Influenza Porcina

Anuncio
ditorial
Editorial
E
La Carne de Cerdo y su Consumo
A
pesar de que México tiene una tradición bastante fuerte en la producción
porcícola, y que cuenta con varias regiones donde los platillos más representativos de su gastronomía están conformados con la carne de cerdo, nuestro país se
ha significado por ser un importador bastante importante de este producto de los
Estados Unidos principalmente, un producto que ni siquiera se puede considerar que
sea fresco, sino que se trata de carne con varios años de congelación, provocando
con ello graves pérdidas a los productores nacionales, y a la cadena productiva en
general. Nomás es cuestión de escuchar que en México se tiene una producción de
un millón 300 mil toneladas y el consumo es de alrededor de 2 millones de carne
por lo que se depende de casi un 40 por ciento de la carne de importación, para
ver la magnitud del problema que enfrentan los porcicultores nacionales.
El pasado 14 de abril el presidente de la Confederación de Porcicultores
Mexicanos, José Luis Caram Inclán, informó que a México ingresa carne de cerdo para comercialización que lleva hasta cuatro años congelada que proviene
principalmente de Estados Unidos y se distribuye en toda la República Mexicana.
Además aseguró que aunque el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y
Calidad Agroalimentaria (Senasica) de la SAGARPA, hace su trabajo en materia
de sanidad, en calidad todavía hace falta mayor control.
Indicó que se trata de un negocio de los comercializadores bastante fuerte;
“el año pasado ingresaron 600 mil toneladas, más de cinco mil millones de pesos
en pérdidas”.
Lo anterior es preocupante porque parece que nuestra porcicultura camina un
pasito para delante y muchos pasos para atrás. Pues en palabras del líder de los
porcicultores del país, indicó que en los últimos tres años, el consumo nacional
promedio de la carne de cerdo se ha incrementado 600 gramos, para quedar
en 16.6 kilos (aunque reconoció que aún se está 10 kilos por abajo del consumo
de la carne de res), sin embargo, a pesar de que en 2014 aseguraba que el
sector de carne de cerdo crecería un tres por ciento este 2015, el presidente
de la CPM, reconoció que los primeros meses del año han sido difíciles para los
productores de este alimento.
Indicó que ya hay un acuerdo previo, donde la Secretaría de Economía y
la SAGARPA se comprometen a no abrir más cupos, sin embargo reconoció
que éste sólo es de palabra y no es garantía.
A pesar de la incer tidumbre, el porcicultor
enfatiza que “No hay cupo ni se va a abrir
un cupo extra, lo que nos entra de Estados
Unidos es suficiente”.
Además de lo anterior, los productores
porcícolas se enfrentan a una serie de mitos
sobre perjuicios que causa el consumo de
carne de cerdo a la salud, y que lamentablemente son sostenidos por algunos médicos
humanos, quienes sin tener la información
científica actualizada sobre las bondades de
esta carne, siguen recomendando a sus pacientes el no consumo de carne de cerdo, por
lo que tal vez haga falta una promoción más
fuerte del hábito de comer cerdo, para lograr
una mayor popularidad de la carne de cerdo
entre los mexicanos.
Difícil situación de nuestros productores,
pues ya vimos en los números que sus cifras de
producción no alcanzan a cubrir la demanda de
consumo nacional, por lo que las importaciones
son absolutamente necesarias, y más si a través
de las campañas emprendidas logran aumentar
el consumo de este producto.
Tal vez sean necesarios más apoyos a los
productores nacionales para que se pueda
aumentar la producción de la piara nacional, y
la dependencia alimentaria pueda ser disminuida
con el correr de los años.
Hay que recordar que “un país con dependencia alimentaria, no es un país libre”.
BM Editores S.A. de C.V.
[email protected]
Anunciantes
AB VISTA...................................65
ADISSEO....................................81
ALLTECH....................................11
AMEXITEC.................................139
AMVEC......................................131
AMVEC LA PIEDAD...................133
ANIMAL CARE...........................35
APLIGEN....................................119
APLITECNO...............................121
ARANDA...................................23
ATISA.........................................77
AVILAB......................................25
BIOMIN.....................................43
BIOTECAP..................................83
CEVA.........................................89
COMSA......................................71
CONASA....................................141
CUMBERLAND..........................73
DESPPO.....................................115
DIAMOND V.............................59
DUPONT...................................5
ECO ANIMAL HEALTH...............61
ENC. PORCICULTURA................137
EVONIK.....................................95
FIORI.........................................67
GENERICOS VETERINARIOS....... 49
IASA..........................................93
III CICLO DE CONFERENCIAS....149
IMPEXTRACO............................79
JEFO..........................................101
LALLEMAND..............................47
MAGAPOR................................53
MALTA.......................................17
MEGAMEX................................125
MOFA........................................37
NUTEC.......................................29
NUTRIAD...................................41
NUTRITEC..................................127
OLMIX.......................................19
OPORPA....................................143
PISA...........................................109
PORTAL BME.............................151
PREMEZCLAS ENERGETICAS.....107
QTI.............................................31
RETTENMIER.............................99
SNIIM........................................155
STEPHANO................................87
SUMA INTERNACIONAL...........103
SYVA.........................................55
TECNICA MINERAL...................13
TOURS PUERCOS......................120
VETOQUINOL............................113
PORTADA
GENERICOS VET........................2a .
GRUPO ISA................................3a.
AGRIBRANDS............................4a..
ZOETIS.......................................DESP.
VIMIFOS....................................DESP.
»
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Colaboradores
MVZ. René César Frappé Muciño, Dr. HC.
M.V.Z., E.P.A.P. Raúl Ricardo Águila Reyes.
MVZ. José Exiquío Jiménez Torres.
Daniel Mota Rojas.
Patricia Roldán Santiago.
Miguel Ángel Betancourt Alonso.
Patricia Mora Medina.
Luis de la Cruz Cruz.
Salvador Flores Peinado.
Ramiro Ramírez Necoechea.
Francisco Alejandro Alonso Pesado
IAZ. Juan Carlos Cazares F.
PhD. Alejandra Ramírez Martínez.
Lorenzo Reyna Santamaría.
M.V.Z. Miguel Angel Zamora Quesada.
Rafael Durán Giménez-Rico.
Elena Beier.
S. K. Baidoo.
H. Manu.
Enric Marco.
Katrin Strutzberg-Minder.
Karen Dohmann.
Steven McOrist.
Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados.
www.albeitar.com
www.3tres3.com
www.produccion-animal.com.ar
www.razasporcinas.com
WWW.IFFO.NET
www.infocarne.com
www.universoporcino.com
»
En Portada
08

»
01
04
06
El Bienestar Animal y el Rol del
MVZ en la Productividad.
Secciones Fijas

Editorial: La Carne de Cerdo y su Consumo.

Nómina Patológica.
Rincones de mi Memoria. La
Ética en la Investigación.

26
102
PROFESIONALISMO: Profesional o Profesionista.

El Mundo Fantástico de Olegario:
El Contrato Colectivo.

150
Mercados.

Portada: BM Editores S.A. de C.V.
DIRECTOR GENERAL
DIRECTOR EDITORIAL
GERENTE COMERCIAL
DISEÑO EDITORIAL
CREDITO Y COBRANZA
DISEÑO WEB
MVZ. Juan M. Bustos Flores
[email protected]
Fernando Puga Rosales
[email protected]
Raúl González García
[email protected]
Ramón Morales Bello
[email protected]
Lorena Martínez Torres
[email protected]
ADMINISTRACION
Karla Gonzáles Zárate
[email protected]
Alejandra Chicas Martínez
[email protected]
Xiconténcatl 85 Int.102. C
ol. Del Carmen Coyoacán C.P. 04100 México D.F.,
(0155) 5688-7093 Fax: (0155) 5688-2079
Tel. 01 (442) 228-0607
Contenido
Datos Importantes sobre la
Influenza Porcina (Gripe Porcina).
»
56 104


Panorama General de Algunos
Aspectos de Oferta y Demanda
Porcícola en México.
Interiores
30
36
Beneficios de la Utilización de Probióticos
en la Nutrición del Cerdo.
Medicación en Agua: Protocolos de
Limpieza Tras la Medicación.
118
Desarrollo y Crecimiento del Tubo
Digestivo en Lechones.
44
Entrevista con Sealed Air: Re-imaginamos las
Industrias a las que Servimos para Crear un
Mundo que se Siente, Sabe y Funciona Mejor.
122
Instrucciones Básicas para el Control del Parto
en Cerdas.
46
¿La Iluminación Artificial Aumenta las
Camadas al Nacer y al Destete?
128
Muyang: Profesionalismo, Calidad e Innovación a
Nivel Mundial.
50
Proceso de Molienda en Grano Destinado a la Alimentación Animal.
130
Identifican los Diez Principales Parásitos
Transmitidos por los Alimentos.
63
Diagnóstico de Infección por Escherichia coli en
Cerdos: Tipificando Aislados de E. coli.
135
Capacitación como la Herramienta Fundamental
para la Productividad de las Empresas. Primera
parte.
68
74
82
85
92
Los Efectos de la Zearalenona y de un Adsorbente Añadido en las Dietas de Lechones.











97






138

Entrevista con Rettenmaier, Líder Mundial en el
Sector de las Fibras Naturales Presente en México.
Infecciones por Escherichia coli en cerdos (2 de 2).
Beneficios del Uso de los Ingredientes Marinos.
142
Revisión del Uso de Enzimas en la Nutrición Porcina.
Aplicación y Rentabilidad según las Dietas.
Homenaje In Memoriam de la Academia Veterinaria Mexicana al MVZ Gustavo Reta Peterson.
147
Congreso Internacional de la Carne 2015. “La
Cadena Unidad en Beneficio del Consumidor”.
Alojamientos para el Ganado Ecológico.
152
Interacción entre PRRSv y H. parasuis.



Anuga FoodTec, Motor Impulsor de la Industria de los Productos Alimenticios.
"Los Porcicultores y su Entorno". Año 17, Número 105, edición Mayo-Junio 2015. Es una publicación bimestral enfocada hacia el Sector Porcícola, y editada por BM Editores, SA. de CV., con domicilio en Xicoténcatl 85-102. Col. El
Carmen, Del. Coyoacán. C.P. 04100, México, D.F. Editor responsable. Ramón René Morales Bello. Reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor con el número de certificado 04-2011120812090100-102. ISSN 2395-8545. Número de Certificado de Licitud de Título 11029 y de Contenido 7664, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas por la SEGOB. Exp.1/42399/14713.
Permiso de SEPOMEX N° PP09-0433. Impresa en Litográfica Aslie con domicilio en Miguel Alemán Mz-62. Lt-30, Col. Presidentes de México. Del. Iztapalapa. C.P. 09740, México, D.F. Esta edición se terminó de imprimir el día 12 de
mayo de 2015 con un tiraje de 6,000 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores en esta edición son responsabilidad exclusiva de ellos mismos y no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de BM Editores.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin una previa autorización de BM Editores, SA. DE CV.
NÓMINA PATOLÓGICA
MVZ. René C. Frappé
M., Dr. HC.
T
oda ciencia o profesión, al manejar ideas concretas o abstracciones de
hechos de aceptación universal, requiere de un instrumento de comunicación; de un lenguaje específico que facilite la comunicación de ideas.
Esta necesidad ha sido observada por los investigadores y profesionales
en todas las ramas del saber humano incluyendo, desde luego, a las Ciencias
Médicas y Biológicas en las que se ha logrado elaborar catálogos e índices
de diversas ciencias y disciplinas uniformando, o por lo menos haciendo
intentos cada vez más felices, la nomenclatura utilizada en la Anatomía, la
Bacteriología, la Taxonomía, etc.
En la profesión Veterinaria mexicana se ha hecho sentir una gran diferencia
entre los nombres con que se conoce a las enfermedades en las distintas
regiones del país y entre las diversas esferas socioculturales que integran
nuestra población.
Si esta diversidad o anarquía tiene una explicación y disculpa para los ganaderos y campesinos, no es perdonable que se produzca entre los profesionales
e investigadores aun cuando procedan de diversas instituciones educativas.
Debido a esto, creemos que debe elaborarse un catálogo de los nombres
de las enfermedades de los animales que se consideren más adecuados, es
decir, los localismos, regionalismos o vulgarismos, entendiendo como éstos
a los términos o expresiones que usa la gente que no está dentro de los
círculos profesionales y científicos.
La denominación de las entidades patológicas que se elaboraría discutiendo los nombres más apropiados y convenientes, sería de gran ventaja
para diversas actividades como se manifiesta a continuación:
Desde el punto de vista legal se obtendría la ventaja de identificar bajo un
sólo nombre oficial y varios sinónimos aclaratorios, a todas y cada una de las
enfermedades reconocidas en el país hasta el momento, dejando un margen
para las enfermedades exóticas y para las de nueva aparición con transitorios
para aquellas en las que exista todavía duda en cuanto a su naturaleza o su
verdadera denominación. Todo esto facilitaría la aplicación de los reglamentos de la Ley de Sanidad Fitopecuaria en lo referente a enfermedades de
denuncia obligatoria, de decomisos, de cuarentenas, cobertura de seguros,
la aplicación y condicionamientos de créditos y operaciones de comercio
externo e interno y las reglas de tránsito de animales.
Desde el punto de vista de la Epidemiología o Epizootiología se podría localizar
con toda seguridad la aparición u ocurrencia de las enfermedades enzooticas,
exóticas, así como la evolución y desaparición de las mismas. Se facilitaría
además la codificación para usos de estadísticas, computadoras. También se
obtendría una ventaja para la Salubridad Pública en lo relativo a las Zoonosis.
Desde el punto de vista comercial, se podrían uniformar los documentos
que amparen la compraventa de animales, de medicamentos, de profilácticos y de otros bienes y servicios relativos a la ganadería y al ejercicio de la
Medicina Veterinaria y de la Zootecnia.
Desde el punto de vista clínico y profesional, se uniformarían los diagnósticos bajo una nomenclatura que evitará confusiones, engaño, errores, y el
charlatanismo, fenómenos que se reflejan negativamente en la imagen del
profesional en particular y de la profesión Veterinaria mexicana en general.
Desde el punto de vista académico, no debemos olvidar que el Médico
Veterinario Zootecnista es un universitario a nivel licenciatura, es decir, que ha
cursado el bachillerato y otros niveles donde ha seguido cursos que le preparan
y que le obligan a expresarse con propiedad y exactitud y que pueda alternar
con los integrantes de otras profesiones en discusiones, cursos, conferencias
y otros eventos científicos y culturales; le permitiría darse a entender con todos
y no desmerecer en su actuación.
En vista de los argumentos ofrecidos, se propone la formación de una
comisión en la que figuren las personas idóneas, con una participación directa
del personal de la Dirección de Sanidad Animal. Que discutan ampliamente el
nombre que deba ser considerado oficial en México, que tomen en cuenta todos
los otros nombres utilizados frecuentemente y que publiquen sus decisiones.
Anticipándonos a esa comisión, no creemos que el nombre de la enfermedad deba imponerse en forma arbitraría o caprichosa, sino que deben
hacerse estudios amplios y deben atenderse razones para adoptar un criterio
ecléctico y en esta forma todos nos apeguemos al consenso y aceptemos
una nomenclatura uniforme.
No deben olvidarse algunos principios que se respetan tradicionalmente
aunque no sean reglas escritas, por ejemplo, la norma universal que reza,
“primero en tiempo, primero en derecho” significando que los nombres aplicados y generalizados desde hace más tiempo deben prevalecer. Otra norma
es la que “las costumbres se vuelven leyes” que indica que un término, por
inadecuado que sea, si se generaliza, es imposible desecharlo o substituirlo.
Recomendamos que los miembros de la comisión mantengan abierta la
posibilidad de agregar nuevos nombres a su lista, ya sea porque se trate de
enfermedades de nueva aparición o de neologismos que pudieran surgir.
Finalmente recomendamos que la lista tome en cuenta los nombres de
las enfermedades en otros países. Deben tomarse en cuenta publicaciones
de la FAO, OMS, y otros organismos. Y que la lista se publique por lo menos
anualmente para mantener actualizados a los miembros de nuestra profesión,
a los estudiantes, a los ganaderos, y a los miembros de actividades afines.
Ha surgido el intento de utilizar universalmente los nombres en Latín, pero
es una regla no aceptada por todos, desearíamos cuando menos llegar a
un censo nacional.
4
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
MVZ. René C. Frappé M., Dr. HC.
La Ética en
la Investigación
Conocemos vulgarmente a la Ética y a la Moral
(casi sinónimos para algunos), como una serie de
normas que rigen la conducta de las personas.
U
na diferencia entre estas normas éticas y las normas
jurídicas es que las primeras son adoptadas espontáneamente y voluntariamente por el individuo, mientras
que las segundas son impuestas y su cumplimiento es obligatorio. Esto quiere decir que las normas éticas son más nuestras,
porque con ellas hemos adquirido un compromiso con nosotros
mismos. El compromiso de cumplirlas sin cohersión ni presión
o influencia externas, excepto el ejemplo que observamos en
las personas que nos rodean y acompañan en la actividad
profesional y en la vida diaria.
Algunas veces las normas éticas y las jurídicas se trasladan
y confunden, entonces la Ética pasa a otra categoría y consiste
en la decisión y el compromiso global de CUMPLIR CON LA LEY.
El escrúpulo de hacer determinadas cosas tenidas como
“buenas” y evitar aquellas que se consideran “malas” o inconvenientes, es a veces una fuerza irresistible que en muchos casos
orilla a efectuar esfuerzos, sacrificios, privaciones, y aun actos
de heroísmo, de los que, desde luego, nunca tendremos que
arrepentirnos porque siempre se obtiene un beneficio personal
que es la satisfacción de haber cumplido, la conciencia de no
tener culpa o por lo menos un enfrentamiento que fortalece
nuestro carácter.
El investigador científico, aun cuando no se da cuenta ni se
lo proponga, está también influido por la Ética, y debe tomarla
en cuenta cuando trata de encontrar la solución a un problema,
así sea con un padecimiento que aflige a la humanidad o el dar
un paso más en pos del progreso.
El deseo de progreso en cualquier campo es ético en sí
mismo, porque significa un predominio del hombre sobre las
fuerzas naturales que constantemente le asedian y a veces son
6
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
mortíferas. La Ética se manifiesta claramente al investigador
en Medicina y en Biología cuando considera hechos como son:
el beneficio de la salud, el alivio al dolor y la conservación del
equilibrio ecológico.
Los ejemplos de esto se suceden desde Hipócrates que
instituyó la regla de oro de la Medicina “PRIMUN NO NOCERE”
(Lo primero es no dañar), con Pasteur y Koch se alcanza un
clímax, pues todas sus acciones tuvieron un substracto de
acciones éticas. Los investigadores actuales respetan también
las normas éticas aunque muchas veces sus descubrimientos
e inventos hayan sido usados por otros para la guerra y la
destrucción. Recuérdese el sonado caso de Openheimer, físico
nuclear que se reveló contra el uso de la bomba atómica que
ayudó a inventar.
Pensamos entonces que el propósito fundamental del investigador científico, debe ser el contribuir directa o indirectamente
al beneficio de la humanidad, sin descuidar la protección a largo
y corto plazo de la Naturaleza.
Desde luego que no son sólo los principios lo que interesa,
sino que la Ética también se interesa por los medios, ya que
en el proceso de lograr los propósitos es donde se manifiesta
mayormente la conducta ética.
Creemos que el investigador debe siempre manifestar y ejercer una inquietud insaciable por descubrir la verdad, aunque
sabemos que los fenómenos naturales no son absolutos sino
que existe entre ellos una relatividad que hay que saber interpretar, para lo cual es muy útil un análisis estadístico bien
realizado. El investigador debe tomar en cuenta el hecho de
que otros investigadores puedan repetir sus experimentos, y
si éstos están bien planteados o diseñados, deberán obtener
resultados semejantes o explicablemente diferentes. De esto se
encarga esa rama de la Lógica llamada Epistemología, la que
básicamente indica: “Lo que es verdad para uno debe serlo
también para todos”.
La honestidad de un investigador es una especie de aureola que acompaña sus publicaciones y que contribuye a darle
respetabilidad y prestigio entre sus colegas; por lo tanto los
ocultamientos, las exageraciones, las mentiras y el tratar de
implantar generalizaciones en base de pruebas aisladas e
insuficientemente comprobadas, van a preparar el camino hacia
el cementerio del descrédito y del olvido de un investigador,
independientemente de la brillantez de sus proyectos y de la
suerte en sus descubrimientos.
Los Porcicultores Y SU ENTORNO
Algunas consideraciones acera de la aplicación de la Ética a
la Investigación:
99 Sólo dar a la publicidad un hecho o resultado cuando se
hayan comprobado suficientemente, con los límites de
precisión que previamente se hayan establecido.
99 Publicar bajo su nombre o reclamar propiedad solamente
de los resultado que se hayan obtenido personalmente.
Lo contrario es considerado un hurto.
99 Reconocer públicamente las ideas y contribuciones que
se hayan obtenido de otras personas y que vengan a
enriquecer la investigación propia.
99 Cuando se trabaje en equipo, se deben mencionar en la
publicación respectiva, los nombres de los colaboradores
sin omitir siquiera las aportaciones mínimas.
99 Prodigar ideas y experiencias, sobre todo cuando sean
solicitadas, entre los compañeros de trabajo, sobre todo
si van a enriquecer la investigación o si van a facilitar
los trabajos.
99 Consignar en la publicación del trabajo todas las referencias bibliográficas que se hayan usado como antecedentes de la investigación, pero no mencionar las
que no tengan relación, con el tema aun cuando se
hayan consultado.
99 No substraer ni retener información valiosa entorpeciendo
con esta la labor de los compañeros.
99 La competencia entre instituciones de investigación, es
deseable siempre y cuando se observen las normas mínimas que signifiquen lealtad a la humanidad, a la patria,
a la institución y al grupo o equipo, y al individuo mismo.
99 Aceptar criticas bien intencionadas reconociendo el valor
de los argumentos de quienes conocen a fondo el trabajo
de investigación y opinan con autoridad acerca de él.
99 Evitar la crítica hacia otro investigador si no se tiene
pleno conocimiento de su trabajo y de las condiciones
específicas en las que lo realizó. En todo caso, criticar
al trabajo; no al investigador.
99 No iniciar un experimento que ponga en peligro inmediato o latente a otros individuos y a los sujetos de
experimentación.
99 Programar cuidadosamente los experimentos en tal forma
que no haya desperdicio de tiempo, de presupuesto, de
personal o de otros elementos de trabajo.
7
El bienestar animal no es una actividad de personas aficionadas y bien intencionadas. Va más
allá de simplemente proteger a un animal; es
una ciencia que los profesionales de la Medicina
Veterinaria y Zootecnia deben conocer a fondo
y entender: “que si el bienestar del animal se
cumple” sin duda se mejorará su productividad
y las ganancias económicas incrementarán.
Daniel Mota-Rojas
Departamento de Producción
Agrícola y Animal
Universidad Autónoma
Metropolitana-Xochimilco.
Correo: [email protected]
Fuente: Mellor DJ y cols. The Science of Animal Welfare. Oxford England: Wiley–Blackwell, 2009.
Mota-Rojas y cols., 2012. Libro Bienestar animal, productividad y calidad de la carne. Editorial Elsevier. 557 p.
Patricia Roldan-Santiago
Departamento de Producción
Agrícola y Animal
Universidad Autónoma
Metropolitana-Xochimilco.
Licenciatura en Medicina Veterinaria
Universidad del Valle de México.
Miguel Ángel Betancourt-Alonso
Licenciatura en Medicina Veterinaria,
Universidad del Valle de México.
Patricia Mora-Medina
FESC, Universidad Nacional
Autónoma de México.
L
a intensificación de la producción agrícola se ha convertido
en un asunto de gran interés
debido a que todo el proceso gira en
torno a los animales (Fraser, 2006).
En este sentido, se sostiene que la
reducción del estrés animal durante
Luis de la Cruz-Cruz
Posgrado FMVZ, UNAM.
Salvador Flores-Peinado,
FESC, Universidad Nacional
Autónoma de México.
la producción, tiene la doble ventaja
de aumentar la productividad animal
y mantener la calidad del producto
final (Voisinet et al., 1997).
Sin embargo, los tres factores
Los médicos veterinarios que nos dedicamos los animales de
producción, sabemos que muchas de las prácticas de crianza, engorda, transporte y matanza no se realizan con ética
profesional, en especial de acuerdo con el juramento que
se hace a la hora de recibir el título universitario de Médico Veterinario Zootecnista, pero tampoco favorecen la calidad del producto que se quiere obtener. Por ello, los MVZ no
sólo debemos ser los vigilantes del Bienestar de los animales, sino debemos crear las regulaciones y sanciones para
quienes no las cumplan. ¡¡¡Es nuestra responsabilidad¡¡¡
que se conjugan en los sistemas de
explotación; animal, medio ambiente y hombre, están a su vez determinados por un factor económico
Ramiro Ramírez-Necoechea
Departamento de Producción Agrícola
y Animal, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
(Fraser, 2006), ya que los animales
de granja se crían bajo criterios de
utilidad y rentabilidad, no obstante,
estos criterios, cuando son aplicados
en su máxima expresión, conducen
a determinados tipos de sistemas en
los que los animales quedan someti-
8
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
El
Bienestar
Animal
y el Rol del MVZ en la
Productividad
alguna enfermedad (Marchant et al., 2000). En cambio
los sistemas intensivos o confinados se cree que son
malos porque la libertad de elección y movimientos están
restringidos, pero, no es tan simple, en ambos sistemas
existe un factor importante que influye sobre el bienestar, que es el estrés que afecta a los animales (Veissier et
al., 2008). Así, una producción eficiente y un buen nivel
de bienestar ciertamente pueden ser paralelos, pero
algunas prácticas propias de los sistemas modernos de
producción animal resultan en niveles pobres de bienestar
animal, ya que se ha buscado la eficiencia sin considerar
lo suficiente el funcionamiento biológico de los anima-
les (Broom y Corke, 2002). En este contexto, el objetivo
Las necesidades de confort que no son satisfechas, producen
estereotipias y otras aberraciones del comportamiento
dos a tal intensidad en su explotación
que originan desajustes fisiológicos y
de comportamiento (Broom y Corke,
2002). Asimismo, se sabe que estos
cambios en la producción animal
influyen decisivamente en su bienestar (Appleby, 1997).
Por muchos años los produc-
tores y los científicos han trabajado
para desarrollar sistemas de manejo
que permitan maximizar la ganan-
cia diaria de peso, la utilización del
alimento, producción de leche, carne,
de este artículo es integrar información científica de los
principales factores estresantes que
afectan el bienestar de los animales
domésticos y darle a conocer al MVZ
algunos estudios científicos y herramientas que permitan incrementar
la productividad.
Si desea mayor información o requiere
profundizar sobre el tema, consulte el
capítulo 2 que versa sobre la evaluación científica del bienestar animal y/o
el capítulo 3, que narra sobre cómo
incrementar el bienestar animal a
través de la etología. Libro Bienestar
animal. Autor: Daniel Mota Rojas y
colaboradores., 2012, editorial Elsevier.
huevo y otros parámetros de produc-
tividad (Fraser, 2006). Pero, hoy en
producción de los animales destinados al consumo huma-
Productividad Vs.
Bienestar
de postura, entre otros, han tomado gran importancia,
Un animal tiene unas necesidades básicas –aquellas cosas
relacionados con su ambiente físico en el cual viven y
bienestar también tiene necesidades que, aunque no son
día, el tema de bienestar animal durante el proceso de
no, como son: aves de corral, bovinos, cerdos, gallinas
debido principalmente a algunos aspectos generales
los diferentes sistemas de producción o de alojamiento
en los que se producen (Grandin, 2003).
En general se asume que los sistemas de produc-
ción extensivos son buenos desde el punto de vista del
bienestar, debido a que permiten la libertad de elección y
movimientos, donde los animales sólo entran en contacto
con los humanos eventualmente para el tratamiento de
que son esenciales para la vida-, pero para lograr un buen
esenciales para la supervivencia, mejoran sus condicio-
nes de vida y con ello también su productividad (Fraser,
2006). El incremento de la productividad en las unidades
de producción se ha conseguido mediante el aumento de
la eficiencia productiva de los animales (Broom, 2004), lo
cual se ha logrado, a través de investigación en selección
genética, nutrición e implementación de sistemas alter-
10
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
intentar adaptarse al ambiente, satisfaciendo así sus
necesidades (Endres et al., 2014).
Es posible satisfacer las necesidades mediante
modificaciones del ambiente, pero los estímulos ambien-
tales son muy variables. Antes de definir si el medio es
adecuado para un animal deberían ser evaluados todos los
componentes de ese lugar (factores climáticos, alimento,
agua, topografía, relaciones sociales dentro del grupo).
Sólo será considerado como apropiado cuando le permita
al animal satisfacer sus necesidades (Appleby, 1997). Por
ello, entre los aspectos productivos de mayor influencia
sobre el bienestar animal que merecen ser analizados se
considera a las instalaciones, la capacitación del personal,
la alimentación, el manejo, la sanidad, el transporte y la
faena (Boissy et al., 2007). Bajo determinadas circunstancias, los aspectos citados pueden influir negativamente
sobre las condiciones de vida de los animales, y generar
situaciones de estrés agudo o crónico que repercuten,
no sólo sobre la calidad de las condiciones de vida de los
animales, sino también en la eficiencia productiva general y la calidad de los productos obtenidos (Gallo, 2007).
Por muchos años los productores y los científicos
han trabajado para desarrollar sistemas de manejo que
Desde hace algunos años el bienestar de los animales, tanto
de los de compañía como los de producción, de trabajo, de
deporte, de espectáculos, de diversión, de vida silvestre, de
zoológicos y los usados en la experimentación y enseñanza,
se ha vuelto un tema muy discutido en grupos importantes
de la ciudadanía, entre Médicos Veterinarios Zootecnistas,
Ingenieros Agrónomos y en los ámbitos gubernamentales en
muchos países, con repercusiones nacionales e internacionales.
La pregunta que surge es ¿hasta dónde son compatibles los
métodos de producción animal, de zootecnia, de exhibición
y de explotación de los animales con principios de bienestar
animal, o inclusive de bioética?
Aline S. de Aluja Vet. Méx, 2011, 42:137-147.
nativos de producción y buenas prácticas de manejo. No
obstante, se sabe que estos cambios en la intensificación
de la producción animal no necesariamente influyen
positivamente en el bienestar animal (Appleby, 1997).
El bienestar es una característica del animal, no es algo
que le podamos dar o brindar.
El bienestar del individuo surge de satisfacer sus
necesidades propias y las de la especie. Los seres humanos no damos o brindamos bienestar, lo que podemos
es aportar recursos para que el animal los utilice para
permitan maximizar la ganancia diaria de peso, la utili-
zación del alimento, producción de leche, carne, huevo y
otros parámetros de productividad (Fraser, 2006). Hoy
en día existen trabajos de investigación cuya aplicación permite incrementar el bienestar animal al mismo
tiempo que se aumentan los niveles de producción y se
reducen los costos.
Un error común es el considerar que toda situa-
ción que resulta en estrés debe evitarse o prohibirse. El
estés es parte de la vida, y no es por definición malo. Por
el contrario, en muchas ocasiones el estrés puede salvar
la vida de un animal (Orihuela et al., 2004). Por ejemplo,
es claro en aquellos animales que son presa de otros,
como una situación donde se incremente su grado de
alerta, frecuencia cardiaca, tensión sanguínea, frecuencia
respiratoria, entre otras, puede ayudar a lograr la huída
de los predadores (Aaslyng and Gade, 2001). Así mismo,
animales enfermos sufren estrés al tratar de combatir
las infecciones que los aquejan, elevando su temperatura
corporal, incrementando su metabolismo y dejando de
comer. Sin embargo, al igual que los humanos, al experi-
12
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
mentar un estrés severo o crónico, los animales pueden
De acuerdo con el Welfare Quality®, son 4 los princi-
caer en estados de salud muy comprometidos, fracasar
pios que se deben respetar para garantizar el BA: alimen-
e incluso morir. El reto es diferenciar entre un pequeño e
natural (Botreau et al., 2009). En la actualidad se han
reproductivamente, no desarrollarse de manera apropiada
inofensivo estrés, aquel que incluso puede tener efectos
benéficos, y cuando éste compromete el bienestar animal
(Orihuela et al., 2004).
to, confort, salud y habilidad para expresar su conducta
publicado los primeros estudios científicos usando estos
protocolos (Mounier et al., 2006).
La preocupación pública y de los consumidores sobre
el bienestar de los animales de granja han aumentado, en
particular por el estrés que experimentan los animales
durante su estancia en las unidades de producción y desde
luego por el estrés ante-mortem (Mota-Rojas et al., 2012a;
Mota-Rojas et al., 2012b). Los animales deben ser producidos
bajo estándares de bienestar aceptables y manejados en
forma humanitaria durante la matanza, esto ha llevado a
un aumento de las exigencias legales y reglamentarias en
torno al bienestar animal (Tadich et al., 2009). En breve si
los países no han desarrollado legislación y reglamentación
en bienestar animal y sobre todo certifican sus productos
pecuarios bajo protocolos de bienestar animal en los rastros,
no se permitirá la exportación. El bienestar animal es hoy
una barrera no arancelaria del mercado internacional,
La evaluación científica del bienestar animal, es una tarea difícil,
requiere de varias disciplinas con una variedad de enfoques. Las
evaluaciones tienen distintos niveles de aplicación. Es importante
realizar auditorías pues a la larga, han demostrado que mejoran
el bienestar de los animales (Grandin, 2005).
Instrumentos de Evaluación del
Bienestar Animal
Hoy en día, se han desarrollado protocolos para evaluar
y controlar la calidad del BA en granjas y plantas faena-
doras o rastros. Estos son instrumentos de evaluación
que nos permiten tener criterios de medición con la
finalidad de realizar auditorías de bienestar animal. El
Welfare Quality® ha creado protocolos de evaluación que
ayudarán a los productores y a los gerentes de mataderos
a entender el nivel de bienestar animal en su unidad y
a mejorar la alineación de sus prácticas con programas
de certificación que garanticen, estándares elevados
de BA. La intención es que los productores también se
beneficien de una mejora en los niveles de BA basada en
las recomendaciones provenientes de las evaluaciones
realizadas en sus granjas (Veissier et al., 2011).
y debemos estar preparados (Martinez-Rodriguez et al.,
2011). En relación a lo anterior, McInerney (1991) propuso
un marco de trabajo económico para considerar el estado
de bienestar animal en relación con la producción. En su
estado salvaje o natural, un animal expresará una “produc-
tividad natural” pero su bienestar no será el óptimo debido
a la depredación, las enfermedades, la falta de alimento
y otras circunstancias naturales adversas. En la medida
en que los animales satisfacen mejor sus necesidades
cuando forman parte de una explotación, su producción
aumenta y su bienestar mejora en primer lugar cuando
cuentan con todas sus necesidades básicas y más tarde
cuando se obtienen las necesidades secundarias como
protección ante enfermedades o abrigo. Eventualmente,
el estado de bienestar se verá maximizado. Superando este
punto, un mayor esfuerzo para aumentar la producción
comenzará a tener impacto en el bienestar del animal. Por
último, se llega a un punto en el que una mayor búsqueda de producción alcanza (o supera) los límites biológicos
de los animales, y el bienestar es pobre (esto equivale a
“crueldad”). McInerney (1991), propuso que una búsqueda
excesiva de una producción muy alta, sin proporcionar los
recursos que satisfagan las necesidades de los animales
14
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
apropiadas a su capacidad de producción, puede dar como
o muy posiblemente se encuentren parasitados, lo que
animales, llegando a ser inferior a cuando se encuentran
un bovino estabulado tendrá agua y comida disponible,
resultado una disminución brusca en el bienestar de los
en vida libre o estado salvaje.
Bienestar en Sistemas
Intensivos y Extensivos
En cualquier sistema productivo puede existir un fracaso
de adaptación al ambiente generando una situación de
estrés, el cual es considerado como un efecto ambiental
que sobrepasa los sistemas de control del individuo. La
respuesta de estrés involucra tanto componentes fisiológicos como de comportamiento e inmunológicos, teniendo
una base cognitiva muy fuerte (Sapolsky et al., 2000). La
afectará su bienestar (Krawczel et al., 2012). En cambio
refugio y protección, pero no siempre su bienestar será
pleno, puesto que deberá enfrentarse con otras situaciones
potencialmente negativas. Pese a que no siempre ocurre,
es opinión generalizada que los sistemas de producción
extensivos son siempre buenos porque permiten mantener
a los animales lo más cerca posible al estado natural, con
libertad de movimientos y manejo mínimo, y también
se afirma que los sistemas intensivos o confinados son
siempre malos porque están restringidas las libertades de
elección, movimientos y expresión de comportamientos
normales (Parahnos, 2000).
Sin embargo, dentro de los sistemas de producción
relación entre bienestar y estrés es evidente: siempre
animal, algunos comportamientos pueden indicar proble-
(Veissier et al., 2008).
ingesta de alimento, aumento de la frecuencia respiratoria
que hay estrés el bienestar se encuentra comprometido
Actualmente, las organizaciones internaciona-
les tienen por objetivo lograr que la implementación
de nuevas tecnologías pueda mejorar el bienestar sin
producir mermas en la producción. Las buenas prácticas
de bienestar animal deberían incluir: prevención y trata-
miento de enfermedades y lesiones; prevención y alivio
del dolor, estrés y otros estados negativos; suministro
de alimentación y condiciones de vida adecuadas a las
necesidades y naturaleza de los animales; capacitación
y entrenamiento de las personas que intervienen en el
manejo de los animales (Quiroga, 1994).
Se define como sistema intensivo a aquel en donde
se produce materia prima en cantidad, en el menor perio-
do de tiempo posible y en superficies reducidas. En el
caso particular de los bovinos, algunos ejemplos serían la
recría de terneros y la recría o la finalización en corrales
con dietas altas en granos (Sapolsky et al., 2000). La adap-
mas de bienestar animal. Esto incluye disminución de la
o jadeo y manifestación de comportamientos repetitivos,
agresividad, depresión u otras conductas anómalas. E
incluso las tasas de morbilidad, como las de enfermedad,
cojera y frecuencia de lesiones por encima de los umbrales
reconocidos pueden ser indicadores directos o indirectos
del estado de bienestar animal en un hato, rebaño, piara
o parvada. Asimismo, las tasas de mortalidad, al igual que
las tasas de morbilidad, pueden ser indicadores directos
o indirectos del estado de bienestar animal (Krawczel
et al., 2012). Dependiendo del sistema de producción, se
pueden obtener estimaciones de las tasas de mortalidad
analizando las causas de muerte, así como el patrón y la
distribución espacio-temporal de la mortalidad. Las tasas
de mortalidad se pueden notificar diaria, mensual, anualmente o con respecto a las actividades principales de cría
dentro del ciclo de producción (Veissier et al., 2008).
En los sistemas extensivos, la movilización de reser-
tación de un individuo al ambiente es el resultado de la
vas ha permitido utilizar los recursos naturales cuando
de éste, su experiencia previa. Tomando como ejemplo a
vera y otoño, y movilizarlas en invierno y verano. Este
interacción de su bagaje genético, el aprendizaje y dentro
los bovinos, rumiantes gregarios y presa de carnívoros, que
originalmente vivían en praderas, es de esperar que por
su bagaje genético, en una pradera vivan en condiciones
de bienestar óptimo. Sin embargo, no siempre tendrán
suficiente cantidad de comida y/o agua, o podrían ser
atacados por carnívoros predadores o aves carroñeras,
Los Porcicultores Y SU ENTORNO
están disponibles, es decir, acumular reservas en primasistema es barato, pero supone una pérdida de eficiencia
productiva (reproductiva en el caso de la mayor parte de
las producciones en extensivo) que hace que se haya ido
aumentando progresivamente la alimentación suplementaria. Así, las características naturales correspondientes
al área de la dehesa son responsables en gran medida
15
del desarrollo de su sistema de explotación (Kephart y
Actualmente cada individuo en una explotación leche-
Mills, 2005; King et al., 2006). Los factores climáticos y la
ra moderna produce más leche y convierte alimento más
utilización agraria, pues no permiten el mantenimiento de
ción lechera se ha asociado a mayores niveles de mastitis,
edafología, sobre todo, propias de estas zonas, limitan la
cultivos de manera rentable; la explotación diversificada
basada fundamentalmente en la ganadería extensiva es
una forma óptima de rentabilizar un potencial ecológico
bastante restringido (Apple et al., 2005). No obstante,
cuando una parte de las necesidades se cubren en pastoreo, es difícil considerar con exactitud estos aportes, ya
que se desconoce la producción real y también la calidad
de los pastos, así como de otros recursos naturales que
puedan estar disponibles (Kim et al., 2008a).
Bienestar y Producción
en Bovinos
En los sistemas de producción lechera el bienestar incluye
no sólo los animales que producen leche, sino también
los recién nacidos, las hembras jóvenes que serán utili-
zadas como recambio y los machos en unidades de cría
(Boissy et al., 2007). Al ser gregarios los bovinos viven
en grupos, siendo ésta una estrategia adaptativa que
ha evolucionado en muchas especies animales (Lund et
al., 2006). La vida en grupo tiene ventajas como defensa contra predadores e interacción
eficientemente. No obstante, este incremento en la producaltos índices de niveles de cojeras, una frecuencia mayor de
desordenes reproductivos, y a una muerte temprana (Probst
et al., 2014). Por ejemplo, se ha comprobado que los patógenos
productores de mastitis pueden colonizar la glándula mama-
ria de novillas tanto en los períodos de preparto como en el
postparto (Endres et al., 2014). En este sentido, algunos estudios realizados por Galindo y Broom (2000), han demostrado
que las vacas de menor jerarquía permanecen más tiempo
paradas en los lugares mojados del establo, lo cual las hace
ser más propensas a presentar casos clínicos de cojeras.
Asimismo, las patologías podales en las vacas lecheras
han sido consideradas como la tercera causa de pérdidas
económicas en el ganado lechero, después de las mastitis y
la infertilidad, siendo el mayor problema en cuanto a bien-
estar animal (Kim et al., 2008b). Adicional a ello, algunos
autores mencionan que las claudicaciones son afecciones
multifactoriales, donde las practicas de alimentación, el
medio ambiente, los procesos infecciosos, la genética y el
comportamiento, tanto animal como humano, represen-
tan factores de riesgo, siendo más importantes a medida
que se intensifica la producción de leche (Kirchner et al.,
sexual, así también desventajas como
2014). MacKay et al. (2014), observaron
que el estrés calórico modifica el compor-
comportamientos agresivos debido
tamiento de las vacas lo que aumenta el
a competencia por alimento, espacio
riesgo de laminitis y lesiones de la pezu-
y jerarquía. Las relaciones sociales
ña. Asimismo, el estado de la lactancia
dentro de los grupos son manteni-
es otro factor importante, las cojeras se
das por amenazas y sumisión. Cada
presentan generalmente entre dos a 16
animal establece su espacio indivi-
semanas después del parto.
dual, importante para poder reali-
Por otro lado, en los terneros la
zar movimientos básicos de echarse,
falta de estímulos adecuados, entre
Los individuos actúan buscando su
social, la incapacidad de mostrar movi-
levantarse, buscar alimento y agua.
los que se incluyen la falta de contacto
máximo beneficio y la interacción
mientos normales, y una dieta inadecua-
con sus pares afecta a todo el grupo
da, pueden resultar en excesivo chupe-
(Bracke et al., 1999). Del mismo modo,
las necesidades de confort que no son
satisfechas producen estereotipias
y otras aberraciones del comportamiento (Boissy et al., 2007).
teo y lamido, en estereotipias como el
Se ha comprobado que los patógenos
productores de mastitis pueden colonizar
la glándula mamaria de novillas tanto en los
períodos de preparto como en el postparto
(Zambrano y Castillo, 2005).
enrollar la lengua, en intentos por adop-
tar posturas normales sin lograrlo, en
comportamiento social anormal cuando
se agrupan (Broom y Corke, 2002), y en
16
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
las cuales están sometidas a tensión crónica en entornos
artificiales. Su incapacidad para adaptarse resulta en una
mayor susceptibilidad a enfermedades así como aumento
en conductas, como el canibalismo, la agresión y el picoteo
de plumas (Cheng and Jefferson, 2008). No obstante, las
emociones básicas están claramente acompañadas por
cambios conductuales, fisiológicos y cognitivos en las aves
(Barnett et al., 2009).
Una buena parte de la investigación se ha centrado
en las gallinas ponedoras, que son típicamente alojados
en jaulas de batería a lo largo de su vida
productiva (Lay et al., 2011). Debido a las
Las patologías podales en las vacas
lecheras han sido consideradas como
la tercera causa de pérdidas económicas en el ganado lechero, después de
las mastitis y la infertilidad, siendo el
mayor problema en cuanto a bienestar
animal (Whay et al., 2003).
El crecimiento y desarrollo del ternero
dependerá de los factores que condicionan su bienestar (Whay et al., 2003).
numerosas críticas, en 1999 la Unión Euro-
pea (UE) aprobó una directiva (CE, 1999),
prohibiendo el uso de jaulas convencionales
para gallinas ponedoras en todos los países
europeos a finales de 2011. Como resultado
de esto, los productores de aves tuvieron
que sustituir el uso de jaulas convencio-
aumento de respuestas adrenales y otras respuestas
fisiológicas (Apple et al., 2005).
Otro punto importante a considerar es la castración
en terneros, la cual implica una reducción importante de
rendimientos productivos a causa del estrés, el dolor y la
disminución de la concentración de hormonas anabólicas.
La concentración plasmática de hormonas anabólicas en los
terneros empieza a aumentar en frecuencia y en amplitud a
partir de los 4 meses de edad, pero dicho aumento depende de
la raza y la alimentación (Flores et al., 1992; Ferreira et al., 2006).
Bienestar y Gallinas de Postura
Mantener a las gallinas en jaulas ha permitido una drástica reducción en los requerimientos de mano de obra y
mejora de la higiene en las casetas (Singh et al., 2009). El
alojamiento de gallinas de postura en jaulas convencionales, siempre fue percibido como el método más eficiente en
su producción, actualmente se considerada que tiene un
efecto negativo sobre el bienestar de las gallinas (Silversides
et al., 2012). La susceptibilidad al estrés en aves de produc-
ción es un problema importante en la industria moderna,
En las jaulas, la falta de ejercicio físico predispone a la degeneración y enfermedades del aparato locomotor, como:
osteoporosis (fatiga de jaula), callos en patas, deformación
de dedos y crecimiento exagerado de garras (Bütow, 2005).
18
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
nales por sistemas de alojamiento alternativos, o por
pueden expresarlos debido a las limitaciones de la vivien-
A nivel mundial, el sistema de jaula convencional
como una alta frecuencia en la conducta agresiva que
jaulas con enriquecimiento ambiental (Vits et al., 2006).
(batería) ha provocado un gran debate relativo al efecto sobe
el bienestar de las aves. Los beneficios otorgados son: un
grupo reducido, alta producción de huevos y reforzamiento
en la higiene de los alojamientos. Éste ultimo parece estar
a favor de la mejora del bienestar de las aves (Pohle y Cheng,
2009). El estrés se describe como los mecanismos de defensa
de un animal, y por lo tanto un estímulo de tensión (estrés).
Por ejemplo, condiciones climáticas (calor extremo y frío,
humedad alta), medio ambiente (mala ventilación, la luz
brillante, cama húmeda), nutricional (la escasez de nutrien-
da, resulta en angustia emocional y en comportamientos
será reflejo de la inestabilidad social ya que el orden por
picoteo se rompe al mezclarse aves desconocidas dentro
de una parvada (Lay et al., 2011). En cuanto a la densidad; la
agresión disminuye con densidades de aproximadamente
800 cm2/ave. Una posible explicación es que en grupos
grandes, los individuos socialmente dominantes están
muy cerca de los subordinados, lo que inhibe la conducta
agresiva de éstos. En cambio, los subordinados muestran
un comportamiento más sumiso (Olanrewaju et al., 2006).
Otro problema muy común, es el picoteo de las plumas
tes, problemas de consumo de alimento), física (captura,
que es una conducta que puede aparecer en gallinas pone-
la falta de peso corporal), fisiológico (crecimiento rápido,
determinados individuos adquieren el hábito de picar y, en
inmovilización, inyección, transporte), social (hacinamiento,
proceso de maduración sexual), psicológicos (cuidadores,
ruido), y patológicos (exposición a agentes infecciosos),
las condiciones puede inducir un estado de tensión en
un animal, reduciendo así el bienestar y el rendimiento
(Olanrewaju et al., 2006) (Cuadro 1).
Estos factores de estrés pueden llevar a un cambio
en la homeostasis fisiológica, que a su vez, perjudica el
bienestar de las aves. Una solución a estos problemas es el
de mejorar la capacidad de las aves para enfrentar las prácticas de producción a través de selección genética. La cría
selectiva de aves con características fenotípicas específicas
relacionadas con conductas y las características fisiológicas se ha convertido en una herramienta importante para
mejorar su bienestar (Cheng y Jefferson, 2008). El repertorio
del comportamiento natural de la gallina doméstica actual
doras en cualquier tipo de alojamiento, y consiste en que
ocasiones, arrancar las plumas de otras gallinas (Vits et al.,
2006). El picoteo de las plumas es uno de los comportamien-
tos más graves que se extiende entre gallinas ponedoras.
A nivel individual, se ha observado que aproximadamente
el 50% de pollos y gallinas adultos han presentado este
comportamiento (Singh et al., 2009). El picoteo de las plumas
pueden tener una gama de consecuencias en la cual al
quedarse sin plumas, las deja desprotegidas a daños físicos,
al mal clima y hay mayor riesgo de canibalismo. Una serie
de procedimientos, tales como el recorte del pico, mejora
en las condiciones de cría, alimentación, y la optimización
del medio ambiente puede reducir este comportamiento
(Olanrewaju et al., 2006), sin embargo, es un indicador muy
controversial desde el punto de vista de BA.
cuando a las gallinas se les provee el suficiente espacio y el
Bienestar del Cerdo y
los Sistemas de Alojamiento
alojamiento, sino también sobre la genética, la experiencia
En cerdos, el estrés causado por las interacciones agresivas
viven naturalmente, en pequeños grupos, con una jerarquía
la comida y el espacio, puede constituir un problema de
comprende los patrones ancestrales de comportamiento;
acceso a diversos recursos, los cuales no sólo depende de su
previa en el ambiente de crianza (Lay et al., 2011). Las gallinas
de dominancia (orden por picoteo), que se establecen en base
a peleas, seguido del reconocimiento del estatus individual.
En grupos más grandes, este sistema se disuelve, y las gallinas se adaptan y se muestran cada vez menos agresivas, ya
que no definen territorio (D'Eath y Keeling, 2003).
El bienestar surge si las gallinas están motivadas
para llevar a cabo ciertos comportamientos, pero cuando no
entre animales y por la competencia por recursos como
bienestar importante. Además de los efectos debidos directamente a la respuesta del estrés, las agresiones pueden
causar heridas e incluso la muerte (Edwards et al., 2010).
No obstante, entre las alteraciones de comportamiento
más comunes en los cerdos encontramos el problema
de caudofagia. El término caudofagia hace referencia a
la conducta alterada, que consiste en morder la cola de
20
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
CUADRO 1. Ventajas y desventajas de los sistemas de alojamiento en gallinas de postura.
Proporciona un ambiente higiénico en las jaulas (Singh,
2009b) por lo que el índice de mortalidad por infecciones bacterianas es menor (Lay et al., 2009).
Facilita la recolección de huevos y su limpieza
(Lay et al., 2011).
Jaula
Convencional
Jaula
Enriquecida
Alojamiento sin
jaula (piso)
Sistema al
aire libre
El rendimiento de locomoción, el mantenimiento del
corporal, y la termorregulación se ve muy reducido en
estas jaulas (Lay et al., 2011).
Suprime comportamientos como búsqueda de alimento
picotear y escarbar, y por lo tanto se disminuye el desgaste
de garras y del pico (Lay et al., 2011).
La producción de huevo es mayor (Vits et al., La falta de ejercicio puede conducir a una severa pérdida
2006).
de masa ósea, lo que resulta en lo que se conoce como
fatiga de jaula (Vits et al., 2006).
Daño severo a las patas (hiperqueratosis e inflamaciones) se encontró en más del 60% de las aves; con
una pendiente empinada (innecesariamente) (> 20%)
(Olanrewaju et al., 2006).
Espacio horizontal para la locomoción permite Limitando comportamientos en el plano vertical, por
baños de polvo, anidación y para posarse (Lay ejemplo aletear y el vuelo (Lay et al., 2011).
et al., 2011).
Un área total más grande que beneficia el ejercicio El porcentaje de huevos sucios puede llegar a aumentar,
del ave y, por tanto, mejora la resistencia ósea ya que pueden ser encontrados en el baño de arena de
(Lay et al., 2011)
la jaula (Lay et al., 2011)
Proporción de huevos rotos o con fisuras es baja
en grupos pequeños de gallinas (Vits et al., 2006).
Locomoción se incrementa debido a los recursos Altas densidades deterioran el movimiento
están más dispersos en sentido horizontal verticalmente (Lay et al., 2011).
Algunos huevos son puestos fuera de los nido (Lay et al.,
2011) por lo que la contaminación bacteriana es mayor
(Singh et al., 2009).
Mayor índice de mortalidad a causa de enfermedades bacteriana y parasitarias, debido a las cama (Lay et al., 2009)
Conductas de forrajeo, investigar, seleccionar, El canibalismo y el picoteo de las plumas puede ser
extraer, la ingestión de semillas, hierbas, lombri- problemático en manadas de gallinas de campo (Lay et
al., 2011).
ces e insectos.
También ingieren arena y participar en baños de La conversión alimenticia es desfavorable ya que parte de
sol de polvo (Lay et al., 2011).
su energía la utilizan para producir calor y termoregular
ante las bajas temperaturas.
Mayor índice de mortalidad a causa de enfermedades
bacteriana y parasitarias (Lay et al., 2011)
uno o varios compañeros del corral. Algunos estudios
sufren los animales mordidos provocan dolor y pueden
algunas granjas puede llegar hasta el 20 ó 60% (Bracke
animal (Beaulieu et al., 2010).
indican una prevalencia de entre el 1 y el 10%, aunque en
et al., 1999). La caudofagia es un grave problema no sólo
desde el punto de vista económico sino también en lo que
al bienestar animal se refiere. En efecto, las heridas que
Los Porcicultores Y SU ENTORNO
infectarse causando, en casos extremos, la muerte del
Según parece, la caudofagia es una forma redirigida
de conducta exploratoria. En efecto, en condiciones naturales el cerdo dedica un porcentaje muy elevado del tiempo
21
décadas, no ha sido así, su producción se ha caracterizado
por la alta concentración de animales en pequeñas áreas y
gran dependencia por las materias primas que se utilizan
en sus raciones, por lo cual se hace necesario determinar las
razones de ello, siendo imprescindible conocer el entorno en
que se desarrolla el sistema, que en forma de diagnóstico
permita, de manera objetiva, detectar los puntos débiles con
la finalidad de concentrar esfuerzos y de ese modo responder
al sector productivo que nos ocupa.
Cría de Cerdos a Campo:
La reducción del espacio vital y un pobre enriquecimiento ambiental
entre otros factores, originan que los cerdos desarrollen problemas
de conducta como la mordedura de cola que afecta su bienestar.
(Mota-Rojas y Ramírez-Necoechea, 2014).
El bienestar animal es el estado de armonía entre el animal
que permanece despierto (hasta el 80%) a desplegar este
medios técnicos, científicos y académicos. Conjuntamente
tipo de conductas que están relacionadas, principalmente, con la búsqueda del alimento. Adicionalmente, las
densidades excesivamente altas originan que los cerdos
desarrollen problemas de conducta como la mordedura
de colas que afectan su bienestar (Cerisuelo et al., 2009).
Debido al carácter multifactorial de la caudofagia, uno de
los objetivos de la investigación científica actual relativa a
este problema, es el desarrollo de un sistema que permita
cuantificar el riesgo de caudofagia en una determinada
explotación porcina (Bracke et al., 1999). Dicha actividad
se lleva a cabo, principalmente, mediante la conducta de
hozar, en la que el cerdo remueve el suelo con el hocico.
Según parece, esta conducta constituye una “necesidad
de comportamiento”, es decir, una conducta que el animal
debe llevar a cabo obligatoriamente, incluso si sus nece-
sidades nutricionales ya están cubiertas. Por ello, en las
explotaciones con suelo de cemento, en el que el cerdo
no puede dirigir hacia un estímulo normal la conducta
de hozar, ésta se redirige hacia estímulos alternativos,
tales como la cola de otros animales (Krawczel et al., 2012).
Por otro lado, la tendencia mundial al incremento de
y su ambiente, caracterizado por condiciones físicas y fisiológicas óptimas y alta calidad de vida del animal. El tema de
bienestar animal viene recibiendo especial atención en los
con la protección ambiental y la seguridad alimentaria, el
bienestar animal es considerado entre los tres mayores
desafíos del nuevo milenio. El proceso de crianza de cerdos
precisa ser ambientalmente benéfico, éticamente defendido,
socialmente aceptado y en sintonía con los objetivos, necesidades y recursos de la comunidad para la cual fue diseñado
(Pinheiro y Hotzel, 2000). Existen dos grandes vertientes de
conducta para mejorar el bienestar de los animales, una
es el llamado enriquecimiento ambiental, que consiste en
introducir mejorías en el propio confinamiento, con el objeto
de tornar el ambiente más adecuado a las necesidades de
los animales. La otra vertiente sería pensar en el sistema de
crianza como un todo, o proponer sistemas de crianza alter-
nativos, tales como la cría de cerdos a campo. El sistema de
cría de cerdos a campo tiene su origen en países europeos,
a finales de la década de los 50. Este sistema se caracteriza
por mantener a los cerdos en potreros con buena cobertura
vegetal, en las fases de reproducción, maternidad e iniciación,
cercados con alambres o mallas electrificadas. Las fases de
crecimiento y terminación ocurren en sistema confinado.
Como características del sistema se puede mencio-
la producción de cerdos como una fuente de proteína de
nar que la pendiente de los terrenos no debe ser mayor a
países en desarrollo, la cual debería estar, necesariamen-
lotes no deben ser mayores a 6 cerdas para evitar proble-
alta calidad se ha venido sintiendo con mayor peso en los
te, acompañada de factores como bienestar animal, bajo
impacto ambiental y sustentabilidad (Herpin et al., 2001;
Colson et al., 2006). Sin embargo, en México en las últimas
20%, por lo menos con un área de 800 m2 por cerda, los
mas de competencia por alimento (Dalla Costa, 1998).
Existen algunas ventajas y desventajas de este sistema,
entre las que se pueden mencionar:
22
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
Ventajas:
• Reduce los costos de alimentación con el uso
de pastos.
• Provee ejercicio y nutrientes requeridos por las
cerdas gestantes.
• Reduce los requerimientos de capital de fundación de unidades de producción.
• Buen uso de la tierra no apta para cultivos.
• Mejor incidencia solar en los animales y control
de enfermedades.
• Reduce los problemas del manejo de efluentes.
• Reduce el canibalismo.
Desventajas:
•Mayor requerimiento de mano de obra para
alimentar a los animales.
• Aumenta las probabilidades de incidencia de
parásitos internos.
• Mayor trabajo en los partos.
• Posible degradación de los suelos.
•Requiere más tiempo para llevar los animales
a matadero.
En Inglaterra el sistema de crianza intensiva al
aire libre ha tenido un crecimiento progresivo. Los nive-
les de desempeño observados en los sistemas al aire
libre y confinado son similares referidos al número de
partos por año, número de lechones nacidos por parto,
destetados en el parto y por cerda por año (Cuadro 2).
Valores similares a los reportados por Edwards y Zanella (1996) (Cuadro 3). En Brasil el sistema de producción
de cerdos al aire libre (SISCAL) se viene utilizando desde
1987 con excelentes resultados (Pinheiro y Hotzel, 2000).
En Argentina, Caminotti y Spiner (2000) y Brunori et al.
(2004), reportaron que el parto y la lactación a campo
y estabulada, generan valores similares. En Uruguay,
Vadell y Barlocco (1995), Vadell (Vadell, 1999), Vadell et
al. (2003), Dalmas y Primo (2004) reportaron comporta-
mientos halagadores en cerdas a campo. En Venezuela,
González et al. (2001) reportaron que en la cría a campo
se mejoran los aspectos reproductivos y el número de
lechones nacidos vivos en primerizas supera a las cerdas
que realizan la gestación estabuladas y en la parte de ceba
a campo no observaron diferencias entre las variables de
Los Porcicultores Y SU ENTORNO
23
comportamiento productivo y las características
CUADRO 2. Comparación de cerdos criados a campo y confinados.
de la canal de cerdos que pastoreaban en cultivo
Número de cerdas
Promedio cerdas por rebaño
Parto/cerda/año
Intervalo parto/concepción
Número lechones nacidos/parto
Numero lehones destetados/parto
Lechones destetados por cerda/año
de batata (González, 1994) (Cuadro 4).
Sistemas de Alojamiento
para Cerdas Gestantes
El confinamiento de las cerdas en jaulas de
gestación genera varias preocupaciones rela-
cionadas con el bienestar animal, incluyendo
sus evidentes consecuencias físicas y psico-
lógicas. Diversos estudios han documentado
Fuente: McMahon (1997) Citado Pinheiro y Hoztel (2000)
CUADRO 3. Comparación entre sistema al aire libre y confinamiento.
Indicador
Parto/cerda/año
Lechones nacidos/parto
Mortalidad de lechones
Desdetados/cerda/año
Ton. de alimento/cerda/año
una pérdida de peso muscular y de densidad y
resistencia óseas como resultado de las restric-
ciones al movimiento y la falta de ejercicio. Al
ser incapaces de ejecutar la conducta natural
de hozar en la tierra en busca de alimento, con
frecuencia las cerdas enjauladas muerden las
rejas de manera estereotípica, lo cual constituye un comportamiento repetitivo anormal
Al aire libre confinadas
68
202
466
218
2,23
2,26
42
35
11,72
11,82
9,58
9,59
21,4
21,7
Aire libre
2,21
11,6
17,8%
21,1
1,46
Confinado
2,25
11,8
19,1%
21,5
1,25
Fuente: Edwards y Zanella, 1996
(Einarsson et al., 2014). Las jaulas de gestación
Conclusiones
metal y pisos de concreto usados en la industria
El bienestar de los animales en las granjas de producción, es induda-
jaulas de gestación miden 0.6-0.7 m por 2.0-2.1
objetivo de minimizar el sufrimiento innecesario y mejorar el estado
son compartimentos individuales con barras de
porcícola para confinar las cerdas gestantes. Las
m, tamaño que es sólo un poco más grande que
el del animal y que restringe su movimiento
de forma tan severa que le impide voltearse.
Estas jaulas se usan principalmente en sistemas industrializados de producción porcícola a
gran escala en los que se crían miles de cerdos
al año en instalaciones semejantes a bodegas.
En estas instalaciones las jaulas de gestación
son colocadas una junto a otra formando largas
hileras (Kongsted, 2005).
blemente un aspecto que debe considerarse, principalmente con el
sanitario de los animales. Para ello es importante, mejorar los métodos
de manejo en los diferentes sistemas de producción (intensivos Vs.
extensivos) y sobre todos los alternativos, que validen el BA, así como
la calidad final del producto; pues es claro apreciar la importancia que
tiene el bienestar dentro de la productividad de los animales. Cada
uno de los aspectos de carácter científico considerados en esta revisión, reflejan y son una clara evidencia de la falta de bienestar que
experimentan actualmente las diferentes especies encaminadas a
la producción.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DISPONIBLE CON LOS AUTORES O EN BM EDITORES.
CUADRO 4. Medidas para las variables estudiadas en la camada, de acuerdo con las formas de manejo de las cerdas durante la gestación.
Tratamiento
Amarradas
Jaulas
Corrales
Potreros
NLNV
8,47b
8,85b
9,60ª
10,08ª
PTN (kg)
14,03b
13,98b
14,21b
15,59ª
NLD
7,61b
7,50b
8,19ª
5,47c
Mort (%)
10,15b
15,25b
14,69b
45,73ª
Morta (%)
6,01b
6,16b
5,63b
17,96ª
PTD (kg)
47,78ª
50,47ª
56,68ª
40,38ª
D Gest (días)
116,40
112,72
114,26
113,54
Fuente: González et al. (2001)
24
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
26
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
Los Porcicultores Y SU ENTORNO
27
28
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
Beneficios de la Utilización
de Probióticos en la
Nutrición del Cerdo
S. K. Baidoo and H. Manu, Southern
Research and Outreach Center,
University of Minnesota, Waseca, MN
QTI Salud Animal
L
os beneficios del uso de probióticos han sido poco convincentes para los productores de cerdos. Muchos artículos publicados hablan de resultados inconsistentes o
no concluyentes. Sin embargo, los problemas de salud y las recientes enfermedades
intestinales, junto con un deseo de muchos de reducir o eliminar el uso de antibióticos, ha
llevado a que los probióticos se encuentran ahora en la vanguardia de las conversaciones. Ya
que nos referimos a organismos vivos, generalmente a una bacteria de la especie Bacillus, es
importante aclarar que no todos los productos de Bacillus son idénticos. Nuestros estudios
en este reporte son específicos de Bacillus subtilis C-3102.
Introducción
CALSPORIN® es el nombre comercial de un probiótico a base de esporas de Bacillus subtilis
C-3102. Calpis Co. Ltd., laboratorio japonés, ha comercializado CALSPORIN® para la alimen-
tación animal desde 1986. El B. subtilis fue originalmente aislado del suelo de Japón; no
alberga plásmidos; no ha sido genéticamente modificado y por lo tanto, no es un producto
OGM (Organismo Genéticamente Modificado). El producto final es en polvo, con un tamaño
medio de partícula de aproximadamente 23 micras, proporcionando B. subtilis en 1.0x1010
UFC/g de producto y es clasificado como Generalmente Reconocido como Seguro (GRAS,
por su sigla en inglés). Se ha establecido la seguridad de CALSPORIN® para el consumidor,
como aditivo para alimentos y para el medio ambiente. Consecuentemente, el uso de CALSPORIN® está aprobado en Estados Unidos, Japón, México y Brasil, así como en una serie de
países alrededor del mundo, para la producción de cerdos (cerdas reproductoras y engorda)
30
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
y para la producción de aves de corral (carne y huevo). Las
La Autoridad Europea de Seguridad Alimenticia (EFSA,
esporas de B. subtilis C-3102 sobreviven la temperatura
por sus siglas en Inglés) (2010), informó sobre 5 ensayos
producción porcina ha sido validada a través de muchos
Europa. Se consideraron dos tratamientos en cada prueba:
de peletizado de 90°C. El potencial de CALSPORIN® en la
estudios científicos.
con CALSPORIN® llevados a cabo en 3 diferentes países de
grupo control y grupo tratado, el último fue alimentado
TABLA 1. Resumen del rendimiento de lechones Large White x Landrance (igual número de machos y hembras por corral) alimentados con CALSPORIN® en la prueba 2 (pruebas 1 -5 fueron de 42 a 43 días por prueba).
N
CALSPORIN (ufc/g alimento)
Peso Final (kg)
GDP (g/día)
CA
112
0
21.4
310
1.57
5
112
3 x 10
21.10
300
1.59
6
112
1 x 10
21.10
300
1.58
Efecto de la Suplementación de
CALSPORIN® en Lechones
Neonatos, Cerdos de
Destete a Finalización y Cerdas
Reproductoras.
La suplementación de CALSPORIN® mejora el peso y
la eficiencia alimenticia de los lechones al destete, y
disminuye la mortalidad pre- destete. En un metaanálisis de cuatro estudios, Marubashi et al. (2012)
concluyeron que lechones suplementados con CALSPORIN® fueron significativamente más pesados (3.4%) a
con una dieta suplementada con CALSPORIN® a una dosis
de 300,000 UFC/g de alimento terminado. El número de
lechones y las replicaciones variaron en cada prueba. En
un experimento se incluyó también, una dosis mayor de
CALSPORIN® (1x106 UFC/g de alimento), además de la dosis
ya propuesta y del grupo control. El corral fue la unidad
experimental y se monitorearon los siguientes parámetros: consumo de alimento, ganancia diaria de peso, peso
corporal, conversión alimenticia, estado general de salud
y mortalidad. En la prueba 1 hubo una ocurrencia general
de meningitis y a mitad de la prueba todos los animales
los 43 días (P<0.05), el consumo disminuyó en un 2.1%
y la conversión alimenticia mejoró en un 3.2% entre
los 15 y los 43 días. Estas últimas diferencias no fueron
estadísticamente significativas, sin embargo, durante
todo el período de prueba (1 – 43 días), hubo una mejora
significativa en la ganancia diaria de peso (GDP) (4.8%) y
en la conversión alimenticia (CA) (6.2%) en los lechones
suplementados con CALSPORIN® (P<0.05). Los investigadores demostraron que a pesar de las diferencias
entre las pruebas en cuanto a manejo, alojamiento y
medio ambiente, CALSPORIN® a una dosis de 300,000
UFC/g de alimento terminado, puede mejorar el rendimiento en lechones destetados. Esto concuerda con
lo publicado por Baido et al. (2002); Kritas et al. (2009)
y Marubashi et al. (2012) quienes suplementaron con
CALSPORIN® a cerdas lactantes y observaron una mejo-
ría en la ganancia diaria de peso y en el peso de final
de los lechones pre-destete.
32
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
TABLA 2. Resumen del rendimiento de lechones Large White x Landrance (igual número de machos y hembras por corral) alimen-
tados con CALSPORIN® en las pruebas 3-5 (pruebas 1 -5 fueron de 42 a 43 días por prueba).
N
CALSPORIN (ufc/g alimento)
Peso Final (kg)
Prueba 3
140
0
28.6
5
140
3 x 10
29.82
Prueba 4
213
0
25.6
5
213
3 x 10
27.53
Prueba 5
210
0
25.30
5
210
3 x 10
26.303
GDP (g/día)
540
5801
430
4803
410
4403
CA.
1.53
1.411
1.93
1.722
1.88
1.733
Medias de los tratamientos difieren significativamente de los controles 1 P<0.05, 2 P<0.001, 3 P<0.0001.
Manu et al. (2013; datos no publicados) también observaron una reducción en el consumo de alimento en los cerdos suplementados con CALSPORIN®
desde el destete a finalización (Tabla 3).
TABLA 3. La suplementación con CALSPORIN® condujo a una reducción numérica del consumo de alimento.
Fase
1
2
3
4
5
6
Total
Grupo control
0.329 x 100 x 15d = 493.5 kg
0.850 x 100 x 14d = 1,190 kg
1.68 x 100 x 28d = 4,704 kg
2.9 x 100 x 56d = 16,240 kg
4.93 x 100 x 16d = 7,888 kg
2.48 x 100 x 12d = 2,976 kg
33.40 toneladas
Fase
1
2
3
4
5
6
presentaron una infección respiratoria, lo que requirió
Grupo CALSPORIN®
0.340 x 100 x 15d = 510 kg
0.740 x 100 x 14d = 1,036 kg
1.71 x 100 x 28d = 4,788 kg
2.91 x 100 x 56d = 16,296 kg
4.82 x 100 x 16d = 7,712 kg
2.33 x 100 x 12d = 2,796 kg
33.14 toneladas
Diferencia (kg)
+16.5
-154
+84
+56
-176
-180
-353.5
Efecto de CALSPORIN® en el
que todos los animales fueran tratados con antibióticos
Conteo Microbiano en Heces
se considera más (no hay datos). En los cuatro estudios
Los probióticos son adicionados al alimento para incre-
una disminución en la incidencia de diarreas y la tasa de
bacilos, los cuales producen ácido láctico. Un incremento
a través del agua de bebida. Por lo tanto, la prueba 1 no
restantes (prueba 2 – 5), los grupos tratados presentaron
mortalidad estuvo dentro del rango considerado normal.
Estudios realizados con lechones neonatales y destetados,
demuestran que la suplementación con Bacillus subtilis
C-3102 (CALSPORIN®) disminuye la incidencia de diarreas.
No hubo diferencia significativa en ningún parámetro
medido en la prueba 2 (Tabla 1). En contraste, los siguientes
tres estudios (prueba 3, 4 y 5) mostraron un incremento
significativo en el peso final y en la GDP comparado con
el grupo control y una mejoría en conversión alimenti-
mentar el número de bacterias benéficas como los Lactoen la producción de ácido láctico lleva a una disminución
de las bacterias patógenas como: Clostridia, Salmonella,
Escherichia coli y Campylobacter, mejorando la salud intestinal y la absorción de nutrientes. La suplementación con
CALSPORIN® reduce los niveles de Clostridium perfringens
en heces de cerdas e incrementa los conteos de Bifidobacteria en cerdas alimentadas con los niveles recomendados
de CALSPORIN® durante la gestación.
en el consumo de alimento en los animales tratados, y
¿Puede CALSPORIN®
Reemplazar a los Antibióticos?
con el grupo control, probablemente fue un factor que
Algunos antibióticos, al contrario que los probióticos, actúan
cia en el grupo tratado (Tabla 2). Hubo una disminución
aunque no fue significativamente diferente comparado
contribuyó a la mejoría en la CA.
Los Porcicultores Y SU ENTORNO
tanto contra las bacterias patógenas y benéficas como Lacto-
33
bacillus y Bifidobacterium, con una consecuente disminución
UFC/g o más, CALSPORIN® se adiciona a una dosis de
tación de CALSPORIN® sola o con antibióticos promotores
ser alimentadas con una dosis de 9.0x106 UFC a 1x106
del conteo total de la microbiota intestinal. La suplemende crecimiento puede mejorar el rendimiento en lechones
destetados y en cerdos en crecimiento-finalización. Se ha
demostrado que CALSPORIN® mantiene o mejora el rendi-
miento de distintas especies, incluyendo aves de corral sin
la adición de antibióticos. Un estudio llevado a cabo por
3x105 UFC/g de alimento terminado. Las cerdas deben
UFC/g de alimento terminado. En desafíos patogé-
nicos moderados o severos la dosis recomendada es
2.7x10 6y1x10 7 UFC/g de alimento terminado, respectivamente.
Crowder et al. (2013), revela que CALSPORIN® iguala los
Conclusión
a finalización, pudiendo así reemplazar el uso de Stafac®.
La suplementación de CALSPORIN® mejora la microflora
Dosis Recomendada de
dium perfringens. La suplementación en dieta de cerdas
resultados en rendimiento de Stafac® en lechones de destete
intestinal al reducir las bacterias patógenas como Clostri-
CALSPORIN®
lactantes incrementa el peso de los lechones pre-destete y
Aunque algunos otros probióticos a base de Bacillus
se adiciona en las dietas de destete-finalización 1x10
6
el peso final al destete. Lechones destetados alimentados
con CALSPORIN® exhiben una mejor ganancia de peso y
eficiencia alimenticia.
Referencias:
•
•
•
•
•
Baidoo, S.K., Yang, Q.M., Walker, R.D., Marubashi, T. and Imabayashi,
T. 2002. Evaluation of CALSPORIN® (Bacillus subtilis C-3102) on
growth performance of nursery pigs. J. Anim Sci. Vol. 80 Suppl.1: 1567.
Blair, E. C., Allen, H. M., Brooks, S. E., Firman, J. D., Robbins, D. H.,
Nishimura, K. and Ishimaru, H. 2004. Effects of CALSPORIN on Turkey
Performance, Carcass Yield and Nitrogen Reduction. International
Journal of Poultry Science 3 (1): 75–79, 2004.
Crowder, S. A., T. A. Meyer, T. Weeden, N. Otomo, and T. Lohrmann.
2013. Effects of grow-finish diets supplemented with CALSPORIN®
(Bacillus subtilis C-3102 spores) or Stafac® on pig performance.
Purina Animal Nutrition LLC, Calpis USA, Inc, Quality Technology
International (QTI), Inc. (ASAS/ADSA Midwestern Sectional Mtg., Des
Moines, IA. March 2013).
European Food Safety Authority (EFSA). 2010. Scientific Opinion on
the safety and efficacy of CALSPORIN® (Bacillus subtilis) as a feed
additive for piglets EFSA Journal 8(1):1426.
Fritts, C. A., Kersey, J. H., Mot, M. A., Kroger, E. C., Yan, F., Si J., Jiang,
Q., Campos, M. M., Waldroup A. L. and P. W., Waldroup. 2000. Baci-
•
•
•
•
llus subtilis C-3102 (CALSPORIN) Improves Live Performance and
Microbiological Status of Broiler Chickens. Journal of Applied Poultry
Research 9: 149–155.
Hooge, D. M., Ishimaru, H., and M. D., Sims. 2004. Influence of Dietary
Bacillus subtilis C-3102 Spores on Live Performance of Broiler
Chickens in Four Controlled Pen Trials. Journal of Applied Poultry
Research 13: 222–228.
Marubashi, T. et al. 2012. 12th Int. Symp. Digestive Physiol. Pigs,
May 30-June 1, Keystone, CO.
Maruta, K., Miyazaki, H., Masuda, S., Takahashi, M., Marubashi, T.,
Tadano, Y. and H. Takahashi. 1996. Exclusion of intestinal pathogens
by continuous feeding with Bacillus subtilis C-3102 and its influence
on the intestinal microflora in broilers. Animal Science Technology
(Jpn) 67(3): 273–280.
Maruta, K., H. Miyazaki, Y. Tadano, S. Masuda, A. Suzuki, H. Takahashe, and M. Takahashi. 1996. Effects of Bacillus subtilis C-3102
intake on fecal flora of sows and on diarrhea and mortality rate of
their piglets. Anim. Sci. Technol. 67:403–409.
34
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
MEDICACIÓN EN AGUA
Protocolos de Limpieza
Tras la Medicación
Enric Marco
www.3tres3.com
M
uchas veces quedamos sorprendidos al ver el contenido que surge del interior de
las tuberías al vaciarlas por primera vez. Esta “imagen” corresponde a restos de
medicaciones, sales disueltas y otros sólidos trasportados en el agua que precipitan y se
acumulan en las conducciones. Dorr et al. (2009) concluyeron que:
• Componentes solubles reaccionan entre ellos bloqueando sistemas de medicación.
• Utilizar modificadores de pH afecta a la solución de antibacterianos solubles en agua.
FIG. 1. Soluciones y productos de precipitación que pueden bloquear el sistema de medicación.
A: Cristales y lodo negro; B: Cristales y precipitado flotante; C: Precipitado blanco en solución; D: Precipitado flotante. Dorr PM, Madson M, Wayne S, et al (2009).
Estas conclusiones muestran la importancia de la limpieza de los sistemas de medica-
ción en agua tras los tratamientos y la restricción de mezclar compuestos terapéuticos que
pueden comprometer el desarrollo sanitario-productivo de los cerdos.
Durante el vacío sanitario y al medicar en agua debemos controlar los puntos críticos del
sistema para mantener la bioseguridad de este nutriente en la explotación. Además de la
potabilidad del agua, debemos controlar básicamente 4 puntos:
1. Suministro continuo
2. Consumo real
3. Conducciones limpias y desinfectadas
4. Diseño y mantenimiento de las instalaciones.
36
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
TABLA 1. Mezcla de medicamentos solubles a pares y observaciones durante 24 h.
No precipitado
Precipitado
Tetraciclina
Oxitetraciclina
Clortetraciclina
Clor tetraciclina Sulfametazina
Sulfametazina
Tiamulina
Ácido acetilsalicilico
Salicilato sódico
Amoxicilina
Trimetroprim
Sulfametoxazol
Penicilina G potasio
Neomicina 1
Neomicina 2
Tetraciclina
Oxitetraciclina
Clortetraciclina
Clortetraciclina
Sulfametazina
Dorr PM, Madson M, Wayne S, et al (2009).
Un protocolo correcto permite mantener las instalaciones en perfecto
estado de uso además de limpias y desinfectadas.
1. La Instalación:
2. La Limpieza:
El diseño de los depósitos y conduccio-
nes debe permitir el drenaje completo.
El objetivo es controlar los puntos críticos en las instalaciones:
2.1 DEPÓSITO:
• Tapa superior para prevenir la
entrada de suciedad.
• Filtro en la entrada para prevenir
sedimentaciones.
• Desagüe inferior para facilitar
vaciado.
• Tubería flexible para asegurar
la entrada de agua por la parte
superior y reducir la posibilidad
de la entrada de fango.
• Control de nivel (boya).
• Pendiente inferior de 1:20.
38
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
Debemos comprobar que el flujo
es correcto en todas las líneas:
LIMPIEZA DE LAS CONDUCCIONES
Y COMPROBACIÓN DEL FLUJO.
2.2 CONDUCCIONES:
• Cerrar la entrada procedente del depósito general.
• Drenaje o “flushing” a presión elevada por cada línea hasta comprobar
que el agua sale totalmente limpia. Necesitamos “by pass” para que
el filtro no reduzca presión.
• Si la suciedad es muy aparente debemos inundar las conducciones con
una solución limpiadora-desincrustante. Esta solución debe permanecer
durante el tiempo recomendado por el fabricante (12- 24 h) para actuar.
• Desaguado y aclarado. Verificar ausencia de residuos de la solución
limpiadora.
• Abrir la entrada de agua potable del depósito general.
Drenar conducciones.
El filtro es un elemento esencial para mantener el sistema de conduccio-
nes limpio:
COMPROBAR FILTROS
Deben impedir el paso de luz para evitar crecimiento de algas.
Comprobar flujo de agua.
Valorar la utilización de “descalcifi-
No es recomendable el uso de filtros con cartuchos desechables (riesgo de
cadores” o productos a base de ácidos
La limpieza de los filtros deberá realizarse cuando sea necesario (calidad
sivas cantidades de minerales (Ca,
no disponer de repuestos o falta de existencias).
de agua y frecuencia de las medicaciones).
en caso que el análisis muestre exce-
Mg y Mn) que causan incrustaciones.
3. La Desinfección
3.1 EL HIGIENIZANTE:
Para su elección debemos tener en
cuenta:
1. El espectro bactericida.
2. Neutralidad a variaciones físicoquímicas del agua (sobre todo pH).
3. Eficacia frente al biofilm.
Los Porcicultores Y SU ENTORNO
39
FIG. 2. Suministro de agua por corral en función de la longitud de la sala.
3.2 LA BOMBA DOSIFICADORA:
Utilizar dosificadores de medi-
camento no es recomendable ya
que trabajan a nivel de dosifica-
ción demasiado elevado y nos
obliga a hacer diluciones muy
grandes y continuas. Además los
higienizantes pueden dañar sus
membranas.
Las bombas dosificadoras de
higienizante son aparatos eléctricos que inyectan una cantidad de
líquido en el interior de una tubeAlmond G. y Monahan (2000).
ría o depósito y se pueden regular.
El RD140/2003 tiene en cuenta la utilización de otros productos además del
nal (% máximo) y a una determi-
cloro. El cloro es muy utilizado por su elevada disponibilidad y bajo costo. Pero
tiene una serie de desventajas ya que aumenta el pH del agua fomentando
precipitaciones e interfiere la buena solubilidad de algunos medicamentos
(a veces es recomendable no clorar el agua durante tratamientos con antibió-
ticos). El comportamiento del cloro frente al biofilm es incierto y su espectro
incompleto. Actualmente se contemplan otros productos para higienizar el
agua cuyas características se evalúan en la tabla 2.
Se han excluido ozono, luz UV o filtración, con eficacia superior pero
su costo es muy elevado. El Peróxido de Hidrógeno (H2O2) está ganando
popularidad como higienizante y posee unas características muy intere-
santes (ver tabla).
Funcionan a base de caudal nominada presión. Los más comunes
funcionan con caudal máximo
de 3 L/hora y 7 bares de presión.
Existen 2 tipos básicos:
- Dosificación constante: Caudal
nominal (0%-100%). Debemos conocer
el caudal de agua a tratar en litros/hora
para su regulación. Su funcionamiento es
automático con la posibilidad de instalar
temporizador.
TABLA 2. Características de los higienizantes para el agua.
Espectro
Corrosión de materiales
Toxicidad
Irritante
Acción lesiva sobre gomas y plásticos
Eficacia frente a materia orgánica
Rapidez de acción
Favorecimiento del biofilm
Peróxidos
estabilizados
+++
+++
+++
-
Compuestos
clorados
++
+
+
++
+
Ácidos
orgánicos
++
+
+
++
++
+
+
+
Compuestos
yodados
++
+
+
+
+
+
CEVA Salud Animal.
40
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
Bomba dosificadora
de cloro.
- Dosificación proporcional: Caudal proporcional a la señal facilitada por un contador emisor de impulsos, inyectando sólo en función del
caudal que discurre por la tubería. Este sistema es mucho más preciso.
El punto de inyección debe ser en el tramo de tubería
situado entre el punto de captación y el depósito general
de almacenamiento.
LA IMPORTANCIA DE
MANTENER LIMPIO TODO EL
Filtro, contador de flujo y "by pass".
Bomba dosificadora de
peróxido de hidrógeno.
Por esta razón, cuando en las líneas se inyectan sustan-
cias con fines de limpieza y desinfección como hipoclorito
de sodio, la acción prudente es limpiar con “agua fresca” (“Flushing”) antes de administrar cualquier producto terapéutico soluble en agua. De no hacerlo podrían
formarse residuos y obstruir dosificadores, conducciones
y bebederos.
TABLA 3. Rango de pH de varios medicamentos en agua y % de reacción
con los otros compuestos.
SISTEMA DE MEDICACIÓN
Un estudio examinó la expo-
sición de medicamentos solubles en agua con otros produc-
tos (modificadores del pH y
otros) comúnmente administrados mediante agua. Los resultados de este estudio subrayan
la importancia de mantener
limpio todo el sistema de medi-
cación (depósitos, dosificadores,
conducciones, etc.). Como ejemplo, la adición de ácido cítrico
y amoníaco para modificación
del pH causaron reacciones y
residuos en 9 de los 15 agentes
evaluados.
Dorr PM, Madson M, Wayne S, et al (2009).
42
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
Re-imaginamos las Industrias a las
que Servimos para Crear un Mundo
que se Siente, Sabe y Funciona Mejor
“S
ealed Air fue fundada hace 55 años en
Estados Unidos como una empresa dedicada
al empaque de protección, con la invención de la burbuja de aire. En su trayecto ha
incorporado a otras empresas del ramo de
empaques de alimentos como Cryovac®, y
más recientemente en el área de higiene y
sanitización con Diversey®, hasta convertirse en la empresa líder global en seguridad alimentaria e higiene en plantas de
procesamiento de alimentos y bebidas, así
como en la protección de los productos
alimentarios”, comenta en entrevista Javier Pérez, Director de
Desarrollo de Nuevos Negocios de Sealed Air México, –y quien
cuenta con 30 años de experiencia en la Industria de Empaque
de Alimentos– añade que Sealed Air es una empresa líder
en la especialidad de empacado de alimento que ofrece
soluciones de protección a la cadena de producción y
distribución. “Con respecto a soluciones de higiene
y sanitización, los productos son de alta efectividad y amigables con el medio ambiente,
además de lograr reducciones en el consumo
de agua y energía, y asegurar la inocuidad de
los alimentos”, explica.
El ejecutivo –quien es Ingeniero
Bioquímico egresado de la Escuela Nacional
de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico
Nacional– señala que Sealed Air nació con la Misión de “Crear
un estilo de vida mejor”. Y cuya Visión es: “Re-imaginamos las
industrias a las que servimos para crear un mundo que se siente,
sabe y funciona mejor”.
En cuanto a las Características de los productos que ofrecen a la
Industria pecuaria (avicultura, porcicultura y ganadería), comentó que
en todas las categorías de este tipo de proteínas, sus productos ofrecen
soluciones de protección a la cadena de producción y distribución de pollo,
cerdo y bovinos. “En su primera etapa de valor agregado, los productos
son empacados al vacío para distribución en el mercado interno, y en
otras ocasiones, también para exportación, en el caso del cerdo y bovino.
En una segunda etapa de valor agregado, los productos tienen una
elaboración posterior y los empaques hacen su función al proteger
los productos, que pueden ser marinados e inclusive cocidos”, explicó.
Añadió que en la parte de empaques, las nuevas tecnologías
de fabricación permiten tener altas barreras al oxígeno: “las
bolsas en las que se empacan cortes de carne de cerdo y res tienen
44
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
una alta resistencia al
abuso y una propiedad de encogimiento
permitiendo que el
producto no tenga
líquidos, manteniendo
su integridad inclusive
durante largos tiempos
de comercialización,
como son las exportaciones de productos
mexicanos a países
como Japón, Corea,
Rusia y Estados Unidos.
Con respecto a
soluciones de higiene y sanitización, los productos son de alta
efectividad y amigables con el medio ambiente, además de lograr
reducciones en el consumo de agua y energía y asegurar la inocuidad de los alimentos”.
Nuestras iniciativas en sustentabilidad son:
¿CUÁLES SON LAS ÁREAS DE VALOR AGREGADO EN QUE
DESTACAN SEALED AIR Y SUS PRODUCTOS?
“En todos los casos, el valor es en extender la vida de anaquel
de los productos, dar seguridad alimentaria y valor de marca,
así como eficiencia operacional en las plantas en las que trabajamos. La solución es TOTAL tanto en la higiene de las plantas,
en los equipamientos para empaque al vacío y en la atmósfera
modificada”.
¿EN QUÉ CONSISTE LA ASESORÍA Y SERVICIO QUE OFRECEN A SUS CLIENTES EN GENERAL?
“Nuestra misión es re-imaginar a las industrias que servimos para crear
un mundo que se siente, sabe y funciona mejor. Bajo esta premisa,
nuestra colaboración es encontrar las soluciones sustentables de
principio a fin y entregar resultados que transformen los negocios
y se obtenga un beneficio y compartirlo”.
¿SEALED AIR TIENE COMO BASE LA INVESTIGACIÓN PARA
OFRECER ESA CALIDAD EN SUS PRODUCTOS?
“La investigación es una parte muy importante para Sealed Air,
contamos con más de 500 científicos e ingenieros, más de 4 mil
600 patentes generadas, y también con más de mil expertos en
equipos y aplicaciones que constantemente están en el campo,
cerca de nuestros clientes y mercados, cumpliendo las expectativas
de calidad y protección de los productos”.
¿CUÁLES SON LOS EJES RECTORES SOBRE LOS QUE
TRABAJA SEALED AIR Y QUE LA COLOCAN COMO LÍDER
EN SU MERCADO?
“Uno de ellos es nuestro compromiso con la sustentabilidad: esto
significa que hoy estamos innovando nuestros negocios y soluciones
de productos para asegurar un mejor estilo de vida en el futuro.
Los Porcicultores Y SU ENTORNO
•
Desarrollamos productos y soluciones que permiten
•
Ayudamos a nuestros clientes a operar de forma
•
•
reducir el desperdicio.
más eficiente.
Reducimos riesgos y ayudamos a proteger la salud
humana.
Al reducir el impacto ambiental de nuestros productos y operaciones, ayudamos a nuestros clientes a
hacer lo mismo”.
¿CÓMO SE TRADUCE EN BENEFICIOS EL USO DE SUS
PRODUCTOS PARA EL CONSUMIDOR FINAL?
“En conjunto con nuestros clientes, usuarios, y con los supermercados y otras cadenas de comercialización, el consumidor final es
nuestra prioridad. El beneficio es que reciben un producto inocuo,
asegurando las mejores prácticas de producción y protegiendo
sus características organolépticas y frescura en los alimentos”.
¿CÓMO ESTÁ ESTRUCTURADA SU FUERZA DE VENTAS?
(CADENA DE COMERCIALIZACIÓN).
“Tenemos 3 oficinas comerciales ubicadas en la Ciudad de
México, Guadalajara y Monterrey, que brindan servicio a toda
la República Mexicana.
Además contamos con 2 plantas de producción, una de productos
de higiene ubicada en la Ciudad de México y la otra de empaques
en Toluca, que atiende al territorio nacional, así como exportaciones
a Centroamérica y a la Región Andina”.
Javier –quien ha ocupado desde 1985 diversas posiciones en Sealed Air de México– finaliza la entrevista señalando
una declaración del Presidente y CEO del corporativo, Jerome
Peribere: “Operar nuestro negocio de manera sustentable y ayudar
a que nuestros clientes operen sus negocios de manera sustentable,
no sólo es hacer lo correcto; es hacer buenos negocios”.
45
¿LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL
Aumenta las Camadas al
Nacer y al Destete?
www.razasporcinas.com
Una iluminación más brillante
y más área de apareamiento en
la paridera podría traer grandes
camadas al nacer y al destete.
Un día alguien va a resolver el
rompecabeza sobre qué es la luz.
A
pesar del viejo dicho de que debe haber
suficiente luz como para leer un periódico, hay un total de la iluminación correc-
ta para utilizar en un alojamiento de cerdos, y es
gracias a tales indicaciones contradictorias que
los productores suelen recibir poca orientación en
AUTOR
DATOS
el tema. En alojamientos cerrados más a menudo
es interpretado como una justificación del uso
de la iluminación de fondo para gran parte del
día. Para mejorar el engorde, la intensidad de la
luz puede incrementarse a la hora de comer y
cuando los cerdos son inspeccionados, pero incluso entonces tal vez sólo a un modesto 50 lux.
Muchas instalaciones de gestación igualmente se mantienen semi-obscuras, excepto por un
impulso corto de a alrededor de 150 lux al comprobar cerdas que retornan al estro. Estar cercanos a la
oscuridad es también una condición casi normal en las parideras de la mayoría de los países. El brillo
sólo puede ser de las lámparas de calor. Sin embargo, hay indicios en favor de permitir que haya más
luz en la lactancia. La información más reciente en Europa constituye un caso aún más fuerte para la
iluminación de los corrales utilizados por el hato reproductivo para el apareamiento o inseminación.
Una estación de investigación cerca de Berlín, en el norte de Alemania, ha hecho circular los resultados
de su prueba, comparando la intensidad luminosa, donde las cerdas fueron alojadas desde el destete hasta
que fueron inseminadas artificialmente. Los niveles de iluminación fueron de obscuro a brillante. El equi-
po de la estación de Brandenberg en Teltow-Ruhlsdorf hizo un seguimiento de la preñez para evaluar si
estas diferencias en el área de inseminación pasaron a afectar el tamaño de camada en el siguiente parto.
Las camadas de cabañas porcinas son muy similares a las camadas de Inseminación Artificial en
un entorno luminoso o iluminado de forma moderada. Por el contrario, las cifras más pobres prove-
46
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
nían de mantener las cerdas en la obscuridad después del
destete. Además, la intensidad de la luz cotizada para cada
grupo fue, de hecho, una amalgama de las mediciones a
los 6 niveles en el galpón o nave. Los valores de intensidad
son independientes de su proximidad a la fuente de luz.
Se puede bajar rápidamente a poca distancia la lámpara
y pueden ser también, por supuesto, cambiada por las
Las mediciones han demostrado
que la suciedad en una
bombilla puede reducir su
brillo en un 25% o más.
sombras proyectadas por equipos. Un consejo univer-
sal para el galpón o nave es colocar lámparas sobre las
cabezas de las cerdas y evitar la ubicación de elementos
La mayoría de otros especialistas igualmente aconse-
tales como alimentadores para que la cara del animal
jan el uso de lámparas fluorescentes blancas en lugar de
Hace veinte años había otro informe alemán sobre
ción artificial, principalmente sobre la base de que son
esté en la sombra.
el efecto de la intensidad de la luz sobre la fertilidad
de las cerdas. La publicación de 1986 reveló un menor
número de cerdas en estro que han regresado a la zona
de inseminación que contenía luz artificial. La propia
tesis doctoral también había examinado la influencia
de la luz en cerdos, como en juicio de 1979, y lo repitió en
1981, comprobando la carne de cerdas sacrificadas por el
bombillas incandescentes para proporcionar la ilumina-
más fáciles de operar. Una sola lámpara fluorescente de
150 cm de largo y 58W da tanta luz como 4 bombillas de
100W. Para suministrar 300 lux puede necesitar de 150W
cada 1,5 metros en todo el edificio, mientras que la inten-
sidad equivalente vendría de tubos colocados solamente
una vez cada 4 metros del ancho del galpón o nave.
Sea cual sea el tipo, todas las fuentes de asesoramien-
desarrollo de los ovarios y el útero. Considerablemente
to subrayan la importancia de mantener limpias las
un mínimo de 50 lux de luz artificial durante 14 horas/día,
en una bombilla puede reducir su brillo en un 25% o más.
menor en las cerdas jóvenes que crecen en corrales con
mostró estos signos de madurez sexual, en comparación
con otras en 80 lux durante 8 ó 14 horas diarias.
Aunque la información práctica es aún escasa sobre
el impacto del régimen de luz sobre la fertilidad de las
cerdas, resultados modernos van en la misma dirección
que los de años atrás, cuando sugerían que un cierto
nivel de iluminación es deseable para el área donde las
cerdas son inseminadas. La recomendación actual es que
el suministro de luz de las cerdas sea con una intensidad
luces. Las mediciones han demostrado que la suciedad
En la práctica, la intensidad de la luz tiende a reducir
gradualmente a través de una acumulación constante
de la materia fecal y la mosca de polvo en la superficie
de la lámpara. También se hizo hincapié en todas partes
que elegir equipos de iluminación que se pueden lavar y
resisten la corrosión es lo mejor. Pintar superficies inter-
nas del galpón o nave con blanco u otro color luminoso
aumentará la cantidad de reflexión que proporcionan.
El color del equipo en un galpón o nave podría ser otro
de 150-300 lux durante 14 horas/día, lo que conduce a
factor a considerar. Unos faros adicionales se añadieron
la camada. Algunos detalles más son necesarios para
aunque la iluminación original se había cumplido con
un incremento en su tasa de fecundación y tamaño de
evitar malentendidos. La intensidad lux mencionada es
que a partir de una sola medición tomada directamente
debajo de la lámpara fluorescente. Podría ser suministrada
mediante la colocación de una lámpara de 58W blanca,
fría y fluorescente encima de cada 2-3 plazas individuales
para cerdas en la zona de inseminación, en el supuesto
caso de que la lámpara esté a una altura de 1,5 metros
por encima de las cabezas de las cerdas.
a un galpón o nave de cerdas europeas el año pasado,
las especificaciones establecidas cuando el galpón o nave
fue construido, los asistentes encontraron las condiciones
demasiado obscuras. La dificultad se cree que se relaciona
con el rojo obscuro elegido como la pintura para algunos
de los equipos de alimentación.
Este color tenía el efecto evidente de absorber un poco
de luz para que las personas que trabajaban en los compartimentos los encontraran relativamente tenues.
48
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
PROCESO DE
Molienda
en Grano
Destinado a la Alimentación Animal
IAZ. Juan Carlos Cazares F.
Departamento de Nutrición y Servicios Técnicos
VIMIFOS
U
no de los principales ingredientes en cuanto a porcentaje de inclusión en un
alimento terminado, es el grano. El más utilizado en las granjas porcinas es el sorgo
aunque se utilizan también maíz y trigo de acuerdo a los precios de oportunidad.
La molienda del grano es uno de los principales procesos durante la elaboración de alimentos
que demanda un importante gasto de energía eléctrica, el cuál prepara a esta materia prima
para su adecuada digestibilidad por los animales, de ahí la importancia tanto productiva de
acuerdo a la respuesta nutricional esperada en los animales, como en la eficiencia de una
planta de alimentos en cuanto a costo de energía eléctrica.
Una planta puede tener cualquiera de los sistemas de molienda, denominados pre-molienda
y post-molienda. Se considera pre-molienda, cuando una planta cuenta con un molino para
materia prima que será almacenada o que será dirigida al proceso de pesaje, previo
a la etapa de mezclado. La post-molienda es el proceso en el cuál primero
se pesan las materias primas y posteriormente pasan por el molino.
En el sistema de post-molienda, por lo regular se muelen tanto el
grano, como las pastas de oleaginosas y otros macro ingredientes
que sean parte de la fórmula.
Existen diferentes tipos de molinos, como los de martillos,
los cuales son los más comunes de encontrar en una planta de
alimentos, pero también existen molinos de rodillos. Cada uno
tiene ventajas y desventajas de acuerdo a su costo, facilidad de
mantenimiento y uniformidad de partículas resultan-
50
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
tes. Otros molinos no comunes son los molinos Burr que
oportunidad de que una fracción de grano pueda salir del
Es común en plantas de alimentos que se desconozcan
Es muy común que un lote de grano contenga objetos
consisten en sistema de piedra para molienda por fricción.
sistema en la primer oportunidad.
las especificaciones que debe tener una criba y las carac-
metálicos que pueden ingresar al sistema de molienda, lo
factor no recibe la importancia que merece.
sistema de molienda cuente con imanes protectores previos
terísticas mecánicas del molino ya que por lo general este
Aunque existen cribas especializadas para diferentes
tipos de productos, en una planta destinada a la elaboración de alimentos para cerdos, se utilizan principalmente
cual es el principal factor de daño. Es importante que un
al ingreso del grano, para atrapar objetos metálicos y reducir
el riesgo de perforaciones y altos costos de mantenimiento.
Los martillos representan la parte más importante del
las cribas de calibre 1/8, 7/64 y 3/32, las cuales logran un
molino, y debe cuidarse el desgaste de éstos para que el
a la siguiente tabla:
rectangulares cuya función es la de romper el grano con
tamaño promedio de partícula aproximado de acuerdo
CALIBRE
MM
1/8
7/54
3/32
3.17
2.78
2.4
RANGO DE TAMAÑO DE PARTÍCULA OBTENIDO (MICRAS)
600
500
450
700
650
550
proceso sea eficiente. Los martillos son placas metálicas
la esquina correspondiente al giro del eje, y que conforme
incrementan las horas de uso, se desgastan dejando las
esquinas en forma curva, y con ello se reduce la tasa de
producción. La rotación oportuna permite que las esquinas
se desgasten eficientemente y el molino siempre trabaje
en su máxima eficiencia de producción.
El tamaño promedio y la uniformidad de las
partículas están en función del estado físico de
la criba y los martillos.
Debe cuidarse el grado de desgaste de las cribas,
para asegurar la uniformidad en el tamaño de partí-
culas que pasan a través de ella, así como la orientación de la fila de orificios, la cual debe presentarlos
en forma diagonal al molino, para que haya mayor
Los Porcicultores Y SU ENTORNO
51
Cuando no se realiza la rotación de martillos, éstos se desgas-
tan hasta presentar forma curva en su extremo (forma de cuchi-
llo). Lo ideal es que la curva de desgaste no pase de un tercio
de la longitud del extremo. Para ilustrar el efecto del cambio
oportuno de martillos, se presenta la figura lateral:
A: Cuando el martillo es nuevo, la tasa de molienda se encuentra en su máxima eficiencia, la cual va disminuyendo gradualmente conforme se presenta el desgaste.
B: Si se realiza el giro oportunamente, se regresa al punto de
máxima eficiencia puesto que se aprovecha el otro extremo.
C: Si no se realiza cambio o giro de martillos, la tasa de
producción decae y se incrementa el tiempo requerido para
la molienda, así como el costo de producción.
La eficiencia del proceso de molienda también se relaciona con la faci-
lidad de entrada de aire al sistema, pues debe permitirse la respiración
del proceso para mantener el correcto flujo de grano hacia el interior,
además de evitar calentamiento del molino.
La molienda del grano tiene impac-
to en el desempeño productivo de los
animales que lo consumen, ya sea por
mayor superficie de exposición de los
almidones durante el proceso digestivo
o porque se puede obtener una mejor
calidad de mezclado durante la elaboración del alimento. En el caso de alimentos
peletizados, el tamaño de partícula influ-
ye en la durabilidad y calidad del pellet.
De acuerdo a diversos estudios reali-
zados en la Universidad de Kansas, el
tamaño promedio de partícula del grano
tiene efecto en el desempeño de las diferentes etapas productivas en cerdos y
aves, obteniendo mejores resultados
cuanto más fina sea la molienda. Un
factor limitante de moliendas finas es
Efecto de la molienda de grano, en área de superficie de exposición de
almidones y porcentaje de durabilidad de pellets (Wondra, et al., 1995).
la prevención de problemas entéricos
en cerdos, como presencia de úlceras, sin
embargo, un alimento que contenga una
cantidad elevada de partículas demasia-
do gruesas representará dificultad para
que sea aprovechado por los animales
que lo consumen, y éstas atravesarán el
sistema digestivo sin ser adecuadamente digeridos, terminando finalmente en
las fosas de las granjas. En el caso de los
alimentos destinados a la alimentación
de aves, la molienda no es un proceso
Tasa de producción y consumo de energía eléctrica en función
del tamaño de partícula (Wondra, et al., 1995).
crítico, ya que se buscan partículas más
gruesas debido a la capacidad y caracte-
52
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
rísticas digestivas que
CRIBA
APERTURA
No.
(mm)
moliendas finas, es la
4
4750
el costo de la energía
6
a estudios de Wondra
8
éstas poseen.
Otra limitante
para la producción de
3 1/2
tasa de producción y
5
4000
7
2800
(1995), a medida que
10
2000
partícula en la molien-
14
1400
18
1000
eléctrica. De acuerdo
se reduce el tamaño de
da, se reduce la tasa
de producción y como
resultado, el costo se
12
16
5600
1180
0600
cerse un punto de
40
0425
600 micras, puesto
50
0.300
70
0.212
equilibrio al moler a
que es el punto anterior a la caída signi-
ficativa en la tasa de
producción. La tasa
real en una planta
depende del tipo de
molino y sus caracte-
rísticas mecánicas, así
como del estado físico
35
45
60
0710
0500
0355
0.250
80
0.180
120
0.125
100
140
170
200
la criba más fina utilizada.
1700
30
Para este caso parti-
cular, puede estable-
bandeja donde cae el producto que pasa a través de
2360
0850
25
la utilización de las cribas 14, 18 y 35, además de una
3350
20
incrementa.
Una forma práctica para evaluaciones en campo es
0.150
0.106
0.090
0.075
de sus accesorios, por
Bajo condiciones de laboratorio, pueden utilizarse
cribas de calibre muy fino, donde es necesario un
aparato vibratorio. Es importante mencionar que el
resultado de una granulometría está en función de
las cribas utilizadas para la medición, es decir, una
misma muestra puede tener diferente resultado si la
evaluación se realiza con diferentes número de cribas
lo que podría variar entre una planta y otra.
o diferentes calibres, lo importante es tener un método
promedio de las partículas, expresado por lo general en
las muestras.
La forma de medir la molienda es mediante el tamaño
micras (milésimas de milímetro). Esta medición se realiza
estandarizado que permita evaluar de la misma manera
mediante el uso de cribas especiales que permiten medir
la proporción de muestra retenida en cada uno, de acuerdo
al tamaño de los orificios de las mallas. La tabla superior
indica diferentes calibres estandarizados utilizados en
cribas y su tamaño de apertura en micras. La metodología
de cálculo del tamaño promedio de partícula se basa en
relaciones logarítmicas entre el tamaño de partícula y la
proporción de la muestra, descritos en el estándar ASAE.
Referencia bibliográfica:
•
•
ASAE. (2003). Method of determining and expressing fineness of
feed materials by sieving. ASAE Standard S319.
Wondra, K., Hancock, J. Behnke, K., Hines, R., y Stark, C. (1995).
Effects of particle size and pelleting on growth performance, nutrient
digestibility, and stomach morphology in finishing pigs. Journal of
Animal Science 73:757-763.
54
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
Datos Importantes sobre la
Influenza
Porcina
(Gripe Porcina)
¿QUÉ ES LA INFLUENZA PORCINA?
800–CDC–INFO (800232-4636), 888–232–6348
(TTY), [email protected]
www.produccion-animal.com.ar
La influenza porcina (gripe porcina) es una enfermedad respiratoria de los cerdos causada
por el virus de la influenza tipo A, el cual provoca brotes comunes de influenza entre estos
animales. Los virus de la influenza porcina enferman gravemente a los cerdos pero las tasas
de mortalidad son bajas. Estos virus pueden propagarse entre los cerdos durante todo el año,
pero la mayoría de los brotes infecciosos ocurren en los meses finales del otoño e invierno,
al igual que los brotes en las personas. El virus de la influenza porcina clásico (virus de la
influenza H1N1 tipo A) fue aislado por primera vez de un cerdo en 1930.
AUTOR
DATOS
¿CUÁNTOS VIRUS DE LA INFLUENZA PORCINA HAY?
Al igual que todos los virus de la influenza, los virus
de la influenza porcina cambian de manera constante.
Los cerdos pueden estar infectados por los virus de la
influenza aviar y humana, así como también por los virus
de la influenza porcina. Cuando los virus de la influenza
de otras especies infectan a los cerdos, los virus pueden
reagruparse (es decir cambiar sus genes) y pueden surgir
nuevos virus de la mezcla de los virus de la gripe porcina
con los de la gripe humana o aviar. A través de los años,
han surgido diferentes variaciones de los virus de la
influenza porcina. En la actualidad, hay cuatro subtipos
principales del virus de la influenza tipo A aislados de
cerdos: H1N1, H1N2, H3N2 y H3N1. Sin embargo, la mayo-
ría de los virus de la influenza aislados recientemente de
cerdos han sido los virus H1N1.
56
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
¿LOS SERES HUMANOS PUEDEN
CONTAGIARSE DE INFLUENZA PORCINA?
Los virus de la influenza porcina por lo
general no infectan a los seres humanos.
Sin embargo, han ocurrido casos esporádi-
cos de infecciones de influenza porcina en
seres humanos. Por lo general, estos casos se
presentan en personas que tienen exposición
directa a los cerdos (es decir, niños que se
acercan a los cerdos en ferias o trabajadores
de la industria porcina). Además, ha habido
algunos casos documentados de personas
que han contagiado el virus de la influenza
Al igual que todos los virus
de la influenza, los virus de
la influenza porcina cambian
de manera constante.
porcina a otras. Por ejemplo, en 1988, un presunto brote
causó múltiples infecciones en seres humanos y, aunque
¿LAS PERSONAS PUEDEN CONTRAER
INFLUENZA PORCINA POR COMER
CARNE DE CERDO?
anticuerpos que comprobaron la transmisión del virus
No. Los virus de la influenza porcina no se transmiten
tenido contacto cercano con él.
porcina por comer carne de cerdo o sus productos deri-
infeccioso de influenza porcina en cerdos en Wisconsin
no ocurrió un brote en la comunidad, se identificaron
de un paciente a personal de atención médica que habían
por los alimentos. Usted no puede contraer influenza
vados. No hay riesgos si se come carne de cerdo y sus
¿CON QUÉ FRECUENCIA SE REGISTRAN INFECCIONES DE INFLUENZA
PORCINA EN SERES HUMANOS?
derivados que han sido manipulados y cocinados de
manera adecuada. Si se cocina la carne de cerdo a una
En el pasado, los CDC recibían notificaciones de aproximadamente un caso de infección por el virus de la influenza
porcina en seres humanos cada uno o dos años en los
temperatura interna de aproximadamente 71°C (160°F),
se eliminan los virus de la influenza porcina, como
también otras bacterias y virus.
Estados Unidos; sin embargo, de diciembre del 2005 a
¿CÓMO SE PROPAGA LA
INFLUENZA PORCINA?
por influenza porcina en personas.
Los virus de la influenza se pueden transmitir direc-
febrero del 2009 se han reportado 12 casos de infecciones
tamente de los cerdos a las personas y de
las personas a los cerdos. Las infecciones en
seres humanos por los virus de la influenza
provenientes de los cerdos tienen más probabilidad de ocurrir en las personas que están
en contacto cercano con cerdos infectados,
como las que trabajan en criaderos de cerdos
y las que participan en las casetas de cerdos
en las ferias de exhibiciones de animales de
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE
LA INFLUENZA PORCINA EN LOS
SERES HUMANOS?
cerdo a una
Si se cocina la carne de
aproximadatemperatura interna de
iminan los
el
se
),
°F
60
(1
°C
71
te
en
m
ina, como
virus de la influenza porc
y virus.
también otras bacter ias
Los síntomas de la influenza porcina en las personas son
similares a los de la influenza estacional común en seres
humanos y entre éstos se incluyen fiebre, letargo, falta
de apetito y tos. Algunas personas con influenza porci-
na han reportado también secreciones nasales, dolor de
garganta, náuseas, vómitos y diarrea.
cría. La transmisión de la influenza porcina
de persona a persona también puede ocurrir. Se cree que
esta transmisión es igual a la de la influenza estacional
en las personas, es decir principalmente de persona a
persona cuando las personas infectadas por el virus de
la influenza tosen o estornudan. Las personas pueden
infectarse al tocar algo que tenga el virus de la influenza
y luego llevarse las manos a la boca o la nariz.
58
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
¿QUÉ INFORMACIÓN TENEMOS SOBRE
LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
PORCINA DE PERSONA A PERSONA?
influenza porcina aislados de personas son resistentes a
En septiembre de 1988, una mujer embarazada sana de
de la influenza porcina. Puede encontrar más informa-
32 años de edad fue hospitalizada por pulmonía y falleció
8 días después. El virus de la influenza porcina H1N1 fue
detectado. Cuatro días antes de enfermarse, la paciente
la amantadina y la rimantadina. En la actualidad, los CDC
recomiendan el uso de oseltamivir o zanamivir para la
prevención y el tratamiento de la infección por los virus
ción sobre las recomendaciones para el tratamiento en
el sitio www.cdc.gov/flu/swine/recommendations.htm.
había visitado una exhibición de cerdos en una feria del
¿QUÉ OTROS CASOS DE BROTES
DE INFLUENZA PORCINA HAY?
generalizada entre los cerdos.
Probablemente el caso más conocido sea el brote de influen-
cerdos a los cuales se les realizaron pruebas presentaron
1976. Este virus causó pulmonía, demostrada mediante
condado donde se registraba una enfermedad seudogripal
En estudios de seguimiento, el 76% de los expositores de
anticuerpos que comprobaron infección por influenza
porcina, aunque en este grupo no se detectaron enfer-
medades graves. Estudios adicionales indicaron que de
uno a tres empleados del personal de atención médica
que habían tenido contacto con la paciente presentaron
enfermedad seudogripal leve y anticuerpos contra la
infección de la influenza porcina.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICAN LAS
INFECCIONES POR INFLUENZA
PORCINA EN SERES HUMANOS?
Para diagnosticar una infección por influenza porcina
tipo A, por lo general se debe recoger una muestra de
secreción del aparato respiratorio entre los primeros 4 a
5 días de aparecida la enfermedad (cuando una persona
infectada tiene más probabilidad de diseminar el virus).
Sin embargo, algunas personas, especialmente los niños,
pueden propagar el virus durante 10 días o más. Para la
za porcina entre los soldados de Fort Dix, Nueva Jersey, en
radiografías, a por lo menos 4 soldados y una muerte; todos
estos pacientes anteriormente gozaban de buena salud. El
virus se transmitió a contactos cercanos en un ambiente de
entrenamiento básico, y no ocurrió transmisión afuera del
grupo de entrenamiento básico. Se cree que el virus permaneció en ese lugar un mes y desapareció. Se desconocen la
fuente del virus, la fecha exacta de su ingreso a Fort Dix,
los factores que limitaron su transmisión y su duración. El
brote de Fort Dix pudo haber sido causado por el ingreso
de un virus de un animal a una población humana bajo
estrés en contacto cercano con instalaciones saturadas de
gente y durante el invierno. El virus de la influenza porcina
tipo A recogido de un soldado de Fort Dix fue bautizado
A/New Jersey/76 (Hsw1N1).
¿EL VIRUS DE LA INFLUENZA PORCINA
H1N1 ES IGUAL A LOS VIRUS H1N1 DE
LA INFLUENZA EN SERES HUMANOS?
identificación del virus de la influenza porcina tipo A es
No. Los virus de la influenza porcina H1N1 son antigéni-
pruebas de laboratorios.
humanos, por consiguiente las vacunas de la influenza
necesario enviar la muestra a los CDC para que se realicen
¿QUÉ MEDICAMENTOS EXISTEN PARA
TRATAR A LAS PERSONAS CON
INFECCIONES POR INFLUENZA PORCINA?
Existen cuatro medicamentos antivirales diferentes que
camente muy diferentes de los virus H1N1 de los seres
estacional para las personas no proporcionan protección
contra los virus de la influenza porcina H1N1.
¿CÓMO SE PROPAGA LA INFLUENZA
PORCINA ENTRE LOS CERDOS?
están autorizados en los Estados Unidos para el trata-
Se cree que los virus de la influenza porcina se transmi-
tamivir y zanamivir. Aunque la mayoría de los virus de
cerdos y posiblemente mediante objetos contaminados
miento de la influenza: amantadina, rimantadina, osella influenza porcina han sido sensibles a los cuatro tipos
de medicamentos, los siete virus más recientes de la
ten principalmente mediante el contacto cercano entre
que se mueven entre los cerdos infectados y sanos. Las
manadas de cerdos con continuas infecciones de influen-
60
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
un 25 por ciento de los animales presentan evidencia de
anticuerpos de la infección. Los estudios en los Estados
Unidos han demostrado que el 30 por ciento de la pobla-
ción de los cerdos sometidos a pruebas han presentado
evidencia de anticuerpos por la infección H1N1. Para
ser más precisos, se ha comprobado la presencia de los
anticuerpos de la infección H1N1 en el 51 por ciento de
los cerdos en el norte de la región central de los Estados
Unidos. Las infecciones en las personas por los virus
H1N1 de la influenza porcina son poco comunes. En la
actualidad, no hay forma de diferenciar en los cerdos
contra
Es posible que la vacuna
oporciola influenza estacional pr
ntra los
ne protección parcial co
ra los virus
virus H3N2, pero no cont
rcina.
H1N1 de la influenza po
za porcina y las manadas que son vacunadas contra esta
enfermedad pueden enfermarse de manera esporádica,
pueden ser asintomáticas o sólo presentar síntomas leves
de la infección.
¿CUÁLES SON LOS SIGNOS DE LA INFLUENZA PORCINA EN LOS CERDOS?
Los signos de la influenza porcina puede ser la aparición
súbita de fiebre, depresión, tos (gruñido), secreciones de
la nariz y los ojos, estornudos, dificultad para respirar,
enrojecimiento o inflamación de ojos y pérdida del interés en la comida.
¿QUÉ TAN FRECUENTE ES LA INFLUENZA PORCINA ENTRE LOS CERDOS?
Los virus de la influenza porcina H1N1 y H3N2 son endé-
micos entre las poblaciones de cerdos en los Estados
Unidos y es una situación que la industria aborda de
manera habitual. Los brotes entre los cerdos se presen-
tan por lo general en los meses de temperaturas frías
(finales del otoño y el invierno) y a veces con el ingreso
de nuevos cerdos a manadas vulnerables. Los estudios
han demostrado que la influenza porcina H1N1 es común
entre las poblaciones de cerdos de todo el mundo y que
los anticuerpos producidos en reacción a la vacunación
de los anticuerpos generados ante las infecciones por
influenza porcina H1N1.
Aunque los virus de la influenza porcina H1N1 se
han encontrado en las poblaciones de cerdos desde
por lo menos 1930, los virus de la influenza porcina
H3N2 no comenzaron a presentarse entre los cerdos en
los Estados Unidos hasta 1998. Los virus H3N2 inicialmente ingresaron a las poblaciones de cerdos por los
humanos. Los virus actuales de la influenza porcina
H3N2 están estrechamente asociados a los virus H3N2
de los seres humanos.
¿HAY ALGUNA VACUNA PARA
LA INFLUENZA PORCINA?
Existen vacunas que se administran a los cerdos para
la prevención de la influenza porcina. Sin embargo, no
hay una vacuna para proteger a las personas contra
la influenza porcina. Es posible que la vacuna contra
la influenza estacional proporcione protección parcial
contra los virus H3N2, pero no contra los virus H1N1 de
la influenza porcina.
Enlaces Relacionados
•
•
•
•
•
•
INFLUENZA: Pigs, People and Public Health (Fact sheet, hoja informativa en inglés).
Esta página fue actualizada el 23 de abril de 2009.
Fuente del contenido: Centro Coordinador de Enfermedades Infecciosas (CCID).
Centro Nacional de Inmunización y Enfermedades Respiratorias
(NCIRD).
Preparación y planificación frente a una pandemia de gripe (influenza).
Se puede obtener más información sobre la influenza porcina en
www.cdc.gov/swineflu/espanol o llamando al 1-800-CDC-INFO.
62
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
Diagnóstico de
Infección
por Escherichia coli en Cerdos:
Tipificando Aislados de E. coli
E. coli (EC) – Cultivo y Serotipificación
E. coli es una bacteria gram-negativa en forma de bacilo que tiene multitud de variantes.
Además de cepas comensales, que de manera natural se encuentran en la flora intestinal
de todos los mamíferos, también existen cepas patógenas clasificadas como E. coli intestinal
(InPEC) o extraintestinal (ExPEC). Sin embargo, la diferenciación de estas variantes ha plan-
teado durante mucho tiempo un problema de diagnóstico debido a que diferentes patotipos
o patovares no pueden ser identificados con métodos fenotípicos sencillos.
E. coli puede detectarse en cerdos con relativa facilidad mediante el cultivo en agar sangre
Katrin Strutzberg-Minder
Karen Dohmann
www.3tres3.com
(figura 1) o medios diferenciales (p. ej., agar Gassner o MacConkey) de muestras adecuadas (intes-
tino delgado, heces) de animales con infección aguda. Años atrás se había utilizado con éxito
la tipificación de serotipos o serovares para diferenciar aislados de E. coli, debido a que ciertos
serotipos se asocian frecuentemente con determinadas enfermedades (tabla 1). Por ello, en veterinaria es habitual determinar los antígenos O y F, por aglutinación rápida en placa utilizando
sueros poli- o monovalentes (los antígenos O son componentes de los LPS de la pared celular
bacteriana y son también endotóxicos; los antígenos F [fimbrial] son adhesinas que facilitan la
adhesión huésped-específica para colonizar las células epiteliales del intestino delgado). Aunque
este método es rápido, está sujeto a errores por reacciones cruzadas, enmascaramiento de antí-
genos diana o incapacidad de las fimbrias para desarrollarse in vitro, lo que puede conducir a
clasificaciones erróneas. Por otro lado, desde hace décadas la serofórmula O:K:H ha sido y sigue
siendo el estándar para una determinación completa de todos los serotipos, p. ej., para determinar no sólo los antígenos O, sino también los K (polisacárido capsular) y H (proteína flagelar).
E. coli (EC) – Patotipos y Virotipificación.
Otros avances en métodos de biología molecular y mejoras en el análisis biológico molecular
de E. coli han llevado a la identificación de muchos genes que codifican factores de virulencia
(tabla 2): por un lado, factores de virulencia clásicos con efectos nocivos (toxinas), y por el otro,
Los Porcicultores Y SU ENTORNO
63
TABLA 1: Patógenos E. coli intestinales en cerdos.
Patotipos
Enfermedades
causadas por E. coli
Serotipos de Antígeno O
Frecuentemente Asociados
Serotipos Fimbriales
Frecuentemente Asociados
E. coli patógeno
intestinal (InPEC)
Diarrea por E. coli
en lechones
O8, O108, O138, O139,
O141, O147, O149 y O157
F4, F5, F6 y F41
Diarrea por E. coli en
cerdos destetados
O8, O108, O138, O139,
O141, O147, O149 y O157
F4, F18ac
Enfermedad de los edemas
en cerdos destetados
O138, O139 y O141 (O147, O157
y rutinariamente no serotipables)
F18ab
TABLA 2: Ejemplos de genes diana detectados en E. coli y los factores
de virulencia (fimbrias, adhesinas, toxinas) para los que codifican.
Genes Diana
Factores de Virulencia
faeG (F4)
Fimbrias F4
fanC (F5)
Fimbrias F5
fasA (F6)
Fimbrias F6
fedA (F18)
Fimbrias F18
fim41A (F41)
Fimbrias F18
fimH (F1)
Fimbrias tipo 1
fimA (F1)
Fimbrias tipo 1
papC
Fimbrias P
aidA (AIDA)
Adhesina autotransportadora AIDA-I
paa
Factor de adherencia porcino
eaeA (intimina)
Intimina
eltB (LTI)
Enterotoxina sensible al calor
estA (STI)
Enterotoxina resistente al calor
est B (STII)
Enterotoxina resistente al calor
estA (EAST)
Enterotoxina resistente al calor
stx2e
Shigatoxina variante 2e
cdtB
Toxina citoletal distensora
cnf1
factor citotóxico necrotizante tipo 1
iucD
Aerobactina
escV
Sistema de secreción tipo III
pic
Autotransportador serin proteasa
aquellos que directa o indirectamente facilitan la colonización y
la supervivencia de E. coli en el hospedador. La identificación de
estos genes, por ejemplo, por PCR o técnica array, hace que ahora
sea posible determinar la virulencia potencial de aislados de E.
coli y distinguir entre diferentes patotipos (tabla
3). La identificación de estos marcadores de virulencia y, por lo tanto, de sus genes diana se llama
virotipificación.
No obstante, los aislados de E. coli patógeno
siempre contienen una combinación de fimbrias
y adhesinas, además de toxinas. Varias toxinas
y adhesinas pueden estar presentes a la vez, y
en diferentes combinaciones. La determinación
de estos diversos marcadores de virulencia y la
identificación de sus genes proporciona informa-
ción sobre el patotipo de E. coli aislado del cultivo
celular (tabla 3). Hay que destacar que los E. coli
hemolizantes no son los únicos que son patógenos
(figura 1), y de hecho los E. coli no hemolizantes,
en particular, son determinados con frecuencia
como causa de enfermedad clínica. Por otra parte,
los E. coli hemolizantes no suelen poseer genes
relevantes para fimbrias y toxinas. Por lo tanto,
si es posible, todas las variantes de aislados de E.
coli identificadas por cultivo deben virotipificarse
con el fin de asegurar que el patógeno responsable puede también ser identificado. La infor-
mación sobre los tipos y toxinas fimbriales de E.
coli patógeno determinados también es útil en la
selección de vacunas adecuadas con los antígenos
correspondientes.
En la interpretación de los resultados de diag-
nóstico hay que tener en cuenta que los patotipos
de E. Coli también pueden aislarse en huéspedes
sanos (infección latente), sobre todo de la flora
intestinal. Por lo tanto, la evaluación de los resultados sólo puede hacerse teniendo en cuenta tanto
64
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
TABLA 3: Genes diana para la identificación de patotipos de E. coli en cerdos.
Patotipos
Fimbrias y Adhesinas (genes diana)
Toxinas
(genes diana)
fimA/fimH
paa
intimina
escV
pic
cdtB
diarrea por
malabsorción
F4, F5, F6, F18, F41
fimA/fimH
AIDA
paa
STI, STII, EAST
LTI
Stx2e
hemolisina
diarrea por
hipersecreción
F18
AIDA
Stx2e
hemolisina
enfermedad de
los edemas
fimA,
fimH
intimina
Stx2e
EAST
escV
pic, cdtB
hemolisina
diarrea
catarral-hemorrágica
papC
iucD
septicemia
hemorrágica
papC fimA, fimH
cnf1, iucD
hemolisina
mastitis por coliformes en cerdas
E. coli enteropatogénica (EPEC)
E. coli enterotóxica (ETEC)
E. coli patógeno
intestinal (InPEC)
Enfermedad de los edemas por E.
coli (EDEC)
E. coli formadora de Shigatoxina
(STEC)
E. coli patógeno
E. coli septicémica (SEPEC)
Extraintestinal
(ExPEC)
E. coli uropatogénica (UPEC)
FIGURA 1: Diferentes morfologías coloniales de aislados de E. coli patógenos en agar
sangre (Columbia) identificados tras virotipificación por PCR múltiple. No sólo los E. coli
hemolizantes (derecha) son patógenos.
Síntomas
ficación de falsos patotipos y una
combinación de marcadores de
virulencia que no existe como tal.
Además, también es posible que se
detecten marcadores de virulencia de otras bacterias intestinales
presentes en la muestra de heces,
ya que estas bacterias tienen
genes similares. En este caso, se
los hallazgos clínicos en el animal como la concentración
de los patógenos aislados con el patotipo identificado.
La interpretación del virotipificado se vuelve compli-
cada cuando los marcadores de virulencia se detectan
directamente en el material de la muestra, p. ej. heces, sin
necesidad de tipificar los aislados individuales. Aunque
detectarán posibles marcadores de
virulencia de E. coli, que de hecho
no son factores de virulencia para el E. coli detectado en
la muestra. Por lo tanto, se debe tener un especial cuidado en la interpretación de los resultados obtenidos en el
virotipificado de muestras.
En combinación con el examen clínico y el a menudo
esto es técnicamente posible y se realiza bajo demanda,
necesario examen patológico (descrito con anterioridad) y
en la muestra, también se obtiene una mezcla de todos
de los aislados de E. coli proporciona una notable mejora
cuando diferentes patotipos de E. coli están presentes
los factores detectables, que puede conducir a la identi-
con diagnósticos diferenciales apropiados, el virotipificado
en el diagnóstico de infecciones por E. coli en el cerdo.
66
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
Los Efectos
Zearalenona
de la
y
de un Adsorbente Añadido en
las Dietas de Lechones
L
as micotoxinas son toxinas producidas por hongos que contaminan varios cereales
utilizados comúnmente en la alimentación animal (Figura 1). Dentro de las principa-
les micotoxinas que pueden estar presentes en los cereales destinados al consumo
animal se encuentra la zearalenona (ZEA). La ZEA es un metabolito secundario producido
por varias especies del género Fusarium. Por esta razón a ésta y otras toxinas (Fumonisinas,
PhD. Alejandra Ramírez Martínez.
Departamento técnico.
COMSA-MIAVIT.
investigació[email protected]
Deoxinovalenol, Nivalenol y la toxina T-2) se les conoce como fusariotoxinas (Dreyfus &
Lagache, 2007). Dentro de las principales especies de Fusarium productoras de zearalenona
se encuentran F. graminearum y F. culmorum. Particularmente, F. graminearum prevalece en
temperaturas cálidas con un óptimo de crecimiento a 25°C y una humedad relativa mayor
al 88% (Elika, 2013). En nuestro país, la producción de ZEA está altamente relacionada con
largos periodos de almacenamiento a altas humedades y temperaturas.
De hecho un estudio realizado por Robledo et al. (2013) en maíz forrajero del estado de
Nayarit reveló que 15% de las muestras analizadas contenían ZEA en una concentración
entre 1361 y 2041 ppm con un promedio de 1610 μg/kg, y en el caso del estado de Tlaxcala se
detectaron concentraciones máximas de 83 μg/kg (Briones-Reyes et al., 2007). Estos valores
muestran que la presencia de ZEA en cereales utilizados para alimentar a los animales es real.
Entre las especies más susceptibles a la contaminación por ZEA se encuentran los cerdos.
Los cerdos son afectados por micotoxinas dependiendo de la edad, la cantidad consumida, el
FIG. 1. Granos contaminados con hongos.
68
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
periodo de consumo de la
toxina y el estado de salud
del cerdo (Córdova Izquier-
FIGURA 2. Signos observados en cerdos por el consumo de alimento contaminado con zeara-
lenona (adaptado de http://issuu.com/ivangonzalez23).
do et al., 2007). Los sínto-
mas reportados en estos
animales por consumo de
ZEA incluyen la vulvovaginitis, aumento de peso
uterino, aumento del
grosor del epitelio vaginal,
disminución de parámetros reproductivos, inter-
ferencia con la concepción,
ovulación, desarrollo fetal
y crecimiento del animal
nacido (Figura 2); así como
la disminución de la diges-
tibilidad de nutrientes,
aumento del estrés oxidativo y efectos negativos sobre
nivel intestinal mediante la adsorción de las toxinas a su
al., 1994; Mok et al., 2013). Particularmente, los lechones
mente derivados de arcillas o levaduras (De Mil et al., 2015).
el crecimiento (Etienne and Dormand, 2004; Decasto et
son más susceptibles a las micotoxinas que los cerdos de
engorda en término. Aun así, niveles menores de micotoxi-
superficie. Los adsorbentes de micotoxinas son generalCon el objetivo de evaluar la eficacia del adsorbente
M (a base de Montmorillonita) se realizaron pruebas in
nas consumidas en periodos largos pueden dar lugar a las
vivo con 20 lechones por grupo, 2 repeticiones y 4 trata-
a su efecto acumulativo (Córdova Izquierdo et al., 2007).
saludables de un peso promedio de 17.25 kg). Diferentes
enfermedades y/o síntomas antes mencionados, debido
Una de las estrategias desarrolladas para contrarrestar
los efectos nocivos de las micotoxinas presentes en los
alimentos para animales, son los adsorbentes (captadores
de micotoxinas). Los captadores de micotoxinas tienen
por objeto prevenir la absorción de las micotoxinas a
mientos diferentes (160 lechones en total, clínicamente
concentraciones de zearalenona fueron añadidas a las
dietas utilizadas en los tratamientos. El control negativo
(T1) contenía 22.7 μg/kg de zearalenona, el control posi-
tivo (T2) contenía 583.8 μg/kg, y los tratamientos T3 y T4
contenían 592.7 y 589.3 μg/kg, respectivamente. El adsor-
CUADRO 1. Observaciones en la 3era semana.
Tratamiento
Animales con vulvovaginitis
% de Vulvovaginitis
% de Volumen de la vulva (cm3) ± D.E.
T1 Control Negativo
0/40
0.0
8.2 ± 1.3
T2 Control Positivo
35/40
87.5
22.4 ± 5.3
T3 Adsorbente M 2 kg / ton
30/40
75.0
16.5 ± 2.9
CUADRO 2. Observaciones en la 4ta semana.
Tratamiento
T1 Control Negativo
Animales con vulvovaginitis*
0/40
% de Vulvovaginitis
0.0
% de Volumen de la vulva (cm3) ± D.E.
13.2 ± 4.6
Los Porcicultores Y SU ENTORNO
T2 Control Positivo
40/40
100.0
60.6 ± 10.5
T3 Adsorbente M 2 kg / ton
25/40
62.5
39.6 ± 13.2
69
CUADRO 3. Resultados del tracto reproductivo (PPRTR por sus siglas en inglés).
Tratamiento
PPRTR
Indice de PPRTR
T1 Control Negativo
0.12 ± 0.01
1.00
T2 Control positivo
0.31 ± 0.04
2.58
T3 Adsorbente M 2 kg / ton
0.18 ± 0.03
1.50
T2 Control positivo
++++
++++
T3 Adsorbente M 2 kg / ton
++
++
CUADRO 4. Observaciones microscópicas en el útero.
Tratamiento
Metaplasia escamosa
Proliferación glandular
T1 Control Negativo
-
bente M consiste en una montmorillonita sometida a un
ta semana (Cuadro 2) todos los cerdos del grupo positivo
sales cuaternarias de amonio, así como levadura. Por otra
100% de los cerdos expuestos a la micotoxina presenta-
proceso de activación química con hidróxido de sodio y
parte, la montmorillonita ha mostrado ser una arcilla con
alta capacidad de intercambio catiónico (80-200 meq/100
g) (Grimm, 1968) y que junto con la levadura permiten
adsorber las micotoxinas en forma irreversible.
El cuadro 1 muestra que hacia la tercera semana de
exposición a la micotoxina, más del 80% de los anima-
les en el grupo positivo presentó vulvovaginitis con un
incremento del volumen de la vulva equivalente a dos
veces su volumen inicial; mientras que el grupo control
con un contenido de ZEA minimizado en la proporción de
alimento (control negativo) no mostró signos. En la cuar-
sin adsorbente, mostraron efectos de hiperestrogenismo:
ron vulvovaginitis, el 8% inflamación de las glándulas
mamarias así como un incremento mayor de 4.5 veces
el volumen de la vulva, en comparación con el grupo
negativo. Por otro lado, el adsorbente M redujo los efectos
hiperestrogénicos durante toda la duración del tratamiento. El cuadro 3 muestra resultados del peso relativo del
tracto reproductivo expresados como la proporción del
peso del tracto reproductivo con respecto al peso total
del animal (PPRTR por sus siglas en inglés).
Con el efecto de comparar el aumento o disminución
del tracto reproductivo de los cerdos del control negati-
70
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
CUADRO 5. Ganancia de peso y eficiencia de la dieta.
Tratamiento
Ganancia de peso (kg)
Ganancia diaria de peso (kg)
Eficiencia de la dieta
T1 Control Negativo
19.2 ± 3.0
0.6 ± 0.1
1.9
T2 Control positivo
20.0 ± 2.0
0.7 ± 0.1
2.0
T3 Adsorbente M 2 kg / ton
20.2 ± 2.8
0.7 ± 0.1
1.9
vo (T1) con respecto a los otros tratamientos (T2 y T3), se
con zearalenona. Varios de estos signos también fueron
valor del PPRTR del control T2 y T3 entre el control T1. De
adición del adsorbente M reduce el aumento del peso del
calculó el índice PPRTR (Cuadro 3), esto es, se dividió el
acuerdo a los resultados la influencia hiperestrogénica
entre los diferentes tratamientos puede ser detectada
con mayor precisión. El control positivo, que consumió
una dieta contaminada con 583.8 μg/kg de zeralenona
durante cuatro semanas (T2), sufrió de signos diferentes,
los cuales consistieron en un efecto marcado de metaplasia escamosa así como de proliferación glandular (Cuadro
observados en este estudio (Cuadros 3 y 4). Ya que la
tracto reproductivo causado por el consumo de zearalenona (Cuadro 3), así como la intensidad de signos tales
como la metaplasia escamosa y la proliferación glandu-
lar (Cuadro 4) puede decirse que el adsorbente M inhibe
el impacto negativo de la intoxicación con zeralenona
considerablemente.
Por otro lado, es importante verificar que un aditivo
4). Por otro lado, el índice PPRTR del control positivo fue
no afecte la ganancia de peso ni la conversión alimen-
embargo, con el uso del adsorbente M el índice PPRTR del
obtenidos en relación a los parámetros anteriormente
2.58 veces mayor con respecto al control negativo, sin
tratamiento T3 fue mucho menor (Cuadro 3).
Investigadores tales como Márquez (2007) y Etienne
and Dormand (1994) observaron edema e hiperplasia del
ticia de los animales. El cuadro 5 muestra los resultados
mencionados y la adición del adsorbente M en la dieta
de los cerdos.
Los resultados muestran que la ganancia de peso y la
útero con un gran incremento de las paredes endome-
conversión alimenticia fueron similares en todos los trata-
dulas mamarias y también de metaplasia escamosa del
que el adsorbente M no tiene una influencia negativa en la
triales, proliferación glandular, inflamación de las glán-
cérvix en cerdos que consumieron dietas contaminadas
mientos (P>0.05). Considerando lo anterior es posible afirmar
ganancia de peso y la conversión alimenticia.
•
Referencias
•
•
•
•
Briones-Reyes D., Gómez-Martinez L., Cueva-Rolón R. (2007). Zearalenone contamination in corn for human consumption in the state of
Tlaxcala, Mexico. Food Chemistry. 100(2): 693-698.
Córdova Izquierdo A., Ramírez Sáenz R., Peña Betancourt S.D., Córdova
Jiménez C.A., Muñoz Mendoza R. (2007). Zearalenona (Fusarium spp.)
en la alimentación de cerdos con problemas reproductivos. Archivos
de Zootecnia. 56(213): 55-58.
De Mil T., Devreese M., De Baere S., Van Ranst E., Eeckout M., De
Backer P., Croubels S. (2015). Characterization of 27 Mycotoxin
Binders and the Relation with in Vitro Zearalenone Adsorption at a
Single Concentration. Toxins. 7: 21-33.
Decasto M., Rolando P., Nachtmann C., Ceppa C. (1995). Zearalenone
micotoxicosis in piglets. Suckling sows feed contaminated grain.
Veterinary and Human Toxicology. 37(4): 359-361.
•
•
•
•
•
•
Dreyfus J. and Lagache F. (2007). Les fusariotoxines. Fiche technique
du service régional de la protection des végétaux de Haute-Normandie.
Ministère de l’agriculture et de la pêche.
Elika. (2013). Zearalenona. Fundación vasca para la seguridad agroalimentaria. Disponible en www.elika.net.
Etienne M. & Dourmad J.Y. (2004). Effects of zearelenone or glucosinolates in the diet on reproduction on sows: A review. Livestock
Production Science. 40(2): 99-113.
Grimm R.E. (1968). Clay minerals. New York, Mc Graw Hill.
Márquez M.R. (2007). Inhibición del hiperestrogenismo en cerdas
alimentadas con dietas contaminadas con zearalenona. Reunión anual
de Investigación Pecuaria en México, Culiacán, Sinaloa.
Mok C.H., Sin S.Y., Kim B.G. (2013). Aflatoxin, deoxynivalenol, and
zearalenone in swine diets. Predictions on growth performance.
Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 26: 243-254.
Robledo M.L., Marín S., Ramos A.J. (2013). Contaminación natural con
micotoxinas en maíz forrajero y granos de café verde en el Estado de
Nayarit (México). Revista Iberoamericana de Micología. 18: 141-144.
72
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
Beneficios del Uso de los
Ingredientes
Marinos
L
WWW.IFFO.NET
os océanos contienen aproximadamente el 80% de la biomasa de la Tierra y el potencial de los ingredientes nutricionales, terapéuticos y funcionales es infinito. Los ingredientes
marinos se utilizan en una gama de productos destinados para el
consumo humano y animal, procesamiento de alimentos, así como
fines alternativos, como la industria de cosméticos. La harina de
pescado y el aceite de pescado se consideraban tradicionalmente
como dos de los productos más importantes derivados de los peces
y destinados a usos no alimentarios. Sin embargo, innovaciones
y desarrollos recientes en la industria pesquera no alimenticia,
y sobre todo en los subproductos derivados de la producción de
pescado para consumo humano han dado lugar a una serie de
nuevos productos marinos, como compuestos bio-activos, proteí-
nas marinas y coadyuvantes en el procesamiento de alimentos.
El procesamiento de mariscos genera rápidas cantidades de
subproductos, tales como recortes, aletas, esqueletos, cabezas,
conchas, pieles y vísceras que se pueden convertir y utilizar como
productos valiosos. La utilización de los subproductos es esencial, ya que elimina los residuos mediante
el aumento de la eficiencia a través de la agregación de valor.
Harina de Pescado y Aceite de Pescado
Acuicultura
La harina de pescado y el aceite de pescado proporcionan alimentos para peces y crustáceos de criadero.
Complementar la alimentación acuícola con harina de pescado y aceite de pescado devuelve de manera
efectiva los productos no alimentarios que son mayormente poco utilizados, pero sin embargo sosteni-
bles, de nuevo a la cadena alimenticia humana. Agregar harina de pescado a la dieta animal aumenta
la eficiencia alimenticia y el crecimiento a través de una mejor palatabilidad de alimentos, mejora de la
captación y absorción de nutrientes. No se utiliza ninguna especie de pescado cultivado ni sus recortes
74
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
de crianza. La harina de pescado es un
ingrediente natural de alto valor nutricional, y su uso en alimentos balanceados para animales de cría puede ofrecer
una reproducción rentable, optimizando la salud o calidad de la carne en el
producto final.
La harina de pescado proporciona una
fuente concentrada de proteína y grasa
(de 5-12%) de alta calidad rica en los
ácidos grasos esenciales omega-3 EPA
para producir la harina de pescado de grado para la acui-
y DHA. Éstos se depositan en la carne,
los huevos, etc., de animales cuando
cultura y el aceite de pescado para la misma especie - no
se utilizan como suplementos en su alimentación. La
La harina de pescado de alta calidad proporciona una
pescado en las dietas de peces y otros animales de cría
hay reciclaje entre especies.
cantidad equilibrada de todos los amino ácidos, minerales,
fosfolípidos y ácidos grasos esenciales (por ejemplo, el
ácido docosahexaenoico o DHA y ácido eicosapentaenoico
o EPA) para la optimización del desarrollo, crecimiento
incorporación del DHA y EPA presentes en la harina de
es un método eficiente de asegurar la adecuada concen-
tración de estos importantes ácidos grasos omega-3 en
la dieta humana.
Su alta concentración nutritiva le da una ventaja especial
y reproducción, especialmente de las larvas y stocks de
como suplemento en dietas iniciales densas en nutrientes
también ayudan con la resistencia contra enfermedades
dos. Los lípidos en la harina y aceite de pescado son fácil-
reproductores. Los nutrientes en la harina de pescado
al estimular y ayudar a mantener un sistema inmunológico funcional saludable.
Agregar harina de pescado y especialmente aceite de
pescado, a las dietas acuícolas, garantizará que el pescado destinado al consumo humano sea una fuente de
ácidos grasos EPA y DHA esenciales, lo que es vital para
las funciones biológicas humanas.
La incorporación de harina de pescado en las dietas
de animales acuáticos ayuda a reducir la polución de las
aguas efluentes al proporcionar una mejor digestibilidad
para aves de corral y para cerdos tempranamente destetamente digeridos por todos los animales, especialmente
los peces, camarones, aves de corral, cerdos, y rumiantes
como las vacas, ovejas, y cabras. En estos animales la
digestibilidad de los lípidos es de un 90% o más. La alta
digestibilidad de los lípidos de pescado significa que éstos
pueden proporcionar mucha energía utilizable.
Alimentando con harina/aceite de pescado ha demos-
trado las siguientes ventajas para la salud, el bienestar y
la productividad de animales:
de nutrientes. La incorporación de harina de pescado de
alta calidad en los alimentos balanceados confiere una
característica ‘natural o saludable’ al producto final, de la
misma manera que la proporcionada por peces silvestres.
Nutrición y Salud de
Animales Terrestres
La harina y el aceite de pescado mejoran la salud y el
bienestar de los animales asegurando animales de cría
de alta calidad, especialmente en animales jóvenes y
Los Porcicultores Y SU ENTORNO
75
• Mejora de la inmunidad; mayor resistencia a enfer-
medad y reducción del impacto de la enfermedad
(si es contraída).
• Reducción de la mortalidad en animales, particu-
EPA y DHA que se encuentran en el aceite de pescado
han sido el tema de numerosos estudios demostrando
que confieren varios beneficios para la salud (ver tabla).
Los organismos científicos regulatorios y expertos
larmente corderos y cerdos más jóvenes.
generalmente recomiendan 250-500 mg de EPA y DHA
matorias (EPA y DHA son antiinflamatorios).
crónicas, aunque de acuerdo con un estudio realizado por
• Reducción de la severidad de enfermedades infla• Proporciona una amplia gama de los nutrientes
esenciales, muchos de los cuales no se proporcio-
nan adecuadamente de los materiales vegetales,
mejorando así el estado nutricional del animal.
• Mejora de la productividad mediante el mejor
crecimiento y de la conversión del alimento balanceado, reduciendo de tal modo el costo de produc-
ción animal (aunque el costo de los alimentos
por día para la prevención primaria de enfermedades
Mozaffarian (2008)[1], se piensa que esta cantidad es la
ingesta diaria mínima para garantizar la reducción del
riesgo de eventos cardiacos fatales.
La Tabla 1 enumera una serie de beneficios para la
salud que se atribuyen al consumo regular de EPA y
DHA, junto con una clasificación en función del nivel de
apoyo científico.
EPA y DHA son especialmente importantes para las
balanceados en algunos casos puede aumentar
mujeres embarazadas debido a estos ácidos grasos esen-
del costo unitario de producir el animal).
fetal y podría ayudar en la prevención y tratamiento de la
levemente, esto es compensado por la reducción
*Nota: Aceite de pescado puede ser utilizado como
fuente alternativa de EPA y DHA para animales terrestres
en la ausencia de harina de pescado.
El Aceite de Pescado y
la Salud Humana
Los pescados grasos son la fuente principal de omega-3,
el EPA y el DHA, reconocidos mundialmente como factor
clave en la salud humana. Una parte importante de los
peces grasos capturados no es comestible. Gracias a la
producción de harina y aceite de pescado, el EPA y el
DHA son devueltos a la cadena alimentaria humana vía
suplementos de aceite de pescado, así como vía peces
cultivados e incluso animales de cría.
ciales, los cuales son claves para el desarrollo del cerebro
depresión post-parto. También han demostrado ser benefi-
ciosas para el desarrollo de bebés/infantes – especialmente
para el sistema nervioso incluyendo el cerebro y los ojos.
Krill
La mejora de la tecnología de cosecha y la innovación en los
productos derivados del krill han llevado a un crecimiento
significativo en el mercado para los productos del krill. La
gama de productos derivados del krill se ha incrementado
con los productos clave enfocados en los productos farmacéuticos, alimentos saludables y la acuicultura.
El aceite de krill es una excelente fuente de EPA y DHA,
así como la astaxantina, y a diferencia de la mayoría de
los otros aceites de pescado, la mayor parte de EPA y DHA
76
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
TABLA 1: Beneficios para la salud asociados con el consumo de EPA y DHA y niveles de evidencia de apoyo.
Enfermedad o condición de salud Evidencia sólida de beneficios
significativos para la salud
Enfermedad coronaria
Presión arterial alta
Ritmo cardíaco irregular (arritmia)
Asma
Artritis reumatoide
Enfermedad de Crohn
Diabetes
Hipertrigliceridemia
Resultados preliminares prometedores
Posibles beneficios para la salud
(requiere más justificación)
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
Cáncer de colón
Cáncer de laringe
Cáncer de páncreas
Desarrollo neuronal
Memoria
Depresión
Psicosis2
Esclerosis múltiple
Cáncer
ü
ü
ü
Sistema Nervioso Central
ü
ü
ü
ü
ü
Fuente: Adaptado de “What is so healthy about Seafood?”. Gobierno de Australia, Investigación Pesquera y Corporación de Desarrollo.
Proteína de Músculo de Pescado
Los esqueletos y los puntos de corte del procesamiento de
pescado contienen cantidades considerables de proteí-
nas de carne que pueden ser hidrolizadas para obtener
hidrolizados de proteínas de alto valor nutritivo, ensilado
de pescado y péptidos biológicamente activos.
• Hidrolizados de proteínas de pescado son el producto
de la descomposición de las proteínas de pescado en
péptidos más pequeños, generalmente de entre 2-20
aminoácidos por adición de enzimas
como la papaína, y pueden estar en
en el aceite de krill se produce naturalmente en fosfolípido y no en forma
de triglicéridos. Hay indicios de que en
comparación con la entrega de EPA y
DHA en forma de triglicéridos, la entrega
de EPA y DHA en forma de fosfolípidos
da como resultado niveles tisulares más
forma líquida o en polvo. Sus usos de
gama baja son como fertilizantes o
alimento para animales; sin embargo, la investigación de usos avanzados como los alimentos funcionales
y nutracéuticos están aumentando.
•
Ensilado de pescado es un
producto líquido elaborado a partir de
altos de EPA y DHA. El aceite de krill se caracteriza por
pescado entero o de partes de pescado que se licúan
en una proporción de 2 a 1.
de un ácido añadido. Las enzimas descomponen
una mayor cantidad de EPA en comparación con DHA,
La harina de krill se puede utilizar como un sustituto
de las harinas de pescado regulares en las dietas de varias
especies de criadero, pero se utiliza generalmente como
un aditivo de alto valor para la alimentación acuícola
más que como un ingrediente principal.
por la acción de enzimas en el pescado en presencia
las proteínas de pescado en unidades solubles más
pequeñas, y el ácido ayuda a acelerar su actividad
al tiempo que evita la descomposición bacteriana.
• Los péptidos bio-activos son aislados de la proteí-
na de músculo de pescado después de la hidrólisis
78
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
enzimática. Estos péptidos bio-activos derivados
de pescado muestran propiedades estructurales
únicas, composición de aminoácidos y secuen-
de pescado, se han usado para la reparación ósea rápida
después de un traumatismo o cirugía mayor.[3]
investigación, tales como antioxidantes, antihiper-
Enzimas de los Órganos Internos
de Pescado
antimicrobianos. Las características de los péptidos
Los órganos internos de pescado procedentes de las plantas
prevención y tratamiento del cáncer, y que también
pero en realidad son una excelente fuente de enzimas. Las
cias que tienen una serie de usos potenciales bajo
tensivos, inmuno-moduladores, o como péptidos
purificados implican que tienen un potencial para la
podrían ser útiles como modelos moleculares en la
investigación de medicamentos contra el cáncer.[1]
Colágeno y Gelatina de
Piel de Pescado
Los residuos sub-
utilizados de la piel
de pescado son una
buena fuente para
de procesamiento suelen ser considerados como residuos,
características específicas de las enzimas de los órganos
internos de pescado aseguran que estos subproductos de
pescado son una rica fuente de enzimas especializadas.
Se extrae toda una gama de enzimas de pescado proteolíticas, que incluyen la pepsina, tripsina, quimotripsina y
colagenasas, así como las enzimas lipasas.
Los Mariscos y Derivados
de Conchas de Crustáceos
aislar el colágeno y la
gelatina que se pueden
Las conchas de los
trias alimentarias, de
tinos y cangrejos
camarones, langos-
utilizar en las indus-
son una categoría
cosméticos y biomé-
importante de los
dicas. El colágeno y la gelatina son formas importantes de
subproductos gene-
proteínas con propiedades y usos únicos. El colágeno es una
proteína estructural larga y fibrosa con una amplia gama de
rados por las plan-
aplicaciones, desde comidas hasta medicinas. Por ejemplo,
tas de bioprocesamiento marino, a la vez que se prevé que
y en la industria médica para la cirugía estética y cirugía
con la creciente popularidad del aceite de krill. La utili-
es ampliamente utilizado como envolturas para salchichas,
de quemaduras. El colágeno también se utiliza para fines
inusuales, tales como la fabricación de cuerdas musicales.
La gelatina se deriva del colágeno por hidrólisis irreversi-
ble y se clasifica como un producto alimenticio. Aparte de
sus usos como un agente gelificante, la gelatina también
tiene actividades biológicas como agentes antioxidantes
y antihipertensivos.[2]
Minerales de Huesos de Pescado
La espina de pescado también es una buena fuente de
colágeno y gelatina, pero también es una excelente fuente
de calcio y otros minerales como el fósforo que pueden ser
utilizados en alimentos o como suplementos. Los fosfatos
de calcio, tales como hidroxiapatita presente en la espina
los residuos procedentes del krill del Atlántico crecerán
zación eficiente de las conchas es necesaria debido a los
volúmenes que se generan por el aumento del procesa-
miento, así como la tasa lenta de degradación natural
de las conchas.
La quitina es un componente estructural importante de
estos residuos de concha y es un polisacárido biológicamente activo que tiene muchas aplicaciones. El derivado
de la quitina, el quitosano, también ha demostrado tener
una serie de importantes propiedades estructurales y
funcionales que son deseables en una amplia gama de
aplicaciones en la alimentación y la nutrición, la biomedicina, la biotecnología, la agricultura y las industrias de
protección del medio ambiente. La quitina y el quitosano
se pueden convertir además a oligómeros que demuestran
mejorar aún más las propiedades funcionales.
80
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
Homenaje
In Memoriam
de la Academia Veterinaria
Mexicana al MVZ Gustavo
Reta Peterson
E
l pasado 28 de abril, la Academia Veterinaria
Mexicana, AC., le rindió durante una sesión
ordinaria un homenaje póstumo al MVZ Gustavo
Reta Peterson, en el auditorio “Pablo Zierold Reyes” de
la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la
UNAM, en Ciudad Universitaria en la Ciudad de México.
Ante un auditorio conformado por familiares del
homenajeado, representados por la Sra. Cristina
Espinosa viuda de Reta -invitada de honor- y sus hijos
y nietos, y grandes personalidades del gremio veterinario
como el Dr. Hugo Fragoso Sánchez, director general
de Inocuidad Agroalimentaria, Acuicola y Pesquera
del SENASICA; Dr. Everardo González Padilla, los Dres.
Roberto Ramírez y Eduardo Posadas, presidente y vice
presidente del CONASA, respectivamente, así como el
Dr. José Sarukhán, exrector de la máxima casa de estudios, y amigos y colegas del homenajeado como César
González Quiroga, y académicos de la propia FMVZ,
como los Dres. Aline S. de Aluja, Juan Garza, Fernando
Hidalgo, Armando Antillón, José Manuel Berruecos,
Armando Mateos, entre otros, el Dr. Leopoldo Paash
Dr. Leopoldo Paash
Lic. Ernesto Enríquez
Sra. Cristina Espinosa viuda de Reta
Dr. José Sarukhán
Martínez, presidente de la Academia ofreció
la bienvenida a “una ocasión muy especial de
homenaje a un entrañable amigo y un Médico
Veterinario excepcional Gustavo Reta Peterson”.
Más adelante, y rememorando los últimos
años de la década de los 80’s y principios de los
90’s, el Dr. Paasch comentó que Gustavo Reta
después de una larga estancia en Washington
82
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
brada en Manzanillo, Colima, en Junio de
2005, lo distinguieron in memoriam con
la Medalla al Mérito Ganadero, en reconocimiento a la destacada y extensa labor
en beneficio de la ganadería nacional,
desempeñada en los distintos cargos que
como servidor público ocupó, la distinción
la recibió en su nombre, su esposa, Ana
Cristina Espinosa, viuda de Reta.
Más adelante el Lic. Ernesto Enríquez
Rubio, sintetizó una emotiva semblanza
del Dr. Reta Peterson, “agradezco a la
desarrollando actividades con la Organización Panamericana de
la Salud (OPS), con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y
por cuestiones diplomáticas, regresó al país y entró a trabajar a
Banca Somex. Más adelante, conocería al profesor Carlos Hank
González a través del Lic. Ernesto Enríquez Rubio, quien era
subsecretario de Ganadería de la entonces SARH, entrando a
laborar así a la Dirección de Sanidad Animal, para desarrollar
junto con Enríquez Rubio el proyecto de rescate del sector
agropecuario mexicano. Posteriormente el Dr. Reta ocuparía el
puesto de subsecretario de Ganadería. “Fue un equipo realmente
Academia por la invitación para estar hoy en un homenaje de un
hombre ejemplar, Gustavo Reta Peterson”, señaló.
“De una vivencia que tuvo con su abuela desde muy niño en
Córdoba, Veracruz, decide desde los 15 años ser Médico Veterinario
Zootecnista y nunca dejo de sentirse orgulloso de ser veterinario. Fue
un Apasionado de su profesión”.
vigoroso y una magnifica mancuerna el que conformó con Don
Ernesto Enríquez para el campo mexicano”, resaltó el Dr. Paash.
También comentó que Gustavo Reta fue fundador del Consejo
Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA),
“ fue su idea, luchó por ella, y se estableció así primeramente en la
Ley Federal de Sanidad Animal, y posteriormente se convirtió en el
CONASA, que desde aquel entonces sigue teniendo como sede a la
FMVZ de la UNAM”.
Comentó el presidente de la Academia que Reta Peterson
fue también presidente de la Asociación de Egresados de la
Facultad y como tal logró que se enriqueciera el patrimonio
de la Universidad y sobre todo de la Facultad, hizo todos los
arreglos y pesquisas para conseguir en propiedad la granja
avícola Veracruz, la granja porcícola de Jilotepec, la granja
silvopastoril de Chapa de Mota, éstas dos últimas en el Estado
de México, consiguió también para la Universidad la antigua
Hacienda Andrés de Urdaneta para el Instituto de Biología.
Fue catedrático del Departamento de Genética y Bioestadística
de la FMVZ-UNAM entre las décadas del 60 y 70, y fue probablemente el primer veterinario posgraduado en el área de genética.
Durante la LXIX Asamblea General Ordinaria de la
Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, cele-
“Era diligente y muy consistente. Fue un extraordinario sanitarista
de los mejores que ha dado México, tenía una visión sistémica de
lo que es sanidad animal, una visión preventiva. Gustavo enfrentó
la encefalitis equina”.
“Con Gustavo armamos el programa de veterinarios ejemplar,
hicimos los Comités de Fomento y Producción Pecuaria, rehabilitamos
Pronabive, se crearon las cuarentenarias. Gustavo fue el creador de
las instituciones que hoy todavía siguen dando a la salud animal el
esfuerzo para los ganaderos de México”.
Enríquez Rubio finalizó comentando que “Gustavo tenía en
el alma perseverancia, compromiso, amaba la vida, nunca apostó
contra la suerte, siempre creyó que la tenía de su lado”.
Durante la ceremonia el Doctor José Sarukhán Kérmez, ofreció
la ponencia “Chamela: Tesoro Universitario de la Biodiversidad”.
84
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
Alojamientos para el
Ganado
Ecológico
Introducción
Las condiciones de alojamiento de los animales deberán responder a sus necesidades biológicas
www.infocarne.com
y etológicas, por ejemplo, la necesidad etológica de una adecuada libertad de movimientos
y de comodidad. Como se ha comentado anteriormente, los animales deberán tener fácil
acceso a la alimentación y al agua. El aislamiento, caldeo y ventilación de los locales deberán
garantizar que la circulación del aire, el nivel de polvo, la temperatura, la humedad relativa y
la concentración de gas se mantengan en límites no nocivos para los animales. Los edificios
deberán permitir una abundante y natural ventilación y entrada de luz.
Los corrales, las zonas de ejercicio al aire libre y los espacios abiertos deberán ofrecer, en
caso necesario y en función de las condiciones climáticas locales y de las razas de que se
trate, protección suficiente contra la lluvia, el viento, el sol y las temperaturas extremas.
Carga Ganadera y Prevención del Sobrepastoreo
Los alojamientos destinados a animales no serán obligatorios en zonas en que las condiciones climáticas posibiliten la vida de los animales al aire libre.
La concentración de animales en los locales deberá ser compatible con la comodidad y el
bienestar de los animales, factores que dependerán de la especie, raza y edad de los animales. Se deberán tener en cuenta asimismo las necesidades inherentes al comportamiento
de los animales, que dependen principalmente del tamaño del grupo y de su sexo. La carga
Los Porcicultores Y SU ENTORNO
85
TABLA 1. Bovinos, ovinos y cerdos.
Zona cubierta (superficie disponible por animal)
Ganado de reproducción y de
engorde bovinos y equinos
Peso mínimo vivo (kg)
Hasta 100
Hasta 200
Hasta 350
De más de 350
Vacas lecheras
Toros destinados a la
reproducción
Ovejas y cabras
Cerdas nodrizas con lechones
de hasta 40 días
Cerdos de engorde
Lechones
Hasta 50
Hasta 85
Hasta 110
De más de 40 días
y hasta 30 kg
Cerdos reproductores
óptima procurará garantizar el bienestar de los animales,
dándoles espacio suficiente para mantenerse erguidos
de loma natural, tumbarse fácilmente, girar, asearse,
estar en cualquier posición normal y hacer movimientos
naturales como estirarse y agitar las alas.
Zona al aire libre (superficie
de ejercicio sin incluir pastos)
m2/cabeza
1,5
2,5
4,0
5 con un mínimo
de 1 m2/100 kg
6
10
m2/cabeza
1,1
1,9
3
3,7 con un mínimo de
0,75 m2/100 kg
4,5
30
1,5 oveja/cabra
0,35 cordero/cabrito
7,5 cerda
2,5
2,5 con 0,5 por cordero/cabrito
2,5
0,8
1,1
1,3
0,6
0,6
0,8
1
0,4
2,5 hembra
6,0 macho
1,9
8,0
turales deberá ser suficientemente baja para evitar que el
suelo se enfangue o se destruyan pastos por sobrepastoreo.
Alojamientos para Mamíferos
Las superficies mínimas para la estabulación y las zonas
Todos los mamíferos deberán tener acceso a pastos o a
pondientes a las distintas especies y tipos de animales,
podrán estar cubiertos parcialmente, y deberán poder
de ejercicio y demás condiciones de alojamiento corresse recogen en las tablas 1 y 2.
La carga exterior en pastos, otros tipos de prados, breza-
les, zonas húmedas y otros hábitats naturales o semina-
zonas abiertas de ejercicio o espacios al aire libre, que
utilizar esas zonas siempre que lo permitan las condiciones fisiológicas de los animales, las condiciones atmosféricas y el estado del suelo, a menos que se opongan a
86
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
TABLA 2. Aves de corral.
Zona cubierta (superficie disponible por animal)
Nº animales/m2
Gallinas ponedoras
6
cm de
percha/
animal
18
Aves de corral de
engorde (en
alojamiento fijo)
10 con un
máximo de 21 kg
peso en vivo/m2
20
(sólo para
pintadas)
Polluelos de
engorde en
alojamiento móvil
16 (*) alojamientos móviles con
máximo de 30 kg
peso en vivo/m2
Zona al aire libre
(m2 de espacio disponible
en rotación/cabeza)
nido
8 gallinas ponedoras
por nido o, si se trata
de un nido común,
120 cm2 por ave
4 siempre que no se supere
el límite de 70 kg/N/ha/año
4 pollos de carne y pintadas
4,5 patos
10 pavos
15 ocas
No deberá superarse el límite de
170 kg N/(ha x año) para ninguna
de las especies arriba mencionadas
2,5 siempre que no se supere el
límite de 170 kg N/(ha x año)
(*) Exclusivamente en caso de alojamientos móviles que no superen 150 m2 de superficie disponible y no permanezcan cubiertos por la noche
ello requisitos comunitarios o nacionales referentes a
de descanso irá provista de un lecho de paja amplio
Cuando los animales herbívoros tengan acceso al pasto
otros materiales naturales adecuados y podrán sanearse
problemas sanitarios concretos con animales.
durante el período de pastoreo y cuando el sistema de
alojamiento invernal permita libertad de movimiento a
los animales, podrá suspenderse la obligación de facilitar
y seco con camas. Las camas deberán contener paja u
y mejorarse con cualquiera de los productos minerales
autorizados como fertilizantes en la agricultura ecológica.
En lo que respecta a la cría de terneros, todas las explo-
zonas abiertas de ejercicio o espacios al aire libre durante
taciones, sin excepción alguna, cumplirán los siguientes
un año deberán tener acceso a pastos, zonas abiertas de
• Cuando los terneros estén alojados en grupo, deberán
los meses de invierno. No obstante, los toros de más de
ejercicio o espacios al aire libre.
La fase final de engorde del ganado vacuno, porcino y
ovino para la producción de carne podrá efectuarse en
el interior, siempre que este período no supere la quinta
parte de su tiempo de vida y en cualquier caso un máximo de tres meses.
Los suelos de los alojamientos ganaderos ecológicos serán
lisos pero no resbaladizos. La mitad de la superficie total
del suelo como mínimo debería ser firme, es decir, cons-
truida con materiales sólidos que no sean listones o rejilla.
Los alojamientos deberán disponer de una zona cómoda,
limpia y seca para dormir o descansar suficientemente
grande, construida con materiales sólidos que no sean
listones, como se ha comentado anteriormente. La zona
requisitos:
disponer de un espacio libre suficiente para que puedan
darse la vuelta y acostarse sin dificultad y de 1,5 m por
lo menos para cada ternero de 150 kg de peso vivo.
• Cuando los terneros estén alojados en recintos
individuales o atados en establos, dichos recintos
o establos deberán tener tabiques calados y su
anchura no podrá ser inferior bien a 90 cm, más o
menos el 10%, bien a 0,80 veces su alzada.
En este sentido, podrán aplicarse algunas excepciones
en los siguientes casos:
99 En terneros que, por su estado de salud o su comportamiento, deban ser aislados del grupo para que se
les aplique un tratamiento adecuado.
88
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
99 En bovinos reproductores de pura raza.
99 En terneros mantenidos junto a sus madres para
las aves acuáticas deberán tener acceso a una corriente
99 En terneros mantenidos en estabulación libre.
requisitos de bienestar de los animales o las condiciones
su amamantamiento.
En lo que respecta a la cría de cerdos, todas las
explotaciones deberán cumplir al menos los requisitos siguientes:
99 Las cerdas adultas deberán mantenerse en grupos,
excepto en las últimas fases de gestación y durante
el período de amamantamiento.
Cuando las condiciones meteorológicas lo permitan,
de agua, un charco o un estanque a fin de respetar los
de higiene.
Los locales para todas las aves de corral deberán cumplir
las siguientes condiciones mínimas:
• Un tercio al menos de la superficie será una construc-
ción sólida, es decir, no en forma de tablillas o reja,
cubierta de un lecho de paja, virutas, arena o turba.
99 Los lechones no podrán mantenerse en plataformas
• En los gallineros para gallinas ponedoras, una parte
99 Las zonas de ejercicio deben permitir que los anima-
las gallinas deberá poderse utilizar para la recogida
elevadas ni en jaulas.
les puedan defecar y hozar. A efectos del hozar
pueden utilizarse diferentes substratos.
99 Cada cochinillo destetado o cerdo de producción
criado en grupo dispondrá de una superficie libre
no inferior a:
• 0,15 m para cerdos con un peso medio igual o
inferior a 10 kg.
• 0,20 m para cerdos con un peso medio
comprendido entre 10 y 20 kg.
• 0,30 m para cerdos con un peso medio
suficientemente grande del suelo disponible para
de las deyecciones de las mismas.
• Dispondrán de perchas cuyo número y dimensiones
respondan a la importancia del grupo y al tamaño
de las aves.
• Los gallineros estarán provistos de trampillas de
entrada/salida de tamaño adecuado para las aves
y de una longitud combinada de al menos 4 m por
100 m2 de la superficie del local que esté a disposición de las aves.
Cada gallinero no contará con más de:
• 0,55 m para cerdos con un peso medio compren-
• 4.800 pollos.
• 3.000 gallinas ponedoras.
• 5.200 pintadas.
• 4.000 patos hembras de Berbería o de Pekín, 3.200
• 0,65 m para cerdos con un peso medio
• 2.500 capones, ocas o pavos.
comprendido entre 20 y 30 kg.
• 0,40 m para cerdos con un peso medio
comprendido entre 30 y 50 kg.
dido entre 50 y 85 kg.
comprendido entre 85 y 110 kg.
patos machos de Berbería o de Pekín u otros patos.
• 1,00 m para cerdos con un peso medio superior a 110 kg.
Se prohíbe la construcción o el acondicionamiento de
instalaciones en las que se ate a las cerdas y a las cerdas
jóvenes.
Alojamientos para Aves de Corral
Las aves de corral deberán criarse en condiciones de espacio abierto y no podrán mantenerse en jaulas.
90
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
• La superficie total de los gallineros utilizable para la
producción de carne de cada centro de producción
no deberá exceder 1.600 m2.
En caso de gallinas ponedoras, la luz natural podrá
complementarse con medios artificiales para obtener un
máximo de 16 horas de luz diariamente, con un período
de descanso nocturno continuo sin luz artificial de por
lo menos ocho horas.
Cuando las condiciones meteorológicas lo permitan,
las aves de corral deberán tener acceso a espacios al aire
libre y siempre que sea posible, deberán tenerlo durante
por lo menos un tercio de su vida. Dichos espacios abiertos
deberán estar cubiertos de vegetación en su mayor parte
y dotados de instalaciones de protección y permitir a los
animales acceder fácilmente a abrevaderos y comederos.
Por motivos sanitarios, los edificios deberán vaciarse
después de la cría de cada lote de aves de corral, para
Es conveniente que las construcciones de la explota-
ción estén divididas en varias edificaciones para facilitar
así el control de la ventilación, la humedad y la temperatura. En naves de grandes dimensiones es complica-
do mantener estos parámetros dentro de unos límites
aceptables, siendo los problemas más frecuentes los
relacionados con la ventilación. De la misma forma,
estos edificios deberán tener una orientación que facilite la entrada de luz y la ventilación natural. Según las
características climatológicas de la zona, es interesante
una adecuada orientación para aprovechar así el sol
en invierno y evitar el exceso de calor en verano. Para
ello, se situará el eje longitudinal del edificio en direc-
ción este-oeste, con una fachada al norte y otra al sur.
También es importante, en zonas donde existen fuertes
vientos, que el eje mayor del edificio siga la dirección
de los vientos dominantes.
Las barreras de separación entre lotes dentro de las
limpiar y desinfectar los edificios y el material que se
naves deben ser lo más seguras posible y con termi-
un lote de aves de corral, los corrales deberán evacuar-
suelos de los alojamientos, como se ha comentado ante-
utiliza en ellos. Además, cada vez que termina la cría de
se para que pueda volver a crecer la vegetación y por
motivos sanitarios. Los Estados miembros fijarán los
períodos en que deban permanecer vacíos los corrales
y comunicarán su decisión a la Comisión y a los demás
Estados miembros. Se exceptúan de estos requisitos
los grupos poco numerosos de aves de corral que no se
mantengan en corrales y que puedan correr de un lado
a otro durante todo el día.
Condiciones de Seguridad
y Habitabilidad de las
Instalaciones
Para que las condiciones de seguridad y habitabilidad de
las instalaciones ganaderas ecológicas sean óptimas, se
deben seguir unas pautas determinadas.
Las instalaciones deben estar construidas con mate-
riales de fácil limpieza para evitar contaminaciones, la
disminución del bienestar animal y la aparición de enfer-
medades. En el caso de que se produzca algún problema,
la desinfección de las instalaciones debe poder realizarse
con facilidad.
Los Porcicultores Y SU ENTORNO
naciones romas para evitar dañar a los animales. Los
riormente, deben ser lisos, de material no resbaladizo
porque en caso contrario los animales pueden generar
problemas musculares y de huesos. Los animales en su
comportamiento normal tienden a jugar, montarse y
realizar maniobras que, unidas a la mala pavimenta-
ción del suelo, producen todo tipo de complicaciones, de
hecho, los animales suelen reconocer dónde están las
zonas que resbalan y evitan pasar por allí. Por ejemplo,
si acercarse a tomar agua les puede causar más de un
resbalón, cada vez tardarán más en ir a beber, lo cual
puede dar lugar a trastornos asociados a una disminución del consumo de agua.
En ganadería ecológica, la superficie máxima permitida
de suelo con rejillas o listones puede ser, como máximo,
la mitad, y el resto debe ser suelo firme.
Algunos de los problemas que se derivan de un suelo
inadecuado son, entre otros, fracturas de huesos, proble-
mas de articulaciones, cojeras, infecciones en las pezuñas,
dolores musculares, etc.
Los comederos y bebederos deben situarse en zonas de
fácil acceso para favorecer así el consumo de los alimentos
y aumentar su rendimiento.
91
Del Laboratorio
a la Granja
INTERACCIÓN ENTRE PRRSV Y
H. PARASUIS
www.3tres3.com
Resumen del Artículo original titulado:
Effect of Porcine Reproductive and
Respiratory Syndrome Virus Infection on
the Clearance of Haemophilus parasuis
by Porcine Alveolar Macrophages.
Gloria I. Solano, Elida Bautista, Thomas
W. Molitor, Joaquim Segales, and Carlos
Pijoan. Can J Vet Res 1998; 62: 251-256
¿Qué se estudia?
Este estudio pretende caracterizar la interacción entre PRRSv y Haemophilus parasuis en
los macrófagos alveolares porcinos (MAPs).
¿Cómo se estudia?
Se utilizaron diecinueve lechones de 4-5 semanas de vida (negativos a PRRSv y Aujeszky).
Se eutanasiaron 4 lechones y sus MAPs se utilizaron para estudios in-vitro: los MAPs se
inocularon con PRRSv y después se expusieron a Haemophilus parasuis para determinar su
capacidad fagocítica.
Los quince lechones restantes fueron utilizados para estudios ex-vivo; 9 se
infectaron con PRRSv y 6 permanecieron como controles. Los animales se eutana-
siaron a distintos momentos (6h, 12h,
24h, 168h y 216h post infección)
y se recogieron sus MAPs para
continuar con el experimento:
los MAPs se expusieron a Haemo-
philus parasuis y se determinó su
capacidad fagocítica y de eliminación.
¿Cuáles son los
resultados?
Hubo una reducción significativa en la
fagocitosis de los MAPs recogidos tras 168h
(7d) de la infección, lo que podría sugerir que la
función fagocitaria podría cambiar con el tiempo tras
la infección vírica.
92
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
FIGURA 1. Porcentaje de fagocitosis de H parasuis por macrófagos alveolares porcinos
recogidos de cerdos previamente infectados por PRRSv.
Ante nuevos brotes,
o recirculaciones, de
virus PRRS en las
granjas deberemos
contemplar la cobertura antibiótica de la fase
de post-destete como
una de las acciones a
realizar y ésta deberá ser efectiva en el
control de H. parasuis
Cuando se evaluó la supervivencia intercelular, se detectó un mayor número
de H. parasuis en los MAPs recogidos de lechones a las 168h y 216h post-infección
en comparación con los MAps de los controles no infectados. Esto indica que los
cerdos infectados por PRRSv tienen una disminución marcada de la capacidad
funcional de sus MAPs para eliminar H. parasuis.
FIGURA 2. Supervivencia intracelular de H. parasuis en los macrófagos alveolares porci-
nos recogidos de cerdos previamente infectados con PRRSv.
La visión desde
el campo por
Enric Marco
Algunos de nosotros toda-
vía recordamos con pavor los
brotes de enfermedad de Gläs-
ser que se veían en las fases de
¿Qué conclusiones se
extraen de este trabajo?
Puede sugerirse que tras una semana de la infección con PRRSv (7 y 9 d) la
reducción de la actividad fagocítica y de la producción de anión superóxido por
parte de los MAPs podría crear un entorno más permisivo para la colonización
bacteriana por H. parasuis como en el caso estudiado en este artículo.
post-destete de aquellas primeras granjas infectadas por el
virus PRRS. En aquella época
todos comentábamos que el
virus parecía inmunodeprimir
y por tanto facilitar la entrada
de otros patógenos potenciales
como era el caso de H. parasuis.
Sin embargo tuvieron que pasar
casi 10 años hasta comprobar
94
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
las acciones a realizar y ésta deberá ser efectiva en el
control de H. parasuis pues, conociendo de su ubicuidad
en las explotaciones porcinas, será muy posiblemente
una de las bacterias que nos complicará el control de
la enfermedad.
No obstante el artículo nos permite reflexionar sobre
que realmente el virus PRRS facilitaba la persistencia
otros aspectos de la respuesta inmune frente a bacterias
de Glässer se conocía también como la enfermedad del
macrófagos eran incapaces de fagocitar a las bacterias
de esta bacteria. Hasta esos momentos la enfermedad
estrés ya que aparecía tan sólo en animales que habían
sido sometidos a situaciones claramente estresantes
(post-transporte, entradas de cebo, etc.); después de la
llegada del virus PRRS a nuestra granjas H. parasuis pasó
a ser uno de los patógenos habituales de la fase de postdestete, de tal modo que a nadie le sorprende hoy ver la
sintomatología típica de esta infección coincidiendo con
recirculaciones de PRRS.
Los resultados del artículo explican cómo el virus PRRS
favorece la infección por H. parasuis. No porque reduzca la
población de macrófagos alveolares, sino porque reduce
su capacidad de inactivar la bacteria, y este efecto precisa
de un cierto tiempo después del contacto con el virus (al
menos una semana).
Ante nuevos brotes, o recirculaciones, de virus PRRS
en las granjas deberemos contemplar la cobertura
antibiótica de la fase de post-destete como una de
que a menudo se obvian u olvidan. En el estudio, los
cuando no eran opsonizadas y esto sucedía en todos
los casos. Este punto es importante, ya que implica que
para que los lechones respondan a una infección fren-
te H. parasuis deben de tener anticuerpos circulantes,
que permitan opsonizar (recubrir) la bacteria de tal
modo que posteriormente pueda ser fagocitada por los
macrófagos alveolares. Será por ello esencial, en caso
de estas infecciones tan precoces, que los animales
hayan tomado calostro de sus madres ya que permitirá
pasarles inmunidad celular y humoral que será de vital
importancia para su respuesta inmune. Es por ello que
técnicas como la conπocida como “McRebel” (no mover
lechones lactantes de sus camadas), no sólo reduce la
cantidad de lechones virémicos al destete por reducir las
posibilidades de infección, sino que mejora la respuesta
de los mismos a las bacterias al asegurar su correcto
encalostramiento.
96
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
Juan José Guadarrama y Carlos Delgado
Rettenmaier
Líder Mundial en el Sector de las Fibras
Naturales Presente en México
R
ettenmaier (Grupo JRS) fue fundada en 1878 en
Rosenberg, Alemania, con la adquisición de un molino de aceite y cereales, y gracias al ingenio de su
personal y al contacto cercano con los clientes se convirtió
con el tiempo en un grupo empresarial líder mundial en el
sector de las fibras naturales. En la actualidad Rettenmaier
está presente en más de 120 países a través de 20 oficinas
regionales, y 26 fábricas del grupo ubicadas en varios países
abastecen eficazmente el mercado mundial con productos de
fibra y derivados de celulosa, innovadores y de alta calidad.
Así mismo, cuentan con más de 250 agentes, atendiendo las
necesidades de información y producto de sus clientes de
manera oportuna y puntual.
Los Porcicultores Y SU ENTORNO
Rettenmaier divide sus actividades de mercado en 12 sectores o unidades de negocio, tales como:
• Farmacéutica – Excipientes.
• Farmacéutica-Recubrimientos.
• Alimentos.
• Filtración.
• Química.
• Industrial.
• Técnica.
• Construcción de carreteras.
• Nutrición animal.
• Higiene animal.
• Innovación.
• Refinamiento de productos.
97
“Rettenmaier Mexicana, S.A. de C.V., como parte del grupo
empresarial JRS tiene como misión hacer llegar al mercado mexicano
el más completo portafolio de productos desarrollados para atender
las áreas industriales, farmacéuticas y alimentaria apegándose a
los principios de manejo que el fabricante indique y a las normas
vigentes”, indica en entrevista el Ing. Juan José Guadarrama
Acosta, gerente general de Rettenmaier Mexicana, y quién estuvo
acompañado por Carlos Alberto Delgado Díaz, representante
comercial, División Nutrición Animal de la empresa.
El directivo indica que el grupo empresarial JRS tiene como
visión mantener el liderazgo mundial en el sector de las fibras
naturales, derivados de celulosa y excipientes para la industria
farmacéutica, ofreciendo como principal argumento el contacto
cercano a sus clientes y sus necesidades, haciendo especial
énfasis en el manejo adecuado de aquellos productos dirigidos
al consumo humano.
Explicó que Rettenmaier Mexicana cuenta con personal
capacitado en el área comercial de cada una de las 12 unidades de negocio que atiende, así como personal logístico en
las oficinas y bodega central localizadas en Ecatepec, Estado
de México, y adicionalmente cuenta con oficinas y bodegas
en Guadalajara, así como presencia comercial en Monterrey
y Puebla, para atender las necesidades de sus clientes en el
menor tiempo posible, Con sus fibras y derivados de celulosa
da solución tanto funcional como de proceso en la elaboración
de varios productos en diferentes mercados.
Rettenmaier Mexicana es una subsidiaria de grupo JRS y realiza
la importación directa de todos los productos que comercializa
en México con su propio equipo logístico y de administración.
Comercialmente atiende a sus clientes con personal calificado en
cada área para asesorarlos técnicamente en sus requerimientos.
Durante la conversación el Ing. Guadarrama explicó que con 3
centros de Investigación y Desarrollo en Alemania, Estado Unidos
e India, así como centros de competencia locales Rettenmaier
98
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
explora y desarrolla nuevas tecnologías y nuevos productos que
den solución a los problemas de sus clientes buscando tanto
eficiencia económica como ecológica.
México como la segunda economía en Latinoamérica y su cercanía
al mercado más grande del mundo demanda para el grupo JRS una
atención especial tanto para atender el mercado industrial como las
necesidades de alimentación de una población superior a los 110
millones de habitantes. Además en nuestro país con las industrias
avícola y porcícola bien establecidas, reconocidas y con grandes
demandas y necesidades de modernización Rettenmaier pone al
alcance de sus clientes sus fibras ARBOCEL para su inclusión en las
dietas para el ganado productivo: aves, cerdos y bovinos.
“Contamos con una alta capacidad de producción en nuestras
Plantas, y en México tenemos un excelente nivel de almacenamiento
y stock de productos para atender el mercado Avícola y Porcícola,
con los estándares más altos de calidad, atención y servicio para
nuestros clientes”, indica el Ing. Guadarrama Acosta.
Entre los productos que ofrece al sector porcino se encuentran:
ARBOCEL® RC FINE: Para las etapas de Gestación y
Lactancia (concentrado de fibra):
• Previene el estreñimiento por su alto contenido de fibra insoluble.
• Estimula una mayor ingesta de agua.
• Promueve una consistencia ideal de heces.
• Partos más rápidos - menor estrés para la cerda y el lechón.
• Aumenta parámetro de nacidos vivos.
• Otorga mayor espacio en la fórmula para agregar fuentes
de proteína y otras sustancias nutritivas.
• Mejor digestibilidad de proteína y grasa.
• Mayor producción y calidad de la leche.
• Cerdas conformes y tranquilas (Sensación de saciedad).
• Mayor peso del lechón al destete.
• Fácil almacenamiento y ocupa menor espacio en bodegas vs
otras fuentes de fibra.
• Sin riesgo por micotoxinas.
• Niveles de fibra estandarizados.
ARBOCEL®R: Para un secado rápido y efectivo de los
lechones recién nacidos:
ARBOCEL®R ofrece todos los beneficios de un ecosanitizante absorbiendo y capturando los líquidos amnióticos del
lechón recién nacido completamente en unos cuantos segundos
(aproximadamente 20 segundos por lechón) en comparación
con otros productos que necesitan más tiempo para obtener
el mismo nivel de secado en los lechones.
ARBOCEL®R cuando se aplica con un masaje, libera al tracto
respiratorio de líquidos amnióticos a los lechones dándoles mayor
vitalidad y ayudando a disminuir la mortalidad. La pérdida de
energía después del nacimiento hace que el lechón no empiece
a mamar inmediatamente, por lo que absorberá menos calostro.
Los beneficios del masaje de secado con ARBOCEL®R son un
efecto vitalizador y mejor circulación sanguínea, mejora la respiración
y remueve los fluidos amnióticos, previene la caída de la temperatura
corporal y hay un mayor y mejor consumo de calostro.
ARBOCEL®R es suave con la piel del lechón y operadores,
higiénico, natural sin aditivos, sin residuos.
Cómo usar ARBOCEL®R: Inmediatamente después del
nacimiento meter al lechón en un contenedor que tenga el
ARBOCEL®R y cubrir todo el cuerpo con un masaje.
100
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
o
i
r
a
g
e
l
El Mundo Fantástico De O
SECCION
MVZ. José Exiquio Jiménez Torres
Asesor IPASA
Correo: [email protected]
EL CONTRATO
C
ansadas ya de gritar, están las puercas ahora; nadie les da de comer
pues los empleados faltaron por
orden del sindicato, como apoyo incondicional contra la nueva reforma. Triste se
encuentra la granja, las puercas parieron
solas; el molino ya no zumba, quieta la
revolvedora, las moscas ya no se mueven,
Olegario casi llora.
Todo empezó hace meses, cuando
todos los empleados se unieron al sindicato para mejorar –dijeron- su condición
de trabajo. Jornada de 8 horas, reparto
de utilidades, caja de ahorro, vacaciones, aguinaldo, Seguro Social, Infonavit
y plan de jubilación. Formaron un comité, nombraron un delegado, sesionan
cada 8 días en las horas de trabajo; reloj
checador pidieron para cobrar horas
extras, cuando Olegario los manda, les
debe de hablar quedito, de buen modo
y sin enojo, y todo debe de estar en el
contrato colectivo de trabajo.
Limpiar heces, ni pensarlo, pues
eso despide gases que afectan a la salud;
cargar bultos muy pesados puede provocar lesiones que causan invalidez; también
poner inyecciones requiere de gran destre-
COLECTIVO
za y se establece en la norma que sólo
con guantes se haga; usar cubre bocas y
gorro es obligatorio en cualquier instalación. Dentro de las clausulas ha quedado
establecido que todo el trabajo requiere
equipo de protección, los puercos son
peligrosos pues ocasionan lesiones que
incapacitan a quien los maneja sin precaución; las placentas tienen hormonas que en
un contacto continuo afectan a la salud y,
no suceda que alguien se convierta en gay.
Cuidando que esto se cumpla se
formó una comisión dizque de seguridad
y, para el apoyo continuo de la planta laboral, es un continuo desfile de inspectores
de trabajo y del Seguro Social; Olegario
ya no sabe si irse por lo derecho o sólo
darles mordidas a los que van a molestar.
Leocadio es el delegado que desde
que agarró el cargo, ya no volvió a trabajar; Olegario sin embargo, toda su raya
completa tiene que depositar, pero se
ven para arreglos que en lo obscuro y a
escondidas se deben de platicar; sólo tenía
bicicleta pero ya después del cargo, carro
acaba de estrenar. Es importante tomar
102
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
acuerdos para la marcha de la empresa, sin olvidar por completo
al empleado emancipar; domingos y días de fiesta doble se deben
pagar; de tal modo que Olegario, esposa, suegra e hijos son los
que montan la guardia para atender los marranos en los días que
de descanso según la ley se deben de respetar, las puercas son
animales que no entienden calendarios, todos los días son iguales,
el que las rige es el sol.
Al principio de este lío, que se alebresta Olegario, corriendo
a los más flojos, entre ellos al delegado; más tardaron en salir
que en llegar el licenciado con una demanda en mano, despido
injustificado, desobediencia absoluta al contrato de trabajo; liquidación detallada en base a cincuenta artículos, sueldo completo
tres meses, horas extras, vacaciones y para hacerla dramática,
alegaban el maltrato y los insultos; “bueyes”, “indejos”, “caborones” y, hasta mentadas de madre les propinaba Olegario para
poderlos motivar. La cuenta que le mandaron llegaba a los dos
millones, sin contar las cachondeadas que les daba a las empleadas
que tenía en maternidades.
El arreglo de este asunto, le salió caro a Olegario; delegado
y licenciado fueron los que la ganaron, porque los pobres peones
ni un centavo recibieron, pues lo que la ley pelea y es derecho
del empleado es conservar su trabajo y fueron reacomodados.
Olegario se ha flaqueado con este cambio siniestro, ya no
grita ni en su casa, sólo le habla a los puercos; los peones
siguen igual que antes del sindicato, el único beneficiado es
Leocadio el delegado, Olegario estando a solas, piensa y esto
lo desvela, "nunca pensé que junto a puercos, tenía que engordar un cerdo".
Suerte te dé Dios.
Los Porcicultores Y SU ENTORNO
103
Introducción
El cerdo o porcino se cría en una gran cantidad de países, principalmente como fuente de
alimento de alta calidad nutritiva, y por su delicioso sabor(1).
Los porcinos están adaptados y desarrollados para producir carne y otros satisfactores, ya
Francisco Alejandro Alonso Pesado.
Departamento de Economía, Administración y Desarrollo Rural.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Universidad Nacional Autónoma de México.
Teléfono: 56225905.
Fax: 56225937.
Correo: [email protected]
que crecen y maduran rápidamente, presentan un periodo de gestación corto, de alrededor
de 114 días, y llegan a tener camadas numerosas. Son omnívoros, y convierten los cereales,
como el maíz y el sorgo, y las oleaginosas, como el frijol soya, en carne(1).
Además de la carne, del cerdo también se aprovecha la piel del animal para elaborar calza-
do, guantes, maletas, e incluso en el país la piel se consume en forma de piel frita (chicha-
rrón); las cerdas de la piel del semoviente, se utilizan para elaborar cepillos. Estos animales
son también fuente primaria de grasa comestible (manteca), aunque, en la actualidad, los
consumidores prefieren ingerir carne magra(1). Asimismo, los porcinos aportan materia prima
para la transformación y elaboración de embutidos como el jamón, salchichas y chorizo(1).
En México hay tres sistemas de producción, donde son alojados y manejados los animales:
AUTOR
DATOS
A) SISTEMA DE PRODUCCIÓN TECNIFICADO: los cerdos son criados y manejados en granjas generalmente grandes, ubicados en instalaciones altamente tecnificadas, donde
casi todo el equipo y maquinaria es automático, además de que las innovaciones e
invenciones son de punta. Las inversiones que llevan a cabo los productores son cuantiosas. Este sistema presenta integraciones verticales y horizontales, captando valor
agregado en los eslabones de la cadena productiva. Son productores que con su escala
de producción, obtienen en el largo plazo costos medios descendentes (economías de
escala), posicionándose en el mercado. Su lógica de producción (como todo capitalista)
es obtener la máxima ganancia.
104
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
Panorama General de
Algunos Aspectos de
Oferta y
Demanda
Porcícola en México
Los Porcicultores Y SU ENTORNO
105
Generalmente los animales que producen estos oferen-
tes se comercializan en los mercados de las grandes ciudades como Guadalajara, zona metropolitana, Monterrey y
Puebla, entre otras(1).
Estos productores acumulan, concentran y reproducen su
capital (reinvierten), lo que les permite ampliar sus opera-
ciones productivas. Por lo general son “fijadores de precios”.
B) SISTEMA DE PRODUCCIÓN SEMITECNIFICADO: los
porcinos son manejados en unidades de producción
de diferentes tamaños (normalmente menos grandes que las unidades de los tecnificados), donde se
alojan de 100 animales en adelante y su función
zootécnica es la venta de los animales para abasto(1). Sus instalaciones son tradicionales y no usan
lo último que hay en tecnología para esta especie(1).
El volumen de mercancía que producen se canaliza
hacia mercados regionales o locales. Al igual que
los tecnificados contratan fuerza de trabajo, sin
embargo en este sistema llegan a participar en las
labores de la granja algunos miembros de la familia. Por lo regular no llevan registros productivos, ni
económicos-administrativos. Son productores vulnerables en épocas de depresión económica y crisis.
Llegan a manejar algunos eslabones de la cadena
productiva, es decir, están menos integrados que los
productores tecnificados. Este sistema de producción se lleva a cabo principalmente en los estados
del centro de la República Mexicana como Jalisco,
Michoacán, Guanajuato y el Estado de México(1).
C) SISTEMA DE PRODUCCIÓN FAMILIAR, RURAL,
DE AUTOABASTECIMIENTO O DE TRASPATIO:
los animales que se crían y manejan en traspatio,
también denominado sistema rural, familiar o de
autoabastecimiento generalmente son alojados
en corrales rústicos construidos con materiales
de la región, con una muy escasa tecnología(1). En
las zonas periurbanas de las grandes ciudades, los
cerdos se alojan en alguna área de traspatio de la
casa habitacional. Este sistema se presenta sobre
todo en el medio rural del país, y son unidades con
pocos animales(1). Los productores de este sistema
hacen un uso racional de sus recursos, es así como
uno de estos recursos, la fuerza de trabajo familiar,
maneja a los animales en el tiempo que dispone.
La lógica de producción de este sistema es obtener beneficios como consumir alimento rico en
nutrientes. Los cerdos son como alcancías para sus
dueños, o los consumen cuando hay que festejar a
algún miembro de la familia o cuando hay fiestas
del pueblo(1). Este sistema se ubica a todo lo largo y
ancho del país.
Generalmente en estas unidades de producción no se
llevan registros técnicos, ni económicos-administrativos,
ya que su lógica de producción es diferente a la lógica de
los sistemas tecnificados y semitecnificados.
La porcicultura ubicada en el país no escapa a la dinámica
de las variables macroeconómicas internas y externas. Los
precios de los alimentos y materias primas para elaborarlos,
impactan en los costos de producción de manera favorable
o desfavorable. El proceso devaluatorio favorece las expor-
taciones porcícolas, pero se encarecen estas mercancías
cuando se adquieren del exterior. Un crecimiento sostenido
y vigoroso del Producto Interno Bruto (PIB) tiende a ampliar
el mercado interno con la posibilidad de un aumento en
el consumo de carne de cerdo. Sin embargo, en México el
crecimiento del PIB presentó en 2013 apenas un avance de
1.1%, y en 2014 la economía nacional creció en 2.1%, Ya con
106
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
las “reformas” en ejercicio, para 2015 no se espera más de
un 3%, es decir, crecimientos raquíticos(2). Para configurar
D)
debe crecer a un ritmo sostenido de su PIB no menor a
Es decir:
corresponde a la fuerza de trabajo que en la actualidad se
un mercado interno más amplio, la economía nacional
6% anual(2), y así crear el millón de empleos, cifra que
incorpora al mercado laboral. Este escenario favorecería
el consumo de productos porcícolas, impulsando a los
productores a ofrecer una mayor cantidad de mercancías
provenientes de los cerdos.
Por otro lado, y con una apertura comercial irreversible,
se requiere de una mayor productividad de los factores
económicos de la actividad porcícola, y así los oferentes
nacionales tendrán mayores posibilidades de participar
en mejores condiciones en el mercado internacional.
Bajo este contexto el propósito del trabajo es describir
algunos aspectos referentes a la oferta y demanda de la
actividad porcícola en México.
que se seleccionó, ordenó, analizó y se evaluó.
Las fórmulas utilizadas para calcular la Tasa Media
de Crecimiento Anual (TMCA), las proyecciones (PRO), el
Consumo Nacional Aparente (CNA) y el Índice de Seguridad Alimentaria (ISA) fueron:
C)
1 =Constante
Desarrollo del tema
Unidades de producción
En México, en el año 2007 existían más de 979 mil unida-
nificado y el de traspatio), distribuidas en todos los estados
de la nación. El 58.2% de estas unidades se concentró en
siete estados: 13.7% en Veracruz, 11.2% en Puebla, 9.1% en
Guerrero, 7.1% en Oaxaca, 6.4% en San Luis Potosí, 5.5%
en Chiapas y 5.2% en Guanajuato(1).
De estas unidades de producción, un 59.3% se dedica a la
engorda. Un 15.8% contó con lechones (animales menores
productores(*), revelando claramente la importancia de la
porcicultura de traspatio en el país, donde población con
recursos económicos limitados, completa su alimentación
VF =
Valor Futuro
n =
Periodos (años)
con carne de cerdo proveniente de sus unidades de traspatio.
VI = Valor Inicial
Vientres
Los vientres, en la actividad pecuaria, son las hembras
destinadas a la producción de cerdos. Las hembras llegan
n
Estableciendo que: i = Tasa de crecimiento de las
108
Lo que indica: ISA = Índice de Seguridad Alimentaria
de las unidades se encontraron en las viviendas de los
PRO = VP ( 1 + i )
variables
ISA =
contó con sementales(1). Es relevante señalar que el 22.9%(1)
TMCA =
X =Exportaciones
M =Importaciones
ción manejó vientres. Además, el 10.3% de las empresas
o
Producción Nacional
a 8 semanas de edad). El 15.8% de las unidades de produc-
TMCA =
Donde:
E)
=
Consumo Nacional Aparente
PN
unidades de producción del sistema tecnificado, semitec-
Se recabó información de fuentes secundarias, misma
B)
CNA = des de producción porcícola (están contempladas las
Material y métodos.
A)
CNA = PN + M – X
a la pubertad a una edad que oscila entre los cinco y los
ocho meses de edad, tiempo de inicio de su vida produc-
tiva como vientres. Los parámetros productivos varían
(*)Los conceptos no son incluyentes, por lo que no suman 100%
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
según el tipo de animal y raza que se esté manejando,
así como las condiciones medioambientales del lugar .
(1)
En 2007, se contabilizaron 154,879 unidades dedicadas
Es así que la producción de cerdo disminuyó en 15.79%
de 1984 a 2014, mientras la producción de pollo en pie
creció en ese mismo periodo en 508.28%(1,4); b) en 1984
al manejo de 1.1 millones de vientres de cerdo. El 66.4%
se retiró el subsidio al sorgo (materia prima alimenticia)
seis estados del país, siendo: Sonora, Jalisco, Guanajuato,
consecuencia en el aumento del costo de producción de
(730,400 vientres) de las existencias se concentraron en
Michoacán, Veracruz y Puebla. Es importante señalar que
Sonora en el 2007, tenía 618 unidades de producción, donde
se manejó el 26.7% de los vientres, es decir 285,460 animales . Se aprecia que la mayoría de las unidades sonorenses
(1)
se ubicaron en la categoría de empresas tecnificadas.
Existencias porcícolas y
volumen de producción en pie
Las existencias de ganado porcino en México han disminuido un 21.14% desde los años 80’s del siglo pasado, al
impactando en el costo del alimento balanceado y como
1 kg de carne de cerdo, afectando rentabilidades de los
porcicultores, incluyendo a los tecnificados; c) la sustitución en las empacadoras de pastas de ave por carne de
cerdo en la elaboración de embutidos y carnes frías; d) al
crecimiento en las importaciones de productos porcícolas.
Si bien el volumen de producción de cerdo en pie dismi-
nuyó desde los años 80’s, éste se incrementó entre el año
2000 y 2014 en un 14.28% pasando de 1.4 millones de ton
a 1.6 millones de ton.
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN EN CANAL
pasar de 19.4 millones de cabezas en 1984 a 15.3 millones
La carne en canal de cerdo es el cuerpo del animal sacrificado,
De 2000 a 2014 la producción porcina en pie creció a
por la mitad, sin cerdas, lengua, genitales, pezuñas, riñones,
en 2014(1,3).
una TMCA de .96% pasando de 1.4 millones de ton en
2000 a 1.6 millones de ton en 2014 .
(1,3)
El volumen de producción de cerdo en pie ha disminui-
posteriormente al sangrado y eviscerado, entero o partido
grasa ni diafragma. Aproximadamente, la carne en canal
del animal en México representa un 76% del cerdo en pie.
Entre 2000 y 2014, el volumen de la producción de
do desde los años ochenta, es así que en 1984 el volumen
carne de porcino se incrementó a una TMCA en 1.97%,
la cifra de 1.6 millones de ton , un descenso de 15.79%.
el 2014 la producción se ubicó en 1.315 millones de ton.
se ubicó en 1.9 millones de ton(1), para 2014 éste alcanzó
(3)
Este descenso se explica por varios factores, algunos de
ellos son: a) la competencia con otras carnes, principal-
mente con la de pollo, que ha presentado una continua
disminución de su precio real (a excepción de 2012
y 2013).
en el año 2000 el volumen fue de 1.0 millón de ton, en
En 2014, la carne de cerdo participó con un 21.66%
en la producción total de carnes, colocándose en tercer
lugar, por debajo del volumen de producción de carne
de pollo y res(1,3).
110
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
Estacionalidad
18.9% y 18.2%(3), respectivamente,
ambos estados sumaron el 37.1%
Aunque en menor medida
del volumen de producción. Jalisco
que otras especies pecuarias,
oferta principalmente al mercado
la porcicultura ubicada en el
nacional, mientras que Sonora cana-
dad provocada principalmen-
hacia Japón, Corea del Sur y Estados
doméstico. Un factor relevan-
Se encuentran otros estados impor-
país presenta una estacionali-
liza su producción principalmente
te por efectos del mercado
Unidos.
te es la demanda interna, la
tantes en producción siendo: Guana-
cual se modifica en razón a
juato con el 9.4% y Yucatán con un
la variación de su poder de
aporte de 8.4%. El 35.8% restante de la
compra y a los hábitos de
producción es colocada por los demás
consumo de este producto
estados de la República.
derivado de tradiciones y
costumbres.
Precio de la carne de cerdo
en los meses de
El precio de la carne en el país se ha
Así, generalmente
visto presionado por varios facto-
enero y febre-
res: a) precios bajos de las mercan-
ro la demanda
cías porcícolas provenientes del
del satisfactor
exterior (importaciones); b) altos
(carne de cerdo)
es baja, como resultado
de los gastos realizados en el mes de diciembre
del año anterior. En marzo y abril el consumo cae
deri-
de granos
costos de producción, sobre todo
vados del aumento de precios
forrajeros como maíz, trigo y
aún más como consecuencia al periodo de cuaresma. En
soya utilizada
hasta alcanzar su máximo nivel a finales del año, época
factor se vea presionado hacia la baja por importaciones
los meses siguientes la demanda del producto aumenta
donde se alcanzan los mejores precios para intermediarios
y productores. Se destaca que en el 2009 entre los meses
de abril y mayo se registró en México una pronunciada
caída en la producción de carne de cerdo en canal provo-
como concentrado proteínico
en pasta. El hecho de que, por un lado el precio del satis-
“baratas”, y por el otro lado los costos de producción se
aceleraron hacia arriba, se construyó un escenario de bajas
rentabilidades e incluso pérdidas en la actividad porcícola.
Estas afectaciones en el margen de ganancias han impac-
cada por la epidemia de Influenza AH1N1, conocida como
tado de diferente manera a los distintos estratos de produc-
población mexicana (sobre todo en personas poco infor-
y endeudamiento. Para aquellos productores no integrados
“influenza porcina”. Esta epidemia causó temores en la
madas), a pesar de que la Secretaría de Salud descartó que
el contagio pudiera propagarse a la población humana a
través del consumo del producto(1).
Estados productores
La producción de carne de cerdo en canal se concentra
prácticamente en dos estados del país: Jalisco y Sonora,
que en 2014 participaron en la producción nacional con
Los Porcicultores Y SU ENTORNO
tores, ocasionando en algunos de ellos su descapitalización
o poco integrados el efecto ha sido de tal magnitud que
ha significado, en algunos casos, el cierre de sus granjas.
En aquellos productores tecnificados integrados el efecto
se ha traducido en menores o negativas rentabilidades.
PRECIO DE LA CARNE DE CERDO
A NIVEL DE PRODUCTOR
Entre 2000 a 2014, la tendencia del precio pagado al
productor de cerdo ha sido creciente, impulsada sobre
111
todo por el aumento en el precio de los
insumos alimenticios, que representan
hasta el 70% del costo de producción. Sin
embargo, en muchas ocasiones los productores porcícolas del sistema semitecnifica-
do y los del sistema rural o de traspatio, se
comportan como “tomadores de precios”
ajustándose a los precios que “corren” en
el mercado, mismos que son menores a sus
costos, descapitalizándolos hasta verse en
la tremenda realidad de cerrar.
En 2000, el precio del porcino en pie
se colocó en $12.00 por kg(1), mientras que
en 2014 fue de $29.70 por kg(2), es decir,
un aumento del 147.50%. Es importante
destacar que los precios presentados aquí,
son precios nominales y no reales (precios
deflactados), siendo los reales, precios que
reflejan a los productores una objetiva
realidad económica. Los precios reales,
son los precios nominales que son dividi-
dos entre los índices de precios con el fin de eliminar la
búsqueda por parte de los productores de agregarle valor
Industrialización de la carne de cerdo
Consumo Nacional Aparente de
Carne de Porcino en el País
inflación que los eleva.
La carne de cerdo es la que en mayor medida se canaliza
a la cadena productiva porcícola.
a la industrialización, para la elaboración de embutidos,
El gasto que realizaron las familias mexicanas en la
carne de porcino por parte del sector industrial es del
de los gastos realizados de carne en general. Al interior
carnes frías y preparación de mantecas. La demanda de
15% de la producción total nacional de la carne de cerdo(1).
En 2011, el corte y empacado de carne de porcino
superó las 260 mil ton, 21% correspondió a cortes sin
deshuesar y el 79% restante a cortes deshuesados. El
valor del corte y empacado se ubicó en 7,838 millones
adquisición de carne de cerdo, representó en 2010, el 28.7%
de los gastos realizados para adquirir carne de cerdo,
los productos más demandados fueron jamón, con una
participación de 22.6%, seguido del bistec, pulpa, trozo y
molida con el 17.1%(1).
En el año 2000, el consumo nacional aparente (CNA)
de pesos, de esa cantidad el 29% correspondió a los
fue de 1’358,600 ton(1), para 2014 el consumo nacional
El corte y empacado de carne de cerdo constituyó el
fue 2.81% (véase Cuadro 1), crecimiento relativamente
cortes sin deshuesar y 71% por los cortes deshuesados.
59% del valor total de corte y empacado de carne de
ganado, aves y otros animales comestibles.
aparente se ubicó en 2’005,200 ton(3), es así que la TMCA
importante.
El porcentaje de participación de las importaciones en
Se recalca que entre 2007 y 2011, el volumen de produc-
el consumo nacional aparente se viene incrementando en
del 8.8%; no así la carne en canal, cuya TMCA en el periodo
de las importaciones(2), en 2014 la participación aumen-
ción de los cortes de carne de cerdo aumentó a una TMCA
bajó a un ritmo de 5.0%(1). Lo que indica una constante
forma notable. En el año 2000, el 27.6% del CNA provino
tó hasta colocarse en 37.77%(3) (véase Cuadro 1), es decir,
112
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
Cuadro 1
Consumo Nacional Aparente e Índice de Seguridad Alimentaria de Carne de Porcino en México (Miles de toneladas)
Año
Producción
Exportaciones
Importaciones
Consumo
Índice de Seguridad
Nacional Aparente
Alimentaria
2000
1,030.0
46.3
375.0
1,358.6
72.4%
2001
1,057.8
47.4
396.0
1,406.4
71.8%
2002
1,070.2
47.9
427.8
1,450.2
70.5%
2003
1,035.3
38.4
460.1
1,457.0
68.4%
2004
1,064.4
41.4
554.7
1,577.6
64.8%
2005
1,102.9
46.5
510.5
1,566.9
67.4%
2006
1,108.9
51.8
532.2
1,589.3
66.5%
2007
1,152.0
62.4
537.8
1,627.3
67.0%
2008
1,160.7
70.4
613.8
1,704.1
64.0%
2009
1,162.4
55.1
736.4
1,843.7
60.1%
2010
1,174.6
60.8
758.2
1,872.0
59.5%
2011
1,170.7
60.0
796.2
1,907.0
58.24%
2012
1,228.9
58.0
746.1
1,916.9
61.07%
2013
1,255.0
57.0
757.3
1,955.4
61.27%
2014
1,304.7
57.0
757.4
2,005.4
62.22%
Fuente: Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial. Dirección Ejecutiva de Análisis Sectorial.
en 2014 de cada 1000 gramos
consumidos de carne de cerdo,
377 gramos llegaron del exterior.
El índice de seguridad
alimentaria (ISA) pasó de 72.4%
en el año 2000, a 62.22% en
2014(1,3), lo que significa que
el país va perdiendo cierta segu-
ridad alimentaria haciéndose,
hasta cierto punto, vulnerable.
Es verdad que todavía se tiene
un nivel manejable de sobera-
nía nacional y seguridad alimentaria(1).
Consumo por persona de carne de cerdo
De 2000 a 2014 el consumo per cápita en México creció a
una TMCA de 0.20%, crecimiento sumamente pobre. Esto
demuestra una muy raquítica expansión del mercado
interno. En el año 2000 el consumo por persona fue de
13.9 kg para el 2014 este consumo per cápita se ubicó
en 14.3 kg. Es importante señalar que el consumo por
persona es un promedio incapaz de medir las asimetrías
de consumo entre el campo y la ciudad, asimetrías que
se presentan aun al interior de las ciudades, donde las
zonas periurbanas dan cabida a personas con un limitado poder de compra. En el medio rural hay poblaciones en las que el ingreso por familia no “ajusta” para
adquirir bienes de consumo básico, es ahí donde juega
un importantísimo papel la porcicultura de traspatio,
misma que aporta proteína de origen animal y otros
nutrientes, a familias que se ubican en los estratos
sociales más pobres.
114
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
Exportaciones de carne de porcino
En el periodo 2000-2014, el volumen exportado de carne
de cerdo pasó de 46 mil ton en 2000 a 57 mil ton en
2014(1,3), por lo que la TMCA fue 1.54%. Se aprecia un
crecimiento lentísimo.
Alrededor de 80% de la carne exportada en 2011 corres-
pondió a carne congelada, la carne fresca o refrigerada
contribuyó con 16.9%, la procesada 2.2% y los despojos 1.4%(1).
En el periodo comprendido de 2000 a 2011, las exporta-
ciones de carne congelada presentaron un ritmo anual de
crecimiento de 6.5%(1). En contraste, las ventas al exterior
de carne procesada disminuyeron anualmente en 7.0%,
las carnes frescas y refrigeradas así como los despojos,
crecieron negativamente en 1.2% por año(1).
En 2011, el 99.6% de las ventas al exterior de carne de
cerdo realizadas por México se destinaron a tres países:
Japón (70.7%), Corea del Sur (15.8%) y Estados Unidos
(13.2%). 14 países compraron a México el 0.4% restante(1).
Generalmente las exportaciones son una palanca o
resorte que “impulsa” crecimientos y desarrollo regionales,
locales, estatales y nacionales, a través de captación de
divisas (dólares), mediante creación de empleos directos e
Alrededor de 80% de la carne
exportada en 2011 correspondió
a carne congelada, la carne
fresca o refrigerada contribuyó
con 16.9%, la procesada
2.2% y los despojos 1.4%.
En 2011, los principales proveedores de carne de cerdo
para el país fueron Estados Unidos (EEUU) y Canadá, con
“entregas” de 87.7% y 11.2% respectivamente. El 1% restante
provino de Chile, España, Dinamarca, Italia y Francia(1).
El crecimiento sostenido de las importaciones porcí-
indirectos por ampliación de derramas monetarias en la
colas llevadas a cabo por México ha determinado salida
las exportaciones crean aumento en el valor agregado
Comercial de la actividad. Además las importaciones han
localidad, así como por efectos multiplicadores. Además
cuando los exportadores manejan un mayor número de
eslabones de la cadena productiva porcícola.
Importaciones de mercancías porcícolas
Las importaciones de carne de porcino se elevaron de 375
mil ton en 2000 a 757.4 ton en 2014 , lo que representó
(1,3)
un aumento acumulado en el periodo de 101.97%, y una
TMCA de 5.15%.
En 2011, el 53.7% de la carne traída del exterior fue carne
fresca y refrigerada, 26.2% fueron despojos, 10.4% carne
de dólares del país para adquirirlas, afectando la Balanza
generado valor agregado externo, creación de empleos
directos e indirectos en los países que nos vende, efec-
tos multiplicadores en las regiones que producen oferta
vendida para la Nación. Los porcicultores de los países
quienes nos venden, tienen enormes posibilidades de
integrarse y así manejar varios eslabones de las cadenas
productivas porcícolas beneficiándose de las economías
de escala que les permite acumular, concentrar y repro-
ducir su capital, fortaleciéndose en su mercado interno
y en el mercado internacional.
Las importaciones en algunos momentos históricos
procesada y 9.7% correspondió a carne congelada(1).
del país han servido al gobierno mexicano como herra-
México que presentaron tasas anuales de crecimiento
a los consumidores y afectando en sus rentabilidades a
Entre los años 2000 y 2011, las carnes importadas por
positivas fueron, la carne fresca o refrigerada (9.9%), la
carne procesada (7.9%) y los despojos (2.0%) . En contraste,
(1)
la carne congelada mostró una disminución promedio
anual de 0.7% +.
(1)
mienta para controlar y abatir la inflación, beneficiando
los porcicultores, descapitalizándolos y endeudándolos.
Sin embargo, importaciones de bienes con tecnología
de punta pueden beneficiar a la planta productiva porcícola, haciéndola competitiva.
116
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
El hecho de que en la actualidad el peso mexicano se
esté devaluando frente al dólar, dificulta al porcicultor
Conclusiones
nacional adquirir mercancías de afuera. La devaluación
La porcicultura ubicada en el país, mostró a principios de
aumento de sus precios (las importaciones se encare-
cantidades importantes de productos porcícolas al mercado
provoca en las mercancías compradas en el exterior
cen) y por lo tanto se presenta un incremento en costos
de producción en la carne de cerdo y otros productos
porcícolas. Algunas materias primas, insumos, bienes
intermedios y bienes de capital utilizados en la porci-
cultura del país, no pueden dejarse de importar, aun
ante devaluaciones, por ser estratégicos, indispensables
y necesarios, un ejemplo es el material genético ultraespecializado, traído del exterior.
Se destaca que el acelerado crecimiento en las importa-
la década de los 80’s un crecimiento notable aportando
doméstico nacional. Sin embargo, a partir de 1984 con el
retiro del subsidio al sorgo, la actividad decreció sustancialmente hasta llegar a ocupar el tercer lugar en el volumen de producción de carne, por debajo de las actividades
productoras de carne de pollo y de carne de bovino.
La apertura comercial ha propiciado un continuo aumen-
to en las importaciones de productos porcícolas, impactando
desfavorablemente a los productores nacionales.
El continuo crecimiento de la importaciones de pastas,
ciones de pastas de aves (en el periodo 2007-2013 presen-
mismas que son utilizadas por las empacadoras como
2013) han afectado negativamente a la porcicultura de
nos de mala calidad), han afectado a la porcicultura mexi-
taron una TMCA de 213,336 ton en 2007 a 274,571.49 ton en
(5)
la nación. Las empacadoras ubicadas en el país compran
del exterior pastas de aves de diversa calidad, con el fin
de elaborar carnes frías y embutidos. Cierta cantidad de
materia prima para producir jamones y salchichas (algu-
cana, ya que las pastas vienen sustituyendo a la carne
de cerdo en la elaboración de carnes frías y embutidos.
El aumento de precios de insumos alimenticios en el
pastas de ave importada es de baja calidad y se adquiere
mercado internacional, ha elevado el costo de producción
jamones y salchichas de mala calidad a precios competiti-
algunos productores.
a precios sumamente bajos; las empacadoras elaboran
vos, estos productos se colocan en tiendas de autoservicio
y misceláneas a precios accesibles para consumidores
con poder de compra limitado.
El hecho de que las empacadoras en México, sustituyen
materia prima porcícola (carne de cerdo) por pastas de
de los productos porcícolas en el país, descapitalizando a
El sistema de producción de traspatio ha sido en el país,
una fuente constante de aporte de proteína de origen
animal y de otros nutrientes para estratos sociales con
limitado poder de compra.
Finalmente y como última conclusión se hace necesario
ave, afectan la actividad porcícola del país.
llevar a cabo de forma continua este tipo de estudios con
Balanza Comercial porcícola
mejores decisiones en la actividad porcícola.
el fin de tener diagnósticos más completos, y así tomar
México es un importador neto de carne de porcino, el
Literatura consultada
crónico, mostrando este déficit una tendencia creciente.
1. Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial. Dirección Ejecutiva de Análisis Sectorial. Financiera Rural. México,
2012.
2. La Jornada México SA. FMI, una vez más. Flácida “solidez”. Deterioro
constante. Año 31. Número 11028. Miércoles 15 de abril de 2015.
3. EB Escenario Base 09-18. Proyecciones para el Sector Agropecuario
de México. Gobierno Federal. SAGARPA. México, 2013.
4. Alonso, P.F. La avicultura en México 1975-1998. Centro Mexicano de
Estudios Sociales – Reflexión – Debate – Propuestas A.C., 1era ed.
México, 2000.
5. Compendio de indicadores económicos del sector avícola. Unión Nacional
de Avicultores. México, 2014.
déficit que presenta en su balanza comercial ha sido
En 2011 se compraron del exterior 679 mil ton del satis-
factor (carne de cerdo) y se exportaron solamente 67 mil
ton, lo que significó un déficit de la balanza comercial de
612 mil ton(1), con un valor superior a los 959 millones de
dólares(1). En 2014 el déficit de la balanza comercial porcícola se ubicó en 700.4 mil ton(3). Este déficit constante de
la balanza comercial porcícola del país ha implicado un
continuo “drenaje” de divisas del país hacia las naciones
que nos venden mercancías producidas por los porcinos.
Los Porcicultores Y SU ENTORNO
117
Desarrollo y Crecimiento
del
Tubo
Digestivo
Lorenzo Reyna Santamaría
Correo: [email protected]
E
en Lechones
l tubo digestivo es un sistema complejo, que lleva a cabo muchas funciones. Es un
sitio donde interactúa el quimo alimenticio y el cuerpo del cerdo, su función principal
es la digestión y absorción de nutrientes. El tubo digestivo es también un órgano de
defensa y endocrino complejo. La maduración del tubo digestivo en lechones se inicia a
partir de la etapa fetal hasta las 12 semanas de vida(1). Hay pocas evidencias sobre el desa-
rrollo del tubo digestivo en la etapa fetal (prenatal), al compararse con lo que sucede días
antes del nacimiento, en las etapas neonatal (días después del nacimiento) y postdestete.
Sin embargo, la cascada de eventos durante el crecimiento y el
desarrollo fetal, puede afectar su maduración en las
siguientes etapas(2). El desarrollo del tubo digestivo en las etapas prenatal y postnatal, está
influenciado por factores sistémicos (hormo-
nas y factores de crecimiento polipeptídicos) y factores luminales (nutrientes
presentes en el quimo
a l i m e n t i c i o ) (3;
4)
.
Al nacimiento del
lechón el tubo digesti-
vo debe ser capaz de sopor-
tar el cambio de una nutrición parenteral (a través de
la placenta) a una nutrición
enteral (vía oral: calostro
y leche). En respuesta
a esto el tubo digestivo crece y madura rápidamente
118
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
después del nacimiento(3). Durante la vida del cerdo se
presentan momentos críticos: los más importantes al
nacimiento, al reemplazar el intestino a la placenta y
al destete (cambio de una dieta líquida a basa de leche
por una dieta sólida). De estos dos el destete es el más
estresante, durante el cual el lechón debe adaptarse
rápidamente a cambios ambientales y nutrimenta-
les(5). El lechón al nacimiento tiene un sistema inmune
Literatura citada
1.Sangild, P. T. 2000. Transitions in the life of the gut at birth. 8th
Symposium on Digestive Physiology in pigs. Swedish University of
Agricultural Sciences. Uppsala, 20-22 June. pp. 3-17.
2.Bell, A. W. 1992. Foetal growth and its influence on postnatal growth and
development. In: The control of fat and lean deposition. K. N. Boorman, P. J.
Buttery, and D. B. Lindsay, editors. Buttherworth-Heinemann. pp. 111-128.
intestinal muy inmaduro; esta falta de madurez puede
3.Sangild P. T., A. L. Fowden and J. F. Trahair. 2000. How does the foetal
gastrointestinal tract develop in preparation for enteral nutrition after
birth. Livestock Production Science. 66:141-150.
El tejido linfoide en la mucosa intestinal lo forman:
4.Barszcz, M. and J. Skomial. 2011. The development of the small intestine of
piglet – chosen aspects. Journal of Animal and Feed Sciences. 20:3-15.
El intestino delgado del lechón recién nacido tiene la
5.Kelly, D., T. P. King. 2001. Digestive physiology and development in
pigs. In: varley MA, Wiseman J, editors. The weaner pig: nutrition and
management. New York: CABI Publishing. pp. 179-206.
favorecer la incidencia de enfermedades intestinales.
los parches de peyer, la lámina propia y el epitelio(6).
capacidad de absorber macromoléculas, incluyendo
las inmunoglobulinas, y transportarlas intactas hacia
la circulación general. En el lechón esta habilidad cesa
6.Trahair, J. F. and P. T. Sangild 1997. Systemic and luminal influences
on the perinatal development of the gut. Equine veterinary Journal 24
(Suppl.). 40-50.
un proceso conocido como cierre intestinal(7). Es impor-
7.Silver, M. 1990. Prenatal maturation, the timing of birth and how it may by
regulated in domestic animals. Experimental Physiology. 75:285-307.
entre el primero y segundo día después de nacido, por
tante cuidar cada una de estas etapas, para que el cerdo
exprese su máximo potencial genético.
120
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
Instrucciones Básicas
para el Control del
MV. Beatriz Lorenzo Queiro.
Especialista en producción porcina.
www.universoporcino.com
H
Parto en
Cerdas
oy en día los productores están concienciados de la importancia del proceso del
parto y de los cuidados que éste requiere, pero aun así se siguen cometiendo errores
que impiden optimizar resultados. El asesoramiento veterinario es imprescindible.
El punto de partida y quizás lo más importante para lograr la optimización de resultados
reproductivos es contar con operarios especializados. Estas personas deben estar formadas
y concienciadas de la importancia de su trabajo.
Así pues, podemos separar el proceso del parto en tres etapas o fases: el previo, el trans-
curso y el posparto. En cada una de ellas debemos tener en cuenta y realizar una serie de
actuaciones que se detallan a continuación.
Periodo previo al parto
Desparasitar internamente a la cerda, en la sala de gestación, quince días antes de la fecha
prevista de parto.
Lavar a la cerda con un jabón neutro antes de introducirla en la sala, sobre todo las mamas. Es
recomendable también aprovechar este momento para desparasitar externamente a las cerdas.
Debemos introducir a las cerdas de forma cuidadosa en la paridera, sobre todo si se trata
de primerizas. La estancia ha de estar previamente lavada, desinfectada y seca con un vacío
sanitario exhaustivo que conseguiremos con un manejo todo dentro- todo fuera, entre cinco
o siete días antes de la fecha prevista al parto, para evitar el estrés y así asegurar la aclimatación de la cerda a ese nuevo ambiente.
Es necesario ir disminuyendo la ración de la cerda progresivamente desde este momen-
to, día de entrada de la cerda en la sala de partos, hasta el momento del parto (para evitar
mamitis, estreñimiento y partos distócicos) y a partir de ahí ir aumentándola también de
forma progresiva hasta el momento del destete (utilizar un alimento especial de lactación
122
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
que se adapte a las necesidades nutricionales de la cerda
para este estado fisiológico). Hay que prestar especial
atención a la adaptación de primerizas, asegurándose
de que comen y beben bien, manteniendo una óptima
La sala, en el momento de los partos, tiene que estar
aclimatada a 20-22ºC para las madres para evitar el estrés
por un golpe de calor y a 38ºC para los neonatos.
Esto se consigue mediante el uso de placas térmicas
condición corporal.
y/o focos; esta temperatura irá disminuyendo progresi-
al parto: nerviosismo (la cerda se acuesta y se levanta
a unos 28ºC para el lechón y 18ºC para la cerda en el
Observaremos el comportamiento de la cerda previo
de forma continua), chasquido de dientes, mordisqueo
de camisas de partos, eyección láctea entre las 12-24
vamente a medida que transcurren los días, hasta llegar
momento del destete.
En un parto normal (duración entre 90-180 minutos)
horas previas.
después de observar el comportamiento tipo previo, que se
ésta ha de llevarse a cabo el día anterior o dos días antes
la cerda expulsa el primer lechón. El intervalo normal entre
En el caso de que se realice una sincronización de partos,
a la fecha prevista. Para esto tendremos que estar muy
seguros de que los datos de fechas de cubrición y fecha
prevista al parto están bien anotados para evitar graves
problemas, puesto que provocar el parto antes del día 111
de gestación será considerado aborto.
Transcurso del parto
El ambiente de la paridera ha de ser lo más tranquilo
posible, sin excesiva luz y sin corrientes de aire. Las cerdas
tienden, por instinto, a parir de forma natural de noche
y en fines de semana, ya que es el momento en que el
ambiente es más tranquilo (cuando menos operarios
hay), así que tenemos que simularlo.
ha descrito anteriormente, comienzan las contracciones y
lechones no debe ser superior a 25 minutos. Hay ganaderos
que de forma rutinaria después de la expulsión del primer
lechón administran oxitocina para acelerar el proceso y
evitar el desgaste de la cerda. Además y de forma natural,
el tiempo medio de expulsión entre lechones aumenta
a medida que transcurre el parto, puesto que cada vez
existe mayor desgaste y el grado de fatiga aumenta, al
igual que en cerdas con más número de partos. En relación a esto existen autores que recomiendan el uso de
complejos vitamínicos como suplementos revitalizantes
que ayudan a la cerda en este proceso.
Es también una práctica recomendada el masajear las
mamas de la cerda, siempre con un guante limpio, para
estimular la eyección láctea y facilitar el correcto posicionamiento de la cerda para amamantar a la camada.
En el caso de que transcurran más
de 25-30 minutos desde la expulsión
del último lechón debe procederse a la
intervención manual para la extracción
del siguiente lechón. Para ello debemos
utilizar doble guante largo, estéril y
bien lubricado. Si esto no se realiza
en condiciones estrictas de higiene
puede desencadenar en una metritis
y/o mamitis posterior a la intervención.
Es recomendable el uso de antibio-
terapia y AINE después del parto, pero
nunca durante el transcurso del mismo,
puesto que el hecho de inyectarlas en
ese momento puede generar estrés, que
la cerda se levante y que las contracciones se ralenticen, o incluso se inte-
Los Porcicultores Y SU ENTORNO
123
rrumpan, por la inhibición de la oxitocina debida a un
• Carácter de la cerda: posible agresividad, sobre
A medida que la cerda expulsa los lechones es muy
• Estado sanitario general de la cerda: condición
agente estresante (el pinchazo).
importante secarlos, puesto que las cerdas no secan los
fluidos del parto y así evitamos que el lechón pierda energía en el proceso de termorregulación. Para ello se utilizan
todo en primerizas (instinto maternal).
corporal y estado de los aplomos.
En los lechones
encalostrarlos correctamente. El hecho de que los lecho-
• Tamaño y peso
• Estado sanitario-general
• Viabilidad. Estará determinada por los dos paráme-
transcurso normal del parto (los lechones sólo pueden
hipoxia sufrida durante el parto). La vitalidad que
distintos agentes secantes muy extendidos en el mercado; también hay que desobstruir las vías respiratorias y
nes mamen estimula la eyección láctea y esto agiliza el
aprovechar el calostro en las primeras 24 horas posparto).
Periodo posparto
Una vez finalizado el parto hay que asegurarse de que la
cerda ha expulsado correctamente las placentas (se puede
inyectar prostaglandinas entre las 36 y 48 h posparto
tros anteriores (hay que tener en cuenta la posible
el lechón demuestre tras el parto es básica para
que pueda acceder a las mamas y “competir” por
un pezón e ingerir el calostro rápidamente. Lechones débiles y con signos de hipotermia tienden a
acercarse más a la madre y por tanto tienen más
riesgo de ser aplastados.
para facilitar la expulsión de posibles restos). Hay que
Los tres primeros días
miento de los lechones, ya que no se deben llevar a cabo
Tenemos que recordar que las causas principales de bajas
horas posparto) si no existe un correcto encalostramiento
vida y se deben a: aplastamientos, hipotermia, hipoglu-
esperar unas horas para permitir el correcto encalostra-
las adopciones (que han de realizarse en las primeras 24
previo. Antes de realizar las adopciones debemos cortar los
dientes de los lechones sin dañar las encías, desinfectar
los ombligos, controlar el splay-leg, vigilar las articula-
en la paridera se producen en los tres primeros días de
cemia, causas infecciosas, malformaciones o alteraciones
genéticas y canibalismo.
Intentaremos establecer un protocolo correcto de adop-
ciones y controlar las diarreas.
ciones para paliar estas bajas:
Adopciones
nunca hacia atrás y nunca adoptar lechones destetados,
A la hora de realizar adopciones debemos tener en cuenta
el número de lechones nacidos vivos/número de lechones capaz de destetar la cerda, y para eso prestaremos
atención a distintos factores:
En la cerda
• Número de partos (cuantos más partos peor calidad
de la leche, más porcentaje de bajas por aplasta-
Las adopciones siempre deben ser hacia delante y
para evitar recirculaciones de patógenos, que nos traerán
problemas en el destete.
Los lechones de una misma camada deber tener un
tamaño homogéneo, puesto que en las primeras horas
de vida los lechones se pelean para establecer el orden
jerárquico de la camada y así asignarse las mamas, que
normalmente se mantienen durante todo el proceso de
lactación.
Una vez que tenemos claro cuáles vamos a poner en
miento porque la cerda se levanta y se acuesta
adopción, debemos prestar atención a la reacción de la
• Estado de las mamas y pezones (asegurar la funcio-
a los lechones o incluso posicionándose de forma que
con más dificultad).
nalidad de los pezones; los del lado del decúbito
son menos accesibles).
madre, puesto que puede rechazarlos, mordisqueando
impida el amamantamiento de toda la camada. Es reco-
mendable juntar todos los lechones en un cajón con
alguna sustancia secante que se utiliza en las parideras
124
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
para que se impregnen todos del mismo olor y así evitar
no existe ningún lechón atascado en el canal del parto
Es muy importante intentar que las primerizas deste-
dosis superiores pueden desencadenar atonía uterina,
que la cerda lo note.
ten el máximo número posible de lechones de buen
tamaño porque esto condicionará el desarrollo del
(parto distócico), y siempre a la dosis recomendada pues
aumentando así el número de nacidos muertos.
Secar a los lechones, desobstruir las vías respiratorias
sistema mamario y así el número de destetados en
y realizar movimientos ondulantes con la cabeza hacia
En caso de que existan más lechones para adoptar
Poner a mamar a los lechones. Esto favorece las contrac-
lactaciones sucesivas.
abajo y en caso necesario administrar oxigenoterapia.
que cerdas disponibles debemos proceder al método de
ciones uterinas, que aumentan cada vez que el lechón
siempre hacia delante. Este método consiste en pasar los
por parte del operario.
adopciones en cascada con variación de una semana y
lechones de una camada de 1 semana de vida a cerdas
pasa a través del canal, al igual que el masaje de mamas
Cuando el parto finaliza es recomendable aplicar anti-
de 14 días de lactación y a su vez estos lechones pasan
bioterapia y AINE a la cerda, sobre todo si ha sido necesario
destetan. De esta manera nos queda disponible una
Realizar las adopciones en las 24 primeras horas poste-
a una cerda de 21 días, y los lechones de dicha cerda se
cerda con 7 días de lactación para poder adoptar esos
lechones neonatos sobrantes.
Los diez puntos básicos a
tener en cuenta frente al
proceso del parto
Realizando los pasos descritos a continuación podremos
realizar intervenciones obstétricas.
riores al parto, y siempre previo encalostramiento de los
lechones. Nunca realizar adopciones hacia atrás.
Asegurarse de que no existe rechazo por parte de las
madres a los nuevos lechones adoptados. Para eso hay
que analizar previamente el carácter de la cerda, número
de partos, estado de las mamas, histórico de destetados
de dicha cerda, etc.
Inyectar a los lechones con antibioterapia y hierro en
optimizar los resultados en uno de los pilares básicos de
los días posteriores al parto, vigilar la no existencia de
manera rentabilizar al máximo nuestro esfuerzo y por
calor, etc.) y nunca adoptar lechones con diarrea.
la producción porcina: la paridera, consiguiendo de esta
lo tanto, nuestra empresa.
diarrea neonatal (antibioterapia, rehidratación, limpieza,
Introducir a la cerda de forma cuidadosa,
previamente lavada y desparasitada, en la
paridera (limpia, desinfectada y seca) una
semana antes de la fecha prevista al parto.
Ambiente tranquilo, sin excesiva luz, acli-
matado perfectamente a las necesidades de
madres y neonatos (sin corrientes de aire,
buenas camisas de partos, suelos no resbaladizos y temperaturas adecuadas).
Operarios cuidadosos, meticulosos y muy
pacientes.
Evitar cualquier agente estresante duran-
te el transcurso del parto. No inyectar a la
cerda durante el transcurso del mismo, sólo
con productos que agilicen la secuencia
natural del parto como oxitocina, calcio…,
en caso necesario, asegurándose de que
126
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
MUYANG:
PROFESIONALISMO, CALIDAD E INNOVACIÓN A NIVEL MUNDIAL
E
n el año 2014, la Resolución No.103 por el Consejo de la Organización
Internacional de la Gestión y Normas Técnicas (ISO/TMB) aprobó la
creación de la Organización Internacional de Estándares y el Comité
La Secretaría de
la Organización
Internacional de
Estándares y el
Comité Técnico
de Maquinaria
para Alimentos
ha quedado
configurado
en Muyang.
Técnico en Maquinaria para Alimentos (ISO/TC 293 RSS maquinaria), y nombró
a China, como la Secretaría y el Presidente. Recientemente la Administración
de Normalización de la P.R.C. (Posteriormente llamado SA de PRC) ha aprobado
que la Secretaría de la Organización Internacional de Estándares y el Comité
Técnico en Maquinaria para Alimentos (ISO/TC 293) y contraparte técnica
nacional se lleven a cabo por Jiangsu Muyang Holdings Co., Ltd. (posteriormente llamado Muyang).
En julio de 2013, Muyang presentó su solicitud y propuesta para el estableci-
miento de la norma ISO RSS del Comité Técnico Maquinaria de SA de la República Popular China. Después de SA de la República Popular China presentó la
propuesta a la ISO, tardó un poco más de un año para que la propuesta pasara
dos rondas de votación por los miembros y concejales ISO/TMB, finalmente ha
recibido la aprobación de la norma ISO/TMB. Todo el proceso ha demostrado,
más allá de cualquier duda, el fuerte apoyo técnico de Muyang con sus propios
recursos y fortalezas en cada etapa de la proposición y la declaración de acuerdo con los despliegues y los requisitos de SA de la República Popular China.
Tiene una gran y profunda importancia el establecer el Comité Técnico de Maquinaria para Alimentos Balanceados ISO.
La principal responsabilidad del Comité Técnico ISO es hacer y mantener
las normas internacionales, lo cual es el consenso formado por los mejores
expertos a nivel mundial. Los expertos de todos los ámbitos profesiona-
les dedican su conocimiento especializado para la creación de normas de
forma conjunta y compartir las innovaciones tecnológicas en los países
del mundo, que proporciona una sólida plataforma para crear cambios
positivos para las empresas, los gobiernos y las sociedades. Las normas
128
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
internacionales son los más poderosos medios para
investigación y desarrollo, fabricación e instalación de
saludable, para estimular el crecimiento económico, y
como Maquinaria para Alimentos Balanceados, la cría de
abrir mercado global, para crear un ambiente comercial
para dirigir cambios positivos. Después de décadas de
desarrollo, la industria de fabricación de maquinaria
para alimentos se ha convertido en un negocio impor-
tante y globalizado con su comercio internacional anual
en el que participaron más de un centenar de países.
la maquinaria y la ingeniería para las industrias tales
animales, maquinaria para grano, equipos de oleagino-
sas y la ingeniería, equipos de transporte, ingeniería de
almacenamiento, ingeniería en estructura de acero, inge-
niería en tecnología de control de la automatización, etc.
Hasta ahora Muyang ha alcanzado gradualmente tres
Es necesario aplicar las normas internacionales para
metas de "globalización": En primer lugar, la mundiali-
la globalización de las operaciones internacionales en
del Instituto Nanjing de I + D, instituto danés, Instituto
coordinar los asuntos técnicos relacionados cuando
cualquier industria ha alcanzado un cierto nivel. Las
normas internacionales de Maquinaria para Alimentos
Balanceados permiten sin duda facilitar y promover los
intercambios técnicos internacionales y el comercio
internacional de maquinaria de Alimentos, acortar el
tiempo de conversación de comercio internacional y
el ciclo de la construcción del proyecto de Alimentos,
reducir los costos y garantizar los intereses tanto de los
proveedores de Maquinaria para Alimentos Balanceados y los usuarios finales, que a su vez traerá beneficios
para alimentar la maquinaria, fábrica, distribuidores,
zación de instalaciones de I + D mediante la creación
Americano en Kansas, que ha formado una plataforma
de I + D Plataforma en Asia, Europa y los Estados Unidos;
En segundo lugar, a partir de la operación de Egipto, base
de una globalización de la base de fabricación establecido
por etapas. En tercer lugar, la globalización de la red de
comercialización mediante la apertura de sucursales o
agencias en más de cincuenta países, como Rusia, Brasil,
India, etc., en el lugar más cercano a cualquier cliente, lo
que pone las ventas, tecnología y servicios en el diseño
trinidad de I + D, producción y ventas.
Cada año, Muyang cuenta con más de 20 jornadas
empresas de fabricación de piensos, los operadores de
técnicas, es participante en 40 o más exposiciones
otro lado, también se promoverá el desarrollo de la
imagen de líder de clase mundial entre los clientes
fabricación de piensos, la cría y la salud humana. Por
fabricación de Maquinaria para Alimentos Balanceados
y apoyar a la industria en todo el mundo.
El establecimiento de la norma ISO RSS Comité Técnico
Maquinaria es la contribución de China para apoyar a la
fabricación de maquinaria y la industria de Alimentos
Balanceados en todo el mundo.
Como uno de los pioneros de la fabricación de equipos
de Alimentos en China, Muyang se ha comprometido
a revitalizar la industria nacional, para derrocar a la
internacionales en todo el mundo, y ha fundado una
globales que muestran su excelente apertura a la investigación y desarrollo de productos a nivel técnico con el
desempeño de algunos productos que alcanzan el nivel
avanzado del mundo. En el futuro, se esforzará Muyang
en seguir siendo innovador, sirviendo al mundo con
la marca número 1 de sus productos en promoción de
la industria china de Alimentos para competir por el
mercado internacional.
Desde el año 2008, Muyang ha llevado a cabo el
mala imagen internacional de procesamiento de la
papel de la secretaría "Nacional RSS Comité Técnico
creación propia de la marca nacional de China, para
asumir la responsabilidad de la secretaría del Comité
industria de equipos para la cría, y para dedicar a la
insistir en innovación- impulsado por la "internacionalización" y la "globalización", y construir una agricultura modernizada.
Después de décadas de rápido crecimiento, Muyang
ha ofrecido al mundo una nueva mirada de un provee-
dor de soluciones líder integrada que abarca el diseño,
Los Porcicultores Y SU ENTORNO
Standard Maquinaria". Ahora Muyang da pasos para
Técnico ISO Maquinaria de Alimentos. Las secretarías
de las comisiones técnicas internacionales y nacionales se establecen tanto en Muyang, lo que significa un
gran paso para Muyang a hacer mayores contribuciones al desarrollo de la fabricación de Maquinaria para
Alimentos Balanceados y de la industria de Alimentos
en todo el mundo.
129
Identifican los Diez
Principales
Parásitos
Transmitidos por los Alimentos
La lista ha sido publicada por la
FAO y la OMS, que desarrollan nuevas
directrices para combatirlos.
L
os diez principales parásitos transmitidos por los
alimentos y que causan mayor preocupación en el
mundo, aparecen en un lista publicada por la FAO
Un técnico de laboratorio
trabaja para identificar una
infección por gusanos.
y la OMS, que están elaborando nuevas directrices para combatirlos.
Los parásitos afectan a la salud de millones de personas cada año, infectando tejidos muscu-
lares y órganos, causando epilepsia, choques anafilácticos, disentería amebiana y otra serie de
problemas. Algunos parásitos pueden vivir en el cuerpo humano durante décadas.
A pesar del enorme costo social y su impacto a nivel mundial, existe por lo general falta
de información sobre de dónde proceden estos parásitos, cómo viven en el cuerpo, y –lo
más importante- la forma en que nos hacen enfermar.
En un primer paso para superar este obstáculo, la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), se
han centrado inicialmente en los diez parásitos transmitidos por los alimentos con mayor
impacto a nivel mundial. La clasificación que aparece en el informe conjunto FAO/OMS
130
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
“Clasificación multicriterio para la gestión de riesgos
un llamamiento mundial para obtener la información
basada en el daño que producen los parásitos –además
Veintidós países y una organización regional respondie-
de los parásitos transmitidos por los alimentos” está
de otros factores- , e incluye información sobre dónde se
pueden encontrar.
Los diez principales son:
1
2
3
4
Taenia solium (tenia del cerdo o tenia
armada): En la carne de cerdo.
Echinococcus granulosus (gusano hidatídico o tenia equinococo): En los productos frescos.
Echinococcus multilocularis (otro tipo
de tenia): En los productos frescos.
Toxoplasma gondii (protozoos):
En la carne de pequeños rumiantes, cerdo, carne de vacuno, carne
de caza (carne roja y órganos).
Cryptosporidium spp (protozoos):. En
productos frescos, zumo de fruta, leche.
Entamoeba histolytica (protozoos): En los productos frescos.
Trichinella spiralis (gusano del
cerdo): En la carne de cerdo
(provoca la triquinosis, ndr).
Opisthorchiidae (familia de gusanos planos o platelmintos): En
los peces de agua dulce.
Ascaris spp. (pequeñas lombrices intestinales): En los productos frescos.
Trypanosoma cruzi (protozoos):
En los zumos de fruta.
5
6
7
8
9
10
sobre el problema.
ron a la llamada, seguidos de una evaluación y análisis de
21 expertos sobre el impacto de los parásitos alimentarios.
A partir de este trabajo, se desarrolló una lista inicial
de 93 parásitos. A continuación, la lista se redujo a los 24
más perjudiciales sobre la base de los siguientes criterios:
1) número de enfermedades a nivel mundial, 2) distribución global 3) morbilidad aguda 4) morbilidad crónica y
5) el impacto económico.
¿Y ahora qué?
El Comité del Codex sobre Higiene de los Alimentos se
encuentra ahora desarrollando nuevas directrices para
el control de estos parásitos. La FAO y la OMS apoyan el
proceso proporcionando información científica y técnica.
El objetivo es desarrollar nuevas normas para el comer-
cio mundial de alimentos que ayuden a los países a
controlar la presencia de estos parásitos en la cadena
alimentaria.
"Obviamente esta lista de los diez más importantes es una
perspectiva global de carácter general y no refleja necesaria-
mente la clasificación de los parásitos a nivel nacional, donde
cada país podrá tener información más precisa", señaló
Renata Clarke, responsable de la Unidad de Inocuidad y
Calidad de los Alimentos de la FAO.
"Pero teniendo en cuenta los problemas que causan, estos
parásitos no reciben la atención que merecen. Esperamos
que al publicar esta clasificación podamos
La lista y el informe que la acompaña se elabora-
ron a raíz de una solicitud del organismo mundial
de normas alimentarias, la Comisión del Codex
Alimentarius (Codex), para que la FAO y la OMS
revisaran el estado actual de los conocimientos
sobre los parásitos en los alimentos y sus efectos
en la salud pública y el comercio.
La Unidad de inocuidad de los alimentos de la FAO
y la OMS respondieron organizando conjuntamente
132
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
aumentar la concienciación entre
los responsables de las políticas,
los medios de comunicación y el
público en general acerca de este
importante problema de salud
pública”, añadió.
El Comité del Codex sobre Higiene de los Alimentos se
encuentra ahora desarrollando nuevas directrices para
el control de estos parásitos. La FAO y la OMS apoyan el
proceso proporcionando información científica y técnica.
El informe de la FAO/OMS
enumera una serie de formas de reducir el riesgo de
infecciones parasitarias. Aconseja a los agricultores vigilar el uso de fertilizantes orgánicos, asegurándose que el
por alimentos. En 2011 se registraron en la UE 268
casos de triquinosis y 781 casos de equinococosis.
compostaje se realiza correctamente y se elimina toda la
• En Asia, a falta de datos nacionales precisos, se sabe
la calidad del agua. Para los consumidores, se aconseja
mente difundidas y son reconocidos como un
materia fecal. También es necesario supervisar de cerca
que toda la carne esté bien cocinada y sólo se utilice agua
limpia para lavar y preparar las verduras.
Parásitos por Continente
Clasificados biológicamente como protozoos y helmin-
tos (pero mejor conocidos como tenias, gusanos planos
que las enfermedades parasitarias están ampliagrave problema de salud pública en muchos países.
• En la mayoría de las naciones africanas no hay dato
alguno sobre la prevalencia de los parásitos transmitidos por los alimentos en los seres humanos, debido a
una ausencia generalizada de sistemas de vigilancia.
-o platelmintos- y lombrices), es difícil saber cómo están
• En Estados Unidos, la neurocisticercosis, causada por
muchos países no es obligatorio notificar su presencia a
más común de incautaciones en algunas áreas del
de extendidos los parásitos por el mundo, porque en
las autoridades sanitarias.
• En Europa, más de 2,500 personas se ven afectadas
cada año por infecciones parasitarias transmitidas
la Taenia solium (tenia del cerdo) es la causa infecciosa
país, en el que 2,000 personas son diagnosticadas
cada año con esta enfermedad. La toxoplasmosis es
además una de las principales causas de enfermedad
y muertes de origen alimentario.
134
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
Primera parte.
Capacitación
COMO LA
HERRAMIENTA FUNDAMENTAL
PARA LA PRODUCTIVIDAD DE LAS EMPRESAS.
La profesión más antigua del mundo…
¿la Venta?
Si consideramos lo supuesto por Allan L. Ried que afirma que la venta promueve un intercambio
de productos y servicios(4), la respuesta sería que la Venta sí es la profesión más antigua del mundo.
En su origen el hombre se desarrolló en pequeños grupos de personas, emparentados entre
sí, llamados clanes. Estos clanes nómadas eran normalmente autosuficientes, los cuales en su
camino se cruzaban con otros clanes provenientes de diversas regiones que a su vez llevaban
consigo, bienes elaborados con materiales de los diversos lugares por donde habían pasado
alguna temporada, ya sea la costa, planicie o el bosque (Ej. Intercambio de conchas de mar
versus ónix, pescado seco versus carne seca, etc.). Estos artículos debieron despertar la curio-
sidad y deseo de poseerlos, por lo que ofrecían a cambio sus propios artículos, naciendo con
ellos el trueque, la cual es el origen de la venta y por consecuencia del comercio.
MVZ. Miguel Angel Zamora Quesada.
Consultor Independiente
Farmacología Veterinaria,
Aspectos Regulatorios y Couching
Dpto. Técnica y a la Fuerza de Ventas.
Correo: [email protected]
Desde pequeños empezamos a desarrollar la habilidad de vendernos con nuestros padres,
familiares, amigos y maestros. ¿Qué vendíamos?: nuestras ideas, gustos, anhelos y necesidades.
Esta habilidad la continuamos puliendo y perfeccionando a través de la adolescencia y aunque
parezca difícil creer, continua a lo largo de nuestra etapa adulta. Aprendemos a vendernos
como personas (nuestra imagen, nuestra manera de pensar, nuestras habilidades, etc.), lo cual
nos ayuda a relacionarnos con nuestro entorno familiar y de la empresa. Sin embargo, esta
habilidad de vendernos a los demás es muy buena para relacionarnos con los demás, pero no
necesariamente es buena para la venta, o al menos no es lo único necesario.
La Capacitación ¿deseada?, ¿necesaria? o
¿indispensable?
Existe una serie de mitos sobre la capacitación del vendedor de los cuales valdría la pena
subrayar los más comunes y por ende los más perjudiciales para la productividad de la empresa como son:
a) Pensar que uno nace vendedor y que no se hace es totalmente errónea. La venta requiere
de un conjunto de conocimientos y habilidades que deben de ser desarrollados y perfeccionadas a través del tiempo.
b) La capacitación es demasiado cara: Es muy frecuente que las empresas consideren al costo
de la capacitación como un mal necesario, sin considerar los beneficios reales que le pueden
aportar. El problema real es la falta de seguimiento en las empresas sobre las necesidades
Los Porcicultores Y SU ENTORNO
135
de sus vendedores y el efecto de la capacitación sobre
ción. En el mercado encontramos pequeñas empresas
cir en mayores ventas. Cualquier cosa puede parecer
envuelven en ellos características que los hacen produc-
las habilidades del vendedor que se deberían tradudemasiado caro si no se le da seguimiento y se evalúa
su impacto real.
c) La capacitación es una pérdida de tiempo: Es muy
frecuente que el tiempo designado a la capacitación sea
muy acotado y se prefiera dejar ese tiempo en revisar
cuestiones puramente administrativas y los alcances
en los presupuestos de ventas. Siendo frecuente que las
personas se enfoquen más en tratar de explicar por qué
no se alcanzó la meta deseada (por no decir justificar).
Pasando por alto mencionar si nuestra fuerza de ventas se
con productos que si bien pueden parecer simples,
tos innovadores y con gran potencial de penetración
en el mercado. Sin embargo, la falta de visión comercial
evita el desarrollo de un plan de negocio en particular
para ese producto y una adecuada capacitación para
su lanzamiento. Las empresas que tienen al menos un
producto innovador mandan al mercado una señal posi-
tiva e inyectan entusiasmo a su personal. Una buena
idea siempre merece la oportunidad de competir en
las grandes ligas.
encuentra motivada o no, si cuenta con las herramientas
g) No es necesario llevar a cabo el seguimiento a la
capacitación: Es usual que la capacitación se lleve a
profundamente conocen los productos. ¿No sería más
siendo frecuente que los directores y gerentes basen
y habilidades necesarias en ventas y no olvidar qué tan
provechoso dedicar más tiempo a analizar las causas y
dedicar mayor tiempo al desarrollo de las habilidades
y estrategias para lograr alcanzar las metas?
cabo durante las “Convenciones Anuales de Ventas”,
su evaluación del éxito de la convención de manera
cualitativa y no cuantitativa. Es decir, no le dan la
importancia al grado de aprendizaje, dejando a un
d) Capacitaciones abultadas con mucha información y
poco entendimiento: Es muy frecuente que las empre-
lado las evaluaciones sobre el grado de retención del
los pendientes administrativos y de capacitación
como a mediano y largo plazo, ya que sólo llevando a
sas quieran que en una sola reunión se vean todos
sacrificando calidad por cantidad. Sin considerar
la capacidad de retención aun de las personas más
brillantes, llega a ser limitado. La capacitación debe
ser orientada a los productos de mayor impacto en
presupuesto de la empresa (20% de los productos
hacen el 80% del presupuesto).
e) No es necesario capacitar sobre productos genéricos:
Es muy frecuente que las empresas medianas y pequeñas cuyo portafolio de productos está constituido por
productos genéricos, lancen sus nuevos productos sin
dar una adecuada capacitación a su personal. Esta es
la principal causa por la cual los vendedores no alcanzan los pronósticos de venta, ya que al no contar con la
información adecuada, empiezan a utilizar la muletilla:
“es igual que...”, lo cual es una mala idea que seamos
promotores de la marca de la competencia. Por más
genérico que sea un producto, le debemos crear “un
traje” que le confiera su propia identidad, que permita
al vendedor conectar con el producto.
f) No capacitación sobre productos innovadores: Las
grandes empresas no son únicos dueños de la innova-
personal capacitado. Siempre es necesario dedicar
tiempo a la evaluaciones tanto de manera inmediata
cabo este proceso podemos lograr un mayor grado de
aprendizaje y uso de la información dada en la capaci-
tación. Es un hecho que la capacitación sin supervisión
nunca da resultado a mediano o largo plazo.
La venta requiere de una serie de habilidades y conoci-
mientos que deben de ser desarrollados por el individuo
y fomentados por las empresas para lograr su máxima expresión en ellos. Un plan de capacitación deberá
contemplar diversos temas que serán tratados en una
segunda parte.
BIBLIOGRAFÍA.
1. ABC de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD. 2002, Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1996, Segunda
Edición: Octubre 2003.
2. Cálculo de los índices de productividad laboral y del costo unitario de la
mano de obra. 2012. Metodología 2013. Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática:http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/
espanol/bvinegi/productos/metodologias/varios/Met_ipc 3.
3. Diccionario de la Real Academia de Lengua Española. (http://www.rae.es/).
4. Del libro: Las Técnicas Modernas de Venta y sus Aplicaciones, de Allan
L. Reid, Editorial Diana, Pág. 54.
5. Curso de habilidades para la venta. Publicado por Suma Importancia. https://
es.scribd.com/doc/239141540/curso-de-habilidades-para-la-venta-pdf
6. Desarrollo del Capital Humano y Capacitación. www. monografias.com
136
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
Infecciones
por
Steven McOrist
www.3tres3.com
Escherichia coli
en cerdos (2 de 2)
Epidemiología de colibacilosis
postdestete y enfermedad de los edemas
Ambas son infecciones comunes en cerdos de todo el mundo – estas cepas de E. coli pare-
cen "formar parte" de la mayoría de granjas porcinas por lo que, de momento, la eliminación
no es una opción. La vacunación de cerdas o primerizas con vacunas frente a ETEC no tiene
ningún efecto sobre las infecciones por E. coli postdestete. Los cerdos afectados provienen a
menudo de primerizas y, tras el destete, la pérdida de leche materna e IgA facilitan la proliferación de las cepas de E. coli presentes.
Los principales factores de riesgo para la aparición de enfermedades postdestete por E.
coli son:
1.
Alojamiento frío (menos de 15ºC) debido a corrientes de aire y calefacción inadecuada
en las instalaciones de destetados – los cerdos no tienen un control térmico completo
hasta las 10 semanas de edad.
2. Higiene deficiente, con una limpieza inadecuada de las instalaciones de destetados –
normalmente se necesita una dosis infectiva alta para que E. coli se convierta en un
problema clínico. Por lo tanto, durante años, se han usado muchas instalaciones de
riesgo para criar cerdos.
3. Las dietas altas en proteínas y las infecciones por rotavirus pueden hacer que el intestino sea más susceptible a ser colonizado por E. coli.
Además, los receptores específicos para los factores de adhesión fimbriales situados en
los enterocitos están relacionados con la genética del cerdo. Por lo tanto, algunas líneas de
cerdos actuales son consideradas como mucho más susceptibles a brotes de enfermedades
por E. coli, como la enfermedad de los edemas.
138
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
Ambas enfermedades causadas por E. coli han tenido un reciente y
marcado resurgimiento de casos en Europa tras los movimientos políticos encaminados a la reducción del uso de óxido de zinc en piensos para
cerdos. El óxido de zinc ha demostrado ser muy eficaz para controlar la
enfermedad en granjas de cerdos, y a menudo los brotes aparecen tras su
retirada de la dieta para cerdos destetados.
intestinales recogidas de animales que
llevan más de una hora muertos es muy
problemática.
En la enfermedad de los edemas se
observa una hinchazón edematosa en
párpados, laringe, estómago y colon.
A lo largo de la curvatura mayor del
estómago se produce una distensión
de la submucosa por fluido gelatinoso
claro y, en el colon, a menudo es muy
evidente la hinchazón en el mesocolon,
en la flexura espiral. En estos órga-
nos y el cerebro tienen lugar lesiones
histológicas de arteriopatía con pérdida
vascular de proteínas.
El cultivo de bacterias del intestino
puede confirmar la presencia de grandes poblaciones de E. coli, que deben
analizarse para hemólisis, toxinas y
sensibilidad a antibióticos. A diferencia
de Salmonella, los cientos de serotipos
FIGURA 1. Densas colonias de E. coli adheridas a una
vellosidad intestinal (IFA).
Diagnóstico de colibacilosis postdestete y enfermedad de los edemas
diferentes de E. coli se identifican por
números (no nombres). El antígeno
fimbrial F4 (K88) es la cepa más común
en casos de diarrea y puede colonizar
todo el intestino delgado. F18 es la cepa
La necropsia debe realizarse en cerdos recién
muertos. La necropsia de casos de diarrea
por ETEC suele mostrar asas del intestino
delgado dilatadas, finas y congestionadas,
llenas de diarrea acuosa de color amarillo
(ver figura 2), con deshidratación y reduc-
ción de la grasa corporal. Las lesiones histo-
lógicas son mínimas – se trata de una lesión
bioquímica, pero a menudo se puede ver un
gran número de bacterias coliformes adhe-
ridas a vellosidades, (ver figura 1). Una toma
de muestras adecuada para el examen pato-
lógico requiere que se sumerjan en formalina
tamponada en menos de 30 minutos después
de la muerte. La interpretación de muestras
140
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
más común en casos de enfermedad de los edemas. Exis-
ducción de óxido de zinc en el pienso, a 2.500 ppm Zn/Tm.
PCR que permiten confirmar las proteínas de adhesión
semanas después del destete. Las temperaturas, el flujo
ten reactivos de aglutinación específicos o pruebas de
implicadas.
Manejo y control de brotes
de colibacilosis postdestete y enfermedad
de los edemas
Es importante conocer la historia de
la enfermedad en la explotación y la
sensibilidad a los antibióticos de los
E. coli presentes. Los cerdos enfermos
deben ser tratados de forma individual
Es necesario añadirlo en el pienso al menos de dos a tres
de aire, las corrientes de aire y las fluctuaciones en las
instalaciones de los cerdos destetados deben corregirse,
ya que 15ºC no es temperatura suficiente para cerdos
destetados con 3 semanas de edad. Del mismo modo, es
FIGURA 2. La necropsia
de casos de diarrea por ETEC
suele mostrar asas del intestino delgado dilatadas, finas y
congestionadas, llenas de diarrea
acuosa de color amarillo.
y aplicar medicación en agua a todo
el grupo. Si los cerdos están deshidratados, además se deben administrar
electrolitos en un bebedero separado.
Los antibióticos utilizados a menu-
do para el tratamiento de E. coli son
apramicina, neomicina, tiamulina y
sulfonamidas. Para prevenir nuevos
brotes, puede ser necesaria la reintro-
vital controlar la higiene de las instalaciones, así como
la densidad y tamaño de los grupos y mezclas. Algunas
prácticas de higiene deficientes están asociadas con el
uso desorganizado de los platos para "creep feed" en
corrales de destete. Se han seleccionado algunas líneas
de cerdos para que no posean receptores para F4 o F18.
Sin embargo, la incorporación de estas líneas de cerdos
en granjas comerciales mixtas puede generar problemas
considerables, por lo que esta práctica no se ha extendido.
El uso de la vacunación frente a colibacilosis postdes-
tete ha resurgido en los últimos años. El tiempo necesario
para desarrollar la protección inducida por la vacuna en
lechones recién destetados requiere de la administración
de la vacuna en la etapa neonatal temprana. Por ejem-
plo, la protección contra la enfermedad de los edemas
requiere pinchar a los 4 días de edad para generar anticuerpos contra la shigatoxina Stx2e, antes de la exposición postdestete.
Los Porcicultores Y SU ENTORNO
141
Revisión del Uso de Enzimas
en la Nutrición Porcina.
Aplicación y Rentabilidad
según las Dietas
Rafael Durán Giménez-Rico
www.3tres3.com
E
n momentos en los que los precios de los ingredientes (y los piensos) son eleva-
dos, el foco de atención de los nutricionistas y formuladores se dirige diseñar las
dietas al mínimo costo posible sin perjudicar la calidad nutricional de los piensos.
En España los cereales predominantes son el trigo, la cebada y en menor medida el maíz,
siempre dependiendo de su precio y disponibilidad puntuales. El resto de ingredientes
son las fuentes de proteína vegetal (harinas de soja, girasol, colza…) y otros subproductos
(harinillas y salvado de trigo, DDGS de trigo, de maíz). Hoy día se tiende a diseñar dietas
algo más complejas – más fibrosas – buscando reducir costos en la alimentación. Debemos tener en cuenta que la capacidad de los cerdos para digerir dietas más fibrosas, sin
comprometer los rendimientos productivos,
será fundamental si buscamos mantener los
rendimientos normales.
Definición de la fracción “fibra alimenti-
cia” y consecuencias al aumentar su nivel
El término de fibra bruta (FB) resulta anti-
cuado; el verdadero reto digestivo va más
allá de la simple FB y viene marcado por
los PNA (Polisacáridos No Amiláceos); éstos
representan la verdadera fibra alimenticia, la
fracción de la dieta de difícil o nula digestión
en el intestino delgado. Englyst et al. (2007)
los denomina “carbohidratos no glicémi-
cos”; por definición la fibra alimenticia no
es digerida enzimáticamente en el intestino
delgado. En la Tabla 1 aparece el contenido
en arabinoxilanos (PNA) de diversos ingre-
dientes usados en la alimentación porcina.
Los cerdos alimentados con dietas altas en
PNA (dietas más corrientes en la actualidad)
se enfrentarían a: i) necesidad de una masti-
cación prolongada, ii) aumento de pérdidas
endógenas por mayor salivación y aumento
de secreciones gástricas, iii) aumento signi-
142
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
TABLA 1:
Contenido total de arabinoxilanos de varios ingredientes y su solubilidad %.
Ingrediente
Contenido total en
arabinoxilanos, %
Maíz
3,9
Trigo
6,0
Centeno
8,5
Cebada
7,4
Harinillas de trigo
16,5
Salvado de trigo
20,9
DDGS de maíz
12,7
Harina de soja
3,8
Harina de colza /canola
6,5
Harina de girasol
7,9
Arabinoxilanos
solubles /totales, %
8
25
33
12
10
7
10
21
22
13
TABLA 2:
Carbohidrasas comunes usadas en dietas para cerdos y
sustratos alimenticios.
Carbohidrasa
Xilanasa
β-glucanasa
Amilasa
β-mananasa
Sustrato principal
Arabinoxilanos
β-glucanos
Almidón
β-mananos
ficativo del tamaño y peso del tracto digestivo con el
tiempo y iv) alteraciones del tránsito intestinal por un
efecto combinado entre PNA solubles e insolubles.
En consecuencia es factible esperar un aumento de
las necesidades energéticas de mantenimiento y del
debería encaminarse a reducir los efectos
negativos causados por un nivel de PNA más
elevado que nunca.
Capacidad digestiva
del cerdo
Un nivel más elevado de PNA en las dietas,
incluso en cerdos de crecimiento y de cebo,
tendrá un efecto negativo sobre la digestibilidad del resto de nutrientes.
Se asume que un cerdo adulto puede lograr
una digestión más completa de los nutrientes
apoyándose en su capacidad fermentativa
(intestino grueso), pero la eficacia energética
de estos procesos es relativamente baja (absor-
ción de AGV). Aun a pesar de esto existen suficientes
evidencias sobre el efecto de las enzimas exógenas. Una
muy reciente y completa revisión de Svihus (2011) destaca
que fitasas y carbohidrasas resultan eficaces.
El tiempo de retención del alimento en el estómago
así como un pH más elevado que el de los pollos, hacen
que el cerdo ofrezca “condiciones ideales de trabajo” para
las enzimas añadidas.
Estudios de Noblet (2004) resultan tremendamente
concluyentes: la fibra del alimento afecta negativamente
su digestibilidad.
gasto proteico; el uso de dietas altas en PNA se refleja en
aumento de las heces producidas. Según la zona geográ-
fica puede haber una penalización sobre el productor.
Cualquier solución que hoy nos atrevamos a proponer
1.
2.
DCe = 98,3 – 0,090 * FND
DCe = 96,7 – 0,064 * FND
FND = Fibra Neutro Detergente, que se corresponde casi
con los PNA (Noblet, 2004).Digestibilidad de la energía en
cerdos (Noblet, 2001).
144
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
TABLA 3:
Efecto de carbohidrasas sobre la digestibilidad en cerdos en crecimiento y cebo: % de mejora sobre el control sin enzimas (compilación
de datos de 11 pruebas experimentales; datos propios, 2013. Valores medios y CV entre paréntesis).
11 pruebas en
crecimiento-cebo
Coeficiente de
digestibilidad
ileal energía
Coeficiente de
digestibilidad
fecal energía
Coeficiente de
digestibilidad
ileal proteica
Coeficiente de
digestibilidad
fecal proteica
Dieta control (C),%
70,6 (9,4)
83,0 (6,2)
72,8 (11,0)
82,9 (7,0)
Dieta C + enzimas, %
74,4 (7,3)
85,4 (3,6)
76,8 (7,7)
85,4 (4,9)
% de mejora
5,4
2,9
5,5
3,0
reducción CV, %
22
42
30
30
Enzimas exógenas en cerdos;
uso y efectos
El empleo de fitasas está muy extendido en la actualidad
y apenas se discute su uso; las carbohidrasas son menos
aceptadas y su uso está menos admitido. Las xilanasas
y beta-glucanasas son las más utilizadas. En esta breve
revisión quisiera destacar datos propios obtenidos con
carbohidrasas.
Las xilanasas y las betaglucanasas mejorarían la diges-
tibilidad del pienso al actuar sobre materias primas fibro-
El empleo de enzimas en ganado porcino
está muy extendido, en el caso de las fitasas,
y se hace cada vez más interesante y real
estar cerca del 4%, mientras que trigo-soja sería 5-6%, y
trigo-salvados-soja los niveles estarían próximos al 8%.
Enzimas exógenas:
uso en formulación
sas más o menos indigestibles. Las carbohidrasas son
En la actualidad las enzimas se emplean otorgándoles un
las enzimas supongan un beneficio en la formulación de
añadiéndolas en el pienso como medida de seguridad y/o
específicas para el sustrato. Esto significa que, para que
dietas para cerdos, la dieta debe contener el sustrato espe-
cífico suficiente para que trabaje la enzima (ver Tabla 2).
De nuestros numerosísimos estudios en los últimos años
quiero destacar el efecto de la xilanasa + betaglucanasa
en la Tabla 3; obsérvese la mejora en las digestibilidades,
así como el efecto sobre la uniformidad de los resultados
(efecto a veces “olvidado” con el empleo de enzimas).
Tengamos en cuenta que en dietas en base a maíz-
soja los niveles de PNA (arabinoxilanos) puede llegar a
valor nutricional determinado en cada caso concreto o
para relajar algunos límites de ciertos ingredientes (generalmente en lechones). En todo caso en el primer escenario
podemos hablar a día de hoy (tabla 4) de las siguientes
reducciones en el costo por tonelada de alimento.
Reflexión final
El empleo de enzimas en ganado porcino está muy extendido, en el caso de las fitasas, y se hace cada vez más
interesante y real, en el de las carbohidra-
sas, en gran medida por la demostración
TABLA 4:
Efecto del empleo de carbohidrasas en la reducción de costos (€) por tonelada en de que su uso resulta beneficioso. En un
cerdos en crecimiento y en Cebo (base: requerimientos FEDNA 2006 y precios propios
momento en el que los precios de las mateactualizados febrero 2014).
Dieta control (C)
C + FITASA
C + Carbohidrasas
Crecimiento 20-60 kg
242,323
239,140 (-3,18)
234,057 (-8,27)
Cebo 60-100 kg
228,920
225,903 (-3,02)
221,313 (-7,61)
rias primas, a pesar del respiro que están
dando, resulta todavía muy elevado; creo
que es imprescindible dedicar un tiempo
a contemplar esta opción en el terreno de
la nutrición-formulación.
146
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
P
or quinto año consecutivo, la Asociación Mexicana de
Engordadores de Ganado Bovino,
A.C. (AMEG) y el Comité Nacional de Sistema
Producto Bovinos-Carne, organizaron el
Congreso Internacional de la Carne 2015.
Evento especializado que reunió a expertos
nacionales e internacionales del sector
ganadero y cárnico los días 14, 15 y 16
de abril, en el Pepsi-Center del Word Trade
Center de la Ciudad de México.
Congreso Internacional
de la Carne 2015
“La Cadena Unidad en Beneficio
del Consumidor”
Drt. Francisco Gurria
Bajo el lema “La cadena unidad en
beneficio del consumidor” este congreso
representó una gran oportunidad para los
asistentes, ya que contribuyó de manera
positiva en los sectores ganadero y cárnico
a favor de un crecimiento económico.
El MVZ Francisco Gurría Treviño,
coordinador general de Ganadería de
la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Los Porcicultores Y SU ENTORNO
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), inauguró
el Congreso Internacional de la Carne 2015, al cual asistieron
criadores, ganaderos y engordadores de todo el país con el
objetivo de fortalecer la cadena productiva y alcanzar mejores
niveles de calidad, y quienes convivieron esos días con proveedores de la industria que montaron una exposición comercial.
Gurria Treviño señaló que este Congreso Internacional de la
Carne organizado por la AMEG es una muestra de la fortaleza
que ha alcanzado el sector, y transmite el
trabajo conjunto al congregar a la cadena
productiva de los ámbitos bovino, caprino,
ovino, pollo y cerdo.
A nombre del titular de la SAGARPA
Enrique Martínez y Martínez, expresó un
reconocimiento a los ganaderos del país,
quienes –dijo– con calidad, constancia y
esfuerzo han logrado ganar mercados en
Estados Unidos, Asia y Europa.
Yamil García Kuri
147
Por su par te, el
presidente de la AMEG,
Yamil García Kuri,
consideró que este tipo
de eventos se convierten
en un excelente espacio
para el intercambio de
ideas, experiencias y conocimientos, que permiten mejorar continuamente los estándares de calidad en toda la cadena.
García Kuri informó que al encuentro asisten ganaderos,
engordadores, investigadores, académicos y veterinarios de
12 países de América Latina y de México, quienes con sus
conocimientos agregan valor al proceso productivo.
Durante la ceremonia de inauguración también estuvieron
presentes Héctor Padilla, secretario de Desarrollo Rural de
Jalisco y presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de
Desarrollo Agropecuario (AMSDA); Freddy Priego Priego, secretario de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas
(CNOG); Hugo Fragoso Sánchez, director general de Inocuidad
Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del Servicio Nacional de
Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), y el
presidente Nacional de la Unión
de Ovinocultores, Juan de Dios
Arteaga Castelán, entre otros.
Como cada año este
Congreso reunió a ganaderos,
productores y profesionales en
la producción de cárnicos, a fin
de generar un punto de encuentro entre la cadena productiva
de carne de bovino. Este congreso año con año cobra mayor
importancia dentro del sector, ya que se ha convertido en un
lugar de intercambio de experiencias, ideas, negocios y aprendizaje entre los asistentes.
Durante los seminarios, los ponentes coincidieron en que
México se encuentra en una de sus mejores épocas en la
ganadería, con buenas expectativas para los próximos siete u
ocho años; además de que el país avanza como un destacado
productor en el ámbito internacional.
148
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
Como parte de las actividades el programa se dividió en tres
paneles, con 10 conferencias magistrales a lo largo de dos días
del evento: Panel 1: Repoblación y Productividad vaca-Becerro.
Panel 2: Innovando en la producción y Valor agregado. Panel 3:
Oportunidades de Exportación.
También contó con dos Pre-Congresos uno organizado por
la empresa MSD, Salud Animal, donde presentaron su producto
Zilmax, promotor del rendimiento no esteroidal que incrementa la
ganancia de peso y mejora la conversión alimenticia en bovinos de
engorda. Este pre-congreso contó con más de 100 productores.
El otro pre-congreso fue organizado por la Asociación
Mexicana de Ciencia y Tecnología de la Carne, A.C. (AMEXITEC),
organización sin fines de lucro, integrada principalmente por
científicos y profesionales que tienen el objetivo común, de
llevar a cabo investigación científica y promoción de desarrollo
tecnológico para el progreso de las industrias ganadera y de
alimentos en México. Este pre-congreso con el lema “Carne de
res con valor agregado” reunió a más de 300 asistentes quienes
presenciaron ponencias de alta calidad relacionadas al Valor de
la carne de res y mejoras de manejo y evaluación.
150
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
D
Por Elena Beier
Relaciones Públicas.
Köln, Germany.
Correo: [email protected]
urante cuatro días (24-27 de marzo pasado),
más de 45.000 expertos de 137 países se
informaron sobre las innovaciones y desarrollos
que ofreció la industria auxiliar. En la Anuga FoodTec,
participaron los ejecutivos más importantes y directores
de producción de todas las empresas importantes del
sector a fin de hablar con los expositores sobre la
optimización, ampliación y nuevas instalaciones de
sus equipos productivos. Entre ellos, por nombrar
algunos, figuraron directivos de Coca Cola, Fonterra,
ITC, Mafrig, Mondelez, Nestlé, Tyson, y del grupo Yili.
En esta ocasión se han presentado también en Colonia,
Alemania, numerosas innovaciones y todos los aspectos
relevantes sobre la fabricación de productos alimenticios
y bebidas. En combinación con un programa técnico
hecho a medida, los visitantes tuvieron la ocasión de
obtener una imagen completa de temas actuales del
sector y de desarrollos dirigidos hacia el futuro de la
industria global de la alimentación.
La feria estuvo dividida en los siguientes segmentos: Food Processing, Food Packaging, Food Safety,
Ingredients y Services & Solutions. Más de 1.500
expositores expusieron este 2015 en una superficie
de exposición de 121.000 m². Aproximadamente, un
56% de los expositores llegaron del extranjero. Algunos
sectores de la Anuga FoodTec tienen un crecimiento por
encima de la media. En este sentido, los suministradores
de la industria cárnica en 2015 ocuparon en el pabellón
6 una superficie mayor que en la edición anterior en
la que se presentaron en el pabellón 9 y ofrecieron
soluciones para todas las etapas de la fabricación.
Entre los nombres conocidos para la industria cárnica
que participaron en la Anuga FoodTec 2015 figuran,
por ejemplo: Air Liquide, Alfa Laval, Bizerba, Bosch
,
C
E
GA
T la os
D
t
O
e
c
FO r d du
so Pro
l
u os
U
p
AN or Im de l
t ria s
o
M ust icio
Indment
Ali
152
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
Buena presentación, mejores ventas
- la loncheadora 405 de WEBER en Anuga FoodTec
Packaging, CSF, Ecolab, GEA, Gerhardt Schubert, Grundfos, Albert
Handtmann, Heinen, Intralox, Ishida, JBT FoodTec, Maja, Mettler
Toledo, Poly-clip System, Siemens, SKF, Stork Food, Tipper Tie,
Treif, Ulma, Vemag, Weber Maschinenbau y Yaskawa.
El hecho de que en esta feria se muestran tecnologías para
todas las fases de la elaboración dentro de la industria láctea -y
no sólo, por ejemplo, productos lácteos líquidos- constituye uno de
los más importantes factores que destacan a la Anuga FoodTec.
Lo mismo ocurre con la industria de procesamiento de fruta
y verdura. También aquí destacan una buena participación
que responde con eficacia a la demanda de unas soluciones
de la mayor variedad posible en relación con los procesos de
producción.
Además de los puntos centrales tradicionales Processing y
Packaging, la feria Anuga FoodTec ofrece también soluciones
generales para todos los pasos de procesamiento y sectores
alimentarios. Bajo el concepto clave «Services & Solutions», en
Anuga FoodTec se presentan empresas líderes, pertenecientes
a los sectores de la técnica del movimiento de materiales, gases
protectores y lubricantes, etc.
Los Porcicultores Y SU ENTORNO
Dado que la necesidad de nuevas tecnologías y soluciones
inteligentes para la elaboración, producción y envasado de
productos alimenticios continua siendo muy alta, las innovaciones han centrado el interés de la feria. En términos generales,
la predisposición a las inversiones es favorable en la industria
de la alimentación. Numerosas empresas tienen proyectada la
sustitución o reforma de sus instalaciones. En este contexto, un
objetivo es la automatización de los diferentes componentes o
de toda la cadena de producción.
La próxima Anuga FoodTec
se celebrará del 20 al 23 de
marzo de 2018.
153
Síntesis Informativa del
Mercado del Cerdo
Zona Conurbada al Distrito Federal
GANADO EN PIE QUE INGRESA A LOS RASTROS
En abril, arribaron a los rastros ubicados en la zona conurbada
del Distrito Federal, un total de 128,474 cabezas de porcinos,
1 punto porcentual menos que las 129,530 cabezas de marzo.
En relación a las 124,464 cabezas que ingresaron en abril
del 2014, el incremento fue del 3 por ciento.
PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS
EN EL ABASTO DE PORCINOS EN PIE.
En abril, Jalisco fue el principal abastecedor de cerdos a la
zona conurbada de la Ciudad de Mexico; durante este mes
abasteció a esta zona con un total de 35,299 cabezas, volumen que representó el 34 por ciento del total.
El segundo lugar lo ocupó Veracruz, que contribuyó con 22,297
cabezas, equivalentes al 21 por ciento del total.
En tercer lugar se ubicó Guanajuato, con un envío de 21,361
cabezas, es decir, 20 por ciento del total. En conjunto, estas
entidades aportaron el 75 por ciento del total de ganado que
se destinó al abasto de la periferia del D.F., el 25 por ciento
restante es procedente de: Edo. de México, Hidalgo, Puebla,
Querétaro y San Luis Potosí.
VOLÚMEN DE SACRIFICIO
Durante abril se sacrificaron 126,976 porcinos, 2 por ciento
menos que el mes anterior, en el cual se sacrificaron 129,405
cerdos; el sacrificio de este mes representa 3 puntos porcentuales más que en abril del 2014 donde la cantidad fue de 122,642.
154
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
PRECIOS DEL CERDO
Cerdo en pie
En abril, el precio promedio del cerdo en pie, calidad suprema,
(LAB. en rastros de la zona conurbada al Distrito Federal), se
incrementró con relación al mes anterior en un 0.3 por ciento,
al pasar de $25.43/kg a $25.50/kg, y en comparación con su
similar del 2014 ($28.90/kg), disminuyó en un 12 por ciento.
Carne en canal
En abril, el precio disminuyó en un 5 por ciento, respecto al
mes anterior, al pasar de $41.50/kg a $39.50/kg.
Al comparar el precio del mes de abril ($39.50/kg) con su similar del 2014 ($44.00/kg) disminuyó en 10 puntos porcentuales.
PRINCIPALES SUBPRODUCTOS DEL CERDO
Capote
En abril, el precio al mayoreo, disminuyó en 4 puntos porcentuales con relación al mes anterior, al pasar de $51.50/kg a
$49.50/kg, y en comparación con su similar del 2014 ($51.00/
kg) bajo el precio en 3 puntos porcentuales.
Vísceras
En abril, el precio disminuyó en 20 puntos porcentuales con
relación al mes anterior, al pasar de $5.00/kg a $4.00/kg, y en
comparación con su similar del 2014, se mantuvo en $4.00/kg.
Grasa
En abril, el precio disminuyó en 9 puntos porcentuales con
relación al mes anterior, al pasar de $16.25/kg a $14.75/kg, y
respecto al mismo mes pero del 2014 ($16.00/kg), el precio
disminuyó en un 8 por ciento.
PRECIOS EN OBRADOR
En abril, los precios promedio del conjunto de cortes, a los
que da seguimiento el SNIIM, registraron una baja del 3 por
ciento respecto al mes anterior. La disminución más importante
se observó en la Cabeza de porcino (con 6.1 por ciento).
Con relación al mes anterior (marzo), se registraron las
siguientes variaciones de precios:
Los Porcicultores Y SU ENTORNO
155
Cabeza
En abril, disminuyó el precio en un 6 por ciento, al pasar de
$24.50/kg a $23.00/kg.
Espaldilla
El precio diminuyó en 3 puntos porcentuales, al pasar de
$46.50/kg a $45.00/kg.
Pecho
Bajó el precio en 2 puntos porcentuales, al pasar de $50.50/
kg a $49.50/kg.
Entrecot americano
El precio descendió en 4 puntos porcentuales, al pasar de
$44.50/kg a $42.50/kg.
Tocino
Incrementó el precio en 2 puntos porcentuales, al pasar de
$57.50/kg a $58.50/kg.
Pierna
El precio disminuyó en un 6 por ciento, al pasar de $42.00/
kg a $39.50/kg.
Cuero
Descendió el precio en un 3 por ciento, al pasar de $29.50/
kg a $28.50/kg.
156
bmeditores.com l MAYO-JUNIO 2015
Descargar