escuela nacional de biblioteconomía y archivonomía

Anuncio
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y
ARCHIVONOMÍA
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE
BIBLIOTECAS DISPONIBLES EN MÉXICO
T
E
QUE
S
I
PARA
TÍTULO
DE
N
A
OBTENER
EL
LICENCIADO
EN
BIBLIOTECONOMÍA
P
R
E
S
E
N
T
A
:
NORMA EUNICE CONTRERAS CAMPOS
ASESOR: Lic.
Rafael
Pagaza García
Lic. Soledad Mendoza Morales
MÉXICO, D. F.
2005
Agradecimientos:
A mis Padres:
Por inculcarme valores con los cuales he podido salir adelante,
como la rectitud y honestidad, Papá
y el amor y comprensión, Mamá.
Porque con su ejemplo de vida es como se ha ido construyendo la
mía.
Por la paz y armonía que constituye la mayor riqueza de nuestra
familia.
Gracias.
Lo que no habéis heredado de vuestros padres,
volvedlo a ganar a pulso o no será vuestro.
Johann W. Goethe
A mi Hermano:
Por el apoyo incondicional que siempre me haz brindado,
por la confianza puesta en mí, aún en momentos difíciles,
y por tu cariño y compañía.
Convirtiéndote mi condiscípulo en esta Escuela que es la vida.
Cualesquiera que hayan sido nuestros logros,
alguien nos ayudó siempre a alcanzarlos.
Althea Gibson
2
A Carlos Alberto:
Por endulzar mis penas, por hacer menos amargas mis desgracias,
por tu cariño, compañía y comprensión.
Por tu ejemplo de lucha y superación personal, por tu apoyo sin
limites.
Pero sobre todo, gracias, por el dulce y maravilloso regalo de paz
que me haz dado con tu amor.
Poseer a la vez la gloria y la juventud
es demasiado para un mortal.
Arthur Schopenhauer
A la Escuela Nacional de Biblioteconomía:
Por darme la oportunidad de desarrollarme profesionalmente, por
darme las bases de conocimientos y por ser el medio para cumplir un
sueño de educación anhelado por años.
No hay que confundir nunca el conocimiento con la sabiduría.
El primero nos sirve para ganarnos la vida; la sabiduría nos ayuda a
vivir.
Sorcha Carey
3
A mi Asesor, Profesor Rafael Pagaza:
Por el tiempo que me dedico, su comprensión y por sus consejos.
Gracias por su trato tan humano.
La sabiduría es un adorno en la prosperidad y un
refugio en la adversidad.
Aristóteles
A mi Asesora, Soledad Mendoza:
Por las correcciones que me indicó y por tomarse el tiempo para
dedicarlo a mi trabajo.
Sólo hay una manera de ser maestro:
ser discípulo de sí mismo.
José Camón Aznar
Principalmente al Todopoderoso.
Que puso en mí camino a los antes mencionados.
4
TABLA DE CONTENIDO.
PÁG.
10
PREFACIO.
INTRODUCCIÓN.
11
CAPÍTULO 1. LA AUTOMATIZACIÓN DE BIBLIOTECAS MEXICANAS.
13
1.1 DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN.
13
1.2 INSTITUCIONES PIONERAS EN EL DESARROLLO DE SISTEMAS
DE AUTOMATIZACIÓN DE BIBLIOTECAS.
24
CAPÍTULO 2. AUTOMATIZACIÓN DE BIBLIOTECAS.
35
2.1
36
¿QUÉ ES AUTOMATIZACIÓN?
2.1.1
OBJETIVOS DE AUTOMATIZAR.
38
2.1.2
VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
39
2.2
LA BIBLIOTECA COMO SISTEMA.
41
2.2.1
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE BIBLIOTECAS.
43
2.2.2
SOFTWARE Y HARDWARE.
44
2.2.3
ENFOQUE DE SISTEMAS.
46
2.2.4
ANÁLISIS DE SISTEMAS.
47
2.2.5
LA BIBLIOTECA DENTRO DE UN SISTEMA.
47
2.3
ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN
DE BIBLIOTECAS.
48
2.3.1 ACTIVIDADES PARA AUTOMATIZAR.
49
2.4
50
2.4.1
EL PROCESO DE AUTOMATIZAR UNA BIBLIOTECA.
PROGRAMA GLOBAL DE AUTOMATIZACIÓN.
2.4.2 PROBLEMAS OCASIONADOS POR FALTA DE PLANEACIÓN.
5
50
51
2.5 LA PLANEACIÓN DE LA AUTOMATIZACIÓN.
PÁG.
51
CAPÍTULO 3. LOS SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE BIBLIOTECAS.
55
3.1 ALTAIR.
3.1.1 ORIGEN.
3.1.2 DEFINICIÓN.
3.1.3 ARQUITECTURA DEL SISTEMA.
3.1.4 REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE Y HARDWARE.
3.1.5 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.
3.1.6 ACTUALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO.
3.1.7 FORMA DE OBTENERSE (PROVEEDOR).
3.1.8 PRODUCTOS.
3.1.9 INSTITUCIONES MEXICANAS QUE LO UTILIZAN.
3.1.10 CAPACITACIÓN.
3.1.11 ESTANDARES.
55
55
55
55
56
57
57
57
58
58
58
58
3.2 ALEXANDRIA.
3.2.1 ORIGEN.
3.2.2 DEFINICIÓN.
3.2.3 ARQUITECTURA DEL SISTEMA.
3.2.4 REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE Y HARDWARE.
3.2.5 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.
3.2.6 ACTUALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO.
3.2.7 FORMA DE OBTENERSE (PROVEEDOR.)
3.2.7 PRODUCTOS.
3.2.8 INSTITUCIONES MEXICANAS QUE LO UTILIZAN.
3.2.9 CAPACITACIÓN.
3.2.11 ESTANDARES.
59
59
59
59
60
60
61
61
61
61
62
62
3.3 ALEPH.
3.3.1 ORIGEN.
3.3.2 DEFINICIÓN.
3.3.3 ARQUITECTURA DEL SISTEMA.
3.3.4 REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE Y HARDWARE.
3.3.5 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.
3.3.6 ACTUALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO.
3.3.7 FORMA DE OBTENERSE (PROVEEDOR.)
3.3.8 PRODUCTOS.
3.3.9 INSTITUCIONES MEXICANAS QUE LO UTILIZAN.
3.3.10 CAPACITACIÓN.
3.3.11 ESTANDARES.
63
63
63
63
64
65
65
65
65
65
67
67
6
3.4 ALEPHINO.
3.4.1 ORIGEN.
3.4.2 DEFINICIÓN.
3.4.3 ARQUITECTURA DEL SISTEMA.
3.4.4 REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE Y HARDWARE.
3.4.5 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.
3.4.6 ACTUALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO.
3.4.7 FORMA DE OBTENERSE (PROVEEDOR.)
3.4.8 PRODUCTOS.
3.4.9 INSTITUCIONES MEXICANAS QUE LO UTILIZAN.
3.4.10 CAPACITACIÓN.
3.4.11 ESTANDARES.
PÁG.
67
67
67
67
68
68
69
69
69
69
70
70
3.5 HORIZON.
3.5.1 ORIGEN.
3.5.2 DEFINICIÓN.
3.5.3 ARQUITECTURA DEL SISTEMA.
3.5.4 REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE Y HARDWARE.
3.5.5 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.
3.5.6 ACTUALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO.
3.5.7 FORMA DE OBTENERSE (PROVEEDOR.)
3.5.8 PRODUCTOS.
3.5.9 INSTITUCIONES MEXICANAS QUE LO UTILIZAN.
3.5.10 CAPACITACIÓN.
3.5.11 ESTANDARES.
70
70
70
70
70
71
71
71
71
71
71
72
3.6 JANIUM.
3.6.1 ORIGEN.
3.6.2 DEFINICIÓN.
3.6.3 ARQUITECTURA DEL SISTEMA.
3.6.4 REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE Y HARDWARE.
3.6.5 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.
3.6.6 ACTUALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO.
3.6.7 FORMA DE OBTENERSE (PROVEEDOR.)
3.6.8 PRODUCTOS.
3.6.9 INSTITUCIONES MEXICANAS QUE LO UTILIZAN.
3.6.10 CAPACITACIÓN.
3.6.11 ESTANDARES.
72
72
72
72
72
73
74
74
74
74
75
75
3.7 LIBRARIAN.
3.7.1 ORIGEN.
3.7.2 DEFINICIÓN.
3.7.3 ARQUITECTURA DEL SISTEMA.
3.7.4 REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE Y HARDWARE.
3.7.5 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.
3.7.6 ACTUALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO.
75
75
75
76
76
77
77
7
3.7.7 FORMA DE OBTENERSE (PROVEEDOR.)
3.7.8 PRODUCTOS.
3.7.9 INSTITUCIONES MEXICANAS QUE LO UTILIZAN.
3.7.10 CAPACITACIÓN.
3.7.11 ESTANDARES.
PÁG.
77
77
78
78
78
3.8 LOGICAT 2004.
3.8.1 ORIGEN.
3.8.2 DEFINICIÓN.
3.8.3 ARQUITECTURA DEL SISTEMA.
3.8.4 REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE Y HARDWARE.
3.8.5 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.
3.8.6 ACTUALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO.
3.8.7 FORMA DE OBTENERSE (PROVEEDOR.)
3.8.8 PRODUCTOS.
3.8.9 INSTITUCIONES MEXICANAS QUE LO UTILIZAN.
3.8.10 CAPACITACIÓN.
3.8.11 ESTANDARES.
78
78
78
79
79
79
79
80
80
80
80
80
3.9 PINAKES.
3.9.1 ORIGEN.
3.9.2 DEFINICIÓN.
3.9.3 ARQUITECTURA DEL SISTEMA.
3.9.4 REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE Y HARDWARE.
3.9.5 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.
3.9.6 ACTUALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO.
3.9.7 FORMA DE OBTENERSE (PROVEEDOR.)
3.9.8 PRODUCTOS.
3.9.9 INSTITUCIONES MEXICANAS QUE LO UTILIZAN.
3.9.10 CAPACITACIÓN.
3.9.11 ESTANDARES.
80
80
81
81
81
82
82
82
82
83
83
83
3.10 SIABUC 8.
3.10.1 ORIGEN.
3.10.2 DEFINICIÓN.
3.10.3 ARQUITECTURA DEL SISTEMA.
3.10.4 REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE Y HARDWARE.
3.10.5 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.
3.10.6 ACTUALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO.
3.10.7 FORMA DE OBTENERSE (PROVEEDOR.)
3.10.8 PRODUCTOS.
3.10.9 INSTITUCIONES MEXICANAS QUE LO UTILIZAN.
3.10.10 CAPACITACIÓN.
3.10.11 ESTANDARES.
83
83
84
84
85
85
85
86
86
86
86
86
8
3.11 SIABUC SIGLO XXI.
3.11.1 ORIGEN.
3.11.2 DEFINICIÓN.
3.11.3 ARQUITECTURA DEL SISTEMA.
3.11.4 REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE Y HARDWARE.
3.11.5 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.
3.11.6 ACTUALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO.
3.11.7 FORMA DE OBTENERSE (PROVEEDOR.)
3.11.8 PRODUCTOS.
3.11.9 INSTITUCIONES MEXICANAS QUE LO UTILIZAN.
3.11.10 CAPACITACIÓN.
3.11.11 ESTANDARES.
PÁG.
86
86
87
87
87
87
88
88
89
89
89
89
3.12 UNICORNIO.
3.12.1 ORIGEN.
3.12.2 DEFINICIÓN.
3.12.3 ARQUITECTURA DEL SISTEMA.
3.12.4 REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE Y HARDWARE.
3.12.5 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.
3.12.6 ACTUALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO.
3.12.7 FORMA DE OBTENERSE (PROVEEDOR.)
3.12.8 PRODUCTOS.
3.12.9 INSTITUCIONES MEXICANAS QUE LO UTILIZAN.
3.12.10 CAPACITACIÓN.
3.12.11 ESTANDARES.
89
89
89
89
90
90
90
90
90
91
91
91
3.13 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS.
92
CONCLUSIONES.
95
RECOMENDACIONES.
96
BIBLIOGRAFÍA.
97
9
PREFACIO.
Se eligió el tema en un principio por que se tenía un antecedente de manejo de un sistema
de automatización (Unicornio), actividad que se realizó durante la estancia que se llevó a
cabo durante el 5° semestre en la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología del Instituto
Politécnico Nacional, por esta razón se cuenta con los conocimientos básicos para manejar
el tema.
Dentro de la formación de la carrera como licenciado en Biblioteconomía se llevaron
materias que permiten tener los conocimientos y desarrollar habilidades, “dicha licenciatura
se cursa en nueve semestres, consta de 395 créditos y tiene 51 asignaturas, dentro de las
unidades de estudio que nos prepararon para el siguiente trabajo son: Herramientas
prácticas de la computación, Redes en el entorno de la información, Automatización de
unidades de información, Conservación y migración de la información, catalogación
automatizada, almacenamiento y recuperación de la información y Seminario de
automatización de bibliotecas”1.
Agradezco la ayuda que me brindo el Profesor Rafael Pagaza García y la Profesora Soledad
Mendoza Morales, por su guía y apoyo para la realización de este tema.
A los Licenciados Verónica Sánchez y Arturo Rosas Roque de la División de
Documentación, del Instituto Mexicano del Seguro Social, por el interés en el tema y apoyo
a mi persona.
Mi más profundo agradecimiento por haberme facilitado información, sobre sus sistemas a:
Al Lic. Julio Cesar Santillán, de Ontheweb. (Sistema Altair.)
Al Lic. Armando Torres, de infoconsultores. (Sistema Alexandría.)
Al Lic. Cecilia Osorio, de Sistemas Lógicos. (Sistemas Aleph y Alephino.)
Al Lic. Salomón Martínez, de Janium. (Sistemas Janium y Librarian.)
Al Lic. Julio López, de Macrotec. (Sistema Horizon.)
Al Lic. Roberto Osorio.(Sistema Pinakes.)
1
ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA. Manual del estudiante. p. 11, 14-15.
10
INTRODUCCIÓN.
Debido a que no existe una bibliografía actual sobre el tema de sistemas de automatización
que llene las necesidades de información de los bibliotecarios, es que se realiza la presente
tesina, ya que se detectó una carencia de información para poder realizar las actividades
profesionales de los bibliotecónomos, como es la selección de un sistema de
automatización para una biblioteca determinada. Se pretende dar un apoyo a los
bibliotecarios que están trabajando y que quizá no tengan tiempo para realizar una
investigación de este tipo, siendo ésta una investigación de tipo descriptivo.
El desarrollo de la tecnología en el campo de las bibliotecas ha sido vertiginoso y es debido
a esto que se requiere de un trabajo actualizado de los sistemas de automatización vigentes
que existen en el mercado. Existe una investigación al respecto, que ya no es muy reciente,
titulada: Análisis de los sistemas disponibles en la República Mexicana para automatizar
bibliotecas, de Javier Domínguez Galicia y Fernando Edmundo González Moreno, de
1989; tesis que se toma como base para la realización de este trabajo, que pretende hacer
una actualización de los sistemas que se manejan hoy en día.
El progreso tecnológico y científico de la última década nos muestra que no se podrá
ejercer algún tipo de profesión si las personas no se mantienen actualizadas dentro de su
campo laboral. Esto únicamente será posible con base en el conocimiento en el que se
desarrolla nuestra actividad, por lo que es necesario contar con bibliografía actualizada
sobre los temas de interés para la realización de los procedimientos y actividades de las
bibliotecas.
Los cambios tecnológicos que se han presentado, sobre todo en lo relacionado al
almacenamiento de datos, han repercutido en los sistemas de automatización, estos han
cambiado con el tiempo, y se requiere de un estudio actual de los diferentes sistemas para
automatizar los procesos que se realizan en las bibliotecas, debido a que la información que
se encuentra disponible ya es obsoleta. Es necesario realizar una actualización con respecto
a los sistemas que se encuentran disponibles en México y realizar una obra que señale las
características de estos mismos. Este trabajo muestra algunos elementos a considerar para
la selección de los sistemas de automatización, pretende ser una guía para los encargados
de tomar la decisión de automatizar una biblioteca.
Los objetivos son: Identificar los diferentes sistemas comerciales para poner a disposición
la información necesaria en la toma de decisiones con respecto al sistema de
automatización más adecuado para el tipo de biblioteca y de acuerdo a las necesidades de la
misma. Detectar las principales funciones bibliotecarias que cubren los sistemas, así como
los módulos que manejan. Conocer las bibliotecas que están utilizando dichos sistemas,
conocer los proveedores y la forma de adquirir dichos sistemas. Saber los requerimientos
necesarios (equipo mínimo), para los sistemas de automatización, los conocimientos y la
capacitación que se necesita.
La metodología que se emplea en el trabajo, es el método analítico, que consiste en
descomponer un hecho o problema en las partes que lo integran, con el propósito de
11
estudiar cada una, la relación recíproca entre ellas, y con otros fenómenos, así como su
comportamiento en tiempo y espacio determinado.
El trabajo se realiza desde un enfoque objetivo, tomando como base el conocimiento
universal y la teoría de sistemas (en donde los fenómenos se relacionan entre sí, y la
biblioteca es un sistema total), es dentro de esta teoría de sistemas donde se realizan
procesos y actividades para llegar a un fin común.
Para realizar la investigación se toman en cuenta las líneas de formación de la Licenciatura
en Biblioteconomía que son: “Organización técnica, Servicios, Administración, Desarrollo
de Colecciones, Social, Metodológica y Automatización.”2 Siendo esta última que se
desarrolla: Automatización, aplicando los principios, métodos y técnicas de la
Biblioteconomía en la realización de las tareas profesionales que se desarrollan en la
Automatización de bibliotecas.
En cuanto al criterio de selección que se utilizó, fue con base en los sistemas actuales más
utilizados en el entorno bibliotecario y que presentan un buen manejo de la información.
El trabajo esta compuesto por 3 capítulos, el primer capítulo trata sobre la parte histórica de
la automatización de bibliotecas en México, a partir de los años 50´s a la fecha, al igual que
se mencionan las instituciones que aportaron desarrollo tecnológico y capacidad creativa,
para la realización de sistemas de automatización; el segundo capítulo es la parte
conceptual, en donde se enumeran algunos elementos a considerar para automatizar una
biblioteca, dentro de la teoría de sistema, en donde la biblioteca trabaja de manera integral;
y por último el tercer capítulo es la descripción de 12 sistemas de automatización de
bibliotecas, en donde se dan las principales características que presentan los sistemas
comerciales que se encuentran disponibles en México, los módulos que manejan cada uno,
los proveedores, la definición del sistema, los requerimientos técnicos, la capacitación que
se necesita, etc.
2
Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. La vinculación de la ENBA con los sectores
productivo y social. p. 3.
12
CAPÍTULO 1. LA AUTOMATIZACIÓN DE BIBLIOTECAS MEXICANAS.
México no incorporó paralelamente el uso de las tecnologías de cómputo para almacenar,
procesar y recuperar la información de las bibliotecas, de la misma forma que lo hicieron
otros países, como EE.UU., Inglaterra, Francia, etc. Se podría decir que llevaba un rezago
en comparación con los países desarrollados.
La automatización de las bibliotecas en México, fue desarrollando con ayuda de la
tecnología extranjera, por lo cual se menciona el desarrollo de estos sistemas.
Se conocen 4 generaciones de desarrollo de sistemas, los cuales se encuentran ordenados de
la siguiente forma:
1ª. Generación: Máquinas procesadoras de tarjetas perforadas.
2ª. Generación: Computadora digital en procesamiento “batch” (por lotes).
3ª. Generación: Acceso a datos “on line” y amplia capacidad de aplicación.
4ª Generación: Sistema de cómputo “on line” operado en red o de manera local.
5ª Generación: Comunicación entre computadoras, enlazadas en varios niveles de
bibliotecas e integrando sistemas de redes en vías nuevas y flexibles.
1.1 DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN.
Durante los años 50´s llegan a México los primeros equipos de cómputo. El Banco de
México usó un equipo de registro unitario. En 1955 la UNAM, adquiere una computadora
IBM 650 y es la primera institución en tener un equipo así en América Latina.
A finales de los 60´s el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey,
comienza un proyecto para automatizar sus servicios bibliotecarios. Con los avances
tecnológicos se reducen costos y tamaño. Las mini-computadoras se empezaron a utilizar a
principios de los 60´s, y esto dio un gran avance en los servicios de las bibliotecas.
En México la automatización de bibliotecas comenzó en los años 70´s, de 1975 a 1976
Libbey y Saddafy mostraron 6 versiones de lenguajes de programación para sistemas de
información de bibliotecas: Snobol 4, Corrit II, Cobol y Fortran.
“De 1970 a 1980 se desarrollaron 29 sistemas automatizados y otros se tenían en
proyecto”3. Para 1973 se generan los primeros listados en el Centro de Investigación de
Telecomunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
En 1974 los listados bibliográficos en el Instituto Mexicano del Petróleo (I.M.P.), en 1975
y 1976 se realizan listados en el IMP para Petróleos Mexicanos.
Se imprimen los primeros “índices de publicaciones del IMSS “REMEDIA” en 1974 y del
Centro de Información Científica de la UNAM en 1976”4. En 1978 la UNAM desarrolla un
sistema bibliográfico LIBRUNAM, y es hasta 1980 que integra una base de datos
bibliográfica.
3
4
RAMOS, David. La automatización en bibliotecas y centros de información. [p.1]
Ibíd., [p.6]
13
La mayor parte de los sistemas se enfocan en la composición e impresión (Bibliografía
CITEL, CLASE, PERIÓDICA, etc.) hasta la creación de bases de datos consultables en
línea como LIBRUNAM.
En cuanto al equipo (Hardware), las interfases se desarrollaron en cuanto a tecnología, con
el equipo periférico. Para principios del los 80´s el conjunto de países de América latina
tenía el 2.3 % de computadoras instaladas en el mundo.
Para 1981, las áreas que se pretendían automatizar eran: la administración, los procesos
técnicos, los servicios y la cooperación interbibliotecaria. Las principales aplicaciones que
se desarrollaron fueron: la composición e impresión y la creación de bases de datos.
La computación distribuida es la que se refiere al hecho de que los recursos de cómputo se
encuentren físicamente dispersos, pero que se trabaja en red. La computación distribuida
según Enslow, debe incluir los siguientes elementos:5
• Múltiples recursos de cómputo.
• Distribución física de los recursos conectados por medio de una red de
comunicación.
• Un sistema operativo de alto nivel.
• Autonomía cooperativa.
La computación distribuida tiene un impacto fuerte en la optimización de los recursos de la
biblioteca, como es la cooperación bibliotecaria.
En lo que respecta a los programas (Software), al desarrollarse la tecnología, los costos por
equipo decrecen, no así los programas que se incrementan. “Debido a esto, los fabricantes
proveen de forma separada el equipo de los programas (siendo el objetivo del sistema
operativo la de organizar dentro del sistema de cómputo y proveer al usuario las facilidades
para controlar el procesamiento desde una terminal.)
Los fabricantes se dedican a producir programas de uso común que pueden ser usados por
diversas personas o instituciones, con diferentes aplicaciones.
Las bibliotecas en los 80´s desarrollan paquetes que sirven para transferir información de
grandes sistemas (OCLC o sistemas ONLINE), a archivos en microcomputadoras o
viceversa, estos son de gran ayuda para transmitir información, evitando los tiempos pico y
abatiendo los costos de estar conectados a los sistemas en procesos como captura.
Al desarrollarse la programación y la informática con los sistemas a pequeña escala, hacen
que los equipos sean más accesibles para los usuarios en cuanto a su manejo y
procesamiento de la información.
5
BUCHMANN, Alejandro y QUIROGA, Luz Marina. Computación distribuida en bibliotecas. p. 250.
14
Los medios que se utilizan para transportar la información por medio de diferentes medios
que se desarrollaron y que han sido de gran utilidad para el desarrollo de los sistemas se
presentan a continuación, por considerar que constituyen una base fundamental.
Las características que presentan en las redes locales son: 6
• El medio de transferencia.
• La topología.
• El tipo de protocolo usado.
Medios de Comunicación: Pares de alambres, cables coaxiales y fibras ópticas.
Topología:
• Cable lineal (bus). (Medio usado alambres o cable coaxial).
• Anillo. (Se utiliza un repetidor, y se utiliza alambres, fibra óptica o cable coaxial).
• Estrella. (Tienen un conmutador central y se utilizan pares de alambres y fibra
óptica).
Protocolos:
Un protocolo establece una serie de normas de comportamiento entre la red y los
dispositivos, para no interferir con otros dispositivos, los más usados son:7
• CSMA/CD (Carrier Sense, Multiple Access/Collision Detect). Este protocolo se
utilizado en redes tipo bus.
• Token- passing. (se usa en topologías de tipo anillo).
Aplicaciones:
• Entre las aplicaciones más importantes están la catalogación formato MARC
(Machine Readable Cataloguing), la creación de bases de datos, la impresión de
índices en papel o microforma (que hoy en día no se utiliza).
•
La Catalogación: Una catalogación dependerá del sistema de autoridades, se gana
tiempo y calidad por medio del uso de un sistema de autoridades en línea, de esta
forma cualquier biblioteca tiene acceso a un sistema de autoridades y usarlo, esta
distribución de datos se simplifica por medio de una red de transmisión de datos.
•
Préstamo interbibliotecario: Con la aplicación de los sistemas automatizados se
acelera el proceso, por medio de la consulta directa al catálogo de la biblioteca.
•
Consulta a sistemas de información: Los sistemas de consulta bibliográfica.
•
Uso racional de los recursos de computo: Se puede utilizar para almacenar
información, aplicaciones de tipo administrativo, investigaciones.
6
BUCHMANN, Alejandro y QUIROGA, Luz Marina. Computación distribuida en bibliotecas. p. 255. En:
Primer Coloquio sobre la automatización en las bibliotecas de México.
7
Ídem.
15
Problemas con los sistemas:
Tener un procesador para realizar tarjetas no es tener la biblioteca automatizada, es
necesario distinguir entre los que son lenguajes de programación, manejadores de bases de
datos y programas.
Es necesario evaluar de forma objetiva las ventajas y las desventajas de los sistemas, para
poder decidir con base al conocimiento previo de los sistemas. No por más barato o por que
lo obsequien, se adquiera, y sea lo que no se necesita y se genere una decepción después de
invertir tiempo y dinero en aprender a usar y crear los bancos de datos, que más tarde sean
difíciles de manejar o poder pasar a otro tipo de sistema. En general los sistemas son
diseñados y operados por personal de cómputo.
Un sistema integral de bibliotecas debe proveer como base:
1) Adquisiciones y su contabilidad.
2) Control de circulación.
3) Catálogo público con control de autoridades.
4) Interfase con un sistema bibliográfico.
5) Las bibliotecas académicas añaden el control de publicaciones periódicas.
Se ha comprobado que “comprar paquetes comerciales es mucho más económico que
desarrollar uno local”8. En el mercado existe una gran variedad de productos, que si se usa
adecuadamente se puede disponer de un sistema eficiente (un sistema integrado y
compatible).
Los puntos que nos muestra Joseph Mattews para prepararse a la automatización son9:
1. Olvídese del hardware, enfoque a las necesidades del servicio.
2. Piense en un sistema (el sistema bibliotecario y sus rutinas de trabajo)
3. Póngase listo (tener conocimientos básicos de computación y de automatización de
bibliotecas).
Los proyectos en México, en los 80´s se veían frustrados por diversas causas, “entre ellas
están”10:
• La falta de entendimiento del problema.
• No se tienen periféricos suficientes.
• No se puede llevar una continuidad del servicio.
• Las personas que operan el equipo no pertenecen a la biblioteca, por lo cual no
entienden la importancia de los procesos de la biblioteca.
Las Bibliotecas mexicanas:
Las bibliotecas mexicanas automatizaron uno o varios de sus procesos, dependiendo de la
necesidad que se tuviera en cada institución. “En 1976, Rosa Ma. Fernández reportó que
existían 1,982 bibliotecas, con acervos calculados en 8,200,000 volúmenes”.11
8
BRONSOILER, Charlotte. Las microcomputadoras: un modelo de automatización y cooperación. p. 33.
MATTEWS, Joseph. Oh, if I dónly know: ten things you can do today to prepare for library automation
tomorrow.p. 408.
10
BRONSOILER, Charlotte. Op. Cit. p. 34.
9
16
Para “1979-1980 la SEP reportó en el Directorio de Bibliotecas de la República Mexicana,
en el país 2,750 bibliotecas, con 15,200,000 volúmenes”.12
Para “1980 existían 29 sistemas automatizados con 73 aplicaciones, 17 patrocinados por
universidades públicas, 6 sistemas de organismos descentralizados, 2 sistemas de Institutos
de investigación, 1 sistema de gobierno, empresa privada y organismos internacionales- ”13,
como se muestra a continuación:
Sistemas automatizados en México durante los 80's
2
Sistemas patrocinados por
universidades públicas
1 1
Sistemas de organismos
descentralizados
Sistemas de Institutos de
investigación
6
17
Sistema de gobierno y
empresa privada
Sistema de organismos
internacionales
Personal:
El personal que desarrollo los sistemas cuenta como un mínimo de 4 personas, descritos de
la siguiente forma14:
1 jefe o director de nivel ejecutivo administrativo.
1 Analista programador- responsable del sistema.
1 Capturista.
1 Encargado de mantenimiento.
Se cuenta con 4 personas por cada uno de los sistemas y si se toma en cuenta que son 29
sistemas, dan un total de 112 personas realizando procesos de información en bibliotecas
hacia 1980.
11
RAMOS, David. La automatización de bibliotecas y centros de información en México. [p.5]
Ídem.
13
Ibid., [p.5-6]
14
Ibid., [p.7]
12
17
Características del personal15:
• Personal: Bibliotecario, especialistas en sistema y asesores.
• La formación, la actitud y la mentalidad, que considere los cambios como una
forma de reto profesional.
• Habilidad para cambiar sistema o rutinas.
• Tener conocimiento de los procesos.
• Conocimientos y habilidad del uso de la computadora y sus aplicaciones.
• Capacidad de organización y administración.
Distribución Geográfica:
De 29 sistemas sólo 6 se encuentran en provincia, los restantes 13 están en el D.F. y zona
conurbana.
Distribución por volúmenes:
De 16 instituciones, 3 pasan de 100,000 volúmenes (UNAM, ITESM, Biblioteca Nacional).
Factores que hacen necesaria la utilización de equipos de cómputo en las Bibliotecas:
1. Crecimiento de información.
2. La importancia que adquiere la información para la sociedad.
3. Aumenta la producción de libros, publicaciones periódicas, documentos y
materiales audiovisuales.
4. La búsqueda de información se requiera que sea: específica, por área, actualizada,
en poco tiempo y a bajo costo.
5. Aumento en el número de usuarios.
6. La biblioteca quiere dar mejores servicios.
7. Problemas bibliotecarios:
• Poco espacio para almacenamiento de documentos.
• Ausencia de Personal preparado.
• Aumento de costos.
• Presupuesto limitado.
8. Sistemas de almacenamiento y de recuperación insuficientes (no cubren las
necesidades de los usuarios).
9. La necesidad de establecer redes y sistemas de información (a nivel nacional,
internacional o especializado).
Existe la necesidad de planificar a largo plazo, en la organización y/o reorganización de las
bibliotecas, de acuerdo a normas y técnicas internacionales para lograr una mejor
comunicación debido al crecimiento de las bibliotecas y a la incorporación de las nuevas
tecnologías, se logra un manejo eficiente de la información.
15
ESCAMILLA, Gloria. El personal de servicios técnicos ante la automatización. [p.1-2]
18
SISTEMAS:
El siguiente cuadro es tomado de algunas definiciones del artículo de Bronsoiler, Charlotte.
El desarrollo de Software para bibliotecas en México, y es completado por otras fuentes
consultadas.
Los sistemas se dividen en16:
Programa-paquete.
Definición.
Súper lenguajes de
Son usados por expertos en computo,
programación.
desarrollan sistemas específicos, son
proyectos a largo plazo de 22.7 a 10.3
meses de mantenimiento.
Manejador de Bases
Desarrollan aplicaciones en un tiempo
de datos y/o lenguajes
corto. Existen 2 versiones:
de cuartea generación..
1° Método interactivo: Sencillo, en un
tiempo limitado, el objetivo es crear una
base de datos para un fin determinado.
Programas paquete o
de “llave en mano”
Bases de datos.
Ejemplos.
Cobol y Fortran.
1° Interactivo:
DBase, ORACLE,
MICRO ISIS.
2° Lenguajes de programación: tienen
aplicaciones más complejas, aprovechan
las ventajas de las estructuras y manejo de
los archivos, requieren de análisis y
personal que sepa programar.
2° El lenguaje de
programación:
Pascal, C++.
Desarrollados por instituciones
especializadas, realizan prototipos, que
son revisados y mejorados.
Se adaptan a las necesidades locales.
Son muy útiles en algunas áreas (en el
servicio bibliotecario).
Las bibliotecas ofrecen servicios con sus
propios recursos desde una PC.
LIBRUNAM.
BIBLUANL.
16
MedLine, Lisa
BRONSOILER, Charlotte. El desarrollo de Software para bibliotecas en México. En: investigación
bibliotecológica. p.51-52.
19
ORIGEN DE LOS SISTEMAS HASTA 199017:
Nombre del
Antecedentes.
Institución que
sistema
lo elaboro.
MICRO
CDS/ISIS
MINISIS
SIABUC
LOGICAT
SABE
BYBLOS
BIBLUANL
SCCI
En los 60s, la
Organización
Internacional del
Trabajo.
En los 60s, la
Organización
Internacional del
Trabajo.
En 1983 Surge la
Dirección
General de
Desarrollo
Bibliotecario en
la Universidad de
Colima
En 1983, surge
Sistemas Lógicos.
En 1971 se crea
el Centro de
Instrumentos de
la UNAM
En 1984 se inició
el proyecto y se
presentó en el 3°
Coloquio sobre
automatización.
En 1983 en la
UANL la
facultad de
medicina, había
rezago en la
biblioteca, por lo
que desarrollaron
su propio sistema
Trabajo de tesis
de maestría de un
profesionista de
la institución.
Año de
liberación
# de versión.
UNESCO
Institución
que lo
distribuye
CONACYT
1985
1
próximamente
2y3
IDRC
CONACYT
1978
F
próximamente
G
Universidad de
Colima
Universidad
de Colima
1984
1
próximamente
2
Sistemas Lógicos
S.A.
Sistemas
Lógicos S.A.
1984
Centro de
Instrumentos de
la UNAM
Centro de
Instrumentos
de la UNAM
1988
3.1
próximamente,
nueva versión.
1
ITESM-Campus
Querétaro.
ITESMCampus
Querétaro.
1987
1
UANL. Facultad
de Medicina.
UANL.
Facultad de
Medicina.
1987
1
Instituto
tecnológico de
Chihuahua
Instituto
tecnológico
de Chihuahua
1988
1
17
GONZALEZ MORENO, Fernando Edmundo y DOMINGUEZ GALICIA. Automatización de bibliotecas.
p. 93.
20
REQUERIMIENTOS DEL HARDWARE
SISTEMAS, HASTA 199018:
PARA
Nombre del
sistema
Tipo de máquina
Sistema
operativo
MICRO
CDS/ISIS
IBM PC XT; IBM
PC AT y
Compatibles.
HP 3000
IBM PC XT; IBM
PC AT y
Compatibles.
IBM PC XT; IBM
PC AT y
Compatibles.
IBM PC XT; IBM
PC AT y
Compatibles.
MINISIS
SIABUC
LOGICAT
SABE
BYBLOS
BIBLUANL
SCCI
LA
APLICACIÓN
DE
MS-DOS
Capacidad de
memoria de
disco
20 MB
512 KB
UNIX
MS-DOS
20 MB
512 KB
MS-DOS
20 MB
512 KB
MS-DOS
20 MB
512 KB
UNIX
VMB 3.3
MS-DOS
40 MB
200 MB
20 MB
512 KB
LOS
RAM
ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS: 19
Nombre
del sistema
Lenguaje de
programación.
Módulos
MICRO
CDS/ISIS
PASCAL.
MINISIS
SQL
6 módulos:
Administración de la
base de datos,
producción de reportes,
archivos invertidos,
definición de la base de
datos, programas de
utilería, importación y
exportación de datos.
4 módulos operativos y
21 módulos de proceso.
SIABUC
DBASE III
6 módulos:
18
Tipo de
formato de
captura.
Libre.
Normas que
se pueden
usar:
Se puede
basar en la
ISO 2709,
MARC o
CCF.
Libre.
Se puede
basar en la
ISO 2709,
MARC o
CCF
Formato
compatible
Es un formato
propio, de 28
GONZALEZ MORENO, Fernando Edmundo y DOMINGUEZ GALICIA. Automatización de bibliotecas.
p. 88.
19
Ibíd., 85 y 86.
21
Análisis bibliográfico,
adquisiciones,
préstamo, información
estadística, intercambio
de información.
LOGICAT
DBASE III
SABE
DBASE III
BYBLOS
INFORMIX
BIBLUANL
BASIC PLUSUAR
SCCI
DBASE III
propio, de 28
etiquetas
MARC.
compatible
con MARC,
CCF E ISO
2709.
8 módulos:
Formato propio,
El usuario
Crear bases de datos,
basado en 34
puede
instalar otra base,
etiquetas de
integrar otras
captura de datos,
MARC.
etiquetas de
cambios en base de
MARC.
datos, organizar
archivos de
recuperación,
recuperación de
información, cambio de
atributos en la pantalla,
proceso administrativo.
4 módulos:
Es un formato
Formato
Instalación,
propio.
compatible
adquisición,
con MARC,
circulación, control de
CCF y con
acervo general e
ISO 2709.
inventario.
6 módulos:
Formato propio,
Se pueden
Circulación, procesos
TEC de
transferir los
técnicos, recuperación
longitud fija.
registros a
de información,
MARC.
administración,
desarrollo de
mantenimiento,
adquisiciones.
6 módulos:
Es un formato
Formato
Correo electrónico,
propio.
compatible
adquisiciones,
con MARC,
catalogación,
CCF y con
circulación, consulta en
ISO 2709.
línea, reportes.
4 módulos:
Es un formato
Formato
Archivos, búsquedas y
propio.
compatible
consultas, fichas y
con MARC,
reportes,
CCF y con
administración.
ISO 2709.
22
DATOS DE LOS SISTEMAS, QUE SE UTILIZABAN HASTA 1990: 20
Nombre
del sistema
MICRO
CDS/ISIS
MINISIS
SIABUC
LOGICAT
SABE
Tipo de material.
Productos.
Monografías,
El usuario
artículos, reportes,
define los
patentes, cualquier
productos.
tipo de material
documental.
Monografías,
El usuario
artículos, reportes,
define los
patentes, cualquier
productos.
tipo de material
documental
Monografías,
Tarjetas
principalmente, pero catalográficas,
cualquier tipo de
etiquetas,
documento.
reportes,
índices, DSI,
estadísticas.
Monografías,
Tarjetas
principalmente, pero catalográficas,
cualquier tipo de
etiquetas,
documento.
reportes,
índices, DSI,
estadísticas.
Monografías.
Tarjetas,
etiquetas y
reportes.
Forma de
obtención.
Donación.
Dirigir una carta al
CONACYT, con los
motivos por lo cual
necesitan el sistema.
Donación.
Dirigir una carta a la
Universidad de
Colima, con los
motivos por lo cual
necesitan el sistema.
Compra.
Adquirir en Sistemas
Lógicos S.A.
Donación y
compra.
Para instituciones no
lucrativas es gratuita,
pero para a IP tiene un
costo.
Para instituciones no
lucrativas es gratuita,
pero para a IP tiene un
costo.
Para instituciones no
lucrativas es gratuita,
pero para a IP tiene un
costo.
Hacer una solicitud al
Instituto Tecnológico
de Chihuahua.
Monografías.
Diferentes
reportes
Donación y
compra.
BIBLUANL
Monografías, p.p.,
Art. científicos, y
material
audiovisual.
Monografías.
Diferentes
reportes y
catálogos.
Donación y
compra.
Tarjetas,
etiquetas y
reportes.
Compra.
20
Dirigir una carta al
CONACYT, con los
motivos por lo cual
necesitan el sistema.
Donación.
BYBLOS
SCCI
Descripción.
GONZALEZ MORENO, Fernando Edmundo y DOMINGUEZ GALICIA. Automatización de bibliotecas.
p. 90- 91.
23
1.2 INSTITUCIONES PIONERAS EN EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE
AUTOMATIZACIÓN DE BIBLIOTECAS.
Como ya se mencionó anteriormente, las instituciones de educación fueron las que se
interesaron por desarrollar, aplicar y mantener los sistemas de automatización para
bibliotecas, es por esto que se da un espacio para hablar de las instituciones más
importantes en el país y los sistemas que desarrollaron.
UNAM (UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.)
El “sistema bibliotecario de la UNAM en 1980 contaba con: 163 bibliotecas que forman el
sistema bibliotecario de la UNAM”21, que apoyan los programas y planes de estudio y de
investigación de Escuelas, institutos, centros de investigación y la Escuela Nacional
Preparatoria, siendo su principal objetivo: que las bibliotecas del sistema UNAM, cubran
las necesidades de información de sus usuarios en forma rápida y efectiva.
Las actividades que realiza el departamento de procesos técnicos son: análisis bibliográfico,
registro en el inventario y distribución de 150,000 libros anualmente en las 163 bibliotecas.
La Dirección General de Bibliotecas:22
1. Coordina el sistema bibliotecario de la UNAM.
2. Adquiere libros de algunas bibliotecas.
3. Realiza catalogación y clasificación de materiales bibliográficos en forma
centralizada.
4. Efectúa la planeación y evaluación de los servicios en las bibliotecas.
Las actividades que realiza el departamento de procesos técnicos son: análisis bibliográfico,
elaborar las tarjetas catalográficas, registrar en el inventario y distribuir 150,000 libros
anualmente en las 163 bibliotecas.
El sistema LIBRUNAM, es desarrollado por la Dirección General de Bibliotecas, este se
ajusta a un formato de registro de datos de aceptación más o menos generalizada, es un
sistema desarrollado por un equipo de bibliotecarios y especialistas en sistemas, este
proyecto se inició en 1976.
El proyecto tiene las siguientes etapas:
1° Orientada al intercambio de fichas, captación y generación de reportes.
2° Extraer fichas por preguntas complejas y la impresión de las propias fichas en formatos
normalizados.
3° El guardado, el más conveniente es el manejo de archivos secuenciales y para la
recuperación por medio de preguntas lógicas (implementación de una base de datos
relacional).
21
MARTÍNEZ ARELLANO, Felipe y GONZÁLEZ OLVERA, Margarita. Perspectivas de catalogación
cooperativa entre OCLC y LIBRUNAM. [p. 1].
22
Ídem.
24
LIBRUNAM: Es un sistema de servicios computarizados realizado en México. “Es un
sistema integral de manejo, procesamiento y recuperación de información bibliográfica
principalmente de libros; diseñado para apoyar los procesos técnicos de las bibliotecas del
sistema universitario y a sus usuarios.” 23
Otra definición de LIBRUNAM, según Felipe Martínez Arellano: “es un sistema de
información bibliográfica, que utiliza un sistema integral de manejo, procesamiento y
recuperación de información bibliográfica, diseñado para apoyar los procesos técnicos de
las bibliotecas del sistema universitario y a sus usuarios”.24
El sistema esta diseñado en lenguaje Algol, desarrollado alrededor del formato MARCII de
la biblioteca del Congreso de E.E. U.U., y da los siguientes servicios:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Captación de fichas bibliográficas.
Selección de fichas, a través de expresiones lógicas de palabras clave.
Generación de fichas físicas.
Generación de listados con selección de campos de fichas.
Interfase con el sistema de adquisiciones.
Intercambio de registro (fichas) a través de cintas MARC.
“Cuenta con 270,000 títulos y proporciona servicios a 140 bibliotecas de la UNAM”25.
Siendo el principal objetivo entre instituciones el intercambio de información entre ella,
porque se facilita con el uso de MARC. La captación de registros es inevitable y forman
parte de todo proceso automatizado. Un formato de registro intermedio tipo MARC de
cadena en estilo OCLC o LIBRUNAM.
TESIUNAM.
Es una “importante herramienta para los tesistas, ya que orienta hacia las líneas de
investigación de su interés en las diferentes carreras y disciplinas. Su elaboración corre a
cargo de la Dirección General de Bibliotecas de Universidad Nacional de México
(UNAM). Contiene 241,408 registros de tesis de 106 licenciaturas de la UNAM, de 147
escuelas incorporadas y 58 no incorporadas, haciendo un total de 311 carreras de
licenciatura; más tarde se integraron 420 posgrados de la UNAM y 27 de escuelas no
incorporadas, dando un total de 477 registros, esta dirigido a educación media superior,
colegios, universidades y profesionales.”26.
SERIUNAM.
Se puede definir como: “una base de datos referencial relativa a las publicaciones seriadas o
periódicas que se encuentran para consulta en las bibliotecas y hemerotecas que conforman
el sistema bibliotecario de la UNAM y otras instituciones del país”.27
23
CEN ZUBIETA, José. Automatización de bibliotecas en México. p. 26.
MARTÍNEZ ARELLANO, Felipe y GONZÁLEZ OLVERA, Margarita. Perspectivas de catalogación
cooperativa entre OCLC y LIBRUNAM. [p. 1-2].
25
Ibíd., [p. 4]
26
MARTÍNEZ ARELLANO, Filiberto. F. LIBRUNAM: Situación actual y prospectiva. p. 59.
27
SORIA VAZQUEZ, Juan. La satisfacción de los usuarios en la recuperación de información en la base de
datos SERIUNAM, en la biblioteca Central de Universidad Nacional de México.
24
25
Es un catálogo hemerográfico Nacional, en 1971, la maestra Nadia Levi, tuvo a su cargo la
supervisión técnica de los trabajos preliminares del catálogo. La supervisión pasó a la
Dirección General de Bibliotecas de la UNAM, a principios de 1974 se elaboró el plan de
trabajo para lograr su edición.
Versión en papel.
En 1976 es publicado bajo el nombre de “Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas
existentes en las bibliotecas de la UNAM”, se realiza una actualización de 1976 a 1984,
está es llevada a cabo a mano, es debido a la gran cantidad de información que se maneja
por lo que se pensó su automatización.
Para 1985 se plantea el proyecto, con el objetivo de integrar el Banco de datos
SERIUNAM, el cual proporciona información hemerográfica de títulos y acervos de las
publicaciones adquiridas por las bibliotecas de UNAM, por compra, canje o donación.
El CONACYT planteó el programa para la formación del catálogo colectivo de
publicaciones seriadas existentes en unidades de información de la república mexicana, se
invitó a la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM a participar, es a finales de 1986
cuando la UNAM entregó al CONACYT 8 mil títulos en hojas para la formación del
catálogo.
En 1988 se entregaron a al a(DGB) de la UNAM, las cintas con la información capturada y
con esta información se integró el Banco de Datos de SERIUNAM.
Versión en Línea: En 1991 se libera el sistema en línea para las bibliotecas de la UNAM de
SERIUNAM.
En CD-ROM: La primera edición en disco compacto aparece en 1993 con 31 mil 609
títulos y 3 millones 164 mil fascículos existentes en 163 bibliotecas de universidades e
instituciones de educación superior públicas y privadas.
En Internet: Esta disponible en Internet en: http://www.dgbiblio.unam.mx/, desde 1997.28
BIBLIOTECA Y HEMEROTECA NACIONAL.
La automatización de los procesos en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la
UNAM comenzó en 1977 y se realizó la evaluación de las necesidades: estudio de
requerimientos de sistemas, equipos de cómputo, costos y normas.
De 1982 a 1984 se realiza el proyecto
desarrollando los dos sistemas: Inventario
de Archivos de Autoridades, “estos
minicomputadora PDP 11-34, en lenguaje
TOTAL”29.
y se ponen en práctica los sistemas pilotos,
de títulos de la Hemeroteca Nacional y Control
programas fueron implementados en una
RATFOR y con un manejador de base de datos
28
MARTÍNEZ ARELLANO, Filiberto F. SERIUNAM: Banco de datos de publicaciones seriadas en las
bibliotecas mexicanas. p. 470-474
29
MARINA QUIROGA, Luz y BUCHMANN, Alejandro. La automatización en el IIB: Instituto de
Investigaciones Bibliográficas de la UNAM (Biblioteca y Hemeroteca Nacional). p. 228
26
MODULOS / programas de aplicación:
Los programas están divididos en 3 módulos y cada uno realiza funciones específicas:
Captura, recuperación y actualización.
El sistema automatizado de catalogación se estructuró en niveles. El primer nivel se
implementó de tal forma que los niveles superiores compuestos por los sistemas que
manejen los diferentes tipos de referencias bibliográficas, tienen el apoyo del subsistema de
autoridades para la normalización de los puntos de acceso.
Ventajas de usar un manejador de bases de datos:
• Ahorro de programación, proporciona mecanismos de seguridad, respaldos y
controles requeridos.
• Se cuenta con la infraestructura para que el sistema crezca.
• El sistema de información del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la
UNAM, que es un sistema de bases de datos y se pueden realizar procesos en línea.
• Al realizar un proyecto piloto se tuvo la oportunidad de probar el sistema.
• Se pudieron realizar cambios y adaptaciones antes de poner en marcha el proyecto
final.
Trabajos a futuro30:
1. Creación del núcleo básico del sistema producto (Archivo de Autoridades de la
Biblioteca Nacional).
2. Obtención de subproductos impresos por el sistema.
3. Interacción del sistema de autoridades con el sistema que maneja la información
sobre el material bibliográfico.
El “sistema utilizó es Dynix.”31
CONACYT.
En 1975, CONACYT comenzó con la Red Automatizada de Bibliotecas, cuyos objetivos
eran los siguientes:32
a) Contar con un sistema para manejar la información bibliográfica, para facilitar el acceso
a la información y apoyar a los procesos técnicos en las bibliotecas.
b) Analizar los problemas de normalización existentes en las bibliotecas participantes.
c) Experimentar con un proyecto piloto el comportamiento de un sistema automatizado.
“Participaron 11 bibliotecas, en el proyecto con cerca de 100,000 registros, utilizando el
sistema de cómputo el ISIS (Integrated Scientific Information System)”33, desarrollado por
la oficina de Internacional del Trabajo.
La primera etapa: la captación y verificación de la información.
30
MARINA QUIROGA, Luz y BUCHMANN, Alejandro. La automatización en el IIB: Instituto de
Investigaciones Bibliográficas de la UNAM (Biblioteca y Hemeroteca Nacional). p. 238.
31
LAU, Jesús. Selección de software para la administración de recursos informativos. p. 27
32
CEN ZUBIETA, José. Automatización de bibliotecas en México. p. 26.
33
Ibíd., p. 27
27
La segunda: un análisis de compatibilidad, los servicios de consulta se planearon para
contestar por lote y forma interactiva.
Este proyecto fue para desarrollar el formato MARCAL (MÁRCAL en América Latina), el
formato MARCAL se trató en el Congreso Mundial de la Federación Internacional de
Documentación llevado a cabo en México bajo los auspicios del CONACYT, en 1977. El
manual se publicó al siguiente año, con la colaboración de la Biblioteca Nacional y el
CONACYT. Pretende ser la versión latinoamericana del formato MARC II.
UAM (LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA.)
Diseñó para su “computadora 370 un sistema de adquisiciones escrito en PL/1, también un
sistema para manejo de publicaciones periódicas, ambos sistemas tienen fines más
administrativos y de control interno que de servicio bibliotecario al público.”34
Se debe aprovechar la información existente en cuanto al desarrollo tecnológico y los
recursos disponibles, aplicándolos al desarrollo de la sociedad para proveerla de los
mejores recursos de información Es lo que se pretende cuando se desarrolla el sistema
automatizado en la Biblioteca del UAM Xochimilco.
Al implementar este sistema se partió de necesidades muy concretas35:
1. Una demanda creciente de préstamos a domicilio.
2. Escasez de personal para atender los procedimientos del registro, control y
recuperación del material prestado.
3. Un cúmulo de material pendiente de procesos técnicos.
4. Las necesidades de los investigadores para contar con bancos bibliográficos.
Al automatizar la biblioteca el objetivo no fue el de mejorar el servicio de información, sino
resolver problemas de carácter administrativo como: generar en forma automática las
tarjetas del catálogo, controlar e inventariar materiales para aplicar los recursos financieros
destinados a la adquisición, y controlar los préstamos en la biblioteca.
El sistema fue concebido en forma integral para las áreas de la biblioteca y algunos
aspectos de él fueron planeados a nivel de las 4 bibliotecas de la Universidad.
No se ha logrado avanzar más debido a diversos factores:
1. Al apresuramiento con el que se diseñó el sistema.
2. A la falta de una preparación previa de las condiciones en que se desarrolló, como la
organización, las políticas y los procesos de trabajos manuales.
3. A una conceptualización del sistema no coherente con el trabajo.
4. A la falta de coordinación interna de la biblioteca, en planteamiento de
necesidades, y los frecuentes cambios de personal.
5. A las limitaciones en cuanto a capacidad del equipo de cómputo de la unidad y las
restricciones presupuéstales.
34
CEN ZUBIETA, José. Automatización de bibliotecas en México. p. 27.
LIAHUT BALDOMAR, Dulce María y Jiménez Menéndez, Enrique. Las enseñanzas de la experiencia en
el sistema automatizado de la biblioteca de la UAM –Xochimilco. p. 131.
35
28
Tomando en cuenta lo siguiente, se ha logrado un gran avance, que es el siguiente36:
En 1979 se otorgaban de 2,000 a 2,500 préstamos a domicilio mensuales, para más tarde
con la automatización aumentó de 12,000 a 15,000; del mismo modo se procesaban
técnicamente 400 obras al mes, y ha cambiado a 1,000 por mes.
Hay que reflexionar que la automatización no resuelve el problema de estructura y de
organización, sino que es un reflejo de ella.
Para 1991 la UAM, junto con la Universidad de Colima sacan un CD-ROM, que contiene
información bibliográfica y hemerográfica de sus unidades: Xochimilco, Aztcapotzalco e
Iztapalapa. Incluye información sobre sus carreras profesionales y programas de estudio,
programas de investigación, información de carácter histórico.
FONDO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN PARA LA INDUSTRIA.
INFOTEC es un fideicomiso que se desarrolla en 1975 por el Consejo Nacional de Ciencias
y Tecnología en Nacional Financiera para apoyar a la industria, “su objetivo es contribuir al
desarrollo económico y social del país, promoviendo el uso del conocimiento para la
producción de bienes y servicios”. 37
Entre las actividades que se realizan en INFOTEC están los de: ofrecer asesoría técnica con
base en información, investigaciones sobre algún producto, aspectos específicos en cuanto
al desarrollo industrial, y organiza cursos sobre algunos temas.
MINISIS se instaló como sistema para el manejo de bases de datos en marzo de 1984, y en
junio se realizó la capacitación del personal. Se seleccionó el paquete porque permite:
almacenar y recuperar información automáticamente, facilidad para automatizar algunas
actividades (adquisición, catalogación en línea, consulta y diseminación de información, el
control de préstamos y el intercambio de información en medios legibles por computadora).
Este es un sistema creado por el IDRC y se requiere de una computadora de la serie 3,000
de Hewlett Packard. Está en 3 versiones: inglés, francés y español.
Las funciones se realizan en una base de datos que se divide en 5 categorías:
1. Las que introducen información en la Base de Datos.
2. Las que permiten asegurarse que la información sea correcta.
3. Las que recuperan información de la Base de Datos.
4. Las que transfieren los archivos de las Bases de Datos, crean y definen nuevas
Bases de Datos.
36
LIAHUT BALDOMAR, Dulce María y Jiménez Menéndez, Enrique. Las enseñanzas de la experiencia en
el sistema automatizado de la biblioteca de la UAM –Xochimilco. p. 132.
37
REYES ALVARADO, Andrés. La automatización bibliográfica de INFOTEC con MINISIS. p. 275.
29
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELÉCTRICAS.
La biblioteca del Instituto de Investigaciones Eléctricas, al no contar con el suficiente
presupuesto para contratar más personal, decidieron automatizar algunas funciones de la
biblioteca, siendo el “paquete de software Datatrieve (DTR)”38 el que se utilizó.
DTR es un paquete de software para el manejo de información, permite elaborar archivos
indexados o secuenciales, estos ligados entre sí por campos o llaves, facilitan la
construcción de una base de datos relacional.
Al sistema se accesa por medio de un MENU, que tiene las siguientes opciones:
• Altas.
• Bajas.
• Modificaciones.
• Consultas.
• Reportes.
Las salidas que se tienen o actividades que representan problemas son: reporte de
remisiones, boletín bibliográfico, recuperación y control.
Las ventajas que se tienen al haber automatizado el área de Procesos Técnicos con un
paquete de software son:
• No requiere de programación adicional.
• Su costo es menor que los que se realizan internamente.
• Los paquetes de software son fáciles de usar.
• Permite la integración de archivos aunque se desarrollen en forma independiente.
I.P.N. (INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.)
Para 1981, el I.P.N. inició la planeación hacia la automatización por computadoras de un
sistema de bibliotecas, con las siguientes características39:
• Usa el formato MARC de intercambio como descriptores del registro del sistema.
• Formato intermedio semejante a MARC LIBRUNAM para captación, edición y
actualización.
• Usa el lenguaje Fortran como lenguaje de diseño.
• Versión de archivos secuenciales.
• Programación ex profeso de programas de servicio para las necesidades del I.P.N.
• Diseño posterior parametrizado tipo paquete de los programas de servicio del punto
anterior.
38
GARCÍA, Alejandro. Automatización en un paquete de procesos técnicos mediante el uso de un paquete de
software. p. 306.
39
CEN ZUBIETA, José. Automatización de bibliotecas en México. p. 29-30.
30
El plan de trabajo se definió en “1982 y en resumen tienen los siguientes elementos”40:
A corto plazo.
1. Generación de productos catalográficos a partir de cintas y archivos MARC.
a) Ficha catalográfica.
b) Reporte de información catalográficos.
2. Captación de información.
a) Definición del formato intermedio.
b) Manual de codificación para producir archivo intermedio.
c) Conversión particular a formato MARC.
A mediano plazo.
• Todo lo relativo a Sistemas, de préstamo, de adquisiciones, procesos
técnicos, etc.
• Primeros productos.
El proyecto antes mencionado se realizó en “1983 y se continúa en 1984, con un diseño y
programación que constituye principalmente el subsistema de consulta y la orientación de
la Dirección de Bibliotecas, de acuerdo a sus programas y prioridades. En este año también
se tomo una biblioteca piloto (UPIICSA), la cual ha captado la totalidad del acervo,
presentado en reportes mecanografiados”.41
Dentro de las etiquetas que se manejan se contempla la MARC 35 y 950. La etiqueta 950
tendrá una estructura arborescente de clasificación múltiple del libro, que indica: si el libro
es obligatorio o de consulta. La etiqueta 35 para la selección de fichas con clasificación del
I.P.N.
En 1998 se inaugura el Modelo Integral de Bibliotecas-E del Instituto Politécnico Nacional
(IPN), el cual forma parte de la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología (BNCT) y a
su vez forma parte del Sistema Bibliotecario Institucional del IPN.
Las características de este modelo son:42
a) Integración del Modelo de Biblioteca-Electrónica.
b) Facilidad para compartir y administrar y administrar información.
c) Integración de publicaciones.
d) Visualización de cualquier clase de aplicación usando una interfaz Web.
Los principales productos desarrollados:
• Servicio de información en los campos de ciencias, tecnología y educación a
nivel superior, en diferentes soportes, tales como: impreso, audiovisual,
electrónico, etc.
• Bibliografía Nacional de Ciencia y Tecnología.
• Catálogo bibliográfico Institucional electrónico.
40
CEN ZUBIETA, José. Automatización de bibliotecas en México. p. 30.
Ibíd. p.31.
42
REYES IGLESIAS, Heberto; VELEZ SALAS, Cecilia y THIERRY, David. La Biblioteca Nacional de
Ciencia y Tecnología del IPN: Su modelo integral de Bibliotecas electrónicas. p. 96.
41
31
•
Procesamiento técnico bibliotecario.
Para el desarrollo de este proyecto “se ha utilizado el enfoque de sistemas, el sistema
General de la BNCT, esta dividido en los siguientes subsistemas:43
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Subsistema de operaciones Bibliotecarias.
Subsistema de electrónicos.
Subsistema de impresos.
Subsistema de audiovisuales.
Subsistema Histórico Académico del IPN.
Subsistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
Subsistema de operaciones administrativas.
Subsistema de Edificaciones.
Servicios bibliotecarios:
• Consulta al catálogo Bibliográfico Institucional electrónico.
• Consulta a las publicaciones electrónicas.
• Impresión de documentos recuperados por medios electrónicos.
Infraestructura Informática.
Esta basada en Intranet en técnicas de cómputo y telecomunicaciones y tiene las siguientes
características:
• Arquitectura abierta basada en normas.
• Arquitectura de cómputo distribuidas.
• Autorización y encriptación (Seguridad).
• Control de cobro de servicios y pago de derechos.
El Modelo de “Bibliotecas Electrónicas de la BNCT es una solución integral basada en el
concepto Intranet/ Extranet/ Internet”44, teniendo como acceso a las publicaciones
electrónicas, un visualizador Web, considerado como interfaz universal del usuario final.
“Se propone iniciar operaciones con: ESIME- Zacatenco, ESCA- Santo Tomas, la ENCB y
UPIICSA.“45
43
REYES IGLESIAS, Heberto; VELEZ SALAS, Cecilia y THIERRY, David. La Biblioteca Nacional de
Ciencia y Tecnología del IPN: Su modelo integral de Bibliotecas electrónicas. p. 100.
44
Ibíd., p. 108.
45
Ibíd., p. 107.
32
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL.
La automatización de servicios de la Biblioteca de la Universidad Pedagógica Nacional es
en beneficio de los 80,000 estudiantes y trabajadores docentes con los que cuenta la
universidad.
El paquete manejador de base de datos es DMSII (Data Management System II), y opera
por medio de un lenguaje de programación COBOL. Los módulos con los que cuenta son
3: Adquisiciones, Procesos técnicos y servicios.
Los proyectos que sirvieron como base fueron46:
• Proyecto MARC, desarrollado en los 70s en la Biblioteca del Congreso.
• Sistema LIBRUNAM, elaborado a finales de los 70s.
• Sistema SECOBI implementado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
(CONACYT).
• Las aportaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
• El Instituto de Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ).
UNIVERSIDAD DE COLIMA.47
El CENEDIC (Centro de Edición Digital y Desarrollo de Tecnologías de Información),
surge en 1989 con el “Proyecto Colima”, su principal objetivo era propiciar el intercambio
de información bibliográfica entre las universidades públicas mexicanas, estimular el
desarrollo de bases de datos y la automatización de los servicios bibliotecarios.
PRODUCTOS.
SIABUC (Sistema Integral para la automatización de bibliotecas de Universidad de
Colima). El sistema de automatización “SIABUC ha contribuido en gran medida a que
exista una mayor cultura de la importancia del software: su distribución gratuita ha servido
para que muchas instituciones lo adquieran y conozcan el potencial de automatizar los
diferentes aspectos del servicio bibliotecario”.48
En 1995 la UNESCO otorga el reconocimiento de Centro Regional para la producción de
discos compactos y Nuevas Tecnologías de Información, debido a su aplicación y
desarrollo a través de los años.
A partir del 2001 se realiza un proceso de reestructuración, para asegurara la calidad en la
investigación y capacitación, con el fin de lograr la Certificación en Tecnologías de
Información.
46
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL. Descripción del anteproyecto de automatización del área
de servicios bibliotecarios y apoyo académico. [p. 1]
47
UNIVERSIDAD DE COLIMA. Historia. [En línea] [México]: Disponibilidad: http://
www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/CGSTI/cenedic/historia.html. Consultado: el 28 Diciembre 2004.
48
LAU, Jesús. Selección de software para la administración de recursos informativos. p. 24
33
EN RESUMEN:
El inició de la computación en México se dio en 1958 con la llegada de la primera
computadora, rentada por la UNAM, una IBM 650, la Universidad Autónoma de México
“(UNAM), creó en 1974 un programa para administrar sus operaciones: el LIBRUNAM,
lamentablemente no se sostuvo su mantenimiento y actualización, y en 1995 la Dirección
General de Bibliotecas de UNAM remplazó este software por el Navigator”.49
Actualmente usa el sistema Aleph.
En los “80´s algunas instituciones se dan a la tarea de desarrollar ellas mismas sus
programas de cómputo para dar soporte a la automatización de sus bibliotecas, así es que
para 1990 funcionan los siguientes programas BIBLUANL, desarrollado por la Facultad de
Medicina de la UANL; BIBLOS, un sistema integral creado por el Campus Querétaro del
ITESM; SCCI (Sistemas Computarizados para Centros de Información) del Instituto
Tecnológico de Chihuahua y SABE, utilizado en el centro de Instrumentos de la UNAM.”50
También se ha visto la evolución de los aparatos y tecnología usada en las bibliotecas: el
demodulador, las tarjetas perforadas para la programación y los instrumentos para editar
discos compactos, en un principio las bibliotecas elaboraban sus tarjetas en máquinas de
escribir, más tarde usaron la microfilmación para la conservación de texto completo, otro
avance la construcción de las primeras bases de datos, en donde tuvo un buen desempeño el
software MicroIsis de la UNESCO, más tarde la aparición de el software integral SIABUC,
creado por la Universidad de Colima, que se ha mantenido actualizado, hasta convertirlo en
el paquete de mayor uso en México, la digitalización que genera las primeras publicaciones
electrónicas, la multimedia hasta llegar a las redes de teleinformática.
Como se ha visto son escasas las instituciones que hoy utilizan alguno de estos sistemas u
otros diseñado por ellos mismos, ya que el desarrollo de sistemas para bibliotecas requieren
de financiamiento y una continua administración, cosa que es difícil que se de en las
instituciones públicas.
Es por esto que las instituciones prefieren comprar un sistema ya desarrollado que crear
uno, es así como el mercado internacional de programas de automatización “creció en un
250 por ciento entre 1990 y 1995, en cuanto a programas vendidos en 1993 los proveedores
reportaron haber instalado 527 en bibliotecas académicas, para 1995 la cifra fue de 1 256
programas instalados en el mundo”.51
Hoy en día la automatización no sólo es tener la posibilidad de hacer más fácil y eficiente el
acceso a los recursos de la institución, sino que permite a la vez obtener información del
exterior y así poder compartir los recursos que se tienen con otras instituciones.
49
LAU, Jesús y CORTÉS Jesús. Selección de software para la administración de recursos de información. p.
22.
50
Ibíd., p. 22-23
51
BARRY Jeff, GRIFFITHS, José-Marie and WANG Peiling. (april 1996). P. 40-51
34
CAPÍTULO 2. AUTOMATIZACIÓN DE BIBLIOTECAS.
Con el surgimiento de la tecnología informática las tareas se hacen rápidas, precisas y se
realizan de una manera eficaz, como la biblioteconomía depende en gran medida de la
rapidez y precisión en el registro y difusión de la información, toma como herramienta a las
nuevas tecnologías como se muestra en el siguiente diagrama:52
Dentro de las redes se puede
Equipo de computo con
Redes de computadoras
auxiliar de Internet (sistema
su equipamiento físico
telecomunicaciones
de comunicaciones que se
(hardware ) y sus
apoya en tres elementos:
programas (software)
una red de computadoras,
protocolos
de
comunicación, programas
informáticos de aplicación
que facilitan servicios).
El protocolo más usado en
BIBLIOTECA
Internet es el TCP/IP. La parte
IP ( Internet Protocol suministra
un espacio uniforme de
direcciones y de rutas para hacer
Servicios de correo
llegar cada paquete a su destino,
electrónico
pero no garantiza la llegada de
todos los paquetes de mensaje, ni
cuando, ni en que orden). Para
WWW (la web permite obtener
FTP (transferencia de
asegurar que todo se realiza
de las computadoras servidores
archivos)
correctamente esta la parte TCP
que albergan los sitios Web,
(Tranfer Control Protocol) que se
información de tipo
encarga de empaquetar la
Formatos de intercambio de
institucional y comercial,
información y se asegura una
información (MARC, etc.)
consultar sus bases de datos
correcta reconstrucción del
para múltiples propósitos y
mensaje en destino, reclamando si
todo tipo de publicaciones
fuera necesario repetir algún
OPAC (catalogo en línea)
electrónicas distribuidas por la
envío.
red). Los documentos de la
Web pueden ser de texto,
sonido, imagen fija o en
movimiento digitalizada o
multimedia.
52
LOPEZ DE PRADO, Rosario. La automatización de los servicios bibliográficos y bibliotecarios. [En
línea]. Ultima revisión 26 de abril de 2000.- “el ordenador en las bibliotecas: automatización y
teledocumentación”, p. 3 de 6 y 4 de 6. http:// www.geocite.com/Zaguan200/318.html. [consulta 26 de
diciembre 2004].
35
La automatización de bibliotecas se lleva a cabo a través de dos sistemas: la
telecomunicación, que permite realizar interconexiones a nivel nacional e internacional y la
informática, que permite la automatización de las tareas bibliotecarias; la unión de ambos
da lugar a la teledocumentación o telemática. “La automatización consiste en la utilización
de las técnicas informáticas en el tratamiento, recuperación y difusión de la documentación.
Puede hacerse a nivel interno o establecer sistemas y redes entre una o varias bibliotecas”53.
2.1 ¿QUÉ ES AUTOMATIZACIÓN?
Las tecnologías se empezaron a utilizar para la fácil realización de las actividades
cotidianas, transformando a las típicas bibliotecas, en bibliotecas digitales o automatizadas,
en donde se utilizan diferentes soportes en los que se almacenaba la información.
Muchos servicios y procesos internos de la biblioteca se automatizan, con el propósito de
aumentar la eficiencia de su funcionamiento y conseguir al mismo tiempo el máximo de
economía y rapidez, la automatización es la aplicación de las computadoras a los servicios
que se ofrecen y a las operaciones rutinarias que se realizan, haciendo más accesibles las
colecciones para los usuarios, y tener un buen control para realizar la cooperación
bibliotecaria, así como ofrecer a los usuarios mejores servicios y productos, que con ayuda
de la computadora se han podido realizar de manera rápida y precisa.
La Automatización, es la utilización de las tecnologías de la información y las
comunicaciones en su diseño y forma de servicio dentro de las bibliotecas. La
automatización de bibliotecas es, la aplicación de las computadoras y mecanismos
relacionados con el procesamiento de datos a los procesos técnicos y a las funciones
administrativas rutinarias de las bibliotecas .
Para Noel Angulo Marcial es la “implantación de procesos por medios automáticos.
Investigación, diseño, desarrollo y aplicaciones de métodos de procesos a máquinas
autodinámicas o autocontrolables. Tecnología orientada a minimizar la intervención
humana en la operación de sistemas o procesos.”54
En otro documento señala a la Automatización como: “La implantación de procesos por
medios automáticos con el apoyo de la computadora. Comprende las tareas de
investigación. Diseño, desarrollo y aplicación de métodos distintos a los de operación
manual, que reducen la intervención humana en la operación de sistemas o procesos e
incrementan la productividad”.55
53
LOPEZ DE PRADO, Rosario. La automatización de los servicios bibliográficos y bibliotecarios. [En
línea]. Ultima revisión 26 de abril de 2000.- “el ordenador en las bibliotecas: automatización y
teledocumentación”, p. 3 de 6 y 4 de 6. http:// www.geocite.com/Zaguan200/318.html. [consulta 26 de
diciembre 2004].
54
ANGULO MARCIAL, Noel. Terminología de automatización documental. p. 28.
55
Ibíd., p. 19.
36
Mientras que para David Ramos, la automatización en las bibliotecas se define como “la
aplicación de las computadoras a operaciones rutinarias y servicios en una biblioteca,
contribuyendo así, a aumentar su eficiencia”56
Para Buonocore la automatización se define como: “El proceso que tiende a la
mecanización
de las actividades industriales, de las comunicaciones, etc. Esta
automatización creciente desempeña una función importante en la técnica documentalista,
gracias al empleo de máquinas electrónicas de calcular y de otras llamadas elaboradoras de
datos. El manipuleo mecánico de información contable, estadística, matemática, etc. Recibe
el nombre genérico de elaboración de datos. “57
Después de definir lo que es Automatización, vamos a ver lo que se refiere a la
Automatización de Bibliotecas: “que es la aplicación de computadoras al desarrollo de
operaciones bibliotecarias y a la generación de servicios de información. El término biblioinformática se aplica a los métodos y técnicas para la generación de productos y servicios
automatizados de información bibliográficas.”58
Para Noel Angulo la Automatización bibliotecaria: “es la aplicación de la computadora en
el desarrollo de operaciones bibliotecarias, considerando las tareas de carácter
administrativo, la ordenación de los recursos documentales y la generación de productos y
servicios de información.”59
En otros tiempos, cuando una biblioteca tomaba la decisión de automatizarse, “se debía
pensar en un gran proyecto, el cual requería, de mucho dinero, convencer al centro de
cómputo de la importancia y de la necesidad del sistema”60.
Michael Von Cotta61 sugiere que deben cumplirse varias condiciones para lograr resultados
óptimos; se anotan lo siguiente:
1. Una profunda comprensión de la computadora y de la tecnología de la información.
2. Una visión clara y actualizada de los avances en materia de tratamiento de los recursos
de la información.
3. Reestructuración de la biblioteca para disponer de un ambiente adecuado, en el se
explote todo el potencial de la tecnología de la información.
Siendo la Automatización documental: “la aplicación de técnicas documentales en
combinación con medios automatizados, para fines de análisis, almacenamiento y
recuperación de información”62
56
RAMOS, David. La automatización de bibliotecas y centros de información en México: Análisis y
perspectivas. En: Seminario de automatización 81. [p. 9].
57
BUONOCORE, Domingo. Diccionario de Bibliotecología. p. 55.
58
ANGULO MARCIAL, Noel. Terminología de automatización documental. p. 28.
59
Ibid., p. 19.
60
BRONSOILER, Charlotte. Las microcomputadoras: un modelo de automatización y cooperación. p.33.
61
VON COTTA-SCHONBERG, Michael. Automation and academic library structure. p. 47-63.
62
Ibíd., p.28.
37
El sistema automatizado” es un sistema en el que la información se procesa
electrónicamente y esta debidamente formalizado y documentado. “63
Se encuentra una similitud entre los términos, pero cada aplicación es diferente, por lo que
es necesario, hacer la diferencia entre cada uno de los términos.
En cuanto a otros términos que se tienen que manejar existen los siguientes:
Un equipo de Base de datos es la integración de programas y dispositivos físicos para
operar bases de datos a mayor velocidad, un ejemplo es el sistema LIBRUNAM.
Las especificaciones del sistema, “son la definición del diseño de un sistema en términos
de los soportes físicos y lógicos que se requieren.”64
El procesamiento de datos: “es cualquier operación o combinación de operaciones sobre
los datos con el fin de llegar a los resultados que se desean. Todo tratamiento que se sigue
con los datos para hacerlos utilizables. Secuencia de operaciones con datos para obtener
información. Manejo de datos de acuerdo con reglas precisas de procedimientos para
realizar operaciones tales como la clasificación, el cálculo, el resumen y el
almacenamiento.”65
Proceso:”Secuencia sistemática de operaciones que se destina a producir un resultado
especifico. Actividad o mecanismo que modifica unos insumos para transformarlos en
productos o servicios.”66
2.1.1 OBJETIVOS DE AUTOMATIZAR67:
• Facilitar que el usuario recupere la información en forma precisa y rápida.
• Agilizar los procesos técnicos de los recursos documentales.
• Lograr una completa y uniforme recuperación de la información.
• Propiciar un intercambio de los recursos y servicios con otras instituciones.
• Incrementar las capacidades y / o eficacia de la biblioteca.
•
Aumentar la accesibilidad o exposición para una determinada inversión.
Actualmente la automatización de las bibliotecas, no significa solo la posibilidad de hacer
más fácil y eficiente la utilización de los recursos de una institución, sino que permite a la
vez el obtener acceso a los existentes en el exterior; significa también el poder compartir lo
que se tiene. Se debe tomar en cuenta el tipo de usuarios a los que hay que satisfacer:
empleados, autoridades, usuarios internos y externos.
63
ANGULO MARCIAL, Noel. Terminología de automatización documental p 28.
Ibíd., p. 77.
65
Ibíd., p. 144.
66
Ibíd., p. 145.
67
LANCASTER, F.W. Evaluación y medición de los servicios bibliotecarios. p. 310
64
38
2.1.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Cuando se considera un cambio a la automatización, deberán analizarse sus ventajas y
desventajas respecto al aumento de eficacia y capacidades adicionales.
VENTAJAS
Algunas de las principales ventajas de automatizar cualquier tipo de operación son:
• MEJOR PRODUCTIVIDAD: en donde repetidas tareas realizadas por operadores
humanos pueden hacerse más rápida y exactamente mediante computadoras, lo que
origina mayor productividad.
•
REDUCCIÓN DE PERSONAL: la automatización en las bibliotecas puede reducir
la necesidad de personal, o puede reducir el número de personas que se necesitan
para realizar una determinada función. Sin embargo no siempre la disminución de
personal se hace con el objetivo de disminuir los costos. Bajo ciertas condiciones,
puede automatizarse un proceso por conveniencia o por necesidad.
•
MEJOR CONTROL: puede mejorar el control del conjunto en grandes operaciones
de registro e inventario.
•
REDUCCIÓN DE ERRORES: los sistemas pueden operar con un alto grado de
seguridad. Pueden hacer algo más que eliminar errores; pueden facilitar la simple y
rápida corrección de errores, una vez detectados y puede compensar ciertos errores
humanos o una información incompleta o inexacta.
•
MAYOR RAPIDEZ: permite facilitar el rápido manejo de las transacciones y
permitir llevar al día los ficheros, en los sistemas de circulación en línea pueden
acelerar los procesos de anotar los préstanos y las devoluciones de libros, e indicar
casi inmediatamente la ubicación de un determinado libro.
•
MAYOR VARIEDAD Y ALCANCE DEL SERVICIO: el sistema de recuperación
de la información puede manejar fácilmente estrategias sumamente complejas de
búsqueda que incluyan gran número de términos en complejas relaciones lógicas,
que seria imposible manejar manualmente.
•
FACILITACIÓN DE LA COOPERACIÓN: la cooperación se facilita por la
disponibilidad de datos legibles en las computadoras, lo que permite un eficiente
intercambio y compartir los registros bibliográficos y por sistemas de
telecomunicaciones que eliminan virtualmente la importancia de la separación física
de las instituciones. La automatización facilita el establecimiento de centros de
procesamiento cooperativos y de sistemas en cadena, reduciendo así la duplicación
del esfuerzo y proporcionando fuertes incentivos a la normalización.
39
•
SUBPRODUCTOS Y BENEFICIOS ADICIONALES: una vez que un registro
legible en una pantalla ha sido preparado para un fin determinado, es ventajoso y
económico usarlo para otros propósitos. Muchos sistemas de información múltiple
producen varios productos con una sola operación de almacenamiento de datos.
•
DISEMINACIÓN EFICIENTE: las bases de datos legibles en pantalla aun las más
grandes, pueden cambiarse de lugar y distribuirse convenientemente.
•
REDUCIDO COSTO UNITARIO: el costo unitario de una determinada operación
puede reducirse mediante uno o varios beneficios.
Desarrolla mejores habilidades informativas en los usuarios.
Brinda elementos para toma de decisiones y para evaluar servicios.
Brinda al usuario las condiciones más adecuadas para que sean autosuficientes en
la recuperación de información y en el aprovechamiento de los recursos de la
biblioteca.
•
•
•
Algunas de estas ventajas son a largo plazo y están vinculadas al mejoramiento o
ampliación de las capacidades, en tanto que otras son a corto plazo, y afectan a la calidad o
eficiencia de la operación.
DESVENTAJAS
Entre las posibles desventajas podrían incluirse las siguientes:
1.
2.
3.
4.
Dependencia de una computadora que puede no estar totalmente bajo el
control de la biblioteca.
Posible dependencia de personal ajeno a la biblioteca para el diseño,
instalación y mantenimiento.
En el caso de un sistema de procesamiento intermitente, la actualización
de los ficheros no podrá hacerse al instante; por ello, algunos registros
no estarán disponibles cuando se necesiten.
Un sistema que no este totalmente bajo el control de la biblioteca puede
no ser estable. Cambios en el equipo probablemente origen cambios en
el sistema, creando la necesidad de una nueva programación. Esto
puede ser a la vez costoso y disruptivo para las operaciones de la
biblioteca.
40
2.2
LA BIBLIOTECA COMO SISTEMA.
SISTEMA:
Un sistema es conjunto organizado de personas, procedimientos, recursos técnicos y
económicos que trabajan para la consecución de un objetivo mediante la realización de
actividades formadas por un conjunto de procesos que se pueden descomponer en funciones
y tareas. Siendo la biblioteca un sistema en el cual se realizan diferentes tipos de
actividades, es necesario observar los procesos de manera integral y no separada una de
otra, ya que se pretende llegar a un fin común, que es cubrir la necesidad de información de
los usuarios.
Se debe tomar en cuenta que “la sociedad está organizada alrededor del sistema.” 68 Cuando
se toma la decisión de automatizar es necesario, “implementar, evaluar o modificar un
sistema, y será necesario realizar un cuidadoso análisis de sistemas”69,
La UNESCO define a la biblioteca como aquella institución que: “consiste en una
colección organizada de libros, impresos y revistas, o de cualquier clase de materiales
gráficos y audiovisuales; y sus correspondientes servicios para proveer y facilitar el uso de
tales materiales, según lo requiera las necesidades de información, de investigación,
educación y esparcimiento de los usuarios”70.
La ALA define a la biblioteca como: “Una colección de material de información
organizada para que pueda acceder a ella un grupo de usuarios. Cuenta con personal
encargado de los servicios y programas relacionados con las necesidades de información de
los lectores”.71
Se puede considerar a la biblioteca como el almacenamiento del saber colectivo de la
humanidad, cuando se analiza a la biblioteca se encuentra que cumple con diferentes
actividades, funciones y tareas, entre las que se mencionan, las actividades de: selección y
adquisición, catalogación y clasificación, información bibliográfica, el acceso a los
documentos y administración – gestión.
Para comprender mejor una biblioteca desde el punto de vista de sistema, se encuentra que
un sistema: “es un conjunto integrado, organizado e independiente de componentes o
variables las cuales interactúan para lograr un objetivo en común”72
Sistema: “Grupo organizado de componentes, los cuales se relacionan en forma coherente y
funcional, y que poseen una finalidad común. Un sistema existe porque su diseño obedece
al logro de un objetivo.”73
68
VAN GIGCH, Jhon. Teoría general de sistemas aplicada. p. 13.
BRONSOILER, Charlotte. Las microcomputadoras: un modelo de automatización y cooperación. p. 33.
70
OREA OREA, Luisa (Editora) Manual moderno de Biblioteconomía. p.63.
71
GLOSARIO ALA de Bibliotecología y Ciencias de la Información. p. 197.
72
ANGULO MARCIAL, Noel. Terminología de automatización documental p. 191.
73
Ibíd., p. 168.
69
41
Sistema de administración de bases de datos: “Conjunto de programas, diseñado
expresamente para la creación y operación de base de datos. Un sistema típico es capaz de
organizar, tener acceso, obtener, borrar, modificar, proteger y relacionar estructuras de
datos.”74
Sistema de cómputo: “Conjunto integrado por la unidad central de proceso, los dispositivos
periféricos y el sistema operativo.”75
Sistema de información: “Sistema integral diseñado para la generación, captación,
organización, almacenamiento, recuperación y diseminación de información dentro de una
entidad especifica.” 76
Sistema de información en línea: “Sistema de información que permite acceder a los datos a
través de terminales remotas. Los datos se almacenan en dispositivos de acceso directo.’77
Sistema de manejo de bases de datos: “Conjunto de programas e instrucciones que se
diseñan específicamente para organizar, almacenar, actualizar, depurar y recuperar datos
dentro de una base de datos. Soporte lógico diseñado para interactuar sobre bases o bancos
de datos par fines de manejo y recuperación de información.”78
Procesamiento de datos: “es el conjunto sistemático de operaciones con datos, de acuerdo a
criterios predefinidos y asociado a tres diferentes momentos o etapas para lograr un
objetivo especifico: en las operaciones de entrada, se incluyen la recopilación, el registro y
la conversión de datos; la etapa intermedia se refiere al tratamiento de estos, sea por medios
manuales, mecánicos o automatizados, empleando procedimientos manuales, operaciones
dependientes de una máquina, operaciones lógico matemáticas mediante la computadora o
la combinación de todas estas posibilidades para hacer utilizables los datos o presentarlos
en forma adecuada para su aplicación a propósitos específicos; las operaciones de salida
incluyen la generación de reportes, el despliegue en pantalla y su comunicaron vía red de
computadoras. Entre las operaciones típicas del proceso de datos se consideran: captura,
clasificación, reducción, calculo, almacenamiento, modificación, recuperación,
reproducción y comunicación.” 79
Base de datos: “En forma general se emplea para referirse a toda forma sistematizada de
registro de datos disponibles en una organización. De acuerdo con este uso, se considera
base de datos al directorio telefónico, al catálogo en forma de libro o en tarjetas removibles
y a las cédulas de un archivo. En el campo de la computación y la informática, designa al
conjunto de datos legibles por computadora y almacenados en dispositivos de acceso
directo, cuyos diferentes tipos y ocurrencias sé interrelacionan para obtener una estructura
74
ANGULO MARCIAL, Noel. Terminología de automatización documental. p. 190.
Ibíd., p. 169.
76
ANGULO MARCIAL, Noel. Tecnología y recursos de la información. p. 169.
77
Ídem.
78
Ibíd., p. 172.
79
Ibíd., p. 160-161.
75
42
significativa destinada a controlar la redundancia, facilitar el acceso selectivo y
actualización de datos”.80
Entre sus ventajas se menciona “la capacidad de definir nuevas relaciones para posibilitar el
análisis, lo cual permite la generación de reportes a la medida de las necesidades; opera, en
todos casos, con independencia de los programas; los datos pueden compartirse por varias
aplicaciones y usuarios.” 81
Los nuevos programas de reorganización de los sistemas “se deben elaborar a partir de las
experiencias concretas con las que se ha enfrentado la biblioteca y analizar qué alternativas
nos ofrece la implementación de una nueva tecnología”82, que nos permita cumplir el
objetivo programado, el de proveer información con mayor agilidad y en forma más
completa.
La biblioteca funciona como un sistema de comunicación de información, en el que se
desarrollan actividades como: la captación, procesamiento y diseminación del conocimiento
científico y técnico.
2.2.1 SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE BIBLIOTECAS.
Un sistema bibliotecario se convierte en un sistema automatizado de bibliotecas cuando se
incluyen unos nuevos componentes: equipos y programas informáticos.
Un sistema automatizado de bibliotecas “es un conjunto organizado de recursos humanos
que utilizan dispositivos y programas informáticos adecuados a la naturaleza de los datos,
para realizar los procesos y facilitar los servicios que permiten alcanzar el objetivo de la
biblioteca: almacenar de forma organizada el conocimiento humano contenido en todo tipo
de materiales bibliográficos para satisfacer las necesidades informativas, formativas,
recreativas y/o de investigación de los usuarios”.83
Los sistemas son están divididos en:
a) monousuario
b) multiusuario o para red con plataforma UNÍX
Los sistemas de automatización para bibliotecas, tienen su aplicación en las actividades de:
catalogación, adquisición, control de publicaciones periódicas, circulación, control de
presupuestos y la contabilidad.
80
ANGULO MARCIAL, Noel. Tecnología y recursos de la información. p. 161.
Ibíd., p. 21.
82
LIAHUT BALDOMAR, Dulce María y Jiménez Menéndez, Enrique. Las enseñanzas de la experiencia en
el sistema automatizado de la biblioteca de la UAM –Xochimilco. p. 133.
83
GARCÍA MELERO, L.A. y GARCÍA CAMARERO, E.G. Automatización de bibliotecas, p. 24
81
43
2.2.2 SOFTWARE Y HARDWARE.
Los sistemas tiene dos componentes principales: software y hardware.
SOFTWARE.
Esta formado básicamente por “un gran conjunto de programas que controlan la actuación
de la computadora haciendo que esta siga una serie de esquemas lógicos
predeterminados”84. El termino software es utilizado como sinónimo de programa,
paquete o sistema ( a pesar de ser un anglicismo ).
El software básico o fundamental puede dividirse en tres partes fundamentales:
•
SISTEMA OPERATIVO (S.O): se trata de un conjunto de programas que se
encargan de controlar a la computadora y decirle que debe hacer, para realizar las
tareas necesarias en su funcionamiento básico de la forma más eficiente.
ƒPROGRAMA: es una secuencia de instrucciones que una
computadora puede interpretar obteniendo como fruto de esa
interpretación un determinado resultado. Los programas que forman
el S.O están formados por todo tipo de rutinas (una rutina es un
subconjunto de instrucciones de un determinado programa que
realiza una tarea muy específica).
•
APLICACIONES: el software de aplicación proporciona la funcionalidad desde el
punto de vista del usuario, son de diversa índole abarcando desde los procesadores
de textos, hojas de calculo, gestión de datos como las bases de datos, gráficos,
comunicaciones, correo y agenda electrónica hasta los paquetes integrados ( u
oficina electrónica) que abarca a todos los anteriores.
•
LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN: son unos lenguajes mediante los cuales se
crean los programas que más tarde serán ejecutados en la computadora, un lenguaje
de programación lo forman básicamente unos símbolos y unas reglas, para construir
cada una de las instrucciones que constituirán el programa.
HARDWARE.
“La computadora es todo aquel aparato que sirve para el proceso, tratamiento y
almacenamiento de la información, está compuesto de varios elementos que realizan
diversas tareas”85 como son:
• UNIDAD CENTRAL DE PROCESO O CPU:
• MEMORIA
ƒMEMORIA PRINCIPAL
ƒMEMORIA MASIVA O AUXILIAR
• PERIFÉRICOS ( teclado, pantalla, impresora)
84
MOYANO ÁVILA, Encarnación. y FERNÁNDEZ CABALLERO, Antonio. La documentación
automatizada. p.6
85
Ibíd., p.4.
44
REDES.
Una red “es un conjunto de computadoras interconectadas e independientes, el objetivo de
las redes es distribuir servicios de información a los usuarios y/o proporcionar
comunicación efectiva entre los mismos”86.
Un factor principal en la transmisión de información es la distancia sobre la que se tiene
que distribuir. Se pueden clasificar las distancias desde muy cortas (que están dentro de
una sala de computadoras) hasta distancias que abarcan un edifico o un local.
REQUISITOS PARA UN SISTEMA DE RED.
Debe ser rápido, preciso, estar siempre disponible, fiable, seguro, elástico, fácil de reparar y
económico, deberá ser fácil de utilizar, es decir tener procedimientos sencillos para la
recepción y transmisión de los datos, emplear electrónica estándar, para permitir la
conexión de diversos equipos a la red. Lo ideal es que las conexiones a la red se realicen
mediante un cable normalizado.
TIPOS DE RED.
Redes de área local (LANs).
Son sistemas de comunicación que interconectan dispositivos de comunicación de
datos dentro de un área geográfica limitada; tiene una amplia anchura de banda. Se
caracterizan por su capacidad de alta velocidad, cubren distancias cortas y su tasa de
errores es baja.
Se pueden utilizar protocolos sencillos porque no requieren sistemas elaborados de control
de errores. Las LANs son normalmente de propiedad y funcionamiento privado.
VENTAJAS.
Las ventajas de las LANs generalmente corresponden con el propósito de que permitan
compartir los recursos. Esto no incluye solo a los periféricos caros, sino también a las
computadoras centrales y a los datos que se pueden controlar central y localmente, pero
que al mismo tiempo están disponibles para muchos usuarios.
RED DE ÁREA EXTENDIDA (WAN)
Las redes de áreas extendidas cubren una extensa zona por ejemplo un país o una amplia
área bajo una misma administración. De este modo un área puede ser mundial, cuando una
organización multinacional posee la red.
PERSONAL PARA EL MANEJO DEL SISTEMA.
Es necesario hacer una evaluación del personal con que se cuenta y la formación, no solo
bibliotecológica sino también en el campo de la informática. “Para la implementación del
programa es necesario que todo el personal se encuentre debidamente familiarizado con
86
CLAYTÓN, Marlene. Gestión de automatización de bibliotecas. p.166
45
este, por lo que algunas veces será necesario solicitarle al proveedor del programa cursos de
capacitación previos a la implementación”87.
2.2.3 ENFOQUE DE SISTEMAS.
El enfoque de sistemas: “Es la aplicación del análisis de sistemas a la solución de un
problema de decisión”88. Para resolver un problema hay que situarlo dentro de un contexto
para observarlo, identificar de que esta compuesto, sus elementos y variables, las
influencias que recibe del medio.
Con la información recabada de los elementos, su comportamiento, el medio en el que se
encuentra, se emite un diagnostico y se proponen una serie de soluciones posibles al
problema.
Dentro de la biblioteca se identifican:
Los elementos: las computadoras, los usuarios, materiales documentales y las técnicas para
lograr los objetivos planteados. Un elemento a considerar es la rapidez con la que se
produce el conocimiento, el control que se tiene de ese conocimiento, para tener acceso a
esa información.
El fenómeno informativo, lo entendemos como la producción, distribución, organización y
recuperación del documento escrito.
La automatización es indispensable, para que la información se encuentre ordenada,
localizable y recuperable.
Se deben tomar en cuenta los siguientes puntos cuando se trata de automatizar:
1. No se debe sobre estimar, ni sobre estimar a las computadoras.
2. La limitación consiste en que sólo hacen lo que se les ordena.
3. La información es un factor de centralización del poder.
Como ya se mencionó un sistema es un conjunto de partes integradas e interrelacionadas
cuya función es cumplir un objetivo en común, y “una biblioteca es un conjunto de sistemas
cada uno de ellos con objetivos específicos y funciones bien definidas”89.
Es por esto que sistematización “es hacer o lograr que las diferentes partes que componen a
una biblioteca se integren y se interrelacionen de manera tal que conformen realmente un
sistema.”90
87
ARRIOLA NAVARRETE, Oscar. y GARMENDIA Lovania B. Evaluación de software para bibliotecas:
requerimientos técnicos. En: biblioteca y archivos. Vol. 1 no. 4. enero-abril p. 23-31.
88
ENCISO DE GALLARDO, Berta. Enfoque de sistemas en la administración de bibliotecas: Conceptos
generales. [p.1].
89
RIVERO ROJAS, José Guillermo. Tecnologías para la sistematización de bibliotecas. En: Jornadas
Mexicanas de Biblioteconomía (29ª.: 1998 abril 29-30 mayo, 1 junio: Puerto de Veracruz). p.288.
90
Ídem.
46
Por lo consiguiente se revisa lo que es el análisis de sistemas a continuación:
2.2.4 ANÁLISIS DE SISTEMAS.
Es una etapa dentro de las metodologías que ahora se incluye en la Teoría General de
Sistemas, de Ludwing von Bertalaffy, la presentó en 1937, a nivel conceptual apareció en
1960. Su principal aportación fue el concepto de interacción, “el todo es la suma de sus
partes”.
Para que un sistema sea considerado como tal es necesario que cuente con elementos
mínimos, que estén coordinados de tal forma que se orienten hacia un objetivo en común,
que funcionen en un medio identificable, y que haya una interacción entre ellos y con el
medio.
El análisis de sistemas nos ofrece una combinación de recursos para identificar los
parámetros (los objetivos ideales se llaman parámetros o indicadores), contra los cuales
comparar el objetivo establecido.
Con el análisis de sistemas se identifican dos tipos de problemas91:
1. Habrá tantas formas de aplicación como problemas y criterios.
2. Es una metodología nueva y se está experimentando.
2.2.5 LA BIBLIOTECA DENTRO DE UN SISTEMA.
Una biblioteca es un sistema abierto, debido a que recibe la influencia de un medio
ambiente externo. Es un sistema en el que se almacenan, organizan y se crean accesos a los
materiales bibliográficos, se desarrollan servicios de información y que se diseminan y
difunden para beneficio de sus usuarios.
Para cumplir con sus tareas se requiere:
1. Definir objetivos.
2. Identificar al grupo de usuarios y sus necesidades.
3. Especificar o delimitar el medio.
4. Examinar actividades y los recursos.
5. Considerar el sistema administrativo.
6. Especificar las medidas de funcionamiento.
Objetivos:
La formación de la colección y la diseminación de los documentos,(nos dará la naturaleza
del servicio y los objetivos), será determinado por el perfil de los usuarios, el grupo
beneficiado con los servicios.
Actividades:
La adquisición, conservación y las formas de diseminación.
La administración “es la encargada de mantener el balance entre los objetivos”92.
91
ENCISO DE GALLARDO, Berta. Enfoque de sistemas en la administración de bibliotecas: Conceptos
generales. [p.6].
92
Ídem.
47
Es el factor de equilibrio a través de la coordinación, la distribución de los recursos y
espacios para cada uno de los componentes os subsistemas, (es la principal actividad de la
administración).
Insumos y Recursos:
La calidad dependerá de los insumos que se utilicen en el proceso.
Los insumos se procesan y se transforman en productos o resultados, estos insumos
incluyen las necesidades de información de los usuarios, la información bibliográfica de los
distribuidores o editoriales.
Los recursos: El humano, económico, las instalaciones, así como la tecnología.
Se necesitan guías o políticas y delimitaciones o directrices que emanan de las autoridades.
Los productos se consideran en términos socio-técnicos.
Los productos del sistema son:
• La distribución de los materiales.
• Los servicios.
• Los registros.
• Los descartes.
Medidas de Funcionamiento del sistema:
La medida de funcionamiento del sistema lo constituyen los parámetros, que son: el
mecanismo de apoyo formal para programar que la administración pueda determinar el
grado con que los objetivos se lograran., y para tener un control y los procedimientos
contables.
Indicadores de equilibrio interno: Son tamaño y actualidad de la colección, población de
lectores y número de préstamos, personal y presupuesto.
Sistematizar una biblioteca es hacer que funcione como un sistema, orientado hacia el
cumplimiento de un objetivo o misión, se contrasta con la palabra automatizar que significa
“realizar alguna tarea o actividad de manera automática, es decir sin intervención
humana”93
2.3 ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN DE BIBLIOTECAS.
Para poder dar un buen servicio es necesario que aparte de “contar con las ventajas que
ofrece la computadora, de un tratamiento documental en el que la descripción conceptual
tenga atención, sobre la descripción física”94.
La automatización debe tener una ventaja en cuanto a incrementar la calidad y
productividad, en contra del costo que este represente. Es muy importante tomar y llevar en
93
RIVERO ROJAS, José Guillermo. Tecnologías para la sistematización de bibliotecas. En: Jornadas
Mexicanas de Biblioteconomía (29ª.: 1998 abril 29-30 mayo, 1 junio: Puerto de Veracruz). p.288.
94
ANGULO MARCIAL, Noel. Automatizar ¿Para qué? En: Primer Coloquio sobre la automatización en las
bibliotecas de México. p. 212.
48
cuenta las normas y técnicas documentales para que exista una mejor colaboración entre las
instituciones, mejorado la calidad de los productos finales en cuanto a su presentación y se
pueda utilizar dentro de un ambiente internacional.
Los elementos o componentes de un sistema de automatización de bibliotecas son:
•
Recursos humanos: integrado por personal bibliotecario, personal auxiliar de
bibliotecas, personal administrativo y personal informático.
•
Los datos, que se dividen en: datos numéricos y alfanuméricos, de longitud
variable, repetición de datos, de carácter obligatorio, datos permanentes y datos
relacionados.
•
Las normas bibliotecarias, que se dividen en: políticas internas, fuentes de
información, objetivos de las normas, normas documentales, normas de
informática documental, interconexiones de sistemas abiertos.
•
Recursos físicos y lógicos: máquinas, programas, lenguajes e información
digital.
Algunos aspectos que debemos considerar cuando decidimos automatizar:
1. ¿Estamos preparados para automatizar nuestros servicios?
2. ¿Qué esperamos de la Automatización?
3. ¿Qué hacer para implementar la automatización?
En cuanto a la primera pregunta se debe “analizar la estructura funcional del centro de
trabajo, los volúmenes de información que se manejan, el grado y tipo de demanda de
servicios por parte de los usuarios”95.
2.3.1 ACTIVIDADES PARA AUTOMATIZAR.
Identificación de documentos:
• Catalogación.
• Clasificación.
Validación de la información:
• Verificación de duplicados.
• Archivos de autoridad.
• Vocabularios controlados.
• Tesaurus.
Recuperación de la información:
• Consultas.
• Préstamos.
95
LIAHUT BALDOMAR, Dulce María y Jiménez Menéndez, Enrique. Las enseñanzas de la experiencia en
el sistema automatizado de la biblioteca de la UAM –Xochimilco. p. 132.
49
•
•
•
•
Diseminación selectiva de la información.
Bibliografías.
Boletín de Adquisiciones.
Catálogos.
El intercambio de la información:
En cualquier formato compatible con la norma ISO 2709 (MARC, UNIMARC, CCF, etc.)
Administrativas:
• Adquisiciones.
• Ordenes de pago.
• Pagos.
• Devoluciones.
• Recordatorios.
• Recepción de documentos.
• Proveedores.
• Control de préstamos.
2.4 EL PROCESO DE AUTOMATIZAR UNA BIBLIOTECA.
Para automatizar una biblioteca se tienen que tomar en cuenta los siguientes requisitos: el
tamaño de la colección, los servicios ofrecidos, los recursos humanos, el tipo de biblioteca,
el momento en el que se va a realizar la automatización, el dinero disponible para la
informatización, la disponibilidad del personal, que cuente con los conocimientos
suficientes, que colabore tanto administrativamente como técnicamente y la complejidad
del sistema que se pretende instalar.
2.4.1 PROGRAMA GLOBAL DE AUTOMATIZACIÓN.
Esta planeación debe desarrollarse a largo plazo, para definir lo que esperamos que se
desarrolle en la automatización integral de la biblioteca, área o departamento, a través de la
automatización esperamos que se resuelva algún problema o una necesidad.
Este programa global podría ser de ocho meses o más, el tiempo que requiera la
automatización de cada área, lo más adecuado es planear de 5 ó 10 años la automatización
total de la biblioteca. Se deberán seguir los siguientes pasos:
•
•
Definir los objetivos.
Relacionar lo objetivos de la institución con los objetivos de la biblioteca,
considerando políticas y necesidades actuales y futuras, los objetivos serán las
directrices a seguir.
De acuerdo a las características y situación de una biblioteca se realizarán las siguientes
etapas que se deben llevar a cabo en el proceso de automatización de bibliotecas:
• Establecimiento de la dirección y del equipo de dirección.
• Estudio de viabilidad.
50
•
•
•
Definición de las especificaciones.
Elección de una alternativa.
Implementación de la solución elegida.
2.4.2 PROBLEMAS OCASIONADOS POR FALTA DE PLANEACIÓN
• Desarrollo de expectativas infundadas.
• Duplicación de esfuerzos y de aplicación de recursos.
• Obtener productos insuficientes o insatisfactorios del sistema a desarrollar.
Para evitar los problemas antes mencionados, es necesario realizar un programa global de
automatización en el que se planea a 5 ó 10 años y deberá mostrar el tiempo que se requiere
para la automatización de cada área o departamento de la biblioteca, el orden y secuencia
que seguirá.
Lo que se debe tomar en cuenta para la realización del estudio de los sistemas de
automatización son los siguientes puntos que se van a aplicar directamente a los sistemas:
•
Los requerimientos generales: actualización inmediata y automática de la
información, normalización de formato, importación y exportación de registros,
escalabilidad, portabilidad, idioma, integrado o integridad, amplitud, despliegue,
controles y estadísticas, capacitación, respaldo y continuidad.
•
Requerimientos funcionales: adquisiciones, catalogación, catálogo público en
línea OPAC, circulación, publicaciones seriadas, préstamo interbibliotecario.
2.5 LA PLANEACIÓN DE LA AUTOMATIZACIÓN.
Para planear el desarrollo de un sistema para la automatización de un departamento o
una función, se deben tomar en cuanta las siguientes actividades:
1. Planeación del programa.
2. Identificación de recursos disponibles y determinación de los no disponibles.
3. Definición de responsabilidades, del equipo encargado del proyecto, de acuerdo a su
especialidad.
4. El tiempo y los recursos.
PLANEACIÓN DEL PROGRAMA96:
• Análisis del estado actual del sistema.
• Definición de los objetivos del sistema.
• Diseño del sistema.
• Desarrollo del sistema.
• Pruebas del sistema
• Capacitación de usuarios del sistema.
• Implantación.
• Evaluación.
96
Cfr. DE LA ROSA, Lucía. Aspectos a considerar en la planeación de la automatización de procesos en
bibliotecas. [p.4].
51
ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA.
Se debe realizar un análisis de los procesos, con el fin de identificar los problemas, contar
con la información sobre los costos de operación, lo que se desea obtener del sistema, y
toda la información que se recabe será para justificar el desarrollo del proyecto, así como
para la evaluación de los resultados obtenidos.
DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA.
Los objetivos se deben definir y coincidir con la solución de los problemas, estos objetivos
deben ser muy específicos, sin que dejen de tener relación con los de la biblioteca y los de
la institución a la que pertenece, también deben ser muy claros, para fines de evaluación,
es importante desarrollar mediciones de desempeño.
DISEÑO DEL SISTEMA.
Determinación de salidas o productos: Es importante definir: las funciones, usuarios, la
periodicidad, los datos que debe incluir listados o reportes, reportes estadísticos. Los
productos deben estar relacionados con los objetivos del sistema y deben determinar los
productos los que harán uso de los mismos.
Identificación de especificaciones:
• Especificaciones de la base de datos a desarrollar.
• Acceso y uso del sistema.
• Definición de los datos.
• Los productos o salidas.
• Normatividad (que se adopten para asentar los datos).
• Los elementos bibliográficos de los registros.
• El tipo de acceso.
• Como se alfabetizaran los registros.
• Tipos de transacciones que permita el sistema (como borrar, dar de baja, etc.)
Se debe tomar el tiempo necesario para la investigación de las especificaciones que habrá
de contemplar el sistema, tomando en cuenta sus limitaciones e incapacidades; la
interacción que tenga con otros sistemas, integrar el sistema que se desarrolle para la
automatización de algunas funciones o procesos.
Se aconseja de preferencia consultar con un asesor externo, para determinar si las
especificaciones son las más adecuadas, y si el tiempo que se necesita es el más razonable.
DESARROLLO DEL SISTEMA.
Es importante mencionar que los especialistas en el sistema son los encargados de la
responsabilidad de implantar el sistema, pero ya que los bibliotecarios serán los encargados
y usuarios de éste, es necesario que se familiaricen con la terminología y conceptos de
computación para poder entablar un buen diálogo con los encargados del sistema, para
poder comunicarse con ellos y poder su mejor funcionamiento, mantenimiento y
aprovechamiento del mismo.
52
PRUEBAS DEL SISTEMA.
En esta actividad es necesario observar quién realizará las pruebas (el personal de
preferencia serían los bibliotecarios que participen en las especificaciones del sistema),
cómo se llevarán a cabo (para saber si es lo que se esperaba del sistema), con qué recursos,
como: manuales de operación del sistema, las terminales con las que se va a atrabajar y la
información codificada, para trabajar con el sistema.
El personal más adecuado para realizar las pruebas es el bibliotecario, para determinar si las
operaciones y los productos finales son los esperados, de no ser así, se podrán identificar
las desviaciones y poder realizar los cambios necesarios.
También es necesario desarrollar procedimientos para almacenar la información, identificar
qué medios se usarán para la verificación de la información que se va a almacenar,
previamente a la captura y posteriormente; para luego realizar las correcciones de errores
mecanográficos.
Se deben establecer procedimientos que nos aseguren que la información con la que se va a
alimentar la base de datos esté de acuerdo a normas internacionales, que se establezcan en
las especificaciones de la base de datos.
Para elegir un sistema de automatización:
Se debe efectuar un estudio previo de factibilidad y justificación económica, y un análisis
del sistema actual, si se cuenta con alguno, para que la elección sea la mejor alternativa a
seguir.
La automatización de un proceso no obliga a la adquisición del equipo, ya que se puede
procesar la información mediante un contrato para procesar la información a bajo costo.
“La automatización es mucho más que adquirir un programa, implica: la preparación del
local, adquisición, instalación y mantenimiento del equipo, actualización de programas,
conversión retrospectiva, capacitación del personal, entre otros”.97
CAPACITACIÓN DE USUARIOS DEL SISTEMA.
A quienes se les dará la capacitación.
Los medios que se utilicen para la capacitación.
Quienes los impartirán.
También se debe tomar en cuenta: los usuarios, los objetivos, las funciones, los productos y
los cambios que se realicen.
IMPLANTACIÓN.
• Desarrollo de procedimientos para almacenar la información.
• Medios que se usaran para verificar la información, previamente y después de ser
capturados.
• La codificación de la información de acuerdo a normas preestablecidas.
97
BRONSOILER, Charlotte. El desarrollo de Software para bibliotecas en México. En: Investigación
bibliotecológica. p.52.
53
•
•
Definir los procedimientos.
Como se harán llegar a los usuarios lo productos finales y por que medios.
EVALUACIÓN.
Es la medición de cómo se alcanzan los objetivos del sistema, teniendo el sistema en
marcha la evaluación dependerá de los criterios que se establezcan para la evaluación del
sistema desarrollado, se deben tomar en cuenta si se están alcanzando los objetivos que se
establecieron para el sistema, hay que considerar el desarrollo del proyecto del mismo
sistema, para poder evaluarlo.
De acuerdo a:
• El equipo de trabajo, (deben mantener informado a la administración y realizarse
supervisiones regularmente).
• El presupuesto.
• Las actividades a desarrollar.
• Invertir tiempo y recursos necesarios en la planeación para evitar resultados
contraproducentes o utilizar los recursos para corrección de errores.
• Comunicación entre bibliotecarios y especialistas, para retroalimentar el sistema y
hacer las correcciones necesarias. Durante el desarrollo de implantación.
EN RESUMEN.
Para poder instalar una red para aplicación bibliotecaria es necesario saber:
• Cuantas terminales se necesitan, las funciones que atenderá la red.
• Cuantos usuarios harán uso de las terminales y por cuanto tiempo.
• Que volumen de memoria de disco se necesita, para estimar el volumen de
información, así como el incremento de los ficheros y bases de datos por año, la
capacidad de almacenamiento con la que tiene que contar la red.
• La velocidad de transmisión requerida, estimar el nivel pico de tráfico que debe
soportar la red.
• Conocer cuanta información enviará o recuperará, a través de la red, los distintos
procesos y servicios que se prestarán.
• El nivel de confiabilidad que requiere el sistema.
• Los sistemas brindaran diferentes niveles de protección contra fallas, se ha notado
que existe una relación directa entre el nivel de confiabilidad del sistema y el costo
de la inversión (software, hardware y desarrollo del sistema).
Las fallas pueden ser: Afectaciones de interrupción de energía, tiempo que pueden
detenerse los procesos y servicios, sin provocar una situación critica.
Debe haber una cultura informática por parte de las personas encargadas de la
administración de las bibliotecas, deben evaluar las necesidades de cómputo, así como
realizar una planeación previa, determinar las funciones que se requieren automatizar.
Utilizando herramientas que se publican a nivel internacional sobre evaluación de software
y leer la documentación que los sistemas comerciales proporcionan, es muy importante
elaborar una lista de requerimientos propios de la biblioteca.
54
CAPÍTULO 3. LOS SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE BIBLIOTECAS.
Los sistemas que a continuación se presentan son los que se encuentran vigentes en el
mercado, la información que se describe fue tomada de trípticos y de la página Web de
cada una de las compañías que los comercializan, existe información que no se encontró y
se pidió por correo electrónico, algunas compañías respondieron , otras no, la información
que a continuación se presenta es meramente descriptiva.
Los parámetros que se mencionan son tomados de:”Selección de software para
administración de recursos informativos. De Lau Jesús y Cortés Jesús y de la Library
technology reports (ALA), de Brad Eden. vol.41. núm. 1, jan-feb, 2005.
3.1 ALTAIR.
3.1.1 ORIGEN.
Altair es diseñado por Technologies On The Web, que es una empresa 100% mexicana,
innovadora en el ramo de tecnologías de información, ésta surge ante la necesidad de
nuevos modelos en sistemas orientados a servicios y centros de información, se distingue
por la creatividad e innovación de sus productos.
Este sistema de administración de bibliotecas fue desarrollado por profesionales mexicanos:
informáticos, computólogos, bibliotecarios, diseñadores gráficos, entre otros.
3.1.2 DEFINICIÓN.
Altair es un sistema especializado que ofrece gran capacidad, flexibilidad y fácil manejo a
través de sus distintos módulos y aplicaciones. Trabaja bajo el concepto de
bibliotecnología, es un sistema integral de administración, capaz de cubrir las necesidades
de una biblioteca o centro de información.
Se caracteriza por ser un sistema robusto a un precio muy por debajo de otros softwares
similares.
3.1.3 ARQUITECTURA DEL SISTEMA.
Le permite llevar el control de adquisición de materiales de forma eficiente, el módulo de
procesos técnicos ayuda en el análisis de los materiales y la investigación bibliográfica, se
puede contar con las estadísticas e informes que se requieran, se puede personalizar de
acuerdo a las necesidades de la biblioteca.
Se puede compartir información, ya que su estructura está basada en las normas
internacionales de Formato MARC 21 y del protocolo de comunicación Z39.50, en el
catálogo se pueden recuperar los registros con ligas a fascículos y el título de la
publicación, recupera información bibliográfica con ligas a imágenes gráficas y de video.
55
Cuenta con los siguientes módulos:
• Catálogo al público.
• Servicios.
• Adquisición.
• Catalogación.
• Circulación.
• Consulta.
• Utilerías.
• Metadatos.
• Préstamo interbibliotecario.
• Administración de salas de Internet.
• Reportes.
• Publicaciones periódicas.
• Administrador de plantillas MARC.
• Caja electrónica.
• Foros de consulta.
• Impresión de etiquetas y códigos de barra.
• Sistemas de alertas.
• Holdings.
Aplicaciones:
• Dinamis: Es un generador de reportes de gran flexibilidad.
• Interfaz Z39.50: La versión cliente del protocolo internacional.
• Administrador de salas de Internet.
3.1.4 REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE Y HARDWARE.
INFRAESTRUCTURA MINIMA.
• Soporte de redes.
• Servidor Web bajo plataforma Windows NT 4.0 / 2000.
• Soporte de manejador de bases de datos.
• Dispositivos lectores de códigos de barras.
• Dispositivos de impresión.
• Equipos personales (PC) que soporten Windows 95 o superior.
Software requerido para el sistema Servidor:
• Windows NT 4.0 / 2000.
• Manejador de base de datos con soporte de SQL/ANSI. Se recomienda SQL Server
7 o superior.
• Navegador de Internet, se recomienda Internet Explorer 4.0 ó superior.
Software requerido para los clientes:
• Windows 95 o superior.
• Navegador de Internet (Internet Explorer 4.0 ó superior).
56
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE HARDWARE PARA EL SISTEMA
Servidor:
• Procesador Pentium III o superior a 800 MHZ.
• Memoria RAM 512 MB.
• Disco Duro de 30 GB para el uso de la aplicación.
• Disco Duro de 20 GB para los respaldos (opcional).
• Unidad de lectura/escritura de discos compactos (CD-ROM).
• Tarjeta de red tipo Ethernet 10/100.
• Unidad de disco flexible de 3.5 "HD".
• No-Brake (recomendable).
Clientes:
• Procesador Pentium I a 300 MHZ.
• Memoria RAM 128 MB.
• Disco Duro de 10 GB para instalar y usar la aplicación.
• Tarjeta de red tipo Ethernet 10/100.
• Unidad de disco flexible de 3.5 "HD".
• No-brake (recomendable).
• Navegador de Internet (Internet Explorer 4.0 o superior).
3.1.5 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.
La implementación del sistema Altair implica la actualización en la catalogación del acervo
en base a la última versión del formato MARC, así como las siguientes ventajas:
• Uso de tecnología web y cliente servidor.
• Fácil implantación en una biblioteca o una red.
• Gran soporte de títulos y usuarios.
• Confiabilidad y manejo intuitivo y amigable.
3.1.6 ACTUALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO.
Technologies on the Web ofrece una amplia gama de productos y servicios como son:
• Consultoría en servicios de información, B2B.
• Análisis de procesos y desarrollo de sistemas a la medida, basados en UML.
• Creación y diseño de sitios web.
• E-Commerce.
• Creación de Bibliotecas Virtuales y Centros de Información.
• Consultoría en servicios bibliotecarios (Formato MARC21).
• Creación y tratamiento de datos (Datawarehouse, Dataminning).
COSTO.
El costo varía de acuerdo al tamaño de la institución, si se va a trabajar en red o será una
sola biblioteca, el número de libros. Se requieren los datos para poder hacer una cotización.
3.1.7 FORMA DE OBTENERSE (PROVEEDOR.)
Technologies on the Web
Dirección: Guerrero 147 Col. del Carmen Delegación Coyoacán.
57
C.P. 04100 México D.F.
Teléfono: 01 (55) 56 58 63 53 y fax 01 (55) 56 58 64 74
Lada sin costo: 01 800 400 8392.
Correo Electrónico: [email protected], [email protected]
Página web: www.tweb.com.mx
3.1.8 PRODUCTOS.
Atair genera:
• Reporte de nuevas adquisiciones.
• Bibliografías especializadas en diferentes formatos y ordenamientos.
• Índices analíticos por autor, título y tema.
• Listas de catálogos de autoridad.
• Productos impresos tales como fichas catalográficas, etiquetas para lomo de libros,
sobres y tarjetas de préstamo, así como etiquetas de código de barra.
3.1.9 INSTITUCIONES MEXICANAS QUE LO UTILIZAN.
• CICY - Centro de Investigación Científica de Yucatán
• UNACH - Universidad Autónoma de Chiapas
• Biblioteca Pública Estatal de Campeche
• TESE - Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec
• CETYS Universidad - Campus Tijuana
• CETYS Universidad - Campus Mexicali
• CETYS Universidad - Campus Ensenada
• Instituto Tecnológico de Tijuana
3.1.10 CAPACITACIÓN.
Para saber manejar y dar un buen uso a las bases de datos, cuentan son especialistas de
producto que tienen la misión de transmitir el conocimiento operacional de las tecnologías,
con el fin de formar usuarios expertos en las bases de datos de cada institución.
A solicitud del cliente se imparten cursos programados a nivel nacional. Como un valor
agregado (sin costo) para investigadores, jefes de carrera, personal de la biblioteca,
profesores y estudiantes.
•
•
•
•
•
Cursos de capacitación para personal Bibliotecario.
Cursos de capacitación para el uso y aprovechamiento de los productos electrónicos.
Curso de capacitación para el uso y aprovechamiento de aplicaciones
computacionales.
Seminarios.
Talleres.
3.1.11 ESTANDARES.
Los ingenieros profesionales que desarrollan el proceso de desarrollo e implantación de
aplicaciones se basan en los más recientes estándares que predominan en el mercado como:
Arquitecturas Multi-Nivel y Distribuidas (DNA,J2EE), E-Commerce, B2B, Desarrollos de
Aplicaciones Web, Aplicaciones Móviles WAP y Wireless
58
Los Bibliotecarios: son especialistas en ciencias de la información con un amplio dominio
de los estándares y normas internacionales.
De las normas que manejan están las siguientes:
Formato MARC21, RCA2, Sistemas de Clasificación DEWEY, Biblioteca del Congreso
LC, Decimal Universal, Z39.50, OAI Metadatos, MARC XML, ANSI y NISO.
3.2 ALEXANDRÍA.
3.2.1 ORIGEN.
Alejandría es un producto de COMPanion, y distribuido por INFOconsultores, S.C., es una
compañía mexicana, fundada en el año 1989.
INFOconsultores se dedica a la integración de sistemas de información para la
automatización de bibliotecas en instituciones de educación superior e investigación,
distribución de consumibles, equipo y mobiliario para bibliotecas académicas y
especializadas, edición de libros y revistas sobre ciencia y tecnología de la información,
capacitación continúa y a distancia sobre nuevas tecnologías de la información aplicadas a
las instituciones de educación superior e investigación.
3.2.2 DEFINICIÓN.
Alexandría es un sistema innovador, pues integra tecnologías de punta en sistemas de
computadoras, particularmente de Internet, es fácil de operar mediante pantallas de interfaz
intuitivas en idioma español, permite búsquedas básicas por autor, título, tema y palabra
clave, etc., permite búsquedas avanzadas mediante operadores booleanos, permite
búsquedas en el catálogo vía Web (Intranets, Extranets o Internet), permite la catalogación
de todo tipo de materiales: libros, videos, etcétera, permite la catalogación de páginas Web
y su acceso directo desde el OPAC.
3.2.3 ARQUITECTURA DEL SISTEMA.
- Opera en plataformas Windows o Macintosh como servidores o clientes.
- Está diseñado con arquitectura cliente-servidor.
- Proporciona varios niveles de seguridad para cada operador.
- Tiene la opción de agregar un firewall para proteger el catálogo en Internet.
- Maneja catálogos de unión centralizados y distribuidos vía redes LAN, WAN e Internet.
Sistema Monousuario.
Es el más sencillo, pues el software Alexandría se instala en una sola máquina llamada
Estación de Datos Alexandría, la cual usan tanto los bibliotecarios como los usuarios
finales.
Sistema Multiusuario en red LAN/Intranet.
La arquitectura de Alexandría para una Red de Área Local (LAN) está formada por un
servidor de información, que es la Estación de Datos Alexandría, así como por varias
estaciones de trabajo clientes que se comunican con la primera.
59
3.2.4 REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE Y HARDWARE.
Alexandría puede operar con sistemas basados en Windows o Macintosh. Los
requerimientos mínimos de hardware y software para la operación adecuada, son los
siguientes:
Alexandría (Estación de Datos):
• Procesador Pentium III 800, 256 MB RAM, Microsoft Windows 95/NT
con Windows 2000 o posterior, o también G3 PowerPC con MacOS 9.1 ó posterior.
Protocolo TCP/IP y una dirección IP estática.
• 16 MB de RAM, 800x 600 x 256 –color, Lector de CD-ROM.
Alex ConsultaTM:
• Procesador Pentium II 350, 128 MB RAM, con Windows Me ó XP ó también
G3 PowerPC con MacOS 9.1 ó posterior.
Alex BibliotecarioTM:
• Procesador Pentium III 500, 128 MB RAM, con Windows 2000 o XP ó también
G3 PowerPC con MacOS 9.1 ó posterior
Bibliotecario de Distrito Alexandría:
• Misma que Estación de DatosTM
Alexandría WEBTM:
• Misma que Estación de DatosTM, con Pentium IV y una dirección IP estática
pública.
OPACs:
• Microsoft Windows 95/NT.
• Microsoft Windows 3.1
• Macintosh OS.
• 8 MB de RAM como mínimo.
• 640 x 480 x 16- color.
3.2.5 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.
Integra en el paquete las funciones de:
• Consulta al catálogo (OPAC).
• Circulación
• Usuarios
• Consuta
• Catalogación
• Publicaciones Periódicas
• Adquisiciones
• Reportes
• Inventario.
60
3.2.6 ACTUALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO.
Se mantiene permanentemente actualizado en-línea con las nuevas versiones que
automáticamente se bajan desde el servidor de COMPanion, e informa al administrador del
sistema acerca de las actualizaciones mediante una descripción de los mejoramientos.
COSTO.
El costo varía de acuerdo al tamaño de la institución, al número de licencias que se
adquieran, como a continuación se muestra:
Alexandría se licencia bajo diferentes modalidades, todas ellas sencillas y flexibles.
•
Licencia monousuario: En esta modalidad, se instala Alexandría en una sola
máquina computadora, donde los bibliotecarios y usuarios realizan todas sus
operaciones.
•
Licencia 5 usuarios en red: Conforme a esta modalidad, en un servidor se instala la
Estación de Datos Alexandría y entonces pueden tener acceso a esta Estación de
Datos hasta 5 usuarios de la red, simultáneamente.
•
Licencia 15 usuarios en red: Esta modalidad es similar a la anterior, pudiendo tener
acceso a la Estación de Datos hasta 15 usuarios, simultáneamente.
•
Licencia Site: implica que un número ilimitado de usuarios puede tener acceso a la
Estación de Datos, simultáneamente. Los usuarios pueden ser bibliotecarios o
usuarios finales, indistintamente.
•
Licencia Distrital: Es la modalidad para sitios que conforman Catálogos de Unión
que operarán centralizadamente.
3.2.7 FORMA DE OBTENERSE (PROVEEDOR.)
Infoconsultores, S.C. Michoacán 30-6, Colonia Hipódromo 06100 México, D.F.
Tel. 52 64 77 72 y fax 52 64 78 14.
[email protected]
3.2.8 PRODUCTOS.
- Realiza operaciones globales para corregir registros bibliográficos en todo el catálogo.
- Lleva un registro de todas las actividades por sesión de cada estación y operador.
- Genera reportes y estadísticas de tiempo y de uso de los materiales de la biblioteca.
- Imprime etiquetas de código de barras y etiquetas de signatura topográfica.
- Realiza inventarios sin detener la operación de la biblioteca.
- Soporta el uso de diversos lectores de código de barras, incluyendo descargas de datos
desde lectores portátiles.
3.2.9 INSTITUCIONES MEXICANAS QUE LO UTILIZAN.
• Instituto Nacional de Ecología.
• Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.
61
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Oficialía Mayor de la Secretaría de Economía.
Barrera Siqueiros y Torres Landa, Bufete de Abogados.
Centro Mexicano para la Filantropía, A.C.
Fundación FORD México.
Biblioteca Central Estatal del Estado de Nuevo León.
Catálogo de Unión de las Bibliotecas Públicas “Faro el Saber” Del. Miguel Hidalgo,
CD. De México (Constituyentes, Legaría I, Legaría II, Argentina y Popotla).
Universidad Tecnológica de León.
Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato.
Universidad Tecnológica de San Luís Potosí.
Universidad Autónoma de San Luís Potosí.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México.
Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria.
Clínica de Atención Externa de la Facultad de Odontología de la Universidad
Nacional Autónoma de México.
COLEGIOS
• Saint Robert Institute, Campus San Agustín y Campus Valle Alto, Monterrey.
• American College of Torreon, Campus Torres Jardín y Los Viñedos.
• American School Foundation of Monterrey, Campus Missouri y Campus Huasteca.
• Nuevo Colegio Bilbao, S.C., CD. de México.
DONACIONES
• Donación al Colegio de Bibliotecología de la Universidad Nacional Autónoma de
México.
• Donación al Colegio de Bibliotecología, Universidad Autónoma de Nuevo León.
• Donación a la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía de la
Secretaría de Educación Pública.
• Donación a la Escuela de Bibliotecología de la Universidad Autónoma de San Luís
Potosí.
3.2.10 CAPACITACIÓN.
Ofrecen asistencia en su biblioteca, seminarios y reuniones de trabajo, con el fin de ayudar
a los bibliotecarios, profesores, especialistas en medios y coordinadores técnicos, para que
pueda integrar la tecnología a su biblioteca.
3.2.11 ESTANDARES.
•
Usa protocolos TCP/IP, AppleTalk y PPP, para la comunicación entre el servidor y
los clientes.
•
Crea registros compatibles con el formato MARC.
62
•
Importa y exporta registros bibliográficos en diversos formatos: MARC21,
Communications, MARC MicroLIF, delimitado por TAB y otros.
•
Soporta el estándar Z39.50, tanto cliente como servidor.
•
Opera con catálogos de autoridad de autor, materia, editor, y otros más.
3.3.ALEPH.
3.3.1 ORIGEN.
Aleph 500 es un software de automatización de bibliotecas, diseñado y comercializado por
Ex Libris LTD, a nivel mundial. Su representación para México, Centroamérica,
Venezuela, Colombia y Chile es llevada por la empresa Sistemas Lógicos, S.A. de C.V.
ALEPH 500 es una opción confiable, ya que existen varias generaciones de ALEPH,
desarrolladas en dos décadas, han generado clientes leales en más de 700 sitios en 48
países.
3.3.2 DEFINICIÓN.
Es un sistema integral de bibliotecas, es un sistema global, comprensible y totalmente
integrado, desde la adquisición de materiales hasta la consulta en Web, basado en tablas de
parámetros definidas por las propias instituciones usuarias para adecuar el sistema a sus
necesidades y aplicaciones específicas.
Es un sistema escalable que se ajusta a bibliotecas de cualquier tamaño, incluyendo a
grandes consorcios que podrían administrar hasta 100, 000,000 de registros, es un sistema
expandible; su diseño único esta distribuido horizontal y verticalmente, lo cual permite
expandir el hardware y software de su sistema sin complicaciones.
Es un sistema de bibliotecarios, pues no requiere de gente de computación para ninguna
tarea.
3.3.3 ARQUITECTURA DEL SISTEMA.
ALEPH 500 está diseñado por componentes modulares que pueden ser combinados en
diversas maneras para lograr los modelos más complejos, de bibliotecas sencillas a grandes
consorcios. Todos los componentes son completamente personalizables, permitiéndole
crear su propio sistema de administración bibliotecaria.
Los módulos de ALEPH 500 incluyen Web PAC, Circulación, Catalogación, Seriadas,
Adquisiciones, Préstamo Interbibliotecario y el servicio de Diseminación Selectiva de la
Información, y también provee numerosas funciones de control, incluyendo análisis
estadísticos. El personal tiene la facilidad de definir sus propias pantallas y formatos de
recuperación por medio de tablas de parámetro.
Módulos Aleph 500:
• Adquisiciones.
• Consultas.
63
•
•
•
•
•
Publicaciones Periódicas.
Circulación.
Préstamo Interbibliotecario.
Catalogación.
Web PAC.
3.3.4 REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE Y HARDWARE.
INFRAESTRUCTURA MINIMA.
• Soporte de redes.
• Servidor Web bajo plataforma Windows NT 4.0 / 2000.
• Soporte de manejador de bases de datos.
• Dispositivos lectores de códigos de barras.
• Dispositivos de impresión.
• Equipos personales (PC) que soporten Windows 95 o superior.
Software requerido para el sistema Servidor:
• Windows NT 4.0 / 2000.
• Manejador de base de datos con soporte de SQL/ANSI. Se recomienda SQL Server
7 o superior.
• Navegador de Internet, se recomienda Internet Explorer 4.0 ó superior.
Software requerido para los clientes:
• Windows 95 o superior.
• Navegador de Internet (Internet Explorer 4.0 ó superior).
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE HARDWARE PARA EL SISTEMA
Servidor:
• Procesador Pentium III o superior a 800 MHZ.
• Memoria RAM 512 MB.
• Disco Duro de 30 GB para el uso de la aplicación.
• Disco Duro de 20 GB para los respaldos (opcional).
• Unidad de lectura/escritura de discos compactos (CD-ROM).
• Tarjeta de red tipo Ethernet 10/100.
• Unidad de disco flexible de 3.5 "HD".
• No-Brake (recomendable).
Clientes:
• Procesador Pentium I a 300 MHZ.
• Memoria RAM 128 MB.
• Disco Duro de 10 GB para instalar y usar la aplicación.
• Tarjeta de red tipo Ethernet 10/100.
• Unidad de disco flexible de 3.5 "HD".
• No-brake (recomendable).
• Navegador de Internet (Internet Explorer 4.0 o superior).
64
3.3.5 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.
La mayoría de los sistemas de Aleph, están instalados en bibliotecas universitarias, es un
sistema flexible, que permite catalogar en MARC y no MARC, permite acceso de y hacia
“Wold Wide Web”.
Con arquitectura cliente/servidor multi-capas y una base de datos Oracle, combina un
sistema-abierto, basado en API´s. Windows 95, 98, 2000, NT, es un sistema que se utiliza
en equipos DEC, IBM, HP y Sun en plataforma UNIX y LINUX.
3.3.6 ACTUALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO.
Se da mantenimiento preventivo y correctivo de cómputo, cursos de capacitación y
asesorías para el uso de los sistemas, por medio de contratos de mantenimiento, existe
manual en español.
COSTO.
El costo varía de acuerdo al tamaño de la institución, si se va a trabajar en red o será una
sola biblioteca, el número de libros.
3.3.7 FORMA DE OBTENERSE (PROVEEDOR.)
SISTEMAS LOGICOS S.A. DE C.V. Tel.: (52-55) 5254-5052 (52-55) 5203-1080
Fax: (52-55) 5255-4773
[email protected] Gerente de Operaciones: Ing. Alfredo Bronsoiler.
SISTEMA ALEPH: [email protected]
3.3.8 PRODUCTOS.
• Inventarios.
• Estadísticas.
• Reportes.
• Maneja facturas.
3.3.9 INSTITUCIONES MEXICANAS QUE LO UTILIZAN.
Es usado por instituciones diversas: bibliotecas: universitarias, nacionales, municipales,
museos, de gobierno y corporativas.
Los primeros usuarios de Aleph en México fueron los siguientes:
La Dirección General de Bibliotecas de la UNAM.
El Colegio de México.
El ITESO de Guadalajara.
La Universidad Autónoma de Coahuila.
La Universidad Iberoamericana.
Actualmente Aleph 500 se encuentra instalado en Bibliotecas Universitarias, nacionales,
municipales, de gobierno y privadas; centros de información e investigación Corporativos;
Colecciones de Arte y Redes de Bibliotecas.
65
El sistema Aleph 500 opera en México, Guatemala, Colombia, Chile, Ecuador, Venezuela,
USA, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Reino Unido, Holanda, Hungría, Israel, Italia,
Portugal, Rumania, etc. Aleph 500 se ha adaptado al manejo de idiomas como el español,
francés, portugués, árabe, danés, griego, hebreo, húngaro, italiano, chino, japonés y coreano
entre otros.
México:
• Banco de México
• Biblioteca de las Artes
• Biblioteca de México
• Biblioteca Nacional y Hemeroteca Nacional
• CIESAS
• Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
• El Colegio de la Frontera Sur
• El Colegio de la Frontera Norte
• El Colegio de México
• Instituto Federal Electoral
• Instituto de Investigaciones Dr. José María Luís Mora
• Instituto Tecnológico Autónomo de México
• ITESO (Guadalajara)
• Mediateca Casa de Francia
• Universidad Anáhuac del Poniente
• Universidad Anáhuac del Sur
• Universidad Anáhuac de Xalapa
• Universidad Autónoma de Aguascalientes
• Universidad Autónoma de Chihuahua
• Universidad Autónoma de Coahuila
• Universidad Autónoma de Nayarit
• Universidad Autónoma de Tamaulipas
• Universidad Autónoma del Estado de Morelos
• Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Azcapotzalco
• Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Iztapalapa
• Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco
• Universidad de Guadalajara
• Universidad Iberoamericana
• Universidad Iberoamericana de León
• Universidad Iberoamericana de Puebla
• Universidad del Mayab
• Universidad Pedagógica Nacional
• Universidad Pontificia de México
• Universidad de Quintana Roo
• Universidad del Valle de México
• UNAM - Dirección General de Bibliotecas.
66
3.3.10 CAPACITACIÓN.
Cuenta con manual en español y da capacitación al personal de acuerdo a lo que se
requiera.
3.3.11 ESTANDARES.
• Maneja versiones de MARC, USMARC y UNIMARC.
• RFBMS normales (ORACLE).
• UNICODE ISO10646.
• Maneja Z 39.50.
3.4 ALEPHINO.
3.4.1 ORIGEN.
Alephino es desarrollado por Ex Libris y su distribución la realiza Sistemas Lógicos, la
empresa fue fundada en 1984, con la experiencia y seriedad en el manejo de información
documental y administrativa.
3.4.2 DEFINICIÓN.
Es un sistema que toma en cuenta las necesidades de bibliotecas pequeñas y medianas,
llevando alta tecnología a precios accesibles, posee dos tipos de OPAC: GUI (ambiente
gráfico) y Web.
Permite la recuperación extensa en los diferentes tipos de registros bibliográficos y de
autoridad, despliegue de títulos incluye informaciones adicionales de holdings, como el
número de llamada, colección, estatus de préstamo y disponibilidad de los ejemplares.
Alephino cuenta con:
• Pantallas tipo Windows
• Operación intuitiva
• Instalación y administración sencilla
• Uso de los clientes y base de datos de ALEPH 500
• Uso de interfaces estándares tales como Z39.50 y WWW
• Uso del formato de datos MARC21 (anteriormente USMARC)
3.4.3 ARQUITECTURA DEL SISTEMA.
Especificaciones técnicas:
Plataforma del servidor: Windows NT, Unix, Linux
Plataforma del cliente: Windows 95 / 98 / 2000 / NT
Comunicación TCP/IP
Sistema Cliente/Servidor.
Consulta vía www.
Control de varias bibliotecas desde un servidor.
67
3.4.4 REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE Y HARDWARE.
•
•
Requerimientos del Servidor
o
Unidad de CD ROM
o
Servidor de HTTP (por ejemplo, Apache, desde versión 1.3.0)
o
Trabajo en Red: TCP/IP instalado y probado
Para servidores: PC, Compaq, Sun Ultraesparc e IBM
o
Plataformas: Windows NT desde versión 4.0, Linux desde Kernel versión
2.0, UNIX V4.0, Solaris 2.6/7 y Aix desde versión 4.3.1
•
Memoria: 200Mb + 4Kb x número de registros
•
Requerimientos del Cliente usuario
o
Windows 95 / 98
ƒ CPU: Pentium (IBM compatible, por lo menos 133 MHz)
ƒ Almacenamiento primario: 16Mb RAM (mínimo) 32 Mb RAM
(recomendado); memoria mínima 100 Mb
o
NT 4.0 /Windows 2000
ƒ CPU: Pentium (IBM compatible, por lo menos 133 MHZ)
ƒ Almacenamiento primario: 32 Mb RAM (mínimo) 64 Mb
RAM(recomendado); memoria mínima 100 Mb
•
Todos
o
Tarjeta de video. SVGA – 800x600 pixeles (mínimo)
o
Trabajo en red: TCP/IP instalado y conexión al servidor probada.
o
Browser (Java Script habilitado): Netscape versión 4.0 o superior instalado y
probado o Internet Explorer versión 4.0 o superior, instalado probado.
3.4.5 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.
Alephino conjunta las ventajas de los sistemas grandes, con peticiones y consideraciones de
las bibliotecas pequeñas y medianas.
Alephino es un sistema Cliente / Servidor, el más pequeño y versátil de todos los de su tipo
en el mercado actual, para las bibliotecas pequeñas y medianas, aplicable a todos los tipos
de biblioteca. Basado directamente en los complejos sistemas de ALEPH 500 con pantallas
uniformes y conservación homogénea de los datos.
68
Módulos con los que cuenta ALEPHINO:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Catalogación.
Consultas.
Circulación.
OPAC's.
Autoridades.
Adquisiciones.
Publicaciones Seriadas.
Servidor Z39.50
Interface de consorcio.
Préstamo.
3.4.6 ACTUALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO.
Mantenimiento preventivo y correctivo de equipo de cómputo, por medio de contratos de
mantenimiento. La actualización es anual.
COSTO.
El costo varía de acuerdo al tamaño de la institución, si se va a trabajar en red o será una
sola biblioteca, el número de libros.
3.4.7 FORMA DE OBTENERSE (PROVEEDOR.)
SISTEMAS LOGICOS S.A. DE C.V. Tel.: (52) 5254-5052 (52) 5203-1080
Fax: (52) 5255-4773
[email protected] Gerente de operaciones: Ing. Alfredo Bronsoiler
SISTEMA ALEPHINO: [email protected]
Francisco Petrarca 133-11 Col. Polanco C.P. 11570 México D.F.
Tels: 52-54-50-52 Fax: 52-55-47-73
3.4.8 PRODUCTOS.
• Inventarios.
• Estadísticas.
• Reportes.
• Maneja facturación.
• Migración de información.
• Códigos de barras y lectores ópticos más adecuados para la institución.
• Exportación de registros de OCLC, BIP, CDMARC, etc.
3.4.9 INSTITUCIONES MEXICANAS QUE LO UTILIZAN.
• Asociación de Distribuidores de Autos Nissan, A. C.
• CIDETEQ Nuevo
• El Colegio de San Luís
• Consejo de Recursos Minerales
• Profética A.C.
• Universidad Hebraica
69
3.4.10 CAPACITACIÓN.
Cursos de capacitación y asesorías para uso del sistema. Los programas incluyen manual en
español.
3.4.11 ESTANDARES.
• Formato MARC 21.
• Servidor y cliente Z39.50
• Comunicación TCP/IP.
• ISO 2709.
3.5 HORIZON.
3.5.1 ORIGEN.
Es un sistema de Dynix, Inc., realizado con tecnología de punta, productos y servicios de
avanzada, que permitirán a los diferentes centros de información y/o bibliotecas,
automatizar sus actividades. Horizon es distribuido en México por Macrotec, es una
empresa líder en el mercado de automatización de bibliotecas.
3.5.2 DEFINICIÓN.
Horizon es un sistema integrado confiable para realizar el control y la administración de las
bibliotecas modernas, basado en arquitectura cliente /servidor y en ambiente gráfico.
3.5.3 ARQUITECTURA DEL SISTEMA.
Horizonte ofrece una administración integrada y flexible de la información, desde
colecciones hasta servicios para los usuarios.
Trabaja bajo un sistema cliente servidor.
Arquitectura Multi-Tier.
Maneja los más importantes Motores RDBMS, como: QSL Microsoft,QSL Sybase, DB2,
ORACLE.
3.5.4 REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE Y HARDWARE.
Servidor de datos:
• Intel Pentium 800 MHZ, o superior.
• IBM RS/6000, Sun Sparc o HP d3e 400 Mhz o superior.
• 512 MB de Memoria RAM.
• 500 MB en Disco Duro por cada 100,000 títulos.
• Unidad de Cinta para Respaldos.
• Tarjeta de Red Ethernet.
• Windows 2000 Server o Unix (IBM Aix, Sun Solaris, HP-UX o LINUX RedHat o
SuSE).
• SQL Sybase 12.5 o Mi9crosoft QSL Server 2000 Oracle y DB2 en desarrollo.
Cliente estación de trabajo:
• Intel Pentium de 600 Mhz o Superior.
• 256 MB de Memoria RAM.
• 200 MB Disponibles en disco duro.
• CD-ROM.
• Tarjeta de Red Ethernet.
70
•
•
•
Monitor SVGA.
Windows 98 /NT /2000 /XP.
Linux y Macintosh en desarrollo.
3.5.5 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.
Cuenta con los siguientes módulos:
• Módulo de Catálogo al Público
• Módulo de Catalogación
• Módulo de Circulación
• Módulo de Publicaciones Periódicas
• Módulo de Adquisiciones
• Módulo de Sala de Reserva
• Módulo de Reservación Anticipada.
• Módulo de consulta.
3.5.6 ACTUALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO.
Cursos de capacitación y asesorías para uso del sistema. Los programas incluyen manual en
español.
COSTO.
El costo varía de acuerdo al tamaño de la institución, si se va a trabajar en red.
3.5.7 FORMA DE OBTENERSE (PROVEEDOR.)
MACROTEC. Av. Providencia #334 Of. 301 Col. del Valle. México D.F. Tel. / Fax: 52-5
52 73 37 23. Dirección Web: www.macrotec.cl
3.5.8 PRODUCTOS.
• Compila títulos de título, autor y materia.
• Compila e imprime estadísticas.
• Inventarios.
• Manejo de códigos de barra.
• Genera órdenes de pago.
• Solicitudes de compra.
• Cotizaciones.
3.5.9 INSTITUCIONES MEXICANAS QUE LO UTILIZAN.
• Universidad Chapingo.
• Universidad de Monterrey.
• Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
3.5.10 CAPACITACIÓN.
Ofrecen: orientación en la realización de su proyecto, productos completamente en español,
capacitación oportuna y efectiva, soporte técnico con atención personalizada, venta de
71
hardware (computadores, servidores), lectores y códigos de barra y sistemas de seguridad
entre otros.
3.5.12 ESTANDARES.
Adopta los principales estándares como: MARC 21, Z39.50, Bath Profile, SIP & SIP2,
X12, EDIFAT, Enhaced EDI, Dublín Core, ZING SRW, NCIP, IPIG Profile, SIF, XML,
XLS, LDAP, Eduperson, PKI, entre otros.
3.6 JANIUM.
3.6.1 ORIGEN.
Janium Technology, S.A. de C.V. es una empresa 100% mexicana, que ha desarrollado
diferentes proyectos de automatización para México, Chile, Colombia, Panamá y Argentina
con productos, cuya característica principal es la innovación tecnológica, que den respuesta
a sus necesidades de crecimiento y desarrollo.
3.6.2 DEFINICIÓN.
JANIUM: Sistema para Automatización de Bibliotecas basado totalmente en Web, Janium
es altamente configurable y constituye una herramienta poderosa y flexible para utilizar en
los procesos técnicos. Con Janium es posible ofrecer a los usuarios servicios tan avanzados
como los de las mejores bibliotecas del mundo. Las búsquedas de Janium son fáciles de
usar, rápidas y muy poderosas.
Está dirigido a instituciones medianas y grandes que requieren de sistemas apegados a
estándares internacionales.
3.6.3 ARQUITECTURA DEL SISTEMA.
La arquitectura en tres capas basada en Web, utiliza un navegador en la estación de trabajo
en lugar de la interfaz de usuario, haciendo que la aplicación pueda correr en una gran
variedad de equipos y configuraciones, al mismo tiempo que simplifica el soporte y el
mantenimiento. Janium está diseñado para utilizar la base de datos relacional de su
preferencia (incluida Oracle) ya que cumple con el estándar ODBC.
Janium trabaja con bases de datos relacionales de distintos proveedores, como Oracle,
Sybase, Informix, PostgreSQL y SQLserver de Microsoft.
Existen versiones para Windows XP, Windows NT/2000, Mac OS X, FreeBSD, Linux y
Unix (Solaris, AIX, HP-UX, etc.). Janium es uno de los sistemas que soporta más
plataformas de cómputo en el mercado.
3.6.4 REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE Y HARDWARE.
INFRAESTRUCTURA MINIMA.
• Soporte de redes.
• Servidor Web bajo plataforma Windows NT 4.0 / 2000.
• Soporte de manejador de bases de datos.
• Dispositivos lectores de códigos de barras.
72
•
•
Dispositivos de impresión.
Equipos personales (PC) que soporten Windows 95 o superior.
Software requerido para el sistema Servidor:
• Windows NT 4.0 / 2000.
• Manejador de base de datos con soporte de SQL/ANSI. Se recomienda SQL Server
7 o superior.
• Navegador de Internet, se recomienda Internet Explorer 4.0 ó superior.
Software requerido para los clientes:
• Windows 95 o superior.
• Navegador de Internet (Internet Explorer 4.0 ó superior).
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE HARDWARE PARA EL SISTEMA
Servidor:
• Procesador Pentium III o superior a 800 MHZ.
• Memoria RAM 512 MB.
• Disco Duro de 30 GB para el uso de la aplicación.
• Disco Duro de 20 GB para los respaldos (opcional).
• Unidad de lectura/escritura de discos compactos (CD-ROM).
• Tarjeta de red tipo Ethernet 10/100.
• Unidad de disco flexible de 3.5 "HD".
• No-Brake (recomendable).
Clientes:
• Procesador Pentium I a 300 MHZ.
• Memoria RAM 128 MB.
• Disco Duro de 10 GB para instalar y usar la aplicación.
• Tarjeta de red tipo Ethernet 10/100.
• Unidad de disco flexible de 3.5 "HD".
• No-brake (recomendable).
• Navegador de Internet (Internet Explorer 4.0 o superior).
3.6.5 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.
• Control de materiales.
• Autoridades.
• Catalogación.
• Catálogo al Público.
• Circulación.
• Consultas.
• Publicaciones periódicas.
• Adquisiciones.
• Reportes.
73
3.6.6 ACTUALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO.
Cuentan con diferentes tipos de mantenimiento y soporte técnico, así como cursos de
actualización. Mandan nuevas funciones y versiones periódicas.
Servicios:
Instalación, $25,000.00
Capacitación (48 horas), $7,000.00 por persona
Adecuación y carga de base de datos al sistema (opcional), $3,000.00
COSTOS
En cuanto a Janium:
Licencia del sistema, $170,000.00
Licencia de staff $4,000.00
Licencia de Consulta $4,000.00
3.6.7 FORMA DE OBTENERSE (PROVEEDOR.)
Janium Technology, S.A. de C.V.
Insurgentes Sur 1188-1004 Col. del Valle Delegación Benito Juárez C.P. 03100
México, D. F. Teléfono: (52) (55) 5147-2470 Fax: (52)(55) 5147-2471
http:// www.janium.com
Salomón Martínez Tejeda
Janium Technology, S.A de C.V. Tel. (55) 5147 2475
3.6.8 PRODUCTOS.
• Listas de interés de acuerdo con perfiles específicos de usuarios.
• Boletín de nuevas adquisiciones.
• Inventario
• Código de barra.
• Reportes.
• Maneja facturación.
• Estadísticas.
3.6.9 INSTITUCIONES MEXICANAS QUE LO UTILIZAN.
• Centro de Investigación en Polímeros, S.A. de C.V. (COMEX)
• Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP)
• Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA)
• Escuela de Lancaster, A.C.
• Servicios Condumex, S.A.
• Escuela Libre de Derecho
• Unión de Universidades para América Latina (UDUAL)
• Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE)
• Universidad Autónoma de Yucatán (UADY)
• Universidad Tecnológica de Tamaulipas Norte (UTTN)
• Universidad Autónoma de Querétaro
• Universidad Autónoma de Zacatecas
74
•
•
•
Universidad Juárez del Estado de Durango
Universidad Autónoma del Estado de México
Secretaría de Desarrollo Económico de Chiapas
3.6.10 CAPACITACIÓN.
Cuando compra el sistema se le asigna un coordinador de proyecto, que se encarga de las
dudas que tenga, ya que en la etapa de producción la asistencia a los clientes continua,
cuenta con manual en español.
Los medios para obtener soporte técnico incluyen el portal WEB, correo electrónico,
mensajero instantáneo, fax y teléfono.
Dentro del sitio de soporte se puede hacer uso de los siguientes servicios:
Foros de usuarios.
Los foros son el lugar ideal para plantear dudas tanto de operación del sistema como de
procedimientos y técnica profesional. Los foros están hechos por y para los usuarios.
Preguntas frecuentes.
En esta sección se encuentran respuesta a las preguntas más frecuentes y comentarios de
otros usuarios que han usado esas preguntas.
3.6.11 ESTANDARES.
Janium hace uso de los estándares internacionales para procesos técnicos, así como de
utilerías para importar y exportar registros bibliográficos, de autoridades y de usuarios.
Formato MARC21, Dublin Core, Isis, Cepal u otro cualquiera.
En cualquier momento, es posible modificar los parámetros de configuración para adaptarlo
a las necesidades de la biblioteca.
3.7 LIBRARIAN.
3.7.1 ORIGEN.
Lirarian es un producto de Janium Technology, S.A. de C.V. que es una empresa 100%
mexicana, que ha desarrollado diferentes proyectos de automatización para México, Chile,
Colombia, Panamá y Argentina con productos, cuya característica principal es la
innovación tecnológica, que da respuesta a sus necesidades de crecimiento y desarrollo.
3.7.2 DEFINICIÓN.
Es un sistema para automatización de centros de información y bibliotecas, está dirigido a
instituciones que no requieren de servidores muy grandes y que no cuentan con muchos
recursos, pero que necesitan las mismas opciones y ventajas de los sistemas grandes.
Librarian es un producto basado totalmente en Web, no requieren de configuraciones
particulares del sistema. Con Librarian el número de títulos que se pueden manejar es
ilimitado, dependerá únicamente de la capacidad del servidor utilizado.
75
Está dirigido a instituciones que no requieren de servidores grandes ni demasiados recursos,
pero que necesitan de las mismas opciones y ventajas de los sistemas grandes.
3.7.3 ARQUITECTURA DEL SISTEMA.
• Su arquitectura está basada en Web.
• Puede trabajar en múltiples ambientes de cómputo, existen versiones para Windows
XP,Windows NT/ 2000, Linux y Unix.
• Trabaja con una base de datos relacionales. De distintos proveedores como
ORACLE, Postgre SQL, DB2, INformix, Sybase y SQL Server.
• Librarian usa a PostgreSQL como base de datos estándar.
3.7.4 REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE Y HARDWARE.
INFRAESTRUCTURA MINIMA.
• Soporte de redes.
• Servidor Web bajo plataforma Windows NT 4.0 / 2000.
• Soporte de manejador de bases de datos.
• Dispositivos lectores de códigos de barras.
• Dispositivos de impresión.
• Equipos personales (PC) que soporten Windows 95 o superior.
Software requerido para el sistema Servidor:
• Windows NT 4.0 / 2000.
• Manejador de base de datos con soporte de SQL/ANSI. Se recomienda SQL Server
7 o superior.
• Navegador de Internet, se recomienda Internet Explorer 4.0 ó superior.
Software requerido para los clientes:
• Windows 95 o superior.
• Navegador de Internet (Internet Explorer 4.0 ó superior).
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE HARDWARE PARA EL SISTEMA
Servidor:
• Procesador Pentium III o superior a 800 MHZ.
• Memoria RAM 512 MB.
• Disco Duro de 30 GB para el uso de la aplicación.
• Disco Duro de 20 GB para los respaldos (opcional).
• Unidad de lectura/escritura de discos compactos (CD-ROM).
• Tarjeta de red tipo Ethernet 10/100.
• Unidad de disco flexible de 3.5 "HD".
• No-Brake (recomendable).
Clientes:
• Procesador Pentium I a 300 MHZ.
• Memoria RAM 128 MB.
• Disco Duro de 10 GB para instalar y usar la aplicación.
• Tarjeta de red tipo Ethernet 10/100.
76
•
•
•
Unidad de disco flexible de 3.5 "HD".
No-brake (recomendable).
Navegador de Internet (Internet Explorer 4.0 o superior).
3.7.5 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.
Librarian tiene dos modelos:
• Librarian A: Una biblioteca con 1 licencia
• Librarian B: Una biblioteca con 6 licencias
Cuenta con los siguientes módulos:
• Control bibliográfico.
• Control de autoridades.
• Catálogo al público.
• Servicios al Usuario.
• Reportes.
• Impresión de etiquetas.
• Adquisiciones.
• Catalogación.
• Circulación.
• Publicaciones seriadas.
• Consulta.
3.7.6 ACTUALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO.
A estos precios habrá que adicionar los costos de los servicios:
Instalación, $15,000.00 aplicable para todos los modelos a excepción del monousuario.
COSTOS.
Librarian es un programa preconfigurado que consta de los siguientes modelos:
Librarian 1-1 monousuario con 1 licencia de staff y 1 de consulta. $20,000.00
Librarian 6 con 6 licencias de staff o de consulta. $70,000.00
Librarian 4-10 con 4 licencias de staff y 10 de consulta. $100,000.00
Librarian 6-20 con 6 licencias de staff y 20 de consulta. $150,000.00
Librarian 10-30 con 10 licencias de staff y 30 de consulta. $230,000.00
Las licencias son concurrentes.
3.7.7 FORMA DE OBTENERSE (PROVEEDOR.)
Janium Technology, S.A. de C.V.
Insurgentes Sur 1188-1004 Col. del Valle Delegación Benito Juárez C.P. 03100
México, D. F. Teléfono: (52) (55) 5147-2470 Fax: (52) (55) 5147-2471
http:// www.janium.com
3.7.8 PRODUCTOS.
• Inventarios.
• Búsquedas especializadas.
77
•
•
•
Genera listados y conteos de diferentes registros.
Se pueden imprimir etiquetas de lomo, de bolsillo y códigos de barra.
Estadísticas.
3.7.9 INSTITUCIONES MEXICANAS QUE LO UTILIZAN.
No se pudo obtener la información.
3.7.10 CAPACITACIÓN.
Capacitación (40 horas), $6,000.00 por persona
Adecuación y carga de base de datos al sistema (opcional), $3,000.00
Luego entonces, el total de los servicios estará determinado por los servicios que se desee
contratar y el número de personas que se desee capacitar.
3.7.11 ESTANDARES.
Maneja MARC 21, Dublín Core, Isis, CEPAL o cualquier otro.
Importación en línea de registros vía Z 39.50.
3.8 LOGICAT 2004
3.8.1 ORIGEN.
LogiC@t 2004 es un producto 100% mexicano, elaborado y comercializado por Sistemas
Lógicos S.A. de C.V., con sede en la Ciudad de México, su equipo de trabajo está integrado
con programadores y bibliotecarios profesionales, con la preparación técnica y académica
para instalar el sistema, migrar datos de la aplicación de cada biblioteca hacia LogiC@t
2004.
3.8.2 DEFINICIÓN.
Es un sistema de administración bibliotecaria diseñado para manejar, almacenar y recuperar
información, basado en normas internacionales, su versatilidad permite integrar los datos
bibliográficos de las obras y la información relacionada con adquisiciones, control de
acervos, circulación y suscripciones en un ambiente gráfico que facilita el aprendizaje y
manejo al usuario.
Facilidad de manejo:
•
Totalmente en ambiente Windows.
•
Administración de todas las actividades bibliotecarias.
•
Los módulos se agrupan de acuerdo a las actividades de la biblioteca.
•
Activa procesos a través de íconos, teclas de función y menús de opciones.
•
Manual integrado en forma contextual en todos los procesos.
•
Los botones y funciones se habilitan de acuerdo a las actividades permitidas en cada
proceso.
78
3.8.3 ARQUITECTURA DEL SISTEMA.
• Este sistema está diseñado para computadores que utilizan los sistemas operativos
Novell y Windows en cualquiera de sus versiones (NT, 98, XP, 2000 o ME), que
tienen grandes posibilidades de crecimiento a un bajo costo.
• Trabaja en ambiente gráfico Windows y se encuentra desarrollado con el lenguaje
C++ y con motor de base de datos ADS.
3.8.4 REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE Y HARDWARE.
EQUIPO COMPATIBLE SUGERIDO (MÍNIMO):
• Hasta 10,000 registros: Computadora Pentium I, 32 Mb de RAM.
• De 10,000 a 25,000 registros: Computadora Pentium II, 64 Mb de RAM.
• Más de 25,000 registros: Computadora Pentium III, 128 Mb de RAM
MONOUSUARIO:
• Computadora Pentium I o superior, 32 Mb de RAM, Windows ’95 o ’98.
• Impresora de matriz, láser o de inyección de tinta.
• Lector de código de barras (opcional).
RED
• Servidor Pentium II.
• Computadora Pentium I o superior, 32 Mb de RAM, Windows ’95 o ’98.
• Sistema Novell, Windows NT o Red de trabajo en grupo Windows ’95 o ’98.
• Impresora de matriz, láser o de inyección de tinta.
• Lector de código de barras (opcional).
LOGIWEB
• Servidor dedicado con Windows NT instalado.
• Software Website 1.1 en adelante instalado.
• Un enlace dedicado DS0 (de ese cero) de 64 o 128 K.
• Un contrato de servicio de Internet con algún proveedor del servicio.
• Un ruteador.
• Pagar su renta mensual del enlace y del servicio de internet.
3.8.5 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.
Módulos con los que cuenta:
• Catalogación.
• Consultas.
• WEB.
• Circulación.
• Periódicas.
• Adquisiciones.
• Utilerías.
3.8.6 ACTUALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO.
Ofrecen asistencia en la biblioteca, con el fin de ayudar a la mejor utilización del sistema,
por medio de coordinadores técnicos.
79
COSTOS.
El costo varia de acuerdo al tamaño de la institución, si se va a trabajar en red o será una
sola biblioteca, el número de libros, se requiere de los para poder hacer una cotización.
3.8.7 FORMA DE OBTENERSE (PROVEEDOR.)
OFICINAS MEXICO: Francisco Petrarca 133 – P.H. Col. Polanco
C.P. 11570 México, D.F. Tel.: (52) 52.54.50.52 Fax: (52) 52.55.47.73
[email protected], SISTEMA LogiCat: [email protected]
3.8.8 PRODUCTOS.
• Informes y bibliografías.
• Elabora productos impresos: fichas catalográficas, marbetes del libro, órdenes de
compra, cartas de reclamo, bibliografías, estadísticas, informes, etc.
• Control de inventario, adquisiciones y publicaciones periódicas.
• Marbetes o etiquetas, Código de barras, Fichas de préstamo.
•
Control de inventarios y estadísticas.
•
Boletas de préstamo
•
Formas de pagos de multa y otros adeudos
•
Cartas de no adeudo
•
Recordatorios de vencimiento
•
Informe de materiales prestados, reservados, etc.
3.8.9 INSTITUCIONES MEXICANAS QUE LO UTILIZAN.
La información no se pudo obtener.
3.8.10 CAPACITACIÓN.
Se ofrece capacitación y soporte técnico. Manual integrado en forma contextual en todos
los procesos.
3.8.11 ESTANDARES.
Utiliza el protocolo Z39.50.
MARC y MARC 21.
3.9 PINAKES.
3.9.1 ORIGEN.
Pinakes es desarrollado por Softengine que es una empresa joven creada en mayo de 1999
con el objetivo de proporcionar servicios y productos de software para la gestión
documental de muy alta calidad, aplicando técnicas y metodologías de ingeniería de
software más avanzadas como los estándares y tendencias de gestión documental.
80
3.9.2 DEFINICIÓN.
Pinakes es un "sistema de gestión de bibliotecas y unidades de información" robusto y
eficiente que satisface las necesidades de administración y control del acervo de bibliotecas
y centros de información documental tales como bibliotecas especializadas, universitarias,
escolares, públicas, videotecas, mapotecas, etc., pudiéndose configurar para operar tanto en
bibliotecas individuales como en redes de bibliotecas.
Además permite la administración de cualquier tipo de documento (libro, revista, video,
archivo de computadora, recurso integrante, etc.) y cuenta con los elementos necesarios
para el desarrollo de bibliotecas digitales.
3.9.3 ARQUITECTURA DEL SISTEMA.
• Interfaz gráfica y amigable.
• Multiplataformas.
• Basado en estándares
• Extensible
• Multibibliotecas
3.9.4 REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE Y HARDWARE.
INFRAESTRUCTURA MINIMA.
• Soporte de redes.
• Servidor Web bajo plataforma Windows NT 4.0 / 2000.
• Soporte de manejador de bases de datos.
• Dispositivos lectores de códigos de barras.
• Dispositivos de impresión.
• Equipos personales (PC) que soporten Windows 95 o superior.
Software requerido para el sistema Servidor:
• Windows NT 4.0 / 2000.
• Manejador de base de datos con soporte de SQL/ANSI. Se recomienda SQL Server
7 o superior.
• Navegador de Internet, se recomienda Internet Explorer 4.0 ó superior.
Software requerido para los clientes:
• Windows 95 o superior.
• Navegador de Internet (Internet Explorer 4.0 ó superior).
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE HARDWARE PARA EL SISTEMA
Servidor:
• Procesador Pentium III o superior a 800 MHZ.
• Memoria RAM 512 MB.
• Disco Duro de 30 GB para el uso de la aplicación.
• Disco Duro de 20 GB para los respaldos (opcional).
• Unidad de lectura/escritura de discos compactos (CD-ROM).
• Tarjeta de red tipo Ethernet 10/100.
81
•
•
Unidad de disco flexible de 3.5 "HD".
No-Brake (recomendable).
Clientes:
• Procesador Pentium I a 300 MHZ.
• Memoria RAM 128 MB.
• Disco Duro de 10 GB para instalar y usar la aplicación.
• Tarjeta de red tipo Ethernet 10/100.
• Unidad de disco flexible de 3.5 "HD".
• No-brake (recomendable).
• Navegador de Internet (Internet Explorer 4.0 o superior).
3.9.5 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.
Pinakes está formado por los siguientes módulos:
• Catalogación (bibliográfico y existencias)
• Autoridades
• Plantillas de captura
• Catálogo público en línea (OPAC)
• Administración
• Circulación
• Adquisiciones
• Publicaciones periódicas
• Cliente y servidor Z3950
• Reportes
• Consultas.
3.9.6 ACTUALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO.
Se da mantenimiento preventivo y correctivo de cómputo y cursos de capacitación.
COSTOS.
El costo varia de acuerdo al tamaño de la institución.
3.9.7 FORMA DE OBTENERSE (PROVEEDOR.)
PINAKES. Softengine S.A. de C.V.
Calz. De las Arcadas 5 despacho 4 Col. Colina del Sur. 01430.
Teléfono: (55) 56 37 25 00 fax (55) 56 37 25 00
[email protected]
http://www.pinakes.ws
3.9.8 PRODUCTOS.
• Reservaciones
• Apoyo a la educación
• Acceso a documentos digitales
• Bibliografías incrementales
• Búsquedas especializadas
82
•
•
•
Diseminación selectiva de información
Novedades biblio-hemerográficas
Inventarios y estadísticas.
3.9.9 INSTITUCIONES MEXICANAS QUE LO UTILIZAN.
Esta información no se pudo obtener.
3.9.10 CAPACITACIÓN.
Ofrecemos cursos de capacitación de alto nivel, impartidos por instructores con amplia
experiencia tanto en la organización documental, en el desarrollo de sistemas y en el
aspecto docente, lo mismo con empresas públicas que con privadas.
Los cursos que actualmente ofrecemos son:
• De nuestros productos
• De ciencias de la información
• De computación
3.9.11 ESTANDARES.
• Formato MARC 21 para autoridades, bibliográfico y existencias.
• Uso de autoridades en registros bibliográficos.
• MARC 21 en línea para la organización documental.
• Validación automática del formato MARC 21.
3.10 SIABUC 8.
3.10.1 ORIGEN.
SIABUC 8 es la nueva versión del popular software de automatización de bibliotecas que
desarrolla la Universidad de Colima desde 1983, actualmente SIABUC es usado en más de
800 bibliotecas de México y Latinoamérica.
SIABUC 8, es la nueva versión liberada en el año del 2002, que recoge todas las
innovaciones y adelantos tecnológicos que se han tenido en los últimos 3 años de
desarrollo.
CRONOLOGÍA.
• 1983: Se creó la primera versión para minicomputadoras aunque sólo se utilizó de
manera interna, aplicándose principalmente para la reproducción de juegos de
tarjetas catalográficas.
• 1984-1985: Se diseñaron nuevas funciones para el sistema y se desarrollaron los
programas de SIABUC para microcomputadoras PC y compatibles.
• 1986-1987: Se liberó la versión 1.1 y se dio a conocer ampliamente. De esta forma
se ha ido conformando el grupo de usuarios que se reúne periódicamente (desde
1987).
• 1988: El sistema fue revisado por un grupo asesor en el que participaron las
maestras Gloria Escamilla y Estela Morales, así como los ingenieros Enzo Molino y
83
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Juan Voutssas. Sus dictámenes permitieron preparar una nueva versión ampliamente
corregida.
1989: Se liberó la versión 2.0 y tuvo lugar la II Reunión de Usuarios de SIABUC.
1990: Se trabajó en nuevas funciones del paquete y en programas que permitieron
mayor velocidad de recuperación y versatilidad en el manejo de los módulos
1991: Se liberó la versión 3.0, misma que se dio a conocer ese mismo año en la III
Reunión de Usuarios.
1992-1993: Se desarrollaron las opciones que han conformado la versión 4.0, que se
liberó en noviembre de 1993 durante la IV Reunión de Usuarios.
Los programas están hechos en Clipper y Lenguaje C.
1994-1995: Se trabajó en nuevas funciones del paquete, sobre todo en el módulo de
publicaciones periódicas. Se entregó en noviembre de 1995 la versión 5.0 durante la
V Reunión de Usuarios. Además en febrero 13 de 1995 se registra el software en la
Dirección General del Derecho de Autor.
1996-1997: Se desarrollaron más ampliamente las opciones, trabajándolas en
ambiente Windows y ya no bajo ambiente de MS/DOS, y tener una plataforma
Cliente-Servidor, además con la ventaja de poner sus bases de datos en el Web.
1998: Se trabaja intensamente para liberar la versión Cliente-Servidor, otorgando
licencias para su ejecución, dicha versión se liberó en el mes de Junio con los
requerimientos de software y hardware apropiado, así como su costo.
1999: En el Marco del penúltimo Coloquio de Automatización de Bibliotecas, se
presenta la versión de SIABUC Siglo XXI.
2002: En el mes de Noviembre, en la XII Reunión de Usuarios se liberó la versión
8.0 que incluye compatibilidad con el protocolo Z39.50.
3.10.2 DEFINICIÓN.
Es un software integral que tiene todas las herramientas necesarias para administrar de
manera eficiente los procesos característicos de sus bibliotecas, sin tener que adquirir
licencias u otros módulos por separado.
3.10.3 ARQUITECTURA DEL SISTEMA.
• Es un software mexicano y en español, desarrollado en la Universidad de Colima.
• Utiliza el motor de Datos JET de MS-Access.
• Sin problemas con el año 2000.
• Para Windows 95, 98 y NT.
• Interfaz amigable.
• Ayuda en línea.
• Implementación modular.
• Funcionamiento en Red bajo el esquema de recursos compartidos.
• Optimizado para Códigos de Barras.
Soporte para consultas por WEB por medio de CGI’s.
84
3.10.4 REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE Y HARDWARE.
Requerimientos para Instalar SIABUC 8:
Hardware:
Computadora Pentium 2 con 64 MB de RAM.
Software:
Windows 98, ME, 2000, XP, Server 2003
Microsoft Explorer 5.0 (contenido en el CD)
Parser XML 3 (contenido en el CD)
Microsoft Data Access Components 3.6 (DAO 36) (contenido en el CD).
3.10.5 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.
Cuenta con los siguientes módulos:
• Control de adquisiciones y de donaciones.
• Catalogación de diferentes tipos de materiales bibliográficos.
• Catalogación de publicaciones periódicas.
• Control de préstamos.
• Conversiones desde SIABUC Siglo XXI.
• Consultas vía WEB.
• Búsquedas por palabra.
• Control de inventarios.
• Estadísticas.
3.10.6 ACTUALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO.
La Universidad de Colima, ofrece soporte técnico permanente y totalmente gratuito, puede
contactarnos vía internet a través de la página web (http://siabuc.ucol.mx/) donde se
encuentran noticias, tutoriales y nuevos materiales que van publicando, SIABUC está en
constante desarrollo y actualización, por lo que los usuarios tienen derecho a
actualizaciones periódicas totalmente gratuitas que se descargan desde la página web.
COSTOS.
-El sistema de automatización se puede obtener de dos formas:
Compra.
Cubrir el importe del costo del software:
SIABUC 8.0, la nueva versión:
$5,060.00 pesos incluyendo IVA y gastos de envió al interior de la República Mexicana ó
$500 USD + $60 USD de gastos de envió para el extranjero.
Convenio o donación:
Firmar un convenio de licenciamiento con la Universidad de Colima.
El software se distribuye en CD-ROM que va acompañado del contrato mediante el cual se
otorga la licencia de uso (Convenio). Llenar por duplicado el contrato, que deberá firmarse
por el director de la institución y el responsable del sistema bibliotecario como testigo. Una
vez requisitado se reintegrará a:
Dra. Evangelina Serrano Barreda
85
Dirección General de Servicios Bibliotecarios. Universidad de colima.
Av. Gonzalo de Sandoval #444. C.P. 28040 COLIMA, MEXICO
Tel/Fax: +52(312)316 1121.
3.10.7 FORMA DE OBTENERSE (PROVEEDOR.)
Para información de ventas:
Comercializadora Universidad de Colima S.C.
Alfonso Sierra Partida #314 Col. Jardines Vista Hermosa CP. 28016, Colima, México.
Tel / Fax: +52 (312)313 8484 email:[email protected] web: http://comerci.ucol.mx
3.10.8 PRODUCTOS.
• Estadísticas de productividad.
• Reportes altamente configurables.
• Código de barras.
• Con ambas versiones de SIABUC (S8 y SXXI) puede montar sus catálogos en el
web, la versión 8 trae nuevas facilidades y posibilidad de utilizar plantillas XSL
para generar mejores interfaces de consulta y resultados basados en páginas web.
3.10.9 INSTITUCIONES MEXICANAS QUE LO UTILIZAN.
Esta información no se pudo obtener.
3.10.10 CAPACITACIÓN.
Los Bibliotecarios ofrecen cursos de capacitación de SIABUC dentro y fuera de la
república mexicana, el costo del curso es de $2,000 pesos más transportación y viáticos del
instructor, normalmente es para 10 personas y se requiere que se tenga un aula equipada
con una PC por persona.
3.10.11 ESTANDARES.
XML.
Protocolo Z39.50.
Formato MARC.
3.11 SIABUC SIGLO XXI.
3.11.1 ORIGEN.
Surge en 1990, realizado por la Dirección de Desarrollo Bibliotecario (DDB) de la
Universidad de Colima, su desarrollo se encuentra basado en el software MICRO CDSISIS.
De 1990 a 1996, ha cambiado y ha habido diferentes versiones: SIABUC, SIABUC en
CISIS; SIABUC especial para multimedia. SIABUC Siglo XXI: Es la versión anterior de
SIABUC, se desarrolló en 1999 y a la fecha sigue vigente.
86
3.11.2 DEFINICIÓN.
Es un sistema integral automatizado de bibliotecas, es un paquete de programación de
computadoras personales utilizando para el almacenamiento, la búsqueda y la recuperación
de información bibliográfica.
SIABUC Siglo XXI es una versión muy consolidada, que data desde 1999 pero que se ha
seguido actualizando permanentemente para mantenerla vigente, su mercado son
instituciones pequeñas y medianas, e incluye toda la funcionalidad requerida para las
bibliotecas.
3.11.3 ARQUITECTURA DEL SISTEMA.
• Es un software mexicano y en español, desarrollado en la Universidad de Colima.
• Utiliza el motor de Datos JET de MS-Access.
• Sin problemas con el año 2000.
• Para Windows 95, 98 y NT.
• Interfaz amigable.
• Ayuda en línea.
• Implementación modular.
• Funcionamiento en Red bajo el esquema de recursos compartidos.
• Optimizado para Códigos de Barras.
• Soporte para consultas por WEB por medio de CGI’s.
3.11.4 REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE Y HARDWARE.
SIABUC Siglo XXI se ha diseñado para trabajar en computadoras PC o compatibles, por lo
que si cuenta con una computadora con Windows 95 o superior seguramente podrá instalar
SIABUC Siglo XXI.
Equipo mínimo:
• PC con Procesador Pentium II a 233 Mhz o compatible.
• Disco Duro con espacio disponible de 300 MBytes.
• 32 MBytes de Memoria RAM.
• Monitor SVGA, mouse y teclado.
• Lector de CDRom (para la instalación del software).
Cabe mencionar que entre mejores prestaciones tenga su equipo el rendimiento del sistema
será mejor, si alguna PC la destinara como servidor recomendamos utilizar al menos 64
MB RAM.
3.11.5 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.
El funcionamiento de SIABUC está basado en módulos, cada módulo corresponde a una
tarea específica dentro de la biblioteca, los módulos principales de SIABUC son:
• Adquisiciones
• Análisis
• Consultas
• Publicaciones periódicas
87
•
•
•
•
•
Inventario
Préstamos
Estadísticas
Publicaciones en WEB
Circulación.
3.11.6 ACTUALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO.
La primera versión de SIABUC, en 1984, se programó en Fox-Plus y liberada en 1987.
La versión 2 se desarrolla en Cliper y es liberada en 1989.
La versión 3 liberada en noviembre de 1992, opera con sistema operativo NOVELL, y tiene
opción de lectura con lápiz óptico, con un módulo para el manejo de publicaciones
periódicas y contiene integrado su propio manual de operaciones.
La Universidad de Colima, ofrece soporte técnico permanente y totalmente gratuito, puede
contactarnos vía internet a través de nuestra página web (http://siabuc.ucol.mx/) donde
encontrará noticias, tutoriales y nuevos materiales que vamos a estar publicando, SIABUC
está en constante desarrollo y actualización, por lo que los usuarios tienen derecho a
actualizaciones periódicas totalmente gratuitas que se descargan desde la página web.
COSTOS.
-El sistema de automatización se puede obtener de dos formas:
Compra.
Cubrir el importe del costo del software:
SIABUC Siglo XXI, la versión anterior:
$3,510.00 pesos incluyendo IVA y gastos de envío al interior de la República Mexicana ó
$350.00 USD + $60 USD de gastos de envió para el extranjero.
Convenio o donación:
Firmar un convenio de licenciamiento con la Universidad de Colima.
El software se distribuye en CD-ROM que va acompañado del contrato mediante el cual se
otorga la licencia de uso (Convenio). Llenar por duplicado el presente contrato, que deberá
firmarse por el director de la institución y el responsable del sistema bibliotecario como
testigo. Una vez requisitado se reintegrará a:
Dra. Evangelina Serrano Barreda
Dirección General de Servicios Bibliotecarios. Universidad de Colima.
Av. Gonzalo de Sandoval #444. C.P. 28040 COLIMA, MEXICO
Tel/Fax: +52(312)316 1121.
3.10.7 FORMA DE OBTENERSE (PROVEEDOR.)
Para información de ventas:
Comercializadora Universidad de Colima S.C.
Alfonso Sierra Partida #314 Col. Jardines Vista Hermosa CP. 28016, Colima, México.
Tel / Fax: +52 (312)313 8484 email:[email protected] web: http://comerci.ucol.mx
88
3.11.8 PRODUCTOS.
• Listas de pedidos.
• Lista de donaciones.
• Lista de material ingresado.
• Impresiones de etiquetas con clasificación y/o códigos de barras.
• Impresión de tarjetas de préstamos.
• Listados, consultas simples.
• Control de productividad de los capturistas.
• Con ambas versiones de SIABUC (S8 y SXXI) puede montar sus catálogos en el
web, la versión 8 trae nuevas facilidades y posibilidad de utilizar plantillas XSL
para generar mejores interfaces de consulta y resultados basados en páginas web.
• Inventarios y estadísticas.
3.11.9 INSTITUCIONES MEXICANAS QUE LO UTILIZAN.
Más de 1500 instituciones lo utilizan actualmente en México y Latinoamérica.
3.11.10 CAPACITACIÓN.
Los Bibliotecarios ofrecen cursos de capacitación de SIABUC dentro y fuera de la
república mexicana, el costo del curso es de $2,000 pesos más transportación y viáticos del
instructor, normalmente es para 10 personas y se requiere que se tenga un aula equipada
con una PC por persona.
3.11.11 ESTANDARES.
XML.
Protocolo Z39.50.
3.12 UNICORNIO.
3.12.1 ORIGEN.
Unicornio es creado por BITEC que es una empresa especializada en la integración de
nuevas tecnologías orientadas principalmente al desarrollo de los sectores educativo, de
investigación y de servicios que ocupan las bibliotecas, los centros de documentación y de
información.
Por más de 22 años el sistema Unicornio de Sirsi, ha permitido que las bibliotecas alcancen
los objetivos de mantenerse al día con los constantes cambios en la demanda de nuevas
tecnologías, la extensión de recursos y la expansión de los servicios a la siempre creciente
comunidad de usuarios de las bibliotecas a nivel mundial.
3.12.2 DEFINICIÓN.
Unicornio: Es sistema para Automatización de Bibliotecas (Modelo Cliente-Servidor) El
sistema integral más completo de la industria.
3.12.3 ARQUITECTURA DEL SISTEMA.
Unicornio ha sido desarrollado para los sistemas operativos UNIX y WindowsNTMR, los
estándares de la industria para sistemas computacionales micro, mini y de gran escala.
89
Soporta interfases X12 para EDI y los protocolos ISO 101160/10161 para préstamo
interbibliotecario, también es compatible con el protocolo para autopréstamo en circulación
de 3M.
3.12.4 REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE Y HARDWARE.
Hardware:
Computadora Pentium 2 con 64 MB de RAM.
Software:
Windows 98, ME, 2000, XP, Server 2003
Microsoft Explorer 5.0 (contenido en el CD)
Parser XML 3 (contenido en el CD)
Microsoft Data Access Components 3.6 (DAO 36) (contenido en el CD).
3.12.5 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.
Los asistentes están disponibles para todas las áreas de trabajo de la biblioteca incluyendo:
• Adquisiciones
• Catalogación y Control de Autoridades
• Circulación
• Publicaciones Periódicas
• Reportes gráficos
• Reservación Programada
• Sala de Reserva.
• Consulta.
3.12.6 ACTUALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO.
Dado que Unicornio es un sistema funcionalmente maduro y tecnológicamente avanzado
que se encuentra respaldado por un servicio al cliente sobresaliente. Unicornio es más que
sólo un software para automatización de bibliotecas, Unicornio representa una inversión de
largo plazo en el futuro de su biblioteca.
COSTOS.
El costo varia de acuerdo al número de licencias que se adquieran.
3.12.7 FORMA DE OBTENERSE (PROVEEDOR.)
México: Periférico Sur 4349 Oficina 8 Col. Jardines en la Montaña
Delegación Tlalpan 14210 México, D.F.
Teléfono: (5255) 5097-1750 Fax:(5255) 5097-1751.
http://www.bitec.com.mx
3.12.8 PRODUCTOS.
Estadísticas.
Reportes.
Inventarios.
90
3.12.9 INSTITUCIONES MEXICANAS QUE LO UTILIZAN.
• Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía.
• Instituto Politécnico Nacional.
• Cámara de Diputados.
• Instituto Mexicano del Seguro Social.
• Universidad de Michoacán.
• Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
• Universidad Veracruzana.
3.12.10 CAPACITACIÓN.
Para saber manejar y dar un buen uso a las bases de datos, cuentan son especialistas de
producto que tienen la misión de transmitir el conocimiento operacional de las tecnologías,
con el fin de formar usuarios expertos en las bases de datos de cada institución. A solicitud
del cliente se imparten cursos programados a nivel nacional, manejan un manual en
español.
3.12.11 ESTANDARES.
Unicornio se adhiere al estándar Z39.50 (incluyendo la versión Bath Profile que es la más
reciente). Asimismo, soporta interfaces X12 para EDI y los protocolos ISO 10160/10161
para préstamo interbibliotecario. Unicornio también es compatible con el protocolo para
auto-préstamo en circulación de 3M. Además, soporta formatos tales como: XML, MARC
21, Dublin Core, COSATI/CENDI y otros. Cumple con el reciente estándar OPEN URL.
91
3.13. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS.
GENERALIDADES
ALTAIR
ALEXANDRIA
ALEPH
ALEPHINO
MÓDULOS
Adquisición
Catalogación
Catálogo en línea (OPAC)
Circulación
Publicaciones seriadas
Consulta
Inventario
Estadísticas
NORMAS
Z39.50
MARC 21
Otros:
Módulo de utilerías.
Módulo de control
bibliográfico.
Módulo de control de
autoridad.
Módulo de seguridad y
control de acceso.
Migración de la
información.
Sistemas operativos
Soporte técnico
Actualización
Capacitación del uso
Idioma español
Manual en español
Generación de etiquetas
para procesos físicos y
códigos de barras.
Costo del sistema
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
92
GENERALIDADES
HORIZON
JANIUM
LIBRARIAN
LOGICAT
2004
MÓDULOS
Adquisición
Catalogación
Catálogo en línea (OPAC)
Circulación
Publicaciones seriadas
Consulta
Inventario
Estadísticas
NORMAS
Z39.50
MARC 21
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
Otros:
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
Módulo de utilerías.
Módulo de control
bibliográfico.
Módulo de control de
autoridad.
Módulo de seguridad y control
de acceso.
Migración de la información.
Sistemas operativos
Soporte técnico
Actualización
Capacitación del uso
Idioma español
Manual en español
Generación de etiquetas para
procesos físicos y códigos de
barras.
Costo del sistema
9
93
9
9
9
9
9
9
9
9
9
GENERALIDADES
PINAKES
SIABUC 8
SIABUC
UNICORNIO
SIGLO XXI
MÓDULOS
Adquisición
Catalogación
Catálogo en línea (OPAC)
Circulación
Publicaciones seriadas
Consulta
Inventario
Estadísticas
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
NORMAS
Z39.50
MARC 21
9
9
Otros:
Módulo de utilerías.
Módulo de control
bibliográfico.
Módulo de control de
autoridad.
Módulo de seguridad y control
de acceso.
Migración de la información.
Sistemas operativos
Soporte técnico
Actualización
Capacitación del uso
Idioma español
Manual en español
Generación de etiquetas para
procesos físicos y códigos de
barras.
Costo del sistema
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
94
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
CONCLUSIONES.
La automatización de bibliotecas es ya una necesidad más que un lujo, pero como realizar
la tarea de seleccionar el mejor sistema para la biblioteca adecuada, es necesario analizar
las necesidades de información de la biblioteca, antes de adoptar cualquier sistema de
automatización, el bibliotecario deberá ser capaz de desarrollar proyectos que sirvan para la
evaluación de los programas y sistemas.
En la actualidad existe un mayor número de sistemas en comparación con otras décadas,
existe un competencia entre los sistemas, por lo cual obliga a los desarrolladores y
proveedores de los sistemas a hacer las cosas con más calidad y ofrecer mejores servicios,
precio y productos finales, dando así un mejor soporte, ya que el sistema se encuentra en
español al igual que los manuales de operación.
El mantenimiento, capacitación y asesoramiento es mejor, han bajado los costos y se dan de
manera inmediata, porque los proveedores están en México o tienen un representante.
95
RECOMENDACIONES.
Tomar en cuenta la arquitectura del sistema cliente / servidor que consiste en el
procesamiento de la información no se realiza en los servidores, sino en la estación de
trabajo, realizando más rápido el tráfico de la información. Es importante adoptar las
normas internacionales como la norma de comunicación Z39.50, para poder utilizar un
ambiente Windows y las aplicaciones multimedia, estas características desagraciadamente
no las cumplen los sistemas de automatización mexicanos al 100%, es por lo cual se ha
tenido que importar sistemas procedentes de otros países, con el problema muchas veces
del idioma, cosa que hoy en día ha mejorado, por que la mayoría de los sistemas vienen en
español, así como los manuales de operación.
Como se menciona el uso de las normas es hoy en día de mayor importancia, debido a que
la información no sólo se procesa y se almacena, sino que se pone a disposición de todo el
mundo, al compartir la es necesario uniformarla y es aquí donde entran las normas
mundiales de intercambio de información, así como el formato MARC.
El elemento presente que deberá guiar los proyectos de automatización, es la necesidad de
brindar a los usuarios las condiciones más adecuadas para cubrir la necesidad de
información, mediante la recuperación de la información y el mejor aprovechamiento de los
servicios de las bibliotecas, que se pretendan automatizar.
De igual forma hay que tomar en cuenta los requerimientos para instalar una red, tomando
en cuenta el número de terminales que se van a necesitar, el volumen de memoria que
necesitan, la velocidad de transmisión requerida, estimar el nivel pico de trafico que
soportará la red; así como el nivel de confiabilidad del sistema, esto es que diferentes
niveles de protección nos brinda contra fallas.
Se deben medir el desempeño del sistema antes de hacer cualquier compra, ver si ahorra
tiempo, simplifica el proceso y los costos; la escalabilidad del sistema, la infraestructura de
la base de datos, el sistema operativo y los equipos que se van a necesitar, así como la
seguridad de los datos que se ingresen al sistema.
96
BIBLIOGRAFÍA.
ALEPH. [En línea] [México]: Disponibilidad: http//: www.greendata.es. Última
actualización 05/10/2004. Green data. Consultado: el 06 de Diciembre de 2004.
ANGULO MARCIAL, Noel. Automatizar ¿Para qué? p. 211-218. En: Primer Coloquio
sobre la automatización en las bibliotecas de México. Coloquio sobre la
Automatización en las bibliotecas de México. México: Dirección general de
desarrollo, Bibliotecario, Universidad de Colima, 1984. 326 p.
ANGULO MARCIAL, Noel. Tecnología y recursos de información. México: Instituto
Politécnico Nacional, 1996. p. 262. ISBN 968-29-8810-1.
ANGULO MARCIAL, Noel. Terminología de automatización documental. México: Taller
de composición, 1988. 238 p.
ARMENDÁRIZ SÁNCHEZ, Saúl. Software de CD-ROM. SIABUC. En: Información:
Producción, comunicación y servicios. Año 6, no. 25 (primavera 1996). México:
Infoconsultores, 1996. p. 17-19.
ARRIOLA NAVARRETE, Oscar y GARMENIA B. Lovaina. Evaluación de Software
para biblioteca: requerimientos técnicos. En: Bibliotecas y Archivos. Vol.1, n. 4 (eneAbr.) México: SEP, ENBA, 1997. p.23-31.
AUTOMATIZACIÓN DE Bibliotecas: Aportaciones de la Universidad de Colima. En:
Información: Producción, comunicación y servicios. Año 2, no. 1 (1992). México:
Infoconsultores, 1992. p. 30-33.
BAENA, Guillermina. Instrumentos de investigación: tesis profesionales y trabajos
académicos. México: Editores Mexicanos Unidos, 1995. 134 p. ISBN 968-15-0371-6.
BAENA PAZ, Guillermina y MONTERO OLIVARES, Sergio. Como elaborar una tesis en
30 días: Lineamientos prácticos para un trabajo científico. México: Editores
Mexicanos Unidos, 1985. 100 p. ISBN 968-15-0618-9
BRAD, Eden. Library technology reports (ALA), vol.41. núm. 1, jan-feb, 2005.
BRONSOILER, Charlotte. El desarrollo de Software para bibliotecas en México. En:
Investigación bibliotecológica. Vol. 2 n. 5 (Jul-Dic. 1988). P. 51-52.
BRONSOILER, Charlotte. Las microcomputadoras: un modelo de automatización y
cooperación. p. 33-39. En: Primer Coloquio sobre la automatización en las
bibliotecas de México. Coloquio sobre la Automatización en las bibliotecas de México.
México: Dirección general de desarrollo, Bibliotecario, Universidad de Colima, 1984.
326 p.
97
BUCHMANN, Alejandro y QUIROGA, Luz Marina. Computación distribuida en
bibliotecas. p. 249-257. En: Primer Coloquio sobre la automatización en las
bibliotecas de México. Coloquio sobre la Automatización en las bibliotecas de México.
México: Dirección general de desarrollo, Bibliotecario, Universidad de Colima, 1984.
326 p.
BUONOCORE, Domingo. Diccionario de bibliotecología. Buenos Aires, Ediciones
Marymar, 1976. 465 p.
CEN ZUBIETA, José. R. Automatización de bibliotecas en México. p. 21-32. En: Primer
Coloquio sobre la automatización en las bibliotecas de México. Coloquio sobre la
Automatización en las bibliotecas de México. México: Dirección general de desarrollo,
Bibliotecario, Universidad de Colima, 1984. 326 p.
CLAYTON, Marlene. Gestión de Automatización de Bibliotecas. Madrid: Fundación
Germán Sánchez Ruipérez, 1998. 333p.
Coloquio de Automatización de Bibliotecas (7o.: 1995: Colima, Col.)
Memorias del VII Coloquio de Automatización de Bibliotecas [archivo de
computadora]. México: Colima, Col.: UC, CENEDIC, 1995. Descripción física: 1
disco compacto: col. 4 3/4 pulg.
DE LA ROSA, Lucía. Aspectos a considerar en la planeación de la automatización de
procesos en bibliotecas. [p. 1-10] En: Seminario de automatización 81: Las bibliotecas.
Asociación de Bibliotecarios de Instituciones de Enseñanza Superior e Investigación
(ABIESI) (Del 4 al 7 de nov. De 1981) México: ABIESI, 1981.
Departamento de SIABUC de la DGSB. SIABUC [En línea] [México]: disponibilidad:
http//:siabuc.ucol.org.mx ©2003 Derechos reservados, Universidad de Colima.
Consultado: el 07 de Diciembre de 2004.
DOMÍNGUEZ GALICIA, Javier y GONZÁLEZ MORENO, Fernando Edmundo. Análisis
de los sistemas disponibles en la República Mexicana para automatizar bibliotecas.
México: El Autor, 1989. 167 h.
ENCISO DE GALLARDO, Berta. Enfoque de sistemas en la administración de
bibliotecas: Conceptos generales. En: Seminario de automatización 81: Las
bibliotecas. Asociación de Bibliotecarios de Instituciones de Enseñanza Superior e
Investigación (ABIESI) (Del 4 al 7 de nov. De 1981) México: ABIESI, 1981.
ESCAMILLA, Gloria. El personal de servicios técnicos ente la automatización. [p. 1- 6]
En: Seminario de automatización 81: Las bibliotecas. Asociación de Bibliotecarios de
Instituciones de Enseñanza Superior e Investigación (ABIESI) (Del 4 al 7 de nov. De
1981) México: ABIESI, 1981.
ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA. La vinculación
de la ENBA con los sectores productivo y social. México: ENBA, 2004. 5 p.
98
ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA. Manual del
estudiante. México: ENBA, 2004. 49 p.
FERIA BASURTO, Lourdes (Compilador). Bibliotecas digitales. Colima, Col.: UNESCO:
Universidad de Colima, 2002. 219 p. ISBN: 970-692-099-4
FLORES VALDERRAMA, Armando. Metodología de la investigación en
Biblioteconomía. México: Imprenta Hermosillo, 2002. 90 p.
GARCÍA, Alejandro. Automatización en un paquete de procesos técnicos mediante el uso
de un paquete de software. p. 306-312. En: Primer Coloquio sobre la automatización
en las bibliotecas de México. Coloquio sobre la Automatización en las bibliotecas de
México. México: Dirección General de Desarrollo Bibliotecario, Universidad de
Colima, 1984. 326 p.
GARCIA MERLO, Luis Ángel. Automatización de Bibliotecas. Madrid: Arco/Libros,
1999. 285 p.
GARZA MERCADO, Ario. Manual de técnicas de investigación para estudiantes de
ciencias sociales. 4ª ed. México: El Colegio de México: Harla, 1988. 351 p.
GONZALEZ MORENO, Fernando Edmundo y DOMINGUEZ GALICIA. Automatización
de bibliotecas: Sistemas disponibles en México. México: UNAM, 1990.
HORIZON. [En línea] [México]: Disponibilidad: http//: www.macrotec.cl
Copyright 2003 Grupo Macrotec. Consultado: el 08 de Diciembre de 2004.
INFOCONSULTORES. [En línea] [México]: Disponibilidad:
http://www.infoconsultores.com.mx/ derechos reservados 2004. Infoconsultores.
Consultado: el 03 de Diciembre de 2004.
JANIUM. Ideas transformadas en tecnología. [En línea] [México]: Disponibilidad:
http://www.janium.com Consultado: el 08 de Diciembre de 2004.
KREIMERMAN, Norma. Métodos de investigación para tesis y trabajos semestrales. 3ª
ed. México: Trillas, 1990. 131 p.
LANCASTER, Frederic Wilfrid. Evaluación y medición de los servicios. México UNAM:
Dirección General de Bibliotecas, 1983. 447 p.
LAU, Jesús y CORTÉS, Jesús. Selección de software para administración de recursos
informativos. En: Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía. ( 28ª . : 1996 abril 29 al
1° mayo) Oaxaca, Oax.) p. 21-38. Memoria. México: AMBAC, 1997.
LIAHUT BALDOMAR, Dulce María y Jiménez Menéndez, Enrique. Las enseñanzas de la
experiencia en el sistema automatizado de la biblioteca de la UAM –Xochimilco. p.
126- 133. En: Primer Coloquio sobre la automatización en las bibliotecas de México.
99
Coloquio sobre la Automatización en las bibliotecas de México. México: Dirección
General de Desarrollo Bibliotecario, Universidad de Colima, 1984. 326 p.
LÓPEZ DE PRADO, Rosario. La automatización de los servicios bibliográficos y
bibliotecarios [ en línea] ultima revisión 26 de abril de 2000.-“ El ordenador en las
bibliotecas: automatización y tele documentación “., p. 3 de 6 y 4 de 6.
http://www.geocite.com/Zahuan 200/.318.html. [consulta 26 de diciembre del 2004]
LUNA CASTILLO, Antonio. Metodología de la tesis. México: Trillas, 1996. 130 p.
MARINA QUIROGA, Luz y BUCHMANN, Alejandro. La automatización en el IIB:
Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM (Biblioteca y Hemeroteca
Nacional). p. 224-239. 133. En: Primer Coloquio sobre la automatización en las
bibliotecas de México. Coloquio sobre la Automatización en las bibliotecas de México.
México: Dirección General de Desarrollo Bibliotecario, Universidad de Colima, 1984.
326 p.
MARTÍNEZ ARELLANO, Felipe y GONZÁLEZ OLVERA, Margarita. Perspectiva de
catalogación cooperativa entre OCLC y LIBRUNAM. En: Seminario de
Automatización 81: Las bibliotecas Asociación de Bibliotecarios de Instituciones de
Enseñanza Superior e Investigación. (ABIESI) (Del 4 al 7 de nov. a 1981.) México:
ABIESI, 1981. (Sin paginación.)
MARTÍNEZ ARELLANO, Felipe. “LIBRUNAM: Situación actual y prospectiva”. En:
Latin Base 92. Primer foro de información, bases de datos, problemas y perspectivas.
Memorias de las XVIII Jornada de la Asociación Mexicana de Bibliotecarios. P. 5969. México: AMBAC, 1989.
MATTEWS, Joseph. Oh, if I d´only know: ten things you can do today to prepare for
library automation tomorrow. EE.UU: American Libraries, 1983. 418 p.
MERCADO, Salvador. ¿Cómo hacer una tesis?: Tesinas, informes, memorias, seminarios
de investigación y monografías. México: Limusa, 1997. 294 p.
MORGAN, José Antonio. Tratado básico de biblioteconomía. Madrid: Complutense, 1996.
MOYANO ÁVILA, Encarnación. y FERNÁNDEZ CABALLERO, Antonio
La documentación automatizada. 4a. ed. España: Universidad, 1998. 132p.
OREA OREA, Luisa (Editora) “Manual moderno de Biblioteconomía” España: Síntesis,
1998. p. 509 p.
PÉREZ ÁVILA, Noé. Como hacer mi tesis: guía práctica y técnica para elaborar un
estudio, un ensayo, una tesis, un informe... que requieran investigación documental
o de campo. México: Edicol, 1980. 157 p.
100
PINAKES. Softengine S.A. de C.V. [En línea] [México]: Disponibilidad:
http://www.pinakes.ws Consultado: el 09 de Diciembre de 2004.
RAMOS, David. La automatización de bibliotecas y centros de información en México:
Análisis y perspectivas. En: Seminario de automatización 81: Las bibliotecas.
Asociación de Bibliotecarios de Instituciones de Enseñanza Superior e Investigación
(ABIESI) (Del 4 al 7 de nov. De 1981) México: ABIESI, 1981.
RIVERO ROJAS, José Guillermo. Tecnologías para la automatización de bibliotecas. En:
Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía. ( 29ª. : 1998 abril 29-30, mayo-1°
junio)Puerto de Veracruz, Ver.) p. 287-294.. Memoria. México: AMBAC, 1999.
REYES ALVARADO, Andrés. La automatización bibliográfica de INFOTEC con
MINISIS. 275- 286. En: Coloquio sobre la automatización en las bibliotecas de México
(1o.: 1984: Colima, Col.) Memoria del primer coloquio sobre la automatización en
las bibliotecas de México. México: Dirección general de desarrollo bibliotecario,
Universidad de Colima, 1984. 326 p.
REYES IGLESIAS, Heberto; VÉLEZ SALAS, Cecilia y THIERRY, David. La Biblioteca
Nacional de Ciencia y Tecnología del IPN: Su modelo integral de Biblioteca
Electrónica. En: Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía. (29ª. : 1998 abril 29-30,
mayo-1° junio: )Puerto de Veracruz, Ver.) p. 96-108. Memoria. México: AMBAC,
1999.
RODRÍGUEZ BOLAÑOS, Felipe. Aplicación de la teoría general de sistemas en los
proceso de automatización en unidades de información bibliográfica: Caso Biblioteca
“Lic. Clotilde Montoya Juárez” de la Universidad Simón Bolívar. México: El Autor, 2000.
ROJAS SORIANO, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y
Valdés, 2003. 437 p. ISBN 968-856-262-5.
SAUCEDO LUGO, María Elena. El bibliotecario y sus instrumentos de trabajo. México: el
autor, 1984. 129 h.
SISTEMAS LOGICOS. [En línea] [México]: Disponibilidad:
http//:www.gsl.com.mx/alephino. Consultado: el 02 de Diciembre de 2004.
Software para automatización de bibliotecas: Aleph. En: Información: Producción,
comunicación y servicios. Año 7, no. 29 (primavera 1997). México: Infoconsultores,
1997. p. 15-16.
TECNOLOGIES ON THE WEB. [En línea] [México]: disponibilidad:
http//www.tweb.com.mx/new/servicios.htm. derechos reservados 2003.
Technologies on the Web. Consultado: el 01| de Diciembre de 2004.
UNICORNIO. [En línea] [México]: Disponibilidad: http://www.bitec.com.mx
Consultado: el 10 de Diciembre de 2004.
101
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL. Descripción del anteproyecto de
automatización del área de servicios bibliotecarios y apoyo académico. En:
Seminario Automatización 81: las Bibliotecas (1981: nov: 4-7: México D.F.)
Automatización 81: las bibliotecas. México: Asociación de Bibliotecarios de
Instituciones de Enseñanza Superior e Investigación. ABIESI, 1981. (Sin paginación.)
VAN GIGCH, Jhon. Teoría general de sistemas aplicada. México: Trillas, 1981. 130 p.
VON COTTA-SCHONBERG, Michael. Automation and academic library structure. Libri,
1991, v.39, n. 1, p. 47-63.
102
Descargar