resumen_promercado

Anuncio
I.- Antecedentes
IV.- Presupuesto asignado
En la Séptima Sesión del Comité Técnico Nacional de
la SAGARPA, del 30 de marzo de 2009 se establece el
acuerdo COTEN/SSFA/04/09 mediante el cual se autorizó
un monto de $45.4 para apoyos directos de PROMERCADO,
y $1.4 millones para gastos asociados, así como el
esquema de operación del Plan Anual de Trabajo, bajo la
responsabilidad de la Dirección General de Apoyo al
Financiamiento Rural de la Subsecretaría de Fomento a
los Agronegocios, y en apego a la modalidad 2, la
SAGARPA invita al Fideicomiso de Riesgo Compartido
(FIRCO), en calidad de Agente Técnico sectorizado,
conjuntar acciones con el objeto de formalizar la operación
de PROMERCADO, el cual tiene como objetivo general
promover el desarrollo de mercados, a través de la detección
de la demanda de los mismos, así como inducción al
desarrollo de infraestructura logística.
El presupuesto asignado para implementar el Componente
fue de $45.4 millones de apoyos directos, con la finalidad de
apoyar la gestión técnica, económica y de sanidad de los
productores agropecuarios, acuícolas, pesqueros y rurales,
especialmente a los Sistemas Producto, que les permita una
inserción sostenible de sus productos en el mercado. Del
monto autorizado por $45.4 millones, la cantidad de $3.2
millones, sé reintegró a la Tesorería de la Federación, por el
desistimiento del apoyo de dos organizaciones.
II.- Objetivo
Promover el desarrollo de mercados, a través de la detección
de la demanda de los mercados, así como inducción al
desarrollo de infraestructura logística.
III.- Cobertura
El PROMERCADO tuvo cobertura nacional y se aplicó de
acuerdo a la demanda de la población objetivo, misma
que se conforma por organizaciones de productores legalmente constituidas, preferentemente Sistemas Producto,
Asociaciones de Productores o aquellas conformadas por
cooperativas de pequeños productores de las regiones
identificadas con potencial productivo, que soliciten apoyos
para desarrollar estudios sectoriales de oportunidades de
mercado e inteligencia comercial y para identificar necesidades de infraestructura logística en cualquiera de las
ramas del sector agroalimentario, que posteriormente se
constituyan como los instrumentos de gestión para obtener
financiamiento que incremente la rentabilidad y productividad
de su actividad.
V.- Solicitudes y dictámenes
Se recibieron 51 solicitudes de apoyo: 28 Estudios Sectoriales
de oportunidades para el mercado nacional e internacional; y,
24 Estudios Sectoriales para identificar áreas de oportunidad
de infraestructura logística por un monto estimado de 93.9
millones de pesos. La Comisión de Regulación y Seguimiento
del ProMercado, autorizó 29 Estudios Sectoriales, de los cuales
15 fueron Estudios de Inteligencia Comercial y Desarrollo de
Mercados y 14 Estudios Sectoriales cuyo objetivo fue
identificar áreas de oportunidad de infraestructura logística
y comercial.
VI.- Apoyos autorizados
La Comisión de Regulación y Seguimiento del Plan Anual de
Trabajo (PROMERCADO), órgano colegiado que aprueba y
asigna los recursos a los solicitantes, emitió las siguientes autorizaciones:
Sesión de CRyS Nº. de Acuerdo Nº. de Autorizaciones Monto autorizado Primera Sesión Ordinaria PROMERCADO/26-­‐06-­‐09/02 4 6,766,408.00 Segunda Sesión Ordinaria PROMERCADO/09-­‐07-­‐09/02 13 21,574,098.40 Primera Sesión Extraordinaria PROMERCADO/06-­‐08-­‐09/02 T O T A L 12 17,067,493.60 29 45,408,000.00 De estas autorizaciones hubo el desistimiento de dos organizaciones,
quedando comprometida la realización de 27 estudios.
VII.- Presupuesto
El presupuesto final ejercido fue de 42.2 millones de pesos, con
lo que se apoyó la elaboración de 27 estudios, de los cuales 14
son Estudios de Inteligencia Comercial y Desarrollo de Mercados,
y 13 son Estudios Sectoriales que permiten identificar áreas de
oportunidad de infraestructura logística beneficiando a las
principales cadenas agrícolas y pecuarias, coadyuvando a
promover e incrementar su presencia en los mercados nacionales e internacionales, especialmente Norteamérica, la Unión
Europea y Japón.
VIII.- Impacto
Con la ejecución del componente se logró diagnosticar la situación
comercial de 22 diferentes productos agropecuarios en Estados
Unidos, Canadá, Unión Europea, Corea y Japón, así como la
situación logística de 7 productos a nivel nacional, generándose
en lo inmediato los siguientes impactos:
• Operaciones comerciales para diversos productos agropecuarios
en el extranjero (carne de cerdo en Asia; uva, vainilla, y cacao en
Europa; carne de res, mango, camarón, jitomate, mamey, miel
de abeja y cítricos en EUA.
• Se generaron 14 guías de exportación.
• Se identificaron 8 áreas de oportunidad en infraestructura logística
a nivel nacional.
• Se estima la generación de 32,400 empleos en los temas de
exportación para el año 2010, con una inversión estimada de 52
millones de dólares.
• Se estableció una metodología conjunta con el área de comercialización de ASERCA y las oficinas de PROMÉXICO para
implementar las estrategias definidas en los estudios de mercado
para Europa
Los Estudios Sectoriales de inteligencia, análisis y monitoreo
de mercados externos e internos, así como el análisis de las
necesidades de infraestructura logística para el desarrollo de
mercados, consideran impactos regionales, sociales,
financieros y de viabilidad técnica, congruentes con las
estrategias de ordenamiento de mercados planteadas en el
Programa Sectorial Agroalimentario 2007-2012.
Esta información ya está siendo utilizada para la planificación de estrategias y líneas de acción en el aspecto
comercial, enfocado fundamentalmente a la exportación
y a identificar áreas de oportunidad en infraestructura
logística para mejorar la competitividad y acceso de los
productores nacionales a mercados regionales, nacionales e internacionales.
De las iniciativas apoyadas, se prevé generar oportunidades de inversión privada para futuros periodos fiscales por más de 1,100 millones de pesos, estimando
ofrecer oportunidad de empleo a 78,404 personas.
IX.- Caso exitoso
Con apoyos del PROMERCADO, la Asociación Nacional
de Vitivinicultores llevó a cabo el estudio de la demanda de
uva de mesa en tres países de la Unión Europea para
fortalecer las exportaciones mexicanas de las variedades
Perlette, Flame, Sugraone, y Red Globe, cuyo objetivo
es conocer la estructura del mercado de uva fruta, en
términos de la cadena de valor de los grandes distribuidores del Reino Unido, Bélgica y Holanda, con el fin de
detectar acciones específicas que permitan a los viticultores mexicanos conseguir una ventaja competitiva al crear
un valor apreciado por sus clientes. En este sentido, se
atiende la necesidad de generar información estratégica
para generar un plan de comercialización de uva en la
Unión Europea y Nueva Zelanda.
De tal forma, el estudio trató de conocer e incidir en la
cadena de valor de los grandes distribuidores ya sea, o
bien ofreciéndoles un producto que reduzca sus costos
de almacenamiento y/o distribución, o bien que mejore
su desempeño. En la medida en que los productores
mexicanos incorporen a sus productos las características
atractivas para los distribuidores de uva de mesa en Europa,
se añade valor a la producción y se construyen factores
de diferenciación frente a otros competidores.
A partir del diagnóstico económico y la investigación realizada en campo en cada uno de los mercados meta es
posible concluir que el proyecto de exportación de uva de
mesa mexicana a los mercados de Reino Unido, Holanda y
Bélgica es viable y ofrece mayores beneficios económicos y
de desarrollo para los productores mexicanos.
En el corto plazo, la diversificación del mercado de
exportación, enfocado, hasta el momento, principalmente en
las exportaciones de uva a los Estados Unidos (75% de la
producción total en el último año), puede traer a los productores
beneficios financieros de aproximadamente 7 millones 995
mil euros adicionales a los que ganaría en el mercado americano. Esta es una meta que se podría alcanzar con redireccionar sólo el 10% de la producción nacional anual hacia
estos mercados.
Dentro del diagnóstico de los mercados meta, encontramos que
uno de las principales incentivos que tienen los productores
mexicanos es la estabilidad en el crecimiento de la demanda
de uva de mesa en los países estudiados. Como se abordo
en el punto 6.3.4, en los próximos once años se espera que
la demanda de uva de mesa crezca alrededor de un 35% en
el mercado europeo.
Si los productores mexicanos logran consolidar su participación
en el futuro cercano en el mercado de la Unión Europea, el
10% de la producción que se piensa redireccionar en estos
momentos del mercado de los Estados Unidos hacia este nuevo
mercado podría convertirse como una demanda constante
dado el crecimiento que se prospecta en la demanda de uva
de mesa en el Continente Europeo. Esta situación ofrecería
una ventana de oportunidad para los productores mexicanos,
no sólo en términos financieros sino en potencial de crecimiento en área cultivada y volumen de la producción, que a
su vez tendría un impacto positivo en la región gracias al
aumento en empleo y el impacto indirecto que esto generaría
en ingreso disponible.
Este impacto podría calcularse en términos de toneladas por
hectárea que el mercado mexicano de la uva de mesa podría
crecer. Si actualmente los productores mexicanos consideran
que el 10% de la producción nacional puede destinarse al
mercado europeo, esto implica que se enviarían 12,300
toneladas de uva cada año.
Fuentes: DEFRA, 2008. Eurostat, 2007. CBS, NL, 2008. OECD, 2006.
Dado que la tasa de producción promedio en el cultivo de
uva en México es alrededor de 10.8 toneladas por hectárea,
el envío constante de producto al mercado europeo podría
incrementar en el corto plazo la superficie cultivada en 1140
hectáreas, lo que implicaría un incremento total de 136,800
jornales más al año.
Oferta
Cajas (8.2 kg)
1,500,000
Tonelaje
12,300
Hectáreas
requeridas
Jornales
demandados
1,140
136,800
En términos de financiamiento, el análisis determinó que los
productores requieren de un mecanismo financiero que les
otorgue incentivos a la exportación, permitiéndoles, obtener
liquidez inmediata al momento de mandar las uvas de mesa
al mercado europeo. Este instrumento financiero serviría
como un mecanismo para otorgar certidumbre y confianza a
los productores, ya que la gran mayoría de ellos aún no han
trabajado con importadores europeos. Estos requerimientos
se pueden cubrir con un financiamiento por factoraje, donde
un intermediario financiero, como Bancomext o Nacional
Financiera, entrega al exportador el valor total de sus cuentas
por cobrar, y la importadora europea liquida las deudas
directamente con el intermediario financiero. El impulso de
este mecanismo brindaría la liquidez y certidumbre que los
exportadores mexicanos solicitan.
Sin embargo, es necesario enfatizar que a pesar
de las desventajas en los costos de
transportación que enfrentan los productores
mexicanos,
la
viabilidad
económica
de
incursionar en el mercado europeo representa
ganancias significativas para los productores
mexicanos.
La racionalidad que subyace a tales ganancias es de índole
económica y se basa en integrar el costo de oportunidad a
los costos de los productores. En términos contables los costos
se reducen a los costos de producción y de transporte, sin
embargo la decisión de sustituir al mercado europeo en
lugar del de Estados Unidos descansa en que las ganancias
obtenidas en Europa cubran al menos las que se obtienen
en el mercado estadounidense, las ganancias en éste representan el costo de oportunidad para los productores nacionales y sólo en la medida en que las ganancias derivadas
de Europa las cubran, será posible que el mercado europeo
represente un nicho. En suma, los costos de los productores
son tanto de producción, como logísticos y de oportunidad.
De acuerdo con la información obtenida la venta de uva
mexicana en Europa al menos cubre dicho costo total. En
números, hay que considerar que el costo promedio de producción de una tonelada es de 585 euros (con un tipo de
cambio de 20 pesos por euro), los costos de transportación
480 euros y el costo de oportunidad 985 euros. Así los costos
totales suman dos mil 50 euros. Por el otro lado, el precio
promedio de venta de una tonelada en el mercado europeo
es de dos mil 700 euros. Así, el beneficio económico total
es de 650 euros por tonelada. No está demás enfatizar que
este beneficio es adicional a lo que obtendría el productor
vendiendo al mercado estadounidense.
Por último, conviene recordar la sensibilidad de estos
beneficios frente a cambios en sus componentes. Así un
alza del 10 por ciento en los costos de producción, disminuye
en nueve por ciento los beneficios; si el aumento se da en
los costos logísticos, la caída es del 7.38 por ciento, y si el
10 por ciento de incremento se da en los costos de oportunidad, la caída en los beneficios es de 15.15 por ciento.
En contraparte, si el precio promedio aumenta un punto
porcentual, los beneficios netos lo hacen en 4.15 por ciento.
X.- Problemática en la operación
El desfase en la entrega de recursos motivado por las
disposiciones de la SHCP, ocasionó al igual que en otros
proyectos que operó el Fideicomiso, el mismo efecto para
la entrega de apoyos a los beneficiarios, generando
un retraso y una recalendarización para la entrega de los
productos por parte de las Organizaciones apoyadas de
hasta 60 días.
Algunos Sistemas Producto requieren de un proceso de
fortalecimiento y consolidación para estar en condiciones
de identificar objetivos estratégicos e información disponible
para la realización de estudios de alta especialidad en el
ámbito de mercados nacional, regional e incluso a nivel
local, lo que impide generar información adicional que
fomente la sinergia, así como estructuras que permitan
implementar los mecanismos generados a partir de los
resultados de los estudios.
Los resultados generados son capitalizables parcialmente
ya que requiere aplicarse un esquema para el desarrollo
de mercados con visión integral que incorpore no solo la
elaboración de estudios de mercado y logística, sino que
involucre los elementos de planeación, comercialización,
mercadotecnia y logísticos suficientes y oportunos para
establecer una estrategia de gran impacto.
XI.- Áreas de Oportunidad
Como resultado de la elaboración de los estudios, se identifica que existen varios elementos que abren diversas áreas
de oportunidad para la comercialización de algunos de los
productos agropecuarios estudiados y de las que algunas
se enumeran a continuación:
• Producción “bajo diseño”. En los mercados asiático, norteamericano y europeo, cobran especial relevancia productos
bajo un diseño específico dado por el cliente que con un
pequeño proceso de valor agregado alcanzan altos niveles
de rentabilidad.
• Certificación de procesos de producción. Es necesario
incorporar la producción a esquemas de certificación que
aseguren productos que cumple con los estándares necesarios de calidad, sanidad e inocuidad que son relevantes
para el mercado.
• Se logró la identificación de necesidades de infraestructura
logística para el desarrollo de mercados de doce productos
agropecuarios, así como la gran necesidad que existe en
vías férreas y almacenes fríos.
• Es importante generar oportunidades para incorporar valor
agregado a productos especializados en nichos altamente
rentables, principalmente aquellos productos con denominación “de origen”.
• Es imprescindible impulsar la trazabilidad de los productos
ante las importaciones “irregulares”, identificando acciones,
medidas y procedimientos desde el punto de producción
hasta el consumidor final.
• Es necesaria la tecnificación de centros de acopio que
permita potencializar el almacenaje y la conservación de
productos a lo largo de la cadena, incrementando su valor
y la vida de anaquel.
• Es una excelente estrategia al disponer de un esquema
de financiamiento mediante garantías líquidas que favorezca el apuntalamiento de los negocios y la inversión
privada, ya se sean forma de crédito o autofinanciemiento.
• Se requiere una negociación ministerial que permita
mejorar las condiciones arancelarias con Asia.
Descargar