Depresión e Intentos Auto - Universidad Central del Ecuador

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
“Depresión e Intentos Autolíticos”
Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica
AUTORA: Doris Tatiana Iza Oña
TUTOR: Dr. Pablo Picerno Torres
Promoción: 2012-2013
QUITO-2015
A. PRELIMINARES
AGRADECIMIENTO
Principalmente a DIOS por permitirme culminar una etapa mas de mi vida, a mis PADRES
y a mi HERMANO quienes han sabido guiarme y sobretodo apoyarme incondicionalmente
en todas las decisiones que he tomado, con sus consejos han hecho de mi una mejor
persona que día a día lucha por cumplir las metas propuestas.
Agradezco también a todos los docentes de la facultad quienes impartieron su conocimiento
en cada una de las clases impartidas para tener un conocimiento óptimo como profesional.
A mi supervisor el Dr. Pablo Picerno por el apoyo brindado en la realización de mi
investigación.
Al Hospital General Dr. Enrique Garcés y al tutor el Dr. Oscar Carranco por permitirme
realizar la presente investigación, por el apoyo brindado y por la oportunidad de fortalecer
los conocimientos obtenidos en la facultad afrontando la realidad que vive cada uno de los
seres humanos.
GRACIAS
II
DEDICATORIA
El presente trabajo lo dedico a Dios, a mis padres, a mi hermano y a mis sobrinos quienes
han sido testigos del esfuerzo que día a día emprendo, por su paciencia, amor y por ser mi
más grande motivación para culminar mi carrera y sobretodo ser una excelente profesional.
Se lo dedico también a todas y cada una de las personas que he conocido a lo largo de mi
vida porque han dejado una huella de amor y superación en mi corazón.
III
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD
IV
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL
V
RESUMEN DOCUMENTAL
Trabajo de Investigación sobre Psicología Clínica, específicamente sobre Depresión e
Intentos Autolíticos. El objetivo fundamental es conocer que episodio depresivo es el más
frecuente en pacientes con intentos autolíticos. Las tasas de suicidio actualmente son
alarmantes a nivel mundial, considerándolo como un problema de Salud pública. La
finalidad es probar que los pacientes que presentan cuadros depresivos graves realizan con
mayor frecuencia intentos autolíticos. Estudio basado en la teoría cognitiva conductual de
Beck mas lo aportes de Ellis, que explica las distorsiones cognitivas que están presentes en
la depresión y la desesperanza que se encuentra en quienes intentan suicidarse, tratado en
dos capítulos. Investigación No experimental de tipo correlacional, mediante técnicas
psicométricas en 22 personas de 18 años de edad en adelante. El episodio depresivo grave
es el que se presentó con más frecuencia y las más afectadas fueron las personas más
jóvenes. Se recomienda trabajar de forma interdisciplinaria en el problema de suicidio o su
intento, para obtener cambios positivos y permanentes, así como también generar
propuestas de carácter preventivo temprano, aplicable a nivel familiar y educativo
CATEGORIAS TEMÁTICAS
PRIMARIA:
SECUNDARIA:
PSCOLOGÍA CLÍNICA
PSICOFISOLOGÍA
TRASTORNO AFECTIVO
DESCRIPTORES
TIPOS DE TRASTORNO AFECTIVO
DEPRESIÓN
INTENTO AUTOLÍTICO
DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS
SIERRA-PICHINCHA-QUITO
VI
DOCUMENTARY ABSTRACT
VII
DOCUMENTARY ABSTRACT
This is a research work on Clinical Psychology, namely on Depression and Self-destroying
Intents. The main purpose of the research is considering that the depressive episode is the
most frequent in patients with self-destroying intents. The purpose of the current research is
demonstrating that patients with serious depressive symptoms, more frequently selfdestructing intents. This is a study based on the Beck behavioral cognitive theory, plus Ellis
inputs that holds cognitive distortions existing in depression and hopelessness symptoms in
whom have self-destroying intents, organized in two chapters. The current research was
non-experimental, correlational, using psychometric techniques in 22 persons aged 18 years
on. The serious depressive episode occurred more frequently, and the most affected were
young people. It has been recommended working in an interdisciplinary fashion on suicide
and intent, in order to obtain positive and permanent changes, as well as generating early
preventive proposals, applicable to the family and educational field
THEMATIC CHARACTERISTICS
PRIMARY:
CLINICAL PSYCHOLOGY
PSYCHOPHYSIOLOGY
SECONDARY:
AFFECTIVE DISORDER
DESCRIPTORS
TYPES OF AFFECTIVE DISORDER
DEPRESSION
SELF-DESTROYING INTENT
GEOGRAPHIC DESCRIPTORS
SIERRA-PICHINCHA-QUITO
VIII
TABLA DE CONTENIDOS
A. PRELIMINARES .......................................................................................................... II
Agradecimiento .................................................................................................................... II
Dedicatoria ......................................................................................................................... III
Declaratoria de Originalidad.............................................................................................IV
Autorización de la Autoría Intelectual .............................................................................. V
Resumen documental .........................................................................................................VI
Documentary abstract ...................................................................................................... VII
Tabla de contenidos ............................................................................................................IX
Tabla de cuadros..............................................................................................................XIII
B. INFORME DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ........................................................ 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 2
Preguntas ............................................................................................................................... 2
Objetivos ................................................................................................................................ 2
1. General .............................................................................................................................. 2
2. Específicos ......................................................................................................................... 3
Justificación e importancia .................................................................................................. 3
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 4
Fundamentación Teórica ..................................................................................................... 4
Título 1................................................................................................................................... 7
1.1 Definición de intento de suicidio ................................................................................... 7
1.2 Antecedentes del Suicidio............................................................................................... 7
1.3 Definición de suicidio ..................................................................................................... 8
1.4 Términos Relacionados con el Suicidio ........................................................................ 9
1.5 Significaciones Psicopatológicas del Intento Suicida .................................................. 9
1.6 Comportamiento Suicida ............................................................................................. 10
1.7 Proceso suicida .............................................................................................................. 11
1.8 Investigación de la Ideación Suicida ........................................................................... 11
1.9 Tipos de Conducta Suicida .......................................................................................... 12
IX
1.9.1 Los suicidas desesperados ......................................................................................... 12
1.9.2 Los suicidas impulsivos o histriónicos ..................................................................... 13
1.9.3 Los suicidas psicóticos ............................................................................................... 13
1.9.4 Los suicidas racionales .............................................................................................. 13
1.10 Riesgo y vulnerabilidad del Suicidio ......................................................................... 13
1.10.1 Abuso de alcohol ...................................................................................................... 13
1.10.2 Embarazos no deseados .......................................................................................... 13
1.10.3 Problemas de escolaridad ....................................................................................... 14
1.10.4 Las rupturas amorosas............................................................................................ 14
1.10.5 Identidad Sexual ...................................................................................................... 14
1.10.6 La separación y/o divorcio de los padres ............................................................... 14
10.10.7 La depresión ........................................................................................................... 15
1.11 Grupos de riego de conductas suicidas .................................................................... 15
1.11.1 Suicidio en la adolescencia ...................................................................................... 15
1.11.2 Suicidio en la edad adulta ....................................................................................... 16
1.11.3 El suicidio en la tercera edad .................................................................................. 17
1.12 Principales factores que favorecen el suicidio en la vejez ....................................... 18
1.12.1 Factores médicos ...................................................................................................... 18
1.12.2 Factores psicopatológicos ........................................................................................ 18
1.12.3Factores psicológicos ................................................................................................ 19
1.12.4 Factores sociofamiliares .......................................................................................... 19
1.12.5 Factores socioeconómicos ....................................................................................... 19
1.12.6 Factores socioculturales .......................................................................................... 19
1.13 Prevalencia del suicidio .............................................................................................. 20
1.14 Suicidio en el Ecuador ................................................................................................ 21
TITULO 2............................................................................................................................ 22
2.1 Antecedentes de la depresión ....................................................................................... 22
2.2 Definición....................................................................................................................... 23
2.3 Mecanismos cerebrales ................................................................................................ 24
2.4 Triada cognitiva de la depresión ................................................................................. 24
2.4.1 Visión negativa del individuo sobre sí mismo ......................................................... 25
X
2.4.2 Visión negativa del mundo ........................................................................................ 25
2.4.3 Desesperación ............................................................................................................. 25
2.5 Distorsiones Cognitivas ................................................................................................ 25
2.5.1 Abstracción selectiva ................................................................................................. 25
2.5.2 Sobregeneralización .................................................................................................. 25
2.5.3 Inferencia arbitraria ................................................................................................. 25
2.5.4 Maximización y minimización .................................................................................. 25
2.5.5 Personalización .......................................................................................................... 26
2.5.6 Pensamiento absolutista, dicotómico de todo o nada ............................................. 26
2.5.7 Razonamiento emocional .......................................................................................... 26
2.5.8 Afirmaciones de “debería, debo, tengo que”........................................................... 26
2.5.9 Catastrofizar .............................................................................................................. 26
2.5.10 Calificación y descalificación .................................................................................. 26
2.5.11 Falacias sobre el control .......................................................................................... 26
2.5.12 Pensamiento comparativo ....................................................................................... 26
2.5.13 Descalificar lo positivo ............................................................................................ 26
2.5.14 La falacia de la justicia............................................................................................ 26
2.6 Los esquemas ................................................................................................................ 27
2.7 Etiología ......................................................................................................................... 27
2.7.1 La herencia ................................................................................................................. 27
2.7.2 Factores bioquímicos ................................................................................................. 27
2.7.3 Situaciones estresantes .............................................................................................. 27
2.7.4 Estacionalidad ............................................................................................................ 27
2.7.5 Personalidad ............................................................................................................... 28
2.7.6 Medicamentos ............................................................................................................ 28
2.8 Clasificación de la Depresión según la CIE-10 .......................................................... 28
2.8.1 F32.0 Episodio depresivo leve ................................................................................... 29
2.8.2 F32.1 Episodio depresivo moderado ........................................................................ 30
2.8.3 F32.2 Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos ....................................... 31
2.8.4 F32.3 Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos ....................................... 31
MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................... 34
XI
HIPÓTESIS......................................................................................................................... 34
Definición Conceptual ........................................................................................................ 34
Definición Operacional ...................................................................................................... 34
Tipo de investigación .......................................................................................................... 35
Diseño de Investigación ...................................................................................................... 35
Población y muestra ........................................................................................................... 35
Técnicas e instrumentos ..................................................................................................... 36
Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos .................................................. 37
RESULTADOS ................................................................................................................... 40
Presentación ........................................................................................................................ 40
Análisis y discusión de resultados ..................................................................................... 63
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 65
C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 67
Tangibles ............................................................................................................................. 67
Virtuales .............................................................................................................................. 67
ANEXOS ............................................................................................................................. 69
Plan Aprobado .................................................................................................................... 69
Glosario Técnico ................................................................................................................. 80
Inventario de Depresión de Beck. ..................................................................................... 82
Escala de Intencionalidad Suicida de Beck ...................................................................... 86
XII
TABLA DE CUADROS
TABLA N° 1 GÉNERO .................................................................................................................. 40
TABLA N° 2 EDAD ........................................................................................................................ 41
TABLA N° 3 ESTADO CIVIL....................................................................................................... 42
TABLA N° 4 NIVEL DE INSTRUCCIÓN ................................................................................... 43
TABLA N° 5 OCUPACIÓN ........................................................................................................... 44
TABLA N° 6 NIVEL DE DEPRESIÓN ........................................................................................ 45
TABLA N° 7 PREGUNTA N° 1 ..................................................................................................... 46
TABLA N° 8 PREGUNTA N° 2 ..................................................................................................... 47
TABLA N° 9 PREGUNTA N° 3 ..................................................................................................... 48
TABLA N°10 PREGUNTA N°4 ..................................................................................................... 49
TABLA N°11 PREGUNTA N°5 ..................................................................................................... 50
TABLA N°12 PREGUNTA N°6 ..................................................................................................... 51
TABLA N°13 PREGUNTA N°7 ..................................................................................................... 52
TABLA N° 14 PREGUNTA N° 8 ................................................................................................... 53
TABLA N° 15 PREGUNTA N° 9 ................................................................................................... 54
TABLA N° 16 PREGUNTA N° 10 ................................................................................................. 55
TABLA N° 17 PREGUNTA N° 11 ................................................................................................. 56
TABLA N° 18 PREGUNTA N° 12 ................................................................................................. 57
TABLA N° 19 PREGUNTA N° 13 ................................................................................................. 58
TABLA N° 20 PREGUNTA N° 14 ................................................................................................. 59
TABLA N° 21 PREGUNTA N° 15 ................................................................................................. 60
TABLA N° 22 FRECUENCIAS OBSERVADAS ...................................................................... 61
TABLA N° 23 CÁLCULO DE HIPÓTESIS................................................................................. 62
XIII
B. INFORME DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
INTRODUCCIÓN
La presente investigación trata sobre el nivel de depresión que se presenta con mayor
frecuencia en pacientes que ingresaron por intento autolítico al servicio de emergencia del
Hospital General Enrique Garcés, para lo cual se utilizó el enfoque cognitivo conductual de
Beck quien para poder comprender el tema del suicidio lo interpreta desde el marco de la
depresión. El marco teórico se explica en dos capítulos los cuales contienen temas como
comportamiento suicida, proceso suicida, suicidio en diferentes grupos de edad, etiología
de la depresión, entre otros.
La investigación se la realizó en el Hospital General Dr. Enrique Garcés, en el Servicio de
Emergencia en donde se obtuvo facilidad para poder intervenir a los pacientes. Para la
recolección de información se utilizó dos instrumentos que fueron el Inventario de
Depresión de Beck para poder conocer el nivel de depresión y la Escala de Intencionalidad
Suicida para conocer la gravedad del intento, los resultados que arrojaron los reactivos tras
ser procesados y analizados se encuentran en los gráficos estadísticos, en las conclusiones y
en las recomendaciones.
No existe concientización sobre la problemática de suicidio razón por la cual surgió el
interés de realizar la presente investigación para poder crear estrategias que ayuden en la
prevención de los intentos de suicidio y suicidios.
1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al Servicio de Emergencia del Hospital General Enrique Garcés llegan pacientes con
intentos autolíticos que requieren valoración por parte del Área de Salud Mental para ser
valorados y posteriormente realizar el seguimiento correspondiente, como se conoce los
intentos autolíticos son un problema de Salud pública que cada vez ha ido incrementándose,
teniendo como desencadenantes varios factores entre ellos el soporte familiar inadecuado,
lo que hace que los individuos presenten diferentes cuadros depresivos. La falta de
concientización acerca de su problema de salud y el no buscar ayuda profesional hace que
corran el riesgo de recidiva del intento autolítico hasta consumar el suicidio.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Qué Episodio Depresivo es el más frecuente en Pacientes con Intento Autolítico que
ingresan al Servicio de Emergencia del Hospital Dr. Enrique Garcés durante el periodo de
Febrero a Mayo del 2013?
PREGUNTAS
¿Qué episodio depresivo es el más frecuente en pacientes con Intento Autolítico?
¿Será el Episodio Depresivo Grave el más frecuente en sujetos con intentos Autolíticos?
¿En todos los intentos autolíticos está presente algún episodio depresivo?
OBJETIVOS
1. General
Averiguar que Episodio Depresivo es el más frecuente en Pacientes con Intento Autolítico
que ingresan al Servicio de Emergencia del Hospital Dr. Enrique Garcés durante el periodo
de Febrero a Mayo del 2013
2
2. Específicos
Determinar si el Episodio Depresivo Grave es el que se presenta con mayor frecuencia en
los intentos autolíticos.
Identificar si en todos los intentos autolíticos está presente algún episodio depresivo.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
Los suicidios e intentos autolíticos han venido incrementándose hasta la actualidad
ocasionando que se conviertan en un problema de salud pública al cual aun no se le presta
la atención debida para prevenirlos y evitar que continúen en aumento.
La presente investigación fue planteada para conocer el episodio depresivo que se presenta
con mayor frecuencia en pacientes con intento autolítico e identificar si es el episodio
depresivo grave el mas frecuente, para evidenciar la relación que existe y prestarle la
atención debida a todos los cuadros depresivos sin restarles importancia ya que son
considerados un factor desencadenante de los intentos de suicidio y suicidio.
Para mejorar la atención a los pacientes es importante la presencia de pasantes de
psicología clínica en los hospitales para poder trabajar no únicamente con los pacientes sino
también con sus familiares en la concientización del problema de suicidio y la importancia
de buscar ayuda profesional para poder sobrellevar los problemas de la mejor manera
posible con la finalidad de disminuir los intentos autolíticos y mejorar las relaciones
familiares.
Los beneficiados con los aportes que deja esta investigación son los pacientes ya que
servirán para mejorar la atención a los mismos y que posteriormente se apliquen medidas
encaminadas a la promoción y prevención de intentos autolíticos, ya que existe gran
incidencia de suicidios a nivel mundial y falta de concientización hacia los mismos.
3
MARCO TEÓRICO
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Cognitivo-Conductual
Esta teoría
menciona que en la depresión se encuentran presentes alteraciones del
pensamiento que hacen que el mundo sea valorado de forma errónea, el modo de pensar y
de analizar los diferentes sucesos que le ocurren a una persona es lo que ocasiona que se
deprima.
“El principal representante de esta teoría es Aaron Beck. Su teoría dice que los hombres
crean categorías internas o mentales de acuerdo con sus experiencias, y a partir de esta
categoría la persona percibe, interpreta y estructura la realidad” (Eguiluz, Córdova &
Rosales 2010, p.37). La teoría cognitiva de Beck surgió tras investigar a pacientes
deprimidos, quienes presentaban distorsiones en sus pensamientos que impiden que puedan
resolver problemas de forma adecuada, con frecuencia presentaban visión negativa de sí
mismos, el mundo y el futuro a lo que se le conoce como triada cognitiva.
“Beck y Ellis conciben a la depresión como un desorden el pensamiento y estudian como
este desorden nos lleva a valorar erróneamente, distorsionadamente, el mundo por medio
de lo que Beck denomina patrones o esquemas cognitivos negativos”. (Peñate, 2008, p. 73).
Cuando están presentes éstos desórdenes hace que una persona sienta como si fuesen reales
sus pensamientos erróneos, al considerarlos así ocasiona que sea sientan rechazados por la
sociedad, como por ejemplo si una persona piensa de forma errónea que va a ser rechazada,
reaccionará como si el rechazo fuese real.
En 1975, Beck formuló una teoría de desesperanza sobre el suicidio la cual surgió tras
observar a 50 pacientes depresivos suicidas, en quienes observó que las crisis suicidas se
relacionaban con la conceptualización que tenían los pacientes sobre su situación la que
consideraban insostenible o sin remedio (Ellis, 2008)
4
El comportamiento suicida se derivaba de las distorsiones cognitivas que presentaban las
personas las cuales hacían que consideren sus experiencias negativas y que les era
imposible cumplir con sus objetivos considerando que terminaría en un fracaso. Cada
persona tiene diferente forma de interpretar y enfrentarse a las circunstancias que les rodea
haciéndose aun más difícil el poder predecir la conducta suicida.
Beck con la finalidad de entender el suicidio lo interpreta desde el marco de la
depresión, menciona que en la depresión se produce cuando una persona presenta
distorsiones en el procesamiento de la información.
“En el marco de esta teoría, se cree que los individuos suicidas tienen una estructura
cognitiva especial, diferente a la de las personas que no presentan perturbaciones o de
aquellos cuyas perturbaciones emocionales no contemplan el suicidio. En el suicida hay
una ambivalencia entre el deseo de vivir y morir, lo cual origina un conflicto antes del acto
suicida”. (Eguiluz et al., 2010, p.38)
Otro autor que da una explicación sobre el suicidio es George Kelly y su teoría de los
constructos personales, menciona que cada persona se adapta deforma diferente al ambiente
dependiendo de sus categorías cognitivas y de procesar sus experiencias. Menciona también
que cada persona interpreta lo que le rodea de forma diferente y finalmente es lo que
orienta su conducta.
“Para iniciar su formulación, parte de la idea de los constructores personales, en donde la
idea subyacente es que la realidad no se puede explicar por sí misma, sino que es el sujeto
quien le atribuye un significado” (Eguiluz, et al, 2010, p. 38). Cada individuo es único y
reacciona de manera diferente a las circunstancias, no todos reaccionamos de la misma
manera a una misma situación.
Ellis desarrolló una lista de creencias que predisponen a la depresión que se encuentran
en nuestra vida cotidiana y son creencias no fundamentadas que ocasionan malestar
emocional al intentar cumplirlas, ya que solo causa mortificación haciendo que la vida sea
más difícil. A continuación se mencionan algunas:
5
Para ser feliz debo tener éxito en todo lo que me proponga.
Para ser feliz debo obtener la aceptación y aprobación de todo el mundo.
Si alguien se muestra en desacuerdo conmigo significa que no le gusto.
Mi valía personal depende de lo que otros piensen de mí.
Si cometo un error significa que soy un inepto.
No puedo vivir sin ti. (Peñate, 2008, pp. 74-75)
Teoría biológica de la Depresión
“La mayoría de las teorías de la depresión hipotetizan alteraciones en uno o más de los
sistemas neuroquímicos del cerebro. La investigación se centra fundamentalmente en el
papel que juegan varios neurotransmisores del sistema nervioso central; en concreto, en
las catecolaminas noradrenalina y dopamina, la indolamina serotonina y la acetilcolina.
Friedman y Thase (1995) plantean que la depresión, desde el punto de vista biológico,
puede entenderse como una anormalidad en la regulación en uno o más de los siguientes
sistemas neuroconductuales: 1) facilitación conductual; 2) inhibición conductual; 3) grado
de respuesta al estrés; 4) ritmos biológicos; y 5) procesamiento ejecutivo cortical de la
información” (Vázquez, 2000, p.429).
Mencionan además que el déficit en estos sistemas puede ser heredado o adquirido, y al
presentarse anormalidades en el funcionamiento de los sistemas puede generar depresión,
también contribuiría a que se genere depresión los sucesos estresante cotidianos a los que
esta expuesto cada persona y su vulnerabilidad biológica.
6
TÍTULO 1
1.1 DEFINICIÓN DE INTENTO DE SUICIDIO
Anteriormente Suicidio e Intento de suicidio se definían de la misma manera,
diferenciándolos únicamente porque el intento era interrumpido, con el paso del tiempo se
ha diferenciado estos términos haciendo además que se inserte nuevos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido el intento de suicidio como: “un
acto sin resultados fatales en el cual un individuo inicia deliberadamente una conducta no
habitual que, sin la intervención de otros, podría causar autolesiones; o una sobreingesta
deliberada de la medicación prescrita o de la dosis terapéutica generalmente aceptada con
el propósito de que se produzcan cambios ambientales y/o familiares deseados por el
sujeto, a partir de las consecuencias físicas reales o esperadas.”(Martínez, Saad & Forero,
2009, p. 30)
El intento de suicido se refiere al acto en el que un individuo se ocasiona daño a sí
mismo con la intencionalidad de quitarse o no la vida, desencadenado por diversas razones,
en los que utilizan varios medios letales o no y cuyo resultado es fallido.
Los intentos de suicidio son una conducta reveladora que no siempre indica que el
individuo quiera acabar con su vida, por lo general los intentos de suicidio son precedidos
por algún acontecimiento que genera malestar significativo como discusiones con parejas,
un ambiente familiar agobiante, fracasos en el ámbito escolar o laboral, depresión, entre
otros, muchos factores de estos pueden desencadenarse en intentos autolíticos que en
algunas ocasiones tienen consecuencias fatales, cuando no llegan a la muerte pueden dejar
consecuencias permanentes y graves.
1.2 ANTECEDENTES DEL SUICIDIO
“La palabra suicidio es un latinismo, que proviene de las expresiones latinas “sui” (uno
mismo) y “caedere” (matar). Aparentemente fue el médico y filósofo sir Thomas Browne
quien utilizó este término por primera vez en su obra Religio Medici en 1642, distinguiendo
entre el hecho de matar a otra persona y el “homicidio de uno mismo”.
7
Como fenómeno humano, el suicidio ha estado presente en todas las épocas históricas. Sin
embargo, las actitudes hacia este fenómeno han variado considerablemente en las distintas
sociedades, dependiendo de los valores filosóficos, religiosos e intelectuales de cada
cultura.
La primera contribución importante al problema del suicidio fue realizada a finales del
siglo XIX por el sociólogo francés Emile Durkheim en su obra El suicidio (1897). Para
Durkheim, los suicidios son fenómenos individuales que responden esencialmente a causas
sociales. Las sociedades presentan ciertos síntomas patológicos, ante todo la integración o
regulación social ya sea excesiva o insuficiente del individuo en la colectividad. Por tanto
el suicidio sería un hecho social. En un intento de explicar los patrones estadísticos,
dividió a los suicidios en tres categorías sociales: Egoista, Altruista y Anómico”
(MINSAL, 2013, p.7).
Edwin S. Sheidman es considerado el padre de la suicidología moderna ya que fue el
pionero en el campo de la prevención y atención del suicidio, hizo muchos aportes
importantes lo que ayudó a obtener atención pública y política sobre el suicidio y sus
consecuencias sociales. En el año 2003 la Organización mundial de la Salud declaró al
suicidio como un problema de salud pública y consecuentemente la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), junto con la Asociación Internacional de Prevención de Suicidio
(IASP), declararon al 10 de septiembre como el “Día Mundial de la Prevención del
Suicidio”. (MINSAL, 2013)
1.3 DEFINICIÓN DE SUICIDIO
“El sociólogo francés Jean Baechler, en su obra “los suicidios” de 1975, definió el
suicidio como toda conducta que busca y encuentra la solución de un problema existencial
en el hecho de atentar contra la vida del sujeto.
El psicólogo Edwin S. Shneidman, conocido como el padre de la suicidología definió al
suicidio como “el acto consciente de autoaniquilación, que se entiende como un malestar
pluridimensional en un individuo que percibe este acto como la mejor solución”
(MINSAL, 2013, p.8).
8
En el año de 1976 la Organización Mundial definió al suicidio como “Todo acto por el
que un individuo se causa a sí mismo una lesión, o un daño, con un grado variable en la
intención de morir, cualquiera sea el grado de intención letal o de conocimiento del
verdadero móvil”. (MINSAL, 2013)
El suicidio se refiere a todo acto intencionado de causarse daño a sí mismo con la
finalidad de quitarse la vida, cuyo resultado es letal, generalmente se encuentra precedido
por acontecimientos que afectan al individuo de manera significativa y hace que considere
la muerte como la única salida a dicha situación, también se encuentra relacionado con
varios factores tanto biológicos, genéticos, psicológicos y ambientales.
1.4 TÉRMINOS RELACIONADOS CON EL SUICIDIO
1.4.1 Ideación suicida: es una manifestación consciente sobre pensar o deseo de morirse
1.4.2 Plan suicida: se refiere al proyecto en concreto, el que contiene el método a utilizar,
el lugar, y el día a realizar el acto suicida.
1.4.3 Acto Suicida: se refiere al comportamiento deliberado de quitarse la vida,
cumpliendo el objetivo esperado.
1.4.4 Parasuicida: este término se lo utiliza para referirse a las sobreingestas o cortes en la
piel que por lo general mas lo realizan las chicas cuya finalidad no es la muerte, y el
resultado no es letal.
1.4.5 Gesto Suicida: se refiere a una conducta suicida en la que no existen intenciones
letales, sino más bien es por llamar la atención (Martínez, 2009).
1.5 SIGNIFICACIONES PSICOPATOLÓGICAS DEL INTENTO SUICIDA
1.5.1 La fuga: Es el hecho de escapar, mediante el atentado contra la propia vida, de una
situación percibida por el individuo como insoportable
1.5.2El duelo: Para el sujeto es el hecho de atentar contra la propia vida como
consecuencia de la pérdida de un elemento actual de su personalidad o de su sistema de
vida.
1.5.3 El castigo: Es el hecho de atentar contra la propia vida para reparar una falta real o
imaginaria.
9
1.5.4El crimen: Es el hecho de atentar contra la propia vida arrastrando simultáneamente a
otra persona a la muerte.
1.5.5La venganza: Es el hecho de atentar contra la propia vida para provocar el
remordimiento de otra persona o infligirle el oprobio de la comunidad.
1.5.6 La petición de socorro y el chantaje: Es el hecho de atentar contra la propia vida
para ejercer presión sobre otra persona.
1.5.7El sacrificio y la transición: Es el hecho de atentar contra la propia vida para alcanzar
un valor o un estado considerado superior.
1.5.8El juego de azar: Es el hecho de arriesgar la propia vida para probarse a sí mismo
(Martínez et al., 2009, p. 53).
1.6 COMPORTAMIENTO SUICIDA
Se refiere al conjunto de comportamientos que se relacionan con la intencionalidad suicida
como comunicar, actuar o llevar a cabo algún acto con el propósito de acabar con la propia
vida, también está relacionado con conductas destructivas como: pensamientos de muerte,
ideas vagas sobre terminar con la propia vida, hasta ideas o planes concretos para llevar a
cabo el intento. En la mayoría de intentos de suicidio se lo ha observado que implica busca
de ayuda una salida al estrés acumulado, razón por la cual varía la preparación previa y la
letalidad del método. En los intentos autolíticos la letalidad del método utilizado no
determina la intencionalidad suicida ya que puede usarse un método no letal debido al
desconocimiento de la eficacia del mismo, o lo contrario usar un método letal y cuya
intención no era causarse la muerte sino búsqueda de ayuda, razón por la que se ha
introducido nuevos términos para poder identificar el intento suicida, como parasuicidio
que se refiere actos que no tiene resultados fatales, como autolesiones, consumo excesivo
de sustancia o fármacos que hayan sido prescritos terapéuticamente. Es importante
diferenciar entre un intento de suicidio de un parasuicidio para poder tomar medidas
preventivas, ya que en los intentos de suicidio se debe tomar precaución porque las
personas que presentan un intento de suicidio previo posteriormente pueden consumar el
suicidio (Eguiluz et al., 2010).
10
1.7 PROCESO SUICIDA
Este proceso se da al interior del individuo suicida, se caracteriza por presencia de
vulnerabilidad persistente, aspectos observables y no observables, mientras el proceso
suicida avanza los aspectos no observables van convirtiéndose en observables como la
comunicación, el intento suicida hasta el acto suicida. El proceso
suicida permite
identificar la presencia y el avance de la suicidabilidad antes que se presente de forma
observable y sea demasiado tarde. (Eguiluz et al, 2010)
“Ringel (citado por Eguiluz et al., 2010) en el año de 1969 descubrió que el acto suicida
puede ser precedido por tres fases, englobadas en lo que denominó síndrome presuicida”
(p.86).La primera fase se caracteriza por aislamiento, estancamiento, pasividad, ausencia de
ideas, falta de independencia, ocasionando ver al mundo negativo. La segunda fase se
caracteriza por agresión dirigida hacia sí mismo, así como también puede presentarse
serenidad confundiéndose con una superación del problema de suicidio, la tercera fase se
caracteriza porque una persona evade la realidad, transformando en fantasías que conllevan
a cometer suicidio. Estas tres fases es importante identificarlas pues son consideradas un
signo de alarma, lo importante del proceso suicida es identificar a tiempo la ideación
suicida y el cambio significativo del comportamiento, para poder tomar medidas de
prevención ante el suicidio.
1.8 INVESTIGACIÓN DE LA IDEACIÓN SUICIDA
Eguiluz et al., (2010) mencionan que no se ha encontrado correlación entre inteligencia y
suicidio sin embargo los suicidas comparten algunos elementos particulares en el
pensamiento y que según Neuringer (2010) tiene tres características generales:
Estructura
de pensamiento suicida: comprende tres aspectos que son
razonamiento catalógico, desorganización y pensamiento dicotómico extremo.
Rigidez y constricción de pensamiento: se relaciona con la dificultad para aceptar
cambio en y nuevas opciones de conducta.
Percepción distorsionada del tiempo: se refiere a la incapacidad de incorporar el
pasado y prever acciones para el futuro.
11
“La ideación suicida también engloba sentimientos como estar cansado o harto de la vida,
creer que no vale la pena vivir y el deseo de no despertar del sueño” (Reyes, Naranjo &
Reyes Morales, 2008, p. 6). Todos los seres humanos estamos expuestos a diversos factores
estresantes y situaciones difíciles, pero cada uno resolvemos y nos enfrentamos a ellos de
diferente forma, la ideación suicida se encuentra relacionada con el intento de suicidio y el
suicidio, sin embargo no todos los suicidas presentan ideación suicida.
Eguiluz et al. (2010) mencionan que:
“se tienen investigaciones de Shafi, Carrigan, Whittinghillyderrickse (1981) quienes al
realizar autopsias psicológicas en adolescentes suicidas de 12 a 19 años encontraron que
el 81% había manifestado ideación suicida antes del acto suicida, y que la presencia de
ideación suicida a los 15 años se relaciona con el riesgo de intento suicida a los 18
años”(p.90).
La ideación suicida esta presente en la mayoría de intentos de suicidio y suicidio por lo
que se debe tomar en cuenta para poder prevenirlos, a pesar que es difícil identificarlas es
importante prestar mucha atención porque se considera que es un predictor del intento de
suicidio y suicidio.
1.9 TIPOS DE CONDUCTA SUICIDA
Según la perspectiva cognitiva existen cuatro tipos de conducta:
1.9.1 Los Suicidas Desesperados
Se caracterizan por la presencia de desesperación, que se produce al percibir que no existe
esperanza alguna para que las cosas mejoren, perdiendo la esperanza para seguir viviendo.
Cuando una persona se siente incapaz de resolver algún problema y que nadie puede
ayudarle surge la desesperación, posteriormente opta por el suicidio como única salida a un
dolor psicológico que considera intolerable.
12
1.9.2 Los Suicidas Impulsivos o Histriónicos
Se caracterizan por usar el intento suicida con el objetivo de manipular o por llamar la
atención, mas no con la intención de quitarse la vida
1.9.3 Los Suicidas Psicóticos
Se caracterizan por que intentan suicidarse no por voluntad propia, sino por la presencia de
alucinaciones auditivas que le imponen que se quite la vida.
1.9.4 Los Suicidas Racionales
Se caracterizan porque hacen reflexiones racionales concluyendo que la mejor opción es
morir, esta decisión por lo general la hacen personas que atraviesan enfermedades
terminales y con dolor intolerable. (Eguiluz, 2010)
1.10 RIESGO Y VULNERABILIDAD DEL SUICIDIO
Existen varios factores que son considerados de riesgo y de vulnerabilidad como es la
adolescencia, ya que en esta etapa de la vida se presentan cambios físicos y
comportamentales, también adquieren nuevas formas de pensar, hasta hacerse
independientes y enfrentarse de forma adecuada a las diversas dificultades que se presenten
a lo largo de su vida. También los jóvenes son considerados un grupo de riesgo, su entorno
social y familiar incide al momento de tomar la decisión de atentar con su vida.
1.10.1 Abuso de Alcohol
Se lo considera un importante factor de riesgo en la adolescencia ya que se estima que uno
de cuatro adolescentes cometen suicidio bajo los efectos de alcohol o de alguna droga, o
combinándolas. “la edad del primer consumo de alcohol, es a los 12 años 6 meses y de la
marihuana a los 13 años 2 meses” (Reyes et al., 2008, p.29).
1.10.2 Embarazos no Deseados
Se lo considera un indicador de riesgo porque al ocurrir un embrazo no deseado una mujer
presenta temor a represalias de la sociedad y sobre todo del entorno familiar cuando el
13
padre del niño no se hace cargo, para evitar estas situaciones opta como única salida
quitarse la vida. La presión es más fuerte para una adolescente porque en nuestro país el
embarazo adolescente se encuentra estigmatizado.
1.10.3 Problemas de Escolaridad
El obtener bajas calificaciones y peor aun perder el año escolar, genera temor en los
estudiantes, ya que sus padres previamente los amenazaron en caso de que ocurra, esto no
quiere decir que todos los estudiantes que fueron amenazados optaran por quitarse la vida,
pero hay quienes prefieren morir a recibir algún castigo.
1.10.4 Las Rupturas Amorosas
Este se lo considera el motivo mas frecuente para cometer suicidio, demostrando que hay
fragilidad afectiva en los adolescentes, demuestran también dependencia hacia otra persona
para poder continuar con su vida. (Reyes et al., 2008)
La falta de lazos afectivos y de confianza en la familia genera que tanto hombres como
mujeres busquen lazos afectivos fuera del hogar, enamorándose de forma intensa y en el
momento que ocurre una ruptura amorosa pierden el sentido de la vida, no buscan
alternativas de ayuda para superar la situación y optan por quitarse la vida.
1.10.5 Identidad Sexual
Identidades sexuales como bisexualidad y la homosexualidad son socialmente rechazadas
causando presión sobre los adolescentes presentando un riesgo de 6 a 16 veces más alta que
los jóvenes heterosexuales. Son también rechazados por su familia y por la sociedad,
también son insultados y agredidos físicamente, el pasar por toda esta situación agobiante
hace que su vida la consideren sin sentido y vean como única salida la muerte.
1.10.6 La Separación y/o Divorcio de los Padres
La separación de los padres ocasiona inestabilidad en los miembros de una familia, de ahí
la importancia de la unión familiar, en caso de que se de una separación entre esposos es
importante brindar explicaciones a los hijos para que con el tiempo no ocurra una confusión
14
entre ellos, como creer que son responsables o culparse por dicha separación, y para evitar
sentirse así optan por quitarse la vida.
10.10.7 La Depresión
Las enfermedades mentales en especial la depresión es considerada un factor de riesgo de
suicidio, también se relaciona con la depresión debido a que la ideación suicida y las
tentativas de suicidio se presentan en las personas que atraviesan por cuadros depresivos,
también es importante señalar que no todas las personas deprimidas se suicidan. Existen
también otros factores desencadenantes como enfermedades físicas incurables, dificultades
económicas, desengaños amorosos, o muerte de alguien cercano. (Reyes et al., 2008)
1.11 GRUPOS DE RIEGO DE CONDUCTAS SUICIDAS
Martínez, et al., (2009) mencionan que los grupos de riesgo que son vulnerables son:
La depresión
Los que han intentado el suicidio
Los que tienen ideas suicidas o amenazan con suicidarse
Los individuos vulnerables en situación de crisis
1.11.1 Suicidio en la Adolescencia
La etapa de la adolescencia es una etapa en la que ocurren varios cambios tanto a nivel
biológico como cognitivo y social, también se presentan desajustes emocionales que elevan
la posibilidad de que presenten cuadros depresivos y posteriormente cometer suicidio.
Quintanar (2007) menciona que en México los suicidios e intentos de suicidio se han
incrementado en la población mas joven en comparación con años anteriores.
“Según datos del INEGI de los últimos años, los intentos suicidas tienen una frecuencia
superior en el caso de las mujeres que en el de los hombres, y aumentan de casi 20 casos en
el grupo menor de 15 años a poco más de 80 en el grupo de 15 a 19 años” (p.121).
Existe dificultad para poder registrar de manera confiable los datos del número de
intentos de suicidio porque suelen ocultarlo por temor al estigma social y religioso. El
15
suicidio adolescente se considera entre la segunda y tercera causa de muerte en países
desarrollados, actualmente es considerado un problema de salud pública a nivel mundial
porque ha ido incrementándose. La propia edad es un factor de riesgo porque es cuando
ocurren cambios propios de la edad tanto físicos como emocionales, están expuestos
también a críticas, acoso por compañeros del colegio a lo que se denomina Bullying. En
esta edad para disminuir los intentos de suicidio y suicidio es importante el apoyo de la
familia donde exista buena comunicación y buena estabilidad emocional. (Martínez et al.,
2009)
Betancourt (2008) afirma que los adolescentes y jóvenes que comprenden las edades
entre 15 y 24 años son considerados más propensos a cometer suicidio, en especial los del
género masculino, también afirma que desde la década de los 50 hasta la actualidad el
suicidio de los hombres jóvenes se ha incrementado substancialmente en relación a las
mujeres jóvenes. Los hombres son quienes cometen más suicidios que las mujeres,
mientras que en cuanto a los intentos autolíticos son las mujeres quienes realizan en mayor
número que los hombres.
La IASP (citado por Betancourt, 2008) menciona que a través de sus estudios la mayor
parte de los adolescentes suicidas presentaban problemas de salud mental como depresión,
adicción al alcohol y/o sustancias psicotrópicas, otros factores que también se relacionan
son la violencia infantil y doméstica y las dificultades económicas. Los adolescentes
también se encuentran expuestos a la presión social y la de sus familiares lo que puede
abrumarlos, posteriormente optan por el suicidio como única salida a las dificultades que
atraviesan.
1.11.2 Suicidio en la Edad Adulta
Quintanar (2007) menciona que en este grupo los intentos suicidas son en cantidad igual en
hombres y en mujeres en edades comprendidas entre 20 y 34 años y que en el caso de los
20 a 54 años los suicidio cometen más los hombres que las mujeres, en este grupo de edad
se cometen más suicidios en México, además son quienes tienen mas responsabilidad
social.
16
También el autor menciona que existe relación entre la condición de tener o no hijos, la
condición económica y las diferencias de suicidios ente hombres y mujeres. La presencia de
hijos se consideraría un factor protector del suicidio por la responsabilidad que generan,
mientras que la situación económica un factor de riesgo sobretodo en este grupo de edad
que es laboralmente activo y la falta de empleo y de oportunidades causan frustración y
desesperación en las personas.
El suicidio en la edad adulta, especialmente en los hombres se muestra como la principal
causa de muerte, “la IASP y la OMS señalan que estas edades son influenciadas por
factores de salud mental, situaciones familiares, y vida difícil y estresante que promueven
el desarrollo de la depresión. Según la IASP, una de las razones que explica la brecha de
suicidios entre géneros es el hecho de que las mujeres propenden a reconocer sus
problemas y a buscar ayuda terapéutica más a menudo que los hombres. Los factores
sociales y culturales asociados con la masculinidad inducen a que los varones, desde la
niñez repriman sus sentimientos de tristeza y depresión, sin buscar ayuda psicológica y/o
emocional”. (Betancourt, 2008, p.7)
1.11.3 El Suicidio en la Tercera Edad
En este grupo poblacional influyen diversos factores para la tentativa de suicidio y suicidio,
entre los cuales Martínez, (2009) destaca los siguientes:
La comunicación suicida es menos explícita que en otras etapas de la vida por lo
que difícil detectarla.
Predomina la comunicación directa no verbal sobre la comunicación suicida directa
verbal.
Entre las comunicaciones suicidas directas no verbales las mas frecuentes son la
tenencia oculta del futuro método suicida, escribir notas de despedida, recuperar la
calma después de un periodo angustioso.
La comunicación suicida directa verbal mas frecuente es el plan suicida.
Están presentes otras formas de comunicación suicida directa verbal como referir
ser una carga para los demás, pensar que lo demás estarían mejor si estuviera
17
muerto, considerar que ya ha vivido demasiado y que no tienen sentido seguir
viviendo.
Utilizan métodos de fácil disponibilidad que conllevan elevada letalidad, como el
ahorcamiento, la precipitación, armas de fuego ingestión de veneno y la
intoxicación con monóxido de carbono.
Los actos suicidas aparentemente lo hacen racionalmente justificándolos desde su
punto de vista, pero especialistas detectan que hay un trasfondo depresivo en la
mayoría de casos.
Las personas en esta etapa de la vida consideran tener razones justificables para querer
morir, piensan que ya vivieron lo suficiente y no quisieran convertirse en una carga para sus
familiares, otra característica es que los métodos que utilizan son más letales, también su
comportamiento no presenta muchos cambios por lo que es difícil identificarlos.
Investigaciones recientes a nivel mundial han encontrado que el suicidio se vuelve mas
concreto conforme avanza la edad, las personas a la tercera edad realizan menos intentos
que los jóvenes, debido a que en un solo intento logran consumar el suicidio y las
posibilidades de vida en la tercera edad es mínima (Betancourt, 2008).
1.12 PRINCIPALES FACTORES QUE FAVORECEN EL SUICIDIO EN LA VEJEZ
Quintanar (2007) menciona los siguientes factores:
1.12.1 Factores Médicos
Enfermedades crónicas terminales, dolorosas y/o invalidantes.
Pérdida de facultades físicas intelectuales.
Mayor frecuencia de ingresos hospitalarios e intervenciones quirúrgicas.
Tratamientos que favorecen la depresión.
1.12.2 Factores Psicopatológicos
Demencias
Depresión
Ansiedad
18
Alcoholismo y otras adicciones
Insomnio de cualquier etiología
1.12.3Factores Psicológicos
Sentimientos de soledad.
Inactividad y aburrimiento.
Sentimiento de inutilidad.
Sentimientos de fracaso existencial.
Ausencia de proyectos y expectativas del futuro.
Tendencia melancólica a refugiarse en el pasado.
1.12.4 Factores Sociofamiliares
Perdida del cónyuge u otros seres queridos.
Frustraciones afectivas y vivencias de abandono.
Situaciones de desarraigo familiar.
Institucionalización generalmente involuntaria.
Disminución de la comunicación e integración familiar.
1.12.5 Factores Socioeconómicos
Jubilación.
Disminución de poder adquisitivo
Pérdida de status social.
Percepción de rechazo y hostilidad social frente a la vejez.
1.12.6 Factores socioculturales
Carencia de redes de apoyo social.
Antecedentes de maltrato.
Falta de interés por un empleo adecuado del tiempo libre.
19
1.13 PREVALENCIA DEL SUICIDIO
“En el año 2000 se suicidaron casi un millón de personas en el mundo, esto convirtió al
suicidio en la décimo tercera causa de muerte, la OMS menciona que dentro de 20 años esta
cifra podría duplicarse. También se conoce que el 25% de las personas que intentaron
suicidarse lo volverán a intentar dentro del año siguiente y 10% lo logrará en el plazo de 10
años. A si mismo, entre 45% y 70% de quienes intentan el suicidio sufren principalmente
de depresión, con rasgos de impulsividad y agresividad y trastornos de personalidad y
alcoholismo, que a menudo van unidos a una pérdida reciente, seguido las armas de fuego,
mientras que en el género femenino el mas usado es el envenenamiento mediante ingerir
benzodiacepinas, barbitúricos, analgésicos y antibióticos principalmente. En la mayoría de
países los intentos de suicidio son mas frecuentes en las mujeres que en los hombres”
(Gutiérrez, Contreras & Orozco, 2006, p.68).
La organización mundial de la salud en sus cifras menciona que el suicidio aumenta con
la edad y que las personas mayores de 75 años o mayores consuman el suicidio tres veces
mas que la población joven, sin embargo actualmente menciona que a nivel mundial los
suicidios han ido incrementándose de forma significativa en jóvenes de 15 a 25 años de
edad.
En los Estados Unidos de Norteamérica el suicidio es la tercera causa de muerte en los
jóvenes, en otros países como China, Suecia, Australia y Nueva Zelanda la principal causa
de muerte en los adultos jóvenes, por cada intento consumado existía 100 a 200 intentos de
suicidio entre los adolescentes. En Norteamérica las tasas de suicidio son mas altas en
comparación con países europeos y en Los Ángeles también los suicidios son más altos en
comparación con México en los jóvenes de más de 20 años de edad y se cree que se debe al
arraigo religioso que existe en México. (Gutiérrez, et al., 2006)
La OMS (2012) afirma que
“Cada año se suicidan casi un millón de personas, lo que supone una tasa de mortalidad
"global" de 16 por 100 000, o una muerte cada 40 segundos. En los últimos 45 años las
tasas de suicidio han aumentado en un 60% a nivel mundial. El suicidio es una de las tres
primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44 años en algunos países, y la
20
segunda causa en el grupo de 10 a 24 años; y estas cifras no incluyen los tentativas de
suicidio, que son hasta 20 veces más frecuentes que los casos de suicidio consumado.
Se estima que a nivel mundial el suicidio supuso el 1,8% de la carga global de morbilidad
en 1998, y que en 2020 representará el 2,4% en los países con economías de mercado y en
los antiguos países socialistas.
Aunque tradicionalmente las mayores tasas de suicidio se han registrado entre los
varones de edad avanzada, las tasas entre los jóvenes han ido en aumento hasta el punto
de que ahora estos son el grupo de mayor riesgo en un tercio de los países, tanto en el
mundo desarrollado como en el mundo en desarrollo.” (Gutiérrez et al., 2006, p. 68)
1.14 SUICIDIO EN EL ECUADOR
En nuestro país no existen datos concisos y las publicaciones de trabajos que aborden sobre
el suicidio son escasas, difícil de ubicarlos.
“Aunque en distintos sectores se han llevado a cabo conferencias y seminario sobre el
suicidio, pero de todo eso que se ha dicho y se ha expuesto, no es posible ubicar ningún
documento que sistematice dichas experiencias (…). En términos geográficos, Cañar es la
provincia que mantiene la tasa más alta de muertes por suicidio en Ecuador, seguida por
Carchi, Imbabura, Azuay y Morona Santiago. De las 5 provincias mencionadas, cuatro de
ellas se hallan localizadas en la sierra ecuatoriana y son, además, colindantes: Cañar y
Azuay, Carchi e Imbabura (Reyes et al., 2008, p.45).
Esto puede deberse al fenómeno de la migración que se dio en estas provincias en el año
1990, Bolívar, Imbabura y Morona Santiago fueron las provincias con porcentaje mas
elevado de muertes por suicidio. A pesar que el Ministerio de Salud Pública del Ecuador no
cuenta con ninguna investigación cualitativa sobre las causas del suicidio, si cuenta con
datos que pueden demostrar que el suicidio es una mas de las causas de las epidemias que
afecta a la salud pública y además que han aumentado considerablemente. (Reyes et al.,
2008)
21
TITULO 2
2.1 ANTECEDENTES DE LA DEPRESIÓN
En la época antigua a la depresión se la conocía como melancolía y los primeros datos se
encuentran en textos mesopotámicos dos mil años antes de Cristo, en esa época las
enfermedades mentales eran atribuidas a posesiones demoniacas, las cuales eran tratadas
por los sacerdotes y no por médicos, porque se consideraban una enfermedad espiritual más
no física, realizaban exorcismos, golpes, ataduras, entre otras para poder aliviar los
síntomas. También los antiguos griegos y romanos consideraban que la causa de la
melancolía se debía a espíritus y demonios, en Grecia en cambio consideraban a la
melancolía como manifestaciones psicológicas a causa de una perturbación corporal.
“Hipócrates (460-370 aC) sugirió que los rasgos de personalidad y la enfermedad mental
se encontraban relacionadas e intentaban conseguir un balance entre los fluidos
corporales, llamados humores, los que se clasificaban en: bilis amarilla, bilis negra,
flemática y sanguíneo”. (Verduzco & Camarena, 2013, p. 19)
Aristóteles tras observar la frecuencia con la que se presentaba la melancolía, llegó a la
conclusión de que no se iniciaba en el cerebro sino en el corazón. El filósofo romano y
estadista Cicerón mencionaba que la melancolía “se encuentra causada por una violenta
ira, miedo o dolor, otorgándole una explicación más mental que física”.
En la Edad Media lo que predominó fueron las creencias religiosas específicamente el
cristianismo, que creía que los enfermos mentales se encontraban poseídos por demonios, el
diablo o brujas y que podían contagiar otras personas. Una minoría de médicos consideraba
“que las enfermedades mentales eran causadas por un desbalance de humores corporales,
dieta pobre y tristeza”.
“Durante el renacimiento que se inició en Italia en el siglo XIV y se expandió en Europa en
los siglos XVI y XVII, el pensamiento sobre las enfermedades mentales se caracterizó tanto
por una progresión como una regresión” (Verduzco & Camarena, p.21)
22
Robert Burton hizo la primera descripción de la depresión en el libro Anatomía de la
melancolía que fue publicado en el año 1621, donde se describen las causas psicológicas y
sociales, como la pobreza, el miedo y la soledad en la depresión.
A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX se creía que la depresión era
hereditaria, esto ocasionó que las personas afectadas sean encerradas y aisladas, a
principios del siglo XIX se realizaban ciertas prácticas nuevas para tratar la depresión las
cuales consistían en sumergir en el agua a las personas por el mayor tiempo posible con el
propósito de reordenar el contenido de su cerebro. El alienista Esquirol, fue el primero que
observó que hay formas de locura que no avanzan más lejos que la tristeza profunda y
describió a la melancolía como “una monomanía y una alteración del afecto”.
También se pensaba que la causa de la depresión se debía a un conflicto interno entre
impulsos internos y la conciencia. Existieron avances en los conocimientos médicos los
cuales originaron la investigación de causas orgánicas de la depresión.
La depresión
ha ido incrementándose presentándose con más relevancia en la
actualidad, La Organización mundial de la salud estima que para el año 2020 la depresión
ocupará la segunda causa de discapacidad a nivel mundial, evidenciando una cifra
alarmante y preocupante, es de fácil diagnóstico en el nivel primario de atención. “la OMS
estima que el 60 y 80% de las personas con trastorno depresivo pueden ser tratadas por un
tipo de terapia con antidepresivos” (Hernández & Nava, 2012)
2.2 DEFINICIÓN
La OMS define a la depresión como “un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por
la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de
autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de
concentración.” (OMS, 2014). La depresión es un grave trastorno emocional en el que se
encuentra alterado el funcionamiento cognitivo, fisiológico y emocional de un individuo, la
presencia de tristeza y desánimo hacen que se presenten también sentimientos de fracaso.
La depresión puede ser leve o crónica ocasionando dificultades en el desempeño de una
23
persona, en el ambiente laboral, escolar y en las relaciones sociales, disminuyendo su
capacidad para poder enfrentarse a la vida diaria.
“Desde el enfoque cognitivo, Beck (1972) define la depresión como una serie de
concepciones negativas de sí mismo, del mundo y del futuro; mismas que conllevan a una
serie de distorsiones sistemáticas en el procesamiento de la información. Entre tales
deformaciones se encuentran la sobre-generalización, el pensamiento dicotómico, las
inferencias arbitrarias, la abstracción selectiva y la personalización. De esta manera,
señala Beck, las emociones y conductas típicas de la depresión están determinadas por la
forma en que el depresivo percibe la realidad” (Álvarez et al., 2009, p.206)
2.3 MECANISMOS CEREBRALES
En el cerebro se encuentran ciertas sustancias químicas que son los neurotransmisores los
cuales cumplen con la función de transmitir información celular entre ellas, cada una tiene
funciones diferentes, los que se encuentran relacionados con la depresión son los del grupo
de las aminas que son la serotonina, la dopamina, el GABA (ácido gamma aminobutírico).
“De la dopamina depende la sensación de bienestar y placer de la actividad normal y su
déficit se relaciona con el estado depresivo. El GABA o ácido gamma aminobutírico se
relaciona no sólo con la depresión, sino también con los desórdenes de la ansiedad. Los
bajos niveles de la serotonina producen la depresión y también aumentan la agresividad y
la tendencia al suicidio y afectan la actividad motivacional y emocional. El déficit de
adrenalina está relacionado con la falta de atención. Cada actividad psicológica está
instrumentada por una o varias clases de neurotransmisores y del nivel de funcionamiento
de estos dependerá su grado de normalidad. De una deficitaria transmisión de serotonina,
noradrelina, el GABA y la dopamina se produce el síndrome o conjunto de conductas
características de la depresión”. (Suárez, 2003, p.2)
2.4 TRIADA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN
Eguiluz, et al. (2010) informa que comprende tres patrones cognitivos que son:
24
2.4.1 Visión negativa del individuo sobre sí mismo
Se refiere cuando una persona se ve a sí misma sin valor, se siente enferma, tiende a
atribuir sus experiencias desagradables a un defecto suyo, de tipo psíquico, moral o físico.
Se subestima, se autocritica, se siente limitada porque considera que tiene defectos, carece
de atributos que le impiden ser feliz.
2.4.2 Visión negativa del mundo
Se refiere a la interpretación negativa de sus experiencias, considera que el mundo le hace
exigencias exageradas, las situaciones que se le presentan las considera obstáculos
insuperables, se siente derrotado y frustrado.
2.4.3 Desesperación
Se refiere a una visión negativa del futuro, siente que su futuro es desesperanzador, carecen
de ilusiones, no se plantean proyectos a futuro, anticipan sus dificultades y sufrimientos de
forma indefinida, consideran que seguirán sufriendo de forma indeterminada.
2.5 DISTORSIONES COGNITIVAS
Son errores sistemáticos que se dan en el pensamiento, el cual mantiene la creencia en la
validez de sus conceptos negativos, incluso a pesar de la existencia de evidencia contraria.
2.5.1 Abstracción selectiva:Consiste en centrarse en un detalle extraído de su contexto,
ignorando otras características más relevantes de la situación.
2.5.2 Sobregeneralización: Es cuando a partir de un hecho o varios hechos aislados hacen
una sola conclusión, a varias situaciones considerando que va
pasar acontecimientos
negativos.
2.5.3 Inferencia arbitraria: Se refiere a conclusiones incoherentes sin evidencia alguna,
tienden a creer que pueden leer la mente y hacen predicciones negativas.
2.5.4 Maximización y minimización: Es cuando ante una situación una persona exagera o
la minimiza, es una tendencia a sobreestimar la importancia de los acontecimientos
negativos y a subestimar la magnitud o importancia de los acontecimientos deseables.
25
Magnifican sus defectos y minimizan sus atributos, por lo que se sienten inferiores a los
demás.
2.5.5 Personalización: Es cuando una persona se ve a sí misma como la causa de sucesos
desagradables.
2.5.6 Pensamiento absolutista, dicotómico de todo o nada: Es cuando una persona tiende
a evaluar su conducta como buena o mala, falsas o verdaderas.
2.5.7 Razonamiento emocional: Su pensamiento se basa en “yo siento por lo tanto soy”
2.5.8 Afirmaciones de “debería, debo, tengo que”: Realizan afirmaciones como “yo debo
hacer esto”, “yo debo”, que hacen que las personas sientan agresividad, culpabilidad,
ansiedad y resentimiento.
2.5.9 Catastrofizar: Es cuando una persona exagera alguna situación por mas sencilla que
esta sea.
2.5.10 Calificación y descalificación: Se refiere a una distorsión que se basa en creer que
la medida de una persona esta en función de los errores que comete.
2.5.11 Falacias sobre el control: Se refiere a creer que el perder el control de algo le
afectará gravemente por lo que se mantiene en alerta constante para no perder el control.
2.5.12 Pensamiento comparativo: Es cuando una persona hace comparaciones con los
demás, por lo general su comparación es negativa, percibiéndose a sí mismo como menos
inteligente, menos brillante, menos atractivo, con menor éxito.
2.5.13 Descalificar lo positivo: Es cuando una persona descalifica lo positivo para dar
lugar a lo negativo.
2.5.14 La falacia de la justicia: Es cuando una persona cree que las cosas buenas llegan a
quien espera o sufre. (Eguiluz et al., 2010)
26
2.6 LOS ESQUEMAS
Para Beck (citado por Peñate & Perestelo, 2008) “son estructuras mentales relativas y
permanentes a través de las cuales percibimos, codificamos, interpretamos y valoramos
todo lo que nos sucede” (p.74). Este proceso de interpretación y valoración hace que dos
personas interpreten de distinta forma un mismo suceso, para que se dé este proceso existen
estructuras preexistentes que funcionan como factor de vulnerabilidad y determinan el
modo de activarse y procesar información. Estas estructuras para Beck serían las creencias
o actitudes disfuncionales: necesidad de aprobación, necesidad de amor, perfeccionismo,
etc., cuya existencia facilitaría el desarrollo de los patrones cognitivos depresogénicos.
2.7 ETIOLOGÍA
2.7.1 La herencia: Cuando la depresión está presente en la historia familiar, existe mayor
riesgo de padecerla, se presenta predisposición biológica mas no quiere decir que todas las
personas que tienen familiares que presentaron depresión van a contraerla ni tampoco están
exentos. En cuanto a las depresiones bipolares se ha descubierto una frecuencia de 24 veces
mayor que en las familias que no han tenido depresión en sus familiares.
2.7.2 Factores bioquímicos: La bioquímica del cerebro juega un papel significativo en los
trastornos depresivos, existen estadísticas que indican que las personas con depresión
presentan desequilibrios de ciertas sustancias químicas en el cerebro, los cuales son
conocidos como neurotransmisores.
2.7.3 Situaciones estresantes: Diferentes situaciones de la vida cotidiana a los que nos
encontramos expuestos inevitablemente como la muerte de un familiar o de algún amigo
cercano, dificultades financieras, separaciones, entre otras, pueden desencadenar síntomas
depresivos, que se los puede considerar como respuestas normales a dichas situaciones, sin
embargo si la duración de los síntomas son por mucho tiempo se convertirá en un problema
de depresión.
2.7.4 Estacionalidad: También conocido como trastorno afectivo estacional se refiere a
que durante los meses de invierno en que los días se hacen más cortos, algunas personas
desarrollan depresión. Y es posible que como existe menos horas y menos luz afecte el
27
equilibrio de ciertos compuestos químicos en el cerebro desencadenando síntomas
depresivos.
2.7.5 Personalidad: La baja autoestima, el poseer esquemas mentales negativos, la
tendencia a preocuparse excesivamente hace que las personas sean propensas a padecer
depresión. La falta de control sobre las circunstancias de la vida, ocasiona que situaciones
de estrés sean difíciles de sobrellevar, de enfrentarlas y más aún reponerse ante ellas.
2.7.6 Medicamentos: Las teorías biológicas mencionan que ciertas sustancias alteran los
estados de ánimo, por lo general se encuentran en medicamentos que son utilizadas como
medicación continua para tratar diversas enfermedades, a pesar de sus efectos secundarios
su uso es necesario. (Estalovski, 2004)
2.8 CLASIFICACIÓN DE LA DEPRESIÓN SEGÚN LA CIE-10
En los episodios depresivos típicos el enfermo que las padece sufre un humor depresivo,
una pérdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas, una disminución de su
vitalidad que lleva a una reducción de su nivel de actividad y a un cansancio exagerado,
que aparece incluso tras un esfuerzo mínimo. También son manifestaciones de los
episodios depresivos:
a) La disminución de la atención y concentración.
b) La pérdida de la confianza en sí mismo y sentimientos de inferioridad.
c) Las ideas de culpa y de ser inútil (incluso en los episodios leves).
d) Una perspectiva sombría del futuro.
e) Los pensamientos y actos suicidas o de autoagresiones.
f) Los trastornos del sueño.
g) La pérdida del apetito.
La depresión del estado de ánimo varía escasamente de un día para otro y no suele
responder a cambios ambientales, aunque puede presentar variaciones circadianas
características. La presentación clínica puede ser distinta en cada episodio y en cada
individuo. Las formas atípicas son particularmente frecuentes en la adolescencia. En
28
algunos casos, la ansiedad, el malestar y la agitación psicomotriz pueden predominar sobre
la depresión. La alteración del estado de ánimo puede estar enmascarada por otros
síntomas, tales como irritabilidad, consumo excesivo de alcohol, comportamiento
histriónico, exacerbación de fobias o síntomas obsesivos preexistentes o por
preocupaciones hipocondriacas. Para el diagnóstico de episodio depresivo de cualquiera de
los tres niveles de gravedad habitualmente se requiere una duración de al menos dos
semanas, aunque períodos más cortos pueden ser aceptados si los síntomas son
excepcionalmente graves o de comienzo brusco.
Alguno de los síntomas anteriores pueden ser muy destacados y adquirir un significado
clínico especial. Los ejemplos más típicos de estos síntomas "somáticos" son: pérdida del
interés o de la capacidad de disfrutar de actividades que anteriormente eran placenteras,
pérdida de reactividad emocional a acontecimientos y circunstancias ambientales
placenteras, despertarse por la mañana dos o más horas antes de lo habitual, empeoramiento
matutino del humor depresivo, presencia objetiva de inhibición o agitación psicomotrices
claras (observadas o referidas por terceras personas), pérdida marcada de apetito, pérdida
de peso (del orden del 5 % o más del peso corporal en el último mes), pérdida marcada de
la libido. Este síndrome somático habitualmente no se considera presente al menos que
cuatro o más de las anteriores características estén definitivamente presentes.
Incluye:
Episodios aislados de reacción depresiva.
Depresión psicógena (F32.0, F32.1 ó F32.2).
Depresión reactiva (F32.0, F32.1 ó F32.2).
Depresión mayor (sin síntomas psicóticos).
2.8.1 F32.0 Episodio depresivo leve
Pautas para el diagnóstico
Ánimo depresivo, la pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar, y el aumento de la
fatigabilidad suelen considerarse como los síntomas más típicos de la depresión, y al menos
dos de estos tres deben estar presentes para hacer un diagnóstico definitivo, además de al
menos dos del resto de los síntomas enumerados anteriormente. Ninguno de los síntomas
29
debe estar presente en un grado intenso. El episodio depresivo debe durar al menos dos
semanas.
Un enfermo con un episodio depresivo leve, suele encontrarse afectado por los síntomas y
tiene alguna dificultad para llevar a cabo su actividad laboral y social, aunque es probable
que no las deje por completo.
Se puede utilizar un quinto carácter para especificar la presencia de síntomas somáticos:
F32.00 Sin síndrome somático: Se satisfacen totalmente las pautas de episodio depresivo
leve y están presentes pocos síndrome somático o ninguno.
F32.01Con síndrome somático: Se satisfacen las pautas de episodio depresivo leve y
también están presentes cuatro o más del síndrome somático (si están presentes sólo dos o
tres, pero son de una gravedad excepcional, puede estar justificado utilizar esta categoría).
2.8.2 F32.1 Episodio depresivo moderado
Pautas para el diagnóstico
Deben estar presentes al menos dos de los tres síntomas más típicos descritos para episodio
depresivo leve (F32.0) así como al menos tres (y preferiblemente cuatro) de los demás
síntomas. Es probable que varios de los síntomas se presenten en grado intenso, aunque
esto no es esencial si son muchos los síntomas presentes. El episodio depresivo debe durar
al menos dos semanas.
Un enfermo con un episodio depresivo moderado suele tener grandes dificultades para
poder continuar desarrollando su actividad social, laboral o doméstica.
Se puede utilizar un quinto carácter para especificar la presencia de síndrome somático:
F32.10 Sin síndrome somático: Se satisfacen totalmente las pautas de episodio depresivo
moderado y no están presentes síndromes somáticos.
F32.11 Con síndrome somático: Se satisfacen totalmente las pautas de episodio depresivo
moderado y están también presentes cuatro o más de los síndromes somáticos (si están
presentes sólo dos o tres pero son de una gravedad excepcional, puede estar justificado
utilizar esta categoría).
30
2.8.3 F32.2 Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos
Durante un episodio depresivo grave, el enfermo suele presentar una considerable angustia
o agitación, a menos que la inhibición sea una característica marcada. Es probable que la
pérdida de estimación de sí mismo, los sentimientos de inutilidad o de culpa sean
importantes, y el riesgo de suicidio es importante en los casos particularmente graves. Se
presupone que los síntomas somáticos están presentes casi siempre durante un episodio
depresivo grave.
Pautas para el diagnóstico
Deben estar presentes los tres síntomas típicos del episodio depresivo leve y moderado, y
además por lo menos cuatro de los demás síntomas, los cuales deben ser de intensidad
grave. Sin embargo, si están presentes síntomas importantes como la agitación o la
inhibición psicomotrices, el enfermo puede estar poco dispuesto o ser incapaz de describir
muchos síntomas con detalle. En estos casos está justificada una evaluación global de la
gravedad del episodio. El episodio depresivo debe durar normalmente al menos dos
semanas, pero si los síntomas son particularmente graves y de inicio muy rápido puede
estar justificado hacer el diagnóstico con una duración menor de dos semanas.
Durante un episodio depresivo grave no es probable que el enfermo sea capaz de continuar
con su actividad laboral, social o doméstica más allá de un grado muy limitado.
Incluye:
Episodios depresivos aislados de depresión agitada.
Melancolía.
Depresión vital sin síntoma psicótico.
2.8.4 F32.3 Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos
Episodio depresivo grave que satisface las pautas establecidas en F32.2, y en el cual están
presentes además ideas delirantes, alucinaciones o estupor depresivo. Las ideas delirantes
suelen incluir temas de pecado, de ruina o de catástrofes inminentes de los que el enfermo
se siente responsable. Las alucinaciones auditivas u olfatorias suelen ser en forma de voces
difamatorias o acusatorias o de olores a podrido o carne en descomposición. La inhibición
31
psicomotriz grave puede progresar hasta el estupor. Las alucinaciones o ideas delirantes
pueden especificarse como congruentes o no congruentes con el estado de ánimo.
Incluye: Episodios aislados de:
Depresión mayor con síntomas psicóticos.
Depresión psicótica.
Psicosis depresiva psicógena.
Psicosis depresiva reactiva.
F34.1 Distimia
Depresión crónica del estado de ánimo que no se corresponde con la descripción o las
pautas para el diagnóstico de un trastorno depresivo recurrente, episodio actual leve o
moderado (F33.0, F33.1), por su gravedad o por la duración de los episodios (aunque
pueden haberse satisfecho las pautas para un episodio depresivo leve en el pasado, en
especial al inicio del trastorno). La proporción entre las fases recortadas de depresión leve y
los períodos intermedios de comparativa normalidad es muy variable. Los enfermos tienen
a menudo días o semanas en los que refieren encontrarse bien, pero durante la mayor parte
del tiempo (frecuentemente durante meses seguidos) se sienten cansados y deprimidos, todo
les supone un esfuerzo y nada les satisface. Están meditabundos y quejumbrosos, duermen
mal y se sienten incapaces de todo, aunque normalmente pueden hacer frente a las
demandas básicas de la vida cotidiana. La distimia, por lo tanto, tiene mucho en común con
los conceptos de neurosis depresiva y depresión neurótica. Si fuere necesario, puede
especificarse si el comienzo es precoz (tuvo lugar durante la adolescencia o la tercera
década de la vida) o tardío.
Pautas para el diagnóstico
Depresión prolongada de estado de ánimo que nunca, o muy rara vez, es lo suficientemente
intensa como para satisfacer las pautas para trastorno depresivo recurrente, episodio actual
leve o moderado (F33.0, F33.1). Suele comenzar al iniciarse la edad adulta y evoluciona a
lo largo de varios años, o bien es de duración indefinida. Cuando el comienzo es más
32
tardío, suele ser la consecuencia de un episodio depresivo aislado o asociarse a pérdidas de
seres queridos u otros factores estresantes manifiestos.
Incluye:
Depresión ansiosa persistente.
Neurosis depresiva.
Trastorno de personalidad depresiva.
Depresión neurótica (de más de dos años de duración).
Excluye:
Depresión ansiosa leve o no persistente (F41.2).
Reacción de duelo de menos de dos años de duración (F43.21, reacción depresiva
prolongada).
Esquizofrenia residual (F20.5).
33
MARCO METODOLÓGICO
HIPÓTESIS
H1.- Si los pacientes presentan cuadros depresivos graves entonces realizan con mayor
frecuencia intentos autolíticos.
Definición Conceptual
Episodio depresivo: Trastorno en el cual existe humor depresivo, desaceleración
psicomotriz, culpabilidad, desesperanza, visión pesimista de la existencia y signos
somáticos.
Intento autolítico: Acto suicida cuyo resultado no fue la muerte.
Definición Operacional
HIPÓTESIS: Si los pacientes presentan cuadros depresivos graves entonces realizan con
mayor frecuencia intentos autolíticos
Variable
V.I
Episodio
Depresivo
Indicadores
Instrumentos
Medidas
-Psicológicocognitivos
Inventario de
Depresión de
Beck
-Leve
-Somáticovegetativos
-Moderado
-Grave
-Baja
V.D
Intento
Autolítico
-Menor
gravedad
-Mayor
gravedad
34
Escala de
Intencionalidad
Suicida
-Media
-Alta
Tipo de investigación
La presente investigación es de tipo Correlacional, se analiza la relación entre las variables,
relación existente entre la depresión e intentos autolíticos.
Diseño de Investigación
La presente investigación es No experimental porque se intervino a los pacientes en su
ambiente natural, sin manipular las variables de la investigación, como la depresión e
intentos autolíticos para posteriormente analizarlos.
Enfoque de Investigación
Mixto, porque los resultados de la investigación se tradujeron en valores numéricos y no
numéricos.
POBLACIÓN Y MUESTRA
La presente investigación se la realizó en el Hospital General Dr. Enrique Garcés que tiene
capacidad para 400 personas aproximadamente, quienes son inicialmente valoradas en el
Servicio de Emergencia, el cual cuenta con 8 salas, en éste Servicio los pacientes tras ser
valorados y según la gravedad de sus síntomas se decide su permanencia en el servicio o su
ingreso a las diferentes áreas con las que cuenta el hospital como son Medicina Interna,
Ginecología, Obstetricia, Pediatría, Cirugía y Cuidados Intensivos.
La muestra de estudio fueron 22 pacientes de 18 años en adelante quienes ingresaron al
Servicio de Emergencia por intento autolítico durante los meses de febrero a Mayo del
2013, no entraron en la muestra de estudio los pacientes que ingresaron al hospital por otros
motivos,
quienes tengan menos de 18 años y quienes ingresaron fuera del periodo
establecido.
35
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
TÉCNICAS
Observación: Se la realizó al paciente para poder identificar sus gestos, comportamientos
durante la entrevista y síntomas relacionados con la depresión para poder precisar el
diagnóstico.
Entrevista: Se la realizó al paciente que ingresó al servicio de emergencia por intento
autolítico para recabar información relevante como datos de identificación, datos sobre su
estado actual que aporten para la historia clínica y para obtener información acerca del
intento.
Psicométricas: Se utilizaron dos instrumentos los cuales sirvieron para poder evaluar la
depresión y el intento autolítico.
INSTRUMENTOS
Ficha de Observación: La ficha ayudó a identificar y registrar gestos y comportamientos
del paciente durante la entrevista.
Historia Clínica: Se la utilizó para registrar información de vital importancia, datos del
paciente e información acerca del intento para posteriormente establecer el diagnóstico.
Inventario de Depresión de Beck: Es un inventario compuesto por 21 ítems, cada uno de
los cuales describe una manifestación conductual específica de la depresión y consiste en
una serie de cuatro alternativas colocadas en orden de severidad del síntoma de depresión,
con un Puntaje de 0 a 3, evalúa la severidad de los síntomas depresivos, cubriendo síntomas
afectivos, cognoscitivos, motivacionales y fisiológicos de la depresión.se utilizó para poder
identificar el nivel de depresión. Para poder obtener el puntaje se cuenta el número total de
respuestas marcadas, y se lo interpreta de acuerdo a la tabla de Baremos:
No depresión: 0-9 puntos; Depresión leve: 10-18 puntos; Depresión moderada: 19-29
puntos; Depresión grave: ≥30 puntos.
36
Escala de Intencionalidad Suicida de Beck: Evalúa las características de la tentativa
suicida, circunstancias en que se produjo, actitud ante la vida y la muerte, pensamientos y
conductas alrededor del episodio suicida, consumo de alcohol y otras circunstancias
relacionadas. Consta de 20 ítems, valorados en una escala de 3 puntos (de 0 a 2). Está
formada por tres partes:
- Parte objetiva: ítems 1 a 8 y explora las circunstancias objetivas relacionadas con la
tentativa de suicidio.
- Parte subjetiva: ítems 9 a 15. Valora las expectativas durante la tentativa.
- Otros aspectos: ítems 16 a 20.La puntuación total es la suma de las puntuaciones de los
ítems 1 a 15 (los cinco últimos no puntúan).
Su utilidad consiste en valorar la seriedad del intento suicida y analizar el riesgo
subsecuente de nuevos intentos suicidas. Los autores no proponen puntos de corte. A mayor
puntuación, mayor gravedad. Se observan puntuaciones medias más altas (7,6) en casos de
suicidios llevados a término, que en casos de intentos frustrados (5,7). La Escala se ha
utilizado tanto en adultos, como en adolescentes.
ANÁLISIS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS
INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK.
El inventario de depresión de Beck fue construido en Filadelfia como un inventario capaz
de estimar diferencias entre grupos de enfermos con diversos grados de depresión y capaz
de detectar cambios en la intensidad de la depresión después de un intervalo de tiempo.
Posee grandes atributos de fiabilidad y validez, lo que hace de él un instrumento útil para la
investigación de la depresión y un paso en la dirección de establecer un diagnóstico sobre
una base cuantitativa.
Las preguntas que conforman el Inventario fueron obtenidas teniendo como base casos de
pacientes deprimidos en psicoterapia, en las cuales se hicieron observaciones sistemáticas y
registro de las actitudes y síntomas característicos.
37
Fiabilidad: Sus índices psicométricos han sido estudiados de manera casi exhaustiva,
mostrando una buena consistencia interna (alfa de Crombach 0.76-0.95) La fiabilidad test
oscila alrededor de r = 0.8.
Confiabilidad: El Inventario de Beck, posee un nivel de confiabilidad de 0,83 (Cifuentes,
1993).
Validez: Muestra una correlación con otras escalas. En pacientes psiquiátricos han
encontrado valores entre 0.55 y 0.96 (media 0.72) y en sujetos no psiquiátricos entre 0.55 y
0.73 (media 0.6). La validez predictiva como instrumento diagnóstico de cribado ha sido
recientemente estudiada en una amplia muestra de población general entre 18 y 64 años de
edad, con buen rendimiento:
Sensibilidad del 100 %,
Especificidad del 99 %,
Valor predictivo positivo 0.72, y
Valor predictivo Negativo de 1 (punto de corte mayor-igual 13)
ESCALA DE INTENCIONALIDAD SUICIDA
La escala de Intencionalidad Suicida fue diseñada por Beck y cols. Su objetivo es evaluar
las características de la tentativa suicida, circunstancias en que se produjo, actitud ante la
vida y la muerte, pensamientos y conductas alrededor del episodio suicida, consumo de
alcohol y otras circunstancias relacionadas.
Su utilidad consiste en valorar la seriedad del intento suicida y analizar el riesgo
subsecuente de nuevos intentos suicidas.
Se ha puesto en duda su validez para predecir el riesgo de nuevos intentos suicidas, aunque
otros autores han sugerido su capacidad para identificar riesgo de suicidio en los dos años
siguientes a un intento no fatal.
Fiabilidad: La fiabilidad interobservador de los 8 primeros ítems de la escala es de 0,91.
Su consistencia interna (alfa de Cronbach) es elevada (0,82).
38
En adolescentes la consistencia interna para los 15 primeros ítems es de 0,85 (0,60 para los
8 primeros y 0,85 para los restantes). La correlación de la puntuación total con cada uno de
los ítems es significativa, salvo para el 8.
Validez:
El análisis factorial ha puesto de manifiesto la existencia de tres factores principales en la
construcción de la escala: expectativa de resultado, conductas de aislamiento y actividades
de planificación. Ha mostrado correlaciones positivas con escalas similares, como Suicide
Ideation Questionnaire, Reynolds Adolescent Depresión Scale y Hopelessness Scale for
Children.
39
RESULTADOS
Para realizar la investigación se tomó una población de 22 pacientes de 18 años en adelante
que ingresaron con intento autolítico al Servicio de Emergencia del Hospital General “Dr.
Enrique Garcés”, a quienes se les aplicó dos reactivos psicológicos: el inventario de
depresión de Beck y la escala de Intencionalidad Suicida para investigar el nivel de
depresión presente en los intentos autolíticos y su gravedad.
VALORACIÓN DE DEPRESIÓN E INTENTOS AUTOLÍTICOS
PRESENTACIÓN
GRÁFICOS Y TABLAS
ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO
TABLA N° 1 GÉNERO
GÉNERO
PACIENTES
f%
Femenino
12
54,55
Masculino
10
45,45
TOTAL
22
100,00
Fuente: Historia Clínica
Elaborado por: Doris Iza
Interpretación:
Del total de 22 pacientes investigados que ingresaron al Servicio de emergencia del
Hospital Enrique Garcés por intento autolítico, se observa que el 54,55% corresponde a 12
pacientes de género femenino, seguido del 45,45% que corresponde a 10 pacientes de
género masculino. El mayor porcentaje de quienes intentaron suicidarse fueron las mujeres,
al igual que se menciona en la bibliografía, y los hombres son quienes presentan menos
intentos, esto se debe a que logran consumar el suicidio.
40
TABLA N° 2 EDAD
EDADES
PACIENTES
f%
42 a 46 años
2
9,09
37 a 41 años
0
0,00
32 a 36 años
0
0,00
27 a 31 años
4
18,18
22 a 26 años
7
31,82
18 a 21 años
9
40,91
TOTAL
22
100,00
Fuente de información: Historia Clínica
Elaborado por: Doris Iza
Interpretación:
Del total de 22 pacientes investigados por intento autolítico el 40,91% corresponde a 9
pacientes con una edad comprendida entre 18-21 años, seguido del 31,82% que
corresponde a 7 pacientes con una edad comprendida entre 22-26 años, el 18,18%
corresponde a 4 pacientes con una edad comprendida entre 27-31 años, el 9,09%
corresponde a 2 pacientes con una edad comprendida entre 42-46 años, finalmente no se
obtuvo ningún porcentaje de pacientes en edades comprendidas entre 37-41 y 32-36 años.
De la población estudiada la más joven comprendida entre 18-21 años de edad fue la más
vulnerable a realizar intentos autolíticos, esto puede deberse al cambio de una etapa a otra y
el aumento de responsabilidades que se presentan según avancen en edad.
41
TABLA N° 3 ESTADO CIVIL
ESTADO CIVIL
PACIENTES
f%
Soltero/a
14
63,64
Casado/a
2
9,09
Divorciado/a
0
0,00
Separado/a
1
4,55
Viudo/a
0
0,00
Unión Libre
5
22,73
TOTAL
22
100,00
Fuente de información: Historia Clínica
Elaborado por: Doris Iza
Interpretación:
Del total de 22 pacientes investigados por intento autolítico el 63,64% corresponde a 14
pacientes de estado civil solteros/as, seguido del 22,73% que corresponde a 5 pacientes de
estado civil Unión Libre, el 9,09% corresponde a 2 pacientes de estado civil casados, el
4,55% corresponde a 1 paciente de estado civil separado, no se obtuvo ningún porcentaje en
los estados civiles divorciado/a y viudo/a. La población con estado civil solteros/as
representaron el mayor porcentaje de quienes intentaron suicidarse demostrando que existe
falta de lazos familiares y escasa o mala comunicación entre los miembros de la familia.
42
TABLA N° 4 NIVEL DE INSTRUCCIÓN
NIVEL DE
INSTRUCCIÓN
Básica
PACIENTES
f%
4
18,18
Media
16
72,73
Superior
2
9,09
Técnica
0
0,00
Ninguna
0
0,00
TOTAL
22
100,00
Fuente de información: Historia Clínica
Elaborado por: Doris Iza
Interpretación:
Del total de 22 pacientes investigados por intento autolítico, el 72,73% corresponde a 16
pacientes con nivel de instrucción media, seguido del 18,18% que corresponde a 4
pacientes con nivel de instrucción básica, el 9,09% corresponde a 2 pacientes con nivel de
instrucción superior, no se obtuvo ningún porcentaje en el nivel de instrucción técnica y
pacientes sin ninguna instrucción.
43
TABLA N° 5 OCUPACIÓN
OCUPACIÓN
PACIENTES
f%
QQDD
7
31,82
Estudiante
5
22,73
Albañil
1
4,55
Agricultor
1
4,55
Guardia
1
4,55
Empleado Público
2
9,09
atención al cliente
1
4,55
Ninguna
4
18,18
TOTAL
22
100,00
Fuente de información: Historia Clínica
Elaborado por: Doris Iza
Interpretación:
Del total de 22 pacientes investigados por intento autolítico, el 31,82% corresponde a 7
pacientes cuya ocupación es QQDD, seguido del 22,73% que corresponde a 5 pacientes que
su ocupación es estudiantes, el 18,18% corresponde a 4 pacientes que no tienen ningún tipo
de ocupación, el 9,09% corresponde a 2 pacientes que son empleados públicos, en el mismo
porcentaje con el 4,55% corresponde a un paciente que se ocupa como guardia, otro
paciente que se ocupa en atención al cliente, otro paciente que se ocupa como agricultor y
finalmente un paciente que se ocupa como albañil.
44
TABLA N° 6 NIVEL DE DEPRESIÓN
PUNTUACIÓN TOTAL
NIVELES DE DEPRESIÓN
PACIENTES
f%
0a9
No Depresión
2
9,09
10 a 18
Depresión Leve
6
27,27
19 a 29
Depresión Moderada
5
22,73
≥30
Depresión Grave
9
40,91
22
100,00
TOTAL
Fuente de información: Inventario de Depresión de Beck.
Elaborado por: Doris Iza
Interpretación:
Se observa que de 22 pacientes investigados por intento autolítico el 40,91% corresponde a
9 pacientes con episodio depresivo grave, seguido del 27,27% que corresponde a 6
pacientes con episodio depresivo leve, el 22,73% corresponde a 5 pacientes con episodio
depresivo moderado, finalmente el 9,09% corresponde a 2 pacientes que no presentan
depresión. La mayoría de la población investigada presentó diferentes niveles de depresión,
únicamente el 9,09% no presentó algún cuadro depresivo, notándose una estrecha relación
entre la depresión y los intentos de suicidio.
45
TABLA N° 7 PREGUNTA N° 1
¿Hubo presencia de otros al momento de tu intento?
RESPUESTAS
PACIENTES
f%
Alguien presente
14
63,64
Alguien próximo o en el contacto visual o verbal (Ej.
Teléfono).
Nadie cerca o en contacto.
7
31,82
1
4,55
TOTAL
22
100,00
Fuente de información: Escala de Intencionalidad suicida de Beck
Elaborado por: Doris Iza
Interpretación:
Del total de 22 pacientes investigados que ingresaron al servicio de emergencia por intento
autolítico el 63,64% corresponde a 14 pacientes que al momento de su intento se
encontraba alguien presente, el 31,82% corresponde a 7 pacientes que al momento de su
intento existía alguien próximo, el 4,55 % que corresponde a 1 paciente, mencionó que al
momento de su intento nadie se encontraba cerca. La mayoría de la población investigada
tenía a alguien presente durante su intento, lo que demuestra que existía la posibilidad que
los auxilien en cualquier momento.
46
TABLA N° 8 PREGUNTA N° 2
¿Cree que alguien puede haber intervenido después del acto?
RESPUESTAS
PACIENTES
f%
La intervención es muy probable.
6
27,27
La intervención es poco probable.
16
72,73
La intervención es altamente
probable.
TOTAL
0
0,00
22
100,00
Fuente de información: Escala de Intencionalidad suicida de Beck
Elaborado por: Doris Iza
Interpretación:
Del total de 22 pacientes investigados que ingresaron al Servicio de Emergencia por intento
autolítico el 72,73% corresponde a 16 pacientes que mencionaron que durante su intento la
intervención de alguien era poco probable, el 27,27% que corresponde a 6 pacientes
mencionó que durante su intento la intervención de alguien era muy probable, no hubo
pacientes que durante su intento la intervención de alguien era altamente probable. La
mayoría de la población investigada presentaba pocas posibilidades de que alguien pueda
ayudarles durante el intento.
47
TABLA N° 9 PREGUNTA N° 3
¿Realizaste alguna acción antes del intento para evitar ser descubierto y/o intervenido?
RESPUESTAS
PACIENTES
f%
Ninguna.
21
95,45
Toma precauciones pasivas
1
4,55
Toma precauciones activas
0
0,00
TOTAL
22
100,00
Fuente de información: Escala de Intencionalidad suicida de Beck
Elaborado por: Doris Iza
Interpretación:
Del total de 22 pacientes investigados que ingresaron al Servicio de Emergencia por intento
autolítico el 95,45% corresponde a 21 pacientes que no realizó ninguna actividad para ser
descubierto, el 4,55% corresponde a 1 paciente que tomó precauciones pasivas durante su
intento, no hubo pacientes que durante su intento tomo precauciones activas. En cuanto a
tomar precauciones para evitar ser descubiertos, la mayoría de la población investigada no
tomo ninguna, notándose ausencia de un previo plan suicida.
48
TABLA N°10 PREGUNTA N°4
¿Creíste conveniente realizar alguna acción con relación a otra persona, durante o después
del intento?
RESPUESTAS
PACIENTES
f%
3
13,64
Aviso a alguien que potencialmente podía prestarle
ayuda.
Colaborador potencial contactó, pero no
específicamente avisado.
No contacto, ni aviso a nadie.
0
0,00
19
86,36
TOTAL
22
100,00
Fuente de información: Escala de Intencionalidad suicida de Beck
Elaborado por: Doris Iza
Interpretación:
Del total de 22 pacientes investigados que ingresaron al Servicio de Emergencia por intento
autolítico el 86,36% corresponde a 19 pacientes que posterior a realizar su intento no
contactó ni avisó a nadie, el 13,64% corresponde a 3 pacientes que posterior a su intento
avisó a alguien que le podía prestar ayuda, no hubo pacientes que respondieran a la opción
de contactar a alguien pero no específicamente avisó. En cuanto a expresar sus ideas o
planes con respecto al intento la mayoría de la población investigada optó por no contactar
a nadie para evitar ser descubierto.
49
TABLA N°11 PREGUNTA N°5
¿Gestionaste algún documento como seguro o testamento, antes del intento?
RESPUESTAS
PACIENTES
f%
Ninguno.
21
95,45
Preparación parcial, evidencia de alguna preparación o
1
4,55
Hiciste planes definitivos o terminó los arreglos finales.
0
0,00
TOTAL
22
100,00
planificación para la tentativa.
Fuente de información: Escala de Intencionalidad suicida de Beck
Elaborado por: Doris Iza
Interpretación:
Del total de 22 pacientes investigados que ingresaron al Servicio de Emergencia por intento
autolítico el 95,45% que corresponde a 21 pacientes menciona que no dejo ningún
documento antes de realizar su intento, el 4,55% que corresponde a 1 paciente mencionó
que realizó planificación para le tentativa, no hubo pacientes que realizara planes
definitivos para realizar su intento. La mayoría de la población investigada no quiso dejar
explicaciones o notas acerca de su tentativa suicida, evidenciando que no existió un plan
suicida.
50
TABLA N°12 PREGUNTA N°6
¿Hiciste alguna preparación para realizar el acto del intento?
RESPUESTAS
PACIENTES
f%
Ninguna.
15
68,18
Mínima o moderada.
6
27,27
Importante.
1
4,55
TOTAL
22
100,00
Fuente de información: Escala de Intencionalidad suicida de Beck
Elaborado por: Doris Iza
Interpretación:
Del total de 22 pacientes investigados que ingresaron al Servicio de Emergencia por intento
autolítico el 68,18% que corresponde a 15 pacientes mencionó que no realizó ninguna
preparación para efectuar su intento, el 27,27% que corresponde a 6 pacientes mencionaron
que realizó preparación moderada para efectuar su intento, el 4,55% que corresponde a 1
paciente mencionó que realizó una preparación importante para efectuar su intento. La
mayoría de la población investigada no tuvo un plan previo para efectuar su intento de
suicidio.
51
TABLA N°13 PREGUNTA N°7
¿Hiciste alguna nota suicida previo al intento?
RESPUESTAS
PACIENTES
f%
Ninguna.
22
100,00
Nota escrita, pero rota, no terminada, pensó
escribirla.
Presencia de nota.
0
0,00
0
0,00
TOTAL
22
100,00
Fuente de información: Escala de Intencionalidad suicida de Beck
Elaborado por: Doris Iza
Interpretación:
Del total de 22 pacientes investigados que ingresaron al Servicio de Emergencia por intento
autolítico el 100% corresponde al total de 22 pacientes que mencionan no realizaron alguna
nota previa al suicidio, no hubieron pacientes que realizaron notas previas. En su totalidad
la población investigada no realizó ninguna nota suicida en donde explique los motivos de
su decisión.
52
TABLA N° 14 PREGUNTA N° 8
¿Manifestaste verbalmente ideas, preocupaciones o planes suicidas?
RESPUESTAS
PACIENTES
f%
No comunicación verbal.
21
95,45
Comunicación ambigua
1
4,55
Comunicación no ambigua
0
0,00
TOTAL
22
100,00
Fuente de información: Escala de Intencionalidad suicida de Beck
Elaborado por: Doris Iza
Interpretación:
Del total de 22 pacientes investigados que ingresaron al Servicio de Emergencia por intento
autolítico el 95,45% corresponde a 21 pacientes que no comunicaron ideas, preocupación o
planes suicidas, el 4,55% corresponde a 1 pacientes que realizó una comunicación ambigua
(estoy cansado, pienso que están mejor sin mí), no hubo pacientes que realizaron
comunicación ambigua (quiero morir, siento como si quisiera matarme). En cuanto a
comunicar sus planes o ideas suicidas la mayoría de la población no las manifestó,
demostrando falta de comunicación en el hogar y despreocupación entre los miembros de la
familia para expresar dificultades por las que se encuentren atravesando.
53
TABLA N° 15 PREGUNTA N° 9
Sobre la probabilidad de muerte, ¿Cuáles fueron tus expectativas?
RESPUESTAS
PACIENTES
f%
Pensó que era improbable.
0
0,00
Posible, pero no probable.
9
40,91
Probable o cierta.
13
59,09
TOTAL
22
100,00
Fuente de información: Escala de Intencionalidad suicida de Beck
Elaborado por: Doris Iza
Interpretación:
Del total de 22 pacientes investigados que ingresaron al Servicio de Emergencia por intento
autolítico el 59,09% corresponde a 13 pacientes que con respecto a su intento tenía
expectativas de que fuese probable, el 40,91% corresponde a 9 pacientes que con respecto a
su intento lo considero posible pero no probable, no hubo pacientes que con respecto a su
intento lo considerara improbable. La mayoría de la población investigada consideró
posible su muerte, notándose seriamente sus deseos de morir.
54
TABLA N° 16 PREGUNTA N° 10
¿Has intentado seriamente ponerle fin a tu vida?
RESPUESTAS
PACIENTES
f%
No intentó seriamente poner fin a su vida.
0
0,00
Inseguro.
2
9,09
Intentó seriamente poner fin a su vida.
20
90,91
TOTAL
22
100,00
Fuente de información: Escala de Intencionalidad suicida de Beck
Elaborado por: Doris Iza
Interpretación:
Del total de 22 pacientes investigados que ingresaron al Servicio de Emergencia por intento
autolítico el 90,91% corresponde a 20 pacientes que consideraron seriamente poner fin a su
vida, el 9,09% corresponde a 2 pacientes que con respecto a su intento se sentía inseguro,
no hubo pacientes que no intentaron seriamente poner fin a su vida. La mayoría de la
población investigada estaba decidida a ponerle fin a su vida, descartando la posibilidad de
haberlo realizado como chantaje o susto a sus familias, demostrando despreocupación hacia
la reacción de su familia.
55
TABLA N° 17 PREGUNTA N° 11
¿Al intentar el acto tenias deseos de morir?
RESPUESTAS
PACIENTES
f%
No quería morir.
0
0,00
Componentes del punto anterior y del
siguiente.
Quería morir.
17
77,27
5
22,73
TOTAL
22
100,00
Fuente de información: Escala de Intencionalidad suicida de Beck
Elaborado por: Doris Iza
Interpretación:
Del total de 22 pacientes investigados que ingresaron al Servicio de Emergencia por intento
autolítico el 77,27% corresponde a 17 pacientes que al intentar el acto tenía deseos de morir
y no morir, el 22,73% corresponde a 5 pacientes que al intentar el acto quería morir, no
hubo pacientes que al intentar el acto no quisiera morir. Ante el intento de suicidio la
mayoría de la población investigada presento una ambivalencia, entre el deseo de morir y
no morir, sin embargo realizó el acto.
56
TABLA N° 18 PREGUNTA N° 12
¿El intento con que propósito fue realizado?
RESPUESTAS
PACIENTES
f%
Manipular a los otros, efectuar cambios en el entorno,
conseguir atención, venganza.
0
0,00
Componentes del punto anterior y del siguiente.
11
50,00
Escapar de la vida, buscar finalizar de forma absoluta, buscar
solución irreversible a los problemas.
11
50,00
TOTAL
22
100,00
Fuente de información: Escala de Intencionalidad suicida de Beck
Elaborado por: Doris Iza
Interpretación:
Del total de 22 pacientes investigados que ingresaron al Servicio de Emergencia por intento
autolítico el 50% corresponde a 11 pacientes que su intento fue realizado con el propósito
de poner fin a su vida, en el mismo porcentaje del 50% que corresponde a 11 pacientes
mencionó que su intento fue realizado con el propósito de manipular a otros y también
como búsqueda de solución a sus problemas, no hubo pacientes que realizaron su intento
con el único propósito de manipular a otros.
57
TABLA N° 19 PREGUNTA N° 13
¿Qué tan seguro estabas sobre la letalidad del método a utilizar?
RESPUESTAS
PACIENTES
f%
Hizo menos de lo que pensaba que sería letal.
0
0,00
No estaba seguro si lo que hacia era letal.
17
77,27
Igualo o excedió lo que pensaba que seria
mortal.
5
22,73
TOTAL
22
100,00
Fuente de información: Escala de Intencionalidad suicida de Beck
Elaborado por: Doris Iza
Interpretación:
Del total de 22 pacientes investigados que ingresaron al Servicio de Emergencia por intento
autolítico el 77,27% corresponde a 17 pacientes que con respecto a la letalidad del método
utilizado estaban inseguros en cuanto a su letalidad, el 22,73% corresponde a 5 pacientes
que consideraban que la letalidad del método utilizado para su intento fue igual o excedió
lo que pensaba que sería mortal, no hubo pacientes que con respecto a la letalidad de su
intento no hiciera menos de lo que pensaban que sería letal. La mayoría de la población
investigada estaba insegura sobre la letalidad del método empleado, disminuyendo las
posibilidades de consumar el suicidio.
58
TABLA N° 20 PREGUNTA N° 14
¿Te sentías seguro sobre la capacidad de salvamento medico?
RESPUESTAS
PACIENTES
f%
Pensó que la muerte seria improbable si recibía atención
medica.
Estaba inseguro si la muerte podía ser impedida por la
atención médica.
Seguro de morir aunque recibiese atención medica.
0
0,00
19
86,36
3
13,64
TOTAL
22
100,00
Fuente de información: Escala de Intencionalidad suicida de Beck
Elaborado por: Doris Iza
Interpretación:
Del total de 22 pacientes investigados que ingresaron al Servicio de Emergencia por intento
autolítico el 86,36% se encontraba inseguro si la muerte podía ser impedida por la atención
médica, el 13,64% corresponde a 3 pacientes que se encontraban seguros de morir aunque
recibiesen atención médica, no hubo pacientes que pensaran que la muerte sería improbable
si recibiesen atención médica. La mayoría de la población investigada demostró
inseguridad en cuanto a la posibilidad de ser impedida su muerte por la atención médica,
notándose que no tomaron precauciones parta poder consumar el suicidio.
59
TABLA N° 21 PREGUNTA N° 15
¿Premeditaste tu intento?
RESPUESTAS
PACIENTES
f%
Ninguno, impulsivo.
6
27,27
Suicidio contemplado por tres horas antes del
intento.
12
54,55
Suicidio contemplado por menos tres horas antes
del intento.
4
18,18
TOTAL
22
100,00
Fuente de información: Escala de Intencionalidad suicida de Beck
Elaborado por: Doris Iza
Interpretación:
Del total de 22 pacientes investigados que ingresaron al Servicio de Emergencia por intento
autolítico el 54,55% corresponde a 12 pacientes que premedito su intento por tres horas
antes del intento, el 27,27% corresponde a 6 pacientes que no premedito su intento, lo hizo
de forma impulsiva, el 18,18% corresponde a 4 pacientes que premeditó su intento por
menos de tres horas antes de realizarlo. La mayoría de la población investigada premeditó
su intento por tres horas antes del intento, lo que demuestra ausencia de un plan suicida
previo, sin embargo no impide que intenten suicidarse.
60
PRUEBA DE HIPÓTESIS
1) Planteamiento de hipótesis.
Hi: “Si los pacientes presentan cuadros depresivos graves entonces realizan con mayor
frecuencia intentos autolíticos.”
Ho: “Si los pacientes no presentan cuadros depresivos graves entonces no realizaran con
mayor frecuencia intentos autolíticos.”
2) Nivel de significación
Se trabajara con el 5% de error admisible en investigaciones psicológicas α=0,05
3) Criterio
Se aprobará la hipótesis de investigación si el valor de chi cuadrado calculado es menor a
12,59 o es mayor a 12,60. Caso contrario se aprobara la hipótesis nula.
Rechace la Hi: si
2
c
≤-12.590
2
c
≥12.59a dos colas
4) Cálculos
TABLA N° 22 FRECUENCIAS OBSERVADAS
INTENTO AUTOLÍTICO
EPISODIO
DEPRESIVO
NO DEPRESIÓN
BAJA
MEDIA
ALTA
2
0
0
2
LEVE
6
0
0
6
MODERADO
3
2
0
5
GRAVE
6
3
0
9
TOTAL
17
5
0
22
Gl=c-1*f-1
Gl=3-1*4-1
Gl=6
Chi- cuadrado teórico =12.59
61
TABLA N° 23 CÁLCULO DE HIPÓTESIS
Celda
Fo
Fe
(fo-fe)^2/fe
NO DEPRESIÓN
BAJA
2
1,54
0,13
LEVE
BAJA
6
4,63
0,40
MODERADA
BAJA
3
3,86
0,19
GRAVE
BAJA
6
6,95
0,13
NO DEPRESIÓN
MEDIA
0
0,45
0,45
LEVE
MEDIA
0
1,36
1,36
MODERADA
MEDIA
2
1,13
0,65
GRAVE
MEDIA
3
2,04
0,44
NO DEPRESIÓN
ALTA
0
0
0
LEVE
ALTA
0
0
0
MODERADA
ALTA
0
0
0
GRAVE
ALTA
0
0
0
SUMA
22
3,77
5) Decisión:
Como el valor es 3.77que se encuentra en la zona de aceptación o dentro de los valores 12.59 y 12.59 queda probada la hi que dice: Si los pacientes presentan cuadros depresivos
graves entonces realizan con mayor frecuencia intentos autolíticos.
62
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En la presente investigación se pudo observar que la depresión se encuentra relacionada
con los intentos autolíticos, en las personas estudiadas quienes realizaron intento autolítico
se evidenció que presentaron diferentes niveles de depresión, el que se presentó con mayor
frecuencia fue el episodio depresivo grave, representando el 40,91% de la población total,
seguido el episodio depresivo leve que representó el 27,27%, el 22,73% presentaron el
episodio depresivo moderado y finalmente solo el 9.09%
del total de las personas
estudiadas no presentaron depresión y en cuanto al intento de suicidio su gravedad fue
baja.
Uno de los factores de riesgo que se observaron en esta investigación fue la edad, en esta
investigación la población con mayor intentos fue la comprendida entre 18- 21 años, el
pasar de una etapa a otra y las nuevas responsabilidades a las que se enfrentan hace que
tengan dificultades para poder resolver sus problemas dando como resultado que tomen
decisiones equivocadas como el quitarse la vida, también fue el estado civil soltero/a que
representó el 40,91% y el motivo mas frecuente fueron las discusiones con sus parejas
sentimentales que representó el 54,55%, notándose la falta de lazos afectivos en sus
hogares , la falta de confianza hacia sus familiares cercanos para buscar ayuda y dificultad
para resolución de problemas.
La hipótesis quedó probada con el chi cuadrado de 12,59 y el valor 3,77 que está dentro de
la zona de aceptación relacionándose los intentos autolíticos con el episodio depresivo
grave, el cual se presentó con mayor frecuencia en la población estudiada.
Existen varios estudios que mencionan la relación existente entre los estados de ánimo y el
suicidio, siendo un problema que va en aumento a nivel mundial, estudios realizados en el
hospital General de Lima-Perú con 380 casos en el periodo 1995-2004, concluyeron que los
intentos autolíticos es mayor en las mujeres, en la mayoría de casos son menores de 30
años, en un mínimo porcentaje se encuentra quienes tuvieron al menos un intento previo, y
los principales motivos asociados son la discusión familiar y de pareja, en la presente
investigación arrojó resultados similares, las mujeres fueron quienes realizaron mas
intentos autolíticos, en mínimo porcentaje se encuentra quienes tuvieron algún intento
previo, lo que desencadenó los intentos fueron problemas con sus parejas sentimentales y
63
discusiones con algún familiar dentro de su hogar y quienes se encuentran en edades
comprendidas entre 18 y 21 años, demostrando que en esta etapa de sus vidas el poder
enfrentarse a los diferentes problemas les ocasiona mucha dificultad, se debe también a la
falta de comunicación en el ambiente familiar y la falta de un adecuado soporte familiar.
64
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
En los pacientes que ingresaron por intento autolítico al servicio de emergencia, la
mayoría presentó diferentes niveles de depresión, solo el 9,09% de personas
estudiadas no presentó ningún cuadro depresivo, indicando que existe relación entre
la depresión y los intentos autolíticos
En cuanto al nivel de depresión, se pudo evidenciar que el episodio depresivo grave
fue el que se presentó con mayor frecuencia en las personas estudiadas por intento
autolítico, el diagnóstico se basó en los criterios de la CIE-10.
En lo que se refiere al género, los intentos autolíticos son mas frecuentes en las
mujeres que en los hombres, esto se debe a que utilizan métodos menos letales para
su objetivo a diferencia de los hombres quienes utilizan métodos más efectivos y
logran suicidarse.
Se pudo observar además que la población más joven comprendida en edades de 18
a 21 años fue la más vulnerable a realizar intentos autolíticos, quienes en su mayoría
eran de estado civil solteros y cuyo desencadenante fue discusión con sus parejas
sentimentales y dificultades en su ambiente familiar, notándose una falta de soporte
afectivo en sus hogares.
El método más utilizado fue la sobredosis de fármacos, los cuales existían en el
hogar, observándose que el mal manejo de los mismos se convierte en un factor de
riesgo.
65
RECOMENDACIONES
Es importante concientizar a quienes padecen algún cuadro depresivo a que busquen
ayuda profesional para evitar que su cuadro se agrave y evitar resultados trágicos
como quitarse la vida.
Se debe involucrar a la familia en los tratamientos de quienes intentan suicidarse
para mejorar la comunicación en el hogar y la confianza entre padres e hijos, para
estabilizar su estado emocional.
El trabajo interdisciplinario con las personas que intentaron suicidarse es importante
para poder evitar la recidiva y brindar herramientas para que mejoren su calidad de
vida.
Debe existir personal de salud mental disponible las 24 horas del día, para que sean
los primeros en recibir a los pacientes y poder recabar información de vital
importancia y así evitar muy pronto el alta.
El personal del Servicio de Emergencia del hospital no especializado en Salud
Mental debe recibir una adecuada formación en la evaluación de los pacientes que
ingresan por intento autolítico para el buen manejo de los mismos y para que no le
resten importancia a la salud mental.
Promover una comunicación adecuada en el hogar, para que la familia sea
considerada un soporte confiable para quienes se encuentren atravesando por algún
tipo de dificultad o problema que los agobie.
66
C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Tangibles
Eguiluz, L. L., Córdova, M. H. & Rosales, J. C. (2010). Ante el suicidio su comprensión y
tratamiento. México: Editorial pax México, pp. 82-90, 97-103.
Ellis, T. E. (Ed). (2008). Cognición y Suicidio. Teoría, investigación y terapia. México:
Editorial el Manual Moderno, p. 52.
Martínez, J. C., Saad, E. &Forero, J. (2009). SUICIDIO: UNA REALIDAD EN
LATINOAMÉRICA. Quito: Gráficas Vásquez Cía. Ltda., pp. 30, 53, 99-100, 107.
Peñate, W. & Perestelo, L. (2008). SOS… Me deprimo. Madrid: Ediciones Pirámide, pp.
73-75.
Quintanar, F. (2007). Comportamiento Suicida. Perfil Psicológico y posibilidades de
tratamiento. México: Editorial pax México, pp. 121-130.
Reyes, H., Naranjo, G. & Reyes, N. (2008). Estudios de Causalidad frente a la evolución
de Suicidios en el Distrito Metropolitano de Quito, pp. 6, 27-34, 44-45.
Virtuales
Álvarez, M., Ramírez, B., Silva, A., Coffin, N. & Jiménez, M. L. (2009). La relación entre
depresión y conflictos familiares en adolescentes. International Journal of Psychology and
Psychological Therapy. p. 206. Recuperado de
http://www.ijpsy.com/volumen9/num2/232/la-relacion-entre-depresion-y-conflictos-ES.pdf
Betancourt, A. (2008).El suicidio en el ecuador: un fenómeno en ascenso. Flacso Sede
Ecuador. Programa Estudios de la Ciudad, p. 7 Recuperado de
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/2350/1/04.%20El%20suicidio%20en
%20el%20Ecuador%E2%80%A6%20%20Andrea%20Betancourt.pdf
67
CIE 10. Clasificación Internacional de las Enfermedades. (s.f.). En psicomed.net
Recuperado de http://www.psicomed.net/cie_10/cie10_F32.html
Estalovski, B., como vencer la depresión (2004), pp. 12-13-14 recuperado de
http://books.google.com.ec/books?id=Bkvv4NJvUJsC&pg=PA12&dq=causas+de+la+depr
esion&hl=es&sa=X&ei=CCFRVJCyCYenNsLVgvAP&sqi=2&redir_esc=y#v=onepage&q
=causas%20de%20la%20depresion&f=false
Gutiérrez, A., Contreras, C. & Orozco, R. (2006.). El Suicidio, conceptos actuales. Salud
Mental. 29 (5), pp. 68. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58229510
Hernández, Z. & Nava, M. G. (2012.). Depresión en personas con EVC en los Servicios de
Hospitalización en el INNyN “Manuel Velasco Suárez”, Enfermería Neurológica, 11(2), p.
74. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene122d.pdf
Ministerio de Salud. (2013). PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION DEL SUICIDIO
ORIENTACIONES PARA SU IMPLEMENTACION, pp. 7-8.Recuperado de
http://es.slideshare.net/natho/pn-de-prevencin-del-suicidio-aprobada-29-octubre-201335399371?related=1
Suárez, C. (2003) DEPRESIÓN E HIPNOSIS, p. 2. Recuperado de
http://bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d4417681/Suarez-Depresion_hipnosis.pdf
Vázquez, F., Muñoz, R., & Becoña, E. (2000). DEPRESIÓN: DIAGNÓSTICO,
MODELOS TEÓRICOSY TRATAMIENTO A FINALES DEL SIGLO XX. Psicología
Conductual, 8(3), p. 429. Recuperado de
http://www.psicologiaconductual.com/PDFespanol/2000/art02.3.08.pdf
Verduzco W., & Camarena, E. (2013) HISTORIA Y CLASIFICACIÓN DE LOS
TRASTORNOS DEL ÁNIMO. Aapaunam, 6(6), pp. 19-23. Recuperado de
http://www.aapaunam.mx/Revista/REV-A6-VOL-6-Enero-Marzo/Historia-y-clasificacionde-trastornos-del-animo.pdf
68
ANEXOS
PLAN APROBADO
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Carrera
Psicología Clínica
Línea de Investigación´
Intento de Suicidio
Nombres y Apellidos
Doris Tatiana Iza Oña
Nombre del Tutor Interno
Dr. Pablo Picerno Torres
Ciclo Lectivo: 2012-2013
69
1. Título
Depresión e Intentos Autolíticos
2. Justificación del problema
El suicidio ha ocurrido desde muchos años atrás sin embargo el término “suicidio” es
relativamente reciente pues en la antigüedad se utilizaban otros términos como "violencia o
acción contra uno mismo" o "autodestrucción". En la actualidad se puede observar que los
intentos de suicidio son cada vez mas frecuentes, convirtiéndose en un problema social
precedido de algún trastorno del estado del ánimo.
El suicidio constituye un problema importante de salud reconocido desde la antigüedad, a
principios del siglo XX fue que comenzaron los estudios acerca del suicidio a partir de dos
corrientes principales la sociología representada por Durkheim y la psicológica expuestas
por Meninger y Freud que involucraban diferentes mecanismos inherentes al psiquismo.
Los métodos más comunes utilizados en los intentos de suicidio son sobredosis de
fármacos, envenenamiento, signos de autoagresión corporal, y también el uso de armas de
fuego, en nuestro país el ahorcamiento y la intoxicación son las formas más comunes de
suicidarse, seguidos de la muerte con armas y por el lanzamiento desde sitios altos como
puentes y edificios, según reporte del Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente un millón de
personas se suicidan en el mundo, cifras que para el 2020 podría llegar a 1,5 millones de
víctimas. La organización calcula que por cada muerte atribuible al suicidio se producen
entre 10 y 20 intentos fallidos.
Por parte de Hospital General Dr. Enrique Garcés existe una gran preocupación por la
variedad de casos con intentos de suicidio que llegan al servicio de emergencia ya que
según estadísticas del 2009 y 2010 ha existido un 67 % de mujeres y un 33% de hombres
con intentos de suicidio en edades comprendidas entre 14 y 35 años de edad en su mayoría,
esta es la razón que me ha motivado realizar un estudio para determinar que Episodio
Depresivo es el mas frecuente en los pacientes que intentan quitarse la vida.
Es factible realizar el presente proyecto pues en el hospital ingresan pacientes con intentos
autolíticos que requieren ser evaluados por parte del área de Salud Mental para brindar
apoyo y un seguimiento adecuado para evitar una recidiva del mismo.
70
Es útil realizar este proyecto con la finalidad de conocer de manera mas precisa los estados
depresivos que afectan a los pacientes con intentos autolíticos que ingresan al área de
emergencia del Hospital Enrique Garcés, así se podrá trabajar de manera mas especifica en
el respectivo tratamiento.
3. Descripción del problema
Al Servicio de Emergencia del Hospital Enrique Garcés llegan pacientes con intentos
autolíticos que requieren valoración por parte del área de salud mental para valorar su
estado de conciencia y sus funciones superiores, brindar apoyo psicológico y abarcar el
problema del intento y posteriormente realizar el seguimiento correspondiente para evitar
su recidiva.
Formulación del problema
¿Qué Episodio Depresivo es el más frecuente en Pacientes con Intento Autolítico que
ingresan al Servicio de Emergencia del Hospital Dr. Enrique Garcés durante el periodo de
Febrero a Mayo del 2013?
3.1.Preguntas de investigación
¿Qué episodio depresivo es el más frecuente en pacientes con Intento Autolítico?
¿Será el Episodio Depresivo Grave el más frecuente en sujetos con intentos Autolíticos?
¿En todos los intentos autolíticos está presente algún cuadro depresivo?
3.3. Objetivos
3.3.1. Objetivo general

Averiguar que Episodio Depresivo es el más frecuente en Pacientes con Intento
Autolítico que ingresan al Servicio de Emergencia del Hospital Dr. Enrique Garcés
durante el periodo de Febrero a Mayo del 2013
3.3.2. Objetivos específicos

Determinar si el Episodio Depresivo Grave es el que se presenta con mayor
frecuencia en los intentos autolíticos.
 Identificar si en todos los intentos autolíticos está presente algún episodio
depresivo.
3.2.Delimitación espacio temporal
71
Pacientes que ingresan al servicio de emergencia del Hospital Dr. Enrique Garcés, por
intento autolítico de 18 años de edad en adelante durante los meses de Febrero a Mayo del
2013.
4. Fundamentación teórica (Marco Teórico)
4.1. Posicionamiento teórico
Teoría Cognitiva conductual.
La teoría cognitiva de Beck menciona que la manera de como interpretamos las diferentes
situaciones que se nos presentan en la vida juega un rol importante en nuestras respuestas
emocionales y conductuales. (Ellis Thomas, 2008)
La teoría cognitivo conductual menciona que tanto la manera de pensar e interpretar los
sucesos que se presentan en la vida influyen en como respondemos emocionalmente y
conductualmente a los mismos, concibe a la depresión como desordenes o alteraciones en el
pensamiento que conducen a percibir el mundo de manera errónea, a estos Beck los
denomina como esquemas cognitivos negativos, los cuales se van formando a lo largo de
nuestra vida. Mediante las experiencias que tenemos con las personas que nos rodean como
la familia, amigos, compañeros de trabajo y estudio, etc., aprendemos de sus creencias, de
sus actitudes, comportamientos, valores hasta determinar en nosotros modos de pensar
estables y permanentes.
El autor también menciona que “Para Beck los que formamos son conceptos que se
desarrollan en los esquemas cognitivos” con los que percibimos, codificamos,
interpretamos lo que ocurre a nuestro alrededor, cada individuo interpreta las situaciones de
distinta forma, un mismo acontecimiento es interpretado de diversas maneras.
La teoría cognitiva se inició posterior a realizar estudios a pacientes deprimidos, Beck es
quien observó en pacientes deprimidos que existía en ellos una visión negativa de sí
mismos, del mundo y del futuro a lo que se le conoce hasta la actualidad como triada
cognitiva negativa. Beck observó que en los pacientes deprimidos y en pacientes suicidas
existían pensamientos negativos y creencias disfuncionales.
La teoría de Beck menciona además que en los pacientes suicidas y quienes se encuentran
depresivos existe desesperanza o su razonamiento se encontraba deteriorado, haciendo que
72
se sientan incapaces de cumplir con sus objetivos y fracasados. (Ellis, Thomas, Cognición y
suicidio pág. 51-52)
4.2. Plan analítico (Capítulos, subcapítulos, títulos, subtítulos y temas)
CAPITULO I INTENTO DE SUICIDIO

Definición

Síntomas

Tipos de intento de suicidio

Factores de riesgo que motivan los intentos suicidas
CAPITULO II DEPRESIÓN

Definición

Tipos de depresión

Síntomas

Etiología
CAPITULO III PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.3. Referencias bibliográficas de la Fundamentación teórica

Betancourt Andrea (2007) El suicidio en el Ecuador: un fenómeno en ascenso de
http://flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/2350/1/04.%20El%20suicidio%20en
%20el%20Ecuador%E2%80%A6%20%20Andrea%20Betancourt.pdf

Consuegra Anaya, Natalia (2010); diccionario de Psicología 2ª ed., BogotáColombia, Ecoe Ediciones.

Frager, Robert y Fladiman, james (2010); Teorías de la Personalidad, México,
Alfaomega Grupo Editor S.A.

García Cadena, Cirilo (2008); Conceptos de Psicología, México, Trillas.

Gutierrez, Fidel de la Garza (2008); Suicidio Medidas Preventivas, México, Trillas.
73

MARTÍNEZ GARCÍA, CATALINA (2010) ¿HOMICIDIO, SUICIDIO O
ACCIDENTE? AUTOPSIA PSICOLÓGICA DE KURT COBAIN de
http://dspace.universia.net/bitstream/2024/896/1/autopsiapsicologicakurtcobain.pdf

Morris Charles G. (2009); Psicología, México, Pearson educación.

Sthephen F. Davis et.al (2008) Psicología
5ta edición, Pearson Educación de
México.

Villalobos
Fredy
(2009),Universidad
de
Granada
tesis
doctoral
http://hera.ugr.es/tesisugr/1805982x.pdf
5. Enfoque de la Investigación
 Enfoque mixto
6. Tipo de Investigación
El estudio será de tipo correlacional
7. Construcción de las hipótesis (si demanda el diseño de la investigación)
7.1. Planteamiento de hipótesis
Si los pacientes presentan cuadros de Depresivos graves entonces realizan con mayor
frecuencia intentos autolíticos
7.2. Identificación de variables
Variables Independientes
Variables Dependientes
Episodios Depresivos
Intentos Autolíticos
7.3. Construcción de indicadores y medidas

Episodio Depresivo: Leve-Moderado-Grave

Suicidio: Baja- Media- Alta
8. Diseño de la investigación
8.1. Diseño cuantitativo (experimental o no experimental)
La investigación será no experimental ya que se observaran a los sujetos de estudio tal y
como se presenten en su contexto natural, con el objetivo de recolectar información y
posteriormente proceder a analizarla.
74
9. Descripción del procedimiento metodológico
Elaborar el tema a investigarse
Escoger la muestra
Preparar e investigar los reactivos a ser utilizados
Aplicar los reactivos necesarios
Evaluar los resultados
Tratamiento de datos
9.1. Población y muestra
9.1.1. Características de la población o muestra
Son pacientes con intentos autolíticos de 18 años de edad en adelante, que ingresan al
servicio de emergencia del Hospital enrique Garcés quienes son valorados por el área de
salud mental
9.1.2. Diseño de la muestra

No probabilística
9.1.3. Tamaño de la muestra
Se trabajará con la totalidad de población de 18 años en adelante que lleguen al servicio de
emergencia del Hospital Enrique Garcés por intento autolítico en los meses de Febrero a
Mayo del 2013
.
10. Métodos, técnicas e instrumentos qué métodos y técnicas, en que fases y ¿con qué
objetivos se utilizarán?
En la presente investigación se utilizara el método científico, deductivo, inductivo, de
observación, clínico, patológico.
Las técnicas a utilizar son observación clínica, entrevista, técnicas de evaluación y
exploración.
Los instrumentos a utilizar son:
historia clínica
Inventario de Depresión de Beck.
Escala de Intencionalidad suicida de Beck
75
11. Fases de la Investigación de Campo

Elaboración del plan

Diseñar y preparar los instrumentos

Aplicar los instrumentos

Analizar los resultados

Comprobar las hipótesis planteadas

Emitir conclusiones y recomendaciones.

Aplicación del método clínico a través de una entrevista estructurada con el fin de
obtener los datos necesarios que se utilizara para la investigación.

Aplicación del método estadístico para analizar los resultados que se obtendrán de
la entrevista estructurada utilizada en los pacientes motivo de la investigación.

Técnicas psicométricas para obtener datos que se utilizaran en la investigación.
12. Plan de Análisis de los Resultados
Se espera conocer si los estados depresivos en los pacientes desencadenan intentos
autolíticos o son determinantes para que los pacientes atenten contra su vida y si el episodio
depresivo grave es el que se presenta con mayor frecuencia.
13. Responsables
 Estudiante investigador: Doris Tatiana Iza Oña
 Tutor interno: Dr. Pablo Picerno Torres
76
14. Recursos
14.1. Económicos
Materiales Bibliográficos
$ 200,00
Fotocopias de reactivos
$ 25,00
Material de escritorio y de $ 50,00
oficina
Aporte personal
$ 900,00
Transporte
$ 225,00
Alimentación
$ 150,00
Tramite universitario
$ 100,00
Otros
$ 150,00
Total
$ 900,00
14.2. Materiales
Consultorio psicológico (ubicado en el 9no piso del H.E.G. y en el Servicio de
emergencia)
Materiales de oficina (hojas, lápices, esferos, pinturas)
Materiales psicométricos (fotocopias de test y formulario)
Materiales bibliográficos (libros, enciclopedias, artículos en internet)
14.3. Tecnológicos

Proyector

Internet
77
15. Cronograma de actividades
2012
Oct.
Análisis de la realidad de la X
Nov.
Dic.
X
X
X
X
2013
Ene
Feb
Mar
Abr
x
X
x
x
x
x
May
Jun
Jul.
X
x
Ago.
comunidad
Investigación preliminar
Elaboración
y entrega del
X
plan de Investigación
Aprobación
del
plan
investigación
Desarrollo de la investigación
Elaboración del marco teórico
e investigación Bibliográfica
Evaluación de resultados
x
x
Procesamiento y Análisis de
datos
Redacción del primer borrador
x
x
x
x
de la tesis
Elaboración de conclusiones y
recomendaciones
16. Bibliografía

Betancourt Andrea (2007) El suicidio en el Ecuador: un fenómeno en ascenso de
http://flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/2350/1/04.%20El%20suicidio%20en
%20el%20Ecuador%E2%80%A6%20%20Andrea%20Betancourt.pdf

Consuegra Anaya, Natalia (2010); diccionario de Psicología 2ª ed., BogotáColombia, Ecoe Ediciones.

Frager, Robert y Fladiman, james (2010); Teorías de la Personalidad, México,
Alfaomega Grupo Editor S.A.
78

García Cadena, Cirilo (2008); Conceptos de Psicología, México, Trillas.

Gutierrez, Fidel de la Garza (2008); Suicidio Medidas Preventivas, México, Trillas.

MARTÍNEZ GARCÍA, CATALINA (2010) ¿HOMICIDIO, SUICIDIO O
ACCIDENTE? AUTOPSIA PSICOLÓGICA DE KURT COBAIN de
http://dspace.universia.net/bitstream/2024/896/1/autopsiapsicologicakurtcobain.pdf

Morris Charles G. (2009); Psicología, México, Pearson educación.

Sthephen F. Davis et al., (2008) Psicología 5ta edición, Pearson Educación de
México.

Villalobos
Fredy
(2009),Universidad
de
Granada
tesis
doctoral
http://hera.ugr.es/tesisugr/1805982x.pdf
17. ANEXOS (opcional)
Fecha de presentación: 14/12/12
_____________________________
___________________________
Firma estudiante
Firma Tutor interno
79
GLOSARIO TÉCNICO
Amenaza suicida: Acto interpersonal, verbal o no verbal, que podría predecir una posible
conducta suicida en el futuro cercano.
Autolesión/gesto suicida: conducta potencialmente lesiva autoinfligida para la que existe
evidencia, implícita o explícita, de que la persona no tiene la intención de matarse. La
persona desea utilizar la aparente intencionalidad de morir con alguna finalidad. Este tipo
de conducta puede no provocar lesiones, provocar lesiones o provocarla muerte (muerte
autoinfligida no intencionada).
Cognición: Capacidad del ser humano para procesar información por medio de la
percepción y los órganos del cerebro.
Comunicación suicida: acto interpersonal en el que se transmiten pensamientos, deseos o
intencionalidad de acabar con la propia vida, para los que existe evidencia implícita o
explícita de que este acto de comunicación no supone por sí mismo una conducta suicida.
La comunicación suicida es un punto intermedio entre la ideación suicida (cogniciones) y la
conducta suicida.
Esquemas cognitivos: Se definen como construcciones subjetivas de la experiencia
personal en forma de significados o supuestos personales que guían nuestra conducta y
emociones de manera “inconsciente”.
Impulsividad: Es la predisposición a reaccionar de forma inesperada, rápida, y desmedida
ante una situación externa que puede resultar amenazante, o ante un estímulo interno propio
del individuo, sin tener una reflexión previa ni tomar en cuenta las consecuencias que
pueden provocar sus actos.
Ideación suicida: pensamientos acerca de la voluntad de quitarse la vida, con o sin
planificación o método.
Intento Suicida: conductas o actos que intencionalmente busca el ser humano para
causarse daño hasta alcanzar la muerte no logrando la consumación de esta.
80
Neurotransmisor: Es una biomolécula que transmite información de una neurona (un tipo
de célula del sistema nervioso) a otra neurona consecutiva, unidas mediante una sinapsis.
Parasuicidio: Acción destructiva no letal que se considera un pedido de ayuda o una
manipulación sin intenciones serias de quitarse la vida.
Plan suicida: Es la propuesta de un método con el que llevar a cabo una conducta suicida
potencial.
Suicidabilidad: Un continuo proceso que va desde la mera ocurrencia hasta la consecución
del suicidio, pasando por la ideación, la planificación y el intento suicida.
Suicidio Consumado: Se refiere a que una persona en forma voluntaria e intencional pone
fin a su vida. La característica preponderante es la fatalidad y la premeditación.
81
INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK
Nombre:………………….
Fecha:…………………….
INSTRUCCIONES: En este cuestionario aparecen varios grupos de afirmaciones. Por
favor, lea con atención cada una. A continuación, señale cuál de las afirmaciones de cada
grupo describe mejor cómo se ha sentido durante esta última semana, incluido en el día de
hoy. Encierre en un círculo el número que está a la izquierda de la afirmación que haya
elegido. Si dentro de un mismo grupo, hay más de una afirmación que considere aplicable a
su caso, márquela también. Asegúrese de leer todas las afirmaciones dentro de cada grupo
antes de efectuar la elección.
1.
2.
3.
4.
0
No me siento triste
1
Me siento triste.
2
Me siento triste continuamente y no puedo dejar de estarlo.
3
Me siento tan triste o tan desgraciado que no puedo soportarlo.
0
No me siento especialmente desanimado respecto al futuro.
1
Me siento desanimado respecto al futuro.
2
Siento que no tengo que esperar nada.
3
Siento que el futuro es desesperanzador y las cosas no mejorarán.
0
No me siento fracasado.
1
Creo que he fracasado más que la mayoría de las personas.
2
Cuando miro hacia atrás, sólo veo fracaso tras fracaso.
3
Me siento una persona totalmente fracasada.
0
Las cosas me satisfacen tanto como antes.
1
No disfruto de las cosas tanto como antes.
2
Ya no obtengo una satisfacción auténtica de las cosas.
3
Estoy insatisfecho o aburrido de todo.
82
5.
6.
7.
8.
9.
10.
0
No me siento especialmente culpable.
1
Me siento culpable en bastantes ocasiones.
2
Me siento culpable en la mayoría de las ocasiones.
3
Me siento culpable constantemente.
0
No creo que esté siendo castigado.
1
Me siento como si fuese a ser castigado.
2
Espero ser castigado.
3
Siento que estoy siendo castigado.
0
No estoy decepcionado de mí mismo.
1
Estoy decepcionado de mí mismo.
2
Me da vergüenza de mí mismo.
3
Me detesto.
0
No me considero peor que cualquier otro.
1
Me autocritico por mis debilidades o por mis errores.
2
Continuamente me culpo por mis faltas.
3
Me culpo por todo lo malo que sucede.
0
No tengo ningún pensamiento de suicidio.
1
A veces pienso en suicidarme, pero no lo cometería.
2
Desearía suicidarme.
3
Me suicidaría si tuviese la oportunidad.
0
No lloro más de lo que solía llorar.
1
Ahora lloro más que antes.
2
Lloro continuamente.
3
Antes era capaz de llorar, pero ahora no puedo, incluso aunque quiera.
83
11.
12.
13.
14.
0
No estoy más irritado de lo normal en mí.
1
Me molesto o irrito más fácilmente que antes.
2
Me siento irritado continuamente.
3
No me irrito absolutamente nada por las cosas que antes solían irritarme.
0
No he perdido el interés por los demás.
1
Estoy menos interesado en los demás que antes.
2
He perdido la mayor parte de mi interés por los demás.
3
He perdido todo el interés por los demás.
0
Tomo decisiones más o menos como siempre he hecho.
1
Evito tomar decisiones más que antes.
2
Tomar decisiones me resulta mucho más difícil que antes.
3
Ya me es imposible tomar decisiones.
0
No creo tener peor aspecto que antes.
1
Me temo que ahora parezco más viejo o poco atractivo.
2 Creo que se han producido cambios permanentes en mi aspecto que me hacen
parecer poco atractivo.
15.
16.
3
Creo que tengo un aspecto horrible.
0
Trabajo igual que antes.
1
Me cuesta un esfuerzo extra comenzar a hacer algo.
2
Tengo que obligarme mucho para hacer algo.
3
No puedo hacer nada en absoluto.
0
Duermo tan bien como siempre.
1
No duermo tan bien como antes.
2
dormir.
3
Me despierto una o dos horas antes de lo habitual y me resulta difícil volver a
Me despierto varias horas antes de lo habitual y no puedo volverme a dormir.
84
17.
18.
19.
0
No me siento más cansado de lo normal.
1
Me canso más fácilmente que antes.
2
Me canso en cuanto hago cualquier cosa.
3
Estoy demasiado cansado para hacer nada.
0
Mi apetito no ha disminuido.
1
No tengo tan buen apetito como antes.
2
Ahora tengo mucho menos apetito.
3
He perdido completamente el apetito.
0
Últimamente he perdido poco peso o no he perdido nada.
1
He perdido más de 2 kilos y medio.
2
He perdido más de 4 kilos.
3
He perdido más de 7 kilos.
Estoy a dieta para adelgazar SI/NO.
20.
0
No estoy preocupado por mi salud más de lo normal.
1
Estoy preocupado por problemas físicos como dolores, molestias, malestar de
estómago o estreñimiento.
2
Estoy preocupado por mis problemas físicos y me resulta difícil pensar algo más.
3 Estoy tan preocupado por mis problemas físicos que soy incapaz de pensar en
cualquier cosa.
21.
0
No he observado ningún cambio reciente en mi interés.
1
Estoy menos interesado por el sexo que antes.
2
Estoy mucho menos interesado por el sexo.
3
He perdido totalmente mi interés por el sexo.
85
ESCALA DE INTENCIONALIDAD SUICIDA DE BECK
EDAD: ………………….. SEXO:……………………
GRADO DE INSTRUCCIÓN:……………………………….
INSTRUCCIONES:
A continuación se te presenta una hoja con 20 ítems, el cual tiene por objetivo conocer las
características de una persona que ha intentado auto eliminarse.
Lee atentamente y marca con un círculo la respuesta que más se adecue a tus
características.
Te agradecemos responder con total sinceridad.
Tus respuestas deberán expresar lo que más has sentido, experimentado y pensado durante
los últimos tiempos.
Emplea el tiempo necesario para emitir tus respuestas.
1. ¿Hubo presencia de otros al momento de tu intento?
a) Alguien presente.
b) Alguien próximo o en el contacto visual o verbal (Ej. Teléfono).
c) Nadie cerca o en contacto.
2. ¿Cree que alguien puede haber intervenido después del acto?
a) La intervención es muy probable.
b) La intervención es poco probable.
c) La intervención es altamente probable.
3. ¿Realizaste alguna acción antes del intento para evitar ser descubierto y/o intervenido?
a) Ninguna.
b) Toma precauciones pasivas (Ej. Evita a los otros pero no hace nada para prevenir su
intervención, estar solo/a en la habitación, pero con la puerta sin cerrar).
c) Toma precauciones activas (Ej. Cerrando la puerta).
86
4. ¿Creíste conveniente realizar alguna acción con relación a otra persona, durante o
después del intento?
a) Aviso a alguien que potencialmente podía prestarle ayuda.
b) Colaborador potencial contacto, pero no específicamente avisado.
c) No contacto, ni aviso a nadie.
5. ¿Gestionaste algún documento como seguro o testamento, antes del intento?
a) Ninguno.
b) Preparación parcial, evidencia de alguna preparación o planificación para la tentativa.
c) Hiciste planes definitivos o terminó los arreglos finales.
6. ¿Hiciste alguna preparación para realizar el acto del intento?
a) Ninguna.
b) Mínima o moderada.
c) Importante.
7. ¿Hiciste alguna nota suicida previo al intento?
a) Ninguna.
b) Nota escrita, pero rota, no terminada, pensó escribirla.
c) Presencia de nota.
8. ¿Manifestaste verbalmente ideas, preocupaciones o planes suicidas?
a) No comunicación verbal.
b) Comunicación ambigua (Ej. Estoy cansado, pienso que están mejor sin mí).
c) Comunicación no ambigua (Ej. Quiero morir, siento como si quisiera matarme).
9. Sobre la probabilidad de muerte, ¿Cuáles fueron tus expectativas?
a) Pensó que era improbable.
b) Posible, pero no probable.
c) Probable o cierta.
87
10. ¿Has intentado seriamente ponerle fin a tu vida?
a) No intentó seriamente poner fin a su vida.
b) Inseguro.
c) Intentó seriamente poner fin a su vida.
11. ¿Al intentar el acto tenias deseos de morir?
a) No quería morir.
b) Componentes del punto anterior y del siguiente.
c) Quería morir.
12. ¿El intento con que propósito fue realizado?
a) Manipular a los otros, efectuar cambios en el entorno, conseguir atención, venganza.
b) Componentes del punto anterior y del siguiente.
c) Escapar de la vida, buscar finalizar de forma absoluta, buscar solución irreversible a los
problemas.
13. ¿Qué tan seguro estabas sobre la letalidad del método a utilizar?
a) Hizo menos de lo que pensaba que sería letal.
b) No estaba seguro si lo que hacia era letal.
c) Igualo o excedió lo que pensaba que seria mortal.
14. ¿Te sentías seguro sobre la capacidad de salvamento medico?
a) Pensó que la muerte seria improbable si recibía atención medica.
b) Estaba inseguro si la muerte podía ser impedida por la atención médica.
c) Seguro de morir aunque recibiese atención medica.
15. ¿Premeditaste tu intento?
a) Ninguno, impulsivo.
b) Suicidio contemplado por tres horas antes del intento.
c) Suicidio contemplado por menos tres horas antes del intento.
88
16. ¿Qué sentiste luego del intento?
a) Arrepentido/a de haber hecho el intento, sentimientos de ridículo, vergüenza.
b) Acepta tanto el intento como su fracaso.
c) Rechaza el fracaso del intento.
17. ¿Qué idea tienes sobre la muerte?
a) Vida después de la muerte.
b) Sueño interminable, oscuridad, final de las cosas.
c) No concepciones de pensamientos sobre la muerte.
18. ¿En cuantas oportunidades has intentado suicidarte?
a) Ninguna.
b) 1 ó 2.
c) 3 ó más.
19. ¿Cuál fue el propósito de beber alcohol para llevar cabo el intento?
a) Alguna ingesta previa, pero sin relación con el intento, lo conformado era insuficiente
para determinar la capacidad del juicio, evaluando la realidad.
b) Ingesta suficiente para determinar la capacidad de juicio, evaluando la realidad y
disminuyendo la responsabilidad.
c) Ingesta intencional de alcohol para facilitar llevar a cabo el intento.
20. ¿Cómo ha influido la ingesta de droga en el intento?
a) Alguna ingesta previa, pero sin relación con el intento, lo conformado era insuficiente
para determinar la capacidad del juicio, evaluando la realidad.
b) Ingesta suficiente para determinar la capacidad de juicio, evaluando la realidad y
disminuyendo la responsabilidad.
c) Ingesta intencional de droga para facilitar llevar a cabo el intento.
89
Descargar