1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA IPB SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO COORDINACIÓN DE CURSOS DE POSTGRADO NO CONDUCENTES A TÍTULO FORMACIÓN DE TUTORES DE TRABAJO Y TESIS DE GRADO (FTTTG) CURSO MOMENTOS ESCRITURALES Docente Facilitador: Prof. Mario Boza SIGNOS DE PUNTUACIÓN La puntuación es un sistema de signos gráficos que se utiliza para distribuir y organizar tanto la estructura como el contenido del texto escrito. Según la Academia, este mecanismo favorece la correcta expresión y comprensión de los mensajes escritos y permite evitar la ambigüedad en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes (RAE, 1999, p. 55). Lamentablemente, puntuar es uno de las tareas más arduas para los escritores inexpertos, por cuanto no obedece a normas estrictas, sino que se realiza dentro de un amplio margen de libertad. En la mayor parte de los casos, la elección entre un signo y otro depende del estilo y gusto personal de cada escritor. Así, hay escritores que optan por un estilo ampuloso, con frases largas y sintácticamente muy complejas, que ameritan el empleo de gran cantidad de signos de puntuación; otros, por el contrario, escriben oraciones cortas y frases más sencillas. Aparte de las limitaciones que presenta el tratamiento normativo de la puntuación, otra dificultad para dominar este sistema de marcas se deriva de la vinculación que tradicionalmente se establece entre puntuación y entonación. Resulta que la modalidad escrita posee mecanismos de control (sociales, culturales y ontológicos) diferentes a las del oral. Al respecto, Martínez (en Jurado y Bustamante, 1995), sostiene que “el paso hacia el discurso escrito implica una segunda elaboración conceptual instancia por el discurso oral” (p. 107). realizada en una primera La antes referida autora agrega que “el discurso escrito no es una simple transcripción del discurso oral, ni una yuxtaposición de oraciones que se adicionan una detrás de la otra, y menos aún una simple grafía dibujada en un papel o registrada en un computador” (p. 102). Por el contrario, la escritura permite plasmar el pensamiento mediante signos gráficos (punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, punto y aparte, punto final, paréntesis, guión mayor, guión menor, comillas) y dotar al mensaje de durabilidad, cohesión y coherencia. En definitiva, puntuar es un mecanismo eficaz para delimitar las diversas unidades textuales que conforman el discurso, con el objetivo de que el lector comprenda el texto en el sentido previsto por el emisor. Los signos de puntuación son, básicamente, elementos que guían la tarea interpretativa del lector. Fuente: Fuente: Montolío, E. (2000). Los siguientes son los usos más comunes que se le atribuyen a los distintos signos de puntuación. El Punto El punto sirve para señalar el final de un período sintáctico u oración gramatical. Separa oraciones con sentido completo. Indica la pausa más prolongada y un descenso fuerte de entonación. Después de un punto se escribe mayúscula. Entre sus funcionan destacan: Separa oraciones cuando los pensamientos que ellas contienen están relacionados entre sí; pero no de modo inmediato. Hay temas que no se agotan. Tópicos que no se cansan. Lecciones configuradas por mil caras y discursos que se leen igualmente del principio al fin que en sentido opuesto. Existen problemas filosóficos en los que todos tienen derecho de opinar, independientemente de contar o no con información previa. La eutanasia es uno de ellos. Krauss, A. (1995). 2 Señala el final de un párrafo y el comienzo de otro. El desarrollo de la mente humana comenzó cuando el primer hombre convirtió sus experiencias con el mundo exterior en representaciones de ellas en el interior de su mente. Lo que lo apartó de los simios fue la forma en que logró realizar esas transformaciones. Los simios viven absolutamente en el presente y sólo pueden recordar incidentes individuales concretos, pero los primeros humanos extendieron esta capacidad al comenzar a representar sucesos y sentimientos mediante actos deliberados, algo que todavía perdura en la forma de arte denominada mímica. La representación era tanto para ellos mismos como para comunicarse con sus congéneres y ese fue el primer paso en el desarrollo de las posteriores sociedades, con sus culturas y tradiciones. Orna, E. y Stevens (2000). Marca el final de las abreviaturas Dr. Gómez, le llaman por teléfono. La Coma Los usos más comunes de la coma son: Separa elementos (palabras, frases u oraciones) en serie, que tienen caracteres análogos y están relacionadas entre sí por el sentido. Las habilidades comunicativas son: escuchar, hablar, leer y escribir. Ni tú lo sabes, ni yo lo sé, ni queremos saberlo. Mis colores favoritos son el verde, el azul, el violeta y el amarillo, Un paradigma es un punto de vista o modo de ver, analizar e interpretar los procesos educativos que tienen los miembros de una comunidad científica y que se caracteriza por el hecho de que tanto científicos como prácticos 3 comparten un conjunto de valores, postulados, fines, normas, lenguajes, creencias y formas de percibir y comprender los procesos educacionales. El sol brillaba, los pajaritos cantaban, las flores se vestían de colores; todo era alegría en aquel lugar. Separa el vocativo, o sea, aquéllas expresiones dirigidas directamente al interlocutor: Profesora, envíeme el material usado en la sesión anterior. Señores, buenas noches. No faltes mañana, Pedro. Lucía, escúchame. Escúchame, Lucía. Expresiones con valor adverbial o de nexo, tales como: es decir, o sea, esto es, efectivamente, en efecto, sobre todo, pero además, sin embargo, por último, en segundo lugar, van entre comas. En efecto, lo expuesto en el párrafo anterior corrobora la hipótesis. Sin embargo, tales aseveraciones no concuerdan con la postura del autor. Él dijo que no, o sea, se negó. Beckam juega fútbol, pero además, modela para Giorgio Armani. Sirve para intercalar elementos (incisos), que aclaran o explican una idea. Rosa Elena, quien es farmaceuta, realizó una investigación cualitativa. El secreto, celosamente guardado, nunca fue revelado a los herederos. Redactar, etimológicamente, significa compilar o poner en orden; en un sentido más preciso, consiste en expresar por escrito los pensamientos o conocimientos ordenados con anterioridad. Separa la causa y el efecto, en las oraciones condicionales Si me llamas, te daré la información 4 Separa la localidad de la fecha: Barquisimeto, Noviembre de 2006 Realiza función elíptica (sustituye verbo omitido porque se sobreentiende). Unos hablan sobre farándula; otros, de deportes. Primero se ubican Cabudare y Sarare, después Acarigua. Ana es delgada; su esposo, gordo. Indica que se ha invertido el orden sintáctico, es decir, que se ha anticipado un elemento en el orden lógico de la oración: (Ej. Cuando se coloca predicado y después sujeto, en vez de sujeto y predicado). Esta figura se denomina hipérbaton. En las parejas, debe existir amor recíproco. (B, A) Cuando estés listo, llámame a casa. (B+A) En algunas ocasiones, la soledad es la mejor compañía (B+A) Indica la terminación de sujetos muy extensos, para diferenciarlos del predicado. Ello facilita la lectura. Uno de los representantes que mayor cantidad de veces había intervenido en las discusiones del proyecto de ley, tomó la palabra para expresar sus ideas. Cuando una oración subordinada se antepone a la principal, se separa con coma. Cuando termine de escribir, revisaré tu mensaje 5 A pesar del frío, saldré a la calle. Cuando se mezclan el modo imperativo y el enunciativo en un mismo enunciado, se separan con coma. Ve a descansar, parece que estás agotado. Espera, ya te abro la puerta. Separa cláusulas de gerundio y participio. Llegó a tiempo, apurando el paso c. modo El Punto y Coma El punto y coma constituye un signo intermedio entre la coma y el punto. Marca en descenso tonal (exige bajar el tono de voz) y se utiliza así: Delante de las conjunciones adversativas. Pero, más, aunque, sin embargo Ella está asistiendo al curso; pero no ha progresado como se esperaba Para separar las oraciones escritas en serie que, por alguna causa, ya llevan comas internas: Las circunstancias, mi carácter, mis pasiones, son las que me pusieron en camino; mi ambición, mi constancia y la fogosidad de mi imaginación, me lo han hecho seguir y mantenido en él (Bolívar). 6 Cuando una oración sigue a otra, y ambas tienen continuidad de sentido Leeremos primero este documento para comprender el tema; y luego revisaremos el resto del material. Regresa cuanto antes; ya es tarde. Después de la frase ahora bien, cuando le sigue una oración extensa: Ahora bien; el manejo de los planos del conocimiento es indispensable para abordar una investigación. En una sucesión de oraciones paralelas, cada una de las cuales lleva coma: En El Tocuyo, ya en el siglo pasado, se elaboraba el pan de tunja. Éste es un amasijo de harina de trigo, que fabricaban las familias de rancia estirpe tocuyana; su origen se remonta probablemente a la época de la Colonia. Dos Puntos Los dos puntos se usan como llamada de atención para indicar o avisar algo que viene a continuación en un escrito. Engloban todo lo que se describe a continuación hasta el siguiente punto y seguido o hasta el próximo punto y aparte. La entonación es como la del punto. Baja en la sílaba que le precede. Después de los dos puntos se escribe minúscula o mayúscula indistintamente. Generalmente se usa minúscula cuando el texto sigue en la misma línea y mayúscula cuando se coloca aparte, en otra línea. Se usa así: Después de las fórmulas de salutación Estimado amigo: Para citar palabras textuales, antes del primer vocablo: César dijo: vine, vi y vencí 7 En encabezamiento de instancias, certificados, decretos, edictos, sentencias, etc., se colocan los dos puntos después de la palabra clave del documento, la cual se escribe en mayúscula. CONSIDERANDO: CERTIFICA: DECRETA: Para separar oraciones que actúan como resumen de las anteriores: Es atento con sus estudiantes, les exige trabajo, les lee cuidadosamente: es un buen tutor. Para dar una explicación No terminé el trabajo: se dañó la impresora Las estaciones son: primavera, verano, invierno y otoño. Identifica datos en textos administrativos de tipo esquemático, a continuación de los conceptos fijos, que deben ser concretados. Participante: Hernández, Rafael Curso: Gerencia Avanzada Nota: La mayúscula después de los dos puntos es recomendable cuando hay cambio de emisor (otra voz). El hombre dijo: Tengo un arma. No te escaparás. Se ponen los dos puntos cuando a una o varias oraciones les sigue otra a modo de conclusión, consecuencia, causa o resumen de lo dicho anteriormente. Andrés se puso a golpear la puerta y como su mujer no abría, se sentó en la escalera; empezó a gritar y consiguió reunir a los porteros, a los vecinos y a la policía: fue un verdadero escándalo. 8 Ese caballero perdió a la mujer, la tutela de los hijos, el trabajo y la casa: todo por el juego. Puntos Suspensivos Indican que una idea ha sido dejada inconclusa: A buen entendedor… No sé si me olvidarás… Señalan enumeraciones incompletas Los meses del año son: enero, febrero,….. Señalan la omisión de parte de una cita textual: “Me levanté de un salto como si hubiera sido alcanzado por un rayo. Me restregué los ojos. Miré detenidamente. Y vi un niño realmente extraordinario, que me observaba gravemente. He aquí el mejor retrato que más tarde logré hacer de él. …..Yo no tengo la culpa. Los mayores me desanimaron en mi carrera de pintor, a los seis años, cuando sólo sabía dibujar boas cerradas y boas abiertas. El principito (Antoine de Saint Exupery) Revelan conducta vacilante por parte del emisor. Deja la entonación trunca y produce un efecto de conclusión indefinida y vaga. Es una marcación escrita cuya finalidad es expresar dudas. Tal vez no pueda…tendré que pensarlo más. No…No sé…Es muy pronto para decidir. Crean intriga antes de decir algo inesperado. 9 El veredicto del jurado es…. Aprobado. Punto y Aparte Se usa cuando se expone un asunto nuevo, diferente del que se ha venido tratando en el párrafo anterior. ¿Recuerda usted el caso de aquella mujer que creía que era su gallo el que al cantar hacía que el sol saliera? Había llegado a esta conclusión por observación. Notó que cada mañana, con toda precisión en cuanto su gallo se ponía cantar, el sol, aparecía en el horizonte. Así que cuando el animal murió, se apresuró a reemplazarlo, no fuera a ser que a la mañana siguiente no saliera el astro rey. Pero ocurrió que un día tuvo un pleito con los vecinos y decidió mudarse a vivir con su hermana. Como ésta vivía en un pueblo lejano, no pudo llevarse muchas pertenencias, pero sí se llevó el gallo. Y como cuando muy temprano al día siguiente, en su nueva residencia el gallo empezó a cantar y un momento después el sol apareció tras los montes, ella se reafirmó en lo que durante tanto tiempo había sabido, que ahora el sol salía donde ella estaba, mientras que su aldea seguramente seguía a oscuras. ¡Pero eran ellos los que se los habían buscado! ¿Cuáles son sus paradigmas? (Emilio Santamaría) Punto Final Se coloca al final del párrafo de cierre de un texto Estas opiniones dadas por expertos en sus respectivas áreas, son tan absurdas como la de la mujer que se regocijaba por haber dejado su aldea a obscuras. Pero igual que ella, estos expertos creían en lo que decían y actuaban en consecuencia El Paréntesis El paréntesis se utiliza para: 10 Encerrar frases o palabras aclaratorias. Actualmente, tiende a ser reemplazado por la raya. Interrumpe momentáneamente el discurso para introducir una aclaración. En términos de entonación, el contenido del texto que va entre paréntesis se pronuncia con descenso de voz. Muchos investigadores (especialmente los de la UPEL) están tomando medidas para mejorar sus competencias escriturales. El profesor de Francés (graduado en la Sorbona) es un experto en la materia. Aislar datos breves que se intercalan en lo escrito: Napoleón (1769-1821) fue un genio militar. Encerrar las indicaciones en las representaciones dramáticas u otro tipo de acto cultural. -Te encerraré aquí, esclavo inútil -( señalando un cuarto oscuro y maloliente) Buenos días. Vamos a dar inicio a este acto solemne (todos ponen de pié) La Raya o Guión Mayor Este signo gráfico se utiliza: Como auxiliar en los diálogos: ¡Viva!- exclamaron los simpatizantes del rey. Al principio y al final de algunas oraciones intercaladas en la 11 oración, cuya finalidad es: definir, aclarar o caracterizar aquello de lo cual se está hablando Diariamente- en la mañana y en la tarde- debemos dedicar un tiempo para la limpieza dental. La ontología- entendida en términos de la naturaleza de la realidad-requiere precisiones, en cuanto a la concepción del objeto de conocimiento y, por ende, del paradigma de adscripción. Goya- genio pictórico de principios del siglo XIX- fue un precursor del impresionismo. Guión Menor Al final de la línea, para indicar que una palabra se corta por razones de espacio, y se completa en la línea siguiente Nuestras producciones orales cotidianas, aquellas que usamos para interactuar en la casa, en el trabajo o en la calle, se llaman enunciados. Para separar los componentes de palabras compuestas Acto cívico-militar Tema sócio-político En Lingüística, para representar la división silábica y otros límites de los componentes léxicos División silábica: Ma-ri-po-sa Morfemas: Deport-ista, niñ-a, lápic-es, revela-ción, cas-ita Las Comillas 12 Es un signo ortográfico formado por dos parejas de comas altas (en posición volada) o en posición baja, las cuales marcan el principio y el final de una cita textual o de expresiones que se destacan por su singularidad. Se usa en los siguientes casos: Para expresar que el texto entrecomillado es cita textual de lo dicho o escrito por alguien: Fue Luis XIV quien dijo: “El Estado soy yo” Para realzar las palabras usadas con ironía, doble sentido o con algún significado distinto del habitual (esta función también la desempeñan la cursiva y el subrayado). Es muy difícil “medir” la inteligencia. Es un “genio” de las finanzas. Arruinó la empresa en un santiamén. Para resaltar palabras extranjeras o aquéllas pronunciadas irregularmente. La ciudad estaba cubierta de “smog” Le pedí dinero prestado, pero me dijo que andaba “pelando”. Uso de Comillas según Manual UPEL *Ver Capítulo V. Citas de Contenido Textual Se utilizan comillas dobles para presentar las citas textuales cortas (menos de 40 palabras) cuando están incorporadas en la redacción del párrafo. La transcripción de citas largas, de 40 palabras o más, se presentan en párrafo separado y no lleva comillas. REGLAS DE ACENTUACIÓN DEL CASTELLANO Terminadas en. 13 Otras terminaciones Vocal, vocal+n, vocal +s Palabras de Agudas Sí se acentúan No se acentúan más de una Graves No se acentúan Sí se acentúan sílaba Esdrújulas Sí se acentúan Palabras monosílabas No se acentúan Fuente: Montolío, E. (2000). Manual Práctico de Escritura. Vol. I . Barcelona: Ariel Practicum REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Araus, C. (1998). Redacción Práctica. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial, S.A. Calsamilglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona, España: Ariel Lingüística. Carrera, L. Vásquez M y Díaz, M. (2002). Técnicas de redacción e investigación documental. Caracas: Lithobinder. Equipo Editorial Larousse ( (s/f). Ortografía. Lengua Española. México: Edit. Larousse. Krauss, A. (1995). Eutanasia: Encuentros y desencuentros. Martínez, Ma. Cristina (1997). El discurso escrito, base fundamental de la educación y la polifonía del discurso pedagógico. En: Entre la lectura y la escritura. Santa Fe de Bogotá: Mesa Redonda. Montolío, E. (2000). Manual práctico de escritura académica. Vol. III. Barcelona, España: Ariel Practicum . Orna, E. y Stevens (2000). Cómo usar la información en trabajos de investigación. Barcelona, España: Gedisa 14 Parra, M. (1994). Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. Bogotá: Aula Abierta. Saint Exupéry de, A. (1992) El principito. En: Obras literarias. Serie Sol. Caracas: Editorial Conceptos. Santamaría, E. (s/f). ¿Cuáles son sus paradigmas? Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vice-rectorado de Investigación y Postgrado (1998). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: FEDUPEL. Trabajo realizado por: Dra. Luisa Mendoza Suárez. (2008) 15