medico cirujano “implicaciones del consumo de alcohol y eficacia

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES
UNIANDES
ESCUELA DE MEDICINA
TESIS DE GRADO
Previo a la obtención del título de:
MEDICO CIRUJANO
TEMA:
“IMPLICACIONES DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y
EFICACIA DEL TRATAMIENTO EN DOS ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS”
AUTOR
I.R.M. Luis Medardo Jara Orna
TUTOR
Prof. Eduardo Lino Bascó Fuentes, Dr. Med., Ph.D
AMBATO ECUADOR
DEDICATORIA
DEDICO
ESTE
TRABAJO
PROFESIONAL
A
LOS
PERSONEROS DE NUESTRA CASA DE ESTUDIOS SUPERIOR
EN LA PERSONA DE SU PRINCIPAL REGENTE; A MIS
MAESTROS QUE ME INCULCARON EN CADA MOMENTO
SEGUIR HACIA UN HORIZONTE PROMISORIO Y A MI
ASESOR DE TESIS QUIEN ME GUÍO CON PERSEVERANCIA Y
PACIENCIA PARA LA CULMINACIÓN DE ESTE APORTE A
LA SALUD Y EL BIENESTAR HUMANO.
AGRADECIMIENTO
AGRADEZCO A DIOS POR HABERME DADO LA VIDA Y LA
SUFICIENTE FUERZA DE VOLUNTAD PARA VENCER TODA
CLASE DE DIFICULTADES; A MIS AMADOS PADRES
QUIENES ME GUIARON EN EL BREGAR PERMANENTE,
HACIA LA NOBLE TAREA DE CONSTRUIR CAMINOS QUE
ME
PERMITEN
MARAVILLOSA
LLEGAR
DE
LAS
A
EDIFICAR
PROFESIONES,
LAS
MAS
PORQUE
EL
MÉDICO EN CADA ACCIÓN, EVOCA SU MISIÓN DE VIDA DE
ESPERANZA
Y
DE
PROMOCIÓN
HUMANA;
JAMÁS
OLVIDARÉ LA ENSEÑANZA DE MI SEÑOR PADRE: LOS
ERRORES
NO SON PIEDRAS EN EL CAMINO, SON
LADRILLOS QUE TE PERMITIRÁN EDIFICAR LA MÁS
MARAVILLOSA CONSTRUCCIÓN, TU PROFESIÓN VIVE
SIEMPRE CON PROPÓSITOS Y NO DE CRISIS EN CRISIS.
INDICE GENERAL
CONTENIDOS
Pag.
Portada
Certificación
Autoría
Dedicatoria
Agradecimiento
Índice general
Índice de tablas
Resumen
Summary
Introducción
1
Planteamiento del Problema
4
Enfoque Espacial
4
Enfoque Temporal
5
Enfoque Sistémico
7
Enfoque Causa-Efecto
9
Formulación del Problema
Delimitación del problema
11
11
Objeto de Investigación
12
Campo de Acción
12
Línea de Investigación:
12
Objetivos
12
General
12
Específicos
12
Interrogantes
13
Hipótesis
13
Justificación e Importancia
14
Metodología Empleada
18
Variables de la Investigación:
21
Matriz de Variables
21
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO
Origen y evolución del consumo de alcohol
22
El alcohol y su genética
27
Efectos Físicos del alcohol Consecuencias médicas del consumo de alcohol
27
Análisis de posiciones teóricas sobre el consumo de alcohol
29
Punto de vista sociológico.
29
Valoración crítica
31
Comentario
32
Punto de vista Psicológico.
33
Comentario
34
Conclusiones parciales del capítulo
37
CAPÍTULO II
Marco metodológico y planteamiento de la propuesta
39
Caracterización del problema investigado
39
Descripción del procedimiento metodológico seguido en el desarrollo
de la investigación
40
Diseño de la Investigación
42
Caracterización de la Población y Selección de los casos de estudio
42
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
47
Análisis de datos
50
Proceso metodológico
51
Tablas de resultados
52
Propuesta.
66
Introducción.
66
Modelo de la propuesta.
66
CAPÍTULO III
Desarrollo de la propuesta validación y evaluación de resultados
67
Procedimiento
67
Duración
67
Problema
67
Enfoques
67
Apoyo Instruccional.
73
Cuestionario ¿Quién soy y que estoy siendo?
74
Origen y desarrollo del consumo de alcohol en los casos investigados
76
Unidad de análisis constructiva-interpretativa del investigador
77
Sustento científico
80
Efectos del alcohol en el organismo
80
Mecanismo de acción del alcohol
80
Efectos en el cerebro y sistema nervioso
81
En el corazón y aparato circulatorio
82
En el aparato digestivo: estómago, páncreas, hígado, esófago
82
En la sangre
83
Trastornos por consumo de alcohol TCA
83
Criterios para el diagnóstico DSM-IV
84
ICD10
85
Cuestionarios
Test de identificación del abuso de alcohol (AUDIT)
86
Calificación
87
Test de alcoholismo MUNICH (MALT)
88
Valoración del test
89
Diagnóstico
Pruebas Sanguíneas
90
Evolución Clínica
91
Fisiopatología el riesgo, el ambiente, el Fenotipo
92
Metabolismo del alcohol en el hígado
93
Efectos sobre el cerebro
93
Daño orgánico por el alcohol
94
Tratamiento
95
Desintoxicación
96
Importancia de los fármacos Disulfiram de 500 mg.
97
Forma de administración
99
Efectos secundarios del disulfiram
101
Contraindicación
102
Terapia sistémica con familiares
103
Sesiones terapéuticas
106
Estudio de casos con Interpretaciones detalladas
111
Análisis cualitativo con carácter constructivo interpretativo
de la información
119
Tratamiento Fases del tratamiento para la deshabituación del consumo de
alcohol con Disulfiram de 500 mg. con y sin conocimiento informado y
bajo supervisión.
146
Análisis final de resultados – evaluación de la propuesta
147
Testimonio
147
Puntajes Audit pretest- post test
152
Comprobación de hipótesis Prueba de Mann Whitney
153
Efectos del disulfiram en el organismo casos 1 y 2
155
Impactos: Sistema de monitoreo y evaluación
157
Conclusiones generales
160
Recomendaciones
161
Bibliografía
Anexos
INDICE DE TABLAS
Tabla No 1 Matriz de variables
21
Tabla No. 2 Datos estadísticos de estudiantes
43
Tabla No. 3 Muestreo estratificado proporcional
44
Tabla No 4 Estudiantes universitarios quinto semestre
45
Tabla No 5 Selección no probabilística accidental
45
Tabla No 6 Características de la población
46
Tabla No. 7 Proceso metodológico
51
Tabla No. 8 Estratos de docentes
53
Tabla No 9 Estratos de empleados públicos
54
Tabla No 10 Estratos de empleados privados
56
Tabla No. 11 Estratos de estudiantes universitarios
58
Tabla No. 12 Estrato de estudiantes bachilleres
60
Tabla No 13 Unidades muestrales para tratamiento
63
Tabla No 14 Características de las unidades muestrales
110
Tabla No 15 Puntuación total
116
Tabla No. 16 Deshabituación del consumo de alcohol con Disulfiram
de 500 mg. y terapia sistémica.
151
Tabla No 17 Puntajes Audit pretest y postest
152
Tabla No. 18 Comprobación de hipótesis Prueba Mann Whitney
153
Tabla No. 19 Sistema de monitoreo y evaluación niveles
157
Tabla No. 20 Sistema de monitoreo y evaluación niveles
158
Tabla No. 21 Sistema de monitoreo y evaluación procedimiento
159
Tabla No. 22 Análisis de involucrados matriz de programa
159
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“IMPLICACIONES DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y EFICACIA
DEL TRATAMIENTO EN DOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS”
AUTOR: I.R.M. Luis Jara Orna
TUTOR: Prof. Eduardo Lino Bascó Fuentes, Dr. Med., Ph.D
FECHA: Agosto 2014
RESUMEN
El presente trabajo de investigación de caso aborda los comportamientos, actitudes y
prácticas del consumo de alcohol en estudiantes de Bachillerato, Universitarios,
Empleados públicos y privados del Cantón Riobamba y Cantón Colta Provincia de
Chimborazo los factores de riesgo y las implicaciones de las formas de sentir, pensar
y opinar sobre la ingesta de alcohol así como de sus sentidos subjetivos que generan
la construcción de configuraciones subjetivas relacionadas con el alcohol y las
manifestaciones observables de actuación en sus interrelaciones con sus iguales, con
el conocimiento y diagnóstico realizado, se emprende
en el tratamiento con
administración de Disulfiram de 500 mg. Bajo control médico, combinado con
terapia sistémica para la deshabituación del consumo de alcohol, . El objetivo del
trabajo ha sido establecer la eficacia del tratamiento y las implicaciones de los
comportamientos y actitudes originadas por el consumo de alcohol. El carácter
constructivo-interpretativo del trabajo evidencia el atributo distintivo de los estudios
de casos realizados; por la naturaleza misma del trabajo es una investigación
cualitativa, cuyas indagaciones permitieron tener conocimientos a profundidad, para
poder realizar
las intervenciones, lo cual justifica el proyecto propuesto, los
instrumentos utilizados constituyeron ricas fuentes de indicadores para el tratamiento
realizado, además se reivindicó con la metodología utilizada los sistemas
conversacionales, lo cual permitió la producción de tejidos de información, que
implicó con naturalidad y autenticidad a los investigados, los resultados obtenidos se
dará a conocer a autoridades, personal de salud docentes y padres de familia, para
contribuir a mejorar sus intervenciones como tales.
Descriptores: Conocimientos, opiniones, actitudes, comportamientos y prácticas,
habituación y deshabituación del consumo de alcohol.
SUMMARY
This professional case research addresses the behaviors, attitudes and practices of
alcohol use in high school students, university, public and private employees of
Canton Riobamba and Colta in Province Chimborazo risk factors and implications of
the forms of you feel, think and review alcohol intake as well as their subjective
meanings that generate building subjective configurations related to alcohol and
observable manifestations of activity in their relationships with their peers, with the
knowledge and analysis the study undertaken in management treatment Disulfiram
500 mg. Under strict control, combined with systemic therapy for cessation of alcohol
consumption. The aim of the study was to establish the efficacy of treatment and the
implications of the behaviors and attitudes caused by the consumption of alcohol. The
constructive-interpretive work demonstrates the distinctive attribute of case studies;
by the very nature of the work is a qualitative research, whose investigations led to
have knowledge in depth, in order to make interventions, which justifies the proposed
project, the instruments used constitute rich sources of indicators for treatment
performed, he also claimed to conversational systems methodology, which allowed
the production of fabrics of information, involving naturally and authenticity to the
investigation, the results will be released to authorities, health staff teachers and
parents to help improve their interventions as such.
Descriptors: Knowledge, opinions, attitudes, behaviors and practices, habituation and
alcohol addiction.
INTRODUCCION
Antecedentes de la investigación:
Factores de riesgo asociados con el consumo de alcohol
Las bebidas alcohólicas se han utilizado en todos los tiempos, el consumo de
alcohol se considera una de las adicciones más prevalentes a lo largo de la historia
de la humanidad, así: bebían en la antigua Grecia y Roma; señores y siervos a lo
largo de la edad media, y a la llegada de los puritanos a América en 1620, quienes
trajeron e introdujeron la práctica de beber alcohol, en aquellos tiempos cuando
era utópico hablar de agua potable, por lo que sustituían con alcohol las comidas;
el alcohol dejó de ser una bebida muy simple, convirtiéndose en un componente
fundamental en las celebraciones de acontecimientos importantes, como la
consecución de un bien, casa, hijos, bautizos, cosechas, bodas y funerales, por eso
se dice que alcohol se consume desde que se nace hasta que se muere, en
medicina ha sido utilizado para mitigar el dolor, bajar la fiebre, o calmar la acidez
del estómago, en la biblia se menciona las bodas de Canaán y en más pasajes,
como la última cena de Jesús, religiosamente los sacerdote beben vino en las
liturgias, la primera borrachera que se sabe es la de Noé quien bajo del arca,
plantó su viña, elaboró vino, se embriagó y se hecho desnudo en medio de su
tienda. (Génesis 9-18….). El alcohol se usó en las celebraciones en oriente como
en occidente, Nabucodonosor (Rey de Babilonia- jeremías 52-12) padeció de
Delirium Tremens descrito en la biblia. Los alquimistas en la edad media usaban
el alcohol para la obtención de ciertas esencias por destilación; Fray Luis de León
fue encarcelado por utilizar en cierta ocasión la metáfora que decía “ramo de
pámpanos es el amado y racimos de uva los pechos de la amada”. En los actuales
momentos se considera que más de un millón de personas en el Ecuador se hallan
afectadas por el alcoholismo. Se conoce así mismo que del 12 al 15% son
mujeres, del 12 al 14 % son adolescentes y jóvenes hasta los 28 años de edad. En
los hombres, el alcoholismo hace su aparición, generalmente a una edad promedio
de 10 años menos que la edad promedio de las mujeres alcohólicas. Es común que
el inicio de la bebida en el caso de la mujer, se dé cuando su status de mujer se ve
amenazado por conflictos psicoemocionales y afectivos, resentimientos,
1
incomprensiones de los padres, migraciones, problemas escolares, problemas en
los relacionamientos con sus iguales, enamoramientos, tensiones, depresiones y
cuando la soledad aparece.
El análisis simple de los números nos conduce a considerar que el consumo de
alcohol debe ser abordado desde una perspectiva de salud integral a fin de
comprender científica y humanamente sus implicaciones, para de esta manera
plantear la tarea urgente de emprender en una verdadera educación de salud
preventiva y de anticipación de cuadros crónicos de la enfermedad.
Organizaciones no gubernamentales en el país como visión mundial, promocionan
la abstinencia del consumo de bebidas alcohólicas, otros movimientos anti alcohol
pugnan por normativas que prohíban la venta y su consumo; En España como en
el Ecuador se prohíbe la venta de alcohol a menores de 18 años, en nuestro país a
pesar de esa normativa se vende abiertamente a menores de edad, en Estados
Unidos con el surgimiento de las primeras ligas anti alcohol así en Nueva York en
el año 1808, Massachusetts 1813, en Europa se fundaron éstas organizaciones en
los años 1820 y 1830, siendo las más significativas las de Gran Bretaña.
En la ciudad de Riobamba es alarmante el consumo de alcohol tanto en
adolescentes, jóvenes, adultos y viejos varones y mujeres, cada día la prensa local
(diario la prensa y Los Andes) dan cuenta de accidentes de tránsito, riñas
callejeras y familiares, asaltos, violaciones, teniendo como principal causa la
ingesta de alcohol, la prevención más eficaz para evitar el consumo y la
consecuente adicción en la población vulnerable depende del conocimiento
informado, las evidencias y su actitud ante ella; los estudios de casos que compete
a ésta investigación se identifica como inicio en los períodos escolares, es decir a
partir de los primeros años de bachillerato, cuyo inicio responde a la influencia de
agentes de saberes, fundamentalmente al grupo de iguales con quienes
frecuentaban los sujetos considerados como unidades de análisis, quienes inducen
a la ingesta de alcohol como estimulante, originador de potencialidades
personológicas, adopción de posiciones varoniles, conquistador de mujeres y
liberador de inhibiciones, para ir desarrollando la adicción al alcohol, asociado a
la nicotina y el alquitrán, a eso se suma la indulgencia de los progenitores quienes
2
otorgan con sus actitudes, que los adolescentes, jóvenes y adultos hoy, consuman
alcohol, sin embargo son ellos quienes inicia el seguimiento y control de la
ingesta cuando sus hijos ya han iniciado en la habitación, sin embargo ese control
rebasa las expectativas por la presión social en el imbricamiento en Instituciones
educativas a nivel superior en unos casos y en otros en el relacionamiento social
con sus iguales. Durante éste tiempo se han llevado a cabo una gama de
estrategias para el control del consumo, el tema central es la erradicación, y el
conocimiento informado de las consecuencias a la salud integral de los
consumidores de éstas drogas psicotrópicas y adictivas, en algunos de los casos
habiendo sido remitidos a centros de tratamientos para las adicciones, y bajo un
apoyo en el principal centro de rehabilitación para el consumo de alcohol de la
ciudad de Riobamba otorgó como una manera innovante de aplicación de terapias
cognitivo-conductuales, sin que surtan los efectos deseados, por las recaídas de
los informantes, se ha venido implementando una serie de estrategias
metodológicas (pensamientos transformados en acciones) por parte de los
progenitores y familiares, para finalmente y a partir del análisis sistémico del
problema y con el conocimiento y aprobación autónoma de los involucrados en el
presente estudio poder iniciar en la administración del disulfirán de 500mg. bajo
control del investigador, en los casos que arrojan puntajes superiores a 18, con la
aplicación del test AUDIT para la detección de la habituación al consumo de
alcohol, y que el diagnóstico determinó que éstos sujetos presentan consumo de
riesgo y perjudicial, por lo que, y en base al diálogo previo establecido con diez
de los 20 sujetos considerados como unidades muestrales, y teniendo la
aceptación de los sujetos se inicia con la administración del fármaco; los diez
sujetos restantes no fueron informados clínicamente del tratamiento de la adicción
en virtud que se consideró las respuestas que proporcionaron en los diálogos
previamente realizados, manifestando que ellos son bebedores sociales, ¡que si
ellos quieren dejan de beber!, que ellos no tienen problemas; que para ellos no es
necesario ningún tratamiento clínico, que ellos estarían dispuestos para asistir a
charlas, conferencias y nada más, razón por la que se consideró en el estudio a los
dos casos o (grupos) el uno con conocimiento informado de la administración del
fármaco, sus reacciones y más efectos, y al otro grupo, sin conocimiento
3
informado de la administración, es menester manifestar que la medicación se
asocia con terapia sistémica y terapia cognitiva-conductual en el centro de
atención psicológica y psicoterapéutica de la localidad, los resultados fueron
monitoreados y observados en registros, y tablas de salida determinando cambios
de actitud y comportamientos sociales vinculados al tratamiento, así como las
bondades del tratamiento en la deshabituación del consumo de alcohol,
combinando el disulfiram de 500mg. con terapia sistémica, bajo conocimiento
informado del fármaco; si bien, revisada la literatura sobre el uso del disulfiram en
pacientes diagnosticados como alcohólicos consumidores en exceso; las
investigaciones en el mundo dan cuenta del uso y logros alcanzados en unos casos
y en otros profesionales de la salud que rehúsan a su aplicación en pacientes que
han sido remitidos a centros de salud para adicciones, sin embargo debo
manifestar que en la clínica, son más los éxitos logrados en relación a los fracasos,
debo manifestar que no he podido hallar en las diferentes revisiones bibliográficas
que se utilice el disulfiram de 500mg combinado con terapia sistémica, con
conocimiento y sin él, para lograr la deshabituación del consumo de alcohol, en
pacientes diagnosticados con consumo de riesgo y perjudicial, por lo que el
interés en el presente estudio, determina la viabilidad del mismo.
Planteamiento del Problema
Enfoque Espacial
El hombre como producto de la sociedad va asimilando costumbres y tradiciones
a través de los procesos de socialización tanto formal como informal, y dentro de
éstas, la educación juega un papel preponderante.
Es indiscutible que la sociedad tiene una gran responsabilidad en la generación y
mantenimiento del consumo de alcohol, y como la sociedad la integran seres
humanos, se puede concluir que es el propio hombre el causante de esta anomalía,
anoto que no es cualquier hombre sino aquellos que van surgiendo y afianzándose
como clase dominante, quienes mantienen el poder hegemónico, a través de ritos,
mitos y celebraciones, por lo que es importante anotar que en el Ecuador durante
el año existen más de 268 celebraciones (fiestas de aniversario, populares,
4
religiosas y sociales) durante los 365 días calendario, y en cuyas celebraciones
existe como denominador común el alcohol, porque sin él no se concebiría como
celebración. La comprobación es sencilla si se hace un breve análisis histórico de
nuestros pueblos, así: el alcoholismo se agrava con la llegada de los
colonizadores, quienes utilizan al alcohol como instrumento de dominación para
mantener sumiso y dócil al aborigen, no desconozco que nuestros antepasados
desconocían la bebida alcohólica, sino que, debo señalar que, el beber era
ceremonial y estimulante, pasando posteriormente a ser compulsivo y degenerante
de la personalidad.
Marcelo Ortiz Villacís, columnista del comercio en su editorial “Alcoholismo
histórico y drogas”, señala que una parte de la población ecuatoriana tiene
acentuada y centenaria vocación alcohólica. Las estadísticas del INEC señalan que
de los 91200 consumidores, el 89,7% son hombres, 10.3% mujeres y el 2,5% son
jóvenes de 12 a 18 años. (Editorial el comercio 27-07-2014)
La Organización Mundial de la Salud manifiesta que, América Latina es la que
más consume cerveza con el 53%, luego licores, con 32,6% y vino con el 11,7%.
Ecuador sube al 67% en cerveza, cifra que compite con Alemania y la República
Checa, siendo los de mayor consumo en el mundo. (Edit. el comercio 27-07-2014)
Enfoque Temporal
En los momentos actuales y en nuestro medio, el beber alcohol se ha hecho tan
“normal” y que la sociedad “acepta” haciendo que autoridades, adultos, y muchos
padres no se preocupen seriamente de las consecuencias personales, familiares y
sociales, por ello es que desde pequeños se les va incitando “chistosamente” a la
bebida al decir… “para que se hagan hombres” internalizando de que, no existe
fiesta ni celebración sin trago o cerveza, aquella fiesta, farra, o humorada en la
que no haya bebida “no es fiesta” o es “aburrida” o “mala fiesta” en fin en nuestro
medio los pretextos o motivos para beber no faltan, y en esto, todos de alguna
manera somos partícipes, toda vez que, no faltan los éxitos que celebrar, ni los
fracasos que lamentar, se bebe por alegría y se bebe por tristeza, se bebe porque le
5
ha ido bien en un examen o porque le ha ido mal, porque hace calor o porque hace
frío, por una amistad que se fue o por otra que llega.
Es menester anotar que la propaganda subliminal juega un papel vital, a través de
los distintos medios de información: prensa, radio TV. Medios que
permanentemente están domesticando a los receptores con mensajes alienantes
que inducen e incitan al consumo de alcohol, los estadios están atestados de
“bolos” (trago en fundas), botellas de cerveza camisetas deportivas publicitando
bebidas, así por ejemplo, si un niño a corta edad requiere la compra de una
camiseta deportiva de A o B equipo, y si el padre adquiere sin la leyenda de la
bebida que auspició a eses equipo, el niño lo rechaza porque dice no ser similar a
la del equipo de su simpatía, es decir desde niños se va condicionando su
comportamiento a la bebida; los mercaderes de la desgracia de natura humana, se
valen de todo para aumentar dóciles consumidores de alcohol, utilizan el sexo, la
belleza, las recompensas materiales, etc. A pesar de existir leyes vigentes que
regulan la propaganda, no pasan de ser retóricas así por ejemplo “se prohíbe que a
200m de las instituciones educativas existan lugares de expendio de bebidas
alcohólicas, bares, cantinas, discotecas y karaokes; en la ciudad de Riobamba, al
frente de las Universidades, y junto a las escuelas existen cantinas, discotecas y
más; los medios de información colectiva nacionales dan cuenta de centros de
expendio de bebidas alcohólicas muy cercanas a las instituciones educativas, en
donde frecuentan chicas y chicos, estudiantes de colegios y universidades. El
suplemento “vida” del periódico la prensa de la ciudad de Riobamba, que se
difunde los días jueves de todas las semanas trae como titular “farras” y
“parrandas” espacio en el que se exhibe fotografías de jóvenes libando en los
bares, Kara hoques y más lugares de diversión junto a chicas; y como para Ripley
en el mismo periódico se difunde noticias de tragedias con titulares como: “el
alcohol sigue siendo la causa principal de accidentes de tránsito en Riobamba”
“riñas callejeras por ingerir alcohol” “Impericia causa accidentes, chofer en estado
etílico” (La prensa- crónica- domingo 22 de junio 2014 sección C) “ investigan
muerte de cinco jóvenes tras consumir licor adulterado” en Santo Domingo de los
Tsáchilas; “nuevo acuerdo para expendio de licores, podrán hacerlo los
domingos” (la prensa 13 de junio 2013 sección b) etc.
6
El 19 de julio, el diario el Comercio publica una fotografía de la calle Foch en
Quito, con parejas tambaleantes, otros dormidos en las aceras, riñas con botellas
rotas, recorte titulado “Licor sin límites en la Mariscal” episodios en un “San
viernes” de fiesta alcohólica. Esta adicción tiene su origen hace 480 años, porque
el aguardiente, la coca y la chicha de maíz fueron elementos complementarios
para el trabajo indígena intensivo, y todas las fiestas eran sinónimo de consumo de
alcohol de manera descontrolada; vicio ancestral que se mantiene hasta hoy
produciendo resultados nefastos en la sociedad actual fundamentalmente en la
población más vulnerable, cuyo episodio prevalente es la destrucción de personas
y familias abriendo brechas tenebrosas en las presentes y futuras generaciones.
Enfoque Sistémico
El alcohol es altamente destructivo para la mente humana así como para el resto
del organismo, el abuso puede constituirse en depredador irreparable, sin embargo
cabe anotar que una gran proporción de personas saben que el alcohol provoca
dolor de cabeza y vómitos, y que puede dañar el corazón, el hígado, los riñones, el
cerebro, el estómago, aparato circulatorio, estructura ósea, reduce la autoestima,
autovaloración y pérdida de identidad; así como la pérdida de la memoria y
algunos tipos de cáncer. Si la mujer embarazada bebe alcohol, éste pasa al feto en
desarrollo, originando disfunciones mentales o físicos en el bebé.
Al ingerirse el alcohol, pasa a la sangre en altas concentraciones llegando a las
células del organismo, transportando el oxígeno y más nutrientes que ésta
necesita, en fin todo el organismo es atacado por esta agresión, así en grandes
cantidades de consumo de alcohol, aumentan los riesgos de sufrir infartos. En el
aparato circulatorio, el abuso de alcohol aumenta la resistencia al flujo sanguíneo,
provocando trastornos y hemorragias. En el cerebro, se modifica la fluidez de las
membranas neuronales, y el funcionamiento del sistema nervioso queda
deteriorado.
El alcoholismo a su vez es una enfermedad crónica, progresiva y que puede
conducir a la muerte, interactúan factores genéticos, psicosociales y ambientales,
7
caracterizada por la pérdida de control, del consumo, abuso del mismo a pesar de
las consecuencias negativas, y de la negación de los consumidores.
Preguntas sencillas que en la práctica clínica he formulado y que me ha servido de
ayuda para la detección del nivel de consumo en pacientes con intoxicaciones
alcohólicas que acudieron a la Unidad de emergencia del hospital de San Miguel
de Bolívar (debo manifestar que el número de pacientes intoxicados por consumir
alcohol fue altamente significativo en la temporada del carnaval)
 ¿Ha intentado dejar de beber?
 ¿Le molesta que le critiquen por su forma de beber?
 ¿Han surgido sentimientos de culpa por la forma en que bebe?
 Ha bebido en la mañana para “curar el malestar” evitar los efectos del
consumo excesivo.
Si responde positivamente dos o más, se sugiere el diagnóstico, y examen físico,
siendo este último normal en las personas alcohólicas, Algunos hallazgos pueden
ser un poco más sugerentes de la etiología alcohólica como la contractura palmar
de Dupuytren y la parotidomegalia.
A esta cultura del análisis conviene puntualizar algunos “mitos culturales” entre
creencias y prácticas que pueden parecer jocosas si es que hacemos un análisis
con enfoque científico y más profundamente como profesionales de la salud y
que nos constituimos en agentes de salud y bienestar así:
El emborracharse es señal de hombría, el alcohol aumenta la potencialidad sexual
y la energía para el trabajo, el alcohol combate el frío, estimula la lactancia, es
alimento, favorece la digestión, aumenta la calidad y cantidad del trabajo
intelectual, es fuente de alegría, con el alcohol se hace amigos, aumenta la
amistad, la cerveza es bebida de moderación como argumentan los asambleísta
actuales, sin darse cuenta que las borracheras de jóvenes de los 2 sexos es con
ingesta de cerveza, en los casos motivo de mi trabajo profesional de indagación de
casos, las borracheras frecuentes fueron con cerveza.
8
Enunciados y creencias falsas, que no he hallado explicación científica a estos
mitos, y que sin embargo he considerado como el componente subjetivo en el
estudio y análisis de los casos investigados.
Enfoque Causa-Efecto
Pocos o casi nulos han sido los esfuerzos de las Instituciones educativas para
modificar conductas de riesgo entre los adolescentes y jóvenes varones y mujeres,
los casos de chicas y chicos alcohólicos va en aumento en los colegios, violencia
en las aulas, y fuera de ellas, detenciones por la policía como medidas de
represión, siguen preocupando a Maestros y padres de familia, algunas ONGs tan
solo y tenuemente dejan escuchar su voz para apoyar proyectos de “Escuelas
saludables” la política del buen vivir tampoco considera ésta realidad.
La gran complejidad de las implicaciones del consumo de alcohol como expresión
multifacética de la emocionalidad, ha requerido en éste trabajo de un abordaje
considerando dimensiones físicas, emocionales, racionales y transpersonales; sin
embargo es preocupante que las campañas de las Direcciones de Salud sean
específicamente para aterrorizar la belleza de la adolescencia, la juventud y en
general de toda la existencialidad humana, sin que se promocione ningún proyecto
o programa para la prevención.
El consumo de alcohol en adolescentes, y jóvenes desde mi particular punto de
vista como profesional de la salud es y será un problema de comportamiento, son
los comportamientos, las actitudes y hábitos de las familias y en general de la
población adulta los canales para interactuar con ésta droga psicotrópica, en
consecuencia debo mencionar que las actitudes y los comportamientos no se
modificarán
con solo brindar conocimientos o información sobre las
consecuencias del consumo; los bebedores saben las consecuencias del consumo,
saben sobre el índice de muertes por el alcohol, saben las secuelas clínicas que
deja el alcohol en el organismo, saben que en Riobamba y Chimborazo hay un
número significativo de detenciones y privaciones de la libertad por conducir
ebrios, sin embargo los comportamientos sociales siguen siendo de alto riesgo.
9
Es de interés también señalar en éste trabajo las causas y el efecto que produce la
desatención de los organismos encargados de velar por la salud integral de las y
los adolescentes
y jóvenes para de ésta manera procurar actitudes,
comportamientos y prácticas más humanas basadas en el conocimiento científico.
Este es un asunto que preocupa y se convierte en una de las prioridades
imperativas de autoridades educativas y de salud, capacitando a docentes, padres
de familia y más organismos de apoyo para éste cometido.
Producto de la vivencia, observación y el contacto directo con las y los jóvenes de
la Escuela de Medicina se pudo evidenciar que, las actitudes, y comportamientos
del consumo de alcohol son negativos lo cual trae como consecuencia, prácticas
sociales de riesgo, este problema identificado se manifiesta a través de las
siguientes dimensiones:

El desconocimiento científico de las implicaciones biológicas, psicológicas y
sociales del consumo de alcohol como droga psicotrópica y adictiva, cuyo
efecto se pudo determinar en comportamientos, actitudes y prácticas
cotidianas negativas.

La Influencia negativa de los agentes de saberes (grupo de iguales) en las
opiniones sobre los comportamientos actitudes y prácticas sociales
estudiantiles, laborales y de relación afectiva.

Las opiniones desfavorables e interpretaciones subjetivas sobre el manejo de
su propia vida y la toma de decisiones originando comportamientos de riesgo
entre adolescentes, jóvenes y adultos.
De acuerdo a las opiniones de algunos docentes que trabajan en los
establecimientos educativos del nivel medio de la ciudad de Riobamba, múltiples
son las causas para que los estudiantes consuman alcohol desde edades tempranas.
Los problemas migratorios que originan desorganización familiar, y la ruptura de
los vínculos de comunicación, el desafecto, el irrespeto, la carencia de ternura e
irresponsabilidad.
10
La alienación de las y los adolescentes, jóvenes de ambos sexos, por el
bombardeo inmisericorde de pornografía a través de los medios de información,
internet y venta abierta de videos pornográficos.
La falta de capacitación a los y las docentes, así como a padres y madres sobre
Educación para la salud limita el compromiso a asumir frente a las y los
adolescentes fundamentalmente en su proceso de formación y conocimiento sobre
los efectos del alcohol.
La insuficiente colaboración y compromiso de los padres de familia en el
modelaje de los esquemas básicos de la Educación de la Salud, puesto que son los
educadores primarios natos.
El análisis de estos factores que están generando esta problemática, establecen las
bases para concluir que es indispensable atender las necesidades de trabajar en
salud desde la educación básica, continuando con el bachillerato y los niveles
superiores.
Finalmente debemos mirar al consumo de alcohol en adolescentes, jóvenes y
adultos como un problema de salud pública, ante la cual todos los imbricados en
salud debemos reaccionar con conocimientos científicos y con atención en
prevención oportuna.
Formulación del Problema
¿QUÉ
IMPLICACIONES
PRESENTAN:
DOS
ESTUDIANTES,
UNIVERSITARIOS QUE CONSUMEN ALCOHOL Y CUÀL ES LA
EFICACIA
DEL
TRATAMIENTO
ESPECÍFICO
CON
TERAPIA
SISTÉMICA Y DISULFIRÁN DE 500 Mg?
Delimitación del problema:
Docentes, empleados públicos y privados; estudiantes universitarios y de
bachillerato que han sido rigurosamente atendidos y observados con terapia
sistémica y disulfiram de 500mg. durante el período octubre 2013 a julio del 2014
11
Objeto de Investigación:
Uso frecuente de disulfirán de 500mg. en el tratamiento de las deshabituaciones
de consumidores de alcohol conjuntamente con psicoterapia sistémica.
Campo de Acción:
Docentes, empleados públicos y privados; estudiantes universitarios y de
bachillerato que presentan consumo de alcohol de riesgo y perjudicial (test de
AUDIT) que reciben tratamiento psicoterapéutico y farmacológico con disulfirán
de 500mg.
Línea de Investigación:
Promoción y prevención en salud (basado en evidencias)
Objetivos:
General
Establecer las implicaciones biológicas, psicológicas y sociales del consumo de
alcohol y la eficacia del tratamiento psicofarmacológico para la deshabituación
del consumo con terapia sistémica y disulfirán de 500mg. auto administrado.
Específicos

Evaluar el comportamiento, las actitudes y prácticas cotidianas que tienen
estudiantes de Bachillerato, Universitarios, Docentes, empleados públicos y
privados que consumen alcohol.

Analizar la influencia que han ejercido los agentes de saberes, frente al
consumo de alcohol de los estudiantes docentes, empleados públicos y
privados.

Indagar las opiniones que tienen, los estudiantes de: Bachillerato,
Universitarios, Docentes, empleados públicos y privados sobre sus
comportamientos actitudes y el consumo de alcohol.

Evaluar la eficacia del tratamiento psico terapéutico y fármacológico en los
sujetos con Síndrome DDN consumidores de alcohol.
12

Determinar las implicaciones biológicas, psicológicas y sociales del
comportamiento, actitud y práctica del consumo de alcohol en los estudiantes
de Bachillerato, Universitarios, Docentes, empleados públicos y privados
Interrogantes
a) ¿Qué actitudes, comportamientos y prácticas del consumo de alcohol, tienen
los estudiantes de Bachillerato, Universitarios, Docentes, empleados públicos
y privados?
b) ¿Cómo han influenciado los agentes de saberes en las opiniones sobre los
comportamientos, actitudes y prácticas del consumo de alcohol, de los
estudiantes de Bachillerato, Universitarios, Docentes, empleados públicos y
privados?
c)
¿Cuáles son las opiniones sobre los comportamientos, actitudes y prácticas
del consumo de alcohol, que tienen los estudiantes de Bachillerato,
Universitarios, Docentes, empleados públicos y privados?
d) ¿Cuál es la frecuencia del consumo de alcohol de los estudiantes de
Bachillerato, Universitarios, Docentes, empleados públicos y privados?
e)
¿Cuál es la eficacia del tratamiento psicoterapéutico y farmacológico con
utilización de Disulfirán de 500 mg. en los estudiantes de Bachillerato,
Universitarios, Docentes, empleados públicos y privados consumidores de
alcohol; el grupo uno que se auto administra y el otro que desconoce?
Hipótesis:
Dos grupos de: estudiantes de: Bachillerato, Universitarios; Docentes, empleados
públicos y privados que consumen alcohol, manifiestan implicaciones en sus
actitudes, comportamientos y Prácticas de consumo de riesgo y perjudicial (test
Audit), el tratamiento psicoterapéutico y farmacológico informado, es más eficaz
en el grupo que recibe terapia sistémica y tratamiento con disulfirán de 500mg.
que el grupo, que desconoce su tratamiento.
13
Justificación del tema
Justificación e Importancia
Los alarmantes casos de adolescentes, y jóvenes estudiantes que ingieren alcohol;
inicios cada vez más tempranos en la vida sexual de pareja, datos que se difunden
por diferentes medios y que dan cuenta de accidentes de tránsito; riñas callejeras
en estado etílico, adolescentes y jóvenes infractores que son recluidos en centros
de detención provisional y de allí trasladados a diferentes centros de detención,
para su juzgamiento; informes de inspectores escolares y docentes de faltas y
deserciones por consumo de alcohol; conflictos familiares; conflictos laborales,
violencia intrafamiliar, violaciones, violencia sexual de toda índole, casos de ITS
entre adolescentes, jóvenes y adultos de la Provincia de Chimborazo, vienen
alertando para la necesidad de una acción educativa en Educación de anticipación
y Salud de prevención para prevenir el consumo, dirigido a chicas y chicos
adolescentes y jóvenes; las informaciones difundidas por las direcciones de salud,
sobre éstos y otros tópicos permite deducir que gran parte de estos grupos acusan
dificultades en la adolescencia; adolescentes varones y mujeres están provocando
de vez en cuando iras y sustos de infarto a padres, maestros y a la misma
sociedad; y tan solo se escucha el clamor en un interrogatorio en voz alta ¿qué les
está pasando a nuestros adolescentes? y de pronto tan solo se escucha respuestas
esporádicas de que la adolescencia es una etapa “muy compleja en las
interrelaciones sociales y familiares”. Los educadores de la salud no queremos
ponernos al lado de los sustos, de los temores por ello creemos en la urgencia sin
descuidar la importancia de que se tome en consideración los resultados obtenidos
en este proyecto de investigación de casos, surgiendo la necesidad de elaborar
estrategias que nos permitan conjugar los ideales con los conocimientos teóricoprácticos adquiridos durante el proceso de formación en las aulas universitarias y
en los centros de salud en los cuales se ha podido establecer contacto directo con
quienes acusan dependencia a las drogas psicotrópicas y adictivas, para
aproximándonos a la realidad, conocerla y poder intervenir ya sea dando a
conocer los resultados, elaborando proyectos pilotos de asistencia, ya diseñando
estrategias de intervención con programas pilotos orientadas a este segmento de la
población estudiantil de la Provincia de Chimborazo, en donde las estadísticas
14
revelan que es la segunda ciudad en el país en donde se consume en mayor
proporción alcohol.
El proyecto de investigación de casos únicos ejecutado en la ciudad de Riobamba,
por su pertinencia y utilidad se erige como un estado de cosas a seguir e imitar,
este estado de cosas surge de las necesidades de reorganizar los programas de
intervención en salud que se están dando fundamentalmente en los programas
regulares de educación, en donde se ha entregado a organismos
no
gubernamentales y a profesionales no idóneos para la asunción de éstas
responsabilidades, más aún sin conocer las reales necesidades de nuestra
población adolescente, considero desde mi particular percepción que los médicos
desempeñaríamos el rol imperativo de la educación de salud y bienestar para la
población escolar, sin excluir a los otros agentes gestores de prevención. Los
resultados obtenidos son fidedignos, surgidos del contacto directo y actual con los
casos que se seleccionaron previo a la aplicación del test AUDIT lo cual permitió
la selección objetiva de los casos para iniciar con el tratamiento específico, y
poder hacer viable éste cometido, por ello el modelo de investigación dialogal
propuesto ha sido construido por el autor Luis Jara O. construcción en donde
convergen agentes educativos, de salud, educación, bienestar social, veinte casos
seleccionados considerando los puntajes obtenidos en la prueba Audit, muestra
constituida por adolescentes estudiantes de bachillerato, jóvenes universitarios
varones y mujeres, docentes que laboran en el sector rural del Cantón Colta
Provincia de Chimborazo, empleados públicos y privados de la ciudad de
Riobamba; padres y madres de familia, lo cual le da la connotación de ser un
modelo de investigación de carácter sistémico, que a través de las articulaciones
que se realizaron en las acciones diversas del proceso de la investigación, y a
través del contacto directo, me permite decir que, con los resultados alcanzados se
aspira socializar a los diferentes organismos de apoyo seccional sean ONGs u
OGs, para que diseñen planes, programas, o proyectos con conocimientos reales y
de esta manera contribuir a elevar la calidad de la salud de las y los adolescentes;
jóvenes y adultos que siguen concibiendo que el ingerir alcohol les otorga Status
social y cultural.
15
Este trabajo de casos posibilitó comprender que:
La salud es una de las áreas centrales del ser humano, y ante ella toda la sociedad
debe responder con: preparación, conocimiento y acciones que garanticen el sano
crecimiento de sus integrantes. Abandonar esta responsabilidad eminentemente
social, se traduce por necesidad, en sufrimiento y en la aparición de conductas que
ponen en riesgo la estabilidad y bienestar personal, familiar y de la colectividad;
tomar de la experiencia de los demás, de lo que hacen y dicen; , mucho más de lo
primero, nos es familiar desde el mismo nacimiento, de esta manera y poco a poco
se va constituyendo nuestro devenir, nuestros desarrollos; el anhelo es que todos y
todas seamos mejores seres humanos, que de manera activa participemos en la
construcción, en la edificación más justa, equitativa y respetuosa de una sociedad
adolescente, joven, adulta más llena de amor, salud y bienestar, la difusión de los
resultados alcanzados, espero sean recibidos con la benevolencia que ellos se
merecen.
Debemos tener muy presente, que la preparación para la vida personal, de pareja,
familiar y pro creativa de los seres humanos y en particular de los adolescentes
comienza con la vida, en las edades más tempranas, con los saberes, con los
valores, los modelos conductuales que la familia y los adultos en general, los
trasmitimos a diario en los procesos de socialización. En nuestros adolescentes,
desde mucho más antes de arribar a estas etapas de la vida, y desde las etapas
enmarcadas en la vida escolar aparecen las motivaciones e intereses referidas a los
cambios de la pubertad y en fin a las propias modificaciones biológicas,
psicológicas, sociales, y más expresiones de la adolescencia, pero sería ocioso
esperar que se presenten estas manifestaciones para dar inicio a ésta preparación,
más aún que los patrones de bebida son variables, y constituiría en un error el
querer asociar, el patrón particular de los casos investigados con el alcoholismo.
Los agentes de salud, estamos en el deber de acceder a la información necesaria,
para establecer correspondencia con la lectura de la realidad, solo así podremos
asistir tempranamente en la orientación desde las etapas preadolescentes; de allí
16
que mi responsabilidad con la presente investigación está encaminada a nutrirme
de los más amplios conocimientos, experiencias, valores, actitudes y expresiones
representadas, en los diferentes problemas relativos a las formas de vida y
expresión
de las y los adolescentes y jóvenes estudiantes de la Provincia de
Chimborazo, así como de los adultos que laboran en diferentes instancias sociales,
para de ésta manera y con la suficiente información, poder bajar del pedestal de
experto que todo lo sabe y puede, solo el conocimiento objetivo, a través del
contacto directo con la población investigada me permitió aprender a ubicarme y
ubicarles en sus espacios, en sus escenarios y lugares, posibilitando saber desde su
propio nivel, comprender sus inquietudes, necesidades, motivaciones y problemas
que viven en ésta esfera de la vida, más aún en consideración que también he sido
parte de éstas turbulencias estudiantiles.
Es menester enfatizar que en la actualidad y desde todos los espacios de dirección,
asesoría, asistencia, intervención, y más participaciones a través de campañas de
toda magnitud se pretende dictar lecciones a los adolescentes y jóvenes, lecciones
de bien estar desde la distancia de los juicios, desde la “sabiduría” de los adultos y
viejos; desde los valores y desde las experiencias personales, casi siempre
adornada de prejuicios, tabúes, y más creologías, provenientes en la mayoría
desde lo anacrónico, de los casos vividos, en aquellas etapas del pasado, de la
propia adolescencia de los hoy adultos, que ni siquiera quieren aceptar su adultez,
y que por la propia evolución de los tiempos y modificación de los contextos ya
no son contemporáneos, no epocales, peor para ser aplicados de manera efectiva a
las nuevas situaciones de nuestros hijos o estudiantes sean de colegio o
Universidad.
La presente investigación de casos en adolescentes estudiantes de bachillerato,
jóvenes universitarios, docentes, empleados públicos y privados varones y
mujeres que consumen alcohol, con enfoque alternativo, participativo dialogal se
sustenta en los más altos niveles de aproximación, comunicación, respeto mutuo,
olvidando métodos y técnicas rígidas para la obtención de informaciones, estilos y
17
metodologías derivadas de las exigencias académicas; en éste trabajo he podido
enfatizar el modelo constructivo interpretativo de las investigaciones cualitativas,
partiendo desde la misma subjetividad en la construcción de sentidos subjetivos
de los informantes para poder llegar a establecer las configuraciones sociales y
poder construir las conclusiones a las que he llegado; es menester manifestar que
no me he centrado en establecer generalizaciones inferenciales sino siguiendo la
línea de las investigaciones cualitativas me he permitido realizar generalizaciones
lógico conceptuales. Se puso en evidencia el respeto mutuo entre investigador e
investigados
permitiendo que los segundos olviden métodos y estilos sobre
protectores, de ofertas; peor aún las coacciones sustentadas en los temores y las
inseguridades; la tendencia ha sido observar las expresiones naturales de los
valores, sus representaciones presentes y a veces muy modernos y avanzados, la
fuerza de lo que creen hacen y dicen.
Metodología Empleada
Dentro de un paradigma de actualidad, y en virtud que el fenómeno investigado
está constituido por estudiantes, jóvenes y adultos que se interrelacionan e
interactúan socialmente es decir considerando el carácter social de la
investigación por la naturaleza misma del estudio es una investigación de tipo
cualitativa, además se considera la amplitud y comprensión holística del problema
puesto que me interesó la interpretación a profundidad del fenómeno en estudio.
A la investigación cualitativa se la entiende de la siguiente forma:
Lavayen L. (2012) ¿Qué es la investigación cualitativa?
Es un tipo de investigación formativa que ofrece técnicas especializadas para
obtener respuestas a fondo acerca de lo que las personas piensan y cuáles son sus
sentimientos. Esto permite a los responsables de un paradigma comprender mejor
las actitudes, opiniones, motivos
y comportamientos de la audiencia
meta…Además la naturaleza cualitativa no solo radica en las técnicas cualitativas
para obtener respuestas sino también en la naturaleza cualitativa de análisis
requerido para aplicarla. La investigación cualitativa, es de índole interpretativo
en vez de descriptivo, (p.33).
18
La investigación cualitativa realizada, siguió un proceso permanente de
definiciones y redefiniciones constantes de las decisiones y opciones
metodológicas en el curso del propio proceso de cada caso estudiado, entonces los
casos investigados constituyen la propia metodología empleada, además la
inmersión en el propio escenario social en donde las unidades de análisis
consumen alcohol, éstos contextos sirvieron al investigador para la construcción
progresiva basado en la propia reflexión, la fundación del espacio social, que
caracterizó al desarrollo de la investigación fue una decisión personal, mucho
antes de haberlo definido teóricamente, así por ejemplo sobre las representaciones
y valores de los sujetos estudiados sobre la vida, el grupo de amigos, y los
relacionamientos sociales, comencé preguntando sobre la significación de éstos
componentes en los comportamientos y actuaciones, lo cual permitió generar
espacios para el diálogo, la discusión y reflexión, construyendo en cada momento
sentidos subjetivos y reacciones emocionales, Entonces el escenario de la
investigación fue generado a través de la creación de un clima de comunicación y
participación lo cual facilitó la implicación de los sujetos de estudio.
La creación del vínculo con los investigados fue otra de las condiciones para
lograr el cometido propuesto, esto contribuyó a ganar confianza y seguridad con
los sujetos, y lo que es más la apertura de diálogos amenos y sinceros. Uno de los
ejes de construcción teórica de la información brindada por los adolescentes,
jóvenes y adultos en las conversaciones realizadas, era la desatención de los
padres fundamentalmente en los adolescentes, la falta de límites y reglas de su
comportamiento, lo cual aparecían evidencias durante las observaciones y el curso
de las conversaciones sostenidas.
La investigación cualitativa desarrollada en la perspectiva constructivainterpretativa, se caracteriza por la construcción de un modelo teórico como vía de
significación de la información obtenida.
Los instrumentos utilizados en mi trabajo fueron: la dinámica conversacional
instrumento cualitativo que me permitió conducir a las personas estudiadas a
interiorizarme en campos significativos de su vida personal, el relato posibilitó
que vayan expresando crecientemente su mundo, sus conflictos, necesidades,
19
reflexiones, procesos que implican emociones, que dieron lugar a que vayan
apareciendo nuevas emociones, dando lugar a la trama de los sentidos que
desembocaron en acciones de adicción.
El completamiento de frases me permitió conocer de los informantes, el deseo por
dejar de beber, el deseo de querer ser, sobre la paternidad, los estudios, el trabajo,
el matrimonio y los padres.
La encuesta me posibilitó conocer la frecuencia del consumo de alcohol y otros
indicadores que me permiten realizar las generalizaciones lógico conceptual.
El test AUDIT arrojó puntajes significativos, posibilitándome la conformación de
dos grupos en los cuales se trabajó con terapia sistémica y la apertura para que sea
aceptado el tratamiento específico con Disulfiram de 500 mg. previo
conocimiento informado, y el grupo restante de veinte en total al no aceptar el
tratamiento con el fármaco tuvo que ser administrado por sus familiares sin que
sepan los pacientes; ésta estrategia permitió establecer conclusiones sobre la
eficacia del tratamiento combinando psicoterapia sistémica con disulfiram de
500mg con conocimiento informado.
La descripción detallada contribuyó para realizar las conclusiones; las
implicaciones del consumo, la evolución de los tratamientos, la precepción del
consumo, las reacciones emocionales ante el trastorno que padecen, y el efecto del
tratamiento.
20
Variables de la Investigación:
Matriz de Variables
Tabla No 1
VARIABLES
DIMENSIONES
INDICADORES
1.-
Pensamientos, Sentimientos,

Actitudes
Creencias

Comportamientos
Emociones, Acciones
Deseos, Emociones

Atracción física
Prácticas
Lazos afectivos, Capacidad

de dar y recibir afecto,
frecuencia de consumo
Capacidad de experimentar
placer

2.- Influencia de
agentes de saberes:
Familia

Grupo de iguales

Instituciones educativas

Medios de información



3.- Opiniones:
Comportamientos
Actitudes
Prácticas de consumo

Biológicas
A.-A.CONSUMO DE ALCOHOL
(Variable Independiente)
B.-
IMPLICACIONES
EFICACIA
 Psicológicas
Y
DE

Sociales
TRATAMIENTO

Terapia sistémica
( V. Dependiente)

Farmaco-disulfiràn
los
Afinidad, afectividad
Vínculo familiar, historia
familiar del consumo
Identidad, Amistad, respeto
Aprendizaje Auto concepto,
abuso, coerción
Relaciones sociales
Afectividad, cognición
Derechos,
prácticas
cotidianas, resolución de
conflictos, convivencia
Normatividad escolar.
Identidad, intimidad
Autonomía, cultura.
Relaciones sexuales.
Enamoramiento.
Personalidad
Cirrosis, gastritis, úlceras
Paternidades, depresión
Ansiedad, angustia, fobias
Deserciones
Migraciones
Violencia intrafamiliar
Sesiones terapéuticas
Posología
Contraindicaciones
Prescripciones
Fuente: autor de la investigación
El procedimiento seguido en el trabajo fue:
1- Revisión bibliográfica
2- Elaboración de la matriz categorial y matriz explicativa situacional
21
3- Planteamiento y formulación del problema
4- Formulación de objetivos generales y específicos
5- Elaboración de preguntas directrices o interrogantes de la investigación
6- Justificación e importancia
7- Fundamentación Teórica
8- Matriz de categorías
9- Definiciones conceptuales y Operacionales
10- Procedimiento para:

Definición de los casos en estudio

Instrumentos de la investigación

Recolección de datos

Análisis de datos
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO
1.1.
Origen y evolución del consumo de alcohol
La historia de las bebidas alcohólicas se halla ligada a la propia historia del ser
humano, en todos los tiempos, el consumo de bebidas alcohólicas ha estado ligado
a graves problemas de salud pública, obligando en algunos países a legislar
medidas de control considerándolas características socioculturales de cada pueblo.
(Departamento de sanidad y seguridad social de Catalunya).
El consumo de alcohol tiene una historia natural que parece ser diferente en el
hombre y en la mujer; en el hombre la edad de inicio está naturalmente al final de
los años 10 o 20, el curso de evolución es insidioso y el alcohólico puede no estar
completamente consciente de su dependencia al alcohol, hasta llegar a los 30
años; la primera hospitalización ocurre generalmente al final de los años 30 o ya a
los 40. Los síntomas del alcoholismo, rara vez se presentan por primera vez
después de los 45 años, si esto ocurre el médico debe estar alerta, para descubrir la
22
posibilidad de una enfermedad afectiva o de daño cerebral; El alcoholismo tiene
una tasa de remisión espontánea; las mujeres alcohólicas han sido estudiadas
menos extensamente que los varones, pero las evidencias sugieren que el curso de
éste desorden es más variable en las mujeres, el inicio frecuentemente ocurre más
tarde y las remisiones espontáneas son aparentemente menos frecuentes. (Dr. Saúl
Pacurucu Castillo Prof. De Psiquiatría, Fac. C. Médicas U. de Cuenca)
El consumo de alcohol forma parte de nuestra cultura, y de nuestra sociedad, las
evidencias históricas dan cuenta que el consumo se remonta siglos atrás, el
consumo de alcohol se vincula con los comportamientos humanos, generadores de
controversias, prejuicios, mitos, creencias e incomprensiones. (Luis Jara)
Estudios antropológicos dan cuenta que ciertas bebidas alcohólicas fermentadas,
como el vino y la cerveza ya eran consumidas al menos hace cinco mil años, las
bebidas con alcohol, por su naturaleza y sus efectos se vincularon con lo divino,
asociándose con los rituales religiosos.
Los egipcios dieron crédito a Osiris por haberles permitido conocer el vino y la
adopción de normas de convivencia tolerante y benévola.
Los hebreos Atribuyeron a Noé el haberse dedicado a la labranza y a plantar la
vid; en la biblia se menciona que bebió vino y se emborrachó para celebrar el final
del diluvio universal.
Los griegos veneraban a Dionisio o el dios Baco, como un dios liberador, a quien
danzaban y se embriagaban, se le creía inventor del vino, y proporcionador de
alegría, disipador de las penas y dador de delicias a los mortales, en ésta mitología
también se alude a la tragedia del exceso del consumo al ser asesinado Dionisio
por los embriagados titanes; Zeus, padre del dios, los fulminó con su rayo
justiciero.
Para los cristianos el vino es una de las materias de la eucaristía, que simboliza la
sangre de Cristo. (www.disfruta de un consumo responsable. com Febe).
En
la
América
conquistada,
el
aguardiente,
constituyó
un
elemento
complementario para el trabajo forzado del indígena, además todas las fiestas eran
sinónimo de alcoholismo descontrolado; a tal punto que las autoridades de Madrid
23
al tener conocimiento de éstas denuncias impulsaron a que el 10 de agosto de
1714 Felipe V suscriba una Cédula Real, complementaria a la cédula de 1693 que
dirigió a la Audiencia de Santa Fé de Bogotá y ordena que: “Los Virreyes del
Perú y de Nueva España, audiencias, gobernadores, corregidores y alcaldes
mayores procedan a clausurar y derramar aguardiente, rompan sus materiales e
instrumentos de fábrica, y que por primera vez multen con mil pesos, la segunda
con dos mil, y la tercera con tres mil, y le destierren de la provincia. Lo mismo si
fuere comunidad eclesiástica, monasterio, cura o clérigo particular o prebendado,
y ejecutado darán cuenta a su Prelado y a mi Consejo de Indias”. (Marcelo Ortiz
Villacís)
En el Ecuador, según reportes del INEC (Instituto Nacional de Estadística y
Censo), más de 900.000 ecuatorianos consumen alcohol, la mayoría de
consumidores se inician a partir de la adolescencia; el 2.5% son jóvenes de entre
12 y 18 años, la misma fuente informa que probaron por primera vez en las fiestas
familiares o entre iguales; lo que no reporta la fuente es que el modelo paterno y
familiar a seguir constituyen los primeros aprendizajes para la ingesta, y esto se
inicia en la infancia, edad en donde los aprendizajes sociales son por imitación, y
muchas de las conductas de los adolescentes y jóvenes fueron aprendidas en éstas
edades, el escenario social son los propios hogares, las fiestas, onomásticos y más
celebraciones, cuyo denominador común es el consumo de alcohol y las
borracheras. Entre adolescentes hacen vaca para comprar cerveza, en Riobamba,
los fines de semana se congregan adolescentes y jóvenes en la avenida Daniel
León Borja, en el parque Guayaquil, en bares, discotecas y Kara hoques, así, el
patrón cultural del consumo prevalece y se mantiene generacionalmente. El mayor
número de consumidores se sitúan entre 19 y 24 años de edad; los consumidores
entre 25 y 45 años de edad hallan cualquier motivo para beber, estos bebedores se
autodenominan como bebedores sociales, de ésta población los varones son los
mayores consumidores, en indagaciones realizadas en jóvenes universitarios de la
ciudad de Riobamba, manifiestan que beben al menos una vez a la semana, la
bebida preferida es la cerveza; jóvenes y adultos que no han logrado controlar el
consumo de alcohol y que han persistido en la ingesta, acuden al centro de
24
alcohólicos anónimos a recibir charlas y guías bajo el amparo de los denominados
padrinos.
El consumo de alcohol en el Ecuador y específicamente en la ciudad de
Riobamba, se ha vuelto un problema, no tanto por la frecuencia, ni por la
cantidad, sino por las secuelas que origina, mucho más si se considera el informe
de la organización mundial de salud, cuyos datos son preocupantes al manifestar
que el Ecuador es el segundo país de Latinoamérica en el consumo de bebidas
alcohólicas, lo más preocupante y que debe llamar la atención de los organismos
de salud es que el consumo de alcohol se inicia a los 12 años de edad según lo
manifestado por el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes.
A partir del 14 de julio del 2012, el número de casos por intoxicación en 8
provincias del país por consumo de alcohol informal contaminado con metanol,
sumado las muertes, ha puesto los pelos de punta, a quienes regulan y controlan la
comercialización, sin embargo los datos estadísticos alarmantes, y la propaganda
de los riesgos, no ha significado que se haya reducido el consumo de bebidas.
El mensajero de la Dirección Nacional de Tránsito Juan Zapata en declaraciones a
la BBC Mundo, manifestó “Que la conducción bajo efectos del alcohol, es la
tercera causa de accidentes de tránsito en Ecuador y la primera de muertes en
carreteras dada la violencia de los impactos”. La misma fuente resaltó que en el
2004 la policía inició la campaña “corazones azules” pintando las vías del país en
donde ocurrían muertes a causa de accidentes de tránsito; sin embargo estas
campañas no han significado la reducción de accidentes por éstas causas.
El ex Ministro de salud, David Chiriboga en declaraciones a la BBC Mundo a la
pregunta ¿por qué en Ecuador se consume tanto alcohol? manifestaba que “hay
una combinación de factores desde patrones socio culturales hasta un sistema que
tradicionalmente ha sido muy laxo en el tema de control”
La antropóloga Angélica Ordoñez, a la misma cadena noticiosa argumentaba que
el consumo de alcohol está demasiado arraigado en la sociedad ecuatoriana. Decía
que “los ecuatorianos en general solo entendemos la socialización a través del
consumo de alcohol. Muchos espacios de la sociedad están mediados por el
25
alcohol. Cuando una persona es abstenia, es totalmente excluida de círculos de la
sociedad”.
Chiriboga complementó diciendo que “El tema aquí es empezar a educar a la
población en el sentido de que el alcohol es un problema” sin embargo de los
pronunciamientos hasta el día de hoy en el país no se cuenta con datos
relacionados al consumo de alcohol, y la “encuesta nacional de salud, en donde se
iba a incluir preguntas relacionadas al consumo de alcohol prevista para el 2012
hasta hoy juliol 2014 no se ha ejecutado.
Medidas como la regulación de la venta de licor, horarios y días de expendio;
elevados impuestos a las importaciones, como medidas de control tampoco ha
significado una reducción significativa del consumo, ¿cuál la explicación de éste
fenómeno? Primero los patrones culturales enraizados, y segundo las fiestas
populares, cívicas, onomásticos, cumpleaños, nacimientos, recepciones etc. Los
operativos, en una persecución de gatos a ratones, las detenciones a menores de
edad, las sanciones escolares, amenazas de maestros, padres y autoridades
tampoco ha significado reducción del consumo y el impacto en la sociedad, 286
celebraciones en el año no es poca cosa para frenar éste problema, sumado
hogares disfuncionales, migraciones, arraigo de los hábitats ancestrales, violencia
familiar de toda índole, divorcios etc.
El efecto directo del alcohol en los adolescentes, jóvenes y adultos consumidores
es la depresión, ocasionado por la disminución de las actividades, la ansiedad,
tensión e inhibiciones también se presentan, es de anotar que una pequeña
cantidad de alcohol en el cuerpo les vuelve más lentos, la concentración y el juicio
tiene dificultades, si el consumo es excesivo produce intoxicaciones y hasta
envenenamientos.
El alcohol puede ocasionar irritaciones del tracto gastrointestinal, con erosiones
en las paredes del estómago, originadas por náuseas y vómitos. El alcohol puede
originar problemas en el hígado (cirrosis hepática) El sistema cardiovascular
puede verse afectado por cardiopatías, en la respuesta sexual puede presentar
alteraciones debido a una disfunción de la erección del pene en el hombre, y en la
mujer por desaparición de la menstruación, si las jóvenes mujeres o adolescentes
26
se hallan embarazadas, puede causar dificultad en el desarrollo del feto,
produciendo el llamado síndrome fetal del alcohol.
Una primera fase presente en los consumidores de alcohol, es la tolerancia, luego
aparecen los lapsus de memoria, para continuar más tarde con conductas
incontroladas del beber.
Según la literatura revisada no hay una causa definida del alcoholismo, pero se
hallan factores predisponentes para su desarrollo.
El alcohol y su genética Si a la persona se lo evalúa como alcohólico, las
investigaciones realizadas ubican un gen que afecta una estructura de nerviocélula conocido como receptor de dopamina D2 (DRD2) el cual influye en la
actividad de dopamina; las personas que acusan déficit de atención son más
propensas para el alcoholismo, igual las personas con síndrome de Tourette y
autismo. Este gen junto con los problemas neurológicos, origina que algunos
expertos crean que el gen receptor de dopamina D2 no es una causa primaria del
alcoholismo, pero que personas con éste gen tienen mayor probabilidad de beber
para tratar los conflictos psicológicos y conductuales de sus trastornos
neurológicos, sin embargo estudios principales no hallaron ninguna conexión
entre el gen DRD2 y el alcoholismo, evidenciándose la necesidad de
investigaciones más profundas en ésta área.
Un dato hallado y que considero pertinente en mi trabajo es que una tendencia
hereditaria para la depresión o la ansiedad pueden ocasionar a las personas más
propensas al alcoholismo, algunos estudios dan cuenta que niños de padres
alcohólicos y que son criados por padres no alcohólicos los riesgos para el
alcoholismo son elevados, sin embargo la ansiedad y depresión son causadas por
el mismo consumo de alcohol, y que pueden ser reducidas si se suprime el
consumo.
Efectos Físicos del alcohol A ningún proceso de digestión se expone el alcohol,
casi en la totalidad pasa primero al intestino delgado, para ser absorbido por el
torrente sanguíneo, una pequeña parte llega directo a la sangre, a través de las
paredes estomacales; en la sangre se metaboliza es decir se descompone para ser
eliminado o aprovechado por el organismo. La oxidación hace que se fusione con
27
el oxígeno y se descomponga, haciendo que los elementos básicos abandonen el
cuerpo en forma de bióxido de carbono y agua, el inicio de la oxidación es el
hígado, aquí se descompone el 50% de alcohol ingerido en una hora, el resto pasa
en el torrente sanguíneo hasta que sea eliminado lentamente.
Consecuencias médicas del consumo de alcohol
Para los estudios de caso realizados he considerado la variable consumo de
alcohol, por lo que no amplío los problemas médicos ocasionados en personas
calificadas como alcohólicos, sin embargo puntualizo que el desarrollo del
consumo puede originar éstos trastornos:
Cardiopatías, considero que si el consumo es moderado, el riesgo de ataques
cardiacos puede reducirse, por la mejora de los niveles de colesterol. He podido
comprobar en mis prácticas hospitalarias a personas que acudían con ingestas
alcohólicas de más de tres bebidas al día acusaban presión arterial muy alta.
El alcoholismo se asocia con un mayor riesgo para los cánceres color rectal, el
riesgo para los cánceres hepáticos aumenta en los alcohólicos y aún en los
bebedores moderados (tres a nueve bebidas a la semana), en las mujeres puede
aumentar el cáncer de mama, anoto que el alcoholismo en sí mismo no produce
cáncer.
El consumo habitual del alcohol deprime el sistema nervioso central, en casos
graves origina psicosis y trastornos mentales, en los casos investigados, los
problemas neurológicos fueron leves así insomnio y cefaleas.
El hígado entra en peligro, el alcohol se convierte en una sustancia más tóxica,
acetaldehído, que puede originar daño, incluyendo cirrosis en persona alcohólicas.
Dentro del tracto gastrointestinal, el alcohol puede ser causa de úlceras y de
pancreatitis, en escalas menores es causa de diarreas y hemorroides (secuelas
observadas en los casos estudiados)
Se puede evidenciar trastornos en la piel, músculos y óseo, en casos severos se
asocia con osteoporosis, hinchazones de los músculos y presencia de dolor,
comezones de la piel.
28
El alcohol también inhibe el sistema inmunitario, y las personas alcohólicas son
propensas a las infecciones (neumonía)
Aumenta los niveles de la hormona femenina estrógeno, y reduce los niveles de la
hormona masculina testosterona, lo cual contribuye a la impotencia en los
varones, (no se han presentado reportes en los casos estudiados).
Puede también causar hipoglicemia, una disminución en el azúcar sanguíneo,
siendo peligroso para las personas diabéticas que se administran insulina (no
existen éstos casos en los sujetos de estudio).
Un trago de Whisky proporciona la mitad de las calorías que un adulto necesita al
día, pero ese trago no tiene ningún valor nutritivo, el alcohol puede dificultar la
absorción de proteínas, vitaminas y más nutrientes. Otro problema grave es la
carencia de vitamina B ácido fólico, ocasionando anemia severa.
Estudios recientes dan cuenta que los pacientes de terapia intensiva con
antecedentes de abuso de alcohol presentan riesgo significativo para desarrollar
ARDS (Síndrome de dificultad respiratoria agudo) durante la hospitalización.
Los antidepresivos, anti ansiedad, sedativos y antipsicóticos, deprimen el sistema
nervioso central. En personas que toman aspirina u otros medicamentos
inflamatorios sin esteroides aumenta el riesgo para hemorragias del tubo
gastrointestinal. Debe excluirse tomar alcohol al tomar cualquier medicación.
Cantidades moderadas de alcohol pueden originar efectos dañinos en mujeres
embarazadas, a nivel de feto en desarrollo, se puede observar bajo peso al nacer, y
estas mujeres presentan mayor riesgo de aborto espontáneo. En cantidades
elevadas causan síndrome alcohólico fetal dando lugar a daños cerebrales y
retardo mental. Estudios recientes dan cuenta de riesgos de leucemia en lactantes
de mujeres que beben cualquier tipo de alcohol en el embarazo.
1.2. Análisis de posiciones teóricas sobre el consumo de alcohol
Punto de vista sociológico. Filosóficamente los sociólogos sostienen la posición
de que el alcoholismo es un problema eminentemente social, cuyo presupuesto
manifiesta que es una enfermedad que afecta al individuo consumidor de alcohol
29
de manera directa e indirectamente a toda la sociedad en la cual se interrelaciona e
interactúa, y que la enfermedad del alcoholismo se constituye en una verdadera
pandemia que puede ser trasmitida socialmente a todo el colectivo en el cual
frecuenta, siendo un peligro para el progreso comunitario. Parten de la premisa,
que el ser humano es eminentemente social, que vive en permanente relación con
seres humanos de su misma especie, que es un ser de necesidades, las mismas que
al ser insatisfechas producen insatisfacciones, que a su vez determinan cuadros de
desesperanza; en nuestro país originario de una cultura judeo cristiana, ante éstas
desesperanzas, y para “calmar”, “mitigar” las dificultades se refugian en muchos
casos en el alcohol, entonces son las circunstancias sociales, las que influyen
como causales, para el consumo de alcohol, reconocen al ser humano como un ser
social, y a la toxicomanía alcohólica como el más significativo mal de nuestros
tiempos, hallándose entre los problemas médico- sociales de mayor trascendencia
fundamentalmente en América Latina, por las secuelas biológicas, psicológicas,
sociales y económicas nocivas para la salud y la sociedad; Es innegable desde mi
punto de vista que la sociedad tiene una enorme responsabilidad en la mantención,
así como en la generación del alcoholismo, la sociedad se halla constituido por
hombres, entonces es el propio hombre el causante de éste deterioro social. Si éste
hombre crece en un contexto social, en él aprende a integrar en su psiquis, que
salud está configurado por una serie de estados y situaciones y enfermedad con
otros estados y situaciones, por lo tanto se juzga a ciertos comportamientos como
sanos, y se aprende a calificar a ciertas sensaciones como sintomáticas de
enfermedad. Salud y enfermedad son construcciones sociales y culturales en su
significado y significancia, por lo tanto la cultura conceptualiza lo que es
enfermedad y lo que es salud, por lo que de acuerdo al grupo cultural en el que
viva tendrán sus configuraciones subjetivas de lo que es enfermedad y salud, y
guiado por éstos códigos estará determinado su comportamiento social.
En nuestra sociedad ecuatoriana, el alcoholismo comienza a diseminarse con la
llegada de los colonizadores, siendo el mismo instrumento de dominación, para la
sumisión de nuestros aborígenes, y así sumisos consumar su dependencia. A partir
de entonces desde el punto de vista sociológico, se va consumando el estado de
postración y miseria a través del devenir histórico del hombre, pasando del beber
30
ceremonial y estimulante al beber compulsivo y degenerante. Los sociólogos
sostienen la concepción de que el hombre es producto de la sociedad y como tal,
va asimilando las costumbres, tradiciones a través de procesos de socialización,
siendo la educación el componente en la mantención de éstos rasgos culturales.
En los momentos actuales desde mi particular punto de vista, la salud es
fenómeno integral, el mismo que se halla determinado por las situaciones y
condiciones en que viven las familias, los grupos, colectivos, comunidades, y
estas a su vez responden a múltiples factores de carácter social. El aporte de la
sociología en el ámbito de la salud, radica en la posibilidad de comprender como
los diferentes eventos suscitantes del alcohol, y las conductas resultantes se hallan
influenciadas por factores sociales. Si se toma como partida la concepción de
Durkheim, la salud sería un hecho social, que está condicionado y actúa
interdependientemente con Instituciones sociales, así la familia, el trabajo, y que
recibe las influencias culturales, siendo así, la salud refleja conocimientos,
normas, valores, creencias y códigos de la sociedad. Si se toma como referente los
marcos de la Medicina Social, ésta contribuye al desarrollo de la sociología
médica, sin embargo la sociología médica ha sido cuestionada, considerándola
como reduccionista y alienante, sin embargo el rol social asumido por el enfermo
en la relación paciente-médico, conduce a la reformulación, considerando a la
enfermedad, como sinónimo de estado social y en condiciones de dependencia del
sistema sanitario vigente en una sociedad determinada. (El argumento me
pertenece)
1.3. Valoración crítica Esta posición no permite concebir a la salud como un
sistema integrado en su conjunto por factores intervinientes en una dinámica de
acción, paciente, enfermedad, salud, personal de salud, sistema sanitario etc.
Según A. Guidden “los factores sociales no afectan solamente a la esperanza de
vida, sino a las probabilidades que tienen los individuos de contraer determinados
tipos de enfermedades y la naturaleza de la asistencia sanitaria que reciben; por lo
tanto la salud y la enfermedad, están fuertemente influenciados por aspectos de la
estructura social”.
31
Los factores sociales considero, como parte integrante de esa estructura social
vigente en nuestra sociedad, y que son capaces de influir en los estados de salud
de la población, precisamente esa estructura social es la que determina las
políticas, y líneas de salud de la nación, sin embargo no se considera en esas
políticas de salud, la prevención del alcoholismo a través de leyes que frenen el
acceso fácil y libre a las bebidas alcohólicas, o en el mejor de los casos no se
controlan rigurosamente el expendio, y la aplicación de las normativas vigentes,
por lo que paradójicamente esas mismas estructuras sociales y culturales, que
organizan las normas a seguir y cuya conducta de los individuos deben ceñirse a
esa normativa, generan las condiciones, para que esas conductas se vean
impulsadas a desviaciones, constituyéndose en asideros de desorganización social,
así por ejemplo, la propaganda subliminal de fiestas, farras, auspicios, verbenas,
tradiciones y más condiciones propicias para el consumo y habituación al alcohol.
Desde un punto de vista positivista, el alcohol, en especial el pulque, estuvo
presente de manera frecuente en el pensamiento de hombres ilustrados, así
“Rafael de Zayas un mexicano, quien formula hipótesis deterministas asociadas
con el alcohol; manifiesta la existencia de una relación causa-efecto entre el
alcoholismo y el grado de civilización, sostenía una combinación de prejuicios
raciales, suposiciones antropológicas, que en los pueblos poco civilizados se
presentaba el alcoholismo, debido a que en ellos se manifestaban las pasiones
nutritivas por carecer de las sensitivas y cerebrales, es decir carecían
prácticamente de conciencia, y aquellas eran tan fuertes que los dominaban, por lo
que esos pueblos recurrían a las bebidas embriagantes” Este personaje “también
compara y afirma que la gran mayoría de los miembros de las clases pobres se
hallaban a ese nivel, y a esa altura moral, además estableció la relación causaefecto entre clases sociales y grado de civilización, imaginaba que cuanto más alto
estuvieran los individuos más civilizados eran; reflejándose el grado de
instrucción y de cultura general; la carencia de educación, entre las clases bajas
era una de las causas del alcoholismo”
1.3.1. Comentario. Posición eminentemente radical y fundamentalista, si se
analiza la situación del consumo actual del alcohol en nuestra sociedad actual, el
alcohol como verdadera pandemia, está presente en los grupos y colectivos pobres
32
y ricos, con la diferencia que los pobres beben trago y los ricos Wiski, los pobres
se emborrachan en las cantinas, o guaraperías, y los acomodados o de rango social
alto lo hacen, en los domicilios, discotecas, y hasta en las oficinas, los primeros
beben en las fiestas, tradiciones y más eventos sociales, los segundos lo hacen en
autos, calles, avenidas, Kara hoques, dentro o fuera de los autos con parlantes a
alto volumen, los primeros son sancionados y a veces encerrados; los otros con
coimas, palancas y posiciones sociales de alta alcurnia son liberados o no reciben
ninguna sanción, en fin el alcohol no mira, raza, color, posición social o credo
religioso, es una bebida depredante, alucinante, psicotrópica y adictiva que por
igual afecta a ricos y pobres, en centros de recuperación se pudo encontrar a hijos
de pobres y ricos, con la diferencia que los unos callan, o se oculta, y los otros
socialmente reciben el señalamiento de la sociedad hipócrita en la cual vivimos.
Los actos repetidos del consumo de alcohol, por fuerza de la frecuencia se
convierten en hábito, y el hábito se trasmite por herencia; entonces queda como
camino a seguir y como esperanza la Educación, pero una educación de
prevención, de anticipación, contestataria para que a través de ella se pueda
modelar al hombre y modificar su naturaleza, creando y desarrollando actitudes
que a su vez sean trasmitidas de generación en generación. (El comentario es de mi
autoría)
1.3.2. Punto de vista Psicológico. Factores biológicos, psicológicos y sociales
actúan de manera directa sobre la consciencia de cada persona, la ingesta de
alcohol, la búsqueda de él, es cada vez más fuerte, generando dependencia, el
consumo para la persona que se inició resulta ser el “final feliz” de una gama de
aspectos emocionales, y como salida rápida a las mismas, aunque la supuesta
solución subjetiva y errada sea contraproducente, y bajo los efectos del alcohol, la
pérdida de la consciencia, abandone la posibilidad de reparar conductas que sin la
presencia del alcohol podrían estar originando dificultades, y que cada vez se
vayan alejando más y más, evadiendo, y aislándose de la realidad, refugiándose en
la bebida embriagante dado el fácil acceso a ésta.
Díaz Tabares (1996): “El término alcoholismo introdujo en 1849”
Magrus Huss, médico sueco, define como abuso de bebidas alcohólicas”.
33
Jellinek, al alcoholismo lo define como: “Todo consumo de alcohol que determina
daños a quien lo ingiere complementa relacionando con la pérdida de libertad ante
el alcohol, es decir la incapacidad del individuo para tomar decisiones de no beber
y si lo hace, su ineptitud para decidir hasta cuando tomar”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) (1989), manifiesta que “Es un
trastorno de la conducta, crónico, manifestado por repetidas ingestas de alcohol,
excesivas con respecto a las normas dietéticas y sociales de la comunidad y que
acaban interfiriendo la salud y las funciones sociales y económicas del bebedor”,
considero ésta definición como la que engloba causas y consecuencias de éste
hábito para la salud.
Para González Menéndez (2001) el alcoholismo, “es el resultado de la
intoxicación por la ingestión de alcohol etílico (alcohol destinado al consumo
humano) por individuos, que tienen perturbaciones afectivas y volitivas,
provocadas por la descompensación a causa de algún estrés emocional,
situaciones de frustración, conflictos y en el caso de profundas alteraciones de la
personalidad”
Miguel Rodríguez García (2004), se refiere con el término “enfermedad”
manifiesta que “se puede adquirir muy temprano como en la adolescencia, y que
se han tomado medidas preventivas, las mismas que deben ser enseñadas desde la
niñez en la escuela, y la familia, pues su tratamiento a tiempo es evitar su
aparición”.
Un informe de la OMS (2002) señala que alrededor del 5% de la población
mundial se halla afectado por el síndrome de dependencia alcohólica, y que
anualmente en el mundo ocurren 18 millones de hechos criminales bajo efectos
del alcohol, y que uno de cada 100 personas abusan del alcohol en gran parte de
los países europeos, en Estados Unidos más de la mitad de las víctimas de
accidentes de tránsito poseen concentración de alcohol en la sangre”.
1.3.3. Comentario Una simple mirada y una reflexión sencilla a los informes
tanto mundiales como nacionales, me conduce a considerar que el alcoholismo
debe ser abordado con seriedad y profundidad, para lograr la comprensión
34
científica y humanística, para de ésta forma poder plantear la imperativa tarea de
su prevención.
El problema del alcohol es tarea de todos, insisto que es el componente educación,
el que debe convertir en la mejor arma para prevenir, y lograr cambios
sustanciales en la tarea de todos. Todos somos seres de necesidades, esas
necesidades insatisfechas producen insatisfacciones, cuando éstas no son
canalizadas adecuadamente producen depresión, y para conservar “el amor
propio” muchos individuos hacen uso del mecanismo de defensa la negación, y
entonces hallan como válvula de salida la sumersión en el alcohol, así poco a poco
va haciendo efecto el etanol produciendo dependencia psicológica y física al
etanol, y éste por ser un depresor del sistema nervioso central, aumenta el
fenómeno de depresión psíquica, la retención del sodio, o el aumento del sodio
intracelular son consecuencia del etanol, por lo que a partir de las reacciones
psicofisiológicas, se exacerba y complica la depresión. (Luis Jara autor de la
investigación).
Bleuler. Investigó el alcoholismo en grupos humanos norteamericanos y suizos, y
concluyó que el 28% de alcohólicos suizos, y el 22% de norteamericanos
provenían de hogares rotos, por muerte o separación de los padres, antes que el
alcohólico llegara a la edad de 10 años. Bleuler concluye que el desamparo
infantil es una de las causas del alcoholismo.
Knight, atribuye el alcoholismo a una suerte de fijación oral, por una madre
indulgente, y de un padre inconstante e incumplido, considera que el mimo de una
madre permisiva, desencadena que el niño no aprenda el dominio de sí mismo,
reaccionando con ira desmedida frente a cualquier tipo de frustración, esa ira es
alimentada por un padre inconstante, quien estimula o rechaza a través de esa
inestabilidad, produciendo en la personalidad del hijo, rechazo, dependencia,
sentimientos de inferioridad y sentimientos de culpa.
Addler. Atribuye el deseo del alcohol al anhelo de eliminar sentimientos
poderosos
de
inferioridad,
buscando
subconscientemente
evadir
responsabilidades.
35
Schilder. Atribuye al alcoholismo, a un estado de inseguridad “perpetua”,
propiciado por los padres en una edad temprana, el niño es empujado en un
abismo de inseguridad, por motivos como la ridiculización, amenaza, castigos
físicos, el niño asocia la amenaza de los padres con la amenaza también de los
demás, presentando temores ante las relaciones interpersonales.
Strcker. Considera al alcoholismo como evasión de un complejo de sentimientos
de insuficiencia, relacionados con el medio social, provocando una reacción de
introversión en serie, en los alcohólicos se observa esta introversión antes de que
aparezca éste cuadro.
Masserman y Yum, experimentó en gatos generando comportamientos neuróticos,
a base de descargas eléctricas, corrientes de aire etc. observó que los gatos
preferían beber leche mezclado con alcohol que leche pura cuando lograban la
apertura de una caja que contenía alimentos, esto se debía a que los gatos querían
superar el estado de estrés producido artificialmente, entonces el etanol venía a
permitir la reacción de disminución del temor en un comportamiento que entrañe
conflicto.
Todas estas teorías psicológicas animan a buscar no solamente en el plano
biológico y psicológico los móviles de la consolidación y evolución de la
enfermedad alcohólica, sino que hay que buscar en las bases de la estructura
social, en el medio cultural de donde procede el individuo consumidor de alcohol,
de ahí que los efectos psicosociales también están presentes, las concepciones
subjetivas del beber será distinto en el alemán, que bebe cerveza, al Riobambeño
que lo hace en calles, avenidas y espacios públicos; al Argentino que bebe vino y
al Riobambeño que bebe vino en las farras y más ceremoniales, o al escocés que
bebe whisky del ecuatoriano que se embriaga socialmente con el whisky.
1.3.4. Comentario En fin éstas teorías desde sus diferentes posiciones me dejan
una importante enseñanza, que, es la niñez la etapa de la vida, en donde a través
de los aprendizajes sociales, dejan una impronta en la psiquis de los individuos, el
efecto social, la disfuncionalidad familiar, el beber ceremonial o tradicional
impregnan esa huella generacional profunda asociándose a la cultura, el medio
social y más elementos quienes finalmente confluyen en el sujeto alcohólico, el
36
trabajo entonces y ya debe ser desde etapas tempranas, es decir se aprende a ser
padre o a ser madre desde niños o niñas, y estos aprendizajes son por imitación.
Es innegable que el consumo a edades tempranas induce a la atrofia cerebral,
llevando a una importante disminución de la capacidad intelectual en niveles de
memoria y la atención, la comprensión se hace menos rápida, la toma de
decisiones es indefinida y es capaz de originar trastornos psíquicos severos. El
sistema Nerviosos Central y el hígado finalmente son los que padecen mayores
lesiones de los abusadores del alcohol.
No se debe esperar que los individuos desemboquen en estados dependientes al
alcohol, que se conviertan en seres rechazados por la sociedad, o que presenten
conductas desviadas, para reconocer la función de un estado de una sociedad y de
las políticas de salud y bienestar.
1.4. Conclusiones parciales del capítulo Los diferentes enfoques, posiciones,
teorías, pisos epistemológicos e ideológicos sobre el abordaje del alcoholismo
específicamente en nuestra sociedad, y particularmente en la ciudad de Riobamba,
permiten visualizar que el consumo se remonta a una tradición cultural, a una
herencia de aprendizaje que se establece desde tempranas edades, que los patrones
de consumo han ido variando a través de los tiempos, que ha ido pasando del
beber ceremonial, al beber compulsivo y depredante de los fines de semana, del
beber adulto, al beber adolescente sin diferenciación si es vino, cerveza, trago o
más bebidas psicoadictivas; algo que considero preocupante, es la edad de inicio
en el consumo; el consumo en estudiantes de colegios, Unidades educativas,
Universidades de nuestro medio, embriagueces que son recurrentes entre
adolescentes, estudiantes jóvenes y adultos los fines de semana; cada vez más
fácil el acceso, para las autoridades “bebidas de moderación” para la sociedad,
“para que se hagan hombres”, sin darse cuenta que ésta droga social es legal y
socialmente aceptada, en donde la consciencia de problema pasa desapercibida y
la indiferencia a las estadísticas es el cómplice para que a nuestra ciudad se la
considere como la segunda en consumo de alcohol; no importa las posiciones
epistemológicas, si es empirista, positivista, pragmatista o ya materialista
37
dialéctica, el abordaje de las diferentes concepciones teóricas evidencian como un
problema de salud, como un problema de educación, en donde toda la sociedad se
transforma en agente de salud o agente de enfermedad, y que la consciencia de
problema pase a ser una política de salud. En Riobamba, declarada “Ciudad
Universitaria” considero que el alcoholismo se ha convertido en un problema
latente que afecta al desarrollo y al propio slogan declarado. El alcohol hace
mucho tiempo que en nuestro medio ha generado en los consumidores, ideas
paranoides, daños, prejuicios, accidentes, indisciplina laboral, personal, educativa,
y hasta rechazo, aumento de problemas sociales, desintegración de familias,
desarraigo de habitantes de sus hábitats de ancestro, abandono laboral etc. El
grupo de amigos, la familia, los vecinos, por lo general son los primeros en
percatarse del consumo de alcohol que ha comenzado a ser excesivo en un
determinado miembro, lo cual en la familia es causa de dificultades en la armonía
y funcionamiento de la dinamia de consolidación afectiva originándose:
confrontaciones, desacuerdos conyugales, agresividad, mal trato, violencia de toda
índole, pobreza, deserciones escolares, suicidios, violaciones, conflictos de
tránsito, pobreza económica y espiritual, alcoholismo y delincuencia juvenil,
considero además que a la sociedad actual no solo se debe interpretarlo o
explicarlo, sino que el reto y desafío debe ser transformarlo; transformarlo
comenzando desde las primeras estructuras sociales, la familia, y esto será posible
no con definiciones ni conceptualizaciones sino que dialécticamente, realizando la
primera lectura, lectura de la realidad, de esa realidad que se vive y no tan solo
desde lo que se escucha, entonces las teorías que fueron hechas por hombres y son
generalizadas por hombres en el mundo actual, deben servir para algo y ese algo
es la transformación social de las superestructuras, erradicando los monopolios, y
las posiciones compulsivas de un consumismo inmisericorde, es necesario el
reconocimiento de ésta enfermedad en el ámbito comunitario, local, seccional,
regional y nacional, como un problema de salud. En mi opinión, si se logra
modificar la actitud de la comunidad hacia el consumo de alcohol, que es de
aceptación, que si se logra que la población rechace el consumo de bebidas
alcohólicas, no solo a los bebedores crónicos, habremos iniciado la gran batalla
por una educación de prevención, y el resto de acciones serán complementarias.
38
El alcoholismo desde las diferentes posiciones es, ha sido y será un problema
social, un problema de salud, que para comprender, prevenir, atacar y transformar
se debe leer el primer libro de lectura, la realidad, realidad que no debe originar
impavidez de la colectividad; corroboro también con las diferentes posiciones
teóricas emitidas por estudiosos del alcoholismo de que el consumo tiene una gran
repercusión social, reflejadas en el deterioro del ser humano, de su familia,
reflejadas en violencias, riñas, divorcios y siendo una de las principales causas de
accidentes de tránsito.
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO
2.1. Caracterización del problema investigado
La existencia de una mayor incidencia entre los miembros de familias en las que
se presentan antecedentes de alcoholismo, más la revisión de literatura existente
sobre estudios de gemelos que dan sustento a hipótesis formuladas sobre
influencias genéticas en la etiología del alcoholismo en su generalidad o
específicamente en grupos de poblaciones de enfermos alcohólicos, determinaron
que vaya caracterizando a las familias de estudios de caso; así historias familiares
positivas de alcohólicos en las familias, historias familiares negativas de
alcohólicos; privaciones de la libertad por conflictos sociales originados por el
alcohol, conflictos familiares, privaciones de la libertad en los miembros de la
familia, me llevaron en éste trabajo a iniciar indagando sobre éstos antecedentes,
llegando a la conclusión de que, en las familias de los casos estudiados no existen
antecedentes de enfermos alcohólicos o que hayan tenido problemas por el
consumo; los casos descritos detalladamente más adelante con el abordaje clínico
correspondiente, son adolescentes, jóvenes estudiantes de colegios y universidad;
así como empleados públicos y privados; en estos casos se ha podido observar una
permanente habituación al consumo de alcohol, es menester manifestar que en los
estudiantes varones y mujeres de los colegios, el consumo de alcohol va en
ascenso, en algunos casos se evidencia en los reportes de la consejera estudiantil
dificultades en el relacionamiento social, además algunos de los chicos y chicas
39
acusan conflictos sociales, habiéndose iniciado en el hurto de cosas de los padres,
así como el involucramiento con pandillas que frecuentan consumo de sustancias
psicotrópicas y adictivas, en otros casos han abandonado el hogar por conflictos
del beber. Según los reportes obtenidos en la entrevista con el docente
universitario que facilitó la aplicación de los instrumentos debo manifestar que
algunos de éstos estudiantes (el profesional citó nombres y que en mi
investigación no incluyo por reserva ética) acusaban dificultades en los estudios
por ausencias frecuentes, o por asistir a clases habiendo ingerido alcohol, así
como en eventos sociales realizados ya sea por juegos deportivos universitarios o
por fiestas institucionales como novatos y otros; en el caso de docentes y
empleados públicos y privados la relación social de amistad con muchos de ellos
facilitó el conocimiento observacional del consumo de alcohol, conflictos
familiares, sociales y laborales.
2.2. Descripción del procedimiento metodológico seguido en el desarrollo de
la investigación
Para la investigación sobre la deshabituación del consumo de alcohol en
adolescentes y jóvenes estudiantes universitarios, se realizó una investigación de
estudio de casos con las siguientes características:
Dentro de un paradigma de actualidad, y en virtud que el fenómeno a investigar
está constituido por estudiantes que se interrelacionan e interactúan socialmente es
decir considerando el carácter social de la investigación por la naturaleza misma
del estudio es una investigación de tipo cualitativa, además se consideró la
amplitud y comprensión holística del problema puesto que me interesa la
interpretación y construcción teórica del fenómeno en estudio. A la investigación
cualitativa se la entiende de la siguiente forma:
Lavayen L. (2002) ¿Qué es la investigación cualitativa?
Es un tipo de investigación formativa que ofrece técnicas especializadas para
obtener respuestas a fondo acerca de lo que las personas piensan y cuáles son sus
sentimientos. Esto permite a los responsables de un paradigma comprender mejor
las actitudes, opiniones, motivos
y comportamientos de la audiencia
meta…Además la naturaleza cualitativa no solo radica en las técnicas cualitativas
40
para obtener respuestas sino también en la naturaleza cualitativa de análisis
requerido para aplicarla. La investigación cualitativa, es de índole interpretativo
en vez de descriptivo, (p.33).
González Rey, Fernando Luis (2007) Investigación cualitativa y subjetividad, edt.
Mc. Graw Hill. “La epistemología cualitativa […]es precisamente el acto de
comprender la investigación en las ciencias antroposociales como un proceso de
comunicación, un proceso dialógico, lo que es una característica particular de las
ciencias antroposociales, ya que el hombre se comunica permanentemente en los
diferentes espacios sociales en que vive” (pág. 13).
En consideración que la investigación de casos se desarrolló en los contextos
Institucionales, familiares y sociales de los sujetos como unidades de
investigación,
la información empírica obtenida de primera mano, se lo
especificó como una investigación de campo, su ejecución permitió comprender la
naturaleza de los comportamientos, actitudes y prácticas del consumo de alcohol,
y basado en el diagnóstico clínico inicial obtenido con la aplicación del test
AUDIT, se emprendió en la intervención de terapia sistémica y farmacológica con
disulfiram de 500 mg. con la diferencia de que, la administración en unos casos
fue con conocimiento informado, y bajo control riguroso; y en otros casos, la
administración fue sin conocimiento y de manera ocasional, cuando los padres
sospechaban del probable consumo; éste procedimiento me permitió establecer la
eficacia del fármaco bajo control, combinando con terapia sistémica para lograr la
deshabituación del consumo de alcohol.
Por el problema, la investigación no es experimental (expost facto), puesto que en
los procesos de intervención psico farmacológica las causas de la habituación al
consumo de alcohol no estuvieron controladas por el investigador, el efecto, las
consecuencias del consumo ya estuvieron presentes, la indagación previa
posibilitó averiguar las causas, basadas en variables que ya ocurrieron, la
aplicación de test estandarizados, el completamiento de frases, por bloques y de
manera individual, así como la entrevista de largo tour, sumándose la indagación
naturalística, y la observación etnográfica; técnicas cualitativas que permitieron la
41
obtención de resultados confiables, en la tabla de salida se muestra el registro y
control de la administración del disulfiran de 500mg.
Según el objetivo la investigación, es explicativa porque se indagó en las causas
que provocaron las implicaciones biológicas, psicológicas y sociales negativas,
ciertos fenómenos subyacentes y cuáles fueron las consecuencias.
Por su modalidad constituye un proyecto de desarrollo, por cuanto está
encaminado a resolver un problema vivencial práctico, la investigación de éstos
casos posibilitó poder intervenir con psicoterapias sistémicas asociadas a la
administración del disulfirán de 500mg. bajo conocimiento informado y con
estricto control.
2.3. Diseño de la Investigación
El procedimiento seguido en la investigación fue el siguiente:
1. Revisión bibliográfica
2. Elaboración de la matriz categorial y matriz explicativa situacional
3. Planteamiento y formulación del problema
4. Formulación de objetivos generales y específicos
5. Elaboración de preguntas directrices o interrogantes de la investigación
6. Justificación e importancia
7. Fundamentación Teórica
8. Matriz de categorías
9. Definiciones conceptuales y Operacionales
10. Procedimiento para:

Definición de los casos en estudio

Instrumentos de la investigación

Recolección de datos

Análisis de datos
Procedimientos para:
2.4 Caracterización de la Población y Selección del Grupo de Estudio:
Los pasos para definir la población fueron los siguientes:
42
1-
Definición de los sujetos de estudio
2-
Delimitación de la población
3-
Caracterización de la población
El universo o población del trabajo profesional está constituida por: estudiantes
universitarios (estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo);
estudiantes adolescentes varones y mujeres del nivel medio (Unidad Educativa
Riobamba, de la ciudad de Riobamba); estudiantes indígenas Bilingües
adolescentes varones y mujeres del Colegio Jacobo Yépez de Guacona Chico
Cantón Colta Provincia de Chimborazo; y Personal de la docencia, empleados
públicos y privados de la ciudad de Riobamba.
Tabla No. 2
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DISTRITAL DE CHIMBORAZO
DATOS ESTADÍSTICOS DE ESTUDIANTES VARONES Y MUJERES DE LA
UNIDAD EDUCATIVA RIOBAMBA Y JACOBO YÉPEZ DE COLTA
No.
Colegio
Curso Bachll.
Total
V.
M.
n═
n═M
V.
1
Unid. Educ. Riobamba
1ro, 2do, 3ro
85
54
31
21
14
2
Jacobo Yépez
Guacona
36
22
14
20
10
121
76
45
41
24
Chico
Total
Fuente: Sección estadística de Colegio y autor de la investigación
De acuerdo a los objetivos de la investigación, se seleccionó una población
constituida por dos estratos:
43
Tabla No 3
MUESTREO ESTRATIFICADO PROPORCIONAL
POBLACIÓN═121 MUESTRA ═ 65
f═n ∕ N
No.
1
ESTRATOS
POBLACIÓN
FRACCIÓN
MUESTRA
%
76
0.53719
41
53.95
45
0.53719
24
53.3
Adolescentes
varones
2
f ═ 65 ∕ 121 ═ 0.53719
Adolescentes
mujeres
TOTAL
121
65
Fuente: estadística de autor.
2.5. PASOS PARA LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA
MUESTREO SIMPLE AL AZAR
1-
Determinar en cada colegio la población de estudiantes adolescentes.
2-
Tomar la muestra proporcional para cada colegio varones ═ 20 mujeres ═
14
3-
Enlistar alfabéticamente a toda la población de adolescentes de los
planteles (estadística de la consejera estudiantil)
4-
Sortear bloques, columnas y filas de la tabla de números aleatorios
5-
Seleccionar a los estudiantes adolescentes varones y mujeres
6-
Aplicar el instrumento
Las características de los y las adolescentes que constituyen la población son:

Primero, segundo y tercero de bachillerato.

Edades comprendidas entre los 14 y 18 años

Procedencia de las comunidades rurales y de la ciudad

Extracto social y económico: Bajo y medio (fuente orientadores)

Pertenecen a 2 establecimientos educativos de los distritos Riobamba
Chambo de Riobamba, y Colta Guamote.
44

Costumbres, tradiciones, prácticas, creencias, mitos, ritos sobre la ingesta
de alcohol de las y los adolescentes.
Tabla No. 4
ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
DEL
QUINTO
SEMESTRE
PARALELOS A Y B DE LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
No.
Semestre
Total
V.
M.
n═ V.
n═M
1
Quinto A
18
7
11
7
11
2
Quinto B
12
2
10
2
10
Total
30
9
21
9
21
Fuente: Registro de asistencia de Docente de la UNACH. y autor de la investigación
 De acuerdo a los objetivos de la investigación, se seleccionó una población
constituida por dos estratos: Varones y mujeres de dos paralelos de la
Escuela de Psicología Educativa de la Universidad Nacional de
Chimborazo, por ser un universo pequeño se trabaja con toda la población.
Tabla No.5
SELECCIÓN NO PROBABILÍSTICA ACCIDENTAL DE 20
SUJETOS
CONSTITUIDOS
POR
DOCENTES,
EMPLEDOS
PRIVADOS Y PÚBLICOS DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA.
No.
ESTRATOS
Total
V.
M.
n═ V.
n═M
%
1
Docentes
5
3
2
3
2
25
2
Empleados Públicos
8
4
4
4
4
40
Empleados Privados
7
4
3
4
3
35
Total
20
11
9
11
9
Las principales características de la población de estudio se presentan en la
siguiente tabla:
45
Tabla No.6
CARACTERISTICAS
Estratos
Edad
Estado
Nivel de
Funcionalida
Situac.
Civil
Instrucción
del hogar
Económic
Religión
Estudiantes
colegios
Estudiantes
universitrs.
Docentes
Empleados
Públicos
Empleados
privados
Nota: Fuente proporcionada por los investigados
2.6. Selección de los Grupos de estudio
Para la selección del grupo de estudio, se procedió de la siguiente manera:
1-
Definición de las unidades de análisis: adolescentes varones y mujeres de
un Colegio de la jurisdicción bilingüe del distrito Colta, Guamote y un
colegio Hispano del distrito Riobamba Chambo.
2-
Selección de dos paralelos de estudiantes universitarios que cursan el
quinto semestre de la Escuela de Psicología Educativa de la Universidad
Nacional de Chimborazo.
3-
Elección del grupo de estudio (probabilística)
4-
Definición del tamaño del grupo de estudio (53% calculado) por tratarse
de investigación cualitativa).
5-
Aplicación del procedimiento de selección, en virtud que la población está
constituida por adolescentes varones y mujeres de 2 establecimientos del
Cantón Colta y Riobamba se seleccionó el grupo de estudio con el criterio
del 30 % por tratarse de un estudio cualitativo.
46
6-
Para la selección de los estudiantes universitarios varones y mujeres se
consideró el muestreo no probabilístico dado por expertos, para mi estudio
se apeló a la disponibilidad de un docente de la Universidad Nacional de
Chimborazo quien proporcionó a la población estudiantil para la
aplicación de los instrumentos.
7-
En la población de docentes y empleados se seleccionó al azar, y se aplicó
la observación etnográfica de los consumidores de alcohol.
2.7. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Por tratarse de una investigación cualitativa se utilizó métodos cualitativos
interactivos así:

La observación participante y las distintas variantes de la observación no
participante (crónicas de líneas de comportamiento, y análisis de las
interacciones entre los adolescentes varones y mujeres, se contó con la
ayuda de una Docente Consejera estudiantil de la Unidad Educativa
Riobamba, y un docente del área de Biología y Química del colegio
Jacobo Yépez de la comunidad de Guacona Chico del Cantón Colta
Provincia de Chimborazo).

Aplicación del Test de identificación del abuso de alcohol AUDIT.

Completamiento de frases

Instrumentos que incluyen encuestas de confirmación de ingesta de
alcohol.

El análisis de contenido de artefactos humanos, comprende la recogida de
material demográfico y de archivo de los dos colegios que constituyen la
población de estudio. (información proporcionada por la consejera
estudiantil y docente del plantel)

La elección de métodos para la recogida de datos es un proceso en el que
se consideran las alternativas disponibles y se reexaminarán y modificarán
continuamente las decisiones adoptadas en cada momento.
47
La observación participante permitió obtener de los y las adolescentes de los
colegios las definiciones de la realidad y los constructos que organizan su mundo
adolescente, expresadas a través de pautas de lenguaje específicos durante la
aplicación personal de la encuesta, para lo cual se familiarizará con las variantes
lingüísticas o la jerga de las y los adolescentes.
La encuesta como estrategia de investigación usado corresponde a instrumento de
confirmación cuyo cuestionario, verificaron la aplicabilidad de los datos obtenidos
por medio de los informantes claves adolescentes varones y mujeres.
2.7.1. Técnicas
1-
Para la recolección de la información respecto a los conocimientos;
agentes de saberes, opiniones y actitudes, comportamientos y prácticas del
consumo de alcohol de los y las adolescentes de los colegios bilingüe del
Cantón Colta, e Hispano del Cantón Riobamba, así como estudiantes de la
Universidad Nacional de Chimborazo; Docentes, empleados públicos y
privados del Cantón Riobamba se utilizaron las siguientes técnicas:

Técnicas proyectivas o indirectas (fotografías para suscitar reacciones y
pautas de interacción social inobservables en los escenarios naturales)

Encuestas

Test AUDIT

Estudios de caso

La observación de corto tour
2.7.2. Instrumentos
Test AUDIT
Completamiento de frases
2.7.3. Diseño Preliminar

Revisión de los objetivos específicos de la investigación

Identificación y operacionalización de las dimensiones de los objetivos
específicos.

Selección de instrumentos considerando indicadores.
48

Reproducción de instrumentos.

Elaboración del instructivo para la aplicación, consignación de respuestas
y valoración de los instrumentos

Determinación del procedimiento para la codificación de preguntas y
respuestas. ( aplicación de los criterios de evaluación sugeridos por los
autores)

Reproducción de los ejemplares según la muestra
2.7.4. Recolección de la información
El procedimiento seguido fue:

Aplicación de los instrumentos

Codificación de datos

Elaboración de tablas de salida
Instrumentos aplicados:

Test de AUDIT

Cuestionarios de completamiento de frases

Escala de opiniones

Protocolo de análisis
2.7.5. Validez y confiabilidad de los instrumentos
El instrumento se validó entregando personalmente a la consejera estudiantil de la
Unidad Educativa Riobamba, al docente del área de Ciencias naturales del colegio
Jacobo Yépez de la comunidad de Guacona Chico del Cantón Colta Provincia de
Chimborazo, y al Docente del área de psicología y Educación sexual de la
Universidad Nacional de Chimborazo; para lo cual se contactó en sus
establecimientos; luego de su revisión emitieron criterios favorables sobre los
distractores constantes en el instrumento, y la aceptación para su aplicación.
Presentación de Resultados:
49
ANÁLISIS DE DATOS
50
Tabla No.7
PROCESO METODOLÓGICO
RECOLECCIÓN DE DATOS
Análisis de Datos
Tabulación de Datos
Tratamiento Estadístico
Presentación de Datos
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Tablas de Resultados
Gráficos de Resultados
Conclusiones
Recomendaciones
51
52
E
S
T
R
A
T
O
S
DOCENTES
VARONES
DOCENTES
MUJERES
TABLA No. 8
CARACTERÍSTICAS
T
O
T
A
L
Estado
Civil
Raza
Instrucción
Situación
Económica
X
AUDI
Edad en
Años
S
O
L
T
E
O
C
A
S
A
D
O
M
E
S
T
I
Z
I
N
D
I
G
E
B
L
A
N
C
A
N
E
G
R
A
B
A
S
I
C
A
B
A
C
H
I
LL
U
N
I
V
E
R
B
A
J
A
M
E
D
I
A
A
L
T
A
20
A
29
30
A
39
40
O
+
<
8
%
≥8
%
3
2
1
1
2
0
0
0
1
2
2
1
0
0
1
2
1
20
2
40
2
1
1
1
1
0
0
0
0
2
0
2
0
0
1
1
0
0
2
40
5
3
2
2
3
0
0
0
1
4
2
3
0
0
2
3
1
20
4
80
Total
Fuente: Investigador
Análisis Descriptivo: Aplicado el test AUDIT a 5 maestros educadores primarios varones y mujeres del sector rural del Cantón
Colta Provincia de Chimborazo que corresponde al 100% de la población, se evidencia que un Maestro varón o el 20 % de la
población, tiene un puntaje menor a 8; 2 maestros varones y 2 maestras mujeres arrojan un puntaje superior a 8, entre 8 y 15
(punto de corte de AUDIT 8). Las características de la población consideradas en el estudio corresponde a estado civil, raza, en
virtud que en éste cantón funciona el distrito Colta Guamote bajo la administración de la coordinadora zonal de la Educación
Intercultural Bilingüe; el nivel de instrucción, situación económica y la edad, variables que pueden influir en la diferencia de
resultados.
Análisis Explicativo: Con los resultados obtenidos de la aplicación del AUDIT como prueba de diagnóstico de consumo de
alcohol, y siguiendo las especificaciones de la evaluación sugerida por el autor; en el caso del docente varón que alcanzó un
53
puntaje de 1, no manifiesta habituación al alcohol, o alguna probabilidad de riesgo al consumo de alcohol; los 2 varones restantes
cabe diagnosticar la presencia de probabilidad de consumo de riesgo y perjudicial, siendo más propensos los varones en virtud
que presentan puntajes en la prueba de 12 y 15 siendo perjudicial para la estabilidad emocional, requiriendo orientación guía y
ayuda.
TABLA No. 9
E
S
T
R
A
T
O
S
EMPLEADO
PÚBLICOS
VARONES
EMPLEADO
PÚBLICOS
MUJERES
CARACTERÍSTICAS
T
O
T
A
L
Estado
Civil
Raza
Instrucción
Situación
Económica
X
AUDI
Edad en
Años
S
O
L
T
E
O
C
A
S
A
D
O
M
E
S
T
I
Z
I
N
D
I
G
E
B
L
A
N
C
A
N
E
G
R
A
B
A
S
I
C
A
B
A
C
H
I
LL
U
N
I
V
E
R
B
A
J
A
M
E
D
I
A
A
L
T
A
20
A
29
30
A
39
40
O
+
<
8
%
≥8
%
4
0
4
3
1
0
0
1
2
1
1
3
0
0
3
1
1
12.5
3
37.5
4
1
3
3
1
0
0
0
1
3
1
3
0
2
2
0
2
25
2
25
8
1
7
6
2
0
0
1
3
4
2
6
0
2
5
1
3
37.5
5
62.5
Total
Fuente: Investigador
54
Análisis Descriptivo: Aplicado el test AUDIT a 8 empleados públicos ( chofer profesional del municipio, barrendero trabajador
del municipio, ferroviario y 1 policía; Ejecutiva de servicios, empleada en guardería, secretaria bilingüe y contadora) varones y
mujeres de la ciudad de Riobamba Provincia de Chimborazo que corresponde al 100% de la población, se evidencia que 1
empleado o el 12.5% de la población tiene un puntaje menor al punto de corte 8; y 2 mujeres con un puntaje de 0 y 1 que
corresponde al 25 % de la población total; 3 varones que equivale al 37.5 % obtienen puntajes superiores al punto de corte 8 ( 27,
18 y 12); y 2 mujeres o el 25 % arrojan puntajes superiores a 8 ( 12 y 13) (punto de corte de AUDIT 8). Las características de la
población consideradas en el estudio corresponden a estado civil, raza, nivel de instrucción, situación económica y la edad,
variables que pueden influir en la diferencia de resultados.
Análisis Explicativo: Con los resultados obtenidos de la aplicación del AUDIT como prueba de diagnóstico de consumo de
alcohol, y siguiendo las especificaciones de la evaluación sugerida por el autor; en el caso de los empleados públicos varones que
acusan puntajes de 27 y 18 se diagnostica la presencia de una alta probabilidad de consumo de riesgo y perjudicial, siendo
necesario una evaluación diagnóstica más severa del consumo excesivo; en el caso de 2 mujeres que arrojan un puntaje de 12 y
13 el riesgo de la habituación al alcohol puede ser perjudicial por lo que con el seguimiento y ayuda psicoterapéutica se podría
logar la deshabituación; el resto de casos no presentan ningún riesgo.
55
TABLA No. 10
E
S
T
R
A
T
O
S
EMPLEADO
PRIVADOS
VARONES
EMPLEADO
PRIVADOS
MUJERES
CARACTERÍSTICAS
T
O
T
A
L
Estado
Civil
Raza
Instrucción
Situación
Económica
X
AUDI
Edad en
Años
S
O
L
T
E
R
C
A
S
A
D
O
M
E
S
T
I
Z
I
N
D
I
G
E
B
L
A
N
C
A
N
E
G
R
A
B
A
S
I
C
A
B
A
C
H
I
LL
U
N
I
V
E
R
B
A
J
A
M
E
D
I
A
A
L
T
A
20
A
29
30
A
39
40
O
+
<
8
%
≥8
%
4
0
4
4
0
0
0
0
0
4
0
4
0
0
4
0
0
0
4
57
3
1
2
3
1
0
0
0
0
3
0
3
0
1
2
0
0
0
3
43
7
1
6
7
2
0
0
0
0
7
0
7
0
1
6
0
0
0
7
100
Total
Fuente: Investigador
Análisis Descriptivo: Aplicado el test AUDIT a 7 empleados privados ( auditor, contador, abogado e ingeniero civil y jefa
financiera, contadora y secretaria) varones y mujeres de la ciudad de Riobamba Provincia de Chimborazo que corresponde al
100% de la población, se evidencia que 4 empleados varones o el 57% de la población total tiene puntajes mayores al punto de
corte 8; y 3 mujeres que corresponde al 43 % con puntaje mayor a 8; 3 varones arrojan puntajes superiores a 20 ( 20, 21 y 32 ) y
2 mujeres con puntajes de 17. Las características de la población consideradas en el estudio corresponden a estado civil, raza,
nivel de instrucción, situación económica y la edad, variables que pueden influir en la diferencia de resultados.
56
Análisis Explicativo: Con los resultados obtenidos de la aplicación del AUDIT como prueba de diagnóstico de consumo de
alcohol, y siguiendo las especificaciones de la evaluación sugerida por el autor; en el caso de los empleados privados varones
que acusan puntajes de 20, 21 y 32 se diagnostica la presencia de una alta probabilidad alta de consumo de riesgo y perjudicial,
siendo necesario una evaluación diagnóstica más severa del consumo excesivo; en el caso de 2 mujeres que arrojan un puntaje de
17 el riesgo de la habituación al alcohol puede ser perjudicial por lo que con el seguimiento y ayuda terapéutica se podría logar la
deshabituación. Los 2 casos restantes con puntajes de 12 y 13 requieren consejería para la reducción del consumo de alcohol
57
TABLA No. 11
Estudiantes universitarios especialización Psicología Educativa y Orientación Vocacional y Familiar
E
S
T
R
A
T
O
S
ESTUDIANT
VARONES
ESTUDIANT
MUJERES
CARACTERÍSTICAS
T
O
T
A
L
Estado
Civil
Raza
Vive con
S
O
L
T
E
R
C
A
S
A
D
O
M
E
S
T
I
Z
I
N
D
I
G
E
B
L
A
N
C
A
N
E
G
R
A
P
A
Y
M
A
D
P
A
D
R
E
9
7
2
9
0
0
0
2
1
21
16
5
16
3
2
0
2
30
23
7
25
3
2
0
4
M
A
D
R
E
Situación
Económica
X
AUDI
Edad en
Años
B
A
J
A
M
E
D
I
A
A
L
T
A
26
A
30
30
A
39
40
O
+
<8
%
≥
8
%
3
0
9
0
9
0
0
1
3.33
8
26.66
8
5
5
16
0
17
4
0
14
46.7
7
23.33
14
8
5
25
0
26
4
0
15
50.03
15
49.99
F
A
M
I
L
R
S
O
L
O
1
6
1
1
2
2
A
Total
Fuente: Investigador
Análisis Descriptivo: Aplicado el test AUDIT a 30 estudiantes universitarios varones y mujeres de la Escuela de Psicología
Educativa de la Universidad Nacional de Chimborazo de la ciudad de Riobamba Provincia de Chimborazo que corresponde al
100% de la población, se observa 1 estudiante varón que corresponde al 3% de la población arroja un puntaje inferior a 8; y el 27
%, es decir 8 estudiantes varones de dos paralelos de la misma escuela presentan puntajes superiores a la línea de corte del test de
AUDIT; 14 mujeres o el 47% de la población tienen un puntaje inferior a la línea de corte; y el 23 % equivalente a 7 mujeres
presentan puntajes superiores a la línea de corte; es menester manifestar que los estudiantes profesan en su mayoría la religión
católica: 20 varones y mujeres; 4 indican que son cristianos, un evangélico y 5 no contestan a éste interrogante. Las
58
características de la población consideradas en el estudio corresponden a estado civil, raza, situación económica, religión y la
edad, variables que pueden influir en la diferencia de resultados.
Análisis Explicativo: Con los resultados obtenidos de la aplicación del AUDIT como prueba de diagnóstico de consumo de
alcohol, y siguiendo las especificaciones de la evaluación sugerida por el autor; en el caso de los estudiantes universitarios
varones que acusan puntajes de 14, 19, 26, 29 y 31 se diagnostica la presencia de una probabilidad alta de consumo de riesgo y
perjudicial, siendo necesario una evaluación diagnóstica más severa del consumo excesivo; en el caso de dos mujeres que arrojan
puntajes de 17 el riesgo de la habituación al alcohol puede ser perjudicial por lo que con el seguimiento y ayuda terapéutica se
podría logar la deshabituación. Los casos restantes con puntajes de 9 y 10 requieren consejería para la reducción del consumo de
alcohol.
59
TABLA No. 12
Estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa Riobamba de la ciudad de Riobamba, y Colegio Jacobo Yépez de la
Comunidad Guacona Chico del Cantón Colta Provincia de Chimborazo.
Estudio Comparativo de la Habituación al consumo de alcohol con el test AUDIT.
I
N
S
T
I
T
U
C
I
0
N
RIOBAMB
E
S
T
R
A
T
O
S
Raza
N
E
G
R
A
3
0 12
3
35
0 29
ESTUDIANT
VARONES
18
ESTUDIANT
MUJERES
ESTUDIANT
VARONES
ESTUDIANT
MUJERES
TOTAL
Ʃ TOTAL
ESTUDIANTES
S
O
L
T
E
R
21
C
A
S
A
D
O
M
E
S
T
I
Z
0 17
I
N
D
I
G
E
14
Vive con
B
L
A
N
C
A
0
TOTAL
JACOBO
YÉPEZ
CARACTERÍSTICAS
Estad
Civil
P
A
D
R
E
M
A
D
R
E
0
P
A
Y
M
A
D
15
6
0
0
5
6
0
0
2 7
13
0
10
0 5
5
28
2 12
18
65
65
Situación
Económic
S
O
L
O
B
A
J
A
M
E
D
I
A
A
L
T
A
0
F
A
M
I
L
R
0
A
0
5 16
6
3
0
0
20
12
3
0
0
2
3
15
0
0
2
2
0
0
4
5
Religi
Edad
Años
Curso
X
S
E
G
U
N
D
10
T
E
R
C
E
R
8
<
8
% ≥
8
%
1
2.
86
20
57
.1
Bachillerato
AUDIT
C
R
I
S
T
I
1
1
0
a
1
5
1
6
a
2
0
0
C
A
T
Ó
L
C
20
1
20
P
R
I
M
E
R
3
1 13
0
12
2
11
3
11
3
0
4
11
.4
10
28
.6
0
6 29
0
32
3
12
23
14
13
8
5
30
0
0
6 14
0
12
8
3
17
4
10
6
14
14
.3
46
.7
85
.7
20
0
6
0
2 8
0
7
3
2
8
3
3
4
3
10
7
23
.3
15
6
0
8 22
0
19
11
5
25
7
13
10
17
56
.7
13
43
.3
65
65
65
65
65
22
6
43
Fuente: Investigador
60
Análisis Descriptivo: Aplicado el test AUDIT a una población de 65 estudiantes varones y mujeres de bachillerato de dos
colegios de la Provincia de Chimborazo, el uno del Cantón Riobamba, y el otro de la comunidad Guacona Chico del Cantón
Colta Provincia de Chimborazo, población que corresponde al 100%, se evidencia en los puntajes obtenidos en el test AUDIT
para determinar la habituación al consumo de alcohol que: 1 estudiante varón del colegio Riobamba arroja un puntaje inferior al
punto de corte 8; y 20 varones del mismo colegio tienen puntajes superiores al punto de corte; 4 mujeres del mismo
establecimiento están por debajo del punto de corte y 10 mujeres sobre el punto de corte 8. Observando los puntajes en AUDIT
de los estudiantes varones y mujeres del colegio Jacobo Yépez, debo manifestar que 14 estudiantes varones obtienen un puntaje
inferior a la línea de corte y el 20 % de estudiantes, es decir 6 superan el punto referencial de AUDIT. Y 3 mujeres equivalente al
10% están por debajo de la línea de corte y 7 mujeres tienen puntajes superiores a 8; estableciendo la comparación entre los dos
planteles el colegio Riobamba acusa puntajes superiores a la línea de corte. Las características de la población consideradas en el
estudio corresponden a estado civil, raza, vivencia en el hogar, situación económica, religión, edad, y el año de bachillerato que
cursa, así como la ubicación geográfica de los planteles, considerando que el Colegio Jacobo Yépez se halla ubicado en el sector
rural y la población es mayoritariamente indígena; variables que pueden influir en la diferencia de resultados.
Análisis Explicativo: Con los resultados obtenidos de la aplicación del AUDIT como prueba de diagnóstico de la habituación al
consumo de alcohol, y siguiendo las especificaciones de la evaluación sugerida por el autor; en el caso de los estudiantes
bachilleres varones del Colegio Riobamba que acusan puntajes de 14, 15, 16,17, 18, 20, y 22. se diagnostica la presencia de una
probabilidad alta de consumo de riesgo y perjudicial, siendo necesario una evaluación diagnóstica más severa del consumo; en el
caso de las estudiantes mujeres del mismo plantel que arrojan puntajes de 9,10,12,13,15, y 19 el riesgo de la habituación al
alcohol puede ser perjudicial por lo que con el seguimiento y ayuda de las consejeras estudiantiles que existe en el plantel se
podría logar la deshabituación. En relación a los estudiantes varones del colegio Jacobo Yépez de la comunidad Guacona Chico
61
que tienen puntajes de 8, 9, 10, 11 y 12, es necesario el trabajo con padres y Maestros en consejería, se presupone que la religión
es un factor determinante para el bajo consumo de alcohol, es menester manifestar que ésta comunidad ubicada a 10 kilómetros
de la parroquia Cicalpa del Cantón Colta en su gran mayoría profesan la religión cristiana evangélica, lo que hace suponer el
índice bajo de consumo, en el caso de las mujeres se observa dos estudiantes con puntajes de 19; dos con 12 y tres con 11, en el
diálogo con el maestro que facilitó la aplicación del test se pudo colegir que las dos chicas con puntajes altos presentan cuadros
depresivos por la muerte de sus padres, lo que podría ser un factor para la ingesta de alcohol.
62
TABLA No 13
Unidades muestrales por estratos, seleccionados para el tratamiento de la deshabituación del consumo de alcohol con
disulfiram de 500mg. y terapia sistémica (Test AUDIT)
X Audit
Estratos
Docentes
VARONES
X ≥ 18 Audit
MUJERES
%
X ≥ 18 Audit
%
Total
%
1
5
1
5
2
10
2
10
0
0
2
10
3
15
0
0
3
15
Universitarios
5
25
1
5
6
30
Bachilleres
4
20
3
15
7
35
Total
15
75
5
25
20
100
Empleados
Públicos
Empleados
Privados
Estudiantes
Fuente: Investigador
63
EVALUACIÓN DE LA PRUEBA
Puntaje:
Cada una de las preguntas tiene una serie de respuestas a elegir, cada respuesta tiene
una escala de puntuación de 0 a 4. El encuestador anota la puntuación
correspondiente a la respuesta del paciente, las respuestas emitidas en el presente
estudio fueron utilizando señales, rayados o encerrando en círculos, se traslada la
respuesta marcada a la columna de la derecha. Todas las puntuaciones de las
respuestas se suman en el cuadro Total.
Equivalencias:
Mujeres y varones mayores
Puntaje
Indicador
de 65 años
Consumo de riesgo o consumo
Igual o mayor a 8
perjudicial; posible dependencia de
alcohol.
Menor sensibilidad, debido a que
10
los efectos del alcohol varían
según el peso medio y diferencias
en el metabolismo.
 A 10
Mayor probabilidad de consumo
de riesgo y perjudicial.
Puntuación de 7
Se incrementa la sensibilidad
Fuente: tabla elaborada por el investigador, en base a las especificaciones del autor.
Desde un punto de vista técnico, las puntuaciones más altas indican una mayor
probabilidad de consumo de riesgo y perjudicial; éstas puntuaciones también pueden
reflejar mayor gravedad de los problemas y de la dependencia de alcohol, y la
necesidad de un tratamiento intensivo.
Interpretaciones detalladas:
Una puntuación ≥ a 1 en la pregunta 2 o 3 indican un consumo en nivel de riesgo.
Puntuación por encima de 0 en las preguntas 4 – 6 (especialmente con síntomas
diarios o semanales), implica la presencia o el inicio de una dependencia de alcohol.
64
Los puntos obtenidos en las preguntas 7 – 10 indican que ya se están experimentando
daños relacionados con el alcohol.
Tanto la puntuación total, el nivel de consumo, los signos de dependencia, así como
el daño presente deberían tenerse en cuenta en el abordaje de un paciente.
Las dos preguntas finales también deberían revisarse para determinar si los pacientes
muestran evidencia de un problema pasado (esto es, «, pero no en el último año»).
Incluso ante la ausencia de consumo de riesgo actual, las respuestas positivas en estos
ítems deberían utilizarse para discutir la necesidad de vigilancia por parte del
paciente.
En la mayoría de casos, la puntuación total del AUDIT refleja el nivel de riesgo
relacionado con el alcohol del paciente.
Cuanto más alta sea la puntuación total en el AUDIT, mayor será la sensibilidad para
detectar personas con dependencia de alcohol.
El autor sugiere que debe darse la siguiente interpretación a las puntuaciones del
AUDIT:
Puntuación
Entre 8 y 15
Recomendación
Apropiadas para un simple consejo enfocado en la reducción de
consumo de alcohol.
Entre 16 y 19
Sugiere terapia breve y un abordaje continuado
≥ a 20
Requieren una evaluación diagnóstica más amplia de la dependencia de
alcohol
Ante la ausencia de mejores estudios de investigación estas recomendaciones deben ser
consideradas provisionales, sujetas a un juicio clínico que tenga en cuenta la condición
médica del paciente, los antecedentes familiares de problemas con el alcohol y la honestidad
percibida en las preguntas del AUDIT. Si un paciente presenta resistencia, o no es
cooperativo, o incapaz de responder a las preguntas del AUDIT un examen físico y las
pruebas de laboratorio, se puede utilizar en el caso de que sea necesario confirmar una
posible dependencia.
65
2.3. Propuesta.
Introducción.
El ejercicio responsable e informado de las consecuencias del consumo de alcohol, en
adolescentes, jóvenes y adultos varones y mujeres, obedece a una adecuada y
oportuna educación de prevención en primera instancia por los padres y luego
complementada por las instituciones educativas: jardines, escuelas, colegios e
instituciones de educación superior.
Existen muy diversas fuentes de información sobre el consumo de alcohol que
pueden o no proporcionar una adecuada, precisa y correcta información sobre las
consecuencias. En la adolescencia es importante estar bien informado para tomar
decisiones adecuadas, responsables, en lo que se refiere al manejo de sus propias
actitudes, y la toma de sus propias decisiones; de la regulación de sus
comportamientos en el relacionamiento social, y en sus interactuaciones sociales; el
modelo de intervención con terapia sistémica y farmacológica con disulfiram de 500
mg. se diseñó sobre la base de las evidencias manifestadas por los padres en el caso
de los estudiantes bachilleres y de los propios estudiantes, jóvenes universitarios así
como de los adultos que presentan riesgos en los comportamientos, actitudes y
prácticas sociales por el consumo de alcohol.
La misión de éste programa para la deshabituación del consumo de alcohol es lograr
la internalización de conocimientos científicos, la modulación positiva de
comportamientos, actitudes y capacidades para el ejercicio hábil, eficiente y manejo
responsable en el relacionamiento social.
Modelo de la propuesta. Científico basado en neurociencia, holístico-sistémico con
enfoque bio. psico socio cultural antropológico y ecológico.
Revisión de evidencia científica, consulta con profesionales de la salud,
implementación de actividades con beneficiarios directos (20 casos: 15 varones y 5
mujeres) Indirectos (familiares y consejeros estudiantiles) se toma a los 20 casos
66
como sujetos sociales, actores y protagonistas de su realidad, a los que hay que
entender los motivos, circunstancias y antecedentes que subyacen a sus decisiones
para el consumo de alcohol.
CAPÍTULO III DESARROLLO DE LA PROPUESTA, VALIDACIÓN Y
EVALUACIÓN DE RESULTADOS
3.1.
Procedimiento
Propuesta. Programa para la deshabituación del consumo de alcohol con
intervención sistémica y farmacológica con disulfiram de 500 mg. bajo conocimiento
y control informado y sin conocimiento del mismo.
Duración: A partir del mes de abril del 2013 hasta abril del 2014
Problema: ¿QUÉ IMPLICACIONES PRESENTAN
DOS GRUPOS DE:
ESTUDIANTES DE BACHILLERATO, UNIVERSITARIOS, EMPLEADOS
PÚBLICOS Y PRIVADOS QUE CONSUMEN ALCOHOL Y CUÀL ES LA
EFICACIA
DEL
TRATAMIENTO
ESPECÍFICO
CON
TERAPIA
SISTÉMICA Y DISULFIRÁN DE 500 Mg?
Enfoques:
Modelo sistémico-holístico-ecológico
SISTEMICO
VIVENCIAS
HOLISTICO
REPRESENTACIONES MENTALES
ECOLOGICO
…… CULTURA
Deshabituación del consumo de alcohol, cambio de actitudes, y comportamientos
hacia el alcohol.
67
Entrevistas realizadas a 15 casos en estudio; (5 sujetos entre empleados públicos,
privados y estudiantes de bachillerato cuando fueron requeridos para la entrevista no
asistieron).
Preguntas y respuestas obtenidas de manera general:
¿Con qué frecuencia bebes alcohol? Casi todos los días
¿Qué tipo de bebida consumes? Cerveza, alcohol y a veces wiski
¿En qué situación consumes alcohol? Cuando tengo tristeza, alegría, emoción, en
toda ocasión, cuando hay fiestas, o cuando me encuentro con amigos y me acolitan.
¿Crees que el consumo de alcohol es una adicción? Si
¿Por qué bebes alcohol? Por presión del grupo de amigos en la mayoría de veces, por
amenizar, o porque tengo algún problema?
¿Por qué probaste la primera vez alcohol? Por curiosidad, porque me presionaron, vi
que muchos lo hacían.
¿En tu familia conoces alguna persona que tenga problemas con el alcohol? Creo que
no, algunas veces, cuando beben seguido.
¿A qué edad piensas que los jóvenes inician a consumir alcohol? Desde muy jóvenes,
desde los 13 años, otros lo hacen pasado los 15.
¿Cuándo bebes cómo te sientes? Un super hombre, con fuerzas, ya no me acuerdo de
mis problemas, que estoy en la cima.
¿Si estás borracho y tienes que conducir pides ayuda? No, de vez en cuando, no
conduzco porque no tengo auto.
¿Has tenido problemas con la policía por conducir ebrio? Sí, no, me dejan pasar, no
se dan cuenta, a veces les doy algo y no pasa nada.
¿Te han detenido los agentes de tránsito por conducir ebrio? Si, no, no tengo auto
68
¿Cuándo se han presentado estas dificultades como han actuado tus amigos? Algunos
han estado hasta el último, otros simplemente se han ido, ahí me van dejando para
que yo me arregle solo.
¿Has tenido dificultades en los estudios por haber bebido? Si, cuando fui estudiante
sí, no bebía en la escuela, no terminé mis estudios.
¿Qué personas te han ayudado cuando has tenido problemas con las leyes de tránsito?
Mi familia, no he tenido problemas, a veces mi mujer, pero ya se cansó.
¿Cuándo te han detenido que pensabas) Por qué bebí, que hice, nada.
¿Qué reacciones sociales has tenido cuando te detenían? Ninguna, en lo social
simplemente, me molestaba conmigo mismo.
¿Qué tiempo has permanecido detenido por conducir ebrio? Hasta 15 días, 3 días,
hasta que me pasaba la borrachera y me soltaban.
¿Piensas que las leyes son efectivas? En algunos casos, las leyes no son para todos,
las leyes solo aplican a los que no tenemos dinero.
¿Qué harías si ves a un amigo tuyo borracho y tiene que conducir? Lo iría a dejar, si
me da le pediría la llave, avisaría a sus familiares porque yo no sé manejar.
¿La mayoría de veces por qué has bebido? Por seguir a mis amistades, por disipar,
por las patas (amigos), porque se han enojado mis peladas.
¿Qué sientes cuando estás borracho? Que solo existo yo, que así me quieren más, me
siento bien.
¿Hasta cuantos días seguidos has bebido? Hasta cinco, una vez bebí 6 días seguidos,
un día, 2 días no más, como dicen que con la misma lana del perro se cura el mordido
dos días y basta.
¿Has tenido problemas con tu salud por beber seguido? Sí, últimamente me arde el
estómago, mi mujer me llevó al doctor y me aconsejó, dolores de cabeza, con dos
finalines y un alka selzer y quedo como nuevo, con los jugos de carne de la Merced
uno se pone nuevito.
69
¿En qué lugares has consumido alcohol? En todo lugar que se podía, oficina, bares,
tiendas(cantinas), discotecas, en el colegio escondido.
¿Con qué frecuencia en el último año has sentido incapacidad de dejar de beber, una
vez que iniciaste a consumir? Más de cinco veces, al siguiente día, dos veces.
¿Te sientes culpable o con remordimiento cuando has bebido? Sí, no alzo ni cabeza
para que no me recriminen, me arrepiento de haber bebido.
¿En cuántas ocasiones has sentido dificultad para recordar lo que había pasado la
noche anterior por haber bebido? La mayor parte de veces que bebía.
¿Usted u otra persona ha sufrido algún daño como consecuencia de su bebida? Sí, mi
mujercita, mis padres.
¿Algún familiar, amigo, médico o profesional de la salud le ha manifestado su
preocupación por su manera de beber o le ha sugerido dejar de beber? Sí, mi familia,
mi mujer, mi enamorada, mi orientadora.
¿Alguna vez asistió a un centro de recuperación para alcohólicos? Sí, no, ni Dios
quiera, mi familia me amenazó con llevarme si sigo bebiendo.
¿Qué criterio tiene sobre estos centros? Ayudan en algo, sobre todo a estar con
personas que no ingieren alcohol, me han dicho que se recibe ayuda, algunos amigos
están allá cuando salgan les pregunto.
¿Cuál o cuáles fueron los principales motivos por lo que iniciaste a beber alcohol?
Por no ser menos que el resto, porque mis panas también beben, porque a las peladas
también les encanta beber, porque en las fiestas ni como decir no.
¿Por qué motivos te gustaría dejar de beber? Por todos los problemas que he causado
en mi vida, por no ser la oveja negra en mi familia, porque no sufra mi mujercita,
para que mis padres estén tranquilos.
¿Te gustaría recibir algún tipo de ayuda para dejar de beber alcohol? No, si me
gustaría, no yo mismo puedo dejar de beber, si yo quiero ya no bebo más.
70
¿Te han hablado tus padres y con qué frecuencia sobre los efectos del alcohol y sus
posibles consecuencias? Casi siempre y sobre todo después de haber bebido, en el
colegio las orientadoras siempre están guiándonos, ellos solo me insultan, a mí me
castigan.
¿Piensas tú que el beber alcohol dificulta la actividad física y te engorda? Si juego al
siguiente día me sale hasta los ojos, a mí me da más fuerza, no he notado que he
subido de peso, yo creo que sí porque la cerveza creo que hacen del maíz.
¿Crees que las personas que toman alcohol se relacionan mejor con otras personas?
Sí, se hace panas, se hace amigos aunque ya borracho algunos se portan mal, yo no
creo.
¿En estos tiempos, crees tú que la forma como beben los jóvenes en nuestra ciudad,
es un problema social? Sí, guambritos ya están bebiendo, se agarran a broncas,
conducen borrachos y les agarra la poli.
¿Cuál crees tú, que serían las formas como se podría evitar que los adolescentes y
jóvenes beban? Disminuir los bares, discotecas y licorerías, que no haya tantas
fiestas, que las leyes sean más severas aunque vayan contra mí.
¿Crees tú que las prohibiciones y sanciones al consumo de alcohol, evitarán la bebida,
o qué medidas crees que se deben implementar para prevenir el consumo? Sí evitan
en un gran porcentaje, si de la bebida les entran más plata por los impuestos, sin
alcohol ya no habría fiestas, siempre han prohibido y habemos más borrachos.
Con las respuestas emitidas por los entrevistados y previo un análisis de los casos se
inició en la intervención sistémica, cabe mencionar que se logró que voluntariamente
asistan a las sesiones implementadas.
Actividad inicial con la presencia de los 20 casos y las familias, que en su mayoría
asistieron.
Luego de la presentación individual, se realizó el siguiente ejercicio:
Ejercicio 1: Lo que quiero hacer y lo que tengo que hacer
71
Objetivo:
 Identificar qué actividades hacen por gusto y cuáles deben realizar aunque les
disgusten, dentro de las funciones como persona, pareja, estudiante, obrero,
padre de familia, esposo-a.
 Elaborar acciones en el cual equilibren actividades que les gusta hacer y
actividades que hacen por obligación, dentro de sus funciones como hijo,
estudiante, esposo-a, empleado, obrero y persona.
Se finalizó la actividad enfatizando en la importancia de equilibrar las actividades
agradables y desagradables.
En grupo se ayudó a rescatar las actividades que hacen por placer y equilibrarlas
con las que hacen por obligación.
Reflexión sobre el hecho de que muchas personas se sienten culpables de hacer
cosas que les gusta, mientras que otras centran su vida en dichas actividades,
dejando a un lado las responsabilidades.
Destacar que en determinados grupos sociales, los hombres y mujeres realizan
actividades que les “convierten” en más hombres, o mejores mujeres como beber,
fumar, parrandear y que tienen menos obligaciones en el contexto familiar,
laboral y escolar.
Se enfatizó en la importancia de hacer cosas que causen disfrute, y no originen
malestar, dolor o frustración.
72
Apoyo Instruccional. Responda de manera sincera:
Cosas que me Cosas que me Cosas
gustan y hago
gustan
hago
y no hago
que Cosas que me
aunque disgustan y no
me disgusten
hago
Como persona
Como pareja
Como
estudiante
Como
trabajador
Ejercicio 2:
¿Quién soy y qué estoy siendo?
Objetivo:
Reflexionar sobre su papel como joven, como persona, como esposo, como
empleado.
Se entrega una copia a cada sujeto participante, luego de responder se habló sobre:
La importancia de verse a sí mismo como persona, independientemente de cómo les
miren los otros.
Se enfatizó en que todas las personas tienen intereses y habilidades, pensamientos,
sentimientos y acciones que muchas veces olvidan por falta de tiempo, o por influjos
sociales.
Se resaltó sobre las ventajas de tener actividades y metas para cada uno.
73
Cuestionario ¿Quién soy y que estoy siendo? (Se entregó a los 20 sujetos hojas
impresas con esferográficos para que respondan)
1.
Me siento feliz cuando:……………………………………………………
2.
Mi mayor deseo es:…………………………………………………………
3.
De mis fantasías, lo que más me gustaría realizar es:…………………
4.
Me enojo cuando…………………………………………………………...
5.
Cuando me enojo, yo:……………………………………………………..
6.
Me siento importante cuando………………………………………….…
7.
Me da miedo cuando:……………………………………………….…….
8.
Me siento triste cuando:…………………………………………………..
9.
Me preocupo cuando:…………………………………………………….
10.
Me veo a mí mismo:………………………………………………………
11.
Soy hábil haciendo:……………………………………………………...
12.
Detesto:……………………………………………………………………
13.
Necesito:…………………………………………………………………..
14.
Lo mejor de mí es:……………………………………………………….
15.
Si fuera padre:……………………………………………………………
Ejercicio 3: ¿Con qué me identifico?
Objetivo: Reflexionar sobre la importancia del autoconocimiento
Hablar de la importancia del autoconocimiento y auto aceptación
Enfatizar que cada persona es valiosa.
Ejercicio 4: Responder oralmente ¿Es verdad qué……? V
o F
¿Es verdad que hay temas que no podemos hablar con nuestros padres, esposo-a?
74
Falso. Probablemente existen problemas que se nos dificulta tratar porque creemos
que son vergonzosos o porque consideramos que nuestros padres, o pareja no tienen
la suficiente confianza para asimilar ciertas cosas. Dentro de nuestra relación con
ellos no debería haber temas prohibidos que no la podamos decir. Se puede hablar de
todo, siempre y cuando se halle el momento, y la forma adecuada para decir las cosas.
¿Es verdad que los adolescentes, jóvenes y adultos tienen por lo general necesidad de
hablar de lo que realmente piensan y sienten? V o F
Verdadero. Los adolescentes, jóvenes y adultos por lo general, necesitan hablar y
expresar sus sentimientos. Por supuesto que hay diferencias individuales a este
respecto y es importante no presionarlos para hablar con ellos cuando no deseen
hacerlo, o distraigan la atención con otros temas. A veces a los adolescentes y jóvenes
les cuesta trabajo expresarse, porque viven una etapa de cambios continuos y ni ellos
mismo saben lo que quieren. Otras ocasiones callan por miedo a la burla o al rechazo.
Por otro lado, cuando los hijos no tienen confianza porque saben que los padres lo
comprenden (o por lo menos tratan de intentarlo) y que los padres los quieren por
sobre todas las cosas, no temen expresar sus sentimientos.
¿Es verdad que si nunca hemos tenido una comunicación abierta con los padres es
imposible intentar hablar de temas “difíciles” con ellos? V o F
Falso. Siempre podremos intentar nuevas formas de expresarnos o inventar otra
manera de comunicarnos con nuestros padres y madres. No existen “recetas” para
lograr una buena comunicación; sin embargo, si mostramos interés por
comprenderlos y aceptarlos como nuestros más abiertos confidentes será más fácil
hablar de cualquier tema. Para ser amigos de nuestros padres, necesitamos empezar
ya, escuchando sus orientaciones y consejos, su forma de ser, pensar y sentir.
¿Es verdad que cuando pedimos permiso a nuestros padres, ellos deben concedernos
al momento? V o F
Falso. Cuando pedimos permiso para algo tenemos que estar dispuestos a entablar un
diálogo, ya que ellos muchas veces ven aspectos importantes que nosotros ni siquiera
75
hemos tomado en cuenta. Es importante dialogar y negociar para llegar a un acuerdo
mutuo, sin presentar malestar ni disgusto, finalmente llegaremos a un acuerdo mutuo.
Origen y desarrollo del consumo de alcohol en los casos investigados
Casos. El propósito de la indagación fue mantener las reservas de identidad, en virtud
de los compromisos asumidos previamente, por ello se resume como casos 1 (grupo)
y caso 2 (grupo), la generalidad de las respuestas y similitud de las mismas, me
permite resumirlas en los dos casos o grupos.
Caso 1. ¿Recuerda Usted a que edad inició a consumir alcohol y por qué?
En el diálogo preliminar establecido, el primer grupo manifiesta que, a los siete años
de edad, (edad promedio 12) junto a familiares de la misma edad, de los cuales se
conoce que actualmente ingieren alcohol de manera ocasional, y que se autocalifican
como bebedores sociales, en los velorios por la muerte de algún familiar, los padres
de éstos casos, junto con otros familiares y vecinos bebían vino caliente, canelas para
el frío y que ellos (los niños) por curiosidad, y en una clara manifestación de
conductas imitativas, ingerían a escondidas vino restante que se hallaba en los
cartones que vaciaban para hacer hervir, y servir a los acompañantes, narra que no
pasó mucho tiempo y que a niños les daba vuelta la cabeza, y cuando intentaron
ponerse de pie se caían al suelo, siendo imposible mantenerse de pie, las hermanas u
otros familiares de los niños al darse cuenta dieron aviso a su madre, quien comunicó
al esposo, padre de los niños, quien con gritos e insultos los recriminó avisando a los
otros padres, para inmediatamente proceder a castigarlos, los otros niños huyeron del
lugar desconociéndose si fueron o no castigados; al ser interrogado por qué lo había
hecho, manifestó que quería saber que sentían los adultos al ingerir vino, es decir por
curiosidad. En los otros casos de inicio a los 12 fue porque sus amigos de colegio lo
hacían y querían saber que se sentía, en la mayoría de casos sus padres no se daban
cuenta porque mascaban chicle, o porque sus padres trabajaban lejos y no llegaban
cuando ellos estaban mareados, y cuando llegaban ya les pasaba.
76
Unidad de análisis constructiva-interpretativa del investigador el primer grupo
(caso 1) al ser recriminado por sus padres, y castigado por uno de ellos, sin establecer
diálogo alguno con sus progenitores, ante la conducta manifiesta de ingesta de vino,
se fijó en la psiquis de los niños la conducta negativa asumida, con una gran carga de
resentimiento, sin poder lograr una explicación de porqué los adultos lo hacían y
nadie les reclamaba, ni les castigaba; es evidente que en la edad infantil se fue fijando
el sentido de pertenencia a otros; e inequidades en los comportamientos sociales al
haber establecido comparación con los adultos. (Es oportuno señalar y tomar en
cuenta en mi estudio, basado en la información, que ninguno de los progenitores tiene
historial o diagnóstico de ser alcohólicos o bebedores)
La narración también revela la mantención de costumbres y tradiciones
generacionales, al amparo del modelo teórico tomado como sustento científico en mi
trabajo, cuando se manifiesta que se bebe, en los ceremoniales, o en funerales, es
decir desde que se nace hasta que se muere, ya por festejos o ya por lamentaciones,
en el caso específico 1 desde niños y por asumir una conducta imitativa, quedó
impregnado la secuela del beber, sin que haya existido atención médica o psicológica
para superar éste comportamiento social.
¿Qué actividades desarrollabas cuando por segunda ocasión ingeriste bebidas
alcohólicas?
Caso 1 (grupo) Cursaba el colegio en la ciudad de Riobamba, el grupo de amigos que
frecuentaba ingerían alcohol, desde mucho antes de mi inicio, permanentemente
influían para que ingiriera alcohol, recuerdo que en el bar del colegio, adquirían
alcohol puro (trago) que compraban en las horas del recreo, el alcohol expendían en
botellas de agua, por lo que aparentaba ser agua para calmar la sed, en éste tiempo, y
en las graderías del estadio, en las partes escondidas o en los espacios verdes se
reunían para ingerir alcohol, sin que autoridad o Maestro alguno pudiera darse cuenta,
a partir de éstas vivencias y conjuntamente con compañeras del curso comencé a
frecuentar, bares, discotecas, kara hoques siempre acompañado de amigos y amigas,
lugares en donde el denominador común era la ingesta de cerveza, es menester anotar
77
que la madre era el ser más cercano que descubría y sabía de la llegada con mucho
aliento a licor, el padre, por el trabajo en jornada vespertina descubrió por
información de la madre, en virtud de que cierta ocasión no llegaba a casa llegada las
horas de la noche, por lo que mi padre había salido de su trabajo, y logró encontrarme
en un bar en estado etílico, su reacción fue brusca aún con mis amigos con quienes
me hallaba libando, y que la actuación de mi padre me hizo quedar mal con mis
amigos, la historia de ingesta de alcohol en los otros casos se remite a la época
escolar, con grupos de amigos, en bailes organizados con amigos-as, en su mayoría
reciben castigos fuertes por sus progenitores, hasta les mandan sacando de sus
hogares, o reciben amenazas de enviarlos a familiares lejanos.
Este párrafo narrado nos introduce en un importante núcleo de sentido subjetivo de
éstas personalidades, que se hallan muy comprometidos con uno de los sentidos
fuertes de subjetividad social en ese momento histórico de la vida, el comportamiento
social en varios momentos narrados está en función del ambiente en el cual
frecuentan y a quienes da la importancia en la estructuración subjetiva de su
personalidad, se evidencia frases de significación explícita de resentimiento hacia sus
padres por lo que manifiesta “haberles hecho quedar mal con los amigos” Es
interesante el conflicto que experimentan, entre el pensar, el sentir y el actuar
(actitud) el cual se halla mediado por presiones sociales, así el inductor indirecto que
evoca de resentimiento hacia los padres constituye una de las tensiones que se va
fijando en el devenir de las ingestas alcohólicas, se aprecia como el pensamiento de
los investigados van avanzando y tomando forma diversa que lleva a
desdoblamientos que pueden estar asociados a los diversos problemas en los que se
ven involucrados.
Caso (grupo) 2.
¿Recuerda Usted a que edad inició a consumir alcohol y por qué? Es penoso
recordar mi primera borrachera, fue cuando tenía 16 años (edad promedio que se
toma al grupo), no sé por qué fue, yo creo que lo hice por presión de mis amigos,
ellos (amigos) siempre me decían ¡asómate, no sabes lo que te estás perdiendo, si
78
vienes vas a conocer a chicas y te vas a sentir bien chévere! estas insinuaciones me
impulsaron a tomar la decisión de participar, fue más por curiosidad, por saber que se
siente cuando se toma cerveza, trago o wiski cuando se emborracha, si se vuelve
importante, si las chicas se fijan más en uno cuando se bebe y se fuma!
Unidad de análisis constructiva-interpretativa del investigador
Este párrafo narrado evidencia la capacidad crítica del caso (grupo) 2, esa capacidad
de fluir pensamientos, esta narración son indicadores de la posición de sujetos en
relación con su vida, y las circunstancias que les correspondió vivir, expresiones
esenciales intelectuales cargados de sentido subjetivo, aspectos que doy importancia
creciente en la producción intelectual del sentido de ver las cosas, y de su desarrollo
intelectual.
¿Qué actividades desarrollabas cuando por segunda ocasión ingeriste bebidas
alcohólicas?
Caso (grupo) 2.
Cursaba en el colegio, recuerdo que mis amigos de curso me presionaban para salir a
beber unas “bielitas” cerveza, porque era el cumpleaños de uno de mis amigos, yo
vivía tan solo con mi abuelita, con uno de mis familiares y mi hermana, mi madre se
hallaba fuera de la ciudad, en otros casos fuera del país (padres migrantes), y mi
padre vivía y trabajaba en otras ciudades, entonces pensé que mi abuela o mis
familiares no se darían cuenta, y así fue cando llegué a casa, mi hermana, tampoco se
encontraba en casa, por lo que cuando llegué nadie me reprochó de mi conducta, y
todo pasó sin mayor contratiempo, eso sí cuando desperté a la mañana siguiente me
sentía arrepentido, y con mucho malestar.
Unidad de análisis constructiva-interpretativa del investigador
Este párrafo evidencia la capacidad crítica de los sujetos del grupo 2 su capacidad de
reconocimiento de las conductas que no son compatibles con sus expectativas
sociales en el relacionamiento con sus iguales, se evidencia también un fluir de
79
pensamientos de manera diferente y que son susceptibles de adquirir significado al
momento de establecer relación con su vida.
Sustento científico
EFECTOS DEL ALCOHOL EN EL ORGANISMO
El alcohol, específicamente el etanol considerada potente droga psicoactiva, afecta
gravemente al organismo, rol trascendente juega la cantidad de ingesta así como las
circunstancias por la que se ingiere, tiene que ver en la determinación de la
intoxicación; así, si el sujeto ingiere alcohol después, de una buena comida es menos
probable, que se presente signos visibles de intoxicación que con el estómago vacío;
igual la hidratación juega rol importante, al momento de determinar la duración de las
resacas. (es.wikipedia.org)
Mecanismo de acción del alcohol
Los efectos del alcohol sobre el cuerpo es bifásico, cambiando los efectos con el
tiempo así al inicio produce sensaciones de relajación y alegría, posteriormente puede
producir visión borrosa y dificultades de coordinación. Ingresado el alcohol al
torrente sanguíneo se esparce en casi todos los tejidos del cuerpo, en virtud que las
membranas celulares son permeables al alcohol.
Si el consumo es excesivo puede aparecer la inconsciencia, y si el consumo es
extremo puede provenir el envenenamiento por alcohol y llevar a la muerte (
concentración en la sangre de 0.55% gramos de alcohol por litro de sangre podría
matar por paro cardiorrespiratoria tras afectación bulbar) La muerte también puede
ser causada por asfixia si el vómito, producido por ingesta excesiva obstruye la
tráquea y la ebriedad impide cualquier respuesta; la posición de recuperación es la
ayuda apropiada de primeros auxilios en estos casos.
La disminución de los azúcares presentes en la circulación sanguínea se produce
pasado entre 30 y 90 minutos de haber ingerido, provocando sensaciones de debilidad
80
y agotamiento físico, debido a que el alcohol acelera la transformación de glucógeno,
eliminándose más rápidamente.
El alcohol también inhibe a la vasopresina; hormona sintetizada por el hipotálamo y
luego liberada por la neurohipófisis, hormona que mantiene el balance de los líquidos
en el cuerpo, ordenando al riñón que reabsorba agua de la orina, si la función de la
vasopresina falla, el riñón empieza a eliminar más agua de la ingerida, provocando
que el organismo busque agua en otros órganos, originando a su vez que las meninges
pierdan agua, apareciendo dolores de cabeza, finalmente el alcohol disminuye los
niveles de vitamina B1 del organismo.
Efectos del alcohol en el cuerpo
Efectos en el cerebro y sistema nervioso
El consumo de alcohol gradualmente afecta a las funciones cerebrales así:
inicialmente las emociones se ven alteradas, se observa cambios en los estados de
ánimo, pensamiento y el juicio, si continúa con la ingesta se altera el control motor, la
pronunciación se deforma, las reacciones son lentas y el equilibrio dinámico y
estático se pierde. Modifica la función de los neurotransmisores, produciendo
disminución de la atención, reflejos tardíos, cambios en la visión, ausencia de
coordinación muscular, temblores y alucinaciones, disminuye el autocontrol, la
capacidad de concentración y las funciones motoras.
Estos efectos en cadena es causa de accidentes laborales, de tránsito, con secuelas
irreversibles, que cuestan vidas a millones de personas en todo el mundo.
El alcohol ha originado más del 73% de accidentes con víctimas mortales.
El alcohol daña las células cerebrales, así como los nervios periféricos, de manera
irreversible. Es común los trastornos del sueño, en los ámbitos familiares se observa
crisis así, discusiones, culpabilizaciones, amenazas de separaciones, agresiones, en el
ámbito laboral, pérdida del empleo, ausencias, depresión y en algunos casos suicidio.
81
En el corazón y aparato circulatorio
El consumo moderado mejora la circulación, en ingestas altas produce daños, así:
aumento de la presión sanguínea (hipertensión) daño en el músculo cardiaco por
efectos tóxicos, origina vasodilatación periférica, produciendo enrojecimiento y
aumento de la temperatura superficial de la piel.
En el aparato digestivo: estómago, páncreas, hígado, esófago
Las erosiones en las mucosas producen molestias gástricas, el ardor estomacal es
mayor si en la ingesta ha bebido diferentes bebidas, debido a la variedad de
componentes. El aumento de ácido gástrico, genera irritación e inflamación en las
paredes del estómago, a largo plazo puede aparecer úlceras, hemorragias y
perforaciones de la pared gástrica. En algunos casos el cáncer de estómago ha sido
relacionado con abusos de alcohol, también puede provocar cáncer de laringe,
esófago y páncreas.
Las inflamaciones del esófago o esofagitis, así como varices esofágicas sangrantes y
desgarros.
También puede producirse pancreatitis aguda, enfermedad inflamatoria severa del
páncreas con peligro de muerte; o pancreatitis crónica con dolor intenso y frecuente,
también puede ocasionar alteraciones posibles como la diabetes tipo II y peritonitis.
El órgano que metaboliza el alcohol es el hígado, el alcohol es transformado por las
enzimas en acetaldehído primero y luego en acetato y otros compuestos, proceso que
es lento, el acetaldehído despolariza las proteínas, oxida los lípidos, consume
vitaminas del grupo B y daña los tejidos.
La hepatitis alcohólica puede ser producida por irritamiento de la célula hepática,
debido a la destrucción celular e inflamación tisular, evolucionando el hígado con el
tiempo (hígado graso o esteatosis) para adaptarse a la sobrecarga metabólica,
pudiendo llegar a hepatitis, y más tarde a la cirrosis hepática, producto de la muerte
celular y la degeneración del órgano; esta grave enfermedad puede degenerar
finalmente en cáncer de hígado y producir la muerte. Signos de alteración hepática
82
son la ictericia, tono amarillento de la piel y la esclerótica, los edemas, o acumulación
de líquido en las extremidades. La alteración de la función del riñón reduce los
niveles de la hormona antidiurética, originando deshidratación, lo cual obliga a éste
órgano a tomar agua de otros órganos como el cerebro, provocando dolores de
cabeza; cierto es que el alcohol aporta abundantes calorías 7kcal por gramo de
alcohol, pero con escaso valor nutritivo, elimina el apetito a la larga puede producir
desnutrición.
En la sangre
Inhibe la producción de glóbulos blancos y rojos; puede sobrevenir la anemia
megaloblástica por déficit de glóbulos rojos.
(Wikipedia enciclopedia libre)
(Alcohol y salud pública Barcelona 2002)
Trastornos por consumo de alcohol sigla TCA
(Marc. A. Schuckit Departamento de psiquiatría de la Universidad de San Diego de
California USA 7 febrero 2009)
A la mayoría de personas que tienen TCA son difíciles de identificar, posiblemente
porque tengan trabajo y familia, y síntomas generales como depresión, tristeza,
insomnio, ansiedad u otro tipo de problemas médicos, en atención primaria, pueden
ayudar en la detección de estos trastornos, instituir intervenciones breves y derivar a
los pacientes a tratamientos más intensivos si el caso así lo amerita.
El 80% de los varones y el 60% de las mujeres, en países desarrollados son bebedores
en algún período de su vida, de éstos muchos dejaron de beber por causas médicas;
entre el 30 y el 50% con antecedentes de consumo de alcohol, experimentan al menos
un problema relacionado con el alcohol, así pérdida del trabajo, colegio, problemas
interpersonales, o de tránsito; una gran proporción de gastos en salud están destinados
en casi todas las poblaciones del mundo. (Marc A.Schuckit 2009)
83
La carencia de diagnósticos sobre trastornos por abuso de alcohol, puede dificultar el
tratamiento de otros problemas médicos y psiquiátricos.
Criterios para el diagnóstico
El médico debe indagar a los bebedores: si ha ingerido más de 3-4 bebidas diarias,
concomitantemente debe aconsejar, sobre otras conductas riesgosas como tener un
sobrepeso del 10%. En el Reino Unido, una medida de bebida estándar se define
como 8g de etanol; en Estados Unidos tiene aproximadamente 10G. Ambas
definiciones basadas en el 4º Diagnostic and Statiscal Manual (DSM-IV) y en el 10º
International
Classification
of
Diseases
clasificación
internacional
de
las
enfermedades, describen la tendencia del alcohol como enfermedad grave, asociada
con consecuencias fisiológicas importantes.
Personas con dependencia tienen problemas, al ser evaluados 1 o más años después,
un porcentaje alto acusa dependencia.
Los criterios diagnósticos son aplicables para determinar niveles de dependencia, a
diferentes edades, sexo y grupos culturales. El abuso de alcohol y el consumo
peligroso, cabe otra definición, así:
Al abuso se lo asocia, con uno o más problemas, en una escala de tiempo de 12
meses, en personas que no tienen dependencia, se observa incumplimiento de sus
obligaciones, problemas legales recurrentes, y consumo continuado a pesar de los
problemas sociales o interpersonales.
El consumo peligroso de alcohol, se lo tipifica como problema físico o mental. Hay
personas que beben en cantidades pequeñas, que aquellas que tienen dependencia,
pero se puede predecir riesgo del 50% de problemas continuados; de los abusadores
el 10% continúa con dependencia.
Criterios para el diagnóstico de dependencia alcohólica (Diagnostic and Statistical
Manual (DSM-IV) e International Clasification of Diseases (ICD 10)
DSM-IV
84
 Tolerancia al alcohol
 Síndrome de abstinencia
 Deseo de bebida alcohólica e incapacidad para controlar su consumo
 Mucho tiempo dedicado a la ingesta alcohólica y la recuperación de sus
efectos
 Descuido de las actividades sociales laborales o recreativas
 Seguir con el consumo de alcohol ba pesar de los problemas físicos o
psicológicos.
ICD10
 Fuerte deseo o compulsión de beber bebidas alcohólicas
 Incapacidad para controlar su consumo
 Síndrome de abstinencia
 Tolerancia al alcohol
 Indiferencia a las gratificaciones o intereses
 Seguir con el consumo de alcohol a pesar de los problemas físicos o
psicológicos.
Cuestionarios
Pongo énfasis en que no existe sustituto alguno de la consulta clínica, sin embargo
con fines prácticos se cuenta con cuestionarios auto administrados que pueden
utilizarse para investigar a los bebedores, Los instrumentos más usados y que son
cortos son el cuestionario CAGE cuyo acrónimo alude a si el paciente sintió alguna
vez el deseo de dejar de beber:
 ¿Alguna vez sintió la necesidad de dejar de beber?
 ¿Se ha enojado al ser criticado por su manera de beber?
 ¿Se siente culpable por su manera de beber?
 ¿Ha sentido necesidad de beber al despertar?
Este test puede ser de mucha utilidad en consultorios, clínicas o cirugías,
especialmente cuando se combinan con pruebas sanguíneas en grandes bebedores.
85
Valoración del test
Puntaje de 2 de 4 respuestas positivas posee una sensibilidad del 53% (grandes
bebedores) al 77% en pacientes dependientes con una especificidad ≥ 80%. La
sensibilidad mide la proporción de negativos correctamente identificados.
En el test de Michigan Alcohol Screening Test 10º version 5 de 6 preguntas
afirmativas indica un possible TCA (especificidad y sensibilidad, 80%); 7 indica un
probable TCA.
Test de identificación del abuso de alcohol (AUDIT)
Cuestiones
Puntaje
1. ¿Con qué frecuencia toma bebidas alcohólicas
Nunca (0)a+10/semana (4)
2. ¿Cuántas bebidas alcohólicas bebe en un día típico?
Una o 2(0) a +10(4)
3. ¿Con qué frecuencia bebe 6 o más bebidas en una
Nunca (0)hasta diariamente(4)
ocasión?
4. ¿Cuántas veces en el último año fue capaz de dejar de
beber una vez que ha comenzado?
5. ¿Con qué frecuencia en el último año no pudo hacer lo
normalmente esperado por usted por causa del alcohol?
6. ¿Con qué frecuencia Ud. Necesitó una primera bebida
alcohólica a la mañana para estar listo después de una
Nunca (0)hasta diariamente o
casi diariamente (4)
Nunca (0)hasta diariamente o
casi diariamente (4)
Nunca (0)hasta diariamente o
casi diariamente (4)
sesión de exceso de alcohol?
7. ¿Con qué frecuencia en el último año Ud. Sintió culpa o
remordimiento después de beber?
8. ¿Con qué frecuencia en el último año Ud. No pudo
recordar lo que pasó la noche anterior debido al alcohol?
9. ¿ha sido insultado como resultado de su manera de
beber?
10. ¿Algún familiar, amigo, médico u otro trabajador de la
salud se ha preocupado por su manera de beber o
Nunca (0)hasta diariamente o
casi diariamente (4)
Nunca (0)hasta diariamente o
casi diariamente (4)
Nunca (0)hasta diariamente o
casi diariamente (4)
Nunca (0)hasta diariamente o
casi diariamente (4)
indicado que debe dejar de beber?
El puntaje AUDIT es la suma de los valores de las respuestas
Un puntaje de ≥8 identifica a los grandes bebedores y a
aquellos que tienen
trastornos por el consumo de alcohol.
86
El cuestionario TWEAK indaga sobre la tolerancia, la preocupación (Worry) de los
amigos por la manera de beber, beber alcohol al despertar en la mañana (Eye-opener);
amnesia de haber bebido y sentir que debe cortar con la bebida.
Consta de 5 preguntas, originalmente fue diseñado para examinar a mujeres
embarazadas sobre hábitos nocivos de consumo. (Instituto de investigaciones sobre
adicciones Buffalo, N.Y., Departamento de Obstetricia Ginecología y la Universidad
Estatal de Wayne, desarrollaron como prueba más sensible para la detección de
problemas de alcohol en mujeres embarazadas). Es de anotar que cualquier nivel de
consumo de alcohol durante el embarazo puede ser perjudicial.
Esta prueba ha sido también aplicada para detectar el consumo nocivo de alcohol en
la población general, en pacientes ambulatorios, pacientes de hospital, y en salas de
emergencia. El nombre es un acrónimo para la Tolerancia, preocupación, Eye-opener,
amnesia y K/Cortar hacia abajo (con una licencia de uso poético de K en lugar de C
para la reducción en el consumo de alcohol).
Cuestionario
1. ¿Cuántas copas se necesita para que se sienta importante?
2. ¿Tiene amigos íntimos o familiares preocupados por su consumo de alcohol
en el último año?
3. ¿A veces toma una copa en la mañana cuando se despierta?
4. ¿Algún amigo o miembro de la familia le ha dicho acerca de las cosas que dijo
o hizo mientras estaba bebiendo, y que no puede recordar?
5. ¿A veces siente la necesidad de reducir su consumo de alcohol?
Calificación
La máxima puntuación es de 7 puntos, las dos primeras preguntas 2 puntos cada una,
las 3 últimas un punto cada uno. Una puntuación total de dos o más en la prueba es
indicación del consumo nocivo de alcohol.
(Fuente Instituto Nacional de Alcoholismo y abuso de
alcohol agosto 2004).
87
El diagnóstico precoz del alcoholismo es complejo, presenta dificultades originadas
por el paciente, la familia, y hasta del propio médico, los pacientes se niegan a
someterse a exámenes, y la falta de honestidad es otro agravante, la familia minimiza
el problema del alcohólico por las represalias (evidencias hospitalarias)
Cómo una ayuda al personal médico, paramédico y a los propios enfermos presento el
test MALT (Munchen Alcoholism TEST) del prof. W. Feulein del Instituto MAX
PLANK de Alemania, que ha sido estandarizado y aplicado en nuestro medio (Dr.
Pacurucu Saúl).
Test de alcoholismo MUNICH (MALT)
Ítems que deben ser llenados por el médico:
1. Enfermedades del hígado. (por lo menos un síntoma encontrado en el examen
físico además de una prueba positiva de laboratorio)
2. Polineuropatía. (Solo si no existe otra causa, por ejemplo diabetes mellitus)
3. Delirium Tremens. (Puede estar presente al momento del examen o
anteriormente).
4. Consumo de más de 150 ml. Diarios de alcohol puro, durante varios meses
seguidos (mujeres 120ml. )
5. Consumo de más de 300 ml. De alcohol puro por lo menos una vez al mes
(mujeres 240 ml.)
6. Aliento alcohólico. (Al tiempo del examen médico)
7. La esposa, la familia o los amigos han solicitado ayuda por problemas del
paciente, relacionados con el alcohol. (Por ejemplo de un médico, trabajadora
social o algún otro servicio).
Ítems que deben ser contestados por el paciente
1. ¿Últimamente mis manos han estado temblando bastante?
2. ¿A veces tengo nauseas por la mañana?
3. ¿El temblor y la náusea me pasa tomando un trago?
4. ¿Actualmente me siento miserable a causa de mis problemas y dificultades?
88
5. ¿Frecuentemente me tomo un trago antes del almuerzo?
6. ¿Después de una o dos copas de alcohol, siento que deseo más?
7. ¿Pienso mucho en el alcohol?
8. ¿A veces he bebido a pesar de estar prohibido por el médico?
9. ¿Cuándo bebo bastante tiendo a comer menos?
10. ¿En mi trabajo he sido criticado por mi bebida?
11. ¿Prefiero beber solo?
12. ¿Mi estado físico ha decaído desde que empecé a beber?
13. ¿A menudo me siento culpable por haber bebido?
14. ¿He tratado de beber sólo en ciertas ocasiones o ciertas horas del día?
15. ¿Pienso que debo beber menos?
16. ¿Sin el alcohol tuviera menos problemas?
17. ¿Cuándo tengo preocupaciones tomo alcohol para calmarme?
18. ¿Pienso que el alcohol está destruyendo mi vida?
19. ¿A veces, quiero dejar de beber y a veces no?
20. ¿Las demás personas no pueden entender por qué bebo?
21. ¿Me llevaría mejor con mi esposa si no bebiera?
22. ¿Algunas veces he tratado de permanecer sin nada de alcohol?
23. ¿Estaría contento si no bebiera?
24. ¿A menudo la gente me ha dicho que pueden percibir mi aliento alcohólico?
Valoración del test
Las preguntas deben ser contestadas con SI o NO
Cada respuesta afirmativa de la parte médica tiene una valoración de 4 puntos
(Máximo 28)
Cada respuesta afirmativa del paciente tiene una valoración de 1 punto (máximo 24)
La suma de las dos calificaciones arroja el valor total del test.
Diagnóstico
De 6 a 10 puntos Posible alcoholismo.
89
De 11 o más puntos certeza en el diagnóstico de alcoholismo.
Con el test de Malt ha sido posible determinar los diagnósticos de alcoholismo
(Centro de Rehabilitación de alcohólicos de Cuenca) evitando diagnósticos errados de
alcoholismo.
Con esta prueba es posible también determinar riesgos tempranos de alcoholismo. De
6 a 10 puntos existe la posibilidad o sospecha del alcoholismo, 11 o más existe la
certeza en el diagnóstico.
Abre además la posibilidad de confrontar al paciente con los ítems positivos y poder
manejar de manera consciente la enfermedad motivando al paciente al tratamiento. El
estudio integral de “casos problema” debe ser necesariamente completado con
prolijos exámenes médicos.
Pruebas Sanguíneas
A pesar de no ser tan sensibles como los cuestionarios, el aparecimiento de
marcadores en grandes bebedores, puede ayudar a identificar a pacientes que
consumen cantidades peligrosas de alcohol.
Valor de corte:
Gamma glutamiltransferasa (GGT)
>35u/L
Transferrina deficiente en carbohidrato (CDT)
>20u/L o > 2-6%
Alanina aminotransferasa (ALT)
>60u/L
Aspartato Aminotransferasa
>65u/L
Si existe duda en la veracidad del interrogatorio éstas pruebas resultan ser útiles,
además ayuda al reconocimiento de la afectación a la salud en el paciente. Los
marcadores en bebedores pesados indican elevada ingesta alcohólica (ejem: ≥5
bebidas estándar por día) pasadas varias semanas de abstinencia los valores vuelven a
la normalidad, permitiendo reconocer el cumplimiento del tratamiento. Los valores
tienen más sensibilidad y especificidad en pacientes que no tienen un gran sobrepeso
ni son diabéticos o fumadores.
90
Un valor elevado de alcoholemia (≥35 mmol/L) hace sospechar la dependencia
alcohólica, en especial si el paciente se encuentra en la sala de emergencia o de
trauma.
Evolución Clínica
Los trastornos por consumo de alcohol son tan predecibles como los trastornos
médicos o psiquiátricos, las mujeres experimentan un poco antes los trastornos y
solicitan atención antes que los hombres y participan menos en actos de violencia o
detenciones policiales. En comparación con los jóvenes, los bebedores de mayor edad
tienen menos problemas médicos, menos violencia y menos problemas de tránsito.
Los niños con trastornos persistentes de conducta y los adultos con personalidades
antisociales tienen problemas por alcohol similares a los demás problemas derivados
del consumo de alcohol, y muestran más dependencia a las drogas y criminalidad.
Comúnmente la edad promedio de inicio del consumo de alcohol, de manera
independiente de la familia es a los 15 años ( en los casos de estudio 16) variando
según el grupo cultural; el período de alcoholismo más grave es entre los 18 y 22
años; más del 60% de los adolescentes experimentan embriaguez hacia los 18 años y
cerca del 30% ha tenido problemas han tenido problemas en el estudio, trabajo, o de
tránsito. (Evidencia del investigador) El abuso y la dependencia del alcohol suele
comenzar a los 20 años, edad en la que moderan la bebida y aumentan sus
responsabilidades.
Los sujetos con dependencia alcohólica son fumadores, en algunos casos pueden
tener manifestaciones que podrían reflejar el consumo de otras drogas usadas para
contrarrestar los efectos o predisposiciones genéticas. Estas comorbilidades pueden
hacer más difícil el tratamiento. Los trastornos por el consumo elevado de alcohol se
asocia con episodios depresivos temporarios, ideas e intentos de suicidio, ansiedad e
insomnio graves, estas formas de psicopatología son inducidas por el alcohol,
pudiendo mejorar a las 2-4 semanas de abstinencia.
(Personal de Healthwise última revisión, 20013)
91
Fisiopatología
El riesgo
El 40-60% de riesgo de TCA se explica por los genes y el resto por la asociación genmedio ambiente.
El ambiente (fuente investigador) es determinante para inducir al consumo de alcohol; la
presión de los iguales, la presión del ambiente en el cual se frecuenta, en la ciudad de
Riobamba, el atestamiento de bares, Kara hoques, discotecas, en la avenida Daniel
León Borja y parque Guayaquil, el compartimiento con chicas que buscan “pasar
bien”, las típicas declaraciones de amor pegándose unas vielitas, las estrategias de
adaptación al grupo de amigos o jergas, los modelos de bebedores, la pasividad de las
medidas reguladoras del consumo, el fácil acceso y más agentes, dan fragilidad a
adolescentes y jóvenes hacia el consumo.
El Fenotipo
Ayudaría a distinguir a niños en alto riesgo de TAC, para así poder prevenir el futuro
alcoholismo, diseñando medidas de prevención. Los polimorfismos genéticos
relacionados con las enzimas que metabolizan el alcohol generalmente se asocian con
menor riesgo de TCA. Una variante de aldehído deshidrogenasa (el alelo ALDH2*2)
produce repugnancia al alcohol. Las formas genéticas asociadas a la impulsividad,
deshinbición y búsqueda de sensaciones contribuyen a la tendencia del consumo de
drogas y alcohol, pudiendo deberse a un deterioro del juicio y la dificultad para
aprender de los desaciertos.
Polimorfismos incluyen variaciones en los receptores del ácido gammaaminobutírico, la acetilcolina y la dopamina. Las personas con poca respuesta al
alcohol tienden a beber más en cada ocasión para lograr el efecto deseado, lo cual
aumenta el riesgo de TCA. Los genes más importantes, son los que codifican un alelo
del transportador de serotonina (SLC6A4), algunos canales de potasio, variaciones de
los receptores del ácido gamma-aminobutírico, el sistema del segundo mensajero y
92
los genes que afectan los receptores de glutamato. Otros mecanismos genéticos
operan a través de los genes que regulan el sistema de dopamina.
(Patología genética Dra. Gladys Trombotto HUMN. Julio 2010)
Metabolismo del alcohol
El 2-10% del alcohol se excreta por los pulmones, la orina y el sudor, el resto se
metaboliza a acetaldehído, principalmente mediante la deshidrogenasa (ADH), la cual
se convierte enseguida en dióxido de carbono y agua, por acción del aldehído
deshidrogenada (ALDH). La ADH disminuye la concentración de alcohol en la
sangre en 4-5 mmol/L por hora, equivalente a una bebida por hora.
Dos variantes de los genes ADH producen una alteración algo más rápida del alcohol,
lo que acelera la producción de acetaldehído. Luego la ALDH*2, la forma más
importante en el metabolismo del acetaldehído, destruye rápidamente éste producto.
Efectos sobre el cerebro
Aún dosis bajas de alcohol aumenta la actividad de los sistemas inhibitorios del ácido
ƴ- aminobutírico en el cerebro. Estos efectos sedantes causan relajación muscular,
somnolencia y sensación de intoxicación. La adaptación de estos sistemas es
importante en el desarrollo de la tolerancia al alcohol y, junto con la disminución del
93
ácido gamma-aminobutírico contribuyen a la ansiedad y el insomnio durante la
suspensión aguda y prolongada de la ingesta alcohólica. También disminuye la
actividad estimulante del sistema receptor del glutamato N-metil-D-aspartato; la
suspensión de la ingesta alcohólica también favorece la actividad de estas vías.
La bebida libera dopamina y aumenta la actividad de la sinapsis relacionadas, sobre
todo en el nucleus accumbens y las zonas ventrales del tegumento, lo que brinda una
sensación placentera que puede llevar a los excesos y la deshinbición. Se liberan
además péptidos opioides (ejem. Β endorfinas) que no solo dan la sensación de placer
sino que se asocian a la liberación de dopamina, contribuyendo a la sensibilización al
alcohol y al placer.
El alcohol estimula el sistema serotoninérgico; las concentraciones bajas de
serotonina en la sinapsis se asocian con un efecto menor del alcohol y, quizás, una
propensión al consumo; adicionalmente se observa también efectos sobre la
epinefrina, los receptores de canabinol, los sistemas adenosina y acetilcolina, los
sistemas relacionados con el estrés, como la hormona liberadora de corticotrofina.
Daño orgánico por el alcohol
En el 1% de alcohólicos dependientes, se observa la amnesia anterógrada grave en el
sistema nervioso, así como el déficit cognitivo temporario, con dificultad para la
resolución de problemas, la abstracción, la memoria y el aprendizaje. La deficiencia
cognitiva suele ser reversible a las pocas semanas o meses de abstinencia y se
acompaña de ensanchamiento de surcos y ventrículos en las imágenes cerebrales.
Otros problemas comunes son la intensificación de la apnea del sueño, problemas
para dormir y despertar frecuentes en la segunda mitad de la noche, también hay
casos
de
alcohólicos
dependientes
que
desarrollan
neuropatía
periférica
(polineuropatía alcohólica) caracterizada por adormecimiento, parestesias y
disminución de la sensibilidad vibratoria y propioceptiva, especialmente en las
piernas. El alcoholismo grave afecta al sistema cardiovascular.
94
Tres o más bebidas al día aumentan la presión arterial y el colesterol LDL, el riesgo
de miocardiopatía. Se produce también arritmias temporarias (corazón de vacaciones
o de fiesta) [Holiday Haert], generalmente auriculares, aunque a veces pueden ser
ventriculares.
La segunda causa de muerte precoz en personas con TCA aún después del control del
efecto del cigarrillo. Los pacientes con cáncer de cabeza y cuello tienen TCA y el
riesgo es mayor de cáncer de esófago, recto y mama, debido posiblemente por
alteraciones del sistema inmunológico.
Trastornos como la gastritis hemorrágica, pancreatitis y hepatopatías se presenta en
bebedores frecuentes. Se observa también disminución de la densidad mineral ósea y
vulnerabilidad a las fracturas, anemia, plaquetopenia y movilidad de los granulocitos.
A estos problemas se suma los accidentes fatales, los efectos adversos en el feto de
las embarazadas alcohólicas y abortos espontáneas, partos prematuros, síndrome
alcohólico fetal (anomalías faciales, y retardo mental) y trastornos fetales derivados
del alcohol.
Tratamiento
Variadas son las percepciones, sin embargo es notorio los esfuerzos en derredor del
mundo por disminuir el consumo excesivo de alcohol, modificando la conducta,
luego del tratamiento, según reportes estadísticos el 50-60% de hombres y mujeres
con dependencia dejan el alcohol y mejoran sustantivamente al año siguiente del
tratamiento al cual se han sometido, mejoría que puede durar de 3 a 5 años. El
proceso terapéutico determina que el médico: a) Identifique los TCA, comparta con el
paciente, e inicie con pequeñas intervenciones, y se derive al especialista (si es
grave). Sujetos que beben cantidades elevadas de alcohol ejem. > a 35 g de etanol
absoluto/día, y los abusadores de alcohol que rehúsan abstenerse podrían beneficiarse
con la consejería sobre la moderación del consumo.
95
Intervención
Se inicia con el proceso de recuperación, puede ser aplicado por el médico general:
realizar entrevistas de motivación, con intervenciones que pueden ayudar al paciente
a reconocer su problema y enfrentarlo, estas sesiones pueden ir de 15 a 30 minutos.
Es importante que en estas entrevistas se explore los patrones de bebida, comentar
sobre los riesgos, animar a la toma de responsabilidades para el cambio, ofrecer
opciones variadas, generar climas de empatía, privilegiar la auto eficiencia o
capacidad de asumir el cambio.
Desintoxicación
La mitad de pacientes dependientes del alcohol presentan síntomas de abstinencia,
como el retorno de los efectos comunes de la intoxicación alcohólica, comienza unas
8 horas después de la disminución pronunciada de la alcoholemia, con un pico a los
dos días. Se reduce mucho al cuarto o quinto día. Los síntomas de la abstinencia
prolongada puede permanecer varios meses presentando ansiedad, insomnio,
disfunción autónoma, y una moderada hipertensión arterial, aumento del pulso,
respiración acelerada, sudor, temblor, ansiedad e insomnio.
Según el autor el 5% de alcohólicos dependientes experimenta convulsiones, en el
segundo día de abstinencia o delirium tremens (confusión agitada grave) estas
convulsiones requieren atención del especialista e internación hospitalaria. La
administración de multivitaminas puede ser útil, incluyendo dosis elevada de tiamina
vía inyectable.
Los antidepresivos que aumentan el ácido gamma-aminobutírico como la
benzodiapesina disminuyen los síntomas de abstinencia. Anticonvulsivantes son de
utilidad, pero difíciles de adquirir por el costo y porque presentan efectos colaterales.
La desintoxicación debe comenzarse con 25 mg de clordiazepóxido cada 4-6 horas
durante 1 día, debiendo suspender la dosis si el paciente duerme o descansa bien, se
suplementa con 25-50 mg. si aparece temblor o disfunción autonómica grave, pasada
1 hora de la dosis programada. Al cabo de 5-7 días se disminuye la dosis en 15-20%
96
por día, o se mantiene si los síntomas empeoran. Se puede administrar
benzodiacepinas de acción corta (lorazepam 2-4 mg. 4 veces por día) estrictamente
controlado por los riesgos de convulsiones cuando se suspende.
Rehabilitación
El objetivo es mantener elevada las motivaciones, procurando lograr disposición a la
recuperación, disminuyendo el riesgo de recaída; se debe trabajar en el componente
cognitivo y conductual para mantener la abstinencia o disminuir la cantidad de bebida
alcohólica.
El programa de alcohólicos anónimos en la ciudad de Riobamba, ofrece apoyo, ayuda
para cambiar la conducta y poder reconstruir la vida en ausencia del alcohol
(entrevista con el principal personero de la clínica de recuperación en la ciudad de
Riobamba) este programa se desarrolla a través de grupos de ayuda y el
acompañamiento de un padrino.
Importancia de los fármacos
Para los casos en estudio, tomaré como referencia, al Disulfirám de 500Mg. el cual
sigue siendo administrados a los casos (grupos 1 y 2) del presente estudio, es
menester manifestar que, muchos médicos consideran que los medicamentos son
útiles, sin embargo lo principal del tratamiento de los casos ha sido la
complementación con entrevistas motivacionales, intervenciones breves y los
abordajes cognitivo-conductuales, así como terapias sistémicas con los familiares de
los casos; a continuación realizo el abordaje científico del fármaco utilizado, con las
evidencias tomadas en los diagnósticos establecidos y que en ninguno de los casos se
diagnosticó como TCA graves.
97
NOMBRE DEL MEDICAMENTO
Disulfiram de 500 mg.
Composición
El principio activo utilizado en los dos casos (grupos) 1 y 2 se comercializa en
comprimidos de 500 mg. de aquella sustancia, los ingredientes restantes son lactosa,
almidón de papa, povidona, célula microcristalina, polisorbato 20, ácido tartárico,
sílice coloidal anhidro, bicarbonato sódico estearato magnésico y almidón de maíz.
En el Ecuador cada frasco contiene 100 tabletas de 500 mg denominado también
como Antabus; el alcohol ingerido se transforma en el interior del cuerpo en
acetaldehído, el disulfiram bloquea la degradación del acetaldehído que se va
produciendo, lo que conduce a un aumento de su concentración en la sangre, esto
causa síntomas muy desagradables e intensos como enrojecimiento de la cara y
conjuntivas, sofocos, dolor de cabeza, taquicardia, náuseas y vómitos. Si está en
tratamiento y bebe alcohol, aunque sea en cantidades pequeñas, experimentará los
síntomas señalados, el disulfiram usado en deshabituación de la ingesta alcohólica
debe acompañarse con psicoterapia.
El disulfiram es fabricado por Odyssey Pharmaceuticals
Historia Fue descubierto por casualidad en 1948 por los investigadores Erik
Jacobsen, Jens Hald y Keneth Ferguson en la compañía danesa Medicinalco, los
investigadores pretendían que la sustancia proveyera un remedio para infecciones
parasíticas; sin embargo, los trabajadores probando la sustancia, informaron de
síntomas severos después de consumir alcohol.
Acción Terapéutica
Sensibilizante al alcohol
Características Farmacológicas
Inhibe la oxidación del acetaldehído (producto del metabolismo del alcohol) razón
por la cual si ingieren alcohol durante el tratamiento con disulfiram provoca
98
molestias, respuestas desagradables como vómitos, cefaleas, disnea (dificultad
respiratoria que suele traducirse en falta de aire), sudoración, precordialgias (dolor en
la región de delante del corazón).
El mecanismo de acción se debe a la inhibición del aldehído deshidrogenasa hepática,
el acetaldehído es responsable de los efectos desagradables que persisten hasta que se
metabolice el alcohol ingerido sin interferir su eliminación. El disulfiram se absorbe y
elimina lentamente; los efectos se conservan hasta una o dos semanas después de
ingerida la última dosis; no produce tolerancia.
El disulfiram se viene usando dentro del programa completo de tratamiento en los
casos en estudio, con el objeto de reducir el deseo de consumir alcohol, y el riesgo de
recaídas, el uso se acompaña con terapia sistémica, involucrando directamente a los
familiares.
Forma de administración
A los sujetos conformantes del grupo 1 se los administró cuando suspendieron la
ingesta de alcohol, (16 horas), la dosis es de 500mg. /día; cuando los sujetos
consumieron alcohol mientras se los administraba disulfiram requerían restauración
de la presión sanguínea, vitamina C intravenosa en dosis masiva (1g) y sulfato de
efedrina.
Al grupo 2 las reacciones al ingerir alcohol, le causaba ansiedad, angustia, y alarmado
solicitaba a sus familiares (madre en la mayoría de casos) que lo ayudara, dejando de
ingerir alcohol inmediatamente.
Abuso del alcohol
El alcohol se metaboliza en el hígado por la enzima alcohol deshidrogenasa, la cual lo
transforma en acetaldehído, que es procesada por el acetaldehído, este a su vez es
procesado por el acetaldehído deshidrogenasa para dar ácido acético inocuo. El
disulfiram bloquea esta última reacción, previniendo que se metabolice el
acetaldehído y provocando que sus concentraciones plasmáticas aumenten de 5 a 10
veces, ya que el acetaldehído es el responsable de la “resaca” alcohólica, el ingerir
99
alcohol bajo los efectos del disulfiram produce una rápida e intensa resaca, mucho
más grave e incluso peligrosa si el consumidor de alcohol tiene problemas cardiacos o
hepáticos, los síntomas típicos de este exceso de acetaldehído incluye rash cutáneo,
taquicardia, respiración entrecortada, náusea y vómito, y en algunos casos puede
llegar a causar la muerte.
No debe tomar disulfiram si ha ingerido alcohol en las últimas 12 horas, el disulfiram
se absorbe lentamente por el tracto digestivo y se elimina lentamente, los efectos
pueden durar hasta 2 semanas, en los casos y con el propósito de determinar las
reacciones y respuestas emocionales, y siguiendo la recomendación ética al grupo o
caso (1) se dio la información adecuada de la reacción disulfiram alcohol, en el otro
grupo (2) se ha ido observando las reacciones y respuestas sin haber informado sobre
la reacción disulfiram alcohol, aunque los familiares conocen plenamente. La
supervisión del tratamiento en los 2 casos ha sido muy minuciosa, por lo que no se ha
observado abandono del tratamiento.
El disulfiram puede inhibir el metabolismo de otros fármacos, aumentando su
potencial para provocar efectos tóxicos, algunos fármacos que tienen reacciones
adversas con el disulfiram incluyen la amitriptilina, isoniazida y metronidazol (todos
ellos con cambios agudos en el estado mental), algunos benzodiacepinas, morfina,
petidina y barbitúricos; en ninguno de los 2 casos se ha combinado con el disulfiram.
La información importante que se consideró para su administración fue si en los dos
casos (grupos de estudio) sufren de intolerancia a determinados azúcares, siendo la
respuesta no, información que consideré necesaria en virtud que el disulfiram
contiene lactosa.
Informaciones importantes consideradas previas a la administración del
disulfiram
En el grupo 1 información proveniente de los mismos sujetos, y en el grupo 2 de los
familiares:
100
Si son alérgicos (hipersensibles), si han tenido crisis de asma, dificultades
respiratorias, respiración con silbidos o respiración rápida.
Si han tenido hinchazón brusca de la cara, labios, lengua u otro lugar del cuerpo,
urticaria, picor, erupción cutánea, pérdida del conocimiento, palidez, sudoración.
Si sufren de enfermedades cardiovasculares, si tienen dependencia a fármacos o
drogas, si tienen enfermedades psíquicas, o trastornos de personalidad, o si han
sufrido accidentes vasculares cerebrales. Enfermedades broncopulmonares, del riñón
o del hígado; diabetes mellitus, hipotiroidismo, epilepsia. Estas exploraciones
permitieron iniciar el tratamiento con disulfiram de 500mg.
A los sujetos del grupo 1 se les indicó que si toman alcohol en el intervalo de una
semana tras haber dejado de tomar disulfiram, pueden sufrir una crisis por efecto del
medicamento, esta reacción es impredecible y potencialmente grave, síntomas como:
palpitaciones, baja de la tensión arterial, dolor de cabeza, enrojecimiento de la cara,
pulso rápido, sensación de encontrarse mal. (En los dos casos (grupos) 1 y 2 se
evidenció estos síntomas, por haber bebido alcohol, durante la toma de disulfiram, y
haber acudido por ayuda).Esta reacción sucedió a los 10 minutos de haber bebido
alcohol, reacción que duró varias horas.
El medicamento es administrado en el grupo 1 por los mismo sujetos, bajo la
supervisión de sus progenitores, el horario varía, pero predominantemente toman en
la mañana con el desayuno, o a la tarde, aún no se suspende la administración del
medicamento en virtud que se va logrando la deshabituación al alcohol en los
pacientes.
Efectos secundarios del disulfiram
En ninguno de los 20 sujetos se ha constatado efectos secundarios del medicamento,
sin embargo se ha seguido muy prolijamente la observación de los efectos adversos
que podrían presentarse, así: somnolencia, fatiga, sensación de encontrarse mal,
trastornos respiratorios, aumento de enzimas hepáticos, o efectos secundarios poco
frecuentes: reacciones alérgicas en la piel, con picor y enrojecimiento; efectos
101
secundarios raros disminución del deseo sexual; efectos secundarios muy raros:
depresión, paranoia, esquizofrenia, manía, dolor y pérdida de sensibilidad en las
manos y pies, inflamación del hígado (hepatitis), daño a los tejidos hepáticos,
insuficiencia hepática.
Otros efectos secundarios incluyen cansancio, temblores, inquietud, dolor de cabeza,
mareos, sabor a ajo o metálico, y ligeras perturbaciones gastrointestinales, que suelen
desaparecer tras dos semanas de tratamiento, debo manifestar que al inicio de la
administración del disulfiram, algunos sujetos tenían tan solo el aliento a ajo.
Minuciosamente se ha observado en los 20 casos, cuando han ingerido alcohol,
siendo tratados con disulfiram, si hay cuadros depresivos respiratorios, colapso
cardiovascular, arritmias cardiacas, infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca
congestiva aguda, inconsciencia o convulsiones. (MEDIZZINE 2000-2014)
Contraindicación
En los 20 casos no se ha observado hipersensibilidad, tampoco han recibido
metronidazol, o preparación que contenga paraldehído (jarabe para la tos), o formas
disimuladas de alcohol como vinagres, salsas, lociones etc.
Observaciones importantes en los casos de estudio
La administración diaria e ininterrumpida en el grupo 1
Reinserción social, y autocontrol frecuente
Forma de administración
Vía oral, el comprimido es ingerido completo en agua, jugos de frutas en el caso
(grupo 1); en el grupo 2 se lo administra temporalmente en jugos o alimentos, el
comprimido se lo disuelve completamente sin que los sujetos del grupo 2 sean
conscientes de que se los administra disulfiram, el control y la administración lo
hacen sus familiares cercanos. La reacción dura de 30 a 60 minutos, en el grupo 2
dura de una a dos horas dependiendo de la cantidad de alcohol existente en la sangre.
102
Terapia Sistémica con familiares (casos grupo1 y casos grupo 2)
El abordaje del consumo de alcohol, es el propósito fundamental de la aplicación de
éste tipo de terapia, se complementa con administración del disulfiram de 500mg.; la
ingesta de alcohol en los grupos 1 y 2 se ha involucrado a la familia, quienes
atravesaron cuadros emocionales críticos, afectándose el relacionamiento social, y los
vínculos afectivos en los dos casos; la familia en el grupo 1 son los seres más
significativos en la vida, en algunos sujetos del grupo 2, el abandono de sus padres y
la ausencia a edades tempranas de las madres dejándolos al cuidado de familiares a
generado resentimientos, por lo que, con la asistencia de un profesional de la
psicología se ha podido trabajar con el sistema familiar considerada como unidad
social y afectiva.
El propósito fundamental de la aplicación de la terapia sistémica familiar en los dos
grupos fue trabajar en la restitución de la autovaloración y autoestima, venida a
menos tanto en los familiares como en los sujetos consumidores de alcohol,
procurando modificaciones en la conducta de los dos grupos, así como el
mejoramiento de las habilidades relacionales con los miembros familiares, el trabajo
se encaminó específicamente sobre roles sociales, autovaloración, autoestima, auto
identidad y la comunicación entre los miembros (Salvador Minuchín Arg.)
Como objetivos se planteó:
La mejora del funcionamiento de la familia de los adolescentes, jóvenes y adultos
considerados en el estudio que consumen alcohol.
El aumento de la comprensión mutua y el apoyo emocional entre cada uno de los
miembros que integran la familia de los casos.
El desarrollo de estrategias de afrontamiento y la generación de habilidades de
resolución de problemas ante dilemas que se presentan en la vida de los, adolescentes,
jóvenes, y adultos, superando situaciones incompatibles a sus expectativas sociales.
Se puso especial atención a los aspectos emocionales y cognitivos, tanto de los
sujetos de estudio, como de los miembros de la familia, las dificultades, las
103
reacciones, frente a las preocupaciones de los miembros de la familia, y las
reacciones en el entorno frecuentado. Se exploró potencialidades y puntos fuertes de
los adolescentes, jóvenes, y adultos sobre los cuales se trabajó, así por ejemplo el
significado de sí mismo, la importancia de la vida, de su futuro, sus estudios,
profesión, su trabajo etc. el fin fue recobrar su creatividad, y que puedan hallar sus
propias soluciones, se pudo lograr en los casos, el reconocimiento de que, las
relaciones sociales en su entorno, amigos, grupo de iguales es la fuente de la ingesta
de alcohol, que ese nexo era importante porque se consideraban interesantes únicos e
imitables para otros, esos escenarios eran la fuente de los problemas, y que en esos
mismos contextos hallan las soluciones al afirmar que si quieren o se proponen hallan
soluciones y las superan, con esas informaciones se trabajó en esas áreas logrando la
construcción objetiva de esos escenarios de la realidad en la que viven y se relacionan
( se evidenció que los adolescentes, jóvenes y adultos sufrían de dificultades en la
construcción de la propia realidad, la intervención psicoterapéutica contribuyó a que
encuentren otras vías favorables para su propio crecimiento y valoración de sus
propias vidas, en los familiares en las primeras sesiones se pudo observar,
expectativas personales, anhelos de cambio, incertidumbre, optimismo, y hasta
resistencias, animados por el anhelo colectivo de ver cambios en los familiares
consumidores de alcohol.
Las sesiones familiares se desarrollaban los fines de semana, una con la familia de
cada grupo 2 en total, cada sesión tuvo una duración de 90 minutos, éste cronograma
fue negociado conjuntamente con los involucrados, se trabajó conjuntamente con el
psicólogo por el lapso de 12 sesiones, el lugar escogido fue el consultorio del
psicoterapeuta familiar. Al final de las sesiones se lograba superar el sufrimiento
psicológico en cada familia, quienes comenzaron a experimentar nuevas formas de
ver las cosas y de vivir, situaciones que les posibilita afrontamientos saludables del
devenir de sus actitudes (Formas de ver, sentir y actuar) se interrumpió en ellos y con
la comprensión de los mismos, círculos viciosos de habituación para el consumo de
alcohol (terapia enfocada al problema y la solución), e invención de círculos virtuosos
de intervención (en los casos se narró escenas de alcohólicos en las instituciones de
104
prácticas hospitalarias, y el interés manifiesto por salir de sus situaciones), se siguió
éste curso en las sesiones: diálogos sobre los problemas; diálogos sobre las
soluciones, y diálogos sobre los recursos (terapia enfocada en los recursos) como
resultado se logró la construcción de espacios conversacionales más íntimos,
virtuosos que contribuyen a una vida más saludable, tanto individual, familiar y
social. Se dio importancia a todos los sistemas involucrados en la vida de los casos
estudiados, así sistema familiar, profesional, laboral y de relacionamiento social
(amigos).
En ninguno de los casos se puso mayor énfasis en la vida pasada, o tratando de
buscar, las causas de los problemas actuales en situaciones pretéritas, si bien
psicoterapias tradicionales enfocan los esfuerzos en la búsqueda de los orígenes de la
dificultades psicológicas, el enfoque sistémico abordado se interesó en determinar la
manera como los problemas se manifiestan en el presente y usar el contexto de la vida
actual de los casos para resolverlos; es evidente que se logró hallar ese “yo presente
con su pasado” sin que signifique que hayan venido todos los recuerdos del pasado a
la memoria para reencontrar eventos pasados, sino de reconocer el pasado en la
identidad actual de cada caso, comprendiendo, para modificar las consecuencias
negativas de sus actos asumidos sin reflexión y razonamiento que crean las
dificultades actuales.
La idea fundamental que se trabajó tanto en el grupo 1 como en el 2 es la
comprensión de que no están enfermos sino que el conjunto de relaciones y
situaciones en las que se hallan inmersos son las inadecuadas, en fin el punto de
partida es comprender que toda conducta es comunicación.
Guías de intervención durante las sesiones psicoterapéuticas
¿Qué problemas considera Usted le causa malestar?
¿Cómo se mantienen esos problemas que le causan malestar?
¿Qué está haciendo para mantener activa esa situación que le hace daño, que le
debilita?
105
Es importante señalar el trabajo de los cómo, sobre los porqué, si bien en los veinte
casos se mantiene vivo los episodios del pasado es visible que lo que interesa es ver
cómo actúan en el presente, en la forma de pensar, sentir y actuar, de ninguna manera
se ha perdido el hilo conductor de esos detalles por lo que se topó detalles del pasado.
Ciclo de sesiones de terapia familiar
Sesión 1
Identificación de patrones de conducta entre los miembros de la familia que
determina que el problema (consumo de alcohol) se mantenga. (Actitudes de
reproche, rechazo)
La familia evidencia el duelo (dolor al ver a su miembro que consume alcohol), la
familia manifiesta la necesidad de ayuda.
Manifestaciones de dolor de la familia percibiéndose como víctimas de la situación.
El consumidor de alcohol acepta la intervención por satisfacer a los miembros de su
familia, responde más a la presión que a la necesidad de cambiar.
Sesión 2 La familia como unidad de tratamiento
Etapa de crisis, en donde la familia presenta resistencias al cambio, las conductas
aprendidas en la primera sesión resultan insuficientes para éste momento, por lo que
se define nuevas reglas del juego.
Se evidencia resistencia al cambio, sin embargo se manifiesta la necesidad de
adaptación
Se trabaja sobre esas resistencias, sabiendo que puede dificultar el continuar con las
siguientes sesiones.
La crisis es momento de cambio, no se lo toma como momento negativo, en virtud
que la resolución permite la adaptación de los miembros al medio y a la situación.
Resuelta la crisis se alcanza un nivel de equilibrio, en el que los miembros desarrollan
las actividades siguientes.
Sesión 3 Mecanismos usados
106
Dialogar sobre actividades cotidianas, éstas proporcionan sensaciones de seguridad y
confianza, sentimientos de orden y comodidad.
Narrar hechos importantes en la familia, celebraciones, tradiciones, rutinas como al
levantarse, acostarse, desayunar, almorzar.
Solución de problemas, estabilidad de la familia, como la familia afronta los
problemas presentados, su involucramiento, y el éxito logrado en esas dificultades,
reacciones placenteras al salir de esas situaciones, (trabajar sobre esa base en nuevas
situaciones presentadas). Reproducción de procesos en la solución.
La hipótesis de la terapia familiar sistémica es que una inadecuada resolución de
alguna de esas crisis puede ser el sustrato sobre el que se asiente la conducta del
consumo de alcohol como problema (Steinglass, 1989) El manejo inadecuado de
acontecimientos que afectan a la familia (consumo de alcohol en los adolescentes,
jóvenes, y adultos) puede desembocar en situaciones críticas no previstas.
Sesión 4
El estrés producido por la necesidad de cambio en el relacionamiento social de los
casos originó que hayan ingerido alcohol en las múltiples situaciones vividas, al
menos por dos propósitos evidenciados: 1 buscar confort para su propio bienestar en
la etapa de su adolescencia y juventud, y 2 buscar confort para su propio sufrimiento,
en todos los casos centrar la vida de la familia junto al problema de la bebida de
alcohol.
Sesión 5 La familia frente a la conducta del consumo de alcohol
Se pone en evidencias el aparecimiento en los progenitores y algunos miembros de la
familia comportamientos tendientes a proteger, controlar, y procurar cambiar a los
consumidores, con adulaciones, sobreprotecciones, halagos, presiones, etc.
Intentos por asumir la solución del consumo de alcohol
Reprimir o inhibir la manifestación de sentimientos y emociones. Estas conductas
codependientes se consideran disfuncionales en virtud que perjudica a los
consumidores, afectando a su conducta manifiesta y dificultando el proceso de
asunción de corresponsabilidad frente a la conducta consumista.
Sesión 6
107
Se pone en evidencia que al inicio la familia minimizaba el problema del consumo de
alcohol, en otros miembros se observa la negación del mismo (padres en ambos
grupos), luego cuando se manifiesta el problema y al ser demasiado evidente la
familia intenta controlarlo (impedimentos, restricciones, negativas, prohibiciones
etc.)
Este curso seguido hace que la vida de la familia gire en torno al problema del
consumo de alcohol en uno de sus miembros (todos los casos).
Sesión 7
(Steinglass) manifiesta “El alcoholismo es un estado capaz de convertirse en un
principio organizador central alrededor del cual se estructura la vida de la familia” Es
entendible que el problema del consumo de alcohol en los casos tratados ha ejercido
un impacto negativo en las familias, y llama la atención, de cómo alrededor de la
dimensionalidad de las consecuencias negativas, las familias terminan adecuándose al
problema, al punto de pasar soportando situaciones duras. Reforzando lo afirmado
por el autor, se pudo observar en las familias de los casos que el factor consumo de
alcohol, termina favoreciendo la vulnerabilidad de la familia ante esas conductas,
enfatizando el clima interno generado, y la necesidad de mantenerlo estable.
La conducta del consumo de alcohol, pone en crisis la estabilidad interna, lo cual
genera modificaciones en concepciones, comportamientos y actuaciones de los
miembros de la familia, como conductas reguladoras que impiden enfrentamientos y
confrontaciones entre sus miembros, ocasionando adaptaciones reactivas.
Establecido la estabilidad interna de la familia, y entendiendo que el consumo de
alcohol que en un principio fue fuerza desestabilizadora, se ha ido transformando en
elemento estabilizador de la familia, más allá del sufrimiento que ocasionó.
Sesión 8
En ésta sesión se evidencia, en los casos estudiados el clima motivacional para
aceptar los cambios que habrán de producirse en el devenir de sus actuaciones, hasta
deshabituar el deseo de consumir alcohol; desarrollo de las capacidades y habilidades
con que cuentan los adolescentes, jóvenes y adultos para conseguir vencer su
108
habituación al alcohol; el deseo de todos los miembros de la familia de operar
cambios significativos en sus estilos de vida, en sus conductas y comportamientos.
Sesión 9
Aprendizaje de nuevas estrategias de afrontamiento socio-relacional, con sus familias,
iguales y el ambiente en el cual interactúan y se relacionan, modificando estrategias
que le llevaron al consumo en el afrontamiento de dificultades.
Sesión 10
Se producirán presiones emocionales subyacentes para el retorno al estilo de vida
anterior, amigos, grupos de iguales, ambiente, se trabajó para generar estrategias de
afrontamiento, se desarrolló habilidades de resiliencia (como funcionar de manera
sana en ambientes insanos, difíciles, en ambientes de consumidores sin que se
consuma alcohol).
Sesión 11
Mediante juego de roles, se ensayaron algunas de las técnicas en el estilo de
conductas asertivas, se puso en práctica diálogos preestablecidos,
se realizaron
nuevos diálogos utilizando técnicas de conducta asertiva a partir de situaciones
conflictivas por el consumo de alcohol.
Sesión 12.
Mediante
charlas,
conversatorios,
entrevistas
personales,
se
evalúan
los
comportamientos de los casos, en el entorno familiar, en los estudios, con el grupo de
amigos, en sus ámbitos laborales; sus aspiraciones, la visión que tienen sobre la vida,
los estudios, la familia, misión como hijo, estudiante, esposo-a, empleado-a.
Aporte Teórico
Las respuestas obtenidas en los veinte casos están asociadas al estudio de
representaciones y creencias conscientes de los sujetos, ante los cuales construyen
respuestas mediadas por su intencionalidad, se tomó en cuenta las respuestas que
dieron a los interrogantes, las mismas que estaban mediatizadas por las creencias
dominantes y las representaciones sociales en los escenarios donde frecuentan.
109
La investigación cualitativa desarrollada, considero vía esencial para la producción de
teoría, es decir para la construcción del modelo teórico de intelegibilidad en el estudio
de consumidores de alcohol, administrando disulfiràn de 500mg, bajo control,
asociado con terapias sistémicas, lo empírico representó el momento en que la teoría
llegó a confrontarse con la realidad a través de la información y los resultados que se
registraban al administrarse el fármaco. Finalmente el modelo permitió la
construcción de sentidos subjetivos para llegar a las configuraciones, mediante la
metodología interpretativa constructiva, excluyendo el modelo tradicional empírico
descriptivo que caracterizó al positivismo.
Las principales características de los veinte casos de estudio se presentan en la
siguiente tabla:
Tabla No. 14
Caracte
Edad en
Estado
Nivel de
rísticas
Años
Civil
Instrucción
Funcionalidad del hogar
Religión
Grupo 1
Grupo 2
Nota: Fuente proporcionada por los investigados
Aplicación de instrumentos
TEST AUDIT
Instrucción: Ahora voy a hacerles algunas preguntas sobre su consumo de bebidas
alcohólicas durante el último año. Debido a que el consumo de alcohol puede afectar
a muchos aspectos de su salud (y puede interferir con ciertos medicamentos), es
importante que sepamos cuánto bebe habitualmente y si ha experimentado algún
problema con su consumo. Por favor, trate de ser tan honesto y preciso como pueda.
Respuestas tomadas al paciente del grupo 1 que obtuvo el más alto puntaje en la
prueba AUDIT
110
1. ¿Con qué frecuencia consume alguna bebida alcohólica?
(0) Nunca (Pase a las preguntas 9 y 10
(1) Una o menos veces al mes
(2) De 2 a 4 veces al mes
(3) De 2 a 3 veces a la semana
4
(4) 4 o más veces a la semana
2. ¿Cuántas consumiciones de bebidas alcohólicas suele realizar en un día de
consumo normal?
(0) 1 o 2
(1) 3 o 4
(2) 5 o 6
4
(3) 7, 8 o 9
(4) 10 o más
3. ¿Con qué frecuencia toma 6 o más bebidas alcohólicas en un solo día
(0) Nunca
(1) Menos de una vez al mes
(2) Mensualmente
(3) Semanalmente
3
(4) A diario o casi a diario
4. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha sido incapaz de parar de
beber una vez que había empezado?
(0) Nunca
(1) Menos de una vez al mes
(2) Mensualmente
2
(3) Semanalmente
(4) A diario o casi a diario
5. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año no pudo lo que se esperaba de
Usted porque había bebido?
(0) Nunca
(1) Menos de una vez al mes
111
(2) Mensualmente
(3) Semanalmente
3
(4) A diario o casi a diario
6. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha necesitado beber en ayunas
para recuperarse después de haber bebido mucho el día anterior?
(0) Nunca
(1) Menos de una vez al mes
(2) Mensualmente
3
(3) Semanalmente
(4) A diario o casi a diario
7. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha tenido remordimientos o
sentimientos de culpa después de haber bebido?
(0) Nunca
(1) Menos de una vez al mes
(2) Mensualmente
4
(3) Semanalmente
(4) A diario o casi a diario
8. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año no ha recordar lo que sucedió
la noche anterior porque había estado bebiendo?
(0) Nunca
(1) Menos de una vez al mes
(2) Mensualmente
(3) Semanalmente
3
(4) A diario o casi a diario
9. ¿Usted o alguna otra persona ha resultado herido porque Usted había bebido?
(0) No
(2) Si, pero no en el curso del último año
4
(4) Si, el último año
112
10. ¿Algún familiar, amigo, médico o profesional de la salud ha mostrado
preocupación por su consumo de bebidas alcohólicas o le han sugerido que
deje de beber?
(0) No
(2) Si, pero no en el curso del último año
4
(4) Si, el último año
34
Puntuación total
Respuestas tomadas de un paciente del grupo 2
Instrucción: Ahora voy a hacerle algunas preguntas sobre su consumo de bebidas
alcohólicas durante el último año. Debido a que el consumo de alcohol puede afectar
a muchos aspectos de su salud (y puede interferir con ciertos medicamentos), es
importante que sepamos cuánto bebe habitualmente y si ha experimentado algún
problema con su consumo. Por favor, trate de ser tan honesto y preciso como pueda.
1. ¿Con qué frecuencia consume alguna bebida alcohólica?
(0) Nunca (Pase a las preguntas 9 y 10
(1) Una o menos veces al mes
(2) De 2 a 4 veces al mes
(3) De 2 a 3 veces a la semana
2
(4) 4 o más veces a la semana
2. ¿Cuántas consumiciones de bebidas alcohólicas suele realizar en un día de
consumo normal?
(0) 1 o 2
(1) 3 o 4
(2) 5 o 6
2
(3) 7, 8 o 9
(4) 10 o más
3. ¿Con qué frecuencia toma 6 o más bebidas alcohólicas en un solo día
(0) Nunca
(1) Menos de una vez al mes
113
(2) Mensualmente
(3) Semanalmente
2
(4) A diario o casi a diario
4. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha sido incapaz de parar de
beber una vez que había empezado?
(0) Nunca
(1) Menos de una vez al mes
(2) Mensualmente
2
(3) Semanalmente
(4) A diario o casi a diario
5. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año no pudo lo que se esperaba de
Usted porque había bebido?
(0) Nunca
(1) Menos de una vez al mes
(2) Mensualmente
(3) Semanalmente
2
(4) A diario o casi a diario
6. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha necesitado beber en ayunas
para recuperarse después de haber bebido mucho el día anterior?
(0) Nunca
(1) Menos de una vez al mes
(2) Mensualmente
(3) Semanalmente
1
(4) A diario o casi a diario
7. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha tenido remordimientos o
sentimientos de culpa después de haber bebido?
(0) Nunca
(1) Menos de una vez al mes
(2) Mensualmente
3
(3) Semanalmente
114
(4) A diario o casi a diario
8. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año no ha recordar lo que sucedió
la noche anterior porque había estado bebiendo?
(0) Nunca
(1) Menos de una vez al mes
(2) Mensualmente
2
(3) Semanalmente
(4) A diario o casi a diario
9. ¿Usted o alguna otra persona ha resultado herido porque Usted había bebido?
(0) No
(2) Si, pero no en el curso del último año
0
(4) Si, el último año
10. ¿Algún familiar, amigo, médico o profesional de la salud ha mostrado
preocupación por su consumo de bebidas alcohólicas o le han sugerido que
deje de beber?
(0) No
(2) Si, pero no en el curso del último año
2
(4) Si, el último año
Puntuación total
18
115
Tabla de salida No. 15
Interpretación detallada
Interpretación
Ítems
Caso 1
Caso 2
1
4
2
2
4
Consumo en nivel de
2
riesgo.
3
3
Consumo en nivel de
2
Inicio de una dependencia
2
3
Inicio de una dependencia
2
3
Inicio de una dependencia
2
4
Experimenta daños
Posible dependencia
al alcohol
1
de alcohol
7
Inicio de dependencia
al alcohol
de alcohol
6
Consumo en nivel de
riesgo
de alcohol
5
Consumo en nivel de
riesgo.
riesgo.
4
detallada
Posible dependencia
al alcohol
3
relacionados con el
El alcohol está
originando daños
alcohol
8
3
Experimenta daños
2
relacionados con el
El alcohol está
originando daños
alcohol
9
4
Experimenta daños
0
relacionados con el
alcohol
10
TOTAL
4
34
Experimenta daños
2
El alcohol está
relacionados con el
originando daños,
alcohol
requiere ser vigilado
Mayor probabilidad de
Mayor probabilidad
consumo de riesgo y
18
de consumo de riesgo
perjudicial
Fuente: elaborada por el investigador tomando como referencia el test Audit.
Análisis Descriptivo: Aplicado el test AUDIT al caso 1 y 2 se observa las sumatorias
alcanzadas en los 10 ítems de la prueba; el caso 1 alcanza una sumatoria total de 34
puntos; el caso 2 tiene una sumatoria que difiere significativamente del caso 1
obteniendo una sumatoria total de 18.
116
Análisis Explicativo: Con los resultados obtenidos de la aplicación del AUDIT como
prueba de diagnóstico de consumo de alcohol, y siguiendo las especificaciones de la
evaluación sugerida por el autor; en el caso 1 se evidencia la habituación al alcohol;
asociándose con la entrevista realizada, y en base a la narración, cabe diagnosticar la
presencia de probabilidad de consumo de riesgo, y consecuentemente es sumamente
perjudicial para la estabilidad emocional del paciente, así como dificultades en el
relacionamiento familiar y social, con reacciones violentas, y leves cuadros de
alucinación cuando se halla bajo los efectos del alcohol. La narración del paciente
también pone de manifiesto dificultades en la salud, como intoxicaciones, vómitos,
ardencias estomacales, como también dificultades para conciliar el sueño, y
problemas de tránsito. (Esta prueba fue aplicada antes de iniciar con el suministro de
disulfiram).
En el caso 2. Al paciente se lo aplicó el AUDIT al inicio, previo al tratamiento, el
puntaje obtenido se halla en el límite de riesgo de consumo de alcohol, requiriendo
orientación guía y ayuda; la narración en la entrevista realizada pone de manifiesto,
cuadros depresivos, cuadros ansiógenos, y determinados resentimientos por el
abandono de sus padres en edades tempranas.
EVALUACIÓN DE LA PRUEBA
Puntaje:
Cada una de las preguntas tiene una serie de respuestas a elegir, cada respuesta tiene
una escala de puntuación de 0 a 4. El entrevistador anota la puntuación
correspondiente a la respuesta de los pacientes (el número dentro de los paréntesis)
dentro del cuadro que se encuentra al lado de cada pregunta; se traslada la respuesta
marcada por el paciente a la columna de la derecha. Todas las puntuaciones de las
respuestas se suman en el cuadro Total.
117
Equivalencias:
Mujeres y varones mayores
Puntaje
Indicador
de 65 años
Consumo de riesgo o consumo
Igual o mayor a 8
perjudicial; posible dependencia de
alcohol.
10
Menor sensibilidad, debido a que
los efectos del alcohol varían
según el peso medio y diferencias
en el metabolismo.
 A 10
Mayor probabilidad de consumo
de riesgo y perjudicial.
Puntuación de 7
Se incrementa la sensibilidad
Fuente: tabla elaborada por el investigador, en base a las especificaciones del autor.
Desde un punto de vista técnico, las puntuaciones más altas indican una mayor
probabilidad de consumo de riesgo y perjudicial; éstas puntuaciones también pueden
reflejar mayor gravedad de los problemas y de la dependencia de alcohol, y la
necesidad de un tratamiento intensivo.
Interpretaciones detalladas:
Una puntuación ≥ a 1 en la pregunta 2 o 3 indican un consumo en nivel de riesgo.
Puntuación por encima de 0 en las preguntas 4 – 6 (especialmente con síntomas
diarios o semanales), implica la presencia o el inicio de una dependencia de alcohol.
Los puntos obtenidos en las preguntas 7 – 10 indican que ya se están experimentando
daños relacionados con el alcohol.
Tanto la puntuación total, el nivel de consumo, los signos de dependencia, así como
el daño presente deberían tenerse en cuenta en el abordaje de un paciente.
Las dos preguntas finales también deberían revisarse para determinar si los pacientes
muestran evidencia de un problema pasado (esto es, «, pero no en el último año»).
Incluso ante la ausencia de consumo de riesgo actual, las respuestas positivas en estos
ítems deberían utilizarse para discutir la necesidad de vigilancia por parte del
paciente.
118
En la mayoría de casos, la puntuación total del AUDIT refleja el nivel de riesgo
relacionado con el alcohol del paciente.
Cuanto más alta sea la puntuación total en el AUDIT, mayor será la sensibilidad para
detectar personas con dependencia de alcohol.
El autor sugiere que debe darse la siguiente interpretación a las puntuaciones del
AUDIT:
Puntuación
Entre 8 y 15
Recomendación
Apropiadas para un simple consejo enfocado en la reducción de
consumo de alcohol.
Entre 16 y 19
Sugiere terapia breve y un abordaje continuado
≥ a 20
Requieren una evaluación diagnóstica más amplia de la dependencia de
alcohol
Ante la ausencia de mejores estudios de investigación estas recomendaciones deben ser
consideradas provisionales, sujetas a un juicio clínico que tenga en cuenta la condición
médica del paciente, los antecedentes familiares de problemas con el alcohol y la honestidad
percibida en las preguntas del AUDIT. Si un paciente presenta resistencia, o no es
cooperativo, o incapaz de responder a las preguntas del AUDIT un examen físico y las
pruebas de laboratorio, se puede utilizar en el caso de que sea necesario confirmar una
posible dependencia.
ANÁLISIS
CUALITATIVO
CON
CARÁCTER
CONSTRUCTIVO
INTERPRETATIVO DE LA INFORMACIÓN:
La dinámica conversacional en los casos condujo a las personas del estudio a campos
significativos de su experiencia personal en el consumo de alcohol, asociándose a los
diferentes espacios y experiencias que evidencian cada una de las subjetividades
individuales. Desde estos espacios a través del relato los sujetos van expresando en
forma creciente su mundo, necesidades, conflictos y reflexiones, en todo este proceso
se manifiesta las emociones que facilitan el surgimiento de nuevos procesos
simbólicos, consecuentemente nuevas emociones, dando lugar a la trama en la
construcción de la información. Voy a explicar el proceso de construcción de
información relacionada con la dinámica conversacional tomando como ejemplo los
119
casos seleccionados de los dos grupos del estudio motivo del tema que es objeto de
mi investigación.
Proceso: El investigador conversa con cada paciente estudiado sobre la investigación
que lleva a cabo, luego pregunta a cada sujeto de los dos grupos:
(Ejemplos tomados de los dos grupos; la aplicación del instrumento se realizó a los
veinte sujetos).
Agrupación de frases del completamiento por contenido relacionado entre sí
1. Cuál considera que es su principal problema:
Caso 1. La bebida, consumo de alcohol
Caso 2. Que consumo alcohol
2. Quisiera saber:
Caso 1. Si puedo dejar de beber
Caso 2. Más sobre cómo dejar de consumir alcohol
3. Me gusta:
Caso 1. Gozar de la vida
Caso 2. La vida pero sin consumir alcohol
4. Los estudios:
Caso 1. Es prioritario para mí realización personal
Caso 2. Son importantes en mi vida
5. Infelizmente:
Caso 1. El consumir bebidas alcohólicas
Caso 2. No puedo cargar el peso de mis infortunios
6. Mi familia para mí:
Caso 1. Es lo más grandiosos que tengo en mi vida
Caso 2. Es lo más significativo
7. Amo verdaderamente:
Caso 1. A mi familia, especialmente a mis padres ellos son todo para mí
Caso 2. A mis padres
120
8. Mis ambiciones:
Caso 1. Continuar mis estudios de postgrado en el exterior y lograr una
especialización
Caso 2. Concluir mis estudios, y ser un buen profesional
9. Mi madre:
Caso 1. Es el ser más grandioso que Dios me ha dado
Caso 2. La persona que más quiero en el mundo
10. Mi padre:
Caso 1. El ser más noble, un ejemplo de perseverancia a seguir
Caso 2. Mi amigo incondicional
11. El estudio:
Caso 1. Mi futuro, mi presente, la base para mi porvenir, es mi prioridad
Caso 2. Para mi formación, para llegar en la vida
12. Mis aspiraciones:
Caso 1. Lograr mi especialización
Caso 2. Tener un trabajo estable y que sea acorde con mis gustos
13. Yo prefiero:
Caso 1. Pasar en casa
Caso 2. Tocar música
CONSTRUCCIÓN DE LA INFORMACIÓN POR TRECHOS VIVOS
Caso 1. Se puede observar el tránsito de valoraciones y emociones contradictorias en
relación con el problema de la habituación al alcohol. Considero importante resaltar
las configuraciones subjetivas que realiza sobre sus progenitores, reconociendo su
comportamiento resultante del consumo de alcohol, sin embargo las frases expresadas
en éste bloque de respuestas evidencian significativos niveles de afectividad, sus
anhelos de triunfar en su carrera, y el deseo de continuar sus estudios fuera del país,
lo cual constituyen construcciones de sentidos subjetivos que me permite organizar
un conjunto de reflexiones en relación con la configuración subjetiva del consumo de
alcohol, antes y después de la intervención psicoterapéutica y farmacológica. El
121
modelo conceptual que inicio a organizar a partir del estudio de completamiento de
frases, apoyándome en el sustento teórico elaborado, me permite representar la
habituación al alcohol como configuración de sentidos subjetivos muy variados,
asociados a la historia de vida del caso 1 el contexto actual en el cual se desarrolla, el
ambiente social en el cual interactúa y se interrelaciona, así el conflicto que le lleva a
beber, la concepción del beber, de género dominante en nuestra sociedad, en donde es
varón si se involucra en grupos de bebedores, parranderos, lo cual muchas veces es
presionado por los amigos con quienes frecuenta, y las renuncias que tiene que hacer
en los nuevos roles sin la bebida, más otros elementos que no pueden haber aparecido
durante el curso de la entrevista, son elementos que han tomado forma, en la
configuración subjetiva del beber, como en la sintomatología de la habituación hacia
el alcohol.
Caso 2. Se evidencia entre admiración, y preocupación la aceptación de su problema,
estas emociones vertidas a través de la expresión “que consumo alcohol” habría el
trecho de la conversación en la cual iban aflorando los sentidos subjetivos en la
descripción de cómo se inició en el consumo de alcohol, asociando con la familia y
de su significación del problema, las cosas importantes de su mundo, se convierten en
sentidos subjetivos relevantes de la configuración subjetiva del consumo de alcohol.
Las expresiones afectivas en relación con la familia son positivas de manera general,
La mayoría de las frases expresa un vínculo positivo con su progenitora, sin embargo
los elementos que continúan cuestionan éste vínculo, en virtud de que las frases se
construyen en términos de deseo, esfuerzo, de desear ser, lo cual puede entenderse
más como intencionalidad que el reflejo de la realidad, intención que puede
relacionarse más con sus emociones, sin embargo sus propias reflexiones le indican lo
contrario en relación con lo que está viviendo como estudiante, lo que puede ser
construido a partir de otras fuentes de información que puede profundizarse en cosas
que él no puede expresar de manera explícita.
122
ANÁLISIS CONSTRUCTIVO INTERPRETATIVO PORMENORIZADA DE
LA INFORMACIÓN:
14. Me gusta:
Caso 1. Mi profesión. Ahora iré procesando la información, apelando a mi
pensamiento, elaborando, interpretando, y produciendo de manera permanente
hipótesis que solo toman forma como construcción teórica en determinados
momentos del proceso; en éste completamiento de frases en el que desarrollo mi
construcción de notas, y en ésta frase respondida, el sujeto expresa de forma explícita
su interés y necesidad de forjar su vida, su porvenir alrededor de su carrera, por la
manera tan declarativa lo considero como significado de su representación más que
como sentido subjetivo, ésta construcción voy elaborando conforme transcurre el
desarrollo del instrumento, así como con las demás respuestas que se va procesando,
me parece significativo la afirmación sobre su profesión, lo cual antepone a cualquier
otra actividad que puede aparecer.
Caso 2. La música, y todo lo que tenga que ver con ella. En general en esta frase el
investigado expresa de manera explícita gustos, intereses, y todo lo relacionado con
necesidades afectivas y requerimientos de interrelación social a través de la música.
Por la forma declarativa de su expresión se puede considerar como significativa de su
representación, más que, como sentido subjetivo, sin que esta consideración descarte
el portar sentido subjetivo, sino que no se puede afirmar nada a partir de esta frase.
15. El tiempo más feliz:
Caso 1. Terminar mis estudios .En esta frase aparece un elemento clave que puedo
verlo como indicador que las actividades que realizaba son percibidas como no
halagüeñas, no felices, y que anhela terminar sus estudios a pesar de las dificultades y
contratiempos por los que atraviesa y que ha tenido que pasar, nuevamente surge el
deseo de terminar su carrera, añorando el tiempo perdido que es irreversible, y que en
las configuraciones subjetivas de su pasado, ve el tiempo como irrecuperable, las
respuestas ampliadas en la hoja entregada dan cuenta de estos aspectos.
Caso 2. Mi infancia. El espacio de tiempo en el que se ubica, y que considera más
importante es la infancia, en la hoja adicional que se le entregó para que exprese algo
123
que él no quería manifestar en la entrevista, se evidencia cierto resentimiento afectivo
por haber sido abandonado por su madre, quien migró, agobiada por los malos tratos
de su esposo, y por las limitaciones económicas por las que atravesaba.
16. Quisiera saber:
Caso 1. Mi futuro Encuentro interesante la relación que establece en éste trecho de
información, el interés por su profesión, su preocupación por concluir sus estudios,
con el interés por saber sobre su futuro, que solo él lo puede construir, toda vez que
en éste sentido subjetivo, nadie va a responderlo sino él mismo con las construcciones
subjetivas que pueda establecer en esa relación presente futuro, la preocupación que
manifiesta en saber el devenir, con interés de conocimiento, lo cual puede ser un
indicador sobre el sentido que el conocimiento y su profesión tiene para él. La figura
de su profesión en éste momento de su expresión en el instrumento, se integra al
significado que tiene sobre su existencialidad, lo cual considero importante para el
trabajo asistencial, lo cual puedo definir como indicador de la importancia del afecto,
del interés y amor por su profesión.
Caso 2. No desea responder a éste interrogante
17. Lamento: Los problemas que he causado.
Caso 1 Expresión referida a sus afectos, considero que puede ser elementos de
sentido presentes en su malestar actual, en sus estudios, en su relación social familiar,
y consigo mismo; aspectos que tomo en cuenta en el acompañamiento que realizo en
mi intervención. Considero también que es un elemento más en la vida afectiva, cuyo
sentido subjetivo aspiro descubrir si ésta relacionado con la frecuencia con que
ingiere alcohol, y si existe otro elemento oculto que podría estar impulsando a la
bebida.
Caso 2. El tomar para aliviar penas Este conflicto expresado de manera directa, y
que se refiere al problema motivo de la investigación, puede ser uno de los elementos
de sentido presente en su malestar estudiantil. También considero que es un elemento
más sobre la significación de su vida emocional, cuyo sentido subjetivo aspiro
descubrir si el mismo está relacionado al objetivo de la investigación.
124
18. Mi mayor temor:
Caso 1. Cometer los mismos errores Es curioso que en ésta frase aparezca el
fenómeno muy parecido a la frase comentada anteriormente, toda vez que enlaza dos
procesos de naturaleza diferente en su significación emocional, lo cual contrasta con
las expresiones emitidas en las preguntas 14 y 15; uno relacionado con su vida
profesional, otro relacionado con los estudios, lo cual puedo considerarlo como
indicador indirecto sobre el sentido subjetivo de ambas esferas de la vida para él, la
expresión en una frase intensa como el temor por cometer los mismos errores, en dos
espacios diferentes, la profesión y sus estudios, no pudiendo afirmar nada, tan solo
puedo hipotetizar, con el objeto de enriquecer mis interrogantes formulados
incorporando nuevas informaciones.
Caso 2. Perder a mis seres queridos En esta frase se evidencia puntos contradictorios
con la respuesta a la pregunta 15, une dos procesos de manera diferente en el
significado emocional, uno relacionado con su infancia y otro con la juventud,
período en el cual se halla, lo cual considero como indicador de sentido subjetivo de
ambas esferas de la vida, la frase expresa una emocionalidad intensa, por el hecho de
manifestar temor por la pérdida de sus progenitores, por lo que no se puede afirmar
nada, tan solo hipotetizar para enriquecer los interrogantes formulados en éste trabajo
y que corroborarán a la conclusión que se elabora.
19. En la escuela:
Caso 1. Fui buen estudiante. Me ayuda a complementar, el significado que tiene para
él, los estudios, el conocimiento así como los intereses que expresa, afirmando que
siempre fue buen estudiante, puedo colegir la emocionalidad positiva respecto a los
estudios, cargado de interferencias en la actualidad, lo cual es elemento indirecto
sobre la emocionalidad del presente asociada al estudio, también informa sobre la
felicidad de su vida pasada, a la cual ya se había referido; Por ser el pasado un sentido
y no la suma de recuerdos, los afectos asociados a algo central como su vida escolar,
considero relevante no para juzgar su paso por la escuela, sino aquella época de su
vida; en ese espacio subjetivo de la escuela están sus padres, sus maestros, amigos,
sus vivencias infantiles, es decir muchos elementos de ese momento de vida.
125
Caso 2. Época de cambios en mi vida. Con esta respuesta se complementa el sentido
subjetivo que para él tiene el momento actual, y los intereses que expresa, al pasado
se refiere como una suma de recuerdos, la afectividad la asocia con la vida escolar,
considero relevante no el paso por la escuela sino aquella época de la vida, en ese
espacio de la escuela están los profesores, amigos, sus experiencias escolares
constituyen una compleja síntesis del momento de su vida, el desentrañamiento es
aún más complejo dependiendo de los objetivos de la investigación.
20. En el colegio:
Caso 1. Prefería mis amigos. Se evidencian los sentidos subjetivos afirmados en su
vida de colegiatura, las prioridades sociales, en éste momento de su vida los estudios
ya no son interesantes como en la escuela, los relacionamientos sociales, la influencia
del grupo de iguales va dando lugar a la construcción de sentidos subjetivos de la
dimensionalidad cultural de la cual se ve influido, sumándose los cambios bio psiso
sociales por los que atraviesa en su adolescencia cuyo impacto parece ser
determinante en el inicio a la ingesta de alcohol, el querer ser lo que los otros son, o
sentirse más importante que los otros, llamando la atención, es decir un complejo de
sentidos subjetivos que van conduciendo a la habituación al alcohol en fases
posteriores. En ésta frase la suma de recuerdos van dando sentido, más la afectividad
asociada a algo tan central como la vida en el colegio, es relevante no solo para juzgar
su paso por el colegio, sino el momento del inicio en el consumo de alcohol, y el paso
en ésta esfera de la vida.
Caso 2. Tratar de sobresalir entre todos Indicador de los conflictos de su vida
presente, aquí el conflicto se expresa como uno de las consecuencias y no sólo en el
reconocimiento de querer ser mejor, sino de una competencia que poco a poco se va
profundizando en el devenir de su vida, cuando afirma que el beber alcohol lo hace
porque sus amigos le insinúan; este aspecto lo considero no solo como un aspecto
representacional sino como elemento decisivo en el consumo de alcohol.
21. No puedo:
Caso 1. Cambiar el tiempo. Considero un indicador de los conflictos que atraviesa en
su vida presente, del consumo frecuente de alcohol, cuya configuración de sentido
126
anhelo profundizar en el curso de sus expresiones, el reconocimiento subjetivo del
pasado sus configuraciones de la vida pasada, constituyen indicadores sobre los
cuales se trabaja, toda vez que el problema del consumo de alcohol se expresa en ésta
frase como una consecuencia, y no como reconocimiento de su presencia, por lo que
considero no como aspecto representacional.
Caso 2. Seguir la carrera que más quiero En esta frase a pesar de ser directa, aparece
con más claridad una fuente de emocionalidad que puede ser un elemento decidor en
el consumo de alcohol, elemento de sentido subjetivo de sus diferentes espacios de su
vida actual, el conflicto con sus padres por no poder seguir la carrera que más quiere,
siendo esta frase importante en el conocimiento sobre el joven aunque sea elemento
de información directa que responde a su actual representación sobre las cosas.
Tomando como punto de partida esta frase se sintetizan hipótesis que están
procesándose, así su sensibilidad en relación con los amigos, hacia el alcohol, su
malestar por no seguir la carrera que más quiere, en fin se perfilan como elementos de
sentido subjetivo importantes para el análisis de las configuraciones actuales sobre la
ingesta de alcohol.
22. Sufro:
Caso 1. Por los daños que causé a mi familia. Frase por demás directa, aparece con
mucha claridad una fuente de emocionalidad profunda que puede ser elemento de
sentido subjetivo de sus diferentes espacios de vida actual, los conflictos causados a
sus padres, a su familia siendo cada uno de ellos elementos de sentido de los
siguientes. Esta frase es importante para el conocimiento del joven, de su consumo de
alcohol, aunque es un elemento de información directa que responde a su actual
representación de las cosas, de sus estudios, de su profesión, considero que las
representaciones son elementos de significación en la vía de producción de los
sentidos subjetivos que se hallan dentro de sí, frase que me ayuda a sintetizar un
conjunto de hipótesis que deberán ser respondidas en los interrogantes que he
formulado en mi trabajo, así por ejemplo la sensibilidad con los seres más queridos,
la significación de su familia, asociados al valor de su profesión, comenzaron a
127
perfilarse como elementos de sentido subjetivo para el análisis de su comportamiento
en la habituación al alcohol, y en su vida actual.
Caso 2. Cuando veo a los que me rodean mal Esta frase a pesar de ser directa,
aparece de manera clara una fuente fuerte de emocionalidad, pudiendo ser elemento
de sentido subjetivo en sus diferentes espacios de vida actual: el mirar a los miembros
de su familia en tensión por la situación que atraviesa evidencia el sentido que tiene
de los otros, esta frase es importante para el conocimiento relacionado al joven y que
es trascendente en la significación de las cosas; su sensibilidad en relación con la
ingesta de bebidas alcohólicas, la significación de sus familiares asociada al valor de
su propia personalidad, su malestar en los estudios, son elementos de sentido
subjetivo que ayudan al análisis de las diferentes configuraciones subjetivas de su
vida actual.
23. Fracasé:
Caso 1. En el tiempo que bebía. Resulta interesante que tome al fracaso como una
experiencia emocional intensa, retoma el espacio vivido en el pasado como
determinante en su proyección presente y futura, la construcción del significado que
tiene para él de haber consumido alcohol, y que éste elemento constituye la fuente de
sus fracasos resulta interesante a tomar en cuenta en el proceso de la intervención, es
decir los diferentes espacios conversacionales, asociados al tratamiento supervisado
con el suministro del disulfiram de 500Mg. Por otra parte, esta expresión constituye
un nuevo elemento en la búsqueda de otro indicador referido a la vida afectiva, como
a la subjetividad social. El fracaso en el esfuerzo de abrir un camino y luchar por sus
propios espacios a partir de las cosas que piensa, de todas maneras fue una pausa para
mí a seguir en el análisis de más información, contando con más elementos en éste
sentido.
Caso 2. En mis primeros estudios por el alcohol
El fracaso constituye otra
experiencia emocional fuerte, generando un espacio de reflexión, del pensamiento.
Este elemento refuerza la hipótesis de las implicaciones psicológicas del consumo de
alcohol, de sus intereses, aspectos que aparecen a lo largo del proceso de la entrevista
y por otras vías, importante también resulta el reconocimiento de su situación, de sí
128
mismo, y de la significación social. El reconoce el fracaso, y el esfuerzo por abrir
caminos y luchar por nuevos espacios a partir de las cosas que van suscitando en el
devenir de su vida social.
24. La lectura:
Caso 1. No la practico. Representa el sentido subjetivo de sus intereses, sin embargo
en el completamiento, se evidencia el interés por el manejo del internet, en búsqueda
de información para cumplir con sus obligaciones escolares, de todas maneras esta
frase debo tomar en cuenta como elemento interpretativo integrado dentro de un
sistema de interpretaciones en proceso, por lo que la expresión no tiene el carácter de
absoluto.
Caso 2. Algo que me agrada y me relaja, me transporta Esta frase por el sentido de la
respuesta, y por el tono emocional con que expresa, constituye un indicador del
sentido subjetivo de sus intereses asociado al placer que produce, el bienestar, y la
dimensión de la vivencia de otra realidad a la que vive, la construcción emocional es
indicador de querer apartarse de la realidad que vive y la representación que hace de
sus vivencias a partir del consumo de alcohol. Este indicador sirve como un elemento
más del sistema de interpretaciones que se van desarrollando conforme avanza el
diálogo.
25. El tiempo libre:
Caso 1. Descanso, duermo. La construcción personalizada es indicador de la
emocionalidad que domina a lo representacional, cuya configuración lo profundizo en
el transcurso de la elaboración de la información y que subyace como respuesta al
comportamiento asociado con la ingesta de alcohol, y que tomo muy en consideración
al vincularlo con las respuestas emitidas en el test AUDIT sobre la frecuencia del
consumo de alcohol.
Caso 2. Tocar la batería para liberar tensión Es importante, si se toma en cuenta el
imaginario de la juventud actual, donde el tema actual es vivir la emoción que
proporciona la calle, los amigos, sacrificando el presente con el sentido subjetivo de
que puede o no vivirse un futuro de construcciones sociales; esta frase constituye una
posición como sujeto, de su capacidad para manejar la tensión, entre la
129
responsabilidad por su posición, y la presión simbólica de la sociedad orientada a
vivir la emocionalidad del presente. Esta actividad afirma fuertemente su tensión, y
por el mismo mecanismo busca válvulas de escape como control regulador de sus
emociones subjetivas que le inducen a la búsqueda de alcohol.
26. Mi futuro:
Caso 1. Me gustaría saberlo. Considero interesante si tomo en cuenta el imaginario
de la juventud actual, que busca centrarse únicamente en la emocionalidad del
presente, el tema del futuro es tomado como ideológico, donde todo lo consideran
como “ya llegará” “para qué pensar” “ se debe vivir bien hoy”, el joven en su
proyección piensa en la sucesión del presente, en lo que hace hoy y que puede servir
para su futuro, se afirma de alguna manera en el futuro, lo que implica que no quiere
seguir en el mundo del consumo de alcohol del presente, en las emociones sin
procesarlas, esta frase es un indicador de su posición como individuo en el tiempo,
que no quiere vivir anacrónicamente en el pasado, que desea mantener las tensiones
necesarias entre la responsabilidad, y las presiones simbólicas del grupo de amigos en
el cual interactúa.
Caso 2. Con muchas cosas por resolver, pero seguro de lo que quiero Importante, si
se considera que la juventud actual vive la emocionalidad que genera el imaginario
del mundo actual, el joven es capaz de afirmarse en el presente pero con una visión
futurista, combinando la responsabilidad y necesidad de resolver situaciones
presentes para no arrastrar esta carga hacia el futuro; interesante si se considera que el
problema actual que lo lleva al consumo de alcohol, no quiere cargarlo al futuro,
influyendo en la constitución de un individuo fuerte y activo.
27. El matrimonio:
Caso 1. No lo he pensado. Se evidencia que ésta fase de la vida no es trascendente, y
veo como su expresión intencional no oculta el deseo de no casarse, éste espacio de
compartimiento con pareja estable, no es parte de sus proyectos, antepone sus
estudios de postgrado, se evidencia la tensión para privilegiar su responsabilidad por
lo que desea, siendo un recurso para el control de sus emociones generadas por
130
sentidos subjetivos que escapan del control. La vida afectiva para él constituye el
reparamiento familiar y su especialización al concluir sus estudios de pregrado.
Caso 2. Un paso importante que tengo que pensarlo bien En esta frase se reafirma la
importancia de éste paso en su vida, se evidencia como el tono emocional de su
expresión incluye en sus planes éste aspecto, pero que por su situación asociada al
consumo de alcohol no determina que en sus planes esté la urgencia o necesidad de
contraer matrimonio con su novia actual, aunque manifiesta su profundo amor por
ella, en momentos anteriores ya se pudo considerar los momentos emocionales y
afectivos en su relación actual.
28. Estoy mejor:
Caso 1. Sin alcohol. Manifiesta dos contenidos que considero reiterados para él: su
fuerte deseo por dejar de beber, el interés por su profesión, y el nivel afectivo
reparador para sus allegados; constituyendo sentidos subjetivos que intervienen en
diferentes configuraciones de su personalidad, de ser aceptado, querido y apreciado
sin necesidad de recurrir al consumo de alcohol; esta frase considero importante por
que integra un nuevo valor en su vida personal, y sobre el cual en las fases de
intervención psicoterapéutica sistémica se trabajó en él y con su familia, éstos
elementos me llevó a la definición de los niveles de regulación de la personalidad.
Caso 2. Sin vivir preocupaciones En esta frase expresa contenidos asociados con
frases anteriores, tanto directa como indirectamente, siendo indicador de sentidos
subjetivo, en la estructuración de configuraciones de su personalidad, de ser
reconocido y aceptado; esta frase integra un nuevo elemento de reconocimiento y
aceptación de su culpabilidad de situaciones que lo han llevado a la ingesta de
alcohol; el sentido subjetivo que expresa en el reconocimiento de no continuar, y de
afirmar su identidad y autovaloración personal.
29. Algunas veces:
Caso 1. Quisiera retroceder el tiempo para evitar tomar Evidencio una profunda
nostalgia por la vida anterior al inicio del consumo de alcohol, y una firme convicción
de indulgencia por sí mismo, los sentidos subjetivos construidos le dan un código de
clasificación de sus diferentes espacios de relacionamiento social, así como
131
comportamientos en las diferentes esferas de la vida, el reconocimiento personal
portador de un alto sentido subjetivo, aparece de forma diferente de sus anhelos y que
constituyen sus configuraciones subjetivas en diferentes áreas de su vida, la necesidad
de retroceder el tiempo, es otro elemento indicador de su identidad actual, de la
fuerza que es capaz de desarrollar para mantener y edificar sus espacios propios de
relacionamiento social sin el consumo de alcohol.
Caso 2. Me deprimo y quiero conversar pero no hay nadie La depresión a la que se
refiere la veo asociada al sentido subjetivo de sus afectos más profundos; con los
cuales atraviesa momentos de tensión y contradicción al analizar las expresiones
anteriores, la depresión a la que el sujeto se refiere puede considerarse como el temor
a que lo rechacen por los comportamientos anteriores o ya por el duelo que siente al
abandonar el grupo de amigos con los cuales frecuentaba para consumir alcohol
asociado con la necesidad de contar con alguien que en esos momentos esté cerca de
él para descongestionar esas tensiones acumuladas.
30. Mi hogar:
Caso 1. Lo mejor que pueda existir. Joven con una fuerte orientación volitiva que se
posiciona como sujeto en sus diferentes sistemas de relacionamiento, e intenta
reconstruir las configuraciones subjetivas incluyendo lo social, afectivo en un sentido
más amplio, se destaca en todo momento el sentido de convivencia familiar, sus
proyectos de vida, expresando su autoestima y el aprecio por quienes lo rodean, así
como la legitimidad de su vínculo afectivo para quienes lo rodean.
Caso 2. Mi todo, quienes me forman y me apoyan Esta respuesta directa pone de
manifiesta la profunda expresión emocional del lugar en donde vive, las personas que
en ella habitan, así como la significación en su vida, la significación del conocimiento
de su hogar es una hipótesis que se consolida en el curso de las respuestas que va
elaborando.
31. Mi preocupación principal:
Caso 1. No poder remediar el daño que causé mientras tomaba. Los hechos del
pasado aparece en una dimensión asociada a su familia, manifestando una fuerte
necesidad de reparar el daño causado, con una necesidad afectiva, cuya constitución
132
subjetiva está fuera de ser analizada con la información disponible hasta éste trecho,
su esfuerzo intencional radica en poder enfrentar las dificultades que se puedan
presentar en el recurrir de las actividades actuales, es decir la asunción de las
consecuencias de sus actos.
Caso 2. No cumplir mis metas y fracasar Manifiesta de manera explícita su
preocupación por no haber seguido la carrera que más le gustaba por influjo del
alcohol, lo cual constituye un reconocimiento que, por esta causa no logró cumplir
con sus anhelos, son las emociones resultantes de éste sentido subjetivo que domina
actualmente en su vida, lo cual provoca en ciertas ocasiones el deseo por consumir
alcohol, así como la inseguridad de sí mismo.
32. Deseo:
Caso 1. Tratar siempre de complacer a todos. Expresa una fuerte necesidad de
agradar a todos, asociado a una necesidad de ser querido, de ser reconocido, ambas se
expresan de diferentes formas en los espacios importantes de su actividad actual, la
humildad, sencillez, honestidad confluyen consigo mismo en el intento de reparar
conflictos ocasionados por su conducta de bebedor.
Caso 2. Ser un buen profesional Emerge en esta frase el sujeto optimista, activo y
con visión de futuro, la significación de sí mismo y de la vida es fuerte, surge un
elemento que es de interés cuando manifiesta ser un buen profesional, lo cual tomo en
cuenta en las siguientes respuestas.
33. Yo secretamente:
Caso 1. Pido siempre perdón de todos mis errores. Asume la capacidad de
aceptación de su problema, lo cual le conduce a un permanente fluir de pensamientos,
que adquieren significado diferente en relación a sí mismo y a su vida. Frase que lo
integra en su posición de sujeto en relación con las circunstancias en que está
viviendo, también expresa capacidad intelectual ideativo propio, constituyendo
expresiones intelectuales cargados de sentido subjetivo, aspecto que considero
importante en la producción intelectual durante el proceso del tratamiento.
Caso 2. Quiero tener más dinero Se evidencia en esta frase la capacidad proyectiva
económica del sujeto, la ideación y la posibilidad de elaborar permanentemente una
133
gama de pensamientos junto con sus estudios y los resultados profesionales que
anhela, para sí mismo y su vida, expresa un funcionamiento intelectual propio, lo cual
constituye una expresión de lo que quiere ser y hacer sin seguir consumiendo alcohol,
sentido subjetivo que doy la importancia necesaria en el curso de la producción
intelectual ideativa proyectiva.
34. Yo:
Caso 1. Agradezco a Dios por la familia que tengo. Constituye una construcción de
un valor divino y moral que rompe con la representación ideal del hombre, como
sujeto en su individualidad, lo que marca de una u otra forma una construcción
valorativa de su familia, un atributo que se va configurando es el ser reflexivo, y esta
re flexibilidad le lleva a construcciones permanentes en el sentido de la filosofía de la
vida, de las que hablaba Gordon Allport. Este sentido de construir se aprecia el
pensamiento del investigado, sus proyectos y anhelos frecuentes.
Caso 2. Deseo ser una persona para bien Esta respuesta rompe con las
contradicciones del ser humano, y se manifiesta como el ser humano racional,
ecuánime, es una construcción de una persona actual que quiere el bienestar para sí
mismo y para los demás, lo cual considero un indicador de un sujeto en el espacio de
construcción de vida dando sentido a lo que quiere, también recabo la capacidad
reflexiva que lo lleva a construcciones permanente de una filosofía de su vida, de sí
mismo y de lo social.
35. Mi mayor problema:
Caso 1. No controlarme mientras bebo. Esta frase me introduce en un importante
núcleo de sentido subjetivo de esta personalidad, muy comprometido con el
comportamiento que asume mientras bebe, aquí cabe afirmar el efecto adictivo de la
droga común y más popular que es el alcohol, los efectos y las consecuencias que
origina. Es interesante el reconocimiento del conflicto que ocasiona la ingesta del
alcohol, en una relación del pensar, sentir y actuar, el cual se halla mediado por una
presión social, por el grupo de iguales en el cual interactúa y se relaciona, donde el
compromiso social, le otorga sentidos subjetivos de inductores directos que afectan la
autenticidad de sujeto en su relación.
134
Caso 2. No confiar mucho Esta respuesta me conduce a considerar otro núcleo
subjetivo importante, que compromete a los sentidos subjetivos expresados
anteriormente, y que resultan contradictorios con la vida, la familia, el hogar, es
importante subrayar el conflicto que el sujeto manifiesta, entre el pensar, el sentir y el
actual, lo cual se encuentra mediado por una expresión manifestada en preguntas
anteriores en relación con el padre, la madre, el hogar, personajes que se habían
apartado de él en edades anteriores, y que podrían estar afectando a la construcción de
esos valores.
36. Amo:
Caso 1. Mi familia. Esta frase se apoya en un fuerte inductor de afectividad, se centra
en sus relaciones íntimas de familia, otorgando sentido, y significación social al
entorno en el cual vive; interesante además porque abre un espacio a través del
vínculo estrecho que establece con los miembros familiares, usando palabras firmes
al referirse a su amor por los seres más allegados, lo que rompe con sentidos
subjetivos de resentimiento o dolor que pueda sentir por acciones que pudiera haber
vivido. Veo con mayor detenimiento la centralización de sus afectos en el entorno
social familiar, siendo de mucha utilidad al momento del involucramiento de la
familia en el tratamiento supervisado.
Caso 2. La música En esta frase con respuesta directa se puede ver una posición de
vida influida fuertemente por una posición real actual, así como por la pasión de su
interés por la música que le sirve como complemento en su diario vivir, lo cual se
manifiesta en la entrega que hace cuando está con el grupo de amigos que asisten para
repasar la música, para las presentaciones en diferentes escenarios; es importante
resaltar como combina trabajo, estudio y música, lo cual otorga sentido subjetivo
atractivo para los jóvenes de su generación. Esta frase me permite significar con la
expresión de la frase 33 tener más dinero, el núcleo de sentido subjetivo al que parece
estar relacionado estas frases es al trabajo que desarrolla en la actualidad en una
Institución particular, toda vez que se había graduado en una Institución Pedagógica
formadora de docentes; la implicación laboral integra elementos morales, de
135
realización personal, el uso de sus conocimientos profesionales, la concentración de
su energía, representación que voy elaborando.
37. Mi principal ambición:
Caso 1. Mi especialización. Evidencio en esta frase una vez más, la vocación hacia su
profesión como sentido subjetivo esencial de su personalidad, el interés y orientación
de sus acciones hacia la profesión y a su especialización, el conocimiento está
siempre implicado en su realización profesional, en su formación como especialista.
Caso 2. Tener mi estudio de música Esta frase evidencia y refuerza un indicador más
sobre uno de los sentidos subjetivos esenciales en su personalidad; el interés,
vocación y orientación a la música, en este caso su actuación está más orientado no
exclusivamente a su profesión actual sino a la música, aunque manifiesta que como
empleado combina sus actividades con la música.
38. Cuando bebo:
Caso 1. Pierdo el control de mis acciones. En esta fase aparece el sujeto y la
implicación del consumo de alcohol que se vio anteriormente, el valor de ser
auténtico, y la regulación de sus actos por efectos del alcohol, de la capacidad de no
ejercer control para el propio manejo de sus conductas y comportamientos sociales, y
la aceptación de que actúa bajo la presión y efectos del alcohol.
Caso 2. Trato de controlarme para no hacer cosas que me arrepienta Se evidencia
en esta expresión el conflicto entre el proyecto como persona sin alcohol, el
desarrollo de un modelo a alcanzar bajo los efectos del alcohol, y las consecuencias
derivadas de esa ingesta, lo cual a veces se hace difícil por la influencia que ejercen el
grupo de iguales con quienes comparte la música, y de quienes afirma recibir las
frases “ser mejores” “superarnos cada día” lo cual en un imaginario de ideales van
profundizando la brecha entre lo ideal y lo real; el ideal social estimulado por estas
vías entra en contradicción con el yo real, que no es perfecto pero que es genuino y
que toma posición ante esto, expresándose la tensión entre el sujeto que se reafirma
en el espacio real y un tipo de posición basado en un modelo que no es suyo.
136
39. Yo prefiero:
Caso 1. Pasar en familia. Una vez más se evidencia su filosofía personal sobre la
familia, la vida con ellos y el nivel afectivo que desarrolla, otorgando significación de
lo que representa su familia, así como los temores que puede vivir sin ellos o lejos de
ellos, la tensión que vive al construir sentidos subjetivos imaginarios al no contar con
la familia para salir de los conflictos en los que se ve involucrado debido a la ingesta
frecuente de alcohol es evidente.
Caso 2. Tratar de controlarme para no pelear En esta frase aparece el sujeto y la
implicación social que puede presentarse cuando ingiere alcohol, el valor moral de no
desear hacer lo que no le agrada, junto al anhelo de dejar de beber para no incurrir en
éstas dificultades.
40. Quisiera ser:
Caso 1. El hijo perfecto, el hermano perfecto, el padre perfecto. Se evidencia el
posicionamiento de su identidad en el cumplimiento de los diferentes roles sociales,
manteniendo el afecto por ellos, afirmando la ternura con la fuerza que le inspira el
afecto que siente por ellos, es evidente también el deseo de salir de su problema que
le mantiene en ese nivel de sensibilidad, lo cual es notorio al momento de responder,
los valores morales mantiene firmes al momento de manifestarse.
Caso 2. Una persona más sociable Puedo ver en esta expresión la identidad, el sujeto
tomando posición en el entramado mundo social, en sus interrelaciones e
interactuaciones, queriendo mantener los afectos sin descuidar la fuerza, algo
inspirado en el relacionamiento social como ser social y sociable, con proyectos y
espacios propios a los que no presenta ninguna opción para renunciar.
41. Creo que mis mejores actitudes son:
Caso 1. Cuando estoy sano. En esta frase aparece el reconocimiento que hace de sus
actuaciones cuando está bajo los efectos del alcohol, valor muy comprometido con la
percepción que tiene de sí mismo, lo que otorga un valor particular como elemento
constitutivo de su identidad sin la influencia del alcohol.
Caso 2. Ser sincero Se manifiesta en ésta frase su sencillez, sensibilidad y humildad,
los valores que posee, y que se manifiestan muy comprometidos con la percepción
137
que tiene de sí mismo, lo cual constituye un elemento particular en la constitución de
su personalidad.
42. Mis amigos:
Caso 1. Muy pocos. El conocimiento, representa una configuración central de sentido
subjetivo en la estructuración de su personalidad, a la cual va dando sentido subjetivo
de lo que representa la verdadera amistad, reconocimiento que va afirmando la
significación de amigo, lo cual actúa como fuente importante de sentido subjetivo de
otras configuraciones, como las relaciones sociales de bebedor- grupo de iguales;
bebedor y amistad; bebedor y amigos sinceros.
Caso 2. Mis hermanos con quienes he crecido y he aprendido Se evidencia a un
joven con una fuerza volitiva posicionada como sujeto en su relacionamiento social, y
que intenta tener su propio espacio en él, incluyendo al grupo social en una
perspectiva muy amplia. Se destaca en todo momento a sus amigos, en sus diferentes
proyectos de vida, la música, y más afectos resultantes de esa vivencia, por lo que
rechaza toda ideologización que no sea dentro de ese entorno.
43. La felicidad:
Caso 1. Estar sin consumir alcohol. Se identifica a un joven con una fuerte posición
volitiva a dejar de consumir alcohol, sus anhelos y deseos de agradar y ser reconocido
al no sentirse alcoholizado, intentando tener sus propios espacios sociales en una
perspectiva más amplia, ya como profesional o como sujeto socio-racional, estas
expresiones otorgan sentidos subjetivos en la construcción de las configuraciones
subjetivas de su personalidad.
Caso 2. Tener a mi familia a mi lado Expresa una necesidad sumamente fuerte, la
necesidad de ser querido, escuchado y de ser reconocido; expresiones simbólicas
manifestadas en todo momento y en diferentes formas en los espacios más
importantes de sus actividades actuales, estas significaciones constituye el modelo
que me permitió acompañar en la construcción teórica de los sujetos estudiados a
nivel diagnóstico, como seguir hipótesis de trabajo asociados a otros interrogantes de
la investigación como la habituación al consumo de alcohol, razones sociales,
percepción de la vida y otras.
138
44. Considero que puedo lograr:
Caso 1. Todo lo que me proponga sin alcohol. Profundo deseo volitivo para salir del
estado conflictivo en el que se halla, y que puede lograr por esa fuerte vocación de
dejar el alcohol, lo cual considero uno de los aspectos centrales en el abordaje del
tratamiento, la autodeterminación y firmeza con que expresa manifiesta el dominio
consciente-volitivo, y la construcción de configuraciones subjetivas que le impulsan a
lograr lo que se propone.
Caso 2. Todo lo que me proponga Se puede ver una tendencia hacia la
autodeterminación y la activa orientación de su voluntad, lo cual representa una fuerte
tendencia de regulación y dominio de sus comportamientos, esta tendencia estaba
firmemente alimentada por el imaginario social de relacionamiento con su grupo y el
deseo igualmente fuerte por dejar de consumir alcohol, capacidad sin límites del
sujeto por vencer las dificultades que se le presente, este discurso no queda
simplemente como tal, sino en las actuaciones actuales que va desarrollando sin
consumir alcohol.
45. Me esfuerzo diariamente por:
Caso 1. Tratar de no cometer errores. Expresa una fuerte necesidad cuya
configuración de sentido, le proporciona el reconocimiento de los comportamientos
pasados y presentes, la necesidad de no incurrir en errores y de superación personal,
se manifiestan de diferentes formas en los espacios importantes de las actividades que
desarrolla en la actualidad, las representaciones sociales vividas constituyen
expresiones individuales de las emociones vividas y los deseos de no volver a
ejecutarlos. El estudio constituye una importante vía para la comprensión de los
problemas sociales, psicológicos y las implicaciones biológicas que los sujetos
pueden tener, como consecuencia de la ingesta de alcohol, en virtud que aparecen
tendencias sociales muy complejas que se expresan fuera de situaciones de intimidad
y confianza, y que son portadoras de fuerte sentido subjetivo, como la que se
consigue en éste estudio de casos.
Caso 2. Ser un mejor profesional Importante expresión, en virtud que integra su nivel
afectivo, conocimientos, y una profunda vocación social, que toma forma en lo social
139
más íntimo, más personal como es su profesión; considero que este joven de la
generación actual expresa un tipo diferente de relacionamiento social, observándose
en este estudio una importante vía para evidenciar tendencias sociales muy
complejas, no expresadas fuera de situaciones más íntimas y de confianza que son
portadores de fuertes sentidos subjetivos, como el que se consigue en este clima de
relación específico.
46. Mi mayor deseo:
Caso 1. La vida eterna de mi familia. Aquí se evidencia el tipo de emoción que está
experimentando por la situación en la que se halla. Sus preocupaciones por el
consumo de alcohol y la inseguridad viene de este tipo de emociones, contrarias con
aquellas otras en que manifiesta su profunda fuerza de voluntad para salir de ese
conflicto, sin embargo el surgir de valores religiosos y morales le conceden una gama
de sentidos subjetivos que le permiten la construcción de anhelos, deseos e intereses
por su familia, en quienes halla el apoyo permanente en la situación que vive.
Caso 2. Tener mi título y continuar triunfando En esta frase se complementa las
emociones anteriores que experimenta, tres aspectos importantes en su vida que
generan conflictos se toma en cuenta: la familia, los estudios, y la profesión o trabajo,
las preocupaciones y la inseguridad provienen de éste tipo de emociones que parecen
ser discordantes con aquellas que reconoce trascendentes; el sujeto narra que se
graduó en un Instituto Pedagógico hace 2 años, pero que hasta la presente fecha no lo
entregan el título que le acredite como profesional de la docencia, a pesar de tener su
acta de grado y más documentos habilitantes, este tipo de conflicto origina una crisis
de identidad, ante el cual desarrolla alternativas personales como la música.
47. Me cuesta mucho:
Caso 1. Alejarme totalmente de lo que me puede hacer consumir alcohol. Aquí
continúa el núcleo de sentido referido con sus confrontaciones con valores referidos a
su cotidiano vivir social, a sus amigos que él considera inducen al consumo de
alcohol, y valores fuertes de alejarse del consumo, es decir es la plaga de oportunismo
que invadió la subjetividad social pue constituyen inductores para haber iniciado en
éstas conductas adictivas, de forma muy particular a partir de los 17 años de edad, es
140
decir en su vida de colegio, aunque según él ya era visible a los 19 años. El hecho de
expresar sus valores asociados a juicios, valores, temores y acciones es elemento
importante en la construcción de significados como indicadores asociados a la ética, y
moral en su conducta.
Caso 2. El separarme de amigos o dejar cosas en esta frase continúa su
confrontación con valores implícitos en el cotidiano de la música determinados
anteriormente, también se expresa un importante valor de identificación con los
demás, con quienes construye subjetivamente su afirmación personal y social.
48. Trataré de lograr:
Caso 1. No beber más. Nuevamente manifiesta el valor moral explícito que refuerza
su anhelo de conquistar un espacio como persona, a partir de lo que considera ser
capaz de hacer, y más no por atributos que engalanan a su persona, implícitamente
está apelando a recursos individuales para ganarse una posición de fuerza de voluntad
frente a su situación y ante los demás, además expresa la tendencia central de su
personalidad a ser reconocido socialmente, y a serlo basado en su intelecto.
Caso 2. Dejar de hacer preocupar a los que me quieren En esta frase aparece un
valor moral explícito, que expresa su deseo y orientación a conquistar espacios de
identidad, de afirmación personal y familiar, a partir de lo que es capaz de hacer, el
sujeto está tratando de tomar posición frente a criterios extendidos en su medio social,
procurando usar el poder y más recursos para ganarse una posición social ante los
demás, el carácter afectivo se manifiesta implícitamente al darse cuenta del dolor que
ocasiona a los demás específicamente a su familia.
49. A menudo reflexiono sobre:
Caso 1. Todo el daño que causé y las acciones. Una vez más la crítica a sus
actuaciones, a la vida llevada así como a los comportamientos asumidos por
influencia del alcohol, esta vez de manera directa e intencional lo cual permite
ampliar el material significativo que sirve de apoyo a mis interrogantes planteadas,
crítica que lo considero desde muy adentro, y que tomo muy en cuenta en las
conclusiones que elaboro.
141
Caso 2. Mi vida, y que deseo, y a donde voy El sentido de pertenencia es evidente en
ésta frase, la identidad que va construyendo en su proyecto de existencialidad, la
valoración personal, así como el sentido subjetivo de querer, y lograr le dan la pauta
para la construcción de configuraciones subjetivas de futuro.
50. El pasado:
Caso 1. Duele y afecta mucho. La valoración del pasado que implícitamente está
presente en los sentidos subjetivos más significativos de su vida actual, sobre las
relaciones con sus allegados, consigo mismo, son elementos esenciales en el valor
que otorga a las expresiones manifestadas en la situación actual, a sus afectos,
emociones, y la forma como concibe a su propia existencia actual, el deseo manifiesto
de no volver a ingerir alcohol, y a manifestar su amor por los seres más cercanos, que
según expresiones anteriores causó daño, Su pasado se halla integrado como sentido
subjetivo en fuertes emociones, el afecto, la felicidad familiar, el reconocimiento, la
significación de su profesión, y otros procesos simbólicos que le otorgan verdadera
significación de sus anhelos..
Caso 2. Algo que siempre me acompaña El valor del ayer que realmente está presente
en su vida de hoy, las relaciones con sus padres, en la escuela y colegio, son valores
esenciales que otorgan significancia al pasado y que son constitutivos subjetivos de
ese pasado, la relación pasado, escuela, familia toman formas subjetivas al integrarse
en la estructuración de configuraciones subjetivas en el presente, cambiando la
articulación simbólica-emocional, siendo un indicador emocional en su salud mental,
en el consumo de alcohol.
51. A menudo siento:
Caso 1. Muchos remordimientos por todo lo que he cometido. En esta expresión
directa se puede evidenciar la vivencia de insatisfacción, infelicidad y rechazo a todo
lo realizado y vivido, en la cual se integran sentidos asociados a su ingreso al colegio,
universidad, las emociones vividas y conflictos suscitados, los que no han aparecido
directamente, sin embargo su capacidad, de implicarse de forma simultánea en varios
ámbitos de sentido subjetivo le permiten una producción rica de más sentidos
subjetivos, que me permite constatar a su vez su capacidad de enfrentamiento y
142
superación de los conflictos, lo cual constituye una gran capacidad para reflexionar,
procesar y producir nuevos sentidos subjetivos fuera del alcohol.
Caso 2. Preocupación, alegría, tristeza La vivencia de infelicidad está manifiesta, y
que está latente desde sus edades tempranas, en el cual se integran sentidos asociados
al abandono de su madre inicialmente, y luego de su padre, los conflictos en la
escuela, colegio y al ingreso a la universidad, los cuales no han aparecido de manera
directa, sin embargo es evidente su capacidad de afrontamiento de las situaciones
conflictivas para salir adelante, aunque en muchas ocasiones ante las dificultades, se
ve doblegado por las posiciones de sus amigos, quienes inducen al consumo de
alcohol, ésta capacidad es interesante en la estructuración de nuevos campos de
acción, y que fue un elemento planteado en mi trabajo cuando manifesté las
implicaciones sociales y psicológicas del consumo de alcohol.
52. Mi opinión es:
Caso 1. Prefiero estar siempre sano. Nuevamente se evidencia en ésta frase su gran
capacidad de reconocimiento social, que está presente en el curso de la conversación
y más específicamente y con mucho énfasis en determinados trechos de sus
expresiones, el anhelo de bienestar le permite construir nuevos sentidos subjetivos de
lo que significa para él estar sano, sin efectos del alcohol, lo que le lleva a emprender
en constructos de nuevas configuraciones al amparo de su intelecto y voluntad
manifiesta.
Caso 2. No dejarme vencer por lo que me ocurra La respuesta manifiesta su nivel de
realización y reconocimiento hacia sí mismo y hacia los demás, y que está en
correspondencia con la necesidad de reconocimiento, y su deseo de afirmarse sin
necesidad de refugiarse en el alcohol.
53. La gente:
Caso 1. Muchas veces habla mentiras. En lo simple de ésta expresión, manifiesta el
enfrentamiento social que tiene con quienes de alguna manera le causaron malestar,
que sin embargo las sanciones y censuras no evidencian remordimientos ni rencores,
ésta capacidad le propicia la construcción de sentidos subjetivos en las nuevas
143
proyecciones en su vida profesional, que siendo significativas le ayudan a nuevas
configuraciones de la realidad que la asume fuera del mundo del alcohol.
Caso 2. Nunca se lo va a terminar de conocer ni comprender La simpleza de la frase
pone al descubierto, la asociación con dificultades de relacionamiento social,
despectivamente rotulada para ocultar situaciones no resueltas o sancionadas
socialmente, se evidencia además una confrontación del sujeto con valores de la
oficialidad, con injusticias sociales e inequidades vividas.
54. Las fiestas:
Caso 1. Me gustan. Puedo ver nuevamente la fuerza de su significación consciente
ante la pregunta directa, en un área de fuerte sentido subjetivo para él, sin embargo se
puede observar la capacidad para manejarse en esos ambientes sin apartarse
totalmente, sino que manifiesta el deseo de manejarse dentro de él de manera sana y
responsable, lo cual le otorga una fuerza de voluntad, y capacidad volitiva para los
afrontamientos que realiza.
Caso 2. Lugares para relajarme del stress Otra vez emplea un recurso usado
anteriormente, manifiesta un mensaje sin destinatario, define estos lugares como
espacios de relajamiento, con lo cual indirectamente resalta la subjetividad social en
que vive, el condicionamiento de los estados tensionales, la subordinación
incondicional caracteriza el afán de buscar estos sitios propicios para el consumo de
alcohol.
55. Siento:
Caso 1. Tranquilidad cuando mi familia me acompaña. Esta frase pudiera ser una
válvula de escape a sus dificultades, pero al mismo el deseo de acompañamiento de
sus familiares, evidenciándose niveles significativos de afectividad en el
relacionamiento familiar. Esta frase es un tipo de ejemplo de involucramiento socio
familiar y de unidad de información que aparece en este instrumento cualitativo,
manteniendo abierto en la elaboración de significados teóricos a los que he llegado
con éste trabajo.
Caso 2. El no poder cambiar cosas de mi pasado Esta frase evidencia la situación de
conflicto que vive, o puede tener otro sentido del cual es imposible posicionarse
144
dentro de los linderos de información tomada en éste instrumento utilizado,
información que puede aparecer en cualquier instrumento cualitativo que se utilice y
que se debe mantener abierto, para obtener la mayor información posible, para
intentar obtener significado teórico a partir de ésta investigación.
56. Cuando era niño:
Caso 1. Siempre fui inquieto y curioso. Capacidad manifiesta del sujeto para
adentrarse en el mundo infantil, y establecer relaciones con la realidad actual, sin que
aparezcan estereotipos sociales ni fantasías, a la vez se evidencia un indicador de la
infancia en que vivió.
Caso 2. No tuve a mis padres Expresión de la capacidad que tiene el sujeto para
adentrarse en visiones complejas de la realidad vivida en el pasado, representa un
indicador del pasado que vivió, en turbulencia sin el afecto y asistencia de los seres
más queridos y que está enclavado en el presente, tomando como punto de partida y a
veces de justificación de las conductas de ingesta de alcohol.
57. Cuando tengo dudas:
Caso 1. Trato de solucionar primero solo. Capacidad manifiesta del sujeto para
afrontar situaciones conflictivas apelando a su intelecto y fuerza de voluntad,
construcciones teóricas que le proporciona la experiencia de vida que constituye uno
de los atributos significativos, para lo cual elabora, procesa y construye las soluciones
basadas en esa experiencia cualidad que le permite construir y defender su espacio
subjetivo, frente a las múltiples presiones simbólicas que configuran sus espacios
sociales, siendo un nuevo indicador de su capacidad intelectual en la solución de
problemas..
Caso 2. Trato de solucionarlas solo Nuevamente en esta frase aparece la capacidad
de construcción teórica de la experiencia de vida; capacidad que le permite construir
sus propios espacios subjetivos de realización personal, también capacidad
intelectual, manifestada en su honestidad de no requerir socialmente ayuda,
manifiesta el disfrute de afrontar las dudas, siempre y cuando no lo afecte
significativamente su estado emocional.
145
58. Cuando estoy solo:
Caso 1. Pienso en mis errores. El lado humano, una vez más aflora, siendo
interesante como manifiesta su vida actual como un adulto, evidentemente está
expresando un conflicto emocional, ¿con quién? Consigo mismo, lo cual le otorga
autenticidad, y audeterminación, y la riqueza de sus actuaciones en los múltiples
espacios en los que interactúa y se desenvuelve, disfruta cuando está solo como
primera opción personal, pero no ante la ausencia de alternativas.
Caso 2. Busco en que ocuparme, para no pensar cosas pasadas Una vez más se ve el
deseo de autenticidad en la expresión, su autodeterminación y el anhelo de salir firme
frente a las dificultades, enriqueciendo los espacios de soledad y privacidad en el cual
actúa, consiguiendo encontrarse como sujeto, disfruta en la búsqueda ocupacional
cuando se halla solo, y no caer en subjetividades de su pasado.
(El análisis a las respuestas del completamiento de frases en los veinte casos de los
dos grupos es similar y que en muchos aspectos se relacionan).
TRATAMIENTO
Fases del tratamiento para la deshabituación del consumo de alcohol con
DISULFIRAM de 500MG. con y sin conocimiento informado y bajo supervisión.
1. Fase de negociación para el tratamiento entre pacientes y tratante
2. Fase de deshabituación del consumo de alcohol
3. Fase de entrenamiento en nuevo estilo de vida
El programa implementado se apoya con terapia sistémica, en la cual se involucran
los familiares, en páginas anteriores se describen las sesiones psicoterapéuticas
implementadas a los sujetos de los grupos 1 y 2; a continuación narraré el tratamiento
farmacológico con disulfiram de 500mg. terapia que incitó a los pacientes a repugnar
el alcohol; fármaco que provocó fuertes reacciones fisiológicas y psicológicas
siempre que consumían alcohol.
146
La investigación no incluye a sujetos alcohólicos ambivalentes o severos, los casos
que recibieron la medicación prevista arrojaron efectos positivos y en el primer grupo
bajo supervisión consentida el resultado es muy positivo. Es menester señalar que el
tratamiento farmacológico fue una prolongación de la interrelación pacientes-tratante,
orientando permanentemente en el grupo 1 específicamente, toda vez que el
consentimiento informado posibilitó éste encuentro dialogal, observándose cambios
cognitivos
y de
comportamiento
en
los
diferentes
espacios
relacionales
fundamentalmente en el clima afectivo familiar. La evidencia de la administración del
disulfiram de 500mg. de manera controlada, en la mayoría de veces por sus familiares
(padre, madre, esposa, hermanos y otros familiares cercanos) permite manifestar mi
criterio en relación al fármaco como efectivo para el logro de la deshabituación del
consumo de alcohol, siendo más efectivo en los sujetos que admiten se les administre;
en relación con los sujetos del grupo 2 que desconocen de su administración
ocasional cuando sus familiares cercanos consideran que pueden ingerir alcohol
(fines de semana, fiestas y cuando presentan conflictos).
3.2.
Análisis final de resultados – evaluación de la propuesta
Mi primera experiencia puesto a prueba y que considero desafiante para un
interno rotativo.
Testimonio de un paciente sometido a tratamiento
Transcurrían mis primeras vivencias en el Hospital de la ciudad de Guaranda, allá por
el mes de abril del 2014, cuando en determinada ocasión acudieron a mi domicilio,
una pareja de padres adultos, se les observaba desesperados, eran coterráneos
vecinos, se les notaba en sus rostros, la angustia por la que atravesaban, es menester
manifestar que eran personas muy humildes y cercanos a mi familia, al ser
interrogados por su presencia manifestaron que “ya no sabían qué hacer con su señor
hijo, que el mismo consumía desde temprana edad alcohol, y que en los últimos
tiempos había incrementado el consumo, que había tenido dificultades en sus
147
estudios, y al conducir ebrio, había sido detenido por 3 ocasiones por agentes de
tránsito, habiendo sido sometido a pruebas de alcoholemia tubo que cumplir una
condena de 5 días la primera vez; 8 días la segunda vez, y recientemente (febrero
2013) 15 días en el centro de detención para choferes en la ciudad de Riobamba”,
adicionalmente los padres manifestaron que en una ocasión, al ver que su señor hijo
no tenía control de la conducta de bebedor, su padre tomó la iniciativa de encerrarlo
en un centro para alcohólicos anónimos A.A. al cual fue trasladado con engaños, y
que al poco tiempo abandonó porque no soportó ese encierro involuntario,
complementaron la información manifestando que, hace 3 años, ingirió alcohol por 3
días seguidos, y que no llegó al domicilio, por lo que, y ante la desesperación de sus
padres, que lo buscaban desesperadamente, un amigo profesional de la medicina en la
ciudad de Riobamba, le sugirió a su madre que lo llevara a un centro privado para el
tratamiento de alcohólicos, y que el administrador de éste centro era un compañero de
estudios de su madre, situación que compartió con el esposo, contactando
inmediatamente con el indicado administrador, manifiestan que en ese centro habían
consumidores de otras sustancias adictivas a parte del alcohol, y que eran dos
individuos fornidos que asistían a ese centro y que estaban en proceso de
recuperación quienes debían tomarlo y encerrarlo a su hijo, situación que se cumplió
al siguiente día en que se hallaba consumiendo alcohol con un amigo en la calle, y
que con engaños lo hicieron subir a una moto y le trasladaron al bordear la noche al
centro en mención. (Uno de los que lo llevaron había sido amigo de consumo de
alcohol, siendo más fácil el traslado al centro). Al proseguir con el diálogo en su fase
narrativa, los padres manifiestan que al llegar al centro lo habían sedado, para que no
reaccionara negativamente, para en las jornadas siguientes asistirle con asesoramiento
y orientación, manifiestan que, con el administrador del centro habían acordado el
pago de los servicios; luego de haber transcurrido poquísimos días y en un descuido
de los celadores del centro su hijo escapó, llegando hasta el lugar de trabajo de su
madre, a quien le pidió disculpas, y prometiendo no volver a ingerir alcohol, luego se
trasladaron a su domicilio, y hablaron con su padre con quien acordaron no volverlo a
encerrar a la fuerza sino que sea él quien acuda a recibir las terapias según el
148
administrador (cognitivo-conductual) en la Institución anteriormente mencionada, y
de acuerdo al horario que acuerden en el centro, debiendo su padre llevarlo y traerlo;
éste proceso duró aproximadamente un bimestre, luego del cual ya no asistió, y los
padres consideraron que ya se hallaba tranquilo y mejor, pero que a los pocos meses
volvió a recaer y a tener problemas en sus estudios; en la conducción de su vehículo,
accidentes por conducir ebrio, y problemas de tránsito descritos anteriormente. Al ser
interrogados porqué acudieron a mi domicilio y en mi búsqueda, manifestaron que yo
era amigo de él, y que él, me tenía mucha consideración y aprecio, por lo que yo
podía “aconsejarlo” y ayudarles a ellos (padres) para que su hijo no se pierda (cabe
indicar que, de tres hermanos en total, él es el único varón y es el último y que sus
padres lo quieren muchísimo), entré en una disyuntiva, sobre qué hacer, y me limité
en agradecerles por la confianza depositada en mí, y que oportunamente les
comunicaré lo que planeaba realizar.
Desafío asumido El primer desafío asumido fue acceder a las fuentes de información
posible existente, sin descuidar las charlas recibidas en las aulas universitarias sobre
alcoholismo, adicciones, efectos y más información; muy poco a casi nada había
escuchado sobre el disulfiram o antabus, y que, al tener acceso al Internet y comenzar
la indagatoria sobre tratamiento del consumo de alcohol, hallé información sobre el
antabus, administración, efectos colaterales, pero surgió mi preocupación toda vez
que la literatura hablaba de tratamiento con disulfiram de 250 mg. bajo vigilancia
estricta de un “profesional” de la salud y en un centro hospitalario, los casos de los
grupos 1 y 2 de acuerdo a los test aplicados no son diagnosticados como alcohólicos
severos o crónicos, sino que presentan mayor probabilidad de consumo de riesgo y
perjudicial (grupo 1) y en el umbral hacia el consumo de riesgo ( grupo 2 ) con el
test AUDIT. Al revisar la literatura sobre el disulfiram, hallo que muchos médicos
rechazan o ridiculizan el uso del disulfiram, y que no otorgan al disulfiram la
suficiente importancia dentro de la gama de tratamientos del alcoholismo; situación
que me causó admiración, y un profundo interés por combinarlo con un control
estricto en la administración del disulfiram de 500mg. complementado con
terapia sistémica, imbricando a toda su familia, previo a la “negociación” aceptación
149
de los sujetos del grupo 1, quien manifiestan su total acuerdo, en virtud de la
confianza y amistad existente entre los dos; situación que fue comunicada a los
padres para iniciar el tratamiento. (el caso del testimonio es integrante del grupo de
casos 1).
Los casos del grupo 2 y tomando como ejemplo en el anterior análisis interpretativo
constructivo, presenta la situación vivida por la madre, joven mujer migrante, quien al
retornar a su hogar, descubre que su hijo de 23 años llegaba borracho a su domicilio,
sin que se den cuenta sino hasta que su comportamiento negativo da cuenta del
consumo de alcohol, acude a mi domicilio por recomendación de los padres del caso
1 cabe mencionar que entre los familiares de estos estos 2 casos, existe determinado
parentesco. Para mi estudio, y ante la inicial negativa de los casos del grupo 2 en
acudir para un conversatorio inicial, se acordó con los familiares, con quienes viven,
se les administre el disulfiram de 500mg en situaciones en las que ellos (familiares
cercanos) consideren propicias para el consumo de alcohol, siendo de mucha utilidad
para mi trabajo, en virtud que refuerza el planteamiento que hago del uso del
disulfiram de 500mg. con control estricto en el grupo 1, y en el otro administrado sin
conocimiento informado y aceptación; hipotéticamente presagié que el disulfiram de
500mg. administrado bajo control estricto, combinado con terapia sistémica es más
eficaz que el disulfiram de 500mg. administrado sin conocimiento informado.
En el cuadro que se muestra a continuación se puede observar el proceso seguido
durante el lapso de diez meses, estableciendo controles bimensuales en los dos
grupos.
150
Tabla No. 16
DESHABITUACIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL CON DISULFIRAM
DE 500Mg. COMBINADO CON TERAPIA SISTÉMICA
Grupo 1
Grupo 2
Administración bajo control
Administrac. Ocasional sin
Casos
control
No
No
tabletas
%
tomadas
Mens
Abril
30
100
PRIMER
Mayo
29
TRIMESTRE
Junio
F.
%
Tablet.
%
consu
%
Mens
admini
Mens
mo
Mens
0
0
5
16.66
2
6.66
93.5
1
3.22
4
12.90
2
6.45
30
100
0
0
2
6.66
1
3.33
Julio
31
100
0
0
3
9.67
1
3.22
SEGUNDO
Agosto
29
93.5
1
3.22
2
6.45
0
0
TRIMESTRE
Septiembre
30
100
0
0
3
10.00
1
3.33
Octubre
31
100
0
0
3
9.67
2
6.45
TERCER
Noviembre
28
93.5
1
3.33
2
6.66
0
0
TRIMESTRE
Diciembre
31
100
0
0
4
12.9
2
6.45
Enero
31
100
0
0
3
9.67
1
3.22
CUARTO
Febrero
28
100
0
0
2
7.14
1
3.57
TRIMESTRE
Marzo
31
100
0
0
2
6.45
0
0
Abril
30
100
0
0
5
16.66
3
10
13 meses
389
98.48
3
0.75
40
10.12
17
4.30
Períodos
TOTAL
recaí
No
das
395 TABLETAS DE DISULFIRAM DE 500Mg. = 3 frascos de 100 tabletas c/u.
caso 1 ― 6=
389=98.48%
40 TABLETAS DE DISULFIRAM DE 500mg = < a la mitad de 1 frasco de 100 tabletas caso 2
395=100% = 3 consumos de alcohol con borrachera y efectos drásticos en las resacas.
40= 10.13%=17 frecuencia de consumo de alcohol sin llegar a la borrachera por la presencia de
reacciones fisiológicas del disulfiram.
151
Tabla No. 17
PUNTAJES AUDIT PRETEST Y POSTEST
C
A
S
SEXO
E U
T D
D de X
D de X
NO
O
G
G
INFORMADO
S
R
R
T
U
U
E
P
P
DISULFIRAM +
DISULFIRAM
PSICOTERAPIA
+
E I
S
S T
S
0
O
T
T
1
2
PSICOTERAPI
REGULAR
5
15
N2
22
REGULAR
6
16
N3
18
OCASIONAL
12
6
N4
18
OCASIONAL
13
5
N5
19
N6
19
OCASIONAL
10
9
N7
19
OCASIONAL
8
11
N8
34
REGULAR
12
22
N9
31
REGULAR
11
20
N10
29
REGULAR
8
21
N11
26
OCASIONAL
10
16
N12
19
OCASIONAL
12
7
MUJERES
N13
21
REGULAR
8
13
VARONES
N14
27
REGULAR
14
13
N15
18
N16
32
REGULAR
12
20
N17
21
REGULAR
8
13
N18
20
VARONES
N19
25
MUJERES
N20
18
VARONES
UNIVERSITARIOS
PÚBLICOS
EMPLEADOS
INFORMADO
P
20
MUJERES
EMPLEADOS
R A
TRATAMIENT
N1
BACHILLERES
ESTUDIANTES
TRATAMIENTO
O
ESTRATOS
VARONES
P X
VARONES
PRIVADOS
REGULAR
3
OCASIONAL
OCASIONAL
16
9
9
10
10
MUJERES
DOCENTES
REGULAR
14
OCASIONAL
11
10
8
152
Tabla No. 18
COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS
PRUEBA DE MANN-WHITNEY (U)
DIFERENCIA DE PUNTAJES PRETEST POSTEST AUDIT
No
Tratamiento informado
Rango
No
Tratam sin información
Sujetos
Disulfiram +
Sujetos
Disulfiram + Psicoterapia
G1
Psicoterapia
G2
Sistémica
Rango
1
15
13
1
6
2
2
16
15
2
5
1
3
16
15
3
9
5.5
4
22
20
4
11
8.5
5
20
17.5
5
16
15
6
21
19
6
7
3
7
13
11
7
9
5.5
8
13
11
8
10
7
9
20
17.5
9
8
4
10
13
11
11
11
8.5
Ʃ
180
X
16.36
81
158.5
9
51.5
Prueba U
Objetivo: Demostrar la eficacia del tratamiento para la deshabituación del consumo de
alcohol con disulfiram de 500mg. combinado con psicoterapia sistémica en dos grupos.
(Informado y sin él).
Procedimiento:
1. Se asigna rangos a todas las diferencias (puntajes) de los dos grupos como si fuese
una sola serie de rangos.
2. Se suma los totales de los rangos tanto del G1 como del G2: T1=158.5; T2=51.5
3. Se calculó la media de los totales de cada tratamiento: T1=16.36; T2=9
4. Se seleccionó el mayor total de los rangos T1=54
5. Se aplicó la siguiente fórmula para calcular U observado:
nx ( nx +1 )
― Tx
U= n1xn2+
2
153
11 (11 + 1)
U= 11X 9 +
― 158.5
2
11 (12)
U= 99 +
―158.5
2
132
U = 99 +
― 158.5
2
U = 99 + 66 ― 158.5
U o = 6.5
Las tablas estadísticas B4; B3; B2; B1 (Greene, Judith y Oliveira Manuela) dan el valor de
Uc (U crítico) a diferentes niveles de significación.
Se acepta la Hipótesi de trabajo si el valor de Uo es igual o menor que el valor crítico
indicado en la tabla. (Autores).
El número de casos del grupo 1 se observa en la tabla en forma horizontal, el número de
casos para el grupo 2 se observa en la misma tabla de manera vertical.
VERIFICACIÓN:
Uo = 6.5
Uc = 18; 23; 25 a nivel de significación .01; .02; .05
Como Uo = 6.5 es < que el valor Uc = 18; 23; 25 (varios niveles de significación) se
acepta la hipótesis de trabajo.
3.3. CONCLUSIÓN:
El tratamiento psicoterapéutico y farmacológico informado para la deshabituación
del consumo de alcohol, es más eficaz en el grupo que recibe terapia sistémica y
tratamiento con disulfirán de 500mg. que en el grupo, que desconoce del tratamiento
farmacológico.
154
EFECTOS DEL DISULFIRAM DE 500mg. EN EL ORGANISMO Casos 1 Y 2
Caso 1. En el transcurso del segundo mes de tratamiento un paciente del grupo 1
sufrió su primera recaída, por lo que procedí a recibir los reportes de los padres sobre
la administración diaria del disulfiram de 500mg, y la del propio paciente más las
observaciones realizadas, cuando el sujeto del caso 1 que experimentó la recaída
acudió desesperado a mi domicilio; por lo que puedo manifestar que el disulfiram
actuó como agente disuasorio, reprimiendo el deseo de ingerir alcohol; las
manifestaciones de arrepentimiento, la angustia, temblor de su cuerpo, vómito,
enrojecimiento de la cara, intenso dolor de cabeza, y náusea frecuente, procediendo a:
1. Explorar los efectos adversos del disulfiram así: si el paciente tenía somnolencia,
fatiga, sensación de encontrarse decaído, sin ánimo, examiné la epidermis de su
cuerpo buscando reacciones alérgicas en la piel (efectos secundarios) si sentía
picazón, o si se hallaba enrojecido, no hallando ninguna de éstas manifestaciones o
erupciones; exploraciones que realicé especialmente por ser el inicio del tratamiento,
además exploré si tenía dificultades respiratorias, la evidencia considerada importante
para tomar la decisión para proseguir con la administración del disulfiram luego de 48
horas de haber bebido fue la presencia de efectos psicológicos por lo que proseguí
con la orientación correspondiente (acompañamiento con psicoterapia) sobre los
efectos y riesgos del consumo de alcohol, en virtud que se hallaba en tratamiento
riguroso, más las recomendaciones propias para este caso en particular. En las
recaídas de los sujetos del grupo 2, tan solo recomendé tomar complejo B, una tableta
cada día, para atenuar los efectos del disulfiram en el organismo (administración
ocasional).
Habiendo transcurrido dos meses de abstinencia, desde la primera recaída, es decir al
quinto mes de tratamiento, acusaron los pacientes la segunda recaída, habiendo
ingerido alcohol, hasta llegar a la borrachera, los efectos citados en la primera recaída
fueron más drásticos especialmente en la resaca, informando que había vomitado
cantidades pequeñas de sangre, (Hematenesis) el paciente con éste cuadro clínico
acudió a mi domicilio, a más de la exploración realizada en la primera recaída,
interrogué, si llevaba una vida sexual activa, y si experimentaba una disminución del
155
apetito sexual, siendo la respuesta al primer interrogante que sí; y a la segunda
pregunta que no, observé si acusaba cuadros depresivos, dolor y pérdida de
sensibilidad en las manos y pies, para determinar si había inflamación del hígado
requerí los resultados del examen solicitado, y daños del tejido hepático, el sabor a
ajo era latente, además de ligeras perturbaciones gastrointestinales. Dada la
sintomatología presentada procedí a administrar complejo B1 ampolla I.M. lento;
complejo B 100 C.C. diluido en 1000C.C. de solución salina al 0.9% pasando lento,
mas Metoclopramida 10mg. I.V. C/8h. y omeprasol 1 amp. I.V. Q.D.
La tercera recaída ocurrió en el mes de noviembre del 2013, en el tercer trimestre de
tratamiento, y a 2 meses de mantenerse abstemio, la sintomatología observada fue
similar a la segunda recaída pero con un cuadro de hematemesis más profundo, así
como un cuadro depresivo leve, el cuadro ansiógeno presentado, determinó que le
administre Bedex intravenosa, en las dos recaídas últimas se recomendó reposo
relativo, dieta blanda, y específicamente en la tercera recaída se administró cloruro de
sodio al 0.9% 1000 C.C. pasando un bolo de 300 C.C. luego a 28 gotas por minuto.
Finalmente han transcurrido 5 meses de abstención de consumir alcohol, sin que se
produzca intentos de ingerir alcohol, en la entrevista realizada hace 15 días, se pudo
evidenciar, el rechazo al alcohol y el anhelo ferviente a no volver a consumir alcohol.
La recomendación que he podido dar a los padres, es que continúen administrando el
disulfiram de 500 mg. cada 2 días, el reporte recibido es que no manifiesta ningún
intento por consumir bebidas alcohólicas a pesar que ocasionalmente sale a compartir
socialmente con sus amigos y amigas.
Caso 2 Siguiendo disciplinadamente la prescripción recomendada para la
administración del disulfiram de 500 mg. Misión asumida por los familiares cercanos,
a través de los reportes comunicados y la observación clínica realizada, manifiesto
que los sujetos del grupos 2, en los meses de abril, mayo y junio del 2013, al haber
ingerido cerveza, comenzó a sentir la sintomatología descrita en párrafos anteriores,
por el autor, y que se corrobora con las observaciones realizadas, cuando solicitaban a
sus familiares (madre principalmente) lo llevara a mi domicilio, según la información
recibida ingerían 1, 2 o máximo 3 vasos de cerveza y tenían que abandonar al grupo
156
de amigos, manifestando que la bebida le está afectando a su organismo, y que nunca
más lo volvería hacer, sin embargo la presión de los amigos, en los meses siguientes
determinaba que vuelvan a consumir alcohol en la misma proporción, y con los
resultados que se describen, en las fechas actuales el paciente manifiesta que el haber
bebido tanto al inicio de su juventud le está provocando las consecuencias actuales en
su organismo
Impactos:
Estrategias de seguimiento y evaluación:
Tabla No. 19
SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACION
NIVELES
TIPO
TIEMPO
IMPACTO
Evaluación
LARGO
ALTO
MEDIANO
MEDIANO
CORTO
BAJO
Costo- Beneficio
Costo efectividad
Monitoreo
Transversal
Seguimiento
Fuente: Investigador
El costo de adquisición del disulfiram de 500 mg en los dos grupos, no es
significativo, si se establece la relación costo- beneficio; y costo- efectividad debo
manifestar que la administración del disulfiram debe acompañarse con conocimiento
informado y la aceptación de los pacientes, debiendo seguir un control minucioso
para evitar el fingimiento de haber tomado la grajea, además se debe complementar
con terapia sistémica para el imbricamiento de todos los miembros de la familia; el
tiempo para lograr la deshabituación del consumo de alcohol, debe regularse en dos
157
períodos, considerando si hubo o no recaídas; el monitoreo debe ser transversal
considerando períodos y recaídas.
Tabla No. 20
SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACION
NIVELES
TIPO
NIVEL
Evaluación
Expost
OBJETIVO GENERAL
Efecto
Monitoreo
OBJETIVOS
ESTRATEGICOS
Resultados
Seguimiento
LINEA DEL PROYECTO
Actividades
Fuente: Investigador
En la evaluación expost se determinó cualitativamente los cambios en las actitudes y
comportamientos así como las habilidades para manejarse en ambientes sociales en
donde consumen alcohol, así como el tiempo que llevan los sujetos del caso (grupos)
1 y 2 de no consumir alcohol, en esta evaluación se imbricó a los padres y familiares.
La investigación de evaluación incluye el diagnóstico, tratamiento y post evaluación
de los resultados de la aplicación de la terapia sistémica-farmacológica, así como de
los objetivos propuestos y los resultados obtenidos.
158
Tabla No. 21
SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACION
procedimiento
1.
Se determinó los objetivos de la evaluación
2.
En
cada
caso
se
conformó
las
personas
responsables
para
la
administración del disulfiram de 500 mg.
3.
Se examinó los datos disponibles en función de los interrogantes
formulados.
4.
La evaluación expost se ejecutó a la conclusión del programa.
Se elaboró de tablas de salida
5.
Se procesó la información
6.
Se analizó los datos y se elaboró los análisis descriptivo y explicativo.
7.
Se verificó la hipótesis aplicando la prueba U.
8.
Finalmente se llegó a las conclusiones finales, respondiendo a los
interrogantes del trabajo.
Tabla No. 22
CONS TRUCCION DE LA MATRIZ DEl PROGRAMA
Análisis de Involucrados
A CTORES
INTERES EN EL
PROGRAMA
POSIBLES A REAS DE
COOPERACION
Es tud iantes
Ba chilleres;
unive rsitarios;
d o ce ntes
e m pleados
públicos y
p riva d os que
co ns umen alcohol
De s habituación d el
co ns umo de a lco hol y
ca m b ios e n las formas
d e p ensar, sentir y
a ctua r.
Auto co ntrol y manejo
d e s us pensamientos,
s e ntimientos y acciones
I nvo lucramiento
O b s ervación d e las
ha b ilidades y
co m p ortamientos
fre nte a l a lcohol.
Y fa miliares
Fuente: Investigador
159
CONCLUSIONES GENERALES
1. Aplicado el test AUDIT a una muestra representativa de 115 sujetos, de una
población
de
171
conformados
por:
estudiantes
de
Bachillerato,
Universitarios, docentes, empleados públicos y privados, previo el
tratamiento con disulfiram de 500 mg. combinado con terapia sistémica, se
diagnostica a 20 unidades muestrales con el apoyo del test (puntajes de 18
hacia arriba) la habituación y presencia de probabilidad de consumo de
alcohol de riesgo y perjudicial, presentando actitudes, y comportamientos
perjudiciales para la estabilidad emocional y el relacionamiento sociofamiliar. El resto de la población investigada con similares características, se
hallan bajo el límite de corte (8) o en el límite de riesgo de consumo de
alcohol, sus actitudes y comportamientos son difusos, por lo que requieren
consejería y seguimiento. (ayuda psicoterapéutica).
2. Los agentes de saberes, grupo de iguales, amigos, T.V. ambiente en el cual
interactúan y se interrelacionan; han influido significativamente en el
consumo de alcohol, tanto en estudiantes bachilleres, universitarios,
empleados públicos, privados y docentes; siendo más determinante en dos
estudiantes universitarios del grupo 1 (Audit ≥18) en relación al grupo 2.
3. Las opiniones sobre los comportamientos, actitudes y prácticas sociales
originadas por el consumo de alcohol, en los estudiantes de bachillerato,
universitarios, empleados públicos, privados y docentes; es que, el alcohol es
depredador e inhibidor de la voluntad, es una droga psicotrópica y adictiva
que afecta a quien consume, a su familia, a sus estudios, que deja secuelas
irreversibles en los estados emocionales y la consciencia, debiendo generar
políticas de erradicación del consumo, las consecuencias derivadas del
consumo de alcohol han originado conflictos sociales, familiares y de
tránsito.
4. La frecuencia del consumo de alcohol en estudiantes de bachillerato,
universitarios, empleados públicos, privados y docentes del Cantón
Riobamba y Cantón Colta del grupo 1 previo al tratamiento es
160
significativamente superior a los estudiantes de bachillerato, universitarios,
empleados públicos, privados y docentes del grupo 2, con la aplicación de las
pruebas de completamiento de frases, entrevistas, y test de AUDIT.
5. El tratamiento para la deshabituación del consumo de alcohol, con
DISULFIRAM DE 500 mg con conocimiento informado y control
minucioso, combinado con terapia sistémica es más eficaz, que el tratamiento
ocasional con el mismo medicamento, pero sin conocimiento informado y
control.
RECOMENDACIONES:
1. Dar a conocer los resultados de la presente investigación de estudios de caso a
las autoridades de salud, educativas, familiares y autoridades de las
Instituciones educativas, para que puedan emprender en políticas educativas
de salud de prevención y anticipación, implementando currículos con ejes
transversales en donde se traten sobre las actitudes, comportamientos y
prácticas sociales negativas originadas por el consumo de alcohol, así como
la aplicación de normativas vigentes de prohibiciones y restricciones del
consumo en la sociedad.
2. Que las universidades a través de campañas de salud de prevención impulsen
campañas de censura a los medios de información colectiva sobre las
propagandas subliminales que inducen al consumo de alcohol, que se prohíba
y no se estimule, que no se promocione el deporte, con cerveza o alcohol,
generando actitudes y opiniones sanas tendientes a la erradicación.
3. Que las informaciones estadísticas comparativas entre ciudades, provincias
sobre la frecuencia del consumo de alcohol, así como índices de accidentes
de tránsito, o más o menos corazones azules no sean slogans políticos de
evitación del consumo sino se implemente campañas educativas de salud
desde y hacia los hogares, desde y hacia las instituciones encargadas de la
socialización
socio
cultural
del
hombre,
que
no
se
enclaustre
161
anacrónicamente en un pasado nostálgico y abrumador de herencias
culturales, con tradiciones que mantienen el consumo compulsivo.
4. En el tratamiento para la deshabituación del consumo de alcohol, en casos de
bebedores de riesgo, no crónicos, se administre con conocimiento informado
a los pacientes usando disulfiram de 500 mg. Acompañado de terapia
sistémica, y con monitoreo riguroso, durante uno o dos períodos de 6 meses.
5. En la práctica clínica el test AUDIT, puede ser útil para la detección de
pacientes que acuden con cuadros de intoxicación alcohólica, sin embargo
anoto que se requiere de un trabajo interdisciplinario; finalmente desde la
investigación clínica, es necesario profundizar en los estudios diagnósticos en
grupos de ambos sexos, y de diferentes edades, dirigidos a evaluar la eficacia
de los test para diagnosticar alcoholismo y que sean más cortos.
162
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
1. ALAIN, Cercle, El Alcoholismo sexta edición 2013 (Inicio del alcoholismo
y su historia)
2. ARANA, A. J. (1999) Alcohol: conductas del joven ante el alcohol
3. ABEIJÓN, J.A. y PANTOJA, L. (2002). Comunidades Terapéuticas: pasado,
presente y futuro, Bilbao, Universidad de Deusto.
4. ALGUNAS
RESPUESTAS
SOBRE
EL
ALCOHOL,
Programa
de
información sobre drogodependencia GENERALITAT DE CATALUNYA
5. ADICTO Y ADICCIONES Instituto Ecuatoriano de adiccionología y
Psicoterapia. Quito, 1 Edición. 1998
6. BEVILACQUA J. DIAZ V. SILVA C. LAUEL F. Neuropatía por disulfiram.
Revista médica de Chile Santiago sep. 2002
7. CURSILLO SOBRE ALCOHOLISMO, Cuenca Ecuador
8. LA PRENSA, Periódico local crónica- domingo 22 de junio 2014 sección C
9. DECUVIERES, Carlos Alcoholismo y familia. CESO Santiago de Chile
1968-2010.
10. DELIRIUM TREMENS El infierno que desata el alcoholismo, segunda
edición 2012.
11. FELDMAN Fine, Fanny Prevención de adicciones Edt. Trillas, printed
Mèxico 2009
12. GIL, Angel, SANCHEZ de Medina, Tratado de Nutrición Tomo I segunda
edición Bases Fisiológicas y Bioquímicas de la nutrición. (Metabolismo del
alcoholismo) Pag. 740-742.
13. GONZALEZ, R. Variedades del alcoholismo. Rey HospPsiquitr. La habana
1983-2013.
14. GUARDIA, J. Avances en el tratamiento farmacológico del alcoholismo 1996
15. GREENE, Judith y Oliveira, Manuela, Pruebas Estadísticas Editorial
NORMA S.A. 2012
16. GUYTON y HALL, Fisiología Médica, Décima segunda 2011.
17. HERNANDEZ, A. C. (2000). Vulnerabilidad física ante las sustancias
nocivas: mujeres y adicciones.
18. HERNANDEZ
Córdova
Angela.
Psicoterapia
Breve
Sistémica.
La
construcción del cambio con individuos, parejas y familias. Nov. 2003
Universidad Católica de Lovaina. Bélgica P.113-114
19. HUDOLIN,
V.
Complicaciones
agudas
del
alcoholismo,
Medicina
experimental Chile
20. LAZO, Donald M. Alcoholismo, lo que se debe saber sobre el alcoholismo
Novena reimpresión 2013 Bogotá Colombia, pag. 24-35.
21. LAVAYEN, Leopoldo, Manual: Formulación e informe de proyectos de
investigación 2012
22. LOURENCO, Antonio Filipe MD. Adicciones, paraísos e infiernos, Universe
2011
23. MACK H, Abram, JOHN E. Franklin Jr. Richard J. Francés, Masson, Guía de
tratamiento de alcoholism y las adicciones. Barcelona 2003
24. MANUAL DE INVESTIGACIÒN, Asesorías de tesis de pregrado y
postgrado, preparación de proyectos de investigación UNIANDES
25. MEDICINA LEGAL Y FORENSE PSIQUIATRIA FORENCE (Psicosis
Alcohólica) Tomo II Edt. Jurídica de Chile 2da. edc. 2012, pag. 2011-2013.
26. INVESTIGACIÒN CUALITATIVA Y SUBJETIVIDAD, Los procesos de
construcción de la información GONZALEZ, Rey Fernando Luis. 2013
27. INSTITUTO NACIONAL DE ALCOHOLISMO Y ABUSO DE ALCOHOL
Agosto 2004
28. ORTIZ, Doris Dr. La Terapia Familiar Sistémica Edición Abya Yala.
Universidad Politécnica Salesiana. Quito Ecuador 2008
29. ORTIZ, Villacís, Marcelo Columnista del comercio editorial “Alcoholismo
histórico y drogas 27 julio-2014
30. Plan Nacional de Prevención Integral y Control de drogas Ecuador 2009-2012
31. PROYECTO DE VIDA, Clínica Nazaret, 2004
32. SALAZAR, M. PERALTA, F. PASTOR J. Tratado de Psicofarmacología,
Bases y Aplicaciones, Disulfiram, Metabolismo, Indicaciones, efectos
adversos. Edit. Médica panamericana Pag. 316-321.
33. SCHUKIT, Marc Departamento de Psiquiatría de la Universidad de San
Diego California, febrero 07 2009
34. QUINDE, Reyes María del Carmen. Factores socio-culturales de las
adicciones y su influencia en la familia. Quito Ecuador 2011
35. RICHARDSON S. Michael Dr. Enciclopedia de la salud (Efectos del alcohol
en el organismo) Edt. Amat Barcelona 2012 Pag. 67-73.
36. TORRES, M. Luis, Tratado de Cuidados Críticos y Emergencias (Intoxicación
Alcohólica) 2do. tomo Edc. 2013, Cap. 46, Pag. 1473-1478.
37. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, Como elaborar trabajos
profesionales de tesis 2013
38. INVESTIGACIÒN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA, guía práctica para
elaborar trabajos de tesis y tesina, JARA Zambrano Luis 2014
39. MARTÍ, O (2004) Todo lo que quisiste saber sobre la dependencia a las
drogas y nunca te atreviste a preguntar
40. ORTIZ, Dorys y SANTAMARIA, Milagros, Dras. Práctica terapéutica con
familia II. Maestría en terapia familiar, Universidad Católica de Guayaquil.
Abril 2005
41. SOYKA M, Rösner S. Emerging drugs to treat alcoholism. Expert Opin
Emerg Drugs 2010
42. PIÑA CA, Madrigal BE, Cassuni GM. Daño genético producido por las
bebidas alcohólicas
43. Revista cubana de Medicina General Integral Cómo liberarse de los hábitos
tóxicos.
44. VALLES, Jorge Alcoholismo: El alcohólico y su familia. B. Costa Editor.
México D.F. 2da. Edición.
Páginas electrónicas consultadas
http: //www.médicos de puebla. Com/Nazaret/comunidad.htm
http://barcelona.popsalud.com/post/1ikp/Adicciones.-Tratamiento.-Dr
Guillermo
Vazquez Soler.
Http://www.adicciones.org/familia/codependencia.html
http://www.adicciones.org/tratamiento/index.html
http://andenes.org/tratamientos.htm
www.juntadeandalucía.es/.../IIPLAN ANDALUZ SOBRE DROGA
www.portalsaludmental.com/pdf/.../hospital%20de%20Día%20Chile.
www.madrdsalud.es/adicciones.../comunidades
www.mundolibre.org.pe/conferencia/recursos/files/.../esther-yaya.pdf
www.saludeducación.com.ar/femexcot_art001.pdf
www.femexcot.org.mx/articulos/femexcot_art001.pdf
http//.www.cij.gob.mx/paginas/Menulzquierdo/libros/pdf/publicaciones/22.06.08
www.disfruta de un consumo responsable. com Febe
es.wikipedia.org/wiki/disulfiram
www.doctoralia.es/>medicamentos
www.vademecum.es/medicamentos-antabus
museo de la ciencia.blogspot.com
www.medizzine.com
www.medizzine.com/pacientes/medicamentos/disulfiram 500mg.
https://healthy.kaiserpermanente.org/
ANEXOS
ANEXO A
MATRICES DE VARIABLES
FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cuál es la eficacia del tratamiento con terapia sistémica y disulfirán de 500mg
en: estudiantes de bachillerato, universitarios, docentes, empleados públicos y
privados que manifiestan implicaciones biológicas, psicológicas y sociales por
el consumo de alcohol.
CAUSAS
1. Comportamientos, actitudes y prácticas
sociales negativas por el consumo de
alcohol en dos estudiantes universitarios.
EFECTO
CAUSAS
2. Los agentes de saberes influyen
negativamente
en
las
actitudes,
comportamientos y prácticas frecuentes
del consumo de alcohol en estudiantes,
docentes y empleados.
Opiniones
desfavorables
sobre
comportamientos actitudes y prácticas de
consumo de alcohol de estudiantes,
docentes y empleados públicos y privados
del Cantón Riobamba y Cantón Colta.
3.
EFECTO
CAUSAS
4. Tratamiento con disulfiram de 500 mg.
Con conocimiento informado y bajo
control, combinado con terapia sistémica,
y sin conocimiento y control en
estudiantes de bachillerato, universitarios,
docentes, empleados públicos y privados
del Cantón Riobamba y Colta.
EFECTO
PLAN OPERATIVO
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
Formulación del Problema
¿Cuál es la eficacia del tratamiento psico farmacológico con
terapia sistémica y disulfirán de 500mg en estudiantes de
bachillerato, universitarios, docentes, empleados públicos y
privados que manifiestan implicaciones biológicas, psicológicas y
sociales por el consumo de alcohol.
ANTECEDENTE
CONSECUENTE
COMPORTAMIENTOS, ACTITUDES Y
PRACTICAS DE CONSUMO DE
ALCOHOL
IMPLICACIONES
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
ANTECEDENTE
CONSECUENTE
Tratamiento con disulfiram de 500 mg
combinado con terapia sistémica con y
sin conocimiento.
Deshabituación del consumo
de alcohol
MATRIZ DE VARIABLES
VARIABLES
A. Comportamientos,
actitudes
y
prácticas
del
consumo
de
alcohol.
DIMENSIONES
1. Actitudes,
comportamientos y
prácticas del
consumo de alcohol
INDICADORES
Actitudes, comportamientos y prácticas de
consumo: origen de las formas específicas de
pensar, sentir y actuar.
Trastornos inducidos por el alcohol
Tratamiento del consumo de alcohol con
antabús y terapia sistémica.
Fundamentos de la terapia sistémica
2. Influencia de los
agentes de saberes
Familia
Universidad
Grupo de iguales
Actitudes
Comportamientos
3. Opiniones
Prácticas de consumo de alcohol
Sexualidad
MATRIZ DE VARIABLES
VARIABLES
DIMENSIONES
4. Biológicas
INDICADORES
Cirrosis, ulceras, gastritis.
Embarazos, paternidades,
depresión, ansiedad, angustia,
fobias
Abortos
ITS/ VIH/SIDA
B. Implicaciones
5. Psicológicas
6. Socioeconómicas
Paternidades y maternidades precoces
Violencia
Problemas y padecimientos, depresión,
ansiedad, deserciones.
Trastornos de la conducta
Promiscuidad
Prostitución
Infidelidad
violencia
Deserciones escolares
Problemas legales
ANEXO B
MATRICES OPERATIVAS
MATRIZ # 1
Formulación del Problema
¿Cuál es la eficacia del tratamiento psico
farmacológico con terapia sistémica y
disulfirán de 500mg en estudiantes de
bachillerato, universitarios, docentes,
empleados públicos y privados que
manifiestan implicaciones biológicas,
psicológicas y sociales por el consumo de
alcohol.
Objetivo General de
la Investigación
Establecer las implicaciones biológicas,
psicológicas y sociales del consumo de
alcohol y la eficacia del tratamiento
farmacológico con terapia sistémica y
disulfirán de 500mg auto administrado a
estudiantes de bachillerato, universitarios
docentes, empleados públicos y privados.
MATRIZ # 2
Objetivo General de
la Investigación
Establecer
las
implicaciones
biológicas, psicológicas y sociales
del consumo de alcohol y la
eficacia
del
tratamiento
farmacológico
con
terapia
sistémica y disulfirán de 500mg.
Auto administrado a estudiantes
de bachillerato, universitarios,
docentes, empleados públicos y
privados.
Titulo de la Investigación
“SALUD PROMOCIÒN Y PREVENCIÓN:
IMPLICACIONES
BIOLÓGICAS,
PSICOLÓGICAS
Y
SOCIALES
DEL
CONSUMO DE ALCOHOL Y EFICACIA DEL
TRATAMIENTO PSICO FARMACOLÓGICO
CON TERAPIA SISTÉMICA Y DISULFIRÁN
DE 500 Mg. EN ESTUDIANTES DE
BACHILLERATO,
UNIVERSITARIOS,
DOCENTES, EMPLEADOS PÚBLICOS Y
PRIVADOS.
MATRIZ # 3
Dimensiones
Actitudes,
comportamientos y
prácticas del
consumo de alcohol
Influencia de los
agentes de
saberes
Objetivos Específicos
Evaluar las actitudes, comportamientos, y prácticas de
consumo de alcohol que tienen los y las estudiantes de
bachillerato, universitarios, docentes, empleados
públicos y privados del Cantón Riobamba y Colta,
Provincia de Chimborazo.
Analizar la influencia que han ejercido los agentes de
saberes, frente al consumo de alcohol de los y las
estudiantes de bachillerato, universitarios, docentes,
empleados públicos y privados del Cantón Riobamba y
Colta.
MATRIZ # 3
Dimensiones
Opiniones
Tratamiento con
disulfiram de 500
mg. Combinado con
terapia sistémica
Objetivos Específicos
Indagar las opiniones que tienen, los y las estudiantes
de bachillerato, universitarios, docentes, empleados
públicos y privados del Cantón Riobamba y Colta,
sobre sus comportamientos actitudes y prácticas de
consumo de alcohol.
Determinar la eficacia del tratamiento con disulfiram
de 500 mg. Combinado con terapia sistémica, en la
deshabituación del consumo de alcohol en estudiantes
de bachillerato, universitarios, docentes, empleados
públicos y privados del Cantón Riobamba y Colta.
MATRIZ # 4
Objetivos Específicos
3. Indagar las opiniones que tienen, los
estudiantes de la escuela de
medicina y ciencias de la educación,
sobre
sus
comportamientos,
actitudes y frecuencia de consumo
de alcohol.
4.-Determinar
las
implicaciones
biológicas, psicológicas y sociales de los
comportamientos actitudes y prácticas
del consumo de alcohol y la eficacia del
tratamiento
psicoterapeutico
y
farmacológico con disulfirán de 500mg.
Interrogantes
3. ¿Cuáles son las opiniones sobre los
comportamientos, actitudes y frecuencia
del consumo de alcohol, que tienen los
estudiantes de bachillerato, universitarios,
docentes, empleados públicos y privados
del Cantón Riobamba y Colta?
4. ¿Qué implicaciones biológicas,
psicológicas y sociales se evidencian de
los comportamientos, actitudes y
prácticas del consumo de alcohol y
cuál es la eficacia del tratamiento
psicoterapeutico y farmacológico
estudiantes
de
bachillerato,
universitarios, docentes, empleados
públicos y privados?
ANEXO C
TEST AUDIT
El consumo de alcohol puede afectar a muchos aspectos de su salud (y puede interferir con ciertos
medicamentos), es importante saber cuánto se bebe habitualmente y si se experimenta algún problema
con el consumo. Por favor, trate de ser tan honesto y preciso como pueda.
M
Sexo: V
Raza: Mestiza
Edad en años:………Ocupación:…………………. Estado civil: Soltero-a
Indígena
Instrucción: Básica:
Blanca
Bachillerato
Situación Económica: Baja
Media
Negra
Casado-a
Universidad
Alta
Instrucción: En el cuadro de la derecha, ponga el número que corresponda con su aseveración:
1. ¿Con qué frecuencia consume alguna bebida alcohólica?
(0) Nunca (Pase a las preguntas 9 y 10
(1) Una o menos veces al mes
(2) De 2 a 4 veces al mes
(3) De 2 a 3 veces a la semana
(4) 4 o más veces a la semana
2. ¿Cuántas consumiciones de bebidas alcohólicas suele realizar en un día de consumo normal?
(0) 1 o 2
(1) 3 o 4
(2) 5 o 6
(3) 7, 8 o 9
(4) 10 o más
3. ¿Con qué frecuencia toma 6 o más bebidas alcohólicas en un solo día
(0) Nunca
(1) Menos de una vez al mes
(2) Mensualmente
(3) Semanalmente
(4) A diario o casi a diario
4. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha sido incapaz de parar de beber una vez que
había empezado?
(0) Nunca
(1) Menos de una vez al mes
(2) Mensualmente
(3) Semanalmente
(4) A diario o casi a diario
5. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año no pudo lo que se esperaba de Usted porque
había bebido?
(0) Nunca
(1) Menos de una vez al mes
(2) Mensualmente
(3) Semanalmente
(4) A diario o casi a diario
6. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha necesitado beber en ayunas para
recuperarse después de haber bebido mucho el día anterior?
(0) Nunca
(1) Menos de una vez al mes
(2) Mensualmente
(3) Semanalmente
(4) A diario o casi a diario
7. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha tenido remordimientos o sentimientos de
culpa después de haber bebido?
(0) Nunca
(1) Menos de una vez al mes
(2) Mensualmente
(3) Semanalmente
(4) A diario o casi a diario
8. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año no ha recordar lo que sucedió la noche
anterior porque había estado bebiendo?
(0) Nunca
(1) Menos de una vez al mes
(2) Mensualmente
(3) Semanalmente
(4) A diario o casi a diario
9. ¿Usted o alguna otra persona ha resultado herido porque Usted había bebido?
(0) No
(2) Si, pero no en el curso del último año
(4) Si, el último año
10. ¿Algún familiar, amigo, médico o profesional de la salud ha mostrado preocupación por su
consumo de bebidas alcohólicas o le han sugerido que deje de beber?
(0) No
(2) Si, pero no en el curso del último año
(4) Si, el último año
Gracias por su colaboración
ANEXO C
Test de identificación del abuso de alcohol (AUDIT)
Cuestiones
Puntaje
1. ¿Con qué frecuencia toma bebidas alcohólicas
Nunca (0)a+10/semana (4)
2. ¿Cuántas bebidas alcohólicas bebe en un día típico?
Una o 2(0) a +10(4)
3. ¿Con qué frecuencia bebe 6 o más bebidas en una
Nunca (0)hasta diariamente(4)
ocasión?
4. ¿Cuántas veces en el último año fue capaz de dejar de
beber una vez que ha comenzado?
5. ¿Con qué frecuencia en el último año no pudo hacer lo
normalmente esperado por usted por causa del alcohol?
6. ¿Con qué frecuencia Ud. Necesitó una primera bebida
alcohólica a la mañana para estar listo después de una
Nunca (0)hasta diariamente o
casi diariamente (4)
Nunca (0)hasta diariamente o
casi diariamente (4)
Nunca (0)hasta diariamente o
casi diariamente (4)
sesión de exceso de alcohol?
7. ¿Con qué frecuencia en el último año Ud. Sintió culpa o
remordimiento después de beber?
8. ¿Con qué frecuencia en el último año Ud. No pudo
recordar lo que pasó la noche anterior debido al alcohol?
9. ¿ha sido insultado como resultado de su manera de
beber?
10. ¿Algún familiar, amigo, médico u otro trabajador de la
salud se ha preocupado por su manera de beber o
indicado que debe dejar de beber?
Nunca (0)hasta diariamente o
casi diariamente (4)
Nunca (0)hasta diariamente o
casi diariamente (4)
Nunca (0)hasta diariamente o
casi diariamente (4)
Nunca (0)hasta diariamente o
casi diariamente (4)
Equivalencias: Test AUDIT
Mujeres y varones mayores
Puntaje
Indicador
de 65 años
Consumo de riesgo o consumo
Igual o mayor a 8
perjudicial; posible dependencia de
alcohol.
10
Menor sensibilidad, debido a que
los efectos del alcohol varían
según el peso medio y diferencias
en el metabolismo.
 A 10
Mayor probabilidad de consumo
de riesgo y perjudicial.
Puntuación de 7
Se incrementa la sensibilidad
ANEXO D
Pruebas Sanguíneas
Valor de corte:
Gamma glutamiltransferasa (GGT)
>35u/L
Transferrina deficiente en carbohidrato (CDT)
>20u/L o > 2-6%
Alanina aminotransferasa (ALT)
>60u/L
Aspartato Aminotransferasa
>65u/L
ANEXO E
Completamiento de frases por contenidos relacionados entre sí
1. Cuál considera que es su principal problema:
2. Quisiera saber:
3. Me gusta:
4. Los estudios:
5. Infelizmente:
6. Mi familia para mí:
7. Amo verdaderamente:
8. Mis ambiciones:
9. Mi madre:
10. Mi padre:
11. El estudio:
12. Mis aspiraciones:
13. Yo prefiero:
14. Me gusta:
15. El tiempo más feliz:
16. Quisiera saber:
17. Lamento:
18. Mi mayor temor:
19. En la escuela:
20. En el colegio:
21. No puedo:
22. Sufro:
23. Fracasé:
24. La lectura:
25. El tiempo libre:
26. Mi futuro:
27. El matrimonio:
28. Estoy mejor:
29. Algunas veces:
30. Mi hogar:
31. Mi preocupación principal:
32. Deseo:
33. Yo secretamente:
34. Yo:
35. Mi mayor problema:
36. Amo:
37. Mi principal ambición:
38. Cuando bebo:
39. Yo prefiero:
40. Quisiera ser:
41. Creo que mis mejores actitudes son:
42. Mis amigos:
43. La felicidad:
44. Considero que puedo lograr:
45. Me esfuerzo diariamente por:
46. Mi mayor deseo:
47. Me cuesta mucho:
48. Trataré de lograr:
49. A menudo reflexiono sobre:
50. El pasado:
51. A menudo siento:
52. Mi opinión es:
53. La gente:
54. Las fiestas:
55. Siento:
56. Cuando era niño:
57. Cuando tengo dudas:
58. Cuando estoy solo:
ANEXO F
Test de alcoholismo MUNICH (MALT)
Ítems que deben ser llenados por el médico:
1. Enfermedades del hígado. (por lo menos un síntoma encontrado en el
examen físico además de una prueba positiva de laboratorio)
2.
Polineuropatía. (Solo si no existe otra causa, por ejemplo diabetes
mellitus)
3. Delirium Tremens. (Puede estar presente al momento del examen o
anteriormente).
4. Consumo de más de 150 ml. Diarios de alcohol puro, durante varios meses
seguidos (mujeres 120ml. )
5. Consumo de más de 300 ml. De alcohol puro por lo menos una vez al mes
(mujeres 240 ml.)
6. Aliento alcohólico. (Al tiempo del examen médico)
7. La esposa, la familia o los amigos han solicitado ayuda por problemas del
paciente, relacionados con el alcohol. (Por ejemplo de un médico,
trabajadora social o algún otro servicio).
Ítems que deben ser contestados por el paciente
8. ¿Últimamente mis manos han estado temblando bastante?
9. ¿A veces tengo nauseas por la mañana?
10. ¿El temblor y la náusea me pasa tomando un trago?
11. ¿Actualmente me siento miserable a causa de mis problemas y
dificultades?
12. ¿Frecuentemente me tomo un trago antes del almuerzo?
13. ¿Después de una o dos copas de alcohol, siento que deseo más?
14. ¿Pienso mucho en el alcohol?
15. ¿A veces he bebido a pesar de estar prohibido por el médico?
16. ¿Cuándo bebo bastante tiendo a comer menos?
17. ¿En mi trabajo he sido criticado por mi bebida?
18. ¿Prefiero beber solo?
19. ¿Mi estado físico ha decaído desde que empecé a beber?
20. ¿A menudo me siento culpable por haber bebido?
20 ¿He tratado de beber sólo en ciertas ocasiones o ciertas horas del día?
21 ¿Pienso que debo beber menos?
22 ¿Sin el alcohol tuviera menos problemas?
23 ¿Cuándo tengo preocupaciones tomo alcohol para calmarme?
24 ¿Pienso que el alcohol está destruyendo mi vida?
25 ¿A veces, quiero dejar de beber y a veces no?
26 ¿Las demás personas no pueden entender por qué bebo?
27 ¿Me llevaría mejor con mi esposa si no bebiera?
28 ¿Algunas veces he tratado de permanecer sin nada de alcohol?
29 ¿Estaría contento si no bebiera?
30 ¿A menudo la gente me ha dicho que pueden percibir mi aliento
alcohólico?
Valoración del test
Las preguntas deben ser contestadas con SI o NO
Cada respuesta afirmativa de la parte médica tiene una valoración de 4 puntos
(Máximo 28)
Cada respuesta afirmativa del paciente tiene una valoración de 1 punto (máximo 24)
La suma de las dos calificaciones arroja el valor total del test.
Diagnóstico
De 6 a 10 puntos Posible alcoholismo.
De 11 o más puntos certeza en el diagnóstico de alcoholismo.
Con el test de Malt ha sido posible determinar los diagnósticos de alcoholismo
(Centro de Rehabilitación de alcohólicos de Cuenca) evitando diagnósticos errados de
alcoholismo.
Con esta prueba es posible también determinar riesgos tempranos de alcoholismo. De
6 a 10 puntos existe la posibilidad o sospecha del alcoholismo, 11 o más existe la
certeza en el diagnóstico.
Abre además la posibilidad de confrontar al paciente con los ítems positivos y poder
manejar de manera consciente la enfermedad motivando al paciente al tratamiento. El
estudio integral de “casos problema” debe ser necesariamente completado con
prolijos exámenes médicos.
ANEXO G
Interrogatorio sobre consumo de alcohol
-¿Cuál es la cantidad de alcohol que bebes en una sola vez?
-¿Con que frecuencia bebes alcohol?
-¿qué tipo de bebida consumes?
-¿En qué situación consumes alcohol?
-¿En una salida con amigos que cantidad de alcohol es la que consumes?
-¿Crees que el consumo de alcohol es una adicción?
-¿Por qué bebes alcohol?
-¿Cuál crees que es la consecuencia del beber alcohol?
-¿A qué edad iniciaste a consumir alcohol?
-¿por qué probaste la primera vez alcohol
-¿En tú familia conoces alguna persona que tenga problemas con el alcohol?
-¿Cuál fue la bebida que probaste?
-¿A qué edad piensas que los jóvenes inician a consumir alcohol?
-¿Cuándo bebes cómo te sientes?
-¿Si estas borracho, y tienes que conducir pides ayuda?
-¿Has tenido problemas con la policía por conducir ebrio?
-¿te han detenido los agentes de tránsito por conducir ebrio?
-¿Cuándo se ha presentado éstas dificultades, como han actuado tus amigos?
-¿Has tenido dificultades en los estudios por haber bebido?
-¿Qué personas te han ayudado cuando has tenido problemas con las leyes de
tránsito?
-¿Cuándo te han detenido que has pensado?
-¿Qué reacciones sociales has tenido cuando te han detenido?
-¿Qué tiempo has permanecido detenido por conducir ebrio?
-¿Piensas que las leyes son efectivas?
-¿Qué harías si ves a un amigo tuyo borracho y tiene que conducir?
-¿La mayoría de veces porqué has bebido?
-¿Qué sientes cuando estás borracho?
-¿Hasta cuantos días seguido has bebido?
-¿Has tenido problemas con tu salud por beber seguido?
-¿Cómo han actuado tú familia al ver la frecuencia de tu bebida?
-¿En qué lugares has consumido alcohol?
-¿Con qué frecuencia en el último año has sentido incapacidad de dejar de beber, una
vez que iniciaste a consumir?
-¿Te sientes culpable o con remordimiento cuando has bebido?
-¿En cuántas ocasiones has sentido dificultad para recordar lo que había pasado la
noche anterior por haber bebido?
-¿Usted u otra persona ha sufrido algún daño como consecuencia de su bebida?
-¿Algún familiar, amigo, médico, o profesional de la salud le ha manifestado su
preocupación por su manera de beber o le ha sugerido dejar de beber?
-¿Alguna vez asistió a un centro de recuperación para alcohólicos?
-¿Qué criterio tiene sobre estos centros?
-¿Cuál o cuáles fueron los principales motivos por lo que iniciaste a beber alcohol?
-¿Por qué motivos te gustaría dejar de beber?
-¿Te gustaría recibir algún tipo de ayuda para dejar de beber alcohol?
-¿Te han hablado tus padres, y con qué frecuencia sobre los efectos del alcohol y sus
posibles consecuencias?
-¿Piensas tú que el beber alcohol dificulta la actividad física y te engorda?
-¿Crees que los jóvenes que toman alcohol se relacionan mejor con otras personas?
-¿En estos tiempos crees tú que la forma como beben los jóvenes en nuestra ciudad es
un problema social?
-¿Cuál crees tú que serían las formas como se podría evitar que los adolescentes y
jóvenes beban?
-¿Crees tú que las prohibiciones, y sanciones al consumo de alcohol, evitarán la
bebida, o que medidas crees que se deben implementar para prevenir el consumo?
Descargar