NIVERSIDAD UTONQMA

Anuncio
NIVERSIDAD UTONQMA
POI
INSTITUTO M EX ICA JO DEL S GURO OC ! _
lOAD O _ M ED ICINA A ILlAR _iG 22
DELEGACIO __ ~UEVO LEO
9 SI _Ne tA D\J ft, r) rl 11\ ~ I\~ tr !f¡C:
EVALUA ,10
OISEMI NAC IO
!
D - EFECTO DE LP. Dlr-l. 8 10 . .1
DE
PA.RA_PAq,L\LlS I
A GUIA
. ACIAL 10 10
el I He/'.
_ PRA_CT!C
/>TICA
v
¡:: I
r- Af\ 11 lAR c:-
TESIS
PARA ORTENER _L GRADO 0ESPE ~ I ALlf) ¡'J)
E 1 M r-[) IC I A. r- ¡,
lL!f:I P
POP:
DR . ERIK A PAR DES fd
I~
o
.
.
IN STITUTf) MEXICIiN'l 'lE!. SErwl" ·'lr. 1
C'-'0W'INI\CI"N '"'~LFG \CIf")~1 '\L
"C" I J\lt:
Ir 'el" '1.'1 '; \LlJ 1
I
..
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 32
DELEGACION NUEVO LEÓN
RESIDENCIA DE MEDICINA FAMILIAR
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTosí
TESIS
Evaluación de efecto de la difusión y diseminación de la
guía de práctica clínica para parálisis facial idiopática en
médicos familiares
Por
Dra. Erika Paredes Alvarado
Para obtener el Grado de
Especialidad en
MEDICINA FAMILIAR
Cd. Guadalupe, Nuevo León
Noviembre de 2008.
Investigadora principal
NOMBRE.-
ÁREA DE ADSCRIPCIÓN.DOMICILlO.TELÉFONO.DOMICILIO PARTICULAR.-
TELÉFONO PARTICULAR.-
Dra . Erika Paredes Alvarado
R 3 de Medicina Familiar.
MAT 99204415
E-mail: dra.cri.paredcs{/hotrnail.col1l
Unidad de Medicina Familiar No 32
Jiménez y Arteaga s/n col. Paraíso
Cd. Guadalupe, NL
01 (81) 83 54 80 00
Ave. Cordillera # 208. Col. Infonavit
Huasteca, Sta. Catarina. N.L
01 (81) 83882262
Firma '"
;
Asesoras de tesis
NOMBRE.ÁREA DE ADSCRIPCIÓN .DOMICILlO.TELÉFONO .-
NOMBRE.ÁREA DE ADSCRIPCIÓN .DOMICILlO.TELÉFONO .-
Dra. Georgina Mayela Núñez Rocha
Unidad de Investigación Epidemiológica y en
Servicios de Salud - Monterrey
Av. Abraham Lincoln y Enf. Ma. de Jesús Candia
SIN Col. Valle Verde, Mty, N.L
01 (81) 80 04 04 04
Dra . Mirna Amelia Meléndez Buitrón
Unidad de Medicina Familiar No 3
Av. Félix U Gómez y Av. Colón SIN Monterrey
01 (81) 83 75 35 95
2
Objetivos del estudio.
Objetivo General:
Evaluar el efecto de la difusión y diseminación de la Guía de la Práctica Clínica
(GPC) para la Parálisis Facial Idiopática (PFI) en el conocimiento de los
médicos familiares de la UMF No. 32 .
Objetivos específicos
1. Determinar el grado de conocimientos en médicos familiares sobre criterios
diagnósticos incluidos en la GPC para PFI antes de la difusión y
diseminación.
2. Determinar el grado de conocimientos en médicos familiares sobre criterios
terapéuticos incluidos en la GPC para PFI antes de la difusión y
diseminación.
3. Determinar el grado de conocimientos en médicos familiares sobre criterios
diagnósticos incluidos en la GPC para PFI después de la difusión y
diseminación.
4 . Determinar el grado de conocimientos en médicos familiares sobre criterios
terapéuticos incluidos en la GPC para PFI después de la difusión y
diseminación
3
Antecedentes Científicos.
La parálisis facial idiopática (PFI) o parálisis de Bell es la causa más común de
parálisis facial aguda; la incidencia entre hombres y mujeres es similar con
presentación bimodal en las edades de 20 a 29 años y de 50 a 59 años, y es de 20
a 30 casos por 100 mil personas al año. Está considerada dentro de las primeras
causas de atención médica en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y
en el 2002 se le ubicó en el séptimo lugar.1,2 La PFI, representa alrededor del 4951 % de todos los casos, no tiene predilección por sexo, edad o área geográfica y
existen antecedentes familiares en un 8% de los enfermos. La recurrencia se
observa en un 7.1-12%, en estos pacientes cuando tienen antecedentes familiares
positivos para PFI en aproximadamente 40% de los pacientes; además, en los
pacientes con diabetes es 2.5 veces más frecuente la recurrencia .3 ,4 .
Actualmente se enfatiza la necesidad de incrementar el conocimiento y las
habilidades en enfermedades o problemas de salud pública en los médicos
familiares , con la capacidad de afrontar y resolver problemas clínicos , cualidad
que
implica
perfeccionamiento
constante
para
adecuarse
a
situaciones
cambiantes de la medicina y del paciente , para poder influir favorablemente en las
condiciones de su salud ; con el propósito de precisar un diagnóstico, aplicar un
tratamiento, establecer un pronóstico e instituir medidas preventivas para la
atención apropiada de un paciente en particular. 5-7 Además, para evitar que el
paciente reutilice los servicios de salud , para disminuir el riesgo de secuelas
irreversibles y en caso de ser asegurado, la prolongación de la incapacidad
médica. 8
4
A finales de la década de los 80 y principios de los 90 , nacieron numerosas
iniciativas para desarrollar Guías de Práctica Clínica (GPC) , definidas como
"directrices elaboradas sistemáticamente para asistir a los clínicos y a los
pacientes en la toma de decisiones sobre la atención sanitaria adecuada para
problemas clínicos específicos".9 Las GPC aparecieron ante la necesidad de
introducir la Medicina Basada en la Evidencia (MBE) en la práctica clínica .9,1o
Desde entonces , se han elaborado gran cantidad de GPC con la finalidad de:
mejorar la calidad de la atención sanitaria, reducir el uso de intervenciones
innecesarias, inefectivas o dañinas, y facilitar a los pacientes tratamientos con la
máxima probabilidad de beneficio, con el mínimo riesgo de producir daños, y con
un coste aceptable.10 ,11 Los términos de difusión, diseminación e implementación
que se encuentran en la literatura científica acerca de las GPC tienen matices y
significados diferentes que se describen a continuación: la difusión
es
la
distribución de información al clínico; consiste en distribuir la guía por los medios
tradicionales, de forma pasiva . Habitualmente no existe una planificación previa ni
unos objetivos determinados. La diseminación es la comunicación de la
información al clínico para mejorar sus conocimientos o habilidades. Es un
concepto más activo que el anterior, en el sentido que intenta transmitir los
contenidos de la GPC de una forma más orientada a un público determinado. Un
ejemplo de diseminación es la formación continuada en forma de conferencias o
charlas. La implementación significa trasladar la guía a la práctica clínica ; implica
estrategias de comunicación efectiva e identificar y superar las dificultades o
barreras del entorno local, con el fin de poner en marcha las recomendaciones que
propone.12 En general, se ha asumido que las GPC podrían ser efectivas para
5
producir cambios en la práctica clínica y mejorar los resultados en salud . Sin
embargo , las GPC son sólo una herramienta para facilitar la toma de decisiones,
teniendo en cuenta las preferencias y los valores de los pacientes, los valores y la
experiencia de los clínicos, y la disponibilidad de recursos .12, 13
El favorecer estrategias de implementación de las GPC, es con el fin de
incrementar el conocimiento, cambiando las actitudes, cambiando los hábitos y
comportamientos, modificando resultados, lo que significa mejorar la calidad
asistencial y en definitiva la salud de la población con el cumplimiento de las
recomendaciones de la GPC 14
El propósito del presente proyecto, fue evaluar el conocimiento del médico familiar
en la PFI antes y después de la difusión y la diseminación de la GPC del IMSS,
intentando transmitir el contenido de la guía a través de sesiones educativas , en
donde el papel fundamental del proceso lo desempeña el facilitador del
aprendizaje, dirigiendo la enseñanza a reforzar los conocimientos ya adquiridos y
ofreciendo una propuesta de mejoría en cuanto a su conocimiento establecido en
el manejo de la PFI.
6
Planteamiento del Problema.
La Parálisis facial idiopática (PFI) se encuentra dentro de los primeros diez
motivos de consulta en las unidades de rehabilitación y en el año 2002 se le ubicó
en el séptimo lugar en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) . Ésta
entidad nosológica afecta al paciente tanto en la función motora y sensorial del
nervio facial como en el aspecto estético, lo que puede incidir en su calidad de
vida y en la función . Por otro lado, se ha observado que un manejo inadecuado de
la PFI propicia que el paciente reutilice los servicios de salud , además de tener el
riesgo de secuelas irreversibles y en caso de ser asegurado, la prolongación de la
incapacidad médica. En ese sentido, es necesario incrementar los conocimientos y
habilidades del médico familiar, a través de la difusión y diseminación de la Guía
de Práctica Clínica (GPC) entre los profesionales de salud . De esta forma se
podrá promover la confianza en la toma de decisiones ya que las GPC cuentan
con la credibilidad al ser realizadas por expertos, son útiles, prácticas y ágiles,
brindan el diagnóstico oportuno y tratamiento específico; además, ofrecen ventajas
desde el punto de vista legal, administrativo y ético, son herramientas de
aprendizaje,
tienen
en
cuenta
los
recursos
locales
y
facilitan
la
interdisciplinariedad . Por lo descrito anteriormente y con el apoyo del personal
directivo, es importante, evaluar el efecto de la difusión y diseminación de una
GPC en el conocimiento de los médicos familiares .
Por esto se estableció la siguiente pregunta de investigación:
¿Cual es el efecto de la difusión y diseminación de una Guía de práctica clínica
para Parálisis facial idiopática en el conocimiento de los médicos?
7
Hipótesis
H1.
El grado de conocimientos en médicos familiares sobre criterios
diagnósticos incluidos en la GPC para PFI antes de la difusión y diseminación
es de 30 puntos o menos.
H10
El grado de conocimientos en médicos familiares sobre criterios
diagnósticos incluidos en la GPC para PFI antes de la difusión y diseminación
es de más de 30 puntos.
H2. El grado de conocimientos en médicos familiares sobre criterios
terapéuticos incluidos en la GPC para PFI antes de la difusión y diseminación
es de 30 puntos o menos.
H20 El grado de conocimientos en médicos familiares sobre criterios
terapéuticos incluidos en la GPC para PFI antes de la difusión y diseminación
es de más de 30 puntos.
H3.
El grado de conocimientos en médicos familiares sobre criterios
diagnósticos incluidos en la GPC para PFI después de la difusión y
diseminación es de 60 puntos o más
H30 El grado de conocimientos en médicos familiares sobre criterios
diagnósticos incluidos en la GPC para PFI después de la difusión y
diseminación es de menos de 60 puntos.
8
H4. El grado de conocimientos en médicos familiares sobre criterios
terapéuticos incluidos en la GPC para PFI después de la difusión y
diseminación es de 60 puntos o más.
H40 El grado de conocimientos en médicos familiares sobre criterios
terapéuticos incluidos en la GPC para PFI después de la difusión y
diseminación es de menos de 60 puntos .
9
Material y métodos
El diseño de estudio fue cuasiexperimental , con una medición , prospectivo y sin
grupo control. La población de estudio, fue el censo de médicos de primer nivel
de atención adscritos a la Unidad de Medicina Familiar N° 32 dellMSS de Ciudad
Guadalupe Nuevo León . Dentro de los criterios de inclusión se consideró a
médicos de primer nivel que se encontraran en consulta externa, de los turnos
matutino y vespertino, de cualquier sexo, que aceptaran participar en el estudio y
contestaran la totalidad de las preguntas del instrumento de evaluación . Los
criterios de exclusión fueron : médicos que al momento de aplicar el instrumento de
evaluación , se encontraran con ausentismo programado o no programado;
aunque, hayan asistido a las sesiones de difusión y diseminación. Los criterios de
eliminación fueron : médicos con instrumento de evaluación incompleto, en la
primera o segunda evaluación o médicos que solo hayan respondido una de las
dos evaluaciones (antes o después).
La variable dependiente conocimiento se definió como la capacidad expresada del
médico, en la identificación de factores de riesgo , signos y síntomas, e integración
en el uso de recursos para el diagnostico y tratamiento de la PFI según la GPC.
Las variables independientes difusión y diseminación de la GPC sobre PFI se
definieron: difusión, como distribución de las GPC en PFI al 100% de los médicos
participantes; y diseminación, a la aplicación de tres sesiones clínicas por un
médico especialista en medicina física y rehabilitación con duración de una hora
sobre las GPC en PFI a los médicos familiares participantes.
10
Otras variables del estudio fueron las características sociodemográficas; estas se
refieren al sexo, edad y condiciones laborales que abarcan la categoría ya sea
médico familiar o general; horario laboral, antigüedad en el IMSS y antigüedad en
el puesto en años cumplidos.
El instrumento de evaluación, se concibió a través de una perspectiva basada en
una integración de la teorfa y la práctica ( caso clínico); se utilizaron indicadores
que se refieren a capacidades relacionadas con el análisis,
sfntesis y aptitud
aplicada a una situación clínica, con el objeto de reproducir lo más fielmente
posible la realidad clínica. El caso aquí considerado fue real y se presentó en
forma sintetizada, organizada en: identificación de factores de riesgo (5 reactivos),
identificación de diagnósticos diferenciales (5 reactivos), integración diagnóstica
(15 reactivos), integración terapéutica (8 reactivos) y referencia a segundo nivel (2
reactivos). Estos reactivos tenían tres opciones de respuesta: verdadero, falso y
no sé.
Dicho instrumento constaba de 35 ítems, de los cuales 16 deberían
contestarse con la opción verdadero y 19 con la opción falso. Cada respuesta
tenía un valor de un punto, cuando se consignaba una respuesta incorrecta se
restaba un punto; la respuesta no sé era igual a cero. El resultado final se obtuvo
de la suma de las respuestas correctas a las que se restaron las incorrectas. El
instrumento de evaluación se validó de contenido y se estandarizó con la
participación de médicos expertos en medicina física y rehabilitación . Su índice
de confiabilidad de Alfa de Conbrach fue de 0.75
En un primer momento, se aplicó la evaluaCión inicial antes de la difusión de las
GPC y posteriormente se programó la intervención para difundir las GPC entre los
participantes, considerando las áreas de oportunidad y haciendo énfasis en los
11
puntos clave en el diagnóstico y tratamiento de la PFI. Esta acción fue llevada a
cabo
por
un
médico
especialista
en
medicina
física
y
rehabilitación .
Inmediatamente después, se aplicó la evaluación final a cargo de la investigadora
principal del proyecto. Enseguida, se estructuró una base de datos para vaciar la
información recolectada y se procedió a realizar el análisis estadistico.
Método de análisis de la información
Dentro del plan de análisis se utilizó estadística descriptiva: porcentajes,
promedios y desviación estándar. Estadística inferencial: t de Students y
diferencia de proporciones. Para este fin se utilizó el programa SPSS 10.0.
Consideraciones éticas
De acuerdo con el reglamento de la Ley General de Salud en materia de
investigación para la salud; el presente trabajo se consideró como investigación
sin riesgo. Se contó con el consentimiento informado de cada participante en la
investigación.
12
Resultados
En este estudio participaron un total de 45 médicos de la consulta externa de
primer nivel de atención en la UMF N° 32. De 62 médicos adscritos en la UMF 32,
se excluyeron tres médicos adscritos al área de atención médica continua; seis
médicos con ausentismo programado y cuatro médicos que solo asistieron a una
de las dos sesiones otorgadas por la especialista en medicina física y
rehabilitación. Participando un total 49 médicos 23 médicos de turno matutino y
26 médicos de turno vespertino, de los cuales se eliminaron dos exámenes del
turno matutino y dos del turno vespertino por haberse contestado de forma
incompleta. Finalmente se tomaron en cuenta un total de 45 exámenes de
evaluación.
El promedio de edad de los médicos fue de 44.4±8.8 años, la antigüedad en el
IMSS fue de 15.4±8.4 años. Otras variables del peñil de los participantes se
observan en el cuadro No. 1.
Cuadro 1
Peml de los participantes en la difusión y
diseminación de las GPC en PFI
Variable
Rango
Promedio
Desviación Estándar
Edad
27 a 58 años
44.46 años
± 8.80
Antigüedad en el IMSS
O a 27 años
15.48 años
± 8.47
Antigüedad en el puesto
O a 27 años
13.86 años
± 9.41
Fuente: encuesta a médicos primer nivel de atención
13
Por otro lado, las características generales de los médicos reportan que el 91 .1%
eran médicos familiares y un 8.9 % médicos generales. Otras características se
pueden observar en la gráfica 1.
Gráfica 1
Características generales de los participantes en la difusión y
diseminación de las GPC en PFI
91,1%
71,1%
51,1%
¡
OI Categorría
TLIirO
28,1%
O Se>«:>
N=45>
M.F.w1iliar
11. Gtnenll
Matutino,
v.espertino,
lI.cutino,
Femenino
Fuente: encuesta a médicos primer nivel de atención
Al término de la evaluación del conocimiento de los participantes, se estableció
una diferencia significativa (p<.05) entre la evaluación inicial y final. Los resultados
se encuentran en el cuadro 2.
14
...
Cuadro 2
Efecto en los participantes de la difusión y diseminación de las GPC en PFI
Variable
Rango
Media
Desviación Estándar
Evaluación Inicial
O a 71 puntos
33.6 puntos
± 16.2
Evaluación final
77 a 100 puntos
87.4 puntos
± 6.2
.p
.001
*Prueba de t de Students.
La primera sección del instrumento enfocado a evaluar el conocimiento de los
participantes, fue la identificación de factores de riesgo para presentar PFI antes
y después de la difusión y diseminación de las GPC, tales como la edad ,
antecedentes heredo familiares, hipertensión arterial, diabetes mellitus, infección
por herpes simple. Los resultados del efecto se pueden encontrar en la gráfica 2.
Gráfica 2
Efecto en el conocimiento de factores de riesgo en los participantes de la
difusión y diseminación de GPC para PFI
~'lr---------------------------------------~
~,+-----------~-----------
7OI'A;. * - - - - -
tICJI%,
+-----
5O'At - j f - - - - -
O,
~, +------
[~
E\SIllJaCieórl iniCialj
EwlllJaCiOOIfiMI
30% - j ¡ - - - - - - '=>-'-- = 20% 11--~
10"¡(,, +--~
CJi%, -jL-_
N=45
....L..-_ _
Imcaredo
Fuente: instrumento de evaluación aplicado a médicos primer nivel de atención
15
En cuanto
a la evaluación del criterio diagnóstico en los participantes; se
estableció diferencia significativa entre la evaluación inicial y final. Los resultados
se encuentran el cuadro 3.
Cuadro 3
Efecto en el conocimiento de criterios diagnósticos en los participantes de
la difusión y diseminación de GPC para PFI
Criterios para identificar
diagnóstico en PFI
Evaluación
inicial %
Evaluación
final
%
.p
Conocimiento correcto de
diagnóstico diferencial en PFI
73.3%
100%
.0003
Conocimiento correcto del cuadro
clínico en PFI
48 .9%
86.7%
.0002
28.9%
100%
<.00001
22 .2%
95 .6%
<.00001
,Conocimiento correcto de la
exploración fisica en PFI
Conocimiento correcto de estudios
paraclínicos en PFI
Fuente: instrumento de avaluación aplicado a médicos primer nivel de atención
·Prueba de diferencia de proporciones
16
Asimismo, en la evaluación del criterio terapéutico en los participantes; se
estableció una diferencia significativa entre la evaluación inicial y final , los
resultados se encuentran en el cuadro 4.
Cuadro 4
Efecto en el conocimiento de criterios terapéuticos en los participantes de la
difusión y diseminación de GPC para PFI
Criterios para identificar aspectos
terapéuticos en PFI
Evaluación
inicial %
Evaluación
final
%
*p
Conocimiento correcto del
tratamiento óptimo en PFI
71 .3%
100%
.0002
Conocimiento correcto de
propuestas adecuadas para el
tratamiento en PFI
24.4%
100%
<.00001
Fuente: instrumento de evaluación aplicado a médicos primer nivel de atención
*Prueba de diferencia de proporciones
17
Discusión
Como se ha mencionado en estudios previos, la educación y la capacitación para
...
la salud en médicos de primer nivel es imprescindible en el ámbito de la salud , ya
que estos han demostrado reforzar el conocimiento, mejorar la aptitud clínica todo
con la finalidad de brindar un mejor servicio de salud, prevenir e evitar
complicaciones. 11 El objetivo principal de este estudio fue evaluar el efecto de la
difusión y diseminación de la GPC para la PFI en el conocimiento de los médicos
familiares de la UMF No. 32 haciendo énfasis en la identificación de criterios
diagnósticos y terapéuticos de la PFL. Los resultados obtenidos evidencian que
los médicos de primer nivel de la UMF 32 incrementaron su conocimiento posterior
a la difusión y diseminación de la GCP de PFI encontrando un cambio
estadísticamente significativo en la identificación de criterios diagnósticos y
terapéuticos; semejante al estudio realizado en médicos de un hospital público en
Monterrey, en donde se evaluó la eficacia de un curso de educación en asma en
médicos de primer nivel. Sin embargo, el promedio global de la puntuación inicial
en ese grupo fue de 66.7 puntos y en el presente trabajo el promedio fue menor a
50 puntos en esa misma etapa. En la etapa posterior a la intervención, hubo
ganancia en conocimientos con una puntuación mayor a 85 puntos en ambos
grupos; aunque la diferencia porcentual en el incremento fue mayor en este
trabajo.15 Una población con características generales semejantes a las de este
proyecto, fue la de médicos familiares del IMSS en la ciudad de México, en donde
se estableció que únicamente el 8% de ellos reunía los conocimientos necesarios
para el manejo de la nefropatla inicial del paciente con diabetes 16. Lo mismo en
18
Guadalajara Jalisco, en donde la mayoría de los médicos que participaron en un
estudio, tuvieron una evaluación baja en la aptitud clínica para identificar
disfunción familiar17 . Aunque, diferente al presente trabajo en donde la población
de médicos que estaban aptos en manejo de PFI fue menor al 30 % en su etapa
inicial. De manera desagregada, se encontró, que en lo referente a factores de
riesgo el resultado de la evaluación inicial fue muy bajo en comparación con un
estudio realizado en Colombia en donde inicialmente más del 60% de los médicos
habían tenido una puntuación aceptable. Sin embargo, en la etapa posterior a la
intervención hubo únicamente una ganancia del 20% en conocimiento; opuesto al
presente trabajo en donde la ganancia
fue mayor al 50%. Asimismo, en lo
correspondiente a la sección de conocimiento de
criterios diagnósticos. En la
población de Colombia la ganancia fue de 27,5 % y en la de este trabajo mayor al
50% . En el apartado de criterios terapéuticos, en los médicos de Colombia la
ganancia en conocimientos fue 14,5% y en los médicos del IMSS en Cd .
Guadalupe N. L. también fue mayor a 50%. Una explicación es el factor tiempo,
porque en la población de Colombia se aplicó el instrumento de evaluación
después de dos meses al término de la intervención educativa en trastornos
depresivos, lo que indica la persistencia del conocimiento a través del tiempo.18
Una limitación del presente trabajo es precisamente el tiempo en el que se aplicó
la diseminación, la difusión de las guías y el proceso de evaluación de manera
inmediata. Se sabe que el tiempo participa en el aprendizaje significativo en los
profesionales, por lo que estos resultados se deben tomar con cautela. Es
conveniente establecer una línea de investigación sobre la capacitación continua
en este grupo, con otro diseño y otras estrategias educativas;
en donde se
19
considere el paradigma constructivista con el fin de que se lleve a cabo la
I~
acomodación e introyección
del conocimiento. Sin embargo, es necesario
considerar la gestión en lo correspondiente al tiempo que se le asigne a los
médicos en las unidades de medicina familiar para que acudan y se motiven a
llevar a cabo una actividad activcrparticipativa. Esto con el fin de reforzar los
conocimientos del médico en cuanto a PFI con el propósito de precisar un
diagnóstico, aplicar un tratamiento, establecer un pronóstico e instituir medidas
preventivas para la atención apropiada de un paciente en general y en particular
con PFI. Además, para disminuir las complicaciones a corto y largo plazo y la
reutilización de
I •
los servicios de salud . Asimismo, para que se prevenga la
incidencia de secuelas irreversibles y en caso de ser asegurado, evitar la
incapacidad parcial permanente y la incapacidad prolongada.
Como
se~
estabfeció anteriormente, se tiene' conciencial de
que una de las
principales limilantes para la actualización del médico en servicio es la
I .
disponibi idad de tiempo libre. aunque existen experiencias basadas en la
educación a distancia y en materiales de autoaprendizaje de 1a forma que el
I •
I
médico puede actualizarse a su propio ritmo de acuerdo a su disponibilidad de
tiempo Y sin necesidad de abandonar sus labores rutinarias. Para ello. es posible
uti izar diversas propues1as educativas como la actualización. las imervenciones
para introducir amprofesional a las actividades que su puesto le exige desarro far •
buscar información. capacitarse en educación para la salud y educación medica
continua.
20
Conclusiones y Recomendaciones
A través de los resultados obtenidos en el presente estudio realizado en la UMF
No. 32 se encontró que se incrementó en un 53.8% el conocimiento de los
médicos de primer nivel sobre la GCP de PFI , por lo que se considera la
importancia de implementar la difusión y diseminación de las GCP en otras
unidades de primer nivel de la delegación IMSS Nuevo León .
Enfatizando la necesidad de incrementar el conocimiento y las habilidades en
enfermedades o problemas de salud pública en los médicos familiares , con la
capacidad de afrontar y resolver problemas clínicos;
cualidad que implica
perfeccionamiento constante para adecuarse a situaciones cambiantes de la
medicina y del paciente, para poder influir favorablemente en las condiciones de
su salud .
Continuar estimulando la educación médica continua ya que es un proceso de
aprendizaje a lo largo de la vida en el que la importancia que damos al cuidado de
nuestros pacientes, crea la necesidad de contar con evidencias clínicamente
relevantes y confiables sobre diagnóstico, pronóstico, tratamiento, educación para
la salud , apoyo psicosocial y otros aspectos del cuidado de la salud para integrarla
a nuestra experiencia clínica individual, y a los valores y elecciones de nuestros
pacientes, en la toma de decisiones sobre su atención .
Ofrecer al médico un espacio de actualización en relación a los padecimientos
más frecuentes , a través de la discusión grupal de conocimientos basados en
evidencias científicas, sólidamente demostradas, y la reflexión sobre sus actitudes ,
necesidades y decisiones éticas, con el fin de que tenga las herramientas y el
apoyo para hacer "correctamente lo correcto".
21
Bibliografía
1. Ramsey MJ , DerSimonian R, Holtel MR, Surges LPA. eorticosterioid
treatment
for
idiopathic
facial
nerve
parálisis:
A
meta-analysis.
Laryngoscope 2000; 110: 335-341 .
2. Pérez e, Gámez e Guzmán M, Escobar O, López V, Montes de Oca O,
Mora MG, Ramírez J. Guía clínica para la rehabilitación del paciente con
parálisis facial periférica . Rev. Med. IMSS 2004, 42: 425-436.
3. Montes G, Vales O, Pane e, Rembao D. Determinación de virus herpes
simple tipo1 en pacientes con parálisis facial periférica idiopática y
respuesta al tratamiento con antivirales y esteroides. Arch Neurocien Mex
2002; 7 : 68-75.
4. Hato N, Hitsumoto Y, Honda N, Murakami S, Yanagihara N. Immunologic
aspects of facial nerve paralysis induced by herpes simples virus infection in
mice. Ann Otol Rhinol Laryngol1998; 107: 633- 637 .
5. Gutiérrez GN, Aguilar ME, Viniegra VL. Validación de un instrumento para
evaluar la competencia clínica del médico familiar. Rev Med IMSS 1999; 37 :
201-210.
6. Soler HE, Sabido se, Sainz VL, Mendoza SH , Gil 1, González SR.
eonfiabilidad de un instrumento para evaluar la aptitud clínica en residentes
de medicina familiar. Rev Med IMSS 2005; 1: 14-17
22
7. Ávila VMC, Sandoval MF, Ortega CR, Vera CJ . Propuesta de un programa
operativo por competencias profesionales. Rev Med IMSS 2001 ; 39 : 157167.
8. Valdez R, Viniegra L, Rivera L. Violencia contra la mujer: conocimiento y
actitud del personal médico del Instituto Mexicano del Seguro Social. Salud
Pública Méx 2003; 45 : 472-482 .
9. García GJ , Minué LS. Métodos y estrategias para la implementación de las
guías de práctica clínica . Guías de práctica clínica 2002 ;2 1-38 .
10. García GJ , March CJ . Medicina Basada en la Evidencia . Guías de práctica
clínica. Rev And Pat Digest 1999; 22:202-204
11 . García GJ , Bravo TR. Guías de práctica clínica en Internet. Aten Primaria
2001 ; 28:74-79 .
12. Costa RC, Arritxu A. Diseminación e Implementación de una GPC. Guía
Clínica 2005; 5: 1-6.
13. Farquhar CM, Emma W , Kofa EW, Slutsk JR. Clinician's attitudes to clinical
practice guidelines. A systematic review. MJA 2002; 177: 502-506 .
14. Sánchez R, Ortiz N, Vargas D. Evaluación de actitudes frente a las guías
de práctica clínica. Rev Fac Med Univ Nac Colomb 2004; 52 : 250-260.
15. Ruiz J, González O, Galindo R, Arias C, Canseco C, Valdez M. Evaluación
de un curso de educación en asma para médicos de primer nivel de
atención . Revista Alergia México 2005; 52 : 83-89.
16. Cabrera C, Chávez S, González H, Cortéz L. Valoración global de la aptitud
clínica de médicos familiar en el manejo de la diabetes mellitus con
nefropatía inicial. Rev Invest Clin 2005; 57 : 685-690 .
23
17. Cabrera C, Rodríguez 1, González G, Ocampo P, Amaya C. Aptitud clínica
de los médicos familiares en la identificación de la disfunción familiar de
Guadalajara , México. Salud Mental 2006; 29: 40-46.
18. Gómez C, Bohórquez A , Gil J, Pérez V. Conocimiento sobre los trastornos
depresivos y evaluación de una intervención educativa aplicada a médicos
de atención primaria en Bogotá, Colombia. Resultados colombianos del
proyecto internacional de depresión. Revista Colombiana de de Psiquiatría
2005; 34: 220-242 .
4
-
-
-
- -
-
-
-
-
Anexos
EXAMEN DE EVALUACiÓN
.,
El siguiente cuestionario tiene la finalidad de evaluar el conocimiento de los
médicos familiares para la atención de pacientes con parálisis facial.
A continuación se presenta un caso clínico del cual deberá analizar y contestar de
la siguiente manera : verdadero (v), falso (f) , ó No sé (n s) .
A cada respuesta correcta se le dará valor de un punto, por cada respuesta
incorrecta se restará un punto de las respuestas correctas, la respuesta No sé no
tiene valor, es de cero.
Lea la siguiente terminología para entender el uso que se da a las siguientes
palabras empleadas en este cuestionario.
Útil: Se refiere a procedimientos o exámenes de laboratorio o gabinete que
resultan necesarios en ciertos casos para confirmar un diagnóstico sospechado y
fundamentar una decisión terapéutica .
Compatible: Concordancia entre la totalidad o parte de los elementos de un caso
descrito y el cuadro clínico propio de cierta enfermedad propuesta como
diagnóstico, es un diagnóstico altamente probable pero no de certeza .
Apropiado (a): Hace referencia a ciertas medidas o recomendaciones
terapéuticas preventivas o de seguimiento que son las más efectivas en la
situación clínica descrita, con casos efectos indeseables y claros beneficios
potenciales.
Factores de riesgo: Son antecedentes o condiciones actuales del paciente o su
familia que sin formar parte del padecimiento actual se asocian con una evolución
desfavorable del paciente.
A favor: Presencia de un dato clínico que forma parte y es base para el
diagnóstico de cierta enfermedad .
25
Caso Cínico
.
Masculino de 45 años de edad . Ocupación operador de producción en empresa ,
estado civil casado, diestro, niega toxicomanías, alcoholismo y tabaquismo.
Antecedente personales patológicos: es hipertenso de 10 años de evolución en
tratamiento con captopril 25 mg 1 tableta cada 8 horas con buen control de
presión arterial. Antecedentes heredo familiares : madre diabética de 20 años de
evolución con complicaciones vasculares y renales en control en su UMF. Padre
hipertenso de 15 años de evolución con secuelas de EVC , en control en su UMF.
Tres hermanos aparentemente sanos.
Su motivo de consulta es dificultad para cerrar el ojo derecho y asimetría facial
derecha en reposo .
Padecimiento Actual: refiere iniciar súbitamente hace tres días con dificultad para
cerrar el ojo derecho acompañado de epifora y alteraciones gustativas. Niega
síntomas acompañantes como dolor facial o retroauricular, hiperacusia ó
alteraciones en la salivación .
Acude con médico de urgencias quien prescribe prednisona no específica dosis ni
horario, y vitaminas del complejo B, sin tener cambio o mejoría.
Exploración física : Masculino de edad aparente a la cronológica que ingresa
consciente, cooperador, orientado, afebril, con buen estado de hidratación en
mucosa oral, faringe hiperémica + , nariz con presencia de moco blanquecino,
presenta asimetría facial en reposo , ausencia de líneas de expresión y surco naso
geniano derechos. Presencia de fenómeno de Bell con epifora y enrojecimiento en
ojo derecho. Resto de pares craneales intactos. Examen muscular en lado
izquierdo todos los músculos faciales en 3/3. En lado derecho: Músculos
orbiculares de los párpados, cigomático, risorio, buccinador, triangular de los
labios y cuadrado de la barba en 0/3. Músculos frontal, superciliar, compresor
nasal, elevador del ala de la nariz y labio superior, orbicular de los labios, cutáneo
del cuello en 1/3. Tórax: cs ps bien ventilados, rs cs rítmicos y de buen tono, sin
presencia de soplos, abdomen blando depresible no doloroso, perístasis presente,
extremidades inferiores sin edema, con pulsos palpables.
Signos Vitales: T/A 130/80 FC 86 x min o FR 16 x mino Temperatura 3rC
Talla: 1.72 Peso: 80 kg IMC: 27.04
Tratamiento empleado por su médico familiar: Continuar con prednisona de 5 mg a
dosis de 80 mg por día, aciclovir 200 MG 1 tab. 5 veces al día por 10 días,
hipromelosa gotas oftálmicas en ojo derecho. Le prescribió incapacidad temporal
para el trabajo por 3 días, y le da el pase a rehabilitación .
26
-
-
-
- - -- - -
-
-
-
A continuación conteste brevemente las preguntas colocando (F) falso, (V)
verdadero, (N S) no sé, según considere sea la respuesta correcta .
En este caso clínico son factores de riesgo para presentar parálisis facial :
1.
2.
3.
4.
5.
Hipertensión Arterial
Edad
Infección por herpes simple
Diabetes tipo 2
AHF
¡
Los datos clínicos presentados en este caso son compatibles con :
6.
7.
8.
9.
10.
Esclerosis Múltiple
Parálisis facial de origen central
Parálisis facial id apática
Fenómeno de Be"
Parálisis unilateral recurrente
En este caso clínico los siguientes son datos compatibles con parálisis facial :
11 .
12.
13.
14.
15.
Alteraciones gustativas
Asimetría facial en reposo
Dolor retroauricular
Hiperacusia
Fenómeno de Be"
Son datos útiles de la historia que fueron omitidos por el médico para él
diagnóstico de este caso clínico:
16.
Exploración del oído
17.
Exploración de reflejos oculomotores
18.
Exploración del reflejo estapedial
19.
La sensibilidad
20 .
Exploración del reflejo corneal
Son estudios paraclínicos útiles para precisar el diagnóstico en este caso clínico :
21 .
Pruebas de neuroconducción
22.
El reflejo estapedial
23.
Miografía
24 .
Reflejo de parpadeo
25 .
La clasificación de House- Brackmann
27
En este caso son datos a favor del tratamiento óptimo utilizado por su médico:
26 .
La protección ocular
Continuar con prednisona a dosis de 1 mg/kg/día
28 .
Agregar aciclovir tabletas de 200 mg
29 .
Agregar hipromelosa gotas oftálmicas
30.
Dejar vitaminas del complejo B
Son propuestas apropiadas para este caso clínico:
27 .
31 .
La protección ocular con uso de lentes obscuros, lubricación con
lágrimas artificiales, oclusión ocular nocturna mediante parche y férula .
32 .
Utilizar goma de mascar y vibradores mecánicos ya que fortalece la
musculatura facial y los músculos de la masticación.
33 .
Dar la incapacidad temporal del trabajo con revaloración a los siete a
diez días con su médico familiar.
34.
Envío a Rehabilitación en el momento en que se estable su
diagnóstico de parálisis facial.
35.
Envío al servicio de Oftalmología.
Características Sociodemográficas
EDAD:
SEXO: F: D
CATEGORIA:
TURNO:
M: D
MEDICO FAMILIAR: D
MATUTINO: D
SERVICIO:
MEDICO GENERAL: D
VESPERTINO :
CONSULTA EXTERNA: D
D
AMC :
D
ANTIGÜEDAD EN EL IMSS EN AÑOS CUMPLIDOS : D
ANTIGÜEDAD EN EL PUESTO EN AÑOS CUMPLIDOS: D
28
-
-
- - - - - - - - - - - - --
-------
Consentimiento Informado
Título del Estudio:
y
Evaluación del efecto de la difusión y diseminación de la guía de práctica
clínica para parálisis facial idiopática en médicos familiares
Introducción y Propósito
Entiendo que se me ha solicitado participar en un estudio de investigación.
Se me ha explicado que el propósito del estudio es evaluar el conocimiento de la
parálisis facial , a través de un instrumento de evaluación previamente validado
antes y después de la difusión y diseminación de la guía clínica del IMSS,
impartida por un especialista en medicina física y rehabilitación.
Procedimientos
Por lo tanto se está solicitando mi participación voluntaria , pidiendo que
conteste un cuestionario que incluye algunas preguntas de criterio y conocimiento
de un caso clínico, además algunos datos personales y de la empresa a la que
pertenezco.
Riesgos
Me han informado que no hay procedimientos riesgosos que pongan en
peligro mi integridad.
Beneficios
Estoy conciente de que si acepto participar en el estudio, no obtendré
ninguna clase de pago monetario o en especie, aunque los datos que se generen
del presente proyecto podrán ser utilizados para mejorar mi entorno laboral.
29
..
Participación Voluntarial Abandono
Si al momento de contestar el cuestionario no estoy de acuerdo con lo que
se pregunta , tengo la libertad de retirarme si lo considero pertinente, sin que esto
ocasione molestia alguna .
Preguntas
,
En caso de que tenga dudas, comentarios o quejas relacionadas con el
estudio podré comunicarme con la Dra . Erika Paredes Alvarado al teléfono 811
073 89 89, en un horario de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas o bien con la
Dra . Georgina Mayela Núñez Rocha al teléfono (81) 80 04 04 04 para exponer mis
dudas, quejas o comentarios.
Confidencialidad
De la misma forma me han explicado que se garantiza que los datos serán
confidenciales y que la información obtenida sobre mi persona , será utilizada con
fines educativos.
Conociendo todo esto, estoy de acuerdo en participar y doy mi
consentimiento para ello.
Lugar y fecha _________________________________
Firma del participante
Firma del testigo
Firma del investigador
Firma del testigo
JO
Descargar