OPCIÓN A Lea atentamente el siguiente texto. A continuación

Anuncio
Pruebas de Acceso a enseñanzas
universitarias oficiales de grado
Castilla y León
COMENTARIO DE
TEXTO
(LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA II)
EJERCICIO
Nº páginas: 4
OPCIÓN A
Lea atentamente el siguiente texto. A continuación, responda a las cuestiones propuestas.
Recuerde que éste es un ejercicio único y debe ir todo junto en la misma carpeta.
TEXTO
REDUCIR MUCHO Y YA: ¡ÉSA ES LA CUESTIÓN!
1
5
10
15
20
25
Hace ahora dos años, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC de su
sigla en inglés) concluyó que el calentamiento del sistema climático es inequívoco y
que, muy probablemente, es la actividad del hombre quien lo causa. Para muchos, la
noticia fue apenas un titular de los tantos que genera la prensa diaria, una rareza de ésas
a las que los científicos son tan dados. No obstante, hay que recordar que aquél era un
mensaje ratificado literalmente por todos los gobiernos representados en la ONU. Sorprende que, aún hoy, sea frecuente ver que profesionales de la comunicación de la mayor solvencia duden de aquel mensaje, y sigan tratando este asunto de manera ecléctica,
como si hubiese dos bandos igualmente creíbles. Otros utilizan medios no legales para
sacar a la luz la correspondencia privada de algunos científicos y encontrar en ella la
prueba última del complot de unos pocos.
Pues bien, yerran quienes cuestionan la robustez de la ciencia acerca del cambio climático. Yerran también quienes quieren ver oscuras manipulaciones de unos pocos
científicos. Afortunadamente, la aventura de la ciencia es ácrata. Se conduce por la real
gana de los científicos de mirar aquí y allá, llevados por su curiosidad de conocer, sin
doblegarse a autoridad alguna que no emane del saber mismo. Nada más preciado para
un científico que despertarse un día y saber que alguien ha publicado algo que es erróneo o se basa en datos manipulados. Tanto más si lo publicado ha visto la luz a través de
las revistas más prestigiosas. Las redacciones de las revistas científicas se llenarían de
artículos rebatiendo las tesis sustentadas por datos fraudulentos o erróneos, para mayor
gloria de quien los rebata. Nada de eso ocurre. Y no ocurre porque la ciencia que respalda el conocimiento que tenemos del cambio climático y sus impactos es sólida, y lo
viene siendo desde sus inicios.
Las maniobras de distracción no tendrían mayor importancia si no fuera porque las
consecuencias son graves y el tiempo apremia. Es muy probable que el calentamiento
sufrido haya hecho que muchos ciudadanos del mundo lo estén pasando mal, y que vayan a seguir pasándolo incluso peor.
JOSÉ M. MORENO, en ABC
COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II) – Propuesta 5. Página 1 de 4
Pruebas de Acceso a enseñanzas
universitarias oficiales de grado
Castilla y León
COMENTARIO DE
TEXTO
(LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA II)
EJERCICIO
Nº páginas: 4
I. ANÁLISIS DE TEXTO (máximo 4 puntos)
1. Redacte un resumen del texto (máximo 1 punto).
2. Efectúe un comentario del texto atendiendo a los siguientes aspectos (máximo 3 puntos):
a) Comentario crítico sobre el contenido del texto: ideas que expresa el autor, tesis que
defiende, argumentos que utiliza, importancia y actualidad de esas ideas. Conclusión
y opinión personal sobre el texto (máximo 2 puntos).
b) Comentario crítico sobre los aspectos formales del texto: claridad expositiva, léxico
y recursos expresivos (máximo 1 punto).
II. LENGUA CASTELLANA (máximo 3 puntos)
3. Analice sintácticamente el siguiente fragmento (máx. 2 puntos):
La ciencia que respalda el conocimiento que tenemos del cambio climático y sus impactos es sólida.
4. Analice morfológicamente las dos palabras siguientes que aparecen en el texto (identificación, clasificación y división en elementos constituyentes cuando sea posible) (máximo
0,5 puntos):
yerran (línea 12), prestigiosas (línea 19).
5. Explique el significado contextual de las dos palabras siguientes que aparecen en el texto
aportando, cuando sea posible, sinónimos y antónimos (máximo 0,5 puntos):
ecléctica (línea 8), doblegarse (línea 16).
III. DISCURSO LITERARIO (máximo 3 puntos)
6. Responda a las siguientes preguntas relacionadas con el temario de Literatura española:
a) Desarrolle de manera general el siguiente tema de literatura: Lírica romántica. Gustavo A. Bécquer (máximo 2 puntos).
b) Comente el texto o textos que, respecto a ese tema, haya leído (máximo 1 punto).
COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II) – Propuesta 5. Página 2 de 4
Pruebas de Acceso a enseñanzas
universitarias oficiales de grado
Castilla y León
COMENTARIO DE
TEXTO
(LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA II)
EJERCICIO
Nº páginas: 4
OPCIÓN B
Lea atentamente el siguiente texto. A continuación, responda a las cuestiones propuestas.
Recuerde que éste es un ejercicio único y debe ir todo junto en la misma carpeta.
TEXTO
¿ESCUELA HASTA LOS 18?
1
5
10
15
20
25
Un más alto nivel educativo de la población permite afrontar mejor los problemas de
la sociedad del futuro, pero eso no significa que prolongar la edad de escolaridad obligatoria sea en sí mismo beneficioso. Es un asunto a debate en varios países, incluido el
nuestro, donde lo acaba de sugerir el ministro Gabilondo. Pero España tiene el problema
adicional del notable porcentaje de jóvenes que carecen de educación posobligatoria, un
31% frente a cifras que oscilan entre un 10% y un 15% en la mayoría de los países
europeos.
La ventaja de prolongar la educación obligatoria desde los 16 a los 18 años estaría en
una posible reducción de este porcentaje, en retrasar la entrada de los más jóvenes en un
mercado de trabajo cada vez más difícil para las personas con baja formación, y en ofrecer una oportunidad a quienes han fracasado y desean intentarlo de nuevo. Pero los inconvenientes son también notables. Ya resulta problemática la integración en los centros
de enseñanza de adolescentes de 15 y 16 años que no quieren seguir en la escuela, en
perjuicio de los que sí quieren; y más en un entorno en el que es difícil mantener la disciplina, imprescindible para la eficacia del proceso educativo.
Desde luego, previo a cualquier planteamiento que pudiera entenderse como una
huida hacia delante, deberían introducirse en la escuela las modificaciones necesarias
para disminuir ese déficit educativo en las condiciones actuales. Lo que, entre otras cosas, implica una mayor dotación presupuestaria en centros y profesores, ya insuficiente
con el nivel de escolarización actual. Por otro lado, resultaría prácticamente imposible
integrar a los jóvenes de 17 y 18 años en una actividad que detestan, por lo que se requeriría una oferta docente diferenciada, con alternativas más orientadas al empleo o a
la formación profesional, incluso a tiempo parcial, para que fuera posible compatibilizar la formación con los primeros pasos de la actividad laboral.
No es un debate sencillo; las ventajas de prolongar la edad escolar vienen acompañadas de dificultades que no se pueden ignorar. Una discusión sin prisas entre expertos y,
sobre todo, con los enseñantes, así como el más alto consenso, son ingredientes inexcusables. Sin olvidar que lo prioritario es mejorar lo que tenemos: no podemos permitirnos
el lujo de aumentar, ni siquiera prolongar, las deficiencias del sistema educativo actual.
Editorial, El País
COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II) – Propuesta 5. Página 3 de 4
Pruebas de Acceso a enseñanzas
universitarias oficiales de grado
Castilla y León
COMENTARIO DE
TEXTO
(LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA II)
EJERCICIO
Nº páginas: 4
I. ANÁLISIS DE TEXTO (máximo 4 puntos)
1. Redacte un resumen del texto (máximo 1 punto).
2. Efectúe un comentario del texto atendiendo a los siguientes aspectos (máximo 3 puntos):
a) Comentario crítico sobre el contenido del texto: ideas que expresa el autor, tesis que
defiende, argumentos que utiliza, importancia y actualidad de esas ideas. Conclusión
y opinión personal sobre el texto (máximo 2 puntos).
b) Comentario crítico sobre los aspectos formales del texto: claridad expositiva, léxico
y recursos expresivos (máximo 1 punto).
II. LENGUA CASTELLANA (máximo 3 puntos)
3. Analice sintácticamente el siguiente fragmento (máx. 2 puntos):
Las ventajas de prolongar la edad escolar vienen acompañadas de dificultades que no
se pueden ignorar.
4. Analice morfológicamente las dos palabras siguientes que aparecen en el texto (identificación, clasificación y división en elementos constituyentes cuando sea posible) (máximo
0,5 puntos):
pudiera (línea 16), escolarización (línea 20).
5. Explique el significado contextual de las dos palabras siguientes que aparecen en el texto
aportando, cuando sea posible, sinónimos y antónimos (máximo 0,5 puntos):
eficacia (línea 15), deficiencias (línea 29).
III. DISCURSO LITERARIO (máximo 3 puntos)
6. Responda a las siguientes preguntas relacionadas con el temario de Literatura española:
a) Desarrolle de manera general el siguiente tema de literatura: Novela realista. Benito
Pérez Galdós (máximo 2 puntos).
b) Comente el texto o textos que, respecto a ese tema, haya leído (máximo 1 punto).
COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II) – Propuesta 5. Página 4 de 4
CASTILLA Y LEÓN
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2010
SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO
AUTOR:
Alberto Mangado Macua
Opción A
I. Análisis de texto
1 El Panel Intergubernamental de Cambio Climático aseguró hace dos años que el calentamiento del planeta es una realidad, y apuntó al
hombre como el principal responsable de este
fenómeno. Esta afirmación es todavía puesta en
tela de juicio por algunos medios de comunicación, mientras otros llegan incluso a acusar a los
científicos de adulterar la información. En opinión
del autor, todos aquellos que dudan de la profesionalidad de la ciencia están equivocados, pues
nada resultaría más gratificante para un científico
que poder refutar las tesis erróneas de sus colegas. Este comportamiento de los medios no es
intrascendente, ya que pone en peligro el bienestar presente y futuro de las personas.
2 a) Antes de analizar con mayor profundidad el
contenido del texto, resultará de gran ayuda esquematizar la estructura que este posee:
1. Introducción del tema (líneas 1-11):
1.1. Mensaje del IPCC: el calentamiento del
planeta es un hecho y el hombre es el principal culpable.
1.2. Reacciones a este mensaje:
1.2.1. Muchos lo consideran como una
noticia más.
1.2.2. Algunos medios toman una postura
sincrética.
1.2.3. Otros medios piensan que se trata
de una conspiración de ciertos científicos.
2. Tesis (líneas 12-14): todas las personas que
dudan del mensaje están equivocadas.
3. Cuerpo argumentativo (líneas 14-23):
3.1. Los científicos se guían por su afán de
conocimiento.
3.2. Estarían fascinados con la idea de refutar
las teorías de sus compañeros de profesión.
3.3. Esto no sucede porque el mensaje de la
ciencia es concluyente.
4. Conclusión (líneas 24-27): el comportamiento
de los medios tiene una gran repercusión porque
compromete el presente y el futuro de los ciudadanos.
Como se puede apreciar en este esquema, el
texto posee la estructura más común de los textos argumentativos: en primer lugar, se introduce
el tema sobre el que va a girar el artículo; en
segundo lugar, el autor expone la tesis que
quiere defender; a continuación, aparece el
cuerpo argumentativo que trata de dar validez a
dicha tesis; finalmente, el autor llega a una conclusión con la que finaliza el texto. Lo que el
creador del artículo persigue en estas líneas es
convencer al lector de que el mensaje transmitido por el Panel Intergubernamental de Cambio
Climático acerca del calentamiento de nuestro
planeta no es erróneo y que, por lo tanto, debemos tomarnos el tema con seriedad y llevar a
cabo las medidas oportunas (como anuncia ya
desde el título del texto). Para demostrar la solidez de esta tesis, el autor hace uso de una argumentación que persigue poner de manifiesto la
profesionalidad de los científicos que lanzaron
ese mensaje de advertencia.
Analizando más detalladamente el contenido del
texto, podemos comprobar que, en el primer
párrafo, el autor plantea el tema central del texto,
planteamiento basado en la conclusión a la que
hace dos años llegó el IPCC sobre el calentamiento del planeta y en las reacciones que esta
afirmación ha provocado. En lo que se refiere al
primer aspecto, el escritor quiere dejar claro tanto que el cambio climático es una realidad como
que el hombre es, probablemente, el responsable de este fenómeno. En cuanto a las reacciones, se pone de manifiesto rápidamente la
indiferencia que la noticia causó en muchas personas, a pesar de que, como el autor argumenta,
era un mensaje ratificado literalmente por todos
los gobiernos representados en la ONU. No obstante, el autor ahonda más en este aspecto y
muestra su sorpresa ante la respuesta de los
medios de comunicación, diferenciando dos
reacciones hacia las que, por el tono y actitud
que adopta, muestra su rechazo. En primer lugar, expone que algunos periodistas se muestran
moderados ante el mensaje lanzado por el IPCC,
como si hubiese dos bandos igualmente creíbles.
Y, en segundo lugar, denuncia que otros medios
llegan incluso a acusar a los científicos de manipular la información en beneficio propio.
Una vez introducido el tema, el articulista expone
su tesis (que ya anuncia por medio del marcador
conclusivo pues bien con el que se inicia el segundo párrafo), consistente en poner de relieve
el error en el que han incurrido todas aquellas
personas que ponen en tela de juicio la veracidad del cambio climático y que, además, dudan
© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 5
CASTILLA Y LEÓN
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2010
de la profesionalidad de los científicos. El autor
quiere que esta idea quede bien reflejada en el
texto, lo que intenta lograr por medio de la repetición de la forma verbal yerran, forma que, además, aparece destacada al situarse al comienzo
de las dos primeras oraciones.
la profesionalidad de los científicos tratando de
convencer a aquellos lectores que todavía pudieran mostrarse escépticos ante un problema que,
como ya hemos comentado, ha ocasionado y
puede ocasionar consecuencias realmente lamentables.
Puesto de manifiesto ya el punto de vista de
José M. Moreno, se presenta el cuerpo argumentativo que pretende dar validez a la tesis expuesta anteriormente. Los argumentos utilizados en
este párrafo tratan de demostrar la profesionalidad de los científicos, quienes, según el escritor,
solo se guían por su afán de conocimiento y
estarían deseosos de echar por tierra las tesis
sustentadas por datos fraudulentos o erróneos.
Sin embargo, la teoría científica acerca del calentamiento del planeta es tan concluyente que no
da lugar a ningún tipo de réplica, lo que debería
terminar por convencer al lector de que lo que el
autor defiende en el artículo es cierto.
b) Nos hallamos ante un artículo de opinión (aparecido en el periódico ABC) en el que el autor
intenta convencer al lector de que el mensaje
lanzado por el IPCC acerca del calentamiento del
planeta no es equivocado y que, por lo tanto, si
no se toman las medidas adecuadas, las consecuencias pueden ser muy graves. Teniendo en
cuenta este aspecto, el texto posee un carácter
expositivo-argumentativo y en él predomina la
función apelativa. Asimismo, no debemos olvidar
la importancia que también adquieren en este
texto la función referencial (sobre todo en el primer párrafo, donde se expone el estado de la
cuestión) y la función expresiva (en esencia en
los dos siguientes párrafos, donde el articulista
muestra su opinión acerca de lo dicho en la introducción).
Finalmente, en el último párrafo, aparece la conclusión a la que llega el autor después de todo lo
dicho. En concreto, hace hincapié en las consecuencias negativas que está acarreando y que
acarreará el comportamiento de todos aquellos
que ponen en tela de juicio el mensaje que la
ciencia trata de transmitir. En su opinión, el calentamiento del planeta está ocasionando que
muchas personas vivan peor que antes, y advierte de que la situación todavía puede complicarse
mucho más en el futuro.
El propósito fundamental que busca el creador
de este artículo es que la tesis que defiende sea
perfectamente comprensible para el lector, puesto que, como se trata de un artículo periodístico,
está dirigido a una persona de cultura media. Por
ello, la claridad se convierte en un elemento clave, lo que se refleja de manera evidente en el
tipo de léxico que aparece; el registro lingüístico
utilizado, siendo culto, no resulta complicado
para un asiduo lector del periódico.
La actualidad e importancia de las ideas expuestas por el autor en este artículo son evidentes. El
cambio climático es un tema que en los últimos
tiempos ha adquirido tal trascendencia que se ha
convertido en uno de los principales problemas
contra los que se enfrenta la sociedad mundial.
Para todos debería ser una obviedad que el planeta se está calentando y que las consecuencias
no son en absoluto favorables. La maraña de
relaciones que forman la Tierra y en la que millones de especies se sienten seguras se altera a la
misma velocidad con la que el hombre está alterando la composición de gases en la atmósfera.
De ahí que, antes de esperar catástrofes mayores, reducir las emisiones es la opción más razonable, si bien es cierto que nada indica que
frenar el cambio sea tan fácil como el hecho de
haberlo provocado.
El hecho de que se trate de un texto de corte
argumentativo lleva consigo la aparición del punto de vista del autor, lo que se pone de manifiesto, en particular, en el uso de un lenguaje
valorativo, reflejado en diversas categorías gramaticales. De este modo, ese matiz connotativo
se halla en sustantivos (rareza: línea 4), en adjetivos (oscuras: línea 13; graves: línea 25) o en
adverbios (afortunadamente: línea 14). Asimismo, dentro del nivel léxico-semántico, comprobamos la existencia de numerosos sustantivos
abstractos, idóneos para enjuiciar la realidad a la
que el autor está haciendo referencia: solvencia
(línea 8), robustez (línea 12), ciencia (línea 14),
curiosidad (línea 15), gloria (línea 21), conocimiento (línea 22) o consecuencias (línea 25).
Desde mi punto de vista, el planteamiento y argumentación utilizados por el autor en el texto
son los idóneos, ya que el hecho de que la ciencia advierta del calentamiento del planeta tendría
que ser una razón más que suficiente para no
dudar del cambio climático. Por lo tanto, estimo
muy acertado que el artículo busque defender
En el nivel morfológico, destaca el uso de la tercera persona gramatical, uso con el que el autor
intenta distanciarse de las ideas que expone
tratando de dotar al texto de un carácter objetivo.
No obstante, en el segundo párrafo encontramos
la forma verbal tenemos (línea 22), reflejo de la
subjetividad que presenta el artículo. El autor se
© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 6
CASTILLA Y LEÓN
vale de esta forma en primera persona del plural
para hacer partícipe al lector de las ideas que
está exponiendo y advertirle de que también él
se encuentra implicado en el problema del cambio climático.
Otro aspecto característico de los textos argumentativos que aparece en este artículo es la
presencia de largos períodos oracionales, lo que
no es de extrañar si somos conscientes de que la
subordinación es la estructura oracional que
mejor permite la expresión del razonamiento. En
cuanto a la modalidad predominante, es la enunciativa, pues el autor transmite unas ideas a las
que trata de dotar de objetividad a fin de que la
credibilidad hacia ellas sea mayor.
Por otro lado, resulta significativo el uso de marcadores textuales, que nos proporcionan diferentes matices acerca de la progresión del texto.
Así, hallamos marcadores de oposición (no obstante: línea 5), marcadores de consecuencia
(pues bien: línea 5) y marcadores de adición (y:
línea 11).
Por último, es preciso poner de relieve la actitud
crítica mostrada por el autor a lo largo de todo el
artículo, actitud que se pone de manifiesto en el
tono irónico existente en muchas de sus afirmaciones. Mediante este procedimiento, el autor
pretende censurar el comportamiento de todas
aquellas personas que se muestran escépticas
ante el calentamiento de nuestro planeta y cuya
pasividad puede traer consigo consecuencias
lamentables.
II. Lengua castellana
3 El análisis sintáctico se ofrece en la última
página, en el Cuadro 1.
Nos hallamos ante una oración compleja en la
que se inserta una oración subordinada adjetiva,
la cual, a su vez, incluye otra oración subordinada de la misma índole. La oración compleja es
atributiva, mientras que las dos subordinadas
adjetivas son predicativas, activas y transitivas.
4 Análisis morfológico de las palabras:
 yerran: es una forma verbal. En concreto, se
trata de la tercera persona del plural del presente de indicativo del verbo errar. Es una palabra
simple, constituida por los siguientes elementos:
 yerr-: lexema o raíz.
 -a-: morfema flexivo equivalente a la vocal
temática (en este caso determina que la forma
verbal pertenece a la primera conjugación).
 -n: morfema flexivo que indica número y
persona.
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2010
 prestigiosas: es un adjetivo calificativo. Se
trata de una palabra derivada, formada por los
siguientes constituyentes:
 prestigi-: lexema o raíz.
 -os-: morfema derivativo sufijo. Forma adjetivos a partir de sustantivos.
 -a-: morfema flexivo que indica género femenino.
 -s: morfema flexivo que significa número
plural.
5 Significado contextual de las palabras:
 ecléctica: «que adopta un criterio intermedio,
seleccionando lo más conveniente de cualquier
idea, sistema, doctrina, estilo, etc.». En su lugar,
el autor podría haber utilizado otros términos
como sincrética o conciliadora. Un antónimo de
esta palabra es extremista.
 doblegarse: «obedecer, ceder, abandonar las
ideas o propósitos que alguien tenía». Algunos
sinónimos de este vocablo son someterse o capitular. En cambio, un antónimo de este término es
resistir.
III. Discurso literario
6 a) Lírica romántica. Gustavo A. Bécquer
El romanticismo es un movimiento cultural y artístico que surge en Alemania e Inglaterra entre
finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, y que
se propaga por Europa con rapidez. En España,
la primera mitad del siglo XIX está marcada por
las guerras civiles y los pronunciamientos militares. En medio de constantes cambios políticos, el
establecimiento del sistema capitalista y el Estado liberal impulsan el auge de la burguesía. El
desarrollo de la prensa y la industria editorial
tiene un papel destacado en la cultura de la época: fomenta el periodismo de opinión, propicia la
difusión de teorías y obras literarias y promueve
la afición a la lectura mediante los folletines y la
venta de obras por entregas.
En este contexto, el verso constituye una manera
eficaz de manifestar la individualidad y los sentimientos. Los poetas recurren a un lenguaje simbólico, extraído muchas veces de la naturaleza.
Debemos realizar una distinción entre poesía
narrativa y poesía lírica. La primera desarrolla un
tipo de relato vinculado a la épica medieval, al
romancero y a las leyendas de transmisión oral.
Esta tendencia tiene lugar en la primera mitad
del siglo XIX y en ella predominan los elementos
misteriosos y sobrenaturales y las imágenes
fantasmagóricas y lúgubres. Por su parte, la
poesía lírica se manifiesta en dos momentos: la
primera mitad del siglo XIX, donde sobresale
© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 7
CASTILLA Y LEÓN
la figura de José de Espronceda, cuya obra refleja temas patrióticos y sociales, y la segunda mitad de esta misma centuria, con autores tan
representativos como Gustavo Adolfo Bécquer y
Rosalía de Castro, que cultivan una literatura
intimista y mantienen la concepción del amor
como fuente de dolor y desengaño.
 José de Espronceda. Fue, junto a Mariano
José de Larra, el gran representante de la rebeldía romántica, y su producción poética evolucionó desde el neoclasicismo hasta las posturas
más extremas. Su obra se inicia con un poema
épico, El Pelayo, y con poemas patrióticos en los
que exaltó las ansias de libertad y el rechazo a la
tiranía. Su consagración llega con la aparición de
las Canciones, seis composiciones referidas a
tipos humanos marginales, símbolos de valores
ideológicos y morales. El poema más conseguido
de los seis es la Canción del pirata, en el que se
resalta la independencia del hombre que decide
rechazar leyes y autoridades y valora la libertad
aun más que la vida. Las otras dos obras que
terminaron por afianzar a Espronceda son El
estudiante de Salamanca y El diablo mundo. En
la primera el autor refleja una nueva concepción
romántica por medio de los temas del amor y de
la muerte, y el protagonista se caracteriza por su
rebeldía ante Dios. Por su parte, la segunda trata
del sentido de la existencia en un mundo donde
impera el mal, y el individuo se enfrenta a una
sociedad corrupta, cruel e indiferente.
 Rosalía de Castro. Su obra se inscribe dentro
de la reivindicación de la cultura y la lengua vernáculas que nació unida al pensamiento nacionalista romántico. La producción poética de esta
autora de desarrolla fundamentalmente en tres
libros. Dos de ellos están escritos en gallego:
Cantares gallegos (1863), que refleja la cultura
popular de Galicia y las injusticias sociales, y
Follas novas (1880), en el que conviven los temas sociales con textos de marcado intimismo.
El tercer libro, En las orillas del Sar (1884), está
escrito en castellano, y en él la autora canta al
desengaño y la decepción producidas por el
paso del tiempo y la proximidad de la muerte.
 Gustavo Adolfo Bécquer. Es un poeta intimista y reflexivo, y su poesía es la culminación
del proceso de interiorización característico del
romanticismo. Su obra más importante son las
Rimas, poemas breves, de tono popular y gran
musicalidad, que están organizados en cuatro
bloques:
 Rimas I a VIII. Tratan sobre la poesía y el
acto de la creación, que es sentido como un
impulso irracional y subjetivo que se impone al
poeta.
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2010
 Rimas IX a XXIX. Tienen por tema el amor,
visto de una forma esperanzada y alegre: la
amada es retratada como un ser de atractiva
belleza y de altas virtudes espirituales.
 Rimas XXX a LI. Se centran en la decepción
y el desengaño amoroso. La mujer se ha convertido en el verdugo de las ilusiones del poeta.
 Rimas LII a LXXVI. Giran en torno a la soledad, el dolor y la desesperanza. El mundo se
presenta como un lugar hostil y el poeta se aísla
y se encierra en sí mismo.
Como se puede deducir de la anterior clasificación, los principales temas de esta composición
son los siguientes:
 Poesía y acto de la creación. Para Bécquer,
la poesía existe en la vida misma, es inherente
al mundo que nos rodea. El poeta trata de captarla y transmitirla por medio del poema. En este
autor la poesía es sentimiento que se identifica
con lo femenino. La mujer responde a una figura
idealizada, y el amor que suscita, como veremos
después, es a menudo frustrado o imposible. A
veces, esta amada se identifica con la poesía,
de manera que la mujer que no se alcanza puede corresponderse también con los versos que
no consiguen expresar con precisión los sentimientos del poeta.
Hay que tener en cuenta que el lenguaje es insuficiente para transmitir lo que el poeta desea.
Construir un poema significa un arduo trabajo
sobre la lengua, hasta el punto de que en muchas composiciones se refleja la dificultad de
encontrar la palabra adecuada para expresar lo
que el poeta quiere. Por ello, Bécquer expresa la
lucha entre inspiración y razón.
 Amor, desengaño amoroso y decepción. El
amor se relaciona con la poesía, con la naturaleza y con Dios, y es el tema central de muchas
composiciones. Se convierte en un ideal inalcanzable, y la amada en un ser inaccesible.
Aunque en algunos poemas se manifiesta un
sentimiento optimista, la mayoría transmite el
fracaso de la experiencia amorosa, el desengaño. La decepción se muestra, en ciertas ocasiones, con ironía y crueldad, y otras, con la
angustia más profunda y una tremenda desesperación.
 Soledad y muerte. La soledad es un sentimiento inherente al poeta romántico, para quien
la naturaleza puede constituir un refugio. El individuo se siente solo en la inmensidad del mundo
y no encuentra respuestas para los interrogantes
vitales. La soledad se intensifica frente al enigma
© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 8
CASTILLA Y LEÓN
de la muerte y queda simbolizada en la tumba
abandonada, que ya todos ignoran.
 El sueño y la naturaleza. La realidad se percibe como una integración de lo racional y lo
soñado; existe una fusión entre mundo y sueño.
Los sueños permiten la expresión del espíritu y
la fantasía, y en ellos se presenta un mundo de
visiones que enriquece la percepción del universo. Aunque la naturaleza, a veces, es un marco
impasible e indiferente, en numerosas poesías
de Bécquer es expresión de los sentimientos del
yo lírico, quien busca la integración en el mundo
natural. En general, se presenta en constante
movimiento, y las imágenes relacionadas con la
luz y el aire adquieren especial importancia. En
consonancia con la estética romántica, los poemas se ambientan muy frecuentemente en una
atmósfera de bruma, misterio y niebla, y la vaguedad y hasta la fantasmagoría son patentes
en ella.
En lo que respecta al estilo, en las Rimas se
percibe una cuidada elaboración y una búsqueda
continua de la forma adecuada. Una gran parte
de las rimas está estructurada desde la presencia explícita o implícita del emisor que apela al
receptor. Sin embargo, en la mayoría de los
poemas, el diálogo no se produce porque el tú
suele hallarse ausente del contexto de la comunicación.
El ritmo suele evidenciarse en la presencia de
bimembraciones, establecidas con distintas clases de palabras o sintagmas. Estas bimembraciones son con frecuencia antitéticas y se unen
al paralelismo. En ocasiones, ambos recursos se
convierten en la estructura misma del poema,
que se organiza en conjuntos dominados por la
antítesis. Asimismo, en las rimas prevalecen la
asonancia y la mezcla de versos endecasílabos y
heptasílabos, aunque también cultiva formas
tradicionales. A veces emplea la estrofa de pie
quebrado o combina versos de desigual número
de sílabas.
b) El siguiente es el análisis de un texto referido
al tema y que puede haberse trabajado en clase.
Como en la anterior pregunta ya he hecho referencia a la obra de Gustavo Adolfo Bécquer, en
este apartado analizaré algunos de los textos
más representativos de José de Espronceda y
Rosalía de Castro.
En la producción del primer autor sobresalen dos
poemas largos: El estudiante de Salamanca y El
diablo mundo. Además, también adquieren relevancia las Canciones, referidas a personajes
marginales.
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2010
En El estudiante de Salamanca se narran las
aventuras de Félix de Montemar, un libertino y
pendenciero donjuán. Este se caracteriza por su
rebeldía ante Dios: en su afán de buscar respuestas al misterio de la vida, sigue a una misteriosa dama hasta el final, sin atender a sus
advertencias ni doblegarse ante su propia muerte. La historia transcurre en un ambiente de misterio, en el que no falta la presencia de lo
sobrenatural. La escenografía nocturna del comienzo y las visiones de ultratumba del final
constituyen el mejor tema relacionado con la
cosmovisión romántica. Sin lugar a dudas, el
fallecimiento de Félix y la consiguiente quiebra
de la realidad y pérdida de credulidad en el mundo son el punto culminante de esta cosmovisión,
que dará a la obra el sentido último del enfrentamiento del hombre no ya con la sociedad, sino
con lo metafísico.
El diablo mundo pretendía ser un extenso poema
de carácter filosófico y social, protagonizado por
un personaje llamado simbólicamente Adán, pero
el ambicioso proyecto quedó sin terminar. Destaca por su intensidad el Canto a Teresa, una sentida composición compuesta tras la muerte de
Teresa Mancha, el gran amor de Espronceda,
que unos años antes había abandonado al poeta. Se trata de una elegía de un amor perdido e
imposible de alcanzar. En la exposición de los
momentos del proceso amoroso aparece, primero, la imagen pura y virginal de la mujer; luego, la
mujer real, pero aún idealizada; finalmente, la
mujer que ha sucumbido a la pasión, a la que
rechaza, ya que la consumación del amor significa su envilecimiento.
Respecto a las Canciones, se trata de seis composiciones referidas a tipos humanos marginales,
símbolos de valores ideológicos y morales. El
pirata y El mendigo exaltan la libertad y el individualismo romántico. El reo de la muerte y El
verdugo aluden a la pena de muerte y contienen
una crítica social: la indiferencia de todos ante la
muerte, en la primera, y la crueldad y el afán de
venganza que la sociedad descarga sobre un
personaje despreciado, en la segunda. El canto
del cosaco incita a estos personajes a combatir
la degradación de Europa, corrompida por el
dinero y el lujo. Finalmente, La cautiva se aparta
de las anteriores por su regularidad métrica y
porque únicamente expresa el lamento individual
de una cautiva mora. El poema más conseguido
de los seis es la Canción del pirata, en el que se
resalta la independencia del hombre que decide
rechazar leyes y autoridades y valora la libertad
aun más que la vida.
En lo que se refiere a Rosalía de Castro, debemos hacer hincapié en el que es su libro más
© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 9
CASTILLA Y LEÓN
famoso de poemas en castellano: En las orillas
del Sar. Esta obra presenta una expresión que
gira en torno a los sentimentalismos personales y
a los conflictos internos de la autora: la soledad,
el dolor y una profunda nostalgia del tiempo pasado son las más importantes consecuencias del
contacto de la voz poética con los lugares de su
juventud. En este libro se registran algunos de
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2010
los motivos que ya se encontraban en su producción anterior en gallego: así, aparecen las
sombras, presencias de seres ya fallecidos, o los
tristes, individuos predestinados al dolor y perseguidos por la desgracia. Precisamente, el incomprensible sufrimiento humano, ante el cual su
conciencia se rebela, se enfrenta en determinadas ocasiones con su propia religiosidad.
Opción B
I. Análisis de texto
1 Para que la sociedad pueda solucionar los
problemas futuros, es necesaria una mejor preparación educativa de los ciudadanos, lo que no
tiene por qué implicar una ampliación de la edad
escolar. En España, la situación es incluso más
delicada que en otros países, ya que el número
de jóvenes que no siguen estudiando tras la
educación obligatoria es notable. El hecho de
prolongar la escolarización traería consigo ciertas ventajas, pero también inconvenientes, tales
como la integración de aquellos alumnos que no
quieren continuar con sus estudios. Ante esta
situación, se deberían tomar medidas como el
aumento del presupuesto destinado a educación
o la oferta de programas en los centros encaminados a la incorporación del alumno al mundo
laboral. Para poner fin a este dilema, el autor del
texto aboga por un debate entre los especialistas
en el tema y los profesionales de la enseñanza.
2 a) Para comprender con mayor claridad el
contenido de este texto, resultará de gran ayuda
analizar su estructura:
1. Introducción (líneas 1-7):
1.1. Tema de controversia: una mayor preparación educativa de los ciudadanos ayudará a
solventar las dificultades con las que se encontrará la futura sociedad, lo cual no implica
que se tenga que prolongar la edad de escolaridad.
1.2. Situación en España: nuestro país tiene el
inconveniente añadido de que son muchos los
jóvenes que no siguen estudiando tras la educación obligatoria.
2. Cuerpo argumentativo (líneas 8-24):
2.1. Pros y contras de la ampliación de la edad
escolar (líneas 8-15):
2.1.1. Ventajas:
— Descenso del número de jóvenes
que no realizan estudios posobligatorios; demora en su incorporación
al mundo laboral; posibilidad de que
los alumnos puedan recuperarse de
un posible fracaso.
2.1.2. Inconvenientes: difícil integración
de aquellos alumnos que no quieren seguir en un centro escolar.
2.2. Medidas necesarias (líneas 16-24):
2.2.1. Aumentar el presupuesto destinado
a educación.
2.2.2. Ofertar estudios dedicados a la
preparación del alumno para su incorporación al mundo laboral.
3. Conclusión o tesis (líneas 25-29): la solución a
esta problemática situación pasa por un debate
entre especialistas y profesionales de la enseñanza.
A partir de este esquema, se puede apreciar que
el artículo posee una estructura sintetizante o
inductiva, ya que en la primera parte del texto se
introduce el tema; en la segunda se expone el
cuerpo argumentativo, y en la última aparece una
conclusión que coincide con la tesis que se trata
de defender. En realidad, el autor no muestra en
el artículo su inclinación hacia la prolongación o
no de la edad escolar, sino que se limita a exponer las ventajas e inconvenientes de dicha ampliación y las medidas que hasta su posible
implantación deberían tomarse, llegando a la
conclusión de que el dilema debe ser resuelto
mediante un debate entre especialistas y profesionales de la enseñanza. El hecho de no decantarse por ninguna de las dos opciones ya se
anticipa desde el título, donde encontramos unos
signos de interrogación que reflejan la duda en la
que está sumido el autor.
Si analizamos con mayor profundidad el contenido del artículo, se puede comprobar que, en el
primer párrafo, el autor introduce el tema sobre el
que va a girar el artículo, haciendo especial hincapié inicialmente en el hecho de que una mayor
calidad educativa no va necesariamente unida a
una ampliación de la educación obligatoria. En
estas primeras líneas, explica que este tema está
siendo debatido en varios países, entre ellos
España, tal y como se infiere de la propuesta
realizada por el ministro de Educación Ángel
Gabilondo. Asimismo, también quiere dejar claro
en esta introducción que, en nuestro país, esta
© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 10
CASTILLA Y LEÓN
situación se ve agravada por el hecho de que
son muchos los jóvenes que no siguen estudiando tras la educación obligatoria, problema que el
autor justifica mediante datos estadísticos que
pretenden alarmar al lector.
En el segundo párrafo, se exponen las ventajas e
inconvenientes que traería consigo la prolongación de la edad escolar. En primer lugar, el autor
pone de relieve los aspectos positivos, los cuales
podrían hacer que el lector tomase partido por la
opción de llevar a cabo esa ampliación en el
sistema educativo. Sin embargo, enseguida refleja que esta reforma también acarrearía algunas
desventajas, entre las que el autor destaca el
problema de la integración de aquellos jóvenes
que no quieren continuar en el centro escolar.
Además, esta situación incidiría de manera negativa en el rendimiento de aquellos alumnos que
pretenden seguir estudiando, pues el autor considera que la disciplina es un aspecto básico
para que la educación sea eficiente.
En el tercer párrafo, y a propósito de lo expuesto
en las líneas anteriores, el autor cree que antes
de cualquier ampliación de la edad de escolaridad es necesario tomar algunas medidas que
consigan poner fin a las deficiencias existentes
en el actual sistema educativo. Este aspecto es
considerado como imprescindible, lo que se refleja a partir del marcador discursivo desde luego
con el que comienza este párrafo. Por un lado, el
autor cree conveniente que el presupuesto destinado a educación sea mayor; y por otro, piensa
que hace falta una oferta educativa que permita
preparar a los jóvenes para su incorporación al
mercado laboral, ofreciendo incluso la posibilidad
de recibir esta educación a tiempo parcial para
poder compaginarla con un posible trabajo.
Por último, en el cuarto párrafo, aparece la conclusión a la que llega el autor tras todo lo dicho
anteriormente, conclusión que coincide con la
tesis que defiende y de la que intenta convencer
al lector. En su opinión, no es un debate sencillo,
por lo que la solución al dilema radica en el
acuerdo al que puedan llegar los especialistas en
el tema y los profesionales de la enseñanza. Lo
primordial es mejorar la calidad del actual sistema educativo y evitar que este sea cada vez más
deficiente.
El tema del que trata este artículo es actual y
significativo. Es una obviedad que la enseñanza
en los centros escolares está atravesando una
delicada situación y que el actual sistema educativo posee ciertas deficiencias que es preciso
subsanar a fin de lograr los objetivos requeridos.
Muchos alumnos muestran una alarmante dejadez que llega a influir de manera negativa en el
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2010
resto del alumnado, y los centros escolares se
muestran impotentes a la hora de ofrecer alternativas a dicha situación.
Desde mi punto de vista, el autor se muestra
muy acertado en este artículo, haciendo hincapié
en los aspectos más importantes de la situación
educativa actual. Prolongar por prolongar la edad
de escolaridad no es solución idónea para conseguir mejorar la calidad de un sistema ya de por
sí deficiente. Por ello, estoy de acuerdo con el
autor en que los centros deberían saber responder a las necesidades de todos los alumnos,
tanto los que quieren continuar con sus estudios
como aquellos que desean incorporase cuanto
antes al mundo laboral. Ahora bien, a nadie se le
escapa, tampoco al autor, que estas medidas no
podrán llevarse a cabo sin el consiguiente aumento del presupuesto dedicado a educación.
b) Nos encontramos ante un artículo periodístico
en el que autor intenta convencer al lector de que
la posible prolongación de la edad de escolaridad
tiene que ser debatida por los especialistas y los
profesionales de la enseñanza, de manera que
es un texto que posee un claro carácter argumentativo, siendo la función apelativa la predominante. A pesar de ello, también presentan
relevancia en el artículo la función referencial (se
expone la situación del actual sistema educativo)
y la expresiva (el autor proporciona su opinión
sobre esta situación).
La principal finalidad que persigue el autor en
este texto es que la tesis que defiende sea fácilmente comprensible para el lector, ya que, al
tratarse de un artículo periodístico, está dirigido a
una persona de cultura media. Por ello, la claridad se convierte en un elemento imprescindible,
como se pone de manifiesto en el tipo de léxico
que aparece; el registro lingüístico utilizado,
siendo culto, no resulta complicado para un asiduo lector del periódico.
Un aspecto característico del texto, en consonancia con su matiz argumentativo, es la aparición del punto de vista del autor, tal y como se
pone de manifiesto en el empleo de diversos
adjetivos valorativos, así: beneficioso (línea 3),
difícil (línea 10), problemática (línea 12), imprescindible (línea 15), insuficiente (línea 19), inexcusables (línea 27).
En cuanto al nivel léxico-semántico, apreciamos
la existencia de numerosos sustantivos abstractos, muy válidos para enjuiciar la realidad a la
que el escritor está haciendo referencia: problemas (línea 1), ventaja (línea 8), oportunidad (línea 11), disciplina (línea 14), debate (línea 25),
dificultades (línea 26) o deficiencias (línea 29).
© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 11
CASTILLA Y LEÓN
En el nivel morfológico, destaca el uso de la tercera persona gramatical, uso con el que el autor
intenta distanciarse de las ideas que expone
tratando de dotar al texto de un carácter objetivo
y hacer más creíbles las afirmaciones que se van
realizando a lo largo de él. Sin embargo, en el
tercer párrafo encontramos las formas tenemos y
podemos permitirnos (ambas en la línea 28),
reflejo de la subjetividad que presenta el artículo.
El autor se vale de estas formas verbales en
primera persona del plural para hacer partícipe al
lector de las ideas que está exponiendo y advertirle de que también él está implicado en el problema de la situación educativa actual.
Otro aspecto propio de los textos argumentativos
que aparece en este artículo es la presencia de
largos períodos oracionales, lo que no es de
extrañar si somos conscientes de que la subordinación es la estructura oracional que mejor permite la expresión del razonamiento. Asimismo,
la modalidad preponderante es la enunciativa, si
bien resulta significativa la interrogación que
aparece en el título del texto, interrogación que
anticipa el dilema acerca del cual va a tratar el
editorial.
Por último, resulta relevante el uso de marcadores textuales, que nos proporcionan diferentes
matices acerca de la progresión del texto. Así,
hallamos marcadores de oposición (pero: en las
líneas 4 y 11), marcadores de afirmación (desde
luego: línea 16), y marcadores ordenadores (por
otro lado: línea 20).
II. Lengua castellana
3 El análisis sintáctico se ofrece en la última
página, en el Cuadro 2.
Nos hallamos ante una oración compleja en la
que se insertan una oración subordinada sustantiva y otra adjetiva. La oración compleja es predicativa y pasiva; la subordinada sustantiva es
impersonal, y la subordinada adjetiva es predicativa y pasiva refleja.
4 Análisis morfológico de las palabras:
 pudiera: es una forma verbal. En concreto, se
trata de la tercera persona del singular del pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo poder. Es
una palabra simple, constituida por los siguientes elementos:
 pud-: lexema o raíz.
 -ie-: morfema flexivo equivalente a la vocal
temática (en este caso determina que la forma
verbal pertenece a la segunda conjugación).
 -ra: morfema flexivo que indica tiempo y
modo.
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2010
 escolarización: es un sustantivo común. Se
trata de una palabra derivada, formada por los
siguientes constituyentes:
 escol-: lexema o raíz.
 -ar-: morfema derivativo sufijo. Forma adjetivos que indican generalmente condición o
pertenencia.
 -iz-: morfema derivativo sufijo. Forma verbos
que denotan una acción cuyo resultado implica, en este caso, el significado del adjetivo
básico.
 -a-: morfema flexivo equivalente a la vocal
temática (en este caso determina que el verbo
a partir del cual se forma el sustantivo pertenece a la primera conjugación).
 -ción: morfema derivativo sufijo. Forma sustantivos que expresan acción y efecto.
5 Significado contextual de las palabras:
 eficacia: «capacidad de lograr el efecto que
se desea o se espera». Algunos sinónimos de
esta palabra son eficiencia, validez o competencia. Un antónimo de esta palabra es ineficacia.
 deficiencia(s): «falta o imperfección en algo o
en alguien». En su lugar, el autor podría haber
utilizado otros términos como defecto o carencia.
Un antónimo de esta palabra es suficiencia.
III. Discurso literario
6 a) La novela realista. Benito Pérez Galdós
El realismo es un movimiento que surge en
Francia en la primera mitad del siglo XIX, con
autores tan representativos como Balzac o Stendhal. Se trata de una corriente artística que se
propone representar la realidad con el mayor
grado de verosimilitud posible. Con Flaubert, se
inicia el camino del realismo al naturalismo, movimiento este que alcanzará su máxima expresión con Zola y que se basa en aplicar el método
científico a la literatura. En España el realismo se
inicia alrededor de 1870, una vez terminada la
revolución conocida como la Gloriosa, y tiene su
momento de máximo esplendor en la década
de 1880, época en la que accede al poder la
burguesía.
Los escritores realistas recurren a la observación
y a la documentación para reflejar la realidad, y
las descripciones que realizan de los ambientes
influyen en la conducta de los personajes. De
hecho, el conflicto entre individuo y sociedad es
un tema presente en la mayoría de sus obras: el
personaje no se adapta al ambiente y es derrotado por este. Los lugares urbanos y rurales
adquieren relevancia: el Madrid de Galdós, la
tierruca cántabra de Pereda, los pazos gallegos
© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 12
CASTILLA Y LEÓN
de Pardo Bazán, la Vetusta (Oviedo) de Clarín, la
barraca valenciana de Blasco Ibáñez…
En las obras hallamos continuos contrastes entre
las situaciones, las visiones del mundo y los
personajes. Estos últimos representan a un grupo social, pero muestran también personalidades
individuales, que luchan y se rebelan. Muchos de
ellos aparecen en varias novelas de un mismo
autor.
En la novela realista se da la conjunción entre la
historia y la vida privada. Los acontecimientos
históricos aparecen aludidos en el relato y en las
conversaciones de los personajes, o sirven para
situar hechos familiares.
Por su parte, la narración suele respetar una
temporalidad cronológica, presentando la sucesión y la simultaneidad de los acontecimientos.
El lenguaje se convierte en una herramienta
fundamental para reflejar la realidad. De este
modo, con el fin de caracterizar los ambientes,
los escritores recurren a voces propias de la
zona en la que se sitúa la acción narrativa; mientras que para caracterizar a los personajes, utilizan los registros adecuados según su origen
geográfico y su nivel sociocultural.
Los autores más representativos del realismo
español son los siguientes:
José María de Pereda. Cultiva el costumbrismo regionalista y refleja la pureza de la región
frente al carácter burgués de la ciudad. Sus
obras realistas más importantes son Don Gonzalo González de la Gonzalera (1879), De tal palo
tal astilla (1880), El sabor de la tierruca (1882),
Sotileza (1885) y Peñas arriba (1895).
Juan Valera. El amor es el tema más presente
en su obra, que transcurre la mayoría de las
veces en Córdoba. Entre sus novelas más destacadas están Pepita Jiménez (1874) y Juanita
la Larga (1895).
Emilia Pardo Bazán. Incorpora elementos
naturalistas, como las descripciones minuciosas,
la influencia del medio y las situaciones violentas. Sus novelas más relevantes son La tribuna
(1883), Los pazos de Ulloa (1886), La madre
naturaleza (1887) e Insolación (1889).
Vicente Blasco Ibáñez. También se perciben
rasgos naturalistas como el determinismo social
y biológico que condiciona el destino de los personajes y la brutalidad de las acciones. Entre
sus obras destacan Arroz y tartana (1894), La
barraca (1898) y Cañas y barro (1902).
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2010
Leopoldo Alas, Clarín. En su obra se observan diversas influencias, de modo que se mezclan elementos del naturalismo con otros
procedentes de las corrientes espiritualistas de
la época. Sus obras más importantes son La
Regenta (1884-1885) y Su único hijo (1891).
A estos escritores debemos añadir la figura de
Benito Pérez Galdós, autor que analizamos a
continuación.
Benito Pérez Galdós
Este autor posee una extensa producción literaria y destaca por la creación de personajes y por
su capacidad para dotarlos de una dimensión
histórica y social, relacionándolos con los hechos
de su tiempo. La obra narrativa de Galdós puede
dividirse de la siguiente manera:
Episodios nacionales. Es una obra compuesta por cuarenta y seis relatos, distribuidos en
cinco series, escritos entre 1873 y 1912. Son
narraciones breves sobre los acontecimientos
históricos más importantes de la España del
siglo XIX. El procedimiento utilizado por Galdós
consiste en la invención de unos personajes
novelescos que participan como actores en dichos sucesos.
Novelas de la primera época. Pertenecen a
este grupo las obras La fontana de oro (1870),
La sombra (1870), El audaz: historia de un radical de antaño (1871), Doña Perfecta (1876),
Gloria (1877), Marianela (1878) y La familia de
León Roch (1878). Galdós refleja en estas novelas el enfrentamiento trágico de dos mundos
opuestos, de dos Españas enemigas: la intransigencia de una sociedad que, basada en principios religiosos, defiende la negación al cambio,
frente a la tolerancia y la libertad que conlleva el
progreso. De este modo, los personajes se convierten en simples marionetas, en meros portavoces de ideas, sin ningún tipo de complejidad
psicológica.
Novelas contemporáneas. Las obras más
destacadas son La desheredada (1881), El amigo Manso (1883), El doctor Centeno (1883),
Tormento (1884), La de Bringas (1884), Lo
prohibido (1885), Miau (1888) y Fortunata y Jacinta (1887). Es una etapa de marcada influencia
naturalista. Galdós abandona la localización
imaginaria de sus novelas para definirse como el
novelista clásico del Madrid del siglo XIX, en el
que trata de reflejar la realidad de la época. Defiende que no hay que pensar que la imaginación alcance el triunfo social, sino la laboriosidad
y el esfuerzo. Los personajes adquieren una
mayor complejidad y deciden de acuerdo con su
conciencia. El diálogo se vuelve mucho más
© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 13
CASTILLA Y LEÓN
realista, incluyendo progresivamente la brillante
reproducción del habla y de los modismos populares, y están presentes el humor y la ironía.
Novelas espirituales. Entre otras, pertenecen
a este bloque Nazarín (1895), Halma (1895),
Misericordia (1897) y El abuelo (1904). Galdós
trata de reflejar que la verdadera liberación de
las ataduras materiales se logra por el espíritu.
La conciencia individual es el refugio de la sociedad de su época, que solo puede esperar de
los principios y dictados de la conciencia cristiana. De este modo, la riqueza de observación y el
humor galdosiano pierden importancia ante la
intención didáctica de estas obras. Aparecen
personajes humildes, dotados de valores morales y gran sentido del deber, y el espacio preferido ya no es el Madrid de la burguesía, sino el de
los barrios más miserables.
Últimas novelas. A esta etapa final pertenecen las obras Casandra (1895), El caballero encantado (1909) y La razón de la sinrazón (1915).
Estas novelas mezclan el realismo con lo fantástico y, en general, confían en la educación como
medio para transformar el país.
b) El siguiente es el análisis de un texto referido
al tema, y que puede haberse trabajado en clase.
Uno de los textos más representativos de la novela realista es la obra La Regenta, de Leopoldo
Alas, Clarín. Este libro aborda el conflicto de la
búsqueda del amor ideal en un ambiente mediocre y hostil, conflicto construido alrededor de un
triángulo amoroso entre dos hombres (el magistral don Fermín de Pas y el donjuán Álvaro Mesía) y una mujer (Ana Ozores, la Regenta, cuyo
sobrenombre procede del antiguo cargo de regente ejercido por su marido, don Víctor Quintanar, que no participa en el triángulo).
No obstante, la protagonista principal de La Regenta es la ciudad de Vetusta (detrás de la que
se esconde Oviedo). La cerrada monotonía de la
vida en este ámbito urbano influye de manera
decisiva en los personajes. El novelista establece
inequívocas relaciones entre los habitantes y las
condiciones impuestas por la ciudad, cualquier
intento de rebelión provoca únicamente el rechazo social y la destrucción del disconforme. El
casino y el teatro se convierten en los escenarios
más propicios para reflejar a esa sociedad donde
prima la hipocresía, la ambición, la inmoralidad,
la incultura y el tedio, y donde solo a unos cuantos se les permite ascender de clase social.
Clarín nos ofrece un minucioso retrato psicológico de los personajes principales. Así, don Fermín
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2010
de Pas representa la ambición de un individuo
que nace en una posición inferior a la que considera que le corresponde. Don Álvaro Mesía aparece como un seductor de provincias cuyo afán
es deslumbrar en su círculo social con la difícil
conquista de Ana Ozores. Esta se convierte en el
prototipo de la insatisfacción ante el tiempo que
se marcha; necesitada de amor, rememora los
sueños de su juventud y su idealismo romántico,
que contrasta con los frívolos galanteos y las
costumbres de la ciudad.
A lo largo de la obra, el narrador analiza los diferentes grupos o clases que integran la sociedad
de su época: la Iglesia (tiene como figura simbólica la catedral, que refleja la importancia de la
religión en la vida social de la ciudad), la clase
dirigente (unida estrechamente al clero y compuesta por la aristocracia, que solo busca la
ociosidad y concibe la política como un juego,
y los indianos, cuya única aspiración es imitar y
suplantar a la aristocracia), la clase media (cuyo
punto de mira está siempre fijo en las clases
superiores) y el pueblo (representa el lado más
revolucionario de una ciudad con tendencias tan
conservadoras).
En cuanto a su estructura, la novela se divide en
dos partes claramente diferenciadas. Por un
lado, la primera parte abarca los quince primeros
capítulos, desarrollados durante tan solo tres
días. En ellos son presentados los personajes,
se explican y narran sus antecedentes y, además,
se describen los ambientes físicos, sociales,
religiosos e ideológicos de la ciudad de Vetusta.
También, cobra gran relevancia la pintura detallada de las costumbres de los sectores dominantes. Por otro lado, la segunda parte se halla
compuesta por los últimos quince capítulos, que
comprenden tres años de la historia y en los que
tiene lugar el verdadero desarrollo de la trama
narrativa: la lucha de don Fermín de Pas por Ana
Ozores, su separación, el triunfo de Álvaro Mesía
ante la mirada complaciente de los habitantes de
Vetusta y el hundimiento final de la protagonista.
Por último, en lo que concierne a las técnicas
narrativas, merecen una especial atención los
elementos naturalistas, que se advierten en el
determinismo del medio y en las circunstancias
que han marcado a la Regenta. Ana Ozores se
debate continuamente entre estos dos factores y
su conciencia, y esas crisis se manifiestan en
reacciones fisiológicas. Asimismo, aparte del
detallismo, los contrastes, las oposiciones temáticas y las técnicas realistas, en la obra sobresale
el uso del estilo indirecto libre. Este tipo de discurso, junto con los diálogos, servirá para caracterizar a los personajes y su vida interior.
© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 14
Descargar