La cuestión industrial se encuentra en el centro del debate sobre el desarrollo, dado no sólo su capacidad para introducir dinámicas económicas de calado, sino también para inducir rápidas transformaciones en la sociedad. Actualmente, al igual que en el pasado, esta cuestión se plantea de maneras distintas, aunque con ciertos paralelismos, en los tres países del Magreb a los que está dedicado el presente estudio —Marruecos, Túnez y Argelia—. El lector hallará en este libro un análisis comparativo preciso y detallado de la evolución y de los resultados de las políticas industriales en Marruecos, Túnez y Argelia, a lo largo de los veinte últimos años. El aún exiguo desarrollo industrial de dichos países y el problema derivado del desempleo, especialmente entre los jóvenes, se ha convertido, más que nunca, en una cuestión imperativa que debe recibir toda la atención de investigadores y, en particular, de gobiernos y actores políticos. ISBN: www.casaarabe.es 978-84-615-0912-6 9 788461 50912 6 en el Magreb Políticas industriales en el Magreb Tras una primera fase desarrollista en los años sesenta y setenta, dedicada a la creación de una industria protegida y volcada hacia el mercado interior, las crisis de la deuda y los ajustes estructurales de los ochenta hicieron que optaran por la apertura a la inversión extranjera y el fomento de las industrias exportadoras. En los años 2000, en cambio, en el marco de los acuerdos de asociación firmados con la ue y con el fin de afrontar la futura instauración de la zona de libre comercio con dicha región, así como la creciente competencia de otros países emergentes, los tres países adoptaron nuevas estrategias industriales, destinadas a hacer más competitiva su industria y a corregir las imperfecciones del mercado, mediante distintas políticas de estímulo. La crisis mundial agregó dificultades adicionales al sector, forzando la reevaluación y redefinición de las estrategias industriales. En el contexto actual, se abren nuevos interrogantes sobre cuáles serán las prioridades y estrategias de política económica a seguir tras las reformas y cambios introducidos por las revueltas árabes. Políticas industriales Olivia Orozco (ed.) Políticas industriales en el Magreb Olivia Orozco (ed.) Políticas Políticasindustriales industriales en el en elMagreb Magreb Olivia Orozco (ed.) Rafik Bouklia-Hassane Larabi Jaidi Azzam Mahjoub Fatiha Talahite Politicas Industriales en el Magreb.indd 1 28/07/11 15:48 Foto de cubierta: puerto de Orán (Argelia) 1.ª edición, julio de 2011 © de los textos: sus autores © de las imágenes: sus autores (veánse los créditos completos en la pág. 214) © de la presente edición: Casa Árabe-IEAM c/ Alcalá, 62. Madrid, 28009 www.casaarabe.es Edición: Olivia Orozco de la Torre Coordinación editorial: Daniel Gil Flores Traducciones: Cristina Ridruejo. AEIOU Traductores Edición de textos: Arantxa López Sánchez Diseño y maquetación: Ediciones de la Imprenta - Miguel Naranjo ˆ Impresión: Almeida al-Mayriti ISBN: 978-84-615-0912-6 Depósito legal: M-29649-2011 Impreso en España. Printed in Spain Politicas Industriales en el Magreb.indd 2 28/07/11 15:48 Índice Prólogo Fatiha Talahite y Olivia Orozco Las políticas industriales en Argelia (1963-2007) Fatiha Talahite y Rafik Bouklia-Hassane Introducción 1. Industrialización y modelo de desarrollo autocentrado (1963-1986) 1.1. La industria en el modelo argelino de desarrollo (1963-1986) 1.2. Balance de la política industrial durante el periodo 1967-1986 1.2.1. Efectos de las inversiones industriales en el incremento de la producción y del valor añadido industrial 1.2.2. Evaluación del modelo teniendo en cuenta los objetivos planteados 2. Crisis y apertura progresiva de la economía 2.1. La crisis de mediados de los años ochenta 2.2. Los efectos de la crisis en la industria 2.3. Las medidas para salir de la crisis 3. Evolución de la industria desde 1989 3.1. Evolución del sector industrial 3.2. La dinámica de las ramas industriales 3.2.1. La producción industrial por ramas 3.2.2. Evolución de los principales indicadores por ramas industriales y según su naturaleza jurídica 3.3. El sector industrial privado: ¿hacia dónde se dirige? 4. Principales desafíos y perspectivas 4.1. Principales elementos de la nueva estrategia industrial 4.1.1. Políticas de reactivación industrial 4.1.2. Las políticas de desarrollo industrial orientadas al sector privado 4.2. Las perspectivas de la industria argelina: una simulación 4.2.1. Las hipótesis de la simulación 4.2.2. Crecimiento de los diferentes sectores de la economía 4.2.3. Contribución de los diferentes sectores al PIB y a su crecimiento 4.2.4. La estructura proyectada del sector industrial 4.2.5. Efectos sobre el empleo Conclusión Post scríptum (Fatiha Talahite) Argelia: una «nueva estrategia industrial» fantasma Las decisiones anteriores y la política industrial en tela de juicio: definición de una doctrina alternativa El bajo coste del trabajo y de la energía: ¿ventajas para la industria argelina? Selección de los ramos a promover: apoyarse en el bajo coste de la energía y favorecer las exportaciones Puesta en práctica de los grandes ejes de la estrategia Bibliografía Politicas Industriales en el Magreb.indd 3 7 16 18 18 25 25 26 32 32 33 35 37 37 41 41 43 48 52 52 52 53 55 55 55 56 58 59 59 60 60 61 62 63 65 67 28/07/11 15:48 La política industrial marroquí: limitaciones y potenciales 72 Larabi Jaidi 1. La evolución de la política industrial 73 1.1. Dinámica y bloqueo del modelo de sustitución de importaciones 73 a. El aprovechamiento de los recursos naturales 73 b. Las limitaciones de la evolución del mercado interior 74 1.2. Las reformas del Programa de Ajuste Estructural (PAE) 76 a. Las orientaciones del PAE 77 b. La redefinición de la política industrial: la estrategia de conglomerados 78 c. El impacto moderado del PAE 80 1.3. Los desafíos de la apertura y los acuerdos de libre comercio 81 a. La configuración del desarme arancelario 82 b. Probables efectos del acuerdo sobre las exportaciones marroquíes: intensificación de la competencia 87 c. La política de acompañamiento a la apertura 89 2. Resultados contrastados 95 2.1. Un crecimiento poco significativo 96 2.2. Un crecimiento de baja productividad 97 2.3. Una ralentización de la inversión 98 2.4. Una vitalidad no consolidada 100 2.5. Una contribución escasa al empleo 101 2.6. Una especialización poco eficiente 103 2.7. Una concentración territorial 104 2.8. Un déficit en los intercambios 105 3. Los desafíos de la nueva política industrial 108 3.1. Elementos de diagnóstico 109 3.2. El benchmarking de la competitividad de Marruecos 110 3.3. Una estrategia industrial voluntarista 112 3.4. Un enfoque transversal de la estrategia de desarrollo industrial 114 3.5. Un plan maestro de puesta en práctica de la estrategia 115 4. Las vertientes sectoriales de la estrategia 116 4.1. El offshoring en Marruecos 116 4.2. La aeronáutica 119 4.3. El sector del automóvil 121 La recuperación del montaje 121 La subcontratación automóvil: un sector prioritario 124 4.4. La industria agroalimentaria y la transformación de productos del mar 125 En conclusión 126 Bibliografía 127 Politicas Industriales en el Magreb.indd 4 28/07/11 15:48 Industria y políticas industriales en Túnez 136 Azzam Mahjoub Introducción 136 1.ª parte. Políticas industriales: una retrospectiva 138 1. Breve perspectiva histórica 138 1.1. De los programas decenales al ajuste estructural 138 1.2. Del ajuste estructural a la ZLC Túnez-UE: los Planes 8.º y 9.º 139 2.ª parte. Políticas industriales: una perspectiva analítica 140 Eje I: fomento de las inversiones 140 Eje II: apoyo público a la industria 142 1. La privatización 142 2. El Programa de Actualización (PMN) 144 3. El saneamiento de empresas en crisis 148 4. Otros programas 151 Eje III: fomento de la creación de empresas 153 1. Los viveros de empresas 154 2. Los centros de negocios 154 3. El enjambre de empresas económicas 155 4. Una ley reciente sobre iniciativa económica 155 Eje IV: creación de polos industriales 156 3.ª parte. Los principales cambios en el sector industrial desde 1996 157 1. El tejido industrial (datos primarios) 157 2. El PIB y el crecimiento de la industria manufacturera (datos primarios) 160 3. La inversión (FBCF: formación bruta de capital fijo) 164 167 4. La inversión extranjera directa (IED) 5. Ventajas comparativas, competitividad y contribución a las exportaciones 169 4.ª parte. Perspectivas de futuro y desafíos de la política industrial 172 Perspectivas de la política industrial: la intensificación de la actualización industrial y la estrategia industrial Objetivo 2016 173 Post scríptum 176 1. La evolución de la industria manufacturera, 2007-2009 177 2. Las exportaciones manufactureras 178 3. Las inversiones 179 4. La inversión extranjera directa (IED) 180 5. El empleo 181 6. La política industrial 181 6.1. La ley del 30 de diciembre de 2008 181 6.2. Los programas de la política industrial 183 Bibliografía 184 Lista de siglas 185 Politicas Industriales en el Magreb.indd 5 28/07/11 15:48 Industria y políticas industriales en el Magreb: estudio comparativo Azzam Mahjoub Introducción: objetivos del estudio comparativo 1. Las políticas industriales en el Magreb: una retrospectiva. De las independencias a la crisis de los años ochenta 2. La crisis de los años ochenta y el inicio de la apertura 3. La industria en el Magreb desde la apertura: estado de la cuestión 3.1. El crecimiento del sector industrial 3.2. El tejido industrial 3.3. Las especializaciones y la competitividad 4. Las políticas industriales en el Magreb desde las medidas de apertura 4.1. La política industrial en Túnez desde la apertura comercial (1996) 4.2. La política industrial en Marruecos desde la apertura comercial (1998) 4.3. Las perspectivas de la política industrial en el Magreb Conclusión 191 193 195 195 197 199 202 202 204 205 210 Los autores Créditos de las imágenes 212 214 Politicas Industriales en el Magreb.indd 6 190 190 28/07/11 15:48 Introducción La cuestión de la industria en el Magreb Fatiha Talahite Olivia Orozco de la Torre La cuestión de la industria está en el centro del debate sobre el desarrollo. El papel central que se le otorga en las estrategias de desarrollo no sólo remite a su capacidad de arrastrar al resto de la economía a una dinámica irreversible, sino también a la de inducir rápidas transformaciones en la sociedad. Actualmente, al igual que en el pasado, esta cuestión se plantea de maneras distintas en los tres países del Magreb a los que se refiere este estudio —Marruecos, Túnez y Argelia—, sobre todo por motivo de sus disparidades económicas y políticas. No obstante, se puede constatar cierto paralelismo en las políticas industriales que los gobiernos de dichos países han venido aplicando sucesivamente, especialmente en relación con los factores que han determinado su evolución y con las etapas recorridas, por lo que resulta interesante analizarlos y compararlos. Desde el punto de vista económico, las diferencias en cuanto a recursos naturales y a la evolución de los ingresos procedentes de los mismos ha influido, ciertamente, en el devenir de la industria, así como en los periodos y en las estrategias de desarrollo que cada uno ha escogido. La economía marroquí, basada durante mucho tiempo en la agricultura, disponía en el ámbito de los recursos exteriores de los ingresos por la exportación de fosfato. En Túnez, ese papel lo desempeñó durante un tiempo el petróleo, pero después resultó insuficiente; mientras que en Argelia los ingresos de la exportación de hidrocarburos, en constante aumento hasta mediados de los años ochenta, permitieron que se pudiera prescindir del excedente agrícola o industrial en la fase inicial del desarrollo económico. Dichas condiciones naturales, no obstante, se han combinado con otros factores relacionados con el orden político establecido: si Marruecos no se ha sometido, como los otros dos países, a una política de industrialización voluntarista, ha sido por motivos vinculados sobre todo a la naturaleza de su monarquía basada en la oligarquía o majzen. En cambio, en Túnez y sobre todo en Argelia, la industrialización constituyó muy pronto un eje central del proyecto de modernización acelerada de la economía y de la sociedad.1 1 1 Influenciado especialmente por el pensamiento de Saint-Simon y de sus continuadores (Perroux, De Bernis). Politicas Industriales en el Magreb.indd 7 28/07/11 15:48 8-9 Introducción - La cuestión de la industria en el Magreb En materia de política industrial, aproximadamente desde los años sesenta a los ochenta, los tres países conocieron una primera fase dedicada a la creación de una industria volcada hacia el mercado interior, protegido por barreras proteccionistas. Dichas políticas, denominadas industrialización por sustitución de las importaciones (ISI), adoptaron en el caso de Túnez y, especialmente, en el de Argelia la forma rígida de una planificación inspirada en el modelo soviético, una experiencia que, si bien duró poco en Túnez, se prolongó en Argelia durante la mayor parte del periodo que abarca desde la independencia al final de los años ochenta. En los años ochenta, los problemas con la balanza de pagos llevaron a estos países a abrirse a la inversión extranjera y a fomentar las industrias exportadoras. A raíz de las crisis de la deuda y de los ajustes estructurales, adoptaron estrategias de crecimiento basadas en las exportaciones y abandonaron cualquier veleidad de política industrial, dando por sentado que el mercado orientaría la inversión eficientemente. Todo ello siempre con un desfase en lo referente a Argelia, donde la apertura comenzó progresivamente a partir de las reformas de 1989 y, sobre todo, con el plan de ajuste estructural (1994-1998), de modo que la crisis de pagos exteriores se manifestaría más tarde en este país, como consecuencia de la caída de los precios del petróleo en 1985. Por último, en los años 2000, en el marco de los acuerdos de asociación firmados con la Unión Europea (UE) que incluían una liberalización gradual del intercambio de productos industriales y en un contexto de competencia creciente de otros países emergentes —en particular del textil asiático, en vísperas del fin del Acuerdo Multifibras en 2005—,2 los tres países adoptaron estrategias industriales destinadas a hacer más competitiva su industria y a corregir las imperfecciones del mercado mediante políticas de estímulo, otorgando también un nuevo papel al Estado. Esta sucesión paralela de fases de evolución de las políticas industriales en los países del Magreb remite igualmente al contexto internacional de cada periodo, así como a las doctrinas económicas vigentes.3 La primera fase corresponde a un momento en que los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos estaban estableciendo acuerdos de libre comercio entre sí (la Ronda de Uruguay), pero tolerando que los países en desarrollo protegieran 2 El Acuerdo Multifibras (AMF, 1974-1994) estipulaba unas reglas para la imposición de restricciones cuantitativas selectivas a las importaciones que perjudicasen o pudiesen perjudicar gravemente a la rama de producción del país importador. El 1 de enero de 1995, el AMF fue reemplazado por el Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido (ATV) de la OMC, que establecía un proceso transitorio para la supresión definitiva de dichos contingentes en 2005 (Órgano de Supervisión de los Textiles [OST], Organización Mundial del Comercio [OMC], Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido [en línea], Ginebra: Organización Mundial del Comercio [OMC], <http://www.wto.org/spanish/tratop_s/ texti_s/texintro_s.htm>). 3 Entre los años 1950 y 1970, algunos paradigmas (keynesianismo, estructuralismo, marxismo) tendían a dominar las teorías del desarrollo. Politicas Industriales en el Magreb.indd 8 28/07/11 15:48 su mercado interior a causa de la debilidad de sus respectivas industrias.4 Después, al surgir la competencia de los nuevos países industrializados, las reglas del libre comercio se ampliaron a los países en desarrollo, especialmente a partir de 1994 con la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Objetivos del estudio en un contexto cambiante Las nuevas políticas industriales analizadas en esta obra se introdujeron en los países del Magreb durante los años noventa,5 precisamente en ese nuevo contexto de apertura comercial, pero también de intervención contenida o selectiva del Estado, y con el fin de afrontar la instauración de la zona de libre comercio con la UE prevista para 2010. Este estudio, realizado en 2008, cuando Túnez finalizaba el desmantelamiento arancelario de productos industriales con la UE y cuando para Marruecos también se acercaba el vencimiento del plazo, se diseñó con el objetivo principal de analizar las políticas industriales llevadas a cabo anteriormente para comprobar si habían logrado evitar, o al menos compensar, los riesgos de desindustrialización que conllevaban los acuerdos euromediterráneos de libre comercio y el fin del Acuerdo Multifibras, así como para analizar igualmente las dificultades con que se había topado la ejecución de dichas políticas y, por último, los retos para el futuro. Así pues, los estudios de casos de esta obra examinan la evolución de las políticas industriales de Marruecos, Túnez y Argelia, teniendo en cuenta los distintos cambios, características y componentes de las mismas en cuanto a los objetivos, los instrumentos y el marco jurídico, institucional y financiero, prestando especial atención a las políticas introducidas después de la apertura comercial, los programas de actualización de las empresas del sector manufacturero y sus efectos en el tejido industrial y en la producción. Los resultados se analizan en términos de crecimiento del producto industrial —su participación en el producto interior bruto (PIB) y en el comercio exterior, de participación en el empleo y en la productividad—, así como de la composición y evolución de los distintos ramos. Los tres estudios de casos por países son comparados en un capítulo final que pone de relieve las similitudes y las diferencias entre sus políticas y evoluciones industriales. Se puede suponer que ciertas características comunes a la industria en los países del Magreb son en parte resultado de las mencionadas similitudes y paralelismos de los procesos de industrialización de las últimas décadas: importancia del sector informal, 4 Jagdish Bhagwati, Free Trade Today, Princeton y Oxford: Princeton University Press, 2002 (traducción francesa: Eloge du libre échange, Editions d’Organisation, 2005). 5 Con la excepción de Argelia, donde la nueva estrategia industrial fue más tardía. Por ello, el estudio de caso se refiere sobre todo a las políticas anteriores. Politicas Industriales en el Magreb.indd 9 28/07/11 15:48 10 - 11 Introducción - La cuestión de la industria en el Magreb exigüidad de la iniciativa privada y, sobre todo, trabas por parte de los poderes políticos al desarrollo y a la autonomía de una clase de empresarios privados. De nuevo en este punto, a pesar de las grandes disparidades —el sector privado, aunque no desapareció totalmente, fue reprimido durante mucho tiempo en Argelia, hasta las reformas de 1989—, los tres países se caracterizan por modalidades particulares de intervención del Estado y de la Administración en la economía, fruto de una mezcla de doctrinas económicas basadas en las teorías del desarrollo citadas anteriormente (véase la nota 3) y en cierta medida de la herencia de la colonización francesa.6 La crisis mundial ha agregado dificultades adicionales al sector industrial, forzando la reevaluación y redefinición de las estrategias industriales en los países del Magreb, lo que nos ha llevado a revisar y actualizar los capítulos del estudio. Pero la crisis también ha vuelto a poner de relieve el papel del Estado, reforzando su legitimidad como actor clave en la política económica. Si bien uno de los objetivos del estudio era explicar los grandes desafíos y las perspectivas de las políticas industriales a la luz de los cambios regionales y mundiales, es evidente que ciertos acontecimientos regionales, mundiales e incluso nacionales que han tenido lugar en los tres últimos años —desde la crisis mundial de 2008 hasta las revueltas árabes de 2011— no podían anticiparse, y serán necesarias nuevas investigaciones y análisis en profundidad para comprender sus implicaciones en las políticas industriales. Mientras que la política industrial de la última década se deriva de un contexto de liberalización y apertura de los mercados, en el que la intervención directa del Estado en la economía ya no era central sino sectorial, la crisis económica mundial ha modificado de nuevo, aunque sea ligeramente, la concepción del Estado o su legitimidad como actor económico. Durante la crisis, el Estado ha reforzado su papel, interviniendo directamente en la economía para salvar las instituciones financieras, los bancos y los mercados, garantizando la liquidez de los sistemas financieros, los niveles de inversión e, incluso, en ciertos casos, la protección social de la población más desfavorecida. Por otra parte, la subida de los precios del petróleo en los años 2000, que se ha intensificado tras la crisis, ha permitido a los países de la región exportadores de hidrocarburos sustentar su economía financiando especialmente proyectos de inversión, como en Argelia, y tener una cierta autonomía en materia de políticas económicas y de desarrollo. No obstante, no se ha profundizado en el debate sobre el grado deseable de implicación del Estado en la economía y en la política industrial o sobre su papel en la estrategia de desarrollo. El resultado es que la situación actual es relativamente 6 Sobre el papel del Estado en las políticas industriales en la región MENA, véase Ahmed Galal (ed.), Industrial Policy in the Middle East and North Africa, El Cairo y Nueva York: The American University in Cairo Press, 2008. Politicas Industriales en el Magreb.indd 10 28/07/11 15:48 ambigua, en la medida en que coexisten, para una misma política, discursos dispares, incluso contradictorios, sobre la cuestión. Escaso crecimiento industrial y dualismo empresarial Esta indeterminación puede contribuir a reforzar algunos desequilibrios o dinámicas contraproducentes observadas en la extensión del tejido industrial. En los países del Magreb, al igual que en muchos otros países en desarrollo, la industrialización no sólo se ha topado con dificultades económicas o técnicas —como la lentitud del aumento de la producción, el uso limitado de la capacidad de producción, la dificultad de absorción de los progresos técnicos, la escasa competitividad—, sino también con dificultades políticas desde el momento en que la continuación del proceso de industrialización precisaba la autonomía de empresarios privados individuales cuyo auge hubiera puesto en peligro los equilibrios existentes. Esto explica que, durante largos periodos, el statu quo político haya podido bloquear el desarrollo industrial. Pero frente a esta situación de bloqueo, la solución de la apertura, a un tiempo a las importaciones —para estimular la competencia en el mercado nacional— y a la inversión extranjera directa (IED) —que debía aportar más competitividad a la industria local—, no ha sido necesariamente la más eficaz, dado que la iniciativa empresarial local, al estar bloqueada, no puede competir con las importaciones. En ese caso, más que estimular la industria local, la apertura conduce meramente a la sustitución de los productos locales por importados en el mercado nacional. Del mismo modo, la apertura a las IED conduce a la sustitución del capital local por capital extranjero, ya que las IED representan para los poderes establecidos una alternativa al desarrollo de una clase autónoma de empresarios privados que temen. Este fenómeno no ha adoptado la misma forma en los tres países. Mientras que en Marruecos y en Túnez se ha manifestado mediante un predominio creciente del capital extranjero, en Argelia ha desembocado en un proceso de desindustrialización. En cualquier caso, en los tres países el tejido empresarial local se caracteriza por una dualidad entre, por una parte, un puñado de empresarios muy ricos directamente vinculados con el poder político, a la cabeza de grandes firmas que a menudo se encuentran en posición de monopolio o de oligopolio sobre segmentos enteros de la industria y los servicios, y, por otra parte, una mayoría de pymes que no pueden crecer pues su actividad es en gran medida informal. En las revueltas por la dignidad de 2011, aunque sea todavía demasiado pronto para analizar en detalle las causas y consecuencias, tres factores aparecen como probablemente determinantes: el impacto de la crisis mundial, por medio de la caída de las exportaciones y de la inversión (en Túnez, donde el crecimiento del sector industrial ha sido casi nulo, la industria manufacturera ha sido la más afectada,7 al igual que en 7 Véase el Post Scríptum del capítulo sobre Túnez, por Azzam Mahjoub. Politicas Industriales en el Magreb.indd 11 28/07/11 15:48 12 - 13 Introducción - La cuestión de la industria en el Magreb Marruecos, donde esta industria aparece como la menos dinámica de la economía); los flacos resultados de las políticas industriales en materia de creación de empleo (en Marruecos la industria, que representa el 18 % del PIB, el 52 % de las exportaciones y sólo el 8 % del empleo total, no ha participado más que en un 5 % en la creación de empleo en medio urbano en la última década);8 y, por último, el dualismo de la estructura empresarial y la discriminación en las relaciones entre los empresarios locales y el capital extranjero con las instituciones y las agencias nacionales de desarrollo. En Túnez, como en Egipto, numerosos trabajadores de la industria en situación precaria o de paro involuntario, consecuencia de la crisis mundial y su incidencia sobre las industrias manufactureras (a pesar de las medidas coyunturales tomadas a finales de 2008 para apoyarla), desempeñaron un papel activo en las movilizaciones que provocaron la caída de los regímenes. La reconversión de los sectores industriales afectados por la crisis, al igual que la adaptación al nuevo contexto político de los grupos de empresarios que surgieron al calor de la anterior política industrial, son dos asuntos importantes que habrá que resolver en el futuro. Estos acontecimientos, que introducen nuevas variables e interrogantes, anuncian varios cambios, en particular en las opciones en materia de organización económica e industrial. Ya se haga la transición mediante un proceso revolucionario o reformista, el horizonte se encuentra completamente abierto e incierto en lo que concierne a la estrategia de desarrollo que adoptarán los nuevos gobiernos, el nuevo contrato social por el que optarán y los nuevos equilibrios a establecer entre las élites en el poder. Túnez, que está llevando a cabo su Revolución de la dignidad, incluso si las autoridades de transición se esfuerzan en dar una imagen de continuidad de cara a los inversores extranjeros, será probablemente aquel de los tres países cuyas estrategias y políticas industriales cambiarán más. Si Marruecos mantiene su apuesta por las reformas progresivas, es probable que prosiga con su nueva estrategia de industrialización voluntarista basada en el desarrollo sectorial y en la estrategia de conglomerados o clusterización orientada a la exportación, pero acompañada también por toda una serie de reformas transversales en los planos jurídico, administrativo y de organización territorial, así como por el pacto concluido entre el Estado y el sector privado para la reactivación industrial. En cuanto a Argelia, sigue conservando su excepcionalidad frente a sus vecinos, sumida en una situación de ambigüedad e incertidumbre reflejada en su Nueva estrategia industrial, marco de referencia —aunque no se haya adoptado oficialmente— que oscila entre el libre mercado y el industrialismo voluntarista.9 8 9 Véase el capítulo sobre Marruecos, por Larabi Jaidi. Véase el Post Scríptum del capítulo sobre Argelia, por Fatiha Talahite. Politicas Industriales en el Magreb.indd 12 28/07/11 15:48 Túnez y Marruecos, a diferencia de Argelia, han basado su especialización industrial en bienes intensivos en trabajo, aunque hayan explotado al mismo tiempo las ventajas de sus recursos naturales y de sus especificidades, dedicándose activamente, aunque en distintos grados, a la promoción de la diversificación industrial y a la participación del sector privado. Como Argelia, conscientes de la competencia de muchos países en desarrollo que practican salarios bajos, han acompañado estos últimos años sus estrategias industriales de apoyos a las cadenas de producción y distribución de productos industriales, especialmente en el campo de la logística, el transporte y la fiscalidad, con el fin de reforzar su competitividad.10 En los dos países, la industria textil ha sobrevivido en general a la liberalización, especialmente en Marruecos, que ha logrado especializarse en la industria del vestido (productos intermedios y finales) a la vez que desarrollaba la industria de transformación del pescado y comenzaba a desarrollar una industria del automóvil y sus componentes, superando así su tradicional especialización en la industria alimentaria y de fosfatos. Por su parte, Túnez parece haber tenido éxito en su giro hacia la industria mecánica y electrónica, a la par que mejoraba y desarrollaba su industria alimentaria. Pese a sus relativos éxitos y la especialización en productos intensivos en mano de obra, ninguno de estos países ha logrado crear un número considerable de empleos industriales ni incrementar de manera significativa la participación de la industria en el PIB ni tampoco aumentar su competitividad en los mercados internacionales; por añadidura, el impacto de la crisis mundial en las exportaciones industriales y en la inversión ha agravado las cosas. En esta obra, los autores proponen una reflexión sobre las modificaciones que habría que aportar a los programas industriales para conseguir los objetivos fijados. Aunque sus intercambios industriales con la UE, su principal socio comercial, se hayan reforzado, siguen siendo deficitarios y el comercio industrial entre ellos casi no existe. El lector hallará en este libro un análisis comparativo preciso y detallado de la evolución y de los resultados de las políticas industriales en los tres países del Magreb —Marruecos, Túnez y Argelia— a lo largo de los veinte últimos años. El aún exiguo desarrollo industrial de dichos países y el problema derivado del desempleo, especialmente entre los jóvenes, se ha convertido, más que nunca, en una cuestión imperativa que debe recibir toda la atención de los investigadores y, en particular, de los gobiernos y de los actores políticos. En el contexto actual de rápidas transformaciones en la región, este estudio debería ser útil para aquellos que deseen tener una visión completa de esta cuestión y aproximarse a la misma teniendo en cuenta sus distintas dimensiones e implicaciones —económicas, políticas y sociales. 10 Citemos, por ejemplo, los planes de desarrollo de infraestructuras del transporte en Argelia y Marruecos, así como la promoción de zonas industriales en los tres países. Politicas Industriales en el Magreb.indd 13 28/07/11 15:48 Politicas Industriales en el Magreb.indd 14 28/07/11 15:48 1 Las políticas industriales en Argelia (1963-2007) Fatiha Talahite Rafik Bouklia-Hassane Politicas Industriales en el Magreb.indd 15 28/07/11 15:48 Las políticas industriales en Argelia (1963-2007) 16 - 17 Las políticas industriales en Argelia (1963-2007) Fatiha Talahite Rafik Bouklia-Hassane Introducción La industria está en el corazón de los modelos de desarrollo adoptados por Argelia. Sin embargo, su importancia efectiva en la economía varía según cada periodo. Esta investigación retrospectiva cubre el periodo de 1963-2007, dividido como sigue: • • 1963-1985: hay una economía dirigida y una planificación centralizada de la inversión industrial. La industrialización se inscribe en el marco de un modelo de desarrollo autocentrado y de una voluntad de ruptura con la economía mundial capitalista, tanto en el ámbito externo (monopolio estatal del comercio exterior) como en el ámbito nacional (sector público dominante en ausencia de competencia interna); 1986-1994: como resultado de factores internos y externos (uno de los más notables es la falta de liquidez, cuando no la insolvencia externa del país), el sistema entra en una crisis que golpea de lleno al sector industrial. Entre 1988 y 1989, Argelia inicia un proceso económico y político de transformación postsocialista; la planificación centralizada de la economía, hasta entonces modelo dominante, es abandonada progresivamente y se comienzan a Politicas Industriales en el Magreb.indd 16 instaurar las reglas e instituciones de mercado; • 1994-2000: la deuda externa obliga a Argelia a aceptar los programas de ajuste estructural estipulados por las instituciones internacionales que, además de la estabilización macroeconómica, preconizan la apertura al comercio externo y una serie de privatizaciones; este periodo está marcado por una enorme inestabilidad política y social; • 2001-2007: gracias a las reformas estructurales, a la subida de precios de los hidrocarburos y a una mayor estabilidad económica, la economía recupera su equilibrio financiero básico; pero, sin embargo, a excepción del ámbito de los hidrocarburos, el crecimiento económico mantiene su atonía y prosigue el declive industrial. En febrero de 2007 se pone en marcha una nueva estrategia industrial. La siguiente tabla resume los principales indicadores (porcentuales) relativos al sector industrial en el curso de estos diferentes periodos: 28/07/11 15:48 Tabla 1. Principales indicadores del desarrollo industrial por subperiodos (1963-2005) 1963-1986 1987-1999 2000-2005 12,6 10,8 6,6 74,1 77,6 65,1 Variación de la producción industrial pública en volumen 11,2 -2,7 0,0 Empleo industrial/empleo total 12,2 10,3 7,4 Importaciones de productos industriales/total de las importaciones 90,2 86,9 89,0 Exportaciones de productos industriales/total de las exportaciones 7,8 4,3 3,0 Variación media de los precios de la producción industrial pública - 23,8 3,5 Variación media de los precios de la producción industrial privada - 15,7 0,8 Valor añadido (VA) industrial/producto interior bruto (PIB) VA industrial público/VA de toda la industria Fuente: Office National des Statistiques (ONS), Comptes économiques, Argel, varios años En esta investigación mostramos, en una primera parte (1), cómo la industria ha desempeñado un papel central en el modelo argelino de desarrollo, tanto en el ámbito doctrinal (1.1) como mediante el balance de la política industrial durante el periodo 1967-1986 (1.2). En la segunda parte (2), analizamos la crisis de 1985 (2.1), sus efectos en la industria (2.2), así como las diferentes estrategias de salida de la crisis puestas en práctica Politicas Industriales en el Magreb.indd 17 (2.3). La tercera parte (3) estudia la evolución de la industria desde 1989, primero en su conjunto (3.1) y después en las dinámicas de las diversas ramas y sectores jurídicos (3.2). Finalmente, la última parte (4) presenta las grandes líneas de la estrategia industrial puesta en marcha en 2007, así como los resultados de las simulaciones (4.1) realizadas para proyectar, en base a ciertas hipótesis, la evolución industrial y de creación de empleo durante el periodo 2008-2015 (4.2). 28/07/11 15:48 18 - 19 Las políticas industriales en Argelia (1963-2007) 1. Industrialización y modelo de desarrollo autocentrado (1963-1986)1 Si las primeras visiones de la industrialización de Argelia pueden remontarse a los sansimonianos durante la etapa colonial, hasta 1958 no se elaboró una estrategia como tal, con el Plan de Constantina. Se concibió entonces el desarrollo económico como el medio para contener la radicalización que se estaba produciendo en el Movimiento de Liberación Nacional desde el 1.º de noviembre de 1954. La Argelia independiente heredaba algunos proyectos en curso: el desarrollo siderúrgico en Annaba, la licuefacción del gas natural en Arzew (Camel), la construcción de un tercer oleoducto. Esta herencia colonial va a marcar la orientación de la política industrial argelina, especialmente en lo referente al peso dado a la siderurgia. En este sector, cuatro unidades de capital francés (Acilor Orán, Sotubal y Altimec, que utilizaba chatarra recuperada y acero semiacabado) producían en gran medida para la agricultura; con sus 150 000 toneladas de producción siderúrgica anual, satisfacían las necesidades locales. Empleaban a 1500 obreros y todo su equipo directivo era europeo. Según el Plan de Constantina, el complejo de al-Hayar (unidad productiva de Duzerville) estaba concebido como una unidad de exportación de acero, especialmente para los astilleros del sur de Francia 1 Este apartado, así como los puntos 2.1 y 2.2 del apartado 2, se basan en parte en la investigación de Hadjseyd, sobre todo en lo que respecta a las cifras aportadas (Mahrez Hadjseyd, L’industrie algérienne. Crise et tentative d’ajustement, París: L’Harmattan, 1996). Politicas Industriales en el Magreb.indd 18 (La Ciotat, La Seyne). De ahí su ubicación cerca de un puerto, en Annaba: «Annaba se convierte así en puerto exportador de mineral de hierro y de fosfato. La siderurgia, que en una primera etapa se prevé que produzca 500 000 toneladas de acero y que se dedique a la fabricación de chapas, tendrá un efecto de arrastre en las industrias de transformación. La existencia de una fábrica de vagones confirma su vocación por la metalurgia pesada» (informe general del Plan de Constantina). 1.1. La industria en el modelo argelino de desarrollo (1963-1986) Esta fase fue la de la sucesión de planes de desarrollo.2 Estuvo marcada por la crisis del petróleo de 1974 y por el desplome de los precios del petróleo de 1986. Se caracterizó por un auge notable de la economía argelina, aunque al final del periodo aparecieron ya las primeras señales de agotamiento debido a un brutal cambio de tendencia de la coyuntura externa, pero también a los cambios en las políticas económicas. El objetivo consistía en la puesta en práctica de una estrategia de desarrollo independiente basada en la industria de medios de producción como garante de la independencia económica nacional, si bien este concepto nunca fue realmente objeto de 2 La sucesión de planes de desarrollo fue la siguiente: 1967-69: plan trienal o plan previo; 1970-73: primer plan cuatrienal; 1974-77: segundo plan cuatrienal; 1978-79: «pausa» en las inversiones; inversiones «extras» (asuntos pendientes); 1980-84: primer plan quinquenal; 1985-89: segundo plan quinquenal (abandonado al poco de su lanzamiento debido a la crisis de 1985). 28/07/11 15:48 una definición rigurosa que permitiera plantear la cuestión de la viabilidad de una reproducción económica sobre esta base. El modelo se inspiraba formalmente en la historia del desarrollo económico europeo de los siglos XVIII y XIX, interpretada como una sucesión de «revoluciones» (revolución industrial, revolución científica y técnica). Por un lado, se insistía en la ruptura con el pasado. Por otro, se pensaba que el desarrollo seguía una trayectoria única cuyo ritmo se podía acelerar de forma voluntarista. La industria constituía así la base de esta estrategia de desarrollo acelerado, en la cual la tecnología desempeñaba un papel central. Se llegó así a la convicción de que el desarrollo industrial requería empresas de grandes dimensiones y la introducción de las tecnologías más modernas. El Estado se arrogaba un papel fundamental como agente de ruptura y de modernización, más importante, si cabe, que el desarrollado históricamente en Europa, debido a la debilidad o ausencia de una clase social portadora de la modernidad. Cuestiones como éstas eran debatidas a menudo en Argelia: el papel de la industria, de la tecnología, del Estado y de las diferentes fuerzas sociales en el desarrollo; lo que a veces daba lugar a diversos experimentos e, incluso, a puntos de inflexión en las estrategias de desarrollo. El modelo argelino de desarrollo se inspiraba en la teoría de la dependencia, justificando así su opción por un modelo autocentrado, lo que condujo a una política de ruptura con la división internacional del trabajo. Dicha teoría combinaba, en un discurso dominante por aquel entonces: • una teoría del subdesarrollo (o del desarrollo del subdesarrollo) provocado Politicas Industriales en el Magreb.indd 19 por la dominación imperialista que se perpetúa mediante un intercambio desigual que permite la sustracción de un creciente excedente en beneficio de la metrópoli; • y una representación de la economía mundial en términos de centro-periferia, por lo que la industrialización se hace necesaria para acabar con esta dependencia. En este marco, la industrialización está diseñada, pues, como una estrategia de ruptura con el mercado mundial capitalista, creando una economía nacional protegida.3 Señalemos que estos dos planteamientos han sido cuestionados de forma radical en los años ochenta y noventa. El primero, por las teorías de la renta, que le dan la vuelta a la representación de los flujos Norte-Sur. En vez de hablar de una explotación de la periferia por el centro a través de un intercambio desigual, la renta (vinculada a la exportación de recursos naturales, a las remesas de los emigrantes y a la ayuda al desarrollo), considerada como un ingreso exterior, es acusada de aniquilar la producción y de bloquear el desarrollo de esos países. El segundo planteamiento (visión centro-periferia) ha sido considerado como superado, debido, por una parte, al potente ascenso de los «países emergentes» y, por otra parte, a la caída del Muro, 3 Desde esta perspectiva, el proteccionismo era concebido como una estrategia destinada a durar en el tiempo, aun sin haber resuelto, sin embargo, el problema de la reproducción a largo plazo de una economía que reposara sobre esta base. Hay que señalar, por lo tanto, que este planteamiento se diferenciaba de las teorías proteccionistas del siglo XIX (Friedrich List) en que éstas preconizaban el proteccionismo como un instrumento provisional, en la fase de nacimiento y maduración de industrias nuevas. 28/07/11 15:48 Las políticas industriales en Argelia (1963-2007) 20 - 21 siendo definitivamente sustituido por la visión de un mundo multipolar donde el nivel de desarrollo de los países depende ampliamente del éxito de su integración en la economía mundial. Desde 1962, el Programa de Trípoli enfatizaba el papel predominante de las industrias de base (denominadas industrias pesadas), especialmente los hidrocarburos y la siderurgia. «El desarrollo real y a largo plazo del país está vinculado a la implantación de las industrias de base necesarias para satisfacer las exigencias de una agricultura moderna. A este respecto, Argelia ofrece grandes posibilidades para las industrias petroleras y siderúrgicas. En este ámbito, es responsabilidad del Estado el reunir las condiciones necesarias para la creación de una industria pesada».4 Sin embargo, esta estrategia no se puso en marcha inmediatamente. Tras la Independencia (1962-1965), ciertos hechos y acontecimientos de gran calado —especialmente el movimiento de autogestión agrícola e industrial, la creación de sociedades nacionales según el modelo de Sonatrach y los legados del Plan de Constantina— desempeñaron un papel decisivo en la orientación a seguir. En aquellos momentos aún quedaban muchas cosas por determinar sobre la estrategia industrial, en particular, el lugar del sector privado y de los inversores extranjeros (de las inversiones directas extranjeras [IDE]).5 Ministerio de Información, «Programme de Tripoli», Dossiers documentaires, Argel, n.º 24, enero de 1976, pág. 49. 5 Gran parte de las inversiones industriales estaban financiadas por capitales extranjeros. Inspirándose en la práctica francesa, que consistía en acordar privilegios a las empresas francesas mientras se abrían concursos para los inversores de otros países, se adoptó la estrategia de fomentar que las empresas extranjeras compitieran entre ellas. 4 Politicas Industriales en el Magreb.indd 20 En 1965, la política gubernamental cambió y se volvió más dirigista, lanzando duras críticas contra «las vacilaciones y el populismo» de la etapa anterior. Se definió más la estrategia industrial, presentada oficialmente por primera vez en el Rapport de présentation du budget d’équipement 1966 (Informe de presentación del presupuesto de equipos productivos 1966), planteándose como una estrategia a largo plazo, de quince años (1966-1980), cuyo objetivo sería la «autonomía tecnológica», es decir, la capacidad para desarrollar sus propios equipos productivos y para transformar sus productos industriales. Se priorizaron pues las industrias de base, sobre todo la siderurgia y la petroquímica. Se pretendía construir un modo de acumulación autónoma inspirado en el modelo soviético de autarquía, así como en los modelos de otros pequeños países de Europa occidental, como Austria o España. Pero señalemos que, al tomar a estas economías como ejemplo, los planificadores argelinos pasaban por alto el factor tamaño, sin embargo, esencial: la URSS (así como China, por otro lado) tenía un tamaño que le permitía sostener una opción de cierto grado de autarquía; además, su economía estaba inscrita en un conjunto más amplio, el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME o COMECON). En cuanto a los pequeños países de Europa occidental, éstos estaban en proceso de integración en la Comunidad Económica Europea (CEE). Así que, para poder imitar con éxito a alguno de estos modelos, sin renunciar por ello a los principios fundacionales, hubiera sido necesario proyectar la estrategia de desarrollo hacia una escala más amplia que el estrecho marco del mercado nacional y plantearse, ya en aquella época, a falta de 28/07/11 15:48 apertura al mercado mundial, la constitución por lo menos de un espacio económico regional integrado (ya fuera un marco magrebí, mediterráneo, árabe o africano). Basándose en la teoría de las industrias industrializantes de G. Destanne de Bernis,6 el modelo argelino se desmarcó a la vez de la teoría del crecimiento equilibrado de Ragnar Nurkse (1907-1959), del modelo de industrialización por promoción de las exportaciones (al origen del éxito de los nuevos países industrializados [NPI]), pero también del modelo de industrialización por sustitución de importaciones —con el que a veces ha sido identificado—, que prioriza los bienes de consumo. En su definición de las industrias de base, piedra angular de la industrialización, la Carta Nacional (1976) enumeraba las mismas ramas que De Bernis: metalurgia, componentes mecánicos, eléctricos y electrónicos, construcciones navales, petroquímica e industria química de productos básicos; industrias todas ellas que «desempeñan un papel estratégico determinante, pues aseguran la independencia de la industria nacional y, por lo tanto, la independencia del país en sí». Sin embargo, su papel en este modelo difería de las industrias industrializantes (o del modelo industrial soviético), pues no se concedía prioridad absoluta a ninguna rama con respecto a las demás; cualquier industria que se considerara potencialmente favorecedora de la independencia nacional podía ser integrada. 6 Producto a su vez de una larga tradición que se puede remontar a la teoría del desarrollo desequilibrado de Hirschman, que pasa por François Perroux e integra los principios del modelo soviético. Politicas Industriales en el Magreb.indd 21 Pero, en el terreno de los hechos, sí se concedió prioridad a dos ramas concretas: la siderurgia y la petroquímica. Atendiendo a un esquema derivado de una particular lectura de la revolución industrial europea, de la primera se esperaba un fuerte efecto de arrastre en la producción agrícola, en las industrias metalúrgicas y mecánicas y en la construcción y obras públicas (insumos basados en el acero). De esta manera la siderurgia, que en el modelo soviético, así como en el de Destanne de Bernis, constituía el núcleo duro de las industrias que aseguraban el desarrollo, adquirió un carácter mítico, lo que podría explicar ciertas decisiones nada realistas al respecto. Así, por ejemplo, el complejo siderúrgico de al-Hayar (armazones, acero corrugado) se convirtió en el símbolo de la epopeya industrial argelina. Otro tópico derivado de una particular lectura de la revolución industrial consistía en que la industrialización pasaba forzosamente por la implantación de empresas de grandes dimensiones: «La revolución industrial no podrá fortalecerse ni progresar si el país se limita a los métodos de producción industrial de escasa capacidad de realización y de gestión que caracterizan al subdesarrollo legado por el periodo colonial» (Carta Nacional). En Argelia, esta apuesta no se limitó a la industria pesada ampliada a las industrias de base, sino que se extendió a la industria textil y a la mecánica de precisión, en forma de enormes complejos industriales de capital intensivo. Esta opción, justificable en su inicio por la debilidad del tejido industrial que obligaba al planificador a crear unidades productivas fuertemente integradas, se fue acentuando debido al carácter estatal y 28/07/11 15:48 22 - 23 Las políticas industriales en Argelia (1963-2007) centralizado de las inversiones, así como por la concentración llevada a cabo por el Estado de unos enormes medios de financiación de estas inversiones. Finalmente, el modelo argelino también se caracterizó por su estructura por etapas: primero, asegurar los fundamentos básicos (siderurgia, petroquímica) para garantizar una gran capacidad productiva (acero, abono, energía, cemento); después, modernizar los sectores tradicionales, en particular la agricultura, mediante la producción, por parte de esas industrias de base, de insumos para el sector (tractores, camiones, maquinaria agrícola, herramientas). Los dos objetivos —construir una economía independiente mediante la creación de industrias de base y cubrir las necesidades de la población desarrollando industrias de transformación—, aunque no fueran jerarquizados a priori, lo fueron por la política de los hechos, con la prioridad acordada al desarrollo de las industrias de base. Sin embargo, se echa en falta un eslabón en este proceso. En efecto, tanto en la teoría de Destanne de Bernis como en el modelo soviético, las industrias de bienes de equipo (definidos como todos los bienes que componen la formación bruta de capital fijo [FBCF] de las empresas) debían desempeñar un papel central en la reproducción del conjunto del sistema productivo. En los esquemas de reproducción económica de Marx, estas industrias debían hallarse en el corazón de las estrategias de industrialización autocentrada. Pero en el modelo argelino estaban, sin embargo, ausentes. Se las suponía incluidas en las industrias de base o en las industrias de integración, por Politicas Industriales en el Magreb.indd 22 lo que su papel se confundía con el desempeñado por los materiales de construcción o por el acero. Sobre el papel, estos bienes de equipo correspondían a la rama de las industrias siderúrgicas, metalúrgicas y eléctricas, que agrupaban a la producción mecánica pesada y ligera, la eléctrica y la electrónica. Pero, en realidad, más allá de las inversiones en agricultura y en construcción y obras públicas, no había una programación de producción de bienes de equipo para la industria, lo que significaba depender a largo plazo de las importaciones. Se podría suponer que, vista la naturaleza por etapas del modelo, las inversiones en este sector quedaban implícitamente diferidas a momentos posteriores. Pero este eslabón ausente en la estrategia industrial argelina suscita dudas sobre la voluntad declarada de erigir un sistema industrial totalmente autónomo. Así pues, a pesar de la aparente audacia de los objetivos anunciados, se diría que, ya desde el comienzo, los planificadores hubieran planteado límites al modelo, interiorizando de alguna manera la fatalidad del subdesarrollo que impedía llevar hasta sus últimas consecuencias el ambicioso proyecto de un desarrollo industrial autocentrado. La puesta en práctica de esta estrategia recorrió tres grandes fases: El periodo 1967-1973; puesta en marcha del modelo autocentrado: nacionalizaciones, creación de grandes complejos industriales, gestión socialista de las empresas, elaboración de planes de desarrollo, revolución agraria. En particular, el año 1971 estuvo marcado por importantes rupturas —nacionalización de los hidrocarburos y puesta en marcha de la revolución 28/07/11 15:48 agraria y de la gestión socialista de las empresas— que profundizaron la orientación socialista del país. El periodo 1974-1979; la subida del precio del petróleo y el incremento resultante de la capacidad financiera del país más allá de las necesidades planificadas provocaron una fuerte aceleración de las inversiones industriales (lo que supuso la creciente necesidad de asistencia técnica extranjera, con el endeudamiento exterior que ello conllevaba), superando en gran medida la capacidad de absorción de la economía, de manera que, al final de cada plan, cada vez quedaban más «asuntos pendientes». El elemento característico de este periodo fue sin duda la amplitud del volumen de inversiones, cuyo nivel y cuotas correspondían a una inyección masiva de capital sólo explicable desde la firme convicción de que ése era el motor del desarrollo. En el primer plan cuatrienal (1970-1973), las inversiones se multiplicaron por 1,5. Entre 1973 y 1977, se multiplicaron por 2,2. En base al producto interior bruto (PIB), la tasa de inversión supuso el 28,3 % durante el primer plan cuatrienal y el 42,6 % durante el segundo. Más allá de estas medias, alcanzó picos del 42,6 % en 1977 y del 47,8 % en 1978, año en el cual la tasa de inversión en Argelia fue la más elevada del mundo. La parte correspondiente a las infraestructuras económicas se incrementó (pasando de 1140 a 11 000 millones de dinares argelinos [DZD] entre los periodos de 1967-1969 y 19801984), mientras que la parte correspondiente a la agricultura se estancaba (1800 mills. anuales de DZD constantes de 1984). Politicas Industriales en el Magreb.indd 23 El periodo posterior a 1979; el crecimiento proyectado, lo acabamos de ver, era excesivo para la capacidad de absorción existente. Por ello, en los años 1978-1979, la tasa de inversión experimentó un frenazo en seco, anunciando una pausa para reforzar los Proyectos en Retraso (RAR) y poner en marcha los que aún estaban pendientes. Por otro lado, si bien a lo largo del periodo de 1967-1979 la inversión pública se destinaba principalmente a la industria, especialmente a los hidrocarburos, a partir de 1980 ésta comenzó a dirigirse a las infraestructuras económicas y sociales (arte, presas hidrológicas, carreteras, trenes, salud, educación, administración). Así que una financiación importante, procedente de la nueva riqueza generada por los precios de los hidrocarburos y de las posibilidades abiertas por el endeudamiento externo, se dedicó a la puesta en marcha de una política de desarrollo a menudo concebida como una carrera desbocada hacia la acumulación ilimitada de capital fijo. Entre 1967 y 1989, la inversión anual media general fue de 11 000 mills. de dólares estadounidenses (USD). La siguiente tabla muestra los indicadores de inversión en el conjunto del periodo e ilustra el peso de la industria, así como el auge y declive de la inversión pública industrial: 28/07/11 15:48 24 - 25 Las políticas industriales en Argelia (1963-2007) Tabla 2. Evolución de la inversión global en 1967-1989 (mills. DZD constantes de 1984) Sectores Periodos Agricultura Infraestructuras económicas 1967-1989 Inversión anual media 1800 1967-1969 1980-1984 1140 11 000 1967-1989 522 000 1967-1969 1978-1979 1980-1984 1985-1989 5400 53 000 26 000 11 300 Industria de hidrocarburos Otras industrias Inversión pública industrial Por otro lado, la tasa de inversión (FBCF/PIB) para el conjunto de sectores supone un récord absoluto, con respecto tanto a los Participación en el total de inversiones 46 % 21 % 24 % países industrializados como a los países en vías de desarrollo. Tabla 3. Tasa de inversión por periodos Periodo Tasa de inversión 1967-1969 (plan trienal) 28 % 1970-1973 (1.er plan cuatrienal) 39 % 1974-1977 (2.º plan cuatrienal) 45 % 1978 Finalmente, estos importantes recursos financieros produjeron efectos negativos debido a la aplicación de un mecanismo de ajuste ex ante y centralizado. La planificación prevista no permitió llevar a cabo una reorientación de nuevos recursos financieros hacia un desarrollo sostenido. ¿Se puede acaso pensar que el ajuste por el mercado se hubiera adaptado mejor a Politicas Industriales en el Magreb.indd 24 superior al 50 % las crisis del petróleo y, en general, a las fluctuaciones de los recursos financieros exteriores propias de una economía basada en el petróleo? Hay que señalar que, habida cuenta de su amplitud, estas crisis también tuvieron efectos negativos en países productores de petróleo donde funcionaba el ajuste por el mercado —efectos a menudo analizados en términos de 28/07/11 15:48 «enfermedad holandesa»—,7 pero, sin embargo, éstos demostraron una mayor capacidad de reacción y de adaptación y una menor inestabilidad en los grandes agregados macroeconómicos. 1.2. Balance de la política industrial durante el periodo 1967-1986 Los resultados de la estrategia industrial hay que evaluarlos con respecto a los objetivos inicialmente fijados, que se orientaban, recordémoslo, al desarrollo e independencia económica a través de la creación de una industria de base, a la integración industriaagricultura, al aprovechamiento de las materias primas y a la creación de empleo. Pero, antes, echemos un vistazo a cómo esta política, uno de cuyos aspectos más espectaculares fue la amplitud de las inversiones realizadas, se tradujo en términos de producción industrial y de valor añadido. 1.2.1. Efectos de las inversiones industriales en el incremento de la producción y del valor añadido industrial Entre 1969 y 1978, la producción de las empresas públicas pasó de suponer el 80 % de la producción industrial global a suponer el 85 %, aunque los resultados se quedaron cortos en relación a la capacidad productiva existente, cuya explotación fue aproximadamente del 50 %. El crecimiento industrial fue de dos dígitos a lo largo de un periodo de más de quince años, mientras que la parte de la industria manufacturera (sin contar con los hidrocarburos, la industria8 energética y la minería) superó el 15 %. Tabla 4. Participación de la industria y crecimiento del valor añadido industrial (1967-1984) Sectores Industria Industria manufacturera8 VA industrial en % del PIB 40 % 12,5 % 12,5 % (7 % en 1967-1979; 16 % en 1970-1973) 10 % 7 Teoría según la cual un incremento notable de los ingresos de un país (de entrada de divisas) puede afectar a los tipos de cambio con consecuencias dañinas para su industria y economía. (N. del T.) Politicas Industriales en el Magreb.indd 25 Crecimiento anual 8 Tres ramas suponen más del 70 % de todo el valor añadido industrial: la rama agroalimentaria (27 %), las industrias siderúrgicas, metalúrgicas, mecánicas y eléctricas (22 %) y la rama textil (22 %). 28/07/11 15:48 Las políticas industriales en Argelia (1963-2007) 26 - 27 Sin embargo, durante la fase intensiva de puesta en marcha del aparato productivo industrial (1967-1979), no se dieron incrementos en la productividad. Al contrario, la productividad de la industria (sin tener en cuenta los hidrocarburos) cayó aproximadamente 15 puntos con respecto a 1969. En cambio, la productividad aparente del trabajo industrial (valor añadido por empleo en DZD constantes de 1984) pasó de un índice de 85 a 137 entre 1979 y 1984 (tomando como base 1969), lo que confirma los buenos resultados de la industria (sin tener en cuenta los hidrocarburos) a partir de 1980, si bien en el resto de la economía esta productividad prácticamente se multiplicó por dos (índice 190). Aunque «el periodo 1980-1984 parece haber sido el mejor para la industria, sin tener en cuenta los hidrocarburos, desde el punto de vista productivo y del valor añadido», esta productividad industrial fue, en todos los periodos, inferior al conjunto de la economía, fueran cuales fueran los precios de los hidrocarburos.9 Conviene, sin embargo, relativizar la pertinencia de estos indicadores, pues se refieren a una producción no valorada en el mercado internacional, por lo que no tienen relación alguna con la competitividad económica. Estamos tratando una economía autocentrada, de modo que, lógicamente, su evolución sólo puede ser valorada con respecto a sí misma. En materia de comercio exterior, las exportaciones de productos industriales, que se limitaban a algunos excedentes procedentes de la siderurgia, resultaban insignificantes (600 mills. DZD anuales, o sea, 120 9 Mahrez Hadjseyd, op. cit. Politicas Industriales en el Magreb.indd 26 mills. USD). Sin embargo, desde el punto de vista de los objetivos del modelo, estos resultados no podían considerarse negativos, pues la producción industrial no estaba destinada a la exportación sino al mercado interno. Pero sí lo eran, y de forma catastrófica, desde el punto de vista de la balanza comercial y de la balanza de pagos, en la medida en que las importaciones de insumos para las necesidades del aparato productivo industrial, incluyendo los de carácter agrícola, representaban el 56 % de las importaciones durante este periodo. 1.2.2. Evaluación del modelo teniendo en cuenta los objetivos planteados a) Creación de una industria de base • Los hidrocarburos. Hemos visto que, inicialmente, las industrias de base, consideradas «piedra angular» de la industrialización, estaban diversificadas: metalurgia, mecánica, componentes eléctricos y electrónicos, astilleros, petroquímica y química de productos básicos; y que no se atribuía prioridad absoluta a ninguna rama sobre las demás. Pero, de facto, la rama de los hidrocarburos resultó privilegiada (especialmente su subsector exportador), la petroquímica recibió pocas inversiones (salvo el gas natural licuado [GNL]) y los bienes de equipo menos aún. • La siderurgia. Durante el periodo de 1967-1989, las inversiones en este sector, que representaban el 20 % de las inversiones industriales (sin tener en cuenta los hidrocarburos) y el 10 % de las inversiones industriales totales, 28/07/11 15:48 se concentraron principalmente en el complejo de al-Hayar y en algunas unidades nuevas, así como en la renovación total y ampliación de unidades existentes (en Orán y en Regaia). Algunas inversiones fueron financiadas por créditos exteriores: 22 % en el segundo plan cuatrienal, 35 % en el periodo de 1978-1979 y 9 % a lo largo del primer plan quinquenal. Se retomó el proyecto del Plan de Constantina, que fue integrado en la base del modelo de desarrollo orientado a la demanda interna. Las inversiones superaron los 3000 USD por tonelada instalada, lo que representa más del doble de las inversiones medias mundiales de este tipo (estimadas entre 1000 y 1500 USD por tonelada instalada). Al estar el proyecto inicial sobredimensionado con respecto a las necesidades locales, en un primer momento se mantuvo parcialmente su orientación exportadora, pero, cuando el mercado mundial del acero comenzó a entrar en crisis, se suscitaron dudas sobre la capacidad de la siderurgia argelina para dar salida a sus productos. A comienzos de los años setenta, una nueva inversión de ampliación de la capacidad productiva a 2 000 000 de toneladas de acero reanimó la polémica. Pero, finalmente, la capacidad argelina quedó ampliamente superada por la demanda antes de que se hiciera efectiva la ampliación en 1980. Si bien es cierto que la demanda interna de acero estaba distorsionada por la política industrial, especialmente por la construcción de grandes estructuras altamente consumidoras de acero. Además, el éxito del acero debe relativizarse habida Politicas Industriales en el Magreb.indd 27 cuenta del excesivo endeudamiento del sector, así como de los altos costes productivos. Mientras que en los años sesenta y hasta comienzos de los setenta Argelia exportaba acero, en 1989, la producción propia cubría menos de la mitad de la demanda. Pero también había problemas en el ámbito de la oferta, tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo. Para empezar, el rendimiento del sector estaba marcado por una subexplotación de las capacidades productivas. El complejo de al-Hayar alcanzó su mayor rendimiento en 1987, más de ocho años después de la inauguración del último horno, con una producción de 1 400 000 toneladas de acero en bruto, lo que suponía el 70 % de su capacidad productiva teórica. Además, la demanda de productos largos fue subestimada por los planificadores, lo que suponía una elección técnicamente irreversible, salvo que se quisiera incurrir en nuevas inversiones muy costosas. Por ello, resultaba más ventajoso importar acero para ajustar la oferta a la demanda. Por otro lado, para garantizar la calidad de la producción de los grandes complejos industriales entregados «producto en mano», los constructores impusieron normas que limitaban el uso de acero de origen local (el acero de al-Hayar sólo representaba entre el 20 % y el 30 %). Entre 1975 y 1985, las importaciones de acero y de productos derivados alcanzaron los 7000 mills. DZD (aproximadamente, 1500 mills. USD), casi tanto como las importaciones del sector alimentario. Todo esto revelaba la rigidez del modelo orientado hacia la satisfacción de la 28/07/11 15:48 Las políticas industriales en Argelia (1963-2007) 28 - 29 demanda interna y cómo podía acabar contradiciendo el propio objetivo que se había fijado de independencia económica. El acceso a las importaciones era, además, desigual. Mientras que las grandes industrias mecánicas obtenían permisos para importar directamente acero y productos semiacabados, las tensiones persistentes en el mercado interno del acero afectaron al programa de la vivienda. En el sector de construcción y obras públicas, la producción local rara vez lograba cubrir más del 20 % de las necesidades; sumada a las importaciones, apenas alcanzaba a cubrir el 54 % (500 000 toneladas importadas y 269 000 de producción local). Otras industrias también resultaron afectadas por esta insuficiencia en la oferta, como la pequeña y mediana industria de transformación metalúrgica, en particular, la industria del embalaje metálico. • En la rama de las industrias siderúrgicas, metalúrgicas, mecánicas y eléctricas, en los años ochenta la inversión global en DZD constantes de 1984 fue de 47 000 mills. (9000 mills. USD) y el empleo medio fue de 85 000 trabajadores. Con un valor añadido medio de 9000 mills. DZD constantes en lo que respecta al sector público, contribuyó en un 4,5 % al PIB global, suponiendo un 24 % del valor añadido bruto de las industrias manufactureras. La industria mecánica desempeña aquí un papel central: 5500 mills. DZD de valor añadido. Los bienes de consumo duradero (electrodomésticos, aparatos electrónicos para el gran público, productos sanitarios, carpintería, productos de aluminio, etc.) constituyen una parte importante de esta Politicas Industriales en el Magreb.indd 28 rama. La mayor parte de las unidades industriales eran entregadas como «producto en mano», con un escaso grado de control tecnológico y de autonomía con respecto a los constructores extranjeros. Estas industrias sufrían importantes deficiencias de explotación y un uso limitado de sus capacidades productivas. Resulta difícil evaluar la inversión global en bienes de equipo, pues no se desglosaban las cifras respecto al total de la rama. Se estima en 16 000 mills. DZD corrientes (12 000 mills. en 1967-1978 [MPAT, 1979] y 4000 mills. en 1979-1984), lo que representaba, en base a los precios de 1984, un 6 % de la inversión industrial global y un 12 % de esta inversión sin tener en cuenta los hidrocarburos. La mitad de esta cifra (o sea, menos de lo que costó el complejo de al-Hayar) correspondía a los bienes de equipo mecánicos, lo que resultaba escaso con respecto a las cantidades asignadas a la industria. Por otro lado, se registraban retrasos importantes en la realización de los proyectos (un retraso medio de 19,4 meses con respecto a las previsiones de planificación), unas tasas de cobertura de la demanda insuficientes por parte de la producción local, una escasa explotación de las capacidades productivas (en 1982, las industrias mecánicas no superaban el 20 % de la producción planificada) y una producción poco diversificada.10 El nivel de importaciones sectorial, aun10 De las 117 categorías de bienes de equipo incluidas en la clasificación oficial, sólo 19 eran producidas en Argelia. En lo referente a productos metalúrgicos, sólo 6 de las 19 categorías oficiales se realizaban en Argelia; en lo referente a equipos mecánicos, sólo 10 de las 52 categorías; en lo referente a productos eléctricos, sólo 3 de las 46 categorías (Ilmane, CREA, 1984). 28/07/11 15:48 que inició un descenso continuo a partir de 1978, seguía siendo muy elevado (en 1987 alcanzó el nivel de 1972). Su peso relativo en el total de importaciones no disminuyó de forma significativa a pesar de la caída de las inversiones a partir de 1985. b) Integración industria-agricultura El modelo argelino no atribuía a la agricultura un papel motor en la dinámica de desarrollo. Sin embargo, la modernización de la agricultura sí constituía un objetivo estratégico a medio plazo, ya que pretendía tanto asegurar la soberanía alimentaria como estimular las exportaciones agrícolas y elevar el nivel de vida en el campo. En un modelo autocentrado, esto requería el abastecimiento de productos industriales como maquinaria o abonos, lo que justificaba la prioridad acordada a la industria. Este papel secundario de la agricultura en el proceso de desarrollo se tradujo finalmente en una escasez de inversiones en el sector en comparación con la industria. Tabla 5. Participación de la agricultura en el PIB Periodos Plan trienal (1967-1969) 1.er plan cuatrienal (1974-1977) º 2. plan quinquenal (1985-1989) ¿Cuál sería el balance de esta modernización de la agricultura de la mano de la industria? Oficialmente, las necesidades de maquinaria de la agricultura quedaban cubiertas en un 80 % por la industria mecánica. Pero esta cifra sólo tiene en cuenta el sector público agrícola. De hecho, la tasa de mecanización de la agricultura en realidad descendió, debido a la insuficiente producción de los complejos industriales de maquinaria agrícola y a la penuria de piezas de recambio. La producción de abonos podría haber sido un ejemplo de integración industria-agricultura. La idea consistía en modernizar la agricultura mediante el uso de abonos y el aprovechamiento de los fosfatos y del etano Politicas Industriales en el Magreb.indd 29 Participación de la agricultura en el PIB 21 % 9% 8% (productos derivados del gas natural), hasta entonces exportados en estado bruto. La Fábrica de Arzew, construida en 1968, ya estaba prevista en el Plan de Constantina. Se realizaron importantes inversiones en grandes complejos de producción de abonos (1500 mills. de USD y 5000 empleos generados), pero éstos resultaron poco productivos debido a problemas de gestión derivados de su gigantismo, así como a unas opciones tecnológicas erróneas (la unidad de Arzew fue cerrada en 1977). Mientras en numerosas unidades productivas se acumulaban excedentes difíciles de exportar, la producción del abono más demandado, el TSP (superfosfato triple), resultaba insuficiente, por lo que se tenía que recurrir a la importación. 28/07/11 15:48 30 - 31 Las políticas industriales en Argelia (1963-2007) En el otro sentido, la relación agriculturaindustria se limitaba a la producción agrícola para procesamientos industriales, en particular, para las industrias agroalimentarias: plantas conserveras, aceiteras, azucareras, molinerías de sémola, etc. En esta rama industrial, donde el sector privado, relativamente bien implantado, demostraba ser más eficaz que el sector público, sin embargo, los problemas de suministro, la subexplotación de las capacidades productivas y la insuficiencia de la producción con respecto a las crecientes necesidades condujeron a recurrir de forma creciente a las importaciones de insumos (productos agrícolas) y de productos acabados. La economía argelina entró así en un círculo vicioso en el que el recurso a las importaciones permitía paliar las limitaciones e incoherencias del modelo de industrialización, satisfaciendo así las demandas sociales y acentuando la apertura externa del sistema (abandono de ciertos cultivos y producciones en competencia con las importaciones). La factura alimentaria (20 % de las importaciones) acabó absorbiendo el total de la disponibilidad monetaria tras el pago de la deuda. c) Aprovechamiento de los recursos naturales El objetivo en este sector era doble: acabar con la especialización típica del colonialismo (exportación de materias primas a cambio de importación de productos industriales) y desarrollar una industria propia acudiendo a los recursos locales, abundantes y baratos.11 A un plazo más o menos largo, se pretendía poner fin a las exportaciones de materias primas en bruto gracias a la ins-talación de industrias de transformación capaces de absorber la totalidad de la producción minera. ¿Cuál sería el balance de esta política? En el ámbito de los hidrocarburos, el resultado, aunque limitado, fue tangible: el 15 % de los hidrocarburos líquidos extraídos eran transformados in situ; el 60 % del petróleo en bruto era utilizado por la industria petroquímica; el 20 % de la producción de gas natural era empleado para fines internos, ya fuera en la industria o en los hogares. Salvo en lo referente al gas natural, las exportaciones de hidrocarburos tendieron a disminuir y las de los productos refinados a estabilizarse en un nivel que rondaba el 20 % del valor de las exportaciones de hidrocarburos. Sin embargo, aunque se inició un ascenso en la cadena de valor, la integración intersectorial resultaba más problemática, como ya hemos visto en el caso del intento de integración entre la industria de hidrocarburos y la agricultura en torno a los abonos. En el ámbito de las exportaciones, la participación de los hidrocarburos pasó del 84 % en el periodo de 1967-1979 al 97 % en el periodo de 19801989, debido, evidentemente, a las subidas de precios en los mercados mundiales, pero también al hundimiento de la exportación de productos agrícolas y de otros productos mineros (fosfatos, mineral de hierro). Por otra parte, los minerales de zinc y de hierro estaban siendo internamente aprovechados al 100 %, gracias a las inversiones 11 Planteamiento más cercano a la teoría de Adam Smith sobre los costes absolutos que a la teoría de Ricardo de la ventaja comparativa, que se inscribe más en una perspectiva de apertura sistémica al comercio exterior. Politicas Industriales en el Magreb.indd 30 28/07/11 15:48 en siderurgia y en metales no férricos. Existían importantes yacimientos nuevos (Gara, Yebilet), pero su explotación parecía técnicamente complicada y conllevaría costes prohibitivos debido a la presencia de fósforo. En cambio, en lo que respecta al resto de minerales, no se encontraron nuevos yacimientos. Lo que significaba que para proseguir el desarrollo de la industria de base se deberían importar materias primas (solución ya considerada para los suministros del futuro complejo siderúrgico de Yiyel). En cuanto a los fosfatos, en cambio, la capacidad de absorción por parte de la industria local se quedó muy corta con respecto a su potencial (600 000 toneladas anuales de capacidad de transformación teórica instalada con unos yacimientos que se cuentan entre los mayores del mundo). Durante el periodo de 19751989, las exportaciones supusieron una media aproximada del 67 % de la producción. Finalmente, en lo que respecta a los materiales de construcción, prácticamente la totalidad de las unidades instaladas aprovecharon los nuevos yacimientos de calcáreo (producción de cemento, cal), de arena (vidrio plano) y de arcilla (ladrillo, cerámica). d) La creación de empleo Entre 1967 y 1989, se crearon 2 540 000 nuevos empleos, de los cuales 460 000 eran industriales. A lo largo de la década de los setenta, la tasa de paro pasó del 23 % al 14 %. Pero, en los años ochenta, a pesar de incrementarse el ritmo de creación de empleo, el paro regresó a su nivel de los primeros años de la Independencia, es decir, a una media del 23 %. Por otro lado, se daba un importante empleo superfluo (entre el 15 % y el 30 % del total), lo que se explica por el hecho de que la contratación seguía dominada por lógicas sociales, más que económicas. La creación de puestos de trabajo tuvo un efecto en el consumo de los hogares, que se incrementó un 4,4 % entre 1965 y 1980. Pero el coste de creación de un puesto de trabajo, calculado mediante la comparación de los nuevos empleos creados hasta 1989 con las inversiones públicas realizadas hasta esa misma fecha (sin tener en cuenta el sector industrial privado, cuyas inversiones son también privadas), resultaba muy elevado. Tabla 6. Coste de la creación de empleo (en DZD constantes con base de 1984) Sectores Conjunto de la economía Industria Hidrocarburos Siderurgia Textil Sector industrial privado Politicas Industriales en el Magreb.indd 31 Coste de creación de un empleo 324 000 968 000 5 400 000 1 390 000 418 000 110 000 28/07/11 15:48 32 - 33 Las políticas industriales en Argelia (1963-2007) Para terminar, aunque durante el periodo de 1967-1986 Argelia puso en marcha un importante programa de equipamiento industrial, nunca logró alcanzar los principales objetivos de la política industrial tal y como fueron definidos. Tomando como criterios de valoración el volumen de las inversiones y las instalaciones desarrolladas, el incremento del consumo y la creación de empleo, se podría decir que el modelo obtuvo resultados tangibles. Sin embargo, en vista del papel central atribuido a la industria en la estrategia de desarrollo, dicho modelo pretendía ser estable y definitivo, cosa que no logró, de modo que demostró su debilidad en los sucesivos vaivenes económicos y entró en crisis tras el desplome de los precios del petróleo, crisis que vino a revelar la insolvencia de la economía argelina a modo de penalización externa por su escaso rendimiento en términos de competitividad internacional. y fue abandonada momentáneamente para atender a lo más urgente. Se abandonó el 2.º plan quinquenal (1985-1989), pues sus objetivos no se correspondían ya con la realidad y, en un entorno tan oscuro, los planificadores eran incapaces de reajustarlos. Al atribuirlo todo a las causas externas de la crisis (caída de los precios de los hidrocarburos y del dólar), los planificadores consideraron que la situación era pasajera, en el convencimiento de que los precios se iban a recuperar rápidamente. Pero, sin embargo, la crisis se dilataba sin que el gobierno elaborara ninguna estrategia de respuesta. Las limitaciones del modelo de planificación económica centralizada se hicieron entonces evidentes, lo que abrió un debate sobre el modo de regulación de la economía. Surgieron diferentes puntos de vista en torno al problema: • para algunos, la planificación centralizada estaba al origen del mismo: aunque, sobre el papel, se suponía que debía asegurar un mayor control de la economía y una gestión más racional de las «fuerzas ciegas» del mercado, en la realidad se había revelado incapaz de reaccionar con agilidad a las crisis externas y estaba bloqueando la adaptación de la economía; • según otros, en Argelia nunca se había logrado un auténtico control planificado y el desarrollo había consistido básicamente en una simple programación centralizada de las inversiones. La planificación económica no era, pues, el origen del problema sino, muy al contrario, lo era más bien su ausencia, o bien el carácter defectuoso de su aplicación; 2. Crisis y apertura progresiva de la economía 2.1. La crisis de mediados de los años ochenta La crisis de la balanza de pagos provocada por el brutal desplome de los precios de los hidrocarburos (que pasaron de una media de 27 USD a 15) conllevó un desplome del valor de las exportaciones (que cayeron un 55,5 % entre 1984 y 1987). Las importaciones también disminuyeron un 54 %. El impacto económico fue tan tremendo y sus efectos alcanzaron tal amplitud que la planificación a medio y largo plazo dejó de tener sentido Politicas Industriales en el Magreb.indd 32 28/07/11 15:48 • una tercera posición, que podemos considerar intermedia, consistía en insistir en el hecho de que, debido a su fuerte dependencia externa, la economía argelina no podía adaptarse a la planificación centralizada, de manera que ésta resultaba ineficaz en el contexto de una economía tan extravertida; • finalmente, un punto de vista más crítico subrayaba el hecho de que las crisis del petróleo no habían hecho más que revelar la profunda crisis estructural de la economía argelina, cuya recuperación exigía reformas económicas profundas e inmediatas. En cualquier caso, el hecho fue que la planificación centralizada perdió su credibilidad como forma de control económico y la alternativa de la regulación mediante las instituciones de mercado se fue imponiendo progresivamente como única salida posible. 2.2. Los efectos de la crisis en la industria En un primer momento, a pesar de producirse desde 1985 una notable reducción de las importaciones, la crisis parecía tener poco efecto en los niveles productivos debido a las importantes reservas de insumos acumuladas con anterioridad por las empresas con el objeto de prevenir los azares de la burocracia y evitar las rupturas cíclicas, que contaban con un alcance medio de unos tres años. Estas reservas resultaban muy costosas para las empresas, en unos momentos en los que las técnicas modernas de gestión preconizaban la producción ajustada, y contribuyeron además a agravar la crisis, al retrasar sus efectos. El crecimiento se fue frenando, pero la producción no comenzó a caer significativamente hasta 1990. Hasta 1987, se mantuvo e incluso mejoró en algunos sectores, tras lo cual comenzó a decaer gradualmente, en particular, en las industrias siderúrgicas, metalúrgicas, mecánicas y eléctricas. Ciertas importaciones estratégicas de insumos, aunque sufrieron una drástica reducción al comienzo de la crisis, tuvieron que reanudarse a cualquier coste: así, por ejemplo, en el sector alimentario, las importaciones de trigo, aceite, leche y azúcar sufrieron una fuerte disminución en 1986, a pesar de producirse una rápida subida de la demanda debido al crecimiento demográfico, a los aumentos salariales en los años precedentes (en 1983 y en 1985, en el sector público y en el marco del Estatuto General de los Trabajadores) y a la mejora en la ración alimentaria. Así que, bajo presión popular, en 1987 se tuvieron que retomar estas importaciones, superando sus niveles anteriores. Pero, debido a su encarecimiento, a partir de 1985 el consumo por habitante de productos alimentarios importados fue disminuyendo. Tabla 7. Evolución del consumo Años 1965-1980 1980-1990 Consumo de los hogares 4,4 %* 2,5 % Consumo de las Administraciones Públicas (precios constantes) 3,7 % anual * Debida, sobre todo, a la creación de nuevos puestos de trabajo. Politicas Industriales en el Magreb.indd 33 28/07/11 15:48 34 - 35 Las políticas industriales en Argelia (1963-2007) En las industrias siderúrgicas, metalúrgicas, mecánicas y eléctricas, se prefería la reanudación de las importaciones de insumos, a pesar de su alto coste, antes que tener que parar las fábricas (totalmente dependientes de las importaciones) y enviar al paro técnico a miles de trabajadores. Así que, mientras la creación de empleo comenzaba a ralentizarse desde 1985, con reducciones de personal en las pequeñas y medianas industrias, tanto públicas como privadas, la gran industria pública nacional no registraba aún grandes pérdidas de empleo. Ante las dificultades con las que se toparon estas industrias, la política adoptada por el Estado consistió en acordarles financiación para que pudieran seguir pagando sus salarios mientras se esperaba el fin de la crisis. A falta de una política social de paro, la solución consistía en mantener a cualquier coste los puestos de trabajo de las empresas y de las Administraciones. Hay que recordar que en esa época el paro aún era un tema tabú en la medida en que se suponía que un sistema socialista debía garantizar el pleno empleo. Señalemos igualmente que la dimensión mítica de la industrialización, que convirtió a los grandes complejos industriales en símbolos intocables y estandartes del progreso, también obstaculizó una gestión racional de la crisis. A partir de octubre de 1988, en el complejo siderúrgico de al-Hayar comenzó a producirse una interminable serie de durísimos conflictos sociales, mientras los resultados de la empresa se iban deteriorando. Frente a una producción prevista de dos millones de toneladas, ésta se desplomó a 760 000 toneladas. En tales circunstancias, los resultados de estas industrias cada vez tenían menos relación con su producción. Politicas Industriales en el Magreb.indd 34 Uno de los efectos más perversos de aquella política era que incitaba a las empresas públicas a frenar la caída de su producción para evitar una bajada de los salarios, pues éstos no eran calculados en base a los resultados económicos de la empresa sino al volumen de la producción física, tras la cual se ocultaba a menudo una creciente acumulación de reservas de productos acabados —que, tras 1990, alcanzaron un nivel preocupante—, así como un deterioro del nivel real de precios, afectado por la inflación. Durante el periodo de 19851989, el PIB disminuyó un 2,4 % por año con respecto al periodo anterior de 19801984, mientras, la producción de la industria manufacturera bajó un 3,3 %. Pero, sobre todo, el valor añadido industrial cayó un 6,3 % por año, caída que pareció arrastrar a los servicios (-4,2 %) y a la construcción y obras públicas (-2,8 %); en la agricultura, en cambio, el valor añadido progresaba (+4,8 %), probablemente debido a la reprivatización de tierras iniciada en 1987. El cuestionamiento de la colectivización de terrenos en el marco de la revolución agraria fue en efecto una de las primeras medidas de liberalización. Otro aspecto importante de esta profunda recesión fue el desplome de las inversiones industriales: la inversión global media (en DZD constantes) cayó un 52 % y la inversión industrial un 56,5 % entre los periodos de 1980-1984 y 1985-1989. Las inversiones en el sector de los hidrocarburos fueron las más afectadas, pues bajaron un 68 %, pasando de suponer un 16 % de la inversión pública global a un 10 % entre 1985 y 1989 (en 1967-1979, suponían un 29 %). Por primera vez, se situaron por debajo del 45 % 28/07/11 15:48 de las inversiones industriales (aproximadamente, un 35 %). La bajada fue menor para el resto de la industria (46 %). inversiones privadas, marcando definitivamente un declive de la industria que llega hasta nuestros días. También cambió la naturaleza de las inversiones industriales: se incrementaron las inversiones para la renovación y reajuste de ciertas capacidades productivas con vistas a su revalorización (supresión de los cuellos de botella, modernización de algunos módulos tecnológicos obsoletos, mayor equilibrio entre las primeras y las últimas fases de la cadena productiva), pero apenas se produjeron ampliaciones de la capacidad productiva, a pesar del importante esfuerzo financiero, como tampoco se lanzaron grandes proyectos nuevos (salvo los trabajos de infraestructuras en el complejo de aceros especiales de Yiyel, que, por otro lado, nunca llegaron a completarse). La mayor parte de las inversiones fueron a parar a los «asuntos pendientes» del plan anterior. Se inició una dura crítica al gigantismo, a «los elefantes vagando por el desierto». En cambio, a partir de 1985 el sector privado puso en marcha cierta cantidad de proyectos de tamaño medio. Estos proyectos (350 unidades productivas en áreas como los materiales de construcción, la industria agroalimentaria y la subcontratación), registrados en los documentos del plan bajo la rúbrica de «otras industrias», representaron el 28,5 % de las inversiones. Así, mientras el sector público se hundía en una profunda crisis, el sector privado parecía levantar tímidamente la cabeza, gracias especialmente a una mayor flexibilidad legal. Pero el clima era desfavorable para las inversiones. A partir de 1991, las devaluaciones monetarias y la aceleración de la inflación desalentaron a las grandes 2.3. Las medidas para salir de la crisis Politicas Industriales en el Magreb.indd 35 A partir de enero de 1988, se adoptaron medidas para reformar la economía mediante su liberalización. Éstas afectaron primero a la agricultura, con la redistribución de las tierras nacionalizadas durante la revolución agraria, medida que tuvo en seguida efectos positivos en términos de productividad agrícola. Las siguientes medidas afectaron a las Empresas Públicas Económicas (EPE), a través de la ley sobre autonomía empresarial. Aunque aún no se tratara claramente de privatizaciones, la transformación del capital de las EPE en «títulos participativos» gestionados por «fondos de participación públicos» (formalizados durante el verano de 1988) suponía un paso más en su apertura a la entrada de accionistas privados, nacionales o extranjeros. Pero estas medidas se toparon en aquel momento con fuertes resistencias. Hubo que esperar a mediados de 1989, tras los agudos cambios políticos que siguieron a los disturbios de octubre de 1988 —final del partido único, nueva Constitución que consagró las libertades fundamentales (libertad política, de empresa, de opinión, de prensa y libertad sindical) y el abandono de las referencias oficiales al socialismo y a la economía planificada—, para que se pusiera en marcha una reforma global orientada a restablecer la competencia y, de forma más general, los mecanismos de mercado. Se promulgó una nueva legislación que suprimió la separación entre el sector jurídico público y el privado. 28/07/11 15:48 36 - 37 Las políticas industriales en Argelia (1963-2007) A partir de entonces, en principio todas las empresas quedaban sometidas a las mismas reglas y obligaciones, especialmente en su relación con los bancos. Esto suponía que había que endurecer las obligaciones financieras de las EPE, con todo lo que eso implicaba, en particular para el empleo. La ley sobre quiebras, por otro lado, rompió el mito de la perpetuidad de las empresas públicas (aunque esta ley no fuera en realidad nunca aplicada), mientras que la nueva legislación laboral autorizaba y regulaba los despidos, cuestionando por primera vez el pleno empleo artificialmente mantenido en las EPE. En 1991, se anuló el monopolio del Estado sobre el comercio exterior. Ese mismo año, el Ministerio de Planificación fue sustituido por un Consejo Nacional de Planificación, limitado a una misión de coordinación. Pero la agudización de la crisis obligaba a tomar medidas estabilizadoras a corto plazo. Se alcanzó un primer acuerdo de derecho de giro con el Fondo Monetario Internacional (FMI, mayo de 1989-mayo de 1990), seguido de una reestructuración de la deuda externa combinada con un Programa de Ajuste Estructural (PAE, 1994-1998).12 Esto provocó sucesivas devaluaciones de la moneda nacional,13 acompañadas de importantes subidas de los tipos de interés,14 12 Durante el periodo precedente (1991-1994), los trágicos sucesos acontecidos pusieron la política y la seguridad en un primer plano en detrimento de la política económica, la cual cayó en derivas que contribuyeron a agravar la situación. 13 Un 25 % en septiembre de 1991, un 50 % en abril de 1994 y un15 % en septiembre de 1994 (véase MPPI, La stratégie et les politiques de relance et de développement industriels [Estrategias y políticas de reactivación y de desarrollo industrial], Argel: MPPI, 2007). 14 Los tipos de interés de los créditos oscilaban entre el 18 % y el 25 % en abril de 1994, entre el 19 % y el 24 % en diciembre de 1995, entre el 17 % y el 21,5 % en diciembre de 1996 y entre el 9 % y el 13 % en diciembre de 1997. Politicas Industriales en el Magreb.indd 36 de una fuerte inflación,15 de una crisis de liquidez y del cierre y disolución de varias empresas públicas. Los siguientes indicadores ilustran bien el dramático vuelco experimentado: • la tasa de crecimiento anual medio de la producción industrial pública cayó a un -2,7 %; • la tasa de inversiones descendió a un 26,1 %, en respuesta al desplome de los precios del petróleo que provocó un agotamiento de los ingresos en divisas y una reducción de las posibilidades de financiación externa, lo que obligó a las empresas a recurrir a créditos a corto plazo para poder financiar sus instalaciones;16 • los precios de la producción industrial divergieron y alcanzaron niveles muy elevados. Los precios de la producción industrial del sector público aumentaron una media del 23,8 %, con algunos picos notables (de hasta el 66,7 % en 1991); • el empleo industrial se desplomó hasta un nivel del 10,3 % de la población total ocupada a lo largo del periodo para, posteriormente, entre 1996 y 1999, estabilizarse alrededor de un 8,5 %; 15 La inflación media durante este periodo alcanzó el 16,1 %, con altas cotas del 31,7 % en 1992, del 29,1 % en 1994 y del 29,8 % en 1995. Durante el periodo de 1963-1986, la inflación media tan sólo había sido del 7,1 %. 16 Ésta es la época de los créditos de proveedores no garantizados por el Estado. 28/07/11 15:48 • las importaciones de productos industriales supusieron aproximadamente el 86,9 % de las importaciones totales, mientras que las exportaciones de productos industriales apenas superaron el 4,3 % de las exportaciones totales. En términos globales, entre 1989 y 1997, el índice de producción industrial pública, sin tener en cuenta los hidrocarburos, perdió más de 31 puntos. El índice de producción manufacturera, que suele ilustrar mejor la capacidad industrial de una economía, cayó a 63,1 en 1997, esto es, a menos de dos tercios de su nivel de 1989. Las medidas aplicadas —sustitución de los fondos de participación por holdings públicos, implantación de un dispositivo «bancos-empresas» con el objetivo de sanear los descubiertos de las empresas públicas— no impidieron el declive de la industria, pues se trataba de retoques que no modificaban el entorno institucional. Sí permitieron, en cambio, que el sector industrial público registrara en 1998 una tasa de crecimiento cercana al 10 %. Pero la ausencia de políticas de reestructuración del sistema en sí mismo y de una transformación progresiva del marco de funcionamiento de las empresas no permitió que estas medidas aseguraran la recuperación deseada. Las industrias más afectadas por los efectos de la recesión fueron las del cuero y las textiles, probablemente a causa de la intensa competencia que tuvieron que afrontar debido tanto a la expansión de la inversión privada nacional como al desarrollo de un sector informal. 3. Evolución de la industria desde 1989 El segundo grupo de industrias más afectadas, mucho más relevante, fue el de las siderúrgicas, metalúrgicas, mecánicas, eléctricas y electrónicas. Se trataba del núcleo duro de la industria argelina, alrededor del cual precisamente se suponía que debía construirse todo el tejido industrial nacional. En 1996, ya no suponía más que el 30 % del valor añadido del sector industrial público, frente al 54 % de 1989. Entre 1989 y 1997, su producción se desplomó a menos de la mitad. Antes de presentar la evolución de los diferentes indicadores de resultados de la actividad de las diversas ramas industriales, conviene repasar la contribución de la industria como sector al valor añadido global de la economía. La siguiente tabla reproduce la evolución en el tiempo de la participación del valor añadido industrial en el valor añadido global (teniendo en cuenta los hidrocarburos y sin tenerlos en cuenta, visto el peso de este sector): Politicas Industriales en el Magreb.indd 37 3.1. Evolución del sector industrial 28/07/11 15:48 38 - 39 Las políticas industriales en Argelia (1963-2007) Tabla 8 a) Participación del valor añadido industrial en el valor añadido total en bruto, teniendo en cuenta los hidrocarburos 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 15,0 % 15,6 % 14,6 % 15,2 % 14,2 % 14,0 % 12,4 % 10,4 % 10,1 % 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 11,6 % 10,4 % 8,5 % 9,1 % 9,2 % 8,1 % 7,4 % 6,3 % Tabla 8 b) Participación del valor añadido industrial en el valor añadido total en bruto, sin tener en cuenta los hidrocarburos 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 19,4 % 22,0 % 22,4 % 21,6 % 19,5 % 19,5 % 18,2 % 16,5 % 16,2 % 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 16,3 % 15,8 % 16,0 % 15,5 % 15,4 % 14,4 % 13,7 % 13,3 % Fuente: Office National des Statistiques (ONS), Comptes économiques, Argel, varios años La participación del valor añadido industrial (sin tener en cuenta los hidrocarburos) en el PIB decreció a lo largo de una década y en 2005 sólo suponía el 5,3 % del PIB (véase la tabla 9). Unas tasas de crecimiento de más del 5 % del PIB que venían, sin embargo, acompañadas de un escaso crecimiento de la industria manufacturera, inferior a un punto porcentual y, a veces, incluso negativo. Tales tasas no se correspondían, desde luego, con las medias de la región magrebí: en el conjunto de los países en desarrollo, la industria manufacturera suponía una media del Politicas Industriales en el Magreb.indd 38 14 % del PIB (17 % en Marruecos, 18 % en Túnez y 19 % en Egipto). Es bien cierto que el aumento de los precios de los hidrocarburos incrementó la participación de este sector en el PIB nominal, reduciendo consecuentemente la contribución de los demás sectores. Así, la participación en el PIB de todos los sectores económicos, sin tener en cuenta los hidrocarburos, disminuyó en 2005. Esta posición predominante de los hidrocarburos supone, pues, que la simple variación de sus precios puede alterar profundamente 28/07/11 15:48 la contribución de los demás sectores. A pesar de lo cual, aunque la participación de la industria en la economía, sin tener en cuenta los hidrocarburos, resulte más relevante, no es menos cierto que ésta ha experimentado una tendencia decreciente, como se puede observar en el siguiente gráfico: Gráfico 1. Evolución de la participación del valor añadido industrial en el valor añadido bruto (1988-2005) 25,0 % 20,0 % 15,0 % 10,0 % 5,0 % 0,0 % 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Participación del VA industrial en el VA total en bruto Participación del VA industrial en el VA total en bruto, sin tener en cuenta los hidrocarburos Con el fin de obtener una medida que sea independiente de la coyuntura de los precios y que vaya más allá de la simple contribución en términos de valor de la industria en el conjunto de la economía, se pueden plantear las siguientes evaluaciones alternativas del peso de la industria: Politicas Industriales en el Magreb.indd 39 • • la contribución al PIB a precios constantes, la participación de la industria en el PIB sin tener en cuenta los hidrocarburos. La siguiente tabla presenta esas distintas evaluaciones para los años 2004 y 2005: 28/07/11 15:48 40 - 41 Las políticas industriales en Argelia (1963-2007) Tabla 9. Participación de la industria en el PIB (2004 y 2005) Participación de los Participación de los Participación de los sectores en el PIB, sectores en el PIB a sectores en el PIB a sin hidrocarburos, precios corrientes precios constantes a precios corrientes 2004 2005 2004 2005 2004 2005 Agricultura 9,4 % 7,7 % 15,2 % 14,0 % 11,7 % 11,3 % Hidrocarburos 37,9 % 44,7 % 60,9 % 26,6 % 26,8 % Industria, de la cual: 6,2 % 5,3 % 9,9 % 9,7 % 7,4 % 7,2 % Industria manufacturera 4,9 % 4,3 % 7,9 % 7,7 % 4,4 % 4,3 % Construcción y obras 8,3 % 7,5 % 13,3 % 13,6 % 10,2 % 10,4 % públicas Servicios 21,1 % 19,6 % 33,9 % 35,5 % 24,4 % 24,6 % comerciales Servicios públicos 9,9 % 8,5 % 15,9 % 15,4 % 12 % 11,8 % Impuestos 7,3 % 6,6 % 11,7 % 11,9 % 7,8 % 7,9 % Total 100 100 100 Fuente: Cálculos de los autores a partir de Office National des Statistiques (ONS), Comptes économiques 2004 et 2005, Argel, 2004-2005 Se aprecia que la contribución de la industria queda subestimada cuando es valorada a precios corrientes: su participación en el PIB nominal cae cerca de un punto en 2005 (del 6,2 % al 5,3 %), mientras que cuando ésta es valorada sin tener en cuenta los hidrocarburos o a precios constantes, esta disminución se limita al 0,2 %. Sin embargo, el siguiente gráfico, que reproduce esta evolución durante un periodo más largo, muestra que la tendencia a la contracción resulta persistente, aunque en diversos grados, sea cual sea el método de valoración utilizado. su escasa competitividad y solvencia explican en gran medida este declive industrial. Cosa que plantea una doble pregunta: ¿Cuáles han sido las ramas que han forzado a la baja esta evolución del sector industrial? ¿Ha tomado el relevo el sector privado ocupando los mercados abandonados por la retirada del sector público? Para responder a estas cuestiones, hay que examinar las dinámicas de las diferentes ramas industriales, así como la dinámica, ésta transversal, de los sectores públicos y privados en el seno de estas industrias. La decadencia del sector público, mermado por un aperturismo económico brutal, Politicas Industriales en el Magreb.indd 40 28/07/11 15:48 Gráfico 2. Participación de la industria en el PIB (1999-2005) 12,0 % 11,0 % 10,0 % 9,0 % 8,0 % 7,0 % 6,0 % 5,0 % 4,0 % 1999 2000 2001 2002 2003 Participación de la industria en el PIB a precios corrientes Participación de la industria en el PIB a precios constantes 3.2. La dinámica de las ramas industriales 3.2.1. La producción industrial por ramas La dinámica de la producción industrial presenta una evolución diferente según su naturaleza jurídica; así, el índice productivo del sector público ha pasado de 100 en 1989 a 62 en 2004, esto es, un descenso anual medio del 3,1 %. La evolución del sector tiende a la baja debido al hundimiento de las industrias textiles, del cuero y de la madera y sus derivados. Así, por ejemplo, el índice de producción Politicas Industriales en el Magreb.indd 41 2004 2005 Participación de la industria en el PIB sin hidrocarburos de la industria del cuero y calzado cae en picado de 100 en 1989 hasta 13,9 en 2004. Es de reseñar, en cambio, que el sector de materiales de construcción y, en menor medida, la química y el plástico, logran mantener bastante el nivel. En el sector industrial privado, sin embargo, el índice de producción está en alza, pasando de 100 en 1989 a cerca de 140 en 2004. Caben dos comentarios al respecto: • debido a la magnitud del sector informal, las estadísticas sobre el sector privado pueden resultar dudosas, por lo que conviene considerarlas con cierta prudencia; 28/07/11 15:48 Las políticas industriales en Argelia (1963-2007) 42 - 43 • la industria privada, al partir de un nivel inicial muy bajo, por el hecho de no haber sido tolerada hasta mediados de los años ochenta, ha experimentado un crecimiento rápido en sus primeros años, pero la tendencia tiende ahora a ralentizarse debido a su peso cada vez más importante en la economía argelina. Su importante desarrollo no ha sido sino una recuperación y puesta al día. Gráfico 3. Evolución del índice de producción por sectores industriales. Industria pública (base 100 en 1989) 120 100 80 60 40 20 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Siderurgia, metalurgia, mecánica, electricidad y electrónica Material de construcción, cerámica y vidrio Química, caucho y plásticos Textil, géneros de punto y confección Ind. agroalimentaria, tabaco y aluminio Cuero y calzado Madera, corcho y papel Índice general de la industria manufacturera 2004 Fuente: Office National des Statistiques (ONS), Comptes économiques, Argel, varios años Se puede constatar que la evolución de la producción industrial del sector privado depende principalmente de la rama de materiales de construcción, donde se llevan realizando importantes inversiones desde finales de los años ochenta hasta nuestros días. Por otro lado, a lo largo de los quince últimos años, la industria agroalimentaria ha duplicado su producción. Estas dos ramas, materiales de construcción y agroalimentaria, junto a, secundariamente, la industria del corcho, han sido las principales actividades que han impulsado al alza la Politicas Industriales en el Magreb.indd 42 producción industrial del sector privado. Se estima que, a lo largo de la pasada década, ésta ha crecido a una tasa media del 6,5 %. Tomando el conjunto de sectores, la estructura de la producción industrial ha experimentado una serie de cambios caracterizados esencialmente por una expansión de las industrias agroalimentarias en detrimento de las industrias siderúrgicas, metalúrgicas, mecánicas y eléctricas. El siguiente gráfico ilustra las transformaciones estructurales de la industria argelina, evidenciando la 28/07/11 15:48 Gráfico 4. Evolución del índice de producción por sectores industriales. Industria privada (base 100 en 1989) 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 1996 1997 1998 1999 2000 Química, caucho y plásticos Ind. agroalimentaria, tabaco y aluminio Cuero y calzado Índice general de la industria manufacturera 2001 2002 2003 2004 2005 Siderurgia, metalurgia, mecánica, electricidad y electrónica Madera, corcho y papel Textil, géneros de punto y confección Material de construcción, cerámica y vidrio Fuente: Office National des Statistiques (ONS), Comptes économiques, Argel, varios años posición dominante de la rama agroalimentaria. Además, en 2006, la participación de la industria agroalimentaria en la producción industrial total ha supuesto un 52,7 %. 3.2.2. Evolución de los principales indicadores por ramas industriales y según su naturaleza jurídica Se puede analizar los resultados del sector industrial en función de varios indicadores: el coste salarial unitario, las exportaciones, el empleo, etc. Ahora bien, resulta difícil conseguir datos desglosados de ciertas actividades, pues no se dispone de estadísticas al Politicas Industriales en el Magreb.indd 43 respecto y hay una cierta falta de control de los volúmenes de actividad, especialmente en el sector privado. Así pues, nos interesa conocer especialmente la intensidad en valor añadido de las actividades industriales, analizar el excedente de explotación resultante, así como su competitividad potencial. El cálculo del coeficiente de valor añadido en relación con la producción bruta nos informa sobre la intensidad en valor añadido de la misma. Una relación creciente nos indicaría que la producción incluye segmentos de alto valor añadido más allá de las simples operaciones de transformación situadas en el extremo de la cadena productiva. El siguiente gráfico ilustra la evolución en el tiempo de dicha relación en las diferentes ramas industriales: 28/07/11 15:48 44 - 45 Las políticas industriales en Argelia (1963-2007) Gráfico 5. Contribución de las diversas ramas a la producción bruta industrial (en porcentaje) Gráfico 6. Participación del valor añadido en la producción bruta, por sectores de actividad y años Fuente: Office National des Statistiques (ONS), Comptes économiques, Argel, varios años Politicas Industriales en el Magreb.indd 44 28/07/11 15:48 Es de constatar que la estructura de la producción, en términos de intensidad del valor añadido, ha cambiado poco a lo largo de los últimos quince años. Este estancamiento de la estructura productiva delata una ausencia de ascensión en la cadena de valor, la cual se queda atascada ya sea en la simple transformación de materias primas, ya sea en industrias de montaje y de envasado. Sin embargo, tras esa persistencia en cuanto a intensidad del valor añadido, se ocultan disparidades entre industrias de diferente naturaleza jurídica. En los casos concretos de las industrias siderúrgicas, metalúrgicas, mecánicas y eléctricas y de la industria química, el sector privado está manteniendo su intensidad en cuanto a valor añadido, mientras que el sector público cada vez genera menor valor añadido debido a la degradación de su eficacia productiva, como se muestra en la siguiente tabla: Tabla 10. Intensidad del valor añadido según la naturaleza jurídica de la industria (ramas de siderurgia, metalurgia, mecánica y electricidad, y de industria química) Siderurgia, metalurgia, mecánica y electricidad VA/producción 1990 1994 1998 2006 bruta 0,51 0,44 0,49 0,50 bruta 0,52 0,50 0,37 0,33 1992 1994 1998 2006 bruta 0,41 0,38 0,40 0,42 bruta 0,46 0,50 0,47 0,42 privada VA/producción pública Química y plásticos VA/producción privada VA/producción pública Fuente: Office National des Statistiques (ONS), Comptes économiques, Argel, varios años Asimismo, el sector público acumula pérdidas importantes en ciertas ramas como la industria textil y la del cuero. La falta de inversiones, así como la partida de la mano Politicas Industriales en el Magreb.indd 45 de obra cualificada, son algunos de los factores que explican estos malos resultados económicos. 28/07/11 15:48 46 - 47 Las políticas industriales en Argelia (1963-2007) Gráfico 7. Evolución del excedente neto de explotación (ENE) por ramas industriales y naturaleza jurídica (1990-2006) Politicas Industriales en el Magreb.indd 46 28/07/11 15:48 Hay que constatar que el sector público sufre pérdidas considerables en las ramas del textil y de la transformación del cuero, con Hay que constatar que el sector público sufre pérdidas considerables en las ramas del textil y de la transformación del cuero, con excedentes netos de explotación negativos hasta alcanzar casi el 100 % del valor añadido. Así pues, en el conjunto de actividades, el sector privado presenta un rendimiento mejor que el público. Pero, en cualquier caso, los endebles resultados de conjunto, en términos de excedentes netos de explotación, ponen en riesgo la competitividad de la industria argelina. A falta de comparaciones internacionales, se puede observar la evolución en el tiempo del coste salarial unitario (obtenido mediante la relación entre ingresos salariales y producción bruta) para lograr una aproximación a la evolución de la competitividad en las diferentes ramas industriales. Tabla 11. Relación entre los ingresos salariales y la producción bruta (1995-2006) 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Pública 17,3 % 17,0 % 17,0 % 16,7 % 16,2 % 16,5 % 16,6 % 15,5 % 16,0 % 16,3 % 17,0 % 16,9 % Privada 7,2 % Total 6,1 % 7,8 % 7,1 % 7,7 % 5,3 % 5,4 % 5,7 % 5,7 % 5,9 % 6,1 % 6,3 % 14,9 % 14,1 % 13,9 % 13,1 % 12,6 % 11,5 % 11,3 % 10,6 % 10,7 % 10,8 % 11,0 % 10,8 % Lo primero que hay que señalar es que las industrias públicas y las privadas no invierten en las mismas actividades, por lo que las comparaciones pueden resultar engañosas. Sí se puede, no obstante, destacar lo siguiente: • la relativa estabilidad del coste salarial unitario en ambos sectores a lo largo de la última década; • la mayor competitividad del sector privado, cuyos costes salariales resultan tres veces inferiores a los del sector público; Politicas Industriales en el Magreb.indd 47 • la competitividad del conjunto mejora, de mano de la cada vez mayor preponderancia del sector privado, la economía nacional. Si desglosamos este indicador para observar su evolución por ramas de actividad, se puede constatar que en 2006 el sector privado parece alcanzar ventajas competitivas significativas en ramas como la textil y la agroalimentaria, mientras que el sector público obtiene sus mejores resultados en las industrias siderúrgicas, metalúrgicas, mecánicas y eléctricas, así como en la rama de los materiales de construcción. 28/07/11 15:48 48 - 49 Las políticas industriales en Argelia (1963-2007) Tabla 12. Relación entre los ingresos salariales y la producción bruta por ramas y naturaleza jurídica (2006) Ingresos Siderurgia, salariales/ Química metalurgia, Cuero y Madera Ind. agroMaterial de producción y Otras Textil mecánica y calzado y papel alimentaria construcción bruta plásticos electricidad (2006) Privada Pública 14,7 % 23,3 % 23,5 % 17,4 % 11,5 % 36,0 % 21,7 % 26,7 % 2,7 % 12,6 % 21,7 % 9,3 % 5,9 % 57,5 % 27,2 % 21,9 % Fuente: Office National des Statistiques (ONS), Comptes économiques, Argel, varios años 3.3. El sector industrial privado: ¿hacia dónde se dirige? Aunque entre 1962 y 1988 la economía argelina estuviera estatalizada, siempre conservó un sector privado, si bien en ciertas épocas quedó reducido a su mínima expresión. Estas empresas se hallaban entonces bajo la estricta tutela de la Administración y su actividad, que dependía ampliamente del sector público, se orientaba en gran medida hacia la rentabilización de contactos políticos o rent-seeking.17 A partir de la aplicación de las reformas, la cuestión del sector privado tomó dos aspectos: por una parte, la privatización de las EPE, especialmente en el sector industrial, y, por otra, la apertura a la competencia nacional y extranjera de la economía o, más bien, la desregulación parcial de ciertos sectores. a) Con respecto a este punto, la primera medida que autorizaba la privatización de empresas públicas estaba incluida en la 17 Bradford L. Dillman, State and Private Sector in Algeria: The Politics of Rent-Seeking and Failed Development, Boulder (Co.): Westview Press, 2000. Politicas Industriales en el Magreb.indd 48 Ley Presupuestaria de 1994, que preveía la apertura parcial de algunas EPE al capital privado. En 1995, se elaboró, conjuntamente con los agentes sociales, una ordenanzamarco sobre las privatizaciones, enmendada en 1997. Preveía la privatización progresiva, comenzando por las empresas locales. En el contexto del PAE, estas medidas traducían el compromiso de Argelia ante el FMI de sanear y reconvertir sus empresas públicas, especialmente en el sector industrial. La ordenanza 1/04 de agosto de 2001 definía como privatización toda transacción que conllevara transferencias de propiedad de las EPE (ya fuera del 1 % o del 100 % de la misma) y ampliaba su ámbito a todas las áreas de actividad económica. En 2002, en el momento de la firma del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (UE), Argelia se comprometió a privatizar en menos de dos años el grueso de las 700 empresas de su sector público. Durante las negociaciones, reclamó en vano una «atenuación de las modalidades de desprotección industrial» que tuviera en cuenta la situación particular de la industria argelina, aún en proceso de «reestructuración», pero tan sólo logró que 28/07/11 15:48 se admitiera la necesidad de un programa de «puesta al día» de las empresas, como en el caso de otros países socios. El compromiso de privatización tuvo que reiterarse en cada etapa del proceso de acceso de Argelia a la Organización Mundial del Comercio (OMC, 1996, 2002, 2006 y 2008). Sin embargo, la implementación de dicho programa se topó con múltiples obstáculos, pues dependía de la aplicación de otras reformas (financieras, fiscales, de la propiedad) que estaban un tanto estancadas; tuvo que afrontar también la vigorosa resistencia de varios grupos de interés. No obstante, algunas grandes empresas fueron privatizadas con cierto éxito, como fue el caso de la siderúrgica de alHayar, adquirida por la empresa india Mital Steel. b) La desregulación de un sector como las telecomunicaciones se vio facilitada por la implantación de las nuevas tecnologías directamente por medio de empresas privadas.18 En este caso, la liberalización no tuvo que hacer frente a posiciones adquiridas. La apertura de un sector a la competencia (nacional o extranjera), como en el caso de las telecomunicaciones o de la energía, también podía hacerse sin necesidad de privatizar, de buenas a primeras, las empresas públicas del mismo.19 Así, por ejemplo, el proyecto de ley sobre los hidrocarburos, sometido al Parlamento en 2002, estaba orientado a abrir el conjunto de la actividad del sector a la competencia directa de firmas extranjeras, anulando por la vía de los hechos todos los privilegios que mantenía la compañía nacional Sonatrach. Pero tuvo que ser retirado en enero de 2003 tras haber provocado clamores de protesta generalizados y un amplio cuestionamiento del conjunto del proceso de privatizaciones. En el marco de la nueva estrategia industrial, la privatización ya no es concebida como una simple transferencia jurídica de activos, sino que adquiere una dimensión política de relanzamiento industrial. En este contexto, se exige al comprador que presente un plan de negocios y un compromiso de defensa y desarrollo de la actividad y de mantenimiento y fomento del empleo. A día de hoy, el balance de las operaciones de privatización nos muestra que más del 75 % de los compradores son de origen argelino; además, los sectores predominantes son el agroalimentario, la siderurgia y la minería. La siguiente tabla presenta la evolución de las privatizaciones por años desde 2003: 18 Mihoub Mezouaghi, «Libéralisation des services de télécommunication au Maghreb: transition institutionnelle et performances», Notes et Documents n.° 23, Agence Française de Développement, diciembre de 2005. Politicas Industriales en el Magreb.indd 49 19 Hay que distinguir, sin embargo, entre dos casos: cuando una EPE mantenía el monopolio de un sector (empresa histórica) y cuando varias EPE se repartían un mercado. La privatización resultaba más fácil en el segundo caso. 28/07/11 15:48 50 - 51 Las políticas industriales en Argelia (1963-2007) Tabla 13. Evolución anual de las operaciones de privatización desde 2003 Número de operaciones 2003 2004 2005 2006 2007 Privatización total y parcial 6 12 62 75 81 Recompra por parte de los asalariados 8 23 29 9 - Alianzas [joint ventures] 4 10 4 2 9 Cesión de activos a compradores privados 2 13 18 30 20 20 58 113 116 110 Total Fuente: Ministerio de Industria y de Promoción de las Inversiones Sin embargo, ¿puede atribuirse el declive de la industria argelina únicamente a la progresiva desaparición del sector público industrial? De hecho, el objetivo de las privatizaciones del sector público, muy al contrario, era precisamente reforzar al sector privado para que pudiera convertirse en motor de la industrialización. Por ello resulta instructivo echar un vistazo a la evolución del sector privado, especialmente del VA VA VA sector industrial. ¿Puede verse en la evolución de su producción industrial un incremento de su contribución a la economía nacional, de manera que el declive industrial actual no sería más que un fenómeno normal de transición? Esta contribución del sector industrial privado al PIB (sin tener en cuenta los hidrocarburos) puede ser desglosada como sigue: sector industrial privado VA sector industrial privado x VA global privado sector industrial privado = VA sector industrial privado x VA global privado global sin hidrocarburos VA global privado VA global sin hidrocarburos Así pues, la importancia del sector industrial privado en la economía (sin tener en cuenta los hidrocarburos) se explica tanto por su relevancia como receptor de las inversiones privadas, como por la importancia que ha alcanzado el sector privado en la economía nacional. Politicas Industriales en el Magreb.indd 50 La siguiente tabla reproduce la evolución de estos dos indicadores a lo largo de los últimos quince años de liberalización de la economía argelina: 28/07/11 15:48 Tabla 14. Desglose de la contribución de la industria privada al valor añadido de la economía (sin tener en cuenta los hidrocarburos) 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 VA industria privada/VA privado total (1) 8,5 % 8,7 % 8,2 % 6,0 % 4,7 % 5,0 % 4,5 % 4,2 % 5,0 % privado total/VA bruto total sin hidrocarburos (2) 59,5 % 60,6 % 63,8 % 62,0 % 65,3 % 65,0 % 66,9 % 72,1 % 73,6 % VA industria privada/VA bruto total sin hidrocarburos (= [1]*[2]) 5,0 % 5,3 % 5,3 % 3,7 % 3,1 % 3,2 % 3,0 % 3,0 % 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 VA industria privada/VA privado total (1) 5,8 % 6,1 % 6,5 % 6,4 % 6,4 % 6,0 % 5,8 % 5,7 % privado total/VA bruto total sin hidrocarburos (2) 74,8 % 78,0 % 78,8 % 82,1 % 83,1 % 84,7 % 84,9 % 89,0 % VA industria privada/VA bruto total sin hidrocarburos (= [1]*[2]) 4,3 % VA VA 4,7 % 5,1 % 5,2 % 5,3 % 5,1 % 4,9 % 3,7 % 5,1 % Fuente: Office National des Statistiques (ONS), Comptes économiques, Argel, varios años Se puede observar que la participación del valor añadido del sector privado en la economía ha pasado del 60 % a cerca del 90 % entre 1989 y 2005. El sector privado se ha convertido así en predominante en la economía (sin tener en cuenta los hidrocarburos). En cambio, la cuota del valor añadido de la industria privada en el valor añadido total del sector privado ha pasado del 8,5 % en 1989 al 5,7 % en 2005, revelando así cierta retirada del sector privado del ámbito industrial, que parece menos atractivo para el inversor que el resto de actividades económicas. Politicas Industriales en el Magreb.indd 51 Esta evolución marca los límites de la liberalización económica en Argelia, caracterizada no sólo por la retirada del Estado a resultas del proceso de privatización, sino también por la retirada del sector privado, cuya posición económica dominante, qué duda cabe, se ha consolidado, pero al margen del sector industrial. Así, el creciente papel del sector privado en el conjunto de la economía no ha logrado frenar el proceso de desindustrialización. Al contrario, parece estar contribuyendo a esta evolución a la baja, al no tomar el relevo, como se esperaba, tras la retirada del Estado del sector industrial, lo que ha suscitado aún mayores suspicacias en torno a 28/07/11 15:48 Las políticas industriales en Argelia (1963-2007) 52 - 53 la manera en que los actores de la industria han gestionado el proceso de reformas y de liberalización. 4. Principales desafíos y perspectivas Ante este agudo declive de la industria, en 2007 Argelia ha lanzado una nueva estrategia industrial orientada a mejorar la contribución de este sector a la producción nacional. Esta nueva estrategia —decidida a ubicar la economía argelina en su contexto regional y mundial— se ha propuesto diversos objetivos: • incrementar la participación de la industria en el PIB, • contribuir a la diversificación de las exportaciones y de la economía, • incrementar la contribución de la industria a la creación de empleo. 4.1. Principales elementos de la nueva estrategia industrial El documento de referencia Stratégies et politiques de relance et de développement industriels (Estrategias y políticas de reactivación y de desarrollo industrial) sitúa claramente esta estrategia en un contexto de economía abierta y estructura las políticas a implementar en dos grandes ejes:20 • políticas de desarrollo sectorial y territorial, por un lado; • políticas de desarrollo de la actividad industrial, por el otro. 20 MPPI, op. cit. Politicas Industriales en el Magreb.indd 52 La implementación de políticas de acompañamiento macroeconómicas y de políticas de reformas estructurales debe asegurar las condiciones de éxito de esta estrategia. 4.1.1. Políticas de reactivación industrial En el ámbito sectorial, las políticas preconizadas se apoyan en los grandes sectores, es decir, en la petroquímica, en los fosfatos y en las actividades de alto consumo energético, como la producción de acero y de metales no férricos. Estas actividades serán desarrolladas en buena parte por grandes empresas del sector público abiertas a alianzas internacionales. Su papel consistirá en aportar el «empujón» necesario para relanzar la industria en los plazos de tiempo más adecuados. De esta manera, el nuevo despliegue industrial está previsto en aquellos sectores donde Argelia posee ventajas innegables, para poder atraer así a socios extranjeros. En concreto, el desarrollo sectorial previsto va a basarse en: • la industria petroquímica, • fertilizantes, • siderurgia y metales no férricos, • textiles químicos, • materiales de construcción. En cada una de estas ramas, la nueva estrategia preconiza la implantación, mediante alianzas entre iniciativas públicas y privadas, de las condiciones necesarias al desarrollo de industrias competitivas que permitan la sustitución de la exportación de productos primarios por la exportación de productos industriales elaborados. La intensidad en capital y tecnología de estos 28/07/11 15:48 sectores debería de permitir una rápida reconfiguración (al cabo de los próximos cinco años) del tejido industrial, pasando de actividades basadas en recursos primarios a actividades de mediana y alta intensidad tecnológica. La nueva estrategia también persigue la consolidación de la densidad del tejido industrial mediante el fomento de la subcontratación y de la ascensión en la cadena productiva hacia segmentos de mayor valor añadido, entre ellos: • la industria farmacéutica, • la industria eléctrica-electrónica, • o las industrias agroalimentarias. El esfuerzo industrial también incluirá el desarrollo de nuevas industrias, como: • la industria automovilística, • y la industria de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). 4.1.2. Las políticas de desarrollo industrial orientadas al sector privado El segundo eje de la estrategia industrial consiste en políticas transversales de desarrollo. Éstas van a afectar al conjunto de las actividades industriales y, en particular, al sector privado, constituyendo el meollo de la estrategia industrial. Sus principales líneas son: • la puesta al día de las empresas y su modernización, • las políticas de movilización de la inversión industrial, • las políticas de apoyo a la innovación, de desarrollo de las TIC y de la inteligencia económica (IE), • así como el desarrollo de los recursos humanos. Estas políticas de desarrollo son bastante ortodoxas y están destinadas a estimular al sector privado mediante su modernización (puesta al día), la promoción de las inversiones mediante incentivos claros y la implantación de un sistema nacional de innovación y de un sistema nacional de desarrollo de los recursos humanos. En el ámbito territorial, a diferencia de las prácticas actuales de simple implantación de fábricas sin lógica alguna de conectividad y de importación de modelos productivos externos, en el marco de la nueva política industrial se plantea la creación de zonas de desarrollo industrial integrado (ZDII), destinadas a crear un microclima de negocios favorable a la intensificación de las inversiones, así como a posibilitar sinergias vinculadas a las economías externas mediante la creación de redes entre los diversos actores implicados. En este marco, se ha anunciado un amplio programa de puesta al día de las empresas del sector privado para los próximos cinco años, pues los dos programas actualmente vigentes con la ayuda de la UE y de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) han dado resultados más bien pobres. Hay tres ZDII piloto en curso de implantación en Orán-Mostaganem, Setif-Borch Bu Arrerich y Annaba. Podemos intentar representar, con toda su coherencia interna, el armazón de la nueva estrategia industrial, que ofrece ya Politicas Industriales en el Magreb.indd 53 28/07/11 15:48 54 - 55 Las políticas industriales en Argelia (1963-2007) perspectivas claras de reconversión industrial y cuya implementación ha sido confiada Politicas Industriales en el Magreb.indd 54 al Ministerio de Industria, en el siguiente esquema sinóptico: 28/07/11 15:48 4.2. Las perspectivas de la industria argelina: una simulación teniendo en cuenta la transición demográfica del país. Pasar de una situación de gran debilidad de la industria a un desarrollo económico impulsado por las exportaciones resulta, en el caso de la economía argelina, una empresa compleja debido a las desfavorables condiciones de partida, que dificultan el desarrollo del proceso. La industria debe, pues, no sólo recuperar su crecimiento positivo, sino también crecer a un ritmo notablemente superior al PIB, para incrementar así la participación del valor añadido industrial en el PIB. Los resultados proyectados no deben basarse únicamente en el gasto público, sino que deben también ser el resultado de una política de industrialización. En consecuencia, se proyecta un aumento de la participación de la industria (sin tener en cuenta los hidrocarburos ni la construcción y obras públicas) que pasaría del 4,7 % del PIB en 2007 al 7,5 % en 2017. Esta evolución permitiría ir colocando progresivamente los hitos del sector industrial, junto al sector servicios, como alternativa a un crecimiento volátil centrado en las materias primas; también permitiría rebajar la presión que actualmente pesa sobre el sector de la construcción y obras públicas, basado en el gasto público y forzado a ser el principal creador de empleo y factor de crecimiento. En este contexto, hemos llevado a cabo una simulación para definir una trayectoria de crecimiento que permita aportar, al final del proceso (en 2017), una contribución significativa del sector industrial al PIB (incluyendo los hidrocarburos) que ascienda al 9 % a precios de 2007. Esta simulación, presentada a título simplemente indicativo, tiene como objetivo mostrar los desafíos que deberá afrontar Argelia para que su sector industrial recupere un papel significativo en el crecimiento económico. 4.2.1. Las hipótesis de la simulación Las proyecciones también plantean: • un leve crecimiento del peso relativo de la agricultura para responder a la expansión de las industrias agroalimentarias, • y una estabilización a medio plazo del crecimiento del sector de los hidrocarburos para responder al imperativo del desarrollo sostenible. ¿Cuál debe ser, por tanto, la contribución de los diferentes sectores económicos al logro de estos objetivos? Las proyecciones plantean una progresión del PIB por habitante que pasaría de 3980 USD en 2007 a 5500 USD en 2017 (en dólares constantes de 2007), es decir, un incremento anual del 3,3 % del PIB real por habitante. 4.2.2. Crecimiento de los diferentes sectores de la economía Se plantea igualmente una tasa de crecimiento de la población del 1,7 % anual, La evolución del PIB per cápita planteada requiere un crecimiento anual medio del PIB Politicas Industriales en el Magreb.indd 55 28/07/11 15:48 Las políticas industriales en Argelia (1963-2007) 56 - 57 que ronde el 4,8 % en el periodo de 20072017 y un crecimiento anual medio del PIB, sin tener en cuenta los hidrocarburos, del 6,4 %. Bajo estas condiciones, el sector industrial manufacturero debería crecer a una tasa media anual de más del 9,9 % a lo largo de los próximos diez años; pero la industria, sin embargo, sólo ha crecido un 2,2 % durante los últimos cinco años. La siguiente tabla, que presenta el crecimiento que deberían experimentar los diferentes sectores económicos, ilustra el esfuerzo considerable que se debe desplegar en el sector industrial en términos de recuperación. En cualquier caso, la industria debería crecer mucho más rápido que la economía. Tabla 15. Crecimiento de los sectores económicos durante el periodo proyectado Crecimiento (en porcentaje) 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 1- Agricultura 5,9 5,0 2,5 4,9 2,5 4,9 2,5 4,8 2,5 4,8 2,5 4,5 2,5 4,7 2,5 1,1 0,1 1,7 6,3 11,1 13,5 13,8 13,6 13,2 12,9 12,8 9,9 9,5 8,9 8,7 8,5 8,4 8,3 8,1 7,9 7,8 7,7 7,5 8,2 6,9 8,3 7,7 6,8 5,9 5,3 5,0 4,8 4,5 4,5 4,3 5,7 6,9 8,3 7,7 6,8 5,9 5,3 5,0 4,8 4,5 4,5 4,3 5,7 5,5 3,1 5,8 5,0 5,8 5,0 5,8 4,9 5,8 4,9 5,8 4,8 5,8 4,8 5,8 4,8 5,8 4,7 5,8 4,7 5,8 4,7 5,8 4,8 6,4 7,0 6,8 6,7 6,6 6,4 6,3 6,2 6,1 6,0 6,0 6,4 2- Hidrocarburos -0,7 3- Industrias diversas 4- Constr. y obras públicas 5- Servicios comerciales 6- Servicios públicos IVA + DD PIB PIB sin hidrocarburos 4,7 2,5 4,7 2,5 4,6 2,5 4,6 2,5 Media 20072017 Fuente: Cálculos de los autores 4.2.3. Contribución de los diferentes sectores al PIB y a su crecimiento punto de vista de la participación de los diferentes sectores en el PIB: La nueva estructura proyectada de la economía puede ser igualmente planteada desde el Politicas Industriales en el Magreb.indd 56 28/07/11 15:48 Tabla 16. Participación de los sectores en el PIB (2007-2017) Participación 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 en el PIB (en porcentaje) 1- Agricultura 7,7 7,7 7,7 7,7 7,7 7,7 7,7 7,7 7,6 7,6 7,6 2- Hidrocarburos 44,1 43,1 42,1 41,1 40,2 39,3 38,4 37,6 36,8 36,0 35,2 3- Industrias 4,7 4,5 4,4 4,4 4,7 5,1 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 diversas 4- Constr. y 8,7 9,0 9,3 9,6 9,9 10,3 10,6 10,9 11,2 11,5 11,8 obras públicas 5- Servicios 20,5 21,2 21,7 22,1 22,3 22,4 22,5 22,5 22,4 22,4 22,3 comerciales 6- Servicios 8,4 8,7 8,9 9,1 9,2 9,2 9,2 9,2 9,2 9,2 9,1 públicos IVA + DT/M 5,8 5,9 5,9 6,0 6,0 6,1 6,2 6,2 6,3 6,4 6,4 PIB 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 (2007 = observado). Fuente: Cálculos de los autores A medida que se produzca el aumento de productividad de la actividad industrial, la participación proyectada del sector de los hidrocarburos en el PIB debería disminuir en provecho principalmente de la participación del sector industrial y del sector servicios, lo que conllevaría una mayor diversificación de la economía. La proyección de la contribución de los diferentes sectores al crecimiento del PIB en el horizonte de 2017 nos muestra el lugar recuperado por la industria y los servicios y la solidez de la estructura de crecimiento con respecto a los hidrocarburos: Gráfico 8. Contribución de los sectores al crecimiento del valor añadido (en %) (2017) 5. Servicios ; 1,8 % 1. Agricultura; 0,4 % 2. Hidrocarburos; 0,9 % 4. Construcción y obras públicas; 0,4 % 3. Industrias diversas ; 0,9 % Fuente: Cálculos de los autores Politicas Industriales en el Magreb.indd 57 28/07/11 15:48 58 - 59 Las políticas industriales en Argelia (1963-2007) 4.2.4. La estructura proyectada del sector industrial La estrategia industrial no sólo persigue reactivar el sector industrial, sino igualmente reconfigurar su estructura en beneficio de ramas consideradas prioritarias. Hay que tener en cuenta que los objetivos no se limitan a la consolidación de la densidad del tejido industrial mediante la creación de redes de pequeñas y medianas empresas, sino que también se orientan al fomento de la constitución de grandes grupos industriales aprovechando la «ventaja histórica» que posee Argelia gracias a la herencia de los complejos industriales de origen público. Así pues, aunque las industrias siderúrgicas, metalúrgicas, mecánicas y eléctricas, por un lado, y el sector químico, por otro, no hayan contribuido, de media, entre 2000 y 2005, más que a un 21 % y -7 % respectivamente al crecimiento del valor añadido industrial, las principales proyecciones plantean que estas contribuciones se eleven a un 23 % y +13 % respectivamente. Asimismo, las industrias de materiales de construcción darán cuenta del 18 % del crecimiento en el horizonte de la previsión (un incremento de 1,5 puntos con respecto a su contribución histórica entre 2000 y 2005). Al contrario que la mayor parte de las economías magrebíes, el crecimiento industrial no se basaría tanto en las industrias textiles, madereras y del cuero, que, no obstante, conservarían crecimientos positivos. En cambio, las industrias agroalimentarias estabilizarían su contribución relativa y seguirían siendo el sector con mayor participación en el valor añadido industrial. Tabla 17. Contribución de las diferentes ramas al crecimiento de la industria manufacturera (en porcentaje) 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Industrias manufactureras 100 100 100 100 100 100 100 100 1- Siderurgia, metalurgia, mecánica, electricidad y electrónica 15,5 16,2 17,0 17,6 18,2 18,7 19,1 19,5 2- Materiales de construcción 14,1 14,5 14,9 15,2 15,5 15,8 16,0 16,2 3- Química, plásticos y caucho 8,7 9,0 9,3 9,6 9,9 10,1 10,3 10,5 38,5 38,1 37,6 37,2 36,9 36,6 36,3 36,1 5- Textil 3,8 3,5 3,2 3,0 2,8 2,6 2,4 2,3 6- Cuero 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 7- Madera 4,5 4,4 4,2 4,1 4,0 3,9 3,8 3,7 14,0 13,4 12,8 12,3 11,8 11,4 11,1 10,8 4- Industria agroalimentaria 8- Otras industrias Fuente: Cálculos de los autores Politicas Industriales en el Magreb.indd 58 28/07/11 15:48 del 0,7 a lo largo de la década. Al final del periodo, el crecimiento en 1 punto de la industria (sin tener en cuenta los hidrocarburos) supondría un incremento del empleo industrial de un 0,8. 4.2.5. Efectos sobre el empleo Para determinar el impacto en la creación de empleo es necesario plantearse hipótesis sobre la evolución de la productividad del trabajo. En este contexto, hemos supuesto que la productividad media del trabajo aumentará un 2,5 % en el sector industrial a partir de 2010 (0,5 % en 2008 y 1,5 % en 2009). Esto correspondería a una elasticidad del empleo equivalente a una media Mediante esta hipótesis sobre la productividad y teniendo en cuenta el crecimiento proyectado del sector industrial, la evolución del empleo seguiría la siguiente tendencia: Tabla 18. Evolución del empleo (2007-2017) En miles de empleos 2007 2008 2009 2010 Crecimiento del VA industrial 1,1 % 0,1 % 1,7 % 6,3 % 11,1 % 13,5 % 13,8 % 13,6 % 13,2 % 12,9 % 12,8 % Empleo industrial (sin hidrocarburos) 522,0 519,8 520,9 540,0 585,6 648,7 720,4 798,5 882,2 972,0 1069,5 -3,0 -22,3 1,2 19,1 45,5 63,1 71,8 78,1 83,7 89,7 Empleos nuevos 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 97, 6 (2007 observado) Fuente: Cálculos de los autores En definitiva, a lo largo del periodo 20072017 se crearían un total de 547 600 puestos de trabajo acumulados en el sector industrial. Conclusión ¿Estamos en condiciones de decir, a resultas de esta investigación, si la desindustrialización rápida y masiva observada en Politicas Industriales en el Magreb.indd 59 Argelia desde finales de la década de los ochenta ha sido el resultado de políticas erróneas —en especial, de una mala apreciación del contexto internacional— o se puede más bien interpretar como parte de un saludable proceso «schumpeteriano» de destrucción creativa para acelerar la reconversión de la economía argelina y su adaptación a la nueva situación mundial? Probablemente, ambas explicaciones sean en parte ciertas. 28/07/11 15:48 60 - 61 Las políticas industriales en Argelia (1963-2007) La nueva estrategia industrial actual hace gala de unas miras ambiciosas que contrastan con las políticas —o más bien, con la ausencia de políticas— de estos últimos años. A pesar de moverse en un entorno político y de seguridad complicado y de no haber explotado el considerable potencial de mejora del clima de negocios, las IDE están retomando rumbo a Argelia. Con un nivel de reservas de cambio jamás igualado y un capital humano ni mucho menos plenamente aprovechado, Argelia cuenta con los medios para llevar a cabo una convergencia y una diversificación industrial. Se trata ciertamente de un proceso largo que, como hemos visto en la simulación presentada, puede medirse en varios años, incluso en décadas. Las experiencias internacionales demuestran que las tasas de crecimiento industrial de dos dígitos no son imposibles, especialmente en países que dispongan de suficientes recursos naturales como para dotarse de ventajas competitivas. Pero la reactivación industrial queda sujeta a la finalización de las reformas económicas, entre ellas la de la administración de la economía, así como a la implantación de infraestructuras industriales de calidad. Sin embargo, en este contexto actual de crisis financiera que está sacudiendo a todo el planeta, nos hallamos de nuevo en una situación de incertidumbre comparable a la experimentada durante la caída del Muro de Berlín, cuando Argelia iniciaba sus reformas. ¿Demostrará el sistema argelino, en esta ocasión, mayor flexibilidad para adaptarse rápidamente y sin demasiados quebrantos a la nueva situación? Politicas Industriales en el Magreb.indd 60 Post Scríptum Fatiha Talahite Argelia: una «nueva estrategia industrial» fantasma Escaldado por el fracaso de las políticas industriales llevadas a cabo entre los años 1960 y 1980, el gobierno argelino ya no quiere implicarse directamente en un proyecto industrial, de manera que la Nueva estrategia industrial presentada en 2007 por el Ministerio de Participaciones y de Promoción de la Inversión,21 a la par que trazaba las grandes orientaciones para los quince años siguientes, preconizaba sobre todo una acción incitativa. Pero aquel documento, que se presenta a grandes rasgos en el estudio sobre Argelia,22 nunca se ha llegado a adoptar de manera oficial. Así pues, aunque haya inspirado de hecho la acción del gobierno y de los distintos actores públicos e, incluso, privados —en la medida en que constituía el único texto institucional de referencia al respecto—, su ejecución, abordada únicamente por el Ministerio de Industria y de la Promoción de la Inversión, no se ha coordinado con otros ministerios u organismos públicos que, por el contrario, la 21 Convertido después en el Ministerio de Industria y de la Promoción de la Inversión. El anteproyecto titulado «Estrategia y políticas de reactivación y de desarrollo industrial», fruto de costosos análisis en profundidad, fue debatido por unos seiscientos participantes en el marco de las Jornadas nacionales de la industria que se celebraron en Argel del 26 al 28 de febrero de 2007. Sus recomendaciones debían ser examinadas durante la primavera antes de la aprobación definitiva de la estrategia industrial por el Consejo de Ministros, cosa que finalmente no se hizo (véase Assises Nationales de l’Industrie, «Les assises nationales de l’industrie en Algérie» [en línea], <http://www.assisesdelindustrie.dz/>). 22 Véase el punto 4.1 del capítulo sobre Argelia de BoukliaHassane y Talahite. 28/07/11 15:48 han obstaculizado.23 La respuesta a la cuestión de saber por qué no se ha asumido esta política no es evidente. Hoy en día, ¿se considera acaso superada? En junio de 2009, en medio de la conmoción de la crisis financiera internacional, las autoridades adoptaron medidas de carácter proteccionista que ponían en cuestión el espíritu general de dicho documento.24 Unos meses más tarde, en mayo de 2010, es posible que el paso de Hamid Temmar del Ministerio de Industria al de Prospectiva y Estadísticas fuera una señal del abandono definitivo del proyecto. El hecho es que en este momento más que nunca, en un contexto de acumulación de excedentes de los ingresos petroleros sin precedentes,25 muchos actores económicos, incluso en las más altas esferas del Estado, reclaman una «política industrial».26 Las decisiones anteriores y la política industrial en tela de juicio: definición de una doctrina alternativa Para justificar la necesidad de una nueva estrategia industrial, el texto27 se apoya en el cambio del contexto internacional y en una 23 Esa situación ilustra el funcionamiento formal de las instituciones del Estado en Argelia, situándose, en gran medida, en el ámbito informal el verdadero poder de decisión y de coerción. 24 Mihoub Mezouaghi y Fatiha Talahite, «Les paradoxes de la souveraineté économique en Algérie», Confluences Méditerranée, n.° 71, otoño de 2009. 25 Fatiha Talahite y Ahmed Hammadache, «L’économie algérienne d’une crise à l’autre», Maghreb-Machrek, n.° 206, invierno de 2010-2011, 2011. 26 Véase el informe del 2009 del Banco de Argelia: Banco de Argelia, Rapports annuels de la Banque d’Algérie 2009 [en línea], <http://www.bank-of-algeria.dz/communicat9.htm>. 27 Nos referimos al anteproyecto publicado durante las jornadas de la industria. Politicas Industriales en el Magreb.indd 61 crítica de las decisiones estratégicas de los años 1960-1980 —calificadas de «versión dura» del modelo de industrialización por sustitución de las importaciones (ISI)—, consideradas responsables del fracaso de la industria argelina.28 Se critica especialmente la «inversión industrial masiva» y la «importación tecnológica desenfrenada». El objetivo de la nueva iniciativa, presentada como un regreso al punto de partida,29 y de poner entre paréntesis este periodo, es una «versión blanda» de la ISI por medio de «un reajuste en profundidad de las estructuras industriales existentes, apoyándose en la capacidad emprendedora de los actores económicos y en la necesidad del Estado de promover un marco flexible y eficiente».30 La referencia a la teoría del crecimiento endógeno permite conciliar la dimensión nacional y las obligaciones que impone la globalización.31 Asimismo, se incide en el carácter espontáneo del desarrollo industrial, cosa que indica un desvío hacia la teoría liberal, que se modera inmediatamente mediante 28 Otros países en desarrollo han pasado por fases de deceleración del crecimiento industrial, como la India desde mediados de los años sesenta a mediados de los setenta, cosa que suscitó un debate entre economistas (Deepak Nayyar, Industrial Growth and Stagnation. The Debate in India, Bombay, Nueva Delhi, Calcuta y Madras: Oxford University Press, 1994). Véase también el análisis en términos de enfermedad holandesa de las experiencias de desindustrialización del siglo XIX en la India, en la Turquía del periodo otomano y en México (Jeffrey Williamson, Trade and Poverty. When the Third World Fell Behind, Cambridge, Massachusetts, Londres: The MIT Press, 2011). 29 «Se trata de retomar nuestro proceso de desarrollo industrial ahora que la versión dura ha demostrado ser inoperante en el momento en que hubiera debido arrancar, es decir, en el primer plan trienal y en parte en el primer plan cuatrienal, cuyos objetivos se inscribían en una perspectiva de substitución de las importaciones realizable y controlable» (ibídem). 30 El modelo que se antepone es el de Malasia y, en menor medida, el de Corea del Sur. 31 «Lo que se persigue es un crecimiento endógeno, es decir que extrae su dinámica del interior del sistema industrial nacional, a la par que se inscribe en una dinámica de globalización de la producción» (ibídem). 28/07/11 15:48 62 - 63 Las políticas industriales en Argelia (1963-2007) la afirmación: «El desarrollo industrial, en particular en los países emergentes, depende […] necesariamente de un proceso voluntarista y la acción de los poderes públicos va encaminada a reducir o incluso a corregir la impotencia de los mercados para promover, por sí mismos, el desarrollo económico». Así pues, el objetivo de la estrategia de reactivación y de desarrollo industrial es «poner a la economía en condiciones de industrializarse de manera endógena y espontánea» y «capacitar a la nación para absorber y garantizar la extensión espontánea de un proceso industrial sostenible y que se alimente a sí mismo». La nueva doctrina revela una creencia en las bondades del liberalismo o, al menos, adopta una actitud de realpolitik respecto al nuevo contexto internacional.32 Dicho discurso parece romper con aquel otro hostil al neoliberalismo oficialmente en vigor en Argelia hasta finales de los años ochenta y relegado después por gran parte de los medios de comunicación y de la clase política e intelectual, sin que las autoridades se hayan posicionado claramente en este campo, cosa que puede explicar su demora en lo tocante a esa nueva estrategia industrial. 32 «La globalización según el FMI, la OMC, […] que se basa en las tres “libertades” —la libertad de circulación de capitales, la libertad de circulación de bienes y servicios, y la libre circulación (relativa) de la fuerza de trabajo— ha inducido la instauración gradual de un marco legal transnacional de intercambios y acumulación a escala planetaria, […] un conjunto coherente de normas coercitivas (respeto de la libre circulación de bienes y servicios y de capitales, protección de los derechos de propiedad, etc.), de formas y de modalidades de competencia y de cooperación entre actores económicos con el fin de organizar las actividades económicas a nivel mundial sin discriminación (declarada) y sin trato de favor (manifiesto). Dichas reglas, establecidas en un contexto de acuerdos multilaterales entre naciones, expresan un cambio en las relaciones de fuerza en el seno de la economía mundial» (ibídem). Politicas Industriales en el Magreb.indd 62 El bajo coste del trabajo y de la energía: ¿ventajas para la industria argelina? El análisis parte de la constatación de que hoy por hoy los países en desarrollo se hallan en una situación inédita,33 ya que cuentan con medios para jugar en «dos registros»: a la par que siguen disponiendo de una ventaja comparativa (bajos costes de producción),34 ahora pueden producir con alto valor añadido y ser así competitivos no sólo por sus precios (salarios bajos, disponibilidad de recursos naturales), sino también por su calidad. A Argelia se le reconocen dos ventajas —el coste de la mano de obra y la disponibilidad de recursos energéticos importantes— para integrarse de manera «provechosa» en la división internacional de la producción. Pero sólo se tiene en cuenta la segunda. No se hace hincapié en la ventaja del coste del trabajo porque, por una parte, se basa en una brecha entre la remuneración del trabajo (el nivel de los salarios) y su productividad, que no se puede mantener a medio 33 No es tan nueva. Por otra parte, las economías de América Latina y de Asia que «emergieron» en los años setenta y ochenta se aprovecharon de la escasa reglamentación del comercio internacional, cosa que ya no ocurre hoy en día, sobre todo desde la creación de la OMC, momento desde el cual las reglas se han tornado cada vez más complejas (François Benaroya y Jean-Pierre Cling, «Crise du développement et impasse des négociations commerciales multilatérales», Revue Française d’Economie, vol. 16-2, 2001). 34 Tal como se presenta aquí, los bajos costes laborales harían referencia más a la teoría smithiana de la ventaja absoluta que a la ricardiana, que consiste en preconizar la especialización de un país en aquel producto que presente la menor desventaja (la ventaja absoluta es, por tanto, un caso particular de esta última, cuando la desventaja es negativa). En el marco de la visión ricardiana, precisamente, puede existir ventaja en la especialización en bienes intensivos en trabajo «incluso si otros países presentan costes laborales más competitivos». De forma general, al uso del concepto de ventaja, en referencia a la teoría del comercio internacional, le falta rigor en este documento. 28/07/11 15:48 o largo plazo (al alinearse los salarios con la productividad se acaba borrando esa ventaja comparativa); y, por otra parte, en el mercado de bienes de mano de obra intensiva la fuerte competencia de muchos países en desarrollo que practican salarios bajos tiene el efecto de «contraer el valor añadido».35 El primer argumento no tiene en cuenta el factor tiempo. Y es que los países emergentes que han basado su desarrollo en el bajo coste del trabajo han podido abordar su recuperación precisamente en la fase en que sus salarios eran competitivos y, después, cuando éstos se han incrementado para alinearse con la productividad del trabajo, han sido capaces de pasar a otras fuentes de competitividad. Desde este punto de vista, la estrategia industrial mencionada no rompe fundamentalmente con la que adoptó Argelia tras la independencia, que favorecía las inversiones de capital intensivo en detrimento del empleo. De hecho, está marcada por una sobreestimación de la técnica y la tecnología en detrimento del factor trabajo: supone sacrificar el empleo a corto y medio plazo en pro de objetivos a largo plazo. Y en ese aspecto se apoya implícitamente en la existencia de las rentas petroleras, sin las cuales no sería posible. El segundo argumento revela una vez más que los autores tienen en mente la ventaja absoluta. En efecto, en términos de ventaja comparativa, no se trata en ningún modo de especializarse en otra cosa que no sea la producción de bienes para los cuales se tenga en absoluto el coste laboral más bajo, sino más bien en aquellos bienes en los cuales se po35 Se argumenta al respecto que, al disponer Argelia de un sistema de protección social moderno, hay muchos otros países más competitivos en ese aspecto. Politicas Industriales en el Magreb.indd 63 seen los costes relativamente más ventajosos desde una perspectiva de intercambio. De entrada, esta estrategia sitúa por tanto a Argelia en una posición distinta de la de la mayor parte de los países emergentes, que «hacen de los salarios bajos su ventaja comparativa principal». La estrategia consiste claramente en evitar ese mercado «abarrotado» para encaminarse al de los bienes de elevado capital intensivo. Selección de los ramos a promover: apoyarse en el bajo coste de la energía y favorecer las exportaciones Con el fin de identificar los ramos a promover, se procedió a su jerarquización. La ventaja comparativa revelada (VCR), por lo general empleada como criterio en estos casos, no se tuvo en cuenta por tratarse de un indicador que revela la estructura actual de especialización externa del país, considerada poco significativa en vista del carácter monoexportador de la industria argelina. Ya que resulta «difícil buscar una especialización futura de dicha economía por medio de las exportaciones actuales exceptuando los hidrocarburos», la jerarquización se realizó en base a un análisis multidimensional basado en una función de preferencias en base a criterios múltiples.36 De hecho, sólo se tiene en cuenta la ventaja 36 Se toman en cuenta tres dimensiones: la disponibilidad de ventajas comparativas del ramo, las características del potencial industrial existente con vistas a su aprovechamiento y la dinámica de los mercados de exportación para saber si en el mercado mundial hay interés por los ramos destacados y si éste está en progresión. 28/07/11 15:48 64 - 65 Las políticas industriales en Argelia (1963-2007) del coste de la energía,37 pues éste «constituye de manera natural una ventaja absoluta en la especialización de la economía». La abundancia del factor trabajo y del capital humano (disponibilidad de recursos humanos, de los cuales una parte creciente tiene un nivel educativo elevado, y de costes salariales relativamente bajos), aunque se tiene presente como una ventaja para Argelia, no se toma en consideración so pretexto de que ya lo ofrecen muchos países. Al no tomar en consideración la disponibilidad del factor trabajo como una ventaja,38 aquellos que concibieron esta estrategia están revelando que no ven una riqueza en la población argelina. La única riqueza que se toma en cuenta es la energía, en el sentido de que constituye una ventaja absoluta en términos de costes de producción de bienes competitivos y de que se cuenta con ello para atraer las IDE. Por añadidura, privilegiar de este modo una ventaja considerada absoluta (el precio del gas) frente a una ventaja comparativa basada en el coste del trabajo revela una visión que no se inscribe en una perspectiva de intercambio competitivo. La ventaja comparativa de David Ricardo, en efecto, sólo tiene sentido en los intercambios internacionales, ámbi37 Se toma en consideración la intensidad energética propia de cada ramo como criterio discriminante, se describe la misma como la cantidad de energía por unidad de producción y se informa indirectamente sobre el porcentaje de energía en el coste de producción. 38 Argelia se halla en una fase de su transición demográfica en la que la relación población activa-inactiva ha alcanzado un pico, ya que la proporción de personas de menos de 16 años está en disminución, mientras que la de personas de más de 65 aún no es elevada. Esto podría constituir una ventaja, especialmente en términos de acumulación del ahorro, pero sin creación masiva de empleo se convierte en un lastre, con una tasa de paro elevada, en particular entre los jóvenes. Politicas Industriales en el Magreb.indd 64 to cambiante en el que la competencia pone constantemente en tela de juicio las ventajas y en el que es muy raro, por no decir imposible, poder contar de manera duradera con ventajas absolutas. De manera que no resulta sorprendente que esta orientación básica de la nueva estrategia industrial se haya topado de frente con las exigencias de la OMC. Efectivamente, al basar su enfoque en la disponibilidad de energía a bajo coste, especialmente el gas, que supuestamente debía atraer la IDE productiva, los redactores del proyecto no anticiparon un obstáculo considerable que iba a surgir más adelante en el curso de las negociaciones con la OMC, cuando a Argelia se le planteó la condición de igualar sus precios internos de gas con los precios internacionales. De hecho, el desacuerdo sobre este tema es el motivo principal del actual bloqueo del proceso de adhesión.39 Finalmente, al retroceder ante la entrada en la competencia internacional basada en las ventajas comparativas existentes, la estrategia posterga el plazo a un futuro virtual, después de la creación de las «condiciones para que surjan ventajas comparativas construidas sobre la innovación y el conocimiento que generen una capacidad de competitividad sostenible», pudiendo esa «larga marcha» «conducir a abandonar gradualmente las ventajas potencialmente menos robustas a largo plazo, incluso aunque el interés inmediato de estas últimas pueda justificarse a corto plazo». Pero, ¿fue acertado presentar la opción de la estrategia industrial en términos de elec39 Philippe Barbet, Saïd Souam y Fatiha Talahite, «Enjeux et impacts de l’adhésion de l’Algérie à l’OMC», Economie et Société, n.° 5, Argelia: Laboratoire de Recherche Grand Maghreb, Université de Constantine, 2008. 28/07/11 15:48 ción exclusiva entre, por un lado, el mercado de productos poco intensivos en tecnología (que «precisaría inversiones masivas») y, por otro, el de los productos de alta intensidad tecnológica (basado en la «innovación, la competencia técnica y la mano de obra especializada, la profundidad y la capacidad de I+D, así como en la organización compleja de la cadena de producción»)? Cabe preguntarse si dicha estrategia era realista. En ella, encontramos además otra característica del modelo de desarrollo argelino de los años setenta, que era la de ir quemando etapas. La elección de las industrias de alta tecnología se basa también en la importancia que se concede ahora a la capacidad del ramo para exportar —una dimensión que las políticas industriales llevadas a cabo en Argelia hasta entonces habían descuidado por completo, como se reconoce ahora—, así como en la constatación de que los productos cuya cuota argelina en las exportaciones mundiales ha crecido más en las dos últimas décadas son, aparte del textil, los de competencias y tecnología media y, sobre todo, alta. Por el contrario, algunos productos primarios (estaño, plomo, cacao, abonos en bruto) y, en menor medida, la maquinaria agrícola o el material de ingeniería civil han conocido tasas de crecimiento bajas o incluso negativas (con excepción del acero, cuya cuota de producción mundial supera el 5 % desde 2002).40 Hay que señalar que es la disponibilidad de un ahorro petrolero lo que ofrece la posibili40 Las recientes escaladas de los precios de las materias primas y de los productos agrícolas subsiguientes al aumento de la demanda de los países emergentes deberían conducir a revisar este enfoque. Politicas Industriales en el Magreb.indd 65 dad de optar por el largo plazo, privilegiando las inversiones costosas de alta intensidad tecnológica. La opción tiene igualmente una dimensión política y social: los ingresos de los hidrocarburos permiten no replantearse el statu quo actual (especialmente los sistemas de protección social), situando a los demandantes de empleo en costosos dispositivos de espera. Puesta en práctica de los grandes ejes de la estrategia Como hemos visto, el ministro no logró nunca que el gobierno adoptase la estrategia elaborada por su equipo, aunque logró hacerla aplicar parcialmente de manera oficiosa. En esas condiciones, es arduo evaluar su puesta en práctica, pues no tenemos conocimiento de que se haya publicado ningún informe de seguimiento o balance. Esa política, «basada en el aprovechamiento de los recursos naturales y en la promoción, la emergencia y la consolidación de ventajas construidas sobre la innovación y los recursos humanos», debía apoyarse en políticas activas ejecutadas por los poderes públicos. Entre los instrumentos de su puesta en práctica se cuentan: la política pública (definida como market-friendly, «estableciendo una cooperación sana y fecunda entre el mercado y el Estado»); las ayudas a la reestructuración y a la actualización; el gasto público, especialmente en lo relativo a la promoción de recursos humanos, al desarrollo de capacidades de investigación y desarrollo, así como a las infraestructuras. Aunque de importancia, el papel del Estado se concebía, no obstante, sobre todo como incitativo y debía ser secundado 28/07/11 15:48 66 - 67 Las políticas industriales en Argelia (1963-2007) por una acción sobre el entorno empresarial. Así se llevó a ejecución un vasto programa de inversión pública en infraestructuras (planes quinquenales 2005-2009 y 2010-2014). Pero se contaba con las empresas privadas (nacionales y extranjeras), que se consideraban más «eficientes», para relanzar la producción industrial con el triple objetivo de satisfacer la demanda interna, crear empleo y abordar la diversificación de la producción y de las exportaciones. Y todo ello con el fin de aflojar la presión de la monoexportación sobre la economía y preparar el pospetróleo. En resumidas cuentas, se trataba de que el sector privado asumiera todos los riesgos, en un contexto de transición en el que éstos son particularmente elevados. Ahora bien, aparte de algunos grandes grupos herederos del desmantelamiento de los monopolios del Estado, las empresas privadas son, en particular, pymes, cuya actividad es, en gran parte, informal. Tienen poco acceso al crédito y se refugian en los nichos de mercado que presentan menos riesgos (importación y comercio), de modo que abandonan la industria. En un contexto de expansión del gasto en inversión del Estado, dependen de las contrataciones de la Administración. Más que a una diversificación, asistimos entonces a una primarización y terciarización de la economía. El crecimiento —sin tener en cuenta los hidrocarburos—, que prosigue a un ritmo medio del 5,5 % entre 2001 y 2006, se deriva especialmente del sector primario (materias primas) y de los servicios, y no de la industria, que sigue en declive. Los responsables se percataron muy pronto de que sus esperanzas no eran realistas y de que el empresariado privado no iba a arreglar todos los problemas de la industria. Tanto más cuanto que las reformas previas Politicas Industriales en el Magreb.indd 66 necesarias para el funcionamiento del mercado seguían en punto muerto (reforma del sector bancario y financiero, así como de las instituciones del mercado laboral,41 en particular) y que existía cierto número de trabas a la iniciativa privada que remitían a cuestiones complejas cuya solución no estaba cercana (derechos de propiedad, inmobiliarios e industriales). Por lo demás, en un contexto social y político inestable y un clima empresarial mediocre, las IDE siguieron siendo mínimas fuera del sector de los hidrocarburos. Las autoridades cambiaron entonces de actitud reorientando masivamente las ayudas públicas hacia las empresas estatales. Por último, en materia de integración y de apertura exterior, estaba previsto que esa estrategia se inscribiese en «un espacio supranacional, euromediterráneo y magrebí». El documento afirmaba efectivamente que «el desarrollo de las actividades industriales ya no se aplica únicamente en el marco del mercado nacional», tanto más que, en el caso argelino, «la dotación de recursos naturales reclama una integración internacional de la economía, en especial mediante el aprovechamiento y la transformación industrial de los mismos con el fin de captar un mayor valor añadido». Se esperaba que «se difuminara la frontera entre el mercado interior y el mercado, si no mundial, al menos regional, en vista de la integración en el mercado europeo, de unos aranceles aduaneros que organizan una protección comedida de la economía, de un marco de promoción de la inversión que garantiza la apertura de las actividades indus41 Véase Rafik Bouklia-Hassane y Fatiha Talahite, «Labour Market Performance and Migration Flows in Algeria», European Economy, n.° 60, mayo de 2010. Hace varios años que se viene anunciando un nuevo Código del Trabajo. 28/07/11 15:48 triales a los inversores directos extranjeros» y de que «la demanda nacional y la extranjera no forman sino un gran mercado a la disposición de las empresas industriales argelinas, pero también de las de la subregión». Por tanto, el objetivo de la estrategia era a un tiempo reconquistar cuotas del mercado interior e instalarse en los mercados exteriores. El retroceso deja ver que esa visión optimista ha sufrido una dura acometida, especialmente por el bloqueo de las negociaciones con la OMC, las medidas que limitan la apertura a las IDE, tomadas en 2009, la puesta en cuestión de algunos aspectos del Acuerdo de Asociación con la UE y la lentitud de los procesos de integración regional, tanto a nivel magrebí como árabe o africano… En cambio, la idea de «reconquista del mercado interior» ha sido retomada recientemente por las autoridades en el contexto de las medidas que, desde 2008, ponen en cuestión la apertura exterior.42 Bibliografía ABDELADIM, Leïla, Les privatisations d’entreprises publiques dans les pays du Maghreb, Maroc-Algérie-Tunisie. Etude juridique, Argel: Les éditions internationales, 1988. ASSISES NATIONALES DE L’INDUSTRIE, «Les assises nationales de l’industrie en Algérie» [en línea], <http://www.assisesdelindustrie.dz/>. BANCO DE ARGELIA, Rapports annuels de la Banque d’Algérie 2009 [en línea], <http:// www.bank-of-algeria.dz/communicat9.htm>. 42 BARBET, Philippe, Saïd SOUAM y Fatiha TALAHITE, «Enjeux et impacts de l’adhésion de l’Algérie à l’OMC», Economie et Société, n.° 5, Argelia: Laboratoire de Recherche Grand Maghreb, Université de Constantine, 2008. BENAROYA, François, y Jean-Pierre CLING, «Crise du développement et impasse des négociations commerciales multilatérales», Revue Française d’Economie, vol. 16-2, 2001. BOUKLIA-HASSANE, Rafik, y Fatiha TALAHI«Labour Market Performance and Migration Flows in Algeria», European Economy, n.° 60, mayo de 2010. TE, DILLMAN, Bradford L., State and Private Sector in Algeria: The Politics of RentSeeking and Failed Development, Boulder (Co.): Westview Press, 2000. HADJSEYD, Mahrez, L’industrie algérienne. Crise et tentative d’ajustement, París: L’Harmattan, 1996. MEZOUAGHI, Mihoub, «Libéralisation des services de télécommunication au Maghreb: transition institutionnelle et performances», Notes et Documents n.º 23, Agence Française de Développement, diciembre de 2005. —, y Fatiha TALAHITE, «Les paradoxes de la souveraineté économique en Algérie», Confluences Méditerranée, n.° 71, otoño de 2009. MINISTERIO DE INFORMACIÓN, «Programme de Tripoli», Dossiers documentaires, Argel, n.º 24, enero de 1976. Fatiha Talahite y Ahmed Hammadache, art. cit. Politicas Industriales en el Magreb.indd 67 28/07/11 15:48 68 - 69 Las políticas industriales en Argelia (1963-2007) MINISTERIO DE LA PARTICIPACIÓN Y DE LA PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN (MPPI), La stratégie et les politiques de relance et de développement industriels [Estrategias y políticas de reactivación y de desarrollo industrial], Argel: MPPI, 2007. NAYYAR, Deepak, Industrial Growth and Stagnation. The Debate in India, Bombay, Nueva Delhi, Calcuta y Madras: Oxford University Press, 1994. OFFICE NATIONAL DES STATISTIQUES (ONS), Comptes économiques, Argel, varios años. l’autre», Maghreb-Machrek, n.° 206, invierno 2010-2011, 2011. VANDEWALLE, Dirk, «Breaking with Socialism: Economic Liberalization and Privatization in Algeria», en Harik & Sullivan, Privatization and Liberalization in the Middle East, Bloomington (In.): Indiana: University Press, 1992. WILLIAMSON, Jeffrey, Trade and Poverty. When the Third World Fell Behind, Cambridge, Massachusetts, Londres: The MIT Press, 2011. TALAHITE, Fatiha, y Ahmed HAMMADA«L’économie algérienne d’une crise à CHE, Politicas Industriales en el Magreb.indd 68 28/07/11 15:48 Politicas Industriales en el Magreb.indd 69 28/07/11 15:48 Politicas Industriales en el Magreb.indd 70 28/07/11 15:48 2 La política industrial marroquí: limitaciones y potenciales Larabi Jaidi Politicas Industriales en el Magreb.indd 71 28/07/11 15:48 72 - 73 La política industrial marroquí: limitaciones y potenciales La política industrial marroquí: limitaciones y potenciales Larabi Jaidi El desarrollo industrial de Marruecos, indispensable para la modernización de su economía, aparece en el periodo colonial como el inicio de unas transformaciones aceleradas en los años sesenta y setenta y continuadas por las reformas de las décadas de 1980 y 1990. El intervencionismo de los treinta primeros años de independencia se corresponde con esa voluntad de dotar al país de un sistema productivo anclado al mercado interior. Sí cumplió esa misión, pero al tiempo que generaba efectos perversos. Sus dispositivos se han considerado después inapropiados para los problemas actuales del desarrollo industrial. A principios de los años ochenta, con la entrada en vigor del Programa de Ajuste Estructural (PAE), Marruecos adoptó una nueva política industrial. A grandes rasgos, el cambio consistió en la modificación del entorno y del sistema de incentivos industriales, la introducción de la competencia en el tejido productivo y su inflexión creciente hacia la exportación. Dos fenómenos mayores tuvieron consecuencias radicales en la concepción y la práctica de la política industrial nacional: la desprotección, por una parte, y el creciente papel de la ventaja comparativa en el ejercicio de la competencia, por otra. En los años noventa y en la década actual, la conclusión de acuerdos de libre comer- Politicas Industriales en el Magreb.indd 72 cio, en particular, con la Unión Europea (UE) y los Estados Unidos, pero también con otros países de la cuenca mediterránea (Egipto, Jordania, Túnez, Turquía…), ha hecho patente la voluntad de consolidar las bases de la industria nacional en un sistema abierto. Dichos acuerdos se perciben como un medio para adaptar la economía industrial nacional a las mutaciones del entorno y aproximarla a la dinámica de la globalización. La zona de libre comercio con la UE, pilar de esa apertura, es un marco institucional que presenta oportunidades y, sobre todo, plantea desafíos considerables a las empresas industriales en términos de competitividad y de posicionamiento en los mercados exterior e interior. Los acuerdos de libre comercio han dado lugar a un nuevo contexto para las políticas sectoriales nacionales, y principalmente la industrial. Pero la fragilidad de su tejido económico amenazaba con comprometer el éxito de dicha apertura. Los poderes públicos debían aportar unas adaptaciones considerables a sus estructuras para acceder al nivel de competitividad deseado. La progresión hacia el objetivo 2010 exigía una aceleración del ritmo de adaptación. Así, las autoridades concibieron una nueva política industrial basada en la identificación de los sectores clave, que serían los motores del crecimiento de las exportaciones, y fijaron 28/07/11 15:48 las grandes actuaciones a emprender con el fin de mejorar la competitividad del conjunto del tejido industrial existente en el marco de un plan llamado Plan País Emergente. El objetivo de esta aportación es evaluar los resultados y las limitaciones que pesan sobre la competitividad industrial de la economía marroquí, presentar las grandes líneas de la nueva política haciendo hincapié en los requisitos necesarios para su éxito y desentrañar las perspectivas de futuro de los sectores más conductores de esta nueva política. 1. La evolución de la política industrial Marruecos, en sus primeras fases de industrialización, optó por una política de sustitución de las importaciones en las industrias ligeras. Al beneficiarse de una protección reforzada y alimentada por la demanda interna, la producción industrial evolucionó rápidamente. Esa política se prosiguió en los años setenta, pero a pesar del aumento de las inversiones y del fomento de actividades dirigidas a la exportación, el crecimiento industrial sólo conoció una aceleración temporal, y ya desde 1978 se manifestó un estancamiento. 1.1. Dinámica y bloqueo del modelo de sustitución de importaciones Tras la Independencia, el desarrollo industrial de Marruecos se basó: (i) por una parte, en el aprovechamiento de los recursos disponibles en el interior del país; (ii) y, por otra parte, Politicas Industriales en el Magreb.indd 73 en la existencia de un mercado de consumo capaz de absorber los productos fabricados. En efecto, Marruecos emprendió un esfuerzo real para aprovechar sus recursos naturales en dos ámbitos centrales: el fosfato y la industria agroalimentaria. a. El aprovechamiento de los recursos naturales La explotación de los fosfatos era sin lugar a dudas una de las claves del desarrollo de la economía marroquí. Actualmente, comprende los complejos industriales de Safi y de Yorf al-Asfar, que emplean los fosfatos de los yacimientos de Juribga y Ben Guerir. La transformación de fosfatos en el territorio nacional no es algo nuevo, pues ya en época colonial se instalaron en Marruecos varias industrias para comenzar su explotación. Después de la Independencia, se crearon nuevas unidades, pero hasta el arranque de los proyectos MarocPhosphore era muy baja la proporción de fosfatos que se trataba en el propio país. Desde entonces, el grueso de la producción de fosfato se explota localmente antes de su exportación. Sin embargo, la transformación en ácido fosfórico (o en otro producto) destinado a la exportación no pone en cuestión la dependencia del país respecto a los mercados exteriores (variación de los precios, evolución de los mercados, compra de productos intermedios como el azufre). En cuanto a la industria agraria, los esfuerzos esenciales se han dirigido al sector azucarero, cuya meta es llegar a una cobertura apreciable de las necesidades nacionales. Ese plan se concibió como 28/07/11 15:48 74 - 75 La política industrial marroquí: limitaciones y potenciales parte de la modernización agrícola (zonas en regadío), del desarrollo de nuevos cultivos (remolacha, caña de azúcar) y de la intensificación agrícola. Se llevó a cabo un esfuerzo particular para diseminar las industrias azucareras por los lugares de producción (Qsiri y Tazi en el Garb, Suq as-Sabt en el Tadla, así como Wad Ayed, Beni Mellal, Alcazarquivir y Sidi Bennur en Dukkala…). Hay que destacar también el plan para el sector lácteo y las actuaciones relativas a la transformación de cereales (industria molinera), la pesca y los materiales de cantera. Igualmente se ha encauzado un plan del cemento para responder a la considerable demanda del sector de la construcción y obras públicas. Aquí se ha realizado también un esfuerzo de descentralización, ya que las principales cementeras están en Casablanca, Meknés, Agadir, Tetuán, Tánger, Marrakech, Temara y Uxda. Dichos esfuerzos han sido considerables y el Estado ha soportado la parte esencial. Pero el interés de esta forma de industrialización ha resultado innegable, pues no sólo ha creado empleo industrial (aunque se trate de unidades de elevado coeficiente de capital), sino que sobre todo ha creado empleo en las fases iniciales (zonas en regadío, canteras o minas) y en las posteriores (uso eventual del subproducto: del derivado de las azucareras como alimento para el ganado, así como de productos lácteos). A fin de cuentas, este tipo de industrias son las que con mayor facilidad se prestan a una descentralización industrial Politicas Industriales en el Magreb.indd 74 de los distintos lugares de producción.1 b. Las limitaciones de la evolución del mercado interior El mercado interior constituyó a lo largo de los años sesenta y setenta uno de los pilares de la industrialización marroquí. El grueso de la producción industrial se destinaba a satisfacerlo. En esas condiciones, la capacidad de evolución y de ampliación del mercado nacional constituyen uno de los principales factores que explican el posterior desarrollo de la industria. Y, si hay una explicación que se reitere con frecuencia para los límites de la industrialización marroquí, es precisamente la baja capacidad de absorción del mercado nacional, su crecimiento moderado. Esta cuestión abarca dos aspectos diferentes: por una parte, hay una evolución cuantitativa del mercado, que depende del ritmo de crecimiento demográfico y de la distribución de los ingresos; y, por otra parte, hay una evolución cualitativa cuyos factores se derivan de la urbanización, de los cambios sociales y de la teoría de la renta relativa. El conjunto de estos factores no evoluciona necesariamente en el mismo sentido. Marruecos constituía un mercado de consumo potencial importante, de crecimiento rápido y que permanecería durante mucho tiempo receptivo pese a la disminución de 1 No obstante, hay que matizar. Las azucareras, las centrales lecheras y las cementeras están destinadas al mercado nacional. Su localización puede contar con la proximidad de mercados bastante regionalizados, pero los esfuerzos en materia de regadío han privilegiado a ciertas zonas a menudo litorales, finalmente poco alejadas de los mayores núcleos. Las unidades de aprovechamiento de fosfatos se han concebido para ser destinadas ante todo a la exportación, de ahí su localización litoral (Safi, Yorf al-Asfar). 28/07/11 15:48 la fecundidad. En lo referente a la población urbana, crecía a un ritmo cercano al 3 % anual e, incluso, cuando el éxodo rural no alcanzó la amplitud que algunos temían, algo más de la mitad de la población marroquí residía en el medio urbano. Pero, aunque la evolución demográfica ofrecía un potencial, el crecimiento del consumo, en cambio, permaneció más restringido.2 El problema tenía en realidad dos componentes: • la renta per cápita media ha seguido siendo baja (estimada en sólo 1500 dólares), es decir, el poder adquisitivo medio del consumidor marroquí permaneció bajo; • las disparidades en materia de consumo eran diversas y considerables: de media, en 1982, el consumo per cápita de los habitantes de las ciudades era 1,9 veces superior al de la población rural; también en 1982, el 10 % de los hogares más ricos gastaba el 30,8 % del consumo total de los hogares y, el 10 % más pobre, únicamente el 2,8 %. Del conjunto de estos datos (extraídos de las encuestas de consumo) se desprende que, pese al aumento del consumo medio per cápita, éste seguía siendo profundamente desigualitario y se reflejaba en una demanda estabilizada o poco dinámica de las 9/10 partes de la población. En estas condiciones, como la elasticidad del consumo es nula para las rentas más bajas y en consecuencia 2 El gasto anual medio por persona en dírhams constantes creció a un ritmo del 1,9 % anual de 1960 a 1981, es decir, creció a tasas inferiores a las previstas. Politicas Industriales en el Magreb.indd 75 la compra de productos alimentarios absorbe íntegramente sus es-casos recursos, las posibilidades de desarrollo de actividades industriales que produjeran más bienes manufacturados siguieron siendo reducidas. Al mismo tiempo, la propensión a consumir bienes de equipo domésticos, aunque en progresión, seguía siendo reducida.3 Los bienes de equipo de primera necesidad son los que conocen cierto nivel de difusión en la sociedad marroquí (especialmente televisores y neveras). En cuanto a los demás bienes (lavadoras, automóviles, vídeos, etc.), aún siguen poco extendidos. Los hogares urbanos, especialmente los de las grandes ciudades, son los que están relativamente dotados de bienes de consumo duradero. Más en concreto, son los hogares urbanos de la población más acomodada los que gozan de electrodomésticos. Mientras que el acceso de las clases medias a dichos bienes sigue siendo reducido. Por tanto, la escasa dotación de bienes de consumo duradero en los hogares refleja el potencial de consumo de bienes industriales aún sin explotar, incluso en el medio urbano. Los planes de los años setenta y ochenta afirmaron desde luego que «la estrechez del mercado interior no permite un desarrollo suficiente de nuestra industria, a pesar de la existencia de un mercado potencial; los hábitos de autoconsumo en medio rural y el lento crecimiento de los ingresos reales re3 Como atestaba, en 1984, el bajo coeficiente presupuestario dedicado por los hogares a los bienes de equipo (4,3 %) y el bajo nivel de cobertura en los hogares de dichos bienes: televisor 58,9 %, nevera 27,1 %, motocicleta 14,5 %, cocina 12,5 %, vídeo 7,5 %, automóvil 7,5 %, aparatos de aire acondicionado 4,7 %, cadena de alta fidelidad 3,3 %, calentador eléctrico 2,4 %, lavadora 2,8 %, ordenador personal 0,1 %. 28/07/11 15:48 76 - 77 La política industrial marroquí: limitaciones y potenciales ducen considerablemente el mercado real». Los factores que explican esta evolución dependen a un tiempo de las tendencias macroeconómicas desfavorables, que condujeron a medidas de restricción de la demanda interna, y de los efectos perversos del sistema de incentivos industriales. Frente al enrarecimiento de las oportunidades de sustitución de las importaciones de bienes de consumo, la política industrial orientó la inversión pública hacia las industrias intermedias que requieren más capital. De ello resultó una ralentización del crecimiento del conjunto de la industria. Al mismo tiempo, el refuerzo de la protección hizo más severa la discriminación del sistema de incentivos respecto a las exportaciones, ya penalizadas por la apreciación del dírham. Los desequilibrios estructurales del tejido industrial aconsejaban tomar nuevas decisiones. Hablando claro, esto significa que se percibió que la industria de la exportación debía tomar el relevo a una industria que trabajaba para el mercado nacional porque éste no presentaba posibilidades rápidas de evolución. Esa política, como se ha señalado, se mantuvo en los años setenta, pero a pesar del aumento de las inversiones y del fomento de actividades dirigidas a la exportación, el crecimiento industrial sólo experimentó una aceleración temporal, y ya desde 1978 se manifestó un estancamiento. Politicas Industriales en el Magreb.indd 76 1.2. Las reformas del Programa de Ajuste Estructural (PAE) Confrontado en los años ochenta a serios problemas de ajuste imputables a la vez a factores externos desfavorables y a flaquezas estructurales acentuadas por políticas económicas inapropiadas, Marruecos emprendió un amplio programa de reestructuración de su economía, cuyo objetivo era la recuperación de los equilibrios fundamentales y el incremento de la competitividad de su aparato de producción. Los principales ejes de acción de dicho programa se materializaron en el rediseño de los instrumentos de la política económica, la instauración de reformas sectoriales, la redefinición de los papeles de los actores económicos mediante la retirada del Estado y un apoyo mayor al sector privado, así como en el fin de las restricciones a los intercambios exteriores. Las nuevas opciones transformaron el marco de actuación y las reglas del juego de los agentes económicos; acordaron un margen de acción mayor a los agentes privados para diseñar sus decisiones; y, por último, alentaron a los productores privados a buscar un nuevo modo de comportamiento, que tuviera en cuenta las exigencias de la competencia y de la competitividad. Los cambios llevaron a la adopción de una nueva política industrial desde la entrada en vigor del PAE. A grandes rasgos, esa reforma consistió en la modificación del entorno y del sistema de incentivos industriales, la introducción de la competencia en el tejido productivo y su inflexión creciente hacia la exportación. Los objetivos de la reforma de 28/07/11 15:48 la política industrial se articulaban en torno a dos ejes complementarios: • • La búsqueda de un uso eficaz de los recursos nacionales. Establecido a largo plazo, el sistema de protección (sistema de cuotas y tasas elevadas) había propiciado un aumento de la oferta industrial interna, pero también había acabado por comportar efectos negativos: una sobreprotección de ciertas actividades (textil, cuero, alimentación), un despilfarro de capital, una expansión anárquica por parte de pequeñas unidades de escasa productividad, así como la formación de precios relativos elevados. Por añadidura, favorecía a los productores poco rentables dirigidos a cubrir la demanda interior y penalizaba a los rentables potencialmente exportadores. En consecuencia, la reforma de la protección arancelaria debería hacer que la política industrial fuera más eficaz y llevar a las empresas a producir a un coste económico real más competitivo. La promoción de la exportación de productos manufacturados. La demanda de productos manufacturados siguió dependiendo durante mucho tiempo del mercado interior. Durante el periodo 1970-1980, la proporción de productos manufacturados del total de las exportaciones se restableció. Pero, aunque la evolución de los productos tradicionales (textil y cuero) y de los nuevos (ácido fosfórico y abono) ayudó a la ampliación de las ventas exteriores, la capacidad de exportación de las demás actividades no siguió el Politicas Industriales en el Magreb.indd 77 mismo patrón. Con la excepción de esos dos grupos de productos, la participación en las exportaciones de la producción manufacturera disminuyó a lo largo de los años setenta. El declive de la competitividad conducía a una contracción de la cuota de mercado de Marruecos en los mercados desarrollados, en casi todas las categorías de productos con excepción de los textiles y el calzado. Tras tomar conciencia de la mediocridad de los resultados en exportación suscitada por unas políticas complementarias discriminatorias, los poderes públicos optaron por una nueva política industrial fundada en el principio de que el crecimiento de la industria, y más ampliamente de la economía, sólo puede mantenerse mediante flujos de exportación de bienes manufacturados. Éstos, al estar menos sujetos a la inestabilidad que caracteriza a los productos primarios, de hecho determinan la capacidad de importación de la economía y permiten racionalizar el sistema productivo, especializándose en los sectores en los que el aumento de la productividad es más elevado. a. Las orientaciones del PAE El programa de ajuste industrial introducido en el marco de la apertura de la economía y de un mayor recurso al mercado consistió en la elaboración de un conjunto de políticas que modificasen el entorno empresarial en los siguientes ámbitos: 28/07/11 15:48 La política industrial marroquí: limitaciones y potenciales 78 - 79 • • Incentivos a la exportación. Con vistas a acelerar el incremento de las exportaciones, los incentivos se han reforzado en dos direcciones: la simplificación de los procedimientos administrativos por medio de distintas medidas y la renovación de las disposiciones del Código de las Exportaciones mediante la mejora de los regímenes de admisión temporal. Reforma de la protección. La amplitud de esta reforma de la protección que somete una parte creciente de la producción interior a la competencia extranjera se refleja en la aplicación de una serie de medidas referidas a distintos apartados: la liberalización de la protección no arancelaria, la reducción del nivel de la estructura arancelaria y su armonización mediante la adopción de una nueva ley marco relativa al comercio exterior que prevé una racionalización de la demanda de protección. • Desregulación de los precios. El Estado ha procedido a una liberalización progresiva de los precios industriales mediante medidas diferenciadas según la naturaleza de la actividad y la situación del sector. Los procedimientos intermedios (libertad parcial) no deberían constituir más que una transición hacia una desregulación total de los precios industriales. • Liberalización de la política de financiación. La reforma del sector financiero reviste una importancia capital para la movilización del ahorro y la racionalización de su asignación. Politicas Industriales en el Magreb.indd 78 Constituye una condición necesaria para la mejora de los modos de financiación de la economía y, más en particular, del sector industrial. • Privatización de las empresas públicas. La finalidad de esta retirada del Estado es acceder a un nuevo reparto de papeles entre el sector privado y el público. Esta política se percibe como un medio para aumentar la competitividad del sistema productivo, y paralelamente invertir los flujos financieros entre el Estado y las empresas. b. La redefinición de la política industrial: la estrategia de conglomerados En 1970, las ventajas de Marruecos se concentraban en los productos de origen agrícola, como frutas y legumbres, y los de origen minero, como los abonos. Diez años después, Marruecos presentaba una especialización más diversificada, cuyos sectores atractivos eran la confección y el pescado. Esta evolución refleja un progreso en los productos manufacturados muy intensivos en mano de obra y una capacidad de aprovechar las oportunidades derivadas de una dotación favorable de recursos naturales. Pero, aunque Marruecos haya logrado diversificar su economía, otros países lo han hecho con mayor éxito (Turquía, Malasia, Tailandia, Filipinas y otros). El esquema de especialización de los países competidores se había modificado. Revelaba una dinámica más sostenida que la de Marruecos. De un análisis de la evolución de las ventajas y desventajas reveladas de Marruecos en el periodo 1980-1990 se desprende que, 28/07/11 15:48 de un conjunto de 51 subsectores observados, la economía marroquí disponía de una ventaja comparativa en 13 de ellos, no mostraba ventaja ni desventaja en 9, y revelaba una desventaja en 29 actividades. De esta primera impresión global se desprende que el tejido industrial nacional estaba aún muy lejos de abarcar un campo amplio de actividades competitivas y que la creación de ventajas comparativas mediante una política industrial adecuada podía ampliar la base de la industria marroquí, dotándola de actividades productivas en una serie de sectores. Ese posicionamiento competitivo suponía la determinación de los productos, los segmentos de mercado y las estrategias de penetración en las que Marruecos debería basar su desarrollo industrial a largo plazo. El análisis del entorno competitivo al que se enfrentarían los productores en ese periodo (1980-1990) permitió determinar los puntos fuertes y los flacos de los distintos sectores de actividad e identificar los conglomerados en los que Marruecos sería capaz de posicionarse y/o de aumentar su cuota en los mercados mundiales.4 La estrategia de conglomerados permite oponer a una visión del sistema industrial concebido como una yuxtaposición de empresas aisladas, la visión de un sistema industrial concebido como un conjunto es- 4 Los conglomerados o clústeres son «grupos sectoriales integrados, es decir, formados por empresas e industrias que se refuerzan mutuamente gracias a la cooperación en tecnología, las estrechas relaciones entre clientes y proveedores y unos vínculos sólidos con la infraestructura económica» (véase el estudio del Ministerio de Industria, Comercio y Minas, La politique de grappes industrielles au Maroc, Rabat: Banco Mundial, 1997). Politicas Industriales en el Magreb.indd 79 tructurado cuyo desarrollo es determinado por políticas globales encaminadas a reforzar su coherencia. Así se identificaron un total de diez conglomerados industriales clave. Siete de ellos desempeñan hoy por hoy el papel de motor de la economía industrial: química y paraquímica (excluyendo farmacéuticas), farmacéuticas, conservas de frutas y legumbres, productos pesqueros, otras industrias alimentarias, textil-punto y confección, así como cuero y calzado. Juntos, los siete conglomerados representan más del 50 % del valor añadido total de la industria de transformación, el 73 % del empleo y el 90 % de las exportaciones totales de las industrias de transformación. Junto a estos siete conglomerados operarán otros tres emergentes y una serie de industrias de apoyo: material eléctrico y electrónico, material de transporte y servicios informá- ticos.5 Algunos de los conglomerados seleccionados ya estaban relativamente estructurados y listos para arrancar rápidamente, pero la mayoría de ellos sólo estaban en fase previa, teniendo en cuenta los lazos difusos que 5 Se impusieron tres criterios para la selección de los conglomerados: el atractivo del mercado, medido por el tamaño y la tasa de crecimiento del mercado potencial de exportación, por el grado de intensidad de la competencia a nivel mundial, así como por los efectos derivados del crecimiento del conglomerado; los puntos fuertes, que dependen a la vez de la existencia de capacidades de producción suficientes, de la adecuación de las infraestructuras económicas básicas y del posicionamiento relativo de Marruecos respecto a ciertos factores clave de éxito; las ganancias esperadas de la formación del conglomerado, que dependen por un lado del grado de organización actual de las empresas del conglomerado, lo cual determina su capacidad de arrancar en un plazo breve, de desarrollar iniciativas y de llevar a la práctica los planes de actuación concertados. La elección de estos criterios refleja tres preocupaciones: la capacidad de atraer la inversión extranjera, la necesidad de concentrarse prioritariamente en conglomerados con un potencial real de exportación y la necesidad de maximizar los efectos derivados en el resto de la economía. 28/07/11 15:48 80 - 81 La política industrial marroquí: limitaciones y potenciales unen a las empresas entre sí, por una parte, y la infraestructura básica, por otra. Por lo demás, algunos de los conglomerados considerados se articulaban esencialmente en torno a su componente exportador y tenían muy pocos vínculos en las fases previas y posteriores de la cadena de producción. Únicamente el conglomerado de textilconfección y el de química y paraquímica parecían presentar ya una estructura interna coherente. El conglomerado de productos del mar, aunque desempeña un papel muy importante en Marruecos, estaba aún poco estructurado, las redes de distribución eran arcaicas y los transportes costosos y poco salubres. Es el caso, igualmente, del conglomerado del cuero, así como del de la industria automovilística y las industrias eléctricas y electrónicas. c. El impacto moderado del PAE Desde la aplicación del programa de reformas, la situación de la mayoría de las ramas industriales se modificó en base al criterio de rendimiento. En su dinámica de crecimiento, la industria nacional se vio confrontada a unas limitaciones que han mermado la velocidad de su progresión. Se trata justamente de la competitividad de los factores de producción nacionales. A causa de las limitaciones por su tamaño, las empresas no llevaron a cabo las suficientes acciones en los campos esenciales de la competitividad: formación, organización y tecnología. La razón de ello está ligada a la escasa tecnicidad de la gestión empresarial, siendo los equipos directivos poco importantes por naturaleza. Pero la competitividad intrínseca de las empresas depende de las competencias acumuladas para tratar sus funciones estra- Politicas Industriales en el Magreb.indd 80 tégicas. En consecuencia, esa situación tuvo repercusiones negativas en la capacidad de la economía de regenerar en profundidad su tejido industrial. En efecto, una encuesta ha revelado que la estructura funcional de las empresas privadas presenta grandes insuficiencias. La mayoría de los empleados de la industria (84 %) trabajan en la producción y, de media, de cada 100 empleados, apenas 5 son ejecutivos y 6 directivos. Así pues, se corrobora que, como media general, las dos funciones de ejecutivos técnicos y directivos, eslabones esenciales de la gerencia y la transmisión de los conocimientos técnicos y profesionales, están relativamente poco presentes. Por otra parte, la formación como actividad estructurada en el interior de la empresa sigue siendo marginal (sólo el 3,7 % de las empresas disponen de un departamento especializado en formación). En otro registro, el nivel y la calidad de las inversiones en desarrollo, así como la adquisición y difusión de tecnología por parte de las empresas manufactureras en Marruecos, han seguido siendo demasiado bajos en relación con la competencia y no están a la altura de las ambiciones de competitividad que registra la industria marroquí. El gasto total de Marruecos en tecnología se valora en menos del 0,3 % del PIB, lo cual es claramente inferior al porcentaje de otros países como la India (1 %), Corea (2 %) o Brasil (0,3 %), y a la media de los países industrializados (3 %). Las inversiones tecnológicas realizadas por empresas industriales consisten esencialmente en adquirir tecnología extranjera. La investigación y desarrollo se da en algunas grandes empre- 28/07/11 15:48 sas, sobre todo del sector público, en los centros de investigación públicos y en las universidades, pero escasamente. Para apoyar y mejorar la competitividad internacional de su industria manufacturera, Marruecos necesitaba reforzar su sistema de incentivos, sus instituciones y sus procedimientos de adaptación y uso de las tecnologías modernas. La innovación tecnológica, los cambios en la organización de la producción y la evolución de las competencias resultan indispensables para la mejora de la competitividad de las empresas. De hecho, son en gran medida interdependientes. Si los cambios tecnológicos son motivados mayormente por el imperativo de modernización y por las políticas de diferenciación de los productos, los cambios en la cualificación de los ejecutivos y en la organización los impone la búsqueda de calidad. De las encuestas realizadas por el Observatorio de la Competitividad de la Industria marroquí a industriales de distintas regiones del país, se dedujeron una serie de indicadores de trabas a la competitividad industrial en los años ochenta. Entre dichos indicadores figura el elevado coste de la financiación, el nivel de recaudación fiscal, la lentitud de los procedimientos administrativos, la competencia del sector informal y del contrabando, así como el déficit en infraestructuras. La clasificación de dichas limitaciones por orden de importancia varía según las regiones. Pero se observa que los factores relativos a la lentitud administrativa y a las deficiencias de las infraestructuras se citan a menudo entre las limitaciones que los industriales del sector privado perciben Politicas Industriales en el Magreb.indd 81 más agudamente en todas las regiones de Marruecos. El desarrollo industrial también precisa que los servicios de infraestructuras estén disponibles en cantidad y calidad suficientes. Se manifiestan importantes carencias en este ámbito, en particular en terrenos industriales y parques empresariales. Precisamente hay un programa nacional de zonas industriales cuyo objetivo es poner a disposición de los promotores industriales terrenos que presenten el nivel requerido de equipamientos. Pero la ordenación de las zonas previstas ha sufrido retrasos cuya causa fundamental es la cuestión de la financiación de los trabajos. 6 1.3. Los desafíos de la apertura y los acuerdos de libre comercio Marruecos emprendió a finales de los años noventa una política proclive al libre comercio, que tendría efectos considerables en las orientaciones de la política industrial y en la evolución del sector manufacturero. El componente principal de esta política de libre comercio consiste en la firma de un nuevo Acuerdo de Asociación UE-Marruecos. Este acuerdo significa esencialmente el paso progresivo de un régimen preferencial fundado en concesiones comerciales unilaterales y asimétricas concedidas por la UE a las exportaciones manufacturadas marroquíes, a un acuerdo de asociación de nueva generación que debe desembocar en la puesta en práctica 6 Pese a que la opinión de los industriales es que la falta de terrenos equipados representa un freno para su desarrollo. 28/07/11 15:48 82 - 83 La política industrial marroquí: limitaciones y potenciales de concesiones comerciales recíprocas.7 a. La configuración del desarme arancelario Marruecos se compromete a suprimir progresivamente todos los derechos y exacciones de efecto equivalente para la totalidad de las mercancías industriales procedentes de la UE.8 La UE es con diferencia el primer socio comercial de Marruecos, de modo que el desarme arancelario con esa zona afectará a gran parte de las importaciones. Así, el 58,3 % de las importaciones marroquíes totales se verán afectadas por el desarme.9 Este porcentaje presenta por lo demás disparidades sectoriales que van desde el 17 % para la 7 Tal reciprocidad —a falta de una liberalización mayor de los intercambios de productos agrícolas—, pospuesta para principios del siglo XXI, no significa en definitiva nada más que una apertura programada a lo largo de una docena de años del mercado marroquí a los productos industriales procedentes de la UE. 8 Entre el 1 de enero de 1997 y el 1 de enero de 2010. 9 El desarme arancelario se efectuará así durante un periodo de doce años, en base a tres listas de productos (artículo 11 del acuerdo): • una primera lista de productos (todos los procedentes de la UE distintos a los mencionados en los anexos 3 y 4 del acuerdo) para los que se suprimen los derechos de aduana y las exacciones de efecto equivalente desde la entrada en vigor del acuerdo; se trata esencialmente de bienes de equipo, para los cuales los derechos de aduana y las tasas eran ya de por sí muy bajas; • una segunda lista de productos (anexo 3 del acuerdo) cuyos derechos de aduana y exacciones de efecto equivalente se eliminarán progresivamente durante un periodo de tres años desde la entrada en vigor del acuerdo, en base al siguiente calendario: en el momento de la entrada en vigor, cada derecho o exacción se reduce al 75 %; un año después, al 50 % del derecho básico; dos años después, al 25 % del derecho básico; tres años después, son eliminados. Se trata en este caso de materias primas industriales no producidas localmente o de piezas de recambio; • una tercera lista de productos (anexo 4), precisamente los productos industriales más «sensibles» ya que se fabrican localmente, cuyos derechos de aduana y exacciones de efecto equivalente se eliminarán progresivamente al cabo de un periodo de gracia de tres años, y que sufrirán una reducción lineal de los mismos del 10 % por año hasta su total eliminación. Politicas Industriales en el Magreb.indd 82 energía al 87 % para los productos mineros, químicos y paraquímicos, pasando por los productos agroalimentarios, cuyas importaciones procedentes de la UE no representan más que el 32 % del total de importaciones de dichos productos.10 Principalmente a causa de que el elemento agrícola está excluido del proceso de desarme arancelario, el sector agroalimentario ocupa el segundo lugar en materia de protección arancelaria, con una tasa media ponderada del 39 % a principios de la puesta en práctica del desarme. Los productos químicos y paraquímicos gozan de la tercera posición en materia de protección arancelaria, con unos derechos de importación ponderados del 30 % a principios del periodo del desarme. En lo relativo a los productos textiles y de cuero, presentan unos derechos de importación medios ponderados del orden del 27 % al principio del periodo de desarme. Las industrias mecánica, metalúrgica, eléctrica y electrónica (IMMEE) ocupan el quinto lugar en nivel de derechos de importación medios ponderados, con el 22 %. Los productos mineros y la energía presentan los derechos de importación medios ponderados más bajos, con un 21 y un 19 % respectivamente. Teniendo en cuenta esta estructura, cerca de la mitad de las importaciones no será objeto del desarme y la estructura arancelaria actual seguirá siendo aplicada a 10 Así, si las negociaciones previstas por el Acuerdo de Asociación no conducen a una reorganización de los niveles de protección arancelaria de la agricultura, ésta seguirá estando protegida por los derechos de importación medios ponderados por las importaciones procedentes de la UE del orden del 70 %. 28/07/11 15:48 dichos productos. Además, la producción local en competencia con las importaciones procedentes de las zonas no UE seguirá gozando de una protección bastante elevada. Esta observación se corrobora, en particular, para los productos agroalimentarios y, en menor medida, para los de textil-cuero y los productos químicos. Sin embargo, el desarme arancelario será uno de los desafíos principales que tendrá que superar la economía marroquí a lo largo de los diez años siguientes a su entrada en vigor. Los ritmos del desarme arancelario El Acuerdo de Asociación prevé cuatro ritmos de desarme arancelario: inmediato, rá- pido, medio y lento.11 El desarme afecta a los derechos de aduana y a las exacciones de efecto equivalente aplicables a la importación de productos originarios de la UE. La siguiente tabla precisa los niveles de reducción a operar según los distintos ritmos de desarme. Así, el ritmo inmediato conlleva una reducción del 100 % en derechos de importación desde el momento de la entrada en vigor del acuerdo. El ritmo rápido se aplica igualmente desde la entrada en vigor y se despliega en un periodo de tres años a razón de una reducción uniforme del 25 % de los derechos de importación por año. La aplicación de los ritmos medio y lento va precedida por un periodo de gracia de tres años antes de la puesta en práctica de una reducción uniforme en un plazo de diez Tabla 1. Desarme arancelario de los productos industriales Año Bienes de equipo Materias primas Piezas de recambio 0 1 2 100 % 25 % 25 % 25 % 25 % 3 4 5 ……. 10 11 12 Productos fabricados localmente 25 % 25 % 25 % Productos no fabricados localmente 25 % 25 % 25 % 25 % 25 % 10 % 10 % 10 % ……. 10 % 10 % 10 % Fuente: Acuerdo de Asociación UE-Marruecos 11 Dejando aparte los productos agrícolas, el ritmo inmediato se aplica a los productos no especificados en las listas anexas al acuerdo, mientras que los ritmos rápido, medio y lento se refieren a los productos especificados en las listas de los anexos 3 y 4 del acuerdo. Politicas Industriales en el Magreb.indd 83 28/07/11 15:48 84 - 85 La política industrial marroquí: limitaciones y potenciales años, en el caso del primero, y de una reducción a dos velocidades, en el caso del segundo: 3 % durante los cinco primeros años del desarme y 15 % durante los restantes. El enfoque horizontal del desarme El impacto en los niveles de protección de la economía marroquí debe ser considerado desde el punto de vista de la distribución sectorial horizontal y vertical de los distintos ritmos de desarme. El porcentaje sectorial en el total de las posiciones arancelarias concentradas por cada tipo de desarme se emplea para captar la concentración por sector de los ritmos de ajuste. Por lo demás, este criterio debe combinarse con los datos de la participación en las importaciones de productos procedentes de la UE, con el fin de valorar la importancia efectiva del desarme en términos de peso de dichas importaciones en el total de compras al exterior para cada tipo de desarme. El análisis horizontal de la distribución de los ritmos de desarme presentado en la tabla 2 indica que,12 de la totalidad de las posiciones arancelarias afectadas por el desarme inmediato, el 68 % son productos del sector de las IMMEE, el 23 % pertenece al sector agroalimentario y el 9 % restante se refiere a productos químicos, paraquímicos, de minas y de la energía. No obstante, en relación con el total de importaciones, únicamente el 42 % de las compras al exterior de las IMMEE se verán afectadas por ese 12 Los enfoques horizontal y vertical del desarme han sido objeto de un análisis en un boletín especial del Centro Marroquí de Coyuntura (CMC): «Les accords de libre-échange entre l’Union Européenne et le Maroc», Bulletin Spécial du CMC, otoño de 2001. Politicas Industriales en el Magreb.indd 84 ritmo, seguido por el 4 % de los productos agroalimentarios y el 1 % de los de química y paraquímica. En lo relativo al ritmo rápido, se compone en un 43 % de las posiciones arancelarias de productos de la industria química y paraquímica y en un 41 % de las IMMEE. La participación en las importaciones de productos procedentes de la UE en esos dos sectores a los que atañe este ritmo es del 23 % y 24 %. El sector textil y cuero constituye por lo demás el 6 % del conjunto de las posiciones arancelarias y el 3 % de las importaciones. Estos porcentajes se elevan al 4 % y 1 % en el sector minero. El ritmo medio afecta principalmente a las posiciones arancelarias de los productos de textil y cuero, química y paraquímica e IMMEE y, de manera subsidiaria, a los productos agroalimentarios; no obstante, en términos de importaciones, los dos últimos sectores son los principales afectados. Su participación en el total de las importaciones con este ritmo se eleva respectivamente al 35 % y 28 %. Los demás sectores no constituyen más que un 11 % de las importaciones, mientras que representan más del 40 % de las posiciones arancelarias. El ritmo lento se refiere exclusivamente a las IMMEE, tanto en términos de posiciones arancelarias como en los de participación en el total de las importaciones. En resumen, el enfoque horizontal de la distribución sectorial de los tipos de desarme confirma que el ritmo inmediato afectará al 7 % de las importaciones, el rápido al 20 %, el medio al 19 % y el lento al 2 %. 28/07/11 15:48 El resto no se ve afectado debido a que no se importa de la UE, o bien porque su desarme no está previsto en el acuerdo, como es el caso de los productos agrícolas y los agroindustriales. El enfoque vertical del desarme El enfoque vertical del desarme presentado en la tabla 2 indica que los productos mine- ros se ven afectados a razón del 74 % de las importaciones procedentes de la UE por el ritmo rápido, el 8 %, por el medio, y el 5 %, por el inmediato. Por su parte, los productos energéticos se ven afectados a razón del 67 % de las importaciones procedentes de la UE por el desarme rápido. El petróleo refinado y los derivados del petróleo son los más afectados. Tabla 2. Distribución horizontal y vertical de los ritmos de desarme (en porcentaje) Inmediato AGP Minas PE IAA ITC IQP IMMEE Total AGP Minas PE IAA ITC IQP IMMEE Total Rápido Medio PA PI PA PI 2 3 1 23 4 68 100 4 1 42 48 1 4 1 2 6 43 41 100 1 3 23 24 52 7 22 25 39 2 31 - 5 1 7 1 18 - 8 72 67 8 11 45 36 - 74 1 2 31 38 26 - PA Lento PI PA No afectado PI Distribución horizontal 6 3 2 37 3 35 35 25 28 100 100 100 74 100 100 Distribución vertical 6 8 8 15 16 6 89 21 53 39 32 20 - - Total PA PI PA PI 53 47 100 25 10 35 - - 85 37 - 30 18 - 100 100 100 100 100 100 100 - 30 87 17 32 51 77 70 - PA: Proporción del número total de posiciones arancelarias pertenecientes al sector Parte de la UE en el total del sector afectado por cada ritmo AGP: Agricultura, ganadería y pesca PE: Productos energéticos IAA: Ind. agroalimentaria ITC: Ind. textil y cuero IQP: Ind. química y paraquímica PI: Politicas Industriales en el Magreb.indd 85 28/07/11 15:48 86 - 87 La política industrial marroquí: limitaciones y potenciales El elemento industrial de los productos agroalimentarios se verá afectado por el desarme inmediato a razón del 39 % de las posiciones arancelarias y el 7 % de las importaciones del sector. Estos porcentajes se elevan al 16 % y al 6 % para el ritmo medio. El elemento agrícola no afectado por el desarme constituye por lo demás el 54 % de las importaciones del sector y el 37 % de sus posiciones arancelarias. En cuanto a los productos textiles y de cuero, se ven afectados principalmente por el desmantelamiento rápido y medio con grandes disparidades en las participaciones en el total de las importaciones y las posiciones arancelarias pertenecientes al sector. Efectivamente, el 11 % de las posiciones arancelarias que se deben desarmar a ritmo rápido constituyen el 31 % de las importaciones, mientras que el 89 % de las posiciones afectadas por el ritmo medio sólo representan el 21 % de las importaciones. Del 50 % de las importaciones de géneros de confección y de punto afectadas por los diferentes ritmos de desarme, los derechos de importación del 32 % se reducirán a ritmo rápido y el 18 % a ritmo medio. Su participación se eleva al 11 % y 17 % para los productos de confección y al 20 % y 60 % para el cuero y el calzado. Los productos de química y paraquímica se desarmarán a razón de un 45 % del total de las posiciones arancelarias a un ritmo rápido y el 53 % a un ritmo medio, con un 38 % y un 39 % respectivamente de participación en el total de las importaciones. Aparte de algunos productos químicos Politicas Industriales en el Magreb.indd 86 que se verán afectados por el ritmo rápido, los derechos de importación aplicados a los productos químicos y paraquímicos se reducirán principalmente al ritmo medio si nos referimos a su participación en el total de las importaciones. Igualmente, dejando aparte el ritmo lento, los productos de las IMMEE se repartirán de manera similar entre los otros tres ritmos de desmantelamiento. Así pues, el 31 % de las posiciones arancelarias se desarmarán inmediatamente tras la entrada en vigor del acuerdo, el 36 % a ritmo rápido, el 32 % a ritmo medio y el 6 % restante a ritmo lento. En términos de peso en el total de las importaciones del sector, el ritmo inmediato sólo afectará al 18 %, el rápido al 26 %, el medio al 20 % y el lento al 6 %. Pero esta tendencia no se confirma en la distribución intrasectorial de los ritmos de desarme. El material de equipo mecánico, las máquinas de oficina, así como una parte del material de transporte son los más afectados por el desarme inmediato. El desarme rápido se refiere principalmente a los productos de la industria metalúrgica pesada y al material eléctrico y electrónico. El ritmo medio se aplica principalmente a los trabajos del metal, mientras que el lento se refiere exclusivamente a los turismos. En definitiva, el enfoque vertical de la distribución de los ritmos de desarme confirma que el grueso de la producción local textil, de la química y la paraquímica y de algunos productos de las IMMEE gozarán de un periodo de diez años a partir de la fecha de entrada en vigor del acuerdo para llevar a cabo su actualización, de lo que hay que tener en cuenta que la mayor 28/07/11 15:48 parte de los derechos de importación aplicados a esos productos será desmantelada a ritmo medio. Además, dejando aparte los vehículos turismos, que gozarán del periodo más largo de ajuste, el grueso de los bienes de equipo y de los productos industriales competitivos serán desmantelados a ritmo inmediato y rápido. b. Probables efectos del acuerdo sobre las exportaciones marroquíes: intensificación de la competencia La lista de categorías de productos y sus ritmos de reducción arancelaria se han definido en los calendarios en función de la sensibilidad de las ramas industriales. Además, Marruecos podrá adoptar medidas arancelarias particulares, en ciertas condiciones, para proteger industrias nacientes o sectores confrontados a dificultades sociales u otras. El impacto de este acuerdo en la creación de nuevos flujos comerciales entre Marruecos y la UE dependerá —en circunstancias semejantes— del comportamiento de la elasticidad de las importaciones de los socios en relación con el crecimiento de sus PIB. En base a la reciprocidad, Marruecos se plantea abrir progresivamente su mercado local a los productos industriales europeos. El nivel de cobertura de la demanda nacional por productos manufacturados importados es del 35 %; y los productos procedentes de la UE representan una proporción muy amplia de esas importaciones, el 74 %. En consecuencia, la instauración de una zona de libre comercio aumenta el potencial de penetración de productos extranjeros en el mercado interior. Ahora bien, esta ampliación afectará más seriamente a los sectores Politicas Industriales en el Magreb.indd 87 en los que la parte de las importaciones es aún limitada, en los que la tasa de protección arancelaria es elevada, y cuyo nivel tenderá a reducirse, y en los que el nivel de competitividad de las industrias nacionales es bajo. Si examinamos el nivel de penetración de productos extranjeros en el mercado nacional, constataremos que sobrepasa el 50 % en cinco sectores (máquinas de oficina, material de equipo, industria metalúrgica pesada, material de transporte y productos de otras industrias manufactureras), se sitúa entre la mitad y un tercio de la demanda nacional en tres sectores (punto y confección, madera y artículos de madera, material eléctrico y electrónico) y ocupa menos de un tercio de la demanda nacional en diez sectores. Los efectos de la zona de libre comercio en el tejido industrial y la estimación de sus ventajas netas para la economía marroquí variarán en función de los sectores, de su nivel de protección o de apertura previa, así como en función de su nivel de competitividad. Evidentemente, esta apreciación implica una evaluación caso por caso.13 Pero se puede considerar que la 13 En vísperas de la entrada en vigor del acuerdo, la media de tasas de protección arancelaria de los sectores industriales varía entre el 10 % y el 45 % según las actividades: del 35 % al 45 % para los productos alimentarios, 41 % al 45 % para textilconfección, 38 % para los artículos de plástico, 24 % para los productos químicos, 40 % para la fundición y la ferretería. Globalmente, la protección arancelaria era más elevada que la media nacional en la industria agroalimentaria, en la que ciertos productos están protegidos por restricciones cuantitativas (harinas, azúcar). Los productos textiles también se caracterizan por una protección superior a la media (especialmente el hilo y el tejido de algodón). En la química y la paraquímica, la protección es por lo general moderada. En cuanto a las IMMEE, la protección elevada sólo se limita a algunos productos. 28/07/11 15:48 88 - 89 La política industrial marroquí: limitaciones y potenciales liberalización del comercio exterior, abordada desde mediados de la década de los ochenta, predisponía la economía marroquí a evolucionar progresivamente hacia una zona de libre comercio con Europa.14 Además, el Acuerdo de la Zona de Libre Comercio prevé la supresión del recurso a medidas cuantitativas sobre la entrada de productos europeos. De hecho, la protección mediante un régimen de cuotas está limitada a ciertas actividades.15 La progresividad de la aplicación del acuerdo, así como las disposiciones generales y particulares que acompañan su puesta en práctica, permiten esperar una apertura sin fricciones, evidentemente a condición de que se ejecuten políticas de acompañamiento y que las decisiones tomadas se inscriban en la perspectiva de una estrategia industrial a medio plazo. El sistema productivo nacional, actualmente atomizado en pequeñas unidades especializadas en series cortas o de reposición de existencias, no tiene una capacidad competitiva elevada para hacer frente a la intensificación de la competencia interna y externa. Las empresas nacionales deberían responder a este cambio del entorno mediante 14 Efectivamente, la liberalización del comercio ha consistido en reducir el montante máximo de los derechos de importación (del 400 % en 1983 al 35 % en 1993), simplificar la estructura arancelaria (de 26 a 9 categorías) y reducir la proporción de la producción manufacturera protegida por restricciones cuantitativas (del 60 % en 1993 al 11 % en 1989, con la previsión de llevarla hasta el 0 %). 15 Las industrias protegidas por regímenes de cuotas son el calzado, las prendas de vestir y textiles, los productos alimentarios y las bebidas. Eran pues esos sectores los más expuestos a la competencia de los productos procedentes de la UE, habida cuenta de que el proyecto del acuerdo prevé la supresión de las restricciones cuantitativas sobre los intercambios de productos manufacturados desde la entrada en vigor del acuerdo. Politicas Industriales en el Magreb.indd 88 estrategias adaptadas. Habría pues que reforzar la magnitud de la oferta y consolidar las posiciones adquiridas por las economías de escala, que pueden conllevar efectos susceptibles de desembocar en grandes beneficios para los sectores a que se refiere: crecimiento de la producción, distribución nueva de la producción entre las empresas y reasignación de los activos. Esta perspectiva llama a una reestructuración empresarial cuya ventaja es acelerar la entrada a nuevos mercados o la de nuevas producciones a un coste menor. Por añadidura, la puesta en común de recursos puede suministrar financiación en mejores condiciones, y también posibilita que se compartan los elevados costes fijos y se mejoren los conocimientos tecnológicos. Por tanto, Marruecos puede sacar un beneficio potencial del crecimiento de las economías europeas y del flujo de intercambios que éste genera, pero, a sabiendas de que la UE es un mercado ya relativamente abierto a nuestras exportaciones, se puede estimar de entrada que el crecimiento del mercado europeo beneficiará sobre todo a las empresas competitivas, a causa del doble efecto de la erosión del sistema de preferencias y de la generalización progresiva del libre comercio. Por el contrario, la reducción de los costes de acceso al mercado marroquí para los productores europeos, inducida por el desarme progresivo del sistema arancelario, ocasionaría un desvío de los flujos en beneficio de los proveedores intracomunitarios y en detrimento de los abastecimientos procedentes del exterior, reduciendo así el flujo de intercambios con los socios. 28/07/11 15:48 c. La política de acompañamiento a la apertura Si bien el replanteamiento de las políticas proteccionistas e intervencionistas favorables a la industria se ha justificado por la intensificación de la competencia internacional, la política industrial nacional se ve ahora confrontada a un desafío mayor: fomentar la competitividad de los factores de producción nacionales y, más necesariamente, de las empresas nacionales. En tanto que iba progresando la apertura, se hacía patente que la formación de la competitividad volvería a basarse en políticas nacionales específicas. De ahí la necesidad de actuar sobre las especificidades nacionales que favorecen la formación de competitividad. 1. La creación de un entorno empresarial favorable implicaba garantizar que las reglamentaciones puntillosas y superfluas se evitarían. El entorno empresarial marroquí ha experimentado, por consiguiente, una mutación profunda ocasionada por la renovación de numerosos textos de las leyes. Un nuevo marco de fomento de la inversión ha reemplazado a ocho textos específicos, marco que se se ha basado en principios de generalización, armonización, automatismo y simplificación de las ventajas concedidas al inversor.16 Tales eran la imprecisión y la complejidad de los procedimientos, que representaban un auténtico cuello de botella que podía hacer ineficaz el nuevo dispositivo reglamentario. De modo que el esfuerzo emprendido para promover la inversión se echaría a perder si no se abordaba paralela16 Criterios que se han precisado en los decretos de aplicación de la nueva Carta de la Inversión. Politicas Industriales en el Magreb.indd 89 mente el problema de la refundición de los procedimientos de realización de proyectos. La Carta de la Inversión condujo a la creación de Centros Regionales de Inversión. El objetivo al que aspiraba la creación de dichas instituciones es la búsqueda de una mayor coherencia y eficacia en la actuación del Estado en la materia. Los inversores, ya sean nacionales o extranjeros, se han quejado siempre de la ausencia de un interlocutor único en las gestiones de elección y realización de un proyecto. La pluralidad de lugares de recepción y orientación se acababa transformando en un camino tortuoso y poco incitador. Por ello, el establecimiento de esta estructura está destinado a poner fin a esa dispersión. El efecto positivo esperado dependerá de la importancia y de la claridad de sus misiones, así como de la unicidad de las prerrogativas de sus centros. Asimismo, se han adoptado nuevas leyes con vistas a crear un entorno empresarial favorable. Esta actualización aspira a modernizar las legislaciones nacionales y a aproximarlas a los estándares europeos e internacionales en materia de entorno jurídico empresarial. Así ocurre con la normalización contable, la revisión del Código Mercantil y la actual refundición de la ley de Sociedades Comerciales e Industriales. También, se han promulgado otras leyes (el Código Laboral, la ley de la Competencia, la ley de Protección al Consumidor, la ley de la Propiedad Intelectual); sin embargo, aún quedan ámbitos sin cubrir por los textos oficiales (el derecho concursal, una ley de tarjetas de crédito, etc.). Su adopción completará la «puesta al día» del dispositivo jurídico. Ahora bien, existe el peligro de que esto no baste para suprimir todos los obstáculos a la fluidez, a 28/07/11 15:48 90 - 91 La política industrial marroquí: limitaciones y potenciales la transparencia de las relaciones entre los diferentes actores de la vida económica y social. Al menos hasta que no se lleven a cabo la reforma de la justicia y la modernización de la Administración. 2. Una política de actualización de las empresas. Una primera fase de la política de actualización de las empresas se incorporó al Programa Euro Maroc Entreprise, pero tuvo muy poco éxito en las empresas. Este fracaso se debe a varios motivos: un arranque laborioso, la concienciación tardía a las empresas, la insuficiencia de personal técnico, un mal seguimiento y una localización institucional imprecisa. La segunda fase del programa, que comenzó en junio de 2003, coincidió con su integración en la Agencia Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa (ANPME). Esta segunda fase fue más dinámica, sin registrar por ello los resultados esperados. Menos de 500 empresas y una docena de asociaciones profesionales se beneficiaron de su apoyo (acciones de diagnóstico, estudios estratégicos, planes de actuación sectoriales…). Considerando los efectivos totales de más de 7000 empresas industriales, al menos un tercio de las cuales eran candidatas a una actualización, la tasa de cobertura de las necesidades ha sido, pues, limitada. La experiencia de estos últimos años ha sacado a la luz el importante desfase que existe entre las necesidades de recursos que implican una verdadera estrategia de actualización y los medios financieros movilizados tanto a nivel interior como exterior. De modo que se han creado mecanismos financieros específicos a nivel nacional en beneficio de las acciones de reestructuración de las empresas, fundamentalmente en forma de garantías de créditos de actualización de las pymes y las pequeñas y medianas industrias (PMI), así como de créditos a la inversión y al afianzamiento de mercados de exportación. Estos mecanismos se han concebido de manera que permitan a las empresas librarse de ciertas obligaciones que impone la financiación bancaria de las operaciones de reestructuración. Se trata en particular del Fondo Hasan II para el Desarrollo Económico y Social, que concede apoyo financiero directo a la inversión industrial. Está dedicado a la financiación parcial y a fondo perdido de la adqui- Recuadro 1. Fondo Hasan II para el Desarrollo Económico y Social A finales de diciembre de 2007, el balance de esta operación es de 139 proyectos, con un montante de inversión de más de 7300 millones de dírhams (MAD), que se espera que creen más de 33 000 puestos de trabajo estables y directos. El sector textil figura en cabeza en términos de inversión a realizar, con 5000 mills. MAD, lo cual representa el 68 % de la inversión global, seguido por el sector de la subcontratación en automoción, con 1300 millones, esto es, el 17 % de la inversión. Las inversiones en los sectores de la subcontratación aeronáutica y electrónica se alzan respectivamente a 468 y 425 mills. MAD, seguidos por los sectores de la mecánica de precisión y del cuero, con una inversión de cerca de 93 y de 75 mills. MAD respectivamente. En términos de empleo, los sectores textil-confección y la subcontratación en automoción contribuirán a la creación de empleo en más de 28 000 puestos de trabajo, esto es, el 86 % de los empleos por crear, con más de 20 000 empleos sólo en textil-confección. Fuente: Ley Presupuestaria de 2008 Politicas Industriales en el Magreb.indd 90 28/07/11 15:48 sición de terrenos y la construcción de los edificios necesarios para la ejecución de nuevos proyectos de inversión en los sectores con ventajas competitivas, a saber: las fases iniciales de la producción textil, la confección, el cuero, la subcontratación electrónica (incluidos los haces de cables), los componentes de material rodante (ferroviario y de carretera), la mecánica de precisión, la subcontratación aeronáutica y los equipos de producción que ésta emplea, y cualquier actividad, de preferencia, que contribuya a la preservación del medioambiente mediante el tratamiento, reciclaje y aprovechamiento industrial de los residuos locales, así como a actividades de concepción, ingeniería o investigación y desarrollo situadas en las fases iniciales de los sectores subvencionables y dedicadas a su producción industrial. Destaca igualmente un fondo reservado para la financiación de la actualización (Fondo de Garantía para la Modernización de las Empresas, FOGAM), que permite a las pymes y a las PMI beneficiarse de créditos avalados por la Caja Central de Garantía (CCG). La facilidad de acceso a los créditos bancarios se extiende, de hecho, a todas las empresas, grandes y pequeñas, mediante el mecanismo de garantía a los créditos a la inversión. El apoyo a las actividades dirigidas a los mercados exteriores por medio de la garantía a créditos para el afianzamiento de mercados de exportación permite a las empresas, por añadidura, beneficiarse de recursos con garantías complementarias en dichos casos. El Fondo de Descontaminación (FODEP) representa igualmente, dentro del sistema de financiación de la actualización, una aportación que actualmente es limitada pero que Politicas Industriales en el Magreb.indd 91 pretende cobrar importancia en el futuro con la integración progresiva de tecnologías de preservación del medioambiente. La creación de estos instrumentos de financiación a nivel interno sólo ha tenido un impacto limitado en el conjunto del programa, como demuestran los resultados registrados en el curso de estos tres últimos años. El número de proyectos aprobados en el marco del FOGAM no ha superado los 200 durante el periodo 1998-2005 para una inversión global modesta. Este resultado parece aún más flaco al tratarse de préstamos cuya cuantía global constituye poco más de la mitad del total de los créditos concedidos. La escasez de las financiaciones propuestas se ve, pues, acentuada por la baja utilización de los recursos que se han puesto a disposición. En definitiva, adherirse al Programa de Actualización constituía para la empresa marroquí tanto un imperativo como un salvavidas. Pero, en ese aspecto, las cifras son claras e inquietantes. El número de empresas que se han adherido al programa es aún insignificante. ¿Qué subyace tras ello?, ¿una falta de concienciación de cara a los desafíos de la apertura y una gestión ineficaz de las actuaciones, más que una inadaptación a las necesidades de las empresas? Completan el cuadro un compás de espera anquilosador y la rigidez de los comportamientos. La gestión de la política de actualización ha evidenciado cierta pasividad por parte de los beneficiarios privados, ya sea en la absorción de los fondos MEDA como en el acceso a los planes de financiación específicos internos. Las empresas se han tomado su tiempo para salir del compás de espera, tomar la iniciativa y hacer uso de los instrumentos. Sin embargo, este nuevo tipo de asociación pretendía 28/07/11 15:48 92 - 93 La política industrial marroquí: limitaciones y potenciales ser cualitativo y liberador de energías de los actores privados beneficiarios. El sector privado al que se refiere la actualización de la economía debería ser capaz de diagnosticar sus propias carencias y puntos flacos para poder así cuantificar sus necesidades. Una vez conocidas con precisión, dichas necesidades deberían ser objeto de una solicitud claramente especificada en el marco de las prioridades definidas por el programa. 3. El desarrollo de infraestructuras tecnológicas. El desarrollo de la infraestructura tecnológica constituye una de las actuaciones más necesarias para la actualización mediante la creación de centros técnicos. El Ministerio de Comercio e Industria (MCI) decidió crear ocho centros técnicos en el marco de la actualización tecnológica; estas estructuras deberían posibilitar que las empresas controlen la calidad de sus productos.17 Pero no todos los centros se han llevado a cabo en los plazos previstos. Algo han tenido que ver en ello las dificultades halladas para movilizar los fondos MEDA. Otro de los factores que han ocasionado el retraso es lo complejo de implicar a los actores privados en la puesta en marcha de dichas instituciones. El MCI, junto con las asociaciones profesionales, están actualmente investigando para mejorar la definición de estos centros. Como se ha dicho, los centros técnicos deberían permitir que las empresas controlasen la calidad de sus productos. Su coste de ejecución está calculado en 527 mills. de dírhams financiados por los poderes públicos, los fondos MEDA y los industriales. Sin embargo, esa partida no se ha movilizado Recuadro 2. Los centros técnicos Los centros tienen que cumplir cuatro misiones: La primera es relativa a la información, la asesoría empresarial. Las necesidades en este campo han sido identificadas para algunos centros, pero aún no en otros. La segunda se refiere a las aplicaciones tecnológicas, siendo su objetivo la creación de secciones sectoriales en función de las necesidades. La tercera aspira a desarrollar la normalización y la certificación de los productos y la ayuda al desarrollo de la gestión de la calidad. La cuarta es la formación. El éxito de estos proyectos y de las misiones que tienen encomendadas depende de la implicación de los industriales, del respeto de los criterios de eficiencia en la gestión y del equilibrio financiero. Fuente: El autor, sobre la base de documentos del Ministerio de Industria, relativos a los centros técnicos. 17 Se trata, más concretamente, del CERIMME (Centro de Estudios e Investigación de la Industria Metalúrgica, Mecánica, Eléctrica y Electrónica) y del CETEMCO (Centro de Estudios y de Materiales de Construcción), creados a finales de 1997. Desde 1998, se han ido fundando otros seis centros progresivamente. Politicas Industriales en el Magreb.indd 92 28/07/11 15:48 con facilidad y los socios se han topado con dificultades para recabar los recursos y asignarlos a los proyectos. Además, la organización institucional de estos centros preveía la creación de asociaciones sin fines lucrativos para ocuparse de su gestión, que debían ser mayoritarias en el Consejo de Administración, y los clientes, los usuarios y el Estado debían estar asociados para asegurar mejor su implicación. Así pues, el enfoque del ministerio al realizar estos centros era tratar de explotar lo ya existente. Efectivamente, Marruecos dispone de unos medios de ensayo y de medición enormes, pertenecientes a laboratorios privados o a laboratorios dependientes de los centros de investigación de las grandes escuelas y universidades. De manera que lo más normal era optimizar la inversión disponible y adquirir únicamente el material complementario. Pero la cuestión de cómo relacionar estos centros con las escuelas de tecnología y las universidades sigue abierta. 4. La ordenación de los emplazamientos de acogida. Las trabas al acceso a terrenos ordenados se suelen mencionar como un obstáculo para el desarrollo industrial. El fomento de la inversión requería, por parte de los poderes públicos, una serie de actuaciones capaces de responder a las necesidades de los promotores privados, tanto en lo relativo al acceso a terrenos equipados como en lo referente a la dotación de servicios Politicas Industriales en el Magreb.indd 93 necesarios para el proceso de producción.18 Por ello, se ha diseñado un nuevo enfoque para hacerse cargo de la realización de estas infraestructuras. El enfoque de los poderes públicos en cuanto a la actualización de las infraestructuras de acogida de la industria ha cambiado tajantemente. El concepto de zona industrial ha evolucionado hacia el concepto de parque industrial, poniendo así de relieve que la ordenación del espacio de atracción o de localización de una actividad industrial en una zona no se limita a la dimensión inmobiliaria, sino que las exigencias de equipamiento de redes, proximidad de servicios de apoyo a la industria y servicios de gestión son factores decisivos en la concepción y comercialización de la oferta. La cuestión de la financiación de la creación de las zonas o parques se aborda también desde un enfoque nuevo: se va abriendo camino la implicación del sector privado y de los inversores institucionales mediante un sistema de concesiones. El éxito de las actuaciones previstas debe tomar en consideración los factores que dificultaron o trabaron la realización de los programas previstos en el pasado. La política 18 La definición de una política nacional de ordenación industrial no es reciente. A finales de los años setenta se emprendió un plan de actuación nacional e intersectorial cuyo fin era la promoción de zonas industriales en 22 ciudades del país. Dicho plan fue objeto de una actualización y, en colaboración con todas las partes implicadas, el Ministerio de Comercio, Industria y Artesanía elaboró un programa prioritario para responder a las demandas urgentes en materia de ordenación de zonas industriales en las ciudades más atractivas para la inversión. Este programa abarca en particular las ciudades de Casablanca, Agadir, Tánger y Mohammedia, y cubre una superficie total de más de 800 hectáreas. Otras tres zonas similares, con una superficie global de 400 hectáreas, están en proceso de lanzamiento o de construcción (Ulad Salah, Dar Buaza y Nuaser en la wilaya de Gran Casablanca). 28/07/11 15:48 94 - 95 La política industrial marroquí: limitaciones y potenciales de promoción de estas zonas abarca diferentes aspectos como la elección y clasificación de los lugares susceptibles de ser ordenados para convertirse en emplazamientos industriales, la introducción de una política de incentivos a la descentralización, la normalización de las especificaciones técnicas de acondicionamiento para la promoción y gestión de las zonas industriales (elaboración de un modelo de pliego de condiciones), así como la definición de medidas legislativas y reglamentarias relativas a los distintos aspectos de la promoción, comercialización y gestión de las zonas.19 5. El apoyo a I+D (investigación y desarrollo). El nivel y la calidad de las inversiones en desarrollo, así como la adquisición y difusión de tecnología por las empresas manufactureras en Marruecos, han seguido siendo demasiado bajos en relación con la competencia. Para apoyar y mejorar la competitividad internacional de su industria manufacturera, Marruecos precisa reforzar su sistema de incentivos, sus instituciones y sus procedimientos de adaptación y uso de las tecnologías modernas. Así pues, el MCI ha preconizado una estrategia nacional para la promoción y el apoyo a la innovación en las empresas, corroborada por los resultados de un estudio-diagnóstico sobre I+D en las industrias de transformación, estrategia basada en tres apartados. El primero de ellos está directamente vinculado al apoyo a la creación de empresas innovadoras, poniendo a disposición de quienes 19 La gestión de esta política se ha confiado a un comité interministerial que reúne a representantes de los ministerios y organismos implicados en la elaboración de una política de ordenación industrial. Naturalmente, el comité se topa con ciertas dificultades en la ejecución de la política de orientación y asistencia a la ordenación industrial. Politicas Industriales en el Magreb.indd 94 tengan un proyecto la asistencia precisa, todo ello en concordancia con las actuaciones iniciadas en el marco del Réseau Maroc Incubation & Essaimage (Red Marruecos Incubadora y Enjambres [RMIE]), que agrupa a los diferentes actores en torno al aprovechamiento de la investigación y de la innovación con vistas a promover la incubación de empresas. El segundo apartado se refiere a la instauración de un marco adecuado de financiación y apoyo, en beneficio igualmente de la empresa innovadora que desarrolle trabajos de I+D, y que sea capaz de paliar la tímida participación del sector bancario en la financiación de proyectos de I+D+I (investigación, desarrollo e innovación). Dicho marco integra nuevos mecanismos de financiación como, por ejemplo, el capital riesgo y, en particular, los fondos de capital de lanzamiento, indispensables para permitir a los investigadores o jóvenes promotores pasar de la fase de prototipo a la comercialización, ya que esa clase de fondos intervienen en la primerísima fase del proceso de crecimiento de la empresa innovadora. Por otra parte, de igual modo que la provisión para I+D, se han puesto a punto otros incentivos para responder a las necesidades de las empresas. En cuanto al tercer apartado, agrupa un conjunto de medidas complementarias a los esfuerzos de las empresas para proporcionarles un acceso privilegiado a la tecnología, especialmente mediante la organización de acciones de concienciación y de puesta en relación de ofertantes y demandantes de prestaciones tecnológicas o de tecnología, y mediante la creación de herramientas como la Red de Difusión Tecnológica (RDT), 28/07/11 15:48 Recuadro 3. La actuación del MCI en investigación e innovación Investigación e innovación El MCI, de concierto con varios actores interesados, se ha arrogado la labor de identificar los puntos de partida de una estrategia nacional de promoción y apoyo a los trabajos de I+D+I en las empresas. Dicha estrategia, confirmada por los resultados de un diagnóstico realizado sobre los trabajos de I+D+I en el sector industrial, se articula en torno a cuatro vertientes fundamentales: • Transferencia de conocimientos, técnicas y tecnología hacia la empresa existente. Se han dado algunos pasos en ese sentido, como la instauración de Centros Técnicos Sectoriales capaces de ofrecer a las empresas un abanico de servicios para introducir las nuevas innovaciones tecnológicas. Lo mismo ocurre con las estructuras intermedias. También se han creado otros instrumentos destinados a poner a la empresa en relación con los prestadores de servicios como la RDT y la Red de Ingeniería (RGI), así como las bases de datos de prestadores de servicios. • Creación de empresas innovadoras mediante incubadoras de empresas. En ese sentido, este departamento y la Oficina Marroquí de la Propiedad Industrial y Comercial prevén la creación, con el apoyo de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual-Ginebra, de una Red Marroquí de Innovación. Esta red deberá aportar a los inventores y autores de ideas innovadoras la experiencia y el apoyo técnico necesarios para el estudio de previabilidad técnica de sus proyectos, así como para la formulación de los mencionados proyectos con vistas a buscar socios o integrarse en el sistema de incubadoras. Las incubadoras de proyectos de I+D+I constituyen igualmente otra de las grandes apuestas en esta área. • Movilización de la financiación. Se han creado cierto número de mecanismos. Se trata especialmente de incentivos fiscales llamados PRD, así como de la PTR (subvención que beneficia a las PMI cuyas necesidades en proyectos de desarrollo tecnológico o innovador hayan sido formulados por el RDT [50 000 dírhams/PMI]), el fondo de capital de lanzamiento SINDIBAD que participa en la financiación de empresas con proyectos innovadores, etc. Hay que subrayar, de paso, la creación del fondo para el apoyo de la investigación científica y el desarrollo tecnológico en base a la Ley Presupuestaria de 2001. Por otra parte, el MCI está trabajando para inscribir la promoción y el desarrollo de la I+D+I como un eje estratégico de los programas de cooperación. • Comunicación y concienciación. Ésta se inscribe en el marco del sistema de información del MCI y se pondrá en práctica de manera progresiva, apoyándose en los programas específicos de proyectos de la estrategia y en su avance. Fuente: El autor sobre la base de un análisis de documentos del Ministerio de Industria cuyo fin es visitar y analizar la empresa para ayudarla a identificar sus necesidades en cuestión de desarrollo industrial y/o tecnológico y orientarla hacia las competencias adecuadas. Politicas Industriales en el Magreb.indd 95 2. Resultados contrastados El crecimiento económico marroquí está experimentando una aceleración significativa que marca una ruptura de la tendencia en 28/07/11 15:48 96 - 97 La política industrial marroquí: limitaciones y potenciales relación con las dos décadas anteriores. El ritmo de crecimiento del PIB en Marruecos se sitúa en la media de los países emergentes. Sin embargo, el sector manufacturero marroquí es uno de los menos dinámicos de todos los países emergentes; de modo que los servicios y la construcción son los motores de esa expansión. El impulso emprendedor existe, pero se orienta hacia actividades poco productivas. La dinámica de la industria marroquí se caracteriza por tres tendencias desfavorables: una tasa de creación de empresas menor que en otros sectores de actividad, una disminución del número de empresas exportadoras y el hecho de que los nuevos emprendedores son menos grandes y productivos que los antiguos. Estas transformaciones se explican en parte por la intensificación de la competencia internacional en el mercado nacional y de exportación. 2.1. Un crecimiento poco significativo El crecimiento económico marroquí está experimentando una aceleración significativa, pero la industria no registra el mismo dinamismo. El ritmo tendencial de crecimiento del PIB ha pasado del 3 % en los años noventa a más del 4,6 % en el periodo 2000-2010. Se sitúa así en el mismo nivel que la media de los países emergentes (4,8 %).20 La actividad global sigue estando fuertemente influenciada por las fluctuaciones erráticas de la producción agrícola. 20 De una muestra de 30 países, Marruecos ocupa el puesto 15. Lo preceden la mayoría de los países asiáticos, las economías de Europa del Este en rápida convergencia (Rumanía, Bulgaria) y algunos países de la región mediterránea (Túnez, Turquía, Jordania). Politicas Industriales en el Magreb.indd 96 Pero más allá de la volatilidad del sector primario, inducida por la pluviometría, la actividad no agrícola está conociendo una expansión estable y potente que alcanza el 6 % de media entre 2006 y 2007.21 En esta dinámica global, la actividad de las industrias manufactureras progresa con menor rapidez que el resto de la economía. Según los datos de la contabilidad nacional, entre 2000 y 2007 el crecimiento anual del sector manufacturero alcanzó el 3,5 %, inscribiéndose en línea con la tendencia histórica observada en los años ochenta y noventa,22 mientras que ha alcanzado el 6,2 % en otros países emergentes. En términos de dinamismo industrial, Marruecos está clasificado en el puesto 25 entre los 30 países de comparación. El déficit de crecimiento de la industria marroquí tiende incluso a profundizarse desde hace unos años: la separación respecto a la media de los países emergentes ha pasado del -2 % en los años noventa al -2,6 % en la década actual. Por motivo de este bajo nivel de crecimiento, las mutaciones de la industria marroquí siguen siendo tímidas. Su evolución está marcada por cierto estancamiento del peso relativo de las actividades manufactureras en las estructuras de la economía nacional (entre un 16,5 % y 18 % del PIB) y la revalorización de su participación en el producto interior está más ligada a factores exóge- 21 El empleo de un filtro de Hodrick-Prescott (técnica estadística de ajuste de curvas basado en el cálculo de medias móviles) indica que la tendencia fundamental del crecimiento del PIB no agrícola está actualmente alrededor del 5 %. 22 Los datos de la encuesta anual elaborada por el Ministerio de Industria aportan las mismas conclusiones sobre el escaso dinamismo del sector manufacturero. Entre 2000 y 2006, el crecimiento del valor añadido se fijó en un 2,5 % en términos reales, en tanto que en los años noventa se elevaba a un 5 %. 28/07/11 15:48 Gráfico 1. Crecimiento del valor añadido manufacturero Fuente: Haut Commissariat au Plan (HCP) y encuesta Comercio 2008 nos que a la dinámica propia del sector. La economía marroquí está aún anclada en la ruralización y en la terciarización, que no aportan una respuesta moderna al problema del empleo y frenan la competitividad global. 2.2. Un crecimiento de baja productividad El crecimiento de la industria nacional sigue siendo de baja productividad. Entre 1997 y 2007, la productividad del trabajo en los sectores no agrícolas aumentó de manera más regular, a un ritmo del 2,6 % anual. Esta evolución marca una ruptura con respecto a la década anterior, que se había caracterizado por un aumento nulo de la productividad. Por su parte, el crecimiento tendencial de la productividad del trabajo en el sector manufacturero se establece en cerca del 2 %, lo que no cons- Politicas Industriales en el Magreb.indd 97 ICA, Banco Mundial y Ministerio de Industria y tata una ruptura estructural respecto a la década anterior. Además, los sectores agroalimentario y mecánico-metalúrgico lograron un aumento de la productividad significativo, mientras que la productividad de la industria textil-confección y de la eléctrica y electrónica está estancada desde hace una década. Por tanto, el aumento de la productividad es muy variado según los sectores. Una de las causas de este estancamiento/ regresión es el envejecimiento del aparato productivo en ciertas ramas. La segunda causa es el exceso de mano de obra en ciertas ramas y empresas públicas. Por último, el bajo nivel de los salarios no estimula el rendimiento. Ciertamente, el salario mínimo se ha ido revalorizando regularmente, pero en general los gastos salariales siguen siendo bajos, pues el total de estos gastos 28/07/11 15:48 98 - 99 La política industrial marroquí: limitaciones y potenciales no representa más que el 15,8 % del valor añadido industrial. Por otra parte, la distribución del personal revela una proporción de ejecutivos reducida, ya que los efectivos los forman un 41 % de peones y un 43 % de obreros cualificados y especializados. Esta situación es inquietante, en la medida en que la productividad es el vector clave de la competitividad. Pese a la aceleración de la productividad observada en los últimos años en la economía marroquí, el desfase con la media de los países emergentes sigue profundizándose. Entre 1980 y 2006, la productividad laboral se ha duplicado de media en los países emergentes,23 mientras que en Marruecos no se ha incrementado más que un 40 %.24 La productividad anual de un trabajador marroquí en el sector manufacturero se eleva a 8000 dólares estadounidenses (USD) corrientes,25 mientras que la media de los países emergentes se sitúa en torno a 15 000 USD. De la muestra de 30 países, Marruecos se sitúa en el puesto 23 La productividad laboral armonizada se extrae de la base de datos indicadores clave del mercado de trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Se obtiene haciendo la relación entre el PIB expresado en paridad de poder adquisitivo (PPA) en dólares de 1990, y el número de trabajadores en la economía. 24 Las estimaciones muestran que la productividad laboral en Marruecos aumenta tendencialmente en un 2,5 % anual, en tanto que en las economías emergentes ese ritmo es superior al 4 %. 25 Hablamos aquí de dólares corrientes por simplicidad de lectura. El empleo de una tasa de cambio en PPA se ha probado para verificar la solidez de los resultados, y se desprende que el desfase de productividad entre Marruecos y la media de otros países emergentes no varía con el tipo de cambio empleado. Politicas Industriales en el Magreb.indd 98 21.26 Los trabajadores marroquíes son más productivos que los egipcios o los búlgaros y salen bien parados de la comparación con los obreros indonesios. No obstante, la productividad en la industria marroquí es inferior a la de muchos países emergentes, especialmente en la región mediterránea. Así, la productividad está por encima del 25 % en Túnez y del 50 % en Turquía. Por añadidura, no se constata convergencia respecto a los principales socios comerciales, como Francia y España. En 1980, la productividad de un trabajador marroquí representaba el 17 % de la de uno francés, y el 27 % de la de uno español. Actualmente, no representa más que el 15 % de la productividad observada en Francia y el 20 % de la que se observa en España. 2.3. Una ralentización de la inversión La tasa de inversión se fija actualmente en más del 20 % del PIB, mientras que era del 15 % en los años noventa. La tasa de inversión media de los países emergentes se 26 El uso de un tipo de cambio en PPA no modifica la jerarquía entre los países. Las comparaciones internacionales de los niveles de productividad se deben realizar más rigurosamente a partir de la producción real por trabajador. Para convertir la producción nominal en producción real, se debe disponer de un índice que mida las diferencias entre los precios industriales de cada país, pero no disponemos de ese tipo de índice para los países emergentes. Para paliar esta carencia, podemos basarnos en un índice de PPA que compara el nivel de los precios de consumo en cada país. No obstante, el uso de este índice es una alternativa muy imperfecta. Las diferencias de precios al consumo entre los países son por lo general más elevadas que las diferencias entre los precios industriales. Pues, efectivamente, los precios al consumo comprenden bienes y servicios no intercambiables entre sí, cuyo nivel depende del grado de desarrollo del país en cuestión, mientras que la mayor parte de los precios industriales se refieren a productos sometidos a la competencia internacional menos sometidos a las características de cada país. 28/07/11 15:48 Gráfico 2. Productividad laboral aparente por sector industrial (1985=100) ( ) 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 TOTAL Agro-alimentaire Ind. agroalimentaria Textiles Textil-confección Habillement 1995 2000 Química Chimiey paraquímica Parachimie Mecánica Mécanique y metalurgia Métallurgique Electricidad Electrique y electrónica Electronique 2006 Fuente: Encuesta del Ministerio de Comercio e Industria Nota: La productividad se calcula como la relación entre el valor añadido y el empleo total en el sector. situaba en torno al 15 % en el periodo 20002006. De los 21 países con datos disponibles, Marruecos se situaba en tercer lugar, después de China y Corea del Sur. Los flujos anuales de inversiones extranjeras directas (IED) han alcanzado de media el 4 % del PIB durante el periodo 2000-2007. Se constata, por tanto, una tendencia ascendente que parece acentuarse en los últimos años y que ha empezado a producirse de manera autónoma respecto a las operaciones de privatización. La amplitud de los flujos de IED entrantes en Marruecos es superior a la media de los países emergentes, que se sitúa en alrededor de un 3,5 % del PIB. En relación con los 30 países de la muestra de referencia, Marruecos se sitúa en el octavo puesto.27 Asimismo, la orientación sectorial de las IED se concentra principalmente en el sector servicios y en el de la construcción. La parte de turismo e inmobiliaria en 27 Las economías que están a la cabeza de esa clasificación son mayoritariamente de Europa del Este, beneficiándose de la dinámica de la ampliación europea. Politicas Industriales en el Magreb.indd 99 el total de las IED ha pasado de menos del 10 % durante el periodo 2000-2003 a más del 40 % en 2004-2007. La contribución de la industria se ha dividido por dos, pasando del 34 % al 16 %. Por otra parte, la inversión del sector privado registra un crecimiento acelerado que ha pasado del 3,5 % en los años noventa al 6 % durante el periodo 2000-2006.28 La tasa de inversión realizada por el sector privado marroquí es claramente superior a la que se observa en países como Turquía (13 %), Túnez (13 %) y Chile (16 %). Este dinamismo se nutre principalmente del esfuerzo de acumulación en la construcción y obras públicas y en el sector servicios. En el sector manufacturero, el crecimiento de la inversión también se ha acelerado, pero más 28 La formación bruta de capital fijo (FBCF) privada se ha calculado restando de la FBCF total la inversión de las Administraciones Públicas y de las empresas públicas. En 2006, estos dos componentes representaban aproximadamente un 30 % de la FBCF total. 28/07/11 15:48 100 - 101 La política industrial marroquí: limitaciones y potenciales moderadamente, pasando del 4 % en los años noventa a cerca del 5 % en el periodo más reciente.29 En consecuencia, la parte de la inversión industrial en la inversión del sector privado ha bajado tendencialmente. 2.4. Una vitalidad no consolidada El dinamismo de los emprendedores es un factor esencial para el crecimiento económico a largo plazo. La tasa de creación de empresas nuevas (ratio creación de empresas/sociedades existentes) es un indicador de la vitalidad de los emprendedores y de la rapidez de renovación del tejido productivo.30 Desde hace unos años, se constata que el ritmo de creación de empresas se ha acelerado mucho en relación con su tendencia histórica.31 La tasa de creación de empresas se sitúa ligeramente por encima de la media de los países emergentes.32 29 Calculado partiendo de la encuesta del MCI, utilizando el deflactor de la FBCF empleado en la contabilidad nacional. 30 También ofrece una indicación sobre el nivel de barreras a la creación que sufren los nuevos emprendedores. 31 Esa vitalidad puede explicarse por una conjunción de varios factores favorables. Para empezar, la economía marroquí se encuentra en un ciclo de expansión coyuntural que hace surgir nuevas oportunidades de mercado. Además, la disminución del capital mínimo para las SARL [equivalente a las S. L.], que se bajó de 100 000 dírhams marroquíes (MAD) a 10 000 MAD en marzo de 2006, ha reducido significativamente los costes de creación de una sociedad. Por último, los trámites burocráticos para la creación de una empresa se han simplificado, especialmente gracias a la actuación de los Centros Regionales de Inversión (CRI). 32 En Marruecos, existen alrededor de 200 000 sociedades inscritas en el registro de comercio (a finales de 2007), esto es, 6,5 sociedades por cada 1000 habitantes. Es una densidad de empresas que está en la media de los países emergentes: se sitúa al mismo nivel que Túnez, pero sigue siendo inferior a la de países emergentes más desarrollados como Turquía, Chile o Polonia. Del conjunto de las sociedades registradas, sólo el 6 % opera en el sector industrial, mientras que a finales de los años noventa esa proporción superaba el 10 %. Politicas Industriales en el Magreb.indd 100 La densidad de empresas en Marruecos es similar a la de los países con el mismo nivel de desarrollo. La creación de empresas es dinámica en los sectores servicios e inmobiliario, pero se ralentiza en la industria, donde las nuevas empresas industriales son pequeñas y con escasas posibilidades de crecer. La industria marroquí se caracteriza por un déficit de empresas de entre 20 y 50 empleados. Los nuevos industriales se orientan cada vez menos a la exportación y las empresas entrantes son menos productivas que las ya existentes, incluso después de un largo plazo de aprendizaje. En definitiva, la industria marroquí no ha sido lo suficientemente competitiva para resistir al choque con la competencia internacional, que ha provocado una disminución tendencial de su rentabilidad. Según los datos del MCI, de media el 7 % de las empresas manufactureras desaparece cada año, mientras que se crea un 8 %.33 Se estima así que el 15 % del tejido industrial se renueva cada año. Este proceso de destrucción creadora presenta signos de ralentización desde hace unos años: la tasa de creación de empresas tiende a bajar, mientras que la de destrucción es relativamente estable. La combinación de estos dos efectos ha conducido a una disminución del número de empresas desde 2004. Asimismo, la distribución por tamaño de las empresas marroquíes se caracteriza por el predominio de las microempresas. El porcentaje de empresas de menos de 20 empleados en el sector industrial tiende a aumentar 33 El ministerio lleva desde 1985 un censo de las empresas manufactureras de más de 10 empleados. 28/07/11 15:48 Gráfico 3. Inversión en el sector manufacturero (en porcentaje de inversión del sector privado) Investissement dans le secteur manufacturier (% de l'investisement total du secteur privé) % 30 25 20 15 10 5 0 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 Fuente: Encuesta industrial del Ministerio de Industria y Comercio desde hace una década: ha pasado del 49 % en 1995 al 59 % en 2006. En comparación con otros países emergentes, Marruecos se caracteriza por una baja proporción de empresas de 20 a 50 empleados. Ésta se eleva al 44 %, frente al 55 % de media de los países emergentes. Esta situación puede explicarse por la dificultad que experimentan las pequeñas empresas para desarrollarse y crecer, dado que la probabilidad de que una microempresa franquee el umbral de los 20 empleados al cabo de cinco años no supera el 7 %. Existe, pues, un techo de cristal que impide a los pequeños emprendedores desarrollar su actividad para alcanzar la categoría de los 20-50 empleados. Esta situación refleja las dificultades que tiene la economía para regenerar en profundidad su tejido industrial. También muestra que las políticas de Politicas Industriales en el Magreb.indd 101 fomento de la creación de empresas llevadas a cabo desde principios de los años ochenta no han alcanzado los objetivos esperados. 2.5. Una contribución escasa al empleo La población asalariada en Marruecos no representa más que el 46 % de la población de 15 años y más (en medio urbano, el 37,8 %). En los países emergentes, este 28/07/11 15:48 102 - 103 La política industrial marroquí: limitaciones y potenciales Gráfico 4. Empleo en el sector manufacturero 600 500 400 300 200 100 0 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 Fuente: Encuesta anual sobre el sector manufacturero, Ministerio de Industria y Comercio indicador se fija de media en el 55 %.34 Entre 2000 y 2007, alrededor de 660 000 empleos se crearon en el medio urbano, esto es, una media de 100 000 empleos al año.35 De aquí a 2020, las previsiones sugieren que ese número debería duplicarse o más para reabsorber el paro existente y ofrecer oportunidades a los recién llegados al mer- 34 Los países asiáticos se distinguen por unas tasas de empleo particularmente elevadas. Por ejemplo, en Corea del Sur o Malasia, cerca del 60 % de la población de más de 15 años tiene un empleo. En Tailandia o China, esa proporción supera el 70 %. La tasa de empleo en Marruecos se sitúa globalmente al mismo nivel que la de Turquía o Túnez. Sin embargo, esa comparación está sesgada por la importancia del medio rural en Marruecos. Éste se caracteriza por una tasa de empleo claramente superior a la urbana y por una estructura dominada por el empleo no remunerado (las ayudas familiares representan más del 50 % del empleo rural). El empleo rural representa el 50 % del empleo total en Marruecos, frente a un 30 % en Turquía o Túnez. Corrigiendo dicho sesgo, se pone de manifiesto que la tasa de empleo en Marruecos es una de las más bajas del grupo de muestra. Esta situación se explica principalmente por la escasa participación de las mujeres en el mercado laboral. 35 Haut Commissariat au Plan (HCP), Enquête annuelle sur L’emploi, Rabat: Direction de la Statistique, 2007. Politicas Industriales en el Magreb.indd 102 cado laboral.36 Aunque la tasa de paro urbano haya bajado en los últimos años, sigue siendo superior al 15 % para el conjunto de la población activa y supera el 30 % para los jóvenes titulados. Esta mejora ha sido propiciada por una reducción tendencial de la tasa de actividad, que ha pasado del 50 % en 1996 al 44,8 % en 2006, debido a que muchos parados han salido de la población activa por desaliento, o bien han retrasado su incorporación al mercado laboral.37 36 Para reabsorber el paro y acoger a los recién llegados al mercado laboral, la economía marroquí (rural y urbana) deberá crear más de 4 millones de puestos de trabajo de aquí a 2020, esto es, más de 300 000 empleos al año. Se estima que el grueso de la creación de empleo deberá hacerse en el medio urbano, por motivo de la previsible aceleración del éxodo rural. 37 La reciente reducción de la tasa de paro únicamente ofrece, pues, una imagen parcial de la actividad del mercado laboral. La tasa de empleo, que mide el porcentaje de personas con empleo de la población de más de 15 años, revela, en cambio, una situación más preocupante. En el medio urbano, se estimó en un 38 % en 2006, cuando estaba por encima del 40 % en los años noventa. 28/07/11 15:48 De los empleos creados en el medio urbano entre 2000 y 2007, el 95 % pertenecían al sector servicios o al de la construcción, y sólo el 5 % al sector manufacturero. La encuesta anual del MCI confirma esa tendencia e indica que el empleo industrial está prácticamente sumido en el estancamiento desde principios de 2000. El crecimiento anual de los efectivos ha pasado del 2,5 % en los años noventa al 0,5 % entre 2000 y 2006.38 Así pues, el número de empleos creados por empresas marroquíes es insuficiente para reabsorber el elevado nivel de paro y acoger a los recién llegados al mercado laboral. 2.6. Una especialización poco eficiente Desde un punto de vista dinámico, el esquema de especialización de la economía marroquí ha experimentado cambios a lo largo de esta última década. En 1980, las ventajas de Marruecos se concentraban en los productos de origen agrícola, como frutas y legumbres, y los de origen minero, como los abonos. Veinticinco años después, Marruecos presenta una especialización más diversificada. Esta evolución refleja un progreso en los productos manufacturados muy intensivos en mano de obra y la capacidad de aprovechar las oportunidades que surgen de una dotación favorable de recursos naturales. Pero, aunque Marruecos haya logrado diversificar su economía, otros países lo han hecho con 38 Los datos recabados en el marco de la encuesta del ICA destacan evoluciones sectoriales similares. Durante el periodo 2002-2005, la tasa media de crecimiento del empleo en las empresas manufactureras fue del 4 %, mientras que en el sector servicios alcanzó el 10 % y en la construcción y obras públicas el 21 %. Politicas Industriales en el Magreb.indd 103 mayor éxito (Turquía, Malasia, Tailandia, Filipinas y otros). De hecho, el esquema de especialización de los países competidores se ha modificado profundamente e indica una dinámica más sostenida. Marruecos está viviendo una aceleración del proceso de diversificación productiva, orientada particularmente hacia los productos eléctricos y electrónicos. Sin embargo, este ritmo de diversificación es más lento que el de otros países emergentes. El número de productos exportados por un país constituye un buen indicador del grado de diversificación de su base productiva. Empleando una nomenclatura de cerca de 5000 productos,39 se desprende que Marruecos exporta alrededor de 1200 productos,40 esto es, 42 productos por millón de habitantes. A título comparativo, Turquía exporta 55, Chile, 102, y Malasia, 160. Túnez exporta el mismo número de productos que Marruecos, mientras que el país está 3 veces menos poblado. No obstante, entre 2000 y 2006, el número de productos exportados por la economía marroquí ha aumentado a un ritmo medio de 43 nuevos productos al año, frente a los 10 productos al año entre 1995 y 2000. El sector eléctrico y electrónico es el principal motor de esta diversificación, con 80 nuevos productos descubiertos entre 1995 y 2006.41 El número de productos exporta39 Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías de seis dígitos (fuente: Comtrade). 40 Sólo se han tenido en cuenta las operaciones superiores a 100 000 USD. 41 Esa dinámica la confirma la encuesta industrial del MCI, que revela que la participación del sector eléctrico y electrónico en las exportaciones manufactureras ha pasado del 2 % en 1995 a más del 17 % en 2006. (MCI, Enquête annuelle sur les industries de transformation, 2007). 28/07/11 15:48 104 - 105 La política industrial marroquí: limitaciones y potenciales dos se ha incrementado en un 25 % entre 1995 y 2006, pero el ritmo de diversificación productiva de Marruecos observado durante el periodo 1995-2006 fue uno de los más bajos de los países de la muestra comparativa. representan más que el 28 % del valor añadido. Por tanto, el contenido tecnológico de las exportaciones marroquíes está mejorando, pero a un ritmo demasiado lento como para alcanzar a los países emergentes dinámicos. Por otra parte, el proceso de desarrollo es un movimiento continuo de reasignación de recursos productivos de las actividades tradicionales hacia actividades más intensivas en tecnología.42 Pero el contenido tecnológico de la producción progresa moderadamente y la economía marroquí no parece haber entablado un proceso de recuperación tecnológica. La industria marroquí se ha vuelto principalmente hacia actividades de transformación de productos básicos (derivados de fosfatos y agroalimentarios) y de escasa tecnología (textil-confección). Esos dos componentes contribuyen en más del 70 % al valor añadido total. Así, las actividades de baja intensidad tecnológica representan el 72 % del valor añadido manufacturero y el 77 % de las exportaciones. Esta transformación estructural dirigida a actividades más sofisticadas ha permitido a Marruecos reducir el desfase con los demás países emergentes. Sin embargo, se constata que la estructura tecnológica de la industria marroquí en conjunto no presenta cambios significativos. La sofisticación tecnológica sigue, pues, estando limitada a una pequeña parte del sector manufacturero. El sector eléctrico y electrónico cuenta apenas con 200 empresas (de las 7500 empresas manufactureras) y representa tan sólo el 7 % del valor añadido y el 6 % del empleo manufacturero. Por añadidura, el ritmo de desarrollo tecnológico en Marruecos sigue siendo inferior al que se observa en otros países emergentes dinámicos.43 Los sectores intensivos en tecnología ocupan un lugar reducido en el valor añadido y en el empleo del sector manufacturero. La estructura tecnológica de la economía marroquí se caracteriza por un nivel de sofisticación más bajo que el de la media de los países emergentes. Las actividades más intensivas en tecnología, como la electrónica o la fabricación de bienes de equipo, no 42 Los países que han logrado mantener una tasa de crecimiento elevada en los treinta últimos años son aquellos que han logrado mejorar sustancialmente el contenido tecnológico de su producción. Corea del Sur, por ejemplo, cuyo nivel de desarrollo económico era similar al de Marruecos en los años sesenta, es hoy en día el cuarto solicitante de patentes del mundo, habiendo superado a Francia y a Inglaterra en 2007. Politicas Industriales en el Magreb.indd 104 2.7. Una concentración territorial A la reducida difusión espacial de la industria se suma la especialización, es decir, el riesgo para algunas regiones y ciudades de depender de una sola rama industrial (o de dos). La rama de los productos químicos y paraquímicos predomina ampliamente en el tejido industrial de la región 43 Marruecos, Malasia y Tailandia disponían de un nivel tecnológico similar a principios de los años ochenta. La evolución a largo plazo del grado de sofisticación de las exportaciones en estos tres países muestra que Malasia y Tailandia han logrado desarrollar nuevas actividades con mayor contenido tecnológico, en tanto que la economía marroquí ha permanecido especializada en actividades tradicionales. 28/07/11 15:48 de Dukkala (84 % del valor añadido). El sector agroalimentario es el de mayor peso en la región de Marrakech (61 %). En la región de Sus, dos sectores contribuyen a razón del 97 % en la creación de riquezas: el agroalimentario (60 %) y el de la química y paraquímica (37 %). El PIB industrial de la región de Rabat está dominado por la aportación del sector textil y cuero (38 %) y el de la química y paraquímica (32 %). Dos ramas, las de productos de la industria alimentaria y las industrias del papel y cartón, participan en un 65 % de la producción de la región del Garb. Por último, la única región que muestra una estructura diversificada y la gama más completa de fabricación es la de Gran Casablanca, que en ocasiones concentra prácticamente la totalidad de ciertas ramas (IMMEE). Así pues, la industria marroquí es esencialmente urbana. Está localizada preferentemente en las grandes ciudades y, en general, las ciudades del litoral están más industrializadas que las del interior. Por un lado, el polo industrial Casablanca-Mohammedia concentraba por sí solo cerca de la mitad de los empleos (46,3 %) en 2005. Por otro lado, las ciudades del litoral atlántico, desde Agadir a Tánger (excluyendo Casablanca), suman el 33 % de los empleos, encontrándose la mayor parte en al-Yadida, Safi, Rabat-Salé, Tánger y Agadir. La parte restante, esto es, el 20,6 %, se reparte por el resto del país, pero las grandes ciudades (Fez, Marrakech, Meknés) acaparan el 13 %. En cambio, las ciudades medianas están poco industrializadas; aunque al-Yadida y Berreshid constituyen excepciones. Politicas Industriales en el Magreb.indd 105 No obstante, aunque la industria esté localizada esencialmente en las ciudades grandes y medianas de las distintas regiones, su contribución al empleo urbano es en casi todas partes secundaria, por no decir marginal. Únicamente Gran Casablanca registra una tasa de participación de la industria al empleo urbano relativamente destacable: del 22,3 %. En cambio, en las otras regiones «industrializadas», la parte de las industrias de transformación en el total de empleos varía entre el 13 % (Tánger) y el 7 % (Agadir). En 7 regiones de 13, los asalariados de la industria representan menos del 6 % de los activos ocupados en las ciudades. 2.8. Un déficit en los intercambios En 2006, la industria exportaba un tercio de su producción (33 %), en lugar del 15 % de veinte años antes, mientras que un tercio del abastecimiento del mercado interior seguía procediendo de las importaciones (33 %). La mayoría de las ramas significativas están muy abiertas al exterior, incluso si el grado de apertura global no ha experimentado grandes cambios. Sin embargo, algunas ramas no disponen de capacidad de apertura, ya sea por motivo de los prohibitivos costes del transporte, ya se trate de productos utilizados para el consumo intermedio de ciertas actividades cuya salida es ante todo nacional. En otras ramas, la apertura al exterior es grande, pero en sentido único: la del ácido fosfórico es casi exclusivamente exportadora; y la confección, el calzado y el cuero exportan más de la mitad de sus respectivas producciones. Otras actividades, por el contrario, son casi exclusivamente importadoras: máquinas y bienes 28/07/11 15:48 106 - 107 La política industrial marroquí: limitaciones y potenciales de equipo, productos metálicos y material de precisión. Aunque el crecimiento de las importaciones ha sido elevado (12 % al año), ha permanecido al mismo nivel de evolución que la demanda interior y no ha ocasionado una disminución de la venta de productos nacionales en el mercado interior. Así, la tasa de penetración en el mercado interior sólo se ha elevado en 11 ramas. En conjunto, ha aumentado sólo un 5 % en diez años. El coeficiente de correlación que relaciona la producción con la absorción ha experimentado un aumento, indicando una mayor participación de la producción local en la satisfacción de la demanda. En 2006, la industria registraba una tasa de cobertura del 50 %, en lugar del 35 % de 1983. La evolución de dicha tasa depende del diferencial de crecimiento favorable en las exportaciones. El mayor excedente es el de la confección, al que sigue la industria alimentaria, en particular, las actividades de conservas animales y vegetales. En la jerarquía de ramas excedentarias, siguen varias industrias como el cuero y los artículos de cuero, así como los abonos. Su dinamismo comercial se apoya en ciertos casos en una larga tradición de apertura (cuero) y, en otros, en exportaciones estimuladas por el aprovechamiento local de productos mineros (abono y ácido). En el lado opuesto, entre las ramas más deficitarias figuran evidentemente la maquinaria y el material de equipo, así como varios grupos de productos intermedios (objetos de metal, piezas mecánicas). Así pues, aún hay varias actividades que registran un déficit. Unas son las industrias jóvenes y confrontadas Politicas Industriales en el Magreb.indd 106 a una demanda en aumento: el material de oficina y el material eléctrico de consumo. Otras son más tradicionales, en las que Marruecos trata de desarrollar su potencial: el papel, los materiales de construcción, los artículos de plástico, etcétera. La estructura sectorial del comercio exterior es el resultado a un tiempo de las tendencias a largo plazo de la especialización industrial de Marruecos y de las adaptaciones de los últimos años. Esta especialización ha llevado a una polarización geográfica del comercio: es deficitario con los países industrializados, pero goza de un ligero superávit con algunos países en desarrollo. El mercado europeo representa una media del 65 % de las exportaciones marroquíes. El nivel de cobertura de la demanda nacional por productos manufacturados importados es del 35 %. Los productos procedentes de la UE representan una proporción muy amplia de esas importaciones, cercana al 75 %. En términos de saldo comercial, el déficit de los intercambios industriales con la UE, principal proveedor (74 %) y cliente (63,5 %), se ha agudizado en los últimos años. Pero la tasa de cobertura de productos manufacturados ha sufrido una regresión de aproximadamente 13 puntos, para situarse en el 43,7 %. El déficit se reparte en muchas ramas. A pesar de la reciente ralentización, durante el periodo 1990-2005, Marruecos registró un ligero aumento de su cuota de mercado en la UE para exportaciones de productos manufacturados. En este sentido, es importante señalar que los resultados de la exportación están vinculados positivamente a la evolución favorable de los precios de exportación y a la depreciación del tipo de cambio. 28/07/11 15:48 Por tanto, las exportaciones constituyen el factor clave de la transformación estructural de las economías.44 Pero el sector exportador marroquí es relativamente estrecho y poco dinámico. El tamaño del sector exportador, en porcentaje del PIB, está estancado desde hace cerca de una década. Las exportaciones manufactureras representaban el 13 % del PIB marroquí en 2007, mientras que la media de los países emergentes se eleva al 25 %. En la mayoría de los países, el sector exportador se desarrolla más rápidamente que el resto de la economía y constituye un motor del crecimiento económico y del aumento de la productividad. Este proceso no parece estar operándose en la economía marroquí. Las exportaciones marroquíes evolucionan menos rápidamente que el comercio mundial, con una tasa de crecimiento sensiblemente inferior a la media de los países emergentes. Entre 2000 y 2006, las exportaciones manufactureras marroquíes han progresado a un ritmo anual del 8 %, mientras que a nivel mundial han aumentado un 10 % y un 14,6 % en los países emergentes. De los 30 países de la muestra comparativa, Marruecos figura en el puesto 26. Las empresas marroquíes no se han beneficiado del despunte del comercio internacional para desarrollar sus exportaciones, lo que ha ocasionado que la cuota de mercado de 44 La literatura económica ha identificado varios canales mediante los cuales el desarrollo de las exportaciones ejerce influencia sobre el crecimiento. Las empresas que se orientan a actividades exportadoras pueden beneficiarse de un mercado más amplio, que les permite llevar a cabo economías de escala. También están sometidas a una presión de la competencia más intensa que las obliga a proceder a aumentos de la productividad para seguir siendo competitivas. Por último, la integración en la economía mundial favorece la circulación de ideas y la adquisición de nuevas tecnologías. Politicas Industriales en el Magreb.indd 107 Marruecos en las exportaciones mundiales siga una tendencia a la baja desde hace una década. El número de empresas exportadoras en el sector industrial marroquí también sufre una bajada tendencial desde hace una década. Según la encuesta anual del MCI, el 27 % de las empresas manufactureras tenían alguna actividad de exportación en 1995, mientras que en 2006 ya no son más que el 21 %, lo cual representa aproximadamente a 1600 empresas. Este movimiento de reorganización de la actividad industrial hacia el mercado interior afecta a todos los sectores de actividad, con excepción del sector eléctrico y electrónico. A título de comparación, el tejido industrial tunecino cuenta con 2370 empresas que destinan la totalidad de su producción a la exportación, esto es, un 45 % del conjunto de las empresas industriales.45 El análisis de la estructura tecnológica de las exportaciones muestra igualmente que las empresas marroquíes están especializadas en actividades muy poco intensivas en tecnología. Alrededor del 77 % de las exportaciones las componen productos primarios, productos básicos transformados y productos manufacturados de baja tecnología. Las actividades de media y alta tecnología contribuyen al total de las exportaciones en un 23 %. No obstante, el contenido tecnológico de las exportaciones marroquíes tiende a mejorar de manera continua desde hace una 45 Agencia de Promoción de la Industria y la Innovación, República de Túnez, Ministerio de la Industria y la Tecnología, 2007. 28/07/11 15:48 108 - 109 La política industrial marroquí: limitaciones y potenciales década. La participación en las exportaciones de la tecnología media y alta ha pasado del 17 % en 2000 al 23 % en 2006. Esta evolución se explica por el desarrollo de nuevas actividades exportadoras en el sector eléctrico y electrónico, pero también por el escaso dinamismo de las exportaciones de nivel tecnológico bajo. Por su parte, en los países emergentes, las actividades de media y alta tecnología contribuyen al total de las exportaciones en un 33 %. En Marruecos, esa proporción es tan sólo del 23 %. A modo de comparación, en Tailandia, Malasia o México, más del 50 % de las exportaciones se deben a productos de gran intensidad tecnológica. En la región mediterránea, Marruecos está posicionado por delante de Egipto, pero dispone de una estructura productiva menos sofisticada que Túnez, Turquía y Jordania. En conclusión, desde el final de los años noventa, la sofisticación de las exportaciones marroquíes progresa a mayor velocidad, pero a un ritmo insuficiente para recuperar el retraso acumulado. 3. Los desafíos de la nueva política industrial A largo plazo, la estabilidad y la sostenibilidad del crecimiento de Marruecos se basa en la consolidación de las bases de la industria. El dinamismo de la industria es lo único que podrá permitir la estabilización del crecimiento, sustrayéndolo a los efectos cíclicos naturales. Si se examinan los resultados industriales y económicos tomando un periodo largo, se desprende que una fuerte expansión industrial es sinónimo de mejores resultados tanto al nivel del empleo como al del equilibrio exterior. Una industria eficiente Politicas Industriales en el Magreb.indd 108 implica que la iniciativa y la responsabilidad procedan primeramente de las empresas. Pero la sostenibilidad de la competitividad de un país depende de la aptitud de sus poderes públicos para definir una estrategia de crecimiento a largo plazo, para crear un entorno que estimule a las empresas y a las industrias a investigar e innovar y a incrementar su eficacia. El par especialización/competitividad se sitúa hoy por hoy en el núcleo de las políticas industriales de todo el mundo. Todos los países, grandes y pequeños, se preguntan sobre los requisitos de conquista y preservación de posiciones en el mercado mundial. Las prácticas de la competencia y los cambios inducidos por la globalización hacen que las ventajas comparativas de un país no estén determinadas en el absoluto, ni tampoco fijadas en el tiempo. La competitividad es el resultado de una combinación de factores y no hay ninguna nación, ni siquiera las más competitivas, que pueda decir que todas sus actividades o firmas son competitivas. Marruecos no escapa a esta cuestión fundamental ni a la serie de preguntas derivadas que se plantean los diseñadores de políticas industriales en el mundo: ¿cómo construir los fundamentos de un crecimiento industrial sostenible? En otras palabras, ¿cómo crearse ventajas competitivas en algunas actividades en particular? ¿Cuáles son las características de Marruecos que determinarán su capacidad de crear y conservar una ventaja competitiva? ¿Cuáles son los sectores en los que puede gozar de una ventaja relativa sobre sus competidores? ¿Qué política pública se debe llevar a cabo para que las empresas 28/07/11 15:48 nacionales sean productivas en tal actividad o tal otra? El diagnóstico realizado se estructura en cinco grandes apartados: la comprensión del tejido industrial existente; la comprensión de las dinámicas y los impactos; el análisis de la competitividad de la Place Maroc; la evolución de las tendencias sectoriales a escala mundial; y, por último, la fijación de objetivos sectoriales. 3.1. Elementos de diagnóstico El sector industrial no representa hoy en día más que el 18 % del PIB y el 8 % de los empleos del país. Ocupa, en cambio, un lugar dominante en cuanto a las exportaciones, con el 52 % del total. Su tasa de crecimiento histórica del 4,4 % en diez años es inferior a la del conjunto del PIB para el mismo periodo (5,3 %) y ese desfase se ha agudizado en los últimos años. El panorama industrial marroquí se compone así de numerosas pequeñas ramas dominadas por dos ramas emblemáticas (sectores agroalimentario y textil) que por sí solas representan más del 50 % del PIB industrial, más del 70 % de los empleos formales y más del 75 % de las exportaciones. Por otra parte, la rama del automóvil contribuye a las exportaciones en un 14 %, a pesar de que su parte del PIB sea limitada (5 %). Hay que destacar que únicamente las ramas del automóvil, la electrónica y los aparatos eléctricos han gozado de un crecimiento superior al 5 % a lo largo de los cinco últimos años. Por lo demás, el tejido industrial está muy fragmentado, con un tamaño que critican los actores, cuyo Politicas Industriales en el Magreb.indd 109 volumen de ventas medio es entre 10 y 30 veces menor que en Francia en función de las ramas. Por lo demás es patente que, aunque la base industrial de Marruecos sea objetivamente escasa, sigue siendo comparable con la de su grupo de competidores (excepto en las industrias de la energía). No obstante, el sector industrial no deja de ser fundamental y estructurador para la economía marroquí, en el sentido de que, por un lado, contribuye a la estabilización macroeconómica del país (especialmente por la amortización de la volatilidad del PIB agrícola) y, por otro lado, es una fuente importante de exportación de productos y una fuente de divisas extranjeras. Como se señaló inicialmente, de las encuestas realizadas por el Observatorio de la Competitividad de la Industria marroquí a industriales de distintas regiones del país se deducen una serie de indicadores de trabas a la competitividad industrial. Entre dichos indicadores figura el elevado coste de la financiación, el nivel de recaudación fiscal, la lentitud de los procedimientos administrativos, la competencia del sector informal y del contrabando, así como el déficit en infraestructuras. La clasificación de dichas limitaciones por orden de importancia varía según las regiones. Pero se observa que los factores relativos a la dilación administrativa y a las deficiencias de las infraestructuras se citan a menudo entre las limitaciones que los industriales del sector privado perciben más agudamente en todas las regiones de Marruecos. 28/07/11 15:48 110 - 111 La política industrial marroquí: limitaciones y potenciales Los distintos análisis llevados a cabo han permitido establecer un diagnóstico en tres puntos: • la base industrial de Marruecos sigue siendo demasiado frágil, a causa de su elevado nivel de fragmentación y de la insuficiente actualización; • los factores y ventajas comparativas son relativamente poco distintivos, y Marruecos no está posicionado de manera destacada más que en un número muy reducido de factores; • las tendencias sectoriales permanecen relativamente favorables en Marruecos, a pesar del auge de Asia, ya que se adopta un enfoque de desarrollo por selección de objetivos y voluntarista. De estos análisis se derivan tres imperativos: la necesidad de instituir una política industrial clara, basada en apuestas dirigidas a sectores concretos que permitan realizar todo el potencial de los oficios motores del crecimiento; la necesidad de reforzar los factores de competitividad de Marruecos a corto plazo (actuaciones agresivas y geográficamente definidas), y a largo plazo (prosecución de las reformas en las áreas de fondo); la necesidad de responder a las exigencias de modernización competitiva del tejido industrial existente, haciendo hincapié en el surgimiento de nuevas bases industriales. 3.2. El benchmarking de la competitividad de Marruecos El diagnóstico y el benchmarking (‘evaluación comparativa de resultados’) arrojan luz sobre la situación actual, tanto a nivel del conjunto del tejido industrial como de las diferentes ramas industriales, mediante una serie de análisis detallados (benchmarking de factores de competitividad, tendencias sectoriales a escala mundial, etcétera). Un análisis detallado de benchmarking se llevó a cabo para evaluar el nivel de competitividad de la Place Maroc. Dicho análisis permitió medir el nivel de competitividad de Marruecos en relación con varios países repartidos en tres grupos (Grupo de Competición, Grupo de Aspirantes y World Class) en función de varios criterios, lo cual permitió identificar las ramas en las que Marruecos tenía las mejores oportunidades de destacar, al menos desde el punto de vista teórico. El análisis de benchmarking ha permitido demostrar que, por norma general, Marruecos se desmarca poco de su Grupo de Competición, ni positiva ni negativamente, en cuanto a factores de competitividad, ya que se encuentra cercano a la media aproximadamente en el 80 % de los indicadores seleccionados. Sus principales ventajas competitivas se sitúan a nivel de la proximidad logística con la UE, del acceso a los mercados (acuerdos de libre comercio, etc.), de la calidad de vida (coste de la vida, entorno, clima) y de una mano de obra medianamente cualificada. No obstante, Marruecos sigue acusando un retraso en cuanto al coste de la energía, las TIC, el tamaño de su mercado interior, la cali- Politicas Industriales en el Magreb.indd 110 28/07/11 15:48 dad de la Administración, la reglamentación de los negocios y la fiscalidad. El análisis de benchmarking ha permitido constatar por lo demás que Marruecos se sitúa en el primer tercio del Grupo de Competición en el 50 % de las subramas, con un potencial teórico más marcado en algunas de ellas, por ejemplo, en la industria de transformación de productos del mar, así como en las industrias agroalimentaria y textil. Sin embargo, la principal lección que hay que retener es que no existe un sector en el que el desarrollo está decidido a favor de Marruecos, sino que hay categorías de actores en los distintos sectores que deben imperativamente modernizarse para contener los efectos de la globalización y de la competencia. Se realizó también un análisis sobre los trastornos introducidos por la globalización y el auge de Asia, poniendo especial atención a las implicaciones referidas a las zonas de producción y al tejido industrial. Además, un estudio del panorama competitivo de Marruecos (en particular, relativo al cinturón de subcontratación europea) se llevó a cabo para medir el potencial de deslocalización en distintos sectores. De dichos análisis se desprende lo siguiente: • Integración creciente del aparato industrial regional (continental) y global. La disminución progresiva de las barreras aduaneras y de las tasas de flete han conllevado un aumento masivo de los intercambios comerciales (multiplicados por 4 en los diez últimos años). Esta situación Politicas Industriales en el Magreb.indd 111 también ha tenido el efecto de favorecer la integración de las cadenas de valor más allá de las fronteras.46 Por último, la eliminación en muchos países de ciertas distorsiones del mercado (proteccionismo, subvenciones) ha conducido también a la deslocalización de ciertos sectores/actores y, en consecuencia, sólo aquellos que disponen de una ventaja estructural real a escala del país salen reforzados y sobreviven. • Búsqueda de la máxima competitividad de los actores en la función de producción. El fenómeno de la persecución del tamaño y la consolidación se está generalizando, ocasionando tres consecuencias principales: el tamaño medio de los aparatos de producción tiene tendencia a aumentar, y de manera significativa, en varios sectores (incluyendo el automóvil, la química, etc.), y las grandes industrias han emprendido en los últimos años un proceso de racionalización de sus unidades de producción (cierre, consolidación); la tendencia a la especialización de los actores en eslabones específicos de la cadena de valor está en constante aceleración, con el fin de reducir el coste de la mano de obra o de acercarse a los grandes centros de consumo. 46 Por ejemplo, la industria electrónica estadounidense realiza los diseños en los Estados Unidos, la fabricación de componentes, en Asia, el ensamblado, en México, y la distribución, en los Estados Unidos, creando así un efecto de regionalización o globalización del sistema de producción de las actividades. 28/07/11 15:48 112 - 113 • La política industrial marroquí: limitaciones y potenciales Auge de Asia (especialmente de China) en todos los sectores de la manufactura masiva. El auge de Asia, y especialmente de China (con un crecimiento medio del PIB de cerca del 10 % anual desde hace diez años), ha revolucionado el panorama industrial a escala internacional. China se ha posicionado hoy en día como líder en varios sectores como la electrónica, el textil, los juguetes, etc., y está incrementando ampliamente sus cuotas de mercado en cuanto a intercambios comerciales internacionales en muchos sectores por motivo de sus factores de competitividad, a día de hoy sin igual (por ejemplo, en el coste y competencias de la mano de obra, en el acceso a las materias primas, en el tamaño del mercado interior, etcétera). 3.3. Una estrategia industrial voluntarista La estrategia del gobierno se basa en la necesidad para la economía marroquí de establecer una definición clara, articulada en dos dimensiones complementarias: por un lado, la fijación de objetivos voluntaristas y la focalización en los motores del crecimiento orientados a la exportación, que representarán el 70 % del crecimiento industrial de aquí a 2015 (los Oficios Internacionales de Marruecos) y, por otro lado, la gestión del tejido existente mediante un saneamiento y un refuerzo operando una modernización competitiva del conjunto del tejido, velando siempre por respetar los equilibrios. Politicas Industriales en el Magreb.indd 112 El análisis de la evolución de las cuotas de mercado mundiales de Marruecos en las exportaciones, realizado a partir de una base de datos que recopila el conjunto de los intercambios mundiales de 10 000 productos, ha permitido confirmar los buenos resultados esperados de distintas ramas y, especialmente, de los componentes electrónicos, los componentes de automóviles y los haces de cables, así como de los productos de la industria de transformación de productos del mar. Este análisis también ha demostrado, por el contrario, que Marruecos no lograba progresar más a nivel internacional en las ramas tradicionales como la industria del textil y la industria agroalimentaria, cuyas cuotas de mercado se han erosionado a lo largo de los cinco últimos años. Llevados a cabo sobre 12 ramas (77 subramas), los análisis sectoriales detallados han permitido captar los principales frenos al desarrollo del sector. En conclusión, estos frenos se pueden sintetizar en tres grandes categorías, a saber: • el entorno estructural: economía informal en gran desarrollo, estrechez de la demanda interior, complejidad y lentitud de los procedimientos-formalidades administrativas, fiscalidad pesada no adaptada; • los factores/costes de producción: elevado coste de la energía, coste y flexibilidad de la mano de obra más desfavorable que en varios países del Grupo de Competición, logística por debajo de la óptima en Europa y acceso a las mate- 28/07/11 15:48 rias primas competitivas insuficiente y limitado por protecciones aduaneras; • subcontratación industrial orientadas a la exportación, concebidas para acelerar el desarrollo de la subcontratación industrial en Marruecos con destino a Europa. Este concepto consiste en ofrecer a los inversores/industriales una zona que les permita operar en condiciones económicas y técnicas óptimas (ventajas específicas, infraestructuras, administración simplificada, fiscalidad ventajosa, etc.). Las zonas dedicadas a ello, auténticas zonas industriales de segunda generación, serán objeto de una promoción a escala europea, con una propuesta de valor objetivo muy agresiva para los inversores de los sectores aludidos. La creación de estas zonas irá acompañada de planes de salvaguardia (delimitación, control, elegibilidad) del tejido nacional y de un programa de maridaje con las cuencas industriales existentes (organización de la subcontratación). la estructura del tejido de los actores: nivel de fragmentación muy elevado y tamaño relativamente pequeño de las unidades de producción, subcapitalización crónica que limita la capacidad de realización de inversiones importantes y número limitado de grandes actores que estructuren el tejido industrial. Así pues, la estrategia de desarrollo se fundamenta en la elección de tres pilares sectoriales fundamentales: • • Desarrollo de nuevos oficios de deslocalización de servicios. El primer eje del desarrollo se basa en la emergencia de una rama de offshoring en Marruecos (en particular, para servicios y procedimientos administrativos) en base a ventajas comparativas de dominio de la lengua (francés, español) y de coste ventajoso de la mano de obra medianamente cualificada. Además, el exshoring, que se define como la exportación de mano de obra marroquí a Europa por medio de empresas de servicios estructuradas (en particular, en los ámbitos agrícola y de la construcción y obras públicas, etc.) constituye un importante potencial de desarrollo en exploración. Zonas de subcontratación industrial orientadas hacia la exportación a Europa. El segundo eje de desarrollo de la estrategia se fundamenta en la creación de zonas de Politicas Industriales en el Magreb.indd 113 • Modernización y recuperación de los pilares existentes. El tercer eje de desarrollo de la estrategia se fundamenta en la modernización y la recuperación de los tres motores históricos de crecimiento del sector industrial, a saber, la industria agroalimentaria, la de transformación de productos del mar y la textil. A estos tres sectores principales se sumará el desarrollo de la artesanía, en particular de la artesanía de gran contenido cultural orientada a la exportación, y la promoción de las pymes dinámicas, modernas e innovadoras que operen en este sector. 28/07/11 15:48 114 - 115 La política industrial marroquí: limitaciones y potenciales 3.4. Un enfoque transversal de la estrategia de desarrollo industrial Con vistas a garantizar la realización de los potenciales que se derivan de los ejes de desarrollo sectoriales, la estrategia se apoya, por otra parte, en la puesta en práctica de diferentes resortes transversales específicos. Mediante una gestión optimizada de la gran complementariedad que se da entre las actuaciones fundamentales a largo plazo y el enfoque de fijación de objetivos sectoriales adoptado, es posible incrementar el impacto de la estrategia industrial, especialmente acelerando la realización de ciertas reformas y focalizándolas en algunos retos de la estrategia industrial. La estrategia ha seleccionado tres ámbitos de actuación: la lucha contra el sector informal, la reforma de la Administración y la ordenación del territorio. Sintetizando, la estrategia propone la puesta en práctica de un plan dinámico y voluntarista de lucha contra el sector informal y acelerar las reformas en ciertos procesos cruciales para las empresas —aparte de las reformas transversales ya abordadas—. En cuanto a la ordenación del territorio, la estrategia propone la elaboración de un plan nacional de desarrollo de infraestructuras que permita conectar las zonas emergentes de la estrategia industrial (subcontratación industrial del norte, servicios y offshoring en el eje Casablanca-Rabat e industria agroalimentaria en la región de Agadir), así como una programación priorizada de la actuación gubernamental a nivel municipal. Politicas Industriales en el Magreb.indd 114 La aceleración de la modernización competitiva del tejido industrial existente. El enfoque preconizado al respecto es sustancialmente transversal y no sectorial. Se llevarán a cabo tres grandes actuaciones para adaptar y completar el dispositivo actual: se trata de la mejora del entorno empresarial en general (administración, fiscalidad, etc.), el establecimiento de mecanismos que permitan profesionalizar la gestión operativa y financiera en las empresas y el refuerzo del apoyo a los actores en crecimiento y reestructuración del tejido en dificultades. Además, algunas «medidas conductoras» se desarrollarán en otros tres ámbitos de actuación (educación y formación, fiscalidad, derecho laboral y mercantil) como complemento a las reformas ya abordadas. Por ejemplo, en materia de fiscalidad, se trata de proceder a la revisión de las reglas relativas a las fusiones y adquisiciones para favorecer el acercamiento de los actores, facilitando así la consolidación del tejido industrial. Asimismo, la promoción será un pilar de la nueva estrategia. En efecto, para alcanzar los objetivos de exportación y atraer IED, la estrategia de desarrollo se dotará de medios promocionales. Paralelamente a las entidades existentes (Dirección de Inversión Extranjera, Centros Regionales de Inversión, etc.), la creación de nuevas estructuras dedicadas a ello y más adaptadas a las nuevas necesidades se promoverá en varios zooms de profundización (en particular, para el offshoring y el concepto de zonas de subcontratación industrial). Resortes innovadores de dinamización del tejido industrial. Los resortes 28/07/11 15:48 innovadores son resortes de gran impacto aún poco desarrollados hoy por hoy en Marruecos y accionables por el Estado en el marco de las medidas complementarias a la estrategia industrial. Dos resortes de ese tipo, los fondos sectoriales de capital de lanzamiento y los fondos de reestructuración, han sido identificados y desarrollados siguiendo estos principios. Los fondos sectoriales de capital de lanzamiento intervienen principalmente como catalizadores para la creación de nuevas empresas, o como aceleradores del desarrollo de empresas en crecimiento (con una orientación hacia el capital marroquí y las IED). Los fondos de reestructuración, claramente orientados al tejido marroquí, tienen la vocación de acelerar la reestructuración/ reconfiguración del tejido, ya sea mediante la consolidación de actores pequeños, ya sea mediante la reestructuración de empresas en crisis. 3.5. Un plan maestro de puesta en práctica de la estrategia El conjunto de vertientes de esta estrategia descritas más arriba se concretó finalmente en la elaboración de un plan maestro de implementación, que incluía cerca de 300 dosieres de actuación (mandatos) y más de 700 medidas que podían ser tratadas individualmente por una única entidad. Además, para asegurar una puesta en práctica óptima, los distintos dosieres de actuación se priorizaron en función de su nivel de impacto potencial, su viabilidad y su grado de urgencia para la implementación. La puesta en práctica de la política de desarrollo voluntarista producirá unas repercusiones económicas considerables en el conjunto de la economía y, en especial, una aceleración marcada del crecimiento en relación con el modelo de referencia (un Recuadro 4. El Pacto Nacional para el Despegue Industrial El contrato-programa se concibe en torno a tres ideas fundamentales: • la absoluta necesidad de centrar los esfuerzos de recuperación en las ramas en las que Marruecos tiene ventajas competitivas claras y explotables mediante programas de desarrollo destinados a ello; • la necesidad de tratar todo el conjunto del tejido empresarial, sin excepciones, mediante cuatro «actuaciones transversales» mayores, a saber: el refuerzo de la competitividad de las pymes, la mejora del clima de negocios, la formación y el plan de desarrollo de parques industriales de nueva generación, llamados P2I – Plataformas Industriales Integradas; • La necesidad de instaurar una organización institucional capaz de posibilitar la puesta en práctica eficaz y eficiente de los programas. La meta del contrato-programa es asignar al sector los siguientes objetivos generales para el periodo 2009-2015: • la creación de empleos industriales estables y la reducción del paro urbano; • el aumento del PIB industrial; • la reducción del déficit comercial; • el apoyo a la inversión industrial, tanto nacional como extranjera; • la contribución a la política de ordenación del territorio. Fuente: El autor, sobre la base de documentos del Ministerio de Industria Politicas Industriales en el Magreb.indd 115 28/07/11 15:48 116 - 117 La política industrial marroquí: limitaciones y potenciales incremento del 1,6 % de crecimiento del PIB para una tasa del 4,5 % en el periodo 20042013), que se traducirá en la generación de 91 000 mills. MAD de PIB adicional y la creación de alrededor de 440 000 nuevos empleos para 2013. vinculadas a la competitividad de las empresas referidas a todo el conjunto del tejido empresarial marroquí, sin excepción (incluyendo turismo, construcción y obras públicas, etcétera).48 En lo referente al perímetro del estudio (sector industrial amplio), la aceleración del crecimiento económico sería del 4 % respecto al modelo de referencia (para una tasa de crecimiento medio del 5,5 % en 2004-2013) y se traduciría en la generación de alrededor de 60 000 mills. MAD de PIB adicional y unos 360 000 empleos, incluyendo los efectos indirectos. Por último, esta política voluntarista debería permitir reducir en más de 50 % el déficit de la balanza de comercio exterior (BCE) (esto es, una reducción equivalente a 34 000 mills. MAD para 2013). 4. Las vertientes sectoriales de la estrategia Los principales sectores de crecimiento han sido objeto de análisis en profundidad (zooms de profundización) con el fin de comprender las principales tendencias del sector, establecer la cartografía de los potenciales, despejar las principales orientaciones estratégicas e identificar los dosieres de actuación más importantes, que han de ser tratados prioritariamente. 4.1. El offshoring en Marruecos Finalmente, el Estado y el sector privado han sellado un pacto que formaliza el contratoprograma que cubre el periodo 2009-2015. Al consolidar en un acta única sus compromisos mutuos, los firmantes esperan aportar al conjunto de inversores la visibilidad necesaria de lo que será la industria marroquí del mañana. El contrato-programa define un marco de desarrollo que comprende todas las actividades industriales, incluyendo las actividades llamadas de offshoring.47 Igualmente precisa las actuaciones de despliegue de la estrategia de desarrollo industrial de Marruecos y las actuaciones transversales 47 En cambio, no se refiere a las industrias relacionadas con los productos del mar y la química y paraquímica, sectores tratados aparte. En cualquier caso, las actuaciones transversales ligadas a la competitividad de las empresas afectan al conjunto del tejido empresarial marroquí, sin excepción (incluyendo turismo, construcción y obras públicas, etcétera). Politicas Industriales en el Magreb.indd 116 Desde 2001, el sector del offshoring ha experimentado un crecimiento destacable. La cifra de negocios del conglomerado de offshoring en Marruecos era próxima a los 31 000 millones en 2005. El sector emplea actualmente a más de 45 000 personas (Casablanca, Tánger, Rabat, Marrakech y Agadir).49 Ciertamente, la rama más desarrollada en materia de offshoring son los centros de atención de llamadas; Marruecos ha tenido en los tres últimos años la 48 Esta fórmula contractual pretende ser igualmente una garantía de buena ejecución de las medidas acordadas, asegurando la movilización de todas las partes en torno a acciones precisas, concretas, concertadas y presupuestadas. 49 Según la Federación de Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Offshoring. Según la asociación marroquí de centros de llamadas, más de 10 000 personas trabajan actualmente en los mismos, y su número podría alcanzar los 15 000 si se toman las medidas adecuadas para mejorar la cualificación de los recursos humanos. 28/07/11 15:48 mayor tasa en materia de localización de este tipo de servicio en la región. Hoy en día, Marruecos se considera una plataforma atractiva para acoger actividades de servicios deslocalizados por las empresas europeas, para todo lo relativo a la concepción y al tratamiento de la información (concepción de software, centros de atención de llamadas, tratamiento de la información financiera y contable, trabajos de edición…). Estas actividades se han desarrollado gracias a un entorno propicio caracterizado por un avance en el dominio de las TIC, pero también en relación a un contexto nacional e internacional favorable. Para empezar, Marruecos, por motivo de su proximidad política y cultural, dispone de argumentos para posicionarse como un destino nearshore privilegiado para actividades francófonas e hispanófonas. Marruecos también dispone de una importante fuente de capital humano, especialmente de jóvenes con titulación media y superior, que pueden, gracias a los ciclos de formación dirigida de corta duración, reconvertirse para las actividades de offshoring. El análisis de benchmarking elaborado en el marco del Plan País Emergente ha revelado que los factores de competitividad intrínsecos de Marruecos en materia de offshoring muestran un potencial latente. Dicho potencial se basa en la previsión de un crecimiento explosivo de la demanda de offshoring de los países de la Europa continental en los diez próximos años (30 000 millones de euros), así como en una combinación de dominio de las lenguas (francés, español) y factores de coste ventajoso, favorables para Marruecos. Los fundamentos de la Politicas Industriales en el Magreb.indd 117 estrategia Plan País Emergente, puesta en práctica para explotar un potencial latente, se resumen en dos puntos esenciales: una perspectiva de desarrollo a largo plazo, fijando los objetivos en 10-15 ramas adaptadas; una focalización en un plazo de tres años sobre 3-5 transacciones de referencia, la creación de «productos conductores» adaptados alrededor de las zonas industriales especializadas (ZIS); el tratamiento expeditivo de las lagunas de competitividad; y el lanzamiento de actuaciones de fondo, muy alineadas sobre las ramas (formación, marco sectorial, infraestructuras). Este enfoque precisaba un voluntarismo patente, un anclaje institucional claro y medios financieros y humanos adaptados. Con esta base, el Plan País Emergente se ha fijado como objetivo, en materia de offshoring, las ramas naturales para Marruecos.50 La estrategia prevé la creación de varias zonas para el desarrollo de actividades vinculadas al offshoring. Los principales criterios para seleccionar las ramas residen en la importancia de la lengua francesa o española, la baja complejidad de los procedimientos, la gran intensidad de mano de obra, la baja intensidad de TIC (a corto plazo) y, por último, la proximidad geográfica. En cuanto a los ejes de la estrategia, se dan a conocer mediante la conclusión rápida y dirigida de las primeras transacciones de referencia SSII y captaciones 50 Tres ramas sectoriales (esencialmente en el ámbito de la banca, con la gestión de medios de pago bancario y la garantía en la gestión de contratos y de siniestros); seis ramas funcionales: contabilidad y finanzas, tratamiento contable masivo, servicios al cliente (información personal, ventas en modo recepción, ventas en modo llamada saliente) y recursos humanos (gestión del abono de salarios, administración de personal); y tres ramas en tecnología de la información: help desk, gestión de aplicaciones, gestión de infraestructuras. 28/07/11 15:48 118 - 119 La política industrial marroquí: limitaciones y potenciales multinacionales; un enfoque comercial muy agresivo; la creación rápida y visible de carreras de formación de ciclo breve; la creación rápida y pragmática de 1 a 2 ZIS como apoyo a las transacciones de referencia. Asimismo, para asistir al sector del offshoring en materia de formación y poner a su disposición las competencias requeridas, se ha implantado en la primera zona offshoring de Marruecos, Casashore Park, un complejo de formación de oficios del offshoring y de tecnología de la información. Se trata de un centro dedicado a la formación, la ingeniería y el desarrollo de competencias en el sector de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (NTIC), y de los oficios buscados por el despunte del offshoring. También, se han lanzado dos emplazamientos para actividades offshoring: el parque Casablanca Nearshore Park y el Techno Park de Rabat.51 El Casashore Park, el primero de una serie de zonas inscritas en el marco del Plan País Emergente, constituye la piedra angular de la estrategia nacional en materia de offshoring. Casablanca, a causa de su vocación de destino regional privilegiado para los servicios, se ha afirmado como emplazamiento idóneo para albergar la primera zona de offshoring del país. En efecto, los logros obtenidos en el ámbito de los centros de atención de llamadas o en los nichos del business process outsourcing (BPO, ‘externalización de procesos de negocios’) prueban que la región es un des51 Hay otros proyectos en proceso de estudio; se trata de los parques Tánger/Tetuán para el offshoring hispánico y del parque de Marrakech. Politicas Industriales en el Magreb.indd 118 tino privilegiado para la subcontratación externa.52 Las competencias necesarias de que dispone, una mayor conexión a nivel internacional, la atracción de la metrópoli y su dimensión internacional son factores que han contribuido a la elección de Casablanca para albergar esta infraestructura dirigida al desarrollo de actividades del sector servicios. La oferta de Casablanca gana en sofisticación, cosa que permitirá a la metrópoli enfrentarse a una competencia extranjera muy fuerte, especialmente por parte de Túnez, Senegal, las islas Mauricio, Rumanía y, sobre todo, de Francia. Aparte de los centros de atención de llamadas, algunas actividades de servicios deslocalizadas por empresas europeas se orientan hacia el destino Marruecos. Así fue como, en julio de 2006, varios actores internacionales que operan en actividades de information technologies outsourcing (ITO) y BPO presentaron sus candidaturas para localizarse en este emplazamiento. En total, 14 empresas han firmado contratos de alquiler con Casashore. Se trata en particular de Dell, Unilog, HPS, Capgemini, Bull, Nexco, Logica, BNP Paribas, GFI, Tata, M2M, Mazard y Edit Info. Algunas de ellas firmaron también memorandos de 52 Los trabajos de construcción de la primera zona dedicada al offshoring se emprendieron en el mes de diciembre de 2005. Este proyecto, que ha requerido una inversión de 1700 mills. MAD, se ha edificado en un terreno de 57 hectáreas situado en la carretera que une Casablanca con el Aeropuerto Mohammed V. Dotado de un gran tamaño y de una situación geográfica excepcional, el proyecto Casashore Park garantizará una visibilidad internacional y se convertirá en un destino privilegiado para cualquier empresa que opere en el ámbito del offshoring. Así pues, posicionará a la ciudad de Casablanca como una metrópoli de los servicios después de haber sido, durante cincuenta años, la capital de la industria de Marruecos. Por último, este proyecto también le otorgará a Casablanca un posicionamiento en materia de desarrollo informático y de BPO. 28/07/11 15:48 alianza con el gobierno relativos a sus intenciones de creación de empleo. La estrategia Plan País Emergente aspira a situar a Marruecos en el sector como un líder en el espacio euromediterráneo, especialmente en el ámbito del offshoring francófono e hispanófono. Consagrado como pilar del Plan País Emergente, el sector del offshoring en Marruecos dispone hoy por hoy de una experiencia adquirida, una visión estratégica del desarrollo y un plan de actuación voluntarista, así como de los medios para garantizar su desarrollo y contribuir al de los sectores vinculados. Gracias a esta vertiente, el Plan País Emergente espera un aumento del PIB de 15 200 mills. MAD para 2013 y la creación de 91 000 nuevos empleos directos. Cierto es que los objetivos se han desplegado sobre diez años (2003-2013), pero los cinco primeros años son cruciales. Sin embargo, Marruecos tiene aún muchos obstáculos que solucionar para convertirse en un destino de offshoring en infraestructuras básicas: el monopolio de Ittisalat al-Maghrib sobre los servicios de datos constituye un freno para la competitividad de la infraestructura de telecomunicaciones;53 el pool de recursos no está aún «listo para usar», y se precisan inversiones en formación para llegar a los estándares culturales (servicios) y tecnológicos; la experiencia en procedimientos con valor añadido es baja; el mercado laboral es aún insuficientemente flexible para las actividades de BPO; y, finalmente, hay pocos actores de TIC y 53 Ittisalat al-Maghrib es el antiguo operador histórico en el sector de las telecomunicaciones. Una línea internacional de 2 MB (con Europa) cuesta entre el 30 % y el 50 % más cara que las de sus principales competidores. El tiempo de instalación de una línea LS es de 12 a 14 semanas (Casablanca y Rabat). Politicas Industriales en el Magreb.indd 119 locales que tengan el tamaño decisivo (>500 p) y la experiencia para gestionar procesos completos. BPO 4.2. La aeronáutica El ramo de la aeronáutica marroquí es muy reciente: en 1999, únicamente dos empresas operaban en este sector, EADS Maroc Aviation y el centro de mantenimiento de la RAM. Desde entonces, una decena de empresas se han implantado, aprovechando así las ventajas ofrecidas por la deslocalización en Marruecos. El éxito de las primeras instalaciones y joint venture montadas en Marruecos hizo que algunos grupos de referencia en el sector aeronáutico se fijaran en este país. Efectivamente, la coyuntura en la que evolucionan los industriales en Europa los obliga a hallar soluciones de producción más competitivas. De ahí la necesidad de volverse hacia los países del sur del Mediterráneo, como esfera de subcontratación. La plataforma marroquí ofrece ventajas para la implantación de unidades de subcontratación aeronáutica (acompañamiento en el aspecto inmobiliario y de formación, abreviación de los trámites, subvenciones del Fondo Hasan II, exoneración durante los cinco primeros años del IS). Además de otras ventajas como la triple proximidad geográfica, lingüística y cultural, la existencia de una base industrial y logística aeronáutica de calidad y la capacidad de montar rápidamente un emplazamiento operativo (en siete u ocho meses). Actualmente, el sector cuenta con más de 50 empresas que emplean a 6000 personas. El sector recluta principalmente a obreros 28/07/11 15:48 120 - 121 La política industrial marroquí: limitaciones y potenciales cualificados y técnicos. Sin embargo, la demanda de ingenieros es muy limitada, ya que la tasa de personal cualificado sigue siendo baja, excepto en los oficios de la ingeniería y la concepción, en los que dicha tasa se aproxima al 60 %. Más del 70 % de dichas empresas se ha implantado en Casablanca. Tánger se sitúa en segundo lugar, seguida por Rabat y Marrakech. Además, durante las dos primeras décadas se produjo una subida sin precedentes en la cifra de negocios de la industria aeronáutica. Así, las empresas del sector han logrado una cifra de negocios estimada por la Agrupación de Industriales Marroquíes de Aeronáutica y Aeroespacial (GIMAS)54 en 3000 mills. MAD durante el ejercicio de 2006; las inversiones acumuladas desde 2002 superan los 1500 mills. MAD y la cifra de empleos creados es de 4300. El sector aeronáutico presenta un tejido industrial diversificado, que va desde los estudios hasta el mantenimiento de los aviones, pasando por piezas compuestas, tratamiento de superficies, el ensamblado, etc. Entre estas áreas, destacan 6 ramas mayoritarias que representan por sí solas cerca del 75 % de los efectivos actuales del sector aeronáutico marroquí. Estas ramas son: el cableado, el middle management composite (‘modelado y ensamblado compuesto’), la mecatrónica, la calderería, el ajuste y el mecanizado. El rápido desarrollo cuantitativo y cualitativo del sector se ha visto reforzado por 54 GIMAS agrupa a un consorcio de 16 empresas especializadas en la fabricación y ensamblado de piezas sueltas para la industria aeronáutica (cableados, aeroestructuras metálicas y compuestas, equipación interior, etc.), el mantenimiento de equipos (de aviones, de radio e hidráulicos), el tratamiento de superficies y chapas, así como en el estudio y concepción para los sectores aeronáutico y espacial. Politicas Industriales en el Magreb.indd 120 un crecimiento orgánico de las unidades actuales y su enriquecimiento, por la llegada de nuevos oficios y por un principio de integración con las etapas previas y posteriores de la producción. Por otra parte, el sector se está orientando hacia el desarrollo de oficios con un valor añadido cada vez mayor.55 En dos años, el número de firmas internacionales que operan en este campo ha pasado de 2 a 41, la mitad de las cuales subcontrata por cuenta de 20 empresas dedicadas en exclusiva al sector aeronáutico. A esta penetración se asocian nombres prestigiosos: Creuzet, Aircelle, Eads, Sogerma, Snecma, Daher, Matis, Teuchos y Labinal. El Grupo Safran, con cinco instalaciones en Marruecos y un efectivo de 800 ingenieros y técnicos, está realizando en Marruecos el mayor despliegue, exceptuando Europa y los Estados Unidos. Asimismo, el sector aeronáutico reviste actualmente un carácter estratégico en la política industrial. Se considera uno de los oficios internacionales de Marruecos y goza de varios puntos fuertes que propician su despunte. Baste con citar al respecto el movimiento de reconfiguración de la cadena de valor global del sector de la aeronáutica, el rápido desarrollo de la rama que trajeron los operadores de referencia (EADS, Boeing, Safran…), que dan crédito al destino Marruecos, al igual que la aceleración de su movimiento en el marco del Plan País Emergente. El Plan País Emergente ambiciona recabar más inversión extranjera para Marruecos y 55 Es el caso de Aircelle, que emplea compuestos en su proceso de fabricación, lo que permite a Marruecos estar a la altura de las últimas tecnologías en este campo. 28/07/11 15:48 la creación de 17 000 empleos en el sector aeronáutico para 2015. Para ello, se han trazado dos metas: la ampliación de las ramas objetivo y su subida de nivel en el ámbito de la subcontratación y la industrialización (migración hacia los niveles 2 y 3); y el desarrollo de un parque aeronáutico en una superficie de 200 hectáreas alrededor del Aeropuerto Mohammed V. Efectivamente, el desarrollo de la industria de la aeronáutica marroquí, hoy en día en pleno auge, aspira a ampliar las ramas de este sector. Las ramas objetivo son: subcontratación, industrialización (oficina de estudios, métodos, abastecimiento); servicios avión-motor y equipamientos (mantenimiento aeronáutico, etc.); modificaciones y transformación de aviones (personalización de cabinas de aviones privados de gama alta); y logística aérea (centros de clasificación de mensajería express, etcétera). Por último, el gobierno ha emprendido recientemente, en el marco del Plan País Emergente, los trabajos de extensión del parque aeronáutico del Aeropuerto Internacional Mohammed V.56 Este parque constituye la primera zona industrial especializada en este campo en Marruecos y, para responder 56 El polo industrial aeronáutico de Nuaser se articula en seis parques: industrias aeronáuticas; servicios aeronáuticos; actividades industriales innovadoras y no contaminantes; formación; espacio «ready to out put», un espacio de producción industrial «listo para usar»; y espacio «ready for services», un espacio «listo para usar» destinado a albergar empresas de servicios. El «aeropolo» aspira a responder a las necesidades cualitativas del sector aeronáutico, posibilitando la atracción de más empresas internacionales pioneras en este campo. Gracias a su situación, en el corazón del Aeropuerto Mohammed V, el polo trata de alcanzar una celeridad récord en el transporte en plazo de las mercancías y los productos hacia los países de la orilla norte del Mediterráneo, así como hacia otras capitales internacionales (véase el artículo sobre la Industria Aeronaútica, Revue Interface, 2006, segundo trimestre, MCI). Politicas Industriales en el Magreb.indd 121 a las necesidades del sector en cuanto a recursos humanos cualificados, se ha abierto dentro del propio parque tecnológico un conglomerado de formación de técnicos, controladores e ingenieros aeronáuticos.57 4.3. El sector del automóvil La actividad de montaje de vehículos particulares e industriales ligeros se identifica mayormente con la Société Marocaine de Constructions Automobiles (SOMACA).58 Otras unidades se han especializado en la fabricación de componentes de automóviles (filtros, tubos de escape, neumáticos, haces de cables, fundas de asiento…). La industria del automóvil en Marruecos ha sufrido, durante el periodo 1992-1994, un deterioro inquietante reflejado en una bajada sustancial de la producción, tanto en SOMACA como en los fabricantes locales, en tanto que las importaciones de vehículos de ocasión alcanzaron niveles récord, representando más del 86 % de los vehículos matriculados en 1994. La recuperación del montaje Partiendo del hecho de que el mercado marroquí era prometedor, y con vistas a re57 La formación la imparte la Academia Internacional de Aviación Civil Mohammed VI, creada para tal fin. El conglomerado se completará con un centro de formación de profesiones específicas (soldadura, chapistería fina, etc.), y ello con vistas a responder mejor a las necesidades principales de la rama aeronáutica. 58 SOMACA se ocupa actualmente del montaje de las marcas Renault y Peugeot-Citroën. En cuanto al montaje de vehículos pesados, lo realizan las unidades de ensamblado de marcas que operan en Marruecos, a saber, DAF, Isuzu, Iveco, MAN, Mercedes, Mitsubishi, Nissan, Renault y Volvo. La actividad de carrocería la efectúan carroceros nacionales, en asociación con socios internacionales: Marrel, Ayats, Caetano, Hispano e Irizar, por ejemplo. 28/07/11 15:48 122 - 123 La política industrial marroquí: limitaciones y potenciales cuperar esa industria, el Estado marroquí decidió lanzar el proyecto del vehículo llamado económico, uno de cuyos objetivos esenciales era responder al imperativo de la industrialización, alcanzando una tasa de integración del 50 %. Así pues, el 23 de junio de 1995 se firmó un convenio entre el Estado y la sociedad Fiat Auto. Paralelamente, el Estado concluyó otros dos convenios con las sociedades SOPRIAM y Renault Maroc para el montaje del vehículo industrial ligero económico. En consecuencia, desde 1996, fecha de lanzamiento del proyecto de los vehículos económicos, la industria del automóvil en Marruecos ha experimentado un nuevo despunte de productividad e inversión.59 El proyecto de los vehículos económicos tuvo un impacto positivo tanto en el plano social como en el industrial. Efectivamente, estos proyectos, acompañados por una política fiscal ventajosa, condujeron a un cambio positivo en la configuración de la relación oferta/demanda, así como a la renovación del parque automovilístico. En el plano industrial, el desarrollo de estos proyectos permitió crear un efecto de arrastre en el tejido de la subcontratación, cosa que contribuyó a un desarrollo cualitativo de las empresas del sector. Basándonos en el seguimiento y la evaluación de los potenciales del sector, estos últimos pueden resumirse así: concordancia de las fábricas de montaje en términos de estándares de calidad con las de los países 59 Desde 1996, se han producido más de 150 000 vehículos económicos, de los cuales cerca de 84 000 eran particulares. Además, las importaciones de vehículos de ocasión bajaron a menos de 9000 unidades en 2003, mientras que en 1994 alcanzaban las 94 000. Politicas Industriales en el Magreb.indd 122 de la UE; competitividad y diversificación de la subcontratación; mano de obra cualificada y barata; organización del sector (Federación del Automóvil, Asociación Marroquí para la Industria Automovilística y de Comercio [AMICA] y Asociación de Importadores de Vehículos de Motor en Marruecos [AIVAM]); y posición geográfica estratégica de Marruecos (proximidad con los constructores europeos y con los mercados emergentes del Magreb y de África…). Para garantizar la continuidad del sector del automóvil en Marruecos, el ministerio encargado despliega sus esfuerzos en el marco de una visión que se articula en torno a dos ejes esenciales, a saber: la continuidad de la actividad de montaje de automóviles y la modernización de la industria de subcontratación automóvil. En el momento de la privatización de SOMACA, el Departamento de Comercio e Industria defendió la idea de la adquisición de la sociedad por un constructor que tuviera un proyecto para darle continuidad a la firma y, por consiguiente, al conjunto del tejido de la subcontratación automóvil. Partiendo de este requisito previo, se fijó el objetivo de convertir la industria del automóvil en Marruecos en un conglomerado estratégico, haciendo de SOMACA una plataforma de ensamblado de vehículos para el mercado regional, especialmente el europeo.60 Así, gracias a los esfuerzos desplegados, el sector ha pasado de una 60 El ministerio entabló negociaciones con los tres constructores socios de SOMACA (Renault, Peugeot-Citroën y Fiat Auto). A resultas de dichas negociaciones, el Grupo Renault permaneció, gracias a un proyecto de montaje de un automóvil familiar, el L90, destinado tanto al mercado local como a la exportación, proyecto adosado a la adquisición de las participaciones del Estado en el capital de SOMACA. 28/07/11 15:48 situación de suspensión de la actividad de montaje en SOMACA, prevista a más tardar para el año 2008, a una perspectiva de crecimiento y evolución de todos sus componentes. La reciente adquisición de SOMACA por parte de Renault y el compromiso de este último ofrece una visibilidad mayor a los distintos actores del sector, tanto en términos de inversiones futuras como en los de política de industrialización del sector. La industria del automóvil cuenta con más de un centenar de empresas, de las cuales cerca de 85 son unidades industriales especializadas, entre montadores y fabricantes de equipos automovilísticos, que dan empleo directo a unas 20 000 personas. Así pues, la producción del sector del automóvil ha aumentado notablemente, entre 1996 y 2005, con una tasa de crecimiento de cerca del 10 %. Al considerar un asunto prioritario el sector del automóvil, y en particular la actividad de la subcontratación, el ministerio ha multiplicado sus esfuerzos para garantizarle un entorno y unas condiciones propicias para el crecimiento. Así ha ocurrido con la concentración de la actividad de la subcontratación automóvil, haciéndola beneficiaria del apoyo de los Fondos Hasan II para el Desarrollo Económico y Social como contribución encaminada a reducir el coste de la inversión inicial en terrenos y edificación. Esta medida tendría por objetivo incentivar más a los operadores de este sector para que inviertan en su modernización, en la expansión o en la creación de nuevas actividades en este ámbito. Tanto más por cuanto que este sector tiene un gran potencial de desarrollo Politicas Industriales en el Magreb.indd 123 para el mercado local y, aún más, para la exportación. Esta iniciativa, combinada con otros datos,61 entre otros, la proximidad geográfica que da lugar a costes logísticos competitivos, ha permitido recabar para Marruecos importantes proyectos de inversión de grandes grupos internacionales como: Volkswagen, Yazaki, Delphi, Polytech Netting, Valeo, Lear Corporation, Tecnum, Acre, Sitrameg, MS Composites, Maroc Faisceaux, etcétera. En definitiva, gracias al esfuerzo aprobado para su puesta al día, SOMACA está hoy por hoy en condiciones de operar una mutación a la dimensión de una filial internacional y de realizar un salto cualitativo. Su adquisición por parte del Grupo Renault, cuarto constructor mundial, y la puesta en práctica del plan de progreso elaborado por el mismo, ha permitido a la sociedad producir a costes competitivos a partir de julio 61 En materia de exportación, se han emprendido gestiones con los departamentos de compras de los constructores socios de Marruecos para que nuestro país se mantenga principalmente como una fuente de abastecimiento, impulsarlo como primer proveedor e, incluso, acompañarlos para el desarrollo de acuerdos de asociación industrial. Una veintena de empresas de equipos automovilísticos se han adherido al programa para adoptar el ISO/TS 16949, considerado como un requisito previo esencial para el acceso al mercado internacional. Además, se ha trabajado en la mejora del entorno técnico del sector mediante la creación del Centro Técnico de la Industria de Equipos de Vehículos Automóviles. En este apartado, Marruecos registra adelantos importantes en materia de desarrollo de ingeniería automovilística. En efecto, siguiendo el modelo del centro de investigación creado por la sociedad ST-Microélectronics, que contará al culminar el proyecto con 500 ingenieros, Marruecos se ha dotado actualmente de otros centros, como el creado por el Grupo Valeo en Casablanca y otro en Tánger que trabaja en el desarrollo y las pruebas con haces de cables. Además, el 8 de abril de 2004 se firmó un convenio entre el Estado marroquí y el Grupo Pininfarina, para la creación en Marruecos de un centro de investigación y desarrollo completo o parcial (equipos automovilísticos) y, posiblemente, la creación posterior de un centro de pruebas de vehículos en pista. 28/07/11 15:48 124 - 125 La política industrial marroquí: limitaciones y potenciales de 2005 y posicionarse en el ámbito internacional. Renault prevé, en ese aspecto, la integración de SOMACA en su red de distribución, como emplazamiento de producción para la región del Mediterráneo sur.62 La subcontratación automóvil: un sector prioritario El sector de los fabricantes de equipos automovilísticos marroquíes presenta innegables puntos fuertes. La posición estratégica de Marruecos para los fabricantes internacionales de equipos que van en busca de una relocalización de su producción, la capacidad de ofrecer algunos componentes de automóvil a escala mundial, pero también la entrada en vigor de los acuerdos de libre comercio con la UE y con algunos países árabes constituyen oportunidades que se ofrecen a los operadores del sector. Desarrollado esencialmente en torno al vehículo económico, la subcontratación automóvil registra un crecimiento destacable desde 1995. Hoy en día, el tejido de proveedores de equipos automovilísticos cuenta con varias decenas de empresas, reforzado desde 1995 por la creación de nuevas joint ventures y por instalaciones directas de fabricantes de equipos internacionales de renombre. El efecto «bola de nieve» ha sido más que benéfico. Marruecos se ha convertido así en un destino privilegiado: desde hace unos cuatro años, varias grandes marcas se han implantado en Marruecos realizando grandes inversiones (Delphi, Yazaki, Valeo, Polytech). 62 La ambición de Renault es comercializar 700 000 vehículos al año de la gama Logan para 2010. Esta meta contribuirá muy significativamente a alcanzar el objetivo de 4 millones de vehículos que el Grupo Renault se ha fijado para esa misma fecha (Revue Interface, n.º 2, Ministerio de Industria, 2007). Politicas Industriales en el Magreb.indd 124 El objetivo del paquete de medidas de incentivo emprendidas por el ministerio es animar a los operadores del sector a invertir en la modernización, expansión o creación de nuevas actividades en este campo, de gran potencial para el mercado local y, sobre todo, para la exportación. La proximidad geográfica de Marruecos da lugar a costes logísticos competitivos, que atraen importantes proyectos de inversión de grandes grupos internacionales. Estos proyectos confirman la ventaja comparativa y la posición de Marruecos en la región para los fabricantes internacionales de equipos automovilísticos que van en busca de una relocalización de su producción. La asistencia a las empresas del sector en sus esfuerzos de modernización y de desarrollo se ha concretado igualmente en la creación del Centro Técnico de la Industria de los Equipos de Vehículos Automóviles, cuya misión es acompañar a los fabricantes locales de equipos automovilísticos en sus esfuerzos encaminados a la mejora de la calidad y al dominio de la tecnología.63 El Plan País Emergente también prevé desarrollar el sector de los equipos automovilísticos, que forma parte de los oficios internacionales de Marruecos. El Ministerio de Industria, Comercio y Actualización de la Economía propone una estrategia 63 Recientemente se han inaugurado varios centros de ingeniería, y cada vez más empresas europeas han mostrado su interés al respecto. Marruecos ha firmado un convenio con Matra, filial del Grupo Paninifi, especializada en I+D. Para tal fin, se construirá un centro de ingeniería en una superficie de 2000 m2 en las inmediaciones de somaca, para complementar los métodos de fabricación del L90. También representará un papel importante en la carrera tecnológica. Marruecos se ha dotado de otros centros, como el creado por el Grupo Valeo en Casablanca y otro en Tánger que trabaja en el desarrollo y pruebas con haces de cables. Se están manteniendo, asimismo, conversaciones con otros grupos internacionales para la implantación de filiales en Marruecos. 28/07/11 15:48 dirigida a la creación de zonas industriales dedicadas a la subcontratación automóvil. De hecho, el ministerio ha creado una zona piloto. Se trata en particular del proyecto Tangier Automotive City, una zona industrial exclusivamente dedicada a la subcontratación industrial en el campo del automóvil, erigida junto al nuevo Puerto Tánger Med.64 Para atraer a los inversores extranjeros, el ministerio ha elaborado una actuación que se fundamenta esencialmente en dos apartados: la selección a nivel micro de ramas de piezas automovilísticas que puedan presentar una ventaja comparativa para Marruecos, acompañada por un market testing 65 y una proposición integrada marroquí centrada en las ramas de interés. En ese marco, Tangier Automotive City trata de captar varios emplazamientos de ensamblado importantes en Francia, España y Portugal, accesibles en menos de tres días de transporte por camión 64 Evidentemente, la ubicación de esa zona en construcción no es fortuita. Efectivamente, el ministerio pretende capitalizar los puntos fuertes de la capital del Estrecho, para posicionar mejor la industria automovilística marroquí y propiciar que capte todos los encargos de subcontratación automóvil que emanen del Viejo Continente. 65 El market testing consiste fundamentalmente en probar las ramas objetivo frente a los clientes y en buscar industriales que deseen implantarse en la Med Zone. Para tal fin se han organizado varias misiones: una dirigida a los fabricantes de equipos de Tarragona (España) y otra dirigida al constructor francés Peugeot S. A. El objetivo de dichas misiones era presentar, por primera vez, las grandes líneas de la oferta de Marruecos en el sector del automóvil a los industriales españoles y franceses para convencerlos de invertir en Marruecos. Se trataba de una operación de market testing para los profesionales de esas regiones con el fin de medir el grado de adaptación de la oferta marroquí a sus necesidades. La oferta se refiere a los siguientes ejes: mejor oferta inmobiliaria, incentivos fiscales, régimen administrativo simplificado en forma de ventanilla única, plataformas logísticas y refuerzo de las unidades de formación especializada, ayuda para equipo y formación, y aumento de la cuantía del apoyo del Fondo Hasan II. Politicas Industriales en el Magreb.indd 125 desde Tánger.66 Marruecos, con su combinación favorable de coste de factores de producción y de proximidad logística, está bien posicionado para beneficiarse de proyectos actuales de ampliación del radio de outsourcing que acometan los fabricantes de equipos automovilísticos y los constructores (proyectos de global sourcing y de low cost sourcing). Marruecos cuenta en un primer tiempo con un mercado accesible de 14 000 mills. MAD. Para captar ese maná, Marruecos ha decidido crear varias zonas a imagen de Tangier Automotive City en el marco de las Med Zones, para ofrecer a los inversores unos emplazamientos que permitan operar en condiciones económicas y técnicas óptimas muy competitivas. 4.4. La industria agroalimentaria y la transformación de productos del mar El desarrollo de esta rama histórica se ve trabado hoy por hoy por la insuficiente disponibilidad de materias primas competitivas. Pese a su situación, esta rama contiene potenciales de crecimiento considerables (especialmente relacionados con el aprovechamiento de los productos), fragmentados, pero que pueden ser desarrollados con el nivel de producción actual. Los principales potenciales identificados se refieren aquí a dos subsectores: por un lado, frutas y legumbres y, por otro, aceites y grasas. Además, se ha identificado para todo el conjunto de subramas de este sector otro potencial importante 66 Esos emplazamientos producen cerca de 7 millones de vehículos al año y absorben más de 54 000 millones de materias primas y equipos. 28/07/11 15:48 126 - 127 La política industrial marroquí: limitaciones y potenciales ligado a las exportaciones Sur-Sur. El impacto estimado de dichos potenciales se calcula en 2000-3000 mills. MAD adicionales en el PIB, 4000-5000 en el BCE, y se traduciría en la creación de más de 6000 nuevos puestos de trabajo. En fuerte crecimiento desde hace varios años, esta rama se enfrenta ahora a dos grandes desafíos. Por un lado, el aprovechamiento de los recursos pesqueros y transformados se debe optimizar en los ámbitos industrial y comercial. Por otro lado, la necesidad de desarrollar una estrategia de diversificación de fuentes de abastecimiento para beneficiarse de unas capacidades de producción fijadas, pero no empleadas hasta ahora. Así pues, sobre esta base se han identificado unos potenciales de desarrollo muy importantes, con efectos económicos indirectos considerables, que incluyen las fases iniciales de la producción. Estos potenciales se articulan principalmente en 3 ejes: (1) la optimización del aprovechamiento de los pequeños pelágicos (consolidación de la posición líder de Marruecos) mediante una optimización de los productos mixtos de transformación y un incremento del volumen tratado; (2) el desarrollo de la producción de congelados elaborados, mediante el afianzamiento del abastecimiento y una subida de gama del nivel de los productos; y (3) un mayor aprovechamiento de los productos de gama alta (pescado fresco) mediante la optimización de la comercialización y una diversificación de las fuentes de acceso a la materia prima. Además, se analizaron dos potenciales complementarios, a saber: el desarrollo del nicho de mercado Politicas Industriales en el Magreb.indd 126 de los platos precocinados y marinados, así como el eventual posicionamiento de nuevos actores en el nicho de mercado de los nutracéuticos (industria agroalimentaria y farmacéutica). El impacto estimado de dichos potenciales se calcula en más de 3000 mills. MAD adicionales en el PIB, 3000-4000 mills. MAD en el BCE, y se traduciría en la creación de más de 35 000 nuevos empleos directos (aparte de los efectos multiplicadores) para 2013. En conclusión Este informe ha puesto de manifiesto que Marruecos debe, pues, proceder a un aggiornamento rápido de su política industrial, acordando nuevos contenidos a sus decisiones y a las modalidades de intervención de los poderes públicos. Tres requisitos previos El primer requisito previo se refiere a la primera clave, la escala nacional, con la mejora del entorno macroeconómico en numerosos ámbitos y la condición sine qua non de un salto en materia industrial: la reglamentación social y las reformas de las estructuras. El segundo requisito previo supone el regreso a una estrategia ofensiva respecto al movimiento de globalización. Es conveniente volver al enfoque ofensivo que permitió remontar las dificultades de inserción internacional del sistema productivo nacional que surgieron en el momento de la primera crisis del petróleo. 28/07/11 15:48 Finalmente, el tercer requisito previo se refiere a la conveniencia de convertir la industria y la tensión hacia la innovación en prioridades nacionales, pues la industria es un bien público que merece un lugar destacado y los medios adecuados: • una movilización en el ámbito de la educación científica y tecnológica; • el fomento de la cultura del riesgo y del desarrollo de empresas más allá de su nacimiento; en bolsa, mediante el capital (fondos de provisión, capital-desarrollo, fiscalidad de transmisiones…), la gestión empresarial y el centro de toma de decisiones, pues determina en parte la implantación de centros de I+D; • la redirección de las intervenciones hacia objetivos estratégicos escogidos en base a estudios (sin dispersión artificial) para una asignación más eficaz de los medios existentes por sector, región y tipo de empresa. • • • • A continuación, es urgente desarrollar políticas capaces de impulsar una verdadera estrategia de especialización hacia actividades con alto valor añadido. Pero también es decisivo hacerlo a nivel local, puesto que el crecimiento está cada vez más localizado, para poder disponer de mecanismos que permitan el surgimiento de conglomerados que agrupen empresas, universidades y escuelas. Se trata aquí de estimular la innovación en emplazamientos privilegiados. En cuarto lugar, el futuro industrial depende de los procedimientos de financiación de la economía. ¿Cómo instaurar unas condiciones de financiación eficaz de las grandes empresas y las pymes, especialmente en beneficio de la innovación? El último punto es igual de importante: se trata de desarrollar la cultura científica y tecnológica en las universidades. Bibliografía Parece necesario reforzar cinco campos de actuación • Es necesario volver a suministrar elementos de conocimiento de la situación y hacer el análisis más pertinente; se trata aquí de analizar y comprender para poder anticiparse y actuar mejor. A título de ejemplo: ciertos sectores como la química y la paraquímica o la agroindustria, que no han sido analizados en el marco del Plan País Emergente, precisan un estudio de su potencial de desarrollo; lo mismo ocurre con la competitividad industrial de las regiones. Politicas Industriales en el Magreb.indd 127 AGENCE NATIONALE DE PROMOTION DE LA PETITE ET MOYENNE ENTREPRISE [Agencia Nacional de Promoción de la Pequeña y Mediana Empresa, ANPME], Mécanismes d’appui aux entreprises. Conseil et assistance technique, Rabat: ANPME, 2003. AGENCE DE PROMOTION DE L’INDUSTRIE ET DE L’INNOVATION [Agencia de Promoción de la Industria y de la Innovación], República de Túnez, portal en Internet: <http://www. tunisieindustrie.nat.tn>. BANCO MUNDIAL, Rapport Climat de l’Investissement au Maroc: créer les conditions du changement structurel (Draft), Encuesta ICA, mayo de 2008. 28/07/11 15:48 128 - 129 La política industrial marroquí: limitaciones y potenciales CABINET MCKINSEY, Définition d’une politique industrielle ciblée et volontariste au service de l’essor de l’économie nationale, informe del Comité de Seguimiento, 12 de noviembre de 2004. CENTRO MARROQUÍ DE COYUNTURA (CMC), «Les accords de libre-échange entre l’Union Européenne et le Maroc», Bulletin Spécial du CMC, otoño de 2001. HAUT COMMISSARIAT AU PLAN (HCP), Enquête annuelle sur l’emploi, Rabat: Direction de la Statistique, 2007. Interface: Revue du Commerce et de l’Industrie - «Place et enjeux des centres techniques industriels», núm. 9, 2.º trimestre de 2008. - «Le secteur aéronautique marocain», núm. 11, 1.er trimestre de 2008. - «L’industrie automobile au Maroc», núm. 2, 3.er trimestre de 2007. - «La propriété industrielle et commerciale», 2.º trimestre de 2006. - «L’offshoring, nouveau levier de développement au Maroc», 1.er trimestre de 2006. - «L’aéronautique: un secteur en plein essor au Maroc», 2.º trimestre de 2006. - «La propriété industrielle et la gestion des innovations dans les PME/PMI», 4.º trimestre de 2006. - «Focus Emergence», 2.º trimestre de 2005. JAIDI, Larabi, «La politique industrielle à l’épreuve de l’ouverture et de la mondialisation», en Prospective Maroc 2030. Actas del Forum III, Rabat: Haut Commissariat au Plan (HCP), 2007. —, Le renouveau de la politique industrielle. Analyse du Plan Emergence, conferencia en el seminario Economies du Maghreb et du Monde Arabe (EMA), julio de 2006. Politicas Industriales en el Magreb.indd 128 —, «Le fonds de restructuration industrielle», Lettre mensuelle du Centre Marocain de Conjoncture, marzo de 2002. —, «La mise à niveau de l’industrie marocaine face aux échéances de la Zone de Libre Echange», en: Le libre-échange Maroc-Union Européenne, Centre Marocain de Conjoncture, 2001. —, «Les enjeux territoriaux de l’ouverture de l’industrie marocaine», en Rapport sur le Schéma National de l’Aménagement du Territoire, en Etude Schéma de l’Aménagement du Territoire, Rabat: Direction de l’Aménagement et du Territoire, Ministère de l’Habitat et de l’Aménagement du Territoire, enero de 2000. —, «L’accord de libre-échange: les enjeux de l’industrie marocaine», en las actas del seminario Zone de libre-échange. Quelle stratégie de survie de l’industrie Marocaine, Casablanca: Centre Marocain de Conjoncture, febrero de 1999. —, y Mekki ZOUAOUI, «La dynamique du système productif national», en Rapport de préparation du débat national sur l’aménagement du territoire, Rabat: Direction de l’Aménagement du Territoire, Ministère de l’Habitat et de l’Aménagement du Territoire, noviembre de 1999. —, y F. ZAIM, «L’industrie marocaine face au défi du libre-échange: enjeux, rôle des acteurs et contrainte de financement», en Abdelkader Sid Ahmed (dir.), Economies du Maghreb. L’impératif de Barcelone, París: CNRS Editions, 1998. —, Impact de la réforme de la politique industrielle sur la dynamique de l’industrie, en colaboración con N. Kadiri, Institut de Recherche Economique Production Développement, Université Pierre Mendes France-Grenoble 2, 1996. 28/07/11 15:48 JAMALI, Jamaleddine, Emergence: une politique ciblée et volontariste pour le secteur industrielle, documento de trabajo, Rabat: Ministerio de Industria, 2002. —, Pacte National de l’Emergence Industrielle. Contrat-Programme 2009-2005, julio de 2008. —, Guide des bonnes pratiques de l’innovation, julio de 2006. —, Enquête annuelle sur les industries de transformation, 2006-2007. —, Rapport d’évaluation du Climat de l’Investissement, Banco Mundial, junio de 2005. —, La nomenclature au service du développement économique, Service de Nomenclature Industrielle Marocaine SNIMA, 2002. MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIA (MCI) Infrastructures d’accueil industrielles au Politicas Industriales en el Magreb.indd 129 Maroc, Direction des Etudes et de la Planification Industrielle, octubre de 2002. MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO, ENERGÍA Y MINAS, Les grappes industrielles, Rabat: Banco Mundial, 1997. MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA MODERNIZACIÓN ECONÓMICA, Le secteur manufacturier Marocain à l’aube du 21ième siècle, Résultats de l’Enquête pour l’entreprise et la compétitivité de l’entreprise, Marruecos: Banco Mundial, Corporación Financiera Internacional, 2002. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL (ONUDI), Programme intégré et productivité pour l’amélioration de la compétitivité industrielle au Maroc, informe de la misión de evaluación, noviembre de 2002. 28/07/11 15:48 130 - 131 La política industrial marroquí: limitaciones y potenciales Anexos estadísticos La industria en cifras. Ejercicio 2005 La industria en el PIB marroquí 2004 en porcentaje 5,3 3,0 5,7 1,8 0,9 16,7 Sector 1. Ind. agroalimentaria 2. Ind. textil y cuero 3. Ind. química y paraquímica 4. Ind. metalúrgica y mecánica 5. Ind. eléctrica y electrónica Total 2005 en porcentaje 7,1 2,8 6,5 2,2 1,1 19,6 Pymes y grandes empresas de la industria de transformación Valores en millones de dírhams Sector Número de empresas Efectivos totales Producción Exportación Inversiones Valor añadido Menos de 50 empleados 6067 88 142 29 008 5524 1431 6653 50 a 200 empleados 1166 124 011 45 545 8476 2559 12 752 Más de 200 empleados 519 261 713 135 005 40 765 9089 47 726 Total industria 7752 473 866 209 559 54 765 13 079 67 131 Evolución de la producción industrial por sectores de actividad Valores en millones de dírhams Sector 1. Ind. agroalimentaria 2. Ind. textil y cuero 3. Ind. química y paraquímica 4. Ind. metalúrgica y mecánica 5. Ind. eléctrica y electrónica Total Politicas Industriales en el Magreb.indd 130 2004 59 528 25 965 69 450 21 429 11 270 187 642 2005 61 732 25 079 83 356 26 671 12 721 209 559 05/04 4 -3 20 24 13 12 28/07/11 15:48 Evolución del valor añadido por sector de actividad Valores en millones de dírhams Sector 1. Ind. agroalimentaria 2. Ind. textil y cuero 3. Ind. química y paraquímica 4. Ind. metalúrgica y mecánica 5. Ind. eléctrica y electrónica Total 2004 18 032 10 171 19 348 6280 3192 57 023 2005 24 530 9640 22 370 6960 3632 67 131 05/04 36 -5 16 11 14 18 2005 85 578 205 103 102 456 47 989 32 741 473 866 05/04 -22 -5 5 -5 8 -6 Evolución del empleo total por sector de actividad Sector 1. Ind. agroalimentaria 2. Ind. textil y cuero 3. Ind. química y paraquímica 4. Ind. metalúrgica y mecánica 5. Ind. eléctrica y electrónica Total 2004 109 602 216 962 97 141 50 279 30 299 504 283 Evolución de la inversión industrial por sector de actividad Valores en millones de dírhams Sector 1. Ind. agroalimentaria 2. Ind. textil y cuero 3. Ind. química y paraquímica 4. Ind. metalúrgica y mecánica 5. Ind. eléctrica y electrónica Total 2004 2715 1376 6181 880 492 11 645 2005 2924 1553 5308 2597 698 13 079 05/04 8 13 -14 195 42 12 2005 10 335 16 644 17 171 2902 7713 54 765 05/04 1 -6 15 69 4 5 Evolución de las exportaciones por sector de actividad Valores en millones de dírhams Sector 1. Ind. agroalimentaria 2. Ind. textil y cuero 3. Ind. química y paraquímica 4. Ind. metalúrgica y mecánica 5. Ind. eléctrica y electrónica Total Politicas Industriales en el Magreb.indd 131 2004 10 190 17 693 14 877 1722 7435 51 918 28/07/11 15:48 132 - 133 La política industrial marroquí: limitaciones y potenciales Peso de las empresas con participación extranjera En porcentaje del volumen de negocios 38 34 51 42 76 46 Sector 1. Ind. agroalimentaria 2. Ind. textil y cuero 3. Ind. química y paraquímica 4. Ind. metalúrgica y mecánica 5. Ind. eléctrica y electrónica Total En porcentaje de las exportaciones 38 39 38 31 98 46 Estructura del capital social extranjero por principales países y por sector de actividad País Francia España Suiza Suecia Estados Unidos Países Bajos Gran Bretaña Arabia Saudí Japón U. E. B. L (Bélgica) Luxemburgo Alemania Portugal Italia Siria Total Politicas Industriales en el Magreb.indd 132 Estructura del capital invertido Agro- Textil- Quím.IMMEE alim. cuero paraqu. 14,49 14,47 29,62 41,41 41,53 24,99 22,77 10,71 12,02 12,09 73,77 2,12 100 40,31 19,36 18,10 22,22 3,05 37,64 41,97 17,34 6 52,32 31,05 10,62 28,54 71,43 0,02 100 5,21 3,06 28,12 0,03 15,68 Países en el cap. extranjero Países en el cap. total 21,41 16,22 11,64 10,89 4,54 4,31 4,05 3,73 3,38 1,84 1,4 01,00 00,94 0,39 0,37 0,35 0,32 0,29 6,36 84,19 4,24 3,28 0,28 00,44 33,36 04,61 20,3 55,71 17,13 50,94 26,93 86,33 18,41 41,32 46,25 48,61 36,66 9,05 33,17 2,94 20,94 3,09 2,78 2,71 1,76 1,37 100 0,27 0,24 0,23 00,15 0,12 8,61 28/07/11 15:48 Politicas Industriales en el Magreb.indd 133 28/07/11 15:48 134 - B Industrialización y modelo de desarrollo autocentrado (1963-1986) Politicas Industriales en el Magreb.indd 134 28/07/11 15:48 3 Industria y políticas industriales en Túnez Azzam Mahjoub Politicas Industriales en el Magreb.indd 135 28/07/11 15:48 136 - 137 Industria y políticas industriales en Túnez 3. Industria y políticas industriales en Túnez Azzam Mahjoub Introducción Desde 1986-1987, Túnez emprendió un programa de liberalización y ajuste encaminado a instaurar los mecanismos del mercado y la libertad de comercio exterior, así como a fomentar la iniciativa privada y activar la privatización de las empresas públicas. industria naciente que proteger. De modo que la asimetría se presenta de la siguiente manera: Túnez había de proceder a un desmantelamiento unilateral del conjunto del dispositivo de protección de su industria manufacturera, y ésa es la razón por la que el sector industrial manufacturero constituía la cuestión más importante. De este modo la orientación hacia una integración progresiva en la economía mundial sería irreversible. Desde ese punto de vista, la opción de una zona de libre comercio (ZLC) con la Unión Europea (UE, primer socio económico y comercial) se consideraba un medio para lograr un mayor anclaje a la economía mundial. El previsible impacto, ya anticipado entonces, se refería a la supresión o debilitamiento paulatino de numerosas actividades manufactureras, incapaces de soportar la competencia por los efectos de la desprotección y del desarme arancelario. La perspectiva de una ZLC con la UE se inscribía, por tanto, en la lógica del Programa de Ajuste Estructural (PAE), en curso desde 1986-1987, y se acogió como una oportunidad de reafirmar y profundizar la vía tomada desde el PAE, pero sobre todo debía conllevar un efecto sustancial de transmisión de crecimiento. El establecimiento de esa ZLC se caracterizaba inicialmente por una asimetría patente. Mientras que la UE ya se había abierto a los productos tunecinos (con excepción de los productos agrícolas y de algunos productos textiles), Túnez tenía una Politicas Industriales en el Magreb.indd 136 Una parte sustancial del producto interior bruto (PIB) —manufacturero— se veía amenazada por el desarme arancelario frente a las importaciones procedentes de la UE. En el caso de Túnez, los estudios elaborados entonces estimaron aproximadamente en un 60 % la parte de la producción industrial manufacturera amenazada por el desarme arancelario frente a las importaciones procedentes de la UE (casi la mitad de las actividades amenazadas [30 %] no lograrían hacer frente a la competencia extranjera). 28/07/11 15:48 Ahí residía el desafío mayor. ¿En qué medida podría resistir la industria manufacturera? ¿Qué se debía hacer? ¿Qué políticas industriales seguir? ¿Qué esperar de la UE? • el éxito de las empresas en el Programa de Actualización, reflejando también una reconversión competitiva de la economía tunecina; A guisa de respuesta, estaba la convicción afirmada en la época de la necesidad de: • el crecimiento significativo de la aportación de capitales del exterior —sobre todo en forma de inversión extranjera directa— en las industrias manufactureras, orientada para favorecer y dinamizar la necesaria reconversión competitiva de la economía tunecina. • la instauración por parte de los poderes públicos de políticas macroeconómicas activas y de políticas complementarias dirigidas a la puesta al día de las empresas y a la atracción de inversión extranjera; El Acuerdo de Asociación Túnez – Unión Europea (UE) Este nuevo acuerdo se inscribía en el nuevo esquema de relaciones entre la UE y los socios del Mediterráneo basado en la asociación euromediterránea (Proceso de Barcelona, 1995) y se compone de tres grandes apartados: un apartado político y de seguridad, otro económico y financiero, y otro social y humano. Los elementos principales del acuerdo son los siguientes: • diálogo político asiduo; instauración progresiva de una zona de libre comercio de conformidad con las disposiciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC); • refuerzo de la cooperación económica con una cooperación financiera que incluya medios financieros adecuados destinados a aportar a Túnez un apoyo significativo a sus esfuerzos de reforma y ajuste al libre comercio; • y cooperación social, completada por una cooperación cultural. La liberalización comercial vinculada a la instauración de la zona de libre comercio equivalía, para Túnez, a la supresión de los derechos de aduana y de la exacciones de efecto equivalente sobre las importaciones de productos comunitarios en base a un calendario de desmantelamiento de doce años basado en cuatro listas: • Primera lista, cuyo desarme arancelario es inmediato. Se refiere a bienes de equipo no fabricados localmente. Esta lista representa alrededor del 12 % de las importaciones. • Segunda lista, cuyo desarme arancelario se realizará en un plazo de cinco años a partir del primer año de entrada en vigor del acuerdo. Se trata esencialmente de materias primas y otros insumos no producidos localmente. Representa alrededor del 28 % de las importaciones. • Tercera lista, cuyo desarme arancelario se realizará en un plazo de doce años a partir del primer año de entrada en vigor del Acuerdo de Libre Comercio, a razón de 1/12 al año. Se refiere a productos de fabricación local potencialmente competitivos. Representa alrededor del 30 % de las importaciones. • Cuarta lista: los productos restantes, cuyo desarme arancelario se realizará en un plazo de doce años con un periodo de gracia de cuatro años, a razón de 1/8 al año. Politicas Industriales en el Magreb.indd 137 28/07/11 15:48 138 - 139 Industria y políticas industriales en Túnez Así, el 1.º de enero de 2008, la industria tunecina entra oficialmente en zona de libre comercio con la UE, y esto al cabo del periodo de doce años previsto por el plan de desarme arancelario introducido en el Acuerdo de Asociación de 1995. Túnez se convierte así en el primer país del sur del Mediterráneo en entrar en una zona de libre comercio con la UE. A sabiendas, como ya se ha precisado, de que la industria manufacturera constituye el desafío mayor en la medida en que las actividades manufactureras son las únicas que sufrirán los efectos de la desprotección total al cabo de doce años, el objeto de este estudio es presentar primero una breve retrospectiva histórica y, sobre todo, analizar la evolución de la política industrial en Túnez, en particular desde 1996, año de la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación que planifica la ZLC; a continuación, se procederá a un análisis cuantitativo exhaustivo de la evolución de la industria manufacturera de 1996 a la actualidad, para tratar de comprender en qué medida ha sido capaz o no de resistir al desarme arancelario. Por último, pondremos de relieve los desafíos y perspectivas de futuro de la política industrial. 1.ª parte. Políticas industriales: una retrospectiva 1. Breve perspectiva histórica 1.1. De los programas decenales al ajuste estructural La primera década estuvo marcada en Túnez por la adopción de un plan de desarro- Politicas Industriales en el Magreb.indd 138 llo de diez años: los programas decenales de desarrollo 1962-1971. Los principales objetivos de dicho plan eran: la descolonización económica, la mejora del nivel de vida de la población, la reducción de la dependencia de los capitales exteriores, aumentando la autosuficiencia, y la creación de un mercado nacional. El plan señaló la reforma de la agricultura como primera prioridad para la creación de un Estado intervencionista, pero igualmente subrayó la necesidad de un crecimiento industrial sostenido, que empezaría por algunas industrias de base como la refinería de petróleo y la siderurgia. El gobierno apoyó al sector industrial invirtiendo directamente en ciertos proyectos industriales existentes, como el tratamiento de fosfatos en Gabès y Sfax o la refinería de petróleo de Bizerta, así como en la expansión de la producción de cemento y acero. Dichas industrias redujeron la dependencia de Túnez de la importación de productos básicos. La segunda década anunciaba una nueva política marcada en el sector industrial por la prioridad acordada a la industria ligera y a las pequeñas y medianas empresas (pymes), política que situaba en primer plano la rentabilidad y el coeficiente de mano de obra. Así, la gestión de la economía tunecina pasó a hacer hincapié en la industria manufacturera de mano de obra intensiva financiada por inversores privados. El nuevo régimen político fomentó una retirada del Estado del sector industrial, y lo abrió así a la inversión privada en base a una nueva reglamentación. 28/07/11 15:48 Se procedió a la creación de nuevas instituciones con el objetivo de promover el sector privado, como la Agencia de Promoción de la Industria (API), el Centro de Promoción de las Exportaciones (CEPEX) y el Fondo de Promoción y Descentralización Industrial (FOPRODI), con el objetivo de racionalizar, modernizar y simplificar la política industrial. Además, nuevas leyes vinieron a fomentar la inversión exterior e interior. La primera ley promulgada en 1972 (ley núm. 72-38) ofrecía incentivos a las inversiones extranjeras para la creación de industrias manufactureras. Al año siguiente, en 1973, se procedió mediante el decreto núm. 73-19 a la promoción de la industria de offshoring. En 1974, se introdujo una segunda ley (ley núm. 74-74) para vincular de manera directa los incentivos a la inversión con la creación de empleo. Por último, el gobierno creó poco después la Agencia de la Propiedad del Suelo Industrial (AFI), encargada de facilitar la creación y acondicionamiento de zonas industriales. Los años ochenta fueron menos favorables que la década anterior. El Sexto Plan de Desarrollo (1982-1986) era un plan austero concebido para introducir los ajustes económicos necesarios. Posteriormente, en 1986, Túnez tuvo que negociar su primer Programa de Ajuste Económico (PAE). La estrategia del PAE se puso en práctica en el Séptimo Plan de Desarrollo (19871991). Este plan se elaboró con la cooperación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial y su objetivo era alcanzar una estabilidad macroeconómica. Politicas Industriales en el Magreb.indd 139 1.2. Del ajuste estructural a la ZLC Túnez-UE: los Planes 8.º y 9.º 1.2.1. El Octavo Plan (1992-1996) La política industrial estuvo marcada entonces por la entrada en vigor del nuevo Código de Inversión, que consagraba el enfoque vertical (que viene a sustituir al sectorial, predominante hasta entonces) haciendo hincapié en el fomento de la exportación, en la integración industrial y en el dominio de la tecnología. Además, se tuvieron en cuenta las dimensiones regional y medioambiental, se procedió a la creación de un fondo para la promoción y dominio de la tecnología y, por último, se promulgó una ley sobre el saneamiento de empresas en crisis. 1.2.2. El Noveno Plan (1997-2001) La política comercial estuvo marcada por el principio del desarme arancelario, de conformidad con el calendario establecido por la UE para la instauración de la ZLC, así como por el cese de las medidas arancelarias compensatorias adicionales (tasas complementarias, pliegos de condiciones, lista de productos sometidos a inspección técnica, precios de referencia…). En lo relativo a la política industrial, se asistió al lanzamiento del Programa de Actualización (PMN) y se trabajó para la creación de un primer parque tecnológico (con un centro de negocios) en Borj Cedria. 1.2.3. El Décimo Plan (2002-2006) Los principales ejes de la política industrial se referían a la intensificación del 28/07/11 15:48 140 - 141 Industria y políticas industriales en Túnez PMN, con incentivos a las empresas que optaran por la agrupación, la integración y la inserción en redes de interés común (agrupaciones industriales). Igualmente, se inició la creación de la primera tanda de parques tecnológicos (seis parques), a saber, el parque de Borj Cedria de nuevas energías y medioambiente, el parque de Sidi Thabet de sueros y vacunas, el parque de Monastir de textil, el parque de Susa de mecánica y electrónica, el parque de Bizerta de industria agroalimentaria y el parque de Sfax de informática y multimedia. Por último, se procedió al lanzamiento de un programa para la introducción de la calidad en las empresas, así como al establecimiento de un programa nacional para la creación de empresas y la generalización de los viveros de empresas. Además, en junio de 2005 y por un periodo de tres años, se instauró el programa nacional para la promoción del sector textil, habida cuenta de las serias dificultades que atravesaba el sector desde finales de los años noventa.1 Por último, hay que mencionar que durante el Décimo Plan se ha creado la banca especializada en financiación a pymes, se ha lanzado el programa de desarrollo de la estrategia de enjambre y se ha creado el fondo de ayuda a la promoción de los viveros de empresas. 1 Se trata de un plan de actuación en cinco ejes: • asistencia técnica y refuerzo del capital de las empresas para pasar de la subcontratación a la alianza empresarial; • mecanismo de asistencia para la reestructuración financiera; • creación de una zona reservada a las actividades de acabado en El Agba; • creación de una sociedad anónima encargada de la ejecución, gestión y comercialización del parque tecnológico textil de Monastir; • lanzamiento práctico de un plan especial de calidad. Politicas Industriales en el Magreb.indd 140 2.ª parte. Políticas industriales: una perspectiva analítica Desde una perspectiva analítica, se pueden señalar cuatro ejes centrales de la política industrial. El primero se refiere a las fases iniciales de la producción y es de carácter horizontal: se centra en el fomento de la inversión; el segundo se dirige a la empresa y a la industria en particular, mediante diversos mecanismos como la privatización, la actualización de las empresas y el saneamiento de empresas en crisis. Los ejes tercero y cuarto, relativamente recientes, se dedican al incentivo directo a la creación de empresas y, por último, a la creación de polos industriales. Eje I: fomento de las inversiones En 1993, Túnez adoptó un nuevo Código de Fomento de las Inversiones concebido para unificar los códigos sectoriales existentes, actualizar la legislación sobre inversión y estimular la inversión en las áreas prioritarias, incluyendo la alta tecnología y las industrias con vocación exportadora. El objetivo principal del código es ofrecer gran variedad de incentivos para los inversores. Los denominadores comunes son la desgravación fiscal (incluyendo aduanera) y el apoyo financiero público en función de unas prioridades relacionadas con el fomento de las exportaciones, el desarrollo regional y la actualización competitiva de las empresas. 28/07/11 15:48 Como muestra la siguiente tabla, las ventajas son comunes para todos los inversores, o bien centradas en prioridades, o bien acordadas en casos concretos para actividades de interés particular: Tabla 1. Ventajas aportadas a las empresas Ventajas comunes - Desgravación fiscal de hasta el 35 % sobre los beneficios y rentas reinvertidas; - exención de derechos de aduana y reducción del 10 % del IVA sobre bienes de equipo importados de los que no exista equivalente de fabricación local; - suspensión del IVA para los equipos fabricados al inicio de la producción; - régimen de amortización opcional para los bienes de equipo de más de siete años. Otras ventajas En concepto de exportación: o desgravación fiscal total; o deducción total de los beneficios de la exportación: 100 % durante los diez primeros años, 50 % en adelante; o suspensión del IVA en concepto de equipos, materias primas, productos semiacabados… Exención total de derechos de aduana para la importación de equipos, materias primas y productos semiacabados; o exoneración total de otros derechos y tasas (registro, Fondo para la Promoción de Viviendas Sociales [FOPROLOS], tasa para la formación profesional [TFP], Fondo de Desarrollo de la Competitividad [FODEC]…) En concepto de desarrollo regional: o beneficios fiscales: desgravación fiscal total; deducción de los beneficios derivados de la actividad: • 100 % durante los diez primeros años, • 50 % durante los diez años siguientes; o beneficios financieros: 15 % del coste de la inversión, con un máximo de 450 millones de dinares tunecinos (mills. TND); 25 % del coste de la inversión (30 % para nuevos promotores), con un máximo de 750 mills. TND (en zonas regionales de desarrollo [ZRD] prioritarias); asunción por el Estado de las cotizaciones patronales al régimen de la seguridad social: • 100 % durante los cinco primeros años, • 80 a 20 % durante los cinco años siguientes (en caso de ser ZRD prioritarias). En concepto del Programa de Actualización: o en concepto de actualización: estudio de actualización: 70 % con un límite de 30 mills. TND; inversiones inmateriales: 70 %; inversiones materiales: • 20 % de la parte de la inversión financiada con fondos propios, • 10 % de la inversión financiada mediante créditos (u otros); Politicas Industriales en el Magreb.indd 141 28/07/11 15:48 142 - 143 Industria y políticas industriales en Túnez o en concepto de inversión tecnológica prioritaria (ITP): inversiones materiales: 50 % del coste, con un límite de 100 mills. renovable cada cinco años; inversiones inmateriales: 70 % del coste, con un límite de 70 mills. renovable cada cinco años. TND, TND, - Las inversiones en actividades prometedoras que revistan un interés particular para la Ventajas economía pueden beneficiarse de: adicionales o exoneración del impuesto sobre beneficios: cinco años máximo; (artículos 52 o participación del Estado en los gastos en infraestructura; y 52 bis)2 o prima de inversión del 5 al 20 %; o régimen especial en concepto de equipo; o suelo a dinar simbólico. Se trata de ventajas concedidas caso por caso (decreto). Fuente: Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera (FIPA) de Túnez Eje II: apoyo público a la industria llar la iniciativa privada y alcanzar nuevos techos de crecimiento. Dicho apoyo se refería, primero, a la privatización iniciada en el PAE, más tarde al PMN, que constituye a todos los efectos la columna vertebral2 de la política industrial desde la apertura, y, por último, a la política de saneamiento de empresas en crisis. Así, la privatización se integra en el marco del PAE iniciado en 1986-1987, es la concreción de la política de retirada del Estado de las actividades competitivas en beneficio del sector privado. Desde este punto de vista, constituye en sí misma un apartado de la política industrial. 1. La privatización Hay que recordar que Túnez emprendió, desde 1986-1987, un amplio programa de reformas económicas encaminado a la rehabilitación de los mecanismos de mercado y a la creciente apertura de su economía al exterior, y cuyos objetivos eran desarro2 Además, para facilitar la tarea de los inversores, la Agencia de Promoción de la Inversión destaca: • procedimientos de creación de empresas simplificados; • una red de 11 ventanillas únicas certificadas ISO 9001; • creación de proyectos y constitución de sociedades on-line en plazos de 24 horas; • una red de 23 viveros de empresas y 24 centros de negocios repartidos por todo el territorio de la república. Politicas Industriales en el Magreb.indd 142 En base a este enfoque, los poderes públicos han convertido la privatización en uno de los ejes del desarrollo del sector privado, en particular, en la industria. Desde finales de 1987 hasta principios de 2008, 216 empresas han pasado por un proceso de privatización y/o reestructuración, en la mitad de las cuales (108) fue una privatización total,3 según el Primer Ministerio (Secretaría de Estado para la Privatización). 3 34 privatizaciones parciales; 11 ampliaciones de capital mediante OPV; 5 concesiones; 41 liquidaciones; 17, otros. 28/07/11 15:48 El producto total se ha elevado a 5865 millones de dinares tunecinos (mills. TND). La parte de las inversiones extranjeras ha sido preponderante: 5098 mills. TND, esto es, el 87 % del total. En términos de distribución sectorial, al sector servicios pertenecen 116 empresas (53,1 %) y 4772 mills. TND de ingresos, esto es, el 81,4 % del total. De nuevo, las inversiones extranjeras representaron 4287 mills. TND, esto es, el 90 %. Por el contrario, en agricultura y pesca, únicamente figuran 18 empresas (8,3 %) y 40 mills. TND de ingresos (0,7 %). En cuanto al sector industrial al que nos referimos aquí, figuran 82 empresas (38 %) y el 18 % de ingresos, esto es, 1053 mills. TND. El subsector industrial de los materiales de construcción, cerámicas y vidrio (IMCCV) ha sido testigo de la privatización de 21 empresas. En resumidas cuentas, esto representa el 25,6 % de las empresas privatizadas en la industria, con un producto de 864 mills. TND, esto es, el 82,5 % del producto total de las privatizaciones en la industria. Tres grandes cementeras (Enfidha, Jebel Ouest, Gabès) han sido cedidas a firmas españolas (Uniland) y portuguesas (Cimpur, Secil), generando respectivamente 169, 241 y 311 mills. TND, en total, 720 mills. TND. Si añadimos la Cementera CAT adquirida por el grupo italiano COLACEM (50,5 mills. TND), la cuantía total es de 770,5 mills. TND, esto es, el 90 % del producto de las privatizaciones en el sector de las IMCCV y el 73,1 % del de toda la industria manufacturera. Politicas Industriales en el Magreb.indd 143 Los otros subsectores industriales se han visto relativamente menos afectados por el proceso de privatización. Así, en las industrias mecánicas y eléctricas fueron 19 empresas por un valor de 58 mills. TND; en las industrias agroalimentarias, 14 empresas por un valor de 57 mills. TND; en las industrias químicas, 7 empresas por 43 mills. TND; en las industrias de textil y cuero, 11 empresas por 20 mills. TND; y, por último, en industrias diversas, 10 empresas por un valor de 12 mills. TND. Con algunas excepciones,4 en todas estas operaciones de privatización que afectan a dichos subsectores, los compradores han sido tunecinos (personas físicas o sociedades).5 En resumen, el grueso de las privatizaciones en cuanto a producto lo acaparan las cementeras en forma de inversión extranjera directa (IED). Sin embargo, el sector privado tunecino se ha beneficiado casi de la totalidad de las empresas privatizadas en los demás subsectores industriales manufactureros. 4 - El fondo de inversión kuwaití para la sociedad industrial de equipo y materiales eléctricos (20 % del capital; 2,6 mills. TND). - La fundición Mora Spa Gavardo (BS) de Italia para la sociedad tunecina de fundición y mecánica (87,6 % del capital; 2,8 mills. TND). 5 Sólo hubo un caso en el que el comprador fue el conjunto de los trabajadores de la empresa: la SOTUMA (Sociedad Tunecina de Metalurgia), en 1999, con un producto de 211 000 mills. TND. 28/07/11 15:48 144 - 145 Industria y políticas industriales en Túnez 2. El Programa de Actualización (PMN) expansión; no tener dificultades financieras importantes. El PMN se lanzó en 1995 para fomentar la reestructuración de las empresas territoriales y extraterritoriales (on-shore y off-shore). Este programa acuerda primas a la inversión en varias actividades: inversión en bienes intangibles (asistencia técnica, certificados de calidad, etc.), activos fijos (equipo, modernización del proceso de producción, etc.) y reestructuración financiera. El programa lo dirige el Comité Director (COPIL), que examina las solicitudes de adhesión. Asimismo, para cumplir las condiciones requeridas para participar en el PMN, las empresas deben responder a varios criterios: estar en actividad desde al menos dos años; tener potencial de crecimiento y un mercado en Tras haber recibido la aprobación, el plan de reestructuración puede ser financiado por la propia empresa, por establecimientos financieros y por el gobierno, mediante el Fondo de Desarrollo de la Competitividad (FODEC). La contribución del gobierno es una prima que corresponde al 20 % de la parte de los activos fijos financiados por fondos propios y al 10 % de la parte financiada mediante créditos, además de al 70 % de la inversión intangible aprobada. Tabla 2. Situación a finales de septiembre de 2007 Cuantía (en mills. TND) Expedientes aprobados Inversiones Porcentaje de inversión por sector Inversiones inmateriales (incluido diagnóstico) Porcentaje de inversión inmaterial Prima concedida Expedientes en tramitación Expedientes denegados Total adhesión IAA ICC IQ ID IMCCV IME ITC 335 820 20 % 88 197 156 4% 37 141 272 6% 34 350 553 13 % 64 126 903 22 % 53 316 673 16 % 104 1129 810 19 % 160 Total 2594 4187 100 % 540,9 11 % 24 % 13 % 12 % 6 % 15 % 20 % 13 % 108,95 24,61 36,52 80,45 77,16 100,64 144,77 573,10 204 73 72 199 115 170 406 1239 3 1 5 9 542 270 214 549 241 491 1535 3842 Fuente: Ministerio de Industria A finales de septiembre de 2007, las estadísticas oficiales contabilizaban 2594 solicitudes de adhesión aprobadas, esto es, un Politicas Industriales en el Magreb.indd 144 volumen de alrededor de 4200 mills. TND para el conjunto de las industrias manufactureras. 28/07/11 15:48 Las inversiones inmateriales no representaban más que el 13 % del total. Las primas concedidas se elevaban a 573 100 mills. TND, esto es, el 13,7 % del montante de las inversiones realizadas (la prima media por solicitud de adhesión o por expediente aprobado sería del orden de 221 000 TND para una inversión media de 1,6 mills. TND). En lo referente a los expedientes aceptados, la industria textil-confección (ITC) representaba el 44 % del total, seguida por la industria agroalimentaria (IAA) y, ésta, por las industrias diversas (ID), con el 13 % cada una. La industria mecánica y eléctrica (IME), el 12 %, la industria del cuero y calzado (ICC) y la industria química (IQ), el 8 %, y, por último, la industria de materiales de construcción, cerámicas y vidrio (IMCCV), el 5 %. La distribución en términos de inversión muestra que la IMCCV estaba en cabeza con un 22 % del total, seguida por la IAA, con un 20 %, y la ITC, con un 12 %. Tomados en conjunto, los tres grupos sumaban el 61 %. La parte de la inversión inmaterial era comparativamente más elevada en la ICC, con un 24 %, y en la ITC, con un 20 %, mientras que la IMCCV recibía tan sólo el 6 %. Desde el punto de vista de la prima concedida, se puede destacar que tres sectores han acaparado el 62 % del total: 25,2 % para la ITC, 19 % para la IAA y 17,5 % para la IME. Comparativamente, la ITC, teniendo el 44 % de los expedientes aprobados, no realizó más que el 19 % de las inversiones y el 29,5 % de la inversión inmaterial, y se benefició del 25,2 % de la prima concedida. Politicas Industriales en el Magreb.indd 145 Por el contrario, la IMCCV, teniendo el 5 % de los expedientes aprobados, realizó el 22 % de las inversiones y el 9,8 % de la inversión inmaterial, y se benefició del 13,5 % de la prima concedida. Es patente que la IMCCV se ha beneficiado de una fuerte discriminación positiva, al tratarse lo más a menudo de grandes empresas que han realizado enormes inversiones, especialmente materiales. El sector textil-confección sigue estando marcado por la preponderancia de las pymes y por la baja cuantía de la inversión realizada por adhesión. Por otra parte, según datos del Ministerio de Industria, del total de empresas industriales de 20 empleados o más en Túnez, esto es, cerca de 3667 empresas, la tasa de adhesión al PMN sería del 81 % (2987 empresas adheridas de 3667). Hay que precisar que aquí el término adhesión engloba las aprobadas, las que están en proceso de aprobación y también las denegadas.6 La estructura de las empresas adheridas refleja en general la de las empresas de más de 20 empleados censadas en la API. La tasa de adhesión varía entre el 62 % de la IMCCV hasta el 90 % de las IQ e ID. 6 En septiembre de 2007: 3042 empresas adheridas (2594 aprobadas, 1239 en proceso de aprobación, 9 denegadas). Los datos se refieren a adhesiones de todas las empresas (de cualquier tamaño). Además, una misma empresa puede tener más de una adhesión. En cuanto a los datos de julio de 2007, se trata de empresas (de más de 20 empleados) adheridas. 28/07/11 15:48 146 - 147 Industria y políticas industriales en Túnez Programa de Actualización (julio de 2007) Tabla 3. Adhesión de empresas de más de 20 empleados Número de empresas Sector Industria agroalimentaria (IAA) Industria del cuero y del calzado (ICC) Industria química/ind. diversas (IQ+ID) Materiales de construcción, cerámica y vidrio (IMCCV) Industria mecánica y eléctrica (IME) Industria textilconfección (ITC) Total Número de empresas adheridas 20 empleados % y más Tasa de adhesión 20 empleados y más % 400 0,11 325 0,12 81 % 236 0,06 196 0,07 83 % 544 0,15 491 0,18 90 % 280 0,08 173 0,06 62 % 459 0,13 357 0,13 78 % 1748 0,48 1254 0,45 72 % 3667 1 2796 1 81 % Fuente: Ministerio de Industria Elementos para la evaluación del PMN de las empresas tunecinas Según la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD), el PMN es un programa verdaderamente nacional y soberano. El PMN se apoya también en la concurrencia de proveedores extranjeros de fondos, casos en los que el Estado desempeña un papel de incitador y regulador de una política de apoyo a la inversión productiva y en los que el aparato institucional se ha mostrado flexible y eficaz. En lo referente a la adhesión de los actores, se ha ampliado su alianza con las instituciones (11 de 18 miembros del COPIL pertenecen al sector privado). Por último, se ha procedido al establecimiento de un se- Politicas Industriales en el Magreb.indd 146 guimiento regular de los resultados del PMN (Consejo de Ministros Restringido [CMR]) y se han elaborado estudios de impacto cada dos años. Además, la financiación de las primas se realiza mediante una tasa recaudada por el FODEC. De manera general, y como ya se ha dicho, la representación de los sectores en términos de adhesión es prácticamente equivalente a su peso en la industria manufacturera. A partir de 2000, el programa incluye el sector de servicios vinculados a la industria. 28/07/11 15:48 Pero las inversiones efectuadas en el marco de la actualización han sido esencialmente materiales. Las inversiones inmateriales han sido mucho más escasas en comparación. Esas inversiones se refieren principalmente a asistencia técnica, gestión de recursos humanos, compra de software y, en algunas empresas, a estudios de mercado. Según el Banco Mundial, el programa estaría beneficiando en la práctica a empresas que ya son rentables, a causa de los criterios de solvencia financiera exigidos. De hecho, muchas adhesiones se han aprobado a condición de una reestructuración financiera. Así pues, el balance de la eficacia del dispositivo se considera moderado: el régimen de desembolsos de primas sigue siendo bajo. A finales de 2007, de los 592 741 mills. TND de primas concedidas, se habían desembolsado 252 419 mills. TND, esto es, tan sólo el 42,5 %. Por otra parte y según la AFD y el Banco Mundial, el impacto del PMN sobre la inversión sería ambiguo. No cabe duda de que la contribución directa de las primas al esfuerzo de inversión resulta difícil de valorar, sin embargo, el efecto en el empleo es limitado, con un sesgo que favorece a los proyectos de modernización de capital intensivo. Por añadidura, las primas se derraman en base a la realización física por parte de los inversores, y no en base a criterios de mejora de la competitividad. Hay que destacar que muchas empresas se han visto arrastradas a una lógica de «caza- Politicas Industriales en el Magreb.indd 147 dores de primas». Efectivamente, a menudo dicha práctica se ha traducido a corto plazo en importantes desequilibrios financieros, y a largo plazo en grandes necesidades de reestructuración financiera. Por otra parte, las tres cuartas partes de las empresas adheridas se quejan de la lentitud y de las dificultades encontradas para la movilización de las primas, indicando también que habían emprendido o iban a emprender ya fuera un programa de actualización nuevo, ya fuera la prolongación de una acción de modernización y de progreso técnico. Por último, la baja tasa de desembolso de las primas estaría en el origen de cierta insatisfacción por parte de los empresarios. Además, la naturaleza de las subvenciones destinadas a entidades individualizadas (aquí las empresas) tiende generalmente a desarrollar conductas «clientelistas» y mantiene a los actores económicos privados en una relación más bien de subordinación respecto a los gobernantes. Su pertinencia es discutible desde el punto de vista de la economía ortodoxa, y aún más desde el punto de vista de la equidad. A pesar de estos puntos flacos, el PMN, por su amplitud y continuidad, ha sido un elemento decisivo en la política industrial desde la entrada en aplicación de la ZLC con la UE y ha contribuido a la relativa resistencia de la industria tunecina. Veremos más adelante los resultados obtenidos en términos de crecimiento de la producción, de la inversión, de la competitividad y de las ventajas comparativas, consecuencia entre otras cosas del impacto efectivo del PMN en el tejido industrial. 28/07/11 15:48 148 - 149 Industria y políticas industriales en Túnez 3. El saneamiento de empresas en crisis7 En el plano institucional y legislativo, hay que destacar la creación, desde el lanzamiento del PAE, de la Comisión Permanente de Asistencia a Empresas en Crisis (CPAED), integrada en el antiguo Ministerio de la Economía Nacional, comisión que se consagró al examen y saneamiento de una lista de 865 empresas en crisis censadas en 1988, para las cuales se dispusieron medidas de orden fiscal y de saneamiento financiero (Ley Presupuestaria núm. 88-145 del 31 de diciembre de 1988). Después, se procedió a la creación de la unidad SOS Empresas en el Ministerio de la Economía Nacional. En 1993, se asistió a la creación de la Comisión Nacional de Apoyo a las Empresas (CNSE), que se encargaría de ofrecer asistencia a empresas en crisis. Finalmente, se promulgó la ley núm. 95-34 del 17 de abril de 1995 relativa al saneamiento de empresas en crisis. Esta ley es una parte decisiva del dispositivo destinado a consolidar el tejido industrial 7 M’Barek Khamassi, «Etude rétrospective de la loi relative au redressement des entreprises en difficultés de 1995 à 2005» [Estudio retrospectivo de la ley relativa al saneamiento de empresas en crisis de 1995 a 2005: la percepción de los dirigentes], Séminaire Le dirigeant de l’entreprise en difficultés économiques, Toulouse: Laboratoire des Entreprises en Difficultés Economiques et Centre de Droit des Affaires de Toulouse, 2006. Politicas Industriales en el Magreb.indd 148 en particular. El legislador le otorgó una gran prioridad al rescate de empresas en crisis y a la preservación del empleo respecto al pago de las deudas. El número de empresas que se han beneficiado de las disposiciones de la ley de 1995 a finales de 2005 es de 1763. La adhesión se ha realizado a un ritmo variable de un año a otro por varias causas internas de la ley, además de por factores relacionados con la coyuntura económica. Pero, desde luego, la tendencia es bajista desde 2003, cosa que explicaremos más adelante. Conviene subrayar que, según el estudio de referencia, el porcentaje de empresas industriales en crisis no ha dejado de bajar: del 66 % en 1996 ha pasado al 48 % en 2005, y eso a la inversa de las pertenecientes al sector servicios, que ha pasado del 34 % en 1996 hasta alcanzar el 49 % en 2005. La explicación que se ha dado es que la regresión constatada en el sector industrial se debe a los efectos atractivos y positivos del PMN, que habrían permitido crear una cultura nueva en los directivos, basada en la mejora de la competitividad, de la calidad y de la rentabilidad como rigurosas condiciones para garantizar la continuidad de la empresa y mantenerse en el mercado nacional e internacional. A lo largo de este periodo, 63 360 empleos se han declarado en peligro; su distribución sectorial y en función de la importancia de los efectivos se establece como sigue: 28/07/11 15:48 Gráfico 1. Distribución del empleo a nivel sectorial Agricultura y pesca 2 % Industria 57 % Servicios 41 % El sector de la industria acapara el 57 % del empleo global, lo cual muestra perfectamente la importancia de dicho sector en cuanto a la oferta de empleo y su impacto en el clima social en los periodos de crisis. Se desprende que las empresas pequeñas son las más vulnerables y las que carecen de inmunidad frente a las dificultades con que se encuentran.8 Por el contrario, el número 8 Éstas son algunas características relevantes de las empresas tunecinas en crisis, la mayoría de las cuales: • está constituida por empresas industriales (48 % en número de empresas, 54 % en volumen de endeudamiento y 57 % en número de empleados); • está prácticamente subordinada a la financiación bancaria; • es de talla mediana o incluso pequeña, entre las que el 91 % de las empresas tiene: • cada una un endeudamiento inferior a 5 mills. TND, representando el 29 % del endeudamiento global; • cada una unos efectivos de menos de 100 empleados, representando el 34 % del empleo global. Esta categoría de empresa es ahora la más expuesta a las dificultades. Su vulnerabilidad reside en lo siguiente: • carece de personal cualificado y flaquea en el ámbito de la gestión; • no dispone de medios que le permitan movilizar los fondos necesarios para el desarrollo de su actividad; • nace lastrada por la subcapitalización y la ausencia de capital circulante suficiente; • se financia sistemáticamente mediante el sistema bancario y, en particular, empleando créditos a corto plazo; • es frágil en el ámbito comercial (dependencia de un sólo cliente o proveedor, de un sólo mercado, etc.); • está desprovista de medios de resistencia frente a los incidentes exógenos que puedan amenazar su continuidad. Politicas Industriales en el Magreb.indd 149 de empresas grandes, esto es, 69 empresas a lo largo de estos diez últimos años, es muy bajo, por la sencilla razón de que esas empresas resisten mejor a las crisis y están dotadas de cierta capacidad de margen de maniobra que les permite, eventualmente, hallar soluciones aparte de la ley. Respecto a los resultados obtenidos por la ley, a lo largo de estos diez años, se ha registrado lo siguiente: • en cuanto a saneamiento, se han fallado 796 sentencias de saneamiento, esto es, el 45 % del total de empresas inscritas en la ley, permitiendo así salvar 41 952 puestos de trabajo, es decir, el 66 % del total de empleos, y el devengo de 2628 mills. TND, esto es, el 68 % del endeudamiento total. • en cuanto a la quiebra, se han declarado en quiebra 479 empresas, lo cual representa el 27 % del número total de empresas y ha generado unas pérdidas de 10 955 puestos de trabajo, es decir, el 17 % de los efectivos declarados. 28/07/11 15:48 150 - 151 Industria y políticas industriales en Túnez En el plano sectorial, las tasas de saneamiento más elevadas fueron las registradas en la industria, donde es posible y frecuente fallar sentencias de cesión, mientras que en el sector servicios, conformado en gran parte por comerciantes, la cesión ha resultado ser inútil en casos de inexistencia de patrimonio. A partir de ese momento, se impone la quiebra, a falta de otras soluciones. La ley habría permitido así consolidar hasta cierto punto el tejido industrial, en el que un buen puñado de empresas han postulado al PMN después de haber finalizado con éxito su programa de saneamiento. En términos de evolución, conviene destacar que, a grandes rasgos, hasta 2003 la situación era muy favorable para los directivos de empresas en crisis, tanto en el plano jurídico como en la práctica (la ley presionaba a los acreedores). Pero, debido a que la ley se percibió más bien como una vía de escape para aquellos que no lograran sanear las deudas de la empresa de manera amistosa o por sus propios medios y que, amparándose en dicha ley, conseguían bloquear los procedimientos y medidas de ejecución iniciados por los acreedores en su contra, se procedió a dos enmiendas en 1999 Consecuencias sobre el empleo Aunque es difícil hacerse una idea clara de las pérdidas de empleo, el Censo General de la Población de 2004GP muestra que: • el número de parados ha aumentado entre 1994 y 2004: 432 900 frente a 378 700, pese a que la tasa de paro (con la nueva metodología) registre una bajada del 15,6 % al 13,9 %; • la tasa de paro es más elevada en las mujeres, el 16,7 %, que en los hombres, el 12,9 %. El diferencial de paro IDC, que relaciona la tasa de paro femenino con la de paro masculino, registró una subida entre 1994 y 2004, pasando de 114 a 129, señal de una evolución desfavorable para la mujer; • la tasa de paro de titulados superiores ha pasado del 3,8 % en 1996 al 20,2 % en 2004 y representaba el 9,4 % del total de parados frente a tan sólo el 1,6 % en 1994. El porcentaje de parados con estudios de secundaria también ha aumentado, pasando del 26,2 % al 36,9 % entre 1994 y 2004. Por otra parte, según la central sindical, la Unión General de Trabajadores de Túnez (UGTT), 600 empresas del sector de la industria textil-confección/cuero y calzado (ITCCC), esto es, el 22 % del total, se habrían visto afectadas de lleno por la crisis y habrían cerrado. Esto representa 35 000 puestos de trabajo, es decir, el 14 % del total del empleo en el sector. Los despidos se efectúan en base a contratos de duración limitada (por lo general un año) [autorizado por el nuevo código laboral]. De este modo, el empresario no está obligado a abonar una indemnización ni a pagar las contribuciones de carácter social como las pensiones. Muchas empresas han quebrado sin recurrir a los procedimientos legales de quiebra. Se trata entonces de quiebras salvajes (el empresario cierra la fábrica y se da a la fuga; de ahí la multiplicación de casos de incendio en fábricas cerradas en tales circunstancias). Los sindicalistas refieren la escasa o nula intransigencia de las autoridades en la persecución de los empresarios que faltan a sus obligaciones sociales (contribución al sistema de la seguridad social). Politicas Industriales en el Magreb.indd 150 28/07/11 15:48 y sobre todo en 2003 (de mayor presión sobre las empresas). Estos cambios de la ley serían los que explicarían la tendencia a la baja de la adhesión a la ley desde 2003.9 En conclusión, la aportación de la ley relativa al saneamiento de empresas en crisis se considera innegable en la medida en que el rescate de la empresa se convirtió en prioritario respecto al del acreedor, al menos hasta 2003. En la práctica, el recurso a la ley no ha dejado de disminuir desde la última enmienda de 2003. ¿El «debilitamiento» de este dispositivo de saneamiento de empresas puede amputar a la política industrial una herramienta de actuación nada despreciable en el proceso de ajuste al libre comercio? 4. Otros programas 4.1. El Programa Nacional de Promoción de la Calidad (PNQ) El Programa Nacional de Promoción de la Calidad (PNQ) se inscribe en el marco de los esfuerzos encaminados a dotar al tejido in9 Esos cambios en la ley se han apreciado de maneras contradictorias: • para unos la enmienda fue adecuada y permitió reducir el número de empresas que recurren a la ley, cribando aquellas que no se hallaban realmente en dificultades; • otros piensan que esta situación es perjudicial para la empresa, en la medida en que los directivos no ven realmente el interés de sanear sus empresas. Igualmente, la regresión de las solicitudes de resolución judicial podría reflejar una pérdida de interés, incluso por parte de los acreedores, en recurrir a la ley para conseguir cobrar, prefiriendo las vías de recurso individual u otros procedimientos al uso. Politicas Industriales en el Magreb.indd 151 dustrial tunecino de métodos modernos de gestión de la calidad, y a tal efecto ofrece la posibilidad, a las empresas industriales y de servicios, de recibir un certificado conforme a las normas y referencias internacionales en diversos campos. El objetivo del programa es ayudar a 600 empresas (2005-2010) en la instauración de sistemas de gestión, así como la asistencia en la instauración de un sistema de gestión de la calidad.10 Son subvencionables las empresas (del sector industrial y servicios relacionadas con la industria) que tengan potencial de crecimiento, lleven un año en actividad y no se encuentren en crisis económica. El PNQ recibe el apoyo financiero del Estado mediante el FODEC y de la UE mediante el Programa de Modernización Industrial (PMI), así como una contribución de la empresa beneficiaria, que varía en función del contenido del proyecto de asistencia. Se han adherido al PNQ 491 empresas (a 29 de febrero de 2008). Los sectores de la industria textil, agroalimentaria, y mecánica y eléctrica ocupan respectivamente el 24 %, 21 % y 13 %, esto es, el 58 % del total de adhesiones. 10 Sistemas de gestión horizontales: • Sistema de gestión de la calidad ISO 9001 • Sistema de gestión ambiental ISO 14001 • Sistema de gestión de la seguridad OHSAS 18001 • Norma social SA 8000 Sistemas de gestión sectoriales: • HACCP/ISO 22000 • ISO TS 16949 • EOKOTEC standard 100 • IFS/BRC • BRC/IOC y CMMI 28/07/11 15:48 Industria y políticas industriales en Túnez 152 - 153 Tabla 4 Sector de actividad ITC IAA IME IBA IQ SERV EMB ICC IMCCV LAB NTIC Empresas adheridas (en porcentaje) 24 21 13 8 7 6 6 4 4 4 3 Número de empresas certificadas (en porcentaje) 46 17 15 6 2 6 3 1 2 1 Fuente: Ministerio de Industria De las 184 empresas que han culminado el trámite de instauración de la gestión de calidad (primer trámite terminado en el mes de julio de 2006), el 47 % obtuvieron certificados, la mayor parte de los cuales fueron a parar al sector textil y a los sectores de la industria agroalimentaria y mecánica y eléctrica (respectivamente el 46 %, 17 % y 15 %, es decir, el 78 % del total). 4.2. El programa Euro-TunisieEntreprise (ETE)11 En 1996, la UE lanzó el Programa para el Desarrollo del Sector Privado Euro-TunisieEntreprise (ETE) con el objetivo de apoyar el proceso de modernización económica en Túnez. En particular, estaba dirigido a apoyar a las empresas en el proceso de actualización. También aspiraba a facilitar 11 Fuente: evaluación final del Programa de Desarrollo del Sector Privado Euro-Tunisie-Entreprise (PDSP-ETE), n.° Tun/B7, 4100/1996/021, informe final, noviembre de 2003. Politicas Industriales en el Magreb.indd 152 la creación de empresas y a desarrollar alianzas con empresas europeas. El proyecto debía desarrollar igualmente una información específica sobre los mercados y ayudar a los Centros Técnicos y a otras asociaciones profesionales. El programa concluyó el 30 de junio de 2003, con una duración de seis años y nueve meses en lugar de los cinco años previstos. Con un presupuesto de 20 millones de euros, el ETE ha llevado a cabo actuaciones de las que se han beneficiado principalmente 195 empresas y las estructuras principales de apoyo (Agencia de Promoción de la Industria [API], Centros Técnicos Sectoriales [CTS], Instituto Árabe de Empresarios [IACE], Central Patronal [UTICA], etc.). Además de la actualización de las empresas, se han realizado 23 estudios sectoriales de posicionamiento estratégico, así como ac- 28/07/11 15:48 ciones formativas para varios centenares de altos ejecutivos y de Centros Técnicos. Los evaluadores del programa formularon algunas recomendaciones para modificar el estatus de los organismos de apoyo (los CTS), de manera que su gestión sea de tipo privado, dirigido por profesionales y bajo la tutela del Estado, así como para volver a centrarse en el problema de la financiación de las inversiones para la actualización, problema clave para las empresas. Pero el sector bancario tunecino no está aún en situación de responder a sus necesidades y muchas pymes están bloqueadas por ese motivo, de ahí la necesidad de reestructuración financiera de las empresas. 4.3. El Programa de Modernización Industrial (PMI) El Programa de Modernización Industrial (PMI) financiado por la UE (50 millones de euros) tiene la misión de apoyar los esfuerzos de reestructuración y de modernización industrial de Túnez mediante el apoyo al proceso de actualización de las empresas. El programa también está destinado a aproximar las prácticas y los estándares nacionales de los europeos en materia de competitividad, innovación, calidad, normas, propiedad industrial, así como en el ámbito de la financiación de empresas industriales y refuerzo de los servicios técnicos y de asesoría en apoyo a la industria. El PMI está formado por cuatro componentes: • desarrollo mediante la innovación, • calidad-metrología-normalización, • propiedad industrial, • financiación. Politicas Industriales en el Magreb.indd 153 En términos de resultados, hay que subrayar que 593 empresas, 79 creadores, 12 laboratorios, 23 estructuras públicas y 3 privadas de apoyo a empresas han recibido soporte; por lo demás, se procederá al lanzamiento de una investigación sobre el impacto del programa. Como conclusión, hasta el momento la política industrial en Túnez, ya se trate del fomento de la inversión, de la retirada productiva del Estado en beneficio del sector privado, de la actualización de empresas (y actuaciones conexas), o del rescate de empresas en crisis, ha tenido impacto sobre la evolución del sector industrial desde mediados de los años noventa, no cabe duda. A continuación, mostraremos los logros tangibles registrados por la industria manufacturera, resultado de la combinación de diversos ejes de la política industrial. Aunque el PMN ha sido primordial, es preciso resaltar que el proceso de actualización se inscribe en la continuidad con una prosecución y una profundización que pondremos de relieve más adelante en las perspectivas de futuro. Eje III: fomento de la creación de empresas En época más reciente, la política industrial ha asistido a una nueva orientación. Ésta ha hecho hincapié en el fomento de la creación de empresas mediante varios apartados: • los viveros de empresas, • los centros de negocios, • la estrategia de enjambre, 28/07/11 15:48 154 - 155 • Industria y políticas industriales en Túnez y la reciente ley sobre iniciativa económica. 1. Los viveros de empresas El Ministerio de Industria y Energía y el de Enseñanza Superior, Investigación Científica y Tecnología firmaron el 19 de diciembre de 1999 un acuerdo marco. Dicho acuerdo estipulaba que la Agencia de Promoción de la Industria (API) y las instituciones de enseñanza superior implicadas se encargarían de abordar, de manera conjunta, programas para la realización de este proyecto de creación de viveros de empresas, junto con los Institutos Superiores de Estudios Tecnológicos (Rades, Nabel, Susa, Gafsa, Gabes, Cairuán, Yenduba, Kaf, Yerba, Qsar Helal y Mahdia) y la Escuela Nacional de Ingenieros de Sfax (ENIS). De modo que la API inició un programa nacional de implantación de viveros de empresas en 2001. El vivero de empresas es un entorno de acogida y acompañamiento a los creadores de empresas que debe ofrecer apoyo a la formalización de sus proyectos y ayuda al desarrollo de sus empresas en los primeros años de actividad. La acogida se traduce en asesoría y en un gran apoyo logístico con el fin de mejorar significativamente las oportunida- Politicas Industriales en el Magreb.indd 154 des de éxito de los creadores de empresas.12 Hay que destacar que, en cuestión de resultados, los datos oficiales acreditan 1376 emprendedores y empresas formadas y acompañadas en varios viveros (19, según los datos más recientes).13 2. Los centros de negocios Según la ley núm. 2005-57 del 18 de julio de 2005, los centros de negocios ejercen actividades cuyo objetivo es facilitar la realización de proyectos y ofrecer los servicios necesarios a los promotores e inversores para el lanzamiento o desarrollo de sus proyectos.14 12 Los sectores a los que se refieren son: • industrias manufactureras, • servicios vinculados a la industria. La población objetivo: • jóvenes titulados y/o con cualificaciones profesionales, • responsables de proyectos, • emprendedores. Los servicios del vivero de empresas son: • información y orientación, • formación y organización, • incubadora de empresas, • alojamiento, • seguimiento posterior. 13 Los 12 viveros que se rigen por el convenio API/Universidades han tenido los siguientes resultados desde su creación: • promotores de proyectos formados: 913; • responsables de ideas para proyectos en formación (sesión de mayo de 2006): 273; • proyectos/empresas incubados (mayo de 2006): 102; • empresas alojadas (mayo de 2006): 53; • empresas que han salido de los viveros: 35. 14 Sus objetivos son: • atracción de promotores y consolidación de la cultura emprendedora mediante: • programas de información, • jornadas dedicadas a la asociación y la inversión; • acogida y orientación; • asistencia en la búsqueda de ideas para proyectos; • asesoría; • formación para la creación de la empresa; • acompañamiento a los promotores. 28/07/11 15:48 Las intervenciones de los centros de negocios abarcan distintos sectores económicos: industria, agricultura, comercio, artesanía, oficios y turismo. Los centros organizan sesiones de formación para la creación de empresas destinadas a que los promotores conozcan la Administración, la gestión de proyectos, cómo elaborar su plan de negocio y cómo analizar los datos relativos a los proyectos. Asimismo, ponen a disposición de los responsables de proyectos la documentación y los datos necesarios para facilitar la elaboración del plan de negocio. La red regional para el apoyo a la creación de empresas, compuesta por representantes de las estructuras regionales que intervienen en la inversión, se constituyó para facilitar la creación de empresas (gobernación, municipios, comisariados regionales, servicios de aduanas, etc.). Por último, existe un centro de negocios en cada gobernación. 3. El enjambre de empresas económicas La estrategia de enjambre es toda acción de fomento o ayuda que una empresa económica acuerda a promotores extraídos de su propio personal o del exterior para incitarlos a crear empresas independientes o a llevar a cabo una actividad que antes ejercía ella misma (artículo 1.º de la ley núm. 2005-56 del 18 de julio de 2005 relativa al Politicas Industriales en el Magreb.indd 155 enjambre de empresas económicas).15 El Ministerio de Industria estableció una carta de creación de proyectos mediante la estrategia de enjambre, que fija el marco organizativo y determina el papel de las empresas y el del Estado. 4. Una ley reciente sobre iniciativa económica La ley sobre la iniciativa económica (diciembre de 2007) aspira a fomentar la iniciativa privada para la creación de empresas mediante la mejora del entorno empresarial, la apertura de nuevas perspectivas ante los agentes económicos, el impulso de la inversión privada y el desarrollo de las exportaciones. Dicha ley se compone de 49 artículos repartidos en 10 capítulos que van desde las disposiciones generales hasta la simplificación de los procedimientos de creación de em- 15 La puesta en práctica del programa de enjambres en una empresa presupone que ésta procede a: • la firma de una carta de adhesión a la estrategia de enjambres; • la instauración de una estructura de enjambres ligada a la dirección general de la empresa. Así pues, la empresa se compromete a: • elaborar un programa indicativo anual determinando el número de proyectos a realizar por enjambre; • concluir un convenio con el promotor; • eventualmente, participar en la financiación de los proyectos. El Estado, por su parte, se compromete a: • ofrecer a los promotores ventajas fiscales y primas; • otorgar ventajas fiscales a favor de las empresas adheridas al programa de enjambres; • conceder prioridad a la implantación de proyectos creados en el marco del programa de enjambres en los viveros de empresas, las zonas industriales y los parques tecnológicos; • garantizar un seguimiento particular de los proyectos creados. 28/07/11 15:48 156 - 157 Industria y políticas industriales en Túnez presas y de los métodos de gestión, la protección de los accionistas y de los asociados y la promoción de microempresas. Sus capítulos se refieren igualmente a medidas de carácter social, procedimientos para facilitar la financiación de la formación profesional, al desarrollo de espacios económicos y al fomento del desarrollo regional, además del rescate de empresas en crisis y su recuperación. El conjunto de disposiciones generales pretende consagrar los principios en los que se basan las orientaciones del fomento de la iniciativa privada: que la libertad de invertir sea el principio y la autorización, la excepción. Para consolidar este nuevo eje de la política industrial encaminado a la promoción de una cultura empresarial y a la creación de una nueva generación de empresarios, el Ministerio de Industria ha establecido unos programas cuyos objetivos son: • la extensión de la red de viveros de empresas: en particular, mediante la generalización de la creación de viveros en cada gobernación; • la creación de centros de negocios en todas las gobernaciones; • el desarrollo de la estrategia de enjambre, con la meta de crear alrededor de 600 empresas a lo largo del Plan XI; • seguir organizando los Miércoles de la creación de empresas; • la creación de un cuerpo de asesores en inversión y creación de empresas. Como conclusión, varios dispositivos legislativos e institucionales han sido estable- Politicas Industriales en el Magreb.indd 156 cidos a lo largo de los últimos años. No obstante, es prematuro hacer balance al respecto a día de hoy. Eje IV: creación de polos industriales Se trata igualmente de una nueva orientación en la política industrial de creación de polos. Los principales objetivos de dichos polos industriales, según los define el Ministerio de Industria, son:16 • la instauración de una asociación universidad-empresa; • la aportación tecnológica y la promoción de la innovación; • una infraestructura de alto nivel y un interlocutor único; • la mejora de la competitividad del sector objetivo; • una mayor atracción de la IED. Además del parque tecnológico de El Gazala, operativo ya desde 1999, Túnez ha emprendido la construcción de 6 parques tecnológicos sectoriales y 3 regionales, es decir, un total de 10 parques para 2009. Los 6 parques tecnológicos sectoriales se refieren a: 16 Los componentes de un polo de desarrollo son: • Un parque tecnológico compuesto por los siguientes espacios: • espacio de producción: parque empresarial y semillero de empresas; • espacio de formación e investigación; • espacios comunes (áreas de descanso, servicios administrativos, etc.). • Una red nacional e internacional de socios industriales, de formación y de investigación. 28/07/11 15:48 • • • • • • energía, agua y medioambiente en Borch Sedria; industria farmacéutica y biotecnología en Sidi Thabet; industrias mecánicas y eléctricas en Susa; multimedia, informática y telecomunicaciones en Sfax; textil-confección en Monastir; industria agroalimentaria en Bizerta. En cuanto a los 3 parques tecnológicos regionales, tendrán sede en: • para el noroeste del país, en Yenduba; • para el suroeste, en Gafsa; • para el sur, en Madanin. Posteriormente, se procedió al lanzamiento del Polo Industrial de Bizerta (el PCB) el 23 de junio de 2007 y, al de Monastir-El Feyya, el 17 de julio de 2001. Asimismo, se establecieron acuerdos de hermanamiento y asociación entre los parques tecnológicos tunecinos y los franceses en los sectores de la industria textil, agroalimentaria y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC). Y también hay acuerdos de asociación en preparación con parques tecnológicos de otros países europeos. En definitiva, el incentivo a la creación de empresas así como la creación de los polos industriales constituyen más bien perspectivas de futuro de la política industrial. De modo que tampoco en este caso se puede hacer balance aún. Politicas Industriales en el Magreb.indd 157 3.ª parte. Los principales cambios en el sector industrial desde 1996 Vamos a proceder primero a la presentación del tejido industrial para poder captar sus características y los principales cambios que ha experimentado. A continuación, el análisis tratará de la evolución del sector industrial empleando parámetros económicos clave: la producción y el crecimiento, la inversión (incluida la extranjera) y, por último, las ventajas comparativas, la competitividad y la contribución a las exportaciones. 1. El tejido industrial (datos primarios)17 Como hemos visto en la 1.ª parte, uno de los ejes recientes de la política industrial ha sido el incentivo a la creación de empresas, incluyendo las extranjeras (viveros, centros de negocios, enjambres, fomento de la iniciativa económica). Además, se ha hecho especial hincapié en el apoyo a la pequeña y mediana empresa. Vamos a examinar ahora en qué medida ha sido efectiva esta política industrial y si se ha traducido en resultados tangibles y manifiestos. El tejido industrial (5574 empresas a finales de 2007) en Túnez está fuertemente domi17 Fuente: tranjera (FIPA). API/Agencia de Promoción de la Inversión Ex- 28/07/11 15:48 158 - 159 Industria y políticas industriales en Túnez nado por las pymes. La situación no ha variado significativamente entre 1996 y 2007, pero, en cambio, el porcentaje de microempresas cuyos efectivos son inferiores a 20 empleados ha pasado del 28 % al 32 % (4 puntos más), cubriendo el 4 % y 5 % del empleo manufacturero; en cuanto a las empresas pequeñas y medianas, de 20 a 50 empleados y de 50 a 100 empleados, representaron el 36 % (29 % y 17 %, respectivamente) del total en 1996, y el 37 % (29 % y 18 %) en 2007. La parte proporcional en cuanto a empleo de estas últimas ha aumentado un poco entre 1996 y 2007, pasando del 19 % en 2006 (9 % y 12 %, respectivamente) al 26 % en 2007 (11 % y 15 %). Es manifiesto que las pymes (20-50 y 50-100 empleados), cuyo peso en número de empresas ha variado poco (del 36 % al 37 %), han incrementado en 7 puntos su contribución al empleo (del 19 % al 26 %) entre 1996 y 2007. Tabla 5. Distribución de empresas manufactureras y empleo por segmentos de número de empleados Segmento de empleados 1) Hasta 20 empleados 5) 201 a 500 empleados 6) 501 a 1000 empleados Año 1996 2007 1996 2007 1996 2007 1996 2007 1996 2007 1996 2007 1996 2007 1996 Porcentaje 28 % 32 % 29 % 29 % 17 % 18 % 14 % 12 % 10 % 7% 2% 1% 2) 21 a 50 empleados 3) 51 a 100 empleados 4) 101 a 200 empleados 7) Más de 1000 empleados 1% Subtotal 2007 1 % 100 % 100 % Fuente: API /Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera (FIPA) Por último, las grandes y muy grandes empresas (de 100 empleados y más) representaban el 27 % del total en 1996 y el 21 % en 2007 en términos de número de empresas, esto es, una disminución de 6 puntos, en tanto que su contribución al empleo ha pasado del 75 % al 68 %, es decir, una bajada de 7 puntos. en 7 puntos, en detrimento de las empresas grandes y muy grandes, cuyo peso en el empleo ha disminuido exactamente en 7 puntos entre 1996 y 2007. Por lo demás, destaca que las empresas grandes y muy grandes (que representan entre la cuarta y la quinta parte del total de empresas), garantizan entre los 3/4 y los 2/3 de los empleos. En términos de creación neta de empresas, en los periodos 1996-2001 y 2001-2007, hay que subrayar que el ritmo se ha incrementado en el segundo periodo. Así, habría una media de 215 nuevas empresas a lo largo del primer periodo y de 332 desde 2001. Además, el grueso de la creación neta de empresas pertenece a las microempresas y a las pequeñas y medianas empresas. Pero ha sido más bien la parte de las pymes en el empleo la que se ha incrementado Las empresas de menos de 20 empleados han contribuido con un 38 % (2001-2007) Politicas Industriales en el Magreb.indd 158 28/07/11 15:48 Tabla 6. Creación neta de empresas por segmentos de número de empleados Segmento de empleados Periodo 1) Hasta 20 empleados 2) 21 a 50 empleados 3) 51 a 100 empleados 4) 101 a 200 empleados 7) Más de 1000 Subtotal empleados 2001- 1996- 2001- 1996- 2001- 1996- 20012007 2001 2007 2001 2007 2001 2007 5) 201 a 500 empleados 1996- 2001- 1996- 2001- 1996- 2001- 1996- 2001- 19962001 2007 2001 2007 2001 2007 2001 2007 2001 342 6) 501 a 1000 empleados Número 383 741 314 577 251 183 167 68 89 14 15 8 2 1221 Porcentaje 31 % 38 % 26 % 30 % 21 % 18 % 15 % 9% 6% 5% 1% 1% 1% 0% 1933 100 % 100 % Fuente: API /Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera (FIPA) de las empresas de nueva creación; por su parte, las pymes (20-50 y 50-100) han contribuido, respectivamente, con un 30 % y un 48 % de las empresas de nueva creación. Se desprende, por tanto, que la dinámica conocida en términos de creación de empresas se refiere en un 86 % a empresas de menos de 100 empleados (pymes). Siempre según la API, en febrero de 2007, el tejido industrial de Túnez contaba con 5470 empresas de 10 empleados o más, de las cuales 2379, es decir, el 43,5 %, se dedicaban exclusivamente a la exportación. Englobando todas las empresas, la industria textil-confección/cuero y calzado (ITCCC) y la agroalimentaria (36 %, 5 % y 18 %) constituyen el 59 % del total de empresas. Asimismo, el 60 % de las empresas dedicadas en exclusiva a la exportación pertenecen al sector textil-confección. Tabla 7. Distribución de las empresas con participación extranjera (dedicadas en parte o en exclusiva a la exportación) Número de empresas Sectores Ind. agroalimentaria (IAA) Materiales de construcción, cerámica y vidrio (IMCCV) Mecánica y metalurgia Electricidad, electrónica y electrodomésticos Química (IQ, excepto plásticos) Textil y confección (ITC) Cuero y calzado (ICC) Industria diversa (ID, madera, corcho, mobiliario y otros) Total Dedicada en exclusiva a la exportación ATE: Resto TE* ATE* Total 71 24 153 198 31 1080 160 181 1898 59 46 81 27 56 37 5 70 381 130 70 234 225 87 1117 165 251 2279 TE: Politicas Industriales en el Magreb.indd 159 Fuente: API, diciembre de 2007 28/07/11 15:48 160 - 161 Industria y políticas industriales en Túnez Aunque en los sectores textil-confección, cuero y calzado e industrias eléctricas y electrónicas (IEE), las empresas dedicadas en exclusiva a la exportación son predominantes, representando respectivamente el 80,3 %, el 64,5 % y el 59,8 % del total de empresas de cada sector, en las demás industrias la proporción de empresas dedicadas en exclusiva a la exportación en relación con el total de empresas de cada sector es baja: un 20,4 % en industrias diversas (ID), un 18 % en la industria química (IQ, excepto plásticos), un 13,3 % en la industria agroalimentaria (IAA) y tan sólo el 5 % en materiales de construcción (IMCCV). Por otra parte, el número de empresas con participación extranjera en la industria manufacturera es de 2279. A título indicativo,18 se puede afirmar que las empresas extranjeras predominan entre las IEE (aproximadamente unos 2/3 o más) y son mayoritarias entre la ITCCC (más de la mitad) y, en menor medida, en la industria mecánica y metalúrgica (alrededor de la mitad). Estas proporciones son aproximadas, pero significativas. Además, la aplastante mayoría de las empresas con participación extranjera son exclusivamente exportadoras: 1891 de 2279 (un 82,5 %). 18 Habida cuenta del sesgo estadístico, a saber, que se trata de empresas con participación extranjera de todos los tamaños (censadas por la FIPA), mientras que las empresas manufactureras censadas por la API a escala nacional son sólo las de más de 10 empleados. Politicas Industriales en el Magreb.indd 160 Finalmente, la ITCCC representa cerca de los 2/3 (65,3 %) de las empresas exclusivamente exportadoras con participación extranjera. 2. El PIB y el crecimiento de la industria manufacturera (datos primarios)19 Hay que recordar que el objetivo último de la política industrial es permitir a la industria manufacturera superar el desafío del desarme arancelario y resistir así a la competencia. Se trata de mantener, o incluso de incrementar, el ritmo de crecimiento de la producción y de la inversión (incluyendo la extranjera), así como de proceder a reconversiones competitivas. Hay que explotar las nuevas ventajas comparativas para compensar la pérdida de las mismas en actividades que han de sufrir de lleno las consecuencias de la desprotección (y, para el sector textil, del fin del Acuerdo Multifibras). El propósito de los siguientes párrafos es mostrar en qué medida se han alcanzado los objetivos anunciados por la política industrial. En 2007, el PIB de la industria manufacturera se elevó a 7300 mills. TND,20 esto es, 6000 millones de dólares estadounidenses (USD) y el 18 % del total. La parte de las industrias manufactureras ha bajado en 3 puntos, pasando del 21 % en 1996 al 18 % en 2007. 19 Fuente: Instituto de Estudios Cuantitativos (IEQ). 20 Se trata del PIB al coste de los factores, que para el conjunto de la economía se elevó a 39 700 mills. TND, es decir, 32 500 mills. USD (fuente: IEQ). 28/07/11 15:48 Tabla 8. Valor añadido en mills. TND corrientes Industria manufacturera PIB al coste de los factores % 1990 1996 2000 2007 2007 en USD 1826 3495 4848 7333 6007 9587 16 661 23 100 39 714 32 533 19 % 21 % 21 % 18 % Fuente: IEQ Comparando el periodo 1990-1995 (anterior a la ZLC) con el periodo 1996-2007, constatamos que el ritmo de crecimiento del PIB manufacturero (a precios constantes) ha bajado del 5,6 % al 4,2 % (menos de 1,4 puntos), al contrario que el PIB total, en el que la tasa de crecimiento pasó del 3,7 % al 5,1 %. Estos resultados relativamente negativos del sector manufacturero explican la pérdida de 3 puntos en el PIB en términos de peso. Además, si seguimos la evolución del sector manufacturero desde 1990 en términos de tasa de crecimiento (véase el gráfico 2), es inevitable constatar que, más allá de las fluctuaciones, desde 2001 se acusa una tendencia bajista, con tasas de crecimiento extremadamente bajas de alrededor del 1 % en 2003 y 2005. Teniendo en cuenta el peso de la ITC y la ICC, esta tendencia bajista se ve inducida en parte por la evolución regresiva de este sector desde 2002. Como muestra el gráfico 3, en el sector de la ITCCC, desde 2002, la tasa de crecimiento es negativa y ha llegado a ser del -5 % en 2005. Las dificultades del sector son patentes, y resultan en gran parte de la conjugación de los efectos del fin del Acuerdo Multifibras y los del desarme arancelario respecto a la UE en el marco de la ZLC. Gráfico 2. Tasa de crecimiento del valor añadido (a precios constantes) Fuente: IEQ Politicas Industriales en el Magreb.indd 161 28/07/11 15:48 162 - 163 Industria y políticas industriales en Túnez Gráfico 3. Tasa de crecimiento del valor añadido (a precios constantes) Fuente: IEQ Ahora bien, si analizamos la distribución del valor añadido manufacturero (véase la tabla 9), se puede evidenciar un cambio significativo desde 1996: en tanto que el peso del sector de la ITCCC ha bajado del 36 % al 25 %, esto es, 9 puntos, la industria mecánica y eléctrica (IME) ha generado un crecimiento de su cuota relativa de 7 puntos, pasando del 13 % al 20 %. Tabla 9. Distribución del valor añadido manufacturero 1990 1996 2000 2007 Industria manufacturera 100 % 100 % 100 % 100 % Industria agroalimentaria (IAA) 22 % 17 % 19 % 20 % Materiales de construcción, cerámica y vidrio (IMCCV) 12 % 10 % 9% 11 % Industria mecánica y eléctrica (IME) 15 % 13 % 14 % 20 % Industria química (IQ) 8% 12 % 11 % 11 % Textil-confección/cuero y calzado (ITCCC) 30 % 36 % 35 % 25 % Industria manufacturera diversa (ID) 13 % 13 % 13 % 13 % Fuente: IEQ En nuestra opinión, éste es el cambio más significativo: frente a la pérdida de velocidad del sector textil —en particular de la Politicas Industriales en el Magreb.indd 162 confección, que hasta entonces llevaba la iniciativa del crecimiento manufacturero—, las industrias mecánicas, eléctricas y elec- 28/07/11 15:48 trónicas han conocido un fuerte crecimiento, de ahí que se haya dado una especie de transferencia positiva o de conversión competitiva. comparamos el periodo 1990-1995 y el de 1996-2007: un 4,4 % durante el primero y un 7,9 % en el segundo. En cambio, en la ITCCC, se ha pasado del 7,7 % a tan sólo el 1,4 % (véase la tabla 10). Por lo demás, en términos de tasa de crecimiento, la IME ha ganado varios puntos si Tabla 10. Tasa de crecimiento (en TND constantes) Valor añadido 1990-1995 1996-2007 Industria manufacturera 5,6 % 4,2 % Industria agroalimentaria (IAA) 0,8 % 5,2 % Materiales de construcción, cerámica y vidrio (IMCCV) 4,6 % 4,3 % Industria mecánica y eléctrica (IME) 4,4 % 7,9 % Industria química (IQ) 12,2 % 3,4 % Textil-confección/cuero y calzado (ITCCC) 7,7 % 1,4 % Industria manufacturera diversa (ID) 6,1 % 5,1 % Fuente: IEQ Asimismo, hay que destacar que la IAA ha experimentado un gran crecimiento: sólo un 0,8 % en el periodo 1990-1995, frente al 5,2 % en 1996-2007 (aparte de esto, el peso de la IAA en el PIB manufacturero pasó del 17 % al 20 %). Tabla 11. Tasa de crecimiento de la productividad del trabajo (en TND constantes) Industria manufacturera 19901995 2,3 % 19962007 1,1 % Industria agroalimentaria (IAA) -2,8 % 0,9 % Materiales de construcción, cerámica y vidrio (IMCCV) -1,0 % 1,5 % Industria mecánica y eléctrica (IME) -1,0 % 3,4 % Industria química (IQ) 9,0 % 0,7 % Textil-confección/cuero y calzado (ITCCC) 5,3 % -1,4 % Industria manufacturera diversa (ID) 2,0 % 2,5 % Fuente: IEQ Politicas Industriales en el Magreb.indd 163 28/07/11 15:49 164 - 165 Industria y políticas industriales en Túnez Para terminar, en términos de productividad del trabajo, se constata una vez más una tendencia a la baja comparando los dos periodos: un 2,3 % y un 1,1 %. El descenso es muy importante en el sector de la ITCCC: nada menos que del 5,3 % en 1990-1995 al -1,4 % en 1996-2007. La IQ también registró unos resultados negativos manifiestos: un 9 % en 1990-1995 y únicamente un 0,7 % en 1996-2007. Sin embargo, los demás sectores han mejorado su productividad en diversos grados, en particular la IME: del 1 % en 1990-1995 al 3,4 % en 1996-2007. Así pues, los cambios han sido de geometría variable según los sectores. 3. La inversión (FBCF: formación bruta de capital fijo) En 2006, la formación bruta de capital fijo (FBCF) en la industria manufacturera se elevaba a 1000 mills. TND, esto es, 816 mills. USD. Ahora bien, la parte de la industria manufacturera en la FBCF total ha disminuido entre 1996 y 2006 en 4 puntos, esto es, del 15 % al 11 % (véase la tabla 12). Tabla 12. Formación bruta de capital fijo (mills. TND corrientes) 1990 1996 2000 2006 2006 en USD 430,5 642,2 926,8 1085,0 816,2 Total economía 2634,7 4422,0 6927,9 Porcentaje de la industria manufacturera 16 % Industria manufacturera En la industria manufacturera, se ha asistido igualmente a un cambio de posicionamiento en términos de peso relativo: la participación de la ITCCC en la FBCF manufacturera ha disminuido en 9 puntos, pa- Politicas Industriales en el Magreb.indd 164 15 % 13 % 9687,2 7286,9 11 % sando del 24 % al 15 % entre 1996 y 2006, mientras que la de las IME se ha incrementado en 8 puntos: 13 % en 1996 y 21 % en 2006 (véase la tabla 13). 28/07/11 15:49 Tabla 13. Distribución de la FBCF 1990 1996 2000 2006 Industria manufacturera 100 % 100 % 100 % 100 % Industria agroalimentaria (IAA) 17 % 22 % 23 % 22 % Materiales de construcción, cerámica y vidrio (IMCCV) 14 % 17 % 14 % 18 % Industria mecánica y eléctrica (IME) 19 % 13 % 16 % 21 % Industria química (IQ) 8% 11 % 9% 12 % Industria textil-confección/cuero y calzado (ITCCC) 33 % 24 % 25 % 15 % Industria manufacturera diversa (ID) 11 % 13 % 12 % 12 % En lo referente a las inversiones, ciertamente aumentaron entre 1990 y 2001, pero después es inevitable constatar un es- tancamiento, o incluso una ligera disminución (en TND constantes). Gráfico 4. FBCF 1200,0 1100,0 1000,0 900,0 800,0 700,0 600,0 500,0 400,0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Industrias manufactureras (en precios(courant) corrientes) Industries manufacturières Asimismo, el sector textil (confección/cuero y calzado) ha experimentado una bajada muy importante desde 2001. Valorado a precios constantes, el nivel de la FBCF ha Politicas Industriales en el Magreb.indd 165 Industrias manufactureras (en precios(constant) constantes) Industries manufacturières caído desde 2001 por debajo del nivel registrado en la primera mitad de los años noventa, antes de la entrada en aplicación del acuerdo de la ZLC. 28/07/11 15:49 166 - 167 Industria y políticas industriales en Túnez Gráfico 5. 280,0 230,0 180,0 130,0 80,0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Ind. textil/confección y cuero (en precios corrientes) Ind. textil/confección y cuero (en precios constantes) Consecuencias en el empleo Primero, hay que recordar que el sector de la ITCCC emplea a 250 000 trabajadores, esto es, el 50 % del empleo actual. El 80 % de las empresas de dicho sector se dedica exclusivamente a la exportación (esencialmente hacia la UE). El 25 % pertenece en su totalidad a no tunecinos y el 25 % es mixto, pues engloba a residentes y extranjeros. El 85 % de la mano de obra es femenina. Una mujer activa de cada cuatro está empleada en este sector y las 3/4 partes de la creación de empleo para mujeres proceden de dicho sector. La proporción de trabajadores no cualificados del total de empleados es del 90 % según la Confederación Internacional de Sindicatos Libres (CISL). En este sector, además, la gran mayoría de la mano de obra es temporal y contratada mediante agencias de subcontratación. Esta mano de obra temporal (aquí femenina, por lo general) no goza normalmente de los derechos fundamentales y de los derechos ligados a la protección social, la seguridad del empleo y el respeto por las fechas fijadas para el pago de los salarios. Por último, los efectos sociales del desarme arancelario respecto a la UE, en fase de relativo declive, conjugados con el fin del Acuerdo Multifibras en enero de 2005 merecen atención debido a que existe muy poca o nada de información fiable al respecto. Como ya se ha subrayado, y según la central sindical de trabajadores, la UGTT, 600 empresas del sector de la ITCCC (el 22 %) se han visto afectadas de lleno por la crisis y han cerrado. Esto representa 35 000 empleados, es decir, el 14 % del empleo en el sector. Politicas Industriales en el Magreb.indd 166 28/07/11 15:49 4. La inversión extranjera directa (IED) Si tenemos en cuenta la importante presencia de empresas con participación extranjera, es preciso subrayar que la IED en la industria manufacturera ha experimentado un fuerte crecimiento (en dinares corrientes): se ha multiplicado aproximadamente por 10 entre 1996 y 2007. Su peso en el conjunto de la IED pasó, por tanto, del 18 % al 23 %. Tabla 14. IED (en mills. TND corrientes) industria manufacturera IED total % IED 1990 1996 1999 2007 14,1 77,5 18 % 49,5 272,5 18 % 197,9 437,2 45 % 485,7 2070,8 23 % Fuente: API/Agencia de Promoción de las Inversiones Agrícolas (APIA) Lo más destacable en la distribución de las IED entre las industrias manufactureras es el crecimiento sustancial del porcentaje de IMCCV (a consecuencia de las privatizaciones) del 3 %, en 1996, al 13 % en 2007. Lo mismo ocurre, en menor medida, con la IME, cuya proporción pasó del 20 % al 27 %. En cambio, el peso de la IED en la IAA, la IQ (y la del caucho) y la ITC disminuyó en distintos grados. Tabla 15. Distribución de la IED por sector en la industria manufacturera Industria manufacturera Industria diversa (ID) Industria agroalimentaria (IAA) Materiales de construcción (IMCCV) Industria mecánica y eléctrica (IME) Química (IQ) y caucho Industria textil-confección (ITC) Industria cuero y calzado (ICC) Industria textil-confección/cuero y calzado (ITCCC) IED total 1990 18 % 5% 5% 3% 23 % 26 % 32 % 7% 1996 18 % 6% 14 % 3% 20 % 30 % 24 % 2% 1999 45 % 3% 7% 7% 29 % 3% 44 % 7% 2007 23 % 10 % 5% 13 % 27 % 10 % 21 % 14 % 39 % 26 % 51 % 34 % 100 % 100 % 100 % 100 % Por otra parte, es importante subrayar que, si la IED (dejando aparte las privatizaciones) en industrias manufactureras se valora en Politicas Industriales en el Magreb.indd 167 euros, la tendencia es prácticamente el estancamiento desde 2000 hasta 2006. 28/07/11 15:49 168 - 169 Industria y políticas industriales en Túnez Gráfico 6. En el sector de la ITCCC, la caída de la IED (en euros) es significativa desde 2000, no obstante, con tendencia a repuntar desde 2006. Gráfico 7. Politicas Industriales en el Magreb.indd 168 28/07/11 15:49 Así pues, la política industrial le ha permitido hasta cierto punto al sector industrial resistir a la desprotección con cierta reconversión competitiva. En efecto, los datos muestran claramente que, al entrar el nuevo siglo, la industria manufacturera ha experimentado dificultades patentes en términos de valor añadido, FBCF e IED, de manera variable según los sectores y, especialmente, en el sector textil, no obstante, con una redistribución que ha beneficiado a las industrias mecánicas, eléctricas y electrónicas. 5. Ventajas coparativas, competitividad y contribución a las exportaciones Gracias a la base de datos CHELEM del CEPII (Francia), hemos podido establecer una comparación entre 1995 y 2005 (último año para el que hay estadísticas disponibles en dicha base de datos). La siguiente tabla distingue los productos para los que Túnez dispone de una ventaja comparativa revelada (VCR), las cuotas de mercado (principal medición de la competitividad) y la participación en las exportaciones totales de cada uno de los productos (véase la tabla 16). • Túnez dispone de VCR en una treintena de productos (VCR > 0):21 • En 1995, dos productos, géneros de confección y géneros de punto, registraron VCR muy elevadas. En 2005, se sumaron los suministros eléctricos. La VCR de estos últimos pasó de 2,1 a 21,1, y su cuota de mercado de 2005, el 0,38 %, superó el doble de la de 1995, el 0,15 %. Su contribución a las exportaciones totales aumentó, aproximadamente, del 5 % al 12,24 %. 21 El indicador de ventaja comparativa revelada o de contribución al saldo, expresado en milésimas del PIB, es el siguiente: ICSr: saldo relativo observado de la categoría – saldo relativo teórico de la categoría r; Y: PIB ; Xr y Mr: exportaciones e importaciones de la categoría r; Xr y M: exportaciones e importaciones totales. Tabla 16. Ventaja comparativa revelada, cuota de mercado y participación en las exportaciones totales: listado extenso VCR Cuota de mercado Producto 1995 1995 Géneros de confección Géneros de punto 95,3 25,2 2,15 % 0,83 % Petróleo bruto Abonos 14,6 11,5 0,11 % 1,05 % Politicas Industriales en el Magreb.indd 169 Participación en las exportaciones 1995 Producto Géneros de 34,18 % confección 9,78 % Géneros de punto Suministros 4,49 % eléctricos 4,87 % Petróleo bruto VCR Cuota de mercado 2005 2005 Participación en las exportaciones 2005 89,3 37,9 1,66 % 0,90 % 21,00 % 10,25 % 21,1 15,9 0,38 % 0,10 % 12,24 % 8,14 % 28/07/11 15:49 170 - 171 Industria y políticas industriales en Túnez Productos químicos de minerales básicos Aceites y grasas 11,2 8,5 0,77 % 0,59 % 4,88 % 5,94 % 7,3 3,7 3,1 2,9 1,7 0,32 % 0,70 % 0,10 % 0,15 % 0,10 % 4,91 % 1,41 % 1,38 % 4,98 % 0,69 % 1,3 0,20 % 0,60 % Otros productos agrícolas Bebidas 0,9 0,7 0,10 % 0,05 % 1,91 % 0,35 % Material eléctrico 0,7 0,10 % 0,88 % Alfombras Tabacos manufacturados 0,2 0,15 % 0,81 % 0,2 0,14 % 0,40 % Relojería 0,2 0,07 % 0,24 % Cerámica Mineral de hierro 0,2 0,0 0,08 % 0,01 % 0,45 % 0,03 % Buques Oro no monetario Carbón Joyería 0,0 0,0 0,0 0,0 0,01 % 0,00 % 0,00 % 0,01 % 0,09 % 0,00 % 0,00 % 0,15 % Armamento Mobiliario Conservas animales Artículos de caucho Electrónica de consumo Electricidad Total -0,1 -0,2 -0,2 -0,2 0,00 % 0,02 % 0,01 % 0,08 % -0,2 -0,2 0 0,02 % 0,00 % 0,10 % Cueros Cemento Carne y pescado Suministros eléctricos Mineral no ferroso Productos derivados de cereales Abonos Cueros Productos químicos de minerales básicos Aceites y grasas Carne y pescado Mobiliario Cemento 12,3 11,6 0,96 % 0,41 % 3, 34 % 5,05 % 9,8 8,3 5,1 2,6 2,4 0,62 % 0,54 % 0,15 % 0,10 % 0,40 % 3,50 % 3,91 % 1,62 % 0,93 % 0,69 % Material eléctrico Productos derivados de cereales Bebidas Otros productos agrícolas Minerales no ferrosos 2,4 0,15 % 1,26 % 2,2 2,1 0,26 % 0,10 % 0,67 % 0,62 % 1,9 0,10 % 1,42 % 1,6 0,08 % 0,58 % 1,2 0,14 % 0,57 % 0,7 0,08 % 0,56 % 0,6 0,6 0,07 % 0,28 % 0,44 % 1,41 % 0,3 0,2 0,2 0,2 0,15 % 0,12 % 0,08 % 0,02 % 0,26 % 0,38 % 0,15 % 0,08 % 0,00 % 0,18 % 0,02 % 0,59 % Cerámica Artículos de caucho Conservas vegetales Alfombras Tabacos manufacturados Objetos metálicos Relojería Mineral de hierro Conservas animales Buques Electricidad Oro no monetario 0,1 0,1 0,0 0,0 0,02 % 0,03 % 0,00 % 0,00 % 0,06 % 0,18 % 0,00 % 0,00 % 0,18 % 0,00 % 83,27 % Carbón Coque Total 0,0 0,0 0 0,00 % 0,00 % 0,10 % 0,00 % 0,00 % 79,31 % Fuente: Base de datos CHELEM, 2007 Politicas Industriales en el Magreb.indd 170 28/07/11 15:49 En cuanto a los dos primeros productos, pertenecientes a la confección, es preciso destacar que la cuota de mercado de los géneros de confección disminuyó del 2,15 % al 1,56 %, y su contribución a las exportaciones totales bajó del 34,2 % al 21 %. Por el contrario, los géneros de punto resistieron mejor, incrementando su puntuación en VCR, en cuota de mercado y en contribución a las exportaciones. • En 1995, tres productos gozaban de una VCR más bien elevada (VCR de 10 a 20): petróleo bruto, abonos y productos químicos de minerales básicos. La VCR de estos tres productos se ha mantenido más o menos estable, pero su cuota de mercado ha disminuido. Sólo ha aumentado el peso en las exportaciones del petróleo bruto, por motivo de la subida del precio del petróleo bruto a nivel mundial. • En 2005, el sector del cuero muestra una mejora en términos de VCR y de cuota de mercado, pese a que su participación en las exportaciones haya aumentado escasamente (se sitúa en torno al 5 %). • En referencia a los productos cuya VCR entre 1995 y 2005 es mediana o modesta (VCR < 10), podemos destacar que, en el caso del cemento, tanto la VCR como la cuota de mercado y la contribución a las exportaciones disminuyeron. Los productos de la industria agroalimentaria, carne y pescado, mejoraron su VCR, su cuota de mercado y ligeramente su contribución a las exportaciones, que en cualquier caso sigue siendo escasa (el 1,62 %). Politicas Industriales en el Magreb.indd 171 • Además, algunos productos de VCR baja (0-1) la han mejorado, como las bebidas, la cerámica y, sobre todo, el material eléctrico. La VCR de este último ha pasado de 0,7 a 2,4, su cuota de mercado del 0,10 % al 0,17 % y su contribución a las exportaciones totales del 0,88 % al 1,26 %. • El resto de productos con VCR baja (alrededor de 0) no han mostrado cambios significativos. En resumen: En la industria de la confección, cuero y calzado Los géneros de confección, aunque siguen registrando una VCR muy elevada (en descenso, sin embargo), muestran una pérdida de competitividad en cuanto a cuota de mercado y de contribución a las exportaciones totales (del 21 % en 2005). Por el contrario, los géneros de punto y el cuero han mejorado su VCR, su cuota de mercado y su cuota en las exportaciones totales (en torno al 15 %). En la industria eléctrica Los suministros eléctricos (y, en menor medida, el material eléctrico) han experimentado evoluciones muy positivas en términos de VCR, de competitividad (cuota de mercado) y de contribución a las exportaciones (de alrededor del 6 % al 13,5 %). En la industria agroalimentaria La carne y el pescado, aunque registren una VCR media o modesta, también han evolucionado favorablemente, pese a que su par- 28/07/11 15:49 172 - 173 Industria y políticas industriales en Túnez te en las exportaciones sigue siendo baja (del 2,2 %). Los aceites y grasas (en particular, el aceite vegetal) se mantienen en líneas generales en cuanto a VCR, y pierden en mayor o menor grado en términos de cuota de mercado y de parte en las exportaciones (en torno al 4 % en 2005). En la industria de materiales de construcción Mientras que la posición del cemento se ha deteriorado un poco, habiendo disminuido también su cuota de mercado y su participación en las exportaciones (menos del 1 %), la de la cerámica, en cambio, ha mejorado, aunque su VCR siga siendo modesta y su contribución a las exportaciones muy baja (del 0,5 %). En la industria química Gracias a los abonos, la VCR ha mejorado un poco, pero tanto la cuota de mercado como la parte en las exportaciones ha menguado (un 3,3 %). En cuanto a la industria química de minerales básicos, pese a que su VCR se ha mantenido (aunque en descenso), su cuota de mercado y su parte en las exportaciones totales (un 3,5 %) ha bajado. Estas evoluciones divergentes hacen que, de manera global, el conjunto de productos que registran una VCR > 0 hayan mantenido su cuota de mercado en un 0,10 % entre 1995 y 2005; asimismo, su parte en las exportaciones totales sigue siendo importante, pero en ligero descenso: un 82,3 % en 1995 y un 79,3 % en 2005. Politicas Industriales en el Magreb.indd 172 4.ª parte. Perspectivas de futuro y desafíos de la política industrial Como hemos señalado, Túnez fue el primer país de la orilla sur del Mediterráneo en firmar un acuerdo de asociación con la UE en el marco del Proceso de Barcelona. Dicho acuerdo preveía, en particular: • la liberalización recíproca de los intercambios de mercancías para 2008; • el establecimiento del comercio en régimen de franquicia aduanera para la mayoría de las importaciones de productos industriales doce años después de su entrada en vigor. El desarme arancelario se aplicó por adelantado por parte de Túnez desde el 1 de enero de 1996. Además, hay que recordar el fin del sistema de cuotas sobre las exportaciones que rigió el comercio textil mundial durante treinta años, hasta el 1 de enero de 2005. Esa fecha de vencimiento se prorrogó tres años más en el marco de las medidas de salvaguardia previstas por los acuerdos de la OMC, postergando así el plazo para el desmantelamiento del Acuerdo Multifibras al 1 de enero de 2008. Como se precisó en la introducción, el punto central del proceso de liberalización comercial se refería a la industria manufacturera. Una parte significativa del PIB industrial manufacturero se veía amenazada por el desarme arancelario —y por el fin del Acuerdo Multifibras en el caso del sector 28/07/11 15:49 textil—. La política industrial debía afrontar el reto de la apertura comercial para preservar e incluso consolidar el sector industrial. Desde 1996, la política industrial ha experimentado cambios para adaptarse a las nuevas exigencias. El núcleo del dispositivo público es el Programa de Actualización (PMN) con sus programas anejos (Programa Nacional para la Calidad, Programa de Modernización Industrial…). Como se analizó en la primera parte, se trata de un programa «soberano» ambicioso, que ha testimoniado la adhesión de los 4/5 de las empresas industriales de más de 20 empleados. En vista del balance trazado, los resultados son moderados, incluso si se admite de manera general que, por su existencia y su amplitud, ha contribuido a la resistencia relativamente buena del sector industrial (en diversos grados según los subsectores). Actualmente, el paso del PMN a una segunda etapa con 7 programas conductores muestra una continuidad y una consolidación de la política pública de apoyo al sector industrial. Perspectivas de la política industrial: la intensificación de la actualización industrial y la estrategia industrial Objetivo 2016 Según el Ministerio de Industria, en vista de los resultados, considerados muy apre- Politicas Industriales en el Magreb.indd 173 ciables, del Programa de Actualización de la industria tunecina a lo largo de los diez últimos años, se decidió en 2006 la continuación de dicho programa, con el objetivo de lograr la adhesión de 1200 empresas industriales y 300 empresas de servicios complementarios a lo largo del Plan XI (2007-2011). Además, el Plan XI acordará un interés particular a las inversiones inmateriales. El futuro inmediato de la política industrial se ha diseñado inicialmente mediante el proyecto de 7 programas que se llevarán a ejecución durante este plan. Programa 1: programa nacional para la calidad, cuyo objetivo es llegar a 1500 empresas certificadas según las normas internacionales en 2011, frente a las 600 de finales de 2006. Programa 2: programa nacional de coaching, que garantizará asistencia técnica y acompañamiento a 400 empresas más de aquí a 2011. Programa 3: programa de introducción en bolsa, dirigido en una primera fase a unas 50 empresas para 2009. Programa 4: programa de reestructuración financiera de las empresas industriales. Este programa, que en su primera fase beneficiará a 100 empresas, les permitirá realizar los programas de actualización que les hayan aprobado. Programa 5: supondrá la creación de 40 consorcios especializados en exportación y abastecimiento, reuniendo así a 400 empresas de los distintos sectores y fomentando su integración en los parques tecnológicos. 28/07/11 15:49 174 - 175 Industria y políticas industriales en Túnez Programa 6: este programa está dirigido al refuerzo de las NTIC en las empresas mediante la concienciación de alrededor de 1000 empresas y la asistencia a 400 para la integración de dichas tecnologías con el apoyo del PMN y del PMI. Programa 7: pretende potenciar la innovación y el desarrollo tecnológico mediante programas piloto en 50 empresas industriales, y mediante la creación de un programa anual para la innovación tecnológica en cada Centro Técnico. Por otra parte, hay que señalar de nuevo que, desde el comienzo del siglo XXI, la política industrial en Túnez se ha centrado en la vertiente de la creación de empresas. Se ha creado todo un abanico de dispositivos legislativos e institucionales: viveros de empresas, centros de negocios, enjambres empresariales (con una ley reciente sobre la iniciativa económica). Por añadidura, la orientación más afirmada en el campo de la constitución de polos industriales es una de las nuevas bases de la política industrial. Aunque aún es demasiado pronto para valorar el alcance de estas orientaciones nuevas, pues se hallan en fase realmente inicial, hay que subrayar su creciente importancia en la política industrial e inscribirlas en las nuevas perspectivas de la política industrial. En el plano cuantitativo y para evaluar los resultados de la política industrial siguiendo los parámetros económicos clave, se debe recordar que globalmente el sector industrial manufacturero ha resistido relativamente a las medidas de desarme arancelario (y al fin del Acuerdo Multifibras), no Politicas Industriales en el Magreb.indd 174 obstante, con dificultades aún persistentes desde principios del año 2000, particularmente en el sector textil (ITCCC), en el que la crisis sigue siendo aguda (persiste el crecimiento negativo). La industria eléctrica y electrónica (IEE) ha experimentado, en cambio, un despegue singular y ha tomado el relevo al sector textil llevando la iniciativa del crecimiento industrial. La redistribución ITCCC → IEE, en el marco de la deslocalización, explica en parte el hecho de que la competitividad del sector manufacturero (en términos de cuota de mercado) se haya mantenido. El estancamiento de la inversión (FBCF a precios constantes e IED en euros) desde el año 2000 merecería una investigación más amplia, pues es crucial para el futuro de la industria manufacturera, y esto incluso cuando en volumen (en dinares corrientes) el crecimiento es significativo. ¿El clima de los negocios estaría en el origen de esta relativa pérdida de interés? ¿O hay otras causas? Este tema merecería una reflexión, tanto más por cuanto que la industria tunecina se enfrenta a nuevos retos, a la vez que sigue acusando debilidades estructurales reconocidas en los documentos oficiales. En efecto, a nivel macroeconómico Túnez dispone de un mercado interior relativamente estrecho, pero además los niveles de la productividad y las tasas de integración siguen siendo relativamente bajos. El ritmo 28/07/11 15:49 de creación de empresas sigue siendo, hasta ahora, modesto. La dualidad entre empresas on-shore y off-shore sigue obstaculizando el crecimiento del sector industrial. Por último, el tejido industrial sigue estando dominado por las pequeñas empresas, cuya contribución al empleo es, sin embargo, baja. A nivel microeconómico, es preciso destacar, por un lado, los factores internos de las empresas, a saber:22 • insuficiencias en materia de organización, incluyendo problemas de mandos; • insuficiencias en materia de equipo (a nivel técnico, de mantenimiento y de uso), que corresponden a las insuficiencias en materia de inversión. Por otra parte, hay factores que dependen del entorno empresarial, a saber: • insuficiencias en materia de recursos humanos (formación, aprendizaje del trabajo organizado, etcétera); • obligaciones impuestas por el entorno empresarial, en particular, las condiciones de abastecimiento de insumos y los procedimientos administrativos; • escaso gasto en investigación y desarrollo. Por último, pero no por ello menos importante, la fragilidad financiera (el sobreendeudamiento) constituye uno de los mayores puntos flacos de las empresas tunecinas. Teniendo en cuenta estas «obligaciones», hay que ver en qué medida la política industrial en perspectiva será capaz de afron22 Afif Chelbi, «L’industrie tunisienne à l’orée du XXIe siècle: performances et défis», enero de 2001. Politicas Industriales en el Magreb.indd 175 tar los desafíos de la próxima década, desafíos que se han especificado oficialmente como sigue: • intensificación de la competencia internacional en los mercados europeos; • necesidad de reforzar más el valor añadido, el nivel tecnológico y la innovación; • intensificación y mejora de la proporción de personal cualificado en las empresas y de las relaciones universidad-industria con el doble objetivo de responder a los desafíos citados y ofrecer el máximo de salidas a los titulados en enseñanza superior. Según el Ministerio de Industria, al aceptar estos desafíos, la ambición sería impulsar el reposicionamiento estratégico abordado durante la década pasada, con vistas a consolidar la posición de Túnez como base tecnológica internacional de producción y de servicios industriales. En consecuencia, los poderes públicos han elaborado la estrategia industrial Objetivo 2016,23 que fija unos objetivos cuantitativos dirigidos a cuatro nichos de mercado conductores: Tres antiguos - Industria textil-confección (ITC). - Industria mecánica y eléctrica (IME). - Industria agroalimentaria (IAA). Uno nuevo - Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (NTIC)/offshoring. 23 Estrategia Industrial de Túnez Objetivo 2016, Ministerio de Industria, Energía y Pequeña y Mediana Empresa. 28/07/11 15:49 176 - 177 Industria y políticas industriales en Túnez Si bien los 7 programas mencionados anteriormente se refieren a todos los sectores y se inscriben en el medio plazo, la estrategia que los complementa ha sido selectiva y ha hecho hincapié en los sectores particulares en los que Túnez posee ventajas comparativas por consolidar. En lo referente a la ITC, se han fijado objetivos cuantitativos para 2020, entre los cuales figura el paso de su participación en el PIB del 6 % en 2006 al 8 % en 2020, y de su cuota de mercado en la UE del 4,1 % en 2006 al 6 % en 2020. Para tal fin, se han pensado mecanismos de apoyo que integran todas las partes de los 7 programas presentados. Además, la estrategia prevé la inauguración del parque tecnológico de Monastir y de la zona de acabado final de El Feyya. Para la IME también hay objetivos cuantitativos fijados para 2020, especificados de una manera más concreta para los componentes automóviles y eléctricos, igualmente con mecanismos de apoyo. Lo mismo ocurre, con menor precisión, para las IAA. No obstante, en lo relativo al cuarto nuevo nicho de mercado, las NTIC, hasta ahora no se han planteado claramente demasiados elementos concretos en términos de perspectivas. Los documentos oficiales únicamente señalan las oportunidades para los posibles inversores extranjeros (centros de atención de llamadas, integración de sistemas, asesoría y asistencia, business process outsourcing, desarrollo de software y aplicaciones web). Por tanto, pese a que Túnez posee algunas bazas en términos de VCR (aunque algunas más frágiles recientemente), la gran duda se refiere a las NTIC/ Politicas Industriales en el Magreb.indd 176 offshoring. ¿Logrará Túnez «construir» otra VCR en las NTIC? Se trata, sin duda, de un desafío mayor que afrontar. Y, finalmente, es preciso formular la siguiente incógnita: ¿la política industrial que se esboza en perspectiva desde el comienzo del siglo XXI tendrá éxito? Post scríptum El objetivo de este post scríptum es trazar y analizar las principales evoluciones del sector de la industria manufacturera y la política industrial refiriéndonos a los años 2008 y 2009.24 De hecho, el conjunto del panorama económico —incluyendo el industrial— ha estado marcado desde la segunda mitad de 2008 hasta ahora por los efectos de la crisis financiera y económica mundial. Habida cuenta de su debilidad financiera y de su escasa conexión con el sistema financiero mundial, Túnez ha estado al resguardo de las repercusiones de la crisis financiera; no obstante, la actividad económica, a causa de su fuerte apertura al exterior (tasa de apertura = exportaciones + importaciones en porcentaje del PIB superior al 100 %), ha evolucionado en 2008 bajo la influencia de la subida récord de los precios mundiales de los productos básicos, sobre todo de la energía y los cereales (a lo largo del primer semestre de 2008), y de la contracción desde el cuarto trimestre de 2008 24 Tomando el año 2007 como año de referencia, el análisis se acotará al periodo 2007-2009. 28/07/11 15:49 de la demanda exterior dirigida a los principales sectores exportadores tunecinos. parte de 2008, pero sobre todo en 2009. Además, la IED en el sector manufacturero —de procedencia europea, en general— representa la mitad o casi de las inversiones totales en el sector, de modo que ahí también hay una cierta vulnerabilidad a la coyuntura desfavorable en Europa en 2008 y, sobre todo, en 2009. Los indicadores relativos a la producción, las exportaciones, la inversión y el empleo registran desde 2008, y en particular en 2009, una evolución a la baja en las industrias manufactureras. La tendencia a la baja iniciada a finales de 2008 se acentuó seriamente en 2009, cuando Túnez fue testigo de la culminación de las repercusiones económicas negativas de la crisis mundial. Los dos principales canales de transmisión de la crisis han sido el comercio exterior y la IED.25 Frente a la crisis y con vistas a atenuar las repercusiones negativas, se ha emprendido una política industrial coyuntural desde finales de 2008 destinada a apoyar a las empresas que están conociendo un repliegue de la actividad, acordándoles ventajas de carácter social y financiero. Como se ha dicho antes, Túnez registra una gran vulnerabilidad frente a las crisis exteriores, ya que su tasa de apertura comercial es muy elevada y, por añadidura, su comercio exterior está muy concentrado en la UE (70 % y más). Además, las exportaciones están ampliamente dominadas por el sector manufacturero (80 % de media); así, este último está en el núcleo de las fuertes turbulencias experimentadas por Túnez en 1. La evolución de la industria manufacturera, 2007-2009 25 El sector turístico (ingresos turísticos) y las remesas de los tunecinos en el extranjero sólo han acusado relativamente el golpe y no han sufrido daños significativos. Tabla 17. Valor añadido (en millones de dinares constantes de 1990) Industrias manufactureras 2007 2008 2009 IAA 739,0 779,4 791,1 5,5 % 1,5 % 3,5 % IMCCV 401,1 421,5 429,9 5,1 % 2,0 % 3,5 % IMEE 895,8 971,5 874,4 8,5 % -10,0 % -1,2 % IQ 368,7 360,7 346,1 -2,2 % -4,0 % -3,1 % 1065,6 1086,4 999,5 2,0 % -8,0 % -3,2 % 569,2 590,3 608 3,7 % 3,0 % 3,4 % 4039,4 4209,8 4049,0 4,2 % -3,8 % 0,1 % ITCCC ID Total Crecimiento Crecimiento Crecimiento 2007-2008 2008-2009 2007-2009 Fuente: Informe sobre el desarrollo 2009, Ministerio de desarrollo y Cooperación (MDCI) Politicas Industriales en el Magreb.indd 177 28/07/11 15:49 178 - 179 Industria y políticas industriales en Túnez En 2009, el PIB industrial se elevaba a 8600 mills. TND (a precios corrientes), alrededor de 4600 millones de euros. Evaluado en precios constantes (de 1990) en 4000 mills. TND, su crecimiento ha sido casi nulo, del 0,1 % entre 2007 y 2009, con una evolución contrastada: en 2008, el crecimiento fue del +4,2 % y, en 2009, del -3,8 %. De hecho, en 2008, únicamente la industria química (IQ) acusó una evolución negativa, del -2,2 %; sin embargo, la tasa del 4,2 % para el conjunto del sector es ligeramente inferior a la tasa de crecimiento registrada para el conjunto de la economía en 2008: de un 4,6 %. Igualmente, la tasa del -3,8 % en la industria, en 2009, contrasta con la tasa de crecimiento global de la economía (en descenso) del +3,1 %. Así pues, es evidente que el sector manufacturero ha sido el más duramente afectado por la crisis, habiendo disminuido su peso en el PIB al 17,6 % en 2009 (18 % en 2007). El año 2009 ha sido especialmente perjudicial para el sector de las industrias mecánicas, eléctricas y electrónicas (IMEE) y, sobre todo, para los componentes de automóviles, que hasta entonces llevaban la iniciativa del crecimiento industrial: su valor añadido ha experimentado una regresión del 10 %, al igual que la industria textil-confección/cuero y calzado (ITCCC), que también ha conocido una evolución negativa del -8 %; lo mismo ocurre con la IQ, con un -4 % (dos años consecutivos de crecimiento negativo). Durante el periodo 2007-2009, estos tres sectores (que son el 57 % del total) han sufrido una disminución significativa de los resultados que ha arrastrado a la baja al conjunto del sector manufacturero. Estos malos resultados imputables a la crisis han afectado también a las exportaciones. 2. Las exportaciones manufactureras Las exportaciones manufactureras (el 80 % de las exportaciones totales) eran de 15 800 mills. TND (a precios corrientes), esto es, 8400 mills. en 2009. Tabla 18. Exportaciones (en millones de dinares corrientes) Industrias manufactureras 2007 2008 2009 IAA 1345,0 1538,1 1307,0 14,4 % -15,0 % -1,4 % IMCCV 330,5 396,7 400,0 20,0 % 0,8 % 10,0 % IMEE 5266,8 6232,8 5404,4 18,3 % -13,3 % 1,3 % Crecimiento Crecimiento Crecimiento 2007-2008 2008-2009 2007-2009 IQ 1828,3 3395,0 2380,0 85,7 % -29,9 % 14,1 % ITCCC 6076,3 6098,3 5342,8 0,4 % -12,4 % -6,2 % ID 785,7 918,2 950,0 16,9 % 3,5 % 10,0 % Total 15 632,6 18 579,1 15 784,2 18,8 % -15,0 % 0,5 % Fuente: Informe sobre el desarrollo 2009, MDCI Politicas Industriales en el Magreb.indd 178 28/07/11 15:49 Puesto que la ITCCC y las IMEE representan a grosso modo más de dos tercios de las exportaciones manufactureras, sus malos resultados en 2009 (alrededor del -15 % cada una en dinares constantes o en euros) han arrastrado a la baja al conjunto de las exportaciones del sector manufacturero. Tras una bajada del 15 % en 2009, apenas llegan a su nivel de 2007 (con un crecimiento del 0,5 % entre 2007 y 2009). Esta caída de las exportaciones ha afectado en particular a la IQ con un -29,9 %, la industria agroalimentaria (IAA) con un -15 %, las IMEE con un -13,3 % y la ITCCC con un -12,4 %. Evaluadas a precios constantes o en euros, la disminución de las exportaciones manufactureras es aún más patente: un -17,5 % en dinares constantes y un -18,4 % en euros. 3. Las inversiones Tabla 19. Inversiones (en millones de dinares corrientes) Industrias manufactureras 2007 2008 2009 IAA 270,0 280 300 3,7 % 7,1 % 5,4 % IMCCV 180,0 298 250 65,6 % -16,1 % 17,9 % IMEE 285,0 318 310 11,6 % -2,5 % 4,3 % IQ 104,0 135 135 29,8 % 0,0 % 13,9 % ITCCC 205,0 230 225 12,2 % -2,2 % 4,8 % ID 130,0 140 145 7,7 % 3,6 % 5,6 % Total 1174,0 1401,0 1365,0 19,3 % -2,6 % 7,8 % Crecimiento Crecimiento Crecimiento 2007-2008 2008-2009 2007-2009 Fuente: Informe sobre el desarrollo 2009, MDCI En dinares corrientes, las inversiones en el sector manufacturero se elevaron a 1365 mills. TND en 2009 (726 mills.), esto es, el 9,9 % del total de inversiones. Esta participación fue del 10,8 % en 2007 y del 11,8 % en 2008 (mientras que fue de un 13 % en el año 2000). En el curso de 2009, ha sido cuando las inversiones se han retraído (un -2,6 % a precios corrientes y un -5,4 % a precios constantes). Esta disminución ha sido especialmente apreciable en la indus- Politicas Industriales en el Magreb.indd 179 tria de materiales de construcción, cerámica y vidrio (IMCCV) con un -16,1 % y, en menor medida, en las IMEE con un -2,5 %, la ITCCC con un -2,2 % y en la IQ con un 0 %.26 Por su parte, la participación relativa de los sectores en la inversión no ha sufrido cambios significativos entre 2007 y 2009. 26 A precios constantes: -18,5 % para la IMCCV, -5,3 % para las IMEE, -5 % para la ITCCC y -2,9 % para la IQ. 28/07/11 15:49 180 - 181 Industria y políticas industriales en Túnez 4. La inversión extranjera directa (IED) Tabla 20. Flujo de IED (en millones de dinares corrientes) Industrias manufactureras 2007 2008 2009 Crecimiento 2007-2008 Crecimiento 2008-2009 Crecimiento 2007-2009 IAA 39,4 15,1 26,2 -61,7 % 73,5 % -18,5 % IMCCV 40,2 104,8 101,3 160,7 % -3,3 % 58,7 % IMEE 148,6 102,1 209 -31,3 % 104,7 % 18,6 % IQ 92,2 215,7 114,5 133,9 % -46,9 % 11,4 % ITCCC 116,5 83,3 132,6 -28,5 % 59,2 % 6,7 % ID 48,7 120,6 74 147,6 % -38,6 % 23,3 % Total 485,6 641,6 657,6 32,1 % 2,5 % 16,4 % Crecimiento 2007-2008 Crecimiento 2008-2009 Crecimiento 2007-2009 Fuente: FIPA Tabla 21. Flujo de IED (en millones de euros) Industrias manufactureras 2007 2008 2009 IAA 22,5 8,4 13,9 -62,8 % 66,6 % -21,3 % IMCCV 22,9 58,1 53,9 153,0 % -7,2 % 53,3 % IMEE 84,8 56,6 111,2 -33,3 % 96,6 % 14,5 % IQ 52,6 119,5 60,9 127,1 % -49,0 % 7,6 % ITCCC 66,5 46,1 70,5 -30,6 % 52,9 % 3,0 % ID 27,8 66,8 39,4 140,3 % -41,1 % 19,0 % Total 277,2 355,4 349,9 28,2 % -1,6 % 12,3 % Fuente: Informe sobre el desarrollo 2009, MDCI Evaluada en dinares corrientes, la IED se ha incrementado mucho en la industria manufacturera en 2008, pasando de 485,6 a 641,46 mills. TND (un +32,1 %), y ha alcanzado los 657,6 millones en 2009, es decir, un crecimiento del 2,5 %. Esta relativa contracción en 2009 destaca más si se estima la IED en euros: -1,6 % en 2009 (349,9 mills. en 2009 y 355,4 en 2008). No obstante, la Politicas Industriales en el Magreb.indd 180 evolución sectorial, en 2009, ha sido muy contrastada: se han registrado grandes subidas en las IMEE (+104,7 %), la IAA (+73,5), la ITCCC (+59,2 %), frente a grandes bajadas en la IQ (-46,9 %), las industrias diversas (ID, -38,6 %) y, en menor medida, en la IMCCV (-3,3 %).27 27 Idénticas tendencias se confirman evaluando la euros. IED en 28/07/11 15:49 Asimismo, en el sector manufacturero, la IED representó respectivamente un 41,3 %, un 45,8 % y un 48,1 % de la inversión total en el sector en 2007, 2008 y 2009. 5. El empleo Tabla 22. Empleo (2009) Industrias manufactureras Empleos Porcentaje IAA 66 870 14 % IMCCV 28 160 6% IMEE 97 986 20 % IQ 25 255 5% ITCCC 229 352 48 % ID 30 985 6% Total 478 608 100 % Fuente: API, 2009 En 2009, el empleo total en la industria manufacturera era de 478 608 puestos de trabajo, un 48 % (229 352) de los cuales pertenecía al sector textil-confección/cuero y calzado y el 20 % a las industrias mecánicas, eléctricas y electrónicas. La gran caída registrada en 2009, tanto en lo relativo al valor añadido como a las exportaciones, se ha traducido en importantes pérdidas de empleo: 38 000 según declaraciones oficiales, esto es, cerca del 8 % del empleo total en el sector industrial. Además, la creación de empleo ha estado claramente por debajo de las previsiones en 2009: 57 000 puestos de trabajo realizados frente a 82 400 previstos. Así pues, el impacto en el mercado laboral ha sido relativamente fuerte; la pérdida de empleos y la escasa creación de empleo han conju- Politicas Industriales en el Magreb.indd 181 gado sus efectos para hacer que la tasa de paro, ya bastante elevada, suba del 14,1 % en 2007 al 14,2 % en 2008 y al 14,6 % en 2009. Sin embargo, como ya se ha dicho, los poderes públicos han emprendido una política coyuntural para atenuar los efectos de la crisis en el sector industrial. 6. La política industrial 6.1. La ley del 30 de diciembre de 2008 Se trata de una ley relativa a las medidas coyunturales de apoyo a las empresas en dificultades a causa de las repercusiones de la crisis. 28/07/11 15:49 182 - 183 Industria y políticas industriales en Túnez Se han concedido dos tipos de beneficios: De carácter social • En caso de reducción del tiempo de trabajo: • asunción por parte del Estado del 50 % de la contribución patronal a la seguridad social durante el periodo en que se recurra a la reducción de al menos 8 horas del horario laboral por motivo de la ralentización de la actividad de la empresa. • En caso de paro técnico: • asunción por parte del Estado de la totalidad de la contribución patronal a la seguridad social durante el periodo de suspensión del contrato de los trabajadores por paro técnico motivado por la reducción de la actividad de la empresa relacionada con los mercados exteriores. De carácter financiero • En caso de reestructuración de los préstamos: • asunción por parte del Estado de dos puntos de interés de los créditos resultantes de las operaciones de reestructuración para el perfil de empresas exportadoras que hayan sufrido retrasos en cobros pendientes procedentes de la exportación; • deducción de la base imponible a las sociedades sobre los intereses ordinarios y los intereses de demora que hayan formado parte de su producto y que hayan sido abandonados en el marco de una reestructuración de la deuda. Politicas Industriales en el Magreb.indd 182 Por otra parte, se han tomado otras medidas denominadas de apoyo a las exportaciones: • Creación de un fondo especial de 25 mills. TND, gestionado por SOTAGAR y destinado exclusivamente a la garantía de los créditos concedidos a pymes en el siguiente marco: • créditos de prefinanciación de exportación, • movilización de cobros pendientes del extranjero. • Ampliación del capital de COTUNACE en 10 mills. TND (para alcanzar los 15 millones) con vistas a reforzar sus intervenciones. • Asunción del 50 % del coste. • Aumento del presupuesto (actualmente de 19 mills. TND) del Fondo de Promoción de las Exportaciones (FOPRODEX), para incrementar su apoyo a las empresas y su asistencia directa a las exportaciones. • Ampliación del 2.º programa del Fondo de Acceso a los Mercados de Exportación (FAMEX II) mediante el incremento de su presupuesto en 10 mills. TND, para que puedan beneficiarse otras 200 empresas. Asimismo, para aplicar las medidas coyunturales, se ha creado una comisión asesora en el seno del Ministerio de Industria, cuya misión es decidir sobre las solicitudes de beneficio de las nuevas ventajas para empresas exportadoras en dificultades. A lo largo de 2009, 319 empresas, que emplean a 73 618 asalariados, se han beneficiado de estas ventajas: • 273 empresas que emplean a 67 199 asalariados de la asunción por parte del 28/07/11 15:49 • Estado del 50 % de la contribución patronal al régimen de la seguridad social por reducciones de horarios (de al menos 8 horas); 38 empresas que emplean a 5059 asalariados de la asunción por parte del Estado del 100 % de la contribución patronal al régimen de la seguridad social por paro técnico. En este marco, en caso de reducción de horarios laborales, los trabajadores han seguido, ciertamente, beneficiándose de la seguridad social; sin embargo, la imputación sobre el salario que se ha derivado de ello ha hecho más vulnerables a los asalariados, una parte importante de los cuales no perciben más que el salario mínimo interprofesional garantizado (SMIG), o menos, en las industrias manufactureras. En definitiva, un paro más elevado y una mayor vulnerabilidad son el núcleo del impacto social de la crisis en el sector manufacturero. Las medidas coyunturales, sin embargo, no han replanteado los ejes mayores de la política industrial. 6.2. Los programas de la política industrial Así pues, el Programa de Actualización (PMN) está llamado a conocer una nueva etapa en este momento crucial de 2010 haciendo hincapié,28 especialmente, en la 28 El número total de adhesiones se eleva hasta finales de 2009 a 4814 empresas, de las cuales el 85 % tienen más de 20 empleados y el 98 % más de 10. Esto representó más de 5400 mills. TND de inversión, el 14 % de la cual es inversión inmaterial. Politicas Industriales en el Magreb.indd 183 innovación y el desarrollo tecnológico, y asignando a dichas prioridades un tercio de sus créditos a la investigación científica. Se ha creado un fondo nuevo, el Fondo de Inversión Colectiva con Riesgos, destinado a la promoción de la innovación y del desarrollo tecnológico (con 50 mills. TND), que permitirá financiar proyectos innovadores y de alto valor añadido. Además, el año 2009 vio el cierre del Programa de Modernización Industrial (PMI), con 1200 empresas beneficiadas, programa iniciado por la UE. Un nuevo programa (20102014), financiado también por la UE, toma el relevo: el PCAM. Este programa cubrirá: • la continuación del programa de calidad, con un objetivo de 400 empresas; • la continuación del programa de coaching, con un objetivo de 3000 empresas; • la asistencia técnica a 40 empresas sobre la aplicación del etiquetado CE. Por último, entre los nuevos temas conductores de la política industrial está la promoción de Túnez como destino industrial y tecnológico, para lo cual se ha emprendido una campaña internacional con el eslogan: «Looking for growth? Think Tunisia, the euromed valley for industry and technology», (‘¿Está pensando en crecer? Piense en Túnez, el valle euromediterráneo para la industria y la tecnología’). ¿En qué medida lograrán las ambiciones mostradas, los objetivos fijados para la política industrial, no verse contrariados por los efectos de la crisis y volver a infun- 28/07/11 15:49 184 - 185 Industria y políticas industriales en Túnez dir en la industria tunecina cierta energía, aunque fuera únicamente elevando algunos puntos su contribución al PIB (tan sólo el 17,8 % en 2009), mejorando de manera significativa su tasa de valor añadido (de un 25 %) e incrementando bastante su participación en las exportaciones de intensidad tecnológica media y/o elevada (ahora del 31,5 %)?29 Bibliografía Fuentes oficiales tunecinas consultadas30 1. Agence de Promotion de l’Industrie [Agencia de Promoción de la Industria]. 2. Foreign Investment Promotion Agency [Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera]. 3. Institut National des Statistiques [Instituto Nacional de Estadística]. 4. Institut d’Etudes Quantitatives [Instituto de Estudios Cuantitativos]. 5. Ministère de l’Industrie et de l’Energie et des Petites et Moyennes Entreprises [Ministerio de Industria, de la Energía y de las Pequeñas y Medianas Empresas]. 6. Ministère du Développement et de la Coopération Internationale [Ministerio de Desarrollo y de Cooperación Internacional]. 29 Por ejemplo, en Tailandia, teniendo un PIB per cápita (PPA) similar, la participación de la industria supera el 35 % y las exportaciones de intensidad tecnológica media o elevada representan el 62 % de las exportaciones manufactureras. 30 Querría expresar mi agradecimiento a todos los responsables de instituciones y departamentos ministeriales que nos han concedido entrevistas y suministrado toda la documentación que se ha empleado en el estudio, y en particular «La stratégie industrielle de la Tunisie à l’horizon 2016». Politicas Industriales en el Magreb.indd 184 7. Premier Ministère: Secrétariat d’Etat à la Privatisation [Primer Ministerio: Secretaría de Estado para la Privatización]. Otras fuentes 1. AGENCE FRANÇAISE DE DÉVELOPPEMENT, Les programmes de mise à niveau des entreprises. Tunisie, Maroc, Sénégal, París: Agence Française de Développement, 2005. 2. BELGIUM M., Rapport final: evaluation mi-parcours du «Programme de Modernisation Industrielle en Tunisie», septiembre de 2006. 3. CHELBI A., «L’industrie tunisienne à l’orée du XXIe siècle: performances et défis», enero de 2002. 4. DUBAMEL B., P. FUSILIER y M. CHEIKH-ROUHOU, Evaluation finale du programme de développement du secteur privé «Euro– Tunisie–Entreprise», noviembre de 2003. 5. KHAMASSI M., «Etude rétrospective de la loi relative au redressement des entreprises en difficultés de 1995 à 2005» [Estudio retrospectivo de la ley relativa al saneamiento de empresas en crisis de 1995 a 2005: la percepción de los dirigentes], Séminaire Le dirigeant de l’entreprise en difficultés économiques, Toulouse: Laboratoire des Entreprises en Difficultés Economiques et Centre de Droit des Affaires de Toulouse, 2006. 6. MAHJOUB A., «Les textiles habillement: cuir au Maghreb», Trade Union Meeting, Barcelona, junio de 2001. —, «Les industries métallurgiques, mécaniques et électrique en Afrique du Nord», Réunion Régionale de la FIOM, Barcelona, diciembre de 2003. —, «L’impact du Partenariat Euro-Med 28/07/11 15:49 sur l’emploi en Tunisie», Euro-Med, febrero de 2006. Lista de siglas AFD Agencia Francesa para el Desarrollo [Agence Française de Développement] AFI Agencia de la Propiedad del Suelo Industrial [Agence Foncière Industrielle] APIA Agencia de Promoción de las Inversiones Agrícolas API Agencia de Promoción de la Industria [Agence de Promotion de l’Industrie] BM Banco Mundial CEPEX Centro de Promoción de las Exportaciones [Centre de Promotion des Exportations] CISL Confederación Internacional de Sindicatos Libres CMR Consejo de Ministros Restringido CNSE Comisión Nacional de Apoyo a las Empresas COPIL Comité Director [Comité de Pilotage] CPAED Comisión Permanente de Asistencia a Empresas en Crisis CTS Centros Técnicos Sectoriales ENIS Escuela Nacional de Ingenieros de Sfax ETE Euro-Tunisie-Entreprise FAMEX II 2.º programa del Fondo de Acceso a los Mercados de Exportación FIPA Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera [Foreign Investment Promotion Agency] FMI Fondo Monetario Internacional FODEC Fondo de Desarrollo de la Competitividad [Fonds de Développement de la Compétitivité] FOPRODEX Fondo de Promoción de las Exportaciones [Fonds de Promotion des Exportations] FOPRODI Fondo de Promoción y Descentralización [Fonds de Promotion et de Décentralisation] FOPROLOS Fondo para la Promoción de Viviendas Sociales [Fonds de Promotion du Logement pour les Salaries] IAA Industria agroalimentaria Politicas Industriales en el Magreb.indd 185 28/07/11 15:49 Industria y políticas industriales en Túnez 186 - 187 IACE Instituto Árabe de Empresarios [Institut Arabe des Chefs d’Entreprises] ICC Industria del cuero y del calzado ID Industrias diversas IED Inversión extranjera directa IEE Industria eléctrica y electrónica IEQ Instituto de Estudios Cuantitativos [Institut d’Etudes Quantitatives] IMCCV Industria de materiales de construcción, cerámica y vidrio IME Industria mecánica y eléctrica IMEE Industrias mecánicas, eléctricas y electrónicas IQ Industria química ITC Industria textil-confección ITCCC Industria textil-confección/cuero y calzado ITP Inversión tecnológica prioritaria IVA Impuesto sobre el valor añadido MDCI Ministerio de Desarrollo y de Cooperación Internacional [Ministère du Développement et de la Coopération Internationale] NTIC Nuevas tecnologías de la información y la comunicación OMC Organización Mundial del Comercio PAE Programa de Ajuste Estructural PCB Polo Industrial de Bizerta PIB Producto interior bruto PMI Programa de Modernización Industrial [Programme de Modernisation Industrielle] PMN Programa de Actualización [Programme de Mise à Niveau] PNQ Programa Nacional de Promoción de la Calidad [Programme National de la Qualité] SMIG Salario mínimo interprofesional garantizado SOTUMA Sociedad Tunecina de Metalurgia TFP Tasa para la formación profesional TND Dinar tunecino UE Unión Europea UGTT Unión General de Trabajadores Tunecinos [Union Générale des Travailleurs Tunisiens] Politicas Industriales en el Magreb.indd 186 28/07/11 15:49 USD Dólar estadounidense UTICA Unión Tunecina de la Industria, el Comercio y la Artesanía [Union Tunisienne de l’Industrie, du Commerce et de l’Artisanat] VCR Ventaja comparativa revelada ZLC Zona de libre comercio ZRD Zonas regionales de desarrollo [Zones Régionales de Développement] Politicas Industriales en el Magreb.indd 187 28/07/11 15:49 188 - B Industrialización y modelo de desarrollo autocentrado (1963-1986) Politicas Industriales en el Magreb.indd 188 28/07/11 15:49 4 Industria y políticas industriales en el Magreb: estudio comparativo Azzam Mahjoub Politicas Industriales en el Magreb.indd 189 28/07/11 15:49 190 - 191 Industria y políticas industriales en el Magreb: estudio comparativo Industria y políticas industriales en el Magreb: estudio comparativo Azzam Mahjoub Introducción: objetivos del estudio comparativo Este estudio comparativo se basa en los estudios sobre la industria y las políticas industriales de tres países del Magreb —Argelia, Marruecos y Túnez— realizados para este volumen. Se trata primeramente de una síntesis que pone de manifiesto las principales evoluciones, los datos más significativos y los más pertinentes. Procederemos después, en base a dichos estudios, a una comparación entre estos países en materia de industria y de política industrial, teniendo en cuenta que existen desfases temporales debidos a su distinta evolución. Así ocurre con sus respectivas fechas de apertura. A lo largo de los años ochenta, estos países sufrieron severas crisis, seguidas por el establecimiento de Programas de Ajuste Estructural (PAE): 1983 en Marruecos, 1986-1987 en Túnez y 1995-1998 en Argelia. Los PAE marcan el principio de la apertura en Túnez y en Marruecos, mientras que en Argelia fueron las reformas económicas las que, desde 1987 (que también es la fecha de la apertura de negociaciones con la Organización Mundial del Comercio [OMC]), pero sobre todo desde 1989, inician la transformación postsocialista de la economía. No obstante, aunque se suprimiera el monopolio del Estado sobre el comercio exterior, la apertura del mismo representa- Politicas Industriales en el Magreb.indd 190 da por la adhesión a la OMC y por la firma de tratados de libre comercio con la Unión Europea (UE) en particular, que se sitúan en la segunda mitad de los años noventa en el caso de Marruecos y Túnez, no se concretará en Argelia hasta más adelante (en 2005 el tratado con la UE, y la adhesión a la OMC sigue sin haberse concluido). El estudio sobre Túnez trata de la política industrial y de la evolución industrial después de 1996, fecha de la firma del Tratado de Libre Comercio con la UE, mientras que el estudio sobre Marruecos abarca la política de acompañamiento al tratado con la UE desde su firma, en 1998. Por último, en el caso de Argelia, que no firmó un tratado hasta 2005, la política industrial elaborada recientemente se trata en términos prospectivos. A causa de estas diferencias, hemos procedido, en primer lugar, a una retrospectiva, desde las respectivas independencias hasta la crisis de los años ochenta, poniendo de relieve el carácter singular de la experiencia argelina. En el segundo punto se examina la crisis de los años ochenta, lo cual permite emprender, en el tercer punto, un análisis comparativo de la evolución del sector industrial desde la apertura. 28/07/11 15:49 El cuarto punto está dedicado a las políticas industriales puestas en práctica en Marruecos y Túnez desde mediados de los años noventa. Y es que, al estar estos dos países embarcados en la instauración de una zona de libre comercio (ZLC) con la UE, las políticas industriales de actualización que han puesto en práctica desde la segunda mitad de los años noventa merecen una explicación aparte. A continuación, y ya sobre los tres países, se procederá a un análisis comparativo de las perspectivas de futuro de las políticas industriales que se han elaborado recientemente. 1. Las políticas industriales en el Magreb: una retrospectiva. De las independencias a la crisis de los años ochenta Vamos a presentar una breve retrospectiva relativa a Marruecos y Túnez, y a consagrar un desarrollo más sustancial al caso de Argelia, por motivo del interés histórico de su experiencia industrial. Marruecos, en las primeras fases de industrialización, había optado por una política de sustitución de las importaciones en las industrias ligeras. Al beneficiarse de una protección reforzada y alimentada por la demanda interna, la producción industrial evolucionó rápidamente. Esa política se prosiguió en los años setenta, pero a pesar del aumento de las inversiones y del fomento de actividades dirigidas a la exportación, el crecimiento industrial sólo conoció una aceleración temporal y ya desde 1978 se Politicas Industriales en el Magreb.indd 191 manifestó un estancamiento. El desarrollo industrial de Marruecos se apoyó también: (i) por una parte, en los recursos disponibles en el interior del país; (ii) y, por otra parte, en la existencia de un mercado de consumo capaz de absorber los productos fabricados. El intervencionismo de los treinta primeros años de independencia corresponde con esa voluntad de dotar al país de un sistema productivo anclado al mercado interior. Sí cumplió esa misión, pero al tiempo que generaba efectos perversos, cosa que llevó a los poderes públicos, tras la crisis de los años ochenta, a lanzar una estrategia que situaba la economía en un contexto de apertura regional y mundial. En Túnez, desde la Independencia y más en particular desde principios de los años sesenta, se comenzaron a lanzar proyectos decenales y el primer plan trienal 1962-1964; la primera década, fuertemente intervencionista, estuvo marcada por el impulso público y el lanzamiento del primer núcleo industrial de efecto estructurador de tipo sustitución de las importaciones, que comprendía tanto la producción de bienes de equipo e intermedios —especialmente en siderurgia—, el aprovechamiento de los recursos naturales —en particular de los fosfatos— y la promoción de productos textiles y agroalimentarios. Desde los proyectos decenales 1962-1971, se ha venido subrayando la necesidad de un crecimiento industrial sostenido, empezando por algunas industrias pesadas. De manera que el gobierno ha apoyado al 28/07/11 15:49 192 - 193 Industria y políticas industriales en el Magreb: estudio comparativo sector industrial invirtiendo directamente en ciertos proyectos industriales existentes, como el tratamiento de fosfatos en Gabès y Sfax o la refinería de petróleo de Bizerta, así como en la expansión de la producción de cemento y acero. Dichas industrias redujeron la dependencia de Túnez de la importación de productos básicos. En la segunda década vio la luz una nueva política marcada en el sector industrial por la prioridad acordada a la industria ligera con gran coeficiente de mano de obra y a las pymes, así como por el fomento de las exportaciones. Así, la gestión de la economía tunecina hacía ahora hincapié en la industria manufacturera de mano de obra intensiva, en general no cualificada y de bajo coste, financiada por inversores privados y, particularmente, extranjeros. El nuevo régimen político fomentó una retirada del Estado del sector industrial, abriéndolo así a la inversión privada extranjera, en concreto en base a una nueva reglamentación (leyes 1972, 73 y 74 que instauran el offshoring). Se procedió a la creación de nuevas instituciones con el objetivo de promover el sector privado, como la Agencia de Promoción de la Industria (API), el Centro de Promoción de las Exportaciones (CEPEX) y el Fondo de Promoción y Descentralización Industrial (FOPRODI), con el objetivo de racionalizar, modernizar y simplificar la política industrial, así como la Agencia de la Propiedad del Suelo Industrial (AFI), encargada de facilitar la creación y ordenación de zonas industriales. Así, Túnez se distingue por el giro empren- Politicas Industriales en el Magreb.indd 192 dido en los años setenta encaminado a la promoción del sector privado y el offshoring, así como al fomento de las exportaciones. Argelia: desde la Independencia, y más concretamente con el lanzamiento del primer plan trienal en 1967, Argelia optó por una inversión industrial planificada centralmente. La industrialización se inscribía en el marco de un modelo de desarrollo autocentrado y de una voluntad de ruptura con la economía mundial capitalista, tanto a nivel exterior (monopolio del Estado en el comercio exterior) como en el interior (sector público económico dominante). De 1967 a 1986, en la economía argelina se sucedieron varios planes de desarrollo. El periodo posterior a la Independencia, marcado por la crisis del petróleo de 1974, muestra un auge destacable de la economía, aunque los primeros signos de estancamiento aparecen al final de ese periodo por motivo de un cambio brutal en la coyuntura exterior, vinculado al desplome de los precios del petróleo de 1986, pero también por problemas estructurales. El objetivo perseguido por la política industrial era entonces la puesta en práctica de una estrategia de desarrollo independiente cuyo medio para garantizar la independencia económica de la nación era el establecimiento de una industria de base. Uno de los aspectos más espectaculares de dicha política fue la amplitud de las inversiones realizadas. Entre 1967 y 1984, la industria manufactu- 28/07/11 15:49 rera conoció un crecimiento anual medio del 10 %, y la que dependía del sector público de un 11 %. Las industrias siderúrgicas, metalúrgicas, mecánicas y eléctricas (ISMME), así como la química y los materiales de construcción, crecieron a ritmos muy elevados. En relación con el establecimiento de la industria de base, hay que destacar que, de hecho, fue la rama de los hidrocarburos, y en particular el subsector de la exportación, la privilegiada. La petroquímica (excepto el gas natural licuado [GNL]) recibió pocas inversiones y los bienes de equipo aún menos. En cuanto a la rama de los hidrocarburos, el resultado, aunque limitado, es tangible: el 15 % de los hidrocarburos líquidos producidos son transformados in situ; el 60 % del petróleo bruto es empleado por la industria petroquímica; el 20 % de la producción de gas natural es empleado para fines domésticos por la industria o los hogares. Excepto las de gas natural, las exportaciones de hidrocarburos tienden a disminuir y las de productos refinados a estabilizarse en torno al 20 % del valor de las exportaciones de hidrocarburos. Si bien se percibe un inicio de repunte del ramo, la integración entre sus ramas es más problemática. En el periodo 1967-1986, Argelia llevó a cabo un importante programa de equipamiento industrial. No obstante, los objetivos principales de la política industrial, según los definía el modelo, no se han alcanzado. Este proceso, especialmente en vista del papel central de la industria en Politicas Industriales en el Magreb.indd 193 la estrategia de desarrollo, estaba destinado a crear irreversibilidades. Sin embargo, confrontado a crisis petroleras y otras, ha demostrado ser reversible. 2. La crisis de los años ochenta y el inicio de la apertura La crisis adoptó la forma de una crisis de pagos exteriores en los tres países, con algún desfase y con niveles de intensidad algo distintos. Las políticas industriales de tipo sustitución de las importaciones, énfasis en la industrialización o en las exportaciones crearon y consolidaron, en diversos grados, una rigidez estructural en las balanzas comerciales. Las industrias establecidas aquí o allá han sido siempre y de manera creciente dependientes de un flujo de importación de semimanufacturas, productos intermedios y equipos. En el momento crucial de los años ochenta, la caída de los precios del petróleo para Argelia, y en menor medida para Túnez, y la de las materias primas de manera general (fosfatos), tanto para Marruecos como para Túnez, conjugada con el aumento de los tipos de interés y el encarecimiento del dólar, precipitaron la crisis de los pagos. Hay que precisar que la fragilidad de estos países en lo relativo a pagos exteriores se acusa con ciertos desfases: es más precoz en Marruecos y más tardía en Argelia, teniendo en cuenta la fecha de crisis exteriores sufridas y el nivel de endeudamiento. De modo que los tres fueron sometidos, por turnos, a diversos (PAE). Los efectos desindustrializadores, tanto de la crisis de los pagos exteriores como de los 28/07/11 15:49 194 - 195 Industria y políticas industriales en el Magreb: estudio comparativo PAE, fueron más o menos pronunciados según los países. En Marruecos, desde la aplicación del programa de reformas (el PAE), la mayoría de las ramas industriales vieron modificarse su situación en base al criterio de rendimiento. A causa de las limitaciones por su tamaño, las empresas no llevaron a cabo las suficientes acciones en los campos esenciales de la competitividad: formación, organización y tecnología. La razón de ello está ligada a la escasa tecnicidad de la gestión empresarial, siendo los equipos directivos poco importantes por naturaleza. De las encuestas realizadas por el Observatorio de la Competitividad de la Industria marroquí a industriales de distintas regiones del país se dedujeron una serie de indicadores de trabas a la competitividad industrial en los años ochenta. Entre dichos indicadores figuraban el elevado coste de la financiación, el nivel de recaudación fiscal, la lentitud de los procedimientos administrativos, la competencia del sector informal y del contrabando, así como el déficit en infraestructuras. Así pues, en Marruecos, teniendo en cuenta esas debilidades reveladas por la aplicación del PAE, la conclusión de tratados de libre comercio, en particular con la UE y con los Estados Unidos, pero también con otros países de la región mediterránea (Egipto, Jordania, Túnez, Turquía…) se percibirá como un medio de adaptar la economía industrial nacional a las mutaciones del entorno y de acompasarla con la dinámica de la globalización. La ZLC con la UE, pilar de esa apertura, es un marco institucional que presenta oportunidades y, sobre todo, Politicas Industriales en el Magreb.indd 194 plantea desafíos considerables a las empresas industriales en términos de competitividad y de posicionamiento en los mercados exterior e interior. Cierto número de actividades se apoyan sobre una ventaja a corto plazo en el ámbito de los costes salariales, o bien están concentradas en sectores de bajo contenido tecnológico y desprovistos de perspectivas favorables de futuro. Dichas actividades deberán acelerar su proceso de adaptación estructural. Los acuerdos de libre comercio han dado lugar a un nuevo contexto para las políticas sectoriales nacionales, y principalmente la industrial. La fragilidad de su tejido económico amenazaba con comprometer el éxito de dicha apertura. De manera que los poderes públicos debían aportar unas adaptaciones considerables a sus estructuras para acceder al nivel de competitividad deseado. También en Túnez, la opción de una ZLC con la UE (primer socio económico y comercial) se considera un medio para lograr un mayor anclaje a la economía mundial. Hay que saber que el establecimiento de esa ZLC se caracterizaba inicialmente por una asimetría patente. Mientras que la UE ya se había abierto a los productos tunecinos (con excepción de los productos agrícolas y de algunos productos textiles), Túnez tenía una industria naciente que proteger. De modo que la asimetría se presenta de la siguiente manera: Túnez había de proceder a un desarme unilateral del conjunto del dispositivo de protección de su industria manufacturera, y ésa es la razón por la que el sector industrial manufacturero constituía la cuestión más importante. 28/07/11 15:49 A guisa de respuesta, estaba la convicción afirmada en la época de la necesidad de: • la instauración por parte de los poderes públicos de políticas macroeconómicas activas y de políticas complementarias para la actualización de las empresas y la atracción de inversión extranjera; • el éxito de las empresas en el marco del Programa de Actualización, reflejando también una reconversión competitiva de la economía tunecina; • el crecimiento significativo de la aportación de capitales del exterior —sobre todo en forma de inversión extranjera directa (IED)— en las industrias manufactureras, orientadas para favorecer y dinamizar la necesaria reconversión competitiva de la economía tunecina. En Argelia, la reforma (1988-1991) consagraba la autonomía de las Empresas Públicas Económicas (EPE), la conversión de su capital en acciones y el establecimiento de fondos de participación. La ley sobre la moneda y el crédito (de 1990) pretendía reformar los mecanismos financieros que condujeron al endeudamiento de las EPE, en tanto que se tomaban medidas para sanear la situación de dichas empresas. Sin embargo, esa reforma se interrumpió en 1992. Con el PAE (1995-1998), se puso el énfasis en la apertura al exterior, así como en las privatizaciones. Los fondos de participación fueron reemplazados por holdings públicos. Asimismo, la mejora de la situación financiera del país permitió financiar el establecimiento de un dispositivo «bancosempresas» para ayudar al saneamiento de Politicas Industriales en el Magreb.indd 195 los descubiertos de las empresas públicas. Pero esas modificaciones, que no tocaron el entorno institucional, no permitieron detener el declive de la industria. Ciertamente, su puesta en práctica permitió al sector público industrial registrar en 1998 una tasa de crecimiento cercana al 10 %, pero la ausencia de medidas de reestructuración del propio sistema y de transformación progresiva del marco de funcionamiento de las empresas fue la causa de que esos progresos no garantizasen el cambio de tendencia deseado. Frente al pronunciado declive de la industria, Argelia, tras haber concluido un acuerdo de libre comercio con la UE en 2005, emprendió muy recientemente, desde 2007, una estrategia industrial nueva cuyos elementos principales analizaremos más adelante. 3. La industria en el Magreb desde la apertura: estado de la cuestión 3.1. El crecimiento del sector industrial En Marruecos, se desprende que, a pesar del aumento de su potencial de producción, las mutaciones de la industria marroquí siguen siendo tímidas. Su evolución está marcada por cierto estancamiento del peso relativo de las actividades manufactureras en las estructuras de la economía nacional (entre el 16,5 % y el 18 % del PIB). Tras la desaceleración observada entre 1978 y 1985, el crecimiento de la producción industrial aumentó hasta situarse en el 4,7 % anual entre 1986 y 2005. 28/07/11 15:49 196 - 197 Industria y políticas industriales en el Magreb: estudio comparativo No obstante, la tasa de crecimiento histórica del 4,4 % en diez años es inferior a la del conjunto del PIB para el mismo periodo (del 5,3 %) y este desfase se ha agudizado en los últimos años. El crecimiento de la industria marroquí siguió siendo de baja productividad entre 1978 y 1982. Los índices de evolución de la productividad real en la industria nacional muestran una regresión en nueve de las quince ramas entre 1983 y 2005. Es patente que los sectores tradicionalmente exportadores no son precisamente un ejemplo de innovación en la organización del trabajo y registran pérdidas de productividad. En Túnez, la participación de las industrias manufactureras ha bajado en 3 puntos, pasando del 21 % en 1996 al 18 % en 2007. El ritmo de crecimiento del PIB manufacturero (a precios constantes) ha bajado del 5,6 % al 4,2 % (menos de 1,4 puntos), al contrario que el PIB total, cuya tasa de crecimiento pasó del 3,7 % al 5,1 %. A partir de 1990, asistimos a una tendencia más bien bajista que se acusa desde 2001, con tasas de crecimiento extremadamente bajas, en torno al 1 % en 2003 y 2005. Teniendo en cuenta el peso de la industria textil-confección/cuero y calzado (ITCCC), esa tendencia bajista se ve inducida en parte por la evolución regresiva de este sector desde 2002, efecto de la conjunción del fin del Acuerdo Multifibras y del desarme arancelario respecto a la UE en el marco de la ZLC. Lo que, en nuestra opinión, constituye el Politicas Industriales en el Magreb.indd 196 cambio más significativo es que, frente a la pérdida de velocidad del sector textil —en particular de la confección, que hasta entonces llevaba la iniciativa del crecimiento manufacturero—, las industrias mecánicas, eléctricas y electrónicas (IMEE) han conocido un fuerte crecimiento, de ahí que se haya dado una especie de transferencia positiva o de conversión competitiva. Por lo demás, asistimos a un cambio de posicionamiento en términos de peso relativo: la parte de la industria textil-confección/ cuero y calzado en la formación bruta de capital fijo (FBCF) manufacturera ha disminuido en 9 puntos, pasando del 24 % al 15 % entre 1996 y 2006, mientras que la de las industrias mecánicas, eléctricas y electrónicas se ha incrementado en 8 puntos: un 13 % en 1996 y un 21 % en 2006. En términos de productividad del trabajo, se constata igualmente una tendencia a la baja comparando los dos periodos: del 2,2 % y del 1,1 %, aunque estas evoluciones son de geometría variable según los sectores. En lo referente a las inversiones, ciertamente aumentaron entre 1990 y 2001, pero después es inevitable constatar un estancamiento, o incluso una ligera disminución (en millones de dinares tunecinos [TND] constantes). La IED en la industria manufacturera experimentó un gran crecimiento (en TND corrientes): se multiplicó aproximadamente por 10 entre 1996 y 2007. Su peso en el conjunto de la IED pasó del 18 % al 23 %. 28/07/11 15:49 Lo más destacable en la distribución de la IED entre las industrias manufactureras es el crecimiento sustancial de la parte de las industrias de materiales de construcción (a consecuencia de las privatizaciones) del 3 % en 1996 al 13 % en 2007. Lo mismo ocurre, en menor medida, con las industrias mecánicas y eléctricas, que vieron su proporción pasar del 20 % al 27 %. Por otra parte, es importante subrayar que si la IED (dejando aparte las privatizaciones) en industrias manufactureras se valora en euros, la tendencia es prácticamente el estancamiento desde 2000 hasta 2006. Así, hasta ese momento la política industrial posibilitó hasta cierto punto que el sector industrial manufacturero se mantuviera con cierta reconversión competitiva en provecho de las industrias mecánicas, eléctricas y electrónicas. El declive del sector público, mermado por la brutal apertura económica, su escasa competitividad y solvencia, explica en gran parte este declive de la industria. 3.2. El tejido industrial En Marruecos, el tejido industrial se articula sobre todo en función del tamaño de las empresas, mientras que en Túnez es según el tamaño y la nacionalidad de las empresas y, por último, en Argelia, según la naturaleza jurídica de las empresas (pública-privada). En Marruecos, de entre las distorsiones estructurales que frenan la realización de un crecimiento sostenido y la transformación del tejido industrial, hay que destacar, en particular, el importante índice de destrucción de empresas y el desequilibrio en cuanto al tamaño de las empresas que componen dicho tejido (el 70 % de las sociedades tienen menos de 50 empleados). En Argelia, la participación en el PIB del valor añadido de la industria (sin tener en cuenta los hidrocarburos) lleva una década disminuyendo y ya no representa, en 2005, más que el 5,3 % del PIB. Unas tasas de crecimiento superiores al 5 % del PIB van emparejadas, en efecto, con un crecimiento muy bajo de la industria manufacturera, de menos de un punto porcentual o incluso negativo para algunas ramas. Efectivamente, en términos de renovación del tejido, la situación es paradójica. El tejido industrial marroquí hace prueba de una gran vitalidad, ya que el flujo anual de creación de industrias nuevas es elevado. Sin embargo, esto se traduce en una escasa supervivencia, ya que el índice de destrucción sigue siendo importante. La evolución en un periodo más largo muestra que la tendencia a la contracción de la actividad industrial es persistente, aunque en distintos grados, sea cual sea el método de evaluación que se emplee. Hay un predominio de pymes (empresas de menos de 50 empleados) que conforman más del 70 % del total de las unidades industriales, junto a un pequeño núcleo de grandes empresas, la mayor parte de las Politicas Industriales en el Magreb.indd 197 28/07/11 15:49 198 - 199 Industria y políticas industriales en el Magreb: estudio comparativo cuales son sociedades públicas cuyos efectivos superan las 500 personas. Las pequeñas unidades industriales locales no estructuradas contribuyen a razón del 20 % del valor añadido de las industrias de transformación. Esta situación refleja las dificultades que tiene la economía para regenerar en profundidad su tejido industrial. También muestra que las políticas de fomento de la creación de empresas llevadas a cabo desde principios de los años ochenta no han alcanzado los objetivos esperados. En Túnez: el tejido industrial (5574 empresas a finales de 2007) está fuertemente dominado por las pymes. La situación experimentó pocos cambios significativos entre 1996 y 2007. Por lo demás, destaca que las empresas grandes y muy grandes, que representan entre la cuarta y la quinta parte del total de empresas, cubren entre los 3/4 y los 2/3 de los empleos. Pero ha sido más bien la parte de las pymes en el empleo la que se ha incrementado en 7 puntos, en detrimento de las empresas grandes y muy grandes, cuyo peso en el empleo ha disminuido exactamente en 7 puntos entre 1996 y 2007. Por añadidura, se desprende que la dinámica observada en términos de creación de empresas se refiere en un 86 % a empresas de menos de 100 empleados (pymes). Siempre según la API, en febrero de 2007, el tejido industrial tunecino contaba con 5470 empresas de 10 o más empleados, de las cuales 2379, es decir, el 43,5 %, se dedicaban exclusivamente a la exportación. Politicas Industriales en el Magreb.indd 198 Englobando a todas las empresas, la industria textil-confección, la de cuero y calzado y la industria agroalimentaria (IAA) constituyen el 59 % del total de empresas (36 % + 5 % + 18 %). Y el 60 % de las empresas dedicadas en exclusiva a la exportación pertenecen al sector textil-confección. Además, las empresas extranjeras predominan ampliamente en la industria eléctrica y electrónica (IEE), y en menor medida en la industria mecánica y metalúrgica (IMM). Y es preciso señalar que la aplastante mayoría de las empresas con participación extranjera son exclusivamente exportadoras: 1891 de 2279 (82,5 %). Por último, el sector textil-confección/cuero y calzado representa cerca de los 2/3 (65,3 %) de las empresas exclusivamente exportadoras con participación extranjera. En Argelia, el tejido industrial está marcado por la problemática privado-público. Hay que precisar que el sector privado parte de un nivel inicial bajo, debido a que únicamente se toleraba hasta mediados de los años ochenta, cuando el sector experimentó una rápida recuperación durante los primeros años, pero dicha tendencia tiende a desacelerarse en periodo reciente a causa de su peso cada vez mayor en la economía argelina. Su crecimiento no sería entonces más que un efecto de la recuperación. El desmoronamiento de las industrias tex- 28/07/11 15:49 tiles, del cuero y de la madera y derivados arrastra a la baja evolución del sector. Los dos sectores (materiales de construcción y agroalimentario), y complementariamente la transformación del corcho, han sido las principales actividades que han impulsado al alza la producción industrial del sector privado. Se puede estimar que ésta ha crecido en el curso de la última década a una tasa media del 6,5 %. Por su parte, el sector público acumula importantes pérdidas en ciertos sectores como el textil o el cuero. La ausencia de inversión, así como la partida de la mano de obra cualificada son algunos de los factores que explican estos malos resultados financieros. 3.3. Las especializaciones y la competitividad En Marruecos, reuniendo las estadísticas disponibles para 2005 en ramas industriales, obtenemos la siguiente distribución del valor añadido: industria agroalimentaria (34,5 %), industria textilconfección (17,6 %), industria química (IQ, 34,4 %), industria mecánica y metalúrgica (10,5 %), industria eléctrica y electrónica (3,0 %). La distribución muestra el predominio de un número restringido de ramas, principalmente la agroalimentación, el ácido fosfórico, el textil y la confección. No obstante, en materia de exportación (41,4 %) y de empleo (42,3 %), el textil se sitúa por delante de la química, la paraquímica y la agroalimentación. Desde un punto de vista dinámico, el es- Politicas Industriales en el Magreb.indd 199 quema de especialización de la economía marroquí ha experimentado cambios a lo largo de esta última década. En 1980, las ventajas de Marruecos se concentraban en los productos de origen agrícola, como frutas y legumbres, y en productos de origen minero, como los abonos. Diez años después, Marruecos presentaba una especialización más diversificada, cuyos sectores atractivos eran la confección y el pescado. Esta evolución refleja un progreso en productos manufacturados muy intensivos en mano de obra y una capacidad de aprovechar las oportunidades que surgen de una dotación favorable de recursos naturales. Pero, aunque Marruecos haya logrado diversificar su economía, otros países lo han hecho con mayor éxito. Finalmente, en 2005, la industria arrojó un déficit comercial que llevó la tasa de cobertura al 55 %. El mayor excedente es el de la confección, al que sigue la industria alimentaria. En el lado opuesto, entre las ramas más deficitarias figuran evidentemente la maquinaria y el material de equipo, así como varios grupos de productos intermedios (trabajos de metal, piezas mecánicas). La estructura sectorial del comercio exterior es el resultado a un tiempo de las tendencias a largo plazo de la especialización industrial de Marruecos y de las adaptaciones de los últimos años. Esta especialización ha llevado a una polarización geográfica del comercio: deficitario con los países industrializados, en cambio, tiene un ligero superávit con algunos países en desarrollo. En términos de saldo comercial, el déficit de los intercambios industriales con la UE, principal proveedor (74 %) y cliente (63,5 %), se 28/07/11 15:49 200 - 201 Industria y políticas industriales en el Magreb: estudio comparativo ha agudizado. Así pues, el mercado europeo representa una media del 65 % de las exportaciones marroquíes. Los intercambios industriales con la UE, principal proveedor, se han profundizado en los últimos años. El panorama industrial marroquí se compone así de numerosas pequeñas ramas dominadas por dos ramas emblemáticas (sectores agroalimentario y textil) que por sí solas representan más del 50 % del PIB industrial, más del 70 % de los empleos formales y más del 75 % de las exportaciones. Por otra parte, la participación de la rama del automóvil en las exportaciones es del 14 %, a pesar de que su participación en el PIB sea limitada (5 %). Hay que destacar que únicamente las ramas del automóvil, la electrónica y los aparatos eléctricos han gozado de un crecimiento superior al 5 % a lo largo de los cinco últimos años. Finalmente, la cuota de mercado correspondiente a Marruecos en la UE, en los quince puntos fuertes principales de la exportación sólo supera el 10 % en los sectores de la confección. De hecho, su cuota de mercado sólo es relativamente elevada en sectores de baja integración de valor añadido. En sectores como la construcción mecánica y eléctrica, automóvil, madera y química, no ocupa en esta fase más que una posición muy escasa. Túnez: analizando la distribución del valor añadido manufacturero, se puede evidenciar un cambio significativo desde 1996: en tanto que el peso del sector textil-confección/ cuero y calzado ha bajado del 36 % al 25 %, Politicas Industriales en el Magreb.indd 200 esto es, 9 puntos, las industrias mecánicas y eléctricas han generado un crecimiento de su cuota relativa de 7 puntos, pasando del 13 % al 20 %. Túnez dispone, de hecho, de ventajas comparativas reveladas (VCR)1 en una treintena de productos (VCR > 0). En el nivel sectorial, se desprenden los siguientes datos: • En la industria de la confección, cuero y calzado Los géneros de confección, aunque siguen registrando una VCR muy elevada (en descenso, sin embargo), muestran una pérdida de competitividad en cuanto a cuota de mercado y a participación en las exportaciones totales (21 % en 2005). Al contrario que los géneros de punto y el cuero, que han mejorado su VCR, su cuota de mercado y su parte en las exportaciones totales (en torno al 15 %). • En la industria eléctrica Los suministros eléctricos (y, en menor medida, el material eléctrico) han experimentado evoluciones muy positivas en términos de VCR, de competitividad (cuota de mercado) y de participación en las exportaciones (de alrededor del 6 % al 13 %). 1 El indicador de ventaja comparativa revelada o de contribución al saldo, expresado en milésimas del PIB, es el siguiente: ICSr: saldo relativo observado de la categoría – saldo relativo teórico de la categoría r; Y: PIB; Xr y Mr: exportaciones e importaciones de la categoría r; X y M: exportaciones e importaciones totales. 28/07/11 15:49 • En la industria agroalimentaria La carne y el pescado, aunque registren una VCR media o modesta, también han evolucionado favorablemente, pese a que su parte en las exportaciones sigue siendo baja (2,2 %). Los aceites y grasas (en particular, el aceite vegetal) se mantienen estables en cuanto a VCR, y pierden en mayor o menor grado en términos de cuota de mercado y de participación en las exportaciones (en torno al 4 % en 2005). • En la industria de materiales de construcción Mientras que la posición del cemento se ha deteriorado un poco, habiendo disminuido también su cuota de mercado y su participación en las exportaciones (menos del 1 %), la de la cerámica, en cambio, ha mejorado aunque su VCR siga siendo modesta y su participación en las exportaciones muy baja (0,5 %). • En la industria química Gracias a los abonos, la VCR ha mejorado un poco, pero tanto la cuota de mercado como la participación en las exportaciones ha menguado (3,3 %). En cuanto a la industria química de minerales básicos, pese a que su VCR se ha mantenido (aunque en descenso), su cuota de mercado y su participación en las exportaciones totales (el 3,5 %) ha bajado. Estas evoluciones divergentes hacen que, de manera global, el conjunto de productos que registran una VCR > 0 hayan mantenido su cuota de mercado en 0,10 % entre 1995 Politicas Industriales en el Magreb.indd 201 y 2005; su participación en las exportaciones totales sigue siendo importante, pero en ligero descenso: el 82,3 % en 1995 y el 79,3 % en 2005. En Argelia: tomando todos los sectores juntos, la estructura de la producción industrial ha experimentado una transformación caracterizada esencialmente por una expansión de la industria agroalimentaria en detrimento principalmente de las industrias siderúrgicas, metalúrgicas, mecánicas, y eléctricas. Por lo demás, se constata que la estructura de la producción en términos de intensidad del valor añadido ha variado poco en el curso de los últimos quince años. Esta constancia de la estructura productiva refleja la ausencia de despunte de unas ramas en las que la producción permanece anclada a una simple transformación de materias primas o a industrias de ensamblaje y envasado. Tomando como indicador de competitividad el coste salarial unitario, se puede observar: • la relativa estabilidad del coste salarial unitario en los dos sectores (privadopúblico) a lo largo de los diez últimos años; • el aumento de la competitividad en el sector privado, en el que los costes salariales son tres veces inferiores a los del sector público; • una competitividad global que mejora a consecuencia del predominio cada vez mayor del peso del sector privado en la economía nacional. Si desglosamos dicho indicador para observar su evolución por sectores de actividad, constatamos que, en 2006, el sector privado 28/07/11 15:49 202 - 203 Industria y políticas industriales en el Magreb: estudio comparativo parecía tener ventajas competitivas significativas en los sectores textil y agroalimentario, mientras que el sector público tenía un rendimiento mayor en las industrias siderúrgicas, metalúrgicas, mecánicas y eléctricas y en los materiales de construcción. 4. Las políticas industriales en el Magreb desde las medidas de apertura Como se ha subrayado en la introducción, Túnez y Marruecos aceleraron el proceso de apertura comercial en los años noventa, adhiriéndose a la OMC y firmando acuerdos de libre comercio, en particular, con la UE (Túnez en 1995 y Marruecos en 1998). Dichos acuerdos se circunscribieron únicamente al sector industrial manufacturero (la agricultura y los servicios no se incluyen aún en el libre comercio). El desafío, por tanto, para ambos países es el establecimiento de políticas industriales de modernización para contener los efectos de la desprotección y enfrentarse a la competencia mejorando la competitividad. Así pues, el análisis de las políticas industriales de actualización industrial en los dos países es absolutamente necesario y pertinente. 4.1. La política industrial en Túnez desde la apertura comercial (1996) La política industrial en Túnez comprende varios ejes, entre los cuales podemos citar: • el fomento de las inversiones, • el fomento de la creación de empresas, • la creación de polos industriales. No obstante, es el cuarto eje, relativo a la actualización de la industria tunecina, el que Politicas Industriales en el Magreb.indd 202 tiene una importancia y un interés particular. El Programa de Actualización (PMN) Se trata de una actualización industrial que fomenta la reestructuración de las empresas territoriales y extraterritoriales (off-shore y on-shore). Este programa acuerda una prima a la inversión en varias actividades: inversión en bienes intangibles (asistencia técnica, certificados de calidad, etc.), activos fijos (equipo, modernización del proceso de producción, etc.) y reestructuración financiera. Para cumplir las condiciones requeridas para participar en el PMN, las empresas deben responder a varios criterios: estar en actividad desde al menos dos años; tener un potencial de crecimiento y un mercado en expansión; y no tener dificultades financieras importantes. Asimismo, el programa lo dirige el Comité Director (COPIL). Según datos del Ministerio de Industria, del total de empresas industriales de 20 empleados o más en Túnez, esto es, cerca de 3667 empresas, la tasa de adhesión al PMN sería del 81 % (2987 empresas adheridas de 3667). La estructura de las empresas adheridas refleja en general la de las empresas de más de 20 empleados censadas en la API. La tasa de adhesión varía entre el 62 % de la industria de materiales de construcción, cerámica y vidrio (IMCCV), el 72 % de la industria textil-confección, el 78 % de la industria mecánica y eléctrica, el 81 % de la industria agroalimentaria y hasta el 90 % de la industria química y de las industrias diversas (ID). 28/07/11 15:49 Elementos para la evaluación del de las empresas tunecinas PMN Según la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD), el PMN es un programa verdaderamente nacional y soberano. El PMN se apoya también en la concurrencia de proveedores extranjeros de fondos: el Estado desempeña un papel de incitador y regulador de una política de apoyo a la inversión productiva y el aparato institucional se ha mostrado flexible y eficaz. En lo referente a la adhesión de actores, se ha ampliado la asociación en las instituciones (11 de 18 miembros del COPIL pertenecen al sector privado). Por último, se ha procedido al establecimiento de un seguimiento regular de los resultados del PMN (Consejo de Ministros Restringido, [CMR]) y se han elaborado estudios de impacto cada dos años. Pero las inversiones efectuadas en el marco de la actualización han sido esencialmente materiales. Las inversiones inmateriales han sido mucho más escasas en comparación. Esas inversiones abarcan principalmente asistencia técnica, gestión de recursos humanos, compra de software y, en algunas empresas, estudios de mercado. Por su parte, el Banco Mundial ha manifestado algunas críticas. Ha afirmado que el programa estaría beneficiando en la práctica a las empresas ya rentables a causa de los criterios de solvencia financiera exigidos. De hecho, muchas adhesiones se han aprobado a condición de una reestructuración financiera. Asimismo, el impacto del Politicas Industriales en el Magreb.indd 203 PMN sobre la in- versión sería ambiguo y, limitado, sobre el empleo, reflejando a su vez un sesgo favorable a los proyectos de modernización de capital intensivo. Otro hecho relevante radica en que muchas empresas han sido arrastradas a una lógica de «cazadores de primas», lo que a corto plazo conlleva importantes desequilibrios financieros y, a medio plazo, grandes necesidades de reestructuración financiera. Además, generalmente la naturaleza de las subvenciones destinadas a entidades individualizadas (aquí las empresas) tiende a desarrollar conductas «clientelistas» y mantiene a los actores económicos privados en una relación más bien de subordinación respecto a los gobernantes. Su pertinencia es discutible desde el punto de vista de la economía ortodoxa, según el Banco Mundial, y aún más desde el punto de vista de la equidad. No obstante, a pesar de estas flaquezas, el PMN, por su amplitud y continuidad, ha sido un elemento decisivo en la política industrial desde la entrada en aplicación de la ZLC con la UE y ha contribuido a la relativa resistencia de la industria tunecina frente a la desprotección y la apertura comercial. 4.2. La política industrial en Marruecos desde la apertura comercial (1998) La política industrial en Marruecos también comprende varios ejes, entre los cuales po- 28/07/11 15:49 204 - 205 Industria y políticas industriales en el Magreb: estudio comparativo demos citar: • la creación de un entorno empresarial favorable, • el desarrollo de infraestructuras tecnológicas, • la ordenación de los emplazamientos de acogida, • el apoyo a Investigación y Desarrollo. Sin embargo, desde el punto de vista del análisis comparativo, el eje relacionado con la actualización de las empresas es el que presenta mayor interés. La política de actualización de las empresas en Marruecos La política se ha desarrollado en dos fases: una primera fase de la política de actualización empresarial se adosó al programa Euro Maroc Entreprise, que tuvo muy poco éxito en las empresas. La segunda fase del programa, que comenzó en junio de 2003, coincidió con su integración en la Agencia Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa (ANPME). Esta segunda fase fue más dinámica, sin registrar por ello los resultados esperados. Menos de 500 empresas y una docena de asociaciones profesionales se beneficiaron de su apoyo (actuaciones de diagnóstico, estudios estratégicos, planes de actuación sectoriales, etc.). Considerando los efectivos totales de más de 7000 empresas industriales, al menos un tercio de las cuales eran candidatas a una actualización, la tasa de cobertura de las necesidades ha sido, pues, limitada. La experiencia de estos últimos años ha dado lugar a un desfase importante entre las necesidades de recursos que implican Politicas Industriales en el Magreb.indd 204 una verdadera estrategia de actualización y los medios financieros movilizados tanto a nivel interior como exterior. Así pues, se han instaurado mecanismos financieros específicos a nivel nacional dirigidos a actuaciones de reestructuración empresarial. Se trata, en particular, del Fondo Hasan II para el Desarrollo Económico y Social, que concede apoyo financiero directo a la inversión industrial. Figura igualmente el Fondo Reservado para la Financiación de la Modernización (FOGAM), que permite a las pymes beneficiarse de créditos avalados por la Caja Central de Garantía (CCG). Por su parte, el Fondo de Descontaminación (FODEP) representa, dentro del sistema de financiación de la actualización, una aportación que ahora es limitada, pero que pretende cobrar importancia en el futuro. Ahora bien, el número de proyectos aprobados en el marco del FOGAM no ha superado los 200 durante el periodo 1998-2005 para una inversión global modesta. Este resultado parece aún más flaco al tratarse de préstamos cuya cuantía global constituye poco más de la mitad del total de los créditos concedidos. La escasez de las acciones de financiación propuestas se ve pues acentuada por la baja utilización de los recursos que se han puesto a disposición. El número de empresas que se han adherido al programa es aún insignificante. ¿Qué subyace tras ello? ¿Una falta de concienciación de cara a los desafíos de la apertura y una gestión ineficaz de las actuaciones, más que una inadaptación a las necesida- 28/07/11 15:49 des de las empresas? Completan el cuadro un compás de espera anquilosador y la rigidez de los comportamientos. Esta similitud metodológica permite el análisis comparativo. 4.3.1. El enfoque transversal 4.3. Las perspectivas de la política industrial en el Magreb En Argelia, el documento de referencia es Estrategia y política de recuperación y desarrollo industrial (Stratégie et politique de relance et de développement industriel).2 El estudio pone de manifiesto dos dimensiones o enfoques: una de carácter transversal, poco desarrollada en comparación con la de carácter sectorial, en la que se traza una prospectiva de la evolución industrial (sectorial en particular) a partir de un ejercicio de simulación. En Marruecos, la estrategia Plan País Emergente designa la política industrial puesta en práctica recientemente. También incluye una dimensión transversal, seguida de un desglose por prioridades sectoriales. En Túnez, el documento de referencia es Estrategia industrial de Túnez, objetivo 2016 (La stratégie industrielle de la Tunisie à l’horizon 2016), elaborado por el Ministerio de Industria, Energía y Pequeña y Mediana Empresa. Esta estrategia adopta también un enfoque transversal, en forma de 7 programas que vienen a consolidar el PMN, y un enfoque sectorial, cuyo objetivo son los nichos de mercado prometedores. 2 Ministerio de la Participación y de la Promoción de la Inversión (MPPI), La stratégie et les politiques de relance et de développement industriels [Estrategias y políticas de reactivación y de desarrollo industrial], Argel: MPPI, 2007. Politicas Industriales en el Magreb.indd 205 En Marruecos, la estrategia de desarrollo reposa sobre la elección de tres pilares sectoriales fundamentales: • el desarrollo de nuevos oficios de deslocalización de servicios (en particular la rama del offshoring); • las zonas de subcontratación industrial orientadas hacia la exportación a Europa; • la modernización y recuperación de los pilares existentes. Sintetizando, la estrategia propone la puesta en práctica de un plan dinámico y voluntarista de lucha contra el sector informal y acelerar las reformas en ciertos procesos críticos para las empresas, aparte de las reformas transversales ya abordadas. En cuanto a la ordenación del territorio, la estrategia propone la elaboración de un plan nacional de desarrollo de infraestructuras que permita conectar las zonas emergentes de la estrategia industrial (subcontratación industrial del norte, servicios y offshoring en el eje Casablanca-Rabat e industria agroalimentaria en la región de Agadir), así como una programación priorizada de la actuación gubernamental a nivel municipal. Para las reformas, se realizarán tres grandes actuaciones con el objetivo de adaptar y completar el dispositivo actual. Se trata de la mejora del entorno empresarial en general (administración, fiscalidad, etc.), del establecimiento de mecanismos que permitan profesionalizar la gestión operativa 28/07/11 15:49 206 - 207 Industria y políticas industriales en el Magreb: estudio comparativo y financiera en las empresas y del refuerzo del apoyo a los actores en crecimiento y a la reestructuración del tejido en dificultades. Además, algunas «medidas conductoras» se desarrollarán en otras tres áreas (educación y formación, fiscalidad, derecho laboral y mercantil), como complemento a las reformas ya emprendidas. Para la promoción, se prevé la creación de estructuras nuevas en varias zonas de profundización (especialmente para el offshoring y el concepto de zonas de subcontratación industrial). Finalmente, como resortes innovadores de dinamización del tejido industrial, están los fondos sectoriales de capital de lanzamiento y los fondos de reestructuración. En Túnez: según el Ministerio de Industria, en vista de los resultados considerados muy apreciables del Programa de Actualización de la industria tunecina a lo largo de los diez últimos años, se decidió en 2006 la continuación de dicho programa, con el objetivo de lograr la adhesión de 1200 empresas industriales y 300 empresas de servicios complementarios a lo largo del Plan XI (2007-2011). Además, el Plan XI acordará un interés particular a las inversiones inmateriales. La realización de los resultados previstos en este aspecto se hará a través de varios programas destinados a: mejora de la calidad, coaching, apoyo financiero, agrupación para la exportación, introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) e innovación tecno- Politicas Industriales en el Magreb.indd 206 lógica. Hay que señalar, por otra parte, que desde el arranque del siglo XXI, la política industrial en Túnez se ha centrado en la vertiente de la creación de empresas. Como se subraya en el estudio sobre Túnez, se ha creado todo un abanico de dispositivos legislativos e institucionales: viveros de empresas, centros de negocios, enjambres empresariales (con una ley reciente sobre la iniciativa económica). Por añadidura, la orientación más afirmada en el campo de la formación de polos industriales es una de las bases nuevas de la política industrial. En Argelia: frente al pronunciado declive de la industria, Argelia ha emprendido desde 2007 una estrategia industrial nueva cuyo objetivo es mejorar la participación del sector de la industria en la producción nacional. El documento de referencia Estrategia y política de recuperación y desarrollo industrial sitúa claramente dicha estrategia en un contexto de economía abierta y estructura las políticas a llevar a cabo en dos grandes vertientes: • las políticas de desarrollo de la actividad industrial, por una parte; • y las políticas de despliegue sectorial y espacial, por otra. La puesta en práctica de políticas de acompañamiento (políticas macroeconómicas de acompañamiento y políticas de reformas estructurales) debe garantizar las condiciones de éxito de la estrategia. En Argelia, la primera vertiente de la estra- 28/07/11 15:49 tegia industrial engloba las políticas transversales de desarrollo. Éstas afectarán al conjunto de las actividades industriales y, principalmente, al sector privado, y constituyen el núcleo de la estrategia industrial. Los grandes ejes son: • la actualización de las empresas y su modernización (con el apoyo de la UE y de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial [ONUDI]); • las políticas de movilización de la inversión industrial; • las políticas de apoyo a la innovación, de desarrollo de las NTIC y de la inteligencia económica; • el desarrollo de los recursos humanos. En el plano espacial, se considera ahora que la práctica actual es la de la simple implantación de fábricas sin lógica de conectividad ni de importación de modelos productivos externos y, en el marco de esta nueva política industrial, se preconiza la creación de zonas de desarrollo industrial integrado (ZDII), destinadas a crear un microclima de negocios favorable a la intensificación de la inversión, así como a posibilitar sinergias vinculadas con las economías externas mediante la creación de redes entre los diversos actores implicados. Hay dos ZDII piloto en proceso de implantación en Orán-Mostaganem y Annaba. 4.3.2. El enfoque sectorial En Marruecos, los principales sectores de crecimiento son: Politicas Industriales en el Magreb.indd 207 1. El offshoring: hasta ahora, la rama más desarrollada en materia de offshoring son los centros de atención de llamadas. Estas actividades se han desarrollado gracias a un entorno propicio caracterizado por un avance en el dominio de las tecnología de la información y de las telecomunicaciones, la proximidad política y cultural y los recursos humanos, en particular, jóvenes con el bachillerato o titulados. Los fundamentos de la estrategia Plan País Emergente puesta en práctica para explotar un potencial latente se resumen en dos puntos esenciales: una perspectiva de desarrollo a largo plazo, fijando los objetivos en 10-15 ramas adaptadas; y una focalización en un plazo de tres años sobre 3 a 5 transacciones de referencia. Además, se han lanzado dos emplazamientos para actividades offshoring: el parque Casablanca Near Shore Park y el Techno Park de Rabat.3 Por tanto, la estrategia Plan País Emergente aspira a situar a Marruecos en el sector como un líder en el espacio euro-mediterráneo, en particular, en cuanto al offshoring francófono e hispanófono. 2. La aeronáutica: el sector aeronáutico reviste actualmente un carácter estratégico en la política industrial y se considera uno de los Oficios Internacionales de Marruecos. La aeronáutica en Marruecos goza de varios puntos fuertes que propician su despunte. 3 Hay otros proyectos en proceso de estudio, en particular, el polo Tánger-Tetuán para offshoring hispánico y el polo de Marrakech. 28/07/11 15:49 208 - 209 Industria y políticas industriales en el Magreb: estudio comparativo 3. El sector del automóvil: para garantizar la continuidad del sector del automóvil en Marruecos, el ministerio encargado despliega sus esfuerzos en el marco de una visión que se articula en torno a dos ejes esenciales. Dichos ejes son: la continuidad de la actividad de montaje de automóviles y la actualización de la industria de subcontratación automóvil. Además, el Plan País Emergente propone una estrategia cuyo objetivo es la creación de zonas industriales destinadas a la subcontratación automovilística. Actualmente, ya hay una zona piloto: el proyecto Tangier Automotive City. Así pues, Marruecos decidió crear varias zonas a imagen de Tangier Automotive City, en el marco de las Med Zones. 4. La industria agroalimentaria y la transformación de productos del mar: los principales potenciales identificados se refieren aquí a dos subsectores; por un lado, frutas y legumbres y, por otro, aceites y grasas. Estos potenciales se articulan en torno a los pequeños pelágicos, la producción de congelados, el pescado fresco, los platos precocinados y marinados y los nutracéuticos (agroalimentaria y farmacéutica). En Túnez, la estrategia industrial Objetivo 2016 apunta a cuatro nichos de mercado: Tres antiguos - Textil (ITC). - Industrias mecánicas y eléctricas (IME). - Industria agroalimentaria (IAA). Politicas Industriales en el Magreb.indd 208 Uno nuevo - Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (NTIC)/offshoring. En cuanto a la industria textil-confección, se han fijado objetivos cuantitativos para 2020, entre los cuales figura el paso de su participación en el PIB del 6 % en 2006 al 8 % en 2020, y de su cuota de mercado en la UE del 4,1 % en 2006 al 6 % en 2020. Para las industrias mecánicas y eléctricas también hay objetivos cuantitativos fijados para 2020, especificados más concretamente para los componentes automóviles y eléctricos, igualmente con mecanismos de apoyo. Lo mismo ocurre, con menor precisión, para la industria agroalimentaria. No obstante, en lo relativo al cuarto nuevo nicho de mercado, las NTIC, hasta ahora no se han planteado claramente, en términos de perspectivas, muchos elementos concretos. Así, los documentos oficiales únicamente señalan las oportunidades para los posibles inversores extranjeros (centros de atención de llamadas, integración de sistemas, asesoría y asistencia, business process outsourcing, desarrollo de software y aplicaciones web). En Argelia, las políticas preconizadas también se apoyan en los grandes sectores, que son la petroquímica, los fosfatos y las grandes actividades de alto consumo energético, como el acero y los metales no férricos. Dichas actividades las llevarán a cabo en parte grandes empresas del sector público abiertas a la asociación internacional. 28/07/11 15:49 Más en concreto, el despliegue sectorial planteado se basará en la transformación industrial y en el aprovechamiento de los recursos primarios, cuyo potencial en Argelia no es desdeñable, ya sea en la industria de la petroquímica, en los fertilizantes, la siderurgia y metales no férricos, los textiles químicos y los materiales de construcción. Esta estrategia prevé la creación, por medio de una asociación de los sectores público y privado, de las condiciones necesarias para el desarrollo de industrias competitivas que permitirán sustituir la exportación de productos primarios por la de productos elaborados industrialmente. El objetivo es, pues, realizar una reconfiguración progresiva del tejido industrial, partiendo de las actividades basadas en los recursos primarios hacia las de media y alta intensidad tecnológica. Esta estrategia plantea el fomento de la subcontratación y la recuperación de actividades hacia los segmentos de producción con mayor valor añadido, especialmente en la industria farmacéutica, en la eléctrica y electrónica o en la industria agroalimentaria. El despliegue sectorial se referirá, por último, al desarrollo de nuevas industrias, entre las cuales se pueden citar la industria del automóvil y la de las nuevas tecnologías de la información. Entre 2007 y 2017, la participación prevista del sector de los hidrocarburos en el PIB disminuirá (del 44,1 % al 35,2 %), principalmente en beneficio del sector industrial (del 4,7 % al 7,5 %) y del sector servicios (del 28,9 % al 31,4 %), lo que supondrá una ma- Politicas Industriales en el Magreb.indd 209 yor diversificación de la economía. La parte de las industrias siderúrgicas, metalúrgicas, mecánicas y eléctricas y del sector químico en la industria manufacturera aumentará respectivamente del 15,5 % al 19,5 % y del 8,7 % al 10,5 % entre 2008 y 2015. La industria de materiales de construcción incrementará también su parte del 14,1 % al 16,2 %. Al contrario que en los otros sectores, la parte aún preponderante de la industria agroalimentaria disminuirá del 38,5 % al 36,1 %. Lo mismo ocurre con el textil (del 3,8 % al 2,3 %), la madera (del 4,5 % al 3,7 %) y el resto de industria diversa (del 14 % al 10,8 %). De manera que el cometido de la estrategia industrial no sólo es recuperar el sector de la industria, sino también reconfigurar su estructura en beneficio de las ramas que se consideran prioritarias, así como el fomento de la creación de grandes grupos industriales, aprovechando la ventaja histórica de que dispone Argelia gracias a la presencia de grandes agrupaciones industriales emanadas del sector público. Sin embargo, la recuperación industrial sigue condicionada a la coronación de las reformas económicas, especialmente, la de la administración económica, así como a la creación de infraestructuras industriales de calidad. Conclusión En vista de las diferencias y del desfase en el tiempo de la evolución de los tres países, es preciso apuntar que: En Argelia, si tenemos en cuenta el es- 28/07/11 15:49 210 - 211 Industria y políticas industriales en el Magreb: estudio comparativo fuerzo nacional durante los años setenta en materia de industria, bajo los auspicios del Estado, las crisis exteriores sufridas a finales de los años ochenta precipitaron un proceso de declive industrial (desindustrialización) patente. La liberalización comercial tardía y aún incompleta (Argelia aún no se ha unido a la OMC) sitúa hoy por hoy a Argelia ante una situación histórica nueva que le permite aspirar a una reconstrucción industrial. La recentísima instauración de una estrategia industrial augura una evolución positiva, siempre que la crisis mundial y la caída de los precios de los hidrocarburos no contraríen en mayor o menor grado las ambiciones argelinas. Para Argelia, el cometido de la estrategia industrial no sólo es recuperar el sector de la industria, sino también reconfigurar la estructura del mismo en beneficio de las ramas que se consideran prioritarias e, igualmente, el fomento de la creación de grandes grupos industriales aprovechando la ventaja histórica de que dispone Argelia gracias a la presencia de grandes agrupaciones industriales emanadas del sector público. ¿Lo conseguirá? ¿La coyuntura petrolera cambiante favorecerá el reajuste industrial? Como comentábamos, la recuperación industrial vendrá condicionada, en cualquier caso, a la coronación de las reformas económicas, especialmente, la de la administración económica, así como a la creación de infraestructuras industriales de calidad. En cuanto a Marruecos, el estudio muestra que, por el momento, la política de actuali- Politicas Industriales en el Magreb.indd 210 zación no ha dado los resultados esperados. La última etapa del desarme arancelario, en proceso, es crucial para Marruecos. Por tanto, lo fundamental es saber en qué medida la estrategia Plan País Emergente será capaz de permitir a Marruecos no sólo atenuar los efectos negativos del desarme arancelario en su tejido industrial, sino también reposicionarse en nuevos sectores de especialización. El estudio ha mostrado, para Marruecos, tres requisitos previos para el éxito de la nueva estrategia: mejorar el entorno macroeconómico, volver a una estrategia ofensiva y convertir la industria y la tensión hacia la innovación en prioridades nacionales. Además, hay que reajustar cinco objetivos: • volver a recabar datos sobre la situación y hacer el análisis más pertinente; • impulsar una auténtica estrategia de especialización hacia las actividades de alto valor añadido; • posibilitar la creación de conglomerados empresariales y estimular la innovación en los lugares privilegiados; • contemplar procedimientos de financiación de grandes empresas y pymes;y, por último, desarrollar la cultura científica y tecnológica en las universidades. De nuevo, resulta difícil hacer conjeturas, pues las vicisitudes ligadas al estallido de la crisis mundial podrían volver a poner en cuestión el impulso de Marruecos, expresado en su nueva estrategia Plan País Emergente. Túnez: aunque dispone de algunas bazas en términos de ventaja comparativa revelada (aunque algunas fragilizadas recientemente) 28/07/11 15:49 en los tres sectores (textil-confección, industria mecánica y eléctrica, industria agroalimentaria), la gran duda se refiere a las NTIC/ offshoring. offshoring, amenaza con romper la baraja y poner en cuestión los logros aún frágiles de la industria. ¿Logrará Túnez «construir» otra ventaja competitiva en las NTIC? Éste es, sin duda, un desafío mayor que afrontar. ¿La política industrial que se esboza en perspectiva desde el comienzo del siglo XXI tendrá éxito? Un último punto importante: en vista de la evolución industrial esbozada en los tres estudios, la perspectiva de una complementariedad, de una integración, de una convergencia entre los tres países no existe. Por lo demás, aunque aún es demasiado pronto para valorar el alcance de las nuevas orientaciones centradas en la creación de empresas (viveros de empresas, centros de negocios, enjambres empresariales) y en la creación de polos industriales, pues se hallan en una fase demasiado incipiente, hay que subrayar su creciente importancia en la política industrial. Así, podemos preguntarnos en qué medida permitirán a Túnez superar los desafíos de la competencia abierta. Esta cuestión merecería una investigación específica, ya que sería muy oportuno para estos países, al integrarse en la ZLC euro-mediterránea, plantearse seriamente superar las divisiones políticas y repensar juntos unas políticas industriales coordinadas y unas actuaciones conjuntas en base a ventajas competitivas complementarias. Finalmente, Túnez se vale de un PMN cuyo balance es moderado aunque globalmente positivo, pero de nuevo la crisis mundial, que ha afectado ya de lleno al sector del Politicas Industriales en el Magreb.indd 211 28/07/11 15:49 212 - 213 Los autores Los autores Rafik Bouklia-Hassane Profesor de economía en la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Comerciales de la Universidad de Orán, investigador asociado del Centro de Investigación de Economía Aplicada al Desarrollo (CREAD) de Argel y del Centro de Economía de la Universidad Paris Nord (Universidad Paris 13), además de consejero del Ministerio de Industria de Argelia. Doctor en ciencias económicas por la Universidad de Lyon 2 con una tesis sobre financiación externa y crecimiento en Argelia, ha publicado numerosos artículos y participado en varios estudios sobre inmigración, empleo, mercado laboral y crecimiento económico en Argelia, el Magreb y los países árabes mediterráneos. Larabi Jaidi Profesor de economía e investigador en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales de la Universidad Mohammed V de Rabat. Miembro del Consejo de la Competencia de Marruecos, del Organismo Nacional contra la Corrupción y del Consejo Científico del Centro Marroquí de Coyuntura (observatorio privado de la economía nacional), ha sido asimismo asesor del primer ministro y del ministro de Economía y Finanzas y presidente de la Fundación Abderrahim Bouabid. Sus líneas de investigación y trabajo se centran en cuestiones relacionadas con Politicas Industriales en el Magreb.indd 212 el desarrollo económico y social de Marruecos, sus relaciones con la Unión Europea, así como en las relaciones económicas internacionales en general, áreas en las que tiene publicados numerosos libros y artículos. Azzam Mahjoub Profesor emérito en ciencias económicas en la Universidad El Manar-I de Túnez, ha sido profesor invitado en numerosas universidades árabes, europeas y americanas. Ha trabajado como consultor en los ministerios de Medioambiente, Educación y Desarrollo de Túnez, así como en varios organismos internacionales, entre ellos el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Plan Bleu, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCED), la Unión Europea y su Instituto de Estudios de Seguridad, EuroMesco y la Red Árabe de ONG para el Desarrollo. Es, asimismo, vicepresidente de la Sociedad Árabe para la Investigación Económica. Su investigación y publicaciones versan sobre toda una variedad de temas relacionados con el empleo, el desarrollo y las políticas económicas y comerciales en el Magreb y el área euro-mediterránea. Olivia Orozco de la Torre Doctora en historia y civilización por el Instituto Universitario Europeo de Florencia, es 28/07/11 15:49 licenciada en ciencias económicas por la Universidad Autónoma de Madrid y posee un máster en estudios árabes contemporáneos por la Universidad de Georgetown, con la especialidad de economía y desarrollo. Desde febrero de 2007, trabaja en Casa Árabe-IEAM, donde coordina el Programa Socioeconómico y Empresarial editando el Boletín de Economía y Negocios y varios libros y documentos sobre la actualidad económica de los países árabes y sus relaciones con España. Es coautora del primer libro en castellano sobre economía y banca islámica, además de otros artículos sobre el tema y sobre pensamiento económico comparado. Científica de Francia (CNRS), en el Centro de Economía de Paris Nord, de la Universidad Paris 13. En este marco, lidera el grupo de trabajo Méditer sobre «flujos, intercambios e instituciones en las relaciones transmediterráneas» y coordina este tema en la Casa de las Ciencias del Hombre de Paris Nord. Estudió en el Instituto de Ciencias Económicas de la Universidad de Orán, en Argelia, donde enseñó hasta 1994. Es autora de numerosos artículos y capítulos de libros sobre las reformas y transformaciones económicas en Argelia. No obstante, sus trabajos también tratan el tema de las instituciones y el desarrollo en el mundo árabe y musulmán. Fatiha Talahite Fatiha Talahite es economista, investigadora del Centro Nacional de Investigación Politicas Industriales en el Magreb.indd 213 28/07/11 15:49 214 - 215 Créditos de las imágenes Créditos de las imágenes Cubierta: puerto de Orán (Argelia, 2008. Autor: Boumlik Messaïli. Procedencia: Wikimedia Commons. Archivo bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported (CC BY-SA 3.0). Pág. 14: surtidor de gasolina Naftal en Argelia, 2005. Autor: Boualem. Procedencia: Wikimedia Commons. Archivo bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported (CC BY-SA 3.0). Pág. 15: puerto de Bugía (Argelia), 2004. Autor: Masen. Procedencia: Wikimedia Commons. Archivo bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 2.0 Genérica (CC-BY-2.0). Pág. 70: microcentrales fotovoltaicas de Isofotón en Marruecos, 2004. Autor: isofoton. es. Procedencia: Wikimedia Commons. Archivo bajo licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported (CC BY 3.0). Pág. 71: Boeing 767 de Royal Air Maroc en el aeropuerto de Montreal-Trudeau (Canadá), 2008. Autor: Hussein Abdallah. Procedencia: Wikimedia Commons. Politicas Industriales en el Magreb.indd 214 Archivo bajo licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported (CC BY 3.0). Pág. 134: salinas en Zarzis (Túnez), 2007. Autor: Gürkan Sengün. Procedencia: Wikimedia Commons. Archivo bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported (CC BY-SA 3.0). Pág. 135: factoría textil en Ras Yebel (Túnez), 2007. Autor: Citizen59. Procedencia: Wikimedia Commons. Archivo bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported (CC BY-SA 3.0). Pág. 188: aeropuerto de Marrakech-Menara (Marruecos), 2010. Autor: Jason7825. Procedencia: Wikimedia Commons. Dominio público. Pág. 189: puerto de Zarzis (Túnez), 2007. Autor: Gürkan Sengün. Procedencia: Wikimedia Commons. Archivo bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported (CC BY-SA 3.0). 28/07/11 15:49 Otros libros publicados en esta misma serie Musulmanes en España: guía de referencia Gema Martín Muñoz (dir.) Abril de 2009, 92 págs. ISBN: 978-84-613-0466-0. Edición en inglés: Muslims in Spain: a Reference Guide Abril de 2009, 88 págs. ISBN: 978-84-613-0467-7. La Unión Europea y el mundo árabe: ¿cómo ven y qué esperan los árabes de Europa? Bichara Khader, Khaled Hroub, Abullah Baabood, Bassma Kodmani, Mongi Bousnina, Al-Sadeq al-Mahdi. Abril de 2010, 96 págs. ISBN: 978-84-614-0430-8. Edición en inglés: The European Union and the Arab World. What do Arabs think of and expect from Europe? Abril de 2010, 91 págs. ISBN: 978-84-614-0431-5. Edición en árabe: ﻛﻴﻒ ﻳﻨﻈﺮ ﺍﻟـﻌﺮﺏ:ﺍﻻﲢﺎﺩ ﺍﻷﻭﺭﻭﺑﻲ ﻭﺍﻟﻌـﺎﻟﻢ ﺍﻟـﻌﺮﺑﻲ ﺇﻟـﻰ ﺃﻭﺭﻭﺑـﺎ ﻭﻣـﺎﺫﺍ ﻳﻨـﺘـﻈﺮﻭﻥ ﻣﻨﻬـﺎ؟ Abril de 2010, 91 págs. ISBN: 978-84-614-0429-2. Politicas Industriales en el Magreb.indd 215 28/07/11 15:49 Politicas Industriales en el Magreb.indd 216 28/07/11 15:49 La cuestión industrial se encuentra en el centro del debate sobre el desarrollo, dado no sólo su capacidad para introducir dinámicas económicas de calado, sino también para inducir rápidas transformaciones en la sociedad. Actualmente, al igual que en el pasado, esta cuestión se plantea de maneras distintas, aunque con ciertos paralelismos, en los tres países del Magreb a los que está dedicado el presente estudio —Marruecos, Túnez y Argelia—. El lector hallará en este libro un análisis comparativo preciso y detallado de la evolución y de los resultados de las políticas industriales en Marruecos, Túnez y Argelia, a lo largo de los veinte últimos años. El aún exiguo desarrollo industrial de dichos países y el problema derivado del desempleo, especialmente entre los jóvenes, se ha convertido, más que nunca, en una cuestión imperativa que debe recibir toda la atención de investigadores y, en particular, de gobiernos y actores políticos. ISBN: www.casaarabe.es 978-84-615-0912-6 9 788461 50912 6 en el Magreb Políticas industriales en el Magreb Tras una primera fase desarrollista en los años sesenta y setenta, dedicada a la creación de una industria protegida y volcada hacia el mercado interior, las crisis de la deuda y los ajustes estructurales de los ochenta hicieron que optaran por la apertura a la inversión extranjera y el fomento de las industrias exportadoras. En los años 2000, en cambio, en el marco de los acuerdos de asociación firmados con la ue y con el fin de afrontar la futura instauración de la zona de libre comercio con dicha región, así como la creciente competencia de otros países emergentes, los tres países adoptaron nuevas estrategias industriales, destinadas a hacer más competitiva su industria y a corregir las imperfecciones del mercado, mediante distintas políticas de estímulo. La crisis mundial agregó dificultades adicionales al sector, forzando la reevaluación y redefinición de las estrategias industriales. En el contexto actual, se abren nuevos interrogantes sobre cuáles serán las prioridades y estrategias de política económica a seguir tras las reformas y cambios introducidos por las revueltas árabes. Políticas industriales Olivia Orozco (ed.)