Notice: Undefined index

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
REVISIONES
Síndrome confusional en el anciano
42.101
Salvador Altimir Losada y Montserrat Prats Roca
Unidad Funcional Interdisciplinaria Sociosanitaria de Geriatría y Gerontología.
Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona. Barcelona. España.
El síndrome confusional o delirium es un cuadro frecuente y
en general grave en pacientes ancianos hospitalizados. Tal
como se define en el Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (DSM-IV), se caracteriza por una alteración del nivel de conciencia y trastornos cognitivos que se
instauran en un período breve (en general horas o días) y
que tienden a fluctuar a lo largo del día. Es un síndrome cerebral orgánico de etiología multifactorial, caracterizado por
alteraciones de la conciencia, atención, percepción, pensamiento, memoria, conducta psicomotriz, emoción y ciclo
sueño-vigilia. Se debe a los efectos fisiológicos directos de
una enfermedad médica, de la intoxicación por o la abstinencia de sustancias, del consumo de fármacos o de la exposición a tóxicos, o bien a una combinación de estos factores1.
Se trata de un síndrome que incide muy negativamente en
la calidad de vida y que, a pesar de su elevada incidencia,
es difícil de diagnosticar y tratar. Aunque los factores de
riesgo del delirium están bien documentados, se conoce
muy poco acerca de su fisiopatología y pronóstico a largo
plazo o acerca de la relación entre delirium y demencia. El
fracaso en la prevención y diagnóstico del delirium tiene
como consecuencia un mayor número de complicaciones
posquirúrgicas, el retraso en la recuperación funcional, el
aumento de la estancia hospitalaria, una mayor utilización
de los recursos hospitalarios, un mayor riesgo de institucionalización y un aumento de la mortalidad2.
Debido a que el término «síndrome confusional» no tiene
un significado médico preciso, es preferible utilizar el término diagnóstico de delirium, que está mejor definido y aceptado en la clasificación de los trastornos mentales3.
Incidencia
La prevalencia y la incidencia del delirium varían en función
de la población estudiada. Posiblemente esté infradiagnosticado y no se recojan los casos leves y que supongan poco
impacto en la carga asistencial. De hecho, el diagnóstico
sólo se incluye en el 50% de los informes de alta. En pacientes ancianos hospitalizados oscila entre el 10 y el 40%.
En pacientes terminales, la incidencia puede llegar al 80%.
En ancianos sometidos a intervención quirúrgica por fractura de fémur, la incidencia se acerca al 50% y se asocia con
una mala recuperación funcional4. De los pacientes ingresados en una unidad de cuidado intensivo (UCI) y sometidos
a ventilación mecánica, el 86% cumplía criterios diagnósticos de delirium5.
En una minoría significativa de los pacientes persiste un deterioro cognitivo residual4,6. En algunos estudios se ha descrito una persistencia del delirium muy elevada, pues el
42% de los pacientes mantiene síntomas de delirium 6 meses después de la hospitalización7.
Correspondencia: Dr. S. Altimir Losada.
UFISS Geriatría. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol.
Ctra. del Canyet, s/n. 08916 Badalona. Barcelona.
Correo electrónico: [email protected]
Recibido el 21-1-2002; aceptado para su publicación el 2-4-2002.
386
Med Clin (Barc) 2002;119(10):386-9
Etiología
En ancianos la etiología suele ser multifactorial e implica la
interacción de situaciones clínicas específicas (tabla 1) en
un paciente vulnerable que presenta una serie de factores
predisponentes. En la tabla 2 se definen los factores de vulnerabilidad y los factores precipitantes que hay que tener
en cuenta en el anciano hospitalizado. Los pacientes con
una vulnerabilidad basal elevada (p. ej., deterioro cognitivo
previo y enfermedad médica grave) pueden desarrollar un
delirium sin factores precipitantes9.
Es importante identificar las causas del delirium porque muchas de ellas son fácilmente tratables y, sin tratamiento,
pueden provocar mortalidad y morbilidad significativas. El
tratamiento y la resolución precoz de los síntomas se correlacionan con una evolución más favorable10.
Los principales factores de riesgo son la edad avanzada, el
deterioro cognitivo previo, una enfermedad crónica grave, el
deterioro funcional y la utilización de psicofármacos. En un
estudio de Inouye y Charpentier9 se identificaron 5 factores
TABLA 1
Factores precipitantes del delirium
Sistema nervioso central
Traumatismo craneal
Convulsiones
Accidente vascular cerebral
Enfermedad vascular
Enfermedad neurodegenerativa
Metabolismo
Fallo renal
Insuficiencia hepática
Anemia
Hipoxia
Hipoglucemia
Deficiencia de tiamina
Endocrinopatía
Alteración hidroelectrolítica
Desequilibrio ácido-base
Cardiopulmonar
Infarto agudo de miocardio
Insuficiencia cardíaca congestiva
Arritmia
Shock
Insuficiencia respiratoria
Enfermedad sistémica
Intoxicación o privación de sustancias
Infección
Neoplasia
Traumatismo grave
Privación sensorial
Fiebre o hipotermia
Postoperatorio
Fármacos
Anestésicos
Analgésicos
Antiasmáticos
Anticomiciales
Antihistamínicos
Antihipertensivos y para enfermedades cardiovasculares
Antimicrobianos
Antiparkinsonianos
Corticoides
Relajantes musculares
Agentes inmunodepresores
Litio y otros psicotropos con propiedades anticolinérgicas
Tomada de Trzepacz P. Am J Psychiatry 1999;156(Suppl 27):5.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ALTIMIR LOSADA S, ET AL. SÍNDROME CONFUSIONAL EN EL ANCIANO
precipitantes independientes: contención mecánica, desnutrición, catéter urinario, cualquier acontecimiento iatrogénico y la utilización de más de tres fármacos. En otro trabajo
de Inouye et al8 se aislaron 6 factores de riesgo: deterioro
cognitivo, privación de sueño, inmovilidad, déficit visual y
auditivo y deshidratación. La intervención en estas áreas
disminuyó la incidencia de delirium del 15 al 9,9%. En otros
estudios se han detectado factores de riesgo distintos, como
los antecedentes de hipertensión arterial y de dependencia
de nicotina o la utilización de opiáceos como analgésicos11.
Los fármacos con efectos anticolinérgicos son una de las
causas más importantes de delirium en el anciano. Es frecuente que muchos pacientes sigan tratamiento con diferentes fármacos anticolinérgicos. Los más utilizados son los
antidepresivos tricíclicos, antibióticos como la tobramicina y
la clindamicina, y neurolépticos empleados en el tratamiento de los trastornos conductuales de las demencias, como la
tioridazina, la clorpromazina y la olanzapina12. Otros fármacos que pueden desencadenar un delirium son los opiáceos, benzodiacepinas, cimetidina, ranitidina y corticoides.
Debido a que la etiología del delirium suele ser multifactorial, no debe suponerse que un único fármaco sea su causa
y que su supresión resolverá el cuadro clínico. Lo más importante es tener en cuenta que debe limitarse al máximo el
número de fármacos o sustituirlos por aquellos que tienen
menos efectos secundarios13,14.
Fisiopatología
La fisiopatología del delirium no está bien definida. Es un trastorno funcional en el que habría algunas áreas anatómicas más
implicadas que otras: corteza prefrontal, tálamo, corteza parietal posterior y los ganglios de la base15. Se ha observado que
los pacientes con infartos subcorticales en el tálamo y ganglios
de la base tienen un mayor riesgo de presentar delirium2.
Diversos trabajos experimentales demuestran que las alteraciones de los neurotransmisores justificarían la presentación
de los diferentes síntomas. Tanto la disminución de la función colinérgica como el exceso de dopamina, adrenalina y
glutamato estarían en la base de las distintas alteraciones
cognitivas y conductuales que se producen durante el episodio de delirium. Así, el déficit de acetilcolina sería la causa de la semiología de disfunción cognitiva, y la hiperactividad dopaminérgica justificaría la presencia de síntomas
psicóticos. También tendrían su papel las alteraciones del
ácido γ-aminobutírico (GABA) y la serotonina. Esta última
estaría implicada en el cuadro clínico, tanto en concentraciones aumentadas como disminuidas16.
Clínicamente existen situaciones que apoyan las hipótesis
apuntadas. El uso de fármacos anticolinérgicos se ha considerado repetidamente como causante de delirium. La hipoglucemia, situación que cursa con confusión, provoca una
disminución de la síntesis de acetilcolina, posiblemente
causa de los síntomas. El tratamiento con dopamina en la
enfermedad de Parkinson puede desencadenar delirios y
alucinaciones. El haloperidol, agente inhibidor de la dopamina, reduce estos síntomas.
Aunque la evidencia científica es en la actualidad insuficiente, parece ser que la secreción cerebral aumentada de
citocinas tiene un papel importante en la génesis del delirium. Estas hormonas polipeptídicas relacionadas con la inflamación se encuentran habitualmente en concentraciones
extracelulares bajas en el cerebro. Muchas condiciones
como la infección, el crecimiento tumoral o traumatismos
pueden aumentar su concentración y, a través de la interacción con los sistemas de neurotransmisión, desencadenar
los síntomas confusionales17.
TABLA 2
Factores de vulnerabilidad y factores precipitantes del
delirium en el anciano hospitalizado
Factores de vulnerabilidad
Problemas visuales (< 20/70)
Enfermedad grave en el momento del ingreso (APACHE II > 16)
Deterioro cognitivo (MMSE < 22)
Alteración de la función renal (creatinina > 1,8 mg/100 ml)
Factores precipitantes
Uso de restricciones físicas
Desnutrición, insuficiencia respiratoria, deshidratación
Adición de más de tres medicamentos
Cualquier acontecimiento iatrogénico (infección nosocomial)
Tomada de Inouye SK et al8.
Se han descrito también alteraciones en el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal en pacientes afectados de síndrome confusional
agudo. Los aumentos de cortisol en respuesta al estrés podrían
tener una importancia posiblemente relevante en el desarrollo
de los síntomas mediados por los neurotransmisores18.
Diagnóstico
El diagnóstico es fundamentalmente clínico. Las principales
características son el inicio agudo, el curso fluctuante, la dificultad para mantener la atención, el pensamiento desorganizado y la alteración del nivel de conciencia. Mientras que
el estado mental en la demencia no cambia bruscamente,
el delirium por definición representa un cambio agudo de la
función cognitiva.
A pesar de su elevada incidencia, se calcula que cerca de
la mitad de los episodios de delirium no llega a diagnosticarse13,19. Frecuentemente se diagnostica como demencia o
enfermedad psiquiátrica (p. ej., depresión) o es atribuido a
la edad como parte normal del proceso de envejecimiento.
Hay diversas causas por las que resulta difícil el diagnóstico. Ante todo, con frecuencia se desconoce que el delirium
puede ser la única manifestación de una enfermedad grave
como una sepsis o un infarto agudo de miocardio. Además,
en general se cree que el delirium se manifiesta con agitación, alucinaciones y trastornos conductuales, mientras que
en el anciano es frecuente la letargia y la disminución de la
actividad (forma hipoactiva del delirium). Por último, su naturaleza fluctuante puede confundir el diagnóstico, ya que
frecuentemente se desconoce que los intervalos de lucidez
son una característica del delirium. Durante la evaluación
médica básica no suele hacerse una valoración cognitiva
del paciente y, en general, se desconoce el estado cognitivo
previo o si hay fluctuaciones de éste19,20.
No diagnosticar un episodio de delirium puede tener consecuencias médicas significativas debido a las frecuentes complicaciones postoperatorias, el retraso en la recuperación
funcional y las estancias hospitalarias más prolongadas.
El diagnóstico de delirium está bien definido en los criterios
diagnósticos del DSM-IV (tabla 3).
TABLA 3
Criterios del DSM-IV para el delirium
1. Alteración de la conciencia con disminución de la capacidad para
centrar, dirigir o mantener la atención
2. Cambio en las funciones cognitivas (déficit de memoria,
desorientación, alteración del lenguaje) o presencia de una alteración
perceptiva que no se explica por la existencia de una demencia previa
3. La alteración se presenta en un corto período (habitualmente en horas
o días) y tiende a fluctuar a lo largo del día
4. Demostración a través de la historia, de la exploración física y de las
pruebas de laboratorio de que la alteración es un efecto fisiológico
directo de una enfermedad médica, por intoxicación o abstinencia de
sustancias o debido a múltiples etiologías
Med Clin (Barc) 2002;119(10):386-9
387
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ALTIMIR LOSADA S, ET AL. SÍNDROME CONFUSIONAL EN EL ANCIANO
TABLA 4
CAM (Confusion Assessment Method)
1. Comienzo agudo y curso fluctuante
¿Ha observado un cambio agudo en el estado mental del paciente?
Sí/No
Si es NO, no seguir el test
2. Alteración de la atención
¿El paciente se distrae con facilidad y/o tiene dificultad para seguir
una conversación?
Sí/No
Si es NO, no seguir el test
3. Pensamiento desorganizado
¿El paciente manifiesta ideas o conversaciones incoherentes o
confunde a las personas?
Sí/No
4. Alteración del nivel de conciencia
¿Está alterado el nivel de conciencia del paciente? (vigilante, letárgico,
estuporoso)
Sí/No
Para el diagnóstico de delirium son necesarios los dos primeros criterios
y por lo menos uno de los dos últimos
Modificada de Inouye SK et al21.
Existen algunas escalas que son útiles para el diagnóstico
clínico. La más utilizada es el Confusion Assessment Method (CAM), desarrollado por Inouye et al (tabla 4)21, que tiene una sensibilidad superior al 90%. El curso evolutivo y la
cuantificación de la gravedad de los síntomas del delirium
pueden establecerse utilizando la Delirium Rating Scale22.
También puede ser útil la exploración de la función cognitiva mediante escalas breves como el Mini-Mental State Examination de Folstein23.
El principal diagnóstico diferencial debe hacerse con la demencia. Ésta suele iniciarse de forma insidiosa, tener un
curso progresivo y el nivel de conciencia acostumbra a estar
conservado. Por el contrario, en el delirium el inicio suele
ser súbito, la evolución fluctuante, y el nivel de conciencia
por lo general está alterado. Hay que tener presente que el
delirium puede producirse en el curso de una demencia,
cuyo diagnóstico no excluye, pues, la posibilidad de que
exista un síndrome confusional agudo.
En la historia clínica del paciente afectado de delirium habrá que insistir en los antecedentes de consumo de alcohol
o de sustancias que puedan relacionarse cronológicamente
con los trastornos conductuales. En la entrevista será importante recoger información sobre el estado cognitivo basal y
el grado de independencia previo para las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. La exploración física y
neurológica se deberá completar con una cuidadosa exploración de los sentidos. A todos los pacientes con delirium
debería realizárseles una batería básica de pruebas complementarias que incluyera radiografía de tórax, electrocardiograma, hemograma, bioquímica general, urinoanálisis y gasometría arterial o determinación de la saturación de
oxígeno. Otras exploraciones como el estudio del líquido cefalorraquídeo, la tomografía computarizada cerebral o el
electroencefalograma deberán reservarse en función de la
sospecha clínica. Ante la sospecha de intoxicación por sustancias o reacción adversa medicamentosa, será necesaria
su identificación en orina o la determinación de concentraciones séricas.
Curso y pronóstico
El curso clínico de un paciente con delirium es muy variable. Puede haber una recuperación completa, evolución a
estupor, coma y muerte, deterioro cognitivo crónico y enfermedad asociada, tales como fracturas o hematoma subdural por caídas.
388
Med Clin (Barc) 2002;119(10):386-9
El delirium tiene mal pronóstico. Varios estudios han hallado
que la mortalidad en los pacientes que lo presentan es el
doble que la de los pacientes sin delirium24. De los pacientes que fueron valorados por un servicio de psiquiatría y
diagnosticados de delirium, el 24% falleció durante el ingreso hospitalario25. Aunque la creencia general es que la mayoría de los pacientes que presentan un síndrome confusional agudo se recupera por completo, no todos los estudios
lo confirman. En un trabajo de Kelly et al26 con una muestra
de sujetos ancianos con delirium a los que se realizó un seguimiento de tres meses durante y tras la hospitalización
médica aguda, el 72% de los pacientes seguía cumpliendo
criterios diagnósticos de delirium al alta hospitalaria, a pesar
de un adecuado tratamiento de los problemas médicos que
motivaron el ingreso. Además, un 46 y un 13% de los supervivientes seguían cumpliendo criterios de delirium al ser
valorados al mes y a los tres meses de seguimiento, respectivamente. En este estudio también se confirma la elevada
mortalidad de este trastorno, ya que casi la mitad del grupo
había fallecido tras tres meses de seguimiento.
La persistencia de los déficit cognitivos puede tener repercusiones muy negativas en lo referente a la rehabilitación
funcional del paciente y al riesgo de institucionalización.
Tratamiento
En el abordaje terapéutico de un paciente con delirium, se
debe tener en cuenta tanto el tratamiento de la causa o factores precipitantes y de los síntomas psiquiátricos asociados
como el tratamiento general del enfermo. Son fundamentales las medidas preventivas como la identificación y tratamiento de problemas médicos subyacentes; evitar fármacos
que pueden precipitar un delirium (anticolinérgicos e hipnóticos); mantener un buen estado de hidratación; tratar el
dolor; favorecer la deambulación temprana, y por último
asegurar un entorno tranquilo y familiar2. Además del tratamiento sintomático (tratamiento de las infecciones, evitar la
deshidratación y la desnutrición), es importante evitar el exceso de estimulación sensorial, estimular la actividad cognitiva y aportar ayudas para mejorar la capacidad de orientación del paciente. El régimen de visitas y el apoyo social
deben ser adecuados. Es conveniente evitar determinados
fármacos ya comentados y procurar que el paciente duerma
correctamente por la noche. Para estimular la movilidad del
paciente también es recomendable evitar tanto como sea
posible la utilización de catéteres o la perfusión intravenosa
continua13.
Aunque debería evitarse siempre que fuera posible, si los
problemas comportamentales que presenta el enfermo
aconsejan el uso de algún tipo de restricción física, ésta
debe ser proporcional a las necesidades de contención. Es
aconsejable que se detallen el método, los horarios y los criterios de mantenimiento o cese de la misma. La contención
física se ha relacionado con empeoramiento de la función
cognitiva y aumento del riesgo de lesiones, incluso el fallecimiento del enfermo, y por tanto debería utilizarse únicamente cuando otras formas de control no son eficaces o resultan inadecuadas8.
El tratamiento farmacológico de elección para los trastornos
conductuales que suelen acompañar al delirium son los antipsicóticos. El más usado es el haloperidol debido a que tiene pocos efectos secundarios anticolinérgicos o cardiovasculares; además, es poco sedante y, por tanto, es menos
probable que tenga lugar una exacerbación del delirium. El
riesgo de depresión respiratoria es mínimo. Entre sus efectos
adversos se incluyen la distonía y un empeoramiento inicial
del delirium. Utilizado por vía oral, se alcanza una concen-
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ALTIMIR LOSADA S, ET AL. SÍNDROME CONFUSIONAL EN EL ANCIANO
tración máxima en 3 a 6 h. Por vía intramuscular, ésta se alcanza en 20 min27. El haloperidol también puede utilizarse
por vía subcutánea, especialmente en pacientes terminales.
La administración de fenotiazinas como clorpromazina o levomepromazina debería reservarse para casos de extrema
agitación, ya que provocan hipotensión acusada, hipotermia
y efectos anticolinérgicos difíciles de tratar en estos pacientes28.
Aunque parece ser que los nuevos antipsicóticos atípicos
pueden ser de utilidad en este síndrome (risperidona y olanzapina), no existen todavía suficientes estudios controlados
que hayan demostrado su eficacia frente a los antipsicóticos
clásicos como el haloperidol.
Las benzodiacepinas como diazepam o lorazepam son los
fármacos de elección en el delirium por abstinencia de alcohol y sedantes. También son de utilidad como tratamiento
coadyuvante de los neurolépticos para reducir los efectos
secundarios extrapiramidales. Algunas benzodiacepinas
como el alprazolam pueden resultar eficaces para el control
de la agitación en pacientes ancianos, pero persiste la confusión y, por tanto, no mejoran la función cognitiva como lo
hace el haloperidol.
De lo comentado anteriormente se desprende que las posibilidades actuales de tratamiento del delirium establecido
son fundamentalmente sintomáticas. Hoy día se barajan
unas hipótesis que tal vez puedan demostrar su eficacia en
el futuro.
Es probable que la somatostatina y el IGF-I (factor de crecimiento insulina-like I) sean péptidos con propiedades neurotróficas importantes, y al parecer tienen una relación importante con la función cognitiva. Títulos elevados de IGF-I y
de somatostatina pueden representar una respuesta neuroprotectora a las lesiones cerebrales. Si así fuera, podrían tener un papel importante en el tratamiento o prevención del
delirium, al igual que en el tratamiento de la demencia de
Alzheimer y del accidente vascular cerebral29.
Dado que en algunos casos la alteración del sistema colinérgico está en relación con la presentación de un cuadro
confusional agudo, es posible que los fármacos inhibidores
de la enzima acetilcolinesterasa –causante de la degradación de la acetilcolina– pudieran tener igualmente un papel
relevante en el tratamiento del síndrome.
Conclusiones
Se hacen necesarias mayores investigaciones dirigidas a
completar el conocimiento de los mecanismos fisiopatogénicos que conducen a la aparición de esta insuficiencia de la
función cerebral que es el delirium. A partir de aquí se podrá, tal vez, establecer protocolos de tratamiento encaminados no sólo al tratamiento sintomático, sino también a la
prevención y al tratamiento propio de la entidad.
El síndrome confusional agudo es un problema asistencial
de primer orden, especialmente en el ámbito hospitalario,
tanto por su alta prevalencia como por el impacto que supone sobre el estado de salud de la persona que lo padece. La
evaluación clínica debe ser exhaustiva y atender al reconocimiento de los factores de riesgo y a los posibles factores
desencadenantes. La intervención debe ser interdisciplinaria y multidimensional utilizando elementos farmacológicos
y no farmacológicos.
Los pacientes que han sufrido un delirium deben ser seguidos a medio plazo para descartar las frecuentes cronificaciones y persistencia del deterioro cognitivo. Posiblemente el
delirium no sea la causa de una evolución hacia un síndrome demencial, pero sí puede ser su primera manifestación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales (4.a ed.). Madrid: Masson, 1995.
2. Winawer N. Postoperative delirium. Med Clin North Am 2001;85:1229-39.
3. Johnson MH. Assessing confused patients. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2001;71:7-12.
4. Marcantonio E, Flacker J, Michaels M, Resnick N. Delirium is independently associated with poor functional recovery after hip fracture. J Am
Geriatr Soc 2000;48:618-24.
5. Ely EW, Inouye SK, Bernard GR, Gordon S. Delirium in mechanically
ventilated patients. Validity and reliability of the confusion assessment
method for the intensive care unit. JAMA 2001;286:2703-10.
6. O’Keefe S, Lavan J. The prognostic significance of delirium in older hospitalised patients. J Am Geriatr Soc 1997;45:247-8.
7. Levkoff SE, Evans DA, Liptzin B, Cleary PD, Lipsitz LA, Wetle TT, et al.
Delirium: the occurrence and persistence of symptoms among elderly
hospitalised patients. Arch Intern Med 1992;152:334-40.
8. Inouye SK, Bogardus ST, Charpentier PA. A multicomponent intervention to prevent delirium in hospitalised older patients. N Engl J Med
1999;340:669-76.
9. Inouye SK, Charpentier PA. Precipitating factors for delirium in hospitalized elderly persons: predictive model and interrelationships with baseline vulnerability. JAMA 1996;275:852-7.
10. Chan D, Brennan NJ. Delirium: making the diagnosis, improving the
prognosis. Geriatrics 1999;54:28-42.
11. Dubois MJ, Bergeron N, Dumont M, Dial S. Delirium in an intensive care
unit: a study of risk factors. Intensive Care Med 2001;27:1297-304.
12. Tune LE. Anticholinergic effects of medication in elderly patients. J Clin
Psychiatry 2001;62:11-4.
13. Casarett DJ, Inouye SK. Diagnosis and management of delirium near the
end of life. Ann Intern Med 2001;135:32-40.
14. Han L, McCusker J, Cole M, Abrahamowicz M. Use of medications with
anticholinergic effect predicts clinical severity of delirium symptoms in
older medical inpatients. Arch Intern Med 2001;161:1099-105.
15. Trzepacz PT. Is there a final common neural pathway in delirium? Focus
on acetylcholine and dopamine. Semin Clin Neuropsychiatry 2000;5:
132-48.
16. Flacker JM, Lipsitz LA. Neural mechanisms of delirium: current hypotheses and evolving concepts. J Gerontol A Biol Sci Med Sci 1999;54:239-4.
17. Van der Mast RC. Pathophysiology of delirium. J Geriatr Psychiatry Neurol 1998;11:138-45.
18. Olsson T. Activity in the hypothalamic-pituitary-adrenal axis and delirium. Dement Geriatr Cogn Disord 1999;10:345-9.
19. Pompei P, Foreman M, Cassel CK, Alessi C. Detecting delirium among
hospitalized older patients. Arch Intern Med 1995;155:301-7.
20. Inouye SK. The dilemma of delirium: clinical and research controversies
regarding diagnosis and evaluation of delirium in hospitalized elderly medical patients. Am J Med 1994;97:278-88.
21. Inouye SK, Van Dyck CH, Alessi C, Balkin S. Clarifying confusion: the
Confusion Assessment Method. A new method for detection of delirium.
Ann Intern Med 1990;113:941-8.
22. Trepaz PT, Baker RW, Greenhouse JB. A Symptom Rating Scale for Delirium. Research 1988;23:89-97.
23. Folstein MF, Folstein SE, McHugh PR. Mini Mental State: a practical
method of grading the cognitive state of patients for the clinician. J Psychiatr Res 1975;12:189-98.
24. Cole MG, Primeau FJ. Prognosis of delirium in elderly hospital patients.
Can Med Assoc J 1993;149:41-6.
25. Navinés R, Gómez E, Franco JG, De Pablo J. Delirium en la interconsulta
psiquiátrica de un hospital general. Actas Esp Psiquiatr 2001;29:159-64.
26. Kelly K, Zisselman M, Cutillo-Schmitter T, Reichard R. Gravedad y curso
del delirium en pacientes institucionalizados y hospitalizados por problemas médicos. Am J Geriatr Psychiatry 2001;2:267-73.
27. American Psychiatric Association Practice Guidelines. Practice guideline
for the treatment of patients with delirium. Am J Psychiatry 1999;156
(Suppl).
28. Soler PA, Gascón J. Recomendaciones terapéuticas en los trastornos
mentales. Barcelona: Masson, 1999.
29. Broadhurst C, Wilson K. Immunology of delirium: new opportunities for
treatment and research. Br J Psychiatry 2001;179:288-9.
Med Clin (Barc) 2002;119(10):386-9
389
Descargar