MIRA DA S - Página Siete

Anuncio
1 23/11/2014 MIRADAS20141123DOM
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
MIRADAS
1
2 23/11/2014 MIRADAS20141123DOM
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
MIRADAS
2
3 23-11-14 MIRADAS20141123DOM
MI
RA
DAS
Domingo 23 de noviembre de 2014 Página SIETE
Resumen
4 TENDENCIAS
Manual de vida del
perfecto hipster
6-8 REPORTAJE
Médico boliviano realiza
pruebas de telemedicina
9 GASTRONOMÍA
El cocinero y la soberanía
alimentaria
10 LA ESTANTERÍA DE...
Adrián Cortez García
12-13 REPORTAJE
Las pesadillas son sueños
cargados de ansiedad
14-15 TECNOLOGÍA
La ciudad tragada
por la tierra
20-21 REPORTAJE
Guillermo Lora, el ideólogo
del proletariado
22-24 REPORTAJE
Anamar, la “dama
de hierro”
25-26 APUNTES
DIRECTOR: Juan Carlos Salazar del Barrio
Subdirectora: Isabel Mercado Heredia
Jefe de Redacción: Cándido Tancara Castillo
Jefe de Informaciones: Juan Carlos Veliz
Director Gráfico: Edmundo A. Morales C.
Editor: Fernando Chávez Virreira
Redactor: Gonzalo Díaz Díaz de Oropeza.
Colaboraron en este número: Victor
Montoya.
Diseño: Edmundo Morales.
Armado: Ariel Aldana S. Fotos: Página
Siete, DPA, AFP y EFE.
Impresión de portada: Editorial Jiménez.
Foto de portada: IMIF.
MIRADAS / 3
En Alemania, el estilista Jean-Fred
Noel atiende a los
perros en su Dog
Beauty Lounge.
Aparatos de ecografía, estetoscopia u oftalmología se pueden conectar a un robot y emitir
diagnósticos especializados a distancia. “Es el
futuro de la medicina”, afirma el médico boliviano
Ivar Méndez desde Canadá.
Galería
VENDEN SOMBRERO
DE NAPOLEÓN
Un coleccionista surcoreano compró un
sombrero de Napoleón
en 2,3 millones de dólares en una subasta de
recuerdos del emperador francés en el castillo
de Fontainebleau, cerca
de París. El sombrero,
uno de los 19 bicornios
acreditados de Napoleón en el mundo, formaba parte de la colección del palacio del
príncipe de Mónaco. El
bicornio de fieltro es el
objeto más emblemático de la colección que
cuenta con mil objetos
reunidos por Luis II de
Mónaco (1870-1949).
HOLANDA HOMENAJEÓ
A VINCENT VAN GOGH
Holanda festejó el 125
aniversario de la muerte del maestro del postimpresionismo Vincent
van Gogh con múltiples
actos culturales que,
además de desarrollarse en el país, tuvieron
lugar en Francia y Bélgica, países con los que el
artista estuvo especialmente unido. El objetivo del homenaje fue
“enseñar el trabajo y
mostrar la vida de Van
Gogh, y cómo es todavía fuente de inspiración para artistas de todo el mundo”, dijo la directora del Vincentrem
de Nuenen, Simone van
der Heide.
LOS PAISAJES
MARÍTIMOS DE BALKE
El mar en tormenta y
los paisajes invernales
protagonizan los cuadros de la primera
muestra expuesta en el
Reino Unido del pintor
noruego Peder Balke,
que se inauguró en la
National Gallery de Londres. La exposición, que
durará hasta el 12 de
abril de 2015, reúne alrededor de 50 cuadros
que representan las
principales facetas de
uno de los pintores más
reconocidos del siglo
XIX en Escandinavia.
Balke (1804-1887), famoso por interpretar la
naturaleza de noruega.
4 23-11-14 MIRADAS20141123DOM
4
MIRADAS
TENDENCIAS
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
Manual de vida
del perfecto
hipster
La mezcla individual de estilos
hace al hipster.
Quien quiera ser
hipster debe
prestar atención
a estas reglas.
E
Aleksandra Bakmaz
llos pueblan las metrópolis que están de moda,
ven el mundo a través de
unas enormes gafas de
pasta y se dedican a profesiones mediáticas. Estamos hablando de los
hipsters. Siguen la tendencia de la moda y al mismo tiempo simbolizan la superficialidad y la arrogancia.
Sus señas de identidad son las gafas de pasta y la bolsa de yute. Sin embargo, el hipsterismo implica mucho más que el aspecto
externo. Este movimiento juvenil exige a
sus seguidores mucho poder de imaginación, especialmente en lo que se refiere al
estilo de vida. Por tanto, quien quiera ser no
solo hip sino también hipster, debe prestar
atención a las siguientes reglas:
Conocimientos básicos: Quien quiera
convertirse en hipster debe conocer su origen. Este término fue acuñado a principios
de los años 40 por artistas jazz de Nueva
York. En 1957, el escritor estadounidense
Norman Mailer fue uno de los primeros en
definir el fenómeno. Con su estilo de vida y
actitud política, el hipster original pretendía remar a contra corriente. “Hoy, su enemigo acérrimo es la corriente cultural predominante”, dice el investigador Philipp
Ikrath, quien ha investigado miniciosamente la cultura juvenil.
Vestimenta: Se equivoca quien cree que
con unas gafas de pasta y una bolsa de yute
ya es un hipster, porque características típicas como unos vaqueros pitillo, unas tenis desenfadadas y tatuajes multicolores
también distinguen a otros movimientos
juveniles. “La combinación de elementos
de diferentes contextos no es nada nuevo:
la mezcla de estilos siempre ha existido”,
dice Gabriele Rohmann, investigadora
alemana de culturas juveniles. Lo nuevo es
que detrás de las fachadas no se esconde
ninguna ideología.
Por tanto, el auténtico hipster tiene que
recurrir a más trucos: da igual si se trata del
abrigo de la abuela, el jersey de papi o las
perlas de mami: cuanto más loca es la mezcla, tanto más individual es el look. “El
hipster crea mediante la combinación de
diferentes elementos un estilo inconfundible”, explica Ikrath. La consecuencia es
que el hipster no va de compras a ninguna
de las gigantescas cadenas de moda, sino
que solo encuentran todo para su outfit en
tiendas de segunda mano y rastros.
Peinado: Quienes quieran iniciar una futura tendencia de la moda deberían optar
por un clásico peinado hipster. Para los
hombres sólo hay una opción: el undercut.
En cambio, las mujeres tienen más opciones. Con un moño, las hipsters femeninas
no desentonan. Los que prefieren un look
más extravagante optan por un color de cabello en tonos chillones. El rosa fucsia, el
azul o el verde son muy apropiados, preferiblemente combinados entre ellos, porque a fin de cuentas ningún hipster quiere
tener el mismo aspecto que otro.
Mentalidad: El hipster que sigue la moda da un perfil aún más marcado a su apariencia con su mentalidad. Los hipsters del
futuro deben ser apolíticos y consumistas.
Además, es absolutamente necesario tener
una actitud general irónica, porque todo lo
que lleva puesto el hipster contemporáneo
lo lleva con un guiño. En las camisetas y las
bolsas de tela no pueden faltar lemas ambiguos como “El yute es el nuevo negro”.
Hobbies: Cuando se trata de hobbies, no
hay límites para la extravagancia. Quien desea ser hipster debe tener un gusto musical y
artístico exótico, decantándose por bandas
desconocidas del este de Andalucía o proyectos artísticos con proyecciones de animales, por ejemplo. Un hipster mira con desprecio a los artistas que trabajan para las grandes
masas. “Es cierto que se trata de clichés, pero
aun así ayudan a identificar a un hipster”, dice el escritor Uli Hannemann, que ha escrito
un libro sobre este tema.
Con respecto a las actividades de ocio,
hay un principio básico: lo viejo siempre es
mejor. ¿Entretenerse con videojuegos delante del televisor? Sí, pero sólo con una
consola nostálgica de los años 90. Como alternativa también vale un juego de naipes
de tiempos muy lejanos como el bridge,
por ejemplo.
Alimentación: El hipster presta especial
atención a la alimentación. Mientras que el
tipo normal se traga su bocadillo, el hipster
que marca la tendencia disfruta de la variante vegana del panadero ecológico. “Si
usted pretende ser alguien especial, tiene
que ser al menos vegano, vegetariano o al
menos tener intolerancia a la lactosa”, dice
Hannemann. Sin embargo, los hipsters
también pueden ser carnívoros. En este caso, lo mejor es optar por un döner kebab
con pan integral o una hamburguesa gourmet. Todo lo demás sería demasiado normal. Así, por ejemplo, el hipster consume
alimentos vendidos en la vía pública en vez
de comer en un aburrido restaurante de
comida rápida y en lugar de una simple Coca-Cola bebe yerba mate. (DPA)
5 23-11-14 MIRADAS20141123DOM
MIRADAS
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
5
El hombre más odiado del mundo
J
ulien Blanc ya no puede pisar Australia. Más de 255
mil personas han pedido
que tampoco lo haga en
Brasil, 90.000 personas
exigen lo mismo para Reino Unido, otras 30.000
quieren prohibirle la entrada a Corea y 11.000 reclaman que no entre a
Canadá.
Blanc ostenta ahora el título de ser el hombre más odiado del mundo.
Un tipo que se vende como “líder internacional en consejos para ligar” y que ha levantado una auténtica tormenta mediática
en los últimos días, donde se lo acusa de fomentar la cultura de la violación, la violencia física sobre las mujeres y
el abuso emocional como estrategia de anulación.
Blanc imparte seminarios
“
Noelia Ramírez
Madrid
Las tácticas para
“conquistar” de Julien Blanc provocan
una campaña de
boicot mundial.
por todo el mundo, a través
de la agencia Real Social Dynamics, enseñando a hombres cómo conseguir “que las
mujeres rueguen por acostarse con ellos”. Hombres solitarios de todo
el mundo pagan hasta 3.000 dólares para
asistir a las “clases” del autoproclamado
“artista de la seducción”.
Es el mismo que quiso popularizar el hahstag
#AhogandoChicasPorElMundo
(#ChokingGirlsAroundTheWorld), el que
enseñó en un video cómo acosar a las chicas
de Tokio por la calle cogiendo sus cabezas
sin permiso y poniéndolas en sus genitales
(lo que él apoda como movimiento head on
dick) o el mismo que ideó el LMR (Last Minute Resistance, o Resistencia de Última
Hora): “Primero consigues intimidad con
ella, alegando que no es sexual. Después la
violas fingiendo que esa intimidad significa
sexo consentido”. Sus técnicas han levantado una ola de indignación global de la que
no ha podido escapar.
La cruzada que vive internet para acabar
con la carrera de Blanc surgió efecto hace
unos días, cuando, tras las protestas que se
vivieron en Melbourne por uno de sus seminarios, el Gobierno decidió retirar el visado
del estadounidense y echarlo del país.
Primero lo confirmó la Policía del estado
de Victoria vía Twitter (“Podemos confirmar que Julien Blanc abandonó Australia”)
y después salió el ministro de Inmigración,
Scott Morrison, a justificar su decisión: “Este tipo exponía abusos humillantes para las
mujeres, y eso son valores que aborrecemos
en este país”.
Desde entonces, la maquinaria para boicotear todo su calendario de seminarios por
el mundo se ha puesto en marcha. Y parece
que lo está consiguiendo. Sobre la petición
en change.org que exige que
no entre al Reino Unido, ya
se han hecho eco The Guardian (con varios artículos de
opinión cargando contra él,
o en The Independent, que
lo acusa de ser “un depredador sexual racista”).
Mike Burke, un profesor
británico e investigador con
sede en Tokio, creó el hashtag
#TakeDownJulienBlanc, una campaña contra
el acusado en Facebook. “Él
está inspirando a la gente a
cometer un acto que es criminal y la misoginia es impactante”, declaró el activista.
En Japón tampoco habrá
clases presenciales. No más
head on dickpara Julien por las
calles de Tokio. Un efecto
dominó para acabar con el
hombre que comparte imágenes en las que
ahoga a mujeres y las manda callar y que tuitea (ahora en privado) frases como: “Las
mujeres más calientes son las más inseguras, así que no olvides tratarlas como basura” o “es mucho más fácil tratarla como una
mierda si la objetificas primero”.
Álvaro Reyes es la versión española de
Blanc, también imparte seminarios y tiene
casi 200 mil suscriptores en YouTube.
6
MIRADAS
REPORTAJE
E
n un futuro no muy lejano, si ocurre un accidente, por ejemplo en
las vías de Yungas, los
paramédicos que acudan a auxiliar a las víctimas podrán realizar
una ecografía en una
ambulancia y la información será conocida en tiempo real por especialistas que
aguardarán a los heridos en un centro
hospitalario de La Paz, afirmó en una entrevista virtual con Miradas el presidente
de la Ivar Méndez International Foundation (IMIF), Ivar Méndez PhD, desde
Saskatoon, Canadá.
Miradas conversó con el especialista
utilizando el Robot RP Xpress, que el voluntario canadiense de la IMIF Jeff Bethune manejaba en el Museo Tambo
Quirquincho de La Paz, en ocasión de la
premiación e inauguración de la exposición “Bolivia en el mundo” -organizada
por la fundación-,a la cual el médico boliviano asistió de manera remota desde
el país norteamericano.
Ivar Méndez es un neurocirujano boliviano de fama mundial que reside en Canadá por más 30 años. Su familia emigró
cuando era adolescente, pero él ha mantenido una conexión espiritual con el
país. Por ello su fundación realiza diferentes actividades en Bolivia relacionadas con el arte, la nutrición, el cuidado
dental y ahora la tecnología médica de
presencia remota.
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
Pruebas de
telemedicina
en Bolivia
Fotos: IMIF y Víctor Gutiérrez / Gonzalo Díaz / Página Siete
El doctor Méndez supervisa a
un residente de
neurocirugía
utilizando el robot Vantage.
POTENCIALIDADES
Los recorridos virtuales se hicieron
para comprender el potencial del Robot
RP Xpress, pues la aplicación principal
se da en diferentes especialidades médicas. Gracias a diferentes interfases se
pueden conectar instrumentos, como
aparatos de ecografía, estetoscopía u oftalmología, entre muchos más; con los
cuales se pueden hacer diagnósticos especializados a distancia. “Es el futuro de
la medicina”, afirmó Méndez.
Esta tecnología ya se aplica en la pro-
REPORTAJE
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
vincia de Saskatchewan, en Canadá. “Podemos hacer ecografía, podemos mandar al
obstetra y al ginecólogo a 1.000 kilómetros
de distancia y ver a un paciente”. Con esa información, los médicos deciden si es necesario que un paciente sea trasladado a un
centro hospitalario, o bien, si puede ser
atendido en su mismo lugar de residencia.
El doctor Méndez es jefe de los Servicios
Quirúrgicos de la provincia de Saskatchewan. La población de la misma está dispersa
en grandes extensiones, por lo que los equipos remotos, como el Robot RP Xpress, resultan ideales para brindar asistencia médica a distancia. Lo mismo pasa en países como
Bolivia, en los cuales es difícil construir hospitales en comunidades pequeñas.
La idea de la asistencia médica remota surgió para ofrecer servicios médicos de manera
Consulta
odontológica remota
en la comunidad de
Colquencha.
Gonzalo Díaz Díaz de Oropeza
Con equipos de telemecidina se pueden
hacer consultas médicas remotas en lugares alejados de los
centros clínicos. La
Fundación Ivar Méndez realiza pruebas
con dichos aparatos.
equitativa a la población que no tiene acceso
a hospitales o vive alejada de las urbes. El
programa de telemedicina, del que forma
parte Méndez, lo desarrolla la Universidad
de Saskatchewan y el Gobierno canadiense.
Y la expectativa que Méndez tiene consiste en que, en un futuro no muy lejano, en Bolivia también se aplique esta tecnología. Por
ello es que luego de la llegada del voluntario
Jeff Bethune se realizaron pruebas para evaluar la cobertura de telefonía móvil, ya que
para utilizar el equipo basta tener acceso a
una señal de celular.
7
VOLUNTARIO
Bethune es estudiante de cuarto año de Ingeniería Electrónica de la Universidad de
Dalhousie, ubicada en Halifax, Nueva Escocia, Canadá. Pero antes se formó como biólo-
go en la Universidad de Mount Allison, pues
en su país es común que para ser médico primero se estudie biología. Él deseaba ser doctor, pero también profesa interés por la electrónica, por lo que finalmente eligió esta área
para continuar su formación.
En la carrera de Ingeniería Electrónica de
la Universidad de Dalhousie hay programas
académicos y de trabajo, explicó el canadiense. Y el voluntariado que ahora él realiza en el país forma parte de este último.
El joven especialista eligió venir al país por la
conexión que tiene con el doctor Ivar Méndez
y porque en 2009 viajó por Sudamérica durante tres meses y el país que más llamó su atención fue Bolivia, en el que en aquella ocasión
sólo permaneció una semana y media.
El RP Xpress en el camino a Yungas con el personal de rescate del
Cuerpo de Bomberos.
El voluntario Jeff Bethune llegó al país en octubre.
MIRADAS
Sistemas de este
tipo van a ayudar a
llevar la especialidad a lugares donde antes no había,
ése es el futuro
’’
PRESENCIA REMOTA
Este medio constató que gracias al RP
Xpress el doctor Méndez no sólo conoció las obras ganadoras de la muestra en
el Museo Tambo Quirquincho y a sus autores, sino también recorrió las instalaciones del repositorio y parte de la calle
Evaristo Valle, donde conversó con una
vendedora.
Gracias a otro RP Xpress instalado en
Canadá, Miradas hizo un recorrido virtual por las instalaciones de la Universidad de Saskatchewan, en la cual Méndez es jefe del Departamento de Cirugía.
El especialista también es director del
Instituto de Reparación Cerebral, en
Halifax, en el que investiga, por ejemplo,
la utilización de células madre para regenerar el cerebro dañado por traumatismos o la enfermedad de Parkinson.
En la entrevista virtual el especialista
mostró su oficina, en la cual tiene cuadros de Roberto Mamani y de Mario
Conde, además de otras obras de arte
bolivianas, pues a pesar de residir fuera
por varias décadas, mantiene su corazón
y espíritu cerca de la patria en la que llegó a este mundo.
’’
6-7 23-11-14 MIRADAS20141123DOM
Méndez realizó un paseo virtual por la calle Evaristo Valle.
CONTINÚA EN LA PÁGINA 8
6
MIRADAS
REPORTAJE
E
n un futuro no muy lejano, si ocurre un accidente, por ejemplo en
las vías de Yungas, los
paramédicos que acudan a auxiliar a las víctimas podrán realizar
una ecografía en una
ambulancia y la información será conocida en tiempo real por especialistas que
aguardarán a los heridos en un centro
hospitalario de La Paz, afirmó en una entrevista virtual con Miradas el presidente
de la Ivar Méndez International Foundation (IMIF), Ivar Méndez PhD, desde
Saskatoon, Canadá.
Miradas conversó con el especialista
utilizando el Robot RP Xpress, que el voluntario canadiense de la IMIF Jeff Bethune manejaba en el Museo Tambo
Quirquincho de La Paz, en ocasión de la
premiación e inauguración de la exposición “Bolivia en el mundo” -organizada
por la fundación-,a la cual el médico boliviano asistió de manera remota desde
el país norteamericano.
Ivar Méndez es un neurocirujano boliviano de fama mundial que reside en Canadá por más 30 años. Su familia emigró
cuando era adolescente, pero él ha mantenido una conexión espiritual con el
país. Por ello su fundación realiza diferentes actividades en Bolivia relacionadas con el arte, la nutrición, el cuidado
dental y ahora la tecnología médica de
presencia remota.
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
Pruebas de
telemedicina
en Bolivia
Fotos: IMIF y Víctor Gutiérrez / Gonzalo Díaz / Página Siete
El doctor Méndez supervisa a
un residente de
neurocirugía
utilizando el robot Vantage.
POTENCIALIDADES
Los recorridos virtuales se hicieron
para comprender el potencial del Robot
RP Xpress, pues la aplicación principal
se da en diferentes especialidades médicas. Gracias a diferentes interfases se
pueden conectar instrumentos, como
aparatos de ecografía, estetoscopía u oftalmología, entre muchos más; con los
cuales se pueden hacer diagnósticos especializados a distancia. “Es el futuro de
la medicina”, afirmó Méndez.
Esta tecnología ya se aplica en la pro-
REPORTAJE
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
vincia de Saskatchewan, en Canadá. “Podemos hacer ecografía, podemos mandar al
obstetra y al ginecólogo a 1.000 kilómetros
de distancia y ver a un paciente”. Con esa información, los médicos deciden si es necesario que un paciente sea trasladado a un
centro hospitalario, o bien, si puede ser
atendido en su mismo lugar de residencia.
El doctor Méndez es jefe de los Servicios
Quirúrgicos de la provincia de Saskatchewan. La población de la misma está dispersa
en grandes extensiones, por lo que los equipos remotos, como el Robot RP Xpress, resultan ideales para brindar asistencia médica a distancia. Lo mismo pasa en países como
Bolivia, en los cuales es difícil construir hospitales en comunidades pequeñas.
La idea de la asistencia médica remota surgió para ofrecer servicios médicos de manera
Consulta
odontológica remota
en la comunidad de
Colquencha.
Gonzalo Díaz Díaz de Oropeza
Con equipos de telemecidina se pueden
hacer consultas médicas remotas en lugares alejados de los
centros clínicos. La
Fundación Ivar Méndez realiza pruebas
con dichos aparatos.
equitativa a la población que no tiene acceso
a hospitales o vive alejada de las urbes. El
programa de telemedicina, del que forma
parte Méndez, lo desarrolla la Universidad
de Saskatchewan y el Gobierno canadiense.
Y la expectativa que Méndez tiene consiste en que, en un futuro no muy lejano, en Bolivia también se aplique esta tecnología. Por
ello es que luego de la llegada del voluntario
Jeff Bethune se realizaron pruebas para evaluar la cobertura de telefonía móvil, ya que
para utilizar el equipo basta tener acceso a
una señal de celular.
7
VOLUNTARIO
Bethune es estudiante de cuarto año de Ingeniería Electrónica de la Universidad de
Dalhousie, ubicada en Halifax, Nueva Escocia, Canadá. Pero antes se formó como biólo-
go en la Universidad de Mount Allison, pues
en su país es común que para ser médico primero se estudie biología. Él deseaba ser doctor, pero también profesa interés por la electrónica, por lo que finalmente eligió esta área
para continuar su formación.
En la carrera de Ingeniería Electrónica de
la Universidad de Dalhousie hay programas
académicos y de trabajo, explicó el canadiense. Y el voluntariado que ahora él realiza en el país forma parte de este último.
El joven especialista eligió venir al país por la
conexión que tiene con el doctor Ivar Méndez
y porque en 2009 viajó por Sudamérica durante tres meses y el país que más llamó su atención fue Bolivia, en el que en aquella ocasión
sólo permaneció una semana y media.
El RP Xpress en el camino a Yungas con el personal de rescate del
Cuerpo de Bomberos.
El voluntario Jeff Bethune llegó al país en octubre.
MIRADAS
Sistemas de este
tipo van a ayudar a
llevar la especialidad a lugares donde antes no había,
ése es el futuro
’’
PRESENCIA REMOTA
Este medio constató que gracias al RP
Xpress el doctor Méndez no sólo conoció las obras ganadoras de la muestra en
el Museo Tambo Quirquincho y a sus autores, sino también recorrió las instalaciones del repositorio y parte de la calle
Evaristo Valle, donde conversó con una
vendedora.
Gracias a otro RP Xpress instalado en
Canadá, Miradas hizo un recorrido virtual por las instalaciones de la Universidad de Saskatchewan, en la cual Méndez es jefe del Departamento de Cirugía.
El especialista también es director del
Instituto de Reparación Cerebral, en
Halifax, en el que investiga, por ejemplo,
la utilización de células madre para regenerar el cerebro dañado por traumatismos o la enfermedad de Parkinson.
En la entrevista virtual el especialista
mostró su oficina, en la cual tiene cuadros de Roberto Mamani y de Mario
Conde, además de otras obras de arte
bolivianas, pues a pesar de residir fuera
por varias décadas, mantiene su corazón
y espíritu cerca de la patria en la que llegó a este mundo.
’’
6-7 23-11-14 MIRADAS20141123DOM
Méndez realizó un paseo virtual por la calle Evaristo Valle.
CONTINÚA EN LA PÁGINA 8
8 23-11-14 MIRADAS20141123DOM
8
MIRADAS
REPORTAJE
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
VIENE DE LA PÁGINA 7
Desde entonces tenía la inquietud de
volver y ahora es uno de los voluntarios
de la IMIF, específicamente para evaluar las comunicaciones con los sistemas de presencia remota. Su proyecto
de voluntariado consiste en realizar
los trabajos con el Robot RP Xpress,
pero sobre todo evaluar la conexión
con Entel y Tigo en diferentes lugares.
En La Paz, Bethune también se ocupa
de manejar los sistemas de computación de la fundación y de un programa
relacionado con computadoras portátiles para niños.
La particularidad del Robot RP Xpress
explicó Bethune a Miradas, consiste en
que se trata de un equipo portátil, que se
diferencia de una computadora en que
resiste golpes y otras situaciones extremas, como la exposición al polvo.
SEÑAL APROPIADA
Bethune realizó numerosas pruebas
tanto dentro de la urbe paceña como en
las poblaciones de Coroico y Colquencha, y concluyó que las señales de celular
y wi-fi son apropiadas para el funcionamiento del equipo.
Como apreció Miradas, la señal de telefonía móvil en el centro de la urbe paceña permitía no sólo que Méndez desde Canadá operara la cámara del aparato
para realizar aproximaciones y alejamientos, sino también para hacer trazos
sobre imágenes capturadas, todo ello en
tiempo real.
“Ahora ya hay (señal) 3G en La Paz, hace dos años no había”, afirmó el especialista. “Y esto va a mejorar con el tiempo”,
añadió. Conforme vaya mejorando la cobertura de la telefonía móvil, además del
Robot RP Xpress, se podrán utilizar
otros aparatos que se manipularán para
El rápido
avance de
la telemedicina y las
telecomunicaciones
permitirá
nuevas aplicaciones.
hacer operaciones a distancia. “Sistemas de
este tipo van a ayudar a llevar la experiencia
y la especialidad a lugares donde no había,
ése es el futuro”, añadió.
El Robot RP Xpress es de los primeros
aparatos de telemedicina, según Méndez,
El doctor Ivar Méndez es un apasionado de la ciencia y el arte.
quien lo comparó con los primeros equipos
de telefonía celular que llegaron al país. “Es
como ver el primer celular hace 20 años”,
afirmó, al indicar que la tecnología de la
presencia remota avanzará a pasos agigantados.
9 23-11-14 MIRADAS20141123DOM
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
CON SAZÓN Y RAZÓN
MIRADAS
El cocinero y la soberanía alimentaria
A
hora que se escucha con
mayor frecuencia el concepto “soberanía alimentaria”, se leen definiciones y explicaciones
que no definen la función
del cocinero como eslabón fundamental de la
cadena productiva, esa que permite que el
consumidor final se beneficie de un producto
alimenticio terminado, con sabores, aromas y
texturas definidas por su entorno cultural.
El concepto implica comprometerse a garantizar el derecho que tienen nuestros
connacionales a una alimentación sana y
culturalmente apropiada, basada en un
acuerdo fundamental con nuestras comunidades eco-agrícolas, que de esa forma podrán dedicar sus esfuerzos para preservar la
inmensa variedad de alimentos de nuestro
territorio amazónico y andino.
Implica también ser parte de un comercio
de precio justo y dejar de lado la práctica de
comprar productos importados, por constituirse en formas de dependencia externa,
que generalmente compiten de forma desleal a nuestros agricultores.
En el contexto esta soberanía alimentaria,
el cocinero es dueño de su creación y comparte con su comunidad no sólo el sabor o la
aplicación de determinadas técnicas, sino
que es capaz de transmitir vivencias, creencias y motivaciones personales, circunscritas a su entorno geográfico, ecológico y humano, trascendiendo de esta manera en el
espacio con creaciones sublimes que únicamente él puede realizar, porque es dueño de
su propio espacio cultural y es parte a su vez
de esa comunidad.
Es imposible que un cocinero europeo pueda cocinar como un boliviano y a la inversa.
Tendrían que incorporarse primero a estos espacios culturales, sentirlos, probarlos, vivirlos, tocarlos y compartirlos por varios años,
para poder entender la esencia de su cultura.
La globalización impone formas estándar
de trabajo, de técnicas culinarias, de uso de
ingredientes y lo que es peor, globaliza
nuestro sentido del gusto, al punto de que la
valoración acerca de un producto, bueno o
malo, se digita desde otros continentes y es
manejado por gente que pretende ser dueña
del conocimiento y de la potestad de decidir. Hay muchos ejemplos en nuestro país
de personas o empresas que responden a intereses ajenos a los nuestros y que dan largas opiniones al respecto.
Convierten la cultura culinaria de un país o
región en campos de batalla descarnados
donde los cocineros sin solidaridad se comportan de manera extraña, toman prestados
méritos ajenos, intentan convencer con mentiras que son los grandes reformadores o futuros salvadores de la cocina boliviana. Mienten a sus comensales, se pelean entre ellos uti-
Guillermo Iraola
Mendizábal
La Paz
lizando palabras de grueso calibre, mostrando a las jóvenes generaciones pocos valores y
menos ética profesional, convirtiendo sus espacios en colonias mercantilistas contrarias a
cualquier principio básico de construcción
de una cultura gastronómica y culinaria de altos valores culturales que deben ir de la mano
de nuestra sociedad.
Ejercer soberanía alimentaria significa,
para el cocinero boliviano, la gran oportunidad de descubrir y desarrollar las potencialidades de los ingredientes de nuestro país;
significa tener la oportunidad de darles valor agregado, volcando en ellos todos nuestros valores culturales esenciales. También
nos da la oportunidad de reinventarnos
proponiendo a nuestras comunidades nuevas formas de expresar nuestra cocina y enseñar cómo debe ser la verdadera revolución culinaria en nuestro país, estudiando
lo que hicieron nuestros abuelos, que fueron capaces de construir un recetario tradicional, con sabores encendidos, hierbas
“
El cocinero es
dueño de su creación y transmite
vivencias, creencias y motivaciones personales.
exóticas y texturas sencillas, nada especial
para gentes de otras latitudes, pero algo maravilloso para nosotros.
Fueron capaces de crear un recetario sostenible en cada región de Bolivia, con sus
propios secretos e ingredientes de temporada y con sabores locales que perduran en
el tiempo y en el espacio. Crearon platos con
historia y alrededor de ellos bebieron chicha y vino, hicieron hijos y formaron una patria grande y fuerte.
Si nuestros abuelos lo hicieron sin tener
los conocimientos que ahora se tienen con
nuevas técnicas y tecnologías en la cocina,
¿por qué intentan doblegar nuestro espíritu
queriendo hacernos creer que no sabemos
nada e intentan desde afuera reinventar
nuestra cocina? Escuchó por ahí que hasta
pretenden crear el “plato boliviano”, lo que
demuestra la soberbia de las intervenciones
y el poco respeto a nuestra cultura.
La lucha por la soberanía alimentaria apenas empezó y hay mucha tela que cortar bajo
este concepto que involucra a todos los que
están dentro de la cadena de producción de
alimentos. Como en el fútbol y el folklore,
los obstáculos y la falta de unidad están socavando la institucionalidad de nuestros
valores culturales esenciales.
Tenemos que trabajar mucho para superar los obstáculos y juntos luchar por una
soberanía alimentaria ejemplar en el continente.
9
10 23-11-14 MIRADAS20141123DOM
10
MIRADAS
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
LA ESTANTERÍA DE...
Adrian J.
Cortez García
EL LIBRO
Mis libros favoritos son El
extranjero de Albert Camus y
Los heraldos negros de Cesar
Vallejo. El extranjero es un libro que te sumerge en el
mundo de una persona desconectada de sus sentimientos
y de su entorno, creo que el
mundo actual tiene mucho de
eso, vivimos aislados de las personas que nos rodean, siempre
metidos en las redes sociales y
distanciados del mundo real, en
el cual, en general, ocultamos nuestros sentimientos. El extranjero es de
los pocos libros que realmente disfrute leyéndolo obligado en el colegio. Los heraldos negros es mi libro de
poemas favorito. Creo que refleja
muchos de lo que nos planteamos al
buscarle sentido a nuestra existencia
y nuestra identidad. Mi poema favorito entre todos es Espergecia, cada vez
que leo la primera línea me dan escalofríos.
LA PELÍCULA
Mis películas favoritas son los
filmes animados de Estudio
Ghibli. Son películas que nos
transportan a mundos de fantasía, mundos que de alguna
manera están en nuestro inconsciente. Muchas de ellas como El viaje de Chihiro o Ponyo,
por ejemplo, parecen rozar
re-ediciones de películas clásicas
de Disney (Alicia en el país de las
maravillas o La Sirenita), pero con
un toque mucho mas mágico, lle-
no de mensajes positivos y un universo en el cual me encantaría vivir. Mi
favorita entre todas es Mi vecino Totoro, que es la historia de dos niñas que
enfrentan una situación difícil al tener
a su madre enferma en el hospital y
llegar a una nueva vivienda. Totoro es
un habitante del mágico bosque que
les ofrece su protección y su apoyo
durante esta etapa de sus vidas.
Creo que no tengo un tipo “favorito”,
en ese sentido me considero una persona muy ecléctica y mis gustos musicales pasan desde la música clásica
hasta la cumbia. Lo que
si tengo claro en este
sentido es que me gusta
más la música sencilla y
visceral. Durante mi vida
he pasado por muchas
etapas, desde el grunge
hasta los infinitos
sub-géneros de la música
electrónica. Me gusta la
música que crea sensaciones en mi y
que consigue hacer que sienta lo que
sintió el compositor al crearla.
LA MÚSICA
Artista y gestor cultural cruceño, conocido por su
seudónimo Ninho. Se dedica al arte digital y a las expresiones creativas relacionadas con la tecnología.
11 23-11-14 MIRADAS20141123DOM
CINE
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
MIRADAS
Un pasado imborrable
El filme de Jonathan Teplitzky rememora la construcción del ferrocarril entre Tailandia y Birmania durante la II Guerra Mundial a expensas de prisioneros en campos de concentración.
Emiliano Fernández
¿
Qué sería de nuestra
vida sin las reinterpretaciones
históricas
que tan a menudo nos
ofrece el séptimo arte?
Definitivamente nos
quedaríamos sin un
vendaval de “i m á ge n e s
i l u s t ra t i v a s ” de muchos acontecimientos de la más variada índole, a
veces orientadas a la ratificación de
determinadas perspectivas y en
otras ocasiones negándolas con gran
vehemencia.
De hecho, esa “gran vehemencia” de
décadas pasadas ha ido desapareciendo
al ritmo de la licuación paulatina de los
preceptos militantes de antaño, esos
mismos que fueron reemplazados por un
“medio pelo” relativista que busca la
eterna reconciliación en pro de finiquitar discursivamente disputas que en la
praxis están más candentes que nunca.
Así las cosas, al cinéfilo que asume su
responsabilidad ideológica no le queda
otra que conformarse con filmes prolijos
como Un Pasado Imborrable (The Railway
Man, 2013) y aceptar que epopeyas lacerantes como 12 Años de Esclavitud (12 Years a
Slave, 2013) constituyen una excepción a
la regla general.
Hoy hablamos de una propuesta “correcta” a nivel político que analiza la
construcción durante la Segunda Guerra
Mundial del ferrocarril que une Tailandia y Birmania a expensas de los prisioneros en los campos de concentración
montados por los japoneses en la región.
Con vistas a profundizar la campaña del
Eje en Asia, para el tendido de las vías se
utilizaron hombres que fueron reducidos a la esclavitud.
Cuando nos topamos con una nueva película que nos presenta a un norteamericano o a un británico como víctimas del
“exterminio focalizado” del momento,
no podemos más que sonreír sabiendo
que los gobiernos de esas naciones fueron
los verdaderos “pioneros” modernos en
la materia, los primeros en el infame “genocidio filipino” y los segundos durante
las “guerras de los bóeres” en Sudáfrica,
dos conflictos de finales del siglo XIX en
los que dichos regímenes imperialistas
asesinaron a miles de ciudadanos indefensos. Como no podía ser de otra manera, aquí la trama se centra en un inglés, el
taciturno Eric Lomax (Colin Firth), un ingeniero que fue torturado salvajemente
por las fuerzas de ocupación.
La realización comienza con un “esquema romántico” en función del encuentro
fortuito de Eric y Patti (Nicole Kidman)
en un tren y su relación posterior; conti-
El tendido de vías de tren fue hecho por hombres reducidos a la esclavitud.
El elenco tiene un desempeño impecable.
Termina como un thriller de venganza.
núa como un drama bélico cuando luego
del matrimonio aparecen los primeros
comportamientos erráticos del esposo, lo
que reenvía a flashbacks varios del enfrentamiento a través del relato de Finlay
(Stellan Skarsgård), el mejor amigo de
Eric, y finalmente termina bajo el devenir
de un thriller de venganza acorde con el
“descubrimiento”del paradero actual del
principal responsable del martirio según
el protagonista, Takeshi Nagase (Hiroyuki Sanada), el traductor oficial de la Kempeitai -la policía militar- del campo de
concentración de turno.
Precisamente la estructura del convite
es uno de sus rasgos más interesantes, ya
que gracias a las alusiones a La Muerte y la
Doncella (Death and the Maiden, 1994) logra
esquivar los clichés acerca de las “cicatrices de guerra”.
Otro factor que compensa el automatismo sereno del director Jonathan Teplitzky y ciertos diálogos un tanto anodinos del guión de Frank Cottrell Boyce
y Andy Paterson, a partir del texto del
propio Lomax, es el excelente desempeño del elenco, con una prodigiosa
Kidman a la cabeza: sobre sus hombros
recae el “peso emocional” de la crónica
porque Firth se mueve con un semblante semitrágico que cumple dignamente
aunque nunca llega a deslumbrar, al
igual que la obra en su conjunto.
(asalallena.com.ar)
11
12
MIRADAS
REPORTAJE
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
Pesadillas,
sueños cargados
de ansiedad
Fotos: EFE
La parasomnia está
relacionada con el sistema
de alertamiento.
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
dispuestas estos despertares sean incompletos y que estén funcionando al mismo
tiempo parte de las estructuras cerebrales
propias del sueño y parte de las estructuras
que predominan durante la vigilia. Esto es
lo que se denomina un trastorno del alertamiento”, detalla.
“Los terrores nocturnos son un tipo de
trastorno del alertamiento y se producen
durante estos microdespertares”, añade.
Así, los trastornos del alertamiento que se
presentan con mucha agitación son terrores
nocturnos. Si la agitación es moderada, se
trata de un despertar confesional y, si el nivel de agitación es bajo, hablamos de sonambulismo.
“Es un espectro de síntomas. De modo
que es habitual que las personas con terrores nocturnos tengan o hayan tenido algún
episodio de sonambulismo”, precisa.
Esto ocurre durante el sueño no REM, por
lo que lo más frecuente es que estas manifestaciones se den al principio de la noche.
LAS PESADILLAS EN LA
INFANCIA
Purificación León
Las pesadillas no son
sólo cosa de niños. Los
sueños de algunos
adultos también albergan episodios aterradores. Sepa cómo
afrontar estas angustiosas parasomnias.
“
Todos soñamos todas las
noches, aunque algunas
personas no lo recuerden”, afirma Diego García-Borreguero, doctor
en Neurología y Psiquiatría y director del Instituto de Investigaciones del
Sueño.
El especialista explica que los sueños y, por lo tanto las pesadillas, se
producen durante la fase REM (movimientos oculares rápidos, por sus siglas en inglés), una fase del sueño en la
que se da una activación de la corteza cerebral y, a la vez, una paralización del aparato
locomotor.
A lo largo de la noche, el sueño REM se va
alternando con las distintas fases de sueño
denominado no REM o de ondas lentas. Durante este tipo de sueño, la actividad cerebral es menor y no existe paralización del
aparato locomotor, por lo que es posible
moverse.
El sueño no REM, según indica el doctor,
es más frecuente al principio de la noche,
mientras que más tarde los periodos de sueño REM se hacen más extensos. Por eso lo
más habitual es tener pesadillas en los dos
últimos tercios de la noche.
“Las pesadillas son sueños cargados de
ansiedad. Así, un sueño podría ser ir paseando en bicicleta junto a la orilla de un río.
Pero si en el transcurso de ese paseo, del río
surge un monstruo que nos persigue y nos
intenta atrapar, hablamos de una pesadilla”, detalla García-Borreguero.
TERROR NOCTURNO
“El nivel de actividad mental en la pesadi-
lla es importante y el contenido es claro, lúcido y sofisticado”, señala el neurólogo.
“De este modo, quien tiene una pesadilla
y se despierta conserva un recuerdo detallado de lo que estaba soñando. Esto no ocurre
entre quienes padecen terrores nocturnos,
una parasomnia relacionada con el sistema
de alertamiento. Las personas con terror
nocturno gritan y presentan grandes signos
de agitación. Pero esta reacción no se da en
respuesta a un contenido mental determinado”, indica el especialista.
“Intentar despertar a alguien que está sufriendo un terror nocturno es difícil, pues
no suelen responder a estímulos externos.
Muchas veces se vuelven a dormir, pero si se
despiertan y se les pregunta qué estaba ocurriendo, no lo van a poder describir pues no
hay recuerdo”, aclara el especialista.
El experto precisa que a lo largo de la noche todos tenemos despertares que duran
unos segundos y que, por lo general, no recordamos. Durante esos microdespertares,
el modo de funcionamiento del cerebro pasa de sueño a vigilia.
“Es posible que en algunas personas pre-
“Los trastornos del alertamiento tienen
que ver con la maduración del sistema nervioso central. Son muy comunes en los niños y suelen desaparecer en la adolescencia.
No obstante, persisten en un 20% de los
adultos. En estos casos, se mantienen durante muchos años”, subraya.
Las pesadillas también son más frecuentes durante la infancia. García-Borreguero
explica que el 24% de los niños de entre dos
y cinco años tiene al menos una pesadilla al
mes. Esta cifra aumenta hasta el 41% cuando se trata de niños de entre seis y 10 años,
mientras que a partir de los 10 años baja hasta el 22%.
“La prevalencia de pesadillas es similar
en los niños y en las niñas hasta la pubertad.
A partir de entre los 13 y los 16 años, las pesadillas disminuyen drásticamente en los chicos pero en las chicas desciendan más lentamente”, comenta.
Por su parte, en los adultos, con edades
comprendidas entre los 20 y los 50 años, la
prevalencia de pesadillas oscila entre el 2% y
el 5%. “No hablamos de tener alguna pesadilla, pues todo el mundo las ha
tenido alguna vez, sino de
personas con trastorno de pesadillas, lo que implica al menos una mensual”, precisa.
En la mayoría de los casos
las pesadillas no deben ser
motivo de preocupación.
Sin embargo, hay que tomar
medidas si ocurren muy a
menudo o cuando son tan
intensas que perturban el
descanso y provocan malestar en el ámbito familiar, social, laboral o en otras áreas
importantes.
Las pesadillas pueden producir insomnio, pues el hecho
de despertarse de noche debido a una angustia puede hacer
difícil volver a dormirse alterando de esta manera el descanso nocturno.
Además, como conse-
’’
12-13 23-11-14 MIRADAS20141123DOM
REPORTAJE
Es habitual que las
personas con terrores
nocturnos tengan o hayan
tenido algún episodio de
sonambulismo.
’’
cuencia de dormir mal por la noche, puede haber
somnolencia durante el día, con el consiguiente cansancio y falta de concentración, lo que puede afectar
el rendimiento escolar o laboral.
En este sentido, el Servicio Nacional de Salud del
Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés) expresa
que las pesadillas “no suelen causar ningún tipo de
daño físico, pero pueden resultar molestas y perturbadoras. Además, pueden dificultar el descanso
nocturno”.
CAUSAS DE LAS PESADILLAS
EN ADULTOS
Respecto a las causas que pueden producir pesadillas en los adultos, el NHS se refiere a episodios de estrés, traumas, enfermedades mentales previas y a la
toma de ciertos medicamentos.
En este sentido, García-Borreguero afirma que
ciertos fármacos antidepresivos propician un incremento de las pesadillas. Uno de ellos es el bupropión
que, además de como antidepresivo, se emplea para
la deshabituación tabáquica.
El neurólogo subraya que, en lo relativo, los fárma-
MIRADAS
13
cos pueden causar pesadillas. “Hay que tener en cuenta a todos aquellos que aumenten la actividad del sistema nervioso simpático. Ejemplo de ello son los vasoconstrictores”, explica.
“Normalmente utilizamos vasoconstrictores de acción local, como los sprays nasales, cuyo efecto sobre las pesadillas es muy
limitado, pero si empleásemos ese mismo
fármaco en comprimidos, su potencial a la
hora de originar pesadillas aumentaría”, indica el psiquiatra.
La levodopa, un fármaco empleado en el
tratamiento del Parkinson, también puede
propiciar un incremento de las pesadillas
según García-Borreguero, quien señala que
“esto también ocurre al tomar betabloqueantes, un tipo de medicamentos que se
utiliza para tratar la hipertensión arterial, y
con algunos antimigrañosos”.
En cambio, con otros fármacos, el aumento de las pesadillas se produce al dejar de tomarlos. Según explica el especialista, este es
el caso de los antidepresivos y las benzodiacepinas, empleadas para tratar la ansiedad
y el insomnio.
Asimismo, el facultativo destaca que el
consumo de alcohol también produce un
aumento de pesadillas. Además, “las patologías psiquiátricas y las enfermedades
neurodegenerativas, como el Parkinson o
el Alzheimer, suelen ir unidas a una mayor prevalencia de temores nocturnos”,
afirma.
El especialista expresa que “no hay un tratamiento farmacológico concreto para las
pesadillas” y aclara que, en casos muy severos, se puede recurrir a medicamentos que
reducen el sueño REM.
“Sin embargo, el tratamiento más habitual
para combatir las pesadillas es psicológico. Se
pueden emplear varias técnicas, algunas de
base cognitivo-conductual”, indica.
En este sentido, explica que, durante la
vigilia se prepara al paciente para que cree
escenarios e incorpore estilos cognitivos
que le permitan lidiar con la ansiedad con
mayor eficacia.
“Así, una persona que, por ejemplo, sueña
de manera recurrente que va en un vagón de
metro lleno de gente, no se abren las puertas
y no puede salir de allí, en la consulta se le
indica que se tumbe, se relaje
y evoque esta situación. El
paciente crea imágenes mentales donde se encuentra en
esa tesitura. Entonces, se
aplican técnicas de relajación para que recree ese episodio sin cargarlo de ansiedad. De este modo se logra
una desensibilización”, comenta.
“Para evitar la aparición de
pesadillas es muy importante mantener una buena higiene del sueño, pues si dormimos menos tiempo del que
necesitamos, el porcentaje
de sueño REM va a ser mayor.
Tratar de evitar las películas
de miedo antes de irse a dormir también va a ayudar”,
concluye el doctor García-Borreguero. (EFE Reportajes).
12
MIRADAS
REPORTAJE
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
Pesadillas,
sueños cargados
de ansiedad
Fotos: EFE
La parasomnia está
relacionada con el sistema
de alertamiento.
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
dispuestas estos despertares sean incompletos y que estén funcionando al mismo
tiempo parte de las estructuras cerebrales
propias del sueño y parte de las estructuras
que predominan durante la vigilia. Esto es
lo que se denomina un trastorno del alertamiento”, detalla.
“Los terrores nocturnos son un tipo de
trastorno del alertamiento y se producen
durante estos microdespertares”, añade.
Así, los trastornos del alertamiento que se
presentan con mucha agitación son terrores
nocturnos. Si la agitación es moderada, se
trata de un despertar confesional y, si el nivel de agitación es bajo, hablamos de sonambulismo.
“Es un espectro de síntomas. De modo
que es habitual que las personas con terrores nocturnos tengan o hayan tenido algún
episodio de sonambulismo”, precisa.
Esto ocurre durante el sueño no REM, por
lo que lo más frecuente es que estas manifestaciones se den al principio de la noche.
LAS PESADILLAS EN LA
INFANCIA
Purificación León
Las pesadillas no son
sólo cosa de niños. Los
sueños de algunos
adultos también albergan episodios aterradores. Sepa cómo
afrontar estas angustiosas parasomnias.
“
Todos soñamos todas las
noches, aunque algunas
personas no lo recuerden”, afirma Diego García-Borreguero, doctor
en Neurología y Psiquiatría y director del Instituto de Investigaciones del
Sueño.
El especialista explica que los sueños y, por lo tanto las pesadillas, se
producen durante la fase REM (movimientos oculares rápidos, por sus siglas en inglés), una fase del sueño en la
que se da una activación de la corteza cerebral y, a la vez, una paralización del aparato
locomotor.
A lo largo de la noche, el sueño REM se va
alternando con las distintas fases de sueño
denominado no REM o de ondas lentas. Durante este tipo de sueño, la actividad cerebral es menor y no existe paralización del
aparato locomotor, por lo que es posible
moverse.
El sueño no REM, según indica el doctor,
es más frecuente al principio de la noche,
mientras que más tarde los periodos de sueño REM se hacen más extensos. Por eso lo
más habitual es tener pesadillas en los dos
últimos tercios de la noche.
“Las pesadillas son sueños cargados de
ansiedad. Así, un sueño podría ser ir paseando en bicicleta junto a la orilla de un río.
Pero si en el transcurso de ese paseo, del río
surge un monstruo que nos persigue y nos
intenta atrapar, hablamos de una pesadilla”, detalla García-Borreguero.
TERROR NOCTURNO
“El nivel de actividad mental en la pesadi-
lla es importante y el contenido es claro, lúcido y sofisticado”, señala el neurólogo.
“De este modo, quien tiene una pesadilla
y se despierta conserva un recuerdo detallado de lo que estaba soñando. Esto no ocurre
entre quienes padecen terrores nocturnos,
una parasomnia relacionada con el sistema
de alertamiento. Las personas con terror
nocturno gritan y presentan grandes signos
de agitación. Pero esta reacción no se da en
respuesta a un contenido mental determinado”, indica el especialista.
“Intentar despertar a alguien que está sufriendo un terror nocturno es difícil, pues
no suelen responder a estímulos externos.
Muchas veces se vuelven a dormir, pero si se
despiertan y se les pregunta qué estaba ocurriendo, no lo van a poder describir pues no
hay recuerdo”, aclara el especialista.
El experto precisa que a lo largo de la noche todos tenemos despertares que duran
unos segundos y que, por lo general, no recordamos. Durante esos microdespertares,
el modo de funcionamiento del cerebro pasa de sueño a vigilia.
“Es posible que en algunas personas pre-
“Los trastornos del alertamiento tienen
que ver con la maduración del sistema nervioso central. Son muy comunes en los niños y suelen desaparecer en la adolescencia.
No obstante, persisten en un 20% de los
adultos. En estos casos, se mantienen durante muchos años”, subraya.
Las pesadillas también son más frecuentes durante la infancia. García-Borreguero
explica que el 24% de los niños de entre dos
y cinco años tiene al menos una pesadilla al
mes. Esta cifra aumenta hasta el 41% cuando se trata de niños de entre seis y 10 años,
mientras que a partir de los 10 años baja hasta el 22%.
“La prevalencia de pesadillas es similar
en los niños y en las niñas hasta la pubertad.
A partir de entre los 13 y los 16 años, las pesadillas disminuyen drásticamente en los chicos pero en las chicas desciendan más lentamente”, comenta.
Por su parte, en los adultos, con edades
comprendidas entre los 20 y los 50 años, la
prevalencia de pesadillas oscila entre el 2% y
el 5%. “No hablamos de tener alguna pesadilla, pues todo el mundo las ha
tenido alguna vez, sino de
personas con trastorno de pesadillas, lo que implica al menos una mensual”, precisa.
En la mayoría de los casos
las pesadillas no deben ser
motivo de preocupación.
Sin embargo, hay que tomar
medidas si ocurren muy a
menudo o cuando son tan
intensas que perturban el
descanso y provocan malestar en el ámbito familiar, social, laboral o en otras áreas
importantes.
Las pesadillas pueden producir insomnio, pues el hecho
de despertarse de noche debido a una angustia puede hacer
difícil volver a dormirse alterando de esta manera el descanso nocturno.
Además, como conse-
’’
12-13 23-11-14 MIRADAS20141123DOM
REPORTAJE
Es habitual que las
personas con terrores
nocturnos tengan o hayan
tenido algún episodio de
sonambulismo.
’’
cuencia de dormir mal por la noche, puede haber
somnolencia durante el día, con el consiguiente cansancio y falta de concentración, lo que puede afectar
el rendimiento escolar o laboral.
En este sentido, el Servicio Nacional de Salud del
Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés) expresa
que las pesadillas “no suelen causar ningún tipo de
daño físico, pero pueden resultar molestas y perturbadoras. Además, pueden dificultar el descanso
nocturno”.
CAUSAS DE LAS PESADILLAS
EN ADULTOS
Respecto a las causas que pueden producir pesadillas en los adultos, el NHS se refiere a episodios de estrés, traumas, enfermedades mentales previas y a la
toma de ciertos medicamentos.
En este sentido, García-Borreguero afirma que
ciertos fármacos antidepresivos propician un incremento de las pesadillas. Uno de ellos es el bupropión
que, además de como antidepresivo, se emplea para
la deshabituación tabáquica.
El neurólogo subraya que, en lo relativo, los fárma-
MIRADAS
13
cos pueden causar pesadillas. “Hay que tener en cuenta a todos aquellos que aumenten la actividad del sistema nervioso simpático. Ejemplo de ello son los vasoconstrictores”, explica.
“Normalmente utilizamos vasoconstrictores de acción local, como los sprays nasales, cuyo efecto sobre las pesadillas es muy
limitado, pero si empleásemos ese mismo
fármaco en comprimidos, su potencial a la
hora de originar pesadillas aumentaría”, indica el psiquiatra.
La levodopa, un fármaco empleado en el
tratamiento del Parkinson, también puede
propiciar un incremento de las pesadillas
según García-Borreguero, quien señala que
“esto también ocurre al tomar betabloqueantes, un tipo de medicamentos que se
utiliza para tratar la hipertensión arterial, y
con algunos antimigrañosos”.
En cambio, con otros fármacos, el aumento de las pesadillas se produce al dejar de tomarlos. Según explica el especialista, este es
el caso de los antidepresivos y las benzodiacepinas, empleadas para tratar la ansiedad
y el insomnio.
Asimismo, el facultativo destaca que el
consumo de alcohol también produce un
aumento de pesadillas. Además, “las patologías psiquiátricas y las enfermedades
neurodegenerativas, como el Parkinson o
el Alzheimer, suelen ir unidas a una mayor prevalencia de temores nocturnos”,
afirma.
El especialista expresa que “no hay un tratamiento farmacológico concreto para las
pesadillas” y aclara que, en casos muy severos, se puede recurrir a medicamentos que
reducen el sueño REM.
“Sin embargo, el tratamiento más habitual
para combatir las pesadillas es psicológico. Se
pueden emplear varias técnicas, algunas de
base cognitivo-conductual”, indica.
En este sentido, explica que, durante la
vigilia se prepara al paciente para que cree
escenarios e incorpore estilos cognitivos
que le permitan lidiar con la ansiedad con
mayor eficacia.
“Así, una persona que, por ejemplo, sueña
de manera recurrente que va en un vagón de
metro lleno de gente, no se abren las puertas
y no puede salir de allí, en la consulta se le
indica que se tumbe, se relaje
y evoque esta situación. El
paciente crea imágenes mentales donde se encuentra en
esa tesitura. Entonces, se
aplican técnicas de relajación para que recree ese episodio sin cargarlo de ansiedad. De este modo se logra
una desensibilización”, comenta.
“Para evitar la aparición de
pesadillas es muy importante mantener una buena higiene del sueño, pues si dormimos menos tiempo del que
necesitamos, el porcentaje
de sueño REM va a ser mayor.
Tratar de evitar las películas
de miedo antes de irse a dormir también va a ayudar”,
concluye el doctor García-Borreguero. (EFE Reportajes).
14-15 23-11-14 MIRADAS20141123DOM
14
MIRADAS
TECNOLOGÍA
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
TECNOLOGÍA
MIRADAS
15
Fotos: Fredric Alm/LKAB y Kiruna Municipality
mucho antes de que aparezcan las grietas y
unos pocos centímetros de hundimiento
pueden dañar las líneas eléctricas y tuberías de agua. Este proceso, que se
acentúa a medida que las excavaciones y la extracción de minerales se
expande, afecta más tarde a los
edificios”, según Pekkari.
Este experto añade que esa
es la razón por la que el sistema de suministro de energía
eléctrica y la red de alcantarillado principal de la zona de
Kiruna más afectada por el
hundimiento ya han tenido
que ser reubicados en una etapa previa.
De acuerdo a Pekkari y
LKAB, se calcula que en los próximos 20 a 25 años, la deformación del terreno provocada por la
minería afectará a entre 2.500 y
3.000 departamentos, así como a
unos 200 mil metros cuadrados de comercios, oficinas, escuelas y centros de
atención de salud.
Por eso, toda la ciudad se trasladara aproximadamente a dos millas al este, aplicando un
plan maestro de transformación urbana de 20
años de duración, que prevé una reubicación
gradual de Kiruna, que concluirá hacia 2033 y
prevé una nueva ciudad sostenible y con una
economía diversificada que sea menos dependiente del mercado mundial de mineral
de hierro.
La transformación de Kiruna se efectuará
por etapas, mediante una serie de proyectos
que permitirám a la ciudad ir ‘gateando’ a
marcha lenta a lo largo de un nuevo cinturón
urbano hasta llegar a su nuevo hogar, según la
planificación de White Arkitekter.
Este cinturón, situado en torno a una calle
central, enlazará el centro de la actual Kiruna
con una serie de nuevos asentamientos cercanos, el aeropuerto y la mina en Kirunavaara.
“Kiruna será como un miriápodo caminando, gateando y moviéndose lentamente con
un millar de pies a unos pocos kilómetros
en dirección al este”, según Mikael Stenqvist, arquitecto principal de este proyecto, en White Arkitekter .
La ciudad
tragada por la tierra
Ricardo Segura
Kiruna, la ciudad más
septentrional de Suecia, está siendo engullida por la mayor mina
de hierro del mundo,
que está bajo su subsuelo. Por ello la urbe
“se trasladará”.
L
a ciudad de Kiruna tiene que
mudarse de sitio, porque el
suelo donde viven, trabajan y
se desplazan sus habitantes y
se asientan sus hogares, oficinas y calles, se está hundiendo bajo sus pies, debido a la
enorme red de galerías y cavidades mineras que lo han convertido en un
queso gruyer con cada vez más agujeros.
Esto se debe a que se está extrayendo un gigantesco filón de mineral de hierro de la mina
subterránea de Kirunavaara, situada en la
Vista aérea de la ciudad
de Kiruna con una gigante
mina debajo de ella.
frontera occidental de la ciudad, causando
deformaciones y hundimientos en el terreno
que pronto llegarán al centro de la ciudad debido a la expansión de la actividad extractiva
en las profundidades, señala desde White Arkitekter el estudio de arquitectura encargado
de la reubicación de Kiruna.
White (www.white.se/en) y la municipalidad de Kiruna (www.kiruna.se) están trabajando en el plan maestro para trasladar la ciudad a 3,2 kilómetros al este de su ubicación
actual, junto con la compañía minera estatal
(LKAB), que fundó la ciudad en 1900 y ahora
financia su traslado para poder sostener la actividad minera en Kirunavaara hasta 2033.
El depósito férrico de las minas en Kiruna es
el cuerpo de mineral de hierro continuo más
grande del mundo y consiste, en su mayor
parte, en un gigantesco disco ladeado de
magnetita de gran pureza y riqueza mineral,
que se inclina en dirección al centro de la ciudad, señalan desde LKAB.
Este disco gigante, de cuatro kilómetros de
largo de norte a sur y de 80 metros de ancho en
promedio, desciende bruscamente bajo el
suelo hacia el este y nadie sabe a qué profun-
didad llega.
A medida que la minería profundiza en
la tierra, el cuerpo de mineral se reduce en
volumen hacia el sur y crece en el norte, lo
que significa que llega aún más lejos en dirección a la ciudad.
LKAB sabe que el cuerpo de mineral continúa hasta una profundidad de, al menos,
1.500 metros y hay indicios de que podría incluso extenderse a una hondura de dos kilómetros, y desde esta compañía recalcan que
“esta ciudad que ha crecido como consecuencia de la actividad minera ahora debe moverse si se aspira a que dicha minería pueda continuar”.
“Por otra parte, los cambios en Kiruna no
son nada nuevos, ya que prácticamente se vienen sucediendo desde que LKAB comenzó la
explotación subterránea en la década de
1960”, informa Lisbeth Pekkari, desde la Municipalidad kirunesa.
Según Pekkari, durante el decenio de 1970 la
denominada zona ON (la Isla) se vació de residentes y ahora está dentro del vallado del
polígono industrial minero, mientras que una
parte del lago Luossajärvi ha sido drenada y el
UNA URBE A MARCHA
LENTA
Actividad en la mina subterránea.
camino hacia el polígono industrial LKAB
también ha sido reubicado debido a las distorsiones que experimenta el suelo.
LA MINERÍA CAMBIA LA
SUPERFICIE
“Las deformaciones telúricas se producen
“Estamos expandiendo la ciudad
hacia el este, en lugar de crear una
nueva ciudad satélite, y esto asegurará
que Kiruna siga siendo una ciudad coherente en todo el proceso” añade Krister Lindstedt, otro arquitecto de este
proyecto.
Según Stenqvist y Lindstedt, el carácter
de la antigua Kiruna se mantendrá reutilizando los materiales de los edificios demolidos, y
algunos de los edificios culturalmente significativos, incluyendo una iglesia histórica, se
trasladarán inalterados.
La vieja Kiruna se irá eliminando gradualmente y, una vez que la nueva ciudad situada
más hacia el este sea más vibrante, es decir se
vaya llenando de energía, entusiasmo, animación y actividad, entonces se trasladará la
comunidad al nuevo emplazamiento.
El clima y la ubicación geográfica de Kiruna
plantearán desafíos adicionales, ya que la ciudad está situada 140 kilómetros al norte del
Círculo Polar Ártico, en la Laponia sueca, por
Una de
las calles
Kiruna.
El subsuelo de
la zona de
Kiruna se
está deformando.
lo que es extremadamente remota, y tiene un
clima subártico, donde el sol nunca se pone
en verano y nunca se eleva en el invierno y las
temperaturas pueden caer en picado a 22 grados centígrados bajo cero.
En la transformación y reubicación urbana
se aprovecharán las enormes cantidades de
calor residual generado por la actividad minera en combinación con turbinas de viento,
para generar energía eléctrica, y se construirá
una infraestructura de reciclaje para reducir
el transporte de mercancías y residuos.
La primera fase del proyecto, ya en curso,
incluye una nueva plaza cívica, que será el
hogar de la histórica torre del reloj de Kiruna, así como un nuevo centro de viajes
(2018), lo que facilitará las conexiones entre
lo viejo y lo nuevo, así como un nuevo ayuntamiento (2016), una nueva biblioteca
(2019) y nueva piscina (2016) y el año 2021 la
Iglesia de Kiruna será cuidadosamente desmontada y reconstruida en el nuevo sitio.
(EFE Reportajes)
14-15 23-11-14 MIRADAS20141123DOM
14
MIRADAS
TECNOLOGÍA
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
TECNOLOGÍA
MIRADAS
15
Fotos: Fredric Alm/LKAB y Kiruna Municipality
mucho antes de que aparezcan las grietas y
unos pocos centímetros de hundimiento
pueden dañar las líneas eléctricas y tuberías de agua. Este proceso, que se
acentúa a medida que las excavaciones y la extracción de minerales se
expande, afecta más tarde a los
edificios”, según Pekkari.
Este experto añade que esa
es la razón por la que el sistema de suministro de energía
eléctrica y la red de alcantarillado principal de la zona de
Kiruna más afectada por el
hundimiento ya han tenido
que ser reubicados en una etapa previa.
De acuerdo a Pekkari y
LKAB, se calcula que en los próximos 20 a 25 años, la deformación del terreno provocada por la
minería afectará a entre 2.500 y
3.000 departamentos, así como a
unos 200 mil metros cuadrados de comercios, oficinas, escuelas y centros de
atención de salud.
Por eso, toda la ciudad se trasladara aproximadamente a dos millas al este, aplicando un
plan maestro de transformación urbana de 20
años de duración, que prevé una reubicación
gradual de Kiruna, que concluirá hacia 2033 y
prevé una nueva ciudad sostenible y con una
economía diversificada que sea menos dependiente del mercado mundial de mineral
de hierro.
La transformación de Kiruna se efectuará
por etapas, mediante una serie de proyectos
que permitirám a la ciudad ir ‘gateando’ a
marcha lenta a lo largo de un nuevo cinturón
urbano hasta llegar a su nuevo hogar, según la
planificación de White Arkitekter.
Este cinturón, situado en torno a una calle
central, enlazará el centro de la actual Kiruna
con una serie de nuevos asentamientos cercanos, el aeropuerto y la mina en Kirunavaara.
“Kiruna será como un miriápodo caminando, gateando y moviéndose lentamente con
un millar de pies a unos pocos kilómetros
en dirección al este”, según Mikael Stenqvist, arquitecto principal de este proyecto, en White Arkitekter .
La ciudad
tragada por la tierra
Ricardo Segura
Kiruna, la ciudad más
septentrional de Suecia, está siendo engullida por la mayor mina
de hierro del mundo,
que está bajo su subsuelo. Por ello la urbe
“se trasladará”.
L
a ciudad de Kiruna tiene que
mudarse de sitio, porque el
suelo donde viven, trabajan y
se desplazan sus habitantes y
se asientan sus hogares, oficinas y calles, se está hundiendo bajo sus pies, debido a la
enorme red de galerías y cavidades mineras que lo han convertido en un
queso gruyer con cada vez más agujeros.
Esto se debe a que se está extrayendo un gigantesco filón de mineral de hierro de la mina
subterránea de Kirunavaara, situada en la
Vista aérea de la ciudad
de Kiruna con una gigante
mina debajo de ella.
frontera occidental de la ciudad, causando
deformaciones y hundimientos en el terreno
que pronto llegarán al centro de la ciudad debido a la expansión de la actividad extractiva
en las profundidades, señala desde White Arkitekter el estudio de arquitectura encargado
de la reubicación de Kiruna.
White (www.white.se/en) y la municipalidad de Kiruna (www.kiruna.se) están trabajando en el plan maestro para trasladar la ciudad a 3,2 kilómetros al este de su ubicación
actual, junto con la compañía minera estatal
(LKAB), que fundó la ciudad en 1900 y ahora
financia su traslado para poder sostener la actividad minera en Kirunavaara hasta 2033.
El depósito férrico de las minas en Kiruna es
el cuerpo de mineral de hierro continuo más
grande del mundo y consiste, en su mayor
parte, en un gigantesco disco ladeado de
magnetita de gran pureza y riqueza mineral,
que se inclina en dirección al centro de la ciudad, señalan desde LKAB.
Este disco gigante, de cuatro kilómetros de
largo de norte a sur y de 80 metros de ancho en
promedio, desciende bruscamente bajo el
suelo hacia el este y nadie sabe a qué profun-
didad llega.
A medida que la minería profundiza en
la tierra, el cuerpo de mineral se reduce en
volumen hacia el sur y crece en el norte, lo
que significa que llega aún más lejos en dirección a la ciudad.
LKAB sabe que el cuerpo de mineral continúa hasta una profundidad de, al menos,
1.500 metros y hay indicios de que podría incluso extenderse a una hondura de dos kilómetros, y desde esta compañía recalcan que
“esta ciudad que ha crecido como consecuencia de la actividad minera ahora debe moverse si se aspira a que dicha minería pueda continuar”.
“Por otra parte, los cambios en Kiruna no
son nada nuevos, ya que prácticamente se vienen sucediendo desde que LKAB comenzó la
explotación subterránea en la década de
1960”, informa Lisbeth Pekkari, desde la Municipalidad kirunesa.
Según Pekkari, durante el decenio de 1970 la
denominada zona ON (la Isla) se vació de residentes y ahora está dentro del vallado del
polígono industrial minero, mientras que una
parte del lago Luossajärvi ha sido drenada y el
UNA URBE A MARCHA
LENTA
Actividad en la mina subterránea.
camino hacia el polígono industrial LKAB
también ha sido reubicado debido a las distorsiones que experimenta el suelo.
LA MINERÍA CAMBIA LA
SUPERFICIE
“Las deformaciones telúricas se producen
“Estamos expandiendo la ciudad
hacia el este, en lugar de crear una
nueva ciudad satélite, y esto asegurará
que Kiruna siga siendo una ciudad coherente en todo el proceso” añade Krister Lindstedt, otro arquitecto de este
proyecto.
Según Stenqvist y Lindstedt, el carácter
de la antigua Kiruna se mantendrá reutilizando los materiales de los edificios demolidos, y
algunos de los edificios culturalmente significativos, incluyendo una iglesia histórica, se
trasladarán inalterados.
La vieja Kiruna se irá eliminando gradualmente y, una vez que la nueva ciudad situada
más hacia el este sea más vibrante, es decir se
vaya llenando de energía, entusiasmo, animación y actividad, entonces se trasladará la
comunidad al nuevo emplazamiento.
El clima y la ubicación geográfica de Kiruna
plantearán desafíos adicionales, ya que la ciudad está situada 140 kilómetros al norte del
Círculo Polar Ártico, en la Laponia sueca, por
Una de
las calles
Kiruna.
El subsuelo de
la zona de
Kiruna se
está deformando.
lo que es extremadamente remota, y tiene un
clima subártico, donde el sol nunca se pone
en verano y nunca se eleva en el invierno y las
temperaturas pueden caer en picado a 22 grados centígrados bajo cero.
En la transformación y reubicación urbana
se aprovecharán las enormes cantidades de
calor residual generado por la actividad minera en combinación con turbinas de viento,
para generar energía eléctrica, y se construirá
una infraestructura de reciclaje para reducir
el transporte de mercancías y residuos.
La primera fase del proyecto, ya en curso,
incluye una nueva plaza cívica, que será el
hogar de la histórica torre del reloj de Kiruna, así como un nuevo centro de viajes
(2018), lo que facilitará las conexiones entre
lo viejo y lo nuevo, así como un nuevo ayuntamiento (2016), una nueva biblioteca
(2019) y nueva piscina (2016) y el año 2021 la
Iglesia de Kiruna será cuidadosamente desmontada y reconstruida en el nuevo sitio.
(EFE Reportajes)
16 23-11-14 MIRADAS20141123DOM
16
MIRADAS
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
Un proyecto integral en El Salvador
pretende restaurar biodiversidad
En la microrregión del departamento occidental de Ahuachapán, un programa de conservación
tiene el objetivo de restaurar 280 kilómetros cuadrados de bosques y humedales en tres años.
Crédito: Edgardo Ayala/IPS
Edgardo Ayala / Tierramérica
Especial para la revista Miradas
C
arlos Menjívar, un lanchero de Barra de Santiago, en el occidente
de El Salvador, sufre
los efectos de la degradación ambiental de la
zona. El azolvamiento
del principal canal ha
afectado sus ingresos, porque debido al
taponamiento y la acumulación de sedimentos perdió profundidad y en ocasiones es innavegable.
En el humedal de Barra de Santiago, de 20
kilómetros cuadrados de extensión, hay 256
especies de animales, buena parte de ellos
en peligro de extinción, explicó José Antonio Villedas, jefe de los guardaparques del
lugar. La sedimentación del estero es uno
de los problemas ambientales que enfrenta
esta región, sumada a la erosión y el avance
de la agricultura no sostenible que ocurren
en la zona norte del departamento de Ahuachapán.
Organizaciones locales y el Ministerio de
Medio Ambiente y Recursos Naturales
(MARN) iniciaron un plan para solucionar
el problema integralmente. El Programa de
Restauración de Ecosistemas y Paisajes
(PREP) busca restablecer ecosistemas y
preservar la biodiversidad.
Rosa Lobato, directora de la Asociación de
Desarrollo de las Mujeres de Barra de Santiago (Ambas), explicó que se trabaja con un
programa del MARN para el aprovechamiento sostenible del mangle para madera, que
obliga a que por cada unidad extraída se planten 200 árboles. También se ocupan de la con-
Guadaparques recorren un canal del bosque de mangle del humedal de Barra de Santiago.
servación de la tortuga marina y han montado
cinco criaderos de cangrejo azul.
Esos esfuerzos se integran con los ejecutados en el Parque Nacional El Imposible,
de 50 kilómetros cuadrados, que alberga a
500 especies de mariposas, 13 de peces, 19 de
lagartijas y 244 de serpientes. También 984
de plantas, 400 de árboles, 279 de aves y 100
de mamíferos.
En las zonas de altura intermedia de
Ahuachapán se desarrollan en forma piloto pequeñas parcelas agrícolas con un enfoque de producción ambientalmente
amigable, que no involucre la quema de la
tierra. Asimismo, se están aprovechando
los restos de tallos y hojas que quedan después de las cosechas, para evitar la erosión
de los suelos. En las zonas altas, donde
predominan los cultivos de café, también
hay esfuerzos para que las fincas utilicen
la menor cantidad de agroquímicos.
El PREP tendrá una duración de tres años y
cuenta con dos millones de dólares de financiamiento de la Agencia Alemana de Cooperación. En la microrregión del departamento
de Ahuachapán, que es parte del proyecto, se
pretende restaurar unos 280 kilómetros cuadrados de bosques y humedales en los tres
años, pero la meta a largo plazo es alcanzar
10.000 kilómetros cuadrados.
En Brasil, la mortandad de una especie de delfín aumentó
El tucuxi o delfín gris es una especie amenazada de extinción que habita la cuenca del Amazonas.
E
l fuerte aumento del número de tucuxis muertos este año frente al litoral
del estado brasileño de Río de Janeiro
agravó aún más la situación de esta especie de cetáceo, ya considerado amenazado de extinción.
En los primeros diez meses de este año
fueron hallados en la Bahía de Sepetiba, a
unos 80 kilómetros del oeste de Río de Janeiro, 54 ejemplares muertos de esta especie de la familia de los delfines conocida
en Brasil como boto-cinza (delfín gris),
que habita la cuenca del Amazonas y diferentes estuarios a lo largo de la costa
atlántica sudamericana. La Bahía de Sepetiba concentra la mayor colonia de estos animales en todo Brasil.
Para la bióloga Luiza Beirão, investigadora del Instituto Boto-Cinza y que lleva
años estudiando su evolución, “el dato de
este año es muy preocupante porque la
mortandad media anual registrada desde
2005 era de unos 20 ejemplares”. En tan
sólo una década, dijo la bióloga en una
entrevista a Efe, “el número de tucuxis de
la Bahía de Sepetiba se ha reducido a la
mitad: desde 2.000 a tan sólo 1.000”.
A Beirão le faltan dedos para enumerar las
causas del descenso dramático de la población de los cetáceos, pero asegura los factores que los han colocado en la lista de animales amenazados son la contaminación, la
pesca industrial y el escaso control oficial.
17 23-11-14 MIRADAS20141123DOM
MIRADAS
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
¿
Cómo transmitir un viaje
a un lugar, para mi, indescriptible? Túnez, pequeño
dentro de la extensa y bella
África, colindante con Argelia y Libia, pero también
con Europa y Asia, tiene una
ubicación por demás atractiva; uno de los países más
distintos y sugestivos que
visité.
Tuve la suerte de conocer el
Mar Caribe y es el más bello
al que mi mirada accedió, pero el Mediterráneo que bordea buena parte de Túnez es
sin duda un mar misterioso.
Desde el primer instante te
atrapa, te abraza, te expulsa,
te rodea, perturba, impacta,
te calma, sonríe, se instala…
marea, o más bien te envuelve, para nunca más soltar tus
recuerdos.
Pero ello es sólo uno de los
múltiples encantos de un
país que rebasa la capacidad de captura y almacenaje de una foto, de un video.
Miraba lo que fotografiaba y
luego miraba lo fotografiado y no obtuve una foto que
verdaderamente diera un
real reflejo de la belleza por mis ojos percibida.
En Cartago, que fue y será una ciudad milenaria e histórica, se cohabita con impactantes ruinas que evocan un sinfín de sucesos intensos. Se fundó en el siglo IX a.C. y
hoy es parte de la capital de Túnez, siendo
evidentemente vistosa y envolvente. Pero
Sidi Bou Said, un barrio cercano, en definitiva hechiza, seduce, fascina y para mí se
convierte en la postal de mis sueños de artista; de quien, de tanto en tanto, vuela y desea una casa con vista al mar y una vista de
altura, que en lontananza te regala a diario
innumerables paisajes de colores, orquestas de miles de pájaros que impresionan y
habitan en esa ciudad afable.
Una canción nace, y varias otras ideas musicales surgen, me demandan; y es que todo
esta dado para que suceda con esa facilidad.
No podría yo, en tan breve visita, entender
una cultura tan distinta. Aún si hubiese pasado allí largos meses, no cabe semejante
pretensión, pero de ninguna manera, pasarían desapercibidos aspectos propios como
el uso del “hiyab”, código de vestimenta
que llevan muchas mujeres (velo que cubre
sus cabellos y muchas veces todo su rostro,
excepto sus ojos).
Tampoco son desapercibidas las facciones tan distintas de muchos de los hombres
y mujeres tunecinos con ojos profundos, tan
hermosos, de colores y gamas tan variadas:
plomos, miel, verdes, azules, negros intensos; redondos con pestañas revueltas, pieles canela; quienes además, en mi condición
flores, los imponentes y
frondosos árboles, los
puentes, los puertos, los lagos, las montañas, el Mediterráneo vuelve y vuelve.
Hago un paréntesis y por
otro lado veo que hay muchos gatos, muy pocos perros, ni uno que yo haya visto
en la calle, salvo en algunas
casas. Lo que sí se puede observar son miles de colillas
de cigarrillo en el suelo. Se fuma incluso en lugares cerrados... veo adolescentes fumando como algo muy natural. Fuma muchísima gente.
Veo mucha basura en la calle, me da tristeza, hay basura también a orillas del mar.
Recojo la que puedo y la deposito en un basurero cada
que voy al encuentro de esas
aguas saladas turquesas
cambiantes; después de todo, al menos eso deseo hacer
por una ciudad que tantas
impresiones me ha regalado
en tan corto tiempo.
En contraste, no se ve gente que beba, me comentan
que el consumo de bebidas
alcohólicas no es parte de
las costumbres locales, casi ni en eventos
sociales. Y todo esto, que encontré hermoso, tiene también una larga y antiquísima
historia de constantes conquistas -si conquista se puede seguir llamando- sin orden
alguno y con inevitables huecos históricos.
Por lo que hoy es Túnez pasaron los bereberes, fenicios, cartaginenses, árabes, beduinos, otomanos, españoles, franceses y,
claro, el imperio romano, que dejó majestuosas ruinas que hoy quedan en Túnez con
imponente presencia y que al igual que otras
“dizque” conquistas, fueron construidas
luego de la destrucción de maravillosas arquitecturas previas.
Un lugareño me dijo que se encuentran más
de 2.000 lugares arqueológicos, y así debe ser,
pues se las ve con mucha facilidad en uno u
otro recorrido. Cohabitan con ellas. Me conecto nuevamente con la parte de la naturaleza y
belleza paisajística de Túnez hoy y desde allí es
para mí un país poético que queda atrapado en
mis vivencias con múltiples significados.
Aunque vi jirafas y camellos, no tuve la
oportunidad de visitar el desierto, un buen
motivo para una lista de pendientes de vida,
y así quien sabe, volver a ese país, donde cada que se baja la mirada se pierde una nueva
imagen de inolvidables ocasos y amaneceres, de los impactantes celajes, de ruinas y
ojos tan penetrantes.
Imposible capturarlo todo, es un país que
sorprende, por todo esto, es infotografiable. Una vez que lo ves con tus propios ojos,
lo mantienes dentro, lo guardas en el cajón
interno de los recuerdos preciados.
Sibah visitó Túnez, cuyos múltiples encantos son
imposibles de capturar en una fotografía o en un
video. Cartago, que se fundó en el siglo IX a.C., hoy
sigue siendo vistosa y envolvente, afirma.
Túnez,
infotografiable
de total desconocida, sentí en su mayoría
(con quienes me tocó toparme) me acogieron con amabilidad.
Los tunecinos son gente amigable, cortés,
que en varias ocasiones me entregaron una
sonrisa, una amable mirada, logrando un mínimo intercambio muy humano y para mi
muy valioso. También me saludaron en repetidas ocasiones, por tan sólo pasar por su lado, saludos de gente que nunca me había visto
y que no volveré a ver jamás, me saludaban,
como solía saludar mi padre por la calle por la
cortesía que a él siempre lo caracterizó.
Según me explicaron, el idioma tunecino
hoy en día es en sí una mezcla del árabe con el
francés. Un idioma totalmente ajeno a mi
comprensión. Sin embargo, varios comerciantes muchas veces manejaban por lo menos a nivel básico: español, alemán, inglés,
francés, italiano, portugués y sueco, entre
otros; tal vez por esa necesidad que tienen varias de las ciudades que históricamente fueron puertos comerciales, o por una cualidad
que es sólo tunecina… no lo sé.
Vuelvo a las calles de Túnez y me hacen
notar que no hay niños trabajadores, y parece que así es, al menos no es tan evidente.
Además, me cuentan que cuando los tunecinos ven a un niño lo abrazan, lo apapachan,
lo miman, le tienen y expresan un gran cariño. ¡Bravo! Sonrío.
La arquitectura, las mezquitas, las cúpulas, los edificios, las casa, todas blancas con
puertas de madera o rejas metálicas hermosamente moldeadas, generalmente de color
celeste y pocas veces negro; los parques, las
17
18 23-11-14 MIRADAS20141123DOM
18
MIRADAS
APUNTES
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
Uruguayos planean vender guano de
murciélago para cultivar marihuana
Un equipo de investigadores estudia las propiedades del excremento de los mamíferos voladores como abono orgánico, y varios productores de cannabis están interesados en adquirirlo.
EFE
Marta Rodríguez Martínez
Montevideo
El zoólogo
Enrique
González
admitió que
el abono
puede tener
“alguna particularidad”
para los
productores.
E
l concentrado de fósforo
y nitrógeno presente en el
guano de murciélago acelera la floración de las
plantas, una propiedad
conocida por los productores de marihuana y que
ahora estudia un grupo
uruguayo de investigadores para comercializarlo como abono orgánico.
“No tiene nada que ver con la marihuana,
es fertilizante”, aseguró a EFE el zoólogo
Enrique González, coordinador del Programa de Investigación de Murciélagos de
Uruguay, aunque reconoció que este abono
debe tener “alguna particularidad” para los
productores de cannabis.
Uruguay aprobó el Proyecto de Ley sobre
Control y Regulación de la Marihuana y sus
Derivados, que legalizó la producción y venta;
y desde agosto cualquier ciudadano puede
solicitar una licencia de productor. Una vez se
le conceda estará habilitado para cultivar hasta seis plantas de cannabis y cosechar hasta
480 gramos para su consumo.
Al inicio de la investigación “pusimos en internet guano de murciélago y nos salieron 25
páginas, de las cuáles 22 eran de clubes de
plantadores de marihuana en todo el mundo”, dijo el investigador. Comparado con
otros fertilizantes “devuelve la materia orgánica a la planta y la absorción de nutrientes se
hace más lentamente, por lo que te permite no
tener que abonar cada día”, explicó Nacho
Merlín, gerente de un growshop uruguayo que
vende productos para la plantación de cannabis y asesora a sus cultivadores.
Radicado en el Museo de Historia Nacional de Montevideo e integrado en la Red Latinoamericana para la Conservación de los
Murciélagos, el grupo científico trabaja para la investigación y conservación de esta
especie animal. La puesta a la venta del guano servirá para financiar al grupo, explicó
González , quien defendió que “si desaparecieran todos los murciélagos de un día para
otro, las poblaciones de insectos explotarían de tal manera que nos taparían”.
En Uruguay habitan 23 variedades diferentes, tanto en ciudades como en zonas rurales, indicó el zoólogo, quien pretende establecer unas directrices responsables para
su explotación. La recolección debe ejecutarse fuera del periodo reproductivo -entre
diciembre y finales de enero o febrero- y en
días fríos para que los murciélagos estén
aletargados, indicó. Además, concretar el
aspecto legal, económico y sanitario del fertilizante, antes de insertarlo al mercado, es
fundamental para el grupo de científicos.
El uruguayo Juan Pablo Turbino, responsable de la tienda Yuyo Brothers, dedicada a la
venta de accesorios con motivos alusivos a la
marihuana, manifestó su interés por comercializar este abono, siempre y cuando esté
convenientemente esterilizado. El guano de
Pulpos pueden soportar el
frío gracias a su sangre
La colonización de los
océanos por los pulpos se
debe a las propiedades
de una sustancia en su
sangre, la hemocianina,
que les permite mantener
todos los tejidos de su
cuerpo oxigenados a
temperaturas que oscilan
entre -1,8º C y 30º C. Es la
conclusión a la que han
llegado científicos del Instituto Alfred Wegener pa-
ra la Investigación Polar y
Marina (Alemania) tras
estudiar la hemocianina
del pulpo antártico Pareledone charcoti. Sus análisis muestran que en esta
especie la molécula es genética y funcionalmente
diferente de la de los octópodos que viven en
aguas más cálidas, lo que
les permite sobrevivir a
temperaturas bajo cero.
Archivo Digital
Científicos alemanes estudiaron la hemocianina.
“
Cualquier ciudadano
puede solicitar una
licencia de productor.
murciélago a veces contiene un hongo cuyas
esporas pueden ocasionar problemas respiratorios, por lo que el grupo de González trabaja
para descubrir cómo eliminarlo.
Turbino, que todavía no vende semillas en
su local porque aún existe “un vacío legal”,
criticó que la ley del Gobierno está “muy mal
pensada” para comercializar el cannabis.
“Yo le vendo el guano y usted hace con esto lo
que quiera”, espetó González, que no quiere
vincular el futuro de su producción a los impredecibles avances en la legalización de la
marihuana en Uruguay. (EFE)
Google almacenará códigos
genéticos por 25 dólares
Google creó la plataforma
en línea Google Genomics, a través de su asociación con la Alianza Global para la Genómica y
Salud, que almacenará
los códigos genéticos de
miles de personas, con el
fin de que la información
sea usada por científicos
para investigar y desarrollar tratamientos de enfermedades mediante si-
mulaciones y comparaciones. La empresa, según ha informado la plataforma Sinc, asegura
que el proyecto, que se
inició hace 18 meses, ya
cuenta con unos 3.500
registros. Por almacenar
un genoma, Google cobra
25 dólares al año, con un
cargo extra por realizar
investigaciones y procesar la información.
19 23-11-14 MIRADAS20141123DOM
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
FOTORREPORTAJE
MIRADAS
19
Texto y fotos: Ricardo López Valverde
El viejo edificio se mantiene en pie y observarlo a la
hora de la
puesta del sol
es espectacular.
Las estatuas
alrededor de
la catedral
atestiguan el
daño provocado por el paso
del tiempo.
Una magia
sostiene la estructura y las
estatuillas religiosas.
La catedral caída
de Managua
E
l 23 de diciembre de
1972 marcó un punto
de cambio para la catedral antigua de Managua. A las 0:35, un fuerte
temblor selló su final, al
dejar sus paredes rajadas y
a punto de caer.
Hoy en día, aquel viejo
edificio sigue en pie y a pesar del gran destrozo que
sufrió se ha convertido en
un atractivo turístico en la
capital nicaragüense.
El tiempo no ha pasado en
este lugar, pues como un
pintoresco espacio, nos
traslada hasta aquel momento. El reloj de la parte
superior quedó paralizado
a la hora que comenzó el
movimiento sísmico y hasta
hoy perdura así.
En sus alrededores las estatuillas todavía en pie se
mantienen por la magia
misma que ha conservado la
estructura. Definitivamente, es un espacio en el cual el
tiempo quedó paralizado.
l WEB / www.paginasiete.bo
A pesar del peligro, el templo es un atractivo turístico.
El reloj se detuvo a las 0:35 del 23 de diciembre de 1972.
20
MIRADAS
ENTREVISTA
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
Fotos: Archivo Página Siete y Archivo digital
Una reunión de los maestros en homenaje por la
muerte de Guillermo Lora.
’’
20-21 23-11-14 MIRADAS20141123DOM
ENTREVISTA
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
Estaba sugestionado por
su personalidad que se
imponía de manera natural y no salía de mi asombro luego de haberle estrechado la mano.
Guillermo Lora, ideólogo
del proletariado
’’
policial. Todos tomaron su rumbo y yo el
rumbo que tomó Guillermo. Mientras recorrimos por las calles empinadas de la ciudad, hacia la casa donde estaba clandestino, no volví a mirarle a los ojos, me limité a
escuchar su voz que desprendía vahos al salir de su boca. No recuerdo con exactitud lo
que me dijo, pero sí el instante en que un peso descomunal se me instaló en el cuerpo y
descendió vertiginosamente hacia mis pies,
como si por primera vez estuviese experimentando la ley de la gravedad.
UNA CAMA Y UNA
MÁQUINA DE ESCRIBIR
Víctor Montoya
Definió su consciencia y vocación revolucionaria desde el día
en que su padre le enseñó una fotografía de
Gumercindo Rivera,
sobreviviente de la
masacre de Uncía.
N
o lo conocí en mi
infancia, a pesar
del vínculo familiar que nos une.
Sin embargo, por
los elogiosos comentarios que
escuché sobre su
vida y obra, siempre lo imaginé como
un hombre excepcional, quizás porque inspiraba un profundo respeto entre los suyos o, quizás, porque enton-
Recordando la figura del líder del movimiento obrero.
ces era ya un personaje que formaba parte de
la historia nacional y universal.
Guillermo Lora destacó como una de las
mentes más lúcidas de la intelectualidad latinoamericana y como el líder indiscutible
de una de las organizaciones políticas más
influyentes en el seno del movimiento obrero del siglo XX.
A mediados de 1975, tras la escisión del
Partido Obrero Revolucionario (POR) y en
vísperas de la realización del XXIII Congreso en la ciudad de La Paz, me enfrenté por
primera vez a ese personaje legendario cuyo
nombre me pesaba en la mente y que de sólo
mirarlo a los ojos me provocó una sensación
de inferioridad, a tal extremo que, ante su
mirada fija y penetrante, se me desordenaron las ideas y las palabras.
Estaba sugestionado por su personalidad
que se imponía de manera natural y no salía
de mi asombro luego de haberle estrechado
la mano y habernos fundido en un abrazo silencioso pero afectivo.
Clausurado el Congreso, aquella frígida
mañana de junio, aguardamos el alba para
ganar la calle y desaparecer de la vigilancia
Desde ese momento, que para mí se hizo
eterno, caminé con pies de plomo, no por el
cansancio ni el desvelo, sino porque estaba
al lado de un hombre en el que uno podía hallar toda la seguridad del mundo; esa seguridad que viene acompañada por las convicciones ideológicas, los avatares de la vida y
la experiencia de quien aprendió a foguearse en los periodos más álgidos de los regímenes dictatoriales y la represión política.
Cuando llegamos a la casa, luego de trepar
por una calle angosta desde donde se podía
dominar una parte de la ciudad, ascendimos
por unas gradas hacia un patio en el que había
un cuartucho del tamaño de una celda, y por
cuya puerta, de algo más de un metro de alto,
se deslizó Guillermo agachando la cabeza. En
el interior no había más que lo indispensable:
una cama, una máquina de escribir y una caja
sobre la cual estaba la estufa para cocinar. No
podían faltar los libros, folletos, periódicos y,
debajo de la cama, un orificio donde se escondía el mimeógrafo cubierto por un cartón
camuflado con una capa de tierra escarbada
del mismo piso.
En ese cuartucho donde apenas cabíamos
los dos, pero que en mi imaginación se tornaba en un maravilloso castillo de sólo pensar que estaba al lado de una biblioteca viva
y un analista político de primera línea,
aprendí a conocer el mundo fascinante del
panfletista. Allí pasé varios días como en estado de levitación y dormí varias noches
acurrucado a los pies de Guillermo
observando de soslayo todo lo que hacía y escuchando con atención todo lo
que decía.
Tanto sus acciones como sus palabras dignificaban una vida dedicada
a la investigación, la polémica y la
crítica implacable contra los gobiernos oligárquicos, nacionalistas, dictatoriales, neoliberales y pro imperialistas.
No es exagerado afirmar que su persona, desde la alborada hasta el ocaso,
encarnaba una disciplina admirable y
era un ejemplo del revolucionario que
no escatima esfuerzos en el cumplimiento de su deber, a pesar de las privaciones impuestas por la dura vida
clandestina. Escribía desde las primeras horas de la mañana y leía hasta muy
entrada la noche, casi siempre con un
bolígrafo al alcance de la mano.
De aquellos días que pasé con ese
hombre, que hizo de la pasión revolucionaria el eje de su vida y obra, recuerdo dos anécdotas: la primera, la
tarde en que olvidé comprarle el periódico, sin sospechar que para él era
como el pan de cada día y, la segunda,
aquella mañana en que, sentado en el
borde de la cama y con la máquina de
escribir sobre las rodillas, redactaba
un artículo directamente en el esténcil mientras conversaba conmigo.
A tiempo de despedirnos me prometí a mí mismo que, de repetirse la
experiencia de pasar unos días junto
al máximo exponente del marxismo
boliviano, le compraría el periódico
sin falta y no volvería a incurrir en el
error de discutirle con argumentos
El revolucionario Guillermo Lora.
MIRADAS
21
propios de la estupidez humana.
Dos años más tarde, a principios de junio
de 1977, cuando ya me encontraba en el exilio, nos vimos en una conferencia organizada por el CORCI en París, donde asistí con la
firme decisión de plantearle mi retorno a
Bolivia; más todavía, quería retornar junto
con él, que tenía pensado ingresar clandestinamente por la frontera con Perú. Mi sueño no se concretó; por el contrario, un cruce
de palabras y un malentendido nos distanció de una manera por demás extraña.
Desde entonces no volví a conversar a solas con Guillermo, pero su imagen de hombre pulcro e inteligente permaneció viva e
intacta en mi memoria. Cuando me llegó la
fatal noticia de su deceso sentí que se nos
fue el mejor bolchevique boliviano. No obstante, así sus enemigos batan palmas y se regocijen por su partida tengo la certeza de
que su obra, reunida en casi 70 volúmenes,
le sobrevivirá en el tiempo y el espacio debido a que constituye un invalorable legado
en manos de los revolucionarios y estudiosos de la historia del movimiento obrero boliviano.
LA INFLUENCIA TROTSKY
A mí me tocará leer y releer sus escritos relacionados con el arte y la literatura; una temática que conocía a fondo y a la cual dedicó
buena parte de su talento y energía consciente de que la realidad social se refleja en
las distintas facetas de la creación humana;
una tesis que no dudó en sostener a lo largo
de su vida, desde cuando fue cautivado en
su juventud por el libro Literatura y revolución,
de León Trotsky.
No sé si algún día, siguiendo al pie de la letra sus consejos, me anime a escribir eso que
él denominaba “la gran novela minera”, pero de una cosa sí estoy seguro: jamás aprenderé a escribir mientras converso, porque
esa destreza natural de hablar y escribir al
mismo tiempo era un don que sólo tenía
Guillermo, un hombre que definió su conciencia y vocación revolucionaria desde el
día en que su padre, que ocasionalmente se
encontraba en Oruro, le enseñó una fotografía en el taller de peluquería de Gumercindo Rivera, sobreviviente de la masacre
de Uncía.
Allí -recuerda Guillermo-, su padre, don
Enrique Lora, puso la fotografía ante sus ojos
azorados y preguntó: “¿Dónde estoy?”. “Ahí,
casi al centro, estaba Enrique Lora, lleno de
carnes, de mediana estatura, en plena juventud y ostentando espesos bigotes y sombrero
embarquillado”; es más, en la fotografía “se
veía el suelo cubierto de toscas frazadas tejidas por manos indias, que cubrían varios cadáveres rodeados por un grupo de personas
de aire desafiante, aunque melancólico y que
sostenían un estandarte que llevaba la inscripción de ‘Federación Obrera’. La escena
trasudaba tragedia”.
Las palabras citadas, que forman parte
del prólogo de La historia del movimiento obrero, su obra cumbre recogida en varios tomos, nos dan la pauta para entender mejor
el por qué Guillermo Lora se hizo revolucionario profesional y dedicó su vida a la causa
de la dirección política del proletariado;
una causa sustentada por sólidos principios
ideológicos que no abandonó hasta la hora
de su muerte acaecida en la ciudad de La
Paz, el 17 de mayo de 2009.
20
MIRADAS
ENTREVISTA
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
Fotos: Archivo Página Siete y Archivo digital
Una reunión de los maestros en homenaje por la
muerte de Guillermo Lora.
’’
20-21 23-11-14 MIRADAS20141123DOM
ENTREVISTA
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
Estaba sugestionado por
su personalidad que se
imponía de manera natural y no salía de mi asombro luego de haberle estrechado la mano.
Guillermo Lora, ideólogo
del proletariado
’’
policial. Todos tomaron su rumbo y yo el
rumbo que tomó Guillermo. Mientras recorrimos por las calles empinadas de la ciudad, hacia la casa donde estaba clandestino, no volví a mirarle a los ojos, me limité a
escuchar su voz que desprendía vahos al salir de su boca. No recuerdo con exactitud lo
que me dijo, pero sí el instante en que un peso descomunal se me instaló en el cuerpo y
descendió vertiginosamente hacia mis pies,
como si por primera vez estuviese experimentando la ley de la gravedad.
UNA CAMA Y UNA
MÁQUINA DE ESCRIBIR
Víctor Montoya
Definió su consciencia y vocación revolucionaria desde el día
en que su padre le enseñó una fotografía de
Gumercindo Rivera,
sobreviviente de la
masacre de Uncía.
N
o lo conocí en mi
infancia, a pesar
del vínculo familiar que nos une.
Sin embargo, por
los elogiosos comentarios que
escuché sobre su
vida y obra, siempre lo imaginé como
un hombre excepcional, quizás porque inspiraba un profundo respeto entre los suyos o, quizás, porque enton-
Recordando la figura del líder del movimiento obrero.
ces era ya un personaje que formaba parte de
la historia nacional y universal.
Guillermo Lora destacó como una de las
mentes más lúcidas de la intelectualidad latinoamericana y como el líder indiscutible
de una de las organizaciones políticas más
influyentes en el seno del movimiento obrero del siglo XX.
A mediados de 1975, tras la escisión del
Partido Obrero Revolucionario (POR) y en
vísperas de la realización del XXIII Congreso en la ciudad de La Paz, me enfrenté por
primera vez a ese personaje legendario cuyo
nombre me pesaba en la mente y que de sólo
mirarlo a los ojos me provocó una sensación
de inferioridad, a tal extremo que, ante su
mirada fija y penetrante, se me desordenaron las ideas y las palabras.
Estaba sugestionado por su personalidad
que se imponía de manera natural y no salía
de mi asombro luego de haberle estrechado
la mano y habernos fundido en un abrazo silencioso pero afectivo.
Clausurado el Congreso, aquella frígida
mañana de junio, aguardamos el alba para
ganar la calle y desaparecer de la vigilancia
Desde ese momento, que para mí se hizo
eterno, caminé con pies de plomo, no por el
cansancio ni el desvelo, sino porque estaba
al lado de un hombre en el que uno podía hallar toda la seguridad del mundo; esa seguridad que viene acompañada por las convicciones ideológicas, los avatares de la vida y
la experiencia de quien aprendió a foguearse en los periodos más álgidos de los regímenes dictatoriales y la represión política.
Cuando llegamos a la casa, luego de trepar
por una calle angosta desde donde se podía
dominar una parte de la ciudad, ascendimos
por unas gradas hacia un patio en el que había
un cuartucho del tamaño de una celda, y por
cuya puerta, de algo más de un metro de alto,
se deslizó Guillermo agachando la cabeza. En
el interior no había más que lo indispensable:
una cama, una máquina de escribir y una caja
sobre la cual estaba la estufa para cocinar. No
podían faltar los libros, folletos, periódicos y,
debajo de la cama, un orificio donde se escondía el mimeógrafo cubierto por un cartón
camuflado con una capa de tierra escarbada
del mismo piso.
En ese cuartucho donde apenas cabíamos
los dos, pero que en mi imaginación se tornaba en un maravilloso castillo de sólo pensar que estaba al lado de una biblioteca viva
y un analista político de primera línea,
aprendí a conocer el mundo fascinante del
panfletista. Allí pasé varios días como en estado de levitación y dormí varias noches
acurrucado a los pies de Guillermo
observando de soslayo todo lo que hacía y escuchando con atención todo lo
que decía.
Tanto sus acciones como sus palabras dignificaban una vida dedicada
a la investigación, la polémica y la
crítica implacable contra los gobiernos oligárquicos, nacionalistas, dictatoriales, neoliberales y pro imperialistas.
No es exagerado afirmar que su persona, desde la alborada hasta el ocaso,
encarnaba una disciplina admirable y
era un ejemplo del revolucionario que
no escatima esfuerzos en el cumplimiento de su deber, a pesar de las privaciones impuestas por la dura vida
clandestina. Escribía desde las primeras horas de la mañana y leía hasta muy
entrada la noche, casi siempre con un
bolígrafo al alcance de la mano.
De aquellos días que pasé con ese
hombre, que hizo de la pasión revolucionaria el eje de su vida y obra, recuerdo dos anécdotas: la primera, la
tarde en que olvidé comprarle el periódico, sin sospechar que para él era
como el pan de cada día y, la segunda,
aquella mañana en que, sentado en el
borde de la cama y con la máquina de
escribir sobre las rodillas, redactaba
un artículo directamente en el esténcil mientras conversaba conmigo.
A tiempo de despedirnos me prometí a mí mismo que, de repetirse la
experiencia de pasar unos días junto
al máximo exponente del marxismo
boliviano, le compraría el periódico
sin falta y no volvería a incurrir en el
error de discutirle con argumentos
El revolucionario Guillermo Lora.
MIRADAS
21
propios de la estupidez humana.
Dos años más tarde, a principios de junio
de 1977, cuando ya me encontraba en el exilio, nos vimos en una conferencia organizada por el CORCI en París, donde asistí con la
firme decisión de plantearle mi retorno a
Bolivia; más todavía, quería retornar junto
con él, que tenía pensado ingresar clandestinamente por la frontera con Perú. Mi sueño no se concretó; por el contrario, un cruce
de palabras y un malentendido nos distanció de una manera por demás extraña.
Desde entonces no volví a conversar a solas con Guillermo, pero su imagen de hombre pulcro e inteligente permaneció viva e
intacta en mi memoria. Cuando me llegó la
fatal noticia de su deceso sentí que se nos
fue el mejor bolchevique boliviano. No obstante, así sus enemigos batan palmas y se regocijen por su partida tengo la certeza de
que su obra, reunida en casi 70 volúmenes,
le sobrevivirá en el tiempo y el espacio debido a que constituye un invalorable legado
en manos de los revolucionarios y estudiosos de la historia del movimiento obrero boliviano.
LA INFLUENCIA TROTSKY
A mí me tocará leer y releer sus escritos relacionados con el arte y la literatura; una temática que conocía a fondo y a la cual dedicó
buena parte de su talento y energía consciente de que la realidad social se refleja en
las distintas facetas de la creación humana;
una tesis que no dudó en sostener a lo largo
de su vida, desde cuando fue cautivado en
su juventud por el libro Literatura y revolución,
de León Trotsky.
No sé si algún día, siguiendo al pie de la letra sus consejos, me anime a escribir eso que
él denominaba “la gran novela minera”, pero de una cosa sí estoy seguro: jamás aprenderé a escribir mientras converso, porque
esa destreza natural de hablar y escribir al
mismo tiempo era un don que sólo tenía
Guillermo, un hombre que definió su conciencia y vocación revolucionaria desde el
día en que su padre, que ocasionalmente se
encontraba en Oruro, le enseñó una fotografía en el taller de peluquería de Gumercindo Rivera, sobreviviente de la masacre
de Uncía.
Allí -recuerda Guillermo-, su padre, don
Enrique Lora, puso la fotografía ante sus ojos
azorados y preguntó: “¿Dónde estoy?”. “Ahí,
casi al centro, estaba Enrique Lora, lleno de
carnes, de mediana estatura, en plena juventud y ostentando espesos bigotes y sombrero
embarquillado”; es más, en la fotografía “se
veía el suelo cubierto de toscas frazadas tejidas por manos indias, que cubrían varios cadáveres rodeados por un grupo de personas
de aire desafiante, aunque melancólico y que
sostenían un estandarte que llevaba la inscripción de ‘Federación Obrera’. La escena
trasudaba tragedia”.
Las palabras citadas, que forman parte
del prólogo de La historia del movimiento obrero, su obra cumbre recogida en varios tomos, nos dan la pauta para entender mejor
el por qué Guillermo Lora se hizo revolucionario profesional y dedicó su vida a la causa
de la dirección política del proletariado;
una causa sustentada por sólidos principios
ideológicos que no abandonó hasta la hora
de su muerte acaecida en la ciudad de La
Paz, el 17 de mayo de 2009.
22-23 23-11-14 MIRADAS20141123DOM
22
MIRADAS
REPORTAJE
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
REPORTAJE
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
MIRADAS
23
Fotos: Archivo Página Siete
Ana María Romero en
2010, cuando presidía la
Fundación UNIR.
Si esta
a golpista
esta aventur
aventura
golpista
se definier
a en los medefiniera
medios, a Natusch no le quequedaría un día más, sentensentenció Ana María, y estaba
estaba en
lo cierto.
’’
Anamar, la
Eduardo Pachi Ascarrunz
L
a barbarie había decidido
ensangrentar la ciudad en el
día de Todos los Santos. Los
bárbaros inauguraban así
una de las más fugaces arremetidas golpistas, y la más
feroz. Las tanquetas disparaban balas de guerra sobre
una masa humana inerme que salió a las calles
a defender la democracia. El coronel Doria
Medina ordenaba a la metralla tirar a matar. A
las 10 de la mañana, los muertos se contaban
por decenas: el comandante gorila se graduaba de “Mariscal de la Plaza San Francisco”.
De madrugada, el 1 de noviembre de 1979,
las fuerzas golpistas habían asaltado la Casa
de Gobierno al mando del coronel Alberto
Natusch Busch, católico, apostólico y beniano, quien, según sus allegados, no daba
el perfil de un criminal de guerra, todo lo
contrario: “era un militar bonachón y farroso”, decían.
Había sido persuadido por hombres diestros en moverse en esa zona gris que divide
“dama de hierro”
Ana María Romero de Campero, ministra de Información del
presidente Walter Guevara Arze, asumió la conducción del
“gabinete clandestino” durante las dramáticas horas que siguieron al sangriento golpe de Todos Santos.
lo legal de lo ilegal, prestos a demostrar que
el momento histórico no tiene por qué consultar el santoral católico y que el pueblo no
tiene otra que resignarse a su suerte: Guillermo Bedregal, José Fellman Velarde y
Edil Sandoval Morón, dirigentes del
MNR-A, eran la trinidad pensante/actuante
de la asonada de Todos Santos.
En las vísperas, Bolivia celebraba el único
triunfo de su diplomacia sobre la chilena,
que no era poco. Nunca antes la historia había pasado tan fugazmente de lo extremo
insólito a la situación límite, en apenas unas
horas; nunca antes los hechos fueron de una
complejidad tal que nadie daba crédito a lo
que estaba sucediendo.
A media mañana se había producido una
pasmosa sincronía. Mientras en “algún lugar” de La Paz el presidente depuesto, Walter Guevara Arze, declaraba instalado el gobierno en la clandestinidad, y su ministra
de Informaciones, Ana María Romero de
Campero, transmitía la noticia, en el Palacio
Quemado, una veintena de periodistas na-
cionales y extranjeros exigía la presencia
del jefe golpista huidizo.
En su reemplazo apareció el canciller.
“Voy a hablar, voy a hablar, pero en mi despacho”, repetía nervioso Bedregal y salía
del Palacio seguido por los reporteros en corrida detrás suyo. Una vez en su despacho
empezó lo que fue, más que una rueda de
prensa, un interrogatorio policial.
LO NO NARRADO VERSUS
LA DESMEMORIA
Después de trajinar del Sheraton Hotel a
Palacio, de la Cancillería al hospital y luego
de hacer un balance de situación con Amalia
Barrón -entonces periodista de Cambio 16
(Madrid, España)- me fui en busca de esa
otra amable colega que días antes, en la sala
de prensa de la asamblea de la OEA, había
insistido en que yo debía asumir la gerencia
general de TV Boliviana.
Ahí estaba, en el living de su casa de la
Hermanos Manchego, Ana María Romero,
única mujer del gabinete del mandatario
derrocado. A su lado, el canciller saliente,
Gustavo Fernández; en un sillón personal,
Carlos Miranda Pacheco, hasta hace unas
horas ministro de Energía. Nos saludamos
cordialmente.
-La situación es preocupante, Ana María ha
empezado la represión, no vaya a ser que les alcance. Tendrían que tomar algunos recaudos.
-Estamos en eso, Pachi, ¿cómo están las cosas en el Sheraton?
-Ya han partido casi todos los cancilleres.
Orfila ya está volando a Washington.
-¿Y Juan Carlos Gumucio? ¿Hablaste con
él? (Gumucio era director de la Unidad de
Comunicaciones de la OEA y me había designado jefe de Prensa de la IX Asamblea).
-Brevemente. El Sheraton era una locura esa
mañana. Todos sólo querían rajar. Juan Carlos
y Orfila decidieron ser de los últimos en salir.
-¿Escuchaste la declaración de Guevara?
-Sí, en Palacio, por radio, junto a Amalia
Barrón y otros colegas. Hasta el mediodía,
tres hechos encabezaron los despachos: el
golpe, el gabinete clandestino y la acorralada a Bedregal por los periodistas en su despacho.
-Prensa no nos va a faltar.
-Sí, pero a mí me preocupa que ustedes estén al lado del 110 cuando el único que hubiera podido neutralizar a la policía, el ministro de Gobierno (Araníbar), se ha asilado
al primer disparo. De veras, hermana, esta
casa está muy expuesta, sería bueno que
busquen una más segura. Pueden contar
con la mía, en todo caso.
-Dónde estás viviendo -inquirió Anamar.
Arranqué una hoja de mi agenda, anoté la
dirección, mi número telefónico y dibujé un
plano.
-Llámenme si consideran necesario.
-No te preocupes, ya hemos tomado las
previsiones -dijo uno de los exministroscon aire de suficiencia.
-Sabemos qué hacer en estos casos -reforzó el otro, más autosuficiente aún-.
-Gracias hermano, estaremos en contacto
-dijo Ana María-.
Me despedí y salí rumbo al domicilio de
Marcelo Quiroga Santa Cruz, ubicado muy
cerca. Conversamos unos minutos. El líder socialista redactaba la posición del
PS-1, a ser presentada en el Congreso.
A las cuatro de la tarde comenzaron a
llegar a mi casa los integrantes del gabinete clandestino. La casa del callejón,
ocasional refugio de los caídos, mientras duró la aventura de Natusch Busch, comenzaba a ser historia.
La decisión de trasladar el gabinete
depuesto a mi domicilio fue una de las
primeras que iba a adoptar Ana María
Romero, que llegó junto a su esposo,
Fernando Campero.
Desde el primer día, la exministra
estuvo en contacto permanente con
el exmandatario. Su lealtad con el
doctor Guevara era apostólica.
Consiguientemente fue la jefa de
gabinete en ejercicio.
RESISTENCIA
CLANDESTINA
Las circunstancias determinaron
que las cuestiones de logística y seguridad recayeran en mi persona. En
esas tareas estuve colaborado por
dos sobrevivientes de la izquierda
dura: Raúl Araoz Guzmán y Arturo
López Durana. Mi hermano Carlos se
hizo cargo del suministro alimentario y
servía de enlace entre los refugiados y sus familias. Tal era el “aparato” de la resistencia
clandestina.
Afligida ante el riesgo o perjuicio que suponía acogerlos, Ana María volvió al tema
de mi situación en la OEA.
-¿No ibas a viajar con ellos?
-Iba a hacerlo, pero preferí quedarme.
Acordamos con Juan Carlos Gumucio que él
iba a hacer lo que pueda en Washington para difundir lo ocurrido y que desde aquí yo
lo mantuviera informado.
-Si esta aventura golpista se definiera en
los medios, a Natusch no le quedaría un día
más, sentenció Ana María, y estaba en lo
cierto: la condena internacional fue unánime desde el mismo momento del alzamiento. Si algo funcionó desde el primer día fue
el acopio informativo.
Con el sigilo del caso, Ana María recibía
información de colegas y amigos, poseía
fuentes parlamentarias e intercambiaba datos con el doctor Guevara Arze, con quien se
veía seguido “en algún lugar de La Paz”.
Al alba del 2 de noviembre hicimos un aparte con Ana María. Coincidimos en que había
que hacer algo para reforzar el repudio externo hacia Natusch. La salida del excanciller
Fernández al exterior devenía un imperativo.
CONTINÚA EN LA PÁGINA 24
22-23 23-11-14 MIRADAS20141123DOM
22
MIRADAS
REPORTAJE
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
REPORTAJE
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
MIRADAS
23
Fotos: Archivo Página Siete
Ana María Romero en
2010, cuando presidía la
Fundación UNIR.
Si esta
a golpista
esta aventur
aventura
golpista
se definier
a en los medefiniera
medios, a Natusch no le quequedaría un día más, sentensentenció Ana María, y estaba
estaba en
lo cierto.
’’
Anamar, la
Eduardo Pachi Ascarrunz
L
a barbarie había decidido
ensangrentar la ciudad en el
día de Todos los Santos. Los
bárbaros inauguraban así
una de las más fugaces arremetidas golpistas, y la más
feroz. Las tanquetas disparaban balas de guerra sobre
una masa humana inerme que salió a las calles
a defender la democracia. El coronel Doria
Medina ordenaba a la metralla tirar a matar. A
las 10 de la mañana, los muertos se contaban
por decenas: el comandante gorila se graduaba de “Mariscal de la Plaza San Francisco”.
De madrugada, el 1 de noviembre de 1979,
las fuerzas golpistas habían asaltado la Casa
de Gobierno al mando del coronel Alberto
Natusch Busch, católico, apostólico y beniano, quien, según sus allegados, no daba
el perfil de un criminal de guerra, todo lo
contrario: “era un militar bonachón y farroso”, decían.
Había sido persuadido por hombres diestros en moverse en esa zona gris que divide
“dama de hierro”
Ana María Romero de Campero, ministra de Información del
presidente Walter Guevara Arze, asumió la conducción del
“gabinete clandestino” durante las dramáticas horas que siguieron al sangriento golpe de Todos Santos.
lo legal de lo ilegal, prestos a demostrar que
el momento histórico no tiene por qué consultar el santoral católico y que el pueblo no
tiene otra que resignarse a su suerte: Guillermo Bedregal, José Fellman Velarde y
Edil Sandoval Morón, dirigentes del
MNR-A, eran la trinidad pensante/actuante
de la asonada de Todos Santos.
En las vísperas, Bolivia celebraba el único
triunfo de su diplomacia sobre la chilena,
que no era poco. Nunca antes la historia había pasado tan fugazmente de lo extremo
insólito a la situación límite, en apenas unas
horas; nunca antes los hechos fueron de una
complejidad tal que nadie daba crédito a lo
que estaba sucediendo.
A media mañana se había producido una
pasmosa sincronía. Mientras en “algún lugar” de La Paz el presidente depuesto, Walter Guevara Arze, declaraba instalado el gobierno en la clandestinidad, y su ministra
de Informaciones, Ana María Romero de
Campero, transmitía la noticia, en el Palacio
Quemado, una veintena de periodistas na-
cionales y extranjeros exigía la presencia
del jefe golpista huidizo.
En su reemplazo apareció el canciller.
“Voy a hablar, voy a hablar, pero en mi despacho”, repetía nervioso Bedregal y salía
del Palacio seguido por los reporteros en corrida detrás suyo. Una vez en su despacho
empezó lo que fue, más que una rueda de
prensa, un interrogatorio policial.
LO NO NARRADO VERSUS
LA DESMEMORIA
Después de trajinar del Sheraton Hotel a
Palacio, de la Cancillería al hospital y luego
de hacer un balance de situación con Amalia
Barrón -entonces periodista de Cambio 16
(Madrid, España)- me fui en busca de esa
otra amable colega que días antes, en la sala
de prensa de la asamblea de la OEA, había
insistido en que yo debía asumir la gerencia
general de TV Boliviana.
Ahí estaba, en el living de su casa de la
Hermanos Manchego, Ana María Romero,
única mujer del gabinete del mandatario
derrocado. A su lado, el canciller saliente,
Gustavo Fernández; en un sillón personal,
Carlos Miranda Pacheco, hasta hace unas
horas ministro de Energía. Nos saludamos
cordialmente.
-La situación es preocupante, Ana María ha
empezado la represión, no vaya a ser que les alcance. Tendrían que tomar algunos recaudos.
-Estamos en eso, Pachi, ¿cómo están las cosas en el Sheraton?
-Ya han partido casi todos los cancilleres.
Orfila ya está volando a Washington.
-¿Y Juan Carlos Gumucio? ¿Hablaste con
él? (Gumucio era director de la Unidad de
Comunicaciones de la OEA y me había designado jefe de Prensa de la IX Asamblea).
-Brevemente. El Sheraton era una locura esa
mañana. Todos sólo querían rajar. Juan Carlos
y Orfila decidieron ser de los últimos en salir.
-¿Escuchaste la declaración de Guevara?
-Sí, en Palacio, por radio, junto a Amalia
Barrón y otros colegas. Hasta el mediodía,
tres hechos encabezaron los despachos: el
golpe, el gabinete clandestino y la acorralada a Bedregal por los periodistas en su despacho.
-Prensa no nos va a faltar.
-Sí, pero a mí me preocupa que ustedes estén al lado del 110 cuando el único que hubiera podido neutralizar a la policía, el ministro de Gobierno (Araníbar), se ha asilado
al primer disparo. De veras, hermana, esta
casa está muy expuesta, sería bueno que
busquen una más segura. Pueden contar
con la mía, en todo caso.
-Dónde estás viviendo -inquirió Anamar.
Arranqué una hoja de mi agenda, anoté la
dirección, mi número telefónico y dibujé un
plano.
-Llámenme si consideran necesario.
-No te preocupes, ya hemos tomado las
previsiones -dijo uno de los exministroscon aire de suficiencia.
-Sabemos qué hacer en estos casos -reforzó el otro, más autosuficiente aún-.
-Gracias hermano, estaremos en contacto
-dijo Ana María-.
Me despedí y salí rumbo al domicilio de
Marcelo Quiroga Santa Cruz, ubicado muy
cerca. Conversamos unos minutos. El líder socialista redactaba la posición del
PS-1, a ser presentada en el Congreso.
A las cuatro de la tarde comenzaron a
llegar a mi casa los integrantes del gabinete clandestino. La casa del callejón,
ocasional refugio de los caídos, mientras duró la aventura de Natusch Busch, comenzaba a ser historia.
La decisión de trasladar el gabinete
depuesto a mi domicilio fue una de las
primeras que iba a adoptar Ana María
Romero, que llegó junto a su esposo,
Fernando Campero.
Desde el primer día, la exministra
estuvo en contacto permanente con
el exmandatario. Su lealtad con el
doctor Guevara era apostólica.
Consiguientemente fue la jefa de
gabinete en ejercicio.
RESISTENCIA
CLANDESTINA
Las circunstancias determinaron
que las cuestiones de logística y seguridad recayeran en mi persona. En
esas tareas estuve colaborado por
dos sobrevivientes de la izquierda
dura: Raúl Araoz Guzmán y Arturo
López Durana. Mi hermano Carlos se
hizo cargo del suministro alimentario y
servía de enlace entre los refugiados y sus familias. Tal era el “aparato” de la resistencia
clandestina.
Afligida ante el riesgo o perjuicio que suponía acogerlos, Ana María volvió al tema
de mi situación en la OEA.
-¿No ibas a viajar con ellos?
-Iba a hacerlo, pero preferí quedarme.
Acordamos con Juan Carlos Gumucio que él
iba a hacer lo que pueda en Washington para difundir lo ocurrido y que desde aquí yo
lo mantuviera informado.
-Si esta aventura golpista se definiera en
los medios, a Natusch no le quedaría un día
más, sentenció Ana María, y estaba en lo
cierto: la condena internacional fue unánime desde el mismo momento del alzamiento. Si algo funcionó desde el primer día fue
el acopio informativo.
Con el sigilo del caso, Ana María recibía
información de colegas y amigos, poseía
fuentes parlamentarias e intercambiaba datos con el doctor Guevara Arze, con quien se
veía seguido “en algún lugar de La Paz”.
Al alba del 2 de noviembre hicimos un aparte con Ana María. Coincidimos en que había
que hacer algo para reforzar el repudio externo hacia Natusch. La salida del excanciller
Fernández al exterior devenía un imperativo.
CONTINÚA EN LA PÁGINA 24
24 23-11-14 MIRADAS20141123DOM
24
MIRADAS
REPORTAJE
VIENE DE LA PÁGINA 23
De inmediato me reuní con Arturo López (el
Loco Arturo) y Raúl Araoz. Ellos iban a encargarse de preparar el traslado de Gustavo Toto
Fernandez hacia la frontera más próxima, que
al final no se concretó.
¿DÓNDE ESTÁN LAS
ARMAS?
Por una u otra vía llegaban noticias alarmantes: 48 horas después del rechazo congresal al golpe fascista, las dos bancadas
mayoritarias ya negociaban con los alzados.
El único que mantuvo una posición de apoyo a la legalidad fue Marcelo Quiroga Santa
Cruz, no obstante que en la elección de
agosto el PS 1 no había votado por Guevara.
Pasaban las horas y la represión funcionaba mejor que la gestión de gobierno, y no hace falta decir que entre los huéspedes -casi
todos apolíticos- y nosotros, no teníamos
un fierro. Había que hacerse al menos de
unas armas cortas, así fuera para alertar con
disparos si acaso se producía un asalto.
-Yo sé dónde están las armas -se iluminó el
Loco Arturo-. Las enterramos en el bosquecillo de Pura Pura, el 71, después del combate
de Laikacota.
-Anda a buscarlas compañero, pero cuídate… De paso te traes unas sardinas.
Dos días después volvió el valiente con la
barba crecida, las cajas destempladas y
muerto del hambre.
-No encontré nada hermano. En el lugar
habían levantado una casa de cuatro pisos.
Hablé con la dueña, se compadeció y me dio
estito -desalentado, Arturo sacó una Colt 38
con tres balas en el cargador-.
-Nos tenías preocupados.
-Jodida está la cosa. Sólo hay unos cuantos focos de resistencia dispersos e incomunicados, y una que otra arma.
El cuadro de situación no era nada alentador. Ya era un eco lejano el paro de la COB,
que se había extendido de 24 a 48 horas, y
era leve la condena pública del PS-1 hacia el
golpe, frente los conciliábulos del MNR-A y
la UDP en el Congreso, destinados a buscar
una salida, sin Guevara Arze a la cabeza. Decaía el ánimo en la casa y los nervios hacían
presa de un colectivo no proclive a moverse
entre las sombras.
El 15 de noviembre fue un día de pequeñas
grandes conmociones. Ana María atendió una
llamada telefónica. Como una mueca el entusiasmo grabó su rostro. Del otro lado de la línea
Natusch y
sus colaboradores. A la
derecha, la
presidenta
del congreso
Lidia Gueiler
preside una
sesión de
emergencia.
El 1 de noviembre de
1979 Natusch protagonizó un
violento
golpe de
Estado.
alguien le informaba que la vuelta de Guevara
Arze era inminente, tanto que había que darse
prisa y organizar el retorno a Palacio.
-Volvemos hermanos. Ana María dio la
buena nueva al gabinete clandestino, sin
entrar en detalles de qué estaba sucediendo
en las zanjas ciegas del poder. Empezó a dar
instrucciones. Cuando Arturo López insinuó que podía reunir algunos compañeros,
armados, e ir por delante y a los costados de
la caravana, a manera de escolta, Ana María
dijo algo que la retrataba de cuerpo entero:
“Si hemos resistido sin pegar un tiro, mal
podríamos volver al Palacio con armas en
apronte”.
Hicimos el último aparte con ella. Luego
de agradecer por todo dijo en un tono entre
reflexivo y convencido: “Ya estoy harta de
todo esto, es demasiado… Hazte cargo del
ministerio, Pachi”.
-No sé, no sirvo para eso, hay otros -le
dije-. Tú deberías seguir en el Gobierno, y
no sólo a cargo de Informaciones, sino como
“Primera Ministra”, como una dama de hierro -le dije tratando de levantarle el ánimo al
comprobar cómo la función pública puede
alterar la vida privada de una persona hasta
el hartazgo-.
En eso se escuchó un ruido seco en el jar-
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
dín de al lado. Ana María giró hacia atrás,
ansiosa, como buscando algo o a alguien.
No obstante el trance que suponía la vuelta
al Palacio se abría un espacio breve para que
la historia saliera de su letargo: recordé una
carta que le escribe el Che a Aleida March,
su segunda esposa, en la que le dice que en
pleno combate, en un momento donde él sale corriendo en medio de un tiroteo, presto a
contraatacar, gira y se da cuenta de que ella
va corriendo detrás de él, que lo acompaña.
En ese movimiento de combate, y en ese momento, el Che comprendió que la amaba.
Al darse vuelta, súbitamente, en este otro
momento de nervios aprensados, Ana María Romero se había encontrado con la mirada de Fernando Campero, su esposo, su sobrio y grande guardián, que estaba detrás
de ella, que la acompañaba. En ese trance de
riesgo, en ese momento, Anamar comprendió que lo amaba… más que nunca.
Nunca supe de quién era la voz del otro lado de la línea; la voz que desató el júbilo colectivo en unos segundos. Todo estuvo listo
para volver a la normalidad democrática, es
cierto, pero la euforia se fue tan pronto como había llegado. “Todo se vino abajo”, dijo
Ana María, luego de atender otra llamada.
25 23-11-14 MIRADAS20141123DOM
APUNTES
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
El técnico informático más
joven tiene 6 años de edad
Ayan Qureshi, un niño de seis años residente en
Walsgrave (Inglaterra), se ha convertido en el técnico
informático más joven del mundo al conseguir el Microsoft Certified Professional, que según la página
web de la empresa, “valida los conocimientos técnicos de desarrolladores y profesionales de TI a través
de exámenes rigurosos, reconocidos por el sector y
de eficacia comprobada”. Cuando aprobó el examen, el pequeño tenía cinco años y once meses.
En 1945, Japón se equivocó de
mediador para detener la guerra
Los nipones recurrieron a los soviéticos, pero a ellos les convenía
que el conflicto se prolongara para cumplir objetivos militares.
Agencias
Madrid
D
esde el inicio de 1945,
incluso entre los dirigentes japoneses más
fanáticos, se concluyó que la guerra estaba definitivamente
perdida, lo que para
algunos de ellos significaba organizar una defensa a ultranza que implicara un alto coste para el
enemigo cuando pusiera pie en el archipiélago nipón, según ABC.es.
El plan Ketsu-go, previsto para cuando
los americanos intentaran su desembarco
en la isla de Kyushu, comprendía el empleo
de miles de aviones y lanchas suicidas actuando conjuntamente contra la fuerza invasora. Sin embargo, otros dirigentes civiles y militares del Mikado optaban por una
paz negociada, uno de ellos, el ministro de
la Marina Imperial, el almirante Misumasa
Yonai.
Entre una y otra postura, otro almirante,
Kantaro Suzuki, primer ministro del gabinete, mantenía una posición ambigua, enviando señales a Washington y Londres de
que Tokio estaba dispuesto a negociar, al
tiempo que públicamente se reafirmaba en
continuar la guerra.
En todo caso, los aliados se mantuvieron
firmes en rechazar las veladas ofertas japonesas, exigiendo una rendición incondicional. La figura del Emperador y su status futuro era la clave del desencuentro. Pero,
conforme fueron transcurriendo las semanas, la situación en Japón se tornaba más
desesperada y los continuos bombardeos
americanos sobre sus ciudades estaban reduciendo el país a escombros.
Tokio decidió entonces recurrir a la única
gran potencia aliada con la que no se encontraba en guerra, la Unión Soviética. Argumentando que la neutralidad japonesa durante la invasión alemana había salvado a la
URSS, le pedía a Stalin que mediara ante Estados Unidos y el Reino Unido.
Pero no había podido hacer peor elección.
De todos los aliados, Moscú, aunque teóricamente neutral ante Japón, era el que menos
dispuesto estaba a aceptar su rendición.
Archivo Digital
Mientras el resto de países aliados intentaba acabar con el militarismo japonés y la
amenaza que éste suponía, la URSS buscaba
mucho más. Pretendía apoderarse de todos
los territorios perdidos en la guerra contra
Japón a principios de siglo, además de la isla
Sajalín y parte de la Kuriles, lo que supondría una salida directa al Pacífico desde sus
puertos de Extremo Oriente.
Para ello, necesitaba que la contienda continuase, para aprovechar el tiempo para trasladar sus tropas desde Europa al nuevo teatro
de operaciones y entonces declarar la guerra a
Japón. Así fue como ocurrió y, aunque Tokio
accedió por fin a la rendición, aceptada por
todos los aliados, el Ejército Rojo no detuvo
sus operaciones hasta haber logrando prácticamente todos sus objetivos militares.
Sólo entonces, 10 días después de que se
hubiera aceptado y cumplido el alto al fuego
por parte de los demás aliados, los soviéticos consideraron que la guerra había terminado. (Alberto Ignacio Arilla)
MIRADAS
25
La cifra
852,8
millones de dólares obtuvo
la casa Christie's de Nueva
York la semana pasada en la
subasta de arte de posguerra y contemporáneo, que se
convirtió en la más cara
de la historia.
La casa de
los Corleone,
a la venta
L
a mansión de los Corleone está
a la venta. La casa en Nueva
York en la que se rodaron varias
escenas de ElPadrino (1972) se puede comprar por un precio que ronda los tres millones de dólares.
Se trata de una finca de 24 mil
metros cuadrados ubicada en el
número 110 de Longfellow Ave,
en Staten Island. La casa cuenta
con cinco dormitorios, siete
cuartos de baño, un gimnasio,
una sala de juegos y una cocina
“para morirse”.
Aunque Francis Ford Coppola
no rodó las escenas en el interior,
la casa de los Corleone fue el telón
de fondo de varias de las escenas
de la película, especialmente la
boda de Connie, interpretada por
Talia Shire.
De hecho, fue Gianni Russo
quien interpretó a Carlo Rizzi, -el
hombre que se casa con Conniequien recomendó la casa al equipo
de la película, una mansión sólo al
alcance de los fans más adinerados
de la obra maestra de Francis Ford
Coppola, protagonizada por Marlon Brando y Al Pacino.
26 23-11-14 MIRADAS20141123DOM
26
MIRADAS
APUNTES
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
A 150 años de la guerra que arrasó
Paraguay y sirvió para crear un héroe
El presidente Francisco Solano López declaró la guerra a Brasil después de que en octubre
de 1864 las fuerzas brasileñas invadieran Uruguay, cuyo Gobierno era aliado del país guaraní.
EFE
Chema Orozco
Asunción
La estatua
del mariscal
Francisco
Solano López, en la
sede del
Panteón Nacional de los
Héroes en
Asunción.
A
l cumplirse 150 años
del inicio de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), Paraguay, el país perdedor, considera al mariscal Francisco Solano López como su má-
ximo héroe.
El detonante de la contienda, que enfrentó a Paraguay contra Brasil, Argentina y
Uruguay, fue la orden de López, presidente
desde 1862 hasta 1870, de capturar a un mercante brasileño el 12 de noviembre de 1864 y
arrestar a Carneiro de Campo, que se dirigía
a asumir el cargo de gobernador de la provincia brasileña de Mato Grosso. La guerra
comenzó un día después.
Fue el principio del fin de López, acusado
de llevar a Paraguay al desastre y durante
años vilipendiado y satanizado, especialmente en Brasil. Sin embargo, su figura resurgió de las cenizas de Cerro Corá, el lugar
donde le mataron los soldados brasileños,
hasta alzarse como el indiscutible icono patriótico de Paraguay.
El reconocimiento tiene su exaltación el 1
de marzo, declarado Día de los Héroes, en
conmemoración de su fallecimiento en esa
fecha, desangrado y rechazando la oferta
brasileña de rendirse, una estampa repetida
en cuadros y canciones. “Es el héroe máximo y quien hable mal de López en Paraguay
todavía es considerado un antipatriota y
llamado legionario, en referencia a la Legión Paraguaya, los paraguayos que lucharon contra López”, dijo a EFE el analista Alfredo Boccia.
López había declarado la guerra a Brasil
después de que en octubre de 1864 las fuerzas
brasileñas invadieran Uruguay, cuyo Gobierno en ese momento era aliado de Paraguay. A
su juicio, esa invasión rompía el precario
equilibrio de poder de las naciones del Río de
la Plata y dejaba en una posición de debilidad
a Paraguay, sin mar y expuesto a los intereses
de los gigantes Brasil y Argentina.
La subsiguiente guerra de cinco años devastó a Paraguay, regó de sangre sus campos
y le despojó de gran parte de su territorio, todo un drama al que se añade la trágica y heroica muerte de López. Paraguay es entonces
sometido a los designios de los vencedores,
que declaran a López traidor a la patria y le
condenan al basurero de la historia.
Uno de los responsables de su rehabilitación fue el historiador paraguayo Juan
E.O’Leary (1879-1969). “O’Leary fue el gran
propagandista del nacionalismo paraguayo
del siglo XX. Él construyó la imagen de López que había sido tan denigrada en la posguerra”, declaró Boccia.
La labor de O’Leary sentó sus primeros cimientos durante la presidencia de Rafael
El descanso y la reflexión
impulsan el aprendizaje
Un estudio publicado en
la revista Proceedings of
the National Academy of
Sciences considera que
los mecanismos cerebrales involucrados en el
aprendizaje consiguen un
buen estímulo cuando las
personas someten su
mente a un descanso para reposar y reflexionar
sobre lo aprendido. Los
expertos dieron a los participantes dos tareas de
aprendizaje, tras lo cual
descansaron. Los escáneres cerebrales revelaron
que aquellos que emplearon el tiempo de descanso para reflexionar
sobre lo que habían
aprendido, obtuvieron
mejores resultados en las
pruebas posteriores.
Archivo Digital
Franco (1936-1937), cuando se exhumaron
en Cerro Corá unos restos que dijeron ser de
López, aunque la mayoría de los historiadores afirma que no pertenecen al mariscal. A
ello sigue la edificación del Panteón de los
Héroes, en el centro de Asunción, donde están en la actualidad.
Con el culto a López en marcha, Boccia señala que el dictador paraguayo Alfredo
Stroessner (1954-1989) no tenía más que recoger lo sembrado para hacer un paralelismo
entre su persona y la del mariscal. Esa concatenación se fue armando con la propaganda
oficial de la dictadura, que recurría para ello
a las viejas canciones sobre la guerra. “La radio nacional abría y cerraba con la canción
Campamento Cerro Corá (..) Stroessner se apoderó de todo esto y convirtió (a López) en el
prócer oficial, y a los paraguayos nos encantó”, explicó el analista.
La capacidad de sentir frío
se puede desactivar
Investigadores de la Universidad de Southern California (EE UU) han conseguido eliminar la sensibilidad al frío en ratones
extirpándoles un tipo
concreto de neuronas.
Los roedores conservaron, sin embargo, la sensación de calor y el tacto,
de acuerdo con el trabajo
que publicó la revista
Journal of Neuroscience.
En trabajos previos se había observado que una
proteína de las células
nerviosas era la responsable de la sensación de
frío. Esta proteína se activa con las bajas temperaturas y con agentes químicos refrescantes, como
el mentol, y genera la respuesta correspondiente.
27 23/11/2014 MIRADAS20141123DOM
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
MIRADAS
27
28 23/11/2014 MIRADAS20141123DOM
Domingo 23 de noviembre de 2014
Página SIETE
MIRADAS
28
Descargar