Document

Anuncio
MADINAT AL-ZAHRA
Andrea Vallet Martí
3º B 2015/2016
Profesor: Luis Arciniega
Historia y Gestión del Patrimonio Artístico
SUMARIO
1. Introducción………………………………………………………………………………….Págs. 1-2.
2. Inicios, fundación y destrucción de la ciudad…………………………………Págs. 3-4.
3. Las infraestructuras de Madinat Al-Zahra……………………………………...Págs. 5-6.
4. Urbanismo……………………………………………………………………………………..Págs. 7-9.
5. Sector oficial………………………………………………………………………………….Págs. 10-12.
6. Sector privado……………………………………………………………………………….Págs. 13-16.
7. Excavaciones………………………………………………………………………………...Págs. 17-19.
8. Patrimonio histórico-artístico………………………………………………………..Págs. 20-21.
9. Conclusiones………………………………………………………………………………….Págs. 22-23.
10. Anexo gráfico……….……………………………………………………………………….Págs. 24-27.
11. Bibliografía……………………………………………………………………………………Págs. 28.
Me dispongo en este trabajo a realizar un recorrido próximo de una ciudad construida
en el siglo X por el primer califa de Al-Andalus que se conoce con el nombre de
Madinat al-Zahra, la ciudad brillante. En primer lugar, procederé a relatar el contexto
histórico en el cual se erigió la ciudad palatina y seguidamente, realizaré un análisis
más detallado de cada una de las estructuras con mayor importancia dentro de la
ciudad. Finalmente haré un hincapié en su patrimonio tanto histórico como artístico y
concluiré el trabajo con una serie de conclusiones.
1. INTRODUCCIÓN
La España musulmana, Al-Andalus, formó parte del mundo islámico medieval como
una región musulmana más, con sus propias características, por supuesto, pero
indiscutiblemente dentro de la órbita cultural del Islam.
La historia de Al-Andalus se divide tradicionalmente en siete épocas, de acuerdo
con la serie de cambios políticos que dan lugar a cada una de ellas:







Conquista y época del waliato (711-756)
Emirato omeya (756-912)
Califato omeya (912-1031)
Período de taifas (1031-1091)
Época de hegemonía almorávide (1091-1145)
Época de hegemonía almohade (1145-1232)
Reino nazarí de Granada (1232-1492)
1
En este caso en el que nos basamos exclusivamente en la historia de la ciudad de
Madinat al-Zahra, concretamente nos fijamos en la historia del Emirato Omeya, dónde
la figura reinante de esta época es Abd al-Rahman.
En el año 750, la dinastía omeya califal, que ejercía su dominio del imperio árabe
desde su sede en Damasco, es derrocada por la dinastía abasida, de origen iraquí, que
trasladará la capital a Bagdad y eliminará a los miembros de la familia omeya1. Uno de
ellos, Abd al-Rahman logra escapar y llegar hasta al-Andalus en donde, con ayuda de la
facción árabe de los yemeníes, logra hacerse con el poder e instaurar la dinastía omeya
durante dos siglos y medio.
Las características del emirato omeya hispanomusulmán fueron la consecución de un
proceso de estatalización por parte de la dinastía omeya, que intentará la unidad e
integración, primero, y la subordinación, después, de todo el elemento musulmán al
poder central cordobés, lo cual provocará una serie intermitente de rebeliones
internas contrarias a esta pérdida de autonomía local o tribal; enfrentamiento militar
continuado con los nacientes reinos cristianos del Norte que, apoyados por los francos,
se negarán al pago de los tributos; tendencia a una economía de tipo comercial
monetaria y de rasgos urbanos que propiciará los contactos a nivel internacional y dará
los medios financieros necesarios al emir para su política de integración2.
El fallecimiento de Almanzor desencadena una lucha por el poder; Córdoba, alÁndalus, entra en una época convulsa e inestable que lleva a la caída del califato y la
aparición de los reinos de Taifas.
Durante los primeros años de lucha, la ciudad había quedado abandonada; después,
con la llegada de los invasores –almorávides y almohades-, comienza el saqueo y
destrucción, hasta que desaparece prácticamente.
1
CAHEN, Claude (1992). El Islam: Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio Otomano, p.44-55.
Alemania, Fischer Verlag.
2
MARTOS QUESADA, Juan (2004). El mundo jurídico en al-Andalus. Madrid, Delta Publicaciones.
2
2. INICIOS, FUNDACIÓN Y DESTRUCCIÓN DE LA CIUDAD
En el 2º cuarto del siglo X, el primer califa3 de al-Ándalus Abd al-Rahman III construyó
una nueva ciudad en las proximidades de Córdoba4, continuando así una larga práctica
iniciada en el mundo islámico oriental que vinculaba la dignidad califal con la creación
de grandes núcleos urbanos muy próximos a las antiguas ciudades, como si se tratase
de un atributo obligado y exclusivo del califa.
La fundación de una ciudad puede ser, por tanto, resultado de la decisión individual y
singular del califa. Las causas reales que movieron a Abd al-Rahman a fundar la ciudad
son complejas. Las escasas referencias que suministran las fuentes islámicas inciden en
dos hechos, relacionados con los estados de ánimo del califa. Parece ser que fue la
desmoralización producida por la derrota ante el monarca astur-leonés Ramiro III en la
batalla de Simancas en el año 939, la que llevaría al califa a distraer su mente con la
construcción de una ciudad, como una especie de cura psicológica.
La inversión económica inicial procedería del legado hecho por una concubina para el
rescate de cautivos musulmanes en tierras cristianas, que fue utilizado por el califa
para otros fines, al no haber encontrado esos cautivos que redimir.
El nombre de la ciudad se refiere a su realidad material y simbólica, como es “la ciudad
brillante”. La nueva urbe se emplazó al oeste de Córdoba, a unos 8 kilómetros en línea
recta de su amurallado occidental, al pie de las últimas estribaciones de Sierra Morena
que cierran por el norte del valle del Guadalquivir. Su posición privilegiada le confiere
un dominio visual sobre una amplísima zona y garantiza la exposición permanente de
la ciudad sobre uno de los territorios más fértiles y ricos de la Península.
En este lugar, Abd al-Rahman III erigió una auténtica ciudad y no una mera residencia
palaciega. Su forma es rectangular y sus dimensiones son, aproximadamente, 1.515 m.
de lado en el sentido este-oeste y 745 m. en el norte-sur, con una superficie
intramuros de unas 112 Ha. Una gruesa muralla de 2’60 m. de ancho dotada de torres
cuadrangulares, de mayor tamaño y saliente en los ángulos, cierra el recinto. Al
exterior de este amurallado, en los lados norte y oeste, se intuyen restos de edificación
que pueden corresponder a pequeños enclaves defensivos, en tanto que en el
meridional se identifica un extenso núcleo de construcciones asociadas a uno de los
caminos de acceso a la medina5.
Las fuentes escritas señalan que estas obras se prolongaron durante 40 años, los 25
primeros años corresponden al reinado de Abd al-Rahman III y los 15 años siguientes al
3
Califa: Dignidad de los soberanos musulmanes que los acredita como legítimos sucesores de Mahoma
en el gobierno de la comunidad islámica.
4
Véase Anexo Gráfico, pág. 28. fig. 1.
5
Véase Anexo Gráfico, pág. 28-29. fig. 2, 3.
3
de su hijo al-Hakam. Los reinados de Abd al-Rahman y de su hijo al-Hakam, fueron
reinados de esplendor, la ciudad se convirtió en un punto muy importante de visitas de
embajadas extranjeras procedentes de los reinos cristianos del norte de la Península,
la corte imperial alemana, e incluso de Bizancio.
La muerte de Al-Hakam en el año 976 propició el inicio de la decadencia de la ciudad
palatina. Uno de los primeros síntomas que podríamos encontrar sería el traslado de
los talleres de la Ceca6 a Córdoba. A partir de la muerte de Al-Hakam, tomó el poder
Hisham II, el cual siguió viviendo en la ciudad pero su poder era tan sólo nominal, ya
que todo su poder estaba en manos de su primer ministro Almanzor. Almanzor fundó
una nueva ciudad al este de Córdoba llamada Madinat al-Zahra, dónde se instalarían
en el año 981 d.C.
En repetidas ocasiones la ciudad se utilizó como cuartel general de operaciones contra
Córdoba de los distintos contendientes en litigio, sobre todo por parte de los
bereberes acaudillados por Sulayman al-Mustain7.
Según las fuentes escritas, en mayo del año 1013 estos bereberes abandonaron
definitivamente Madinat al-Zahra para tomar el poder en Córdoba, después de
saquear e incendiar la ciudad palatina en la que habían residido un largo tiempo.
A partir de este momento, se sucede una gran expoliación de la ciudad que la llevaría a
su destrucción y saqueo total. Los materiales de expolio fueron las planchas de cobre
de las puertas, el plomo de las tuberías, los capiteles, las basas, los fustes y las
maderas.
La conquista por parte de Fernando II de Córdoba en 1236 trascendió en la explotación
de las ruinas como canteras. Para entonces la ciudad ya había perdido hasta su
nombre, y a los ojos de los nuevos conquistadores eran tan solo las ruinas de una
fortaleza más que los restos de una ciudad palatina. La utilización de su piedra como
material constructivo fue condición muy importante en la construcción y realización de
numerosas obras como casas nobles, hospitales e iglesias.
Habrá que esperar hasta mediados del siglo XIX, con los inicios del moderno arabismo
español y con él la traducción de uno de los autores importantes para el conocimiento
de la ciudad, al-Maqqari, para que definitivamente se recupere la memoria histórica
sobre la mítica fundación califal8.
6
Ceca: (Dar-al-Sikka). Casa de la Moneda. Fábrica dónde se acuñaban las monedas.
VALLEJO TRIANO, Antonio (2004). Madinat al-Zahra. Guía oficial del conjunto arqueológico. Córdoba,
Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Deporte.
8
VALLEJO TRIANO, Antonio (2004). Madinat al-Zahra. Guía oficial del conjunto arqueológico. Córdoba,
Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Deporte.
7
4
3. LAS INFRAESTRUCTURAS DE MADINAT AL-ZAHRA
La elección de la ubicación de una ciudad y su fundación en la antigüedad estuvieron
anticipadas de un conjunto de actos y prácticas ceremoniales que pretendían resolver
los problemas económicos y estratégicos relacionados con la ubicación en la que se
encontraba la ciudad.
En el caso de las ciudades islámicas, disponen un gran hincapié a los factores dirigidos
al mundo de la astrología, con elementos irracionales donde creían que gozarían de
ventajas numerosas.
En esta ocasión, tratándose de Madinat al-Zahra, todo lleva a pensar que su lugar de
emplace fue por razones topográficas y paisajísticas. La ciudad se ubicó donde el borde
montañoso de Sierra Morena se adentra más en la campiña para aprovechar un
enorme espolón natural entre dos barrancadas.
La ciudad tenía planta rectangular, de kilómetro y medio de largo en el lado mayor en
dirección este-oeste, y la mitad de ancho en dirección norte-sur. Estaba dotada de
recinto amurallado sencillo con torreones cuadrados y dispuesta de forma escalonada
en tres terrazas hacia el valle. Está dispuesta en tres terrazas: la superior (la que ha
sido totalmente descubierta), la intermedia y la tercera, parte destinada al pueblo, que
aún permanece sin excavar.
La ciudad aprovecha para su uso un antiguo acueducto de época romana que servía el
abastecimiento de agua a Córdoba, reparando los tramos dañados para su mejor
funcionamiento. En el entorno próximo a la ciudad de Madinat al-Zahra existen
abundantes obras de infraestructura hidráulica y otros restos que confirman el
poblamiento anterior en este sector del valle. Este acueducto es conocido como
Valdepuentes9.
A parte de todo ello, la creación de la ciudad también hizo que se creara un nuevo y
complejo sistema de infraestructuras para el aprovechamiento de los materiales
rocosos y para el abastecimiento de agua.
También conocemos un complejo sistema de red de caminos próximo a la ciudad de
Madinat al-Zahra, cuya construcción se encuentra sobre una pavimentación
preexistente hay que relacionarla con la importancia y la necesidad de relación con el
centro urbano. De los tres caminos detectados, uno de ellos se introduce en el
amurallado norte y los otros dos en el lado meridional.
9
Esta cerca se mandó construir por orden de Fernando VI, y para su obra se empleó material de las
ruinas. Francisco Ruano, Historia General de Córdoba, Tomo I. Córdoba. 1760. Pág. 63.
Véase Anexo Gráfico, pág. 29. fig.4.
5
La calzada norte es conocida como de los Nogales, porque conserva un puente de
sillería de tres arcos apuntados que salva el arroyo del mismo nombre.
Desde la Puerta Norte de la cuidad la calzada trascurre paralela y exterior a la muralla,
protegida en su costado septentrional por un muro de contención.
Del camino intermedio sólo podemos afirmar que su trazado aprovechó el tramo inicial
del llamado “Camino Viejo de Almodóvar”, que ha sido detectado recientemente
mediante excavación arqueológica.
Por último, el camino meridional, conocido como el camino De Las Almunias, discurre
a través del conjunto de estas residencias emplazadas en el margen derecho del
Guadalquivir. Constituyó la vía protocolaria de acceso a Madinat al-Zahra, el camino
por el que se hacía pasar a todas las embajadas que iban a ser recibidas por el califa en
la nueva ciudad10. El conjunto de los caminos nombrados anteriormente, junto con
otros de menos importancia crean una red de vías que ofrecen una imagen autónoma
con la ciudad de Córdoba.
Del mismo modo, también podemos encontrar en las inmediaciones de la ciudad una
completa y numerosa obra hidráulica que atestigua la existencia de una población
anterior a la de Madinat al-Zahra. Entre estas estructuras, hay que destacar el
Acueducto de Valdepuentes. Se trata de un acueducto romano de época augustea que
abastecía de agua a la ciudad de Córdoba. Los problemas técnicos que existían desde
el punto de aprovisionamiento (arroyo de Bejarano) hasta la ciudad de Córdoba fueron
resueltos mediante la colocación de un sistema de pozos de resalto, con esta solución
además de salvar el desnivel se garantizaba la disminución de presión del agua.
Cuando en el siglo X, Abd al-Rahman construye su ciudad palatina reutiliza esta
conducción reparando aquellos tramos maltrechos para su notable funcionalidad, y
levantó un nuevo puente-acueducto sobre el arroyo de Valdepuentes.
En el interior de la ciudad de Madinat al-Zahra, la conducción del abastecimiento de
agua se introduce por el lugar más elevado de la urbe, y después de atravesar la
muralla desciende por cada una de las terrazas que conforma esta ciudad. Esta red
hidráulica se construyó a base de grandes sillares de calcoarenita y se cubrió con otros
dispuestos a tabla conformando una cubierta plana. Esta calcoarenita procedía de un
afloramiento lineal de materiales del Mioceno de origen marino ubicado en el borde
norte de la depresión del Guadalquivir, en el mismo lugar donde se encuentra la propia
población.
El resto de la conducción clásica que se ubicaba desde Madinat al-Zahra hasta
Córdoba, no quedó inutilizada en ese momento, ya que el sistema seguía recibiendo
aportes de un ramal procedente del arroyo aunque tan solo es una hipótesis.
10
BERMÚDEZ CANO, J.M. (1993). La trama viaria propia de Madinat al-Zahra y su integración en la
Córdoba, Anales de Arqueología cordobesa, 4, p. 259-287.
6
4. URBANISMO
La ciudad presenta las características propias del urbanismo islámico diseñado por Abd
al-Rahman III y su sucesor Al-Hakam II, libre de las transformaciones y añadidos
posteriores que acaban distorsionando el concepto del modelo inicial.
La ciudad se encuentra asentada sobre grandes terrazas dispuestas de forma
escalonada. La plataforma superior donde se encuentra el palacio, con el conjunto de
la casa civil y militar del califa, la intermedia ocupada por jardines y huertos, y la última
de ellas en la que se ubicaba la propia ciudad. Las dos primeras terrazas corresponden
al palacio, mientras que la inferior la ocupa tan solo la población. Podemos observar en
cuanto a la manera de disponer estas terrazas un claro punto de vista iconográfico,
donde el propio Estado se encuentra en la cúspide y la sociedad está muy por debajo.
Para la construcción de esas terrazas en algunas ocasiones se tuvo que rebajar la
rasante natural del terreno, mientras que otras veces se tenía que añadir con
abundantes materiales de relleno que llegaban a salvar varios metros de altura.
En la separación entre el palacio y la medina podemos observar grandes muros de
contención con contrafuertes que ofrecen una imagen propia de una fortaleza y que a
la par aumentan esa diferenciación entre las dos realidades que conforman la ciudad.
El área fortificada de Madinat al-Zahra forma un rectángulo de 1.518 metros de
longitud y 745 metros de anchura. Las edificaciones de la terraza inferior no se han
excavado hasta ahora, aunque se ha podido detectar la posición de otras edificaciones
por medio de las fotografías de infrarrojos que podrían aportar otras informaciones
sobre la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad palaciega11.
En el espacio donde se ubicaba la medina se encuentran las viviendas de la mayoría de
los funcionarios palatinos eslavos, las residencias de los militares, los talleres de
manufactura, los zocos, la ceca, un recinto para animales exóticos y la mezquita
aljama, que se encuentra en el exterior del Alcázar.
En la actualidad, el alcázar excavado12 corresponde a su tramo central. En su límite
norte se encuentra el amurallado septentrional de la ciudad, realizado de sillería de
aparejo a soga y tizón, de donde se inicia el recorrido de la visita. En el centro del
amurallado se encuentra una puerta de acceso al alcázar.
Del conjunto de puertas que se encuentran en el exterior de la ciudad, la única
conocida y excavada en el momento es la conocida como Puerta Norte, compone el
principal acceso al interior del alcázar en el muro septentrional. Su camino concluye en
11
HATTSEIN, Markus y DELIUS, Peter (2004). El Islam, Arte y Arquitectura. Könemann. Edición por h.f.
Ullman.
12
Véase Anexo Gráfico, pág. 29. fig.5.
7
una estancia de doble puerta de cierre, sistema introducido por Abd al-Rahman III en
las puertas de la muralla de Córdoba en el 914.
A continuación, se encuentran dos puertas de comunicación de la medina con el
exterior. Las más importante es la conocida como Puerta de la Estatua que se abría en
el amurallado meridional, se conoce con este nombre porque en sus inmediaciones se
encontraba una estatua atribuida a la concubina Zahra que parece ser actuaba como
talismán de protección para la ciudad. Esta puerta formaba la entrada monumental de
la ciudad, era la entrada de las embajadas que llegaban desde la ciudad de Córdoba.
Entre las puertas interiores más importantes se encuentra la Puerta del Estado que
pone en conexión la medina con el Alcázar y daba continuación a ese acceso
ceremonial y protocolario a las oficinas de la administración, los palacios del gobierno
y la corte del califa.
Las conexiones entre la medina y el palacio se constituían a través de grandes calles
dispuestas en rampa13. El pavimento se dispone a base de cuadrículas de sillares que
forman distintos motivos geométricos. La comunicación entre edificios de distintas
terrazas también se articula mediante rampas o escaleras, se encuentran al aire libre o
se organizan en torno a un machón central cuadrado o rectangular.
También hay que nombrar los sistemas de comunicación utilizadas por el servicio o
pasadizos horizontales de conexión entre distintas estancias o conjuntos de un mismo
escalón. Estas calles generalmente se dividen en tramos separados por puertas que
abren siempre en el grueso del muro. La cubierta de la mayoría de estos pasadizos era
abovedada.
El material utilizado para la construcción es la sillería de piedra caliza con unas
medidas estándar que corresponden al momento de mayor edificación que se
encontraba entre el 940 y 961. Los sillares se disponen de forma horizontal a partir de
hiladas, alternando soga y tizón. Las piezas se colocan con una mezcla de una capa
muy fina de cal y arena para su mejor disposición.
Otro material utilizado es el ladrillo pero en menor número, quedando solamente
limitado para la construcción de hornos o la pavimentación de algunos edificios,
algunas veces se utilizaba para pasar a formar parte de alguna decoración.
El mármol es uno de los materiales más utilizados para la creación de capiteles, basas,
pilas, fustes y otros elementos decorativos como tableros o pavimentos.
El alabastro, en último lugar, tiene un uso muy limitado y aparece siempre relacionado
a pequeñas reformas en espacios interiores donde se encontraba el servicio.
A parte de la decoración arquitectónica en piedra, también podíamos encontrar
revestimientos de un mortero de cal y arena en las superficies murarías. Estos
revestimientos eran pintados al fresco. Estos objetos se encontraban en puntos
13
Véase Anexo Gráfico, pág. 29. fig.6.
8
significativos e importantes del palacio pero a la vez, en los andenes del jardín Alto. Se
caracterizaban por su decoración vegetal. Además de una función decorativa otra
función que se les otorgaba era ocultar los desperfectos arquitectónicos de aquellos
lugares que ocultaba.
Por otra parte, el sistema hidráulico instalado en la ciudad es muy importante para su
consumo, para el riego de los jardines y para el suministro de los baños. La conducción
del abastecimiento penetra al Alcázar a través del “callejón del agua” mediante una
alcubilla adosada a la muralla.
El sistema hidráulico en el contexto doméstico se nos presenta mediante pilas14 y
fuentes en el interior de las viviendas que fueron utilizadas tanto para consumo
humano como para la higiene personal, a la vez que cumplía una función estética y
decorativa. Las formas de estas pilas o fuentes pueden variar dependiendo de las
viviendas, algunas son rectangulares o circulares. También se puede observar algunos
casos en los que se reutilizan sarcófagos de época romana para obtener la función de
pila.
Junto a la red de sistema hidráulico, el Alcázar posee un sistema para la evacuación de
las aguas de lluvia para evitar problemas tectónicos en las terrazas que conforman la
ciudad. Se trata de una red subterránea de canales de diverso tamaño que recorren
cada una de las terrazas en sentido este-oeste.
La gran transformación del programa original se produjo al final de la vida de Abd alRahman III, entre el año 950-960. Este hecho se puede observar presente en el Salón
Rico, el Jardín Alto y las construcciones incluidas en el mismo. A partir de esta gran
reforma el conjunto se convirtió en un gran referente. Como consecuencia de esta
reforma surgió el Edificio Basilical Superior y el gran Pórtico realizado con 14 arcos.
14
Véase Anexo Gráfico, pág. 29. fig.7.
9
5. SECTOR OFICIAL DEL ALCÁZAR
El sector oficial recoge el conjunto de espacios y edificios de carácter administrativo,
político y representativo del poder del califa. Estos edificios se encuentran situados en
la zona oriental del Alcázar. Aunque en este sector también encontramos edificios de
residencia o habitaciones.
Esta diferencia de sectores la podemos ver percibida por la Puerta Norte que da acceso
al Alcázar. Hacia el este una calle en rampa nos dirige a la zona donde se desarrolla la
vida oficial del palacio.

PUERTA NORTE15:
Se localiza en el centro del amurallado septentrional. Esta puerta se encontraba
flanqueada por una torre en la que se encontraba una letrina y una escalera de
acceso al camino de ronda de la muralla. Entrada muy importante por el
abastecimiento de materias y alimentos. Su reconstrucción a detalle resulta
complicada porque sufrió un gran expolio. Se trata de una puerta de acceso
acodada que finaliza en una estancia con puertas afrontadas, donde la guardia
vigilaba el paso. Justo a continuación de esta puerta se encuentra una rampa
hacia la izquierda que nos dirige al edificio de la Basílica Superior.

BASÍLICA SUPERIOR16:
Parece ser que este edificio tuvo la función de albergar consejos o reuniones
aunque es difícil precisar su uso por su versatilidad. La planta es basilical con
cinco naves longitudinales de norte a sur y una transversal que ocupa el ancho
de las anteriores, rematando en una saleta cuadrada en cada extremo. Las tres
naves que se encuentran en el centro son las más importantes, mientras que
las dos extremas actúan de flanqueo.
La fachada exterior del edificio ha sufrido un gran expolio por lo que nos es
difícil reconstruir su estado original. El acceso al interior desde la nave
transversal se constituye con un triple arco de herradura en la nave axial y
doble en las restantes. Las arquerías se posan sobre capiteles de piedra caliza
donde se alternan los simples procedentes de Córdoba por sus fustes grisáceos,
con los de trépano o avispero procedentes de Cabra por sus fustes rojizos.
El edificio fue revestido por mortero de cal y arena pintado en colores almagra
y blanco alternándose, al igual que se realizó en las dovelas de los arcos para
simular el color rojizo del ladrillo.
15
16
Véase Anexo Gráfico, pág. 29. fig.8.
Véase Anexo Gráfico, pág. 30. fig.9.
10
En los pies de esta basílica se extiende una plaza amplia, convertida en jardín
en el 1960. Se rodeó por una galería porticada.
Parece ser que este edificio fue construido a fines de la vida de Abd al-Rahman,
alrededor de la segunda mitad del 950.
Como podemos ver, ninguna de las construcciones de Madinat al-Zahra están
adosadas a la muralla, sino que dejan un espacio que se convierte en una
especie de corredor. La conocida Puerta Norte tiene un corredor que da acceso
a una importante vivienda que se encuentra al noreste de conjunto, se trata de
un conjunto de habitaciones y patios en el costado occidental del Edificio
Basilical Superior.

PÓRTICO Y CALLES EN RAMPA:
En el este se desarrollaba una calle en rampa que conectaba el conjunto de
edificios nombrados anteriormente con la terraza inferior donde se erige el
gran pórtico. Como muchas otras, esta calle se separó en tramos separados por
puertas.
Esta calle formaba parte de los caminos protocolarios que se realizaban con
motivo de la recepción de embajadas y la fiesta de celebración anual de
carácter religioso.
Lo que conocemos como Gran Pórtico17 forma la entrada simbólica y
ceremonial a las elites más importantes del palacio. Se trata de una batería de
catorce arcos levantados sobre pilares. Frente a ella se encuentra la Plaza de
Armas, flanqueada por habitaciones al norte y al sur.
Parece ser que en el centro del pórtico existía una especie de pequeño
templete donde el califa mostraba todo su poder sobre los demás. Parece ser
que esta arquería formaría parte de la reforma ejecutada por Abd al-Rahman.
Pero parece ser que después sufrió una transformación cuando decidieron
crear una rampa emparedada que comunicara directamente con el camino
norte del Alcázar, por lo que los tres primeros arcos quedaron inservibles.

SALÓN RICO18 Y JARDÍN ALTO:
El Salón Rico también es conocido como Salón de Abd al-Rahman, y junto al
Jardín Alto, forman el conjunto de recepciones políticas. En el Jardín Alto, que
se extiende a los pies de este salón, encontramos numerosa simbología.
Muestra un claro desarrollo de la arquitectura islámica.
17
18
Véase Anexo Gráfico, pág. 30. fig.10.
Véase Anexo Gráfico, pág. 30. fig.11.
11
El Salón de Abd al-Rahman III es la pieza maestra de toda la ciudad. Parece ser
que en este emplazamiento tuvieron lugar recepciones políticas y
celebraciones de fiestas religiosas. Fue mandado construir por el mismo Abd alRahman III entre los años 953 y 957. Su planta es basilical con tres naves
longitudinales y una transversal, y unas estancias de flanqueo en su perímetro.
En su interior se encuentran dos baterías de arcos de herradura califal que
separan las tres naves principales que rematan sus cabeceras con arcos ciegos.
El arco ciego central es conocido como mihrab. Encontramos una extensión
total del decorado en los muros que se realizan sobre tableros y, donde se
representa en su parte inferior temática vegetal mientras que en la superior se
representan motivos estrellados. También podemos observar un friso corrido
en la parte superior que llega a formar parte de la techumbre de madera.
En este mismo conjunto encontramos el Jardín Alto el cual se encuentra
dividido por cuatro parterres regado por acequias y un edificio en su eje axial,
el conocido como Pabellón Central, rodeado de cuatro albercas.
La función de todo este conjunto era la magnificación del poder del califa ante
las elites venidas del exterior de la ciudad.

MEZQUITA ALJAMA19:
La mezquita se extiende en el lado este del Jardín Alto. Este emplazamiento se
encuentra fuera del palacio, aunque se encuentra adyacente a él. Era utilizada
tanto para los residentes de la medina como para los del Alcázar.
Fue concluida en el año 941. Es el edificio más arruinado que se conserva en
Madinat al-Zahra a causa de su gran expolio. Se encuentra orientada a la Meca,
siendo la primera mezquita en al-Andalus.
Su planta es rectangular con galerías cubiertas en tres de sus lados y una sala
de oración de de cinco naves perpendiculares al muro de la qibla, separadas
por arquerías de ocho arcos de herradura. En los últimos años de Abd alRahman III se añadió un pasadizo, soportado por un nuevo muro de doble qibla
por el que el califa penetraba en la sala de oración desde el Salón Rico. El
alminar es de planta cuadrada al exterior pero en su interior es octógona, este
se encontraba en el interior del patio, esto fue una novedad en al-Andalus20.
19
Véase Anexo Gráfico, pág. 30. fig.12.
PAVÓN MALDONADO, B. (1982). Memoria de la excavación de la Mezquita de Madinat al-Zahra,
Madrid.
20
12
6. SECTOR PRIVADO DEL ALCÁZAR
El sector privado recoge los espacios y edificios localizados en la zona occidental del
palacio, y cuya función era la de albergar habitaciones y residencias, además de
espacios reservados para la guardia o para la servidumbre.
Encontramos dos modelos de edificaciones: en primer lugar, unas que se disponen
paralelas al trazado de la muralla norte y otras que se organizan de norte a sur. La
tipología es muy variada en cuanto a viviendas se trata.
Esta variedad de disposiciones y tipologías es a causa de la distinta función y actividad
de cada uno de los espacios, con las diferencias entre estatus y con el momento de su
fundación, ya que algunas se construyeron en el plan original y otras surgieron con el
paso de las reformas.

VIVIENDAS SUPERIORES21:
Las forman dos unidades residenciales que organizan sus estancias alrededor
de patios cuadrados con pavimento de sillares. El patio ocupa mucho más
espacio que las estancias en sí, ya que en aquel momento era el espacio más
importante de la vivienda.
Estas viviendas se encuentran contiguas. La occidental se desarrolla con una
base de cuatro crujías, pero solo presenta estancias en tres de sus lados. La
vivienda oriental presenta una forma más irregular a causa de una gran
transformación, ya que la crujía oeste se convirtió en una rampa de
comunicación con la terraza inferior de donde se encontraban. Desde esta
rampa se accedía a las viviendas.
La vivienda occidental tuvo una clara función residencial pero puede ser que la
vivienda oriental sirviese como zona de servicio de la vivienda occidental por el
importante volumen de material cerámico hallado en las excavaciones.

ESPACIO TRAPEZOIDAL22:
Es un espacio que se encuentra al sur de las viviendas de las que hemos venido
hablando anteriormente. Forma un auténtico nudo de comunicaciones y de
control del paso hacia las residencias del califa. Su forma se somete por las
diferencias de orientación de las edificaciones y el resto del Alcázar.
21
22
Véase Anexo Gráfico, pág. 30. fig.13.
Véase Anexo Gráfico, pág. 30. fig.14.
13
Se fragmentó en dos partes. La mitad oeste como una puerta de acceso en
recodo donde se encuentra un horno de cocina y la presencia de una gran
escalera que se comunicaba con las estancias de la terraza superior. Todo
apunta a que fue una vivienda de servicio.
La mitad este se formó como nudo de comunicaciones. Innumerables reformas
que explican una mayor ocupación del espacio, por lo que se erigió una planta
alta sobre pilares a la que se accedía por una escalera.

VIVIENDAS DE SERVICIO23:
La función de estas viviendas era la de atender las necesidades tanto
domésticas como de cocina de las importantes personas que habitaban las
viviendas erigidas en el sur. Área en la que se centralizan todos los servicios
destinado a la manutención alimenticia de las elites del Alcázar.
En este espacio predominan los elementos culinarios como es el horno de
cocina, una doble letrina,… los cuales hablan de un conjunto de trabajo y no de
carácter residencial.
Parece ser que en las habitaciones orientales de estas mismas viviendas de
servicios se hospedaba el jefe de cocinas, el cual controlaba toda actividad
desarrollada. Junto a estas habitaciones se encontraba un espacio concebido
como almacén al servicio del horno de cocina y el baño frontero.

LAS GRANDES RESIDENCIAS MERIDIONALES:
La Casa de Ya’far24
Es la vivienda oriental del primer ministro o hayib de al-Hakam II, conocido
como Ya’far ibn Abd al-Rahman. Sabemos que este personaje dirigió las obras
del Pabellón central en la ciudad de Madinat al-Zahra. Murió en el año 971.
Parece ser que esta vivienda fue construida alrededor del 350 H., año de su
nombramiento como primer ministro. Su organización se tuvo que adaptar al
espacio delimitado por edificios construidos con anterioridad. Se puede dividir
en tres partes, la parte oficial, privada y de servicio.
La parte oficial se constituye por una edificación de planta basilical con tres
naves longitudinales separadas entre sí por arcos de herradura.
23
24
Véase Anexo Gráfico, pág. 31. fig.15.
Véase Anexo Gráfico, pág. 31. fig.16.
14
La fachada se estructura mediante un triple arco de herradura soportado por
columnas. Se decoró con la común decoración vegetal. Todo el pavimento del
edificio se realiza con losas de mármol blanco. En la parte trasera se
encontraba una letrina y un corredor escalonado que llegaba hasta la alcoba.
La Vivienda de la Alberca25
Esta vivienda es la única que organiza su estructura en torno a un jardín, donde
se encontraba una compleja red de acequias de riego mediante el surtidor de
dos rebosaderos.
Todo ello se encontraba encerrado en su exterior para conformarlo como un
espacio más privado e íntimo.
Las habitaciones se organizan en bloques de dos y se abren a los lados menores
del jardín mediante un conjunto de arquerías.
No se sabe con seguridad quién fue su inquilino pero se asocia hipotéticamente
con la residencia del califa al-Hakam II.
A esta vivienda pertenece el baño anejo de carácter unipersonal, aunque
posteriormente, fue compartido junto con el inquilino de la vivienda adyacente,
Ya’far.
Patio de los Pilares26
Al norte de la anterior vivienda se encuentra el conjunto conocido como Patio
de los Pilares. Su nombre viene dado por la organización de galerías abiertas
adinteladas sobre pilares cuadrados que se disponen en torno a un gran patio.
En todos sus lados, salvo en el lado sur, se encuentran estancias que forman
parte del conjunto. Las habitaciones se comunican con las galerías a través de
tres vanos cubiertos por arcos de herradura apoyados sobre pilares.
No se conoce con exactitud la función de este conjunto. Como hipótesis se
podría señalar que este lugar fue utilizado para la celebración de reuniones y
consejos, tal como insinúa su estructura con grandes estancias.
25
26
Véase Anexo Gráfico, pág. 31. fig.17.
Véase Anexo Gráfico, pág. 31. fig.18.
15
Dar al-Mulk (Casa Real)27
Situado en el punto más alto del Alcázar. Se trata de un conjunto de
habitaciones utilizadas por el califa Abd al-Rahman III como residencia íntima.
Se alza como un auténtico mirador gracias a su excelente situación.
Se construyó sobre una plataforma cortada en la roca sobre la que se dispuso
una terraza delantera y tres crujías paralelas de habitaciones con alcobas en los
extremos. En su extremo oriental parece ser que se encontraba un baño de
reducidas dimensiones.
Sufrió un gran expolio que no nos permite conocer con exactitud la imagen de
este espacio íntimo del califa.
Todo parece apuntar que esta vivienda fue una de las primeras construcciones
del palacio. Se encuentra orientada al sur. Fue muy importante y todo un
referente hasta la construcción del Salón Rico con posterioridad.
27
Véase Anexo Gráfico, pág. 31. fig.19.
16
7. EXCAVACIONES
Medina Azzahra, si no destruida, debía de estar casi abandonada desde la caída del
Califato, pues el estado de perturbación y perpetua lucha que precedió y siguió a su
caída, talando tierras, incendiando las granjas y no dejando caserío en que no
estamparan su huella destructora las hordas africanas. Medina Azzahra, a pesar de su
fortaleza, tendría que ser abandonada como todas, aunque fuera luego habitada por
familias que en ella se refugiaran.
En la época de la Reconquista parece estaba ya perdido el recuerdo de su origen, para
el pueblo al menos, pues figura con el nombre de Córdoba la Vieja, con el que todavía
es conocido. La Orden de San Jerónimo que construye un convento muy cerca de allí,
posteriormente se habla de una ampliación del mismo en la que utilizarían un gran
número de materiales extraídos de Madinat al-Zahra.
Las excavaciones no pudieron comenzarse hasta Mayo de 1854, suspendiéndose las
mismas a los pocos días de empezar los trabajos, no llegando a descubrir nada más
que pequeños fragmentos de decoración. Esta suspensión, por las dificultades que a su
continuación oponía el marqués de Guadalcázar, dueño de la finca, arrancaba en Pedro
de Madrazo sentida lamentación. Cincuenta y seis años tendrán que trascurrir desde la
suspensión de las excavaciones hasta la reanudación de las mismas. Estas excavaciones
estuvieron al cargo del arqueólogo Velázquez Bosco28.
Una vez reanudadas las excavaciones en 1911 fue poco lo que descubrieron por falta
de recursos. Por el momento, se sabe con exactitud que en aquel lugar estuvieron el
famoso palacio y la ciudad de Madinat al-Zahra.
Las paredes que forman parte de época más antigua, propias de la época de Abd alRahman III, tienen los paramentos de sillería irregular, trasdosados con sillarejo y en
algunos puntos revestida. A este sistema constructivo le sucede otro característico por
su sillería regular con piezas alternadas a soga y tizón.
El aparejo de la cantería empleado en el edificio que existió en gran parte de Madinat
al-Zahra ha sido empleado desde muy antiguo. Lo encontramos ya en la arquitectura
asiria, especialmente en el Palacio de Khorsabad. Fue también empleado por los
romanos, y en Roma existen ejemplos de ello.
El sistema de aparejo en cantería, se caracteriza por el empleo alternado de sillares a
soga y tizón que se pueden encontrar en una misma hilada o en hiladas superpuestas.
28
VELÁZQUEZ BOSCO, Ricardo (1912). Medina Azzahra y Alamiriya, Arte del Califato de Córdoba.
Madrid.
17
Este sistema parecer ser que comienza en Madinat al-Zahra, en los últimos años de
reinado de al-Hakam II.
Se sabe que en Medina Azzahra había dos fuentes, la primera de ellas decorada con
bajorrelieves de figuras humanas y la segunda con representaciones de animales,
además de la estatua de Zahra, a la que tal vez pertenezcan el pie o la mano de
mármol blanco encontrados entre los escombros del palacio.
En las numerosas decoraciones encontradas se pueden observar diversas escuelas que
contribuyeron a crear el arte del Califato y a la construcción del palacio.
La piedra empleada en la construcción de Medina Azzahra es una piedra ordinaria de
grano grueso y poco adecuada para realizar una decoración detallada, por lo que
utilizaron una arenisca de grano fino para estas labores decorativas.
En las excavaciones se han encontrado numerosos fragmentos de decoración, ya que
estos no eran de utilidad para aquellos que ejecutaron el expolio en el palacio. Se
encuentra en gran cantidad ornamentación en piedra y estuco.
En virtud de la renuncia en 1923 por Velázquez Bosco ante su fallecimiento,
arqueólogo que encabeza las anteriores excavaciones y realiza una serie de estudios
de esta ciudad, la Comisión provincial de Monumentos Históricos y Artísticos
constituirá el nuevo cargo del lugar donde se conserva Medina Azahara. Esta comisión
que empezaba en los estudios de esta ciudad tuvo que empezar de nuevo ya que la
muerte de Velázquez Bosco les impidió comunicarse para que así pudiera iniciarlos en
sus proyectos y estudios.
En primer lugar tuvieron que conocer y estudiar el terreno para conocer las
dimensiones de la ciudad y, lo primero que encontraron en ella tras unas semanas de
trabajo fue la muralla norte y parte de la muralla que aún se mantenía en pie. Este fue
el resultado de la primera investigación.
En las próximas investigaciones hallarán la distribución exacta de la ciudad que se
divide en dos zonas. Pudieron comparar estas dos zonas por los restos y edificaciones
que encontraron in situ y que aún se conservaban en parte. Esto les ayudó a
desenlazar que existía una parte oficial y otra privada.
El interior del recinto presenta una zona montañosa a todo lo largo de la muralla
septentrional, que formaba un recinto interior conteniendo los palacios,
probablemente las habitaciones privadas de los califas y sus inmediatos palaciegos y
servidores, es decir, el Alcázar. Y otra zona llana, con dos sectores edificados, uno al
Oriente y otro al Occidente, para las habitaciones probablemente de la servidumbre,
18
soldados u otros dirigentes o cortesanos de más inferior categoría, dejando entre uno
y otro sector un espacio destinado a los jardines y recreos29.
En estos momentos, no sabían precisar con exactitud donde se encontraba la mezquita
y el salón de recepciones. Aunque barajan distintas hipótesis de donde podían estar
situados. Además de ello, tienen referencias concretas sobre la Casa de la Moneda, no
obstante, este edificio no se pudo reconocer.
Posteriormente a estas excavaciones iniciadas en el 1923 y finalizadas alrededor del
año 1936, tuvieron lugar unas excavaciones de mayor importancia acaecidas en el año
1943 mediante la Comisaria General de Excavaciones Arqueológicas y encabezadas por
Rafael Castejón y Martínez de Arizala.
A partir del plano de zonas excavadas publicado anejo a la Memoria número 85 de la
Junta Superior de Excavaciones en el año 1925-26, en el que quedó señalado el
conjunto excavado en dicha fecha desde el inicio de los trabajos, tanto por el primer
excavador Velázquez Bosco como por la Comisión posterior, se han hecho durante el
periodo trascurrido desde entonces interesantes trabajos que han puesto al
descubierto toda la zona comprendida en sus escalones superior y medio, entre el
Gran Salón occidental y el grupo de habitaciones califales, en los cuales se iniciaron las
excavaciones el año 191230.
Las excavaciones esta vez sí que fueron explotadas detalladamente y sacaron partido
de ello. Se reveló la presencia de la muralla norte, las dos explanadas gemelas de la
rampa, la explanada menor lindante con el Alcázar de los Califas, el gran patio
porticado del escalón medio, el cuerpo de guardia, el camino de ronda posterior al
Salón occidental, conjunto a oriente del mismo salón y excavaciones en otros sectores
con menor importancia. En cuanto a la cerámica y la placa decorativa, no se ha
encontrado en abundancia, aunque se sabe que Velázquez con anterioridad sí que
descubrió un gran número de ellas.
Además de la obra de fábrica, se restauraron detalles de las ruinas con especial
importancia como son los pavimentos, decoraciones y paramentos interiores,…
29
Comisión Delegado-Directora, Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades. Excavaciones en
Medina Azzahra (Córdoba). 1924. Madrid. Olózaga, núm. I.
30
CASTEJON Y MARTINEZ DE ARIZALA, Rafael. Excavaciones del Plan Nacional en Medina Azahara
(Córdoba). Nº8. Informes y Memorias. Campaña de 1943. Madrid, 1945. Pg.11.
19
8. PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
Setenta años trascurrieron desde la fundación de la ciudad califal hasta su destrucción
por los bereberes, entonces empezaron muchos años siglos de expolio y saqueo.
Tantos, que la propia memoria de la ciudad quedó borrada de los anales de la historia.
El tiempo tuvo que pasar hasta mitad del siglo XIX para que los hombres identificaran
las ruinas de la ladera del monte con la ciudad de Madinat al-Zahra. Con la llegada de
esta centuria empezaron a trabajar los arqueólogos y a delimitar el terreno del actual
yacimiento.
Es el mayor yacimiento arqueológico de España con 113 ha. de superficie amurallada.
Es una ciudad con una vida relativamente breve, se inició en el año 936 y comenzó su
destrucción alrededor de 1010 y 1013, sin asentamientos posteriores. Eso hace que
nos encontremos con un urbanismo de tipo califal temprano que no está distorsionado
por otros desarrollos tardíos que acabaron rompiendo el modelo de origen inicial.
El yacimiento presenta el desarrollo de nuevas técnicas decorativas, de nuevos
sistemas de trabajo que hacen que Medina Azahara presente hoy unas posibilidades
de recuperación realmente extraordinarias, que no se dan en otros yacimientos
arqueológicos de España.
Hasta los años 50, fecha en la que se reconstruye la joya más preciada del yacimiento,
el Salón Rico, son muchos los secretos que las ruinas desvelan. Pesa al expolio
sistemático, el hallazgo de elementos de construcción no reutilizable proporcionó a los
arqueólogos una información precisa para reconstruir fielmente las estancias de la
ciudad. Son las piedras calizas labradas con ataurique.
Después volvió el abandono, la vegetación se adueñó otra vez del yacimiento y el
expolio continuó. Así hasta llegar a 1985, entonces la Junta de Andalucía se hizo cargo
de la gestión de Medina Azahara. Llegó el agua corriente, se limpiaron las ruinas, se
consolidaron los muros y se estableció un itinerario ordenado de visita. Al mismo
tiempo, empiezan otra vez los trabajos de investigación y conservación. El expolio, por
consiguiente, fue frenado a partir de este mismo año. Así, Medina Azahara vuelve a
emerger aunque solo sea la décima parte de su extensión original.
Desde la época califal, la extensión urbana de Córdoba se ha orientado hacia poniente.
De ahí nace un problema para esta ruina. Algunas urbanizaciones no legales han roto
los viejos caminos que comunican Medina Azahara con otro yacimiento de su entorno.
Para ayudar a conservar hoy para el futuro los restos de la vieja ciudad la Consejería de
Cultura prevé un plan especial de actuación que invertirá en el yacimiento en un
20
periodo de ocho años. Pero también reclama el compromiso de Córdoba y de los
cordobeses.
Recomponiendo el gigantesco puzle de los paneles de ataurique que revestían los
muros del Salón Rico de Medina Azahara, los científicos han descubierto que un
motivo insistente se repite en la decoración, el árbol de la vida, que se ramifica sin
dejar espacio alguno al vacío en su vocación de eternidad. Quizá sea esa la ambición de
la ciudad efímera, la ciudad que ha guardado su cimiento para que los siglos futuros
puedan comprobar que en su tiempo fue una ciudad grande y hermosa.
Después de la renuncia citada en anterioridad del arqueólogo Velázquez Bosco de su
cargo en las excavaciones, en ese mismo año, 1923, Madinat al-Zahra se declara como
bien y monumento nacional. En la campaña de excavaciones de 1945 la Comisión
realiza una serie de cuidados en algunas partes destrozadas que necesitaban una
intervención de conservación. Como bien indica la memoria de estas excavaciones, los
lugares que se han visto restaurados deben distinguirse claramente de la obra
musulmana.
En Junio de 2004 la Junta de Andalucía presentó ante el Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte la solicitud para la inclusión del Conjunto Arqueológico de Madinat
al-Zahra en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial, paso previo para su
reconocimiento internacional por la Unesco.
En el caso de los yacimientos arqueológicos, frente a la abundancia en la lista de
Patrimonio Mundial de ciudades de época clásica, griega y romana, la presencia de la
ciudad islámica es muy escasa.
El Museo de Madinat al-Zahra se abrió al público en octubre de 2009, es un complejo
edificio que contiene espacios propios de un museo moderno, así como toda la
infraestructura dedicada a la gestión patrimonial que demanda un conjunto
arqueológico de la magnitud de la ciudad califal. El edificio está concebido como un
punto de partida para la visita a la ciudad palatina, con una presentación y exposición
museográfica de la misma. El museo viene a resolver, además, varias demandas del
Conjunto, referidas tanto a la difusión y función didáctica de la institución, como a la
tarea de custodia y conservación que esta institución tiene encomendada.
Destaca en el edificio su ubicación exterior a la ciudad, aprovechando uno de sus
caminos originales de acceso, de forma que no condiciona ni las excavaciones futuras
ni el crecimiento en extensión de las mismas.
Las aspiraciones de Madinat al-Zahra por convertirse en Patrimonio Mundial por la
Unesco se reforzaron en noviembre de 2014. Un equipo de personas está trabajando
para lograr que sea designada ciudad candidata para poder optar a la titularidad de
Patrimonio Mundial y que esto se haga realidad en el próximo año 2017.
21
9. CONCLUSIONES
El territorio donde se asienta el yacimiento de la ciudad palatina concentra una serie
de características propias, asignando un valor patrimonial de mucho prestigio e
incuestionable.
En este momento, Madinat al-Zahra, se encuentra en la Lista indicativa de Bienes del
Patrimonio Mundial dotado por la Unesco y tal vez, como han advertido algunos
componentes del ICOMOS31, las parcelaciones serán el único inconveniente que
retrasa su declaración inmediata.
A ello, debemos sumarle el gran potencial que tiene esta ciudad como proyecto
cultural, ya que más del 85% de la superficie de esta ciudad está todavía en pendiente
investigación por parte de los arqueólogos, lo que le convierte en uno de los
yacimientos más vasto de Europa. La gestión actual de las excavaciones se arriesga con
la utilización de innovaciones tecnológicas en la investigación de Madinat al-Zahra.
La recuperación de los caminos históricos y sobretodo la filosofía de la nueva sede
institucional, son algunos de los medios que ayudarán a cualificar y redimensionar la
visita a la antigua ciudad califal, convirtiendo al Conjunto en un activo no sólo cultural,
sino también económico e incluso medioambiental.
La conservación de los bienes patrimoniales como el que nos ocupa es una cuestión
resuelta mediante la gestión del día a día y el mantenimiento ordinario. Así, al igual
que en los centros históricos o en otros conjuntos patrimoniales como el de la
Alhambra, las tensiones surgen en Madinat al-Zahra por las relaciones con su entorno.
A pesar de la ilegalidad manifestada de este proceso urbanizador, los parcelistas
constituyen hoy un grupo de presión sobre algunas empresas administrativas, y
ninguna de ellas se quiere enfrentar. La perjudicada además de Madinat al-Zahra, son
los propios ciudadanos de Córdoba, pues esta indecisión política provoca manchas de
parcelaciones, además de las afecciones territoriales, y también perjudica otros
grandes proyectos de ciudad, como la elaboración del Plan Especial de Protección de la
Sierra.
Por lo tanto, el único camino que queda para erradicar de forma definitiva las
parcelaciones del entorno de Madinat al-Zahra, es la expropiación, bien por razones de
urbanismo o bien siguiendo el procedimiento especial de expropiación de bienes de
valor artístico, histórico y arqueológico.
31
ICOMOS: ‘International Council on Monuments and Sites’, Consejo Internacional de Monumentos y
Sitios. Organización no gubernamental de carácter científico creada a raíz de la Carta de Venecia de
1964. Tiene la misión primordial de asesorar a la Unesco en la inscripción de Bienes Culturales en la Lista
del Patrimonio Mundial, en su adecuada conservación, en la inclusión en la Lista del Patrimonio en
Peligro y en su exclusión, si procede.
22
Otros instrumentos que tendrán un importante papel en el futuro del Conjunto
Arqueológico son el Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de
Córdoba, cuya tramitación sufre un preocupante retraso. Y tal y como apunta en una
entrevista el Director del Madinat al-Zahra, es posible que en un futuro cercano se
dote al Conjunto de la figura de Parque Cultural, un órgano de gestión que aparece
como innovación en el proyecto de nueva Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, al
que se le asigna la tarea de proteger aquellos lugares que reúnan, en conexión con sus
valores paisajísticos y ambientales, bienes de distinta naturaleza y cronología, y que
contaría con la participación de administraciones y agentes sociales y económicos
implicados.
Históricamente esta conciencia patrimonial se ha fortalecido tras cada período de
catástrofe. Las agresiones a Madinat al-Zahra, con todo su perjuicio, pueden
convertirse en resortes que difundan su singularidad patrimonial, y contribuyan a
aumentar su valoración social.
23
10. ANEXO GRÁFICO
Figura 1. Territorio entre Córdoba y Madinat al-Zahra.
Figura 2. Plano de parte descubierta en las excavaciones.
24
Figura 3. Reconstrucción virtual de la ciudad original
ciudad.
Figura 5. Planta del Alcázar excavado.
Figura 7. Pila en el interior de una casa.
Figura 4. Fragmento del acueducto de
Valdepuentes.
Figura 6. Calle en rampa.
Figura 8. Acceso Puerta Norte de la ciudad.
25
Figura 9. Basílica Superior.
Figura 10. Gran Pórtico.
Figura 11. Interior Salón Rico o Salón de
Abd al-Rahman.
Figura 12. Restos encontrados de la Mezquita
Aljama.
Figura 13. Restos de las Viviendas Superiores.
Figura 14. Restos del Espacio Trapezoidal.
26
Figura 15. Cuerpo de guardia y viviendas de
servicio.
Figura 17. Restos Vivienda de la Alberca.
Figura 16. Vista de los restos Casa de Ya’Far.
Figura 18. Patio de Pilares.
Figura 19. Detalle interior de Dar al-Mulk o Casa Real.
27
11. BIBLIOGRAFÍA
- BERMÚDEZ CANO, J.M. (1993). La trama viaria propia de Madinat al-Zahra y su integración en
la Córdoba, Anales de Arqueología cordobesa, 4, p. 259-287.
- CAHEN, Claude (1992). El Islam: Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio Otomano,
p.44-55. Alemania, Fischer Verlag.
-CASTEJON Y MARTINEZ DE ARIZALA, Rafael. Excavaciones del Plan Nacional en Medina
Azahara (Córdoba). Nº8. Informes y Memorias. Campaña de 1943. Madrid, 1945. Pg.11.
- Comisión Delegado-Directora, Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades. Excavaciones
en Medina Azzahra (Córdoba). 1924. Madrid. Olózaga, núm. I.
- HATTSEIN, Markus y DELIUS, Peter (2004). El Islam, Arte y Arquitectura. Könemann. Edición
por h.f. Ullman.
- MARTOS QUESADA, Juan (2004). El mundo jurídico en al-Andalus. Madrid, Delta
Publicaciones.
- PAVÓN MALDONADO, B. (1982). Memoria de la excavación de la Mezquita de Madinat alZahra, Madrid.
-TORRES BALBÁS, L. La mezquita de Córdoba y Madinat al-Zahra, los monumentos cardinales
de España. XIII. 6ª edición. Editorial Plus-Ultra. (Madrid). 1965.
- VALLEJO TRIANO, Antonio (2004). Madinat al-Zahra. Guía oficial del conjunto arqueológico.
Córdoba, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Deporte.
- VELÁZQUEZ BOSCO, Ricardo (1912). Medina Azzahra y Alamiriya, Arte del Califato de
Córdoba. Madrid.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
http://www.europapress.es/andalucia/cultura-00621/noticia-cordoba-cultura-juntaimpulsa-declaracion-conjunto-arqueologico-madinat-zahra-patrimonio-mundial20140626152915.html
http://www.museosdeandalucia.es/cultura/museos/CAMA/index.jsp?redirect=S2_1_2
.jsp
28
Descargar