Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por

Anuncio
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma
causado por el abuso múltiple.
Serie de materiales enfocados en apoyar a las intercesoras y compañeros
en la comunidad para ofrecer mejores servicios a las personas con
diferentes tipos de problemas.
Escrito por Debi S. Edmund, M.A., LPC
y Patricia J. Bland, M.A., CDP
130 Seward Street
Suite 214
J u n e a u , Al a s k a
99801
907-586-3650
www.andvsa.org
Materiales efectivos:
Respondiendo al trauma causado por el
abuso múltiple.
Serie de instrumentos enfocados en apoyar a las intercesoras y compañeros
en la comunidad para ofrecer mejores servicios a las personas con
diferentes tipos de problemas.
Escrito por Debi S. Edmund, M.A., LPC
y Patricia J. Bland, M.A., CDP
© 2011 por la Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Este proyecto fue apoyado por los subsidios 2007-MU-AX-0082 y 2010-MU-AX-0002
otorgados por Office on Violence Against Women, U.S. Department of Justice (Oficina de
Violencia Contra la Mujer, del Departamento de Justicia) de los EEUU. Las opiniones,
resultados, conclusiones y recomendaciones expresadas en ésta publicación son solamente
de los autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del Department of Justice,
Office on Violence Against Women (Departamento de Justicia, Oficina de Violencia en
Contra de la Mujer).
Dedicatoria
Wilma Louise Bennett
Dedicamos esta edición de los Materiales Efectivos a la memoria de Wilma Louise Bennett1.
Wilma, durante casi cinco años trabajando en el Proyecto de Capacitación de la Red de Alaska en
Violencia Doméstica y Agresión Sexual (Alaska Network on Domestic Violence and Sexual
Assault) fue firme intercesora en la recuperación de las mujeres y de las sobrevivientes de
violencia doméstica, de agresión sexual y del abuso sexual a menores.
Wilma (en ésta foto a la derecha con
Lindsee Acton) fue muy querida en
Juneau y fue una fuerza de apoyo muy
importante para el desarrollo de éste
manual. Durante su arduo trabajo en la
Red, Wilma nunca titubeó en su
compromiso con las personas lastimadas
por otros y trabajó duro reduciendo los
obstáculos para las mujeres y sus hijos
afectados por las múltiples formas abuso.
Durante su prolongada enfermedad,
Wilma compartió su experiencia, fe y
esperanza con todas nosotras en la Red. Wilma vivió cada momento. Amó el glaciar, a su Dios y
a su familia. Encontró gracia en todo, incluso durante su enfermedad. Wilma era verdaderamente
la ‘Jefa’ y se hizo cargo de organizar los Materiales Efectivos (y de todo lo demás) hasta el 29 de
enero del 2011 cuando la perdimos. Sin duda está en el cielo buscando errores y está poniendo en
bien, con los ángeles, a las personas que servimos.
Wilma nació el 18 de noviembre de 1942, en Juneau. Sus padres fueron William y Beatrice
Stoddard. Su hermano, Bill, vive en el estado de Washington. En el año 1964, conoció a su
verdadero amor, Robert J. Bennett, en el Centro para los Jóvenes de Juneau (Juneau Teen
Center), y en 1981 contrajeron matrimonio. El 4 de septiembre del año 2010, Wilma y Bob
celebraron 29 años de casados. Fue muy querida por todos y será añorada por su familia, amigos
y todas nosotras en la Red.
LdAlaska.át wuháanch, itusixán (Te amamos)
Gunalchéesh yá haa t’éit’ yeeynaagí (Gracias por todo tu apoyo)
Tsu yéi ikkwasatéen (Te veré nuevamente)
1
El nombre de Wilma en la lengua Tlingit era “Taats” y fue Ishktaan de la “Alberca en el Río”, la casa de Taku. (Wilma’s Tlingit name
was “Taats” and she was Ishktaan from the “Pool-in-the-River” house of Taku).
Agradecimientos
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual (ANDVSA por sus
siglas en inglés), ofrece su sincera apreciación a nuestros miembros en Alaska quienes
diariamente buscan cómo ayudar a las personas en nuestras comunidades para aliviar y sobresalir
del impacto de la violencia, del abuso, del trauma y de los problemas relacionados. Les
agradecemos a ustedes y al Consejo de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual (Council on
Domestic Violence and Sexual Assault) por sus esfuerzos incansables y por su compromiso con
la seguridad, la sobriedad, el bienestar y la justicia.
Le ofrecemos nuestro más distinguido agradecimiento al Departamento de Justicia, Oficina de
Violencia en Contra de las Mujeres (United States Department of Justice, Office on Violence
Against Women), por su apoyo monetario para este proyecto y su compromiso en la seguridad y
bienestar de las personas que reciben nuestros servicios. También agradecemos a los
Coordinadores del Departamento de la Salud Regional y de los Servicios Humanos de los Estados
Unidos (U.S. Department of Health and Human Services Regional Health Coordinators), Renee
Bouvion, MPH, Región X, y Marian Mehagan, DDS, MPH, Capt. USPHS, Región I, por su
pronta orientación y apoyo al Proyecto de los Materiales Efectivos.
Igualmente estamos muy agradecidos con Susan Christianson, Lindsee Acton, y Madison
Massey, del personal de ANDVSA, por su apoyo editorial. Le agradecemos especialmente a
Lindsee Acton por su ayuda en el diseño y arreglo, así como por sus horas de arduo trabajo
invertidas en este proyecto.
Les agradecemos de todo corazón a Safety Girls, Ginger Baim, Karen Carpenter y a todos los que
participaron en el programa SAFE SISTR (por sus siglas en inglés). Ustedes son un ejemplo para
todas nosotras. Muchos de los materiales proporcionados en este manual fueron inspirados
inicialmente por las personas luchando en librarse de la violencia, de sanar del trauma y de otras
dificultades. A través de los años, han compartido su experiencia, su fuerza y su esperanza entre
ellas mismas y con nosotras. Por razones de privacidad no podemos dar a conocer su nombre,
pero queremos extender nuestros especiales agradecimientos a las sobrevivientes que nos
permitieron entrevistarlas y compartir sus experiencias únicas.
ANDVSA quiere agradecerles a los siguientes críticos expertos y asesores técnicos por su
experiencia técnica y por sus importantes contribuciones editoriales:
• Daisy May Barrera, Asesora en Bethel, Alaska.
• M. Lee Berg, MS, RNC, Profesora de Enfermería, Centro de Ciencia Vida y Salud, Colegio
Comunitario Mohawk Valley (Center for Life and Health Sciences, Mohawk Valley
Community College) en Utica, Nueva York.
• Gene A. Brodland, Licenciada Trabajadora Social Clínica, Universidad del Sureste de Illinois
Escuela de Medicina (Southern Illinois University School of Medicine) en Springfield, Illinois.
• Karen Foley, Fundador, Conexiones de Jugada Triple (Triple Play Connections); Especialista
en Salud Mental y Administradora de Casos Intensivos, Programa Alternativas de Tratamiento
del Pacífico Bebés/Madres a Salvo (Pacific Treatment Alternatives Safe Babies/Safe Moms
Program) en Seattle, Washington.
• Jean Folin, Licenciada Consejera Clínica Profesional y Alcohol y Drogas Asesora Certificada,
en Killian y Asociados (Killian & Associates) en Springfield, Illinois.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
vi
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
• Tia Holley, Miembro del Equipo de Capacitación Estatal, Red de Alaska en Violencia
Doméstica y Agresión Sexual en Juneau, Alaska.
• Christine King, Director de Proyecto, Universidad de Alaska Centro para el Desarrollo
Humano (University of Alaska Center for Human Development) en Anchorage, Alaska.
• Cecilia Leal-Covey, M.Ed., Asesora/Consultante en Reno, Nevada.
• Paula Lee, Coordinadora de Albergue, Casa de Refugio (Haven House) de la Península del Sur
en Homer, Alaska.
• Naomi Michalsen, Directora Ejecutiva, Mujeres en Hogares Seguros (Women In Safe Homes)
en Ketchikan, Alaska.
• Shirley Moses, Administradora de Albergue, Coalición de Mujeres Nativas de Alaska (Alaska
Native Women’s Coalition) en Fairbanks, Alaska.
• Leslie Myers, Asociado Principal de Programa, Iniciativa de Acceso a Seguridad, Centro en
Victimización y Seguridad, Instituto Vera de Justicia (Center on Victimization & Safety, Vera
Institute of Justice) en Washington, Distrito de Columbia.
• Cindy Obtinario, Dependencia Química/Especialista en Violencia Doméstica y Asesora,
Nuevos Comienzos (New Beginnings) en Seattle, Washington.
• Erin Patterson-Sexson, Asesora en Mando y Coordinadora de Servicios Directos, Juntos de
Pie Contra la Violación (Standing Together Against Rape [S.T.A.R. por sus siglas en inglés] en
Anchorage, Alaska.
• Terri Pease, Ph.D., Centro Nacional en Violencia Doméstica (National Center on Domestic
Violence ), Trauma y Salud Mental en Chicago, Illinois.
• Olga Trujillo, Licenciada; Director de Programas, Casa de Esperanza, en St. Paul, Minnesota.
• Carole Warshaw, M.D., Centro Nacional en Violencia Doméstica (National Center on
Domestic Violence), Trauma y Salud Mental en Chicago, Illinois.
Les agradecemos por compartir sus experiencias con nosotros, ya sea por medio de entrevistas o
en la conferencia de ANDVSA. Por favor tome en cuenta que las opiniones, resultados y
recomendaciones en esta publicación son solamente del autor y no necesariamente reflejan los
puntos de vista de nuestros patrocinadores o de las personas que ayudaron como críticos expertos
y asesores técnicos.
Les agradecemos a ustedes, los lectores, por darse tiempo en revisar los materiales tratando las
necesidades de las personas con problemas de abuso múltiple quienes no reciben los servicios
adecuados. Comúnmente, las personas que experimentan diferentes formas del abuso son
invisibles. Su defensa es decisiva. Les agradecemos por su compromiso en reducir los obstáculos
para las sobrevivientes de trauma causado por el abuso de diferentes tipos y les agradecemos por
su disposición en proporcionar servicios dirigidos para terminar la opresión de toda clase.
Pero, más aún, gracias a todas las personas que buscan la seguridad, la sobriedad, el bienestar y la
justicia quienes comparten su trayecto a la libertad, una persona y un grupo a la vez. Ustedes nos
inspiran.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
vii
Críticos expertos
ANDVSA les agradece a todas las personas quienes hicieron posible esta edición en español del
manual Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple. Elogiamos
su continuo esfuerzo, su intercesoría y su deber hacia la protección, la sobriedad y la justicia.
También reconoce la destreza técnica y las significativas contribuciones de las siguientes
intercesoras y aliados en el tema del trauma:
Críticos en el área/Asesoras Técnicas:
Madeline Gillette, LISW, Gerente Principal de Programa del Instituto del Suroeste para la
Defensa Familiar e Infantil (Senior Program Manager, Southwest Institute for Family and Child
Advocacy)
NMSU School of Social Work
College of Health and Social Services
P.O. Box 30001, MSC 3SW
Las Cruces, NM 88003
Teléfono: 575-646-4665
[email protected]
Juliana Pino, Delegada para la Concienciación Pública y Especialista en Tecnología del Centro
Nacional para la Violencia Doméstica, el Trauma y la Salud Mental (National Center on
Domestic Violence, Trauma & Mental Health)
Teléfono: 312-726-7020
[email protected]
ANDVSA le expresa su respeto y gratitud a:
Interprete/Editora:
Cecilia Leal-Covey, M.Ed./AET, Intercesora/Consultora en Reno, Nevada
Teléfono: 775-200-4261
[email protected]
Editoras Asociadas:
Gloria Capistrán Colunga, Licenciada en Psicología, pasante de la Maestría de Política
Criminal, Dictaminadora en delitos sexuales y violencia familiar en el Centro de Atención a
Víctimas del Delito (CAVID) en el Estado de San Luis Potosí, México.
Teléfono: 4448332143 ó 4448332144
[email protected]
Lupita Patterson
Consultora Privada en Temas de la Diversidad e Inclusión; Una voz sobre el trabajo, Redacción,
Dirección, Producción; Bilingüe en los idiomas Español e Inglés
Teléfono: 206-445-0543
[email protected]
En conclusión, ANDVSA le expresa su respeto y gratitud también a:
Robin Bronen, Director Ejecutivo del Proyecto de Justicia en Inmigración en Alaska
(Alaska Immigration Justice Project)
Teléfono: 907-258-3280
[email protected]
Fran S. Danis, PhD, ACSW, Profesora Asociada, Facultad de Trabajo Social de la Universidad
de Texas en Arlington
Teléfono: 817-272-3181
[email protected]
viii
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
Martha Orta Rodríguez, Licenciada en Administración Educativa, Directora General del Centro
de Atención a Víctimas del Delito (CAVID) del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, México
Teléfono: 4448162120
[email protected]
Heidi Notario-Smull
Coordinadora en la Capacitación y Asistencia Técnica de Casa de Esperanza-National Latin@
Network for Healthy Families & Communities (Casa de Esperanza – Red nacional Latin@ para
las familias y comunidades saludables)
Teléfono: 651-646-5553
[email protected]
Dulce M. Whited, Intercesora del Alcance de la Comunidad Inmigrante del Proyecto de Justicia
de Inmigración en Alaska (Alaska Immigration Justice Project)
Teléfono: 907-279-2457
[email protected]
Sin su ayuda y apoyo, su intenso trabajo, y sin su espíritu de colaboración no hubiéramos
completado este proyecto. Trabajaron intensamente para que esta interpretación se mantuviera
basada en las raíces de las experiencias de las mujeres que han experimentado el trauma del abuso
múltiple. ANDVSA valoriza su experiencia técnica así como también su compromiso para
terminar con la opresión.
Les queremos agradecer a ustedes queridos lectores por revisar estos materiales que hablan de las
necesidades de las mujeres que no reciben todos los servicios necesarios y que viven múltiples
problemas del abuso. Su intercesoría es vital. Y por su compromiso para reducir las barreras para
las mujeres maltratadas con problemas del trauma causado por el abuso múltiple y también por su
disposición para proporcionar servicios enfocados en terminar la opresión.
Sinceramente,
Patricia J. Bland, M.A. CDP
Centro Nacional para la Violencia Doméstica, Trauma, y Salud Mental (National Center on
Domestic Violence, Trauma & Mental Health)
29 E. Madison St. #1750
Chicago, IL 60602
Teléfono: 312-726-7020 ext. 13
[email protected]
Debi S. Edmund, M.A., LPC
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual (Alaska Network on
Domestic Violence and Sexual Assault)
ANDVSA
130 Seward St. #209
Juneau, AK 99801
Teléfono: 907-586-3650
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Contenido
Dedicatoria… iii
Agradecimientos… v
Síntesis: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple… 1
Preámbulo… 3
¿Cómo entendemos el trauma causado por el abuso múltiple y cómo agrava la situación de la
sobreviviente?... 3
¿Cómo se distingue el trauma causado por el abuso múltiple?... 4
Las implicaciones de trauma causado por el abuso múltiple para los prestadores de servicios... 5
Las razones por las cuales se desarrolló este manual... 7
El formato del manual y lo componentes... 7
Una palabra acerca del lenguaje implementado... 8
Derechos de copia... 10
Las múltiples capas del trauma… 11
¿La violencia interpersonal causa los problemas relacionados?... 12
El trauma y los diferentes tipos de trauma que se interrelacionan... 14
Otra capa del trauma: El abuso social y la opresión... 16
Los obstáculos para proporcionar asistencia a las personas que buscan ayuda... 17
Los problemas relacionados con la seguridad: El trauma por el abuso múltiple... 20
Los retos para los prestadores de servicios... 23
Las consecuencias por no enfrentar los problemas relacionados... 25
Otra capa más: El trauma causado por el sistema... 26
¿Cómo deben de responder las intercesoras?... 29
Creando un ambiente cortés… 29
La confianza no siempre es fácil… 30
Ganándose la confianza… 32
Hablando de los problemas relacionados… 34
¿Qué significa la seguridad?... 35
Empoderando a las sobrevivientes… 36
Usando los grupos de apoyo… 38
¿Qué nos ayudó a sentirnos empoderadas?... 40
Trabajando con diversidad… 41
El manejo de las inquietudes espirituales… 43
¿Etiquetar o no a una persona?... 45
Definiendo el éxito… 48
¿Cómo evitar traumatizar nuevamente a las personas que asistimos?... 49
¿Qué es el éxito?: Las sobrevivientes comparten... 50
Una sobreviviente de trauma del abuso múltiple comparte su historia de superación… 53
Cosas en que pensar mientras desarrollamos paciencia y empatía… 54
Extendiendo nuestra definición de lo que es la defensa… 54
SAFE Y SISTR: Aquí todos son bienvenidos… 56
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
viii
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
Mirando de cerca a los problemas individuales... 59
Trauma complejo… 61
Trastornos del consumo de sustancias… 69
Problemas de salud mental… 77
Las discapacidades y/o diferentes habilidades… 85
El abuso social y la opresión… 91
La pobreza… 99
Situación de calle… 104
La trata de sexo… 109
El encarcelamiento… 114
Trabajando con otros prestadores de servicios... 119
Las ventajas de trabajar con otros prestadores de servicios… 119
Posibles obstáculos que se presentan en la colaboración con otros prestadores de servicios… 120
Creando aliados… 121
¿Qué es lo que necesitamos saber?... 122
Los tipos de prestadores de servicios, sus filosofías y sus prioridades… 124
Acerca del lenguaje… 126
El cuidado personal y un trabajo sano... 129
El impacto del trauma vicario y el agotamiento… 130
El trauma vicario, el agotamiento y los componentes de riesgo… 131
Ayuda para los ayudantes… 132
Los factores de la organización que llevan al trauma vicario y/o agotamiento… 133
Creando un lugar de trabajo sano… 135
Las ideas individuales para el cuidado personal… 136
Lo que hacemos para cuidarnos… 137
Serie de instrumentos para las intercesoras... 141
Evaluando las Necesidades... 143
Reduciendo trauma en la admisión… 143
Llevando a cabo el asesoramiento de las necesidades… 144
¿Cómo preguntamos esas preguntas “bochornosas”?... 145
Preguntas de seguimiento para mejorar la provisión de servicios para todos… 148
¿Dónde puedo obtener ayuda?... 149
El bienestar emocional: Ejemplos de preguntas asegurando satisfacer las necesidades de una mejor
manera… 153
Preguntas… 155
Las 4 Ps… 156
Capacitando a los prestadores de servicios... 157
Educando con presupuestos limitados… 157
Directrices para organizar y conducir sesiones instructivas… 158
Preparación para instrucciones y presentaciones… 159
Elementos visuales… 159
Atrae a la audiencia… 160
Ejemplos de temas y materiales para distribución… 161
Guía de capacitación muestra de logística… 167
Ilustración de la capacitación… 169
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Contenido
ix
La educación comunitaria y el activismo... 170
¿Qué es exactamente el activismo social?... 172
Los beneficios del activismo social… 173
Algunos modos de trabajo seguros para las sobrevivientes buscando cambios… 174
Empacando tu mensaje… 175
Obteniendo cobertura de la prensa… 176
Los comunicados de prensa… 176
Conferencia de prensa… 178
Otras comunicaciones externas… 178
Organizando a la comunidad… 179
Los medios sociales de comunicación para promover tu mensaje… 180
Cabildeando con los oficiales electos… 183
El arte fino de escribir cartas… 184
Organizando grupos de apoyo... 185
Privacidad... 185
Promoviendo acceso fácil al grupo… 186
Ideas generales… 186
Un grupo que las sobrevivientes atienden… 187
Fase 2 de los grupos… 188
Metas generales… 188
Formato general para los grupos… 189
Temas educativos sugeridos y materiales para distribuir… 189
Materiales y Ruedas... 199
Hojas informativas... 201
Las múltiples capas del trauma… 203
El trauma: Un denominador común… 204
Múltiple capas de trauma… 206
1 + 1 = 10 Toneladas de problemas… 207
Otros problemas: ¿Qué más impacta la seguridad y la sobriedad?... 208
Actividad: 10 Toneladas de problemas… 209
Ejemplos de abuso… 210
Manifestaciones de violencia… 212
¿Cómo se relacionan el abuso a la mujer y el consumo de sustancias?... 214
Las sobrevivientes de la dependencia química, de violencia doméstica y agresión sexual… 216
Ordenando los mensajes… 218
Rueda de la fortuna en la adicción… 220
Rueda de la fortuna en la violencia… 221
Instrucciones del ejercicio de la rueda de la fortuna… 222
Las etapas de la adicción, etapas del trauma sin tratamiento… 224
El aislamiento puede provocar la recaída: Disminuyendo la ansiedad a través de la conexión… 225
La seguridad en las reuniones de los grupos de apoyo en la comunidad… 226
Cómo comportarse en los grupos… 227
Aplicando los grupos de los Doce Pasos (12 Pasos)… 228
Los grupos de apoyo en la comunidad… 232
La confianza no es siempre fácil… 233
Ganándose la confianza… 234
La crítica: ¿Constructiva o abusiva?...235
Uso de autoridad legítima versus abusiva… 236
Representación: María tiene todo tipo de problemas…238
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
x
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
Instrucciones para la dramatización: María tiene toda clase de problemas… 242
¿Etiquetar o no etiquetar?… 243
¿Dónde puedo obtener ayuda?... 245
Nosotros somos nuestras mejores intercesoras: Desarrollando nuestros propios recursos… 249
Un plan de medidas de seguridad… 250
Un plan pequeño para la seguridad/abstinencia/bienestar con instrucciones… 253
¿Qué significa la seguridad?... 256
Los niños y las niñas expuestos a violencia doméstica y al abuso de sustancias… 257
Intervenciones de seguridad para niñas y niños… 259
¿Puede una persona hacer la diferencia?... 261
Una carta que llame la atención… 262
Mujeres hablan del consumo de sustancias y de la violencia… 263
Las ruedas del poder y del control... 273
El poder y el control… 275
La igualdad… 276
El abuso infantil… 277
Crianza infantil… 278
Los niños y niñas enfrentando violencia en la familia… 279
El modelo del poder y el control acerca del abuso de sustancias de las mujeres… 280
La rueda de poder y control del sistema de salud mental… 281
La rueda de apoyo del sistema de salud mental… 282
La rueda de poder y control médico… 283
La rueda de poder y control: Personas con discapacidades y sus asistentes… 284
La rueda de igualdad: Personas con discapacidades y sus asistentes… 285
La rueda de poder y control gay, lesbianas, bisexuales, y trans… 286
La rueda de poder y control: Mujeres inmigrantes maltratadas… 287
La rueda de poder y control para las mujeres en la prostitución de las calles… 288
La violencia contra mujeres Nativas Americanas: Maltrato… 289
La rueda de poder y control: Bullying… 290
La rueda de poder y control en relaciones de noviazgo… 291
Las agresiones resistidas por una mujer durante el ciclo de su vida… 292
La rueda de vida natural – fuerza de apoyo… 293
Atención continua: Recursos basados en la comunidad para mujeres maltratadas… 294
Gráfico de la respuesta institucional ideal… 295
La rueda de apoyo… 296
La rueda de la próspera colaboración… 297
La rueda del modelo de acción de una comunidad coordinada… 298
La rueda de la responsabilidad de la comunidad… 299
La rueda de los líderes religiosos en la comunidad… 300
Las respuestas judiciales que empoderan mujeres maltratadas… 301
La violencia doméstica: Un problema corte transversal para trabajadores sociales… 302
La rueda de poder y control abusivo en el refugio de violencia doméstica… 303
Anexos... 305
Definiciones
Otros recursos
Referencias
Las Autoras
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Síntesis:
Respuesta de la defensa al
trauma causado por el
abuso múltiple.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Preámbulo
Las intercesoras y otras personas prestando servicios sociales que han trabajado en éste ramo por
cierto tiempo, conocen muy bien lo que es el síndrome de la puerta giratoria; lo cual significa que
hemos sido testigos de la opresión de las personas que buscan nuestros servicios y que giran y
giran en los sistemas de servicios sociales. Van de una agencia a otra y algunas veces por años;
viven muchos obstáculos y diferentes tipos de abuso y muy a menudo no pueden obtener el tipo
de ayuda que necesitan para tratar de resolver sus problemas.
Durante una evaluación de admisión o durante una relación de defensa o asesoría, frecuentemente
descubrimos una serie de problemas interrelacionados y complicados, aparte del problema que
nuestro programa o agencia se especializa. Muchos de estos problemas han existido por largo
tiempo, muchas veces desde la infancia. Por ejemplo:
• Una persona que busca ayuda en un programa de violencia doméstica, pudiera estar luchando
también con la adicción al alcohol o drogas o con un trauma complejo derivado del abuso
sexual en su niñez, con situación bipolar o de calle, con dificultades para encontrar empleo por
un problema legal relacionado con las drogas.
• Una persona que busca ayuda en un centro de tratamiento para drogas y alcohol, también
pudiera estar luchando con trastornos como el déficit de atención o hiperactividad (TDAH),
depresión, ansiedad, problemas de abuso físico o sexual en la niñez que no han sido atendidos y
con dificultades para asistir a los tratamientos por la intromisión y sabotaje de una pareja
violenta.
La cantidad, así como la complicación y severidad de los problemas, pueden desconcertarnos,
agobiarnos e incluso puede hacernos sentir incompetentes. ¿Dónde empiezan nuestros esfuerzos
en la defensa?, ¿Cómo ayudamos a desenredar todos estos problemas de una forma que le
fortalezca?
Cuando existen múltiples obstáculos, las intercesoras deben considerar la posibilidad de que la
persona que está buscando nuestra ayuda es sobreviviente de trauma del abuso múltiple.
¿Cómo entendemos el trauma causado por el abuso múltiple y
cómo agrava la situación de la sobreviviente?
Algunas intercesoras de la violencia doméstica y agresión sexual usan el término trauma por
el abuso múltiple cuando una persona es afectada por múltiples problemas interrelacionados
perturbando su seguridad, su salud o bienestar (Slater, 1994). Algunos ejemplos incluyen los
problemas pendientes de un trauma en la niñez, el abuso de sustancias, las discapacidades,
los padecimientos o enfermedades crónicas sin atención médica, la opresión social, la
aflicción intergeneracional1 y otros traumas a través de la historia como: la pobreza, situación
de calle, explotación por el comercio sexual y encarcelamiento.
1
Sufrimiento o aflicción que pasa de generación a generación a través de la historia. Por favor vea la sección Definiciones al final de
éste manual.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
4
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
Frecuentemente el trauma causado por el abuso múltiple involucra formas activas del abuso y las
formas de supervivencia. Las formas activas incluyen los daños ocasionados entre seres humanos
como la agresión sexual, la violencia doméstica, el abuso de niños y niñas, el abandono, el abuso
emocional y psicológico. Las formas de supervivencia son los métodos que las víctimas pudieran
usar para enfrentar la situación y esto puede incluir que abusen de las sustancias, que coman
compulsivamente y/o excesivamente, que usen laxativos o se automutilen.
La situación de una persona se puede complicar con problemas interrelacionados, como pueden
ser las discapacidades, las enfermedades o los trastornos psiquiátricos. Estos problemas pueden
ser o no resultado directo de trauma, pero comúnmente complican los esfuerzos para hacerle
frente.
Otra capa más de trauma puede agravar la situación; además del estigma que rodea las clases de
trauma, una persona pudiera enfrentarse a la opresión social por las ideas erradas referente a la
raza u origen étnico, a la edad, a la clase social, a las discapacidades, a la orientación sexual o a el
estado inmigratorio. Este trauma también puede ser heredado entre generaciones como aflicción
intergeneracional y trauma a través de la historia.
Algunas maneras para sobrevivir o enfrentar la violencia pueden traer otras experiencias
traumáticas, como son la situación de calle o el encarcelamiento y también pueden incluir el
desarrollo de consecuencias prolongadas afectando a sus hijos/as (Felitti et al., 1998).
Finalmente, una persona puede experimentar trauma del sistema de los servicios sociales creados
para ayudarle. Las personas con múltiples problemas enfrentan muchos obstáculos para encontrar
la ayuda que necesitan y también causa estrés no poder obtener los servicios adecuados. El
sistema en sí aumenta los problemas de la persona en vez de aliviarlos.
¿Cómo se distingue el trauma causado por el abuso múltiple?
Tal vez la mejor manera de ilustrar el trauma del abuso múltiple sea proporcionando algunos
ejemplos:
Sara* creció viendo cómo su padre cometía violencia doméstica en contra de su madre, y antes
de que cumpliera tres años de edad, comenzó a violarla. El abuso continuó en su niñez, y fue
forzada a prostituirse a la edad de 9 años, en su juventud fue violada por la pandilla de amigos
de su hermano y continuó sufriendo agresión sexual al principio de su edad adulta. El estado
migratorio de sus padres contribuyó a que la familia se aislara, su padre no hablaba inglés y
tenía dificultades para conseguir empleo, vivían en la pobreza y para enfrentar los traumas
múltiples de su niñez Sara se disociaba, y en su edad adulta, fue diagnosticada con trastorno de
disociación de identidad, también sufría de fibromialgia y piensa que fue el resultado de la
reacción de su cuerpo al abuso constante y prolongado que resistió en su niñez.
Edie* creció con TDAH y autismo leve, y por lo tanto la gente la rechazaba; sus compañeros de
escuela la intimidaban física y psicológicamente y a los 10 años sexualmente también; algunos
adultos la acusaban de ser floja y desafiante. Cuando era una jovencita se desesperaba por ser
aceptada por sus compañeros; empezó a beber alcohol y a usar drogas, lo cual la ayudaba, por
primera vez en su vida, a sentirse más a gusto en un grupo de personas. El consumo de alcohol y
drogas aumentó hasta la adicción, se casó con un hombre que resultó ser violento; él usaba la
adicción y la “rareza” de sus problemas del desarrollo para convencerla de que a nadie más le
atraía y que ningún otro hombre la tendría. Edie empezó a sufrir episodios de depresión y su
adicción al alcohol y a las drogas empeoró. Cuando empezó a buscar ayuda de los servicios
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Preámbulo
5
sociales, ya estaba enfrentando diversos problemas: una discapacidad del desarrollo, trastornos
por el abuso de sustancias, un matrimonio violento, depresión, ansiedad y un trauma complicado
de abuso en su niñez.
María* de ascendencia Nativa de Alaska, a los 12 años unos oficiales del gobierno la
arrebataron del seno familiar y la llevaron a un internado localizado a cientos de millas lejos de
su pequeño pueblo donde creció. La internaron con 6,000 alumnos; el propósito del internado
era forzar la asimilación de los/as niños/as Nativos de Alaska y reemplazar sus tradiciones
ascendientes, costumbres y valores con las de la cultura dominante. Los padres de María no
pudieron elegir, les dijeron que los meterían a la cárcel si no permitían que el gobierno la
internara. En su edad adulta enfrentó muchos años de violencia doméstica; internada en su niñez
y viviendo violencia doméstica en su edad adulta, hicieron que escondiera sus emociones ya que
no quería hablar de sus experiencias con nadie, comenzó a vivir diferentes enfermedades físicas
y casi murió de pulmonía antes de que finalmente buscara ayuda.
*Los nombres reales han sido cambiados.
Las implicaciones de trauma causado por el abuso múltiple
para los prestadores de servicios
La ideología occidental a menudo es lineal basándose en un modelo para resolver todo; nosotros
nos enfocamos en un problema a la vez. El modelo lineal comúnmente se refleja en el sistema de
la cultura dominante cuando se proporcionan servicios sociales, por ejemplo: un refugio de
violencia doméstica se enfoca en la violencia doméstica; un programa de agresión sexual se
enfoca en la agresión sexual; un centro de tratamiento para drogas y alcohol trata los trastornos
del abuso de sustancias y un centro de salud mental trata los problemas psiquiátricos; un albergue
le ayuda a encontrar vivienda a las personas con situación de calle, etc.
Algunas veces éste modelo de enfoque definido trabaja exactamente como tiene que funcionar:
• Una mujer que gana un buen sueldo, con una vida estable y sin historia de trauma decide
terminar su relación con su novio porque la quiere controlar, él rechaza su decisión y la acosa;
ella entiende que el problema no es culpa, busca ayuda en los programas de violencia doméstica
para obtener una orden de protección, trabajan con ella en un plan de seguridad y la acompañan
a corte; se entrega la orden de protección y afortunadamente el acoso termina. En ese punto la
mujer obtuvo lo que necesitaba del programa y continúa con su vida.
• Un hombre saludable va a una clínica con dolor de garganta y fiebre, el doctor le dice que tiene
inflamación en la garganta y le receta antibióticos; descansa, se toma su medicina como la
receto el doctor y se cura en pocos días.
• Una mujer inicia terapia porque se siente deprimida, en el curso de diez sesiones el terapeuta la
ayuda a reconocer y poner en orden sus sentimientos acerca de su reciente divorcio. La mujer
usa algunas de las sugerencias del terapeuta y su depresión empieza a desaparecer sin la
necesidad de medicina.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
6
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
Una sobreviviente de trauma
del abuso múltiple nos
comparte como le ha afectado
los efectos de la violencia
doméstica que se han
acumulado y se suman a su
historia de trauma:
“¿Cómo me afectó?” De todas formas
posibles; interfirió con mi sobriedad,
terminé recayendo después de
muchos años de sobriedad, perdí mi
carrera, mi casa y me quedé sin hogar,
fui lastimada físicamente por los
efectos permanentes, mi habilidad
para relacionarme con la gente se
afectó. ¡Dios mío! tenía problemas
confiando, todavía los tengo y tengo
55 años de edad”.
No obstante, este modelo de enfoque
específico no inicia una discusión de
lo complicado de las situaciones que
las personas con problemas de
trauma del abuso múltiple
experimentan, quienes comúnmente
son forzadas a negociar en un
sistema quebrantado sin esperanzas
y obtener servicios de diferentes
partes para lograr lo que necesitan.
El siguiente ejemplo hipotético
ilustra este dilema:
Jane fue puesta en libertad al
cumplir una sentencia de dos años
por un delito relacionado con
drogas, cuando salió, regresó con su
compañero violento porque no tenía
a donde ir; sus hijos/as tienen
problemas ajustándose, primero a su
ausencia prolongada y luego a su
regreso. En prisión recibió
tratamiento por un trastorno
bipolar, pero se terminó la medicina
y no pudo comprar más, tiene problemas para encontrar empleo por el registro de su
condena y mientras enfrenta estar alejada de las drogas, empieza a tener recuerdos intrusos
del abuso físico y sexual que vivió en su niñez.
Si Jane vive en un área urbana, puede que esté recibiendo uno o todos los siguientes servicios
al mismo tiempo:
• Una intercesora de la violencia doméstica y de los problemas del abuso sexual a menores.
En algunas comunidades, una persona lidiando con violencia doméstica y abuso sexual en
la infancia tendrá que buscar los servicios apropiados a través de dos agencias distintas.
• Un consejero del consumo de sustancias, para el problema con el alcohol y la
drogadicción. Ella también puede elegir o puede que se le pida que vaya a las reuniones del
grupo de los 12 Pasos en la comunidad.
• Un terapeuta de la salud mental. Puede ofrecerle asesoría y referirla a un psiquiátrico para
que le recete medicina; sus hijos/as pueden ser referidos con un/a trabajador/a social para el
bienestar infantil, a un/a consejero/a escolar o a un programa independiente en una agencia
de salud mental por sus problemas.
• Una o más trabajadoras/es de asistencia pública. Una persona solicitando la Asistencia
Temporal para las Familias Necesitadas1 (TANF por sus siglas en inglés), fichas de comida
y guardería, puede que se le pida que se registre en tres sistemas diferentes aunque los
beneficios sean operados por la misma agencia del gobierno.
1
Temporary Assistance for Needy Families (TANF)
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Preámbulo
7
• Un oficial de probación o libertad condicional. En algunos estados las políticas de la
prisión les han prohibido a los prestadores de servicios sociales (quienes proporcionaron
servicios previos en la cárcel) que proporcionen servicios a las mismas personas después de
haber sido puestas en libertad.
Si Jane vive en una comunidad rural o en un pueblo remoto aislado pudieran ser que algunos
de estos o todos los servicios sean difíciles de obtener o a lo mejor ni existan y si lograra
recibir estos servicios, los mensajes que pudiera escuchar pudieran ser contrapuestos y
sentirse agobiada.
Las razones por las cuales se desarrolló este manual
La meta principal de los Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso
múltiple es de ayudar a las intercesoras y otros prestadores de servicios a que comprendan las
necesidades de seguridad, autonomía, recuperación, bienestar y justicia de las personas
afectadas por los problemas múltiples interrelacionados. Este manual está diseñado para ir
más allá de la teoría proporcionada a las intercesoras y a sus compañeros comunitarios y para
facilitarles algunos materiales prácticos referentes a estas necesidades.
Debido a que el sistema de los servicios sociales está dividido, es esencial que los prestadores
de diferentes servicios cooperen entre sí. Las autoras esperan que el manual pueda servir
como una plataforma entre las intercesoras y los prestadores de servicios para que las
personas con trauma de abuso múltiple puedan satisfacer sus necesidades sin importar donde
entren en el sistema de los servicios sociales.
El formato del manual y sus componentes
Este manual fue elaborado para ser usado fácilmente, las autoras esperan que las intercesoras
y otros prestadores de servicios lo apliquen en la capacitación, cuando formen grupos de
apoyo para las personas enfrentando problemas de trauma del abuso múltiple y cuando
proporcionen educación y defensa en la comunidad.
La primera sección, “Las múltiples capas del trauma”, presenta una idea general de lo que es
el trauma causado por el abuso múltiple y habla en especial de la seguridad, la recuperación y
los problemas del bienestar que se involucran cuando las personas enfrentan los problemas
relacionados además de la violencia interpersonal.
La sección “¿Cómo deben de responder las intercesoras?”, ofrece normas para fortalecer a las
personas con problemas de trauma causado por el abuso múltiple, además de otras
dificultades que debemos de estar conscientes. También se incluyen ideas para crear un
ambiente de bienvenida y de cómo ganarse la confianza de las personas que asistimos, así
como la discusión de las prácticas que pueden inadvertidamente retraumatizar a las
sobrevivientes.
En la sección “Mirando de cerca a los problemas individuales”, se exploran detalladamente
muchos problemas afines que pueden estar involucrados con el trauma causado por el abuso
múltiple, incluyendo el complejo de trauma del abuso en el pasado, el abuso de sustancias o
adicción, los trastornos psiquiátricos, las discapacidades, la opresión social, el trauma a través
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
8
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
de la historia, la aflicción intergeneracional, la pobreza, la situación de calle, la explotación,
el comercio sexual y el encarcelamiento.
La sección “Trabajando con otros prestadores de servicios”, ofrece ideas para formar alianzas
necesarias para asistir debidamente a las personas con problemas de trauma del abuso
múltiple; esta sección también discute las filosofías y las prioridades de otros prestadores de
servicios incluyendo del abuso de sustancias, de salud mental, de los servicios para los
indígenas, trabajadores/as sociales para el bienestar de niños y niñas y el personal de la
justicia penal.
La sección “El cuidado personal y un trabajo saludable”, habla de lo importante que es tener
un ambiente de trabajo saludable y de hablar de los riesgos del agotamiento y del trauma
indirecto basándose en que los trabajadores que proporcionan los servicios y trabajan
extensivamente con los problemas están en alto riesgo de contraer trauma indirecto. Esta
sección enfatiza que el cuidado personal no significa ser egoístas pero es esencial para la
salud del prestador de servicios y para el bienestar de las personas que asistimos.
La “Serie de instrumentos para las intercesoras”, contiene sugerencias prácticas y materiales
para evaluar el trauma y los problemas simultáneos o interrelacionados de las personas que
asistimos; para capacitar a las intercesoras y a otros prestadores de servicios; para atraer
educación comunitaria y defensa; para crear grupos de apoyo para personas con problemas
múltiples, incluyendo normas, sugerencias para instrucción o temas de grupos de apoyo,
formatos y materiales que puedan ser fotocopiados.
Como parte del estudio para éste manual, las autoras entrevistaron a varias intercesoras y
prestadoras de servicios que asisten a personas con problemas del trauma causado por el
abuso múltiple; y también entrevistaron a personas que lo han sobrevivido y transcendido;
este manual proporciona numerosas ilustraciones o historias de sobrevivientes para instruir
los conceptos proyectados. Para proteger la confidencialidad de las sobrevivientes, no se
identificaron sus nombres reales.
El lenguaje aplicado en el manual
Debido a que el manual Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso
de diferentes tipos fue elaborado como una instrucción interdisciplinaria, las autoras
emplearon un lenguaje formulado pensando en lo siguiente:
• Tratamos de evitar los modismos; todos los acrónimos son deletreados la primera vez que
son usados; y proporcionamos un anexo con las definiciones de los términos comúnmente
usados entre varias disciplinas como en la salud mental, bienestar para los niños y niñas, la
justicia penal, etc.
• Usamos términos genéricos como son los prestadores de servicios e intercesoras en vez de
usar los términos inflexibles como “mediadoras/es, asesoras/es, consejeros/as, asistentes
sociales, terapeutas, trabajadores/as sociales u otros profesionales”.
• Hemos elegido usar el lenguaje que primero nombra a la persona cuando nos referimos a
las personas que usan nuestros servicios; además de humanizar a las que asistimos.
Esperamos que esto pueda aliviar cualquier conflicto posible durante la capacitación
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Preámbulo
9
interdisciplinaria entre las intercesoras que prefieren términos como “participantes del
programa” y otros prestadores de servicios que prefieren usar términos como “cliente”,
“paciente” o “consumidor”.
También, en éste manual nos
referimos al trauma del abuso
múltiple y al trauma complejo, estos
términos aunque estén relacionados
entre sí, no son idénticos.
Una sobreviviente de trauma
del abuso múltiple, describe
la frustración que sintió
cuando fue forzada a buscar
los servicios de muchos
prestadores de servicios:
Trauma del abuso múltiple (trauma
causado por el abuso múltiple): Es un
término usado por algunas
intercesoras quienes asisten
“Parecía que no podía encontrar a
sobrevivientes de la violencia
doméstica y de la agresión sexual.
ningún prestador de servicios quien
Ester término se refiere a las capas
pudiera escuchar mi historia
múltiples de trauma y la opresión que
completa; era cómo: “Podemos tratar
pueden ser padecidos por una
sólo éste pedacito de ti, pero por
persona con distintos problemas
favor no traigas otras cosas, porque
interrelacionados afectando su
es muy complicado”. Bien, mires a
seguridad, su salud o bienestar;
donde mires, la gente es complicada,
mientras las intercesoras no son
si estás tratando de obtener lo que
terapeutas ni practicantes, su papel
necesitas del sistema de servicios
incluye identificar los obstáculos de
sociales, puedes sentir como si te
seguridad, autonomía, servicios y
estuvieran cortando en pedacitos”.
justicia cuando existen múltiples
obstáculos. Las intercesoras deben de
considerar la posibilidad de que la
persona que pide nuestra ayuda pudiera ser una sobreviviente de trauma del abuso múltiple.
El término trauma del abuso múltiple no describe lo malo en una persona, en vez de eso
reconoce muchas formas perjudiciales que le han sucedido. Esta estructura hace posible
entender los comportamientos que superficialmente no tienen sentido para nosotros, pero
tiene sentido para las personas que reciben nuestra defensa; y también permite la búsqueda de
múltiples opciones con las personas que asistimos.
Trauma complejo: Es un término utilizado por algunos prestadores de servicios de salud
mental refiriéndose a la condición que puede resultar del abuso prolongado y repetido,
especialmente si el abuso empezó en la niñez o llegó de varias partes (Herman, 1997, 2009;
Warshaw, 2010). El trauma complejo involucra causas traumáticas de estrés que son
repetitivas o prolongadas; implican daño directo y/o descuido o abandono de las personas que
los cuidaban o adultos aparentemente responsables; sucede en la época más delicada del
desenvolvimiento en la vida de la víctima como es la infancia y tiene una capacidad inmensa
de comprometer severamente el desarrollo del niño o niña (Courtois, & Ford, 2009). Algunos
prestadores de servicios de salud mental se refieren también al trauma complejo como una
perturbación de estrés traumático o un trastorno de trauma psicológico (Courtois, & Ford,
2009) o como un trastorno por estrés postraumático complejo (Herman, 1997; Herman
2009).
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
10
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
Las personas padeciendo trauma del abuso múltiple pueden tener o no tener un diagnóstico
clínico, como desorden postraumático o complejo de trauma. El término trauma del abuso
múltiple no es y no debe ser usado como un término calificativo, diagnóstico, estudio o para
juzgar a una persona recibiendo nuestros servicios; es mejor reconocer y validar las
experiencias de las sobrevivientes. Como intercesoras somos testigos del daño causado,
escucha cree y une.
Derechos de copia
Puedes fotocopiar la información de los Materiales Efectivos tantas veces como sea necesario
con propósitos instructivos, pero por favor asegúrate de que las notas de los derechos de
copia sean incluidas en cada reproducción. Las Ruedas de Poder y Control son cortesía del
Centro Nacional de la Violencia Doméstica y Sexual (National Center on Domestic and
Sexual Violence), acreditando al Proyecto de Intervención para el Abuso Doméstico en
Duluth, Minnesota (Domestic Abuse Intervention Project in Duluth, MN), por el diseño de
las Ruedas. Los facilitadores de los grupos y los instructores pueden copiar las Ruedas tantas
veces como sea necesario para uso educativo, no obstante el Centro Nacional pide que los
derechos de copia y la información de su Web (donde sea necesario) aparezcan en cada uno
de estos materiales. El Centro Nacional también pide que las Ruedas no sean alteradas de
ninguna manera.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Las múltiples capas del trauma
Si bien, la agresión sexual y la violencia doméstica pueden ser experiencias traumáticas para
cualquier persona, algunas sobrevivientes encuentran sus experiencias de trauma agravados
por aspectos importantes, los cuales empeoran la situación y complican la seguridad y la
sanación (Herman, 1997; Courtois, & Ford, 2009; Warshaw, 2010).
El trauma del abuso múltiple es un término usado por las intercesoras cuando los problemas
múltiples relacionados afectan a una persona por que dañan la seguridad, la salud o el
bienestar (Slater, 1994). Las sobrevivientes de trauma del abuso múltiple que van a los
refugios de violencia doméstica o de agresión sexual están enfrentando otros problemas
además de la violencia interpersonal.
Algunos ejemplos de los problemas interrelacionados incluyen: el trauma desatendido del
maltrato en la niñez, el abuso físico y/o el abandono, el trastorno del abuso de sustancias, los
problemas psiquiátricos, las discapacidades, los padecimientos o enfermedades crónicas sin
atención médica, haber crecido en un hogar con violencia doméstica o abuso de sustancias,
haber vivido o estar viviendo en un sitio peligroso, la opresión social, el trauma a través de la
historia o la aflicción intergeneracional1, la pobreza, situación de calle y encarcelamiento.
“Es raro ver a una persona que no haya sido afectada por más de uno de estos problemas”,
dice Karen Foley, especialista en salud mental y administradora de casos intensivos del
programa Pacific Treatment Alternatives Safe Babies/Safe Moms Program (Bebés/Madres a
Salvo Alternativas de Tratamiento del Pacífico) en Seattle, Washington. “Los problemas
múltiples afectan a la mayoría de las personas que apoyo; eso dificulta aun más la seguridad,
la abstinencia y la estabilidad” (Foley, 2010).
El trauma del abuso múltiple comúnmente involucra formas activas de abuso y formas de
supervivencia. Las formas activas de abuso incluyen los tipos de daño que un humano le hace
a otro, mientras que las formas de enfrentarlo son los métodos que las víctimas pudieran usar
para enfrentar su situación.
Algunos ejemplos de abuso activo incluyen la agresión sexual, la violencia doméstica, el
abuso sexual en la niñez, el abuso físico, el abandono y la violencia física. En el nivel social,
los ejemplos de abuso activo incluyen el sexismo, el racismo, el clasismo, abuso contra las
personas con discapacidades, el feminismo y machismo, y otras formas de prejuicio y
discriminación.
El abuso social más extremo puede incluir la trata de personas, tortura y genocidio; en ambos
niveles individual y social, el abuso activo también se inclina por negar el dolor y el
sufrimiento de la víctima y culpar a las víctimas por el abuso en su contra.
Los ejemplos de las maneras comúnmente usadas para enfrentar el abuso van desde el
consumo de sustancias, hasta las perturbaciones en la alimentación (bulimia), usar laxantes
(comportamientos bulímicos), malgastar, juegos de azar, provocándose heridas de vacilación
en su cuerpo, y tener intentos de suicidio.
1
Sufrimiento o aflicción que pasa de generación a generación a través de la historia. Por favor vea la sección Definiciones al final de
este manual.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
12
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
Enfrentar el maltrato usando drogas ilícitas puede llevar a otros tipos de problemas como son
robar o implicarse en el comercio sexual para pagar la adicción; esto puede traer más
experiencias traumáticas, como aumentar el riesgo de la violencia intrapersonal, las
infecciones de transmisión sexual, situación de calle o encarcelamiento.
Algunos problemas como experimentar situaciones psiquiátricas u otras discapacidades por
los problemas vinculados y tener una condición médica pueden ser o no resultados directos
de trauma y comúnmente complican los esfuerzos para enfrentarlos.
Cuando los traumas se acumulan, pueden estar asociados con reacciones psicológicas más
severas y complejas (Briere, & Spinazzola, 2009; Brodland, 2010). Esas experiencias no
solamente pueden producir consecuencias prolongadas, sino también son factores peligrosos
de revictimización eventual que hacen que la persona responda a los traumas con síntomas
más extremos (Herman, 1997). El trauma también puede ser intensificado por el apoyo social
inadecuado y el estigma asociado con ciertos traumas. Una sobreviviente de trauma del abuso
múltiple comparte:
“Cuando era una jovencita la adicción, la depresión y agresión sexual parecían ser la
base de muchos años de maltrato; creo que eso me acondicionó de alguna forma a la
violencia doméstica; porque era adicta, me culpaba del abuso y era realmente fácil para
mi continuar culpándome cuando tenía un compañero que hacia lo mismo. Dejé de
tomar, y después de casi 10 años de violencia doméstica dejé esa relación, estaba en
tratamiento con un consejero y fui agredida; estuve con un muchacho con el cual sólo
había salido un par de veces y me hizo mucho daño cuando me agredió, tuve una
decaída; era una acumulación, el efecto acumulado de todo éste trauma; era una persona
con educación profesional y me convertí en una persona con depresión profunda, con
planes de suicidio y me pusieron en fármacos controlados”.
¿La violencia interpersonal causa los problemas relacionados?
El personal de las dependencias que prestan servicios y las personas que buscan de su ayuda
a menudo están confundidos de la causa y efecto cuando una persona lucha con los
problemas múltiples. ¿En qué medida la violencia interpersonal contribuye en los problemas
de salud mental, consumo de sustancias, situación de calle u otros problemas? ¿Estos
problemas hacen a la persona más vulnerable a la violencia interpersonal?
Una de cada tres mujeres adolescentes y uno de cada seis hombres adolescentes son
sexualmente agredidos antes de los 18 años. Se examinó que los sobrevivientes (mujeres y
hombres) han sufrido efectos prolongados de ese abuso, incluyendo intentos de suicidio,
problemas con drogas o alcohol, problemas psicológicos y discapacidades de aprendizaje;
problemas que frecuentemente persisten en la edad adulta de la persona (ICASA, 2001).
La depresión, el trastorno por estrés postraumático, la ansiedad y el trastorno de pánico son
comunes en las personas que buscan refugio por violencia doméstica (Warshaw et al., 2003);
no obstante algunos expertos creen que muchos comportamientos y respuestas percibidas
como “síntomas” por los prestadores de servicios están directamente relacionados con
experiencias traumáticas que pueden causar problemas de salud mental, consumo de
sustancias y problemas de salud física (NCTIC, n.d.). Shirley Moses, Administradora del
Albergue en Alaska Native Women’s Coalition (Coalición de Mujeres Nativas de Alaska) en
Fairbanks, Alaska; piensa que frecuentemente las sobrevivientes de agresión sexual o
violencia doméstica son erróneamente diagnosticadas con trastornos de salud mental o
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Las múltiples capas del trauma
13
psiquiátricos, porque los síntomas de trauma pueden confundirse con enfermedades mentales.
También explica que los problemas de la salud mental pudieran ser “por la situación”
provocada por la violencia doméstica, la agresión sexual y otros traumas:
“Es posible que veas a alguien perdiendo a sus hijos/as, porque duerme hasta el medio
día o ya no puede enfrentar la situación, se oculta, pero se piensa que estas personas
están enfermas mentalmente, no se cuidan o no pueden suministrar lo necesario; y no
observan el porque lo está haciendo” (Moses, 2010).
La experiencia de la Women’s Action
Alliance (Alianza de Acción para las
Una sobreviviente de trauma del
Mujeres) con un programa de violencia
doméstica en un período de 15 meses
abuso múltiple comparte como
indicó que del 60% al 75% de las
se culpaba por la violencia:
mujeres que buscaron refugio habían
desarrollado problemas con su método
“Al ser yo adicta me culpaba de la
original para enfrentar el problema,
agresión sexual que transcurrió en
alcohol y drogas (Roth, 1991). La
mi juventud, por eso era más fácil
Minnesota Coalition for Battered
Women (Coalición para las Mujeres
para mi continuar culpándome
Maltratadas en Minnesota) (1992),
cuando tuve un compañero que
observa que algunas mujeres
también me abusaba”.
maltratadas pudieran consumir alcohol
o drogas por diferentes razones,
incluyendo: la coerción por un
compañero violento, la adicción, la opresión cultural, utilizaron prescripción excesiva de
medicinas psicotrópicas, o para sentir una sensación de libertad por las mujeres que
recientemente han dejado una relación violenta.
La violencia doméstica y la pobreza también se entrelazan, dice Jill Davis en el escrito de
política y práctica Policy Blueprint on Domestic Violence and Poverty (Plan de políticas de
violencia doméstica y pobreza):
“Los esfuerzos para escapar de la violencia doméstica pueden tener devastadores
impactos económicos; dejar una relación pudiera significar que una mujer pierda su
trabajo, su casa, seguro médico o el ingreso de su pareja. Frecuentemente, los
recursos legales penales y civiles son necesarios para dejar esa situación, las opciones
penales típicamente son gratuitas para la víctima, pero pueden requerir tiempo de su
trabajo o del adiestramiento lo cual algunas veces resulta que pierdan su sueldo o
empleo. Los casos legales civiles como el divorcio o la custodia, comúnmente acaba
con los recursos económicos de la familia y sin poder pagar la demanda, muchas
mujeres maltratadas admiten demandas de propiedad y económicas para terminar con
el caso, gastando aún más la seguridad de sus familias” (Davies, n.d.).
La violencia doméstica y la agresión sexual pueden empujar a las víctimas a un ciclo de
pobreza. La violencia interpersonal puede hacer que pierdan su empleo, que contraigan
enfermedades o que vivan con situación de calle; se estima que el total de las víctimas de
violencia pierden cada año casi 8 millones de días pagados como resultado de la violencia
cometida en su contra por sus compañeros actuales o anteriores, o novios (Cawthorne, 2008).
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
14
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
El trauma y los diferentes tipos de trauma que
se interrelacionan
El trauma es la amenaza usual o el dominador común entre una variedad de problemas
interrelacionados, desde la salud mental hasta el consumo de sustancias, la pobreza, la
explotación sexual comercial, la situación de calle y el encarcelamiento. Revisando
algunas estadísticas, proporcionan ejemplos de cómo el trauma se involucra en muchos
de los problemas actuales que enfrentan las personas que han buscado ayuda en las
agencias de los servicios sociales, especialmente en las personas que están
simultáneamente batallando con problemas múltiples:
• El consumo de sustancias. La información preliminar de un estudio del National
Institute on Drug Abuse (Instituto Nacional del Abuso de Drogas), indicó que el 90%
de las mujeres en los tratamientos de drogas habían experimentado violencia
doméstica por parte de su pareja (Miller, 1994) y el 74% de las mujeres en
tratamientos de abuso habían sufrido agresión sexual (Kubbs, 2000).
• La salud mental. El 90% de las personas con síntomas psiquiátricos severos son
sobrevivientes de por lo menos un incidente de trauma (Akers et al., 2007). Diversos
estudios han encontrado que el 53% de las personas que buscan los servicios en
centros de salud mental reportan haber vivido el abuso sexual en la niñez o maltrato
físico (Huckshorn, 2004). En otro estudio el 90% de las personas que habían recibido
servicios públicos para la salud mental habían sido expuestas al trauma, y muchas de
ellas tuvieron múltiples experiencias (Huckshorn, 2004).
• Las discapacidades. Una persona con una discapacidad, sin importar la edad, el
estado económico, la raza, el origen étnico ni la orientación sexual, tiene dos veces
más el riesgo de ser víctima de abuso comparado con una persona sin discapacidades
(Wayne State University, 2002). Entre los adultos con discapacidades en el
desarrollo, el 83% de las mujeres y el 32% de los hombres han sido víctimas de
agresión sexual (ICASA, 2001). Además de haber sido abusados por familiares o
compañeros íntimos, las personas con discapacidades corren el riesgo de ser abusadas
por las personas que los atienden o por los encargados de su atención médica;
también tienen el riesgo de experimentar el abuso por más tiempo que las personas
sin discapacidades (Young et al., 1997). El delito en las calles es un problema serio
también para ellos y estudios han demostrado que las personas con discapacidades
tienen de cuatro a diez veces más riesgo de ser víctimas del delito que las personas
sin discapacidades (Wayne State University, 2002).
El Adverse Childhood Experiences Study (Estudio de las Experiencias Adversas en la Niñez
[ACE por sus siglas en inglés]), proporcionó información de la relación entre las experiencias
adversas en la niñez como el abuso sexual y ser testigo de violencia doméstica como factores
contribuyentes de enfermedades psiquiátricas, abuso de sustancias y de otros problemas
médicos (Felitti et al., 1998); no obstante el grado de estos y otros problemas que hacen a una
persona más vulnerable a la violencia interpersonal requiere de más estudio de los expertos.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Las múltiples capas del trauma
15
• La pobreza. Estudios muestran que más del 50% de las mujeres que han recibido
asistencia pública, reportan haber vivido abuso físico en sus vidas adultas, y muchas
de ellas también reportaron historia de maltrato físico o sexual en su niñez (Lyons,
2000).
• Las personas en situación de calle. Un estudio encontró que el 92% de las mujeres
sin hogar han vivido abuso físico o sexual severo en sus vidas; de todas las mujeres
con niños/as viviendo en las calles el 60% han sido abusadas desde la edad de los 12
años y el 63% han sido víctimas de violencia familiar por parte de sus compañeros en
su vida adulta. Entre las ciudades donde se realizó la encuesta por la U.S. Conference
of Mayors in 2003 (Conferencia de Mayores en el 2003) en los EEUU, el 44% de los
encuestados identificaron violencia doméstica como la primera causa de situación de
calle (National Network to End Domestic Violence, 2004).
• El tráfico de sexo. Aunque no todos los niños/as abusados/as son recluidos/as en el
comercio de sexo, la mayoría de las personas involucradas tienen manifestaciones de
abuso sexual en la niñez (Farley, 2003). Un estudio reportó que el 66% eran víctimas
de abuso sexual en la niñez; las mujeres víctimas de violación sexual en la niñez son
cuatro veces más propensas -que las mujeres que no han sido violadas- a trabajar en
la industria del sexo; mientras que los hombres violados en su niñez tienen ocho
veces más la probabilidad de trabajar en la industria del sexo comercial (ICASA,
2001).
• El encarcelamiento. Las personas en las cárceles tienen historias de trauma en grados
más altos que la población en general; el grado de abuso físico o sexual y de violencia
padecido por las mujeres en prisión, ya sea por sus familiares o por compañeros
íntimos, es algo alto, se estima entre del 44% al 80% comparado con las mujeres de la
población en general que reportaron un 30% por vida (O’Brien, 2002). En un estudio
de los reclusos en una prisión del estado del medio oeste, el 22% de los hombres
respondieron que habían sido forzados a tener contacto sexual en contra de su
voluntad por lo menos una vez mientras estaban en la cárcel (ICASA, 2001).
Es importante enfatizar que las personas que padecieron violencia “no la buscaron” y no
merecen la violencia ni el maltrato, no importa lo que esté sucediendo. El mensaje más
importante que le puedes dar a una persona que tiene estas experiencias incluyendo
problemas del abuso múltiple es “No es tu culpa”. Este mensaje es especialmente importante
para las personas que estuvieran bajo la influencia del alcohol o drogas, estuvieran viviendo
síntomas psiquiátricos o estuvieran enfrentando otros problemas conexos cuando el agresor
aprovechó para lastimarlas.
“Hay mensajes mezclados que causan desorientación cuando las personas que asistimos no
son ‘víctimas perfectas’ y se defienden, también –en las garras de la adicción—cometen
delitos”, dice Karen Foley en Seattle: “y entonces, al mismo tiempo están lidiando con
problemas sexistas, con la pobreza; son dominadas en la sociedad. Todo eso está tan
entrelazado”.
Junto con un mensaje sin juzgar, sin culpar; también es importante ofrecer un mensaje de
esperanza. Si bien nosotros podemos saber que los problemas interrelacionados pueden
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
16
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
dificultar la seguridad, la abstinencia o la lucidez, las personas que experimentan los
problemas del abuso múltiple deben de recordar que tienen el control de sus decisiones,
tienen opciones y tienen el apoyo de intercesoras para su seguridad, su autonomía y su
justicia. Podemos escucharlas, creerles, validar sus decisiones y ayudarlas a sentirse unidas.
Otra capa del trauma: El abuso social y la opresión
Otra capa más de trauma puede complicar aun más la situación de las sobrevivientes de
trauma del abuso múltiple; además de la estigmatización y los obstáculos rodeando otros
problemas como el trastorno del abuso de sustancias, las enfermedades psiquiátricas y varias
formas de trauma, pudieran estar viviendo el maltrato social.
El maltrato social se refiere a las desventajas que un grupo de personas padece como
resultado injusto de las estructuras sociales (Benbow, 2009); un ejemplo puede ser la
discriminación y la opresión por la raza o el origen étnico, por la edad, por el estado socio
económico, por las discapacidades, por la orientación sexual y por la condición migratoria.
Estas manifestaciones pueden incluir desde los ajustes para las personas con discapacidades
hasta un financiamiento inadecuado para los servicios sociales, la falta de atención médica,
las imágenes negativas e invariables de la prensa y la falta de directrices sociales protegiendo
en contra de los maltratos (Schwartz-Kenney et al., 2001).
Los grupos marginados son desmedidamente afectados por la pobreza, por situación de calle
y encarcelamiento; no por que comenten más delitos o por que tengan tasas más altas de
patología, sino porque la discriminación comúnmente los aleja de que obtengan los
beneficios que los miembros de la cultura dominante disfrutan (Davies, n.d.; Cawthorne,
2008; HUD, 2007).
La discriminación y otras formas de abuso social son experiencias traumáticas para las
personas que lo sufren y puede resultar en estrés postraumático. Algunos expertos hablan del
estrés de las minorías (Green, 2007) y del trastorno por estrés después de la colonización
(Comas-Diaz, 2007), los cuales pueden resultar de la lucha contra la discriminación y la
opresión, así como la imposición de la cultura principal como dominante y superior. Los
efectos psicológicos incluyen depresión, vergüenza, indignación y trastorno por estrés
postraumático.
Naomi Michalsen, Directora Ejecutiva de Women In Safe Homes (Mujeres en Hogares
Seguros [WISH por sus siglas en inglés]), en Ketchikan, Alaska, habla de la indignación:
“Muchos de mis hermanos y hermanas Nativas están indignados. Se han dado cuenta un
poco de lo que sucedió. Para empezar a sanar, creo que necesitamos llegar a un punto
donde tratemos de entender o reconocer, algunas de las cosas que pasaron y hablar de
todo lo que sabemos y creemos. Así, parte de eso, tiene que venir del nuevo aprendizaje
de nuestra cultura y sus valores” (Michelsen, 2007).
La opresión internalizada ocurre cuando las personas absorben las actitudes sociales hacia un
grupo en particular e impone esas actitudes negativas en ellos mismos (Green, 2007); uno
puede imaginarse lo que es la opresión internalizada cuando un oficial de policía
interiorizado mantiene a las personas en el lugar que ha sido indicado por la sociedad (Roy,
2007). Según Shirley Moses, algunas veces la opresión interna puede dar un giro trágico:
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Las múltiples capas del trauma
17
“Una cosa que ha llegado a ser descomunal y que el estado ha reconocido, es que los
muchachos y muchachas se están suicidando por el abuso sexual o por la violencia en
sus casas. Se está observando una perspectiva más amplia, se podría decir que hay
razones subyacentes que necesitan ser planteadas para poder ayudarle al pueblo y a
nuestra gente para que sean más sanos; y así poder hacerle frente al suicidio como algo
ligado a la violencia doméstica, al maltrato de menores y a la desintegración familiar”
(Moses, 2010).
El trauma también puede ser transmitido de una generación a otra, los expertos usan el
término aflicción intergeneracional, para referirse a la angustia que una generación
experimenta del trauma y la transmite a sus hijos, inconscientemente o aunque no hayan
tenido experiencia directa con el evento traumático. El trauma a través de la historia se
refiere al trauma acumulado que ocurre durante la historia de un grupo específico, causando
heridas emocionales y mentales en sus vidas y en las siguientes generaciones (AIFACS, n.d.).
Shirley Moses relata:
“El trauma legendario nunca ha sido confrontado; y deja estragos. Tal vez porque
estábamos hablando de violencia doméstica y abuso sexual en nuestras clases de
violencia doméstica DV 1011 (por sus siglas en inglés) tuvimos mujeres de 70 y 75 años
de edad que tal vez nunca habían dicho estar traumatizadas. Y en ese pedazo legendario
de trauma, por primera vez estaban expresando que fueron agredidas sexualmente en su
niñez. Entonces regresas a la época cuando hubo contacto con comerciantes o foráneos
en Alaska, donde hubo un cambio de vida con enfrentamientos entre nativos y foráneos;
y la desunión. En esa época, el liderazgo era diferente; ahora muchos lugares no tienen
líderes tradicionales nativos; los abuelos no son ocupados tanto como expertos. Hay un
cambio, pero todavía existe un camino largo que recorrer y volver a unir a nuestros
niños, enseñarles a nuestros jóvenes y a nuestros padres jóvenes para que honren su
cultura, sus costumbres y ancestros; veo que eso está cambiando, pero lentamente.
Muchos de nuestros muchachos ni siquiera reconocen una forma para recuperar las
normas sociales antiguas; muchos de ellos han tenido dificultades con creencias
culturales y el liderazgo. Creo que eso está empezando a cambiar porque estamos
hablando de eso y de la manera que ésta desunión ha lastimado a nuestros pueblos; pero
creo que la aflicción intergeneracional, es la perdida de la cultura; muchos de nuestros
jóvenes no hablan el lenguaje nativo” (Moses, 2010).
Los obstáculos para proporcionar asistencia a las personas que
buscan ayuda
Muy pocos programas proporcionan servicios completos para las personas afectadas por los
problemas múltiples. Las sobrevivientes de trauma del abuso múltiple, frecuentemente se
convierten invisibles cuando están en nuestros programas o cuando son percibidas como
destructivas cuando los problemas interrelacionados como el consumo de sustancias o los
síntomas psiquiátricos son evidentes o incontrolables; en conjunto, muchas veces la
comunidad no tiene programas para las personas con problemas relacionados o con
problemas de abuso múltiple.
1
DV 101 son clases donde se instruye sobre la violencia doméstica
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
18
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
Las víctimas de violencia doméstica y sobrevivientes de agresión sexual quienes están
enfrentando el trauma del abuso múltiple necesitan más de nuestros servicios. A pesar de eso,
tener problemas múltiples complica más el acceso a los servicios apropiados en diferentes
maneras:
• La desorientación que tienen las personas para obtener los servicios. Un estudio encontró
que las personas con problemas de salud mental comúnmente están confundidas de cómo
obtener y usar los servicios disponibles, entre más severa es la discapacidad psiquiátrica,
más profunda es la confusión (Rosenheck, & Lam, 1997). Esto puede ser un problema para
las personas que también tiene otros problemas interrelacionados.
• La falta de capacidad en la autodefensa. No saber cómo defenderse puede representar un
problema significativo para las personas afrontando problemas múltiples (Obtinario, 2010).
Una sobreviviente comparte:
“No fui al doctor hasta muchas semanas después de haber sido agredida y cuando les
dije lo que me había sucedido, como que me dieron una palmada en la cabeza y dijeron,
“no es nada, no es nada’. En ese entonces no había ninguna marca, fue algo así como,
‘vamos a darle algo de Librium1 por unos días para calmarla y denle unos
antidepresivos’. Cinco meses después encontramos que mi cuello había sido fracturado.
Por qué no me defendí y por qué era dócil y retraída, no fueron muy enérgicos
examinándome; pudo haber sido muy peligroso para mí, por eso pienso que es muy
importante para los médicos examinar minuciosamente a la persona cuando sepan que
alguien ha sufrido violencia doméstica; en ese tiempo yo no podía ser afirmativa y firme,
y no recibí la atención médica que en realidad necesitaba”.
• Los servicios fragmentados. Para las personas que viven en las áreas urbanas que cuentan
con muchos tipos de servicios, el sistema puede estar dividido y no pueden recibir todo lo
que necesitan de un sólo prestador de servicios (Akers et al., 2007). Una persona puede
necesitar ir con un profesional para obtener servicios de violencia doméstica, otro para
obtener tratamiento para el trastorno del consumo de sustancias y todavía otro más para los
servicios de salud mental, y muchos otros más para recibir la asistencia pública.
• Los servicios que son difíciles de obtener o no existen. Si una persona vive en un área rural
o remota, estos mismos servicios pueden ser demasiado difíciles de obtener o puede que no
estén disponibles en lo absoluto. Shirley Moses habla de los retos que las mujeres en
comunidades remotas enfrentan:
“No hay servicios, el costo los prohíbe; la tarifa de la mayoría de las líneas áreas es de
$200 a $300 dólares por persona de ida o vuelta; la mayoría de las mujeres por lo menos
tienen dos o tres hijos. Aunque tengas dinero para pagarles el vuelo, puede que haya una
tormenta como la que tuvimos la semana pasada donde cerramos todo porque estuvo
lloviendo por cuatro días; si hay heladas tienes los aviones resbalándose fuera de la pista.
Luego hay tormentas de nieve. Ella pudiera ser de un pueblo fuera de la región y si está
en una situación de violencia doméstica su familia pudiera estar 500 millas lejos en otra
parte del estado, donde tienes que ir primero a Fairbanks para poder ir a Anchorage, ir a
Bethel y entonces ir a la central de transportes del pueblo” (Moses, 2010).
• Falta de servicios especiales para las familias. El servicio para los padres y los/as hijos/as
pudiera estar dividido; las fuentes de asistencia y los requisitos de admisibilidad para el
programa pudieran limitar la participación de los adultos, o de los/as hijos/as autorizados,
1
Librium – es el nombre de un fármaco para tratar trastornos por ansiedad
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Las múltiples capas del trauma
19
pero no ambos. Los servicios para los adultos y los/as niños/as pudieran ser proporcionados
en diferentes lugares; los programas o lugares para tratamiento pudieran no permitir a los
adultos que traigan a sus hijos/as con ellos, por ejemplo: los refugios de emergencia o los
programas de vivienda (Nicholson et al., 2001).
• Las contradicciones que se presentan para obtener los servicios. Cada prestador de
servicios pudiera tener diferentes directrices, algunas de las cuales son contradictorias, por
ejemplo: un programa para el tratamiento del abuso de sustancias puede requerir que se
asista a una sesión de un grupo de asesoría que termina después de la hora indicada para
regresar al refugio. Un programa de asistencia pública pudiera requerir que los solicitantes
busquen empleo, mientras algunas “casas de reinserción” pudieran pedir que la persona no
busque trabajo hasta que haya
completado las metas en los planes
Una sobreviviente de trauma del
de tratamiento. Karen Foley ofreció
abuso múltiple comparte su
los siguientes ejemplos de cómo las
experiencia cuando no la
expectativas contrarias pueden
tomaron en serio:
afectar a una persona que debe de
buscar los servicios de más de una
“No fui al doctor hasta muchas
agencia:
semanas después de haber sido
agredida y cuando les dije lo que
me había sucedido, como que me
dieron una palmada en la
cabeza… cinco meses después
encontraron que mi cuello había
sido fracturado”.
“Tuve una persona que estaba
sentada en el sitio de tratamiento
para los pacientes hospitalizados
y su dinero de TANF
(Temporary Assistance for
Needy Families [TANF por sus
siglas en inglés]) estaba
sancionado; cuando la llevé a la
oficina de los servicios comunitarios para que hablará con su trabajadora de TANF, la
trabajadora dijo que estaban disponibles sólo cierto día, a cierta hora para hablar de eso,
y eso fue todo; entonces, ésta persona está sentada en el sitio del tratamiento para los
pacientes hospitalizados donde se les manda asistir a cada tratamiento cuando se ofrezca,
si es que quieren quedarse con sus hijos/as, no pueden perder una hora de tratamiento.
Pero solamente hay ciertas horas en las que las trabajadoras pueden ocuparse en eso. Si
ella quiere tener a su hijo/a debe de atender el tratamiento y si quiere quedarse en el
tratamiento tiene que seguir estas normas; al mismo tiempo para poder recibir el
tratamiento tiene que pagar y le cobran $300 dólares al mes para que su hijo/a pueda
estar con ella; si su dinero continúa sancionado no tendrá dinero para pagar el
tratamiento. Así que la inflexibilidad del sistema la imposibilitó para que ya no estuviera
sancionada” (Foley, 2010).
• La falta de solvencia para pagar los servicios. Las personas pudieran no tener para pagar
por algunos de los servicios del tratamiento de salud mental o del consumo de sustancias si
no tienen seguro médico, si tienen seguro médico que no paga adecuadamente (un
problema que continua aumentando para las personas de clase media y para los que vive en
la pobreza); aun si los servicios de violencia doméstica, la consejería en agresión sexual o
los servicios de salud mental son gratuitos por parte de las intercesoras u otros prestadores
de servicios, algunas personas pudieran no tener los recursos para pagar guardería,
transporte accesible, ni equipo médico o un asistente personal (para las personas con
discapacidades) (Leal-Covey, 2011). Un sistema dividido dificulta el acceso a los servicios,
particularmente para alguien que no tiene transporte accesible.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
20
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
Los problemas relacionados con la seguridad:
El trauma por el abuso múltiple
Los problemas interrelacionados como el trastorno de sustancias, las complicaciones
con la salud mental, la opresión social o la pobreza pueden dificultar la seguridad de la
violencia interpersonal o del abuso; al mismo tiempo no estar a salvo ni sanar complican
hacerle frente a otros problemas.
Los problemas vinculados obstaculizan la seguridad para las víctimas de la violencia
interpersonal de diferentes maneras:
• Se ha documentado bastante bien que la violencia doméstica y el consumo (o abuso)
de sustancias se asocian con el aumento de mortalidad, incrementan la gravedad de las
heridas por estos riesgos de la salud pública. La severidad de las heridas y las tasas de
letalidad aumentan para las personas que viven la dependencia de sustancias y el
maltrato (Dutton, 1992). Los efectos agudos y crónicos del alcohol y otras drogas
pueden impedir que la víctima se dé cuenta de lo peligroso que el agresor puede ser
(Bland, 2007). Una pareja violenta puede inducir o forzar a la víctima para que beba o
se drogue para controlarla; y los esfuerzos de abstinencia y recuperación pudieran ser
socavados (IDHS, 2000). Por ejemplo, una víctima de violencia doméstica o agresión
sexual que recibe una dosis de metadona1 diaria puede ser acosada fácilmente.
• Los síntomas psiquiátricos pueden influenciar la seguridad (Bland, 2007). La
evaluación precisa del peligro puede ser afectada por el trauma de trastornos en el
pensamiento; una lesión cerebral traumática o síntomas psiquiátricos pueden dañar el
juicio y el pensamiento (incluyendo la memoria), dificultando el plan de seguridad;
puede existir reserva por parte de las personas con síntomas psiquiátricos para buscar
ayuda por el miedo a ser etiquetados, internados o que se les pongan en tratamiento
fármaco.
• Los problemas mentales y físicos, ya sean temporales o prolongados, pueden limitar la
capacidad para trabajar, para participar en un adiestramiento de empleo o en
programas educativos o cumplir con los requisitos para recibir los beneficios del
gobierno (Davies, n.d.). Todos estos factores pueden dificultar escapar de la violencia.
• Algunas personas con discapacidades dependen de asistentes (ya sea su esposo/a,
familiares o asistentes pagados) para los servicios personales esenciales; esto puede
crear un obstáculo para determinar una situación violenta, porque dejaría a la víctima
sin los servicios esenciales de apoyo (Wayne State University, 2002).
• Si una persona tiene una discapacidad de desarrollo cognitiva o retraso en el
procesamiento; puede interferir con su capacidad para entender lo que está pasando en
situaciones violentas; éste problema se junta con el hecho de que las personas con
discapacidades del desarrollo frecuentemente no reciben educación acerca del sexo y
por eso puede que no reconozcan lo que le está sucediendo ante una situación
sexualmente violenta (Charlton, et al., 2003).
_____________________
1
Metadona - opioide sintético usado en el tratamiento de la adicción narcótica.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Las múltiples capas del trauma
21
• Ser miembro de un grupo marginado puede traer problemas de seguridad. Por
ejemplo, algunas personas de color pueden dudar en reportar la violencia debido a las
experiencias negativas que su comunidad ha tenido con la policía, mientras temen
exponerse (o de ser discriminados) puede impedirle a las personas lesbianas, gays,
bisexuales o transexuales en buscar ayuda para terminar la violencia (IDHS, 2000).
• Una persona viviendo en la pobreza, puede encontrar más difícil utilizar un plan de
seguridad. Las personas deben de sostenerse económicamente -y a sus hijos/asdespués de haber dejado a un compañero violento. La mayoría de los programas que
proporcionan vivienda, que ayudan con dinero en efectivo, con guardería y con
representación legal gratuita tienen subsidios limitados y ofrecen solamente ayuda
por poco tiempo, muchos programas tienen considerables listas de espera, como
resultado, algunas personas con bajos ingresos simplemente no tienen dinero, ni el
apoyo del gobierno, ni acceso a los servicios necesarios para llevar a cabo un plan de
seguridad (Davies, n.d.).
• El miedo a las sanciones legales también puede interferir con la seguridad; las
personas que han sido víctimas de violencia pueden dudar en comunicarse con la
policía o buscar otro tipo de ayuda por miedo a ser procesadas, investigadas por la
agencia para el bienestar de niños y niñas, o de ser deportadas, especialmente si
exponen su estatus migratorio ilegal, si usan drogas ilícitas o si han estado
involucrados en actividades ilícitas como el robo o el comercio de sexo por la
adicción (IDHS, 2000).
• Las víctimas de trata de personas y la explotación por la industria del sexo,
generalmente no tienen acceso a dinero ni a los “sistemas” que les pudieran ayudar a
escapar. También las víctimas pudieran venir más allá de las fronteras de los EEUU,
lo cual les puede causar miedo de ser deportadas (Song, & Thompson, 2005).
La imposibilidad de obtener seguridad o de sanar de la violencia interpersonal
también dificulta hacerle frente a los problemas concurrentes, como por ejemplo:
• Para las personas en los tratamientos del abuso de sustancias, la falta del diálogo de
las victimizaciones presentes o anteriores puede interferir con la efectividad del
tratamiento y puede conducir a la recaída (SAMHSA, 1997).
• Los agresores pueden impedir que las víctimas acudan a sus tratamientos de salud
mental, de recibir asistencia pública o de buscar por otros servicios. Erin Patterson en
Anchorage, Alaska, dice:
“Creo que muchas de las personas que tratamos, tienen compañeros que las
mantienen intoxicadas o las animan a que tomen más medicina de la indicada, no
les dan nuestros mensajes cuando les llamamos, no las quieren traer a la oficina ni
las dejan venir pero les llaman cinco veces a su celular mientras estamos con ellas
en una sesión individual” (Patterson-Sexson, 2010).
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
22
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
• Los obstáculos culturales. Las personas de grupos marginados seguido encuentran más
difícil el acceso a los servicios sociales, especialmente si la mayoría de los trabajadores
representan la cultura predominante o los servicios están basados en los valores, las
costumbres y los dogmas de esa cultura (Duran, 2006). Puede que un sistema de servicio
social intimide hablar de los problemas si el servicio está dominado por las maneras
occidentales, puede que haya obstáculos en el idioma o en las costumbres desconocidas,
hasta la comida que se sirve en los refugios o las ayudas de vivienda pueden ser extrañas.
Erin Patterson-Sexson, asesora en mando y coordinadora de servicios directos Standing
Together Against Rape (Juntos de Pie contra la Violación [S.T.A.R. por sus siglas en
inglés]) en Anchorage, Alaska ofrece un ejemplo:
“Además de una población considerable de personas Nativas de Alaska, tenemos
muchos/as Hmong, de las Islas del Pacífico, mujeres de todo Asia; y la mayoría de las
intercesoras aquí son Caucásicas. Muchas víctimas tienen miedo de la policía y ven
cualquier clase de ayuda como una traición, una ingratitud a su cultura; entonces no
buscan servicios ni continúan con nosotros más allá de la intervención”.
• La falta de accesibilidad. De acuerdo con la National Coalition Against Domestic Violence
(Coalición Nacional en Contra de Violencia Doméstica) y la National Coalition Against
Sexual Assault (Coalición Nacional en Contra de Agresión Sexual), la falta de
accesibilidad en los refugios es un problema grave para las personas con discapacidades;
estos programas generalmente operan con escasos presupuestos y es un reto considerable
cubrir los costos de las adaptaciones para la accesibilidad y los servicios. Un estudio
reportó que solamente un tercio de los prestadores de servicios, participantes en el estudio,
ofrecían información de un plan de seguridad modificado para que las personas con
discapacidades lo puedan usar, o proporcionaron adiestramiento para aumentar la
conciencia sobre discapacidades para los trabajadores del programa; y solamente un 6% de
los programas de abuso tenían asistentes personales disponibles (Nosek et al., 1997).
• La discriminación en la vivienda. Muchas personas y familias en todo el país están siendo
discriminadas, se les niega el acceso y hasta son desalojadas de la vivienda pública, de la
vivienda con subsidio o privada, debido a su estado como víctimas de violencia doméstica
o por el abuso cometido en contra de ellas. Los arrendadores frecuentemente rechazan
personas que tienen órdenes de protección u otros indicios de violencia doméstica (National
Network to End Domestic Violence, 2004). Esto significa que una persona que busca
servicios, pudiera necesitar refugio de emergencia por más tiempo.
• El tiempo limitado para estar en el refugio. El tiempo promedio para permanecer en un
refugio de emergencia es de 60 días, mientras el tiempo que le lleva a una familia con
situación de calle para encontrar vivienda es de 6 a 10 meses. Muchos refugios de violencia
doméstica no pueden proporcionarle vivienda a las familias por más de 30 días para dejarle
el lugar a otras personas que están en riesgo inmediato. No hay suficientes vales para rentar
en la vivienda federal ni para acomodar el número de personas necesitadas, algunas
personas están en las listas de espera por años, mientras algunas listas son cerradas
(National Network to End Domestic Violence, 2004).
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Las múltiples capas del trauma
23
Los retos para los prestadores de servicios
Los problemas relacionados crean retos para el personal de los refugios y otros prestadores de
servicios:
• Los retos de la conducta. Algunos comportamientos pueden representar retos para los
trabajadores (IDHS, 2000). Por ejemplo, una persona que sufre depresión pudiera tener
problemas logrando sus metas o terminando las labores a tiempo. Una persona con
trastorno del uso de sustancias pudiera continuamente romper los horarios que el refugio le
indica seguir o pudiera regresar intoxicada. Una persona con síntomas psiquiátricos pudiera
comportarse de una manera problemática para las trabajadoras y las residentes; las
conductas que son de trauma, de automutilación o amenaza de suicidio pueden ser un reto,
los problemas psiquiátricos, las discapacidades del desarrollo o los obstáculos en el idioma
pudieran dificultar el entendimiento o seguimiento de ciertas normas.
• La falta de adiestramiento entre agencias.
Las intercesoras y otros prestadores de
servicios comúnmente carecen de
capacitación de los problemas que tratan otras
agencias, muchas veces solamente conocen
los problemas relacionados a los servicios que
ellos proporcionan (Akers et al., 2007).
Cuando esto es el caso, tendrán inquietudes
validas éticas de trabajar más allá de su nivel
de competencia (SAMHSA, 1997).
Una sobreviviente de trauma
del abuso múltiple comparte:
“Como alguien quien ha
sobrevivido la violencia
doméstica, hay una antena en
mi cabeza que detecta quien es
sincero y quien no lo es… puse
a prueba a muchas, muchas
personas para ver si serían
leales y confidenciales”.
• La complejidad de los problemas de una
persona. Los servicios para las personas con
problemas múltiples necesitan ser intensivos y
basados en la persona, los prestadores de
servicios deben de enfocarse en las
necesidades de corto y largo plazo. Esto no quiere decir que las agencias especializadas o
agencias con un sólo enfoque como son los refugios de violencia doméstica, los programas
para el tratamiento del abuso de sustancias, o los centros de salud mental no funcionen; si
funcionan para muchas personas; pero una sobreviviente de trauma del abuso múltiple
usualmente necesita más de lo que cualquier agencia pudiera proporcionar, sin importar
que competentes seamos.
• Los obstáculos económicos. Las agencias de servicios sociales dependen constantemente de
fondos económicos para poder existir; ya sea que el dinero venga de recursos
gubernamentales o del sector privado, muchos patrocinadores quieren ver “números” y
“evidencia basada” en resultados claros. Este sistema tiende a beneficiar a las agencias que
pueden ayudar a una gran cantidad de personas a resolver sus problemas, de una vez por
todas y en poco tiempo. Ayudar a una sobreviviente de trauma complejo a resolver muchos
de sus problemas, puede llevar meses o hasta años a los servicios intensivos (Courtois,
Ford, & Cloitre, 2009) y los resultados pueden ser difíciles de medir a corto plazo. Un
servicio en particular de los prestadores de servicios pudiera ser sólo el primer paso para la
persona.
• La escasez de personal. Los presupuestos limitados, la localidad y el clima comúnmente
significan que el personal y los recursos están reducidos hasta el límite. Shirley Moses
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
24
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
habla de la situación en las áreas rurales y remotas de Alaska, donde una respuesta rápida
puede significar vida o muerte. El mal tiempo, las distancias extensas y el número limitado
de policías pudieran hacer que la respuesta a una agresión sexual o violencia doméstica sea
más lenta en un área remota, o que, algunas veces, en una comunidad rural se lleve horas o
días.
“Tenemos cuatro policías para, creo, 20 ó 30 pueblos aquí en el interior; cuatro tropas de
tiempo completo y tienen que dormir de vez en cuando; no tienen mucho acceso a las
avionetas ni a los vuelos comerciales, especialmente cuando el clima no lo permite; la
falta de recursos y dinero es un problema usual, cuesta pagarle a un oficial de policía y el
estado tiene un presupuesto limitado y mucho territorio que cubrir” (Moses, 2010).
• El deseo de historias exitosas. Los patrocinadores y el público, tienden a querer escuchar
historias con éxito evidente en una forma que se pueda computar; esto puede ser una
tentación para los prestadores de servicios en seleccionar los servicios para demostrarle a
los patrocinadores que el programa es exitoso. Un prestador de servicios puede -consciente
o inconscientemente-, seleccionar los participantes estimando quienes tienen más
oportunidades de sobresalir y de evitar a los que pueden “fallar”, no tener éxito o que les
llevaría mucho tiempo. Esto puede afectarle a una sobreviviente de trauma del abuso
múltiple que está tratando con problemas múltiples que requieren más tiempo para
resolverse.
• La manipulación de los agresores. Los trabajadores ingenuos, sin experiencia o
inadecuadamente capacitados, pueden que no entiendan totalmente las tácticas que los
agresores usan, ni pueden subestimar la disposición de los agresores de llegar tan lejos
como sea necesario para mantener el control de lo que perciben como suyos; éste error
grave puede dejar a los prestadores de servicios vulnerables a la manipulación y sujetos a la
complicidad. La falta de la identificación de los riesgos fragmenta la efectividad del
tratamiento y la seguridad de la víctima; también pudiera llevar a que aumente la
responsabilidad de entregar evidencias.
• Los obstáculos de cooperación entre prestadores de servicios. La cooperación entre los
prestadores de servicios de diferentes disciplinas es necesaria para poder hacerle frente a
los múltiples problemas involucrados en el trauma del abuso múltiple. Las relaciones y la
colaboración entre estos sectores está llena de tensiones con problemas y obstáculos para la
cooperación, existen discrepancias entre prioridades y restricciones en el patrocinio,
desconfianza entre los prestadores de servicios con diferentes filosofías y la falta de
capacitación entre agencias más allá de los problemas que su agencia trata en particular.
Karen Foley fundadora de una organización formada con prestadores de servicios para la
salud mental, la violencia doméstica y la dependencia química, en la cual trabajan juntos
capacitándose y contactando vecindarios locales a través del Estado de Washington. Dice:
“Pienso que el obstáculo más grande [la cooperación entre prestadores de servicios] es la
falta de entendimiento de los problemas. Cada uno de nosotros tenemos nuestras propias
prioridades de lo que es más importante y de lo que tenemos que hacer. Y somos muy
fuertes en nuestra base de conocimiento; pero cuando tienes problemas que se cruzan,
puedes causar más daño al pensar que tu forma es la única manera, y por no tener
comunicación entre si como prestadores de servicios” (Foley, 2010).
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Las múltiples capas del trauma
25
Las consecuencias por no enfrentar los problemas relacionados
Las intercesoras y otros prestadores de servicios están de acuerdo en que es difícil satisfacer
las necesidades mayores como es sanar emocionalmente cuando las necesidades básicas
como la comida y la vivienda no han sido solventadas. Erin Patterson-Sexson de S.T.A.R.
(por sus siglas en inglés) en Anchorage dice:
“Es cómo la jerarquía de las necesidades de Maslow. No puedes tratar con las
necesidades intelectuales y emocionales hasta que las necesidades básicas se hayan
solventado, no llegamos a ningún lado si estamos tratando de hablar de las necesidades
emocionales cuando la persona debe su renta y el calefactor ha sido desconectado”
(Patterson-Sexson, 2010).
Cuando los problemas de trauma del abuso múltiple no se tratan adecuadamente pueden tener
serias consecuencias:
• Se pueden desarrollar problemas físicos y enfermedades. “Soy creyente leal de que cuando
estás muy lastimada y con tanto dolor, tu cuerpo se limita”, dijo Daisy Barrera, una
intercesora en Bethel, Alaska. “Tu cuerpo se va a quebrantar” (Barrera, 2009).
• La capacidad para mantener el
empleo, la vivienda, el seguro de
salud o la custodia de los hijos/as
pueden verse amenazada por el
trastorno del uso de sustancias actual
o previa o por los problemas de salud
mental (Akers et al., 2007). Las
actitudes sociales tienden a ver el
trastorno del consumo de sustancias
y los síntomas psiquiátricos como un
decaimiento moral, no cómo un
problema de salud, esto puede llevar
al aislamiento y la vergüenza, el cual
puede complicarse cuando la
violencia doméstica y/o agresión
sexual coinciden con estos otros
problemas.
Una sobreviviente de trauma de
abuso múltiple comparte:
“Pensé que simplemente
retirándome y sin decir nada me
ayudaría; pero no; mi cuerpo se
venció hasta el punto de
desfallecer, porque me guardé
todo. Se convirtió en un problema
médico con pulmonía, del cual me
resultó un asma, por que guardé
toda esa basura; la llevaba
conmigo sin decirle nunca a
nadie”.
• Las personas con problemas
múltiples pueden creer que no tienen
otra alternativa más que de regresar a
una situación violenta una y otra vez, porque no tienen a donde ir ni donde sentir que son
amparadas y seguras.
• Las personas pueden ir de un lugar a otro en el sistema, moviéndose de una agencia a otra,
como resultado del síndrome de la puerta giratoria en el cual los problemas subyacentes y
sus asuntos no son adecuadamente atendidos (Akers et al., 2007).
• Las sobrevivientes pudieran desarrollar mecanismos de supervivencia como abuso de
sustancias o perturbaciones en la alimentación para enfrentar el trauma continúo o pueden
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
26
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
desarrollar perturbaciones como automedicación o padecer estrés postraumático que resulta
de la violencia interpersonal o del maltrato (Bland, 2007).
• La imposibilidad de obtener los servicios apropiados hace que el trauma de cualquier clase
continúe, resultando en más trauma. Gene Brodland, trabajadora social en Southern Illinois
University School of Medicine (Universidad del Sur de Illinois Escuela de Medicina) dice,
“Los traumas solamente se siguen agravando y agravando” (Brodland, 2010).
• En última instancia, una persona pudiera terminar en las calles, con situación de calle, o
hasta encarcelada. Una sobreviviente comparte los efectos acumulados de violencia
doméstica que le afectaron además de su historia de trauma:
“¿Cómo me afectó? De todas maneras posibles, interfirió con mi abstinencia, termine
recayendo después de muchos años de sobriedad, perdí mi carrera, mi casa y me quedé
sin hogar, fui lastimada físicamente por los efectos permanentes, mi disposición para
formar relaciones con la gente se alteró, Dios mío, ya tenía problemas confiando, todavía
los tengo y tengo 55 años de edad”.
Entretanto, no se les pide a los agresores que rindan cuentas por sus acciones y se benefician
por la carencia de servicios para las víctimas con problemas del abuso múltiple. Los
agresores también se benefician del estigma y la discriminación que las sobrevivientes
enfrentan. La estigmatización y la discriminación son comúnmente fomentadas por los
agresores que usan las sustancias para inducir debilidad y tener un mejor control de sus
compañeras (Hampton, 2005). Los agresores pueden animar, inducir o forzar a sus
compañeras para que consuman sustancias haciendo la violación más fácil, para socavar su
credibilidad, su acceso a sus hijos/as y a cualquier tipo de apoyo.
Otra capa más: El trauma causado por el sistema
Finalmente, las personas con problemas múltiples pudieran experimentar el trauma por parte
del sistema de los servicios sociales que fueron diseñados para ayudarles. La incapacidad de
obtener los servicios, forja su propio estrés. El mismo sistema aumenta los problemas en vez
de aliviarlos:
• Cuando la fragmentación de los servicios sociales hace que las personas hablen con
muchos prestadores de servicios, estas personas pueden ser dejadas con un sentimiento de
que a nadie le importan o nadie quiere tratar con sus asuntos.
• Cada prestador de servicios puede tener su propia teoría de las causas de los problemas
humanos; si las personas que buscan ayuda son presionadas para adoptar estas teorías
conflictivas, pueden confundirse y molestarse.
• Mientras las personas con problemas múltiples sigan dando vueltas alrededor del sistema,
pueden adquirir múltiples etiquetas y así se convierten en la definición de sus calificativos
más que ser vistas como seres humanos y por lo mismo son deshumanizadas por los
prestadores de servicios en el sistema; así como por el agresor.
• La experiencia de ser etiquetado, ser deshumanizado y girar alrededor del sistema causa un
trauma diferente en las personas con problemas múltiples, dificultando hacerle frente a sus
problemas.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Las múltiples capas del trauma
27
• Para muchas sobrevivientes de trauma con discapacidades o problemas psiquiátricos, el
sistema de asistencia perpetúa experiencias traumáticas por medio de un tratamiento
invasivo, coactivo forzado que causa o agrava los sentimientos de amenaza, la falta de
seguridad, la violación, la vergüenza e impotencia (NCTIC, n.d.).
• La violencia íntima, el consumo de sustancias, la adicción y todas las enfermedades
mentales pueden contribuir para que la persona tenga situación de calle (NCH, 2006). Los
síntomas psiquiátricos y vivir en las calles se han convertido en delito, por lo cual las
cárceles y prisiones se han transformado en un tiradero para almacenar a las personas con
problemas de salud mental y personas con situación de calle (Treatment Advocacy Center,
2007).
• Los instrumentos que una persona usa para poder con el trauma, como el abuso de
sustancias, sexo comercial u huir de su casa (si es menor de 18 años), son frecuentemente
vistos como enfermedades o delitos (Gilfus, 2002). Un ejemplo de esto sería una muchacha
que huye de su casa para escapar del incesto y es forzada a venderse sexualmente o es
internada en un reformatorio.
• La violencia física y psicológica del sexo comercial o del tráfico de sexo, expone a la
víctima a constante humillación verbal, a la indignidad social y desprecio, resultando en
alteraciones de la personalidad que han sido descritos como complejos de trastorno por
estrés postraumático, particularmente si la persona fue forzada al intercambio sexual
(Herman, 1997).
• Las personas que se quedaron con situación de calle, aciertan que vivir en las calles es una
experiencia traumática. Las personas y las familias que no tienen donde vivir, experimentan
estrés constante, sin saber dónde van a pasar la noche o donde conseguirán su siguiente
alimento (Barrow et al., 2009).
• Si las personas con problemas múltiples terminan en las calles o en la cárcel, pudieran
eventualmente sufrir del trastorno por estrés postraumático por vivir en las calles o por
experimentar encarcelamiento (Wong, 2007). Una persona que ha sido encarcelada
(especialmente más de una vez) puede sufrir del síndrome de pos encarcelamiento, el cual
es una forma de trauma de estrés postraumático que resulta por la experiencia del
confinamiento (Gorski, 2001).
• Las personas que viven varias formas de abuso múltiple, pueden esconder lo que les ha
sucedido, así como los métodos que han usado para enfrentar esa situación, por lo que sus
experiencias de las formas múltiples de abuso se convierten invisibles.
Las políticas y prácticas pudieran negar o limitar los servicios a las personas que han sido
explotadas por la industria del sexo o que han estado en la cárcel, o quienes vivieron
experiencias crónicas por situación de calle; los refugios y otros servicios pudieran también
ser negados a las personas que actualmente tienen ideas suicidas, que consumen sustancias o
que tienen otro problema percibido como grave.
Esta respuesta calla a las personas que buscan los servicios, esconde los problemas y
remunera a los que pueden esconderlos mejor. El secreto e invisibilidad trae más
malabarismos, más trauma, más vergüenza y más riesgo del daño futuro cuando las
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
28
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
sobrevivientes tienen más miedo en revelar quienes son realmente y se mantienen invisibles,
calladas y con temor a pedir por lo que realmente necesitan más allá de lo que les urge.
Una sobreviviente compartió: “Cuando alguien te pone una pistola en tu cabeza, esa
experiencia no se la dices a una intercesora en horas de servicio, solamente te callas. Dices lo
necesario para que te dejen entrar”. Las sobrevivientes pueden querer complacer a las
intercesoras más que desilusionarlas, pueden tener miedo de ser criticadas, reportadas a las
autoridades, sacadas, o etiquetadas.
Por el miedo, algunas intercesoras prefieren no preguntarles a las sobrevivientes acerca de los
indicadores del consumo de sustancias u otros asuntos. Esto puede crear un temor en la
intercesora de que hacer con la respuesta, miedo a la reacción de la persona, o que se tenga
que pedirle que se retire.
El aura de invisibilidad mantiene un estatus difícil que puede ser destrozado en cualquier
momento, si un problema sale y tiene la capacidad de agobiar el funcionamiento de una
sobreviviente, sin tomar en cuenta la experiencia de seguridad, autonomía y justicia, una
respuesta punitiva también puede aumentar el trauma, el aislamiento y la vergüenza.
Karen Foley piensa que las personas que proporcionan servicios sociales deben de cooperar y
trabajar juntas para evitar más trauma a las víctimas de violencia que tienen problemas
múltiples:
“Probablemente el ejemplo mayor que demuestra esto, es cuando los prestadores de
servicios dicen: ‘No estamos equipados para tratar ese problema’. Mientras nosotros, por
supuesto, no queremos que los prestadores de servicios practiquen fuera de su
conocimiento, en lugar de negarles los servicios absolutamente necesitamos que traten y
conozcan a nuestros prestadores de servicios locales y refieran a los expertos” (Foley,
2010).
Los prestadores de servicios en diferentes disciplinas han empezado a llegar a un acuerdo de
que todos necesitamos extender nuestro enfoque, para que por lo menos se consideren otros
problemas que las personas pudieran estar enfrentando cuando vienen a nosotros buscando
por nuestros servicios. Gene Brodland, dice:
“Creo que a menos que tengas una definición amplia de quien eres y las cosas de las que
puedes hablar, te limitarás extremadamente a los términos de lo que puedes hacer;
cuando solamente les arrojes una droga, un tratamiento para el alcohol o sólo les tires
alguna otra clase de servicio y no consideres otros problemas, las estás realmente
dejando abajo y vas a perder la esencia principal del interés hacia un ser humano”
(Brodland, 2010).
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
¿Cómo deben de responder las
intercesoras?
Si la impotencia y el aislamiento son características fundamentales del trauma, la fortaleza y
la reconexión son características esenciales de la seguridad y del alivio (Herman, 1997). Si
reducimos los obstáculos de los programas de servicios y terminamos el aislamiento de las
personas afectadas por los problemas del abuso de diferentes tipos, podremos apoyar a las
sobrevivientes que buscan seguridad, abstinencia, bienestar, autonomía y justicia. La clave
son las políticas y los procedimientos asegurando los servicios culturalmente competentes, y
apropiados, sin castigo ni críticas.
Creando un ambiente cortés
Cuando se deja una situación violenta, aunque haya o no problemas relacionados como los
síntomas psiquiátricos, las discapacidades o los problemas culturales, las personas y las
familias se alejan de los recursos para enfrentar el estrés lo cual puede originar tensiones
inesperadas. Algunos detalles desde el comportamiento y las actitudes de los empleados hasta
la decoración del lugar pueden indicar sutilmente lo que las agencias piensan de las personas
que apoyan y eso puede aumentar o aminorar el estrés (Prescott et al., 2008).
“Existen pequeños detalles que siembran la semilla de que a alguien realmente le importa”,
dijo Daisy Barrera, una asesora en Bethel, Alaska. “Te observan todo el tiempo”. Aquí hay
algunas maneras para establecer un ambiente seguro y cortés:
• Cerciorate de que la luz afuera del edificio sea bastante.
• En el área de espera, coloca sillones y sillas confortables, varios tipos de revistas, café, té
o refrescos, y juguetes o libros para colorear para niños/as.
• Decora el lugar como si “fuera a una casa”. Cosas económicas como plantas, peceras,
cojines en los sillones y en las sillas, tapetes en algunas áreas y cuadros en las paredes
pueden hacer el espacio más acogedor (Prescott et al., 2008). Las agencias que publican
boletines pueden pedir estas cosas como donaciones.
• Pon cuidado en los problemas de acceso, por ejemplo que exista suficiente espacio para
que las personas que usan sillas de ruedas puedan moverse libremente, trata de tener otros
métodos que les ayude a alcanzar y agarrar las cosas que no están a su alcance (LealCovey, 2011).
• Trata que el trámite de admisión sea mínimo (Warshaw, 2010). Organiza las prioridades:
¿Qué trámite es absolutamente necesario y qué puede esperar para otras sesiones cuando
las personas que buscan los servicios tengan la oportunidad de sentirse cómodas con el
personal y el ambiente?
• Asegúrate de que exista completa discreción en las sesiones de asesoría y en situaciones
donde se proporcionará información delicada; sería ideal tener un espacio en una oficina
privada donde se permita cerrar la puerta.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
30
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
• En el ámbito residencial, proporciona lugares privados más que las recámaras; por
ejemplo, lugares para los retiros espirituales como son los cuartos callados o jardines para
meditar.
• Indícale a cada persona que ingrese en tu programa “Si algo aquí te hace sentir en peligro
o inquieta, avísanos, trataremos de que las cosas te ayuden para que te sientas más a gusto
y a salvo” (Pease, 2010).
• Siempre transmite respeto en tus palabras y acciones. La asesora Daisy Barrera comenta:
“La consistencia, respeto, entendimiento y apoyo son fundamentales para los
prestadores de servicios; el apoyo puede ser sólo estar al lado de la persona;
definitivamente no siempre tienes que hablar o decir algo. Tratar de hacer mucho o
nada para ayudar a las personas lastimadas, puede requerir que gastemos mucho dinero,
eso no tiene un significado para ellas; hasta que nosotros como prestadores de servicios
nos demos el tiempo para respetarla, aceptarla y escucharla con atención cuando te está
hablando” (Barrera, 2009).
La confianza no siempre es fácil
Las personas que han sido traumatizadas pueden tener problemas confiando aun en aquellos
quienes parecen tener buenas intenciones. Pudiera ser que las sobrevivientes no confíen en
las consejeras, intercesoras, terapeutas u otros prestadores de servicios sociales por diferentes
razones:
• Se basan en las experiencias negativas que han tenido con las agencias de servicios
sociales o con los prestadores de servicios. Pudiera ser que durante muchos años hayan
pasado de una agencia a otra sin encontrar lo que necesitaban, o que se hayan topado con
prestadores de servicios que las trataron de alguna manera que las confundió e insultó. Una
sobreviviente comparte:
“Para alguien como yo, que ha sobrevivido violencia doméstica severa, tengo un radar
en mi cabeza que detecta quien es o no sincero; siento que hacen las cosas más rápido,
apresuradas; puse a prueba a muchos para ver si iban a ser leales y reservados”.
Otra sobreviviente comparte: “Llamé a la línea de crisis y hablé con alguien, no había
lugar en el refugio. Sólo llamé una vez; eso fue todo”.
• Le tienen miedo a las figuras con autoridad. Las personas que son sobrevivientes de
trauma interpersonal seguido se han topado con autoridades que abusaron de su poder, las
hicieron de menos, las culparon por sus problemas o usaron en su contra lo que dijeron.
• Le temen a las sanciones legales. Tal vez las sobrevivientes tengan miedo de ser
condenadas si hablan del consumo ilícito de drogas u otro comportamiento ilegal como el
robo o el comercio de sexo; si han sido encarceladas, puede que tengan miedo de regresar a
la cárcel o prisión; si tienen problemas con su estado migratorio y viven en el país sin
documentos pueden tener miedo de ser deportadas.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
¿Cómo deben de responder las intercesoras?
31
• Tienen temor a ser juzgadas. Las personas con problemas múltiples pudieran haber oído
una y otra vez que su comportamiento es el causante de sus problemas, por su
irresponsabilidad personal, por sus decisiones inapropiadas o por su mal carácter. Una
sobreviviente comparte:
“La última vez, después de haber sido agredida, fui con un terapeuta de salud mental,
finalmente me había animado a ir, me esforcé mucho para pedir ayuda, pero después de
la segunda visita, me preguntó, ‘¿Qué hiciste para que se enojara?’ y eso fue todo, no
regresé, y pasó mucho tiempo antes de que hablara con otro profesional”.
• Miedo a que se le menosprecie. Las personas que han sido víctimas de violencia
interpersonal frecuentemente dicen que no creyeron en ellas cuando estaban diciendo la
verdad, especialmente si tienen problemas interrelacionados como trastornos por el
consumo de sustancias, trastornos mentales o discapacidades.
• Temen encontrarse con estereotipos por parte de los prestadores de servicios. Algunas
sobrevivientes han tenido experiencias donde las han menospreciado o las excluyeron por
su raza, su cultura, por alguna discapacidad, su estado socio-económico, por la violencia
sufrida, la historia de consumo de sustancias o por su estado mental. Algunos prestadores
de servicios pudieron haber demostrado desconfianza por el estereotipo o prejuicio
involuntario, y establecieron reglas y restricciones basadas en esa desconfianza.
• Miedo de perder a sus hijos/as. Algunas personas tienen temor de hablar del consumo de
sustancias de los padres, de los problemas mentales, de la violencia doméstica o de las
actividades ilícitas que pudieran atraer una investigación de la agencia para el bienestar de
niños y niñas. Las sobrevivientes con trastornos del consumo de sustancias, síntomas
psiquiátricos, o discapacidades físicas o intelectuales, pueden tener miedo de ser juzgadas
como incompetentes para sustentar a sus hijos/as; el miedo a perderlos/as se agrava cuando
el agresor las amenaza con reportarlas a los servicios para la protección de menores como
táctica para mantener la fuerza y el control sobre ellas. Las sobrevivientes pueden tener
miedo de que el agresor o la familia declare algo injusto y falso para abrir una investigación
perdiendo la custodia de sus hijos/as. Shirley Moses, dice:
“Muchas mujeres, si dejan el pueblo, tienen que estar al acecho pensando si la oficina de
los servicios para menores (Office of Children’s Services [OCS por sus siglas en inglés])
las está siguiendo porque han puesto a sus hijos/as en peligro, y continuamente les
decimos que han dado el primer paso para protegerlos/as y que no deben de verlo como
algo negativo; han tenido muy malos incidentes con los agresores o con la familia que
llaman e injustamente dicen que ellas han descuidado a sus hijos/as” (Moses, 2010).
• Miedo a que se les nieguen los servicios. Algunas sobrevivientes pueden tener miedo a ser
excluidas del albergue o de su alojamiento; que se les niegue la asistencia pública o que no
sean elegibles para otros beneficios si hablan de los problemas como la violencia
doméstica, del consumo de sustancias, de problemas psiquiátricos, de la asociación con el
comercio sexual o del encarcelamiento previo. Las personas que reciben asistencia pública
pueden tener miedo de perder sus beneficios si dicen que están viviendo con su compañero.
• Tienen miedo de perder su autonomía para decidir. Los prestadores de servicios que
piensan saber más de las necesidades de la persona pueden tratar de imponer sus propias
soluciones y valores. Las personas que tienen que atenerse a las horas indicadas para estar
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
32
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
en el refugio (toque de queda o curfew) o que tienen que pedir pases (permiso) para ver a
sus amigos o familiares pueden sentirse como si se les estuviera tratando como niñas.
• Miedo a las represalias. Las personas víctimas de violencia interpersonal pueden tener
miedo de que el agresor haga algo en su contra si reportan el abuso sexual a la policía, si
piden una orden de protección o si reportan cualquier comportamiento violento contra ellas.
• Miedo a que le culpen. Algunas personas pueden tener miedo de ser incriminadas por algo
que no hicieron; por ejemplo si una persona habla del consumo de sustancias o que ha
estado en la cárcel, pudiera ser la primera sospechosa si algo se pierde en el refugio o en el
alojamiento.
Sucesivamente, consciente o no, los prestadores de servicios pudieran desconfiar basándose
en los estereotipos y prejuicios que pueden crear reglas y restricciones basadas en la
desconfianza. Pudiera ser que la suspicacia como resultado de los estereotipos, de las
percepciones equivocadas, y de las suposiciones negativas sean sólo un pretexto para las
intercesoras y prestadores de servicios para establecer reglas y restricciones opresivas que
arrebatan la fuerza y que se instituyen de las raíces de ignorancia, prejuicio y miedo (LealCovey, 2011).
Esta práctica errónea de poder es contraria a la misión del movimiento de defensa de las
víctimas y tiene el poder de confirmar las dudas plantadas por un agresor quien pudiera muy
bien haber dicho: “Después de una semana en el refugio, regresarás”.
Ganándose la confianza
A pesar de las razones válidas para no confiar en los demás, las personas con historia de
trauma necesitan alguien en quien confiar para compartir sus experiencias tanto como ellas
quieran y cuando estén listas, si la seguridad y la recuperación y sanación están por ocurrir
(Herman, 1997). Lo siguiente son algunas maneras de cómo demostrar que eres de confianza
y para ganarte su confianza:
• Está dispuesta a ganarte la confianza. Trata que no te lastime ni te ofenda si una persona
traumatizada que ha sido agredida o violada sexualmente está enojada y no te tiene
confianza inmediatamente; permíteles que se tomen tanto tiempo cómo sea necesario para
que confíen en ti, piensa que la desconfianza no es por tu personalidad, tiene que ver más
con sus experiencias y con el papel que desempeñas. Una sobreviviente comparte que al
principio fue difícil aceptar ayuda:
“Creo que tenía un muro, y no creo que alguien hubiera podido entrar, no estaba lista para
que me ayudaran”.
• Reconoce que todas las personas necesitan ganarse la confianza, y las intercesoras,
terapeutas y figuras con autoridad no son una excepción; la confianza no es automática sólo
porque alguien quiere ayudar o porque tiene mando. Daisy Barrera dice:
“Trato de ayudarles para que entiendan que cuando estamos formando confianza, y
cuando se logra, es más preciosa que el oro y es lo que buscamos obtener” (Barrera,
2009).
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
¿Cómo deben de responder las intercesoras?
• Anima a las personas a que participen
en el desarrollo de su seguridad, en
los planes de servicios y/o en los
tratamientos. Esto puede ayudarles a
tener un sentido de control.
• Desde un principio explica lo que
estás haciendo y porque lo estás
haciendo, no las sorprendas; si
sospechan que estás ocultando
información o que están siendo
manipuladas, de cualquier manera, la
confianza usualmente se evapora.
33
Una sobreviviente de trauma
del abuso múltiple comparte:
“Me aseguré que toda las
personas en las que yo confiaba
tuvieran una posición donde
necesitaran quedarse calladas;
así si yo les decía algo lo tenían
que mantener en secreto. Tenía
muchos problemas confiando”.
• Comprende que la privacidad es tan
primordial cómo ética en la confianza, tanto como imperativa. Daisy Barrera explica:
“La confidencialidad es muy importante, tienes que recordar que cuando una persona ha
sido abusada o ha experimentado el maltrato, lo primero que aprende es que… no puede
divulgar, no puede decir, no puede hablar. Pasas por muchas pruebas”.
• Antes de empezar los trámites de admisión explicale a la persona tus límites para proteger
su privacidad, eso puede afectar los problemas que pueda compartir contigo. Una
sobreviviente comparte:
“Me aseguré que todas las personas en las que yo confiaba tuvieran una posición donde
necesitaran quedarse calladas; así si yo les decía algo lo tenían que mantener en secreto.
Tenía muchos problemas confiando”.
• Sé un ejemplo. Si tenemos diferentes expectativas para ellas comparadas con las que
tenemos para las personas que asistimos, estamos enviando el mensaje de que nos sentimos
superiores.
• Cree lo que te digan de los incidentes de trauma, aún si parece confundida o irreal o dice
algo que tú piensas que es incorrecto, trata de preguntarte a ti misma, “¿qué le estaría
pasando para que esto parezca verdad?”. Considera que ciertos comportamientos e ideas
tienen sentido o pueden ser razonables para el trauma del abuso múltiple, no preguntes,
“¿por qué se están portando así?” pregunta, “¿qué les sucedió para que contesten esto?” y
“¿cómo puedo ayudarles a encontrar lugares donde estén a salvo y puedan afrontar la
situación sin más dolor?”.
• Reconoce cuando no tienes todas las respuestas y está dispuesta en ayudarlas para que
obtengan la información que necesitan. Paula Lee coordinadora de albergue, Haven House
(Casa de Refugio) en Homer, Alaska, dice:
“No soy Dios, y no sé el camino exacto de una persona, sólo sé que si alguien me pide
algo lo consigo, si la persona continúa preguntando y quiere más información, entonces
sigo y la consigo, ¡eso es fabuloso!, pero si consigue lo que necesita después de la
primera pregunta y respuesta, eso puede ser todo lo que ella necesita o quiere” (Lee,
2010).
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
34
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
Hablando de los problemas relacionados
Si preguntamos de una manera intimidante, los problemas relacionados pueden ser fácilmente
inadvertidos. Algunas personas pudieran sentir que es más fácil hablar del estrés en sus
relaciones o del consumo de sustancias de su compañero antes de hablar de la violencia
doméstica, de la agresión sexual, del consumo propio de sustancias, de salud mental u otros
problemas personales. Cuando estés hablando de esos problemas:
• Los/as niños/as no deben estar presentes en la conversación acerca del maltrato.
• Las conversaciones deben de ser respetuosas, privadas y confidenciales; haz que la persona
se sienta tan a gusto como sea posible y asegúrate de la privacidad de los expedientes
cuando sea necesario. La privacidad es extremadamente importante, es posible que alguien
les haya dicho que serían lastimadas si mencionan lo que estaba pasando.
• Comprende que pueden tener varias razones para no dejar a sus agresores.
• Shirley Moses ofrece muchas razones comunes:
“Pudiera estar dejando a su mamá, ella la cuida y apoya; o tiene un empleo que no puede
darse el lujo de abandonar; o su compañero aunque sea violento es quien caza o pesca
(por la falta de empleo); o no tiene dinero para pagar la renta o dar el depósito para
cambiarse; o está cambiando a sus hijos/as de una escuela que tiene 12 ó 20 estudiantes a
una que pudiera tener 500 ó 600; o está viviendo un choque cultural”(Moses, 2010).
• Dale valor al ingenio de la persona. Di “me alegro porqué encontraste la manera para
sobrevivir”, “te mereces mucha consideración por encontrar la fuerza para hablar de ésto”,
“hoy tú estás aquí y estás haciendo las cosas bien”. Celebra cada persona por encontrar
diferentes maneras para enfrentar la situación, ofrécele opciones para que la resistencia y la
sobrevivencia puedan ser más seguras.
• Al mismo tiempo, respetuosamente habla de los riesgos: “beber, drogarse, cortarse, etc.,
puede calmar el dolor por un rato pero hay otras maneras para enfrentar la situación que
pueden causar menos dolor y son más seguras”, “hablando de estas inquietudes puede
ayudarte y mejorar la seguridad de tus hijos/as y su bienestar, también”. Expresa tus
preocupaciones de los riesgos para ella y sus hijos/as, proporciona información objetiva
referente a las posibles consecuencias legales y de salud del abuso. Una sobreviviente
comparte:
“La intercesora me enseñó éste gráfico del daño continúo; el físico, empieza con esto, el
emocional y el sexual empieza con esto y esto es lo que sucede al final, muerte. Recuerdo
la palabra “muerte”, nunca lo pensé, no había ninguna manera en la que yo pudiera
pensar de que empeoraría, no podía ni siquiera ver al día siguiente sólo estaba
sobreviviendo, cuando mire eso y pensé en mis hijos/as, eventualmente entendí”.
• Examina curiosamente para encontrar información: “¿Qué es lo que has hecho hasta hoy
para mantenerte a salvo, abstinente y bien?”, “¿Qué has podido hacer para cuidarte y cuidar
del bienestar de tus hijos/as?”, “¿Qué ha funcionado para ti y tus hijos/as y que te ha dado
problemas?”, “Mucha gente me dice que han tratado ____________, ¿Qué tan seguido te
ha dado resultados?”
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
¿Cómo deben de responder las intercesoras?
35
¿Qué significa la seguridad?
Para las sobrevivientes de violencia doméstica o agresión sexual, la seguridad significa ser
libre de violencia y abuso. Mientras la prioridad de seguridad debería de ser enfatizada para
todas las personas, las intercesoras querrán tener en mente que la seguridad pudiera significar
otra cosa para las personas que viven otros problemas además de violencia (Trujillo, 2009).
Aquí hay algunos ejemplos de lo que las personas pudieran necesitar, además de la libertad
de violencia para sentirse a salvo:
Para una persona en recuperación del consumo de sustancias o de la adicción: Tener un
grupo de personas que apoyen la recuperación y la abstinencia; estar en un ambiente libre de
constantes tentaciones o presiones para beber o usar drogas ilícitas.
Para una persona con aflicciones de salud mental: Poder hablar de los sentimientos propios
y problemas, o de las percepciones propias con respecto a la realidad, sin miedo a ser
rechazadas o de adquirir otro calificativo, si está tomando medicina, tener un recurso
confiable para poder pagarla, así nadie tiene que preocuparse porque se está acabando.
Para una persona con discapacidades: La completa accesibilidad de los servicios que
pudiera necesitar; la libertad de no ser intimidada ni explotada; qué se le tome en serio, en
vez de ser alejada; ser vista como ser humano capaz de tomar sus propias decisiones.
Para una persona que ha vivido violencia social u opresión: Estar en un ambiente donde se
respeta la diversidad; la libertad de vivir sin intimidación, sin rechazos ni discriminación por
la raza, la orientación sexual u otra diferencia; la libertad de hablar de sus propios
sentimientos, problemas o sus puntos de vista de la realidad sin ser sujeto al estereotipo.
Para una persona viviendo el dolor intergeneracional o trauma a través de la historia:
Tener sus propias costumbres, valores y creencias respetadas y honoradas; libertad de
practicar sus costumbres o de sostener sus propios valores y creencias sin ser presionada a
ajustarse a la cultura dominante.
Para una persona viviendo en la pobreza: Tener un sueldo confiable de un empleo, de
subsidio o de la asistencia pública; la capacidad de tener acceso a suficientes recursos para
cumplir sus necesidades básicas.
Para una persona con situación de calle: Un lugar donde tener sus pertenencias sin miedo a
que se las roben, un lugar donde dormir sin temer ser detenida o acosada, privacidad para
bañarse y cambiarse de ropa.
Para una persona explotada por el comercio del sexo: Poder hablar de lo que está
sucediendo sin miedo a ser arrestada o del estigma; poder escoger donde trabaja o con quien
tiene una relación sexual; libertad de no ser explotada.
Para una persona que es o ha sido encarcelada: Libertad de ir y venir de un lugar a otro
desde su hogar sin que las estén vigilando constantemente, la habilidad de hablar de los
problemas o retos sin miedo de “ser violada” (una frase interesante que significa de que la
regresen a la cárcel o prisión por violar su libertad condicional).
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
36
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
• Dale valor a tus inquietudes y utiliza frases de apoyo: “Siento mucho lo que te está
sucediendo, no es tu culpa”, “ahorita pudieras sentirte estresada pero hay maneras más
sanas de cómo afrontar, las cuales pudieras querer considerar”, “date crédito, has hecho lo
mejor que puedes en estas circunstancias”. Erin Petterson-Sexson dice:
“Algunas mujeres -desde su nacimiento- han sido programadas a sentir que no valen
nada; lo que sirven es únicamente para una buena acostada; limpiar o hacer hijos. Si te
han dicho un millón de veces que eres nada, y que no vales la pena para darte amor y
afecto, esto llevará a las intercesoras a reafirmar un millón de veces que tienes valor”
(Patterson-Sexson, 2010).
Empoderando a las sobrevivientes
Para darles fuerza a las personas con problemas relacionados, es imperativo entender el
trauma causado por el abuso de diferentes tipos y su impacto en la seguridad, en la autonomía
y en la justicia. Las intercesoras y los compañeros comunitarios deberían de tener
adiestramiento y habilidades para reconocer las señales de los problemas simultáneos como
la violencia de un compañero íntimo, del abuso sexual, de los problemas del consumo de
sustancias, del trauma previo, de las discapacidades y de los problemas en la salud mental
(ej.: ansiedad, depresión, ideas de suicidio, trastornos en el pensamiento, etc.).
Aquí hay algunas maneras para asegurar que los servicios sean adecuados y empoderar a las
personas con problemas interrelacionados:
• Desarrolla políticas y procedimientos asegurando que el programa sea accesible y que el
servicio no tenga prejuicios, ni sea punitivo para las personas afectadas por los problemas
del abuso múltiple.
• Aclárale a la persona (y a otros prestadores de servicios) que nadie se merece la violencia
ni el maltrato, no importa lo que está sucediendo; reconoce el daño que se ha cometido y di:
“No es tu culpa, la seguridad de tus hijos/as es tan importante como tu seguridad”. Una
sobreviviente comparte sus sentimientos cuando se sentía confundida de su realidad:
“Era una niña consentida que me sentía víctima de mis padres, o ¿en realidad sucedió?,
siempre estábamos sonriendo entonces no debió ser real”.
• Dele validez a la frustración que puede surgir cuando es difícil el acceso a los servicios que
se necesitan.
• “Normaliza” las respuestas para las situaciones traumáticas, más que tratar a la persona
como niña/o y encuentra maneras que sean confortables para hablar de los problemas
conexos. Una sobreviviente comparte:
“Una vez que pasé por todas esas cosas coaguladas, me enojé, estaba enfurecida con el
mundo; cuando me enfurecía, me decían, ‘ashhh, no te enojes’, me daban un cuarto y
me decían, “bien, es normal estar enojada cuando te han pasado malas cosas, es normal
sentirte lastimada y enojada”, no tenía que ser la ‘víctima buena’; yo era alcohólica,
estaba enojadísima, no era lo que tú llamarías una víctima buena, callada, dócil, esto
pasaba cuando me presentaba a los servicios y aun así me aceptaron”.
• Evita agobiar a la persona con muchas referencias. Gene Brodlund dice:
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
¿Cómo deben de responder las intercesoras?
37
“Cuando tienes 12 diferentes prestadores de servicios para una sola persona, la agobias;
si no está lista para ver al prestador de servicios de salud mental ni está lista para tratar
con el abuso sexual en su niñez, mandarla a ver a otro no logrará nada” (Brodland,
2010).
• Sé flexible. Permite que las personas que buscan nuestros servicios nos digan que necesitan
y cuando lo necesitan, en vez de proponer lo que nosotros creemos. La relación entre el
prestador de servicios y la persona que busca servicios debe de ser como bailando, el
prestador de servicios guiando a la persona. Gene Brodland dice:
“Este factor de estar listos es sumamente crítico, nunca he trasformado a nadie en mi
vida, pero he visto gente que está lista para cambiar cuando los cambios son poco
probable, la pregunta es, ‘¿Cuál es tu prioridad?, ¿Qué te ayudaría más?’, conseguir
empleo pudiera ser la última prioridad en su lista, la comida pudiera ser su prioridad”
(Brodland, 2010).
• Si has tenido experiencias parecidas a las de la persona que estás ayudando, evita
proyectarle tus propias experiencias (por ejemplo: “Esto ha funcionado para mí, así que
debes de hacerlo también”). Daisy Barrera dice:
“Es crítico y necesario que no proyectemos nuestra propia experiencia en otra persona,
porque las experiencias son individuales; por eso he practicado no decirle a una
persona, ‘oh, a mí me pasó eso, te entiendo’, no puedo decir eso, porque crea un
silencio; cuando alguien viene y me dice, ‘yo entiendo’, en mi mente estoy pensando,
‘no, no entiendes’” (Barrera, 2009).
• Coordina servicios intensos si una persona los pide, asegúrate de que las personas afectadas
por violencia y problemas simultáneos conozcan los servicios que están disponibles,
explora opciones como refugio, terapia, tratamientos específicos de género, grupos de
apoyo que hablen de los problemas múltiples, plan de seguridad y comunicación con otros
prestadores de servicios; también habla de las opciones económicas, seguro médico y de los
servicios para los/as niños/as.
• Cambia tú actitud si piensas que salirse de la relación es la única respuesta. Una víctima de
la violencia puede tener razones religiosas, económicas, de familia u otros motivos para
quedarse en la relación y no es nuestro papel decirles que hacer; igualmente, los métodos
para reducir el perjuicio o dejar la medicina pueden ser controversiales pero también
pueden ser opciones que las personas con problemas del consumo de sustancias o
trastornos mentales pudieran querer averiguar. Karen Foley, dice:
“Creo que lo más importante que los prestadores de servicios necesitan tener en mente
es, ¿Cuál es la meta de esta persona? Nosotros no somos expertos en lo que la gente
quiere, necesitamos preguntarles lo que quieren y cómo podemos ayudarles, más que
decirles, “esto es lo que necesitas” (Foley, 2010).
• Afirma la autonomía y el derecho de controlar sus decisiones. Confirma las
determinaciones y explícale los beneficios del plan de seguridad; de detener o reducir el
consumo de alcohol u otras drogas que alteran los ánimos; y de buscar el bienestar. Las
intercesoras y otros prestadores de servicios deben de ofrecer respeto, no recato, opciones,
no órdenes y una asesoría segura o tratamiento en vez de victimizar a la persona otra vez.
La intercesora Daisy Barrera dice:
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
38
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
“No importa cuantas palabras elegantes pudieras usar o inventar; una persona nunca
dará el primer paso para sanar hasta que esté bien y esté lista para abrir esa puerta por sí
misma. Si la puerta se mantiene cerrada, es una decisión personal, yo sólo le ayudo a
abrirla” (Barrera, 2009).
• Acércate a las personas enseñando y aprendiendo, como una calle de dos caminos,
comprende totalmente que podemos aprender mucho de ellas tanto como enseñarlas.
• Trata de no criticar la respuesta apropiada ni inapropiada de una persona; algunos
comportamientos pueden empezar a tener sentido cuando se ven las respuestas como
trauma, por ejemplo, algunas personas que han vivido el trauma pueden usar el humor
como una manera para afrontar la situación, mientras otras pudieran “no expresarlo”; “eso
es, una pequeña reacción en absoluto” (Trujillo, 2009). Una sobreviviente comparte:
“Estaría hablando contigo de la violación como si le hubiera pasado a otra persona, no
estaría indignada por lo que pasó y hubiera pensado que fue mi culpa, no te miraría a
los ojos, tendrías muchos problemas obteniendo información de mi”.
Usando los grupos de apoyo
Los grupos de apoyo en la comunidad como los Alcohólicos Anónimos o Mujeres para la
Sobriedad pueden servir como un suplemento valioso para la defensa y la consejería; mucha
de la fuerza en estos grupos viene de otra gente que comparte sus experiencias parecidas; los
miembros del grupo comparten sus historias de éxito así como también lo que hicieron para
resolver sus problemas. Una sobreviviente comparte:
“Tenía mi familia en AA, eran personas mayores a las que yo les preguntaba y ellas me
respondían”.
Los grupos de apoyo pueden ser de mucha ayuda para acabar con el aislamiento de las
personas enfrentando la violencia interpersonal y otros problemas. Una sobreviviente
comparte:
“Muchos en mi familia aunque querían apoyarme, no sabían cómo; entonces, por mi
propia seguridad emocional me distancie de ellos; creo que encontré algunas de las
piezas más valiosas de ayuda en las personas quienes estaban en recuperación, que
habían estado mucho tiempo en el lugar, con mucho tiempo en la recuperación y que
fueran gentiles, supieran perdonar, y de espíritus abiertos; eso me sostuvo cuando no
podía sostenerme por mi misma, tengo que decir que lo que más me ayudó de todos
fueron mis amigas de tejido en recuperación y mi grupo de apoyo de violencia doméstica
y dependencia química. Ellas fueron las que más me ayudaron”.
Debido a que la recuperación y sanción de adicción o trauma puede ser un proceso largo, los
grupos de apoyo pueden también ser un recurso muy valioso para proporcionar constante
aliento. Una sobreviviente comparte:
“Los lugares y las mujeres diferentes que yo escogí para sostener mi mano, las llamé mis
ángeles; fui a AA y entré al grupo, aquí en el refugio, en donde comencé a ir y luego me
hice fuerte para darme cuenta de que necesitaba ir a rehabilitación. Tuve que ir a
rehabilitación por seis semanas y fue lo mejor que pude haber hecho, todos me visitaban
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
¿Cómo deben de responder las intercesoras?
39
y me veían, eso era a todo dar; leo bien a la gente, ¿sabes como leer a la gente?, les
importa, tenía a alguien a mi lado, no lo hubiera podido lograr sin la gente que tuve a mi
lado para ayudarme, ya no estaba sola, fue increíble”.
Finalmente, la mayoría de los grupos de apoyo son gratuitos, haciéndolos accesibles sin
tomar en cuenta los ingresos de la persona.
No obstante, hay algunas advertencias importantes cuando se refiere a los grupos de apoyo en
la comunidad:
 Mantén la seguridad en tu mente; la mayoría de las personas en los grupos de apoyo
respetan la privacidad (o, la “autonomía” en los grupos de los 12 Pasos). No obstante, una
persona que deja a un agresor puede que no quiera compartir ningún tipo de información en
un grupo donde su seguridad pudiera estar en riego; anima a las personas que están dejando
la violencia a que tengan un celular con ellas cuando vayan a las reuniones de los 12 Pasos
o a otras reuniones y que le digan a su padrino o madrina o a alguien más en la reunión lo
que está sucediendo. (Toma en cuenta que: los celulares pueden tener dispositivos de
rastreo Sistema de Estación Global [SEG1] y representa riesgos para una sobreviviente, si el
agresor tiene conocimientos de tecnología).
• Una persona que necesita evitar ser predecible por un agresor también pudiera necesitar
cambiar los horarios y los lugares de las reuniones que atiende cuando estén disponibles.
(En comunidades grandes, por ejemplo, AA pudiera tener reuniones semanales en
diferentes lugares y horarios).
• Cualquier grupo de apoyo dirigido por compañeros (ya sea en el grupo de los 12 Pasos u
otro tipo de grupo) pudiera variar en calidad y pudiera no ser tan sano; cuando refieras a
una persona, localiza cuales grupos en tu comunidad son considerados de mejor calidad,
por ejemplo, los grupos de AA donde muchos de los miembros tienen una recuperación
amplia y que sea saludable (los prestadores de servicios del alcohol y drogas que son
sofisticados en los problemas de violencia interpersonal pueden recomendarte reuniones de
AA y de narcóticos anónimos más seguras). Las mujeres sobrevivientes de violencia
doméstica o agresión sexual pueden tener problemas poniendo límites, especialmente con
los hombres, y muchas reportan que se sienten mejor en las reuniones donde solamente
asisten mujeres que en las reuniones de hombres y mujeres.
• Cada grupo tiene distintas personalidades, dependiendo quien lo integre. Por ejemplo,
algunas reuniones de AA pueden ser pequeñas e intimas, con seis o siete personas
asistiendo, mientras en otras que se llevan a cabo en horas y lugares más frecuentados
pueden atraer a docenas de personas. Algunas sobrevivientes pudieran encontrar menos
intimidante asistir a un grupo pequeño, mientras otras pudieran preferir un grupo más
grande donde sientan que no “llaman la atención” o son presionadas para que hablen.
Anima a las personas que quieran tratar con grupos de apoyo a que busquen uno que se
“ajuste” a sus necesidades.
1
Global Positioning System (GPS)
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
40
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
¿Qué nos ayudó a sentirnos empoderadas?
Muchas sobrevivientes comparten historias con nosotros de las intercesoras y otros
prestadores de servicios que las ayudaron a sentirse empoderadas.
Para una sobreviviente, fue la disposición de explicarle las cosas de una manera
simple: “Era muy graciosa y muy clara; no me exigía, pero lo decía muy claro, ‘estos
son los pasos, primero necesitas hacer esto y después necesitas hacer esto; necesitas
obtener una carta de tu doctor, cuando consigas esa carta de tu doctor, esto es lo que
necesitas hacer, y después haces esto, esto es lo que necesitas hacer, y luego me
llamas, me dices lo que sucedió’. Así ella no me estaba diciendo lo que tenía que
hacer, pero me explicaba el proceso en términos muy simples; no decía, ‘Estas son las
reglas y tienes que vivir por estas reglas, era abierta, clara, considerada, y comunicaba
que le importaba”.
Otra sobreviviente comparte como un prestador de servicios reconoció ese pequeño,
miedoso niño interior: “Me dijo que edad tenía el niño dentro de mí; yo creo que eso
fue lo que me abrió la puerta, tenía todas esas respuestas que yo no tenía; entonces
empecé a sentir como si fuera una esponja de dos años de edad, estaba empapada con
todo lo que ella decía”.
Otra sobreviviente valoró sus habilidades como madre: “Había un imán pequeño de
Head Start que decía, ‘soy el maestro de mi hijo’; ese imán todavía lo tengo en mi
casa, con mis hijos/as más pequeños/as durante ese tiempo, teníamos a ésta muy
paciente mujer de Head Start que vino y nos visitó en la casa; todavía es parte de
nuestra familia; era simplemente maravillosa; fue una gran parte de mi realización de
que tenía que enseñarles a mis hijos/as”.
Y, claro, la disposición de escuchar importa muchísimo: “Estaban dispuestos a
escucharme y fue a través de estas conversaciones, que empecé a construir una
comunidad a mi alrededor; eso fue lo que fue de mucha ayuda”.
• Kasl (1992) proporciona las siguientes características de los grupos que son sanos: las
personas son apoyadas a pensar por sí mismas y a encontrar su propia fe; las personas son
consideradas como personas y no solamente cómo “alcohólicas”, “adictas”,
“sobrevivientes” o que tienen un diagnóstico psiquiátrico; existe un proceso establecido
para luchar con el conflicto. El grupo reconoce sus limitaciones (los miembros no dan
consejo médico o reclaman que los grupos deben de sustituir terapia o tratamiento
profesional) y se respeta la confidencialidad.
• Alienta a las personas que atienden los grupos de apoyo en la comunidad que reconozcan
las limitaciones de esos grupos y que respeten sus propios limites; por ejemplo, las
reuniones no son para remplazar la ayuda profesional y alientan a sus miembros a que usen
las sesiones con las intercesoras o terapeutas para los problemas que van más allá de la
capacidad del grupo. Algunas personas pueden tratar de explotar sexualmente (a esto, los
miembros de los 12 Pasos le llaman el “13 paso”) y la mayoría lo considera como un
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
¿Cómo deben de responder las intercesoras?
41
comportamiento inmoral; también, una persona no debe sentirse obligada o presionada para
hablar de los problemas dolorosos de la violencia.
Las intercesoras también pudieran querer trabajar con otros prestadores de servicios para
ofrecer sus propios grupos de apoyo para las personas con problemas múltiples, debido a que
las personas afectadas de trauma del abuso múltiple usualmente tienen problemas adicionales
de seguridad aún más de los que la violencia interpersonal representa, son esenciales los
grupos de apoyo que hablan de violencia interpersonal y problemas relacionados. Los grupos
de apoyo con moderador son rotundamente recomendados, especialmente los grupos donde
pueda llegar una persona sin avisar y para las que no tienen experiencia previa en grupos de
apoyo. En este manual hemos incluido un formato como ejemplo de un grupo de apoyo y los
materiales para ser distribuidos (hojas informativas).
Trabajando con diversidad
En otras culturas, el trauma puede tener diferentes significados; es importante para los
prestadores de servicios trabajar en el desarrollo de la competencia cultural debido a que el
estrés postraumático pudiera ser expresado en diferentes maneras entre los diversos marcos
culturales (Barrow et al., 2009). También, diferentes modelos de atención entre grupos
raciales y étnicos subrayan la necesidad de servicios culturalmente pertinentes (Nicholson et
al., 2001).
Para evitar imponer nuestros propios valores, los servicios culturalmente competentes
incorporan el conocimiento de nuestras preferencias, prejuicios y el conocimiento de las
personas a quienes ayudamos y su cultura.
Cuando trabajamos con personas que son de diferentes orígenes culturales u otro tipo de
diversidad:
• Conoce los grupos en tu comunidad. Todos los prestadores de servicios deberían conocer
las culturas existentes en sus comunidades y buscar la manera para tener diversidad entre
sus empleados (Duran, 2006).
• Conoce las posibles diferencias filosóficas. Por ejemplo, muchos prestadores de servicios
de la cultura dominante tienden a promover el individualismo en vez del colectivismo; y
muchos prestadores de servicios occidentales adoptan un modelo médico para curar
mientras las culturas indígenas pueden creer que su salud se obtiene de la armonía entre la
mente, el cuerpo y alma (Comas-Diaz, 2007).
• Reconoce lo que es el privilegio. Esto incluye reconocer el poder profesional (la diferencia
de poder entre los empleados y las personas que vienen a tu agencia por los servicios).
Karen Foley, comparte:
“Todos necesitamos examinar nuestras propias preferencias. Creo que es importante
aliarnos contra la opresión. He aceptado mis propios prejuicios y veo todas las maneras
en que tengo privilegio para entender mejor cómo se domina, y una vez que lo hago,
puedo darme cuenta de los sistemas que mantienen la opresión y adopto una postura en
contra de eso, y entonces puedo usar mi propio poder y privilegio para un cambio
social”.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
42
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
• Ten cuidado de no agrupar las diferencias culturales u otros tipos de diversidad y nunca
impliques que la violencia o el abuso es el resultado de las normas o costumbres de una
cultura en particular (Moses, 2010; Barrera, 2009). Shirley Moses dice que la violencia
doméstica y la agresión sexual, “no es algo que nuestra cultura nativa ha tolerado”, Daisy
Barrera explica, “la violencia doméstica no tiene cultura, la agresión sexual no tiene
cultura”.
• Conoce otras complicaciones que pudieran hacer más difícil reportar la violencia o pedir
ayuda de la familia o en la comunidad, como pueden ser lo problemas culturales o las
necesidades por las discapacidades (ej.: la víctima depende del agresor como un asistente
personal). Shirley Moses dice:
“Hay mujeres que no quieren reportar el abuso sexual o la violencia doméstica porque
saben que no sólo alterarán su propio hogar, sino también a la familia, o pudiera afectar
a sus amigos que les están ayudando; hay una reacción en cadena en el pueblo, todos
saben lo que está pasando y si se decide o está dispuesta a repórtalo a menudo son
marginadas si se van o se quedan” (Moses, 2010).
• Conoce la importancia de los lazos familiares en muchas culturas. Una sobreviviente
comparte:
“Entre más pasé por el proceso para sanar, dejé de llamarle a mi mamá, a mis
hermanos, instintivamente corte toda comunicación, lo cual es difícil de hacer porque tú
buscas apoyo de la familia, cuando me separé, fue una algo grande, pero sentí una
enorme sensación de alivio”.
• Reconoce que la “recuperación cultural” o salud mental “diversos estilos de cerebro”, físico
y diversidad neurológica1 (“cultura Aspie2” o “cultura de sordomudos”) y el nivel
socioeconómico son temas de
diversidad, así cómo la raza, el
Una sobreviviente de trauma
género y la orientación sexual; y la
necesidad de que se hagan algunos
del abuso múltiple habla de la
ajustes y ser respetado.
importancia de la familia en
su cultura:
• La comunicación apropiada debe
basarse en la edad y en el desarrollo,
así cómo también culturalmente
“Entre más pasé por el proceso
pertinente. Por ejemplo, las personas
para sanar... instintivamente
con problemas del desarrollo como el
corte toda comunicación, lo cual
trastorno del espectro alcohólico fetal
es difícil de hacer. En muchas
o autismo pudieran preferir y
necesitar comunicación clara y
culturas, es algo grande; en mi
directa en vez de una comunicación
cultura es algo grande, no dejas
indirecta favorecida por algunos
a tu familia.
otros grupos. Cuando se refiere a una
política como una guía o una
recomendación puede ser confuso
para las personas que tienden interpretar literalmente el lenguaje (Attwood, 2007).
1
2
Termino refiriéndose al punto de vista personal basado en la neurología. Por favor vea la sección Suplemento: Definiciones
Termino refiriéndose al Autismo
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
¿Cómo deben de responder las intercesoras?
43
• Cada cultura tiene su propia lista de “normas no escritas” gobernando el comportamiento
apropiado. Las personas de diferentes culturas pudieran o no “saber” las normas no escritas
predominando en un refugio o en otra agencia. Las normas entre los empleados pudieran no
reflejar los valores culturales de las personas recibiendo los servicios y esto puede infundir
miedo, confusión, coraje o aislamiento. Ten en cuenta el impacto que tu punto de vista
tiene en otras personas.
• Conoce de otros problemas de seguridad que las personas de diferentes orígenes
necesitarían conocer, por ejemplo, los agresores del mismo sexo usan formas de violencia
parecidas a los agresores heterosexuales pero tienen un arma más cuando amenazan en
“descubrir” su sexualidad a su familia, amigos, jefes o a la comunidad (Lundy, 1993). Si
una persona tiene un estado migratorio, un agresor puede amenazarla con deportarla; si la
persona tiene una discapacidad un agresor puede amenazarla con interrumpir la asistencia
pública u otros beneficios que la persona pudiera estar recibiendo (Leal-Covey, 2011).
• Usa intérpretes cuando sea necesario, incluyendo intérpretes de lenguaje de señas; evita
usar como intérpretes a los/as niños/as, a los familiares de los agresores u otras personas
que no entiendan la confidencialidad ni la violencia doméstica, la agresión sexual, y los
problemas de acoso (Leal-Covey, 2011). Una sobreviviente comparte:
“Mi mamá se la vio difícil consiguiendo cosas, todo estaba en inglés; lo leía o hablaba
muy bien, pero no le entendían; por eso, porque siempre estaba con ella para que les
tradujera su inglés, la gente me miraba a mí. Bien, yo era una buena niña, por eso no
tomé ventaja de ese poder, pero pude haberlo hecho fácilmente, tendemos hacer eso
cuando dependemos de los/as hijos/as para que les traduzcan a los padres”.
• La confidencialidad puede ser más importante para las personas sin documentos
migratorios, quienes pudieran tener miedo de ser reportadas a la oficina de inmigración1
por la policía o por el personal de los servicios sociales en donde están pidiendo ayuda
(Jang, 1994). Asegúrales que no tienes que decirle a la oficina de migración acerca de ellas.
• Para evitar el desprecio y los estereotipos, reconoce que no es posible predecir las
ideologías y los comportamientos de las personas basándose en su raza, su origen étnico o
nacional; de hecho una persona nunca puede ser verdaderamente “competente” o “hábil” en
otras culturas (Chavez, Minkler et al., 2007).
Convertirse en una persona competente, es un proceso de toda la vida y requiere que las
defensoras y otros prestadores de servicios hagan su tarea diariamente. Pide opiniones, sé
flexible y ten una mente abierta. Para hacerle frente a la violencia, se requiere hablar del
racismo, del clasismo, de la discriminación y del prejuicio contra las personas con
discapacidades, del machismo y feminismo y otras formas de opresión que contribuyen a la
violencia interpersonal.
El manejo de las inquietudes espirituales
Algunas intercesoras y otros prestadores de servicios se sienten inquietos con los asuntos de
religión y espiritualidad y pueden distanciarse de esas pláticas con las personas que reciben la
asistencia. Gillum, Sullivan y Bybee (2006) dijeron que algunas de las razones incluyen la
1
Immigration and Customs Enforcement (ICE)
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
44
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
falta de tiempo y de empleados; las ideas espirituales personales; la diversidad de las
creencias espirituales o religiosas; y el miedo de crear malos entendimientos o de incomodar
la privacidad de una persona. El resultado, dicen, puede ser que “los refugios proporcionen
un asilo para la seguridad física, pero no proporcionan un ambiente para sanar
espiritualmente”.
La violencia interpersonal crea una crisis espiritual para muchas víctimas. La experiencia de
ser lastimadas por alguien quien creen debe amarlas, apreciarlas y protegerlas (ya sea un
padre o un compañero) comúnmente les causa un profundo sufrimiento, el cual se manifiesta
de diferentes maneras: desesperación, pensar que la vida no tiene significado o percibirse
como personas sin potencia (Gillum, Sullivan y Bybee, 2006). Si en respuesta a la violencia,
la víctima desobedece sus credos, puede intensificar la crisis en un sentido espiritual. Una
sobreviviente que fue agredida sexualmente cuando estaba en la preparatoria comparte:
“La agresión sexual resultó en un embarazo y luego tuve un aborto; siendo católica me
sentí horriblemente culpable y avergonzada, recuerdo que en la noche, en el colegio,
sentía depresión profunda y pena; llamaba a mi casa llorando y decía: ‘me estoy
volviendo loca, necesitan ayudarme’”.
Desafortunadamente, no es raro que los agresores también retuerzan y distorsionen la
docencia religiosa o espiritual para justificar su violencia. Una sobreviviente comparte:
“El dijo: ‘Es tu culpa, me estas haciendo que lo haga, Dios te va a odiar, te vas a ir al
infierno’; él dijo todo lo que era mi mayor temor en esos momentos, dijo que lo estaba
provocando y entonces me sentí como si yo lo estuviera obligando, sentí que era mi
culpa”.
Al mismo tiempo muchas personas, especialmente en los grupos marginados, ven las
prácticas espirituales como resistencia a la adversidad (Comas-Diaz, 2007). Naomi
Michalsen comenta:
“Yo pienso que la palabra ‘espiritual’ o ‘espiritualidad’ confunde a mucha gente; hasta
a mí me confunde, pero siento cómo que todos tienen parte y necesitan trabajar en eso
como en otras cosas, tiene que ser parte de la sanación. Para muchas personas nativas,
creo que aprender de su cultura espiritual es algo que hemos olvidado y anhelamos”
(Michalsen, 2007).
Muchas sobrevivientes de trauma han encontrado en su fe espiritual o en su comunidad un
recurso de fuerza en los momentos inciertos y una parte importante en su recuperación y
sanación. Una sobreviviente comparte:
“Yo diría que la cosa que más me ayudó a través de la sobrevivencia fue mi
espiritualidad, yo creo que si rezo, alguien me va a escuchar”.
Para una sobreviviente, en su niñez, los rituales familiares religiosos eran fundamentales para
ayudarla a enfrentar cuando su padre golpeaba a su madre y luego la abusaba a ella también:
“Ella [una vecina de a lado] me dijo que Dios odiaba la violencia, que Dios me amaba,
me dio un rosario y me enseñó a rezarlo, también planeó algo para mí. Dijo que quería
que me fuera a mi casa y encontrará lugares donde me pudiera esconder y mi padre no
me pudiera encontrar y llevarme el rosario conmigo y rezar; lo hice, me iba a mi casa y
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
¿Cómo deben de responder las intercesoras?
45
después de un rato encontraba esos lugares escondidos, llevaba el rosario puesto para
irme a esconder en cualquier momento”.
Para otra sobreviviente, su espiritualidad fue un recurso importante de empoderamiento:
“La espiritualidad es muy importante, he ido a través de la tundra diciendo: ‘¿Dónde
estas? Existe a mi lado, ¿donde está esa luz?’ Porque puedo sentir la luz. Me han dicho
que cuando hablo, doy un esplendor y lo puedo sentir ahorita; el poder, el esplendor, es
cómo una electricidad que sale de mi cuerpo. Debido a que luchado con mis problemas
y soy como una guía de luz en todo su poder; el rayo que se deslumbra en mí, no lo
puedo describir, pero lo puedo sentir”.
Los eventos traumáticos crónicos o repetidos pueden hacer que la persona sienta la necesidad
de una unión espiritual. Frecuentemente desarrollan un distanciamiento de sí mismas, y de
otras personas, y de su fe, cómo resultado de la sensación de un daño permanente; pueden
tener cambios existenciales o espirituales de cómo ven el mundo, incluyendo la perdida de la
fe en la humanidad o una sensación de desaliento en el futuro (Herman 1997, 2009).
Una sobreviviente comparte que una sensación de enlace espiritual la mantuvo literalmente
viva:
“Necesitaba encontrar una relación, una sensación de pertenecer, creer en la
humanidad, esa clase de cosas, y la espiritualidad me ayudó; el vínculo, el significado
de vida, cuando no podía yo sola pensaba en mis sobrinos y mi sobrina, los/as niños/as
en mi vida. Muy bien, tengo que hacerlo por ellos, manteniendo esos vínculos fue
inicialmente importante para mí, debido a que, al final, tenía tendencias suicidas”.
Dada la importancia de las ansiedades espirituales para muchas sobrevivientes de trauma,
Gillum, Sullivan y Bybee (2006) les sugieren a las intercesoras que proporcionen un
ambiente que adapte las necesidades espirituales sin ser indiscretas:
• Respeta las necesidades espirituales proporcionando tiempo para que asistan a los servicios
de su iglesia.
• Proporciona un cuarto callado para rezar o reflexionar.
• Invita lideres espirituales para que asistan a los adiestramientos de violencia interpersonal y
de las dinámicas de relaciones violentas, también de las experiencias y las necesidades de
las víctimas y sobrevivientes:
¿Etiquetar o no a una persona?
¿Son los calificativos opresivos? ¿Un mal necesario? o ¿Empoderan?
Pocas cosas han sido más controversiales en las profesiones de ayuda que el uso de
calificativos, algunas defensoras y otros prestadores de servicios se oponen al uso de
cualquier tipo de calificativo por cualquier razón; mientras otros lo consideran como un mal
necesario, y todavía otros lo consideran como una técnica terapéutica y alientan a las
personas que buscan sus servicios que las adopten. Las personas con muchos calificativos
pueden tener una gama de reacciones también, algunas de las etiquetas de cualquier clase
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
46
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
pueden opresar mientras otros consideran ciertas etiquetas como empoderamiento y
liberación.
La mayoría acuerda que los calificativos pueden tener consecuencias negativas,
especialmente cuando son mal usadas. Aquí hay algunas de las posibles desventajas:
• Tal vez el resultado negativo más grande es el estigma, las personas con ciertas etiquetas
pueden tener dificultadas para obtener empleo, vivienda o ser aceptados por la sociedad.
• La etiqueta puede llevar al estereotipo, comúnmente la persona etiquetada se convierte en
“otra” ante los ojos de los que la clasifican; las personas pueden comenzar a subestimar las
habilidades o inteligencia de la persona.
• Una vez que adquiere la etiqueta, existe la tendencia de que todo se vea con el prisma de
esa etiqueta; todo lo que hace esa persona se convierte en algo que tiene que ser
investigado. Duran, en un sentido negativo, se refiere a un diagnóstico psiquiátrico DSMIV1 (por sus siglas en inglés) como una “ceremonia de nombramiento”. Una sobreviviente
de trauma del abuso múltiple comparte:
“Una vez que me etiquetas, es cómo si las normas sociales de la interacción humana no
se usaran, en vez de dar y recibir en una relación entre adultos, puedes establecerte
cómo modelo e insistir que yo lo cumpla, en vez de encontrarme a mitad del camino;
puedes sermonearme para que considere tus sentimientos, pero no necesitas considerar
los míos porque mis sentimientos probablemente son inapropiados. El mismo
comportamiento se describe de una manera totalmente diferente dependiendo si tú lo
haces o yo lo hago. Por ejemplo, si tú estás en desacuerdo conmigo, es un caso de un
desacuerdo honesto; si yo no estoy de acuerdo contigo, es cómo si te estuviera
‘retando’ o ‘en tu contra’; no se espera que yo te encuentre a mitad del camino, se
espera que yo me tuerza como pretzel tratando de ser como tú”.
• Otros pudieran acusar a la persona etiquetada de usar un diagnóstico de “manía” para evitar
la responsabilidad por su comportamiento, o cómo un atajo para tener privilegios, o tener
derecho a algo, o para conseguir atención y simpatía.
• Algunos argumentan que el etiquetado promueve la información de una identidad personal
negativa, una que sobre enfatiza las limitaciones e ignora las fuerzas (Evans y Sullivan,
1995).
• Singularizar pudiera incitar a que las personas piensen (y animar a otros a que piensen) que
ellas son las únicas que tienen el trastorno o la enfermedad y esto pudiera manifestar aún
más los efectos negativos del estigma asociado con estos calificativos (Evans y Sullivan,
1995).
• Muchas veces una etiqueta no captura la historia entera de la experiencia de una persona.
Una sobreviviente comparte:
“No somos personas con ‘serios problemas mentales’, la conclusión es que nosotras
simplemente fuimos lastimadas cómo seres humanos; no puedes etiquetar o crear
palabras para describir a una persona completamente herida”.
1
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Por favor vea la sección Suplemento: Definiciones.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
¿Cómo deben de responder las intercesoras?
47
No obstante, algunas personas creen que las etiquetas pueden beneficiar bajo ciertas
circunstancias:
• Un calificativo puede ayudar a una persona a obtener servicios y las adaptaciones
necesarias; por ejemplo, las compañías de seguros médicos usualmente requieren un
diagnóstico DSM-IV antes de reponer los servicios de terapia o consejo profesional; las
personas con discapacidades deben de informarle a sus empleadores de sus necesidades de
una modificación para poder solicitarla de acuerdo al Estatuto para los Americanos con
Discapacidades (American with Disabilities Act).
• En algunos casos, una etiqueta puede servir para reducir el estigma; por ejemplo, ver el
alcoholismo cómo una enfermedad en vez de verla como inmoral. Evans y Sullivan (1995)
argumentan que etiquetar a una persona es universalmente de humanos y sucederá sin
importar lo que queramos. Indicaron que las personas que buscan por nuestros servicios
han sido etiquetadas ellas mismas o por otros de una manera u otra, como “mala”,
“vergonzosa” o “débil”. Estas personas pudieran sentir que un diagnóstico calificativo es
mejor que las etiquetas que han recibido, como “floja” o “estúpida”. Una sobreviviente
comparte:
“Me he pasado toda una vida colectando algunas etiquetas realmente negativas. Cuando
era una niña las etiquetas más que nada me las gritaban, ‘¡estúpida!, ¡necia!, ¡floja!’;
cuando me casé con un hombre violento él me calificaba como ‘perra’, ‘puta’ y
‘ramera’; cuando comencé a beber y a drogarme para adormecer el dolor, las etiquetas
cambiaron a ‘borracha’ y ‘drogo’; cuando fui arrestada por conducta desordenada
siguiendo una serie de incidentes de violencia doméstica, me dieron otra etiqueta:
‘delincuente’. Sé que hay prestadores de servicios que les gustaría eliminar las etiquetas
en los diagnósticos, pero debo decir que cuando me dijeron que tenía ‘la enfermedad
del alcoholismo’, eso fue mucho más duro que ser etiquetada como: ‘borracha’,
‘ramera’, ‘criminal’ y así sucesivamente”.
• Conocimiento es poder: Un diagnóstico calificativo puede ayudar a algunas sobrevivientes
para que sus experiencias tengan sentido; por ejemplo, etiquetando las experiencias de la
persona como “trauma complejo” o “trauma del abuso múltiple”, puede ayudarles en
percibir su comportamiento cómo un mecanismo para afrontar la situación más que un
carácter anormal. Herman (1997) indica que las personas traumatizadas frecuentemente se
sienten aliviadas con simplemente saber el verdadero nombre de su condición porque le da
un lenguaje a sus experiencias y les permite empezar el proceso de poder personal.
Una vez que el problema tiene nombre, uno puede desarrollar un plan para hacerle frente.
• Una etiqueta puede ayudar a clarificar el pensamiento y sacar a la persona de un estado de
negación (ya sea individualmente o como una sociedad); considera, por ejemplo, como la
sociedad empieza a cambiar cuando las personas dejan de nombrar ciertas situaciones como
“un pleito de amantes” o “una cita que salió mal” y empiezan a etiquetarlas cómo
“maltrato”, “agresión sexual” y “violencia doméstica”.
¿Entonces cómo uno resuelve el problema de etiquetar?
• Evalúa la función que la categorización tiene; pregúntale a la sobreviviente si ciertas
etiquetas sirven o no; la decisión de etiquetar o no debe de depender de las necesidades de
la persona y sus preferencias.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
48
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
• Distingue entre etiquetar y nombrar el problema; nombrando el problema, asunto o
experiencia puede dar fuerza y libertad; etiquetar a la persona frecuentemente subyuga y
quita poder.
• Evans y Sullivan (1995) sugieren que cuando el estigma y el estereotipo se juntan con
ciertas etiquetas con un propósito terapéutico, la tarea es, ya sea de cambiar la connotación
negativa de esas categorías o de adoptar otras todavía más positivas con un tono realístico.
Definiendo el éxito
Las defensoras y otros prestadores de servicios pudiéramos necesitar pensar otra vez en las
maneras en las que definimos el éxito cuando trabajamos con personas sobrevivientes de
trauma del abuso múltiple y que luchan con problemas múltiples.
Conoce que el “éxito”, puede significar diferentes cosas para diferentes personas. Courtois,
Ford y Cloitre (2009) indican que no todas las personas sanan de la misma manera, lo que
pudiera parecer como un éxito parcial para una persona, para otra puede significar su
capacidad total:
“Algunas persona que han sobrevivido traumas múltiples, nunca progresan más allá de
la estabilización de sus vidas y/o de lograr la abstinencia, y esto es un logro suficiente y
de valor si eso significa para ellas, una victoria genuina y un cambio profundo de vida
aunque no se lleve a cabo otro cambio”.
Por ejemplo, algunas personas con discapacidades pudieran ser empleadas pero todavía
necesitan de algún tipo de vivienda con subsidio, o asistencia pública para pagar por su
medicina y puede que necesiten la asistencia por el resto de sus vidas. ¿Eso significa éxito?,
¿qué pasa con una persona con trastornos mentales que requiere medicina o terapia de por
vida, pero puede trabajar y vivir independientemente?, ¿qué pasa con una persona, que en vez
de dejar el refugio de violencia doméstica para irse a un apartamento, se interna en un
programa para el tratamiento de drogas después de haber reconocido los problemas con el
alcohol o drogas?, ¿qué pasa con una mujer en un refugio de violencia doméstica quien
decide regresar con el hombre violento hasta que termine la escuela y pueda obtener un
empleo mejor pagado, hasta ahora sólo tiene un plan de seguridad y se ha registrado en la
escuela y puede ver una manera para dejar su situación?, o ¿una persona con trastorno del
consumo de sustancias que todavía fuma cigarros pero ha dejado de tomar alcohol o de usar
drogas ilegales?, ¿qué pasa con una persona que decide subir de posición en un restaurante de
comida rápida en vez de registrarse en el colegio? Erin Patterson-Sexson dice:
“No voy a basarme en si consigue trabajo o se queda con su trabajo o entra al colegio,
ninguna de esas cosas es tan importante para ella ni para otra gente; pero voy a poner
atención en la manera como ella empieza a percibirse a sí misma y la calidad de su vida
en este mundo” (Patterson-Sexson, 2010).
También dice que se preocupa más de cómo las personas que ayuda se ven así mismas y a sus
experiencias:
“Mi meta es plantar la semilla con firmeza de que no importa con lo que tengas que
luchar y superar, vales la pena, te puedes sentir feliz; puedes llegar a un lugar donde te
sientas en paz con tus experiencias. Quiero enseñarles a las mujeres que está bien estar
molestas, enojadas y sentirse traicionadas, y no correr y esconderse de esos
sentimientos; quiero enseñarles a las mujeres diferentes maneras sanas para enfrentar la
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
¿Cómo deben de responder las intercesoras?
49
situación. Y si algo más, sólo quiero enseñarles que pueden aprender y son capaces, y
sin importar lo que tienen que luchar en sus vidas, no están arruinadas y si puedo
ayudar a plantar esta semillita en ellas, entonces hice mi trabajo” (Patterson-Sexson,
2010).
Cindy Obtinario en New Beginnings (Nuevos Comienzos) dice que es importante celebrar los
“pasos pequeños” tanto como los logros grandes:
“Cuando una persona se está lastimando a sí misma, pero puede que no se haya
lastimado durante un mes; yo creo que nuestro trabajo como intercesoras y prestadores
de servicios es de realmente apoyarlas y ayudarlas para que vean eso, hiciste algo
diferente, levantaste el teléfono, llamaste a alguien. Celebrando esas maneras en las que
han tenido éxito las fortalece y es importante para nosotros hacerlo” (Obtinario, 2010).
Como compañeras de una sobreviviente en su jornada a la seguridad, la abstinencia y el
bienestar, necesitamos celebrar todas las victorias, incluyendo los pasos pequeños, ya sea que
hayan cumplido o no con la definición social del éxito, pudiera ser que nosotras tengamos
que trabajar más duro para hacerles llegar este mensaje a los patronos y al público.
¿Cómo evitar traumatizar nuevamente a las personas que
asistimos?
Las personas con múltiples problemas de trauma que han buscado ayuda en las agencias de
los servicios sociales, algunas veces terminan por ser traumatizadas otra vez por el sistema
que supuestamente está ahí para ayudarlas, como se dijo previamente la dificultad del acceso
a los servicios apropiados crea su propio trauma. Una sobreviviente comparte:
“En una situación de violencia doméstica donde fui secuestrada, tuve que reportar mi
caso con la patrulla del estado y luego con dos oficinas del alguacil del condado que
estaban a dos horas de distancia entre sí; primero lo reporté con la patrulla del estado,
pasé por todo su juego, pensando que iba a obtener ayuda, es difícil contar tú historia y
en una palabra básicamente él dijo, ‘lo siento que te sucedió, pero necesitas contarle tú
historia al departamento del alguacil del condado; así que tuve que tener sentido
común, transporte y fortaleza para ir a la oficina del alguacil del condado y reportarlo;
fui y me dijeron: ‘Bueno, sentimos lo que sucedió, pero necesitas reportarlo a la oficina
del condado donde fuiste secuestrada’, que estaba a dos horas de distancia, cuando fui a
reportarlo por tercera vez, me dijeron: ‘Sentimos lo que te sucedió, pero ¿de veras
quieres enfrentarlo en la corte?; porque todo lo que podemos hacer es por el daño a tu
propiedad y por haberse robado tu abrigo de piel y tu estéreo y ¿en realidad lo quieres
enfrentar en la corte por eso?’. Recuerdo que ese hombre me forzó a manejar, tenía su
arma en mi cuello, su pie sobre mi pie en el acelerador y estábamos manejando en
sinuosos caminos forestales y entonces él jalaba el freno de emergencia y hacia que el
auto girara, a un lado estaba un lago muy profundo y del otro lado del camino estaba la
orilla de una montaña, pero la otra cosa que ellos podrían utilizar en su contra era robo
y daños, rompió el parabrisas y finalmente me le pude escapar cuando termino
intoxicado, me colé y me le escapé y eso fue lo que ellos me dijeron. Entonces cuando
viví violencia doméstica después, ¿iba a llamar a la policía inmediatamente?, no lo
creo, pasó casi un año antes de que reportara el asalto de violencia doméstica a la
policía”.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
50
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
¿Qué es el éxito?: Las sobrevivientes comparten
“El éxito” significa diferentes cosas para diferentes personas. Muchas sobrevivientes
compartieron con nosotros lo que les ayudó para sentirse que estaban triunfando y cuando
empezaron a sentir que estaban enfrentando sus problemas con valor.
Para una sobreviviente, la jornada de su triunfo empezó cuando encontró un lugar y unas
personas en las que ella confiaba y le ofrecieron la ayuda que necesitaba: “Sabía que las
cosas estaban cambiando cuando empecé a tener esperanza; no diría que es lo mismo que el
éxito, pero una vez que obtuve el servicio necesitado, encontré el lugar donde fui aceptada,
donde me sentí animada y todo iba a estar bien. Y ha sido un proceso desde entonces. Me
siento como que estoy alcanzando dominio personal, donde puedo triunfar en mi vida, en las
relaciones, en la confianza, poder sostenerme económicamente, todas esas cosas; hace 14
años no hubiera podido hacer eso”.
Para otra, su sensación de éxito empezó con su capacidad para abrirse a los demás: “No me
podía abrir; no podía decir nada, ¡que diferencia cuando lo hice! Cuando te abres a los
demás, lo puedo comparar con el parecido que tiene cuando te cortas un dedo, sangras y así
es como evoluciona el interior, sacando la basura, todo el dolor, todas las memorias de las
experiencias que viví. Entonces mi corazón se convirtió en oro; el oro del que hablo es la
compasión por otros; puedo sentir cuando sufren y lo siento debido al corazón de oro que
tengo en mi”.
Una sobreviviente dijo que la educación la ayudó a sentirse triunfadora: “Después de 10 años
pude dejar la relación y me fui con padre; me estuve con él hasta que me divorcie y empecé a
ir a la escuela; trabaje y estudie tiempo completo y todavía estaba recibiendo asistencia
pública. Pero lo hice por muchos años y me titule; pero todo empezó, creo, educándome y
solamente así he podido llegar a un punto donde me siento a gusto conmigo misma; me
siento bien con lo que estoy haciendo; no sólo soy yo, pero mis niños/as y hasta mi madre y
mi abuela. Es como si todo esto ha podido abrirse, hasta con los ancianos, lo cual es
realmente bonito ver. Todavía estoy sanando”.
Y otra sobreviviente empezó a reconocer sus propias fuerzas: “Después de un rato, llegue a
apreciar lo que hice para sobrevivir; entonces tenía un sentido de confianza renovado; no
solamente sobreviví todo esto, pero fui al colegio, fui a la escuela de leyes; vivo una vida
realmente buena y llena; la violencia que sufrí no es todo lo que yo represento; es parte de mi
vida; se llevó mucho de ella. Puedo tener perros, lo cual era un problema enorme; puedo vivir
en una granja, puedo acampar en los bosques, puedo hacer muchas cosas de las cuales nunca
me imagine que podía hacer”.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
¿Cómo deben de responder las intercesoras?
51
Cuando la división de los servicios sociales lleva a las personas a que vean muchos
prestadores de servicios, estas personas pueden irse con el sentimiento de que a nadie le
importan o nadie quiere lidiar con sus problemas. Una sobreviviente comparte:
“Parecía que no podía encontrar a un prestador de servicios que oyera mi historia
entera; era algo como, ‘podemos trabajar con ésta piececita tuya, pero por favor no
traigas todas esas otras cosas, porque es demasiado complicado’, por donde quiera que
mires las personas son complicadas; si estas tratando de obtener lo que necesitas del
sistema de los servicios sociales, puedes empezar a sentir como que te están cortando
en pedacitos”.
Mientras las personas giran alrededor del sistema, adquieren múltiples etiquetas y se
convierten en definiciones de esos calificativos más que de ser vistos como seres humanos, se
les hace más difícil hacerle frente a sus problemas.
Para muchas sobrevivientes de trauma que tienen problemas psiquiátricos o que tienen otras
discapacidades, los sistemas para la atención perpetúan experiencias traumáticas a través de
los tratamientos invasivos, coactivos o forzados que causan o agravan los sentimientos de
amenaza, la falta de seguridad, la violación, la vergüenza y la impotencia (NCTIC, n.d.);
algunas prácticas hasta pudieran parecer que replican el comportamiento de los agresores.
Lo siguiente son unas ideas de cómo evitar retraumatizar a las personas que están
enfrentando la violencia interpersonal y otros problemas:
• Evita criticar. Las personas no eligen tener múltiples problemas de trauma del abuso.
Considera que las experiencias de violencia doméstica y sexual, de los problemas del
consumo de sustancias y de los problemas de salud mental son traumáticas y dolorosas;
piensa en que las personas hacen lo mejor que pueden para sobrevivir, asume la actitud que
las personas que buscan tu ayuda están haciendo lo mejor que pueden y quieren lo mejor
para ellas y para sus familias (Trujillo, 2009). Una sobreviviente comparte:
“Mi mamá es muy reservada, una persona muy orgullosa y solamente acepta ciertos
tipos de ayuda; esa ayuda vino de una iglesia y de nuestra escuela; la razón por la que la
aceptó fue porque reconocieron sus fuerzas, de esa manera se dirigieron a ella diciendo,
‘podemos darnos cuenta de que tus hijos/as te importan mucho; sabemos que quieres
que tengan una buena educación y nosotros te podemos ayudar dándoles clases
gratuitas, podemos ayudar con el desayuno si los traes a la escuela temprano’; debido a
que se acercaron a ella de esa manera, la hicieron sentir como si la estuvieran ayudando
a ella para que nos ayudara; no que ellos pensaban que estaba haciendo las cosas mal;
fue realmente importante para ella”.
• Si la falta de adestramiento y credenciales apropiadas te previene de contestar una pregunta
o de proporcionar cierta clase de asistencia, explícales eso a las personas que buscan tu
ayuda, refiere apropiadamente y enfatiza que ellas no están equivocadas por buscarte con
este particular problema; aclárales que les ayudarás a que encuentren quien pueda
proporcionarles la ayuda que necesitan y que estás contenta por explorar sus opciones con
ellas.
• Reconoce los problemas controversiales. Cuando las defensoras y los prestadores de
servicios están en desacuerdo por las teorías o las filosofías, las personas con problemas
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
52
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
interrelacionados se pueden quedar atrapadas en ese conflicto. Cuando el personal de un
programa rechaza reconocer la controversia o peor, acusa a la persona de manipular a una
defensora o a un prestador de servicios en contra de la otra, esto crea frustración y
confusión para la persona que busca ayuda.
• Encuentra maneras de integrar o reconciliar las filosofías usadas por muchos terapeutas
sobre el consumo de drogas con los prestadores de servicios de salud mental, con las
intercesoras de las víctimas, con las trabajadoras sociales y con otros prestadores de
servicios para asegurar que las personas que enfrentan violencia interpersonal (por ejemplo,
violencia doméstica, agresión sexual, acoso), trauma vivido y otros diferentes problemas
relacionados puedan usar los servicios de una manera segura y sin confusión.
• Proporciona comunicación clara. Si existe alguna sanción o consecuencia que sea impuesta
por los empleados por hacer o no algo en cierta manera, entonces estamos hablando de una
regla, de un requisito o de una política y no debería de usar un lenguaje que implique ser
“optativo”. Refiriéndose a una regla como guía o como recomendación puede confundir,
especialmente a las personas en los espectros del autismo o del trastorno del espectro
alcohólico fetal, quienes tienden a interpretar el lenguaje literalmente (Attwood, 2007). Una
sobreviviente de trauma del abuso múltiple comparte:
“Creo que la mayoría de las personas, incluyendo personas que buscan los servicios de
una agencia de servicios sociales o de un refugio, están dispuestas a atenerse a algunas
reglas razonables, enfatizando ‘unas pocas’ y ‘razonables’; autoritario, para mí es
cuando tenemos una docena de reglas sin excepciones, aun cuando se nos impone una y
claramente nos dicen que no necesitamos saber la razón”.
• En los programas, establecer normas es generalmente para empoderar, más que de imponer
una letanía de reglas; no obstante el término “directrices” implica flexibilidad, esa
terminología no debería usarse para enmascarar el autoritarismo, ni para disfrazar o
esconder una norma. La ambigüedad es una táctica de violencia. Usa el término “normas”
solamente cuando tú política verdaderamente proporcione una gama de opciones. Una
sobreviviente comparte:
“Hay pocas cosas más exasperantes que ser castigada o sancionada por no hacer algo
que supuestamente era ‘¡opcional!; yo creo que es bueno tener empleados que quieran
evitar ser autoritarios. En vez de usar un lenguaje ‘evasivo’, el personal que se
preocupa por algo que suena autoritario, pudiera querer mantener sus reglas o requisitos
al mínimo y preguntarse cuáles de esas reglas son realmente necesarias. Si una política
no parece ser necesaria, entonces estén dispuestas a explicar por qué y de hacer una
excepción donde sea necesaria”.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
¿Cómo deben de responder las intercesoras?
53
Una sobreviviente de trauma del abuso múltiple
comparte su historia de superación
Empecé tratamiento cuando tenía 26 años de edad debido a que mis adicciones me
mandaron al hospital; era la única mujer que empezó la temporada en un lugar con ‘un
matrimonio feliz con un buen proveedor’, tenía un hijo encantador, una casa, una familia
que me apoyaba y dos vehículos que funcionaban bien; fui al tratamiento por ‘un
problemita con la cocaína’.
Antes de dejar el tratamiento estaba etiquetada como alcohólica, drogadicta con
problemas de incesto y tenía que ir a las reuniones de los 12 Pasos, a los servicios de
asistencia continúa y con un profesional de salud mental varias veces a la semana, después
de regresar a mi casa tenía otra etiqueta, víctima de violencia doméstica (verbal y
violencia sexual) y me fui a un refugio de mujeres.
En dos meses después de haber obtenido ayuda para mi ‘problemita con la cocaína’, no
tenía ni un quinto, no tenía transporte, me di cuenta que no servía como madre, no trabajé
por muchos años, estaba llena de terror y coraje por los problemas del incesto y vivía en
un cuarto pequeño con mi hijo de 3 años de edad y mi gato en una casa llena de mujeres
recién salidas de su propio trauma, no tomaba ni lloraba hasta morir. En el refugio una
intercesora para la recuperación, que trabajaba de planta, me llevó a mí y a otras mujeres
en recuperación temprana a las reuniones de los 12 Pasos, tenían clases de paternidad,
clases para las sobrevivientes de incesto, grupos de apoyo y un programa que me ayudó a
reconocer mi valor como ser humano. Se aseguraron que pudiera asistir a mis grupos de
recuperación y de que viera a mi terapeuta de salud mental.
Me estuve en el refugio por 6 meses, y sé sin duda alguna, que si ellas no hubieran estado
ahí, o si no hubiera trabajado con otras agencias y con el apoyo que necesitaba, sin
etiquetarme o juzgarme, no hubiera podido lograrlo; me estuve abstinente, sana,
eventualmente amadriné a mujeres en recuperación, di clases de paternidad, ayudé a otras
sobrevivientes de incesto abriendo una organización no lucrativa, me convertí en
intercesora de víctimas, defensora de niños, intercesora de la agresión sexual y me
convertí en una profesional para consumo de sustancias y una asesora de las víctimas
Nativas. Hoy tengo 21 años de sobriedad, estoy por terminar mi licenciatura en trabajo
social y me he unido nuevamente con mi herencia Nativa, planeo obtener mi maestría y
luego… quien sabe… pudiera ser una Nativa en recuperación de la adicción de drogas y
del alcohol, sobreviviente de incesto, sobreviviente de violencia doméstica con un
doctorado en filosofía (PhD por sus siglas en inglés).
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
54
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
Cosas en que pensar mientras desarrollamos paciencia y
empatía
El cambio comúnmente sucede gradualmente y puede que las personas traten muchas veces
de dejar a un compañero violento hasta lograrlo o de alcanzar un sostenimiento de
recuperación de la dependencia de sustancias (IDHS, 2000) pero cualquiera cosa, o ambas,
deben ser su decisión. Las personas con enfermedades psiquiátricas, con discapacidades
físicas o intelectuales, o en circunstancias extenuantes como la pobreza o situación de calle
pueden necesitar más tiempo para lograr sus metas. Cindy Obtinario observa:
“Cada mujer tiene su propio proceso y entre más problemas tenga, requiere más
tiempo; si tienes dependencia química, problemas de salud mental, trauma
intergeneracional o abuso sexual en la niñez, entre más problemas pongas en la mesa,
será más complicado sanar; y nosotras somos una sociedad de soluciones rápidas,
cuando nos duele la cabeza tomamos una pastilla y se supone que se termina rápido,
instantáneo, instantáneo, instantáneo”.
Si nos inquietamos con el progreso de una sobreviviente, nos pudiera ayudar si consideramos
que su vida es diferente a la de nosotros; lo que parece fácil u obvio para nosotras pudiera ser
difícil o raro para alguien que está enfrentando los problemas múltiples a la misma vez. Una
sobreviviente de trauma del abuso múltiple pudiera tener obstáculos de los que nosotros ni
siquiera pensamos, por ejemplo:
•
Pudiera no tener auto, dinero, ni teléfono.
•
Pudiera no conocer los recursos disponibles.
•
Pudiera no saber leer. Muchas personas que son analfabetas sienten vergüenza y no lo
admiten, la inhabilidad para leer o escribir dificulta o hace imposible realizar algunos
trabajos o llenar formas.
•
Un problema mental como la depresión o un problema en el desarrollo como el autismo
o el trastorno del espectro alcohólico fetal, pudiera dificultar poner atención o terminar
las tareas más simples, especialmente si una persona no ha recibido los servicios
apropiados o ha dejado de tomarse su medicina porque es costosa.
•
Las medicinas pudieran tener un efecto secundario desagradable y no todo el tiempo
funcionan inmediatamente, lo cual puede desanimar a la persona.
•
Debido a que el sistema de servicios sociales está tan fragmentado, en muchas
comunidades el papeleo burocrático, las políticas y los procedimientos pueden ser
confusos hasta el punto de causar alucinaciones y ser extremadamente frustrantes.
Extendiendo nuestra definición de lo que es la defensa
Algunas veces necesitamos extender nuestra idea de lo que la defensa significa cuando
ayudamos a alguien agobiado por los problemas múltiples. Cindy Obtinario comparte:
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
¿Cómo deben de responder las intercesoras?
55
“Teniendo en mente la filosofía de empoderamiento que las intercesoras de la violencia
doméstica promueven –nosotros creemos que cada mujer resuelve sus propios
problemas a su manera y tiempo–, también creo que es importante para nosotras
recordar que hay personas que pudieran necesitar un poquito más. Algunas veces,
cuando tienen dependencia química o problemas de salud mental o trastorno por estrés
postraumático complejo y usamos un modelo que requiere defensa propia, una
sobreviviente que vive múltiples obstáculos pudiera en ese momento decir: ‘Olvídalo,
no importa, esto es muy difícil’.
“Creo que necesitamos estar consientes de que entre más obstáculos una mujer tiene,
más apoyo y defensa tendríamos que proporcionarle. No lo hagas por ella, pero con ella
diciendo cosas como, ‘parece que tienes dificultades con eso ahorita; ven a mi oficina y
podemos llamar juntas’. Con la defensa presente, ella puede marcar los números
conmigo aquí sentada, sabiendo que tiene a alguien que le importa, tiene el agrado de
saber que tiene a alguien que apoya su proceso”.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
56 Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
SAFE Y SISTR: Aquí todos son bienvenidos
Ambiente a Salvo y sin Miedo (Safe
and Fear Free Environment, Inc.)
SAFE (por sus siglas en inglés), en
Dillingham, Alaska, es un ejemplo
de un programa que va más allá de
lo posible por ser accesible para las
personas con problemas de trauma
múltiple y sus muchas necesidades.
SAFE es el refugio de Bristol Bay y
una agencia de defensa para las
víctimas de violencia doméstica y
agresión sexual. Dillingham, una
comunidad de 2,400 personas, sirve
como vínculo para muchos de los 25
pueblos alrededor y tiene un área
geográfica de servicios de
aproximadamente del tamaño de
Ohio.
Pocos caminos conectan los pueblos
de Bristol Bay, por tanto el trasporte es proporcionado en su mayoría por aviones o botes. La
ciudad metropolitana más cercana es Anchorage, 315 millas de la carretera al noreste de
Dillingham. Tres compañías aéreas proporcionan transporte en jet entre Anchorage and
Dillingham, mientras aviones más pequeños proporcionan transporte entre los pueblos y de ida y
venida de Dillingham.
El aislamiento representa retos especiales
Las agencias hermanas más cercanas de SAFE están en Unalaka (Unalaskans en Posición Contra
la Violencia Familiar1 [USAFV por sus siglas en inglés]) y Bethel (Coalición de Mujeres
Tundra2 [TWC por sus siglas en inglés]) esta en el noroeste de Dillingham en la boca del Río
Kuskokwim. Entre SAFE, USAFV y TWC hay mucho terreno y agua, donde el aislamiento
puede crear obstáculos adicionales para las personas que buscan escapar de la violencia.
Romper los obstáculos del aislamiento es de mucha importancia para las personas que sufren la
violencia doméstica y la agresión sexual en las partes rurales de Alaska y puede ser un desafío
costoso y logístico. SAFE proporciona servicios de líneas de crisis, transporte, refugio y defensa
legal para las personas que asiste.
La violencia doméstica y la agresión sexual son problemas comunes y abrumadores en Bristol
Bay. En cualquier año, cerca del 20% de las residentes del Bay reciben servicios de SAFE. Otro
10% van a la policía y a corte sin haberse comunicado con SAFE. No obstante, la violencia
doméstica no es considerablemente reportada y el personal piensa que es prudente estimar que
tres de 10 mujeres adultas en Bristol Bay serán víctimas de violencia doméstica en este año. El
número promedio de los/as niños/as en las casas de las mujeres que buscan por los servicios de
SAFE es de tres, la mayoría son menores de 10 años de edad.
1
2
Unalaskans Standing Against Family Violence (USAFV)
Tundra Women’s Coalition (TWC)
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
¿Cómo deben de responder las intercesoras?
57
Otro desafío: Obstáculos culturales
Las mujeres Nativas de Alaska son menos del 5% de la población, aun así son casi el 60% de los
reportes de víctimas de agresión sexual, casi un tercio de las mujeres en los refugios en las áreas
urbanas del estado son Nativas de Alaska.
La interrupción cultural esta asociada con el aumento de violencia en contra de las mujeres en los
grupos Nativos de Alaska, y Bristol Bay no es una excepción. Antes de la intrusión occidental,
algunos grupos Nativos eran igualitarios, algunos matriarcales, y algunos patriarcales; no
obstante, el estatuto dependía más en la habilidad para contribuir en el grupo que el género.
La violencia en contra de las mujeres no era una norma para ningún grupo Nativo de Alaska.
Los Nativos de Alaska interactuaron a través de extensas familias, sus necesidades básicas
venían de la tierra y del mar, se educaron a través de la tradición verbal y se enfocaron en las
necesidades comunales.
A través de servicio por más de 20 años en Bristol Bay, SAFE ha identificado grandes obstáculos
para las víctimas de violencia logrando seguridad temporal o prolongada. La cultura occidental
generalmente requiere un estilo de vida de familias nucleares, asalariados, con educación formal,
y enfocados en las necesidades individuales. Hoy, mientras muchas personas en las áreas rurales
de Alaska todavía dependen de la subsistencia, el dinero en efectivo es necesario para pagar por
las necesidades más básicas.
La transmisión de televisión esta disponible a través del estado, el cual ha socavado aún más los
valores tradicionales Nativos. Muchos ancianos sabios han perdido su lugar de honor y respeto.
Al ser forzados a reconciliar la cultura occidental con su propia cultura ha elevado las a tasas del
suicidio, del alcoholismo crónico y aumentó la violencia en contra de mujeres y niños/as.
La promesa de SAFE de reducir estos obstáculos llevó al nacimiento del programa SISTR.
Más desafíos: Hablando de los problemas múltiples
El programa Seguridad en la Abstinencia a Través de la Recuperación (Safety in Sobriety
Through Recovery Program [SISTR por sus siglas en inglés]) se produjo cuando la directora del
refugio local y los terapeutas se sentaron en un baño de vapor y reflexionaron en cómo reducir
los obstáculos para las personas que ambos asisten en el área remota de Bristol Bay de Alaska.
El programa SISTR fue diseñado para satisfacer las necesidades de las mujeres y sus hijos/as de
más de 12 años de edad que han recibido asistencia de SAFE, quienes viven en la región de
Bristol Bay y han sido afectados/as por la violencia, el alcohol y otra uso de drogas, por lo cual
están buscando ayuda.
Viviendo en SAFE, ahí mismo los terapeutas del consumo de sustancias proporcionan servicios
externos para los pacientes y proporcionan acceso a otras agencias como sea necesario. Las
intercesoras del refugio proporcionan planes de seguridad, refugio, defensa y guardería para las
mujeres que están manteniendo tratamiento externo intensivo (al día) en un lugar llamado “lugar
de Jake”, en la Corporación para la Salud del área de Bristol Bay el cual es un programa de
tratamiento de alcohol y drogas donde los terapeutas también tienen una oficina y son parte del
equipo para un tratamiento regular.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
58 Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
SISTR y SAFE pueden ayudar con la intervención en crisis, transporte de emergencia, defensa y
apoyo, asesoría legal, acompañamiento médico y corte y un refugio a salvo; SAFE también
proporciona una línea de crisis las 24 horas, con información y referencias, videos y materiales
para leer. Lo más importante es que las intercesoras escuchan, ofrecen su apoyo sin juzgar y dan
prioridad al amparo de todas las personas que asisten empoderándolas y sin ser preponderantes.
SISTR asiste a mujeres solteras y a mujeres que tienen problemas debido a las responsabilidades
del cuidado de los menores. Se proporciona educación culturalmente notable del impacto
combinado de la violencia doméstica, la agresión sexual, el alcohol y otro tipo de abuso de
drogas con un enfoque en la seguridad, en la autonomía, en la libertad, el empoderamiento y la
justicia.
Ofreciendo servicios informados de trauma
SAFE está comprometido a proporcionar servicios informados de trauma basados en las
experiencias de las sobrevivientes de la violencia doméstica y de la agresión sexual; así como
servicios para mujeres en recuperación; las normas se mantienen mínimas y las intercesoras
pueden modificar esas normas tanto como sea necesario.
SAFE ha desarrollado materiales reduciendo los obstáculos para las residentes del refugio y para
otras personas que están experimentando los trastornos del espectro alcohólico fetal o problemas
en la salud mental. Las personas con discapacidades cognitivas tienen acceso a la información en
diferentes formatos; las fotografías son usadas para comunicar los pasos complejos y la
información se proporciona en partes llevaderas.
Entre estos excelentes recursos que SAFE desarrolló se incluyen los videos: “La Casa del Oso
Pardo” y “La Mujer en la Luna”; estos videos describen las experiencias de las sobrevivientes
de agresión sexual y violencia doméstica en las partes rurales de Alaska.
Los programas en curso para las mujeres también incluyen:
• Manteniendo la Abstinencia de Nuestras Madres (Maintaining Our Mothers’ Sobriety
[MOMS por sus siglas en inglés]): Es un programa que proporciona guardería para los padres
de familia en los tratamientos externos o para quienes asisten a los grupos de apoyo.
• Terminando la violencia en nuestras vidas a través de la validez y del empoderamiento
(Ending Violence in Our Lives through Validation and Empowerment [EVOLVE por sus
siglas en inglés]): Asiste a mujeres que han recurrido a la violencia en sus vidas o relaciones.
• Grupo de Apoyo Jueves por la Tarde (Thursday Night Support Group): Cenas, Círculos de
pláticas y baños al vapor.
Para más información acerca de SAFE y del programa SISTR comunícate con: Ginger Baim o
Karen Carpenter, en SAFE, P.O. Box 963, Dillingham, AK 99576. Correo electrónico:
[email protected]. Sitio: www.besafeandfree.org. Teléfono en la oficina: 907-842-2320.
Fax: 907-842-2198.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Mirando de cerca a los problemas
individuales
Esta sección proporciona más detalles de algunos de los problemas interrelacionados con los
problemas de trauma del abuso múltiple que enfrentan las personas.
Las intercesoras y otros prestadores de servicios, algunas veces no quieren preguntar de
algunos problemas para no parecer cómo que están culpando a la víctima por la violencia
cometida en su contra. Uno de los principios fundamentales del movimiento de defensa,
después de todo, es creer que las personas no experimentan violencia o abuso debido a los
trastornos mentales o por cualquier tipo de problema, comportamiento o patología por parte
de la víctima (Ferencik, & Ramirez-Hammon, 2011).
Las intercesoras también pudieran estar inquietas por el estigma a ciertos problemas
interrelacionados, así cómo a las posibles consecuencias que las sobrevivientes pudieran
enfrentar si el confesión del problema cae en las manos equivocadas; por ejemplo, existe el
riesgo de que un agresor pudiera usar esa situación en la corte para ganar la custodia de los/as
hijos/as.
Es vitalmente importante enfatizar que las personas que han experimentado la violencia
doméstica o la agresión sexual u otro tipo de violencia “no lo pidieron” ni se lo merecen –sin
importar lo que esté sucediendo. El mensaje más importante que tú puedes darle a la persona
con problemas del abuso múltiple es, “NO es tu culpa”.
El mensaje “No es tu culpa” es especialmente importante, si estuvieron bajo la influencia del
alcohol o drogas, experimentaron síntomas psiquiátricos o estaban enfrentando otros
problemas interrelacionados, cuando el agresor se aprovechó de ellas y las lastimó.
Sin embargo, esto no nos impide hablar de los problemas vinculados. Si no reconocemos y
hablamos de otros problemas que una persona puede estar enfrentando, perderemos
oportunidades críticas para auxiliarles a que obtengan seguridad, sanen de la violencia y del
abuso.
Y podemos –por nuestro silencio– inadvertidamente contribuir al estigma asociado con
ciertos problemas y también contribuir con la retraumatización experimentada por una
sobreviviente que no puede tener acceso al tipo de ayuda adecuada del sistema de servicios
sociales.
Las intercesoras deben de estar muy conscientes de los problemas de la confidencialidad y de
los derechos de privacidad, de autonomía y seguridad de las sobrevivientes. Puede ser de
mucha ayuda que cuando se hable de los problemas interrelacionados se proporcione defensa,
adaptaciones y referencias; pero es importante que las intercesoras se abstengan de
proporcionar referencias específicas o que tomen notas etiquetando, diagnosticando o notas
que pudieran ser usadas en su contra.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
60
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
Cómo directriz, las intercesoras deberían de abstenerse en escribir notas en el archivo o
registro de una persona siempre que sea posible; esto es especialmente importante ya que las
notas pueden ser citadas por la corte y podrían poner en riesgo a las personas que ayudamos.
En las páginas siguientes, revisamos muchos de estos problemas interrelacionados: el trauma
complejo, los trastornos del consumo de sustancias, los problemas de salud mental, las
discapacidades, la opresión social, el dolor intergeneracional, el trauma histórico, la pobreza,
la situación de calle, el tráfico de sexo y el encarcelamiento.
Se incluyó la función del trauma en cada uno de estos problemas; las preocupaciones de
seguridad rodeando a cada problema; los obstáculos que cada problema puede representar
para las sobrevivientes de trauma del abuso múltiple que buscan seguridad y servicios; las
maneras en que el personal puede fortalecer a las sobrevivientes para que enfrenten cada
problema; y sugerencias para trabajar con otros prestadores de servicios.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Trauma complejo
Los profesionales de salud mental, recientemente han empezado a hablar del complejo de
estrés traumático o trauma psicológico complejo (Courtois, & Ford, 2009), Trastorno
Complejo por Estrés Post Traumático (Herman, 1997, 2009); y trauma complejo (Warshaw,
2010) que puede ser el resultado del abuso prolongado y repetido, especialmente si el abuso
empezó en la niñez o llegó de diferentes partes.
Algunos expertos distinguen el trauma “Tipo I” que resulta de un incidente, como un
accidente grave de auto, un desastre natural, o un episodio de abuso o agresión, y el “Tipo II”
de trauma complejo o repetitivo que es el resultado del abuso físico o sexual en la infancia,
violencia doméstica severa o violencia en la comunidad que continúa y es crónica (Courtois,
& Ford, 2009).
Las historias de las personas con trauma complejo generalmente incluyen una variedad de
experiencias violentas durante sus vidas más que un sólo acto de violencia (Warshaw, 2010).
Eso significa que viven en ambientes violentos combinando diferentes tipos de abuso y
negligencia. En su niñez frecuentemente experimentaron mezclas de abuso emocional, físico
y sexual, consumo de sustancias de los padres, fueron testigos de violencia doméstica,
tuvieron un padre o una madre con enfermedades psiquiátricas, o el encarcelamiento de uno
de sus padres (Kinsler, Courtois, & Frankel, 2009).
La marginación y opresión probablemente agravan o complican los síntomas del trauma
complejo (Briere, & Spinazzola, 2009). Courtois y Ford (2009), proporcionan una lista de
varias adversidades acumuladas por las personas, comunidades, grupos de minorías étnicas
culturales y sociedades que pueden desarrollar o agravar los efectos del trauma complejo.
Algunos de estos incluye vivir en un barrio pobre; encarcelamiento; situación de calle; tener
una discapacidad física o del desarrollo, intelectual o psíquica; experimentar la
revictimización como menores o adultos y la victimización a través de la represión política,
el genocidio, la “depuración étnica”, la tortura y destitución.
Judith Herman (2009) hace hincapié en dos puntos mayores del trauma complejo:
• Tal trauma está incrustado en una estructura social que permite el abuso y la explotación de
personas o grupos subordinados.
• Tal trauma es relacionado y tiene lugar cuando la víctima se encuentra cautiva, controlada
y dominada por el agresor.
Los efectos del trauma complejo
Debido a su naturaleza extrema, el trauma complejo puede tener un impacto profundo en el
desarrollo de la personalidad y en la confianza de una relación primaria (Courtois y Ford,
2009; Warshaw, 2010). Herman (1997; 2009) enlista muchos efectos prolongados del trauma
complejo en las sobrevivientes:
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
62
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
• Problemas regulando las emociones. Las personas con trauma complejo frecuentemente
tienen dificultades manejando sus emociones, pueden sufrir depresiones severas, tener
pensamientos suicidas, o problemas controlando su enojo, pudieran experimentar el
adormecimiento o la ausencia de los sentimientos además de la ansiedad, la culpa, la
vergüenza, y la tristeza.
• Cambios en la conciencia. Después de haber estado expuesta al trauma crónico, una
persona puede reprimir los recuerdos de los eventos traumáticos, vivir recuerdos intrusivos,
o experimentar la disociación.
• Somatización. Las sobrevivientes de un trauma complejo pueden tener dolores físicos o
problemas que no tienen explicación médica.
• Cambios en las expectativas en cuanto a las relaciones personales. Las personas que han
sido repetidamente traumatizadas a menudo esperan ser agredidas, traicionadas, explotadas
o abandonadas por sus compañeros, o por las personas con quien recurrieron para obtener
ayuda, porque ésta ha sido la experiencia en sus vidas.
• Distanciamiento espiritual. Las personas expuestas a los eventos traumáticos crónicos o
repetidos pueden desarrollar un sentido fundamental de distanciamiento de ellas mismas, de
otras personas y de la fe espiritual como resultado de los sentimientos dañados
permanentemente; pueden tener cambios existenciales o espirituales en la manera que ven
el mundo, incluyendo perdiendo la fe en la humanidad o sentirse desalentadas del futuro.
Una sobreviviente comparte sus experiencias con el distanciamiento:
“Estaba siendo abusada sexualmente desde que me acuerdo, mi primer recuerdo del
abuso sexual fue cuando tenía tres años, cuando mi padre me violó, hasta el punto de
sentirme vencida por él, me aterrorice, y mi mente automáticamente e instintivamente
se separó de mi cuerpo. Me disocié. Me fui hasta el techo, me fui tan lejos como pude
de lo que estaba pasando y mire como si le estuviera pasando a alguien más que se
parecía a mí, pero no era yo; así no sentía el pánico, no sentía el dolor físico o el dolor
emocional”.
Otra sobreviviente habla de los sentimientos de ser “dañada”:
“La primera vez que fui abusada sexualmente, mis padres fueron a una convención, y
dejaron a unos amigos cuidándonos, yo era la mayor, recuerdo que estaban tomando y
había dos hombres, eran hermanos, recuerdo despertar y la mano de un hombre me
estaba tocando y sacó su mano, y no fue tan difícil alejarme porque estaba casi ido,
había perdido el conocimiento. No sé porque lo hice, pero agarré al resto de mis
hermanos y hermanas y recuerdo que mi hermano más chico, quien estaba en la cocina
con el otro hombre estaba siendo sexualmente violado, recuerdo que me los llevé a
todos y fuimos a la casa de un vecino, no recuerdo a nadie diciéndome que no dijera
nada, pero el vecino vino y limpió todo, hasta sacar el alcohol de la casa, levantó todos
los botes, limpió la casa, por eso no sé si eso me dio a entender que no dijera nada o
que fue mi culpa. Así que tuvo que pasar y yo atribuí eso a la manera de cómo me
sentía, como si estuviera sucia, o como si ya no importara”.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Mirando de cerca a los problemas individuales
63
Las personas con historia de trauma complejo tienen riesgos más altos de tener
enfermedades, de consumir sustancias y de tener trastornos mentales (Pease, 2010). Los
problemas físicos como el síndrome del intestino irritable o la fibromialgia son comunes,
pero frecuentemente son descartados por los doctores como “irreales” o “imaginarios”
(Leal-Covey, 2011).
La carencia de reacción o protección, de privacidad, la negación, o culpar a la víctima por
parte de las personas en condiciones de ayudarle, puede severamente aumentar el impacto de
trauma. Este caso ha sido nombrado como el segundo daño o trauma de traición (Courtois,
& Ford, 2009). Las fortalezas y los factores de resistencia pueden calmar estos efectos.
La resistencia es la capacidad para una adaptación exitosa a pesar de los retos o de las
circunstancias peligrosas (Warshaw, 2010). Los factores de resistencia pueden incluir tener
un apoyo de personas adultas a quienes les importa o de otras personas con el mismo interés,
la capacidad para atraer a otra gente y la habilidad para tener acceso a los recursos (Pease,
2010). La respuesta mostrando interés puede jugar un papel importante en la resistencia que
una persona pudiera desarrollar. Una sobreviviente comparte:
“Mi vecina de a lado, ya que vivía en una casa dúplex, podía oír que mi padre nos
lastimaba, oía a mi padre gritándonos, nos oía llorar y gritar. Por eso cuando mi mamá
se iba a trabajar, en vez de dejarnos en la casa con mi papá, arreglaba para que yo me
quedara con mí vecina y con esa mujer de 72 años de edad, quien tenía muy poquita
educación, creció en los campos de El Salvador, era totalmente un regalo y nunca,
nunca ha sabido eso. Ella fue una gran influencia en mi vida, me dijo que podía oír lo
que estaba pasando en mi casa y me dijo que lo que mi padre hacia no estaba bien”.
Obstáculos para los servicios
Las sobrevivientes del trauma complejo viven obstáculos particularmente difíciles cuando
tratan de obtener la ayuda necesaria del sistema de servicios sociales:
• Debido a la cantidad y complicación de sus síntomas y problemas, las sobrevivientes de
trauma complejo frecuentemente reciben servicios incompletos y en partes. Muchas veces
ni el profesional ni la persona que solicita la ayuda reconocen el vínculo entre los
problemas actuales y la historia de trauma crónico (Herman, 2009).
• Cierto comportamiento puede representar retos para las asesoras y otros prestadores de
servicios; debido a sus características difíciles en las relaciones afines, las sobrevivientes de
trauma complejo son particularmente vulnerables a la re-victimización por parte de las
personas que las atienden. Pueden involucrarse en interacciones destructivas continuas, en
las cuales el servicio médico o de salud mental o de servicios sociales pudieran replicar el
comportamiento de una familia violenta (Herman, 2009).
• Personas con historia de trauma crónico prolongado, son frecuentemente diagnosticadas
erróneamente en el sistema del trastorno mental y muy seguido acumulan diagnósticos
diferentes antes de que el problema principal del síntoma del trauma complejo sea
reconocido; tres diagnósticos particularmente problemáticos, de acuerdo con Herman, han
sido aplicados a las sobrevivientes: desorden de somatización, trastorno limítrofe y
trastorno de personalidad múltiple:
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
64
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
El trauma complejo y los problemas de seguridad
Herman (1997) reconoce muchas preocupaciones que los prestadores de servicios
deberían estar conscientes cuando trabajen con las sobrevivientes de trauma complejo:
• La tendencia a disociar pudiera crear dificultades para el asesoramiento consciente y
preciso del peligro.
• Las sobrevivientes suelen tener dificultades excesivas para protegerse en el contexto
de las relaciones íntimas, debido a lo difícil que es establecer seguridad y límites
apropiados con otros. La tendencia a denigrarse e idealizar a aquellos a quienes aman
pudiera obscurecer su criterio.
• Los hábitos de obediencia automática durante los años violentos pueden hacer que las
sobrevivientes sean vulnerables a cualquier persona con la posición de poder y
autoridad.
• Un acercamiento empático y automático a los deseos de otros, seguido de un
inconsciente deseo de revivir la situación peligrosa y hacer que salga, pudiera llevar a
la sobreviviente a representaciones de abuso. El riesgo de la violación, acoso sexual o
el maltrato, aunque alto para todas las mujeres, es aproximadamente doble para las
sobrevivientes del abuso sexual en la niñez.
• Las sobrevivientes de trauma complejo seguido se sienten inseguras en sus cuerpos,
emociones y pensamientos, pudiendo hacerlas sentir fuera de control, y pudieran
sentirse en peligro relacionándose con otra gente en general. Una sobreviviente
comparte:
“Tengo un desorden alimenticio y no tengo control de mí cuando como.
Definitivamente mi mecanismo para afrontar la situación ha sido la comida y
entonces mi cuerpo se ve enfermizo tanto como mi cuerpo emocional”.
• Creando un ambiente saludable pudiera requerir que las sobrevivientes hicieran
cambios grandes en sus vidas, y eso puede llevar a tomar decisiones difíciles y
sacrificios. Herman (1997) dice:
“Sin libertad, no puede haber seguridad ni recuperación, pero la libertad es
seguido alcanzada a alto costo. Para obtener su libertad, las sobrevivientes
pudieran tener que dejar casi todo lo demás. Las mujeres maltratadas pudieran
perder sus casas, sus amigos y su vida. Las sobrevivientes del abuso en la niñez
pudieran perder sus familias. Los refugiados políticos pudieran perder su casa y
sus países de origen. Raramente las dimensiones de este sacrificio son
completamente reconocidos”.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Mirando de cerca a los problemas individuales
65
“Los pacientes, usualmente mujeres, quienes reciben estos diagnósticos evocan
inusualmente intensas reacciones en las personas que las atienden; seguido cuestionan
su credibilidad, son frecuentemente acusadas de manipulación o de hacerse las
enfermas, son comúnmente el objeto de controversias furiosas y partidarias, y a veces
son francamente detestadas” (Herman, 2009).
• Debido a que los agresores y otras personas alientan culparse ellas mismas por el abuso
constante y repetido, las víctimas de trauma complejo pudieran no buscar por la ayuda
necesaria en situaciones donde otros si la buscarían. Una sobreviviente comparte:
“Recuerdo que mi padre era muy violento. Llegaba a casa y tenía dos días de descanso
del trabajo. Era como un oso en una jaula. Entre más tomaba, más se encolerizaba, y se
quitaba el cinturón. Eso era como su rutina normal. Creo que porque nunca me enseño
la importancia del amor y del afecto y del respeto hacia mi mamá y respeto a mí misma,
cuando fui sexualmente agredida en la preparatoria, estaba avergonzada y tenía tanto
miedo de que supieran que había pasado, tanto que lo mantuve en secreto. Me había
entrenado que cuando te comportas mal el castigo es violencia, entonces cuando fui
agredida automáticamente asumí que lo que sucedió fue por mi mal comportamiento.
Eso me mantuvo lejos de buscar ayuda, y reportarlo, y sentir como si fuera un crimen.
Sentí como que me había metido en problemas y necesitaba ocultarlo lo mejor que
pudiera tanto tiempo como pudiera. Decirlo solamente significaba más peligro”.
• Las víctimas de la violencia quienes están afrentando muchos problemas al mismo tiempo
pudieran también sentirse inmovilizadas debido a la complejidad de su situación. Una
sobreviviente comparte:
“Mi respuesta debido al trastorno por estrés post traumático fue inmovilizarme. Un
congelamiento –pude haber pedido ayuda un par de veces, si no hubiera tenido el
trastorno por estrés post traumático– como respuesta rotunda. Hasta hoy, todavía hay
algunas veces que, dejo que algo inesperado venga a mi lado, y puedo bajar
vertiginosamente como un espiral. Y después pienso, ‘O Dios mío, no sé qué hacer’. Por
lo que no puedo hacer nada”.
Empoderando a las personas con trauma complejo
Aquí están unas sugerencias de prestadores de servicios de salud mental de como empoderar
a las personas quienes son sobrevivientes de trauma complejo:
• Instruye a las sobrevivientes acerca del trauma. La información de trauma y de sus
influencias pudiera ayudar a las personas a entender sus reacciones y desarrollar mayor
auto-compasión (Courtois, Ford, & Cloitre, 2009).
• Permite que las personas estén a cargo de su propia recuperación. Ninguna intervención
que le quita poder a las personas traumatizadas puede fomentar su recuperación, sin
importar cuanto pudiera manifestarse como su interés inmediato (Herman, 2009). La meta
de las asesoras o de otros prestadores de servicios es ser los aliados de las personas a
quienes ayudan, proporcionándoles todos los recursos para que los conozcan, poner
habilidades y experiencias a la disposición de las personas que buscan su ayuda.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
66
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
• Resiste la urgencia de rescatar. En sus deseos de ayudar, algunas intercesoras y otros
prestadores de servicios pudieran tener la costumbre de asumir demasiada responsabilidad
personal para las personas a quienes ayudan y hacer todo para ellas, en vez de ayudarles a
que hagan las cosas por ellas
mismas. Esto podría
inadvertidamente enviar el mensaje
Una sobreviviente de trauma
de que no creemos que son capaces
de actuar en su nombre, y pudieran
del abuso múltiple comparte
sentirse condescendientes y sin
su experiencia con la
poder personal (Herman, 2009).
disociación:
“Necesitamos darle poder, no
dominarlos, no pasarles las cosas,
pero que hagan las cosas
“Mi primer recuerdo de abuso
independientemente”, dice Daisy
sexual fue cuando tenía tres
Barrera (2009). Una sobreviviente
años, cuando mi padre me violó.
comparte:
Hasta el punto de sentirme
vencida por él, me aterroricé, y
mi mente automáticamente e
instintivamente se separó de mi
cuerpo. Me disocié. Me fui hasta
el techo. Me fui tan lejos como
pude de lo que estaba pasando y
mire, como si le estuviera
pasando a alguien más”.
“Me llevó ser independiente para ser
una mujer muy fuerte, para tener esa
fuerza. Soy un firme creyente: En
algún lugar, de alguna manera
adentro, cada persona tiene fuerza.
Estoy aquí por mi fuerza, de lo que
estaba dispuesta a mirar, de lo que
estaba dispuesta a hacer. Se reduce a
la individualidad. No dependencia,
pero individualidad”.
 Practica la humildad. Cuando
estamos equivocadas, debemos
admitirlo inmediatamente. Un signo de una aptitud verdadera es la voluntad para reconocer
los errores, los desatinos, y las imperfecciones. Las personas quienes han sobrevivido el
trauma interpersonal comúnmente no están acostumbradas a las relaciones con la gente quien
no admite los errores y las flaquezas, lo cual hace la reparación de errores por parte de los
prestadores de servicios difícil e increíblemente útil (Kinsler, Courtois, & Frankel, 2009).
• Evita los reproches. Las personas no elijen tener problemas de trauma complejo. Asume la
actitud de que las personas que buscan ayuda están haciendo lo mejor que pueden y quieren
lo mejor para ellas y su familia. Karen Foley dice, “Yo creo que sería anormal no tener la
capacidad para actuar afectada cuando alguien ha pasado por trauma” (Foley, 2010).
• “Normaliza” las respuestas de las situaciones traumáticas. Considera como ciertos
comportamientos y creencias pueden tener sentido o pueden ser respuestas razonables al
trauma repetido o prolongado. No preguntes, “¿Por qué esta persona está actuando de esta
manera?” En vez de eso pregunta, “¿Qué le sucedió a esta persona para que responda de
esta manera?” (Herman, 2009) explica la necesidad de ver los comportamientos a través de
la experiencia y resultando lógico para las personas quienes han sobrevivido el trauma:
“La ‘lógica del carácter’ del trastorno complejo por estrés post traumático empieza a
tener sentido si uno se imagina cómo un niño pudiera desarrollarse dentro de una matriz
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Mirando de cerca a los problemas individuales
67
relacional en la cual los fuertes hacen lo que quieren, el débil se entrega, los asistentes
parecen estar ciegos intencionalmente, y no hay nadie a quien pedirle protección. ¿Qué
tipo de ‘modelos de trabajo interno’ de uno mismo, de otros, y de una relación se
desarrollaría en esas circunstancias? Este experimento de las ideas termina siendo útil
clínicamente. Uno empieza a comprender el cruel desprecio personal, la profunda
desconfianza en los demás, y el modelo formado representando las relaciones que la
sobreviviente lleva en la mente en su vida adulta”.
•
Está dispuesta a hablar de los temas “tabú”. Por ejemplo, muchas personas no quieren
hablar de eso, pero algunas víctimas del abuso sexual sienten placer durante la agresión y
se sienten culpables por sentirlo. Si alguien comparte esto contigo, afirmales que es una
respuesta natural. Olga Trujillo dice:
“Tú mente esta automáticamente entrenada, instintivamente, para sacarte de esa
situación lo mejor posible. Y eso comúnmente ocurre a través del placer. Por lo que
puedes sentir placer en algún momento si eres sexualmente agredida con
frecuencia. Tu cuerpo lo hará. Es su protección, y es una respuesta automática para
tu cuerpo sentir placer” (Trujillo, 2009).
•
Créele a las personas que te dicen de los incidentes traumáticos. Hazlo, aunque lo que
digan parezca ser “peculiar” o “paranoico”. Una sobreviviente comparte:
“Si tuviera que atestiguar, nunca hubiera dicho que mi padre amenazó mi vida.
Pero mi padre lo hizo. Mi padre mató toda clase de mascotas en nuestra casa, no
siempre enfrente de nosotros, pero las ponía en lugares donde las pudiéramos
encontrar, y sabíamos que él era quien las había matado”.
Trabajando con otros prestadores de servicios
Es indiscutible la coordinación de servicios intensivos para las personas con problemas de
trauma complejo. Debido a que la naturaleza acumulativa de trauma complejo, sobrevivientes
tienden a tener muchos problemas que necesitan atención y han tenido dificultades
obteniendo el tipo de ayuda que necesitan. Recuerda estas ideas cuando trabajes con otros
prestadores de servicios:
•
Proporciona capacitación para los prestadores de servicios de salud mental sobre la
dinámica de la violencia doméstica, de la agresión sexual y del abuso sexual, y en cómo
las víctimas manifiestan los efectos de estos traumas.
•
Refiere a las personas con los prestadores de servicios quienes entienden el trauma
complejo y la disociación, y enfatiza los servicios con información de trauma (Trujillo,
2009). La atención informada de trauma puede ser definida como una atención que se
basa y se dirige por el entendimiento completo de los efectos neurológicos, biológicos,
psicológicos y sociales de trauma y violencia en los humanos; y la frecuencia de estas
experiencias en las personas quienes reciben atención de salud mental y otros tipos de
servicios (Huckshorn, 2004). La atención informada de trauma proporciona un nuevo
paradigma donde la pregunta básica se transforma de “¿Qué tienes mal?” a “¿Qué te
sucedió?” (NCTIC, n.d.)
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
68
•
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
Si es posible, cultiva un grupo de terapeutas privados quienes estén dispuestos a aceptar
sin cobrar a una o dos personas para proporcionarles terapia extensa. Debido a la
complicación de sus problemas, las personas quienes son sobrevivientes de trauma
complejo seguido requieren terapia más intensa y extensa que las agencias públicas les
pudieran proporcionar. Para algunas sobrevivientes, el tratamiento pudiera durar años, ya
sea continuamente o esporádicamente (Courtois, Ford, & Cloitre, 2009). Una
sobreviviente comparte qué importante fue el apoyo prolongado para ella:
“Iba con mi terapeuta en los meses de invierno y me escapaba para trabajar
temporalmente en el verano, lo hice por cinco años y mi terapeuta me apoyaba y me
entendía. Esta paciencia conmigo era lo que necesitaba. Sin eso, no hubiera terminado
mi terapia de salud mental”.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Trastornos del consumo de sustancias
Mientras la mayoría de las víctimas de la violencia interpersonal no tienen trastornos en el
consumo de sustancias, es importante reconocer que muchas personas que reciben los
servicios de violencia doméstica y/o agresión sexual de los programas, están enfrentando el
consumo de sustancias y problemas de recuperación, algunos de los cuales pueden derivarse
del trauma.
El Departamento de Servicios Humanos de Violencia Doméstica y/o Abuso de Sustancias de
la Fuerza de Trabajo Interdisciplinario (The Illinois Department of Human Services
Domestic Violence/Substance Abuse Interdisciplinary Task Force) de Illinois adaptó ésta
definición del trastorno del consumo de sustancias de las definiciones de la Asociación
Psiquiátrica Americana (American Psychiatric Association) y la Sociedad Americana de
Medicina para la Adicción (The American Society for Addiction Medicine) (IDHS, 2000):
Los trastornos del consumo de sustancias “involucra la dependencia o abuso de alcohol
u otra droga, incluyendo el uso excesivo o sin receta. El abuso de sustancias es un
esquema destructivo del consumo de drogas incluyendo el alcohol, el cual lleva
clínicamente (social, ocupacional, médico) al daño o angustia. Frecuentemente el
consumo de sustancias continúa a pesar de los problemas relacionados al consumo.
Cuando una persona empieza a mostrar síntomas de tolerancia (la necesidad de
aumentar la cantidad de la sustancia para lograr intoxicación) y retracción (las
reacciones adversas después de la reducción de la sustancia), es probable que la persona
ha pasado del abuso a la dependencia”.
El papel que desempeña el trauma en el consumo de sustancias
El trauma puede aumentar los riesgos de una persona por el abuso de sustancias. Algunas
personas pudieran usar el alcohol o drogas como un analgésico para aliviar el dolor causado
por la violencia. Si el dolor y la “automedicación” continúa, las condiciones son perfectas
para que la dependencia se desarrolle (SAMHSA, 1997). El abuso del consumo de sustancias
o la dependencia también complica la huida de una situación violenta, o de sanar del abuso
ocurrido (IDHS, 2000).
“Vemos mucho abuso sexual de menores y mucho abuso físico y mental, y entonces si las
víctimas lo quieren cubrir con algo, buscan usar drogas y alcohol,” dice Paula Lee, “Y es
cuando se convierte en un problema” (Lee, 2010).
Firmes estudios muestran una fuerte relación entre el abuso de sustancias o dependencia y la
violencia interpersonal:
• Un estudio de Illinois realizado en los refugios de violencia doméstica revelaron que tantas
como el 42% de las personas recibiendo servicios abusaban del alcohol u otras drogas
(Bennett y Lawson, 1994).
• Datos de un estudio del Instituto Nacional del Abuso de Drogas reportó que el 90% de las
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
70
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
mujeres en los tratamientos de drogas habían enfrentado la violencia doméstica severa de
un compañero durante su vida (Miller, 1994).
• Aproximadamente el 74% de las mujeres en los tratamientos del abuso de sustancias ha
experimentado el abuso sexual (Kubbs, 2000).
• Cerca del 70% de los tranquilizantes, sedativos y estimulantes son recetados para las
mujeres (Roth, 1991); y unos expertos piensan que la medicina psicotrópica es prescrita en
exceso para las mujeres maltratadas (Minnesota Coalition for Battered Women, 1992).
• La Coalición para Mujeres Maltratadas de Minnesota (Minnesota Coalition for Battered
Women) (1992) explicó que las mujeres maltratadas pudieran usar alcohol o drogas por
diferentes razones, desde la coerción por un compañero abusivo hasta la dependencia de la
sustancia, por la opresión cultural, por las recetas excesivas de medicina psicotrópica o, por
una sensación de libertad para las mujeres quienes recientemente han dejado una relación
abusiva.
La persistencia de la violencia y los recuerdos del abuso pudieran hacer mas difícil que una
víctima se mantenga lejos del alcohol o drogas (IDHS, 2000). Una persona pudiera usar el
alcohol o las drogas para “almacenar” los sentimientos del abuso (SAMHSA, 1997). Una
sobreviviente de trauma del abuso múltiple comparte:
“Tomé y usé para adormecerme. Me dolía tanto, y ni siquiera sabía de donde venía tanto
dolor, y así que todo lo que quería era adormecerme”.
Cuando se interrumpe el uso de alcohol y drogas, las emociones enterradas seguido salen a la
superficie. Para muchas sobrevivientes, estos sentimientos de dolor, miedo o vergüenza
pudieran llevarlas a la recaída si no se trata el tema (Simmons et al., 1996). Otra
sobreviviente comparte:
“Después de la primera vez que perdí el conocimiento a la edad de 13, no deje de tomar
hasta que fui a un tratamiento cuando tenía de 26. Sabía que había sido sexualmente
agredida por mi padre, mis tíos y mi abuelo desde los 8 hasta los 13, pero perdiendo el
conocimiento diariamente me ayudó a pensar que no me afectaba. Perdiendo el
conocimiento me ayudó a creer que preferiría mejor eso que la realidad de ser violada,
debo estar loca. En la mitad del tratamiento, después de que los terapeutas me dieron
unos empujoncitos, la realidad apareció y me quebranté… después los terapeutas me
dijeron que no podían ayudarme con los problemas de incesto”.
Las personas experimentando la violencia y el consumo de sustancias seguido se encuentran
en la rueda de la fortuna. El consumo de sustancias dificulta escaparse de una situación
violenta, o de sanar del abuso en el pasado. Al mismo tiempo, la continuidad de violencia o
de los sentimientos que no se han resuelto de abusos ocurridos en el pasado dificulta alejarse
del alcohol o de las drogas.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Mirando de cerca a los problemas individuales
71
Los trastornos por el consumo de sustancias y los
problemas de seguridad
Aunque el consumo de sustancias no causa la violencia, puede hacer una situación violenta
más peligrosa en diferentes maneras:
• Si el agresor esta intoxicado, hay un riesgo mayor de que la víctima de violencia doméstica
sea lastimada o asesinada. Un estudio reporta que la presencia de violencia y consumo de
sustancias juntos aumenta la severidad de las heridas y las tasas letales (Dutton, 1992). El
grupo de personas en el estado de Washington que revisan las fatalidades, en un período de
dos años, identificaron el consumo de sustancias como un problema en el 73% de los casos
de homicidio. En esos casos, el 100% de los agresores y el 62% de las víctimas tenían
trastornos del consumo de sustancias (WSCADV, 2006).
• El abuso del consumo de sustancias dificulta la seguridad de una víctima, por diferentes
razones (IDHS, 2000): El consumo de sustancias daña el juicio haciendo el plan de
seguridad más difícil. Puede que la víctima no quiera llamarle a la policía por miedo a que
la arresten o que la reporten con la agencia para el bienestar de niños y niñas. Además, una
víctima intoxicada pudiera no recibir los servicios de refugio y otros.
• En una relación abusiva, la recuperación de una víctima pudiera amenazar la sensación de
control del compañero (Foley, 2010). Para ganar control, la pareja pudiera tratar de debilitar
la recuperación en diferentes formas: presionando a la víctima para que consuma alcohol o
drogas; desanimándola en sus citas de consejería, que termine el tratamiento o que vaya a
las juntas; o aumentando la violencia (SAMHSA, 1997).
• Las participantes de un grupo de apoyo para las personas con problemas de abuso múltiple
en Seattle, Washington, dijeron que los agresores pueden tratar de atraerlas para que dejen
el refugio ofreciéndoles drogas, saboteando los esfuerzos de recuperación exigiendo que
dejen el tratamiento aunque haya sido un consejo médico, impedir que asistan a los grupos
de apoyo en la comunidad, acusándolas falsamente o exageradamente con la oficina de los
servicios para menores (Office of Children’s Services), aterrorizándolas con amenazas de
internarlas y/o culpándolas por el abuso debido al trastorno del consumo de sustancias
(Bland, 2007).
Los obstáculos para los servicios
Un número significante de sobrevivientes de violencia interpersonal, quienes también tienen
problemas con el consumo de sustancias encuentra limitaciones para recibir los servicios.
Estos obstáculos pudieran incluir:
• Miedo a las sanciones legales. Una víctima de violencia quien tiene problemas con el
consumo de sustancias pudiera dudar en llamarle a la policía o buscar alguna clase de
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
72
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
ayuda por miedo a las sanciones o la investigación de la agencia para el bienestar de niños
y niñas (IDHS, 2000). Karen Foley dice:
“Las personas no pueden llamar a la policía cuando existe el consumo de sustancias,
porque es parafernalia, o pudiera haber otras drogas en el lugar; entonces la vida de
alguien puede estar en peligro, por tanto, ellas no se sienten seguras de llamar a la
policía” (Foley, 2010).
• Miedo a ser juzgada. Las actitudes de la sociedad tienden a ver la adicción como un
decaimiento moral, por encima de un problema de salud. Esto puede llevar al aislamiento y
la vergüenza, lo cual puede agravarse cuando la violencia doméstica y/o la agresión sexual
suceden. Las personas con trastornos en el consumo de sustancias enfrentan un estigma
tremendo y son seguido consideradas como malos padres de familia, personas malas,
víctimas malas y que se resisten al tratamiento.
• Sentirse culpables. Las víctimas pudieron haber oído que la violencia u otro abuso fue su
culpa por el consumo de alcohol o drogas. Como resultado, pudiera que no reconozcan la
violencia doméstica o agresión sexual por lo que es. Una sobreviviente comparte una
experiencia que le sucedió cuando era una jovencita:
“No había ni siquiera notado que un
par de incidentes en mi vida fueron
Una sobreviviente de trauma del
agresión sexual. Es muy claro, ahora
abuso múltiple comparte:
que lo pienso. Sólo me culpaba yo.
Bueno, no debería de andar bebiendo.
“Tomada le tuve que llamar a mi
Había una fiesta grande. La mamá
mamá y dije, ‘El me pegó otra vez,
estaba tomando con los hijos, y la
pero creo que esta vez si me lo
gente llegando, y había bebidas y
merecía’. Hoy no puedo
mota. Recuerdo que estaba en un
imaginarme diciendo eso.
cuarto y una persona, tal vez cinco
años más grande que yo entró y me
violó. Y luego otra persona entró,
alguien mayor. Creo que tal vez él era
10 ó 15 años más grande que yo. Es interesante que yo me echara culpa. Parece que
muchas jóvenes hacen eso”.
• Un comportamiento que limita los servicios o crea retos para los empleados. Los síntomas
de abstinencia, junto con la compulsión de uso, puede dificultar la situación para las
víctimas de violencia doméstica y/o agresión sexual quienes dependen de las sustancias
para obtener los servicios como refugio, defensa, u otros tipos de ayuda (IDHS, 2000). Un
comportamiento difícil de tratar puede incluir que la persona regrese intoxicada al refugio,
que no respete los horarios o que no se presente a sus citas.
• Discriminación. Encontrar y mantener un empleo, vivienda, o seguro médico pudieran ser
amenazados si se descubre el problema, actual o pasado, del consumo de sustancias. Esto
puede suceder hasta si una persona ha estado en recuperación por muchos años. Incluso
algunos refugios de violencia doméstica sutilmente discriminan a las personas con
problemas del abuso de sustancias, dice Karen Foley:
“¿Cómo pueden las personas, que para enfrentar la violencia consumen, entrar a un
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Mirando de cerca a los problemas individuales
73
refugio o a un programa de vivienda de transición que no esta equipado para tratar con
el abuso de sustancias o adicción? ¿Un programa que a menudo las corre y las manda
de regreso con su agresor en vez de ayudarlas a dejar de beber y obtener tratamiento?”
(Foley, 2010).
• No poder pagar por los servicios apropiados. Las personas pudieran no tener dinero para
pagar el tratamiento si no tienen seguro médico, o tienen seguro que no cubre los servicios
adecuadamente (un problema para muchas personas y aumenta en la clase media así como
también en la pobreza).
• Servicios no disponibles. Los centros de tratamiento en muchas comunidades tienen largas
listas de espera, en su mayoría debido al patrocinio limitado, incluyendo las personas
quienes han sido reconocidas que necesitan el servicio puede que se tarden en recibirlo
(Obtinario, 2010).
• Carencia educativa del profesionista en la naturaleza de los trastornos del consumo de
sustancias. Sorprendentemente muchos prestadores de servicios todavía piensan que las
personas quienes dependen del alcohol o drogas pueden detenerse si quisieran, o si trataran
un poquito más. Una sobreviviente comparte:
“Dijeron, ‘Sólo necesitas estar al pendiente cuando estas bebiendo y no beber tanto’.
Bueno, eso no funciona con el alcoholismo. Traté de hacerlo, ¡Te digo! Y traté de
‘hacerlo’ por años”.
Algunas veces algunas personas son atrapadas en el ciclo perdedor, en el cual no tienen
acceso a los servicios del refugio ni al centro de tratamientos. Naomi Michalsen explica:
“Decimos cosas como, ‘Probablemente deberías trabajar primero en dejar de abusar de
las sustancias’. Estamos tratando de decirle lo que tiene que hacer. Por ese motivo, toca
la puerta del centro de tratamientos. Abren y dicen, ‘No aceptamos niños’. ¿Qué es lo
que esta mujer hace? No obtiene ningún servicio. Y estamos ayudándole a nadie, porque
creemos que la mayoría de las mujeres en esas situaciones tienen un mecanismo para
enfrentarlo y están consumiendo. Eso es un obstáculo”.
Fortaleciendo a las personas con trastornos del consumo de
sustancias
Cuando una persona tiene problemas con el consumo de sustancias, apoyar la sobriedad
puede dar tanta fuerza como apoyar la seguridad, si la sobriedad es lo que la persona quiere
alcanzar. Inclusive si la persona no escoge –o no puede– detenerse, puede que haya muchas
otras formas en que la intercesora pudiera ayudar. Aquí hay algunas maneras para empoderar
a las personas con trastornos del consumo de sustancias:
•
Mantente disponible para trabajar con personas quienes buscan por tus servicios aunque
consuman o no. Cuando Cindy Obtinario se encuentra con alguien que tiene problemas
con el consumo de sustancias dice, “vamos a trabajar con esa persona para tratar de unirla
con los recursos que necesita”:
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
74
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
“Ya sea que eso signifique que valla a desintoxicarse, o a la sala de emergencia, ya sea
que entren a un tratamiento como paciente interno o externo, ya sea que obtengan
asesoramiento rápido o tratamiento no tan formal. Trabajaremos con la persona quien
tiene los problemas de alcohol o drogas basándonos en donde están” (Obtinario, 2010).
• Ayúdale a las personas a que encuentren alternativas para sentirse seguras. Asístelas para
que encuentren otras maneras para empoderarse remplazando la sensación de poder
inducido por las sustancias.
• Admite que cualquier persona enfrentando violencia interpersonal pudiera consumir
alcohol o drogas para hacerle frente a la situación, pero hay otras formas más seguras para
sobrevivir la violencia doméstica, trauma de violación y abuso, así también como la
homofobia, el racismo, la discriminación por la edad, la discriminación por la discapacidad,
el clasismo y otras formas de dolor y opresión (Bland, 2008).
• Anímale a que use los grupos de apoyo apropiados. Debido a que las personas afectadas
por el consumo de sustancias, el uso inapropiado o la adicción pudieran tener mayor riesgo
de lesión y letalidad, los grupos de apoyo que hablan del uso de sustancias como un
problema en la seguridad son seguido esenciales para las personas afectadas por violencia
doméstica y agresión sexual. Si el grupo de los 12 Pasos es usado para apoyar la
recuperación, ayúdale para que encuentre maneras de interpretar los conceptos del grupo
que sean apropiados para las sobrevivientes de abuso, o encuentra un padrino o madrina
que conozca de las dinámicas de la violencia doméstica (Obtinario, 2010). Animalas para
que asistan a las juntas de mujeres si sienten que los grupos de hombres y mujeres las
intimidan. Una sobreviviente comparte:
“El Cuarto Paso, el cual incluye un
inventario personal mientras estas en
Una sobreviviente de trauma
el programa de los 12 Pasos puede
del abuso múltiple comparte:
ser un problema. Muchas
sobrevivientes de abuso se sienten
responsables
de las acciones del
“Tomé y usé para adormecerme.
agresor, pero un padrino o madrina
Me dolía tanto, y ni siquiera
con conocimiento y trabajando un
sabía de donde venía tanto dolor,
programa honesto las dirigirá como
mi padrino me dirigió a mí. Para mí,
y entonces todo lo que quería era
el
inventario significó buscar la
adormecerme”.
verdad de mis temores y
resentimientos mientras entendía que
no era mi culpa que las personas en mi vida hacían cosas horribles para lastimarme… y
perdonar es cesar ‘un resentimiento en contra’. No es una invitación, ni una excusa para el
agresor. Perdoné a mi padre por haber sacado la cólera de mi espíritu pero nunca confiaré en
él otra vez conmigo, o con mis hijos”.
Otra sobreviviente comparte: “No haces las paces con un traficante y no haces las paces con
un agresor, ni un violador o abusador”.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Mirando de cerca a los problemas individuales
75
• Conoce los grupos alternos de apoyo. Conocelos y refiere a esos grupos como son las
Mujeres para la Sobriedad1 o los grupos Wellbriety (en inglés) o Círculos Parlantes2 para
las Nativas de Alaska e Indios Americanos.
• Conoce el propósito único de los 12 Pasos y de algunos grupos de apoyo. Tia Holley,
consejera de la dependencia química y parte del equipo de entrenamiento de ANDVSA en
el estado dice, “Algunos miembros de los grupos pudieran reaccionar negativamente
cuando hay una revelación total. Le digo a las personas en el programa que cada cosa que
afecte sus vidas afecta su recuperación”. La violencia doméstica y agresión sexual pueden
llevar a una recaída; buscando la seguridad también puede ser un factor para recaer. Las
defensoras y otros prestadores de servicios deberían de alentar el desarrollo de los recursos
locales y grupos de apoyo seguros donde las participantes puedan hablar de la recuperación
en el contexto de violencia doméstica, agresión sexual y abuso sexual en la niñez (Holley,
2011).
• El estrés causado por el consumo o abuso de sustancias no justifica la violencia. Las
víctimas de agresión sexual o violencia doméstica muchas veces se culpan por la violencia
que han sufrido, especialmente si han usado alcohol o drogas. Las víctimas frecuentemente
piensan que son agredidas por el consumo de sustancias y las personas a su alrededor
piensan lo mismo (IDHS, 2000). Una sobreviviente comparte:
“Tomada le tuve que llamar a mi mamá y dije, ‘El me pegó otra vez, pero creo que ésta
vez si me lo merecía’. Hoy no puedo imaginarme diciendo eso”.
 En el plan de seguridad, incluye la prevención de una recaída si una persona está
recuperándose de un trastorno por el consumo de sustancias. Cuando las personas son
lastimadas, pudieran consumir sustancias para enfrentar la situación. Pudieran usar alcohol
o drogas para medicarse física y mentalmente o para el dolor emocional. Pudieran haber
sido obligadas por su compañero –el agresor seguido hará lo que sea necesario para
mantener a la víctima bajo su control, incluyendo forzarla para que use sustancias. Para
continuar la abstinencia en los planes de seguridad, incluye métodos y ayúdale a la persona
a distinguir las maneras en que un agresor pudiera usar para socavar la abstinencia (IDHS,
2000).
 Si una persona no ha dejado de consumir, platica de las maneras para reducir el riesgo; del
consumo de alcohol o drogas como un problema para la seguridad; y exploren opciones
(Obtinario, 2010). ¿Existen diferentes maneras para beber o usar menos? ¿Puede la persona
encontrar un ambiente a salvo y estar con gente segura antes de usar? “Siempre enlazo el
consumo de alcohol o drogas a la seguridad”, dice Cindy Obtinario, “Siempre hablamos de
eso como parte de un plan de seguridad. Como norma”.
 Evita juzgar, aunque en algún momento no puedas continuar los servicios. Cindy Obtinario
dice:
“Cuando una persona elije seguir tomando, aun así es importante decirle que estamos
preocupadas por ella y habla de la seguridad. Y luego habla de cómo disminuir el daño.
Dile que aunque nuestras reglas referentes al consumo y la participación en un grupo
requieren que no consuma ese día, es bienvenida cuando regrese. No le guardamos
ningún rencor por preferir usar e irse” (Obtinario, 2010).
1
2
Women for Sobriety
Talking Circles for Native Alaskans
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
76
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
Trabajando con otros prestadores de servicios
Cuando se coordinan los servicios con los prestadores de servicios del tratamiento para el
consumo de sustancias:
• Relaciónate con los prestadores de servicios de tratamientos individuales. Cindy Obtinario
ha trabajado por muchos años para desarrollar relaciones con los consejeros en el consumo
de sustancias. Dice:
“Han sido buenos. Debido a que tuvimos esa conversación, puedo llamarles y decirles,
‘Tenemos una mujer, quien está en peligro, y estamos tratando de asesorarla para poder
referirla lo mejor que podamos para que obtenga lo que necesita de un tratamiento,
también para mantenerla a salvo’” (Obtinario, 2010).
• Conoce cuales prestadores de servicios y cuales grupos de apoyo en la comunidad
proporcionan el grado más alto de seguridad física y psicológica para las personas quienes
tienen problemas con la violencia interpersonal.
• Adiestra a los prestadores de servicios de tratamiento acerca de las necesidades de
seguridad de las personas enfrentando la violencia interpersonal. Por ejemplo, enfatiza que
las parejas en la misma sesión de consejería puede ser muy peligroso para las víctimas de
violencia doméstica (IDHS, 2000). También conoce el peligro si un asistente personal o
profesionista del cuidado personal está involucrado en las sesiones de consejería con una
víctima con discapacidades (Leal-Covey, 2011).
• El careo comúnmente no es efectivo con las víctimas de violencia interpersonal y puede ser
interpretado por las sobrevivientes como una forma más del trato del agresor hacia ellas
(IDHS, 2000). Busca por prestadores de servicios de tratamientos quienes implementen una
entrevista motivadora, una terapia basada en soluciones u otra manera más apropiada para
empoderar a las sobrevivientes de violencia o abuso.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Problemas de salud mental
La Alianza Nacional para Enfermedades Mentales (National Alliance on Mental Illness)
define enfermedad mental como una condición médica que altera el pensamiento, los
sentimientos, el temperamento, la habilidad para relacionarse con otros, y el desarrollo diario
de una persona. Ejemplos de algunas condiciones de salud mental incluyen la ansiedad, la
esquizofrenia, el trastorno bipolar, el trastorno obsesivo compulsivo, el trastorno de pánico y
el trastorno por estrés postraumático (NAMI, 2009).
Warshaw (2010) define un problema de salud mental como una situación o inquietud que
implica las alteraciones del pensamiento, los sentimientos y/o el comportamiento, asociado
con la angustia emocional y/o con las dificultades del funcionamiento que la persona u otros
quieren resolver. Un problema de salud mental se convierte en una discapacidad psiquiátrica
cuando los efectos de trauma y/o enfermedad mental interfieren significativamente con el
desempeño de las actividades más importantes de la vida. La discapacidad psiquiátrica puede
ir y venir, remitirse o ser más persistente.
Aproximadamente uno de cada cuatro adultos sufre una condición de salud mental en un año,
según el Instituto Nacional de Salud Mental (National Institute of Mental Health) uno de 17
vive con una discapacidad psiquiátrica grave, como esquizofrenia, depresión profunda o
trastorno bipolar (NAMI, 2007).
El papel que juega el trauma en las enfermedades mentales
Aunque no todas las enfermedades mentales son causadas por experiencias traumáticas, el
trauma puede causar o agravar algunas condiciones de la salud mental.
Las personas viviendo con una enfermedad mental crónica padecen riegos más altos de
abuso, mientras que los que fueron abusados en su niñez experimentan tasas más elevadas de
síntomas psiquiátricos en su edad adulta (Warshaw, 2010). Muchos de los comportamientos y
respuestas vistas como “síntomas” por las intercesoras y otros prestadores de servicios son
directamente relacionados a las experiencias traumáticas que causan las inquietudes de salud
mental (NCTIC, n.d.):
• La depresión, el trastorno por estrés post traumático, la ansiedad y el trastorno de pánico
son comunes entre las personas en los refugios de violencia doméstica (Warshaw et al.,
2003).
• Las personas que experimentan cualquier tipo de violencia doméstica son tres veces más
propensas a reportar síntomas de depresión profunda (Warshaw, 2010).
• El 90% de las personas con trastornos psiquiátricos severos son sobrevivientes de por lo
menos un incidente de trauma en sus vidas (Akers et al., 2007).
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
78
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
• Estudios han reportado que hasta el 53% de las personas que buscan los servicios en los
centros públicos de salud mental reportan abuso sexual y físico en su infancia (Huckshorn,
2004).
• En un estudio, el 90% de las mujeres hospitalizadas por intentos de suicidio reportaron
violencia doméstica severa (Warshaw, 2010).
• En otro estudio, el 90% de las personas con problemas de salud mental habían sido
expuestas al trauma y la mayoría tuvo múltiples experiencias de trauma (Huckshorn, 2004).
Cuando las sobrevivientes de trauma desarrollan problemas psiquiátricos, los sistemas de
atención frecuentemente continúan las experiencias traumáticas con un tratamiento invasivo,
obligado o forzado que causa o agrava los sentimientos de amenaza, riesgo, violación,
vergüenza e impotencia (NCTIC, n.d.).
Obstáculos para los servicios
De acuerdo con el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (U.S.
Department of Health and Human Services), menos de un tercio de los adultos con un
trastorno diagnosticable psiquiátrico no reciben servicios de salud mental por un año; las
minorías raciales y étnicas tienen menos probabilidades de tener acceso a los servicios de
salud mental y a menudo reciben atención de baja calidad (NAMI, 2007).
Las personas con problemas de salud mental pueden encontrar una serie de obstáculos
cuando buscan ayuda:
• Estigma. El factor dominante que afecta el acceso y la participación de los servicios es el
estigma que acompaña los problemas de salud mental, las personas con síntomas
psiquiátricos frecuentemente son evitadas o rechazadas por los mitos de las enfermedades
mentales.
• Cuestiones de confianza. Algunas personas pueden resistirse a compartir sus problemas de
salud mental con las intercesoras o con otros prestadores de servicios por miedo a ser
rechazadas; otras pueden tener una visión equivocada de la realidad, especialmente si traen
problemas o cuestiones que incomodan a otros. Los compañeros violentos o los padres de
la persona con problemas de salud mental pudieran incitarla para que desconfíe de sus
propios instintos o percepciones y algunas veces los prestadores de servicios pudieran hacer
lo mismo.
• Dependencia en los profesionales temporales de salud mental en las zonas rurales o
marginadas. Estas personas también pudieran resistirse en confiar en los prestadores de
servicios ambulantes, los cuales no permanecerán en un lugar suficiente tiempo para
proporcionar servicios continuos, esto puede conducir a una terapia fragmentada; los
obstáculos en la confianza se agravan si dichos prestadores de servicios no entienden las
costumbres locales, los asuntos de diversidad, el trauma intergeneracional o la historia de la
diferencia de trato para las víctimas marginadas (Holley, 2011).
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Mirando de cerca a los problemas individuales
Las turbaciones de salud mental y los problemas de
seguridad
Para las personas que experimentan violencia interpersonal, los síntomas psiquiátricos
pueden impactar la seguridad:
• Una evaluación precisa del peligro puede ser afectada por los fuertes síntomas del
trastorno (Bland, 2007). Una lesión cerebral traumática o síntoma de salud mental
puede dañar el juicio y el pensamiento (incluyendo la memoria), haciendo el plan
de seguridad más difícil. Las personas con síntomas psiquiátricos pudieran
resistirse a buscar ayuda porque tienen miedo a ser etiquetadas, internadas o
puestas en tratamiento.
• Los problemas físicos y mentales ya sean temporales o prolongados, pueden
disminuir la capacidad de una persona para trabajar, para participar en capacitación
de un empleo o en programas de educación, o cumplir con los requisitos del
gobierno para recibir los beneficios (Davies, n.d.). Todo esto dificulta escapar de la
violencia.
• Los síntomas de trauma pueden imitar enfermedades mentales y las sobrevivientes
de trauma pudieran recibir un diagnóstico equivocado cuando no se consideran los
efectos traumáticos del abuso (Warshaw, 2010). Algunos ejemplos incluyen los
métodos de sobrevivencia que son vistos como trastornos (la “reacción exagerada”
a un estímulo de menor importancia comparada con la sensibilidad social sutil) y
“síntomas” que responden apropiadamente al peligro constante o a la
victimización. Esto pudiera influenciar a los prestadores de servicios a que se
enfoquen demasiado en los síntomas obvios psiquiátricos y no vean el peligro que
la situación individual representa. Shirley Moses dice:
“Ellos pueden ver que la persona esta angustiada y no puede desempeñarse
diariamente, pero no reconocen las cosas que están pasando, ven lo que
ellos creen y pudieran estar equivocados pensando que son problemas de
salud mental y pudiera ser solamente una situación donde la persona tiene
una crisis. Están fastidiadas de soportar y muestran los síntomas de
enfermedades mentales, pero es la situación con la que están tratando de
lidiar con la violencia doméstica o agresión sexual y están agobiadas; están
desconcertadas de lo que pueden hacer” (Moses, 2010).
• Los agresores usan los problemas de salud mental para ignorar a sus víctimas o
controlarlas. Karen Foley dice:
“Tengo a una persona que no puede tomar su medicina porque su pareja
la puede controlar mejor si no se la toma; hay mucha gente con la que
trabajo que hace una cita para terapia y no pueden venir; algunas de ellas,
creo, es por el miedo de sacar esos secretos familiares; otras cargan con
las citas de terapia de salud mental de un familiar y les llaman a terapia
familiar; y las personas terminan en posiciones muy peligrosas si revelan
cualquier cosa. Mejor se mantienen calladas y terapia real no sucede”
(Foley, 2010).
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
79
80
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
• Miedo de perder autonomía. Algunos prestadores de servicios que vieron anteriormente
pudieron haber sugerido que las personas con condiciones de salud mental son
incompetentes de tomar sus propias decisiones o que no tienen el conocimiento para saber
lo que en realidad necesitan; dichos prestadores de servicios pudieron haber utilizado ésta
percepción como una razón para imponer sus propias soluciones, para obligar el uso de
medicina o para forzar la hospitalización. Una superviviente comparte:
“Fui a terapia muchas veces, al doctor y a emergencias y todos me dieron pastillas, eso
fue difícil, la mayoría de los terapeutas que he visto no los puedo ver sin antes haber
visto al doctor pastillero; algunas personas no necesitan medicina, pero yo sentí como
que me acostumbre y fui abusada por la farmacia como un conejillo de indias. ¿Esto va a
funcionar?, ¿Eso va a funcionar?”
• Miedo de perder a sus hijos/as. Los padres de familia pueden tener miedo a ser juzgados
como incompetentes, violentos o incluso peligrosos para una crianza adecuada debido a los
problemas psiquiátricos (Nicholson et al., 2001). El miedo de perder la custodia puede
influenciar a que la madre (o padre) no quiera admitir los problemas de salud mental y
solicitar los servicios.
• Enfocarse en las faltas más que en las fortalezas. Los servicios tienden a basarse en las
faltas, y solamente están disponibles cuando las personas con problemas de salud mental
tienen un diagnóstico, o cuando el abuso o el descuido de sus hijos/as ha sido
documentado; enfocándose en las faltas y las insuficiencias contribuye a un ciclo sin
esperanza y a ver la relación de "ayuda" como contradictoria (Nicholson et al., 2001).
• Carencia de servicios asequibles. Las personas con problemas de salud mental, si no tienen
seguro médico, pudieran no tener dinero para pagar por los servicios; o si su seguro no
cubre esos servicios; esto puede ser un problema para las personas con ingresos limitados
tanto como para las personas que viven en la pobreza. Las políticas de salud pudieran tratar
de limitar el tipo o la cantidad de los servicios pagados por el seguro médico.
• Un comportamiento que posa un reto para los empleados. Una persona con problemas
psiquiátricos como el trauma complejo, el trastorno bipolar o la esquizofrenia pudieran
comportarse de maneras que pueden ser percibidas como problemáticas, particularmente en
un refugio o en un lugar de vivienda.
Empoderando a las personas con problemas de salud mental
La mayoría de las capacidades primordiales que las intercesoras usan con las personas
afectadas por los problemas de salud mental no son diferentes a las que usan con cualquier
otro sobreviviente; pero hay cosas específicas que se deben de saber de las necesidades, de
las reacciones, de los síntomas y las experiencias de las sobrevivientes que tienen una
discapacidad psiquiátrica. Pease (2010) proporciona una lista de las experiencias comunes de
las personas con enfermedades mentales:
• Dificultad pensando y procesando. La ansiedad, la depresión, el medicamento, los
pasamientos inquietantes o las dificultades cognitivas pueden interferir con la
concentración.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Mirando de cerca a los problemas individuales
81
• Dificultades con los sentimientos o las interacciones con los demás. La sobreviviente
pudiera tener reacciones intensas a las cosas “sin importancia”, pudieran reaccionar por las
pequeñas críticas o sugerencias de tal forma que pueden parecer extremas o distanciadas,
sin hablar de los problemas o conflictos.
• Problemas detectando los estímulos. Los estímulos externos e internos pudieran distraer y
desorganizar a la persona con la que estés trabajando.
• Poco aguante. La persona pudiera “perder energía” en las reuniones o sesiones, retirarse de
las actividades, desatender a sus hijos/as o no poder terminar las tareas ni los quehaceres.
La seguridad y el apoyo pueden reducir la discapacidad psiquiátrica para las sobrevivientes
del trauma. (Warshaw, 2010). Estas son unas formas de cómo empoderar a las personas con
problemas de salud mental:
• Respóndeles, no las examines.
Cuando estés viendo los síntomas y
los comportamientos del trauma en
una sobreviviente, pregunta: ¿Cómo
estas cosas tienen sentido?, ¿Cómo
ayudan?, ¿Cómo podemos ayudarle
para que cambie lo que quiere
cambiar?, ¿Qué pudiera necesitar
para enfrentar la situación sin estos
síntomas? (Pease, 2010).
• Reconoce que la violencia doméstica,
el trauma y la discapacidad
psiquiátrica están enlazadas y el dolor
del trauma y la violencia pueden
deshabilitar a algunas sobrevivientes.
Para responder a ese dolor
necesitamos no ignorar su fuerza ni
quitarles poder ni deberíamos de
pedirles que resuelvan el dolor de sus
experiencias antes de ofrecerles
apoyo y defensa por la violencia o
por el abuso que sufrieron (Pease, 2010).
Una sobreviviente del trauma
del abuso múltiple comparte
que se sintió presionada para
tomar medicinas:
“Fui a terapia muchas veces, fui al
doctor y a la sala de emergencias y
todos me dieron pastillas, tuve un
tiempo difícil con eso; la mayoría de
los terapeutas que he visto no los
puedo ver si primero no veo al doctor
pastillero; algunas personas no
necesitan medicina; yo sentí como
que me acostumbre y fui abusada por
la farmacia como un conejillo de
indias. ¿Esto va a funcionar?, ¿Eso
va a funcionar?”.
• No hagas que las personas se sientan culpables o confundidas por buscar tu ayuda,
explícales si la falta de adiestramiento o credenciales te prohíbe responder ciertas preguntas
(por ejemplo, de los medicamentos) o para proporcionar cierto tipo de ayuda, refiérelas de
una manera apropiada y enfatiza que no se equivocaron por venir contigo con ese
problema, aclárales que les vas a ayudar para que encuentren alguien que les pueda
proporcionar la ayuda necesaria y que estas contenta en explorar sus opciones.
• Pon límites de respeto. Si alguien parece tener una “conducta para llamar tu atención”
demandando repetidamente tu tiempo, explícale que tienes un apuro que te impide hablar
en ese momento, pero asegúrale que le darás toda tu atención si regresa cuando se le ha
asignado.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
82
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
• Créeles cuando que te dicen de los incidentes traumáticos, aun si parecen confusos o
irreales o si dicen algo que tú percibas como incorrecto, trata de preguntarte, ¿Qué es lo que
está sucediendo que hace que esta persona lo vea como realidad?” Considera cómo algunos
comportamientos y creencias tienen sentido o pudieran ser una respuesta razonable al
trauma del abuso múltiple, no preguntes, “¿por qué se está portando así?”, en vez de eso
pregunta, “¿qué pudo haber sucedido para que responda así?”, “¿cómo puedo ayudarlos a
encontrar maneras seguras para que enfrenten lo que sucede con menos dolor?”. Los
agresores frecuentemente manipulan a sus víctimas para que duden de sus propias
percepciones convenciéndolas de que están “locas” (Foley, 2010).
• Explica el papel apropiado de los grupos de los 12 Pasos para las personas que los usan.
Algunas personas reportan que su padrino o madrina del grupo ha tratado de desanimarlas
de que continúen tomando sus medicinas para las enfermedades mentales; los prestadores
de servicios deberían de indicar que los Alcohólicos Anónimos no tienen ninguna posición
oficial para posponer el consumo de medicinas prescritas; también hay que mencionar que
las intenciones de los grupos no remplazan la terapia. Tia M. Holley reporta:
Una sobreviviente del trauma
del abuso múltiple comparte:
“Era pobre porque no tenía trabajo, no
tenía donde vivir y tenía un diagnosis
de salud mental. Entonces, así fue
cómo me trataron… porque tenía un
pase de camión para las personas con
discapacidades, muchos grupos
diferentes en la sociedad no me
trataron muy bien. Miro eso y recuerdo
que me sentía muy avergonzada
porque tenía que usar un pase y
algunas veces la manera en que la
gente me miraba por fuera, me podía
mover físicamente, pero nadie sabía lo
que estaba pasando dentro de mí”.
“Como terapeuta del abuso de
sustancias aquí en Alaska, he visto
personas en recuperación que se
sienten presionadas a estar 100%
libres de sustancias, dejan las
medicinas psiquiátricas que necesitan
y luego tratan de suicidarse; esta
presión puede venir de los
compañeros en los grupos de
recuperación o de la familia quien
cree que el consumo de sustancias es
lo que está creando la enfermedad
mental” (Holley, 2011).
 Ponle atención a los problemas de
acceso (Warshaw y Pease, 2010c).
Las enfermedades mentales son
protegidas por la Ley de los
Estadounidenses con Discapacidades
(The Americans with Disabilities Act)
y se deben de proporcionar ajustes
razonables cuando sea necesario; algunos ejemplos de los ajustes pueden incluir que se
extienda el tiempo para lograr ciertas metas o completar las tareas, que se proporcione medio
tiempo en vez de tiempo completo, que haya más privacidad y atención a los problemas
sensoriales:
• Examina los manejos de los fármacos asegurando la autonomía y control de las
sobrevivientes. Algunas sobrevivientes se alegran por tener medicina para controlar los
síntomas y para mejorar su funcionamiento, otras pueden tener razones legítimas para no
tomarla. Estas preocupaciones pueden incluir que tengan miedo y se preocupen por los
efectos prolongados o no confíen en la investigación sobre la seguridad de la medicina
(Pease, 2010). Pease explica que estamos ejercitando poder y control si nos referimos a los
medicamentos para cambiar el comportamiento de una sobreviviente; o para que esté “a
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Mirando de cerca a los problemas individuales
83
gusto” en el programa; o para que las trabajadoras u otras residentes se sientan cómodas.
Lo ideal sería que cada persona tuviera acceso a su propio estante con llave, en su cuarto,
para guardar su medicina.
• Conoce cómo un agresor puede usar los problemas de salud mental en contra de la víctima
(Pease, 2010). Los agresores frecuentemente transmiten el mensaje de que sus víctimas
merecen ser abusadas porque están “enloquecidas”; aclárale a las personas que han sido
víctimas (y a otros prestadores de servicios) que nadie se merece la violencia ni el abuso,
no importa lo que esté sucediendo.
• También conoce las maneras cómo los agresores usan los problemas de salud mental para
controlar a sus compañeras; por ejemplo: controla su medicina, obliga la sobredosificación,
controla el tratamiento, acaba con su credibilidad y ataca sus habilidades de crianza.
Warshaw (2010) señala que esto sucede por el estigma que la sociedad le atribuye a las
enfermedades mentales.
• Los planes de seguridad deberían de hablar de los problemas específicos de la salud mental,
como por ejemplo, de la medicina, del control en las decisiones de tratamiento y qué hacer
si los síntomas no dejan que las personas se defiendan por sí mismas, así como de los
problemas de seguridad (Pease, 2010).
• Afirma la autonomía y el derecho de tener sus propias decisiones. Es especialmente
importante reafirmar los derechos en decidir lo que es mejor para ellas por el hecho de que
un agresor (o hasta otros prestadores de servicios) pudieran haber insinuado la carencia de
intuición o incapacidad para decidir por sí mismas.
• Si la hospitalización es necesaria, determina que apoyo tú puedes ofrecer como hacer
llamadas, visitas y proporcionar servicios continuos. Con permiso y autorización firmada
para revelar información, habla de la seguridad con el personal del hospital como, por
ejemplo, permitir que la persona rechace llamadas o visitas del agresor y un plan de
seguridad cuando sea dada de alta (Pease, 2010).
Trabajando con otros prestadores de servicios
Cuando estés trabajando con otros prestadores de servicios de salud mental:
• Refiere a los prestadores de servicios que incorporen el cuidado de trauma basado en
información. Esto se refiere a que la información, se funda y se dirige en el entendimiento
profundo de los efectos neurológicos, biológicos, psicológicos y sociales del trauma y la
violencia en los humanos, así como la prevalencia de estas experiencias en personas que
reciben servicios de salud mental (Huckshorn, 2004).
• El Plan de Acción para la Recuperación y el Bienestar (Wellness Recovery Action Plan™
[WRAP por sus siglas en inglés]) usado por muchos prestadores de servicios de la salud
mental se presta bien para el plan de seguridad de los problemas de violencia doméstica, así
como para los problemas de salud mental. WRAP es un sistema estructurado que controla
los síntomas a través de las “instrucciones anticipadas”, por ejemplo, “si no puedo abogar
por mí, por favor has esto… no hagas esto. Llámale a esta persona… y no a esta”. Las
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
84
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
instrucciones anticipadas pueden permitir la protección si mantienen a un agresor alejado
de las decisiones del tratamiento (Pease, 2010).
• La instrucción para los prestadores de servicios de salud mental debe incluir las dinámicas
de la violencia doméstica y de la agresión sexual; la importancia de no culpar a las
víctimas; las tácticas que un agresor pudiera usar para controlar o interferir con el
tratamiento; la importancia de no enfatizar demasiado los medicamentos; y de los peligros
de una terapia entre parejas (terapia familiar) cuando el compañero es un agresor
(Warshaw, 2010).
• Si es posible cultiva un grupo de terapeutas de práctica privada que estén dispuestos a
aceptar una o más personas o familias sin cobrarles. Esto puede ser de mucha ayuda
particularmente para las personas que necesitan terapia para ellas y para sus hijos/as en las
comunidades donde los centros de salud mental los separan en diferentes programas debido
a las restricciones de subvención.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Las discapacidades y/o diferentes habilidades
Bajo la Ley para los Estadounidenses con Discapacidades (Americans With Disabilities Act)
[ADA por sus siglas en inglés]), se considera que una persona tiene una ‘discapacidad’ si
tiene una limitación física o mental que puede restringir sustancialmente una o más de sus
actividades primordiales; tiene historial de tal limitación; o considera tenerla. Unos ejemplos
ofrecidos por la ADA de las actividades importantes en la vida de una persona incluye ver,
oír, hablar, caminar, respirar, tareas manuales, aprender, cuidarse por sí mismo y trabajar (US
EEOC, 2002). Las discapacidades en este rango son amplias, de sensorial o físico (como las
condiciones que afectan la visión, el oído, el movimiento) a psiquiátrico (como la depresión o
esquizofrenia), cognitiva (como Alzheimer o demencia) y de desarrollo (como el Síndrome
de Down, el Autismo o trastornos del espectro alcohólico fetal).
La diferencia entre el modelo médico y el modelo social de una discapacidad, es que el
primero se enfoca en las limitaciones individuales y el segundo identifica los obstáculos en el
sistema. Como por ejemplo, los edificios inaccesibles; actitudes negativas que resultan en
prejuicio y discriminación; y apoyo inadecuado – que son los componentes principales que
incapacitan a las personas con discapacidades. Los partidarios del modelo social argumentan
que mientras las variaciones físicas, sensorias, intelectuales, o psicológicas pueden causar
limitaciones o daños en las actividades de una persona, estos no tienen que llegar a la
discapacidad a menos que la sociedad no proporcione los cambios e incluya a las personas
sin importar sus diferencias individuales (ASI, 2010).
El término Neurodiversity 1 (diversidad neurológica) viene del modelo social, creado por
Judy Singer una activista del autismo y se refiere a la cantidad de condiciones que resultan de
las diferencias neurológicas como son el trastorno de déficit de atención e hiperactividad,
dislexia, alteraciones intelectuales, autismo, esquizofrenia y los trastornos en el ánimo
(Armstrong, 2010). El énfasis en la diversidad neurológica se encuentra cuando se acomodan
y aceptan las diferencias, y cuando se les anima a las personas para que se enfoquen en sus
potencias asociadas con estas condiciones más que enfocarse solamente en las “limitaciones”
(Armstrong, 2010).
La función del trauma en las discapacidades
Las personas con discapacidades tienen riesgo extremadamente alto de violencia emocional,
sexual y física o abuso (Wayne State University, 2002).
• Una persona con una discapacidad –sin importar la edad, el nivel socioeconómico, la raza,
la etnicidad ni la orientación sexual– tiene dos veces más la probabilidad de ser víctima de
abuso que una persona sin discapacidades (Wayne State University, 2002).
• Además del abuso por sus familiares o compañeros íntimos, las personas con
discapacidades tienen el riesgo de ser abusadas por sus asistentes personales o por los
prestadores de servicio de asistencia. También son más propensos a experimentar el abuso
por más tiempo que las personas sin discapacidades (Young et al., 1997).
1
Neurodiversity – por favor vea la sección Suplemento: Definiciones al final de éste manual.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
86
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
• La violencia en las calles es un problema serio también. Unos estudios han mostrado que
las personas con discapacidades son de cuatro a diez veces más propensas de ser víctimas
del crimen que las personas sin discapacidades (Wayne State University, 2002).
• El problema del abuso emocional, físico, y sexual de las personas con discapacidades no es
reconocido por los prestadores de servicios de rehabilitación (Young et al., 1997).
Karen Foley dice:
“Ahorita tengo una persona que tiene una discapacidad intelectual, y su compañero le
quita su dinero que le da el seguro social. Eso la mantiene económicamente obligada, no
se puede mover, no puede estar a salvo” (Foley, 2010).
Obstáculos para obtener los servicios
Para las personas en situaciones violentas, una intervención en crisis puede incluir que la
persona escape y se vaya al refugio temporalmente; escapar permanentemente de un agresor;
y tener un plan listo para reaccionar cuando la violencia suceda si la persona se tiene que
quedar con el agresor. No obstante, estas opciones –que muchas personas dan por hecho–,
pudieran ser problemáticas para las personas con discapacidades. Aquí se explican algunos
obstáculos para obtener los servicios:
•
Falta de accesibilidad. De acuerdo con la Coalición Nacional en Contra de la Violencia
Doméstica (National Coalition Against Domestic Violence) y la Coalición Nacional en
Contra de la Agresión Sexual (National Coalition Against Sexual Assault) la
inaccesibilidad de los refugios y otros servicios de defensa es un problema serio. Estos
programas generalmente operan con presupuestos muy limitados, es un reto considerable
cubrir el costo de las modificaciones de acceso y de los servicios. Un estudio encontró
que solamente un tercio de los prestadores de servicios ofrecían un plan de seguridad
modificado para que las personas con discapacidades lo pudieran usar; o proporcionaban
adiestramiento a los empleados en las discapacidades; y sólo el 6% de los programas
tenía servicios de asistentes personales disponibles (Nosek et al., 1997).
• La falta de servicios de apoyo. Aún si el refugio es accesible físicamente, pudiera todavía
haber problemas si el refugio no puede cumplir con las necesidades de asistencia en las
actividades personales; si no hay medios accesibles para transportarse; o si el personal no
se puede comunicar con una persona que tiene una discapacidad para oír o hablar (Nosek et
al., 1997).
• Problemas confiando. Las personas con discapacidades pudieran resistirse a revelar el
abuso preocupándose de que su discapacidad pudiera ser usada para ignorarla; o de que le
quiten su autonomía para tomar sus propias decisiones. Pudieran tener miedo a ser juzgadas
como incompetentes para cuidarse o para vivir independientemente. Los que son padres de
familia pudieran tener miedo de ser juzgados como incompetentes para cuidar de sus hijos
debido a la discapacidad. Pudieron haber sido acusados de mentir para obtener los
beneficios, o les dijeron que podían si realmente quisieran.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Mirando de cerca a los problemas individuales
87
Las discapacidades y los problemas de
seguridad
Las personas con discapacidades pudieran encontrarse con riesgos especiales de
seguridad cuando buscan escapar de la violencia:
• Pudiera ser que las personas con discapacidades no puedan defenderse físicamente o
alejarse de una situación que pudiera ser peligrosa (Wayne State University, 2002).
• Muchas personas con discapacidades dependen de asistentes personales para los
servicios personales esenciales –ya sea su esposo/a, un familiar, o alguien
contratado. Esta dependencia pudiera ser un obstáculo para terminar una relación
abusiva por que significa que la víctima no tendrá los servicios esenciales de apoyo
(Wayne State University, 2002).
• Pudiera estar físicamente limitada para implementar un plan de escape, como
empacar las cosas necesarias y manejar o arreglar un tipo de transporte para ir a un
refugio o a la casa de una amistad (Nosek et al., 1997).
• Si una persona tiene una discapacidad intelectual, los retrasos cognitivos y de
proceso pudieran intervenir con la capacidad para entender lo que sucede en
situaciones abusivas. Este problema se agrava por el hecho de que a las personas con
discapacidades intelectuales comúnmente no se les proporciona educación sexual,
por eso no pueden reconocer que es lo que les está sucediendo en una situación
sexualmente violenta (Charlton & Tallant, 2003).
• Durante su vida, muchos adultos con discapacidades han tenido encuentros
negativos con los servicios sociales y con los sistemas de justicia penal. Las
sobrevivientes pudieran dudar en usar los sistemas y los recursos como parte de su
plan de seguridad debido a las consecuencias y remedios inefectivos experimentados
(Hoog, 2010).
• Las sobrevivientes pudieran tener miedo a que se les interne, o de sufrir otra perdida
de autonomía si revelan el abuso (Hoog, 2010).
• Los agresores pudieran usar la discapacidad para controlar a la víctima, ocultándoles
el dinero o negándole los servicios de asistencia personal, o amenazándolas con
hacerlo (Leal-Covey, 2011).
• Demasiado enfoque en las limitaciones más que en las potencias. El enfoque en las
limitaciones y en las supuestas ineptitudes, en vez de enfocarse en sus fuerzas, pudiera
contribuir a un ciclo de desesperación y ver una relación de “ayuda” como contradictoria
(Leal-Covey, 2011).
• La falta de servicios asequibles. Las personas con discapacidades pudieran no poder pagar
los servicios si no tienen seguro médico o si su seguro no cubre los servicios o el
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
88
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
mecanismo necesitado (Leal-Covey, 2011). Esto puede ser un problema para las personas
con ingresos limitados y para las personas que viven en la pobreza (Leal-Covey, 2011). Las
políticas administrando la atención pudieran tratar de limitar el tipo o la cantidad de
servicios pagados por el seguro.
• Dificultades siguiendo los procedimientos. Una persona con discapacidades pudiera tener
problemas completando ciertas tareas o siguiendo ciertas reglas. Karen Foley dice:
“Una persona que estoy asistiendo, estaba en un refugio para las personas con situación
de calle, y su discapacidad intelectual interfería para continuar con su servicio
planeado, si no lo continúa, afecta todo. Por eso había sido sacada del refugio por que
no podía seguir con el plan del servicio. Su dinero del Departamento de los Servicios
Sociales y Humanos1 (DSHS por sus siglas en inglés), ha sido castigado por que no
pudo seguir el plan de servicios” (Foley, 2010).
Empoderando a las personas con discapacidades
Lo siguiente presenta algunas maneras para las defensoras y terapeutas de cómo empoderar a
las personas con discapacidades:
• Trabaja para mejorar la accesibilidad. Asegúrate de que todos los servicios sean accesibles
e integrados para las personas con discapacidades, incluyendo las líneas para pedir ayuda,
la asesoría individual y los grupos de apoyo. Modifica los refugios para que sean
completamente accesibles, incluyendo que las habitaciones y las áreas comunes no tengan
obstáculos en el acceso; que la arquitectura cumpla con la Ley para los Estadounidenses
con Discapacidades; que haya sistemas de alarma visuales y auditivas; y que haya
interpretes disponibles (Nosek et al., 1997).
• Evita suponer las necesidades de las personas con discapacidades, Cecilia Leal-Covey dice:
“En Nevada, una empleada de un refugio le dijo a una víctima que usaba una silla de
ruedas que encontrara otros servicios por que el refugio no era accesible para ella. La
‘defensora’ vio la silla de ruedas, pensó que la mujer necesitaba un asistente personal, y
le negaron los servicios. El refugio era accesible y ella no necesitaba atención personal.
La intercesora conjeturó y la víctima se quedó en la calle sin opciones” (Leal-Covey,
2011).
• Modifica los planes de seguridad cuando sea necesario. Algunos ejemplos de las
modificaciones pudiera incluir un aparato de alerta médico el cual puede ser llevado todo el
tiempo sin ser sospechado y puede ser usado para pedir ayuda; manteniendo materiales
médicos extras, o una unidad adaptiva con una amistad o un familiar; o ubicando un
asistente médico o asistente personal alterno si es necesario (Hanson, 2000).
• Ayúdale a las personas para que entiendan sus derechos legales. Las personas con
discapacidades que dependen de los asistentes, ya sea en su casa o en instituciones,
pudieran necesitar protección legal específica contra del abuso (Nosek et al., 1997).
1
Department of Social and Human Services
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Mirando de cerca a los problemas individuales
89
• Pregunta de las necesidades. Aunque preguntar cosas como “¿tienes necesidades especiales
de las que deberíamos de conocer?” puede sonar como inhibiendo el poder de la persona,
una pregunta en general pudiera ser apropiada para cualquier persona, con o sin
discapacidades, buscando por los servicios. Algunos ejemplos de las preguntas en general
pudieran incluir: “¿me dices si necesitas algo?” o “por favor siéntete cómodo en decirme si
necesitas algo”.
 Proporciona extra defensa, si se necesita o si se pide. Una sobreviviente comparte:
“Tuve suerte de que tenía algunas personas que abogaban por mí y me ayudaron a que
abogara por mí misma. Había algunas cosas que necesitaba discutir, y terminé hablando
con personas con más mando de la administración para lidiar con una situación en
particular, la cual era quedarme con mi animal como un animal de servicio. Si no
hubiera tenido alguien ayudándome para que abogara por mí misma y me apoyara
durante ese proceso no hubiera tenido la fuerza emocional para la pelea, por que una de
mis respuestas por el trastorno por estrés postraumático (PTSD por sus siglas en inglés)
era retirarme y quedarme callada”.
• Reconoce que algunas discapacidades son invisibles, sin embargo representan retos
legítimos. Una sobreviviente comparte:
“Era pobre por que no tenía trabajo. No tenía donde vivir, y tenía un diagnóstico
mental. Entonces, cómo fui tratada, en retrospectiva, por las personas administrando la
vivienda, algunas personas de la salud mental, la personas del transporte metro, porque
tenía un pase de camión para las personas con discapacidades –muchos grupos
diferentes en la sociedad no me trataron muy bien. Miro eso y recuerdo que me sentía
muy avergonzada por que tenía que usar un pase para el camión. Y algunas veces la
manera en que la gente me miraba –por que por fuera, me podía mover físicamente,
pero nadie sabía lo que estaba pasando dentro de mí”.
Trabajando con otros prestadores de servicios
Cuando estés colaborando con las agencias o programas que proporcionan servicios para las
personas con discapacidades:
• Las defensoras deberían de colaborar con las agencias de servicios para la asistencia
personal y con los centros de servicios para una vida independiente, así se pueden
proporcionar los servicios de asistencia personal para las personas con discapacidades
severas que están en los refugios de emergencia. Obtén y mantén a mano una red extensa
de agencias y números de teléfono en la comunidad para referir, incluyendo voluntarios u
otros recursos en la comunidad para la asistencia personal (Nosek et al., 1997).
• No tengas miedo de pedir ayuda. Usualmente, los prestadores de servicios relacionados a
las discapacidades están deseosos en ayudar a otros en la comunidad cuando sus preguntas
se refieren a la accesibilidad, la cual no es necesariamente costosa; algunas veces es tan
simple como hacer una política o regla más llevadera, o dándole más tiempo a una persona
para terminar con las tareas o metas (King, 2009).
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
90
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
• Proporciona adiestramiento entre agencias. Instruye a las intercesoras en cómo
comunicarse con personas que tienen discapacidades para oír, cognitivas, para hablar, o
psiquiátricas. Cuando se ofrece consejo o se refiere al refugio, el personal debe comprender
los obstáculos del entorno que las personas con discapacidades físicas y sensorias viven.
También ofrece instrucción a los prestadores de servicios relacionados con las
discapacidades, incluyendo los centros para una vida independiente y las agencias
proporcionando asistentes personales, de cómo reconocer los síntomas de abuso y de las
características de los posibles agresores. Estos prestadores de servicios deberían de
familiarizarse con los recursos y poder referir a las víctimas de violencia o abuso en su
comunidad (Nosek et al., 1997).
• Capacita a los oficiales de policía en las necesidades especiales de las víctimas con
discapacidades. La susceptibilidad en manejar casos de violencia doméstica y agresión
sexual en contra de las personas con discapacidades debería de ser mandatorio en la
instrucción del personal de policía en cada ciudad. Necesitan conocer las medidas
adicionales que pudieran ser necesarias para mantener a una víctima con una discapacidad
a salvo del agresor (Nosek, et al., 1997).
• Cuando refieras a otras agencias, conoce cuales son los prestadores de servicios y los
grupos de apoyo en la comunidad que proporcionan el mejor acceso para las personas con
discapacidades (Leal-Covey, 2011).
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
El abuso social y la opresión
El abuso social es una forma de abuso activo que se refiere a las desventajas de una persona
o a las experiencias de un grupo por el resultado de las estructuras sociales injustas (Benbow,
2009). El abuso social es la raíz de la mayoría de los tipos de abuso –incluyendo la violencia
doméstica y la agresión sexual – y cubre una amplia variedad de problemas (WHO/INPEA,
2002). Ejemplos de abuso social incluye el sexismo, el racismo, el machismo y el feminismo,
entre otras formas de opresión valorando al ser humano basándose en ideas erróneas de la
raza o de la cultura étnica, del género, de la orientación sexual, de la edad, de la discapacidad,
de la situación socioeconómica, de inmigración, del estado militar u otra condición.
Las manifestaciones del abuso social pueden ser desde la discriminación evidente o fingida
hasta la subvención impropia para los servicios sociales y la falta de modificaciones; la falta
de acceso para el cuidado de la salud, las políticas sociales incorrectas para proteger del
abuso y las imágenes negativas y estereotípicas en la prensa (Schwartz-Kenney et al., 2001).
En ambos niveles, individual y colectivo, el abuso social también tiende a incluir la negación
del dolor de las víctimas y su sufrimiento, así como culpar a las víctimas por el abuso
cometido en su contra.
El abuso social es perpetuado por la sociedad a través de su cultura dominante y sus valores,
o por su tendencia a aceptar un comportamiento abusivo contra los grupos marginados
(Schwartz-Kenney et al., 2001). En su extremo, el abuso social puede tener la forma de trata
de personas, movimiento forzado y genocidio. El trauma como resultado del abuso social de
los grupos bajo opresión puede pasar de generación en generación en la forma de aflicción
intergeneracional y trauma a través de la historia.
La función del trauma en el abuso social/opresión
La opresión cultural y otras formas de abuso social son traumáticas para las personas que son
un objetivo y puede, en ellos, resultar en síntomas de estrés. Algunos expertos hablan del
estrés de las minorías (Green, 2007) y del trastorno de estrés después de la colonización
(Comas-Diaz, 2007), que resulta de la lucha contra la opresión social y la marginación, así
como la imposición de la cultura “principal” como dominante y superior. Los efectos
psicológicos pudieran incluir la depresión, la ansiedad, la vergüenza o coraje, y el trastorno
por estrés postraumático.
Los grupos marginados tienden a ser desmedidamente afectados por la pobreza, situaciones
de calle y el encarcelamiento, no porque cometan más delitos o tengan tasas más altas de
patología, pero porque la discriminación frecuentemente los mantiene alejados de que
obtengan los mismos beneficios que disfrutan los miembros de la cultura dominante. Por
ejemplo:
•
La Oficina del Censo de los Estados Unidos (The U.S. Census Bureau) reporta que cerca
de 31.1 millones de personas eran pobres en el año 2000, una tasa de pobreza de 11.3%.
No obstante, la tasa de pobreza entre los Americanos-Africanos era de 22.1%, y entre
Latinos el 21.2%, tres veces más altas que las tasas de los Caucásicos de 7.5% (Davies,
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
92
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
n.d.). La tasa de la pobreza entre el año 1998 al 2000 de las personas que reportaron ser
Indios Americanos o Nativos de Alaska fue de 25.9% (Almanac of Policy Issues, 2001).
• Los miembros de grupos minoritarios son más afectados por las situaciones de calle y la
pobreza (HUD, 2007). En el año 2007, cerca del 59% de los albergados con situación de
calle y el 55% de la población viviendo en la pobreza fueron miembros de grupos
minoritarios, comparado con sólo 31% del total de la población de los Estados Unidos.
• La marginación social y la opresión seguido agrava o complica los síntomas de trauma
complejo u otra condición psiquiátrica (Briere y Spinazzola, 2009).
Una sobreviviente de trauma
del abuso múltiple comparte:
“Tuve que regresar a mis propios
valores Nativos de Alaska. Tuve
que regresar a mis habilidades
para sobrevivir, porque pesco y
cazo con mis hijos. Tuve que
regresar a esos valores y para
pensar que podía sobrevivir.
Puedo superarlo. Porque esas
actividades -manteniéndose
activa, desarrollando la
confianza, edificando el proceso
con los hijos, edificando tiempo
con la familia– te ayudan para
que te repongas”.
La opresión internalizada ocurre
cuando las personas absorben las
actitudes sociales contra su grupo y
dirigen esas actitudes negativas entre
el mismo grupo:
 La homofobia internalizada se
asocia con la devaluación personal de
la persona lesbiana/gay; con las tasas
mayores de ocultar la orientación
sexual; con la depresión más
profunda; con el riesgo de suicidio; y
otros problemas de salud mental y
abuso de sustancias (Green, 2007).
 Las experiencias relacionadas con
el racismo y la opresión cultural
pueden colectivamente alterar la
identidad de un grupo; relacionar las
capacidades del grupo y de la
sociedad en un punto de vista
mundial; y puede resultar que surja el
odio personal en otras personas en el
grupo debido a la hostilidad tendida
que no puede ser expresada
directamente a aquellos con poder (Comas-Diaz, 2007).
Uno puede pensar de la opresión internalizada como el policía que mantiene a las personas en
el lugar definido por la sociedad (Roy, 2007).
El trauma también puede ser pasado de una generación a otra.
Los expertos usan el término aflicción intergeneracional para referirse al sufrimiento de una
generación experimentando trauma transmitido a sus hijos/as aunque ellos/as no conozcan o
tengan experiencia directa del evento traumático real. La desolación sin tratamiento puede ser
pasada de los padres a los/as hijos/as a los nietos y así sucesivamente (AIFACS, n.d.).
El trauma histórico se refiere al trauma acumulativo –heridas emocionales y psicológicas
colectivas y compuestas durante la vida y a través de generaciones. En otras palabras, es un
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Mirando de cerca a los problemas individuales
93
trauma sobre el trauma que ocurre en la historia de un grupo específico de personas,
causando heridas emocionales y mentales durante sus vidas y en las siguientes generaciones
(AIFACS, n.d.).
Cuando se habla de la aflicción intergeneracional o trauma histórico, muchas personas
indican la perdida del lenguaje y cultura. Noami Michalsen en Ketchikan, Alaska dice:
“Siempre fui a esas juntas, escuchando a los abuelos decir, ‘Hemos perdido nuestro
lenguaje’. O, ‘Nuestro lenguaje se perderá’. Y primero no lo relacionaba con migo; pero
ahora tiene sentido, por que aprendí algo de la historia de mi propia familia; tiene mucho
sentido. Soy yo. Y significa mucho para mí. Y se me aplica. Pero creo que mi generación
y tal vez los mas jóvenes no conozcan cómo se aplica en ellos” (Michalsen, 2007).
Por muchos años para las personas Nativas de Alaska, el trauma histórico es reciente, el cual
sucedió durante la vida de las personas que aún viven. Una sobreviviente comparte:
“Cuando tenía 12 años de edad, tuve que dejar mi pueblo para continuar mi educación.
El trauma que experimenté fue dejar mi comunidad; nunca hubiera dejado a mi abuela;
nunca me hubiera separado de mis padres. El golpe cultural, le experiencia que viví, y el
no haberme explicado por qué estaba en una escuela grande con más de 6,000
estudiantes y tenía que pagarle a alguien cinco ó 25 centavos ó 10 para aprender el
idioma que estoy hablando ahorita. No teníamos de donde elegir; en ese entonces, no se
nos explicaba por qué teníamos que ir; en vez a mis padres les dijeron, ‘Si no dejas que
tus hijos vayan a esta escuela, los meteremos a la cárcel; estarán en la cárcel’. Y mis
padres lo tomaron y aceptaron; por eso tuve que dejar mi comunidad”.
Shirley Moses frecuentemente habla del trauma histórico cuando proporciona instrucción en
violencia doméstica o agresión sexual en los pueblos que su agencia asiste. Ella dice:
“Cuando hablamos del trauma histórico, los efectos de violencia doméstica y agresión
sexual en los/as niños/as, y la manera en que les afecta, vemos un ¡Aja! donde una luz se
prende. Y vemos muchos en el consejo, prestadores de servicios de salud y maestros y
padres de familia jóvenes, diciendo ‘No me había dado cuenta que me estaba sucediendo
a mi’. El año pasado tuvimos 10 suicidios; pudo haber sido que estos niños/as fueron
abusados. Ven capas que nunca habíamos procesado –los suicidios, las muertes por
violencia, los cambios en el estilo de vida. Y empiezan a hablar de eso abiertamente.
Dicen, ‘Esto no está bien. Esto está mal. Necesitamos empezar a buscar maneras de
como fortalecernos y hacernos más sanos’. Y pudieran empezar diciendo que quieren
hogares más sanos” (Moses, 2010).
Obstáculos para los servicios
Las personas de los grupos marginados frecuentemente encuentran difícil tener acceso a los
servicios sociales –especialmente si la mayoría de los trabajadores representan la cultura
dominante y los servicios se basa en los valores y las costumbres y las creencias del grupo
dominante. Aquí hay algunos de esos obstáculos:
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
94
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
• Discriminación por el personal u otras en contra de las personas que reciben servicios.
Karen Foley dice:
“Cuando se trata de homofobia, los problemas de acceso son más grandes por que las
personas le tienen tanto miedo a una mujer amando a otra mujer; por ejemplo, compartir
un cuarto en el albergue con otra mujer es un problema para las empleadas del refugio y
para las personas que asistimos, ya sea que la persona haya mostrado un comportamiento
inapropiado o no. El racismo es otro problema grande que afecta el acceso a los
servicios, porque vivimos en una sociedad que responde a lo ‘normal’ basado en lo que
los prestadores de servicios ven como normal” (Foley, 2010).
• Obstáculos culturales. Los diferentes valores y costumbres pueden dificultar el acceso a los
servicios apropiados; pueden ser obstáculos del idioma, o costumbres que se sienten ajenas;
hasta la comida que se sirve en un albergue o en un lugar de vivienda puede sentirse ajena.
• Conflictos sobre los valores. Un sistema de servicio social con la mayoría del personal
Caucásico y dominado por las maneras occidentales para tratar los problemas puede ser
intimidante (Duran, 2006; Patterson-Sexson, 2010). Diferentes prestadores de servicios
pudieran tener diferentes reglas y prioridades, algunas de las cuales son conflictivas –con
cada una y con la cultura de la persona buscando por los servicios.
• Problemas confiando. Puede que las personas buscando ayuda no confíen en los
prestadores de servicios de la cultura dominante si vienen de otra cultura (PattersonSexson, 2010). Puede que haya desconfianza entre el grupo dominante y el dominado en la
comunidad también. Una persona que experimentó el abuso social o la opresión puede que
no le tenga confianza a los prestadores de servicios debido a las malas experiencias con las
figuras de autoridad como maestros, prestadores de servicios o de la policía que es de la
cultura dominante.
• Miedo a las sanciones. Las personas con estatus migratorios pueden tener miedo a ser
deportadas si no tienen documentos. Un compañero violento o un empleador pudiera haber
usado esa amenaza como una táctica para controlar (Song y Thompson, 2005).
• Miedo a ser rechazadas. Las alegaciones de discriminación u otra forma de opresión son
frecuentemente descartadas por la sociedad como “quejándose” o “se hace la víctima”;
otros prestadores de servicios pudieran transmitir esta actitud también; o los prestadores de
servicios pudieran culpar a la persona por sus problemas basándose en los estereotipos
errados de la raza, de la cultura, del estado socio económico o de la orientación sexual.
• Miedo a ser criticadas. Las personas pudieran haber experimentado ser evitadas o
excluidas por las ideas erróneas de la raza, de la cultura, de las discapacidades, del estado
socioeconómico o de la orientación sexual. Otros prestadores de servicios consciente o
inconscientemente pudieron haber demostrado prejuicios o se comportaron traicionados por
el pensamiento estereotipado. Una persona también pudiera haber experimentado los
valores o costumbres culturales basados en la patología o hasta haber sido declarada como
inmoral cuando desacordó con algunas personas de la cultura dominante.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Mirando de cerca a los problemas individuales
95
El abuso social y la opresión y los problemas
de seguridad
Ser miembro de un grupo marginado puede posar problemas de seguridad para las
personas experimentando violencia doméstica:
• Algunos miembros de los grupos marginados pudieran no querer reportar la
violencia debido a las malas experiencias de su comunidad con la policía (Foley,
2010).
• El temor a exponerse –de ser “descubierta”– pudiera prevenir a las personas
lesbianas, gay, bisexuales o transexuales de buscar ayuda (IDHS, 2000).
• Las personas con estado inmigratoria puede evitar buscar ayudar por el miedo a ser
deportadas, especialmente si dicen su estatus ilegal (IDHS, 2000).
• Los obstáculos en el idioma pueden aumentar el aislamiento, haciendo más difícil
pedir ayuda. Una sobreviviente comparte:
“Mi padre no hablaba inglés; vivíamos en, o abajo de los niveles de la pobreza y
eso fue otro motivo para que mi familia se alejara en pedir ayuda”.
•
Algunas víctimas no quieren dejar la situación debido que esto puede alterar los
lazos familiares o en la comunidad. Naomi Michalsen dice:
“Uno de los comentarios que escucho es, ‘No le puedes preguntar al hombre que
se vaya por que él es el propietario de la casa’. Por eso la mujer tendría que irse; y
¿quién quiere abandonar su casa? ¿su pueblo?” (Michalsen, 2007).
• Miedo a perder a sus hijos(as): Unos estudios muestran que los/as hijos/as de las personas
con diferente color de piel son más propensos a ser apartados de sus familias. En el pasado,
niños/as fueron arrebatados/as de las familias Nativas de Alaska o de los Indios
Americanos y los internaron en escuelas (Duran, 2006). ICWA (por sus siglas en inglés), la
Ley para la Protección de la Infancia India1 fue promulgada en el año 1978 debido a los
números desproporcionados de niños/as Nativos/as que estaban siendo arrebatados/as de
sus familias y puestos/as en adopción para las familias no Nativas (Holley, 2011). También
existe miedo a perder a sus hijos/as si la persona revela ser lesbiana o gay, o bisexual, o
transexual, o por tener una discapacidad o un trastorno por el consumo de sustancias o una
enfermedad psiquiátrica.
1
Indian Child Welfare Act
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
96
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
• Miedo a perder su poder de tomar sus propias decisiones. Algunas personas de los grupos
marginados pueden haber experimentado alguna presión por los prestadores de servicios de
la cultura dominante tratando de imponer sus propios valores y costumbres. Los
prestadores de servicios pudieron haber tenido problemas confiando en las personas
buscándolos por su ayuda, basándose en los estereotipos y prejuicios conscientes o
inconscientes pudiendo haber creado directrices y restricciones basadas en la desconfianza
(Leal-Covey, 2011).
Empoderando a las personas de los grupos dominados
Aquí hay algunas maneras para empoderar a las personas de los grupos marginados.
• La capacidad cultural es importante para desarrollar servicios informados de trauma.
Trauma puede tener diferentes significados para diferentes culturas, y el estrés traumático
puede ser expresado de diferentes maneras en los sistemas culturales. Por eso, es
importante que los prestadores de servicios en un sistema informado de trauma trabajen en
desarrollar capacidades culturales y lingüísticas (Barrow et al., 2009). Distintos modelos de
atención en los grupos raciales y étnicos también fuertemente marcan la necesidad de
servicios culturalmente pertinentes (Nicholson et al., 2001).
• Reconoce como afecta la opresión social en el bienestar. Las necesidades personales y las
relaciones, aunque son esenciales, son insuficientes para desarrollar bienestar. Sin la
satisfacción de las necesidades colectivas, el bienestar personal existe en forma limitada.
Las personas requieren condiciones sociales y políticas “suficiente bien”, libres de
explotación económica y abusos de los derechos humanos, para experimentar la calidad de
vida (Prilleltensky, et al., 2007).
• Respeta las necesidades espirituales. Algunas intercesoras y otros profesionales se sienten
incomodos con los temas de religión y espiritualidad; no obstante, muchas personas de los
grupos marginados ven las prácticas de espiritualidad como una resistencia a la diversidad
(Comas-Diaz, 2007). Tia Holley dice que importante es preguntar que clase de apoyo
espiritual ayudaría:
“Como una consejera Nativa en un centro para tratamientos en la Tribu que cree en la
diversidad espiritual, introduzco opciones de recuperación espiritual a las participantes
en los tratamientos de abuso a las sustancias. Me sorprendí cuando supe cuantas
participantes Nativas en el centro tenían un sistema fuerte cristiano. Aprendí a siempre
preguntar por la preferencia espiritual primero antes de asumir. Encontré que los 12
Pasos ayudan mucho en muchos casos, porque se basan en diferentes creencias desde el
ateísmo hasta el ortodoxo ruso” (Holley, 2011).
• Ten consciente las diferencias filosóficas posibles. Por ejemplo, la mayoría de las filosofías
psicológicas “principales” tienden a promover el individualismo más que el colectivismo, y
muchos prestadores de servicios occidentales adoptan la creencia del modelo médico para
sanar mientras las culturas indígenas pueden creer que la salud se obtiene de la armonía de
la mente, del cuerpo y espíritu (Comas-Diaz, 2007).
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Mirando de cerca a los problemas individuales
97
Una sobreviviente Nativa de Alaska comparte:
Nuestras maneras tradiciones de vida comunal no justificaron la violencia doméstica,
la agresión sexual ni el abuso de menores. Ni el alcohol ni las drogas fueron parte de
la vida Nativa. Aún hoy, hay más Nativos que nunca han tomado o usado drogas que
los Nativos que son adictos o alcohólicos.
La culturalización y la asimilación forzada de los valores occidentales en la vida
tradicional han causado un cambio familiar y en los sistemas comunitarios. Las
mujeres indígenas, los niños y los hombres han sido victimizados y criminalizados
desproporcionadamente. Las mujeres nativas continúan siendo victimizadas,
frecuentemente por perpetradores no Nativos. Nuestras prisiones tienen un número
demasiado alto de hombres Nativos, mujeres y jóvenes.
Demasiada conformidad en la atención estandarizada occidental en el sector de salud
mental puede ser una forma de opresión internalizada; no empodera ni ayuda pensar
que la única “cura” fiable para los problemas de salud mental en Alaska es la que se
basa en las teorías y las prácticas creadas de un punto de vista limitado occidental.
Los métodos tradicionales de curación y la efectividad de los prestadores de servicios
Nativos son esenciales en nuestro sector y debe de ser incluido en todos los niveles de
atención. Aquí en Alaska estamos creciendo nuestros propios prestadores de servicios
en salud mental a través de programas educativos inclusivos culturales como Servicios
Humanos Rurales1 y les pido a las agencias que apoyen a sus estudiantes en ese
esfuerzo así podemos tener lo mejor de los dos mundos.
Se lleva más que tomar una clase, leer un libro o ver un video para ser “competente
culturalmente”. Los prestadores de servicios eficientes investigan las diferencias de
los tratamientos históricos y presentes así como presentarse a las Tribus Nativas y
crear una relación de trabajo basada en el respeto. Un magnifico lugar para empezar es
llamando a una trabajadora de ICWA2 (por sus siglas en inglés) local o a un Programa
Cultural de la Tribu3.
____________
1
Rural Human Services
Indian Child Welfare Act
3
Tribal Cultural Program
2
Unas sobrevivientes comparten que les ayudo a sentirse empoderadas:
Una sobreviviente comparte: “Aprendiendo algunas de estas historias de lo que mi
bisabuela tuvo que pasar y luego mi abuela; mi bisabuela fue abandonada; no tenía ni
familia ni a nadie; mi abuela fue abandonada por su madre por la bebida y todos los
problemas; mi abuela dejó a mi mamá cuando estaba más joven, y mi madre creció con
mi abuela hasta que cumplió 12. Y cuando estaba yo teniendo todas estas dificultades con
mi hija, sólo pensaba, “O, tú sabes, sólo tiene 13 ó 14 y nadie ha hecho esto antes en mi
familia; es la primera vez”. Cuando piensas de lo que aprendemos de nuestras cosas, es
de nuestros padres; es en los internados donde todos los padres fueron abusados. Para
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
98
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
algunas personas fue una grata experiencia, pero para mi familia no lo fue. Es cómo que
me di cuenta; tenía este sentimiento enorme de tristeza, porque yo odiaba a mi madre; en
realidad ella era una sobreviviente; mi abuela era una sobreviviente; y mi bisabuela. Las
amo más por sobrevivir”.
Otra sobreviviente comparte: “Lo que me ha ayudado es la interacción con los ancianos
de mi pueblo, de mi región. Los ancianos son personas con muchos años de experiencia;
juzgan menos, critican menos; tienen grandes orejas de elefante listas para escuchar.
…Tuve que regresar a mis propios valores Nativos de Alaska; tuve que regresar a mis
habilidades para sobrevivir, por que pesco y cazo con mis hijos; tenía que regresar a esos
valores y creo que puedo sobrevivir; puedo superarme; por que esas actividades –estar
activa, edificar confianza, edificar el proceso con niños y el tiempo con la familia– te
ayudan para que te recuperes. Te convertirás en una persona muy fuerte como yo me he
convertido; lo demuestro; lo camino; lo hablo; lo doy. Es la luz que obtenemos con
nosotros mismos cuando empezamos el proceso de sanación”.
Trabajando con otros prestadores de servicios
• Colabora con prestadores de servicios indígenas, cuando sea posible. Reconoce y has una
lista de asistencia de los ayudantes como los curanderos indígenas, ancianos u otros líderes
ancianos. Las practicas rituales como limpias con hierbas, baños de vapor, peregrinaciones,
meditación, y caminatas en los laberintos son frecuentemente utiles para afrontar el trauma
y para hacerle frente a la baja estima personal (Comas-Diaz, 2007). Tia Holley comparte:
“Cuando trabajé como la asesora de agresión sexual de las Nativas para nuestra agencia
en la Tribu bajo el subsidio de Paro a la Violencia en contra de las Mujeres Nativas1 me
di cuenta que las víctimas Nativas se sentían mucho más a gusto y continuaban con los
servicios cuando una asesora, también Nativa, que conocía de los problemas culturales
y de las culturas y de los recursos en la comunidad estaba presente desde el principio”
(Holley, 2011).
• Proporciona adiestramiento para los prestadores de servicios de diferentes problemas.
Conoce las culturas en tu área, así como también los grupos que hablan de los problemas
que las personas lesbianas, gay, bisexuales, y transexuales enfrentan o de los problemas que
las personas con discapacidades afrontan, e invita a las personas de esas culturas o grupos a
que proporcionen instrucción.
• Existe la necesidad de defensa en todo el sistema por las intercesoras y otros prestadores de
servicios. Los prestadores de servicios necesitan entender las raíces estructurales de la
opresión con toda la sociedad y contratar una acción social para promover la justicia social
en el nivel social (WHO/INPEA, 2002).
• Anima a las personas a que se involucren en los grupos que trabajan para un cambio en el
sistema. Debido a que la opresión puede traer sentimientos de impotencia, muchas víctimas
de trauma de los grupos marginados, encuentran la sanación y la transformación en el
activismo. Ideológicamente entendiendo y teniendo una conciencia política de la opresión,
además del activismo social, facilita la recuperación y sanación de la discriminación y otras
formas de abuso social (Comas-Diaz, 2007).
1
Stop Violence Against Native Women
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
La pobreza
La pobreza puede ser un obstáculo terrible para las personas tratando de escapar de la
violencia, especialmente mujeres y personas de color.
Las mujeres en los Estados Unidos tienen más probabilidades de ser pobres que los hombres.
En el año 2007 el 13.8% de mujeres vivieron en la pobreza comparado con el 11.1% de
hombres (Cawthorne, 2008); las personas de color particularmente viven altas tasas de
pobreza; los Africano-Americano, Latino, Nativo de Alaska e Indio Americano tienen
aproximadamente tres veces más la probabilidad de vivir en la pobreza que los Caucásicos
(Davies, n.d.; Almanac of Policy Issues, 2001).
Muchos factores contribuyen las tasas altas de pobreza, incluyendo la desigualdad en las
oportunidades en la educación y en el empleo, en los sueldos y los beneficios inadecuados, el
tiempo que muchas mujeres le dedican al cuidado familiar sin recibir pago, la escasez de
guarderías asequibles, el insuficiente apoyo para los/as niños/as y una red de beneficios
públicos incongruentes (Montgomery County Commission for Women, 2009).
Y, tener un empleo no siempre significa poder escaparse de la pobreza; las estadísticas
muestran que en el año 2002, las mujeres ocupaban el 79.8% de los empleos con bajos
sueldos, mientras que los hombres ocupaban el 65.3% de puestos directivos (US EEOC,
2002a); es posible trabajar tiempo completo con sueldo mínimo y todavía tener un ingreso
anual debajo de los niveles de pobreza si una persona tiene dependientes.
El papel que desempeña el trauma en la pobreza
La violencia y la pobreza se enlazan, muchas personas con escasos sueldos experimentan
violencia interpersonal y eso puede imposibilitar salir de la pobreza; al mismo tiempo la
pobreza dificulta terminar con la violencia y el abuso; y sanar de sus efectos (Davies, n.d.).
Lo siguiente presenta algunas de las maneras en que el trauma y la pobreza se entrelazan:
•
Estudios muestran que más del 50% de las mujeres recibiendo asistencia pública reportan
haber vivido violencia física y la mayoría también reporta haber experimentado la
violencia física o sexual en su infancia (Lyons, 2000).
•
Los problemas de salud mental y física causados por la violencia o el abuso, temporal o
prolongado, pueden causar limitaciones para trabajar y de participar en un adiestramiento
de trabajo; para asistir a un programa educativo o de cumplir con los requisitos para
recibir los beneficios del gobierno (Davies, n.d.).
•
Los esfuerzos para escapar de la violencia doméstica pueden tener devastadores impactos
económicos, dice Jill Davis en el escrito de política y práctica “Plan de Políticas de
Violencia Doméstica y Pobreza” (Policy Blueprint on Domestic Violence and Poverty):
“Dejar una relación puede significar que una mujer pierda su trabajo, su casa, su seguro
médico o su acceso al ingreso de su compañero; frecuentemente los recursos legales
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
100 Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
penales y civiles son necesarios para dejar la situación, las opciones penales típicamente
son gratuitas para la víctima pero pueden requerir tiempo de su trabajo, lo cual algunas
veces resulta que pierda parte de su sueldo o su empleo. Las tácticas legales civiles,
como el divorcio o la custodia, comúnmente acaban con los recursos económicos de la
familia, sin poder pagar, muchas mujeres maltratadas admiten demandas de feudo y
económicas para terminar con el caso, arriesgando aun más la seguridad de sus familias”
(Davies, n.d.).
• La violencia doméstica y la agresión sexual pueden empujar a las víctimas a un ciclo de
pobreza. La violencia interpersonal puede hacer que pierdan su empleo, que se enfermen y
que vivan en situación de calle; se estima que un total de las víctimas de violencia íntima
pierden cada año, por la violencia de sus compañeros actuales, ex, o noviazgos, casi 8
millones de días pagados (Cawthorne, 2008).
• Mantén en mente que hasta en las familias que no son consideradas como de bajos
ingresos, la víctima de violencia doméstica pudiera no tener el mismo acceso a los ingresos
de la familia (Foley, 2010).
Obstáculos en los servicios
Las personas viviendo en la pobreza pueden tener muchos obstáculos cuando buscan ayuda,
ya sea en la asistencia pública o para estar a salvo de la violencia:
• Miedo a ser juzgadas. Algunas personas resisten buscar asistencia pública y revelar que la
reciben por las posibles insinuaciones de que son flojas y simplemente necesitan salir
adelante sin ayuda; que su pobreza es causada por sus malas decisiones gastando; por sus
malos comportamientos; o por no tener carácter moral. Las personas viviendo en la pobreza
frecuentemente han encontrado prestadores de servicios u otras personas que desacreditan
los problemas que la persona pudieran estar viviendo con un ingreso limitado.
• Miedo a que se le nieguen los servicios. Las personas recibiendo la asistencia temporal para
las familias necesitadas (Temporary Assistance for Needy Families [TANF por sus siglas
en inglés]) u otro tipo de asistencia pudieran no querer revelar la violencia doméstica a
estos prestadores de servicios porque tienen miedo de perder sus beneficios si se descubre
que están viviendo con un compañero. Un estudio reciente encontró que aproximadamente
el 70% de las víctimas de violencia doméstica no le dijeron a su trabajadora de TANF de la
violencia (Satyanathan, & Pollack, n.d.); el mismo estudio encontró que el 75% de las
personas que revelaron violencia doméstica no recibieron la asistencia o los servicios
apropiados.
• Obstáculos para encontrar empleo. Algunos programas de servicios sociales requieren que
una persona esté buscando empleo o participe en el programa llamado “preparación para el
trabajo”, como una condición para recibir los servicios. Las víctimas de violencia
doméstica que reciben asistencia pública, por varias razones, no pueden dejar esa ayuda
para trabajar temporalmente con los límites asignados por la reforma de la asistencia
pública. Estas razones incluyen los efectos psicológicos de violencia doméstica (como
depresión y ansiedad), el sabotaje y manipulación del agresor (interferencia con la
guardería, acoso en el empleo, dejar marcas y moretones que previenen la víctima de ir a
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Mirando de cerca a los problemas individuales
101
La pobreza y los problemas de seguridad
Una persona viviendo en la pobreza pudiera encontrar muchas dificultades para
implementar un plan de seguridad. Jill Davies dice:
“Una mujer debe de estar en la posición de solventarse económicamente
incluyendo a sus hijos/as después de dejar al compañero violento. En muchos
lugares hay programas que proporcionan vivienda, asistencia en efectivo
temporal, guardería, y representación legal gratis. No obstante, la mayoría de
estos programas tienen fondos limitados, ofrecen recursos por poco tiempo, y
regularmente no les proporcionan los servicios a muchas personas. Como
resultado, algunas mujeres maltratadas con bajos ingresos simplemente no
tienen dinero, apoyo del gobierno, o acceso a los servicios necesarios para
implementar un plan de seguridad completo” (Davies, n.d.)
Para promover la seguridad, toma en cuenta las consecuencias no planeadas de las
intervenciones estandarizadas, dice Davies. Cada persona experimentando la
violencia doméstica tiene sus únicas circunstancias; algunas enfrentan violencia
que amenaza sus vidas y otras formas menos severas de maltrato y control. Para
algunas víctimas, procesar al agresor aumenta la protección, pero para las víctimas
en la pobreza, procesarlo puede traer más problemas que beneficios, en particular
si el agresor pierde su empleo también se pierde el apoyo económico.
trabajar). Estos problemas la pueden empujar para que llegue tarde, para que falte, que no
sea productiva y finalmente que pierda su trabajo (Satyanathan, & Pollack, n.d.).
• No poder pagar por los servicios. Aun si los servicios como la defensa en la violencia
doméstica, la terapia para la agresión sexual o los servicios de salud mental sean gratuitos
por las defensoras u otros prestadores de servicios, algunas personas no pueden pagar los
costos de guardería o transporte para ir a sus citas. Un sistema dividido dificulta el acceso
de servicios, particularmente para las personas que tienen que usar transporte público o no
tienen medios para ir de un lado a otro.
Fortaleciendo a las personas viviendo en la pobreza
Estas son unas maneras de como empoderar a las personas viviendo en la pobreza:
• Adapta los planes a las necesidades de las personas. Para algunas personas con bajos
ingresos, obtener vivienda es el reto más grande que tienen, y para otras pudiera ser
encontrar empleo o servicios de salud; algunas personas tienen mucho apoyo mientras otros
no lo tienen. Los sistemas tienden a responderle a las personas experimentando la violencia
interpersonal como si todas tuvieran las mismas experiencias, hablaran los mismos
idiomas, tuvieran las mismas capacidades y culturas; este no es el caso, algunas
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
102 Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
sobrevivientes obtienen el acceso y usan los servicios de diferentes maneras, y algunas
pudieran evitar un sistema en particular (Davies, n.d.). Shirley Moses dice:
“Las mujeres que tratamos en su mayoría son ferozmente independientes, muchas veces
no pueden obtener los beneficios para el desempleo, o ni si quiera pueden obtener
vivienda o Medicaid o nada, a menos que tengan la dirección de un domicilio; algunas
veces las tenemos solamente lo necesario para que soliciten todas esas cosas y luego
pasan a ser una familia; ya que tengan un domicilio donde recibir correo o tengan un
lugar estable, pueden solicitar eso y obtenerlo. La mayoría de ellas se mueven a un
lugar no identificado como lugar donde pueden obtener los beneficios del gobierno;
ellas quieren estar solas y cuidarse a sí mismas” (Moses, 2010).
• Respeta la autonomía. Asiste a las personas para que definan sus propias necesidades, para
que puedan hacer sus propias decisiones y puedan participar activamente mejorando su
seguridad económica y para estar a salvo. Muchos sistemas buscan por oportunidades para
proporcionar servicios estándares o hasta automáticos. En este sentido, proporcionando
diferentes categorías con oportunidad de elegir o rechazarlas todas ofrece un paso más para
las intervenciones más efectivas; el papeleo y los servicios automáticos pueden también
crear obstáculos para las sobrevivientes analfabetas, para las que no hablan el idioma o para
las que no usan tecnología.
Trabajando con otros prestadores de servicios
Cuando trabajes con otros prestadores de servicios:
• Incluye la defensa económica como parte de los servicios. Asegúrate que las intercesoras
tengan material, adiestramiento, recursos y la supervisión necesaria para proporcionar una
defensa en la economía (Davies, n.d.). Las intercesoras y otros prestadores de servicios
necesitan explicar los recursos como TANF, WIC (por sus siglas en inglés), la vivienda de
subsidio y otras opciones para las personas de bajos ingresos. Deberían de ayudar a la
víctima a obtener estos recursos y referirla a otros recursos de información y asistencia; si
es necesario invita a estos otros prestadores de servicios para que proporcionen un
adiestramiento para el personal de tu organización.
• Refiere a las personas a la asistencia legal adecuada que pueda aconsejarlas en sus
opciones. El gobierno federal ha respondido al problema de la violencia doméstica y la
pobreza permitiéndole a los estados que adopten la Opción de Violencia Familiar (Family
Violence Option [FVO por sus siglas en inglés]) la cual les permitiría –a las víctimas que
reciben beneficios– más tiempo para encontrar empleo; pero los estados que prefirieron no
adoptar el FVO pudieran tener otras provisiones para la violencia doméstica en su
legislación como puede ser permitirle a las agencias que proporcionen una excepción de
trabajo renovable para las víctimas de la violencia doméstica (Satyanathan, & Pollack,
n.d.).
• Evalúa las condiciones médicas que no han sido atendidas y refiere a los lugares
apropiados. Las personas que viven la pobreza frecuentemente tienen problemas médicos,
también pudieran tener problemas con el sistema de salud debido a que no tienen seguro,
muchos doctores no aceptan Medicaid, o su agresor no las deja que obtengan atención
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Mirando de cerca a los problemas individuales
103
médica; hay clínicas en muchas áreas urbanas las cuales podrían ser una opción, conoce
esos recursos en tu comunidad (Obtinario, 2010).
• Aumenta la defensa en el nivel sistemático. En Maryland, la Comisión para las Mujeres del
Condado de Montgomery (Montgomery County [Maryland] Commission for Women)
(2009), recomendó muchos cambios en la política pública que alivianaría la carga a las
madres solteras pobres, estas recomendaciones incluyen sueldos dignos, igualdad en los
sueldos, ampliar los créditos fiscales familiares, tener días pagados por enfermedad y por el
cuidado de dependientes, los horarios de trabajo flexibles para que las mujeres trabajando
puedan balancear el trabajo con las necesidades de la familia.
• Examina las políticas de tu programa y anima a otras agencias y a los funcionarios que
también lo hagan; la política debería de enfocarse en la seguridad económica tanto como en
la seguridad física, dice Jill Davies:
“La legislación, la política, los servicios, y la defensa frecuentemente se enfocan en
separar físicamente a las mujeres maltratadas y sus hijos/as del compañero violento, pero
no garantizan que tendrán un techo donde vivir, comida en la mesa, ni servicios de salud
disponibles cuando los necesiten; reduciendo el riesgo de la violencia física no hará que
las mujeres y sus hijos/as estén ‘a salvo’ si no hay una estabilidad económica continúa
también” (Davies, n.d.).
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Situación de calle
La definición de las personas con situación de calle desde su ámbito, ha resultado
controversial desde que el problema se publicó en la década del año 1980. El debate público
ha girado en entorno entre que tan amplio es el ámbito de la “inestabilidad en la vivienda” y
en como alcanzar los escasos recursos para hablar de eso. En general, el Departamento de
Vivienda y Desarrollo Urbano de los EEUU (U.S. Department of Housing and Urban
Development [HUD por sus siglas en inglés]) divide “inestabilidad en la vivienda” en dos
amplias categorías: “literalmente sin hogar” y “vivienda precaria” (HUD, 2007):
• Literalmente sin hogar. Esto incluye las personas que por un tiempo y por diversas razones,
han tenido que vivir en refugios de emergencia o viviendas transitorias; también se incluye
a las personas que duermen en lugares que no son de habitación humana (ej.: calles,
parques, edificios abandonados y túneles del metro). Las personas con “situación de calle”
también pudieran usar los refugios como una alternativa.
• Vivienda precaria. Esto incluye a las personas que están a punto de vivir en las calles; las
que pudieran estar viviendo con amigos, familiares o pagando rentas extremadamente
caras, también están caracterizados como un riesgo inminente de vivir en la calle.
HUD define una “situación de calle crónica”, cuando una persona que vive en las calles no
tiene compañía, tiene una condición incapacitante, tiene situación de calle constante durante
un año o más, o tiene por lo menos cuatro episodios de situación de calle en los últimos tres
años; para ser considerado, debe haber dormido en un lugar que no fue diseñado como
habitación humana, por ejemplo, vivir en las calles o en un refugio de emergencia para las
personas que viven en las calles (National Alliance to End Homelessness, 2007).
De acuerdo con las evaluaciones del Reporte Anual 2007 del Congreso del Asesoramiento de
Situación de Calle (2007 Annual Homeless Assessment Report to Congress) (HUD, 2007) en
enero del 2005 un total de 754,147 personas vivieron en los refugios o ni tuvieron refugio; de
esas personas, se estima que 338,781 vivieron en las calles, en carros o en áreas no diseñadas
para habitación humana, estos números no incluyen a las personas en “vivienda precaria”.
La función de la situación de calle en el trauma
La situación de calle puede ser un resultado directo de trauma:
• En el 2003, las ciudades que participaron en la encuesta de la Conferencia de Mayores en
los EEUU, 44% identificaron violencia doméstica como el primer motivo de situación de
calle (National Network to End Domestic Violence, 2004).
• Un estudio encontró que el 92% de las mujeres con situación de calle habían
experimentado la violencia física o sexual severa en algún momento de sus vidas; de todas
las mujeres y niños/as que viven en las calles el 60% han sido abusados/as desde los 12
años de edad, y el 63% han sido víctimas de violencia de sus compañeros en su edad adulta
(National Network to End Domestic Violence, 2004).
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Mirando de cerca a los problemas individuales
105
• Un número significante de personas en situación de calle han sido expuestas al abandono,
abuso psicológico, abuso físico o agresión sexual durante su niñez, violencia en la
comunidad, traumas relacionados al combate, violencia doméstica, agresión sexual y
accidentes o desastres (Barrow et al., 2009).
• Algunos estudios también demuestran que las enfermedades mentales severas y el consumo
de sustancias crónico causan riesgos de vivir en las calles (HUD, 2007). Los datos de la
muestra utilizada en el Reporte Anual del Congreso del Asesoramiento de Situación de
Calle indica que el 25% de todos los adultos que viven en los refugios para las personas sin
hogar reportaron tener discapacidades; se estimó que 5.4 millones de adultos tienen
trastornos de salud mental relacionados y adicciones; de los adultos que reciben los
servicios para las personas sin un techo el 31% reportó tener una combinación de estas
condiciones (NAMI, 2007).
Vivir en las calles es una experiencia traumática; las personas y las familias con situación de
calle están bajo constante estrés, frecuentemente inseguras de adonde dormirán esa noche o
donde obtendrán su siguiente alimento (Barrow et al., 2009).
Situaciones de calle, como la pobreza, afectan demasiado a las personas de color (HUD,
2007). En el 2007 cerca del 59% de las personas que viven en las calles y en los refugios eran
personas de color, comparado con el 31% del total de la población; los Afro-Americanos
constituyen el 12% del total de la población en los EEUU pero el 45% de ellas con situación
de calle.
Los obstáculos para los servicios
Las personas con situación de calle enfrentan muchos obstáculos cuando buscan servicios:
• Estigma. Las personas que viven en las calles, pudieron haber confrontado gestiones del
público o de la prensa acertando que la mayoría de las personas con situación de calle viven
así porque quieren; pudieron haber escuchado repetidas insinuaciones de que son flojas y
simplemente necesitan salir adelante sin ayuda o que su pobreza es causada por sus pobres
decisiones derrochando, por su mala conducta o por la falta de carácter moral.
Sin teléfono o domicilio permanente. Si no tienen un número telefónico o una dirección
para poner en las formas, las personas pudieran encontrar que es imposible solicitar los
beneficios como la asistencia pública; los previsibles arrendatarios o empleadores que
quieren hacer una cita para una entrevista de trabajo no se pueden comunicar con ellos;
algunos empleadores pudieran no querer contratarlos y los caseros pudieran no querer
rentarles sin dirección permanente por que aparecen cómo “inestables” y las agencias de
servicios sociales pudieran tener dificultades para comunicarse con ellos para
proporcionarles los servicios. Erin Patterson-Sexson dice:
“Va ha ser muy difícil para mi comunicarme con ellos si no pueden tener un teléfono, si
no pueden tener donde vivir, si están saltando de un sofá a otro y no puedo
encontrarlos, eso es un obstáculo muy grande” (Patterson-Sexson, 2010).
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
106
Materiales Efectivos: Respondiendo al Trauma del abuso múltiple.
Situación de calle y los problemas de
seguridad
Las víctimas de violencia o abuso que viven en las calles pueden tener dificultades
implementando cualquier tipo de plan de seguridad.
• A pesar del hecho de que muchas personas terminan en las calles cuando se escapan
de la violencia doméstica, algunos refugios de la violencia doméstica no les dan los
servicios a las que “solamente” viven en las calles, por eso las personas pudieran
resistirse a revelar su situación de calle a las orientadoras, que a la misma vez les
permite obtener referencias necesarias para los servicios que necesitan.
• Las experiencias de acoso y agresión sexual son comunes para las mujeres con
situación de calle o en los refugios para las personas sin hogar; vivir en las calles es
una condición aún más peligrosa para las mujeres (Lenon, 2000).
• La situación de calle de mujeres es frecuentemente “invisible” porque pudieran
confiar en su función doméstica y sexual cómo una manera para evitar los refugios,
como si lograran alojamiento temporal en relaciones sexuales (Lenon, 2000).
• Las personas en vivienda de subsidio pudieran no revelar el abuso por temer a ser
desalojadas si las autoridades descubren que tienen un compañero viviendo en la
casa. Karen Foley (2010) relata:
“Tuve a una persona en un programa de vivienda que estaba tratando de estar
abstinente y clara, tenía un año en recuperación, y su compañero la encontró;
cuando la encontró se metió en el cuarto de su hijo y se drogaba, ella estaba
contenta por que ya no estaba usando, estaba muy molesta y asustada en decirle
a su prestador de servicios de vivienda que él estaba ahí, porque las
consecuencias eran muy severas; aunque ella no le dio su dirección, la familia lo
hizo, la policía no podía hacer nada para sacarlo porque sus pertenencias estaban
ahí y consideraban que él vivía ahí; ella era una persona que le estaba yendo bien
en su recuperación y en su seguridad y terminó en las calles otra vez por que el
agresor la encontró”.
No dejes que la situación de calle de una persona te desanime para planear la
seguridad (Obtinario, 2010). De hecho, la seguridad se convierte aún más imperativa
debido al aumento de vulnerabilidad que crea vivir en las calles. Habla de:
• ¿Cuáles son algunos de los lugares que el agresor frecuenta?
• ¿Hay otros recursos disponibles donde el agresor tuviera menos oportunidades de
encontrarle?
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Mirando de cerca a los problemas individuales
107
• Limitaciones del tiempo que pueden estar en el refugio. El promedio para estar en un
refugio de emergencia es de 60 días, mientras el promedio de tiempo que se lleva para una
familia asegurar vivienda es de 6 a 10 meses. Muchos refugios de violencia doméstica no
pueden alojar a las familias por más de 30 días para permitirles el espacio a las personas
que están en peligro inmediato (National Network to End Domestic Violence, 2004).
• Desorientación en como tener acceso a los servicios. Un estudio encontró que las personas
con situación de calle y con condiciones psiquiátricas frecuentemente están desorientadas
en cómo tener acceso y usar los servicios disponibles; entre más severos son los síntomas
psiquiátricos más grande es la desconcierto (Rosenheck, & Lam, 1997).
• Inaccesibilidad de los servicios. Otros obstáculos identificados en el estudio de Rosenheck
y Lam (1997) incluyó que algunas personas no saben donde pedir los servicios; no pueden
pagarlos; puede haber problema en el tiempo requerido para esperar por los servicios; y no
hay suficientes vales de la vivienda federal para acomodar a todas las personas necesitadas;
algunas personas están en las listas de espera por años, mientras algunas listas son cerradas
(National Network to End Domestic Violence, 2004).
Shirley Moses dice “que las personas en las áreas remotas o rurales padecen retos
especialmente difíciles”:
“Tienen situación de calle, vienen de un pueblo y no tienen dinero para regresar a su
casa o no se sienten a salvo si regresan. No han obtenido acceso para la vivienda pública
y no tienen dinero para el primer o último mes de renta y ni para las utilidades; no tienen
estabilidad económica para formar el crédito necesario para rentar; no han rentado;
entonces no tienen historia rentando; tienen cargos de agresión y no pueden obtener
vivienda de bajos ingresos o cuando un casero obtiene su nombre tres o cuatro
violaciones aparecen, acusados usualmente de violencia doméstica o algo relacionado
los renteros rechazaran rentarles. O si vienen aquí y tienen suficiente dinero para cuatro
o cinco meses (consiguieron su dividendo para los pagos iniciales), terminan
regresándose por que no han podido encontrar trabajo; pudieron haber trabajado en la
oficina de la tribu pero no pudieron usar sus aptitudes para trabajar en un lugar
secretarial u otro tipo de trabajo en un lugar urbano” (Moses, 2010).
Empoderando a las personas con situación de calle
Aquí hay algunas maneras para empoderar a las personas con situación de calle:
• Reconoce que la vivienda estable es la clave principal para escapar de la violencia.
Ayudándoles a las víctimas de violencia doméstica a que obtengan acceso y mantengan la
vivienda de transición o permanente, les permite obtener seguridad y autosuficiencia. Los
recursos de vivienda y servicios de transición proporcionan una continuación esencial entre
el suministro de refugio de emergencia y una vida independiente. En un estudio la mayoría
de las mujeres en los programas de vivienda transitiva dijeron que si esos programas no
existieran era muy probable que hubieran regresado a vivir con los agresores (National
Network to End Domestic Violence, 2004).
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
108
Materiales Efectivos: Respondiendo al Trauma del abuso múltiple.
• Mejora los esfuerzos para alcanzar a la comunidad. En vez de esperar a que vengan
contigo, es mejor llevar los servicios a las personas con situación de calle, ya sea que les
informes en las calles o en lugares donde se alimentan u otros lugares donde se congregan
frecuentemente. Los esfuerzos sustentados de alcance comunitario pueden facilitar el
acceso a los servicios y ayudar a superar los obstáculos, especialmente si la persona en
situación de calle esta acompañada por problemas psiquiátricos (Rosenheck, & Lam, 1997).
Trabajando con otros prestadores de servicios
Cuando trabajes con otros prestadores de servicios:
• Unete a los consorcios o a las organizaciones de cuidado continúo. Aprovecha las
oportunidades para participar en las organizaciones de “cuidado continúo” formadas por
agencias en la comunidad que hablan de los problemas de las personas con situación de
calle; esto no solamente ayuda a las intercesoras y a otros prestadores de servicios para
mantenerse al tanto de los nuevos servicios, pero también hace que otras organizaciones
conozcan tus servicios y las necesidades de las personas que tú asistes; su participación
también puede ser de mucha importancia para el acceso de subsidios y otras formas de
patrocinio.
• Desarrolla defensa en un nivel sistémico. Si la vivienda no fuera tan costosa o si las
personas pudieran ganar lo suficiente para pagarla, muy pocas personas enfrentarían
situaciones de calle; pero los costos de la vivienda han subido constantemente en el país y
al mismo tiempo se dispararon en muchas áreas. Las personas con poca educación o poca
preparación encuentran cada vez más difícil ganar más para salir de la pobreza, aun
trabajando tiempo completo y trabajando horas extras; solamente los empleos que paguen
un sueldo suficiente para vivir y que las políticas aumenten la disponibilidad de vivienda
asequible para las personas con sueldos bajos, los niveles de pobreza asegurarán vivienda
estable para esas personas (Burt, 2001).
Shirley Moses habla de los esfuerzos en comunicarse con las organizaciones para reducir
situaciones de calle en mujeres de áreas rurales y remotas:
“Si vienen al refugio, tenemos muchos empleadores que nos han dado la oportunidad de
tenerlas en la obra, dándoles oportunidades de adiestramiento con el apoyo de empleo,
trabajamos con ellas para que obtengan subsidios del gobierno o de otras partes si
quieren quedarse en el pueblo e ir a la escuela y les damos ayuda económica; así pueden
tener esa oportunidad y obtener vivienda estable” (Moses, 2010).
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
La trata de sexo
Existe una considerable controversia acerca del término más apropiado que describa la
industria comercial del sexo. ¿Es más apropiado el término prostitución? ¿Trabajo de sexo?,
¿Tráfico sexual? Las intercesoras y otros prestadores de servicios tienen un deseo entendible
de reducir el estigma que se pega a las palabras como la prostitución; no obstante la
desventaja de un término con un sonido neutral como el trabajo sexual implica que la
participación en el comercio del sexo es una decisión personal, cuando de hecho muchas
personas han sido forzadas a hacerlo.
Críticos como Farley (2003) afirman que la interpretación de la trata de sexo como
consentimiento por parte de todas las personas niega y minimiza el agravio causado a muchas
participantes. Farley argumenta que la explotación por la industria del sexo, es una forma de
violencia sexual trayéndoles beneficios económicos a los responsables y eso –como la
esclavitud– el comercio sexual es “una forma de opresión lucrativa”.
De acuerdo con Farley, la pobreza, el racismo y el sexismo están conectados estrechamente
con la explotación por la industria del sexo; las personas son compradas por que son
vulnerables debido a la falta de educación, por los daños físicos y emocionales en el pasado,
la etnia tóxica y los estereotipos raciales.
La trata humana se entiende mejor como una forma de esclavitud moderna (Song, &
Thompson, 2005). Los/as niños/as y los adultos son víctimas de la trata en planteles, como
servidumbre, en el sexo comercial, trabajo en las granjas, pidiendo limosna, trabajo en la
construcción y muchas otras formas.
La trata de sexo es un subgrupo de la trata humana, en el cual el sexo es forzado, por fraude o
coerción o en el cual la persona inducida lleva a cabo tal acción y es menor de 18 años de
edad.
Para los propósitos de este manual, hablaremos del trabajo en la industria del sexo que es
forzado por las personas involucradas, o que no sería escogido si ellas pensaran que tienen
otras opciones.
El trauma y el tráfico sexual
El tráfico sexual, “se está extendiendo en la intersección entre los problemas de la violencia,
de la adicción y de la salud”, dice Karen Foley. “El tráfico sexual frecuentemente es parte de
ese paquete” (Foley, 2010).
Existen muchas semejanzas entre las sobrevivientes de violencia doméstica y las
sobrevivientes del tráfico sexual:
• La gama de las tácticas usadas por los perpetradores del tráfico y de la violencia doméstica
tienen son parecidas e incluye: la violencia física y emocional, el aislamiento, el abuso
económico, las amenazas a ellas, a sus familiares y a otros; el negar los alimentos y dormir,
la atención médica, el abuso sexual y la explotación y usar a los/as hijos/as para manipular
y controlar a sus víctimas (Song, & Thompson, 2005).
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
110
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
• Muy seguido las víctimas de tráfico sufren múltiples victimizaciones que incluyen
violencia doméstica del compañero íntimo o violencia relacional. Las víctimas del tráfico
sexual son extremadamente violadas, raptadas, golpeadas, amenazadas y explotadas de
maneras horribles (Song, & Thompson, 2005).
• Aunque no todas las sobrevivientes del abuso sexual en la niñez son recluidas en el sexo
comercial, la mayoría son explotadas por la industria del sexo y tienen historia de abuso
sexual en su infancia, usualmente por varias personas (Farley, 2003).
• Un estudio encontró que el 66% de las personas involucradas en el comercio sexual fueron
víctimas de abuso sexual en su niñez. Las mujeres que fueron sexualmente abusadas
cuando niñas son cuatro veces más propensas a trabajar en el comercio sexual comparado
con las mujeres que no han sido abusadas; mientras los hombres que han sido abusados
sexualmente en su infancia son ocho veces más propensos de trabajar en el comercio sexual
(ICASA, 2001).
• El 75% de las personas involucradas en el sexo comercial han tenido situaciones de calle en
algún momento en sus vidas.
• De acuerdo con Farley (2003) los trastornos disociativos, la depresión y otros trastornos en
la personalidad son comunes entre las personas involucradas en las formas del sexo
comercial en la calle, como acompañantes y en clubes de desnudistas. Dice que la mayoría
de las personas reportan que ellas no pueden trabajar a menos que se disocien. La
disociación química ayuda en la separación psicológica, y funciona como un analgésico
para las heridas de la violencia, cuando las personas han sido explotadas por el comercio
sexual y no se separan mentalmente, arriesgan que el dolor, la vergüenza y el coraje las
abrume.
• La constante humillación verbal, la indignidad social, el desprecio y la violencia física de la
explotación del sexo comercial y la trata puede resultar en cambios en la personalidad los
cuales han sido descritos como trastorno complejo por estrés postraumático (Herman
1997).
Obstáculos para los servicios
Uno de los obstáculos más grandes para obtener los servicios apropiados es la invisibilidad
de las personas que han sido víctimas del tráfico sexual y la explotación por la industria del
sexo (Farley, 2003). Las personas involucradas en el comercio sexual o en el tráfico de sexo
pueden encontrar muchos obstáculos:
• El miedo conduce la invisibilidad. Además del miedo a ser procesadas por entrar en el
comercio sexual, las personas victimizadas por la trata de humanos o por el tráfico sexual
pueden tener miedo de ser deportadas si tienen un estado migratorio y si no tienen la
documentación necesaria. Estas personas pueden tener miedo, a revelar el comercio sexual
u otra actividad ilegal que pudiera atraer una investigación, por parte de una agencia de
protección para los menores; pueden tener miedo a represalias del padrote o de los captores
si ellas son víctimas de la trata de personas o tráfico sexual.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Mirando de cerca a los problemas individuales
111
La trata de sexo y los problemas de seguridad
Las personas que viven la trata de sexo y la explotación por la industria sexual tienen muchos
problemas de seguridad:
•
Como muchas víctimas de la violencia doméstica, las víctimas de la trata de sexo
no tienen acceso a dinero, a los “sistemas” o a las personas quienes pudieran
ayudarles a escapar (Song y Thompson, 2005).
•
Las personas victimizadas en la industria sexual pudieran no saber que pueden
tener acceso a los servicios de defensa de violencia doméstica o agresión sexual
después de haber vivido la violencia en el trabajo; cuando ellas buscan ayuda
pueden ser criticadas por las personas en posición de responder a la violencia
interpersonal (Haskell, 2010).
•
Las personas explotadas por la industria del sexo, frecuentemente se resisten a
reportar la violencia a las autoridades por miedo a ser procesadas o por la creencia
de que sus quejas no serán tomadas seriamente y en algunos casos, pudieran vivir
más violencia por parte de los oficiales de policía a los cuales buscaron por ayuda
(Haskell, 2010).
•
Las víctimas pudieran sentirse obligadas a ocultar su ocupación a las intercesoras y
a otros prestadores de servicios debido a las reglas de la casa como son los horarios
indicados; como resultado, las intercesoras pierden oportunidades para planear la
seguridad enfocada en la situación de la persona (Haskell, 2010).
•
Las personas en el comercio sexual frecuentemente tienen prohibido usar condones
o practicar sexo sano. Karen Foley, dice:
“Lo que viene [con el comercio sexual] son las infecciones transmitidas
sexualmente, incluyendo el VIH y el SIDA y la hepatitis C y esos mensajes
de los compañeros de que nadie más las tendrá; eso lo veo todo el tiempo,
también, situaciones donde el perpetrador no la deja usar condón u otras
maneras para protegerse” (Foley, 2010).
Si una persona no está lista o no se siente capaz para dejar la industria sexual en este
momento, explora opciones de seguridad para reducir los riesgos. Por ejemplo, las
trabajadoras del sexo en algunas comunidades actúan como “vigilantes” entre sí o
mantienen una lista de los “malos juanes” de consumidores violentos (Obtinario, 2010).
Explora las opciones que ayuden a la persona a controlar la situación, como escoger el
lugar donde encontrarse con la persona y tener un segundo plan si las cosas resultan mal.
(Obtinario, 2010).
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
112
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
• Algunas personas a las que recurren pidiendo ayuda pudieran negar que una persona
involucrada en el comercio sexual pudo haber sido violada, otros prestadores de servicios
pudieran haber sugerido que la víctima lo pidió u otro tipo de violencia, y la policía hasta
pudiera insinuar que la persona está solamente molesta por que no le pagaron.
• Las personas involucradas en el comercio sexual pudieran ser excluidas de los servicios por
los prestadores de servicios quienes temen que su comportamiento pudiera ser perjudicial.
• Después de revelar su participación en el comercio del sexo algunas personas han vivido
“las insinuaciones” de otros participantes en los grupos como AA (o hasta de prestadores
de servicios inescrupulosos).
Fortaleciendo a las personas afectadas por el tráfico sexual
Aquí hay algunas maneras de empoderar a las personas victimizadas por el tráfico sexual o la
explotación por la industria del sexo:
• Como víctimas de violencia doméstica y de otras formas de trauma, la primera meta con las
personas que buscan abandonar la industria del sexo, es estabilizar la seguridad física,
solamente después de que ha ocurrido (frecuentemente después de proporcionar vivienda
segura), otros problemas como la dependencia de sustancias y el trauma complejo pueden
ser tratados (Farley, 2003).
• Farley (2003) enfatiza la necesidad de investigar la historia relacionada con la explotación
de la industria sexual; a menos que las defensoras pregunten o investiguen, dice, este tipo
de victimización permanecerá invisible; las preguntas que ella sugiere incluyen: “¿Alguna
vez has intercambiado sexo por dinero o ropa, comida, vivienda o drogas?” y “¿Alguna vez
has trabajado en la industria sexual comercial: por ejemplo, bailando, acompañando, dando
masaje, prostitución, pornografía o sexo por teléfono?”
• Evita las actitudes que juzguen. Reconoce que la persona pudiera haber sido originalmente
forzada en la industria del sexo y que la participación no siempre es la decisión de la
persona. En el comercio sexual, las condiciones que hacen posible el consentimiento
genuino están frecuentemente ausentes: la seguridad física, el poder de los clientes, y
alternativas reales (Farley, 2003), comprende que algunas personas aunque no hayan sido
técnicamente forzadas viven el comercio del sexo como una manera de sobrevivencia
(Haskell, 2010).
• Incluye servicios de alcance en los lugares donde las personas están. Erin Patterson-Sexson
dice:
“Trabajamos arriba de una clínica donde se examina el VIH/SIDA gratuitamente y sé
que recibiremos a muchas personas que vendrán y entrarán buscando servicios, que
sabemos que han sido enviadas a la clínica para examinarse del VIH/SIDA por sus
chulos y si las mujeres tienen un momento sin que las estén vigilando, van a venir a
nuestra oficina a obtener alguna información” (Patterson-Sexson, 2010).
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Mirando de cerca a los problemas individuales
113
• Respeta la autonomía. Utiliza un acercamiento centrado en la persona con un enfoque
reduciendo los daños, enfocándote solamente en los problemas que la persona ha indicado
el deseo por apoyo (Haskell, 2010).
Trabajando con otros prestadores de servicios
Cuando trabajes con otros prestadores de servicios:
• Adiéstrate en el tema del trauma. Adiestra a la policía y otras personas del sistema de
justicia penal, también como a otros prestadores de servicios, acerca de los problemas de
trauma que pueden llevar a la explotación por la industria del sexo; así como también de los
problemas de trauma que resultan de eso, alienta a otros para que tomen seriamente los
problemas de las sobrevivientes.
• Refiera a la asistencia legal apropiada. Las víctimas de trata pudieran tener derecho de
recibir asistencia bajo la Ley para la Protección de las Víctimas de Trata1 del 2000 (TVPA
por sus siglas en inglés), enmendada en 2003 por Ley de Reautorización de la Protección
para las Víctimas de Trata. La TVPA que proporciona protecciones críticas a las
sobrevivientes que necesitan ayuda en la investigación y procesamiento de sus traficantes y
también pudiera proporcionar protección migratoria, si la víctima de tráfico no es de los
EEUU (Song, & Thompson, 2005).
1
Trafficking Victims Protection Act of 2000 (TVPA)
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
El encarcelamiento
Para el propósito de este documento, “encarcelamiento” significa estar detenido en una
prisión del estado o federal, en una cárcel local, en una correccional o en reformatorio.
La población de mujeres en las prisiones federales y estatales esta ascendiendo; en Junio del
2004 el 6.9% de los reclusos en toda la nación eran mujeres; 103,310 mujeres estaban en las
cárceles estatales o prisiones federales; desde el año 1995 el número de reclusas ha
aumentado con un promedio de 5% por año (Bureau of Justice Statistics, April 2005).
La mayoría de las mujeres reclusas están pagando por delitos de propiedad y ofensas
relacionadas con drogas, más que por delitos violentos; muchos de los delitos violentos son
contra el esposo, ex esposo o compañero; las mujeres frecuentemente reportan haber sido
física o sexualmente violadas por la persona que ellas atacaron (Covington, 2002; O’Brien,
2001).
El papel que juega el encarcelamiento
Las mujeres encarceladas han padecido el trauma en altos niveles comparado con la
población en general. El nivel de abuso físico o sexual o de violencia experimentada por las
mujeres en las cárceles, ya sea por sus familiares o por compañeros, es muy alto (se estima
entre una variación entre el 44% al 80%) comparado con lo que reportan las mujeres en la
población en general, el 30% de acontecimientos durante una vida (O’Brien, 2002).
Ser víctima de la violencia interpersonal pudiera causar el encarcelamiento de algunas
personas. El Proyecto de Clemencia para las Mujeres Maltratadas en Illinois1, encontró que el
estado frecuentemente encarcela a las mujeres por acciones directas o indirectas relacionadas
con el abuso en contra de ellas (VanNatta, & Byrne, n.d.). Ejemplos proporcionados por el
Proyecto de Clemencia incluye:
•
Cuando las jóvenes se van de sus casas para escapar del abuso, roban o se prostituyen para
sostenerse por sí mismas.
•
Cuando una víctima mata o lesiona seriamente al agresor por usar la fuerza física para
defenderse del ataque.
•
Cuando un agresor comete un delito en la presencia de la víctima, seguido es considerada
como cómplice; las víctimas son declaradas culpables basándose en la “responsabilidad”,
aunque hayan sido forzadas para ayudar al agresor.
•
Cuando un agresor ataca o mata al hijo o hija de la víctima; la víctima es considerada
responsable por “falta de protección” hacia el niño o la niña.
1
The Illinois Clemency Project for Battered Women
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Mirando de cerca a los problemas individuales
115
El encarcelamiento y los problemas de
seguridad
Las personas que están o han estado encarceladas viven algunos problemas especiales de
seguridad:
•
Algunas personas regresan con el agresor después de estar en libertad porque no tienen a
donde ir.
•
Algunas personas son puestas en libertad en otras situaciones peligrosas también. “Aquí,
dejan a alguien en libertad en las calles y es media noche, en un vecindario malo”, dice
Karen Foley (2010); “no hay ninguna preocupación de dejar en libertad a una persona en
las calles”.
•
Las personas sujetas a traer un monitor electrónico pueden estar restringidas en términos
de los lugares a donde pueden ir para escapar del agresor.
•
Son muy difundidas las violaciones y otras formas de contacto sexual sin consentimiento
llevadas a cabo por el personal de las correccionales u otros reclusos. Un estudio
investigando las tasas de abuso sexual de las mujeres en tres prisiones en el Medio Oeste
encontró que las tasas de abuso sexual son tan altas como el 19%; un poquito más de la
mitad de los casos reportados los agresores fueron los trabajadores (National Prison Rape
Elimination Commission Report, 2009). En un estudio de reclusos en una prisión del
Medio Oeste, el 22% de los hombres respondieron que habían sido forzados a tener
contacto sexual en contra de su voluntad por lo menos una vez mientras estaban en la
cárcel (ICASA, 2001).
•
La víctima de violencia o abuso comienza a consumir drogas para aliviar su dolor.
•
Cuando un compañero violento o chulo obliga a la víctima al sexo comercial.
En muchos de estos casos, el Proyecto de Clemencia encontró que el abuso cometido por el
agresor en contra de la acusada no es adecuadamente considerado un juicio o sentencia.
Karen Foley, dice:
“Cuando se refiere a encarcelamiento, muchas de las personas a las que asistimos son
forzadas a adoptar la culpa de su compañero. No ayuda que exista una ley para el tercer
ataque y terminan aceptando la culpa de las cosas de las que no estuvieron involucradas.
En otras situaciones, he tenido personas que fueron arrestadas como acusadas por que
dejaron una marca. Por ejemplo, sus uñas dejaron un rasguño en el cuello del agresor o en
las manos mientras el agresor trataba de estrangularlas, y terminaron siendo
encarceladas”.
Un porcentaje alto de personas en las cárceles también enfrentan problemas relacionados
como puede ser el trastorno del consumo de sustancias, problemas de salud mental, pobreza
y situación de calle.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
116
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
•
Aproximadamente el 80% de las mujeres en las prisiones del estado tiene problemas con el
consumo de sustancias y casi una de tres mujeres encarceladas en las prisiones estatales
reportan haber cometido esos delitos para obtener dinero para su consumo de drogas
(Covington, 2002).
•
Cerca del 23% de las mujeres en las cárceles en el país tienen diagnósticos psiquiátricos
(Correctional Association of New York, 2005).
•
Un estudio encontró que cerca del 37% de las mujeres encarceladas tenían ingresos de
menos de $600 dólares mensuales antes de su arresto (Correctional Association of New
York, 2005).
•
La Coalición de Chicago para las Personas en Situación de Calle (The Chicago Coalition
for the Homeless) en su “foto” de mujeres detenidas en el Centro de Detención del
Condado de Cook (Cook County Detention Center) encontró que el 54% reportaron estar
en situación de calle durante 30 días antes de entrar en la cárcel (O’Brien, 2002).
Para muchas personas, la experiencia de ser encarcelada puede traer trauma adicional. Las
personas que han sido encarceladas, especialmente si han sido más de una ocasión, pueden
sufrir del síntoma de post-encarcelamiento, una forma de trastorno de estrés postraumático
resultando de la experiencia de estar en la cárcel (Gorski, 2001).
Gorski (2001) define el síndrome de post-encarcelamiento como un grupo de síntomas
causados por el encarcelamiento prolongado en ambientes de castigo, con pocas
oportunidades instructivas, adiestramiento para un empleo ni rehabilitación en las personas
encarceladas y en las que han sido puestas en libertad. Los síntomas son más severos para las
personas recluidas por más tiempo en lugares recluidos y por el abuso severo de la
institución.
Las personas traumatizadas por el encarcelamiento tienen más riesgo de desarrollar la
dependencia de las sustancias, volver a consumir las sustancias si eran adictas, recaer en los
síntomas activos psiquiátricos si habían tenido problemas de salud mental, desempleo crónico
y situación de calle (Gorski, 2001).
Los obstáculos para obtener los servicios
En un ensayo político escrito por la Fundación (Chicago’s SAFER Foundation [SAFER por
sus siglas en inglés]) en Chicago, Patricia O’Brien, Ph.D., identifica muchos obstáculos que
las personas encarceladas experimentan cuando tratan de reintegrarse en sus comunidades:
•
El restablecimiento de una vivienda y vida familiar. Esto puede incluir recuperar la
custodia legal y física de los hijos, tomar decisiones en la continuidad de las relaciones
íntimas, la cual pudiera haber sido estafadora sexual o físicamente violenta.
•
Satisfaciendo las necesidades básicas. Encontrar vivienda asequible, asegurar empleo que
pague suficiente para sostenerse a si mismo y a su familia u obtener asistencia pública,
pudiera requerir que las personas negocien la percepción estigmatizada de los ex-presos por
el público en general (empleadores potenciales, renteros y miembros de la comunidad). Las
personas que han estado encarceladas pueden ser exceptuadas de ciertos trabajos, vivienda,
asistencia pública o de otros beneficios debido a su record penal.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Mirando de cerca a los problemas individuales
•
117
Cumpliendo con las condiciones múltiples de un plan de libertad condicional. Esto puede
incluir obtener un empleo en cierto tiempo, participar en tratamiento o asistir a las
reuniones de grupos de apoyo para asegurar la continua recuperación de la adicción del
alcohol o drogas y no volver a tener problemas legales.
El personal pudiera encontrar obstáculos mayores también, cuando están buscando ayuda
para las personas que están o han sido encarceladas:
•
La desconfianza. Muchas personas encarceladas han tenido repetidas experiencias
negativas con las figuras de autoridad (abuso y no es raro que hasta violación por los
guardias de la prisión). Las personas pudieran temer revelar el abuso de drogas u otros
problemas por miedo a que los regresen a la prisión; pudieran haber experimentado que
algunas personas les tienen miedo cuando descubren que han sido encarceladas; pudieran
temer a represalias si reportan cualquier clase de comportamiento abusivo en una
institución.
•
Los servicios fragmentados. Si los servicios en la comunidad están fragmentados, esto es
una realidad aun más en el sistema de justicia penal; en algunos casos los prestadores de
servicios sociales que trabajan con las personas en las cárceles tienen prohibido
proporcionar sus servicios a las mismas personas cuando sean puestas en libertad; esto
puede hacer el seguimiento de los servicios más difícil o imposible.
Fortaleciendo a las personas que han sido encarceladas
En el artículo El Viaje de una Mujer a Casa: Retos para las Mujeres Proscriptas y Sus
Hijos1, Stephanie Covington recomienda “envolver” los servicios sociales para cumplir con
las necesidades múltiples interconectadas de las personas involucradas en el sistema penal,
incluyendo el adiestramiento de trabajo, la educación, los tratamientos del consumo de
sustancias, la salud mental y los temas de paternidad. Ella indica que las personas puestas en
libertad, también necesitan relacionarse con personas que les importen, escuchen y sean de
confianza (Covington, 2002). Aquí hay algunas maneras para fortalecer a las personas que
están o han sido encarceladas:
•
Afirma la autonomía y el derecho de tomar sus propias decisiones. En la prisión o en la
cárcel, la obediencia a la autoridad es fundamental; desde que se levantan hasta que se van
a dormir se les dice lo que tienen que hacer; no se les permite tomar sus propias decisiones.
Cuando las personas son puestas en libertad repentinamente se espera que tomen docenas
de decisiones en poco tiempo y pueden tener problemas haciendo decisiones personales
independientes. Presenta opciones y ayúdale a poner esas opciones en orden (Wong, 2007).
•
Dale validez a las frustraciones. Los empleadores frecuentemente no quieren contratar
personas con antecedentes penales ni los arrendadores quieren rentarles; por eso encontrar
un trabajo y un lugar donde vivir puede ser más difícil. Las personas con antecedentes,
pudieran ser rechazadas una y otra vez; al igual que para otra gente, el rechazo es doloroso
(Wong, 2007).
•
Reconoce las maneras cómo muchos “delincuentes” han sido víctimas por ellos mismos en
algún momento en sus vidas. Ayúdales a separar “lo que es mío” y “lo que no es mío”, en
1
A Woman’s Journey Home: Challenges for Female Offenders and their Children
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
118
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
términos de responsabilidad; pudiera ser de ayuda pensar en la responsabilidad como “la
habilidad para responder”; somos responsables por las cosas que podemos controlar,
incluyendo nuestras decisiones y no somos responsables por las cosas que no tenemos
control alguno, ej.: el comportamiento de otra persona.
•
Evita un pensamiento centralizado. Algunos prestadores de servicios tienen una mentalidad
que dice: “si dejo que esta persona hable de lo que le han hecho, nunca van a tomar un onza
de responsabilidad personal de su propio comportamiento”. Esto no es necesariamente
verdad; de hecho, las personas comúnmente están dispuestas a reconocer sus propios
errores cuando confían que nosotros estamos dispuestos a escuchar su versión de los
hechos.
•
Representa las situaciones difíciles. Ensaya cómo manejar las preguntas referentes a los
antecedentes penales durante las entrevistas para un empleo o de un posible arrendador.
Trabajando con otros prestadores de servicios
Frecuentemente los prestadores de servicios sociales y el personal de justicia penal tienen
diferentes filosofías. Mientras el sistema de justicia penal usualmente se enfoca en castigar y
hacer responsable a las personas, las intercesoras y otros prestadores de servicios sociales
pueden enfocarse en la curación y el empoderamiento. Por estas diferencias, la relación entre
los prestadores de servicios y el personal del sistema penal es frecuentemente se marca por la
desconfianza mutua. Los prestadores de servicios de la justicia penal son tachados como
demasiado duros, mientras las defensoras y otros prestadores de servicios son tachados como
ingenuos.
Cuando trabajes con los prestadores de los servicios del sistema penal:
•
Instruye acerca del trauma. Muchas víctimas de violencia, que son o fueron encarceladas,
sufren experiencias traumáticas en sus vidas mucho antes de haber desarrollado algún tipo
de mecanismo para enfrentar lo que las llevó al encarcelamiento o a enfrentar el sistema
penal. Adiestra a los empleados de las correccionales, a los agentes de libertad condicional
y otros en el sistema penal acerca del trauma que comúnmente existe en las vidas de las
personas que han sido encarceladas; ayúdales a los prestadores de servicios a entender que
cuando se ven los problemas de la victimización de una manera seria, no se quebranta la
responsabilidad personal por las decisiones o las acciones.
•
Enfatiza la alianza. Las intercesoras, los prestadores de servicios y el personal de la justicia
penal tienen interés mutuo en prevenir la reincidencia; todos reconocen que las personas
que estuvieron en la cárcel necesitan mejores oportunidades de vivienda y empleo; enfatiza
que ayudando a las sobrevivientes de violencia a que obtengan lo que necesitan para
curarse del abuso en el pasado o del trauma, también ayuda a disminuir la reincidencia.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Trabajando con otros prestadores de servicios
Cada programa tiene sus puntos fuertes y debiles que afectan la capacidad para proporcionar
los servicios; desafortunadamente muchos programas no están lo suficientemente equipados
para tratar los problemas relacionados que afectan la seguridad y la salud de las víctimas
como el trastorno del consumo de sustancias, problemas de salud mental o discapacidades.
De la misma manera, los prestadores de servicios tratan otros problemans similares y tienen
dificultades cuando hablan de la violencia doméstica, de la agresion sexual y de otras
dificultades relacionadas al trauma.
Uno de los retos que el trauma causado por el abuso de diferentes tipos representa (para
todos los prestadores de servicios) es su complicación. El trauma del abuso múltiple desafia
las soluciones simples, rápidas y con la misma medida. Es crucial la cooperacion entre
prestadores de servicios para poder hablar de los problemas múltiples involucrados; todos los
prestadores de servicios necesitan propagar sus prácticas actuales y explorar nuevas
estrategias para trabajar juntos en la seguridad, la sobriedad, el bienestar y la justicia.
Las ventajas de trabajar con otros prestadores de servicios
Para hablar de los problemas múltiples relacionados se requiere de un grupo de prestadores
de servicios de diferentes disciplinas y entornos trabajando colectivamente, las
colaboraciones y las coaliciones con otros prestadores de servicios de la comunidad ofrece
muchas ventajas para todos:
• Trabajando en colaboración, aunque puede ser difícil, es una manera enérgica que alcanza a
movilizar personas y organizaciones para que actuen, traigan problemas de la comunidad a
flote y desarrollen políticas (Cohen, Baer, & Satterwhite, 2002).
• Las coaliciones y colaboraciones en la comunidad pueden ayudar para mantenerce al día de
lo que otros prestadores de servicios están haciendo referente a un problema en particular,
así como los recursos disponibles del problema en la comunidad (Cohen, & Gould, 2003).
• En vez de crear nuevos proyectos o programas, estas asociaciones pueden ayudar a evitar la
duplicación de servicios y así evitar el desperdicio de los recursos ya insuficientes (Cohen,
Baer, & Satterwhite, 2002).
• Las coaliciones efectivas pueden llevar a cabo un rango amplio de objetivos que van más
allá del alcance y la capacidad de cualquier institución u organización sola (Cohen, &
Gould, 2003).
• Más y más fundadores están requiriendo que grupos de prestadores de servicios trabajen
juntos para resolver un problema (Cohen, & Gould, 2003).
• Tal vez lo más importante es que se establezcan relaciones con diferentes prestadores de
servicios que pueden ayudarnos a todos a proporcionar más y mejores servicios.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
120
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
Una sobreviviente relata su experiencia cuando una agencia de violencia doméstica se
relacionó con un dentista en la comunidad:
“Hay un programa llamado Ofrezca una Sonrisa Otra Vez1, y no cobra. El daño en tu
dentadura tiene que ser por violencia doméstica; están trabajando con un valor de
muchos miles de dólares en mi boca y me están ofreciendo mi sonrisa otra vez”.
Las sociedades y colaboraciones también nos pueden ayudar a mejorar nuestro esfuerzo de
alcance; Erin Patterson-Sexson, dice:
“Vamos al instituto psiquiátrico y a la correccional, trabajamos de cerca con las
enfermeras forenses; tenemos muy buena conexión con nuestras sucursales militares;
estamos asociados fuertemente con nuestro distrito escolar; todos han sido de mucha
ayuda no solamente para difundir nuestra educación preventiva, también nos conectarán
con los sobrevivientes”.
Posibles obstáculos que se presentan en la colaboración con
otros prestadores de servicios
Desafortunadamente los servicios nunca han sido organizados en sistemas vinculados, más
bien los prestadores de servicios de violencia doméstica, de salud mental, del consumo de
sustancias, del bienestar para niños y niñas y otros están organizados en sistemas entre sí con
diferentes subsidios y estructuras de responsabilidad; el desarrollo de relaciones o
colaboración entre estos sectores está lleno de tensiones con problemas difíciles y existen
muchos obstáculos para la cooperación:
• La segmentación de los servicios. Debido a que los sistemas de servicios sociales en
muchas comunidades están fragmentados, los mismos prestadores de servicios pudieran
tener problemas también para mantenerse al día de lo que está disponible y pudieran tener
problemas cuando están tratando de obtener acceso a otros servicios para las personas que
asisten; como por ejemplo: en algunos estados los prestadores de servicios de los servicios
sociales que trabajan con las personas en las cárceles tienen prohibido proporcionar los
servicios a las mismas personas cuando salen libres, esto hace el seguimiento de los
servicios difícil si no imposible.
• La desconfianza. Los prestadores de servicios de diferentes disciplinas como las
intercesoras de las víctimas, los prestadores de servicios de salud mental y los empleados
de la justicia penal frecuentemente tienen diferentes filosofías y orientaciones teóricas y por
lo mismo no pueden confiar entre ellos mismos (Warshaw et al., 2003). Por ejemplo los
prestadores de servicios proporcionando tratamientos de alcohol y drogas pudieran
enfocarse en la responsabilidad, mientras el sistema penal se enfoca en el castigo y las
intercesoras de las víctimas se enfocan en la curación y en fortalecer a la víctima.
• Las diferencias culturales. Las diferencias culturales entre los prestadores de servicios
también pueden resultar en otros problemas en la confianza, por ejemplo los empleados que
representan el papel de “curanderos” vs. “profesionales”, “expertos” vs. “compañeros” y
los servicios para las comunidades indigentes vs. los servicios proporcionados por la
cultura dominante (Duran, 2006). Muchas filosofías “principales” tienden a promover el
individualismo sobre el colectivismo y muchos practicantes del occidente adoptan un
1
Give A Smile Back
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Trabajando con otros prestadores de servicios
121
modelo médico para sanar mientras las culturas indígenas pueden creer que la curación se
obtiene de la armonía de la mente, el cuerpo y el alma (Comas-Diaz, 2007).
• La falta de formas generalizadas para evaluar los resultados. Los esfuerzos de los
programas especializados y la colaboración pueden ser difíciles de evaluar, comúnmente
los patrocinadores o las agencias les requieren a los prestadores de servicios que colecten
información de los resultados de la implementación de un programa específico.
Las recomendaciones para una mejor práctica están limitadas debido a que no existe una
evaluación general entre los programas calculando los resultados importantes para las
personas que reciben los servicios tanto como para los prestadores de servicios y los
patrocinadores (Nicholson et al., 2001).
Erin Patterson-Sexson dice que se pueden crear obstáculos en la cooperación si seguimos
insistiendo que nuestro modo es lo “mejor” comparado con lo que otros están haciendo o que
nuestras prioridades son más importantes:
“Es de ayuda cuando se comprende que cada uno de nosotros traemos diferentes agendas
a la mesa y ninguna de esas agendas está diseñada para lastimar a la víctima; cuando
traemos la actitud de que somos los únicos que tenemos el mejor interés de la víctima
estamos en problemas, para nosotras las intercesoras, es fácil de hacerlo por que es el
titulo de nuestro trabajo; pero si miras a las enfermeras forenses ese es su título también,
están aquí para ayudar a las víctimas de agresión sexual; no tienen que ser objetivas,
tienen que hacer preguntas difíciles. Entonces si estamos en la cruzada de ser los únicos
en el juego de proteger a las víctimas, estaremos en constante guerra con todas otras
disciplinas que están tratando de hacer lo mismo, pero de diferente manera” (PattersonSexson, 2010).
Creando aliados
Cuando trabajamos con personas afectadas por los problemas múltiples, es esencial la
cooperación con otros prestadores de servicios en la comunidad y en los sistemas. De
acuerdo con unos prestadores de servicios que han tenido éxito en este tema, vale el tiempo y
el esfuerzo cuando se cultivan las relaciones con otros prestadores de servicios.
Paula Lee, dice:
“Aquí en Homer, estamos realmente relacionados con todos los servicios; llamo a la
oficina de salud mental y usualmente tienen una lista de espera, pero si la persona esta
recibiendo nuestros servicios, la ponen en la lista de prioridad por si alguien cancela;
tenemos un centro para la vida independiente y si la sobreviviente tiene una discapacidad
o son personas mayores de edad sus nombres se ponen el la lista vía rápida, también
tenemos un proyecto para la prevención de situación de calle y si nosotros realmente
estamos muy ocupadas y no podemos recibir a una persona que vive en la calle, ellos la
hospedan en un hotel” (Lee, 2010).
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
122
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
¿Qué es lo que necesitamos saber?
Las intercesoras y otros prestadores de servicios no pueden esperar saberlo todo
ni necesitamos ser expertas en todo; pero esto es lo que necesitamos saber:
•
Reconocer los avisos que nos indican que la persona a quien estamos
asistiendo pudiera tener un problema del cual no tenemos conocimiento para
tratarlo.
•
Reconocer cuando una persona tiene otros problemas además del problema
por el cual está pidiendo los servicios o el tratamiento.
•
Conocer los recursos disponibles en la comunidad para que podamos referir a
las personas apropiadamente.
•
Conocer las maneras de anunciar nuestros servicios para que otras personas en
la comunidad estén al tanto que existimos y conozcan lo que ofrecemos.
•
Saber cómo estabilizar relaciones de trabajo con otros prestadores de servicios
para asegurar un proceso continúo de atención.
Shirley Moses, describe la relación que su agencia ha creado:
“Nos asociamos con cualquier agencia o pueblo que quiera asociarse; también soy parte
del personal de la Coalición para la Comunidad de las Mujeres1 y típicamente hemos
tenido algunos fondos económicos para proporcionar prevención, instrucción y respuesta
a la violencia doméstica y la agresión sexual. Nuestros pueblos y vínculos regionales o
agencias en todo el estado, Nativas o no Nativas, nos piden que proporcionemos
capacitación, planeamos todo con anticipación, las agencias nos dicen lo que quieren, si
quieren enfocarse en violencia doméstica, vamos y nos podemos reunir antes de la
instrucción con la persona que el pueblo identifica como la indicada, hablamos de sus
problemas de violencia doméstica y coordinamos la instrucción juntos; establecemos un
grupo que identifique a las personas que quieren que asistir al adiestramiento;
usualmente son de tres o cuatro días en un lugar donde todos los que van a asistir estén
de acuerdo.
Hemos ido a pueblos pequeños, nos asociamos con nuestras enfermeras públicas,
nuestros prestadores de servicios de la salud mental; muchos de nuestros pueblos tienen
intercesoras de salud mental, trabajamos con ellas, sus supervisores, sus médicos, sus
tropas, la persona que sea sugerida por el pueblo o región como el vínculo para hablar de
los problemas de violencia doméstica. Presentamos usualmente Violencia Doméstica
101, trauma a través de la historia y los efectos de violencia doméstica en los/as
niños/as; entonces damos ideas, nos separamos en pequeños grupos y esos grupos son
1
Women’s Community Coalition
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Trabajando con otros prestadores de servicios
123
los que identifican las fuerzas, las necesidades y los obstáculos; tratan de dar soluciones
o explicar lo que ellos pueden para lograr hogares seguros, o hablan del tipo de
seguridad que les gustaría tener en su región o pueblo. Son realmente creativos” (Moses,
2010).
Cuando trabajemos con otros prestadores de servicios:
• Proporciona educación de “información del trauma” para las defensoras y otros prestadores
de servicios aumentando el conocimiento de todos y entender la prevalencia del trauma, de
un trauma nuevo y las maneras para enfrentarlo (y sus consecuencias negativas) por las
personas que han vivido con el trauma. Estabiliza una ideología universal sobre el trauma,
reconociendo que pudiera ser parte de las experiencias de cualquier persona con la que
tenemos interrelación (National GAINS Center, 2006).
• Para referir apropiadamente, todos los prestadores de servicios necesitan adiestramiento en
los problemas relacionados. Las agencias pueden proporcionar educación y adestramiento
entre sí en compañerismo o entre cada una. Desarrolla colaboración en la comunidad o
grupos de trabajo para hablar de estos problemas juntos; puede ser de ayuda realizar el
adiestramiento a la hora del almuerzo y revisar información entre compañeros para
mantener la confidencialidad.
• Reconoce que las controversias existen en vez de negarlas, como los “curanderos” vs.
“profesionales”, “compañeros” vs. “expertos”, y las diferencias teóricas, etc. El
adiestramiento debe de hablar de cómo tratar el conflicto que resulta por las diferencias
filosóficas entre los múltiples sistemas de ayuda y haz hincapié de la importancia de
trabajar juntos para beneficiar a las personas que reciben nuestros servicios.
• Cuando encuentres prestadores de
servicios con diferentes prioridades y
filosofías, primero pueden platicar y
encontrar áreas donde estén de acuerdo y
luego tocar el punto de las diferencias
filosóficas. Cindy Obtinario, encontró que
ayuda si se pregunta primero el “porque”
de la filosofía del profesionista:
“Les doy la oportunidad de explicar
su filosofía y luego les pregunto:
‘¿Considerarías esto?’ y después de
que tuvieron la oportunidad de
compartir, presento la mía. Les
explico que el movimiento de la
violencia doméstica se basa en el
empoderamiento y creemos que cada
mujer resuelve sus propios problemas
a su manera y tiempo y que cada
mujer es responsable por su conducta.
Si necesitas medir el progreso y la
conducta en tu programa, entiendo,
pero eso no es lo que hacemos aquí”
(Obtinario, 2010).
Una sobreviviente del
trauma causado por el
abuso múltiple comparte su
experiencia con un
profesionista que no
conocía los trastornos del
consumo de sustancias:
“Me dijeron, ‘Solo necesitas
cuidar cuanto tomas y no
tomar tanto”. Bueno, no
funciona de esa manera con el
alcoholismo; estuve tratando
de hacer lo correcto, ¡te digo!
y trate de ‘hacerlo bien’ por
años”.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
124
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
• Cuando busques resolver diferencias, escoge tus batallas; ¿realmente está lastimando la
“diferencia” a alguien a quien asistimos?, ¿Pueden los prestadores de servicios “estar de
acuerdo en discrepar” en algunos problemas como son el lenguaje usado o la terminología?
• No insinúes que otros prestadores de servicios son malas personas o negligentes en algún
sentido; puede que tengan razones validas para no proporcionar ciertos servicios, como
razones éticas de los servicios que van más allá de su experiencia.
• Enfócate en lo que podemos aprender de los unos a los otros; asume que nos podemos
beneficiar del conocimiento de otros prestadores de servicios tanto como ellos de nosotros.
Como seres humanos, tendemos a resistirnos en aprender de otras personas que no quieren
aprender de nosotros; eso es de humanos.
• Respeta la experiencia profesional de cada persona; esto significa que compartiendo lo que
sabemos es muy importante, pero también lo es pedir ayuda e información en las áreas
donde nuestro conocimiento no es suficiente; por ejemplo, la mayoría de las intercesoras no
son expertas en la salud mental y al mismo tiempo la mayoría de los prestadores de
servicios de salud mental no son expertos en violencia doméstica. No tenemos que ser
“expertos” en el área de cada uno, pero necesitamos reconocer y beneficiarnos de la
destreza de cada uno de nosotros” (Nudelman, & Rodriguez Trias, 1999).
• Reconoce los límites de cada filosofía o de la orientación teórica. Karen Foley fundadora
de la organización no lucrativa Conexión de Jugada Triple la cual tiene prestadores de
servicios de salud mental, violencia doméstica, agresión sexual y dependencia química que
trabajan juntos adiestrando a las agencias y desarrollando una red en los vecindarios locales
en todo el estado de Washington; dice:
“Yo creo que es extremadamente importante ver los diferentes enfoques para cada
problema; por ejemplo, creo que si tú quieres tratar la violencia doméstica a través del
lente de la adicción, usando un modelo médico, harás un deservicio. Por ejemplo, tratar
de que alguien acepte la responsabilidad de algo que no ha hecho es una forma de
culpar a la víctima y lo mismo es verdad si tratas de usar solamente un modelo de
empoderamiento cuando alguien esta luchando con la adicción; entonces el prestador
de servicios puede perder la oportunidad de poder ayudar” (Foley, 2010).
• Responsabilizar a los agresores por su comportamiento y animar a otros prestadores de
servicios para que lo hagan también. No culpes a las víctimas de violencia doméstica,
agresión sexual, acoso, o de otras formas de violencia por el daño que les ha causado o por
las cosas que han hecho para afrentarlo; recuerda que en muchos casos los agresores han
fomentado el consumo de sustancias y han originado estrés y trauma para las personas que
han lastimado y abusado.
Los tipos de prestadores de servicios, sus filosofías y sus
prioridades
Aun cuando las prioridades y las filosofías son diferentes, esto no significa que debemos de
comprometer nuestras formas para trabajar bien con otros, tampoco es necesario para otros
prestadores de servicios comprometer sus prácticas o prioridades para trabajar bien con
nosotros. Ten esto en mente cuando trabajes con otros prestadores de servicios:
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Trabajando con otros prestadores de servicios
125
• Diferentes problemas pueden requerir diferentes prioridades y enfoques; por ejemplo, es
perfectamente apropiado que una intercesora se enfoque en la seguridad para las víctimas
de violencia mientras los prestadores de servicios del consumo de sustancias se enfoquen
en la abstinencia para las personas con trastornos del consumo de sustancias, una
trabajadora social para el bienestar de niños y niñas debe enfocarse en lo que puede ser
mejor para ellos/as y un profesionista de justicia penal puede enfocarse en la seguridad de
la comunidad. Karen Foley dice:
“Es realmente importante aprender más de otros problemas, aún si no estas de acuerdo,
y entender porque se practican diferentes filosofías y modelos; he encontrado que lo
mejor que puedo hacer es escuchar más que hablar. He recorrido un largo camino para
comprender que es realmente importante ver cada problema por separado, entender y
aprender el valor de cada alcance; entonces ¿cuándo usas un modelo médico en vez del
empoderamiento? y ¿cuándo estás viendo un problema de salud mental versus un
problema de dependencia química contra un problema de opresión? Creo que es muy
importante no sólo ver a través de un lente; es mejor entender las diferencias filosóficas
y cuando aplicarlas y que problemas” (Foley, 2010).
• Una clave para reconciliar diferencias es tomar las prioridades y alcances; para que las
prioridades y la filosofía no sean
necesariamente vistas como que están
en conflicto; por ejemplo, la prioridad
Una sobreviviente del trauma
de una intercesora de ayudar a un
causado por el abuso múltiple
padre de familia a que este a salvo de
la violencia es ciertamente compatible
dice cómo se beneficio de la
con la prioridad de la trabajadora
relación entre una agencia de
social para el bienestar de niños y
la violencia doméstica y un
niñas de proteger lo que es mejor para
ellos/as.
dentista:
Karen Foley ofrece otro ejemplo:
“Hay un programa llamado
“El modelo médico es realmente
Ofrezca una Sonrisa Otra Vez y
importante cuando se esta
no cobra. El daño en tu
trabajando con adicciones porque
dentadura tiene que ser por
sabemos que es un cambio
violencia doméstica; están
corporal, que el cuerpo en un adicto
o alcohólico es diferente
trabajando con un valor de
comparado con alguien que su
muchos miles de dólares en mi
cuerpo no responde al alcohol u
boca y me están ofreciendo mi
otras drogas de la misma manera;
sonrisa otra vez”.
por eso hay cambios químicos que
suceden, no es porque sea una mala
persona, es por tener una mala
enfermedad. En el lado opuesto,
cuando sólo tratas de usar un modelo de empoderamiento con alguien que esta luchando
con la enfermedad de la adicción, no reciben ayuda para su adicción y frecuentemente
terminan regresando a una situación violenta” (Foley, 2010).
• Terapeutas individuales y otros prestadores de servicios con la misma disciplina pueden
también tener diferentes metas y filosofías; puede ser posible encontrar prestadores de
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
126
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
servicios en cada disciplina, quienes sus filosofías son compatibles con las nuestras. Cultiva
estas relaciones con el propósito de referencias.
Acerca del lenguaje
Mientras es importante no diluir nuestro mensaje, hay pasos que podemos tomar
para mejorar nuestra comunicación con otros profesionistas en diferentes
disciplinas:
•
Evita el argot. Cada disciplina tiende a crear su propio tipo de sopa alfabética,
términos como DART, TRO, OP, MISA, IEP o WRAP pueden no tener sentido
para otras personas. Si alguien más usa acrónimos o argot, no temas preguntar
lo que significan.
•
Trata de moverte de las diferencias del “lenguaje” y escucha por el contenido
de lo que la otra persona está diciendo; si tienes un termino preferido
(“participante del programa” vs. “cliente” por ejemplo), usa tu propio lenguaje
cuando hables con otros profesionistas, pero no insistas en que otros lo usen.
•
Aprendiendo algunos de los términos comunes usados por otros prestadores de
servicios y cuando sea posible incorporar algunas palabras de su lenguaje
puede ayudar a construir puentes más que bardas.
•
En la sección Suplementos hemos incluido los términos y las definiciones
comúnmente usadas por los prestadores de servicios en diferentes disciplinas:
defensoras de las víctimas, consejeros del consumo de sustancias, profesionales
de la salud mental, trabajadoras sociales y otros profesionistas.
Los siguientes son algunos ejemplos de los tipos de prestadores de servicios, junto con las
maneras para reconciliar sus filosofías y prioridades con las tuyas para beneficiar a las
personas que ambos asisten:
• Los prestadores de servicios del consumo de sustancias: En los últimos años, un grupo de
consejeros del abuso de sustancias ha empezado a salirse de los métodos de confrontación
que eran populares en los centros de tratamiento (Obtinario, 2010). Algunos emplean una
entrevista motivadora, la cual ayuda a que abandonen un comportamiento destructivo como
es abusar del alcohol y drogas; y a que exploren y resuelvan la ambigüedad que la mayoría
siente cuando busca cambiar sus vidas considerablemente (Rollnick, & Miller, 1995). La
importancia está en respetar el derecho de las personas para hacer sus propias decisiones
cuando están listas, lo cual hace esa meta posible con el empoderamiento preferido por las
intercesoras de las víctimas. Muchos programas de tratamiento también ofrecen programas
específicos de género, el cual pudiera ser más apropiado para los problemas de violencia
interpersonal (IDHS, 2000).
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Trabajando con otros prestadores de servicios
127
• Los prestadores de servicios de salud mental: Las mediadoras que trabajan con
sobrevivientes de violencia doméstica y agresión sexual frecuentemente tienen una
perspectiva de justicia social y emplean un modelo de defensa, el cual enfatiza la seguridad
y empoderamiento; apoyo y acceso a los recursos; rendición de cuentas para los agresores y
los responsables, y un cambio social (Warshaw, 2010). Por el contrario, los prestadores de
servicios de salud mental comúnmente emplean un modelo clínico, el cual se enfoca en
identificar y revelar los síntomas que interfieren con la calidad de vida de una persona o su
habilidad para funcionar; pero Warshaw (2010) indica que las metas comunes de las
intercesoras y de los prestadores de servicios de salud mental incluyen la salud, seguridad,
libertad y relación; también más prestadores de servicios de salud mental han reconocido la
necesidad de tener un tratamiento informado del trauma, el cual se organiza y se dirige
entendiendo los profundos efectos neurológicos, biológicos, psicológicos y sociales del
trauma y violencia en los humanos, y el predominio de estas experiencias en las personas
recibiendo servicios de salud mental (Huckshorn, 2004). Establece relaciones con
prestadores de servicios de salud mental que enfaticen el tratamiento informado del
trauma, particularmente con los que están familiarizados con el trauma complejo y tienen
experiencia.
• Las intercesoras de las discapacidades: Muchos prestadores de servicios están
preocupados por los gastos que pudiera ocasionar modificar los locales y servicios
haciéndolos accesibles para las personas con discapacidades; no obstante, aumentar la
accesibilidad que se necesita no
siempre es costosa, dice Christine
King de la Universidad de Alaska del
Una sobreviviente del trauma
Centro para el Desarrollo Humano1,
quien ha trabajado en el campo de
causado por el abuso múltiple
discapacidades por más de 18 años:
habla de la importancia de
“Algunas veces mejorar la
trabajar con los prestadores
accesibilidad puede ser tan simple
de servicios de los indígenas:
como aminorar una política o norma;
expandir el tiempo para completar
una tarea o meta”. King también dice
“Lo que ha sido de mucha
que las defensoras de discapacidades
ayuda para mí es interactuar
están contentas respondiendo las
con los ancianos de mi pueblo,
preguntas de los prestadores de
servicios de cómo hacer sus servicios
los ancianos de mi región. Ellos
más accesibles (King, 2009).
son personas con muchos años
• Los prestadores de servicios para las
personas indígenas: Los diferentes
modelos terapéuticos en todos los
grupos raciales y étnicos subrayan la
necesidad de servicios culturalmente
pertinentes (Nicholson et al., 2001).
La cultura dominante del sistema de
los servicios sociales tiende a
promover el individualismo más que
el colectivismo y muchos
1
de experiencia, no juzgan o
critican, tienen orejas grandes
de elefante listas para escuchar.
Tenía que regresar a mis
propios valores nativos de
Alaska.
University of Alaska Center for Human Development
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
128
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
profesionales occidentales utilizan los modelos clínicos para curar; mientras que las
culturas indígenas pueden creer que la salud se obtiene a través de la armonía de la mente,
cuerpo y alma (Comas-Diaz, 2007). Algunas defensoras y otros profesionales están
disconformes con los problemas de religión y espiritualidad, mientras muchas personas en
los grupos marginados ven su espiritualidad como una manera para resistir la adversidad
(Comas-Diaz, 2007). Siempre que sea posible las intercesoras deben de colaborar con los
prestadores de servicios de los indígenas. Reconoce y haz una lista de los ayudantes
reconocidos como curanderos indígenas y los ancianos, también proporciona
adiestramiento entre agencias para todos los prestadores de servicios en los temas de
diversidad, conoce las culturas en tu área e invita a las personas de esas culturas para que
proporcionen adiestramiento para los empleados.
• Los/as trabajadores/as para el bienestar de niños y niñas: La prioridad principal de las/los
trabajadoras/es para el bienestar para niños y niñas es de protegerlos/as del riesgo de ser
lastimados. La violencia doméstica aumenta los riesgos de abuso de menores y abandono,
especialmente cuando el consumo de sustancias existe (IDHS, 2000); aún si no son el
propósito del abuso, los/as niños/as en los hogares donde un padre es violento comúnmente
son lastimados cuando intervienen en un incidente violento; y cuando los menores no son
abusados físicamente, muchas veces sufren los efectos traumáticos por haber sido
expuestos a los agresores. Las intercesoras y otros prestadores de servicios tienen la
obligación de reportar el abuso de menores o el abandono a la oficina del bienestar para
niños y niñas de su estado; cuando se sospecha de abuso de menores o abandono, también
podría ser necesario proporcionar una completa evaluación física y psicológica, así como
también de la necesidad de otros servicios. Las defensoras, terapeutas del consumo de
sustancias, profesionales en salud mental y trabajadoras del bienestar para niños y niñas
también deberían de colaborar para asegurarse de que los/as niños/as expuestos/as a los
agresores (y no agresores o a quien los cuidan) reciban información de recursos y un plan
de seguridad.
•
El personal de justicia penal: Cuando estés trabajando con una sobreviviente del trauma
causado por el abuso múltiple, que es o ha sido encarcelada, ten en mente que la
prevención de la reincidencia es prioridad para la mayoría de los profesionales de justicia
penal. Algunos estudios continuamente muestran que para evitar la reincidencia, es
crítico que tengan vivienda segura, trabajo y los servicios sociales apropiados
(Covington, 2002). Muchas sobrevivientes sufren experiencias traumáticas mucho antes
de poder desarrollar cualquier forma para afrentar su situación, lo cual pudo haberlas
llevado al encarcelamiento u otro tipo de participación con el sistema de justicia penal,
enfatiza que ayudando a las sobrevivientes para que obtengan la ayuda que necesitan para
sanar del abuso o trauma en su pasado puede ser una buena manera para reducir la
reincidencia.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
El cuidado personal y un trabajo saludable
Puede ser inmensamente gratificante apoyar a las personas que son sobrevivientes de trauma
del abuso múltiple. Los prestadores de servicios reportan apreciar aún más la vida; la toman
más en serio; tienen mayores oportunidades de entendimiento hacia otros y a ellos mismos;
forman nuevas relaciones y tienen relaciones más íntimas; los ejemplos que ven diariamente
del coraje, determinación, y esperanza de los sobrevivientes los inspira (Herman, 1997).
No obstante, también trae sus propios riesgos para las mediadoras y otros prestadores de
servicios. El trauma es contagioso (Herman, 1997): Debido a que los prestadores de servicios
son diariamente testigos de la crueldad humana, la injusticia y el resultado del dolor
emocional, esto los puede abrumar emocionalmente y pueden experimentar hasta cierto grado
el mismo terror, ira y desesperación sintieron las personas que asisten.
Las agencias que proporcionan servicios de trauma del abuso múltiple frecuentemente no
tienen suficiente dinero, por lo que tienen pocos empleados; demasiados casos; y tienen
menos de lo ideal para trabajar. Los problemas complejos que retan la aptitud hasta de los
empleados más adiestrados y con experiencia, pueden acrecentar los sentimientos de estrés
emocional; esta combinación de retos volátiles, si no se balancea con un cuidado personal
apropiado y apoyo de la agencia para los empleados, puede llevar al agotamiento profesional
y al trauma vicario (Warshaw, & Pease, 2010b).
Perlman y Caringi (2009) definen el trauma vicario como “la transformación negativa en la
persona que esta ayudando que resulta del compromiso empático con las sobrevivientes de
trauma y trauma material, combinado con el compromiso o responsabilidad de ayudarles”.
Los autores diferencian el trauma vicario, el cual se refiere a “los cambios negativos que
puede ocurrir con el tiempo en los empleados de trauma”, del agotamiento, el cual se “enfoca
en la situación, la brecha entre lo esperado que el ayudante haga y lo que él o ella pueda
hacer”.
A pesar del contraste, el trauma vicario y el agotamiento ambos pueden tener como resultado
síntomas físicos, emocionales, y en la conducta; problemas relacionados al trabajo, y
problemas interpersonales (Trippany, Kress y Wilcoxon, 2004); además de que ambos
traumas son responsables de que disminuya la preocupación y estima hacia los que asistimos,
lo cual frecuentemente lleva a disminuir la calidad de la atención.
Reciente investigación, con prestadores de servicios que trabajan con trauma, encontró
respuestas paralelas a los cambios de las víctimas y sobrevivientes, incluyendo síntomas
comunes postraumáticos y pautas relacionadas (Perlman y Caringi, 2009). Se han
identificado síntomas de estrés postraumático como la supresión o híper-excitabilidad, el
adormecimiento; cambios en las relaciones como son la agresión, recreación de trauma,
dificultades con límites personales; así como el estrés psicológico en general (Warshaw y
Pease, 2010b).
Esta sección explora el riesgo de trauma vicario y el agotamiento y ofrece algunas
sugerencias que pueden ser usadas en los niveles personal, profesional, y organizacional para
disminuir los efectos negativos.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
130
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
El impacto del trauma vicario y el agotamiento
El trauma vicario y agotamiento pueden tener un impacto destructivo en los prestadores de
servicios y en las personas que asisten. Para las intercesoras y otros prestadores de servicios,
la sensación negativa puede ser personal y profesional:
•
El trabajo de un prestador de servicios puede empezar a sufrir en diferentes maneras:
reduce la productividad, disminuye la motivación para trabajar, baja estima personal y
sensación de efectividad; aumenta el absentismo y los días que falta al trabajo por estar
“enfermo” (Warshaw y Pease, 2010b).
•
Los prestadores de servicios pueden sentirse inadecuados y cuestionan sus habilidades para
ayudar a las personas (Trippany, Dress y Wilcoxon, 2004). No es raro que hasta los
profesionales con experiencia se sientan de repente incompetentes y sin esperanzas ante los
problemas complejos de las personas traumatizadas (Herman, 1997).
•
Shirley Moses, de la Coalición
para las Mujeres Nativas de
Alaska, comparte:
“Orientando a las personas es
algo importante para mí. Ahora
las personas no sólo me miran
a mí; a veces miran a quien
está conmigo, porque son ellos
los que han tomado ese papel o
responsabilidad.”
Cuando fallan en sus intenciones y
compromiso para asistir en la
manera que ellos piensan deben de
hacerlo, los prestadores de
servicios pueden sentir culpa y
retar sus percepciones de cómo ven
el mundo, la identidad y sus
propias experiencias del
significado y la esperanza
(Perlman, & Caringi, 2009). Sin
una sensación de significado los
prestadores de servicios pueden
convertirse en escépticos,
incrédulos, lejanos
emocionalmente, adormecidos, sin
esperanzas e indignados (Trippany,
Kress, & Wilcoxon, 2004).
Las defensoras y otros prestadores de servicios pueden empezar a experimentar
pensamientos intrusivos relacionados al trabajo o tener pesadillas; puede que tengan un
sentimiento que no pueden discutir en el trabajo, con la familia o con amigos, o por el
contrario, puede que hablen del trabajo todo el tiempo y parece que no se pueden escapar
de los problemas relacionados al trabajo (Warshaw, & Pease, 2010b).
•
La repetida exposición a las historias de la crueldad humana puede intensificar la sensación
de vulnerabilidad en los prestadores de servicios, causando que le tengan más miedo a otras
personas en general, y que tengan más desconfianza aún en las relaciones más cercanas.
Los prestadores de servicios pudieran verse más suspicaces de los motivos de otros y
pesimista de las condiciones humanas (Herman, 1997).
•
Aquellos que experimentan “testimonio de culpa” o “la culpa del sobreviviente”, pueden
sentirse culpables por el hecho de que ellos se salvaron del sufrimiento del que las personas
que asisten han tenido que soportar; esto puede causar algunos problemas disfrutando las
comodidades ordinarias y los placeres en sus propias vidas (Herman, 1997).
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
El cuidado personal y un trabajo sano
•
131
El trauma vicario, si es ignorado puede agravar hasta pudiendo llegar a un diagnóstico
psiquiátrico como el trastorno de estrés postraumático, trastornos de ansiedad, trastornos en
el temperamento, y trastornos en el consumo de sustancias (Perlman, & Caringi, 2009). Los
prestadores de servicios pudieran también empezar a tener problemas de salud, agravando
enfermedades, fatiga, dolores y molestias (Warshaw, & Pease, 2010b).
Cuando las intercesoras y otros prestadores de servicios experimentan el trauma vicario o el
agotamiento, las personas que asisten sufren en diferentes maneras:
•
Los prestadores de servicios pudieran evitar hablar del material sobre el trauma o ser
intrusivos cuando exploran más relatos traumáticos; investigan detalles específicos del
abuso de la persona, o incitan a identificar o confrontar a los agresores antes de que la
persona esté lista (Trippany, Dress, & Wilcoxon, 2004).
•
Los prestadores de servicios también pueden sentir ira o disgusto con las personas que
asisten por no responder a los servicios de alguna manera idealizada, y pueden convertirse
extremadamente críticos, o ven a ciertas personas como “malas víctimas” (Herman, 1997).
•
Los prestadores de servicios, así como las personas que ayudan, pueden defenderse contra
los sentimientos de abrumo retirándose o siendo impulsivos, o actuando intrusivamente.
Las formas más comunes de acción son: las tentativas de rescate, violación de los límites
personales, e intentos de controlar a las personas que asisten (Herman, 1997).
•
Las violaciones de los límites personales impuestos son particularmente acentuadas por las
personas traumatizadas que han sido sometidas a la violación, explotación y relaciones
dobles (Perlman, & Caringi, 2009).
El trauma vicario, el agotamiento y los componentes de riesgo
La interacción compleja entre las personas traumatizadas y el personal estresado, las
organizaciones presionadas, retos sociales, ambientes políticos y económicos se combinan
para crear las perfectas condiciones para el trauma vicario y el agotamiento (Warshaw, &
Pease, 2010b). Perlman y Caringi (2009) identificaron tres factores mayores que contribuyen
al trauma vicario:
•
Los aspectos del trabajo. Algunos aspectos basados en el trabajo con sobrevivientes de
traumas múltiples aumentan la posibilidad del trauma vicario en cualquier prestador de
servicios. Ejemplos incluye escuchar múltiples historias de trauma y abuso, tiene dificultad
para ganarse la confianza del sobreviviente y para ver los obstáculos encontrados por las
personas buscando ayuda, le es difícil confiar en la persona que busca ayuda y respetar al
prestador de servicios por las experiencias traumáticas padecidas, espera ser de alguna
manera explotada, esto puede retar la sensación de identidad y función para un prestador de
servicios; cuando observan los problemas múltiples experimentados por algunas personas
que busca ayuda, se unen con la dificultad de muchos sobrevivientes en encontrar los
servicios apropiados en el sistema fragmentado y pueden sentirse como si fueran testigos
sin esperanzas.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
132
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
Ayuda para los ayudantes
Escuchar la historia de una persona traumatizada puede revivir cualquier experiencia
traumática que un prestador de servicios pudo haber sufrido en el pasado; debido a esto,
es importante para los prestadores de servicios reconocer y sanar sus propios traumas.
Las intercesoras de la organización S.T.A.R.1 (por sus siglas en inglés) en Anchorage,
Alaska, han creado un grupo de apoyo para los prestadores de servicios que son
sobrevivientes de trauma. El Grupo Profesional el cual tiene sesiones semanales que
duran dos horas y dura hasta 16 semanas, incluye enfermeras, oficiales de policía,
maestros y terapeutas; además de intercesoras. “Les pedimos que vengan y hagan su
educación a un lado y hablen acerca de sus propias historias”, dice Erin PattersonSexson.
“El Grupo Profesional se originó como una manera para hablar de los continuos
problemas encontrados por las intercesoras de S.T.A.R.: “Hemos hecho grupos para las
mujeres por años y años y seguimos teniendo clientas que regresan a nosotros,
diciendo: ‘Fui con este consejero y ni siquiera quiso hablar de este problema’ o ‘me
hizo sentir como si realmente no fuera importante’”.
La Sra. Patterson-Sexson y un terapeuta colega especularon que el problema venía por
parte de los profesionales que tenían sus propias historias de trauma y no habían tratado
el problema o sanado. “Entonces traigamos a esos profesionales aquí, que están
lidiando con estas victimas, quienes no van a tomar este camino por una razón ni por
otra”, dijo. “Si es por que ellos están sosteniéndose en su propio trauma, vamos a hablar
de eso”.
Dice que tal vez el grupo sea la primera vez donde los participantes tengan la
oportunidad de hablar de sus propias experiencias de trauma.
_______________________________
1
Standing Together Against Rape (S.T.A.R.)
•
Los aspectos del profesionista. Muchos aspectos de las intercesoras o de otros prestadores
de servicios como personas (personalidad y temperamento, ego, estilo enfrentando, historia
personal, sistema de apoyo) y como profesionales (nivel de entrenamiento y experiencia
con víctimas de trauma, orientación teórica y la manera en que trabaja) pueden contribuir a
o estar contra el trauma vicario. El escuchar la historia de una persona traumatizada
también revive cualquier experiencia traumática que el prestador de servicios pudo haber
vivido en el pasado.
•
Los aspectos del ambiente cultural social. Las personas con problemas de trauma múltiple
frecuentemente son personas marginadas de la sociedad por el estigma de sus experiencias
traumáticas y su complejo psicológico, interpersonal, físico, social, económico y sus
necesidades espirituales. Muchas sobrevivientes no tienen los medios para un tratamiento
privado; entonces, reciben tratamiento en los sistemas públicos que son notorios por la falta
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
El cuidado personal y un trabajo sano
133
“Muchos vienen y hablan de un episodio que les sucedió en el colegio o en su primer
matrimonio o algo que han identificado como: ‘Esto sucedido en mí vida que me hizo
víctima’. Pero mientras hablamos y le escarbamos, también tuvieron problemas de
abuso físico, emocional, y sexual en la niñez los cuales no han nombrado todavía.
Debido a que ellos fueron tal vez el único de los pocos que salió adelante y tratan de
estar en la escuela o de ir al colegio y obtener un titulo, han separado ese trauma de sus
vidas; ya ni siquiera era de ellos”.
El grupo es presentado por una defensora y un terapeuta ambos; cada sesión semanal
empieza con la defensora presentado una hoja o un tema para ser discutido. El terapeuta
entonces se hace cargo del proceso de cualquier sentimiento que resalte. “Las
defensoras, yo pienso que es históricamente, hacen un buen trabajo trayendo muchas
cosas a la superficie y reconociéndolo y ayudando en la educación”, dice la Sra. “El
terapeuta esta allí para ayudar a separar todo y sacar más”.
El grupo para los profesionales empezó en febrero del año 2010, dura 16 semanas, hay
un descanso en el verano y empieza en septiembre. Los grupos tienen un promedio de
nueve participantes. “Tratamos de mantener el grupo chico, y tenemos un proceso de
investigación estricto para ese grupo”, dice la Sra. “Queremos asegurarnos de que ellos
estén en un lugar donde realmente quieran compartir. Si están viniendo al grupo como
una experiencia educativa, no es para ellos. Si el grupo es otra manera para ellos de ser
prestadores de servicios, no es para ellos”.
Ella espera que el grupo tendrá un “efecto positivo” ayudando a la comunidad.
“Queremos profesionales quienes puedan escuchar todo el día; tal vez al termino del día
están luchando con su propio problema y necesitan alguna ayuda con eso. ¿Quién es el
mejor para apoyarlos que un grupo de colegas quienes entienden los retos y las
presiones de ser una persona que ayuda?”
La Sra. estará contenta de hablar con cualquier persona quien quiera empezar una
organización similar en sus comunidades. (Vea el Apéndice: Recursos Adicionales para
más información en cómo comunicarse con ella).
de recursos. La combinación de las necesidades múltiples y los recursos inadecuados
pueden contribuir a los sentimientos de frustración, sin ayuda y sin esperanza por parte de
la asesora o del prestador de servicios, especialmente si las experiencias traumáticas de la
persona son actuales y continuas (por ejemplo, situación de calle, violencia doméstica y
varias formas de una nueva victimización).
Los factores de la organización que llevan al trauma vicario y/o
agotamiento
Un factor importante que contribuye al trauma vicario y agotamiento es la falta de apoyo de
algunas agencias que proporcionan servicios para el personal. Recientemente ha surgido la
noción de la atención para los trabajadores como algo esencial para el bienestar de los
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
134
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
prestadores de servicios y para las personas que asisten (Perlman, & Caringi, 2009). Golie
Jansen, profesor asociado en el Departamento de Trabajo Social en la Universidad del este de
Washington1, examinó la relación entre el apoyo organizacional percibido y los niveles de
trauma vicario en las trabajadoras de la agresión sexual; su estudio encontró que cuando las
personas perciben su organización como comprensiva, experimentan más bajos niveles de
trauma vicario (WCSAP, 2004).
Es entendible el sentido de que los escasos recursos deben ser dirigidos para los servicios y
atención, y no para los empleados, no obstante, los investigadores enfatizan que el cuidado
personal no es un lujo, es esencial para la salud física y mental de los prestadores de servicios
y para el bienestar de las personas que la agencia asiste (Perlman, & Caringi, 2009). Las
implicaciones para las organizaciones que no ponen atención en el cuidado de los
trabajadores pueden incluir que el trabajador use más los días de licencia por enfermedad;
que haya mayores cambio de personal; que hay moral baja entre empleados, y menos
productividad (Anderson, 2004).
Muchas prácticas organizacionales pueden ser factores de riesgo para el trauma vicario y el
agotamiento:
•
Las expectaciones poco realísticas. El trauma vicario y el agotamiento pueden ocurrir
cuando las intercesoras y otros prestadores de servicios tienen problemas para mantener
altos niveles de empatía y cuidado; cuando trabajan en situaciones donde hay expectativas
sin realizar o poco realísticas (Anderson, 2004). Algunos ejemplos de expectativas poco
realistas pueden incluir la presión para aceptar grandes cantidades de casos o empujar a las
sobrevivientes del trauma para que cumplan sus metas muy rápido.
•
El estilo administrativo. El estilo de administración “de arriba a abajo”, en el cual
supervisores cuestionan y algunas veces invalidan las practicas del personal de más abajo y
los intentos de cuidado personal, puede ser particularmente perjudicial (Perlman, &
Caringi, 2009). Y las defensoras que han estado en el campo por muchos años dicen:
“Nos contrataron porque pensaron que podíamos con el trabajo; cuando hay
oposición o si sé están vigilando una a la otra o hay murmuro; esta clase de cosas
realmente desgarran el ambiente sano del trabajo”.
•
Las exigencias inadecuadas. Crónicamente las agencias con personal limitado pueden
presionar a las intercesoras y a otros prestadores de servicios para trabajar en maneras que
mitigan o van en contra de la atención personal, por ejemplo: trabajando turnos dobles o sin
descansos; tiempo extra y los días de vacaciones; y las tareas múltiples inapropiadas
exigidas pueden contribuir para que la persona se sienta abrumada.
•
Un lugar abusivo donde la intimidación del personal es tolerada. En el 2007, en una
encuesta donde participaron 7,740 trabajadores Estadounidenses conducida por Zogby
Internacional para el Instituto de Intimidación en el Trabajo2, reportó que el 37% ya sea que
estaba siendo intimidado o fue intimidado en algún momento o tiempo en sus careras; en la
misma encuesta el 45% de las personas que fueron intimidadas sufrían problemas
relacionados al estrés en la salud como resultado del abuso. Así como otros tipos de
1
2
Department of Social Work at Eastern Washington University
Zogby International for the Workplace Bullying Institute
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
El cuidado personal y un trabajo sano
135
violencia y abuso en nuestra sociedad, el abuso en el trabajo es el deseo de controlar a otros
del responsable (Workplace Bullying Institute, 2010).
Creando un lugar de trabajo saludable
Las organizaciones tienen la obligación de ayudar a reducir el riesgo de trauma vicario en el
trabajo ofreciendo apoyo emocional, seguridad física y un ambiente de trabajo respetuoso
(Brady, Poelstra, & Brokaw, 1999).
Aquí hay unas maneras para asegurarse de que un lugar para trabajar sea saludable:
•
Proporciona adiestramiento específico del
trauma vicario y agotamiento. Todo el
personal debe ser capacitado en los daños
posibles de la ocupación de trauma en el
trabajo; y en maneras para protegerse; así
como en lo que la organización hará para
ayudar a minimizar los efectos más
negativos (WCSAP, 2004). El
entrenamiento enfocado en
“traumatología” es vital para el trauma en
el trabajo y puede reducir el impacto del
trauma vicario (Trippany, Kress, &
Wilcoxon, 2004).
Una asesora quien ha estado
en el área por muchos años
dice:
“Nos contrataron porque
pensaron que podíamos con el
trabajo, cuando hay rivalidad o
si sé están vigilando una a la
otra o hay murmuro, esta clase
de cosas realmente desgarran
el ambiente sano del trabajo”.
•
Habla del problema de trauma vicario y
agotamiento sin críticas, reconoce que son
un peligro en el trabajo y elimina el
estigma que tienen (Warshaw, & Pease,
2010b). Perlman y Caringi (2009)
enfatizan que ni a los prestadores de servicios ni a las personas que asisten se les debe de
culpar por el trauma vicario; esto es un precio por el trabajo en trauma.
•
Proporciona supervisión, consultas y muchas oportunidades para hablar del problema, las
juntas en el trabajo, supervisión y consultas pueden ayudarles a que identifiquen las
maneras como empieza afectar y poder desarrollar estrategias para tratarlas como el
fomentar las rutinas de cuidado personal (WCSAP, 2004).
•
Pon atención a las necesidades de adestramientos especiales; los trabajadores más jóvenes o
con menos experiencia pueden necesitar más entrenamiento ya que estudios sugieren que
ellos tienden a ser más traumatizados vicariamente que los trabajadores con más
experiencia (WCSAP, 2004).
•
Limita las cantidades de casos. Limitando el número de casos de sobrevivientes de trauma
del abuso múltiple en un trabajador puede reducir los sentimientos abrumadores (Trippany,
Kress, & Wilcoxon, 2004). Existen estudios que demuestran que los trabajadores de trauma
indican menos estrés relacionado al trabajo si tienen una cantidad moderada de casos
semanales más que teniendo grandes cantidades.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
136
•
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
Crea políticas que animen el cuidado personal. Las políticas que permiten horarios de
trabajo flexibles y mandando que el personal use el tiempo de compensación y anual a
tiempo, da la oportunidad de integrar, descansar y procesar los esfuerzos del trabajo
(Perlman y Caringi, 2009). Facilita vacaciones adecuadas, licencia por enfermedad y
tiempo individual para el trabajador; también ayuda el tener beneficios como vacaciones
pagadas, seguro médico y que se cubra el costo de la consejería (Trippany, Kress, &
Wilcoxon, 2004).
Cindy Obtinario dice:
“Necesitas un supervisor, que si no te está cuidando, en vez de decirte, ‘buen trabajo por
terminar y llenar todos esos papeles’, te dirá: ‘Has hecho un buen trabajo y de hecho eres
ejemplar, pero estamos preocupados por tu longevidad aquí por que no has tomado
ningún tiempo libre. ¡Es hora de que te tomes unas vacaciones!’” (Obtinario, 2010).
•
Crea un ambiente de trabajo con respeto para los trabajadores y para las personas que
asistes. Los empleados y los supervisores que actúan entre sí deben modelar el uso del
poder en su relación, un lugar de trabajo abusivo envía un mensaje completamente
equivocado. Gene Brodland dice:
“Un buen ambiente de trabajo tiene más liderazgo que manejadores. El micro
manejador esta observando para cachar a alguien haciendo algo malo; el líder trata de
cachar a alguien haciendo algo bien” (Brodland, 2010).
Las ideas individuales para el cuidado personal
El cuidado personal le permite a los prestadores de servicios protegerse a sí mismos
ayudándolos a proporcionar mejores y eficientes servicios para las personas con problemas
de trauma múltiple; por eso, Perlman y Caringi (2009) argumentan que el cuidado personal es
imperativamente ético. Aquí hay algunas sugerencias para ayudar a las defensoras y otros
prestadores de servicios en esta área vital:
•
El apoyo social. Una red de fuerte apoyo social puede ayudar a prevenir el trauma vicario
(Trippany, Kress, & Wilcoxon, 2004). Es necesaria la unión fuera y dentro del trabajo, las
intercesoras y otros prestadores de servicios deberían de desarrollar y mantener relaciones
íntimas, familiares y otras cuando sea posible; también deben de separarse de las
actividades y de las relaciones que están mermando y remplazarlas con aquellas que son
sustanciales (Perlman, & Caringi, 2009).
•
El apoyo profesional. Esto puede ser una relación de supervisión o de compañeros en un
grupo y preferiblemente, el lugar debe de dar permiso para expresar reacciones
emocionales, así cómo también inquietudes técnicas o intelectuales relacionadas con la
provisión de los servicios para las personas con historias de trauma (Herman, 1997). Los
límites de privacidad no les permiten a las defensoras y a otros prestadores de servicios de
hablar de los problemas con la familia y amigos quienes son su apoyo; la supervisión entre
compañeros sirve como una oportunidad ética para hablar de esos problemas (Trippany,
Kress, & Wilcoxon, 2004).
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
El cuidado personal y un trabajo sano
137
Lo que hacemos para cuidarnos
En entrevistas con los autores de este manual, las intercesoras compartieron lo que
hacen para cuidarse:
“Me cuido mucho”, dice Karen Foley, “Es vital. Práctico mi fe; me aseguro que tengo
tiempo para jugar, tengo un ambiente flexible en el trabajo en el que puedo usar tiempo
compensado; si un día termino en una situación que es realmente agotadora, puedo
tomar el día siguiente de descanso, también tengo mucho tiempo para tener
vacaciones, tengo compañeras de trabajo positivas que son realmente un apoyo con las
que puedo hablar de la situación en cualquier momento. El ambiente de trabajo, para
ser sano, tiene que ser realmente flexible, las cantidades razonables de trabajo es un
factor grande también, y ocasionalmente acceso terapia”.
“Me aseguro de que como”, dice Paula Lee, “tengo que desayunar y no puedo tomar
mucho café, me aseguro de hacer ejercicio y hago mis artesanías”.
“El cuidado personal es importante para mi”, dice Erin Patterson-Sexson, “pueden ser
cosas pequeñas como limpiar mi escritorio todos los días antes de irme a casa después
del trabajo, así cuando llego al trabajo en la mañana tengo una pizarra fresca; tener
loción o una vela en mi escritorio; o siempre tener un montón de chicle en mi cajón o
salir a comer; salirme de la oficina, ir a la tienda de libros y entonces, cuando lo
necesitas, te tomas el día libre, no esperes hasta que estés lista para renunciar, tomate
un día de descanso y salte de la oficina y no contestes tu celular”.
El punto de referencia de su libro Trauma y Recuperación, Judith Herman, M.D., indica que
cómo una sobreviviente no se puede recuperar sola, ningún profesionista puede trabajar con
el trauma sólo.
•
•
Las oportunidades para continuar la educación y el crecimiento profesional. Shirley
Moses, dice:
“Tratamos de animar para que continúen la educación, tenemos una voluntaria estudiante
de postgrado, tenemos a alguien que donó un boleto, viáticos y pasajes de avión, hotel y
todo para que vaya a una conferencia nacional; ella es una de las que probablemente dará
más de lo que recibirá en la conferencia, está emocionada de poder asistir a enseñanzas
como esa. Si las personas quieren ser mentores o instructores, les damos la oportunidad
de crecer profesionalmente en su propia rapidez, no obstante se sienten a gusto, si quieren
hacer instrucción o participar en los adiestramientos que hacemos, las traemos con
nosotros; algunas veces primero las traemos para exponerlas y tan pronto como se sientan
confortables, empiezan con partes del adiestramiento y antes de que te des cuenta, están
dando el adiestramiento entero” (Moses, 2010).
El mentor. El personal nuevo y los que ya tienen tiempo se pueden beneficiar de las
relaciones siendo tutor con las personas que tienen experiencia en el campo. Shirley Moses
dice:
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
138
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
“Orientar a las personas es algo grande para mi, les digo a las mujeres que trabajan
conmigo, que tengo 58 años de edad, me gustaría estar sentada en una mecedora en un
patio que quiero construir algún día en mi tiempo libre; quiero que se sientan a gusto y
reconozcan sus fuerza, para cuando puedan remplazar’. Tenemos las reuniones de STAR
y realmente quiero a mis intercesoras continuamente conmigo; una de ellas va a las
juntas de violencia doméstica con el grupo de trabajo; primero se sentaban y yo era
quien hablaba y ahora ellas son las que hablan y las reconocen. Las personas ahora no
sólo me buscan a mi, buscan a quien sea que este conmigo alguna veces, por que ellas
son las que tomarán el papel o la responsabilidad” (Moses, 2010).
•
La consulta o consejería. La consulta profesional o consejería les permite a las intercesoras
y a otros prestadores de servicios que reconozcan y reflexionen en sus reacciones a los
sentimientos intensos y los comportamientos extremos que algunas veces las sobrevivientes
del trauma del abuso múltiple exhiben. Una manera eficaz para ayudar a identificar y
manejar el trauma vicario es el examinar las respuestas personales en una manera de apoyo
confidencial con información del trauma, y una relación de consejería (Perlman, & Caringi,
2009). “Para curarse la persona tiene que tener una clase de apoyo en esa área,
asegurándose de que están al corriente con sus propios problemas y para procesar los
problemas que se presentan en el trabajo”, dice Cindy Obtinario.
•
Las expectativas realistas. Enfócate más en el proceso que en el resultado; para muchas
sobrevivientes, especialmente para las que tienen problemas de trauma múltiple, sanar es
un proceso largo y lento, un enfoque en hacer lo necesario, en vez de enfocarse en lo que la
persona puede hacer para vivir diferente, resultará menos frustrante para ambos; para el
prestador de servicios y para las personas que asisten. Date cuenta que hasta los más
competentes no pueden hacer milagros; no pueden deshacer el pasado ni proteger a las
personas de un daño futuro (Perlman, & Caringi, 2009). También se realista contigo en
términos de la cantidad de trabajo que puedes realizar.
•
La gestión de límites. Pon limites claros entre la casa y el trabajo. Manejar los límites
apropiadamente incluye recordar el papel de profesionista y mando; tratar a las personas
que asistimos con respeto; y dejar el trabajo en la oficina (Perlman, & Caringi, 2009). Paula
Lee dice:
“Constantemente le digo a las personas que es bueno sentir compasión, pero deja que
los problemas se vayan cuando las personas salgan de tu burbuja, no tomes las cosas de
toda la gente; eso es un limite sano. Yo no me llevo a todas las mujeres en el refugio y
a los empleados cuando me voy”.
Las personas que tienen más tiempo como intercesoras y prestadores de servicios,
generalmente desarrollan un sistema de cierre. Las intercesoras que tienen mucho tiempo
reportan cuantiosas estrategias para enfrentar las situaciones como son: rezar cuando
terminan su día; se cambian de ropa; ponen una piedra en el jardín; prenden una vela;
caminan; toman un baño de tina o al vapor cuando están listas de salir del trabajo a su espacio
personal. El método de cierre es menos importante que el propósito que tienen; las
intercesoras con buenos límites pueden dejar todo cuando terminan su día, reconociendo que
han hecho tanto como pueden, y dejan que eso se vaya lejos para entrar activamente en sus
propias vidas, ésta aproximación fomenta la buena salud y hace posible que las intercesoras y
otros prestadores de servicios continúen haciendo su trabajo sólo por hoy, un día a la vez.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
El cuidado personal y un trabajo sano
139
•
El relevo y reposición. Desarrolla oportunidades frecuentes para participar en actividades
que distraigan y/o que proporcionen crecimiento personal, ejercicio, diversión, descanso,
relajamiento y unión con otros; las actividades físicas durante los descansos en el trabajo
como son: estirase, caminar, y hacer ejercicio pueden proporcionar un antídoto para la
tensión corporal y puede contrarrestar la naturaleza sedentaria de muchos lugares de trabajo
(Perlman, & Caringi, 2009).
•
La renovación espiritual. Debido a la función central de la espiritualidad en trauma o su
significado en los sistemas, es indispensable considerar que se desarrolle lo que la persona
necesite, ya sea practicas tradicionales como rezar y la religión, ayudar a otros, o disfrutar
la naturaleza (Perlman y Caringi, 2009). Participa en actividades diseñadas para aumentar
tu nivel de tolerancia, incluyendo: tener un diario, terapia personal, meditación, y apoyo
emocional de otras personas importantes para uno permite la unión emocional (Trippany,
Kress, & Wilcoxon, 2004).
•
El activismo social. Las intercesoras y
otros prestadores de servicios que
están molestos por las injusticias, que
van desde el comportamiento del
agresor hasta la falta de patrocinio
apropiado; por las declaraciones de los
jueces o por los abogados defensores;
y por las actitudes sociales hacia la
víctima; pueden encontrar que el
activismo social es una manera
positiva para canalizar los sentimientos
(Wasco y Campbell, 2002).
•
Paula Lee comparte:
“Es bueno sentir compasión,
pero deja que los problemas se
vayan cuando las personas
dejen tu burbuja, no guardes las
cosas de toda la gente; eso es
un límite sano. Yo no me llevo a
todas las mujeres en el refugio
ni a los empleados cuando me
voy”.
El balance. Las defensoras y otros
prestadores de servicios que
confrontan diariamente la realidad de
las personas que necesitan atención,
están en constante peligro de exceder su compromiso profesional; los prestadores de
servicios deben de entender sus límites realistas, y esforzarse para cuidarse tanto como
cuidan a otros. Los prestadores de servicios tienen muchas fuerzas y recursos que usan para
ayudar a las personas traumatizadas; ayudándose a sí mismo, también sirve en su propio
interés y en el mejor interés de las personas que asisten (Herman, 1997).
“Mi cerebro dice que puedo hacer muchas cosas”, dice Cindy Obtinario. Y casi bromeando
continua: “Y mi cuerpo dice: ‘¿qué?, ¿estas bromeando?’” el balance también incluye tener
hábitos sanos, dormir, y buena nutrición los cuales pueden reducir el estrés en el cuerpo;
mientras la nicotina puede actuar como un agente contra la hostilidad y el alcohol y otras
drogas inicialmente pueden proporcionar relajación, energía o escape, la dependencia en
estas sustancias pueden ser dañinos y acarrean otros riesgos para las intercesoras y
prestadores de servicios.
El Proyecto de Adiestramiento de la Red de Alaska en Violencia Doméstica1 alienta a las
defensoras a que consideren otras alternativas en vez del alcohol u otras drogas después de
1
Alaska Network on Domestic Violence Training Project
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
140
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
haber estado expuestas al trauma y eventos estresantes; recomendamos que hablen de esos
incidentes durante las 24 horas después de haber ocurrido; preferible antes de dormir; es
crítico compartir los sentimientos, no los detalles secretos, con otra persona tan pronto como
sea posible; también ayuda que no se consuma ninguna sustancia (incluyendo alcohol) por lo
menos en 72 horas (o más) después de haber pasado el incidente traumático; estas opciones
facilitan el proceso interno de un evento traumático y sirven como primeros auxilios
psicológicos reduciendo la probabilidad de alguna consecuencia prolongada de salud mental.
Finalmente, recuerda que realmente estas haciendo la diferencia en la vida de las personas.
“No siempre te das cuenta que estas ayudando cuando estas ayudando, por que no siempre te
lo dicen”, dice Olga Trujillo. “Sólo aférrate a eso, que tú puedes hacer una gran diferencia en
la vida de las personas y tú haces la diferencia” (Trujillo, 2009).
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Serie de
instrumentos para
las intercesoras.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Evaluando las necesidades
Si bien no es necesario para las intercesoras convertirse en consejeras del consumo de
sustancias o profesionales en salud mental, es importante preguntar de los problemas que las
personas que asistimos pudieran estar experimentando para asegurarnos que podemos
satisfacer sus necesidades.
Sin embargo el tiempo es importante. El proceso de admisión e investigación para aceptar a
las personas en tu programa debe ser primero; el asesoramiento de los problemas
relacionados son solamente después de que la persona ha sido admitida; las preguntas acerca
de los problemas afines nunca deben ser parte del proceso de investigación. Esta sección
contiene algunas ideas para que el proceso de admisión y asesoramiento sea menos doloroso,
para el personal y para las personas que asistes.
Reduciendo trauma en la admisión
La mayoría de nuestros programas requieren que las personas que reciben los servicios
completen el proceso de admisión; todas las admisiones tienen el mismo proceso, dice Sonia
D. Ferencik y Rachel Ramirez-Hammond en Tratamiento Informado de Trauma: Las
Mejores Prácticas y Protocolos para los Programas de Violencia Doméstica en Ohio1:
“La admisión requiere extensa y detallada información personal de un tema que es muy
sensitivo para la mayoría de las personas. Algunas sobrevivientes encuentran este
proceso extremadamente doloroso, y hay muchas oportunidades para traer recuerdos o
para re traumatizar a la persona buscando por servicios”.
En su manual, Ferencik y Ramirez-Hammond (2011) ofrecen muchas sugerencias para hacer
el proceso de admisión menos estresante e intimidante para las personas que asistes:
•
Antes de que empieces, explica lo que pasará durante la admisión y explica por qué
necesitas la información; asegúrales que si cualquier pregunta les trae recuerdos, las agota o
si necesitan un descanso físico o emocional, ellas tienen el derecho de “frenar” pidiendo
que se detenga el proceso.
•
Informales a las personas de lo que estas escribiendo y por qué estás legitimando lo que
comparten contigo; también explícales el formulario para revelar información y cualquier
otro documento que les pides que firmen, y ofréceles el tiempo suficiente para leer los
documentos si desean hacerlo antes de firmar.
•
Explícales los límites de tu privacidad antes de empezar, esto puede afectar los problemas
que comparten contigo por razones personales; clarifícales a las sobrevivientes cual
información no puedes mantener privada debido a tus compromisos éticos, profesionales, o
legales; esto incluye la revelación de peligro inminente de un menor o amenazas viables
personales o de causarle daño a otra persona.
1
Trauma Informed Care: Best Practices and Protocols for Ohio’s Domestic Violence Programs
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
144
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
•
Las preguntas de admisión comúnmente se forman de acuerdo a los requisitos del subsidio
y requiere mucha información que pudiera parecer innecesaria y hasta insensible para una
sobreviviente en crisis. Recuerda esto y ten empatía por los sentimientos de las
sobrevivientes durante el proceso.
•
Incluye a las sobrevivientes en la decisión de cuando concluir su admisión; pueden sentirse
mucho mejor contestando las preguntas necesarias ya que tengan la oportunidad de
establecerse.
•
Pon atención al ambiente; ¿el espacio dónde estás entrevistando a la persona para la
admisión es callado y privado, o hay constantes interrupciones, o personas pasando?
También puede ayudar para que se sienta tranquila, permitirle que temple la luz y tal ves,
como una opción, hasta ofrecerle música calmada; ofrecerle agua, te o café y un aperitivo
durante la admisión.
•
Cuando termines con la admisión, pregúntale cómo se siente; asegúrate que no se vaya
sintiendo vulnerable. Las preguntas antes de salir incluyen: ¿Cómo están sus sentimientos
física y emocionalmente?, ¿Tienen alguna pregunta que quieran preguntar?
(Para más información acerca del manual Tratamiento Informado de Trauma: Las Mejores
Prácticas y Protocolos para los Programas de Violencia Doméstica en Ohio y para obtener
una copia ve nuestra sección Suplemento).
Llevando a cabo el asesoramiento de las necesidades
El asesoramiento de las necesidades puede ser hecho de una manera que no intimide para
obtener información de los problemas relacionados que pudieran necesitar intervención o
referencias. La meta de éste proceso es para conocer las formas de cómo tú programa puede
ayudar mejor a una persona más que de investigarla para meterla o sacarla de tú programa.
Cuando conduzcas la investigación:
•
La investigación de las necesidades se debe realizar después de que las personas son
admitidas en tú programa. Enfatiza que la investigación no influenciará en el estatus del
refugio o la habilidad para estar en el programa.
•
“Normaliza” las preguntas y encuentra maneras de hablar de los problemas relacionados
que ambos se sientan cómodos hablando. “Normaliza” las respuestas para las situaciones
traumáticas, más que de investigar a la persona (Ferencik & Ramirez-Hammond, 2011).
•
Permíteles que nos digan lo que necesitan y cuando lo necesitan, en vez de asumir el papel
de “experto” diciéndoles lo que necesitan. “Cuando estas trabajando con personas,
permíteles que tengan el mando” dice Olga Trujillo “así cuando vienen contigo, pudieran
estar en una posición dónde pueden hacerle frente a cierto problema, o pudieran estar en
una posición dónde no pueden tratarlo. Tal vez solamente necesiten gestión de crisis. O
puede que necesiten más que eso; y te lo dirán” (Trujillo, 2009).
•
Asegúrate que las personas afectadas por la violencia interpersonal y los problemas
relacionados conozcan los recursos disponibles. Explora opciones como la vivienda de
transición, asesoría, tratamientos de género específico, grupos de apoyo que hablen de los
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Evaluando las necesidades
145
problemas múltiples, de los servicios para los niños, del plan de seguridad y el vínculo a
otros servicios.
•
Si la falta de adiestramiento apropiado o títulos te previene responder una pregunta o para
proporcionar cierta clase de ayuda, explícaselo a la persona que busca tu ayuda. Aclárales
que les ayudarás encontrando quien puede proporcionar lo que necesitan y que estas
contenta de poder explorar opciones con ellos.
•
Usa un intérprete cuando sea necesario; no obstante, evita usar a los hijos, familiares del
agresor, o personas que no entiendan los problemas de privacidad y violencia doméstica,
abuso sexual o acoso.
•
La decisión de una persona para rechazar tratamiento, abogacía, refugio u otros servicios
no debe ser visto como un reprocho. Apoyar a las personas en el proceso de un cambio
requiere un entendimiento que motive; hacer cambios es opcional y es un proceso que
puede llevarse tiempo.
•
Entiende el coraje que se necesita para solicitar servicios. Comunícales que aprecias su
coraje: “Con todas las cosas que estás pasando, pudiste lograr esto, es fantástico”
(Obtinario, 2010).
¿Cómo preguntamos esas preguntas “bochornosas”?
Las intercesoras y otros prestadores de servicios algunas veces no quieren hacer preguntas de
ciertos temas, con el fin de no ofender a las personas que buscan ayuda. El consumo de
sustancias puede sentirse como un tema particularmente susceptible – especialmente si
incluye tráfico sexual o drogas ilegales. Preguntar de la salud mental o riesgos de suicidio
también puede sentirse un poco incomodo, y los prestadores de servicios pueden temer
preguntar de la discapacidad por el riesgo de problemas legales.
Sin embargo, las intercesoras pueden perder muchas oportunidades para una intervención, si
tienen miedo de hacer preguntas importantes (Bland, 2001); y haciendo las preguntas
correctas puede hasta salvar la vida de una persona; por ejemplo, las intercesoras siempre
deberían de asesar los riesgos de suicidio o posibilidades de auto agresión (Pease, 2010).
La intervención esta en las preguntas (Bland, 2001). Afortunadamente, hay diferentes
maneras respetuosas para hablar de problemas bochornosos. Por favor nota que: Estas
preguntas NUNCA deben de ser parte de la investigación inicial. Pregunta estas preguntas
solamente DESPUES de que hayas admitido a una persona en tu programa.
Referente al consumo de sustancias, Cindy Obtinario, dice: “La manera en que presentamos
este proceso de preguntas es, ‘No estamos preguntando esta información para rechazarte, es
para ayudar el apoyo necesario para tu seguridad, y para poder darte las mejores referencias
como sea posible’” (Obtinario, 2010).
Las personas pueden encontrar más fácil hablar del estrés en su relación o del consumo de
sustancias de su compañero o de la salud mental antes de hablar de violencia doméstica,
agresión sexual, su consumo de sustancias, problemas en la salud mental o de otros
problemas personales; preguntando preguntas de respuesta abierta puede ser de mucha ayuda:
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
146
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
“¿Que fue lo que funciono para ti y que te ha dado problemas?”
“Muchas personas me dicen que un poco de alcohol les ayuda a relajarse un poco ¿Qué
seguido funciona esta para ti?”
Otro ejemplo, Farley (2003) habla de la necesidad de preguntar la historia de la explotación
por la industria de sexo. A menos que se hagan este tipo de preguntas, dice, este tipo de
victimización continuará siendo invisible. Las preguntas que ella sugiere incluye:
“¿Alguna vez has intercambiado seco por dinero o ropa, comida, vivienda o drogas?”
“¿Alguna vez has trabajado en la industria comercial de sexo: por ejemplo, bailando,
como acompañante, dando masaje, en prostitución, pornografía, o sexo por teléfono?”
Una pregunta como “¿Tienes alguna necesidad especial la cual necesitamos conocer?’ para
las personas con discapacidades puede sentirse como desestimación, pero una pregunta más
general pudiera ser más apropiada y puede preguntarse a cualquier persona, con
discapacidades o no, buscando por servicios (Leal-Covey, 2011). Algunos ejemplos de
preguntas generales pudieran ser:
“¿Me avisaras si necesitas algo?”
“Por favor siéntete cómodo en pedir por cualquier cosa que necesites”
Si la persona ha sido objetivo de opresión debido a las ideas erróneas sobre la raza, la cultura,
orientación sexual, discapacidad u otro estado, considera cómo estas opresiones afectan las
experiencias de trauma y el acceso a los servicios. También considera como los antecedentes
culturales de la personas pueden ser de apoyo. Las preguntas sugeridas por Ferencik y
Ramirez-Hammond (2011) incluyen:
“¿Qué ha funcionado para ti en el pasado?”
“¿Qué te ha ayudado en tu cultura y en el origen familiar?”
Aquí hay otros ejemplos de las preguntas que puedes preguntar para satisfacer a las personas
participando en tu programa:
Ejemplos de preguntas refiriéndose al abuso:
“Las mujeres frecuentemente reportan estrés en sus relaciones ¿Cómo demuestra tu
compañero que no esta de acuerdo?”
“Por favor describe cualquier tipo de amenaza por parte de tú compañero (¿Qué tan
seguido? ¿Cuándo fue la última vez? ¿Tuviste miedo? ¿Puedes decirme que sucedió?)”
Ejemplos de preguntas refiriéndose a las afirmaciones:
“La violencia doméstica y la agresión sexual son problemas mayores para las mujeres.
Debido a que la violencia es una experiencia común en las mujeres, le pregunto a todas
a las que veo que si se sienten seguras”.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Evaluando las necesidades
147
“Las mujeres en tratamientos frecuentemente me dicen que sus compañeros se quejan
de que ellas consuman ¿Cómo muestra tú compañero que esta en desacuerdo?”
Ejemplos de preguntas indirectas:
“Mencionaste que tu compañero pierde su temperamento con los niños. ¿Puedes decirme
más acerca de eso? ¿Has tenido temor por ti o por tus hijos? ¿Puedes decirme más acerca
de eso?”
“Todas las parejas discuten algunas veces. ¿El comportamiento físico o sexual de tú
compañero te ha asustado alguna vez?”
Ejemplo de preguntas referentes a si el compañero consume o es adicto:
“Muchas mujeres me dicen que sus compañeros no quieren beber/drogarse/fumar solos.
¿Qué tan seguido te encuentras consumiendo cuando realmente no has querido?”
“Cuando un compañero se gasta el dinero de la familia en drogas, es una forma de abuso
económico. ¿Tú compañero ha gastado el dinero que tienen para comprar comida o para
pagar la renta tomando o drogándose?”
Ejemplos de preguntas referentes al consumo de sustancias:
“Las mujeres que veo comúnmente me dicen que sienten estrés; hay diferentes maneras
de enfrentar el estrés, ¿Qué ha funcionado para ti?”
“Muchas mujeres me dicen que tratan de dormir más, comer mejor o comprar cosas los
nenes, ¿Has tratado de hacer cualquiera de estas cosas para enfrentar?”
“Muchas mujeres también me dicen que la mejor manera para enfrentar es fumando un
cigarro, beber una bebida o tomar algo más, ¿Qué tan seguido esto te ha funcionado?
¿Todavía funciona?”
“Estar involucrada en un caso de corte/disputa de custodia puede ser estresante. Tú
compañero puede atentar en minar tú/tus habilidades para la crianza. ¿Puedes
identificar cualquier razón por la cual el beber o usar drogas ahorita pudiera ser dañino
para tú caso? ¿Me puedes decir que diría tú compañero acerca de que tu bebes o te
drogas?”
¡Recuerda hacer preguntas directas con tacto y respeto! Estas preguntas pudieran ayudar a las
intercesoras y a otros prestadores de servicios para que identifiquen las necesidades de las
personas usando los servicios. Las respuestas a estas preguntas NO son usadas para
investigar a las personas. Son proporcionadas para ayudarles a las sobrevivientes para que
hablen de la seguridad o los riesgos de la salud que resultan de los múltiples problemas del
abuso.
Si bien las intercesoras y otros prestadores de servicios pudieran dudar en hacer preguntas
“tabú” por qué temen ofender, para muchas personas buscando ayuda, estas mismas
preguntas pueden enviar un mensaje positivo:
“Es seguro hablar de esto aquí”.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
148
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
Las personas escuchan tú mensaje cuando se les pregunta de una manera respetuosa del
consumo de sustancias; de los problemas de salud mental; y de otros problemas que pudieran
afectar su seguridad, aún si no están listas para cambiar. Frecuentemente las personas
después comentan cosas como “Sabes, cuando dijiste___, realmente tuvo sentido” (Bland,
2001).
Preguntas de seguimiento para mejorar la provisión de
servicios para todos
En esta sección se encuentra ¿Dónde Puedo Obtener Ayuda? –una forma de asesoramiento
de las necesidades que puede ayudar a las intercesoras y a las personas que asistes para
asesorar cuales tipos de ayuda o referencias son deseadas o necesitadas. También incluye
algunos cuestionarios diseñados para proporcionar más asistencia en el asesoramiento de las
necesidades – Bienestar Emocional: Ejemplos de Preguntas par Asegurar Mejor Ayuda,
Preguntas CAGE (por sus siglas en Ingles), y Las 4 Ps. Usa estos cuestionarios para asesar
las necesidades SOLAMENTE, no para sacar a las personas de tú programa.
Cuando uses estas formas y cuestionarios, ten en mente:
•
La información derivada usando estas ideas no deben ser puestas en los archivos de las
personas debido a la naturaleza de la sensibilidad de la información discutida y de las
preocupaciones de seguridad.
•
No asumas acerca de las personas que asistes. Estas preguntas deben de ser usada con
todas las personas que asistes para determinar la mejor manera en que podemos
satisfacer sus necesidades.
•
Estas ideas nunca deben ser usadas como ideas de investigación en una admisión.
Usando estas ideas para no proporcionar los servicios –sacar a la gente- seria una
violación de la Ley para los Americanos con Discapacidades y para las regulaciones de
la Vivienda Justa ambas.
•
Ya que las necesidades hayan sido determinadas, dales la forma ¿Dónde Puedo
Obtener Ayuda? con las referencias apropiadas y la información en donde comunicarse
escrita en la forma.
•
Si tu agencia ofrece grupos de apoyo, pudieras usar la forma ¿Dónde Puedo Obtener
Ayuda? como la base de discusión del grupo de los recursos disponibles en la
comunidad. El facilitador del grupo pudiera preguntar, “¿Dónde puede ir una persona
que necesita asistencia para la renta?” “¿A dónde va una persona quien necesita un pase
para el camión?” y así; pídele al grupo que llene la forma como una actividad del
grupo.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Evaluando las necesidades
149
¿Dónde puedo obtener ayuda?
Por favor dinos que defensa o asistencia podemos proporcionarte a ti o a tus hijos/as para
mejor satisfacer tus necesidades mientras estas recibiendo nuestros servicios.
Tarjeta del Seguro Social, acta de nacimiento, otro tipo de identificación
Agencia __________________________________ Teléfono: ______________________
Dirección: _______________________________________________________________
Defensa/asesoría de violencia doméstica
Agencia __________________________________ Teléfono: ______________________
Dirección: _______________________________________________________________
Defensa/asesoría de agresión sexual
Agencia __________________________________ Teléfono: ______________________
Dirección: _______________________________________________________________
Defensa/asesoría para problemas previos de violencia sexual
Agencia __________________________________ Teléfono: ______________________
Dirección: _______________________________________________________________
Vivienda/asistencia de renta
Agencia __________________________________ Teléfono: ______________________
Dirección: _______________________________________________________________
Utilidades
Agencia __________________________________ Teléfono: ______________________
Dirección: _______________________________________________________________
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
150
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
Muebles
Agencia __________________________________ Teléfono: ______________________
Dirección: _______________________________________________________________
Tarjeta para hacer llamadas telefónicas
Agencia __________________________________ Teléfono: ______________________
Dirección: _______________________________________________________________
Comida/boletas de comida
Agencia __________________________________ Teléfono: ______________________
Dirección: _______________________________________________________________
Artículos de tocador
Agencia __________________________________ Teléfono: ______________________
Dirección: _______________________________________________________________
Ropa
Agencia __________________________________ Teléfono: ______________________
Dirección: _______________________________________________________________
Transporte/pase para el camión
Agencia __________________________________ Teléfono: ______________________
Dirección: _______________________________________________________________
Medico/dentista
Agencia __________________________________ Teléfono: ______________________
Dirección: _______________________________________________________________
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Evaluando las necesidades
Recetas/medicina
Agencia __________________________________ Teléfono: ______________________
Dirección: _______________________________________________________________
Servicios de salud mental
Agencia __________________________________ Teléfono: ______________________
Dirección: _______________________________________________________________
Tratamiento del consumo de sustancias
Agencia __________________________________ Teléfono: ______________________
Dirección: _______________________________________________________________
Referencias para los grupos de apoyo en la comunidad
Agencia __________________________________ Teléfono: ______________________
Dirección: _______________________________________________________________
Asesoría para los niños/otras personas importantes
Agencia __________________________________ Teléfono: ______________________
Dirección: _______________________________________________________________
Apoyo para los problemas de discapacidad
Agencia __________________________________ Teléfono: ______________________
Dirección: _______________________________________________________________
Embarazo/Examinación para Enfermedades Transmitidas por
sexo/Examinaciones/Servicios
Agencia __________________________________ Teléfono: ______________________
Dirección: _______________________________________________________________
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
151
152
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
Asistencia para el empleo
Agencia __________________________________ Teléfono: ______________________
Dirección: _______________________________________________________________
Guardería
Agencia __________________________________ Teléfono: ______________________
Dirección: _______________________________________________________________
Educación/adiestramiento
Agencia __________________________________ Teléfono: ______________________
Dirección: _______________________________________________________________
Asistencia legal
Agencia __________________________________ Teléfono: ______________________
Dirección: _______________________________________________________________
Necesidades espirituales (incluyendo transporte para la iglesia, etc.)
Agencia __________________________________ Teléfono: ______________________
Dirección: _______________________________________________________________
Otro: ______________________________________
Agencia __________________________________ Teléfono: ______________________
Dirección: _______________________________________________________________
Otro: ______________________________________
Agencia __________________________________ Teléfono: ______________________
Dirección: _______________________________________________________________
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Evaluando las necesidades
153
Bienestar emocional:
Ejemplos de preguntas asegurando satisfacer las necesidades
de una mejor manera
Para satisfacer las necesidades de una persona de una mejor manera se pueden preguntar lo
siguientes después de la admisión para proporcionar información de cómo el personal puede
responder cuando una sobreviviente esta pasando por una crisis emocional:
•
¿Cuales son las situaciones que son particularmente difíciles para ti o que te hagan sentir
insegura o molesta (como el ruido, que no se le escuche, soledad, que se le hagan bromas,
comunicarse con la familia, estar sola, las risa fuerte, gritos, el llanto, que se le toque, el
tiempo en el año, la hora del día, fechas/días de fiesta en particular, ciertas palabras, la
muchedumbre, los centros comerciales, las paradas del camión, las puertas
abiertas/cerradas, los olores, sonidos, la comunicación con ciertas personas, etc.)?
•
¿Cuáles son las señales que reconoces cuando empiezas a sentirte estresada y fuera de
control (sudar, respirando fuerte, durmiendo mucho, que no puede descansar, llorando,
evitando a las personas, sentirse hiperactiva, comiendo más, comiendo menos, etc.)?
•
Si sientes ansias o enojo y estos sentimientos se están intensificando que pueden afectar tu
seguridad o la de otros, ¿Cómo prefieres que el personal te ayude?
•
¿Qué ha sido particularmente de ayuda para ti en el pasado cuando tuviste dificultades con
tus pensamientos y/o sentimientos (como más tiempo en un área callada, ejercicio físico,
hablar con un amigo o un familiar, tomar un baño o un baño de tina, la meditación, leer,
salirte del cuarto, escuchar música, escribir tu diario, tomar medicina, etc.)?
•
¿Qué no ha sido particularmente de ayuda en el pasado cuando tuviste dificultades (como
cuando se te pidió estar en un cuarto, que no se te tome en serio, un ambiente ruidoso,
etc.)?
•
¿Hay alguna persona quien ha sido de ayuda cuando te sientes abrumada o estresada? ¿Te
gustaría llamarle a esa persona si te sientes estresada aquí? ¿tienes ese número de teléfono?
¿Nos darías tu consentimiento para llamarle a esa persona si estas muy afligida y no
podemos encontrar ayuda?
•
¿Has notado algunas provocaciones que asocias con la ansiedad o el enojo? Si sí, ¿Cuáles
son esas provocaciones?
•
¿Tienes mecanismos como estrategias para tratar con los recuerdos difíciles? Vivir en un
grupo puede provocar recuerdos difíciles especialmente si estuviste hospitalizadas por
enfermedades mentales o estuviste en un tratamiento por la adicción de sustancias. ¿Hay
alguna situación que pudieran provocar recuerdos difíciles para ti aquí? Dinos si hay alguna
manera en la que te podamos ofrecer apoyo emocional durante tu estancia.*
•
Si las revisiones de los cuartos son parte de la rutina de un refugio: ¿Hay algo que
podamos hacer para que sea más confortable para ti cuando revisemos los cuartos?
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
154
•
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
Si tomas medicina y te preocupas por eso durante tu estancia por favor avísanos. Algunas
veces los compañeros violentos controlan el medicamento; lo manipulan, se lo roban o lo
esconden; si tomas medicina, las necesitas y no las pudiste traer contigo al refugio,
avísanos. Podemos darte información y referencias o defensa para satisfacer mejor tus
necesidades durante tu estancia. Por favor también dinos si piensas que tu medicina no esta
funcionando bien o si tiene efectos secundarios que debemos conocer para apoyarte mejor
durante tu estancia. Si necesitas o tienes recordatorios para mantener tu medicamento en un
horario especifico dinos cómo te podemos ayudar.*
Reimpreso con permiso de Más Allá de las Etiquetas: Trabajando con Sobrevivientes de Abuso con
Síntomas de Enfermedades Mentales o con Problemas del Abuso de Sustancias por King Akers, M.Ed.,
Michelle Schwartz, M.A., y Wendie H. Abramson, LMSW. Adaptado de Carmen, E., et al. (1996, January
25). Fuerza de trabajo en la contención y encierro de personas quienes han sido física o sexualmente
abusadas: Reporte y recomendaciones. Departamento de Salud Mental de Massachusetts. (Nota: los
materiales con un asterisco [*] son adaptados por P. Bland, 2008).
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Evaluando las necesidades
Preguntas
PREGUNTAS DE AYUDA
1. ¿Has sentido alguna vez que tienes que disminuir o dejar de usar alcohol u otras
drogas?
2. ¿Alguien te ha molestado o te irrito diciéndote de que debes de disminuir tu
consumo de drogas o de alcohol o que debes de dejar de hacerlo?
3. ¿Te has sentido culpable o mal por lo que tomas o usas?
4. ¿Has andado caminando queriendo tener una bebida alcohólica o usar drogas?
Violencia Domestica (VD)
1. ¿Te has sentido alguna vez controlada o amenazada por tu compañero?
2. ¿Alguien te ha irritado o te has molestado cuando te dicen de las preocupaciones
del comportamiento de tu compañero contigo?
3. ¿Te has sentido culpable o mal acerca de cómo tu compañero te trata?
4. ¿Cuántas veces te levantas ansiosa, con miedo o quieres escapar de tu compañero?
¡Recuerda preguntar preguntas directas con tacto y respeto!
Estas preguntas le pueden ayudar a las intercesoras y otros profesionistas a
identificar las necesidades de las personas usando los servicios. Las respuestas a
estas preguntas NO son para sacar a la gente. Son proporcionadas para ayudarles a
las intercesoras para que asistan a las personas cuando hablen de la seguridad o de
los riesgos de la salud que resultan de los problemas múltiples del abuso. Para
asegurar la confidencialidad, no incluyas estas respuestas u otras evaluaciones en el
archivo de la persona.
Adaptado por P. Bland from J.A. Ewing (1984). “Detecting Alcoholism: The CAGE Questionnaire,” Journal
of the American Medical Association 252: 1905-1907.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
155
156
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
Las 4 Ps
4Ps para el Abuso de las Sustancias
1. ¿Has consumido drogas o alcohol durante este embarazo (Preñez)?
2. ¿Has tenido problemas con drogas o con el alcohol en el Pasado?
3. ¿Tu Pareja tiene problemas con las drogas o el alcohol?
4. ¿Consideras alguno de tus Padres como adicto ó alcohólico?
Ewing H. Medical Director, Born Free Project. Contra Casta County, 111 Allen Street, Martinez, CA 94553.
Phone: (510) 646-1165.
4Ps para la Violencia Doméstica
1. ¿Has sido golpeada o lastimada por tu pareja durante el embarazo (Preñez)?
2. ¿Ha tu (presente o ex) compañero sido violento o abusivo en el Pasado?
3. ¿Tu Pareja (presente o ex) tiene problema con la violencia o el abuso?
4. ¿Consideras alguno de tus Padres como violento o abusivo?
Adapted by P. Bland from the 4 P’s alcohol and other drug screening tool developed by H. Ewing, Medical
Director, Born Free Project.
¡Recuerda preguntar preguntas directas con tacto y respeto!
Estas preguntas le pueden ayudar a las intercesoras y otros profesionistas a
identificar las necesidades de las personas usando los servicios. Las respuestas a
estas preguntas NO son para sacar a la gente. Son proporcionadas para ayudarles a
las intercesoras para que asistan a las personas cuando hablen de la seguridad o de
los riesgos de la salud que resultan de los problemas múltiples del abuso. Para
asegurar la confidencialidad, no incluyas estas respuestas u otras evaluaciones en el
archivo de la persona.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Capacitando a los prestadores de
servicios
La capacitación interdisciplinaria entre las intercesoras y los compañeros de la comunidad es
esencial por el tipo de cooperación que se necesita para proporcionar los servicios adecuados
a las personas afectadas por los problemas múltiples. La capacitación entre agencias incluye
terapeutas del consumo de sustancias; prestadores de servicios de salud mental; asesores/as
en las discapacidades; oficiales de policía y personal de justicia penal; trabajadoras/es para el
bienestar de niños y niñas; terapeutas de práctica privada y consejeros; prestadores de
servicios del cuidado de salud y las organizaciones públicas de salud.
La capacitación entre agencias puede ayudar mucho a las víctimas de la violencia para que
sus necesidades sean tomadas en serio, sin importar donde estén en el sistema. Shirley
Moses, dice:
“Creo que es algo que sale a relucir, una y otra vez, en diferentes capacitaciones y
audiciones que hemos tenido con prestadores de servicios y mujeres y familiares que
tratan con nuestras mujeres que vienen al refugio. Está dispuesta a escuchar su historia.
Que la primera persona que hable con ella, o que las personas involucradas en su
admisión, tengan conocimiento de que la violencia doméstica y la agresión sexual
provocan otros problemas. Si ven a alguien que está deprimido, o cómo esté, no lo/a
descarten como enfermo/a mental o alcohólico/a; y que no sea en lo que se enfoquen.
Ver, tal vez que los trabajadores en admisión, especialmente sus empleados/as sociales
rurales, estén entrenados/as en la violencia doméstica y agresión sexual” (Moses, 2010).
Esta sección ofrece ideas para proporcionar capacitación entre agencias con presupuestos
reducidos, normas generales de adiestramiento, ideas de presentaciones efectivas y ejemplos
de los temas de adiestramiento.
Educando con presupuestos limitados
A pesar de que muchas agencias tienen que trabajar con presupuestos reducidos, con pocos
trabajadores y con recursos limitados, una poquita de creatividad puede hacer maravillas para
expandir las oportunidades de instrucción:
•
Piensa de una manera creativa. La capacitación no tiene que ser en conferencias o
seminarios. También clases pequeñas en tu agencia pueden ayudar, por ejemplo, en la hora
de la comida y entre compañeras, manteniendo así la privacidad. Los centros de atención
continua, los gabinetes y consorcios de los prestadores de servicios en la comunidad
pueden permitir de 15 a 20 minutos para que las agencias presenten de sus asuntos y
servicios.
•
Crea grupos de trabajo para discutir de los problemas de adiestramiento y comparte la
experiencia de los empleados, lo cual es económico y proporciona la capacitación entre
agencias. Los programas de violencia doméstica y agresión sexual, Tribus, programas de
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
158 Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
salud mental, centros de tratamiento del consumo de sustancias, las organizaciones de
justicia penal, y otros prestadores de servicios pueden permitir que su propio personal
proporcione entrenamientos entre agencias para el personal de cada agencia.
•
Colabora con la Tribu, con el estado y con otros compañeros comunitarios en los eventos
grandes; muchas agencias pueden juntar sus recursos económicos y sus empleados y
pueden trabajar juntos en todas las divisiones de una conferencia y seminarios, así se
reduce el peso que representa trabajar individualmente.
•
Busca por patrocinadores. Solicita el patrocinio de negocios u organizaciones locales para
el adiestramiento en conferencias o seminarios. Esta puede ser una situación favorecedora
para todos por que el negocio tiene oportunidad de anunciarse y la agencia obtiene dinero
extra para el evento. Para distinguir a los patrocinadores se puede asignar un espacio en la
mesa con muestras del patrocinador, anunciarlos en la literatura y durante la conferencia
agradeciéndoles por su patrocinio.
•
No delimites las solicitudes de subvención. Los patrocinadores pudieran proporcionar
donaciones en diferentes maneras también, desde reducir el costo de un lugar para las
reuniones hasta apoyo para imprimir o copiar materiales y para proporcionar bocadillos.
Paula Lee, dice que su agencia frecuentemente invita al personal de otras agencias para
proporcionar adiestramiento en su agencia:
“Les pedimos que vengan cada año o cuando sea necesario, o tal vez dos veces al año, si
es necesario, y que hablen de su programa; así las intercesoras los conocen”.
Directrices para organizar y conducir sesiones instructivas
Cuando estés conduciendo un evento pequeño o grande en tu agencia, aquí hay algunas ideas
para ayudarte a atraer participantes y que se sientan a gusto:
•
Escoge el lugar escrupulosamente. El lugar debe tener suficiente espacio para poner mesas,
mostradores, y equipo; además de todos los participantes, pero no debe de achicar al
público.
•
Proporciona comida y brebajes. Incluso en las instrucciones en tu agencia ofrece café, te,
agua, aperitivos saludables y comidas tradicionales lo cual origina un toque especial.
•
Distribuye materiales. Considera crear un paquete para cada participante con una página de
sucesos; una copia fotostática de la presentación en PowerPoint; un folleto de tu agencia o
servicio; una tarjeta de presentación o información de cada orador; y una hoja de
evaluación del evento. Los paquetes no necesitan ser muy elaborados – copias y folders
baratos es suficiente.
•
Si es posible, ofrece créditos de educación continua (CEU por sus siglas en inglés) que
varios prestadores de servicios pueden usar para su licenciatura y/o para los requisitos de
certificación. Esto puede ser importante si quieres atraer tantas personas como sea posible a
tus sesiones de adiestramiento.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Capacitando a los prestadores de servicios
159
Preparación para instrucciones y presentaciones
La mayoría de los oradores profesionales estarían de acuerdo en que: lo primero y lo más
importante para una presentación efectiva es la preparación adecuada. Empieza por
preguntarte ¿qué quieres que la audiencia se lleve?, ¿cuáles son los puntos principales que
quieres hacer? Usa lo siguiente para hacer una orientación.
Querrás particularmente poner atención a la introducción y conclusión. La introducción es la
“primera impresión”; debe de llamar la atención e interés; manifestar el tema de la
presentación y estabilizar credibilidad (porqué la audiencia debe de escucharte). Una
conclusión efectiva señala el final, refuerza el mensaje, y proporciona una sensación de
cierre.
Aquí hay más consejos para la etapa de la presentación:
•
Si estas teniendo problemas formando un esquema, trata de escribir tu conclusión o
resumen primero. Esto debe de enfatizar los puntos más importantes que planeas hacer; ya
que hayas visualizado esos puntos, será más fácil desarrollar la presentación en contorno de
esos puntos.
•
Prepara fichas con las notas donde abrevies los puntos importantes; pero usa las notas con
moderación; evita escribir toda la presentación, o pudieras querer leerla.
•
Empieza la presentación con tiempo suficiente. Si eres como la mayoría, probablemente
harás cambios pequeños inclusive cuando vayas caminando en frente del salón, pero no
esperes hasta el último minuto para planearla.
•
Practica, practica, y practica. Ensaya toda la presentación en voz alta por lo menos una vez
antes de presentarla; practica aunque tu audiencia para “practicar” sea solamente tu
compañero/a, tu mejor amigo/a o tu gato.
•
Por otro lado, no memorices. Ensayar es una cosa; memorizarla y hacerla de corazón son
dos cosas diferentes. Necesitas presentar, no recitar.
•
Escoge tu atavío con cuidado. Querrás vestirte profesionalmente pero confortable; recuerda
que éste no es el mejor momento para detenerte y rascarte el traje nuevo o los zapatos.
Elementos visuales
Aunque las buenas presentaciones no requieren ninguna ayuda visual, unas pocas bien
localizadas pueden dar claridad y pueden ser efectivas. Por ejemplo, las estadísticas son más
fáciles de entender cuando se ven en gráficos; aún más importante, también pueden ayudar
para que la audiencia no se distraiga y puedan retener información. Algunos ejemplos son los
posters, las transparencias, las presentaciones con PowerPoint, los gráficos computarizados,
los videos y otros elementos. Aquí hay algunas sugerencias para usarlos efectivamente:
•
Simplifica. Un elemento visual simple es más eficiente que uno complicado y mal usado.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
160 Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
•
La tecnología es maravillosa, pero no uses el equipo que no conoces 15 minutos antes de la
presentación. Y no importa lo que hagas, no rentes equipo que llegue 10 minutos antes de
tu presentación. Revisa todo con anticipación.
•
Los elementos visuales deben darle algo a la presentación, no distracción. Asegúrate de que
la presentación tiene suficiente interés de acuerdo con los elementos para que la audiencia
se enfoque en tu mensaje; cuando la sesión termine, querrás que la audiencia discuta tus
ideas, no los efectos especiales.
•
Asegúrate de que los elementos visuales sean claramente visibles para toda la audiencia;
todos, incluyendo los que se sientan hasta atrás del salón, deben de lograr verlas, leerlas y
entenderlas.
•
Dirígete a la audiencia, no al PowerPoint; evita mirar la presentación constantemente o
leerla.
•
Evita distribuir elementos o materiales durante la presentación; ésto distrae y reduce la
atención; distribuye los materiales antes de que empieces o al final. Una ventaja de
distribuir los materiales antes, es que las personas sabrán que están recibiendo una copia de
tu PowerPoint, y te escucharán en vez de anotar.
•
Ensayar incluye la presentación completa. Si vas a usar elementos visuales, ensaya
hablando en las partes que usarás los elementos.
•
Preparate para el desastre. Inesperadamente los bulbos de los proyectores se pueden
quemar, los posters se pueden caer y las máquinas de los videos se pueden atorar. Siempre
prepara un plan alterno para que no tengas que depender de los visuales o de otras cosas
para la presentación.
•
Recuerda que los elementos visuales son un suplemento para una buena presentación; no te
pueden rescatar. No pongas todo tu tiempo y esfuerzo en los elementos visuales ignorando
la preparación adecuada del mensaje que quieres compartir.
Atrae a la audiencia
Las buenas noticias son que la mayoría de las personas van a los seminarios o talleres de
instrucción preparadas para beneficiarse y aprender algo, y traen muchas ganas de escucharte.
Relájate, y sigue estas sugerencias cuando estés presentando:
•
Sonríe. Esto convence a la audiencia de que estás bien preparada y tienes algo importante
que decir.
•
Escoge una o dos personas que puedas ver y para que “hables” con ellas; esto te ayudará
para que mantengas contacto con tu audiencia y no sientas pánico si te enfocas en un mar
lleno de personas. Si alguien en la audiencia parece estar especialmente atento/a, enfócate
en ellos/as; la audiencia no sabrá la diferencia.
•
Sé breve. La duración dependerá del tema, pero no sientas que necesitas hablar sin decir
nada sólo para llenar el “espacio”.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Capacitando a los prestadores de servicios
161
•
Observa cómo la audiencia está siguiendo la presentación. ¿Están atentos? , ¿Y su lenguaje
corporal?, ¿Están inquietos o mirando el reloj?, ¿Tomando una siesta? (Si están roncando
es una mala señal). Si la audiencia parece distraída, pudieras necesitar cambiar el ritmo un
poco.
•
En la conclusión, pide una acción definitiva; sugiere concretamente lo que pueden hacer
para apoyar tus ideas o aprender más del tema.
•
Permite un espacio para las preguntas y respuestas. Esto permite que más detalles o
clarificaciones de los puntos importantes cuando la audiencia té de toda su atención.
Ejemplos de temas y materiales para distribución
Aquí hay algunos ejemplos de temáticas para instruir a intercesoras y otros prestadores de
servicios; y sugerencias de los materiales para distribución en cada tópico. ¡Estos son
ejemplos solamente! Nada aquí es escrito en piedra – se creativa con estos temas y prepara
temas que sean tuyos.
Nota de los derechos de reproducción: Los facilitadores de los grupos pueden reproducir
tantos materiales como lo deseen con un propósito educativo. No obstante, por favor,
asegúrate de reproducir las notas del derecho de copia que aparecen en cada uno de los
materiales. También te pedimos que los materiales no sean alterados de ninguna manera,
especialmente las ruedas de Poder y Control. Toma en cuenta que las ruedas de Poder y
Control en este manual son cortesía del Centro Nacional de la Violencia Doméstica y la
Violencia Sexual, dándole crédito al Proyecto de Intervención en el Abuso Doméstico en
Duluth, Minnesota, por la inspiración de sus ruedas.
Tema: Serie de pláticas durante la comida – Problemas 101
Invita aliados en la comunidad para que proporcionen capacitación entre agencias. Los
peritos pueden incluir intercesoras de los programas de violencia doméstica y agresión
sexual, prestadores de servicios de salud mental, tratamientos del consumo de sustancias,
trabajadoras para el bienestar de niños y niñas, prestadores de servicios para las personas
indígenas o cualquier otra persona con experiencia de lo que tú quieres aprender. La
capacitación entre agencias debe ser proporcionada en series: Violencia Doméstica 101,
Agresión Sexual 101, Consumo de Sustancias 101, Reporte Mandatorio 101, Trauma a través
de la Historia 101, etc. Aumenta algo bueno a estas sesiones arreglando que los participantes
reciban créditos educativos (CEU por sus siglas en inglés) para ofrecerle al personal que
asistió entre varias agencias.
Tema: Múltiple capas de trauma
Explica el concepto de trauma del abuso múltiple. Proporciona ejemplos del abuso activo y
enfrentando el abuso, y discute como estas formas diferentes de abuso interaccionan una con
la otra haciendo la seguridad, la abstinencia y el bienestar más difícil de lograr. Explica cómo
los problemas relacionados como las enfermedades psiquiátricas, las discapacidades, la
opresión social, la pobreza y situación de calle pueden complicar las circunstancias, y habla
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
162 Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
de las maneras en que el sistema de los servicios sociales puede evitar más trauma para las
personas.
Materiales
Las múltiples capas del trauma
El trauma: Un denominador común
Múltiple capas de trauma
1 + 1 = 10 Toneladas de problemas
Otros problemas: ¿Qué más impacta la seguridad y la sobriedad?
Actividad: 10 Toneladas de problemas
Las agresiones resistidas por una mujer durante el ciclo de su vida (Rueda)
Las diferentes ruedas de poder y control también pueden ayudar a ilustrar los abusos de poder
involucrados en el trauma del abuso múltiple.
Tema: Ejemplos de abuso
Habla de los diferentes tipos de abuso que las personas con trauma de abuso múltiple pueden
experimentar; los ejemplos incluye violencia doméstica, agresión sexual, abuso de menores,
abuso social, y la opresión basada en las ideas erróneas del género, de la raza o grupo étnico,
de la discapacidad, de la orientación sexual, etc. Explora los elementos comunes de estos
tipos diferentes de abuso; algunos ejemplos de los elementos comunes pueden incluir el
abuso físico, psicológico, sexual, espiritual, económico, o el uso del privilegio por un grupo
dominante, etc.
Materiales
Ejemplos de abuso
Manifestaciones de violencia
El modelo del poder y el control acerca del abuso de sustancias de las mujeres
La rueda de poder y control gay, lesbianas, bisexuales, y trans
La rueda de poder y control: Personas con discapacidades y sus asistentes
La violencia contra mujeres Nativas Americanas: Maltrato
La rueda de poder y control: Mujeres inmigrantes maltratadas
Tema: Separando los mensajes
Las personas con problemas de trauma del abuso múltiple pueden estar recibiendo servicios
de diferentes prestadores de servicios; por ejemplo, pudieran estar viendo a una intercesora
de la violencia doméstica, agresión sexual o acoso; un terapeuta para el tratamiento del
consumo de sustancias o dependencia; a un terapeuta o psiquiatra para los problemas de la
salud mental; y una trabajadora social para encontrar vivienda si tienen situación de calle. En
el proceso, las personas experimentando problemas múltiples pudieran adquirir muchos
calificativos, y los que reciben una variedad de servicios pueden oír mensajes sonando
problemáticos o contradictorios.
En la dramatización, “María tiene todo tipo de problemas”, pídeles a varias personas de la
audiencia que participen en la parte “profesionales ayudando”; en la parte “María” (la
persona buscando por servicios); y en donde una voluntaria pondrá los calificativos en
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Capacitando a los prestadores de servicios
163
“María” mientras los “profesionales ayudando” están hablando. Siguiendo ésta
dramatización, usa la parodia y los materiales para discutir cómo ayudar a las personas que
usan nuestros servicios; cómo navegar los sistemas problemáticos y los consejos; así cómo
también los pros y contras de etiquetar a las personas.
NOTA: Para este grupo, va a ser necesario planear por adelantado cada función, puedes usar
un marcador para contrastar la parte de cada actor en su copia para facilitar el seguimiento.
(Por ejemplo, marcas la parte del “consejero del consumo de sustancias” en la copia que le
diste; marcas la parte que le diste a la persona representado al “profesional de salud mental”,
etc.). Revisa el libreto y escribe diferentes calificativos como víctima, drogadicta, borderline,
etc., en hojas de papel de 8 ½ por 11. Estas pueden ser pegadas en “María” por la voluntaria
mientras los “profesionales ayudando” la están etiquetando verbalmente. Ya que hayas
creado las etiquetas puedes laminarlas para usarlas nuevamente.
Materiales
Representación: María tiene todo tipo de problemas
Ordenando los mensajes
¿Etiquetar o no etiquetar a una persona?
Tema: Mensajes sociales insanos
Naomi Michalsen en Ketchikan, Alaska, comparte un ejercicio que ella usa para ayudarles a
las personas a entender las actitudes sociales y el impacto en un nivel personal. Has una lista
de dos docenas o más de los comportamientos y actitudes frecuentemente advertidas en
nuestra sociedad, en las películas o en televisión. Algunos ejemplos pueden incluir:
Un entrenador les dice a los niños, “Están jugando como un montón de niñas”.
Asumiendo que las niñas no son tan inteligentes como los niños en matemáticas.
Insistiendo que el lugar de la mujer es en la casa.
Faldones de camión con la silueta de una mujer.
Un pizarrón dice, “Ven a ver chicas calientes jóvenes” y tiene fotos de pollitos.
Anuncios o películas o programas de televisión con temas violentos o imágenes.
Tu compañero te llama frecuentemente o maneja por tu casa para checar si estas en casa.
Ser forzada a tener sexo por alguien que tú conoces o tienes un noviazgo.
Violación/agresión sexual por un extraño.
Por cada actitud o comportamiento en la lista, pregunta, “¿Esto hace daño?” cuando el grupo
haya discutido si cualquier pieza en particular hace daño o relativamente daña, muestra cómo
las cosas que pueden parecer inofensivas o hasta graciosas puede hacer mella del valor que la
sociedad le da a la mujer, o puede crear tolerancia para la violencia y el abuso.
Materiales
Noticias impresas de papel y marcadores
Tema: ¿Por qué no confían en nosotras?
Pocas cosas son más frustrantes que trabajar con alguien quien obviamente no nos tiene
confianza. No obstante, experiencias en el pasado con la violencia interpersonal y otro
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
164 Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
trauma humano pudiera dificultar la confianza para las personas que buscan nuestros
servicios. Habla de algunas de estas experiencias, y de cómo pudieran afectar la habilidad
para confiar en otros, incluyendo intercesoras, consejeros, y otros prestadores de servicios,
así también como en los líderes espirituales, instituciones, y figuras con autoridad. Habla de
las maneras para ayudar a los profesionales para ganarse la confianza de las personas que
asisten.
Materiales
La confianza no es siempre fácil
Ganándose la confianza
Tema: Plan de seguridad
Las intercesoras de las víctimas de violencia doméstica animan para que se desarrolle un plan
de seguridad. No obstante, “seguridad” puede significar diferentes cosas para diferentes
personas; por ejemplo, para las personas con problemas múltiples, seguridad, abstinencia,
bienestar y accesibilidad pudieran ser sus prioridades. Habla de cómo se puede modificar el
plan de seguridad para incluir la recuperación de una adicción; problemas de salud mental;
acceso par alas personas con discapacidades; ambientes inseguros en vecindarios peligrosos o
en la prisión, etc.
Los prestadores de servicios de salud mental, consejeros del consumo de sustancias,
defensores de discapacidades y otros prestadores de servicios pudieran también ayudar a
desarrollar planes de tratamiento, recuperación, u otro tipo de los servicios. Desarrolla ideas
para incorporar los problemas de seguridad en los planes creados por otros prestadores de
servicios.
Materiales
Un plan de medidas de seguridad
¿Qué significa seguridad?
Un plan pequeño para la seguridad/abstinencia/bienestar con instrucciones
Tema: Las dinámicas del poder y control
Judith Herman, M.D., autora del libro Trauma y Recuperación, enfatiza que en su mayoría el
trauma interpersonal está incrustado en una estructura social que permite el abuso y la
explotación en grupos subordinados. Usa las ruedas de poder y control para ilustrar las
diferentes maneras en cómo el poder es usado y abusado en nuestra sociedad y en nuestras
relaciones personales para dominar y controlar a otros.
También para capacitar en los tópicos de la violencia interpersonal, las ruedas pueden ayudar
a explorar los problemas de salud mental; los trastornos en el uso de sustancias; los asuntos
de las discapacidades y las diferentes clases de opresión social; con una mirada hacia las
maneras en cómo las dinámicas del poder pueden afectar la habilidad para hablar de estos
problemas. La ruedas también pueden ser usadas para explorar el uso y abuso de poder en
diferentes lugares que van desde las relaciones íntimas hasta las escuelas, agencias de
servicios sociales, otros lugares de institución y en las comunidades.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Capacitando a los prestadores de servicios
165
Usa las ruedas de “igualdad” y colaboración comunitaria y responsabilidad como base para
discutir los comportamientos y las respuestas ideales en las relaciones personales,
instituciones y en la comunidad.
Materiales
El poder y el control (Rueda)
El abuso de menores (Rueda)
Los niños y niñas enfrentando violencia en la familia (Rueda)
El modelo del poder y el control acerca del abuso de sustancias de las mujeres (Rueda)
La rueda de poder y control del sistema de salud mental
La rueda de poder y control médico
La rueda de poder y control: Personas con discapacidades y sus asistentes
La rueda de poder y control gay, lesbianas, bisexuales, y trans
La rueda de poder y control: Mujeres inmigrantes maltratadas
La rueda de poder y control para las mujeres en la prostitución de las calles
La violencia contra mujeres Nativas Americanas: Maltrato
La rueda de poder y control: Bullying
La rueda de poder y control en relaciones de noviazgo
Las agresiones resistidas por una mujer durante el ciclo de su vida (Gráfica)
La igualdad (Rueda)
Crianza de menores (Rueda)
La rueda de apoyo del sistema de salud mental
La rueda de igualdad: Personas con discapacidades y sus asistentes
La rueda de vida natural – fuerza de apoyo
Gráfico de la respuesta institucional ideal
Los beneficios de la colaboración
Discute las ventajas cuando los prestadores de servicios de diferentes agencias/disciplinas
cooperan para beneficiar a las personas que servimos. Dependiendo la audiencia, las ruedas
pueden también ser usadas para demostrar las características de una colaboración exitosa.
Materiales
La rueda de apoyo
La rueda de la próspera colaboración
La rueda del modelo de acción de una comunidad coordinada
Rueda de la responsabilidad de la comunidad
Lideres religiosos en la comunidad (Rueda)
Respuestas judiciales que empoderan a las mujeres maltratadas (Rueda)
Violencia doméstica: Un problema de corte transversal para trabajadores/as sociales
(Rueda)
Tema: Problemas de paternidad y en los hijos/as
Puede ser que los/as hijos/as no hablen de los problemas que ven en la casa, por eso se puede
pensar que no se dan cuenta de lo que está pasando, o que no les está afectando mucho. Pero
los estudios dicen lo contrario. Ayuda a los participantes a que reconozcan el impacto del
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
166 Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
abuso de las sustancias y violencia en los hijos, y platica de cómo crear un ambiente más
positivo para ellos/as.
Materiales
Los niños y las niñas expuestos a violencia doméstica y al abuso de sustancias
El abuso de menores
Los niños y niñas enfrentando violencia en la familia
Crianza de menores
Intervenciones de seguridad para niñas y niños
Tema: Trabajando por un cambio
Muchas personas que han sobrevivido el trauma, especialmente el trauma causado por la
violencia interpersonal o por la injusticia social y opresión, encuentran que trabajando en un
cambio social les ayuda con su proceso de curación. Las personas pueden llamarle a sus
esfuerzos como trabajar para un cambio, servirles a otros o llevarles un mensaje. Habla de las
contribuciones de diferentes movimientos (el movimiento de mujeres, recuperación, salud
mental, discapacidades y derechos civiles) que han facilitado la obtención de ayuda con los
problemas que una vez fueron negados y estigmatizados. Habla como ayudar a las
sobrevivientes para que trabajen por un cambio mientras mantienen su propia seguridad.
Materiales
¿Puede una persona hacer la diferencia?
Una carta que llame la atención
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Capacitando a los prestadores de servicios
167
Guía en la capacitación
1. Enfócate en donde vas a proporcionar la capacitación basándote en la necesidad de la
comunidad, del interés expresado por una agencia, o por un prestador de servicios local. Ten
una intención.
2. Crea un folder para cada lugar que necesita ser contactado. Documenta cada contacto, ya sea
por email, teléfono, fax, por escrito o en persona.
3. Indica en cada folder:
• El nombre del lugar, dirección, teléfono, y fax, correo electrónico.
• El nombre de la administradora y el número de teléfono también como tu información si
es diferente de la administradora.
4. Ya que la capacitación haya sido acordada, incluye lo siguiente en el folder:
• Direcciones para el adestramiento y número del salón o el lugar donde se realizará.
• El nombre y el número de teléfono de la persona que estará presente el día del
adiestramiento en caso de que haya problemas o preguntas. Esta persona también será
responsable por ayudar al/a orador/a en colectar las hojas firmadas y las evaluaciones.
• La cantidad de personas que asistirán y, cuando sea necesario, los conocimientos de los
participantes. Por ejemplo, intercesoras, consumo de sustancias, salud o prestadores de
servicios de salud, grupo interdisciplinario, educadores, otro.
• Indica si los/las participantes han indicado específico interés. Por ejemplo, Violencia
Doméstica/Agresión Sexual 101, problemas de trauma, consumo de sustancias, etc.
• Anota las necesidades de adiestramiento y si el lugar tiene un proyector, TV-VCR,
laptop, proyector de PPT, equipo de audio (incluyendo micrófonos), pizarrón blanco,
papel y caballete, así también materiales para escribir como marcadores o gis.
• Si esto no está disponible, pídele a la organizador/a que traiga papel, marcadores, y
cinta, un proyector portable, u otro equipo que sea necesario.
• Si el adiestramiento dura más de una hora, asegurate de considerar por lo menos un
video o clips de audio y pide un VCR. Escribe tus planes en el folder. Planea llegar
temprano para checar tu equipo técnico y asegurarte de que trabaja y listo para ser usado.
Siempre ten un segundo plan.
• Indica ya sea si los participantes comerán o no durante el entrenamiento para que el/la
facilitador/a conozca cuanto tiempo dejar para el alimento antes de pasar las
evaluaciones, etc.
• Indica el nombre del/a facilitador/a responsable del adiestramiento.
• Todo el adiestramiento debe incluir un/a defensor/a y alguien de la comunidad, más
común sería alguien de donde tu estas adiestrando.
• Asegúrate de dar tiempo para recibir información de los compañeros de la comunidad
antes de la instrucción. Cuando la instrucción esta programada, indica el nombre de la
persona que va a presentar junto con la asesora.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
168 Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
5. Anota en el folder si ésta es la primera vez, un seguimiento, o una repetición; también indica
cualquier información que sería de uso para el instructor; por ejemplo, el personal de salud
quiere capacitación avanzada en violencia doméstica/agresión sexual; intercesoras están
interesadas en abuso de sustancias y problemas de salud mental y violencia
doméstica/agresión sexual, la comunidad quiere instrucción en cómo trabajar con
poblaciones especiales.
6. Cuando la instrucción esté programada, envíale a tu contacto una carta o un correo
electrónico como confirmación del lugar de la instrucción con una sinopsis de los detalles
pertinentes. También una copia de la misma deber ser enviada a los instructores que
participarán.
7. Después de la instrucción inicial, las personas del lugar de la instrucción deben ser
contactadas para una junta en donde se discutirá cómo estuvo la instrucción; de otros
adiestramientos o las metas de servicio o detalles. Una copia de los materiales o folletos debe
ser enviada al administrador del lugar y otras personas interesadas que no pudieron asistir.
Además, anima a los participantes para que participen como voluntarios en nuestros
programas. Haz todo lo posible por fomentar una relación entre los programas de la violencia
doméstica/agresión sexual y las agencias en la comunidad a las que les estás proporcionando
instrucción.
8. Coloca los lugares de instrucción en un horario conveniente y envía los folletos apropiados y
la información del programa varias veces al año (comúnmente cada tres meses es una buena
programación). El material de motivación puede incluir tarjetas para asesoramiento, plumas,
botones o posters.
9. Crea un archivo para recordarte que te comuniques con los programas que ya capacitaste
para que puedas mantener una unión y prevenir que una relación se termine. Determina si tus
empleados necesitan más instrucción avanzada o especializada, y prográmala como sea
necesario. Llama por teléfono para saber cómo tus contactos de instrucción están. Anima
uniones entre los programas de violencia doméstica/agresión sexual y otros en la comunidad.
10. Siempre que un lugar recibe instrucción, checa si quieren poner la información en su boletín
o reportarlo con la prensa local.
11. Los/as instructores/as necesitan estar preparados/as antes de llegar a los lugares de
instrucción; son responsables de tener los materiales apropiados para distribución con
ellos/as tanto como folletos e información, a menos que el lugar de instrucción esté de
acuerdo en crear los materiales. También antes de ir a la instrucción los instructores deben de
preguntarse: ¿Tienes la dirección a donde ir, tu video, folders, discos, y proyector? ¿Tienes
suficientes plumas, marcadores, hojas para la asistencia, un driver si es necesario, cinta,
hojas largas de papel, posters, etc.? Además, ¿encontraste artículos interesantes o eventos
para suplementar el currículo básico? Otra opción es tener una lista de artículos adicionales
para que los/as participantes los exploren.
12. Con frecuencia checa los materiales el primer viernes de cada mes: folders, folletos, planes
de seguridad, libros, y otros materiales como plumas y marcadores; actualiza tu calendario
de instrucción semanalmente.
 2011 Desarrollado por Patricia J. Bland
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual

Fecha

¿Tipo de
instrucción?
Llamar a:
 
Instructores

Enlace en la
comunidad
Equipo
necesitado
 2011 Escrito por Patricia J. Bland
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual

¿Cuando/
Dónde?
Ilustración de la capacitación
¿Quién
maneja?
Cuantas
personas
1
¿Materiales
listos?
si sí
Organizando los grupos de apoyo
Los grupos de apoyo pueden ser un agregado valioso para la defensa o la asesoría. Estos
grupos proporcionan oportunidades para que las participantes hablen de su lucha con los
problemas múltiples que afectan su seguridad, abstinencia, bienestar, y empoderamiento.
Mucha de la fuerza de estos grupos viene de los relatos personales. Las personas comparten
sus experiencias, fuerzas, y esperanzas; cuando una persona rompe el silencio de sus
experiencias las cuales pudieran ser incómodas o “tabú”, otras personas se sienten más
seguras rompiendo su silencio.
Los miembros del grupo también oyen historias exitosas; escuchan lo que otros hacen para
confrontar los problemas similares a su situación; pueden ayudar a otros miembros quienes
su trayectoria es todavía corta, lo cual puede mejorar la estima personal y darles la sensación
de que están contribuyendo positivamente.
No obstante, las personas sobrevivientes de trauma del abuso múltiple tienen inquietudes
específicas de seguridad y acceso. Los grupos de apoyo deben de tener una atmósfera libre de
críticas, reglas claras de privacidad, y debe existir respeto entre los miembros del grupo.
En ésta sección, encontrarás algunas ideas, guías generales, y un ejemplo del formato de un
grupo de apoyo. Hemos incluido algunas sugerencias de tópicos completos con materiales
para su distribución (hojas informativas). Por favor siéntete libre de adaptar el formato o los
temas de cualquier manera que funcione para el arreglo y tiempo del grupo.
La privacidad
La mayoría de las personas en los grupos de apoyo respetan el anonimato y la privacidad,
pero asegúrate de explicar lo que estos conceptos significan en tu programa, especialmente si
hay asuntos de seguridad implicados. Para asegurar la privacidad:
•
Usa sólo nombres.
•
Escribe poco. (Sólo toma notas del tema en discusión y asistencia, y pide de una
autorización firmada para que tus notas puedan ser publicadas).
•
Infórmales a las participantes de lo que tienes que reportar (problemas con la agencia para
el bienestar de niños y niñas o con la agencia para la protección de las personas mayores,
amenazas de suicidio, etc.).
•
Aconséjale a las personas saliendo de una situación violenta que no compartan información
en un grupo, si lo hacen, pudieran arriesgar su seguridad.
•
Algunos miembros no quieren que se les salude o reconozca afuera de los grupos por su
seguridad o inquietudes de privacidad; algunos grupos crean un código secreto para ser
usado si se ven en un lugar público.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
186
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
Promoviendo el acceso fácil al grupo
Es normal sentirse incómoda/o si la persona es nueva en los grupos; es natural sentirse
nerviosa/o entre extraños. Puede ser que las participantes por primera vez hayan evitado por
mucho tiempo los problemas que el grupo está discutiendo. Si su experiencia incluye
violencia o abuso, también pudiera estar preocupada por su seguridad. Aquí hay algunas
ideas de cómo ayudar a las participantes para que se sientan más a gusto, seguras, y esperar
que continúen viniendo:
•
Crea un acceso fácil –no establezcas obstáculos; por ejemplo, trata de tener el grupo en un
lugar cerca de una parada de autobús durante su horario.
•
No hay una manera perfecta para conducir los grupos; escucha las sugerencias de las
participantes.
•
Establece el cuidado de menores como primordial.
•
Ten comida, café y té descafeinado disponible.
•
Ayuda con el transporte.
•
Asegurate de que haya suficiente acceso para las personas con discapacidades.
•
No investigues. ¡Prepárate para la llegada!
•
Ten el personal necesario o voluntarios disponibles para enfrentar los problemas
inesperados.
•
Pídele los miembros del grupo que hagan su propio libro de referencias.
Algunas ideas generales
Es muy importante que los facilitadores proporcionen un lugar seguro y un ambiente sin
críticas para las personas afrentando problemas múltiples. También es muy importante que
enfaticen que nadie se merece la violencia, la intimidación ni otro tipo de abuso, sin importar
lo que esté sucediendo. Los agresores deberían de ser, todo el tiempo, los únicos responsables
de la violencia que han usado en contra de sus víctimas.
Aquí hay algunas ideas en general para los grupos de apoyo efectivos “sin cita”:
•
Los facilitadores necesitan ser capacitados en los problemas únicos experimentados por las
personas sobrevivientes de trauma del abuso múltiple.
•
Sé flexible. Ten un tema en mente, pero acepta cambiarlo. Deja que los miembros sean
dueños del grupo.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Organizando los grupos de apoyo
187
Un grupo que las sobrevivientes atienden
En la organización Haven House en el Sur de la Península en Homer, Alaska, las
ventajas de tener guardería, comer juntos y hasta la proporcionar acupuntura ayudan
para atraer participantes a una sesión de un grupo de apoyo. Este refugio ofrece
sesiones dos veces por semana, martes y jueves. Los martes hablan de las relaciones
saludables, mientras que el jueves se enfoca en la seguridad y abstinencia.
Los martes en la tarde las participantes comen juntas antes de la sesión, y se tienen
guardería; las residentes del refugio y las que vienen al grupo de otros lugares ambas
son bienvenidas en la cena.
Una voluntaria de la comunidad ofrece sesiones gratuitas de acupuntura antes de que
comiencen las sesiones de los martes y jueves. “Esta mujer lo ha estado haciendo por
20 años y es totalmente asombrosa. Lo hace por la bondad de su corazón”, dice la
coordinadora del refugio Paula Lee. “Pienso que la acupuntura ayuda mucho con
ansiedad, desintoxicación, estrés -claro está-, y todo es para la sanación”.
Las participantes del grupo también mantienen una lista telefónica para apoyarse
antes de las reuniones. “Una mujer pudiera necesitar ayudar yendo a corte y no quiere
ir sola y no hay una asesora para que la acompañe”, dice la Señorita Lee. “Pudiera
necesitar ayuda moviéndose a un lugar a salvo; pudiera necesitar alguien que le cuide
a sus hijos/as. Ellas se ayudan unas a las otras”.
•
Has tiempo para que hablen de los problemas prácticos como vivienda, trabajo, problemas
legales o de los/as hijos/as, y de los recursos en la comunidad.
•
Permite que usen la fotocopiadora, el teléfono, el fax, etc., si es factible.
•
Dependiendo en el lugar, ajusta las guías y los temas (en los refugios de violencia
doméstica, programa de agresión sexual, centro para el tratamiento del consumo de
sustancias, lugar para la salud mental, casas de transición, cárcel o prisión, o en cualquier
otro lugar).
•
Acepta hablar de los problemas que el grupo quiera, pero no presiones a nadie que
comparta si no están listas. “Alejate de presionar a las personas, por que puedes hacer
mucho daño”, dice Gene Brodland. Si alguien necesita hablar de un problema, pero no
quiere hablar en frente del grupo, ofrécele una platica individual (Brodland, 2010).
•
Recuerda, puede ser que las veas una sola vez, o durante tres años o más. Se amigable y ten
soluciones, pero trata de aprovechar al máximo de tu interacción por que puede ser que sea
lo único que obtengas.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
188
•
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
Para los grupos que no requieren cita, sus miembros atienden las reuniones en un promedio
de 12 veces; asegúrate de que todas las participantes sé den cuenta que son bienvenidas a
que regresen cuando lo deseen.
La fase 2 de los grupos
Típicamente los programas de violencia doméstica/agresión sexual ofrecen opciones de
tiempo limitado de 4 a 12 semanas y desaniman la presencia prolongada en los grupos, cual
pudiera ser visto como si estuviera fomentando dependencia. No obstante, generalmente
hablando, para las sobrevivientes del abuso múltiple, puede llevarse hasta lo doble para hacer
la mitad de lo que ellas quisieran hacer debido a todos los obstáculos y retos que enfrentan
diariamente.
Durante el proceso para hacerle frente a los problemas múltiples las sobrevivientes continúan
necesitando otras formas de seguridad incluyendo emocional, validación y unión,
particularmente cuando están cansadas y abrumadas por los retos que están enfrentando.
Proporcionando grupos de apoyo prolongado es una opción asequible que reduce el
aislamiento, reanima y fomenta la conexión.
La segunda fase de los grupos puede ser dirigida por las sobrevivientes quienes han
sobresalido de la crisis pero todavía se benefician de las compañeras del grupo. Esto les da
considerable poder personal y es una buena opción para las que han asistido por mucho
tiempo y están desarrollando confianza y aptitudes de liderato. El modelo de la segunda fase
del grupo reconoce las fuerzas de las sobrevivientes de violencia doméstica y agresión sexual
y su necesidad de apoyo y animo de sus compañeras.
Las metas generales
Sin importar el tema, ni el lugar, mantén estas metas generales en tu mente:
•
Habla de las inquietudes de seguridad y proporciona un lugar seguro. Las participantes del
grupo necesitan sentirse a salvo para poder relatar sus historias y beneficiarse de que se les
entiende. Asegúrate de escuchar y darle valor a la experiencia de cada persona, su fuerza y
esperanza.
•
Aprovecha los puntos fuertes; no te enfoques en lo que está mal con las personas;
proporciona apoyo práctico; ayúdales para que conozcan otras maneras saludables para
enfrentar su situación, otras formas diferentes al alcohol y drogas, a la automutilación,
vomitando o purgándose, etc., si sus maneras para enfrentar la situación no les están
funcionando o posan un riesgo para ellas u otras personas.
•
Proporciona una oportunidad para la unión; anima a las participantes para que se apoyen
entre sí, y que desarrollen una lista telefónica cuando sea seguro hacerlo.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Organizando los grupos de apoyo
189
El formato general para los grupos
Las participantes pudieran estar más a gusto cuando las sesiones tienen una estructura
habituada. Aquí hay un ejemplo de un formato general que ha sido usado exitosamente con
las personas quienes tienen múltiples problemas incluyendo violencia interpersonal o trauma
en el pasado.
•
Al principio. Abre la sesión pidiéndole a cada miembro que brevemente comparta una cosa
que haya hecho correctamente la semana anterior, o que siente orgullo por haberlo hecho.
•
Identifica los problemas, los retos, o las metas y los recursos. Pregúntales si están
experimentando un reto en particular, o si tienen una meta que quieren lograr. Identifica los
recursos que actualmente usan y desarrolla otras opciones más para resolver los problemas,
confrontar los retos y lograr sus metas.
•
Componentes educativos. Usa parte de la sesión para educar a las participantes acerca de
algunos aspectos de la violencia interpersonal y su relación al trauma en el pasado; de las
preocupaciones de salud mental; del consumo de sustancias, o de cualquier otro problema
que pudieran estar enfrentando. Los temas pueden incluir las dinámicas de poder y control,
las medidas de seguridad, los problemas de sobriedad, los problemas con los/as hijos/as, los
limites de salud, las habilidades para enfrentar las situaciones, etc. Más adelante
encontrarás ejemplos de algunos tópicos, con sugerencias de cómo usar los materiales para
distribución los cuales hemos incluido en éste material.
•
Al final. Concluye pidiéndole a cada persona que mencione algo que pudiera hacer para
mantener su seguridad, abstinencia, bienestar o su poder personal como sea definido por
cada persona.
Los tópicos sugeridos y materiales para distribuir
Aquí encontrarás algunos ejemplos de temas que puedes usar como componentes educativos
en los grupos de apoyo, incluyendo sugerencias de cómo usar los materiales para distribución
(hojas informativas) en cada tema. Cada uno de estos temas puede ser usado individualmente,
así las participantes que asisten solamente a algunas sesiones no dependan de la información
que se proporcionó en la sesión anterior para entender la sesión de hoy. Los temas también
pueden ser usados en cualquier orden. ¡Estos son ejemplos solamente! Nada aquí esta escrito
en piedra – siéntete libre de ser creativa y de presentar otros temas que tengas.
Nota de los derechos de reproducción: las facilitadoras de los grupos tienen la libertad de
reproducir tantos materiales como lo deseen con un enfoque educativo. No obstante, por
favor, asegúrate de reproducir las notas que aparecen en cada uno de los materiales. También
te pedimos que los materiales no sean alterados de ninguna manera, especialmente las ruedas
de Poder y Control, nota que estas ruedas aparecen como cortesía del Centro Nacional de la
Violencia Doméstica y la Violencia Sexual (National Center on Domestic and Sexual
Violence), dándole crédito al Proyecto de Intervención en el Abuso Doméstico (Domestic
Abuse Intervention Project) en Duluth, Minnesota, por la inspiración de sus ruedas.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
190
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
Tema: Múltiple capas de trauma
Explica el concepto de trauma del abuso múltiple; proporciona ejemplos del abuso activo y
de enfrentando el abuso, y habla de cómo estas diferentes formas de abuso interaccionan
entre sí dificultando la seguridad, la abstinencia y el bienestar. Explica cómo los problemas
interrelacionados como la salud mental o las discapacidades pueden complicar la situación, y
habla de las maneras en que el sistema de servicios sociales y otros sistemas pudieran
traumatizar a las personas aún más.
Usa los ejercicios “10 Toneladas de problemas” para ayudarle a las participantes a identificar
los elementos presentes uno sobre otro del abuso activo y de enfrentando el abuso, y habla de
otros problemas que pudieran afectar la seguridad, la abstinencia, y el bienestar.
Las ruedas de poder y control pueden ser de mucha ayuda para ilustrar los abusos de poder
frecuentemente involucrados con el trauma del abuso múltiple.
Materiales
Las múltiples capas del trauma
El trauma: Un denominador común
Múltiple capas de trauma
1 + 1 = 10 Toneladas de problemas
Otros problemas: ¿Qué más impacta la seguridad y la sobriedad?
Actividad: 10 Toneladas de problemas
Las agresiones resistidas por una mujer durante el ciclo de su vida (Gráfica)
Tema: Ejemplos de abuso
Habla de los diferentes tipos de abuso que les pueden suceder a las personas con problemas
de trauma del abuso múltiple. Los ejemplos incluyen la violencia doméstica, la agresión
sexual o el abuso sexual, el abuso social y la opresión basada en el género, en la raza o grupo
étnico, en la discapacidad, en la orientación sexual, etc. Explora algunos elementos comunes
en estos diferentes tipos de abuso, puede incluir por ejemplo, abuso físico, abuso psicológico,
abuso sexual, abuso espiritual, abuso económico o financiero, el uso de los privilegios por un
grupo dominante, etc.
Materiales
Ejemplos de abuso
Manifestaciones de violencia
El modelo del poder y el control acerca del abuso de sustancias de las mujeres
La rueda de poder y control gay, lesbianas, bisexuales, y trans (Rueda)
La rueda de poder y control: Personas con discapacidades y sus asistentes (Rueda)
La violencia contra mujeres Nativas Americanas: Maltrato (Rueda)
La rueda de poder y control: Mujeres inmigrantes maltratadas (Rueda)
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Organizando los grupos de apoyo
191
Tema: La relación entre el abuso de sustancias y la violencia
Usa los materiales “Maltrato de la mujer/abuso de sustancias” y “Sobrevivientes de
dependencia química, violencia doméstica y agresión sexual” para hablar de las preguntas
más comunes de la relación entre el abuso de sustancias y la violencia en contra de las
mujeres. ¿El consumo de sustancias causa que un agresor cometa violencia doméstica o
agresión sexual?, ¿El tratamiento terminará la violencia? Si la víctima abusa del alcohol o
drogas, ¿eso significa que ella estaba pidiendo problemas?
Usa los materiales “Ordenando los mensajes” para ayudarles a las que usan los servicios de
las intercesoras y prestadores de servicios del consumo de sustancias para reconciliar los
mensajes que parecen problemáticos o contradictorios. La clave puede ser entendiendo que el
consumo de sustancias y la violencia son problemas diferentes requiriendo otros enfoques.
Habla de los elementos del abuso y la adicción que se superponen, usa el material “Rueda de
la fortuna de la violencia” y “Rueda de la fortuna de la adicción”; finalmente, habla de la
necesidad de dialogar acerca del abuso de sustancias y victimización si los dos problemas son
parte de la experiencia de una persona.
Materiales
¿Cómo se relacionan el abuso a la mujer y el consumo de sustancias?
Las sobrevivientes de la dependencia química, de violencia doméstica y agresión sexual
Ordenando los mensajes
Rueda de la fortuna en la adicción
Rueda de la fortuna en la violencia
Instrucciones del ejercicio de la rueda de la fortuna
El modelo del poder y el control acerca del abuso de sustancias de las mujeres
Tema: Sanando en múltiple niveles
Tia M. Holley creó el gráfico “Fases de adicción, fases de trauma sin tratamiento”, un
“gráfico de profundidad” o “escala de Likert” mostrando los caminos paralelos de trauma sin
tratamiento y la adicción también sin tratamiento. Los sentimientos en la recuperación
temprana empiezan a salir y el adormecimiento emocional se disipa. Si los problemas
multidimensionales no son tratados simultáneamente hay un alto riesgo de relapso por que el
agobio empuja nuevamente al fondo del ciclo vicioso.
Por el lado bueno, es cómo la sanación de múltiple dimensiones; cuerpo, mente, alma, y
niveles emocionales pueden ayudar a las sobrevivientes salirse del ciclo vicioso del dolor.
El tratamiento de tres dimensiones originalmente discutido con ésta escala fue la
combinación de fuerzas de una curación tradicional integrada, servicios para salud mental, y
tratamiento de adicción. Las habilidades en tres dimensiones para enfrentar las situaciones
son mentales, físicas y espirituales.
Usa esta gráfica para hablar de los niveles múltiples donde los “abusos activos” y
“enfrentando los abusos” de trauma del abuso múltiple suceden, y los niveles múltiples en el
cual la sanación sucede.
Materiales
Las etapas de la adicción, etapas del trauma sin tratamiento
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
192
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
Tema: Usando los grupos de apoyo
Las personas juntas en los grupos de apoyo pueden servirse como un nido de seguridad;
aquellas que padecen retos similares pueden reducir el aislamiento, la ansiedad y el miedo a
través de su conexión. No obstante, las personas experimentando la violencia interpersonal
pueden planear su seguridad así como cuando van a trabajar, a visitar a sus familiares, o
cuando usan el transporte público. Debido a las dificultades que muchas sobrevivientes de
violencia tienen con los límites personales también pudieran necesitar ayuda para asegurarse
de que tienen el derecho de proteger su espacio cuando están en los grupos.
Para las personas quienes han sobrevivido la violencia o el abuso, o que tienen trastornos de
salud mental, habla de la interpretación de los conceptos de los 12 Pasos para que los usen
apropiadamente. El material “Usando grupos de los 12 Pasos” refiere muchas veces al Libro
Grande de los Alcohólicos Anónimos y Los Doce Pasos y Doce Tradiciones, con los números
de las páginas, para proporcionar apoyo a las personas que usan los grupos de los 12 Pasos y
desean usar las interpretaciones sugeridas en ese material. Anima a las participantes que usan
los grupos de los 12 Pasos que hablen de sus propias interpretaciones de los Pasos también.
Además, los grupos de los 12 Pasos, tienen otros tipos de apoyo disponible entre
compañeros/as en muchas comunidades para hablar de los diferentes problemas. Asegúrate
de que los miembros del grupo conozcan cualquiera de estos grupos en tu comunidad.
Materiales
El aislamiento puede provocar la recaída: Disminuyendo la ansiedad a través de la conexión
La seguridad en las reuniones de los grupos de apoyo en la comunidad
Cómo comportarse en los grupos
Aplicando los grupos de los Doce Pasos (12 Pasos)
Los grupos de apoyo en la comunidad
Tema: ¿En quién podemos confiar?
Para tener una relación saludable y funcionar en el mundo, todos necesitamos poder confiar
en alguien más; no obstante, experiencias con la violencia interpersonal y otro trauma
humano pudiera hacerlo difícil. Habla de algunas de estas experiencias, y de cómo pudieran
afectar la confianza en otros, incluyendo intercesoras, terapeutas, y prestadores de servicios,
así como también líderes espirituales, instituciones, y figuras con autoridad.
También explora cómo las ideas legítimas de las tradiciones espirituales, la crítica
constructiva y la autoridad legítima pueden ser torcidas y distorsionadas por los agresores
para justificar la violencia y otro tipo de abuso. Discute cómo determinar quien es de
confianza y quien no lo es, y enfatiza que es perfectamente apropiado que hagamos que las
personas se ganen nuestra confianza.
Materiales
La confianza no es siempre fácil
La crítica: ¿Constructiva o abusiva?
Uso de autoridad legítima versus abusiva
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Organizando los grupos de apoyo
193
Tema: Separando los mensajes
Las personas con problemas de trauma del abuso múltiple pudieran recibir servicios de
diferentes profesionistas; por ejemplo, pudieran ver a una intercesora por la violencia
doméstica, por la agresión sexual o acoso, a un terapeuta para el tratamiento del consumo de
sustancias o de la dependencia, a un terapeuta o psiquiatra para los problemas de salud
mental, y un/a trabajador/a social para asistirles en encontrar vivienda si tienen situaciones de
calle. En el proceso, las personas experimentando problemas múltiples pudieran empezar a
adquirir diferentes calificativos; también pudieran escuchar mensajes que parecen
conflictivos o contradictorios. En la dramatización, “María tiene toda clase de problemas”,
pide que muchas voluntarias hagan el papel de “profesionistas ayudando”, la parte de
“María” (la persona buscando por servicios) y la parte de un voluntario que pondrá
calificativos con papel en María, mientras los profesionistas ayudando hablan. Siguiendo este
ejercicio, usa la dramatización y otros materiales de distribución para hablar de cómo las
participantes del grupo pueden navegar mejor los conflictos de los sistemas y los consejos,
también de los pros y contras de los calificativos.
Nota: Para este grupo, va ha ser necesario planear por adelantado; por cada rol, pudieras usar
una pluma con tinta que resalte para marcar la parte de cada actor en su copia facilitando el
seguimiento; por ejemplo, resaltas la parte del consejero del consumo de sustancias en la
copia que le diste, resaltas la parte de María en la copia que le diste a la persona que actuara
como María, etc. Revisa la dramatización y escribe tachas diferentes como víctima,
drogadicta, limítrofe, etc., en muchas hojas de papel 8 ½ por 11, las cuales pueden ser
pegadas en María por la voluntaria mientras los “profesionistas ayudando” la están
calificando verbalmente. Ya que hayas hecho tus etiquetas, las puedes laminar para usarlas
otra vez.
Materiales
Representación: María tiene todo tipo de problemas
Ordenando los mensajes
¿Etiquetar o no etiquetar a una persona?
Tema: Normal vs. Saludable
“Normal” simplemente significa “la norma”. Las personas quienes crecieron en un ambiente
abusivo o violento pudieron haber recibido muchos mensajes distorsionados de lo que un
comportamiento “normal” significa y las actitudes en las relaciones. Los mensajes sesgados
de una gran parte de nuestra sociedad agravan el problema; los comportamientos y las
actitudes promovidas por la cultura popular como “normal” o deseable es todo menos
saludable. Habla de las diferencias entre “normal” y saludable, y anima a las participantes
que cuestionen lo que hayan aprendido en su educación o sociedad acerca de las relaciones.
Algunas de las ruedas del poder y control incluidas en este manual pueden ser de ayuda para
ilustrar las diferencias entre las relaciones saludables y las enfermizas; por ejemplo, compara
la rueda de poder y control con la rueda de la igualdad, o con la rueda de poder de una vida
con apoyo natural.
Materiales
El poder y el control (Rueda)
La igualdad (Rueda)
La rueda de vida natural – fuerza de apoyo (Rueda)
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
194
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
Tema: Relaciones saludables
Naomi Michalsen comparte un ejercicio que ella usa para facilitar una discusión de las
relaciones saludables en un grupo:
Pídeles a las participantes que describan las cualidades que su compañero/a ideal debería
tener, con la condición de que no sea “mucho dinero o cosas materiales como un carro
bonito”; tienen que ser cualidades”. Las cualidades ideales pueden ser “sabe escuchar” o “de
confianza” o “dispuesto/a a comprometerse”. Cuando las participantes estén nombrando
cualidades positivas, escríbelas en una lista. Frecuentemente, la Sra. Michalsen dice,
“Tendrán honestidad, respeto, todas las cosas en la rueda de igualdad; ellas las dicen; esos
son los valores tribales; tenemos todas estas cosas en nuestras cabezas, pero solamente no
sabemos cómo hacerlo”.
Una vez que las participantes hayan mencionado todas las cualidades pensadas, selecciona un
marcador de diferente color, y pídeles que digan lo opuesto; ¿Qué es lo opuesto de respeto?,
¿Qué es lo opuesto de buen oyente? “Y esas son todas las señales de advertencia”, la Sra.
Michalsen dice, “O el poder y control”.
Materiales
Noticias impresas de papel y marcadores
El poder y el control (Rueda)
La igualdad (Rueda)
Tema: Obteniendo ayuda
Habla de los servicios proporcionados por los programas de la violencia doméstica/agresión
sexual, de los prestadores de salud mental, del tratamiento para el consumo de sustancias, de
los prestadores de servicios de salud, de las organizaciones que ayudan a las personas con
discapacidades, de las agencias para los indígenas, etc. con un énfasis en los recursos en tu
comunidad. Invita algunos de estos prestadores de servicios para presentar, explicar sus
servicios, y responder preguntas de las participantes.
Los/as consejeros/as e intercesores/as querrán tener direcciones y números de teléfono a la
mano para que puedan hacer las referencias apropiadas, pero también pueden pedirle a las
participantes que compartan información de los recursos que ellas conocen. Algunos grupos
desarrollaron sus propios libros de recursos para que sirvieran como una guía continúa para
ellas y para las que vienen. Los libros pueden ser decorados con arte para darle un toque
personal. Las participantes del grupo pudieran querer también poner algunos comentarios
personales de sus experiencias con diferentes recursos comunitarios que ellas han usado.
Materiales
¿Dónde puedo obtener ayuda?
Nosotros somos nuestras mejores intercesoras: Desarrollando nuestros propios recursos
Atención continua: Recursos basados en la comunidad para mujeres maltratadas (Rueda)
Folletos/horarios de reuniones en agencias/grupos de apoyo en tu comunidad
Cuadernos de hojas sueltas/otros suministros si el grupo crea un libro de recursos por
primera vez
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Organizando los grupos de apoyo
195
Tema: Plan de seguridad
Las intercesoras de víctimas de la violencia doméstica las animan para que desarrollen un
plan de seguridad. No obstante, “seguridad” puede significar diferentes cosas para diferentes
personas; por ejemplo, para las personas con problemas múltiples, seguridad, abstinencia,
bienestar y accesibilidad pudieran ser sus prioridades. Pregúntales a las participantes que
identifiquen los problemas que están pasando y habla de lo que pudiera ayudarles a sentirse a
salvo.
Habla cómo los planes de seguridad pueden ser modificados para incluir la recuperación de
una adicción, los problemas de salud mental, el acceso para las personas con discapacidades,
u otras preocupaciones. También, enfatiza que ellas pueden pedirle a sus intercesores/as o
terapeutas de que las ayuden en modificar su plan de seguridad personalizado para incluir los
problemas que pudieran estar padeciendo, como problemas de salud mental, o consumo de
sustancias/adicción.
Los prestadores de servicios de salud mental, los terapeutas del consumo de sustancias, los/as
intercesores/as de las personas con discapacidades y otros prestadores de servicios pudieran
también ayudar desarrollando planes de tratamiento, planes de recuperación, u otro tipo de
plan de los servicios. Desarrolla ideas para incorporar los problemas de seguridad en los
planes creados por otros prestadores de servicios, y anima a las participantes para que hablen
de la seguridad con los diferentes profesionistas proporcionándoles servicios.
Nota: En un ámbito residencial, este ejercicio puede ayudarles a tener más entendimiento y
empatía de los obstáculos que sus compañeras pudieran estar experimentando.
Materiales
Un plan de medidas de seguridad
Un plan pequeño para la seguridad/abstinencia/bienestar con instrucciones
¿Qué significa la seguridad?
Tema: Las dinámicas del poder y control
Judith Herman, M.D., enfatiza que en su mayoría el trauma interpersonal está incrustado en
una estructura social que permite el abuso y la explotación en grupos subordinados. Usa las
ruedas de poder y control para ilustrar las diferentes maneras de cómo el poder es usado y
abusado en nuestra sociedad y en relaciones personales para dominar y controlar a otros.
También para adiestrar en la violencia interpersonal, las ruedas pueden ayudar a explorar los
problemas como pueden ser la salud mental, los trastornos en el consumo de sustancias, los
problemas de las discapacidades y diferentes clases de opresión social, con una mirada hacia
las maneras en cómo las dinámicas del poder pueden afectar la capacidad de la persona para
hablar de estos problemas. La ruedas también pueden ser usadas para explorar el uso y abuso
de poder en diferentes lugares que van desde las relaciones íntimas hasta las escuelas, las
agencias de servicios sociales, otros lugares de institución, y en las comunidades.
Usa las ruedas de “igualdad” y colaboración comunitaria y responsabilidad como base para
una discusión de los comportamientos y respuestas ideales en las relaciones personales,
instituciones y en la comunidad.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
196
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
Materiales
El poder y el control (Rueda)
El abuso de menores (Rueda)
Los niños y niñas enfrentando violencia en la familia (Rueda)
El modelo del poder y el control acerca del abuso de sustancias de las mujeres (Rueda)
La rueda de poder y control del sistema de salud mental
La rueda de poder y control médico
La rueda de poder y control: Personas con discapacidades y sus asistentes
La rueda de poder y control gay, lesbianas, bisexuales, y trans
La rueda de poder y control: Mujeres inmigrantes maltratadas
La rueda de poder y control para las mujeres en la prostitución de las calles
La violencia contra mujeres Nativas Americanas: Maltrato
La rueda de poder y control: Bullying
La rueda de poder y control en relaciones de noviazgo
Las agresiones resistidas por una mujer durante el ciclo de su vida (Gráfica)
La igualdad (Rueda)
Crianza de menores (Rueda)
La rueda de apoyo del sistema de salud mental
La rueda de igualdad: Personas con discapacidades y sus asistentes
La rueda de vida natural – fuerza de apoyo
Gráfico de la respuesta institucional ideal
Tema: Problemas en la paternidad y en los/as hijos/as
Puede ser que los/as hijos/as no hablen de los problemas que ven en la casa, por eso se
pudiera pensar que no se dan cuenta de lo que está pasando, o que no les está afectando
mucho. Pero los estudios dicen lo contrario. Ayúdales a las participantes para que reconozcan
el impacto del abuso de sustancias y de violencia en los/as hijos/as, y platica cómo crear un
ambiente más positivo para ellos/as.
Materiales
Los niños y las niñas expuestos a violencia doméstica y al abuso de sustancias
El abuso de menores (Rueda)
Los niños y niñas enfrentando violencia en la familia (Rueda)
Crianza de menores (Rueda)
Intervenciones de seguridad para niñas y niños
Tema: Trabajando por un cambio
Muchas personas sobrevivientes de trauma, especialmente causado por violencia
interpersonal o injusticia social y opresión, encuentran que trabajando para causar un cambio
social les ayuda en su propia sanación; pueden llamar a sus esfuerzos trabajando para un
cambio; un servicio para otros; o llevando el mensaje. Platica de las contribuciones de una
variedad de movimientos sociales como el movimiento de mujeres, el movimiento de
recuperación, el movimiento de salud mental, de los derechos de las personas con
discapacidades y del movimiento de los derechos civiles; que han facilitado la ayuda para las
personas con problemas frecuentemente negados o estigmatizados.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Organizando los grupos de apoyo
197
También habla de las cosas simples que las participantes pudieran hacer para hacer una
diferencia en la sociedad mientras mantienen su propia seguridad. En un grupo, escogiendo
una actividad para realizarla juntas como grupo (cómo escribir cartas a oficiales electos
acerca de un problema que les preocupe) pudiera ser una manera efectiva de animar a las
participantes en el arte de “causar una diferencia”.
Materiales
¿Puede una persona hacer la diferencia?
Una carta que llame la atención
Tema: Mensajes de la sociedad
Naomi Michalsen, comparte un ejercicio de un grupo para ayudar a entender las actitudes
sociales y cómo afectan personalmente. Has una lista de dos docenas o más de conductas y
actitudes frecuentemente vistas en nuestra sociedad, en películas, o en televisión. Algunos
ejemplos puede incluir:
Un entrenador les dice a los niños, “Están jugando como un montón de niñas”.
Asumiendo que las niñas no son tan inteligentes como los niños en matemáticas.
Insistiendo que el lugar de la mujer es en la casa.
Faldones de camión con la silueta de una mujer.
Un pizarrón dice, “Ven a ver chicas calientes jóvenes” y tiene fotos de pollitos.
Anuncios o películas o programas de televisión con temas violentos o imágenes.
Tu compañero te llama frecuentemente o maneja por tu casa para checar si estas en casa.
Ser forzada a tener sexo por alguien quien tú conoces o tienes un noviazgo.
Violación/agresión sexual por un extraño.
Por cada actitud o conducta en la lista, pregunta, “¿Esto hace daño?” cuando el grupo haya
discutido si cualquier pieza en particular hace daño o relativamente daña; muestra cómo las
cosas que pueden parecer inofensivas o hasta graciosas pueden hacer mella del valor que la
sociedad le da a la mujer, o puede edificar tolerancia para la violencia y el abuso.
Para esta sesión, trae un poster y una variedad de revistas pasadas que puedan ser cortadas,
revistas de mujeres, de deportes, noticias, publicaciones para los adolescentes, etc. Pídeles a
las participantes que busquen en las revistas por anuncios que promuevan actitudes o
comportamientos enfermizos. Ejemplos pudieran incluir anuncios promoviendo la idea de
que la mujer existe solamente para complacer al hombre, o que tomando alcohol o fumando
cigarros hace que una persona se vea glamorosa. Las participantes pueden cortar los anuncios
y hacer un collage.
Materiales
Noticias impresas de papel y marcadores
Posters
Variedad de revistas para cortar
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
198
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
Tema: Compartiendo experiencias personales, fuerza y esperanza
El material “Las mujeres hablan del abuso de sustancias y violencia” está basado en una serie
de entrevistas con diez mujeres. Ellas experimentaron algún tipo de abuso: maltrato,
violación, agresión sexual, incesto u otro tipo de abuso en su niñez. Además de la violencia,
todas ellas han vivido con el alcohol o el abuso de las drogas, ya sea ellas, su pareja, o
ambos. En la entrevista, todas habían dejado las relaciones abusivas, y las que tenían
problemas con la dependencia química estaban en recuperación. Hablaron francamente
acerca del impacto del abuso de las sustancias en sus esfuerzos por escapar de la violencia y
de sanar del abuso. También platicaron de sus experiencias de cómo la violencia afectó sus
esfuerzos para recuperarse del alcohol u otro tipo de drogadicción. Pídeles a las participantes
que se turnen para leer en voz alta. Pausa entre las preguntas del material para que las
participantes comenten.
Si conoces a personas en la comunidad que han sido exitosas transcendiendo el trauma del
abuso múltiple, también puedes invitarlas para que compartan sus experiencias con el grupo
y, si se sienten bien haciéndolo, para que respondan algunas preguntas del grupo. Escuchando
a alguien que ha podido resolver los problemas que las participantes están enfrentando
usualmente induce una fuerte respuesta.
Materiales
Mujeres hablan del consumo de sustancias y de la violencia
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
La educación comunitaria y el activismo
Las personas sobrevivientes de trauma causado por el abuso múltiple –y quienes caen entre
las grietas de los sistemas diseñados para ayudarles– frecuentemente no tienen mucha
empatía de la comunidad ni de la sociedad en general. Esta realidad se hace más aparente
cuando escuchamos algunas entrevistas, leemos los artículos de periódico referente a la
reducción de subsidios para los servicios humanos, o cuando conversamos de nuestro trabajo
con personas a nuestro alrededor. Todos hemos escuchado comentarios como:
“¿Porqué esa gente no deja de quejarse y consigue trabajo?”
“¿No quiero sonar como si estuviera juzgando, pero no son ellos/as los/as que crean sus
propios problemas?”
“No hay un problema que no se resuelva con una dosis de responsabilidad personal”.
“¡DETESTO víctimas!”
Aunque pudiera ser sugestivo ignorar esos comentarios después de eludirlos como ingenuos,
cerrados, lo hacemos con el riesgo por los que ayudamos. Cuando los políticos quieren ganar
las elecciones escuchan esta retórica, el resultado frecuentemente es una decisión política
inexorable, con presupuestos estatales y federales balanceados en las espaldas de los
marginados; y esto afecta nuestra práctica para ayudarles a las personas que asistimos.
La violencia interpersonal, en particular, es un problema que prevalece ante la actitud pública
que culpa y odia a las víctimas. Es fundamental para nosotras como intercesoras y para los
compañeros comunitarios ayudando a las personas afectadas por la violencia o el abuso,
hacer que el agresor rinda cuentas por su comportamiento– y hacer que otros se lo pidan
también.
Judith Herman, M.D., autora del libro Trauma y Recuperación, indica que el trauma
complejo se deriva de la violencia interpersonal o del abuso, y siempre está incrustado en una
estructura social que permite el abuso y la explotación de un grupo subordinado (Herman,
2009). Terminar con la violencia interpersonal y la opresión en todos los ámbitos;
proporcionar educación en la comunidad diseñada para hacerle frente a los cimientos de
violencia –como el racismo, clasismo, sexismo, homofobia, y contra las discapacidades, es
un elemento esencial para nuestro trabajo.
Dadas estas realidades, algunas intercesoras y otros prestadores de servicios han dejado de
preguntar, “¿Deberíamos de involucrarnos en los esfuerzos para un cambio social?” En vez,
empezaron a preguntar, “¿Cómo nos podemos envolver de una manera más efectiva?”
Cindy Obtinario activamente educa al público, incluyendo prestadores de servicios en otras
disciplinas como la salud mental y los tratamientos del abuso de sustancias. Dice,
“Hablo de la violencia doméstica como un problema de opresión en diferentes niveles.
No es solamente un problema en relaciones íntimas. Estas dos personas afectan a sus
familias, a sus comunidades, a su cultura, a su nación. Hablo de la violencia doméstica
como un problema social de opresión en muchos niveles”.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
La educación comunitaria y el activismo
171
Naomi Michalsen piensa que educar al público es importante:
“La opresión es algo que todavía no queremos hablar; pensamos que hemos avanzado
tanto, pero la realidad es que tenemos que tirar esos obstáculos raciales, los obstáculos
culturales; todas esas cosas son enormes… cuando estamos hablando del privilegio del
blanco, o el privilegio del hombre, muchos jóvenes no saben ni lo que significa. Si le
preguntas a un/a niño/a en el octavo grado en Ketchikan, hombres y mujeres son
iguales, entonces no necesitamos trabajar en eso; no sé dan cuenta cómo el movimiento
de las mujeres empezó, y por qué empezó, y cuanto duró, y hasta adonde hemos
llegado. Es casi como si tuviéramos que regresar y aprender nuestra historia antes de
que la podamos aplicar y entender. Es un trabajo duro”.
Karen Foley dice:
“Hago todo lo que está en mis
manos para cambiar las actitudes
Una sobreviviente de trauma
sociales y las practicas de las
del abuso múltiple comparte:
agencias. Doy clases en el colegio
de la comunidad; les enseño a los
terapeutas de dependencia química
“Realmente creo que cada uno
como trabajar mejor con las
de nosotros tenemos un regalo
personas con enfermedades
y algo que compartir, y
mentales y/o violencia
podemos hacer la diferencia.
doméstica/agresión sexual. Escucho
a las clientas; también trato de
Inclusive si hablo con 500
aprender no sólo de ellas, pero para
personas y una pudiera ser
continuar mi educación en las áreas
inspirada, sigo haciendo lo que
donde no estoy muy enterada.
estoy haciendo”.
Aliento los cambios en mí
comunidad, y reto las actitudes y las
creencias del racismo y del
sexismo; y entonces empecé mí cambio social no lucrativo llamado Jugada Triple”.
La organización Conexión de Jugada Triple es una organización sin fines de lucro y está en
Seattle, cual consta con prestadores de servicios de salud mental, de violencia doméstica, de
agresión sexual y dependencia química trabajando juntos para capacitar y crear una red local
en los vecindarios en el estado de Washington; usando las mejores prácticas con un enfoque
en la aptitud cultural. La organización tiene grupos en las comunidades y presenta una
conferencia de capacitación una vez al año. Dice la Señora Foley: “Es totalmente
autosuficiente; no necesitas fondos económicos; sólo se necesita querer”. Y continúa
diciendo que le gustaría mucho ayudarles a las personas para que empiecen una organización
similar en sus comunidades. (Por favor, ve la sección Anexo: Otros recursos para más
información en cómo comunicarte con ella).
Esta sección proporcionará una definición más amplia del activismo social en sus diferentes
maneras; visitará los beneficios del trabajo por un cambio para intercesoras, compañeros
comunitarios, y las personas que asistimos, y ofrecerá algunas ideas para obtener cobertura
de la prensa y cabildeo con oficiales electos. Las ideas de presentación en la sección anterior
también serán de mucha ayuda cuando lleves tu mensaje a escuelas, organizaciones cívicas, y
en los lugares para orar.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
172
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
¿Qué es exactamente el activismo social?
La habilidad para proporcionar servicios eficientes depende de una voz fuerte en el gobierno
y de mejor entendimiento comunitario, tanto así como destrezas para la defensa y la asesoría.
Cuando pensamos en el activismo social, una definición se viene a la mente. Nos imaginamos
manifestaciones, muchedumbres marchando con pancartas proclamándole al mundo su causa;
o nos imaginamos a un grupo de personas en un lugar público, escuchando una serie de
oradores enloqueciendo a la multitud para que tomen acción apoyando la causa.
Mientras las marchas y las manifestaciones son formas de activismo honoradas en un tiempo,
hay muchas maneras para que las personas se involucren en cambio social. Otras acciones
que también son calificadas como activismo social van desde educar a la comunidad hasta el
envolvimiento de coaliciones que trabajan para un cambio, y escribir cartas a los legisladores
o a los patrocinadores de los programas de televisión. El activismo puede ser público, o
puede ser atrás del escenario (un factor importante para las sobrevivientes con problemas de
seguridad).
Aquí hay algunos ejemplos:
•
Cabildeo. El cabildeo incluye el seguimiento de las políticas públicas y legislación que
tengan el potencial de influenciar a las personas que ayudamos, y persuadir a los oficiales
electos para que decidan apropiadamente. Las actividades de cabildeo pueden ser llamando
por teléfono o escribiéndole a los legisladores para testificar ante los comités legislativos y
organizando días formales de cabildeo.
•
Educación pública. Diferentes esfuerzos de educación pública pueden ser usados para
cambiar las creencias sociales de la violencia interpersonal y sus víctimas. Escuelas,
lugares para orar, organizaciones cívicas y estaciones publicas de televisión son solamente
algunas de las maneras que las intercesoras y los compañeros comunitarios pueden tener
como objetivo para sus presentaciones educativas.
•
Campañas con la prensa. Las campañas con la prensa incluye anuncios pagados en los
medios de prensa o carteles publicitarios, o cobertura gratuita de la prensa con artículos,
programas de radio o televisión o anuncios de servicio al público. Esto también puede
incluir observar los anuncios y otro tipo de prensa revisando los mensajes precisos o
imprecisos de las personas que asistimos así como también los mensajes que parecen
glorificar la violencia o promover estereotipos negativos, y comunicarse con los editores o
patrocinadores para darles a conocer tus opiniones acerca de estos mensajes.
•
Organización de base. Una organización de base significa animar a tantas personas cómo
sea posible para que se unan a nosotros en todos los nuestros esfuerzos. Hay poder cuando
existen cantidades; una persona u organización puede ser fácilmente ignorada; cuando
muchas personas u organizaciones se juntan, la gente empieza a darse cuenta.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
La educación comunitaria y el activismo
173
Los beneficios del activismo social
Trabajando para un cambio social es una excelente manera para las sobrevivientes de
conectar la ira normal que resultó del abuso u opresión. La participación pública también
beneficia a las intercesoras y a otros prestadores de servicios que algunas veces se sienten
frustrados por su esfuerzo ayudando para que el sistema trabaje mejor para las personas que
necesitan ayuda.
Para algunas personas quienes han sobrevivido el trauma, el activismo ofrece una manera
para sanar de la violencia o del abuso. Dice Judith Herman (1997):
“Estas sobrevivientes reconocen la dimensión política o religiosa en su desgracia; y
descubren que pueden transformar el significado de su tragedia personal haciéndola la
base para acción social. Aunque no hay manera de compensar por la atrocidad, hay una
manera para transcenderla, haciéndola un regalo para otros. El trauma es solamente
redimido cuando se convierte en una fuente de la misión de una sobreviviente; la acción
social le ofrece un fuente de poder que viene de su propia iniciativa, energía, e ingenio
pero aumenta estas cualidades mucho más allá de sus propias capacidades”.
La acción social por parte de la sobreviviente puede tener muchas formas (Herman, 1997):
•
Ayudándole a otros quienes han sido víctimas similarmente. Las sobrevivientes pudieran
ser intercesoras voluntarias en los centros de crisis de violaciones o en los refugios de
violencia doméstica, o intercesoras de otras victimas en las cortes; o pueden compartir su
experiencia con otras sobrevivientes en los grupos de apoyo.
•
Participación política. Esto puede ser en los esfuerzos educativos, legales, o políticos para
prevenir que otros sean victimas. Algunas sobrevivientes se han involucrado en los niveles
legislativos, participando en las campañas escribiendo cartas o cabildeando, o hasta
atestiguando ante los comités legislativos acerca de sus experiencias.
•
Intentos para traer al agresor ante la justicia. Muchas sobrevivientes creen que haciendo
que el agresor rinda cuentas por sus delitos no solamente es importante para su bienestar
propio pero también para la salud de la sociedad y para otras víctimas. Para muchas
sobrevivientes, el hecho de reportar el delito a la policía o ir a la corte, ayuda y es útil, sin
importar el resultado del caso.
•
Educando a otros. Muchas sobrevivientes han compartido sus experiencias y sus historias
exitosas para ofrecer esperanzas a otras sobrevivientes, o han compartido sus historias en
conferencias y en otros adiestramientos ayudando para instruir a prestadores de servicios
acerca de las necesidades de las sobrevivientes.
Una sobreviviente comparte: “Hace dos semanas compartí mi historia con unos prestadores
de servicios con la intensión de comunicar diferentes partes de la salud médica y mental, de
la dependencia química y de la violencia doméstica para que conozcan, cuando reciban una
llamada, mantengan sus ojos abiertos asegurándose de que están refiriendo apropiadamente,
dependiendo en lo que la persona les presente. Estoy usando mi historia para ayudarles en
eso”.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
174
Materiales efectivos: Respondiendo al trauma causado por el abuso múltiple.
Algunos modos de trabajo seguros para las
sobrevivientes buscando cambios
Las intercesoras y otros profesionistas algunas veces se ponen nerviosos cuando las
personas que asistimos hablan de involucrarse en el activismo social. ¿Y la seguridad?
¿Están listas, o deberían de cuidar de sus problemas primero? No obstante, usualmente
hay maneras hasta para las personas en las etapas de recuperación y sanación temprana
para participar sin riesgos:
•
Rompiendo el silencio. ¡Asistiendo a las reuniones de los grupos de apoyo y
compartiendo su historia personal puede ser un acto radical! Nuestra sociedad alienta a
las personas para que se queden calladas en ciertos temas; cuando una persona dice,
“tengo la enfermedad del alcoholismo” o “he sido abusada/o”, otros encuentran más
fácil romper su silencio.
•
Comunicándose con las personas que hacen las decisiones. Esto puede incluir
llamando a las estaciones de televisión acerca de los programas violentos; o a las
estaciones de radio que tocan música glorificando el consumo de drogas o el abuso en
las relaciones; o escribiéndole a los anunciantes que promueven los estereotipos, o que
patrocinan programas o desagradables.
•
Platicando con sus hijos. Los padres de familia pueden hablar de la violencia que se ve
en los programas de televisión, en las películas, y en los juegos de video; ayudarles a
entender que es lo que sucede cuando las personas hacen estas cosas en la vida real; y
educarlos acerca del consumo de drogas y del alcohol, de la violencia en los noviazgos y
de otros peligros.
•
Envolviéndose políticamente. Asegúrate de que las personas que asistes conozcan como
registrarse para votar; animales para que escriban o llamen a los oficiales electos acerca
de los problemas que les afectan.
•
Envolviéndose en la comunidad. Donde esté a salvo de hacerlo, anima a las
sobrevivientes para que se unan a organizaciones que trabajen para un cambio. Las
organizaciones Caras y Voces de Recuperación (Faces and Voices of Recovery) y la
Alianza Nacional para Enfermedades Mentales (National Alliance on Mental Illness)
son ejemplos que trabajan para obtener apoyo apropiado de los gobiernos y del público
para las personas en recuperación.
•
Ser un modelo a seguir. Siendo anfitrión de una reunión donde las personas lleven
alimentos o una reunión donde no se sirva alcohol; rechazando comprar juegos de video
violentos; y explicándole a otros porque rechazar el castigo corporal; es una declaración
para los/as niños/as y los adultos. Una sobreviviente comparte:
“Hoy, quiero llevar la antorcha y decir, ‘Podemos lograrlo; sobrevivir; tener
éxito; ser valientes; tener coraje’. Soy un ejemplo para muchas, muchas
muchachas. Soy su modelo a seguir; mírenme; soy alguien quien ha
experimentado violencia doméstica severa, y hoy soy exitosa. Pensé que nunca
iba a ver al mundo otra vez –que estaría seis pies bajo tierra en las manos de
alguien más; que mi sangre estaría en sus palmas; y antes de que eso sucediera,
soy exitosa. Requiere mucha fuerza”.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
La educación comunitaria y el activismo
175
Otra sobreviviente comparte: “Ahora trato de usar mi experiencia en las escuelas y
otros lugares para ayudar, aunque lo oigan o no… realmente creo que cada uno de
nosotros tenemos un regalo y algo que compartir, y podemos hacer la diferencia.
Inclusive si hablo con 500 personas y una pudiera ser inspirada, sigo haciendo lo que
estoy haciendo”.
Lo común de todos estos esfuerzos, dice Herman (1997), es la dedicación para alcanzar
conciencia pública. Usando a la policía y las cortes para proseguir justicia, participar en
actividades despertando conciencia, son maneras para desafiar los intentos del agresor para
callar y aislar a las víctimas y abrir las posibilidades de encontrar aliados nuevos.
El activismo social puede también traer beneficios para las intercesoras y sus compañeros en
la comunidad:
•
Un estudio de los coordinadores de un programa de agresión sexual encontró que la
habilidad para influenciar política pública fue particularmente gratificante en su trabajo. El
centro de sus experiencias positivas fue el enfoque trabajando con las mujeres,
intercediendo y cabildear en su nombre (Carmody, 1997).
•
Las intercesoras y otros prestadores de servicios también se pueden incomodar por las
actitudes, acciones, o declaraciones de la justicia penal, incluyendo oficiales de policía,
jueces, detectives, abogados defensores o fiscales; por los agresores; y por las actitudes
sociales acerca de las mujeres y otros grupos marginados (Wasco, & Campbell, 2002). El
activismo social puede ser una manera productiva para enfocar ese enfado; como tal, puede
ayudar a las intercesoras y otros prestadores de servicios a evitar el agobio y el trauma
vicario que puede resultar de la ira que no se enfoca en una manera sana.
•
Muchos prestadores de servicios reportan una sensación de un propósito más grande en la
vida y también una sensación de camaradería que les permite mantenerse optimistas ante la
cara de terror (Herman, 1997).
Empacando tu mensaje
Una buena manera para empezar la educación en tu comunidad y los esfuerzos de activismo
es crear un paquete de información atractivo. Estos paquetes pueden ser usados en diferentes
maneras para educar al público acerca de tu agencia y servicios; crear una imagen precisa de
las realidades vividas por las personas que asistes; y combatir los mitos y estereotipos.
Algunas otras cosas para incluir en los paquetes son declaraciones preparadas, comunicados
de prensa, hojas informativas, gráficos o fotos con los comunicados de prensa, folletos
promoviendo tu programa o agencia, y otra información de la agencia como datos detallados
de tus servicios, la cantidad de personas que han ayudado, y otra información significante.
Las hojas con información, son una o dos hojas con resúmenes de un tema; pueden ser
entregadas en las conferencias con la prensa; enviadas a los medios de comunicación con los
comunicados de prensa; distribuidas con los oficiales electos durante cabildeos; o usadas
como seguimiento en las llamadas telefónicas. La destilación de información en una hoja de
hechos ayuda a los reporteros, legisladores, y otros miembros de público a entender tu
mensaje.
La Red de Alaska en Contra de la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual
Descargar