1 4ENE. íe/b EN ESTE NUMERO

Anuncio
m l
:•: Núm. 428
que se publicará en
tanto no podamos
resolver las dificultades que hoy nos
resultan insolubles.
1^
1 4 ENE. íe/b
EN ESTE N U M E R O :
32
páginas, en dos pliegos de 16 páginas, del
folletín encuadernable L e t r a s e s p a ñolas.
Y
en las páginas de la cubierta, el artículo
Las maravillas del Océano.
LAS MARAVILLAS DEL OCÉANO.
Monaco, roca enorme, se Interna en el
mar. Se suben escaleras, se penetra en una
ciudadela, es la Roca de la Bella Durmiente del Bosque. Palacios inmensos de granito, dentro de los cuales no hay nadie. E n
fin, al final se encuentra un palacio lleno
de cosas asombrosas. E s el Acuario.
E n el fondo —se diría que es el fondo del
mar—, bajo el entresuelo, hay unos estaniues. Arnba se encuentra un inmenso sa6n (el salón de conquistas) que representa
treinta años de lucha con el fondo del
mar. ¡Cuántos esfuerzos! Son los recuerdos
del Príncipe de Monaco, que sobre cuatro
diferentes barcos ha tratado de arrancar
sus secretos a los imnensos abismos marítimos.
Todo aquí es gigantesco. Se ven los cañones-arpones destinados a los cachalotes,
esos cachalotes que tienen dientes de veinticinco centímetros de largo y luchan en
el fondo del mar con los pulpos gigantescos.
Se ven esqueletos de ballenas, lanzas, mandíbulas, cables enormes —¿cómo es posible
que sólo al^imos hombres hayan podido manejar semejantes cosas?—. Del techo p n den itunensas redes, cuadradas, cilindricas,
con grandes bolsas. Esas redes han explorado el fondo del mar a seis mil metros de
profundidad. Grandes peceras llenas de
animales extraños, pulpos, cangrejos gigantes, animales que tienen boca de tortuga,
grandes ojos redondos y cola de serpiente;
otros que son todo mandíbulas, con grandes dientes. Todo es allí asombroso. «Tres
mil metros.»«Cuatro mil quinientos metros,»
E s t o s son los rótulos que se leen y que producen una extraña Impresión de cataclismo.
|Es el dominio del fondo del mar, el más
fantástico de todosi
Í
Durante mucho tiempo se creyó que en
el fondo de los mares no había nada, no
existía la vida. E s cierto que, de vez en
cuando, los pescadores recogían en sus redes un animal fantástico, pero se trataba
de «espíritus malos», que se divertían tomando esas formas. Mas un día...
Fué en 1846: un barco que efectuaba sondajes en el Mediterráneo, atrapó un animal
a 8,000 metros de profundidad. ¡Estaba
vivo!... Diez años más tarde, hubo que reparar un cable submarino a 2,500 metros.
Adheridos a él, se encontraron numerosos
crustáceos y estrellas de mar. ¡Había, pues,
animales vivos en las grandes profimdidades!
Entonces comenzó una especie de frenesí
por saberlo todo. Se armaron barcos, se
embarcaron sabios, se enviaron al fondo
multitud de cables, sondas y redes. Se
pescaba a ciegas, no se sabía exactamente
a qué profimdidad se habían cogido los
animales, pero éstos iban apareciendo. Comienzan las grandes expediciones oceanógraficas. E l «Lightning» mglés hace exploraciones a 1,500 metros de profundidad. E l
«Porcupine» (también inglés) Uega a los
4,000 metros en la bahía de Vizcaya. Un
tercero, el «Challenger», da la vuelta al
mundo en exploración submarina. A su
vuelta, trae tantas cosas curiosas, que para
describirlas se necesitan cincuenta volúmenes. Comienza a revelarse un mundo más
grande que el nuestro: el mundo submarino. E n él habitan animales indescriptibles; algunos poseen dentaduras destructoras, otros son fosforescentes, otros tienen
los ojos fuera de la cabeza y se desinflan
como bombas de goma, los hay que escupen
veneno, los hay que tienen taiito de pájaro
como de pez como de serpiente y que comen peces más grandes que ellos. Cuanto
más se profundiza, más deformes son los
animales que se encuentran. ¡Verdaderos
monstruos de pesadilla!
Durante treinta años, desde 1880 hasta
1910, el príncipe Alberto de Monaco hiu-gó
en los grandes abismos, realizando una labor de cíclope. ¿Quieren ustedes un ejemplo? Su barco, «La Golondrina», era un
velero. Todos los trabajos se hacían a mano. Para pescar a seis mil metros de profundidad fué necesario un cable de doce
kilómetros. Doce kilómetros que había que
desenrollar a mano. El descenso ocupaba
seis horas; la pesca, dos o tres, y la subida,
otras seis. Los hombres que maniobraban
el cable tuvieron que darle ochenta y cinco
mil vueltas; ¡más de veinte kilómetros a
piel
¿Y las redes? Fué preciso inventarlas,
porque no existían. Se comenzó por fabricar las de superficie. Eran demasiado grandes; había que hacerlas más pequeñas. Se
inventaron otras, pero al segimdo ensayo
se quedaron en el fondo. ¿Qué hacer para
que permanecieran horizontales a la profundidad requerida? Se .siguió buscando.
Por fin, se resolvió el problema. Pero surgió otro. Diu-ante la pesca, los peces grandes acababan con los pequeños. Era preciso
construir departamentos dentro de la mism a red, para que se refugiaran los peces
pequeños.
Cada operación de pesca se llevaba muchos días, a veces meses. Cuando la red se
quedaba enredada en el fondo, para no
1185
LETRAS ESPAÑOLAS
sentencias,
consideraciones
filosóficas
y
reflexiones
históricas
de valor
u n i v e r s a l . A la a u s e n c i a d e l s e n t i m i e n t o r e l i g i o s o y d e l a n a t u r a l e z a a c o m p a ñ a e n la p o e s í a d e Q u i n t a n a l a a u s e n c i a d e l s e n t i m i e n t o a m o r o s o y a p e n a s h a y e n s u s v e r s o s a l g ú n e c o d e l a m o r a la m u j e r . T a n l i b e r a l y r e f o r mador en sus ideas políticas y sociales como moderado y conservador en
sus ideas literarias, Quintana dejó m o d e l o s acabados de una poesía m á s acad é m i c a q u e clásica, e n que la forma permanece m a r m ó r e a m e n t e
impasible
bajo la llama de la p a s i ó n y
del s e n t i m i e n t o que palpita
d e b a j o d e ella...
"Pocas
.^íMtK^'
palabras
^^S^^
dedi-
caremos a Quintana como
poeta
dramático.
Sus dos
t r a g e d i a s , El duque
seo y El Pelayo,
^ ^ H ^
^VlK^'
de Vi-
se resien-
t e n d e la i m i t a c i ó n d e A l fieri; son puros
pretextos
para desatar el chorro d e la
elocuencia oratoria en defensa de las ideas d e libertad y p a t r i o t i s m o e n l a s tablas del teatro. La estructura
dramática
de
estas
piezas es endeble y no hay
en ellas pintura de caracteres, ni ambiente
geográ-
fico ni histórico.
"Como crítico. Quintana
puede
uno
decirse
que es
de los primeros
Eetrato de Mannel José Quintana, segíin un grabado de la época.
pre-
c u r s o r e s d e la c r í t i c a l i t e r a r i a m o d e r n a . E d u c a d o e n la m á s s e v e r a d i s c i p l i n a clásica, s o m e t i d o p o r c o n v i c c i ó n al r í g i d o p r e c e p t i s m o d e la e s c u e l a
f r a n c e s a e n l a q u e é l c o m u l g a b a , s e s a l v ó d e l p e l i g r o d e la e s t r e c h e z d o g m á tica a que le inclinaba su educación intelectual gracias a su luminosa y
penetrante intuición que le permitió distinguir y aquilatar ciertos valores
p e r m a n e n t e s e n l a f l u c t u a c i ó n d e l a s c o r r i e n t e s d e la h i s t o r i a l i t e r a r i a d e
E s p a ñ a . S u l a b o r c r í t i c a p r o d u j o l o s s i g u i e n t e s t r a b a j o s : Reglas
del
drama,
c o m p o s i c i ó n e n t e r c e t o s presentada a u n c o n c u r s o abierto por la A c a d e m i a
E s p a ñ o l a e n 1 7 9 1 ; Vida
de Cervantes,
d e 1 7 9 7 ; Introducciones
a la colección
p r ó l o g o para la e d i c i ó n d e l
de poesías
castellanas
Quijote
(1807), adi-
cionadas c o n otro volumen y notas críticas (1830); diversos prólogos escrit o s p a r a la Colección
u «. — 78
de poetas
castellanos
de Ramón Fernández
(Estala);
1186
LORENZO CONDE
v a r i o s t r a b a j o s p u b l i c a d o s e n l a Revista
ra y artes
( 1 8 0 3 - 1 8 0 5 ) . E n l a s Reglas
de variedades
del drama
de ciencias,
literatu-
sigue fielmente la doctrina
d e B o i l e a u y p r o c l a m a c o m o m o d e l o s i n s u p e r a b l e s a R a c i n e para la tragedia y a M o l i e r e para la c o m e d i a ; s i n embargo, n o se muestra parco e n s u s
e l o g i o s al a n t i g u o teatro español. C o m o h e m o s dicho. Q u i n t a n a se m u e s tra t a n c o n s e r v a d o r e n s u s i d e a s literarias, c o m o a u d a z i n n o v a d o r e n s u s
ideas filosóficas, políticas y sociales. E n s u s trabajos críticos refleja las
m i s m a s n o r m a s q u e él a p l i c ó e n su obra poética. A u n q u e adorador
incon-
d i c i o n a l d e la P r e c e p t i v a e idólatra de l o s g é n e r o s litarlos. Q u i n t a n a n o
tiene propiamente sistema en su orientación crítica y siempre deja
lugar
a la exposición y defensa de ideas personales e independientes. F u é u n o
de l o s p r i m e r o s escritores q u e e m p l e ó la d e s i g n a c i ó n d e "escuela romántica", a u n q u e s i n participar e n l o m á s m í n i m o de s u s t e n d e n c i a s . C o m o h i s toriador tiene el mérito de haber sido, junto c o n Mayáns, el primero que
l l a m ó la a t e n c i ó n d e l o s e r u d i t o s h a c i a l o s r o m a n c e s ; é l f u é s u p r i m e r c o lector y el primero que les dedicó un estudio extenso, aunque n o acertó
a d i s t i n g u i r s u s diferentes categorías, debido e n parte, seguramente, a la
deficiencia de su información, pues sólo utilizó uno de los últimos R o m a n c e r o s , e l g e n e r a l d e M a d r i d d e 1604. L a c o l e c c i ó n d e p o e s í a s
castella-
n a s d e Q u i n t a n a s e ñ a l a u n e v i d e n t e p r o g r e s o s o b r e l a s c o l e c c i o n e s d e l Parnaso español
d e S e d a ñ o y sobre la de Estala. E n s u s i n t r o d u c c i o n e s a l o s
tres t o m o s d e la C o l e c c i ó n e n c o n t r a m o s
en abundancia juicios
críticos
s o b r e l a m a y o r í a d e l o s g r a n d e s p o e t a s d e la E d a d d e O r o . S u v a l o r e s m u y
desigual. Quintana acierta ganeralmente cuando el poeta que él examina
es m á s o menos afín a su temperamento; pero cae en injustas apreciaciones
o demuestra una lamentable falta de comprensión ante aquellos otros de
naturaleza lírica o p u e s t a o diferente a la suya. A s í l o s e s t u d i o s m á s n o tables s o n los que él dedica a los poetas "recios" como Herrera, Quevedo y
Góngora, y s u s juicios sobre ellos s o n e n gran parte definitivos; e n cambio los poetas "suaves" son algo herméticamente cerrado a su discernimiento crítico y sólo habla de paso y m u y a la ligera de J o r g e Manrique, d e F r a y
L u i s de L e ó n y de los Argensola. A s i m i s m o el teatro de L o p e n o halla
d e c i d i d o f a v o r e n el j u i c i o de Q u i n t a n a . É s t e t u v o s i e m p r e la o b s e s i ó n d e
lo g r a n d e , e l e v a d o y m a j e s t u o s o e n el c a m p o de la p o e s í a lírica y n o p u e de perdonar, por e j e m p l o , a fray L u i s de L e ó n que n o hubiese
aplicado
sus sobresalientes facultades a cantar asuntos de mayor empuje y trascendencia... Q u i n t a n a n o concebía la poesía lírica sino c o m o u n a dependencia
d e la p o e s í a é p i c a ; para é l d e t o d o s l o s i n f i n i t o s t i m b r e s de la p o e s í a lír i c a n o e x i s t í a n s i n o l o s d e l o s i n s t r u m e n t o s magna
sonatura
y creía indig-
n o d e la o l í m p i c a d i g n i d a d d e l p o e t a dejar p o r u n m o m e n t o la trompa é p i ca para arrancar l o s m á s s u a v e s a c e n t o s al c a r a m i l l o c a m p e s t r e o a l l a ú d
de l o s trovadores. Fácilmente se comprende el empeño que puso
Quinta-
LETRAS
n a e n d e s v i a r a l d u l c e Batilo
1187
ESPAÑOLAS
d e s u g r a c i o s o y b l a n d o j u e g o c o n la m u s a
a n a c r e ó n t i c a para q u e e n t o n a s e c o n v o z s o l e m n e h i m n o s y o d a s sobre e l e vados temas filosóficos y sociales. P o r lo demás, Quintana estuvo
de las mezquindades
críticas de algunos contemporáneos
exento
suyos y
juzgó
más d i g n o responder con el silencio a las impertinentes observaciones que
le hicieron T i n e o y Hermosilla sobre el género literario al que propiament e p e r t e n e c í a n s u s c o m p o s i c i o n e s y s o b r e s i d e b í a n l l a m a r s e Odas,
o
Silvas
Canciones.
" C o m o h i s t o r i a d o r , Q u i n t a n a n o p a s a d e l a c a t e g o r í a d e amateur
dis-
t i n g u i d o . N o cultivó la historia c o m o p r o f e s i ó n técnica ni p r e t e n d i ó n u n ca pasar por erudito. N i n g u n a obra de historia crítica de gran aliento salió de s u s m a n o s y s u labor e n este campo de actividad intelectual
está
representada por una serie de trabajos biográficos. E n l o s v o l ú m e n e s de
l a s V i d a s de españoles
célebres
( e l 1.° p u b l i c a d o e n 1 8 0 7 , e l 2.° e n 1 8 3 0 y e l
3 . " e n 1 8 3 2 ) h a c e ga'la d e u n e s t i l o a m e n o y d e u n j u i c i o g e n e r a l m e n t e a c e r tado acerca de la significación histórica de las personalidades que estudia. A u n q u e le falta el d o n de la i m a g i n a c i ó n , sabe hallar el t o n o
dramá-
t i c o d e la narración y despertar e l i n t e r é s c o n la aportación de d o c u m e n tos n u e v o s que arrojan luz sobre los hechos históricos. Nótase u n progreso
e n el arte d e narrar e n l o s d o s ú l t i m o s v o l ú m e n e s c o n r e s p e c t o al p r i m e ro. Ciertas V i d a s , c o m o las de F r a n c i s c o Pizarro, V a s c o N ú ñ e z de Balboa,
Bartolomé de las Casas y Alvaro de Luna han sido incorporadas
definiti-
v a m e n t e a la a n t o l o g í a de l o s m e j o r e s p r o s i s t a s c a s t e l l a n o s . "
H e a q u í l a o d a A Meléndez
que compuso Quintana c o n motivo de la
publicación de las poesías del célebre
( G l o r i a a l g r a n e s c r i t o r a q u i e n fué
[dado
r o m p e r el s u e ñ o y v e r g o n z o s o olvido
en q u e yace s u m i d o
el i n g e n i o e s p a ñ o l ; d o n d e confusas,
sin voz y sin aliento,
se h u n d e n y p i e r d e n las s a g r a d a s m u s a s !
A l t o silencio en la o l v i d a d a E s p a ñ a
p o r t o d a s p a r t e s e x t e n d i ó su m a n t o ,
cuando tu hermoso canto
resonando ¡oh Meléndez! de repente,
de o r g u l l o y g o z o llena,
se v i o a t u p a t r i a l e v a n t a r la f r e n t e .
T a l en l a s n o c h e s d é l o s s i g l o s d e n s a s
crecer las nieblas de ignorancia viendo
natura, y sacudiendo
el ocio l e t a r g o s o en q u e yacía,
dijo: "Que Homero sea",
y H o m e r o n a c e , y r e s p l a n d e c e e l día.
Batilo:
B e l l o s c o m o la l u z , t e r s o s y p u r o s ,
bien c o m o el fondo del e t é r e o cielo,
g r a t o s a u n m á s q u e el v u e l o
del céfiro s o n a n t e en el estío,
cuando las hojas mueve,
y t e m p l a el r a y o e n d e l i c i o s o f r í o :
tus armoniosos versos a raudales
del m a n a n t i a l fecundo se a r r e b a t a n ,
d o fieles s e r e t r a t a n
las flores y l o s á r b o l e s del suelo,
las s i e r r a s e n r i s c a d a s ,
l a s b ó v e d a s e s p l é n d i d a s d e l cielo.
¡ C i s n e s del P i n d ó ! A m a b l e A n a [creonte,
t ú , q u e de e s t r o y a m o r m i e n t r a s vivías,
m i s e r a Safo, a r d í a s ;
y tú, divino Píndaro, que elevas
en t u a t r e v i d o a c e n t o
con t u n o m b r e c l a r í s i m o el d e T e b a s ;
1188
LORENZO
volad hacia las playas de occidente
desde la c u m b r e de H e l i c ó n divino,
y ved el g r a n destino
con que se e n s o r b e r b e c e el suelo iberio
m i r a n d o en su p o e t a
v u e s t r a aUa gloria y v u e s t r o dulce
[imperio.
O r n a n las g r a c i a s su celeste l i r a
cuando el canto de a m o r en ella suena;
y apacible y s e r e n a
la belleza en sus v e r s o s v e n c e d o r e s
se goza r e t r a t a d a ,
de r a y o s c o r o n a d a y r e s p l a n d o r e s .
Seguidle luego a los a m e n o s campos,
a la a b u n d o s a y apacible vega
que el claro T o r m e s r i e g a ;
i
y al escuchar su pastoral acento,
\
ved florecer l a s rosas,
\
r e í r el p r a d o , embebecerse el v i e n t o .
M a s ¿dó su m u s a rápida se e s c o n d e ? )
¿ D ó n d e se eleva? A su ambicioso
]
el orbe vino e s t r e c h o ,
[pecho]
y al é t e r se e n c u m b r ó ; gozosa m i r a
bajo de si las nubes,
y al campo inmenso del espacio gira.
i
( Obras completas de Manuel
CONDE
¡ V o s o t r o s solos, n ú m e n e s del canto,
le s e g u i r é i s ! Desde el fanal de Apolo
al r u t i l a n t e polo
t o d o lo a b a r c a en su i n m o r t a l porfía,
y de fulgor se llena,
y t o r r e n t e s de lumbre al m u n d o envía.
A esta p o m p a magnifica, a los ecos
de aplauso universal que r e s o n a r o n ,
sus cuellos a g i t a r o n
las sierpes de la envidia, y de su seno
ya a lanzar se a p r e s t a b a n
con t o r p e lengua el infernal v e n e n o ;
cuando un genio g r i t ó : " ¡ M o n s t r u o s
[odiosos!
¿ Q u é sois, decid, p a r a alcanzar v i c t o r i a
de tan h e r m o s a g l o r i a ?
Sabed que nunca de la niebla u m b r í a
el insensato orgullo
vencer p r e s u m e en claridad al día.
i
Admirad y callad", dijo. L a e n v i d i a :
vióse a t e r r a d a , y su furor fué v a n o ;
y el genio abrió su mano,
y el l a u r o descendiendo o m n i p o t e n t e ,
al i n m o r t a l p o e t a
cercó de r a y o s la gozosa frente.
Josi Quintana,
cn la Biblioteca de Autores Españoles, t. X I X . )
P o e t a t a m b i é n d e la e s c u e l a s a l m a n t i n a f u é e l p r e s b í t e r o J u a n N i c a s i o
G a l l e g o (1777-1853), nacido en Zamora y educado en Salamanca, donde se
i n c l i n ó p o r la p o e s í a al t r a t a r a M e l é n d e z V a l d é s . E s t a b l e c i d o l u e g o e n M a drid, donde alternó con C i e n f u e g o s y Quintana, p r e s e n c i ó el
alzamiento
p o p u l a r d e 1808, y s e r e t i r ó c o n l o s p a t r i o t a s a S e v i l l a y C á d i z . P o r
sus
ideas liberales fué d i p u t a d o en las Cortes de C á d i z ; pero, terminada la g u e rra, t u v o q u e s u f r i r l a r g o s p e r í o d o s d e e n c a r c e l a m i e n t o y d e s t i e r r o , h a s t a
q u e , c o n el d e f i n i t i v o r e s t a b l e c i m i e n t o d e la C o n s t i t u c i ó n , v o l v i ó a M a d r i d
y r e c u p e r ó s u s c a r g o s e c l e s i á s t i c o s . F u é , a d e m á s , a c a d é m i c o d e la E s p a ñola (1830), en la que d e s e m p e ñ ó
el c a r g o de secretario p e r p e t u o
des-
d e 1839.
La c o l e c c i ó n de los versos de Gallego, aunque reducida, es de lo más
s ó l i d o q u e p r o d u j o la l í r i c a n e o c l á s i c a . " T a n c l á s i c o y d e f e n s o r d e B o i l e a u
como imitador de Herrera y Quintana—escribe Cejador—, difiere de éste
por el menor apasionamiento en las ideas progresistas y
enciclopedistas
y por el m e j o r g u s t o literario, el e s t i l o a l g o m e n o s d e c l a m a t o r i o , el may o r e s m e r o e n el e s t i l o , m e j o r y m á s c a s t i z o l e n g u a j e . F u é e l t i p o m á s a c a bado del g u s t o académico y antirromántico, aunque sin saña ni encono. P o r
su entonación, m a g n i f i c e n c i a de frase, soltura y r e d o n d e z de período y aqui-
LETRAS ESPAÑOLAS
1189 |
latado esmero de forma, e s Gallego el verdadero Herrera del s i g l o X I X .
S u o d a El Dos de Mayo
tuvo mayor popularidad que las de Quintana, allé-
g a s e m á s e n la e n t o n a c i ó n a l a s d e H e r r e r a , y s o b r e p u j ó l e e n l a f u e r z a d e
la p a s i ó n , d e l a r d o r p a t r i ó t i c o : h a s i d o y s i g u e s i e n d o la m á s g u s t a d a y
sabida en E s p a ñ a de las odas patrióticas." Otras c o m p o s i c i o n e s
s u y a s s o n la o d a A la defensa
de Buenos
Aires
c o n o c e r c o m o p o e t a , y l a e l e g í a A la muerte
notables
( 1 8 0 7 ) , c o n q u e s e dio a
de la Duquesa
de Frias,
obra
de i m p o n d e r a b l e h a r m o n í a , f l u i d e z y s e n t i m i e n t o . G a l l e g o , s i e m p r e s u j e t o
a la corrección clasicista, persistió reacio a transigir c o n el r o m a n t i c i s m o ;
p e r o , a u n a s í , t r a d u j o l a n o v e l a r o m á n t i c a d e M a n z o n i Los
novios
y com-
p u s o a i m i t a c i ó n d e l o s v i e j o s r o m a n c e s c a s t e l l a n o s la p o e s í a d e El
de Saldaña,
Conde
q u e e s t á l l e n a , e n s u f o n d o y e n s u f o r m a , de a t i s b o s n e t a m e n t e
románticos.
L o s demás poetas que c o m p l e t a n la p l é y a d e salmantina quedan en plano bastante inferior a las f i g u r a s estudiadas. U n o de ellos, T o m á s González Carvajal (1753-1634), nacido en Sevilla, imitó en algunas odas a fray
L u i s de León, y en las sátiras, a J o v e l l a n o s , además de haber traducido e n
p r o s a y v e r s o l o s Salmos
y l o s l i b r o s p o é t i c o s d e l a Biblia
c o n la sobrie-
dad y gallardía de l o s vates salmantinos.
Francisco Sánchez Barbero
(1764-1819), natural de M o r i ñ i g o
(Sala-
manca), descolló más como humanista que como poeta. E n su azarosa vida,
c a y ó p r e s o d e l o s f r a n c e s e s e n 1808, c o l a b o r ó e n e l p e r i ó d i c o g a d i t a n o
Conciso—en
el que publicó una poesía en latín macarrónico contra
El
José
Bonaparte—y, p e r s e g u i d o por sus ideas constitucionales, murió en el pres i d i o de Melilla, d o n d e c o m p u s o s u s m e j o r e s poesías, s i n g u l a r m e n t e las latinas, que v a l e n m á s q u e l a s castellanas. F r a c a s ó e n el t e a t r o c o n su m e l o d r a m a Saúl l o m i s m o q u e c o n s u t r a g e d i a Coriolano,
la c u a l s a t i r i z ó d e s -
piadadamente Arriaza en un soneto. P o r lo contrario, alcanzó mayor é x i t o
c o n s u s Principios
de retórica
y poética
(1805), que están e n parte inspi-
rados en las doctrinas del francés Marmontel.
F i n a l m e n t e , en J o s é Somoza y M u ñ o z (1781-1852), u n o de l o s últimos
p o e t a s d e este p e r í o d o , se r e p i t e el caso d e v i v i r e n p l e n a a g i t a c i ó n r o m á n t i c a y escribir c o n espíritu l i g a d o e n absoluto al a c a d e m i c i s m o d e l siglo X V I I I . N a c i ó en Piedrahita, y trató en Madrid a la Duquesa de Alba,
a Quintana, a Meléndez y a Jovellanos. P o r sus arraigadas ideas liberales,
se vio c o n f r e c u e n c i a p e r s e g u i d o , d e t a l manera, q u e d e t e r m i n ó retirarse
a s u p u e b l o n a t a l ( 1 8 2 9 ) , e n c u y a s o l e d a d e s c r i b i ó la m a y o r p a r t e d e s u
c r e a c i ó n l i t e r a r i a , n o p u b l i c a d a h a s t a 1842. C o m o p o e t a , n o p a s a
Somoza
de d i s c r e t o e i n g e n i o s o , y en g e n e r a l toda su obra está i m p r e g n a d a de resabios v o l t e r i a n o s y e n c i c l o p e d i s t a s , c o n visible t e n d e n c i a a la e g o í s t a c o m o d i d a d d e l a p a r t a m i e n t o d e l m u n d o . E n t r e s u s p o e s í a s c a b e r e c o r d a r la
d e d i c a d a A una desdeñosa
y l a s o d a s A fray
Luis
de León
y El
sepulcro
1190
LORENZO
de mi hermano,
CONDE
a d e m á s de diversas piezas de g é n e r o f e s t i v o ; y entre s u s
obras e n prosa, de estilo pulido y elegante, descuellan algunas
n e s c o r t a s , d e l i c i o s a m e n t e e s c r i t a s , c o m o El pundonor.
La oropéndola
de la fuente
de la dehesa
v e l a s h i s t ó r i c a s , c o m o l a t i t u l a d a El
narracio-
La lección
marcial.
de la mora, e t c . V a l e n p o c o s u s n o bautismo
de Mudarra,
y menos aún
l o s e n s a y o s q u e h i z o para el teatro.
LA ESCUELA
SEVILLANA
"Durante m á s de los d o s primeros tercios de esta centuria
(XVHI)
— e s c r i b e n H u r t a d o y G o n z á l e z F a l e n c i a — e l d e c a i m i e n t o g e n e r a l de la p o e sía española c u n d i ó e n Sevilla c o m o e n otras p a r t e s ; el m a l g u s t o , el cultismo propio del siglo X V I I y el prosaísmo, característico del siguiente,
t a m b i é n t u v i e r o n l a m e n t a b l e r e p r e s e n t a c i ó n aquí, s i n p e r j u i c i o d e a l g u n o s
rasgos de ingenio, como los de López de Palma, médico y humanista, a
quien llamó Gallardo
"el Isla s e v i l l a n o " por s u s t e n d e n c i a s
satíricas;
y
G o n z á l e z de León, que se burlaba de l o s e s t u d i o s de H u m a n i d a d e s . La tert u l i a d e l a s i s t e n t e d o n P a b l o de O l a v i d e ( 1 7 6 7 ) , a la q u e c o n c u r r í a
Jove-
llanos, tuvo n o poca parte e n el resurgimiento de las letras, aunque fué
pasajero su influjo; a él contribuyeron Trigueros, el padre Miras, agustin o , y V a c a d e G u z m á n . F u n d ó s e u n a Academia
Horaciana
por el canónigo
Arjona y por M a t u t e ; y la llegada a Sevilla de Forner, fiscal de la A u diencia
(1790), casi coincidió c o n el restablecimiento
o restauración
de
la A c a d e m i a d e B u e n a s L e t r a s ( h a c i a 1 7 9 3 ) ; t a l e s f u e r o n l o s a n t e c e d e n t e s
u o r í g e n e s de esta escuela de fin del s i g l o X V H I , que aspiró a renovar las
glorias de los poetas sevillanos de la edad de oro, y principalmente de H e rrera y de R i o j a : s u d e f e c t o capital f u é haber a c e n t u a d o y e x a g e r a d o la
importancia del lenguaje poético, dando a veces en lo amanerado,
cial y meramente
artifi-
académico.
"Quien representó
s e v i l l a n a f u é l a pléyade
verdaderamente
poética
este
resurgimiento
de la
escuela
o reunión de siete poetas, cada cual c o n su
propio valer, y que se significaron desde l u e g o e n las letras: fueron A r jona, Blanco, Reinoso, Lista, Roldan, Castro y N ú ñ e z . Arjona es el m á s
lírico, clásico y correcto de ellos; B l a n c o - W h i t e sólo produjo dos poesías
s o b r e s a l i e n t e s : Los
Mysterious
night;
placeres
del
entusiasmo
y el admirable soneto
p o n t á n e a , a u t o r d e L a inocencia
perdida;
Lista, maestro, crítico, poeta
d e g u s t o a l g o e c l é c t i c o ; R o l d a n , n o t a b l e e s c r i t u r a r i o , a u t o r d e El
del
Apocalipsis;
inglés
Reinoso, de m á s estudio que inspiración propia y esy
ángel
Núñez, bíblico e imitador de Herrera. Esta escuela pro-
l o n g ó su influjo e n el siglo X I X . "
El estudio somero de las principales figuras de esta escuela sevillana
lo hace Montolíu en los siguientes términos:
LETRAS ESPAÑOLAS
UM
"Manuel de Arjona (1771-1820), natural de Osuna, inventó nuevas combinaciones estróficas y se distingue por su sentido musical.
Se nota en
sus composiciones una marcada influencia de los poetas latinos y tradujo
algunas composiciones
rumas
de Roma,
de Horacio.
Al pensamiento
Sus poesías más notables, como
del hombre
y A la memoria,
Las
muestran
una interesante tendencia filosófica. T u v o el proyecto de escribir una historia f i l o s ó f i c a d e la p o e s í a castellana, q u e n o l l e v ó a c a b o ; s ó l o
publicó
el plan de esta obra que había leído e n u n a sesión de la A c a d e m i a
sevi-
llana. Arjona, durante su estancia e n Roma, se convirtió en u n gran admirador de la poesía italiana, q u e desde e n t o n c e s dejó sentir e n él u n a
marcada
influencia.
"Félix José
Reinoso
(1772-1841), nacido e n Sevilla, fué
considerado
c o m o u n o d e l o s m á s c i m e n t a d o s p r e s t i g i o s de la e s c u e l a s e v i l l a n a y c u l t i v ó l a c r í t i c a c o n la m i s m a a s i d u i d a d q u e l a p o e s í a . R e i n o s o f u é e l q u e
s a l i ó a la d e f e n s a
de la e s c u e l a c u a n d o ésta f u é r u d a m e n t e
atacada por
J o s é G o n z á l e z C a r v a j a l e n l a a c e r b a c r í t i c a q u e h i z o d e u n a Oda a la
surrección
del
Señor,
de José
María
Roldan, poeta
mediocre
a q u e l l a e s c u e l a . L a c o n t e s t a c i ó n d e R e i n o s o f u é p u b l i c a d a e n El
de Sevilla
q u e e n 1799 l e p r e m i ó e l p o e m a La inocencia
a
Correo
( 1 8 0 4 - 1 8 0 5 ) . F u é u n o d e l o s f u n d a d o r e s d e la Academia
tras Humanas,
Re-
afiliado
de
perdida
Le-
en un
c e r t a m e n p o é t i c o al q u e c o n c u r r i ó t a m b i é n A l b e r t o L i s t a . É s t a e s la obra
m a e s t r a d e R e i n o s o . E s u n a i m i t a c i ó n e n m i n i a t u r a d e El Paraíso
perdido,
de M i l t o n . E s de encarecer e n esta obra la armonía y la sonoridad de la
v e r s i f i c a c i ó n de s u s o c t a v a s r e a l e s y la rica fantasía q u e s e d e s b o r d a e n
imágenes y descripciones
p o é t i c a s y a n i m a d a s . P e r o l e daíla s i e m p r e
la
comparación que suscita c o n su gran modelo. S u s defectos principales y a
l o s p u n t u a l i z ó Q u i n t a n a e n la crítica q u e le d e d i c ó y se refiere
principal-
m e n t e a la m a n e r a de desarrollar el t e m a y a la falta de i n t e r é s
dramático
que se nota e n a l g u n o s episodios culminantes. E n todas s u s obras poéticas
s e n o t a la i n f l u e n c i a d e l e s t i l o d e H e r r e r a , u n o d e l o s í d o l o s d e l a e s c u e l a
sevillana.
"Crítico de excepcional
talento al par que poeta fué A l b e r t o
(1775-1845), sevillano, profesor
Lista
de literatura, historia y humanidades
en
diferentes centros de cultura. E s s i n duda la personalidad m á s relevante
d e este g r u p o y f u é el verdadero predecesor d e la e s c u e l a crítica e h i s t ó ricoliteraria
del siglo
X I X que tan brillantemente
se inauguró
con los
trabajos memorables de Amador de l o s Ríos. E n Lista tenemos el puente
de unión entre el sentido crítico del siglo X V I I I y l o s m é t o d o s de invest i g a c i ó n a p l i c a d o s a la h i s t o r i a de la literatura e n el s i g l o s i g u i e n t e . S u
larga vida, que s e p r o l o n g ó hasta m á s allá del triunfo y propagación d e l
Romanticismo
en España, le permitió
ejercer una persistente
influencia
educadora en las generaciones literarias de su t i e m p o ; su magisterio fué
1192
LORENZO
CONDE
tanto m á s b e n e f i c i o s o por cuanto se conservó equidistante d e l a s t e n d e n cias extremas de las escuelas que se disputaron sucesivamente durante su
v i d a la h e g e m o n í a l i t e r a r i a ; si n o s e d e j ó s e d u c i r p o r l a s c o r r i e n t e s del
Romanticismo, mostró por otro lado cierta independencia respecto a los
p r i n c i p i o s inspiradores de la e s c u e l a sevillana, y neutralizó la influencia
d e H e r r e r a c o n la t o n a l i d a d m á s s u a v e d e la p o e s í a d e R i o j a ( e l R i o j a d e
aquella época, al q u e se le atribuían c o m p o s i c i o n e s que m á s tarde se h a n
r e c o n o c i d o c o m o obra de
i
otros
poetas).
S u s tra-
bajos críticos más notables y que h o y todavía
pueden
leerse
con pro-
v e c h o s o n e l Examen
Bernardo
de
( 1 7 9 9 ) , s u Curso
teratura
del
Balbuena
dramática,
de
li-
dado
en el A t e n e o de Madrid,
que en parte ha sido publicado
posteriormente,
y s u s Ensayos
críticos,
una de s u s ú l t i m a s producciones
y
de
subido
valor. C o m o poeta, empezó a darse a conocer
con una traducción o mejor d i c h o a d a p t a c i ó n d e
la Dunciada
Retrato
de Alberto Lista, según
an grabado de la época.
estupidez,
za a l o s maloa a u t o r e s
de Pope, ti-
t u l a d a El imperio
castellanos (1798). Nótase
de
la
en que satiri-
e n a l g u n a s de s u s
c o m p o s i c i o n e s la i n f l u e n c i a de la i d e o l o g í a de R o u s s e a u , y e n otras, reminiscencias de Horacio, de Herrera, de Rioja y de algunos contemporáneos,
c o m o Quintana. Tradujo también algunas poesías de poetas
extranjeros,
como Petrarca, T a s s o y Delille.
"José María B l a n c o (1775-1841), sevillano, d e o r i g e n irlandés, se ord e n ó d e s a c e r d o t e ; c u a n d o la i n v a s i ó n d e l a s t r o p a s f r a n c e s a s s e r e f u g i ó
en Inglaterra, donde cambió de costumbres y hasta de religión, haciéndose
anglicano y l u e g o unitario. E n Inglaterra u s ó el s e u d ó n i m o de B l a n c o W h i t e . S u s Letters
from
Spain
(1822), cartas llenas de notas y observa-
c i o n e s i n t e r e s a n t e s s o b r e la v i d a e s p a ñ o l a d e s u é p o c a , f u e r o n e s c r i t a s t a m bién e n Inglaterra bajo el s e u d ó n i m o de " D o n Leocadio Doblado".
p o e t a c u l t i v ó e l ^ é n e r o l í r i c o ^ y m e r e c e n m e n c i ó n s u s p o e s í a s Una
Como
tormén-
LETRAS
UAQUEI..
ALFONSO.
KAQUEL.
AlJfON.SO.
ÜACJUKI..
.\i.F()Nso.
KAgl'ET..
AWONSOJ
L.
E.-79
1201
ESPAÑOLAS
y es de m i p u r o a m o r y fe t e s t i g o ,
n o p e r m i t a q u e A l f o n s o sin ti viva.
R a q u e l a m a d a , h e r m o s o d u e ñ o mío,
¿así a Alfonso abandonas?
Las estrellas,
el cielo así lo m a n d a , y mi d e s t i n o .
¿ Q u e en fin e s t á s r e s u e l t a a a b a n d o n a r m e ?
Q u á n t o m e pesa, en este l l a n t o e x p l i c o .
P u e s si mi d e s v e n t u r a es t a n n o t o r i a ,
y e s t a vida, este e s p í r i t u m e z q u i n o
c o m o iniitiles p r e n d a s c o n s i d e r o : (Sacando
la
a c e r o n o b l e , r a y o que e s g r i m i d o
de mi d i e s t r a , b l a s o n e s d u p l i c a s t e i s
a M a r t e p o d e r o s o , ya os d e d i c o
a m e j o r m i n i s t e r i o : sed p i a d o s o
i n s t r u m e n t o de a m a n t e s sacrificios.
Y tú, R a q u e l , si q u i e r e s t e s t i m o n i o s
de mi c o n s t a n t e a m o r c i e r t o s y fijos,
pues n o o y e s mi r a z ó n , e s t a s a l f o m b r a s
te los o f r e z c a n con mi s a n g r e e s c r i t o s .
espada.)
(En ademán de echarse sobre la
espada.)
(Conteniéndole.)
D e t e n e o s . ¿ Q u é h a c é i s ? ¿ Q u é furia es é s t a ?
M i r a d , q u e de la e s p a d a el d u r o filo,
q u a n d o a m e n a z a e s t r a g o s a ese pecho,
los o b r a y e x e c u t a ya en el m í o .
¿ N o a d v e r t í s que ese g o l p e r i g u r o s o
s e r á fin de mi v i d a ? ¿ Q u i é n h a dicho,
que, m u e r t o A l f o n s o O c t a v o , R a q u e l puede
v i v i r u n solo p u n t o ? ¿ H a b é i s c r e í d o ,
que a vuestra costa pueden redimirse
m i s d e s d i c h a s ? Vivid, A l f o n s o m í o :
vivid, que R a q u e l sólo p a r a a m a r o s
la vida q u i e r e . Ya, S e ñ o r , m e r i n d o ,
a q u a n t o d i s p u s i e r e i s ; ya T o l e d o
s e r á o t r a vez m i c e n t r o ; n o h a y p e l i g r o
que, a t r u e q u e de a g r a d a r o s , m e dé a s o m b r o ,
q u e m e dé s u s t o , a t r u e q u e de s e r v i r o s .
¡ O p o r t e n t o de a m o r ! Sea la e t e r n a
g r a t i t u d , que te o f r e z c o y sacrifico,
paga a t a n t o favor.
¿Y los H e b r e o s ,
que n o t i e n e n , S e ñ o r , o t r o d e l i t o
que d e p e n d e r de mí...?
Y a los i n d u l t o .
Y p o r q u e tu t e m o r d e s v a n e c i d o
del t o d o q u e d e : p o r q u e n o r e c e l e s
de u n v u l g o o s a d o l o s infieles t i r o s ,
d e s d e h o y de m i C e t r o y mi C o r o n a
serás dueño absoluto. Mis dominios
SI ttt . * í h i t r i o , . s f x U a n Y g.9v'«?>en;
1202
LORENZO
CONDE
de t o d o s m i s V a s a l l o s l o s destinos
de t i d e p e n d e r á n p ú b l i c a m e n t e ,
p o r q u e t o d o s así t e estén sumisos...
(Garda d e la Huerta, La Raquel, en l a Biblioteca Popular
Cervantes.)
A pesar d e l o s a t a q u e s d e l o s c l a s i c i s t a s a f r a n c e s a d o s , el p ú b l i c o s e g u í a
c o r e a n d o c o n e n a r d e c i d o s a p l a u s o s l a s e s c e n a s d e l a Raquel,
a H u e r t a a dar a l u z s u c o l e c c i ó n d e l Theatro
Hespañol
y esto animó
(1785)., e n d i e c i -
siete volúmenes, con que quiso reanimar el decaído teatro español.
Esta
c o l e c c i ó n d e c o m e d i a s a d o l e c e d e s o b r a d e m a l g u s t o e n la s e l e c c i ó n d e l a s
o b r a s y d e f a l t a d e c r í t i c a e n la a g r u p a c i ó n d e l o s a u t o r e s , p u e s t o q u e f a l tan l o s p r i n c i p a l e s d r a m a t u r g o s del ciclo de L o p e de V e g a , m i e n t r a s abundan los i n g e n i o s mediocres del de Calderón de la Barca. Esta desigualdad
s e l e c t i v a se c o m p r e n d e , n o obstante, t e n i e n d o e n c u e n t a la i n t e n c i ó n del
colector, que s ó l o q u i s o dar a c o n o c e r unas cuantas c o m e d i a s a n t i g u a s de
las q u e e n t o n c e s g u s t a b a n al público, s i n enfrascarse e n e x á m e n e s c r í t i c o s ;
p e r o n o l e a l c a n z a d i s c u l p a p o r la d e s p r e o c u p a c i ó n d e a l g u n o s d e l o s j u i c i o s
q u e v e r t i ó g r a t u i t a m e n t e e n l o s p r e á m b u l o s d e la s e l e c c i ó n , c o m o
cuando
trata a Cervantes de inicuo, d e n i g r a d o r y e n v i d i o s o , a c h a c á n d o l e "que e s c r i b i ó e l Quijote
s ó l o para s a t i s f a c e r d e s p i q u e s personales". C o n esta oca-
sión salieron de las prensas m u l t i t u d de o p ú s c u l o s y folletos, u n o s firmad o s y o t r o s a n ó n i m o s , t a n t o para d e f e n d e r a C e r v a n t e s c o m o para zaherir
el a t r e v i m i e n t o crítico de García de la H u e r t a .
A l m i s m o t i e m p o que la tragedia de corte raciniano, empezaba a tomar
c u e r p o u n n u e v o t i p o d e comedia, entre c o s t u m b r i s t a y ejemplar, de corte
m o l i e r e s c o , c u y o desarrollo histórico, c o n haber sido m u c h o m e n o s a m p l i o ,
alcanzó e n plazo m u c h o más breve el punto apetecible de sazón. T a l e s el
tipo de comedia fina que culminó con las d o s famosas comedias de Morat í n : La comedia
nueva y El si de las niñas, l a s c u a l e s l l e v a r o n la d r a m á t i c a
neoclásica a una expresión m á s concorde c o n el espíritu español. A
singular resultado contribuyó sin duda el fuerte s e d i m e n t o
este
costumbrista
que provenía de las comedias de capa y espada, de suerte que, i m p o n i e n d o
un t o n o m á s b a j o — m á s natural, m á s r e a l i s t a — e n el d i a p a s ó n c o n que hablaban l o s p e r s o n a j e s , d u l c i f i c ó e n gran manera el r i g o r de l o s e l e m e n t o s
d e p r o c e d e n c i a f r a n c e s a , t a l e s c o m o la s o b r i e d a d c o n s t r u c t i v a y l a o b s e r vancia de las u n i d a d e s dramáticas, y así nació u n a de las c r e a c i o n e s m á s
genuinas y dignificadoras del siglo X V I I I .
L a p r i m e r a c o m e d i a e s c r i t a d e n t r o d e e s t a n u e v a e s t é t i c a f u é La
metra
Peti-
(1762) d e l v i e j o M o r a t í n , obra e n v e r s o , de m u y e n d e b l e valor, q u e
n o l l e g ó a representarse nunca, a p r o p ó s i t o de la cual escribió el propio
d o n L e a n d r o d e M o r a t í n , e n m e d i o d e la v e n e r a c i ó n c o n q u e m i r a b a l a s
obras de s u p a d r e : " E s t a obra carece de fuerza cómica, de p r o p i e d a d
y
corrección de e s t i l o ; y, mezclados los defectos de nuestras antiguas come-
LETRAS ESPAÑOLAS
1203
dias c o n la regularidad violenta a que su autor quiso reducirla, resultó una
i m i t a c i ó n de carácter a m b i g u o y p o c o a p r o p ó s i t o para sostenerse e n el teatro, si a l g u n a v e z h u b i e r a i n t e n t a d o r e p r e s e n t a r l a . " A ñ o s d e s p u é s ,
tentó
t a m b i é n e l g é n e r o d e l a c o m e d i a M e l é n d e z V a l d é s c o n Las bodas
Cama-
cho ( 1 7 8 4 ) , i n s p i r a d a s e n e l Quijote;
de
p e r o el a m b i e n t e b u c ó l i c o d e l tema,
apartado p o r c o m p l e t o d e l realismo q u e requiere la c o m e d i a
molieresca,
h i z o q u e s e p e r d i e r a esta obra e n el v a c í o del o l v i d o . M á s a c e r t a d o s e s t u vieron
los ensayos de comedia social de Iriarte
do ( 1 7 8 8 ) , La señorita
mal criada
c o n El
señorito
mima-
(1791)—obras ambas en que fustiga los
d e f e c t o s d e l a e d u c a c i ó n d e l o s h i j o s — y c o n e l b o c e t o d e c o m e d i a La
ría,
libre-
que da u n paso m á s hacia el realismo al dejar que los personajes se
e x p r e s e n llanamente e n prosa. P e r o , desde luego, quien d i ó la forma acabada de la c o m e d i a f i n a m e n t e a c a d é m i c a f u é el m á s j o v e n de l o s M o r a t i nes, c o n quien se llega al m á x i m o p u n t o de c o m p e n e t r a c i ó n entre el v i e j o
espíritu español y las nuevas formas francesas.
Leandro Fernández de Moratín ( 1 7 6 0 - 1 8 2 8 ) , nacido en Madrid, se aficionó a las letras viendo el ejemplo de su padre d o n Nicolás, al tiempo que
aprendía el oficio de oficial de j o y e r í a e n el taller de u n tío suyo. J o v e n de
carácter tímido y taciturno, afeado por las picaduras de las viruelas, buscó
la amistad de h o m b r e s sesudos, c o m o J u a n A n t o n i o M e l ó n y P a b l o Forner,
c o n q u i e n e s c o n c u r r i ó a la t e r t u l i a de la c e l d a d e l P a d r e E s t a l a . L a A c a d e m i a E s p a ñ o l a l e c o n c e d i ó u n a c c é s i t p o r s u c a n t o é p i c o a l a Toma
Granada,
de
en el concurso de 1779, c u y o primer premio se llevó Vaca de
G u z m á n , y v o l v i ó a d a r l e o t r o a c . é s i t p o r s u s a t í r i c a Lección
poética
en el
concurso de 1782. D e s p u é s de haber realizado, c o m o secretario de su prot e c t o r C a b a r r ú s , u n v i a j e a P a r í s ( 1 7 8 8 ) , y d e v e r la c a í d a e n d e s g r a c i a d e
este f a m o s o m i n i s t r o , i n t e n t ó abrazar el estado eclesiástico, y, e n e f e c t o , recibió la primera tonsura ( x 7 8 9 ) y alcanzó u n par de b e n e f i c i o s e n M o n t o r o
y O v i e d o ; p e r o d e j ó t a m b i é n la carrera e c l e s i á s t i c a para e n t r e g a r s e d e l l e n o
a l a s l e t r a s y , c o n 1?. p r o t e c c i ó n d e G o d o y , e s t r e n ó a l g u n a s c o m e d i a s e n
M a d r i d . D e l p r o p i o G o d o y o b t u v o la n e c e s a r i a p r o t e c c i ó n para realizar u n
viaje por Europa, y, apenas llegado a París ( 1 7 9 2 ) , presenció, horrorizado,
algunas escenas de la revolución, que le impelieron a trasladarse e n seguida a L o n d r e s , donde, m á s s o s e g a d o , e s t u d i ó el teatro de S h a k e s p e a r e ; luego, pasando por F l a n d e s y Alemania, bajó hasta Italia y recorrió las principales ciudades, para observar, sobre todo, el m o v i m i e n t o teatral. D e vuelta
en España, t o m ó p o s e s i ó n de la Secretaría de Interpretación d e L e n g u a s
( 1 7 9 6 ) y se vio invitado a formar parte de u n a junta para la reforma del
teatro, d i s t i n c i ó n a la q u e r e n u n c i ó — l o m i s m o q u e al c a r g o de d i r e c t o r de
teatros—por n o creer que tal reforma pudiese lograrse c o n meros organism o s oficiales. Mientras se hallaba tímidamente enamorado de doña Franc i s c a G e r t r u d i s M u ñ o z — l a " P a q u i t a " d e El sí de las niñas—sin
decidirse
1204
LORENZO
CONDE
a c a s a r s e , e s t a l l ó l a g u e r r a d e I n d e p e n d e n c i a ( 1 8 0 8 ) , a n t e la c u a l s e r e c l u y ó
Moratín, acobardado, en su casa; pero luego
se p u s o al s e r v i c i o
de los
afrancesados, y recibió de J o s é B o n a p a r t e el n o m b r a m i e n t o de bibliotecario
m a y o r ( 1 8 1 1 ) . D e s p u é s d e s u f r i r l o s i n e v i t a b l e s a z a r e s d e la g u e r r a d e i n vasión, viviendo en ocasiones en situación sumamente
precaria, salió de
España c o n los franceses y anduvo errando por Francia e Italia, hasta que
al f i n f a l l e c i ó e n P a r í s . S u s r e s t o s v o l v i e r o n a E s p a ñ a e n 1 9 0 0 .
El temperamento literario del más joven de los Moratines es u n o de
los m á s c o m p l e t o s y equilibrados de aquel siglo. P o r ello, su p r o d u c c i ó n , al
r e s p o n d e r d e l l e n o a l a c o n c e p c i ó n n e o c l á s i c a d e la é p o c a , s a b e
presentar,
en u n g e s t o f i n a m e n t e c o n t e n i d o , la q u i n t a e s e n c i a de a q u e l l a e s t é t i c a v e nida de Francia
que proclamaba
por encima
de todo
la s o b r i e d a d
y
el
equilibrio. S e g ú n la forma adoptada, toda la obra de M o r a t í n p u e d e reunirse e n tres g r u p o s : prosa d o c e n t e , poesía lírica y creación dramática.
E n e l g é n e r o d i d á c t i c o , u n a d e s u s p r i m e r a s o b r a s f u é La derrota
los
pedantes
de
(1789), i n g e n i o s a sátira e n prosa contra l o s m a l o s poetas
y
los escritores fatuos, identificados singularmente con algunos antiguos que
a ú n g o z a b a n d e cierta fama, g r a c i a s al i m p e r i o d e l m a l g u s t o , y c o n o t r o s
m u c h o s contemporáneos que se empeñaban en mantener
las aberraciones
d e l c u l t e r a n i s m o . C o m p u e s t a a i m i t a c i ó n d e la República
literaria
vedra, i m a g i n a e n su obra M o r a t í n q u e u n a turba de " p e d a n t o n e s ,
de Saacopleros
ridículos, literatos presumidos, críticos ignorantes, autores de tanta
tra-
d u c c i ó n galicada..." i n t e n t a n asaltar el palacio d e las M u s a s para desalojar
d e é l a l o s b u e n o s e s c r i t o r e s c l á s i c o s . A p o l o y M e r c u r i o s e a p r e s t a n a la
d e f e n s a d e l p a l a c i o , y, tras u n s i n f í n de a l e g ó r i c o s e p i s o d i o s — c o m o el d e
la p e l e a e n q u e s e u t i l i z a n l o s m a l o s l i b r o s c o m o a r m a s o f e n s i v a s — ,
ter-
m i n a la l u c h a c o n u n a v e r g o n z o s a d e r r o t a d c l o s p e d a n t e s . E l t e m a e s , e n
v e r d a d , a p r o p ó s i t o p a r a la s á t i r a , y M o r a t í n l o s u p o a p r o v e c h a r p a r a s i t u a r lo, c o n aquella sutil ironía de su e s p í r i t u c u l t o y refinado, dentro del a m b i e n t e de p o l é m i c a q u e caracteriza al p r i m e r s i g l o d e l o s B o r b o n e s .
Escribió también Moratín diversos trabajos de crítica y erudición, prol o g a n d o y comentando varias obras, entre ellas s u propia traducción
Hamlet
de
y la c o l e c c i ó n d e l a s o b r a s c o m p l e t a s d e s u p a d r e d o n N i c o l á s , c o n
una excelente biografía suya. L o m á s notable, empero, que compuso en este
g é n e r o f u é e l e s t u d i o d e l o s Orígenes
del teatro
español,
terminado en los
ú l t i m o s a ñ o s de su v i d a y p u b l i c a d o p o s t u m o . E s ésta una obra
notabilí-
sima c o m o trabajo de primera mano, c o n abundante copia de datos y m u e s t r a s d e p i e z a s d r a m á t i c a s p a r a c o n s t r u i r la h i s t o r i a d e l t e a t r o e s p a ñ o l a n terior a L o p e de V e g a . E s t a obra q u e d a e n parte c o m p l e t a d a c o n el
preliminar
q u e p u s o a l a e d i c i ó n d e s u s p r o p i a s Comedias
panorama del teatro español durante el siglo X V I I I
de las obras dramáticas en él escritas.
Discurso
p r e s e n t a n d o el
y dando un catálogo
LETRñS
1205
ESPñÑOLñS
E n p o e s í a e s t a m b i é n iVIoratín u n o d e l o s l í r i c o s m á s p e r f e c t o s y e q u i librados, dentro
de una sobriedad
realmente
magistral, que responde
no
s ó l o a l o s p r i n c i p i o s d e la e s c u e l a a q u e p e r t e n e c i ó , s i n o t a m b i é n a s u t e m peramento morigerado, discreto y pudoroso. E f e c t o también de este
tem-
p e r a m e n t o es el t o n o de suave m e l a n c o l í a que d o m i n a e n s u s p o e s í a s
líri-
cas,
del
como
vago
un
preludio
sentimentalis-
m o que había de imponerse más adelante
la
reacción
con
romántica.
E n c u a n t o a la f o r m a , e s
de lo m á s equilibrado y
harmonioso
neoclásico,
del
s i g l o
singularmen-
te e n las estrofas de verso suelto, con tan impecable
perfección,
que
han llegado a dudar m u c h o s c r í t i c o s de la h o n dura de los s e n t i m i e n t o s
líricos que canta en sus
académicas estrofas. N o
es, ciertamente, Moratín,
poeta de estro
arrebata-
do o r e t o z ó n , ni g u s t a de
las
cas
ostentaciones
que
sentimiento;
acertar
poéti-
enardecen
pero
siempre
el
sabe
c o n la
medida justa de sobriedad, e l e g a n c i a , harmonía
y equilibrio del arte clásico, que estudió
Relrato Se Leandro Fernández de Moratín, según pintura de Goya.:
princi-
p a l m e n t e e n H o r a c i o . E n t r e lo m á s notable de su creación lírica, m e r e c e rec o r d a r s e l a e l e g í a A las Musas,
A Nise
y A los
colegiales
impregnada de vaga melancolía; las odas
de San
Clemente
de Bolonia,
apreciadas
entre
las m e j o r e s i m i t a c i o n e s q u e de H o r a c i o s e h a n h e c h o e n c a s t e l l a n o ; la o d a
A la Virgen
de Lendinara,
en estrofas sáficas, de tono d e v o t o y solemne,
u n t a n t o a l e j a d o del espíritu v o l t e r i a n o que dominaba en el p o e t a ; las s i t i r a s d e El filosofastro
ducidos
en la poesía
y la c i t a d a Lección
castellana,
poética
contra los vicios
intro-
q u e l e p r e m i ó c o n u n a c c é s i t la A c a d e m i a
E s p a ñ o l a e n e l c e r t a m e n d e 1 7 8 2 ; l a Epístola
a Andrés,
de i n t e n c i ó n igual-
1206
LORENZO
CONDE
m e n t e satírica, formada a m o d o de centón c o n l o s n e o l o g i s m o s
preferidos
p o r l o s p o e t a s d e l a e s c u e l a d e Q u i n t a n a , y l a e p í s t o l a A Jovellanos,
de reflexiva
s e r e n i d a d , al c o n s i d e r a r
la a m i s t a d e x i s t e n t e
llena
entre ambos...
C u l t i v ó t a m b i é n el g é n e r o e p i g r a m á t i c o y el romance, entre l o s q u e d e s c u e l l a e l p r e m i a d o d e la Toma de Granada,
en endecasílabos asonantes. Per-
t e n e c i ó a la A c a d e m i a d e l o s A r c a d e s c o n e l n o m b r e d e " I n a r c o C é l e n l o " .
F i n a l m e n t e , l a c u l m i n a c i ó n d e la m a e s t r í a l i t e r a r i a d e M o r a t í n s e h a l l a
e n s u c r e a c i ó n d r a m á t i c a , q u e , a u n s i e n d o r e d u c i d a , c o n s t i t u y e la m á s s ó l i d a y p e r f e c t a q u e p r o d u j o la e s c u e l a n e o c l á s i c a . S e r e d u c e , e n c o n j u n t o ,
a tres traducciones, tres ensayos de comedia y dos comedias perfectamente logradas.
L a p r i m e r a d e s u s t r a d u c c i o n e s e s Hamlet
de Shakespeare, versión h e -
cha con plausible escrupulosidad y completada con algunos comentarios, a
través de l o s c u a l e s se trasluce el s e n t i d o c l a s i c i s t a c o n que M o r a t í n juzgaba al gran d r a m a t u r g o i n g l é s , hasta llegar a decir de la obra traducida:
"Las bellezas admirables que e n ella se advierten y los defectos que manchan y obscurecen sus perfecciones forman un todo extraordinario y monst r u o s o . " L a s o t r a s d o s t r a d u c c i o n e s s o n : La escuela
médico
a palos
de los maridos
y
El
de M o l i e r e , el d r a m a t u r g o que, j u n t o c o n G o l d o n i y T e r e n -
cio, f o r m ó el trío d e m a e s t r o s q u e s i r v i e r o n d e m o d e l o e n la c o m e d i a a M o ratín. E s t a s d o s ú l t i m a s obras, m á s que s i m p l e s v e r s i o n e s , s o n h a b i l í s i m o s
a r r e g l o s para a d a p t a r la c o m e d i a f r a n c e s a
a la e s c e n a e s p a ñ o l a ,
aunque
sin dejar perder nada del espíritu finamente c ó m i c o y satírico que seducía
e n e l c é l e b r e c ó m i c o f r a n c é s . P o r l o d e m á s , c o m o p r o d u c i d a s e n la ú l t i m a
etapa de su vida teatral, reúnen todas las habilidades y p e r f e c c i o n e s del
arte dramático de Moratín.
Dentro ya de su creación original, aparecen en primer lugar los ens a y o s d e c o m e d i a , e s c r i t o s a ú n e n v e r s o , q u e t i t u l ó El viejo
e n q u e e n c e t a e l t e m a d e El sí de las niñas;
El barón
y la niña ( 1 7 9 0 ) ,
(1803), que conserva,
c i e r t o s v e s t i g i o s d e l a c o m e d i a d e f i g u r ó n , y La mogigata
(1804), en que
satiriza el carácter de una hipócrita devota. Se han llamado a estas tres
obras "ensayos de c o m e d i a " por la e n d e b l e z c o n que están e s b o z a d o s l o s
caracteres y las vacilaciones que se notan en el desarrollado de los t e m a s ;
pero e s indudable que encierran ya verdaderos aciertos dramáticos que par e c e n s e r v i r d e p r e c e d e n t e a l a s d o s c r e a c i o n e s m o r a t i n i a n a s : La
nueva
y El sí de las niñas,
comedia
e n l a s q u e se halla, a d e m á s , c i f r a d o el c o n c e p t o
q u e d e l a r t e d r a m á t i c o t e n í a M o r a t í n . P a r a é l , e d u c a d o e n la e s c u e l a d e
la p o n d e r a c i ó n y d e l a s u n i d a d e s d r a m á t i c a s , l a c o m e d i a e s u n a " i m i t a c i ó n
en diálogo (escrito en prosa o verso) de un suceso ocurrido en un lugar
y e n pocas horas entre personas particulares, por m e d i o del cual, y de la
oportuna expresión de afectos y caracteres, resultan puestos en ridículo los
v i c i o s y errores c o m u n e s de la sociedad, y r e c o m e n d a d a s por c o n s i g u i e n t e
LETRñS ESPñÑOLñS
1207
la v e r d a d y la virtud", y c o n a r r e g l o a e s t e e s t r i c t o p r i n c i p i o é t i c o y
es-
tético c o m p o n e las d o s obras.
La
comedia
nueva
o el Café,
e s t r e n a d a e n 1792, e s u n a sátira
contra
aquellos desdichados autores que, caídos en él barranco de la degeneración literaria y apartados por completo del afán d e superación, sólo
eran
c a p a c e s d e e s c r i b i r e n g e n d r o s y d i s p a r a t e s . E l terna p r o p u e s t o a q u í p o r
M o r a t í n e s e l e s t r e n o d e u n a c o m e d i a n u e v a , t i t u l a d a El gran
na,
cerco
de
Vie-
o r i g i n a l de d o n E l e u t e r i o Crispín d e Andorra, a q u i e n alaba s i n tasa
ni juicio d o n H e r m ó g e n e s — t i p o del pedante insoportable—hasta que, vist o e n la r e a l i d a d e l f r a c a s o d e l e s t r e n o , v u e l v e s u p e d a n t e r í a e n d i c t e r i o s
contra la nueva comedia. La sátira moratiniana
puede alcanzar
perfecta-
m e n t e a t o d o u n g é n e r o de obras, y abarcar e n cada t i p o u n n ú m e r o incierto de a u t o r e s , p e r o la crítica se ha fijado m á s p a r t i c u l a r m e n t e e n c a s o s c o n cretos y ha visto en ella alusiones individuales a u n autor determinado. E n
tal caso, s e ha d a d o i n s i s t e n t e m e n t e
el nombre del denigrado
fabricante
de dramas Luciano Francisco Comella, c u y o aparatoso drama sobre
rico II en el campo
de Torgau
q u e s e e s t r e n a e n El café.
Fede-
podría t e n e r a l g u n a r e l a c i ó n c o n la c o m e d i a
U n o de l o s m á s notables tipos de esta
creación
moratiniana e s el de d o n Pedro, hombre de criterio rectilíneo, tal v e z excesivamente p e d a g o g o , quien, en su papel de representante del buen gusto, e n carna el p e n s a m i e n t o d e M o r a t í n , al d e c i r a p r o p ó s i t o d e la c o m e d i a s a t i rizada: "Ahí no hay más que un hacinamiento de especies, una acción informe, lances inverosímiles, episodios inconexos, caracteres mal expresados o mal e s c o g i d o s ; en v e z de artificio, e m b r o l l o ; en v e z de s i t u a c i o n e s
cómicas, mamarrachadas de linterna mágica. N o h a y conocimiento de historia ni de costumbres, n o h a y objeto moral, n o h a y lenguaje, ni estilo, ni
versificación, ni gusto ni sentido común."
L a i r o n í a q u e r e z u m a d e t o d a s l a s e s c e n a s d e La comedia
nueva
con-
v i e r t e a la obra e n u n a de l a s sátiras m á s duras y m o r d a c e s q u e h a y a n p o dido enderezarse contra una escuela literaria, y en este aspecto gana s i n
d u d a e s t i m a l a o t r a g r a n c r e a c i ó n d e M o r a t í n , El sí de las niñas,
estrenada
e n 1805, c u y o s t o n o s i r ó n i c o s e s t á n s u a v e m e n t e v e l a d o s p o r c i e r t a
sentimental
del ambiente, que no se halla desligada
neblina
p o r c o m p l e t o d e la
v a g u e d a d y melancolía de l o s poetas prerrománticos. Escrita e n prosa, c o m o
La comedia
nueva,
El sí de las niñas
costumbre
y desarrollada con mayor simplicidad temática,
aspira
a p o n e r de m a n i f i e s t o l o s i n c o n v e n i e n t e s de la p é s i m a
s o c i a l d e s u p e d i t a r la v o l u n t a d d e l a s h i j a s a l i n t e r é s d e l o s
p a d r e s e n p a s o t a n d e l i c a d o c o m o la e l e c c i ó n d e e s p o s o . D o ñ a P a q u i t a , r e cién salida de u n pensionado monjil, se ve forzada por su madre,
mujer
interesada y parlanchína, a desposarse c o n el v i e j o d o n D i e g o , aunque lo
f o r t u i t o d e las c o s a s h a c e q u e se descubra q u e está enamorada d e d o n Carl o s , s o b r i n o p r e c i s a m e n t e d e d o n D i e g o , q u i e n , c o n m o v i d o a l v e r e l s^cri-
1208
LORENZO
CONDE
ficio de l o s enamorados, renuncia a s u s p r o y e c t o s y aprueba la boda de l o s
j ó v e n e s . " D e s d e la m u e r t e d e C a l d e r ó n — c o m e n t a V a l b u e n a — n o h a b í a v i s t o
la e s c e n a e s p a ñ o l a u n a obra m á s b e l l a , q u e h a s i d o c o m p a r a d a ,
finamente,
a u n paisaje de invierno. M á s que invernal es otoñal esta producción de
m e d i a s tintas, d e t o n o s suaves... M o r a t í n p u e d e e m p a r e n t a r a la larga, i n c o n s c i e n t e m e n t e , c o n M e n a n d r o , y sobre t o d o c o n T e r e n c i o ; y a la p r ó x i m a c o n A l a r c ó n , C u b i l l o y M o r e t o , y d i r e c t a m e n t e c o n M o l i e r e ; p e r o , para
nosotros, m á s l o s e s p a ñ o l e s que el francés se anticiparon a este gris delicado de la deliciosa producción."
E n la escena octava del tercer acto, cuando doña Paquita está acongojada por la retirada de su e n a m o r a d o d o n Carlos, y el v i e j o d o n D i e g o se
siente contrariado por haber descubierto fortuitamente
algo de los amo-
r í o s d e s u futura e s p o s a , d i a l o g a n así el v i e j o y la niña c o n e s a s e n t i m e n tal p l a c i d e z q u e caracteriza a M o r a t í n :
D. DIEGO. ¿Usted no habrá dormido bien esta noche?
D.* FRANCISCA. N O , señor. ¿ Y usted?
D.
DIEGO.
Tampoco.
D . ' FRANCISCA. H a hecho demasiado calor.
D . DIEGO. ¿Está usted desazonada?
D.* FRANCI.SCA. Alguna cosa.
D . DIEGO. ¿Qué siente usted? (Siéntase
junto a doña
Francisca.)
D . ' FRAXCI.SCA. N O es nada... Así un poco de... Nada... no tengo nada.
D . DIEGO. Algo será; porque la v e o a usted muy abatida, llorosa, inquieta. ¿Qué
tiene usted, Paquita? ¿ N o sabe usted que la quiero tanto?
U.* FRANCISCA.
Sí, señor.
D . DIEGO. Pues ¿por qué no hace usted más confianza de mí? ¿Piensa usted
que no tendré y o mucho gusto en hallar ocasiones de complacerla?
D . ' FRA.NCISCA.
D.
DIEGO.
Y a lo sé.
¿Pues cómo, sabiendo que tiene usted un amigo, no desahoga con
él su corazón?
D." FRA.NCI.SCA, Porque eso mismo me obliga a callar.
D . DIEGO. E s o quiere decir que tal vez soy yo la causa de su pesadumbre de
usted.
D . ' FRANCISCA. N O , señor, usted en nada me ha ofendido... N o es de usted de
quien y o me debo quejar.
D . DIEGO. P u e s ¿de quién, hija mía?... Venga usted acá... (Acércase
más.) Hablemos siquiera una v e z sin rodeos ni disimulación. Dígame usted: ¿no es cierto
que usted mira con algo de repugnancia este casamiento que se la propone? ¿Cuánto va que, si la dejasen a usted entera libertad para la elección, no se casaría
conmigo?
D.« FRANCISCA.
N i con otro.
D . DIEGO. ¿Será posible que usted no conozca otro más amable que yo, que la
quiera bien, y que la corresponda como usted merece?
D.* FRANCISCA. N o , señor; no, señor.
D . DIEGO. Mírelo usted bien.
D,* FRANCISCA. ¿ N O le digo a usted que no?
LETRñS ESPñÑOLñS
1209
1). DIEGO. ¿Y he de creer, por dicha, que conserve usted tal inclinación al retiro en que se ha criado, que prefiera la austeridad del convento a una vida más...?
D.* FRANOLSCA. T a m p o c o ; no, señor... Nunca he pensado así.
D . DIEGO. N O tengo empeño de saber más... Pero de todo lo que acabo de oír
resulta una gravísima contradicción. Usted no se halla inclinada al estado religioso,
según parece. Usted me asegura que no tiene queja ninguna de mí, que está persuadida de lo mucho que la estimo, que no piensa casarse con otro, ni debo recelar que nadie me dispute su mano... Pues ¿qué llanto es ése? ¿De dónde nace esa
tristeza profunda, que en tan poco tiempo ha alterado su semblante de usted, en
términos que apenas le reconozco? ¿Son éstas las señales de quererme exclusivamente a mí, de casarse gustosa conmigo dentro de pocos días? ¿Se anuncia así la
alegría y el amor?
(Vase iluminando
lentamente
la escena, suponiendo
que viene ¡a luz del día.)
D." FRAJÍCISCA. Y ¿qué motivos le he dado a usted para tales desconfianzas?
D . DIEGO. ¿Pues qué? Si yo prescindo de estas consideraciones, si apresuro las
diligencias de nuestra unión, si su madre de usted sigue aprobándola, y llega el
caso de...
D . ' FKA.NCI.SCA. Haré lo que mi madre me manda, y me casaré con ustedD . DIEGO. ¿Y después, Paquita?
D.« FRANLIHCA. Después... y mientras me dure la vida seré mujer de bien.
D, DIEGO. Eso no lo puedo yo dudar... Pero si usted me considera como el que
ha de ser hasta la muerte su compañero y su amigo, dígame usted: estos títulos ¿no
me dan algún derecho para merecer de usted mayor confianza? ¿No he de lograr
que usted me diga la causa de su dolor? Y no para satisfacer una impertinente curiosidad, sino para emplear todo en su consuelo, en mejorar su suerte, en hacerla
dichosa, si mi conato y mis diligencias pudiesen tanto.
I).' FRANCI.SCA. ¡Dichas para mí!... Ya se acabaron.
D . DIEGO. ¿Por qué?
D . ' FRANCLSCA. Nunca diré por qué.
D . DIEGO. Pero ¡qué obstinado, qué imprudente silencio!... Cuando usted misma debe presumir que no estoy ignorante de lo que hay.
J)." FKA.NCI.SCA. Si usted lo ignora, señor don Diego, por Dios no finja que lo
sabe; y si en efecto lo sabe usted, no me lo pregunte.
D . DIEGO. Bien está- Una vez que no hay nada que decir, que esa aflicción y
esas lágrimas son voluntarias, hoy llegaremos a Madrid, y dentro de ocho días será
usted mi mujer.
] ) . ' FRANCISCA. Y daré gusto a mi madre.
D . D ] } X ) ü . Y vivirá usted infeliz.
D.* FRANCI.SCA.
Ya
lo
sé.
D. DiFxio. Ve aquí los frutos de la educación. Esto es lo que se llama criar
bien a una niña: enseñarla a que desmienta y oculte las pasiones más inocentes con
una pérfida disimulación. Las juzgan honestas luego que las ven instruidas en el
arte de callar y mentir. Se obstinan en que el temperamento, la edad ni el genio
no han de tener influencia alguna en sus inclinaciones, o en que su voluntad ha de
torcerse al capricho de quien las gobierna. Todo se las permite, menos la sinceridad. Con tal que no digan lo que sienten, con tal que finjan aborrecer lo que más
desean, con tal que se presten a pronunciar, cuando se lo manden, un sí perjuro,
sacrilego, origen de tantos escándalos, ya están bien criadas; y se llama excelente
educación la que inspira en ellas el temor, la astucia y el silencio de un esclavo.
D.' FRANCISCA. E s verdad..- Todo eso es cierto... E s o exigen de nosotras, eso
1210
LORENZO CONDE
a p r e n d e m o s en la escuela q u e se n o s da... P e r o el m o t i v o d e m i aflicción es m u c h o
más grande.
D . DIEGO. S e a cual f u e r e , h i j a m í a , e s m e n e s t e r q u e Usted s e anime... Si la v e
a u s t e d su m a d r e d e e s a m a n e r a , ¿ q u é h a d e decir?... M i r e u s t e d q u e y a p a r e c e q u e
se h a l e v a n t a d o .
D.« FRANCISCA. ¡ D i o s m í o !
D . DIEGO. S Í , P a q u i t a ; c o n v i e n e m u c h o q u e u s t e d v u e l v a un p o c o s o b r e sí... N o
a b a n d o n a r s e tanto... Confianza en Dios... V a m o s , q u e n o s i e m p r e n u e s t r a s d e s g r a cias son t a n g r a n d e s c o m o la i m a g i n a c i ó n las pinta... j M i r e u s t e d q u é d e s o r d e n é s t e !
[qué a g i t a c i ó n ! ¡ Q u é l á g r i m a s ! V a y a , ¿ m e da u s t e d p a l a b r a de p r e s e n t a r s e así...,
c o n c i e r t a s e r e n i d a d y...? ¿ e h ?
D.* FRANCISCA. Y u s t e d , señor... B i e n sabe u s t e d el g e n i o de mi m a d r e . Si u s ted no m e defiende, ¿a quién h e de volver los ojos? ¿Quién tendrá compasión de
esta desdichada?
D . DIEGO. S U b u e n a m i g o d e usted... Yo... ¿ C ó m o es p o s i b l e q u e y o la a b a n d o nase... ¡ c r i a t u r a ! . , e n la s i t u a c i ó n d o l o r o s a en q u e la v e o ? (Asiéndola
de las
manos.)
D.* FRANCISCA. ¿ D e v e r a s ?
D. DIEGO. M a l conoce u s t e d m i c o r a z ó n .
D.* FRANCISCA. B i e n le c o n o z c o . (Quiere arrodillarse;
don Diego se lo
estorba,
y ambos se
levantan.)
D . DIEGO. ¿ Q u é h a c e u s t e d , n i ñ a ?
D . ' FRANCISCA. Y o n o sé... ¡ Q u é p o c o m e r e c e t o d a esa b o n d a d u n a m u j e r t a n
i n g r a t a p a r a c o n usted!... N o , i n g r a t a n o ; infeliz... ¡ A y , q u é infeliz s o y , s e ñ o r d o n
Diego!
D. DIEGO. Y o b i e n s é q u e u s t e d a g r a d e c e c o m o p u e d e el a m o r q u e l a tengo...
L o d e m á s t o d o h a sido... ¿ q u é sé yo?... u n a e q u i v o c a c i ó n m í a , y n o o t r a cosa... P e r o
u s t e d , ¡ i n o c e n t e ! , u s t e d n o h a t e n i d o l a culpa.
D . ' FRANCISCA. V a m o s . . . ¿ N o v i e n e u s t e d ?
D . DIEGO. A h o r a n o , P a q u i t a . D e n t r o d e u n r a t o i r é p o r allá.
D . ' FRANCISCA. V a y a u s t e d p r e s t o . (Encaminándose
al cuarto de doña
Irene,
vuelve y se despide de don Diego besándole las
manos.)
D.
DIEGO.
SÍ, presto
iré.
(Ruiz Morcuende, ilío.-iiíiw.- Tealro, en loe Clásicos castellanos,
t. LViii.)
A l g u n o s años antes que Moratín, ensayó también Jovellanos un géner o d e d r a m a , d i s t i n t o d e l a t r a g e d i a , c o n s u o b r a El delincuente
honrado
(1774), p e r t e n e c i e n t e a la l l a m a d a " c o m e d i a l a c r i m o s a o llorona", q u e se
había p u e s t o d e m o d a en Francia durante la segunda mitad de la c e n t u ria d e c i m o c t a v a
c o n las obras de N i v e l l e
Harpe, Beaumarchais,
d e r o t — L e fils
naturel—,
etc. Basada
de la Chaussée, Voltaire, La
inmediatamente
t i e n e y a El delincuente
en u n drama de D ¡ -
honrado
acres pinceladas
r o m á n t i c a s , c o n e l e f e c t i s m o q u e o f r e c e n el p r o b l e m a e n t r e el h o n o r y e l
deber, el s e n t i m i e n t o d e filantropía, la a n g u s t i a d e la p r ó x i m a
de u n inocente, el estudiado r e c o n o c i m i e n t o
final
ejecución
entre u n padre y u n
hijo..., t o d o p r e s e n t a d o e n forma n u e v a y c o n m o v e d o r a , que h a d e c o n d u cir e n ú l t i m o t é r m i n o al drama r o m á n t i c o del D u q u e de Rivas.
LETRftS ESPAÑOLAS
EL TEATRO
I2ll
TRADICIONAL
A p a r t e las i m i t a c i o n e s y r e f u n d i c i o n e s que durante este t i e m p o se dieron del teatro d e l s i g l o de oro, l o m á s d e s t a c a d o q u e p r o d u j o la tradición:
del teatro n a c i o n a l s o n l o s s a í n e t e s de R a m ó n de la Cruz, p r e s e n t a d o s c o m o ;
cuadritos costumbristas del Madrid castizo, llenos de notas pintorescas
r e a l i s t a s . R a m ó n d e la C r u z C a n o y O l m e d i l l a
y|
( 1 7 3 1 - 1 7 9 4 ) n a c i ó e n Ma-J
d r i d y e s t u v o e m p l e a d o d e s d e 1759 c o m o o f i c i a l e n l a C o n t a d u r í a d e P e n a s |
d e C á m a r a . V i v i ó s i e m p r e p r e c a r i a m e n t e , a p e s a r d e l a p r o t e c c i ó n q u e re-^
c i b i ó d e l D u q u e d e A l b a , d e l a D u q u e s a d e O s u n a y d e la C o n d e s a d e B e - j
navente, e n c u y o palacio murió, n o en casa de u n m o d e s t o carpintero, n i j
en la o r g í a de u n baide de candil, c o m o habían s u p u e s t o a l g u n o s c r í t i c o s . \
Perteneció también a los Arca-
;
d e s de R o m a c o n el nombre de
^-7
"Larisio Dianeo".
La
producción
j
I /^^/T
dramática
'
R a m ó n de la Cruz p r e s e n t a d o s
fases
perfectamente
definidas
por
el
abarca:
género
de
piezas
e n la primera
/
ijZ^^^^^
de
Oxu^^
^^^^^^y^'^^^^'^'íí^
que
figuran
preferentemente las tragedias y
^^^^
,^
comedias que compuso a imitac i ó n e x t r a n j e r a , y e n la s e g u n d a , q u e s e e x t i e n d e e n t r e 1 7 6 2 y 1 7 9 2 , la r i c a
c o l e c c i ó n d e s a í n e t e s q u e l e h a n d a d o u n l u g a r d i s t i n g u i d o e n la h i s t o r i a
del teatro del siglo X V I I I .
t a r s e l a s t i t u l a d a s Aecio,
R a c i n e , y Hamlet
Entre las tragedias que tradujo merecen ci-
Atilio
y Talestris
d e M e t a s t a s i o ; Bayaceto
de
de Shakespeare, drama que no vertió directamente del
inglés, c o m o Leandro de Moratín, sino de u n arreglo francés debido a D u cis. E n t r e las comedias, igualmente traducidas, pueden recordarse
en Sciro
boda
d e M e t a s t a s i o , L a Escocesa
d e M o l i e r e , y la Eugenia
m o a s u n t o q u e e l Clavijo
d e V o l t a i r e , La enferma
Aquiles
de mal
de
de B e a u m a r c h a i s , inspirada ésta e n el m i s -
de Goethe, a propósito de los amores,
infausta-
m e n t e r o t o s , q u e t u v o C l a v i j o y F a j a r d o c o n la h e r m a n a d e l f a m o s o
dra-
m a t u r g o francés. S i g u i e n d o el e s p í r i t u de la época, h i z o Cruz a l f u n a s ref u n d i c i o n e s d e o b r a s a n t i g u a s , c o m o la Andrómeda
la Ifigenia
y Perseo
de Calderón,
de Cañizares, y a l g ú n auto sacramental calderoniano.
Compu-
so a s i m i s m o d i v e r s a s z a r z u e l a s a la m a n e r a del s i g l o X V I I , n o t a n t o para
c o n t i n u a r u n a t r a d i c i ó n dramática nacional c o m o para o p o n e r s e a la invasión de la ópera de tipo italiano. L a s principales de estas zarzuelas s o n L a s
foncarraleras.
falla
Las segadoras
y , s o b r e t o d o , Quien
de Vallecas,
complace
La Briseida,
a la deidad
acierta
El licenciado
Far-
a sacrificar,
obra
LORENZO
1212
CONDE
e n d o s a c t o s , u n t a n t o extraña, que él c a l i f i c ó de " n u e v o drama
h a r m ó n i c o " , en el q u e se m e z c l a n , s i n c o n c i e r t o , e l e m e n t o s
cómico-
mitológicos,
históricos y novelescos.
"Pero su verdadero éxito teatral—comenta V a l b u e n a — e s t á
constituido
por una extensa serie de pequeñas obritas, "saínetes", en que aparecen tod o s l o s t i p o s y c o s t u m b r e s d e la E s p a ñ a c a s t i z a d e l s i g l o X V H I .
éste
de
Teatro
modesto
empe-
ño, escapó a las censuras
de los e n e m i g o s del drama nacional—aunque
dejó de tener
no
impugna-
d o r e s , de l o s que el a u tor se d e f e n d i ó — , suscitando
desde
hasta
su
hoy
época
alabanzas
u n á n i m e s . Se ha l l e g a d o
al p a r a l e l o c o n la E s p a ña
de
los
cuadros
de
Goya, y en general Cruz
e s u n o de e s t o s
autores
que no h a n p a s a d o por el
tamiz de una crítica detenida. Convendría
ana-
lizar lo que h a y de
renne
y
de
pe-
circunstan-
cial en esas piezas
cor-
tas. S u e l e c o n f u n d i r s e el
valor documental,
rico
que
Cruz
el
ofrece,
histó-
teatro
de
y
en
que
este aspecto es de un méEetrato de R a m ó n de la Cruz Cano.l
sustituible,
mi
juicio
cunstancial,
con
son
en
el
plano
estético
rito extraordinario e indel
género
completamente
inferiores.
La
la
los
la
mayoría
de
casos,
cómico,
en
el
gracia
es
banal
o
no
pasa
versificación
cual
para
cirde
discreta sin corresponder a un sentido verdaderamente poético, escollo que
ya surge en los entremeses de Q u i ñ o n e s ; y, en total, este m u n d o de
valor histórico no puede
c o m p a r a r s e c o n la p o e s í a
de las farsas de
gran
Gil
V i c e n t e , o c o n la p r o f u n d a i r o n í a y v e r d a d d e c a r a c t e r e s d e l a s o b r a s m a e s tras en prosa del teatro corto de Cervantes.
Mejor
podría
comparársele
c o n R u e d a , y en este c a s o Cruz o c u p a r í a el lugar m á s a l t o por su t e a t r i t o
m u c h o m á s rico e n f a c e t a s y t i p o s s a t i r i z a d o s que el m o n o c o r d e d e l o s pa-
LETRAS
ESPAÑOLAS
1213
s o s d e l b a t i h o j a . P o r la e x t e n s a z o n a d e i n f l u e n c i a y g é n e r o s d e t o d o s u
t e a t r o , y p o r la s e r i e d e f i g u r a s y c o s t u m b r e s d e l o s s a í n e t e s , C r u z e s , c l a ramente, u n o de e s t o s autores de u n alto valor s i g n i f i c a t i v o de época, aunque sean inferiores como estilistas, que pueden sobrevivir a su siglo. Gran
parte del p r o s a í s m o teatral e n el g é n e r o c ó m i c o del s i g l o X I X ha contrib u i d o a t r a e r n o s i n t a c t a la f a m a d e u n s a i n e t i s t a , s u j e t a ,
necesariamente,
a revisión."
R a m ó n d e la C r u z e s u n o d e l o s a u t o r e s m á s f e c u n d o s d e l a s l e t r a s e s pañolas, por c u a n t o se sabe q u e l l e g ó a escribir, entre obras y t r a d u c c i o nes, m á s de quinientas piezas dramáticas, publicadas en su m a y o r parte en
d i v e r s a s e d i c i o n e s , la m á s a n t i g u a d e l a s c u a l e s e s la q u e é l m i s m o p r e p a r ó
en diez v o l ú m e n e s bajo el epígrafe
demás
obras
dramáticas
d e Teatro
o colección
de
saínetes
y
(1786-1791). P o r los saínetes hizo desfilar todos los
t i p o s d e la v i d a p i n t o r e s c a d e M a d r i d , c o m o c a s t a ñ e r a s , m a n ó l a s , v e r d u l e r a s ,
petimetres, majos, chisperos, guitarristas, rateros, aguadores, abates, etc., y
en s u c o n j u n t o l o s fué situando en el marco p r o p i o de su tipismo,
como
ferias, fandangos, bailes de candil, mercados, paseos, romerías, teatros, visitas, etc. E s t o s personajes se m u e v e n y hablan siempre c o n maravillosa
naturalidad y dejan a lo largo del diálogo—en suelto verso
romance—un
d e c h a d o d e la g r a c i a y v i v a c i d a d d e l i n g e n i o p o p u l a r . E n t r e l o s m á s n o t a b l e s s a í n e t e s d e l c o s t u m b r i s t a m a d r i l e ñ o p u e d e n c i t a r s e La maja
majada,
Las castañeras picadas. Las majas vengativas.
El Rastro por la mañana. El
Pardo por la tarde. La visita de duelo. Los bandos del Avapiés,
La Petra
y la Juana o la casa de Tócame-Roque,
La comedia casera. El sarao. La
pradera de San Isidro, El fandango de candil, e t c .
H e a q u í u n a g r a c i o s a e s c e n a d e l c o m i e n z o d e Los
bandos
del
Avapiés,
e n la q u e a p a r e c e e l m a j o Z u r d i l l o , a t a d o d e p i e s y m a n o s y m a l t r e c h o p o r
una paliza q u e le acaban de dar, al t i e m p o q u e salen, al oír el a l b o r o t o , la
Pelundris c o n un candil y Canillejas con un garrote, vestidos de m a j o s :
CAX.
ZT-B.
TAN.
("AN.
ZTR.
Tendido en él suelo está;
pero distinguir no puedo
si es tinaja racional,
o si es viviente pellejo.
¿Quién eres?
¡ S o y el d e m o n i o !
Pues, hijo, vete al infierno.
¡ Que no pueda levantarme I
E s difícil, pues yo creo,
desde que cayó el demonio,
que a levantarse no ha vuelto.
¡Válgame D i o s !
¡A D i o s llama!
¡ D e m o n i o es de buen ejemplo!
ZUK.
CAN.
V K I J
7,vn.
¿Quién eres?
Soy el furor,
la ira, la rabia, el veneno
del invencible Barquillo;
que, aunque ultrajado me v e o ,
soy el valiente Zurdillo
conocido por m i s hechos.
¡ L o s valientes y el buen vino
siempre se acabaron presto!
¿Zurdillo, tú de esta suerte
tirado por e s o s suelos
cuando has sido de este barrio
el baladren más soberbio?
E s que quise a una mujer
LORENZO
1^14
y ella c a u s ó m i d e s p e ñ o ;
que los hombres que os trataron
luego de costillas dieron.
Q u i t é m o s l e los c o r d e l e s .
CAN.
ZUB. ¡Sí, p o r q u e s o n t r i s t e a g ü e r o ,
que d a n a e n t e n d e r q u e o t r o s
m e p o n d r á n en el p e s c u e z o !
Refiérenos tus desgracias.
ZUB. E s p r e c i s o p a r a h a c e r l o
q u e a l b o r o t e m o s el b a r r i o ,
y c o n c u r r a n a este p u e s t o
hombres, mujeres y niños,
para que, todos sabiendo
que a t o d o s t o c a el a g r a v i o ,
t o d o s se v e n g u e n s a n g r i e n t o s .
¿ A t o d o s t o c a el a g r a v i o ?
CAN.
Z u B . A t o d o s , si es q u e t e n e m o s
vergüenza.
CAN.
FEL.
CAN.
PEL.
Yo n o lo s é ,
pero lo preguntaremos.
¿Acaso dudas, canalla?
Vergüenza, y mucha tenemos;
p u e s q u e j a m á s la g a s t a m o s
p o r q u e n o falte a su t i e m p o .
P u e s , s i e n d o así, a c o n v o c a r
a t o d o s s e r é el p r i m e r o ,
y el p r i m e r o q u e en d e f e n s a
del B a r q u i l l o c r u e l y fiero,
c o m o si fuera u n H e r o d e s ,
he de t o c a r a d e g ü e l l o .
Y o , v a l e r o s a y altiva,
t o m a n d o p a r t e en el c u e n t o ,
en c o r r a l e s , c o n v e n t i l l o s ,
en t a b e r n a s y l o s p u e s t o s ,
convocaré las matronas.
CONDE
Zun.
CAN.
PEL.
CAN.
(SaimtadeD.
p a r a m o s t r a r q u e el t r e m e n d o
b a r r i o del B a r q u i l l o , s i e m p r e
s a b e v o l v e r p o r s u s fueros.
Pues llamadlos. ¡Dura suerte!
N o te a p u r e s , m a j a d e r o ,
porque tomar pesadumbres
a ninguno hace provecho.
Nobles, heroicas matronas,
q u e en e s t e g r a n d e i m i s f e r i o ,
ya m o r c i l l a s r e l l e n a n d o ,
ya t a r á n g a n a f r i y e n d o ,
abastecéis a Madrid,
s u s p e n d e d p o r un m o m e n t o
las h a c i e n d a s en q u e e s t á i s ,
sean d e h o n r a o de p r o v e c h o ,
y venid a este lugar
a enderezar un entuerto.
N o b l e Gangosa..., G a l l a r d a ,
Tiñosilla, Zunga, estremo
del v a l o r , y, en fin, t o í t a s
las q u e h a b i t á i s en su c e n t r o .
Grandes, invencibles héroes,
que en l o s e j é r c i t o s d i e s t r o s
de b o r r a c h e r a , r a p i ñ a ,
gatería y vituperio,
fatigáis l a s f a l t r i q u e r a s ,
las t a b e r n a s y l o s j u e g o s ,
v e n i d a e s c u c h a r el m o d o
de v e n g a r n u e s t r o d e s p r e c i o .
Envidiable Pelachón;
Marrajo temido y fiero;
inimitable Zancudo,
y d e m á s q u e sois m o d e l o
de v i r t u d e s , v e n i d t o d o s
p a r a q u e e s c u c h é i s m i s ecos...
Ramón déla
Crut, B a i c e l o n a , 1882.)
U n grupo de s a í n e t e s m u y i n t e r e s a n t e de Ramón de la Cruz e s el formado por l o s que presentan "el teatro en el teatro", en l o s que aparecen
r e p r o d u c i d a s las c o s t u m b r e s teatrales y l o s c ó m i c o s de su t i e m p o c o n f i delidad absoluta, tal vez más propia de un d o c u m e n t o h i s t ó r i c o que
de
una creación dramática. T a l e s son l o s t i t u l a d o s El
La
comedia
de maravillas.
El coliseo
por defuera.
teatro
El saínete
por
dentro,
interrumpido,
et-
cétera. D e s c u e l l a n a s i m i s m o en la vasta c o l e c c i ó n , con i n t e r é s más estrechamente l i g a d o a la historia literaria, l o s s a í n e t e s h e c h o s a m o d o de parodia para caricaturizar aquellas t r a g e d i a s n e o c l á s i c a s que t a n t o gustaban
a l o s i m p u g n a d o r e s de Cruz y tan poco s a t i s f a c í a n al público espectador.
A u n q u e , en la m a y o r parte de l o s casos, no pasa la parodia de c i e r t o s ras-
L E T R A S ESPAÑOLAS
l2l6
g o s e x t e r i o r e s y superficiales, la i n t e n c i ó n inmediata d e l autor hace elevar el t o n o del c o n j u n t o , d a n d o m á s g r a v e d a d al e s t i l o y m á s r e c i e d u m b r e
a la v e r s i f i c a c i ó n — c a s i s i e m p r e e n r o m a n c e endecasílabo—para
acercarse
c o n ello al tipo de la tragedia francesa. Saínetes de este género caricatu-
r e s c o s o n l o s t i t u l a d o s Manolo,
Zara
( q u e r e m e d a la Zaira
La presumida
burlada.
tragedia
para reir
d e V o l t a i r e ) , InesiUa
El marido
sofocado,
o sainete
la de Pinto,
para
El
llorar.
muñuelo.
etc.
E l g é n e r o del sainete, por su característico a c e r c a m i e n t o a la literatura p o p u l a r , t u v o q u e e n c o n t r a r i m p u g n a d o r e s e n t r e l o s h o m b r e s
formados
en el academicismo francés—esencialmente antipopular—y, en efecto, menudearon l o s ataques de parte del v i e j o Moratín, Clavijo y Fajardo, Iriarte, S i g n o r e l H , e t c . P e r o t a m b i é n t u v o e n t u s i a s t a s a d m i r a d o r e s q u e n o s o l a m e n t e d e f e n d i e r o n c o n a r t í c u l o s y f o l l e t o s la obra d e R a m ó n d e la Cruz,
s i n o q u e la l l e g a r o n a imitar l l e v a n d o al teatro n u e v o s m a t i c e s del c o s t u m brismo español, como lo hicieron en s u s saínetes González del Castillo, Cornelia,
Luis Moncín, A n t o n i o Valladares, etc., todos inferiores a su modelo.
J u a n I g n a c i o González del Castillo (1763-1800), el m á s destacado de
los imitadores de Cruz, nació e n Cádiz, donde fué apuntador d e teatro y
maestro de castellano d e N i c o l á s B ó h l de Faber, sin lograr nunca prosper i d a d , d e t a l m a n e r a , q u e a l m o r i r e n la p o b r e z a t u v o q u e e n t e r r á r s e l e d e
limosna. H i z o traducciones del latín y del francés y compuso poesías de
e s t i l o q u i n t a n e s c o , a l g u n a s d e e l l a s i n f l u i d a s p o r la R e v o l u c i ó n
c o m o l a Elegía
Francia
francesa,
d e d i c a d a a M a r í a A n t o n i e t a y e l p o e m a d e La Gallada
revuelta
d e t e s i s L a madre
( 1 7 9 4 ) . A l t e a t r o dio la t r a g e d i a Numa
hipócrita
o
( 1 7 9 9 ) , la c o m e d i a
( 1 8 0 0 ) y , s o b r e t o d o , la c o l e c c i ó n d e s a í n e t e s
e n q u e r e c o g i ó el t i p i s m o c o s t u m b r i s t a d e C á d i z , p r e s e n t á n d o l o c o n t a n t a
vivacidad e ingenio como su modelo, aunque con menos intensidad
d o r a . L o s m e j o r e s d e e s t o s s a í n e t e s s o n El Café de Cádiz,
en Cádiz, La feria del Puerto,
Los palos deseados, e t c .
El lugareño
en Cádiz,
El día de
El payo
de la
creatoros
carta.
González de Castillo, aunque n o alcanzó el g o z o de ver representadas
s u s o b r a s e n M a d r i d , h a p a s a d o a la h i s t o r i a c o n c i e r t o p r e s t i g i o
literario
que n o ha merecido otro de sus contemporáneos, Luciano Francisco Comella (1751-1812), a pesar de haber avasallado el teatro de su t i e m p o c o n
s u s aparatosas c o m e d i a s de fábrica. N a c i d o en V i c y establecido en M a drid, v i v i ó C o m e l l a e n c i r c u n s t a n c i a s p o c o p r o p i c i a s para la aureola literaria, y a c a b ó m u r i e n d o d e u n a i n d i g e s t i ó n d e a r e n q u e s . S u s c o n t e m p o r á neos le combatieron encarnizadamente por lo fantástico y disparatado de
sus comedias, y Moratín—que se exasperaba al ver su extremado mal g u s t o — p a r e c e q u e l e s a t i r i z ó e n La comedia
nueva
e n c a r n á n d o l e e n la r i d i c u l a
figura de don Eleuterio Crispín de Andorra y l u e g o le retrató
m e n t e e n La derrota
de los pedantes.
satírica-
C o n todo, l a s obras de Comella se
lila
L0RÉN2O CONDE
aplaudieron incesantemente en l o s teatros populares, y, s e g ú n
testimonio
del propio Moratín, se representaban c o n el m i s m o é x i t o en Italia.
E x a m i n a d a s s o b r e e l p l a n o d e la r e a l i d a d , l a s c o m e d i a s d e C o m e l l a s o n
u n a t e s t a d o de m a l g u s t o y p r o s a í s m o , e n c e r r a d o e n una i m a g i n a c i ó n arbitraria, pero hábilmente d i s i m u l a d o por el singular s e n t i d o teatral que
tenía su autor, siempre d i s p u e s t o a entrar a saco en las comedias de Lope,
Calderón, Corneille, R a c i n e y Shakespeare. Sabía dar f l u i d e z al v e r s o , i n t e r é s a l d i á l o g o y b i z a r r í a a l a s e x p r e s i o n e s , y c o m o e s t o b a s t a b a para e n a r d e c e r al p ú b l i c o d e s u t i e m p o , s u p r o d u c c i ó n p u d o d e s e n v o l v e r s e t a n f e cunda e n cantidad c o m o pobre en calidad. Gustó, sobre todo, Comella de
escribir comedias de asunto exótico y personajes grandiosos, con visos de
r e a l i d a d h i s t ó r i c a , q u e é l r e c o n s t r u í a a s u m a n e r a , s i n p r e o c u p a r s e d e la
verdadera historia, y c o n ello vino a convertirse en un precursor del melodrama romántico. L o s m á s c o n o c i d o s de este g é n e r o de c o m e d i a s de fá-
b r i c a s o n Catalina
Pedro
el Grande,
Federico
II en Cronstad,
czar
II en el Campo
e n El gran cerco
María
de Moscovia,
de Viena
de Torgau,
Luis
Teresa
XIV
de Austria
el Grande
en
Landau,
y, s o b r e t o d o ,
q u e , m u y p o s i b l e m e n t e , e s la a l u d i d a
d e n t r o d e L a comedia
nueva. T i e n e t a m b i é n C o -
m e l l a a l g u n a s p i e z a s q u e p e r t e n e c e n a l g é n e r o s e n t i m e n t a l d e la c o m e d i a
l l o r o n a , c o m o la t i t u l a d a La familia
indigente,
en que refleja las privacio-
nes de su propia vida. N o obstante, lo m á s valioso que puede entresacarse
de su vasta producción—más de cien obras—son los saínetes costumbrist a s h e c h o s a i m i t a c i ó n d e l o s d e R a m ó n d e la C r u z , t a l e s c o m o El
proyectista.
El menestral
sofocado,
alcalde
etc.
A d e m á s d e l o s s a i n e t i s t a s , trabajaron t a m b i é n m u c h o para m a n t e n e r el
calor del teatro nacional los refundidores de c o m e d i a s antiguas, que, en
t o d o este s i g l o de m e d i a n í a s y de tanteos, t u v i e r o n tanta importancia c o m o
los creadores de dramas originales.
U n o de los m á s destacados de estos refundidores fué el clérigo Cánd i d o M a r í a T r i g u e r o s (1736-¿ 1801 ? ) , n a t u r a l d e O r g a z ( T o l e d o ) , q u e v i v i ó casi siempre e n Sevilla, d o n d e le p r o t e g i ó O l a v i d e . S e e j e r c i t ó c o m o
p o e t a lírico e s c r i b i e n d o una c o l e c c i ó n de p o e s í a s m o r a l e s a m o d o d e poem a — p r o s a i c o y a b u r r i d o — q u e t i t u l ó El poeta
filósofo
(1774-1778), y una
c o l e c c i ó n de v e r s o s arcaicos, que quiso atribuir a u n poeta i g n o r a d o — P o e -
sías de Melchor
nocido
Díaz
de Toledo,
poeta
del siglo
XVI,
hasta ahora no co-
(1776)—, aunque pronto se dieron todos cuenta del fraude, porque
el l e n g u a j e e s m u c h o m á s a n t i g u o q u e d e l s i g l o d e F e l i p e I I e n u n o s c a s o s , y a l g o m á s m o d e r n o e n o t r o s . S u e p o p e y a d e La Riada
(1784), por su
e x t r a ñ a c o n t e x t u r a , c o n m e z c l a de m i t o l o g í a y d e a l e g o r í a s , p r o v o c ó d i v e r s a s burlas y ataques que dejaron malparado el c r é d i t o literario de T r i gueros. N o tuvo mucha mejor fortuna en l o s intentos que hizo de escrib i r c o m e d i a s a l a m a n e r a f r a n c e s a , y , a u n q u e la t i t u l a d a Los
menestrales
o b t u v o u n p r e m i o e n e l c e r t a m e n d e l A y u n t a m i e n t o d e M a d r i d e n 1784,
LETRAS ESPAÑOLAS
ta en alta mar, E! triunfo
mo.
de la beneficencia
1198
y L o s placeres
del
entusias-
E n toda s u obra p o é t i c a se nota i n f l u e n c i a d e l a s i d e a s c o r r i e n t e s e n -
tre l o s e n c i c l o p e d i s t a s . E s c r i b i ó a s i m i s m o u n s o n e t o e n i n g l é s que, traducido por Lista, alcanzó en breve gran fama, y tradujo admirablemente el
c é l e b r e m o n ó l o g o d e l Hamlet.
Pero más que talento poético fué Blanco
u n e s c r i t o r d e s ó l i d o s e n t i d o c r í t i c o , y a s í l o d e m o s t r ó e n la p o l é m i c a q u e
s o s t u v o c o n Q u i n t a n a a p r o p ó s i t o d e la d o c t r i n a d e B o i l e a u s o b r e la p o e s í a r e l i g i o s a . Q u i n t a n a , q u e h a b í a a d o p t a d o la d o c t r i n a d e l g r a n m a e s t r o
francés, contraria a los argumentos
c r i s t i a n o s e n o b r a s p o é t i c a s , s e vio
impugnado por B l a n c o - W h i t e , que puntualizó y redujo a sus justos límites
la autoridad de aquel p r e c e p t i s t a en este p u n t o . E s t a i n t e r v e n c i ó n de B l a n c o e n la p o l é m i c a , q u e s e t r a d u j o e n u n a Carta
Las Variedades,
publicada e n el p e r i ó d i c o
le valió una gran reputación de crítico. E n Inglaterra con-
vivió con los emigrados españoles y participó con ellos, aunque en grado
mesurado, de los primeros entusiasmos provocados por las nuevas corrientes del Romanticismo histórico.
"Finalmente
h e m o s de citar l o s nombres
de F r a n c i s c o
Núñez
(1766-1832), llamado por Lista el "Píndaro cristiano", por haber
Díaz
cantado
en una o d a escrita al e s t i l o d e Herrera las b e l l e z a s d e l c r i s t i a n i s m o e n contraposición a las del paganismo; Manuel
del Mármol
(1769-1840),
Félix
María H i d a l g o (1790-1835) y José Marchena (1768-1821). E s t e último, fué
un clérigo renegado que pasó en Francia gran parte de su vida.
Distin-
guióse principalmente como traductor de Moliere, Voltaire y Montesquieu
y se hizo tristemente famoso por una descarada falsificación de u n fragm e n t o q u e f a l t a e n e l Satyricon
de Petronio."
^
EL TEATRO EN EL SIGLO XVIII
A c u e s t i ó n batallona de este período fué, indudablemenI
te, el teatro, y t o d a s las p o l é m i c a s que el t e m a s u s c i t ó
^
g i r a r o n a l r e d e d o r d e la c o n t r a d i c c i ó n c o n q u e u n o s e s -
. M i c r i t o r e s d e f e n d í a n el e s p í r i t u y la f o r m a d e la d r a m á tica del s i g l o de oro, y o t r o s p r e t e n d í a n depurar el v a lor del t e a t r o de ese p e r í o d o para establecer, de rechaz o , la s u p e r i o r i d a d d e l t e a t r o f r a n c é s . L a a m a l g a m a d e
lo h u m a n o c o n lo d i v i n o , y de lo c ó m i c o c o n lo t r á g i c o , que t a n t o caracter i z a a l t e a t r o e s p a ñ o l , j u n t o c o n la d i v e r s i d a d d e m é t r i c a y la i r r e g u l a r i dad de las divisiones escénicas, eran pecados de lesa estética que no pod í a n p e r d o n a r l o s h o m b r e s f o r m a d o s e n la i n t e g r i d a d p r e c e p t i v a d e l c l a s i c i s m o . P o r e s o , d e s d e la a p a r i c i ó n d e l o s p r i m e r o s t e o r i z a d o r e s d e l a r t e ,
c o m o L u z á n , q u e d a r o n y a s e ñ a l a d o s l o s p u n t o s m e n o s r e s i s t e n t e s d e la f o r taleza del teatro del siglo de oro y preparadas las armas de las tres famos a s u n i d a d e s d r a m á t i c a s p a r a e m p r e n d e r l o s a t a q u e s c o n t r a la
nacional, ataques que, s e g ú n decimos, se sucedieron
dramática
ininterrumpidamente
durante aquel s i g l o en f o r m a de las t í p i c a s p o l é m i c a s entre l o s l u z a n i s t a s ,
Moratín, Clavijo, Iriarte, etc., por una parte, y N i f o , Romea, Huerta, R a m ó n
de la Cruz, etc., por otra.
LA PUGNA
ENTRE DOS
ESCUELAS
E n los c o m i e n z o s del siglo continuaron representándose las
comedias
de Calderón, Mota, Diamante y B a n c e s Candamo, mientras Zamora y Cañiz a r e s s e e s f o r z a b a n e n o f r e c e r al p ú b l i c o a l g u n a s n o v e d a d e s c o n s u s m e d i o c r e s i n v e n c i o n e s . P e r o y a a e s t a s a l t u r a s la c o m e d i a n a c i o n a l h a b í a l l e gado a su p u n t o e x t r e m o de decadencia, falta de originalidad y de interés,
y n o era p o s i b l e e s p e r a r c o s a m e j o r ni de las c r e a c i o n e s o r i g i n a l e s ni d e las
LETRAS ESPAÑOLAS
1196
r e f u n d i c i o n e s q u e c o n insistencia iban h a c i e n d o a l g u n o s autores hasta a g o tar l o s r e c u r s o s e s c é n i c o s de l a s c o m e d i a s o l v i d a d a s . E s t a crítica s i t u a c i ó n
p r e d i s p o n í a , p u e s , a la a p a r i c i ó n d e n u e v a s ideas q u e r e n o v a s e n l o a g o t a d o ,
y, en efecto, el m o d e l o de tragedia francesa que ya había apuntado en a l g u nas obras de Diamante y Cañizares podía realizar esa renovación, c o n intensidad y eficacia s u f i c i e n t e s para llegar hasta el m e o l l o d e l arte d r a m á t i c o ;
pero la m i s m a falta de verdaderos i n g e n i o s capaces de plasmar en forma
e s p a ñ o l a l o q u e s e l e s o f r e c í a e n m o l d e s f r a n c e s e s , h i z o q u e la r e n o v a c i ó n
neoclásica discurriera por caminos tan fríos y trillados como los que seguía
la c o m e d i a n a c i o n a l . P o r e l l o , l o m á s t r a s c e n d e n t e d e l n e o c l a s i c i s m o s e r e dujo, e n lo positivo, a las teorizaciones estéticas y, en lo negativo, a los
violentos ataques contra los poetas dramáticos de los tiempos de L o p e
y
Calderón.
E s t a o p o s i c i ó n entre las d o s escuelas dramáticas n o sólo se cifró e n la
diversa c o n c e p c i ó n estética, s i n o que alcanzó también a la i d e o l o g í a filosófica y social. E l espíritu enciclopedista que alentaba en los escritores neoclásicos y en los mismos servidores del despotismo
ilustrado, estaba e n
franca o p o s i c i ó n c o n e l s e n t i r s e n c i l l a m e n t e r e l i g i o s o de la literatura n a cional, y contra él enderezó por varios caminos sus ataques.
Singularmente
se fijó en los autos sacramentales, c u y o ambiente t e o l ó g i c o , en m e d i o de
típicos desgaires populares, pugnaba manifiestamente
midamente
académica
c o n la estética rela-
de la Uteratura francesa, y, s o p r e t e x t o d e
evitar
irreverencias, emprendieron algunos críticos una activa campaña, que term i n ó c o n la p r o h i b i c i ó n d e la r e p r e s e n t a c i ó n de l o s a u t o s
sacramentales,
s e g ú n R e a l C é d u l a d e l 11 d e j u n i o d e 1 7 6 5 , p r o m u l g a d a p o r C a r l o s I I I b a j o
la p r e s i ó n del C o n d e de Aranda.
M o r a t í n el padre f u é u n o d e l o s que m á s trabajaron para alcanzar la
p r o h i b i c i ó n d e l o s a u t o s c o n s u s f o l l e t o s Desengaños
al teatro
español,
pero
quien m á s sañudamente se mostró contra esa forma del teatro calderoniano
fué el polígrafo
fuertemente
canario José
de Clavijo y Fajardo
(1730-1806),
hombre
i n f l u i d o p o r l a s d o c t r i n a s e n c i c l o p e d i s t a s , recopridas a t r a v é s
de su educación en Francia, donde trató personalmente a Voltaire y a Buffon. Clavijo y Fajardo, cuyas relaciones poco caballerosas con una herman a d e B e a u m a r c h a i s i n s o i r a r o n a G o e t h e e l d r a m a Clavijo,
llepó a ser direc-
tor de l o s teatros de M a d r i d y archivero real, p o r la p r o t e c c i ó n de l o s m i nistros Grimaldi y Aranda. F u é también director del periódico oficial
Mercurio
y f u n d a d o r d e El Pensador
c i ó n d e l a i n e ; l e s a The
Soectator
El
(1762), revista literaria hecha a imita-
d e A d d i s o n , e n la q u e publicó una colec-
ción de e n s a y o s sobre temas morales, políticos y literarios. Entre lo m á s
d e s t a c a d o d e la obra de C l a v i i o , aparte l o s a r t í c u l o s e n q u e a r r e m e t i ó c o n tra l o s a u t o s sacramentales, f i g u r a n l a s diversas t r a d u c c i o n e s q u e l l e v ó a
cabo para dar a c o n o c e r la c i e n c i a y la c u l t u r a francesas, t a l e s c o m o
El
1196
LORENZO
vanaglorioso
CONDE
d e D e s t o u c h e s , l a Andrómaca
t a i r e , l a Historia
Natural
d e R a c i n e , l a Semiramis
de Vol-
de Buffon, etc.
A pesar de t o d o , la r e a c c i ó n c l a s i c i s t a n o c o n s i g u i ó , ni m u c h o m e n o s ,
i m p o n e r s e e n e l teatro*, d e t a l m a n e r a , q u e , n i a u n c o n l a p r o t e c c i ó n q u e
oficialmente se prestó a las representaciones de escuela francesa, pudo lograrse que tuvieran vida e n escena u n par de esas tragedias
rigurosamente
ajustadas al patrón inalterable de las unidades. Había demasiado cálculo y
frialdad en aquellas t r a g e d i a s para arrancar el cálido a p l a u s o c o n q u e sabe
corresponder el hombre al m á s h u m a n o de l o s artes. P o r e s o el público,
singularmente el de las clases populares, prefería acudir a los teatros en
que se representaban comedias heroicas d e género calderoniano,
siempre
e m o t i v a s y pintorescas e n m e d i o d e s u s lugares c o m u n e s , y , a cambio de la
emoción de unas manidas escenas de honor o de celos, prodigaba
generoso
los aplausos a las obras decadentes de Zamora y Cañizares y se extasiaba
ante las disparatadas i n v e n c i o n e s de J u a n Salvo y Vela, el sastre
a d r a m a t u r g o , e o n s u s c i n c o p a r t e s d e El mágico
de Salerno
Pedro
metido
Veya-
larde.
L a i n t e n s i d a d d e e s e a n t a g o n i s m o e n t r e la c o m e d i a n a c i o n a l q u e p r e f e ría e l p ú b l i c o , y l a t r a g e d i a f r í a m e n t e a c a d é m i c a q u e c u l t i v a b a n l o s s a b i o s ,
v i n o al cabo a t r a d u c i r s e e n u n a s o r p r e n d e n t e v a r i e d a d d e g é n e r o s dramáticos q u e d e s t r u y e la aparente uniformidad
con que, visto d e lejos, apa-
rece el teatro d e l s i g l o neoclásico. E n este p e r í o d o s e dan, e n e f e c t o , creaciones tan antagónicas como las comedias de Cañizares y las tragedias de
M o n t i a n o ; e l h e r o i c o d r a m a d e H u e r t a y la c o m e d i a p a s t o r i l d e M e l é n d e z
V a l d é s ; las finísimas comedias de Moratín, y los aparatosos dramones de
C o m e l l a ; l o s castizos saínetes de R a m ó n de la Cruz y el drama llorón de
Jovellanos... Géneros y obras en conjunto, que, salvo las naturales excepciones, tienen m á s de buen deseo de novedad y renovación que valor efect i v o e n la a p r e c i a c i ó n artística.
EL TEATRO
CLASICISTA
L a s p r i m e r a s m a n i f e s t a c i o n e s d e la t r a g e d i a n e o c l á s i c a e n E s p a ñ a seg ú n el tipo francés fueron s i m p l e s traducciones o arreglos de obras extranjeras — francesas s i n g u l a r m e n t e — o t í m i d o s tanteos de imitación, que
vinieron a anticiparse a las teorizaciones de los preceptistas. Tales son, por
e j e m p l o , la t r a d u c c i ó n d e Cinna
de Corneille, en variedad de metros, que
e n 1713 l l e v ó a cabo F r a n c i s c o P i z a r r o P i c c o l o m i n i , m a r q u é s de S a n J u a n ,
y l a i m i t a c i ó n q u e d e R a c i n e h i z o C a ñ i z a r e s e n s u Sacrificio
de
Ifigenia,
c o m p u e s t o e n d o s p a r t e s " i m i t a n d o el f r a n c é s estilo". U n a v e z rota la lanza
e n f a v o r d e l a t r a g e d i a n e o c l á s i c a e n l a Poética
de Luzán, se sucedieron
ininterrumpidamente las traducciones, alternadas con las obras originales,
LETRAS ESPAÑOLAS
1197
de suerte que se hicieron llanamente familiares, en l o s círculos cultos, l o s
nombres de Corneille, Racine, Voltaire, Moliere, Crébillon,
Beaumarchais,
Alfieri, Goldoni, etc., y los dramáticos españoles pareció que competían
sobre quién traducía m á s y mejor. T a m b i é n se transpusieron e n t o n c e s algunas obras de Metastasio, de Shakespeare, y a u n de a l g u n o s t r á g i c o s griegos, como Sófocles, aunque no siempre conocidos directamente del griego,
sino a través de otras v e r s i o n e s romances, c o m o las que, d o s s i g l o s atrás,
había h e c h o F e r n á n P é r e z de Oliva. E l prurito de escribir a l g u n a tragedia
con el afán de acertar e n el p u n t o incierto del é x i t o fué realmente absorbente, hasta el extremo de que ni aun l o s m i s m o s i n g e n i o s que m á s se dist i n g u i e r o n e n l a d e f e n s a d e l t e a t r o n a c i o n a l , c o m o G a r c í a d e la H u e r t a y
R a m ó n de la Cruz, c o n s i g u i e r o n librarse d e l h a l a g o de c o m p o n e r u n a tragedia a imitación de las francesas.
B a s t a u n a s i m p l e relación d e t í t u l o s y autores para apreciar el c ú m u l o
de tragedias o r i g i n a l e s y traducidas que se dieron a lo largo de este s i g l o ,
todas ellas circunscritas, en general, a las páginas del libro—o del mero
m a n u s c r i t o — , s i n l l e g a r m á s q u e e n c o n t a d o s c a s o s al h o n o r d e la representación escénica.
E l c a t á l o g o de las traducciones y arreglos c o m i e n z a c o n el citado
crificio
de Ifigenia
dia de Racine, y s i g u e c o n la traducción de otras obras de Racine,
e l l a s Británico
entre
(1752), hecha por J u a n de T r i g u e r o s , bajo el anagrama de
S a t u r i o d e I g u r e n ; Atalia
( 1 7 5 4 ) , p o r L l a g u n o y A m í r o l a ; Andrómaca,
C l a v i j o y F a j a r d o ; Bayaceto,
p o r R a m ó n d e l a C r u z ; Fedra
y
por
Mitrídates,
p o r P a b l o O l a v i d e , e t c . D e V o l t a i r e t r a d u j e r o n : C l a v i j o , l a Semiramis;
v i d e y G a r c í a d e l a H u e r t a , e n v e r s i o n e s i n d e p e n d i e n t e s , l a Zaira;
d e I r i a r t e , El huérfano
de la China;
r i a n o L u i s d e U r q u i j o , La muerte
Alcira
o los
Sa-
de Cañizares, compuesto sobre el patrón de una trage-
Americanos;
J o s é J o a q u í n M á z n e l o , Sofonisba;
de César;
Rodríguez
n e i l l e a r r e g l ó G a r c í a S u e l t o e l Cid,
q u e h a b í a p a r t i d o d e Las
R e j ó n d e S i l v a , l a Gabriela
Ma-
B e r n a r d o M a r í a de Calzada,
d e L e d e s m a , Mahoma,
etc. D e Cor-
y con ello regresó a España el tema
mocedades
del
Cid
d e Guillen d e Castro.
L a u r e n t d u B e l l o y s t r a d u j e r o n : R a m ó n d e l a C r u z , l a Celinda,
u n a n ó n i m o e l Jonatás,
OlaTomás
de Vergi.
y
De
Diego
D e Crébillon transpuso al castellano
y G a s p a r d e Z a v a l e t a , l a Cenobia
y Radamisto.
El
mismo Olavide, que pecó de excesivamente prosaico en s u s versos, tradujo
t a m b i é n la Hipermnestra
a n ó n i m o l a Lina.
de Lemiére, poeta de quien vertió asimismo un
D e Alfieri, el gran trágico italiano, a quien
veneraron
todos los clasicistas españoles por su nimia sujeción a las unidades
máticas, tradujo el presbítero
Polinice
y e l Bruto
S a v i ñ ó n Los
c o n e l t í t u l o d e Roma
estilo y versificación.
S o l í s l a Virginia
Antonio
De Alfieri
y e l Orestes,
adoptó
libre,
hijos
de
Edipo,
drala
las tres obras en e x c e l e n t e
también
al c a s t e l l a n o
Dionisio
y Rodríguez de Ledesma, además de la
Vir-
1198
LORENZO CONDE
ginia,
v e r t i ó l a Lucrecia
Pazzi
c o n e l t í t u l o d e La conjuración
de los
Pazzi.
Si extenso e s el catálogo de las traducciones, no lo es m e n o s el que puede formarse
con las tragedias originales,
en las que fracasaron
cuantos
intentaron rivalizar con los trágicos franceses. Entre lo m á s destacado del
género merecen
c i t a r s e : Lucrecia,
v i e j o M o r a t í n ; Sancho
Garda
d e J o v e l l a n o s ; Numancia
Hormesinda
y
d e C a d a l s o ; Munuza,
destruida
menón,
d e C i e n f u e g o s ; Jahel
Tello
de Neira,
ca de Rossi,
Florinda,
Camila
Ahinón,
S á n c h e z B a r b e r o ; Ino
hualpa
y Temisto,
Zoraida,
Pitaco
del
Pelayo,
y La
d e L ó p e z d e S e d a ñ o ; El hijo
y Blanca
R o s a G á l v e z d e C a b r e r a ; Numa
el Bueno
luego titulado
de I g n a c i o L ó p e z d e Ayala, obra que
l u e g o r e f u n d i ó c o n m á s a r t e S a v i ñ ó n ; Idomeneo,
desa de Castilla
Guzmán
Zinda,
de Borbón
Alí-Bey
de González
y Viriato
Con-
de
Aga-
de Dionisio Solís;
Blan-
y La Delirante
de María
d e l C a s t i l l o ; Coriolano
y Asdrúbal
de C o m e l l a ;
de
Ata-
d e Cristóbal María Cortés... y tantos otros títulos y autores que n o
sirven m á s q u e para confirmar la falta de verdaderos i n g e n i o s que supiesen convertir en español lo que n o acababan de asimilar e n francés.
E l ú n i c o i n t e n t o serio h e c h o para adaptar al g e n i o e s p a ñ o l la t r a g e d i a
c l a s i c i s t a e s e l q u e r e a l i z ó G a r c í a d e l a H u e r t a c o n s u Raquel,
que es abso-
l u t a m e n t e el ú n i c o é x i t o q u e p u e d e enaltecer u n p o c o al g é n e r o t r á g i c o d e l
s i g l o X V I I I . V i c e n t e García de la H u e r t a (1734-1787) n a c i ó e n Zafra, de
f a m i l i a h i d a l g a ; e s t u d i ó e n S a l a m a n c a y a l c a n z ó e n la corte la p r o t e c c i ó n
d e l D u q u e de A l b a , q u i e n le abrió el c a m i n o para l l e g a r a o f i c i a l
primero
de la B i b l i o t e c a R e a l y a c a d é m i c o de la E s p a ñ o l a , de la H i s t o r i a y de S a n
F e r n a n d o . D e s p u é s d e permanecer u n t i e m p o en París — a donde se trasl a d ó e n 1766 p o r c a u s a d e u n o s a m o r e s — , e s c r i b i ó a c r e m e n t e u n a s c a r t a s a l
Conde de Aranda que le indispusieron c o n el ministro, de tal manera, que,
h a b i é n d o s e d i v u l g a d o a la s a z ó n u n a s c o p l a s satíricas o f e n s i v a s para el de
Aranda, se procesó por ellas a Huerta, aunque él n e g ó que fueran suyas, y
tras pasar s u c e s i v a s temporadas de c o n d e n a en el P e ñ ó n , e n Granada y e n
O r a n , v o l v i ó l i b r e a M a d r i d e n 1777. E n l o s d i e z ú l t i m o s a ñ o s d e s u v i d a ,
se e n t r e g ó i n t e n s a m e n t e H u e r t a al c u l t i v o de la literatura, escribiendo, prim e r o , s u f a m o s a t r a g e d i a Raquel
(1778), que fué el m á s grande
aconteci-
m i e n t o teatral del reinado de Carlos I I I , y publicando d e s p u é s la célebre
a n t o l o g í a d e l Theatro
L a c i t a d a Raquel
Hespañol
(1785).
s e p r e s e n t ó c o n t o d o s l o s s i g n o s e x t e r i o r e s d e la tra-
gedia neoclásica—verso endecasílabo, observancia de las tres unidades, severa sencillez de pensamientos...—, pero, e n el fondo, era una verdadera
c o m e d i a heroica, "ni m á s ni m e n o s — c o m o observa M e n é n d e z y P e l a y o — q u e
l a s d e C a l d e r ó n , D i a m a n t e o C a n d a m o , i n s p i r a d a e n La judia
de Toledo,
de
D i a m a n t e , c o n el m i s m o espíritu d e honor y d e galantería, c o n l o s m i s m o s
requiebros y bravezas expresadas en versos ampulosos, floridos y bien sonantes, de aquellos que casi nadie sabía hacer e n t o n c e s sino Huerta, y que,
LETRAS ESPAÑOLAS
1199
por la pompa, la lozanía y el número, tan brillantemente contrastaban con
las insulsas prosas rimadas de los M e n t í a n o s y Cadalsos."
Con el triunfo rotundo de la Raquel—bien
confirmado por el hecho de
que se sacaron de ella dos mil copias manuscritas en l o s pocos días que tardó en imprimirse—, quedó convertido García de la Huerta en el paladín
del teatro nacional, y contra
él enderezaron sus ataques los
más rigurosos críticos clasicistas. E l entusiasmo patriótico de contorsiones barrocas
que alentaba bajo los endecasílabos asonantados de la Raquel constituía ya una contenida e x p l o s i ó n de e m o c i ó n
romántica, y este doble g e s t o
de H u e r t a t e n d i e n d o una
mano al barroquismo calderoniano y otra al romanticismo en cierne, fué más que suficiente para que se rieran de
él los hombres formados en la
estricta rigidez académica como Samaniego, Iriarte, J o v e llanos y Moratín el joven,
quien escribió contra él un
poema satírico que t i t u l ó
Huerteida.
Í B e t r a t o detVIcenta G a r d a d« la Kuerta. utio tm grabado,,
Una de las escenas culmide la época.
nantes de la Raquel está en el
s e g u n d o acto, cuando el rey A l f o n s o V I I I , d e s p u é s de haber dado la orden
de destierro contra su concubina Raquel y los judíos, se siente dominado
por el amor y las razones de la hermosa hebrea y revoca patéticamente
la sentencia dada, en el s i g u i e n t e d i á l o g o :
ALFONSO.
RAQUEL.
...| Mas ay de mí i n f e l i z ! ¿Qué he preferido?
¿Yo, que Raquel se ausente, pensar puedo?
¿ Y o puedo proponerlo y consentirlo?
¿Yo, que aliento al influxo de su vista?
¿Yo, que, en fe de que me ama, s ó l o animo?
N o es posible, ni el cielo lo consienta.
Raquel, n o has de partir: antes el hilo
se corte de mi vida.
¿Qué he escuchado?
^
LORENZO CONDE
1200
ALFONSO.
KAQUEL.
-Vl.l'ÜNSO.
KAQUEL.
ALFONSO.
KAQUEL.
ALFONSO.
KAQUEL.
ALI'ONSO.
KAQUEL.
¿ Q u é p r o n u n c i á i s , S e ñ o r ? ¿ N o sois v o s m i s m o ,
quien ha determinado mi destierro?
F u é a t e n t a d o , fué e r r o r , fué d e s v a r í o .
¿ P u e s v o s n o m e i n t i m a s t e i s la s e n t e n c i a ?
N o lo p u e d o n e g a r : t e m o r lo h i z o .
¿ N o os m o s t r a s t e i s de p i e d r a a m i s r a z o n e s ?
O n o e r a y o , o e s t a b a sin s e n t i d o .
¿ N o sois v o s m i s m o q u i e n m e a c o n s e j a b a ?
¿ N o sois a q u e l q u e , a s t u t a m e n t e fino,
me pintaba los riesgos?
Verdad dices:
tenlo p o r sueño, tenlo por delirio.
¿No despreciasteis mis reconvenciones?
¿ N o o s vi s o r d o a m i s l l a n t o s y g e m i d o s ?
¿ P o r fin de m í n o h u í s t e i s ?
¿ Qué más quieres,
R a q u e l , si t e confieso m i d e l i t o ?
Sírvame este rubor, esta vergüenza
q u e p a s o al c o n f e s a r l o , d e c a s t i g o .
E r r o r e s son, q u e d e b e s d i s c u l p a r l o s ,
p u e s t u v i e r o n , de a m a r t e , su p r i n c i p i o .
Y o te amaba, R a q u e l ; yo te apartaba
de m i s o j o s ; c o n t e m p l a m i m a r t i r i o .
¡ C o n q u é facilidad u n p e c h o a m a n t e ,
si e s t á t a n e m p e ñ a d o c o m o el m í o ,
a d m i t e l a s d i s c u l p a s q u e desea,
y a u n t a l v e z disimiíla su a r t i f i c i o !
M a s q u a n d o yo os c o n c e d a q u e f o r z a d o
o b r a s t e i s , y que s ó l o m i p e l i g r o
os t u r b ó la r a z ó n , ¿ e s p o r v e n t u r a
m e n o r el r i e s g o y a ? ¿ L o s c o n m o v i d o s
corazones están más aquietados?
¿ S e h a n d i s i p a d o ya m i s e n e m i g o s ?
¿ C l a m a m e n o s el p u e b l o ? ¿ L a n o b l e z a
p o n d r á a sus q u e j a s t é r m i n o ? ¿ V o s m i s m o ,
a q u i e n ya los t e m o r e s v e n c e r saben,
me dais seguridad de reprimirlos?
¿ Q u e r é i s que e x p u e s t a q u e d e a u n a v i o l e n c i a ?
¿ D e l v u l g o fiero, al b á r b a r o c a p r i c h o ?
¿ D e un s o b e r b i o , al i n s u l t o ? Q u i e n m e a m a ,
¿podrá esto tolerar? ¿Qué poderío,
qué a u t o r i d a d , q u é a u x i l i o m e a s e g u r a
de t a n t o s r i e s g o s ? Si es q u e os h e d e b i d o
algún amor, Alfonso, no mi vida
e x p o n g á i s de e s t a s u e r t e ; y pues p r e c i s o
es q u e m e a u s e n t e , a D i o s , a m a d o A l f o n s o ;
(Llorando
ALFONSO,
y en ademán
de
a D i o s , y el cielo...
(Deteniéndola.)
E l cielo q u e h a q u e r i d o
a tan graves desdichas conducirme.
irse.)
perderla, e r a preciso q u e el b a r c o e m p e z a r a .
a d a r v u e l t a s en el m a r t a n t e a n d o el m o d o
de izarla. A veces p a s a b a a s í días e n t e r o s .
L a s ó r b i t a s q u e describía e r a n de miles
de m e t r o s de d i á m e t r o .
¡ T r e i n t a a ñ o s asíl E l velero fué reemplaz a d o p o r o t r o mejor, y p o r u n t e r c e r o m á s
t a r d e y, al fin, p o r u n b u q u e de v a p o r .
T r a b a j o t i t á n i c o q u e se r e s u m e en e s t a s
n o t a s lacónicas:
«1829-1894. E n c a t o r c e l a n z a m i e n t o s de
redes se o b t u v i e r o n cerca de Córcega, a dos
m i l t r e s c i e n t o s m e t r o s de profimdidad, escualos negros... E n G i b r a l t a r u n a n a s a q u e
permaneció durante veinticuatro horas a
doscientos n o v e n t a y c u a t r o m e t r o s de p r o f u n d i d a d sacó siete congrios e n o r m e s q u e
parecían m u e r t o s p o r la descompresión de
los órganos, p e r o q u e , al cabo de v a r i o s m i n u t o s , h a l l á n d o s e a b o r d o , se r e a n i m a r o n
de t a l m o d o , q u e fué preciso m a t a r l o s a
palos... Golfo de Gascuña: m í a r e d a d a a
dos m i l seiscientos m e t r o s , p r o p o r c i o n a algunos crustáceos; son n o t a b l e s p o r su p o d e r
d e s t r a c t o r , ya q u e m i e n t r a s los s u b e n a
b o r d o , se comen v a r i o s kilos de peces.
1901. I s l a s de Cabo Verde. U n a r e d a d a
a seis m i l t r e i n t a y cinco m e t r o s (la p r o f u n d i d a d m á s g r a n d e que se h a logrado
o b t e n e r ) d a p o r r e s u l t a d o im n ú m e r o considerable de estrellas de m a r , esponjas, erizos... O t r a a m i l c i e n t o s e t e n t a y ocho
m e t r o s , c a p t u r a b u e n n ú m e r o de c r e v e t a s
rojas. (¿Cómo es posible que estos a n i m a lillos resistan u n a presión cien veces m a y o r
q u e la de u n a t r i p a de automóvil?)
1906. D u r a n t e la noche u n g r a n cefalópodo circuló a l r e d e d o r del n a v i o . S u v i e n ;re i r r a d i a b a u n a luz azul i n t e n s a . D u r a n t e
unos momentos estuvo dando vueltas a
n u e s t r o a l r e d e d o r , a u r e o l a d o d e luz, y luego se apagó.»
Cada n o t a tiene u n m i s t e r i o ; he a q u í i m a
m á s conmovedora aún:
«Las m e d u s a s , invisibles de d í a , flotan
d i u a n t e la noche en la s u p e r f i d e . Sin d u d a ,
los peces realizan de noche emigraciones
verticales, p o r q u e se v e n subir del a b i s m o
i n m e n s a s colonias b l a n c a s . P r o v o c a n en la
superficie i m a fosforescencia que alcanza
h a s t a d o n d e llega la visión humana.»
P a r e c e u n p á r r a f o de J u U o V e m e .
«Algunos t e n í a n p l a c a s e r i z a d a s de e s pinas; o t r o s c e n t e n a r e s de a p a r a t o s l u m i nosos como perlas del m á s bello o r i e n t e .
H a y algunos que n a d a n m a l , p e r o se d e fienden de los enemigos p o r el h e c h o de
ser t a n t r a n s p a r e n t e s q u e casi n o se les ve.»
Así, poco a poco, se v a d e s c u b r i e n d o el
m i s t e r i o de los g r a n d e s abismos.
E l fondo del m a r es u n reino s o m b r í o .
E l s o ! se h a l e v a n t a d o sobre el m a r . . .
P e r o m i e n t r a s sus r a y o s son oblicuos, la
superficie del a g u a los refleja c o m o mi espejo. Allá a b a j o t o d a v í a e s t á t o d o en t i nieblas; n o h a y luz m á s q u e d u r a n t e d o s
o t r e s h o r a s d i a r i a s . Y u n a luz m u y débil.
E n el a g u a los r a y o s luminosos e s t á n d i vididos como por im p r i s m a . Los infrarroos, los «caloríficos» que caUentan la superícíe, son los p r i m e r o s en desaparecer. L u e g o el r a y o n a r a n j a del espectro. A c u a t r o cientos m e t r o s de p r o f u n d i d a d desaparece:
el v e r d e . E n t o n c e s el a g u a es azul, de u n
azul i n t e n s o . L u e g o es violeta, p e r o v i o l e t a
profundo (todo es de color v i o l e t a ; los p e ces, los cangrejos, los t i b u r o n e s ) . Después
de los m i l m e t r o s , los colores d e s a p a r e c e n ,
t o d o es negro.
¿Conocen u s t e d e s a Beebe? E s u n a m e ricano. E l profesor P i c c a r d del O c é a n o .
T a m b i é n es flaco, t a m b i é n u s a l e n t e s , t a m bién se h a h e c h o c o n s t r u i r u n a e x t r a ñ a
barquilla blindada, que pesa varias toneladas y en la c u a l h a y q u e e n t r a r a g a t a s .
Se t r a t a de la «batlesfera». E l h o m b r e q u e d a d o b l a d o a d e n t r o c o m o u n a l a r v a , con
sus teléfonos y . m o n t o n e s de a p a r a t o s .
L a batlesfera tiene u n ojo. U n ojo de
cíclope, de c u a r z o —han sido necesarios
v a r i o s a ñ o s p a r a c o n s t r a i r l o p o r q u e tiene
q u e sufrir u n a presión de d o c e n a s de t o n e l a d a s — . P o r ese ojo, u n p r o y e c t o r , i n m e n so r a y o luminoso, a l u m b r a el m a r .
Se le b a j a p o r m e d i o de cables (todo e s t o
sucede cerca de las B e r m u d a s ) a u n a p r o f u n d i d a d de dos m i l m e t r o s . É s t o s a m e r i canos n o se d e t i e n e n a n t e n a d a .
lEl fondo del m a r !
U n a soledad h e l a d a (la t e m p e r a t u r a d e s ciende a m e d i d a q u e se va b a j a n d o h a s t a
llegar cerca de cero grados), n e g r a como
la t i n t a . N i n g ú n m o v i m i e n t o , p o r q u e las
corrientes n o existen. Silencio...
T o d o s los a n i m a l e s que se v e n t i e n e n
c o n t o r n o s de pesadilla. H a c e millones de
años, v i v í a n j u n t o a las costas, p e r o poco
a poco se h a n ido h u n d i e n d o en el m a r ,
d e f o r m á n d a s e c a d a cual a sn m a n e r a . P r i m e r o se reforzaron las e s c a m a s p a r a r e sistir las presiones i n m e n s a s de las grandes^
profundidades, después crecieron sus ojc
d e s m e s u r a d a m e n t e . A q u í t e n e m o s el Ari
ropelucos, una especie d e c a r p a g r a n d e : 3
ojos y a n o e s t á n en la cabeza, son t e l a |
copíeos y e s t á n s i t u a d o s en la p u n t a
dos g r a n d e s a n t e n a s . Y a n o p u e d e n •
de lado, sólo de frente.
E x i s t e n o t r o s c u y a s m a n d í b u l a s se h a n l
a g r a n d a d o , p o r q u e la vegetación h a des-1
a p a r e c i d o y t o d o s son y a carnívoros. T i e - '
n e n bocas horribles con d i e n t e s c u r v o s y
desiguales.
C u a n t o m á s se desciende, m á s a b s u r d a s
son las formas: el c u e r p o desaparece; la
b o c a lo s u b s t i t u y e . E s t e p e z t i e n e bajo
las m a n d í b u l a s —dotadas de tm ojillo m a léfico— u n a bolsa como el p e l í c a n o . E s t e
o t r o , el Chiasmodus Niger, b a t e t o d o s los
Í
récords de voracidad: puede comer una
cantidad tres veces mayor que su cuerpo
y lleva a sus presas en una gran bolsa que
tiene bajo el vientre.
Más abajo comienzan las fosforescencias.
El mar se convierte en tma bóveda sembrada de millones de puntos luminosos que
se encienden, se apagan, reverberan, desaparecen... Estamos en Broadway. Sí,
Broadway con sus miles de luces rojas y verdes, y sus cohetes lumino-sos, vm Broadway
submarino. Sólo que aquí cada luz es un
animal que vela, hsto para el asalto. Parece cosa de «Las Mil y Una Noches».
Escuchemos al hombre de la batiesfera,
«Por momentos, sólo veo a mi ahededor
globos luminosos, guirnaldas opalescentes,
carbunclos, rubíes, zafiros que se mueven...
Luego nada. |Ah, sí! A mi izquierda veo
ima inmensa columna blancuzca que sube
l e n t a m e n t e S o n las medusas que flotan
con sus sombrillas... Luego dos líneas de
carbunclos, un pez que tiene a lo largo del
vientre dos líneas paralelas de fuentes lu-
minosas (parecen las luces de un trasatlántico durante la noche).
Más extraño aún es este pez todo boca:
su mandíbula es luia fuente luminosa (el
resto del cuerpo, de un violeta profxmdo,
no se ve). Otro lleva en la pimta de su
larga barba un carbunclo lummoso. Cualquiera creería que el pez está donde está
la luz, pero, en realidad, se halla treinta
centímetros más abajo, siempre vigilante...
|Zas! En un segimdo, la presa es atrapada,
engullida o pinchada con un dardo venenoso que se ha lanzado como una flecha.
Todo esto en silencio, como si se tratiura
de un crimen perfecto.
Un hombre ha visto estas cosas. Pero
nosotros, los que no pasamos de la superficie, no los veremos nunca. Al atrapar los
monstruos y sacarlos a la luz, los rubíes
se apagan, las escamas vuelan en pedazos;
sólo queda una cosa desnuda y blanda...
Los abismos guardarán todavía durante mucho tiempo sus
maravillosos secretos.
Jean Montaigne
NUESTROS
FOLLETINES
Según venimos anunciando, estando ya en los últimos capítulos de Letras españolas, hemos comenzado a preparar la pubUcación de nuevos folletines encuadernables para continuar la formación de la biblioteca de nuestros lectores, con un conjunto de materias
en extremo interesantes, expuestas en forma que, como todo lo pubUcado por A l g o ,
tendrá el interés de una obra de consulta y la amenidad de un Ubro de lectura.
Una de las obras que tenemos en preparación fonpiará una verdadera
Enciclopedia
comercial
al
alcance
de
todos
distribuida en diversas partes (aritmética práctica, cálculo mercantil, cálculos abreviados, contabilidad, correspondencia comercial, taquigrafía, mecanografía, banca y bolsa, publicidad, geografía comercial, economía política, etcétera), y la otra reunirá una
exposición sintética, profusamente ilustrada, de las
tbras
maestras
de
la
literatura
universal
ra hacerlas más comprensibles al pueblo (lUada, Odisea, Eneida, Mahabarata,
fayana. Divina Contedia, Jerusalén libertada. Orlando furioso. El Paraíso perdido,
Raetc.)
¡ Admlnl«lracl6n d« A L G O
]
Ambas obras comenzarán a publiloarse en breve, d e n t r o , natural'mente, de las dificultades que ünpo-
I
I
nen las circunstancias; y mientras
'
se-
•
terminamos los últimos detalles para
c o m e n ^ la pubUcación, nos ofrecemos a facultar más aipphos detalles
a los lectores que a s í » deseen, para
lo cual pueden utihzar el siguiente
i bre las nuevas obras que en breve van a pu| y,.
^^^.^^^ ^
siguientes
señas:
_
»
I Nombre
| Domicilio
|
I
1
|
•
«^P*^"-
y^Población
ni„„»...iA„
m
R . r , . i „ „ .
D i p » t . c i 6 , , . 211, B . r c . i o a .
Deseo me remitaHetallada
TaUerea Gtáfiooa de la Sociedad General de FubUcaclones (B- C ) . -
información
Prov
Borrell, 8tS<249. Baiceloaa.
i
•
|
Descargar