El obispo de Córdoba, don Demetrio Fernández, pronunció una conferencia sobre Antonio Rivera página 10 Celebración del 90 aniversario de la fundación de la «Legión de María» página 10 Donativo: 0,30 euros. AÑO XXIX NÚMERO 1.201 18/19 de diciembre de 2011 VISITa A LOS SACERDONTES MISIONEROS EN MOYOBAMBA Y LURÍN Sr. Arzobispo: «Nuestros hermanos en Moyobamba y en Lurín piden ayuda» Durante los últimos días de noviembre el Sr. Arzobispo ha visitado la Prelatura de Moyobamba y la diócesis de Lurín, en Perú. A su regreso, ha que aunque se ha tratado de «una visita rápida, incluso fugaz», ha sido «gratificante». Don Braulio ha querido insistir, en su última alocución semanal para radio y televisión, en que «nuestros hermanos en Moyobamba y Lurín nos piden ayuda, sobre todo sacerdotes y laicos que pasen allá un tiempo». «A veces –explica– lo más fácil es enviar recursos económicos, sin duda importantes, pero más necesarias son las ayudas de personas que ofrezcan su vida en la tarea eclesial». PÁGINA 5 El Sr. Arzobispo con el obispo de Lurín, los sacerdotes toledanos y los seminaristas. Consagración solemne de la catedral de la Prelatura Presidida por el obispo prelado, don Rafael Escudero En un día de radiante de sol, el obispo prelado de Moyobamba consagró la nueva catedral, La celebración solemne contó con la asistencia de varios obispos y sacerdotes invitados. Entre los asistentes estaban: don Braulio Rodriguez Plaza, arzobispo de la diócesis de Toledo, monseñor Irizar Campos, Obispo del Callao, monseñor Emiliano Cisneros, obispo de Chachapoyas y el P. Javier Areitioaurtena, Vicario de los Misioneros Pasionistas del Perú, así como numerosos sacerdotes, tanto de la Prelatura como de otros departamentos. Páginas 6-7 2 PALABRA DEL SEÑOR DOMINGO IV DE ADVIENTO PRIMERA LECTURA: 2 SAMUEL 7,1-5.8-11.16 Cuando el rey David se estableció en su palacio, y el Señor le dio la paz con todos los enemigos que le rodeaban, el rey dijo al profeta Natán: «Mira: yo estoy viviendo en casa de cedro, mientras el arca del Señor vive en una tienda». Natán respondió al rey: «Ve y haz cuanto piensas, pues el Señor está contigo». Pero aquella noche recibió Natán la siguiente palabra del Señor: «Ve y dile a mi siervo David: «¿Eres tú quien me va a construir una casa para que habite en ella? Yo te saqué de los apriscos, de andar tras las ovejas, para que fueras jefe de mi pueblo Israel. Yo estaré contigo en todas tus empresas, acabaré con tus enemigos, te haré famoso como a los más famosos de la tierra. Daré un puesto a Israel, mi pueblo: lo plantaré para que viva en él sin sobresaltos, y en adelante no permitiré que animales lo aflijan como antes, desde el día que nombré jueces para gobernar a mi pueblo Israel. Te pondré en paz con todos tus enemigos, te haré grande y te daré una dinastía. Tu casa y tu reino durarán por siempre en mi presencia y tu trono durará por siempre». SALMO 88 Cantaré eternamente las misericordias del Señor, anunciaré tu fidelidad por todas las edades. Porque dije: «Tu misericordia es un edificio eterno, más que el cielo has afianzado tu fidelidad». Sellé una alianza con mi elegido, jurando a David mi siervo: «Te fundaré un linaje perpetuo, edificaré tu trono para todas las edades». Él me invocará: «Tú eres mi padre, mi Dios, mi Roca salvadora». Le mantendré eternamente mi favor, y mi alianza con él será estable. SEGUNDA LECTURA: ROMANOS 16,25-27 Hermanos: Al que puede fortalecernos según el evangelio que yo proclamo, predicando a Cristo Jesús –revelación del misterio mantenido en secreto durante siglos eternos y manifestado ahora en la Sagrada Escritura, dado a conocer por decreto del Dios eterno, para traer a todas las naciones a la obediencia de la fe–, al Dios, único Sabio, por Jesucristo, la gloria por los siglos de los siglos. Amén. EVANGELIO: LUCAS 1,26-38 A los seis meses, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la estirpe de David; la virgen se llamaba María. El ángel, entrando en su presencia, dijo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo; bendita tú entre las mujeres. Ella se turbó ante estas palabras, y se preguntaba qué saludo era aquél. El ángel le dijo: «No temas, María, porque has encontrado gracia ante Dios. Concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo y le pondrás por nombre Jesús. Será grande, se llemará Hijo del Altísimo, el Señor Dios le dará el trono de David su padre; reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin. Y María dijo al ángel: «¿Cómo será eso, pues no conozco varón?» El ángel le contestó: «El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el santo que va a nacer se llamará Hijo de Dios. Ahí tienes a tu pariente Isabel que, a pesar de su vejez, ha concebido un hijo, y ya está de seis meses la que llamaban estéril, porque para Dios nada hay imposible». María contestó: «Aquí está la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra». PADRE NUESTRO / 17-18 DE DICIEMBRE DE 2011 DIOS ENCONTRÓ SU CASA CLEOFÉ SÁNCHEZ MONTEALEGRE E l agradecimiento de David sugiere la diferencia de comportamiento entre el Dios de la Alianza y su propia respuesta. El rey en su palacio, el arca del Señor en una tienda. Viene el compromiso, después desplazado, de construir una casa sobre todas las casas. ¿Por qué la insistencia en el texto de Samuel en la casa? La casa es lugar de compartir vida y ambiente de trabajo, de abrir la puerta y encontrar intimidad. Todo gira en torno a la casa: habitar, intimar, cuna de nuevas generaciones y en la casa, familiaridad. Recobrar el cariño a la casa propia o prestada es respetar a los padres y a los hijos, practicar la piedad con todos, apertura al diálogo con los vecinos. ¿Cuántos viven sin casa? ¡Cuántos viven en la calle! La aspiración de David se ha cumplido en la persona del Hijo de Dios y de María. Dios toma la iniciativa para que el Ángel Gabriel, fiel mensajero que no intermediario, visitase a una doncella virgen sin mancilla en Nazaret. Su nombre, María. El encuentro fue una sorpresa a lo divino. ¡Qué espectáculo nunca visto en los siglos! Alégrate, llena de gracia. El Señor está contigo. Te anuncio que serás madre de Jesús, Hijo del Altísimo. Había expectación en los Ángeles y en los Arcángeles, en los Serafines y en los Querubines. Toda la corte celestial se suma al acontecimiento. Todos a la espera de una palabra de mujer. Mujer tenía que ser la que rehiciera el pacto con Dios y partiera el Universo en dos. Y apagara la noche y encendiera el alba, que traspasara el ocaso y abriera la aurora. La palabra de la Virgen, antecesora de la Palabra, su Hijo. ¡Aquí está la esclava del Señor! Hágase en mí según tu Palabra. La Virgen será Madre. ¡Qué Vir- gen y qué Madre! ¡Aleluya! ¡Dichoso aleluya aquel! ¡En paz y sin enemigo alguno! ¡Allí no habrá ni perecerá el amigo! Se alaba a Dios allí y aquí; allí ángeles con seguridad plena, aquí hombres llenos de preocupación; aquí en esperanza, allí en realidad. ¡Canta el Cielo, canta la tierra! ¡Canta a la Mujer! ¡Canta a la Madre! ¡Canta al Hijo! La salvación ha llegado. ¿Quién sabrá explicar esta gracia? ¿Cómo se va a formar en el seno de una mujer, quien hizo a la mujer? María concibió por la fe y por gracia del Espíritu Santo. María concibió a Cristo antes en su corazón que en su seno, llena de fe y rebosando humildad. He aquí la esclava del Señor dispuesta a hacerte tu casa. Toda tuya. Mi carne será tu habitación, mi sangre, tu alimento, mis entrañas serán tus pañales, mi calor, tu abrigo, mi caricia será tu palabra y mi lágrima será tu gozo. Sé de quien me he fiado y creo en tu fidelidad. Hasta ahora Señor mío, desde mi Sí ahora, Hijo mío. Bien venido a mis entrañas. Tú serás la entraña de mi vida. Conclusión: ¡Imagina la increíble benevolencia y misericordia! Él era el único hijo, pero no ha querido permanecer solo. Dios nace de los hombres, porque los hombres puedan nacer de Dios. Es engendrado por Dios aquél por medio del cual hemos sido creados; nace de una mujer aquél por el cual debemos ser recreados. La Palabra ha deseado nacer de los hombres, para que tú pudieras estar seguro de nacer de Dios (san Agustín). n LECTURAS DE LA SEMANA: Lunes 19: Jueces 13,2-7.24-25a; Lucas 1,5-25. Martes 20: Isaías 7,10-14; Lucas 1,26-38. Miércoles 21: San Pedro Canisio. Cantar de los Cantares 8,14; Lucas 1,39-45. Jueves 22: 1 Samuel 1,24-28; Lucas 1,46-56. Viernes 23: San Juan de Kety. Malaquias 3,1-4.23-24; Lucas 1,57-66. Sábado 24: 2 Samuel 7,1-5.8b-12.14a.16; Lucas 1,67-79. Misa vespertina de la Vigilia de la Natividad del Señor. TERCERA PÁGINA 3 SR. ARZOBISPO ESCRITO SEMANAL VIVIR LA ALEGRÍA DEL ESPÍRITU C ada vez que la comunidad cristiana se prepara para recordar el nacimiento del Redentor siente una sensación de alegría, que quisiéramos que se comunicara a toda la sociedad. En este momento del Adviento el pueblo cristiano revive un doble movimiento del espíritu: por una parte, recuerda con emoción el nacimiento de Jesús en Belén y se arrodilla ante el pesebre; por otra, eleva su mirada hacia la meta final de su peregrinación en la historia, que es la vuelta gloriosa del Señor Jesucristo. Por desgracia esta segunda realidad apenas es captada por nuestra generación; y respecto al nacimiento de Jesús existe el peligro de considerarlo sólo desde el ángulo de la antropología cultural, es decir, celebramos sin saber bien el contenido, como una de tantas celebraciones que se suceden en nuestra cansada sociedad. Lo que nos dice nuestra fe es que la esperanza cristiana se orienta, sí, al futuro, pero está bien arraigada en un acontecimiento del pasado: en la plenitud de los tiempos, el Hijo de Dios nació de la Virgen María, «nacido de mujer, nacido bajo la Ley», como escribe san Pablo en Gál 4,4. De modo que podríamos decir que Adviento y Navidad es el tiempo en que los cristianos deben despertar en su corazón la esperanza de renovar el mundo, con la ayuda de Dios. Esperamos una «tierra nueva y un cielo nuevo» en que habite la justicia. Pero su espera no debe debilitar, sino más bien avivar la preocupación de cultivar esta tierra. María Santísima, Virgen del Adviento, nos obtenga vivir este tiempo de gracia siendo vigilantes y laboriosos, en espera del Señor. Pero, después de celebrar la solemnidad de la Inmaculada Concepción de María, hemos entrado en la última semana del Adviento y en el sugestivo clima de la preparación próxima para la santa Navidad. Nadie mejor que la Virgen puede guiarnos a conocer, amar y adorar al Hijo de Dios hecho hombre. Dejemos que Ella nos acompañe; que sus sentimientos nos animen, para que nos preparemos con sinceridad de corazón y apertura de espíritu reconocer en el Niño de Belén al Hijo de Dios que vino a la tierra para nuestra redención. Es tiempo, pues, esta semana de caminar con María en la oración, y de que acojamos la repetida invitación que la liturgia de Adviento nos dirige a permanecer en la espera vigilante y alegre, porque el Señor no tardará: viene a librar a su Pueblo del pecado. lo en Greccio con un belén viviente, tradición popular entre nosotros, no exenta de un valor para la evangelización. Sí. El belén pude ayudarnos a comprender el secreto de la verdadera Navidad, porque habla de la humildad y de la bondad misericordiosa de Cristo, el cual “siendo rico, se hizo pobre” (2 Cor 8,9) por nosotros. Su riqueza sin duda enriquece a quien la abraza y al Navidad trae alegría y paz a los que, como los pastores de Belén, acogen las palabras del ángel: “Esto os servirá de señal: encontraréis un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre” (Lc 2,12). Ésta sigue siendo la señal, también para nosotros, hombres y mujeres del siglo XXI. No hay otra Navidad. X Braulio Rodríguez Plaza Arzobispo de Toledo Primado de España E n muchas familias, siguiendo una hermosa y consolidad tradición, inmediatamente después de la fiesta de la Inmaculada se comienza a montar el belén, para revivir juntamente con María los días llenos de conmoción que precedieron al nacimiento de Jesús. Construir el belén en casa puede ser un modo sencillo, pero eficaz, de presentar la fe transmitida a los hijos. El belén, en efecto, nos ayuda a contemplar el misterio del amor de Dios, que se reveló en la pobreza y en la sencillez de la Cueva de Belén. Tan prendado quedó san Francisco de Asís del misterio de la Encarnación, que quiso reproducir- Nadie mejor que la Virgen puede guiarnos a conocer, amar y adorar al Hijo de Dios hecho hombre. Dejemos que Ella nos acompañe; que sus sentimientos nos animen, para que nos preparemos con sinceridad de corazón y apertura de espíritu reconocer en el Niño de Belén al Hijo de Dios que vino a la tierra para nuestra redención. 17-18 DE DICIEMBRE DE 2011 / PADRE NUESTRO 4 COLABORACIONES doctores de la iglesia EL MAGNO José Carlos Vizuete C uando en 370 murió Eusebio, a pesar de la oposición de algunos sectores de la diócesis, Basilio fue elegido para ocupar la sede de Cesarea. Entre los que le apoyaban se encontraba el obispo de Nacianzo, el padre de su amigo y condiscípulo Gregorio Nacianceno. Pero la elección no satisfizo al emperador que, para limitar la influencia de Basilio, dividió en dos la provincia de Capadocia. Sin embargo éste recuperó la condición de metropolitano nombrando nuevos obispos en sedes limítrofes: a su hermano Gregorio en Nisa, a Anfiloquio en Iconio y a Gregorio de Nacianzo en Sasima.Pero no fueron estas cuestiones de política administrativa las más preocupantes para el obispo de Cesarea sino las doctrinales, empezando por la cuestión arriana, a la que se unieron el cisma de Antioquía y la aparición de la herejía de los «pneumatómacos», es decir los que negaban la divinidad del Espíritu Santo. Esta le causó un sufrimiento añadido, pues uno de sus partidarios era nada menos que Eustacio de Sebaste, que había sido su maestro y que le acusaba de mantener también esa doctrina. Esta crisis será la ocasión para que componga el «Tratado sobre el Espíritu Santo» en el que profundiza en la común divinidad del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Las enseñanzas y los escritos de Basilio destacan en otros dos aspectos. Por un lado la reforma y regulación del monacato, orientándolo hacia una espiritualidad más equilibrada y culta frente al ascetismo rigorista anterior; y por otro la moral social, centrada en los pobres que ocupan un lugar capital en la actividad pastoral de Basilio. Para ellos organiza diversas obras de beneficencia pública y caridad: asilos, hospicios, hospederías, donde no faltan las escuelas para la formación de los huérfanos asistidos por la Iglesia. Al final de su vida pudo recibir las buenas noticias de la elección de Gregorio de Nacianzo como obispo de Constantinopla y del triunfo de la fe de Nicea. Muerto en 379, la Iglesia le atribuyó el título de Magno, el Grande. PADRE NUESTRO / 17-18 DE DICIEMBRE DE 2011 LA VERDADERA AMISTAD José Díaz Rincón C ualquier relación de amistad (la de novios, la de esposos, la de padres e hijos, la de amigos) para que sea auténtica y cuaje en buenos frutos, exige siempre de tres condiciones: respeto mutuo, trato intimo y agradarse mutuamente. Si falta cualquiera de estas tres la relación se quiebra. Por eso cuando hablo con personas que tienen problemas afectivos insisto en esta trilogía del respeto (no dar disgustos, desprecios, insultos...). En el trato íntimo se trata de ganarse la confianza mutua y tener intimidad. Y agradar al otro conlleva expresar el amor uno al otro con obras. Lo que me interesa hoy es hablar de nuestra amistad con Jesucristo, ya que en esto consiste la vida cristiana. Supone las mismas exigencias que la amistad humana, salvando las diferencias, pues Jesús se ha hecho semejante a nosotros en todo, menos en el pecado, y se quiere relacionar con nosotros de la misma manera aunque de un modo mucho más sublime. Jesús nos revela a Dios, principalmente, como Padre y quiere que tengamos una amistad filial con Él. No de esclavos con su señor ni de vasallos con su rey o de reos ante el juez. Estas y otras muchas prerrogativas las tiene nuestro Dios, pero la que posee y debe prevalecer en todos nosotros es la de Padre, porque ¡somos hijos de Dios! Fijaos si esto será importante que en el Nuevo Testamento la palabra «Padre» aparece más de 500 veces. Sólo en el Evangelio según san Juan, entre los capítulos 14 al 17, la encontramos más de 50 veces. ¡Esta es la idea más fecunda del Evangelio! Respeto, intimidad y agrado La primera condición de nuestra amistad con Cristo es la de respeto, lo que significa valorar su persona, vivir en gracia, no darle disgustos. ¿Cuál es el mayor disgusto que podemos darle? El pecado, que supone rechazar su ley, ir en contra de su voluntad, hacer lo que a Él más le disgusta, hacer el mal a los demás y a nosotros mismos, porque todos los males tienen su origen en el pecado. Por eso San Pablo nos grita a todos los cristianos: «De eso ni se hable entre vosotros». San Juan por su parte nos repite: «Todo el que permanece en él no peca y todo el que peca ni le ha visto ni le ha conocido» La segunda condición de nuestra relación de amistad con Cristo es el trato íntimo, propio de las personas que se aman de verdad. En este caso se traduce en la práctica de la oración, de los sacramentos y de la formación, como la mejor manera de conseguir la intimidad. No existe ni puede existir una vida cristiana sin la necesaria oración. Es la forma que tenemos para relacionarnos con las Personas Divinas. Cuanta más oración, mayor intimidad tendremos con Jesús. La oración es la primera y última condición de la conversión, del progreso espiritual y de la santidad. Si los cristianos hubiésemos sido llamados al Reino como siervos, empleados, funcionarios o soldados, no sería necesaria la oración, bastaría con cumplir unas ordenanzas, pero sucede que hemos sido llamados a «ser hijos de Dios» (1Jn 3,1), «familiares de Dios» ( Ef 2,19), «amigos de Cristo» (Jn 15,15). Por eso en nuestra amistad es necesaria la oración confiada, humilde y perseverante . Los sacramentos son los medios instituidos por Cristo para darse a nosotros, ofrecernos su gracia, alimentar la amistad y permanecer unidos en las diferentes circunstancias y etapas de la vida. Por todo ello, la Penitencia y la Eucaristía debemos practicarla con cierta frecuencia. La formación es la luz del alma, el estímulo de la razón, el báculo en nuestro caminar al Cielo. Nuestra vida cristiana debe ser conscientemente ilustrada, de lo contrario se desvanece. La tercera condición de toda buena amistad es agradar a la persona a la que se ama. En nuestra amistad con Cristo supone estas tres cosas que sólo ya puedo enumerar: Primero, aceptar la voluntad de Dios que es norma suprema de todo creyente. Segundo, ejercitar la Caridad que es el mandato supremo del Señor. En tercer lugar, trabajar en la evangelización y el apostolado, donde todos tenemos una misión personal. PRELATURA DE MOYOBAMBA IGLESIA EN TOLEDO 5 con motivo de la consagración de la nueva catedral El Sr. Arzobispo visitó a los sacerdotes misioneros en Moyobamba y Lurín Durante los últimos días de noviembre el Sr. Arzobispo ha visitado la Prelatura de Moyobamba y la diócesis de Lurín, en Perú. A su regreso, ha querido explicar a todos los fieles de la diócesis, a través de su alocución semanal, que aunque se ha tratado de «una visita rápida, incluso fugaz», ha sido «gratificante». Uno de los motivos de la visita ha sido la dedicación de la Catedral de Santiago Apóstol de Moyobamba, ya que «era un acontecimiento que merecía la pena vivir allí con la Iglesia local, con sus gentes y con su obispo, con los sacerdotes toledanos que allí trabajan con ahínco y dedicación». «A pesar de la premura de tiempo –afirma don Braulio– pudimos ver que los católicos de la Prelatura van poco a poco identificándose más con su Iglesia. Contentos con tener una hermosa catedral, sencilla, preparada para la celebración en torno al Obispo». Explica también que «la celebración de dedicación fue larga, pero tal vez unas dos mil personas siguieron en silencio y cantando, muchos de pie, el desarrollo de todo el precioso rito». Don Braulio quiere también decir «a los padres y familiares de los sacerdotes toledanos que trabajan en Moyobamba y Lurín que éstos gozan de buena salud y siguen adelante en su tarea». «Os mando sus recuerdos desde aquí», añade. «Vinieron todos a la celebración; también algunos que trabajan en Lurín. La tarde del viernes 25 hicimos una mini asamblea de sacerdotes, con monseñor Rafael Escu- El Sr. Arzobispo, con la arqueta de las reliquias que entregó en nombre de la archidiócesis. dero con nosotros; hablamos y comentamos tareas y situaciones en su quehacer; hablamos de Toledo, de nuestras parroquias, también de nuestros miedos a trabajar más con los fieles laicos; hablamos de futuro inmediato. Y una pregunta en el aire: ¿querrán otros sacerdotes toledanos ir allá para un trabajo que continúe el que ellos están haciendo y no se detenga el crecimiento de la Prelatura?» El Sr. Arzobispo explica también que pudieron visitar «el precioso y sencillo Seminario, con sus bellos paisajes, en la afueras de la ciudad; tienen terreno para cultivar en la huerta o ‘chacra’, que ayude incluso con su producción la economía siempre débil; lo importante es que va consolidándose esa institución fundamental para una Iglesia particular o Diócesis que es el Seminario». También saludaron a Hermanas religiosas que trabajan en la Prelatura: Mercedarias; Carmelitas misioneras; Compasionistas, Hijas de Santa María y las hermanas Oblatas de Cristo Sacerdote. También en Lurín Acompañado del vicario general y del delegado diocesano de misiones, pudo visitar a los sacerdotes que trabajan en la Diócesis de Lurín (Lima Sur): «Tuvimos ocasión de encontrarnos todos en el Seminario donde se acercó el Obispo don Carlos García Camader. Era obligado ver también al obispo Emérito monseñor Guruchaga». «Los dos días –dice don Braulio– fueron intensos, pero muy gratificantes, siempre preocupados por difundir el Evangelio y garantizar el servicio sacerdotal a las parroquias donde trabajan nuestros misioneros. También en Lurín dos sacerdotes toledanos trabajan en el Seminario, que va creciendo con esperanza». En su alocución semanal para Radio Santa María, Canal Diocesano de TV y Cope Toledo, don Braulio ha querido insistir en que «nuestros hermanos en Moyobamba y Lurín nos piden ayuda, sobre todo sacerdotes y laicos que pasen allá un tiempo». «A veces –explica– lo más fácil es enviar recursos económicos, sin duda importantes, pero más necesarias son las ayudas de personas que ofrezcan su vida en la tarea eclesial. Me parece a mí muy aleccionador cómo los fieles laicos se responsabilizan de las tareas de evangelización y del trabajo pastoral; equipos de evangelización abren caminos nuevos en un mundo en el que están presentes las sectas por doquier. Sin embargo, el trabajo parroquial no prescinde de toda una asistencia social y médica, necesaria para atender a tantos enfermos sin asistencia. Así sucede en Moyobamba como en Lurín. Toda ayuda es poca». Concluye don Braulio explicando que «esta visita al inicio del Adviento me ha ayudado a entender mejor cuánto bien nos hacen estos misioneros nuestros para dinamizar nuestras parroquias y ofrecer una Iniciación Cristiana potente y capaz de dar a los católicos aquí en Toledo una vida atrayente para los demás, lejos de nuestras rutinas». 17-18 DE DICIEMBRE DE 2011 / PADRE NUESTRO 6/7 IGLESIA EN TOLEDO PRELATURA DE MOYOBAMBA EL SR. ARZOBISPO PATICIPó EN LA CONSAGRACiÓN DE LA CATEDRAL Una visita que ha sido signo de la unión y el compromiso de Toledo con la Prelatura El Sr, Arzobispo, el Vicario General y el Delegado de Misiones, han visitado a los misioneros en Perú. Jesús López Muñoz Había una razón para ir, aunque en realidad eran muchas. Diría yo que tantas como hermanos nuestros que allí trabajan, tanto en la Prelatura de Moyobamba como en la Diócesis de Lurín. Estoy convencido de que después de esta «visita pastoral» algunas cosas se han clarificado y otras posturas de habrán acercado. Siempre la distancia puede ser un obstáculo para ver con más objetividad las cosas. De todas maneras no es muy frecuente que el obispo pueda sentarse con un grupo de sacerdotes alrededor de una mesa durante más de tres horas, para proponer, escuchar e intentar solucionar las dificultades que nuestros sacerdotes tienen tanto a nivel de grupo como cada uno de forma individual. En su visita a los misioneros toledanos en Perú, don Braulio no ha escatimado ni un solo minuto, desde que llegara el avión a Lima o después a Tarapoto, para ofrecer tanto a los obispos de la diócesis y de la prelatura como a nuestros curas, su tiempo y su palabra. Confieso que es admirable, en medio de sus dificultades, todo lo que hacen. He visto la sonrisa en sus caras y la felicidad que manifiestan al contar al Sr. Arzobispo sus experiencias personales. Que tienen dificultades es obvio, pero que no se arredran nuestros curas, eso es evidente. Todos tienen proyectos y obras empezadas, pero su proyecto es la alegría y el trabajo, la entrega desinteresada a los demás y el dar a manos llenas lo poco que puedan poseer. Los mejores embajadores Nuestros misioneros son los mejores embajadores de nuestra archidiócesis y son el mejor testimonio de que somos una Iglesia viva. Es todo un reto para las inmediatas generaciones. Coger el testigo de los que ahora trabajan allí para que la PADRE NUESTRO / 17-18 DE DICIEMBRE DE 2011 cadena de la hermandad y de la colaboración de nuestra Iglesia Toledana siga siendo ejemplar. Entre las muchas cosas que plantean nuestros misioneros y que no está nada mal, es que todos los sacerdotes podrían pasar por la misión un mes de sus vacaciones. Su parroquia estaría atendida durante ese mes y de esta manera tendrían su primer contacto con la misión y con lo que los misioneros hacen en estas tierras. Un mes pasa pronto y ayuda mucho. Ellos, los misioneros, están esperando con los brazos abiertos a que esta sugerencia-iniciativa tenga aceptación en-tre el presbiterio diocesano. Incluso se comprometen a invitar ellos mismos desde allí a sus propios compañeros, para que desde estos momentos se inicie una campaña de conocimiento de lo que es la misión de forma más objetiva y también más cercana. El Sr. Arzobispo ha manifestado a los dos grupos, tanto a los de Lurín como a los de Moyobamba, que es posible que la pedagogía empleada hasta el momento, el hacer un llama- Don Rafael Escudero, obispo de la Prelatura de Moyob miento general al presbiterio, no haya dado resultado. «Desde este momento, me comprometo a llamar personalmente a algunos he invitarles a la misión, pero tampoco hay que esperar a eso, si alguno sabe de algún sacerdote que haya manifestado cierta inquietud, que lo diga», recordaba don Braulio, «y yo mismo le visitaré en su parroquia para invitarle a que os eche una mano». Realidades muy distintas Moyobamba y Lurín son dos realidades distintas, por tanto tienen que ser también dos ofertas distintas. Pero en Toledo hay sacerdotes suficientes para que se ponga en marcha esta Nave de la catedral de Moyobamba, antes de finalizar las obras. bamba, consagra el altar de la catedral. experiencia. Podríamos afirmar que esto ha sido en esencia la preocupación principal de nuestros sacerdotes. Tanto en un sitio como en el otro, tanto en la Selva como en la Costa, ellos están preocupados de mil cosas, pero de una esencial. ¿Qué pasa si alguno de nosotros nos tenemos que ir por cualquier razón? ¿Tendremos alguien que nos sustituya? Balance positivo El balance de la visita a nuestro misioneros en Perú ha sido muy positivo y tal vez lo que quede ahora sea promover más una serie de invitaciones que los vicarios y arciprestes pueden ir haciendo a los sacerdotes más cercanos. Nosotros regresamos a casa desde la Selva o la Costa peruana con la certeza de que nuestros sacerdotes misioneros son extraordinariamente ejemplares y que esperamos que para este verano muchos más se animen. UN TERREMOTO eN 1990 afectó la estructura Consagración solemne de la catedral, la «parroquia» de la ciudad La Catedral de Moyobamba lucía para la ocasión. Es un hermoso templo que además sirve de parroquia de la Ciudad. Esto era un viernes, pero el sábado, día de su consagración, toda la ciudad estaba allí en el parque con su obispo y sus sacerdotes. La tarde anterior había sido de reunión de don Braulio y del obispo Prelado de Moyobamba con todos los sacerdotes toledanos de la Prelatura. Tras decir misa y cenar, un concierto de órgano, como en las más grandes ocasiones. A la Misa de Consagración asiste todo el presbiterio diocesano, religiosos, religiosas, agentes de pastoral y se habla de unos 2.500 feligreses venidos de los sitios más lejanos de la Prelatura. En la homilía, don Rafael Escudero eleva una acción de gracias al apóstol Santiago por todo el trabajo realizado por la Archidiócesis de Toledo, pero, dice el Prelado, «el mejor tesoro que nos prestáis son los curas toledanos, los que ya estaban, los que trabajan hoy, y los que sin duda seguirán viniendo en los próximos años». Trabajo de muchos El obispo de la Prelatura recordó que lo que hoy vemos es sólo parte de lo que sus antecesores habían pensado para la Prelatura, y daba las gracias a quienes antes que él habían trabajado en peores condiciones. En la Catedral de Moyobamba quedaron depositadas delante del altar las reliquias del beato José Polo Benito Y además, don Braulio entregó al obispo prelado una casulla de la JMJ para la nueva Catedral. Durante su visita, el Sr. Arzobispo también ha mantenido reuniones con los vicarios generales de Toledo y Moyobamba. De la misma manera, con el equipo de formadores de los seminarios mayor y menor. Casi el mismo esquema se realiza en la Diócesis hermana de Lurín. Los sacerdotes expresan a don Braulio sus necesidades y después el Sr. Obispo, don Carlos, se reúne con don Braulio, se comparte un almuerzo y se hacen algunas visitas, entre otras a las obras del Seminario de Lurín. 17-18 DE DICIEMBRE DE 2011 / PADRE NUESTRO 8 IGLESIA EN TOLEDO COLABORACIÓN FIRMA INVITADA CARTA DE UN CURA A UN PARADO LuIS LUCENDO Párroco de Villacañas Q uerido hermano parado: esta mañana has entrado en el despacho parroquial con la cara triste y con el rostro marcado por las ojeras, signo de no haber dormido bien. Tras saludarnos como en otras ocasiones me has preguntado si conocía a alguien que quisiera comprarte una guitarra. Que te había costado cientocincuenta euros, pero que estabas dispuesto a venderla por sesenta. Necesitabas ese dinero para dar de comer a tus pequeños hijos. Hace unas semanas habías venido a contarme que estabas desempleado, que, agotado ya el tiempo del subsidio de paro, recibías una pequeña ayuda de algo más de cuatrocientos euros, pero que tenías que pagar el alquiler de la modesta casa en la que vivías con tu esposa y tus dos hijos. Me dijiste que a tu esposa y a ti no os importaba comer cualquier cosa pero que ellos necesitaban estar bien alimentados. También, que te daba mucha vergüenza pedir, pero que por tus hijos, el más pequeño es aún un bebé, harías lo que hiciera falta. Te confieso que me he sentido impotente y triste. Personalmente y desde Caritas te podemos dar algunos alimentos y alguna ayuda puntual, pero la solución es un trabajo estable para sacar adelante tu familia. Como sacerdote me preocupa enormemente el problema del paro. Y en tus ojos veo los de tantos otros, hombres y mujeres, jóvenes y mayores, de nues- PADRE NUESTRO / 17-18 DE DICIEMBRE DE 2011 tras parroquias. Cada mañana cuando me levanto escucho por la radio la eterna cantinela, que casi parece una pesadilla. Que si la prima de riesgo ha subido, que si los mercados no se fían de nosotros. Yo no entiendo mucho de macroeconomía. Pero sería una verdadera pena que los especuladores de siempre, los que intentan pescar a río revuelto sean los que están sembrando desconfianza y pesimismo a raudales. Con esta carta, querido hermano, quiero decirte que me siento unido a ti en tu dolor y sufrimiento. Que a mí que soy sacerdote me dueles tú y tu familia. Que cada vez que celebro la Eucaristía me acuerdo de ti y de tantos jóvenes y mayores de nuestros pueblos, que viven tu misma angustia. Cristo sufre contigo Cada día pido por nuestros gobernantes para que encuentren caminos de solución a este grave problema que afecta a tantos. Pido que nuestros políticos tengan como prioridad luchar por el empleo, ayudar a nuestros jóvenes y mayores a conseguir un empleo digno y estable. Pido por los empresarios que sufren también los efectos de la crisis económica. Que Dios les de valentía para arriesgar y puedan ofrecer trabajo digno a muchos. Querido amigo parado quiero decirte que Cristo, el Maestro también sufre contigo. Porque «Áquel, que siendo Dios se hizo semejante a nosotros en todo, dedicó la mayor parte de los años de su vida terrena al trabajo manual junto al banco del carpintero». (LE 6). Aunque sé que a ti esto te suena muy lejano quiero decirte que la Iglesia entera ve con cercanía el mundo del trabajo y así lo expresa en su Doctrina Social. En un documento muy especial del papa Juan Pablo II, se afirma que «el trabajo es un bien del hombre… Porque mediante el trabajo el hombre no sólo transforma la naturaleza adaptándola a las propias necesidades, sino que se realiza a sí mismo como hombre, es más, en un cierto sentido, se hace más hombre» (LE 9). Además «el trabajo es el fundamento sobre el que se forma la vida familiar, la cual es un derecho natural y una vocación del hombre». (LE 10) Sé, por todo ello, que estar sin trabajo es una tragedia. Pero en esta tragedia, querido amigo, no estás ni estarás nunca sólo. Cuenta conmigo y con tantos cristianos que nos sentimos solidarios contigo. Pronto volveremos a celebrar la Navidad. Cristo nace entre nosotros. Su mensaje de esperanza nos anima a seguir. Que la celebración de la Navidad traiga también a tu hogar una renovada esperanza y nos ayude a todos, cada uno desde su responsabilidad, a colaborar en la solución de este grave problema. Recibe un saludo cordial y un abrazo de hermano. CRÓNICA IGLESIA EN TOLEDO 9 músicas del mundo y solidaridad con Cáritas Concierto solidario del grupo «B Vocal», en favor del Hogar 2000 F. R. Benito El Teatro de Rojas se convirtió en escenario de la solidaridad y compromiso de colaboración en un concierto que se celebró el pasado 4 de diciembre y cuya recaudación se destina al Hogar 2000, centro para enfermos de VIH-SIDA abierto desde el 2005 Músicas del mundo y solidaridad, de la mano del Grupo «B Vocal», llegaron a Toledo para sumarse a las diferentes acciones de apoyo, sensibilización y colaboración con Cáritas Diocesana de Toledo. Un compromiso solidario en el que, con el patrocinio de la Obra Social de Ibercaja, se pudo disfrutar del estilo musical innovador y sorprendente de este grupo aragonés, que con el único apoyo de sus voces, y una gran dosis de humor y teatralidad, recrearon la sonoridad original de músicas del mundo consiguiendo que, un Teatro Rojas completamente lleno, niños y mayores disfrutaran de la presencia de América, Europa, China, y otros lugares y continentes del mundo con música a capella. Antes de la actuación, se dirigieron al público el Director de Ibercaja Toledo, Daniel Ramos, y la Directora de Cáritas Diocesana de Toledo, Marisa Martínez. Ambos resaltaron la colaboración entre las instituciones, que ha conseguido la unión de cultura y solidaridad en este Concierto Solidario, así como el destino de la recaudación a un gran y reconocido proyecto, de suma de voluntades y esfuerzos, como es el Hogar 2000, centro para enfermos de VIH-Sida, cuyos usuarios además se encontraban en el propio Teatro de Rojas. En el concierto solidario se encontraban, entre otras autoridades y representantes de la vida social y religiosa, don Juan Sánchez, deán de la Catedral de Toledo, don Felipe García, vicario episcopal de Caridad y Promoción Social de la Archidiócesis de Toledo, don Gerardo Ortega, delegado episcopal de Cáritas de Toledo, doña Marisa Martínez, directora de Cáritas Toledo y doña Eva Alonso, secretaria general de Caritas Toledo. Además, asistieron doña María José Rivas, coordinadora provincial de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales en Toledo, y por parte del Ayuntamiento de Toledo asistió doña Ana Saavedra, concejala de Bienestar Social; y el director de Ibercaja Toledo, don Daniel Ramos. La caridad, vía maestra En definitiva, el Teatro de Rojas se convirtió por unas horas en espacio de unión, solidaridad y fraternidad resumida en una única palabra: Cáritas-Caridad, Algunos de los asistentes al concierto. porque, como ha escrito Benedicto XVI, «la caridad es la vía maestra de la doctrina social de la Iglesia», siendo de esta manera «el principio sobre el que gira y que adquiere forma operativa en criterios orientadores de la acción moral, pero de manera particular dos de ellos, requeridos de manera especial por el compromiso para el desarrollo en una sociedad en vías de globalización: la justicia y el bien común». El Hogar 2000: con vocación de inserción social Marisa Martínez, en la presentación del concierto, quiso resaltar la preocupación que siempre ha mostrado la Iglesia en Toledo por los más pobres, procurando atender las necesidades que se han ido planteando, porque, tal y como afirmó, «Cáritas es Iglesia», y desde ella se trabaja para lograr la expresión de la caridad en la vida de las comunidades cristianas de la Archidiócesis de Toledo, de manera especial por la promoción e inserción social de las personas, porque las «acciones de Jesús y la vivencia de su Evangelio nos exigen un compromiso así». En ese sentido, Marisa Martínez resaltó el significado de una realidad de Cáritas como es el «Hogar 2000», que es un centro socio- sanitario de atención de ámbito regional, destinado a acoger a aquellas personas que necesitando un tratamiento para su enfermedad, no cuentan con apoyo familiar ni recursos económicos que les permitan seguir las pautas y tratamientos médicos, higiénicos y sanitarios recomendados. El proyecto se fundamenta en una metodología de trabajo por áreas (Área Psico-Social, Médico-Sanitaria y Educativa), que incluye desde los cuidados básicos hasta la atención más específica que el paciente requiere a nivel individual, grupal y familiar, todo ello orientado a conseguir una mejora en la calidad de vida de los pacientes. Este centro de apoyo a la red hospitalaria de C-LM, abierto en el 2005. 17-18 DE DICIEMBRE DE 2011 / PADRE NUESTRO 10 / IGLESIA EN TOLEDO CRÓNICA Organizada por Acción católica TRIGésimo aniversario de la exhortación Acción Católica General organizó el pasado 25 de noviembre una conferencia sobre Antonio Rivera, primer Presidente de la Juventud Católica de Toledo, con motivo de la celebración del 75 aniversario de su muerte. Ante un auditorio repleto, don Demetrio Fernández, obispo de Córdoba, realizó una brillante semblanza de su figura partiendo de los escritos y conversaciones mantenidas con don José Rivera, sacerdote diocesano y hermano de Antonio. Destacó especialmente los datos objetivos de santidad que rodearon la vida de este joven de nuestra diócesis, así como la influencia decisiva que ésta tuvo tanto sobre su familia como Fernando Redondo Don Demetrio Fernández Un balance teólogico y ofrecio una semblanza pastoral a los 30 años de sobre Antonio Rivera la «Familiaris Consortio» sobre la juventud española de la época. Asimismo, el ponente planteó una serie de retos que ha de tener presente en nuestros días la Acción Católica y, con ella, todas las demás realidades eclesiales, que pasan por el descubrimiento de la vocación laical, la globalidad de la santidad a través de la vivencia de lo ordinario, el arraigamiento de la propia vida en Cristo y la fidelidad a la comunión eclesial. Sus últimas palabras fueron para pedir un impulso del proceso de Antonio Rivera, pendiente de conclusión en su fase diocesana, con el fin de que su figura pase a ser patrimonio de la Iglesia universal. PADRE NUESTRO / 17-18 DE DICIEMBRE DE 2011 El Instituto Teológico San Ildefonso organizó un acto académico para celebrar la conferencia la exhortación apostólica «Familiaris consortio», pronunciada por el doctor don Alfonso Fernández Benito, profesor de Moral y Matrimonio en el citado Instituto Teológico. En su ponencia, don Alfonso realizó un balance teológico y pastoral sobre la exhortación apostólica, a la vez que presentó retos para el futuro, tomando como referencia el texto que ha considerado como imprescindible y de verdadera importancia en la pastoral familiar. En el acto académico, que se ha celebrado en el salón de actos del Seminario Conciliar San Ildefonso de Toledo, don Alfonso Fernández estuvo acompañado por el doctor don José Rico Pavés, Director del Instituto Superior de Estudios Teológicos «San Ildefonso de Toledo», y por don José María Anaya, Rector del Seminario Mayor de Toledo. La exhortación Familiaris Consortio fue escrita en 1981, en la cual expone la misiòn de la familia cristiana en el mundo actual. Después de tres décadas de vigencia, es reconocida como una de las orientaciones para todos aquellos que valoren en su justa medida el papel de la familia en la sociedad. n CELEBRACIÓN DEL 90 ANIVERSARIO DE LA LEGIÓN DE MARÍA.- El día 27 de noviembre, en la residencia de las Religiosas Angélicas de Toledo, tuvo lugar la celebración del 90 aniversario de la fundación de la Legión de María. Los actos comenzaron con la presentación de la jornada por parte de la Presidenta del «Comitium» y una proyección de la trayectoria de la Legión desde su fundación hasta hoy. La Misa de acción de gracias estuvo presidida por el vicario episcopal de Toledo, don Eugenio Isabel Molero, y concelebraron el consiliario del movimiento, don Gustavo-Adolfo Conde Flores, y el director espiritual del «Praesidium María Madre de la Paz», de la parroquia de San Juan de los Reyes, P. Ursicio Fraile. La Misa también se aplicó por el Fundador de la legión de la Legión de María Frank Duff . En los actos participaron, entre activos y auxiliares, unos 150 hermanos legionarios, que para finalizar jornada compartieron una merienda fraterna. CRÓNICA IGLESIA EN TOLEDO 11 n CELEBRACiÓN DE SANTA CECILIA EN TALA VERA DE LA REINA.- Con motivo de la fiesta de Santa Cecilia, patrona de los músicos, la Banda Municipal de Música de Talavera de la Reina celebró, un año más, el día de su fiesta con toda solemnidad. Después del Concierto, ofrecido en el Teatro Victoria de la Ciudad de la Cerámica, el mismo día 22 de noviembre, luego, el sábado 26 de noviembre, se celebró la Santa Misa del primer domingo de Adviento invocando a su santa patrona y acompañando la Santa Eucaristía con un precioso repertorio que concluyó con el popular Himno a Santa Cecilia. n CELEBRACIÓN DE SANTA CECILIA EN EL ARCIPRESTAZGO DE OROPESA.- Un año más el arciprestazgo de Oropesa celebró su tradicional certamen de «coros parroquiales». La Parroquia de Calzada de Oropesa, este año, acogió a los más de cien participantes que colaboran en los coros que ayudan en la celebraciones litúrgicas de estos pueblos. El acto tuvo lugar en la Iglesia parroquial ante el colosal retablo. Este año el tema central fueron los cantos de entrada para la Misa. Con una presentación audiovisual de la vida de Santa Cecilia, y una pequeña catequesis de lo que es y significa el canto de entrada en la liturgia. TEMAS MENORES OTRO ESTROPICIO Juan Martin Maestro E stá visto que la gente con tal de enredar ya no sabe qué hacer. –Hombre, ¿por qué lo dices? Pues porque no ganamos para disgustos, oye, es que no hay día que no estemos en un ay. A diario la prensa nos da cuenta del nacimiento de nuevas siglas o acrónimos que se incorporan al lenguaje como sustantivos del léxico. Por si no tuviéramos bastante con las siglas OEA, DDT, LP, CD-ROM, FBI, FMI, IBM, KGB, OEA, OTAN y los acrónimos ACNUR, ADN, BM, BCE, CE, COE, PIN, UHF, VHS, SMS («Short message service») y paro de contar, porque mi propósito no es hacer un centón y aburrir al lector. La prensa que en esto de ofrecernos los últimos productos (entiéndase noticias) es infatigable, nos anuncia el nacimiento de tres siglas más que están llamadas a crear un estropicio mayúsculo. Ante tanta confusión uno llega a pensar que en el mundo hay gente especializada en crear conflictos, en una palabra, en enredar. Un inmenso país como es Australia, mayoritariamente protestante, quiere decir cristiano, borrará las referencias a.C. (antes de Cristo) y d.C, (despues de Cristo). La propuesta, proviene de las autoridades austra- lianas responsables de la educación pública (no sé por qué esto me recuerda a la Educación para la Ciudadanía) y pretende sustituir estas expresiones del calendario por unas más «neutrales» como BCE («Antes de la era común»), BP («Antes del presente, que equivale a hacer referencia a la historia antigua» y CE («Era común»), lo que ha levantado el revuelo entre organizaciones religiosas. El proyecto es chapucero y perverso. A los occidentales, a BCE nos hace pensar en el Banco Común Europeo; la BP son las siglas de la British Petroleum y la CE nos recuerda a la Comunidad Económica Europea. Un lío, un verdadero lío. ¡No digas! Si digo. En adelante se pretende explicar los acontecimientos históricos sin ninguna referencia al Hijo de Dios. No me extraña que un proyecto tan sibilino y chapucero haya suscitado duras críticas. En una entrevista del «The Telegraph» el arzobispo anglicano de Sydney criticó con dureza esta iniciativa al señalar que se trata de «un intento intelectualmente absurdo para eliminar a Cristo de la historia de la humanidad». A su juicio, la expresión «Era común» «no tiene sentido y resulta engañosa». Y Christopher Pyne, portavoz de la oposición en temas relacionados con la educación, ha saltado de ira y considerado que Australia es «fruto de la herencia judeo-cristiana» y tildó de «vergonzosa» la eliminación de los términos tradicionales, ya que se trata de «una forma para negar el ser de nuestro pueblo». Un «locura» innecesaria y «un insulto a la inteligencia de los australianos». No quiero ni imaginar si el proyecto se lleva a cabo, el lío monumental de los australianos a la hora de datar los acontecimientos occidentales, ora sean arquitectónicos, bibliográficos o históricos. El absurdo está tan bien pensado, es tan perfecto que no encuentra parangón; sería tanto como si a alguno se le ocurriese poner en marcha una medida distinta del sistema métrico decimal. La humanidad ha derramado mucha sangre para eliminar las distintas varas de medir. (Era de las olimpiadas, Era romana (ab urbe condita), Era de la hégira o de Mahoma, hasta llegar al acuerdo común de la Era Cristiana. ¿Por qué ese empecinamiento en borrar el nombre, que el tiempo, ese gran vengador, no destierra? Lo que te digo: ganas de enredar. n 17-18 DE DICIEMBRE DE 2011 / PADRE NUESTRO Director: Juan Díaz-Bernardo Navarro. Adjunto a la dirección: José María Díaz Alejo. Redacción: Marga G. Heras. Toledo: Jesús Javier Merchán. Talavera de la Reina: Jorge López Teulón. La Mancha: Juan García Martín. Edita: Secretariado Diocesano de Medios de Comunicación Social. C/ Trinidad, 12. 45002 Toledo. Teléfono: 925 250012. Fax: 925 253288 e-mail: [email protected]; [email protected]. http: www.architoledo.org Impresión: Ediciones Toledo S.L. Depósito legal: TO. 1641/1983 NUESTROS MÁRTIRES (165) Mariano Gómez Cediel (y 4) Jorge López Teulón Cuando aún no se han cumplido ni dos semanas del estallido de la Guerra Civil los dos sacerdotes destinados a la parroquia de San Miguel Arcángel de Escalona serán martirizados. Son aproximadamente las cinco de la tarde del 30 de julio de 1936. En la puerta del domicilio del Sr. Pinel, donde se encuentra refugiado don Teógenes Díaz-Corralejo, hay varios coches con frentepopulistas armados. Dentro de uno de los coches está el cura párroco, que acaba de ser detenido en casa de la familia Rico. Desde el interior del vehículo don Mariano ve salir a su coadjutor, que se despide de aquellos que le han acogido, mientras de fondo, entre grandes sollozos, se escucha a la prima de don Teógenes exclamar: «Corazón agonizante de Jesús, tened misericordia de los agonizantes». Al coadjutor le introducen en un coche distinto… Pero al comprobar ambos que han sido detenidos ya se imaginan, de sobra, que los conducen hacia el lugar de su ejecución. Los coches toman el camino hacia Maqueda. Como ya recordamos el mes pasado al narrar el martirio de don Teógenes, llegados a las inmediaciones de Maqueda, tras elegir el sitio, los dos sacerdotes caen fulminados por las balas asesinas. Mientras fusilan al Siervo de Dios Mariano Gómez Cediel y como viera don Teógenes que los milicianos le disparaban sin previo aviso en las piernas y por la espalda, les increpó con valentía: «¡Cobardes; así no se mata a un hombre; antes se le avi- Navidad en la Catedral Primada En la solemnidad de la Natividad del Señor, el Sr. Arzobispo presidirá la tradicional Misa de medianoche en la Catedral Primada, a las 12 de la noche, Ya en la mañana del día 25 de diciembre, don Braulio presidirá también en el templo primado la Santa Misa del día, a las 11 de mañana, que será retransmitida por Canal Diocesano y 13 TV. Todos los fieles están invitados a participar en ambas celebraciones. ACTO DE CONTRICCIÓN DEL DOMINGO 4 DE ADVIENTO Júbilo Que dore ya la aurora nuestros valles, Ve con luz, corazón, por tu andadura, Que de Dios va a mostrarte la hermosura, Y en un Niño, que Él se hace, tú la halles! sa!» No hay más palabras, inmediatamente el cuerpo del segundo sacerdote cae inerte al suelo. En Maqueda (la fotografía que acompaña el artículo nos muestra cómo quedó su iglesia parroquial) recibieron sepultura los dos sacerdotes, hasta que, pasados algunos años, fueron exhumados y trasladados los restos de don Mariano Gómez a su pueblo natural y los de don Teógenes a la iglesia conventual de Escalona. Hay música y son por nuestras calles, Venga el aire empapado de ternura... ¡Sí, corazón! ¡Si hoy, hecho creatura, Hallas a Dios, exulta y no lo calles! Pajas, pesebre y animales, mira, Hoy son las dulces cuerdas de tu lira, Con las que el Cielo canta hoy en el suelo! Pobreza ¡no!, que en estas simples cosas Las tonadas más ricas y amorosas, Batiendo palmas, nos las canta el Cielo! Benito García Martínez