Guía Facilitador 4

Anuncio
PRESENTACION GUIA DEL FACILITADOR
Dentro del trabajo de TEXTO Y CONTEXTO, es importante para el facilitador comprender la
Literacidad primaria que trae consigo el joven y adulto aprendiente para así lograr convertirla en su
Literacidad básica desde la cultura escrita que surge esencialmente de su contexto a partir de la
pedagogía para la comprensión, la cual le permita dar significado, analizar y ante todo lograr
aplicar lo que ha representado un aprendizaje significativo dentro de su entorno sociocultural.
Se plantea para el facilitador estrategias pedagógicas que tienen como elemento fundamental la
corrección y reescritura desde las diferentes producciones textuales que propone el joven y adulto
aprendiente, donde conocer y lograr identificar los diferentes componentes del buen escribir, es la
clave para el facilitador en el fortalecimiento de un aprendizaje de forma optima y significativa a
partir de los principales objetivos de la mediación pedagógica.
Es importante señalar las intencionalidad planteadas desde el PAVA, que permite un enfoque
interdisciplinario desde los demás núcleos del saber que parte de la realidad y las potencialidades
del joven y adulto aprendiente teniendo presente el ser, conocer, hacer, convivir y trascender.
En las sesiones asistidas que se lleven a cabo con el grupo de jóvenes y adultos aprendientes se
propone lograr tener en cuenta las diferentes recomendaciones planteadas en el cuaderno del
facilitador para desarrollar las actividades y desde la misma creatividad que proponga el
facilitador lograr trascender en estas desde las necesidades que logren presentar en los diferentes
contextos que se estén abordando.
Se hace imprescindible los textos orales y sociales que el joven y adulto logra construir para su
relación entre pensamiento y lenguaje, lo cual facilita un proceso de evaluación constante
durante el desarrollo de las actividades planteadas en los diferentes temas generadores:



Somos seres humanos y sociales: reconociendo nuestro entorno y contexto
identificando las características de los seres vivos: reconociendo mi universo valorando el
desarrollo de la ciencia y la tecnología en la sociedad
Somos seres del mundo: Biológicos, sociales, culturales y políticos
A través de cada una de las recomendaciones dadas es necesario para el facilitador tener en
cuenta la relación del joven y adulto aprendiente con el ordenador, para que de esta manera se
logre profundizar, aplicar y llevar a cabo las diferentes actividades, las cuales deben contribuir de
forma continua a la aplicación de cada uno de los objetivos propuestos, donde el
acompañamiento debe brindar confianza, seguridad y ante todo motivación en los procesos de
aprendizaje que conlleven a la alfabetización para toda la vida y que permita a su vez contribuir a
un proceso inacabado de aprendizaje desde la comprensión para su contexto a partir de la
utilización de diferentes textos orales y sociales, como respuesta a una misma cultura de la que
hacemos parte cada uno de nosotros.
COMPONENTES DEL BUEN ESCRIBIR
Se presentan los componentes del buen escribir, los cuales deben asumirse con cuidado a la hora
de enfrentarse a un acto de producción textual, dichos componentes trabajados desde Rubén
Darío Hurtado en su libro “Escritura con sentido” y Danniel Casanny en su obra “Describir el escribir”
donde se logra fundamentar y conceptualizar cada uno de ellos, los cuales serán mencionados a
continuación:
La superestructura textual hace “referencia a la estructura organizativa de los textos, es decir, al
formato propio que los caracteriza: una carta, una noticia, un ensayo”1. Para facilitarle al
estudiante el reconocimiento de este componente, se proponen las siguientes estrategias
retomadas de Hurtado V. en su texto lengua viva (1998)2, que consisten en cinco fases mediante
las cuales se producen textos de forma progresiva:
Fase de indagación: en ella se pretende indagar el saber y la experiencia del estudiante con
relación a un tipo determinado de texto, ejemplo: ¿conoces una carta? ¿Sabes elaborarla?
Fase de información: en ella se busca proporcionar la información necesaria sobre el texto en
estudio.
1
HURTADO, Rubén Darío, "Escritura con sentido. Estrategias pedagógicas para mejorar la producción textual". Ed. Escuela Normal
Superior María Auxiliadora ISBN: 9583318310. Colombia, 2000. P. 70
2
HURTADO, Rubén Darío. La lengua viva. Una propuesta constructivista para la enseñanza de la lectura y la escritura en
niños de preescolar y primer grado de educación básica primaria. 2 edición. Medellín, centro de pedagogía participativa,
1992.
Fase de vivencia conceptual: esta se da con la lectura del texto en estudio, para conocer su
organización.
Fase de relectura: se hace necesaria con el propósito de aclarar ideas confusas y reconstruir la
lógica interna del texto.
Fase de escritura o reescritura del texto: en ésta se permite aplicar lo experimentado en las fases
anteriores, de modo que produzca un texto cuantas veces sea necesario, hasta que lo haga bien.
El segundo componente del buen escribir es La Legibilidad concebida como “la claridad en los
rasgos de la letra, es decir, que las letras usadas se entiendan. No importa que los grafemas estén
en script o cursiva, que sean bonitos o feos, lo esencial es que se entiendan. Este componente
externo de la escritura cautivo casi toda la atención de las metodologías tradicionales durante
varias décadas, a tal punto que escribir equivalía a dibujar bien las letras; este énfasis de los
grafema hizo que los niños(as) interactuaran con una escritura mecánica y, por tanto, sin sentido.
Posteriormente se mostro que lo externo, lo perceptible de la escritura, nada tiene que ver con la
producción textual como proceso de pensamiento, pues este aspecto figural se resuelve con una
maquina de escribir o un computador”3. La legibilidad por consiguiente, no será examinada desde
la educación virtual pues esta es superada desde el uso y la implementación de la tecnología
como herramienta de comunicación (el ordenador) como lo plantea Hurtado en la anterior cita y
lo formula Ferreiro (1989) frente a dicho componente “el reducir el aprestamiento para la escritura
preparar una mano para coger adecuadamente un lápiz, es ignorar que entre este y la mano,
existe un sujeto que piensa y es sobre el que es necesario trabajar”4. Cabe anotar que si bien la
legibilidad es indispensable en cualquier escrito, no es la pauta máxima con la que éste debe ser
estimado, ya que lo realmente valioso radica en la producción del pensamiento que en él se haya
exigido.
3
HURTADO, Rubén Darío, "Escritura con sentido. Estrategias pedagógicas para mejorar la producción textual". Ed.
Escuela Normal Superior María Auxiliadora ISBN: 9583318310. Colombia, 2000. P. 75.
4
FERREIRO, Emilia y TEBEROSKY, Ana. Los sistemas de escritura en el niño. México, siglo XXI, 1979.
El tercer componente es La economía y variedad en el lenguaje, por su parte “La economía es la
capacidad de un sujeto para comunicar el máximo de ideas con el menor número de palabras y
evitar los rodeos innecesarios en el discurso, siendo directo y conciso. Y la variedad, como la
riqueza lexical que permite llamar a los objetos por su nombre y no caer en la repetición” Hurtado
(2000: 79), para esto, se sugieren algunas actividades para favorecer la adquisición de estos
componentes, entre ellas:
El parafraseo. Busca que el niño exprese por escrito u oralmente lo que comprendió de una
lectura.
Registro de experiencias. Su intención es descubrir entre varios escritos, cual es el que en pocas
palabras y adecuadas logra expresar una situación, en este los estudiantes producen de acuerdo
a una experiencia significativa.
Confrontación. Para la confrontación colectiva, el profesor selecciona al azar uno de los textos
producidos y lo pasa a un cartel para que pueda ser visto. No se trata de que simplemente suene
bien, si no que comunique con claridad la intención del autor, también puede hacerse de
manera individual o en pequeños equipos de trabajo.
El cuarto componente del buen escribir es La coherencia, “la coherencia esta relacionada con el
orden lógico en el que se presentan las ideas, es decir, se asocian con la manera como se
introducen, desarrollan y concluyen”5. Según Daniel Casanny, es la “propiedad del texto que
selecciona la información (relevante/ irrelevante) de un texto y organiza la estructura comunicativa
de una manera determinada (1993:30)6.
En síntesis, la coherencia tiene que ver con el orden lógico del discurso, específicamente con el
significado. Pues es como proceso cognitivo debe demostrar claridad temática, es decir, dominio
5
HURTADO, Rubén Darío, "Escritura con sentido. Estrategias pedagógicas para mejorar la producción textual". Ed.
Escuela Normal Superior María Auxiliadora ISBN: 9583318310. Colombia, 2000. P. 83.
6
CASANNY, Daniel. Describir el escribir. Como se aprende a escribir. “el código escrito”. Paidos, Barcelona, 1993.P. 30
del conocimiento ya que a mayor claridad del tema mayor coherencia, por su lado, las ideas
deben relacionarse en un orden para que haya una intención clara.
Algunas estrategias mediante las cuales se puede llevar a los estudiantes a producir textos
coherentes, según Hurtado son:
Intercorrección. Su fin es promover la confrontación de los estudiantes pero en pequeños grupos. El
pretexto para hacer una composición puede partir, en este caso, de la lectura de una secuencia
de imágenes. También se puede hacer entre el maestro y el estudiante.
Ordenación de párrafos. Presenta como conectar y enlazar las ideas para que no se pierda la
coherencia y se garantice el significado del texto. Se ofrecen los elementos conjuntivos más
utilizados en un escrito, sin ello el texto sería una lista inconexa de frases. Al aula de clase puede
llevarse un texto con sus párrafos desordenados, para que los estudiantes lo organicen según la
estructura lógica que debe tener acorde al género y a la conexión de las ideas.(2000:85)
El quinto componente viene siendo La cohesión. “La cohesión se refiere al modo como los
componentes de la estructura superficial de un texto están íntimamente conectados con la
secuencia” (DIAZ, 1995:38)7 y conceptualizada por Casanny como “la propiedad del texto que
conecta las diferentes frases entre sí, mediante las formas de cohesión. Estos mecanismos tienen la
función de asegurar la interpretación de cada frase en relación con las demás y, en definitiva,
asegurar la comprensión del significado global de texto. Sin formas de cohesión, el texto sería una
seria una lista inconexa de frases y la comunicación tendría grandes posibilidades de fracasar,
puesto que el receptor debería conectar las frases por si solas, sin ninguna indicación del emisor y
con un elevado margen de error”8.
Es importante mencionar que existen unos elementos conjuntivos comúnmente denominados
“conectores”, los cuales son utilizados a la hora de hacer un escrito, pues sin ellos no seria posible
7
DIAZ, Álvaro. Aproximación al texto escrito. editorial Universidad de Antioquia. Medellín, 1995. P. 38.
8
CASANNY, Daniel. Describir el escribir. Como se aprende a escribir. “el código escrito”. Paidos, Barcelona, 1993.P. 31
hablar de cohesión, los cuales cumplen una clasificación de acuerdo a una característica común,
esta es: conectores de adición, de contraste, de causa/efecto, de tiempo, de ampliación, de
comparación o igualdad de apreciación, de énfasis, de resumen o finalización, de orden y de
cambio de perspectiva y otras.
Además, el adecuado uso de los signos de puntuación se debe dar como un proceso que va a la
par con el desarrollo de la escritura y no como una actividad memorística e irreflexiva de la clase
de lenguaje, por estos se usan estrategias que facilitan su aprendizaje como elemento
comunicativo, primero está el reconocimiento de los signos como parte importante en la
comunicación de manera clara y precisa, luego se da la indagación cultural en la cual se brinda
información acerca de las reglas de uso de los signos de puntuación, finalmente se vive la fase de
confrontación de las producciones textuales de los estudiantes para interiorizar los signos a partir de
las prácticas permanentes y no desde la memorización de los mismos, todo ello con la
intencionalidad de consolidar los signos e puntuación como otro de los elementos vitales para la
escritura cohesiva.
El sexto componente decisivo para una buena escritura es La corrección gramatical, Ésta se trata
propiamente del “conocimiento formal de una lengua el cual incluye los conocimientos de
ortografía, morfosintaxis y léxico, entre otros”9 teniendo en cuenta que los errores son parte del
proceso de aprendizaje pero que deben irse corrigiendo a medida que éste proceso avanza.
Dicha corrección puede hacerse mediante la confrontación, el uso del diccionario y la reescritura,
así el estudiante hace una construcción significativa del uso de los signos en el contexto real de
comunicación.
El séptimo componente a tener en cuenta para hacer antes e iniciar un ejercicio de escritura es La
fluidez escritural, esta se entiende como la riqueza conceptual que se da en el proceso creativo
de un texto, en la soltura para generar ideas y profundizar en ellas, cuando es necesario ampliar la
9
HURTADO, Rubén Darío, "Escritura con sentido. Estrategias pedagógicas para mejorar la producción textual". Ed.
Escuela Normal Superior María Auxiliadora ISBN: 9583318310. Colombia, 2000. P. 90.
fluidez escritural se puede hacer la creación grupal de historias, para compartir conocimientos y
producir desde elementos e ideas significativos para todos los estudiantes.
El llevar a cabo cada uno de los elementos mencionados permitirá desarrollar en los estudiantes
una competencia textual “referida a los mecanismos que garantizan coherencia y cohesión a los
enunciados (nivel micro) y a los textos (nivel macro). Esta competencia está asociada, también,
con el aspecto estructural del discurso, jerarquías semánticas de los enunciados, uso de
conectores, por ejemplo; y con la posibilidad de reconocer y seleccionar según las prioridades e
intencionalidades discursivas, diferentes tipos de textos”10
Por otra parte, esta competencia se fortalece intencionalmente a través de los diferentes
encuentros virtuales. Por ejemplo, la manera como el estudiante argumenta los dilemas morales,
la forma como se exponen las ideas en pequeños párrafos, los modos como se discute o se
describe textualmente en los foros o en los encuentros programados por skype o aula live meeting,
la función que se asigna a la escritura en la virtualidad como forma fundamental para la
comunicación envió de correos, conformación de grupos todo mediante la escritura, entre
muchos otros, son espacios en los que se ponen en juego esta competencia. Comprender el
sentido de esta competencia permite al facilitador tomar una posición clara frente a la
metodología por ejecutar, la cual se viene trabajando en transversalidad en lengua castellana con
ética y valores desde las competencias ciudadanas, las cuales se asumen como la forma en que
una persona utiliza todos sus recursos para resolver una tarea en un contexto determinado, no por
mucho que una persona sepa es más competente que otra, es competente cuando logra utilizar
adecuadamente todos sus recursos, para una tarea concreta no para cualquier circunstancia.
NÚCLEO TEMÁTICO: TEXTO Y CONTEXTO
Somos seres humanos y sociales: reconociendo nuestro entorno y
TEMA GENERADOR
contexto
SUBTEMA GENERADOR
ESTRATEGIA DIDACTICA
10
Construyendo textos desde el reconocimiento del lenguaje verbal y no
verbal
Familiarización con
pequeños textos desde el significado
e
interpretación de estos a partir del contexto y la Literacidad primaria
Lineamientos curriculares de la lengua castellana. Concepción del lenguaje. Ministerio de educación nacional. Pág. 28
del joven y adulto aprendiente
Hacer visible el abecedario como una forma de destacar fonemas y
grafemas a partir de la significación y proyección social que tienen los
signos en el lenguaje escrito.
Elaboración de un diario grupal
Utilización de fuentes de comunicación a través del contexto por
medio de empaques en el uso del lenguaje verbal y no verbal.
Uso del diccionario
Abordaje de un texto desde las palabras desconocidas y parafraseo
Generar preguntas sobre los objetos, organismos y fenómenos del
entorno que faciliten la función comunicativa dentro de la lengua
castellana.
Compartir aprendizajes previos con relación al reciclaje.
Socialización de actividad desde la confrontación de los aportes
dados.
Comprensión de los elementos de las sintaxis de la lengua
relacionada con el mundo cultural inmediato generando ser
autónomo y responsable de su proceso educativo.
Comunicación de los procesos e interpretación de la información
utilizada en contextos significativos
Reconocer las letras del alfabeto, leerlas, practicarlas e identificarlas.
OBJETIVO(S)
Desarrollo de comprensiones observadas de los contextos
comunicativos del entorno social teniendo presente la participación
de los elementos lingüísticos.
Comunicar ideas a través del lenguaje verbal y no verbal, haciendo
uso de su condición comunicativa, para trascender en cada uno de
nuestros pensamientos que lo contextualicen con la sociedad.
Comunicaremos y comprenderemos ideas o conceptos para
interactuar con la sociedad desde lo estético, cultural, cognitivo,
ideológico y pragmático
Trascender en el lenguaje desde las transformaciones
relaciones personales, sociales y culturales.
de las
Comunicar ideas a través del lenguaje verbal, haciendo uso de la
condición comunicativa para trascender en cada uno de los
pensamientos que se contextualicen con la sociedad.
Identificar evidencias y análisis de la información para fortalecimiento
del pensamiento sociocultural, la Literacidad y la cultura escrita.
Promover como tarea diaria donde solo uno de los jóvenes o adultos
aprendientes lleven al aula un refrán, adivinanza o trabalenguas, para
compartirlo con sus compañeros, El cual trata de abordarse desde la
comprensión con preguntas como:
1. ¿Que texto presenta el compañero? Adivinanza, trabalenguas u
otros (esto con el fin de conocer la estructura de estos textos)
2. ¿Cuál es la idea central del texto que se presenta?
3. Hacer una interpretación desde el análisis a nivel grupal.
En el aula debe permanecer en un sitio visible el abecedario en
mayúscula y minúscula, para que el facilitador logre leerlo antes de
iniciar la sesión asistida
Utilizando estrategias que lo lleven a recordarlo permanentemente.
METODOLOGIA
De forma semanal, uno de los estudiantes a través de las
orientaciones del facilitador presentara un diario por medio de un texto
que lograra producir desde los siguientes pasos en LEA, muy
importante que el facilitador haga el diario numero 01, a manera de
ejemplo de los demás estudiantes. (se sugiere trabajar un cuaderno
solo dedicado a estos diarios, para que se haga una recopilación
grupal de los mismos)
 Fecha
 Numero de diario
 Asistentes
 Compañeros que no asistieron a clase.
 Desarrollo de la clase
 Aprendizajes obtenidos.
En el GRUA de la pág. 6, el facilitador comienza la actividad pegando
en el tablero 10 empaques recolectados por los estudiantes teniendo
presente que logren ser visibles para todos donde analizara las
siguientes preguntas a través de un dialogo:
1. ¿Qué son las letras?
2. ¿Cuáles letras conoces?
3. Para que es importante la imagen en los empaques que
tenemos en el tablero.
4. ¿Por qué encontramos unas letras más grandes que las otras en
el nombre de los empaques?
5. Leer los empaques con los estudiantes y escribir los nombres en
el tablero, teniendo en cuenta el apoyo que se les pueda dar
desde la confianza en ellos mismos.
Para el trabajo del libro digital de la pág. 9, el facilitador tendrá
presente las funciones del diccionario, teniendo énfasis en el uso de
abecedario en el orden que se presentan las letras, debe llevar a los
estudiantes a buscar en el diccionario palabras desconocidas, leerlas
e interpretarlas según el contexto del texto, además de trabajar los
sinónimos desde los diferentes significados que se están abordando.
Texto trabajado en LEA pág. 9.
Para dar comienzo a la lectura el facilitador hará de forma previa las
siguientes preguntas:
1. ¿Qué es un jabón?
2. ¿para que nos sirve un jabón?
3. ¿Cómo se hace un jabón?
4. Como viviríamos si no usáramos el jabón.
5. ¿Qué conoces de la historia del jabón?
Luego de trabajado el texto se hace la actividad del diccionario
como se indica en el LEA.
Al recopilar las ideas dadas por los estudiantes luego de la lectura del
texto el facilitador debe ir tomando nota de las ideas para así lograr
construir un resumen con estos, desde la coherencia y cohesión en
cada una de las ideas propuestas.
No olvidar que este texto se construye a nivel grupal en el tablero del
aula.
Fragmento tomado de: http://www.limpieza.com/documentos/historiadel-uso-del-jab%C3%B3n.-500.html El siguiente texto debe ser
transcrito por el facilitador en el tablero,
El jabón, básico para la limpieza
En el baño o en el lavabo, este producto se ha convertido en algo
habitual, pero acaso se ha preguntado ¿de dónde viene la costumbre
de usar jabones?
Hoy existen de distinta calidad y para todos los gustos: con aceites y
cremas hidratantes, perfumados, inodoros, sólidos, con textura de gel
o de crema, o con las más insólitas figuras. Pero pasaron varios siglos
para que esto fuera posible.
Los agentes purificantes y materiales jabonosos se mencionan ya
desde el Antiguo Testamento. Eran productos hechos únicamente con
cenizas de corteza de árbol.
En el siglo I d.C., el historiador romano Plinio el Viejo describió las
diversas formas de jabones duros y blandos que contenían colorantes
y eran utilizados por las mujeres para limpiar sus cabellos y teñirlos de
colores brillantes.
Por su parte, los egipcios ya usaban un producto jabonoso que
consistía en una mezcla de agua, aceite y ceras vegetales o
animales, fórmula que fue utilizada también por los griegos y los
romanos.
Para llevar a cabo la actividad GRUA de la pagina 6, el facilitador
debe solicitar previamente a los estudiante reunir 10 empaques cada
uno desde sus hogares de los productos que consumen en la canasta
familiar. Llevarlos al aula en buen estado.
En el subtema generador COMENCEMOS A RECICLAR, vamos a tratar
algunas preguntas como entrada al tema que se va abordar del
reciclaje.
1. ¿Cómo organizo las basuras en mi hogar?
2. En que lugar se alojan las basuras de mi comunidad.
3. Que acciones se llevan a cabo dentro de tu comunidad para
conservar cada una de sus zonas mas limpias. (parques iglesias,
colegios, etc)
En el cuaderno digital de la pag 16, donde se debe establecer una
comparación entre lo que es reciclar y votar la basura, el facilitador en
el momento de socializar esta actividad va hacer énfasis en los puntos
que cada joven y adulto aprendiente compara, teniendo en cuenta
cuales fueron los mas mencionados y cuales de ellos no se tuvieron en
cuenta, es importante que todo esto logre ser escrito en el tablero
entre los jóvenes y adultos aprendientes y el facilitador.
En sección asistida dar lectura a las dos primeras páginas del texto,
donde se logre tener en cuenta las palabras desconocidas para así
dar su significado según el contexto del texto.
El facilitador debe promover la lectura desde la inferencia y
comprensión de cada uno de los párrafos trabajados, a través del
recuento y parafraseo del texto. Además es importante analizar cada
uno de los gráficos que allí se proponen.
Luego cada uno de los estudiantes pasara a describir los recursos
hídricos presentados en sus contexto (tener en cuenta el texto
descriptivo)
Las producciones presentadas en
EVALUANDO MI APRENDIZAJE deben ser revisadas de manera
minuciosa por el facilitador quien anexara una realimentación que le
permita a cada joven y adulto aprendiente volver a escribir el texto
desde orientaciones claras donde identifique sus dificultades para irlas
mejorando, es esencial que el facilitador se apropie de los
componentes del buen escribir como una orientación a la forma de
hacer la corrección a los diferentes textos.
En el proyecto de lectura de la pagina 17, el facilitador en sección
asistida debe dar lectura al texto que se propone teniendo en cuenta
tres momentos para llevar a cabo la lectura.
Antes de la lectura:
1.
¿Qué entendemos por los recursos hídricos?
2.
¿Qué nos representan cada una de las imágenes abordadas
en el texto?
3.
¿Qué tipo de texto se podrá trabajar con el titulo que se
presenta? Por que
4.
¿Cómo se llevan a cabo los recursos hídricos dentro de nuestra
comunidad?
Durante y después de la lectura, que permita la identificación de la
información que allí se presenta, teniendo en cuenta aclarar las dudas
e inquietudes de los jóvenes ya adultos aprendientes, donde es
importante la importancia que se logre dar al PROYECTO DE ESCRITURA
como una puesta en común de lo que ha trabajado, además de
aquellas falencias que se hacen pertinente reforzar para no permitir
que continúen.
Conocimiento de fonemas y grafemas mediante la utilización de
pequeños textos que le permitan alcanzar de forma conceptual los
conceptos que con abordados desde el TENGAMOS EN CUENTA,
además de permitirse aplicar en su contexto e identificar lo abordado,
ALCANCES
Apropiación del lenguaje escrito donde el joven y adulto aprendiente
logre escribir desde acciones que conoce y que integra a su cultura
escrita.
Recopilación de experiencias significativas y enriquecedoras en el
proceso del joven y adulto aprendiente, donde dan muestra de lo
aprendido a través del lenguaje escrito que les permite fortalecerse en
la construcción de textos.
Reconocimiento de la lengua no verbal en las funciones
comunicativas de los textos publicitarios, además de la importancia
del buen uso de las ideas para argumentar frente al buen uso de un
producto.
Utilización del diccionario como herramienta elemental dentro del
abordaje de la lengua escrita que le permita la comunicación de los
procesos e interpretación de la información para la utilización en
contextos significativos
Asociación de significados según el contexto del texto, teniendo
presente el trabajo de ideas principales que conlleven al análisis de la
información teniendo en cuenta la Literacidad primaria en el abordaje
de los conceptos presentados.
Fortalecimiento de la lengua escrita a través de la producción n
textual que parte de las mismas vivencias
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
INDEPENDIENTE
TIEMPOS
Apropiación de la temática desde el compartir experiencias y lograr
fortalecerlas a través de la lectura y composición n de textos que
aborden la realidad cotidiana.
El joven y adulto aprendiente tendrá el apoyo de sus familias para
llevar a cabo el diario, como estrategia de recopilación de
experiencias y fomento de la lengua escrita; cuyo diario lo presenta el
día que le corresponda, así mismo
el texto que se le sugiera compartir, como forma de interpretación a
través de adivinanzas, refranes o trabalenguas.
Fortalecer desde sus hogares en la lectura de artículos de periódicos o
revistas señalando palabras desconocidas para luego buscarlas en el
diccionario y apropiarlas al contexto de la lectura que están
abordando.
3 horas
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTE
5 horas
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRESENCIAL
COMPONENTES DEL BUEN ESCRIBIR
Se presentan los componentes del buen escribir, los cuales deben asumirse con cuidado a la hora
de enfrentarse a un acto de producción textual, dichos componentes trabajados desde Rubén
Darío Hurtado en su libro “Escritura con sentido” y Danniel Casanny en su obra “Describir el escribir”
donde se logra fundamentar y conceptualizar cada uno de ellos, los cuales serán mencionados a
continuación:
La superestructura textual hace “referencia a la estructura organizativa de los textos, es decir, al
formato propio que los caracteriza: una carta, una noticia, un ensayo”11. Para facilitarle al
estudiante el reconocimiento de este componente, se proponen las siguientes estrategias
retomadas de Hurtado V. en su texto lengua viva (1998)12, que consisten en cinco fases mediante
las cuales se producen textos de forma progresiva:
Fase de indagación: en ella se pretende indagar el saber y la experiencia del estudiante con
relación a un tipo determinado de texto, ejemplo: ¿conoces una carta? ¿Sabes elaborarla?
Fase de información: en ella se busca proporcionar la información necesaria sobre el texto en
estudio.
Fase de vivencia conceptual: esta se da con la lectura del texto en estudio, para conocer su
organización.
Fase de relectura: se hace necesaria con el propósito de aclarar ideas confusas y reconstruir la
lógica interna del texto.
Fase de escritura o reescritura del texto: en ésta se permite aplicar lo experimentado en las fases
anteriores, de modo que produzca un texto cuantas veces sea necesario, hasta que lo haga bien.
11
HURTADO, Rubén Darío, "Escritura con sentido. Estrategias pedagógicas para mejorar la producción textual". Ed. Escuela Normal
Superior María Auxiliadora ISBN: 9583318310. Colombia, 2000. P. 70
12
HURTADO, Rubén Darío. La lengua viva. Una propuesta constructivista para la enseñanza de la lectura y la escritura en
niños de preescolar y primer grado de educación básica primaria. 2 edición. Medellín, centro de pedagogía participativa,
1992.
El segundo componente del buen escribir es La Legibilidad concebida como “la claridad en los
rasgos de la letra, es decir, que las letras usadas se entiendan. No importa que los grafemas estén
en script o cursiva, que sean bonitos o feos, lo esencial es que se entiendan. Este componente
externo de la escritura cautivo casi toda la atención de las metodologías tradicionales durante
varias décadas, a tal punto que escribir equivalía a dibujar bien las letras; este énfasis de los
grafema hizo que los niños(as) interactuaran con una escritura mecánica y, por tanto, sin sentido.
Posteriormente se mostro que lo externo, lo perceptible de la escritura, nada tiene que ver con la
producción textual como proceso de pensamiento, pues este aspecto figural se resuelve con una
maquina de escribir o un computador”13. La legibilidad por consiguiente, no será examinada
desde la educación virtual pues esta es superada desde el uso y la implementación de la
tecnología como herramienta de comunicación (el ordenador) como lo plantea Hurtado en la
anterior cita y lo formula Ferreiro (1989) frente a dicho componente “el reducir el aprestamiento
para la escritura preparar una mano para coger adecuadamente un lápiz, es ignorar que entre
este y la mano, existe un sujeto que piensa y es sobre el que es necesario trabajar” 14. Cabe anotar
que si bien la legibilidad es indispensable en cualquier escrito, no es la pauta máxima con la que
éste debe ser estimado, ya que lo realmente valioso radica en la producción del pensamiento
que en él se haya exigido.
El tercer componente es La economía y variedad en el lenguaje, por su parte “La economía es la
capacidad de un sujeto para comunicar el máximo de ideas con el menor número de palabras y
evitar los rodeos innecesarios en el discurso, siendo directo y conciso. Y la variedad, como la
riqueza lexical que permite llamar a los objetos por su nombre y no caer en la repetición” Hurtado
(2000: 79), para esto, se sugieren algunas actividades para favorecer la adquisición de estos
componentes, entre ellas:
13
HURTADO, Rubén Darío, "Escritura con sentido. Estrategias pedagógicas para mejorar la producción textual". Ed.
Escuela Normal Superior María Auxiliadora ISBN: 9583318310. Colombia, 2000. P. 75.
14
FERREIRO, Emilia y TEBEROSKY, Ana. Los sistemas de escritura en el niño. México, siglo XXI, 1979.
El parafraseo. Busca que el niño exprese por escrito u oralmente lo que comprendió de una
lectura.
Registro de experiencias. Su intención es descubrir entre varios escritos, cual es el que en pocas
palabras y adecuadas logra expresar una situación, en este los estudiantes producen de acuerdo
a una experiencia significativa.
Confrontación. Para la confrontación colectiva, el profesor selecciona al azar uno de los textos
producidos y lo pasa a un cartel para que pueda ser visto. No se trata de que simplemente suene
bien, si no que comunique con claridad la intención del autor, también puede hacerse de
manera individual o en pequeños equipos de trabajo.
El cuarto componente del buen escribir es La coherencia, “la coherencia esta relacionada con el
orden lógico en el que se presentan las ideas, es decir, se asocian con la manera como se
introducen, desarrollan y concluyen”15. Según Daniel Casanny, es la “propiedad del texto que
selecciona la información (relevante/ irrelevante) de un texto y organiza la estructura comunicativa
de una manera determinada (1993:30)16.
En síntesis, la coherencia tiene que ver con el orden lógico del discurso, específicamente con el
significado. Pues es como proceso cognitivo debe demostrar claridad temática, es decir, dominio
del conocimiento ya que a mayor claridad del tema mayor coherencia, por su lado, las ideas
deben relacionarse en un orden para que haya una intención clara.
Algunas estrategias mediante las cuales se puede llevar a los estudiantes a producir textos
coherentes, según Hurtado son:
15
HURTADO, Rubén Darío, "Escritura con sentido. Estrategias pedagógicas para mejorar la producción textual". Ed.
Escuela Normal Superior María Auxiliadora ISBN: 9583318310. Colombia, 2000. P. 83.
16
CASANNY, Daniel. Describir el escribir. Como se aprende a escribir. “el código escrito”. Paidos, Barcelona, 1993.P. 30
Intercorrección. Su fin es promover la confrontación de los estudiantes pero en pequeños grupos. El
pretexto para hacer una composición puede partir, en este caso, de la lectura de una secuencia
de imágenes. También se puede hacer entre el maestro y el estudiante.
Ordenación de párrafos. Presenta como conectar y enlazar las ideas para que no se pierda la
coherencia y se garantice el significado del texto. Se ofrecen los elementos conjuntivos más
utilizados en un escrito, sin ello el texto sería una lista inconexa de frases. Al aula de clase puede
llevarse un texto con sus párrafos desordenados, para que los estudiantes lo organicen según la
estructura lógica que debe tener acorde al género y a la conexión de las ideas.(2000:85)
El quinto componente viene siendo La cohesión. “La cohesión se refiere al modo como los
componentes de la estructura superficial de un texto están íntimamente conectados con la
secuencia” (DIAZ, 1995:38)17 y conceptualizada por Casanny como “la propiedad del texto que
conecta las diferentes frases entre sí, mediante las formas de cohesión. Estos mecanismos tienen la
función de asegurar la interpretación de cada frase en relación con las demás y, en definitiva,
asegurar la comprensión del significado global de texto. Sin formas de cohesión, el texto sería una
seria una lista inconexa de frases y la comunicación tendría grandes posibilidades de fracasar,
puesto que el receptor debería conectar las frases por si solas, sin ninguna indicación del emisor y
con un elevado margen de error”18.
Es importante mencionar que existen unos elementos conjuntivos comúnmente denominados
“conectores”, los cuales son utilizados a la hora de hacer un escrito, pues sin ellos no seria posible
hablar de cohesión, los cuales cumplen una clasificación de acuerdo a una característica común,
esta es: conectores de adición, de contraste, de causa/efecto, de tiempo, de ampliación, de
comparación o igualdad de apreciación, de énfasis, de resumen o finalización, de orden y de
cambio de perspectiva y otras.
17
DIAZ, Álvaro. Aproximación al texto escrito. editorial Universidad de Antioquia. Medellín, 1995. P. 38.
18
CASANNY, Daniel. Describir el escribir. Como se aprende a escribir. “el código escrito”. Paidos, Barcelona, 1993.P. 31
Además, el adecuado uso de los signos de puntuación se debe dar como un proceso que va a la
par con el desarrollo de la escritura y no como una actividad memorística e irreflexiva de la clase
de lenguaje, por estos se usan estrategias que facilitan su aprendizaje como elemento
comunicativo, primero está el reconocimiento de los signos como parte importante en la
comunicación de manera clara y precisa, luego se da la indagación cultural en la cual se brinda
información acerca de las reglas de uso de los signos de puntuación, finalmente se vive la fase de
confrontación de las producciones textuales de los estudiantes para interiorizar los signos a partir de
las prácticas permanentes y no desde la memorización de los mismos, todo ello con la
intencionalidad de consolidar los signos e puntuación como otro de los elementos vitales para la
escritura cohesiva.
El sexto componente decisivo para una buena escritura es La corrección gramatical, Ésta se trata
propiamente del “conocimiento formal de una lengua el cual incluye los conocimientos de
ortografía, morfosintaxis y léxico, entre otros”19 teniendo en cuenta que los errores son parte del
proceso de aprendizaje pero que deben irse corrigiendo a medida que éste proceso avanza.
Dicha corrección puede hacerse mediante la confrontación, el uso del diccionario y la reescritura,
así el estudiante hace una construcción significativa del uso de los signos en el contexto real de
comunicación.
El séptimo componente a tener en cuenta para hacer antes e iniciar un ejercicio de escritura es La
fluidez escritural, esta se entiende como la riqueza conceptual que se da en el proceso creativo
de un texto, en la soltura para generar ideas y profundizar en ellas, cuando es necesario ampliar la
fluidez escritural se puede hacer la creación grupal de historias, para compartir conocimientos y
producir desde elementos e ideas significativos para todos los estudiantes.
El llevar a cabo cada uno de los elementos mencionados permitirá desarrollar en los estudiantes
una competencia textual “referida a los mecanismos que garantizan coherencia y cohesión a los
enunciados (nivel micro) y a los textos (nivel macro). Esta competencia está asociada, también,
19
HURTADO, Rubén Darío, "Escritura con sentido. Estrategias pedagógicas para mejorar la producción textual". Ed.
Escuela Normal Superior María Auxiliadora ISBN: 9583318310. Colombia, 2000. P. 90.
con el aspecto estructural del discurso, jerarquías semánticas de los enunciados, uso de
conectores, por ejemplo; y con la posibilidad de reconocer y seleccionar según las prioridades e
intencionalidades discursivas, diferentes tipos de textos”20
Por otra parte, esta competencia se fortalece intencionalmente a través de los diferentes
encuentros virtuales. Por ejemplo, la manera como el estudiante argumenta los dilemas morales,
la forma como se exponen las ideas en pequeños párrafos, los modos como se discute o se
describe textualmente en los foros o en los encuentros programados por skype o aula live meeting,
la función que se asigna a la escritura en la virtualidad como forma fundamental para la
comunicación envió de correos, conformación de grupos todo mediante la escritura, entre
muchos otros, son espacios en los que se ponen en juego esta competencia. Comprender el
sentido de esta competencia permite al facilitador tomar una posición clara frente a la
metodología por ejecutar, la cual se viene trabajando en transversalidad en lengua castellana con
ética y valores desde las competencias ciudadanas, las cuales se asumen como la forma en que
una persona utiliza todos sus recursos para resolver una tarea en un contexto determinado, no por
mucho que una persona sepa es más competente que otra, es competente cuando logra utilizar
adecuadamente todos sus recursos, para una tarea concreta no para cualquier circunstancia.
NUCLEO TEMATICO: TEXTO Y CONTEXTO
identificando las características de los seres vivos: reconociendo mi universo
TEMA GENERADOR
valorando el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la sociedad
SUBTEMA
GENERADOR
Reconocimiento del agua como fuente principal de vida desde su
cuidado y preservación del ser humano.
Lectura de diferentes tipos de textos, desde la confrontación de la
Literacidad primaria, para aprender nuevos términos y contextualizarlos.
ESTRATEGIA
DIDACTICA
Consulta a través de los medios de comunicación.
Construcción de textos a nivel grupal
Producción de textos desde el fortaleciendo de los componentes de buen
20
Lineamientos curriculares de la lengua castellana. Concepción del lenguaje. Ministerio de educación nacional. Pág. 28
escribir.
Contextualizar la información de manera implícita y explicita hallada en
las distintas manifestaciones del lenguaje desde los diferentes textos
relacionados con nuestros intereses, necesidades y expectativas.
OBJETIVO(S)
Valorar el pensamiento con sentido observador y con capacidad de
análisis para comprender la importancia del desarrollo científico y
tecnológico
Determinar la coherencia, significación y comprensión de producciones
textuales con propósitos comunicativos, a nivel grupal e individual.
Posibilitar la construcción de textos orales y escritos con sentido
argumentativo y con sustento a planteamientos relacionados con el
entorno vivo, el entorno físico, la ciencia, la tecnología y la sociedad.
En esta parte del trabajo, se le sugiere al facilitador un acompañamiento
constante, donde se busque que gran parte del trabajo se haga dentro del
aula, ya que esta dedicado a la producción de textos.
Antes de dar inicio a cada una de las actividades se sugiere que los
jóvenes y adultos aprendientes lleven artículos, noticias, letras de
canciones, adivinanzas, cuentos, poemas, u otros textos que tengan como
tema central EL AGUA. Estos textos irán expuestos en un lugar del aula que
denominarán BIBLIOTECA EN EL AULA
Todos los días se da lectura a cada uno de los textos que los estudiantes
han presentado, teniendo en cuenta tres puntos importantes desde su
lectura:
METODOLOGIA
1, compartir ideas nuevas aprendidas.
2. Identificar conceptos desconocidos y contextualizarlos desde su
significado en el texto que se está abordando.
3. Reconocer que tipo de texto es y las características que cumple.
Para la actividad del libro digital de la pag 5 en la primera parte los jóvenes
y adultos aprendientes ingresan al link que les permite leer de forma
práctica a través de imágenes los ciclos del agua, además encontraran
una seria de experimentos que se pueden llevar a cabo dentro del grupo,
logrando seleccionarlos con anterioridad para así llevar al aula los
materiales recomendados. Es muy importante ahondar en los vínculos que
se ofrecen en esta página y leer de forma detenida los textos cortos y
sencillos que allí se ofrecen, es un trabajo a nivel grupal minucioso y
centrado en la lectura.
En un segundo momento se solicitar a los estudiantes un artículo
consultado en revistas o periódico que se refiera a las consecuencias del
invierno en nuestro país, donde los estudiantes podrán leer acerca del
artículo, compartirlo con sus compañeros y señalar en el los signos de
puntuación que son utilizados, es muy importante que cada estudiante y
joven aprendiente tome uno de los párrafos mostrados en el artículo, lo
escriba en su cuaderno digital y señale de este la idea principal. Debe
haber un acercamiento con la importancia de los signos de puntuación,
en la lectura y comprensión del texto que se está abordando, lo que se
comparte con los jóvenes y adultos aprendientes a través de un dialogo.
Es importante escribir estas ideas en el tablero de manera suelta, luego el
facilitador busca organizarlas de forma coherentes coherente con la
intención de formar un nuevo texto a partir de lo trabajado anteriormente,
en este texto con ayuda de los jóvenes y adultos aprendientes se sugiere
presentar el uso de los signos de puntuación y al final hacerse una lectura
de forma grupal, dos o tres veces, para así socializar lo que en grupo han
construido.
En la actividad del libro digital de la pag 9
En esta actividad el facilitador debe:
Antes de observar el artículo analizar:
•
¿Cuál es el estado del agua en Colombia?
•
¿Qué recursos hacen de nuestro país rico en fuentes naturales?
•
En que zonas se encuentra mayor parte del agua de nuestro país.
•
¿Cómo cuidamos el agua en Colombia?
•
Mencionar que consecuencias ha tenido el invierno en nuestro país y
que acciones se han llevado a cabo para atender cada una de estas
necesidades.
Mientras se esté observando el artículo el facilitador debe:
•
Orientar a los jóvenes y adultos aprendientes en el análisis de las
diferentes graficas que allí se muestran, detectando cada uno de los
departamentos, reservas y utilización del agua. Cabe destacar la correcta
lectura de las cifras que allí se anexan.
•
Analizar de que forma se la siguientes pregunta desde nuestra región
¿estamos consumiendo mas agua de la que se produce?
Para la actividad LEA de la pag 9
Vaticinan crisis de agua potable en 10 años
(http://historico.unperiodico.unal.edu.co/Ediciones/102/21.html)
Las cifras que entrega el Instituto de Estudios Ambientales de la UN no son
nada halagadoras. En una década, más del 60 por ciento de los
municipios del país tendrá serios problemas de suministro de agua y, en
cinco o seis años, una botella de 700 centímetros cúbicos costará siete mil
pesos. Sin embargo, el estudio sostiene que si Colombia implementa un
sistema de provisión podrá producir y exportar agua.
Equipo periodístico, Unimedios
Javier Burgos, director del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad
Nacional de Colombia, realizó un estudio con el fin de dar un vistazo a la
problemática del agua potable en Colombia. Si bien es cierto que
Colombia es uno de los países más ricos del mundo en recursos hídricos,
no puede decirse lo mismo de la disponibilidad de agua potable para el
consumo humano. Por eso, dice Burgos que en 10 años el país empezará
a pasar por una crisis seria de agua potable.
En Colombia sólo un 20 ó 30% del agua
municipios. Y de ese 20 ó 30% sólo un 15% es
calidad. Más del 85% de los municipios
disponibilidad adecuada de agua potable. Es
continuo o sostenido.
está disponible para los
agua potable y de buena
de Colombia no tienen
decir, no tienen suministro
El problema se agrava al saber que la mayoría de las fuentes del agua del
país están en la región andina y en las cordilleras. El número de hectáreas
donde se produce el agua son solo 4,5 millones. Si a esa cifra se le añade
el hecho de que en promedio en Colombia se están deforestando unas
600.000 hectáreas anuales, la mayoría de ellas en el área andina,
entonces la presión que hay en estos ecosistemas es alta.
De las hectáreas en bosques, el 10% está en el área andina, y ese 10% es
el encargado de producir el agua en Colombia. Claro, el país tiene mucha
selva en la Amazonia, pero el agua de allí sirve sólo para esa zona, no es
disponible fácilmente, ni por cercanía ni por ubicación geográfica.
•
Leer el texto a los jóvenes y adultos aprendientes de manera que
sigan la lectura a través de una presentación en power point,
acompañada de imágenes.
•
Extraer las palabras desconocidas y buscar el significado en el
diccionario.
•
Establecer una relación del título del texto con el contenido que se
presenta.
•
¿Qué problema se presenta a través del texto?
•
¿Qué soluciones se pueden plantear a través del texto?
•
¿Qué acciones de la vida cotidiana contribuyen a la problemática
de la que se está hablando?
En la lectura de cada uno de los textos señalados se pueden tener e
cuenta las siguientes recomendaciones.






Hacer una lectura completa y pausada desde los signos de
puntuación y separación de párrafos.
Leer el primer párrafo con todos los jóvenes y adultos aprendientes
donde se le sugiere a cada uno que lo haga palabra por palabra
de forma secuencial, hasta que se complete el primer párrafo.
Con ayuda del facilitador pedir a cada adulto y joven aprendiente
leer las oraciones que están separadas por puntos, es un trabajo que
se realiza con todo el grupo dando participación a cada uno de los
estudiantes.
Leer el último párrafo palabra por palabra pero de atrás hacia
delante, dando participación a todo el grupo.
Finalmente el facilitador vuelve a leer el texto de forma completa.
En el grupo pedir a los jóvenes y adultos aprendientes analizar lo
comprendido en el texto. Se puede tener en cuenta presentar la
idea principal de cada párrafo.
Para la actividad LEA de la pág. 14 se tendrá en cuenta el siguiente texto
CUIDADO DEL AGUA: FORMAS DE EVITAR EL DESPERDICIO DE AGUA
El cuidado del agua es muy importante no solo para el bien del medio
ambiente, sino también para la salud de nuestro cuerpo. Un humano no
sobrevive a más de una semana sin agua… debido a nuestros males
hábitos, gran parte del agua está siendo destituida del planeta.
Por lo tanto, estos consejos nos ayudaran a evitar el desperdicio de
agua: Una canilla que gotea por segundo, acaba gastando 30 litros de
agua por día. Si vez una canilla goteando, no seas perezoso: ¡Ciérrala!


Cierra la llave del lavabo mientras te enjabonas las manos, te afeitas
o te lavas los dientes. Una canilla abierta consume hasta 12 litros por
minuto; puedes llegar a ahorrar ¡20 litros de agua por vez!
Al ahorrar agua caliente, no solo ahorrarás agua sino energía.

El agua NO potable puedes usar para regar las plantas del jardín.

Al ducharte, mientras te enjabonas o te colocas el shampoo, cierra
la ducha y así ahorrarás casi 10 litros.

No uses el inodoro como basurero, tira de la cadena cuando solo
sea necesario.

Usa cubetas con agua o trapos húmedos para lavar el auto, en vez
de mangueras.

Aprovecha la lluvia para regar tus plantas, no vuelvas a regar si es
que ya llovió.

Usa la ducha en vez de la tina o canilla para bañarte.
El facilitador lograra analizar a través de la lectura el uso de los verbos
además de la forma como están señalando los tiempos en pasado,
presente y futuro, también muy importante detectar las palabras claves del
texto, las cuales lograran relacionar con un sinónimo y un antónimo.
Importante: para la actividad de evaluando mi aprendizaje, el
facilitador tener en cuenta las construcciones que se hacen las cuales
se deben socializar y rescribir desde la corrección que se haga teniendo
presente el dominio de los componentes del buen escribir.






Formular ideas sueltas con los estudiantes a partir del siguiente tópico
¿Por qué es importante cuidar el agua?
Escribir estas ideas en el tablero.
Comenzar a reunir aquellas que pueden ser el complemento una de
la otra.
Organizarlas en orden de coherencia donde se destaque una
secuencia en el texto.
Escribir el texto de forma correcta en el tablero para que los
estudiantes lo transcriban al proyecto de escritura.
No se debe olvidar el uso adecuado de los signos de puntuación, los
cuales son importantes destacar en esta construcción.
Reconocimiento del uso del texto en el entorno, identificando la
información desde el significado y comprensión.
ALCANCES
Relación con los medios de comunicación para comprender la
información que allí se desea trasmitir en la utilización de diferentes tipos de
textos.
Elaboración de textos a través del orden de ideas de mayor a menor
impacto, que permitan ser agrupadas de forma coherente.
Construcción de textos orales y escritos desde el macro universo lingüístico
como puente del micro universo lingüístico.
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
INDEPENDIENTE
TIEMPOS
Los trabajos se tornan para ser abordados desde el aula, desde el
compartir ideas creando un aprendizaje colaborativo, donde el producto
final llega a las producción de cada uno de los jóvenes y adultos
aprendientes
Se puede hacer un acompañamiento desde sus hogares como
fortalecimiento a la lengua escrita,
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTE
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRESENCIAL
4 horas
6 horas
NUCLEO TEMATICO: TEXTO Y CONTEXTO
TEMA GENERADOR
Somos seres del mundo: Biológicos, sociales, culturales y políticos
SUBTEMA GENERADOR
La narración como apertura al mágico mundo de la cultura y las palabras.
Tertulia a través de las preguntas dl video observado de la creación. Lectura
de textos y trabajo de comprensión de lectura. Desde la intertextualidad
ESTRATEGIA DIDACTICA
abordar el texto narrativo
Dar significado desde el sentido del respeto por la diferencia desde el dialogo
comprensivo y a través de los diferentes niveles de socialización en el entorno
y contexto Comprender la importancia del lenguaje en el desarrollo
de Literacidad y la cultura escrita. Evaluar las diferentes informaciones
brindadas a través del texto comparándolas con el propio conocimiento
Construir posturas críticas desde la elaboración de puntos de vista que parten
OBJETIVO(S)
de la interpretación, argumentación y proposición frente a un texto
En la actividad del cuaderno digital de la pag 5 el facilitador debe ir
escribiendo las respuestas frente a las siguientes preguntas de manera que al
final se logre dar una respuesta unificada frente a los aportes trabajados por
los jóvenes y adultos aprendientes.
METODOLOGIA

¿Quién creo el mundo?

¿En cuantos días se creo el mundo?

Explicar el trabajo que se hizo en cada uno de los días de la creación.

Argumentar por que en la creación se habla de un séptimo día.

¿crees que en la creación se tuvieron en cuenta los elementos
necesarios? ¿hizo falta algún elemento que allí se pueda señalar?
Descríbelo.

Presenta otro orden a la creación, según el nivel de importancia que
allí se señalan para el mundo actual.

¿Cuál es la importancia la importancia del medio ambiente en la
creación?
Para socializar las imágenes de la pág. 7 el facilitador debe tener en cuenta la
descripción que los estudiantes hacen de las imágenes donde se debe
resaltar los siguientes aspectos.

Que aparece en la imagen.

Como están vestidas las personas de la imagen y porque.

En que lugar viven estas personas.

Que están haciendo en el momento las personas.
Para la lectura del texto LA REGION DEL CARIBE el facilitador debe orientar en
los siguientes aspectos: ¿Qué conocemos de la región Caribe? ¿Qué
departamentos integran la región Caribe? El facilitador comienza hacer una
lectura lenta guiada por los jóvenes y adultos aprendientes quienes seguirán la
lectura en las pequeñas pausas que pueda hacer el facilitador para dar
participación a estos, Luego de realizada la lectura se señalan las palabras
desconocidas y se buscan en el diccionario para luego asociar el significado
con el contexto del texto. Seguidamente el facilitador hace una segunda
lectura con los estudiantes nuevamente, de manera lenta haciendo énfasis en
los signos de puntuación y pronunciación correcta de las palabras. Finalmente
a través del grupo escriben 10 palabras claves que resuman el texto y hacen
un recuento de lo que han leído. En el trabajo de la pág. 12 la leyenda de la
MADRE
DE
AGUA
,
texto
tomado
de http://todacolombia.com/
folclor/madredeagua.html El facilitador tratara de identificar los siguientes
elementos a través de un dialogo con ellos:

Inicio, nudo y desenlace

Idea principal del texto

Explicar por qué es un texto narrativo.

Comparar desde las semejanzas y diferencias dadas desde el video
visto de la creación del mundo.

Destacar personajes principales y secundarios.
Las producciones presentadas en EVALUANDO MI APRENDIZAJE deben ser
revisadas de manera minuciosa por el facilitador quien anexara una
realimentación que le permita a cada joven y adulto aprendiente volver a
escribir el texto desde orientaciones claras donde identifique sus dificultades
para irlas mejorando, es esencial que el facilitador se apropie de los
componentes del buen escribir como una orientación a la forma de hacer la
corrección a los diferentes textos
Fortalecimiento del lenguaje simbólico (no verbal) de la trasmisión de ideas y
pensamientos Comprensión de la lectura de imágenes como representación
del texto. Elaboración, de ideas desde la comprensión y asimilación del texto
orientado Apropiación de conceptos a través del análisis de textos escritos,
para la lectura, comprensión y escritura a partir de estos.
ALCANCES
ACTIVIDADES
INDEPENDIENTE
DE
APRENDIZAJE Consultar con familiares y amigos que conoces de la creación del mundo,
donde se compartan diferentes historias e ideas referente a ellos.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTE
2 hora
4 horas 3
TIEMPOS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRESENCIAL
horas
4
horas
7
horas
Descargar