Descargar PDF - Defensor del Pueblo Andaluz

Anuncio
INFORME ANUAL 2012
SALUD
DEFENSOR DEL PUEBLO
ANDALUZ
INFORME AL PARLAMENTO 2012
SALUD
INFORME DEL DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ
AL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA
SOBRE LA GESTIÓN REALIZADA DURANTE 2012
Este texto es una recopilación de cuestiones relativas a la
materia de Salud que se desarrollan a lo largo del Informe
Anual al Parlamento de 2012. El contenido íntegro de dicho
Informe se puede consultar y descargar en nuestra página
Web.
Andalucía 2013
INFORME ANUAL 2012
SALUD
ÍNDICE
SECCIÓN SEGUNDA: ............................................................................................................................................... 5
ANÁLISIS DE LAS CUESTIONES PLANTEADAS EN LAS QUEJAS ............................................................... 5
IX.
SALUD............................................................................................................................................................ 7
1. INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................................................... 7
2. ANÁLISIS DE LAS QUEJAS ADMITIDAS A TRÁMITE. ........................................................................ 12
2. 1. Derecho a la asistencia sanitaria. .......................................................................................................... 12
2. 1. 1. Atención Primaria. ........................................................................................................................... 12
2. 1. 2. Atención Especializada. ................................................................................................................... 14
2. 1. 2. 1. Demoras asistenciales. ............................................................................................................... 14
2. 1. 2. 2. Negligencias médicas. ............................................................................................................... 18
2. 1. 3. Enfermos mentales. .......................................................................................................................... 24
2. 1. 4. Urgencias y Emergencias. ................................................................................................................ 35
2. 1. 5. Gestión Administrativa..................................................................................................................... 42
2. 1. 6. Derechos de los usuarios. ................................................................................................................. 54
2. 1. 7. Copago farmacéutico. ...................................................................................................................... 61
2. 1. 8. Centros. ............................................................................................................................................ 62
SECCIÓN CUARTA: ............................................................................................................................................... 65
QUEJAS REMITIDAS Y NO ADMITIDAS .......................................................................................................... 65
I.-
DE LAS QUEJAS REMITIDAS A OTRAS INSTITUCIONES SIMILARES. ..................................... 67
II.-
DE LAS QUEJAS RECHAZADAS Y SUS CAUSAS. .............................................................................. 68
TEMAS TRATADOS EN OTRAS ÁREAS TEMÁTICAS ................................................................................... 73
SECCIÓN PRIMERA: I.- EL DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ ANTE LA CRISIS ECONÓMICA .... 74
I.2. Análisis de la situación en base a las quejas recibidas .............................................................................. 74
I.2.04.- Salud ................................................................................................................................................. 74
I.3. Las actuaciones del Defensor del Pueblo Andaluz en relación a la crisis económica ............................... 78
I.3.3.- En relación con el derecho a la salud .................................................................................................. 78
I. PERSONAL DEL SECTOR PÚBLICO ........................................................................................................ 84
2.6. Personal Sanitario. ................................................................................................................................. 84
2.6.1. Acceso, Provisión y Carrera. ............................................................................................................ 84
2.6.2. Condiciones de Trabajo ................................................................................................................... 90
V. MEDIO AMBIENTE .................................................................................................................................... 96
2.1.3. Contaminación. ................................................................................................................................ 96
2.1.3.1. Contaminación acústica. ............................................................................................................ 96
2.1.3.1.1. Aprobación de un nuevo Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica.... 96
2.1.3.1.2. Inactividad municipal en supuestos de denuncias por ruidos generados desde
establecimientos hosteleros................................................................................................. 97
2.1.3.2. Contaminación atmosférica. ...................................................................................................... 99
2.1.5. Sanidad y salubridad. ..................................................................................................................... 100
2.1.5.1. Molestias derivadas de la instalación de contenedores junto a viviendas. ............................... 100
2.1.5.2. Problemas derivados de la falta de limpieza de fincas y solares. ............................................ 102
VI.- JUSTICIA Y PRISIONES .......................................................................................................................... 103
3
INFORME ANUAL 2012
SALUD
2.3.1. Materias más frecuentes de que tratan las quejas atendidas. .......................................................... 103
XII. POLÍTICAS DE IGUALDAD Y PARTICIPACIÓN .................................................................................. 104
2.6. Salud. .................................................................................................................................................... 104
SECCIÓN TERCERA: LOS DERECHOS DE LOS MENORES ...................................................................... 117
a.
Menores con necesidades especiales. ................................................................................................... 117
OFICINA DE INFORMACIÓN ........................................................................................................................ 121
3.1. Asuntos tratados en las consultas ............................................................................................................ 121
4
INFORME ANUAL 2012
SALUD
SECCIÓN SEGUNDA:
ANÁLISIS DE LAS CUESTIONES PLANTEADAS EN LAS
QUEJAS
INFORME ANUAL 2012
SALUD
IX.
SALUD.
1. Introducción.
Sin duda la circunstancia de que en el año 2012 se produjera un importante
modificación del marco jurídico sanitario y de recorte del gasto sanitario en virtud del Real
Decreto-Ley 16/2012, de 20 de Abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad
del Sistema Nacional de Salud (SNS) y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones,
unido a un constante debate sobre la pretendida privatización de servicios sanitarios y de
externalización de la gestión de determinados dispositivos sanitarios, tanto en los niveles
primarios como especializados, ha determinado en buena manera la casuística de las
quejas que ante esta Institución se ha producido a lo largo del ejercicio, sin olvidar que
también el estamento profesional adscrito al Sistema Sanitario Público de Andalucía, en
tanto que servidores públicos, también se han visto afectado por las distintas medidas de
contención establecidas con carácter general para los empleos públicos (en materia de
retribuciones, provisión temporal de plazas vacantes, etc.).
Así los aspectos relativos al nuevo sistema de copago en el gasto farmacéutico,
delimitación subjetiva del ámbito de cobertura (exclusión de los inmigrantes no
regularizados) y anunciada revisión “a la baja” de la cartera de servicios, son aspectos que
inciden y debilitan los principios de universalidad y financiación pública que vienen
presidiendo nuestro SNS.
Ello viene a expresar que el sector sanitario público no ha escapado a los
efectos de la crisis económica y su correspondiente consecuencia en los presupuestos
públicos afectos a esta finalidad, máxime cuando los gastos en materia de sanidad
representaron en el periodo 2007-2010 el 36% del gasto total presupuestario español.
Así la política de contención del gasto en este sector se ha materializado en los
últimos dos años a través de cinco Reales Decretos:
- El Real Decreto-ley 4/2010, de 26 de Marzo, de racionalización del gasto
farmacéutico con cargo al SNS, que aparte de actualizar los márgenes de los
medicamentos establece una reducción del precio de los medicamentos genéricos.
- Real Decreto-ley 8/2010, de 20 de Mayo, de medidas extraordinarias de
reducción del déficit público, que aparte de la reducción del sueldo de los empleados
públicos incorpora diversas medidas relativas al recorte del gasto farmacéutico.
- Real Decreto-ley 9/2011 de 19 de Agosto (modificando el Real Decreto-ley
8/2010), incorpora medidas de reducción del gasto farmacéutico (generalización de la
prescripción por principio activo y reforma del sistema de precios de referencia).
- Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de Diciembre, relativo a la contención del
capítulo de gastos de personal público, límite de la tasa de reposición en el 10% e
incremento de la jornada de trabajo en el empleo público.
7
INFORME ANUAL 2012
SALUD
- Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de Abril, de medidas para garantizar la
sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) y de mejora de la calidad y seguridad
de sus prestaciones.
Esta última medida de recorte, específica para el ámbito sanitario, ha sido objeto
de desarrollo mediante el Real Decreto 1192/2012, de 3 de Agosto, por el que se regula la
condición de asegurado y beneficiario a efectos de la asistencia sanitaria a través del SNS,
estando pendiente la iniciativa de modificación de la cartera de servicios del SNS promovida
por el Ministerio de Sanidad sobre las prestaciones suplementarias (prestación
ortoprotésica, prestación de productos dietéticos y transporte sanitario no urgente).
En este sentido el Ministerio de Sanidad ha remitido a las Comunidades
Autónomas una propuesta de reforma de la cartera de servicios del SNS (mediados de
Agosto de 2012) que bajo el epígrafe “Principales temas priorizados para actualización de
cartera de servicios”, en la que se contiene una serie de propuestas técnicas, hasta ahora
gratuitas, que pueden quedar excluidas del sistema, otras en las que se van a modificar las
condiciones de uso y algunas de nueva inclusión. Entre las posibles exclusiones de la
financiación pública el Ministerio incluye la vacuna de la gripe en pacientes asmáticos, la
oxigenoterapia o la modificación de las condiciones en las indicaciones en terapias
respiratorias a domicilio.
En lo que a Andalucía se refiere, cabe destacar que el Gobierno autonómico ha
impugnado ante el Tribunal Constitucional el citado Real Decreto-ley 16/2012, por entender
que no garantiza el derecho constitucional a la protección de la salud de la totalidad de la
población, con lo que se pasa de ser ciudadanos titulares del derecho a la salud a ser
asegurados y beneficiarios de un servicio, así como por penalizar la situación económica a
los sectores más desfavorecidos, como es la de los inmigrantes y la población pensionista.
El citado Real Decreto-Ley no solo reforma la legislación sanitaria (tanto la Ley
General Sanidad de 1986 como la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de
Salud de 2003, entre otras), sino también la legislación de extranjería (Ley Orgánica 4/2000,
de 11 de Enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración
social), hecho que ha producido un cambio sustancial respecto a la asistencia sanitaria
general a las personas inmigrantes en situación irregular en España, cambio que restringe
de manera sustancial el derecho constitucional a la asistencia sanitaria.
La modificación aludida, aparte de establecer la garantía de la asistencia
sanitaria a los que tengan la condición de “asegurado” (al que este trabajando de alta en la
Seguridad Social, pensionista del sistema de Seguridad Social, preceptores de prestaciones
o subsidios de desempleo –incluso cuando se haya agotado la prestación o subsidio si
permanece inscrito como demandante de empleo- así como a los extranjeros con
autorización de residencia en territorio español, siempre que acrediten que no superan el
límite de ingresos establecido reglamentariamente), excluye por el contrario a las personas
extranjeras en situación irregular, toda vez que no pueden acreditar estar trabajando y estar
de alta en la Seguridad Social, quedando excluidas de una atención sanitaria general. Tan
solo se les reconoce la atención sanitaria para la asistencia durante el embarazo, parto y
postparto, urgencias por enfermedad grave o accidente, hasta el alta médica, manteniendo
los menores de edad el derecho a recibir asistencia sanitaria, en igualdad de condiciones
que los españoles.
8
INFORME ANUAL 2012
SALUD
Este nuevo marco jurídico, es en el que se desenvuelve la asistencia sanitaria
desde el 1º de septiembre de 2012, restringiéndose de forma dramática los derechos de las
personas inmigrantes en situación irregular, de tal manera que va a afectar sustancialmente
su estado de salud, medidas que sólo resultan paliadas en tanto que una serie de
Comunidades Autónomas han asumido continuar dándoles la cobertura que venía
disfrutando este colectivo, como es el caso de Andalucía.
Por último, señalar que el Tribunal Constitucional acordó en diciembre de 2012
levantar la suspensión acordada sobre el artículo único del Decreto-ley 3/2011, de 13 de
Diciembre, de medidas urgentes sobre la prestación farmacéutica del Sistema Sanitario
Público de Andalucía, lo que a la postre ha supuesto rehabilitar a la Junta de Andalucía para
realizar en ese mismo mes una segunda convocatoria de subasta de fármacos (principios
activos), quedando, mientras tanto, pendiente ante el Alto Tribunal la cuestión de fondo de
si las Autonomías disponen de competencias para la licitación de fármacos.
En todos los casos esta Institución despliega una actividad investigadora de los
hechos acaecidos para, tras un análisis de los mismos y de los derechos constitucionales en
liza, dictar las resoluciones que procedan en forma de Recordatorios de deberes legales,
Sugerencias o Recomendaciones, no habiendo sido aceptadas las siguientes:
- Resolución relativa a las “Deficiencias técnicas y falta de personal en centro de
salud” dirigida a la Consejería de Salud y Delegación Provincial de Salud en Málaga, en el
curso de la queja 10/3189.
- Resolución relativa al “Aparcamiento de pago en hospital Costa del Sol” dirigida
a la Dirección General de Planificación e Innovación Sanitaria del Servicio Andaluz de
Salud, en el curso de la queja 10/5159.
- Resolución relativa a la “Falta de equidad en la financiación del tratamiento que
perciben distintos menores afectados de trastorno del espectro autista” dirigida al Hospital
Virgen Macarena de Sevilla, en el curso de la queja 11/187.
- Resolución relativa a “Prestación Ortoprotésica” dirigida a la Dirección General
de Asistencia Sanitaria del Servicio Andaluz de Salud, en el curso de la queja 11/499.
- Resolución relativa a “Irregularidades en la notificación de citación para la
UVMI” dirigida a la Delegación Provincial de Salud en Jaén, en el curso de la queja 11/2283,
si bien hay que reseñar que una vez cerrado el año 2012, tras la recepción de un nuevo
informe se ha procedido a cambiar esta consideración y a considerar la resolución como
aceptada.
Por el contrario, sí fueron asumidas las siguientes resoluciones:
- Resolución relativa a “Deficiencias técnicas y falta de personal en centro de
salud” dirigida al Ayuntamiento de Marbella en el curso de la queja 10/3189.
- Resolución relativa a “Llamada al 061 y no envían a un enfermero al domicilio
para inyectarle un dogmatil” dirigida a la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias de
Cádiz en el curso de la queja 11/1889.
9
INFORME ANUAL 2012
SALUD
- Resolución relativa a “Error de diagnóstico tras visita reiterada a urgencias de
centro hospitalario” dirigida al Hospital Virgen del Rocío en el curso de la queja 10/5268.
- Resolución relativa a “Competencia para emitir baja por patología distinta a la
que determinó el alta por la inspección del INSS.” dirigida a la Delegación Provincial de
Salud de Cádiz en el curso de la queja 09/5729.
- Resolución relativa a “Calvario en el transporte sanitario y demora en regreso a
domicilio de paciente terminal” dirigida al Hospital San Cecilio y al Area de Gestión Sanitaria
Sur de Granada en el curso de la queja 10/2310.
- Resolución relativa a “Negligencia médica con enfermo oncológico” dirigida al
Hospital San Cecilio en el curso de la queja 10/4806.
- Resolución relativa a “Facturación de asistencia sanitaria y farmaceúrtica de
cuatro años a afilliado de Muface” dirigida al Hospital Virgen del Rocío en el curso de la
queja 11/1594.
- Resolución relativa a “Denegación de intervención de recontrucción de reborde
de maxilar superior con injerto óseo” dirigida a la Dirección General de Asistencia Sanitaria y
Resultados en Salud del Servicio Andaluz de Salud en el curso de la queja 11/4214.
- Resolución relativa a “Negligencia hospitalaria y maltrato” dirigida al Servicio
Andaluz de Salud en el curso de la queja 10/2150.
- Resolución relativa a “Demora en atención por neurocirugía del hospital”
dirigida al Hospital Virgen del Rocío en el curso de la queja 11/4764.
- Resolución relativa a “Prescribe infracción por tardanza en derivar reclamación
de Consumo a Turismo” dirigida a la Delegación Provincial de Salud de Cádiz en el curso de
la queja 11/5127.
- Resolución relativa a “Dignidad ante el proceso de muerte” dirigida al Hospital
Virgen de la Victoria en el curso de la queja 11/2841.
- Resolución relativa a “Demora en cita con neurocirugía del hospital” dirigida al
Hospital Torrecardenas en el curso de la queja 12/160.
- Resolución relativa a “No llega una ambulancia para trasladar al hospital a un
paciente preagónico” dirigida a la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en
Salud del Servicio Andaluz de Salud en el curso de la queja 11/4388.
- Resolución relativa a “Problema con el administrador de la Comunidad de
Vecinos reclamado en la Oficina de Consumo” dirigida al Ayuntamiento de Chipiona en el
curso de la queja 11/4878.
- Resolución relativa a “Reconocimiento especial de asistencia sanitaria a su
hijo” dirigida al Servicio Andaluz de Salud en el curso de la queja 12/3200.
10
INFORME ANUAL 2012
SALUD
- Resolución relativa a “Negligencia
Torrecardenas en el curso de la queja 11/920.
hospitalaria”
dirigida
al
Hospital
- Resolución relativa a “Información errónea de la píldora postcoital” dirigida a la
Consejería de Salud y Bienestar Social en el curso de la queja 10/6503.
En este ejercicio se han incoado respecto de las materias tratadas en el
presente Capítulo, las siguientes quejas de oficio:
- Queja 12/531 dirigida a la Delegación Territorial de Salud y Bienestar Social de
Sevilla, relativa al “Fallecimiento por meningitis de una joven a la que horas antes habían
diagnosticado gripe”.
- Queja 12/538 dirigida a la Dirección General de Asistencia Sanitaria y
Resultados en Salud del Servicio Andaluz de Salud, relativa a “Ensayo clínico sobre el uso
antineoplásico del Aprepitan”.
- Queja 12/809 dirigida al Hospital Reina Sofía, relativa a “Colas interminables
para cita de revisión en servicio de oncología del hospital”.
- Queja 12/3895 dirigida a la Consejería de Salud y Bienestar Social, relativa a
“Asistencia Sanitaria a inmigrantes por parte del Sistema Sanitario Público de Andalucía”.
- Queja 12/4103 dirigida al Hospital Puerta del Mar, relativa a “Muerte de un
bebé en urgencias hospitalaria”.
- Queja 12/5891 dirigida al Hospital Carlos Haya, relativa a “Cierre de piscina
terapéutica en el hospital”.
- Queja 12/6693 dirigida a la Delegación Territorial de Salud y Bienestar Social
en Málaga, relativa a “Desabastecimiento de vacunas antigripales”.
- Queja 12/6696 dirigida a la Delegación Territorial de Salud y Bienestar Social
en Sevilla, relativa a “Desabastecimiento de vacunas antigripales”.
- Queja 12/6702 dirigida al Servicio Andaluz de Salud, relativa a “Demoras en la
lista de espera hospitalaria”.
- Queja 12/6723 dirigida a la Dirección General de Profesionales del Servicio
Andaluz de Salud, relativa a “Médicos extranjeros trabajan como especialistas en el SAS sin
título homologado”.
- Queja 12/7129 dirigida a la Consejería de Salud y Bienestar Social, relativa a
“Cribado del cáncer de colon”.
- Queja 12/7198 dirigida a la Dirección General de Asistencia Sanitaria y
Resultados en Salud del Servicio Andaluz de Salud, relativa a “Incremento de los tiempos de
respuesta como consecuencia de recortes en periodo de crisis económica”.
11
INFORME ANUAL 2012
SALUD
2. Análisis de las quejas admitidas a trámite.
2. 1. Derecho a la asistencia sanitaria.
2. 1. 1. Atención Primaria.
Persisten las denuncias relativas a la insuficiencia de medios personales en este
nivel de atención, de la que destacamos la queja 10/1989 compareció ante esta Institución
una representación sindical provincial de SATSE-Córdoba, exponiendo la persistente
insuficiencia de personal de enfermería y de matronas en los dispositivos de atención
primaria de la citada Provincia.
El sindicato expone en su escrito, tras enumerar las sucesivas competencias
profesionales que ha ido asumiendo el colectivo de enfermería como consecuencia de la
progresiva implantación de programas que se han ido incorporando a la cartera de servicios
de este nivel asistencial, su evaluación de las necesidades de profesionales de enfermería
en este nivel, que cuantifica en un total de 70 enfermeras y 27 matronas en la provincia de
Córdoba, tomando como modelo de referencia el de paridad de profesionales de Medicina y
de Enfermería.
En este sentido, tras hacer el correspondiente desglose de las necesidades
correspondientes a cada unos de los Distritos sanitarios, cuantifica el incremento
procedente de la plantilla de enfermería en 97 profesionales de esta categoría.
En apoyo de su petición argumenta que la insuficiencia de este personal viene
ocasionando, aparte de la sobrecarga de trabajo en estos profesionales, problemas
organizativos, asistenciales y laborales que afectan a los usuarios de estos servicios
sanitarios, todo ello en detrimento de la salud de la población y de los niveles de calidad en
dicha prestación.
Por su parte, el informe de la Delegación Provincial de Salud de Córdoba, con
datos referidos a la Base de datos de Usuarios (BDU) respecto a la población y a las TIS
(Tarjetas Individuales Sanitarias), manifiesta que los ratios de enfermería en la provincia se
sitúan muy por debajo de los estándares de 1875 TIS (1700 para centros de atención
primaria en zonas calificadas como necesitadas de transformación social –ZNTS-) fijados en
el “Pacto Andaluz de desarrollo de estrategias para la Atención Primaria del siglo XXI”,
pactado por la Administración sanitaria con la Sociedad Andaluza de Enfermería
Comunitaria(ASANEC).
En concreto, señala el informe que la ratio de enfermería en la provincia se sitúa
en 1.542 pacientes por enfermera, es decir, 285 menos que la ratio media de Andalucía,
abundando a este respecto que con ello se da cumplimiento a los objetivos y a los criterios
establecidos en dicho pacto.
Esta respuesta administrativa es combatida por la representación sindical, en el
sentido de que la plantilla de los profesionales de enfermería en la provincia deben ser
objeto de minoración, toda vez que a los efectivos totales hay que deducirles aquellos que
no prestan una asistencia en consulta (enfermería en DCCU, dispositivos de apoyo y
12
INFORME ANUAL 2012
SALUD
enfermería de enlace), reiterando las necesidades de profesionales de enfermería en cada
unos de los distritos.
En primer lugar, cabe decir que en relación a las matronas, esta Institución, en
el expediente de queja 07/2272 promovido por la misma representación de SATSE, tuvo ya
ocasión de constatar las necesidades a este respecto, cualquiera que fuera el referente
utilizado (ya en relación al número de nacimientos o el de profesionales por cada 100.000
habitantes); evaluación que la administración supeditaba a la realización de un estudio de
necesidades, que tan solo fue efectuado respecto a las necesidades de formación de esta
categoría, reiterando que en base al modelo organizativo de Gestión por Procesos (trayendo
a colación los resultados obtenidos por el Proceso Asistencial Integrado relativo al
Embarazo, parto y Puerperio), se consideran atendidas las necesidades en este nivel a
través de la actuación indistinta del médico de familia, enfermeras y matronas de forma
indistinta.
En cuanto a la suficiencia o no del personal de enfermería en los centros de
salud, dejando a un lado que los parámetros de referencia traídos a colación por las partes
impiden su comparabilidad, toda vez que por la Administración se refiere a las TIS
ponderadas como TAES (tarjetas sanitarias individuales ponderadas por la edad) y por la
representación sindical la paridad con la plantilla de facultativos de atención primaria, ello no
obsta para que consideremos como más adaptado a la realidad andaluza los referentes y
estándares aplicados por la Administración sanitaria, sin que este posicionamiento suponga
confirmación de la adecuación de las plantillas a los mismos, toda vez que desconocemos
las medias de otras provincias homologables así como las desglosadas en función de cada
uno de los Distritos y Dispositivos con que cuenta esta provincia para dicha categoría
(enfermería y matronas).
Nos reiterábamos pues en el sentido que manifestamos en el antes citado
expediente de queja 07/2272, es decir, en la conveniencia de llevar a cabo el estudio de
necesidades que por la Dirección General de Asistencia Sanitaria del SAS se afirma que se
lleva a cabo de forma sistemática, que, hasta el momento, tan solo se ha materializado en
un estudio de necesidades formativas en la categoría profesional de matronas, que es bien
diferente y de alcance más limitado.
Por lo anteriormente expuesto, y de conformidad con lo establecido en el art.
29.1 de la Ley 9/1983, reguladora de esta Institución, formulamos a la Delegación Provincial
de Salud de Córdoba la siguiente Recomendación:
“Que por esa Delegación Provincial, directamente o mediante traslado a
los centros directivos del SAS o de la Consejería de salud que corresponda, se
lleve a cabo un estudio de necesidades de personal de enfermería y de
matronas en los centros de salud en dicha provincia.”
En relación a esta recomendación se contestó por la Consejería de Salud
expresando las conclusiones del Servicio de Planificación, Gestión y Ordenación de
Recursos en el que se señala que “Afirmamos que estas prestaciones se encuentran
plenamente cubiertas, tal y como demuestran las altas tasas de cobertura del embarazo en
toda la Comunidad. Los Servicios de Atención primaria de la provincia de Córdoba en el
proceso de atención al embarazo en Atención Primaria superan en 16 puntos al estándar
del 72% que se encuentra establecido en la Comunidad Autónoma, alcanzando el 88% en la
provincia. (...) El número de efectivos en pediatría en la provincia de Córdoba se cifra en 9,3
13
INFORME ANUAL 2012
SALUD
pediatras por cada 100.000 tarjetas (9,2 en Andalucía) y el número de enfermeras es de 5,9
por 10.000 tarjetas(frente a los 5,5 de Andalucía).”
2. 1. 2. Atención Especializada.
2. 1. 2. 1. Demoras asistenciales.
Ha sido una constante en nuestros informes los casos en los que reproducíamos
las quejas sobre la dilación en las listas de espera, fundamentalmente quirúrgicas, para
múltiples intervenciones (cataratas, escoliosis, prótesis de cadera,...) y aun sin tener
estándares de referencia sobre lo que podíamos considerar plazos apropiados para las
mismas, vinimos a posicionarnos considerando comprensibles determinadas demoras para
acceder a las prestaciones sanitarias no urgentes, en el marco de un sistema presidido por
los principios de universalidad y gratuidad, aunque estimando también que las mismas no
son concebibles si superan unos límites tolerables médica y personalmente, en cuyo caso
se produce una verdadera desasistencia.
Ahora que contamos con los plazos de garantía de respuesta para
intervenciones quirúrgicas, primeras consultas de especialidades, procedimientos
diagnósticos, y determinados procesos asistenciales, como elementos de referencia de lo
que puede entenderse como una demora razonable, pensamos que la espera por un tiempo
como el que ha permanecido el interesado, más que una suspensión del derecho a la
asistencia sanitaria reconocido en el art. 43 de nuestra Constitución, que toda lista de
espera entraña, constituye una auténtica trasgresión del derecho que hemos mencionado,
pues la demora en estos casos lo que pone de relieve es la falta de soporte estructural
apropiado para llevarlas a cabo.
A dicha fundamentación podemos añadir la previsión que se contempla en el
artículo 31 del Estatuto de Autonomía de Andalucía, regulado en la Ley Orgánica 2/2007, de
19 de Marzo, en relación con la garantía, dentro del derecho a una buena administración, de
que los asuntos de los ciudadanos (que también habrá que entender referidos a la vertiente
asistencial), se resuelvan en un plazo razonable; e igualmente la del art. 5 d) de la Ley
9/2007, de 22 de Octubre, de Administración de la Junta de Andalucía, en términos
similares, de acuerdo con el principio de proximidad a la ciudadanía consagrado en el
artículo 3 r) del mismo texto legal.
Pues bien, queremos ahora poner énfasis a las demoras resultantes para las
consultas de especialistas, con un primer caso en el expediente de queja 11/4764 en la que
el interesado nos exponía la espera a la que se veía sometido en una cita con el servicio de
neurocirugía, solicitada tras consulta de traumatología del hospital comarcal de su localidad,
la cual había venido motivada por una reagudización de su patología que le había obligado
a acudir a urgencias con anterioridad, motivo por el cual se encontraba en situación de baja
laboral.
En concreto el interesado compareció en urgencias de dicho hospital en abril del
año 2010 por el empeoramiento de su estado en las últimas semanas, y el dolor intenso y
parestesias en ambas manos de los últimos días. En agosto de ese mismo año fue atendido
en consultas externas de traumatología, y tras la misma la facultativo elaboró un informe
14
INFORME ANUAL 2012
SALUD
justificando su derivación de forma preferente al servicio de neurocirugía del centro
hospitalario.
Transcurridos ocho meses desde la derivación formuló diversas reclamaciones
ante dicho centro, ante el temor de que su proceso no estuviera resuelto a la fecha en que
habría de incorporarse a su puesto de trabajo, pero las insatisfactorias respuestas recibidas
a las mismas (se limitaban a señalar que había muchas solicitudes para la especialidad y
que en función de la gravedad, podían demorarse las que tenían menor preferencia),
decidió acudir a esta Institución.
El informe administrativo indicaba que el interesado fue derivado desde el
servicio de traumatología del citado hospital al servicio de neurocirugía del hospital de
referencia, de manera que al tener lugar en aquel la primera consulta desde atención
primaria, se trataría de una derivación entre centros que no está sujeta al Decreto de plazos
de respuesta.
Al mismo tiempo se explicaba que en la actualidad no está vigente el criterio de
derivación preferente, aunque las derivaciones de otros centros se valoran por la unidad de
gestión clínica receptora que les otorga una mayor o menor preferencia, asignándosele cita
en virtud de la misma, cita se que produjo inmediatamente así como la práctica de una
resonancia y nueva cita en consulta para primeros de diciembre, habiéndosele explicado las
ventajas e inconvenientes de la intervención quirúrgica que precisa, a expensas de su
decisión sobre este particular.
Se refiere que la revisión de la historia clínica del paciente arroja datos
contradictorios, puesto que los relativos al dolor recogidos en la consulta de octubre
(acorchamiento del miembro inferior izquierdo que ocasionalmente se acompaña de dolor),
no concuerdan con la magnitud de lo manifestado por aquel en sus escritos de reclamación.
Por otro lado tampoco coincide la descripción que el paciente hace de sus lesiones con lo
que sugiere la RNM.
En último lugar se alude a las incomodidades que se está causando a los
pacientes con patologías estructurales de columna, por la lista de espera de la UGC de
neurocirugía, anunciándose la adopción de medidas de ordenación funcional y estructural
para abordar este problema, entre las que al parecer figura la creación de una UGC
intercentros con otro hospital de referencia.
Pues bien, en lo referente a que la garantía de plazo de respuesta no resulta
exigible al tratarse de una derivación entre centros, cabe decir que la garantía de plazo de
respuesta aparece referida a las primeras consultas de las especialidades recogidas en el
anexo II del Decreto 96/2004, de 9 de Marzo, cuando se solicitan por un médico de atención
primaria para un facultativo especialista, siempre que no tengan la consideración de
revisiones.
Desde nuestra perspectiva existen varias razones que podrían traerse a colación
para justificar la inaplicación de la garantía, pero no están relacionadas con el hecho de que
la solicitud proceda de otro hospital, sino más bien con el de que no venga de un médico de
atención primaria, o incluso con que pudiera tener la consideración de revisión.
La derivación desde otro centro no obedece a la libre elección del interesado, en
cuyo caso se excluiría la garantía referida, sino muy probablemente a la falta de recursos
15
INFORME ANUAL 2012
SALUD
especializados en la cartera de servicios del centro que consideramos para tratar al
paciente, teniendo en cuenta además que resulta poco probable una primera consulta de
especialidad en el ámbito que consideramos, puesto que normalmente ha existido un
proceso previo de diagnóstico y seguimiento de una patología que en un momento
determinado plantea una necesidad quirúrgica.
En otro orden de cosas nos encontramos con que desde el hospital se utilizan
en la derivación criterios de preferencia que después no son tenidos en cuenta en dicho
centro, sin que por otra parte se les advierta de ello. Así la UGC de neurocirugía valora las
solicitudes que proceden de otros centros y les asigna la prioridad que estima oportuna, lo
que determina el plazo para la atención del paciente.
No sabemos en qué momento se llevó a cabo dicha valoración y el
funcionamiento de las agendas de citación, dada la distancia temporal entre la derivación
desde traumatología, hasta la fijación de la citación, y la comunicación de la misma al
interesado. Por otro lado la falta de concordancia entre la sintomatología descrita en las
reclamaciones y la detectada en la exploración del paciente, tampoco nos resulta extraña en
un proceso patológico crónico, puesto que obedece a momentos temporales distintos,
refiriéndose la primera a la reagudización de aquél, cuando la especialista alude a una
nueva crisis de dolor desde la que presenta dolor intenso que le limita en sus AVD, y la
segunda al estado del paciente en la consulta, cuando se evidencia a la exploración
acorchamiento de miembro inferior izquierdo que ocasionalmente se acompaña de dolor.
Exponíamos nuestra discrepancia con el criterio que la entidad del dolor sea el
único elemento a tener en cuenta a la hora de valorar la prioridad en la asistencia, y
tampoco pensamos que el mismo haya sido de la levedad que en el informe administrativo
pretendía reflejar. Se ha de tener en cuenta que el interesado estuvo de baja laboral por el
período máximo previsto para la situación de incapacidad temporal, la cual fue objeto de
prórroga expresa por el plazo de seis meses previsto normativamente, siendo objeto de
evaluaciones periódicas tanto por una mutua, como por la UVMI, como por los propios
servicios de inspección de la Seguridad Social, manteniendo en todos los casos y durante
todo el tiempo la opinión de que el interesado se encontraba incapacitado para desarrollar
su actividad laboral.
Se evidencia sin duda del relato de los hechos que realizan ambas partes que
dicho hospital tarda un período de catorce meses en proporcionar al interesado la cita que le
había sido requerida desde el servicio de traumatología, de manera que aunque la misma
no esté afectada por límite temporal prefijado, ello no quiere decir que pueda demorarse
sine die, sino que debe producirse dentro de un tiempo que pueda entenderse razonable en
el marco del proceso asistencial en cuestión. No podemos olvidar que en caso de que el
paciente opte por la intervención quirúrgica aún habrá de ser incluido en otra lista de espera
y soportar la demora añadida y nada desdeñable que conlleve la misma.
Y es que la consulta a la que nos referíamos se inserta en el proceso de
diagnóstico y seguimiento de la enfermedad, y sobre todo resulta decisiva a la hora de
determinar la alternativa terapéutica a aplicar, por lo que debe fijarse a la mayor brevedad
posible para completar dicho proceso y determinar aquella. De otra manera los límites
temporales establecidos para las primeras consultas y para la realización de las pruebas
diagnósticas de nada servirían, si no se evita la demora en las etapas posteriores.
16
INFORME ANUAL 2012
SALUD
A la vista de todo ello formulamos a la Dirección Gerencia del hospital de
referencia la siguiente Recomendación :
“Que se adopten medidas para agilizar las citas con la UGC de
neurocirugía de los pacientes que padecen patología estructural de columna con
afectación radicular, al objeto de que pueda llegar a determinarse la alternativa
terapéutica apropiada para los mismos en el menor tiempo posible, con el fin de
evitarles sufrimiento y permitirles el desarrollo normalizado de su vida personal y
laboral”.
Por el centro hospitalario se contesta aceptando la recomendación señalando
que con independencia del cumplimiento de los plazos de garantía establecidos en la
normativa vigente, estas patologías requieren un tiempo de atención específico, habiéndose
puesto en marcha un plan para mejorar la evaluación de estos pacientes, plan que estaba
en fase avanzada de implantación.
Por último, en el expediente de queja 12/160 acudió a esta Institución el
interesado para decirnos que desde hacía varios meses tenía pendiente una cita desde
traumatología para la unidad de columna del servicio de neurocirugía del centro hospitalario
de su localidad, sin que se le hubiera asignado fecha.
En el informe de la Dirección Gerencia del hospital se viene a reconocer dicha
derivación, explicando que la misma se realizó por parte del facultativo con carácter normal,
por lo que no se le otorgó ninguna preferencia, sino que se siguió el protocolo habitual, por
lo que tras valoración del informe del especialista por el servicio de neurocirugía, se
determinó la fecha en la que había que citar al paciente. En concreto se alude a la
asignación de la cita para Marzo de 2012.
Desconocíamos en qué momento se llevó a cabo dicha valoración y el
funcionamiento de las agendas de citación, dada la distancia temporal entre la derivación
desde traumatología, hasta la fijación de la citación, y la comunicación de la misma al
interesado.
Lo que sí se evidenciaba tras el análisis de esta queja y de otras similares en el
conjunto del Sistema Sanitario Público de Andalucía, es que los criterios de actuación de los
centros hospitalarios resultan muy diversos. Así mientras que en dicho hospital se respeta
escrupulosamente el nivel de prioridad marcado por el especialista en su petición, hemos
podido observar que en otros centros no se tiene en cuenta, de forma que el servicio o
unidad de gestión clínica analiza absolutamente todas las peticiones, para establecer el
orden de prelación entre las mismas y fijar las fechas de las consultas.
Constatamos el excesivo tiempo que transcurre entre la petición y la citación,
pues no se indica en qué momento se valora por el servicio, y cómo se abren las agendas y
se ordenan las citaciones que en principio revisten menor urgencia.
Ahora bien de lo que no cabe duda es que el tiempo que se hace preciso para
que atiendan el interesado en la unidad de columna alcanza los diez meses. Ciertamente no
es posible considerar que dicha consulta esté cubierta por la garantía de plazo de respuesta
prevista en el Decreto 96/2004, de 9 de Marzo, en tanto que no podría clasificarse como
primera consulta de especialidades, teniendo en cuenta además que difícilmente va a
17
INFORME ANUAL 2012
SALUD
producirse una primera consulta para dicho servicio procedente directamente de la atención
primaria.
Pero aunque la misma no esté afectada por el límite temporal prefijado, ello no
quiere decir que pueda demorarse sine die, sino que debe producirse dentro de un tiempo
que pueda entenderse razonable en el marco del proceso asistencial en cuestión. Y es que
la consulta a la que nos estamos refiriendo se inserta en el proceso de diagnóstico y
seguimiento de la enfermedad del interesado, y sobre todo resulta decisiva a la hora de
determinar la alternativa terapéutica a aplicar, por lo que debía fijarse a la mayor brevedad
posible para completar dicho proceso y determinar aquella. De otra manera los límites
temporales establecidos para las primeras consultas y para la realización de las pruebas
diagnósticas de nada servirían, si no se evita la demora en las etapas posteriores. No
podemos olvidar que en caso de que el paciente deba ser intervenido quirúrgicamente aún
habrá de ser incluido en otra lista de espera y soportar la demora añadida y nada
desdeñable que conlleve la misma.
A la vista de todo ello formulamos a la Dirección Gerencia del hospital
Recordatorio de deberes legales así como la siguiente Recomendación:
“Que para la superación de las situaciones de larga espera se adopten
por ese hospital las medidas organizativas y asistenciales precisas, referidas
fundamentalmente a la ampliación de los medios humanos y materiales para la
satisfacción de la demanda, de tal manera que los ciudadanos disfruten del
efectivo reconocimiento del derecho a la protección de la salud que establece el
art. 43 de la Constitución, y en concreto se adopten medidas para agilizar las
citas con la UGC de neurocirugía de los pacientes que padecen patología
estructural de columna, al objeto de que pueda llegar a determinarse la
alternativa terapéutica apropiada para los mismos en le menor tiempo posible,
con el fin de evitarles sufrimiento y permitirles el desarrollo normalizado de su
vida personal y laboral”.
Dicha recomendación es aceptada por la Directora gerente señalando que se
había puesto en marcha una Unidad de Espalda Multidisciplinar así como la elaboración de
protocolos de derivación y circuitos de interconsultas.
2. 1. 2. 2. Negligencias médicas.
Con carácter general y ante las situaciones que se nos plantean en las quejas
que se nos presentan, que pudieran poner de relieve supuestos de mala praxis en la
asistencia sanitaria, esta Institución suele abstenerse de realizar pronunciamiento alguno
sobre el ajuste de aquella a la denominada lex artis, puesto que carece de la posibilidad de
llevar a cabo las evaluaciones e informes técnicos que se hacen precisos para delimitar cual
es el nivel de diligencia que el supuesto exigía y efectuar la labor comparativa que permita
concluir si la actuación sanitaria se ha ajustado o no al mismo.
Ello no obsta para que sin embargo usualmente informemos a los interesados
sobre los procedimientos administrativos y judiciales que pueden ejercer para tratar de exigir
la responsabilidad patrimonial de la Administración, así como para que podamos poner de
manifiesto déficits organizativos o materiales que sin duda han tenido repercusión en el
resultado, con independencia de que se llegue o no a establecer la existencia de relación de
18
INFORME ANUAL 2012
SALUD
causalidad, y que deben ser objeto de resolución o mejora, constituyendo este aspecto un
área muy importante de nuestras resoluciones.
Ahora bien, en el supuesto que a continuación vamos a referir ni siquiera se
plantea la cuestión desde la óptica de la evaluación de la actividad asistencial a efectos de
apreciar la eventual existencia de mala praxis, puesto que por parte del interesado ya se
formuló la reclamación de responsabilidad patrimonial, y con posterioridad se recurrió
judicialmente la resolución administrativa desestimatoria, dándose lugar a una sentencia
condenatoria para la Administración, con independencia de que la misma haya sido objeto
de recurso en dicha instancia jurisdiccional.
Es el caso del expediente de queja 11/1888 en el que la interesada nos daba
cuenta de las circunstancias en las que se produjo el nacimiento de sus hijas gemelas en un
determinado centro hospitalario, y las graves secuelas padecidas por una de ellas a
consecuencia, en su opinión, de la desatención y la inadecuada actuación de los
profesionales que la asistieron.
En el relato del itinerario asistencial en el hospital, que se remonta al 2005,
refiere que ingresó en el centro con contracciones cuando se encontraba en la vigésimo
novena semana de gestación de un embarazo que se consideró desde el principio de alto
riesgo, y aunque se le suministró medicación para intentar retener el parto, pronto se
comprobó que ello no era posible al alcanzar aquélla 9 cm. de dilatación, ordenándose
entonces su traslado urgente al paritorio.
En esta secuencia manifiesta que la primera de las gemelas nació
espontáneamente en la camilla sin asistencia médica de ningún tipo, procediéndose
entonces al intento de que la segunda naciera de forma natural, a pesar de que se
encontraba en posición transversa en el útero.
En esta “maniobra de gran extracción”, aparte de causar un gran sufrimiento a
ella, estima que se perdió un tiempo muy importante, que propició que al nacer su segunda
hija mediante una cesárea que al final fue necesario practicar, presentara importantes
secuelas neurológicas.
Igualmente señala que en ningún momento le realizaron prueba de imagen
alguna, ni estuvo sometida a control de monitores que hubieran permitido detectar el
sufrimiento fetal, esgrimiendo que la atención sanitaria recibida no se ajustó a lo que
demandaban las específicas circunstancias del caso.
A la vista de los síntomas que comenzaron a detectarse en su segunda hija, se
le practicó un estudio de neurología que concluyó con el diagnóstico de Encefalomalacia
multiquística, que se traduce en microcefalia, crisis convulsivas, falta de movilidad de brazos
y piernas, y falta de atención por las cosas, habiendo sido valorada la menor con un 88% de
discapacidad.
Pues bien con posterioridad la interesada y sus esposo formularon ante el SAS
reclamación de responsabilidad patrimonial, que derivó en recurso contenciosoadministrativo, en el que se ha dictado sentencia por la que se viene a estimar la misma,
reconociéndoles el derecho a ser indemnizada con el importe que se estipula en su fallo.
19
INFORME ANUAL 2012
SALUD
Frente a la afirmación del SAS que vincula las lesiones padecidas por la hija a
su carácter prematuro, tanto el informe del Consejo Consultivo de Andalucía, que discrepó
de la propuesta de resolución en el expediente administrativo; como la sentencia del
Juzgado de lo Contencioso-Administrativo correspondiente, estimaron que los daños se
sitúan en torno al nacimiento, y que existió relación de causalidad entre la actuación de los
profesionales sanitarios y las lesiones producidas.
En este sentido la sentencia avala que la técnica empleada para intentar el
nacimiento de la niña no fue la adecuada, a la vista de lo establecido en el protocolo de la
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (punto 10), por el cual dicha práctica
estaría proscrita en la obstetricia moderna, afirmando que debió practicarse una cesárea
electiva. Al mismo tiempo señalaba la sentencia que no se puede justificar el nacimiento de
la primera de las menores de forma espontánea en la camilla cuando la paciente ya llevaba
muchas horas ingresada, ni tampoco que la misma no estuviera monitorizada.
Por otro lado la interesada también denunció los hechos ante la Inspección de
Servicios Sanitarios, la cual concluyó que había causa suficiente para abrir expediente
disciplinario a los facultativos que la atendieron, solicitando a estos efectos su incoación.
Estima sin embargo la interesada que lo ocurrido en el parto podría volver a
suceder, puesto que dichos expedientes ni siquiera se han iniciado, ni se ha adoptado
ninguna medida para evitar que se repitan estos hechos, que era la única intención que le
movía a plantear la queja.
Ateniéndonos a lo expuesto decidimos admitir esta queja a trámite, y en el curso
de su tramitación solicitamos dos informes al centro hospitalario. Por nuestra parte
pretendíamos conocer si se había llevado a cabo alguna investigación sobre lo sucedido, y
qué tipo de medidas, de carácter disciplinario u organizativo se hubieran podido adoptar
para evitar reiteraciones de mala praxis en la atención de este tipo de partos en el futuro.
Interesaba especialmente saber si se había considerado el tema dentro del servicio de
ginecología, y si se habían modificado los protocolos a efectos de erradicar en estos casos
la maniobra practicada a la interesada, y las instrucciones que se hubieran podido trasladar
a los profesionales sobre este particular.
En este sentido el primero de los informes refiere que la interesada acudió con
dilatación muy avanzada que hacía muy difícil retrasar el parto, y que mediante ecografía se
detectó que las dos gemelas estaban en posición cefálica, quedando ingresada en
monitores, donde “sistemáticamente se monitoriza a todas las gestantes con registro
cardiotocográfico”, y que la dilatación cursó rápidamente ocurriendo el parto
espontáneamente en la cama.
Señala el documento administrativo que tras el nacimiento de la primera gemela
la segunda rotó a situación transversa, no consiguiéndose la extracción, por lo que fue
necesaria la práctica de una cesárea urgente.
A este respecto manifiesta que el registro del índice Apgar (5) para la recién
nacida al minuto uno de vida, no permite establecer de manera inequívoca que las lesiones
neurológicas que presentó se debieran a las maniobras de extracción obstétricas, y que la
sentencia recaída en el procedimiento judicial arriba referido avala la adecuación de la
20
INFORME ANUAL 2012
SALUD
técnica empleada para intentar el nacimiento, ya que la primera opción era la extracción de
la segunda gemela, y el planteamiento de una cesárea de entrada no resultaba correcto.
A la vista de lo expuesto, tras analizar el contenido del informe emitido, vinimos
a considerar que muy al contrario de la opinión mantenida por el centro, la sentencia recaída
está lejos de avalar la adecuación de la técnica empleada para la extracción, atendiendo a
los protocolos de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, pues estima incluso
que se encuentra prescrita por la Obstetricia moderna, a lo que se añaden otros aspectos
que tampoco se consideran admisibles, como el nacimiento de la primera gemela en la
camilla y la ausencia de monitorización.
Entendiendo que por el centro no se daba respuesta a los requerimientos de
información realizados, nos vimos en la necesidad de reiterar nuestros planteamientos, en
respuesta a los cuales recibimos un segundo informe que se limita a resaltar la resolución
recaída en el expediente de responsabilidad patrimonial tramitado por el Servicio de
Aseguramiento y Riesgos del SAS, la cual obedece al dictamen médico de facultativo
adscrito al mismo, según el cual “la asistencia sanitaria ha sido correcta y adecuada a las
circunstancias clínicas del caso. Todas las medidas diagnósticas y terapéuticas se
adoptaron de acuerdo con las recomendaciones y directrices establecidas en los protocolos
asistenciales de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia y otras Sociedades
científicas internacionales, no existiendo relación de causalidad entre dicha asistencia
sanitaria y el perjuicio reclamado por los interesados”, así como que “la asistencia sanitaria
se ha desarrollado siempre acorde a los criterios de la lex artis ad hoc y conforme a los
conocimientos actuales de las Ciencia Médica sin que pueda imputarse daño alguno a la
Administración por dicha labor sanitaria” (conclusiones duodécima y decimotercera).
Por otro lado se añade que las propuestas de la Inspección de Servicios
Sanitarios no son vinculantes para ese órgano de dirección, y que no procede que realicen
ninguna valoración de la citada sentencia porque no es firme, al haber sido recurrida.
A resultas de todo lo anterior resuelven la no incoación de expediente
disciplinario a los profesionales que intervinieron puesto que no se desprende que su
actuación sea susceptible de falta de esta naturaleza, sin aludir por otro lado a la adopción
de ninguna otra medida.
Como ya señalábamos al principio, la intención de la interesada al poner de
manifiesto ante esta Institución hechos que databan de varios años atrás, era la de conocer
las consecuencias que se habían derivado internamente para dicho hospital, y en concreto
para el Servicio de Ginecología, con el fin de comprobar si se habían adoptado medidas que
pudieran eliminar o al menos paliar las deficiencias detectadas.
Esta intención nos pareció novedosa y significativa, pues en definitiva se trataba
de ver las repercusiones del fallo judicial, de manera que el mismo no se agotara con el
eventual abono al interesado y su familia de la indemnización acordada, sino que permitiera
un análisis crítico de lo sucedido para intentar que la situación vivida en torno al nacimiento
de su hija, y los daños padecidos por esta última, pudieran evitarse en el futuro.
Cobraba singular importancia el análisis pormenorizado de la técnica utilizada
para intentar la extracción de la segunda gemela, pues es el punto de inflexión sobre el que
gira la imputación de responsabilidad, al considerarse en la sentencia recaída que dicha
21
INFORME ANUAL 2012
SALUD
maniobra no debió intentarse, y que de hecho en la actualidad no se estima en el ámbito de
la ciencia médica dentro de la especialidad que consideramos.
Considerando acreditada dicha inadecuación, la sentencia asocia a la misma, y
en todo caso sitúa en torno al parto, el origen de las lesiones neurológicas de la hija, una
vez comprobado que no se trataba de una afectación anterior al nacimiento y que se
descartaron otras posibles causas de la enfermedad diagnosticada, con lo que estima
acreditada una adecuada relación de causalidad entre la atención médica proporcionada a
la madre y el diagnóstico de la menor tras el parto.
Ahora bien, ninguno de estos aspectos fueron tenidos en cuenta por dicho
centro hospitalario, que se limita a afirmar en el primer informe que no puede establecerse
una relación de causalidad inequívoca entre las lesiones y las maniobras obstétricas de
extracción, y que la sentencia avala que la técnica empleada para intentar el nacimiento fue
la adecuada; mientras que en el segundo se refugia en el dictamen médico del facultativo
del servicio de aseguramiento y riesgos evacuado en el curso del expediente de
responsabilidad patrimonial, y en concreto en las conclusiones alcanzadas en los epígrafes
duodécimo y decimotercero, que ya hemos reproducido con anterioridad, que en definitiva
avalan el ajuste a la lex artis conforme a los protocolos científicos en vigor.
Desconocemos el apoyo que el hospital encuentra en la sentencia para justificar
tal afirmación, pues tras la lectura de aquella la conclusión que se alcanza no es sino la
contraria a la que llega ese centro, dado que haciendo suya la opinión del perito, y dejando
constancia expresa de la lectura del punto 10 del protocolo de la Sociedad Española de
Ginecología y Obstetrícia (SEGO) que había sido aludido por aquel, manifiesta con claridad
que “la técnica empleada no fue la adecuada”.
Por otro lado llama la atención que para el hospital el dictamen facultativo
emitido en el expediente de responsabilidad patrimonial sea el único relevante, sin entrar en
consideraciones en torno a la sentencia por la falta de firmeza de la misma.
Ciertamente la sentencia fue recurrida por el Servicio Andaluz de Salud, estando
pendiente el pronunciamiento en la segunda instancia judicial respecto de los motivos de
recurso que se hayan formulado. Ahora bien, no deja de plantearse una importante
diferenciación entre el dictamen facultativo al que el centro acoge, que en definitiva es un
informe de parte, y la sentencia recaída, emitida por un órgano judicial independiente e
imparcial, por mucho que el pronunciamiento haya sido recurrido.
Pero es que además constan otros dos pronunciamientos emitidos por
instancias imparciales, que se muestran contrarios a la tesis administrativa. En el informe
preceptivo emitido por el Consejo Consultivo a la vista de la propuesta de resolución
desestimatoria del expediente de responsabilidad patrimonial promovido por el interesado,
se viene a dictaminar desfavorablemente esta última, considerando que “existen indicios
suficientes de que el daño sufrido por la recién nacida es consecuencia de la asistencia
sanitaria, pudiéndose considerar que la lex artis ad hoc no fue cumplida rigurosamente, ni
se utilizaron todos los recursos al alcance de la ciencia médica, algunos tan directos y
escasamente costosos como la ecografía y el control de bienestar fetal”.
A la vista de este documento, pero teniendo en cuenta también otros aspectos
como la falta de cumplimentación de la documentación reglamentaria y de información
sobre las maniobras realizadas en el espacio de tiempo transcurrido hasta la realización de
22
INFORME ANUAL 2012
SALUD
la cesárea, la Inspección de Servicios Sanitarios de la Delegación Provincial de la
Consejería de Salud, a la que también acudió la interesada, solicitó la incoación de
expediente disciplinario para los profesionales intervinientes en la atención.
El Consejo Consultivo de Andalucía, creado por la Ley 8/93, de 19 de Octubre, y
regulado por la Ley 4/2005, de 8 de Abril, es un órgano superior consultivo de carácter
técnico-jurídico que ejerce sus funciones con autonomía orgánica y funcional para
garantizar su objetividad e independencia, de manera que a través de sus dictámenes
jurídicos ha venido creando un importante cuerpo de doctrina que ha facilitado la
adecuación e interpretación de las normas jurídicas conforme a la Constitución y el Estatuto
de Autonomía.
Como ya hemos referido, no es cometido de esta Institución evaluar el ajuste de
la actuación sanitaria a la lex artis, pero con independencia del pronunciamiento definitivo
que los tribunales realicen sobre esta cuestión, lo cierto y verdad es que por diversas
instancias independientes, algunas incluso del propio organismo público, se han puesto de
manifiesto importantes interrogantes sobre la praxis desarrollada, los cuales no solo tienen
incidencia en el caso concreto sino que planean sobre la práctica asistencial seguida
habitualmente por el servicio de ginecología y arrojan dudas sobre la corrección de la
atención que pueda llegar a dispensarse con ocasión de casos similares en el futuro.
A la vista de las apreciaciones recogidas en la sentencia recaída, el dictamen del
Consejo Consultivo, y el informe de la Inspección de Servicios Sanitarios, considerábamos
la existencia de datos suficientes que justificaban la realización de una investigación por
dicho hospital, y fundamentalmente por el servicio asistencial implicado, para evaluar los
déficits que se ponen de manifiesto, y cuestionarse sobre la praxis empleada.
Así resultaba de interés resolver algunas contradicciones como la que alude a la
comprobación de la presentación de las gemelas en el útero, según dicho hospital
confirmada por ecografía, cuya realización por otro lado no consta para el Consejo
Consultivo; o la que se refiere a la falta de monitorización de la paciente, o en su caso, a la
ausencia del registro cardiotocográfico en su historia clínica, certificada por el mismo
hospital; o principalmente la idoneidad de la maniobra denominada “gran extracción”, dada
la importante discrepancia en torno a la misma.
Ninguno de estos aspectos fue considerado por el hospital, el cual ni siquiera
respondió con claridad a las preguntas que sobre la referida maniobra le habíamos
planteado, acogiéndose de manera genérica a la consideración del dictamen facultativo, el
cual por lo que sabemos, se pronunciaba de forma igualmente genérica sobre la adecuación
de las medidas diagnósticas y terapéuticas a los protocolos que rigen actualmente para la
ciencia médica, y por lo tanto a la lex artis ad hoc.
Es verdad que el fallo judicial aún no era definitivo, que el informe del Consejo
Consultivo, aún siendo preceptivo para la tramitación del expediente de responsabilidad
patrimonial, no resultaba vinculante, y que tampoco reviste este carácter la propuesta de la
Inspección de Servicios Sanitarios. Ahora bien dejando a un lado la táctica que por parte del
Servicio Andaluz de Salud pudiera adoptarse en el ejercicio de su derecho de defensa, no
parece razonable que por dicho hospital, y por parte del servicio asistencial implicado, se
viniera a ignorar absolutamente estos pronunciamientos, pierdiendose la oportunidad de
23
INFORME ANUAL 2012
SALUD
extraer las consecuencias oportunas que un examen crítico de estas cuestiones pudiera
arrojar.
Nos parece muy importante sin embargo que el servicio de ginecología adoptara
un criterio definido en relación con la aplicación de la maniobra de “gran extracción”, y que
este criterio se ajustara a la mejor evidencia científica, recurriendo para ello a la
comparación entre protocolos con otros centros del sistema sanitario público andaluz, y a la
consulta con la Sociedad Científica correspondiente, así como que lo traslade a todos los
profesionales integrantes del mismo, sin perjuicio de que por otro lado analice los déficits
detectados en cuanto a la falta de registro de datos en la historia clínica que ponen de
manifiesto la ausencia de controles indispensables en el proceso de parto, aún más
teniendo en cuenta las características del de la esposa del interesado.
A la vista de todo ello formulamos a la Dirección Gerencia del referido hospital la
siguiente Sugerencia:
“Que se revisen los protocolos aplicables en el servicio de ginecología
por lo que hace al empleo de la denominada maniobra de “gran extracción”,
consultando a estos efectos con otros hospitales del Sistema Sanitario Público
de Andalucía, y fundamentalmente con la Sociedad Española de Ginecología y
Obstetricia, al objeto de adaptar los mismos a la mejor evidencia científica
disponible sobre este aspecto, así como que se informe a todos los integrantes
del servicio de las conclusiones adoptadas.
Que se investiguen la causas de la escasez de registros anotados en la
historia clínica de la paciente, así como de la falta de control tocográfico y
ecográfico, o en su caso de los documentos acreditativos de los mismos en la
referida historia, y se impartan las instrucciones oportunas para que se
cumplimente adecuadamente aquella, y se lleven a cabo los medios de
diagnóstico y control de bienestar fetal que exijan las circunstancias del proceso
de parto”.
Por la Dirección gerencia se informa que el que está en proceso de elaboración
un protocolo (cuya finalización depende de la publicación de los resultados de dos grandes
ensayos multicéntricos aleatorizados que pueden aportar información muy valiosa, y que
mientras tanto está establecido el uso de protocolos de reconocidos hospitales así como las
guías de las más prestigiosas sociedades científicas Internacionales, matizando que en
dichos protocolos se reconoce la gran extracción como una maniobra segura en los casos
de parto gemelar con el primer feto en cefálica y el segundo no (bien transversa o pelviana),
discrepando con lo sugerido por esta Institución.
2. 1. 3. Enfermos mentales.
Frente a la perspectiva meramente clínica que desde el Sistema Sanitario
Público de Salud Mental se presta a este colectivo, que es la que solemos destacar en este
apartado del informe anual, queremos este ejercicio resaltar la vertiente asistencia social
que de ordinario se ofrece desde la fundación Faisem (cuando de servicios se trata) o
desde la propia Agencia de Servicios Sociales y Dependencia (si de prestación económica
se trata), y cómo la circunstancia de que la calificación de la persona afectada, sobre la que
hay una presunción de padecer un trastorno mental a resultas de la documentación que se
integra en el expediente de dependencia, se residencia en una comisión específica
24
INFORME ANUAL 2012
SALUD
(Comisión Provincial de Coordinación Intersectorial), trámite que es causa de demora en el
acceso a las prestaciones y servicios que por derecho corresponde a la persona afectada,
todo ello como consecuencia y exigencia de la normativa de la dependencia.
Así en el expediente de queja 11/1872 compareció en esta Institución la
interesada para exponer la problemática que le afectaba en la convivencia con su hija que
padece una enfermedad mental, lo cual le ha llevado a solicitar el reconocimiento de su
condición de dependiente, en la intención de acceder a alguna de las prestaciones del
sistema de autonomía y atención a la dependencia que promueva una mejora de su calidad
de vida.
A este respecto señala que iniciaron el procedimiento en Diciembre de 2007,
siendo reconocida aquella en grado II nivel 1 en Febrero de 2009 y aprobado el PIA para
unidad de estancia diurna de Faisem en Febrero de 2010.
Sin embargo la gravedad de la situación familiar llevó a la interesada a solicitar
la revisión del PIA a los pocos meses de su aprobación, y aunque se ha elevado la
propuesta para acceso a una plaza en casa hogar de Faisem, la misma sigue sin
concretarse, por lo que la interesada se cuestionaba aspectos como los que siguen: “¿cómo
es posible que se tarde tanto en conceder una plaza si hay personas que la solicitaron
mucho después y ya la tienen?, ¿qué pasa en las reuniones que establece la
Administración para la adjudicación de las plazas?”, y ella misma se responde:
“sinceramente no lo sé, lo único que sé es que mi hija necesita atención especializada, que
se ha infringido la Ley de Dependencia, no respetando los plazos que recoge, y que estoy
sufriendo un maltrato doble: por parte de mi hija, y el mencionado de la Administración”.
Por nuestra parte solicitamos informe tanto a la Delegación Provincial para la
Igualdad y Bienestar Social, responsable de la tramitación del procedimiento de
dependencia, como a la Gerencia de Faisem, entidad de la que dependen los dispositivos
del programa residencial para enfermos mentales.
Desde la Delegación Provincial de Igualdad y Bienestar Social se nos indicó que
la hija de la interesada tenía reconocido un grado II nivel 1 de dependencia por resolución
de Diciembre de 2008, con propuesta de PIA en Septiembre de 2009, en la que se recogía
como primera modalidad casa hogar para personas con enfermedad mental, y como
segunda la asistencia a un centro de día. Continuaba refiriendo que al estudiarse el caso en
la Comisión Provincial Intersectorial de octubre de ese año se consideró candidata para
casa hogar, pero que al consultar a Faisem sobre la existencia de plazas vacantes, la
negativa en este sentido llevó a aprobar el PIA con la segunda opción prevista en el mismo,
por lo que se resolvió su derecho a acceder a una plaza en centro de día en Febrero de
2010.
Habían transcurrido sin embargo unos pocos meses cuando la interesada
solicitó la revisión del expediente orientado hacia casa hogar, manifestando que su hija no
acudía al centro de día. Así tras aceptar la solicitud de revisión se remitió el expediente a los
servicios sociales comunitarios para la elaboración de un nuevo informe social y propuesta.
El caso se vio de nuevo en comisión intersectorial de Septiembre de 2010,
haciéndose hincapié en su urgencia, pero a la vista de la información aportada desde salud
mental (asistencia de la hija de la interesada a programa de día de comunidad terapéutica y
anuncio de respiro familiar en casa hogar) se planteó revisar la situación en diciembre, y de
25
INFORME ANUAL 2012
SALUD
ahí se pasó a abril del año siguiente, y al mes siguiente (Mayo) se informó del ingreso en
respiro familiar, advirtiendo que a la finalización del mismo la interesada volvería al
programa de día en la comunidad terapéutica, pendiendo el nuevo PIA de la disponibilidad
de plaza en casa hogar.
Por su parte Faisem nos daba cuenta de la prestación concedida de respiro
familiar, y la ocupación de plaza por entonces en ese mismo concepto. Se aludía a su difícil
adaptación a los diferentes recursos y a la necesidad de colaboración de la interesada en la
adopción de criterios educativos.
Ahora bien, aunque ciertamente la hija de la interesada tenía asignado un
recurso por su condición de dependiente, la verdad es que la elección del mismo vino
motivada por la imposibilidad de satisfacer la primera opción establecida en la propuesta de
PIA, que era la de plaza en casa hogar. Por eso tras la solicitud de revisión de aquel con el
concreto objetivo de acceso a dicha plaza, nos preguntábamos cuál era la situación, pues la
resolución no podía dictarse porque seguía sin existir disponibilidad.
En este punto el informe de Faisem insistía en que la hija había recibido
atención en el programa de estancia diurna y en el programa residencial en la modalidad de
respiro familiar con resultados satisfactorios en general, pero que efectivamente por parte
de los servicios de salud mental del SAS se había realizado una propuesta de PIA hacia una
plaza de casa hogar, encontrándose entonces a la espera de poder disponer de la misma,
bien por la apertura de nuevos recursos, bien porque quede alguna libre, para la
incorporación de la usuaria.
En definitiva nos encontramos con que desde que se elaboró la primera
propuesta de PIA con la recomendación de casa hogar, había transcurrido más de tres años
sin que esta opción se concretara. Es cierto que teniendo en cuenta la carencia de plazas
de esta tipología, desde Faisem se intentó subvenir a su situación ofertando otros recursos,
y ofreciendo soluciones temporales, que sin duda contribuyeron a aliviar la situación de la
interesada, así como a favorecer la adaptación de su hija.
Sin embargo la situación que en este caso describimos, que no es sino un
ejemplo de las que con asiduidad se nos presentan en relación con los derechos atribuidos
a las personas reconocidas como dependientes en atención a su enfermedad mental, pone
nuevamente de manifiesto la escasez de plazas para satisfacer las necesidades que surgen
continuamente en este ámbito. No en vano el propio informe de la Delegación Provincial
para la Igualdad y Bienestar Social ponía de manifiesto esta insuficiencia, refiriendo que
desde la entrada en vigor de la Ley de Dependencia solo se había dispuesto de catorce
vacantes para casa hogar en la provincia.
El análisis de esta cuestión no es ajeno a esta Institución, pues ya con
anterioridad hemos tenido ocasión de pronunciarnos al respecto en otros expedientes de
queja, bien por supuestos individuales de demora y dificultades en el acceso a las plazas,
bien con carácter general en cuanto a la situación en algunas provincias.
Por ejemplo en el expediente de queja 12/1005 emitimos una resolución a la
gerencia de Faisem en la que se contenía una Recomendación para “Que se acuerde el
incremento de las plazas en dispositivos residenciales en la provincia de Sevilla y se lleve a
cabo el mismo de manera ajustada a las necesidades actuales y previsibles para el futuro,
26
INFORME ANUAL 2012
SALUD
de forma que se puedan satisfacer a la mayor brevedad las solicitudes que permanecen en
lista de espera”.
En dicha resolución reflexionábamos ampliamente sobre el derecho a la
protección social, así como en cuanto al incremento de las plazas de los dispositivos
residenciales. Algunas cosas sin embargo han cambiado sustancialmente desde entonces.
I.- La configuración del derecho a la protección social como derecho subjetivo.
Y es que frente a nuestros intentos de hacer valer los derechos de los enfermos
mentales a los que habían recomendado una alternativa residencial desde los servicios de
salud mental, la Administración venía oponiendo que las prestaciones que consideramos
tenían carácter social, y por lo tanto, y a diferencia de las sanitarias, no eran universales y
gratuitas, lo que obligaba al establecimiento de criterios para la priorización de los casos
que presentaban mayor necesidad y adecuación al perfil de las plazas.
En definitiva trataban de justificarse las listas de espera para el acceso a las
prestaciones, que estaba en función de la disponibilidad de las plazas, mientras que la
dotación de las mismas se realizaba dependiendo de lo presupuestado conforme a un
criterio asistencialista.
Nuestro discurso discurría entonces en torno a la naturaleza jurídica de los
denominados derechos sociales, la especial vinculación que en este caso las prestaciones
sociales tenían con el ámbito sanitario, y los déficits que observábamos en el procedimiento
de adjudicación de las plazas.
Así entendíamos que se podía discutir su configuración como auténticos
derechos, dada la débil protección jurídica con la que aparecen en la Constitución, dentro de
los denominados Principios rectores de la Política Social y Económica, y que tampoco se
recogían como tales en la Ley 2/88, de 4 de Abril, de Servicios Sociales de Andalucía, que
se dedica fundamentalmente a efectuar declaraciones de intenciones, fijación de objetivos,
y asunción de una serie de principios básicos inspiradores de su actuación.
Pero sí considerábamos que se dibujaba un derecho genérico a una protección
social en abstracto, que podría tener distinto alcance en función de los recursos que se
destinaran a la misma, pero que al menos habría de tener un contenido mínimo que
justificara su existencia. A partir de ahí llegábamos a apreciar que la falta de concordancia
entre la necesidad acreditada de los aspirantes a plaza en los distintos dispositivos
residenciales, una vez que había sido determinada por los profesionales que les venían
atendiendo, y la imposibilidad de acceso a la misma, obedecía en la mayor parte de los
casos exclusivamente a la aplicación de los citados criterios de priorización, los cuales sin
lugar a dudas introducían un elemento de racionalización a la hora de la asignación de
aquéllas, pero que no podíamos entender referido a una natural limitación de los medios
cuando tras la aplicación de los baremos las solicitudes obtenían unas puntuaciones muy
elevadas, pues en estos casos lo que se revelaba era una absoluta insuficiencia de los
instrumentos que la Administración pone al servicio de la satisfacción del derecho a la
protección social de los ciudadanos, hasta el punto de que situaciones que se manifiestan
gravísimas en virtud de la puntuación obtenida, permanecían desasistidas.
Por lo que hace al procedimiento de adjudicación de las plazas de Faisem, tras
la evaluación de los candidatos desde la unidad de rehabilitación de área, asignando la
27
INFORME ANUAL 2012
SALUD
puntuación correspondiente conforme a los criterios preestablecidos, procedía la derivación
a Faisem y la consideración en la comisión residencial, que las adscribía a quienes tenían
un perfil más acorde.
Estar en la lista de espera no significaba tener plaza, pero es que además
pensábamos que la misma denominación “lista de espera” era impropia, y contribuía a
provocar la confusión y el desconcierto en los pacientes y sus familiares, pues al fin y al
cabo aquélla evoca un proceso que posee una determinada secuencia lógica (normalmente
el orden de antigüedad combinado con criterios de urgencia), siguiendo la cual se llega
indefectiblemente al fin esperado, y sin embargo esta característica no resultaba predicable
de la lista de espera para acceder al programa residencial de Faisem, pues la inclusión en la
referida lista no garantizaba una plaza en mayor o menor tiempo, sino que exclusivamente
permitía posicionar al paciente en una situación de expectativa, o disponibilidad para ser
candidato que podía llegar a concretarse en una plaza o podía ser que nunca se accediera
a la misma si a la hora de la propuesta de la comisión referida, siempre se consideraba que
existían otros aspirantes en situación de mayor necesidad, o con mejor ajuste al perfil.
El panorama así dibujado ha cambiado de manera radical con la entrada en
vigor de la Ley 39/2006, de 14 de Diciembre, de promoción de la autonomía personal y
atención a las personas en situación de dependencia, pues la misma ha configurado una
nueva modalidad de protección social que se caracteriza por el reconocimiento de un
verdadero derecho subjetivo, fundamentado en los principios de universalidad, equidad y
accesibilidad.
Nos encontramos por tanto con el reconocimiento por parte del Ordenamiento
Jurídico de un poder con efectos jurídicos y protección jurisdiccional a las personas, que en
este caso es de carácter público, puesto que se ostenta frente a las Administraciones, y se
concreta en el derecho a obtener una prestación de servicio público, que se acompaña de
las acciones para demandar de los órganos judiciales la protección del ejercicio de las
facultades del titular.
Según señala la Exposición de Motivos de la Ley referida, la necesidad de
garantizar a los ciudadanos un marco estable de recursos y servicios para la atención a la
dependencia, ha llevado al Estado a intervenir en este ámbito, configurando una nueva
modalidad de protección social que amplía y complementa la acción protectora del Estado y
del Sistema de la Seguridad Social, promoviendo y dotando los recursos necesarios para
hacer efectivo un sistema de servicios sociales de calidad, garantistas y plenamente
universales.
En este sentido el reconocimiento de un ciudadano como dependiente, y la
determinación de la prestación económica o servicio que se estima más adecuado a su
situación, atendiendo a su grado y nivel reconocidos, por medio de su plan individualizado
de atención, debe llevar consigo la concreción de su derecho a través del acceso a
aquellos. Es la situación de dependencia del ciudadano y las circunstancias que le rodean
las que se tienen en cuenta por los profesionales de los servicios sociales comunitarios para
elaborar la propuesta de PIA con la alternativa más ajustada.
Pues bien con la aplicación de esta ley se ha modificado parcialmente el
procedimiento de acceso a los recursos residenciales de Faisem, que ahora se instrumenta
por la vía del reconocimiento de la condición de dependiente y la elaboración del PIA
correspondiente, con la lógica colaboración de los profesionales de salud mental a la hora
28
INFORME ANUAL 2012
SALUD
de determinar desde un punto de vista técnico la idoneidad de los recursos para los
concretos solicitantes.
Una vez realizada la propuesta, pervive el análisis de cada caso por la comisión
provincial intersectorial que supervisa el ajuste del solicitante al perfil y determina la
adjudicación de las plazas. Ahora bien dejando a un lado su indispensable aportación
técnica, la escasez de plazas a las que nos venimos refiriendo conlleva que la labor de la
comisión no haya cambiado en cuanto a la introducción de criterios de priorización y la
asignación de las vacantes en función de los mismos, con lo que los candidatos pueden ver
cómo sus solicitudes se analizan de comisión en comisión pendiendo del acceso a las
plazas durante años, teniendo que conformarse con otras opciones asistenciales, o bien
alternativas temporales que no resuelven la situación.
Lo que queremos poner de manifiesto es que el cambio en la naturaleza jurídica
de las prestaciones, y la configuración de las mismas como derecho subjetivo de las
personas dependientes a las que se les recomiende la opción residencial en el PIA, no se
vislumbra en el acceso a las plazas del programa residencial de Faisem, que se desarrolla
en parámetros similares a los anteriores a la entrada en vigor de la Ley, con la agravante
añadida de que se ha ralentizado significativamente la dotación de plazas nuevas, lo que
junto al escaso índice de rotación en las mismas, lleva a manejar niveles de adjudicaciones
de plazas, y por lo tanto de nuevas incorporaciones al programa residencial, que en
ocasiones rozan lo anecdótico.
II.- La situación del programa residencial
Ciertamente la dotación de plazas en el programa residencial no ha dejado
nunca de crecer, no podemos dejar de valorar si embargo que justo desde que se produce
la entrada en vigor de la Ley de Dependencia, y coincidiendo con el inicio de la crisis
económica, dicho crecimiento es sustancialmente menor que el que venía generándose en
años anteriores.
La propia Faisem a la hora de hablar del desarrollo de los recursos alude a la
sucesión de distintas etapas, ocasionándose el mayor empuje en la creación de dispositivos
residenciales en el período que va desde 2004 hasta 2008, en el cual tanto las
correspondientes a casas hogar, como las propias de viviendas supervisadas, casi se
duplican; mientras que la fase más reciente, que va desde el 2009 hasta el 2011, y aparece
ligada al nuevo Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, “el incremento se
ve coyunturalmente enlentecido por los efectos inevitables de la crisis económica”.
A pesar del balance positivo que la propia Fundación realiza de sus veinte años
de existencia (“Soportes para la Ciudadanía: Los programas de apoyo social a personas con
trastornos mentales graves en Andalucía”), se cuestiona sobre la existencia de déficit de
cobertura, teniendo en cuenta la existencia de personas en espera de acceder a alguno de
los recursos residenciales, a pesar de lo cual concluye que el grupo que se integra por las
personas con mayores niveles de discapacidad y dependencia, está siendo atendido en su
mayor parte, especialmente en las casas hogar.
Desconociendo el porcentaje que para la Administración representa esa mayor
parte, y teniendo en cuenta que se alude a la falta de criterios válidos y fiables para llevar a
cabo una estimación objetiva del número de personas que necesitan atención; por nuestra
parte pensamos que sí es posible conocer el número de personas reconocidas como
29
INFORME ANUAL 2012
SALUD
dependientes que tienen una propuesta de PIA para casa hogar de Faisem, y el tiempo que
llevan en esta situación sin que la resolución definitiva del procedimiento se emita.
Y es que la realidad cotidiana del funcionamiento de esta Institución está
poniendo de manifiesto estas situaciones y es nuestro deber llamar la atención sobre las
mismas.
En todo caso entre las grandes líneas de diseño de los programas de apoyo
social para los próximos años confluyen al mismo tiempo la continuación del desarrollo de la
red y la ampliación de su cobertura, con la necesidad de garantizar la sostenibilidad del
sistema.
En el paisaje que dibuja la crisis económica para con la asignación y utilización
de los recursos públicos, esta Institución también se replantea su propia función,
entendiendo que si bien siempre hemos intentado recomendar o sugerir medidas que
pudieran ser asumibles por la Administración en el marco organizativo, ello no ha impedido
que, con un criterio que entendemos absolutamente discreto, hayamos demandado en
algunos casos particulares, y en ocasiones con carácter general, el incremento de los
medios que se ponen al servicio de la satisfacción de los derechos de los ciudadanos.
Por eso aún conscientes de la situación actual, y dado el reforzamiento que de
estos derechos se ha producido por las razones anteriormente expuestas, hasta el punto de
configurarse hoy en día como auténticos derechos subjetivos, y puesto que estimamos que
la realidad pone de manifiesto que existen los déficits de cobertura a los que también
aludíamos más arriba, y no solo en relación con determinados grupos de personas que
revisten circunstancias especiales, sino con algunas que presentan los niveles de
discapacidad y dependencia más elevados; en el ejercicio de la función reivindicativa de
esta Institución para la defensa de los derechos de los colectivos más vulnerables,
demandamos de esa Administración el incremento de las plazas del programa residencial,
en concreto en el apartado de casas hogar, para que se pueda dar satisfacción a las
necesidades de estos enfermos, así como que en concreto se materialice el derecho a plaza
en casa hogar relativo a la hija de la interesada en esta queja.
A la vista de todo ello formulamos la siguiente Sugerencia a la Consejería de
Igualdad y Bienestar Social:
“Que se promueva la ampliación sucesiva de las plazas del programa
residencial de Faisem en su modalidad de Casa Hogar, a fin de poder atender
las necesidades de las personas afectadas por enfermedad mental a las que
tras ser reconocidas como dependientes, se ha elaborado una propuesta de
PIA para esta modalidad de recurso de apoyo social.
Que se resuelva definitivamente el PIA de la hija de la interesada con
adjudicación de plaza en casa hogar de Faisem a la mayor brevedad”.
Otro caso ilustrativo lo tenemos en el expediente de queja 12/1510 en la que el
interesado nos exponía que si bien su hijo tenía reconocida una dependencia severa, la
administración no había aprobado el recurso o prestación que como tal habría de
corresponderle, ya que le había sido reconocida una dependencia severa de grado II, nivel 1
30
INFORME ANUAL 2012
SALUD
por resolución de Diciembre de 2010 de la Delegada Provincial para la Igualdad y Bienestar
Social de Granada.
Requerida la emisión del preceptivo informe a la citada Delegación Provincial,
nos fue remitido por el Departamento de Coordinación de la Dependencia del Servicio de
Valoración, dependiente de la primera, en el que se relacionaban las diversas actuaciones
realizadas en el expediente del afectado y de las que resultaba, en conclusión, la pendencia
del procedimiento.
De la relación cronológica de las actuaciones del procedimiento, resultó que la
solicitud de reconocimiento de la situación de dependencia se formalizó en Junio de 2010,
es en enero de 2011 cuando se dicta la resolución de grado y nivel anteriormente indicada,
y en Abril de 2011 el recibimiento en la Delegación Provincial de la propuesta del Programa
Individual de Atención, consistente en la prestación económica para cuidados en el entorno
familiar, como primera y única modalidad de intervención, a cargo de la madre del
dependiente.
A pesar de lo anterior, expresa el informe que “al tratarse a priori de un caso de
Salud Mental no se valida, se deja en estudio hasta conocer si la patología que predomina
es una Enfermedad Mental, y si debiera entonces, tratarse o valorarse el caso a la Comisión
Provincial de Coordinación Intersectorial” (sic).
Desde Abril de 2011 hasta Abril de 2012, el expediente permanece en trance del
citado estudio hasta finalmente ser sometido el caso a la Comisión Provincial de
Coordinación Intersectorial, en la que se acordó que no tratándose de un caso de trastorno
mental grave, fuera el Servicio de Valoración de la dependencia el que lo resolviera.
Tras lo anterior, el Departamento de Coordinación de la dependencia, acordó
tramitar la aprobación de la propuesta inicial de los Servicios Sociales Comunitarios, es
decir, de la prestación económica para cuidados en el entorno familiar.
Dado traslado del referido informe al reclamante, corroboró el mismo su
contenido, destacando que aunque le había sido requerida documentación adicional,
continuaba sin concluirse el expediente, persistiendo, por tanto, la pretensión que motivó la
interposición de la presente queja.
Partiendo de las bases precedentes, en el caso que nos ocupa concurren
diversas disfunciones e irregularidades en la actuación de la administración, todas ellas
causantes de un perjuicio evidente al administrado dependiente.
1º.- Sobre el plazo de tramitación del procedimiento para el reconocimiento de la
situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema:
Conforme al artículo 18 de la Ley 39/2006, el procedimiento para el
reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema,
-que se iniciará a instancia de la persona interesada-, se ajustará en su tramitación a las
previsiones establecidas en la Ley 30/1992, de 26 de Noviembre, de régimen jurídico de las
administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, con las especificidades
que resulten de la propia Ley 39/2006, entre las que se encuentra la que preceptúa que «el
plazo máximo, entre la fecha de entrada de la solicitud y la de resolución de reconocimiento
de la prestación de dependencia será de seis meses, independientemente de que la
31
INFORME ANUAL 2012
SALUD
Administración Competente haya establecido un procedimiento diferenciado para el
reconocimiento de la situación de dependencia y el de prestaciones» (artículo 18.1 y
apartado segundo de la disposición final primera, -esta última conforme a la modificación
operada en su redacción por el Real Decreto-ley 8/2010, de 20 de Mayo, en vigor desde el 1
de Junio de 2010-).
El interesado en la presente queja, -tal y como recoge el informe remitido por la
reclamada-, solicitó el reconocimiento de la situación de dependencia el 11 de Junio de
2010, que le fue reconocida por resolución de 5 de enero de 2011, recibiéndose la
propuesta de PIA en la Delegación de Bienestar Social de Granada el 7 de Abril de del
pasado año, siendo así que en el mes de julio de 2012 aún no se había dictado la resolución
que determinara la prestación considerada como idónea para la atención de su
dependencia.
Dejando a un lado la controversia jurídica relativa a las consecuencias a favor
del administrado, que habrían de derivarse de este funcionamiento anormal de la
Administración, -que causa al afectado, sin lugar a dudas, un evidente perjuicio, al impedirle
acceder en plazo a los beneficios legalmente previstos para su estado y situación-, es lo
cierto que la disfunción administrativa vulnera la normativa estatal y autonómica de
aplicación, tanto por lo que se refiere a los principios rectores del funcionamiento de la
Administración en general, como a los que inspiran la normativa reguladora de las personas
en situación de dependencia en particular.
Resultan infringidas por la actuación administrativa expuesta las normas que de
ordinario señalamos en los expedientes de dependencia, con independencia de que
intervenga o no patología mental (art. 31 del Estatuto de Autonomía de Andalucía, el art.
5.1.d) de la Ley 9/2007, de 22 de Octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía,
que consagra el principio de buena administración, que comprende el derecho de los
ciudadanos a que sus asuntos sean resueltos en un plazo razonable; art. 42, en sus
párrafos 2 y 3, de la Ley 30/1992, de 26 de Noviembre de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y de Procedimiento Administrativo Común dispone que la
resolución de los procedimientos deberá notificarse a los ciudadanos en plazo; la
Disposición Final Primera de la Ley 39/2006, de 14 de Diciembre, de Promoción de la
Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia y 15.2 y 18.3
del Decreto 168/2007, de 12 de Junio, por el que se regula el procedimiento para el
reconocimiento de la situación de dependencia y el derecho a las prestaciones del Sistema
para la Autonomía y Atención a la Dependencia, según el cual el plazo máximo para
resolver las solicitudes de reconocimiento de la condición de dependiente es de tres meses,
que se computarán a partir de la fecha de entrada de la solicitud en el registro de los
Servicios Sociales Comunitarios del Ayuntamiento en el que resida el solicitante; y asimismo
es de tres meses el plazo máximo para la aprobación y notificación a la persona interesada
o a sus representantes legales del programa individual de atención, computados desde la
fecha de recepción de la resolución de reconocimiento de la situación de dependencia por
los Servicios Sociales Comunitarios correspondientes -con salvedades, que no concurren en
el caso presente-).
2º.- Sobre las actuaciones practicadas por la administración en el procedimiento
para el reconocimiento de la prestación o recurso del sistema correspondiente al
dependiente y las consecuencias que de dicha actuación administrativa se derivan:
32
INFORME ANUAL 2012
SALUD
La Ley 39/2006, de 14 de Diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y
Atención a las personas en situación de dependencia, regula en su artículo 14 las
prestaciones de atención a la dependencia, estableciendo que dichas prestaciones «podrán
tener la naturaleza de servicios y de prestaciones económicas e irán destinadas, por una
parte, a la promoción de la autonomía personal y, por otra, a atender las necesidades de las
personas con dificultades para la realización de las actividades básicas de la vida diaria».
Asimismo, reseña el carácter prioritario de los servicios del catálogo, la
aplicación subsidiaria de la prestación económica vinculada a los mismos y, finalmente, la
excepcionalidad de que el beneficiario, cuando así lo establezca su Programa Individual de
Atención, reciba la denominada prestación económica para cuidados en el entorno familiar,
es decir, para ser atendido por un cuidador no profesional, que requiere que concurran las
adecuadas condiciones de convivencia, (que el dependiente esté siendo atendido por su
entorno familiar) y de habitabilidad de la vivienda (artículo 14.4 en relación con el artículo
18.1 de la Ley 39/2006).
Por su parte, el artículo 29 especifica que serán los servicios sociales
correspondientes del sistema público los que establezcan el programa individual de atención
del dependiente, en el que se determinen las modalidades de intervención más adecuadas
a las necesidades de aquel, de entre los servicios y prestaciones económicos previstos en
la resolución de grado, participando los interesados en dicha determinación, si bien,
añadiendo que «la determinación de la prestación económica por cuidados en el entorno
familiar corresponderá a la Administración competente, a propuesta de los servicios
sociales».
Pues bien, en el supuesto del afectado en esta queja, los Servicios Sociales
Comunitarios elaboraron la propuesta de su programa individual de atención (PIA),
considerando como recurso más idóneo en su caso, que propusieron como primera y única
modalidad de intervención, el de la prestación económica para cuidados en el entorno
familiar, siendo cuidadora principal la madre del afectado.
De dicha propuesta dieron traslado a la Delegación de Bienestar Social que,
como se ha señalado con anterioridad, la recibió en Abril de 2011. Sin embargo, como el
informe de la administración explica, la Delegación decidió no validar la propuesta,
estimando que era preciso valorar el caso del dependiente en la Comisión Provincial de
Coordinación Intersectorial, para determinar la procedencia de otro recurso, si predominara
en el dependiente la enfermedad mental.
El estudio del expediente con la finalidad indicada, ha alcanzado desde Abril de
2011 hasta Abril de 2012, en que se realizaron las siguientes actuaciones:
- En Abril de 2011 se formuló consulta al Centro de Valoración y Orientación
sobre las patologías afectantes al dependiente y sobre el centro que se estimaba más
adecuado para el mismo conforme a las anteriores.
- En Junio siguiente, el Centro de Valoración y Orientación evacuó la respuesta,
en el sentido de que el discapacitado “no reúne requisitos para ser usuario de Centros de
Día y/o Residencia para discapacitados Intelectuales, ni Gravemente Afectados Físicos”,
padeciendo “una alteración de la conducta con trastorno obsesivo y enfermedad mental con
trastorno obsesivo compulsivo”.
33
INFORME ANUAL 2012
SALUD
- Previas gestiones con el equipo de salud mental que trata al dependiente, se
decidió someter el caso a la referida Comisión Provincial.
- En Octubre de 2011 el expediente fue devuelto a los Servicios Sociales
Comunitarios para que reflejaran en el diagnóstico social los cambios familiares sufridos
(designación del padre como cuidador principal), realizándose el nuevo informe social el 18
de Noviembre siguiente.
- El expediente quedó pendiente de sometimiento a la sesión de la Comisión
temporalmente más cercana, que tuvo su reunión a finales de Enero de 2012, acordando
seguimiento en la del mes de Abril de 2012, resultando que “aunque presenta un trastorno
obsesivo compulsivo grave, no se trata de un caso de trastorno mental grave”, por lo que
quedó pendiente de resolución por el Servicio de Valoración de la Dependencia.
- Por todo ello, el expediente fue finalmente validado con el PIA de prestación
económica para cuidados en el entorno familiar.
Encontramos, en definitiva, que, aún cuando la valoración de la patología del
dependiente haya ido dirigida a proporcionar al mismo el recurso más adecuado a la misma
y beneficioso conforme a sus necesidades, la tramitación que ha conducido a dicha
valoración se ha demorado de forma excesiva, dejando entretanto al afectado sin cobertura
de prestación o recurso de tipo alguno, es decir, dejando en suspenso de forma discrecional
el beneficio que habría de haber disfrutado en plazo, durante al menos un año y medio,
puesto que en el mes de julio aún no había sido aprobado el PIA.
De este modo, consideramos que, si la valoración del recurso más idóneo en la
Comisión no puede efectuarse de forma ágil y eficaz (por la periodicidad espaciada de las
sesiones o por cualesquiera otras razones), la administración debe proveer al dependiente,
siquiera sea de forma transitoria, de un recurso o prestación, que bien podría haber sido la
prestación económica para cuidados en el entorno familiar que se propuso inicialmente en el
PIA por los Servicios Sociales Comunitarios. Máxime cuando, tras trámites y vueltas del
expediente, fue esta prestación inicialmente propuesta, la finalmente adoptada por la
Delegación como recurso más idóneo.
Concurre además el agravante de que cuando proceda aprobar definitivamente
la prestación económica, el interesado, merced a la demora administrativa, habrá perdido
las ventajas precedentes, al haber entrado en vigor las medidas restrictivas adoptadas por
el Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de Julio, a saber, pérdida de efectos retroactivos de la
prestación, plazo suspensivo máximo de dos años en el comienzo de la percepción,
minoración cuantitativa, etc.
Se derivan indudablemente de la demora administrativa, consecuencias
perjudiciales para el dependiente que, por la coyuntura económica, exceden de las
ordinarias en los términos expuestos.
En todo caso, constatábamos que la excesiva demora en la tramitación del
procedimiento lo cual obligaba a la Administración a poner término al procedimiento de
dependencia sin dilación.
34
INFORME ANUAL 2012
SALUD
El artículo 17.2 de la Ley 6/1983, de 1 de Diciembre, del Defensor del Pueblo
Andaluz, ordena que esta Institución vele para que la Administración autonómica resuelva,
en tiempo y forma, cuantos recursos le hayan sido planteados.
A la vista de todo ello, previo el correspondiente Recordatorio de los preceptos
legales vulnerados, procedimos a formular a la Delegación Territorial de Salud y Bienestar
Social la siguiente Recomendación:
“1.- Que sin dilación se ponga término al procedimiento de dependencia.
2.- Que cuando se someta a la Comisión Provincial de Coordinación
Intersectorial la asignación del recurso idóneo aplicable a quienes padezcan
enfermedad mental, se respete el plazo de resolución del procedimiento de
dependencia legalmente establecido, sin que el trámite de valoración retrase el
plazo de resolución del Programa Individual de Atención”.
Recomendaciones pendientes de respuesta al cierre del presente informe.
2. 1. 4. Urgencias y Emergencias.
Traemos aquí un supuesto que nos permite advertir cómo a pesar de una
completa regulación de una determinada actividad asistencial (con un proceso asistencial
integrado y un plan específico al cuadro patológico y un plan funcional del servicio clínico –
en el caso un servicio de urgencias hospitalario -), la práctica clínica del día a día resulta a
veces ajena a dichos parámetros y previsiones.
Así en el expediente de queja 11/2841 la interesada denunciaba las condiciones
en las que se desarrolló la asistencia proporcionada a su padre en un servicio de urgencias
hospitalario.
Afectado de un cáncer de páncreas en estado terminal, venía recibiendo
cuidados paliativos en su domicilio por parte de su centro de atención primaria y una unidad
de CUDECA, hasta que la presencia de una hemorragia interna sangrante abierta, hizo que
los profesionales aconsejaran a los familiares el traslado al hospital.
Organizado el mismo y acordado con especialista del servicio de oncología su
ingreso hospitalario para que recibiera la atención adecuada en el momento de su
fallecimiento, se vio obligado a discurrir por los cauces y protocolos convencionales del
servicio de urgencias hospitalario, donde se demoró su clasificación, su ingreso en el área
de observación, y su traslado a otro centro sanitario, en el que definitivamente murió al día
siguiente.
Señalaba que los cuidados proporcionados en el domicilio, y el mimo y atención
dispensada tanto por los profesionales. como por la familia, en los cinco meses que
sobrevivió al diagnóstico, fueron arruinados desde el momento en que el enfermo cruzó el
umbral del servicio de urgencias hospitalario, en el que pasó las peores 27 horas de su
enfermedad: “Es triste decir que después de cinco meses muy enfermo, mi padre pasara 27
horas horribles en ese hospital, donde se supone que lo trajimos para que tuviese el
bienestar que le correspondía en esos momentos y muriese tranquilito y en paz”.
35
INFORME ANUAL 2012
SALUD
Así, nada más llegar, la interesada manifiesta que requirió dar aviso a la doctora
que debía recepcionar al paciente, pero que recibió como respuesta que debía esperar a
que el paciente fuera clasificado, para lo cual se invirtió una hora y media, que aquel pasó
en camilla, manchado en sangre hemorrágica y heces sin que nadie lo aseara ni atendiera.
Cuando lo reconoció el doctor, fueron informados de que la doctora había finalizado su
turno, pero que ante la falta de camas en dicho hospital había dispuesto su traslado a otro
hospital (concertado), donde les dijeron que había una reservada esperándole.
Con posterioridad les avisaron que la ambulancia iba a tardar “porque viene de
camino y ha existido algún problema”, y así transcurrió toda la tarde hasta que sobre las
21:00 horas les advirtieron que pasaría la noche allí, siendo trasladado una hora más tarde
a la unidad de observación, en la que a pesar de los ruegos realizados en tal sentido, no les
permitieron que un familiar permaneciera acompañándole.
A todo esto, al preguntar por el traslado al otro hospital se limitaron a decirles
que la cama “se ha extraviado”, pero al día siguiente por fin lo llevaron a dicho centro,
donde falleció en el curso del día.
La interesada señala que la noche que su padre pasó en observación de
urgencias fue la última que estuvo consciente, pues el estado en que llegó al segundo
hospital les obligó a iniciar la sedación, de manera que sus últimas horas de vida las pasó
solo y asustado, vulnerándose todos los derechos que en el proceso de muerte se reconoce
por la normativa vigente.
El informe del hospital indica que el paciente tardó una hora y treinta minutos en
ser clasificado desde su llegada al hospital, incumpliéndose los tiempos establecidos en el
circuito específico diseñado para los pacientes que son trasladados por dispositivos de
cuidados críticos y urgencias o servicios de emergencia, al parecer porque no se llevó a
cabo la trasferencia prevista en estos casos (verbal y escrita) por parte de dichos
profesionales.
En segundo lugar se dice que la especialista que había sido avisada de la
llegada del paciente cumplió con el protocolo, esperando ser llamada por el médico de
urgencias, para lo cual era preciso proceder previamente a la clasificación, puesto que
solamente este último, (y no el personal no facultativo) puede contactar directamente con
los facultativos especialistas.
Añaden que el día de los hechos relatados por la interesada se dio una
importante sobrecarga asistencial en la franja horaria de llegada, y que en este estado de
cosas se priorizó la atención al estado clínico de su padre, respecto de su higiene, que
dentro de su importancia, era una necesidad de carácter secundario.
Por lo visto tras la clasificación se avisó a la doctora, la cual había terminado su
turno, acudiendo el doctor, y después no se añade más que los protocolos de intervención
son comunes para evitar la variabilidad en la atención y evitar favoritismos, y que aunque se
esfuerzan por garantizar una muerte digna, ello no siempre es posible porque carecen de
los medios adecuados para ello, cifrando en los términos de la ley (Ley 2/2010 de 8 de Abril,
de derechos y garantía de la dignidad de la persona en el proceso de muerte),
exclusivamente un punto de partida para poner en marcha los mecanismos necesarios que
permitan cumplir sus previsiones. En concreto se alude a la carencia de espacios para
36
INFORME ANUAL 2012
SALUD
poder terminar el proceso de la vida dignamente, sin dolor, y acompañado de los familiares
y allegados.
Por último se reconoce la labor de asociaciones como CUDECA, pero se
destaca el posible desconocimiento por parte de sus profesionales, de la situación de las
urgencias, advirtiendo a los pacientes y familiares de que no son los sitios más adecuados
para morir, aunque se plantea ponerse en contacto con sus responsables para tratar de
solventar estas situaciones.
La atención de cuidados paliativos ha ido ganando en consideración en el marco
de la estrategia sanitaria a partir del incremento de la expectativa de vida de la población y a
los avances científicos que han permitido aumentar la supervivencia en determinadas
enfermedades.
Hasta tal punto se quiere poner el acento sobre este ámbito de actuación del
Sistema Sanitario Público Andaluz, que el propio Estatuto de Autonomía de Andalucía (Art.
22) recoge el acceso a los cuidados paliativos como un derecho en materia de salud, en el
marco del derecho constitucional previsto en el art. 43 de la Constitución Española.
Con esta premisa la Administración Sanitaria Andaluza ha elaborado un Plan de
Cuidados Paliativos y previamente hizo lo propio con un Proceso Asistencial Integrado de
Cuidados Paliativos.
A través de los mismos se trata de “facilitar una atención integral que responda
de manera efectiva a las múltiples necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales
que presentan las personas en situación terminal y sus familias, procurando una mayor
dignidad y calidad de vida en el último período vital”.
A este objetivo se dedican diversos recursos entre los que figuran desde los
medios convencionales de atención primaria y hospitalaria, a los medios específicos
conformados por las unidades de cuidados paliativos, y unidades de soporte de cuidados
paliativos, así como los medios de atención urgente, siendo proveídos desde el SAS, y el
resto de entidades sanitarias que se integran en el Sistema Sanitario Público de Andalucía,
así como desde otras instituciones (AECC, CUDECA y OH San Juan de Dios), a través de
convenios.
La atención paliativa a enfermos terminales se incluye, casi con la misma
redacción, en las carteras de servicios comunes de atención primaria y especializada, según
determina el R.D. 1030/2006, de 15 de Septiembre, sobre cartera de servicios comunes del
Sistema Nacional de Salud. Se refiere en ambos apartados que esta atención
“especialmente humanizada y personalizada, se presta en el domicilio del paciente o en el
centro sanitario si fuera preciso, estableciendo los mecanismos necesarios para garantizar
la continuidad asistencial y la coordinación con otros recursos y de acuerdo con los
protocolos establecidos por el correspondiente servicio de salud”.
De esta manera se prevé la inclusión en el proceso tras la práctica de una
valoración integral por los servicios sanitarios convencionales, que se sucede de un plan
inicial de atención, y la posibilidad de que la complejidad de la situación del enfermo haga
precisa la intervención de los equipos avanzados de atención, que determinarán el plan
terapéutico, y a los que corresponde decidir sobre la permanencia en el domicilio, el acceso
37
INFORME ANUAL 2012
SALUD
al hospital de día, el ingreso hospitalario en servicio convencional con apoyo por equipo de
soporte de cuidados paliativos, o la atención en unidad de cuidados paliativos.
Pues bien, si nos atenemos al discurso de la interesada, su padre venía siendo
debidamente atendido desde su dispositivo de atención primaria y el equipo de soporte de
cuidados paliativos de la entidad conveniada Cudeca. Aunque desconocemos si se
siguieron los pasos anteriormente relatados para la intervención de este último, pues la
interesada alude a su participación en virtud de su propia iniciativa, lo cierto es que su mera
intervención hace suponer la existencia de una situación de complejidad definida en el
estado del paciente, que venía resolviéndose satisfactoriamente, con las lógicas incidencias
derivadas de la evolución de la enfermedad.
A pesar de que el hospital cuestionaba el conocimiento por parte de Cudeca de
la situación de las urgencias, y la conveniencia de recomendar el ingreso hospitalario con el
único fin de que el fallecimiento se produzca en dicho medio, la cierto es que el consejo no
proviene exclusivamente de Cudeca, sino del equipo de atención primaria correspondiente
al paciente, y por otro, que el objetivo último estaba muy lejos de que el fallecimiento se
produjera en urgencias, sino que se pretendía el acceso del paciente a una cama
hospitalaria, seguramente por los contactos establecidos con la facultativa, quizás en el
servicio de oncología.
El paciente había sido diagnosticado con hemorragia interna sangrante abierta,
y en el Proceso Asistencial Integrado de Cuidados Paliativos, la hemorragia masiva se
considera como una situación de urgencia, “complicación que con frecuencia conduce a la
muerte, ocasionando un gran impacto en los familiares y el enfermo”.
Para promover la recepción del paciente en el hospital, desde Cudeca se
pusieron en contacto con la especialista, la cual habría de “rescatarlo” del servicio de
urgencias. Sin embargo al llegar al hospital en un medio de transporte sanitario, no se
cumplimenta el circuito específico establecido en estos casos, que habría conducido a la
clasificación del paciente en un plazo inferior a quince minutos, sino que se tarda más de
hora y media en atenderlo el facultativo correspondiente.
Para esta situación no existe más justificación que una mala transferencia de los
profesionales de los servicios de urgencia o emergencia que lo trasladaron, por lo que
debemos suponer que no se cumplimentaron las formalidades verbales y escritas que son
preceptivas.
Ahora bien, en todo caso era posible conocer que el paciente había sido llevado
al centro por dichos medios, y sobre todo en el triaje debió ponerse de manifiesto esta
circunstancia, y fundamentalmente debió advertirse la situación de extrema gravedad del
enfermo, y clasificarle en el nivel de prioridad ajustado a la misma (desconocemos cuál fue
la clasificación), que llevara consigo una atención en consulta dentro de los tiempos
establecidos como máximo en el Plan Funcional de los Servicios de Cuidados Críticos y
Urgencias Hospitalarios.
Se dice en el informe que tras la clasificación “se activó rápidamente el recurso
médico necesario”, comunicando la petición de la familia de localizar a la doctora, pero si se
activó desde luego dicho recurso no se llegó a disponer.
38
INFORME ANUAL 2012
SALUD
Como venimos diciendo la intención era internar al paciente en planta de
hospitalización, pero por lo visto la especialista, ante la inexistencia de camas, optó por
acordar el traslado del paciente a otro hospital, el cual tampoco pudo concretarse hasta bien
entrado el día siguiente, de manera que el enfermo permaneció en las mismas condiciones,
con visitas ocasionales del segundo doctor, hasta que se decidió su ingreso en observación,
que no se llevó a cabo hasta las 22:00 horas.
En este punto nos preguntamos por qué la ya referida doctora accedió al
desplazamiento del paciente al hospital si no había disponibilidad de camas, y en su caso, si
la solución pasaba por ingresarlo en el segundo hospital, por qué no se le derivó allí
directamente, lo que hubiera evitado los inconvenientes de la experiencia hospitalaria que
constituyen el objeto de esta queja.
Por otro lado según el mapa de recursos de cuidados paliativos que se recoge
en el Plan Andaluz de Cuidados Paliativos 2008-2012, dicho hospital dispone de una unidad
de cuidados paliativos (UCP), destinada a prestar atención en régimen de hospitalización a
pacientes en situación terminal de enfermedad oncológica o no oncológica, por lo que
tampoco se indica si era esta unidad la que estaba completa, o si se trataba del área de
hospitalización específicamente asignada al servicio donde se pretendió el ingreso.
El itinerario de los acontecimientos pone de manifiesto que en absoluto se
cumplió el objetivo específico referido en dicho Plan de mantener la continuidad asistencial,
pero principalmente se evidencia que el plan de atención entre los recursos avanzados, los
de atención urgente, y los residenciales de media y larga estancia que se configura como el
presupuesto de dicho objetivo, ni siquiera existe.
La ausencia de un mecanismo preestablecido de coordinación es manifiesta, y
se revela incluso en el informe que emite la coordinadora de urgencias y que se acompaña
a la respuesta del hospital. Y es que no basta con que exista un circuito preferente en
urgencias para pacientes trasladados por DCCU o dispositivos de emergencia, los cuales
pueden coincidir o no con los pacientes terminales que estamos considerando, que están en
tratamiento de cuidados paliativos. Se echa de menos una estrategia diseñada para
favorecer el acceso de estos pacientes al ingreso hospitalario, cuando los recursos
convencionales o avanzados que los vienen asistiendo en el ámbito domiciliario, lo estiman
necesario.
El propio Plan Andaluz de Cuidados Paliativos dispone que cuando se precise la
hospitalización de un paciente en situación terminal atendido en el domicilio, ésta se
facilitará desde la UCP cuando exista, o en camas de servicios hospitalarios
convencionales, “mediante un procedimiento previamente establecido al margen del circuito
de atención de urgencias y emergencias”.
Se supone que el equipo de soporte de Cudeca trabaja en coordinación con la
unidad de cuidados paliativos del hospital, y sin embargo el único método para tramitar el
desplazamiento e ingreso del paciente en la unidad correspondiente, es el contacto
personalizado con una especialista del centro, la cual lógicamente se marcha cuando
termina su turno, y además al parecer compromete una cama que, con responsabilidad o no
de la misma, se demuestra indisponible.
Llama la atención, como decimos el escrito de la supervisora de urgencias, que
resulta expresivo de la manera habitual en la que se suceden los acontecimientos en
39
INFORME ANUAL 2012
SALUD
urgencias, condicionados a la sobrecarga asistencial, al criterio del personal de turno y del
día en cuestión, y en definitiva a la casuística del momento, reclamando valientemente de la
Administración los medios para poder garantizar los derechos de los usuarios.
Por otro lado en la acción tendente a consolidar el modelo de atención
compartida definido en el Proceso Asistencial Integrado de Cuidados Paliativos, el Plan
Andaluz de Cuidados Paliativos también incluye la de garantizar en los servicios de urgencia
hospitalarios las condiciones de confortabilidad y priorización que precisen el paciente y su
familia en esa situación.
Esta mención nos introduce en la otra cuestión susceptible de analizar en este
supuesto, pues al Proceso Asistencial referido, y al subsiguiente Plan Andaluz de Cuidados
Paliativos, se han venido a añadir con posterioridad las prescripciones de la Ley 2/2010, de
8 de Abril, de derechos y garantías de la dignidad de la persona en el proceso de la muerte.
La norma mencionada se justifica en la protección de la dignidad de la persona
en el proceso de su muerte, y la garantía de la autonomía de los pacientes y el respeto a su
voluntad, incluyendo la manifestada de forma anticipada mediante testamento vital. Recoge
los deberes del personal sanitario que atiende a estos pacientes y las garantías que las
instituciones sanitarias están obligadas a proporcionar.
Así contempla medidas específicamente relacionadas con la información, el
consentimiento, la toma de decisiones, los cuidados paliativos, el tratamiento del dolor, la
intimidad personal y familiar y el acompañamiento.
En concreto la interesada se lamentaba amargamente de que las últimas horas
de conciencia de su padre discurrieran en soledad, la noche que pasó en el área de
observación de urgencias del centro hospitalario, tras la negativa tajante de los
responsables de aquella, a permitir el acompañamiento de algún familiar.
El derecho al acompañamiento del paciente, siempre que la asistencia se preste
en régimen de internamiento en un centro sanitario, se sujeta a la compatibilidad con el
conjunto de medidas sanitarias necesarias para ofrecer una atención de calidad a los
pacientes (art. 16 y 23).
Ahora bien la sobrecarga asistencial o la escasez de espacios no pueden
esgrimirse genéricamente para impedir el ejercicio de un derecho que resulta perfectamente
exigible, y no puede ser entendido como reseña el informe de ese centro, como un mero
desideratum al que se debe aspirar, u objetivo que presida la obligada adscripción de
medios. De esta manera las limitaciones para su ejercicio deben ser absolutamente
excepcionales .
Con esto no queremos significar que desde esta Institución desconozcamos la
realidad material de la mayoría de los hospitales del Sistema Sanitario Público Andaluz en lo
que a este aspecto se refiere. No en vano llevamos mucho tiempo preguntando en nuestras
resoluciones, dónde deberían quedar emplazados en el área de urgencias los pacientes en
situación de agonía, y qué procedimientos tendrían que instrumentarse para garantizar una
muerte digna en este ámbito.
En definitiva, concluíamos finalmente que no se apreciaba la existencia de una
estrategia planificada de coordinación de los distintos dispositivos que intervienen en
40
INFORME ANUAL 2012
SALUD
cuidados paliativos, principalmente a la hora de articular el ingreso hospitalario de los que
vienen siendo atendidos en domicilio, cuado se estima oportuno por los profesionales que le
asisten, sino que la cuestión se supedita al establecimiento de contactos personales, que se
resuelven en un sentido u otro en función de las circunstancias.
Por otro lado, y con independencia del circuito establecido para pacientes que
son llevados a urgencias por los DCCU o los sistemas de emergencia, nos parece que el
funcionamiento de dichos servicios debe dotarse de protocolos que permitan identificar a los
pacientes terminales desde su llegada, de manera que cuando los mismos han sido
valorados y remitidos desde equipos avanzados de cuidados paliativos, puedan eludir el
itinerario habitual de urgencias, bien para la resolución de los episodios de agudización, bien
cuando la finalidad del traslado es que el fallecimiento se produzca en el hospital.
En último término pensamos que la Ley 2/2010, de 8 de Abril, de derechos y
garantías de la dignidad de la persona en el proceso de la muerte, no determina un período
transitorio para facilitar la adopción de los medios que permitan la garantía de los derechos
que se recogen en la misma, por lo que al margen de la situación material actual de los
centros hospitalarios, estos deben facilitar el acompañamiento de los pacientes en el
proceso de muerte, de forma que las limitaciones de este derecho por las exigencias de la
prestación de asistencia sanitaria, sean absolutamente excepcionales y resulten plenamente
justificadas.
Es por eso que teniendo en cuenta los hechos expuestos, los informes emitidos
y las consideraciones realizadas, formulamos a la Dirección Gerencia del Hospital
Recordatorio de deberes legales ( art. 10.1 de la Ley 14/86, de 24 de Abril, General de
sanidad y art. 16 de la Ley 2/2010, de 8 de Abril, de Derechos y Garantías de la Dignidad de
la Persona en el proceso de la muerte) así como la siguiente Recomendación:
“1. Que se establezcan mecanismos de coordinación entre los recursos
avanzados de cuidados paliativos para garantizar la recepción individualizada de
los pacientes terminales en el servicio de urgencias hospitalaria, así como la
atención de los episodios de agudización, o el ingreso hospitalario para que el
fallecimiento se produzca en este medio, al margen de los itinerarios habituales
de funcionamiento del mismo.
2. Que se analicen y se adopten los medios para el cumplimento en el
ámbito del servicio de urgencias de las garantías reconocidas a los pacientes en
el proceso de la muerte, incorporando los que se hagan precisos para satisfacer
el respecto de su dignidad.
3. Que se facilite mayoritariamente el acompañamiento de los pacientes
en proceso de muerte en todas las áreas del servicio de urgencia, de manera
que las limitaciones del ejercicio de este derecho se justifiquen por
circunstancias absolutamente excepcionales, no pudiendo entenderse como
tales la habitual sobrecarga asistencial.
4. Que se de traslado a esta Institución de las medidas adoptadas para
dar cumplimiento a las Recomendaciones anteriores”.
41
INFORME ANUAL 2012
SALUD
Recomendaciones aceptadas por el Centro hospitalario, señalándonos en su
respuesta que se había dispuesto un grupo de profesionales en orden a implantar los
protocolos más convenientes en orden a garantizar dicho derecho.
2. 1. 5. Gestión Administrativa.
Destacamos aquí una práctica administrativa cada vez más cotidiana en el
Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) como es la que acontece con la facturación
de la asistencia a los particulares cuando estos, a pesar de disponer de cobertura
extramuros de dicho sistema acude al servicio público en demanda de asistencia.
La base de datos de usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía
contiene los datos relativos al aseguramiento, permitiendo la acreditación del derecho a la
asistencia sanitaria. Siguiendo también los dictados de dicho basamento, es preciso señalar
que dicha base de datos puede ser consultada desde todos los centros del SSPA y se
actualiza mensualmente.
Partiendo de estas premisas ante cualquier demanda de asistencia sanitaria en
cualquier centro de dicho sistema, sea de atención primaria o especializada, resulta
obligado consultar en la referida base de datos si el paciente o usuario tiene cobertura
sanitaria del sistema. Si esto se hiciera así podría comprobarse en cada caso la existencia
del derecho, y en el supuesto de que dicha persona no fuera titular del mismo, habría de
advertírsele de dicha circunstancia y del propósito de facturarle la asistencia que se le
dispense, para el caso de que continúe accediendo a la misma en estas condiciones.
Nuestra experiencia nos demuestra que esta comprobación no se efectúa con
regularidad, como detallaremos en los casos que a continuación exponemos, que
últimamente se presentan con más frecuencia de la que sería deseable, y el hecho de que
la facturación no se lleva a cabo una vez que se produce la asistencia (por acto médico o
quirúrgico), sino al cabo de un período de tiempo dilatado (a veces cuando han pasado
varios años), cuando accidentalmente se llega a conocer la falta de cobertura sanitaria del
usuario, y generalmente por las cantidades no prescritas.
El art. 9 de la Ley 2/1998, de 15 de Junio, de Salud de Andalucía, determina que
la Administración de la Junta de Andalucía «garantizará a los ciudadanos información
suficiente, adecuada y comprensible sobre sus derechos y deberes respecto de los servicios
sanitarios en Andalucía, y sobre los servicios y prestaciones sanitarias disponibles en el
Sistema Sanitario Público de Andalucía, su organización, procedimientos de acceso, uso y
disfrute, y demás datos de utilidad».
Pues bien, esta previsión no suele cumplirse, y de este modo no suele advertirse
a los usuarios o pacientes de su situación en torno a su derecho de acceso a las
prestaciones y servicios de salud individual y colectiva (art. 6.1 a) de la Ley referida), ni con
carácter general a los ciudadanos respecto de la funcionalidad de la tarjeta sanitaria
individual y las precauciones a adoptar ante su exhibición con título acreditativo del derecho
a la asistencia sanitaria.
En este sentido venimos mostrando nuestra discrepancia con este actuar por
parte de los centros del Sistema Sanitario Público, de dispensar sin mayor información la
prestación sanitaria con la mera presentación de la tarjeta sanitaria individual, sin que se
lleve a cabo ninguna comprobación de su derecho a la asistencia sanitaria mediante la
42
INFORME ANUAL 2012
SALUD
consulta de la base de datos de usuarios del SSPA, a pesar de que se encuentra
plenamente accesible en todos ellos, que esta situación se suceda de manera reiterada, y
que después se niegue el valor que se ha otorgado a aquélla como documento acreditativo
de la cobertura, y cuando accidentalmente se conozca que la persona a la que se ha
dispensado asistencia carecía de tal derecho (según las reglas de un sistema que no
responde a los principios inspiradores del derecho a la protección de la salud en nuestra
Constitución), se trate de resarcirse del coste de dicha asistencia mediante la liquidación de
dicho gasto y su ejecución por los procedimientos previstos para ello en el caso de las
Administraciones Públicas (incluida la vía de apremio).
Buen ejemplo de este actuar lo tenemos en la queja 11/1594 en la que el
interesado denunciaba la falta de información en un centro hospitalario con relación a los
servicios a los que accedió, y la improcedente facturación de la asistencia sanitaria que se
le ha realizado desde el mismo, por el período que iba desde 2007 hasta finales de 2010.
En el escrito enviado a esta Institución exponía que se encontraba en
tratamiento por VIH desde hacía cuatro años en el centro, recibiendo cada cuatro meses la
medicación correspondiente, sin que se le pusiera impedimento alguno para la asistencia,
que incluía la realización de pruebas complementarias y la recepción de fármacos.
Por su condición de funcionario pertenecía a una compañía privada (DKV) a
través de Muface, hasta que en Enero de 2011 se cambió a la asistencia del Sistema
Sanitario Público de Andalucía.
Y es que al parecer cuando sospechó que podía ser seropositivo se dirigió
directamente al centro hospitalario, ante el que exhibió su tarjeta de la compañía privada,
por lo que en el mismo conocían perfectamente su condición de afiliado a Muface sin que le
plantearan ningún problema para recibir la atención que precisaba, hasta que
aproximadamente un año atrás le enviaron una factura por el importe total del tratamiento y
la medicación de todo este tiempo, el cual ascendía a treinta mil euros.
El primer informe emitido por el hospital tras la admisión de la queja a trámite,
trae a colación los preceptos de la Ley General de Sanidad que legitiman la figura del
paciente privado, o lo que es lo mismo, el usuario que no tiene derecho a la asistencia de
los servicios de salud, y la consiguiente repercusión del coste de aquella bien al mismo
usuario o bien al tercero obligado al pago, en el caso de que lo hubiere.
En estos casos se explica la forma de proceder del centro una vez que se
comprueba el carácter anteriormente aludido, requiriendo al paciente “la documentación
necesaria para la facturación, la autorización de la compañía, el compromiso de pago, la
derivación a otros hospitales propios de la compañía privada, y todo lo que sea necesario”.
En este sentido el centro continúa señalando que el interesado está afiliado a
Muface y ha elegido la cobertura de asistencia sanitaria con una compañía privada,
habiéndosele reiterado el compromiso de pago por la unidad de cargos a terceros, e
informado de las gestiones a realizar ante su compañía, la cual negó la autorización para el
seguimiento de su proceso en el hospital, ofreciendo medios propios, tanto para la
prestación de la asistencia, como para la provisión de la medicación.
Por su interés a ser tratado en el centro, el interesado se cambió de régimen
sanitario en Enero de 2011, pero antes, en Agosto de 2010, se emite liquidación a su
43
INFORME ANUAL 2012
SALUD
nombre, a la vista de que su compañía no se hace cargo del gasto facturado. Además la
reclamación formulada por el interesado ante Muface fue desestimada.
Por nuestra parte, teniendo en cuenta que al decir del interesado no ocultó en
ningún momento su condición de afiliado a Muface, quisimos conocer cuándo se le requirió
el compromiso de pago, teniendo en cuenta que la asistencia empezó a dispensarse en
2007, y cómo se le proporcionó información sobre su situación respecto de la referida
atención sanitaria.
En su segundo informe el hospital nos comunicaba que fue a partir de Junio de
2009, fecha en la que el sistema de información de la unidad de cargos registró el episodio
como paciente privado, cuando se requirió al interesado el compromiso de pago, actuación
de la que no se conserva documentación, puesto que se tramitó telefónicamente al carecer
aquel de domicilio fijo.
La asistencia sanitaria de los mutualistas de Muface que optan por recibirla a
través de entidades aseguradoras privadas, se regula fundamentalmente, aparte de por el
Texto Refundido de la Ley sobre Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado, y
el Reglamento General del Mutualismo Administrativo, por las disposiciones del concierto
suscrito entre ambas.
En el capítulo 5 del mismo se establecen las prescripciones relativas a la
utilización de medios no concertados, que vienen presididos por la norma general de abono
sin derecho a reintegro de los gastos ocasionados por la utilización de aquellos por decisión
propia o de los familiares, exceptuando exclusivamente de esta regla los casos de urgencia
vital y denegación injustificada de asistencia.
El supuesto de urgencia vital resulta equiparable a la excepción de reintegro de
los gastos por utilización de medios sanitarios privados por parte de los usuarios del
Sistema Sanitario Público, que se contempla en el art. 4.3 del R.D. 1030/2006, de 15 de
Septiembre, de cartera de servicios comunes del Sistema nacional de Salud. En ambos
casos estamos considerando patologías que provocan un riesgo vital inminente o próximo, o
un daño irreparable para la integridad física, de no obtenerse asistencia de inmediato.
Al mismo tiempo se configuran cinco supuestos de denegación injustificada de
asistencia, en los que la entidad concertada debería hacerse cargo de los gastos de la
asistencia, que en definitiva incluyen los casos en los que aquella no dispone de los medios
adecuados según el nivel establecido en el concierto, o bien no autoriza la derivación a un
medio no concertado por parte de un facultativo de la entidad aseguradora correspondiente,
o no se pronuncia sobre la solicitud efectuada por el mutualista para ser asistido en un
medio no concertado, incluyendo los casos en los que ha sido desplazado a uno de ellos a
causa de una situación de urgencia que no reviste carácter vital. En todos ellos se
establecen los plazos que juegan y los requisitos para hacer efectivas dichas situaciones.
Ciertamente si aplicamos dichas prescripciones al supuesto que estamos
considerando, no podemos estimar que la demanda de asistencia del interesado a ese
hospital obedeciera a un supuesto de urgencia vital, tal y como lo hemos definido
anteriormente, por mucha alarma que el diagnóstico de la enfermedad del VIH pueda
ocasionar. Tampoco consideramos que pudiera encuadrarse en alguno de los casos que se
definen de denegación de asistencia, dado que el interesado manifestó desde el primer
momento su voluntad de ser asistido en ese hospital, y se personó en el mismo sin ponerlo
44
INFORME ANUAL 2012
SALUD
en conocimiento de la entidad responsable de prestarle la asistencia sanitaria, la cual por lo
demás le ofreció medios propios para el tratamiento.
En principio por lo tanto no podemos sino estimar que el interesado debe recibir
la consideración de paciente privado para el sistema sanitario público, y que a la vista de
este carácter, resulta legítima la facturación de la asistencia.
Pues bien, la postulación que hemos realizado en el encabezamiento de este
apartado resulta trasladable al supuesto que estamos analizando. Es verdad que en este
caso el interesado no presentó la tarjeta sanitaria individual, pero es que ya apuntó de
manera clara desde el principio su pertenencia a Muface y exhibió la tarjeta correspondiente
a una entidad aseguradora privada.
Ello no resultó un obstáculo para que se llevaran a cabo en el citado hospital las
pruebas correspondientes para emitir el diagnóstico, se le practicaran las complementarias
que se estimaron oportunas, y se le sometiera a las revisiones necesarias, aparte de que se
le suministrara periódicamente la medicación.
El interesado advirtió de su condición, pero es que además dicho hospital
tampoco comprobó su situación en la base de datos de usuarios, tal y como venimos
reclamando, y mucho menos le advirtió anticipadamente de la facturación del coste de la
asistencia, pues no es hasta que en el sistema de información de la unidad de cargos
aparece como paciente privado dos años más tarde, cuando le requiere de compromiso de
pago, y le informa de las gestiones a realizar ante su entidad aseguradora, y a la vista de la
negativa de ésta a asumir el coste, ante la propia mutualidad.
Pero es que además el centro conocía perfectamente que los afiliados de
Muface, al igual que los del Sistema Sanitario Público, no ostentan un derecho de opción,
sino que solamente en circunstancias excepcionales pueden acudir a recibir asistencia a
medios que no pertenecen al sistema al que figuran adscritos, con la seguridad de que los
gastos ocasionados van a ser reintegrados por el mismo. Luego desde el primer momento
debió advertir de esta circunstancia al interesado, y tal y como refiere en su primer informe,
optar por remitirlo a su propia compañía, bien para que recibiera la asistencia de la misma,
bien para que gestionara con anterioridad la autorización precisa.
El interesado aseguraba que nunca le informaron que no tenía derecho a recibir
asistencia sanitaria del SAS, vulnerándose lo establecido en el art. 6.1 d) de la Ley 2/98 de
15 de Junio, de Salud de Andalucía, y ese hospital no demuestra que se le suministrara
dicha información, al menos hasta dos años después de haberse iniciado la asistencia, y
siempre telefónicamente.
A la vista de todo ello formulamos al Director Gerente del centro hospitalario el
siguiente Recordatorio de deberes legales (art. 6.1. d) y 9.1 de la Ley 2/98, de 15 de Junio,
de Salud de Andalucía) así como la siguiente Recomendación:
“Que se inste la revisión de oficio de la liquidación emitida al interesado
por los gastos de la asistencia sanitaria prestada en ese centro hospitalario, al
menos en lo que corresponda al período anterior a junio de 2009 en el que se le
requirió un compromiso de pago.
45
INFORME ANUAL 2012
SALUD
Que cuando se demande el acceso a la asistencia sanitaria en ese centro
hospitalario se consulte individualizadamente la base de datos de usuarios del
mismo, para comprobar el derecho a la asistencia sanitaria del peticionario, y
para el caso de que se compruebe la falta de cobertura sanitaria de quien
pretende recibir prestaciones del sistema, se le informe adecuadamente de esta
circunstancia, y se le advierta de la eventual facturación del coste de dichas
prestaciones conforme a la normativa reguladora de los precios públicos de los
servicios sanitarios en nuestra Comunidad Autónoma, dejando constancia
escrita del suministro de dicha información.
Que se comuniquen a esta Institución las medidas adoptadas para dar
cumplimiento a las recomendaciones anteriores”.
Recomendaciones que son íntegramente aceptadas por la citada Dirección
Gerencia del hospital.
Otro supuesto que no reviste carácter aislado, sino que últimamente se viene
planteando con relativa frecuencia, lo tenemos en los casos que se demanda la asistencia
alternándose bien al servicio de emergencias 112, bien directamente al teléfono de
emergencias sanitarias 061, con la consecuencia común en ambos casos, de que se genera
la activación de un dispositivo asistencial perteneciente al Sistema Sanitario Público de
Andalucía (ambulancia del servicio de emergencias 061, u otros vehículos ambulancias
integrados en distintos dispositivos del SAS), que en caso de precisar el traslado del
paciente a un centro sanitario para ser asistido en el mismo, lo realiza indefectiblemente a
un hospital de aquel.
A partir de entonces se produce el efecto indeseado para el paciente o sus
familiares, de tener que hacer frente a los gastos de la asistencia que se dispense por un
centro sanitario vinculado al SSPA, por mucho que al personal de la ambulancia, o ya en el
propio hospital, se advierta de la condición de mutualista del paciente, pues a la
imposibilidad aludida de realizar el desplazamiento a un medio hospitalario distinto de los
reseñados, se une habitualmente el consejo médico contrario a la derivación del enfermo a
otro centro, una vez que aquel accede al hospital público, por la premura que revisten las
actuaciones sanitarias que requiere, o los perjuicios que pudieran derivarse de un nuevo
desplazamiento.
La cuestión puede resultar más complicada pues, a la vista de la indisponibilidad
por parte de la entidad privada concertada con la entidad mutualista, de los medios a los
que le obliga el concierto suscrito con la Mutualidad en municipios rurales de escasa
población, se establece igualmente en el concierto la posibilidad de que aquella convenie
con los servicios de salud de las Comunidades Autónomas, que los mutualistas y sus
beneficiarios se acojan a los servicios sanitarios de estos últimos tanto en el ámbito de la
asistencia primaria, como en el de los servicios de urgencias que se presten a través de los
anteriores.
En definitiva que los mutualistas de los municipios de menos de 20.000
habitantes que figuren incluidos en estos convenios, pueden recabar legítimamente la
asistencia sanitaria de urgencias de los dispositivos organizados por el servicio autonómico
de salud en el ámbito de la atención primaria, de manera que si mediando la intervención de
estos últimos se determina la necesidad de acudir a otros de mayor nivel, o incluso de ser
remitidos a servicios de asistencia especializada, la dinámica imperante opera de manera
46
INFORME ANUAL 2012
SALUD
similar a la expuesta, determinado el traslado del paciente a los hospitales propios del
sistema público.
Ejemplo de ello lo tenemos en el expediente de queja 12/3632 en el que la
interesada relataba que ante la demanda de asistencia sanitaria urgente para su marido a
través del número de emergencias 112, se personó en su domicilio una ambulancia del
servicio de emergencias 061, que a pesar de ser advertida respecto de la condición de
mutualista de Muface del paciente, así como requerida para que el mismo fuera trasladado
a la clínica vinculada a ella, negó esta posibilidad, y ofició el desplazamiento al hospital del
Servicio Andaluz de Salud de la misma ciudad, donde por causa de la gravedad que
presentaba su estado permaneció ingresado por espacio de seis meses, siendo intervenido
para implantarle un marcapasos y varios stent.
Con posterioridad desde el hospital le reclamaron el abono de la factura
correspondiente a toda la asistencia proporcionada al paciente desde el sistema sanitario
público, pues ASISA no se hizo cargo de la misma por estimar que no se utilizaron los
medios apropiados, teniendo en cuenta que dicha mutualidad podía haber ofrecido la misma
asistencia. En este sentido MUFACE desestimó la reclamación de la interesada, al
entender que aunque el supuesto que originó la demanda de asistencia sanitaria podía ser
considerado como urgencia vital, los medios de urgencia utilizados no se estimaban
razonablemente elegidos, por lo que no era posible acceder al reintegro de los gastos, por
no tener cobertura de algunos de los supuestos previstos en la normativa vigente en los que
dicho reintegro procede cuando se utilizan medios ajenos.
Es decir que aunque la incidencia sanitaria que afectaba al paciente podría
incardinarse dentro de los supuestos en los que la normativa reconoce a los mutualistas la
posibilidad de utilizar medios ajenos a los concertados, previéndose la cobertura de los
gastos generados por la utilización de los mismos; sin embargo se apreciaba la carencia de
uno de los requisitos establecidos para ello, pues se estimaba que “el centro al que acudió y
servicio de urgencias utilizado no se considera razonablemente elegido, ya que el paciente,
que se encontraba con su familia en el domicilio, debió recabar la asistencia de su entidad,
en lugar de hacerlo del Servicio 112” (resolución del Ministro de Hacienda y
Administraciones Públicas por la que se resuelve el recurso de alzada formulado por la
interesada contra la resolución de MUFACE que desestimó su reclamación).
El informe administrativo explicaba el modus operandi del dispositivo de
emergencias 112. En este sentido revela que el sistema se dedica a coordinar de manera
integrada las demandas urgentes y emergentes de los ciudadanos y entidades públicas y
privadas a través de un teléfono único, pero una vez que contacta con el organismo
competente para la resolución de la incidencia, es éste el responsable de la decisión sobre
el tipo de recurso interviniente.
Por lo que a la asistencia sanitaria se refiere la Administración aduce que el
procedimiento para la atención a través del teléfono único 112, se vehiculiza de acuerdo con
el sistema sanitario público de Andalucía, más concretamente en relación con los centros de
coordinación de urgencias (CCU-061), que asumen la organización y prestación de la
asistencia sanitaria urgente más adecuada.
47
INFORME ANUAL 2012
SALUD
Afirman por ello que en el supuesto planteado por la interesada correspondía a
EPES valorar la situación y realizar el traslado al hospital, a lo que añade que las
mutualidades disponen de teléfonos propios de urgencias.
En definitiva la información expuesta hasta ahora nos lleva a pensar que las
personas afiliadas a la mutualidad que estamos considerando y sus beneficiarios, quedan
materialmente excluidas del ámbito de atención del dispositivo de emergencias 112 en lo
que a las demandas de atención sanitaria se refiere, puesto que aunque la demanda de
atención sanitaria urgente o emergente conlleve la puesta en marcha del dispositivo que se
determine por los centros coordinadores de EPES, la obligatoria derivación (en caso de que
sea necesario) hacia un medio asistencial del sistema sanitario público de Andalucía, les
lleva irremisiblemente a tener que hacer frente a los gastos de la asistencia, y ello con
independencia de que el supuesto que las motive sea considerado como urgencia vital,
pues se entiende que de esta manera no se elige razonablemente el medio.
1.-Sobre el sistema de emergencias 112.
Ahora bien el sistema de emergencias 112 se instaura en nuestro país para dar
cumplimiento a la obligación impuesta en este sentido por la Decisión del Consejo
91/396/CEE de 29.6.1991, que se llevó a cabo a través del R.D. 903/1997 de 16 de Junio, el
cual atribuyó a las Comunidades Autónomas la prestación del servicio de atención de
llamadas, mediante el establecimiento de los centros de recepción de llamadas de urgencia,
y las redes que fuera necesario instalar para establecer otros puntos de atención de los
servicios que hubieran de proporcionar la asistencia objeto de las llamadas de urgencia.
En este orden de cosas la Ley 2/2002, de 11 de Noviembre, de Gestión de
Emergencias de Andalucía, prevé el establecimiento de un sistema destinado a ofrecer el
acceso rápido, sencillo y eficaz a los servicios públicos de urgencias y emergencias,
desarrollando un sistema de coordinación integrada de las demandas de urgencias y
emergencias a través del teléfono único europeo 112, que permita solicitar la asistencia de
los servicios públicos en materia de asistencia sanitaria de urgencia, extinción de incendios,
salvamento, seguridad ciudadana, y protección civil, cualquiera que sea la Administración
Pública o entidad de la que dependan.
Tres aspectos resultan destacables a nuestro entender en la regulación
normativa del operativo que estamos considerando: por un lado que el ámbito subjetivo de
la atención se define en relación con los ciudadanos, y las entidades públicas y privadas; en
segundo lugar que la demanda de asistencia se deriva a los servicios públicos que la vienen
proporcionando en los distintos ámbitos; y por último que resulta indiferente la
Administración Pública o entidad de la que aquellos dependan.
A nuestro modo de ver los requisitos referidos concurren igualmente cuando la
demanda de asistencia sanitaria urgente o emergente a través del 112 procede de un
mutualista o beneficiario. Y es que en buena lógica no existe argumento alguno que permita
excluir a los mutualistas de Muface del colectivo de ciudadanos a los que se reconoce el
derecho a demandar el servicio de atención sanitaria a través del mismo. Igualmente hay
que entender que los servicios sanitarios que se proporcionan en el ámbito del mutualismo
administrativo configuran un régimen de naturaleza pública, y ello al margen de que la
prestación sanitaria pueda dispensarse a través de medios privados concertados. Y por
último, como ya hemos visto, a la hora de coordinar y proporcionar los servicios públicos
48
INFORME ANUAL 2012
SALUD
para solventar la demanda de asistencia sanitaria que se formule, resulta indiferente que
dependan de alguna entidad no administrativa.
A este respecto esta Institución se postula argumentando que el teléfono de
emergencias 112 está al servicio de toda la ciudadanía, y que las personas afiliadas a las
mutualidades también se incardinan en un sistema público de asistencia sanitaria, con
independencia de que esta asistencia se preste a través de entidades privadas, por lo que
nos pronunciábamos a favor de arbitrar procedimientos que permitieran que desde el
teléfono de emergencias pudieran coordinarse igualmente los servicios sanitarios urgentes
correspondientes a estas últimas, o bien que los dispositivos móviles del sistema sanitario
público andaluz pudieran trasladar a estos pacientes a los centros que les correspondan en
razón de la entidad que les asiste por concierto con su mutualidad de pertenencia.
2.-Previsiones de regulación en el vigente concierto de MUFACE.
Por nuestra parte aportábamos argumentos adicionales, a la vista de la novedad
que presenta el concierto de Muface con las entidades prestadoras de asistencia sanitaria a
los mutualistas o sus beneficiarios que opten por recibir la misma a través de aquellas, para
los años 2012-2013 (BOE nº 306 de 21 de Diciembre de 2011).
Y es que en concreto, dentro del epígrafe sobre la prestación sanitaria
proporcionada con medios ajenos, en lo que se refiere al supuesto de asistencia urgente de
carácter vital en medio no concertado, se ha añadido un apartado (5.3.2) denominado
“situaciones especiales de urgencia”, por el que vienen a considerarse como urgencia de
carácter vital aquellas en las que concurren determinados presupuestos, y ello “sin perjuicio
de lo que en el futuro dispongan los acuerdos que Muface pueda formalizar con los
responsables autonómicos del teléfono único de emergencias 112 y los responsables de los
equipos de emergencias sanitarias públicas para que las llamadas realizadas a dicho
número sean desviadas al centro de atención de emergencias de las entidades y para que,
en su caso, los mutualistas o beneficiarios puedan ser trasladados en caso de urgencias a
medios de las entidades”.
En el mismo sentido el anexo 2 del concierto incorpora un apartado relativo a la
integración de los teléfonos de urgencias, en el que expresamente se prevé que “con el fin
de que los mutualistas o beneficiarios que requieran atención de urgencias o emergencias
puedan acceder al servicio 112 y ser atendidos en medios de la entidad (o en medios
públicos cubriendo la entidad el coste de la asistencia en los supuestos previstos), Muface
podrá convenir con los departamentos, organismos y entidades de las Comunidades
Autónomas la integración de los teléfonos de urgencia de las entidades en los servicios 112
autonómicos......Una vez que Muface haya formalizado los mencionados convenios, las
entidades garantizarán que las llamadas derivadas desde el número 112 a sus centros
coordinadores de urgencias sean respondidas y atendidas en las condiciones establecidas
en el presente concierto y de acuerdo con los planes establecidos por cada Administración
competente en materia de emergencias y protección civil”.
A la vista de todo ello formulamos al Servicio de Emergencias 112 y a la
empresa pública de Emergencia Sanitarias (061) las siguientes Sugerencias:
“Primera.- “Que por los responsables del servicio de emergencias 112 se
promueva ante Muface la suscripción del convenio previsto en el concierto de
dicha Mutualidad con las entidades prestadoras de asistencia sanitaria para los
49
INFORME ANUAL 2012
SALUD
años 2012-13, a fin de que los mutualistas y sus beneficiarios puedan
demandar atención sanitaria urgente a través del teléfono único de emergencias
(112), con el objeto de que dichos requerimientos sean derivados a los centros
de atención de urgencias de la entidad por la que han optado para recibir la
asistencia sanitaria”.
Segunda.- “Que en la reunión prevista con responsable de la EPES, se
contemple también la opción recogida en el concierto para conveniar en los
casos de demanda de asistencia sanitaria urgente de mutualistas o sus
beneficiarios a través del teléfono único de emergencias 112, que los mismos
puedan ser trasladados por los equipos de emergencias sanitarias públicas a
medios de la entidad prestadora de asistencia sanitaria que les corresponda”.
Por nuestra parte se remitió esta resolución a la Dirección Gerencia de EPES, e
igualmente dimos traslado de este asunto a la Defensora del Pueblo del Estado, por si
consideraba a bien realizar algún tipo de actuación ante Muface que pueda propiciar la
iniciativa de la mutualidad en el sentido indicado, actuaciones pendientes de ser
contestadas a la fecha de cierre del presente informe.
Por último, traemos en este apartado relativo a cuestiones de naturaleza
procedimentales-administrativas un caso que ilustra la práctica de actuación de las
Unidades Médicas de Valoración de Incapacidades (UVMI) dependientes de las
Delegaciones Provinciales de Salud y Bienestar Social con ocasión de su intervención en
las bajas y altas médicas y su afectación en el ámbito de los derechos de los trabajadores
afectados.
En el expediente de queja 11/2283 compareció en esta Institución el interesado,
para exponer su parecer respecto de determinados aspectos del procedimiento
administrativo seguido desde la Unidad Médica de Valoración de Incapacidades, en lo
atinente a sus funciones de control de la situación de incapacidad temporal (IT).
En concreto señalaba que permaneció en situación de baja laboral durante
aproximadamente tres meses hasta un determinado día de Abril de 2011, fecha en la que
su médico de cabecera le dio de alta, incorporándose a su puesto de trabajo al día
siguiente.
Ese mismo día recibió mediante correo ordinario un oficio procedente de la
UMVI de la Delegación Provincial, por el que se le citaba para un día determinado de finales
de dicho mes al objeto de reconocimiento médico, al tiempo que le señalan textualmente
que: “la no comparecencia a esta citación, no justificada clínicamente, será motivo de alta
laboral por incomparecencia”. También se disponía que “si al recibo de la presente citación
se encuentra de alta laboral no es preciso que asista a nuestra unidad, pero deberá
notificarlo telefónicamente previamente, remitiendo el parte de alta junto con la presente
carta de citación, bien por correo a la dirección arriba indicada o mediante FAX al número
...”.
Objetaba por un lado el reclamante el incumplimiento del art. 59.1 de la Ley
30/92 de 26 de Noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y el
Procedimiento Administrativo Común (LRJPAC) («las notificaciones se practicarán por
cualquier medio que permita tener constancia de la recepción por el interesado o su
representante, así como la fecha, la identidad y el contenido del acto notificado»), pues
50
INFORME ANUAL 2012
SALUD
habiendo recibido la referida carta por correo ordinario consideraba que no existían
garantías de la recepción del requerimiento, teniendo en cuenta además que en el mismo
se amenaza con el alta laboral. Alegaba que en este orden de cosas el ciudadano es el que
sufre las consecuencias de un mal funcionamiento del servicio de correos.
Por otro lado indicaba que llamó al teléfono referenciado para comunicar al alta
y presentó escrito a este respecto en el registro de la Delegación Provincial de Justicia de la
Administración Autonómica, pero la persona que le atendió al teléfono le insistió en la
necesidad de enviar el alta por correo o por fax, con el consiguiente coste que estos medios
de comunicación le suponen, obviándose de esta manera la aplicación del art. 38.4 de la
LRJPAC que refiere los diversos lugares en los que los ciudadanos pueden presentar, las
solicitudes, escritos o comunicaciones, figurando entre los mismos los registros de los
órganos administrativos a los que se dirijan y los de cualquier órgano administrativo que
pertenezca a la Comunidad Autónoma.
En definitiva impulsa al interesado la intención de evitar la indefensión que el
ciudadano puede padecer en el caso de que no reciba el acto administrativo con los
perjuicios que ello conlleva, fundamentada en el incumplimiento por parte de esa
Administración de la normativa reguladora de la notificación de los actos.
Por su parte en el informe emitido por parte de la Delegación Provincial se
negaba la posibilidad de indefensión en la medida que era posible subsanar un eventual
defecto en la notificación, puesto que cabe el recurso a una segunda citación a través del
médico de cabecera que tiene encomendada la expedición de los partes de confirmación,
de forma que como resultado del reconocimiento de la inspección médica se derivaría la
anulación del alta por incomparecencia anteriormente decretada.
Por otro lado se explica que la aplicación informática SIGILUM para la gestión y
control de la IT se alimenta de un módulo de la aplicación DIRAYA, de manera que el
volcado de información de uno a otro no es instantáneo, sino que presenta un desfase
temporal de unos 2 ó 3 días.
En estas circunstancias, cuando en el momento en que recibe la citación el
ciudadano ya se encuentra de alta, se le insta a cursar el parte de alta laboral por correo o
fax, al objeto de evitar el perjuicio que le supondría la decretación del alta por
incomparecencia que se podría originar por la demora en los trámites registrales en la
presentación de documentos dirigidos a otros organismos administrativos.
1.- Sobre la notificación de la citación:
Defiende la Administración su postura en este ámbito, considerando que la
notificación por correo ordinario no es más que una flexibilización del procedimiento que se
trata de ajustar a las características del que se dirige a controlar e inspeccionar las bajas
por incapacidad temporal, en el que debe primar la inmediatez/agilidad en la comunicación
administración/administrado.
Estima que esta flexibilización es permitida por la jurisprudencia pues parte de
considerar que la LRJAP contiene principios básicos que con carácter general deben
orientar cualquier procedimiento administrativo en garantía de los derechos de los
ciudadanos, pero que no cabe su trasposición exhaustiva o literal a todo procedimiento,
51
INFORME ANUAL 2012
SALUD
sobre todo cuando estamos considerando actos de mero trámite, como son las citaciones
para reconocimiento médico.
En última instancia insiste que los posibles efectos desfavorables de una
citación no notificada pueden soslayarse a través de la aplicación de un mecanismo lo
suficientemente ágil y efectivo, como es el recurso a la segunda citación a través del médico
de cabecera a la que antes hacíamos referencia, que permitiría la revocación automática del
alta por incomparecencia decretada.
Esta Defensoría discrepa de esta argumentación, pues el informe administrativo
trae a colación el dictado de la Sentencia del Tribunal Supremo de 30 de Junio de 1986 en
el cual se destaca, refiriéndose a las formalidades que presiden la práctica de las
notificaciones, que el cumplimiento de estos requisitos «constituye una garantía que afecta
a la buena fe en las relaciones Administración Pública-ciudadanos» y también que «no
faltan fallos que flexibilizan alguno de los requisitos teniendo en cuenta las concretas
circunstancias de cada caso, hasta el punto de poder afirmar que la jurisprudencia sobre
notificaciones no se elabora en abstracto, sino atendiendo a las particularidades del caso
concreto».
Omite el informe la reseña que la misma sentencia, al señalar previamente que
dicha garantía está rodeada de rigurosos requisitos formales cuya inobservancia la hace
ineficaz y que la jurisprudencia que insiste en dicha rigurosidad es abundante, aludiéndose
a los fallos que flexibilizan algunos de los requisitos con carácter de excepcionalidad.
Por otro lado el hecho de la que la citada ley contiene principios básicos no
implica que se puedan interpretar sus preceptos hasta el punto que se legitime su
inobservancia, sobre todo cuando tratamos de normas de derecho necesario. Ciertamente
la referida ley regula un procedimiento administrativo común, y ello quiere decir que sus
prescripciones resultan aplicables a los procedimientos que se desarrollen en las instancias
administrativas que entren dentro de su ámbito de aplicación, de manera que las
particularidades específicas de procedimientos que exijan un apartamiento de aquellas
habrán de tener reflejo en normas igualmente específicas de procedimiento, las cuales no
nos consta que existan en la materia que estamos considerando.
Por otro lado la subsanación de los defectos de notificación solo se produce
cuando el destinatario realice actuaciones que supongan el conocimiento del alcance y
contenido del acto objeto de la notificación o interponga el recurso que proceda, aparte de
que el procedimiento al que se alude para la subsanación en estos casos está lejos de las
anunciadas agilidad y efectividad, pues se carga al interesado con la obligación de
demandar de su médico de atención primaria que solicite de la inspección una nueva
citación, sin olvidar que durante el tiempo que dure este proceso aquel está “de alta”, con
las consecuencias subsiguientes a esta situación (incorporación al puesto de trabajo).
A lo anterior se añade que la flexibilización únicamente puede entenderse desde
la perspectiva de eliminación de trámites innecesarios, pero no desde la de eliminación de
garantías esenciales del ciudadano, como es la obligación de que quede constancia de la
recepción y se incorpore dicha prueba al expediente. La sustitución de un sistema de
notificación (correo certificado) por otro (correo ordinario) no conlleva disminución de trámite
alguno, sino que exclusivamente libera a la Administración de la necesidad de intentar una
nueva notificación en el plazo de tres días si la primera no se recepciona, por lo que si lo
que se pretende es ganar agilidad e inmediatez en el procedimiento, se impone la búsqueda
52
INFORME ANUAL 2012
SALUD
de otros medios de notificación en el marco de las nuevas tecnologías de la comunicación,
que impriman mayor celeridad al mismo, sin perjuicio de la constancia de la recepción .
2.-Sobre la obligación de remitir copia del alta por correo o fax.
El informe administrativo justifica el requerimiento a los interesados en este
sentido cuando al recibir la citación para el reconocimiento por parte de la UVMI ya se
encontraran de alta, por el desfase temporal en el volcado de los datos en la aplicación
informática correspondiente, y para evitar los efectos desfavorables que podrían derivarse
del automatismo en la decretación del alta por incomparecencia a que podría dar lugar la
presentación de aquella en otro organismo administrativo, por la demora que conllevan los
trámites registrales.
Señala sin embargo la LRJAP en su art. 35 f) el derecho de los ciudadanos a no
presentar documentos no exigidos por las normas aplicables al procedimiento de que se
trate, o que ya se encuentren en poder de la Administración actuante. En el mismo sentido
se pronuncia el art. 84.3 de la Ley 9/2007, de 22 de Octubre, de la Administración de la
Junta de Andalucía.
No cabe duda de que el documento o parte de alta médica obra en poder de la
Administración, pues se extiende por cuadruplicado en un modelo oficial, cuyo original
además está previsto que se destine a la Inspección de Servicios Sanitarios de la Seguridad
Social u órgano equivalente del respectivo Servicio de Salud (art. 4.2 de la Orden de 18 de
Septiembre de 1998 por la que se modifica la de 19 de Junio de 1967, que regula
determinados aspectos de la gestión y control de la prestación económica de la Seguridad
Social por incapacidad temporal).
Esa notificación al parecer se viene produciendo a través de una aplicación
informática que se alimenta de un módulo que está incorporado al soporte informático
Diraya, el problema es que el volcado de los datos no es instantáneo, sino que presenta un
desfase temporal de dos o tres días.
En definitiva que a pesar de que la Administración tiene conocimiento de las
altas emitidas por vía telemática, las deficiencias en el funcionamiento de la aplicación, o la
inadecuación de la misma para resolver las necesidades de funcionamiento de la unidad,
son las que originan la exigencia al interesado de aporte de una documentación a la que en
absoluto viene obligado. Y es que en el mismo informe reconocen que la solución de la falta
de sincronización de las aplicaciones informáticas de las bases de datos de usuarios del
Sistema Sanitario Público de Andalucía y la específica de la UVMI reduciría o eliminaría la
exigencia de remisión de documentos al administrado.
Además de resultar contraria a derecho, la exigencia documental que estamos
considerando tampoco se justifica en evitar un perjuicio al ciudadano, puesto que no
podemos olvidar que la remisión del parte de alta se exige cuando dicha situación de alta ya
existe, puesto que se ha decretado por el médico de atención primaria, luego una posterior
decretación del alta por incomparecencia en nada perjudica al ciudadano.
Todo lo anterior aparte de exigir una determinada forma (correo o fax) y lugar de
envío de la documentación que tampoco tiene respaldo normativo, y que en todo caso
podría resultar recomendada pero nunca impuesta.
53
INFORME ANUAL 2012
SALUD
En definitiva que el modo de proceder de la UVMI en este caso, y por extensión
con carácter general en los supuestos similares al que venimos analizando, entraña un
absoluto apartamiento de normas procedimentales de general aplicación en los
procedimientos que tramitan, establecidas en garantía de los derechos de los ciudadanos, y
lejos de justificarse en el beneficio de los mismos, se sustenta en su propia comodidad
organizativa, y en la inoperancia de los sistemas establecidos, haciendo recaer sobre
aquellos cargas que no le corresponden.
Teniendo en cuenta lo expuesto esta Institución ha decidido formular a la
Delegación Provincial de Salud Recordatorio de deberes legales ( arts. 59.1, 35 f) 38.4 de
la Ley 30/92, de 26 de Noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y
el Procedimiento Administrativo Común y arts. 5 y 84.3 de la Ley 9/2007, de 22 de Octubre,
de Administración de la Junta de Andalucía), así como la siguiente Recomendación:
“Que en los procedimientos de gestión y control de los procesos de
incapacidad temporal que se tramitan por la Unidad de Valoración Médica de
Incapacidades, se notifiquen las citaciones para comparecencia a efectos de
revisión de los ciudadanos que se encuentren en situación de baja médica por
medios que permitan acreditar la recepción, así como que se elimine la
obligación del ciudadano que al recibir la citación anteriormente indicada ya se
encuentre de alta, de remitir por correo o fax dicho documento a la citada
unidad, tomando conocimiento de dicha situación por medios de comunicación
administrativa interna, en tanto que se trata de información que ya obra en poder
de la Administración”.
Por la citada Delegación se contesta que lo recomendado excede de su ámbito
de competencias (al implicar cambios en las aplicaciones informáticas –SIGILUM-),
trasladándola a los servicios centrales de la Consejería, matizando que, no obstante, se
están llevando a cabo ensayos/pruebas en la gestión de la incapacidad temporal en
distintos centros de la capital, proyecto pilotado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social (programa IT-21), que sin duda redundarán en la mejora que postula esta Institución.
2. 1. 6. Derechos de los usuarios.
Queremos destacar en este apartado un supuesto relacionado con el derecho a
la información sanitaria por parte de los usuarios de los servicios públicos sanitarios, en
concreto sobre el pronóstico de una enfermedad.
Así en el expediente de queja 12/54 el interesado ponía de manifiesto diversas
denuncias relacionadas con el proceso asistencial de su padre en el centro hospitalario, las
cuales cifraba fundamentalmente en la demora que presidió las distintas actuaciones
sanitarias, y fundamentalmente la intervención quirúrgica de RTU; la desinformación sobre
el pronóstico de la enfermedad, concretada en los resultados del TAC practicado para el
estadiaje de la misma; y la desatención por parte del personal facultativo durante el ingreso
hospitalario en el último periodo de su enfermedad.
El relato de los hechos que nos trasladaba el interesado era muy minucioso,
cuyos aspectos esenciales resultaban completados con la información suministrada en los
informes administrativos requeridos al hospital, especialmente en lo que afectaba al
itinerario cronológico de la asistencia.
54
INFORME ANUAL 2012
SALUD
El mismo comienza para el interesado el 11 de Agosto de 2011, fecha en la que
su padre fue diagnosticado de un tumor en la vejiga en consulta privada. Con carácter
previo (Junio) había acudido a consulta de su médico de atención primaria, que cursó
solicitud para consulta de asistencia especializada, aunque desconocemos la fecha para la
que se fijó esta última, y a la vista del diagnóstico privado suponemos que no se llegó a
realizar.
El paciente ese día fue remitido a consultas externas de urología del centro de
diagnóstico a fin de ser incluido en lista de espera quirúrgica preferente para resección
transuretral vesical (RTU), indicándose con igual criterio de preferencia la realización de
estudio preoperatorio.
Dicho estudio se llevó a cabo el 12 de Septiembre siguiente, y la intervención el
27 del mismo mes, siendo dado de alta dos días después.
El 10 de Octubre tuvo lugar la cita en consultas externas, tras la recepción de los
resultados de anatomía patológica, indicándose entonces la realización de una cistectomía
radical, prescribiéndose nuevo estudio preoperatorio y TAC de estadiaje, los cuales se
llevaron a cabo respectivamente los días 26 y 27 de Octubre.
El 4 de Noviembre el paciente acudió al servicio de urgencias, y quedó
ingresado, practicándose la intervención de prostatocistectomía radical con derivación
cutánea bilateral el 11 del mismo mes. El 22 siguiente fue dado de alta y regresó al
domicilio, donde comenzó a padecer dolores que a la familia resultaban inexplicables, hasta
que el 1 de Diciembre se vio obligado a acudir al servicio de urgencias de ese centro, donde
la practicaron radiografías de cadera y pierna, que evidenciaron la presencia de metástasis
en ambas localizaciones.
El día 4 de Diciembre tuvo que acudir de nuevo a urgencias ante el mal estado
que presentaba, quedando desde entonces ingresado, acudiendo el 15 de este mes el
interesado a consulta de recogida de resultados, y produciéndose los días 25 y 26 un
episodio de desatención en opinión del interesado, que requirió en diversas ocasiones la
presencia del urólogo a fin de recolocar uno de los tutores uretrales que se había salido,
acaeciendo el fallecimiento el 29 de Diciembre.
A lo largo de los diversos escritos que el interesado nos ha remitido, se
cuestiona en numerosas ocasiones sobre el tiempo que se invierte para las distintas
actuaciones. Así en su escrito inicial refiere que desde el diagnóstico del tumor hasta que se
realiza el estudio preanestésico y el TAC previos a la intervención pasan dos meses y
medio, contabilizándose cuatro desde que el médico de atención primaria solicitó consulta
de especialidad por presencia de sangre en la orina. En este mismo sentido se pregunta por
qué pasa un mes y medio desde el diagnóstico del tumor hasta la primera intervención, o
por qué su padre pasa tres meses orinando sangre hasta entonces. Le albergan dudas de lo
que hubiera sucedido si la RTU se hubiera practicado antes, planteándose si se podía haber
evitado el desarrollo de las metástasis, pues por entonces el paciente podía andar bien y sin
dolor. Por eso no se conforma con la explicación ofrecida por ese hospital en la respuesta a
sus reclamaciones, garantizando el acortamiento de los plazos lo máximo posible según lo
que permite la dinámica de atención a procesos preferentes.
Por otro lado el interesado refiere que en la cita del 10 de Octubre para la
recogida de resultados tras la práctica de la RTU, el facultativo les explicó levemente la
55
INFORME ANUAL 2012
SALUD
patología, prescribiendo una intervención de extirpación de la vejiga, y les advirtió que la
operación era delicada, pero también les aseguró que después el paciente haría vida
normal, aunque habría de portar siempre las bolsas de orina.
Asegura el interesado que del TAC practicado el 27 de Octubre nunca fueron
oficialmente informados, y que desconocían el alcance de la enfermedad de su padre,
significativamente la presencia de metástasis óseas, hasta que se les reveló este dato por la
facultativo que le atendió en urgencias el día 1 de Diciembre. Y es que tras la realización de
la segunda intervención el interesado afirma que no se les dio más información que la que
figura en el informe de alta.
En este estado de cosas el interesado se pregunta cómo es posible que se
enteraran del escaso pronóstico de vida de su padre, solamente unos pocos días antes de
que falleciera, y se lamenta de que tuvieran que exigir los informes del TAC y de anatomía
patológica, cuando deberían haber sido llamados para ofrecerles esa información.
En tercer lugar por último el interesado alude a un episodio asistencial concreto
que se produce por la salida de uno de los conductos de derivación de la orina,
encontrándose con que los llamamientos efectuados para que acudiera un urólogo a
recolocarlo no fueron atendidos hasta pasados dos días.
Por su parte el hospital, aparte de dejar sentado que ha dado respuesta a las
reclamaciones del interesado, y que había promovido una reunión personal de aquél con la
Dirección Médica, la cual se llevó a cabo en Abril de 2012; manifestaba que las pruebas y
actuaciones terapéuticas realizadas al paciente fueron las indicadas para su cuadro clínico,
sin que se hubieran producido retrasos en la práctica de las mismas que influyeran
negativamente en la evolución del proceso, o en el resultado final del mismo.
También nos comunicaba que el paciente fue informado del TAC de estadiaje
realizado el 27 de Octubre, así como que el cambio de tutores uretrales es una técnica de
enfermería que solo la realiza el personal médico cuando hay complicaciones.
1.- En cuanto a la demora en la práctica de las distintas actuaciones
asistenciales.
En este punto el interesado resaltaba fundamentalmente el tiempo que
transcurre entre el diagnóstico (mediados de agosto), y la realización de la RTU (finales de
septiembre), y por consiguiente también el que preside la intervención quirúrgica de
cistectomía (mediados de Noviembre).
No podemos olvidar que cuando nos enfrentamos a posibles deficiencias
asistenciales en relación con procesos cancerígenos, dada la importancia que juega en los
mismos el factor tiempo, normalmente se trata de valorar si han existido retrasos
significativos en el diagnóstico o el tratamiento, sea este quirúrgico o de otro tipo.
Puesto que desconocemos cuáles son los tiempos adecuados que señalan el
límite de lo razonable, generalmente buscamos parámetros establecidos que nos permitan
realizar esta comparación. Para ello últimamente venimos recurriendo a los plazos que
como indicadores de calidad se perfilan en los procesos asistenciales integrados, en cuanto
que objetivos idóneos a alcanzar con la implantación de aquéllos.
56
INFORME ANUAL 2012
SALUD
Estos procesos habitualmente diseñan un camino para el diagnóstico e
instauración del tratamiento con indicación de pautas y límites temporales para los mismos.
La cuestión es que el proceso asistencial integrado relativo al cáncer de vejiga no se ha
elaborado, por lo que hemos de descartar en el análisis este medio que tan útil nos ha sido
en otras ocasiones.
A fin de conocer las etapas que habrían de integrar el proceso asistencial en
este caso, hemos acudido por tanto a las guías de práctica clínica para el diagnóstico y
tratamiento de la enfermedad. Así nos encontramos con que las mismas dictaminan, ante la
aparición de síntomas como el que detecta el paciente (hematuria), en primer lugar un
examen clínico o exploración física, estudios de imagen (urografía o ecografía), a los que
deben seguir la citoscopia, que permite inspeccionar el interior de la vejiga y la toma de
biopsia, y después la resección transuretral, que en el caso de tumores invasores permite
un diagnóstico anatomopatológico correcto por la inclusión de músculo en las biopsias, así
como estudios de imagen para estadificar los tumores confirmados.
La cistectomía es el tratamiento de referencia del cáncer de vejiga con invasión
muscular localizado, la cual supone la extirpación de la vejiga y los órganos adyacentes, a la
que se añade la derivación urinaria, para la que existen diversas opciones.
Teniendo en cuenta estos datos, y haciendo el ejercicio de comparación al que
nos referimos, aunque solamente sea en lo relativo al contenido de la atención sanitaria,
concluíamos que el paciente fue sometido a las técnicas de diagnóstico y tratamiento
previstas en las guías de práctica clínica en vigor.
Ciertamente este aspecto no era por el interesado, el cual vino a poner el acento
exclusivamente en el tiempo transcurrido entre las distintas actuaciones, por considerar que
resultó excesivo y que pudo tener incidencia en el desarrollo de la enfermedad.
En ausencia de las pautas que se establecen en los procesos asistenciales
integrados, y dado que las guías de práctica clínica tampoco contienen expresas referencias
temporales, las únicas pautas con las que contabamos son las que escasamente se
contemplan en los compromisos adquiridos por la Administración Sanitaria en el Plan
Integral de Oncología de Andalucía.
De esta manera se contempla como compromiso general con la ciudadanía el
de mejorar la gestión de los tiempos de espera y en concreto se establece que desde que
exista la sospecha de cáncer comenzarán las pruebas diagnósticas confirmatorias en el
plazo de dos semanas, mientras que los tratamientos de cirugía y radioterapia no se
demorarán más de cuatro semanas desde que se haya tomado la decisión.
El primer plazo en este caso resulta difícil evaluarlo puesto que la sospecha
diagnóstica se aparta del itinerario que debería haber seguido el paciente en el ámbito del
sistema sanitario público, al residenciarse aquella en el ámbito de una consulta privada. Por
lo que sabemos el paciente acudió a consulta del médico de atención primaria, pero
ignoramos cuándo se fijó la consulta de especializada, y si finalmente acudió a la misma. En
relato de los hechos que realizan ambas partes existe discrepancia sobre la fecha del
diagnóstico, aunque los informes del hospital permiten clarificar la misma, pues si bien al
parecer la consulta tuvo lugar el 11 de Agosto, fue al día siguiente cuando se practicó la
57
INFORME ANUAL 2012
SALUD
citoscopia, y se envío al paciente a consulta de urología para inclusión en lista de espera
quirúrgica.
Considerando la citoscopia como el primer paso tendente a la confirmación de la
enfermedad, no podemos valorar si se respeta el límite de las dos semanas más arriba
referido, puesto que consideramos que el mismo habría de medirse desde la consulta de
asistencia especializada, respecto de la que ya hemos manifestado nuestra ignorancia. En
todo caso desde la consulta en el ámbito sanitario privado exclusivamente transcurrió un
día.
Por lo que hace al segundo de los plazos considerados, pensamos que el mismo
habría de contarse desde la consulta de recogida de resultados del 10 de Octubre de 2011,
que es cuando el especialista indica la práctica de la cistectomía, por lo que efectuada esta
última justo un mes después (el 11 de Noviembre de 2011), no podemos entender que se
haya infringido el mismo.
Ante todo es preciso tener en cuenta que el proceso asistencial no se desarrolla
en un acto único, sino que se despliega en una serie de actuaciones encaminadas a un fin,
las cuales entrañan la suma de los tiempos que se hacen precisos para llevar a cabo cada
una de ellas. Lamentablemente el diagnóstico inicial en este tipo de procesos, por mucho
que revele, resulta insuficiente para decidir el tratamiento a aplicar, el cual requiere de otro
conjunto de actuaciones que deben ayudar en este cometido.
Desde la práctica de la citoscopia el 12 de Agosto, hasta la de la RTU el 27 de
Septiembre, se debe intercalar la realización del estudio preoperatorio, que tuvo lugar el 12
de Septiembre, computándose en total un período en torno al mes y medio, y la intervención
de cistectomía se práctica justo un mes después, concluyéndose por esta Institución que
dichos plazos no pueden entenderse excesivos en el seno de una organización sanitaria
como la que consideramos, donde imperan los principios de universalidad y gratuidad.
Lo anteriormente expuesto no obsta a que manifestáramos nuestra empatía con
la postura del interesado, pues la misma se proyecta desde la óptica de familiar muy directo
de un paciente afectado por un proceso cancerígeno. En esta tesitura tampoco nos
resultaba extraño el cuestionamiento que se realiza sobre la incidencia del tiempo invertido
en el diagnóstico definitivo, en cuanto a la incidencia de la enfermedad. Evidentemente
desde el punto de vista técnico no podemos pronunciarnos sobre esta cuestión, pero
llamábamos la atención en la configuración que realiza el Plan Integral de Oncología de
Andalucía 2007-2012, de un modelo de atención centrado en la persona, que garantice una
asistencia de elevada calidad científica y técnica, pero también humana, por lo que aún en
el caso de que los tiempos invertidos en el proceso de diagnóstico y la instauración del
tratamiento no repercutan en el estadio de la enfermedad ni en el pronóstico de la misma,
por nuestra parte hacíamos hincapié en que la premura en el tratamiento sí tiene efectos
positivos, al menos sobre el estado anímico del paciente, y por lo tanto se inserta en el
ámbito de la humanización que el Plan también contempla.
2.- Sobre la falta de información respecto del pronóstico de la enfermedad.
Contemplamos en este epígrafe las consideraciones relacionadas con la
denuncia del interesado por el déficit de información, que calificaba de muy grave, ceñido a
los resultados del TAC practicado el 27 de Octubre de 2011, de lo cuales solo llegaron a
tener conocimiento por la comparecencia del paciente en el servicio de urgencias
58
INFORME ANUAL 2012
SALUD
hospitalario del 1 de Diciembre de 2011, y tras la práctica de radiografías en el mismo, y la
información suministrada por la médico de guardia.
Por su parte el centro hospitalario se ratifica ene el informe previo de la unidad
de gestión clínica señalando que “el paciente había sido informado del TAC de estadiaje
realizado el día 27 de Octubre de 2011”, pero no dice ni cuándo ni cómo. En el primer
informe no se contiene ningún pronunciamiento al respecto, y solamente en algunas de las
declaraciones que se acompañan de los facultativos intervinientes encontramos algunas
alusiones a este tema.
Así en el informe de uno de los urólogos que intervino al paciente se refleja que
tras la cistectomía se dio a la familia información detallada del tipo de intervención realizada,
no pudiendo hablar de pronóstico hasta conocer el informe anatomopatológico de la pieza
extraída. Por otro lado también refiere que respondió a todos los cuestionamientos
realizados por los familiares el 5 de Diciembre.
En el documento con la respuesta de otro de los profesionales sanitarios que
intervinieron en el proceso, se contempla que a todos los pacientes se les informa de los
riesgos de morir durante o en el proceso postoperatorio, y que a todos los pacientes se les
practica TAC toracoabdominopélvico para conocer antes de la intervención el estado del
paciente a nivel de afectación locoregional y a distancia del órgano afectado.
Por su parte el interesado alegaba que cuando les informaron del resultado del
TAC ya era demasiado tarde y fue debido a que ante el estado agónico que presentaba el
paciente, lo solicitó al director de la unidad de gestión clínica de urología, el cual se lo
entregó de forma extraoficial el día 16 de Diciembre.
Ciertamente el pronóstico puede venir fijado por el estudio anatomopatológico
de la pieza extraída, cuyos resultados suponemos que son los que habrían de comunicarse
en la consulta a la que acudió el interesado el 13 de Diciembre, cuando su padre ya estaba
ingresado. Pero la verdad es que, aún desconociendo cuando se obtuvieron esos
resultados, ya existían elementos muy significativos en orden a dicho pronóstico de la
enfermedad a la fecha de la intervención, lo que nos permitía concluir que los mismos no
fueron comunicados al paciente ni a la familia, ni antes, ni inmediatamente después de
aquella.
Así ya como resultado de la RTU se sabía que se trataba de un cáncer de vejiga
muscular infiltrante, y por medio del TAC se conocía que existían afectaciones metastásicas
en cadera y fémur izquierdo, lo que evidentemente ensombrecía el pronóstico sobremanera.
Debemos pensar que los datos antes mencionados se poseían al tiempo de la intervención,
pues como hemos visto uno de los facultativos refiere que la misión del TAC era conocer la
afectación locoregional y a distancia antes de aquella.
El interesado apuntaba que cuando preguntó a uno de los facultativos por los
resultados del TAC, el mismo le comentó por teléfono que no veía metástasis y que estaba
centrado en la vejiga, lo que unido a las manifestaciones del médico que les atendió en la
consulta de recogida de resultados del día 11 de Octubre, en cuanto a la posibilidad de
realización de vida normal tras la intervención quirúrgica de cistectomía, les llevó a pensar
que esta última tenía naturaleza curativa. Es más al comenzar a quejarse de la cadera y
muslo izquierdo tras la intervención, es uno de los facultativos el que en su propia consulta
59
INFORME ANUAL 2012
SALUD
atribuye el dolor a la postura en la que permaneció en la mesa del quirófano, recetándole
unos medicamentos para afrontar el mismo.
La comunicación a la familia de la información con que se contaba al momento
de la intervención, quizás les podía haber evitado la extrañeza por los aludidos dolores de
gran intensidad que padeció el interesado en el postoperatorio, localizados en cadera y
muslo; o al saber de antemano que no volvería a andar, no hubieran intentado que lo
hiciera; o a lo mejor habrían acudido más rápidamente a buscar ayuda terapéutica frente al
dolor, y sobre todo no habrían padecido el fuerte impacto emocional que supuso enterarse
del auténtico alcance de la enfermedad en la visita a urgencias.
Por nuestra parte distinguimos que el derecho a la información se concibe de
una manera independiente al consentimiento informado, con motivo de cualquier actuación
en el ámbito de la salud de un paciente, con un contenido mínimo que integra la finalidad y
naturaleza de cada intervención, sus riesgos y sus consecuencias. Debe proporcionarse de
manera clara y adaptada a las circunstancias del paciente, así como adecuada, ampliando o
reduciendo su contenido, a los deseos de este último y sus familiares.
Por eso tras la valoración de todo lo actuado concluíamos que dicha información
no se había producido en el proceso asistencial del paciente, pues incluso probablemente el
dato relativo al resultado del TAC estaba previsto proporcionarlo en un momento posterior,
pero parece claro que la información proporcionada ha sido deficitaria, al menos en cuanto
al momento temporal para ofrecerla, al tiempo que no ha revestido la claridad necesaria
para hacer comprensible al paciente y sus familiares cuál era su real estado de salud, pues
de hecho se generaron para estos últimos unas expectativas en torno a la evolución de la
enfermedad que no se correspondían con el verdadero estado de aquel.
3.- Sobre la atención proporcionada durante el ingreso hospitalario.
Ciñe la cuestión el interesado a la asistencia sanitaria proporcionada los días 25
y 26 de Diciembre, cuando tras salirse uno de los conductos de derivación cutánea de la
orina, el primero de los días referidos avisaron para que se llamara al urólogo a fin de que
se recolocara el mismo, requerimiento que tuvo que ser reiterado al día siguiente ante la
falta de atención a aquel, y que al final fue cumplimentado por profesionales de enfermería.
En el informe hospitalario se expone que uno de los facultativos intervinientes
valoraba el cambio de los tutores uretrales como una maniobra que se lleva a cabo
habitualmente por enfermeros, salvo que la presencia de complicaciones haga necesaria la
actuación del facultativo.
Por nuestra parte no se discutía esta afirmación, pero no se aportaban
justificaciones respecto del retraso para la práctica de esta operación, y fundamentalmente
resaltabamos que las manifestaciones de las enfermeras que finalmente la realizaron,
poniendo de manifiesto que esta tarea no era de su competencia, o las atribuidas por el
interesado al médico de guardia, en orden a que no se llamara al urólogo, indicándose en
su caso que le dijeran a la familia que no estaba; y sobre las que el hospital no se
pronunciaba, no contribuyeron precisamente a clarificar la situación, generando en el
interesado y el resto de los familiares un sentimiento de desatención.
A la vista de todo ello y de conformidad con lo establecido en el artículo 29,
apartado 1, de la Ley 9/1983, de 1 de Diciembre del Defensor del Pueblo Andaluz, se
60
INFORME ANUAL 2012
SALUD
formula a la Dirección gerencia del hospital el siguiente Recordatorio de deberes legales
(art. 4 de la Ley 41/2002, de 14 de Noviembre) así a la Dirección Gerencia la siguiente
Recomendación:
“Que se
satisfactoriamente
oncológicos y sus
relevante para el
adecuado.
adopten las medidas oportunas para cumplimentar
el derecho a la información asistencial de los pacientes
familiares, a fin de que se proporcione toda la información
estado de salud de los mismos en el momento temporal
Que con independencia del nivel de desarrollo de la enfermedad, se
promueva la humanización de la asistencia a los pacientes oncológicos,
flexibilizando los procesos y protocolos al fin de comunicarles el diagnóstico con
celeridad.
Que se adopten las actuaciones oportunas para que se ajusten los
plazos para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de vejiga, en tanto se decide
sobre la elaboración de un proceso asistencial integrado relativo al mismo”.
Dichas recomendaciones están pendientes de contestación por la citada
Dirección Gerencia al cierre del presente informe.
2. 1. 7. Copago farmacéutico.
Como quiera que el Real Decreto-Ley 16/2012, de 20 de Abril, de medidas
urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la
calidad y seguridad de sus prestaciones, ha venido a establecer un nuevo sistema de
aportación de los beneficiarios en la prestación farmacéutica ambulatoria (la que se
dispensa a través de las oficinas de farmacia), desde que ha iniciado su aplicación, generó
numerosas consultas ante esta Institución, circunstancia que motivó a que diéramos
publicidad en la pagina web de esta Institución un comunicado relativo al mismo en el que
detallábamos las novedades de la nueva regulación.
En la mayoría de los casos los ciudadanos están mostrando un elevado nivel de
desinformación, que no está siendo resuelto por los interlocutores a los que se están
dirigiendo. En otros empiezan a plantear los primeros desajustes en la aplicación de la
norma, relacionados fundamentalmente con adscripciones erróneas a los distintos grupos
de renta, en función de los cuales se determina el porcentaje de participación en el precio
del medicamento.
A) Porcentaje de aportación del usuario aplicable al PVP de los medicamentos:
Renta < 18.000 €/año
Renta > 18.000 €/año e < 100.000
€/año
Renta > 100.000 €/año
Activos
40%
50%
Pensionistas
10% con un límite de 8 €/mes
10% con un límite de 18 €/mes
60%
60% con un límite de 60 €/mes
B) Aportación reducida:
61
INFORME ANUAL 2012
SALUD
10% en los medicamentos pertenecientes a los grupos ATC de aportación
reducida con una aportación máxima de 4,13 € por envase (revisable anualmente).
C) Exentos de aportación:
- Afectados de síndrome tóxico y personas con discapacidad en los supuestos
contenidos en su normativa reguladora
- Perceptoras de rentas de integración social
- Personas preceptoras de pensiones no contributivas
- Parados que han perdido el derecho a percibir el subsidio de desempleo en
tanto subsista su situación
- Personas con tratamientos derivados de accidente de trabajo y enfermedad
profesional.
La propia Ley del medicamento de 2006 (tras su reforma por el citado Real
Decreto-ley) prevé el reembolso a los pensionistas de la seguridad social y a sus
beneficiarios, de las cuantías por ellos aportadas en concepto de prestación farmacéutica
ambulatoria, que superen límites mensuales de 8, 18 o 60 euros, según el nivel de renta
aplicable en cada caso.
Por Acuerdo del Consejo Interterritorial del SNS, de fecha 27 de Junio de 2012,
se aprobó un procedimiento común de reembolso de estas cuantías mediante el ingreso
automático por cada Servicio de Salud en la cuenta bancaria en la que esté domiciliada la
pensión del titular pensionista o bien, en su caso, a instancia del propio interesado.
Para el cálculo de las cantidades a reembolsar, en tanto no esté definitivamente
implantada la dispensación mediante receta electrónica, se tendrá en cuenta el registro de
facturación mensual de recetas que realizan los colegios oficiales de farmacéuticos. La
determinación del tope máximo de aportación que corresponde a cada usuario es
competencia del INSS de acuerdo con los datos de renta facilitados por la Agencia
Tributaria.
La norma prevé un procedimiento para el reintegro de lo que los pensionistas
paguen en exceso por sus medicamentos respecto del tope mensual fijado en función de su
nivel de renta, aunque sobre este particular la Administración Sanitaria Andaluza anuncia
que en el territorio de nuestra Comunidad Autónoma se ha articulado un sistema que
impedirá que abonen mensualmente más que el tope que les corresponde, no viéndose
obligados a adelantar dinero y a solicitar su devolución con posterioridad.
2. 1. 8. Centros.
Tras la publicación, en Diciembre de 2007, de la Ley de Farmacia de Andalucía,
en base a la cual se convocó el actual concurso de apertura de 312 nuevas farmacias,
estando previsto que a finales de 2010 hubiera finalizado el mismo. Los criterios que se
tuvieron en cuenta por parte de la Consejería fueron la densidad demográfica, las
características geográficas y la dispersión de la población, además de factores
62
INFORME ANUAL 2012
SALUD
socioeconómicos y sanitarios, con el objetivo de garantizar unas adecuadas condiciones de
accesibilidad en la asistencia farmacéutica para la ciudadanía.
La circunstancia de que una Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de
Andalucía de 8 de Octubre de 2012 anulara determinados preceptos de la Orden de
convocatoria de 8 de Abril de 2.010: los artículos 4.4 (que vedaba el concurso a los mayores
de 65 años), 4.5 (sobre la obligación de los cotitulares de participar conjuntamente) y 7.3
(que incrementa un 10% la puntuación a los desempleados), conllevó que se presentaran
distintas quejas manifestando su opinión sobre la continuidad o paralización de dicha
convocatoria, que afecta a un número muy considerable de oficinas de farmacia en
Andalucía (374 nuevas oficinas) que desde su inicio estuvo unido a una alta litigiosidad.
Se da la circunstancia de que la Consejería inició en Septiembre de 2012 la
apertura de su tercera y última fase de este concurso público para más de 60 boticas que
habían quedado “libres” en las dos fases anteriores por haber sido sus titulares
adjudicatarios de una nueva oficina.
En este último proceso aspiraban un total de casi 2.000 farmacéuticos que
nunca han sido titulares de una farmacia y que lo solicitaron al convocarse el concurso,
resultando perjudicados los adjudicatarios provisionales (313) de la primera fase.
Las nuevas farmacias suponen un incremento sustancial respecto al número
actual existente (3.550 aproximadamente) y se distribuyen en las zonas identificadas como
necesitadas de este recurso por ser espacios de crecimiento de grandes ciudades, zonas de
costa que incrementan su población en periodos de vacaciones o para cubrir las
necesidades de la población de pequeños núcleos.
Finalmente, por Resolución de 16 de Enero de 2013, de la Dirección General de
Planificación y Ordenación Farmacéutica, se da cumplimiento de las sentencias dictadas por
el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía a este respecto modificando diversas
Resoluciones administrativas dictadas con anterioridad en el procedimiento administrativo
del concurso público de adjudicación de oficinas de farmacia en las que se excluyeron
solicitudes a las que se les aplicaron los artículos 4.4 y 4.5 de la Orden de convocatoria que
han sido declarados nulos. Asimismo, deben ser modificadas las Resoluciones de
aprobación de puntuaciones definitivas que aplican el incremento de puntuación por razón
de desempleo previsto en el artículo 7.3 que también ha sido declarado nulo (dicha
resolución va refiere exclusivamente a las solicitudes que se encuentran en las situaciones
señaladas, sin perjuicio de las resoluciones que se dicten con respecto a las nuevas
solicitudes presentadas al amparo de la Orden de 12 de Diciembre de 2012 (en la que se
recogen los efectos derivados de las citadas sentencias).
Así pues se modifica la Resolución de Marzo de 2011, por la que se aprueba la
lista definitiva de personas admitidas y excluidas y puntuación provisional correspondiente al
concurso público, declarando admitidas, en las fases y cupos señalados, las solicitudes que
fueron excluidas en aplicación de los artículos 4.4 o 4.5 de la Orden, declarando a la par
admitidas, en las fases y cupos señalados, las solicitudes que fueron excluidas por
incumplimiento del requisito de edad de la persona solicitante mediante resoluciones
individuales, así como modificando las resoluciones que declaran aprobadas listas de
puntuaciones definitivas en 2011 y 2012, en el sentido de minorar las puntuaciones
63
INFORME ANUAL 2012
SALUD
definitivas de las solicitudes, a las que en su día se les aplicó el incremento por desempleo
previsto en el artículo 7.3 de la Orden de convocatoria.
64
INFORME ANUAL 2012
SALUD
SECCIÓN CUARTA:
QUEJAS REMITIDAS Y NO ADMITIDAS
INFORME ANUAL 2012
SALUD
I.- DE LAS QUEJAS REMITIDAS A OTRAS INSTITUCIONES SIMILARES.
SALUD
En el Área de Salud fueron remitidas al Defensor del Pueblo Estatal y otros
Comisionados Autonómicos aquellas quejas en donde concurría una falta de competencia
de esta Institución para conocer de los hechos que nos trasladaban, en la mayoría de los
casos por una falta de asistencia sanitaria, como son la queja 12/544, remitida al Greuges
de la Comunidad Valenciana al no ser operado de urgencia en un hospital de dicha
comunidad, la queja 12/4509 al encontrarse en trámite la tarjeta de residencia de familiar de
ciudadano de la Unión Europea, o la queja 12/6179 al no ser vacunado de la gripe al
haberse trasladado temporalmente a otra comunidad autónoma.
67
INFORME ANUAL 2012
SALUD
II.- DE LAS QUEJAS RECHAZADAS Y SUS CAUSAS.
1. QUEJAS ANÓNIMAS.
2. FALTA DE COMPLETAR DATOS NECESARIOS.
Fueron inadmitidas en el Área de Salud, las quejas en las que no habían sido
completados los datos o documentación solicitados a los interesados que se consideraban
necesarios para su estudio, lo que imposibilitó la admisión a trámite y ulterior tramitación de
las quejas.
Reseñar a modo ilustrativo, dada la variedad de asuntos que nos han sido
trasladados, la atención pediátrica (queja 11/2906, queja 11/5713, queja 12/1414 y queja
12/2181), o la atención especializada (queja 12/501, queja 12/1486, queja 12/3161, queja
12/2119 y queja 12/4472).
3. DUPLICIDAD.
4. NO IRREGULARIDAD
En materia de Salud los expedientes no admitidas a trámites representan un
porcentaje elevado de quejas aquellas en las que no una actuación irregular por parte de la
Administración.
Pese a su diversidad (facturación por MUFACE –queja 12/1509-, exclusión de
lista de espera en tratamiento de fertilidad –queja 12/2855-, o problemas para la expedición
de tarjera sanitaria para viajar al extranjero –queja 12/4888-), podemos reseñar aquellas
relacionadas con una Incapacidad Laboral Transitoria donde los interesados discrepan de
una u otra forma con el alta médica, así la queja 12/528, queja 12/2396, queja 12/4470,
queja 12/4476 y queja 12/5080.
Por otro lado, también han abundado las quejas relacionadas con distintos
aspecto de la financiación en las prestaciones farmacéuticas , como la queja 12/958 (receta
especial para crema de fotoprotección), queja 12/1684 (tratamiento para paciente con
linfoma de Hodgkin refractario), queja 12/3389 (Medicación para leucemia mieloide pasa a
dispensación hospitalaria), queja 12/3390 (aportación al pago de los medicamentos por
parte de enfermos crónicos no pensionistas), queja 12/3532 (exclusión del diclofenaco de la
financiación del sistema sanitario público), queja 12/4870 (dudas sobre el precio de los
medicamentos que suministra el farmacéutico), o queja 12/4958 (disconforme con la
exclusión de medicamentos de la prestación farmacéutica y el copago de los pensionistas).
68
INFORME ANUAL 2012
SALUD
5. JURÍDICO-PRIVADA.
En el Area de Salud se han inadmitido a tramite las quejas en las que se nos
trasladaban cuestiones a dilucidar entre particulares en las que carecía esta Defensoría de
competencia, correspondiéndose la inmensa mayoría a cuestiones de consumo, como la
queja 11/5986 (le explota botella de vino), queja 12/1425 (venta de coche con daños
ocultos), queja 12/3125 (estafa domiciliaria por revisión de instalación de gas), queja
12/3204 (no indemnización de siniestro por seguro de hogar), o queja 12/6655 (compra de
móvil defectuoso por internet).
Por otro lado, por destacar aquellas quejas que tienes que ver específicamente
con la materia de Salud, la queja 11/5384 (perdida de hueso provocado por implantes
dentales realizado en clínica privada), queja 12/4563 (rotura de prótesis de mama
implantada en clínica privada) y la queja 12/6560 (subida desproporcionada de la prima de
seguro sanitario privado).
6. SIN COMPETENCIA.
Entre los expedientes que en el Area de Salud no han sido admitidos a trámite
por falta de competencia de esta Defensoria, podemos destacar un conjunto de expedientes
en los que los interesados muestran su disconformidad con el copago sanitario, así la queja
12/3725, queja 12/3708 y queja 3863, mientras que otras son de diferentes materias como
el maltrato por un médico en un centro de salud (queja 12/5581) o el cambio de
composición de un producto dietético (queja 12/1643).
En materia de Igualdad, Servicios Sociales y Atención a la Ciudadanía en el
expediente de queja 12/6069 el interesado de 81 años nos, exponía que a causa de
diversas enfermedades tenía ahora que pagar ocho euros mensuales de gastos de farmacia
pidiendo nuestra ayuda para no tenerlo que hacer, igualmente, se mostraba disconforme
con la reducción de la prestación económica para cuidados en el entorno familiar que
cobraba la persona que cuidaba a su esposa de 80 años inválida y es por lo que solicitaba
la intervención del Defensor del Pueblo Andaluz en la situación descrita.
Al ser ambas cuestiones medidas adoptadas por el Gobierno de Nación, esta
Defensoría no podía admitir este expediente a trámite por falta de competencia.
7. SUB-IUDICE.
En el Área de Salud tres únicas quejas no pudieron ser admitidas al encontrarse
la cuestión que nos era trasladada judicializada, así en la queja 12/1980 se producía una
reclamación de costas judiciales consecuencia de un pleito frente a la administración, en la
queja 12/4303 se nos relata una supuesta negligencia médica indicando que se ha
interpuesta denuncia ante los juzgados, y queja 12/5045 donde existe una sentencia
desestimatoria de su pretensión de existencia de secuelas consecuencia de una mala
praxis.
69
INFORME ANUAL 2012
SALUD
8. SIN INTERÉS LEGÍTIMO.
En el Área de Salud se produjo la inadmisión a trámite de la queja 12/3534
pues si bien se nos trasladaba la baja en el servicio de atención temprana a menores por
pérdida de subvenciones, dichos hechos nos lo traslada una persona perteneciente a
determinado movimiento asociativo sin ostentar la representación del mismo. No obstante,
fue informada que por parte de esta Institución se habían iniciado distintas actuaciones en
relación a supuestos similares planteados por diferentes movimientos Asociativos derivados
de la falta de recursos.
9. SIN RECURRIR PREVIAMENTE A LA ADMINISTRACIÓN.
En materia de Salud y Consumo la mayoría de los expedientes donde se ha
denegado la admisión a tramite lo ha sido por no haberse dirigido previamente el interesado
a la administración, como en la queja 12/157 (vulneración en un bar de la ley antitabaco), la
queja 12/1618 (engaño a persona mayor en venta a domicilio) o la queja 12/3709
(molestias a los vecinos de consulta de médico privado), o bien si se han dirigido a la
administración pero ésta aún no le ha dado tiempo a dar una respuesta como es el caso de
la queja 12/819 (falta de respuesta en reclamación ante el CHARE).
10. SIN PRETENSIÓN.
En materia de Salud y Consumo fueron inadmitidos a tramite aquellos
expedientes donde la pretensión de los interesados es simplemente informativa, como en la
queja 12/655 donde un Ayuntamiento nos traslada un acuerdo del pleno en relación a la
adjudicación de oficinas de farmacias, la queja 12/1239 donde una determinada asociación
nos traslada la denegación de su consideración como asociación de consumidores, o la
queja 12/3275 donde la interesada nos expone su parecer sobre el deterioro del sistema
sanitario público.
11. TRANSCURSO DE MÁS DE UN AÑO.
En el área de Salud se acordó la inadmisión a trámite de una única queja
donde los hechos comunicados sobrepasaban el límite del año que establece nuestra ley
reguladora, así la queja 12/2912 donde el interesado discrepa de la reducción de su
porcentaje de discapacidad resultante de la revisión de la misma, siendo la resolución del
reconocimiento del nuevo porcentaje de discapacidad de febrero de 2011 y el interesado
recurrió contra la misma, siendo de mayo de 2011 la resolución que desestima la
reclamación previa a la vía jurisdiccional social (que no sabemos si ejercitó).
70
INFORME ANUAL 2012
SALUD
12. DESISTIMIENTO.
En el Area de Salud con carácter previo a haber tomado una decisión sobre la
admisión o no del expediente a trámite, el interesado nos traslada la resolución de su
problemática, así en la queja 12/336 no se ponía a disposición ambulancias adaptadas para
discapacitados, en la queja 12/3438 existía urgencia en la intervención quirúrgica de su hija,
y en la queja 12/5479 había demora en la colocación de un filtro en la vena caba.
71
INFORME ANUAL 2012
SALUD
TEMAS TRATADOS EN OTRAS ÁREAS TEMÁTICAS
73
INFORME ANUAL 2012
SALUD
SECCIÓN PRIMERA: I.- EL DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ ANTE LA CRISIS
ECONÓMICA
I.2. Análisis de la situación en base a las quejas recibidas
I.2.04.- Salud
Durante los últimos años se había convertido en un tópico político el decir que,
bajo ningún concepto, se permitiría que los ajustes económicos implicasen recortes en un
derecho social básico como es el derecho a la salud. Hoy en día pocas personas se atreven
a sostener este aserto y, si acaso, el debate político se centra en determinar quien ha
realizado más recortes en este ámbito o quien ha justificado con mas acierto los recortes
realizados.
La incidencia de la crisis en el derecho a la salud es ya innegable y las quejas
recibidas durante 2012 así lo ponen de manifiesto.
En este sentido, el Real Decreto–Ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas
urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) y mejorar la
calidad y seguridad de sus prestaciones, ha supuesto un punto de inflexión importante por lo
que hace a las quejas recibidas en materia sanitaria, cifradas fundamentalmente sobre dos
de los aspectos incluidos en la regulación: por un lado la titularidad del derecho a la
asistencia sanitaria del SNS; y por otro la aportación al pago de los medicamentos que se
dispensan de manera ambulatoria.
Por lo que hace al primer punto, la norma introduce criterios para determinar la
titularidad del derecho que entroncan con los antiguos conceptos de asegurado y
beneficiario, más propios de un sistema encuadrado en el marco de las prestaciones de la
Seguridad Social, que de un servicio público de salud que, por definición, tiene carácter
universal y se extendía respecto de cualquier persona, nacional o extranjera, residente en el
territorio nacional.
Como aspecto fundamental de la regulación destaca el tratamiento de las
personas extranjeras que carecen de autorización para residir legalmente en España,
quienes en principio se verían privadas del derecho a la asistencia, a excepción de las
situaciones de urgencia, con independencia de los distintos posicionamientos que sobre
este punto se han llevado a cabo por distintas Comunidades Autónomas, a los que más
tarde haremos referencia, por constituir la nuestra una de las que se ha negado a aplicar la
medida, habiendo hecho expresa manifestación de la voluntad de continuar proporcionando
asistencia a las personas extranjeras que se encuentran en nuestro país en situación
irregular, de la misma manera que venía haciéndose antes de la entrada en vigor de la
norma aludida.
Ahora bien, en la medida en que el sistema anterior tampoco era perfecto,
desde antes del Real Decreto mencionado veníamos recibiendo quejas sobre las
incidencias concretas que se estaban produciendo en muchos casos de demanda de
asistencia sanitaria por parte de estas personas, las cuales tenían el denominador común
de la heterogeneidad en el comportamiento de los distintos dispositivos sanitarios,
fundamentalmente en el ámbito de la atención primaria.
74
INFORME ANUAL 2012
SALUD
La diferencia es que ahora no solo recepcionamos quejas relativas a personas
extranjeras que carecen de autorización de residencia, sino que también nos llegan otras
protagonizadas por nacionales que han visto negado, al menos circunstancialmente, su
derecho a la asistencia sanitaria, tras la aplicación de los criterios contemplados en el Real
Decreto Ley 16/2012, de 20 de abril, y en el Real Decreto 1192/2012, de 3 de Agosto, por el
que se regula la condición de asegurado y de beneficiario a efectos de la asistencia
sanitaria en España con cargo a fondos públicos, a través del Sistema Nacional de Salud.
Sirva de ejemplo la queja 12/2856 en la que nos dice el interesado que cuando
su madre se dirigió a su centro de salud a por su medicación se enteró de que le habían
dado la baja en la Seguridad Social, y por lo tanto se le denegaba su derecho a la asistencia
del sistema sanitario público, paralizándose a partir de entonces todos sus estudios.
Manifestaba el interesado que en tanto se resolvía la cuestión su madre carecía de
asistencia sanitaria y además él se estaba viendo obligado a sufragar el coste de sus
medicamentos, sin tener medios para ello.
O también el expediente de la queja 12/5834 en la que el interesado denunciaba
que habían bloqueado la tarjeta sanitaria de su esposa, dejándola sin cobertura sanitaria, al
parecer por estar parada y no haber percibido nunca prestación por desempleo,
cuestionándose el interesado por qué no le habían informado al respecto y habían tenido
que enterarse con ocasión de la demanda de realización de determinadas pruebas médicas.
E incluso podemos citar el expediente de la queja 12/4899 en la que el
interesado refería la intención de un hospital de reclamarle los gastos por la asistencia
sanitaria que le había proporcionó algún tiempo antes, a lo que al parecer se uniría similar
reclamación de otro hospital por la atención prestada con posterioridad a la intervención
quirúrgica que precisó, justificándose esta medida por ambos centros en que por su
situación de desempleo no le correspondía el derecho a la asistencia sanitaria gratuita.
En estos casos estamos informando a las personas afectadas de los criterios
reflejados en las normas antes reseñadas, los cuales sin lugar a dudas les reconocen el
derecho a la asistencia sanitaria, advirtiéndoles de las tramitaciones que han de realizar
ante el INSS según los casos, así como de la imposibilidad de verse privadas de la atención
sanitaria que precisen en tanto se resuelve la cuestión burocrática.
Por lo que hace a la atención sanitaria de extranjeros sin autorización legal de
residencia, recibimos a Asociaciones que trabajan en el campo de la atención de las
personas inmigrantes, realizándose por su parte la denuncia de las desasistencias que ya
venían produciéndose, a las que se han añadido las que resultan amparadas por la nueva
regulación, planteándose la necesidad de contar con un pronunciamiento expreso de la
Consejería competente sobre esta cuestión, que al menos pudiéramos utilizar para combatir
las situaciones puestas de manifiesto en las quejas individuales o colectivas que se nos
planteen.
La segunda cuestión de calado que resulta afectada por el Real Decreto Ley
16/2012, de 20 de abril, y que ha tenido incidencia en forma de quejas ante esta Institución,
es la relativa a la aportación de las y las personas usuarias al coste de los medicamentos en
lo que se refiere a la prestación farmacéutica ambulatoria (la que se dispensa a través de
las oficinas de farmacia).
75
INFORME ANUAL 2012
SALUD
El régimen de aportación de las personas usuarias al precio de los
medicamentos ha cambiado sustancialmente, en primer lugar porque un colectivo
tradicionalmente exento de aportación, como es el de pensionistas, ahora se ve obligado a
abonar un porcentaje del precio (10%), aunque se establecen límites mensuales de gasto
en función del nivel de renta de cada persona. Por otro lado quienes no pertenecen a dicho
colectivo dejan de contribuir con un porcentaje único, que exclusivamente se exceptuaba en
los casos de medicamentos aplicados al tratamiento de enfermedades crónicas, por causa
de la fijación de tres porcentajes distintos que también se establecen en relación con el nivel
de renta.
A lo anterior hay que añadir que por Resolución de 2 de Agosto de 2012 de la
Dirección General de Cartera Básica de Servicios y Farmacia del Ministerio de Sanidad, por
la que se actualiza la lista de medicamentos que quedan excluidos de la prestación
farmacéutica del SNS, se sacan de la financiación del sistema 417 medicamentos de uso
muy común, generalmente por considerar que se utilizan para el tratamiento de síntomas
menores y cuyo coste debe ser asumido íntegramente por toda persona que lo necesite.
A resultas de lo anterior nos encontramos con que han llegado múltiples quejas
y consultas en las que principalmente se manifiesta el rechazo para con las medidas
adoptadas, poniendo de relieve en muchos casos la imposibilidad de hacer frente al coste
que han de abonar por los medicamentos consumidos mensualmente en el ámbito familiar.
Esta denuncia, que no nos resultaba extraña antes de la reforma, pues contábamos con
quejas de ciudadanos o familias que ante el padecimiento de discapacidades elevadas o
enfermedades crónicas, se veían obligadas a hacer frente a un gasto en medicamentos que
no podían afrontar con los recursos de los que disponían, se ven acrecentadas ahora, sobre
todo desde el colectivo de pensionistas.
En segundo lugar tenemos que reseñar otro importante número de quejas que
se producen por la disconformidad en cuanto al grupo en el que se le ha incluido a efectos
del copago, por considerar que no se corresponde con sus circunstancias actuales. En este
sentido la norma señala que el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) comunicará
a la Administración Sanitaria el dato relativo al nivel de aportación que corresponde a cada
usuario, sin que dicho dato incluya la cuantía concreta de las rentas. Este mandato se
traduce en la asignación individual de un código que determina cuál es el grupo en el que se
incluye a cada persona a efectos de aportación, pero en muchos casos este código es
erróneo porque se han tenido en cuenta rentas de ejercicios anteriores (declaración de la
renta correspondiente al año 2010), o porque no se han registrado circunstancias que
determinan la exención en el pago (desempleo sin derecho a prestaciones).
En estos casos nos encontramos con que las Administraciones implicadas
niegan la competencia para resolver las reclamaciones que la ciudadanía está planteando
por este motivo. En concreto la Administración Sanitaria Andaluza ha incluido en su página
web un formulario tipo a cumplimentar por los ciudadanos con el objeto de presentar
después esta reclamación ante el INSS. Sin embargo el INSS por su parte considera que
este aspecto no le compete y que las reclamaciones deben ser resueltas por el SAS,
habiéndose puesto en contacto con esta Institución incluso algún responsable de la
Dirección Provincial del INSS en Sevilla, para manifestar el aluvión de reclamaciones que
están recibiendo, y la falta de medios para dar respuesta a las mismas. En esta tesitura las
personas afectadas se ven obligadas a pagar por el código que tengan actualmente
asignado, aunque sea erróneo.
76
INFORME ANUAL 2012
SALUD
Por nuestra parte hemos incoado un expediente de queja de oficio con solicitud
de informe ante ambas instancias administrativas, con el fin de resolver este problema,
estando a la espera de recibir alguno de los informes, y sin tener constancia de que esta
cuestión se haya asumido por ninguna de la dos, o se haya solventado de otra forma.
Aunque de forma más minoritaria, también se han planteado quejas
relacionadas con la interpretación de los supuestos de exención de aportación,
concretamente por lo que hace a la relativa a las personas con discapacidad en los
supuestos contemplados en su normativa específica. De esta manera se han dirigido a esta
Institución pensionistas que ahora se ven en la obligación de pagar, y que pretenden
cambiar su adscripción desde el grupo de pensionistas al de personas con discapacidad,
siempre y cuando tengan reconocida dicha condición. Esta exención se mantiene en
términos similares a como existía con anterioridad, pero se nos platean los mismo
interrogantes en cuanto a la virtualidad de la misma, que los que hemos relatado en otros
expedientes versados sobre esta cuestión, en tanto que la única normativa específica que
les exime de contribuir al pago de los medicamentos (La Ley de Integración Social del
Minusválido en el ámbito estatal) había quedado obsoleta, a pesar de los esfuerzos que en
ocasiones hemos realizado para hacerla valer.
Por eso con ocasión de una de estas actuaciones (queja 12/3828) hemos
aprovechado la oportunidad para plantear este asunto al Defensor del Pueblo del Estado,
con la intención de clarificar cuál es la normativa específica en materia de personas con
discapacidad a la que se refiere el apartado 8 a) del nuevo artículo 94 bis de la Ley 29/2006,
de garantías y uso racional de los medicamentos, reiterando en este sentido lo dispuesto en
el apartado 3.3 a) del anexo V del R.D. 1030/2006, de 15 de Septiembre, sobre cartera de
servicios comunes del Sistema Nacional de Salud; a fin de conocer quienes se ven
amparados por la exención de aportación que ambos contemplan.
En el marco de las tradicionales reivindicaciones que se nos plantean en materia
de asistencia sanitaria, como hemos puesto de relieve en otras ocasiones a la hora de
redactar este documento, resulta muy difícil discernir aquellas que entroncan directamente
con el actual contexto de crisis, de las que se que habitualmente se nos han formulado en el
devenir del trabajo ordinario de esta Institución. Partimos siempre de un sistema sanitario
que subsiste en un entorno presupuestario insuficiente, cuya sostenibilidad está
permanentemente en entredicho, por lo que siempre se está discutiendo su alcance.
En este orden de cosas no hemos detectado un incremento significativo de
quejas por demora en la asistencia, carencia de medios personales o materiales, entre los
que debemos resaltar significativamente los avances tecnológicos en el diagnóstico y el
tratamiento, o recorte o paralización de inversiones comprometidas, más allá de lo que
viene siendo habitual. De esta manera su vinculación con la falta de medios propia de la
situación de crisis económica no puede comprobarse efectivamente, sino que más bien
resulta de la invocación que de esta circunstancia realizan las propias personas afectadas.
En este ámbito por citar algunas de las que hemos recibido durante este
ejercicio, traemos a colación la queja 12/166 por incumplimiento del compromiso de
construcción de un nuevo centro de salud en zona norte de El Puerto de Santa María; la
queja 12/5199 sobre consecuencia de los recortes en la lista de espera de pacientes
coagulados y portadores de válvulas cardiacas en los hospitales de Cádiz, el expediente de
queja 12/2324, sobre insuficiencia de medios para la atención a pacientes oncológicos en el
hospital de Puerto Real; la queja 12/1376, relativa a los recortes en el personal que integra
77
INFORME ANUAL 2012
SALUD
el servicio de pediatría del hospital Juan Ramón Jiménez en Huelva, o la queja 12/3190,
formulada por el cierre durante el verano de la unidad de cuidados paliativos de Algeciras.
Por otro lado se detecta un incremento de las personas que se dirigen a esta
Institución para discrepar por la facturación girada desde la Administración sanitaria por la
asistencia proporcionada por el sistema sanitario público de Andalucía, en los casos de
cobertura de la asistencia sanitaria a través de entidades privadas concertadas con las
mutualidades a las que pertenecen.
Aunque la posibilidad de resarcirse de los gastos cuando existe un tercero
obligado al pago siempre ha determinado la actuación de la Administración sanitaria para
recuperar el gasto sanitario, se detecta una mayor intervención en este sentido, en la
medida en que nos llegan con cierta regularidad algunos casos de pacientes que realizaron
demandas de asistencia sanitaria urgente a través del operativo de emergencias 112, o
directamente del centro coordinador de urgencias y emergencias (061), y fueron llevados a
hospitales del sistema público, una vez que por las entidades privadas se rechaza hacer
frente al pago por considerar que podían haber proporcionado ellas mismas la asistencia, y
que no se requirió la misma por los medios adecuados.
Como ya hemos dicho los intentos de facturación no son exclusivos de pacientes
que pertenecen a mutualidades, sino que también afectan a titulares del derecho que
circunstancialmente se ven excluidos a tenor de la información que se maneja en las bases
de datos de usuarios.
I.3. Las actuaciones del Defensor del Pueblo Andaluz en relación a la crisis
económica
I.3.3.- En relación con el derecho a la salud
Como hemos señalado en el apartado anterior la incidencia de la crisis
económica se ha dejado notar ya en 2012 respecto de derechos sociales básicos, como el
derecho a la salud, pese a las encendidas promesas y proclamas que (los) responsables
políticos realizaban hace poco tiempo garantizando que los mismos no se verían afectados.
Esta incidencia, derivada fundamentalmente de las medidas de ahorro
presupuestario, puestas en marcha en desarrollo de las políticas de ajuste y reducción del
gasto público, está ocasionando una merma, o cuando menos, un deterioro en los
estándares de calidad y en los niveles prestacionales de los servicios públicos relacionados
con la salud. Asimismo estas medidas de ajuste presupuestario están determinando una
pérdida de algunos de los derechos o prestaciones que conformaban el genérico derecho a
la salud, tal y como se encuentra constitucional y estatutariamente garantizado.
Ante esta situación, esta Institución ha desarrollado las siguientes actuaciones
durante 2012:
- Queja 12/3895: iniciada de oficio por esta Institución y referida a la asistencia
sanitaria a inmigrantes por parte del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
78
INFORME ANUAL 2012
SALUD
Con ocasión del Real Decreto-Ley 16/2012, de 20 de abril, por el que se reforma
no solo la legislación sanitaria, sino también la legislación de extranjería, se ha producido un
cambio sustancial respecto a la asistencia sanitaria general a las personas inmigrantes en
situación irregular en España. La modificación aludida establece la garantía de la asistencia
sanitaria a quienes tengan la condición de asegurado, así como a personas extranjeras con
autorización de residencia en territorio español, siempre que acrediten que no superan el
límite de ingresos establecido reglamentariamente, pero excluye a las personas extranjeras
en situación irregular, a las que solo se les reconoce la atención sanitaria para los caso de
embarazo, parto y postparto; urgencias por enfermedad grave o accidente, hasta el alta
médica; y menores de edad, que mantienen el derecho a recibir asistencia sanitaria, en
igualdad de condiciones que los españoles.
Este nuevo marco jurídico, en el que se prevé el desenvolvimiento de la
asistencia sanitaria, habría de provocar que a partir del primero de Septiembre de 2012 se
restringieran los derechos de las personas inmigrantes en situación irregular.
La actuación de oficio emprendida por esta Institución viene motivada por el
hecho de que, aunque por la Consejería de Salud y Bienestar Social se ha venido facilitando
la atención de este colectivo mediante la expedición de tarjetas de reconocimiento temporal
del derecho a la asistencia sanitaria y existen voces institucionales que afirman que en
nuestra Comunidad Autónoma no se van a introducir cambios, lo cierto es que no contamos
con ningún instrumento normativo que legitime esta actuación, y por lo tanto no tendríamos
argumentos jurídicos para requerir de la Administración Sanitaria una actuación conforme a
su propio dictado, si se nos denunciase un incumplimiento.
Hay que tener en cuenta que las discrepancias respecto de esta medida se han
suscitado en distintas Comunidades Autónomas, y que contra el Real Decreto Ley 16/2012
se ha promovido recurso de inconstitucionalidad por el propio Consejo de Gobierno de la
Comunidad Andaluza.
Por ello, con la queja de oficio emprendida buscamos de la Consejería de Salud
y Bienestar Social al menos un pronunciamiento formal en este sentido. Lamentablemente,
el informe requerido aún no ha tenido respuesta pese a haber sido reiterado en dos
ocasiones.
- Queja 12/5032: iniciada de oficio por esta Institución y referida a la aplicación
del sistema de copago de medicamentos en Andalucía.
El Real Decreto-Ley 16/2012, de 20 de Abril, de medidas urgentes para
garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad
de sus prestaciones, establece, entre otras, determinadas medidas relacionadas con la
prestación farmacéutica del referido sistema. También se modifica la aportación de los
beneficiarios en la prestación farmacéutica ambulatoria, es decir, en la que se dispensa al
paciente a través de oficina o servicio de farmacia, la cual se concreta en un porcentaje
determinado, que se fija en proporción al nivel de renta y al concepto en que se ostente la
condición de asegurado, con topes máximos de aportación en determinados supuestos y
categorías de usuarios exentos de aportación.
A estos efectos la norma dispone que el Instituto Nacional de la Seguridad
Social comunicará a las administraciones sanitarias competentes el dato relativo al nivel de
79
INFORME ANUAL 2012
SALUD
aportación que corresponda a cada usuario, sin que dicha información incluya, en ningún
caso, el de la cuantía concreta de las rentas.
Pues bien, tan pronto como comenzaron a aplicarse las directrices del sistema
derivado de la nueva normativa esta Institución recibió numerosas consultas y quejas de
personas que expresaban su discrepancia con el grupo de aportación en el que habían
resultado incluidas, al estimar que las rentas tomadas en consideración (IRPF del ejercicio
2010), no guardaban consonancia con su situación económica actual; invocaban el
reconocimiento de la exención en el pago de aportación, sosteniendo que deberían haber
sido incluidas en alguno de los supuestos que dan derecho a la misma; o se oponían al tope
máximo de aportación mensual (tanto por el grupo de aportación, como en base a
considerar que dicho tope es conjunto para asegurado y beneficiario del mismo y no
individual).
Por su parte, la Consejería de Salud y el Servicio Andaluz de Salud, señalando
la competencia del INSS para resolver las dudas y reclamaciones generadas en esta
materia, pusieron a disposición de los usuarios un formulario de reclamación, mediante el
cual pudieran canalizar sus peticiones sobre su situación de aseguramiento o derecho a la
prestación sanitaria, así como respecto de su aportación o régimen de copago en la
prestación farmacéutica ambulatoria, dirigido al INSS. Dicho formulario se facilita en los
centros de salud del Servicio Andaluz de Salud, así como puede accederse al mismo a
través de la página web de la Consejería y del Servicio Andaluz de Salud.
En sentido contradictorio, desde un Centro de Atención del INSS se nos dirigió
un escrito en el que, poniendo de manifiesto la problemática expuesta, se destacaba que las
reclamaciones de los usuarios, ya fuera por propia iniciativa, ya derivados por la
administración autonómica andaluza, habían alcanzado un importante número, dando lugar
a la afluencia masiva ante los centros del INSS, desbordando sus posibilidades de
respuesta, cuando en realidad, no todas las pretensiones de los usuarios habían de ser
solventadas por dicho organismo, sino que algunas de las cuestiones son competencia
autonómica.
En materia competencial, el responsable del INSS en cuestión, sostiene que
dicho organismo es únicamente competente en relación con el reconocimiento del derecho y
el tipo de aseguramiento, pero no en cuanto al grupo de aportación farmacéutica en función
de la renta, o exención de aportación, debiendo ser resueltas las reclamaciones en estos
casos por el SAS.
Nuestra intención con la apertura de esta queja de oficio es la de dilucidar las
competencias en discordia y clarificar a quién corresponde pronunciarse sobre cada una de
las cuestiones anteriormente relacionadas y, por tanto, dar respuesta a la ciudadanía y
resolver sus dudas y reclamaciones en esta materia.
En estos momentos tras haber requerido informe tanto al INSS como a la
Consejería de Salud, solo hemos recibido el primero de ellos.
- Queja 12/5544: iniciada de oficio en relación a la paralización de la tramitación
de los expedientes de dependencia.
La instauración del Sistema de la Dependencia a raíz de la entrada en vigor de
la Ley 39/2006, de 14 de Noviembre, supuso un punto de inflexión para el inicio de una
80
INFORME ANUAL 2012
SALUD
nueva vía de llegada de quejas a esta Institución, las cuales incidían en la distinta
problemática que entonces suscitaba, y que continúa planteando, el régimen de
prestaciones recogido en el mismo.
La actuación de esta Institución se ha manifestado a través de resoluciones
emitidas en diversos aspectos, aunque singularmente se ha destacado la demora que
afecta a los distintos trámites procedimentales, que viene determinando la dilación excesiva
en el disfrute de los derechos, y en muchos casos incluso, la pérdida de los mismos.
Ciertamente tenemos que reconocer que la implantación del sistema
incorporaba cuestiones de gran complejidad, que intervienen distintas Administraciones que
deben coordinarse, y que el texto de la Ley ha sufrido modificaciones sucesivas, que a la
vista del tiempo que se emplea en la resolución de los expedientes, vienen a alterar
significativamente el curso de los mismos.
Ahora bien la demora aludida afectaba habitualmente a la fase de valoración
para el reconocimiento de la condición de dependiente, con asignación del grado
correspondiente; o bien a la elaboración del PIA por los servicios sociales comunitarios, con
registro de la propuesta consultada con la persona solicitante o sus familiares. Sin embargo
últimamente venimos detectando que los retrasos se proyectan igualmente sobre la última
fase del procedimiento, cuando ya se ha validado la propuesta de PIA, y solo quedan
pendientes los trámites oportunos para resolver sobre la prestación. Así nos encontramos
con propuestas de PIA que cuentan más de un año de antigüedad, que no se han
confirmado con la emisión de la resolución correspondiente.
Podríamos entender esta situación en algunos casos en los que la propuesta
incorpora un servicio de atención residencial, cuando no existe disponibilidad de plazas, o
bien cuando la persona solicitante está afectada por una enfermedad mental, lo que
conlleva trámites añadidos, como el sometimiento de la propuesta a la comisión
intersectorial. No nos parece que existan elementos que justifiquen la demora cuando lo que
el PIA incorpora es una prestación económica, significativamente la prestación económica
para cuidados en el entorno familiar.
En este punto hemos detectado que desde la propuesta de PIA para una
PECEF hasta la resolución reconociendo la misma se venía invirtiendo en torno a los dos
meses, mientras que en la actualidad el tiempo se ha prolongado hasta superar el año, y lo
que es peor, los procedimientos continúan sin resolverse hasta el punto de que esta
situación ha generado en la ciudadanía un estado de opinión sobre la paralización del
sistema y la falta de incorporación de nuevas personas beneficiarias al mismo, situación que
por otro lado viene confirmada por los datos estadísticos a los que hemos podido acceder.
Se da la circunstancia de que la reforma operada en la Ley de Dependencia por
el R.D. Ley 20/2012, de 13 de Julio, ha venido a posibilitar que se suspenda la percepción
de la prestación económica para cuidados en el entorno familiar por un plazo máximo de
dos años, operando esta posibilidad también respecto de quienes tienen el reconocimiento
de las prestaciones en trámite, sin que aún haya recaído resolución.
A lo anterior se añade que en los informes que se nos vienen remitiendo desde
las unidades territoriales de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía,
se infiere que en este momento están pendientes de la adecuación de la normativa
andaluza a los cambios introducidos en la Ley de Dependencia por el R.D. Ley más arriba
81
INFORME ANUAL 2012
SALUD
citado, considerando que los extremos de este último deben ser desarrollados
reglamentariamente por nuestra Comunidad Autónoma.
A la vista de lo expuesto hemos considerado oportuno investigar estas
cuestiones, habiendo recibido muy recientemente el informe requerido a la Dirección
Gerencia de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia, y teniendo previsto elaborar
una resolución próximamente, que traslade el posicionamiento de la Institución en este
asunto, y nos permita resolver todas las quejas relacionadas.
- Queja 12/1848: iniciada de oficio en relación con el retraso en los pagos
fraccionados de la Prestaciones Económicas por Cuidados Económicos en el Entorno
Familiar (PECEF).
El Real Decreto Ley 8/2010, de 20 de Mayo, por el que se adoptan medidas
extraordinarias para la reducción del déficit público, vino a establecer en su disposición
adicional sexta, que las cuantías en concepto de efectos retroactivos de las prestaciones
económicas previstas en el art. 18 de la Ley 59/2006, de 14 de Diciembre, de Promoción de
la Autonomía Personal y atención a las personas en situación de Dependencia, podrían ser
aplazadas y su abono periodificado en pagos anuales de igual cuantía en un plazo máximo
de cinco años desde la fecha de la resolución firme de reconocimiento (con posterioridad el
R.D. Ley 20/2012, de 13 de Julio, ha ampliado este plazo a ocho años).
Ahora bien recientemente ha comparecido ante esta Institución un elevado
número de personas a las que se ha reconocido una prestación económica de las previstas
en la referida Ley, cuyas cuantías en concepto de efectos retroactivos han sido objeto de
fraccionamiento, señalando el incumplimiento de los plazos establecidos para hacer frente
por parte de la Administración al abono de los pagos parciales anuales.
El informe recibido de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia
específicamente indica que “la situación derivada de la actual crisis económica, y la
subsiguiente dificultad de tesorería que se deriva de los objetivos de déficit planteados por
el Estado a las Comunidades Autónomas, no han permitido afrontar el pago de los atrasos
correspondientes a Marzo de 2012”.
Continúa después señalando que “esta situación ha obligado a la Comunidad
Autónoma de Andalucía a plantear un plan de reequilibrio financiero, a partir del cual
confiamos en retomar nuestro calendario de tesorería para hacer efectivas las cantidades
adeudadas en concepto de retroactividad de determinadas prestaciones económicas”.
En concreto nos explica que actualmente están pendientes de abono las
cantidades correspondientes a Marzo de 2012, encontrándose afectadas por esta situación
24.683 personas, de las cuales 10.199 recibieron la primera anualidad en abril de 2011,
mientras que 14.484 han de cobrar dichas cantidades fraccionadas por primera vez.
A la vista de lo expuesto hemos decidido requerir informe complementario a la
Consejería de Salud y Bienestar Social, a fin de que nos haga saber cuáles son las
previsiones respecto del calendario de pago, concretando los momentos temporales
aproximados en los que las medidas de reequilibrio financiero adoptadas, permitirán, tal y
como refiere la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia, hacer efectivas las
cantidades adeudadas, y la forma en la que se procederá respecto a las restantes. Todo
ello a fin de proporcionar la mayor información posible a las personas afectadas que han
82
INFORME ANUAL 2012
SALUD
acudido a esta Institución, así como a quienes siguen compareciendo en la actualidad con el
mismo motivo.
83
INFORME ANUAL 2012
SALUD
I.
2.6.
PERSONAL DEL SECTOR PÚBLICO
Personal Sanitario.
2.6.1. Acceso, Provisión y Carrera.
Fueron numerosas las quejas recibidas en esta Institución en la que las
personas exponían que habían participado en un proceso selectivo para la provisión de
Técnicos en Documentación Sanitaria del Servicio Andaluz de Salud, resultando excluidas
de las listas definitivas de aspirantes seleccionados al no baremársele por el Tribunal
Calificador determinados méritos consignados en su autobaremo.
Para ilustrar esta problemática, sirva de ejemplo la queja 10/3074.
La cuestión controvertida se circunscribía a que por el Tribunal no se habían
tenido en cuenta algunas actividades formativas, al haber sido incluidas en la
autobaremación realizada, en el apartado relativo a “FORMACIÓN CONTINUADA”
(apartado 2.2.2 del Anexo II del Baremo de méritos de la convocatoria) en lugar del de
“FORMACIÓN NO ACREDITADA E IMPARTIDA POR LAS ENTIDADES QUE SE CITAN”
(apartado 3.2 del mismo baremo), error interpretativo y meramente formal que si bien no
producía ninguna diferencia en el resultado global de la valoración de estos méritos (al tener
una misma puntuación en ambos apartados), había sido objeto de eliminación de
baremación por el citado Tribunal a pesar de haberse hecho esta advertencia.
La autobaremación, conforme a los diversos apartados y subapartados del
baremo, no es actividad exenta de complejidad, dado los términos técnicos-jurídicos en que
aparecían redactados y la ausencia de un manual o instrucciones complementarias de
ayuda al respecto, y en esta labor que se descarga en el aspirante-opositor a la hora de
confeccionar el modelo normalizado ad hoc, el incurrir en algún tipo de error formal, como el
que aquí se trataba, acarreaba a modo de sanción la fatal consecuencia de la eliminación
de plano del mérito de que se trate, como demuestra la práctica del tribunal responsable de
la gestión de esta convocatoria, pues un mero error en la ubicación de los méritos alegados
en el formulario, alegados, autobaremados y acreditados por los afectados en todas las
fases del proceso selectivo, eran eliminados por el Tribunal calificador, sin mas trámite que
el que se sucede con la publicitación de las aprobaciones de las listas provisionales y
definitivas, sin ningún tipo de resolución expresa individualizada que explicite los motivos y
la cobertura legal de dicha decisión.
En este sentido, resulta de interés poner de manifiesto que esta Defensoría no
podía obviar que en estos procesos selectivos de carácter masivo le es exigible a la
Administración convocante, la debida diligencia y celeridad en su resolución y que en base a
ello se descarga en el aspirante buena parte de la carga, como es la tarea no fácil de
autobaremarse en la fase de concurso, mas este principio, su existencia, en modo alguno
puede justificarse si es a costa de los derechos de los participantes.
En la queja que analizamos la interesada alegó este extremo en el trámite
establecido de publicitación de la lista provisional, en el que instó la vista del expediente en
orden a obtener una respuesta a la reducción de la puntuación autobaremada, y solicitando
del Tribunal que actuara de oficio al objeto de corregir la situación que le afectaba.
84
INFORME ANUAL 2012
SALUD
No obstante, dicha solicitud fue desestimada mediante la publicación de los
listados definitivos, sin motivación alguna que lo fundamentara.
Resultaba cuando menos sorprendente, que la expeditiva y sumaria práctica de
este sistema (que en modo alguno tiene cobertura legal en el Decreto regulador de la
selección del personal estatutario del Servicio Andaluz de Salud –Decreto 136/2001, de 12
de Junio-, ni en las bases de la Resolución convocante) pudiera derivar en una situación
diabólica, de tal manera que al participante en el proceso no solo se le adjudicase la tarea
de la baremación de sus méritos sino también la de asumir los errores que la misma
pudiese acarrear, sin que por esta Defensoría se pudiera barruntar cuál era el alcance de la
actividad del Tribunal en esta fase de supervisión de la autovaloración, pues aunque las
base 8 de la convocatoria la sujetaba a una serie de criterios, en modo alguno le atribuía la
facultad de eliminar méritos alegados, autobaremados y acreditados por los aspirantes, mas
bien lo contrario, le corresponde llevar a cabo, de oficio o a instancia de parte, las debidas
correcciones aritméticas (si van referidas a la puntuación), a la ubicación de los méritos (si
alcanza a un aspecto formal) u otras cuestiones similares, si por el órgano seleccionador se
detectaba, subsanando con su actuación supervisora la regularidad y corrección del proceso
selectivo.
Resultaba constatado que la persona interesada alegaba, autobaremaba y
acreditaba la posesión de una determinada titulación formativa, meritos que inscribieron en
el formulario normalizado erróneamente en el apartado 2.2 (FORMACIÓN CONTINUA) en
lugar del apartado 3.2 (FORMACIÓN NO ACREDITADA E IMPARTIDA POR LAS
ENTIDADES QUE SE CITAN), constituía un mero error formal que en modo alguno
afectaba a la cuantificación de la baremación en este apartado 3, pero que sin embargo
había sido objeto de desproporcionada sanción por parte del tribunal por vía de eliminación
del mismo, actuación para la que carecía de cobertura legal alguna.
Esta doble actuación del Tribunal, primero eliminando de la autobaremación los
referidos cursos y, en segundo lugar, desatendiendo las alegaciones realizadas en el
correspondiente trámite, ambas sin motivación expresa alguna que la fundamentase, se
nos antojaba mas allá de su no conformidad a derecho, como un uso arbitrario e injusto de
las potestades que el ordenamiento en general y las bases de la convocatoria en particular
le atribuye, favoreciendo con ello la indefensión de los aspirantes afectados, que
irremediablemente se veían avocados a acudir a esta instancia o a interponer los
correspondientes recursos administrativos o jurisdiccionales en defensa de sus derechos.
En este sentido, consideraba esta Institución que la discrecionalidad técnica de
que gozan los tribunales de selección no resultaba extensible a aquellos aspectos reglados
de las bases reguladoras del proceso selectivo, ni tampoco los habilitan para hacer una
interpretación restrictiva en perjuicio de los participantes.
En consecuencia con las consideraciones expuestas, formulamos a la Dirección
General de Profesionales la siguiente Recomendación:
“Que se den las instrucciones pertinentes en orden a reconocer los
meritos alegados, autobaremados y acreditados por los interesados, con los
efectos que se deriven de este reconocimiento en el proceso selectivo a que se
refiere”.
85
INFORME ANUAL 2012
SALUD
En respuesta a la Recomendación formulada la Dirección General de
Profesionales se pronunciaba en los siguientes términos:
“(...) interpuso recurso-contencioso-administrativo ante el Tribunal
Superior de Andalucía, Sala de lo Contencioso-Administrativo de Granada,
según establece el artículo 10.1.a) de la Ley 29/1998, de 13 de Julio, reguladora
de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.”
No obstante, dado que la cuestión de fondo planteada en la presente queja se
encontraba sustanciándose ante la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal
Superior de Justicia de Granada y de conformidad con lo establecido en el artículo 17.2 de
la Ley reguladora de esta Institución (Ley 9/1983, de 1 de Diciembre, nos vimos obligados a
suspender las actuaciones en la queja.
Para ilustrar la problemática denunciada sobre el retraso de la publicación de la
resolución de adjudicación de plazas del proceso selectivo de Técnicos de Salud,
Especialistas en Medicamentos, valga la cita de la queja 11/5522.
La persona interesada en dicha comunicación exponía que en el año 2000, el
SAS convocó una Oferta de Empleo Público para 94 categorías diferentes, a partir de
entonces se empezaron a convocar concurso-oposición para cada categoría.
Exponía el interesado que se habían adjudicado todas la plazas excepto las de
Técnico de Salud, Especialistas en el Medicamento (Farmacéuticos de Atención Primaria),
que eran solamente 26 plazas. Esta categoría, aclaraba el interesado que estuvo
suspendida porque se interpuso un recurso contencioso-administrativo, el cual hacía ya un
año que se había resuelto.
En ejecución de sentencia, la Administración sanitaria habilitó un plazo para
aportar los nuevos méritos, plazo éste que finalizó el 31 de Diciembre de 2010,
publicándose la lista provisional de aprobados en el mes de Agosto siguiente.
No obstante, denunciaba el interesado que habían transcurrido ya tres años
desde que se hizo el examen y aún estaban pendiente de publicación los listados definitivos
y la adjudicación de plazas.
Resumía el interesado la problemática denunciada en la forma que a
continuación transcribimos “una Oferta Pública del año 2007, se hizo el examen en Octubre
de 2008 y 3 años más tarde todavía estamos esperando que nos den nuestras plazas”.
La presente queja fue admitida a trámite, solicitando el preceptivo informe de la
Dirección General de Profesionales.
Recibido el informe solicitado del citado organismo, del mismo merecen ser
destacados los siguientes aspectos:
“El desarrollo de la citada convocatoria se ha visto afectada, como
apunta la reclamante en Queja, por la sentencia de 1 de Diciembre de 2008, de
la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal
Superior de Justicia de Andalucía, con sede en Granada, recaída en el recurso
contencioso-administrativo núm. 1677/2008, confirmada por la Sentencia de la
86
INFORME ANUAL 2012
SALUD
Sección Séptima de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal
Supremo de 7 de Junio de 2010. Esta resolución judicial ha provocado la
modificación del baremo de la convocatoria y la apertura de un nuevo plazo de
presentación de determinados méritos. El Tribunal Calificador está trabajando en
la resolución de las alegaciones presentadas por los aspirantes, tanto las que se
formularon contra la Resolución de 13 de Abril de 2010 por la que se aprueba la
relación provisional de participantes que superan el proceso selectivo como las
interpuestas contra la Resolución de 11 de Julio de 2011, por la que se aprueba
la relación provisional de participantes que superan el proceso selectivo tras la
ejecución de la citada Sentencia.
Estimamos que en los próximos meses concluirá la tarea de baremación
del Tribunal, se procederá a grabar en el sistema informático habilitado al efecto
las puntuaciones definitivamente asignadas y se publicará la lista definitiva de
participantes que superan el concurso oposición, abriéndose el plazo para
solicitar destino. Posteriormente, se adjudicarán las plazas ofertadas conforme a
lo dispuesto en la convocatoria.”
La presente queja fue objeto de archivo, al poder deducirse del informe recibido
que el asunto planteado se encontraba en vías de solución.
Sobre la disconformidad no baremación experiencia adquirida en centros
sanitarios no pertenecientes al ámbito de Gestión del Servicio Andaluz de Salud tratamos la
queja 12/917 y la queja 11/5317, entre otras.
En la primera de las quejas señaladas, su promotora denunciaba el hecho de
que a efectos de baremación de la bolsa única del SAS no se tuviera en cuenta la
experiencia adquirida en centros sanitarios privados.
Tras admitir a trámite la queja y solicitado informe de la Dirección General de
Profesionales, este organismo entiende que la pretensión de la interesada de que se le
baremase como experiencia profesional, el tiempo que estuvo prestando servicio para la
sanidad privada, no podía tener favorable acogida, al no estar estos establecimientos
recogidos en el baremo de la convocatoria del procesos selectivo temporal, aprobado en
virtud de la correspondiente Resolución.
Dicha queja fue archivada al no apreciarse irregularidad en la actuación de la
Administración sanitaria en relación con los hechos denunciados.
En la queja 11/5317, el interesado manifestaba que trabajó durante dos años, y
diez meses y medio, en un centro sanitario concertado con el Sistema Canario de Salud.
Exponía el interesado que estando en posesión de un certificado de servicios
prestados, registró su solicitud en la bolsa única del SAS, aportando la documentación
requerida, en los plazos establecidos.
No obstante, el tiempo trabajado en el Sistema Canario de Salud no fue
baremado.
Por último, explicaba el interesado que había formulado la oportuna reclamación
al haber tenido conocimiento que el Servicio Andaluz de Salud estaba baremando los
87
INFORME ANUAL 2012
SALUD
servicios prestados por otros compañeros que trabajaron fuera del territorio español para
otros sistemas de salud de la Unión Europea.
En esta ocasión, la Dirección General de Profesionales se pronunciaba en los
siguientes términos:
“Primero.- en el Anexo III de la convocatoria que rige el proceso
mencionado anteriormente, aprobado por Resolución de 24 de Junio de 2010
(BOJA núm., 143 de 22 de Julio), en concreto en su apartado 1.3, se dispone:
«Por cada mes completo de servicios prestados en la misma categoría y
especialidad en centros concertados con la Consejería de Salud de la Junta de
Andalucía o adscritos al Sistema Sanitario Público de Andalucía, en virtud de un
convenio singular de vinculación: 0,10 puntos.»
Por lo tanto, los servicios reclamados por la interesada no fueron
prestados en un centro concertado con la Consejería de Salud de Andalucía o
adscrito al Sistema Sanitario Público Andaluz, sino con el Sistema Canario de
Salud, por lo que no es posible su baremación al no estar contemplado en la
convocatoria.
Segundo.- Así pues, los servicios prestados por la interesada, tal y como
hemos manifestado en el apartado anterior, no tienen cabida en la convocatoria
que rige el proceso selectivo, al ser ésta la ley a la que ha de ajustarse el
mismo, tal y como viene siendo reconocido en constante y reiterada
jurisprudencia y, al no haber sido impugnado dicho aspecto de la misma, ésta
deviene aplicable en toda su extensión.”
Tras examinar dicha información y puesta ésta en relación con la normativa que
se citaba y que resultaba de plena aplicación en el proceso selectivo en el interesado tomó
parte, hubimos de concluir que efectivamente su experiencia profesional en el Servicio de
Salud Canario, no podía ser objeto de baremación, toda vez que como se establecía en la
Resolución de 24 de Junio de 2010, de la Dirección General de Personal y Desarrollo
Profesional del Servicio Andaluz de Salud, por la que se convocaba el proceso de selección
de personal estatutario temporal para la cobertura de plazas básicas del Servicio Andaluz de
Salud, únicamente sería baremable los servicios prestados en centros concertados con la
Consejería de Salud de la Junta de Andalucía o adscritos al sistema sanitario público de
Andalucía.
En consecuencia, no apreciándose irregularidad en la actuación del organismo
afectado, procedimos a dar por concluidas nuestras actuaciones en la queja.
Sirva como ejemplo para ilustrar la suspensión del concurso de Traslados de
Personal Sanitario desde el año 2007 la queja 12/2732. En esta queja la persona interesada
denunciaba que desde el año 2007 el Servicio Andaluz de Salud no convocaba concurso de
traslados, motivando que una gran cantidad de profesionales se viesen alejados de sus
familias. Concretamente, decía el interesado, que trabajaba como enfermero en el Servicio
de Salud de Castilla La Mancha desde el año 2009, siendo el concurso de traslados el único
sistema de provisión que le permitiría acercarse al lugar de residencia de su familia. Ante
esta circunstancia, demandaba el interesado el amparo de esta Institución.
88
INFORME ANUAL 2012
SALUD
Pues bien, en respuesta a nuestra petición de información la Administración
sanitaria se pronunciaba en los siguientes términos:
“De conformidad con lo dispuesto en el Estatuto Básico del Empleado
Público (Ley 7/2007 de 12 de Abril) así como en las disposiciones normativas
aplicables, las Administraciones públicas proveerán los puestos de trabajo
mediante procedimientos basados en los principios de igualdad, mérito,
capacidad y publicidad, ya que a través de estos procedimientos de provisión se
permite la reubicación del personal estatutario (en nuestro caso), en función de
sus méritos adquiridos y su experiencia profesional.
No obstante sobre esta cuestión, se ha de atender al contexto de
austeridad y contención del gasto público en los que estamos inmersos, que
hace necesario adoptar medidas de carácter coyuntural que nos dificulta
gravemente en estos momentos la facultad de convocatoria de procedimientos
de concursos de traslados dado el coste económico que supondría.
El Decreto 136/2001 de 12 de Junio por el que se regulan los sistemas
de Selección de personal estatutario y de provisión de plazas básicas en los
Centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud, modificado por Decreto
176/2006 de 10 de Octubre, dispone que los méritos presentados por los
concursantes serán valorados por una Comisión de valoración compuesta por un
mínimo de 5 miembros.
Sobre este particular hemos de mencionar el Decreto de 157/2007 de 29
de Mayo que modifica el Decreto 54/1989 de 21 de Marzo sobre
indemnizaciones por razón del servicio de la Junta de Andalucía. En esta
regulación se establecen los supuestos que dan derecho a indemnización, entre
los que se encuentran la asistencia a sesiones de tribunales de oposiciones,
concurso-oposiciones y concursos. En concreto en su artículo 32 se establece la
regulación de las indemnizaciones a percibir por asistencias en los procesos de
provisión de puestos de trabajo, ajustando las cantidades a percibir a
determinadas reglas: se atendrán al número de plazas convocadas y del número
de solicitudes presentadas.
Por otro lado, a todo lo expuesto anteriormente se añade que no se
podrían hacer distinciones entre unas y otras categorías existentes en nuestra
Institución, teniendo que convocar procedimientos de provisión todas ellas, con
lo que se multiplicaría excesivamente el coste de la convocatoria de dichos
traslados, ya que esto no supondría en exclusividad el pago a las Comisiones de
valoración, sino que implicaría un coste en el procedimiento de gestión del
mismo (solicitudes de presentación vía ordinaria o telemática, elaboración de
listados, soporte informático que dé cobertura a dichas convocatorias)
Desde la Agencia se tomarán en consideración dichas peticiones, y se
procederá a su estudio, no sin antes poner de manifiesto el esfuerzo económico
que supondría la convocatoria de sendos concursos de traslados, atendiendo a
la previsibilidad de una elevada participación.”
89
INFORME ANUAL 2012
SALUD
Tras el estudio de dicha información, no observamos irregularidad alguna en la
actuación administrativa de ese Organismo.
No obstante, instamos de la Dirección General de Profesionales, la necesidad
de que, en la medida de los posible, y pese a la situación de crisis económica existente, se
adoptasen las medidas necesarias, que posibilitaran y agilizaran la convocatoria de los
concursos de traslados, actualmente paralizada.
2.6.2. Condiciones de Trabajo
Analizamos el establecimiento sistema de rotación de los profesionales de
Enfermería por todas las Consultas Externas del Hospital de la Mujer de un centro
hospitalario sevillano, a través de la queja 11/1901, queja 11/1837, queja 11/1839;
queja11/1900 y queja 11/1902.
En estas quejas, las personas interesadas denunciaban la gestión llevada a
cabo por la Subdirección y Dirección de Enfermería del Hospital, en cuanto a la imposición
de un plan de rotación de los profesionales de Enfermería por todas las Consultas Externas
del Hospital de la Mujer, sin justificación, sin argumentación y sin negociación.
A juicio de las promotoras de las quejas, dicha organización provocaba la
ausencia de la relación terapéutica adecuada entre el personal sanitario y el paciente, así
como un detrimento de la continuidad asistencial generada por la necesidad de adquirir una
serie de conocimientos específicos de cada uno de los procesos asistenciales y en cada
una de las áreas por parte de los profesionales.
Invocaban las interesadas el Acuerdo suscrito el 25 de Septiembre de 1996 en el
ámbito de la Dirección de Enfermería del Hospital de la Mujer, -acuerdo firmado entre los
profesionales y la Dirección de Enfermería del Hospital de la Mujer- en el que se fijaron las
directrices para las adscripciones a las Consultas Externas del citado centro sanitario,
resultando los profesionales de enfermería adscritos a las diferentes consultas de manera
fija (sin rotar), eligiendo por orden antigüedad en el servicio.
No obstante, explicaban que, a raíz de la petición de cambio de consulta por
parte de una enfermera, se les comunicó por la Subdirección de Enfermería del Hospital
que se iba a rotar por todas las consultas, y se les hizo entrega por escrito, de la nueva
organización de las consultas externas del Hospital de la Mujer.
Alegaban las interesadas que desconocían cualquier motivación y justificación
para acometer la nueva organización.
Además, decían, que en la modificación acordada unilateralmente concurrían
unos defectos graves que invalidaban la orden de rotación y cambio de consultas, éstos
eran:
“- Ausencia de trámite de audiencia a la Junta de Enfermería (art. 11 del
Decreto 462/1996, de 8 de Octubre).
- Ausencia de trámite de audiencia a las Organizaciones sindicales más
representativas (Ley 9/87 y Ley 7/2007, de 26 de Noviembre).”
90
INFORME ANUAL 2012
SALUD
En este sentido, contaban la interesadas que la jurisprudencia existente
imponía que en estos casos los trabajadores cuyos intereses o derechos
legítimos pudieran ser perturbados o afectados por la disposición u orden
impugnada, habrían de ser oídos, en virtud del trámite de audiencia.
- La orden contenida en la nota interior había sido emitida por órgano
manifiestamente incompetente ya que el cargo de Jefe de Bloque de UGC era
inexistente en la plantilla orgánica del SAS y por tanto la citada orden adolecía
de nulidad y debía reputarse inexistente.”
A mayor abundamiento, decían las promotoras de la queja, que muchos
profesionales de enfermería tenían adjudicados estos puestos de trabajo por razones de
salud laboral y adaptación de puesto de trabajo, por lo tanto el cambio introducido, suponía
un vicio grave más que, vulneraría las normas de prevención de riesgos laborales, en
materia de prevención de la salud de los trabajadores y otros profesionales que habían
obtenido el puesto por resolución judicial.
Finalmente, opinaban las interesadas que, resultaba imprescindible que cada
profesional permaneciera fijo en una misma consulta, tal como se venía haciendo, ya que en
cada consulta se trataban procesos asistenciales distintos.
Por la Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional se informa lo
siguiente:
“Las consultas externas del Hospital de la Mujer pertenecen
funcionamiento a la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Ginecología y
Obstetricia. Son en total 11 consultas integradas por consultas de patología
mamaria, de obstetricia, de ginecología y de enfermería. La dotación de
profesionales de enfermería de estas consultas externas des de 13 Auxiliares de
Enfermería y 7 enfermeras. La actividad que desarrollan estos profesionales en
las consultas es similar entre sí, a excepción de las consultas propias de
enfermería que son tres: Proceso Cáncer de Cerviz, Curas y Diabetes-HTA.
Los profesionales asignados a estas consultas están censados en el
Hospital en dicha unidad de consultas externas, sin asignación a ninguna
consulta concreta. Este censo está avalado por la normativa de acoplamientos
internos pactada con las centrales sindicales. Desde 1996, por acuerdo de solo
5 profesionales de los que actualmente trabajan en las consultas externas, éstos
están asignados a una determinada consulta de forma fija y 2 de ellos no tienen
asignación de consulta fija, estando algunos de estos profesionales asignados
allí por salud laboral. Ni la composición, ni la organización de estas consultas en
el año 1996 guardan parecido con las que existen en la actualidad.(...).
(...). La Dirección de Enfermería encarga a la Subdirección de
Enfermería del Hospital de la Mujer un análisis y una propuesta de solución a
este problema. Tras el análisis se concluye que de las consultas que hay, solo
tres son susceptibles de ser ocupadas por enfermeras y el resto por Auxiliares
de Enfermería.
91
INFORME ANUAL 2012
SALUD
Ante esta situación (...) se concluye instaurar un sistema de rotación por
las consultas, sistema factible y beneficioso para la organización de las
consultas por diversas razones:
- No existe una alta especialización de los cuidados de enfermería que se
prestan en estas consultas, aunque se ha previsto un plan de formación para
que todos los profesionales de las consultas puedan trabajar por protocolos y
procedimientos normalizados.
- Permite una mayor flexibilidad organizativa que facilita la cobertura de
permisos y licencias.
- Fomenta el sentimiento corporativo de pertenencia a la UGC de
Obstetricia y Ginecología y no a un módulo o una consulta de un facultativo en
particular.
- Facilita un trato igualitario hacia todos los profesionales de Enfermería
de las consultas.
(...) Las protestas recibidas provienen de un grupo de enfermeras que
(...). Tras reiterar en repetidas ocasiones su falta de participación en las medidas
adoptadas, se decidió abrir un periodo de negociación con la participación de los
profesionales y los sindicatos implicados, paralizando las medidas adoptadas.
Proceso en el cuál están inmersos.
(...) En cuanto a la ausencia de trámite de audiencia a la Junta de
Enfermería, la Dirección Gerencia consideraq ue la nueva organización dentro
de la unidad de consultas externas, explicada con anterioridad, no supone
modificaciones cualitativas ni cuantitativas de plantilla, ni redistribución y
reordenación de recursos asistenciales dentro de las distintas áreas del Hospital.
En cuanto a la ausencia de trámite de audiencia a las Organizaciones
Sindicales más representativas, la Dirección Gerencia considera que la citada
nueva organización dentro de la unidad de consultas externas no supone
mediciones sustanciales de las condiciones de trabajo de los profesionales
afectados. Siguen en su mismo turno de trabajo, en su misma unidad donde
están censados y haciendo las funciones que hasta la fecha estaban realzando.”
Tras examinar con detenimiento la información recibida, acordamos trasladar a
la interesada el informe, a fin de que nos formulara cuantas alegaciones a su derecho
pudieran interesar.
No obstante, transcurrido el plazo concedido a la interesada a los efectos
anteriormente expresados, sin recibir noticia alguna por su parte, nos llevó a pensar que
posiblemente, se hubiese llegado a un acuerdo, tras concluir el proceso de negociación que
se encontraba en trámite a la fecha de emisión del informe emitido por la Administración
sanitaria.
Analizamos la reducción del servicio de vigilancia en un centro de salud ubicado
en un barrio conflictivo de Sevilla, mediante la queja de oficio 12/1390. Esta queja se
promovió, tras conocer esta Institución la situación que afectaba a los trabajadores que
92
INFORME ANUAL 2012
SALUD
realizaban el servicio de guardia en un centro de salud de un barrio sevillano, ante la
decisión adoptada por el Distrito Sanitario de Sevilla, de reducir el servicio de vigilancia con
el que contaba dicho centro, quedando organizado de la siguiente forma: dos vigilantes de
seguridad de 6h a 24h y un solo vigilante de seguridad de 24h a 6h lo días laborables,
sábados, domingos y festivos.
Asimismo pudimos conocer que, esta reducción del servicio de vigilancia,
produjo en el colectivo afectado un sentimiento de desprotección y miedo a la hora de
desempeñar su trabajo, habida cuenta que el barrio donde se ubicaba el centro de salud,
era una zona conflictiva, con un alto índice de delincuencia, en la que tanto los pacientes
como sus familiares protagonizaban con frecuencia escenas de violencia contra el personal
del centro. Hasta el punto de que, algunos de los trabajadores del turno de guardia, habián
sido amenazados de muerte y encañonados con un arma de fuego.
Finalmente, parece ser que tras una agresión sufrida por unas trabajadoras del
centro, se acordó restablecer el servicio de vigilancia existente (dos vigilantes) durante los
días laborables, no en cambio durante los fines de semana y festivos, en los que se
mantenía la situación denunciada.
En el proceso de tramitación de la presente queja se solicitó informe del Director
del Distrito Sanitario de Atención Primaria de Sevilla, quien en su informe se pronunciaba en
los siguientes términos:
“(...) por la preocupación derivada de las agresiones que en este punto
asistencial se ha venido observando, se ha dado orden para que la cobertura de
vigilancia activas se incremente, quedando en todo momento dos vigilantes de
serguridad, 24 horas, los 365 días del año.”
La respuesta recibida, nos permitió concluir las actuaciones en la queja, toda
vez que el conflicto que motivó que esta defensoría interviniese de oficio, había quedado
solucionado.
También tratamos la distribución ampliación de jornada laboral a 37,5 horas
semanales en los centros sanitarios.
Para ilustrar este tema sirva como ejemplo la queja 12/6071. Esta queja se
inicio de oficio a instancias de esta Institución, tras haberse recibido numerosas quejas en
las que los interesados denunciaban la forma en que se estaba procediendo en los centros
sanitarios de Andalucía, a la distribución del aumento de jornada establecido en el artículo
25 del Decreto Ley 1/2012, de 19 de Junio, de Medidas Fiscales, Administrativas, Laborales
y en materia de Hacienda Pública para el Reequilibrio Económico Financiero de la Junta de
Andalucía.
Manifestaban los interesados, que no existían unas instrucciones únicas y
claras, sobre la distribución de la jornada complementaria, sino que cada centro decidía
indiscriminadamente como se iba a aplicar ésta, sin previa negociación con los sindicatos
con representación en la Mesa Sectorial de Sanidad, y sin respetar, en muchos casos, el
derecho a la conciliación de la vida laboral y familiar del personal. Además de provocar, en
otros casos, situaciones de dudosa legalidad, como la realización de una jornada laboral de
12 horas ininterrumpida.
93
INFORME ANUAL 2012
SALUD
Por último, se ponía de manifiesto a través de las distintas quejas recibidas que,
la situación denunciada no se hacía extensible al resto de organismos de la Junta de
Andalucía, donde se había establecido un período de horario abierto dentro del cual se
podía completar la jornada laboral, hasta cumplir las 37.5 horas en computo semanal.
En efecto, con el animo de investigar la situación denunciada y valorar las
posibles soluciones que pudieran existir en torno a ésta, solicitamos el preceptivo informe de
la Dirección General de Profesionales.
No obstante, y ante la ausencia de respuesta por parte de dicho organismo, a la
fecha de redacción de estas líneas nos hemos dirigido nuevamente al mentado centro
directivo instando del mismo la necesidad de que se nos remita a la mayor brevedad la
información requerida.
Fiel reflejo de la problemática de las condiciones de trabajo de los Médicos
Especialistas Internos Residentes, lo constituye la queja 12/6466. Esta queja fue igualmente
iniciada de oficio por esta Defensoría, con motivo de las quejas recibidas en las que se
denunciaba la mentada problemática, de la que también se hizo eco la prensa, habida
cuenta la presión mediática que se estaba produciendo tras las acciones emprendidas por
los Médicos Especialistas Internos Residentes, (antiguos MIR).
Días después de tener conocimiento de la situación de conflicto que afectaba a
este colectivo, una representación de mismo mantuvo una entrevista en la sede de esta
Institución, con su titular.
Los sanitarios residentes, nos trasladaban su preocupación, por la incidencia
negativa que los recortes en sanidad estaban proyectando en su formación profesional. Y
en este aspecto, querían hacer especial hincapié en la pérdida de la formación tutorial, lo
que en su opinión, repercutía de forma directa en su formación, y por consiguiente, en el
nivel de calidad de la asistencia sanitaria que se preste a los usuarios. Vulnerándose de
esta forma el derecho que asiste a todo paciente a ser tratado por un profesional
cualificado.
De otra parte, en el plano económico, las protestas de este colectivo, se
centraban en la forma en que se había decidido por el Servicio Andaluz de Salud, aplicar el
aumento de jornada acordado por el Gobierno de la Nación de 35 a 37,5 horas semanales.
Así, los Especialistas Internos Residentes discrepaban con el hecho de que a
ellos no se les permitiese ampliar la jornada, sino que directamente se les descontasen 10
horas de los complementos, que además aparecían como no cotizadas en la nómina a
pesar de haberlas trabajado. Calculaban que, entre los ajustes del Gobierno Central y los
aplicados por la Junta de Andalucía, los MIR, con sueldos netos en el primer año de
especialización que no superaban los 1000 euros, habían sufrido un recorte en sus ingresos
que rondaba el 35%.
Después de seis años de carrera, según explicaban los interesados a esta
Oficina y a los medios de comunicación, los Especialistas Internos Residentes, accedían a
una plaza de formación especializada a través de una oposición que se celebra a nivel
nacional. En ningún caso, esta plaza es en propiedad, sino que tiene una duración máxima
de cinco años, pasando posteriormente al mercado laboral general. Es decir, que después
de once años de formación, la gran mayoría de estos profesionales, los futuros
94
INFORME ANUAL 2012
SALUD
especialistas, debido a la política laboral de las administraciones, que habían optado en
estos tiempos de crisis por no realizar nuevos contratos, entendía que eran escasas sus
posibilidades de acceder a una plaza fija. Por ello, auguraban que, lamentablemente, su
futuro pasaría por emigrar al extranjero o por la sanidad privada.
Por último denunciaban, que tras varios intentos de negociación, la
Administración sanitaria ni aportaba soluciones ni admitía ninguna de las propuestas que se
habían planteado como soluciones al conflicto creado.
Como primera actuación en esta queja de oficio, nos dirigimos a la Dirección
General de Profesionales, solicitando de este organismo la emisión del preceptivo informe,
en el que se diera respuesta a las a cuestiones planteadas por los Médicos Especialistas
Internos Residentes.
Pues bien, coincidiendo la elaboración de este Informe, se ha recibido en esta
Defensoría una comunicación de la Dirección General de Profesionales, a la que se adjunta
copia del informe emitido a propósito de la cuestión debatida, y cuyos aspectos mas
destacados a continuación pasamos a reproducir:
“(...) las cuestiones planteadas en el mismo han sido objeto de
negociación con los representantes de los Especialistas Internos Residentes
antes de que iniciaran la huelga indefinida, y que esta negociación ha sido
continuada entre el Comité de Huelga representante de los Especialistas
Internos Residentes (EIR) y el Servicio Andaluz de Salud. (...).
Fruto de estas negociaciones, el pasado 21 de Diciembre se han
alcanzado Acuerdos y se ha desconvocado la huelga. Los Acuerdos han
supuesto alcanzar puntos de encuentro sobre las distintas materias que recoge
en su escrito. (...).
He de destacarle que los Acuerdos han sido ratificados en las distintas
asambleas realizadas por los Especialistas Internos Residentes, y que estos van
a posibilitar la participación de representantes de este colectivo en los distintos
grupos de trabajo que se establecido para su desarrollo.”
Tras una análisis detenido de la información recibida, acogemos con satisfacción
que finalmente se llegara a un acuerdo entre la Administración sanitaria y los Especialistas
Internos Residentes, poniendo fin al conflicto planteado.
.
95
INFORME ANUAL 2012
SALUD
V.
MEDIO AMBIENTE
2.1.3. Contaminación.
2.1.3.1.
Contaminación acústica.
2.1.3.1.1. Aprobación de un nuevo Reglamento de Protección contra la Contaminación
Acústica.
Por lo que afecta a la contaminación acústica, el año 2012 ha estado marcado
por la aprobación y entrada en vigor del Decreto 6/2012, de 17 de Enero, por el que se
aprueba el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía, y se
modifica el Decreto 357/2010, de 3 de Agosto, por el que se aprueba el Reglamento para la
Protección de la Calidad del Cielo Nocturno frente a la contaminación lumínica y el
establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética.
Se trata de una norma que ha venido a reemplazar al Decreto 326/2003, de 25
de Noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra la Contaminación
Acústica en Andalucía, y cuyos cometidos principales, declarados en su preámbulo, son
desarrollar los preceptos establecidos por la Ley 7/2007, de 9 de Julio, de Gestión Integrada
de la Calidad Ambiental, e incorporar las novedades introducidas por el Real Decreto
1367/2007, de 19 de Octubre y por el Real Decreto 1513/2005, de 16 de Diciembre, de
carácter básico.
No obstante lo anterior, ya en la fase de tramitación del Proyecto de Decreto
esta Institución del Defensor del Pueblo Andaluz advirtió que en el mismo se contenían
determinadas previsiones que podían suponer un grave retroceso sobre el régimen
normativo existente hasta la fecha.
En consecuencia, en el propio Informe Anual correspondiente al ejercicio 2011
señalamos, por ejemplo, que la exclusión del ámbito de aplicación del Decreto de los ruidos
surgidos en el ámbito doméstico o la supresión de un límite máximo temporal de un año
para que los Ayuntamientos acomoden los niveles de ruido registrados en zonas
acústicamente saturada a los autorizados por la norma, en absoluto iban a contribuir a
solucionar un problema ambiental que, según el Ecobarómetro de Andalucía de ese año
2011, era el segundo que más incidencia tenía en nuestras ciudades.
Pese a ello, el Decreto ha sido aprobado sin que por parte de la Administración
autonómica se hayan acogido las sugerencias que en su momento le fueron trasladadas por
parte de esta Defensoría.
Tal circunstancia nos ha obligado a incoar de oficio la queja 12/5639 orientada a
aclarar el sentido de determinadas previsiones contenidas en el Decreto 6/2012.
En efecto, a través de dicha queja se ha trasladado a la Consejería de
Agricultura, Pesca y Medio Ambiente las dudas interpretativas que, a nuestro juicio, ofrece
el vigente Decreto 6/2012 en algunos de sus preceptos y, a continuación se le ha solicitado
información acerca de la, a su juicio, interpretación correcta que ha de hacerse respecto de
las siguientes cuestiones:
96
INFORME ANUAL 2012
SALUD
Si las limitaciones acústicas fijadas por el Decreto 6/2012, referentes a los
niveles de emisión-inmisión de ruidos, rigen respecto de las terrazas de veladores que sean
dispuestas por establecimientos hosteleros en espacios de la vía pública.
1. Si la Administración local tiene entre sus competencias la realización de labores de
vigilancia, inspección, control y sanción en materia de ruidos, respecto de las
mencionadas terrazas de veladores.
2. Si la declaración de zona acústicamente saturada lleva aparejada, inexorablemente,
la suspensión del otorgamiento de nuevas licencias de actividades (a este respecto,
téngase en cuenta no sólo la norma reglamentaria citada sino también el artículo 76
de la Ley 7/2007, de 9 de Julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental).
3. Si la declaración de zona acústicamente saturada lleva aparejada, inexorablemente,
la suspensión del otorgamiento de nuevas licencias para la instalación de terrazas de
veladores en la vía pública.
4. Si resulta conforme al Decreto autonómico el que una ordenanza municipal haya
autorizado el otorgamiento de licencias de actividad para restaurante en una zona
declarada acústicamente saturada.
5. Cuál es el plazo máximo con el que cuentan los Ayuntamientos para restaurar los
niveles sonoros de una zona acústicamente saturada a los límites fijados en la
norma reglamentaria autonómica.
A la fecha de elaboración del presente Informe Anual aún no ha sido recibida
respuesta de la Administración autonómica a las anteriores consultas, por lo que se seguirá
a la espera de conocer la opinión de ésta acerca de las cuestiones trasladadas, que se nos
antojan de especial trascendencia habida cuenta que en función de la interpretación que se
realice de las cuestiones apuntadas, el régimen de protección contra la contaminación
acústica podría haber sufrido un importantísimo recorte respecto del contenido en el Decreto
326/2003, lo que en nada contribuiría a la solución de los permanentes conflictos sociales
que se producen en esta materia.
Esperamos pues que la Administración ambiental autonómica no haya
provocado, con su Decreto 6/2012, una mayor puesta en peligro de derechos
fundamentales como el derecho a la intimidad personal y familiar y el derecho a la
inviolabilidad del domicilio, contenidos en el artículo 18 de la Constitución.
2.1.3.1.2. Inactividad municipal en supuestos de denuncias por ruidos generados desde
establecimientos hosteleros.
Siguen siendo muy numerosas las quejas que son recibidas en esta Institución
del Defensor del Pueblo Andaluz como consecuencia de la inactividad municipal ante
denuncias presentadas por vecinos y vecinas afectados por los ruidos generados desde
establecimientos hosteleros.
Son muchos los municipios andaluces cuya actuación en este tipo de supuestos
no resulta acomodada a lo requerido por el ordenamiento jurídico.
97
INFORME ANUAL 2012
SALUD
En este sentido, no son infrecuentes los casos en los que, a pesar de que
existan reiteradas denuncias de personas afectadas, éstas no sean tramitadas, o si lo son,
su resolución se vea amplia e injustificadamente dilatada.
Ejemplos varios de lo que comentamos los venimos encontrando, año tras año,
en el Ayuntamiento de Sevilla.
A este respecto, una y otra vez esta Institución ha trasladado a las autoridades
municipales de la capital andaluza la necesidad de poner fin a tan mala praxis, habida
cuenta el menoscabo tan grave que se puede ocasionar a los derechos más elementales de
la ciudadanía.
En este sentido, se le ha recordado incluso que en varias ocasiones el citado
Consistorio ha sido condenado por la Administración de Justicia, precisamente por no
ajustar su actuación a lo requerido por la Ley.
Pero lejos de que la situación se invierta, cada vez son más los casos que son
trasladados a este Comisionado del Parlamento de Andalucía en los que se detectan
incumplimientos graves y reiterados de las citadas exigencias legales.
Así, por ejemplo, hemos detectado casos en los que el Ayuntamiento ha
otorgado licencias para instalar veladores en la vía pública a establecimientos que disponen
de licencia de bar con música; casos en los que denuncias de vecinos y vecinas afectados
por ruidos ni siquiera han sido tramitadas; casos de aceptación de cambios de titularidad de
licencias de bares que llevaban cerrados años y que se encuentran localizados en zonas
acústicamente saturadas; casos de dilaciones infinitas en la tramitación de expedientes
sancionadores; e incluso varios casos en los que el propio Ayuntamiento ha incoado
expedientes ordenando la retiradas de veladores dispuestos careciendo de licencia pero en
los que no ha iniciado expediente sancionador por tal infracción.
Esta situación provoca, a nuestro modo de ver, una sensación de impunidad
absoluta que en nada contribuye a la solución del problema. Es más, nos atreveríamos a
decir que incluso es una llamada al incumplimiento, ya que no son pocos los casos en los
que hemos constatado que para la ciudadanía resulta más económico incumplir que cumplir
con la norma.
Para avalar lo que comentamos podemos traer a colación la queja 12/2478. En
ella, la parte afectada nos trasladaba los enormes problemas que venía padeciendo como
consecuencia de los excesivos niveles de ruido que se veía obligada a soportar, provocados
por la clientela concentrada en las terrazas de veladores dispuestas por dos bares
localizados en las proximidades de su vivienda.
Pues bien, a través del análisis de la documentación aportada tanto por la parte
afectada como por el propio Ayuntamiento de Sevilla hemos podido conocer que la terraza
de uno de los bares no cuenta con licencia para la ocupación de la vía pública, y que la
dispuesta por el otro bar era mucho mayor de lo autorizado en su día por la Gerencia
Municipal de Urbanismo.
Pese a ello, son palpables los excesivos y reiterados retrasos habidos en la
tramitación de los expedientes de protección de la legalidad incoados por la Gerencia
Municipal de Urbanismo. Especialmente llamativas resultan las dilaciones habidas para la
98
INFORME ANUAL 2012
SALUD
imposición de multas coercitivas (unos 5 meses) o en la realización de visitas de inspección
orientadas a verificar si los veladores habían sido o no retirados (retrasos superiores a 1
año).
A este respecto, debe hacerse notar que desde que la parte afectada presentara
sus primeras denuncias, en Septiembre de 2009, han transcurrido más de 3 años sin que la
actuación municipal haya propiciado una adecuación a la legalidad de las actuaciones
denunciadas; ni menos aún haya evitado la prosecución de las molestias para los
denunciantes derivadas de dichas actividades ilícitas. Todo lo cual ha originado la lógica
desesperanza y frustración en los promotores de la queja.
Además, en todo ese largo periodo de tiempo los autores de las infracciones
objeto de denuncia han seguido obteniendo un especial lucro como resultado de la
persistencia en la ubicación de más veladores que los legalmente permitidos. Unos
beneficios cuya exacta cuantificación resulta difícil, aunque con total certeza superarán con
creces el importe de las multas coercitivas que por valor de 1.200 € en un caso, y 600 € en
el otro, les han sido impuestas por la autoridad municipal en el curso de estos tres años de
actividad irregular.
La conclusión inevitable de todo ello no puede ser otra que la que comentamos,
es decir, que a los infractores de la normativa les está resultando económicamente más
ventajoso incumplir que asumir los costes que lleva aparejado el cumplimiento estricto del
ordenamiento.
Y es evidente que así nunca podrá solucionarse el problema de la
contaminación acústica.
2.1.3.2.
Contaminación atmosférica.
En materia de contaminación atmosférica, entendemos preciso destacar la
actuación de oficio seguida en la queja 12/1975.
La misma se inició ya que con motivo de la escasez de lluvias habida durante el
invierno pasado, en diversos puntos de nuestra región se registraron elevadas
concentraciones de contaminantes en la atmósfera que influyeron negativamente en la
calidad del aire.
Tales circunstancias nos trajeron a la memoria algunos episodios registrados en
ciudades como Madrid o Barcelona en las que incluso se llegó a recomendar a la población
que evitara hacer deporte al aire libre.
Se puso pues de manifiesto la importancia que tiene contar con planes y
programas adecuados para la protección de la atmósfera y para minimizar los efectos
negativos de la contaminación atmosférica, que contemplen medidas eficaces para la
consecución de unos niveles correctos de calidad del aire y que, por ende, garanticen la
protección de los derechos de la ciudadanía tales como el derecho a disfrutar de un medio
ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, contenido en el artículo 45 de la
Constitución.
De este modo, nuestra actuación ha ido dirigida a evaluar la existencia de tales
planes y la efectividad de los mismos. Para ello, nos hemos dirigido a los Ayuntamientos de
99
INFORME ANUAL 2012
SALUD
las ocho capitales de provincia de Andalucía, para solicitarles la evacuación de informe
acerca de las cuestiones planteadas y la aportación de copia de los planes o programas que
hayan elaborado en relación con esta cuestión, al amparo de lo dispuesto en la Ley
34/2007, de 15 de Noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.
Asimismo, se consideró oportuno interesar información a la Consejería de
Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, acerca de las actuaciones
seguidas o pendientes de seguir en relación con esta cuestión.
En atención a nuestras solicitudes de información, los Ayuntamientos
consultados nos han aportado datos sobre las actuaciones seguidas en relación con la
problemática expuesta. No obstante, se ha entendido oportuno ahondar más en la
investigación por cuanto que la información obtenida a cerca de la eficacia de las medidas
implementadas resulta escasa. De este modo, nuestra investigación sigue abierta.
Por lo que hace a la información aportada por la Administración autonómica,
parece ser que la escasez de lluvias durante el invierno pasado no ha provocado que la
calidad del aire en nuestra región haya sido mucho peor que la habida en ejercicios
anteriores. Y ello, a pesar de que la lluvia constituye uno de los principales mecanismos
para la mejora del medio ambiente atmosférico.
No obstante, tal hecho no debe llevarnos a la autocomplacencia por cuanto que,
a nuestro entender, aún quedan muchas cosas por hacer y mejorar a este respecto.
En este sentido, se ha detectado que aún están pendientes de elaboración y
aprobación planes y programas de índole municipal y supramunicipal, que revisten una
especial importancia para asegurar el mantenimiento de una adecuada calidad del aire de
nuestras ciudades.
Asimismo, entendemos esencial el desarrollo de importantes labores de
seguimiento y control orientadas a lograr la máxima efectividad de estos planes y
programas; para lo cual se hace necesario el incremento y mejora de la coordinación y
cooperación entre las Administraciones territoriales.
2.1.5. Sanidad y salubridad.
2.1.5.1.
Molestias derivadas de la instalación de contenedores junto a viviendas.
Un año más debemos reseñar en nuestro Informe Anual el elevado número de
quejas tramitadas con ocasión de la incidencia ambiental que tiene la localización de
contenedores de residuos urbanos en zonas cercanas a viviendas, especialmente cuando
no se lleva a cabo una adecuada gestión de los residuos y no se acometen medidas de
educadoras y de concienciación social sobre el adecuado uso de esos recipientes.
Ejemplo de lo que comentamos es la queja 12/3962. En ella, la parte afectada
nos indicaba que en las inmediaciones de su vivienda se encuentran localizados dos
contenedores; que el incumplimiento reiterado de las normas vigentes para el depósito de
residuos en dichos contenedores y la falta de limpieza de los mismos y del entorno
afectaban a la salubridad de la zona; y que esa situación estaba provocando menoscabos
en la salud de sus hijos, habida cuenta que éstos padecían enfermedades que precisaban el
100
INFORME ANUAL 2012
SALUD
mantenimiento de unas adecuadas medidas de higiene y salubridad en la vivienda y su
correcta ventilación.
Asimismo, nos trasladaba que había solicitado al Ayuntamiento de su localidad y
a la Mancomunidad competente del servicio de limpieza el cambio de ubicación de los
contenedores al objeto de poder garantizar la salud de sus hijos; que en una primera
instancia, los contenedores habían sido trasladados a otro lugar cercano pero que tras
diversas presiones vecinales, los contenedores habían sido repuestos al sitio originario,
agravándose en consecuencia los problemas de salud de los menores.
Pues bien, previa consulta al Ayuntamiento y a la Mancomunidad, esta
Institución les trasladó el que constituye su criterio general respecto a esta cuestión,
asentado ya desde hace años. En este sentido se indicó que consideramos inapropiados los
emplazamientos que disten ampliamente de los hogares de los vecinos o aquellos otros
que, por su cercanía respecto a viviendas, pudieran generar molestias por malos olores,
ruidos u otras circunstancias que inevitablemente llevan aparejadas los sistemas de
depósito de residuos.
Así, entendemos que por parte de las Administraciones deben acometerse
importantes esfuerzos para localizar soluciones del agrado de la ciudadanía en general que
garanticen los derechos de todos y cada uno de los ciudadanos afectos. Por consiguiente,
cualquier ubicación acordada de contenedores que no se ajuste a estos criterios y que no
haya tenido en cuenta las opiniones e indicaciones de las personas afectadas, será
valorada como inadecuada por parte de esta Defensoría.
Al margen de lo anterior, y atendiendo a las circunstancias particulares del caso
que fuera objeto de análisis, esta Defensoría consideró de especial relevancia los
argumentos empleados por la parte promotora de la queja para justificar su pretensión, esto
es, la salud de sus hijos menores de edad.
En este sentido, se indicó que podía ser cierto, como argüía la Administración,
que no existía una relación directa entre la enfermedad de los menores y la localización de
los contenedores de basura en las proximidades de la casa; pero que no lo era menos el
que con carácter general entorno a este tipo de infraestructuras suele acumularse alguna
suciedad y que ésta sí puede incidir en el estado de salud de dichos menores.
El mantenimiento de un adecuado estado de limpieza de los contenedores y de
la zona en la que se localicen no constituye sino un deber inexcusable para la
Administración, por lo que su asunción no debe ser en ningún caso el criterio que debe
sustentar la decisión sobre el emplazamiento concreto de los contenedores. Por ello,
consideramos que deben ser otras las circunstancias a tener en cuenta para determinar si
una concreta localización es adecuada o no respecto de otras posibles.
En el supuesto analizado entendimos que el bien jurídico traído a colación por la
parte promotora de la queja (la salud de los menores) debía prevalecer sobre los gustos
estéticos o las apetencias de otros vecinos y vecinas, por ello formulamos Recomendación
para que se localizara un nuevo emplazamiento para los contenedores; para que se
valorara la posibilidad de implementar nuevas soluciones técnicas para la instalación de
contenedores de residuos en zonas de uso residencial que permitiesen minimizar la
incidencia estética y ambiental de los mismos; y para que se intensificaran las labores de
101
INFORME ANUAL 2012
SALUD
concienciación ciudadana, vigilancia, inspección, control y, en su caso sanción respecto al
adecuado depósito de residuos.
2.1.5.2.
Problemas derivados de la falta de limpieza de fincas y solares.
La grave crisis económica que desde hace años se cierne sobre los países de
nuestro entorno y el estallido de la burbuja inmobiliaria está provocando que muchos
titulares de inmuebles no puedan cumplir con el deber que les impone el ordenamiento
jurídico de mantener sus propiedades en las debidas condiciones de seguridad, salubridad y
ornato público.
Tal incidencia viene siendo detectada por esta Institución desde el año 2011, si
bien con el paso de los años y con el agravamiento de la crisis, los problemas son cada vez
más numerosos y más graves.
Ejemplo de lo que comentamos son la queja 11/5931, la queja 12/3620 o la
queja 12/4089. Las mismas son plantadas normalmente por vecinos y vecinas residentes
en las proximidades de dichos solares, que ven con temor cómo el estado de conservación
de éstos se deteriora con el paso de los años sin que titulares ni Administraciones hagan
nada al efecto.
A este respecto, debemos recordar una vez más que el artículo 155 de la Ley
7/2002, de 17 de Diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), obliga a los
propietarios de terrenos, construcciones y edificios a mantenerlos en condiciones de
seguridad, salubridad y ornato público; y además faculta a los municipios a ordenar, de
oficio o a instancia de cualquier interesado, la ejecución de las obras necesarias para que
dichas condiciones sean mantenidas, obras éstas que pueden ser realizadas con carácter
subsidiario y a cuenta de los propietarios de los inmuebles.
En este sentido, por más que nos hagamos cargo de la difícil situación
económica por la que están pasando muchos de esos propietarios de inmuebles y del
menor atractivo que los mismos puedan tener en el mercado inmobiliario, entendemos que
en estos supuestos debe prevalecer el bien jurídico que constituye la salubridad e incluso la
integridad física de las personas que residen junto a esas fincas y solares abandonados.
Por ello, es nuestro deber recordar a los municipios de Andalucía, el deber de
dar estricto cumplimiento a lo dispuesto en la mencionada Ley de Ordenación Urbanística
de Andalucía.
102
INFORME ANUAL 2012
SALUD
VI.- JUSTICIA Y PRISIONES
2.3.1. Materias más frecuentes de que tratan las quejas atendidas.
En el presente año, entre las quejas relativas a asistencia sanitaria, figuran
algunas de carácter general –iniciadas de oficio- para conocer mejor el funcionamiento de
las zonas hospitalarias reservadas para atender a la población penitenciaria en los
hospitales de referencia para cada establecimiento penitenciario.
Las Unidades de Hospitalización de Acceso Restringido (U.A.R.), que así se les
denomina, se han ido construyendo o reformando en un proceso que dura ya unos veinte
años, aunque fue a partir de 1995 cuando se establecieron unos criterios técnicos a que
debían someterse todas. En Abril de 1998 un Consejo de Ministros aprobó para toda
España un programa de construcción de estas unidades, que, en Andalucía, habrían de
cubrir un total de 120 plazas hospitalarias situadas una en cada provincia, salvo la de Cádiz
que cuenta con dos y Sevilla con tres. Las hemos visitado todas aunque a alguna habrá que
volver para conocer recientes reformas.
En ese año se han visitado las de Almería, Granada y Málaga y se han
protocolizado esas visitas, conforme a un cuestionario que recoge diferentes aspectos tanto
sobre su estructura material y dotaciones como sobre su funcionamiento (son las siguientes
quejas de oficio: queja 12/1899, queja 12/1900 y queja 12/2179). En 2013 proseguirán las
investigaciones que incluirán la realización de una encuesta a los hospitales de referencia
sobre el funcionamiento de las mismas en 2012.
Un aspecto destacable de este tipo de quejas de contenido sanitario es la
drástica disminución que se aprecia en las referidas a pérdidas de citas para consultas
hospitalarias por incomparecencia de las fuerzas policiales para traslado y custodia. éste ha
sido un problema muy preocupante durante años que ha ocupado muchas páginas de
nuestros Informes Anuales. En nuestro reciente Informe Especial sobre “La intervención de
la Junta de Andalucía en el sistema penitenciario”, de Noviembre de 2011, ya poníamos de
manifiesto una mejora en ese aspecto si bien todavía existían problemas en dos o tres
centros.
Sí se han recibido quejas sobre retrasos en intervenciones quirúrgicas, por
ejemplo la de un interno de Sevilla II que viene sufriendo intervenciones en la boca, por un
quiste que padece, y que estaba pendiente de una nueva intervención que se retrasaba de
nuevo, según el paciente. Finalmente tuvimos conocimiento de que fue operado en el mes
de Marzo aunque seguía sujeto a revisiones periódicas (queja 12/1419).
Otra de las relativas a intervenciones quirúrgicas la planteó un interno de 75
años que aseguraba llevar más de dos años esperando una operación de hernia en el
Hospital de Puerto Real. Aseguraba que ya le habían llevado tres veces a dicho hospital
pero que no le operaban y lo estaba pasando muy mal “porque el dolor es ya insoportable”,
decía en su carta. Nos dirigimos tanto a la Secretaría General de Instituciones
Penitenciarias como al referido hospital y ambos confirmaban los retrasos producidos, al
parecer, por una confusión burocrática pues por dos veces las citaciones para consulta de
preanestesia le fueron enviadas al paciente a su domicilio, no a la prisión donde se
encontraba..
103
INFORME ANUAL 2012
SALUD
XII. POLÍTICAS DE IGUALDAD Y PARTICIPACIÓN
2.6.
Salud.
Concentramos nuestra atención en este apartado, que pretende aportar una
perspectiva de género en el ámbito de la actuación que esta Institución ha desarrollado
durante el pasado ejercicio en materia sanitaria, identificando problemáticas que pudieran
resultar comunes en cuanto a los planteamientos que habitualmente se nos someten a
consideración, pero que se traen a colación en este punto concreto del informe
precisamente por su exclusiva afectación a las mujeres.
Lo que queremos decir es que las quejas a las que vamos a hacer referencia a
veces reproducen deficiencias muy comunes que son objeto de denuncia reiterada, pues se
sustancian fundamentalmente como demoras, déficit de medios personales o materiales, o
disfunciones en el proceso asistencial, pero en cuanto que se refieren a dolencias o a
procesos naturales, aún requiriendo asistencia sanitaria, como el embarazo o el parto, que
inciden exclusivamente sobre el género femenino, pueden ofrecernos una visión acorde con
el asunto que nos ocupa.
Tradicionalmente nos hemos ocupado en este epígrafe de dos temas que se
presentan con cierta reiteración, los cuales no han faltado durante el pasado ejercicio. Uno
entronca con la atención sanitaria proporcionada a las mujeres en el proceso de embarazo,
parto y puerperio, y el otro se vincula con la prestación de técnicas de reproducción asistida.
Por lo que hace al primer punto hemos concluido dos quejas que revelan malas
experiencias de las interesadas a la hora de alumbrar a sus hijos en hospitales del Sistema
Sanitario Público de Andalucía. En la primera de ellas, la queja 11/1392, el interesado
exponía las circunstancias en las que se desarrolló el parto de su mujer y expresaba las
dudas que tenía en relación con determinados aspectos del proceso, y sostenía que no le
habían sido explicados, a pesar de haberlo requerido al matrón que la atendió.
A su entender, a pesar de haber accedido al centro hospitalario con anterioridad
y afirmarse por los profesionales que exploraron a su esposa que todo estaba bajo control,
se desarrollaron actuaciones contradictorias que provocaron incertidumbre, y sobre todo
intenso dolor a su esposa, que se vio abocada a una cesárea de urgencia que la mantuvo
impedida para la atención de su hijo durante las primeras semanas de vida.
Para empezar, detectamos falta de coincidencia entre el relato del interesado y
el informe administrativo en cuanto al momento en el que aquel, fue llamado de nuevo para
acompañar a su esposa. Por lo reflejado en el informe, parece que fue cuando aquella se
trasladó al área de dilatación, se le practicó una nueva exploración y se le cogió la vía con
suero; mientras que según refiere el reclamante cuando le llamaron su mujer se encontraba
empujando por indicación del matrón.
Tampoco acaba de concretarse cuál es el período de veinte minutos al que se
refiere, en el que manifiesta que su mujer estuvo sola. Parece coincidir con el tiempo que
transcurrió desde que se trasladó al área de dilatación hasta que lo llamaron, y por lo tanto
con el momento temporal en el que se desarrollaron las prácticas relatadas (monitorización,
exploración y cogida de vía sanguínea), por lo que si el matrón que estaba realizando las
mismas se ausentó en algún momento, no pudo ser por mucho tiempo en tan corto período
104
INFORME ANUAL 2012
SALUD
y, en todo caso, estas ausencias puntuales no influyeron a la hora detectar las alteraciones
que comenzaron a producirse.
El segundo aspecto controvertido es el tiempo que pudo transcurrir desde que
se apreciaron alteraciones en el registro cardiotocográfico hasta que se llamó al
especialista. Sobre este particular no se recoge ningún dato, ni tampoco el que se empleó
en que la parturienta realizara los pujos, que estaban dirigidos a comprobar si el parto era o
no inminente. En este estado de situación sentimos que no podemos pronunciarnos sobre
esta cuestión.
A continuación se plantea la relativa a la falta de aplicación de la epidural la cual
no se justifica por la Administración por la cumplimentación de aspectos burocráticos, sino
por la necesidad de que la mujer previamente se encuentre monitorizada, con vía cogida, y
fundamentalmente hidratada con la perfusión de suero. Sobre el tiempo que usualmente se
emplea para estas labores y la posibilidad de que aquella se aplique con dos centímetros de
dilatación, tampoco podemos pronunciarnos, al tratarse de cuestiones absolutamente
técnico-médicas, que solo podrían ser respondidas desde dicho ámbito.
Por último en lo que se refiere al acompañamiento, ciertamente el Decreto de
18 de Abril de 1995 que determina los derechos de los padres y de los niños en el ámbito
sanitario durante el proceso de nacimiento, recoge el derecho de la madre a estar
acompañada por una persona de su confianza durante el preparto, parto, y postparto, salvo
causa suficientemente justificada.
Del relato de lo acontecido no parece que el tiempo de separación del
interesado respecto de su mujer fuera muy elevado (aquel lo cifra en veinte minutos), pero
en este caso entendemos que las circunstancias que puedan justificar la falta de
acompañamiento por parte de la persona elegida, en cuanto suponen la restricción de un
derecho reconocido, deben ser interpretadas restrictivamente, y en este sentido nos hemos
manifestado ante la Administración Sanitaria.
Al mismo tiempo pensamos que con independencia de que las actuaciones
sanitarias practicadas pudieran ser las correctas en función de las circunstancias, nos
parece que el comportamiento de algunos profesionales (agolpamiento de personal en
determinados momentos, opiniones contradictorias respecto del modo de proceder, dudas
manifestadas sobre el resultado de las exploraciones,...) pudo generar desconcierto al
interesado y en ningún momento contribuyó a garantizar su tranquilidad y la de su esposa,
respecto del devenir del proceso, por lo que en este concreto aspecto también hemos hecho
hincapié ante el hospital, para que se adopten medidas que permitan subsanar estas
cuestiones.
En la segunda de las quejas referidas, queja 11/3551, el interesado muestra su
discrepancia respecto del contenido de la respuesta emitida por el hospital, a la reclamación
que interpuso por la asistencia y el trato recibido con ocasión del nacimiento de su hija. Los
motivos de la misma aparecen relacionados con la metodología del parto (inducción que
acabó en cesárea), considerando el interesado que le debieron realizar la cesárea desde el
primer momento; el lugar de la hospitalización y la falta de atención mientras permaneció
ingresada.
En este punto y desde una perspectiva estrictamente técnica, comunicamos al
interesado la imposibilidad de pronunciarnos respecto de la idoneidad de la dinámica
105
INFORME ANUAL 2012
SALUD
elegida para el parto, aunque en principio los profesionales siguieron el protocolo
establecido por las Sociedades Científicas para estos casos, y en la decisión de practicarle
finalmente una cesárea no tuvo que ver la preclampsia leve que padecía, sino la falta de
progreso de la dilatación cuando llegó a un punto determinado.
Ciertamente estimamos que no resulta agradable ser hospitalizada en las
condiciones que nos relataba, pero también podía resultar comprensible cuando no hay
camas en el área de obstetricia, y según nos comentaba, al poco de reclamar por este
aspecto, le cambiaron de ubicación.
Manifestaba también que, salvo en una ocasión, ningún facultativo acudió a
visitarla, y sostenía que pudiera haber datos en la hoja de evolución sin que dicha atención
se hubiera producido. Se alegaba sin embargo por el hospital que en su propia hoja de
evolución, que es un documento que integra su historia clínica individual, se describían
datos de exploraciones y evolución dentro de la normalidad, de manera que puesto que
había solicitado copia de su historia podrá comprobar personalmente este aspecto.
En definitiva estimamos que no podíamos llevar a cabo un pronunciamiento
sobre el ajuste de lo actuado a los requerimientos de la Lex Artis para el caso concreto,
porque carecíamos de medios para ello, pero lo cierto es que tampoco era posible apreciar
la existencia de un daño que pudiera achacarse a la acción u omisión administrativa, como
requisito indispensable para poder exigir la responsabilidad patrimonial.
En este mismo orden de cosas durante el pasado ejercicio también culminamos
nuestras actuaciones en la queja 10/2163 que se había formulado en años precedentes, por
una Asociación de Matronas, por la cual nos trasladaba un planteamiento general respecto
del papel que corresponde a las matronas en la atención al parto de bajo riesgo,
reivindicativo de la autonomía de estas profesionales para el ejercicio de las funciones para
las que vienen capacitadas por su titulación, en atención al contenido del programa
formativo de la especialidad.
Al mismo tiempo, e intrínsicamente ligado al incumplimiento del presupuesto
anterior en el ámbito de los centros hospitalarios del sistema sanitario público andaluz,
denunciaba la vulneración de los derechos de las mujeres, que se cifran en documentos,
guías y programas que recogen la última evidencia científica en cuanto a la posibilidad de
tener un parto natural y normal, no siempre medicalizado, que implica el tratamiento de la
parturienta como si de una enferma se tratase.
En el curso de la tramitación del expediente se solicitó informe en un primer
lugar a la Dirección General de Asistencia Sanitaria del SAS, y tras las alegaciones
recibidas de esa parte poniendo de manifiesto aspectos concretos de la atención al parto en
un concreto hospital, nos dirigimos específicamente a este último.
Desde la primera se nos comunicó que no tenían conocimiento de la existencia
de conflictos profesionales por este motivo, y se reflejaron algunos aspectos del proceso
asistencial integrado, embarazo, parto y puerperio, así como del Proyecto de Humanización
de la Atención Perinatal en Andalucía, entre cuyas previsiones figuran la mayoría de las
cuestiones que, en opinión de la Asociación, deberían configurar una buena práctica de
atención al parto.
106
INFORME ANUAL 2012
SALUD
Por su parte, desde el hospital aludido se nos refirió que la valoración del riesgo
del parto, según el proceso asistencial integrado, correspondía al ginecólogo, aunque los
partos de baja intervención los realizaban habitualmente las matronas, añadiendo que se
había establecido un grupo de trabajo para la aplicación del Proyecto de Humanización de la
atención perinatal en el hospital, y que se venían cumpliendo algunos de los aspectos
reflejados en el mismo, aunque otros precisaban de la adaptación y establecimiento de los
medios adecuados para que se pudieran ofertar sin riesgos para la madre y el niño. En todo
caso el hospital negaba la posibilidad de que se pusiera en práctica estas recomendaciones
de manera unívoca y al margen de las directrices establecidas en los protocolos del servicio.
A la vista de lo expuesto, por nuestra parte, apreciamos que la Administración
Sanitaria Andaluza había puesto en marcha una iniciativa de atención al parto para hacerlo
más humanizado que implicaba una implantación progresiva en los distintos centros. Dentro
de todo, las previsiones recogidas en el mismo se establecían con carácter de
recomendación y a salvo de que las circunstancias concretas del proceso de parto requieran
otro tipo de intervenciones más invasivas.
En este orden de cosas, la propuesta de plan individualizado de parto, tal y
como se recoge en el documento tipo elaborado para que las mujeres que lo deseen
puedan presentarlo en el hospital, recoge expectativas y preferencias de las mismas, que en
todo caso quedan supeditadas a la seguridad, y a la existencia de medios adecuados en el
centro concreto donde se va a producir el alumbramiento.
Por lo que podemos apreciar de la escasa información que puede ofrecer la
experiencia de un hospital, teniendo en cuenta además que la implantación de la iniciativa
referida se ha realizado en el mismo de manera tardía respecto del grueso de los centros,
algunas de las previsiones recogidas en aquella se vienen aplicando con asiduidad,
mientras que otras, quizás porque requieren medios adicionales para su puesta en práctica,
aún distan de ser una realidad para que puedan ser ofrecidas a las mujeres que así lo
deseen.
En todo caso nos parece que la instauración de plan de parto individual debería
suponer una comunicación específica y registro en la historia de la mujer para que sea
conocida por los profesionales que han de atenderla, aparte de una respuesta clara
respecto de los aspectos que, en función del centro hospitalario, pueden ser asumidos.
Nos parece por tanto que el análisis de esta cuestión exigiría un estudio más
generalizado de todos los centros en orden a conocer el grado de implantación del
Programa de humanización de la atención perinatal en los mismos, los medios de que
disponen para sus distintas facetas, la evaluación que se pueda estar realizando para
comprobar su cumplimiento y la aplicación de los fondos adscritos al mismo.
Consideramos por tanto oportuno, partiendo del hecho de que el programa exige
la elaboración de un proyecto en cada hospital, y de que la aplicación ha de ser
necesariamente progresiva, plantear este asunto con carácter general ante la
Administración Sanitaria, probablemente a través de un expediente de queja de oficio.
Ahora bien, en lo que respecta al conflicto profesional por el desempeño de las
funciones, necesariamente tenemos que reseñar que la Orden SAS/1349/2009 de 6 de
Mayo, exclusivamente establece el programa formativo de la especialidad, y por tanto
107
INFORME ANUAL 2012
SALUD
determina las actuaciones para las que la titulación correspondiente a la misma puede
habilitar.
Pero la alegada autonomía en el ejercicio de las funciones no impide por otro
lado afirmar que las mismas se desarrollan en el seno de una organización que está dotada
de una estructura jerarquizada, donde todas las categorías profesionales se interrelacionan
en su trabajo, y están sujetas a las directrices establecidas desde los órganos directivos.
Luego no podemos refrendar por ello actuaciones individuales al margen de los criterios
establecidos en los protocolos de asistencia, sin perjuicio de que ese colectivo utilice los
cauces establecidos, por ejemplo el grupo de trabajo al que el informe administrativo se
refiere, para hacer oír su voz en orden a promover la modificación de aquellos.
Otra cuestión que se plantea de forma recurrente ante esta Institución, es la del
acceso a los tratamientos de reproducción asistida y, el ejercicio pasado, no ha sido una
excepción en este aspecto: exclusión de la lista de espera de fecundación in vitro por el
cumplimiento de la edad de 40 años sin notificación a la interesada; denegación de registro
en la misma por haber tenido previamente un hijo con tratamiento desarrollado en el ámbito
de la sanidad privada; espera de tres años para acceder al tratamiento cuando su pareja
está afectada de fibrosis quística, suspensión de ciclos por haber obtenido embriones no
viables; o incumplimiento del compromiso de realización del segundo ciclo, suscrito al
principio del proceso.
El año pasado en estas mismas páginas anunciábamos la intención de
replantear de nuevo este asunto de una manera global a través de un expediente de queja
de oficio, pero lo cierto es que las modificaciones normativas que se anuncian en el marco
de la cartera de servicios, a resultas de la nueva regulación diseñada en el Real Decreto
Ley 16/2012, de 14 de Abril, nos obligan a esperar, puesto que no son pocos los rumores
que sitúan a esta prestación fuera de aquella.
Algunos otros asuntos que se nos han presentado a lo largo del ejercicio inciden
en la demora que acompaña a determinados procedimientos diagnósticos o terapéuticos,
aunque bueno es resaltar que los mismos se vieron solucionados en el curso de la
tramitación de los expedientes de queja, o a consecuencia de la misma.
Así en la queja 12/1040 una joven planteaba que estaba afectada por el
desarrollo desigual de sus pechos, habiendo contactado con un cirujano del servicio público
que la obligó a esperar hasta los 18 años, tras lo cual fue remitida a un centro concertado,
pero cuando se suponía que todo estaba preparado para la intervención, la especialista
cirujana que tenía que asistirla abandonó dicho centro, por lo que la remitieron de nuevo a la
lista de espera del hospital, donde le indicaron que habría de aguardar cuatro años.
En el informe requerido a este último sin embargo, se nos explicó que la
interesada ya había sido sometida a las pruebas preparatorias pertinentes, y que se iba a
programar la intervención en los próximos meses.
En la queja 12/1567 el interesado aludía a la falta de citación para la realización
de una mamografía a su esposa que le habían prescrito dos meses atrás, tras la
exploración realizada por su médico de atención primaria, en la que se le detectó un nódulo
en el pecho.
108
INFORME ANUAL 2012
SALUD
El facultativo en cuestión la derivó para la práctica de una prueba de diagnóstico
por imagen para la mama, rellenando al respecto el documento de solicitud correspondiente,
y transcurridos veinte o veinticinco días sin recibir ningún llamamiento para su práctica, la
esposa del interesado acudió de nuevo al centro de salud para hacer constar que el nódulo
detectado había crecido, y que, además, había aparecido otro, a lo que el médico le
respondió que la petición ya había sido tramitada y que no podía hacer nada al respecto.
Mostraba aquel su preocupación por el tiempo transcurrido sin la práctica de la
prueba referida, teniendo en cuenta lo alarmante de la sintomatología, ante lo que le
advertimos de que la realización de esta prueba está sometida a garantía de plazo de
respuesta, por lo que la superación del plazo de treinta días desde la solicitud e inscripción
en el registro habilitaría al reclamante para acudir a la medicina privada.
No obstante en virtud del informe administrativo se nos comunicó que se habían
puesto en contacto con la esposa del interesado para darle cita para la práctica de una
mamografía, la cual según nos confirmó aquel en conversación telefónica, tuvo lugar el 13
de Abril.
Por otro lado en el expediente de queja 12/4871 la interesada exponía que
había sido intervenida de una recidiva local de carcinoma de ovario y que a raíz de la
intervención mencionada fue derivada para ser revisada en oncología en seis semanas. A
pesar de esta indicación dicha citación no se produjo hasta tiempo después, con lo cual la
especialista que le atendió le indicó que ya no era posible aplicarle quimioterapia.
Le realizaron entonces una colonoscopia con resultado incompleto, que estaba
pendiente de ser repetida, e igualmente se encontraba pendiente de revisión ginecológica,
sin que a la fecha de presentación de la queja la hubieran llamado para ninguna de las
asistencias referidas, siendo evidente la importancia de su práctica ante el cuadro de
recidiva que presentaba la paciente, que requería que se fijara de inmediato la fecha para
ambas.
A la recepción del informe en esta Institución ya se había practicado a la
interesada la colonoscopia, y se había revisado en oncología, estando fijadas las citas de
cirugía general y ginecología, así como otra nueva revisión de oncología, ante lo cual
consideramos que el asunto que motivó su comparecencia ante esta Oficina se había
solucionado.
La práctica de una mamografía dentro del programa de detección precoz de
cáncer de mama, fue también el inicio de un incesante camino para la interesada en la
queja 11/920, tendente a conseguir del sistema sanitario público de Andalucía la asistencia
que precisaba el carcinoma de mama que, a resultas de aquella, se le diagnosticó.
Y es que pendiente del análisis del segundo nódulo encontrado, y tras
comentarle el cirujano que era preciso esperar seis meses para ver cómo evolucionan las
células cancerígenas, no fue llamada desde el hospital para el análisis que faltaba, ni para
nada más.
Fue derivada entonces por su médico de primaria a otro centro hospitalario de
una provincia distinta, a los efectos de conseguir una segunda opinión sobre su proceso,
109
INFORME ANUAL 2012
SALUD
tras lo cual promovió la continuación de su asistencia en su hospital de referencia, en el que
para su sorpresa no constaban las actuaciones precedentes.
A la vista de estos incidentes ejercitó su derecho de libre elección para el
hospital de la otra provincia, donde la intervinieron y decidieron someterla a radioterapia y
aunque, tras la información de la oncóloga, solicitó ayuda económica para los
desplazamientos, la misma fue denegada por el hospital de referencia considerando que
dicho tratamiento no obedecía a una derivación efectuada por el mismo, sino al ejercicio del
derecho a la libre elección de centro.
En definitiva el problema que motivaba esta queja es de reintegro de gastos
invertidos en los desplazamientos para tratamiento de radioterapia en provincia distinta a la
de residencia, pero lo que realmente se ponía de manifiesto, y justificaba la Recomendación
realizada en la misma, es la cuestión del abandono asistencial que motivó que la paciente
ejercitara la libre elección, más que como tal elección libre, forzada por la desasistencia
sanitaria padecida.
Nos dedicamos entonces, en la resolución emitida, a poner de manifiesto dicha
desasistencia, que se muestra persistente y sin visos de solución, salvo por la actuación de
la interesada, que de no haber mediado podría haber puesto en grave peligro su salud, y
potencialmente su vida; para alcanzar la conclusión de que la misma entraña una
responsabilidad administrativa, puesto que ocasiona directamente un daño evidente, el
único cuyo resarcimiento se reclama, cifrado en los gastos derivados de los
desplazamientos, cuyo reembolso recomendamos.
Por parte del hospital se nos ha comunicado que desde la unidad de atención al
usuario se ha mantenido una entrevista con la interesada, en la que se le ha requerido para
que aporte la documentación justificativa de los desplazamientos, al objeto de proceder al
reembolso, lo que nos ha llevado a estimar que nuestra resolución se ha aceptado por parte
de la Administración.
Por último queremos hacer referencia a la resolución emitida el año pasado en
el expediente de queja 10/6503 promovido por una Asociación de Farmacia, con el objeto
de trasladarnos los peligros que para la salud de las usuarias podrían derivarse, por la
incorrecta información que a su entender ofrece el folleto de divulgación de la
anticoncepción de urgencia, editado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía en
varios idiomas y titulado “anticoncepción de urgencia”.
Refiere la citada Asociación en la queja que dicho folleto contiene graves errores
en relación con el uso de la píldora conocida vulgarmente como “del día después”,
banalizando su consumo, contraviniendo con ello la bibliografía existente y la información
contenida en el prospecto del medicamento, así como la información que al resto de los
ciudadanos dirige el Ministerio de Sanidad.
Como antecedentes contextuales, la interesada afirma que el fármaco aludido es
un compuesto de alta concentración de levonorgestrel, de libre dispensación farmacéutica y
acceso desde Septiembre de 2009 y, por tanto, no sujeto a prescripción facultativa, por lo
que esta ausencia de indicación médica previa, priva a las usuarias no solo de la
información general, sino también de la particular relativa a la adecuación o conveniencia de
110
INFORME ANUAL 2012
SALUD
la ingesta del producto en su caso concreto, así como de un dato crucial cual es el de la
frecuencia de uso clínicamente admisible.
La carencia de control facultativo por las razones expuestas, que impide
proporcionar individual y personalmente la información en cuestión, -necesaria para la
seguridad y salud de la usuaria-, ha pretendido ser suplida y compensada a través de la
difusión del folleto informativo de la Administración sanitaria, finalidad que, según la
reclamante, no cumple, al menos en el extremo referido a la frecuencia de uso del fármaco,
al disponer que no hay un número máximo de veces en que puede tomarse la píldora,
especificando que, en realidad, “podrías usarla cada vez que te hiciera falta”, lo cual
entienden que contradice lo determinado en sus respectivos prospectos por los laboratorios
farmacéuticos que comercializan el medicamento, en los que se reseña que la
administración reiterada dentro de un mismo ciclo menstrual está desaconsejada al
aumentar el nivel hormonal de forma excesiva, pudiendo alterar de forma importante el ciclo
menstrual.
En resumen, concluye la reclamante que puesto que conforme a la bibliografía
científica no es posible asegurar que el uso repetido del fármaco en cuestión esté exento de
riesgos y complicaciones y, dado que, como el mismo documento administrativo recoge, la
píldora cumple una función limitada a método anticonceptivo de urgencia y, como tal,
excepcional, la afirmación antedicha ha de ser eliminada, al divulgar un dato que, en el
mejor de los casos, no está científicamente contrastado y que no puede ser contrarrestado
o matizado por el facultativo.
Por su parte, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía afirma que el
folleto no solo tiene por finalidad informar a la ciudadanía sobre el referido método de
anticoncepción, sino que también constituye un material de apoyo para los profesionales
que realizan una educación sanitaria integral y con perspectiva de género, habiéndose
editado en diversos idiomas para permitir su accesibilidad a poblaciones de mayor riesgo.
En relación con la cuestión de fondo central, la Administración informante
explica que la píldora comercializada para la anticoncepción de urgencia (de 1.500
microgramos), “está desprovista de estrógenos y su uso repetido no plantea problemas de
toxicidad”, basándose para ello en un documento de atención primaria del año 2010, en el
que se afirma también que su “uso debe circunscribirse únicamente a aquellas situaciones
de urgencia que lo requieran” y que “no se está haciendo un uso indiscriminado” de la
misma; y en la hoja informativa de la Organización Mundial de la Salud, que dispone que la
pauta de administración no presenta efectos secundarios serios ni duraderos.
A lo anterior añade que “hay numerosa evidencia científica en la bibliografía en
la que se afirma que la libre dispensación, aún conllevando un aumento del uso de la
anticoncepción de urgencia, no supone un abandono de otros métodos más eficaces, ni un
aumento de las conductas de riesgo de los jóvenes”. Así como especifica que el folleto
también indica que la anticoncepción de urgencia es un recurso de reserva, no siendo
recomendable que se use como método anticonceptivo habitual, que se recomienda utilizar
métodos anticonceptivos de forma planificada y que el preservativo es el único de dichos
métodos que previene infecciones de transmisión sexual.
Dado traslado del referido informe a la reclamante, concluye la misma que,
efectivamente, el folleto en discordia contiene información cierta, válida y contrastada, lo
111
INFORME ANUAL 2012
SALUD
que no obsta a que la afirmación destacada sea científicamente errónea, insistiendo en la
necesidad de su eliminación por las consecuencias y riesgos para la salud de las usuarias.
Por nuestra parte no hemos discutido ni examinado la conveniencia de que la
administración de la píldora anticonceptiva de urgencia esté sometida o no a prescripción
facultativa, sino que, partiendo de dicha realidad, común en todo el Sistema Nacional de
Salud, únicamente analizamos si la afirmación que la Consejería de Salud de la Junta de
Andalucía divulga en su folleto informativo, sobre la reiteración o frecuencia posible de su
uso, entraña o no un riesgo, real o potencial, respecto de las destinatarias de dicha
información, es decir, sus usuarias.
Lo cierto es que el folleto, tras definir qué es la anticoncepción de urgencia y su
posología o dosis y forma de administración, formula la pregunta de su frecuencia de uso y
la responde en los siguientes términos:
“¿Cuántas veces puedo tomarla?
No hay un número máximo. Podrías usarla cada vez que te hiciera falta.
Pero recuerda: Es un método de urgencia. No es recomendable que lo
uses como método anticonceptivo habitual.”
Ciertamente, el tríptico administrativo, se refiere a la posible frecuencia de uso
de la píldora, utilizando el término “podrías”, (podrías usarla cada vez que te hiciera falta),
que más tarde completa matizando que no es recomendable su uso como método
anticonceptivo habitual. Sin embargo, aun cuando esta forma verbal es menos rotunda que
si se hubiese empleado la de “puedes”, el matiz posterior resulta poco eficaz por dos
razones. Por una parte, porque el primer mensaje que recibe la destinataria es el de que es
posible tomar la píldora siempre que la necesite (cuestión evidente, siendo libre su
adquisición), es decir, que no existe peligro ni riesgo que obste a un uso reiterado de la
misma en cada ocasión que sea preciso. Por otro lado, porque lo que a continuación se
hace es simplemente desaconsejar su uso como medio anticonceptivo habitual, al tratarse
de un método de urgencia, si bien sin especificar cuál es la razón que lo desaconseja, es
decir, si de salud de la usuaria, de eficacia contraceptiva, o cualquier otra.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, adscrita al
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, publica en su página web la ficha técnica o
prospecto de los dos fármacos que actualmente comercializan la píldora de anticoncepción
de urgencia compuesta por levonorgestrel, Norlevo y Postinor, ambos de 1.500
microgramos por comprimido.
En los prospectos de ambos medicamentos, aprobados en Septiembre de 2009,
además de las indicaciones terapéuticas, posología y forma de administración,
contraindicaciones, advertencias y otra información preceptiva, se contienen advertencias
referidas a los riesgos derivados de un consumo no excepcional de la píldora. De este
modo, tras especificar que la anticoncepción de urgencia es un método que debe utilizarse
únicamente de forma ocasional, concretamente en situaciones de urgencia y nunca como
un método anticonceptivo habitual, se justifica que ello es así, entre otras razones, porque
“en el caso de consumo habitual existe el riesgo de sobrecarga hormonal y de aparición de
problemas durante el ciclo que no son recomendables”; y, por otra parte, también se
advierte de los peligros derivados del consumo, ingesta o administración reiterada de más
de una vez dentro de un mismo ciclo menstrual, desaconsejándolo “debido a un aumento
excesivo de hormonas en la mujer y a la posibilidad de alteraciones importantes en el ciclo”.
112
INFORME ANUAL 2012
SALUD
La Consejería de Salud argumentó, en cambio, que la píldora comercializada
para la anticoncepción de urgencia (de 1.500 microgramos), “está desprovista de
estrógenos y su uso repetido no plantea problemas de toxicidad”, basándose para ello en
las siguientes fuentes:
- Documento de atención primaria del año 2010, en el que se afirma también
que el uso de la mentada píldora “debe circunscribirse únicamente a aquellas situaciones de
urgencia que lo requieran” pero que, en todo caso, “no se está haciendo un uso
indiscriminado” de la misma.
- Hoja informativa de la Organización Mundial de la Salud, que dispone que la
pauta de administración no presenta efectos secundarios serios ni duraderos.
En suma, ninguno de los documentos citados por la Consejería de Salud se
refiere el caso concreto que analizamos, es decir, no se pronuncian sobre si puede
derivarse un riesgo para la salud de un uso repetido y, mucho menos, de un consumo
abusivo; riesgo que sí concretan los prospectos de los fármacos que comercializan la
píldora, en los términos transcritos.
Por su parte, como destaca la reclamante, la Agencia Española de
Medicamentos y Productos Sanitarios, indica en el informe de evaluación de medicamentos
compuestos por el principio activo de esta píldora, que “los datos de seguridad recabados
se refieren al uso de estos medicamentos en las condiciones que establece la ficha técnica,
es decir, cuando se utilizan como método ocasional a las dosis recomendadas”.
En Septiembre de 2011 se publicaron los resultados del estudio poblacional
sobre uso y opinión de la píldora objeto de esta queja, promovida por la Sociedad española
de contracepción y realizado por la entidad Sigmadós, del que resultó que el 33,3% de las
mujeres entre 14 y 50 años considera que este fármaco es un método anticonceptivo
habitual y que el 53,4% cree que es abortiva.
En las fechas actuales acaban de ser publicados los datos estadísticos referidos
al consumo de la píldora anticonceptiva de urgencia en el ámbito nacional, conforme a los
cuales, desde la vigencia de su libre dispensación se ha producido un incremento notable
de su uso. Específicamente revelan estos datos cuantitativos que se ha doblado su
consumo pasando de 30.000 a 60.000 unidades mensuales.
La propia Administración reclamada reconoce que “hay numerosa evidencia
científica en la bibliografía en la que se afirma que la libre dispensación, aún conllevando un
aumento del uso de la anticoncepción de urgencia, no supone un abandono de otros
métodos más eficaces, ni un aumento de las conductas de riesgo de los jóvenes”.
De este modo, si ponemos en relación el hecho objetivo de que la libre
dispensación lleva aparejado el incremento del consumo, con el dato científico de los
riesgos y problemas que resultarían de un consumo habitual, abusivo y/o reiterado dentro
de un mismo ciclo menstrual, concluíamos en la conveniencia de que la información que se
transmita a las usuarias por la Administración responsable, sea no solo clara e inequívoca,
sino que evite afirmaciones basadas en meras posibilidades (“podrías”) que induzcan a la
usuaria a error o provoquen un consumo del producto en condiciones de causar perjuicio a
113
INFORME ANUAL 2012
SALUD
su salud; y, en todo caso, es exigible que no realice afirmaciones carentes de un sustento
científico inequívoco.
El análisis de la información suministrada por otras Comunidades Autónomas a
este respecto cabe deducir que se difunde información que, o bien advierte de que pueden
producirse efectos perjudiciales para la salud por un uso frecuente y/o por un abuso (caso
de Madrid), o bien se elude este punto porque se reseña, incluso en mayúsculas, que se
trata de un método no ya de urgencia, sino incluso de emergencia (término que se emplea
tanto en el caso de la Administración madrileña como en el de la cántabra). En ninguna de
las comunidades autónomas cuya información ha sido expuesta de forma ejemplificativa, se
afirma que la píldora pudiera ser usada cada vez que a la usuaria le hiciera falta recurrir a
ella, como ocurre en la andaluza, siendo ello aún menos prudente cuando dicha posibilidad
de uso recurrente no va acompañada de las advertencias oportunas.
En resumidas cuentas constatamos pues que los prospectos de las dos formas
comerciales de la píldora, reconocen los riesgos derivados de un consumo no excepcional
de la misma que, por tanto, existen, conforme a la máxima general de que nada es malo
aplicado a su necesidad y en su justa medida.
La posibilidad de riesgos es asumida por la Administración competente en
materia sanitaria de otras Comunidades Autónomas, que, como se ha expuesto, advierten
de los mismos y/o se refieren a la anticoncepción de urgencia como un método de
“emergencia”.
Desde la vigencia de su libre dispensación se ha producido un incremento
notable de su uso, aunque, no obstante, desconocemos qué incidencias pueden haberse
detectado en la salud de las usuarias tras este incremento, dado que no hemos podido
acceder a estudios que traten esta cuestión ni sabemos si existen.
Independientemente del porcentaje de usuarias que hagan un uso indebido de la
píldora, empleándola como método anticonceptivo habitual y no de urgencia como es,
consideramos que la ausencia de un previo control, evaluación y prescripción médica del
fármaco, obligan a la Administración sanitaria a extremar las precauciones en aras de evitar
posibles riesgos y convierten en imprescindible el guardar un escrupuloso rigor con los
términos de la información divulgativa genérica que se facilita, máxime cuando se
proporciona también a población no autóctona y cuando entre sus destinatarias se
encuentran adolescentes, mujeres menores de edad, en pleno proceso de formación y
educación sexual y reproductiva.
En la práctica habitual, el farmacéutico ha asumido el compromiso de informar
debidamente a las usuarias que demandan el fármaco que examinamos, así como, -al
menos en nuestra Comunidad Autónoma- entrega al propio tiempo el folleto divulgado por la
Consejería de Salud, razón por la cual consideramos importante la exactitud de su
contenido.
Es deber de la Administración sanitaria andaluza la educación para la salud en
los términos en que la define la Ley de Salud Pública de Andalucía 16/2011, de 23 de
Diciembre, es decir, el promover las “actuaciones encaminadas al conocimiento, aprendizaje
y desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la
comunidad”.
114
INFORME ANUAL 2012
SALUD
Conviene esta Institución en que el folleto de divulgación de la anticoncepción de
urgencia editado por la citada Consejería, contiene información útil y acertada, dirigida a
fomentar la finalidad antedicha, es decir, a educar a la población destinataria de su
contenido. Ello no obsta a que, por las razones explicadas estimemos que la afirmación
referida a la posible frecuencia o reiteración en el uso de la píldora cada vez que a la
destinataria le haga falta, sin hacer advertencia de los riesgos expresados en los prospectos
de sus presentaciones comerciales, induce a la usuaria a error, omite una información
esencial y la expone a un riesgo incierto sin que la afectada pueda decidir si acepta
asumirlo.
Por todo ello hemos considerado que el folleto debe ser modificado o
completado su contenido, en los términos alegados por la reclamante, y en consonancia
hemos formulado a la Consejería de Salud y Bienestar Social una Sugerencia en los
siguiente términos:
“Que incorpore al folleto rubricado “Anticoncepción de urgencia”, las cautelas
contenidas en la ficha técnica a que se refieren los fármacos que comercializan la píldora,
referidas a la frecuencia de uso de la misma, uso abusivo y administración reiterada en más
de una ocasión dentro de un mismo ciclo menstrual”.
En este sentido la Consejería aludida a dado respuesta a nuestra resolución,
dando conformidad a la Sugerencia anteriormente reflejada, de manera que el texto de la
pregunta “¿Cuántas veces puedo tomarla?”, quedará redactado como sigue:
“No hay un número máximo. Podrías usarla cada vez que te hiciera falta, pero
teniendo en cuenta que la administración reiterada dentro de un ciclo menstrual está
desaconsejada debido a la posibilidad de alteraciones en el ciclo. La anticoncepción de
urgencia es un método de uso ocasional. En ningún caso debe sustituir a un método
conceptivo convencional”.
.
115
INFORME ANUAL 2012
SALUD
SECCIÓN TERCERA: LOS DERECHOS DE LOS MENORES
a. Menores con necesidades especiales.
Tal como viene ocurriendo en años anteriores, dentro de este apartado resulta
obligado destacar las quejas que nos presentan familiares de menores afectados por
trastornos de conducta, angustiados ante la ausencia de síntomas de mejoría y la sucesión
de incidentes violentos que afectan al menor y su entorno familiar y social de relaciones.
Todo ello sin que la respuesta asistencial de las Administraciones parezca siquiera paliar
dicha escalada de acontecimientos. La problemática de los menores con trastornos de
comportamiento es amplia y se trasluce en las quejas, o más bien llamadas de atención,
que los familiares realizan ante esta Institución tal como en la queja 12/2487, queja
12/1550, queja 12/2690, queja 12/3491, queja 12/3621.
De igual modo en la queja 11/4566 los padres de un menor autista, con severos
problemas de conducta, requieren un centro especializado para su hijo. Relataban en su
queja el menor tiene tendencia a autolesionarse por lo cual requiere de frecuentes ingresos
en la unidad de psiquiatría del Hospital. Del último ingreso le dieron el alta indicando el
especialista la necesidad de seguir con las medidas de sujeción y la conveniencia de su
ingreso en un centro especializado.
Nuestra intervención en la queja la orientamos en torno a la viabilidad del
ingreso del menor en un centro socio-sanitario especializado tal como recomienda el
psiquiatra en su informe clínico. La respuesta que obtuvimos de la Administración Sanitaria,
no rebatida por la familia que presentó la queja, era que el menor estaba recibiendo los
tratamientos adecuados de parte de las distintas instituciones, siendo atendido por el
Servicio Andaluz de Salud a través de la Unidad de Salud Mental Infantil y Juvenil en
régimen de ambulatorio y tratando los episodios agudos mediante su ingreso en la unidad
de psiquiatría del hospital. En materia educativa el menor acudía a un centro educativo
especializado para niños con autismo en horario de mañana y tarde, teniendo reconocida
además una prestación económica por dependencia, al considerar más beneficioso para él
su permanencia en el entorno familiar.
También en la queja 12/5148 son los padres de un menor afectado por
síndrome de tourette quienes realizan una petición similar, mostrándose preocupados por su
conducta violenta. Tras contactar telefónicamente con el interesado para que nos ampliara
los hechos en los que basaba su queja nos precisó que acudió a esa Defensoría para
obtener información sobre las posibles consecuencias de una denuncia contra su hijo por
sus actos violentos ante la Fiscalía. Nos decía que la psiquiatra que lo venía atendiendo en
el Hospital les había aconsejado que presentasen una denuncia ya que resultaba inviable
toda prevención ante la conducta extremadamente agresiva que presentaba.
En dicha conversación el interesado nos manifestó su conformidad con la
atención sanitaria que su hijo venía recibiendo por parte del dispositivo sanitario público y
que no era su intención presentar una queja al respecto, sino simplemente trasladarnos su
desesperación ante la dificultad de contención de sus episodios de agresividad.
Por su parte en la queja 11/5334 se dirigió a nosotros la madre de un chico, de
13 años de edad, solicitando ayuda en relación con sus problemas de conducta. Refería que
117
INFORME ANUAL 2012
SALUD
su hijo era expulsado constantemente del instituto, de tal modo que durante el anterior curso
pasado sólo acudió durante un mes a clase.
Tras interesarnos por el caso de este menor conocimos que el equipo de
orientación educativa del instituto en que se encontraba matriculado sugería el posible
padecimiento del menor de un trastorno negativista-desafiante, y por tal motivo
recomendaba que su caso fuera abordado por la Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil, en
donde además tendrían que realizar trabajo terapéutico con la madre, asesorándola al
respecto.
Asimismo en la queja 11/3842, la madre de un menor afectado por problemas
de comportamiento se encontraba desesperada al no encontrar respuesta de las
Administraciones.
Conforme al relato efectuado por la madre solicitamos información tanto a la
Delegación Provincial de la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social como al
Ayuntamiento de su localidad de residencia, siendo así que desde la referida Delegación
Provincial nos fue remitido un informe que indicaba que la madre fue atendida en el Servicio
de Protección de Menores, a petición propia, al objeto de exponer la situación de su hijo, y
en cuya entrevista manifestó que retiró una denuncia evitando con ello que ingresara en un
centro de internamiento para menores infractores. A continuación expuso la delicada
situación del menor y como precisaba ayuda urgente de la Administración ante los graves
problemas de conducta que el adolescente presentaba.
A resultas de dicha comparecencia, la Delegación Provincial de Igualdad y
Bienestar Social solicitó la emisión de un informe a los servicios sociales del Ayuntamiento
de la localidad de residencia del menor, precisando que se encontraban a la espera de
respuesta para decidir posibles actuaciones.
A este respecto, hemos de señalar que dicha Corporación local nos remitió un
informe que destacaba que la situación del menor había experimentado un deterioro
paulatino, siendo así que en esos momentos era absentista del instituto y no convivía con la
madre, ya que vivía sólo en un piso propiedad de la madre a la cual ésta acudía diariamente
para llevarle comida, limpiarlo y adecentarlo. También se señalaba que el padre apenas
había tenido contacto con su hijo, por lo cual no había establecido lazos afectivos y sin que
estuviera dispuesto a hacerse cargo de él.
En vista de la situación descrita por los servicios sociales municipales
requerimos la emisión de un nuevo informe de la Delegación Provincial de Igualdad y
Bienestar Social comprensivo de las actuaciones definitivamente realizadas respecto de la
denuncia y, en su caso, las medidas de protección acordadas a favor del menor.
En dicho informe se indicaba que a la vista de la nueva información aportada por
la Corporación local se activaron los contactos con el equipo de tratamiento familiar a fin
programar una intervención social en el medio que evitara, de ser ello posible, una medida
de separación del núcleo familiar.
Siendo complejo el abordaje de los trastornos conductuales que afectan a
menores de edad, la posible solución se agrava si a dicho problema se une algún tipo de
drogodependencia o adicción. Así en la queja 11/5844 acudió el padre de un adolescente,
118
INFORME ANUAL 2012
SALUD
de 15 años de edad, con problemas de comportamiento asociados al consumo de
sustancias estupefacientes.
Relataba que su hijo no aceptaba su autoridad, no asumía reglas ni horarios, se
negaba a acudir al instituto donde estaba matriculado (de donde había sido expulsado en
reiteradas ocasiones) y que también se negaba a acudir a terapia de deshabituación en el
programa "Proyecto Hombre". También nos decía que su hijo tenía pendiente una causa en
la Fiscalía de Menores por un robo de vehículo a motor y al no saber donde acudir en
solicitud de ayuda se dirigió en queja ante el Defensor del Menor.
Tras interesarnos por la situación del niño, desde la Delegación Provincial de la
Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social nos fue remitido un informe que señalaba
que la problemática padecida (trastorno del comportamiento asociado al consumo de
sustancias estupefacientes) correspondía abordarla a los recursos sociales, educativos y
sanitarios existentes en la zona. Asimismo se señalaba que el ejercicio de la patria potestad
por parte de los progenitores había de considerarse diligente y proporcionada a las
necesidades del menor, por lo cual no resultaba procedente ninguna medida de protección
en su favor.
Igualmente pudimos conocer el desenlace del expediente de responsabilidad
penal de menores, siendo así que el Juzgado acordó su ingreso en un centro para menores
infractores donde el menor empezó a recibir el tratamiento de deshabituación que solicitaba
su padre.
En la queja 12/1815 una madre nos ponía al corriente de la patología dual
(trastorno disocial unido al consumo de drogas) que padecía su hijo y se mostraba
disconforme con el tratamiento que venía recibiendo en la unidad de salud mental del
hospital, ya que no conseguía revertir su deterioro, el cual iba en aumento. Decía que el
menor en los últimos días incluso manifestaba su intención de autolesionarse, y que su
comportamiento en casa era absolutamente descontrolado.
En el hospital le indicaron que habían agotado todas sus posibilidades de
tratamiento y que la única solución que atisbaban para él era su posible ingreso en un
centro de protección especializado para trastornos del comportamiento.
Indicaba, además, que su hijo había acudido al centro provincial de
drogodependencias en donde aún no habían acabado el estudio de su situación y donde
únicamente recibía asistencia ambulatoria, la cual resulta completamente insuficiente.
Encontrándose en curso nuestra intervención la madre vuelve a dirigirse a la
Institución para indicar que tras una entrevista en la sede de la Fiscalía, a los pocos días su
hijo fue ingresado en un centro especializado en problemas conductuales, donde estaba
recibiendo también tratamiento de deshabituación.
Pero pasado el tiempo la madre volvió a contactar con nosotros para
comunicarnos su angustia tras conversar con su hijo. Nos decía que éste les trasmitía su
intención de abandonar el centro y nos trasladaba su temor ante las escasas alternativas de
tratamiento que pudieran existir de abandonar el programa terapéutico del que se estaba
beneficiando.
Tras contactar con el psicólogo del centro éste refiere que vienen atendiendo al
menor con las limitaciones inherentes a su cuadro clínico, el cual es muy difícil de abordar
119
INFORME ANUAL 2012
SALUD
por tratarse de una patología dual, añadiendo las pocas opciones de retener al menor en
contra de su voluntad en caso de que decidiera abandonarlo
120
INFORME ANUAL 2012
SALUD
OFICINA DE INFORMACIÓN
3.1. Asuntos tratados en las consultas
Las consultas sobre estas materias han versado entre otras sobre la lista de
espera para intervenciones quirúrgicas, carencia de especialistas en los servicios de
urgencias etc.
Como no podía ser de otro modo, muchas han sido las consultas mostrando
disconformidad con los recortes del Gobierno de la Nación, así se empezaron a recibir
consultas relacionadas con la disconformidad en el copago farmacéutico y contra recortes
en la sanidad pública. Ello nos llevo, tras coordinarnos con el Área, a elaborar un modelo de
respuesta tipo para las consultas de este tipo.
121
Descargar