Escola Universitària d`Infermeria Gimbernat

Anuncio
Escola Universitària d’Infermeria
Gimbernat
Trabajo final de Grado
Curso académico 2013-2014
EDUCACIÓN PARA LA SALUD: PREVENCIÓN DEL
SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN EL ALUMNADO DE
ENTRE 14 Y 15 AÑOS EN EL VALLE DE ARRATIA.
Autor: Matxalen Tubet Etxebarria
Tutor: Susana Miguel González
Sant Cugat del Vallès, Junio de 2014
ÍNDICE
1.
RESUMEN ...................................................................................................................... 2
2.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4
3.
2.1.
JUSTIFICACIÓN. .................................................................................................... 5
2.2.
MARCO TEORICO: ................................................................................................ 7
2.2.1. EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD ................................................................. 7
2.2.2. LOS HÁBITOS DE VIDA ...............................................................................10
2.2.3. ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA OBESIDAD Y EL
SOBREPESO ...................................................................................................14
METODOLOGIA ...........................................................................................................21
3.1.
FASE PRELIMINAR DEL PROGRAMA DE SALUD ............................................22
3.1.1. PERFIL EPIDEMIOLOGICO...........................................................................23
3.1.2. PERFIL COMUNITARIO ................................................................................23
3.1.3. IDENTIFICAR LOS FACTORES QUE SE ASOCIAN AL
COMPORTAMIENTO SOBRE EL QUE SE QUIERE INTERVENIR
(FACTORES PREDISPONENTES, FACTORES FACILITADORES Y
FACTORES DE REFUERZO) MEDIANTE EL METODO PRECEDE. ...........35
3.1.4. DIAGNOSTICO EDUCATIVO ........................................................................38
3.2.
FASE DE DESARROLLO ......................................................................................41
3.2.1. OBJETIVO DEL PROGRAMA DE SALUD ....................................................41
3.2.2. INTERVENCIONES EDUCATIVAS QUE SE PROPONEN............................44
3.3.
PREVISIÓN DE RECURSOS .................................................................................54
3.4.
TEMPORALIZACIÓN DE LAS INTERVENCIONES ............................................55
3.5.
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD: ...................................................56
4.
DISEÑO FINAL DEL PROGRAMA DE SALUD PROPUESTO ....................................58
5.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN: .....................................................................................59
BIBLIOGRAFÍA: ...................................................................................................................61
ANEXOS ................................................................................................................................66
1
1. RESUMEN
La obesidad se ha convertido en el problema de salud más grave del siglo XXI y
ya supone un gasto sanitario anual de 2.500 millones de euros en España. La
prevalencia de exceso de peso en edad infantil se asocia con Enfermedades
Cardiovasculares, Diabetes, Cáncer y Trastornos del Aparato Locomotor y
reduce la esperanza de vida en unos diez años. Este Programa de Educación Para
la Salud se centra en los jóvenes de 14 y 15 años del Valle de Arratia (Bizkaia,
País Vasco) dónde, a través de una encuesta, se ha observado que hay un índice
de obesidad del 11% y un sobrepeso del 33%. En él se analizan los factores que
predisponen, facilitan y refuerzan esta realidad en los adolescentes. Se pretende
poner al alcance de estos jóvenes la información que abarca esta situación y dar a
conocer los hábitos de vida saludables. Para ello, se han creado 10 actividades
dinámicas y factibles que actúan sobre la alimentación equilibrada, el sueño
reparador, la actividad física y el optimismo, los cuatro pilares más importantes
del ciclo vital de las personas.
PALABRAS CLAVE: Obesidad, Sobrepeso, Adolescentes, Valle de Arratia,
Alimentación equilibrada, Sueño reparador, Actividad física, Optimismo Vital.
2
ABSTRACT
Obesity has become the most serious health problem of the 21st Century and
already represents in Spain an annual health expenditure of 2.500 Euros. The
prevalence of excess weight among children is associated with Cardiovascular
Diseases, Diabetes, Cancer and Locomotive Apparatus Disorder and reduces life
expectancy in ten years. This Program of Health Education focuses on young
people between 14 and 15 years old from Arratia Valley (Bizkaia, Pais Vasco)
where, with a survey, has been observed that there is an obesity rate of 11% and
33% of overweight. This program analyzes the factors that predispose, facilitate
and reinforce the obesity and overweight between them. Its aim is to raise
awareness of this situation to the young and make them known of healthy
lifestyle. To do this it has been created 10 dynamics and realizable activities
about balanced diet, restful sleep, physical activity and optimism, the four most
important pillars of people´s life cycle.
PALABRAS CLAVE: Obesidad, Sobrepeso, Adolescentes, Valle de Arratia,
Alimentación equilibrada, Sueño reparador, Actividad física, Optimismo Vital.
3
2. INTRODUCCIÓN
La prevención del Sobrepeso y la Obesidad en el alumnado de entre 14 y 15 años
en el Valle de Arratia, es un programa de Educación para la Salud cuya finalidad
es enseñar a los jóvenes de la escuela Arratia BHI estilos de vida más saludables.
La educación para la salud, se definió en la Asamblea Mundial de la salud de
1983 como: “Cualquier combinación de actividades de información y educación
que lleve a una situación en que la gente desee estar sana, sepa cómo alcanzar la
salud, haga lo que pueda individualmente y colectivamente para mantener la
salud y busque ayuda cuando lo necesite” (1). La Organización Mundial de la
Salud (OMS), también define este concepto, pero añade: el fomento de la
motivación, de las habilidades personales y la autoestima (2).
El trabajo que se presenta a continuación, está dirigido a jóvenes de entre 14 y
15 años y se desarrolla en el ámbito escolar. Según la NAOS, (estrategia para la
nutrición, actividad física y prevención de la obesidad) el ámbito escolar ofrece
múltiples oportunidades para la promoción de hábitos alimentarios saludables y
para fomentar
la actividad física y el deporte, ya sea por el tiempo que
permanecen los alumnos en este ámbito o por su carácter de espacio educativo
(3).
El artículo “Obesidad infantil: un problema de educación individual,
familiar o social” también hace énfasis en que: “el medio escolar, junto al
familiar, son los ámbitos de educación sanitaria de mayor influencia” (4).
Por lo tanto, este programa, pretende que los jóvenes miren el entorno y sean
capaces de cambiarlo, detecten lo que se puede mejorar y utilicen sus
habilidades, conocimientos y actitudes para ello. En pocas palabras, el objetivo
es: “mejorar la salud y el bienestar de los más jóvenes”.
4
2.1.
JUSTIFICACIÓN.
El cambio dietético y el aumento del sedentarismo nos lleva a una sociedad cada
vez más obesa (5). El consumo calórico se ha incrementado a nivel mundial,
sobre todo a partir del 2010 y hoy en día, se hace una utilización excesiva de la
automatización y de la mecanización del trabajo físico (6). Muchos estudios
demuestran, que estas alteraciones se deben a cambios sociales y económicos
que han dado lugar a diferentes hábitos alimenticios y estilos de vida (5).
La sociedad actual es consciente de las consecuencias que el tabaco y el
alcoholismo pueden acarrear (7), pero, ¿Es consciente de las enfermedades
derivadas del exceso de peso? Hay evidencias científicas que asocian la obesidad
con más morbilidad que el tabaco o el alcohol (3).
La OMS clasifica la obesidad como el problema de salud más grave del siglo
XXI y afirma que su prevalencia crece a ritmo alarmante (8). Cada año mueren
2,6 millones de personas con enfermedades asociadas a la obesidad (9). La
Organización Mundial de la Salud en su informe de 2002, señalaba que la
obesidad está ligada al 60% de las muertes producidas por enfermedades no
contagiosas, tales como el cáncer, los trastornos cardiovasculares y la diabetes
(9).
En la Comunidad Autónoma Vasca cada año se producen 20.000 muertes, el
32% de ellas a causa de enfermedades cardiovasculares, el 28% por cáncer y el
10% por patologías respiratorias. En esta Comunidad hay un exceso de peso de
un 50,1% en los mayores de 18 años y un 23,3% entre los menores de edad, y
más de 100.000 personas padecen diabetes tipo II (10).
Los niños escolares, tampoco están a salvo de esta epidemia. En 2010 se calculó
que 42 millones de niños en el mundo presentaban sobrepeso, de los cuales 35
millones se contabilizaron en los países desarrollados (8). La prevalencia de
obesidad infantil en España es una de las más altas de Europa, con un 10,3% de
obesidad y un 18,8% de sobrepeso en los niños de entre 2 y 15 años (11). En la
Comunidad Autónoma Vasca la obesidad ha aumentado en los últimos 10 años y
hoy en día el 16% de los niños del País Vasco tienen obesidad y el 13%
5
sobrepeso, es decir, 1 de cada 3 presenta un peso superior a lo debido (12). Si
nos centramos en la edad de estos niños, según los datos de la Encuesta vasca de
nutrición, vemos que los jóvenes presentan una mayor tasa de exceso de peso,
con un 36,1% entre los varones de 11 a 14 años y un 32,8% entre las niñas de 15
a18 años (12).
Las consecuencias en el bienestar de los niños con sobrepeso y obesidad
normalmente aparecen en la edad adulta, dado que los niños obesos tienen mayor
probabilidad de serlo también en
edades posteriores, y las enfermedades
derivadas dependen de la edad de inicio y de su duración (12). Estas
enfermedades asociadas a la obesidad infantil suelen ser: Cardiopatías, AVC
(accidente cerebrovascular), Diabetes, Trastornos del Aparato Locomotor
(artrosis) y Cáncer (12). Pero no todo queda ahí, ya que la obesidad y el
sobrepeso en la edad infantil se asocia con una muerte prematura y con
discapacidades anticipadas (12). Reflejo de ello es que el sistema de salud vasco
atiende a unos 200 diabéticos nuevos al mes (12).
A pesar de las políticas de prevención puestas en marcha años atrás, tales como
el de NAOS (Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la
Obesidad), impulsada en el año 2005 con el objetivo de sensibilizar a la
población e impulsar iniciativas sobre hábitos de vida saludables (3), las cifras de
obesidad y sobrepeso no han disminuido, sino que los datos recogidos
demuestran que desde 2006 el exceso de peso ha aumentado (6).
A consecuencia de las elevadas cifras de obesidad anteriormente descritas y las
enfermedades mencionadas, esta enfermedad supone un gasto sanitario muy
elevado. El 7% del gasto en España, es decir, 2.500 millones de euros
anuales(13), dentro del cual se encuentra el gasto en salud mental, por baja
autoestima, aislamiento social e incluso anomalías de la conducta que facilitan el
riesgo de padecer bulimia o anorexia nerviosa (14).
Estas cifras nos llevan a actuar ante esta epidemia mediante un Programa de Salud
el cual pretende, mediante la información, comunicación y el desarrollo de las
competencias, que las cifras de obesidad y sobrepeso vayan disminuyendo.
6
La Organización mundial de la Salud dice, que al contrario de los adultos los
niños y los adolescentes no pueden elegir el entorno en el que viven, ni los
alimentos que digieren (5), pero hay estudios, tales como, “Obesidad infantil: ¿un
problema de educación individual, familiar o social?” que afirman que el medio
escolar es uno de los ámbitos educativos con mayor influencia (4). Por lo tanto, y
teniendo en cuenta que los jóvenes son los más afectados por el exceso de peso,
este trabajo irá dirigido a la edad de entre 14 y 15 años del Valle de Arratia.
2.2.
MARCO TEORICO:
2.2.1. EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
La preocupación creciente por el aumento de la prevalencia de exceso de peso, se
debe a las enfermedades crónicas que afectan a la salud (3). Según la estrategia
para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (estrategia NAOS):
“Al menos tres cuartas partes de los casos de Diabetes Mellitus tipo 2, un tercio
de los casos de Ictus y Enfermedades Coronarias, la mitad de los casos de
Hipertensión y una cuarta parte de las Osteoartritis pueden ser atribuidas al
exceso de peso” (3).
Como ya se ha comentado anteriormente, la obesidad infantil es el problema de
salud más grave del siglo XXI y aumenta de forma alarmante (8). Esto se debe al
cambio dietético mundial hacia alimentos que contienen abundantes grasas y
azúcares, y a la disminución del hábito de la práctica de actividad física (5).
Además, la OMS añade a este suceso, el desarrollo social y económico y las
políticas en materia de agricultura, transportes, planificación urbana, medio
ambiente, educación y procesamiento, distribución y comercialización de los
alimentos (5). Pero, ¿Qué es el exceso de peso?
“El Sobrepeso y la Obesidad se definen como una acumulación anormal o
excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud” y se identifica a través
7
del Índice de Masa Corporal (IMC), que relaciona el peso y la talla de la persona
(15):
IMC=kg/m2
Puesto que este indicador se puede aplicar para los adultos de ambos sexos, un
IMC igual o superior a 25 nos indica que la persona padece de sobrepeso, al
igual que un IMC superior a 30 significa que tiene obesidad (15). Pero hay que
tener en cuenta que el IMC no es un indicador exacto, sobre todo en deportistas y
ancianos, por ello, estos índices también se pueden calcular según el porcentaje
de grasa acumulada. Valores normales: de 12% a 20% en varones y de 20% a
30% en mujeres (16).
En cuanto a la población infantil y juvenil el cálculo del IMC puede ser el
mismo, pero los límites de sobrepeso y obesidad cambian. Existen diferentes
métodos para su cálculo, la mayoría de ellos se realiza mediante tablas,
plasmando los límites según edad, sexo e IMC (17). Por ejemplo, los límites en
una joven de 14 años serían: normopeso entre 17.2–22.6, en el caso de que el
IMC fuera superior a 22,6 se consideraría sobrepeso y si ésta cifra superará el
27,3 estaríamos hablando de obesidad (18).
En la población infantil y juvenil, la obesidad afecta más a los varones, y las
cifras son más elevadas alrededor de la pubertad (12). “La Encuesta Vasca de
Nutrición, Hábitos Alimentarios y estado de salud de la población vasca de 4 a
18 años” revela que las mayores cifras de sobrepeso y obesidad se han
encontrado en niños de entre 11 a 14 años con un 36,1% ,y en caso de las niñas
de entre 15 a 18 años con un 32,8% (12).
La Organización Mundial de la Salud menciona que “los niños obesos y con
sobrepeso tienden a seguir obesos en la edad adulta” (8). Al realizar la estrategia
de NAOS también se mencionó este elemento, y se dijo que si no se actúa a
tiempo sobre los hábitos de los niños estos tendrán una alta probabilidad de ser
obesos en la edad adulta, además de la disminución de la esperanza de vida en
unos 10 años, ya que las enfermedades asociadas a la obesidad dependen del
8
inicio y la duración de esta obesidad (9). Un adolescente obeso tiene el 80% de
posibilidades de serlo también en la edad adulta (12).
La obesidad se puede clasificar de diversas maneras, pero en la comunidad de los
científicos se hacen 4 clasificaciones (18):
-
Obesidad tipo I: exceso de tejido graso corporal pero sin que se produzca una
concentración específica de él en alguna región del cuerpo.
-
Obesidad tipo II: exceso de grasa subcutánea en la región abdominal y del
tronco. Este tipo se da más en hombres y aumenta el riesgo de padecer
alteraciones cardiovasculares y otras enfermedades asociadas.
-
Obesidad tipo III: exceso de tejido graso en región visceroabdominal.
-
Obesidad tipo IV: exceso de tejido graso en zona glúteo-femoral (ginóide).
Las mujeres son más propensas a este tipo de obesidad, debido a los cambios
del organismo como el ciclo reproductivo o embarazos repetidos, ya que
dichas situaciones pueden favorecer la acumulación de substancias grasas en
estos depósitos.
También se podría clasificar la obesidad en: tipo exógena o endógena,
definiendo como exógena la ingestión calórica excesiva mediante la dieta y la
endógena como producida por alteraciones hormonales y metabólicas (18). Es
una clasificación acertada, ya que en este caso se diferenciarían aquellas
obesidades de causa establecida (endógenas), como pueden ser las de origen
genético, por ejemplo problemas de desarrollo físico e intelectual (síndrome de
Prader Willi, síndrome de Bardet- Bieldl, síndrome de Wilson- Tuber) (19).
El factor genético juega un papel importante en el exceso de peso (18). El
artículo “Obesidad, Nutrición y Actividad Física” hace referencia a un estudio
realizado por Anderson y Wadden en 1999, y revela que “el peso corporal está
sujeto a una determinación genética substancial, respondiendo a una variación
aproximada de un tercio en cuanto al Índice de Masa Corporal” (18). Estos
mismos autores desvelan que esta influencia genética puede repercutir en la tasa
9
metabólica en reposo entre individuos, en la distribución de grasa corporal y en
el aumento de peso en relación con la ingesta excesiva de alimentos(18). Por lo
tanto, este tipo de obesidad endógena es adecuada que se considere de forma
independiente.
Por otro lado, la obesidad exógena, representa el 95% de los casos de obesidad, y
en los niños esta obesidad se asocia con la obesidad hiperplásica e hipertrófica
(18). La hiperplásica hace referencia al aumento del número de células adiposas
y la hipertrófica al aumento del volumen de los adipocitos (18).
2.2.2. LOS HÁBITOS DE VIDA
La alimentación equilibrada, el sueño reparador, el optimismo vital y la actividad
física son los pilares del ciclo vital de las personas (10). Nos alimentamos tanto
para pasar el día, como para pasar la noche, y dormimos para mejorar nuestro
equilibrio emocional, al igual que comemos según nuestro optimismo y la
actividad física que realizamos. Es un círculo vicioso en el que un fallo en
alguno de estos cuatro factores provocan la inestabilidad poniendo en peligro
nuestro ciclo vital (10), o ¿a caso es posible una calidad de vida con la delgadez
extrema o con el insomnio, la depresión o con el sedentarismo total?
Alimentación equilibrada:
La alimentación equilibrada es un hábito de vida especialmente relevante en
nuestras vidas, y se encuentra estrechamente relacionada con el exceso de peso
(10). Numerosas enfermedades están relacionadas con la dieta, como la
abundancia de alimentos que conduce a la obesidad y de ahí a patologías
asociadas (10).
La alimentación equilibrada consiste en comer alimentos en cantidades
adaptadas a los requerimientos y condiciones personales, manteniendo una dieta
variada para el bienestar (20). En los años 60 el programa EDALNU del
10
Ministerio de Sanidad elaboró una rueda de alimentación como guía de una
alimentación equilibrada, que hoy en día se utiliza e incluye actualizaciones de
los contenidos (20).
La rueda de alimentación aconseja realizar 5 comidas diarias con la finalidad de
conseguir un aporte de nutrientes estable (20). Al no realizar las cinco comidas
se tiende a comer en cantidades superiores a las necesarias y a no repartir la
comida durante el día, suponiéndole al organismo un aumento de calorías que no
le da tiempo a aprovechar (10). Es importante que los menores hagan las 5
comidas diarias, incluyendo desayuno, media mañana, comida, merienda y cena
(20).
A media mañana, el programa EDALNU, recomienda evitar el consumo de
bollería y chucherías, y la alimentación debería de consistir en un bocadillo,
lácteos o fruta (20).
Entre la comida y la cena, según la rueda de alimentación, se debieran consumir
el 65% de las calorías totales diarias, siendo el aporte superior en las comidas,
alrededor de un 35%. Esta rueda de alimentación aconseja comer: 1 o 2 piezas de
frutas cítricas diarias, verduras cocinadas una vez al día, pescados 2 o 3 veces a
la semana,.. (10).
Pero la alimentación equilibrada no solo depende del tipo de alimento ingerido,
sino también del cómo, de cuándo y de dónde se produce esta actividad (4). El
hábito alimentario está supeditado a condiciones dentro del hogar, en él se
pueden encontrar influencias que afectan a la alimentación de los menores, como
la elección de la comida por parte de los padres (4).
El artículo “obesidad infantil: ¿un problema de educación individual, familiar o
social?” afirma que el ámbito escolar y el familiar, son los más influyentes en los
niños y aconseja la instauración de programas escolares educativos para la
adhesión psicoafectiva a unas buenas prácticas alimentarias y a estilos de vida
saludables (4).
11
Sueño reparador:
Hay investigaciones que han relacionado las horas de sueño con el IMC, de
forma que el déficit de sueño ocasiona cambios metabólicos que pueden
contribuir a la aparición de la obesidad (21). Algunos de estos estudios,
relacionan estos dos conceptos con la resistencia a la insulina y con alteraciones
cardiovasculares (21). El artículo “La relación entre la falta de sueño, el ocio
sedentario y el sobrepeso infantil” relaciona las horas que los jóvenes dejan de
dormir con alguna actividad sedentaria, como el uso de la consola, la televisión o
el ordenador (22).
En cambio, otros estudios revelan que la falta de sueño en los jóvenes provoca
un desajuste hormonal que les hace tener más apetito y les provoca dificultades
en detectar sentirse saciados (21). Pero todos coinciden en que lo mejor es
acostarse siempre alrededor de una hora predeterminada (21,22).
Por otra parte, la obesidad está relacionada con problemas respiratorios durante
el sueño, ocasionando problemas en el descanso de los jóvenes (21).
Optimismo vital:
“Propensión a ver y juzgar las cosas en su aspecto más favorable”, es la
definición que hace la RAE (Real Academia Española) del optimismo (23).
Los jóvenes presentan una preocupación excesiva por la imagen corporal que
puede desencadenar en conductas de riesgo, llevando a trastornos alimentarios
como la anorexia o la bulimia (14). La percepción de la imagen corporal está
modulada por múltiples factores biológicos, culturales, y sociales, pero
habitualmente se produce por la comparación de parámetros objetivos como: el
peso y la talla (14). Estos parámetros que se siguen hoy en día son la extrema
delgadez en el caso de las mujeres y los cuerpos musculosos en el caso de los
hombres (14).
12
Son muchas las personas que modifican los hábitos alimentarios para conseguir
una imagen que les parece adecuada, constituyendo un problema de salud (14).
Sobre todo las mujeres y los jóvenes están sometidos a una gran presión social
debido a la imposición de un modelo (23). Esta presión social hacia la delgadez
provoca que los adolescentes se sientan insatisfechos con su imagen y su
apariencia física, lo que provoca inevitablemente el deseo de perder peso y el
comienzo de dietas restrictivas (24). Pero a pesar de las dietas, hay muchos
jóvenes que son víctimas de conductas desadaptativas en su deseo de adelgazar,
tales como el vómito provocado, el ejercicio intenso, el uso de diuréticos,..(24).
La autopercepción de la imagen corporal se adecua más a la realidad cuando el
IMC se encuentra dentro de los valores de normopeso y sobrepeso, pero aun así
se autoperciben obesos y desean estar más delgadas, sobrevalorando su aspecto
físico y prestando demasiada atención (14).
Los jóvenes no son capaces de valorar adecuadamente las propias dimensiones
corporales, no son optimistas. Cuanto mayor es el peso en las personas, más
larga es la lista de dietas en su historial y estos sujetos, junto con una percepción
corporal distorsionada y una intensa insatisfacción corporal, entran dentro del
grupo de riesgo para el desarrollo de trastornos alimentarios (24).
Actividad Física:
Comer bien y realizar actividad física de manera habitual es el medio para
disminuir la mayoría de las enfermedades crónicas (18).
La mayoría de las investigaciones que relacionan la actividad física con la
obesidad, revelan que existe una asociación muy alta entre la práctica de la
actividad física y la reducción de la grasa corporal (18).
La Organización Mundial de la Salud, considera como actividad física cualquier
movimiento que se produce a través de un músculo esquelético, debido a que
produce un incremento del gasto energético (25). Pero hoy en día, parece que las
13
tecnologías se han encargado de que la sociedad no sea capaz de mover ningún
músculo.
Los jóvenes tienen preferencia hacia las actividades que no sean físicas, por
vergüenza y timidez o por falta de tiempo debido a las obligaciones de los
deberes escolares (26). Pero la tendencia de realizar menos actividad está
relacionada, sobre todo, con el tiempo que estos jóvenes prestan a las actividades
sedentarias, ya que estas han sido la causa que ha llevado al incremento de la
obesidad infantil en los últimos 15 años (26). Según el estudio Enkid sobre los
hábitos alimentarios y el estado nutricional de la población infantil y juvenil, la
prevalencia de obesidad es más elevada en jóvenes que dedican más tiempo a las
actividades sedentaria (27). El programa de Salud NAOS en 2005 también vio la
necesidad de la actividad física como la principal característica para prevenir la
obesidad y elaboró una pirámide como promoción del exceso de peso,
englobando las dos realidades, tanto la alimentación saludable como la práctica
de la actividad (3).
Si tenemos en cuenta que los jóvenes en edad escolar pasan entre un 60% y un
80% del horario lectivo en postura sedente (28) y como media, cada uno de ellos
pasa 2 horas y media delante del televisor, está claro que estamos ante una
sociedad con tendencias sedentarias (29).
2.2.3. ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA OBESIDAD Y EL
SOBREPESO
La obesidad ha llegado a ser la segunda causa de mortalidad prematura por
detrás del tabaco (30), y las enfermedades asociadas a este exceso de peso
suponen un gasto sanitario anual del 7%, es decir, 2.500 millones de euros
anuales (13).
La obesidad en la infancia y la adolescencia tiene consecuencias en la salud a
largo y corto plazo, pero las más destacables, a menudo, no se manifiestan hasta
la edad adulta (12), estas son:
14
- Enfermedades
cardiovasculares
(cardiopatías,
accidentes
vasculares
cerebrales)
- Diabetes
- Trastornos del aparato locomotor (artrosis)
- Cáncer (endometrio, mama y colon)
Enfermedades cardiovasculares:
Las enfermedades cardiovasculares abarcan todas aquellas enfermedades
derivadas del corazón y los vasos sanguíneos, como pueden ser: la cardiopatía
coronaria, las enfermedades cerebrovasculares, la hipertensión arterial, la
enfermedad valvular cardíaca,…(30). También se incluyen los ataques al
corazón y los Accidentes Vasculares Cerebrales (AVC), estas forman parte de
los fenómenos agudos (31) y se producen a causa de obstrucciones que impiden
que la sangre se dirija hacia el corazón o el cerebro (30).
Los principales factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares son
modificables (80%) (30). Entre ellas se encuentra la dieta malsana, el
sedentarismo, el consumo de tabaco y el consumo masivo de alcohol (30).
La obesidad tiene efectos sobre la hemodinámica y la estructura y la función
cardiovascular (30). Ésta aumenta el volumen sanguíneo y aumenta el trabajo
cardíaco. Por lo tanto, los obesos tienen un gasto cardiaco más alto y presentan
una menor resistencia periférica (30). Así, las personas con exceso de peso
tienden a ser más hipertensas que los pacientes delgados. Además con sobrepeso
u obesidad se aumentan las posibilidades de padecer hipertrofia del ventrículo
izquierdo, ya que el aumento de la presión arterial provoca el mismo efecto en la
presión de llenado del corazón y el volumen, causando una dilatación de la
cámara. Este fenómeno también provoca la anomalía de la aurícula derecha, la
aumenta de tamaño y deja paso a la insuficiencia cardiaca o al riesgo de
fibrilación (30).
15
Diferentes autores han reforzado estos fenómenos mediante estudios (30,32). El
estudio Framinghan, dice que la obesidad justifica el 78% de la hipertensión
esencial en hombres y el 65% en mujeres, además de incluir información sobre
mayor prevalencia en jóvenes menores de 40 años (32).
En cuanto a la
población infantil, el estudio “Relación entre la condición física cardiovascular y
la distribución de grasa en niños y adolescentes” demuestra que “en los niños y
niñas con una mejor condición física cardiovascular se observa una composición
corporal más saludable y un menor riesgo de accidente cardiovascular” (33).
Diabetes:
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el organismo deja de
producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia (34). La insulina tiene su
orígen en el páncreas, y es una hormona que permite que la glucosa ingerida en
las comidas pase a las células del organismo (34). Estas células se encargan de
que esta glucosa se convierta en energía para el buen funcionamiento de
músculos y tejidos (34).
Podemos destacar tres tipos de diabetes principales (34):
- Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1)
- Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2)
- Diabetes Mellitus Gestacional.
La diabetes tipo 1 aparece por el cese de producción de insulina. Este cese se
puede dar por factores genéticos o por reacción autoinmune, donde el cuerpo no
lo reconoce y ataca a las células productoras de la insulina del páncreas (34).
Este tipo de diabetes puede afectar a personas de cualquier edad, pero es más
probable que aparezca en niños y jóvenes (34). La diabetes gestacional en
cambio, se da en mujeres durante el embarazo y aparece porque el organismo no
reproduce, ni utiliza, la suficiente insulina necesaria para la gestación (34).
16
La diabetes tipo2 es la más común, (90-95%) y aunque suele aparecer en adultos
cada vez se ven más casos de niños y adolescentes (34). Este tipo de diabetes se
caracteriza por el fracaso de la hormona insulina, ya que el organismo sí que
produce la hormona, pero no es capaz de producir lo suficiente o
se crea
resistencia hacia ella(34).
Las personas con diabetes tipo 2 pueden tardar años en saber que la padecen, ya
que la enfermedad podría pasar años siendo asintomática (34). Pero a pesar de
ello, el cuerpo se va deteriorando a causa del exceso de glucosa en sangre (34).
A diferencia de la Diabetes tipo 1, que su control dependería de la insulina, la
diabetes tipo 2 tiene múltiples opciones, como: cambio de la dieta, actividad
física, medicación oral o insulina. Dependerá del desarrollo de la enfermedad
(34).
Hay factores de riesgo que se relacionan con la diabetes tipo 2: obesidad, mala
alimentación,
falta
de
actividad
física,
edad
avanzada,
antecedentes
familiares,…(34) Los estudios epidemiológicos, han demostrado una asociación
indiscutible entre la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2 (35). Con tan solo unos
grados moderados de obesidad se aumenta 10 veces el riesgo de resistencia a la
insulina (36). Muchos autores hablan de este fenómeno justificándolo con el
estado proinflamatorio de la obesidad, ya que este estado genera un número
importante de radicales libres que desencadenan un incremento en el estrés
oxidativo, lo que trae la interrupción de las señales de traducción de la insulina y
por ello, la resistencia a la insulina (37).
Se pude leer en numerosos estudios, que la distribución de la grasa corporal tiene
una relación directa con la diabetes, resaltando las zonas con mayor y menor
riesgo (35). Si este exceso de tejido graso se da en la zona de la cintura se asocia
con un mayor riesgo de DM2, y sobre todo es la distribución característica de los
hombres (35). Sin embargo, la presencia de excesivo tejido graso en cadera y
muslos, habitualmente en el caso de las mujeres, se ha relacionado con cierta
protección frente a la diabetes (35).
17
Aunque años atrás la Diabetes tipo 2 era un problema de adultos, hoy se están
dando cada vez más casos en niños (38). “The Minneapolis Children Blood
Pressure Study” demostró la relación entre el IMC en los niños y los niveles de
insulina (38), y no es casualidad que el sistema de salud del País Vasco tenga
que asumir casi 200 casos de diabetes nuevos al mes (12).
Cáncer:
El cáncer es una enfermedad provocada por diversas alteraciones genéticas en el
ADN de la célula (39). Es un incremento desordenado que escapa al control del
organismo. El cáncer es la 2ª causa de muerte, sobre todo los canceres de:
pulmón, colorrectal, mama, próstata y páncreas (40).
Los oncogenes son las formas mutadas de los protooncogenes, que tras la
alteración dan lugar a proteínas con función alterada que estimulan a su vez el
crecimiento e invasividad, formando el tumor (39). Los tumores pueden ser
benignos o malignos (40). Los tumores malignos no están encapsulados, son
invasivos localmente, no se pueden diferenciar, tienen un crecimiento rápido con
alto grado de mitosis y hacen metástasis frecuentemente, en cambio los benignos
no son invasivos y su crecimiento es lento (40).
La obesidad es un factor de riesgo ante la aparición de los tumores, debido a los
cambios endocrinos que se producen en ellos (41). Según diversos estudios, las
personas con exceso de peso tienen mayor riesgo de padecer ciertos tumores
malignos como el adenocarcinoma de próstata y el cáncer colorrectal en los
varones y el de endometrio, ovario y mama, fundamentalmente en mujeres (42).
Un estudio realizado en 2007 en Estados Unidos, reveló que cerca de 34 000
casos nuevos de cáncer en los hombres (4%) y 50 500 casos nuevos en las
mujeres (7%) se debían al exceso de peso (41).
Se deberían mencionar también otros factores de riesgo de padecer cáncer que
acompañan a la obesidad, como: el alcohol, el tabaco (con una relación del 96%
con ciertos canceres), los antecedentes familiares,.. (41).
18
El exceso de peso en la adolescencia se asocia, a largo plazo, con cáncer de
endometrio, mama y colon, entre otros (12). El cáncer de endometrio, es un
cáncer del revestimiento del útero y las mujeres con exceso de peso tienen de dos
a cuatro veces más riesgo de padecerlo que las que tienen un peso normal (41).
Aunque no se ha determinado el por qué de ésta asociación con la obesidad, se
cree que se debe a las cantidades excesivas de estrógenos y hormonas que
produce el tejido adiposo (graso) (41). En cambio, el cáncer de mama se
relaciona con el exceso de estrógenos circulantes que se da en personas
obesas(41).
En cuanto al cáncer de colon, parece ser que tiene una relación estrecha con la
distribución de la grasa corporal, repercutiendo más en las personas con
acumulación excesiva de tejido graso en el abdomen (41). La hipótesis más
sólida para la asociación del cáncer de colon y el exceso de peso, son las altas
concentraciones de insulina o factores de crecimiento relacionados con la
insulina que se da en la gente con obesidad (41).
Trastornos del aparato locomotor:
El aparato locomotor o sistema músculo esquelético está formado por los huesos,
las articulaciones y los músculos (43). Su función se basa en el sostén,
protección y movimiento del cuerpo, con características adaptadas a las
funciones que desempeñan (43).
Los huesos son el armazón rígido que forma y sostiene al cuerpo (43). Cada
individuo contiene 206 huesos que se agrupan en dos grandes divisiones:
esqueleto axial y esqueleto apendicular (43). Todos estos huesos sirven para
proteger
determinados
órganos,
formación
de
células
sanguíneas,
almacenamiento de sales minerales,… (43) Las articulaciones son los
componentes rígidos del esqueleto y se encuentran entre los huesos o los
cartílagos (43). Estos mantienen unidos a los huesos y permiten al cuerpo cierto
grado de movimiento (43).
19
Los músculos son los encargados del movimiento de los huesos del esqueleto
(43). Tienen la capacidad de contracción sostenida o alterna y de relajación, y
con ello consiguen realizar cuatro funciones clave: producir movimientos
corporales, estabilizar las posiciones corporales, almacenar y movilizar
sustancias en el organismo y generar calor (43).
Las patologías que puedan aparecer en el sistema locomotor son diversas, como
pueden ser: la conocida osteoporosis, la artritis, la artrosis o las distrofias (43).
En cambio, son muy desconocidas las consecuencias que el exceso de peso tiene
sobre el sistema musculo esquelético (44). Frecuentemente, este peso actúa en la
columna adoptando curvaturas compensatorias que terminan desorganizando el
movimiento
y
desgastando
y
comprimiendo
discos
y
articulaciones
intervertebrales (44). Por este motivo, el sobrepeso y la obesidad pueden generar
en los jóvenes la artrosis, ya que estos se encuentran en proceso de desarrollo
(45).
La artrosis es una enfermedad articular degenerativa en la que se produce la
pérdida gradual del cartílago articular. El cartílago articular se deteriora y puede
llegar a desaparecer y es cuando se produce el dolor (43). Cuando esto sucede, el
hueso reacciona y empieza a crecer por los lados produciendo la deformación de
la articulación (43).
Tampoco deberíamos olvidar las consecuencias del exceso de peso en las caderas
y rodilllas, ya que cada kilo de exceso implica una carga extra de 7 kilos en las
rodillas, afectando no solo al cartílago sino también a los meniscos y ligamentos
(44). En un estudio realizado observaron, que el 23,8% de los niños y jóvenes
encuestados, especificaban las siguientes expresiones: dolor lumbar y dolor
plantar o de las articulaciones de cadera, rodilla y pies, sin otra causa evidente
además de la obesidad (45).
20
3. METODOLOGIA
Para llevar a cabo este trabajo debemos conocer a la población de Arratia, saber
cómo vive, cómo actúa, qué hace,…y también debemos saber cuáles son las
necesidades de esta población de estudio. Para ello, ha sido necesaria la
realización de encuestas, ya que los datos obtenidos según la bibliografía han
sido escasos.
El trabajo se dirige a la población del Valle de Arratia de entre 14 y 15 años y
ante la falta de datos sobre los hábitos de vida de estos adolescentes y el IMC se
ha realizado una encuesta a 45 jóvenes de entre 14 y 15 años. Para poder
conseguir los resultados de este estudio, se ha contactado con una joven de 14
años del Valle de Arratia, que ha difundido la encuesta entre sus amigos y
conocidos. En ella se ha garantizado la confidencialidad de los datos y el
anonimato de los alumnos.
El estudio se ha realizado a través de una encuesta individual, que incluye 13
preguntas (Anexo 1), las dos primeras identificativas: edad y sexo, y mediante
las siguientes preguntas se ha pretendido conocer el IMC y los hábitos de vida de
los jóvenes: alimentación, actividad física, hábito de sueño y optimismo.
En la alimentación se ha querido conocer si estos jóvenes hacen las cinco
comidas diarias y si la alimentación es correcta. Para ello, se han incluido
preguntas que responden al tipo de ingesta que realizan al medio día y al hábito
de desayunar y cenar (Anexo1).
En cuanto a la actividad física, al explorar preguntas sobre horas de televisión y
uso de la consola, hemos obtenido información sobre la práctica de deporte y las
horas de sedentarismo (Anexo2). Con otra pregunta, que en su frase también
incluye la televisión, se ha intentado saber el hábito de sueño de estos
adolescentes (Anexo1).
Por último, se ha intentado saber la percepción de la imagen corporal que tienen
estos adolescentes de entre 14 y 15 años, mediante una pregunta con cuatro
respuestas posibles (Anexo1):
21
1) Sí, me gusta.
2) Me gusta, pero la cambiaría
3) No me gusta y la cambiaría
4) No me gusta, pero no la cambiaría.
La respuesta de los jóvenes ante esta encuesta ha sido positiva, todos han
colaborado adecuadamente. Se han podido observar respuestas de todo tipo y
variedad (Anexo2):
- el 43% dice que no desayuna todos los días.
- el 30% no cena habitualmente
- el 9% se alimenta de bollería y el 17% de chucherías a media mañana
- el 40% dice ir a la cama a la misma hora y el 32% a cualquier hora
- el 59% afirma levantarse cansado por las mañanas
- el 81% hace deporte
- al 17% les gustaría hacer deporte
- el 54,54% pasan más de dos horas delante del televisor al día
- el 36% juega a la consola
- el 28% de los jóvenes perciben como negativo su aspecto
- el 47% afirma que querría cambiar su aspecto
3.1.
FASE PRELIMINAR DEL PROGRAMA DE SALUD
El valle de Arratia se sitúa en el territorio de Bizkaia en la Comunidad
Autónoma Vasca, limitando por el sur con Álava y al norte con Gran Bilbao y
Durangesado. Está formado por 9 municipios: Artea, Areatza, Arantzazu, Bedia,
Lemoa, Igorre, Zeanuri, Ubide y Dima, y consta de una superficie de 206,70
Km2 (46).
En su totalidad tiene 13.783 habitantes, la mayoría de ellos entre los 20 y 64
años, formando una pirámide regresiva muestra de una población desarrollada
(47).
22
3.1.1. PERFIL EPIDEMIOLOGICO
En la comunidad Autónoma Vasca, cada año se producen alrededor de 20.000
muertes, 32% por enfermedades cardiovasculares, un 28% a causa de cáncer y el
10% por patologías respiratorias(10).
En Bizkaia, en 2011 murieron 11.012 personas. En el Valle de Arratia, ese
mismo año se produjeron un total de 140 fallecimientos, la mayoría de ellos
hombres (47). El 33% murió a causa de patologías circulatorias, un 28% por
cáncer, un 8% debido a enfermedades respiratorias y un 5% por patologías
digestivas (47).
El sobrepeso y la obesidad en Bizkaia es más alta que en el resto de la
Comunidad Autónoma Vasca (10):
OBESIDAD
OBESIDAD+SOBREPESO
16,70%
12,10%
12%
53%
46%
48%
BIZKAIA
ALAVA
GIPUZKOA
En cuanto a la población infantil, el 16% de la población infantil de toda la
Comunidad Autónoma Vasca sufre obesidad y 13% de sobrepeso, es decir, uno
de cada tres tiene un peso superior a los valores normales. En el 2008, la
prevalencia de sobrepeso y obesidad en el País Vasco fue de 31,2%, entre los 7 y
10 años, entre la población de 11 a 14 años el índice fue de 36,1% en varones y
32,8% entre las jóvenes de 15 a 18 años (12). Siendo así, más prevalente en los
jóvenes que en los niños y siendo el porcentaje más alto en varones. En el Valle
de Arratia, según la encuesta, en 2013 la situación se asemeja, el 28% de las
niñas de entre 14 y 15 años presenta sobrepeso y el 8% obesidad, mientras que a
los niños de esa misma edad el sobrepeso les afecta al 40% y la obesidad a un
15% (Anexo 2).
3.1.2. PERFIL COMUNITARIO
Estudio de la población en su contexto:
23
El Valle de Arratia debe su nombre al Rio Arratia, que recorre todo el Valle y se
une con el Rio Ibaizabal (48). Su orografía es montañosa, ya que se sitúa a pie de
la montaña más alta de Bizkaia, Gobeia (1482 m) y abarca cumbres como:
Lekanda (1.302 m), Leungane (1.009 m),… y el clima es templado y húmedo en
general (48). Las precipitaciones son abundantes durante todo el año (46).
La historia, la cultura, la lengua y las costumbres son pertenecientes al sur de
Bizkaia, pero al mismo tiempo, estas características diferencian el Valle del resto
de comarcas (46). La población de Arratia mayormente es bilingüe, utilizan el
euskera y el castellano.
Como ya se ha comentado, el Valle de Arratia muestra una pirámide regresiva
abarcando un 65,57% de la población entre los 20 y 60 años (47). La población
de entre 0-19 años supera a la de mayores de 65 años con un 19,21% frente a un
17,75%. En 2012, solo hubo 0,95% de inmigración en Arratia y solo 72 personas
decidieron dejar el Valle y emigrar (47).
Entre los municipios, Igorre es el que más habitantes tiene con un 30,36% de la
población, seguido de Lemoa con 3.468 personas en 2011, y la inmigración y la
emigración son notablemente más altos también en ellas (47). Las comarcas con
menos densidad de población son Ubide, seguido de Arantzazu con un 2,6%
(47):
MUNICIPIO
HABITANTES
Total
0-19 AÑOS
20-64 AÑOS
>65 AÑOS
Total
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Arantzazu
359
64
36
28
230
115
115
65
29
36
Areatza
1.218
244
117
127
755
377
378
219
79
140
Artea
763
156
82
74
485
254
231
122
47
75
Bedia
976
168
75
93
616
301
315
192
89
103
Dima
1.361
259
142
117
836
453
383
266
118
148
Igorre
4.185
743
370
373
2.781
1.384
1.397
661
277
384
Lemoa
3.468
619
311
308
2.253
1.198
1055
596
237
359
24
Ubide
137
25
14
11
126
66
60
36
15
21
Zeanuri
1.316
233
118
115
829
436
393
254
114
140
TOTAL
13.783
2.511
1.265
1.246
8.911
4.584
4.327
2.411
1.005
1.406
En el Valle, en total hay 3.787 familias, 1.584 de ellas formadas por familias
nucleares con hijos, 593 nucleares sin hijos y 410 familias monoparentales (47).
El Valle mayormente está formado en base a caseríos, con sus terrenos para
labranza, huertas,… Por lo tanto, todavía el Valle vive de la agricultura, pero
desde el siglo XX van dedicándose cada vez más al trabajo en las fábricas y
dando comienzo a géneros de vida mixta, es decir, agrícola e industriales. Pero
mayoritariamente la gente de Arratia y alrededores vive de la industria (46, 48).
Los que aún se dedican a las tareas de campo cultivan: maíz, trigo, nabos, habas,
alubias, lino, hortalizas… Que durante años han sido los que han tenido su
mayor desarrollo en el Valle (46). En cuanto a las instalaciones, red de gas,
electricidad y servicios (agua corriente caliente, baño, teléfono,..) el acceso está
al alcance de casi toda la población, excepto a pocos núcleos rurales alejados
(46).
Hay que destacar que el paro se ha duplicado desde el año 2009, éste ha
aumentado en un 20%, según la plataforma “Arratian lan eta bizi”, dejando a
más de 1.000 personas en el paro (49). Otra plataforma en marcha en el Valle es:
“Lemoan errausketarik ez” que en su manifiesto expone la preocupación por la
contaminación del aire producida por Cementos Lemona, fabrica que se ubica en
el pueblo de Lemoa y que desde 2010 cumple la función de incineradora (50). En
el Valle de Arratia hasta ahora ha habido una estación de medición de la Red de
Control de la Calidad del Aire, pero desde el 25 de Noviembre de 2013 Lemoa y
por lo consiguiente Arratia carece del conocimiento de la calidad del aire. Los
datos recogidos hasta la fecha muestran una calidad atmosférica favorable (50).
Las características de los 9 municipios son diferentes. Lemoa e Igorre presentan
una tipología más urbana y aunque cuentan con periferias rurales, la mayoría de
la población se aglutina en los centros urbanos en edificaciones existentes en los
mismos(46). En cambio, Dima o Zeanuri son pueblos más rurales (46).
25

BEDIA
Municipio de Arratia situado al este de Lemoa y al sur de Igorre y Zeberio (46).
Cuenta con seis Núcleos Rurales, la mayoría de ellos se localizan junto al suelo
destinado a actividades industriales (46). El núcleo urbano de Bedia está situado
al lado de la nacional N-240, la principal vía de comunicación de Bedia y es
donde se encuentra la Iglesia de San Juan Bautista (46).
El municipio en 2001, contaba con un total de 471 viviendas de las cuales el
74,94% eran principales y el 19,53% estaban desocupadas (46). En 2011, en
cambio, se encontraban 533 viviendas de las cuales el 71,1% eran principales, el
7,13% eran secundarias y el 21,6% estaban desocupadas (47).
Según el Diagnostico de sostenibilidad para el municipio de Bedia, este pueblo
presenta una deficiente urbanización, escasez de espacios públicos en los
diferentes barrios, falta de dotación y equipos necesarios en zonas industriales y
escasez de zonas verdes (46).

LEMOA
Lemoa, con una superficie de 1514 Ha y con una altitud que no supera los 450m,
es un municipio que se sitúa en el Valle de Arratia. Lemoa limita al este y al
norte con Amorebieta, al oeste con Bedia y al sur con Zeberio, Igorre y Dima
(46).
En este municipio es mayor la superficie destinada a la actividad industrial que a
la residencial. Apenas existe suelo residencial calificado y en el que hay, se
concentran las 2/3 partes de las viviendas existentes. La tercera parte restante se
encuentra en los numerosos núcleos rurales, que por causas industriales están
perdiendo su carácter rural (46).
En 1996, Lemoa contaba con un total de 1.009 viviendas, de las que el 79,8% eran
principales, el 18,7% estaban desocupadas (46) y el 1,5% eran secundarias, en
2011 en cambio la cifra ascendía a 1.775 viviendas de las cuales el 79,5% eran
principales y el 17,2% se encontraban vacías (47).
26

DIMA
Con una extensión de 6.180Ha y una altitud de 133m, este municipio de Arratia
es uno de los de mayor superficie de toda Bizkaia. Limita al norte con
Amorebieta, Lemoa e Igorre, al sur con Ubidea y Otxandio, y al oeste con
Zeanuri, Artea, Arantzazu e Igorre (46).
En Dima se pueden distinguir dos áreas bien diferenciadas, la primera es aquella
situada en el fondo del Valle, donde se concentra la mayor parte de la población,
y la segunda a las laderas de las cumbres, donde se observan pequeños núcleos
habitados. Pero el municipio apenas cuenta con suelo urbano o urbanizable (46).
La población del municipio oscila un porcentaje de edad bastante avanzada. Esta
población vive en viviendas colectivas de baja altura en el área central y en
viviendas unifamiliares en los bordes (46). En 1996 se contabilizaron 619
viviendas, el 51,9% eran principales, el 40,7% estaban desocupadas, y solo el
0,2% de las viviendas eran secundarias, desde entonces se preveía la
construcción de 300 viviendas más (46). En 2011, la cifra de viviendas fue de
745, 509 principales, 102 secundarias y 133 de las viviendas estaban
desocupadas (47).

AREATZA
Areatza tiene una extensión de 9.100Ha y se sitúa a 170m de altitud. Este
municipio presenta una evolución demográfica negativa debida a los
desplazamientos de los jóvenes hacia municipios con mayor actividad económica
(46).
El municipio consta de un núcleo central y tres núcleos rurales al oeste de escasa
entidad. El área residencial se encuentra alrededor de la antigua carretera,
mientras que la parte industrial se observa junto a la variante de la N-240 (46).
En 1996 se contabilizaron 498 viviendas y desde entonces se preveía la
construcción de 200 viviendas más (46). En 2011 el municipio contaba con 678
viviendas de las cuales el 70,5% eran principales, el 7,8% secundarias y el 21,2%
se encontraban vacías (47).
27

IGORRE
Igorre tiene una extensión de superficie de 1.752Ha y una altitud de 91 metros y
se sitúa en la parte baja del Valle de Arratia, limitando al norte con Lemoa (46).
Al sur limita con Arantzazu y Zeberio y al oeste con Bedia (46). Al contrario de
los otros municipios de Arratia, Igorre presenta una evolución demográfica
positiva (46).
El suelo agrícola representa el 23,54% de la superficie total de Igorre, dirigida en
mayor parte al autoconsumo y a la alimentación del ganado y tiene una gran
superficie destinada a la actividad industrial (46). La población se extiende
dentro de cuatro núcleos presentes en el municipio y presenta el modelo urbano
más equilibrado de su entorno (46).
En 1996 se contabilizaron un total de 1.556 viviendas, de las que el 77,3% eran
principales (46), en cambio, en 2011 el municipio contaba con 1.948 viviendas
de las cuales el 82,4% eran viviendas principales, el 3,3% viviendas secundarias
y el 14,3% se encontraban vacías (47).

ARTEA
El municipio de Artea limita al norte con Dima y Arantzazu, al este con Areatza
y al este con Zeberio (46). Tiene una superficie de 1.240Ha y una altitud de 120
metros (46). Presenta una demografía negativa derivada de los desplazamientos
de los colectivos más jóvenes a otros municipios con mayor actividad económica
(46).
Artea cuenta con un núcleo central y varios núcleos rurales (46). En total, cuenta
con 49,42Ha residenciales y 3,46Ha dedicadas a la industria (46). En 1996 se
contabilizaron un total de 286 viviendas y se previó la construcción de 200
viviendas más (46). En 2011 la cifra de viviendas fue de 388, de las cuales el
74% eran viviendas principales, el 9,5% viviendas secundarias y el 13,2% se
encontraban vacías (47).
28

ARANTZAZU
Arantzazu es el municipio que se sitúa en el centro del Valle de Arratia, tiene
380Ha y una altitud de 94metros (46).
En el municipio se observa un núcleo urbano de reducido tamaño y compacto y
vinculados a él tres núcleos rurales (46). En 1996 el municipio contaba con un
total de 110 viviendas, de las que el 77,3% eran principales y el 22,7% estaban
desocupadas (46), en 2011 en cambio había un total de 182 viviendas, el 74% de
ellas principales, el 8,3% secundarias y el 17,6% se encontraban vacías (47).

UBIDE
Ubide es el municipio del Valle de Arratia que limita al norte con Zeanuri y
Dima y al sur con Araba (46). Se encuentra en una altitud de 575 metros y tiene
una densidad poblacional de 60,69 hab/km2 (46).
En 2011, el municipio contaba con 140 viviendas, de las cuales 86 eran
principales, 37 secundarias y 17 se encontraban vacías (47).

ZEANURI
Zeanuri es un municipio de Arratia que cuenta con una superficie de 6.600Ha
(46). Limita al oeste con Orozko y Areatza, al norte y este con Dima y al sur con
Ubide (46).
Este municipio presenta una topografía muy accidentada debido a las cadenas
montañosas presentes en él (46). Su estructura demográfica falla por su base
suponiendo una notable merma para la estabilidad y regularidad futuras (46).
En 1996, Zeanuri contaba con 505 viviendas (46), en cambio en 2011 la cifra
ascendía a 693 viviendas, de las cuales el 74% eran principales, el 6% eran
secundarias y el 20% de las viviendas se encontraban vacías (47).
29
Organización social de la comunidad:
El Valle de Arratia cuenta con una Unidad Básica del Sistema Público de
Servicios Sociales, que va dirigida a toda la población sin discriminación (46).
Constituyen unidades polivalentes y multidisciplinares de actuación para (46):
- Informar y orientar sobre los recursos disponibles en la comarca y
provincia.
- facilitar el acceso a prestaciones y servicios sociales.
- Ayudar a las personas que residen en la comarca y no tienen cubiertas sus
actividades necesarias básicas.
- Apoyar la inclusión social
- Trabajar, con la colaboración de otras instituciones y agentes sociales, para
promover y salvaguardar el bienestar de los menores y adolecentes en
situación de dificultad.
- prevenir el consumo abusivo de drogas.
- Promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de la
comarca
- Promover la implicación de la comunidad, en la solución de problemas
sociales que en ella existen.
El Valle, también consta de una residencia con carácter público- privado en
convención con la Diputación Foral de Bizkaia y dispone de 60 plazas en la
propia residencia y 20 en el Centro de día (46).
Arratia, esta comunicada con las capitales Bilbo y Gazteiz y otros municipios a
través de transporte público como el EuskoTren y Bizkaibus (46). El acceso a
estos transportes se efectuará a través de la tarjeta llamada: Barik. El coste de la
tarjeta es de 3 euros y su recarga dependerá de los viajes que se realicen (51).
Pero no todos los municipios de Arratia cuentan con tantos transportes públicos
(46). En algunos municipios, como Dima o Zeanuri, el Bizkaibus es el único
transporte público existente y se aprecia una clara dependencia del vehículo
privado (46).
30
Los niños y jóvenes de la comarca, tienen la posibilidad de estudiar dentro del
valle (46). Cada pueblo tiene su propia guardería infantil y centro de primaria, y
al empezar la educación secundaria obligatoria la comarca pone a disposición de
los jóvenes el instituto Arratia BHI, situado en el pueblo de Igorre (46). Para el
desplazamiento diario al edificio de enseñanza, El Gobierno Vasco facilita
autobuses desde los pueblos, sin costes (46).
Arratia BHI, es una escuela que ofrece servicios públicos de educación
secundaria obligatoria y bachillerato (Anexo 3). La enseñanza se hace en modelo
D, es decir, todas las clases se imparten con el euskera como idioma vehicular,
sin castellano (Anexo 3).
En el curso escolar 2013-2014 el centro de enseñanza de Igorre acoge a 456
alumnos, que se dividen en 4 cursos de secundaria obligatoria y 2 cursos de
bachillerato (anexo 3). La educación secundaria obligatoria, a su vez, se divide
en 20 subgrupos (anexo 3):
- ESO (20 grupos)
 1º ESO; 5 grupos, en total 108 alumnos
 2º ESO; 4 grupos, en total 91 alumnos
 3º ESO; 3 grupos, en total 82 alumnos
 4º ESO 3 grupos, en total 77 alumnos
Tanto las escuelas de primaria, como las de secundaria, cuentan con un proyecto
llamado Agenda 21 escolar, que se basa en dar respuesta a las necesidades de la
sociedad y medio ambiente, estableciendo la sostenibilidad local que se describe
como: “el equilibrio entre aspectos económicos, sociales y ambientales” (46). Se
analiza y se comprende la problemática desde tres componentes básicos que se
desarrollan tratando un tema concreto en cada curso (46):

Sostenibilidad ambiental del centro educativo.

innovación curricular.

Participación en la comunidad.
31
Todos los municipios de Arratia cuentan con al menos un consultorio médico
dirigido a prestar servicios de ambulatorio (46). En cambio, para la atención en
consultas de especialistas, la población se deberá de desplazar al municipio de
Igorre o salir del Valle al Hospital de Galdakao (46).
En general, la dotación de equipamientos culturales, deportivos y de ocio son
escasos en los municipios de Arratia (46). A excepción, esta situación no se da
en Igorre y Lemoa, ya que cubren buena parte de estas ofertas. Lemoa cuenta con
un polideportivo, el campo de futbol de Arlonagusia, la bolera y pistas
polideportivas a lo largo del pueblo (46).
Por otro lado, Igorre dispone de un polideportivo municipal cubierto con frontón,
2 pistas de squash y piscina (46). También cuanta con un frontón descubierto, un
campo de futbol comarcal y el Club Hípico Yurre (46).
Otra de las ofertas que tiene origen en Lemoa pero que abarca todo el Valle de
Arratia y alrededores es: “Ganzabal Mendi Taldea” (52). Es una asociación de
montaña que realiza diferentes salidas a la montaña los fines de semana, charlas,
talleres, exposiciones y concursos (52). Todas estas actividades van dirigidas a
todos los que quieran participar, sin ningún tipo de discriminación, ni por edad,
sexo o raza (52). Cada año esta asociación hace alrededor de cuatro salidas con
los niños de la escuela de Lemoa, con los cuales celebran diferentes
acontecimientos como: “Turroi Eguna” traducido: el día del turrón (52).
Aspectos culturales:
En el Valle de Arratia se puede escuchar tanto el euskera como el castellano
(47). Si observamos la gente que tiene como lengua materna el euskera y la que
habla en casa, podemos observar que la segunda es menor, al contrario que el
castellano, que su presencia es mayor en el hogar (47):
MUNICIPIO
LENGUA MATERNA
Euskera
Arantzazu
219
Castellano
107
LENGUA HABLADA EN CASA
Las dos
Otros
Euskera
21
12
179
Castellano
135
Las dos
Otros
44
1
32
Areatza
547
480
117
74
356
620
200
42
Artea
464
226
60
13
358
274
96
8
Bedia
385
467
102
22
279
526
159
12
Dima
910
331
97
23
840
364
142
15
Igorre
2,087
1,486
411
201
1,784
1,782
515
104
Lemoa
1,238
1,811
254
165
858
2,085
420
105
Ubide
87
55
26
19
52
84
40
11
Zeanuri
859
344
62
51
775
419
403
19
La población del Valle presenta un nivel educativo favorable, la mayoría de la
gente tiene estudios y hay poca presencia de analfabetismo (47):
MUNICIPIO
NIVEL INSTRUCTIVO
Analfabetos
Sin estudios
Preescolar y primarios
Profesionales
Arantzazu
-
1
11
77
Areatza
8
2
413
205
Artea
1
3
207
125
Bedia
6
18
366
135
Dima
4
7
441
261
Igorre
19
61
1500
788
Lemoa
31
79
1184
676
Ubide
-
18
47
39
Zeanuri
3
39
377
266
Secundarios
Medio-superiores
Superiores
Arantzazu
55
34
42
Areatza
206
91
153
Artea
152
80
110
Bedia
141
63
125
Dima
202
129
176
Igorre
629
305
444
Lemoa
540
244
340
Ubide
33
14
22
Zeanuri
188
124
192
El Valle de Arratia en general, por sus creencias es católica, aunque la mayoría
no practicante, sobre todo los de mediana edad. Aún así, la población no olvida
los ritos y costumbres que desde antaño se vienen practicando, y se celebran
llegando el día (53). El 24 de diciembre, en el Valle se celebra la llegada del
Olentzero a las casas de los más pequeños, este personaje ficticio, vive en la
montaña haciendo carbón y ese día deja regalos en casa de los niños en
33
recompensa de la buena conducta (53). Pero el día antes de su llegada, los niños
salen a la calle y recorren el pueblo barrio a barrio cantando (53).
Otro de los días donde los niños y otros colectivos culturales salen a cantar a la
calle, es la víspera del día de Santa Ageda, el 5 de febrero (53). También son
destacables en el Valle los carnavales, llamados allí “Iñauteriak” (53). En estas
fechas se cuenta la historia de un pueblo llamado Lantz, donde la llegada de un
mitológico personaje ladrón, llamado Miel Otxin, pone en filo el pueblo y se
produce la batalla entre el bien y el mal (53).
Otros de los ritos a mencionar son: Turroi eguna (día del turrón), San Blas, San
Juan,… (53)
Cada municipio de Arratia celebra su fiesta patronal y además se celebran fiestas
populares de gran tradición (46,53). Estas fiestas incluyen: concursos entre
cuadrillas (grupos de amigos) o individuales, Herri kirolak (deportes rurales),
conciertos de grupos vascos,… (46):
 Arantzazu: San Pedro, 29 de junio
 Areatza: San Bartolome, 23 de agosto
 Artea: Andra Mari, 8 de septiembre
 Bedia: San Juan, 24 de junio
 Dima: San Pedro, 29 de junio
 Igorre: San Antonio de Padua, 13 de junio
 Lemoa: San Ignacio, 31 de julio
 Ubide: San Juan, 24 de junio
 Zeanuri: Andra Mari, 15 de agosto
En cuanto al deporte, en el Valle se destaca la afición a la “esku pelota” (pelota
vasca), en algunos municipios podemos encontrar jugadores de alta categoría.
Además, podemos encontrar una alta interrelación entre los municipios con
competiciones de baloncesto, futbol, etc. (46).
34
3.1.3. IDENTIFICAR LOS FACTORES QUE SE ASOCIAN AL
COMPORTAMIENTO
SOBRE
EL
QUE
SE
QUIERE
INTERVENIR (FACTORES PREDISPONENTES, FACTORES
FACILITADORES
Y
FACTORES
DE
REFUERZO)
MEDIANTE EL METODO PRECEDE.
Al analizar las dificultades y problemas que los jóvenes del Valle de Arratia
presentan tanto antes, como durante y después de realizar cada comportamiento,
podemos identificar diversos factores que llevan a estos jóvenes a actuar de esa
manera.
Para poder clasificar estos factores y analizarlos detenidamente, en la realización
de este trabajo se utilizara el modelo PRECEDE, un instrumento de diagnóstico
conductual (54). Es un modelo de prevención utilizado en la salud pública, que
divide los factores en tres grandes grupos: factores predisponentes, facilitadores
y reforzantes (54).
El primer paso que el modelo PRECEDE propone para su aplicación, es
identificar el problema de salud que se quiere analizar (54), en este caso: el
sobrepeso y la obesidad. El segundo paso, es identificar el grupo de usuarios al
que se dirige la intervención (54). Este trabajo, tiene como población diana, los
jóvenes de entre 14 y 15 años del Valle de Arratia.
Tras estos dos pasos, se procede a la aplicación del modelo, para ello se debe
preguntar, escuchar, observar y analizar a la población diana (54). En nuestro
caso, hemos realizado una encuesta, ya mencionada anteriormente, y hemos
analizado el entorno mediante el perfil epidemiológico y comunitario. El modelo
PRECEDE además nos recomienda situar las respuestas y observaciones en dos
listas (54):
 Lista +: aquellos factores que van a favor de la conducta.
 Lista-: aquellos factores que van en contra de la conducta.
35
Siguiendo el modelo PRECEDE, a continuación se mostrarán los diferentes
factores clasificados en tres grandes grupos: Factores predisponente, factores
facilitadores y factores reforzadores (54).
Los factores predisponentes, predicen el comportamiento e incluyen: la
información que la población diana tiene sobre la conducta; las actitudes, es
decir, la percepción de la población del riesgo de la realización de la conducta; y
para terminar, incluyen los valores que existen en el entorno (54).
En el caso del sobrepeso y la obesidad en el Valle de Arratia, los factores
predisponentes son los siguientes:
Conocimientos:
-
Desconocen la alimentación equilibrada y sus efectos beneficiosos en la
salud. (Lista -)
-
Desconocen la repercusión de una vida sedentaria en el bienestar. (Lista -)
-
Presentan falta de conocimientos de los índices de normopeso y del efecto
nocivo del modelo que la sociedad impone. (Lista -)
-
No tienen conocimientos sobre el sueño reparador. (Lista -)
Actitudes:
-
No le dan importancia a la necesidad de realizar las cinco comidas diarias.
(Lista -)
-
Presentan una actitud sedentaria. (Lista-)
-
Se identifican con el modelo de extrema delgadez. (Lista-)
-
No les interesa las horas de sueño diarias. (Lista-)
Valores:
-
Quieren sentirse integrados dentro de un colectivo (Lista+)
36
-
Buscan una identidad cultural con la que identificarse (Lista +)
Los factores facilitadores, también predicen el comportamiento, estos son
aquellos factores que se identifican con las habilidades de la población diana y la
existencia y accesibilidad de los recursos e instrumentos que permiten llevar a la
práctica la conducta (54).
Habilidades:
-
Desconocen la forma de realizar la alimentación equilibrada: Cómo, qué y
cuándo comer. (Lista-)
-
Desconocen la forma de integrar el ocio no sedentario en el día a día. (Lista)
-
No saben identificar el Índice de Masa Corporal y su clasificación. (Lista-)
-
No reconocen la importancia de marchar a la cama siempre a la misma hora.
(Lista-)
Existencia y accesibilidad de los recursos e instrumentos:
-
No disponen de ningún programa educativo para la prevención del sobrepeso
y obesidad. (Lista-)
-
Disponen de competiciones deportivas entre los municipios: baloncesto,
futbol,.. (Lista+)
-
Tienen afición hacia la “esku pelota”. (Lista+)
-
Algunos municipios carecen de equipamientos culturales, deportivos y de
ocio. (Lista-)
-
En algunos de los municipios se destaca la dependencia del vehículo privado.
(Lista-)
-
La mayoría de los jóvenes comen en el comedor de la escuela debido a que
los padres trabajan. (Lista + y -)
37
Por último, los factores reforzadores, son aquellos que son posteriores al
comportamiento (54). Si la respuesta a la conducta es positiva se crea un
reforzamiento del comportamiento, al contrario de que si la respuesta es neutra o
negativa (54). En el caso de los jóvenes del Valle:
-
Las enfermedades asociadas al sobrepeso y a la obesidad no se aprecian.
(Lista-)
-
Se sienten cansados por no haber dormido adecuadamente. (Lista+)
-
No les gusta su aspecto y lo cambiarían. (Lista- y +)
3.1.4. DIAGNOSTICO EDUCATIVO
Después de analizar los factores que predisponen, facilitan y refuerzan el
sobrepeso y la obesidad, podemos decir que los estudiantes de entre 14 y 15 años
del Valle de Arratia, padecen de exceso de peso y desconocen los hábitos de vida
saludables. Estos hábitos son: alimentación equilibrada, sueño reparador,
actividad física y optimismo.
A través de la entrevista, hemos podido ver que el 33% de los estudiantes
padecen de sobrepeso y el 11% tiene obesidad, si los vemos por separado, los
varones son los que más sobrepeso y obesidad presentan (Anexo 2):
ESTUDIANTES
TOTAL
OBESIDAD
SOBREPESO
NORMOPESO
DESNUTRICIÓN
MASCULINO
FEMENINO
20
24
15%
28%
40%
8%
40%
60%
5%
4%
En la entrevista, se ha detectado que no todos los jóvenes realizan las cinco
comidas diarias. Solo el 53% de los encuestados ha afirmado desayunar todos los
días, el resto dice que no desayuna siempre y un 4% nunca (Anexo2). Al
analizar esta conducta a la hora de cenar, el 30% ha respondido que no cena
siempre (Anexo2). Esta conducta lleva a estos jóvenes a no tener un aporte de
nutrientes estables, suponiendo un aporte excesivo de calorías en otras comidas
38
que al organismo no le da tiempo de aprovechar (10). Por lo que desconocen la
alimentación equilibrada y sus efectos beneficiosos en la salud.
Nos ha llamado la atención el tipo de alimentación que realizan a media mañana
y parece que no le dan importancia a qué, cómo y dónde lo realizan (Anexo2).
A media mañana, la rueda de alimentación recomienda que el tipo de comida se
oriente hacia un bocadillo, lácteos o fruta (20). El 51% de los encuestados come
bocadillo a media mañana, pero parece que estos jóvenes tienen fácil acceso a las
chucherías y la bollería a esta hora, ya que, como se observa en los resultados, el
26% de ellos afirman comer este tipo de alimentos (Anexo2).
La mayoría de los estudiantes de 14 y 15 años de Arratia hacen deporte, al
menos entre los encuestados el 81% dice practicarlo (Anexo2):
39
Además, los que no practican ningún deporte tienen una actitud positiva hacia
este hábito, ya que como se puede ver, el 17% está dispuesto a practicar algún
tipo de deporte (Anexo2). Pero aun así presentan un estilo de vida sedentario, ya
que más de la mitad pasa más de dos horas al día delante del televisor y además
el 36% juega a la consola (Anexo2). Lo que nos da a entender que desconocen el
ocio no sedentario, que también está presente en la tecnología.
La población del Valle presenta una gran afición hacia la esku pelota (pelota
vasca), competiciones interterritoriales y deportes rurales en fiestas (46). Pero en
algunos pueblos del Valle hay carencia de transporte público y en estos mismos
municipios tienen una escasa dotación de equipamientos culturales, deportivos y
de ocio (46), lo que supone una barrera hacia la práctica del deporte.
En cuanto a las horas de sueño dormidas, las respuestas de los jóvenes
encuestados han sido muy llamativas (Anexo2):
Como se puede ver, el 60% afirma no ir a la cama a la misma hora, de los cuales
el 40% de ellos afirma ir a dormir a cualquier hora (Anexo2). Además, el 59% ha
contestado que se despierta cansado a la mañana siguiente (Anexo2). Lo que
refleja que a estos jóvenes no les importa las horas de sueño diarias, por lo tanto,
puede que éstos presenten un desajuste hormonal que puede derivar en un
aumento del apetito y dificultad de sentirse saciados (21).
Por último, presentan una falta de conocimiento de los valores de Índice de Masa
Corporal y le dan mucha importancia al modelo que la sociedad impone, ya que
el 47% quiere cambiar su imagen corporal y a un 28% no le gusta (Anexo2):
40
Teniendo en cuenta que el 51% de estos jóvenes se sitúan entre los índices de
normopeso (Anexo2), se puede decir, que estos encuestados tienen una imagen
distorsionada de sí mismos; se autoperciben con más peso del que tienen. Esta
situación pude llevar a los jóvenes a conductas desadaptativas como el vómito
provocado, el ejercicio intenso, el uso de diuréticos,… (24).
3.2.
FASE DE DESARROLLO
3.2.1. OBJETIVO DEL PROGRAMA DE SALUD
Una vez obtenido el diagnóstico educativo procedemos a plantearnos qué es lo
que queremos cambiar, cuál es el cambio que queremos lograr y en cuánto tiempo
lo queremos conseguir (55). Para ello, plantearemos una serie de objetivos:
objetivos generales, objetivos de comportamiento y objetivos específicos (55).
El objetivo general, es aquel que corresponde al problema o factor de riesgo (55).
Es el que nos indicará que es lo que queremos conseguir y será el reflejo de la
finalidad última del programa (55). Como todos los objetivos que se vayan a
plantear, éste también debe de ser claro, pertinente, concreto, factible y medible
(55).
Los objetivos de comportamiento, nos indicarán que queremos que la persona
haga o aprenda para lograr el objetivo general, es decir, nos definirán los
comportamientos esperados en la población diana (55).
Por
último,
41
presentaremos los objetivos específicos, que serán aquellos que favorezcan la
predisposición, facilitación y refuerzo del comportamiento (55).
Objetivo general:
-
Disminuir la prevalencia de exceso de peso de la población de 14 y 15 años
del Valle de Arratia en un 10%, en el plazo de 1 año.
Objetivos de comportamiento:
-
El 60% de los jóvenes de entre 14 y 15 años del Valle de Arratia realizará
una alimentación equilibrada al terminar el curso escolar.
-
El 50% de los estudiantes de entre 14 y 15 años del Valle de Arratia realizará
un sueño correcto y reparador al terminar el curso escolar.
-
El 45% de los estudiantes de entre 14 y 15 años del Valle de Arratia
practicará el ocio no sedentario al terminar el curso escolar.
-
El 70% de los jóvenes de entre 14 y 15 años del Valle de Arratia valorará
positivamente su imagen corporal al final del curso escolar.
Objetivos específicos:
El 60% de los jóvenes de entre 14 y 15 años del Valle de Arratia realizará una
alimentación equilibrada al terminar el curso escolar:
 Al final de la implementación del Programa de Salud, el 80% de los
estudiantes de entre 14 y 15 años sabrá enumerar la alimentación y las
cantidades que forman parte de una alimentación equilibrada.
 Después de implementar el Programa de Salud, el 80% de los jóvenes de
entre 14 y 15 años conocerán los beneficios de una alimentación
equilibrada.
 Al final de la implementación del Programa de Salud, el 90% de los
jóvenes de entre 14 y 15 años realizará cinco comidas diarias.
42
El 50% de los estudiantes de entre 14 y 15 años del Valle de Arratia realizará un
sueño correcto y reparador al terminar el curso escolar:
 Después de implementar el Programa de Salud, el 40% de los estudiantes
de entre 14 y 15 años del Valle de Arratia conocerá los beneficios del
sueño reparador.
 Después de implementar el Programa de Salud, el 20% de los jóvenes de
entre 14 y 15 años estarán sensibilizados respecto a las necesarias horas
de sueño diarias.
 Al final de la implementación del Programa de Salud, el 30% de los
estudiantes demostrarán ir a la cama siempre a las mismas horas.
El 45% de los estudiantes de entre 14 y 15 años del Valle de Arratia practicará el
ocio no sedentario al terminar el curso escolar:
 Al final de la implementación del Programa de Salud, el 60% de los
jóvenes de entre 14 y 15 años del Valle de Arratia conocerá las
posibilidades de ocio no sedentario.
 Después de implementar el Programa de Salud, el 50% de los jóvenes de
entre 14 y 15 años del Valle de Arratia serán conscientes de las
repercusiones de una vida sedentaria.
 Al final de la implementación de Programa de Salud, el 20% de los
estudiante de entre 14 y 15 años del Valle de Arratia sabrán integrar el
ocio no sedentario con la tecnología.
El 70% de los jóvenes de entre 14 y 15 años del Valle de Arratia valorará
positivamente su imagen corporal al final del curso escolar:
 Después de implementar el Programa de Salud, el 60% conocerá su índice
de masa corporal.
43
 Al final de la implementación del Programa de Salud, el 50% de los
estudiantes no se identificará con el modelo de extrema delgadez.
 Después de implementar el Programa de Salud, el 50% de los estudiantes
demostrarán clasificar los valores de Índice de Masa Corporal.
3.2.2. INTERVENCIONES EDUCATIVAS QUE SE PROPONEN
A continuación, se proponen las actividades que se llevarán a cabo para alcanzar
los objetivos propuestos. Estas actividades irán dirigidas a ampliar y cambiar los
conocimientos, las actitudes y las habilidades de los jóvenes del Valle de
Arratia. En el planteamiento de las actividades se ha tenido en cuenta el ritmo
de aprendizaje de los jóvenes y sus características.
Las actividades que se describen a continuación son 10 y se clasifican en cuatro
grupos. Las tres primeras actividades irán dirigidas a lograr los objetivos
específicos planteados ante el comportamiento de la falta de conocimientos de
una alimentación equilibrada. A continuación, se plantean dos actividades en
torno a los objetivos específicos planteados para conseguir un sueño correcto y
reparador. Las siguientes 3 actividades, se plantean para lograr los objetivos
específicos expuestos anteriormente ante el comportamiento sedentario de los
jóvenes del Valle de Arratia y las dos últimas son actividades dirigidas a
conseguir los objetivos específicos planteados para alcanzar una imagen
positiva de la imagen corporal.
Todos los grupos de actividades planteadas tienen como actividad principal una
clase magistral, donde se transmitirán conocimientos para así poder realizar las
siguientes actividades: seminarios, talleres, juegos,…
Todas estas actividades se realizarán en el horario escolar (Anexo 4) durante
dos meses, y se realizarán en el mismo centro.
44
GRUPO 1: ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA
ACTIVIDAD 1
HACIA UNA ALIMENTACIÓN
EQUILIBRADA
DIRIGIDO A:
Se dirige a los jóvenes de entre 14 y 15 años del Valle de Arratia.
OBJETIVOS:
- Adquirir conocimientos de dónde, cómo y por qué comemos.
-
Saber los beneficios de una alimentación equilibrada.
-
Conocer los alimentos.
DESCRIPCIÓN:
Esta primera actividad, será una clase impartida en una aula por tres enfermeras
acreditadas. Éstas, transmitirán información sobre la alimentación equilibrada a
los jóvenes del Valle de Arratia y lo harán mediante medios audiovisuales. Para
ello, la actividad se desarrollará en dos sesiones:
SESIÓN 1
Para comenzar la sesión, primeramente se plateará a los jóvenes una pequeña
reflexión donde se mostrarán sus conocimientos. Se realizará mediante una
encuesta que tendrán que responder individualmente (Anexo 5). Para esta
primera acción se les proporcionarán 15 minutos, después se recogerán todos los
papeles.
A continuación, las enfermeras procederán a la enseñanza de los diferentes
conceptos de la alimentación equilibrada. En esta primera sesión, se hablará
sobre: Dónde, cómo y por qué comemos y sobre los beneficios de una
alimentación saludable.
Para terminar, las enfermeras dejarán que los jóvenes expongan las dudas
suscitadas y se responderán una a una.
SESIÓN 2
Esta segunda sesión comenzará con la impartición de una clase. En esta ocasión,
se hablará sobre los diferentes alimentos y se dedicarán 30 minutos a ello.
Después, se procederá a repartir los cuestionarios que en la sesión anterior se
45
habrán rellenado y los jóvenes lo tendrán que responder otra vez, pero esta vez
en grupos de 7-8 personas y los discutirán entre todos.
VALORACIÓN DE IMPCATO:
El proceso de aprendizaje se evaluará comparando la información de la encuesta
que los participantes rellenarán al principio de la actividad, con las respuestas que
den en la misma en la segunda sesión. A través de ésta, se valorará sí han
adquirido conocimientos sobre: dónde, cómo y por qué comemos, los beneficios
de la alimentación equilibrada y el conocimiento de los diferentes alimentos
(Anexo 5).
Por otra parte, las enfermeras escribirán la valoración general del transcurso de la
actividad.
TIEMPO:
La actividad durará dos horas, que se repartirá en dos sesiones de una hora.
MATERIAL:
- Pizarra
-
Tiza
-
Fotocopias
ACTIVIDAD 2
APRENDE A COCINAR
DIRIGIDO A:
Se dirige a los jóvenes de entre 14 y 15 años del Valle de Arratia.
OBJETIVOS:
- Aprender a cocinar diferentes alimentos.
DESCRIPCIÓN:
Esta actividad se realizará en una cocina y será impartida por un cocinero
experto. El objetivo es el aprendizaje mediante un taller práctico. Para ello, el
cocinero tendrá que ir exponiendo diferentes opciones y maneras de cocinar y
luego se planteará a los jóvenes que sean ellos quienes tengan que prepararlo.
VALORACIÓN DE IMPACTO:
Para evaluar esta actividad, al final de ella los participantes tendrán que rellenar
46
una encuesta, donde se reflejará si han adquirido conocimientos en la práctica de
la cocina en el concepto de una alimentación equilibrada. (Anexo 6).
Por otra parte, el cocinero experto escribirá la valoración general del transcurso
de la actividad.
TIEMPO:
La actividad tendrá una duración de 1 hora y 30 minutos
MATERIAL:
- Ingredientes
-
Material de cocina
ACTIVIDAD 3
JUEGO DE COMERCIANTES
DIRIGIDO A:
Se dirige a los jóvenes de entre 14 y 15 años del Valle de Arratia.
OBJETIVOS:
- Poner en práctica lo aprendido sobre la alimentación equilibrada.
DESCRIPCIÓN:
Esta actividad se realizará en el patio de la escuela. Consistirá en un juego donde
se pondrán en práctica los conocimientos adquiridos. Para empezar se dividirá el
grupo de jóvenes en dos y se empezará con la explicación del juego.
Este es un juego de competición con el objetivo de obtener más ingredientes que
el otro equipo, y quien lo consiga ganará. El truco está en la dificultad de lograr
los ingredientes porque cuando uno intenta adquirirlos el otro deberá impedirlo.
Se limitará el campo entre todos porque se tendrán en cuenta el número de
participantes y el tiempo que se quiera invertir en el juego. Este campo tendrá dos
extremos. En el extremo final se encontrarán las enfermeras acreditadas, que
junto a ellas tendrán un panel con la rueda de alimentación. Delante de ellas, se
encontrará el equipo 2 que intentará evitar que el equipo 1 llegue con los
ingredientes. En el extremo inicial se encontrará el equipo 1 con el objetivo de
hacer llegar los diferentes ingredientes donde se encuentran las enfermeras.
47
PRINCIPIO
FINAL
ENFERMERAS
ACREDITADAS
EQUIPO 1
EQUIPO 2
Los ingredientes estarán escritos cada uno en un papel y serán entregados al
equipo uno (encargado de hacer llegar los ingredientes) (anexo 7). Estos tendrán
que esconder el papel en algún lugar de su cuerpo, donde crean que el otro
equipo no podría encontrarlo. Al dar la salida, estos correrán hacia las
enfermeras, pero tendrán el otro equipo de obstáculo. Los integrantes del equipo
2, intentarán pillar a los participantes del equipo 1 que al ser tocados se tendrán
que parar. Una vez que hayan cogido a algún concursante tendrán tres
oportunidades para adivinar donde pueden tener escondido el papel. En caso de
adivinar dónde está el ingrediente el concursante quedará eliminado, en caso
contrario se le dejará continuar.
Una vez que alcancen el objetivo de llegar hasta la enfermera, tendrán que
vender el producto. Para ello, tendrán que convencer a una de las enfermeras con
lo aprendido. Si no se consigue ningún acuerdo el producto queda eliminado, en
el caso contrario, se colocara en la rueda de alimentación, en su correspondiente
sitio y se puntuará. Cada ingrediente tendrá una puntuación distinta. (anexo 7).
Reglas:
-
Un mismo concursante del equipo 1 podrá ser cogidos más de una vez, no
hay límites.
-
Al preguntar por los sitios donde pueda estar escondido el papel, se enseñará
el lugar pronunciado para su comprobación.
VALORACÍN DE IMPACTO:
48
Para evaluar esta actividad, las enfermeras escribirán la valoración general del
transcurso de la actividad, donde se valorarán los conocimientos de los
participantes.
TIEMPO:
La actividad durará 1 hora y 30 minutos
MATERIAL:
- Hojas de papel
-
Cartulina + pintura (rueda de alimentación)
-
Celo
GRUPO 2: SUEÑO CORRECTO Y REPARADOR
ACTIVIDAD 4
VAMOS A DORMIR
DIRIGIDO A:
Se dirige a los jóvenes de entre 14 y 15 años del Valle de Arratia.
OBJETIVOS:
- Conocer la importancia de dormir
-
Aprender qué pasa cuando dormimos.
DESCRIPCIÓN:
Se realizará en una aula y se hablará a los jóvenes de la importancia que tiene el
dormir. Para ello, las enfermeras hablarán sobre las diferentes fases del sueño y
sus beneficios. Además se le dará importancia a los cambios que se producen en
nosotros cuando dormimos.
VALORACIÓN DE IMPACTO:
Para evaluar esta actividad, al final de ella los participantes tendrán que rellenar
una encuesta, mediante la cual se conocerá si han adquirido conocimientos
respecto a la importancia de dormir y la actividad que se produce durante la
misma (Anexo 6).
Por otra parte, las enfermeras escribirán la valoración general del transcurso de la
actividad.
TIEMPO:
La actividad durará 1 hora.
MATERIAL:
- Pizarra
49
-
Tiza
ACTIVIDAD 5
¿POR QUÉ NO PUEDO
DORMIR?
DIRIGIDO A:
Se dirige a los jóvenes de entre 14 y 15 años del Valle de Arratia.
OBJETIVOS:
- Conocer las diferentes situaciones donde el sueño no es correcto.
DESCRIPCIÓN:
Consistirá en una sesión de discusión dirigida por tres enfermeras y se realizará
en una aula. Se repartirán diferentes casos entre los alumnos (anexo 8) y se
hablará sobre los beneficios y perjuicios que puedan tener.
VALORACIÓN DE IMPACTO:
Para evaluar esta actividad, al final de ella los participantes tendrán que rellenar
una encuesta, donde se reflejará la importancia que le darán a la práctica de ir a
dormir sobre la misma hora (anexo 6).
Por otra parte, las enfermeras escribirán la valoración general del transcurso de la
actividad.
TIEMPO:
La actividad durará 1 hora
MATERIAL:
- fotocopias
GRUPO 3: ACTIVIDAD FÍSICA
ACTIVIDAD 6
VIDA SEDENTARIA VS NO
SEDENTARIA
DIRIGIDO A:
Se dirige a los jóvenes de entre 14 y 15 años del Valle de Arratia.
OBJETIVOS:
- Diferenciar la vida sedentaria de la no sedentaria.
-
Conocer las enfermedades derivadas de la vida sedentaria.
DESCRIPCIÓN:
Se impartirá en una aula explicando las diferencias que se presentan entre una
50
vida sedentaria y no sedentaria y se profundizará en las enfermedades derivadas
de la vida sedentaria.
VALORACIÓN DE IMPACTO:
Para evaluar esta actividad, al final de ella los participantes tendrán que rellenar
una encuesta (anexo 6). Se les preguntará por la diferencia de la vida no
sedentaria y sedentaria y las repercusiones de esta última.
Por otra parte, las enfermeras escribirán la valoración general del transcurso de la
actividad.
TIEMPO:
La actividad durará 1 hora.
MATERIAL:
- Pizarra
-
Tiza
ACTIVIDAD 7
CADA ESCALON
DIRIGIDO A:
Se dirige a los jóvenes de entre 14 y 15 años del Valle de Arratia.
OBJETIVOS:
- Incentivar a subir escaleras
DESCRIPCIÓN:
Consistirá en un taller de manualidades donde los jóvenes escribirán, recortarán y
plastificarán diferentes carteles. En estos carteles cada joven escribirá un motivo
por el que crea que debe subir las escaleras. Para terminar, se procederá a la
colocación de éstos en las escaleras.
VALORACIÓN DE IMPACTO:
Para evaluar esta actividad, al final de ella los participantes tendrán que rellenar
una encuesta (Anexo 6), donde se les preguntará por la importancia que le darán
desde ese momento a la práctica de subir escaleras.
Por otra parte, las enfermeras escribirán la valoración general del transcurso de la
actividad.
TIEMPO:
La actividad durará 1 hora.
51
MATERIAL:
- Cartulina
-
Rotuladores
-
Tijeras
-
Plástico para plastificar
-
Maquina plastificadora.
ACTIVIDAD 8
OCIO TECNOLOGICO
DIRIGIDO A:
Se dirige a los jóvenes de entre 14 y 15 años del Valle de Arratia.
OBJETIVOS:
- Dar a conocer el ocio no sedentario presente en la tecnología
DESCRIPCIÓN:
Se hablará con estos jóvenes de los diferentes juegos no sedentarios disponibles
en la tecnología. Se intentará saber qué tipo de juegos conocen y se darán a
conocer aquellos que se crean adecuados.
Para un mayor conocimiento, se repartirá un tríptico con estos juegos
tecnológicos y una breve explicación (Anexo 9).
También se dedicarán 20 minutos a jugar a aquel juego que se decida por el
grupo, para así despertar la curiosidad.
VALORACIÓN DE IMPACTO:
Para evaluar esta actividad, al final de ella los participantes tendrán que rellenar
una encuesta (Anexo 6). Las preguntas realizadas irán enfocadas hacia la
satisfacción de los juegos presentados y a su uso posterior.
Por otra parte, las enfermeras escribirán la valoración general del transcurso de la
actividad.
TIEMPO:
La actividad durará 1 hora y 30 minutos
MATERIAL:
- Fotocopias del tríptico
-
Tiza
-
Pizarra
52
GRUPO 4: VALORACIÓN POSITIVA DE LA IMAGEN CORPORAL
ACTIVIDAD 9
¿IMC?
DIRIGIDO A:
Se dirige a los jóvenes de entre 14 y 15 años del Valle de Arratia.
OBJETIVOS:
- Conocer el índice de masa corporal y su clasificación
- Dar a conocer los beneficios del normopeso.
DESCRIPCIÓN:
Una enfermera impartirá una clase donde explicará qué es el índice de masa
corporal, su clasificación y cómo se mide.
También se hablará, de la importancia de mantener nuestro cuerpo entre los
límites de normopeso.
VALORACIÓN DE IMPACTO:
Para evaluar esta actividad, al final de ella los participantes tendrán que rellenar
una encuesta (Anexo6), mediante la cual se conocerá el grado de conocimiento
que han adquirido en torno al IMC, su clasificación y beneficios y repercusiones.
Por otra parte, las enfermeras escribirán la valoración general del transcurso de la
actividad.
TIEMPO:
La actividad durará 1 hora
MATERIAL:
- Tiza
-
Pizarra
ACTIVIDAD 10
CUERPOS DIVERSOS
DIRIGIDO A:
Se dirige a los jóvenes de entre 14 y 15 años del Valle de Arratia.
OBJETIVOS:
- Valorar las diferentes formas de cuerpos existentes.
DESCRIPCIÓN:
Tratará de un taller de pintura. En este taller, cada joven tendrá un lienzo y
53
diferentes pinceles y pinturas. Los jóvenes tendrán que dibujar una mujer o un
hombre que consideren que tiene normopeso. Después las enfermeras enseñaran a
éstos las diferentes formas de cuerpo existentes dentro de los limites (anexo 10)
y se valorarán los dibujos realizados.
VALORACIÓN DE IMPACTO:
Para evaluar esta actividad, al final de ella los participantes tendrán que rellenar
una encuesta (Anexo 6), donde se les preguntará si se han identificado con alguna
“forma de cuerpo” presentada durante la actividad.
Por otra parte, las enfermeras escribirán la valoración general del transcurso de la
actividad.
TIEMPO:
La actividad durará 1 hora y 30 minutos
MATERIAL:
- Lienzos
-
Pinturas
-
Pinceles
-
Hoja de ejemplo
3.3.
PREVISIÓN DE RECURSOS
ACTIVIDAD
HACIA UNA ALIMENTACIÓN
EQUILIBRADA
APRENDE A COCINAR
RECURSOS
HUMANOS
3. enfermeras
1. Cocinero
experto
JUEGO DE COMERCIANTES
3-4
enfermeras
VAMOS A DORMIR
3. enfermeras
MATERIALES
Aula
Pizarra
Tiza
Hojas
Cocina
Ingredientes
Material de cocina
Campo
Hojas
Cartulina+ pintura (rueda de
alimentación
Celo
Pizarra
Tiza
TIEMPO
1 hora
1 hora y 30
minutos
1 hora y 30
minutos
1 hora
54
¿POR QUÉ NO PUEDO
DORMIR?
3.enfermeras
VIDA SEDENTARIA VS NO
SEDENTARIA
3. enfermeras
CADA ESCALON
3. enfermeras
fotocopias
Pizarra
Tiza
Cartulina
Rotuladores
Tijeras
Plásticos para plastificar
1 hora
1 hora
1 hora y 30
minutos
Máquina para plastificar
OCIO TECNOLOGICO
3. enfermeras
Tiza
Pizarra
1 hora y 30
minutos
Trípticos
¿IMC?
CUERPOS DIVERSOS
3. enfermeras
3. enfermeras
Tiza
Pizarra
Lienzos
Pinceles
Pinturas
1 hora
1 hora y 30
minutos
Hoja de ejemplo
3.4.
TEMPORALIZACIÓN DE LAS INTERVENCIONES
ACTIVIDADES
1
SEPTIEMBRE
2
3
4
5- 1
OCTUBRE
2
3
4
5
HACIA UNA ALIMENTACIÓN
EQUILIBRADA
1 SESIÓN
2 SESIÓN
APRENDE A COCINAR
JUEGO DE COMERCIANTES
VAMOS A DORMIR
¿POR QUÉ NO PUEDO DORMIR?
VIDA SEDENTARIA VS NO
SEDENTARIA
CADA ESCALON
OCIO TECNOLOGICO
¿IMC?
CUERPOS DIVERSOS
55
3.5.
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD:
En este apartado se plasmará la evaluación del programa con el propósito de
exponer su validez e impacto (56). También nos ayudará a saber si los
indicadores y las normas establecidas antes de la implantación del programa
serán efectivos o no (56). Para ello, durante la implementación del programa se
recogerán datos y se analizarán.
Para una buena evaluación, dividiremos el apartado en tres secciones:
evaluación de proceso, evaluación de impacto y evaluación de resultado. La
evaluación del proceso nos facilitará valorar y documentar cuándo fue realizado,
quien participó, problemas y dificultades, calidad de las actividades,… (56).
Además, esta evaluación sirve como sistema de auto evaluación y modulación
del programa, abarcando a todas las etapas de ésta. Para obtener los datos, se
realizarán encuestas durante el programa que evalúen la satisfacción de los
participantes respecto a las intervenciones y establezcan un feed-back entre
evaluador y usuario (Anexo 6)
Por otro lado la evaluación de impacto nos transmitirá si ha habido o no
cambios en los comportamientos (56). Y por último, la evaluación de resultado
nos informará sobre los efectos producidos por el programa (56).
Evaluación de proceso:
El programa está dirigido a jóvenes de 14 y 15 años del Valle de Arratia y se
aplicará en el ámbito escolar. Sabemos que en este Valle se encuentra el centro
Arratia BHI dónde se cursa la Educación Secundaria Obligatoria, y en él se
encuentran los jóvenes a los que va destinado dicho programa.
Una vez elegido el lugar donde se implementará el programa, se revisará la edad
media de la población diana escogida, con tal de ajustar al máximo las
características descritas durante la planificación y se dará comienzo a las
actividades.
Para evaluar el proceso de implementación, es decir la aplicación y el curso de
las actividades, se utilizarán diversas encuestas y hojas de evaluación que al
56
terminar se revisarán y se analizarán. Cada actividad que se realice tendrá su
propia evaluación. En todas ellas, se pedirá al responsable/responsables que lo
llevan a cabo que realicen una valoración general del transcurso de las
actividades, dónde se reflejarán por una parte: indicadores de participación y
actitud de los jóvenes; y por otra: la duración de las actividades y
observaciones.
Por otro lado, los alumnos contestarán una serie de encuestas, ya diseñadas
anteriormente en el desarrollo de las actividades (Anexo5, 6), con las cuales se
podrá evaluar el proceso de aprendizaje que han tenido y su opinión sobre las
ellas. Además, con estas encuestas, se podrá analizar cuáles son las actividades
que más impacto han tenido entre los jóvenes.
Todos estos datos recogidos, servirán para evaluar el aprendizaje e interés de los
participantes, además se detectarán dificultades y problemas que puedan
aparecer y reevaluar las actividades que se crean pertinentes.
Evaluación de impacto:
Por una parte, para avaluar el impacto que ha causado el programa en los
jóvenes, se compararán los conocimientos de éstos después de la
implementación con los resultados esperados. Para ello, se contrastarán los
objetivos específicos que se plantea el programa en la fase de desarrollo y los
resultados obtenidos después de cada actividad.
Por otro lado, también se realizará un test en el cual se reflejarán los cambios de
comportamiento que se producirán acorde con los objetivos mencionados
anteriormente.
Evaluación de resultado:
La evaluación de resultado la obtendremos mediante un corte de prevalencia que
se realizará al cabo de un tiempo. Con esto se podrá apreciar la efectividad del
programa respecto al objetivo general.
57
4. DISEÑO FINAL DEL PROGRAMA DE SALUD PROPUESTO
Adquirir conocimientos de dónde, cómo y por qué comemos; Saber los beneficios de una alimentación
equilibrada; Conocer los alimentos.
RECURSOS: humanos, tiempo y materiales
3 Enfermeras
1 hora
Aula, Pizarra, Tiza, Hojas
EVALUACIÓN
Comparación de los resultados de las encuestas y valoración de los responsables de la actividad
OBJETIVOS
Aprender a cocinar diferentes alimentos
RECURSOS: humanos, tiempo y materiales
1 experto
1 hora y 30 minutos
Cocina, Ingredientes, Material de cocina
EVALUACIÓN
Encuesta contestada por lo participantes y valoración del responsable de la actividad
OBJETIVOS
Poner en práctica lo aprendido sobre la alimentación equilibrada
RECURSOS: humanos, tiempo y materiales
3-4 Enfermeras
1 hora y 30 minutos
Campo, Hojas, Cartulina, Pintura, Celo
EVALUACIÓN
Valoración de los responsables de la actividad
OBJETIVOS
Conocer la importancia de dormir; Aprender qué pasa cuando dormimos.
RECURSOS: humanos, tiempo y materiales
3 Enfermeras
1 hora
Pizarra, Tiza,
EVALUACIÓN
Encuesta contestada por lo participantes y valoración de los responsables de la actividad
OBJETIVOS
Conocer las diferentes situaciones donde el sueño no es correcto
RECURSOS: humanos, tiempo y materiales
3 Enfermeras
1 hora
Fotocopias
EVALUACIÓN
Encuesta contestada por lo participantes y valoración de los responsables de la actividad
OBJETIVOS
Diferenciar la vida sedentaria de la no sedentaria y conocer las enfermedades derivadas de ella
RECURSOS: humanos, tiempo y materiales
3 Enfermeras
1 hora
Pizarra, Tiza
EVALUACIÓN
Encuesta contestada por lo participantes y valoración de los responsables de la actividad
OBJETIVOS
Incentivar a subir escaleras
RECURSOS: humanos, tiempo y materiales
3 Enfermeras
1 hora y 30 minutos
Cartulina, Rotuladores, Tijeras, plásticos para plastificar, Máquina para plastificar
EVALUACIÓN
Encuesta contestada por lo participantes y valoración de los responsables de la actividad
OBJETIVOS
Dar a conocer el ocio no sedentario presente en la tecnología
RECURSOS: humanos, tiempo y materiales
3 Enfermeras
1 hora y 30 minutos
Pizarra, Tiza, Trípticos
EVALUACIÓN
Encuesta contestada por lo participantes y valoración de los responsables de la actividad
OBJETIVOS
Conocer el Índice de Masa Corporal y su clasificación; Dar a conocer los beneficios del normopeso
RECURSOS: humanos, tiempo y materiales
3 Enfermeras
1 hora
Tiza, Pizarra
EVALUACIÓN
Encuesta contestada por lo participantes y valoración de los responsables de la actividad
OBJETIVOS
Valorar las diferentes formas de cuerpo existentes
RECURSOS: humanos, tiempo y materiales
3 Enfermeras
1 hora y 30 minutos
Lienzos, Pinceles, Pinturas, Hoja de ejemplo
EVALUACIÓN
Encuesta contestada por lo participantes y valoración de los responsables de la actividad
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 1
HACIA UNA
ALIMENTACIÓN
EQUILIBRADA
ACTIVIDAD 2
APRENDE A
COCINAR
ACTIVIDAD 3
JUEGO DE
COMERCIANTES
ACTIVIDAD 4
VAMOS A
DORMIR
ACTIVIDAD 5
¿POR QUÉ NO
PUEDO
DORMIR?
ACTIVIDAD 6
VIDA
SEDENTARIA
VS NO
SEDENTARIA
ACTIVIDAD 7
CADA
ESACALON
ACTIVIDAD 8
OCIO
TECNOLOGICO
ACTIVIDAD 9
¿IMC?
ACTIVIDAD
10
CUERPOS
DIVERSOS
58
5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN:
La idea de este programa de salud surgió de la lectura de un proyecto emprendido por
el Colegio de Médicos de Bizkaia para la prevención de la obesidad infantil (12). En
él se habla de la preocupación nacida a raíz de la elevada tasa de obesidad y sobrepeso
presentes en Bizkaia y se consideró la posibilidad de reducir la población diana a un
área más pequeña como el Valle de Arratia.
Encontrar información sobre el exceso de peso en el Valle no resultó sencillo y aunque
sí que se pueden encontrar datos sobre vivienda, educación, población, faltan datos
sobre salud. Por lo consiguiente, se contactó con una joven a la que se le pidió que
repartiera entre sus amigos y conocidos una encuesta y así se obtuvo la información
necesaria para empezar. Se consiguió que 45 personas expusieran, mediante la
encuesta, datos sobre su IMC, sus hábitos alimentarios, su rutina de sueño, y su
habilidad para el deporte (Anexo2).
Con toda esta información anteriormente descrita y la encontrada en la página web
Eustat, “Organismo público del País Vasco encargado de recoger, analizar y difundir la
información estadística sobre todos los aspectos de la sociedad y la economía vasca”
(47), se inició la redacción de la planificación.
La planificación constituye la fase de mayor relevancia en un Programa de Educación
Para la Salud. En éste apartado se reflejan las necesidades que tiene la población diana
y surgen los objetivos que se pretenden conseguir (55). A pesar de la relevancia de esta
etapa resultó la más difícil de redactar. Pero, ¿qué hay detrás de la obesidad y el
sobrepeso? Una mala praxis de los hábitos de vida que determinan el exceso de peso.
Es entonces cuando surge la idea de centrar el trabajo en cuatro pilares del día a día: la
alimentación, la actividad física, el sueño reparador y el optimismo vital.
En el Valle de Arratia, la población adolescente entre el intervalo de edad de 14 y 15
años, presenta ciertas carencias tales como el desconocimiento de la alimentación
equilibrada así como sus beneficiosos en la salud y el del sueño reparador;
la
identificación con el modelo de extrema delgadez; la no disposición de ningún
programa educativo para la prevención del sobrepeso y obesidad, entre otros.
Para poder organizar todos estos factores e identificarlos correctamente se utilizó el
modelo PRECEDE, un instrumento de diagnóstico conductual utilizado en Salud
59
Publica (54). Resultó un instrumento muy útil, ya que se podían identificar
detenidamente los factores y de ahí construir un buen diagnóstico educativo.
Tras esta fase, se continuó con la etapa de desarrollo, donde a partir del diagnóstico
educativo se plantearon distintos objetivos a conseguir. Para poder plantearlos se tuvo
en cuenta que debían ser factibles y adaptables a la población diana (55). También
debían de ser medibles, ya que para poder evaluar el programa o una actividad debían
de estar basados en indicadores y normas (55).
Con los objetivos ya claros, se plantearon las actividades. Estas fueron costosas de
determinar, ya que se tenía que tener en cuenta que a esta edad, no es fácil que los
jóvenes presten atención. Por ello, para cada objetivo específico desarrollado se
mezclaron actividades más pasivas con otras más dinámicas y prácticas. También se
tuvo en cuenta que éstas debían ser sencillas y económicas (55).
Al finalizar el desarrollo con todos sus contenidos incluidos el cronograma y la
prevención de recursos, se realizó una evaluación de la implementación del programa
evaluando el proceso, el impacto y el resultado del proyecto
El proyecto Prevención del Sobrepeso y la Obesidad en el alumnado de 14 y 15 años
de Valle de Arratia, es un programa viable. La participación del proyecto puede ser
bastante elevada ya que se implanta en el ámbito y en el horario escolar. A más a más,
los objetivos planteados son asequibles y las actividades tienen un bajo coste, dado que
la mayor parte de los materiales necesarios son económicos. Por último, el llevar a
cabo el proyecto no pide ninguna infraestructura, por lo tanto no supone ningún coste
adicional.
60
BIBLIOGRAFÍA:
1. Psicología de la Salud [internet]. Buenos Aires: Laham M; 2014 [citado el 16 de mayo de
2014] Educación y promoción para la salud; [1 pantalla]. Disponible en:
http://www.psicologiadelasalud.com.ar/art-profesionales/81-educacion-y-promocion-para-lasalud.html
2. Organización Mundial de la salud [Internet]. New York : Chan M; 2010 [citado el 16 de
mayo de 2014]. La educación y la salud están íntimamente unidas; [1 pantalla]. Disponible
en:
http://cdrwww.who.int/dg/speeches/2010/educationandhealth_20100920/es/
3. Salgado E, editor. Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad
[Internet]. Madrid: Agencia española de Seguridad Alimentaria; 2005 [Citado 16 mayo
2014] Disponible en:
http://www.naos.aesan.msssi.gob.es/naos/ficheros/estrategia/estrategianaos.pdf
4. Durá T, Sánchez-Valverde F. Obesidad infantil: ¿un problema de educación individual,
familiar o social? . Acta Pediatr Esp. 2005; 63:204-207
5. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2004 [citado el 16 de mayo
de 2014] ¿Cuales son las causas? ; [1 pantalla]. Disponible en:
http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_why/es/.
6. Marrodán M, Montero P, Cherkaoui M. Transición Nutricional en España durante la
historia reciente. Nutrición clínica y Dietética. Nutr. clín. diet. hosp. 2012; 32(supl. 2): 5564.
7. Finlay CJ. Alcoholismo y sociedad, tendencias actuales. Rev Cub Med Mil. 2004; 33(3).
8. Organización Mudial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2010 [citado el 16 de mayo
de 2014]. Sobrepeso y obesidad infantiles. Disponible en:
http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/.
9. Organización Mundial de la salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2014 [citado el 16 de mayo
de 2014]. ¿Por qué son importantes el sobrepeso y la obesidad infantiles? Disponible en:
http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_consequences/es/index.html.
10. Ramos PM, Lázaro N, Ibañez J. La alimentación en la Comunidad Autónoma Vasca, a
examen. Rev. int. estud. Vascos. 2009;54(2): 387-410.
11. Pizarro JV, Royo-Bordonada MA. Prevalencia de obesidad infantil en España, Encuesta
Nacional de Salud. Nutr Hosp. 2012; 27(1).
12. Colegio de Médicos de Bizkaia. Campaña Colegio de Médicos de Bizkaia para la
Prevención de la Obesidad Infantil [Internet] [citado el 16 de mayo de 2014] Disponible
en:
http://www.colegiomedicosbizkaia.com/Contenidos/Ficha.aspx?IdMenu=b4bf9dcb-742a-459fb4a0-6ae4f5fd3293.
13. Vázquez R, Lopez JM. Los costes de la obesidad alcanzan el 7% del gasto sanitario. ReES
[Revista en internet]2002 [citado el 16 de mayo de 2014] Disponible en:
http://www.economiadelasalud.com/Ediciones/03/PDF/03Analisis_Costes.pdf.
61
14. Acosta MV, Gómez G. Insatisfacción corporal y seguimiento de dieta. Una comparación
transcultural entre adolescentes de España y México. Revista Internacional de Patología
Clínica y de la Salud [Revista en internet] 2003 [citado el 16 de mayo de 2014]; 3(1): 9-21
Disponible en:
http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-57.pdf
15. Organización Mudial de la Salud. obesidad y Sobrepeso. [Internet]2012 [citado el 16 de
mayo de 2014] Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
16. Ferreira L. Clasificación del sobrepeso y la obesidad. [Internet][Consultado 7 mayo 2014]
Disponible en:
http://www.meiga.info/escalas/obesidad.pdf
17. Food and Nutrition Technical Assistance III Project (FANTA). Body Mass Index
(BMI) and BMI-for-Age Look-up Tables [Internet] [citado el 16 de mayo de 2014]
Disponible en:
http://www.fantaproject.org/tools/bmi-look-up-tables
18. Bastos A A, González O, Salguero A. Obesidad, nutrición y actividad física. Rev Int Med
cienc act fis deporte [Revista en internet] 2005 [citado el 16 de mayo de 2014]; 5 (18):
140-153. Disponible en:
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista18/artobesidad11.htm
19. Rubio MA, Salas-Salvadó J, Barbany M, Moreno B, Aranceta J, Bellido D, et al.
Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el
establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Rev Esp Obes [Revista en
internet] 2007 [citado el 16 de mayo de 2014]; 5 (3): 135-175. Disponible en:
http://smhstar.org/archivos/080324Consenso_SEEDO2007.pdf
20. De torres ML, Francés M. La dieta equilibrada. Nutr clín diet hosp [Revista en
inter net]2007[citado el 16 de mayo de 2014] Disponible en:
http://www.nutricion.org/publicaciones/pdf/Gu%C3%ADa%20AP-Diet%C3%A9ticaWeb.pdf
21. Pin Arboledas G, Lluch Roselló A. El sueño en el obeso. Importancia del cribado clínico.
Nutrición Infantil. Acta Pediatr Esp [Revista en internet] 2007 [citado el 16 de mayo de
2014]; 65(2):74-78. Disponible en:
http://www.gastroinf.es/sites/default/files/files/SecciNutri/65%20(2)_Febrero%202007.pdf
22. Bustos R, Amigo I, Herrero J, Fernández C. La relación entre la falta de sueño, el ocio
sedentario y el sobrepeso infantil. Análisis y Modificación de Conducta [Revista en
internet] 2006 [citado el 16 de mayo de 2014] 32(143). Disponible en:
http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/amc/article/view/1930
23. Real Academia Española. Optimismo. [citado el 16 de mayo de 2014] Disponible en:
http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=optimismo
24. Lameiras M, Calado M, Rodríguez Y, Fernández M. Hábitos alimentarios e imagen
corporal en estudiantes universitarios sin trastornos alimentarios.Revista Internacional de
Patología Clínica y de la Salud [Revistaen internet] 2003 [citado el 16 de mayo de 2014];
3(1): 23-33. Disponible en:
http://aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-58.pdf
25. Organización Mudial de la Salud. Activivdad física. [Internet] [citado el 16 de mayo de
2014] Disponible en:
62
http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
26. Santos S. La educación física escolar ante el problema de la obesidad y el sobrepeso. Rev
int med y cienc act fís deporte[Revista en internet] 2005 [citado el 16 de mayo de 2014];
5(19). Disponible en:
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista19/artobesidad10.htm
27. Serra L, Ribas L, Aranceta J, Pérez C, Saavedra P, Peña L. Obesidad infantil y juvenil en
España. Resultados del Estudio enKid (1998-2000). Med Clin (Barc) [Revista en internet]
2003 [citado el 16 de mayo de 2014]; 121(19): 725-32. Disponible en:
http://www.secardiologia.es/images/stories/file/estudio-enkid.pdf
28. López B, Cuesta AI. Higiene postural y ergonomía en el ámbito escolar: una perspectiva
desde la fisioterapia. Revista de estudios de juventud [Revista en internet] 2007 [citado el
16 de mayo de 2014] Disponible en:
http://www.injuve.es/sites/default/files/revista%2079_9.pdf.
29. Rodríguez J, Márquez S, de Abajo S. Serentarismo y salud: efectos beneficiosos de la
actividad física. Educación Física y Salud. [Revista en internet] 2008 [citado el 16 de
mayo de 2014] Disponible en:
http://ocw.um.es/gat/contenidos/palopez/afs2011/lecturas/083_012-024ES.pdf
30. Lavie CJM, Richard V. Ventura, Hector O. Obesity and Cardiovascular Disease. Journal
of the American College of Cardiology [Revistaen internet] 2009 [citado el 16 de mayo de
2014]; 53(21): [1925-1932] Disponible en:
http://content.onlinejacc.org/article.aspx?articleid=1139724&issueno=21.
31. Organización Mudial de la Salud. Enfermedades cardiovasculares. [Internet] 2013 [citado
el 16 de mayo de 2014] Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/
32. Zugasti A, Moreno B. Obesidad como factor de riesgo cardiovascular Elservie [Revistaen
internet] 2005 [citado el 16 de mayo de 2014]; 22(01) Disponible en:
http://zl.elsevier.es/es/revista/hipertension--riesgo-vascular-67/obesidad-como-factor-riesgocardiovascular-13071988-revisiones-2005
33. Casajús JA, Leiva MT, Ferrando JA, Moreno L, Aragonés MT, Ara I. Relación entre la
condición física cardiovascular y la distribución de grasa en niños y adolescentes. Apunts.
Medicina de L´esport [Revistaen internet] 2006 [citado el 16 de mayo de 2014]; 41(149)
Disponible en:
http://www.apunts.org/apunts/ctl_servlet?_f=40&ident=13088971
34. International Diabetes Federation. ¿Qué es la diabetes?. [Internet] [Consultado 7 mayo
2014] Disponible en:
http://www.idf.org/diabetesatlas/5e/es/que-es-la-diabetes
35. Carrillo L. Diabetes y obesidad. Diabetes práctica [Revista en internet] 2006 [citado el 16
de mayo de 2014]; 41(149) Disponible en:
http://diabetespractica.com/pdf/suplementos/2011-suplemento6/11_carrillo.pdf
36. Maiz A. Consecuencias patológicas de la obesidad: Hipertensión arterial, diabetes mellitus
y dislipidemia. Boletín Escuela de Medicina [Revista on-line]1997 [citado el 16 de mayo
de 2014]; 26(18-21) Disponible en:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/boletin/html/obesidad/obesidad05.html
63
37. Velasco RM, Jiménez A, Higuera F, Domínguez de la Piedra, Bacardí M. Obesidad y
resistencia a la insulina en adolescentes de Chispas. Nutr Hosp [Revista en internet]2009
[citado el 16 de mayo de 2014]; 24(2): 187-192. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v24n2/original10.pdf
38. Prineas RJ, Gillum RF, Horibe H, Hannan PJ. The Minneapolis childrn's blood pressure
study. Multiple determinants of children´s blood pressure. Hypertension [Revista en
internet] [citado el 16 de mayo de 2014]; 2(124) Disponible en:
http://hyper.ahajournals.org/content/2/4_Pt_2/I24.full.pdf?origin=publication_detail
39. Instituto Nacional del Cáncer. El cáncer. [Internet] [citado el 16 de mayo de 2014]
Disponible en:
http://www.cancer.gov/espanol/cancer
40. Instituto Nacional del Cáncer. Tipos de cáncer. [Internet][ citado el 16 de mayo de 2014]
Disponible en:
http://www.cancer.gov/espanol/tipos
41. Instituto Nacional del Cáncer. Obesidad y riesgo de cáncer. [Internet]2012 [citado el 16 de
mayo de 2014] Disponible en:
http://www.cancer.gov/espanol/recursos/hojas-informativas/riesgo-causas/obesidad-respuestas
42. Aguilar MJ, González E, García AP, Álvarez J, Padilla CA, Guisado R, et al. Obesidad y
su implicación en el cáncer de mama. Nutr Hosp [Revista en internet] 2011 [citado el 16
de mayo de 2014]; 26(4). Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112011000400033&script=sci_arttext
43. McGraw- Hill. Interamericana de España, SL. Procedimientos relacionados con las
necesidades de movimiento y actividad física. Sistema esquelético-muscular
procedimientos relacionados [Internet] [citado el 16 de mayo de 2014] Disponible en:
http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448199197.pdf
44. Centro Kinesico Integrado. Obesidad y sistema locomotor. [Internet] 2005 [citado el 16 de
mayo de 2014] Disponible en:
http://www.cki.com.ar/kinesiologia_10.html
45. Perea-Martínez A, Bárcena-Sobrino E, Rodríguez-Herrera R, Greenawalt-Rodríguez S,
Carbajal-Rodríguez L, Zarco-Román J. Obesidad y comorbilidades en niños y
adolescentes asistidos en el Instituto Nacional de Pediatría. Acta Pediatr Mex [Revistaen
internet] 2009 [citado el 16 de mayo de 2014]; 30(3): [167-74] Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2009/apm093g.pdf
46. Arratiako Udalen Mankomunitatea [Internet]. Arratia: Gorospe Elezkano J; 1982 [citado el
16 de mayo de 2014] Disponible en:
http://www.arratia.net/eu-ES/Orrialdeak/default.aspx
47. Euskal Estatistika Erakundea. [Internet] Donostia: Iradi Arrieta J; 1986 [citado el 16 de
mayo de 2014] Disponible en:
http://www.eustat.es/idioma_c/indice.html#axzz2rogQE0od.
48. Arratiako Merkatarien Elkartea. [Internet] Igorre; 2014. [citado el 16 de mayo de 2014]
Disponible en:
http://www.arratia-merkatariak.com/arratiako-bailara.html.
64
49. Arratian lan eta bizi. [Internet] Igorre. 2013 [citado el 16 de mayo de 2014] Disponible en:
http://arratianlanetabizi.wordpress.com/.
50. Lemoan errausketarik ez [Internet] Lemoa. 2013. [citado el 16 de mayo de 2014]
Disponible en:
http://lemoanerrausketarikez.blogspot.com.es/.
51. Barik. ¿Qué es?[Internet] [citado el 16 de mayo de 2014] Disponible en:
http://www.tarjetabarik.net/?page_id=20&lang=es
52. Ganzabal Mendi Taldea. [Internet]2012 [citado el 16 de mayo de 2014] Disponible en:
http://www.ganzabalmt.org/?lang=es
53. Euskal ohitural eta hezkuntza [Internet][ citado el 16 de mayo de 2014] Disponible en:
http://oihaneiturriozgarrido.blogspot.com.es/
54. Universidad de Cantabria. Metodología de la EpS I (Modelo Precede) [Internet] 2014
[citado el 16 de mayo de 2014] Disponible en:
http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/promocion-de-la-salud/material-declase/metodologia-de-la-eps-i-modelo-precede
55. Universidad de Cantabria. Metodología de la EpS II [Internet] 2014 [citado el 16 de mayo
de 2014] Disponible en:
http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/promocion-de-la-salud/material-declase/metodologia-de-la-eps-ii
56. Plan de Salud de la Ciudad de Huelva. Guía General para la evaluación de programas.
[Internet][ citado el 16 de mayo de 2014] Disponible en:
http://www.huelva.es/opencms/export/sites/default/ayunhuelva/galerias/atencion_ciudadano/sal
ud/documentos/Guia_general_para_la_Evaluacion_de_programas.pdf
65
ANEXOS
66
ANEXO 1
GALDEKETA/ENCUESTA
Emakumezkoa/: mujer 
Gizonezkoa/ hombre: 
-
Zenbat urte dituzu?/ ¿Cuántos años tienes?
-
Ba al dakizu zein den zure pisua? / ¿Sabes cuánto pesas?
Zenbat?/
¿cuánto?
-
Zenbat neurtzen duzu? / ¿cuánto mides?
-
Kirolik egiten duzu? / ¿ Practicas algún deporte?
 bai / sí
 ez, ez dudalako nahi / no, porque no quiero
 ez, baina gustatuko litzaidake egitea / no, pero me gustaría practicarlo
-
Zure itxura gogoko duzu? / ¿te gusta tu aspecto?
 bai, gustura nago / sí, me gusta
 bai, baina aldatuko nuke / me gusta, pero lo cambiaría
 ez, baina gustura nago / no me gusta, pero no lo cambiaría
 ez, aldatuko nuke / no me gusta y lo cambiaría
-
Zenbat denbora ematen duzu telebista ikusten egunean zehar, gutxi gorabehera? /
¿Cuánto tiempo ves la televisión durante el día, más o menos?
67
-
Kontsolarekin jolasten zara? zenbat denbora egunean? / ¿Juegas con la consola?
¿cuánto tiempo al día?
-
Ohera joateko ordua noiz duzu? / ¿cuándo te acuestas?
 beti ordu berberean noa / siempre a la misma hora
 ikusten ari naizen programa amaitzen denean / cuando termina el programa que
estoy viendo en televisión
 gurasoek esaten didatenean / cuando mis padres me lo mandan
 edozein ordutan / a cualquier hora
-
Goizean esnatzean, nola sentitzen zara? / ¿Cómo te sientes cuando te despiertas por
la mañana?
 nekatuta / cansado
 ondo / bien
-
Gosaltzen duzu? / ¿desayunas?
 beti / siempre
 Batzuetan / A veces
 inoiz ez / nunca
-
afaltzen duzu? / ¿cenas?
 beti / siempre
 Batzuetan / A veces
 inoiz ez / nunca
-
Hamaiketakoa egiten duzu? zer jaten duzu normalean? (aukera bat baino gehiago
markatu dezakezu) / ¿sueles almorzar? ¿qué sueles comer? ( es posible elegir mas
de una opción)
 bokata bat / un bocadillo
 gozokiak / chucherías
 palmera bat, donuts bat,… / una palmera, un donuts,..
 bestelakoak / otros
68
ANEXO 2
RESULTADOS
Niñas
Edad
IMC
Niños
Edad
IMC
1
14
19,57
1
14
22,35
2
3
14
14
18,75
18,36
2
3
15
15
20,91
27,72
4
14
20,4
4
14
22,83
5
14
20,31
5
14
22,3
6
14
20,62
6
15
28
7
8
14
14
22,86
23
7
8
15
14
23,39
20,66
9
14
22,94
9
14
23,83
10
15
14,87
10
15
20,82
11
14
25,8
11
14
23,65
12
13
15
15
20,57
20,2
12
13
14
14
27,7
21,22
14
15
18,75
14
15
25,96
15
14
19,05
15
15
16,85
16
15
21,49
16
15
21
17
18
14
15
20,95
19,49
17
18
14
14
22,66
23,12
19
14
17,84
19
15
21,6
20
14
17,91
20
14
19,36
21
14
19,43
22
23
15
14
28,35
27,5
24
15
23,83
25
14
23,44
HOMBRE
Desnutrición
Normopeso
Sobrepeso
Obesidad
1
8
8
3
MUJER
Desnutrición
Normopeso
Sobrepeso
Obesidad
1
15
7
2
69
¿PRACTICAS ALGÚN DEPORTE?
¿TE GUSTA TU ASPECTO?
¿CUÁNTO TIEMPO VES LA TELEVISIÓN DURANTE
EL DÍA, MÁS O MENOS?
¿JUEGAS CON LA CONSOLA? ¿CUÁNTO TIMPO AL
DÍA?
¿CUÁNDO TE ACUESTAS?
¿CÓMO TE SIENTES CUANDO TE DESPIERTAS POR
LA MAÑANA?
¿DESAYUNAS?
¿CENAS?
¿SUELES ALMORZAR?¿QUÉ SUELES COMER?
SÍ
No, porque no quiero
no, pero me gustaría
practicarlo
Sí, me gusta
Me gusta, pero lo cambiaría
No me gusta, pero no lo
cambiaría
No me gusta y lo cambiaría
30 minutos
1 hora
1 hora y 30 minutos
2 horas
2 horas y 30 minutos
3 horas
3 horas y 30 minutos
5 horas
No
Sí
A veces
Otros juegos sedentarios
< 1hora
> 1 hora
Siempre a la misma hora
Cuando termina el programa
que estoy viendo
Cuando mis padres me lo
mandan
A cualquier hora
Bien
Cansado
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
Bocadillo
Chucherías
Bollería
otros
38
1
8
16
18
9
4
3
14
3
14
2
4
3
1
27
17
2
2
12
6
19
5
8
15
27
19
25
20
2
33
14
0
24
8
4
11
70
ANEXO 3
1. INSTITUTUAREN DESKRIBAPENA
(1. DESCRIPCIÓN DEL INSTITUTO)
ARRATIA BHI D ereduko ikastetxea da eta DBH eta Batxilergoa ikasketak egiteko
aukera ematen du. Ikasturte honetan 456 ikasle daude matrikulatuta eta jarraian
zehazten diren taldeak dauzka:
(ARRATIA BHI es una escuela que enseña en modelo D y da la oportunidad de
estudiar ESO y Bachillerato. En el curso presente hay 456 alumnos matriculados y se
dividen en grupos que se mencionan a continuación:)
 DBH (20 talde) : ESO (20 grupos)

DBH-ko 1. maila: 5 talde, guztira 108 ikasle. (1º ESO; 5 grupos, en total 108
alumnos)
 DBH-ko 2. maila: 4 talde, guztira 91 ikasle (2º ESO; 4 grupos, en total 91
alumnos)
 DBH-ko 3. maila: 3 talde eta Dibertsifikazio Kurrikularra, guztira 82 ikasle. (3º
ESO; 3 grupos y diversificación curricular, en total 82 alumnos)
 DBH-ko 4. maila: 3 talde eta Dibertsifikazio kurrikularra, guztira 77 ikasle. (4º
ESO 3 grupos y diversificación, en total 77 alumnos)

 BATXILERGOA (4 talde): Bachillerato (4 grupos)
1. MAILA: (1er curso)

Zientziak eta Teknologiak.: Talde 1. 26 ikasle (Ciencias y tecnología: 1
grupo. 26 alumnos)

Giza eta Gizarte Zientzietako : Talde 1. 31 ikasle (Humanidades y ciencias
sociales: 1 grupo. 31 alumnos)

Guztira 57 ikasle. (En total 57 alumnos)
2. MAILA: (2 curso)
71

Natur eta Osasun Zientziak : Talde 1. 17 ikasle (Ciencias de la naturaleza y
de la salud: 1 grupo. 17 alumnos)

Giza eta Gizarte Zientzietako: Talde 1. 22 ikasle. (Humanidades y ciencias
sociales: 1 grupo. 22 alumnos)

Guztira, 39 ikasle. (En total 39 alumnos)
72
ANEXO 4
HORARIO ESCOLAR: 3º Curso del Instituto Arratia BHI
HORARIO
LUNES
8:15-9:10
9:10-10:05
10:05-11:00
MARTES
8:15-9:10
9:10-10:05
10:05-11:00
11:30-12:25
12:25-13:20
13:20-14:15
11:30-12:25
12:25-13:20
15:00-16:00
MIERCOLES
8:15-9:10
9:10-10:05
10:05-11:00
DESCANSO
11:30-12:25
12:25-13:20
DESCANSO
15:00-16:00
JUEVES
8:15-9:10
9:10-10:05
10:05-11:00
VIERNES
8:15-9:10
9:10-10:05
10:05-11:00
11:30-12:25
12:25-13:20
11:30-12:25
12:25-13:20
13:20-14:15
15:00-16:00
73
ANEXO 5
ENCUESTA: Hacia una alimentación equilibrada
Nombre:
1. ¿PARA QUÉ COMEMOS?
2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTTE COMER DE FORMA SALUDABLE?
3. ¿POR QUÉ DEBERIAMOS COMER CINCO VECES AL DÍA?
4. ¿ES IMPORTANTE COMER EN COMPAÑÍA (LA FAMILIA) SIEMPRE QUE
SE PUEDE?
5. ESCRIBE 10 ALIMENTOS QUE CONSIDERES SALUDABLES
6. ESCRIBE 10 QUE CONSIDERES QUE NO FORMAN PARTE DE UNA
ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA
74
ANEXO 6
VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD 2: Aprende a cocinar
ENCUESTA:
1. ¿Qué te ha parecido la actividad? ¿lo recomendarías?
2. ¿Has aprendido cosas nuevas?
3. ¿Qué es lo que más te ha gustado?
4. ¿Te has encontrado con alimentos que no conocías?
5. Tras el taller, ¿Serias capaz de preparar la comida de todo un día en el concepto de
alimentación equilibrada?
VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD 4: Vamos a dormir
ENCUESTA:
1. ¿Qué te ha parecido la actividad? ¿lo recomendarías?
2. ¿Has aprendido cosas nuevas?
3. ¿Qué es lo que más te ha gustado?
4. ¿Cuántas horas es recomendable dormir? Justifícalo.
5. ¿Por cuántas fases pasamos cuando dormimos? ¿Cuáles son?
VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD 5: ¿Por qué no puedo dormir?
ENCUESTA
1. ¿Qué te ha parecido la actividad? ¿lo recomendarías?
2. ¿Has aprendido cosas nuevas?
3. ¿Qué es lo que más te ha gustado?
4. ¿Es importante ir a la cama siempre sobre la misma hora? ¿Por qué?
5. De aquí en adelante, ¿te acostaras siempre alrededor de la misma hora,
independientemente del programa de televisión que estén emitiendo?
VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD 6: Vida sedentaria vs no sedentaria
ENCUESTA:
1. ¿Qué te ha parecido la actividad? ¿lo recomendarías?
75
2. ¿Has aprendido cosas nuevas?
3. ¿Qué es lo que más te ha gustado?
4. ¿Cuál es la diferencia entre la vida sedentaria y no sedentaria?
5. ¿Qué pasa o puede pasar cuando se lleva una vida sedentaria?
VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD 7: Cada escalón
ENCUESTA:
1. ¿Qué te ha parecido la actividad? ¿lo recomendarías?
2. ¿Has aprendido cosas nuevas?
3. ¿Qué es lo que más te ha gustado?
4. ¿Cuál ha sido tu frase?
5. ¿Te animarás a subir escaleras en sitios donde antes cogías el ascensor?
VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD 8: Ocio tecnológico
ENCUESTA:
1. ¿Qué te ha parecido la actividad? ¿lo recomendarías?
2. ¿Has aprendido cosas nuevas?
3. ¿Qué es lo que más te ha gustado?
4. ¿Te han gustado los juegos presentados en clase?,
5. ¿Integrarías a tu día a día estos juegos tecnológicos?
VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD 9: ¿IMC?
ENCUESTA:
1. ¿Qué te ha parecido la actividad? ¿lo recomendarías?
2. ¿Has aprendido cosas nuevas?
3. ¿Qué es lo que más te ha gustado?
4. ¿Cuáles son los valores de Índice de Masa Corporal que determinan si una persona
tiene obesidad o sobrepeso?
5. ¿Has podido calcular tu IMC?, ¿ha sido fácil?
VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD 10: Cuerpos diversos
76
ENCUESTA:
1. ¿Qué te ha parecido la actividad? ¿lo recomendarías?
2. ¿Has aprendido cosas nuevas?
3. ¿Qué es lo que más te ha gustado?
4. ¿Sabías que existían tantas formas de cuerpo?
5. ¿Te has identificado con alguna “forma de cuerpo” presentada en la actividad?
77
ANEXO 7
EJEMPLO: INGREDIENTES
POLLO
LENTEJAS
GISANTES
PERAS
BOLLO DE
MANTEQUILLA
TARTA DE
CHOCOLATE
PUERROS
CALABAZA
CHULETA
MERLUZA
CARNE PICADA
HUEVO
CHICHARRO
PAVO
ARROZ
ALMENDRAS
ALUBIAS
GARBANZOS
HABAS
LOMO
CHORIZO
JAMON
SALCHICHON
MANZANAS
PLATANOS
NARANJAS
MANDARINAS
AGUACATE
SALCHICHAS
ZANAORIAS
SANDIA
FLAN
PIMIENTOS
BIZCOCHO
TOMATES
PATATAS
ALCACHOFAS
LECHUGA
BERENJENA
CALABAZIN
PEPINO
CACAHUETES
PISTACHOS
FILETE
LUBINA
GALLO
DORADA
PALITOS DE
CANGRJO
GULAS
YOGURT
QUESO
ACEITUNAS
ACEITE DE OLIVA
ESPINACAS
LECHE
EJEMPLO: DE LA RUEDA DE ALIMENTACIÓN Y PUNTUACIÓN
78
ANEXO 8
EJEMPLO: CASO 1
La joven María tiene 19 años y ayer salió de fiesta. Hoy, se ha despertado a las 14:00
del medio día, porque tenía que comer. 18:00 ha salido de casa para juntarse con sus
amigas y han pasado la tarde sentadas recordando la noche anterior. A las 21:00 a
regresado a casa y después de cenar y ver la televisión, a las 23:30 se ha ido a la cama.
Le ha costado mucho quedarse dormida y a las 2:00 de la mañana por fin se ha
quedado dormida. María mientras intentaba quedarse dormida ha recordado que al día
siguiente se tiene que despertar a las 7:30 de la mañana.
-
¿Por qué María no ha podido dormir?
-
¿Cómo se levantará María al día siguiente?
EJEMPLO: CASO 2
María no ha dormido mucho esta noche. Ayer se fue a dormir pronto, pero hasta las
2:00 de la mañana no ha conciliado el sueño y hoy se ha tenido que despertar a las 7:30
de la mañana para ir a clase.
Ella está cansada y no ha atendido la clase. Al medio día ha llegado a casa y se ha
echado en el sofá. No ha puesto ningún despertador y tampoco ha estado pendiente de
la hora y ha dormido durante dos horas. Lo que queda de tarde, lo ha pasado delante
del televisor y después ha cenado y ha vuelto a sentarse en el sofá.
Cansada de la televisión, se ha ido a dormir a las 23:00. Pero como le pasó ayer, hasta
las 2:30 no ha podido quedarse dormida y como es lunes, mañana también se tendrá
que levantar a las 7:30 de la mañana.
-
¿Qué le ha pasado hoy a María?
-
¿Por qué no ha podido dormir?
-
¿Qué le pasará mañana a María?
79
ANEXO 9
EJEMPLO: TRIPTICO OCIO TECNOLOGICO
80
ANEXO 10
EJEMPLO: CUERPOS DE MUJER
Fuente: Imagen corporal y actitud: un enfoque cualitativo
EJEMPLO: CUERPOS DE HOMBRE
fuente: Fightforyoutrend
81
Descargar