manual introductorio para las prácticas de laboratorio del programa

Anuncio
MANUAL
INTRODUCCIÓN A LAS
PRÁCTICAS DE
LABORATORIO DEL
PROGRAMA DE PREGRADO
DE QUÍMICA
Cristian Blanco Tirado
Santiago Villabona Estupiñán
ESCUELA DE QUÍMICA
FACULTAD DE CIENCIAS
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 2 de 75
MANUAL
INTRODUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
DEL PROGRAMA DE PREGRADO DE QUÍMICA
CRISTIAN BLANCO TIRADO
SANTIAGO VILLABONA ESTUPIÑÁN
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE QUÍMICA
2012
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 3 de 75
Contenido
1. Introducción
2. Normas básicas de seguridad e higiene en el laboratorio
2.1. Normas personales de conducta
2.2. Normas de protección individual
2.3. Normas relacionadas con procedimientos de rutina en el laboratorio
2.4. Normas relacionadas con la utilización del material de vidrio
2.5. Normas sobre la manipulación y almacenamiento de sustancias químicas
2.6. Normas sobre el tratamiento de residuos químicos
2.7. Medidas a tomar en caso de accidente
3. Toma de datos y presentación de resultados
3.1. Cuaderno de laboratorio: función y correcto manejo
3.2. Presentación del informe de laboratorio
3.3. Introducción al tratamiento de datos experimentales
3.3.1. Números exactos e inexactos
3.3.2. Notación científica
3.3.3. Cifras significativas
3.3.4. Nociones sobre tratamiento estadístico de datos
3.4. Herramientas computacionales
3.4.1. Hojas de cálculo
3.4.2. Editores de ecuaciones
3.4.3. Editores de moléculas
3.4.4. Procesadores de datos espectroscópicos
3.4.5. Software basados en la Web
3.4.6. Bases de datos Web
4. Bibliografía
5. Anexos
Pág.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 4 de 75
1. INTRODUCCIÓN
El presente documento, es el primero de una serie de 14 manuales en desarrollo, adelantados como herramienta
académica para todos los cursos de experimentación en Química que se imparten en el programa de pregrado de la Escuela
de Química de la UIS, elaborados como respuesta ante la necesidad de profesores y estudiantes de contar con una guía
propia, didáctica, metódica y organizada para realizar las prácticas experimentales de laboratorio, con lo cual se podrá
planear y preparar de manera anticipada cada práctica, evitando la improvisación y permitiendo con ello un mejor
aprovechamiento de los recursos disponibles.
A excepción del primero, cada manual consiste en una colección de prácticas de laboratorios en número suficiente,
específicos para cada curso y agrupados de manera ascendente de acuerdo al nivel del actual plan de estudios. Este primer
manual, aunque no pretende ser una guía exhaustiva, si concierne a las pautas comunes y generales que se deben tener en
cuenta para llevar a cabo cualquier práctica de Química. Así, en este documento preliminar se describen aspectos
fundamentales que van desde las normas de seguridad hasta el tratamiento de datos experimentales, convirtiéndose en una
información valiosa y de conocimiento obligatorio para los estudiantes que cursen laboratorios de Química de todos los
niveles.
La elaboración de estos manuales es el resultado de una novedosa iniciativa de la dirección de la Escuela de Química que
para su ejecución contó con la ayuda de los docentes que imparten los laboratorios de cada uno de los cursos del programa
de pregrado. Se espera constituyan una valiosa herramienta para el óptimo desarrollo de las prácticas de laboratorio y
contribuyan al progreso de las competencias relacionadas con el conocimiento práctico en los estudiantes. Para finalizar, se
agradece cualquier sugerencia y crítica que pueda mejorar y hacer más completa esta serie de documentos.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 5 de 75
2. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO
Los laboratorios de Química involucran una serie de factores de riesgo relacionados básicamente con las operaciones que allí
se realizan y con los productos que se manipulan. Para lograr un desempeño seguro, es necesario la adopción de un
conjunto de normas de conducta que deben seguirse estrictamente a manera de protocolo. Es de vital importancia tener en
cuenta que la infracción de cualquiera de estas normas o la desatención a las recomendaciones, pondrá en riesgo la salud y
la vida tanto para quien realiza el experimento, como para las demás personas que se encuentran trabajando en el
laboratorio.
Con el propósito de minimizar o evitar accidentes en los laboratorios de Química, a continuación se presentan un resumen
de las normas y recomendaciones básicas para realizar el trabajo experimental en forma eficiente y segura. Se incluyen
precauciones y consejos importantes relacionados con el almacenamiento de los productos químicos, la eliminación de
residuos y la actuación en casos de emergencia.
2.1. Normas personales de conducta
1.
Leer atentamente estas normas de trabajo en el laboratorio. Antes de iniciar la primera práctica el profesor le hará
firmar a cada alumno la “Declaración de Compromiso y Aceptación”, donde el estudiante afirma haber leído, además de
aceptar y comprometerse a obedecer estas normas (anexo 1).
2.
El material de laboratorio que se entrega en el almacén de química debe ser revisado con detenimiento, ya que si
al almacenista entrega algún elemento deteriorado, y no se advierte, el daño tendrá que asumirlo el estudiante o grupo de
trabajo.
3.
Llevar un cuaderno de apuntes, donde se registren de forma limpia y ordenada los preinformes de laboratorio, las
explicaciones previas a cada práctica y las observaciones y datos obtenidos durante su desarrollo. En cualquier momento el
profesor podrá solicitarlo para su revisión.
4.
Atender a las instrucciones del profesor y leer con detenimiento la guía de cada práctica antes de realizarla; es
preciso repasar los fundamentos teóricos que en ella se estudian.
5.
Está prohibido explícitamente realizar prácticas no autorizadas.
6.
Al laboratorio se debe llegar puntual y no ausentarse sin la autorización del profesor. No está permitido el ingreso
de personas ajenas a la sesión de prácticas, a menos que por causas justificadas tenga autorización y se use la protección
indicada para la práctica.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 6 de 75
7.
Nadie debe trabajar en el laboratorio sin, por lo menos, la compañía de otra persona.
8.
Se debe conocer el uso y la ubicación de los equipos de atención de emergencias, como extintor, regaderas,
lavaojos, botiquín…
9.
Está prohibido fumar, masticar chicle e ingerir alimentos y bebidas dentro del laboratorio.
10.
No llevar puestos ni manipular lentes de contacto; tampoco aplicar cosméticos dentro del laboratorio.
11.
Cada grupo de trabajo es responsable de su zona de trabajo y de su material.
12.
Sobre el sitio de trabajo debe permanecer sólo el material requerido para la práctica. Los objetos innecesarios
deben colocarse lejos del área de trabajo en un lugar dispuesto para ellos.
13.
El desplazamiento dentro del laboratorio debe ser sin arrebatos ni apresuramientos; las bromas y chanzas están
enteramente prohibidas. Una conducta irresponsable será motivo de expulsión de la práctica y por consiguiente de sanción
académica.
14.
Las puertas y vías de acceso al laboratorio deberán permanecer siempre libres de cualquier obstáculo, dispuestas a
ser usadas en caso de emergencia.
15.
No intentar manejar aquellos equipos, montajes o instalaciones ajenos a la práctica, ni mucho menos aquellos que
no se conoce cómo funcionan.
16.
No está permitido sacar reactivos o material de prácticas fuera del laboratorio. Se debe trabajar siempre en la
mesa asignada, excepto cuando se requiera el uso de la balanza o la cabina de extracción de gases.
17.
Lavar esmeradamente las manos y guantes de protección, con agua y jabón, después de utilizar un reactivo
peligroso y al terminar la práctica.
18.
No manejar sustancias cuando se desconozcan sus propiedades y características; consultar con el profesor cuando
su uso sea necesario.
19.
El orden y la limpieza deben distinguirse en el trabajo de laboratorio. Es por eso que al concluir una sesión de
prácticas se debe limpiar correctamente las mesas de trabajo, cabinas de extracción, equipos de uso común y el material de
laboratorio.
20.
Se debe comprobar que las llaves de agua, gas y vacío estén perfectamente cerradas después dárseles uso y antes
de abandonar el laboratorio. Desconectar aquellos aparatos electrónicos de los que no se requiera su funcionamiento.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 7 de 75
2.2. Normas de protección individual
1.
Durante toda la estancia en el laboratorio se debe usar vestuario que cubra apropiadamente las extremidades,
zapatos cerrados y de suela antideslizante; bata larga que cubra hasta las rodillas, de algodón y color blanco debidamente
abotonada; y gafas de seguridad. Estos elementos de protección personal evitan que posibles salpicaduras de sustancias
químicas dañen la ropa o alcancen la piel y los ojos. Estudiante que no traiga estos elementos de protección personal, no
podrá realizar la práctica.
2.
Las gafas graduadas no sustituyen el uso de las gafas de seguridad; si se usan gafas formuladas, las gafas de
seguridad deben ir sobre estas.
3.
Cuando se manipulen sustancias peligrosas emplear guantes de material adecuado (preferiblemente de nitrilo,
neopreno o PVC). La selección de los guantes dependerá de las sustancias a manipular.
4.
Utilizar máscara de gases siempre que se visiten los refrigeradores o estantes donde están ubicados los productos
químicos; y cuando el uso de la cabina de extracción de gases no sea suficiente.
5.
El cabello largo debe ir recogido (usar pinzas o gorro) o metido dentro de la ropa, ya que el cabello se inflama con
gran facilidad y rapidez. También se evitaran colgantes y adornos personales largos que puedan enredarse con los montajes
y el material del laboratorio.
2.3. Normas relacionadas con procedimientos de rutina en el laboratorio
1.
Mientras se esté realizando un procedimiento se debe poner toda la atención en lo que se está haciendo; en ningún
momento se debe dejar sin supervisión un experimento ya que puede ocasionar graves accidentes.
2.
El calentamiento con mechero de un tubo de ensayo debe hacerse con agitación, fijando la llama sobre la parte
media de su contenido. Durante el procedimiento el tubo debe inclinarse hacia donde no apunte a ninguna persona.
3.
Cuando se pesen muestras en la balanza, se colocará papel de filtro sobre el platillo. Si la sustancia es corrosiva se
usará un vidrio de reloj o un pesa-sustancias sobre papel de filtro. Cuando ocurra derrame de alguna muestra sobre el
platillo se debe limpiar correctamente; después de finalizar la medición, la balanza se llevará a cero.
4.
Las vibraciones debidas a golpes, aparatos cercanos en funcionamiento y soplar sobre el pato de una balanza son
perturbaciones que conducen a errores y por tanto deben ser evitados.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
5.
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 8 de 75
Cuando se tomen puntos de fusión en el aparato Fisher-Johns, se pondrá una ínfima cantidad de sólido entre dos
láminas de vidrio; nunca colocar la muestra directamente sobre la placa de calentamiento. Utilizar máscara de gas para
evitar inhalar vapores.
6.
Armar los montajes para los diferentes procedimientos (reflujos, destilaciones, reacciones con adición y agitación,
etc.) con especial cuidado, evitando que queden tensionados. Impedir que las piezas queden atoradas esparciendo una capa
fina de grasa de silicona entre las uniones de vidrio.
7.
Cuando se utilice el condensador en un montaje, antes de iniciar el calentamiento, se debe asegurar su correcta
conexión a las mangueras de entrada y salida de agua, y vigilar periódicamente para garantizar que el flujo refrigerante sea
permanente; el servicio de agua puede suspenderse sin previo aviso. La no condensación de los vapores, hacen que estos se
escapen y contaminen el ambiente, además, pueden causar sobre-presión en el sistema haciendo saltar las piezas del
montaje.
8.
Transportar las botellas tomándolas del fondo y nunca del cuello.
9.
Utilizar la cabina de gases, sin introducir la cabeza, siempre que se manipulen compuestos volátiles. Cuando estas
sustancias sean muy tóxicas, corrosivas irritantes o lacrimógenas se debe emplear, adicionalmente, máscara de gases.
10.
No calentar recipientes que se encuentren totalmente cerrados.
11.
Para pipetear se debe utilizar propipetas (perillas o jeringuillas) nunca hacerlo con la boca. No pipetear con
cuidado puede hacer que productos químicos pasen al interior de estos dispositivos, atacándolos y estropeándolos. Las
perillas se deben guardar siempre con la ampolla llena de aire; si se guardan comprimidas se deforman y pierden su función.
12.
Cuando se realizan procedimientos al vacío existe el riesgo que el recipiente sometido a la presión negativa
implosiones proyectando materia. Para controlar estos riesgos se recomienda utilizar material de vidrio del calibre
adecuado para trabajar a presiones extremas, y cubrir el recipiente con cinta adhesiva o una malla metálica o plástica.
Además, en aquellos sistemas para vacío que utilizan trampas de agua puede ocurrir el retorno de agua al recipiente en
depresión; si este recipiente contiene alguna sustancia capaz de reaccionar con el agua, la reacción puede ser violenta. Para
prevenirlo, antes de suspender el vacío hay que cerrar la llave que se coloca entre la trampa de agua y el recipiente.
13.
Al realizar una evaporación o destilación a presión reducida, los balones no se llenarán excesivamente y se evitará
el sobrecalentamiento; si existe la posibilidad de formación de peróxidos, la evaporación no se llevará a sequedad. Una vez
concluido el procedimiento se debe retirar inmediatamente la fuente de calor y esperar que se enfríe el balón antes de
suspender el vacío. En las destilaciones, el calentamiento se debe aplicar sólo hasta cuando el vacio se halla establecido,
además, debe garantizarse la entrada permanente de aire a través del capilar; esto se hace vigilando que en el interior del
líquido se registre burbujeo continuo.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
14.
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 9 de 75
El procedimiento de extracción liquido-liquido se realiza habitualmente en un embudo de separación. Debido a
que normalmente el disolvente de extracción es un compuesto orgánico volátil, la agitación vigorosa eleva la presión del
sistema, la cual debe ser liberada abriendo regularmente la válvula de la llave de paso. Para facilitar la separación de las
fases, el embudo debe destaparse y dejarse en reposo sobre un aro con nuez.
2.4. Normas relacionadas con la utilización del material de vidrio
1.
Mientras se utilice, el material de vidrio debe mantenerse alejado de los ojos. Descartar el uso de aquel material
que presente alguna fisura, bordes o puntas cortantes, el cual aumenta el riesgo de accidente.
2.
No es posible distinguir a simple vista el vidrio caliente del vidrio frío. Descuidar material de vidrio caliente en la
mesa de trabajo puede causar quemaduras; se bebe comprobar la temperatura antes de tomarlos directamente con las
manos, o utilizar guantes termo-aislantes o pinzas si es necesario su traslado.
3.
Siempre se deben proteger las manos con un guante o una toalla, al insertar un tubo de vidrio o termómetro
dentro de un corcho. Ayuda humedecer el tubo y el orificio del corcho con agua, glicerina o detergente, y girarlo mientras
se introduce.
4.
No colocar material de vidrio caliente sobre la baldosa fría, puede quebrase debido al cambio brusco de
temperatura y si tiene algún contenido éste se derramará sobre la mesa causando accidentes; para evitar esto, el material
de vidrio caliente se pondrá siempre sobre una toalla o una superficie de madera.
5.
No calentar sustancias en material volumétrico como probetas, buretas, matraces aforados y pipetas, ya que no
resisten a temperaturas altas.
6.
Cuando se requiera sacar una pipeta de una propipeta, o un termómetro o cualquier otro material de vidrio
incrustado en una o corcho, se debe hacer ejerciendo la fuerza en un punto del material de vidrio cercano a la propipeta o
corcho, para evitar roturas. En el caso que la extracción de un corcho resulte complicada, es preferible partir el corcho con
un bisturí.
7.
El material de vidrio roto se debe limpiar de cualquier tipo de desecho, y recoger en contenedores específicos. No
arrojarlo en los recipientes de basura convencionales ya que pueden causar accidentes en la manipulación por el personal
de limpieza.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 10 de 75
2.5. Normas sobre la manipulación y almacenamiento de sustancias químicas
1.
Antes de usar un producto químico, debe calcularse la cantidad requerida y sacar sólo lo necesario para evitar su
desperdicio. Este debe sacarse con una espátula limpia y seca, y transferirse con un embudo, si es sólido; o pipeta, si es
líquido, para evitar que se derrame.
2.
Los recipientes de los reactivos y solventes deben cerrarse correctamente inmediatamente después de usarlos;
mientras se extrae la cantidad necesaria, los tapones o tapas deben colocarse siempre boca arriba.
3.
Los sobrantes de los productos utilizados no serán devueltos a los frascos de origen para evitar la contaminación
del envase original.
4.
Cuando se diluyan ácidos, no se debe echar el agua sobre ellos. Se hará siempre lo contrario, el ácido se agregará
sobre el agua.
5.
Para oler el contenido de un recipiente basta con arrastrar los vapores hacia la nariz agitando la mano, e inhalando
suavemente; nuca se debe hacer acercando la nariz directamente a la boca del recipiente ya que los vapores de productos
irritantes pueden afectar las mucosas respiratorias. Si el contenido del recipiente es tóxico de ningún modo se intente
inhalar sus vapores.
6.
Mantener alejados los productos inflamables de las fuentes de calor como estufas, muflas, mantas de calentamiento
y mecheros.
7.
Evitar el contacto de la piel, boca y ojos con los productos y desechos químicos.
8.
Toda sustancia derramada se deberá limpiar inmediatamente, siguiendo las instrucciones de acuerdo al reactivo
derramado.
9.
Cuando se vaya a emplear un reactivo se debe comprobar que se trata del compuesto indicado. Leer
cuidadosamente con anterioridad la ficha técnica de seguridad y seguir las instrucciones de uso.
10.
Es necesario saber interpretar los símbolos y frases numeradas de seguridad contenidas en las etiquetas de los
reactivos, así como respetar irrestrictamente las normas y precauciones que ellos representan. Las nuevas normas del
“Sistema Mundialmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos”, GHS por su sigla en inglés,
establecen que los pictogramas de peligrosidad, anteriormente de color negro con fondo naranja, deben llevar un símbolo
negro sobre fondo blanco encerrado en un marco rojo romboidal, tal como se muestran en la tabla N° 1. Estos
pictogramas vienen acompañados de palabras de alerta, indicaciones de peligro H (en remplazo de las de las actuales frases
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 11 de 75
R), consejos de prudencia P (que sustituyen a las actuales frases S) y pictogramas de precaución, que se exponen en la tabla
N° 2. Debido a que este nuevo sistema de etiquetado de sustancias es reciente y aún no ha entrado en pleno vigor, es
frecuente encontrar etiquetas de reactivos con la normatividad en caducidad; para efectos de ilustración en la figura 1 se
hace una comparación entre estas dos formas de etiquetado.
11.
El almacenamiento de cualquier producto o disolución debe hacerse en un frasco limpio
y
rotulado
apropiadamente. El rótulo debe llevar nombre de la sustancia, cantidad o concentración, pictograma de peligro, fecha de
preparación y responsable. Almacenar en lugares secos y ventilados; alejados de fuentes y tomas eléctricas.
12.
El ácido fluorhídrico e hidróxido de sodio, puros o en solución, atacan el material de vidrio; por lo que deben ser
almacenados en recipientes de plástico.
13.
Almacenar las sustancias, según criterios de disponibilidad, alterabilidad, compatibilidad y peligrosidad. Se deben
conocer las incompatibilidades entre sustancias antes de proceder a su almacenamiento. En la tabla 3 se advierten las
incompatibilidades por las que en condiciones de almacenamiento, determinados productos químicos pueden provocar
reacciones violentas o vapores tóxicos.
14.
No utilizar recipientes vacíos de sustancias tóxicas, inflamables o irritantes para almacenar otros productos
químicos.
15.
Ubicar las sustancias en lugares bajos, preferiblemente en estantes de madera.
16.
Nunca dejar sustancias o residuos abandonados después de realizar la práctica de laboratorio; deben guardarse o
disponerse para su eliminación.
Tabla N° 1. Principales pictogramas de peligrosidad de las sustancias químicas.
Pictograma
Definición
Por sus propiedades físico-químicas
Inflamables: Sustancias y mezclas que son inflamables después de un breve
contacto con una fuente de ignición y que continúan ardiendo después de la
eliminación de dicha fuente; en contacto con el agua o el aire húmedo
desprendan gases inflamables en cantidades peligrosas.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 12 de 75
Comburentes: Sustancias y mezclas líquidas que en contacto con otros,
particularmente con los inflamables ocasionan una reacción fuertemente
exotérmica.
Explosivos: Sustancias y mezclas sólidas, líquidas o gelatinosas que pueden
detonar, incluso en ausencia de oxígeno, bajo el efecto del calor, los choques o la
fricción.
Gases explosivos: Gases comprimidos, licuados o disueltos en un recipiente, que
pueden explotar con el calor ocasionando accidentes.
Corrosivos: Sustancias y mezclas que pueden atacar o destruir metales.
Por sus efectos sobre la salud humana
Tóxicos: Sustancias y mezclas, que por inhalación, ingestión, o penetración
cutánea, incluso en muy pequeña cantidad, pueden entrañar riesgos agudos o
crónicos e incluso la muerte.
Corrosivos: Sustancias y mezclas que en contacto con tejidos vivos, pueden
ejercer sobre ellos una acción destructiva.
Irritantes: Sustancias y mezclas que por inhalación, ingestión, o penetración
cutánea, pueden provocar efectos de gravedad limitada.
Citotóxicos: Sustancias y mezclas que por inhalación, ingestión, o penetración
cutánea pueden causar efectos mutagénicos, carcinogénicos, teratogénicos y
reproductivos; o que pueden modificar y causar graves efectos sobre el
funcionamiento de órganos y el sistema nervioso central, o provocar alergias
respiratorias.
Por sus efectos sobre el medio ambiente
Peligrosos para el medio ambiente: Sustancias y mezclas que en contacto con el
medio ambiente presentan o pueden presentar riesgo inmediato o futuro para
los organismos del medio acuático.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 13 de 75
Tabla N° 2. Algunos elementos presentes en las nuevas etiquetas de productos químicos.
Elemento
Descripción
Proporciona información sobre el nivel de riesgo relativo sobre una sustancia o mezcla y
Palabra de
advertencia
alerta al usuario sobre un peligro potencial. Con este fin se distinguen los dos niveles
siguientes:
“Peligro”: Palabra que indica las categorías de peligro más graves;
“Atención”: Palabra utilizada para señalar las categorías de peligros menos graves
Son frases asignadas a una clase y categoría de riesgo que describe la naturaleza y las
propiedades intrínsecas de un producto peligroso así como el nivel de riesgo. Se definen 3
tipos de peligro que reúnen 28 clases y 79 categorías:
Peligros físico-químicos (H2xx); 16 clases diferentes que agrupan 45 categorías : 1)
explosivos, 2) gases inflamables, 3) aerosoles inflamables, 4) gases comburentes, 5) gases
a presión, 6) Líquidos inflamables, 7) sólidos inflamables, 8) sustancias autorreactivas, 9)
líquidos pirofóricos, 10) sólidos pirofóricos, 11) sustancias y mezclas que experimentan
calentamiento espontáneo, 12)
Indicaciones de
peligro “H”
sustancias y mezclas que en contacto con el agua
desprenden gases inflamables, 13) líquidos comburentes, 14) sólidos comburentes, 15)
peróxidos orgánicos , 16) sustancias y mezclas corrosivas para los metales. Ej: H223 –
Aerosol inflamable, H226 –
Peligros para la salud humana (H3xx); en total son 10 clases con 30 categorías: (1)
toxicidad aguda, (2) corrosión/irritación cutánea, (3) lesiones oculares graves/irritación
ocular, (4) sensibilización respiratoria/cutánea, (5) mutagenicidad en células geminales, (6)
carcinogenicidad, (7) toxicidad para la reproducción/lactancia, (8) toxicidad sistémica
específica en órganos diana, (9), (10) peligro por aspiración. Ej: H302 – Nocivo en caso de
ingestión, H317 – Puede provocar una reacción alérgica en la piel, H330 – Mortal en caso
de inhalación.
Peligros para el medio ambiente (H4xx), son sólo dos clases con 6 categorías: (1)
peligro para el medio ambiente acuático y (2) peligro para la capa de ozono. Esta último
es una variante introducida por la unión europea. Ej: H400 – Muy tóxico para los
– Puede ser nocivo para los organismos acuáticos.
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Página 14 de 75
Categoría
Frase de
Peligro
H228 – Sólido inflamable
Tipo
Son frases que describen las medidas recomendadas que se deberían tomar para evitar o
minimizar los efectos adversos resultantes de la exposición a un producto peligroso. Se
reconocen 5 tipos de consejos de prudencia donde se agrupan 91 categorías.
Generales (P1xx), ej: P102 – Mantener fuera del alcance de los niños
Consejos de
prudencia “P”
Prevención (P2xx), ej: P280 – Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de protección
Respuesta (P3xx), ej: P315 – Consultar a un médico inmediatamente
Almacenamiento (P4xx), ej: P402 – Almacenar en un lugar seco
Eliminación (P5xx), ej: P501 – Eliminar el contenido/el recipiente en…
Categoría
Frase de
Prudencia
P313 – Consultar a un médico
Tipo
Los pictogramas de precaución representan el equipo de protección que debe llevarse
puesto para evitar o minimizar el riesgo de accidentes o enfermedades. Estos, en algunos
casos pueden estar incluidos en las etiquetas de los productos químicos;
Pictogramas de
los
importantes son:
precaución
Uso Obligatorio de
Bata
Uso Obligatorio de
Gafas
Uso Obligatorio de
Máscara
Uso Obligatorio de
Guantes
Uso Obligatorio de
Calzado
más
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 15 de 75
Descripción del riesgo (frases R)
Código del Producto
No. CAS
Especificaciones:
P. fusión:
P. Ebullición:
P. Ignición:
Densidad:
Etc.
Nombre del
Producto
F
Descripción adicional del
producto
Peso bruto:
Fecha de expiración
No. de lote
Fecha de carga
Xn
Xn
QuimUIS S.A
Av. Bolívar No. 23-45
Bucaramanga, Colombia, CP 8906
Tel. 11223556
Pictogramas de peligrosidad
R10: Inflamable.
R11-23/25: Tóxico por inhalación y
por ingestión.
R 36/38: Irrita los ojos y la piel
S7: Manténgase
el recipiente
bien cerrado.
S16: Conservar alejado de toda
llama o fuente de chispas-no
fumar.
S23: No respirar los gases
S24: Evítese el contacto con la piel
S45: En caso de accidente o
malestar acúdase inmediatamente
al médico.
Consejos de seguridad (frases S)
Indicaciones de peligro “H”
Palabra de advertencia
Código del Producto
Especificaciones:
P. fusión:
P. Ebullición:
P. Ignición:
Densidad:
Etc.
Nombre del
Producto
Descripción adicional del
producto
Peso bruto:
Fecha de expiración
No. de lote
Fecha de carga
Peligro
No. CAS
QuimUIS S.A
Av. Bolívar No. 23-45
Bucaramanga, Colombia, CP 8906
Tel. 11223556
H225: Líquido y vapores muy
inflamables.
H301: Tóxico en caso de ingestión.
H400: Muy tóxico para los organismos
acuáticos (peligro agudo, categoría 1).
P210: Mantener alejado de fuentes de
calor, chispas, llama abierta o
superficies calientes.—o fumar.
P314: Consultar a un médico en caso
de malestar.
P402: Almacenar en un lugar seco
P501: Eliminar el contenido/el
recipiente en … De conformidad con la
normativa local, regional, nacional o
internacional (especifíquese).
Consejos de prudencia “P”
Pictogramas de peligrosidad
Figura 1. Ejemplos de etiquetas de productos químicos conforme al GHS actual (lámina superior) y nuevo (lamina inferior).
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 16 de 75
Tabla N° 3. Principales incompatibilidades químicas*.
Sustancia
Incompatibilidades
Acetileno
Aire, cobre, halógenos (cloro, bromo, yodo), plata.
Ácido acético
Ácidos fuertes (crómico, nítrico y perclórico), peróxidos.
Ácido fluorhídrico
Amoniaco, vidrio.
Ácido nítrico
Anilinas, líquidos inflamables, orgánicos insaturados, ácido láctico, carbón, amoniaco, metales en
(concentrado)
polvo, madera, alcoholes, anillos aromáticos ricos en electrones (fenoles, anilinas).
Ácido perclórico
Algunos orgánicos, anhídrido acético, metales, alcoholes, madera y sus derivados.
Ácido pícrico
Sequedad e impacto, metales alcalinos, agentes oxidantes, bases concentradas.
Ácido sulfúrico
Anillos aromáticos ricos en electrones (fenoles, anilinas), hidrocarburos insaturados,
concentrado
permanganato de potasio, cloratos, percloratos.
Metales alcalinos
Amoniaco anhídro
Nitrato de amonio
Anilinas
Ácidos, agua, hidroxi compuestos, hidrocarburos policlorados (ej. CCl4), halógenos, dióxido de
carbono, oxidantes.
Halógenos (cloro, bromo, yodo), ácido fluorhídrico, oxígeno líquido, hipoclorito del calcio
sodio, metales pesados (plata, oro, mercurio), ácido nítrico.
Metales en polvo, cloratos, nitritos, sulfuro, azúcar, orgánicos inflamables y combustibles,
ácidos, aserrín.
Ácidos concentrados (nítrico, crómico), agentes oxidantes (iones
permanganato).
Carbón activado
Agentes oxidantes, aceites insaturados.
Ácidos carboxílicos
Metales (álcalis), bases orgánicas, amonio.
Cloratos
cromo (II), peróxidos,
Compuestos orgánicos inflamables y combustibles, metales en polvo fino, dióxido de
manganeso, sales de amonio.
Ácido crómico
Anilinas, alcoholes primarios y secundarios.
Halógenos (cloro,
Metales en polvo fino, éter dietílico, hidrógeno, compuestos orgánicos insaturados, sales de
bromo)
carburo, acetileno, metales alcalinos,
Cobre
Agentes oxidantes.
Éter (dietílico)
Peróxidos (especialmente después de una larga exposición del éter al aire).
Flúor
Reactivo (como un fuerte agente oxidante) hasta cierto punto con la mayoría de los compuestos,
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 17 de 75
pero algunas veces puede causar reacciones violentas.
Hidrocarburos
(saturados)
Hidrocarburos
(insaturados)
Halógenos (especialmente flúor), en la presencia de luz ultravioleta y peróxidos.
Halógenos, ácidos fuertes concentrados, peróxidos.
Mercurio
Algunos metales, amoniaco, alquinos terminales,
Permanganatos
Aldehídos, alcoholes, hidrocarburos insaturados.
Permanganato de
potasio
Peróxidos
Peróxido de
hidrógeno
Potasio metálico
Sales orgánicas de
plata
Ácido clorhídrico, glicerol, peróxido de hidrógeno, acido sulfúrico, madera.
Líquidos inflamables, metales, aldehídos, alcoholes, impacto, hidrocarburos (insaturados).
Metales, alcoholes, permanganato de potasio, materiales inflamables y combustibles.
Ver metales alcalinos.
Sequedad y prolongada exposición al aire.
Sodio metálico
Ver metales alcalinos.
Yodo
Acetaldehído, antimonio, hidrocarburos insaturados, amoniaco, y algunas aminas.
*Tomado de Bruno, T. J y Svoronos, P. D. N.
2.6. Normas sobre el tratamiento de residuos químicos
Es conveniente conocer algunos procedimientos para el tratamiento y la eliminación de los residuos químicos más comunes
originados en el laboratorio. Estos procedimientos, no estandarizados que aplican principios químicos y el sentido común,
buscan transformar los desechos peligrosos en productos inofensivos o menos perjudiciales para la salud humana y el medio
ambiente.
1.
No todos los residuos son igualmente peligrosos o se tratan de la misma forma, por lo tanto es importante
aprender a eliminarlos o saber donde depositarlos.
2.
Cuando no es posible eliminar los residuos inmediatamente es necesario almacenarlos en frascos debidamente
rotulados, los cuales deben ser eliminados a través de destinatarios autorizados para manejar cada tipo de residuo.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
3.
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 18 de 75
No está permitido verter los residuos por el desagüe a menos que se indique lo contrario. Cuando sea permitido,
en seguida debe hacerse circular abundante agua por el drenaje. Algunos procedimientos de eliminación o inactivación de
residuos químicos se listan a continuación:
a)
Metales alcalinos y derivados: Los metales alcalinos y sus derivados de amidas e hidruros, se destruyen
adicionando isopropanol, etanol, metanol o mezcla de estos, en cabina de gases. La adición debe suspenderse si la solución
alcohólica se calienta demasiado. No enfriar con agua, hielo o CO2 sólido, ya que si estos entran en contacto con los
residuos se produce una reacción fuertemente exotérmica que puede causar una explosión. Cuando se compruebe la total
destrucción del metal o compuesto, la solución resultante se diluye en abundante agua si se quiere a arrojar al desagüe, o en
poca agua y después neutralizar con ácido sulfúrico, si finalmente la disolución va a ser dispuesta en algún recipiente
destinado para ella.
b)
Soluciones con metales pesados: Muchos iones metálicos tienen graves efectos sobre la salud cuando
sobrepasan su concentración límite. Compuestos de níquel, magnesio, cromo cobalto y cadmio son carcinogénicos, algunos
son teratogénicos. Estos cationes pueden ser removidos por precipitación con bases. Una estrategia económica consiste en
tratar los residuos inicialmente con hidróxido de sodio, carbonato de sodio o cal y luego con sulfuro de sodio para formar
los hidróxidos, carbonatos o sulfuros correspondientes, los cuales en su mayoría son lo suficientemente insolubles como
para reducir de manera aceptable la concentración del metal en la solución. La mezcla resultante se almacena en un
recipiente para su disposición final adecuada.
c)
Mercurio: Los desechos de mercurio metálico, como por ejemplo, el surgido de la rotura de un termómetro,
debe tomarse inmediatamente con ayuda de una pipeta y guardarse en un recipiente sellado con glicerina y bajo agua Si
aún queda mercurio sin recuperar, este se puede inactivar con azufre en polvo o formando una amalgama con cobre
metálico en polvo, y se guarda en un recipiente cerrado.
d)
Ácidos y bases inorgánicas: Los ácidos y las bases inorgánicas, inicialmente se diluyen vertiéndolas
cuidadosamente sobre agua. Posteriormente los ácidos se neutralizan con hidróxido de sodio o carbonato de calcio,
mientras que las bases se les agrega ácido clorhídrico. Los residuos tratados pueden ser arrojados al drenaje o depositados
en una botella de desechos adecuada.
e)
Cianuros, nitrilos y mercaptanos: Son residuos altamente peligrosos que se pueden presentar en disolución o
en forma sólida. Se pueden inactivar óptimamente mediante oxidación por varias horas con solución de hipoclorito de
sodio, en medio fuertemente alcalino.
f)
Ácidos y bases orgánicas: Los ácidos orgánicos se diluyen cuidadosamente y se neutralizan con solución
hidróxido de sodio o bicarbonato de sodio. Los ácidos carboxílicos aromáticos se pueden precipitar por la adición de ácido
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 19 de 75
clorhídrico o ácido sulfúrico diluidos. Por otra parte, las bases orgánicas y las aminas disueltas se neutralizan con estos
mismos ácidos. Los residuos se deben almacenar siempre en los recipientes colectores dispuestos para ellos.
g)
Solventes orgánicos: Debido a que los solventes se utilizan en pequeñas cantidades, se recomienda almacenarlos
individualmente en recipientes debidamente rotulados hasta disponer del volumen suficiente para su recuperación por
destilación.
h)
Aceite mineral: Los residuos de aceite mineral deben ser depositados en bidones reservados en el laboratorio
para el almacenamiento de aceite usado. También pueden ser recogidos sobre material absorbente como aserrín o arena, y
depositarse en los contenedores respectivos.
4.
Los contenedores de desechos químicos no deberán llenarse completamente, para facilitar su trasporte por el
personal de la empresa contratada.
5.
Desconocer la disposición o el modo de almacenamiento, eliminación o inactivación de un residuo químico obliga
a consultar con el profesor o técnico del laboratorio.
6.
Se debe tener en cuenta que los recipientes vacíos que una vez almacenaron productos químicos, como también
telas y papeles impregnados de estos, se deben tratar como tales antes de ser desechados.
2.7. Medidas a tomar en caso de accidentes
Los accidentes más comunes que se presentan en un laboratorio de Química no revisten mayor amenaza; sin embargo, es
obvio que la manifestación de incidentes graves no puede descartarse de plano. De cualquier manera, es conveniente
conocer ciertas recomendaciones y procedimientos para actuar en caso de emergencia. Algunas acciones de este tipo son:
1.
En caso de accidente avisar inmediatamente al profesor, al auxiliar o técnico del laboratorio.
2.
Si se produce fuego accidentalmente, sin importar su magnitud, se bebe comunicar de forma inmediata a los
compañeros de trabajo y evacuar el laboratorio de forma ordenada conservando siempre la calma. Se usarán extintores
para apagar fuegos pequeños y localizados; medidas recursivas como cubrir con recipientes adecuados o arena para ahogar
el fuego, podrían resultar efectivas. Si el fuego es grande y no se ha podido controlar con los extintores de debe evacuar el
edificio, dar aviso a las instalaciones aledañas, y llamar a los bomberos (en el anexo 2 se recogen los teléfonos para pedir
ayuda a los organismos de atención de emergencias). Cuando lo que se incendia es la ropa, el fuego se puede extinguir si la
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 20 de 75
persona rueda sobre su cuerpo tirada en el suelo, pero nunca utilizando un extintor sobre la persona. En ningún caso se
debe utilizar agua para extinguir el fuego originado por la inflamación de un disolvente.
3.
Las pequeñas quemaduras producidas por fuego o material caliente pueden ser tratadas lavando la zona afectada
con agua fría por unos 10 minutos, y aplicándose una crema comercial adecuada. Quemaduras más graves deberán recibir
atención médica inmediata sin aplicar espray, cremas o ungüentos. Cuando las quemaduras sean producidas por oxidantes
fuertes o ácidos, sólo se enjuagarán con abundante agua.
4.
Los cortes en la piel producidos por material de vidrio se deben lavar con abundante agua por varios minutos. Si
los cortes son pequeños y terminan de sangrar prontamente, aplicar un antiséptico y cubrir la herida con una gasa. Si son
grandes y no paran de sangrar es necesario aplicar un torniquete y trasladar inmediatamente a la persona a un centro de
atención médica.
5.
Si ocurre derrame de algún producto químico peligroso sobre la piel hay que actuar sin demora, quitando la ropa
contaminada y lavando con abundante agua. Una acción inmediata en el lavado previene lesiones extensas y graves. Si las
lesiones incluyen quemaduras, la persona afectada debe recibir atención médica oportuna.
6.
En caso de vertimiento o salpicadura en los ojos, la acción inmediata en el lavado es decisiva para atenuar un
posible daño. Se deben lavar los ojos con un chorro de agua abundante que apunte, no directo al globo ocular, si no a la
base de la nariz, por varios minutos, manteniéndolos muy abiertos con la ayuda de los dedos para facilitar el lavado al
interior de los párpados. Sin excepción, se debe acudir al médico de manera inmediata para que evalúe la gravedad de la
lesión.
7.
Si hay ingestión de algún producto químico peligroso, el afectado debe recibir asistencia médica con urgencia. Es
de suprema importancia identificar el producto ingerido para informárselo al médico. Cuando la sustancia ingerida es
corrosiva, es un error provocar el vómito dándole a beber agua tibia con sal o bicarbonato de sodio ya que se pueden
producir lesiones sobre el esófago. Sí la persona está consciente es conveniente darle a beber abundante agua para
disminuir la concentración del tóxico o corrosivo.
8.
Cuando ocurra la inhalación de un producto químico peligroso se debe conducir rápidamente a la persona afectada
a un lugar aireado y proporcionarle asistencia médica en la mayor brevedad.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 21 de 75
3. TOMA DE DATOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
La experimentación y la divulgación del conocimiento no se pude concebir como procesos aislados en el terreno de la
ciencia; Juntos se complementan y se integran de manera armónica, nutriéndose mutuamente para favorecer el adelanto
del conocimiento mismo. Saber usar el intelecto para estudiar fenómenos naturales a partir de la experiencia, es tan
importante como poseer la
habilidad de transmitir con claridad y categoría lo que se hizo. Poco o nada vale un
experimento excepcional si no se plasma en el papel de manera lúcida
los fundamentos involucrados, objetivos trazados,
la hipótesis de trabajo, la justificación, la metodología, los resultados, la discusión de resultados y las conclusiones; de tal
forma que quien haya realizado el experimento u otros que quieran repetir la experiencia en algún momento ulterior,
puedan hacerlo con toda precisión y certeza.
En esta sección se consideran los requisitos y recomendaciones más importantes que los estudiantes deben aplicar para la
toma de datos y la presentación de resultados.
3.1. Cuaderno de laboratorio: función y correcto manejo
El cuaderno de laboratorio es una herramienta imprescindible dentro del trabajo experimental. Los apuntes que en él se
registren son la base, junto con la guía original de la práctica, para la elaboración del informe. Es por ello, que un cuaderno
organizado, donde se consigne de forma clara, detallada y completa los datos, observaciones, y decisiones, facilita la
interpretación de los resultados y la elaboración del informe.
La clave de un buen informe de laboratorio reside en, además de la habilidad y buen desempeño e práctica experimental, la
entereza y rigor con la que se lleven los apuntes de laboratorio.
En el cuaderno de laboratorio se deben registrar los preinformes de las prácticas de laboratorio, los cuales deben contener
información suficiente sobre cada práctica experimental, que en cualquier momento le permitan al alumno o al profesor,
remitirse y consultar rápidamente los detalles sobre su desarrollo. El cuaderno será pedido periódicamente por el profesor
para su calificación. La información que se debe consignar en cada preinforme es la siguiente:
1.
Fecha del día en que se realiza la práctica
2.
Número de práctica y título igual al de la guía de laboratorio.
3.
Objetivos. Los mismos que se exponen en la guía de la práctica, aunque pueden haber prácticas en las que sea
necesario cambiar por otros, o fromular más objetivos. Para hacerlo se debe tener en cuenta que los objetivos son los fines
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 22 de 75
que se persiguen el experimento y que deben ser medibles a partir de los resultados obtenidos. Surgen como las acciones
que se deben realizar para encontrar respuesta a las principales cuestiones que se plantean. Deben iniciar con un verbo que
represente la acción a emprender, como por ejemplo, cuantificar…, sintetizar…, determinar…, etc. Se debe evitar el uso
de expresiones ambiguas y difusas como distinguir, estimular, entender, conocer, entre otras.
4.
Introducción donde se mencione resumidamente los aspectos prácticos y teóricos fundamentales del trabajo a
realizar.
5.
Procedimiento que describa detalladamente los pasos a seguir para llevar a cabo el experimento.
6.
Lista de reactivos y materiales a utilizar.
7.
Fichas de seguridad de cada sustancia que se vaya a utilizar, donde se mencione resumidamente sus principales
características físicas y los riesgos que representan para la salud y el medio ambiente. También se deben anotar los cuidados
y las precauciones (incluidos los elementos de protección personal que se beben usar) para evitar accidentes y como actuar
en la eventualidad de que éstos se llegasen a presentar (primeros auxilios).
8.
Cálculos preliminares, y además, aquellos que se realicen durante el desarrollo de la práctica y se consideren
claves.
9.
Bibliografía. Literatura consultada para preparar el preinforme.
10.
Resultados experimentales debidamente tabulados, que deben ser tomados de manera objetiva y veraz. En la
mayoría de las guías de trabajo está el dibujo del modelo tablas apropiado para registrar los resultados de cada práctica, que
el estudiante debe copiar al cuaderno con anticipación.
11.
Observaciones de interés como incidentes, desviaciones en el procedimiento, posibles fuentes de error,
características y cambios físicos y químicos (color, cambios de estado, etc) de las sustancias, que se presentaron durante el
experimento.
Además, el cuaderno de laboratorio debe recibir un tratamiento especial para garantizar que cumpla con su función y así
evitar la perdida de información significativa. Algunos consejos importantes en este sentido son:
12.
El estudiante debe tener su respectivo cuaderno de prácticas por cada laboratorio cursado; jamás se deben usar
para consignar el contenido de otras asignaturas o cualquier otra información ajena a las prácticas de laboratorio.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
13.
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 23 de 75
Preferiblemente utilizar cuadernos de hojas no removibles; no arrancarle las hojas, ni siquiera aquellas que
contienen información que se considera errada.
14.
Si se registran datos erróneos estos no deben ser tachados ya que a menudo resultan útiles para efectos de
comparación o porque no eran errados como se les consideró en un principio. Para significar que estos son resultados
dudosos es suficiente cruzarlos con una línea.
15.
Las anotaciones deben hacerse directamente sobre el cuaderno, nunca en hojas sueltas o borradores para pasarlas
luego a limpio.
3.2. Presentación del informe de laboratorio
Después de la realización de cada práctica se debe entregar un informe de resultados, el cual le permitirá al profesor
evaluar el nivel de comprensión del tema estudiado y el desempeño de los estudiantes en el laboratorio. La escritura del
informe ayuda, además, a que el estudiante aprenda a pensar como científico, a afianzar los principios aplicados en al trabajo
experimental, a apropiarse de leguaje técnico de la Química y a desarrollar su capacidad de análisis.
La destreza en comunicar las ideas o hallazgos a otras personas es tan relevante como el conocimiento mismo, y esta
destreza, es lo que el profesor tendrá en cuenta a la hora de evaluar el informe de laboratorio. A continuación se presentan
algunas normas que se deben tener en cuenta para la elaboración de un buen informe:
1.
El informe de resultados no debe ser una transcripción de la guía utilizada para realizar la práctica, ni mucho menos
una copia de algún libro, o documento publicado en la Web; su contenido debe ser original de acuerdo con el del estilo de
escritura, comprensión y habilidades interpretativa y analítica, que posea cada estudiante o grupo de trabajo, con relación al
tema tratado.
2.
El informe aunque contiene información técnica, debe ser breve sin afectar con ello la claridad, de tal forma que un
lector familiarizado con el tema pueda evaluar y extraer sus propias conclusiones.
3.
En la elaboración del informe se debe cuidar su redacción, gramática y ortografía. Se debe escribir siempre en
modo impersonal. Los informes escritos a mano cuidarán la legibilidad, el orden y la limpieza del documento. Deben evitarse
los tachones, enmendaduras y el uso de correctores.
4.
Para ahorrar papel y así promover una “cultura verde” el informe se debe elaborar en papel reciclado en buen
estado, o si se utilizan hojas nuevas escribir o imprimir por ambas caras. El trabajo debe ser entregado sin hoja en blanco
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 24 de 75
como anteportada, sin carpeta y aseguradas con una grapa en el borde superior izquierdo (nunca sujetadas con clips).
Además, cuando el informe se elabore a computador se recomienda observar la siguientes configuración:
a.
Tamaño de hoja carta.
b.
Fuente: Times New Roman, tamaño 12 o Arial, tamaño 10.
c.
Márgenes: 1.5 cm para superior, inferior y derecho, y 2.0 cm para izquierdo.
d.
Párrafo: justificado, a una o dos columnas, interlineado sencillo y después de un punto aparte se dejan dos
interlíneas.
5.
Las ecuaciones, tablas, esquemas y figuras deben numerarse en orden de aparición y por separado, y además, es
imprescindible que se citen en el texto y que se ubiquen lo más próximo posible al párrafo donde se aluden por primera
vez. En las ecuaciones el número se pone entre paréntesis al final del renglón donde se escribe la fórmula. Las tablas deben
poseer un título donde figure el número seguido de una corta descripción de su contenido; en los esquemas y figuras, dicha
anotación debe hacerse en la parte inferior.
6.
Se identificarán como figuras a todas las gráficas, fotos, dibujos e imágenes, mientras que se nombrarán como
esquemas a cualquier diagrama, cuadro sinóptico, reacción química, y demás elementos, que sean una representación
simbólica y resumida de la realidad.
De otro lado, el informe de laboratorio debe observar cierto orden y encadenamiento que conduzca a una mayor claridad
en la comunicación del trabajo realizado. Para conseguirlo, se sugiere que el informe sea elaborado tipo “articulo científico”,
con algunas modificaciones, que sirven al propósito de adaptación al nivel de prácticas de laboratorios de enseñanza cuyas
hipótesis a evaluar rara vez son originales. El permanente ejercicio de redactar correctamente los informes, siguiendo el
formato científico, lleva al estudiante a adquirir un buen nivel de escritura en este campo, que sin duda le ayudará en la
elaboración de su trabajo de grado y trascenderá a su vida profesional. A continuación se describen los apartados que
deben contener los informes de laboratorio:
a. Encabezado:

Título del experimento: Debe ser corto (no más de 90 caracteres), completo y sugerente, que describa de
manera objetiva la práctica realizada: El título del informe en si describe el gran objetivo de la práctica y no necesariamente
corresponde al título de la guía desarrollada. Un título inapropiado como “separación por destilación” no permite distinguir
entre temas que enmarcan títulos más completos y acertados como: “separación de una mezcla de acetona-agua por
destilación simple” o “separación de una mezcla de acetona-agua por destilación fraccionada”. Se debe evitar iniciar el título
con artículos gramaticales como el/la/los/las, pero si es recomendable iniciar con la palabra que representa el aspecto más
relevante del trabajo (ej: purificación de…, síntesis de…).
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO

Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 25 de 75
Autores: Nombres y apellidos completos, junto con el código de cada estudiante que participó en la sesión del
laboratorio y contribuyó a la elaboración del informe.

Asignatura y grupo, nombre del profesor(a), carrera, facultad, universidad y fecha de entrega. En la
figura 2 se muestra un ejemplo de encabezado.
Figura 2. Modelo de encabezado tipo articulo de un informe de laboratorio.
b.
Resumen: El resumen es una descripción abreviada del informe que debe hacerse en un solo párrafo, sin
extenderse más de 100 palabras. Este apartado debe dar al lector una perspectiva integrada de la información más
relevante contenida en el documento, haciendo referencia breve al propósito o enfoque del experimento, la metodología
aplicada, y refiriendo los resultados y conclusiones más trascendentales; obviándose aquella información que no esté escrita
en el cuerpo del informe. Debe ser escrito en modo impersonal y en tiempo pasado, además, no se pueden citar
referencias bibliográficas, ni esquemas, tablas, figuras, y demás elementos del escrito. Ayuda mucho en la elaboración de un
buen resumen, no iniciando la escritura del informe con éste, sino dejándolo para el final, cuando ya se tenga una visión más
completa del trabajo.
c.
Palabras clave: Son palabras que representan el contenido más importante del informe, y diferentes de las que
figuran en el título. Se aconseja poner entre 3 y 5 palabras, separadas por coma. En adelante, los apartados deben
enumerarse como se indica.
d.
Introducción: Una forma de estructurar la introducción para simplificar su escritura, consiste en dividirla en tres
párrafos o secciones, cada uno conteniendo una información específica, pero que en su conjunto destaque la conexión
entre el entorno científico y teórico, y el experimento realizado:
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO

Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 26 de 75
Inicialmente debe hacerse una exposición clara sobre la naturaleza y la importancia del tema estudiado,
envolviendo una descripción resumida sobre el contexto dentro del cual se enmarca la experiencia realizada. Esta primera
parte de la introducción, conocida como “estado del arte”, consiste en ir tras el rastro del tema investigado, respondiendo
de forma sucinta a preguntas como ¿qué se sabe?, ¿qué se ha hecho?, ¿cómo se ha hecho? y ¿qué hace falta por hacer?

Posteriormente se debe incorporar únicamente el fundamento teórico necesario para entender el tema, haciendo
referencia a las leyes y principios físico-químicos aplicados en la práctica, sin dejar de lado la mención explícita de las
hipótesis que se ponen a prueba con el experimento; no se incluirán apreciaciones personales o sin fundamento. Se deben
describir las ecuaciones usadas y definir sus respectivas variables y constantes. Buena parte de la información anterior
puede estar contenida en la guía de laboratorio, y con seguridad se encuentra en libros de texto o artículos, sin embargo, se
debe evitar caer en la tentación de hacer copia textual de cualquiera de estas fuentes de información. No se aceptan estas
copias, como tampoco la trascripción de párrafos de documentos de Wikipedia, El Rincón del Vago, Monografias.com y
demás páginas de consulta por Internet. Cada estudiante o grupo de estudio debe demostrar que ha revisado la literatura y
que la ha comprendido, redactando el informe con sus propias palabras.

Para finalizar, se hace una breve descripción de la motivación del trabajo, es decir, el “por qué”, debidamente
justificada; se detallan los objetivos que se persiguen en el trabajo, el “qué se quiere conseguir con el trabajo”, y la forma
como se aborda el tema de estudio en el informe.
e.
Procedimiento: Esta parte del informe, conjugada en tiempo pasado, describe clara y detalladamente, pero de
forma precisa y breve los pasos seguidos para desarrollar el experimento. Aquí se deben incluir observaciones de los
cuidados experimentables más importantes que se aplicaron para realizar el experimento con toda precisión y eficiencia,
descartando aquellos de rutina. Puede que no sea suficiente redactar esta sección siguiendo la secuencia de pasos descritos
en la guía de laboratorio; se debe contar lo que se hizo exactamente, no como se planeó hacer. Si hubo desviaciones
intencionadas o por equivocación en el procedimiento, se deben describir los cambios realizados y si es preciso, en la
sección de análisis y discusión de resultados, explicar de qué forma estos cambios incidieron en los resultados. Puntualizar
cantidades y variables de proceso como masa, volumen, mol, temperatura, tiempo, etc. De igual manera, en el texto se
deben mencionar los reactivos, materiales, instrumentos, equipos y aparatos usados, con sus especificaciones técnicas, si es
necesario. Cuando proceda, es aconsejable que el procedimiento se complemente con un esquema o figura del método,
donde se muestre el montaje experimental utilizado con todas sus principales características.
f.
Resultados experimentales: Es la sesión más corta debido a que es la “interfaz” que comunica las secciones de
procedimiento y discusión de resultados. En esta sección se reportan, de forma cuidadosa y ordenada, todos los resultados
cuantitativos y cualitativos obtenidos durante ejecución de la práctica. Si los resultados son procesados es necesario mostrar
las ecuaciones utilizadas y el tratamiento de los cálculos, presentando tan solo un ejemplo en caso de que estos sean
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 27 de 75
repetitivos. Estos resultados, junto con los datos originales y medidos, se deben recoger en tablas, colocando en la
cabecera de las columnas el nombre, símbolo y unidad de medida de cada cantidad, mientras que en las casillas se deben
disponer las magnitudes con sus respectivas incertidumbres. Si el conjunto de estas cantidades numéricas siguen un
comportamiento matemático es conveniente mostrar su tendencia a través de gráficas, en las cuales, los ejes coordenados
deben escalarse debidamente y rotularse con las variables y las unidades correspondientes. Las tablas y las gráficas
permiten interpretar con mayor facilidad los resultados y extraer las conclusiones, sin embargo, no son suficientes, o no
aplican como ocurre comúnmente con los resultados cualitativos; hace falta comentarlos, y enunciar explícitamente los más
importantes, pero sin dar interpretaciones. Se requiere que los resultados expuestos sean fieles a la realidad experimental;
nunca deben ser producto del criterio especulativo del estudiante.
g.
Análisis y discusión de resultados: Se considera que este apartado es el corazón del informe y el más complejo
de elaborar, dado que aquí se consigna un análisis crítico y riguroso de los datos y las observaciones experimentales. Debe
ser escrito en presente (ej: estos resultados indican que…) ya que los datos encontrados hacen parte de la evidencia
científica actual. Las explicaciones e interpretaciones deben ser claras y sólidas, que involucren las relaciones entre variables
y la confrontación de los datos experimentales con los teóricos o esperados, indicando sus similitudes y discrepancias, e
incluyendo la validez de la hipótesis formulada. Los resultados anómalos se deben comentar, en lugar de ocultarlos,
indicando
las posibles fuentes de error. Una discusión bien planteada interconecta ingeniosamente los resultados
experimentales con los objetivos propuestos y, a su vez, conduce de manera coherente a las conclusiones, dando de esta
forma fluidez y credibilidad al documento, y demostrando que el estudiante entiende correctamente los fundamentos
teórico-prácticos del experimento más allá del simple ejercicio mecánico de efectuarlo. La discusión debe ser redactada sin
introducir apreciaciones personales del tipo: me pareció que…, me ha gustado…no esperaba que…, etc.; también, está
fuera de foco formular especulaciones de lo que podría haber ocurrido si las cosas se hubiesen hecho de otra manera,
como también hacer anotaciones de quejas y reclamos sobre reactivos, materiales y equipos, el clima o la cantidad de
tiempo asignada para desarrollar la
h.
Conclusiones: Aquí se consigna, en forma de listado, un resumen de los resultados experimentales, haciendo
hincapié en su naturaleza, implicaciones y alcances. Las enunciaciones que se hagan deben ser consecuencia directa de la
discusión de resultados, sin repetir su texto. Un error habitual de los estudiantes es poner por conclusiones fragmentos
textuales de afirmaciones contenidas en la introducción; no hay semejanza práctica entre las generalidades de un tema de
estudio y los resultados específicos de un experimento. Las conclusiones deben estar sustentadas en evidencia compacta y
lógica, obtenida de la experiencia; no se afirme más de lo que los hechos admitan, tampoco se hagan generalizaciones
amplias e inconsistentes. Para elaborar correctamente las
conclusiones, es clave tener en cuenta que estas son la
consecuencia del cumplimiento de los objetivos planteados, de tal forma que por casa objetivo específico debe obtenerse
una conclusión; de ahí la importancia de formular correctamente los objetivos. Aunque se compartan algunos resultados e
ideas generales con otros grupos de trabajo, las conclusiones deben ser únicas y originales, de manera que se puedan
diferenciar claramente de las contenidas en otros informes realizados sobre el mismo experimento.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
i.
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 28 de 75
Respuesta a las cuestiones: En este apartado el estudiante debe registrar y responder, de forma clara y
resumida, cada una de las cuestiones formuladas en la parte final de la guía original de laboratorio. Las preguntas han sido
elaboradas apropósito para que el estudiante, haciendo uso de la literatura, identifique los aspectos claves de la práctica
experimental, profundice y comprenda el “por qué” de ciertos procedimientos y principios inmersos en esta.
j.
Referencias: Algunas disciplinas tienen requisitos estandarizados que indican la forma de registrar las fuentes de
información empleadas en la elaboración de sus documentos. En el caso de la Química, la American Chemical Society (ACS)
es uno de los organismos que establecen normas en esta dirección, que aquí se recomiendan seguir. Si bien, estás reglas
cubren con riguroso detalle todo el amplio espectro de fuentes de información, a continuación se presenta un resumen
relacionado sólo con aquellas fuentes de consulta normalmente utilizadas en la preparación de los informes de laboratorio.
Citación en el texto del documento
a.
Cuando en el texto del informe se introduzcan apuntes o datos de la literatura consultada, estas referencias se
deben citar de cualquiera de las dos formas siguientes: 1) Con un número en cursiva, entre paréntesis, sobre la línea del
texto y dentro de la puntuación, ej: también se ha determinado la estructura primaria de esta proteína (6). 2) La otra
manera consiste en poner estos números en superíndice por fuera de la puntuación si la citación se aplica a toda una frase u
oración, ej: La reducción de ácidos carboxílicos con silanos fue reportada previamente. 4
b.
En cualquier caso, el nombre de los autores también puede hacer parte de la oración, ej: 1) el método descrito por
Jhonson (6) permitió determinar la estructura primaria de esta proteína. 2) Edwards4 reportó la reducción de ácidos
carboxílicos con silanos.
c.
Estas referencias deben enumerarse consecutivamente, conforme vayan apareciendo a través del informe,
incluyendo las referencias en el texto y aquellas en tablas, esquemas, figuras y cualquier otro componente no textual. Si una
referencia se repite, no es correcto asignarle un nuevo número; se debe usar el número de la referencia original.
d.
Siempre que los autores sean nombrados, si la referencia tiene dos autores, ambos deben ser nombrados unidos
por la conjunción “y” (ej: Meléndez y Pérez). Pero si la referencia tiene más de dos autores se debe dar el nombre del
primer autor seguido de la expresión “et al”; sin unir con “y”, ni separar con coma (ej: Johnson et al.).
e.
Para citar más de una referencia con el mismo autor principal y distintos coautores, se debe usar el nombre del
autor principal y seguido por “y colaboradores” (ej: Pauling y colaboradores10,11) o “y colegas” (ej: Cram y colegas (27-29)).
f.
Citar las referencias en un lugar lógico de la oración (ej: recientes investigaciones (cita)…, otros desarrollos
(cita)…, fue reportado (cita)…, como se describió previamente (cita)…, resultados previos (cita)…, fue demostrado
(cita)…, un estudio de mecánica molecular (cita)…, una aproximación de Marshall y Levitt´s (cita)…, el procedimiento de
Lucas et al (cita)…, etc).
g.
Al citar más de una referencia en el mismo lugar, los números deben listarse en orden ascendente y separados por
comas, sin espacio cundo sean superíndices (ej: en la lieratura2,5,8) y con espacio cuando se escriban sobre la línea del texto
(ej: en la literatura (2, 5, 8)), o si hacen parte de una serie consecutiva, utilizar un guión para indicar una serie de tres o mas
referencias (ej: fue reportado3-5,10 o, fue reportado (3-5, 10)).
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 29 de 75
Estructuración de las referencias al final del documento:
a)
Las referencias se deben listar al final del informe, numeradas consecutivamente, siguiendo el mismo orden a como
fueron citadas en el texto.
b)
Las referencias deben contener algunos datos específicos, que dependen del tipo de fuente de información como
libros, artículos de revistas, enciclopedias, tesis, fuentes electrónicas, entre otras. En cada caso, se debe respetar el formato
recomendado; para ello es importante prestar toda atención a detalles como orden, signos de puntuación, tipo de letra
(cursiva, romana, negrita, mayúsculas), abreviaturas, etc.
c)
En el campo de nombre del autor se deben escribir todos los autores, separados por punto y coma, y al final del
campo poner punto. Listar los nombres de forma invertida: primer apellido, luego inicial del primer nombre, inicial del
segundo nombre y calificativos (Jr., II).
d)
En el campo de la paginación usar las abreviaciones “pp” o “p” para indicar una o más de dos páginas,
respectivamente.
FUENTES IMPRESAS
Formato recomendado para libros sin editores
Autor 1; Autor 2; Autor 3; etc. Título del Libro, Número de Edición; Información de la Serie (si existe); Editorial: Lugar de
Publicación, Año; Número de Volumen, Paginación.
Cuando un libro tiene autores pero no editores, significa que el libro entero fue escrito por un autor o que dos o más
autores colaboraron en la escritura completa del libro.
Le Couteur, P.; Burreson, J. Napoleon’s Buttons : How 17 Molecules Changed History; Jeremy P. Tarcher/Putnam: New York,
2003; pp 32-47.
Morris, R. The Last Sorcerers: The Path from Alchemy to the Periodic Table; Joseph Henry Press: Washington, DC, 2003; pp
145-158.
Si se quiere referenciar un libro en su conjunto, los nombres de los autores no deben aparecer.
Grignard Reagents: New Developmens; Richey, H.G., Ed.; John Wiley & Sons: Chicester, U.K., 2000.
Computational Chemistry; Lipkowitz, K. B., Boyd, D. B., Eds.; VCH: New York, 1996; Vol. 8, pp 206-210.
Formato recomendado para libros con editores
Autor 1; Autor 2; Autor 3; etc. En Título del Libro, Número de Edición; Editor 1, Editor 2, etc., Eds.; Información de la Serie
(si existe); Editorial: Lugar de Publicación, Año; Número de Volumen, Paginación.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 30 de 75
Cuando un libro tiene editores, significa que diferentes autores escribieron varias partes del libro de manera independiente.
La palabra “En” anterior al título del libro indica que los autores mencionados escriben sólo una parte del libro, no el libro
completo.
Holbrey, J. D.; Chem, J.; Turner M. B.; Swatloski, R. P.; Spear, R. D. En Ionic Liquids in Polymer Systems: Solvents, Additives,
and Novel Aplications; Brazel, C. S., Rogers, R. D., Eds.; ACS Symposium Series 913; American Chemical Society:
Washington, DC, 2005; pp 71-88.
Almlof, J.; Gropen, O. En Reviews in Computational Chemistry; Lipkowitz, K. B., Boyd, D. B., Eds.; VCH: New York, 1996;
Vol. 8, pp 206-210.
Si un libro no tiene autores primarios porque cada capítulo se escribió por un autor diferente, se pueden colocar los
nombres de los editores en el campo de nombre del autor. Separar los nombres de los editores por comas y, en este caso,
terminar el campo con un punto después de la abreviación Eds. o Ed.
Stoker, J. H., Ed. Chemistry and Science Fiction; American Cemical Society: Washington, DC, 1998.
Formato recomendado para artículos de revista
Autor 1, Autor 2, Autor 3, etc. Título del artículo. Abreviatura de la Revista Año, Volumen, Paginación Completa.
Caruso, R. A.; Susha, A.; Caruso, F. Multilayered Titania, Silica, and Laponite Nanoparticle Coatings on Polystyrene
Colloidal Templates and Resulting Inorganic Hollow Spheres. Chem. Mater. 2001, 13, 400-409.
El nombre de la revista se abrevia de acuerdo con el Chemical Abstracts Service Source Index (CASSI), en cursiva y usando un
punto después de cada palabra abreviada (ej: Journal Chemical Education, abreviado como J. Chem. Educ.; Journal
Medicinal Chemistry, abreviado como J. Med. Chem.; Journal of Polymer Science, Part A: Polymer Science, abreviado
como J. Polym. Sci., Part A: Polym. Sci.). Nombres de revistas con una sola palabra no se abrevian (ej: Biochemistry,
Macromolecules, Nature, Science). Algunos nombres de revistas no se abrevian por completo (ej: Journal of Controlled
Release abreviado como J. Controlled Release). Ninguna puntuación se adicionará al final de este campo, así, un punto
estará allí, con una abreviatura pero no con una palabra completa, Ej:
International Journal of Nanoscience
Int. J. Nanosci. (la última palabra es abreviada; se usa un punto)
Biochemistry (el nombre consta de una sola palabra; no se usa punto)
Journal of Controlled Release
J. Controlled Release (la última palabra no es abreviada; no se usa punto)
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 31 de 75
Formato recomendado para tesis
Autor(es). Título de la Tesis. Nivel de Tesis, Universidad que Otorga el Título, Ubicación de la Universidad, Fecha de
Terminación.
Erickson, T. A. Synthesis of Pharmacology of Potential Site-Directed Therapeutic Agents for Cocaine Abuse. PhD. Thesis,
Georgia Institute of Technology, Atlanta, GA, 2004.
Rueda, E. D. Evaluación de la Transferencia Placental de Lípidos en el Lagarto Víparo Mabuya sp. en Diferentes Estados
Embrionarios. Tesis de Maestría, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, 2008.
Serrano, C.; Villamil, G. S. Estudio Comparativo de Proteínas de Superficie de Cepas de Plasmodium falciparum de la Región
Nororiental de Colombia. Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, DC, 2009.
Formato recomendado para enciclopedias
Título del Artículo. Título de la Enciclopedia, Número de Edición; Editorial: Lugar de Publicación, Año; Número de Volumen,
Paginación.
Diagnostic Reagents. Ullmann’s Encyclopedia of Chemical Technology, 5th ed.; VCH: Weinheim, Germany, 2003; Vol. 5, pp
680-790.
FUETES ELECTRÓNICAS
Formato recomendado para libros en línea sin editores:
Autor 1, Autor 2, Autor 3, etc. Título del Libro [En Línea]; Información de la Serie (si existe); Editorial: Lugar de Publicación,
Año; Número de Volumen. Paginación. URL (consultado día de mes, año).
López, C.; Franco, M. A. Oxidación a Temperatura Ambiente de Materiales Basados en el Tipo Estructural La2C404: Síntesis,
Estructuras y Propiedades Superconductoras [En Línea]. Universidad Complutense de Madrid: Madrid, 2005, pp 190-200.
http://site.ebrary.com/lib/bibliouissp/docDetail.action?docID=10090041&p00=quimica (consultado 15 de febrero, 2010).
Tour, J. M. Molecular Electronics Commercial Insigths, Chemistry, Devices, Architecture, and Programming [Online]; World
Scientific:
River
Edge,
NJ,
2003;
pp
177-180.
http://legacy.netlibrary.com/ebook_info.asp?produc_id=91422&piclist=19799,20141,20153 (consultado 7 de noviembre,
2004).
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 32 de 75
Formato recomendado para libros en línea con editores
Autor 1, Autor 2, Autor 3, etc. En Título del Libro [En Línea]; Editor 1, Editor 2, etc., Eds.; Información de la Serie (si existe);
Editorial: Lugar de Publicación, Año; Número de Volumen. Paginación. URL (consultado día de mes, año).
Oleksyn, B. J.; Stadnicka, K.; Sliwinski, J. Structural Chemistry of Enamines: A Statistical Approach. En The Chemistry of
Enamines [Online]; Rappoport, Z., Ed.; The Chemistry of Functional Groups; Patai, S., Rappoport, Z., Series Eds.; Wiley &
Sons:
New
York,
1994;
Chapter
2,
pp
87-218.
http://www.3.interscience.wiley.
com/cgibin/summary/109560980/SUMMARY (consultado 26 de abril, 2005).
Formatos recomendados para libros en CD-ROMs and DVDs
Autor 1, Autor 2, etc. Título del Libro, Número de Edición [CD-ROM o DVD]; Editorial: Lugar de Publicación, Año;
Volumen, paginación u otra información de identificación; Número de Volumen.
Autor 1, Autor 2, etc. En Título del Libro, Número de Edición [CD-ROM o DVD]; Editor 1, Editor 2, etc., Eds.; Editorial:
Lugar de Publicación, Año; Volumen.
Vining, W. J.; Kotz, J.; Harman, P.; Vining, W.; McDonald, A.; Ward, J. General Chemistry, 3rd ed. [CD-ROM]; Thomson
Brooks/Cole: Florence, KY, 2002.
Rowley, D.; Ramaker, D. Standar Deviants Chemistry DVD Pack [DVD]; Goldhil Educational: Camarillo, CA, 2000.
Formato recomendado para revistas en línea basadas en ediciones impresas, y para publicadas sólo en formato
electrónico
Actualmente, la mayoría de los artículos obtenidos de de publicaciones en línea están basados en sus correspondientes
versiones impresas. Para estos artículos se debe usar el formato recomendado para artículos de revistas antes mostrado,
pero si el artículo ha sido consultado sólo en su formato electrónico, se debe incluir la designación “En Línea” dentro de
corchetes, después de la abreviatura de la revista.
Autor 1, Autor 2, Autor 3, etc. Título del Artículo. Abreviatura de la Revista [En línea] Año, Volumen. Paginación completa u
otra información de identificación. URL (consultado día de mes, año).
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Fine,
L.;
Einstein
Revisited.
J.
Chem.
Edu.
[Online]
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 33 de 75
2005,
82,
1601
ff.
http://jchemed.chem.wisc.edu./journal/Issues/2005/Nov/abs1601.html (consultado 7 de mayo, 2007).
Para las revistas que aparecen publicadas sólo en formato electrónico, la paginación no es relevante. Si no se utiliza, incluir
el número del artículo, DOI o cualquier otra información de identificación.
Zloh, M.; Esposito, D.; Gibbons, W. A. Helical Net Plots and Lipid Favourable Surface Mapping of Transmembrane Helices
of Integral Membrane Proteins: Aids to Structure Determination of Integral Membrane Proteins. Internet J. Chem. [Online]
2003, 6, Article 2. http://www.ijc.com./articles/2003v6/2/ (consultado 13 octubre, 2004).
Formato recomendado para revistas en CD-ROMs and DVDs
Autor 1, Autor 2, Autor 3, etc. Título del Artículo. Abreviatura de la Revista [CD-ROM o DVD] Año, Volumen. Paginación
completa u otra información de identificación.
Fleming, S. A.; Jensen, A. W. Substituent Effects on the Photocleavage of Benzyl-Sulfur Bonds. Observation of the “Meta”
Effect. J. Org. Chem. [CD-ROM] 1996, 61, 704.
Formato Recomendado para tesis en línea
Autor(es). Título de Tesis. Nivel de Tesis [En Línea], Universidad que Otorga el Título, Ubicación de la Universidad, Fecha
de Terminación. URL (consultado día de mes, año).
Lozano, P. C. Studies on the Ion-Droplet Mixed Regime in Colloid Thrusters. Ph.D., Thesis [Online]; Massachusetts
Institute
of
Technology,
Cambridge,
MA,
January
2003.
http://Theses.mit.edu/Dienst/UI/2.0/Describe/0018.mit.etheses%2f2003-1 (consultado 7 de Nov, 2004).
Formato recomendado para enciclopedias en línea
Título del Artículo. Título de la Enciclopedia, edición [en línea]; publicada fecha de publicación. URL (consultado día de mes,
año).
Alkanolamines from Nitro Alcohols. Kirk-Othmer Encyclopedia of Chemical Technology [Online]; Wiley & Sons; posted
March
14,
2003.ohttp://www.mrw.interscience.wiley.com/kirk/articles/alkaboll.a01/frame.html
noviembre, 2004).
(consultado
7
de
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 34 de 75
Formato recomendado para sitios Web
Autor (si existe). Título del Sitio. URL (consultado día de mes, año), otra información de identificación (si existe).
Es apropiado adicionar las palabras de aclaración “Página de inicio” cuando sea necesario.
ACS Publications Division Home Page. http://pubs.acs.org (consultado 3 de octubre, 2007).
Chemical Abstrabs Service. STN on the Web. http://stnweb.cas.org (consultado 15 de enero, 2006).
International Union of Pure and Applied Chemistry Home Page. http://www.iupac.org/dhtml_home.html (consultado 24 de
abril, 2005).
Producción
de
Proteínas
Recombinantes.
http://www.eafit.edu.co/
EafitCn/CEC/ProgramasOfrecidos/I/produccion_proteinas_recombinantes.htm (consultado 17 de marzo, 2010).
Formato recomendado para documentos obtenidos de sitios Web de instituciones o agencias
Autor 1; Autor 2; Autor 3; etc. Título del Documento, Año. Titulo del Sitio. URL (consultado día de mes, año).
Chou, L.; McClintock, R.; Moretti, F.; Nix, D. H. Technology and education: New wine bottles: Choosing pasts and
imagining
educational
futures,
1993.
Columbia
University
Institute
for
Learning
Technologies
Web
site.
http://www.ilt.columbia. edu/publications/papers/newwinel.html (consultado 24 de agosto, 2008).
Formato recomendado para programas computacionales
Autor 1; Autor 2; etc. (si existen). Nombre del Programa, versión o edición; Editorial: Lugar de Publicación, Año.
Binkley, J. S. GAUSSIAN82; Departament of Chemistry, Carnegie Mellon University; Pittsburgh, PA, 1982.
Main, P. MULTAN 80: A System of Computer Programs for the Automated Solution of Cristal Structures from X-ray Diffraction
Data; Universities of York and Louvain: York, England, and Louvain, Belgium, 1980.
Mathematica, version 5.1; Software for technical computation; Wolfram Research: Champaign, IL 2004.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 35 de 75
Por comodidad del estudiante y el profesor, el informe de laboratorio deberá
entregarse en el trascurso de los 7 días siguientes a la realización de la práctica.
Retrasar la entrega del informe puede hacer que el estudiante olvide aspectos
claves de la práctica experimental, o que pierda alguna información valiosa, que
.
dificultará la preparación del informe de laboratorio; además, acumula trabajo tanto
para el alumno como para el profesor. Ni la carga académica ni los compromisos
universitarios son excusas para dilatar su entrega, así que, informes en mora serán
penalizados con una reducción de la nota total, salvo si existe alguna justificaron por
3.3.
Introducción
al tratamiento
motivos
de fuerza
mayor. de datos experimentales
La mayoría de los experimentos realizados en los laboratorios de Química arrojan datos cuantitativos, ante los cuales los
estudiantes, inclusive de semestres avanzados, enfrentan algunos tropiezos a la hora de procesarlos. Aunque para los cursos
prácticos de pregrado el manejo de los datos numéricos no requiere de conocimientos profundos en estadística ni de
herramientas avanzadas para el cálculo y representación de resultados, si demanda del estudiante autodisciplina y
constancia para adquirir destreza en la aplicación de estos saberes.
Con la intención se soslayar las dificultades más frecuentes en este campo, la presente sección se dedica a dar algunas
directrices que permitirán valorar, analizar y expresar un conjunto de datos numéricos obtenidos de la experimentación.
3.3.1. Números exactos e inexactos
En el tratamiento de datos cuantitativos es importante distinguir entre los números exactos y los inexactos, ya que en las
operaciones matemáticas unos y otros deben recibir un trato diferente. Los números exactos representan todas aquellas
cantidades que por consenso científico, se han definido con precisión. Pueden ser números enteros o no, como por
ejemplo:
Las equivalencias entre un mismo sistema de unidades:
1 h = 60 min = 3600 s
1 Kg = 1000 g = 2,20462 lb
1m = 100 cm = 3,28083 ft
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 36 de 75
1 cal = 4.184 J
Las constantes:
La constante de los gases (R) = 0,00820575 dm3.atm.K-1.mol-1
El número de Avogadro = 6,022137 x 1023 mol-1
La constante de Euler (℮) = 2,71828182846
Los números discretos que son el resultado de contar:
5 moles
20 alumnos
3 libros
Los números inexactos se obtienen de medidas experimentales directas e indirectas. Entiéndase por medidas directas todas
aquellas cantidades que se obtienen de un instrumento de medida, y por indirectas a aquellos valores que se derivan de
operaciones matemáticas a partir de los datos obtenidos en las medidas directas. En cualquier caso, los números inexactos
tienen asociada una incertidumbre. Ej:
Números inexactos directos:
El volumen de un líquido medido en una pipeta: 12,5 mL ± 0,1 mL.
La temperatura de fusión de un sólido tomada de un termómetro digital: 120,13 °C ± 0,1 mL.
La masa de una sustancia medida en una balanza analítica: 33,0056 g ± 0,0001 mL.
Números inexactos indirectos:
La densidad de una muestra calculada a partir de las medidas de su masa (m) y su volumen (v):
mL = 1.2 ± 0,1 g/mL.
El volumen de una esfera determinado a partir del diámetro (d): v
0,0018 ± 0,0001 m3.
3
,15 m / 2)3 =
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 37 de 75
3.3.2. Notación científica
En la Química, como en cualquier otra rama de la ciencia, es frecuente el manejo de cantidades muy grandes o muy
pequeñas, como por ejemplo el Número de Avogadro, 602.213.700.000.000.000.000.000,0, que representa el número de
partículas (átomos o moléculas) contenidos en un mol de sustancia; o 0,0000000000000000000000000000009109390 Kg,
que es la medida de la masa de un electrón en reposo. Trabajar con estos números tan extensos resulta muy engorroso, y
su uso en los cálculos puede conducir a errores. Esto hace necesario manejarlos en una forma abreviada, que resulte más
cómoda para leer y escribir. Para ello, en los documentos científicos y técnicos se utiliza un método práctico denominado
“notación científica” o “notación exponencial”, que consiste en representar estos números como potencias de base 10; así,
el Número de Avogadro se escribe como 6,022137 x 1023 átomos o moléculas, y la masa del electrón como 9,109390 x 1031
Kg.
El procedimiento para expresar un número en notación científica es bastante sencillo:
I.
Para números grandes, se cuenta el número de lugares, de derecha a izquierda, que se corre la coma decimal hasta
el primer dígito entero de la cifra. El número se expresa como el producto entre un número decimal y una potencia de
base 10 positiva aumentada en uno por cada espacio que se corrió la coma. El número de cifras después de la coma
decimal varía de acuerdo a la precisión requerida.
Cantidad de sustancia (mol):
602.213.700.000.000.000.000.000,0 partículas= 6,022137 x 1023 partículas
23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
La velocidad aproximada de la luz en el vacío:
300.000.000 m/s = 3,0 x 108 m/s
8 7 6 5 4 3 2 1
II.
Los números muy pequeños, fracciones decimales entre 0 y 1, se trasforman a notación científica contando el
número de lugares, de izquierda a derecha, que se corre la coma decimal hasta el primer dígito decimal distinto de cero. El
número se representa como el producto entre un número decimal y una potencia de base diez disminuida en uno tantas
veces como lugares se corrió la coma.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 38 de 75
Masa de un electrón:
0,0000000000000000000000000000009109390 Kg = 9,109390 x 10-31 Kg
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1213 14 15 1617 18 19 20 2122 23 24 252627 28 29 30 31
Radio de Bohr:
0,000000000529 m = 5,29 x 10-10 m
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3.3.3. Cifras significativas
Las cifras significativas son los dígitos necesarios para expresar correctamente el resultado de una medida directa o
indirecta. Se aceptan como cifras significativas de un número todos los dígitos que se conocen con seguridad y el primero
de aquellos que se consideran inciertos o dudosos. Los demás, son dígitos que resultan de tratamientos matemáticos y no
tienen significado real. Si un resultado no indica la incertidumbre en la cifra dudosa, se infiere que dicha incertidumbre es ±
1 en el orden del último dígito. Por ejemplo, si el volumen de un líquido esta expresado como 10,25 mL, se entiende que su
valor cierto está comprendido entre 10,24 y 10,26 mL. Pero si cantidad se presenta con una certidumbre explícita, su valor
está contenido entre los respectivos límites; de esta forma, la medida expresada como 20,25 ± 0,05 significa que su valor
cierto está comprendido entre 20,20 y 20,30 mL.
En general, las cifras significativas de una medida directa se obtienen de la lectura de la escala de un instrumento de medida,
o de otra manera, si se realizan medidas indirectas, se determinan aplicando las reglas del apartado “tratamiento de cifras
significativas en operaciones matemáticas” que será visto después de repasar las siguientes reglas de uso general.
REGLAS PARA DETERMINAR EL NÚMERO DE CIFRAS SIGNIFICATIVAS
1.
Los dígitos distintos de cero, toda vez son significativos.
345 °C, tiene 3 cifras significativas
2,678 g, tiene 4 cifras significativas
2.
Los ceros ubicados entre dígitos distintos de cero son significativos.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 39 de 75
5003 mL, tiene 4 cifras significativas
12, 098 cm, tiene 5 cifras significativas
3.
Todos los ceros a la derecha de cualquier digito distinto de cero son significativos.
10,00 mL, tiene 4 cifras significativas
0, 080600 g, tiene 5 cifras significativas
4.
Los ceros a la izquierda del primer digito distinto de cero no son significativos.
0,00000086 g, tiene 2 cifras significativas
0,0301 mL, tiene 3 cifras significativas
5.
Los números exactos, tienen un número infinito de cifras significativas.
El número
Los números de la equivalencia 1 at = 760 mm Hg = 1,01325 Pa, tienen infinito número de cifras significativas.
El número de determinaciones hechas en una medición, por ejemplo 20 mediciones, tiene infinito número de cifras
significativas.
Al momento de descartar los dígitos no significativos, derivados de un cálculo, se deben aplicar las siguientes reglas para el
redondeo o aproximación.
REGLAS PARA EL REDONDEO DE NÚMEROS
1.
Si el primer dígito de la serie que se descarta es mayor que cinco, la última cifra retenida se aumenta en una
unidad.
El redondeo de 89.47690 g/mL a cuatro cifras significativas da como resultado 89.48 g/mL.
2.
Si el primer digito de la serie que se omite es menor que cinco, la última cifra conservada no se modifica.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 40 de 75
Si se redondea 1,0325 g a tres cifras significativas el resultado es 1,03 g.
3.
Si el primer dígito de la serie que se elimina es igual a cinco, la última cifra retenida no cambia si su valor es par,
pero si es impar se aproxima a la cifra superior.
Al redondear 0,925 mL a dos cifras significativas se obtiene 0,92 mL.
Si se redondea 100,352 g a cuatro cifras significativas el resultado es 100,4 g.
4.
Cuando el redondeo se aplica a números enteros grandes, las cifras no significativas no se eliminan, sino que se
sustituyen por ceros. Por ejemplo, redondear a dos cifras significativas 14736 cm2 da como resultado 15000 cm2. Nótese
que representar la cantidad de esta manera, da la impresión equivocada que los ceros también son significativos. Para
denotar con exactitud el conjunto de cifras significativas, el número se debe representar en notación científica. Así, la forma
correcta de escribir esta cantidad es 1,5 x 104 cm2, quedando en claro que sólo los dígitos 1 y 5 son significativos, y que su
incertidumbre es de ± 1000 cm2. Si en cambio se requiere que la aproximación se haga a tres cifras significativas la cantidad
se expresa ahora como 1,47 x 104 cm2 y la incertidumbre correspondiente es de ± 100 cm2.
TRATAMIENTO DE CIFRAS SIGNIFICATIVAS EN OPERACIONES MATEMÁTICAS
En muchas ocasiones, antes de presentar los resultados experimentales, los datos obtenidos deben ser procesados,
realizando operaciones matemáticas que arrojan números con demasiados dígitos, algunos de los cuales no aportan ninguna
información. Es erróneo reportarlos tal cual como se obtienen del cálculo, creyendo que entre más cifras tenga un número,
más exacto es el resultado. La exactitud depende de otros factores, principalmente de la resolución de los instrumentos de
medida.
El número de cifras significativas con que se deben expresar los resultados calculados dependen tanto del número de cifras
significativas que posean los datos de partida, como del tipo de operación matemática que se realice. Las reglas que se
deben seguir varían si la operación que se realiza es suma y resta, multiplicación y división, o si se operan funciones
trascendentales:
a.
En las sumas y restas la respuesta se presenta con un número de dígitos decimales igual al de la cantidad sumada
o restada con menos cifras decimales.
56,347 g + 8,78 g + 0,63945 g = 65,76645 g, se expresa correctamente como 65,77 g. En este caso la respuesta tiene un
número de cifras significativas superior a las del sumando con menos precisión.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 41 de 75
896,18 mL + 75,63 mL + 60,9 mL = 1.032,71 mL, se escribe correctamente como 1.032,7 mL. En esta suma la respuesta
tiene más cifras significativas que cualquiera de los datos de entrada.
5.324,03 cm + 1.745 cm + 976,6732 cm = 8.045,7032 cm, se expresa correctamente como 8.046 cm. En este caso el
número de cifras significativas del resultado coincide con las del sumando menos preciso.
254,5 °C – 50,23 °C = 204,27 °C, se expresa correctamente como 204,3 °C.
120,3829 g – 120,3842 g = 0,0013 g, se escribe correctamente como 0,0013 g. Aquí se presenta un caso atípico, propio de
restas entre cantidades muy cercanas. Nótese que los datos restados tienen cada uno siete cifras significativas, mientras que
el resultado sólo tiene dos. Al realizar la resta se perdieron cinco cifras significativas. Por ello, cuando en un mismo
tratamiento matemático se realicen adiciones y sustracciones se recomienda efectuar primero las sumas y luego las restas;
así se garantiza que la respuesta tenga el mayor número de dígitos significativos posible.
b.
En la multiplicación y la división el resultado debe expresarse con un número de cifras significativas igual al del
factor con menor precisión.
56,2 g x 0,12652 g = 7,110424 g, se expresa correctamente como 77,1 g.
5,2745 g / 3,72 mL = 1,417876344 g/mL, se expresa correctamente como 1,42 g/mL.
c.
Al aplicar alguna función trascendental como exponencial, logarítmica o trigonométrica, el resultado debe
escribirse con el mismo número de cifras significativas del dato operado.
℮3,14 = 23.1038668587222, se expresa correctamente como 23,1.
log (15,48) = 1.18977095634687, se escribe correctamente como 1,190.
tang (30,5) = 0.589045016420551, se formula correctamente como 0,589
d.
Los tratamientos matemáticos encadenados hacen que se vaya perdiendo precisión con cada redondeo que se
haga. Por tanto, se recomienda que los resultados parciales retengan por lo menos un dígito adicional a la derecha de
aquellos que se consideren significativos, y el redondeo al número correcto de cifras significativas se aplica sólo al resultado
final. En caso que se combinen operaciones, una simple inspección del conjunto de datos tratados y las operaciones
realizadas son suficientes para determinar el número de cifras significativas que le pertenecen a la respuesta.
Para ilustrar esto, supóngase que como parte de un experimento se debe calcular el número total de moléculas que hay en
0,00345 Kg de una muestra de SiO2, cuyas impurezas determinadas previamente pesan 0,0015 Kg.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 42 de 75
Datos conocidos:
Masa de la muestra SiO2: 0,00345 Kg
Masa de las impurezas: 0,0015 Kg
Peso atómico del Si: 28,086 g / mol
Peso atómico del O: 15,9994 g / mol
Número de Avogadro: 6.022137 x 1023 moléculas de SiO2 / mol
Solución
Se calcula el número de átomos en la fracción pura de SiO2 utilizando el método del factor unitario:
 1000 g  
  6, 022137 x 1023 moléculas SiO 2 
1 mol
 0, 00345 Kg - 0,0015 Kg  



1 mol
 1 Kg   28, 086 g + 15,9994 g  

22
 2,66373156419131 x 10 moléculas SiO 2
La respuesta anterior, obtenida de una calculadora, tiene demasiados dígitos. Téngase en cuenta que no todas las cifras que
se muestran en la calculadora son significativas. Para determinar el número correcto de estas, se debe realizar un análisis
paso a paso:
Paso 1: 0,00345 Kg – 0,0015 Kg = 0,00195 Kg. Los números subrayados y en negrita representan los dígitos significativos,
los demás a su derecha no lo son, pero se conservan para las operaciones sucesivas.
Paso 2: 1000 g / 1 Kg = 1000 g.Kg -1. El cociente entre dos números exactos, da como resultado otro número exacto, que
por convención tiene un número infinito de cifras significativas.
Paso 3: 0,00195 Kg x 1000 g.Kg -1 = 1,95 g. En esta operación el número de cifras significativas está determinada por el
número inexacto.
Paso 4: 28,086 g + 15,9994 g = 44,0854 g. Las cantidades exactas como las constantes, o inexactas ya fijadas, como los
pesos atómicos, pueden afectar la precisión de la medida, por ello, deben tomarse con un número mayor o igual de dígitos
significativos que la medida directa con más cifras, En este caso sólo hay una medida directa, y corresponde a la masa del
SiO2.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 43 de 75
Paso 5: 1 mol / 44,0854 g = 0.0226832466077205 mol.g-1. Al igual que en el paso 3, el número de cifras significativas está
determinado por la cantidad inexacta.
Paso 6: 1,95 g x 0.0226832466077205 mol.g-1 = 0.044232330885055 mol
Paso 7: 0.044232330885055 mol x 6.022137 x 1023 moléculas SiO2. mol-1 = 2,66373156419131 x 1022 moléculas de SiO2.
La respuesta final se redondea al número correcto de cifras significativas, quedando 2,6 x 1022 moléculas SiO2.
3.3.4. Nociones sobre tratamiento estadístico de datos
El error es un factor inevitable en cualquier proceso de medida; nada puede ser medido con toda exactitud. Este hecho es
tan relevante, al punto que un resultado experimental sin una estimación del error no tiene ningún significado práctico, ya
que desconocer el error significa desconocer el grado de confiabilidad de un resultado. El error experimental está
determinado por la precisión y la exactitud de las medidas.
La precisión y al exactitud son términos estrechamente relacionados, pero no son sinónimos; técnicamente es una
equivocación usar indistintamente ambos conceptos. Cuando se habla de precisión se está refiriendo al grado de
concordancia que tienen entre si un conjunto de medidas realizadas bajo idénticas condiciones experimentales. La exactitud
se refiere a que tan cercano se encuentra un valor medido de otro aceptado como verdadero. El valor verdadero es el que
obtendría un experimentador perfecto con un instrumento perfecto, pero como ni el experimentador perfecto ni el
instrumento perfecto existen, usualmente se acepta como valor verdadero el obtenido por un analista experimentado con
un buen método de referencia. La distinción entre precisión y exactitud se ilustra en la figura 3, a través del tiro con arco
donde el blanco representa el valor correcto de una medición
a)
b)
c)
d)
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 44 de 75
Figura 3. Representación gráfica de precisión y exactitud, vista como lanzamiento de tiro con arco. a) Reproduce medidas exactas y precisas; los tiros
están muy cercanos entre si, y en su conjunto, muy próximos al blanco; mientras que b) denota medidas que no son ni precisas ni exactas; las marcas
están muy dispersas y a su vez todas están alejadas del blanco. c) Significa precisión pero no exactitud. Aunque los puntos están muy cercanas entre si, no
lo están del blanco; en contraste c) representa exactitud pero no precisión; las marcas están muy próximas al blanco, sin embargo están bastante dispersas.
Pero, ¿cómo se relacionan la precisión y la exactitud con el error? En el tratamiento estadístico de datos se encontrarán dos
tipos errores: los errores aleatorios y los errores sistemáticos. Los primeros afectan sólo la precisión o
reproducibilidad de una medida; pero ambos tipos de errores pueden intervenir en la exactitud. Para entender mejor el
asunto, se hace necesario definir estos tipos de errores.
ERRORES ALEATORIOS O INDETERMINADOS
Son errores que causan la dispersión de los resultados de una medida experimental en una serie de réplicas. Ciertamente, si
las medidas son altamente reproducibles o si por el contrario, resultaron muy dispersas, significa que los errores aleatorios
fueron pequeños o grandes, respectivamente. Generalmente los errores aleatorios son de pequeña magnitud, y como su
nombre lo indica dan origen a desviaciones positivas y negativas, las cuales fluctúan alrededor del valor medio. Siempre están
presentes y no pueden ser corregidos, por tanto son los principales determinantes del error experimental. Sin embargo, en
ausencia de errores sistemáticos, los errores aleatorios se consiguen reducir realizando un número grande mediciones (>
20) y tomando el promedio. Algunas fuentes de errores aleatorios son:
a.
La inestabilidad intrínseca de un instrumento eléctrico de medición, que da origen a pequeñas fluctuaciones en el
resultado.
b.
Condiciones ambientales, como presión, temperatura, humedad que afectan generalmente las medidas de peso
que requieren una buena exactitud.
El carácter aleatorio de los errores indeterminados hace posible tratarlos por métodos estadísticos; usualmente se estiman
en términos de desviación estándar, la varianza y el coeficiente de variación, parámetros que serán descritos más adelante.
ERRORES SISTEMÁTICOS O DETERMINADOS
Los errores sistemáticos son demasiado grandes y no siempre están presentes, puesto que se pueden corregir si se detecta la
fuente que los origina. El error sistemático debe su nombre a que es reproducible de una medición a otra a lo largo de un
experimento, ocasionando que los resultados de una serie de medidas sean erróneos en una “misma dirección”; esto
significa que todos los datos están por encima (por exceso o positivos), o por debajo (por defecto o negativos) del valor
verdadero o teórico. Sin embargo, normalmente en un experimento existen varias fuentes de error sistemático que dan
origen, de manera simultánea, a errores negativos y positivos; el error sistemático total es denominado el sesgo de la
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 45 de 75
medida. A diferencia de los errores aleatorios, este tipo de errores no pueden reducirse haciendo varias replicas de la
medida.
Existen tres tipos de errores sistemáticos:
1.
Errores instrumentales: Están relacionados con alguna perturbación o alteración en el correcto funcionamiento en
los instrumentos de medida, ej: errores de calibración, afectos de temperatura, corriente y tensión, etc. Se corrigen
mediante calibración con patrones adecuados.
2.
Errores personales: Se presentan como consecuencia de las limitaciones propias del analista, ej:, lectura errada en la
escala de un instrumento de medida, percepción inexacta del color en la titulación de una disolución, etc. Muchos de estos
errores se logran corregir con el cuidado y la autodisciplina en el trabajo.
3.
Errores de método: Ocurren cuando se presentan condiciones experimentales inadecuadas o inesperadas, ej:
inestabilidad de reactivos, interferencias químicas, reacciones secundarias, pérdidas por volatilidad o sublimación, etc. Son
difíciles de detectar y corregir, requiriendo para ello la validación del método.
La magnitud de los errores sistemáticos se evalúa a través de dos expresiones que se verán en el siguiente ítem, el error
absoluto y el error relativo.
ALGUNOS PARÁMETROS ESTADÍSTICOS IMPORTANTES
Las “medidas de posición” son parámetros estadísticos que muestran la tendencia que tiene un conjunto de medidas
repetidas a agruparse alrededor de un punto definido. Esta característica permite seleccionar un valor representativo que
describe o resume todo el conjunto de datos. Hacen parte de las medidas de posición la media aritmética, la media
geométrica, la mediana y la moda.
Media aritmética (x): También conocida como promedio geométrico, o simplemente media, se define como la suma de
todos los valores medidos (xi) divididos entre el número de determinaciones (n). Está definición cuyo resultado se expresa
en las mismas unidades en que se hicieron las mediciones, es la más usada para establecer la centralidad de una serie de
datos.
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Página 46 de 75
n
x
x
i 1
i

n
x1  ...  xn
n
(1)
Media geométrica (y): Cuando los valores de los datos abarcan un amplio intervalo y muchos de ellos se acumulan hacia un
extremo, la media geométrica es una expresión de la tendencia central más acertada que la media aritmética. Se define
como la raíz enésima del producto entre todas las medidas observadas (xi). El resultado tiene las mismas unidades de
medida que los datos.
yn
n
x
i
 n x1.x2 .x3 ...xn
x 1
(2)
Mediana (Me): Se usa cuando la distribución asimétrica del conjunto de datos hace que la media aritmética proporcione un
valor distorsionado de la tendencia central. La mediana representa el valor central de un conjunto de datos organizados de
forma creciente o decreciente. Cuando el número de datos de la muestra es par, la mediana se calcula promediando los
dos valores centrales de la serie. Así, 6,5 es la media de 5, 6, 7 y 10. Por otro lado, si el número de datos es impar, la
mediana corresponde al valor ubicado en el centro. Por ejemplo, la media de 1, 4, 5, 6 y 7 es 5.
Moda (M): Puede ser usada como medida de posición cuando el número de determinaciones es grande. Se define
simplemente como el valor que aparece con más frecuencia. La moda se diferencia de las demás medidas de posición en
que es la única que puede ser usada en resultados cualitativos, por ejemplo, puede ser usada para determinar el estado
físico más frecuente a condiciones normales de un grupo de sustancias químicas.
Además de las anteriores medidas de posición, existen otros parámetros estadísticos denominados “medidas de variabilidad
o dispersión”, que describen el grado en que los valores de una serie de medidas repetidas varían o se diferencian entre sí.
Los más usados son, la desviación estancar, la varianza y el coeficiente de variación, que como se mencionó anteriormente
dan una estimación de la precisión de las medidas.
Desviación estánda
: Evalúa la precisión en términos del grado de proximidad de los datos (xi) al valor de la media (x).
El cálculo de la desviación estándar tiene una pequeña variación de acuerdo con el número de determinaciones (n). Si el
número de medidas es grande, n ≥ 30, la desviación estándar se representa por
la expresión:
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
 x
n

i 1
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 47 de 75
 x
2
i
(3)
n
De otra manera, cuando el número de medidas es pequeño, como normalmente ocurre en las prácticas de laboratorio, la
desviación estándar, “s”, se define como:
 x
n
s
i
i 1
 xn 
2
(4)
n 1
Varianza (S): Es el promedio aritmético del cuadrado de la diferencia entre los datos observados (xi) y la media (x). En otras
palabras, la varianza equivale al cuadrado de la desviación estándar, S = s2.
 x
n
S
i 1
 xn 
2
i
(5)
n 1
Coeficiente de variación (CV): También conocida como desviación estándar relativa (DER), es una medida de la variabilidad
relativa que expresa la magnitud de la desviación estándar como un porcentaje de la media. Se usa para estandarizar la
variabilidad de dos o más conjuntos de datos obtenidos en escalas de medición diferentes, o que tienen media muy
diferente, y así poderlos comparar.
%CV 
s
 100%
x
(6)
Además de los parámetros estadísticos que describen la variabilidad o dispersión de de un conjunto de medidas, existen
otros dos términos, el error absoluto y el error relativo, que miden la magnitud del alejamiento de los datos experimentales
con respecto al valor verdadero ( ), y son usados para evaluar la exactitud.
Error absoluto (E): para una medida individual se expresa como la diferencia entre el valor medido (xi) y el valor verdadero
o aceptado como verdadero ( ). Tiene las mismas unidades que las medidas envueltas en el cálculo.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 48 de 75
E  xi  
(7)
El error absoluto tiene mayor significado práctico cuando en el cálculo se emplea el valor promedio de las mediciones (x),
en lugar de un valor individual (xi).
E  x
(8)
Error relativo (Er): expresa la magnitud del error absoluto (E) como un porcentaje del valor verdadero ( ).
Er 
E

*100% 
x

*100%
(9)
Criterio estadístico para el rechazo de datos dudosos
Al realizar una serie de medidas es muy frecuente encontrarse con algún dato que discrepa significativamente de los demás.
Antes de realizar cualquier análisis estadístico, se debe tomar la decisión de conservar o se rechazar el dato anómalo, ya
que este puede distorsionar la magnitud de los parámetros estadísticos conduciendo a conclusiones equivocadas.
Un criterio muy sencillo y extensamente utilizado, que ayuda a establecer cuándo un valor dudoso debe ser rechazado, es
el test Q de Dixon. Este criterio consiste en calcular un valor Q de la siguiente manera:
Qcalc 
Valor dudoso  Valor más próximo
Desvío

Recorrido
Valor máximo  Valor mínimo
(10)
El valor calculado de Q (Qcalc) se compara con el valor crítico de Q (Qcrit) conforme al número de datos de la muestra,
según la Tabla 4. De modo que si Qcalc < Qcrit el dato anómalo se retiene, pero si Qcalc > Qcrit, aquel puede ser descartado
con un nivel de confianza del 90, 95 o 99%, dependiendo del rigor requerido.
Tabla N° 4. Valores críticos del test Q de Dixon a diferentes niveles de confianza*.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Número de datos
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 49 de 75
Niveles de Confianza (%)
90
95
99
3
0.941
0.970
0.994
4
0.765
0.829
0.926
5
0.642
0.710
0.821
6
0.560
0.625
0.740
7
0.507
0.568
0.680
8
0.468
0.526
0.634
9
0.437
0.493
0.598
10
0.412
0.466
0.568
*Tomado de Rorabacher, D. B.
Una vez que se ha aplicado el criterio de la Q para rechazar un valor discrepante, no es válido volverlo a usar para descartar
un segundo dato anómalo. En presencia de este incidente, lo correcto es realizar nuevamente las medidas que arrojaron los
valores discrepantes.
REPORTE DE DATOS EXPERIMENTALES
Como se mencionó al inicio de esta sección, los resultados experimentales que no estén acompañados de una cuantificación
del error carecen de significado práctico. No existe una norma universal para expresar correctamente un resultado de una
serie de medidas. Una forma habitual consiste en usar la media como estimación de la cantidad medida y la desviación
estándar, que avalúa la precisión, como estimación del error.
Cuando el número de mediciones se hace más pequeño, como ocurre generalmente en las prácticas de laboratorio, la
desviación estándar se hace menos fidedigna. En vista de esto una alternativa más acertada para expresar el resultado de
muestras pequeñas es emplear los límites de confianza de la media. Los límites de confianza (LC) describen un intervalo
alrededor del valor medio (x) dentro del cual es posible encontrar el valor verdadero con cierto grado de probabilidad, y
vienen dados por la siguiente expresión:
x
tn 1s
n
(12)
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 50 de 75
El término que acompaña la media (x) se le conoce como incertidumbre de la medida, donde s representa la desviación
estándar calculada, n es el número de mediciones y t corresponde a un factor estadístico denominado t de Student. El
subíndice (n-1) representa los grados de libertad de los cuales depende el valor de t. En la tabla 5 de presentan valores de t
para diversos niveles de confianza.
Tabla N° 5. Valores de la t de Student*
Grados de Libertad
Niveles de Confianza (%)
(n-1)
90
95
98
99
1
6,31
12,71
31,82
63,66
2
2,92
4,30
6.96
9,92
3
2,35
3,18
4,54
5,84
4
2,13
2,78
3,75
4,60
5
2,02
2,57
3,36
4,03
6
1,94
2,45
3,14
3,71
7
1,89
2,36
3,00
3,50
8
1,86
2,31
2,90
3,36
9
1,83
2,26
2,82
3,25
10
1,81
2,23
2,76
3,17
∞
1,64
1,96
2,33
2,58
Tomado de Walmsley, A. D.
No sobra recordar que en la presentación de los resultados numéricos se debe tener en cuenta el manejo de cifras
significativas visto en la sección anterior.
3.4. Herramientas computacionales en la interpretación y representación de resultados experimentales
Existen numerosas y muy variadas herramientas computacionales que encuentran aplicación en el proceso de tratamiento
datos experimentales. Saber manejarlas es imprescindible, de lo contrario es casi imposible analizar un conjunto de datos
de forma rápida y eficiente. En este apartado se expone resumidamente algunas ayudas informáticas importantes que
permitirán ahorrar tiempo y esfuerzos en la interpretación y representación de resultados.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 51 de 75
Por razones de brevedad, sólo se hará referencia a algunos programas se uso frecuente, y de éstos, apenas se tocarán
algunas funciones importantes, entendiéndose que las capacidades de estos Software son muy superiores a las que aquí se
presentan, por lo que el estudiante debe investigar de su propia mano para aprender a manejar otras funciones y otros
programas de las que muy probablemente puedan requerir en la elaboración de los informes de laboratorio.
3.4.1. Hojas de cálculo
Las hojas de cálculo son programas que prestan al analista un amplio rango de utilidades como por ejemplo tabular datos,
realizar cálculos, trazar gráficos, entre otras funciones. Existen muchas hojas de cálculo dentro de las que se encuentran
Excel, KSpread, OpenCalc, Corel Quattro Pro, IBM/Lotus 1-2-3, etc. Aquí sólo nos referiremos a Excel 2007 del paquete
Microsoft office por ser la hoja de cálculo que en el ámbito académico tiene un uso más extendido.
CÁLCULOS ESTADÍSTICOS
Las hojas de cálculo Excel tienen un módulo llamado “Análisis de datos” que permite realizar cálculos estadísticos. Antes de
procesar los datos, este módulo debe ser cargado en la pestaña Datos de la banda de opciones ya que no hace parte de los
módulos predeterminados. Se aconseja seguir los siguientes pasos:
1)
Cargar el módulo “análisis de datos”
a.
Pinchar sobre el botón de office y seleccionar Opciones de Excel (figura 4).
Figura 4. Proceso inicial para cargar al sistema el modulo “análisis de datos”.
b.
En el panel izquierdo seleccionar Complementos y luego pinchar el botón Ir ubicado en la parte inferior (figura 5).
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 52 de 75
Figura 5. Búsqueda de complemementos de Excel.
c.
Como se muestra en la figura 6, seleccionar la opción de “Herramientas para análisis” sin
modificar lo demás y luego hacer clic sobre Aceptar.
Figura 6. Selección de herramientas para análisis de datos.
d. Para visualizar el módulo “análisis de datos”, seleccionar en la barra de herramientas la pestaña Datos, y en el extremo
izquierdo se encontrará agregada esta nueva funcionalidad (figura 7).
Figura 7. Visualización del módulo “análisis de datos” una vez cargado a Excel.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 53 de 75
2)
Tratamiento de datos
a.
Introducir los datos en la hoja de cálculo (figura 8). Para efectos de ilustración supóngase que se dispone de los
resultados de una serie de medidas de concentración de albumina en suero sanguíneo cuyo valor aceptado es de 42,0 g de
albúmina por litro.
|
Figura 8. Ingreso de datos en la hoja de cálculo de Excel
b.
Hacer clic sobre la pestaña Análisis de datos. En el cuadro de dialogo que aparece seleccionar la opción
“Estadística descriptiva”, y en seguida pulsar Aceptar (figura 9).
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 54 de 75
Figura 9. Elección de la funcion analítica “estasitica descritiva”.
c.
Una vez se dé clic en aceptar aparece el cuadro de dialogo de “estadística descriptiva” que muestra el campo
“rango de entrada” en donde se deben introducir los datos. Para ello, según se enseña en la figura 10, sólo basta con señalar
la celda del primer dato y con el mouse extender la selección hasta el último dato de la columna, y automáticamente el
rango datos aparecerá en dicho campo. Indicar la forma como están agrupados los datos, en este caso “Columnas”;
además, en opciones de salida seleccionar “En una hoja nueva” y “Resumen de estadísticas”. Finalmente al pulsar aceptar
aparece una nueva hoja de cálculo con los resultados de los principales parámetros estadísticos que describen las medidas.
Figura 10. Entrada del conjunto de datos y tabla de resultados estadísticos.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 55 de 75
CONSTRUCCIÓN DE GRÁFICAS
Entre otras múltiples aplicaciones, Excel ofrece la posibilidad construir y analizar curvas experimentales que describen el
comportamiento matemático de variables correlacionadas. Esto se consigue con la ayuda del módulo “análisis de datos”,
anteriormente descrito. Por razones de pertinencia con las prácticas de laboratorio, en donde por lo general están
envueltas dos variables linealmente relacionadas, aquí sólo se mostrará la forma de realizar regresiones lineales simples a
través del ajuste automático por mínimos cuadrados.
Una aplicación práctica de este tipo de análisis es la construcción de curvas de calibración utilizando métodos
espectrofotométricos que miden una señal instrumental, generalmente la absorbancia, en función de la concentración de un
determinado analito. Con la regresión lineal lo que se busca es encontrar una ecuación matemática que relacione la variable
dependiente “y” (absorbancia) y la variable dependiente “x” (concentración), y con base en la medida de la absorbancia de
una muestra problema establecer la posible concentración del analito.
Para ejemplificar el procedimiento, imagínese que se quiere encontrar la concentración de proteína en una muestra
desconocida empleando el método colorimétrico de Lowry, para lo cual se construye una curva de calibración empleando
una serie de soluciones patrón con una concentración conocida de proteína. Cada patrón presenta una absorbancia medida
con un fotómetro como se ilustra en la figura 11. Los pasos a seguir se presentan a continuación:
1)
Construir el diagrama de dispersión; se hace con el propósito de verificar el tipo de relación que existe entre las
variables.
a.
Introducir los datos en la hoja de cálculo (figura 11).
Figura 11. Ingreso de las medidas de concentración y absorbancia en la hoja de cálculo de Excel
b.
En la barra de herramientas pinchar sobre la pestaña Insertar. Seleccionar las dos columnas de datos llevando el
cursor sobre las celdas iniciales y arrastrando el mouse hasta el final de las columnas; enseguida en el módulo “Gráficos”
pulsar la pestaña Dispersión y elegir el primer tipo (figura 12).
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 56 de 75
Figura 12. Construcción del gráfico de dispersión.
Inmediatamente después de hacer clic sobre la primer tipo de gráfica, aparece un diagrama donde están dibujados los
puntos que relacionan las variables. En este caso, los puntos exhiben una relación lineal entre la absorbancia y la
concentración (figura 13).
Figura 13. Gráfico de dispersión.
2). Análisis de regresión lineal por ajuste automático de mínimos cuadrados
a.
En la barra de herramientas seleccionar Datos y luego pinchar la pestaña Análisis de datos. Esto abrirá el cuadro de
dialogo “Análisis de datos”, en el que se debe seleccionar la función “Regresión” y en seguida Aceptar (Figura 14).
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 57 de 75
Figura 14. Aplicación de la función analítica “Regresión”.
b.
Después de pulsar aceptar aparecerá el cuadro de dialogo “Regresión”, donde se deben introducir los datos de la
variable dependiente (absorbancia) en el “Rango Y de entrada” y los valores de la variable independiente (concentración) en
el “Rango X de entrada”. Para hacerlo se sitúa el cursor en el campo del rango a introducir, y luego en la respectiva
columna, señalar la celda del primer dato y con el mouse extender la selección hasta el último dato de la columna. En
“Opciones de salida” seleccionar “En una hoja nueva” y luego al pulsar aceptar aparecerán los resultados tabulados (figura
15).
Figura 15. Introducción de los datos en los rangos de entrada y presentación de resultados
c.
Para dibujar la recta de la regresión se debe agregar a la gráfica de dispersión una línea de tendencia. Esto se
consigue haciendo clic sobre alguno de los puntos de la relación, y en el menú que aparece pinchar Agregar línea de
tendencia…. Esta operación generará la ventana “Formato de línea de tendencia” en la que se elige el tipo de tendencia
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 58 de 75
“Lineal”. Además se puede escoger “Presentar la ecuación en el gráfico” y “Presentar el valor de R cuadrado en el gráfico”
(figura 16), y pulsar el botón Cerrar para visualizar la línea de tendencia (figura 17).
Figura 16. Incorporación de la lineada de tendencia.
Figura 17. Grafico de dispersion con linea de tendencia
d.
Finalmente, si se hace clic sobre el recuadro de la gráfica, aparecerá la “Barra de herramientas de gráficos” (figura
18) que permite editar todas las características de la figura, como por ejemplo, cambiar el tamaño y tipo de fuente,
modificar el color de las líneas y los puntos, poner rótulos a los ejes horizontal y vertical, etc. Algunas modificaciones
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 59 de 75
también se podrán realizar haciendo uso de las opciones de los menús que se despliegan al dar clic derecho sobre textos,
fondos, ejes, etc. En la figura 19 se muestra un posible formato de la gráfica que reúne la información más importante.
Figura 18. Barra de herramientas de gráficos
0.7
Absorbancia
0.6
0.5
0.4
0.3
y = 0.0174x + 0.0905
R² = 0.9959
0.2
0.1
0
0
5
10
15
20
25
30
35
Concentración [mg/mL]
Figura 19. Gráfico mejorado
3.4.2. Editores de Ecuaciones
Los editores de ecuaciones matemáticas son un recurso necesario cuando se elaboran escritos científicos. En las prácticas
de laboratorio de química por lo general están implicados principios matemáticos que requieren ser presentados
explícitamente en el texto del informe.
Microsoft office cuenta con un editor de ecuaciones que permite crear ecuaciones químicas y matemáticas sencillas. Para
acceder a esta herramienta, en la hoja de texto Word, se hace clic sobre la pestaña insertar ubicada en la banda de
opciones. Esta acción despliega una barra de herramientas que contiene en el extremo derecho la opción Ecuación (Figura
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 60 de 75
20). Al seleccionar esta opción se visualiza un menú con varios símbolos y expresiones matemáticas para insertar la
ecuación que se desee (Figura 21).
Figura 20. Acceso a al del editor de ecuaciones
Figura 21. Barra de herramientas del editor de ecuaciones.
En caso que Microsoft office no tenga habilitada esta herramienta, como ocurre en muchas ocasiones, se recomienda
realizar la siguiente acción:
Mi PC → Disco (C) → Archivos de programa → Archivos comunes → Microsoft Shared → EQUATION → EQNEDT32
El archivo buscado EQNEDT32 está representado por el ícono y es la aplicación del
editor de ecuaciones que
puede ser puesta como “acceso directo” en el escritorio para ingresar fácilmente a
ella cuando sea necesario.
El Software MathType es una alternativa más completa que funciona de manera semejante al editor de ecuaciones de
Microsoft office (Figura 22). Permite editar ecuaciones complejas de manera rápida y sencilla y genera una pestaña para
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 61 de 75
acceder al programa a través de las herramientas de Microsoft Office (Word, Excel y PowerPoint). Este programa puede
ser probado gratuitamente con todas sus funciones por un periodo de 30 días, ingresando en la dirección
http://www.dessci.com/en/products/mathtype/trial.asp.
Figura 22. Editor de ecuaciones MathType
3.4.3. Editores de moléculas
La elaboración del informe de laboratorio involucra en muchas ocasiones la representación de sistemas moleculares. El
software ChemDraw del paquete ChemOffice es un programa de su clase más completo en el mercado, de fácil y rápido
manejo que permite dibujar estructuras y reacciones químicas, y ubicarlas en hojas de texto. Ofrece una gran variedad de
aplicaciones adicionales como por ejemplo dibujar montajes de reacción, calcular el peso molecular, nombrar compuestos,
análisis elemental, predicción de la relación m/z del ión molecular y del ion pico base del espectro de masas, simulación de
espectros de 1H-RMN y 13C-RMN, dibujar patrones de elución en placas de cromatografía de capa fina (TLC), etc.
La calidad y versatilidad de este programa lo han convertido el programa generalmente aceptado por las revistas científicas
para representar sistemas químicos en sus artículos. La versión de prueba de ChemDraw sólo dura 15 días, a la que se
puede acceder en el sitio Web: http://scistore.cambridgesoft.com/StoreCart.aspx.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 62 de 75
Figura 23. Software ChemDraw.
Entre otros editores moleculares se encuentran ACD ShemSketch, ChemWindow, Shem 4-D y Symyx Draw
anteriormente conocido como Isis Draw. Estos softwares comerciales ofrecen versiones libres para uso académico y
doméstico que pueden ser aprovechados por profesores y estudiantes. En la tabla 6 se relacionan algunos editores
moleculares con sus respectivas direcciones electrónicas donde se pueden descargar las versiones de licencia gratuita.
Tabla N° 6. Versiones libres de editores moleculares.
Nombre del programa
Dirección electrónica
ACD ShemSketch
http://www.acdlabs.com/resources/freeware/
Symyx Draw
http://www.symyx.com/micro/getdraw/index.html
Shem 4-D
http://www.cheminnovation.com/demo/default.asp
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 63 de 75
3.4.4. Procesadores de datos espectroscópicos
En los laboratorios relacionados con Química Orgánica e Inorganica y Análisis Instrumental los Sofyware procesadores de
datos espectroscópicos son particularmente muy útiles en la identificación y caracterización de sistemas químicos. A
continuación se hará una breve descripción algunos de ellos.
RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (RMN) Y ESPECTROMETRÍA DE MASAS (EM)
MestRe Nova (Mnova) es un paquete comercial extensamente difundido en el área de química analítica; incluye los
programas Mnova NMR, MnovaPredict Desktop y Mnova MS. El primero de ellos circulaba antes en forma gratuita como
MestRe-C. Este programa permite procesar, analizar, simular y presentar informe de datos de espectros de RMN
unidimensional y bidimensional. En la figura 24 se muestra el entorno virtual del software en donde a las señales de 1HRMN de un compuesto se le han aplicado las siguientes acciones en su orden: importación de
la FID (aplica
automáticamente la transformada de Fourier), asignación de la señal de referencia (TMS o disolvente), adjudicación de los
desplazamientos químicos, integración de las señales y determinación de las constantes de acoplamiento. En la ilustración se
le ha pedido al programa mostrar en el panel izquierdo los datos en forma de texto y tabulados, listos para ser reportados.
Figura 24. Procesamiento de las señales de 1H-RMN en el programa Mnova NMR.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 64 de 75
El programa MnovaPredict Desktop es usado para predecir el espectro unidimensional (1H, 13C, 15N, 19F, 31P, 17O, 29Si ) y
bidimensional de RMN. Puede trabajar con estructuras moleculares editadas en programas como ChemDraw, IsisDraw y
ChemSketch, etc. De otro lado el Software Mnova MS permite procesar y analizar datos de las técnicas analíticas de
cromatografía Líquida (CL), cromatografía de gases (CG), y estas acopladas con espectrometría de masas (EM) como CLEM y CG-EM. Los programas del paquete Mnova están disponibles como versiones de prueba por 45 días en la dirección
electrónica http://mestrelab.com/, además se pueden obtener los manuales de uso de distintas versiones sin costo alguno
en http://mestrelab.com/manuals-mnova.html.
De igual forma, se han creado programas de uso libre como la edición académica del software ACD/NMR, útil en el
procesamiento y análisis de espectros de RMN (http://www.acdlabs.com/resources/freeware/); o como el programa
RWINDNMR-Pro (http://www.chem.wisc.edu/areas/reich/plt/windnmr.htm), una herramienta importante en la enseñanza
y aprendizaje de la RMN con aplicaciones en simulación y análisis de espectros. Otro Software, el Freeware Molecular
Weight Calculator es una calculadora de peso molecular de espectrometría de masas. Al escribir la formula, la calculadora
determina el peso molecular para fórmulas monoisotópicas, el peso molecular promedio y el porcentaje de masa de cada
elemento;
también
muestra
la
distribución
isotópica.
Este
programa
se
puede
obtener
en
http://www.wsearch.com.au/Tools/molecular_weight_calculator.htm.
ESPECTROSCOPÍA ULTRAVIOLETA VISIBLE (UV-VIS) E INFRARROJO (IR)
ACD/SpecManager es un paquete de programas especializado en el procesamiento, almacenamiento y presentación de
datos y espectros de múltiples técnicas analíticas, entre ellas UV-vis e IR. Los módulos son muy fáciles e intuitivos de
utilizar. El módulo ACD/UV-IR (figura 25) proporciona la capacidad de manejar los espectros en un rango continuo que
abarca toda la gama de espectroscopía óptica de 1 cm-1 a 1 x 105 cm-1 (1x102 a 1x107 nm) abarcando las técnicas de
Ultravioleta, Visible, Infrarrojo medio y lejano, y Raman. Usa la técnica específica de módulos para análisis y procesamiento
de datos que se vale de diferentes tipos de datos químicos relacionados con la estructura, el espectro y parámetros
instrumentales.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 65 de 75
Figura 25. Software ACD/UV-IR aplicado al análisis IR.
El programa Essential FTIR es un programa completo para el manejo exclusivo de datos IR con transformada de Fourier.
Incluye una completa herramienta de búsqueda de bibliotecas espectrales con el fin de comparar espectros de compuestos
desconocidos
y
así
establecer
su
identidad.
La
versión
de
evaluación
está
disponible
por
30
días
(http://www.essentialftir.com/) tras lo cual seguirá funcionando gratuitamente como visor de archivos. Si se requiere más
tiempo de evaluación se puede solicitar una extensión del periodo de prueba enviando un correo electrónico a
[email protected].
DIFRACCIÓN DE RAYOS X
La difracción de rayos x (DRX) es una técnica instrumental sumamente importante en la caracterización estructural de
compuestos y materiales. De los dos métodos empleados por esta técnica, monocristal y polvo cristalino, el método de
polvo cristalino es el más empleado y es el único que maneja el Laboratorio de Difracción de Rayos X de la UIS. Los pasos
involucrados junto con los software empleados para el análisis automático por este método son los siguientes:
1)
Procesamiento de datos: En esta etapa inicial se usa el programa PowderX con el cual se le aplica al difractograma el
suavizado de la señal, la eliminación del background y de la radiación K , y la asignación de las intensidades de los máximos
de difracción. Este programa se puede descargar de la Web como archivo zip protegido con contraseña, la cual puede ser
obtenida enviando un correo electrónico al autor Cheng Dong, a [email protected]. Para conocer su manejo, en
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 66 de 75
el sitio Web http://www.ccp14.ac.uk/tutorial/powderx/runthr.htm se encuentra disponible un tutorial que muestra paso a
paso el procesamiento de datos a través de este programa.
Figura 26. Programa PowderX.
2)
Indexado y cálculo de parámetros cristalinos: El tratamiento consiste en determinar el sistema de cristalización y
los parámetros de la celda unidad. Para ello, se emplean cualquiera de los programas DICVOL, ITO o TREOR, entre otros.
DICVOL tal vez es el más empleado; realiza la indexación por el método de dicotomías de volúmenes. Las versiones
gratuitas de este programa (DICVOL04 o DICVOL06) se pueden obtener en http://www.ccp14.ac.uk/ccp/webmirrors/dicvol/
3)
Refinamiento de las constantes de celda unidad: Se usan los programas NBS*AIDS83 y Chekcell. Este último
permite además calcular el grupo espacial; los enlaces para descargar la versión gratuita y acceder a tutoriales de manejo
están disponibles en http://www.mail-archive.com/[email protected]/msg01026.html.
Otros programas usados son SEARCH/MATCH y RIQAS para el análisis cualitativo y cuantitativo de faces cristalinas,
respectivamente.
3.4.5. Software basados en la Web
Una novedosa alternativa a los programas instalables en sistemas operativos son los software desarrollados con tecnología
web. Su enorme y aún creciente popularidad es debida a su alto grado de interactividad y a la aplicación de herramientas de
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 67 de 75
user-friendly. Por ejemplo, los applets de JAVA han hecho posible la creación de una interfaz basada en la web que puede
ser utilizada por cualquier químico, sin necesidad de instalar un programa o de ejecutar un sistema operativo en una
computadora de escritorio, dando un acceso fácil y cómodo a datos, a su visualización y análisis. Aunque no todas las
aplicaciones quimioinformáticas pueden ser soportadas por la Web debido el complejo funcionamiento de muchas
interfaces, las aplicaciones disponibles ofrecen un importante margen de maniobra, como por ejemplo editar y visualizar
moléculas (2D y 3D) y realizar cálculos de propiedades moleculares.
Algunos de estos programas son el Editor de moléculas MarvinSketch (figura 25) y el estimador de propiedades moleculares
Molinspiration (figura 26), disponibles libremente en la Web. MarvinSketch permite dibujar moléculas y llevarlas a hojas de
texto. Por otro lado Molinspiration permite calcular propiedades moleculares como la lipofilicidad medida como el
coeficiente de partición octanol/agua (miLogP), volumen molecular, número de enlaces rotables, número de aceptores y
dadores de enlaces hidrogeno, etc. Esto se logra con sólo introducir estructura molecular con el editor molecular integrado
JME, o introduciendo los respectivos códigos de SMILES (Simplified Molecular Input Line Entry Specification). La ubicación
del sitio Web y la descripción de estos y otros programas importantes se recogen en la tabla 7.
Figura 25. Interfaz Wed del editor molecular MarvinSketch.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 68 de 75
Figura 26. Panorama general del cálculo de propiedades moleculares en el sitio web del software Molinspiration.
Tabla N° 7. Programas de uso libre en la web.
Programa
Dirección electrónica
Descripción
Matemáticas y estadística
Web2.0calc
Graphing
Calculator
Calc4Chem
http://web2.0calc.com/
http://www.coolmath.com/graphit/index.html
http://www.periodni.com/es/calculadora_cientifica.htm
Cálculos
Matemáticos
Realiza operaciones matemáticas
y grafica
Realiza operaciones matemáticas
Conjunto de calculadoras para
http://www.portalplanetasedna.com.ar/calculo_matematico.htm
Online
graficar
y
Calculators
cálculos
matemáticos de todo tipo.
Grupo
Statistics
realizar
http://www.danielsoper.com/statcalc/default.aspx#c01
estadísticas
de
calculadoras
agrupadas
en
21
categorías de acuerdo al tipo de
parámetro estadístico a calcular.
Online
Calculation on
STATISTICS
Realiza
http://easycalculation.com/statistics/statistics.php
operaciones
sobre
matemática estadística básica y
avanzada.
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Página 69 de 75
Química
MarvinSketch
http://www.chemaxon.com/marvin/sketch/index.jsp
http://www.molecular-
CORINA
networks.com/online_demos/corina_demo
Galaxy
http://www.molinspiration.com/cgi-bin/galaxy
Sparc
http://ibmlc2.chem.uga.edu/sparc/
Molinspiration
http://www.molinspiration.com/cgi-bin/properties
Edita moléculas.
Edita y muestra la estructura 3D
de moléculas.
Evalúa propiedades fisicoquímicas
de estructuras químicas.
Estima propiedades moleculares.
Calcula la solubilidad y la lipofilia
ALOGPS
http://146.107.217.178/lab/alogps/start.html
de
moléculas
por
diversos
métodos.
Estima
OSIRIS
http://www.organic-chemistry.org/prog/peo/index.html
toxicicidad,
peso
molecular, solubilidad, lipofilia y
semejanza
de
fármaco
de
sistemas moleculares.
3.4.6. Bases de datos Web
La Biblioteca de universidad ha adquirido los derechos de uso de un significativo número de recursos electrónicos,
representados en revistas, libros electrónicos y bases de datos, de reconocida importancia internacional, que pueden ser
consultados sin ningún costo en la página institucional https://www.uis.edu.co/ dentro del campus universitario. Es tarea y
responsabilidad de cada estudiante ingresar y conocer la ayuda que puede obtener de estos elementos necesarios en el
desarrollo de tareas de investigación y para complementar su formación académica general.
No menos importantes y útiles, son las bases de datos web de acceso libre que ofrecen un variado menú de aplicaciones y
consultas en diversos temas relacionadas con la química. En la tabla 8 se recopilan las bases de datos encontradas en una
cuidadosa y amplia revisión realizada en la World Wide Web.
Tabla N° 7. Bases de datos de uso libre en la Web para consulta de temas de Química.
Base de datos
Dirección electrónica
MercK Chemicals
http://www.merck-chemicals.com.co/
Descripción
Datos y Fichas de seguridad de miles de sustancias
distribuidas por la compañía química Merck.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Risctox
The Chemical
Database
http://www.istas.net/risctox/dn_risctox_buscado
r.asp
http://ull.chemistry.uakron.edu/erd/
ChemExper
Chemical
Seguridad
Base de datos de sustancias tóxicas y peligrosas.
Hojas de datos de seguridad de 25500 sustancias
químicas.
http://www.chemexper.com/
datos de seguridad de 10000, espectros IR de más
de 10000 y 70000 modelos 3D.
Recoge información de seguridad sobre sustancias
http://www.fichasdeseguridad.com/
químicas peligrosas que se encuentra distribuida
en internet.
Toda
WebElements
Página 70 de 75
Contiene mas de 200000 sustancias, hoja de de
Directory
Fichas de
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
http://www.webelements.com/
la
información
relacionada
con
cada
elemento de la tabla periódica, desde historia,
hasta propiedades físicas y químicas.
Acceso a datos fisicoquímicos y a una colección de
NIST
http://webbook.nist.gov/chemistry/
espectros IR, UV-vis y Masas de más de 40000
compuestos
SDBS
http://riodb01.ibase.aist.go.jp/sdbs/cgibin/cre_index.cgi?lang=eng
Datos
espectrales
de
50000
compuestos
orgánicos.
-Visualización de funciones químicas que dan
Wizard
http://www.science-and-fun.de/tools/
origen a determinadas señales en los espectros IR,
1
H-RMN y Masas
Colecciones anuales de procedimientos detallados,
Organic Synthesis
http://www.orgsyn.org/
confiables y comprobados cuidadosamente para
síntesis de compuestos orgánicos.
Referencias de síntesis de más de 45000
ChemSynthesis
http://www.chemsynthesis.com/
compuestos y propiedades físicas de más de
40000.
eChemPortal
http://webnet3.oecd.org/echemportal/
Propiedades fisicoquímicas, toxicidad, clasificación
según el GHS, etc de sustancias químicas.
Datos de sustancias químicas procedentes de
ChemIndustry
PubChem.
Proporciona información química basada con la
ChemSpider
http://www.chemspider.com/
estructura de millones de sustancias, e integra una
multitud de otros servicios online.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 71 de 75
Búsqueda de bases de datos
NCI/CADD
http://cactus.nci.nih.gov/cgi-bin/lookup/search
en las que se
encuentra la estructura química buscada. En la
actualidad indexa más de 70 millones de
compuestos.
Rastreo de compuestos disponibles en el comercio
MMsINC
http://mms.dsfarm.unipd.it/MMsINC/search/
para
estudios
virtuales
o
aplicaciones
quimioinformáticas.
Muestra la estructura 3D de de miles moléculas
3Dchem
http://www.3dchem.com/
sencillas,
macromléculas,
y
compuestos
inorgánicos.
ChemSub Online
http://chemsub.online.fr/
Proporciona el nombre de miles de sustancias en 8
idiomas.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 72 de 75
BIBLIOGRAFÍA
Chinchilla, S. R. Salud y Seguridad en el Trabajo; EUNED, San José, 2002.
Buenas Prácticas de Laboratorio. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del CSI de Sevilla, Sevilla, 2007.
Rosell, M. G.; Guardino, X. Prevención del Riesgo en Laboratorio Químico: Operaciones Básicas. Nota técnica de prevención
(NTP) 464. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Rezquin, L. J.; Eransus, I. J.; Bosch, R. C. Productos Químicos y Salud Laboral. Instituto Navarro de Salud Laboral, Pamplona,
2002.
Martínz, U. J.; Narros, S. A.; García-Soto, M. M.; Pozas, R. F.; Díaz, L. V. M. Experimentación en Química General. Thomson
Editores, Madrid, 2006.
Riesgo Químico Bajo Control [En Línea]. Universidad Politécnica de Madrid. http://pdf2me.com/preview/riesgo-químico-bajocontrol-10991779.html. (consultado 15 de febrero, 2010).
Globally Harmonized System of Classification and Labelling of Chemicals (GHS). 2a ed.; UNITED NATIONS: New York and
Geneva, 2007.
Bruno, T. J y Svoronos, P. D. N. Handbook of Basic Tables for Chemical Analysis, 2nd ed.; CRC Press: Washington, DC. 2003.
Ávila, G. N.; Lorenzo, l. E.; Naranjo P. M. Manual de Seguridad: Laboratorio de Química Analítica-Laboratorio de Fundamentos
de Química. Facultad de Ciencias Exactas, Universidad de Salta, Buenos Aires, 2009.
The ACS Style Guide: Effective Communication of Scientific Information; Coghill, A.M. ; Garson, L.R., 3rd ed.; American
Chemical Society: Washintong DC, 2006.
Willis, C. J. Resolucion de Problemas de Química General; Serie Reverté de Problemas; Editorial Reverté S.A.: Barcelona,
1995; pp 511-521.
Skoog, D. A.; James, F.; Nieman, T. A. Principios de Análisis Instrumental, 5a ed.; McGrawHill: Madrid, 2001; pp 919-943.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 73 de 75
Harris, D. C. Análisis Químico Cuantitativo, 3a ed.; Grupo Editorial Iberoamérica: México DC, 1992; pp 35-45.
Miller, J. N.; Miller J. C. Estadística y Quimiometría para Química Analítica, 4a ed.; Prentice Hall: Madrid, 200; pp 1-19.
Araya, C. Estadística para Laboratorista Químico; Editorial de la Universidad de Costa Rica: San José, 2004.
Rorabacher, D. B. Statistical Treatment for Rejection of Deviant Values: Critical Values of Dixon´s “Q” Parameter and
Relater Subrange Ratios at the 95 % Confidence Level. Anal. Chem. 1991, 63, 139-146.
Walmsley, A. D. Practical Guide to Chemometrics [En Línea]; Gemperline, P., Ed. Taylor & Francis Group: New York, 2006;
p 16. http://www.crcnetbase.com/doi/pdf/10.1201/9781420018301.ch2 (consultado el 16 de abril de 2010).
Tetko, I. V. Computing Chemistry on the Web. DDT. 2005, 10, 1497-1500.
Ertl, P.; Selzer, P.; Mühlbacher, J. Web-based Cheminformatics Tolos Deployed via Corporate Intranets. DDT: BIOSILICO.
2004, 2, 201-207.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 74 de 75
ANEXOS
Anexo 1. Declaración de compromiso y aceptación.
Conforme a las normas de Seguridad e higiene establecidas por la Escuela de Química de la UIS para el desarrollo de las
prácticas de química en los laboratorios de docencia, declaro que:
1. He leído, comprendo y estoy de acuerdo con las normas exigidas.
2. Me comprometo a obedecer incondicionalmente las disposiciones contenidas en estas normas.
3. Me comprometo seguir las instrucciones dadas por el profesor y a velar porque mi trabajo en los laboratorios de
química se haga de manera segura, sin poner el riego mi integridad física, ni la de los demás y sin detrimento de las
instalaciones, bienes y equipos la universidad.
Si no cumpliere las disposiciones aquí descritas, según el número y gravedad de infracciones, seré objeto de sanción
disciplinaria, calificaciones deficientes, expulsión de las prácticas o la no aprobación del curso.
Nombre _______________________________
Firma ______________________
Documento de identificación ______________________________________
Programa de Estudios _____________________
Código de estudiante __________________
Laboratorio Matriculado _____________________________________ Grupo______
Vo.Bo. Profesor del laboratorio______________________________________
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A
LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Anexo 2. Directorio de Emergencias
Organismo de atención de
emergencias
Dirección electrónica
Centro Regulador de Emergencias
125
Emergencias
123
Bomberos
119
Defensa Civil
144
Cruz Roja
6 30 51 33
6 44 69 15
Ambulancias
6 37 41 88
6 31 46 55
6 82 53 52
Código: MFOQ-PL.01
Versión: 00
Página 75 de 75
Descargar