AQUI - Escuela de Informatica

Anuncio
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
INFORMÁTICA
TRABAJO DE GRADUACION
DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL DIAGNOSTICO DE FALLAS
EN UNA RED DE AREA LOCAL EN LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL CASA
GRANDE S.A.A
AUTOR:
BAUTISTA GONZALES HAROLD JUNIOR
RUBIO NARRO LUDWING EVANDER
ASESOR :
ING. ANTHONY JOSE GOMEZ MORALES
TRUJILLO - PERÚ
2014
Resumen
Las redes de área local (LAN) son integrales a la operación de muchos negocios actualmente. Las
LAN más comunes utilizan Ethernet, un protocolo de nivel de enlace de datos, y el Protocolo
Internet (IP), un protocolo de nivel de red.
En muchas organizaciones, las redes LAN permiten compartir información y recursos entre todos
los usuarios, por ello es necesario desarrollar un sistema experto que ayude a solucionar las fallas
de una red LAN.
El Presente Proyecto Diagnóstica las fallas de hardware de conectividad, fallas de hardware de
interfaz, fallas de software de comunicaciones y fallas de usuario, y de acuerdo al tipo de fallo
encontrado el sistema experto nos mostrara una solución.
En este proyecto abstraemos el conocimiento del especialista, que es un experto en redes
mediante preguntas y lo procesamos en lenguaje natural, luego utilizando grafos la
representamos en una red de conocimiento, se formula las reglas de producción, el proceso de
razonamiento que se utilizó está basado en los datos, se usó el lenguaje de programación Prolog
y el entorno a utilizar para el desarrollo es SWI-Prolog que es el motor de inferencia. También con
la ayuda del lenguaje de programación Java, donde se diseñara una interfaz muy amigable,
incluyendo un módulo explicativo, para que cualquier persona con conocimientos básicos pueda
utilizarlo.
Índice del Contenido
CAPITULO I: GENERALIDADES
1. Titulo
1
2. Tipo de Investigación
1
3. Autor
1
4. Asesor
1
5. Área de Investigación
1
6. Lugar
1
7. Duración del Proyecto
1
8. Cronograma de Ejecución del Proyecto
2
9. Recursos Disponibles
2
10. Presupuesto
2
11. Financiamiento
3
CAPITULO II: PLAN DE INVESTIGACIÓN
1. Realidad Problemática
4
2. Antecedentes
5
3. Justificación
7
4. Formulación del Problema
7
5. Hipótesis
7
6. Objetivos
8
8. Delimitación del Problema
8
9. Limitaciones
8
CAPITULO III: MARCO TEÓRICO
1. Representación del conocimiento
9
1.1. Las Inferencias
9
1.2. Sistemas Expertos
10
2. Redes LAN
12
2.1. La Estandarización de las redes
12
2.2. El Modelo OSI de ISO
13
2.3. Nodos de la red
13
2.4. Software de la red
14
2.5. Los Medios de transmisión
15
2.6. Sistemas inalámbricos
15
2.7. Dispositivos de conexión de cables
15
2.8. La tarjeta de red
16
2.9. Arquitectura Ethernet
17
CAPITULO IV: MATERIAL Y MÉTODOS
1. Tipo de diseño experimental
19
2. Identificación de las variables
19
3. Técnicas e instrumentos
19
4. Población Muestra
20
4. Metodología Common Kads
20
CAPITULO V: RESULTADOS Y DISCUSIONES
1. Nivel Contextual
25
1.1. Modelo de Organización
25
1.2. Modelo de tareas
30
1.3. Modelo de agentes
32
2. Nivel Conceptual
2.1. Modelo del Conocimiento
3. Nivel Artefacto
3.1. Representación del conocimiento
33
34
35
36
Discusiones
43
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RESULTADOS
44
Referencias Bibliográficas
45
Índice de Figuras
Figura 1. Modelo del Motor de Inferencia
9
Figura 2. Arquitectura típica de un Sistema experto
11
Figura 3. Pila del Modelo OSI
13
Figura 4. Redes de ordenadores
14
Figura 5. Caracterización de las redes locales
14
Figura 6. Adaptadores de red
16
Figura 7. Metodología de Common Kads
22
Figura 8. Fallas en Hardware de Conectividad
25
Figura 9. Fallas de Cableado
26
Figura 10. Fallas en el Concentrador
26
Figura 11. Fallas en el Hardware de Interfaz (NIC)
27
Figura 12. Fallas en Software de Comunicaciones
27
Figura 13. Fallas en Protocolo TCP/IP
28
Figura 14. Fallas en la configuración Protocolo TCP/IP
28
Figura 15. Fallas en el adaptador de la NIC
29
Índice de Tablas
Tabla 1. Características Ethernet
17
Tabla 2. Técnicas e Instrumentos
19
Tabla 3. Formulario OM-3 Descomposición del Proceso
31
Tabla 4. Formulario TM-1 Análisis de tarea
31
Tabla 5. Formulario OTA-1 Recomendaciones y acciones de mejora
32
Tabla 6. Formulario KM-1. Modelo de Conocimiento
34
CAPITULO I: GENERALIDADES
1. Título :
Desarrollo de un Sistema Experto para el diagnóstico de fallas en una Red de Área Local en la
Empresa Agroindustrial Casa Grande S.A.A.
2. Tipo de investigación:
Investigación Aplicada: porque se busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se
adquieren.
3. Autor:
Bautista Gonzales Harold Junior
Rubio Narro Ludwing Evander
4. Asesor:
Nombres y Apellidos: Anthony José Gómez Morales
Título Profesional: Ingeniero Informático
5. Área de investigación :
El presente Proyecto de Investigación tiene como Área de Investigación el área de Programación
Lógica y Redes LAN
6. Lugar:
Institución
: Empresa Agroindustrial Casa Grande S.A.A.
Dirección
: Av. Parque Fábrica s/n.
Distrito
: Casa Grande.
Provincia
: Ascope.
Departamento
: La Libertad.
7. Duración del Proyecto
Duración del proyecto en meses referidos al Del 18 de Agosto al 30 de Noviembre del
año de ejecución vigente
2014
1
8. Cronograma de Ejecución del proyecto:
Etapas de Ejecución del
Proyecto
Recolección de Datos
Análisis de Datos
Elaboración del Informe
Fecha de Inicio
Fecha de Termino
20/08/14
01/10/14
03/11/14
25/09/14
30/10/14
05/12/14
Dedicación
(horas/semana)
30
40
30
9. Recursos Disponibles
a) Personal
-
Asesor del Proyecto: Ing. Anthony José Gómez Morales
-
Expertos o Técnicos del Área de Mantenimiento Informático
-
Autores a desarrollar el presente Trabajo
b) Materiales y Equipo
-
Un computador compatible Core I3
-
Impresora Inyección
-
Bibliografía especializada
10. Presupuesto:
Según el clasificador de gastos aprobado por el Congreso de la Republica para el presente año
fiscal.
10.1 Recursos Disponibles:
Código del
Clasificador
Cantidad
Clasificador
Monto (S/.)
Depreciación al
(10%)
5.3.11.51
Equipamiento y Bienes Duraderos
 Software Informático
01
100
 Computadora Core I3
01
100
Subtotal
S/. 200.0
2
10.2 Recursos No Disponibles:
Código del
Clasificador
Cantidad
Monto (S/.)
---
100
Subtotal
S/. 100.0
 Material de escritorio
---
20
 Materiales de enseñanza
----
30
Subtotal
S/. 50.0
----
10
Subtotal
S/. 10.0
----
10
Subtotal
S/. 10.0
Clasificador
5.3.11.20
Viáticos y Asignaciones
 Gastos
por
alimentación,
movilidad
5.3.11.30
5.3.11.39
Bienes de Consumo
Otros servicios de terceros
 Servicios de impresión
5.3.11.30
y
Equipamiento y Bienes Duraderos
 Impresora Inyección
Recursos Disponibles:
Recursos No Disponibles:
Subtotal : S/. 200.0
Subtotal : S/. 170.0
Presupuesto Total : S/. 370.0
11. Financiamiento:
11.1 Con recursos propios:
El proyecto será financiado con recursos propios.
3
CAPITULO II: PLAN DE INVESTIGACIÓN
1.
Realidad Problemática
En un mundo tan desarrollado como el actual las redes de computadoras están presentes en la
mayoría de empresas como herramienta principal para la transferencia de datos y obtención de
información de un punto geométrico a otro.
Muchas organizaciones, eventualmente necesitan reubicar sus estaciones de trabajo, rediseñar la
estructura de su red, o agregar nuevas tecnologías con el propósito de mejorar la productividad y
sus servicios.
En la actualidad la Empresa Agroindustrial Casa Grande utiliza el sistema tradicional, es decir, el
modelo de red LAN, utilizando como medio de transmisión de datos el cable UTP. También cuenta
con 8 servidores que proporciona internet a distintas áreas de trabajo, y con alrededor de 30
áreas, donde cada área cuenta con un determinado números de computadores conectados en red
vía cableado, y a la vez permite a sus trabajadores compartir archivos de información, recursos y
programas.
Como en toda Red LAN, después de su implementación se afrontan fallas, por tal razón no logran
estabilizarse; y la Empresa Agroindustrial Casa Grande S.A.A. no es la excepción, en este caso
tenemos diferentes tipos de fallas ya sean las Fallas de Hardware de Conectividad, de Interfaz,
fallas de software de Comunicaciones o fallas por operaciones del usuario. Otra falla muy común
en una red es la Saturación de usuarios. También es muy común que por falta de conocimiento los
usuarios den órdenes que puedan bloquear o provocar que la red se caiga.
Es decir, se tiene que enfrentar los problemas que se suscitan en su operación y administración,
con la necesidad de recurrir a personal técnico calificado que son escasos y que no brindan
soporte en el momento exacto y adecuado cuando lo requieren.
4
2.

Antecedentes
Antecedente Nro. 1
Título : An object-oriented expert system for local area network design 6
Datos Generales :
Autor:
Chih-Hung Wu
Fecha de Publicación : 2007
Resumen:
Se Propone un sistema experto que es capaz de diseñar redes de área local que cumplan los
requisitos especificados por el usuario. Las reglas y directrices relativas a diseño de la red de
área local, se formulan y se incorporan a la base de conocimientos. El sistema se basa en un
paradigma orientado a objetos. Se discute el enfoque orientado a objetos y la estructura
jerárquica regla paradigma. También empleamos un enfoque de pizarra en la que los objetos
dinámicos se pueden comunicar fácilmente con las reglas.
Aporte: En este trabajo da a conocer que el diseño de redes se ha convertido en una tarea cada
vez más compleja, el aporte para nuestro proyecto más que todo es el cómo incorpora una base
de conocimientos y como el paradigma orientado a objetos se comunica con las reglas.

Antecedente Nro. 2
Título : Prototipo de Sistema Experto para la Detección de Fallas de red en la ciudad de Juliaca 7
Datos Generales :
Autor:
Cesar Condori Amanqui
Ernesto Walter Ticona Huanca
Fecha de Publicación : 2005
Resumen:
Este trabajo elabora un prototipo de sistema experto que ayuda a solucionar las fallas de una
red de área local en la ciudad de Juliaca, debido a los constantes problemas de red que surgen
en las instituciones de esa ciudad, y dado que las empresas no siempre cuentan con un
5
especialista en redes por tal razón se elaboró un sistema experto para ayudar a solucionar las
fallas que se presenten.
El conocimiento lo abstraen de un especialista de redes, almacenándolo en una base
conocimientos y utilizando el método inferencia basada en datos encuentra una solución a una
falla que ocurra en una red LAN.
Aporte: Este trabajo fue muy útil para comprender como podemos desarrollar un Sistema
Experto ya que provee una perspectiva básica del diseño y desarrollo de la base de
conocimiento.

Antecedente Nro. 3
Titulo: Sistema Experto Para Diagnóstico De Fallas De Transmisión Eléctrica. 8
Datos Generales:
Autor
Alejandro Degl´Inocenti
Bibiana Rossi
Resumen
Este trabajo busca una nueva forma de solucionar las fallas de transmisión eléctrica. En el
diagnóstico de la falla el especialista describe la falla eléctrica y probable origen de la misma. En
la descripción de la falla establece el tipo de falla eléctrica producida indicando las fases
involucradas, y características de la misma, esto lo infiere a partir de los eventos producidos
(alarmas y movimientos de interruptores) y los tiempos en que se produjeron los mismos.
Aporte:
Este antecedente aporta prototipo de Sistema Experto (SE) que asista a especialista en
protecciones a identificar la falla y el comportamiento de las protecciones, a técnicos y
operadores del Sistema de Transmisión a identificar el tipo y origen de la falla de manera que
puedan reponer el servicio en el menor tiempo posible.
6
3.
Justificación
Tecnológico
Dicho proyecto de investigación es realizado con el propósito de fomentar a los estudiantes de las
áreas de Informática y afines a desarrollar Sistemas Expertos en las diferentes áreas de la Ciencia
y Tecnología.
Económico
Dicho proyecto de investigación es realizado con el propósito de brindar un Sistema Experto de
bajo coste que cumpla la función de un especialista en redes y así se evite la perdida innecesaria
de dinero.
Académica
Al realizar el Desarrollo de un Sistema Experto para el diagnóstico de fallas en una Red de Área
Local, nos permitirá aplicar los conocimientos adquiridos sobre los cursos de Inteligencia Artificial
y Redes. Además el contenido servirá como material de consulta para proyectos futuros
orientados a la investigación aplicada.
4.
Formulación del problema
¿Cómo obtener un mejor diagnóstico, para las fallas de una Red de Área Local en la Empresa
Agroindustrial Casa Grande S.A?
5.
Hipótesis
El Desarrollo de un Sistema Experto mejora el diagnostico de fallas de una red de área local en la
Empresa Agroindustrial Casa Grande S.A
7
6.
Objetivos
6.1 General
Desarrollar de un Sistema Experto para mejorar el diagnóstico de fallas en una Red de Área
Local la Empresa Agroindustrial Casa Grande S.A.
6.2 Específicos
 Recopilar información de la situación de la Red de Área Local de la Empresa
Agroindustrial Casa Grande S.A.
 Diseñar un Sistema Experto para el Diagnostico de fallas en una Red de Área Local
de la Empresa Agroindustrial Casa Grande S.A.
 Implementar un Sistema Experto para el Diagnostico de fallas en una Red de Área
Local de la Empresa Agroindustrial Casa Grande S.A.
 Evaluar un Sistema Experto para el Diagnostico de fallas en una Red de Área Local
de la Empresa Agroindustrial Casa Grande S.A.
7.
Delimitación del Problema:
Analizar y emplear principios, métodos y herramientas de la inteligencia artificial en el área de los
sistemas expertos utilizando la programación lógica.
Es importante señalar que en esta etapa de nuestro proyecto solo se llegara hasta el diseño del
Sistema Experto.
8.

Limitaciones
Poco apoyo de las autoridades de la Empresa Agroindustrial Casa Grande S.A para la
obtención de datos y la implementación del Sistema Experto.

Dificultades del uso del Sistema Experto al iniciar la enseñanza a los usuarios de la Empresa
Agroindustrial Casa Grande S.A
8
CAPITULO III: MARCO TEÓRICO
1.
Representación del Conocimiento
Para el procesamiento y la manipulación del conocimiento en sistemas expertos es necesario
formalizar y estructurar dicho conocimiento. En su mayor parte, se dispone del conocimiento a
través de entrevistas con los expertos en forma de descripciones de casos o en partes de su
actividad.
Los métodos formales de representación del conocimiento son distintos aspectos de la lógica; por
ejemplo, lógica de predicados, lógica modal, lógica multivaluada y lógica difusa. Para ello se han
desarrollado procedimientos de presentación del conocimiento que pueden ofrecer apoyo
eficiente a la estructuración y al procesamiento del saber.(2)
1.1
Las Inferencias
Es “El proceso de usó de un sistema experto para validar una nueva información que empieza
de una información conocida”. Cuando la base de conocimientos se completa está lista para
usarse, pero requerimos de un programa que nos capacite para procesar el conocimiento
(realizar inferencias y tomar decisiones) y como resultado, solucionar problemas (1).
Este programa es un algoritmo que regula algún proceso de razonamiento y generalmente es
llamado: la máquina de inferencias, programa de control o interpretador de reglas.
Figura 1. Modelo del Motor de Inferencia
9
El programa de control guía la búsqueda en la base de conocimientos, decidiendo que regla
se debe investigar y que atributo reconocer. El procedimiento involucra el uso de la
inferencia en reglas (reconocimiento de patrones). Los programas de control más populares
son: el backward chaining (dirigido con la meta) y el forward chaining (dirigido con los datos).
1.2
Sistemas Expertos
a. Definición de un Sistema Experto
"Un programa de computación inteligente que usa el conocimiento y los
procedimientos de inferencia para resolver problemas que son lo suficientemente
difíciles como para requerir significativa experiencia humana para su solución”.
Es decir, un sistema experto es un sistema de cómputo que emula la habilidad de
tomar decisiones de un especialista humano.(2)
b. Características de un Sistema experto

Extenso conocimiento específico a partir del campo de interés.

Empleo de técnicas de búsqueda.

Soporte para análisis heurístico.

Capacidad para inferir nuevos conocimientos a partir los ya existentes.

Procesamiento de símbolos.

Facultad para explicar su propio razonamiento.
c. Arquitectura de un Sistema Experto
Los sistemas expertos están formados de dos partes esenciales.
El ambiente de desarrollo. Es empleado por el programador de sistema experto
para construir los componentes e introducir conocimientos a las bases de
conocimiento.
10
El ambiente de consulta. Es utilizado por el usuario no experto para tener
conocimiento, consejos y/o experiencia.
Los sistemas expertos utilizan una amplia variedad de arquitecturas específicas en
sus sistemas.(2)
Figura 2. Arquitectura típica de un Sistema experto

Base de conocimientos
Contiene el conocimiento de los hechos y de las experiencias de los expertos en
un dominio determinado.

Motor de inferencia
Puede simular la estrategia de solución de un experto.

Modulo explicativo
Explica al usuario la estrategia de solución encontrada y el porqué de las
decisiones tomadas.

La interfaz con el usuario
Sirve para que éste pueda realizar una consulta en lenguaje lo más natural
posible.
11

Modulo de adquisición del conocimiento
Ofrece ayuda a la estructuración e implementación del conocimiento en la base
de conocimientos.
d. El elemento humano en los Sistemas Expertos
Por lo menos dos personas cooperan en el desarrollo y uso de un sistema experto: El
experto y el usuario, aunque generalmente tendremos al ingeniero en conocimiento y
al programador del sistema.

El experto
Es la persona con experiencia en el dominio por sus conocimientos y la capacidad
para aplicarlos dando consejos y/o solucionando problemas. El experto conoce los
hechos que son importantes y las relaciones entre ellos.

El ingeniero del conocimiento
Que plantea las preguntas al experto, estructura sus conocimientos y los
implementa en la base de conocimientos.

El usuario
Que aporta sus deseos y sus ideas, determinado especialmente el escenario en el
que debe aplicarse el sistema experto.(3)
2.
REDES LAN
Una red es una interconexión de dos o más computadoras con el propósito de compartir recursos
e información. Las redes están ubicadas en nuestro medio en las empresas e instituciones, etc.
2.1. La Estandarización de las Redes
Los estándares permiten que diferentes computadoras puedan comunicarse. Los
estándares internacionales son productos de la ISO (Organización Internacional de
12
Estándares), la ISO emite estándares. Otro protagonista importante en el mundo de los
estándares es el IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos.
2.2. El Modelo OSI de ISO
OSI (Open Systems Interconnection) modelo de Interconexion. Es un marco de referencia
para la definición de arquitecturas en la interconexión de los sistemas de comunicaciones.
Tiene siete niveles. En realidad no es una arquitectura particular sino un modelo referencial
para la construcción de estándares de comunicación, como el estándar TCP/IP.
Figura 3. Pila del Modelo OSI
2.3. Nodos de la red
Los nodos pueden estar conectados a la red mediante cable o de modo inalámbrico. Cada
nodo requiere al menos una interfaz de red que es soportada mediante una tarjeta de red o
de un modo más general, algún dispositivo físico sobre el que pueda interactuar el software
de la red. Estas tarjetas o dispositivos de red deberán poseer la interfaz apropiada para la
conexión del cable o antena que una el nodo al resto de la red.9
13
2.4. Software de la red
Todos los dispositivos activos en la red tienen que ejecutar operaciones informáticas
avanzadas para cumplir lo establecido por los protocolos de red, por lo que tienen que
tener una cierta capacidad de proceso conducida por el software correspondiente. A este
software se le denomina software de red.9
Figura 4. Redes de ordenadores
Figura 5. Caracterización de las redes locales
14
2.5. Los Medios de Transmisión
El medio de transmisión es el soporte físico que facilita el transporte de la información y
supone una parte fundamental en la comunicación de datos. La calidad de la transmisión
dependerá de sus características físicas, mecánicas, eléctricas, etc.
El transporte, según hemos visto puede ser mecánico, eléctrico, óptico, electromagnético,
etc. El medio debe ser adecuado para la transmisión de la señal física con objeto de
producir la conexión y la comunicación entre dispositivos.
2.6. Sistemas inalámbricos
Estos sistemas se utilizan en las redes de área local por la comodidad y flexibilidad que
presentan: no son necesarios complejos sistemas de cableado, los puestos de la red se
pueden desplazar sin grandes problemas, etc. Sin embargo su velocidad de transmisión no
es muy alta y sus parámetros de transmisión están legislados por las administraciones
públicas, que los restringen.
2.7. Dispositivos de conexión de cables
Los cables que forman parte de una red de transmisión de datos no pueden utilizarse si la
señal eléctrica no entra en ellos debidamente. De esta función se ocupa los conectores, que
no son más que interfaces que adecuan la señal del cable a la interfaz del receptor.
2.7.1. Conectores para redes
El conector es la interfaz entre el cable y el DTE o el DCE de un sistema de
comunicación, o entre dos dispositivos intermedios en cualquier parte de la red. En
una LAN, los conectores conectan los cables a las tarjetas de red. Algunos de estos
conectores se describen a continuación:

RJ11, RJ12, RJ45 : Estos conectores se suelen utilizar con cables UTP, STP y
otros cables de pares. Para estos cables habíamos definido distintas clases y
categorías, que son también heredadas por los conectores.
15

BNC: Se utiliza con cable coaxial fino, típico de Ethernet. Mantiene la
estructura coaxial del cable en cada conexión.

T. coaxial: Es el modo natural de conectar una estación en un bus de cable
coaxial.

DB25 y DB9: Son conectores utilizados para transmisiones serie.
2.8. La tarjeta de red
El adaptador de red, tarjeta de red o NIC (Network Interface Card) es el elemento
fundamental en la composición de la parte física de una red de área local. Cada adaptador
de red es una interfaz entre el hardware y la red.
La conexión de la tarjeta de red al hardware del sistema sobre el que se soporta el host de
comunicaciones se realiza a través de la interfaz de conexión. Cada ordenador transfiere
internamente la información entre los distintos componentes (CPU, memoria, periféricos)
en paralelo a través de un bus interno. Los distintos componentes, especialmente algunos
periféricos y las tarjetas, se conectan a este bus a través de unos conectores llamados slots
de conexión, que siguen unas especificaciones concretas.
Actualmente las interfaces mas usadas en servidores y equipos son PCI, PCMCIA para
ordenadores portátiles y USB tanto para portátiles como para equipos de escritorio.
.
Figura 6. Adaptadores de red con interfaz PCI para cable UTP, con doble puerto Ethernet
(arriba izquierda), para redes inalámbricas con bus PCI(arriba, derecha), con interfaz
PCMCIA para portátiles(abajo, izquierda) y con interfaz USB(abajo, derecha)
16
2.9. Arquitectura Ethernet
Ethernet es la arquitectura más popular de red, esta arquitectura de banda base usa una
topología bus, usualmente transmite a 100 Mbps, y se apoya en el protocolo CSMA/CD para
regular el tráfico en el segmento principal, en el cuadro mostramos las características de
Ethernet.
La Empresa Agroindustrial Casa Grande S.A.A. cuenta con la arquitectura Ethernet en su
mayoría.
Topologia Tradicional
Bus Lineal
Otras Topologias
Bus estrella
Tipo de Arquitectura
Banda base
Metodo de Acceso
CSMA/CD
Especificaciones
IEEE 802.3.
Velocidad de Transferencia
100 Mbps o 1000 Mbps
Tipos de Cable
UTP
Tabla 1. Características ethernet
2.10. El Estándar de Velocidad de Transmisión Ethernet
2.10.1 Estándar 10 BaseT
El comité IEEE publicó la especificación 802.3, para correr ethernet sobre cables par
trenzado, el 10 BaseT tiene una velocidad de transmisión de 10 Mbps de banda base, la
longitud máxima de un segmento 10 BaseT es de 100 metros, los repetidores pueden ser
usados para ampliar la longitud máxima del cable.
17
2.10.2. Estándar 100 BaseX fast ethernet
Este estándar se ejecuta en el cable data grade de la categoría 5 de UTP y utiliza CSMA/CD en
una topología bus tipo estrella, similar a 10 BaseT, donde todos los cables son adheridos al
concentrador.
2.11. El Estándar de Comunicación TCP/IP
El protocolo de control de transmisión/protocolo de internet, es un estándar debido a que nos
permite comunicar diversas arquitecturas de computadoras y redes. Este estándar de protocolo
TCP/IP es muy usado por las redes de la Empresa Agroindustrial Casa Grande.
18
CAPITULO IV: MATERIAL Y METODOS
1.
Tipo de Diseño Experimental
Pre-experimental: Porque se va a describir y detallar la realidad actual de la Red LAN de la
Empresa Agroindustrial Casa Grande y se va a dar solución al problema mediante el
desarrollo de un Sistema Experto.
Forma de Análisis e Interpretación de Resultados
Se utilizara el método Pre-test y Post- Test, de acuerdo a la muestra de cada indicador se
van a tomar una serie de medida antes de y después de implementado el diseño.
2.
Identificación de las Variables
Variable Independiente
Sistema Experto
Variable Dependiente
Diagnóstico de Fallas en una Red de Área Local
3.
Técnicas e Instrumentos
TÉCNICA
INSTRUMENTOS
Entrevistas
Guías de Entrevistas
INFORMANTES
Expertos y/o Técnicos de la
Empresa Agroindustrial Casa
Grande
Encuestas
Cuestionarios, Test
Usuarios de la Red Local de la
Empresa Agroindustrial Casa
Grande
Tabla 2. : Técnicas e Instrumentos
19
4.
Población Muestra
Población
30 Áreas con
aproximadamente 3 computadoras por área, en total son
aproximadamente 90 Computadoras Conectadas en Red.
Muestra
En este caso, el tamaño de la población es menor a 100, es recomendable
considerarla en su totalidad para lograr una mayor precisión en los resultados.
Entonces la muestra será 30 Áreas con aproximadamente 90 Computadoras
Conectadas en Red.
5.
Metodología Common Kads
La metodología aceptada para el proceso de desarrollo será la metodología CommonKads, la
principal razón de esta selección, es que esta metodología gira alrededor del modelo de
experiencia y esta pensada para desarrollar sistemas basados en conocimiento que
interactúan con el usuario de manera directa, por las técnicas de conocimiento.
CommonKADS es una metodología diseñada para el análisis y la construcción de sistemas
basados en conocimiento (SBC) de forma análoga a los métodos empleados en ingeniería de
software. Fue propuesta y desarrollada por un grupo de investigadores pertenecientes a
diversos países de la comunidad Europea, a través del programa ESPRIT para la innovación y
la aplicación de Tecnología Informática avanzada.
Kads es una de las metodologías más completas, y la más utilizada en la actualidad, debido a
que abarca todos los aspectos que debe considerarse para lograr la eficacia de un SE. Reúne
técnicas de especificación de requisitos y análisis de objetivos propios de la ingeniería de
software (IS) adaptadas a la ingeniería de conocimiento (IC), además propone modelos de
representación del conocimiento completos con la finalidad de favorecer la reutilización en
diferentes sistemas y da las pautas para transformar estos modelos en un sistema
implementado.
20
Kads se basa en un conjunto de métodos y herramientas para el análisis detallado del
conocimiento y sus procesos. Estos métodos y herramientas son representados en un
conjunto de modelos que recogen los aspectos más importantes que deben ser considerados
en la construcción de un SE. Los seis modelos que propone CK son: organización, tareas,
agentes, conocimiento, comunicación y diseño. No obstante, no siempre es necesario
construir todos los modelos, esto depende de los objetivos del proyecto.
El objetivo final de la metodología de CK consiste en estructurar el proceso de desarrollo
propio de la ingeniería del conocimiento, que se conecta en un sistema que debe resolver los
problemas con una capacidad comparable a la del experto humano como poseedor del
conocimiento
5.1
Niveles del CK para el desarrollo del SE
La metodología de CK propone tres niveles para desarrollar el sistema, que producirán
el conjunto de modelos responsables de adquirir los aspectos más relevantes para el
diseño del SE a través de formularios o conjunto de plantillas que deberán llenarse
durante el desarrollo del sistema. Como se observa en la Figura 7.
El principal producto que resulta de la aplicación del CK son estos modelos, los que se
pueden considerar como una agrupación estructurada de conocimiento que refleja
todos aquellos aspectos importantes para que el SE tenga éxito dentro de un contexto
organizacional determinado.
21
Figura. 7 Metodología de Common KADS
5.1.1
Nivel Contextual
Se produce un informe detallado que analiza los objetivos, oportunidad, problemas,
alternativas y elementos que intervienen con el propósito de decidir la adecuación de
desarrollo de un SE al dominio estudiado. El estudio contiene los siguientes elementos:
 El modelo de organización: proporciona el análisis de las características principales
de la organización con el objetivo de describir los problemas y oportunidades para
realizar el SE, indicar si es viable, y valorar el impacto de las acciones propuestas
con el modelo.
22
 El modelo de tareas. Recoge la disposición de las tareas principales que debe
resolver el sistema, sus entradas y salidas, las precondiciones y los criterios de
ejecución. Contiene los formularios TM-1 y TM-2.
 El modelo de agentes. Los agentes son los ejecutores de las tareas. Este modelo
describe las características de los agentes, en particular su competencia, autoridad
para actuar y sus obligaciones y recursos. Contiene el formularios AM-1.
 Por último, el resumen final de los anteriores formularios se describe en un informe
de conclusiones y acciones que deben llevarse a cabo especificadas en el formato
OTA-1.
5.1.2
Nivel Conceptual
Describe la estructura y composición del conocimiento y los elementos de
comunicación involucrados en las tareas. Contiene los siguientes modelos:
 El modelo de conocimiento. Especifica en detalle los tipos y estructuras del
conocimiento usados para ejecutar una tarea. Proporciona una descripción
independiente de la implementación sobre el papel que los diferentes
componentes de conocimientos juegan en la resolución de un problema, y de
forma que sea comprensible para los humanos. Esto hace posible la comunicación
con expertos y usuarios sobre los aspectos de resolución de problemas de un SBC,
durante el desarrollo y la fase de ejecución. El documento que recoge está
especificación es el KM-1.
 El modelo de comunicación. Debido a que varios agentes y módulos pueden estar
involucrados en la resolución de una tarea, es importante especificar las
transacciones de comunicación entre ellos. También este modelo debe hacerse de
manera conceptual e independiente de la forma en la que sea implementado. Los
formularios de este modelo son CM1 y CM-2.
23
5.1.3
Nivel Artefactual o de Implementación.
Se indica cómo pasar el nivel conceptual a la implementación del sistema,
describiendo su arquitectura y sistema computacional. Consta del siguiente
modelo:
 EL modelo de diseño. Este modelo recogerá las especificaciones técnicas del
sistema siguiendo los anteriores modelos. Describirá la arquitectura del sistema, las
plataformas de ejecución, los módulos de software, las bases de conocimiento
necesarias, los métodos de resolución, los sistemas de comunicación, etc. Se
utilizan los documentos DM-1 a DM-4.
24
CAPITULO V: RESULTADOS Y DISCUSIONES
1.
NIVEL CONTEXTUAL
En esta etapa se describen los modelos de organización, tareas y agentes. El modelo de
organización, identifica las áreas que presentan problemas o posibles oportunidades de mejora,
así como sus soluciones. Se toman decisiones acerca de la viabilidad económica y técnica del
proyecto para seleccionar la más idónea. Los modelos de tareas y agentes analizan las relaciones
entre las tareas relacionadas con el problema que debe resolver el SE.
1.1 Modelo de organización
El objetivo de éste análisis no es hacer una descripción completa de las Redes LAN, sino de
analizar desde la orientación del conocimiento. Estas conclusiones se determinan mediante
encuesta sobre las problemas que presentan las redes LAN en arquitectura Ethernet que
surgen en el proceso de diagnóstico de fallas.
Los problemas identificados son:
a)
Problemas en Hardware de Conectividad
Entre los problemas de hardware de conectividad tenemos las fallas por cableado
UTP y las fallas por Concentrador o Hub.
Figura 8. Fallas en Hardware de Conectividad
25
 El Cableado
Figura 9. Fallas de Cableado
 El Concentrador
Figura 10. Fallas en el Concentrador
26
b)
Problemas en Hardware de Interfaz
Aquí tenemos las fallas por NIC comúnmente conocida como tarjeta de red
Figura 11. Fallas en el Hardware de Interfaz (NIC)
c)
Problemas en Software de Comunicaciones
Entre los problemas de software de comunicaciones tenemos las fallas por
protocolo TCP/IP y las fallas del adaptador de la NIC o tarjeta de red.
Figura 12. Fallas en Software de Comunicaciones
27
 Protocolo TCP/IP
Figura 13. Fallas en Protocolo TCP/IP
Figura 14. Fallas en la configuración Protocolo TCP/IP
28
 Adaptador de la NIC
Figura 15. Fallas en el adaptador de la NIC
d)
Problemas de manejo del usuario
Es muy común que por falta de conocimiento los usuarios den órdenes que puedan
bloquear o provocar que la red se caiga, también los usuarios acuden a menudo y
preguntan por ejemplo: ¿Sucede algo raro con la red o con el servidor Web? ¡No
puedo acceder a mi página principal!. La mayor parte de las veces, el problema
consiste en que han escrito mal su propia URL. Este problema es muy común, otra
falla muy común en una red es la Saturación de usuarios.
Con base en lo expuesto, podemos definir que el área de actuación posible es la identificación de
los problemas que surgen en una red de área local (LAN). Modelar el conocimiento de tal modo
que el programa utilice el saber y la lógica del experto para buscar e identificar los problemas y a
partir de esto proponer alternativas de solución y como consecuencia, se logre un mejor
diagnostico mediante el Desarrollo de un Sistema Experto, para las fallas de una Red de Área
Local.
29
Viabilidad
Respecto a la decisión de viabilidad empresarial, técnica y de la realización del proyecto se
describe:
Viabilidad empresarial. Con el desarrollo de un SE se puede buscar con mayor exactitud los
problemas complejos que surgen en una red LAN. Al describir tales problemas, se podrán definir
las propuestas de solución.
Como consecuencia mejorará el diagnóstico de fallas, esto beneficiara a la empresa
agroindustrial Casa Grande, ahorrando tiempo para el personal, cerrando las notificaciones de
incidencias con mayor rapidez; minimizando el tiempo de inactividad y haciendo que los usuarios
regresen a la productividad más rápido.
Viabilidad del proyecto. No existe ningún problema en el presupuesto, se considera muy
oportuno el desarrollo del SE. La carencia de especialistas en ejecutar las tareas para identificar
los problemas complejos es muy escasa y costosa.
El desarrollo del SE resolvería parte de esta problemática que enfrenta la empresa agroindustrial
Casa Grande. Por otro lado una vez desarrollado se le daría mantenimiento y funcionaría de forma
constante y paralela al experto humano.
1.2
Modelo de tareas
Una vez concluida la etapa anterior, en la que los resultados emitidos muestran que la
viabilidad del proyecto es positivo. Se procede a refinar la información, utilizando el
modelo de tareas y el modelo de agentes. En la Tabla 3 se muestra el Formulario OM3
que señala la descomposición de procesos.
30
Modelo de Organización
Formulario OM-3 Descomposición del
Proceso
Tarea
Agente
¿Dónde?
Conocimiento
Intensivo
Importancia
[0-5]
1
Buscar
problema
2
3
Describir
el Técnico del Servicio
Proceso para
Servicio de Técnico
buscar hechos
Soporte
del problema
la Técnico del Servicio
Proceso para
situación del Servicio de Técnico
describir
Problema
Soporte
problema
Acciones
Experto en Servicio
Proceso
para mejorar redes
Técnico
SI
5
SI
5
SI
5
el
de
acciones para
los
mejorar
problemas
problemas
los
Tabla 3 . Formulario OM-3 Descomposición del Proceso
Las tareas que ha de realizar el sistema son básicamente tres, la primera consiste en
buscar el problema complejo, la segunda en definir la situación del problema y la tercera
en proponer la solución.
Acciones para mejorar el problema
A partir de los problemas identificados se genera la definición raíz, se verifican los
modelos conceptuales. En la Tabla 4 se muestra el formulario TM-1 que muestra la tarea
acciones para mejorar el problema.
Modelo de Tarea
Formulario TM-1. Análisis de Tarea
TAREA
Acciones para definir y mejorar el problema (OM-3)
META Y VALOR
Su objetivo trata de poner en marcha los cambios propuestos y
verificar su funcionamiento.
La propuesta entra en funcionamiento en un ciclo de mejora
continua, siempre para mejorar el funcionamiento del proceso
de diseño del SE.
DEPENDENCIA
Y Tareas siguientes: la propuesta entra en funcionamiento en un
31
FLUJO
ciclo de mejora continua, de este modo la tarea siguiente será
investigar el problema que surja a partir de la propuesta en
marcha (OM-3)
OBJETOS
Objetos de entrada : modelo conceptual
MANEJADOS
Objeto de salida : propuesta de mejora
AGENTES
Agentes humanos: Técnicos del servicio de soporte
CONOCIMIENTO
Y Los recursos de conocimiento establecidos en OM-3
COMPETENCIAS
RECURSOS
Objetivos y planes de acción.
Tabla 4. Formulario TM-1 Análisis de tarea. Acciones para definir y mejorar el problema
1.3 Modelo de agentes
El objetivo de este nivel de modelado es analizar los roles y las competencias de cada
agente implicando en la realización de las tareas para buscar problemas complejos.
Existen dos agentes que intervienen en el proceso:
1) Técnico del servicio de soporte
2) Experto en redes.
Uno es responsable de investigar los problemas que surgen en la empresa y el otro es
responsable de describir el problema y proponer alternativas de solución
respectivamente.
Finalmente el nivel contextual de la MK se concluye en las recomendaciones y acciones
de mejora que se describen en la Tabla 5. Formulario OTA-1 para clarificar la toma de
decisiones con respecto a la construcción del SE.
32
MODELO DE ORGANIZACIÓN, TAREAS Y Formulario OTA-1.
AGENTES
RECOMENDACIONES Y ACCIONES DE MEJORA
IMPACTOS Y CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN
La implantación de un SE no implicará una
modificación en la organización. Únicamente
deberá
incorporarse
Conocimiento
un
para
Ingeniero
supervisar
en
el
funcionamiento del sistema.
IMPACTOS Y CAMBIOS ESPECÍFICOS EN Durante el período de evaluación del sistema,
TAREAS Y AGENTES
los agentes de las tareas deberán rellenar
formularios que permitan conocer nuevos
incidentes
ACTITUDES Y COMPROMISOS
La directiva de la empresa supone que el
desarrollo del SE resolverá gran parte de la
problemática que enfrenta.
Se decide realizar el desarrollo de un SE. Esto
es, la búsqueda y descripción de los problemas
complejos y las propuestas de solución que
ayudarán a mejorar el diagnóstico de fallas en
una Red de Área Local en la Empresa
Agroindustrial Casa Grande.
ACCIONES PROPUESTAS
Tabla 5. Formulario OTA-1 Recomendaciones y acciones de mejora
Los modelos del nivel contextual permitieron conocer como la organización utiliza los
conocimientos, esto ayudó a tomar decisiones en el desarrollo del SE, a identificar su viabilidad y
los impactos de su introducción en la organización, así como las medidas que se deben tomar
para mejorar el uso del conocimiento. Además se pudo observar el análisis de la organización de
lo general a lo particular, lo que permite una gestión del proyecto de conocimiento más flexible.
2.
NIVEL CONCEPTUAL
En este apartado se especifica la conceptualización del SE y que servirá de entrada para la
construcción del Nivel Artefactual. Comprende la realización del modelo de conocimiento, que
representa los conocimientos y requerimientos de razonamiento para la construcción del Sistema
Experto para el diagnóstico de fallas en una Red LAN.
33
2.1 Modelo de Conocimiento
En la Tabla 6 se muestra el Formulario KM-1 de MK. En él se describe el modelo de
conocimiento, las fuentes utilizadas, los componentes considerados y los escenarios
posibles. El Modelo del conocimiento será nuestra herramienta para clarificar la
estructura de las tareas en conocimiento sin hacer referencia a los detalles de
implementación.
Modelo del Conocimiento
Formulario KM-1
Documentación del modelo de conocimiento
FUENTES DE INFORMACION
Las fuentes principales de información han sido
extraídas de las entrevistas aplicadas, lectura
de casos de éxito y experiencias de los
expertos en el dominio.
MODULOS
1. Generación de conceptos
2. Estrategias de diseño
3. Recursos
4. Implementación y resultados
Tabla 6. Formulario KM-1. Modelo de Conocimiento
Módulos del Sistema Experto
Los módulos que se abordan en el Sistema Experto son cuatro:
1.
Generación de conceptos
2.
Estrategias de diseño
3.
Recursos
4.
Implementación y resultados
Módulo 1. Generación de conceptos. Busca e identifica los problemas y soluciones que
intervienen en la generación de ideas, definición de conceptos,
oportunidades.
34
captación de
Modulo 2. Estrategias de diseño. Busca e identifica problemas y soluciones relacionados a
las estrategias del diseño del SE y estrategias para el diagnostico de fallas de red.
Módulo 3. Recursos. Busca e identifica problemas y soluciones relacionados a la gestión de
los recursos del SE, equipos internos y externos, creación del conocimiento mediante
reglas.
Módulo 4. Implementación y resultados. Busca e identifica problemas y soluciones
relacionados al Diagnostico de fallas de red, evaluación del diseño, relación de las
diferentes reglas y sus resultados finales.
3.
Nivel Artefacto
Representación del Conocimiento
a)
Identificación y selección del origen del conocimiento. Los orígenes del conocimiento
fueron.
-
Bibliografía de inteligencia artificial.
-
Bibliografía de sistemas expertos.
-
Bibliografía especializada de redes ethernet.
-
Documentación bibliográfica de internet.
-
Manuales del estándar TCP/IP.
-
Especialistas en redes
b)
Adquisición análisis y extracción del conocimiento
Estrategia de adquisición:
-
Entrevistas a los expertos especialistas en redes.
-
Entrevistas a los expertos en inteligencia artificial.
-
Lectura de manuales de redes ethernet.
-
Lectura de hardware de redes ethernet.
-
Lectura del estándar TCP/IP, etc.
35
3.1 Sistema de clasificación del conocimiento.
La organización del conocimiento de redes está en grupos jerárquicos que se muestra a
continuación:
La red ethernet es el estándar que utilizamos, en donde el hardware representa a toda la parte
física de la red, incluyendo al hardware de conectividad que está conformado por el cableado y el
concentrador, y el hardware de interfaz que esta conformado por la tarjeta de red.
Software representa la parte lógica de comunicación de la red. La cual está conformada por el
adaptador de la tarjeta, el protocolo TCP/IP que son las partes esenciales para la comunicación.
Disposición funcional detallada
El desarrollo del Sistema Experto para el Diagnóstico de Fallas en una Red LAN, funciona de la
siguiente forma:
-
Suponemos que opera el sistema experto un usuario inexperto, un usuario estudiante que
busca aprender, o un experto en redes.
36
-
Primeramente determinamos con un diagnóstico del driver de la Tarjeta de red, si la falla
se encuentra en nivel físico, o en los otros niveles, como el nivel de enlace, nivel IP, nivel
TCP o en el nivel de aplicación.
-
En el nivel físico diagnosticamos (la tarjeta de red, cableado y el concentrador) si hay
algún error el driver nos indicará el tipo de falla específico que ocurre, ya sea en el
hardware de conectividad o en el hardware de interfaz.
-
Por otro lado si no muestra un error en la parte física entonces el error debe de estar en
el software del sistema, por lo cual por lógica elegimos esta opción y empezamos a
diagnosticar los cuatro niveles de software.
Suponiendo que el diagnóstico del driver muestra:
-
Error en el hardware de conectividad, entonces como el problema está determinado me
sitúo en el menú de conectividad – cableado, el sistema me mostrará múltiples cuadros
de diálogo, las cuales se tendrán que ir verificando y respondiendo hasta lograr inferir una
recomendación para solucionar dicha falla.
Si el diagnóstico del driver muestra que todo está correcta en el nivel físico:
-
Entonces determinamos que el problema debe de estar en el software de comunicación.
-
Para lo cual se diagnostica las capas de enlace, TCP/IP y aplicaciones.
Para diagnosticar las capas de enlace, la capa IP y la TCP, se hace un PING al loopback que es una
dirección reservada del mismo terminal.
-
Ping 127.0.0.1
Si hay respuesta determinamos que el TCP/IP está instalado y que el adaptador de la
tarjeta de red también, entonces se llega a la conclusión que el problema es de
configuración IP, así que empezamos a interactuar con los cuadros de diálogo que nos
muestra el sistema, y consecuentemente nos mostrará una recomendación.
-
Si no hay respuesta determinamos que el adaptador o el protocolo TCP/IP no están
instalados, para los cuales el sistema nos guiará paso a paso hasta encontrar una solución
recomendada por el sistema experto.
37
Especificaciones de requisitos. El prototipo de sistema experto ayuda a solucionar problemas o
fallas que presenten en una red LAN. Los problemas o fallas que se pueden presentar en una red
LAN están clasificados en cuatro grandes grupos.
- Falla en el hardware de conectividad (cableado, concentrador).
- Falla en el hardware de interfaz (tarjeta de red).
- Falla en el software de comunicación (Adaptador, protocolo TCP/IP).
- Falla del usuario (generalmente mala operación).
a) Definición del conocimiento
Representación del conocimiento. Para representar el conocimiento usamos la red de
conocimientos y las reglas de producción en la aplicación de SWI Prolog.
Implementación de reglas del SE.
Regla 1
Si : Conector RJ45 no encaja en la NIC.
Entonces : Cambiar el conector RJ45 por uno nuevo.
Regla 2
Si : Conector RJ45 mal crimpeado.
Entonces : Cambiar el conector con la normatividad respectiva.
Regla 3
Si : No hay normatividad de cableado.
Entonces : Poner la normatividad correspondiente.
Regla 4
Si : Cableado cortado o trozado.
Entonces : Cambiar tramo de cable.
Regla 5
Si : Distancia del cableado mayor a 100 metros.
Entonces : Colocar repetidor de señal cada 100 metros.
Regla 6
Si : Hay discontinuidad de señal.
Entonces : Revisar el cableado UTP de la red LAN.
Regla 7
Si : Hay corriente inducida.
Entonces : retirar el cableado que esta cerca de cables eléctricos y motores eléctricos, antenas.
38
Regla 8
Si : Hay corriente directa.
Entonces : Retirar los cables eléctricos que están en contacto directo con el cableado UTP de la
red LAN.
Regla 9
Si : Hay ruido.
Entonces : Cambiar la ubicación del cableado UTP.
Regla 10
Si : Hay mala normatividad.
Entonces : Cambiar el conector RJ45 con la normatividad correspondiente norma A para 10 baseT
y norma B para 100 baseX.
Regla 11
Si : Hay curvatura pronunciada y deformación inelástica.
Entonces : Tome un clip y estire el cable lo mas agudo posible.
Regla 12
Si : No hay energía eléctrica.
Entonces : Esperar a que se restablezca la energía, o ver las causas.
Regla 13
Si : Hay mala conexión con la fuente de energía eléctrica.
Entonces : Asegurar el enchufe del concentrador con el tomacorriente de energía eléctrica.
Regla 14
Si : Se daño el concentrador.
Entonces : Cambiar por un concentrador nuevo.
Regla 15
Si : No enciende el indicador power del concentrador.
Entonces : Verificar la conexión del concentrador con la fuente de energía eléctrica.
Regla 16
Si : El terminal esta apagado.
Entonces : Encienda el terminal para establecer la comunicación con la red LAN.
Regla 17
Si : El puerto AUI esta dañado.
Entonces : Dejar de utilizar este puerto, o tratar de repararlo para su utilización.
Regla 18
Si : El puerto se ha particionado en el concentrador.
39
Entonces : Desconectar el cableado de este puerto del concentrado y apagar por un lapso de 30 a
60 segundos y volver a encender el concentrador.
Regla 19
Si : No enciende el indicador de trafico del concentrador.
Entonces : Verificar que la tarjeta de red tenga la correcta configuración de la topología.
Regla 20
Si : No transfiere a la velocidad adecuada el concentrador.
Entonces : Verificar que la tarjeta de red tenga la correcta configuración de la transferencia a
10base o 100 baseX.
Regla 21
Si : Enciende el concentrador y no se comunica.
Entonces : Probar con otro concentrador para descartar el problema.
Regla 22
Si : El concentrador esta apagado.
Entonces : Encender el concentrador.
Regla 23
Si : La topología configurada en la NIC no es correcta.
Entonces : Ejecutar el driver y configurar de acuerdo a la topología que use la red LAN.
Regla 24
Si : El puerto se ha particionado en la NIC.
Entonces : Verificar el que el concentrador se encuentre en buen estado de funcionamiento.
Regla 25
Si : La tarjeta de red esta dañada.
Entonces : Cambiar por uno nuevo la NIC.
Regla 26
Si : No enciende el indicador de enlace de la NIC.
Entonces : Revisar el tramo de conexión de la NIC al concentrador, y que el concentrador también
este encendido.
Regla 27
Si : No enciende el indicador de trafico de la NIC.
Entonces : Configurar con el driver la topología correcta.
Regla 28
Si : La NIC no transfiere a la velocidad adecuada.
Entonces : Configurar con el driver de la NIC, la velocidad de transferencia a 10 Mbps ó 100 Mbps.
40
Regla 29
Si : No transfiere voz, datos y vídeo.
Entonces : Configurar el modo de transferencia a Full Duplex.
Regla 30
Si : Hay conflicto en la interrupción de la NIC.
Entonces : Cambiar de IRQ, utilizando el driver de la NIC.
Regla 31
Si : El adaptador de la NIC no esta instalado o e esta dañado.
Entonces : Instalar el adaptador.
Regla 32
Si : El adaptador tiene conflictos de IRQ.
Entonces : Configurar el IRQ a uno libre, utilizando el driver de la NIC o el SETUP del computador.
Regla 33
Si : Hay problemas de direccionamiento IP.
Entonces : Configurar el ip y la mascara de red.
Regla 34
Si : Hay IP duplicado.
Entonces : Cambiar IP a uno que no este en Uso.
Regla 35
Si : Grupo de trabajo distinto.
Entonces : Cambiar al grupo de trabajo usado en la red LAN.
Regla 36
Si : Hay conflicto con nombre de PC.
Entonces : Cambiar el nombre de la PC a uno que no este en uso.
Regla 37
Si : El terminal no se conecta con otras terminales.
Entonces : Configurar TCP/IP.
Regla 38
Si : Hay problemas con la sub red.
Entonces : Configurar la máscara de red en el TCP/IP.
Regla 39
Si : Hay problemas con la resolución de direcciones.
Entonces : Configurar el TCP/IP con el rango correcto de direcciones.
Regla 40
Si : Hay problemas con la resolución hostname.
41
Entonces : Configurar el archivo host de Windows.
Regla 41
Si : Protocolo no esta instalado o esta dañado.
Entonces : Instalar Protocolo TCP/IP.
Regla 42
Si : Falla de operación de usuario.
Entonces : Verificar la operación realizada.
Regla 43
Si : Diagnostico con driver falla hardware de interfaz.
Entonces : Revisar tarjeta de red (NIC).
Regla 44
Si : Diagnostico con driver falla de cableado.
Entonces : Revisar el cableado de la red LAN.
Regla 45
Si : Ping al loopback no responde.
Entonces : Revisar la instalación del adaptador de la NIC y la instalación del protocolo TCP/IP.
Regla 46
Si : Cable cruzado no responde.
Entonces : Verificar el conector RJ45 y su norma.
Regla 47
Si : Netstat responde error entrada menor que salida.
Entonces : Revisar la transmisión origen.
Regla 48
Si : Netstat responde error salida menor que entrada.
Entonces : Revisar nuestro terminal que envía datos cableado, tarjeta de red y concentrador.
Regla 49
Si : Aplicación en red no inicia.
Entonces : Revisa la instalación y configuración del protocolo TCP/IP, también el adaptador de la
tarjeta de red LAN.
Regla 50
Si : Calculo de porcentaje de colisión con Netstat mayor al 5% del total de la transmisión de datos.
Entonces : Revisar todo el hardware, NIC, cableado, concentrador
42
DISCUSIONES

Los modelos del nivel contextual permitieron conocer como la organización utiliza los
conocimientos, esto ayudó a tomar decisiones en el desarrollo del SE, a identificar su
viabilidad y los impactos de su introducción en la organización, así como las medidas que
se deben tomar para mejorar el uso del conocimiento.

Se realizó el modelo de conocimiento, que representa los conocimientos y requerimientos
de razonamiento para la construcción del Sistema Experto para el diagnóstico de fallas en
una Red LAN.
43
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
-
La mayoría de los administradores de redes de la empresa Agroindustrial Casa Grande,
desconocen el uso y funcionamiento de redes LAN, puesto que, poseen los conocimientos
básicos teóricos pero aun no los han llevado a la práctica.
-
La utilización de los modelos de red OSI solo es una recomendación o guía básica. Pues
para muchas aplicaciones o protocolos, se necesitan de 2 hasta 3 capas para definirlos, así
como la infraestructura utilizada.
-
Actualmente, no existe un Sistema Experto que facilite el diagnóstico de fallas de una red
LAN, por lo tanto surge la necesidad de contar con un SE que oriente y solucione este
proceso.
Recomendaciones
-
Resulta conveniente que los administradores de redes entren en un proceso de
capacitación constante, adquiriendo nuevos conocimientos para poder aplicar nuevas
tecnologías sin ningún problema.
-
Es recomendable que las empresas utilicen nuevas tecnologías para cubrir las necesidades
de los trabajadores y conseguir elevar el nivel de bienestar de los mismos.
44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Rolston, D. (1990). Principios de Inteligencia Artificial y Sistemas Expertos. Colombia.
McGraw-Hill.
2. Nuñez, O. (1999) Sistemas Expertos Seis. Arequipa. Unsa.
3. Rich, E. & Knight, K. (1994). Inteligencia Artificial. (2da ed.). España. McGraw-Hill.
4. Hernández, R. & Fernández, C. (1991). Metodología de la Investigación. México. McGrawHill.
5.
Tanenbaum, A. (2000). Redes de computadoras. México. Prentice Hall Hispanoamericana.
6. Chih-Hung Wu. (2007). An object-oriented expert system for local area network design.
EEUU. Trabajo de Investigacion.
7. Condori, C. & Ticona, E. (2007). Prototipo de Sistema Experto para la Detección de Fallas
de red en la ciudad de Juliaca. Peru. Tesis.
8. Degl’Inocenti, A. & Rossi, E. (2005). Sistema Experto Para Diagnóstico De Fallas De
Transmisión Eléctrica. Mexico. Tesis.
9. Abad Domingo A. (2012). Redes Locales. España. Mexico. McGraw-Hill.
45
Descargar