gsi-332 muestreo e inferencia estadística

Anuncio
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”
DATOS GENERALES DEL CURSO
Nombre del curso: Muestreo e Inferencia Estadística
Código: GSI-332
Grupo: 01
Nivel: III
Área: ME
Total horas: 64
Teóricas: 34
Clase de curso: Básico
Habilitable: Si
Prerrequisitos: GSI-232
Clasificable: No
Créditos: 03
Prácticas: 30
Validable: Si
JUSTIFICACIÓN
El ejercicio profesional del Gerente de Sistemas de Información en Salud le enfrenta a
situaciones de manejo de la información sanitaria, en las cuales el problema objeto de
medición ha de ser medido por subconjuntos de la población lo cual permitirá tomar
decisiones válidas para todo el conjunto poblacional. En este caso la Estadística ofrece un
conjunto de opciones técnicas para resolver tal situación. Por tanto, el profesional en
mención ha de estar preparado con la suficiente fundamentación científico técnica por un
lado y las destrezas necesarias para resolver problemas y proponer soluciones en las
temáticas referentes al muestreo y la inferencia estadística.
OBJETIVOS GENERALES
1. El estudiante estará en capacidad de realizar diseños muestrales descriptivos
adecuados y con capacidad para reflexionar sobre los parámetros requeridos en el diseño.
2. El estudiante estará en capacidad de aplicar métodos apropiados de la inferencia
estadística paramétrica para obtener conclusiones poblacionales a partir de los resultados
logrados en una muestra.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Nuevos Conocimientos
1. Conocer los criterios técnicos que hay que tener en cuenta antes de seleccionar un
tamaño de muestra.
2. Identificar el tipo de muestreo de acuerdo a los objetivos del estudio.
3. Calcular el tamaño de la muestra cuando el estudio es descriptivo, tanto de manera
manual como usando el Epidat 3.X.
4. Diferenciar y analizar las ventajas y desventajas de la estimación por intervalos de
confianza y las pruebas de hipótesis.
5. Determinar la prueba o técnica apropiada a aplicar en las diferentes pruebas de
hipótesis paramétricas.
1
Dominio de Herramientas
6. Adquirir destrezas en el manejo de paquetes estadísticos en las temáticas definidas
anteriormente. (SPSS v. 14.0 y el EPIDAT 3.X).
7. Promover la lectura y escritura, a traves de textos y ensayos realizados por los
estudiantes.
8. Mejorar la comunicación mediante la generación de una adecuada participación de
los estudiantes.
Valores o actitudes
9. Promover el respeto por los demás, impulsando los debates y las discusiones de
temas específicos.
10. Mejorar la solidaridad y la honestidad, impulsando los trabajos grupales y la auto
evaluación.
METODOLOGÍA
Es de vital importancia en el proceso de aprendizaje, el que los estudiantes lean lo que se
ha denominado lecturas previas y/o complementarias, luego de esto es importante que
lean los contenidos colocados en la red, para luego escribir un ensayo sobre la temática
abordada.
La comunicación con los demás actores del proceso es fundamental, por eso es vital que
se mantenga una permanente comunicación con el profesor y los compañeros, para ello, se
deben tener una activa participación en los chats y foros programados para tal fin.
Los encuentros presénciales tendrán una dinámica más de asesoría grupal, dejando
la conferencia magistral sólo para aquellos temas que tengan un grado de dificultad alto.
La parte evaluativa, tendrá actividades individuales y de equipo, procurando incentivar la
construcción de conocimiento en lugar de favorecer la memoria, por lo tanto, se plantea un
ejercicio práctico de temas afines a las preferencias de los matriculados en el curso,
logrando así aplicar los conocimientos adquiridos. También, se ponderará la participación
de los estudiantes por la red de las diferentes actividades programadas, tanto en número
como en pertinencia de la temática abordada.
El compromiso para avanzar en el conocimiento es de todos, animo y a leer, escribir y
producir!
CONTENIDO DETALLADO DEL PROGRAMA
CM
SC
PR
FO:
Conferencia Magistral
Sala de cómputo
Prueba
Foro
LP
TG
CH:
Lectura Previa
Trabajo en grupo
Chat
2
Tema
Presentación del programa, conducta de entrada. Asignación
trabajo en equipo.
Capítulo 1. Muestreo
Conceptos básicos y generalidades sobre el muestreo. Tipos de
muestreo: Probabilísticos y no Probabilísticos. Muestreo Aleatorio
Simple y Muestreo Sistemático. Muestreo Estratificado, Muestreo
por conglomerados y Muestreo por conveniencia, cuotas, bola de
nieve. Aplicaciones. Asignación trabajo.
Cálculo del tamaño de la muestra en estudios descriptivos en el
EPIDAT 3.0. Determinación del tamaño de una muestra para
estimar medias y proporciones. Selección de unidades de
análisis. virtuales, Foro y chat.
Primer parcial (20%).
Capítulo 2. Inferencia Estadística Paramétrica.
Manejo de Excel y distribuciones teóricas.
Intervalos de confianza
Definiciones. Conceptos básicos. Generalidades.
Estimación puntual y por intervalos de confianza.
IC para la media de una población, IC para una proporción
poblacional, Distribución t-Student. Aplicación Epidat.
IC para diferencia de proporciones. IC para estimar una varianza
poblacional, IC para la diferencia entre medias de dos
poblaciones (independientes y dependientes), IC para una
desviación, IC para estimar la razón de dos varianzas
poblacionales. Distribución F. Aplicaciones. Taller.
Aplicaciones SPSS, Epidat 3.1.
Segundo parcial (20%).
Pruebas de hipótesis
Introducción sobre pruebas de hipótesis. Tipos de Hipótesis.
Errores tipo I y II. Potencia de una prueba. Valor p. Prueba de
hipótesis para la media de una población, conocida o no la
varianza. Prueba de hipótesis para la diferencia entre dos medias
poblacionales. Prueba de hipótesis para la diferencia entre dos
medias poblacionales dependientes. Ejercicios.
Aplicaciones SPSS, Epidat 3.1, Excel.
Prueba de hipótesis para la proporción poblacional y para la
diferencia entre dos proporciones poblacionales. Prueba de
hipótesis para la razón entre dos varianzas poblacionales.
Ejercicios. Taller.
Relación entre pruebas de hipótesis e Intervalos de Confianza.
Lectura de artículos.
Prueba final acumulativa (20%)
Metodología
LP- CM-TG – SC – FO -CH
http://guajiros.udea.edu.co/fnsp/cvsp/
Muestreo.pdf
http://www.monografias.com/trabajos1
1/tebas/tebas.shtml
http://www2.uiah.fi/projects/metodi/252.
htm
PR – SC
LP- CM-TG – SC
LP- CM-TG – SC – FO -CH
http://estadistica.bio.ucm.es/mod_intervalos/in
tervalos6.html
http://escuela.med.puc.cl/Recursos/rec
epidem/EPIANAL9.HTM
SC-CM – TG – FO - CH
http://campusvirtual.uma.es/est_fisio/ap
untes/
PR – SC
CM- TG – LP -SC
http://w3.mor.itesm.mx/~cmendoza/cd2
0/cd2018.htm
http://html.rincondelvago.com/analisisde-datos_2.html
CM- TG – LP -SC
http://www.itcomitan.edu.mx/tutoriales
/estadistica/contenido/unidad_4.html
CM- TG – LP –SC – FO - CH
PR – SC
3
EVALUACIÓN
Se plantean las siguientes actividades donde el alumno las desarrolla de manera
individual y grupal, de la siguiente manera.
Aspecto
Apropiación
conceptos
Criterios
de Dominio
conceptos
prácticos
Instrumento
de
los 2 pruebas, aplicando los
teóricos y conceptos teóricos y
prácticos apropiados en
las diferentes lecturas y
en
la
información
entregada
por
el
docente.
Porcentaje
20 % cada una.
Total 40%
Reforzamiento
de Pertinencia
en
la 1 trabajo en parejas con
conceptos
realizando selección de la temática sustentación individual,
estudios de caso y/o a desarrollar, selección que abarque la totalidad
aplicaciones con datos de
procedimientos de los temas de la
obtenidos
por
los adecuados, claridad en estadística inferencial y
aprehendientes.
la
argumentación
y el muestreo.
sustentación
de
los
obtener mayores
informes. Presentación Para
del informe con normas logros, se realizará en
estipuladas en el grupo. dos entregas.
25 %
Participación y aportes Numero
de Observación, conteo de
y
individuales y grupales. participaciones en las participaciones
actividades programadas pertinencia
de
las
(Foros, Chat, glosarios mismas por parte del
etc) y su pertinencia. docente,
sustentación
Número de definiciones que
haga
de
sus
aportadas
en
la propuestas y aportes.
construcción
de
un
glosario y su validez.*
15%
Conceptos y habilidades Dominio
de Prueba evaluativa de
en
el
manejo
de conocimientos teóricos y todo el tema visto con
herramientas
de prácticos.
las
lecturas
cómputo.
complementarias.
20%
Total
100%
4
BIBLIOGRAFÍA
•
•
•
•
•
•
Bello, León Darío. Estadística como apoyo a la Investigación. Editorial L.Vieco e Hijas
Ltda, abril de 2005.
Daniel, Wayne W. Bioestadística: Base para el análisis de las ciencias de la salud.
Noriega editores. Editorial Limusa. Tercera edición. México. 1998
Walpole, Ronald E. y Myers, Raymond H. Probabilidades y estadística Editorial McGrawHill Cuarta edición (tercera en español) México 1992
Marques de Cantú, María José. Probabilidades y Estadística. Para Ciencias QuímicoBiológicas. Editorial McGraw-Hill 1991
Milton, J. Susan, Estadística para la Biología y Ciencias de la Salud. Editorial McGrawHill. Tercera Edición España 2001
Grisales R., Hugo. Muestreo en estudios descriptivos. Facultad Nacional de Salud
Pública Universidad de Antioquia 2001
http://campusvirtual.uma.es/est_fisio/apuntes/
http://guajiros.udea.edu.co/fnsp/cvsp/Muestreo.pdf
5
Descargar