TEMA 8.- PANORAMA GENERAL DE LA OLIVICULTURA 406 TEMA 8.- PANORAMA GENERAL DE LA OLIVICULTURA 1.- INTRODUCCIÓN. DISTRIBUCIÓN DEL OLIVAR El olivo, al parecer originario de la zona de Irán, Palestina y Siria, se extendió por Chipre hacia Egipto, y a los países ribereños del Mediterráneo. Posteriormente se extendió por el Nuevo Mundo y, en la actualidad, se cultiva también en Sudáfrica, China, Japón y Australia. El olivo se concentra en regiones climáticas del tipo Mediterráneo, caracterizado por un verano seco y caluroso. Se estiman en 750 millones los olivos que hay en el mundo, de los que el 95% se sitúan en los países de la cuenca mediterránea, ocupando una superficie de 8’5 millones de hectáreas. En el cuadro siguiente se detalla la distribución del olivar de los principales países oleícolas: País Argelia Angola Libia Marruecos Egipto Túnez R. África del Sur Nº de olivos (000) 16430 40 4000 33000 1650 55227 300 Argentina Brasil Chile Estados Unidos Méjico Perú Uruguay Afganistán China Chipre 407 Superficie (Ha) 162800 400 100000 330000 10500 1400000 2500 5000 84 275 1750 480 560 316 50000 840 3070 14500 6000 5603 891 1000 20000 1290 128000 6880 País Irak Irán Israel Jordania Líbano Siria Turquía Albania España Francia Grecia Italia Malta Portugal Antigua Yugoslavia Australia Nº de olivos (000) 750 750 1520 2670 6000 36000 83000 5500 167000 5000 120000 125000 23 49496 4104 208 Total Mundial Cuenca del Mediterráneo Superficie (Ha) 10000 10000 12600 16360 32000 327037 820000 39300 2087000 44600 758100 1176556 200 1114000 29960 2000 748423 714240 8701697 8451533 Tabla 8.1.- Distribución geográfica del olivo en el mundo. Sólo unos 50 millones de olivos se riegan, predominando por consiguiente los que se cultivan en secano. La producción anual del olivar es del orden de 10 millones de toneladas de aceitunas, de las que el 90% se destinan a la obtención del aceite y el 10% se consumen elaboradas como aceitunas de mesa. España que es el primer país olivarero del mundo tiene olivares repartidos por casi todo su territorio nacional, únicamente no son productoras las comunidades de Galicia, Asturias y de Cantabria. Las últimas estadísticas sitúan la superficie de olivar de España en 2147000 Ha (MAPA, 1993), con el desglose que aparece en el cuadro siguiente: Superficie (Ha) Aptitud 408 Aceituna Aceituna de mesa Suma En producción 1953777 138136 2091913 Sin producir 54522 533 55055 Total 2008299 138669 2146968 Secano 1843749 109983 1953777 Regadío 118747 19389 138136 Fuente: Anuario estadístico de la Producción Agraria. Año 1993. Tabla 8.2.- Superficie de olivar en España Desde el año 1964 hasta 1988, el olivar disminuyó en España a razón de 10000 Ha anuales. A partir de 1988 creció de nuevo hasta llegar hoy a unas 2200000 Ha. En Andalucía, con aproximadamente el 60% del olivar nacional, la superficie va en aumento y a pesar de que se arrancaron importantes extensiones en la década de los 70 para destinarlas a cultivos herbáceos, las nuevas plantaciones realizadas compensan aquel descenso. En Castilla - La Mancha se alcanzó la máxima superficie a mediados de los años 60 y se aprecia un aumento de la superficie dedicada a olivar ligero pero constante, aunque en los últimos años se estabiliza. Las limitaciones climáticas han sido el principal factor limitante del desarrollo. En relación con las características productivas, España se puede considerar dividida en diez zonas (Ministerio de Agricultura, 1972): - Zona 1ª: Picual: La variedad característica es la Picual y ocupa la totalidad de la provincia de Jaén, la comarca de Iznalloz (Granada) y la comarca de Bujalance (Córdoba). La extensión es de unas 600000 Ha, muy productivas, destinadas a la elaboración de aceite con Denominación de Origen Sierra Segura de Mágina. - Zona 2ª: Hojiblanco: La variedad característica es la Hojiblanca, aunque tienen cierta importancia Picual, Picudo, y Chorrúo. Con unas 390000 Ha ocupa la mayor parte de la provincia de Córdoba, la comarca de Estepa (Sevilla), la comarca de Loja (Granada), y la comarca de Antequera (Málaga). 409 Destinada a la producción de aceite con la Denominación de Origen Baena, a la que dan carácter los olivos de la variedad “Picudo”, y a la producción de aceituna de mesa elaborada en verde al estilo sevillano y negra en salmuera. Es por ello que se dice que la variedad Hojiblanca es de doble aptitud. - Zona 3ª: Andalucía Occidental: Se extiende por las provincias de Cádiz, Huelva y la de Sevilla haciendo una incursión en la comarca de La Carlota (Córdoba). Predominan las variedades Lechín, Hojiblanco, Verdial, Manzanilla y Gordal. Su superficie es de 200000 Ha y su característica fundamental es la de dedicar la mayor parte de su producción a la aceituna de mesa. - Zona 4ª: Andalucía Oriental: Comprende las provincias de Almería, Granada y parte de la de Málaga. Las principales variedades son Lechín, Verdial, Aloreña y Picual. La superficie cultivada de olivar es de unas 100000 Ha y se dedica la producción a la elaboración de aceite. - Zona 5ª: Oeste: Incluye Cáceres, Badajoz, Ávila, Salamanca y Zamora. Su extensión es de 260000 ha, y se cultivan las variedades Manzanilla o Carrasqueña, Morisca, Verdial y Cornicabra. La producción se dedica a la elaboración de aceituna de mesa y de aceite. - Zona 6ª: Centro: Comprende Castilla-La Mancha y Madrid. Predomina la variedad Cornicabra acompañada por la Castellana, Alfara y Gordal. Se dedica fundamentalmente a la elaboración de aceite. 410 Tiene una superficie de unas 300000 Ha. - Zona 7ª: Levante: Se extiende en las provincias de Murcia, Alicante y Valencia con unas 75000 Ha de olivar. Las variedades cultivadas son Blanqueta, Villalonga, Changlot Real, Lechín, y Cornicabra. - Zona 8ª: Valle del Ebro: Incluye Aragón, La Rioja, Navarra, Álava. La variedad más extendida es la “Empeltre” acompañada, según zonas de “Verdeña”, “Farga”, “Royal de Calatayud”, etc. La extensión del olivar es de 55000 Ha en regresión. Se producen aceites de gran calidad, destacando los del Bajo Aragón, afrutados a principios de campaña y dulces aromáticos cuando avanza ésta. - Zona 9ª: Tortosa-Castellón: Comprende el Bajo Ebro en la provincia de Tarragona y la provincia de Castellón. Su extensión es de unas 85000 Ha y las variedades cultivadas son Farga, Morrut, Sevillenca y Empeltre, etc. La producción se destina a la obtención de aceites. - Zona 10ª: de la Arbequina: Ocupa Cataluña y Baleares. La variedad característica es la Arbequina, aunque también se cultivan Verdial, Empeltre y Argudell. La extensión es de unas 80000 Ha. Se dedican a la producción de aceites con las Denominaciones de Origen Las Garrigas (Lérida) y Siurana (Tarragona). Su superficie es de unas 50000 Ha. 2.- ACEITE DE OLIVA La producción mundial de aceite de oliva ha llegado a unos 2’2 millones de toneladas y a razón de 25000 t al año, por lo que se estima una producción media de 2’1 millones de toneladas al comienzo del siglo XXI. 411 El consumo ha crecido en los últimos años desde 1’4 millones de toneladas hasta 1’9 millones a razón de 27700 t/año, por lo que se estima que el consumo medio a comienzos del referido siglo será de unos 2’1 millones de toneladas/año. Se puede decir que la tendencia de aumento del consumo supera a la de la producción desde el año 1985. Los principales países productores, incluyendo a los de la Unión Europea son: España Italia Grecia Túnez Turquía 33% 25% 16% 10% 3% Siria Marruecos Portugal Argelia Jordania 3% 3% 2% 1% 0’5% Tabla 8.3.- % de la producción mundial de los principales países olivareros. Los principales países consumidores, incluyendo igualmente a los de la Unión europea son: Italia España Grecia Estados Unidos Siria 35% 22% 11% 5% 3% Túnez Turquía Marruecos Portugal Francia 3% 3% 2% 2% 2% Tabla 8.4.- % del consumo mundial de los principales países consumidores El comercio exterior del aceite de oliva está dominado por la Unión Europea que es la mayor exportadora. La UE con la adhesión de España y Portugal, ocupa en el sector oleícola mundial el predominio, por la importancia de sus olivares. España es el principal país productor de aceite de oliva del mundo y aunque ha habido disminución de la superficie cultivada, la producción ha seguido un ritmo ascendente, con un máximo de 734000 t en el año 1987 y un mínimo de 118000 t en 1964. 412 Este contraste pone de manifiesto que el olivar español ha estado sometido aun proceso de renovación que está dando lugar al aumento de su productividad. Las plantaciones viejas que ocupaban terrenos poco aptos para el olivo fueron arrancadas durante las décadas de los 60 y de los 70 y gracias a que la Administración española estableció un Plan de Reestructuración y de Reconversión del Olivar 1988, en el que se estimulaban una serie de actuaciones para mejorar o para incrementar la productividad del olivar, en las zonas más adecuadas para el cultivo del olivar se favoreció el establecimiento de nuevas plantaciones con tendencia hacia una olivicultura intensiva. La consecuencia ha sido la desaparición de olivares en las regiones y comarcas menos adecuadas para este cultivo y la aparición de olivar con más capacidad de producción. La evolución de las producciones de aceite de oliva en las diferentes Comunidades Autónomas lo ratifica, como puede apreciarse en el cuadro siguiente. Comunidades Autónomas Andalucía Castilla - La Mancha Extremadura Cataluña Valencia Aragón Murcia Madrid Baleares Castilla y León Navarra La Rioja País Vasco Campañas 62/66 243 32 19 24 12 9 2 3 2 2 1 <0’5 67/71 287 31 22 24 13 9 2 3 1 1 1 1 <0’5 72/76 304 37 21 18 17 7 2 3 1 1 1 <0’5 <0’5 77/81 313 31 19 17 12 6 2 3 <0’5 1 1 <0’5 <0’5 82/86 395 44 25 17 12 5 1 3 <0’5 1 1 <0’5 <0’5 87/91 463 44 29 18 15 7 2 2 <0’5 1 1 <0’5 <0’5 92/94 438 39 26 19 13 4 2 1 <0’5 2’1 1 <0’5 <0’5 Tabla 8.5.- Producción de aceite de oliva en España por Comunidades Autónomas. Medias anuales de los períodos. Miles de toneladas. Resulta interesante la evolución en las ocho principales provincias productoras, tal como se expone en el cuadro siguiente ya que la producción de España está muy condicionada por la aportación de Andalucía y ésta por las de Jaén y Córdoba. 413 En Castilla-La Mancha las provincias de Toledo y Ciudad Real presentan un perfil productivo muy parecido entre sí. Los crecimientos medios son: de 230 t/año en Toledo y 140 t/año en Ciudad Real. Campañas Provincias 62/66 105 64 13 17 35 12 11 12 Jaén Córdoba Granada Málaga Sevilla Badajoz Toledo Ciudad Real 67/71 149 71 12 13 32 14 12 12 72/76 140 76 24 18 36 14 17 14 77/81 164 75 19 23 25 13 14 10 82/86 206 96 29 27 29 19 19 16 87/91 248 111 41 29 26 22 19 18 92/94 217 120 36 34 23 20 17 14 Tabla 8.6.- Producción de aceite de oliva en España: principales provincias productoras. Medias anuales de los períodos. Miles de toneladas. 3.- ACEITUNA DE MESA El 10% de la producción mundial de aceitunas se consumen como aceitunas de mesa, bajo numerosas modalidades de elaboración de las diferentes regiones productoras. En algunos casos las modalidades de elaboración sólo tienen un mercado local y en otros han tenido amplia difusión. Así es el caso de las aceitunas verdes al estilo sevillano. La producción de aceitunas que se destinan a mesa es de aproximadamente un millón de toneladas, produciendo la Unión Europea la mitad de la producción mundial. Estados UE Turquía EE.UU. Marruecos Producción 000 t 1983/88 359 103 76 58 1989/93 413 108 109 81 Consumo 000t 1983/88 272 103 150 19 1989/93 343 95 164 35 414 Exportación 000 t 1983/88 179* 7 2 35 1989/93 108 10 4 47 Importación 000t 1983/88 84* 0 73 0 1989/93 37 0 72 0 Estados Siria Egipto Argentina Túnez Argelia Jordania Libia Resto Total Producción 000 t 1983/88 56 13 32 10 5 10 2 67 791 1989/93 64 34 31 13 13 10 3 78 957 Consumo 000t 1983/88 54 15 15 9 5 8 8 146 8’4 1989/93 67 34 15 12 12 11 6 151 946 Exportación 000 t 1983/88 0 0 18 0 0 2 0 1 244 1989/93 0 1 20 1 0 1 0 9 201 Importación 000t 1983/88 0 3 0 0 0 1 7 77 245 1989/93 0 0 0 0 0 2 3 85 199 * Se incluyen los movimientos comerciales intra y extra comunitarios. Tabla 8.7.- Balance mundial de la aceituna de mesa. Los principales países productores, de aceituna de mesa: España Estados Unidos Turquía Italia Marruecos 25% 11% 16% 9% 8% Grecia Siria Egipto Argentina Portugal 7% 7% 4% 3% 2% Los principales países consumidores quedan ordenados de la siguiente forma: Estados Unidos Italia España Turquía Siria 17% 12% 11% 10% 7% Grecia Francia Marruecos Egipto Argentina 4% 4% 4% 4% 2% Como países exportadores destacan España, Grecia, Marruecos y Argentina. Los principales importadores mundiales son Estados Unidos, Francia e Italia. La producción de aceituna de mesa en España oscila entre 25500 t en el año 1964 y 286300 t en 1984. La producción media anual enes de 240000 t en 1993, y se observa un incremento de la producción de 7300 t/año. Los principales productores están situadas en Andalucía (Sevilla, Málaga, Córdoba y Huelva), con el 75% de la producción nacional, y en Extremadura (Badajoz y Cáceres) con el 23%. 415 La preparación más típica es la aceituna aderezada al estilo sevillano. En la década de los años 70, a demanda de los países del Este europeo, se elaboraron negras en salmuera, para más adelante ser prácticamente sustituidas por negras oxidadas al estilo californiano. Hoy el 75% de la producción española se destina a verdes, el 20% a negras estilo californiano, quedando un 5% para las negras naturales en salmuera y los diversos estilos locales (Garrido, 1994). Las exportaciones españolas de aceituna de mesa son de unas 132000 t/año. 4.- PERSPECTIVAS DEL OLIVAR En los últimos 50 años la superficie de olivar en el mundo no ha variado de forma sustancial. Por ser el olivo un cultivo de gran longevidad y de lenta entrada en producción, ésta es poco elástica, por lo que no es fácil incrementarla a corto plazo, resultando un freno en la política de expansión de este cultivo y para la penetración en mercados nuevos. Países como Argelia, Siria, Israel, Líbano, Jordania y Marruecos, tienen un consumo adaptado a su producción, y los aumentos de producción se compensan con el incremento del consumo propio. Otros países productores consumen parte de su producción y exportan el resto y aunque su capacidad de consumo es mayor para su economía es favorable. Así es el caso de Túnez. En los países productores de la Unión Europea el consumo de aceite de oliva ha aumentado considerablemente a lo largo de la década de los años 80. Este es el caso de España, pero la elevación de precios consecuencia de las bajas producciones de las campañas 1994/95 y 416 1995/96, puede hacer descender los niveles alcanzados en campañas precedentes. En los países no productores de la U.E. el consumo de aceite de oliva está aumentando paulatinamente. Las razones pueden ser las siguientes: • Las poblaciones tienen elevados niveles de renta. • Existe gran preocupación por la influencia de la alimentación en la salud y en la expectativa de vida. • Las campañas informativas sobre las buenas características de este alimento. • La promoción del aceite de oliva como zumo natural de fruta. • Por los beneficios para el aparato digestivo. • Por la prevención de accidentes cardiovasculares. En la aceituna de mesa hay un equilibrio entre producciones y consumos, por lo que, salvo campañas adecuadas, no son previsibles aumentos de consumo. 5.- BIBLIOGRAFÍA - Civantos, L. (1995). Evolución de las superficies de olivar y de las producciones de aceite de oliva en España. Olivae, 59: 18-21. - Civantos, L.; Contreras, R.; Grana, R. (1992). Obtención del aceite de oliva virgen. Editorial Agrícola Española, Madrid. 279 pp. - Consejo Oleícola Internacional. (1991). El olivo, el aceite, la aceituna, Madrid. 121 pp. - Consejo Oleícola Internacional. (1995). Series estadísticas del aceite de oliva y de la aceituna de mesa. - Garrido, A. (1994). Aceitunas de mesa en España. Una perspectiva actual. Olivae, 50: 21-27. - Humanes, J.; Civantos, M. (1993). Producción de aceite de oliva de calidad. Influencia del cultivo. Junta de Andalucía, Sevilla. 101 pp. - Ministerio de Agricultura. (1972). El olivar español, Madrid 136 pp. 417 - Ministerio de Agricultura. (1988). El olivar español. Planes de reestructuración y reconversión, Madrid. 84 pp. - Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. (1962 a 1993). Anuarios de estadística agraria. Ciudad Real 2 de Septiembrede 1997 Fdo : Andrés Porras Soriano. 418