XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública “La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática” Caracas, 2013 Factores endógenos que inciden en la ineficacia de las políticas públicas de seguridad ciudadana en Colombia: del conflicto armado interno, a conflicto urbano de bandas emergentes (Bacrim) 2006-2012 Ana del Carmen Herrera Flórez ______________________________ Mención Honorífica INTRODUCCIÓN El presente trabajo investigativo, es el resultado de la observación reflexiva del investigador interviniente luego de sopesar las falencias continuadas (varios periodos presidenciales), entorno a las graves circunstancias que afronta Colombia, por la poca eficacia manifiesta en las políticas de seguridad ciudadana. Colombia ha sido un país que por más de 40 años ha venido soportando una crisis en materia de seguridad, toda vez que la violencia ha sido perenne y casi se ha adoptado o asimilado que existan bandas al margen de la ley dentro de (como las FARC, ELN, llamadas guerrillas y otras que se formaron al margen de estas como las Autodefensas unidas de Colombia, “AUC”, etc.) la población civil; no obstante, esta población que habitaba en las grandes ciudades veía lejana la presencia del accionar de estas bandas, por que solo se tendía al área rural, debido a que las mismas tienen su refugio en estas zonas del país. Sin embargo, hubo un periodo entre los años 1999, 2000,2001, 2002, donde los Colombianos no podían moverse por carretera hacia otra ciudad, dado que las bandas en comento, se adueñaron de las vías, cometiendo actos vandálicos, como la quema de medios de transportes que llevaban alimento y otros enseres hacia los distintos lugares para abastecer los mercados, sino también, SECUESTRANDO, a la población civil y no civil (MILITARES y agentes del gobierno), para sacar provecho económico de ello, e intimidar al gobierno para tomarse el poder. Empero, lo anterior, hubo un detonante importante que contrarresto al conflicto interno de las bandas ilegales y fue la puesta en marcha de un política de seguridad ciudadana tomada como FUENTE ELECTORAL, de un candidato a la presidencia de la república como lo fue el presidente ALVARO URIBE VELEZ, quien adoptara estratégicamente su esencia para ganar las elecciones, asumiendo el flagelo que mas angustiaba a la ciudadanía, y era la agobiante situación de inseguridad que se vivía en las carreteras. Fue así, que una vez siendo presidente el señor Uribe Vélez, se impondría una regulación a una política que SE LE LLAMO POLITICA DE SEGURIDAD DEMOCRATICA, como eje central a combatir, ya que no solo atentaba contra la población civil en general sino, inhibía el desarrollo económico del país. Si bien es cierto que fue un acierto impulsar primordialmente esta política, para frenar las acciones de los grupos al margen de la ley, también es cierto, que la estructura o construcción de la política no estuvo acordemente diseñada para buscar en realidad “la seguridad ciudadana”, toda vez, que se cometieron muchos errores que trataremos de dilucidar en este estudio, tales como, dejar de lado la seguridad del área urbana de las grandes ciudades sin un norte direccional a seguir, luego de los efectos que generaría la POLITICA DE SEGURIDAD DEMOCRATICA implementada durante dos periodos presidenciales, es decir, durante ocho años, donde las ciudades se dejaron de lado en esta política y han venido siendo objeto de reagrupamiento de bandas muy fuertes que han sido rezago de la deficiente construcción de la política que estaremos cuestionando como uno de los más fuertes factores endógenos atendidos en el presente estudio. El traslado de bandas al área urbana en las grandes y pequeñas ciudades Colombianas, conocidas hoy como las BACRIM, (bandas criminales) o bandas emergentes, inciden fuertemente en el desarrollo económico del país, muy a pesar de que aún se tiene que luchar contra las bandas ilegales en el área rural (FARC. ELN etc.), las ciudades han sido tomadas como centros de XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública “La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática” Caracas, 2013 delincuencia, es decir, que lo poco que avanzamos, en el la zona rural, “lo retrocedimos doblemente en el área urbana”, toda vez, que la inseguridad reinante durante muchos años y que aun persiste en el Estado, ahora se siente fuertemente en las grandes, medianas ciudades Colombianas y que atentan contra la seguridad de la ciudadanía en general. A través del presente estudio, denotaremos los factores endógenos que inciden en que aún persista graves falencias sobre la seguridad ciudadana en Colombia, y poner de manifiesto como la ciudadanía se siente intimidada ante la reinante delincuencia en las ciudades, y que según estadísticas que mostraremos en el desarrollo de la investigación sigue en ascenso la pobreza extrema, como un flagelo intimidante para la búsqueda del desarrollo económico, pese a que se han puesto en marcha, las políticas del milenio en cuanto a la reducción de la pobreza. La investigación tendrá como objeto, el estudio básico sobre las anomalías o factores endógenos que persisten en la puesta en marcha de políticas de seguridad ciudadana en Colombia, y como su escueta, y deficiente construcción han sido un factor determinante para que sean un agravante más de la seguridad misma de los ciudadanos Colombianos. Es por ello que dentro de los factores endógenos a analizar nos enfocaremos en si hubo una verdadera construcción de política, o una verdadera evaluación de impacto, que determinase si la política se implementó acorde a las circunstancia vigentes Colombia etc. En cada parte del marco de la investigación se topará con análisis desde diferentes puntos de vista de lo que ha generado la política de seguridad democrática en Colombia, desde el periodo del 2006 al 2012, no obstante, retrotraeremos algunos aspectos básicos antes de este periodo, ya que la política ha tenido continuidad en tres periodos presidenciales1. En atención a todo lo anterior, el presente trabajo está diseñado de tal manera que el lector tenga la posibilidad de sacar conclusiones acerca de los temas que aquí se abordan, por lo que la investigación no solo interesa al autor, sino a cualquiera individuo que quiera o desee saber como se encuentra Colombia en materia de SEGURIDAD CIUDADANA, y para donde vamos, en cuanto a la poca o escasa efectividad de las políticas dispuestas para ello. La metodología que adoptamos para esta investigación fue de tipo DESCRIPTIVA- DEDUCTIVA. 1. PROBLEMA 1.1. ANTECEDENTES Colombia es un país que ha venido arrastrando por muchos años, (40 años) una crisis en materia de seguridad, toda vez que la violencia ha sido perenne y casi se ha adoptado o asimilado que existan bandas al margen de la ley dentro de (como las FARC, ELN, llamadas guerrillas y otras que se formaron al margen de estas como las Autodefensas unidas de Colombia, “AUC”, etc.) la población civil; no obstante, esta población que habitaba en las grandes ciudades veía lejana la presencia del accionar de estas bandas, por que solo se tendía al área rural, debido a que las mismas tienen su refugio en estas zonas del país. Sin embargo, hubo un periodo entre los años 1999, 2000,2001, 2002, donde los Colombianos no podían moverse por carretera hacia otra ciudad, dado que las bandas en comento, se adueñaron de las vías, cometiendo actos vandálicos, como la quema de medios de transportes que llevaban alimento y otros enseres hacia los distintos lugares para abastecer los mercados, sino también, SECUESTRANDO, a la población civil y no civil (MILITARES y agentes del gobierno), para sacar provecho económico de ello, e intimidar al gobierno para tomarse el poder. Para el año 2003, Colombia asumía una crisis estatal en materia de seguridad ciudadana, ya que los gobiernos que antecedieron a este año habían tenido políticas de seguridad bastantes laxas, que permitieron de alguna manera que la fuerzas al margen de la ley, tales como las FARC, ELN, AUC, etc; crecieran ostensiblemente; y empezasen a tomarse el control territorial. Fue así como un 1 La primera Implementación de la política de seguridad DEMOCRATICA, o ciudadana fue en el primer periodo presidencial del presidente Álvaro Uribe Vélez, luego en su reelección presidencial, fue objeto de continuidad, y ahora con el actual presidente Juan Manuel Santos, sigue siendo la misma, ya que este candidato, subió a la presidencia con el objeto de asumir todas las políticas del presidente anterior. 2 XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública “La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática” Caracas, 2013 candidato asumió como fuente de su campaña a la presidencia el flagelo que mas atormentaba a los Colombianos como era la Seguridad en las carreteras, que se pudiese transitar libremente de un territorio a otro sin peligro de ser objeto de acreciones tales como el secuestro, extorción y demás. En el documento oficial de la Política de Defensa y Seguridad Democrática (PDSD), publicado el 29 de junio de 2003, se establecieron los conceptos básicos de la política de seguridad del gobierno Uribe, como los mecanismos específicos para su desarrollo. En ese sentido, el documento oficial de la política de seguridad democrática hace énfasis en varios aspectos más o menos tradicionales en el desarrollo de las políticas institucionales de seguridad: el fortalecimiento de las fuerzas armadas, el control del territorio, la acción coordinada de las instituciones estatales, etc. De una manera novedosa se promulga la necesidad de “democratizar” la seguridad, estableciendo para este propósito un lineamiento fundamental: cooperar para la seguridad de todos. (República de Colombia 2003b:5). 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Con la entrada de la constitución Nacional de 1991, Colombia cambio ostensiblemente su marco jurídico en materia de seguridad ciudadana, es así como el artículo segundo de esta carta magna, hace la siguiente alusión en esta materia: “Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo; No obstante, pese a que este mandato jurídico guía u orienta el orden público de todas las personas que habitan el Estado Colombiano, son entonces, las instituciones quienes deben asegurar o garantizar la convivencia pacífica. Por lo tanto el mandato constitucional es un orden público que no se orienta en razón de Estado, sino en razón de la persona. En ese orden de ideas podemos decir entonces, que en Colombia el orden público así considerado no puede ser entonces un objetivo, sino el resultado de una buena, efectiva y real acción del Estado, lo que solo se puede conseguir estructurando una verdadera política de seguridad ciudadana construida bajo los verdaderos lineamientos de problemáticas existentes como ha sido siempre una constante en éste país. Hay que reseñar también, que muy a pesar que en el primer periodo presidencial del Señor Álvaro Uribe Vélez,(2002-2006) quien tomara como fuente electoral lo mas angustiante que avasallaba a los Colombianos por ese entonces, como lo era la seguridad ciudadana, se pudo tener aparentemente un “orden público” en las carreteras del país, convirtiéndose en un distractor de una verdadera política de seguridad, ya que su estructura carecería de verdaderos cimientos para lograr la tan añorada tranquilidad de todos los ciudadanos. La política de seguridad democrática como la llamo el para ese entonces presidente de los Colombianos (Álvaro Uribe Vélez), tuvo su continuidad en un segundo periodo presidencial de este, (2007-2010) donde se comenzaron a notar las falencias de esta política desgastada que se mantenía, pese a factores que no se visualizaron a posteriori con esta. Hoy por hoy, esta política que aún persiste, dado que el actual mandatario de los colombianos, señor Juan Manuel Santos, fue electo bajo el mismo precepto de continuidad del anterior mandatario se ve abocado a través de las numerosas las encuestas de opinión2 que suelen realizarse para conocer qué piensan las personas sobre la problemática que las rodea, en especial, en relación con la seguridad, se refleja la angustia que flota en todos los ambientes como resultado del aumento de la criminalidad y de actos que afectan la pacífica y tranquila convivencia, tanto en zonas rurales como urbanas, hacen que las personas, naturales o jurídicas, no pueden adelantar sus actividades, sin temor a sufrir menoscabo o daño físico, psíquico, social, político, cultural, moral o patrimonial pueden ejercer responsable y libremente sus derechos y libertad; dado estas 2 Las encuestas de opinión que manejan el inconformismo actual de la ciudadanía en materia de seguridad se ha estado midiendo por sondeos que realizan los medios de comunicación de mayor importancia en Colombia como lo son la Cadena Caracol noticias, RCN, noticias, en sus páginas virtuales. 3 XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública “La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática” Caracas, 2013 circunstancias podemos afirmar entonces, que hoy los Colombianos estamos sufriendo doblemente una crisis en materia de seguridad, si se tiene en cuenta que aún persiste la violencia interna en el área rural, pero también se suma el alto gado de delincuencia que se tiene en las ciudades, a través de unos grupos denominados bandas emergentes (Bacrim), que eran empresas criminales existentes, se subdividieron en microempresas, en razón de los efectos de la política misma como fue la reinserción de paramilitares a la vida civil, comenzaron a disputarse de manera violenta el poder en las principales ciudades del país, los grandes negocios ilegales que dejaron sus jefes, como es el caso de la droga al menudeo, el comercio de armas, la trata de personas, el contrabando, la extorsión, el sicariato, manejo de negocios cuasi legales como la prostitución, las apuestas, los préstamos ilegales de dinero con altas tasas de interés (paga diarios), y el control sobre el espacio público, entre otros. Hoy, en casi todas las ciudades y regiones colombianas opera una gran variedad de grupos que se autodenominan “Águilas Negras”, “Rastrojos”, “Urabeños”, “Neo paramilitares”, “Autodefensas”, etc. Todo lo anterior es Producto de factores endógenos residuales de una mala implementación de política de seguridad ciudadana, que estudiaremos en esta investigación como fuente importante de este estudio. En el entendido que existe la realidad apremiante en materia de seguridad ciudadana en Colombia el actual periodo presidencial, (2010-2014) ha querido mediante la implementación de la ley 1453 de 2011, darle una mirada a la problemática, pero ms parece que lo importante es producir “sensación de seguridad”, para lo cual se adoptan medidas en apariencias efectivas pero en la realidad latente, carecen de capacidad fáctica en dar verdadera solución a una problemática cada día más compleja. Son frecuentes las ocasiones en que el temor al delito y a la violencia ha llevado a la adopción de medidas represivas enmarcadas en la norma anteriormente señalada, tales como; modifica el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y el Código de Infancia y Adolescencia, haciendo que las condenas sean más fuertes en materia de terrorismo, delincuencia organizada, el tráfico ilícito de medicamentos y drogas, porte ilegal de armas de fuego, también sanciona a la minería ilegal, y los términos formulación para acusación, solicitar la preclusión o aplicar el principio de oportunidad por parte de la fiscalía, se acortaron a 90 días; empero, no han servido para eliminar o controlar fenómenos que requieren soluciones más profundas y tener presente los factores endógenos que inciden en estos agravantes, las políticas antes expuestas, “parecen más paños de agua tibia” para una enfermedad muy grave con es la inseguridad en este país. Por lo tanto, consideramos que Colombia atraviesa una grave situación en esta materia, toda vez que no se ha construido una verdadera política con bases solidas para remediar la situación, ya que solo se incrementan unas medidas REPRESIVAS, que no son congruentes con la realidad y que desestiman a los factores endógenos tales como: la corrupción en el eje de las fuerzas militares, quienes fueron creados para la seguridad, el alto grado en materia de costos que se le imprime a las fuerzas militares y poco a la inversión pública, la irreal medición de las políticas públicas, falta de engranaje de una política con otra, y demás que dilucidaremos en este estudio. Es importante entonces, prestar atención con detenimiento, a lo que aquí se pretende demostrar, para conseguir o construir una base que servirá para mediar la problemática. 1.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA El problema de investigación va a ser tomado de diferentes puntos de vista, las bibliografías consultadas ayudan a llevar un seguimiento efectivo del problema, además van a dar una idea de cómo se debe llevar o manejar la temática que se considera de gran trascendencia no solo para Colombia, sino para comunidad internacional que propende por el interés de buscar alternativas de solución para todos los países de la región que vienen afrontando este mismo flagelo como lo es, el de la poca efectividad de las políticas de seguridad ciudadana, empero, debemos admitir que la problemática expuesta representa un gran reto encontrarle solución, sin desconocer obviamente su complejidad, ya que tiene muchos puntos de análisis. 4 XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública “La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática” Caracas, 2013 El lector, a partir de esta investigación podrá sacar sus propias conclusiones, y esto es muy importante ya que no es un trabajo de una sola opinión sino que puede tener buenos aportes de terceros que pueden ayudar a enriquecer todo lo que aquí se maneje entorno a las anotaciones finales y que corroboren el objeto de la misma. 1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Para el presente trabajo investigativo se presentarán varias hipótesis, y estas van a salir de los siguientes Cuestionamientos: ¿Cuáles han sido los factores endógenos que inciden en la ineficacia de las políticas públicas de seguridad ciudadana en Colombia, con un conflicto armado interno y una inseguridad latente en las ciudades? ¿Qué circunstancias influyen para que se dé una inadecuada continuidad de política pública de seguridad ciudadana en Colombia y persista la inseguridad por bandas emergentes en las ciudades? Si nos damos cuenta cada pregunta van relacionadas, pero sin ser una más importante que la otra, ya que cada una de esta cuestiona temas específicos que necesitamos atender para deducir el objeto de estudio y si mismo, interpretar como será el futuro de Colombia en materia de seguridad ciudadana, si insistimos en un política desgastada y mal construida con la actual. 2. JUSTIFICACION 2.1 JUSTIFICACION PERSONAL Existen varios aspectos que me ha motivado para trabajar el tema propuesto, ente ellos tenemos: a.- Colombia, si bien es un Estado, que en materia de seguridad Ciudadana, ha venido soportando por más de 40 años una violencia interna, donde sus políticas, siempre buscan conseguir la tan anhelada paz, también es cierto que hoy se vive doblemente una mayor incertidumbre al respecto, si se tiene en cuenta que la violencia se ha trasladado también a las grandes zonas urbanas del país. b.- las políticas de seguridad ciudadana, o de seguridad democrática que se han venido gestando desde el año 2002, fueron diseñadas para un solo logro,(derrocar a la bandas insurgentes) que aún no se ha cumplido como era ganar el territorio que aun tienen las bandas ilegales o insurgentes de las FARC (fuerzas armadas Revolucionarias de Colombia), pese a ello, la construcción misma de la política que se ha mantenido por varios periodos presidenciales no ha cumplido así, su cometido como es la solución que necesitan los Colombianos en materia de seguridad, si bien es cierto, en un país con tantos conflictos (Bandas criminales, e ilegales, narcotráfico etc.), es sin duda, un reto asumir políticas de seguridad, pero también es cierto que si se construyeran con buena línea base, donde no se cometieran tantos errores, tal vez no se estaría presentando lo problemática de ineficiencia en las mismas. c.- Colombia es considerada hoy por hoy, pese a sus problemas internos, uno de los destinos más rentables para el comercio, y así lo ha comprendido el presidente actual, firmando distintos T. L. C” (tratados de libre comercio) para darle dinamismo a nuestra economía, y buscar el desarrollo económico, empero, con el panorama actual de inseguridad, es muy probable que la inversión extrajera se vea poco atraída para asentarse en este país, y es entonces, donde se evidencia que no existe una sinergia entre políticas de desarrollo económico y las demás políticas, entre ellas la que es objeto en este estudio. Todos los aspectos antes mencionados hacen que despierte en la suscrita, deseos de ahondar la temática, toda vez que resido en este país y creo que sería un gran aporte con las indagaciones y recomendaciones que aquí se gesten. 2.2 JUSTIFICACION GENERAL El presente estudio tiene gran importancia para la sociedad y para el entono de los países latinoamericanos o de la región, si se tiene en cuenta que la investigación arrojará resultados muy 5 XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública “La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática” Caracas, 2013 importantes que pueden ser utilizados como bases para el futuro de las investigaciones que se susciten al respecto. Además la investigación ayudará a conocer los factores endógenos que no se han tenido en cuenta al darle continuidad a una política ya desgastada y con bases muy frágiles para darle solución a la problemática de seguridad ciudadana en Colombia. Este trabajo no solo es de gran importancia para la autora, sino también para todos los ciudadanos que residen en Colombia, como también para toda la comunidad INTERNACIONAL, más específicamente a los países de la región que de alguna manera, también están siendo golpeados por el incremento de violencia en las grandes y pequeñas ciudades, también reviste importancia esta investigación toda vez, que nos dará un bagaje en cuanto a las proyecciones profesionales futuras. En el campo investigativo, el tema es de trascendental importancia, ya que propondrá intervenciones oportunas al gobierno Colombiano, en materia de una buena construcción de políticas de seguridad ciudadana, propendiendo siempre a que se corrijan los factores endógenos que inciden en que estas políticas no cumplan su cometido, y obviamente, a mejorar las expectativas de desarrollo económico que tanto se necesitan en un pueblo como este. 3. RESULTADOS ESPERADOS Con la realización del presente estudio se pretende lograr un nuevo conocimiento mediante la demostración de la necesidad de plantear e inferir sobre la ineficacia en una política de seguridad ciudadana que no esta cumpliendo su cometido, pese a su continuidad equivocada y que no hay una verdadera evaluación de impacto que identifique los factores endógenos que se quieren plasmar en el mismo. El resultado que se mostrará en el presente estudio, será objeto de conocimiento a la comunidad académica y no académica internacional y en general a todos los interesados en la temática mediante la publicación de un artículo en revistas indexadas o en blog académico diseñado especialmente para apoyar la temática. No obstante, hay que anotar que se mostraran y entregaran unos resultados específicos que correspondan a los objetivos planteados en la investigación como son: Análisis de los factores endógenos que inciden la ineficiencia de la política de seguridad ciudadana en Colombia, mediante la recolección de datos estadísticos. Análisis en cuanto a las comparaciones de la política de seguridad ciudadana en los diferentes periodos presidenciales en la que ha tenido continuidad, empero, nos focalizaremos en los últimos seis años (2006-2012), toda vez, que es en este periodo donde se presentan la mayor incidencia de inseguridad en el área urbana por las bandas emergentes (Bacrim). Análisis de la legislación actual en Colombia en lo atinente a la política de seguridad ciudadana y su pertinencia con la problemática planteada. 4.- IMPACTO Se espera que la presente investigación genere un impacto que sea beneficioso para la comunidad en general, no solo regional y nacional sino, a todos los entes gubernamentales y no gubernamentales extranjeros interesados en la temática aquí expuesta, generando así, una conciencia de pertinencia en los campos del saber y que al igual, trascienda externamente a todos los sectores interesados en el tema. Por lo tanto, el propósito principal que se tiene en terminar la presente investigación es aportar con el resultado de la misma, las correcciones pertinentes sobre las actuales falencias que tiene la política de seguridad ciudadana en Colombia enmarcadas en factores endógenos de poca visibilidad por parte del gobierno actual y por ende coadyuvar a que se corrijan los aspectos que hacen a la política ineficaz. Así mismo, exponiendo y aportando los conocimientos que en materia de políticas públicas he desarrollado a lo largo de mi carrera como Administradora Publica por más de 17 años. 6 XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública “La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática” Caracas, 2013 NATURALEZA DEL PROYECTO: El presente Trabajo investigativo será de carácter Teórico, toda vez que se analizaran los resultados de fuentes secundarias, donde se interpretarán y analizaran fuentes primarias. Algunos tipos de fuentes secundarias que tomaremos serán: libros, artículos de revistas, crítica doctrinal de expertos en la temática, blog de comentarios sobre la temática, etc. 5.- DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS 5.1 GENERAL Realizar un análisis de los factores endógenos que inciden en la ineficacia de las políticas de seguridad ciudadana en Colombia, pasando por un conflicto Armado interno, al Conflicto urbano de Bandas Emergentes (Bacrim) 2006-2012. 5.2. ESPECIFICO Identificar los criterios básicos de construcción de la política de seguridad ciudadana en Colombia desde el periodo presidencial del Ex presidente Álvaro Uribe Vélez al actual (Juan Manuel Santos). Conocer cuáles son los factores endógenos que han incidido a que la inseguridad ciudadana en Colombia haya pasado el conflicto armado interno en el área rural a las bandas criminales en las ciudades Proponer estrategias que sirvan de soporte para la construcción de políticas de seguridad ciudadana y por ende se corrijan los factores endógenos que inciden en la ineficacia de las mismas. Propender por que el presente estudio tenga relevancia internacional, para que los países de la región Latinoamericana aunemos esfuerzos conjuntos para lograr remediar la problemática. 6. MARCO TEORICO 6.1.- MARCO REFERENCIAL En el presente capitulo haremos referencia a estudios que se han realizados en torno a la temática que se aborda en la presente investigación, como es la política de seguridad ciudadana. Estos se abordarán de una manera sistemática, es decir, tomaremos en cuenta lo que ha ocurrido a Internacional y luego llevaremos el estudio a el nivel Nacional; que es el objeto de estudio finalmente. No obstante, para ello hemos solamente tomado como referente al país vecino de chile por su estatus en el contexto de países suramericanos en cuanto a su gobernabilidad, que sin duda puede enrutar a lo que deseamos demostrar está, pero obviamente debemos dejar claro que la problemática de país vecino tomado como referencia no tiene las mismas configuraciones de la problemática de Colombia, ya que éste tiene una situación sue generis en el contexto suramericano, empero tiene una buena concepción de medir la política y eso es lo que adoptaremos para esta investigación. 6.1.1. Política de seguridad Ciudadana en Chile Reseñamos en este acápite, las diferentes aspectos de la política de seguridad ciudadana del país vecino, como lo es chile, tomando como base las apreciaciones de las diferentes indagaciones que han venido realizando un organización no gubernamental en ese país como es la fundación “Paz Ciudadana”. En un marco general histórico se cuenta por parte de esta organización que chile en materia de seguridad ciudadana, para la década de los años 1990, enfrentó un alza inesperada en la delincuencia, la que se manifestó tanto en la cantidad de ilícitos cometidos como en la violencia asociada a ellos. Como era de esperarse el país no estaba dispuesto o preparado técnica ni institucionalmente para ese fenómeno, que se estaba gestando. Una de las grandes dificultades que se presentaron es que no existía suficiente información pública e investigación sobre el problema. 7 XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública “La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática” Caracas, 2013 En ese orden de ideas, el 2 de abril de 1992 se crea la Fundación Paz Ciudadana3, institución de derecho privado, sin fines de lucro y no partidista, que tiene como objetivo contribuir a la disminución de la delincuencia a través de la colaboración técnica para la formulación de políticas y del desarrollo y transferencia de herramientas de trabajo. Desde entonces, la institución cuenta con la colaboración de representantes del sector empresarial, de los medios de comunicación, y del mundo político y académico del país. Su trabajo se ha desarrollado en tres grandes áreas de acción que se mantienen vigentes: a. Investigación: análisis de estadísticas delictuales, estudios sobre las actitudes de la población frente a la delincuencia, investigación de las causas de las conductas delictivas, análisis comparado de temas relacionados, elaboración de propuestas que contribuyan a la disminución de la delincuencia, tal como es el caso de la Reforma Procesal Penal que fue impulsada por Paz Ciudadana y la Universidad Diego Portales a principios de la década del 90. Desde entonces, Paz Ciudadana ha participado activamente de cada etapa de su implementación, como parte de un área de trabajo que se enmarca dentro del Sistema de Justicia y Reinserción. En esta área, Paz Ciudadana ha colaborado tanto en la génesis como en la implementación de la ley de Responsabilidad penal adolescente, los novedosos Tribunales de Tratamiento de Drogas, las Medidas alternativas a la cárcel, Justicia Terapéutica, entre otros. b. Discusión: ha mantenido como constantes la realización de foros, encuentros, talleres, seminarios y mesas redondas con especialistas de distintas disciplinas para contribuir en el debate y la reflexión sobre problemas relacionados con la seguridad ciudadana y la formulación de propuestas. c. Difusión: este medio es utilizado a través de la elaboración y comunicación de material basado en investigaciones, encuestas y campañas masivas, muy importantes para la seguridad ciudadana. d. la Organización toma como fuente para combatir la inseguridad en las ciudades, “La prevención estratégica, o análisis delictual, forma parte fundamental de las estrategias de prevención de la delincuencia, por lo que se ha convertido en un área fundamental para Paz Ciudadana, entendiendo que la permanente sofisticación e innovación en los métodos de trabajo del sistema de justicia penal juegan un rol crucial en la reducción del delito”4 Si bien es cierto, las características culturales del país vecino, (Chile) son totalmente diferentes a las de Colombia, ya que ellos no han tenido el componente de violencia interna por bandas ilegales que maneja este país, se considera importante para esta investigación la fuente consultada de la fundación paz ciudadana toda vez que permiten sacar conclusiones favorables de la forma de actuar de las instancias no gubernamentales que han permitido ser un sostén en el tiempo de la política de seguridad ciudadana. 6.1.2 Referente investigativo de la Política de seguridad ciudadana en Colombia Tomaremos para este acápite la investigación de señor Gerson Javier Pérez Balbuena, realizada por el Banco de la República, “Primera versión de la Política de Seguridad Democrática: ¿Se cumplieron los objetivos?” se enfoca en los resultados de ésta en Colombia. En la presente investigación el autor presente como fue introducida o cual es el esquema de la política de seguridad ciudadana en el primer periodo presidencial del señor Álvaro Uribe Vélez, para el año 2002. Se comenta que el ex mandatario recibió un país con el siguiente diagnostico: altos niveles de violencia y criminalidad en su historia, con más de 1.600 acciones terroristas, 2.500 extorsiones, 29.000 homicidios y 3.000 secuestros sólo en 2002. El aspecto fundante para obtener resultados con esta política, con respecto a intentos anteriores, “fue golpear no solo militar, sino económicamente a las organizaciones al margen de la ley”, señala el estudio. El trabajo de organización chilena” Paz Ciudadana” consiste en producir tecnología e innovación para el perfeccionamiento de las políticas públicas en materia de reducción del delito. 4 www.pazciudadana.cl; 27-05-13 3 8 XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública “La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática” Caracas, 2013 Con el fin de establecer en qué medida la reducción en los niveles de criminalidad pueden ser atribuidos a la política de seguridad, el investigador establece que “Los resultados obtenidos muestran cómo la nueva política de seguridad está conectada con la mayoría de reducciones en las tasas de criminalidad en el país”, manifiesta el estudio. Según el estudio, se registraron reducciones en la tasa de secuestros de cerca de 110 puntos porcentuales durante el período de post-política. “De hecho, el número de víctimas se redujo de cerca de 4.000 por año a niveles de 678 víctimas cuatros años después”; así mismo, explica que históricamente los grupos guerrilleros han sido los que tienen la más alta contribución al número de secuestros en el país. Por ejemplo, 50% de los 3.713 secuestros en el 2000 fueron llevados a cabo por las guerrillas, principalmente las Farc y el ELN, mientras que el 7% se le atribuyen a los grupos de paramilitares. “Hubo reducciones de alrededor del 150 puntos porcentuales para los secuestros llevados a cabo por las Farc. De manera similar, pero con efectos menores, los secuestros cometidos por el ELN se redujeron sustancialmente en cerca de 70 puntos porcentuales durante el período 2003 a 2006 en aquellos departamentos con altos incrementos en las incautaciones con respecto a los de bajos-incrementos”. En este orden de ideas, podemos decir que de acuerdo a lo expuesto por el autor de la investigación se tuvieron los siguientes logros que no se pueden desconocer: • Consolidación de la dirección civil de la fuerza pública en cabeza del Presidente de la República. Se puede asegurar que por primera vez en Colombia un presidente asume, de manera plena, la función constitucional de comandante supremo de las Fuerzas Armadas y responsable del orden público. • Avance en el monopolio legítimo del uso de la fuerza y control territorial por parte del Estado, con la presencia de las Fuerzas Armadas en territorios anteriormente dominados por guerrillas y paramilitares. • Debilitamiento de las FARC y de los paramilitares gracias al enfrentamiento armado, reducción de la capacidad operativa de los primeros y desmovilización de los segundos. Las cifras más importantes de este hecho fue: El debilitamiento cuantitativo de las FARC se enmarco en el hecho: de tener 18.000 hombres en armas en el 2002, en el año 2007 pasaron a tener 6.000 efectivos, lo que representa una reducción del 67%. Los ingresos de las FARC han caído en un 60% porque han perdido el control de muchas zonas antes cocaleras, y por los cambios en el mercado internacional de las drogas en detrimento de las mafias colombianas. El secuestro extorsivo, segundo renglón de ingresos de las FARC, cayó en un 90%, al pasar de 719 en el 2002 a tan solo 72 en el año 2008. En cuanto a los municipios donde hubo ataques de las FARC, pasaron de ser 209 en el 2002 a ser 78 en el 2008. Los frentes inactivos de las FARC eran 12 en el 2002, y llegaron a ser 40 en el 2008, lo que significa una disminución evidente en la capacidad operativa de esta guerrilla. La capacidad operativa del ELN se redujo en un 77% entre el 2002 y el 2008. • Reducción importante de algunos delitos, como los homicidios, que disminuyeron en un 38 por ciento, al pasar de 28.534 casos en el 2002 a 17.717 en el 2009 y los secuestros que disminuyeron en un 92 por ciento, al pasar de 2.882 en el 2002 a 213 en el 2009. Igualmente disminuyeron los hurtos a entidades financieras en un 65 por ciento y de automotores en un 47 por ciento. No obstante lo anterior, todos estos aparentes resultado no representaron una solución frente al conflicto armado, dado que aún para el año 2013, aun persisten los grupos ilegales tales como las FARC (fuerzas armadas revolucionarias de Colombia). 6.1.3. Efectos de la políticas de seguridad Democrática en Colombia desde 2002 hasta la el 2010 •”La Seguridad Democrática; se sustentó en una “óptica exclusivamente militar y policial”, dejando de lado otras instancias igualmente responsables del tema, con las que no se trabajó en equipo y a las que no se les exigió resultados, para la cual denotaremos los siguientes efectos: - El sistema carcelario y penitenciario: A pesar del des hacinamiento del sistema con la construcción de nuevas cárceles, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC, no pudo 9 XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública “La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática” Caracas, 2013 controlar la actividad delincuencial en y desde los establecimientos, así como las constantes fugas de presos, situación que llevo al Ministro del Interior, hace dos meses, a asegurar que había que reestructurar el INPEC, con la frase “se reestructuran o se acaban”. - La Fiscalía y los jueces: las relaciones del Ejecutivo con estas instancias se caracterizaron por su pugnacidad y por la controversia pública, mientras la impunidad, antes que ceder, siguió creciendo en el país. - Los 32 gobernadores y los 1.122 alcaldes, a quienes la Seguridad Democrática les desconoció sus funciones constitucionales y legales como responsables del manejo del orden público en sus jurisdicciones. Esta fue una política personal del presidente Uribe. -Violaciones a los derechos humanos. Aunque disminuyeron las violaciones a los derechos humanos, los “falsos positivos”, la para militarización del DAS, las interceptaciones sin orden judicial y el crecimiento del desplazamientos forzado (que desde luego no fueron el resultado de una política institucional, construida bajo los parámetros estructurados), se convirtieron en los lunares más importantes de la Seguridad Democrática” 5. -Aumento considerable de personas desaparecidas clasificadas como desaparición forzada. Según bases estadísticas encontradas en el Instituto de Medicina Legal (Institución del Estado que adelanta investigaciones sobre el tema), en el año 2008 se reportaron 3.214 desapariciones forzadas, número que en el 2009 aumentó a 7.065. 6.1.4. Diagnostico actual de la política. (Continuidad hasta el 2012) Luego de que esta política ha tenido una continuidad en el tiempo, ha presentado las siguientes falencias que la han convertido hasta hoy en ineficiente. • “De acuerdo a la fuente consultada (Instituto Colombiano de medicina forense), En los dos últimos años (2011 y 2012) aumentó la violencia homicida, y hubo en particular para el año 2009 unos registros ya considerablemente graves como lo fueron los 17.717 casos, de muertes violentas en observancia con los que hubo para el 2008 que fueron 15.250. El aumento fue de en un 16 por ciento, siendo este un antecedente bastante lamentable que no se le tuvo en cuenta. • Se deterioró la seguridad ciudadana en las principales ciudades del país. La seguridad ciudadana que desde el año 2003 venía mejorando, en particular en lo que tiene que ver con la reducción de la violencia homicida, desmejoró en los dos últimos años (2008, 2009) con la multiplicación de grupos de delincuentes organizados, denominados “Grupos Emergentes”, que aparecieron tras la desmovilización de los paramilitares en 2003 y 2004, y se incrementó con la extradición a Estados Unidos de algunos jefes paramilitares para ser enjuiciados por narcotráfico. Con el accionar de estos grupos en los centros urbanos, a los problemas tradicionales de inseguridad se suman hoy viejas prácticas de las organizaciones armadas ilegales (paramilitares y guerrillas) y del narcotráfico. Por ejemplo: - La extorsión, delito que en el pasado buscaba a sus víctimas entre las clases económicas pudientes, hoy afecta a los sectores populares de las grandes ciudades. Entre sus víctimas hay tenderos, dueños de modestos negocios, conductores y propietarios de vehículos del servicio público, y ciudadanos en general. - El sicariato, práctica casi exclusiva del narcotráfico, se ha convertido en una acción criminal para cobrar deudas entre particulares, ajustar cuentas entre los delincuentes y castigar infidelidades, entre otros usos. - El control territorial y la venta de droga al por mayor en las ciudades, cayó en manos de verdaderas mafias que abastecen el mercado creciente de consumidores y se enfrentan por el control de los grandes ingresos que genera este delito, como lo reconocen algunos funcionarios de la Policía Nacional que los calculan en 10 millones de dólares mensuales en Medellín y en 15 millones de dólares en Bogotá. - El control y manejo delincuencial de negocios ilegales y cuasi ilegales, como la prostitución, el contrabando, los juegos de azar (casinos), las máquinas tragamonedas (en tiendas de barrio), los préstamos ilegales llamados “paga diarios” y la venta y alquiler de armas de fuego. 5 http://alpha.mindefensa.gov.co/dayTemplates/images/seguridad_democratica.pdf; 23-05-2013. 10 XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública “La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática” Caracas, 2013 - La creciente vinculación de menores de edad al mundo de la violencia y la delincuencia. Inducidos o por iniciativa propia los menores de edad se están involucrando en actividades violentas y delincuenciales y el nuevo Código de Infancia y Adolescencia no es la herramienta adecuada para contrarrestar este fenómeno, ni para sancionarlo de manera ejemplar, acrecentado mas los problemas de política criminal ya que no fue bien estructurada bajo los parámetros de coherencia con las demás políticas. - La inadecuada aplicación de algunas medidas del nuevo Código de Procedimiento Penal. Los delincuentes han encontrado distintas formas para evadir la justicia, como es el caso de la “casa por cárcel”. El INPEC ha podido comprobar que más del 70 por ciento de los sancionados la incumplen y que algunos son delincuentes peligrosos a los cuales no se les debería haber aplicado este beneficio. 6.2- MARCO CONCEPTUAL Dentro del presente capitulo tomaremos los conceptos más relevantes que le dan forma a nuestra investigación y que detallaremos a continuación: 6.2.1 Estructura conceptual de la seguridad ciudadana - Seguridad ciudadana: “se entiende por seguridad a la exención de peligro o daño, que consiste en contrarrestar el peligro mediante un equilibrio entre fiabilidad y riesgo aceptable para el ciudadano. La seguridad es la base principal para el desarrollo de los pueblos, sociedades y naciones, las nuevas tendencias económicas en todos los países del mundo, han posiblemente incidido que haya un crecimiento de una cultura del delito, con esto lo que se quiere exponer o dar a entender es que no puede existir desarrollo sin seguridad. La seguridad es un término que estuvo unido siempre a la concepción de Estado-nación, emergiendo sobre todos los conceptos, la seguridad de Estado por encima de la seguridad individual de las personas. Desde que surgen los Estados en el contexto político universal, a la seguridad se le asignar la disposición de todos los medios con los que cuenta una sociedad o Estado-nación, para brindar protección a la comunidad. - Concepción Actual de seguridad Ciudadana: Se ha venido usando actualmente a la seguridad ciudadana como bandera de campaña política para varias elecciones (como lo fue y lo es en Colombia), con ofertas orientadas en esa obligación estatal de brindar seguridad permanente y estrecha a los ciudadanos, ofertas de incremento en el número de agentes policiales, otros en municipalizar la policía, dotación de medios motorizados y equipos a la institución policial, incremento de patrulleros, como manera de garantizar la seguridad ciudadana, no solo los candidatos presidenciales en sus planes de gobiernos hacían estas ofertas eleccionarias, también lo harán los candidatos municipales en sus planes de gobiernos en las próximas elecciones municipales han llegado incluso a involucrar al ejército en la seguridad ciudadana, este error ha sido incrementado por la mala información sobre el concepto de seguridad ciudadana proporcionada por los mismos medios de comunicación.6 6.2.2 Definición de Ciudadano (a) Se considera Ciudadano aquel habitante de una ciudad, de una comunidad a quien se le otorga derechos y libertades y recíprocamente se encuentra obligado a cumplir deberes establecidos para con la comunidad. 6.2.3 la seguridad humana Constituye un cambio de perspectiva que coloca a las “personas como el centro de referencia en los asuntos internacionales, trata de afrontar las numerosas amenazas contra la seguridad de las Medellín Pedro (2010), “‘No Todo Vale en la Guerra’, una evaluación de ocho años de Seguridad Democrática”, en Política de Seguridad Democrática, Alfredo Rangel y Pedro Medellín, Grupo Editorial Norma, Colección Cara y Sello, pp. 105-236 6 11 XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública “La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática” Caracas, 2013 personas. Se trata principalmente de colocar a las personas en primer lugar y mejorar nuestra pericia y capacidades colectivas para proteger los derechos y garantizar la paz indispensable y la estabilidad, como un pre-requisito clave para el desarrollo humano sostenible. La seguridad humana debe ser concebida como una respuesta necesaria a los grandes cambios producidos en los entornos políticos económicos y sociales internacionales; sin embargo estos cambios han creado oportunidades para los delincuentes internacionales y las personas sin escrúpulos. Reiteran que hoy en día el crimen organizado tiene una visión global, pero actúa a nivel local, y todos los pueblos sufren las consecuencias. Este tema esta asociado al problema de las drogas, conexo como la corrupción y el tráfico de armas pequeñas, sigue sirviendo como catalizador para aumentar la violencia y el crimen, en este contexto debe preocupar la protección de la niñez por ser el segmento poblacional más vulnerable. 6.2.4 Concepto de Orden interno Dentro de la gran gama de definiciones sobre el orden interno hemos retomado el siguiente: “es una situación de paz en el territorio nacional y de equilibrio en las estructuras socio-jurídicos políticas del Estado, regulado por el Derecho Público y el poder político, orientado a mantener el Estado de Derecho a fin de lograr el desarrollo nacional. De lo expuesto podemos deducir que el resquebrajamiento del orden interno afecta básicamente a las estructuras del Estado y a toda la nación en su conjunto, así como al sistema de gobierno legalmente constituido y por su naturaleza estas acciones son eventuales”7 6.2.5 concepto de orden público Si lo tomamos de una forma restringida, diríamos que el orden público simboliza para el contexto de la sociedad como aquella tranquilidad, seguridad, salubridad y moralidades publicas que resguardan una garantía en las alteraciones y desordenes en las calles y recintos públicos. “Las alteraciones de orden público son conceptos arraigados en una naturaleza social que vienen afectar a la población en general, sin distinción de estratos socioeconómico. Sus implicancias atentan contra las buenas costumbres, contra el patrimonio público y privado la tranquilidad, es decir afectan la paz social. Como factor de perturbación social son permanentes y ocurren en forma continúa particularmente en las calles, plazas, carreteras y recintos abiertos al público. Para lograr su restablecimiento la Policía Nacional previene, planifica y ejecuta acciones en un régimen de policía ordinario en el marco de la Constitución y de las leyes. En este contexto el orden público es, “una situación de equilibrio social, condicionado por el respeto al orden jurídico y acompañado de una voluntad formal en función a las costumbres, convicciones y sentimientos de una comunidad. Si el control y el restablecimiento del orden público rebasa la capacidad operativa del accionar cotidiano de la Policía Nacional y su persistencia empieza a afectar al Estado, entonces estas alteraciones ingresan al campo del orden interno y tienen que ser, en sus inicios, normalizadas con el empleo de unidades especializadas de la Policía Nacional en cualquier parte del país que se produzcan. Todas las alteraciones sociales que ocurren diariamente en las calles, plazas y recintos públicos de las ciudades y carreteras del país, son acciones que afectan al orden público y su control y restablecimiento corresponden a la Policía Nacional dentro de un régimen de policía ordinario de la Constitución, las leyes y el respeto a los derechos humanos”.8 6.2.6 Definición de política publica Las políticas públicas son “las sucesivas respuestas del Estado (del “régimen político” o del “gobierno de turno”) frente a situaciones socialmente problemáticas (Salazar, 1994). Acevedo, Botero, Calderon, Corral, Gaviria; …[et al] (2008), Parapolítica, verdades y mentiras, Bogotá, Editorial Planeta Colombiana,. 8 Las siguientes estadísticas fueron tomadas de: Rangel Suárez Alfredo (2010), “El éxito de la seguridad democrática”, en Política de seguridad democrática, Alfredo Rangel y Pedro Medellín, Grupo Editorial Norma, Colección Cara y Sello. Para ver un resumen de algunas estadísticas ver "Logros de la política de Seguridad Democrática" (documento anexo) 7 12 XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública “La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática” Caracas, 2013 6.3. ESTRUCTURA ACTUAL (2010-2014) DE LA POLITICA DE SEGURIDAD CIUDADANA EN COLOMBIA (continuidad de la política: actual presidente Juan Manuel Santos) De acuerdo al registro emitido por el plan de desarrollo nacional, “Prosperidad para todos”, el presidente Juan Manuel Santos, expone su política de seguridad Ciudadana bajo los siguientes aspectos: Antes de comenzar a describirla tenemos que dejar claro que en documento consultado, se pone de manifiesto que el actual mandatario de los colombiano acepta las dificultades existentes en materia de seguridad al señalar, “que aún existen zonas rojas donde las estrategias de control territorial y desarticulación de grupos armados al margen de la ley, implementadas en el marco de la Política de Seguridad Democrática, son necesarias para acabar con la violencia. Asimismo, también se reconoce que en otras zonas (amarillas), o bien recuperadas de la violencia o bien carentes de adecuada presencia estatal, las estrategias deben converger en el propósito estatal de la consolidación de la seguridad, siendo el uso de fuerzas de control, la cooperación internacional y la acción integral del Estado, los elementos fundamentales para lograr el éxito. Hace también alusión que se sentarán bases de la seguridad para la prosperidad, con el aumento de la fuerza policial, inteligencia y tecnología- en zonas consolidadas (verdes), caracterizadas por niveles adecuados de institucionalidad, inversión y gobernabilidad”9 y se sigue considerando como principales amenazas de la seguridad: las Farc y Eln en lo relativo a la confrontación armada, las Bacrim en lo relacionado con el narcotráfico, las milicias y redes criminales en lo concerniente con la inseguridad pública y fronteriza, finalmente la delincuencia común y el crimen organizado en el ámbito de la inseguridad ciudadana. “Como objetivos la política se propone: a) llevar a un mínimo histórico la producción nacional de narcóticos; b) desarticular los grupos armados ilegales y crear condiciones suficientes de seguridad para la consolidación; c) crear condiciones de seguridad para la convivencia ciudadana; d) avanzar hacia un sistema de capacidades disuasivas creíble, integrado e interoperable; e) contribuir a la atención oportuna de desastres naturales y catástrofes; f) fortalecer la institucionalidad y el bienestar del sector seguridad y defensa nacional. No hay duda de que como documento de política pública, tal como lo presentó el Ministerio de Defensa pareciera que reúne los requisitos necesarios para considerarla como una adecuada formulación, no obstante, considera en el mismo nivel de importancia tres escenarios de seguridad interna, como lo son: a) el del conflicto interno armado, b) la lucha contra el narcotráfico, c) el de la seguridad ciudadana; y se puede también denotar que hay un excesivo optimismo de algunos objetivos, especialmente en la lucha contra el narcotráfico, un campo ilegal que ha mostrado una gran capacidad de adaptarse a las estrategias para atacarlo y migrar de un sitio a otro, e igualmente en lo relacionado con la desarticulación de los grupos armados ilegales –”ya en el pasado hemos escuchado a varios ministros de defensa prometer acabar con la guerrilla y el resultado ha estado lejos de cumplirse”. En este ámbito si bien es importante que el Estado fortalezca su capacidad de inteligencia, de interoperabilidad, su capacidad de control y coordinación y aumentar el apoyo y legitimidad de la sociedad, no puede renunciar a la dimensión política para solucionar el conflicto, que como bien lo ha reiterado el Presidente Santos, debe darse cuando haya adecuada certeza del éxito de la misma”10. Atendiendo lo anterior se puede decir entonces, que ha la mencionada política objeto de estudio, se le hicieron unos pequeños cambios al como venia ejecutándose en los dos periodos presidenciales anteriores del ex presidente, Álvaro Uribe Vélez, mas sin embargo, pese a que la política antes descrita tiene ya tres años de ejecución los resultados no son nada alentadores, ya que estructuralmente no se replanteo de una forma diferente, sino que a pesar de la ineficacia de la política anterior en el Área urbana, solo se aumentaron las represiones en una política criminal, Acevedo, Botero, Calderon, Corral, Gaviria; …[et al] (2008), Parapolítica, verdades y mentiras, Bogotá, Editorial Planeta Colombiana. 10 Idem. 9 13 XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública “La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática” Caracas, 2013 deficiente, sin coherencia con la verdadera problemática social existente en el país y que carece de una verdadera actuación dentro del marco de una política de seguridad. 6.4: MARCO LEGAL El marco jurídico que ha retomado Colombia para estar a tono con el aspecto globalizante de la economías de mercado, se ajustan a lo expuesto primeramente por nuestra Constitución política actual de 1991, y demás normas que reglamentan la estructuración dada en la misma. Por lo tanto, para encuadrar de una forma sistémica en materia normativa el estudio asumido en la presente investigación acotaremos este capítulo en el orden de importancia que amerita. 6.4.1. Constitución política de Colombia: La Constitución Política de Colombia en su Artículo dos (2) determina: “Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares…” 6.4.2. La Ley 62 de 1993, que en su Artículo 16, define las siguientes atribuciones y obligaciones para los Gobernadores y Alcaldes a nivel descentralizado, en relación con los Comandantes de Policía en materia de seguridad ciudadana: 1. “Proponer medidas y reglamentos de policía, de conformidad con la Constitución Política y la Ley, a las Asambleas Departamentales o a los Concejos Municipales, según el caso y garantizar su cumplimiento. 2. Impartir órdenes a la Policía Nacional atinentes al servicio, por conducto del respectivo Comandante. 3. Disponer con el respectivo Comandante de la Policía, el servicio de vigilancia urbana y rural. 4. Promover en coordinación con el Comandante de Policía programas y actividades encaminadas a fortalecer el respeto por los derechos humanos y los valores cívicos. 5. Solicitar al Comandante de Policía informes sobre las actividades cumplidas por la institución en su jurisdicción. 6. Emitir un concepto en forma periódica sobre el desempeño del Comandante de la Policía. 7. Convocar y presidir el Consejo de Seguridad Departamental o Municipal y desarrollar los planes de seguridad ciudadana y orden público que apruebe el respectivo Consejo.. La ley en comento, determinó la nueva organización de la Policía Nacional y dio origen a la figura de los Planes Integrales de Convivencia y Seguridad. En cumplimiento de los principios de complementariedad, eficiencia, subsidiaridad, eficacia y sostenibilidad que rigen al Estado Colombiano, tienen como origen y como razón de ser el trabajo interinstitucional por parte de las autoridades encargadas de atender de manera directa o indirecta las problemáticas de violencia, delincuencia, inseguridad y convivencia a fin de que las acciones que se desarrollen sean integrales, y permitan garantizar el derecho a la seguridad y la convivencia pacífica por parte de la ciudadanía. 6.4.3. Por medio de la ley 1142 de 2007: Se reforman parcialmente las Leyes 906 de 2004, 599 de 2000 y 600 de 2000 (leyes que hacen parte del código penal y de procedimiento en Colombia) y se adoptan medidas para la prevención y represión de la actividad delictiva de especial impacto para la convivencia y seguridad ciudadana”. Sin embargo, los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana se encuentran estipulados en la ley 1151 de 2007. 6.4.4. Ley 1453 de 2011 Es la ley actual que atiende la seguridad democrática o ciudadana en Colombia, a la cual nos hemos referido en los primeros acápites de esta investigación, y ella establece: “por medio de 14 XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública “La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática” Caracas, 2013 la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las Reglas sobre Extinción de Dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. 6.4.5. El Decreto 2170 de 2004: Por el cual se establece la organización y funcionamiento del Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, los Fondos de Seguridad de las Entidades Territoriales y se adiciona el Decreto 2615 de 1991. 6.4.6. El Decreto 399 de 2011 en sus artículos 15 y 16 regula la asignación de recursos de los fondos de seguridad y convivencia ciudadana, y la política integral de seguridad y convivencia ciudadana respectivamente: Artículo 15. Asignación de recursos de los Fondos de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Los recursos se deben destinar prioritariamente a los programas y proyectos a través de los cuales se ejecute la política integral de seguridad y convivencia ciudadana, la cual deberá articularse con la política se seguridad y convivencia ciudadana que formule el Gobierno Nacional. Artículo 16. “Políticas Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana”, contempla que en cada Departamento, Distrito o Municipio, el Gobernador o Alcalde respectivo deberá formular una Política Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana, que contemple los planes, programas y proyectos elaborados conjuntamente con los representantes de la fuerza pública, organismos de seguridad y policía judicial a nivel territorial. En este acápite legal, no podemos dar cuenta que Colombia tiene un gran marco jurídico que aparentemente sustenta la base de la política de Seguridad ciudadana, no obstante, esta sigue siendo ineficiente. 7.- DISEÑO METODOLÓGICO Con el propósito de alcanzar los objetivos planteados dentro del marco de la presente investigación, el presente estudio se focalizará en el análisis exhaustivo de la problemática aquí expuesta, tomando como base fundamental investigaciones, o doctrinas en la materia, con el simple propósito de establecer criterios e inferencias diferenciales que puedan complementar los estudios ya realizados y por que no, a coadyuvar a que se dé solución mediática mediante las acotaciones aquí expuestas. Teniendo en cuenta lo anterior, la metodología que llevaremos a cabo en nuestro estudio, es DOCUMENTAL, ya que se orienta hacia la recolección de teoría, fundamentándose básicamente al análisis, comparación y descripción de conceptos e investigaciones previas, de tipo teórico o ya generadas con el propósito de estructurar nuevos conceptos y proponer soluciones concretas que aporten a la optimización de las políticas de seguridad ciudadana en Colombia a futuro y en la actualidad. 7.1. Área de estudio De acuerdo con los objetivos planteados, el área de estudio escogido para esta investigación es Colombia, situada en la región noroccidental de América del Sur, es la única nación de Suramérica que cuenta con dos costas una por el océano pacifico y la otra por el océano Atlántico. Está constituida en un estado social y democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista. Está organizada políticamente en 32 departamentos, 1123 municipio y cinco distritos especiales descentralizados. La capital de la república es Bogotá. Es considerada también una república unitaria centralista. Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el océano Pacífico. Cuenta con una población aproximada de 47 millones de habitantes, su población es multicultural en regiones y razas. 15 XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública “La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática” Caracas, 2013 7.2. Tipo de investigación El enfoque que le dio al estudio fue de tipo descriptivo, ya que mediante el análisis de los datos encontrados de fuentes secundarias y primarias, se detallan los criterios cualitativos del autor entorno a la temática abordada para obtener conclusiones que permitan tomar decisiones a los actores de la presente investigación, como son: entes gubernamentales, académicas y todas aquellas personas interesadas en la temática aquí expuesta. De acuerdo a la función que se cumplirá de acuerdo a la información recolectada, y al valorar y /o comparar los resultados que obtuvimos con los supuestos, nuestra investigación es de tipo Evaluativa. 7.3. Diseño de la investigación El método que seleccionado para este estudio fue el Inductivo- Deductivo, ya que en este tipo de investigación, fue elaborado a partir de una importante recopilación de diferentes investigaciones de tanto nacionales como del contexto suramericano, como también han sido analizada a la luz de un importante número de textos sobre la temática, sobre la misma base investigativa, para poder así llevar a cabo un análisis crítico constructivo, sobre las falencias que inciden a que las políticas de seguridad ciudadana o democrática en Colombia, y las circunstancias actuales que presenta, pese a la continuidad de las mismas es decir, abordando los factores endógenos, tales como: la corrupción Administrativa en general y en la fuerzas militares, inadecuada construcción de la política, imprevisión de las mismas, falta de coherencia o congruencia entre políticas etc., que no permiten que estas sean eficaces. Por lo tanto, el estudio concentró un esfuerzo importante en la búsqueda documental, para posteriormente generar un aporte de tipo informativo y analítico, que demuestre la hipótesis planteada, para uso de todas aquellas personas que se vean en la necesidad de conocer con más detalle, los aspectos relacionados con lo que se demarca en esta investigación. 8. RESULTADOS En este acápite de la investigación, mostraremos y a su vez resaltaremos de acuerdo al cotejo documental, (aunque no fue fácil, encontrar documentación veraz al respecto, ya que son muy pocas investigaciones como ésta que se han realizado en Colombia) en forma ordenada y esquemática, todo aquello que se pudo constatar en relación a los factores endógenos que inciden en la ineficacia de la política de seguridad ciudadana o Democrática. Para mostrar los resultados nos remitiremos a las hipótesis planteadas al inicio de nuestra investigación conjuntamente con los objetivos que se pretendieron lograr así: En cuanto a el primer planteamiento que nos hicimos en esta investigación de cuáles han sido los factores endógenos que inciden en la ineficacia de las políticas públicas de seguridad ciudadana en Colombia, con un conflicto armado interno y una inseguridad latente en las ciudades y mediante el cotejo contextual y documental realizado sobre los efectos generalizados de dicha política, se pudo observar que los factores endógenos aquí planteados SI, han incidido en la ineficacia de la política, para lo cual denotaremos en un estricto orden de importancia. CORRUPCION ADMINISTRATIVA El Ex presidente Uribe, quien fuera el artífice de la actual política optó como una salida al conflicto interno negociar con el paramilaritarismo, para poder acabar con este flagelo. Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) anunciaron un “cese al fuego unilateral” el 1° de diciembre de 2002, cuatro meses después de la posesión de Uribe. El 23 de diciembre se conformó una Comisión encargada de establecer contactos con las AUC y definir las condiciones de negociación. El 15 de julio se firmó el Acuerdo de Santa Fe de Ralito, en el cual los paramilitares y el Gobierno aceptaban las recomendaciones de la Comisión. Es decir, se iniciaban las diferentes etapas del proceso de desmovilización, que deberían culminar a finales del año 2005, para ello se opto por realizar una ley de JUSTICIA Y PAZ, que benefició mas a los paramilitares que a las 16 XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública “La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática” Caracas, 2013 víctimas del conflicto, no obstante lo anterior, en junio de 2008, la Fiscalía reportó estar investigando a 264 funcionarios públicos, 83 de ellos congresistas, por presuntos vínculos con el paramilitarismo. En abril de 2010, la cifra subió a 400 políticos de elección popular, de los cuales 102 son congresistas. De éstos 102, solo 25 han sido condenados11 y hasta fecha de estudio, ya ni se habla de tal hecho (indudablemente se observa la impunidad latente). Uno de los hechos más relevantes de la parapolítica y que constituyó una de las pruebas en los juicios contra políticos, fue mencionado anteriormente Pacto de Santa Fe de Ralito, ya que esta asistieron “políticos influyentes como senadores, representantes, caciques y gobernadores mezclados con concejales y alcaldes de pequeñas poblaciones de la costa”, con el firme objetivo de “refundar la patria” y “construir una nueva Colombia”. De las cerca de cien personalidades que asistieron, una tercera parte, la más relevante políticamente, firmó el Pacto y que Según la Fiscalía,(cuerpo institucional en Colombia para juzgar la política criminal) el pacto fue usado también por las paramilitares como una jugada clave para obtener beneficios futuros en el proceso de negociación. En este orden de ideas, podemos apreciar que en Colombia, tiene un marco lamentable de corrupción siendo este uno de los FACTORES ENDOGENOS, mas intimidante para que las políticas de seguridad sean ineficaces, ya que los que se encuentran en el poder estatal, es decir, los altos mandos tanto en el parlamento como en el gobierno nacional y descentralizado, el conflicto interno se ha convertido en un negocio que satisface a unos cuantos que quieren siempre mantenerse en el poder, en detrimento de la seguridad misma de todos los ciudadanos de bien de este país. CORRUPCION EN LAS FUERZAS MILITARES En el gobierno del ex presidente Uribe dentro de la política en comento, crearon recompensas al interior de las fuerzas militares, y en general por la información que condujera a la captura o muerte de los integrantes de los grupos al margen de la ley. Esta iniciativa incentivó a los miembros de la Fuerza Pública para cometer ejecuciones extrajudiciales que se conocen como “Falsos Positivos”. En palabras de Philip Alston, el patrón que se ha develado es el siguiente: “un ‘reclutador’ engaña a la víctima con falsas pretensiones y la lleva a una localidad remota. Allá, al poco tiempo de llegar, miembros del ejército matan al individuo. Luego se manipula el lugar de los hechos para que parezca que la persona fue dada de baja legítimamente en el fragor de un combate. A menudo se hace una fotografía en la que sale vistiendo uniforme de guerrillero con un arma o granada en la mano. Las víctimas suelen ser enterradas de manera anónima en fosas comunes, y los asesinos son premiados por los resultados conseguidos en la lucha contra la guerrilla”. “Para el mes de mayo de 2010, la Unidad de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Fiscalía había asumido la investigación de 1.366 casos, con un total de 2.351 víctimas, 116 de ellas mujeres y 125 menores de edad, en 27 de los 32 departamentos. Según el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), entre el 2001 y el 2009, periodo de continuidad de aplicación de la política de seguridad ciudadana, se registraron 501 casos de “falsos positivos” con un total de 1013 víctimas.12 La cantidad de casos demuestra que no fueron “casos aislados” como sostuvieron los miembros del Gobierno. Según el Relator Especial de la ONU, “Las cantidades mismas de casos, su repartición geográfica y la diversidad de unidades militares implicadas, indican que éstas fueron llevadas a cabo de una manera más o menos sistemática, por una cantidad significativa de elementos dentro del ejército”13“Para algunos analistas, como la 11 Pizarro, Valencia (2009), Ley de justicia y paz, Grupo Editorial Norma, Colección Cara y Sello, p. 235. Hernández López, Claudia (ed.) y Corporación Nuevo Arco Iris (2010), “Y refundaron la Patria...”, en De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano, Editorial Debate, agosto, p. 277. 13 Rangel Suárez, Alfredo (2010), El Éxito de la Seguridad Democrática, en Política de Seguridad Democrática, Alfredo Rangel y Pedro Medellín, Grupo Editorial Norma, Colección Cara y Sello, p. 3. 12 17 XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública “La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática” Caracas, 2013 Corporación Nuevo Arco Iris”14 estos asesinatos tuvieron efectivamente un carácter sistemático, lo que permitiría calificarlos como un “delito de lesa humanidad”. Sin embargo, el señor Philip Alston dice en su informe “no he encontrado pruebas que indiquen que estas ejecuciones se llevaron a cabo como política oficial del gobierno, o que fueron dirigidas o llevadas a cabo a sabiendas del Presidente o de los sucesivos Ministros de Defensa”. La responsabilidad política y material, y la revelación de la verdad en torno al caso de los “falsos positivos” quedan por establecerse. A pesar de las investigaciones iniciadas por la Fiscalía General de la Nación las críticas a la justicia no se han hecho esperar. Muchos temen que la impunidad que caracteriza a Colombia vuelva a reinar. No obstante, tan solo dos semanas después de que se conociera el caso del municipio de Soacha a mediados de septiembre de 2008, en donde se habían detectado 16 casos, el Gobierno removió a 27 militares de sus cargos, tres de ellos generales, pero estas medidas no han sido suficientes para frenar el grado de impunidad de las víctimas y la corrupción al interior de las fuerzas militares Colombianas, por lo cual seguimos sosteniendo que este incidente también se suma que la política de seguridad ciudadana sea ineficiente15. INADECUADA CONSTRUCCIÓN E IMPREVISION DE LA POLÍTICA. La política de Seguridad Democrática no previo el surgimiento de estos nuevos grupos, que se articularon alrededor del propósito de continuar con sus actividades de narcotráfico. La “Policía Nacional de Colombia, estima que tienen más de 4.000 miembros. Los cálculos de las ONG que han estado interesadas en la temática indican que podrían ascender a 10.200. Mientras que el gobierno dice que se trata de ocho grandes bandas, en la Defensoría del Pueblo y algunas ONG se habla de 82 bandas que afectan a 273 municipios del país16. Las “Bandas criminales emergentes”, fue un efecto cierto a una desmovilización irregular, que concluyen en una mala construcción de política pública de seguridad, ya que no hubo una articulación en los programas desarrollados con las políticas económicas del país, el hecho no era desmovilizar a un cierto número de paramilitares, sino darles una verdadera inserción social. Una inserción que marcara los destinos de estas personas, mas sin embargo, se dejo como rueda suelta a estos programas que no tienen correlación directa con las políticas de empleo, (siendo esta una de las debilidades internas) con unas cifras de desempleo inconcordantes, con la política de seguridad- de inserción social. Bajo este esquema, en una realidad incierta de realización personal, estos grupos o bandas serían entonces una continuación de las AUC”17 (autodefensas unidad de Colombia) o una nueva generación de paramilitares, pero ahora con el mando en las ciudades. Más allá de las características que puedan tener estas bandas, la sola existencia de ellas pone en evidencia la fragilidad de la política, cuyo principal objetivo era el de recuperar el monopolio de la fuerza y restablecer el control territorial en todo el país, concluyéndose entonces, que la construcción de esta fue utilizada solo para un aspecto, el control territorial, dejando de lado los efectos de imprevisión que ya hemos manifestado en el análisis. FALTA DE COHERENCIA O CONGRUENCIA ENTRE POLÍTICAS En el marco de las políticas públicas que son en si, la columna vertebral de los gobiernos, se debe tener claridad que estas no se pueden realizar a espaldas de otras políticas, es decir, que de ninguna manera pueden ser aisladas de otras problemáticas, ya que estas son sistemáticas, es decir, van correlacionadas unas con otras para poder conseguir los logros efectivos esperados, que es sin duda la resolución de problemáticas dentro del marco de un sistema político estructurado, en este sentido es imperdonable que en Colombia se ponga en ejecución una política inmediatista y lo más Duque Roberto (2009), “Carta de Iván Roberto Duque, alias Ernesto Báez, a Luis Carlos Restrepo, Alto Comisionado para la Paz”, en Ley de Justicia y Paz, Pizarro y Valencia (eds.), Grupo Editorial Norma, Colección Cara y Sello, p.321325. 15 Idem 16 Idem 17 Medellín Pedro (2010), “‘No Todo Vale en la Guerra’: una evaluación de ocho años de Seguridad Democrática”, en Política de Seguridad Democrática, Alfredo Rangel y Pedro Medellín, Grupo Editorial Norma, Colección Cara y Sello, p. 105. 236. 14 18 XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública “La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática” Caracas, 2013 grave se le de continuidad en el tiempo, perdiendo de vista una verdadera evaluación de impacto, que en ultimas podría recomponer el ciclo mismo de la política de seguridad ciudadana en este país. La falta de coherencia radica entonces, en que se ejecutó la política sin medir las consecuencias o los efectos que generaría dentro de una política económica, también frágil en materia de empleo, es decir, no se puede dar inserción social a “individuos que deciden dejar armas” si no sé tienen las condiciones para ello, la estructura misma en materia económica, sino se cuentan con los recursos dispuestos para ello, como estos deban vincularse a la vida civil a que tienen derecho según nuestro marco normativo: como es el empleo, vivienda, salud, educación etc. Otra falta de congruencia se da con la política criminal, ya que el aumento progresivo de la ola criminal en las ciudades ha hecho mella en la poca capacidad carcelaria que se tiene, y como si fuera poco, el sistema judicial a pesar de las normas taxativas que debe cumplir mantienen trabajo represado, dado que la cantidad de funcionarios públicos, como jueces y fiscales no son suficientes para atender la demanda existente y pese a eso han mantenido en vilo el sistema por los paros o huelga que realizan las organizaciones sindicales al interior de la rama judicial, haciendo llamado de atención de la falta de garantía que tienen y que sus salarios no son equitativos con los demás servidores de la función pública, (el ultimo cese de actividades se dio en el 2012 duró aproximadamente 4 meses) todo esto lleva al traste con el cumplimiento de términos, siendo este ultimo una de las debilidades del sistema, ya que así como se capturan a responsables de hechos delictivos, en la misma forma deben dejarlos libres por que no están dadas las condiciones para mantenerlo en la cárcel y paguen por el delito, lo que convierte esto en un círculo vicioso de delincuencia permanente, que se rearman constantemente por que conocen de la debilidad del sistema y de la política en si. Por lo tanto, no es hacer por hacer una política, es medir estructuralmente su relación directa con las demás para poder entonces darle una continuidad a ésta, si en verdad ha tenido los resultados esperados en los diferentes indicadores. En este orden de ideas considero que este es otro de los factores endógenos que inciden en la ineficacia de la política objeto de análisis. En cuanto al otro interrogante que nos planteamos en la investigación sobre las circunstancias que influyen para que se dé una inadecuada continuidad de política pública de seguridad ciudadana en Colombia y persista la inseguridad por bandas emergentes en las ciudades encontramos lo siguiente: LA PERSISTENCIA EN LA CONTINUIDAD DEL PODER POLITICO En Casi toda Sur América existe actualmente un fenómeno que se ha venido generalizando por que los mandatarios elegidos bajo la condición de un régimen democrático, persistan a toda costa mantenerse en el poder; pues bien, Colombia no ha sido la excepción. Hemos puesto de manifiesto en la presente investigación en reiteradas ocasiones que la política en análisis fue impuesta por los ciudadanos Colombianos cuando elegimos una primera y segunda vez al Ex presidente Uribe Vélez, y luego con una nueva elección aun candidato que debería seguir sus ordenes, sus mismas políticas y que sin duda fue electo bajo este precepto. Permitiendo esto que siguiéramos con una política desgastada, que no reconoce la verdadera situación problemica, (que se extendió la violencia del área rural a la urbana) ya que siguen en gran numero las extorsiones, delito que en el pasado buscaba a sus víctimas entre las clases económicas pudientes, hoy afecta a los sectores populares de las grandes ciudades. Entre sus víctimas hay tenderos, dueños de modestos negocios, conductores y propietarios de vehículos del servicio público, y ciudadanos en general todo esto en el área urbana del país. - “El sicariato, práctica casi exclusiva del narcotráfico, se ha convertido en una acción criminal para cobrar deudas entre particulares, ajustar cuentas entre los delincuentes y castigar infidelidades, entre otros usos. - El control territorial y la venta de droga al por mayor en las ciudades, cayó en manos de verdaderas mafias que abastecen el mercado creciente de consumidores y se enfrentan por el control de los grandes ingresos que genera este delito, como lo reconocen algunos funcionarios de la Policía Nacional que los calculan en 10 millones de dólares mensuales en Medellín y en 15 millones de 19 XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública “La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática” Caracas, 2013 dólares en Bogotá. - El control y manejo delincuencial de negocios ilegales y cuasi ilegales, como la prostitución, el contrabando, los juegos de azar (casinos), las máquinas tragamonedas (en tiendas de barrio), los préstamos ilegales llamados “paga diarios” y la venta y alquiler de armas de fuego. - La creciente vinculación de menores de edad al mundo de la violencia y la delincuencia. Inducidos o por iniciativa propia los menores de edad se están involucrando en actividades violentas y delincuenciales y el nuevo Código de Infancia y Adolescencia no es la herramienta adecuada para contrarrestar este fenómeno, ni para sancionarlo de manera ejemplar, constituyéndose entonces en otro efecto de la política poco estructurada. - La inadecuada aplicación de algunas medidas del nuevo Código de Procedimiento Penal. Los delincuentes han encontrado distintas formas para evadir la justicia, como es el caso de la “casa por cárcel”. El INPEC ha podido comprobar que más del 70 por ciento de los sancionados la incumplen y que algunos son delincuentes peligrosos a los cuales no se les debería haber aplicado este beneficio”. (13) Todo lo anteriormente descrito, hace confirmar que sin lugar a dudas, la gran circunstancia que se da en la problemática aquí expuesta es el gran deseo de poder que tienen los partidos políticos circunstancialitas como el que se ha venido imponiendo en Colombia en los últimos tres periodos presidenciales, y que van en detrimento de una población que pide a gritos tener una seguridad ciudadana verdadera, no obstante la “ciudadanía” en Colombia sigue envuelta en un alto grado de ignorancia al momento de elegir a un mandatario para que los gobierne y permite que se sigan imponiendo políticas públicas, como la de seguridad que no tienen ninguna eficacia. 8.1. ASPECTOS A DESTACAR DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Dentro de los resultados que se presentan en este acápite, es imprescindible retomar los objetivos aquí planteados, toda vez, que con ellos afianzaremos lo que planteamos como hipótesis en el presente estudio; para ello denotaremos cada uno de los objetivos y analizaremos lo encontrado. 8.1.1. Objetivo uno: Identificar el o los criterios básicos de construcción de la política de seguridad ciudadana en Colombia desde el periodo presidencial del Ex presidente Álvaro Uribe Vélez al actual (Juan Manuel Santos). Con respecto a este objetivo, y de acuerdo a las indagaciones realizadas se pudo constatar que evidentemente, el criterio básico en que se construyó la política de seguridad democrática, fue un criterio inmediatista de obtener el poder, guiado hacia un gran objetivo como era y es en la actualidad, el de recuperar el monopolio de la fuerza y restablecer el control territorial en todo el país, pero sobre las bases de orden público en las áreas rurales donde la guerrilla tiene presencia, olvidándose de contrarrestar la seguridad en el área urbana, empero que se han tomado mediadas para ese último son y seguirán siendo insuficientes mientras persista una base deficiente de construcción de la política, donde no se contemplan los efectos ni las causas de las mismas . 8.1.2. Objetivo dos: Conocer cuales son los factores endógenos que han incidido a que la inseguridad ciudadana en Colombia haya pasado el conflicto armado interno en el área rural a las bandas criminales en las ciudades. Atendiendo a este segundo objetivo el análisis que le hacemos es el siguiente: Si retomamos lo expuesto anteriormente, podemos decir que se pudo establecer que dentro del proceso de la presente investigación encontramos factores endógenos que verdaderamente inciden en la ineficacia de la política en comento, como es el caso de la corrupción administrativa, corrupción de las fuerzas militares de Colombia, imprevisión en la construcción de la política, falta de coherencia entre políticas, persistencia en la permanencia de un poder político. Sin lugar a dudas estos factores encontrados y posteriormente analizados por el investigador interviniente, permean la eficacia de la política de seguridad ciudadana. 20 XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública “La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática” Caracas, 2013 8.1.3. Objetivo tres: Proponer estrategias que sirvan de soporte para la construcción de políticas de seguridad ciudadana y por ende se corrijan los factores endógenos que inciden en la ineficacia de las mismas. Dentro de este objetivo donde se quiere dejar sentado una propuesta que genere estrategias para que sirvan de soporte para la buena construcción de la política en estudio y lograr con ello que se corrijan los factores que están incidiendo en la ineficacia de estas, la asumiremos de la siguiente manera: La primera estrategia a utilizar es elaborar la política obedeciendo los criterios básicos de la problemática, es decir las causas de la misma, para ello se hace necesario que se retomen las agendas ciudadanas, mediante los accionar de pequeñas poblaciones como lo son los barrios, tanto del área rural como urbana, con el direccionamiento previo de las Juntas de Acción comunal, y sean trabajadas de manera coordinadas por las juntas administradoras local (JAL), que están establecidas constitucionalmente en Colombia para coadyuvar a que las problemáticas sean tenidas en cuenta en una agenda política, veraz que deben trabajar los mandatarios electos. En Colombia estas instancias de conformación de política dejan mucho que desear, ya que no se atribuye verdaderamente su accionar como lo establecen las normas, y es tal vez la piedra angular para que se pueda construir una verdadera política pública. Otra estrategia seria que las organizaciones no gubernamentales tal como se da en el país vecino de chile, que fue punto referencial para esta investigación, actúen en forma activa conjuntamente con el gobierno, buscando soluciones a través de identificación investigativas pertinentes para que se remedie la problemática, no obstante para ello el gobierno debe actuar como un verdadero gobierno abierto, que permita la injerencia de estas organizaciones y la participación activa de los ciudadanos. 9.-CONCLUSIONES GENERALES En este espacio de reflexiones finales en el trabajo denominado “FACTORES EDOGENOS QUE INCIDEN EN LA INEFICACIA DE LAS POLITICAS PUBLICAS DE SEGURIDAD CIUDADANA EN COLOMBIA: “Del conflicto Armado interno, al Conflicto urbano de Bandas Emergentes (Bacrim) 2006-2012”debemos destacar en primera instancia la relevancia que la acertada conformación una política pública, si se tiene en cuenta que es un aspecto consustancial a la temática que aquí se asume. Las políticas públicas en términos generales para el investigador interviniente son la base fundamental donde se fundan los fines del Estado, por lo tanto se puede decir que son un instrumento de convergencia real entre autoridades dotadas de poder político y la comunidad política, en la búsqueda de dar solución a los problemas que aquejan a la sociedad. El mayor impacto que genera una política es sin duda, la solución oportuna de las problemáticas que aquejan a la comunidad inmersa en un Estado, por lo tanto se hace necesario que los gobiernos,(Nacional y descentralizados: Gobernaciones, Alcaldías) convoquen a una nueva cultura encaminada a saber- hacer políticas publicas coherentes con la realidad, previsivas, y que se maneje un ciclo real de la política que tengan congruencia con el marco general de cada una de ellas, para el caso de estudió, pudimos darnos cuenta dentro del proceso de la investigación, como en Colombia no ha una congruencia entre una política de seguridad ciudadana con políticas de desarrollo económico y políticas criminales, lo cual hace que se presenten la ineficacia de la misma. Esta nueva cultura de realización de políticas públicas debe convocar a los actores principales de las políticas como son la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales a sumir un rol más activo, dado que el actual es muy pasivo y permisivo, tal vez por el poco conocimiento del valor real que esta representa para el común o el bien general; se deben construir una valoración profunda a todos los constituyentes básicos que sostienen una política pública, siendo el principal de ellos la comunidad; es decir, erradicar el concepto generalizado de esta; tal vez, por desconocimiento mismo del significado de Estado, de la importancia de que se tiene si asume su rol, y dejar de lado el concepto generalizado de “yo no tengo nada que ver con la política eso le toca al 21 XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública “La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática” Caracas, 2013 gobierno”, y pasar a una posición distinta, que se interese en las ventajas que puede traerle al bienestar general participación activa en construcción de políticas, como es tener una buena seguridad ciudadana como es el caso objeto de estudio. En ese orden de ideas podemos decir que sin duda alguna que la política de seguridad ciudadana en Colombia, tuvo una construcción inmediatista y vislumbró un solo objetivo real como era la de erradicar a los grupos insurgentes en el área rural, (en los periodos presidenciales del Ex presidente Uribe), constituyéndose en el punto fuerte de las políticas de un candidato que se mantuvo en el poder por dos periodos y que permitió que se eligiera a otro candidato bajo la misma consigna de seguridad democrática, por ende hoy esta política a hecho crisis, dado que los problemas de orden publico continúan en el área rural y lo más grave es que se han trasladado también a las ciudades, por la falta de congruencia entre una política y otra, como lo son las políticas de desarrollo económico, las políticas criminales etc. Atendiendo lo anterior, detallaremos finalmente, los aspectos o resultados más relevantes de nuestra investigación, es decir, anotando cuales han sido los factores endógenos que han incidido para que la política de seguridad ciudadana. El estudio se realizó con base en diferentes investigaciones que se han suscitado en torno al tema de seguridad, para el cual retomamos comparativamente a las políticas públicas de seguridad internacionalmente, para saber como afrontan la problemáticas, más específicamente a países de la región del cono sur americano y poder así, realizar un verdadero análisis a nivel nacional. En este orden de ideas podemos decir, que Colombia, maneja una situación sue generis en el contexto antes señalado, ya que este país por más de 40 años ha tenido que convivir con una inseguridad latente, tanto así, que a la seguridad ciudadana siempre se ha visto como algo “cultural”, algunos autores se atreven a decir que “Colombia es un país violento por naturaleza”, aspecto este que no estoy de acuerdo, ya que una cosa se tenga que convivir con una situación anómala como es la incertidumbre de la seguridad por los malos manejos de políticas de seguridad y otra muy distinta es que somos violentos, y por eso se puede conjurar que no se hace posible que se dé la seguridad ciudadana; todo lo contrario, creo profundamente en la institucionalidad del Estado, no obstante, siempre y cuando esta funcione de conformidad con los preceptos legales establecido para ello y deja de lado uno de los más importantes factores endógenos que encontramos en nuestra investigación y que no permite que se ejecuten como debiera ser las políticas de seguridad ciudadana , como lo es , la CORRUPCION ADMINISTRATIVA EN LOS PODERES PUBLICOS. Por todo lo anterior, podemos decir o concluir que SI EXISTEN Y PREVALECEN los factores endógenos que inciden que la política pública de seguridad ciudadana se ineficiente y que se tomara como hipótesis en el estudio, por las siguientes razones: a.) La corrupción administrativa, continúa con otros congresistas y autoridades territoriales que se les ha abierto cargo por parte de la fiscalía, por vinculación directa con la parapolítica. b.) Aun con la puesta en marcha de la actual política de seguridad ciudadana del actual mandatario de los colombianos, no se ha solucionado la problemática en manos de los grupos insurgentes (guerrilla). Y las estadísticas de inseguridad en las ciudades va en aumento, pese a aumentar el pie de fuerza, policial, no es suficiente debido a que no hay congruencia entre políticas, como lo manifestamos en el desarrollo de la investigación, es decir entre la política de seguridad y la política criminal. c.) La política a pesar de todos los tropiezos que ha tenido, ha seguido con una continuidad por más de 10 años sin que se asome o se vislumbre una efectividad en esta, por el contrario se ha incrementado sustancialmente la problemática toda vez que se ha expandido hacia las ciudades, y a esta solo se le han incorporado métodos represivos que no son coherentes con la realidad, ya que no es correlativa con la infraestructura del sistema carcelario y funcionarios judiciales que atiendan tal demanda. d.) No hay una cultura de formación verdadera de políticas públicas entre el gobierno y la comunidad en general, no se atienden las agendas ciudadanas, y no funcionan las institucionalidades para lograr encaminar estas, tales como la Juntas de acción comunal y las Juntas 22 XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública “La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática” Caracas, 2013 administradoras locales, por tal razón la construcción de las mismas son incongruentes y deficientes. El análisis aquí expuesto hace prevalecer que la problemática latente se gesta desde dos vías, así: 1.- La desatención por parte del gobierno de visionar políticas de seguridad ciudadana verdaderas ha traído como consecuencia directa a que se formen otros problemas mayores que atentan contra el desarrollo económico del país, máxime si han sido objeto de acciones populistas para mantenerse en el poder. No obstante, se deben afianzar los procesos de construcción verdadera de éstas mediante las estrategias propuestas en la investigación, que de alguna manera pueden paliar la situación reinante en materia de seguridad. 2.- los Factores endógenos descritos en este estudio tales como: la corrupción administrativa, la imprevisión, la falta de congruencia entre una y otra política, y la persistente uso de esta como una fuente de mantenerse en el poder, han suscitado indudablemente que la seguridad ciudadana siga siendo ineficiente, por esta razón es fundamental que los ciudadanos entiendan que la verdadera democracia se da cuando haya una participación activa de todos en la búsqueda de solucionar problemas conjuntos que beneficien no a unos cuantos sino a todos los que estamos inmersos en el Estado sin distingo de raza, credo, filiación política o tendencias sexuales. Las relaciones reinantes en el global en que nos encontramos hoy, hace imperante que existas una políticas económicas que vayan de la mano con las de seguridad ciudadana, ya que de lo contrario, no serviría de nada la firma de tratados comerciales sino están dadas las condiciones para avanzarnos como un país seguro, donde no se vaya ser objeto de extorciones, atracos, enfrentamientos, que inhiban el buen desarrollo de inversión extrajera y nacional. En estos últimos comentarios quiero dejar plasmado que este estudio se realizó de una manera consciente y pertinente con el simple propósito de analizar una situación muy evidente que trasciende en el marco de seguridad ciudadana en Colombia , cuales son los factores endógenos que están aun incidiendo a que la seguridad ciudadana se sienta amenazada y que se persista con una política que en su momento cumplió un cometido y nada más, para pasar a otra política que en verdad asuma la problemática como debe ser, pero para ello deben darse las condiciones venido reiterando en lo largo del estudio , tales como: El Gobierno Nacional: entienda que la única manera de sacar adelante las problemáticas de la comunidad, como lo es la seguridad ciudadana, es que se realicen políticas publicas acordes a la realidad fáctica. Que la comunidad entienda que debe hacerse participe del desarrollo mismo delas políticas públicas, ya que de lo contrario se seguirán cometiendo los mismo errores por parte de dirigentes que pareciera no querer darle solución a las problemática, como es el caso de la política estudiada. De acuerdo a lo anterior, es importante reseñar que el sentido que le quisimos darle a esta investigación fue desde todo punto de vista de carácter constructivo, lo cual significó para la investigadora interviniente, un aporte veraz para tratar de darle solución a la problemática aquí expuesta. Por ello es importante que la misma no se “apague”, sino por el contrario, se continúe con la iniciativa que tomamos al respecto, por parte de otros investigadores que se interesen en la temática, el cual podría seguirse mediante una metodología de campo o experimental. Con esta investigación solo se ha dado un primer paso, y se requieren de muchos más para poder encaminar a los integrantes o actores inmersos en ésta que tomen atenta nota de las conclusiones aquí expuestas. 10.- RECOMENDACIONES De acuerdo a lo investigado y sopesado en el análisis que se efectuó en el capitulo anterior, donde se retomaron diversos estudios y que fueron acogidos por la investigadora interviniente; queremos antes de plasmar de manera concreta todas las recomendaciones respetuosas que se sugerirán, es relevante anotar, que para atender lo que aquí se recomienda se debe tener presente que se necesita un cambio de actitud tanto de aparato gubernamental en la ejecución de las políticas 23 XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública “La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática” Caracas, 2013 de seguridad ciudadana y la ciudadanía en general, es decir, donde pueda darse un verdadero dialogo democrático. En esta nueva era de competitividad global del hoy y del mañana traerán una nueva manera de realizar transacciones comerciales, se hace imprescindible contar con una buena política de seguridad ciudadana que respalde todo el desarrollo económico que se planea, ya que de lo contrario, estaremos sumidos en el mismo circulo vicioso de países que no pueden trascender por las carencia de verdadera políticas que tengan congruencia. En el entendido y de acuerdo a lo estudiado sobre la ineficacia de la política pública de seguridad ciudadana a causa de los factores endógenos descritos con anterioridad, queremos entonces dejar las siguientes recomendaciones, para tratar logar minimizar la problemática aquí estudiada: Nuestro país Colombia, si bien es cierto, ha estado sumido en una violencia interna por más de 40 años a manos de grupos insurgentes al margen de la ley, esta atentaba con el orden público en poblaciones rurales, no obstante, hoy se ha extendido a la ciudades, sin un control efectivo, por factores descritos, también es cierto, que para que esto no siga pasando se necesita de una verdadera dinámica en la construcción de políticas públicas de seguridad es decir debe adoptar políticas coherentes que permitan dar solución a la problemática. No es suficiente por parte del Estado tener una normatividad, que no acoge el verdadero sentir de la realidad en materia de seguridad, por lo tanto la recomendación que queremos dejar, es que tanto, las políticas públicas de desarrollo económico y criminales se tenga en cuenta, ya que las políticas públicas no son aisladas, estas deben ser complementarias una de otra porque de lo contrario no cumplirán su cometido. Que los funcionarios públicos se aparten de la corrupción generalizada con la parapolítica, que de alguna manera tiende a la falta de credibilidad por parte de los electores, no obstante esta recomendación puede parecer utópica, para el lector de este estudio, empero se presenta en este espació porque es un factor determinante en Colombia para resolver la problemática. Que la comunidad tome conciencia y que entienda que la no participación tendrá siempre como consecuencia, que muchas personas se suban al poder público, para seguir con la corrupción administrativa, y no hacer nada por el bien general sobre todo en razón de la seguridad. En los riesgos que se asumen por parte de la seguridad, la población local juega un papel importante, tales como: tomar medidas preventivas en sus domicilios en trayecto a su centro de labor o en los lugares donde asiste como responsabilidad individual de cada ciudadano, la policía solo puede combatir el crimen con mayor eficiencia, si existe una cooperación estrecha y abierta con la población, es decir, la repartición de las responsabilidades entre los individuos, la población y la policía, permite una estrechez del riesgo y la fiabilidad, lo que lleva a determinar que el riesgo pueda reducirse en la medida que se alcanza una cohesión y confianza de la población en su institución policial. no obstante para ello es importante que las ONG, tomen una posición más activa para que sirva de enlace en crear cultura de participación real, no amañada que permita paliar la verdadera construcción de las políticas públicas. Si bien es cierto en Colombia cada vez es mayor la estructura del cuerpo de policía, que indudablemente constituye un pilar fundamental para la represión, en materia de seguridad ciudadana. También es cierto que no solo esto es suficiente no por tener más policía garantiza la seguridad, ya que según estudios hechos este mismo órgano muestran resultados de aprehensión a criminales, pero como no hay congruencia entre políticas, los criminales quedan libres y se vuelve al mismo circulo vicio, por tanto es recomendable no imprimir más dinero a fuerzas policiales entre tanto no se corrijan los factores que están haciendo ineficientes la política de seguridad ciudadana. La seguridad ciudadana debe ser presentadas como acciones “democráticas” vale decir con participación de la sociedad esto implica necesariamente cambios en la relación EstadoSociedad Civil, impulsando el primero la participación activa de la comunidad, propiciando la conciencia de seguridad como una necesidad en cada ser humano los Comités de Seguridad deberán priorizar acciones de prevención del delito y la violencia. Desde ellos motivar e incentivar la participación activa y comprometida de los vecinos en sus respectivas jurisdicciones, a los 24 XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública “La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática” Caracas, 2013 empresarios privados a las Compañías de Seguridad Privada la gestión de estrategias de prevención del delito, asignando funciones obligatorias a los gobiernos municipales, y fundamentalmente capacitar y organizar a los vecinos, empresariado privado, instituciones educativas, cívicas, vecinales, u otras con capacidades de responsabilidad en seguridad ciudadana. BIBLIOGRAFÍA Acevedo; Botero; Calderón; Corral; Gaviria …[et al] (2008), Parapolítica, verdades y mentiras, Bogotá, Editorial Planeta Colombiana. Duque, Roberto (2009), “Carta de Iván Roberto Duque, alias Ernesto Báez, a Luis Carlos Restrepo, Alto Comisionado para la Paz”, en Ley de justicia y paz, Pizarro y Valencia (eds.), Grupo Editorial Norma, Colección Cara y Sello, pp. 321-325. Hernández López, Claudia (ed.) y Corporación Nuevo Arco Iris, (2010), “Y refundaron la Patria...”, en De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano, Editorial Debate, agosto, p. 277. Medellín, Pedro (2010), “‘No todo vale en la guerra’: una evaluación de ocho años de seguridad democrática”, en Política de seguridad democrática, Alfredo Rangel y Pedro Medellín, Grupo Editorial Norma, Colección Cara y Sello, p. 105. 236 Pizarro, Valencia (2009), Ley de justicia y paz, Grupo Editorial Norma, Colección Cara y Sello, p. 235. Rangel Suárez, Alfredo (2010), “El éxito de la seguridad democrática”, en Política de seguridad democrática, Alfredo Rangel y Pedro Medellín, Grupo Editorial Norma, Colección Cara y Sello, p. 3. LEGISLACION CONSULTADA Constitución política de Colombia: 1991 La Ley 62 de 1993, que en su Artículo 16, define las siguientes atribuciones y obligaciones para los Gobernadores y Alcaldes a nivel descentralizado. La ley 1142 de 2007: se reforman parcialmente las Leyes 906 de 2004, 599 de 2000 y 600 de 2000 (leyes que hacen parte del código penal y de procedimiento en Colombia) Ley 1453 de 2011, es la ley actual que atiende la seguridad democrática o ciudadana en Colombia. Decreto 2170 de 2004: Por el cual se establece la organización y funcionamiento del Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, los Fondos de Seguridad de las Entidades Territoriales y se adiciona el Decreto 2615 de 1991. Decreto 399 de 2011 en sus artículos 15 y 16 regula la asignación de recursos de los fondos de seguridad y convivencia ciudadana WEBGRAFIA www.pazciudadana.cl; 27-05-13 http://alpha.mindefensa.gov.co/dayTemplates/images/seguridad_democratica.pdf, 23-05-13 25