1 MEMORÁNDUM Candidatura de Tailandia para obtener un

Anuncio
MEMORÁNDUM
Candidatura de Tailandia para obtener un asiento no permanente en el
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para el período 2017-2018
Tailandia y la ONU
El Reino de Tailandia ha presentado su candidatura para obtener un asiento no
permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (UNSC) para el
período 2017-2018. La elección tendrá lugar en 2016, durante la sesión 71 de la
Asamblea General de Naciones Unidas.
Tailandia se convirtió en miembro de Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1946.
Siempre hemos estado comprometidos con los propósitos y principios recogidos en
la Carta de las Naciones Unidas. Nuestro papel y nuestra contribución
internacional han estado consistentemente basados en el principio del diálogo
constructivo y de la igualdad soberana entre las naciones.
Tailandia se enorgullece en gran medida de su larga historia de participación
positiva con la ONU desde su admisión en 1946. Presidimos la Asamblea General
en 1956 y, en una ocasión, actuamos como miembro no permanente del UNSC en
1985-1986. Tailandia fue elegida para formar parte del Consejo de Derechos
Humanos de la ONU (HRC) para el período 2010-2013, y lo presidió en 20102011. Posteriormente, Tailandia remitió su candidatura al HRC para un segundo
período en 2015-2017.
Tailandia alberga una vibrante sociedad civil y más de treinta agencias o sedes
regionales de la ONU o afiliadas a la ONU en Bangkok, incluyendo a UNESCAP,
UNICEF, ACNUR, UNFPA y el PNUD. La ONU y los asuntos multilaterales son
un pilar de largo recorrido en la política exterior tailandesa.
Nuestra visión
Creemos que la paz y la seguridad, el desarrollo y los derechos humanos son
elementos que se refuerzan mutuamente y que necesitan ser abordados desde una
perspectiva amplia. Creemos en un enfoque centrado en las personas para lograr la
seguridad, y creemos también que el UNSC trabaja en última instancia por la paz y
la seguridad de la gente. También creemos que, para que la paz sea duradera, debe
alcanzarse un desarrollo sostenible y satisfacerse las necesidades de las personas,
incluyendo sus necesidades físicas y su deseo de libertad y protección de los
derechos que le son inherentes.
1
La prevención de conflictos es la forma de intervención predilecta porque salva
vidas y ahorra tiempo, esfuerzos y recursos, especialmente si consideramos que
dichos recursos podrían destinarse de forma más productiva a la consecución del
desarrollo y la prosperidad. Tailandia cree que la prevención de conflictos debería
ser vista en un contexto más amplio, incluyendo en la misma la promoción del
desarrollo sostenible y del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales a través del diálogo, la cooperación y la mejora de las capacidades.
En su condición de país en desarrollo de tamaño e ingresos medios, Tailandia cree
que puede servir constructivamente como puente entre el mundo desarrollado y el
mundo en vías de desarrollo para asegurar que todos se mantienen en la senda
convenida y trabajan juntos para lograr los objetivos comunes de la paz, la
prosperidad y la protección de los derechos a escala mundial.
Paz y seguridad
El mantenimiento de la paz y la seguridad internacional es la responsabilidad
principal del UNSC.
Como miembro responsable de Naciones Unidas, Tailandia ha cooperado
plenamente con el UNSC para lograr la implementación efectiva de sus
resoluciones.
Tailandia está comprometida con el apoyo a los procesos de desarme y no
proliferación de todos los tipos de armas de destrucción masiva (WMDs).
Tailandia forma parte del Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT), la
Convención sobre Armas Químicas (CWC), y la Convención sobre Armas
Biológicas (BWC). Firmamos el Protocolo Adicional del Acuerdo de
Salvaguardias de la IAEA y también somos signatarios del Tratado de Prohibición
Completa de los Ensayos Nucleares. A su vez, Tailandia, junto con otros miembros
de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), estableció la Zona
Libre de Armas Nucleares del Sudeste Asiático (SEANWFZ) e instó a los Estados
que poseen armas nucleares a adherirse al Protocolo del Tratado de la SEANFWZ,
lo que ha logrado sustanciales contribuciones a la paz y la seguridad regional.
Tailandia considera la creación de otras zonas similares como un paso positivo
hacia el objetivo último de lograr un mundo sin armas nucleares.
La seguridad de los civiles inocentes es un objetivo particularmente importante
para nosotros. Tailandia se adscribe a los principios humanitarios y está
comprometida con las normas globales creadas por la Convención sobre la
Protección de Minas Antipersonales, la Convención sobre Municiones en Racimo
y la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales. Igualmente, apoyamos
plenamente los esfuerzos multilaterales para combatir el comercio ilícito de armas
2
convencionales, incluyendo el Programa de Acción para prevenir, combatir y
eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras, así como el proceso hacia un
Tratado sobre el comercio de armas para “negociar un instrumento legalmente
vinculante con el que alcanzar los estándares internacionales más altos posibles a
aplicar en el traspaso de armas convencionales”.
En lo referido a las tareas de mantenimiento de la paz, Tailandia no evita sus
responsabilidades. Desde 1950, ha enviado más de 20.000 efectivos en más de
veinte operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU, o misiones similares, en
países de todo el mundo entre los que se incluyen Camboya, Timor-Leste, Burundi
y Sudán. Para que la paz sea sostenible, creemos que el mantenimiento de la paz
debe ir de la mano de la construcción de la paz y el desarrollo. En ese sentido,
apoyamos firmemente el concepto de paz sostenible a través del desarrollo
centrado en las personas y el empoderamiento de la comunidad, con particular
énfasis en la base popular de las comunidades.
La contribución de Tailandia a la paz y la seguridad internacional se hace
extensible a la seguridad marítima y a los esfuerzos contra la piratería. La Armada
Real tailandesa ha desplegado su grupo de acción contra la piratería para que se
incorpore a las Fuerzas Marítimas Combinadas (CMF) en las tareas de patrulla y
protección de los barcos contra los ataques piratas en el área del Golfo de Adén. En
un ámbito más cercano a nuestro territorio, Tailandia ha tomado parte en varios
esfuerzos regionales anti-piratería, incluyendo la Patrulla Coordinada del Estrecho
de Malaca (MSCP), el Acuerdo de Cooperación Regional para Combatir la
Piratería y el Robo Armado contra los Barcos en Asia (ReCAAP) y el “ Eyes in the
Sky”.
Con respecto a la prevención de conflictos, Tailandia ha estado en primera línea de
los esfuerzos regionales para construir confianza y promover la diplomacia
preventiva a través de diferentes mecanismos y marcos de trabajo. Tuvimos un
papel de liderazgo en el establecimiento del Foro Regional de la ASEAN (ARF) en
1994, iniciativa que ha sido un punto de encuentro clave para el diálogo sobre
seguridad regional y cooperación para la promoción de la paz en la región del
Asia-Pacífico. Además, Tailandia apoya la observancia y la expansión del Tratado
de Amistad y Cooperación en el Sudeste Asiático (TAC), que ha promovido la
adhesión a los importantes principios del no uso de la fuerza y la resolución
pacífica de las disputas. El TAC cuenta ahora con 30 miembros, incluyendo a
todos los miembros permanentes del UNSC y a todos los países de Asia Oriental.
Desarrollo sostenible
El desarrollo no puede alcanzarse de forma aislada respecto a la promoción de la
seguridad y los derechos humanos. El desarrollo debe estar centrado en las
3
personas y ser amplio, mientras que el crecimiento económico ha de ser sostenido,
incluyente y equitativo.
Tailandia ha tenido un papel de liderazgo en la promoción del desarrollo sostenible
e incluyente en la región y fuera de ella. El Primer Premio al logro del desarrollo
sostenible durante toda la vida que otorga el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) fue concedido a Su Majestad el Rey Bhumibol Adulyadej de
Tailandia en 2006 por su extraordinaria contribución al desarrollo humano, que
redunda en beneficio no sólo de los nacionales tailandeses, sino también de la
comunidad internacional.
Tailandia está preparada para continuar trabajando con otros países a través de la
cooperación bilateral y trilateral, la cooperación Sur-Sur y también dentro del
marco multilateral para que podamos compartir nuestra experiencia y
conocimiento en materia de reducción de la pobreza, así como en el cumplimiento
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y de otros objetivos más
ambiciosos, de adscripción voluntaria (llamados ODM Plus) en el ámbito de la
erradicación de la pobreza, la educación, la salud, la igualdad de género y la
protección del medioambiente.
Como parte de nuestra alianza estratégica con la ONU y la comunidad
internacional, Tailandia se esfuerza por fortalecer las capacidades de los países en
desarrollo, especialmente en los Países Menos Desarrollados (LDCs), los Países
Menos Desarrollados sin salida al mar (LLDCs) y las Pequeñas Islas en Desarrollo
(SIDs), para que puedan enfrentarse con más garantías a amenazas y desafíos
transnacionales como las enfermedades, el tráfico de drogas y seres humanos, el
cambio climático y los desastres naturales.
Por lo que respecta a abordar los cultivos ilícitos y la promoción de un modo de
vida sostenible, Tailandia ha dado su apoyo de forma continua al desarrollo
alternativo, incluyendo el proceso para el cumplimiento de los Principios Guía de
Naciones Unidas sobre Desarrollo Alternativo a modo de conjunto universal de
estrategias de desarrollo para afrontar el problema mundial de las drogas. Tailandia
también está tratando de crear soluciones visibles en el terreno, tanto a escala
doméstica como internacional, mediante el trabajo de la Mae Fah Luang
Foundation under Royal Patronage (MFLF) y de la Royal Project Foundation
(RPF).
Basándonos en nuestra exitosa experiencia en lo tocante al cumplimiento de los
ODM, Tailandia continuará trabajando estrechamente con otros miembros del
Grupo de Trabajo Abierto sobre los objetivos de desarrollo sostenible (SDG) y la
comunidad internacional para formular e implementar una visión compartida sobre
la Agenda de Desarrollo post-2015 y los SDG. En nuestra opinión, la Agenda de
4
Desarrollo post-2015 debería continuar centrada en las personas y situando su
prioridad en la erradicación de la pobreza, así como en otros elementos clave tales
como asegurar la sostenibilidad, crear capacidad de resistencia, reducir la
desigualdad, promover los derechos humanos y fortalecer el buen gobierno.
Otro desafío crucial al desarrollo sostenible es el cambio climático. Tailandia se
considera a sí misma como una sociedad resistente a los envites del clima y
respalda las acciones apropiadas de mitigación y adaptación a todos los niveles. Se
requieren unos muy necesitados recursos y alianzas para ayudar a los países en
desarrollo a afrontar el impacto negativo del cambio climático. En su condición de
país en desarrollo de tamaño medio, Tailandia se ha comprometido a reducir
voluntariamente sus emisiones de dióxido de carbono.
En lo referido a la gestión de desastres naturales, Tailandia ha respaldado y
promovido activamente una cooperación estrecha entre varios centros, institutos y
procedimientos que abordan la gestión de los desastres y la preparación frente a los
mismos, incluyendo entre éstos la cooperación de la Asistencia Humanitaria y
Alivio de Desastres de la ASEAN, la ARF y el East Asia Summit (EAS). Tailandia
está preparada para apoyar a los países afectados por desastres naturales de forma
bilateral y multilateral, así como para unirse a la comunidad internacional para
trabajar por el cumplimiento de los objetivos de reducción de desastres
establecidos por el Marco de Acción de Hyogo.
Como líder en la producción mundial de alimentos, la alianza global de Tailandia
se hace extensible también a la seguridad alimentaria. Tailandia es uno de los
países que ha trabajado estrechamente con el Programa Mundial de Alimentos
(WFP) pasa proporcionar asistencia a los que lo han necesitado durante el curso de
diversas crisis, como es el caso de Haití, Myanmar, Nepal, Senegal y Sri Lanka.
Derechos humanos y asistencia humanitaria
Estamos comprometidos con los derechos humanos, que son inviolables,
inalienables y universales. Tailandia fue uno de los primeros 48 países que
respaldaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. A su vez,
hemos apoyado de forma consistente el trabajo del Consejo de Derechos Humanos
de Naciones Unidas (HRC) desde su origen en 2006. Nuestra política relativa a los
derechos humanos está guiada por los principios de conocer, escuchar y respetar
todas las perspectivas.
Además, Tailandia ha tenido un papel activo en varios foros internacionales sobre
derechos humanos. Algunos tailandeses han sido elegidos o designados para
formar parte de los distintos órganos y Procedimientos Especiales de derechos
5
humanos, incluyendo el Comité de los Derechos del Niño, el Comité para la
Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, el Relator Especial sobre la
situación de los derechos humanos en la República Democrática Popular de Corea,
y el Comité de los derechos de las personas con discapacidad.
A escala regional, Tailandia ha tenido también un papel crucial y ha contribuido al
surgimiento de la Comisión Intergubernamental de Derechos Humanos de la
ASEAN (AICHR) y de la Comisión de la ASEAN para la Promoción y Protección
de los derechos de las mujeres y niños (ACWC).
Como parte de nuestra contribución al establecimiento de normas relativas a los
derechos humanos, Tailandia propuso las Normas Mínimas de Naciones Unidas
sobre el Tratamiento de Mujeres Prisioneras, valiéndose de la orientación
proporcionada por Su Alteza Real la Princesa Bajrakitiyabha Mahidol. Estas
llamadas “reglas de Bangkok” fueron adoptadas por la Asamblea General de
Naciones Unidas en 2010. La iniciativa tiene como objetivo asegurar que se
respete la sensibilidad de género y se satisfagan las necesidades específicas de las
mujeres en la formulación y revisión de las políticas de gestión penitenciaria en
todo el mundo.
Tailandia ha defendido durante mucho tiempo la tradición humanitaria de ayudar a
los refugiados y a las personas desplazadas de los países vecinos, habiendo
albergado a más de un millón de personas durante las tres últimas décadas.
Tailandia también ha contribuido a esfuerzos humanitarios más allá de sus
fronteras. Así, tuvimos un papel vital como punto de encuentro internacional en la
asistencia humanitaria a Myanmar tras el ciclón Nargis, y hemos contribuido a
satisfacer las necesidades humanitarias en muchos lugares, entre ellos Gaza y
Haití.
El UNSC
Dado el surgimiento de nuevos desafíos a la seguridad a los que se habrá de
enfrentar el UNSC, muchos de los cuales no son tradicionales y tienen una
naturaleza transnacional, el UNSC debe ajustarse a estas realidades cambiantes y
responder mejor a tales desafíos. Tailandia aspira a que el UNSC trabaje con
mayor eficiencia, transparencia y con un mayor grado de colaboración entre las
distintas partes. Debería trabajar más estrechamente con otros órganos de la ONU
para lograr una mayor coherencia y coordinación. Asimismo, debería existir una
mayor cooperación entre el UNSC y las organizaciones regionales y
subrregionales, ya que estos organismos son expertos regionales de primer orden,
con un mayor grado de influencia local y de comprensión de contextos locales
específicos.
6
Nuestro compromiso
Dado nuestra trayectoria pasada y nuestras acciones presentes, Tailandia está
preparada para servir como miembro activo del UNSC de cara a trabajar por el
bien de todos. En su condición de país en desarrollo de tamaño medio, con
experiencia y práctica de primera mano en desarrollo, protección de los derechos
humanos y mantenimiento de la seguridad, dotado además de unas buenas
relaciones generales con países de todo el mundo, Tailandia está preparada para
actuar como un “puente para la creación de nuevas alianzas” entre los países
desarrollados y los países en desarrollo, así como entre Asia y el resto del mundo,
en asuntos globales y preocupaciones comunes. Si es elegida como miembro no
permanente del UNSC, Tailandia se compromete a tender puentes para miembros y
no miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. A su vez, Tailandia se
compromete a trabajar estrechamente con la comunidad internacional y con los
organismos regionales para lograr una paz y un desarrollo sostenibles, así como la
promoción de los derechos humanos en todo el mundo.
Departamento de Organizaciones Internacionales
Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino de Tailandia
7
Descargar