RESUMEN Y TEMA Todos metemos el PIN al conectar el teléfono, pero casi nadie sabe qué significa (Personal Identification Number). Este activa la tarjeta SIM, que me juego con ustedes una cena a que no sabían que es el Subscriber Identity Module (módulo de identificación del suscriptor), y luego le mandamos un SMS (Short Message Service) a nuestro cuñado para tomar un café. Casi todas las siglas que utilizamos diariamente vienen de la lengua inglesa, lo cual no es un problema porque, aunque no sepamos lo que significan, sabemos perfectamente lo que decimos. Lo que me molesta mucho es que usen estos días en los periódicos, a vueltas con los bancos, las siglas EBIT y EBITDA sin molestarse en muchos casos en siquiera traducirlo o explicarlo. No creo que un lector medio comprenda “Tal banco presenta su EBIT de 2014 con un ligero aumento del 0.4%”. Porque un ciudadano medio no tiene por qué saber que EBIT significa “Earnings Before Interests and Taxes” o EBITDA “Earnings Before Interests, Taxes, Depreciation and Amortization”, cuando además puedes decir directamente ganancias o beneficios antes de intereses e impuestos, opción que por cierto sube el nivel de comprensión del lector a límites insospechados. Porque yo entiendo que queda muy moderno usar siglas americanas, pero también entiendo que un diario, un noticiero o un programa informativo ha de intentar llegar a los máximos oyentes, lectores o televidentes posibles y hacerse comprender por todos ellos, cosa que el uso y abuso indiscriminado de siglas en ocasiones dificulta. TEMA Como siempre, se puede formular de maneras diferentes. Por ejemplo: -El abuso de siglas técnicas inglesas sin aclaración en los medios de comunicación. -La dificultad de comprensión de siglas técnicas sin aclarar en los medios. RESUMEN Hoy está muy extendido el empleo de siglas procedentes del inglés, usadas sin problemas aunque no se sepa lo que significan sus iniciales. El problema empieza cuando los periódicos utilizan sin aclaración siglas inglesas que además son términos técnicos, y por lo tanto desconocidos por el gran público. En esta materia los medios de comunicación deberían recordar que se dirigen al mayor número posible de destinatarios y deben hacerse comprender por ellos. Revisa bien los criterios de ambas tareas. Es muy importante. COMENTARIO DE TEXTO En las cuestiones de comentario es importante presentar la respuesta como una redacción continuada, sin esquematizar más allá de lo natural. Importa también que las definiciones sea exactas, y que luego sean aplicadas al texto con la mayor concreción (explicaciones, referencias, citas). Para el examen puedes practicar con los textos de la antología. El texto siguiente es un fragmento de la Égloga I de Garcilaso, tomado de la antología que hemos usado en clase, en el que Salicio se dirige a una tal Galatea que le ha abandonado. Señala y explica el tema característico (tópico) del Renacimiento que se da en él. Además, define connotación y denotación y explica el significado connotativo de al menos dos de las palabras del texto (tres sería perfecto). ¡Oh más dura que mármol a mis quejas y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea! Estoy muriendo, y aun la vida temo; témola con razón, pues tú me dejas, que no hay sin ti el vivir para qué sea. El texto 2 desarrolla uno de los tópicos principales del Renacimiento: el amor inalcanzable. Es habitual que los textos renacentistas, siguiendo al poeta italiano Petrarca, expresen el sentimiento amoroso como una devoción constante a una amada que se muestra inalcanzable, bien porque ha muerto, bien porque rechaza al poeta. Aquí, Salicio se lamenta de que la vida sin Galatea no tiene sentido (“no hay sin ti el vivir para qué sea”), y eso le hace estar, figuradamente, al borde de la muerte. Ella se muestra fría ante su amor e insensible a sus quejas. Estas ideas se expresan a menudo connotativamente. Recordemos que los significados de las palabras constan de dos partes: denotación y connotación. La denotación es la parte objetiva, literal y común a todos los hablantes, mientras que la connotación es la parte subjetiva, personal, que funciona por asociación de ideas. Los ejemplos abundan en el fragmento, que está recorrido por metáforas. Por ejemplo, la expresión “más helada que nieve” no debe entenderse literalmente (por su denotación), sino que, por asociación de ideas, significa la frialdad que Galatea demuestra ante el “encendido fuego en que me quemo”, donde el fuego se asocia con la pasión amorosa. También por asociación de ideas subjetiva y personal hay que entender el “más dura que mármol”, que significa la insensibilidad de Galatea por asociación de ideas con la dureza del mármol. Define tópico y señala qué tópicos del Renacimiento se dan en el texto. Defínelos y explica con detalle y referencias al texto el modo en que al autor los ha tratado ¡Cuán bienaventurado 1 aquél puede llamarse que con la dulce soledad s’abraza, y vive descuidado y lejos d’empacharse 2 en lo que al alma impide y embaraza 3! No ve la llena plaza ni la soberbia puerta de los grandes señores, ni los aduladores a quien la hambre del favor despierta 4. no le será forzoso 5 rogar, fingir, temer y estar quejoso. Convida a un dulce sueño aquel manso ruido del agua que la clara fuente envía, y las aves sin dueño, con canto no aprendido 6, hinchen 7 el aire de dulce armonía. Háceles compañía, a la sombra volando y entre varios olores gustando tiernas flores, la solícita 8 abeja susurrando; los árboles, el viento al sueño ayudan con su movimiento. VOCABULARIO: 1 bienaventurado: dichoso, feliz. 2 lejos de empacharse: sin sentir estorbo o molestia. 3 embaraza: estorba, molesta. 4 a quien el hambre del favor despierta: a quienes inquieta el deseo de recibir favores. 5 no le será forzoso: no se verá forzado a. 6 no aprendido: natural. 7 hinchen (del verbo henchir): llenan, colman. 8 solícita: diligente, trabajadora. Un tópico es un tema que, por haberse tratado en numerosas obras, ha llegado a convertirse en una fórmula fija. El fragmento de la Égloga I de Garcilaso desarrolla el tópico llamado “Beatus ille”. Este tópico, tomado de la poesía del poeta latino Horacio, hace un elogio de la vida campestre, en paz y libertad, alejada del ajetreo de la civilización. La Égloga desarrolla este tópico a lo largo de todo el poema de un modo original, empezando con ese “bienaventurado… aquel… que…”, que recuerda al “beatus ille qui…” de Horacio. El tópico se desarrolla en forma de antítesis: por una parte, el mundo aparece como un lugar atestado de gente (“no ve la llena plaza”), sometido a los poderosos (“ni la soberbia puerta de los grandes señores”). En ese lugar todos se afanan por lograr favores de ellos empleando la falsedad (“los aduladores a quien el hambre de favor despierta”). Por ello, al que se aleja del mundo “no le será forzoso rogar, fingir, temer y estar quejoso”. Todo ello “impide y embaraza” al alma. En el otro lado de la antítesis, la naturaleza aparece como un lugar idealizado, en la línea del tópico clásico “locus amoenus”. Esta idealización de la naturaleza se aprecia en detalles como la sonora fuente de aguas puras (“el manso ruido del agua que la clara fuente envía”), la armonía del canto de las aves (“y las aves… de dulce armonía”), la sombra de los árboles, el aroma de las flores (“entre varios olores gustando tiernas flores”), el zumbido de las abejas (“la solícita abeja susurrando”). Todo ello permite al que “con la dulce soledad se abraza” dormir un “dulce sueño”.