UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS
ZONA: ORIZABA - CORDOBA
Carrera de Biología
Evaluación de sustratos para la propagación de la
orquídea Dendrobium nobile L. por medio de
pseudobulbos.
MODALIDAD: TESIS
Que para obtener el título de:
LICENCIADO EN BIOLOGÍA
PRESENTA:
ROGELIO SOLIS ROMERO
DIRECTOR (A) INTERNO
DRA. YAQUELINE GHENO HEREDIA
DIRECTOR EXTERNO
ING. SALVADOR GALLAGA LOPEZ
Córdoba, Ver
2013
DEDICATORIAS
Dedico mi trabajo a Dios que ha estado presente en cada una de las situaciones de mi
vida, y quien me ha impulsado a seguir adelante sin importar las veces que me
equivoque.
A mis padres:
Agustín Solís Rodríguez y Galdina Carmen Romero García
Este trabajo representa la gratitud y el amor que siento por ustedes, por ser las personas
que me han apoyado en cada momento de mi vida por ser los impulsadores a que yo
pudiera seguir estudiando, gracias por sus esfuerzos, por su paciencia conmigo por sus
consejos y por impulsarme cada día más adelante.
A mis hermanos:
Agustín y Huberto Solís Romero
Por todo el cariño y la paciencia que me han tenido por soportarme en cada momento,
por su comprensión, este trabajo se lo dedico también a ustedes por ser quienes me han
apoyado, por estar conmigo en esos momentos difíciles por eso muchas gracias.
A mi novia:
Daniela García López
Este trabajo te lo dedico a ti que siempre estuviste ahí regañándome y diciéndome que
me apurara, gracias por preocuparte tanto por mí, por soportarme cuando me
desesperaba, porque eres tú quien me dice como hacerle, como resolver cada situación
que se presentaba, todo por eso y más muchas gracias, Te amo mi vida.
A mis amigos:
David, julio, Jesús, Demetrio, Eliseo, Chino, a mis amigas, Montserrat, Xunachi,
Rocio, y cada uno de mis compañeros que estuvieron durante todo el transcurso de mi
carrera, a quienes me apoyaron en las tareas, trabajos, exposiciones y todo lo demás que
ha llevado a que obtenga este logró por el cual todos luchamos desde el inicio de nuestra
carrera.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Veracruzana Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de
Córdoba. Por todo el apoyo y el conocimiento que adquirí en esta institución, gracias
por permitirme un espacio en sus instalaciones y darme le oportunidad de terminar mi
carrera.
A los profesores:
Dra. Yaqueline Gheno Heredia, Ing. José Luis Oviedo, Biol. Guillermo Goliat Noé
Nava, Biol. Daniel Romero Parissi, Ivonne Landero Torres, Biol. Angélica Aguilar,
Biol. Martha Alejandra Fernández, Dra. Araceli Montiel, Dr. Roberto Gámez Pastrana,
M. C. José Luis Servin Torres.
Por dedicarme su tiempo, apoyo y conocimientos durante toda la carrera, gracias por sus
consejos, por las veces que me corrigieron y por todas las virtudes que me inculcaron,
las cuales me ayudaron en mi formación profesional.
A mi Comisión Revisora:
Por dirigirme, por cada una de las aportaciones que me dieron y por brindarme su apoyo
para poder concluir este trabajo de tesis.
Dra. Yaqueline Gheno Heredia
Dra. Feliza Ramón Farías
Biol. Guillermo Goliat Noé Nava
Dr. Martín Roberto Gámez Pastrana
Ing. Salvador Gallaga López
INDICE GENERAL
INDICE DE CUADROS ......................................................................................IIl
INDICE DE FIGURAS……………………………..………………………………...IV
RESUMEN……………..…………………………………………………………...….V
INTRODUCCION ............................................................................................... 1
2. FUNDAMENTOS ............................................................................................ 2
3. Revisión de literatura ...................................................................................... 3
3.1. Propagación de orquídeas ....................................................................... 3
3.2. La orquídea Dendrobium nobile L. .............................................................. 4
3.3. Origen, cultivo, hábitat, distribución. ........................................................ 5
3.4. El pseudobulbo ........................................................................................ 7
3.5. Generalidades de los sustratos ................................................................ 8
3.6. ¿Qué es un sustrato? ............................................................................... 9
3.7. Propiedades de los sustratos de cultivo ................................................. 11
3.7.1. Propiedades Físicas, químicas, físico-químicas y bioquímicas. ...... 11
3.7.2. Propiedades biológicas. ................................................................... 14
3.7.3. Características del sustrato ideal. .................................................... 15
3.7.4. Tipos de sustratos............................................................................ 16
3.7.4.1. Fibra de coco ............................................................................ 16
3.7.4.2. Aserrín (corteza de pino) ........................................................... 18
3.7.4.3. Tezontle ..................................................................................... 18
3.7.4.4. Tepezil o tepojal ........................................................................ 19
4. OBJETIVOS ................................................................................................. 20
4.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 20
4.2 OBJETIVOS PARTICULARES................................................................ 20
5. HIPOTESIS .................................................................................................. 20
6. METODOLOGIA ........................................................................................... 21
6.1. Descripción del área de estudio. ............................................................ 21
6.1.2. Localización ..................................................................................... 21
6.2. Diagrama de Trabajo ............................................................................. 22
6.3. Procedimientos ...................................................................................... 24
i
6.3.1.- Caracterización fisicoquímica de los sustratos empleados para el
establecimiento de la especie Dendrobium nobile L. en condiciones de
sombreadero. ............................................................................................. 24
6.3.2. Establecimiento de las condiciones óptimas del sustrato para el
cultivo de la especie Dendrobium nobile L................................................. 25
6.3.3. Determinación de la mezcla adecuada de sustratos para el
crecimiento y producción de nuevas plantas a partir de los explantes
iniciales. ..................................................................................................... 27
6.4. Diseño experimental .............................................................................. 28
6.5. Procedimiento de siembra ..................................................................... 29
6.6. Análisis de datos .................................................................................... 30
7. RESULTADOS Y DISCUSION ..................................................................... 31
7.1. Caracterización fisicoquímica de los sustratos empleados para el
establecimiento de la especie Dendrobium nobile L. en condiciones de
sombreadero. ................................................................................................ 33
7.2. Determinación de la mezcla adecuada de sustratos para el crecimiento y
producción de nuevas plantas a partir de los explantes iniciales de
Dendrobium nobile L. .................................................................................... 34
7.3. Registro del proceso de crecimiento y producción de nuevas plantas
bajo condiciones de sombreadero. ............................................................... 36
8. CONCLUSIONES ......................................................................................... 39
9. RECOMENDACIONES ................................................................................ 41
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 42
ii
INDICE DE CUADROS
Pág.
1 Clasificación botánica………………………….……………………………...….5
2 Porcentaje de sustratos orgánico/inorgánico considerados…….….……....28
3 Formato para el registro de datos………………………………….……….....30
4 Propiedades registradas de los sustratos…………………………………….33
5 Número de brotes en las diferentes mezclas de sustratos………………....34
iii
INDICE DE FIGURAS
Pág.
1 Keikis presentes en un pseudobulbo……………………………………………7
2 Localización de la zona de estudio…………………………………………… .21
3 Localización del área de estudio CECAF………………………………………22
4 Ruta de trabajo de la evaluación de sustratos…………………………………23
5 Los sustratos seleccionados……..………………………..………………….....27
6 Charolas tapadas…………………………………………………………............29
7 Pseudobulbos sembrados en el sustrato tepezil - aserrin al 50%.................29
8 Comparación de resultados de brotes en las diferentes mezclas de
sustratos…………………………………………………………………………..…..31
9 Brote en un pseudobulbo……………………………………………….……….35.
10 Pseudobulbo con brotes de diferentes tamaños……………………………...35
11 Producción de brotes de Dendrobium nobile L. en tratamientos con mezclas
diferencias en proporción de sustratos orgánico-inorgánico…………………..37
12 La planta madre con brotes de nuevas plantas en los pseudobulbos…….40
iv
RESUMEN
Con el objeto de establecer una manera de producir nuevas plantas de la
orquídea Dendrobium nobile L. este trabajo fue llevado a cabo en las
instalaciones de CECAF ubicado en el municipio de Ixtaczoquitlán.Se utilizó un
diseño experimental el cual consistió en usar dos sustratos orgánicos (aserrín y
fibra de coco) y dos sustratos inorgánicos (tezontle y tepezil), de fácil obtención
en la zona. Estos sustratos fueron usados en diferentes proporciones de
diferentes porcentajes, los cuales iban de 50% - 50%, 30%- 70%, 70%- 30%
siendo el más utilizado el tezontle y los cuales a su vez llevarían un tratamiento
de desinfección, además de que se llevó un registro de un testigo original, el
cual fue la planta madre en su hábitat natural, en el pino al que se encontraba
sujeta, y se opto porque serian los pseudobulbos que se encontraran en
mejores condiciones los que se utilizarían para sembrar en charolas, además
de que estos serian desinfectados con hipoclorito de sodio(cloro comercial), ya
una vez sembrados se les dio seguimiento a la siembra cada 15 días durante
un lapso total de 8 meses y medio, obteniendo como resultado que la
combinación de la fibra de coco al 70% y el tezontle al 30% es el que mejor da
resultados en la producción de nuevos brotes de la orquídea Dendrobium
nobile L. y además se observo que en la planta madre de donde se obtuvieron
los pseudobulbos, produjo un número alto de nuevos brotes, esto pudo haberse
debido a que ocurrió una estimulación en la planta madre.
v
vi
INTRODUCCION
Las técnicas de producción agrícola han experimentado cambios rápidos e
importantes durante las últimas dos décadas del siglo XX. La utilización de
invernaderos automatizados, se ha difundido ampliamente, con el fin de
aumentar la productividad de los cultivos. Uno de estos cambios tecnológicos,
se viene dando en la sustitución gradual del cultivo tradicional en el suelo por el
cultivo hidropónico y en sustrato bajo invernadero. Las principales razones de
este cambio son: la existencia de factores limitativos para la continuidad de los
cultivos intensivos en el suelo, particularmente por problemas fitosanitarios.
(Castellanos y Guzmán, 2000)
En México existe un sinnúmero de materiales que se pueden emplear como
sustratos, entre los que destacan la piedra pómez y el tezontle
El tezontle es ampliamente utilizado en el país para la producción del tomate,
pimiento y flores, este material se caracteriza por su alta porosidad y área
superficial (Baca et al., 1990; Wallach et al., 1992; Raviv et al., 2002).
Las ventajas que podrían obtenerse por medio de este método de propagación
serán en términos de “reducirle la presión de colecta” a la especie silvestre, e
iniciar la posibilidad de tener un nuevo producto para comercializar en función
de las preferencias del mercado.
El presente trabajo tiene como propósito, evaluar la efectividad de los
sustratos, en función de sus características físicas y químicas, para la
producción de plantas de Dendrobium nobile L. a partir de diversos sustratos
orgánicos e inorgánicos.
1
2. FUNDAMENTOS
Las propiedades de los sustratos, así como su determinación, se han vuelto
más importantes a medida que han aumentado la cantidad de nuevos
materiales empleados en su conformación (Verdoncket al., 1983). Estos
incluyen materiales orgánicos como cortezas, chips de madera, compost de
diversos orígenes, fibras de coco y subproductos agroindustriales (Molitoret al.,
2004).
Para la propagación asexual se debe tener en cuenta los tipos básicos de
crecimiento de las orquídeas, que son monopodial y simpodial. Los de
crecimiento monopodial tiene un tallo central y su crecimiento es apical, los
pedúnculos florales se reproducen desde el tallo entre las hojas y
alternadamente cada lado, ejemplo mariposas y vandas. Los de crecimiento
simpodial tienen un rizoma que produce retoños germinales o yemas, de donde
se desarrolla el tallo, las hojas y luego las flores esto lo hace sucesivamente
por ciclos continuos, su tallo se convierten en pseudobulbos de diferentes
formas y tamaños, en forma de abanicos, gruesos, angostos y hasta cilíndricos,
ejemplo, Cattleyas, Dendrobium, Oncidium (GaffJackie, 2002).
Para el género Dendrobium se debe cortar los pseudobubos viejos dejando
preferentemente 4 a 5 pseudobulbos por plantas con una o dos yemas activas.
Desinfectar los materiales que usaríamos como sustrato en una solución
fungicida como Dithane en la dosis de 1 gramo por litro de agua durante 5
minutos, dejar secar luego a la sombra. Conviene cubrir el rizoma con algo de
musgo, para mantener la humedad durante el enraizamiento. En el caso de las
Cattleyas es importante que la planta al colocar en la maceta el pseudobulbo
más viejo quede pegado hace un lado del mismo. Luego se debe rellenar el
espacio alrededor del rizoma, haciendo presión firme, pero suave, de manera
que el rizoma quede expuesto sobre la superficie aproximadamente 1,5
centímetros debajo del borde tiesto. Para evitar el bambaleo de la planta recién
plantada se debe tutorar con una estaca de tacuara atándole fijamente. En el
caso de los Dendrobium también pueden propagarse al poner trozos de los
pseudobulbos o cañas viejas sobre una bandeja con musgos húmedos o trozos
de árboles (Internet 1).
2
3. Revisión de literatura
3.1. Propagación de orquídeas
El método más simple de multiplicación, a menudo utilizado por los
coleccionistas y por los comerciantes de pequeña escala, es la división del
tallo. En varias especies de orquídeas, como las pertenecientes al género
Dendrobium, el pseudobulbo es largo y articulado, está formado por muchos
nudos en los cuales se desarrollan hijuelos. Desde la base de estos hijuelos se
desarrollan raíces. Para multiplicar este tipo de orquídeas, entonces, solo se
deben cortar los hijuelos enraizados, separarlos de la planta madre y
trasplantarlos a otro recipiente. Las especies de orquídeas de mayor
importancia comercial, tales como Catleya, Laelia, Miltonia y Odontoglossum,
pueden propagarse por división del rizoma en secciones, las que deben llevar
de tres a cuatro pseudobulbos. Los denominados «bulbos traseros», aquellos
que ya han perdido el follaje, se usan comúnmente para propagar clones de
Cymbidium. Estos bulbos se remueven de la planta y se colocan en otro
recipiente con un sustrato adecuado para que formen raíces (Bryan Arena
2004).
A pesar de la gran diversidad de la familia, pocas orquídeas son cultivadas por
otra razón que no sea la belleza de sus flores. Además del ya mencionado
cultivo de Vainilla para producir vanillina, algunas pocas especies se utilizan
para la producción de aromatizantes del té (Jumellea) o del tabaco (Vanilla). En
Turquía se utilizan los tubérculos de Anacamptismorio para la preparación de
una bebida típica caliente que se bebe en los días fríos del invierno conocida
como salep (internet 2).
Entre los géneros de orquídeas más comúnmente cultivados para flor de corte
o como plantas ornamentales se destacan Catleya, Dendrobium, Epidendrum,
Paphiopedilum, Phalaenopsis, Vanda, Brassia, Cymbidium, Laelia, Miltonia,
Oncidium, Encyclia y Coelogyne. No obstante, la mayor proporción de
cultivares actuales de orquídeas (los que se cuentan por más de 100.000) han
surgido a través de hibridaciones artificiales entre dos o más especies, muchas
veces de distintos géneros (internet 3).
3
3.2. La orquídea Dendrobium nobile L.
El género Dendrobium, es uno de los más numerosos de la familia de las
orquídeas, comprende más que 25000 especies que viven en hábitat muy
diferentes entre ellos: a nivel del mar y hasta 3500 m de altitud, algunas en
regiones de clima templado otras dónde la temperatura y la humedad es
constante durante todo el año, otras en los climas tropicales. Este hecho
permite tener Dendrobium con exigencias de cultivo, forma y dimensiones muy
diferentes entre ellos. Tenemos Dendrobium de dimensiones muy pequeñas de
3-4 cm y Dendrobium de bastantes metros con formas y colores muy diferentes
qué vuelven esta especie única e insustituible para los amantes de las
orquídeas (internet 4).
Tamaño y tipo de planta: Epífita simpoidal de 24-35" (60-90 cm).
Pseudobulbos: De 24-35" (60-90 cm) de largo. Los troncos son hinchados en el
ápice y ahusados en la base. Están aglomerados por un rizoma corto que los
conecta. Las cañas son usualmente amarillentas, algo zigzagueantes, de corte
transversal redondeado y se tornan estriados con la edad. Los nodos se
engrosan y aplanan (internet 7).
Hojas: 6-7. Las hojas son dísticas, de 3-4 in. (7-10 cm) de largo, oblongas,
textura de cuero suave y caducifolio después de dos años.
Inflorescencia: Corta. Muchas inflorescencias emergen simultáneamente de la
parte superior de los nodos de los dos lados, y en las cañas viejas deshojadas.
Flores: 1-4 por inflorescencia. Las flores son de 2.4-4.0 in. (6-10 cm) de lado a
lado, tienen una textura cerosa y espesa. El sépalo es ovalado y muy ancho,
los pétalos con bordes ondulados son normalmente blancos con las puntas
rosas. El labio blando, el cual es tubular en la base, es crema claro en el ápice
y tiene carmesí profundo o carmesí purpúreo marcado en la columna. Esta es
ocasionalmente
blanco
puro. Las variantes hortícolas están
basadas
4
principalmente en diferencias en el color. Las inflorescencias muy fragantes
duran de 3 a 6 semanas, o más si las condiciones son frescas y la luz es
atenuada (internet 7).
La morfología entre los Dendrobium es muy diferente entre ellas, encontramos
en efecto la especie Dendrobium con hojas perennes y otras con hojas
caducas, algunas provistas de hojas individuales, otras reunidas en grupos
(Goodman E, 1995).
Cuadro 1: Clasificación botánica
Phylum:
División
Clase
Orden
Familia
Subfamilia
Tribu
Subtribu
Genero
Euphyta
Angiospermae
Monocotiledones
Ginandrae
Orchidaceae
Epidendroideae
Dendrobieae
Dendrobiinae
Dendrobium L
3.3. Origen, cultivo, hábitat, distribución.
Origen/hábitat: Sudeste de Asia, incluyendo Nepal, Sikkim, Bután, noreste de la
India, Tailandia, Laos, Vietnam, y mucho más al sur de China. En la India, las
plantas crecen a 650-6550 pies (200-2000 m). Se extienden al norte de
Tailandia a 1950-4900 pies (600-1500 m) (internet 5).
Recomendaciones de cultivo:
Luz:Se necesita alguna sombra desde primavera hasta otoño, pero la luz debe
ser tan alta como la planta pueda tolerar, cerca de quemar las hojas. Los
cultivadores reportan que Dendrobium nobile L soporta el sol directo cuando
crece en el exterior si es aclimatado al principio de la primavera y si la
ventilación es excelente. Los cultivadores indican que la luz está alta cuando
las hojas están ligeramente amarillas (Dressler 1983).
5
Temperaturas: En verano, días promedio de 79-82ºF (26-28ºC), y noches
promedio de 66-67ºF (19-20ºC), con un rango diurno de 12-16ºF (7-9ºC). La
primavera es la estación más caliente del año. Días promedio de 86-88ºF (3031ºC), y noches promedio de 54-66ºF (12-19ºC), con un rango diurno de 2033ºF (11-18ºC). Los cultivadores indican que las plantas se dan bien en exterior
proveyéndoles temperaturas nocturnas de cerca de los 50ºF (10ºC).(Chase,
1986).
Riegos: Las lluvias presentes en los países asiáticos de donde es originaria la
orquídea Dendrobum nobile L. son de moderadas a altas desde fines de la
primavera hasta entrado el otoño, pero las condiciones son más secas en
invierno.Las plantas cultivadas deben mantenerse húmedas cuando están en
crecimiento activo, pero los riegos deben ser gradualmente reducidos después
que los brotes maduran en otoño (Chase, 1986).
Periodo de reposo: Invierno con días promedio de 76-82ºF (25-28ºC), y noches
promedio de 48-49ºF (9-10ºC), con un rango diurno de 27-33ºF (15-18ºC).
Durante la noche, la temperatura debe caer abajo de 50F (10ºC) por tres
meses. Las plantas pueden tolerar temperaturas unos cuantos grados abajo del
punto de congelación por cortos periodos, pero estos extremos deben ser
evitados en cultivo. Durante un período muy frío, una planta puede sobrevivir
con un mínimo daño aún mejor si está seca cuando las temperaturas están
bajas. Los cultivadores reportan que las plantas de este hábitat toleran ligeras
nevadas. En el hábitat natural donde se encuentra la orquídea, el promedio de
lluvias es muy escaso en los 4-5 meses del invierno, pero durante el inicio de la
estación, la alta humedad relativa indica que existe humedad adicional de
frecuentes nieblas y condensaciones. Los cultivadores algunas veces
recomiendan eliminar los riegos en invierno, pero no mantenerlos secos por
largos periodos de tiempo. Por 1-2 meses al final del invierno, sin embargo, las
condiciones son claras, cálidas y secas con baja humedad, que aún el rocío de
la mañana es escaso. Las plantas deben secarse completamente entre riegos y
permanecer secas durante este tiempo. Ocasionalmente en la mañana,
nebulizaciones entre los riegos, pueden ayudar a la planta a no secarse
6
demasiado. El fertilizante debe suspenderse completamente mientras los
riegos se inician en la primavera. Un descanso fresco y seco es esencial para
las plantas cultivadas y deben ser continuadas hasta que los nuevos brotes
inician en la primavera. En su hábitat, la luz es muy alta en invierno (internet 6).
Las plantas pueden ser propagadas vegetativamente plantando los “keikis”
(brotes de nuevas plantas en los pseudobulbos) Fig. 1, que se desarrollan en
los nodos sobre las cañas viejas. También las cañas viejas pueden ser
cortadas en secciones de 20 a 25 cm y colocadas en musgo mojado. Estas
secciones de cañas viejas algunas veces producirán keikis que pueden ser
replantadas cuando comiencen a crecer sus raíces (Bryan 1995).
Fig. 1 Keikis presentes en un pseudobulbo de la orquídea Dendrobium nobile L.
3.4. El pseudobulbo
El pseudobulbo es un órgano de almacenamiento que deriva de parte de un
tallo entre dos nódulos de hojas.
Se aplica a la familia de las Orquídeas (Orchidaceae), específicamente a cierto
grupo de orquídeas epifitas, y puede ser sencillo o compuesto de varios
entrenudos con hojas perennes o caducas a todo lo largo.
Si bien son parecidos a cañas (con muchas bifurcaciones) o esféricos (con una
o pocas bifurcaciones), todos ellos se producen a partir de un largo tallo
rastrero llamado rizoma el cual puede ser rampante o péndulo.
7
Los pseudobulbos tienen una vida relativamente corta (1-5 años), pero el
extremo del rizoma los produce continuamente (internet 8).
3.5. Generalidades de los sustratos
Burés (1997) señala que existen referencias escritas sobre sustratos desde el
siglo XIX en las que se citaba el uso de materiales como sustratos para el
cultivo en lugar del suelo natural. En Inglaterra se utilizaba distintos materiales
orgánicos, en Francia se probaban sustratos de turba, mantillos de hojas y
acículas de pino y en Alemania se usaba la turba (Bures 1998)
En Estados Unidos se publicó la utilización de mezclas de turba y arena. Hasta
estas fechas en los sustratos anteriores, uno de los componentes era el suelo
en forma parcial por analogía con el cultivo en forma natural, sin embargo, ese
era el principal problema que presentaron esos sustratos. Posteriormente en
Inglaterra surgió el primer intento de sustrato llamado “compost” John Innes,
que era una mezcla de suelos francos, turba y arena, adecuado para un gran
número de plantas; poco después este sustrato presentó problemas debido a la
dificultad de encontrar el tipo de suelo que cumpliera con todas las
especificaciones (Bures, 1998).
Mientras que en Estados Unidos ya se empleaban las mezclas de turba, arena,
compost de hojas y estiércol, hasta 1957 en la Universidad de California, se
obtuvo un sustrato normalizado llamado “UC” mezcla de turba y arena en
diferentes proporciones, sin suelo natural, superando el problema del compost,
de este hecho surgió un nuevo concepto de sustrato. Las mezclas “UC”
también presentaron problemas debido a que sus componentes especialmente
la arena, pese a que se buscaba un tamaño de partícula parecido, no
presentaba la misma distribución granulométrica, lo que provocaba falta de
aereación y drenaje (Burés, 1998).
Posteriormente Baca et al. (1990) fueron los primeros investigadores que
iniciaron el estudio de diversos cultivos hortícolas en diferentes sustratos en los
que incluían tezontle negro y rojo como único material.
8
3.6. ¿Qué es un sustrato?
Actualmente, e término sustrato en la agricultura se aplica a todo material
sólido, natural, de síntesis, mineral u orgánico distinto del suelo in situ, que
colocado en un contenedor o bolsa, en forma pura o de mezcla, permite el
desarrollo del sistema radicular y el crecimiento del cultivo (Abad y Noguera,
2000) y que puede intervenir o no en la nutrición de la planta. Por su parte
Burés (1998), lo define como cualquier medio que se utilice para cultivar
plantas en contenedores entendiendo por contenedor cualquier recipiente que
tenga una altura limitada.
En cuanto a las funciones principales de un sustrato Abad et al. (2005) sugiere
que la finalidad de los sustratos en cualquier cultivo es producir una planta de
calidad en el periodo más corto, con bajos costos de producción, además no
debe provocar un impacto ambiental.
De acuerdo a Bastida (2002) existen diferentes criterios de clasificación de los
sustratos, basados en el origen de los materiales, su naturaleza, sus
propiedades, su capacidad de degradación etc.
Según sus propiedades:
- Sustratos químicamente inertes. Arena granítica o silícea, grava, roca
volcánica, perlita, arcilla expandida, lana de roca, etc.
- Sustratos químicamente activos. Turbas rubias y negras, corteza de pino,
vermiculita, etc.
Las diferencias entre ambos vienen determinadas por la capacidad de
intercambio catiónico o la capacidad de almacenamiento de nutrientes por
parte del sustrato. Los sustratos químicamente inertes actúan como soporte de
la planta, no interviniendo en el proceso de adsorción y fijación de los
nutrientes, por lo que han de ser suministrados mediante la solución fertilizante.
9
Los sustratos químicamente activos sirven de soporte a la planta pero a su vez
actúan como depósito de reserva de los nutrientes aportados mediante la
fertilización. Almacenándolos o cediéndolos según las exigencias del vegetal.
Según el origen de los materiales:
Materiales orgánicos:
- De origen natural. Se caracterizan por estar sujetos a descomposición
biológica (turbas).
- De síntesis. Son polímeros orgánicos no biodegradables, que se obtienen
mediante síntesis química (espuma de poliuretano, poliestireno expandido,
etc.).
- Subproductos y residuos de diferentes actividades agrícolas, industriales y
urbanas. La mayoría de los materiales de este grupo deben experimentar un
proceso de compostaje, para su adecuación como sustratos (cascarillas de
arroz, pajas de cereales, fibra de coco, orujo de uva, cortezas de árboles, serrín
y virutas de la madera, residuos sólidos urbanos, lodos de depuración de aguas
residuales, etc.).
Materiales inorgánicos o minerales:
- De origen natural. Se obtienen a partir de rocas o minerales de origen diverso,
modificándose muchas veces de modo ligero, mediante tratamientos físicos
sencillos. No son biodegradables (arena, grava, tierra volcánica, etc.).
- Transformados o tratados. A partir de rocas o minerales, mediante
tratamientos físicos, más o menos complejos, que modifican notablemente las
características de los materiales de partida (perlita, lana de roca, vermiculita,
arcilla expandida, etc.).
10
- Residuos y subproductos industriales. Comprende los materiales procedentes
de muy distintas actividades industriales (escorias de horno alto, estériles del
carbón, etc.).
3.7. Propiedades de los sustratos de cultivo
Al igual que se han caracterizado y clasificado los suelos para su manejo, es
necesario realizar lo mismo con los sustratos. En el caso de los suelos, la
caracterización química viene a ser primordial y en general se le asigna una
menor importancia a sus propiedades físicas. Por el contrario en el caso de los
sustratos, la caracterización física viene a ser fundamental (de Boodt et al,
1974; Verdonck et al, 1984; Verdonck y Demeyer, 2004; Abad et al, 2005) y la
caracterización química viene a ser menos relevante dado que los nutrimentos
se suministran en la solución nutritiva. Por otra parte, Bures (1998) señala que
el conocimiento de las propiedades físicas y químicas dependerá del manejo
del riego y fertilización, y por lo tanto el éxito del cultivo.
3.7.1. Propiedades Físicas, químicas, físico-químicas y bioquímicas.
a) Físicas

Porosidad
Es el volumen total del medio no ocupado por las partículas sólidas, y por tanto,
lo estará por aire o agua en una cierta proporción. Su valor óptimo no debería
ser inferior al 80-85 %, aunque sustratos de menor porosidad pueden ser
usados ventajosamente en determinadas condiciones.
La porosidad debe ser abierta, pues la porosidad ocluida, al no estar en
contacto con el espacio abierto, no sufre intercambio de fluidos con él y por
tanto no sirve como almacén para la raíz. El menor peso del sustrato será el
único efecto positivo. El espacio o volumen útil de un sustrato corresponderá a
la porosidad abierta (Bureset al 1997).
11
El grosor de los poros condiciona la aireación y retención de agua del sustrato.
Poros gruesos suponen una menor relación superficie/volumen, por lo que el
equilibrio tensión superficial/fuerzas gravitacionales se restablece cuando el
poro queda solo parcialmente lleno de agua, formando una capa de espesor
determinado (Lemaire et al 2003).
Densidad
La densidad de un sustrato se puede referir bien a la del material sólido que lo
compone y entonces se habla de densidad real, o bien a la densidad calculada
considerando el espacio total ocupado por los componentes sólidos más el
espacio poroso, y se denomina porosidad aparente. La densidad real tiene un
interés relativo. Su valor varía según la materia de que se trate y suele oscilar
entre 2,5-3 para la mayoría de los de origen mineral. La densidad aparente
indica indirectamente la porosidad del sustrato y su facilidad de transporte y
manejo. Los valores de densidad aparente se prefieren bajos (0,7-01) y que
garanticen una cierta consistencia de la estructura (Lemaire et al 2003).
Estructura.
Puede ser granular como la de la mayoría de los sustratos minerales o bien
fibrilares. La primera no tiene forma estable, acoplándose fácilmente a la forma
del contenedor, mientras que la segunda dependerá de las características de
las fibras. Si son fijadas por algún tipo de material de cementación, conservan
formas rígidas y no se adaptan al recipiente pero tienen cierta facilidad de
cambio de volumen y consistencia cuando pasan de secas a mojadas
(Handreck, 1983; Burés et al., 1997; Carmona etal., 2003).
Granulometría.
El tamaño de los gránulos o fibras condiciona el comportamiento del sustrato,
ya que además de su densidad aparente varía su comportamiento hídrico a
12
causa de su porosidad externa, que aumenta de tamaño de poros conforme
sea mayor la granulometría (Handreck, 1983; Burés et al., 1997; Carmona
etal., 2003).
Reactividad química
La reactividad química de un sustrato se define como la transferencia de
materia entre el sustrato y la solución nutritiva que alimenta las plantas a través
de las raíces. Esta transferencia es recíproca entre sustrato y solución de
nutrientes y puede ser debida a reacciones de distinta naturaleza (Bures 1997).
b) Químicas
Se deben a la disolución e hidrólisis de los propios sustratos y pueden
provocar:
 Efectos
fitotóxicos por liberación de iones H+ y OH- y ciertos iones
metálicos como el Co+2.
 Efectos
carenciales debido a la hidrólisis alcalina de algunos sustratos
que provoca un aumento del pH y la precipitación del fósforo y algunos
microelementos.
 Efectos
osmóticos provocados por un exceso de sales solubles y el
consiguiente descenso en la absorción de agua por la planta.
c) Físico-químicas
Son reacciones de intercambio de iones. Se dan en sustratos con contenidos
en materia orgánica o los de origen arcilloso (arcilla expandida) es decir,
aquellos en los que hay cierta capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.).
Estas reacciones provocan modificaciones en el PH y en la composición
química de la solución nutritiva por lo que el control de la nutrición de la planta
se dificulta (Bures, 1997).
13
d) Bioquímicas
Son reacciones que producen la biodegradación de los materiales que
componen el sustrato. Se producen sobre todo en materiales de origen
orgánico, destruyendo la estructura y variando sus propiedades físicas. Esta
biodegradación libera CO2 y otros elementos minerales por destrucción de la
materia orgánica (Internet 8).
Normalmente se prefieren son sustratos inertes frente a los químicamente
activos. La actividad química aporta a la solución nutritiva elementos
adicionales por procesos de hidrólisis o solubilidad. Si éstos son tóxicos, el
sustrato no sirve y hay que descartarlo, pero aunque sean elementos nutritivos
útiles entorpecen el equilibrio de la solución al superponer su incorporación un
aporte extra con el que habrá que contar, y dicho aporte no tiene garantía de
continuidad cuantitativa (temperatura, agotamiento, etc.). Los procesos
químicos también perjudican la estructura del sustrato, cambiando sus
propiedades físicas de partida (Abad et al 2005).
3.7.2. Propiedades biológicas.
Cualquier actividad biológica en los sustratos es claramente perjudicial. Los
microorganismos compiten con la raíz por oxígeno y nutrientes. También
pueden degradar el sustrato y empeorar sus características físicas de partida.
Generalmente disminuye su capacidad de aireación, pudiéndose producir
asfixia radicular. La actividad biológica está restringida a los sustratos
orgánicos y se eliminarán aquellos cuyo proceso degradativo sea demasiado
rápido (Raviv et al, 1984; Abad y Noguera, 2000).
Así las propiedades biológicas de un sustrato se pueden concretar en:
-Velocidad de descomposición
Esta es función de la población microbiana y de las condiciones ambientales en
las que se encuentre el sustrato. Esta puede provocar deficiencias de oxígeno
14
y de nitrógeno, liberación de sustancias fitotóxicas y contracción del sustrato.
La disponibilidad de compuestos biodegradables (carbohidratos, ácidos grasos
y proteínas) determina la velocidad de descomposición.
Efectos de los productos de descomposición
Muchos de los efectos biológicos de los sustratos orgánicos se atribuyen a los
ácidos húmicos y fúlvicos, que son los productos finales de la degradación
biológica de la lignina y la hemicelulosa. Una gran variedad de funciones
vegetales se ven afectadas por su acción.
3.7.3. Características del sustrato ideal.
De acuerdo a lo mencionado por Raviv et al, 1984; Abad y Noguera, 1998, el
mejor medio de cultivo depende de numerosos factores como son el tipo de
material vegetal con el que se trabaja (semillas, plantas, estacas, etc.), especie
vegetal, condiciones climáticas, sistemas y programas de riego y fertilización,
aspectos económicos, etc.
Para obtener buenos resultados durante la germinación, el enraizamiento y el
crecimiento de las plantas, se requieren las siguientes características del medio
de cultivo:
a) Propiedades físicas:
 Elevada
capacidad de retención de agua fácilmente disponible.
 Suficiente
suministro de aire.
 Distribución
del tamaño de las partículas que mantenga las condiciones
anteriores.
 Baja
densidad aparente.
 Elevada
porosidad.
 Estructura
estable, que impida la contracción (o hinchazón del medio).
15
b) Propiedades químicas:
 Baja
o apreciable capacidad de intercambio catiónico, dependiendo de
que la fertirrigación se aplique permanentemente o de modo
intermitente, respectivamente.
 Suficiente
 Baja
nivel de nutrientes asimilables.
salinidad.
 Elevada
 Mínima
capacidad tampón y capacidad para mantener constante el pH.
velocidad de descomposición.
c) Otras propiedades.
 Libre
de semillas de malas hierbas, nematodos y otros patógenos y
sustancias fitotóxicas.
 Reproductividad
y disponibilidad.
 Bajo
coste.
 Fácil
de mezclar.
 Fácil
de desinfectar y estabilidad frente a la desinfección.
 Resistencia
a cambios externos físicos, químicos y ambientales.
3.7.4. Tipos de sustratos
3.7.4.1. Fibra de coco
La fibra de coco está siendo la que mayor incremento de utilización tiene, por
parte del agricultor. La razón básica de este rápido incremento del consumoutilización es debido a sus excelentes propiedades físicas, físico-químicas y
químicas, las cuales son las más próximas que se conocen para un sustrato
ideal (Bastida 2002).
Este sustrato se obtiene a partir de la parte externa del fruto del cocotero,
mediante un proceso de trituración y cribado. Este material se conocía y
utilizaba desde tiempo inmemorial por los agricultores de las zonas tropicales,
16
lo cual permitía unas producciones elevadas, junto a una excelente calidad de
los frutos o plantas que se cultivaban sobre la fibra de coco (Bastida, 2002).
El equipo técnico de Comercial Projar, S.A. fue el primero en España que inició
los trabajos de utilización de la fibra de coco en 1990. Se empezó el proceso de
investigación determinando las características que podrían catalogar y definir a
este sustrato.
Ante las excelentes cualidades del sustrato de fibra de coco, se plantearon los
ensayos de campo y de manejo del mismo; para la obtención de resultados con un
valor científico, se establecieron tres centros de investigación en Almería, Murcia y
Valencia. A medida que se fueron ampliando los cultivos ensayados (melón, tomate,
pimiento, sandia, judía, ornamentales y flor cortada) se fueron perfilando aspectos
tan importantes como tipos y formas del contenedor del sustrato en los distintos
cultivos y la fertirrigación más adecuada en los cultivos hidropónicos (Internet 8).
La fibra de coco es una materia prima para elaborar sustratos alternativa a las
tradicionales que destaca por su elevada estabilidad y su capacidad de
retención de agua, así como una buena aireación (Bastida, 2002).
El pH de la fibra de coco es de 5. La capacidad de intercambio catiónico es
elevada, hecho que le confiere un alto poder tampón en fertirrigación.
Posee una textura suave y una porosidad del 96%, comparable a la lana de
roca, también utilizada para cultivo hidropónico. Concretamente para esta
técnica de cultivo se ha comprobado que la fibra de coco, para cultivo
hidropónico tiene unas necesidades nutritivas inferiores a los tejidos minerales
que normalmente se emplean para este tipo de cultivo (Bastida, 2002).
La fibra de coco utilizada como componente de sustratos a base de turba
proporciona una alta capacidad de retención de agua, una elevada aireación
del sistema radicular, así como una gran estabilidad de los valores de pH y
conductividad eléctrica del medio (Bastida, 2002).
17
La capacidad de retención de agua permite establecer frecuencias y dosis de
fertirrigación. La fibra de coco retiene las soluciones nutritivas por capilaridad y
en consecuencia son fácilmente asimilables por las plantas. Al mismo tiempo,
por su estructura tiene una elevada aireación, característica que favorece el
desarrollo radicular (Urrestarazu, 2000).
La fibra de coco es un material muy rico en carbono C/N =100, lo que le otorga
una gran resistencia a la degradación, así como una gran estabilidad. Además
de componente de sustratos de cultivo en contenedor y en cultivo hidropónico,
puede ser empleada para otras muchas funciones. Algunas de ellas son su
utilización como enmienda orgánica del suelo de muy lenta degradación y
como drenaje, para evitar la compactación de suelos problemáticos
(Urrestarazu, 2000).
3.7.4.2. Aserrín (corteza de pino)
Al ser un material de origen natural posee una gran variabilidad. Las cortezas
se emplean en estado fresco o compostadas, las cortezas crudas pueden
provocar problemas de deficiencia de nitrógeno y de fitoxicidad (internet 9)
Las propiedades físicas dependen del tamaño de sus partículas y se
recomienda que entre el 20-40% de dichas partículas sean con un tamaño
inferior a los 0.8 mm, es un sustrato ligero, con una densidad aparente de 0.1 a
0.45 g/
.La porosidad total es superior al 80-85 %, la capacidad de retención
de agua es de baja a media, siendo su capacidad de aireación muy elevada.
El PH varía entre ácido a neutro (Banned 2004). Entre las ventajas que se
encuentran que aporta este sustrato están: Aumenta la aireación y
enraizamiento, su bajo peso facilita su transporte y manejo, es un mejorador de
suelo.
3.7.4.3. Tezontle
El tezontle es una roca ígnea extrusiva de origen volcánico (escoria volcánica)
que se origina por el enfriamiento de lava y está constituido por silicatos de
aluminio además de bióxido de hierro; los colores varían de rojo a naranja, gris
y negro. Raviv et al (2002) y Wallach et al (1992) mencionaron que el tezontle
18
se caracteriza por su alta porosidad y área superficial. Existen varios tipos de
tezontle que se diferencian entre sí por su viscosidad, color y contenido de Fe,
Mn, Ca, y Mg, estas diferencias se relacionan con el contenido de sílice
presente en la roca y la temperatura de erupción, por lo que sus características
físicas son determinadas principalmente por su composición mineralógica
(Raviv et al., 2002).
Este material se somete a un proceso industrial de trituración para obtener la
granulometría adecuada, se usa la fricción para perder ángulos y aristas, hasta
que adquiere una forma redondeada de 2 a 50 mm. La textura es porosa
(vesicular), por lo que es un material ligero, poco resistente, además de ofrecer
buen drenaje y casi no aportar nutrientes, guarda el calor, no es permeable, ni
aislante. A pesar del valor que tiene en la agricultura de México, no se tiene el
conocimiento específico de sus propiedades (Wallach et al 2002).
3.7.4.4. Tepezil o tepojal
Es un pequeño grano volcánico, recubierto de arcilla, su pH es neutro, tiene la
propiedad de
oxigenar mucho y nunca pudrirá las raíces, se extrae del
subsuelo, no está contaminado ya que se le somete a altas temperaturas antes
de ser utilizado, es preferido por la mayoría de los expertos y aficionados, esta
arcilla también es adecuado para su uso en la elaboración del sustrato para
bonsái (Terres et al, 2001).
Es un material adecuado para mejorar el drenaje de los suelos y preparar
mezclas con otros materiales para aligerar el peso e incrementar el drenaje de
las mezclas (Bastida, 1999).
19
4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL
Evaluar la producción de Dendrobium nobile L a partir del empleo de sustratos
elaborados con materiales orgánicos e inorgánicos de fácil obtención en el
municipio de Ixtaczoquitlán del estado de Veracruz y bajo condiciones de
sombreadero.
4.2 OBJETIVOS PARTICULARES
Caracterizar fisicoquímicamente los sustratos empleados a ensayar en este
trabajopara el establecimiento de la especie Dendrobium nobile L. en
condiciones de sombreadero.
Determinar las mezclas adecuadas de sustratos para el crecimiento y
producción de nuevas plantas a partir de los explantes iníciales de Dendrobium
nobile L.
Registrar el proceso de siembra, crecimiento y producción de pseudobulbos
bajo condiciones de sombreadero.
5. HIPOTESIS
Ho. Existe una diferencia entre producción y crecimiento de nuevas plantas de
Dendrobium nobile L. a partir del uso de mezclas de sustratos orgánicos e
inorgánicos en distintas proporciones y bajo condiciones de sombreadero, en
comparación con la planta de donde se obtuvieron los pseudobulbos.
Ha. No existe diferencia entre la producción y el crecimiento de plantas de
Dendrobium nobile L. por efecto de mezclas de sustratos orgánicos e
inorgánicos y bajo condiciones de sombreadero.
20
6. METODOLOGIA
6.1. Descripción del área de estudio.
El trabajo se llevó a cabo en las instalaciones pertenecientes al Centro de
Estudio y Capacitación Agropecuaria y Forestal (CECAF), el cual se encuentra
ubicado en el municipio de Ixtaczoquitlán Veracruz.
6.1.2. Localización
El municipio de Ixtaczoquitlán se encuentra ubicado en las coordenadas 18º45`
y 18º57` de latitud norte, entre los meridianos 96º58` y 97º06` de longitud oeste
(figura 1).
Figura 2. Localización del municipio de Ixtaczoquitlán..
Altitud
Entre 700 y 1700 m.
21
Colindancias
Al norte con los municipios de Atzacan y Fortín, al este con los municipios de
Fortín, Naranjal y Tequila; al sur con los municipios de Tequila, Magdalena,
Tlilapan y Rafael Delgado; al oeste con los municipios de Rafael Delgado,
Orizaba y Atzacan.
Clima
Es semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano (98%), semicálido
húmedo con lluvias todo el año (1%) y cálido húmedo con abundantes lluvias
en
verano
(1%).
Su
rango
de
temperatura
es
de
18
–
24º
C.
Con un rango de precipitación de 1900 – 2600 mm.
6.2. Diagrama de Trabajo
El presente trabajo se desarrolló durante el periodo de Septiembre-2012- Mayo
2013 en el CECAF (figura 2), bajo la siguiente ruta de trabajo (figura 3) :
Croquis de localización CECAF.
CECAF
Figura 3. Localización del área de estudio. CECAF-
22
metodologia
trabajo de campo
trabajo de gabinete
seleccion de la planta
madre
toma continua de
datos
seleccion de
sustratos
Analisis de datos
Resultados
siembra
Integración de
Resultados y
presentación
final del trabajo
Figura 4. Ruta de trabajo de la evaluación de sustratos.
23
6.3. Procedimientos
6.3.1.- Caracterización fisicoquímica de los sustratos empleados para el
establecimiento de la especie Dendrobium nobile L. en condiciones de
sombreadero.
De acuerdo a lo mencionado por, Salvador Gallaga (comunicación personal) se
consideraron materiales regionales presentes en la zona centro del estado de
Veracruz y bajo condiciones de sombreadero.
Las características de la malla que envolvía el invernadero en donde fue
llevado a cabo el trabajo fue de las siguientes dimensiones: 15m de largo por
15m de ancho, con una altura correspondiente a 5m. la malla fue de color
negro para evitar que los rayos del sol dieran directamente sobre las charolas.
Las propiedades fisicoquímicas de los sustratos ya están establecidas en cada
uno de ellos.
Sustrato
Aserrín
Fibra de coco Tezontle
Tepezil o
tepojal
Propiedades
pH
6
5
7
7
Porosidad
80 %
75 %
70 %
50%
Tamaño de grano
0.5 mm
0.1 mm
2 cm.
2 cm.
Grueso de la capa
5 cm.
5 cm.
5 cm.
5 cm.
% de retención de 50 %
80 %
30 %
15 %
porosa
porosa
agua
textura
microalveolar microalveolar
24
Se seleccionó la planta madre de la cual se obtendrían los pseudobulbos a
sembrar. De manera apreciativa la planta debía de tener características de
sanidad, vigor, a fin de garantizar la respuesta positiva de los pseudobulbos..
Para la obtención de los pseudobulbos se consideró a aquellos que también
presentaran condiciones adecuadas, que no tuvieran presenciade microbios,
que no se encontraran agrios en alguna parte del pseudobulbo y en número
determinado a fin de evitar daños posteriores a la planta proveedora.
Las charolas que se utilizaron para sembrar los pseudobulbos fueron de color
negro con orificios en la base de las mismas para el drenaje, con las medidas
siguientes: 55 cm de largo, 27 cm de ancho y 5 cm de profundidad, además de
que cada charola debería de estar tapada con un domo de color claro.
Los sustratos tezontle, tepojal, aserrín y fibra de coco se regaron cada tercer
día para evitar una deshidratación en ellos, principalmente en el tezontle y el
tepezil ya que son sustratos inorgánicos y por si solos no pueden conservar la
humedad.
6.3.2. Establecimiento de las condiciones óptimas del sustrato para el
cultivo de la especie Dendrobium nobile L.
En el presente trabajo los sustratos seleccionados, siguiendo los criterios
Gallaga López (coms.pers.) e Internet 9, fueron: dos sustratos orgánicos
(aserrín y fibra de coco) y dos sustratos inorgánicos (tezontle y tepezil).
Para los sustratos inorgánicos propuestos en el tamaño de grano fue 2 a 3 cm.,
% de retención de humedad y porosidad, además de cumplir con el requisito de
ser materiales de fácil disposición en la zona de estudio.
Estos sustratos fueron proporcionados por el centro de capacitación
agropecuario y forestal (CECAF).
Tanto el aserrín, tepezil y tezontle se encontraban al aire libre en las
instalaciones de CECAF, el tezontle y tepezil se harnearon para obtener el
25
tamaño de grano que se utilizaría. y la fibra de coco fue el único sustrato que
se encontraba guardado en un tambo de 200 litros con agua.
Estos dos sustratos inorgánicos se acondicionaron de la siguiente forma: se
lavaron primero con agua corriente y se desinfestaron con Hipoclorito de Sodio
al 3% (cloro comercial) dejándolos reposar durante 24 horas.
Por otro lado los sustratos orgánicos seleccionados fueron: fibra de coco y
aserrín de pino esto según lo indicado por Gallaga López (com. Pers) partiendo
del criterio de que dichos sustratos son muy buenos retenedores de humedad,
aunque tienen la desventaja de ser muy compactos cuando están muy
húmedos y por lo tanto tienen poca aereación. Por esta razón deberán de ser
mezclado con sustratos inorgánicos que les brinden las características
faltantes. Además de lo anterior, se tomó en cuenta que dichos sustratos
estuvieran presentes en la zona de estudio y que además no presentaran
grandes costos para poder obtenerlos. En lo que se refiere a estos sustratos
solo la fibra de coco se le dio tratamiento el cual consistió en sacarlo del tambor
en que se encontraba, se dejó escurrir por un lapso de 24 hrs. al aire libre, para
que no tuviera demasiada humedad lo cual podría resultar perjudicial para lo
planeado.
Desinfección: Los sustratos tezontle y tepezil ya una vez seleccionados se
colocaron en botes con agua y se les agregó cloro para desinfectarlos por un
espacio de 24 hrs. según lo sugerido por Gallaga (Comunic. Pers). Después
de eso se escurrió hasta secarlos y se almacenaron en contenedores.
Material vegetal: Se seleccionaron los pseudobulbos a sembrar, a partir de las
plantas madre, presentes en el CECAF, localizadas sobre arboles de Pinus sp.
Posteriormente cada pseudobulbo se cortó de 2 a 3 secciones de distintos
tamaños cuidando únicamente que cada sección contuviera al menos una
yema vegetativa.
Antes de sembrar los pseudobulbos se desinfectaron con fungicidas Agrimil® y
Captal®, el procedimiento consistió en depositar los pseudobulbos en una reja
26
plástica, se hizo la dilución de 20 gr. de ambos fungicidas en 20 litros de agua y
ahí se sumergieron los pseudobulbos por espacio de 30 min.
6.3.3. Determinación de la mezcla adecuada de sustratos para el
crecimiento y producción de nuevas plantas a partir de los explantes
iniciales.
Como ya se mencionó, se seleccionaron cuatro sustratos de acuerdo con lo
indicado por la lectura y su disponibilidad en la zona, incluyendo su bajo costo,
dos de ellos de naturaleza orgánica (aserrín-fibra de coco) (Fig. 4 incisos a y b)
y dos de naturaleza inorgánica (tepezil y tezontle) (Fig. 4 incisos c y d).
Los materiales que se utilizan para sustratos son diversos. Una mezcla general
y buena es la formada por cortezas o materia orgánica y sustratos inorgánicos
en una proporción del 70% y 30% respectivamente (Jaroslav Sevenek, 1990).
a
)
c)
b
)
d
)
Figura. 5 Los sustratos seleccionados. a) Aserrín, b) Fibra de coco, c) Tepezil., d) Tezontle
27
6.4. Diseño experimental
.
Para la realización de este trabajo se propuso un solo testigo, el cual fue el
tezontle al 100% de acuerdo con lo indicado por Bastida (1999), considerando
su uso para plantas con una elevada densidad, siendo utilizado mayormente
para cultivos ornamentales de exterior y de ciclo largo. Para el presente trabajo,
se consideraron también la estructura física del mismo (grano de tamaño
estándar), su baja velocidad de degradación y su condición inerte. Se optó por
el tezontle rojo, dado que es de fácil obtención. Considerando su baja
capacidad de retención, se considera su uso mezclado con otros materiales
que mejoren su capacidad de retención de agua.
Las mezclas de sustratos orgánico/inorgánico en diferentes proporciones se
registran en el Cuadro 2.
Cuadro 2.- Porcentaje de sustratos orgánico/inorgánico considerandos.
Tratamiento
Sustratos
Orgánico
Inorgánico
1
Testigo orgánico
Tezontle
2
Aserrín
Tepezil
3
Aserrín
Tezontle
4
Fibra de coco
Tepezil
5
Fibra de coco
Tezontle
6
Fibra de coco
Tezontle
7
Aserrín
Tepezil
8
Aserrín
Tepezil
9
Fibra de coco
Tezontle
10
Fibra de coco - Aserrín
(*) Única mezcla de sustratos orgánicos
Porcentaje
100%
50% - 50%
50% - 50%
50% - 50%
50% - 50%
30% - 70%
30% - 70%
70% - 30%
70% - 30%
50% - 50% (*)
El trasplante de pseudobulbos desde la planta madre hacia los recipientes
contenedores (charolas) se hizo siguiendo las indicaciones de Ortega (2002).
En estas indicaciones se contempla el uso de contenedores plásticos con un
determinado número de agujeros sobre la base del recipiente para un buen
drenaje. Además de los contenedores, se emplean algunas herramientas de
jardinería tales como tijeras, cubetas, una regadera, rafia, flexometro, cinta
métrica, clavos, martillo, jabón, material de notas, lápiz, cuaderno y lapicero,
entre otras.
28
6.5. Procedimiento de siembra
Los sustratos se colocaron en charolas de 55 cm. de largo por 25 cm. de
ancho, por 5 cm. de profundidad, los cuales a su vez irían tapados (Fig. 6). Una
vez seleccionados los 297 pseudobulbos, se procedió a cortarlos y sembrarlos
(Fig.7).
Figura 6. Charolas tapadas.
Figura. 7. Pseudobulbos sembrados en el sustrato tepezil - aserrín al 50% cada uno.
Fotografías tomadas por R. Solís.
Todos los pseudobulbos fueron sembrados a partir de la 2° quincena del mes
de septiembre del 2012 con sus respectivos tratamientos por sustrato (cuadro
1).El tiempo de duración de este trabajo fue de 8 meses completos y 15 días,
finalizando el día 30 de mayo del 2013
Una vez sembrados se pusieron en un sombreadero de 10 metros de largo por
diez metros de ancho y cubierto por completo con una malla y se les dio
seguimiento cada 15 días. El riego se aplicó cada tercer día a partir de la fecha
29
de siembra. El seguimiento consistió en registrar cualquier cambio en la zona
de yemas laterales de cada pseudobulbo.
6.6. Análisis de datos
Todos los datos obtenidos se registraron según el formato establecido (cuadro
3). Los datos se analizaron siguiendo el orden lógico de los objetivos y se
expresan en forma de cuadros y gráficas.
Cuadro 3.- Formato para el registro de datos.
Tratamiento
Período de
registro
Durante
las
primeras ocho
quincenas
14 feb al 15
de marzo
Del 16 de marzo al
2 de mayo
Del
3
de
mayo al 31
de
mayo
totales
30
45
Comparación de resultados de brotes en los diferentes
sustratos
42
40
35
30
26
25
21
20
18
15
15
10
5
0
10
10
9
sustratos 50%-50%
orgánico-inorgánico 70%-30%
orgánico-inorgánico 30%-70%
tezontle 100%
8
3
1
0
0
primeras ocho 14 de febrero 16 de marzo al 3 de mayo al
quincenas al 15 de marzo 2 de mayo
31 de mayo
Fig. 8 Comparación de resultados de brotes en los diferentes mezclas de sustratos.
En lo que se refiere al diseño experimental se tomaron en cuenta 9 muestras
de diferentes combinaciones.
*Combinaciones de sustratos al 50% cada uno.
1.- Aserrín- tezontle
2.- Aserrín – tepezil
3.- Fibra de coco – tezontle.
4.- Fibra de coco –tepezil.
5.- Aserrín – fibra de coco.
*Combinaciones de 30% y 70%
6.- Aserrín – tepezil
7.- Fibra de coco – tezontle
31
*Combinaciones al 70% y 30%
8.- Aserrín- tepezil
9- Fibra de coco – tezontle
Testigo
Tezontle 100%.
En este trabajo no se manejaron repeticiones, solo fueron manejadas las
combinaciones ya mencionadas debido a que lo que se pretendió con este
trabajo era proporcionar una mezcla adecuada para la producción de nuevas
plantas de Dendrobium nobile L. y las variables a evaluar en los diferentes
sustratos fueron las propiedades fisicoquímicas que cada uno de ellos tienen,
tales como porosidad, retención de agua, conductividad eléctrica, pH,
aireación, textura, % de retención de agua, grueso de la capa, tamaño de
grano.
32
7. RESULTADOS Y DISCUSION
Se obtuvieron 30 pseudobulbos de tamaño variable (desde 5 cm. hasta 30 cm
aprox.), los cuales contenían de 9 a 10 nudos (una yema por nudo) en donde
brotarían las nuevas plantas, estos a su vez fueron distribuidos en los sustratos
de manera equitativa, dejando en cada charola 3 pseudobulbos con un total de
30 yemas por charola a excepción del tratamiento 4 donde solo se obtuvieron
27 yemas.
7.1. Caracterización fisicoquímica de los sustratos empleados para el
establecimiento de la especie Dendrobium nobile L. en condiciones de
sombreadero.
Para los parámetros fisicoquímicos analizados tanto en los sustratos orgánicos
como en los inorgánicos fueron: pH, porosidad, retención de agua, el tamaño
de grano para el tezontle fue de 2 cm. al igual que para el tepezil, mientras que
en los sustratos orgánicos se evitó que tuvieran algunos insectos o microbios.
Cuadro 4. Propiedades registradas de los sustratos.
Propiedades
Fibra
de
Aserrín
coco
Tezontle
Tepezil
6
5
7
7
2 cm.
2 cm.
5 cm.
5 cm.
5 cm.
80%
30%
15 %
Sustrato
PH
Tamaño
de
grano
Grueso
de
la 5 cm.
capa
% de retención 50%
de agua
33
Un aspecto que se debe tener en consideración al referirse a las características
físicas de un sustrato, es la imposibilidad de modificar alguna de estas
propiedades posteriormente a la colocación de la planta dentro del contenedor
(internet 11), debido a que la planta sembrada en el sustrato ya se ha adaptado
a las características que presenta cada uno de los mismos y podría verse
alterada su reproducción debido a que se está alterando su medio al que ya se
ha adaptado.
7.2. Determinación de la mezcla adecuada de sustratos para el
crecimiento y producción de nuevas plantas a partir de los explantes
iníciales de Dendrobium nobile L.
Las mezclas determinadas de sustratos quedan registradas en el cuadro: 2.
Cabe resaltar que en donde se obtuvo un mayor resultado fue en la mezcla de
fibra de coco al 70% con el tezontle al 30% con un total de 13 brotes (ver
cuadro 5), y en el que se produjo menos cantidad de brotes fue en la mezcla
fibra de coco al 50% con el tepezil al 50% obteniendo solo dos brotes.
Cuadro 5. Número de brotes en las diferentes mezclas de sustratos.
Sustratos
Orgánico
Porcentaje
Numero de brotes
Inorgánico
Tezontle
100%
8
Aserrín
Tepezil
50% - 50%
11
Aserrín
Tezontle
50% - 50%
7
Fibra de coco
Tepezil
50% - 50%
2
Fibra de coco
Tezontle
50% - 50%
12
Fibra de coco
Tezontle
30% - 70%
12
Aserrín
Tepezil
30% - 70%
3
Aserrín
Tepezil
70% - 30% (*)
8
Fibra de coco
Tezontle
70% - 30%
13
Fibra de coco 50% - 50%
Aserrín
(*) Única mezcla de sustratos orgánicos.
10
34
De los brotes que se obtuvieron, no todos brotaron al mismo tiempo, esto
quedó evidenciado por un periodo promedio de tiempo de entre 9 y 14
semanas para la brotación total con un tamaño promedio de brotes de 1 cm. de
largo (Fig. 9).
Figura 9. Brote en un pseudobulbo.
Tomando en cuenta lo indicado por Morrison (1989), se sugiere que la
producción de brotes está directamente relacionada cuando la hojas de la
punta de los pseudobulbos comienzan a abrirse, esto hará que emitan nuevos
brotes de entre 1 hasta 9 cm. cada uno en los pseudobulbos más jóvenes
inclusive no existe un acuerdo de los autores sobre el tamaño promedio de
brotes. Para el presente trabajo, los brotes tuvieron de 2 a 6 cm de largo
(fig.10).
Figura 10. Pseudobulbos con brotes de diferentes tamaños.
35
7.3. Registro del proceso de crecimiento y producción de nuevas plantas
bajo condiciones de sombreadero.
A partir del tratamiento con el número más alto de brotes producidos, se
registraron los siguientes datos relacionados con el crecimiento y la producción
de nuevas plantas en condiciones de sombreadero:
Se comprobó que los sustratos orgánicos en combinación con los inorgánicos
en diferentes porcentajes favorecen la producción de esta orquídea por medio
de pseudobulbos, ya que características como tamaño de grano, porosidad,
compactación, retención de agua y provocan que los pseudobulbos tenga
mejor aeración y al mismo tiempo aporte de sustancias nutritivas y de soporte
indispensables para buen crecimiento. Esto según lo mencionado por Arroyo
(2012)para especies del mismo género y algunas especies distintas.
Al contrario de lo mencionado por Rogerson (1997), la orquídea Dendrobium
nobile L. produce mayor número de brotes en esta combinación antes
mencionada que en solo sustratos inorgánicos como lo indica la literatura.
Entre los resultados obtenidos se observó que el tratamiento 1 (tezontle al
100%), no produjo un número significativo de brotes como podría haberse
esperado, según lo mencionado por Rogerson (1997) para orquídeas de
hábitos similares a Dendrobum nobile L.
En donde se obtuvo más brotes fue cuando los sustratos orgánico-inorgánico
se presentaron en mezclas diferenciadas (figura 11). Esto indica que es mejor
manejar los sustratos orgánicos en combinación con los sustratos inorgánicos
en diferentes porcentajes para poder obtener mejores resultados, y no utilizar
sustratos al 100% debido a que en el testigo 1 el cual fue el tezontle al 100%
no se obtuvieron mejores resultados.
36
14
Aserrin tepezil50% - 50%
13
12 12
12
Aserrin- tezontle 50% - 50%
11
Fibra de coco- tepezil50% - 50%
10
Numero de brotes
10
8
8
8
Fibra de coco - tezontle 50% 50%
Fibra de coco - tezontle 30% 70%
7
Aserrin - tepezil 30% - 70%
6
Aserrin - tepezil 70% - 30%
4
3
2
Fibra de coco - tezontle 70% 30%
Fibra de coco - aserrin 50% 50% (*)
2
Tezontle 100%
0
SUSTRATOS
Figura 11. Producción de brotes de Dendrobium nobile L. en tratamientos con mezclas
diferencias en proporción de sustratos orgánico-inorgánico.
El tratamiento más favorable para la producción de brotes de Dendrobium
nobile L, fue la combinación de la fibra de coco al 70% (sustrato orgánico), con
el tezontle al 30% (sustrato inorgánico).
Entre los resultados negativos podría considerarse a la mezcla fibra de coco –
tepezil al 50% cada uno, debido a que en esta solo se obtuvieron dos brotes,
También se puede considerar a la mezcla aserrín - tepezil 30% y 70% cada
uno, fue desfavorable para poder producir la orquídea debido a que en esta
solo se obtuvieron 3 brotes.
En función de los resultados obtenidos, se ofrece como alternativa para la
siembra y producción de pseudobulbos de Dendrobium nobile L. La siguiente
ruta crítica:
37
1.- Obtención de los pseudobulbos a partir de planta madre
2.- Desinfección de pseudobulbos en Hipoclorito de sodio (3%) (cloro
comercial) en combinación con 20 litros de agua por un tiempo de 30 minutos.
3.- Selección de las charolas en donde se sembraran los pseudobulbos.
4.- Selección de los sustratos orgánicos e inorgánicos, orgánicos: aserrín y
fibra de coco. Inorgánicos. Tezontle y tepezil.
5.- Lavado de los sustratos inorgánicos, los sustratos inorgánicos son
depositados en botes de 20 litros con agua y cloro comercial y se dejan reposar
por espacio de 24 horas.
6.- Combinación de los sustratos para la obtención de las mezclas indicadas,
Tratamiento
Sustratos
Inorgánico
Tezontle
Testigo natural
Planta madre
Aserrin
Tepezil
Aserrín
Tezontle
Fibra de coco
Tepezil
Fibra de coco
Tezontle
Fibra de coco
Tezontle
Aserrín
Tepezil
Aserrín
Tepezil
Fibra de coco
Tezontle
Fibra de coco - Aserrín
Porcentaje
Testigo Orgánico
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
100%
50% - 50%
50% - 50%
50% - 50%
50% - 50%
30% - 70%
30% - 70%
70% - 30%
70% - 30%
50% - 50% (*)
7.- Llenado de las charolas con cada una de las mezclas.
8.- Siembra de los pseudobulbos en las cada uno de los tratamientos.
38
8. CONCLUSIONES
A partir de los resultados se establece como mezcla ideal la combinación del
sustrato fibra de coco y tezontle al 70% y 30% respectivamente debido a que
en esta se registró un mayor número de brotes.
Resulta favorable la mezcla de un sustrato orgánico con uno inorgánico debido
a que así hay una combinación de las características de ambos, fue así como
lo demostró el trabajo realizado donde la mezcla del sustrato fibra de coco al
70% y el tezontle al 30% (orgánico – inorgánico) dio como resultado 13 nuevas
plantas con las características adecuadas para ser trasplantadas.
El crecimiento de los nuevos brotes que resultaron de las diferentes mezclas
fue de diferentes tamaños, los cuales iban desde 1 cm, hasta los 6 cm, y en
algunas mezclas los brotes apenas podían ser observados.
Se evaluó la producción de Dendrobium nobile L a partir del empleo de
sustratos elaborados con materiales orgánicos e inorgánicos de fácil obtención
en la zona centro del estado de Veracruz y bajo condiciones de sombreadero,
determinándose que: las características fisicoquímicas de los sustratos ideales
tienen que ver con el tamaño del grano del sustrato inorgánico y el nivel de
compactación del sustrato orgánico y la retención de humedad que favorecen
el establecimiento de los nuevos brotes en condiciones de sombreadero.
Para efectos prácticos, la mezcla adecuada aquí propuesta es: fibra de coco
70% y tezontle 30% ofreciendo al posible productor una garantía de producción
de al menos 15 brotes por 30 yemas presentes en los pseudobulbos en
condiciones de sombreadero de manera sistemática y constante.
Se observó que la planta madre produjo de manera inusitada, una gran
cantidad de nuevos brotes en la mayoría de los pseudobulbos de la planta (Fig.
10), este factor pudo deberse a una estimulación que ocurre
al cortar los
pseudobulbos teniendo un aproximado de entre 8 a 10 nuevas plantas por
pseudobulbo. Esto es coincidente con lo mencionado por Keller (2004), en
cuanto al comportamiento de las “catleyas”, que todo el proceso de crecimiento
39
y floración es sostenido por los pseudobulbos traseros, que envían para el
pseudobulbo nuevo del frente todo
el alimento que el necesita para vivir.
También menciona que los pseudobulbos traseros hasta llegan a emitir raíces
de refuerzo para enfrentar esta situación.
Fig. 12. La planta madre con brotes de nuevas plantas en los pseudobulbos. Fotografía tomada
por R. Solis.
40
9. RECOMENDACIONES
Usar el tepezil en porcentajes menos elevados y combinarlo con un sustrato
orgánico, ya sea la fibra de coco o el aserrín, y sembrarlo en charolas más
grandes para que puedan aportar mayor cantidad de nutrientes a los
pseudobulbos.
Realizar una poda a la planta madre quitando los pseudobulbos más largos y
viejos, para que no utilicen los nutrientes que pudieran ser beneficiosos para
los pseudobulbos más jóvenes, y así haya un mayor número de brotes en los
pseudobulbos restantes
Manejar por separado combinaciones de sustratos orgánicos con orgánicos e
inorgánicos con inorgánicos en mayores combinaciones con diferentes
porcentajes para obtener resultados más variables.
41
BIBLIOGRAFIA
Abad B, M. y P. Noguera M. 2000. Los sustratos en los cultivos sin suelo. pp.
137 -183. En M. Urrestarazu G. ed. M anual de cultivo sin suelo. Mundi-prensa.
Almería, España.
Abad M. 1993. Sustratos para el cultivo sin suelo: Inventario y características.
In: Curso superior de especialización sobre cultivos sin suelo. F. Cánovas J.R.
Díaz (Eds) .I.E.A./F.I.A.P.A. Almería, España. pp. 63-80.
Abad M.y P. Noguera. 1998. Sustratos para el cultivo sin suelo y fertirrigación.
p. 287-342. In: Fertirrigación, cultivos hortícolas y ornamentales. C. Cadahia
(Coord.). MundiPrensa. Madrid. España.
Ansorena, J. 1994. Sustratos. Propiedades y Caracterización. Mundi–Prensa.
Madrid, España. 172 p.
Baca, C. G. A.; Alcalde B., S.; Martínez G., A.; Laird, J. y Barrera I., D. 1990.
Efecto de la solución nutritiva, el riego, el sustrato y la densidad de siembra en
tres cultivos hortícolas en hidroponía al aire libre. I pepino. Agrociencia, Serie
Agua–Suelo–Clima. 1:51–76.
Bastida Tapia, A. 2002. Sustratos Hidropónicos. Materiales para cultivo sin
suelo. Serie de publicaciones AGRIBOT. UACH. Preparatoria Agrícola.
Chapingo, México. 121p.
Burés, S.; Gago, M. C. and Martínez, F. X. 1997. Water characterization in
granular materials (referred). Acta Horticulturae. 450:389–396.
Burés. S. 1997. Sustratos. Ediciones Agrotecnicas. Madrid, España. 342 p.
42
Burés. S. 1998. Introducción a los sustratos. Aspectos generales. p. 19 – 31.
In¨:
Tecnología
de
sustratos.
Aplicación
a
la
producción
hornamental, hortícola y forestal. J. Narciso Pastor S.
viveristica,
(Ed.) Universitat de
Lleida.
Cabrera R, I. 1999. Propiedades, uso y manejo de sustratos de cultivo para la
producción de plantas en maceta. Revista Chapingo. Serie horticultura. 5(I): 511 p.
Carmona, E.; Ordovás, J.; Moreno, M. T.; Avilés, M.; Aguado, M. T. and Ortega,
M. C. 2003. Granulomteric characterization and alteration during composting of
industrial cork residue for use as a growing media.Hortscience. 38:1242–
1246.
Castellanos, J. Z. y Guzman M. 2000, Ingeniería, manejo yoperación de
invernaderos para la producción intensiva de hortalizas. Instituto para la
productividad agrícola, S. C. 408 p.48 – 50.
Gutierrez M. del Carmen. Julio 2010La Micromorfología y las propiedades
hídricas en la formulación de los sustratos. México.
Handreck, K. A.; 1983.Particle size and the physical properties of growing
media
for
containers.Communications
in
Soil
Science
and
Plant
Analysis.14:209–222.
Keller C. 2004 Patrón de enraízamiento de los pseudobulbos de las Cattleyas.
Lemaire, F.; Fatigues, A.; Revière, L. M.; Charpentier, S. and Morel, P. 2003.
Cultures en post etconteneurs, principesagronomiqueset applications. 2ª ed.
INRA.Paris. 210 p.
Noguera, P.; Abad, M.; Puchades, R.; Maquieira, A. and Noguera, V. 2003.
Influence of particle size on physical and chemical properties of coconut coir
43
dust as container medium. Communications in Soil Science and Plant Analysis.
34: 593–605.
Raviv, M.; Wallach, R. and Blom, T. J. 2004.The effect of physical properties of
soiless media on plant performance, a review.ActaHorticulturae. 644:251–
259.
UNE–EN 13041:1999:
Mejoradores de suelo y sustratos de
cultivo:
Determinación de propiedades físicas. Densidad aparente seca, volumen de
aire, volumen de agua, valor de contracción y porosidad total. AENOR. Madrid,
España. 25 p.
Urrestarazu G.,M. 2000. Manual de cultivo sin suelo. Mundi-prensa. Almería
España
Verdonck , O. and P. Demeyer. 2004. The influence of the particle sizes on the
physical properties of growing media. ActaHorticultorae 644: 99-101.
Wallach. R. F. J. Da Silva and Y. Chen. 1992. Hydraulic characteristics of tuff
(scoria) used as a container medium. Journal of AmericaSociety Horticultural
Science 117: 415-421.
INTERNET:
1
http://www.orquideasweb.com/sus-tipos/las-dendrobium/index.php/12/06/
2012
2 http://www.elicriso.it/es/orquideas/dendrobium/12/06/2012/
3 http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?24/09/2012
4 http://elicriso.it/es/orquideas/dendrobium/24/09/2012
5 http://foroantiguo.infojardin.com/showthread.php?t=138295
6 http://foroantiguo.infojardin.com/showthread.php?t=138295
44
7 http://elicriso.it/es/orquideas/dendrobium/19/12/2012
8 http://INFOAGRO/com.cuidados/plantas/orquideas/07/02/2013/
9 http://turrusta.blogspot.mx/2006/02/consejo-para-el-cultivo-delcymbidium.html?m=1/21/02/2013
10
http://www.google.com.mx/search?site=&source=hp&ei=jLewUdj3EYeuqgHUrY
CABw&q=aserrin&oq=aserrin&gs_l=mobile-gwshp.12.015.521931.30834.0.322/12/03/2013
11 http://www.biosustratos.cl/pdf/Propiedades_fisicas_Sustratos.pdf/12/03/2013
htttp://www.google.com.mx/search?q=propiedades+del+tepojal+como+sustrato
&ei=nLGwUd6GJ5LkqAH1wID4DQ&start=10&sa=N&biw=320&bih=45516/01/2
013
http://www.acea.com.mx/alex-j-pacheco/alex-j-pacheco/cultivo-en-sustratosxliv/21/05/2013
45
Descargar