BOLET niV^ICAL nilipipiinilinniiniinipiiniiiiin^ iHjimnjniinnn'nipqpniípinpiiiiiinnn^ i"iiiin"iini""ini""iiiii"'iiii"'iiii!i' ^^^^^^^^^^^^^^^^v^^^^^^ ^^F3^>"'i¡ÍHF" "^PHH^Hk '^^» __Ji:2^fflB J i :1 j^^^^^^^H ^^^^^B' ^^^^^^^^^^^^^iHk. ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ j$''^^HÍi 'JStM.':^ rdBÉte^ :ut3^^B ^^^^^^^^^^^^^^^^^^|^'*IH|í^^^^^^H ^^^^•1 T^iguel Tleta Sminente cantante español" "mr/////^ "t\7er r Colaboradores CÓRDOBA MADRID Don César )u<srros. Médico Don Rogelio del Villar. Profesor del Real Conservatorio de Música Don Ricardo Villa. Director de la Banda Municipal Don Juan José Mantecón. Crítico musical de «La Voz» Don Paulino Cuevas. Profesor Don Mariano Micdes. Profesor de la Orquesta Filarmónica Don Joaquín Turina. Compositor. Crítico musical de «El Debate» Don Rafael Bencdito. Director de la Masa Coral Madrid Don Julio Gómez. Compositor. Bibliotecario del Real Conservatorio de Música Don Emilio Vega. Director de la Banda del Real Cuerpo de Alabarderos. Don Bartolomé Pérez Casas. Director de la Orquesta Filarmónica R. R. Juan M. Fernández. C. M. F. Don JoséSubi'á. Musicógrafo Don Arturo Morí. Periodista BARCELONA Don Vicente María de Gilbert. Crítico Musical de «La Vanguardia» Mdría Carratalá. CoiKcrtista y musicógrafa BILBAO ; D. Manuel Borés Muñoz. Critico musical PALK^íDEMALLORCA •-•'•. • , , 'Don JtMK Mdrifl Thomdí. Múaücó- Q U I T O (Ecuador) Don Rafael Vich. Maestro de Capilla de la S. 1. C. Don Rafael María Vidaurreta. Profesor de Estética del Conservato- Don Edtiarcio Lci^z CUvam*. PtoJesor de Estética del Conwfvalorio Don Juan Pablo Muñoz Sanz. Profesor Harmonía del Conservatorio Oficial Don Sixto María Duran. Director del Conservatorio Opcial rio de Música Don Carlos L. de Rozas y Santalo. Profesor de Piano del Conservatorio de Música Don Luis Serrano Lacena. Profesor de Piano del Conservatorio de Música CÁDIZ Don José Gálvcz Bellido. Director del Conservatorio «María Cristina» Don Emilio Diez Revenga. Director del Conservatorio de Música SAN SEBASTIAN R. p . Nemesio Otaño S. J. VALLADOLID Don Enrique Soro. Director del Conservatorio Nacional de Música. HABANA (Cuba) Doña Rafaela Serrano. Directora del Conservatorio del Vedado Don Eduardo Sánchez de Fuentes. Compositor y publicista LA PAZ (Bolivia) TACNA (Chile) Don Ignacio Salvatierra. Director de Banda Militar Don Valentín Cepeda Ríos. Director de Banda Militar ASUNCIÓN (Paraguay) Don Aurelio González. Pianista Compositor PARÍS Don Joaquín Nin. Pianista. Profesor de la Sdiola Cantorum Don Andrés Segovia. Concertista de Guitarra MILÁN (Italia) Don pedro Ro^Hó. Agente teatral Don Fernando Centurión. Profesor de Violín del Conservatorio de Música PANAMÁ Don Nicolle Garay. Director del (ponservatorio de Música MÉJICO'^ Director del Conservatorio Nacional de Música BUENOS AIRES (R. Xr^eptina) Don). Bustenduy. Profesor de Violln del Conservatorio Nacional de Música aBBBssaBS&ttÉÉaÉÉ SANTIAGO DE CHILE Director del Conservatorio Nacional Música MURCIA ATENAS (Gredai VALENCIA " ^ m Don Carlos López Bustardo - Bachardo. Director del Conserva torio de Música y DeclaiTMción iá Boletín CASA / \ A R T I N FRERES Moi iñiü e i s Suoe J. lüusicat B. MARTÍN Antigua y renombrada casa dedicada y especializada en la construcción de G-uitarras, Bandurrias, Mandolinas y demás accesorios de esta industria. SMI FtBIlU DE INnillENTDS DE MlSIU Bspecialidad en Clariaetes, Flautas Oboes. -Diploma de Honor en la Exposición de Bruselas 191 Gran Premio en la de Tnrín 1311 Rué de Tubirgo, 12 PARÍS Pídale catálogo Instrumentos de Música Especialidad en Clarinetes, Flautas, Oboes Instrumentos garantizados LA COUTURE-BOUSSEY FRANCIA (Eure) Representante en París: M. HOUVENAQHEL Padre Rico, 6 128, Avenue dn Maine, 128 Pídanse catálogos . VALENCIA Los TRES productos inimitables son: RADIOTRON Hilos II c. Cirriíi DllORM.» «ITORIl las mejores válvulas radiotelefónicas, fabricadas por la Radio Corporation of América de New York. EYEREADY las únicas baterías sacas de verdadero resultado. Superan a todas en capacidad, rendimiento y duración T UN GE R rá I- ^kbrioaoióu de Violines, Yiolonoellos, Contrabajos y Mandolinas. •^Ma r6b|>me«4Bda p./r su fabricación "••«•rad», fineza,irreproohablo, s«no''"•d ganmtíaadaí^ Tmitaoión de ins•'onientos antignos. Beparaoionos es. ' . (^psndaa. ' ' Bnfidel' i[«t«a-de Ville, 16 se siempre a esta tíníi' gua casa, que desde su eiUSiVñMENTEñlN^ CE. Barquillo, 19 Apartado 990.—MADRID ^nnmBaiLLY menios de banda, dirija' fundación se dedica EK' el rectificador nniversal de corriente para cargar baterías d» acumuladores. 3- Para adquirir sus insiru- 1 TRUMENTOS DE BñN" \ DH. Más de cincuenta ^ ^ HANS RÓLZ FABRICA DB IHSTRUABNTOS Qraslltz CheooesloTaquia Kllnganthal Alemania D receidn.tolegráf.: «ttusikrsls» PMi N. IK mniattíiiM iriRi 1. Instrumentos de másica y cuerdas 2. Armónicas, acordeones instrumentos de alarma 8. Instrumentos de jngnete Jngnetes con y sin m&sipa EB la F«i( da Laipiig: Maaapalaat «Drai Kaaiga», PatatMhtMa SSIM años de existencia Productos de garantía en T. S. H. son: i famoso W A t C M B I C Para el centro de Espafia: J IIIÍ»-BKIII. biMat. 2.-MIIIÍI Las incomparables pilas secas N E W £1 reconocido transformador I ^ M E T y los potentes y puros altavoces aaifiCMO "v A.cuM'rolNr Si sa próTeedor no loa tiene le serin mostrados por ' P. E. M. Vivomir,,S. A. •ani. ucrii. n-iatoMi. MR.111 . ^-Í0i Boletín líDparaiyUMasdelailíoüUTllUI Las mejores y de mayor duracián Fabricación de la nueva lámpara SUPERAUDlONMICRO (3 a 3.5 voltios; 0,1 amperea; potente am¡aificadoraJ.—TA-O, PIRO-MICRO (3 a 3,6 voltios; 0,06 amperes; dábil consumo; gran detectara).—SV' PERAUDION B (3,8 a 5 voltios; 0,25 amperes; Mmplificadon de gran potencia). —lA-1 (económica); 1,5 a 2 voltios; 0.5 amperes.—VÁLVULAS RECTIFICADORAS VR-2 v VR-2 A.-LAMPARAS DE EMISIÓN Radio-Marte y EAR.-Toda» la» válvulas se suministran con casquillos de pasta aislante/ tipos europees o americanos. P a t e n t e ! Caatllla, S. L. Ancora, 0. —MADRID PlaeosypiaDoUe cola " V O G E L " empleados con rau6hísirao éxito desde hace ya m4s de 100 años. 18 veces premiados y de renombre . uadial J . Q. Voa«l A Sohn, Q. m. b . H. Fábrica de pianos v pianos de cola Plauen i, Vogulaiid (Alemania) , loiilo "CSRHELIII". il pian lil pimilr con barra de armonía y caballete doble ¡Se solicitan representantes! Oran Fábrica de Pianos Pianos, Pianos do cola, Pianos de conciertos TUusical FÁBRICA DE GUITARRAS do Las últimas novedades de música puede pedirlas a la Casa Estanislao Luna ERVITI Almacén de Pianos, Pianolas, Gramófonos, Rollos de todas las marcas. Inmenso surtido en obras muiicales para orquesta, banda y toda c^a^e de agrupaciones. Alfonso I, 29=ZARAGOZA |Pnfiseris...l iPliiiitis...! iJitn di Orquisti...! Apresuraros a escribir a Jermann & Lizárraga La Casa Comisiones y representaciones de Música extranjera Uón, 4 0 y 4 2 - M A D R I D envía catálogo detallado Y podráis adquirir a precios económicos, todas las obras musicjiUs editadas en el mundo entero. San Martín, 28 SAN SEBASTIAN Operata», Operas, Obra* cUaicas y de concierto, Oberturas, Suites, Foxtrot tangos. Valses (todo arreglado para cuarteto, quinteto, sexteto, pequeña orquesta, etc.), Estudios, Conciertos y Partituras de bolsillo. 1928 a Place do la Mudeleine, 8 Riereta, 13, 2," Construcción esmerada de guitarras y bandurrias. Últimos modelos. Perfección garantizada. Modelos especíalos para concertistas. Taller para toda clase de reparaciones. PARÍS s LA CASA DE es la que mejor construye guitarras, bandurrias y mandolinas. Vento de cuerdas de las mejores =z: marcas : =: Alta, 51—VALENCIA BARCELONA MÚSICA INSTRUMEIITAL con piano o sin piano órganos para iglesia, salas de concierto y salones E. F. Waicker & C^ Establecimiento de Constraccíón ^ de Órganos LÜWIGSBÜRG (Alemania; JUatkUdo m 1786 en Cannstatt y 1 8 ^ eo Ladwigsburg Hasta la aetnalidad se han suministrado n á i de 2.20) órganos « todos tos . pals«8 cÍTilkados del man4o. Grandes existencias de obras para solistas, con acompañamiento de orquesta J. POLAK PARA LAS OBRAS CLÁSICAS PEDÍ K CATALOGO ESPECIAL Grünstrasse 17-20 NOVEDADES Í92B Nota importante: Dado lo anormal de las condiciones económicas, los prscios pueden sufrir alteración o modificarse. Berlín SVV 1 9 Fabricación de las máquinas parlantes "Maje8ta"y"Maie8troÍ8" a it dril ii mm wtmot. n. H (HN*) Boletín lUüsicaí ki Si poseo V. una Pianola compro los rollos de la casa El más vasto y completo reportorio en rollos de 68 y 88 GOSSÓ ÜFBH ik Exposición de Milán 190r> Gran Premio Exposición de Bruselas 1910 Hora Concours Miembro del Jurado Internacional notas se lo puede proporcionar a Vd. la casa Las últimas novedades en baila- m> bles, música clásica y pianística debe pedirla a La casa más conocida Oficinas y Talleres: Industria Independencia, Claudio Coello y Cataluña Sala de conciertos: Canuda número 81 Sociedad Franco-Hispano-Americana pura la construcción de Pianos y Armoniums Los rollos más solicitados CATÁLOGOS GRATIS Castillo Piñeiro, 4 MADRID T a n z b a r concerti na GRAN FÁBRICA DE PIANOS r»]^ lo Esta antigua y renombrada casa ofrece sus artículos completamente garantizados. Por sns machas ventajas es la pre:: ferida entre sus similares :: Catálogos gratis Plaza de CataluAa, 18 BARCELONA automática con rollos de música introduoibles en el instrumento. Puedo tocarrie enseguida sin conocer las notas. Tono sonoro y fuerte. Hermoso pasatiempo para cualquiera. Rico surtido de músicas para todos los países. Prospectos gratis y franco de porte. Único fabricante: A. ZULE6ER, LEIPZIG C1 (AlemanlB) instrDineBtos lii inósita imiínitos espi: cial» di jazzliaHii ilel Wm Popper: empleando in«trum«ntos de orquasta origínalas "Flauta Lotos"-"Flax-atona"—"Tambor da madara", ato. Excelente reproducción de la moderna música de Jasszband. Solicítense ofertas y cartas de reconocimiento Poppef \ [0. G. i . II. i.. 'S^ Leipzig C 1. SOCIEDAD ANÓNIMA ESPECIALIDAD ::.;_.. E N PARTITURAS DE ORQUESTA y MÚSICA DE CÁMARA Música de Pian* Música Instrumental Música Vocal Música de Orquesta Gran Abono a la Lectura Musical Pedir Catálogos gratis a 48, Rué de RomeRue Madrid, 1 PARIG Repertorio teatral que abarca más de 250 obras. MÚSICA ESPAÑOLA Boletín Pinnog - Música - Instrumentog FABRICA IDusical DE P I A N O S (Cata fundada an 1872) E. LUNA PAMPLONA - ZARA(}OZA SAK SEBASTIAN - VITORIA GUILLOT Pianos Verticales, Pianos do Cola, Pianos neumáticos con tecla dos verticales y de cola. Boulevard Saint-Denis, 15 PARÍS Pídanse catálogos ilustrados Pianos LENZ Pianos de oola y Autopíanos Especialidad: Pequeños pianos de oola de 1,42 m. de largo y de tonos Uenisimos. Caaa fundada an 1876 Exportación a todos los paisea del mundo A. LENZ, Berlín SO 36 Fábrica de pianos y pianos de oola EL DUO-ART "PIANOLA" M||||l'M||||l'M||||rM||||l'M||||l'M||||l'M||||l'M||||l'M||||l'M||||l"l||||l'M||||l'H||||l'M||||r'M|||||M|||||r El Duo-Art "Pianola" es además de piano y "Pianola", piano reproductor. La creación del Duo-Art "Pianola" es uno de los más imporcantes como extraordinarios inventos que ha registrado la historia de la aiúsicii. El Duo-Arto "Pianola" h.i ^ido adoptado por los mejores CouservatorioH y centros de enseña»za del mundo, quienes lo han reconocido el único perfecto en B\, clase. Gracias a este maravilloso instrumento, usted puede oir en su propia casa a los mejores virtuosos del piano, tales como Padarawskl, Hoffman, Balar, Qaní, Rublnstain, Iturbi, Granado*, Landowska, Strawinsky Visítenos V., o pídanos Catálof;os THE AEOLIAN COMPANY S. A. E. MADKID Avaaida Ceade de Peñalver, 24 Faustino Fuentes Fian 08, Armonios, InstramentoB de Música Oran Almaeéii da Múalea, Pianos «Nnstrumantea 20, ARENAL 20 UADRID InmonM rartido en múñcA nacional y ezte.tnj«fa — Obras para la «aa^aiaa o f l i ^ de Conservatorios y Escnolas. Rambla, 8 PALMA DE MALLORCA ARMAMD DE HESSELLE 43, Bne de la Juitice ANVER8 Agente general para Bélgica, Francia y tos Colonias de las Fábrica»: Philipps, Popper, Fratí, Faurich, Mendorf, Geyer, Arnold PIANOS - AÜTO-PIANOS Pianos de reproduceidn artistioa = Pianos con combinación de pedales e]4ctrioos = Pianos eléctricos y erqaestales BOLETHN ii «¡I 9 t^im^^f^^f^ft^^ niV^ICAIL >H»^WiW^ '^rm w w^r^w^^^^g'ir '^ w^f^^^^^ PUBLICACIÓN PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN POR UN AÑO Director: Rafael Serrano España Extranjero Redacción y Administración: Calle dat Qran Capitán, 38 Apartado de correos número 59.-CÓRDOBA Año MENSUAL — — Córdoba - Agosto - 10 pesetas 12 » — Para publicidad pídase tarifas (1) Nuncii con más exactitud que de Bcicli pacicnlenienle dando tiempo al tiempo, y su obra ha podido decirse que «el estilo y después de estar muchos dias en acecho, es el hombre». Estudiar esta obra gigantes un (eli/ descuido ca es leer en ella la \ida de su autor; la abierta la puerta de su gabinete, le permite ^'ido de un hombre cuya grandeva inteicc- introducir sus manos diminutas entre los ba- í'iai se uiu'a armoniosamenle a la nobleza rrotes de la celosía c|ue encierra la biblio- "loral de su espíritu poderoso, equilibrado, teca y apoderarse clarividente, normal y humano, en el senti- Mas, ¿cómo sacar la suspirada copia? Tie- do más justo y más profundo de estas dos ne que hacedo a escondidas. Solo puede palabras tan trecucntemente mal entendidas trabajar de noche. N o tiene luz. V aplicadas. porta! Su precoz instinto de artista y su des- de su hermano al dejar del codiciado tesoro. ¡No im- P o r esto, el que quiera estudiar a jondo pejado ingenio de niño indúcenle a recurrir el arte de Bach corre el peligro de desviar^ a la bondadosa luna, de cuyo amor y sim- Se, pasando de la estética a la psicología, patía para los niños tantas veces le han ha- <Je la historia del arte a la historia del pen- blado los viejos cuentos de la Turingia, y samiento y de la religión. Es que Bach es como si en su luz entreviese *)no de los genios más trascendentales que algún genio protector, "<5 producido el arte europeo y las gigan- sigilosamente en el jardín, una noche y otra tescas encinas que plantó, como dice Schu- noche, hasta ver plenamente satisfechos •^ann, en el campo de la música, sus deseos. tienen sus raíces en lo más hondo de la civilización occidental. Una leyenda muy conocida nos lo re- la mirada de anímase a trabajar 6 las apasionadas críticas de Schweibe que le presenta como un laborioso rebuscador de coinplicaciones y novedades, falto de inspiración, ( I ) o la desleal conducta de Walter, excolaborador y amigo suyo, que apenas sí habla de él en una obra célebre que publicó sobre los músicos alemanes, o las despectivas Jrases de los consejeros de Leipzig que !e echaban en cara su pereza (!) y confesaban que su elección para el cargo de Cantor había sido «un irremediable desacierto», precisamente poco después de la ejecución de la MatthausPassion, la obra inmortal que, como dice Forkel, bastaría ella sola para hacer imperecedero el noinbre de un artista?... Bach, paciente como la cera e inquebrantable como la roca, sigue su camino, siempre peí a la ruta que la luz de su genio le señala, y eleva su vuelo de águila muy por encima de estas miserias. Podrán cargos y posponerle a otros artistas in- Falsa o verdadera, la leyenda nos ofrece, en este pequcñuelo de nueve años, una imagen acabadísima del futuro grande hombre. S'do por su hermano Juan Cristóbal. C u l - de su genio tivador del arte de los viejos Maestros, te- deberes (|ue su conciencia de artista le im- •^'«5 éste en su biblioteca, las obras de los pone, y resuelto a no faltara ellos, trabaja Hiás famosos clavicordistas, y sabiéndolo el infatigable, durante cincuenta años, hacien- pequeño Sebastián, pidióle permiso para do tan poco caso de la envidia de sus copiarlas. El permiso, no se sabe por qué, émulos como de la incomprensión de los fué denegado. Y el travieso muchacho tu- ignorantes. Iluminado por la luz maravillosa se forja su ideal. Conoce los ¿Qué le importan a él las acusaciones cero. Calla y hace como quien obedece, del Cabildo de Arnstadt que ounque sea a regañadientes. Espera luego por introducir «extrañas disonancias» en V') Fragmento de un trabajo inédito escrito * " 1917. — despreciarle y humillarle; destituirle de sus '^'•lerda, huérfatiO a los nueve años, reco- ^o una idea que le retrata de cuerpo en- — Núm. 1928 tina semblanz,a de "}, S, Sach — le reprende los corales y desconcertar a la Comunidad con «música rara y desacordada»? ¿Qué comparablemente inferiores. Podrán amenazarle con la cárcel. Podrán hacerle gustar los s i n s a b o r e s de indigencia. Podrán amargar su honrada vida hasta que termine con una muerte oscura y un sepelio desconocido. ]iara ignominia de su» conciudadtinos... Pero jamás doblegarán la férrea tenacidad de su alma ni conseguir án que rebaje su dignidad de artista de altos vuelos, haciendo concesiones a la (i) Schtteibr, antiguo amiao de Bach, disgu»tósc después con él, publicando sus apasionados juicios en i 7 ? 7 , en el Kritiscbc Mustkus, de Hamburgo. Por haber entonces en Alemania otros músicos que pensaban cor-o é l , suscitóse una acalorada polémica que duró algunos aflos. (Conf. Schweit/er, " j . S. Bach le Musicien P o e t e " ) , Boletín frivolidad de la moda o a la ignorancia del vulgo. Nc) le {altaban para ello recursos. |ugabd con las más profundas complicaciones de la técnica como un niño con sus juguetes. Fácilmente hubiera conseguido, con sólo queredo, hacerse «más comprensible», y conquistar, con música «fácil y agradable», los aplausos de la muchedumbre. Pero no (|uiso estos aplausos. Trabajaba «para dar gloria a Dios», «para contribuir, en la medida de sus fuerzas, al perfeccionamiento de la música>. ( I ) Lo demás, recibíalo por añadidura. Por esto, Su obra se levanta digna, austera, hierática, como una inmensa catedral bajo cuyas bóvedas irán a cobijarse, durante siglos y siglos, todas las almas que busquen las formas más nobles y elevadas de la belleza. Por esto, su música nunca será «popular» para los que hacen éste honroso calificativo sinónimo de «populachero». Por esto, su figura se nos presenta, como dijo Wágner, a manera de sagrada espngc que levanta austeramente su frente altiva sobre la anchurosa inmensidad del desierto, ( i ) Afortunadamente, este desierto ha ido poblándose de entusiastas admiradores, y a b s pies de esta esfinge, han brotado multitud de flores que embellecen la vasta Ifanura, por manera que si Bach pudiese volver al mundo, verla como la arena ingrata que tuvo que pisar durante su vida, háse convertido, después de su muerte, en oasis de gloria e inmortalidad donde las rosas van multiplicándose a medida <]ue pasan sobre ellas los años y los siglos... Mn. Juan M." Thomás (Concluirá) (I) Carid de dimisión dirigida di Cdblldo de Mülhduten. (apud Spittd, vol, lll, Cdp. I.) (í) Da» ludenlhiim in der Musiic. JDusicm Ágoito 7Q2<S T^ujeres artistas Tiableindo con Toaría de pablos Cerez.o, Que ha obtenido la pensión de ^oma c'Existe un arte definidamente femenino? Actualmente, época de feminismo triunfante, aún no han logrado sus apologistas definir si en las diversas fasesdel intelectualismo--artes, letras, ciencias--la obra realizada por la mujer, tiene carácter personal que pueda ser identipcado por su natural psi cología femenina, o si por el contrario, al adquirir perfección técnica y vibración, pierde su carácter, borrándose su interpretación delicada, que confundiéndose en mérito, estilo o teridencia con el sexo contrario, es cuando carece de atractivo y personalidad artística, al quedar anulada por la uniformidad de expresión. Si analizásemos detenidamente la obra de algunas mujeres-cumbres del pasado, de aureola intelectual justa y bien ganada, la impresión que nos produciría es la de un arte o literatura de raigambre masculina. Es una desviación en la trayectoria cerebral. Citemos a Gertrudis Gómez de Avellaneda, mujer-\iril en su vida y en su obra; a la Dupírv (conocida por forge Sand), equivocación psiológica; a la misma Concepción Arenal, cuya ternura femenina, más que sentimental, es la causa de una orientación social derivada de su talento, tendencia que pudiéramos denominar jurídico-penalista; a Rosario Acuña, la gran impetuosa, la de loS escritos que estallan rebeldía, y por último, a la pintora Rosa Bonheur, que según sus biógrafos «pintaba como un hombre», fra se que entotKCs quería definir el elogio a lo peffecto. Estos pocos ejemplos de intelectuales desviados, demuestran que no ha e x i ^ d o bien personalizada una modalidad de arfe o literatura femenina. Y no se deduzca que al decir «arte femenino», tai acepción tiene que llevar consigo la mezquincUd de concepto^ el miramiento o pudibundez meticulosa y la imperfección técnica, idea falsa que siempre se ha mantenido equívocamente, sin duda por la fuerza tradicional de artistas de poco temperamento o de escritoras de «blancas» novelas de dudoso gusto literario. Habituados a ver casi siempre en la mujer intelectual o artista, a la que pretende imitar en sus obras la interpretación masculina, formándose en esta transfusión de sexo otras cualidades externas que van iniciando insensiblemente el tipo de la mujer, que al tener el pleno convencimiento de su valía, adquiere la egolatría insufrible de la mujer-superior (reverso del superhombre), extraña cuando nos encontramos ante una artista como María de pablos Cerezo, mujer, antes que artista de agradable simpatía, inteligente, sencilla... Muy joven, vedla en el retrato, con sus trenzas rubias a lo THargarita de Goethe, ^¡ue ya desaparecieron merced al imperio dominador de la moda femenina. Es la primera mujer española que ha obtenido la pensión deRoma, pues únicamente hacealgunos años, la compositora María Rodrigo fué pensionada al extranjero por la Junta de Ampliación de estudios. - ¿Hizo usted sus estudios musicales en Madrid? - preguntamos a María de Pablos Cerezo. " En el Conservatorio de Madrid, y para mis maestros Pérez Casas, Conrado del Campo y Fernández Bordas (armonía, composición y violín), tengo siempre un recuerdo de agradecimiento por lo que mo ayudaron y alentaron durante mis estudios. En el curso de 1917, obtuve el primer premio de Composición. — ¿\ se presentaron ustedes a la pensión de Roma? Agosto 192S Boletín TUusical interés y apoyo oficial que en nuestro país hay para el arte musical, es uno de los jadal... ""¿Y no le pareced usted, María, — \¡ por Ricardo Strauss, Debussy, grandes obstáculos que encaminan al fraque aun cuando ya sabemos todos que Rdvel, Stravinsky, Falla, ¿siente usted ad- ' caso a los que tienen de la músi'ca un concepto elevado, de verdadero artista. No octualmeiite en Italia hay una minoría de miración? cornpoóitores modernos - Casella, Respi- También me agradan las obras de sabemos c|ue en estos últimos años se haya representadoalguna ópera de los per)6"i, Malipiero, Molinari - que han dado esos autores. Mi criterio estético, es el •Ji gran impulso renovador al arte musical procurar la fiel cohesión entre la música y sionados a Roma. Tal vez estén archiva'*<5liano, sin embargo, el pensionado de lo que sirva de tema inspirador. Identificar- das, como lo estuvo £a vida breve en )<? Academia de San Fernando hasta que estudios musicales más bien debiera de se bien con el poema o libro teatral, para encaminarse hacia Francia o Alemania?... que con la música forme un todo homogé- nos anunciaron que .se había puesto en escenario extranjero. Nuestro-primer coliseo ~ M ¡ proyecto — nos dice muy animosa neo, armónico, siempre con ideas, sin re(Teatro Real), cuando se inaugure después "~ es ir primeramente a Roma... Después, chazar los procedimientos nuevos de técnica, procurando que su exceso no borre de su reforma, tiene la obligación icgldtal vez vaya a Munich, para presenciar el mentaria de hacer oir las óperas que tenganCielo de representaciones wognerianas — escritas los pensionados últimos. Y fepte^s que ahora actúan en la temporada de sentarlas decorosamente, sin precipitación-; Dayreuth — y después a Francia... ^a veno esperondo a los días en que finaliza \^ femos... Tengo que orientarme todavía... temporada, sin decorado viejo, siendo intér~ ¿Y de compositores?.,. ¿Qué autopretes las primeras figuras... Q u e , bien fes son sus preferidos? ¿Sus tendencias esnecesitado está nuestro teatro lírico de firtéticas? ¿Sus proyectos para el futuro?... mas nue\as... Q u e las hay, y de vatja... — Mire usted, yo creo — nos dice con Vehemencia María de Pablos — que así María de Pablos Cerezo confía en sy Como hay un arte alemán, un arte francés porxenir. Entusiasta de su arte, con critey un arte ruso, puede haber también un rio propio, poseyendo la confianza en ^í avte español. Creo que no tenemos necemisma, piensa trabajar durante su pensiosidad de ir a copiara ninguna parte... nado. Sus obras, las creará mediante el — ¿Y no le parece a usted que eso de impulso espontáneo de su temperamento,'irte español, en lo referente a música sin imitar, sin dejarse inPuir. El formarse (música española), no lo hemos depnido una personalidad es la idea-obsesión de oún o no nos hemos puesto de acuerdo?... todo artista consciente. ^'Msica española, ¿son los compositores — Y uno vez terminada la pensión, (zarzuelas) del XIX?... ¿Albéniz o Grana¿qué ruta artística piensa usted seguir?... dlos?... ¿Falla oTurina?... ¿ O los jóvenes lo expresivo... Q u e la música sea siem- ¿Le atrae el profesorado?... ¿Compositora Contemporáneos que atisban impacientes de obras de concierto?... ¿ O el teatro? ~ pre un reflejo de lo que se quiera expre'<5s novedades europeas?... sirena avasallante de todos los creadores — sar. .. — En los ejercicios que hice para la — ¿Y l<ss condiciones de la pensión?... por ser una manifestación de emoción diOposición a la pensión de Roma, había recta, la que más satisface, la que llego -- La pensión son cuatro años, con la fjue escribir un juicio crítico a elección del al público con más brío... asignación anual de seis mil peseras... concursante, sobre un compositor español. - l^o sé... No lo tengo decidido aún... Los envíos del pensionado son: un cueftYo, me fijé en el de mi predilección, en el Ya veremos... Primero a orientarme... teto, una composición religiosa, un poema Compositor que me parece el más repre¿Después?... sinfónico, una ópera... sentativo de españolismo. Creó muchas Y en sus ojos brilla uno mirada interro— Obras que oiremos y ópera que se obras de diversos géneros. Fué artista de gante, como un intento en descifrar el,pOirrepresentará... temperamento... venir. la agradable ignorancia de lo que - ¿ Y era?..,. — Sí;—decimos nosotros — porque el nos ha de suceder, lo siempre desconoci— Ruperto Chapi. . Es para mí una pgu- pensipnado a Roma, terminada su misión, do, lo enigpiático... fa artística muy interesante. De los extran- vuelve a España y se encuentra tan indeMiedes Aznar leros, mi preferido, mi admiración actual fenso o más que cuando partió. El poco Madrid-fulio i q z 8 . — Tres concursantes. Mujer, solamente yo es Rimsky Korsakow... ¡Esa Sckehera- Boletín lüusical £a realidad sensible en la música proposiciones generales ¿hxiste un in<)\iiTi¡cnt() musiccil iiiuílogo di c|iie pictóriccimente se cl¡stinf>iie bajo la denomiiidción de post-impresionista? No soto porc|ue el tiempo cronológicamente los cmpareic sino porque sus concomitancias provengan de las intenciones y categorids estéticas que lo anime, del objeto que persigue y de los medios que utiliza para alcanzarlo. con relación a ese mundo; rehuse de tal modo su contagio, que, una sinfonía, una sonata, una obertura, la misma ópera y el poema sinfónico, no pueden ser coteja dos, para su valoración, más que con otras elaboraciones similares, c|ue de antemano, er cierto modo, la condicionan y prejuzgan; es decir con otra u otras sonatas, con otra u otras óperas, etc. Términos cuales, impresionismo, cubismo, expresionismo, etc., (|ue especificamente han intentado definir, clasificar determinadas actitudes artísticas, parecen referir con preferencia el objeto represen lado, que el sujeto agente, o la motivación estética. Por ello en las artes plásticas' cii general, y singularmente- en pintura y escultura, es más fácil descriminor, "definir éste objeto, ya que se da más di«ctamcítte ligado, en su apariencia representada, a las cosas sensibles que crecen en nuestro contorno, t i objeto, la Cosa misma, encuentra en ellas su bulto, sKi cstero.scopia: empero la música los evade, es, en todos los casos, una pura geometría sonora, una lógica que vive solo a expensas de sus propios principios morfológicos — (¡habría contradicción en llamarle un «arte cpistemáfico»? - un acto d e puro pensamiento; d e pensamiento musical, como lo es gemétrico el de la geometría en la irreal estenografía de sus hncas, o el algebraico en su algoritinia. Pero este pensamiento se inscribe y desarrolla en un símbolo sonoro de apetencia no intelectual, incluso la misma fuga, si no sensible, emocional. En esto se encierra lo más difícil de su postulación: Siendo un acto de puro pensamiento, no trata de ian'Mr, más que adjetivamente, especies intelectuales, con su típica apetencia de «Ktablecer valores ecuménicos; pero individualidades sensibles, seres, cosas, orgatííMliü «tósííi V a pesar de ello la construcción musical goza de una autonomía, La probable confusión c|ue lia inducido a muchos a situar mal el problema de la música, con relación al objeto en ella representado, proviene, a buen seguro, que, en efecto, ella se dispara hacia las cosas, que de un modo más O menos genérico viven en nuestra conciencia. Pero de cierto acontece que la música no es el blanco mismo a donde camina, sino algo más incoercible, la tra)'ectoria que describe. Si a este blanco llega o no, es cosa que no le importa, ni puede corroborar, ya que la diana a que apunta no le afecta que sea de esta o la otra manera. El espectador (?) musical no ve más que disparar el dardo (intenciones que hace explícitas el compositor), hacer unas evoluciones en el espacio; pero a tan larga distancia, con. relación al objeto real.finje clavarse, que la mirada más sagaz solo presiente o inventa si lo ha transververadao. Venimos en querer declarar, que la llamada realidad sensible no sirve, en ningún caso, para contornear la obra musical; que su estimación, nadie que no sufra alucinaciones, ha intentado aseverarla en IB naturaleza física. Ni siuqiera la música imitativa ha podido usurpar la realidad eficaz de la cosa representada: jamás sinfonía alguna, poema ni ópera, ha mimado también como los excéntricos musicales o los vendedores callejeros, el canto de los pájaros, el rugido de las peras; ni los truenos, ni el murmullo de la «forasta imbalsamata»... A todo esto nos acercames inmediatamente, aceptando de ante- Agosto 1928 mano el símbolo sonoro, c|ue, previamente hemos explicado. lodo ello es tan evidente, cuando no hay empeño deliberado ei' ofuscarse, que jamás el ingenuo metal, se ha atrevido a enfrontar la música con la realidad transcendente e utilizar el sólito tópico del parecido: con el que es frecuente enjuiciar a la pintura o escultura. Para hacer más claro lo que se expone, sirvan unos ejemplos, no por más toscos menos explicativos: Así en los los arroyos musicales, motivo de eterna sugerición lírica, no hay nada remotamente igual a lo que aquellos sensiblemente desparraman en torno del espectador; nada que guarde con ellos alguna concomitancia; la imagen representada hay que reconstruirla, no con los elementos que en la música se nos dan, sino con otros extrínsicos a su naturaleza: el programa, Id fotografía, la literatura propia o ajena en la sugerición... con la montaña, el mar, los cielos o los infiernos acontece lo propio. Forzando la comparación, podemos decir, que la Naturaleza da ya los cuadros dispuestos, realizados y que cada retina es un lienzo en la que se enmarca V casi ordena; que hace agrupaciones en rocas y montañas que pueden aparentar esculturas, decoraciones; que, inclusive, la literatura, está va dada en la única manera posible de intercomunicación humana, que surge en el momento mismo que un hombre acierta a hablar con otro: empero la más elemental manifestación de música — el ritmo solo no es aun música acepta ya implícitamente, una voluntad de arte, voluntad de forma. Con lo precedente quiere significarse, que el punto de tangencia, cuan exiguo se quiera, que en la naturaleza objetiva de las cosas encuentran aquellas artes, por lo que la inteligencia trivial las reduce solo a memorativas, o de reproducción; no sirve en coyuntura alguna a la música. Lo que antecede no aparecerá como problema tan obvio, si se tiene en cuenta, no solo el extravío del general auditor, confundidos por los marbetas, los rótulos Agosto 1928 Boletín de las obros «1:1 Cuco». «Escenas junto ^\ arroyo», «jardines bajo la llu\ia», «lempestad». etc. -también el de los propios compositores de prestigio. Recuérdese el caso del que pretendia ser capaz de describir, musicalmente \ distintamente, ^iii^J cuchara y un tenedor. t^ero a lo largo de la historia, \emos ^ue los músicos, según las épocas, ma'^e|an con delectación determinados coii*-^Ptos. apuntan^ a signi[icados objetos. Cstds preferencias y la manera de expo •derlas, es lo que podrá servirnos para in^ •eiitar aclarar lo c|ue la interrogación del principio guarda. Lsto quedará para otra <^oyuntura. l u á n del B r e i o . Répl,icd d un comentcario p a r a el Sr, Gálvex Mucho me complace haber escrito el articulo comentado por el señor GálVez en el "útnerodel BOLETÍN MUSICAL correspondienteal mes de )ulio último, entre otras Müones. porque ha dado lugar a que un Ttista de su reputación reconozca la importancia de la enseñanza de la música de Camera en los Conservatorios y su obliS^torieclaJ,c\\\t era lo esencial demiarticu'o- Pero me importa rectijícar dos extremos del amable comentario del señor Calvez. Priitiero: que en parte alguna del citado ''rticulo afirmo que sea preferente p más *Aray para regentar la asignatura de la '''úsica de Camera un pianista. ¿Cómo ^oy a negar competencia para regentar "¡la cLse de esta índole a un violinista o ''•oloncellista capacitado para ello? Sería jDsurdo. Y segundo: que si establecer dicrencias entre el concertista y el virtuoso, ° demuestra el que desde que escribo so're cuestiones musicales ha sido mi cons'"'nte preocupación defender lo que he *^rcído la \erdad en arte, se trate de compositores o de intérpretes. Y'' el señor Calvez comprendió el sentido de mis apr'"«'cioncs respecto a este punto, y, para ^ué insistir ¿Cómo no reconocer que hay ^winentcs concertistas que son a la vez excelentes profesores? En absoluto, no he «firmado lo contrario, mucho menos al rcICrirme a los ilustres artistas catalanes citados que, precisamente, señalo como ejemplares modelos, honrándome también con '«'amistad de uno de ellos. Wogeüo del Villar. TJlusical £a música en TA.adrid La música de Concierto es siempre en Madrid mucho más interesante que la que se refiera a espectáculos teatrales. Las temporadas de óperas suelen ser cortas y, generalmente, mal organizadas. De la de este año puede decirse que ha rebasado los limites. Con el manoseado repertorio de costumbre; con una orquesta escasísima: y con cantantes de mediana talla, la única obra interesante que figuró en el cartel fué Lo Italiana en Argel ¿e. Rossini, maravillosamente interpretada por Conchita Supervia, Antes y después de la ópera, una Compañía de zarzuela eslreiió La Villana, de Amadeo Vives, en el peculiar estilo de este maestro; ¿7 íontraSandista Valiente, de Morales: Cantuxa, ópera gallega de Baudot: y La THarchenera, de Moreno Torroba, quien parece dedicarse por completo a este género teatral. En Ca TDar chenera, hubo un doble acierto; me refiero a la estilización de un petenera muy hábilmente hecha por Torroba y prodigiosamente cantada por Felisa Herrero, tiple de excepcionales facultades. Tres orquestas han funcionado durante toda la temporada. La Orquesta filarmónica, a cuyo frente pgura el insigne Pérez Casas, dio una brillantísima serie de Conciertos en la que puso de relieve su extraordinaria disciplina, demostrando hasta qué punto de perfección y Pexibilidad puede llegar una Corporación cuando al entusiasmo ime el dominio de las obras que interpreta. La veterana Orquesta Sinfónica celebró con toda solemnidad sus bodas de plata. No olvidarán fácilmente los que asistieron, la honda emoción de oir en la iglesia de San Francisco Los encantos del Viernes Santo del Parsi fat y la Transfiguración de Strauss. Se diría que las inmortales páginas de música tomaban nueva vida y nuevo color en el sagrado recinto. Pepe Lassalle, al frente de su orquesta dio en el bizantino Palacio de la Música una profusa serie de festivales, unos clásicos, otros modernos y algu- nos consagrados a compositoresespañoles, como ['alia. Lsplá y Halffter. Ll mayor mérito de esta nueva entidad es su entusiasmo )• buena fe. Además, del>emos a Las salle la revelación, al menos en Madrid, del gran organista bilbaíno Zubizarreta. Las dos sociedades, Lilarmónica y Cul tura!, tienden a presentar en sus Conciertos Virtuosos de alto porte, más bien que de dar a conocer obras nuevas. Sin embargo, el Trio Vocal de París, combinación nueva )• bonita, pues se trata de voces femeninas; el Cuarteto Roth; y dos muchachos rusos Pacques Brodsky y Vitya Vronsky, han estrenado en la Sociedad Filarmónica algunas obras francesas y húngaras, mejor o peor comprendidas, pero siempre interesantes. En la Sociedad de Cultura, cuyo núcleo de socios aumenta de un modo alarmante para la buena audición de las obras, las más salientes de su serie de artistas fueron: Mischa Elman y Guillermina Suggia la eminente y graciosa Violoncellista portuguesa. A última hora, es decir, cuando comenzaba el verano, se fundó una nueva sociedad titulada: Internacional, música de Cámara, cuya utilidad consiste en hacer, precisamente, lo que las otras sociedadss abandona. Así pues, la pamante Internacional tocará nuevo repertorio extranjero y música española, interpretada por artistas españoles; en ella se presentó el Cuarteto Tfíilanés de reciente fundación en Madrid, De jóvenes compositores, debo consignar el triunfo del valenciano Manuel Paku con sus Oongorianas, obra premiada en el último Concurso Nacional. El nomfe* de Palá|i vendrá a sumarse al grupo que rcprgsfftita la nueva generación de compositores españoles. Dicho grupo es, aún, demasiado exiguo y todas las frases alentadoras me parecen pocas para animar 4 nuestros jóvenes, ya que haCe falta und nutrida representación que continúa la obra nacional que con tantas brillantez inaugu raron Pcdrcll y Albénii!. loiquln TttriM Boletín IDusica 6strenos y concursos musicales en 6spaña Fuera mejor y más acertado inhibirse *inte temds tan escabrosos como son los tjue en mi anterior artículo prometía exponer respecto a las dipcuitades que encuentran nuestros autores noveles en darse a conocer; mas como aparejados a estos temas van otros que son fuente y ornato del ambiente cultural y artístico de un país, de necesidad ineludible es hacer un análisis fragmentario de nuestro aún indefinido acervo musical que, en realidad, comparado con el acaudalado pictórico, más parece bagaje de nómada andariego que patrimonio de bienes indivisos que inciten las dspiracioncs del neófito compositor de música a crear una escuela genuinamente española. Todas estas lagunas y en apariencia intemperancias, las origina la indigencia de conexión societaria y didáctica que existe. I.a enseñanza es la obra peculiar de un recinto acadéi-píco bien disciplinado, el estro, la del ingente ambiente popular. ¿Existe el ambiente popular en nuestro pal?? De derecho, no; de hecho, sí. capaces de medirse, pese a nuestra decantada humildad, con las de cualquier otro país. Si existiera el ambiente de derecho, ¿hubiera fracasado la temporada de ópera de este año efectuada en el Teatro de la Zarzuela? Porque definamos: o se va al espectáculo por saborear las sensaciones del arte operístico o por admirar la suntuosidad del Regio Coliseo engalanado con el lujo de los concurrentes. Luego parece confirmarse que la necesidad de nutrirse líricamente en Madrid es un mito, dado que, al parecer, se le concede más valor al lugar donde se efectúa el espectáculo que al espectáculo mismo; consecuencias... la necesidad de popularizar más este género. Habiéndose entrenado )• deleitado el gusto popular en audiciones de ópera, ni se hubiera relegado nuestra zarzuela que. aunque con reminiscencias de italianismo tiene mucho de bella y era un punto de partida para mayores cosas dentro del géneio lírico ) sinfónico, y no nos sonrojaríamos viendo cómo ur. género En uno de mis anteriores artículos anoínfimo y ramplón de plagio fújbanclesco taíba el equívoco prejuicio paradójico que ha entronizado, en el solio que antes ocuprevalece, y singularmente aquí, de que para Euterpe y Terpsícore, una ninfa atala inspiración es un don personal, innato; viada con indumento de avestruz y por 4iunque las investigaciones históricas revelan una precedente ín^uencia social deter- acompañante paje un negrp scnegalés. minante en ios grandes genios. Estos no (¡Quiere decir ésto que nuestro temperamento sea remiso a toda clase de espectá«Olí un aborto intempestivo completamente culo serio? No. La indiferencia no se endesligados del atavismo social que los enseñorea de la sociedad cuando ésta posee i^endró; son el capullo embrionario que fottCt en un ambiente social abonado y el entrenamiento artístico necesario; lo que cultivado propiciamente, pues si el terreno ocurre es que la pureza del ambiente se trueca en frivolidad. Y "o creas, caro lec<e« inmundo, en vez de aromática fragantor, que el morbo frivolo no es extensivo. cia, pestilentes y ponzoñosos hongos dará. Nuestras doctas instituciones musicales Y el erial del campo musical español, no es estéril baldío, es tierra feraz que, como como son las grandes bandas y orquestas fc>« «scuetas llanuras castellanas incxora- sinfónicas, salvo algunas excepciones que afortunadamente siempre dan signos de Mes, esperan el hilo de agua del ocaso activa existencia, tampoco han podido pantano que algún día las rcditiía, a pesar de su dejicicnte cultivo, doradas espigas y sustraerse, en parte, a esta frivolidad morbosa. Cuando actúan Ib hacen con verMzonados frutos áa: nuestras batidas y ^Ocró amor al arte como lo revela su imorquestas «infijnícas SCHI prueba fehaciente, Agosto 7929 pertérrita perseverancia a pesar de los risibles resultados económicos )' sus inpaqueables sacrificios; pero personal )• aisladamente se menosprecian a si mismos y esto sienta un precedente que, en lo que respecta a la contribución y desarrollo del arte, la desaira \ fa\orece muy poco al ambiente de conexión tan necesario e indispensable para el sólido desenvolvimiento de la música en España. En esta texitura parece que la labor de cualquiera de estas corporaciones es obra exclusiva de su director, pero en realidad es de autodidactismo común. El buen material profesoral hace Uii selecto director, como un buen director hace selecto profesorado orquestal. La mayor parte de los profesores de orquesta de valia tienen profundos conocimientos de lo que en sí es la música, y varios de ellos son excelentes compositores; más esa para ellos nefanda frivolidad los aisla en vez de unirlos dentro del proteccionismo artístico, originando la falta de justipreciación de valores personales, la falta de gradación que cabe muy bien dentro del sincero y humilde compañerismo, la falta de transición que es lo que da la fuerza a toda clase de instituciones y particularmente a las musicales, cuya inpuencia social más depende de su actuación corporativa que aislada. Y 'o estupendo del caso es: que si existe compañerismo, cumplimiento de estatutos, respeto individual y disciplina, buscadla en las sociedades de profesores de orquesta; ¡pero en lo que atañe a defender sus derechos y a iniciativas para independizar el arte musical! Con todo lo anteriormente expuesto, ¿no es lógica la depciencia con que se efectúan los estrenos y concursos musicales en España? Harto notorio es el difícil acceso de los autores noveles al Regio Coliseo. Y cuando la fatalidad \ts. depara tal fortuna, sus obras se dejan para lo último, desatendidas completamente de la minuciosidad y protección que requiere todo esfuerzo de entrenamiento, y que por ser nuestro, como en otros países ocurre, en vez de ayudarle y mimarlo como cutriplc a toda tutela pa- Agosto 792(V *crncil, lo abandonamos a (|iie ho<jiie v salf>a a Pote por sus propios esfuerzos en el mar de nuestra indiferencia, con la agravante de ponerlo en parangón con las óperas archiconocidas y reputadas. No les envidian en suerte los concursos de iniisiM (íe aimarJ v sinfónica. Sabido es el trabajo c|ue representa escribir esta calidad de música v en la forma 9ue se verifican los concursos. (''Ha\' nada "las teórico que la música sobre el papel? "orque si no todas las obras presentadas, " lo menos debía hacerse una seleccicin "C las que verdaderamente tusieran altjún Valor para la aspiración a! premio v ejecutarlas al público, dado que la música se hace para que sea oída; sobre todo en Concursos, cuyo fin. al parecer, es justificar V apreciar el estado en conjunto de nuestros compositores. Para que el sacripcio de tantas lucubraciones quede postergado en el informe montón de papeles y después sea pábulo del foqón. ¿no sería Preferible deroíiar las pensiones a Roma? tste dispendio invertido en protegfr los «Concursos v Estrenos» de los autores noveles, sin duda ..ería de resultados más eficaces, dándose el lamentable caso de 9ue pensionados de ^ran valor v reconocidos méritos, con la RRFRF.ND^CION •oficial de la Escuela Nacional de Música. ^0 havan podido oír públicamente los tra"aios de su Pensión en conciertos populares. El ambiente de hecho existe, dado las '"discutibles aptitudes de nuestras orques'"s y bandas v sus florecientes actuaciones, y ele cómo el público responde cuando el ^"Pcctdculo se prepara con precios, hora, techa y lugar oportunos: los conciertos de '" Banda Municipal de Madrid lo de"•uestran. De derecho, no. Carecemos: Ue encauzar el ambiente popular adap'"'ndo el espectáculo serio en músico a él ^on la construcción de un Teatro Jüacio"•'' para la audición de conciertos sinfó"icos y las obras de concursosi que nucs"Os compícuos profesores de orquesta ^Uya abnegación es harto manifiesta, haS""! efectivo su mutuo compañerismo, se Boletín IDusical inicien en el prurito de, por gusto, dar a miestros buenos autores: Albéniz. Grana^ conocer entre ellos las producciones sinfódos, Ealla, Lsplá y demás; ¿por c)ué? Pornicas \ demás de los compañeros, (que (|ue por si solos empalagarían, a pesar de los hay de gran valía) y esto crearía un su indiscutible valor, sin concursos secungran apo\o para sus egregios directores de darios; y con mutuo gran dolor, ellos enii or(|uestas y bandas que. como hemos pograron \ emigran su iirtc de material cspa dido prácticamente apreciar en lo (|ue resfiolismo, \ no.st)lros nos consumimos en la pecta a autores no\eles. no obran según reclusión de nuestra apatía. t'C.oncurscts?: fuera su deseo, quedando asi establecida, Mientras el ambiente de derecho no con base verdaderamente fundamental, tienda sobre nuestro raudo torrente de in una gradación de \alores personales defidiferencia el puente de la transición, los nida que alternaran con los autores )a co-«Concuisos y [;strenos» de autores novenocidos v consogrados. \' evitaríamos la les seguirán siendo nocivas fuentes de peactual lamentable situación de no poder simismo: el concurso de acción común, oir. con la frecuencia c|ue deseamos y por y seguramente, sería de más eficacia. considerarlo honroso v necesario didácticamente en pro de nuestra Escuela, a paulino Cuevas ORQUESTAS Orquesta de Cámcara de Alicante Doblemente joven esta orquesta por su corta existencia y por la edad de sus componentes, su decisiói-i, su espíritu orientado en un sentido ampliamente moderno, y su gran amor al estudio, hacen de ella indudablemente uno de los más interesantes organismos que en su género existen hoy en España. Nació esta agrupación en los finales del verano de 192.7. con un gran ánimo y deseo de trabajo. Los resultados de esta campaña de estudio se ofrecieron al público en un concierto que se celebró en el Ateneo de Alicante el 10 de Diciembre del mismo año. El programa, integrado polr una Sinfonía de Haydn, el idilio de Sigfredo, de Wágner, las Danzas sagrada y profana de Debussy y la deliciosa página «Antaño» de Osear Esplá, obtuvo una sanción favorabilísima y la Orquesta alcanzó una acogida verdaderamente entusiasta. Se pensó enseguida en continuar los ensayos con el mayor interés, y poco más tarde, en 6 de Marzo del año actual, la Orquesta se presentaba al gran público en el Teatro Principal de Alicante, con un programa nuevo, en el que solo se repetían del anterior las páginas de Wágner y O s ear Espía, ambas a petición, completándose el programa con una «Suite» de dan/as de Grétry, un Coral de Bacli. la «Pastoral de estío» de lionneger y «F;l Amor Brujo» de Falla. El éxito ahora obtenido superó a todas las probabilidades, hasta el punto (]ue unos días más tarde, el I .° de Abril, hubo de presentarse de nuevo la Orcjuesta coi-i un programa en el que como nota de máxinio interés se estrenaban unas «Piezas» para piano )• pequeña orc|uesta del compositor alicantino Rafael Rodríguez Albert, recientemente premiado en el Concurso Nacional de Bellas Artes. La fama de la Or(|uesta se iba exten diendo por la región y la Comisión de Eestcjos de Cartagena contrató a la O r questa para dar un concierto el 8 de Abril, el cual se celebró con gran éxito, del que dan fé los periódicos cartageneros que dedicaron sus más fervientes encomios a la Oreluesta y a su director. Posteriormente la Orquesta ha actuado de nuevo en Alicante efi un concierto combinado con la eminente Conchita Supervía, a la que acofñpañó obras de Mozarí y «El Amor Brujo» de Falla, versión completa de esta obra magnítíca que constituyó un momento inolvidable de arte superior. La Orquesta ha tocado en sus conciertos hasta ahora obras de las tendencias más diversas, inspirándose en un amplio criterio de modernidad, sin desdeñar las escuelas clásicas, a las que presta su atención, en forma particular a aquellas que injustamente han olvidado las orques- Boletín tos consagraclas. Ln este sentido, y cvitciiiik) re|)ctlcit)nes e insistencias cjue en Mcidd l)ene(iciciii la educdciiin del público, Id Orquesto lu interpretado entre los cLísicos o lloydn, Bocli, Grétry, Purccll, Mozort, entre los compositores de lo ¿poco roinóntico, (|iie niostroion su predilección por lo f^ran orcjueslo, se lio espigodo el Idilio de Sif^fredo que se toco con el mismo lUMnero de instrumentos con (|ue se estrenó el dio del boutizo de Sigfredo Wógner. Y entre los modernos ha incluído obras de los [ronceses Debussy, Rabel, Honneger y Poulenc, del ruso Strawinsky y de los españoles halla, Rodríguez Al bert V Osear hspla, también este último alicantino, que en breve dará [ln a «Tres m '{{•¡i •\-y- Ei I eatro Lineo •Un tema <}ue no se agota, pero Que a c a b a r á por no in-: ;-; ;-; teresar :-: ;-; ;No se ha agotado el tema planteado por hieta, relativo j la interpretación de las óperas en español, pero puede asegurarse que dará poca guerra. t;sds ocurrencias platónicas han menudeado siempre en el arte lírico español, y en ningún momento obtuvieron el éxito que apetecían sus dutore;. Al principio, quisimos reforzar nuestra opinión con el criterio explícito de unas cuantas figuras nacionales, pero como estas figuros las tenemos en Madrid al alcance de la mano, bastaron varias declaraciones rápidas, en la calle, en el cafe, en el Teatro, para convencernos de que no es por ahí por donde debemos abrir nue vos cauces a nuestro querido tcdtro lírico, tan necesitado de duxíilo y de respeto. En la vidd mddrilcñd musicdl, hay dos bandos, ninguno de los cudles suele estar conforme con el otro. Formdn el primero los músicos que pudíérdmos llamar de altd signipcdción drtisticd: los Arbós, los Sacos del Vdlie, los Fernández Bordds, los Turtnd, etc., y formón ei segundo, músicos t w tipo de Villd, de Lund, de Moreno Torrobd y de José Serrano; y no los citdmos por orden de categoría, sino a medida que los vamos recordando. l,os sinfonistas, los organizadores de conciertos, los grandes directores de ópera, han prestado poca atenckin di proyectó de Fleta, animados, sin oudfd, de otras asjM^aciones más viables y eficaces. En Agosto danzas levantinas» escritas con destino a la Orquesta de Cámara, a la que están dedicadas. La Orquesta ensaya activamente obras de Malipiero y Casella, de la escuela contemporánea italiana, otras de halla, y de los franceses y rusos modernos, sin olvidar nunca los clásicos entre los que proyecta dar a conocer los pocos oídos «Concerti grossi» de Haendel y los Brandenburgueses de Bach. horman la Orquesta treinta y cinco profesores, con una constitución que sigue de cerca el plan clásico, y la dirige el joven maestro don José Juan Pérez, distinguidísimo crítico musical. 61 Corresponsal TEATROS onal lUusical vsv ViViV cambio, los otros no han cesado de pronunciarse en fa\or de lo que ellos creen principio de una regeneración artística. Pero, aquellos son los que deben decir la última palabrd, ya que, por derecho propio, les corresponde la dirección de cuanto venga con un sello de universalidad indiscutible. La zarzuela sigue un camino; otro, casi opuesto, la ópera. Y ^^ de resultar difícil por no decir inverosímil, la ingerencia de los músicos selectos, en las temporadas populares y más difícil, todavía, conseguir que los músicos selectos tengan popularidad. Por eso continuarán las cosas como hasta ahora, con ligeras escaramuzas periodísticas, hasta que uría reacción de mayores proporciones, haga vibrar las fibras del verdadero casticismo que no es tradición callejera, sino historia y espíritu de raza. Los músicos que manejan la zarzuela, quisieran llevar la ópera, en español, a sus teatros; pero esto mdtdría depnitivdmente Ids temporddds de óperas que, según rumores, se suspenderán por dos años en Madrid, en tanto no esté el Real en condiciones de ser utilizado. A todos los Cdntdntcs españoles les pdrece muy bien Cdntar las óperas en castellano, porque decirlo es casi urja obligación patriótica. Pero 110 estarla de más que ai hablar con los periodistas se esforzaran algunos en disimular ese acentillo italiano que dan a sus conversaciones, pisoteando al mismo tiempo, el idioma nacional. No queremos ni debemos citar nom- 1928 bres, V claro que Fleto no se encuentra entre los aludidos. Mas bueno es que nos demos cuenta del contraste en que incurren quienes, ol defender con entusiasmo los ideales de la nacionalización del arte, se expresan en un lenguaje que no es el suyo ni el de nadie. En resumen: están del lado de Fleta, los cantantes españoles y los músicos que >s qu nc viven de la ópera, y del otro lado, no los o, le demás. Por nuestra parte, hemos hecho cuantas averiguaciones nos han sido dables rara recejar ideas y recoger informaciones interesantes, viniendo a parar a esta conclusión inevitable. Lo sostu\irnos en nuestro anterior artículo: lo repetimos ahora: el teatro lírico nacional está enfermo por falta de protección opcial y artística y no es contando las óperas en español como ha de remediarse su crisis de tantos años. Deseando estamos que comience la nueva temporada para señalar caminos y advertir peligros. En Apolo se prepara un saínete de Vives. En él radica todo. Si el público atraído por la belleza de la obra, se orienta de uno manera definitiva en el sentido de amparar con su asistencia las manifestaciones de arfe verdadero — coniomos en la labor de V ives — , podrá hablarse de rejtivenecimiento de las aficiones musicales. Si no, podremos murmurar, como este año y como el pasado, y como el otro, con excepciones que se van borrando, por desgracia, de la nKmoria: ¡Sigo su curso la procesión! >írtnro T\ot\ Madrid-fulio 1918. Sobre la idea de Miguel Fleta Miguel Fleta, dándose cuenta de la decadencia de nuestro Teatro Lírico Nacional, sale a su defensa con entusiasmo digno de todo aplauso. Antes de nada hemos de reconocer que si todos, compositores, cantantes, músicos, etc., imitaran al divo aragonés, hace tiempo que este problema se hallaría si no resuelto, por lo menos en vías de solución. P e r o por algo se empieza, y en este irincipi.o estamos incpndicionalmente a su ado, no porque creamos que por el simple hecho de cantar las ópttiís en español está resuelto el problema, sino que lógicamente pensando — y am cuando tenemos ofrecida las primicias de sw cola^ boración, nada sabemos de sus prQp<feitos, f Agosto /92<S y planes a clesorrollcir - tal idea, h a d e tender a resolver alj^uiia otra necesidad: como es la de subvencionar o jijar sueldo «inual a la Ürc|uesta, coros, etc. Además, estanios a su lado, porque Creemos que Pleta con su enorme prestigio artístico y animado por la noble causa que dejiende. (juizas consiga algo más que todos aquellos que tanto hablan sobre *ste matioseado asifnto de nuestro Teatro Lírico Nacional. He aquí la razón principal que nos •pueve a sumarnos entre los adeptos y defensores de la idea de Heta. También puede asegurarse que nada pasará ni nada práctico se conseguirá dada nuestra apatía v (alta de ayuda a todo <iquello c|ue supone un noble anhelo, más «lio no debe denanimar al señor Fleta ni <Jebe ser obstáculo para que trabaje con tesón, pues como toda idea que lleva en sí un germen de ¡usticia (nos referimos a la cuestión orcjuesta ) coroso acabará por imponerse, y después de esto, no es difí•cil vaticinar que se llegaría a la verdadera creación y orgairización del. Teatro Lírico Nacional. En este asunto, como en todos los que se rejieren a cultura en España, no hay que desentenderse de la realidad, y hoy por hoy, ésta aconseja que paulatinamente Vaya organizándose ese Teatro Nacional <íue, con carácter obligatorio ha de responder con decoro y prestigio artístico al progreso musical de nuestros días, teniendo en si como principal deber, el de impulsúr, soívtener y acrecentar la cultura en este aspectc), no en el sentido que ho) tiene de espectáculo de exhibición \' vanidad, sino respondiendo como verdadera necesidad de un pueblo culto y de gusto fepnado. Marcada nuestra posición en esta cam paña, tan sólo nos resta ayudarla esperan do que aquellas entidades a quien nos hemos dirigido prestarán su concurso en lo intensidad que requiere la propuesta del eminente cantante Miguel Pleta. Boletín TUusical • • EDUCACIÓN MUSICAL • El Conservatorio Nacional de Música v Declamación de Buenos Aires Con [echa 4 de Agosto de 19^4. creóse en Buenos Aires el Conservatorio Nac lonal de Música v Decía macion, mstitución destinada al perjeccionamiento de los estudios que los alumnos realizan en los di\ersos Conservatorios de la República. Instituto de enseñanza superior, excepción hecha de los cursos de Canto y de Danza, el Conservatorio viene a llenar una de las más sentitlas necesidades de la población. c|ue ha alcanzado en la última década un grado máximo de adelanto en lo que a cultura artística se lepere. —Se dictan en él asignaturas correspondientes a los cursos de Música, Arte Escénico. Declamación y Danza, desempeñados por los siguientes Profesores: SOLFEO.-Atl ios Palma, |osé Torre bertucci. Pascual de Rogatis. José Andrc, Miguel Mastrogianni, Ricardo Rodríguez, Luis \ . Ochoa y Rafael P l a c a n dei Sar. ARMONÍA. -Athos Palma, Floro M. ligarte y Cayetano Trt)iani. C O N T R A P U N T O . - J o s é Gil y Arturo l.uzzatti. C O M P O S I C I Ó N . - losé André V Ricardo Rodríguez. P I A N O . -Rafael González, jorge de Lalewicz. Esperanza l.othringer, blanca C h . de Poiijacle. Uéci<ir de bellucci. jorge C . Fanclli V Aldo Romaniello. VIOITN. '- Ed.nundo Wl.eingind y Néstor Cisneros. V. CELLO.--AlbeitoS chiuMia. C . b A j O . -Alejandro Ganibcrale. ARPA. - Augusto Sebastian!. C A N T O C O R A L . - C é s a r Siiattessi y Faustino Alsina Castellanos. CANTO INDIVIDUAL. - Tulio Quercia. Las cátedras de Arte Escénico se hallan d cargo de los señores Enriq..e García Velloso y Joaquín de Vedia, siendo desempeñadas las asignaturas complementarias a esas cátedras por los siguientes profesores: José Ojeda, Gustavo Caraballo, Manuel Rojas Silveira. Nicolás Coronado, Arturo Capdcvila, Córdova Itui^ru, En- • rique 1. Susini. Enrique de Rosas y Antonio Cunill Cabanillas. Los cursos de Declamación son dicta dos por las señoritas Alfonsina Storni. Mercedes Cortejarena y señora blanca de la Vega. En cuanto a la clase de Danza, se halla dirigida por la señorita Leticia de la Vega y señora Helena Smirnowa. La duración de los estudios es de cuatro años para las siguientes materias: Piano, Viohn. V ioloncello, Viola. Contrabajo, Arpa, Canto y Danza. El curso de Composición es indudablemente el más extenso. Comprende siete años de estudios, de acuerdo al plan que transcribimos a continuación: Prin ciño . . Ari níd (Pri nitr rutso 1. n^nnier (t lano clcm. curso Conjti curso) junto voc<i I (Pri Segundo « ñ o . Armoníti (Secundo i-iirso) picino elem. (Segundo curso) H. de lii músicci (Primer curso) H. del Arte (Primer curso) Coniunro voccil (Sejíundo curso) Tercer afío . . Armonifl (Tercer curso) Contropunto (l^rimer curso) )inno elem. (Tercer curso) de la música (Segundo curso) H. del Arfe (Segundo curso) Conjunto de C á m a r a (Primer curso) f!" Cuarto arlo. . Contrapunto (Segundo curso) Composición (Primer curso) Gramática (l'rimer curso) C . de C á m a r a (Segundo cur,<o) Q u i n t o arto. . Composición (Segunco curso) d r a m á t i c a (Segundo curso) LitoMtura (Primer curso) Conjunto de orquesta (Primer curso) Sexto año, . . Composición (Tercer curso) H. del Teatro (Primer curso) Literatura (Segundo curso) C . de orquesta (Segundo curso) Séptimo ano . Composición (Cuarto curso) H. del Teatro (Segundo curso) Conjunto y Dirección de O r q u e s t a El progreso demostrado por los alumnos en la primera audición pública que realizó el Conservatorio a pnes del año 192.5, trajo como consecuencia el considerable aumento de alumnos ávidos de [>crfeccionarsc, y que en la actualidad legan aproximadamente a 500, cifra elevada desde que la enseñanza que se imparte es de carácter superior. El ingreso al Conservatorio se vcripca 10 por riguroso concurso, habiendo para algunas asignaturas, v. gr. P¡ano, dos pruebas de examen: una eliminatoria, y la segunda de admisión. Obligados los alumnos a concurrir a diversas materias complementarias, se contribuye con ello a cimentar su cultura artística en especial con nociones de Historia de la Música e Historia del Arte, que se hallan a cargo de maestros en la materia como son Ernesto de la Guardia y Jorge Cabral. El curso de Arte' Escénico, que comprendía al principio tres años de estudios. ha sido amphado en uno mas, destinado a la creación del teatro experimental. Reproducimos a continuación, por considerarlo interesante, los considerandos que elevó el Director del Conservatorio Nacional al Presidente de la Comisión Nacional de Bellas Artes, ¡usti[icando la del cuarto año de Arte Escénico para Teatro experimental: *los alumnos egresados el año pasado del *tercer año de estudios de la sección *Declamac¡ón» y «Arte Escénico», tie*nen derecho al Certipcado Rnal de estu *dios que debe otorgar el Conservatorio ^Nacional. Ahora bien, en cuanto a la ^ampliación del cuarto año, hecha recién *este año para la carrera de Arte Escé*nico V que corresponde al propósito de *crear el «teatro experimental», estará *dedicado exclusivamente a la formación *de repertorio teatral. Comprende el prénsente curso,materias eminentemente prác*t¡cas, como ser: indumentaria, maneras *y caracterización escénica, debiendo sin ^embargo complementarse la cultura ge*neral con ligeros programas de «Historia *de la Literatura Dramática» y «Psicología *de las pasiones». Aunque ciertas nocio*nes de «esgrima» y «danza» podría ser ^igualmente indispensable si c|ueremos dar ^término a un |)lan de educación escénica ^completa, no se consideran por el mo^mento Urgente incorporarlas. *De acuerdo con la experiencia ad*quirida tras breves años de implantada »Ia enseñanza oficial de la Declamación »y Arte Escénico, esta Dirección se ha »visto en la necesidad de bijurcar los «cursos que abarcan esta sección del »Conservatorio Nacional. Una. dedicada »especialmente a la carrera de «Decla»mac¡ón», cuyos estudios artísticos, no «obstantes apnes, son distintos a los mó»viles de carácter práctico que propenden »los de la carrera de «Arte escénico», en »los c|ue el objetivo esencial es el teatro. Boletín Iflusical Agosto 1928 Tal es. descrito en forma suscinta, el Conservatorio Nacional de Música y Declamación, del que saldrá a fines del corriente año el primer plantel de egresados, después de cuatro años de perseverantes estudios. ñ. 'Jurafsky, Buenos Aires, |unio de 1928. Los concursos del Conservatorio Vizcaíno de Música alustre ©irector del Conservatorio d e TAúsica y Oeclamación d e Buenos ^ i r e s O. Carlos £ópes Buchardo »En consecuencia, débese encarar el »problema de la [ormación de artistas »cómicos, no solamente dotados de apti*tudes naturales e intuitivas, sino también »complementados por una educación in»telectual que debe ser índice y caracte»rística de la escuela y su cultura ar»tística. Las fiestas de fn de curso, realizadas en el Teatro Cer\antes el año 1926, y en el Colón en 1927 fueron corolario de una intensa y provechosa labor realizada en acción conjunta por profesores, alumnos y la Dirección del establecimiento, que, puesta en manos del Maestro Carlos López Buchardo, ha desarrollado una obra efectiva en beneficio exclusi\o de la enseñanza. Asimismo se han iniciado cursos de extensión, mereciencio destacarse el «Curso libre de Historia y estética de la rnúsica», a cargo del profesor Ernesto de la Guardia, al cual concurren en especial los alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras. Son también concurridas las clases de Conjunto de Cámara y de Orquesta dirigidas por los profesores Ricardo Rodríguez y Pascual de Rogatis, )• que constituyen \'erdaderas clases prácticas para los que más tarde integrarán nuestras orquestas sinfónicas, tríos, cuartetos, etc. Todos los años, después de finalizado el curso, se celebran los concursos reglamentarios en los que toman parte los alumnos de enseñanza oficial y libre que hayan obtenido la calificación de sobresaliente en el grado superior de cualquiera de las asignaturas. Estos concursos, en los que se conceden diplomas de primeros premios y accésit, se han celebrado este año en el paraninfo del instituto de Alfonso XIII, de Bilbao, el día -5 de julio, durando desde las cinco de la tarde hasta las nueve de la noche,, siendo públicos. Tomaron parte alumnos de las asignaturas de solfeo, piano y armonía. El programa fué el siguiente: S O L F E O , ci) Lección a primera vista, acompañada por el profesor del Conservatorio señor Arregui. b) Transporte de unos compases de la misma lección. c) Preguntas sobre teoría musical. PIANO, a) Ejecución de la obra impuesta. «Variaciones serias», de Mendelsshon. b) Ejecución de una obra de libre elección, c) ídem de una obra a primera vista. ARMONÍA, a) A rmonización de una melodía de carácter instrumental que se facilitará al alumno para su acompañamiento al piano, b) Armonización de un bajo a cuatro voces. El resultado de los concursos fué como sigue: S O L F E O . Primeros premios: D. Carlos de.Larrosa y señoritas Luisa Coloma, Guadalupe Sabinas y María Luisa Bastarrechea. Accésit: Srtas. Luisa Olaechea y Concepción González. El Tribunal estuvo formado por los señores Ornilla, Arrola y Marco Gardoqui, de la Junta de Gobierno, y de los profesores señores Basabe, Arnillas, Corto, Martínez, señorita Andrés y señora Novas. P I A N O . Se presentaron tres concursantes, la señorita Consuelo Llopis y Es- Agosto Boletín 1928 ther Ruiz, alumnas de enseñanza oficial, y María Teresa Barrera, de enseñanza libre, obteniendo las tres alumnas primer premio. El Tribunal que actuó en estos ejercicios (el de piano y armonía, que a continuación citaremos) fué el siguiente: Señofes Ornilla, Urrutia y Sautu, de la |unta d e G o b ierno, y señores Basabe, Gorosa'''''. Guridi, Inchausti, Derteano y Arregui, profesores. A R M O N Í A . Accésit: Dionisio Borea Arias. Los ejercicios realizados por los alum•^os concursantes resultaron brillantísimos, demostrando aquéllos ampliamente su ex'^elente preparación hasta el punto de obtener numerosos y nutridos aplausos de J3 concurrencia, que en este caso quebrantó, llevada por el entusiasmo que despertaban los ejercicios, la prohibición de fealizar en estos actos manifestaciones de ningún género. La audición, que fué presenciada por don Esteban Bilbao, presidente de la Diputación de Vizcaya, y en la que se hallaba representado por el teniente de Alcalde señor Arrola el señor Moyua, retenido en el Ayuntamiento por ineludibles atenciones del cargo, demostró una vez nías la aceptación que tiene en Bilbao la eficaz labor que' viene desarrollando el Conservatorio de Música, cuyas excelencias pedagógicas, han quedado con estos Concursos patentizadas una vez más. ERÁNDIO 6xámenes En el Salón de Sesiones de la Casa Consistorial de Erandio (Vizcaya), se han verificado los exámenes de fin de curso de las clases de solfeo que regentean los profesores don ¡uan Larrea, don Julián de l.arriñaga y don \rmando Montaña (Director de la Banda Municipal). Asistieron al acto el Alcalde don Pascasio de Echarri, con los señores Elorriaga, Martínez, Díaz y Llriarte; la junta de Instrucción Pública, la componían las maestras señoras de Lardies y Cielo, juntamente con los señores Ortun, Parra y Gómez, y la Comisión de la Banda. En primer lugar sé examinaron nueve alumnos de la clase que regentea don Julián de Larrínaga. A continuación se examinaron los discípulos del señor Montaña. Como final se x'erificaron los ejercicios orales y prácticos a unos cuarenta alumnos, entre niños v niñas, bajo la dirección del señor Larrea, dándose por terminado el acto y felicitando el señor Alcalde a profesores y alumnos. • • » CONCIERTOS » • • por que tienen su misión educativa y son como to- ©esde pamplona LosConciertos de las Fiestas. da música sencilla, el camino por el que gustoso Hobióse cinunciíido que este dño.los tradicioiuiles conciertos de las fiestas de San Ferinín, serian substituidos por e inconsciente marcha el pueblo hacia las cumbres de las sublimidades del arte. Con estos elementos y con obras de F, Manuel la representación de «Evocaciones liistóricas»; pero con gran satisfacción de los dilettantis, en vez de las «Evocaciones» anunciadas, se dieron los tradicionales conciertos. Y li<<y 1 " ^ confesar que si su preparación se liizo con premura — por parte del municipio, - e l resultado fué superior a toda ponderoción. Fatalmente tenía que ser así, estando a cargo la fiesta de la orquesta filarmónica del Maestro P é r e z C a s a s , del laureado orfeón pamplonés, del gran virtuoso del piano, Cubiles, y del excelente cuarteto vocal constituido por la señora Herminia -••- BILBAO 11 IDusical Vclasco, señorita Pilar Vilardcll y los señores G a r - ' Sas becas ^ r ñ a g a Han tenido lugar en las Escuelas públicas de Indauchu, de Bilbao, los brillantes .ejercicios para la adjudicación de las beCas «Arriaga». Tomaron parte en los exámenes cuatro niñas que alcanzaron los siguientes puntos: Carmen Sopeña, 72.. María Ma riner, 5-3. Dolores Villanueva, 27. Leonor Oleaga, z6. El Tribunal otorgó el primer premio a 'a niña Carmen Sopeña y propuso al 'ayuntamiento de Bilbao que el segundo premio de las «Becas de Arriaga para niños, sea adjudicado este año a la niña •^aría Mariner, por no haber tomado p a r 'e en los exámes ningún niño. Unto las niñas agraciadas como su profesor don Eelipe L. de Muiiain, fueron •^uy felicitados al terminar los ejercicios. mendífl V Aguirre, soprano, contraalto, tenor y barítono, respectivamente. La orquesta de Pérez C a s a s , ya conocida y apreciada por los aficionados de Pamijiona. lia meiorado notablemente desde su última actuación en esta ciudad v puede asegurarse que tiene su puesto entre las primeras de Europa: cohesión, ajuste perfecto, matiz excelente, sonoridad adecuada y solistas virtuosos, entre los que se destaca el vioiín concertino por su pnura y elegancia en la dicción, su arco ponderado y su porte digno y modesto. C u b i les, pianista de envidiable historial artístico, de impecable dicción y sintiendo como propia la música de Falla, El cuarteto vocal, demostrando saber cantar como los buenos cuartetos extranjeros, y aún diríamos que lo preferimos, pues la naturalidad en la emisión de la voz, nos parece mejor que la intubación de que hacen gala algunos cantantes de a p e llidos polisilábicos. El orfeón pamplonés, se supera siempre que cairta obras de empeño. Tenemos la creencia de que es más apto para la ejecución de grandes obras, que para las de canciones triviales de mero pasatiempo tan abundantes en los repertorios de los orfeones, canciones que no desdeñamos El joven Antonio' Aivira, que en las oposiciones al Premio Sarasate ha obtenido et preciado galardón que se disputaba Boletín THusical f2 Bach, Schubert. Mussorgski, GUzunoff, Falla. Ravel, Larregla, Borodine, Rimski Korsacoff. Mozart. Wágncr, y Beerhoven. no hay que decir como resultáronlos conciertos. Baste consignar, que elpiiblico que llenaba el teatro Gayarre donde tan tan hermosas fiestas artísticas se dieron, ovacionó entusiasmado a los artistas a la terminación de CCÍQA obra y salió del último concierto complacidísimo, por las hor<<s de sublime emoción que le proporcionaron. pero con la triste melancolía del que se ve arrojado desde las altas cimas del ideal puro y redentor a las prosaicas honduras del cotidiano vivir, cuya tranquilidad se ve turbada en días de jíestas por el inmenso bullir callejero, y cuyos nervios sufren ej continuo ataque de los que alborotan las calles con sus cantos más o menos tolerables, - menos generalmente, - los tambores, los chútus. los flautas de feria y toda clase de destemplados instrumentos de viento y percusión. Si la composición de un programa de concierto es una cosa delicada, esta delicadeza sube de punto cuando este concierto ha de ser escuchado por un público heterogéneo como es siempre el público cte fiestas; y así no pueden evitarse, sobre todo, cuando se ponen las obras cumbres de los grandes colosos, que resulten empequeñecidas y empobrecidas otras obras qae con ellas integran el progra. ma, y que separadas de ems grandes plritinides artísticas, resultarían grandes, porque en'realidad lo iOn; pero dqué gigante puede poner su hombro al nivel de la gigantesca ««««««"sinfonía del inmortal tordo de Bonn, máxime ti es ejecutada como b hicieron les hucitet.de Pírez Casas? Y « propAiiMde los conciertos de San Permití, comcM^^e^MBa vvilganlMiNe «e*e delicioso número Je,)p'fetMi;"W n ^ wMire, que por los em«i»^ 4^ éMÍo afir, jfclhWerte campana activa y Ü i ^ pfMión tí {ii|e«e>'^BÍ|ii»le p«r« Jqiie.iK> JMibtera rn Etpdild pala de ciudad, puÜd* o k'fflbi^ <in «a eottttponáteíac* números mtflc^^et;, He. «ui^ición, no de tMüfe,. en relación caftW JMtibiiNMA* económica* y («cultura fliusiLaB qií^fÑtWtylw o) Pnemm Samtate despiertan iélMitmMie cHrlbno y vivo Merés, no •oio entt» i ^ <tkni|ot, de k eiteelénie Escuela de Música '««."'«tie <|MMdpk>, «iw ^tre todq« los adorad««tr<yM«i-dNftioarte'IÍMte en l« cApiíal. N* t» ^|il|Mp^t|«e.«MDocwM,a» pueblo de tan ibüMM l»Üllili)i¿flÍálBiÍt c#^|lilinplona y tratrfndoM át ttf Íi>jij^|||jj|*itlHii»'il;»,<^ de lo* c<rfo(o* del «Me, j>iw>i^fV|iijf>y>¿He #br «u valor meUbco y •iiiit|»,^ill?4i^4>br j»fc*in6nimo de con«agrackk^^^i'lfíite *iem|>re lo* Mo» detfÍMj|fcfcíy priÍM»"- M d o que *e:reuLa éxpecfacídii Site akio' ha Mdo Aiayor"t|«ie de «oitiinlb«e, por k «¡«Hdad, {m^ffitud y «impatia de Uidpaiitftrer, ^o«tocitÍM.y ay««ick(bf ya por lo* áictanti di»4«4Mli(kkidf y «JiiaM dccflM--«I que XK.¿^LI,ÍS¡<> '-i. Agosto 1928 ha obtenido el premio — ovacionado en otras poblaciones, San Sebastián entre ellas, donde no hace mucho dio dos conciertos en el teatro Victoria Eugenia.» Las obras a interpretar por los violinistas eran tos «aires rusos de Wienarki», conocida por los opositores con un mes de antelación y otra escrita expresamente para el acto y a repentizar, previa lectura en la que no se pueden emplear más de diez minutos. Todos los opositores han estado a gran altura, demostrando que la enseñanza que se da en esta Escuela, es verdaderamente sólida y artística; pero Antonio Alvira, joven del que ya nos hemos ocupado en estas columnas, con su mecanismo de izquierda todo limpieza y precisión en los dificilísiijios trinos de Wienarki, en los armónicos, en la doble cuerda; y su arco seguro, dócil a la expresión delicada del emotivo claro-obscuro y el fuerte enérgico y vigoroso del acorde, obtuvo el preciado galardón que se disputaba, por cuyo motivo le felicitamos calurosamente, deseándole alcance toda la gloria que por sus condiciones es capaz de alcanzar y felicitamos también a su maestro seno» Aramendia, cuyos méritos didáctico violinísticos pregonan con tanta frecuencia los éxitos de sus discípulos, y felicitamos a la Escuela Municipal de Música, que cuenta con tan escogido personal docente y tan aprovechados alumnos: Sol-Teo julio I9i8. Santander El mes |>amdo, dieron comienzo, en el paseo de Pereda, los conciertos diarios por la banda municipal, viéndose concurridísimos. En la Asociación de Cultura Musical tuvieron lugar dos conciertos, a cual más notables. El-primero-estuvo a cargo de U-distinguicla violoncellista Magdalena Monnier, conocida ya de este público por haber actuado en ésta hace dos ai\os, acompañada al piano por la notable artista Luisa Maacarat. El programa se componía de obras clásicas y modernas, algunas de ellas arregladas por el primer violoncellista del mundo; el ilustre Cassadó. La sefioritd Monnier es una artista de verdadero mérito. Dice y expresa de manera admirable, ajustándose al carácter de l<t<poca y autor que ejecuta. Ei segundo concierto correspondió al notabilísimo cuarteto fetneniflo WEISS, compuesto de cuatro jóvenes y agraciadas señoritas que dominan el arco de manera admirable. El programa se componía de tres cuartetos: Cuarteto'en «mi b» delBttethoven, cuarteto en «re» de Scitubert, y, como Aos-edad, cuarteto «dórico» ' dcl>o<letMre compositor italiano Ottorino Kespighi, Bftty ^OMOcido en el mundo musical par su* tenden-¿iaf-madarflidat. -; -TodO' el pregraMa fii6 interpretado con un ver«Mer» 4llanie deteniiniicnto artSu^o y acabada •.i-íi&lMMEáSlIUxr. técnica, destacándose el cuarteto de Beethoven, que fué dicho por las distinguidas artistas, con todo el primor y belleza de que puede hacerse gala. El cuarteto dórico de Respighi tiene, a nuestro juicio, pese a su adjetivo representativo del arte clásico, muy poco de tal. Un compositor tan enamorado como Respighi de las tendencias francamente modernistas, no nos parece el más adecuado para escribir una obra de esta naturaleza. Su cuarteto por concepción, instrumentación v desarrollo, entra de lleno en el reinado de la música moderna. Se han celebrado los exámenes de [in de curso en ia Academia Musical que sostiene la benemérita Sociedad Coral, examinándose una gran cantidad de alumnos de ambos sexos, los cuales han demostrado inia sólida preparación en sus asignaturas correspondientes. El tribunal estaba compuesto por los profesores señores Gil, Hornero, De Hers y Sanchis, presididos por el director de la Academia señor Saez de Adana, profesor, a la vez. de la clase de Armonía, Estética e Historia de la Música. Coli la ampliación de las asignaturas de violoncewi y contrabajo, va esta academia a la formación de IA orquesta, además de proporcionar a los jóvenes «I* medio de educarse, sin grandes dispendios, en el bello arte de la música. En estos días se están cclebrainlo los concursos para optar al premio, entre los cxanioados que han sido diplomados. De su resultado, así como de U fiesta que se prepara para la distribueióh de ellos, me ocuparé en la siguiente crónica. Entre los festejos organizados por el Ayuntamiento en honor de los millares de forasteros que nos visitaron con motivo del partido final del campeonato de fútboll, merece reseñarse el concierto compuesto de obras catajanas y vascas que dio en la Plazuela de Pombo la CORAL DE SANTANDER en unión de la Banda Municipal. Un enorme gentío, en su mayoría forasteros y pertenecientes a las regiones contendientes, llenaba la amplia plaza. El programa que como he dicho se componía de obras catalanas y vascas, gustó sobremanera y fué aplaudido con verdadero entusiasmo. Tenemos que señalar con verdadera satisfacción la aparición de una nueva agrupación Coral. La semilla lanzada por la Coral de Santander va cundiendo y dando sabrosos frutos para el arte. La nueva Coral «Corrales de Buelna» hizo t» debut el mes pasado obteniendo una acogida verdaderamente entusiasta. Asistieron ^representaciones de las distintas masas Córale* de la Provincia, destacándose la prcseiKi' del director de la Coral de Santander, el cual «e* felicitó y alentó a seguir sin desmayo por el camino en^n«nd<do, qué, aunque est4 sémlmido de eapi' na«, no estrf exentode tatisfaccione*grandes, -eiM Boletín lüusica Agosto 19 28 es Id de clotjir <i su pueblo de un<i dgrupación C o ••fll que 1,1 honr.n y enaltece. entre los muehos <iluinnos de cimbos sexos que 15 Sociedad filarmónica de Valencia si de esa explotacii'm se obtu\iese un benepcit> li quido superior al interés del ^ por 100 del capita^ prestado, la diferencia se repartiría, por partes ¡untamente con los programas de los conciertos iguales, entre el Ayuntamiento y la Sociedad». «Diez años - dice la Memoria de la Filarmó "on asistido <i los exámenes celebrados en el Con celebrados durante la temporada 1927-28 y que senatorio de Mddrid, obteniendo brill<intes c<ili(i- a continuación insertamos, nos en\ía el señor don nica de Oviedo»-~hizo el 13 de |ul¡o de caciones, que ponen bien de relieve <> la altura en Enrique Pecour, Secretario de la Filarmónica de que está en vigor el mencionado contrato estipula 9"e se encuentra la educación musical en la mon- Valencia, la última Memoria de esta Sociedad. ^•^a, inercce señalarse a la señorita Ana María Sen- 191O, do el 4 del mismo mes y año y. durante ellos, la En otra ocasión señalábamos y pusimos en co- Sociedad «Casa de la Filarmónica» ha entregado "es. discipula del director de la Coral de Santan nocimiento de nuestros lectores el creciente des- al Municipio o\'etense. por su participación en los "*'• or, Saez de Adana, que ha obtenido por una- arrollo de la Sociedad Filarmónica, y hoy, te- benepcios líquidos obtenidos, la cantidad de pese """idad el priiucr premio de Arinonia. luchando con niendo ante nuestra vista las «Notas tas ? 6 . i 8 o ' 8 ? ''umnos de los profesores del mismo Conservatorio. tivas y estadísticas» que contiene la Memoria, con- ' ^licitamos muy de veras a la citada señorita, v siderando la importancia de los conciertos que Indudablemente, la Sociedad mencionada estaba ofrece a sus asociados v. teniendo en cuenta el obligada a no perjudicar los intereses del pueblo ^ su profesor. Administra- número de c.itos, 1084. eremos queeí llegado el mo- que le dio vida; pero es justo reconocer, mento de que, la idea que se expone en la me- sacripcado un excelente negocio, ya que su pro- ti i i del mes pasado tuvo lugar en el Teatro de moria de «poseer local propio», debe encontrar yectado Teatro '^ereda la distribución de premios a los aluitinos de en cada uno de sus afiliados un decidido \ entu- pital». '* Academia de Música que sostiene la benemérita siasta defensor de ella. "ociedad coral de ésta. / Los premios fueron adjudicados medianteconcur y ha repartido anualmente a sus accionistas un dividendo activo de O por 100». que ha representaría hviy importante ca- A nuestro juicio sobra en Valencia apción mu- Y al objeto de intensi[icar este entusiasmo, sical supciente y capacidad económica entre sus ofrecemiis a la |uiita Directiva de la Sociedad Fi- socios para comprender las enormes ventajas que 'o entre los alumnos diplomados en los exámenes larmónica y a sus asociados, el siguiente ejemplo la idea ¡iropuesta por su actual |unta Directiva <•<: |in de curso. que, basado en la realidad que dan los «núme- tiene para la Sociedad; y ambas cosas unidas, ros», puede ser base de planear —con buen deseo darán por resultado la realización de la misma. Los ejercicios consistieron en una lección a elección del alumno y otra impuesta por el tribunal. t i «cto, al que asistieron todas las autoridades, fesaltó grandioso. En él tomaron parte los alumnos ' ' la clase de cuerda que ejecutaron el Aria de oocn y el Minueto del Septimino de Beethoven, y '* Coral, que cantó por primera vez obras de Ota"O. Guridi, Irruarízaga y Diestro. Los premios, numerosos y de valor, fueron do- y tesón no hay nada difícil - y hacer que llegue a Asi lo exige el «espíritu eminentemente musical» cristalizar en tangible realidad lo que hoy no es que tan justamente goza esa previlcgiada regióit nada más que una idea. en el ambiente español. Salvando el ejemplo que a todas las Filarmó- BOLETÍN MUSICAL apoya tal proyecto con la «Pro-Arte Musical» expontaneidad y entusiasmo con que defiende to- de la Habana, con su «Auditoríum», tenemos bien das las ideas que sirvan para impulsar y presti- cerca de nosotros un caso parecido: la Sociedad giar el arte de la Música, y pide, tanto al señor nicas ha dado la Sociedad teniendo demás Pecourt, activo y celoso Secretario, como a l o ' lónos por la Diputación, Ayuntamiento,. Bancos lo- en cuenta la im|5ortancia de sus balances y la can- señores que componen la junta D i r e c t i v a - y a loj **les, Comercio y algunos particulares, y distribui- tidad no menos importante que pagaba por arren- señores que la integren en lo sucesivo - que nO dos por el Excmo. Gobernador civil don Andrés damiento de local, planeó esta misma idea; edifi- abandonen esta idea: no requiere nada más que "*'iquc/, quien tuvo frases de elogio para la Socie- car un local propio. En 11 de Abril de 191 f, más constancia, y trabajar firmemente persuadidos de ' ^ que tanto labora por la cultura musical en la de 4 0 0 socios, acordaron la formación de una so- que el éxito ha de coronar cuantos esfuerzos se hagan fontana. ciedad Mercantil filial de aquella, que construye- por colocar a la Sociedad Filarmónica de Valen- se un Teatro o amplia sala de Música para reali- cia a la altura que merece, ya que sus éxitos y zar, en benepcio de la misma, los pnes que la junta vida económica de hoy, así lo exigen. "emos recribido la visita de una comisión de la Filarmónica de Oviedo. Esta Sociedad manifestó. Allí se inició la oportuna suscripción de "9*«b|¿ Conciertos celebrados durante la temporada: masa coral de Mieres (Asturias) y otra de acciones, que en pocos momentos alcanzó la cifra 18 de Octubre de 1917. Primer concierto. O r - ^ tícliola Cantorun de Castro-Urdiales, preciosa de cien mil pesetas, y previa una activa propaganda questa Sinfónica de Valencia dirigida por el maes- "Udad de esta provincia. Su objeto es preparar la en la prensa y hasta en lof mismos conciertos, dio tro j . Manuel Izquierdo. "'*«entaclón de dichas entidades artiiticas ante el por resultado que se reuniese un capital de tres- POolico Santanderino, en la segunda qiittKcna del cientas mil pesetas en acciones de f o y de '"Tiente mes, y primera del próximo Septiembre. pesetas, suscriptos por 4^0 señoras y caballeros. Ambas agrupaciones, muy especialmente íoo la de Este proyecto no llegó a realizarse por razones Prin-.era parle: Leonora, número 5 (Obertura) Beethoven. Requicn (Adagio) para tres violonchelos y orquesta. Popper. ^ c t e s , vienen precedidas de gran fama, asi ea que especiales. El Excmo. Ayuntamiento de CHiedo es Btauírée fantasque Chabrier. ^ presentación ha Üe constituir, seguramente, un propietario del Teatro Campoamor; es indudable Segunda parte: Schehcrezade. 'otundo éxito artistíco. por lo tanto, que el nuevo teatro acarrearía la . CD mi crónica próxima, pondré al corriente a ios ruina^del de la municipalidad. La Sociedad Pilar- Tercera parte: •««ore, d i B O L E T Í N M U S I C A L , del resultado de mónica de Oviedo, dandrf¡ferviente prueba de ca- Danza, Debussy. rino a su patria chica, desistió de aquel proyecto, ' • « • 8 conciertos. Corre^nsfá Rimsky Korsa- koff. L'enfant prodigue (Cortejo y El vuelo del moscardón. Rim«l(y-Korsako|f. celebrando un contrato mixto de arrendamiento y La Walkyria (Fuego encantado). WvigMt. préstamo hipotecario de ^ 0 0 . 0 0 0 con la garantid 7 de Noviembre de 1917. Segundo CélidefW. del Teatro Campoamor, «cotiipeni^RdoiC elinterés del préstamo con el producto de la explotación del mencionado coliseo; sobie la bate de que. Marcel Grandlany. arpa. Rene Le Roy, flauta. Primera parte:Sonata cft fa. jean-BaptiMe Loeillet. Rauta y arpa. '' ' 14 Rcipsodíd, Míircej Grcindidiiv. ImpromptuCdpricho. G<ibricil Pienié. Arp<i sola. Segunda parte: Variaciones sobre un tema de Mozart, Regudido Hahn. Flauta v arpa. Sonata, fragmentos. Bach, Flauta sola. Pdvane pour une infante défunte. Maurice Ravel. Le pctit Berger. Claudc Debussy. Tres piezas. Emilc Nérini. Flauta y arpa. Tercera parte: Divertissement. André Caplet. Arabesque. Claude Debussy. Conté de Feí. Marcel Grandiany. Arpa sola. Légende. H. Renií. Melodías populares indias de Perú, Bolivia y Ecuador. M. Béclard d'Harcourt. Flauta y arpa. JO de Noviembre de 1917. Tercer Concierto. Ndthan Milstein, violinista: Arthur Hermelin, piano de acompañamiento. Primera parte: Sonata en mi mayor. Haendel. Chacona en la menor. Vitali. Fuga de la mayor. Tartini-Kreisler. Variaciones sobre un tema de Corelli. TartiniKreisler. Segunda: Concierto en la Mayor op. i^, Vieuxtemps. Tercera: Cdpricho núm. 10, Paganini-Kreisler. Capricho núm. 24, Paganini-Auer. Berceuse. Scliubert. Carmen fantasia sobre la ópera Bizet, Sdrosale. f de diciembre de 1927, Concierto IV. Wladinúr Horowitz, pianista. Primera parte: Preludio y Fuga en re mayor, Boch. Coral para órgano, Bach. Variaciones serías, Mendeissonn. Segunda parte: Sonata en si bemol menor, op jf, Chopin. Tres mazurkas y cuatro estudios, Chopin. Tercera parte: Estudio de Paganini en mi bemol rocDor, Liizt. Soneto del Patriarca, Al borde de un «rroyo, y La Campanella, Liszt. 7 de diciembre 1917. Concierto V. Wladimir Horowitz, pianista. Primera parte: Tocata para órgano en do mayor. Boch-Busoni. Dot «onatas (re mayor y do mayor) Scarlatti. Capricho Scarlatti. Segunda parte: Balada en sol menor, en fa mayar y en la bemol mayor. Chopin. Tercera parte: Docotor Gradus and Parnauum, Serenata a la mufleca. Debusiy. juego de Agua, R«vel. Do* preludio* Rachmaninoff. Variaciones viituo«a» cobre do* tema* de la ópera Carmen, de Bietzt. Horowitz. • 7 de diciembre 1918: Concierto VI. Nathan MilMein, violinUta. Narcíio Figueroa, piano de «compalUmieMa. primeroJMtrtet Sonata en re menor, Haendel. IMudiflJ C««vota. Bdch-Kreitier Preludio y AlleP»í;ftWN^Kw««ler. Srmirfw porte: Coaderto en mi menor, op. Ó4, tercere parte: Plegada. MarHnirKreitli^ Jfei»- Boletín Jüusical diño, sobre un tema de Beethoven. Kreisler. Capricho vienes. Kreisler. Capricho vasco. Sarasate. ^o de diciembre 1927. Concierto Vil. Orquesta Sinfónica, dirigida por ). Manuel Izquierdo. Primera parte: Le Rouct d' Omphale (poema sinfónico). Saint-Saens. Castor et Pollux (fragmentos) Rameau. Bocetos del Cáucaso. Ivanoff. Segunda parte: Segunda Sinfonía en si menor. Borodine. Tercera parte: Tanhauser (BacanaH y La Walkiria. Fuego encantado. Wagner. 7 de Enero 1928: Concierto VIII. Antonio Sala, violonchelista, Antonio Mata piano de acompañdmiento. Primera parte: Sonata. Sammartini. Sonata. Pórpora. Segunda parte: Sonata en la ma\'?)r, op. é R. Stranss, Tercera parte: Elegía. Fauré. Allegretto. Boccherini-Kreísler. Arioso. Bach. Vito. Poppér. l í de Enero 1928. Concierto IX. Quinteto de Bruselas. Primera parte; Trio en sol mayor. Chapuís. Segunda parte: Cuerteto en en do menor, op 1 f. Fauré. Tercera parte: Quinteto en mi bemol mavor, op. 44. Schumann. 2^ de Enero 1928: Concierto X. |osé García Badenes, pianista, con el concurso de la Orquesta Sinfónica, dirigida por |. Manuel Iirquierdo. Primera parte: La Princesa amarilla, obertura Saint-Saens. Concierto en la menor, op 16. Grieg. Segunda parte: Rapsodia nú. 1, op. 79. Brahms. Un preludio y Lln estudio de Chopin. Carillóng dans la baie. L. Vuillemin. Danza en do menor y en do mayor, Granados. Tercera parte: Concierto . op. 47. E. Schutt. JO de Enero 1918: Concierto XI. Vera janacopulos, cantante: Ivonne Herr-|apy. pianista. Primera parte: Qual farfaletta. D. Scarlatti. Gial il solé del Gange, Spesso vibra, Se Florido e fedele, O ccssate di piagarmi, Violette,A. Scarlattj Les Cyclopes. Rameau. La Favorite. Coupcrin. Mílódieuse. Daquin. Courante. Lyllv. Le Coucou. Daquin. Segunda parte: El Vito. Montañesa, Patio Murciano, loaquin Nin. jota. Nana, Polo. M. de Falla. Tercera parte: Revés D' amour, Lttzz. La filie aux cheveux de lin. Debussy. Etude de concert. Pierna. Chanson triste, L' invitatión au voyoge, Duparc. Mandoline. Debussy. Pastorale. Stravinsky* Les Clockes. Honegger. í de Febrero 1918. Concierto XII. Socieda^T dé" Instrumentos antiguos de París. Pionera parte: Le jardin des Amours, Devertissemem, ). ). Mouret, léSr-iy-jS, Variations. Haydn 1751-1609. §onata. Scarlatti, 10^9-171^,... Segunda fiarte: Tli<me et Variations. Nicoley ( i 8 f ó ) . Concertó' pour Ouinton. Bnini (17^9- Agosto 192S Tercera parte: Divcrtis.scmeiit. Borghí {1780). Suíte Florentine. Galea/zí (17J9-1819). I J Febrero 1928. Concierto XIII. Pilar Bayona, pianista. Orquesta de Instrumentos de arco. Primera parte: Concierto en re mayor K. S. Bach. Weddín Cal<e (e:i formii de vals) SaintSaens. Segunda parte: Cíncíerto valenciano. E. L. Chavarrí. Tercera parte: Danza rumana. Bela Bartoz.Minstrels. Debussy, Marcha de «El amor de las tres naranjas». Prokopeff. Estudio. Scriabine. Nocturno. Chopin. Polonesa. Litsz. lé de Febrero. 1928. Concierto XIV. Leopoldo Querol. pianista. Primera parte: Prelidí.i, Aria y Final. Ci'sar Franck. L'isle ¡oyeuxe. Debussy. Segunda parte: Danza ibérica (en Sevilla una noche de mavo) Joaquín Nin. Crinoline. Vals. Ricardo Víñes. Danza de la molinera (del Sombrero de tres picos Falla. Danza de la gitana (Del balle^ «Sonatina») Halffter. Lavapiés. Albéniz. Tercera parte: Estudio op. 10, núm. t t. Estudio op if, núm. I, Estudio op 10, núm. 1 2, Chopin. Berceuse, Vanazia-Napolí. Tarantela, Mephísto. Vals. Liszt: 29 de Febrero 1928. Concierto XV. Emilio Sauner, pianista. Primera parte: Sonata, op, 27, núm. 1 (Claro de luna) Beethoven. Estudios sinfónicos, op. i j , Schumann. Segunda parte: Intermesso, op. 118, núm. ó. Brahms. Rondó capricho, op. 14. Mendelsshon. Nocturno, op. i^.nflm. 2. Fantasía-Impromptu, op éó. Dos estudios. Vals. op. 42. Chopin. Tercera parte: Plegaria, Galop de concierto Sauer. Rícordanza, Vanazia-Napolí, Tarantela. Liszf. 10 de marzo 1928. Concierto XVI. Mischa Elman. vi ilinista. Marcel Von Gool, piano de acompañamiento. Primera parte: Sonata en mi mayor Gg. Fr. Haendel. Sinfonía española, op. 21. Ed. Lalo. Adagio y Fuga, de la sonata en- sol menor. ). S. Bach. Segunda parte: Largo Gluck-Rles Le tambourín. Leclair-Ndchez. Adagio. Hurlebusch-Press. Sicilijns y rigodón, Francoeur-Kreisler. Vidni Aus Baal Sten. Eernet Bloch. Une chasse au loin. Philippe Gaubert. Noctuno. Elman-Grieg. Polonesa en la menor. Wieniawsky. II de marzo 1918. Concierto XVII. Mischa Elman, violinista Marcel Von' Gool. acompañamiento de piano. Prímera parte: Sonata núm. <•, en fa mayor (La Primavera) Beetboven. Chacona (Paraviolfn solo) Bach. Concierto en mí menor, op. Ó4 Mendelssohn. Segunda parte: Adagtol'Vfo:fárt. Danza de Colinette. Gratry-Franio. Nocturno. CKopin-Wlllhe- Agosto 1928 Boletín lüusicál "•Y- Contrddanzas. B9ethoven-Elman. Rondó ceiPriclio. Sdint-Sciens. i ? de morzo 1 9 2 8 . Concierto XVlll. Festival Primera parte: Lohengrin (preludio. El buque (Ober- 'UM). Wágner. Primera parte: Impromptu en d o menor. Fanta- Sigfrido (murmullos de la Selva). El O c a s o de los Segunda parte: Des Abends (Al anochecer). (Exaltación). Warum rano la más apropiada para la celebración de conciertos ni festivales en nuestros teatros, asi es que Tercera parte; Nocturno en re bemol. Cuatro eminente Fleta, poco disfrutamos, con la música ""«estros cantores (Preludio tercer año, vál.«; de los Noyelette en mi menor. Schumann. ? i de marzo. Concierto XIX. Doble quinteto "rimero parte: Cassatión en sol mayor (Kocg confusos). después de las tres audiciones c|Uf nos brindó el Estudios, Chopin. relacionado, en esta localidad.' parte: Concierto Brandemburgués, Waldesraisdien (Rumores del bosque), Tercera parte: Obertu a (Sobre un tema judio) "rokopeff. Introducción y allegro. Ravel. Danzas Mpafíolas. |. M. Franco. Adagietto. 19 de mavo 1928. Concierto XXVI. W'lhelm M. Palau. Primera II de Abril 1918. Concierto X X . |osé Iturbi, pianista. Papillons Schumann. Sonata, °P- f 7 , Beetboven. Segunda parte: Preludio en do sostenido menor, "^acnmaninoff. Scberzo en la bemol Borodine. Alborada del gracioso. Ravel. La isla alegre. D e biissy. , Tercera parte: Danza del miedo. M. de Falla El pelele, E. Granados. • pesar de su corta edad, viaja por España como director de orcjuesta de una excelente compañía de Segunda parte: Variaciones sobre un tema de valada» estrenada en la villa y corte. Trátase de Beethoven. zarzuelas. En el repertorio (igura su obra « C a r n a luán Alvarez García, hijo de modesta Tercera parte: Balada en sol menor. Romanza del concierto. Estudio en la menor, núm. 11, pianista. familia y que tras innumerables contrariedades se abre paso por propio esfuerzo. op. 2f. Polonesa en la bemol. Chopín. Cuarta parte: Scherzo del Sueño de una noche Por aquí, v en tanto no avance más la estación, de verano. Mendeissohn. Serenata de D o n |uan, solo disfrutamos al aire Mozart. Triana Albéniz, Vals de Naila con que nos obsequia la Banda Municipal. Delibes- Dohnanyi. 28 de junio 1928. Concierto XXVII. Orquesta libre, de los conciertos Esta colectividan recibirá el próximo mes todo su nuevo instrumental, a diapazón normal, lo que Sinfónica de Madrid, dirigida por don E. Fernán- unido al aumento de plantilla se permitirá la c e - dez Arbós. lebración en el Teatro Principal d e algunos con- Primera parte: Introducción de la Khowantchi- • í de abril 1928. Concierto XXI. |osé Iturbi, ludios cursados en Madrid v c|uc actualmente, a parte; Sonae en fa menor, o p . ^ 7 , Paganini, o p . 5f, Brahms. Coplas de mi tierra, M. Palau. Nos llegan noticias de los triunfos (|ue obtiene otro ¡oven músico nacido en esta capital con es- Backaus. Pianista. "um. i¡ en re mayor. |. S. Bacb. na, Mussorgsky. Danzas Rumanas. Bela Bertok. ciertos clásicos, como los que se organizaron en épocas pasadas. Don |uan (Poema Sinfónico), Ricardo Strauss. Primera parte: Les graces naturales, Fr. C o u PTin. Les cherubines su l'aimable lazurc. |. B. Ra"leau. Toccata, D . Paradies. Sonata en si me"or. op. c,%, Chopín. Segunda parte; Momentos musicales en la b e ? o l . Schubert. Impromptu en si bemol, Schubert. ""«ón caprichoso, Mendeissohn. La maja y el rui•««or, Granados. Tercero parte: Gavota. Gatty. Scherzo. Mitters.r**!!. Despertar del nuflo, Figuerido. Danza espac i a , Sarasate. Escena de las Czardas, Hubav. l í abril 1918. Concierto XXIII. Orquesta SinWiica de Valencia con la cooperación de la vio""iMafelly D'Aranyi. Segunda parte: Segunda Sinfonía en re, op. 7 5 , Brahms. Albéniz. Bocetos del ^ u c a s o , I. Ivanoff. •,•>; ^ ^ Segunda parte: Gongoriana, Manuel Palau. D i '. • " í i d a por su autor. ' j ^ lercera parte: Concierto en mi menor, op. 6 4 , Wendelssotin. • i 4 <Je mayó 1918. Concierto XXIV. Cuarteto í-flonzaley. El Ayuntamiento, con muy buen acuerdo, esta- blecerá para el próximo año una «Academia de Tercera parte: Fuentes de Roma (Poema Sin- Música», desapareciendo la actual «Academia de fónico), Respighi. Goyesca, Granados. Entrada la B, M . » Al frente de esta nueva Escuela se pon- de los Dioses en el Walhalla ( O r o del Rhin) drá profesorado de reconocido valor. Así mismo Wágner. se nos asegura que será aumentada la plantilla y 29 de junio 1918. Concierto XXVIII. O r q u e s - la consignación de la Banda de Música, al objeto ta Sinfónica de Madrid, dirigida por D . E. Fer- de que responda al inusitado avance que en todos nández Arbós. los órdenes se obsersa en la capital de la provincia. Primera parte; Ruralia Ungaaica (Suite) D o h - eaureano Calvo, nanyi. Tristán e Iseo (Preludio y muerte de Iseo), Wágner. Segunda parte: Sexta Sinfonía (Pastoral), B e e thoven . Primera parte: Les petirs riens, Mozart. Cata- • i^".'* (cuadro sinfónico), mayor, Sueño de Amor. La Campanella, Liszt. •erz, núm, Ó5. Mozart. Primera parte: (Sueños Cuarta parte: Estudios de concierto en re bemol *'P«flol de Madrid. Segunda Santa Cruz, de "Ceneñfe No es ciertamente esta época de durísimo ve- qué?) Fraumes, Wirren (¿Por Falla. El Pájaro de Pucgo, skv Mariposa, " * ) . Parsifal (encantos del Viernes Santos). Los •Píndices y corteio de las corporaciones. W á g n e r . brero de tres pióos, Str sia en do mayor, o p . i f (El caminante) Schucert. Aufschwung Segunda parte: Sexta sinfonia patética, o p . 74, Tschaikowsky. Tercera parte: Siluetas. Manuel P a l a u , El som- 1 1 de mayo 1 9 2 8 . Concierto X X V . W'illielm Segunda parte: La Walkiria (fuego encantado). Tercera parte: Tristán e Isolda (Muerte de Isol- ^ , Beethoven. Backhaus, pianista. •dioses (Marcha fúnebre) Wágner. orciuesta. Lidebrando Pizzetí. Los Maestros C a n t o res (Preludio) Wágner. Segunda parte: Primer cuarteto. Erwin Schuloff. Tercera parte: Cuarteto en d o mayor, o p . 5 9 , tantasia ( C o r o de las Hilanderas) Rienzi iJi Primera parte: Cuarteto en re mayor {K í 7 f ) , Mozart. Wágner. Orquestci Sinfónica. . 15 ñscüí^la de ^Nobles y ©ellas ^^>rrtes de San 6loy Tercera parte; Sinfonía Clásica. Prokojíeff. E' Concierto organizado por la Sección de mú- sueño de una noche de verano. Mendeisshon. sica interpretado por los profesores y alumnos y Rapsodia manchcga, E.^Yega. dedicado a conmemorar el primer centenario de 50 junio 1918. Concierto XXIX. Orquesta Sinfónica d e Madrid, dirigid» por D . E. Fernandez Arbós. Primera parte: La batalla de Kersnchetz (pre- la muerte de Schubert. Programa del concierto. Primera parte: Caminito adelante, canción e s pañola, M. Asensi (coro de alumna d é l a Escuela). ludio en cuatro actos de la ópera La Ciudad in- Selección de Los de Aragón, Serrano. Alumnos <je visible) Rimsky Korsakoff. La Pisanella Suite para violia (conjunto). Añoranzas, serenata, R. Y*>s<e Boletín Iflusicaí 1b Lefler. Alumno de violin señor Beltran. Mailied (op. f 2 núin. 5, Selinsucli (op. núm. 5. Beeflioven. Heidentoslein (op. T, núm. ^ Schúbert. Segunde! parte: Reisender, Schúbert (cantado por el alumno señor Gabriel). Sonata en la inenor (op. 145 para piano), Schúbert, profesor señor Goyenechea, Sonata op. 12 núm. i . la mayor anddnte, Beetho\en, alumna \iolín señorita Muñoz Ledo. Remembranza, j . Gómez, cantada por la £a Qsociación de Cultura T^usical de TAahon Esta Sociedad, ha celebrado durante el año social 1927-18 los siguientes conciertos: Noviembre 1927. — Francisco Costa, violinista: Diciembre. - Margrit Werlé, violoncellisfa; Paul Febiero 1928. —Alfredo Mirovitch, Pianista. Marzo. — Enrique Iniesta. violinista; Narciso Fi- . Tercera Petite Suitc núm. 1 Danse, note, Bruneau. Piano Profesor señor Goyenechea. Alfonso XIII Marcha. F. M . Aceña, coro de alumnass de la Escuela. Abril. - Máximo de Rysikoff, cantante; Alejan- mos adeptos para el estudio de instrumentos de bandas, sino que haremos pueblo culto, que el día festación artística. (Córdoba).-Don Vicente Murcia Ouesada, director de la Banda Municipal, dice: Primero. - Entiendo que el sueldo mínimo del tantes debe ser de 5.000 pesetas, que es el mínimo señalado por el Estado a la mayor parte de sus dro Vilalta, pianista. Mayo. - Maurice Maréchal, violonceilista; Lu- funcionarios. Segunda. - Creo que si se pudiera conseguir cette Descaves, pianista. junio. • Trío de Barcelona. El Delegado, S2 . Música. De esta manera no solamente conseguire- Director de Banda de población de lo.ooo habi- gueroa, pianista. parter do de los Ayuntamientos incluyan obligatoriamente, entre las asignaturas de la primera enseñanza, la dé Baana Eggert, pianista. de las Hilanderas. Wágner. Coro de alumnos de Auric. Conté de Fées. Perilhou. Danse Espag- mos a educar musicalmente a ia infancia, solicitan- de mañana contribuirán a engrandecer toda mani- Alberto Roca, pianista. alumna señorita Basabe. El buque fantasma. Coro id Escuela. Agosto 7928 ^osé f\. TaltavuU que los Directores fueran equiparados en garantías y derechos con los Secretarios, Interventores, Arquitectos y demás funcionarios tícnicot con arreglo al Estado Municipal, quedaría «ipso facto» asegurado el cobro de sus haberes. % B A N D A S D E M USICA 61 principio de una campaña 1." ¿A su Julolo, cual ha da aar al sualdo mínimo qua daba parcibir un diractor da banda an un puablo da 10 000 habita ntaa? 2.° ¿Qué madio aa la ocurra a ustad para llagar a conaagulr la tagurldad an al pago da sua habaraa por parta da loa AyMntamiantos a ios aafloraa diractoras da bandaa, unióos alamantoa qua sufran hoy dfa asta ineonvanianta? 9.° ¿Craa Vd. mn la afioaola da raglamantos qua fijan loa daraohos, dabaras y obligaeionas da loa aanoraa diraotoraa da bandos y profasoras con fos Ayuntamiantos, al fin da acabar oon tantos msniflastos abuaos por parta da a^uéiloa? 4 * ¿Consldora Vd. afieaoaa los oonoursos da bandaa? 5.* ¿CraaVd. viabla la oroaoién da MM Jwnta oantral oonsultiva a baaa da i M r i d í Baraalona. Valanoia—por aar Mtoa las bandas major organlzadaa y i É á Ü a f u a m - J u n t a qua atandaríaan •MMilM asunto* aa rallrlaaan a bandaa uHUiteipalM, .«laindo «n su funolona* nüflto ir m u i ^ i administrativa Idéntl« ab>M JiurtM ra OTMda* da prefa»s ItbtrulM y ' M o»ré«lar téenlcoT •.* ¿ f M ofIiMti « M w it4. formada 4al 9«nmdr muaiMl an BapaKa, da •»liM napifiilaoUMaa muaieala* da oariotoP »«p«t«r lbÍHii4a« bandas? a [ (StftitandM')."Don Uicio Lázato, Dirtclor d« la Bwid« MiMteipal, en «tenta carta dice' retpedo al cuestonarto: . Pihacra. -&ám» f itktd déakeikM,.4|ii«<dl'diraeiorde l« banda nid•élttpai pétt^ fiitatUo'ée euuo m(t qoiMcntas la necesaria disciplina y buen régimen de las bandas determinando taxittvamente ios deberes y derechos de todos y cada uno de sus miembros. Y c<^eo pesetas y otros del mismo número de habitantes que será completa la obra cuando los Ayuntamientes percibe mil quinientas. den a esas reglas de orden la indispensable flexibi- Opino que el sueldo de director de banda, debe lidad en los casos no previstos, atendiendo solícitos de estar en relación con la importancia del presu- las peticiones justas de los Directores, para el ma- puesto total de la banda, ya que este se hallará en yor éxito. relación con el general de ingresos y gastos del Cuarta. - Los concursos sirven de estimulo a D i rectores y Bandas. Y entiendo deben existir hasta Municipio. interesar a los señores Concejales que se implante otro medio más eficaz para apre- en la labor que el director hace en la batida, invi- ciar el mérito de las mismas. Este podría ser el tándoles asistan de vez en cuando a los ensayos, Alarde Musical que han propuesto algunos compa- Segunda, celebrando exámenes a fin de curso si en la banda ñeros y todavía mejor la visita de inspecbión dete- existe Acadeinia de'Educandos, e f e , y una vez que nida y consecutiva de un tribunal a las bandas en aprecien la labor del director, seguramente no des- sus respectivos pueblos, con lo que podría aquila- cuidarán el pago de sus haberes. tarse con más exactitud de juicio la obra y mereci- Tercera. - Creo que una vez elaborados loi reglamentos con base sólida serán epcaces. mientos de ellas. Quinta. - C r e o factible la creación de la junta C u a r t a . - N o creo eficaces ios concursos de que además de consultiva, podría ser como orga- bandas aún en supuesto que en ellos se haga justi- nismo defensor de ios intereses de la clase a la que cia, pero si, en la organización de Alardes y festi- serviría de portavoz. vales musicales de bandas. Sexta. - El porvenir de las Bandas depende en Quinta. - Me parece muy conveniente y fácil de gran parte del aprecio que de su labor educadora llevar a efecto la creación del Cuerpo, Montepío y artística hagan las autoridades.y ia opinión y en o Asociación, de directore* de bandat civiles y este respecto la mayor afición que cada día se sien- munteipaies, creando una junta central, que aten- te y sentirá por el divino arle nos será favorable. dfete ios ««untos de las banda* y a ia vez elaborara Pero creo que también ha de contribuir pora me- un reglamento, para el ingreso en el Cuerpo, d i jorar nuestra situación el (jsfuerzo que desarrolle- lot aspirante! a directores de bandas que justifica- mos, que siendo meritorio nos atraerá el apoyo de ran su capacidad para ejercer decorosamente esta-- todos. Y pera coronamiento la>Asociación fraternal pra|iesi<5n. de todos los compañeros, que dará la fuerza que m Sexta. - No es muy optimista. La iuventud de los piidriM inclina sus aficiones hacia ese de|iMfte que ptieUot de lo.ooo iiat>itaiite« lercera.—Los Reglamentos a mi parecer son siempre convenientes, pues establecen normas para llaman Poot-Bal. & ctuetwno* nutrir OMstras bandas y reponer los eiemeMtos^attade*^ es necctario y óbligadcü « M A - proporciona lai unión para defender los casos en que la |usHcia sea desconocida. M o n t o i w (Córdoba). D . |uan %A>t4o G« nales, Director de U Banda Municipal, oos envia la siguiente e iMerMl<Ntfe iepinión: Agosto 1928 P«so d exponer mi opinión de como se podria •conseguir la organización del Cuerpo de Directores de Bandas Municipales y Civiles iniciada por aicho Boletin. Lo primero seria citar a todos los Directores de tspafta a una asamblea general, pero como esto seJoramente se haría imposible, pudiera hacerse por provincias presidiendo estas los Señores Directores "* las Bandas municipales de las Capitales de refífencia. En dicha asamblea, formalizar un escrito prmado por todos los directores de la provincia y elevarlo •*' poder público solicitando de él. el que pasemos ^ 'er amparados del Fstado: desde luego esta ope'«ción de acuerdo con las provincias restantes. Si tenemos la suerte de conseguir lo expuesto creo que tenemos todo resuelto, porque en este <^flso el Estado tendrá que nombrar una comisión íorinada por personal técnico para la organización ^ ' dicho cuerpo, y ésta seria la encargada de re *olver el asunto haciendo justicia al que la nece»'Mre. Bujalanca (Córdoba). Don |uan Pérez Ka •""'fez, director de la Banda Municipal, dice lo si«u^te: Primera. - Considerando que tal como se remunera a la mayor parte de los Directores de Bandas, "o guardan relación con la importancia y responsa"'lidad de su misión, ni con las exigencias que la ^ida moderna impone, opino: que el sueldo de un •director en poblaciones de 10,000 almas, debe ser "e 4,000 pesetas; si bien han de fijarse normas para que el acceso a los mencionados cargos sea garantía de la más completa idoneidad y contribuVan a la mayor dignipcación de la clase. Segunda. - La repuesta a esta segunda pregunta " 1 la que a juicio mió, tiene una mayor clarividen'•'o y un.i solución, por lo tanto, más definida y es: 'Jiir nuestras aspiraciones a las que reiteradamen'* tiene expuestas el cuerpo de Secretarios de los "Yuntamientos e inspirados en ellas los demás funcionarios municipales, en el sentido de conseguir la • ""Corporación de éstos al Estado, haciendo q.ie las "•tidades municipales ingresen el importe de nór'Xinas en la Hacienda Pública percibiendo los ha^ e s como dependientes del mismo. t e r c e r a . - C r e o en la eficacia de reglamentoi *!"« especifiquen derechos y dcberet, como creo '*« la eficacia de la justicia, más como £sta, aquéUoí precisan de una fuerza que obligue a cumplir"*' en garantía de seriedad y respeto mutuos. Cuarta. - Concursos, certámenes, alardet mu'•tcales; como quiera que se denominan estas exhi*'cione$ artisticas, las considero altamente benefi-*," •'r'*""' por cuanto despenando la emulación de la» ,'" • '*<"Jaa» en un noble anhelo de superación, contri1^ Puyendo a su mayor desarrollo, fomentan la afición ^^^•Misicfll y forman ambiente editando «I mismo tiem%^l 9 0 «inte el públicn curioiidad e interés hacia estas 1^ "^BHtbimat agrupaciones musicales.; A*f pues, con Boletín IDusical todos sus defectos e inconvenientes que reconozco, pero que 110 juzgo insuperables ni mucho menos, mi opinión es decididamente favorable a los concurcos musicales por las razones expuestas. Quinta. - Si la junta consultiva a que se refiere a presente pregunta, integrada por las corporaciones artísticas de mayor solvencia que en ella se mencionan, ha de ser la que recoja la concreción de nuestros aspirantes dándoles forma tangible, venga en buena hora. Sexta. Respecto a esta última pregunta, mi opinión es francamente optimista. Volviendo la vista .il camino recorrido, es como mejor podemos apreciar el terreno que hemos adelantado. No obstante la limitación de medios con que tiene que desenvolverse la mayoría de las bandas de música, no obstante los numerosos defectos que en esta encuesta se enumeran y a los que se trata de poner remedio, no obstante repito, todos estos incon\enientes. todo este cúmulo de obstáculos, el crecimiento, el desarrollo paulatino, pero constante de las bandas, es un hecho innegable. Calculemos pues cuál sera el porvenir musical en España de estas agrupaciones cuando nuestros anhelos por los que incesantemente defendemos propugnar sea una halagadora realidad. Montilla ( C ó r d o b a ) . - D . Joaquín Gutiérrez Ruz, Director de la Banda Municipal, nos dirige una breve contestación al cuestionario, copiando de ella lo que se refiere a esta encuesta: «Respecto a las preguntas que me hace en las cuartillas que me remite aparte del «Boletín» puedo contestarle que las cuatro primeras en este Ayuntamiento cumplen todos los requisitos en beneficio de |a Banda. De la quinta, es muy conveniente que exista las juntas, para la defensa de todos, con el fin de que se corrijan los abusos donde los halla. Y de la última, mi opinión es, que las bandas es muy conveniente que existan en todo país civilizado, por ser un elemento de cultura, en benepcio de todos. Vlllalba d e ! t. Icor (Huelva). - D. |osé María Beño, director de la Banda Municipal, dice: Primera. - El sueldo debe ser de f,cxx} a f,fOO y los de f ,000 habitantes de ?,fCX) a 4,000 pesetas. Segunda. Las Asociaciones de Directores de Bandas y la junta Directiva se encargue de la gestión acerca de los Ayuntamientos. Tercera. - No sólo creo en la epcacia del reglamento sino que lo creo imprescindible. * Cuarta. - Creo muy necesarios los concursos de Bandas. Quinta. - Es también muy preciso.la creación de la junta Cen'tral. S e x t a . - Q u e respecto del porvenir Musical en Espada de estas manifestaciones MusicAle^ de carácter popular llamadas Bandas, como ito «e cultiva y dirige, tiene poco porvenir muy porttcularmente en esta Región. 17 F e r n é n - N ú ñ a z (Córdoba). - D. Ángel Fueutes. Director de la Banda Municipal, dice respecto al cuestionario: Primera pregunta. - í.ooo pesetas. Segunda.- Crear una sociedad que la integren todos los Directores de España. Tercera.— Sí y que sea pronto. Cuarta.— Sí, por ^er el mejor camino para e progreso de las Bandas y en particular las rurales. Quinta. - Bien, si señor. Sexta. - Que si el Gobiernt) sigue la labor emprendida y los directores trabajamos con fé, conseguiremos poner el di\ino arte a la altura que se merece España. El Cerro de Andévalo (Huelva). - D. Pide' López, director de la Banda, manifiesta su opinión diciendo: El sueldo de un Director en Pi>bUc«oncs de' 10.000 habitantes como minimt» debe ser f .000 pesetas. El medio más seguro para llegar a conseguir la seguridad en el pago de los haberes de los señores Directores es poder conseguir el pago porelEstado. Creo de mucha necesidad el Reglamento que pjen nuestros derechos, deberes y obligaciones con los Ayuntamientos. También creo justos ios concursos de Bandas, pues de esta forma habrá más estímulo entre sí. Considero muy necesaria la junta consultiva o sociedad sindicada donde pudiéramos hacer y ser atendidas nuestras justas reclamaciones teniendo de base Madrid por ejemplo. La opinión que tengo formada de las Bandas de MúsicaMunicipales es que de ninguna manera debe de consertirse que ninguno que no tuviese Estudios titular de Conservatorio pudiese dirigir ninguna cié estas agrupaciones musicales pues hay inpnid«d (ie pueblos que el Director es un accionado el cual no percibe sueldo por el Municipio y de esta foniM el porvenir musical de las Bandas Mun*ci|MU» tiene muy poco progreso. B a r c e l o n a . - El ilustre Maestro Directo* Ae la Banda Municipal don Juan Lamote de Grignón, queriendo sumarse a esta campaña de reivinidcación y compaRerismoi nos ha honrado, énviándonos las siguientes cuartillas como contestación a la campana emprendida por BOLETÍN MUSICAL. Esta contestación creemos que servirá de «stimulQj;>Kenlo para todos aquellos directores de Bandas Municipales y Civiles que con fe y entusiasmo trabajan por el logro de tan ¡uiitas aspiraciones. i. Amé todo, partiendo del supuesto de que lo que se necesita son DIRECTORES CON PRESTIGK3 Y CAPACIDAD EDUCATIVA, es evidente que el SUELDO MÍNIMO debe ser calcinado a base dfe dejar cubiertas en absoluto las necesidades que las circunstancias del cargó creett eri cl<k^>c'tll<la<l.^ A partir de esta cif« Boletín i8 «X», las posibilidades económícrts de cad* población kan de decidir la cuanria del sueldo. II. La declaración de plantilla. 111. He creído siempre que el único Reglamento posible en cuestiones artísticas es la conciencia de cada cual y el verdadero amor a la profesión que se confunde muy a menudo con lo que no es sino «pretexto para cobrar una nómina»; en este último caso es cuando puede hacer falta un Reglamento pero íparaqué?... Para hacer cumplir por In fuerzo?.. Piiedc ndinitirsc eí arte cultivado por la fuerza? Esto te refiere a los funcionarios integrando un organismo musical. Refiriéndonos ahora al Reglamento regulador de las funciones patronales, mientras un acuerdo pueda derogar otro acuerdo anterior convendrá Bited conmigo en que de poca cosa servirá cual<)uier Reijlaniento. En pn de cuentas, lo importante es lograr que el organismo creado consiga un prestigio en relación con el medio en que ha de desarrollarse, y lo demás vendrá solo. IV. No creo en los CONCURSOS de ninguna especie. V. Es posible que esa junta a que se alude diese buenos resultados, pero no tengo gran con P<nza en su eficacia, si no se la pone en condiciones de que pueda responder de una solvencia, «ntes de exigir la solvencia correspondiente. VI. Es indudable que el porvenir musical de España cera el que le tracen lo* encargados de la educación musical del pueblo español. Por eso los Ayuntamientos han de tener un gran espíritu de lelección al proveer las Direcciones de sut respetivas Bandas Municipales, puesto que estos Organismos han de desempeñar el principal papel en el proceso de la formación del gusto de sus pueblos. El Director de una Banda Municipal, tiene en raí coáceplo, tanto o rhás poder educativo que un Maestro de Escuela; la labor de éste se diríje •iempre a un número restringido de escolares, en tallo qLC el Director de música acciona sobre una multitud, sobre la cual puede y debe ejercer una doble educación: la musical y la cívica; es un verdádeiio apostolado, cuyos resultados serán tanto más eficaces cuanto más evidentes sean la SENSIBILIDAD. .CAPAaDA& y PRESTIGIO ARTÍSTICO y PERSONAL de los Directores. . 1. S«unote de Orignon, '**- ©ar a c ald O 'Itdiaeaaie al Sub-director de la fianda El dti 8 de Julio, a l^s sieié y. media de lat<irde, •pi, Ut Sdlones del C^é Izáfrá, se Uz^ entrega de .•opelgaii^d, 0(^0 .Jísmcaáie qat la Banda Muticipat dé Música hade á id kttiltir interino don . . . ;.«l>i]ii'4»illi¡i ' • IDusica Francisco Fernández en prueba del cariño a que se ha hecho acreedor dicho sefu>r durante los cuatro años que lleva al frente ile la mencionada Banda. Ofreció el homenaje v entregó el pergamino el clarinete solista don [osí García, dando las gracias, un tanto emocionado, el señor Fernández. Por último hizo «so de la palabrii. muv elocuentemente, el señor Alcalde en funciones de Baracaldo (Vizcaya), don Víctor Viguri. sirviéndose a continuación un lunch: v siendo muy felicitado el referido directos interino señor Fernández. "N. de la <R. Después de cuatro años de interinidatl, se cubrió la plaza de Director de la Banda Municipal de Baracaldo, mediante oposición. Acudió a la misma el maestro Guzmán, Director de la Banda Municipal de Palencia. obteniendo la cali|icación preferente y siendo nombrado por tanto. Director de la de Baracaldo. Sin embargo, según nuestras noticias, acaso no llegue a tomar posesión de la plaza, ante los requerimientos (|ue al maestro Guzmán se le hacen de Palencia para que continúe al frente de aquella Banda. -••- Concurso de Sondas de Valencia Tallo del lurado La deliberación del jurado fu^ larga y laboriosa. A las diez y quince se reunió en el salón de fumar del Ayuntamiento, terminando su labor después de las doce, marchando scgi^idamentc al Pabellón Municipal, donde a presencia de los directores de bandas se dio lectura al fallo siguiente: Sección especial Premio, f,ooo pesetas: Unión M usical de Liria Accésit. í.ooo pesetas: Lira Castellonense de Villanueva de Castellón, primera sección Premi:). 4,000 peseta*! Sociedad Instructiva Musical de Benimaclet. Primer accésit, 2.000 pesetas: Ateneo Musical de Cullera. •< Segundo accésit. 1.000 pesetas: Unión Musical de Brnaguacil. ' Segunda sección Premio, 7,000 pesetas: Municipal de Monserral.. i Primer accésk, 1, faill|)esetas: Nuevo Centro de Xall de Uxó, Segoado accésit, 7fo pesetas: Centro Musical Exploridor'de Pícasent, J:.a Multitud eongreg4tla en los alrededoKts dej Pabellón Municipal, al tener noticia del fnllo, aclamó a los directores de las bandas. Agosto 1928 Director de Bando de Música con sueldo de ^.i^o pesetas Ayuntamiento de miranda del En los días 14. if y 16 de Septiembre próximo tendrá lugar el concurso para optar a la Dirección de una Banda Municipal de Música de esta ciudad. El plazo para presentar las solicitudes será hasta el día 8 de Septiembre. Las condiciones del concurso y demás antecedentes se hallan de manifiesto en la Secretaria Municipal. Miranda del Ebro 17 de Agosto de 1918.- El Alcalde, ^uan e. Torróntegui. ORFEONES iRumania La Sociedad Coral HORA, bajo 1» presidencia del Diputado del Parlamenta rumano Sr. D. Cezar Th. Pascu y la dirección del Maestro Juárez Movila, darA en breve un festival musical, dedicado exclusivarnenle a la música españpla. PUBLICACIONES MUSICALES (6n esta Sección daremos cuet^ta de todas las obras de las cuales nos envíen dos ejemplares) !Revistas recibidas «La Kassegana Musicale», Torino, «Le Menestrel», Música y Teatro, Director lacques Herugel. París, «Revista Nazionale di Música», Roma, «Diccionario de la Música Ilustrado», Barcelona. «Revista Musical Catalana», órgano del Orfeó Cátale. Barcelona, cLyrica», París, «The Gramophone». Londres. «Corriere Musicale dei Piccoli», Florencia (Italia). «f>ro-Arte Musical», Habana, «Tesoro Sacro Musical», Madrid, « Harmonía»,. Madrid, «Musical Hermes», Barcelona, «Scherzando», Gerona. «Frviicions», órgano de la Associació Obrera de Coneertt», Barcelona, Agosto 19 28 Boletín nemos recibido el primer número ele Id «Reista Hispánica que dirige en Buccirest (Rumania) *' conocido escritor Henry Helfant. *Kevista Hispánica», de excelente presentación y seleccionada colaboración da a conocer el mun° hispánico en todos sus aspectos. v-orrrespondemos a su afectuoso saludo y dc**inos a «Revista Hispánica» larga vida, ya que "mpático de su causa así lo merece. m Pianos de las mejores marcas, pianolas, Pianos de cola, Pianos de conciertos Juanjizei Fuencarral 5 5^ y San Bernardo 1 MADRID lüusica 19 Concierto tar, fuera de programa «Vissi d Arte», de Tosca. Y Fleta, ante un público convencido, Con extraordinaria concurrencia se celebró el pasado domingo día 16. y en la cantó con arte y maestría que todos, a d miradores y enemigos le reconocen; quePlaza de Toros de esta localidad, el anunciado concierto en el que tomó parte dando señaladas de manera innegable aquellas condiciones en «La Donna e MoCrisena Galarti v Miguel Fleta. justipcada estaba la espectación por vile» y en el «Adiós a la Vida» de la ya oír al eminente divo, por lo tanto, obliga- anteriormente mencionada ópera «Tosca», da la numerosa concurrencia. Y como que cantó después de las conocidas Grasiempre, Fleta, el tenor, y con esta ex- nadinas, canción que expresada por Fleta, presión, escribimos todos los adjetivos adquiere verdadera importancia. que pudiéramos prodigarle, deleitó, enPuede considerarse su actuación en tusiasmó al público que no se cansaba de Córdoba como una de las muchas ¡ornaaplaudir y solicitar repeticiones, ganando das gloriosas que cuenta en su historia arla complacencia de Fleta por medio de tística el divo español Miguel Fleta. entusiastas y largas ovaciones concedidas «4, a su arte de buena ley. TALLERES TIPOGRÁFICOS La señora Galatti, tiple dotada de excelentes condiciones, así como buena escuela de canto, rindió también excelente jornada de arte, viéndose obligada a canDoqui di Hgmathiieln, 12 dop. C O R D O BA LA IBÉRICA "ANDALUCÍA" REVISTA ILUSTRADA Ó R G A N O R E G I O N A L DE T U R I S M O z z i = z : SERVICIOS = z = z ^ INFORMACIONES, PRESUPUESTOS, REFERENCIAS, ITINERARIOS Y TODO CUANTO NECESITE EL TURISTA PARA VISITAR ANDALUCÍA COMPLETAMENTE GRATUITOS ALQUILER DE FINCAS PARA TEMPORADAS Y CUANTAS GESTIONES NECESITE EL VIAJERO TENIENTE CARBONELL, 2 (ANTES VELAZQUEZ) CORDOB>fi^^ Boletín TDusical 20 Agosto 1928 Guía Comercial Tloteles ALGECIRAS Hotel Anglo-Hispano. Estación Puerto Hotel Murinca-Victoria. Don Luis de Torres, 7 Hotel Reina Cristina. Paseo de la Concepción Hotel Rit. loaquin Costa, 1 LA CORUÑA Atlantic Hotel. P. Méndez Núñez Gran Hotel Francia. Alameda 1 ^ y f Hotel Londres. Santa Catalina 4 Hotel Roma. Castelar ^ y f Pdldce Hotel. Real Avenida de los Cantones )• Marina. ALICANTE Reina Victoria. San Fernando, 1 9 GERONA Hotel Italianos. Ciudadanos 16 Hotel Peninsular. Progreso 3 ALMERÍA Gran Hotel Continental. Conde Ofalia, 17 Hotel Simón. Príncipe, i o y i z AVILA Hotel Inglés. Plaza de la Catedral, 4 BARCELONA Cccil Pensión (antes Blan). Caspe, 15^ Hotel Colón. Pl. de Cataluña y P. de Gracia Hotel España. San Pabbg Hotel París. Cardenal Casañas 4 M<sjcctic Hotel Inglaterra. P. de Gracia 70 y 71 Nouvel Hotel. Santa Ana 10 Pdldce Hotel. Ronda San Pedro 41 • Regina Hotel. Vergard 2 4 6 y 8 Victoria Hotel. Plaza Cataluña \ty \t, BILBAO, Hotel Excésior. Plaza Nueva 1 i y 14 Hotel Maroño. Correo 23 Hettel Torróintegui. Plaza Nueva 1 2 BORGOS' Gran Hotel Norte y Londres. Alonso Martínez 1 Hoícl La Vascongada. Almirante' Bo^i^ifaz.tó y i,B ^; ;;;•' '". F%efeXv|ía. [üMmirarüc Bongaz; .20 hfete|ÍJr^e|dl.,|^í5ÍTi tócig? y 5 CÁDIZ , Gran Hotel de France et Paris. piaza de Loreto ¿'"'^ t H. torito. Cánovds del Castillo É ^ . ; Hotel Roma. Buem>s Aires 11 »< iCARTAOENA [ G M n H o t e » , HaíaPwjptano JPOKDOBA r^* £ 3 i-^i GRANADA Carinen de Gran Hotel Gran Hotel Royal Hotel bra JAÉN H. Central. a Cañada. Generalife Darís. Gran Vía Colón f nglaterrá dshington Irwng. Alham- León y Llerena 16 LAS PALMAS Ouiney's Hotels LEÓN Hotel Reina Victoria LUG( •• Hotel Méndez Núñez. Reina 1 MADRID Gfand Hotel. Arenal 1 9 y 2 1 Gran Hotel Málaga. Alcalá 8 Hotel Florida. Gran Vía y Pl. Callao Hotel Inglés. Echegaray 8 y lo Hotel Roma. Av. Conde Peñalver 9 Majestic Hotel. Vázquez 4£ Paldce Hotel. Plaza de las Cortes Sawoy Hotel. Paseo del Prado 26 PALMA DE MALLORCA Grand Hotel. Plaza Weyler 1 y 3 PAMPLONA Gran Hotel. Plaza San Francisco 37 Hotel La Perla. Plaza la Constitución 1 PONTEVEDRA Hotel Méndez Núñez. Oliva 32 Palace Hotel. Andrés Muruais 12 SAN SEBASTIAN Hotel Albény. Vergara ló Hotel de la Paz. Echaide ó Hotel Europa. Prim 2 Hotel María Cristina Hotel Regina. Caminos -5 Hotel Royalty.Avenida de la Libertad 1 i SANTANDER Hotel Gómez. Colosía 1 Hotel Ubierna. Méndez Núñez 8 Royalty Gran Hotel. Av. Alfonso XIII Gran Hotel del Sardinero. Pl. Linares Gran Hotel Inglaterra SEVILLA Cecil Gran Hotel Hotel Hotel Hotel. Plaza San Fernando if Hotel de París. Pl. del Pacípco 1 Inglaterra. Plaza San Fernando 8 Royal. Pl. San Fernando 19 y 20 Simón. Velázquez 1 2 VALENCIA Hotel Europa. Rivera 2 y 4 Hotel Inglés", piaza Canalejas f Palace Hotel. Paz 42 Regina Hotel, Lauria 6 Reina Victoria. Bascors 6 y 8 MALAGA Reina Victoria Hotel. Marqués de Larios 9 MÉLILLA Hotel Reina Victoria. Geneijif^ Pareja 9 VALLADOLID '^MUReíA-^':;, %. : '• : '' ,?_, , G r ^ filoitfcl R«gina. AkhieÉla C c ^ ; nijmeros 2-^ y 24 Gran Hotel. Principe Alfonso 51 ZARAGOZA Hotel Inglaterra. Doña María de Molina 2 VIGO Gran Hotel Continental, Lage 1 i Gran Hotel Continental. Coso f2 Gran Hotel Europa, piaza Constitución 8 ; Hotel Férida. Goso 92 "Hotel Inglaterra. Alfonso 1 19 Hoifef^ovadontó: "Éendizábál i ' .,. ,HoteL£íasc¿a. Jovejlaao» .i - .>,-. - .. iiotcl Ork-ntc, Coso ! t y. «1 , . owmch • f'i <;--¿ Boletín m A Z P E IT I A (Guipúzcoa) ÓRGANOS DE TODOS LUS SISTEMAS, LOS MAS SOLIDOS, LOS MAS PERFECTOS Y MODERNOS REFORMAS GARANTIZADAS MOTO VENTILADOR SILENCIOSOS PARA LA PRODUCCIÓN DEL AIRE ARMONIUMS Y MEDIOFONOS DE CONSTRUCCIÓN ESMERADA PRESUPUESTOS Y CONSULTAS GRATIS Arte Musical, publicación continua. Música para pequefla Orquesta Abono 15 pesetas Boletin de Novedades Musicales. Música de Banda, Música para piano, Cante y piano, pn— Dlicaeión de la casa — Ildefonso ftlier Violincs de la mejor casa de Alemania Pianos a cuerdas crazadas,modélos económicos. Pianos antoiriáticos. Atitopianes America— — — nos — - - = Ifíusical F* La mas alta calidad solamente JK ^ es exigible a la primer *-' marca. ^ Phonola - Rónisch es el auto^ piano que su marca lo ^ acredita. -^ Representante: *-* ^^ ' ** *^ H J. H A Z E N Fuencarral, 65 :-: Teléfono 14-24 M. MADRID FÁBRICA PIANOS. ARMONIUMS DEMÁS INSTRUMENTOS Clases garantidas Catálogos gratis Filiilia Espicial di \ M m M de Htsíia Clarinetes, Flautas, Oboes, Corno inglés, por la antigua casa HENRI DOLNET (Suottor d* Doln»t-L« f*vp« «t PIgU) Proveedor de las bandas militares, de la Mai'ina y de Conservatorios franceses y extranjeros. MANTÉS (S.-et A.) Pídanse catálogos Carmen, 8 BARCELONA B06S & VOIGT FABRICA DE P I A N O S « • « B E R L Í N NO I 8 6R. FRANKFURTER Str. 123 ÓRGANOS Fábrica española constructora de órganoii cun todos los adelantos modernos. Provee- A esta antigua y acreditada casa es a la que puede haeer sus pedidos cou toda garantía. : Manuel Lahera: CatálogM ilustrados c»n todas las características de cada piano. Proveedor de Músicas Militares, Municipales, ere. Infantas, 19 y 21 MADRID Taller especial para toda clase de reparacionee y composturas. Catál ogoB gratis. Mayor, 8. MADRID dor de Conservatorios y Escuelas de Música, Catedrales, — — Iglesias, etc. — — # Solicitar informes: AZPBITIA (Guipúzcoa) Boletín FABRICA FUNDADA EN 1860 lüusicat GRAN FABRICA DE ÓRGANOS H ! « R JN A :PÍ I m SEBUTimi :-: Guipinti) Seres, de la acreditada casa de AQUILINO AüaEZUA Fnndadael 1700 Pianos, Harmonios Grandes Órganos Bollos Victoria, 88 notas y 88 acentuadas A. Guarro Esta casa ha construido los grandes órganos de las Catedrales de Sevilla, Oviedo, .Santander, Valladolid, Sigüenza, y la gran reforma y modernización 12 premios ganados en diversas Exposiciones nacionales y eztranjerai Los pianos de esta casa están repatados como los más sonoros y elegantes Angelas Hall-Rambla de Cataluña, 7 Catálogos gratis. BARCELONA Editorial "Labor" Biblioteca da Iniclaelán Popular SECCIÓN V. MÚSICA YOLÚABHES PUBLICADOS Música Popular Espafiola por «1 Profesor E. López Chavarri. Bajo Cifrado por H. Biemann; traductor, Antonio Ribera. Bednceión al Piano de la partitura por H. Kiemana; traductor, Antonio, Ribera Por su variedad y por la diversidad de diaciplinaB que publica, es la preferida. Pedir informes y catálogos gratis a EIHurlal " l A B O R " , (S. A.) BARCELONA del monumental de Marcia, además de otra infínidad de órganos para Parroquias y Comnnidacies en toda España y Repúblicas .Sud Americanas Correspondencia: A-MHDaiUA. "V C O »<IF». SAN SEBASTIAN - (Guipúzcoa) MARCA PRIMA J. QRAS Rué de la Chansaee-Dantin 12 PARÍS Fabricación exclusivamente artística ULTIMAS CRBACiONBS Saxofónconlos últimos adelantos y llave de Octava Automática. Nuevo Coioatín en d«, lib y la NuevÁ Bogle. Nueva Tuba. Toba a seis pistones. Nueya Flauta metal sistema Boebm perfeccionada. -'Badit' Cátálegoit que se envían francos do porte. La más bella fabricación moderna de Clarinetes, Fagotes, Como Inglés, Oboes y Flautas es la conseguida por la Fá:—: :—: brica :—: :—: ATELIERS :SELMER: - De indiscutible reputación mundial debido a la inmejorable calidad de los materiales que emplea en su construcción. Consigne la mejor calidad con — el mejor pren». 4 Place Dancourt 4 PARÍS Pedir Catálogos gratis Boletín CASA FUNDADA EN 1860 Gran FáliTíca de Órganos para Iglesia y SaMn SE HA PUBLICADO EL DISCO El baile de Luis Alonso (Jiméneis - Lamoto de Crignon). Intermedio . DE PABLO Wusical XUCLÁ Ealli ii UMi. it-intELDU (E»)ñi)-I(líing m G Órganos pneumáticos, automáticos, aiéctricos, tubulares y mecánicos ds todas ciases Entre los grandes órganos que esta casa ha constrm'do, figuran los siguientes: Barcelona; el grandioso del Palacio de Bellas Artes; Ntra. Sra de Belén; Ntra. Sra. de la Merced; Santa Mónica; PP. Capuchinos; San José de la Montaña. Filipina: S. I. Catedral de Nueva Cáceres, y Guaga. Puerto Rico; S. I. Catedral Rei)tH)lica de Colombia: Parroquia de San José; Monjas Carmelitas, y Monjas del Colegio de la Presentación, en Modellín, En'iRado y Abejorral. Itrlesia parroquial de Sacaba (BOIÍVÍR); de Puigcerdá; Manlleu; PP. Franciscanos del Castillo de Agres (Alicante), etc., etc. Esta casa sale garante de sus obras por un numero ind-^finido de años, siempre que sobrevenga algún defecto de construcción. Admisme se complace en remitir cuantos presupuestos y planos se \i soliciten. Esta casa constrnye órganos que oscilan entre CÍBCO J dlltítnta: cilnnti •!! pnitis En obras de alguna importancia, esta casa facilita plazos para efectuar «1 pago. . . . . . I{I7(ÍR Suspiros de España (Alvarez). Pasodoble por la BANDA MUNiCIPAL DE BARCELONA (compuesta por 85 profesores) bajo la dirección del insigne maestro en discos eléctricos marca "LA VOZ DE S U A M O " Audición y venta: S. A. E. Avenida de Pi y Margall, núm. 1.-Teléfono 16.743 MADRID Ultima palabra en T. S. H. LA NUEVA Y Á LY U LA PHILIPS B 406 Armonios Madrid :::^::::::::#:::::::!#::::::::#:::;!:::#::::::::í¿í:::! Pianos p Armonios de las casas p marcas.-Armonios Americano, sistema francés mejores sistema perfec- cíonacto La mayor amplifícacíón en baja frecuencia Con el menor consumo 8,5 voltios -• 0,1 amper — Pta». 17 Únicos representantes: lámpara Philipa (S. A. E.). Sacción Radia M A D R I D - San Agustín, 2 BARCELONA - CóiMgK, t t t Ricardo^ Rodríguez Afinador p ptsyeedor del Real Conservatorio de JDúsica de IDadrid p dem¿ís Centros de Cnseñanfa Pianos a platos p al coatádíy.'^effir especia/para toda clase de reparaciones fMtera de la Vega 3 1 1 D I ID Boletín Xahnt & Uhlmann u. Pítzchier & P., Altenburg, Th. Fábrica da fama mundial da laa aapaciaiidadaa aiguiantaa: acordeones diatónicos y cromáticos, bandoneones y concertinas. Nuevas patentes para mecánicas de bajo y tiple. IDusical Filiriía Franina de loitiDDieDtoj dt Musita I- G.H. fl.H. BERLIN-SO-26 ORANIENSTR. 166 Yiolines para profesores y aficionados Violines para concertistas Vi clines de perfecta imitación LUIS ROUX Novedades eu armonios de baúl. 66, Boulevard de Piopus, 66 Especialidad en accesorios de luthiar Pídanse catálogos Gran economía de sitio y peso. PARÍS D m i i DE U iliSIU ILUSTRADO Fábrica de pianos verticales y de cola, Pianos automáticos. Direc. Teleg. Pianoernst Tel.MoritzpIatz 15108 Se pablica en cuadernos quincenales de 32 páginas, o de 24 con una lámina fuera de text(> Retratos. Terminología italiana, francesa, inglesa y alemana - Hiütor ia - Anécdotas - Biografía - Bibliografía Instrumentos - Autógrafos - Coreografía - Argumento! de óperas, etc., eto. Láminas a dos colores, fuera de texto EapaAa: 13 paaataa aamaatra Extranjaro: 18 paaataa aaniaatra Se necesitan representantes Rambla de Santa Mónica, 19 entlo. BARCELONA lOHIDUlDEItt el mejor harmonio alemán para salas da eonoierto, j|;lesias, colegios y casas particulares, KÓHLER Harmonhjmfabrik ÉBÉÍeÍsillr«lsMh(eb«^ > PManse ofertas especiales. La fabricación luás selecta e importante de Francia en Instrumentos — = — de madera — = — HUSTIER & BEAÚ Las reputadísimas Trompetas hoy día luás ueadas en las Orquestas de París Miguel Yuste Precio Central Cataima de PublicacioMS Representación exclusiva para España — — de las famosas marcas — — THIBOUVILLE-FRERES OBRAS PUBLICADAS DE Praoloa da aiiacpipolén! CASA J. A L D A Z Instrumentos pan Banda Estudio melódico Op. 33. Para Clarinete . . . . Ptas. 3 Solo de concurso Op. 39. Para Ciar Ptas. 4 Capricho pintoresco Op. 41 Para Ciar Pta8.4'50 "De noble estirpe" moderato Op. 48 Para trompa Ptas. 4 Solfeos concertantes Op. 51 Con acompafiamiento de' Piano Ptas. 20 Mosaico de aires nacionales hispanoamericanos Op. 49 Pora Piano Ptas.3'50~ Pídanse en Almacenes de Música y domieilio del antoR e«ClMlM4«, 1S • MAtrniO DER KÜNSTLER £1 cilindro más fino de la Europa central. El pistón modelo Americano más sólido y ligero. Todos de sonoridad robusta y pastosa. Nuestro éxito ctda vez más creciente es debido 1 lo excelente de nuestros instrumentos unido a lo módico de los precios. En esa Región hemos servido los instrumentales de las Bandas Municipales de Lucena, Cabra, Montero, Marmolejo, Sanlúcar, Olmeda, etc., etc. Ave María de Córdoba y Cabra, varias Militare*, etc., etc. SE E N V Í A CATALOGO GRATIS Teobaidos, 6 PAMPLONA Casa CORREDERA Proveedores y Reparadores de la Real Casa Pianos, antopianos, armoninme, instrumentos música mecánica. Carrera San Fnmcisoo, 11 Sacnrsal: Valverde, 22 Teléfonos 4011 M y 5400 M Direoción telegráfica: Comdeni-MadrM r^Guía r! de Concertistas y ^Fgrupaciones T^usicales — Quintetos Orquestas MADRID Orquesta Sinfónica. Mayor 91 Orquesta Filarmónica. Pavia i Orquesta Lasalle. Av. Pj y Margali Orquesta Benedito. Alcalá ^o BARCELONA Orquesta Sinfónica, brucli 1 19 Orquesta Casáis. Alfonso Xlll 440 Orquesta da C a ñ e r a , piaza del Teatro 8 VALENCIA.-Or questa Sinfónica. G . V. Ge rniaiuas 11 lATlVA (Al icante). Orquesta Sinfónica «El Españoleto». Avenida Canale^ ¡as. 7,0 C Ó R D O B A . Asociación de Profeso res de Orquesta, piaza Séneca 2.0 BILBAO Orquesta Sinfónica. Llcono i 1. SEVILLA.-Orquesta Bélica. Da.na -^ SAN SEBASTIAN Orquesta Sinfónic.i. Bertrán 1 1 ALICANTE.-Orquesta d e Cámara. Calderón de la Barca, ^4 A L C O Y (Alicante) Sinfónica Alcoxana PARÍS Orquesta Colonne. Rué Tocqueville I •? Orquesta Lamoureux. Rué Moncey 1 Orquesta Filarmónica. Rué la Boetie 18 Orquesta Pasdeloup. Rué Grussol ^ Sociedad de Conciertos, Rué de Conservatoire i bis BÉLGICA.-Royal Zoological Conciety Süciete des Nouveaux Concerts REPÚBLICA ARGENTINA Orquesta Municipal. Teatro Colón Orquesta Filarmónica Orquesta Asociación Profesores. Sarmiento 1.676 LONDRES Bath Pump Room Orchestra Royal Phiharmoio Márgala Municipal Orchestra London Symphony Orchestra MILÁN (Italia) Augusteo Orchestra. Vittoria 6 Orchestra O f la Escala Boceado 11, • . MADRID Doble Quinteto, pia/.a Principe Alfonso I 7 Quinteto Hispania. Gravina 10 PARÍS Quinteto Chaylley. Fue Blanchc 47 Quinteto Instruméntale. Rué de La borde 1,^ Sociedad de Instrumentos de Viento. Rué l.aborde ^4 Societe Moderne d'Instruments a vent Rué Miganard 1 ^ Societe des Instrumens Anciens. Rué de Steinkerque 1 Societe Viole ct Clavecins. Rué Adolphc-t'ocillon •,' /^ _ 1-..„ R ..,„l,.. Q u a .tuor Capet. PRué Banclie ., 47 Quatuor Carembas. Rué froncliet ^ 1 Quatuor Chailley. Rué Chalgrin zo Quatuor de Harpes. Rué Steinker que i Quatuor Duttenho|er. Rué Cortam bert LONDRES Quatuor Cañeral.Wigmore Str. 1 ij Quatuor Spencer. Dykc, String, Heler Road zi Quatuor Hendall, Strn\, Pembroke, Str. I . " Q , latuor Kinsey Piano. Briyanston Str. I 9 C!)uatuor London New Bond Str. lOl Q uatuor Virtuoso. Ibs-1 illetc/o LONDRES london Wind Quinte!. W'igmore St,M MILÁN (Romo) Román Quintet. X'andegori l i BERLÍN Cuarteto Deman. Bambergerst i z Cuarteto Havemann, Neubabels berg. Berlinerstr 1 4^ BUENOS AIRES Sociedad de Cuarteto. Florida 940 Cuartetos 'Crios MADRID Cuarteto Español. PLiza Principe Alfonso I 7 Cuarteto PrdMcé^. Av.Pi vMargiil o BARCELONA I río Barcelona. Plaza l.etamendi i f Trio Ardevol. San Fernando 34 1," Trío Hispania. Portal del Ángel BARCELONA Cuarteto Casáis. Alfonso Xlll 440 PARÍS Qualuor Quatuor Quatuor Quatuor Quatuor Kretiy. Rué de Puceaux 1 8 l.oiseau. Rué de Moscou ^5^ l.uquin. Rué Laborde 6 Merckel. Rué La Boetie 4^ Parent. Rué de l'Universite Quatuor Pascal. Rué Vinense ^4 Quatuor Pelletier.Rue de la Braclie au Lou|is i I Quatuor Poulet. Av. Saint Plilibert 8 Quatuor Talluel. Rué d'Artois 1 1 Quatuor Tourret, Rué de Berne i 3 Quatuor Vandelle. Ruede 1 ronchet •¡I I Quatuor Vocal. Rué de Tronchet T, I Quatuor Marguerite Villot. Rué Di do 48 Quatuor Zghera. Rué Belloni 4 Quatuor Andolfi. Av. de Cliiichi 61 Quatuor Bartillon. Av. de l.'Observatoire ¿4 Quatuor Bastida, Rué Duperre 1 1 Quatuor Capelle.BdSaint-Martino T. I y •? PARÍS Trío Casadesus. Rué Notre Dame Lorette ^4 río Pjris. Ríe La Boetie 4^ Trio Lazarus. Rué de Petrograd ^o Irío Vendevoye. Rué Caulincourt 77 Trio Vocal Henchin. Rué l.emecier Frío de la Schola-Cantorum. Rué Didot 48 BÉLGICA Tiio de la Cuor de Belgicjue. Rué de Traremberg ^6 LONDRES Trio Chamber Musik. Wigmore Str, 'Y/A Trio/Chaplin. |fbs Tiller. c.o, pianistas MADRID Carmen Alvarez. Santa Isabel 1 ^ Enrique Aroca, Carrera S, Jerónimo número -^o, Jesús Aroca. José Balsa. Bola 8 Miguel Bcrdion, P, la Castellana n Abel.Hilo Corvino. l;lo\' (JOU/ÍOIO julio I I,mees. A\. JJi y Mari^iill o José del I licrro. Mayor ,-o Lnri(|ue Inicsta. Av. Conde Pcñal\er Ro[(icl Martille:^. Arrieto ^ Fcrniin F. Ortiz. Av. Pí y Morgall 6 Carlos Sedaño. San Marcos Z4 Teiuio Vela. Av. Pi y Margall O BARCELONA Margarita Caballé. Pl. Lctamendi z Francisco Costa, p i . letuán 14 pepita Diégucz. Ronda San Pedro DSC Culiiu's. Pl. C'nciiU' o , i?c Franco. Oniviiid i o A. I.uccis Moreno. 1^1. Oriento i |os¿ M." Alvorcz. Av. l>i y M<irtinll ó joiiquin Fiirino. AI|onso XI ¡; lonitis lerón. P. I'ríncipe AI|onso 17 BARCPIONA Tomás Riixó. Ros-ell()n •55'^. 4 Morid Ccirrotd o cci 7 3. Mtirgiiridci Chala. Enrique Granados 93 Frcdcric Lonf>as. Merced 18 Pranck Marshall. Kbla. Cataluña 1 16 Brai Nct. Aragón 187, 4, 1 Julio P o n s . Poseo San Juan 1 i, 1 Alejandro Ribo, bolivar -5 Baltasar Samper. Vía l.ayetana z 1. Alejandro Viiarta. Valencia 145CORUÑA José Ganel Juan Manen. Ronda Universitat 1 1 Eduardo Toldra. Aragón 3Ó0 pARlS Louis Aubert. Rué Darcet 14 l.ucieii Capet. Rué Philibert-Delorme 1 M. et Mmc. Marins Casadesus. Notre Dame-de-Lorette -^^ Paul Carpeñtiér. Rué Jean Bart -^f Alfred Jdcquot. Boulevard de la Gore 1 8 0 . Albe rt Jarosy. Rué lAssomption- 69 Manuel Quiroga. Boulevard d e Sfrastourg'z I Jacc|ues Thibaud. Rué d Amsterdan CÓRDOBA Luis Serrano VALENCIA Leopoldo Querol. Montornes -54 José Bellver ZARAGOZA Pilar Bayona. San Miguel i z . trip.° • PARÍS Louis Aubert. Boulevar Peréire 1 3 Mlle. Emma Boynet. Avenue de Neuilly 48 . Alexandre Brailowsky. Rué de Tocqueville 48 . , Rbbert Casadesu.s. Rué Va neau ^4 Maurice Faure. Boulevar Peréire 9 Boris Golschmann. Rué d Edimbourg Violinistas í MADRID Antonio F. Bordas, Sagasta i& ram 1 7 0 BÉLGICA E. Isaye. Avenue Brugman 48 A. Zí.mmer. Rué Dodonne INGLATERRA D'Aranyi. jelly. Elm Park Gardeiis Cecel Bouvalol. Percibal Ave z Adila Fachiri. Netherton Grove 11 ALIA , Mario Corfi. A.'Rególo Z7 Alberto CurcicGiardirietto 48 De Vi to.• Giacorida. Garulli 45- 18 . José Iturbi. Villa Blaise-Pascal. 6 Neuilly-sur-Seine Mlle. Wanda Ladowska. Ruc Lapeyre 1 Í Paul Loyonnet. Boulevard de Coureciles 7 1 loaauirt.Nin. Rué Henri Heinc ij M . r r a n c i s Plante, a Saint-Avit pres Mont-dc-Marsan Edouard Rislcr. Ruc de Lisbonne 15Arthur Rtíbinstein. Ruc la Boetie 45 Ricarík) Viñcs. Rué de Sergcnt-Hoff 4 l^is 83 Paul Viardot. Avenue "Violonchelistas. BARCELONA Pablo Casáis. Avenida Alfonso Xlll • 4 4 0 Gaspar Casado. Paseo San Juan. Bcrnardino Gálvéz Bellido. Plaza del Teatro 8 Antonio Sala. Calle Claris 16 Trinidad Sierra. Plaza Letamciidi 1 Ricardo P¡chot. Perpignan. Gerona MADRID Juan Casaux. Avenida de Pí y Margal I f Taltem Tipogrificoi «La IbériM».—(JOrdoba J)AMP1.0NA Aurelia S.incristojol. n SEVILLA Segismundo Romero. Plaza del PacíJico ó PARÍS I clix Alard. Rué de Condamine 66 Femad Audicr. Rué Dombasle 38 Bergeron-Bracliet. Mine. Edwige. Rué Pierre-Nicole •^ó Mme. Marguerite Chaigneau. Rué deClMnaleilles9(Seine-et-Marne) Touy Cióse. Rué Milton -5 Félix Delgrange. Rué la Boetie 18 Maurice Marechal. Rué Notre Dame de Lorctte 5^4 Francis louclte. Boule\ard de Strasbourg zf Do, ningo laltavull. Ruc Henri Heine . " •^ 7 BRUSELAS (Bélgica) T. Cióse. Avenue Montjoie zf ' F. Fischers. Rué des Coteaux 4^ Pitsdi. G . Rué de la Va une f!, INGLATERRA Jhon Barbirollo. Marchamont 46 BeatriceHarrison. Ibbs andTillet i-34 May Mukle. 7, la Alma Square Organistas BARCELONA José Maria Cornelias. Orfeo C á tala. Alt de San Pere 1 3 EusebioDaniel. Ronda S. Antonio 78 Vicente María de Cilbert. Orjeó Cátala 'Robert Goberna. Gerona 169, pral José María Musset. Santa María del Mar. J, María Padro. Catedral de Gerona BILBAO Jesús Guridi MADRID Bernardo de Gabiola y Lazpita. Preciados -^7 . S. Moreno Ballesteros. Parroquia de la Concepción Francisco Carrascón. Parroquia del Buen Suceso Ignacio Busca de Sagastízabal. San Francisco el Grande SAN SEBASTIAN J. Sorozabal. Embeltrán 1 1