Provincia de Misiones

Anuncio
Provincia de
Misiones
Informe de Situación
Equipo de Gestión Económica y Social
Octubre de 2009
INDICE
SITUACIÓN POLÍTICA ............................................................................................................................3
PODER EJECUTIVO: ................................................................................................................................3
REPRESENTANTES EN EL PODER LEGISLATIVO NACIONAL...................................................................3
PODER LEGISLATIVO PROVINCIAL ..........................................................................................................4
GOBIERNOS LOCALES ............................................................................................................................5
LEY ORGÁNICA DE MUNICIPIOS N° 257..................................................................................................5
PARTICIPACIÓN CIUDADANA ...................................................................................................................6
ELECCIONES PROVINCIALES ...................................................................................................................8
SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y DEMOGRÁFICA .................................................................................9
SALUD ......................................................................................................................................................10
EDUCACIÓN............................................................................................................................................11
SITUACIÓN SOCIAL..............................................................................................................................12
REFERENCIAS METODOLÓGICAS: .........................................................................................................12
SITUACIÓN FISCAL ..............................................................................................................................14
ESTRUCTURA PRODUCTIVA .............................................................................................................15
Combate de los Pozos 165 1° “A” o “B”, CABA, Argentina – C1079AAC Teléfonos (54-11) 4954-1686/1687.
E-mail: [email protected]
2
Situación Política
Poder Ejecutivo:
Tabla 1: Autoridades Provinciales
Gobernador
Sr. Closs Maurice Fabián
Vice Gobernador
Sra. Giménez Sandra Daniela
Período 2007 - 2011
Partido, Frente o Alianza
Alianza Frente Renovador de la Concordia
Diciembre de 1958 con modificaciones parciales en
Última Constitución Promulgada diciembre de 1964, diciembre de 1988 y mayo de
2000. Ratificada su vigencia en noviembre de 2006
Fuente: Gobernación de Misiones
Tabla 2: Composición de Ministerios y Secretarías
Ministerios
Autoridades
Acción Cooperativa, Mutual y
Sr. Jacobo Luis Arnaldo
Comercio e Integración
Agro y la Producción
Sr. Ziegler Alex Roberto
Cultura y Educación
Sr. Passalaqua Hugo Mario
Derechos Humanos
Sr. Soria Vieta Edmundo
Desarrollo Social, de la Mujer y la
Sr. Losada Joaquín
Juventud
Ecología, Recursos Naturales
Sr. Blodek Horacio
Renovables y Turismo
Coordinación del Gabinete
Sr. Escobar Ricardo Adolfo
Gobierno
Sr. Franco Jorge Daniel
Hacienda y Finanzas, Obras y
Sr. Hassan Daniel Rubén
Servicios Públicos
Salud Pública
Sr. Guccione José Daniel
Trabajo y Empleo
Sra. Gauto Claudia Noemí
Fuente: Gobernación de Misiones
Representantes en el Poder Legislativo Nacional
Tabla 3: Senadores Nacionales
Senadores
Partido Justicialista - Frente para la Victoria
3 Bancas
3
Fuente: Senado de la Nación
Tabla 4: Diputados Nacionales
Diputados
7 Bancas
Bloques Parlamentarios
Bancas
%
Frente para la Victoria - Partido Justicialista
6
85,71
Dignidad Peronista
1
14,29
Fuente: Cámara de Diputados de la Nación
Combate de los Pozos 165 1° “A” o “B”, CABA, Argentina – C1079AAC Teléfonos (54-11) 4954-1686/1687.
E-mail: [email protected]
3
Poder Legislativo Provincial
Tabla 5: Composición de la Cámara de Diputados Provincial
Partidos
Bancas
Frente Renovador de la
Concordia
Frente para la Victoria
Frente Unión Popular Participación Ciudadana
Partido Justicialista
Frente Justicialista para la
Victoria
Unión Cívica Radical
Compromiso con las Bases
Compromiso con los
Trabajadores
Frente por la Dignidad 29 de
Octubre
Pueblo Libre y Solidario
Movimiento de Acción Popular
%
18
45,00
7
17,50
3
7,50
3
7,50
2
5,00
2
1
5,00
2,50
1
2,50
1
2,50
1
1
2,50
2,50
Fuente: Cámara de Diputados de la Provincia de Misiones
Gráfico 1: Composición de la Cámara de Diputados Provincial
Compromiso con
los Trabajadores
3%
Frente por la
Dignidad 29 de
Octubre
3%
Compromiso con
las Bases
3%
Unión Cívica
Radical
5%
Frente Justicialista
para la Victoria
5%
Partido
Justicialista
7%
Frente Unión
Popular Participación
Ciudadana
7%
Pueblo Libre y
Solidario
3%
Movimiento de
Acción Popular
3%
Frente Renovador
de la Concordia
44%
Frente para la
Victoria
17%
Fuente: Cámara de Diputados de la Provincia de Misiones
Combate de los Pozos 165 1° “A” o “B”, CABA, Argentina – C1079AAC Teléfonos (54-11) 4954-1686/1687.
E-mail: [email protected]
4
Tabla 6: Partidos Políticos Reconocidos a Nivel Provincial
Frente de los Jubilados
Partido Memoria y Movilización Social
Partido Nacionalista Constitucional Movimiento Acción Popular
Unir
Movimiento de Integración y Desarrollo
Partido Nuevo Octubre
Movimiento para un Nuevo País
Partido por la Justicia Social
Movimiento Tierra Colorada
Partido Progreso Social
Partido Comunista
Partido Proyecto Popular
Partido Conservador Popular
Partido Renovador
Partido de la Concordia Social
Partido Socialista
Partido de la Participación Ciudadana
Propuesta Republicana
Partido de la Victoria
Unión Cívica Radical
Partido Demócrata Cristiano
Unión de Centro Democrático
Partido Frente Grande
Unión Popular
Partido Intransigente
Partido Justicialista
Fuente: Cámara Nacional Electoral
.
Gobiernos Locales
Los Municipios en la Constitución de Misiones
Art. 161: El municipio gozará de autonomía política, administrativa y
financiera, ejerciendo sus funciones con independencia de todo otro poder.
Art. 162: La ley establecerá tres categorías de municipios de acuerdo al
número de sus habitantes. El Gobierno de los municipios de primera y
segunda categoría se ejercerá por una rama ejecutiva y otra deliberativa. Los
municipios de tercera categoría por comisiones de fomento.
Art. 163: Todas las autoridades municipales son electivas en forma directa.
Los intendentes a simple pluralidad de sufragios; los concejales y los
miembros de las comisiones de fomento, por el sistema de representación
proporcional.
Art. 170: Los municipios comprendidos en la primera categoría podrán
dictarse sus respectivas cartas orgánicas para su gobierno, de acuerdo a los
principios contenidos en esta Constitución.
Ley Orgánica de Municipios N° 257
Sancionada el 16 de diciembre de 1964, reemplazó a la ley N° 23,
originalmente establecía municipios de tercera (3.000 a 5.000 hab.), segunda
(5.000 a 10.000 hab.) y primera categoría (más de 10.000 hab. y con facultad
para dictar carta orgánica). Con 5 concejales para los municipios de tercera y
segunda, 7 para los de primera categoría y 9 para Posadas.
Art. 5: Los municipios de primera categoría podrán dictarse sus propias cartas
orgánicas. Mientras no lo hicieren, se regirán por la presente ley.
Art. 6: El gobierno de los municipios de primera y segunda categoría será ejercido
por un departamento ejecutivo y otro deliberativo.
Combate de los Pozos 165 1° “A” o “B”, CABA, Argentina – C1079AAC Teléfonos (54-11) 4954-1686/1687.
E-mail: [email protected]
5
Art. 7: El gobierno de los municipios de tercera categoría será ejercido por
Comisiones de Fomento, correspondiendo la titularidad del Departamento
Ejecutivo al Presidente de la misma. Será Presidente de la Comisión de Fomento
el candidato nominado en primer término de la lista del Partido Político que
obtuviere mayor cantidad de sufragios.
La ley N° 3.848 del 6 de mayo de 2002 introdujo modificaciones en las
categorías y el número de concejales, elevando además a segunda categoría a
todos los municipios de tercera existentes en ese momento:
Art. 2: Establécense municipios de primera, segunda y tercera categoría, según lo
prescribe la Constitución provincial. Los centros cuya población no exceda de 400
habitantes son de tercera categoría, los que tienen más de 400 y no exceden de
10.000, son de segunda categoría y los que exceden dicho número son de primera
categoría.
Los municipios que no exceden de 10.000 habitantes elegirán tres (3) concejales
titulares e igual número de suplentes, los que superen dicho número y no exceden
de 200.000 elegirán cinco (5) concejales titulares e igual número de suplentes y
los municipios que exceden de 200.000 habitantes elegirán diez (10) concejales
titulares e igual número de suplentes.
La ley N° 4.168 del 22 de diciembre de 2004, llevó a 9 el número de concejales
de los municipios de primera categoría que superen los 200.000 habitantes y a
7 en los de menos habitantes, para los de segunda y tercera se eleva a 5
concejales, pero fue derogada por la ley N° 4.245 del 22 de diciembre de 2005
que restableció el texto de la ley N° 3.848 sin haber llegado a producirse los
cambios
Departamentos
Gobiernos Locales
Tabla 7: Departamentos y Gobierno Locales
17
75
Municipios de Primera
Municipios de Segunda
15
60
Fuente: Ministerio del Interior
Participación Ciudadana
Año
2009
Tabla 8: Electores
Electores % Total País
691.198
2,49
Fuente: Ministerio del Interior
Combate de los Pozos 165 1° “A” o “B”, CABA, Argentina – C1079AAC Teléfonos (54-11) 4954-1686/1687.
E-mail: [email protected]
6
1983
1989
1995
1999
2003
2007
Tabla 9: Participación en elecciones a Presidente y Vice
%
% Votos Emitidos
Fecha
Ausentes
Positivos
Blancos
Nulos
30-Oct
19,85
76,52
3,14
0,49
14-May
20,31
77,97
1,25
0,46
14-May
21,85
76,23
1,52
0,40
24-Oct
21,54
77,35
0,68
0,44
27-Abr
24,85
73,31
0,76
1,08
28-Oct
24,25
66,02
8,52
1,21
Fuente: Ministerio del Interior
Tabla 10: Participación en elecciones a Senadores
Votos Emitidos
Fecha
Ausentes
Positivos
Blancos
Nulos
2001
14-Oct
26,57
64,55
4,40
4,48
2005
23-Oct
28,11
65,44
5,18
1,27
Fuente: Ministerio del Interior
1983
1985
1987
1989
1991
Tabla 11: Participación en elecciones a Diputados
Votos Emitidos
Fecha
Ausentes
Positivos
Blancos
Nulos
30-Oct
19,85
76,43
3,23
0,49
03-Nov
22,46
76,52
0,59
0,43
06-Sep
20,72
78,17
0,78
0,32
14-May
20,31
77,54
1,44
0,46
08-Sep
22,53
74,19
2,90
0,38
1993
03-Oct
s/d
69,14
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
14-May
26-Oct
24-Oct
14-Oct
28-Sep
23-Oct
28-Oct
21,85
23,75
21,54
26,57
24,12
28,11
24,25
75,23
73,99
76,52
64,31
72,10
64,95
64,31
s/d
2,56
1,73
1,91
4,69
3,14
5,72
9,31
0,36
0,52
0,38
4,43
0,64
1,23
2,14
Fuente: Ministerio del Interior
Combate de los Pozos 165 1° “A” o “B”, CABA, Argentina – C1079AAC Teléfonos (54-11) 4954-1686/1687.
E-mail: [email protected]
7
Gráfico 2: Evolución del Ausentismo en elecciones Legislativas a Diputado Nacional
30,00
28,00
26,00
24,00
24,25
S/D
22,00
20,00
19,85
18,00
16,00
14,00
12,00
10,00
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
Fuente: Elaboración EGES en base a datos del Ministerio del Interior
Elecciones Provinciales
1983
1987
1991
1995
1999
2003
2007
Tabla 12: Participación en elecciones a Gobernador y Vice.
% Votos Emitidos
Fecha
Electores % Ausentes
Positivos
Blancos
Nulos
30-Oct
312.945
19,85
76,60
3,06
0,49
06-Sep
374.632
20,72
77,98
0,77
0,29
08-Sep
430.928
22,30
75,79
1,57
0,33
14-May
471.191
21,83
75,60
2,20
0,36
12-Sep
541.383
20,89
77,10
1,64
0,37
28-Sep
598.430
23,28
74,18
1,87
0,68
28-Oct
662.629
24,25
67,20
7,10
1,45
Fuente: Ministerio del Interior
Tabla 13: Resultados Elecciones a Gobernador y Vice. Del 27 de Octubre de 2007
Formula
%
CLOSS - GIMÉNEZ (ALIANZA FRENTE RENOVADOR DE LA
38,40
CONCORDIA)
TSCHIRSCH - PISCHIK (ALIANZA FRENTE PARA LA VICTORIA)
28,61
PUERTA - REPETTO (ALIANZA FRENTE UNIÓN POPULAR)
15,74
VELÁSQUEZ - DI MARCO (FRENTE POR LA DIGNIDAD 29
6,02
OCTUBRE)
BRIGNOLE - MOSCHNER (ALIANZA FRENTE DE TODOS)
5,70
ANDERSEN - GALEANO (ALIANZA FRENTE UNA NACIÓN
3,81
AVANZADA)
LÓPEZ - RÍOS (ACCIÓN POR UNA REPÚBLICA DE IGUALES)
1,00
ACUÑA - FESSLER (UNIÓN DE CENTRO DEMOCRÁTICO)
0,43
RAMALLO - IZA (UNIÓN DE VOCES Y GENTE NUEVA)
0,17
LOCHER - RODRÍGUEZ DE SOSA (INTEGRACIÓN CIUDADANA)
0,12
Fuente: Ministerio del Interior
Combate de los Pozos 165 1° “A” o “B”, CABA, Argentina – C1079AAC Teléfonos (54-11) 4954-1686/1687.
E-mail: [email protected]
8
Situación Geográfica y Demográfica
Tabla 14: Población por Departamentos
Departamento
Habitantes
Capital
Oberá
Eldorado
Iguazú
Guaraní
San Ignacio
Cainguás
Libertador General San
Martín
Leandro N. Alem
Apóstoles
Montecarlo
General Manuel Belgrano
Veinticinco de Mayo
San Pedro
Candelaria
San Javier
Concepción de la Sierra
s/ Total
%
Acumulado
29,44
39,35
46,37
53,26
59,25
64,95
69,84
284.279
95.667
67.726
66.539
57.818
55.038
47.271
9,91
7,01
6,89
5,99
5,70
4,90
42.440
4,40
74,24
41.670
38.028
34.073
33.488
27.187
23.736
22.290
19.187
9.085
4,32
3,94
3,53
3,47
2,82
2,46
2,31
1,99
0,94
78,55
82,49
86,02
89,49
92,30
94,76
97,07
99,06
100,00
Fuente: Ministerio del Interior
Tabla 15: Distribución de la Población por grupos de Edad
Años
%/Total
Años
%/Total
12,68
2,87
0-4
55-59
13,05
2,47
5-9
60-64
12,06
1,96
10-14
65-69
10,24
1,53
15-19
70-74
8,46
0,98
20-24
75-79
6,81
0,55
25-29
80-84
6,06
0,27
30-34
85-89
5,97
0,10
35-39
90-94
5,52
0,03
40-44
95-99
4,62
0,007
45-49
100 y más
3,79
50-54
Fuente: Indec – Censo 2001
Tabla 16: Distribución de la Población según Aglomerados Urbanos
Aglomerado
Habitantes
%
Urbano
Gran Posadas
280.454
29,05
Resto de la
685.068
70,95
Provincia
Total
965.522
100,00
Fuente: Indec – Censo 2001
Combate de los Pozos 165 1° “A” o “B”, CABA, Argentina – C1079AAC Teléfonos (54-11) 4954-1686/1687.
E-mail: [email protected]
9
Salud
Tabla 17: Acceso a la salud
Obra social y/o plan de
Grupos de edad
Total
salud privado o mutual
Tiene
No tiene
965.522
42,17
57,83
Total
122.415
33,76
66,24
0-4
125.998
38,85
61,15
5-9
116.414
42,45
57,55
10-14
98.847
40,62
59,38
15-19
81.675
31,59
68,41
20-24
65.746
38,02
61,98
25-29
58.477
44,75
55,25
30-34
57.647
48,12
51,88
35-39
53.318
48,30
51,70
40-44
44.582
48,59
51,41
45-49
36.579
47,83
52,17
50-54
27.663
48,45
51,55
55-59
23.873
50,63
49,37
60-64
18.946
56,10
43,90
65-69
14.727
63,24
36,76
70-74
9.454
66,87
33,13
75-79
9.161
64,56
35,44
80 y más
Fuente: Indec – Censo 2001
Combate de los Pozos 165 1° “A” o “B”, CABA, Argentina – C1079AAC Teléfonos (54-11) 4954-1686/1687.
E-mail: [email protected]
10
Educación
Tabla 18: Tasa de alfabetismo
Total de la población
717.109
-----------
Alfabetos
Analfabetos
%
93,82
6,18
Fuente: Indec – Censo 2001
Tabla 19: Instrucción en mayores de 15 años
Grado de Instrucción
%
Sin instrucción
6,33
Primario incompleto
27,44
Primario completo
26,12
Secundario incompleto
18,88
Secundario completo
10,6
Superior no universitario incompleto
1,64
Superior no universitario completo
3,54
Superior universitario incompleto
3,23
Superior universitario completo
2,21
Fuente: Indec – Censo 2001
Combate de los Pozos 165 1° “A” o “B”, CABA, Argentina – C1079AAC Teléfonos (54-11) 4954-1686/1687.
E-mail: [email protected]
11
Situación Social
Referencias metodológicas:
Tasa de Desempleo: porcentaje de la población desocupada sobre la
población económicamente activa.
Tasa de Subempleo: porcentaje de la población que trabaja menos de 35
horas por causas involuntarias y desean trabajar más sobre la población
económicamente activa.
Tasa de Actividad: es la proporción que representa la Población
Económicamente Activa (ocupados y desocupados) sobre la población total.
Tabla 20: Indicadores de Actividad y Empleo
Año Trimestre Actividad
Empleo
Desocupación Subocupación
3º
41,3
39,3
5,0
8,4
2006
4º
39,2
37,6
4,1
8,1
1º
37,8
36,3
4,0
5,1
2º
39,5
37,4
5,3
6,5
2007
3º
39,9
38,6
3,2
5,5
4º
39,6
37,9
4,2
6,2
1º
41,1
38,2
6,9
5,4
2º
39,0
36,7
5,8
6,7
2008
3º
37,8
35,9
5,1
6,9
4º
37,0
36,2
2,2
3,8
1º
37,1
34,9
5,9
4,6
2009
2º
39,3
37,8
3,7
9,5
Fuente: Indec
Año
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Tabla 21: Pobreza e Indigencia
Semestre Pobreza
Indigencia
71,1
42,7
1º
61,2
30,5
2º
55,5
26,7
1º
51,3
18,5*
2º
56,8
22,1
1º
53,0
20,8
2º
47,4
18,1
1º
43,6
12,6
2º
37,1
15,6
1º
33,7
12,4
2º
32,6
11,0
1º
32,5
10,2
2º
25,9
8,5
1º
Fuente: Indec
Combate de los Pozos 165 1° “A” o “B”, CABA, Argentina – C1079AAC Teléfonos (54-11) 4954-1686/1687.
E-mail: [email protected]
12
La evolución de los indicadores de Pobreza e Indigencia muestra una mejora
desde la salida de la crisis en 2002. Esto puede verse claramente con
descenso que muestran los valores contenidos en la tabla.
Combate de los Pozos 165 1° “A” o “B”, CABA, Argentina – C1079AAC Teléfonos (54-11) 4954-1686/1687.
E-mail: [email protected]
13
Situación Fiscal
Concepto
Monto Total
Tabla 22: Recursos Tributarios Provinciales – Año 2007
2002
2003
2004
2005
2006
149.912
166.565
209.831
256.950
370.814
2007
499.510
%
Ingresos Brutos
Inmobiliario
Sellos
Automotores
Otros
58,44
9,81
4,44
1,80
25,51
69,71
10,29
6,56
1,66
11,78
77,91
11,59
7,18
1,64
1,68
79,74
10,32
7,12
1,49
1,33
81,41
8,51
7,78
1,27
1,03
81,32
6,51
10,16
1,37
0,633
Fuente: Ministerio del Interior
Combate de los Pozos 165 1° “A” o “B”, CABA, Argentina – C1079AAC Teléfonos (54-11) 4954-1686/1687.
E-mail: [email protected]
14
Estructura Productiva
Octubre 2005
El Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia de Misiones, es aproximadamente el 1,3%
del PBI nacional. Dentro del PBG provincial, la actividad terciaria es la más significativa,
representa alrededor del 69% del total provincial. Le sigue en importancia el sector secundario
(22%); la actividad manufacturera está ligada principalmente a la transformación de los
productos primarios producidos en la provincia. El sector primario, con una participación del
orden del 9%, se sustenta en la producción agrícola y la silvicultura. La participación de los
sectores productivos en el PBG provincial no difiere sustancialmente de la media nacional.
La agricultura está fuertemente orientada a la producción de cultivos industriales tales como
yerba mate, té y tabaco. La actividad forestal se basa principalmente en la explotación del
bosque implantado. La importancia económica del sector foresto-industrial misionero es del
orden del 15% del PBI provincial. Si la comparación se efectúa respecto a los sectores
productores de bienes, su importancia asciende al 50%
Principales Actividades
La estructura productiva de la provincia se asienta fundamentalmente en la industrialización de
los productos primarios provinciales, tales como los aserraderos, la industria celulósicapapelera, la preparación de yerba mate, tabaco y té.
Explotación Forestal
Entre las actividades primarias, la explotación forestal es la principal actividad; la riqueza
forestal constituye uno de los principales recursos de la provincia, no sólo debido a su stock
actual (aproximadamente el 36% de los recursos forestales implantados del país se encuentran
en la provincia), así también porque las condiciones naturales de Misiones, permiten un
crecimiento más rápido de los árboles, con relación al resto del país.
Asimismo, el sector reviste importancia para la provincia por la mano de obra que ocupa,
estimada en el orden de 40.000 personas en las distintas actividades de la cadena forestal
(viveros, plantación, extracción de rollizos, raleo, industrialización y transporte de productos de
la madera).
En la actualidad la superficie forestal provincial (bosque nativo y bosque implantado) llega a
1.838.000 hectáreas. Cuenta con casi 500.000 hectáreas de áreas naturales protegidas, las
cuales están constituidas por: una Reserva de Biosfera, 17 Parques Provinciales, 5 Parques
Municipales, 16 Reservas Privadas y un amplio Corredor Verde, que consiste en un área de
conservación y desarrollo sustentable que se extiende por el centro de la provincia desde el
departamento de San Ignacio hacia el norte. En estas zonas protegidas se ha logrado
preservar todas las variantes de la selva misionera.
Misiones detenta la mayor superficie forestal implantada del país debido a su fuerte atracción
de las inversiones por el rápido crecimiento natural de sus pinares. Existen unas 340.000
hectáreas de bosque implantado en la provincia y se estima que la superficie apta, en el marco
de un ordenamiento territorial equilibrado con otros usos del suelo, es de unas 800.000
hectáreas en suelo misionero.
La Ley Nº 25.080, promulgada en enero de 1999, establece un régimen de promoción de las
inversiones que se efectúen en nuevos emprendimientos forestales. Garantiza estabilidad fiscal
por un período de 30 años (extensible a 50 años), excepto en lo que se refiere al impuesto al
Valor Agregado. Además, asegura la devolución del IVA correspondiente a compras o
importación de bienes y servicios, en un plazo no mayor a un año.
Combate de los Pozos 165 1° “A” o “B”, CABA, Argentina – C1079AAC Teléfonos (54-11) 4954-1686/1687.
E-mail: [email protected]
15
También, la misma Ley establece un beneficio económico no reintegrable para proyectos con
una extensión inferior a las 500 hectáreas: de 1 a 300 hectáreas, el beneficio de hasta el 80%
de los costos de implantación, y de 301 hasta 500 hectáreas hasta el 20% de dichos costos.
Los costos de implantación fueron actualizados, con vigencia para los planes presentados a
partir de 2002.
En el año 2002 se detiene la caída en los niveles de plantación registrados en los años
anteriores, luego de la devaluación del peso, cuando se produjo una fuerte disminución en la
realización de nuevas forestaciones. Esta caída en el ritmo de plantación, se debe a la
inestabilidad jurídica - económica y a los atrasos en la devolución del subsidio forestal,
provocando un efecto negativo sobre el empleo.
La extracción en 2002, fue de 4.312.000 metros cúbicos de rollizos, equivalentes a 3.454.000
toneladas; siendo dicha extracción superior en un 29% a la de 2001. Un 93% de la misma
corresponde a pinos; otras especies, aunque en menor escala, son el Eucalipto, la Araucaria, el
Paraíso y el Kiri.
La extracción de rollizos proviene en un 92% del bosque implantado. Se destinan
principalmente a la producción de madera aserrada y, en volúmenes ligeramente inferiores, a
pastas celulósicas. La producción de madera terciada es importante en el contexto nacional,
pero poco significativa como destino de los rollizos.
En la provincia operan más de 970 establecimientos que procesan la madera de diversas
formas: actividades celulósico-papeleras, aserraderos, laminadoras, fábricas de tableros,
carpinterías de obra, remanufactura (machimbres, molduras, tableros alistonados y finger joint),
producción de envases, fábrica de muebles y partes, impregnadoras de maderas, productores
de leña y carbón y diversos establecimientos artesanales.
Misiones comenzó exportando rollizos a principios de la década de los noventa; actualmente se
encuentra en una etapa de mayor industrialización de su producción y comercio hacia
productos con mayor valor agregado (madera aserrada, molduras y tableros), con la pretensión
futura de incrementar las exportaciones de partes de muebles y muebles.
Aserraderos
La industria de la madera es el primer destino en importancia de la producción forestal, que
consiste en la transformación mecánica de la madera. Los troncos de mayor diámetro y
densidad son procesados en aserraderos para la obtención de madera aserrada y sus
subproductos. Las fábricas de pasta celulósica aprovechan los desechos de los aserraderos
(astillas y aserrín) y también las plantas de tableros reconstituidos.
La actividad se localiza principalmente en el noroeste de la provincia, en la zona denominada
Alto Paraná, en los departamentos de Libertador Gral. San Martín, Montecarlo, El Dorado e
Iguazú.
La provincia de Misiones concentra buena parte de la industria del aserrado del país y,
particularmente, la mayor parte de la industria dedicada al aserrío de madera de pino.
Alrededor de 660 establecimientos conforman la actividad, muy heterogéneos, desde
microempresas que trabajan artesanalmente hasta grandes industrias exportadoras con
tecnologías de última generación, con fuerte predominio de los establecimientos de pequeña
dimensión.
Alrededor de 10 aserraderos constituyen el grupo más dinámico, han incorporado maquinaria y
tecnología más moderna, son de mayor dimensión, tienen mano de obra capacitada, se
abastecen en parte de plantaciones propias y producen productos con mayor valor agregado
(entre ellos finger-joint).
Combate de los Pozos 165 1° “A” o “B”, CABA, Argentina – C1079AAC Teléfonos (54-11) 4954-1686/1687.
E-mail: [email protected]
16
Las pequeñas y medianas empresas son las más afectadas por los vaivenes del mercado
interno, especialmente la actividad de la construcción, principal destino de sus productos. Las
posibilidades de este segmento de aserraderos se podrían basar en la producción, de tipo
artesanal (molduras, componentes de muebles) que permita posicionar sus productos en forma
diferencial en el mercado saliendo de los commodities.
Las exportaciones de madera aserrada tuvieron un comportamiento muy dinámico en los
últimos años; pasando a ser el segundo producto en importancia en el total de exportaciones
provinciales, luego de la pasta química.
En 2004 las ventas al exterior ascendieron a 65 millones de dólares, constatándose un
incremento del 38% con respecto al año precedente, el 17% correspondió al aumento en el
volumen exportado, con 207 mil toneladas y, a la mejora en los precios, el 18%. La madera
aserrada de coníferas, espesor mayor a 6 mm es el principal producto exportado. Los envíos a
Estados Unidos concentraron la mitad del valor de las ventas; República Dominicana, China,
Paraguay, España y Brasil constituyen otros mercados donde la madera misionera tiene una
presencia creciente.
Tableros
En la provincia existen alrededor de 30 plantas de tableros reconstituidos, compensados, de
láminas y chapas, y una fábrica de tableros MDF (Medium Density Fiberboard). La industria del
tablero compensado o laminado (madera terciada) utiliza los rollos laminables, que son troncos
muy gruesos aptos para ser sometidos al proceso de debobinado.
El importante emprendimiento de diversificación realizado por Alto Paraná, fue la puesta en
marcha de la planta de MDF, localizada en Puerto Piray, con capacidad de producir 250 mil
metros cúbicos de tableros de fibra de mediana densidad al año. El destino es
mayoritariamente al mercado externo, y en menor porcentaje al mercado local en la industria
del mueble.
Pasta Celulósica y Papel
Mediante la transformación química de la madera, se obtiene la pasta celulosa, que se emplea
en la elaboración de papel y cartón. La provincia concentra más de la mitad de la producción
nacional de pasta química y el 8% de la producción nacional de papel. La estructura productiva
de la industria presenta un alto grado de concentración en tres establecimientos industriales. La
mano de obra ocupada en el sector se estima en el orden de las 900 personas, en 2002.
La principal empresa, Alto Paraná, localizada en Puerto Esperanza, Departamento de Iguazú,
produce alrededor del 80% de la celulosa provincial y exporta gran parte de su producción. En
Montecarlo se ubica otra planta productora de pastas (Pastas Celulósicas Puerto Piray), de
reducidas dimensiones, que ha operado en forma intermitente durante los últimos años,
destinando su producción mayoritariamente al mercado interno.
En Puerto Mineral, departamento Libertador General San Martín, se ubica Papel Misionero,
empresa de origen estatal, privatizada en el año 1998, integrada en todas las etapas de
producción; posee un vivero de huertos semilleros clonales, que aseguran la provisión de
madera uniforme, plantaciones forestales propias y un proceso industrial completamente
integrado, desde la obtención de celulosa hasta la fabricación de papel Kraft liner y de papeles
bolseros, orientando su producción en un 85% al mercado interno.
Las industrias del sector presentan una producción con tendencia creciente, registrándose
aproximadamente 443 mil toneladas de pasta celulosa y 90 toneladas de papel, en 2002. La
producción de pasta se ve influenciada por evolución de los precios en el mercado
internacional, mientras que la empresa de papel consolida su posición en el mercado interno.
El sector, capital intensivo, registra inversiones efectuadas por Alto Paraná, que incrementó la
capacidad instalada en el orden del 10%. En cuanto a Papel Misionero, mejoró la posición
Combate de los Pozos 165 1° “A” o “B”, CABA, Argentina – C1079AAC Teléfonos (54-11) 4954-1686/1687.
E-mail: [email protected]
17
competitiva con la incorporación de un equipo para la producción del papel «clupak» que se
emplea para fabricar bolsas de 50 kgs. (embalaje de cemento, cal, azúcar, etc.). Este papel se
estaba importando ya que se había discontinuado su fabricación en el país.
La mayor parte de la producción de pasta celulosa se comercializa en los mercados
internacionales, constituyendo el principal producto de exportación de la provincia.
El mercado internacional de pastas celulosas se caracteriza por fuertes fluctuaciones en sus
precios, en parte ligadas a los stocks existentes. Las exportaciones del sector celulósico
enfrentaron precios, por lo general, deprimidos durante el período 1996-1998; a partir de
mediados de 1999 se inició un proceso de recuperación que continuó durante el año 2000, con
niveles de precios muy por encima de los vigentes a principios del año anterior. A partir de
2001 los precios volvieron a caer, estabilizándose en los dos últimos años.
En términos físicos, las exportaciones totales de pasta celulósica muestran un comportamiento
creciente, en el año 2004 se vendieron 253 mil toneladas. El valor de éstas ventas, que en
2004 ascendieron a más de 133 millones de dólares, presenta fluctuaciones debido
principalmente a la tendencia de los precios antes explicada. Cabe destacar que en 2000 se
registró el récord de ventas externas, con casi 151 millones de dólares. Las ventas al Brasil son
las más importantes, seguidas por Francia y Bélgica y son crecientes exportaciones a China.
Con respecto a la producción de papel, principalmente orientada al mercado interno, no tiene
problemas de colocación en tanto este mercado está insuficientemente abastecido por la
producción local. Las exportaciones de papel de envolver y empaquetar, que en 2004
ascendieron a casi 5 millones de dólares, tienen como principal mercado a los países limítrofes,
con predominancia de Brasil, y en menor escala Chile, Paraguay y Uruguay.
Yerba Mate
Misiones es la principal provincia productora de yerba mate, aportando el 90% de la producción
y de la superficie sembrada a nivel nacional. La estructura de producción del sector es
minifundista.
El último censo satelital realizado en 2001 reveló una superficie cultivada de 173.454
hectáreas, con un aumento del 16% respecto al realizado en 1989. Las plantaciones de yerba
mate presentan una gran dispersión territorial, distribuyéndose prácticamente por toda la
provincia, destacándose los departamentos de Oberá, San Ignacio, Apóstoles y General
Belgrano como los de mayor cantidad de hectáreas implantadas.
La actividad presentó un comportamiento fuertemente expansivo a lo largo de la última década,
habiéndose duplicado la producción desde 1990, alcanzando 270.000 toneladas de yerba mate
canchada en 2003. La yerba mate canchada se obtiene luego del proceso de secado de la hoja
verde, que permite su comercialización y luego se muele para el consumo final.
La producción se destina fundamentalmente al mercado nacional y se calcula que el consumo
interno ronda los 6,5 kilogramos anuales por habitante. El problema estructural de
sobreproducción de materia prima no permite que se logre un equilibrio entre la oferta y la
demanda.
Las exportaciones provinciales de yerba mate, durante 2004, superaron los 15 millones de
dólares, lejos del récord registrado en el año 1995 cuando las ventas externas fueron mayores
a 30 millones de dólares. La modificación en el tipo de cambio no ha generado incrementos en
las transacciones comerciales en el mercado internacional; las ventas externas históricamente
rondan el 13% del total del volumen producido.
El 90% del total exportado correspondió a yerba mate molida, siendo Siria el primer
destinatario, concentrando el 63% del valor total de las transacciones comerciales y el resto fue
yerba canchada (materia prima sin proceso de elaboración) cuyo principal país de destino fue
Combate de los Pozos 165 1° “A” o “B”, CABA, Argentina – C1079AAC Teléfonos (54-11) 4954-1686/1687.
E-mail: [email protected]
18
Brasil. En menor escala, Uruguay y Chile constituyen otros mercados importantes, tanto para la
yerba mate molida como canchada.
Con el propósito de mejorar la competitividad del sector productor primario e industrial, a
principios de 2002 la Ley Nacional 25.564 creó el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM),
cuyos objetivos son promover, fomentar y fortalecer el desarrollo de la producción, elaboración,
industrialización, comercialización y consumo de la yerba mate, procurando la sustentabilidad
de los distintos sectores involucrados en la actividad.
La misma Ley establece la obligatoriedad de un estampillado fiscal (tasa de inspección y
fiscalización) en todo envase que contenga yerba mate molida para su expendio al público.
Esta medida contribuye a la legalización de la actividad y tendería a eliminar la
sobreproducción, en la medida en que la competencia desleal disminuya.
Una de las funciones del INYM es acordar semestralmente el precio de la materia prima,
basado en el precio promedio de venta al consumidor de los productos elaborados con yerba
mate. Para el período abril - septiembre del año 2004 se fijó el precio puesto en secadero en
$262 para la tonelada de hoja verde y $970 para la tonelada de yerba mate canchada,
estableciéndose además, la modalidad en que los secaderos deberán efectuar los pagos a los
productores.
Te
Misiones cuenta con una superficie que ronda las 40.000 hectáreas destinadas al cultivo de té,
que representan aproximadamente el 95% del área plantada en el país. La producción
misionera de te brote verde se estimó en 245.700 toneladas para la campaña 2003, que resultó
9% inferior a la cosecha del año anterior y correspondió al 90% del total nacional.
Los pequeños productores están atomizados y ven restringidas sus posibilidades de inversión
en cuanto a la incorporación de tecnología y maquinaria, limitándose casi exclusivamente a
utilizar insumos tecnológicos tales como herbicidas y fertilizantes para asegurar su
productividad, consecuentemente no se producen modificaciones importantes en la superficie
cultivada.
El sector industrial está concentrado en muy pocas empresas que manejan casi la totalidad del
mercado. La mayoría de ellas tienen sus propias plantaciones y han realizado inversiones y
mejoras tecnológicas, de acuerdo a las exigencias del mercado internacional.
Es un cultivo netamente orientado al mercado externo: más del 90% de la producción se
exporta a granel y es utilizado en otros países como «té de corte». El valor de las
exportaciones provinciales, que en 2004 ascendieron a 40 millones de dólares, fue un 20%
superior al año anterior y bastante menor al récord de 54 millones alcanzado en 1998.
El principal mercado de té misionero es Estados Unidos. El segundo país en importancia fue
Chile; otros países que operan a una menor escala son Alemania, Reino Unido y los Países
Bajos
Tabaco
La producción tabacalera tiene una destacada importancia en el conjunto de la actividad
agrícola provincial y presenta algunas diferencias respecto a otras provincias tabacaleras. Su
estructura minifundista da origen a una producción artesanal.
La producción tabacalera de la campaña 2003-2004 alcanzó un récord histórico en Misiones,
con 48 millones de kilos cosechados, superando a la campaña precedente en 86%, lo que
ubicó a la provincia como la primera productora del país. La producción provincial representó el
30% del total nacional.
Combate de los Pozos 165 1° “A” o “B”, CABA, Argentina – C1079AAC Teléfonos (54-11) 4954-1686/1687.
E-mail: [email protected]
19
La variedad Burley es la más importante, corresponde a un tabaco claro que aporta el 95% de
la producción de la provincia; en menor medida se producen las variedades Criollo Misionero
(tabaco oscuro) y Virginia (tabaco claro). El 87% de la producción tabacalera misionera de
2003 se exportó, equivalente a 22 millones de kilos. El tabaco tipo Burley es el principal
producto de exportación.
Las ventas al exterior de tabaco han aumentado desde 1995, pero con pronunciadas
fluctuaciones. En 2003 se verificó una mejora en los precios del 34% con respecto al año
anterior, lo que motivó un incremento del 13% en el valor de las exportaciones, las que
ascendieron a 52 millones de dólares, mientras que el volumen comercializado en el exterior
cayó un 16%.
Los principales mercados para el tabaco misionero son extrazona; Bélgica concentró el 29%
del total de los envíos en 2003, seguido por Estados Unidos con el 21%, Turquía y Alemania
con el 14% cada uno constituyen otros mercados importantes y en menor escala figuran Países
Bajos, Portugal y España.
Cítricos
La provincia tiene una cultura citrícola de muchos años y condiciones agro-ecológicas
adecuadas para el cultivo de cítricos, esto coloca a esta actividad como una de las mejores
alternativas de diversificación para los productores agropecuarios. La misma está siendo
realizada a través de la Cooperativa Tabacalera, con un proyecto de diversificación que apunta
a la obtención de calidad, con muy buena genética, y con el objetivo de insertarse en los
mercados internacionales, especialmente la Unión Europea.
La superficie implantada con cítricos en la campaña 2003 ascendió a 8.570 hectáreas; la
mandarina es la fruta más plantada (43% de la superficie) seguida por la naranja (32%), y el
limón (21%) y por último el pomelo. La actividad involucra a más de mil productores activos,
con un volumen total de producción de 61 mil toneladas.
Las nuevas plantaciones se realizan en la zona centro y este de la provincia, donde se
encuentra la actividad tabacalera en proceso de reconversión a cítricos, y tienen como finalidad
casi exclusiva la producción de fruta fresca para la exportación. Se destaca la implantación de
mandarinas, en sus distintas variedades, notándose una marcada tendencia a la
especialización; también se están cultivando nuevas variedades de naranjas y limones. En
cambio, el cultivo de pomelo se encuentra en decadencia.
En el mercado interno, los cítricos tienen el comportamiento de fruta primicia, al adelantarse
con respecto a otras provincias productoras en su oferta en el mercado. En el mercado externo
de consumo existen importantes restricciones al ingreso de la fruta cítrica, que se presentan
como exigencias de calidad y sanidad a través de barreras para-arancelarias. La cancrosis, por
ser una enfermedad endémica, es uno de los principales problemas para acceder a los
mercados externos; otras enfermedades detectadas son la mancha negra y la mosca de los
frutos.
Las exportaciones presentan pronunciadas fluctuaciones; en 2003 ascendieron a 3,5 millones
de dólares, el 55% correspondió a limones, el 25% a mandarinas, el 11 % a naranjas y el 9%
restante a pomelos. El volumen de ventas fue un 20% inferior al año anterior, más de 9 mil
toneladas, y se registró una mejora del 22% en los precios.
El mercado más importante que es la Unión Europea, que exige certificación fitosanitaria
otorgado por el organismo competente (SENASA). Otros mercados, como Estados Unidos y
Japón con mejores precios, resultan inaccesibles debido a las plagas antes mencionadas.
Los productores, las empresas y cooperativas cítricas, participan en el Consejo Provincial de la
Citricultura (COPROCIT), organismo creado por la Ley Provincial N° 3.539 y su Decreto
Reglamentario N° 2106/99 cuyo objetivo es analizar, definir y aplicar la política citrícola de la
Combate de los Pozos 165 1° “A” o “B”, CABA, Argentina – C1079AAC Teléfonos (54-11) 4954-1686/1687.
E-mail: [email protected]
20
provincia de Misiones. Actualmente es el organismo ejecutor del Programa Nacional de
mitigación de riesgo para cancrosis y mancha negra.
Turismo
El turismo juega un rol importante en la provincia, siendo las Cataratas del Iguazú la principal
área de atractivo turístico y el segundo centro de captación de turistas extranjeros del país,
después de Buenos Aires.
Los recursos naturales y culturales de notable singularidad, junto a la existencia de
infraestructuras de comunicación y transporte, red viaria con un buen nivel de conectividad y
dos aeropuertos, constituyen los factores de fortaleza para el desarrollo de esta actividad.
Luego de la devaluación del peso, se observa un aumento en la afluencia de turistas, tanto
nacionales como extranjeros, junto con una suba en la ocupación hotelera de mayor categoría,
como en la cantidad de días de estadía. También se registraron inversiones de empresarios
privados (en el rubro hoteles) y públicas del Estado Nacional tendientes al mejoramiento de la
actividad turística.
El Parque Nacional de Iguazú (Cataratas del Iguazú) constituye, por su característica de hito
geográfico de especial espectacularidad, un recurso con un poder de atracción muy elevado.
Por otro lado, se observa que en Misiones hay recursos con un elevado grado de interés, como
es el caso de la Misión Jesuítica de San Ignacio, los saltos del Moconá, los parques
provinciales
Cuña Pirú, el Salto Encantado, la Isla Caraguatay, el Cañadón de Profundidad, Teyú Cuaré, la
Casa-Museo de Horacio Quiroga y los numerosos saltos de agua accesibles, repartidos por la
provincia.
Asimismo, se aprecia la existencia de recursos de gran interés simbólico pero cuyo uso turístico
esta aún por desarrollar, como ocurre con la Reserva de la Biósfera Yaboti, los Río Paraná y
Uruguay y también recursos con un nivel alto de interés potencial, como las Misiones Jesuíticas
de Santa Ana, Loreto y Santa María, el Museo Arqueológico e Histórico (Posadas), el Museo
de Historia Regional (Posadas), el Parque de las Naciones.
El Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de Misiones es el principal instrumento de política
con que cuenta la Provincia. Su propósito es determinar un modelo de desarrollo turístico que
basándose en los principios de la sustentabilidad promueva el progreso equilibrado del
conjunto de la provincia, mediante la definición de productos basados en el óptimo
aprovechamiento de los recursos; dotando de eficacia y eficiencia los esfuerzos derivados de
las acciones a realizar para posicionar en los mercados, en situación de competir, la oferta
turística de Misiones.
Exportaciones
Según estimaciones realizadas por el INDEC, las exportaciones de 2004 totalizaron 400
millones de dólares, que representaron más del 1% de las ventas nacionales al exterior. El
valor alcanzado significó un incremento del 25% con respecto al año anterior.
Los rubros más importantes correspondieron a las Manufacturas de Origen Agropecuario
(MOA) y a las Manufacturas de Origen Industrial (MOI), que aportaron el 84% de las
exportaciones provinciales.
La estructura de las exportaciones ha variado en los últimos años; mientras que en el año 2000
las Manufacturas de Origen Industrial concentraban el 58% de las exportaciones provinciales,
este rubro ha disminuido paulatinamente hasta alcanzar el 39% en 2004. Esta caída fue
compensada por el incremento de las Manufacturas de Origen Agropecuario (45% del total
exportado). Los Productos Primarios tienen una participación oscilante, la que alcanzó un 16%
en 2004.
Combate de los Pozos 165 1° “A” o “B”, CABA, Argentina – C1079AAC Teléfonos (54-11) 4954-1686/1687.
E-mail: [email protected]
21
En cuanto a los países de destino, se registran algunos cambios en la participación de las
exportaciones misioneras entre los años 2004 y el precedente. El primer lugar sigue estando
ocupado por las exportaciones a Estados Unidos (27%) y el segundo por Brasil (20%),
observándose un aumento en la participación de Estados Unidos y una leve disminución de la
participación de Brasil. Bélgica (12%), continúa siendo el tercer destinatario, mantiene la misma
participación en las ventas misioneras al exterior. También se incrementaron los envíos a
Francia (12%) que pasó a ocupar el cuarto lugar, desplazando a China (8%) que ahora ocupa
la quinta posición en el ranking de exportaciones provinciales.
La pasta química de madera es el principal producto vendido en el exterior, aunque su
participación en los ingresos por exportaciones provinciales, que en el año 2004 fue del 33%,
viene disminuyendo desde el año 2000. La comercialización internacional de la madera
aserrada (16%) ocupa el segundo lugar, con una tendencia creciente, mientras que registra
una tendencia decreciente, el tabaco sin elaborar (16%) figura como el tercer producto más
exportado y el té (10%) aparece en el cuarto puesto. Cabe destacar que desde el año 2002,
cuando comenzaron a exportarse los tableros de fibra de madera, estas presentan una
creciente participación, alcanzado el 9% en el año 2004.
Destino de las Exportaciones
%
NAFTA
30,00
Unión Europea
28,00
MERCOSUR
22,00
Asia
12,00
Resto
8,00
Estructura de las Exportaciones
%
Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA)
45,00
Manufacturas de Origen Industrial (MOI)
39,00
Productos Primarios
16,00
Fuente: Extractado de “Panorama Económico Provincial” publicado en mayo de 2006, por la Dirección Nacional de
Programación Económica Regional, Subsecretaría de Programación Económica del Ministerio de Economía y
Producción.
Censo Nacional Económico 2004/2005
Instituto Nacional de Estadística y Censos
Información resumida sobre Resultados provisionales del Barrido Territorial
Locales Listados
Locales
29.007
%
Producción de Bienes y Servicios (1)
88,33
Administración Pública (2)
6,29
Culto, Partidos Políticos y Gremios
3,26
Combate de los Pozos 165 1° “A” o “B”, CABA, Argentina – C1079AAC Teléfonos (54-11) 4954-1686/1687.
E-mail: [email protected]
22
Puestos de Feria semifijos / desmontables
0,92
Uniones Transitorias de Empresas y
Empresas de Transporte y Construcción (3)
0,48
En proceso de clasificación
0,72
Excluye locales desocupados y otros sin datos
(1) Comprende locales productores de bienes y servicios con inicio de actividad anterior y posterior al 31/12/04. Incluye
unidades auxiliares y administración central de empresas de construcción y transporte.
(2) Comprende locales estatales de educación y salud, y locales de la Administración Pública de los Poderes Ejecutivo,
Legislativo o Judicial.
(3) Excluye administraciones centrales.
Locales por puestos de trabajo ocupados
Locales
29.007
%
Hasta 5 puestos
84,86
Más de 5 puestos
11,36
Sin clasificar
3,79
Combate de los Pozos 165 1° “A” o “B”, CABA, Argentina – C1079AAC Teléfonos (54-11) 4954-1686/1687.
E-mail: [email protected]
23
Descargar