PIES X LA TIERRA

Anuncio
PI.ES x La Tierra
(Pibes y Pibas de las Esquinas por La Tierra)
Asociación Civil Sin Fines de Lucro
Personería jurídica: 27.047
Cosquín 2645, Piso 1
Puente La Noria
Cuartel IX de Lomas de Zamora
Provincia de Buenos Aires
Teléfono: (+5411) 4273-1222 / Fax: (+5411) 4285-8804
E-mail: [email protected]
www.piesporlatierra.com.ar
PROYECTO
1. Identificación y delimitación del problema que origine la necesidad de implementar el proyecto
en la zona.
Es conocido por todos que en la década de los noventa, el neoliberalismo se encargo de espacir
en todas las regiones más pobres del mundo, innumerables recetas con despiadadas reformas
económicas, políticas y sociales. No sólo ha afectado impunemente la vida de los pueblos, en especial
latinoamericanos, sino que también les ha confiscado cualquier posibilidad de Futuro. Argentina, no sólo
ha corrido con la misma suerte que el resto del continente, sino que ha sido de las tierras más fértiles para
la implementación y desarrollo de dichas medidas.
Cuando hablamos del Futuro de los Pueblos, es imposible no referirse a los niños y jóvenes de
estas sociedades desvastadas. Son ellos quienes siempre corren con la suerte de pagar el costo, de
haber nacido con la vida hipotecada.
En nuestro país, esas niñas y niños nacidos en los noventa, han crecido en familias cuyo sustento
económico principal, ya no eran las quincenas que se cobraban en las fábricas o los sueldos mensuales
de algún digno trabajo. Los adultos referentes de estos niños y niñas, durante la década entera, desfilaron
en los centros urbanos haciendo largas colas en los bancos provinciales y/o nacionales para cobrar “el
1
plan mensual de $1501”. Los niños del los noventa iban a la escuela a comer, educar no podía ser la
prioridad cuando había que garantizar el único plato del día. En los barrios periféricos, lejos de poder
concretar esos viejos sueños de progreso con los que llegaron a estas zonas, los pobladores fueron
viendo el avance indiscriminado de la pobreza. La casita o el rancho, en vez de extenderse, quedaba cada
vez más chico; el hacinamiento, los niveles de contaminación crecían desmesuradamente, no así el
acceso a los servicios de luz, gas y agua potable. En estas condiciones, la salud también padeció los
recortes neoliberales, y enfermarse, paradójicamente, pasó a ser un lujo de otros.
Estos son algunos de los aspectos del pasado reciente que caracteriza al Conurbano Bonaerense.
Los jóvenes y niños bonaerenses de hoy, crecieron inevitablemente marcados y condicionados por ese
escenario.
No obstante, son jóvenes con un caudal inagotable de energía, para la cual, generalmente no
encuentran el curso natural donde canalizarla.
Son niños, pibes y pibas que nunca han sido testigos, en su cotidianeidad, de una sociedad
organizada por el TRABAJO FORMAL, por lo tanto no tuvieron la posibilidad de incorporar nociones de
organización temporal, espacial y social relacionados con este.
Tampoco han concurrido a la escuela de manera sistemática, por lo tanto no han recibido ni
aprehendido en profundidad los contenidos pedagógicos necesarios para su inclusión social.
En la escuela se aburren y van de vez en cuando; si fueron seguido y terminaron la secundaria
porque “querían ser alguien en la vida”, el terciario o la universidad se encargará de n de confirmarles que
ser el “alguien en la vida” no es un derecho para todos, no pueden sostener ni los gastos económicos, ni
los tiempos académicos, tampoco incluirse plenamente en la vida social estudiantil debido al origen
domiciliario, ni les alcanzan los conocimientos pedagógicos previos. Hablamos de jóvenes y también de
niños, que trabajan de noche y algunos días a la semana. Consiguen changas que como máximo duran
tres meses de corrido.
La relación que se acostumbraron a tener con las instituciones u organizaciones sociales es
puramente transactiva, en la mayoría de los casos ha sido reducida al intercambio de bienes tangibles y/o
simbólicos, ellos reciben alguna módica suma monetaria o la posibilidad de utilizar otros bienes y dan a
cambio lo único que tienen: su presencia. Según la dimensión dada al beneficio recibido por los jóvenes,
en esa proporción se les pedirá a cambio PARTICIPACION, siendo esta misma tan codiciada, que puede
consistir en una variada gama de modalidades y niveles.
El paradigma de una sociedad concebida desde ejes centrales como lo son el pleno empleo y la
educación como garante de igualdad de posibilidades, constituye la idea de un horizonte prometedor de
justicia social para todos, sin lugar a dudas. Pero no podemos considerar que sus instituciones, tal y como
las hemos conocido en un pasado nacional colmado de sindicatos, escuelas, familias vacacionando, etc.
siguen siendo funcionales a ese objetivo. Los niños, adolescentes y jóvenes son la clara y directa
expresión de que es tiempo de cuestionar y resignificar esos conceptos. No es a ellos a quienes hay que
cambiar y amoldar, sino a las instituciones que deben recibirlos y aportarles las herramientas que
necesitan para desenvolverse en un presente real y para que sean capaces de disfrutar del mejor futuro
posible.
Las condiciones económicas, políticas y sociales, en la actualidad aún a los ojos de los más
desesperanzados, son indiscutiblemente más favorables que en la década anterior.
1
Subsidio Nacional para Desocupados, financiados con fondos Internacionales.
2
Los jóvenes están ahí, en los barrios, en las esquinas, en las casas, en los paredones, a las orillas
de algún arroyo, resistiendo. Como pueden dan batalla a la muerte que viene con las manos llenas de
PACO, de esas drogas modificadas y aprovechadas al máximo, para rendir el máximo beneficio de los
poquitos que las venden y distribuyen. Es cierto que en muchos casos (como bien se encargan de
“informar” o estigmatizar los monopolios de la comunicación), presos de los circuitos delictivos de las
mafias institucionales organizadas, se convierten en fantasmas victimarios del nuevo flagelo social de la
inseguridad. Pero también, forman nuevas familias, siguen trabajando a veces: cuando consiguen trabajo;
siguen yendo a la escuela de vez en cuando, porque todavía se espera que alguno, el que aguanta más:
“llegue a ser alguien”. Intentan como pueden, en cámara lenta, levantar “sus casitas”, que no llegan a ser
más que piezas.
Sino no encajan en las instituciones, si no pueden cumplir requisitos, mantener horarios, cumplir
pautas, etc; quizás es porque reclaman ser escuchados, y tenidos en cuenta, y no quieren ser
interpretados, quieren recuperar la voz y hablar a su manera. Talvez no quieren vender o intercambiar
más su participación al mejor postor político.
Si como adultos, como organizaciones responsables no estamos encontrando las claves para dar
respuestas e intervenciones innovadoras que resuelvan milagrosamente los conflictos en los que se ven
enredados los jóvenes, sino encontramos formas creativas para garantizar el diálogo, la convivencia y la
participación de los niños adolescentes y jóvenes de los barrios populares. Si no estamos siendo capaces
de motivarlos y reconciliarlos con el valor invaluable de LA VIDA, pues entonces habrá que acompañarlos
en la búsqueda, resignificación y creación de nuevas formas de participación.
Necesitan espacios capaces de abrir verdaderamente sus puertas, dispuestos a ser cuestionados
y transformados, a abandonar las viejas formas instituidas. Sólo así podremos estar a la altura de estos
nuevos niños, adolescentes y jóvenes globalizados, que a pesar de las innumerables restricciones que
han padecido y padecen, son rehenes activos del consumo de las nuevas tecnologías que han
transformado sus prácticas y usos culturales. Indudablemente, han cambiado abismalmente y de su
manera de ser y estar en el mundo, de relacionarse con los otros, en comparación con otras generaciones.
El desafío consiste en generar nuevas formas de Diálogo y Convivencia, los barrios deben y
pueden recuperar su sentido identitario, superador de lo meramente geográfico. Los niños, adolescentes y
jóvenes, pueden constituirse en la punta de lanza para lograr el retorno a ese lugar común que nos daba la
“seguridad” de lo conocido, de sentirse en casa. Con ellos, es imperiosamente necesario comenzar la
ardua tarea de recuperar y resignificar esos valores robados por el neoliberalismo, pueden y quieren ser
los protagonistas de la transformación de sus barrios, quieren volver a convertirlos en ese lugar del que
todos están orgullosos de ser parte.
2. Antecedentes institucionales que estén relacionados con la problemática a atender.
Hace aproximadamente 13 años atrás, un grupo de jóvenes: pibes y pibas de las Esquinas de los
barrios de Villa Albertina, Santa Marta, Santa Catalina I y III, Villa Centenario de Lomas de Zamora y de
Villa Madero y Villa Scasso del Partido de La Matanza; junto con un grupito de jóvenes universitarios,
decidieron crear un espacio propio en el que pudieran ser los protagonistas, donde pudieran tomar la
palabra, decir y decidir qué proyectos ideas y sueños querían hacer realidad juntos. Así nace PI.ES X La
Tierra.
Ni bien se comenzó a caminar, los primeros pasos consistieron en consolidar esa nueva identidad,
ese nuevo nombre para reconocerse y darse a conocer. “Andar de Gira” o recorrer los barrios, “Parar” o
visitar cada esquina, mantenerse en contacto, ir discutiendo qué era lo que se quería y necesitaba, pensar
3
y buscar juntos cómo se podían lograr y concretar esos pequeños y grandes sueños, eran las prioridades
del primer momento. La característica fundamental de esa etapa era que los mismos jóvenes, mezclados:
de distintos barrios, provenientes de distintas clases sociales, con distintas experiencias y motivaciones,
paso a paso hacían o al menos intentaban, hacer algo por ellos y por otros. Los adultos, referentes
comunitarios, vecinas, profesionales, acompañaban, aconsejaban, pero el protagonismo era
indiscutiblemente de los pibes y las pibas.
A lo largo de estos años, PIES siempre acompaño y acompaña aún, el proceso de Organización
Comunitaria de los barrios mencionados y también nuevos. Promoviendo y logrando que los jóvenes
participen activamente y muchas veces hasta liderando todo tipo de actividades comunitarias.
En trece años se han encarado Proyectos Culturales que han hecho sonar bombos y platillos
murgueros en más de 10 barrios del norte al sur del Conurbano Bonaerense; se han implementado talleres
teatrales y muchos de los barrios más pobres de las periferias Bonaerenses, han visto obras de Teatro por
primera vez en sus barrios, en el marco de un programa cultural planificados por los mismos jóvenes. “Las
Jodas”, como suelen llamarse los bailes en los barrios populares, siempre han sido una constante a la
hora de organizar eventos, ya que siempre han sido y siguen siendo aún, la instancia de encuentro más
propia, que más los representa culturalmente, el lugar de encuentro de los pibes y pibas, por excelencia.
Se han organizado infinidad de Actividades Lúdico-Deportivas, los campeonatos de Truco y Fútbol,
siempre han sido clásicos inevitables a la hora de pensar en recaudar fondos, integrar barrios, poner a
prueba liderazgos y capacidades organizativas. Paseos, Viajes y Campamentos, se han vuelto sin lugar
a dudas con el paso del tiempo, los mejores aliados a la hora de proponerse Abrir Horizontes, salir de la
realidad cotidiana, “del Bajón del Barrio”, siempre permitió y permite a los pibes y pibas, confirmar que
existen otros mundos posibles y accesibles, que es posible pensar en otras y nuevas oportunidades, que
vivir distinto no es un sueño lejano para evadirse. Los campamentos, se han vuelto claves e
imprescindibles para garantizar la participación directa y lo más representativa posible de todo el universo
con el que PIES trabaja. En cada unos de esos encuentros de tres o cuatro días, participan promedio
alrededor de 100 jóvenes entre 11 y 25 años de edad; esta actividad se ha realizado con una frecuencia
de al menos uno por año. En estas instancias se realiza un Diagnóstico participativo, desde el cual los
mismos jóvenes reflexionan sobre las realidades en que viven, identifican y discuten sobre sus causas y
visualizan las consecuencias de las problemáticas expresadas; para luego pensar qué y cómo pueden
hacer para transformar esas realidades y soñar juntos que el Futuro más Digno, Justo y Feliz es un
derecho, posible y necesario de construir entre todos. En los procesos grupales y/o comunitarios que así lo
han requerido, se han llevado a cabo diversas Actividades Económico-Productivas tanto en el ámbito
urbano como el rural: microemprendimientos, ferias, ventas ambulantes, huertas orgánicas, cría de
animales, construcciones alternativas, etc.
PIES, con el camino andado en estos años, ha contribuido a que muchos jóvenes que han
participado en distintas de las instancias descriptas, pudieran conformarse en jefes de hogar
comprometidos y responsables, que intentan consolidar sus familias otorgándole a esta institución social,
un valor invaluable que como tal debe cuidarse. Otros, se desenvuelven como líderes indiscutidos en
distintos ámbitos de participación social, sindical, política y/o religiosa. Algunos, luego de pasar períodos
de tiempo sin participar activamente en las actividades cotidianas de la institución, sin esto significar cortar
o perder los vínculos, retornan tomando roles de Conducción Territorial, organizan, transfirieren y
multiplican saberes, experiencias y acciones transformadoras, con los nuevos jóvenes de sus barrios.
Paralelo a estos procesos y en función de los mismos, los jóvenes universitarios de entonces, son hoy los
profesionales que facilitan que los conocimientos técnico-académicos se vuelvan saberes y herramientas
colectivas al servicio de la organización barrial. Transfiriendo y acompañando además, el proceso de
formación pre-profesional de los jóvenes universitarios que en la actualidad estudian carreras sociales, con
la intención de poder contribuir siempre en los procesos de organización popular
4
Debido a nuestro origen institucional, nuestra misión y ocupación principal, a pesar de los cambios
y aggiornamientos propios del paso de los años, siempre ha consistido en Promover y Garantizar que los
jóvenes, en especial aquellos que viven y/o subsisten en las periferias bonaerenses sean capaces de
poder Elegir y Decidir qué quieren para sus vidas y para su Futuro; que logren comprender que sus
realidades no son producto de la mala suerte sino de las reglas de juego del sistema capitalista, que
implementa sistemáticamente políticas injustas, que lo único que hacen es perpetuar la pobreza para los
pobres y la riqueza para los ricos. Hemos comprobado que si los jóvenes acceden a la información
necesaria para reflexionar y comprender sobre estas cuestiones, se suman o gestan procesos colectivos
transformadores o al menos, intentan cambiar el destino de sus historias individuales.
3. Delimitaciòn de población destinataria fundamentando la necesidad de trabajar con la población
específica establecida.
En la Actualidad trabajamos en tres distritos del Conurbano Bonaerense, en la partido de Lomas
de Zamora en los barrios de Santa Catalina I, II y III; Villa Lamadrid; Villa Amelia, Texaco y Villa Urbana.
En los barrios de Villa Caraza, 10 de Enero, Barrio Obrero y Villa Jardín del Municipio de Lanus y del
Municipio de La Matanza, en las zonas de Villa Scasso, San José Obrero, Isidro Casanova, Rafael
Castillo y Villa Madero.
Nuestro trabajo consiste específicamente en el acompañamiento y fortalecimiento de alrededor de 15
grupos de jóvenes y niños, cuyas franjas etáreas oscilan entre los 5 años de edad y los 25. Implicando
esto un trabajo directo con 500 niños y jóvenes, que participan en distintos niveles y proyectos.
En cada uno de los barrios, el proceso de organización misma es el que le da una impronta propia e
irrepetible en cada lugar. Aún así, las constantes sistematizadas e incorporadas como aprendizajes
productos de la experiencia, hacen que con cada grupo se identifique un proyecto de índoles social,
económica, política y/o cultural cuyas acciones signifiquen beneficios para el grupo y/o barrio, instando a
generar espacios de articulación, gestión y comunicación entre los distintos actores barriales.
A través del uso de diversas Metodologías Participativas y de Educación Popular vamos logrando
que los jóvenes, en casi todos los casos terminen liderando el proceso de trabajo y formación de las
generaciones más pequeñas de sus barrios, por medio de un proceso que los convierte a fuerza de mucho
tiempo, trabajo, reflexión y compromiso, en los “referentes adultos que deben dar el ejemplo” a los niños.
Tanto en estas tareas, como en las de organización de espacios juveniles de pertenencia e identidad local,
se insta a que los pibes y pibas transiten por un proceso de conformación y consolidación de grupos
operativos de jóvenes, en el que descubran y comprueben que son capaces de concretar proyectos a
corto plazo y a pequeña escala. Para ir avanzando en dicho proceso, se comienza a articular y gestionar
proyectos a mayor escala con incidencias e impactos barriales más significativos, que les permite, no sólo
empoderarse sino modificar la imagen negativa que se auto adjudican y adjudican los adultos del barrio,
debido a sus conductas y trayectorias oscilantes entre los hechos legales y delictivos que cometen y/o han
cometido antes de participar en estos espacios.
4. Especificación de los objetivos generales y específicos.
Objetivo General:
Generar escenarios locales de participación comunitaria, que promuevan el desarrollo de nuevas
formas de Diálogo y Convivencia, tendientes a garantizar una Inclusión Social Plena de los niños,
5
adolescentes y jóvenes de los barrios más pobres del conurbano, a través de la implementación de
acciones colectivas(de índole social, deportiva, política y económicas, en concordancia con sus intereses
y pautas culturales.
Objetivos Específicos:
a) Contribuir en la organización de Acciones Colectivas surgidas de los intereses y pautas
culturales de los pibes y pibas de distintos barrios populares del Conurbano Bonaerense.
b) Implementar un programa de Investigación Acción Participativa tendiente a la resignificación,
promoción y recuperación de valores culturales que facilite el desarrollo de los jóvenes y niños como
sujetos activos y protagonistas de la transformación comunitaria.
c) Fortalecer aquellos escenarios locales de encuentro y participación, en el que confluyen
cotidianamente distintos actores de la comunidad, a través del aporte de herramientas que favorezcan el
diálogo, la comprensión y acuerdos de convivencia entre las distintas generaciones de cada comunidad.
5. Determinación de metas a alcanzar.
A.1 Sostener el vínculo con los niños y jóvenes, durante el periodo de dos años, con vistas
barriales sistemáticas a 15 barrios con más de 15 grupos.
A.2 Mantener la participación activa de al menos 500 niños y jóvenes durante dos años, en
actividades comunitarias.
A.3 Aumentar en 50%, la cantidad de proyectos realizados por jóvenes, en el plazo de dos años.
B.1 Acrecentar el interés por las cuestiones históricas y culturales que hacen a los valores de la
identidad barrial, de 500 jóvenes, en plazo de dos años.
B.2 Realizar al menos 48 talleres y 20 acciones formativas para 150 jóvenes en el plazo de 2
años.
B.3 Formar al menos 30 líderes barriales, en plazo de dos años.
C.1 Reducir el nivel de violencia y conflictividad generado por los jóvenes en los barrios
mencionados.
C.2 Articular y coordinar actividades con al menos 20 organizaciones que trabajan con niños
adolescentes.
C.3. Incrementar la participación de por lo menos 200 jóvenes involucrados en los procesos de
organización comunitaria.
6. Descripción y fundamentación de las actividades previstas.
- Visitas semanales a esquinas y espacios de encuentro.
- talleres.
- salidas y paseos.
- campamentos.
- Encuentros barriales.
- realización de proyectos culturales, deportivos, recreativos, sociales y económicos.
- talleres de Educación Popular.
- talleres de análisis políticos y procesos históricos.
- salidas temáticas (visitas a museos, congresos, conferencias, universidades, organizaciones etc.)
6
- encuentros intensivos de diagnosticó y planificación participativa.
- realización de entrevistas y sistematización.
- recorridas barriales.
- articulación con organizaciones barriales.
- participación en fiestas y encuentros populares locales.
- organización de eventos culturales.
- generación y participación en escenarios locales.
- difusión y prensa.
7. Especificación de la forma de evaluación y supervisión que la institución tiene prevista para el
proceso de implementación del Proyecto.
Además de la implementación de distintos instrumentos técnicos que garanticen la supervisión y
evaluación ex ante, de procesos y resultados de la implementación del presente proyecto, el método
utilizado por excelencia, dadas las características autogestivas de los trabajos realizados en las distintas
comunidades, se basa principalmente en la utilización del PIM (Participatory Impact Monitoring) Monitoreo
Participativo de Impactos que permite documentar los impactos socio-culturales y refuerza los procesos de
aprendizaje.
Así mismo, por la impronta que imprime la Educación Popular, se tiende a que cada uno de los
procesos comunitarios, tanto de grupos de niños, jóvenes como así también en diversos espacios
participativos puedan sistematizar sus procesos de aprendizajes y de transformación de la realidad, por lo
tanto se construyen participativamente instrumentos capaces de generar instancias de autoevaluación
acordes a sus formas.
8. Detalle de los recursos humanos, determinando: coordinador, equipo técnico, voluntariado,
administrativos, etc.
El equipo de trabajo está compuesto por:
- 2 Coordinadoras Generales que tiene a su cargo las áreas de administración de recursos
y planificación institucional, desde las cuales se encargan de delimitar y definir las
acciones más propicias para llevar adelante las propuestas realizadas por los niños y jóvenes.
- 2 coordinadores barriales por grupo de los cuales el 85 % son voluntarios.
- 2 administrativas a disposición full time.
- 15 profesionales externos (psiquiatra, psicólogo, trabajador social, docentes, contador,
abogado) de permanente consulta y de manera voluntaria.
- Estudiantes de carreras sociales, fundamentalmente de Trabajo Social de las Universidades Nacionales
de Lanús, La Matanza y Madres de Plaza de Mayo, que realizan su práctica pre profesional en la
institución acompañando los procesos comunitarios.
7
9. Mención de los recursos financieros con los que cuenta la institución.
Además de contar con el aporte del presente organismo; nuestra institución cuenta
financiamientos de diferentes tipos, tales como:
- Fondos para Microcréditos, provenientes del Programa Nacional Banco Popular de la Buena Fe;
- Proyectos de promoción para el desarrollo comunitario, provenientes de distintas convocatorias y
programas públicos y privados, nacionales e internacionales, presentados en sintonía con los
procesos de cada grupo y de sus intereses particulares.
- Donaciones particulares esporádicas.
10. Indicación de los instrumentos donde la institución prevea registrar la información necesaria
(legajos, planificación día a día, etc.).
Debido a las metodologías que implementamos en el Trabajo Comunitario, nuestros instrumentos
de Registro utilizados varían según los grupos y las actividades previstas. Los mismos son:
- Cuadernos de Campo: cada referente y/o coordinador grupal, lleva registro de los
acontecimientos relevantes tanto individuales como grupales, así como también se incluyen interrogantes
y líneas de acción a desarrollar.
- Planificaciones y registros de los equipos de coordinación grupal.
- Registros colectivos realizados por los mismos participantes de los grupos y/o actividades,
los mismos pueden constar de un cuaderno grupal que funciona a modo de bitácora de viaje en el que se
registran anécdotas, o a modo de acta de acuerdos, o también papelógrafos que pueden ser transcriptos,
y son distribuidos entre todos los integrantes del grupo.
- Crónicas de eventos y/o actividades en las que se relatan los acontecimientos, los temas
trabajados y se incorporan los aportes de los integrantes del grupo sistematizándolos de manera tal que
nutra los conocimientos colectivos de ese y otros grupos.
Para nosotros se han constituido de gran importancia los registros fílmicos y fotográficos de cada
actividad, teniendo en cuenta las nuevas pautas y gustos de los jóvenes. Como así también subir los
mismos a blogs, página Web y facebook.
11. Descripción del espacio físico donde se desarrolla el proyecto considerando: aspecto edilicio,
condiciones habitacionales, mantenimiento e higiene.
Por ser nuestro trabajo exclusivamente en el ámbito comunitario, los lugares de reunión son los
puntos de encuentro que utilizan en lo cotidiano los jóvenes y niños, estos son las esquinas, paredones,
arroyos, canchitas de fútbol, casas de los pibes y/o vecinos, instituciones barriales.
Cuando las actividades que realizamos requieren infraestructuras mayores, tales como predios
deportivos, campings municipales, universidades, etc, se establecen acuerdos con dichas instituciones u
organismos las implicancias en las responsabilidades y deberes referidas a seguros y optimas condiciones
de seguridad e higiene.
8
Descargar