UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL MAESTRÍA EN

Anuncio
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
Tesis de grado para la obtención del título de:
Magíster en Educación y Desarrollo Social
Tema: INFLUENCIA DE LA LECTURA EN EL DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO CRÍTICO DE LOS ESTUDIANTES.
AUTORA:
ALICIA MERCEDES MORALES CAIZA
DIRECTORA:
DRA. LUCÍA TORRES
QUITO – ECUADOR
MAYO - 2011
AUTORÍA DE LA TESIS.
Los contenidos de este informe de investigación científica son resultado de la
experiencia docente, de estudios realizados durante la carrera profesional,
revisión bibliográfica e investigación de campo con lo que se llegó a plantear
ideas, opiniones y comentarios de exclusiva responsabilidad de su autora.
________________________________
ALICIA MERCEDES MORALES CAIZA
C.C. 171164449-0
ii
DEDICATORIA
Este trabajo resultado de esfuerzo y perseverancia se lo dedico a mi Padre Dios
por darme la oportunidad de vida para alcanzar mis metas y a mi madre por su
apoyo moral y afecto.
A mis forjadores de nobles ideales, quienes me guiaron con sus conocimientos
para terminar con éxito esta profesión.
Y a todos los estudiantes fuente de inspiración en esta investigación.
DEDICATORIA
Este
trabajo
resultado
de
esfuerzo
y
perseverancia se lo dedico a mi Padre Dios
por darme la oportunidad de vida para
alcanzar mis metas
y a mi madre por su
apoyo moral y afecto.
A mis maestros de la UTE, forjadores de
nobles ideales, quienes me guiaron con sus
conocimientos para terminar con éxito esta
profesión.
Y
a
todos
los
estudiantes
fuente
de
inspiración en esta investigación.
Alicia
iii
RESUMEN
INFLUENCIA DE LA LECTURA EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
CRÍTICO DE LOS ESTUDIANTES.
Los libros y el acto de leer constituyen los pilares de la educación y la difusión del
conocimiento, este antecedente no tiene la debida importancia en las escuelas
pluridocentes rurales de la Parroquia Machachi, Cantón Mejía, Prov. Pichincha,
por la realidad socio-económica y cultural de los estudiantes quienes sienten
desmotivación al considerar el acto de leer con una valoración negativa de
obligatoriedad, incidiendo este aspecto en el bajo nivel de pensamiento crítico que
demuestran en su actuar, detectado este problema se investigó el fundamento
científico del mismo, determinando claramente como variable independiente la
lectura
y como dependiente el pensamiento crítico, bajo un enfoque cuali-
cuantitativo, con una investigación de campo, bibliográfica y documental, de tipo
descriptiva,
se aplicó encuestas a docentes (12), padres de familia (133) y
cuestionarios a los estudiantes (162) procesando sus resultados en tablas y
gráficos estadísticos para identificar a fondo esta realidad, sacar conclusiones y
realizar recomendaciones que consideren a la lectura y el pensamiento crítico
como ejes transversales dentro del proceso de aprendizaje y así formar
estudiantes que posean
conocimientos prácticos, criterio propio, innovadores,
creativos con una escala de valores que les permita la participación plena e
independiente en la vida social.
Palabras claves: escuelas pluridocentes, lectura, pensamiento crítico, texto,
comprensión.
iv
ABSTRACT
INFLUENCE OF READING IN THE DEVELOPMENT OF CRITICAL THINKING
OF STUDENTS.
The books and the act of reading are the pillars of education and dissemination of
knowledge, this background is not due importance in schools of rural pluridocentes
Machachi Parish, Canton Mejia, Pichincha Province, for the socio-economic and
cultural students who feel motivation to consider the act of reading with a negative
assessment of obligation, stressing this point in the low level of critical thinking
demonstrated in his actions, identified this problem, we investigated the scientific
basis of it, clearly identifying independent variable and dependent on reading and
critical thinking in qualitative and quantitative approach, with field research,
literature and documentary, descriptive, teachers were surveyed (12), parents
(133) and questionnaires students (162) to process their results in tables and
statistical graphs to identify this situation thoroughly, draw conclusions and make
recommendations as to the reading and critical thinking as keystones in the
learning process and form students who possess skills , sole discretion,
innovative, creative with a range of values that will allow full and independent
participation in social life.
Keywords: Pluridocentes schools, reading, critical thinking, text comprehension.
v
ÍNDICE
PÁGINA
PORTADA
i
AUTORÍA DEL TRABAJO
ii
DEDICATORIA
iii
RESUMEN
iv
ABSTRACT
v
CAPÍTULO I
1. INTRODUCCIÓN
1
1.1. Planteamiento del problema
2
1.2. Formulación del problema
4
1.3. Sistematización del problema
4
1.4. Preguntas de investigación
4
1.5. Justificación
4
1.6. Objetivos
6
1.6.1. Objetivo general
6
1.6.2. Objetivo específico
6
1.7. Alcance de la investigación
6
CAPÍTULO II
2. MARCO DE REFERENCIA
7
2.1. Introducción
7
2.2. Marco teórico
7
2.2.1. Lectura
7
2.2.2. Destrezas lectoras
8
2.2.2.1. Procesos de lectura
9
2.2.2.2. Tipos de lectura
10
2.2.3. Teoría de las 6 lecturas
12
2.2.4. Comprensión de textos
15
2.2.4.1. Comprensión global de textos
18
2.2.4.2. Funciones del lenguaje y tipos de textos
18
vi
2.2.5. Pensamiento
19
2.2.5.1. Pensamiento Crítico
21
2.2.5.2. Elementos del pensamiento
22
2.2.5.3. Estándares intelectuales
23
2.2.5.4. Didáctica del Pensamiento Crítico
25
2.3. Marco conceptual
29
2.4. Marco espacial y temporal
30
2.5. Hipótesis
30
2.5.1. Hipótesis general
30
2.6. Variables e indicadores
30
CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA
32
3.1. Unidad de análisis
32
3.2. Población
32
3.3. Tipo de investigación
35
3.4. Prueba de hipótesis
35
3.5. Métodos de estudio
39
3.6. Técnicas e instrumentos
39
3.7. Fuentes de información
40
CAPÍTULO IV
4. RESULTADOS Y ANÁLISIS
41
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
91
5.1. Conclusiones
91
5.2. Recomendaciones
93
BIBLIOGRAFÍA
95
ANEXOS
98
vii
1
CAPÍTULO I
1. INTRODUCCIÓN
Al ser humano desde temprana edad, se lo ha disciplinado en muchas áreas del
saber, en el arte, en las diferentes formas del comportamiento y de la vida sociocultural.
Es
decir se lo educa para la vida, la misma que es parte de un constante
entrenamiento en cómo hacer las cosas y de hacerlas “bien” o con “excelencia”.
Para el desarrollo del proceso de pensamiento también debe existir un
entrenamiento y un grupo específico de criterios que determinan cómo se piensa
apropiadamente.
La meta de la educación de cualquier sociedad democrática y moderna debe ser
producir individuos autónomos, capaces de adquirir información por su cuenta,
capaces de juzgar la validez de dicha información y hacer, a partir de ella,
inferencias racionales, lógicas y coherentes.
Considerando este enfoque se propuso la investigación sobre la influencia de la
lectura en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de cinco
escuelas pluridocentes rurales de la parroquia Machachi.
La investigación contiene los siguientes capítulos:
CAPÍTULO
I:
Planteamiento
del
problema,
sistematización,
preguntas,
justificación, objetivos y alcances de la investigación.
CAPÍTULO II: marco de referencia, teórico, témporo-espacial, hipótesis, variables
e indicadores de la investigación.
CAPÍTULO III: unidad de análisis, población, muestra,
tipo de investigación,
prueba de hipótesis, métodos de estudio, técnicas e instrumentos, fuentes de
información.
CAPÍTULO IV: resultados y análisis, conclusiones y recomendaciones.
Bibliografía y anexos.
2
1.1. Planteamiento del problema.
La UNESCO al abordar la problemática mundial de la lectura, ha señalado que:
“Los libros y el acto de leer constituyen los pilares de la educación y la difusión del
conocimiento, la democratización de la cultura y la superación individual y
colectiva de los seres humanos”1.
“El texto escrito se constituye en un vehículo privilegiado en los procesos
educativos, en la medida en que propicia el aprendizaje significativo, desarrolla
las habilidades de razonamiento y actitudes que promueven valores y favorecen
el pensamiento crítico”2.
En América Latina son millones de personas que no saben leer y un porcentaje
de los que saben, tienen muchas dificultades para comprender lo que leen.
El problema de la lectura en el Ecuador es posiblemente uno de los más grandes
en el desarrollo cultural del país, es de tipo estructural que corresponde a la
presencia aún dominante de un sistema y un modelo educativo tradicional basado
en el memorismo, en la poca o ninguna reflexión y crítica viva de la realidad.
En la sociedad actual, la mayoría de estudiantes se desenvuelven en condiciones
económicas precarias, lo que da como resultado que no dispongan en sus
hogares de los bienes materiales adecuados de información y su único acceso a
la cultura dominante se produce a través de los medios masivos de comunicación,
especialmente la radio y la televisión.
A la falta de materiales de información impresos, se le agrega la resistencia que
presentan los potenciales lectores al ejercicio de la lectura, por considerarla de
poca importancia para los fines prácticos que exige la vida y por cuanto carecen
de motivaciones en el hogar y en la escuela.
1
UNESCO. Informe sobre la educación en el mundo 2000. Madrid: UNESCO: Santillana, 2000. p. 183
ARGUDÍN, Yolanda. LUNA, María. Las habilidades de lectura en la docencia universitaria. México: Universidad
Iberoamericana. 1996.
2
3
El Sistema Nacional de Estadísticas Educativas del Ecuador, SINEC, ha facilitado
información sobre este lamentable proceso de deterioro educativo.
Al ser el número total de escuelas del país 16.974, esto significa, nada más y
nada menos, que un 34% de los centros de educación primaria son unidocentes y
un 30% pluridocentes. En definitiva, más del 60% de las escuelas son
incompletas, sea en grados, sea en profesores, infraestructura, materiales y otros.
La única fuente de lectura en estas escuelas es el texto obligado por los docentes
respectivos, que funcionan a modo de verdaderas enciclopedias informativas, son
utilizadas para todas las áreas del conocimiento. En este sentido se puede afirmar
que lo que lee no se comprende. La utilización de las frases, palabras, párrafos
no se realiza desde una perspectiva de comprensión integral.
En la parroquia Machachi, del Cantón Mejía, Prov. de Pichincha, las escuelas
pluridocentes presentan en sus informes de Junta General de Profesores
un
panorama que genera profunda preocupación en la comunidad académica ya
que se observa la deficiente comprensión lectora de los estudiantes y la ausencia
de criticidad en todos los niveles educativos.
Debido a esto, presentan diversos problemas que se traducen en: bajos índices
de participación en clases, deficiencias en el desarrollo de sus investigaciones
escolares, dominio de un escaso vocabulario en la expresión oral y escrita, poca
información sobre el acontecer mundial, nacional y local,
desmotivación al
considerar el acto de leer con una valoración negativa de obligatoriedad.
Por esto surge la necesidad de valorar la práctica lectora como una fuente que
permite el acceso a diferentes saberes como resultado de estrategias cognitivas
de
comparación,
contrastación,
deducción,
inducción,
análisis,
síntesis,
ejemplificación, generalización, organización, esquematización de la información y
el razonamiento lógico con base en argumentos pertinentes y coherentes a
determinada edad y realidad.
4
1.2. Formulación del problema
Leer para enterarse de lo que dice un texto puede ser suficiente cuando el
objetivo o meta es conocer una información específica o entender las ideas de
otro. Pero por lo general se lee con otros propósitos. Es indispensable evaluar lo
que se ha leído e integrar esa comprensión al conocimiento previo que se tiene
del mundo. Se debe decidir (pensamiento crítico) que se puede aceptar como
verdadero y útil.
1.3. Sistematización del problema
La realidad de la educación en las escuelas pluridocentes esta llena de grandes
dificultades, tales como pobreza y analfabetismo de las comunidades, deficiente
infraestructura, escasez de material didáctico, incompleto personal docente, que
restringen el desarrollo normal de las actividades escolares ya que al trabajar con
2 y 3 grados al mismo tiempo limita la organización de estrategias metodológicas
que requieren de recursos indispensables para lograr un aprendizaje significativo,
restringiendo el
progreso de las habilidades comunicativas para entender la
realidad y transformarla con el propósito de alcanzar un mejor nivel de vida.
1.4. Preguntas de la investigación
Considerando esta realidad aparecen las siguientes interrogantes:
¿Qué destrezas de lectura se desarrollan en las escuelas?
¿Cuál es el nivel de pensamiento crítico de los estudiantes?
¿Qué estrategias metodológicas aplican los docentes para fomentar el
pensamiento crítico sus estudiantes?
1.5 Justificación
El acto de leer se convierte en una capacidad compleja, superior y exclusiva del
ser humano en la que se comprometen todas sus facultades simultáneamente y
que integra una serie de procesos biológicos, psicológicos, afectivos y sociales
5
que lo llevan a establecer una relación de significado particular con lo leído y la
nueva adquisición cognoscitiva.
Desde la concepción constructivista, la lectura se convierte en una actividad
eminentemente social y fundamental para conocer, comprender, consolidar,
analizar, sintetizar, aplicar, criticar, construir y reconstruir los nuevos saberes de la
humanidad y en una forma de aprendizaje importante para que el ser humano se
forme una visión del mundo, se apropie de él, dándole su propio significado.
El mundo actual, que es de gran complejidad, demanda de un pensamiento de
alta calidad. Este factor obliga a la docencia enfocar la enseñanza y el
aprendizaje en el desarrollo del pensamiento crítico, para lo cual es necesario
redefinir los roles de los actores del proceso educativo y seleccionar los métodos
y medios adecuados.
Hoy es imprescindible despertar en el individuo el sentido de pertenencia con el
medio, que le permita no sólo reconocer la realidad que le rodea sino tener la
posibilidad de mirarla con ojos críticos que valoren sus oportunidades y
obstáculos con la intención de idear alternativas de solución a la problemática que
se deriva de ese interactuar con el mundo.
El pensamiento crítico, involucra una serie de rasgos intelectuales que define la
manera en la que un individuo se acerca al conocimiento, lo internaliza y lo
exterioriza en su relación con los demás permitiéndole la construcción de una
verdadera autonomía intelectual.
Este proyecto de investigación realizará un diagnóstico que permita identificar las
destrezas involucradas en el proceso lector de los estudiantes relacionados con
el nivel de pensamiento crítico desarrollado en los procesos de aprendizaje.
6
1.6. Objetivos
1.6.1. Objetivo General
Analizar la influencia de la lectura en el desarrollo del pensamiento crítico de los
estudiantes de las escuelas pluridocentes rurales de la parroquia Machachi,
mediante la aplicación de cuestionarios y encuestas que reflejen los puntos
críticos para mejorar el proceso de aprendizaje al considerar un trabajo
simultáneo de las destrezas lectoras con las habilidades del pensamiento.
1.6.2. Objetivos Específicos

Identificar las destrezas de lectura que practican los estudiantes.

Describir el nivel de pensamiento crítico de los estudiantes.

Realizar recomendaciones para considerar a la lectura y el pensamiento
crítico como ejes transversales en el proceso de aprendizaje.
1.7. Alcance de la investigación
La investigación se realiza para mejorar la calidad de la educación de las
escuelas pluridocentes del sector rural de la parroquia Machachi,
ya que al
obtener datos estadísticos de la influencia de la lectura en el pensamiento crítico
de los estudiantes durante el año lectivo 2009 - 2010, se verificarán los puntos
críticos en el proceso de aprendizaje lo cual permitirá innovar las estrategias
metodológicas que aplican los docentes, identificando los momentos del proceso
lector, tipos y niveles de lectura, como los
estándares intelectuales y otros.
elementos del pensamiento,
7
CAPÍTULO II
2. MARCO DE REFERENCIA
2.1. Introducción
A través de las épocas las personas tienen diversas concepciones de lo que es la
niñez y la forma como se debe educarlos en esta etapa. A partir del siglo XIX se
concede importancia a la categoría de infancia y se convierte en tema
fundamental para la educación y sociedad.
El desarrollo de la niñez es el resultado de la interacción entre la carga genética,
el entorno físico y social por lo que se exige la participación de todos quienes
interactúan con ellos.
Por esto la lectura como medio de contacto usual permite a la niñez crear una
conciencia de sí mismos, del mundo, de sus sentimientos, de sus actitudes éticas
y de sus juicios de valor.
Esta razón hace necesario que las instituciones educativas formen estudiantes
para que se conviertan en ciudadanos bien informados y profundamente
motivados, provistos de un pensamiento crítico, capaces de analizar los
problemas
de
la
sociedad,
buscar
soluciones,
aplicarlas
y
asumir
responsabilidades.
2.2 Marco Teórico:
2.2.1 Lectura
“La lectura consiste en el proceso de obtener y comprender ideas e información
almacenada utilizando alguna forma de lenguaje o simbología”3.
3
http://www.lectura.us/tecnicas/fuentes/definicon-de-la-lectura
8
La lectura inicia con un ciclo óptico, que va hacia un ciclo perceptual, de allí a un
ciclo gramatical y termina con un ciclo de significado.
El ciclo óptico apunta a la adquisición de los mensajes a partir de la lectura
fonética del texto. Éste es un paso fundamental del proceso porque a través de
una
adecuada
decodificación
de
contenidos
se
construyen
significados
pertinentes a la realidad del texto.
El ciclo perceptual aborda los detalles gráficos del texto que enriquecen el valor
comunicativo del mensaje escrito. Los dibujos, encabezados, resúmenes y
cuadros agregan significados que ayudan a completar el sentido global de la
lectura.
El ciclo gramatical requiere fuertemente el uso de la predicción y la inferencia
para ser capaces no sólo de reconocer elementos clave de las pautas de oración
(nexos, sufijos, prefijos, puntuación), sino predecir las relaciones que se dan entre
ellas y en qué contribuyen a la elaboración de significados complejos.
El ciclo del significado es el momento más importante del proceso de lectura
pues si bien el significado es construido mientras se lee, es también construido
por la constante modificación de información producto de la acomodación a partir
de las nuevas percepciones logradas.
Muchas han sido las discusiones generadas alrededor de la relación existente
entre lenguaje y pensamiento ya que se dice que el pensamiento culmina en la
palabra.
Si no se interpreta el mundo, no se puede habitar en él, el ser humano sería
historia si no tuviera los elementos para comprender y asimilar los fenómenos
naturales y eso es lectura.
9
2.2.2. Destrezas lectoras
Es importante destacar que la comprensión de un texto requiere de la ejercitación
de habilidades lectoras las cuales varían de acuerdo con el nivel de complejidad y
el período de desarrollo en que se encuentre el lector.
2.2.2.1.
Procesos de Lectura
El eje del proceso lector constituye la transacción autor-texto-lector, donde
convergen no sólo la capacidad lectora de un individuo en particular, sino el
propósito del lector, la cultura social, el conocimiento previo, el control lingüístico y
los esquemas conceptuales.
Prelectura

Activar los conocimientos previos.

Formular preguntas.

Seleccionar el texto de lectura.

Establecer el propósito de la lectura.
Lectura

Leer y volver al texto (leer cuantas veces sea necesario).

Predecir durante la lectura (formular suposiciones, conjeturas).

Relacionar el contenido del texto con el conocimiento previo.

Relacionar el contenido del texto con la realidad.

Leer selectivamente partes del texto.

Avanzar en el texto en espera de aclaración.
Poslectura

Contestar preguntas.

Manifestar la opinión sobre el texto.

Utilizar el contenido del texto en aplicaciones prácticas.

Discutir en grupo (conversar sobre el contenido del texto).
10

Parafrasear el contenido del texto (ponerlo en palabras propias).

Consultar fuentes adicionales.

Esquematizar.

Resumir.

Sostener con argumentos el criterio respecto del texto.
2.2.2.2. Tipos de Lectura
Fonológica

Manejar el código alfabético.

Leer oralmente con claridad y entonación.

Leer oralmente con fluidez, claridad, ritmo, entonación y expresividad.
Denotativa

Identificar
elementos
explícitos
del
texto:
personajes,
objetos,
características y escenarios.

Distinguir las principales acciones o acontecimientos que arman el texto y
el orden en que ellos se suceden.

Establecer secuencias temporales entre los elementos del texto.

Distinguir causa- efecto en el texto.

Seguir instrucciones escritas.

Comparar dos elementos del texto para identificar semejanzas y
diferencias.

Establecer las relaciones pronominales que contiene el texto (comprender
el uso referencial de los pronombres).

Clasificar elementos del texto (datos, personajes, etc.) mediante un criterio
dado.

Distinguir datos/hechos - opiniones/juicios de valor en el texto.
Connotativa

Inferir las ideas o motivos sugeridos por uno o varios gráficos.

Inferir el significado de palabras y oraciones a partir del contexto.
11

Inferir el tema que plantea el texto.

Derivar conclusiones a partir del texto.

Inferir la idea principal del texto.

Inferir consecuencias o resultados que se podrían derivar lógicamente de
datos y hechos que constan en la lectura.
De Extrapolación

Juzgar si la información del texto es:
ordenada - desordenada
verosímil - inverosímil
clara - confusa
esencial – superflua

Distinguir realidad y fantasía en el texto.

Juzgar el contenido del texto a partir de los conocimientos y opiniones
propias.

Relacionar el contenido del texto con el de otros textos.
De Estudio

Utilizar ambientes de lectura y biblioteca.

Consultar diccionarios.

Consultar revistas, periódicos, libros de texto, atlas, enciclopedias,
almanaques, etc.

Leer tablas, gráficos y mapas.

Elaborar cuadros sinópticos.

Manejar el índice y la tabla de contenidos.

Resaltar y subrayar en el texto de lectura.

Elaborar mapas conceptuales.

Elaborar informes de investigación.

Elaborar reportes de lectura (comentarios, análisis, críticas, etc.).

Tomar notas.

Elaborar fichas y ficheros.
12
Vocabulario

Inferir significados de palabras a partir del contexto.

Construir familias de palabras (por campos de experiencias, relación
conceptual, derivación, etc.).

Elaborar definiciones sencillas, propias y adaptadas al contexto.

Emplear antónimos.

Emplear sinónimos.

Consultar el diccionario.

Inferir significados a partir de prefijos y sufijos.
2.2.3. Teoría de las 6 lecturas
Miguel De Zubiría Samper, en su libro llamado Teoría de las Seis Lecturas, hace
una clasificación de las etapas por las que se tiene que pasar para lograr un
dominio total de la lectura así:
1. Lectura Fonética
Leer palabras mediante el análisis y síntesis de los fonemas, constituye un
proceso secuencial de ciclos analíticos/ sintéticos.
ANÁLISIS l-e-c-t-u-r-a
SÍNTESIS lec-tu-ra
=
lectura
Mecanismo analítico-sintético, este es el proceso que sigue un lector fonético.
El mecanismo fonético actúa de la siguiente manera:
 Desarma la palabra en sus componentes primarios. (fonemas y grafías)
 Recompone los fonemas/grafías en unidades silábicas
 Alcanza las palabras completas uniendo las sílabas.
En un adulto resulta aparentemente fácil porque ha aprendido a identificar
globalmente las palabras como unidades perceptivas.
13
2. Decodificación Primaria
Determina el significado de las palabras. Su propósito es convertir las palabras
percibidas a sus respectivos conceptos y para ello se apoya en los siguientes
mecanismos:
 Recuperación léxica
 Sincronía – Sinonimia: Hacer corresponder términos desconocidos
aparecidos en la lectura con términos análogos conocidos.
 Contextualización:
Rastrear
el
posible
significado
de
vocablos
desconocidos utilizando para ello el contexto de las frases en las cuales
aparecen dichos términos.
 Radicación: Descomponiendo la palabra en sus partes analizando cada
parte investigando su significado.
3. Decodificación Secundaria
Comprende un conjunto de mecanismos decodificadores cuya finalidad es extraer
los pensamientos contenidos en la frase.
 La puntuación: El lector debe establecer la extensión de cada frase, es
decir establecer su inicio y terminación. Las frases y oraciones se
encuentran separadas por signos de puntuación que comprende diversas
funciones.
 La pronominalización: Es decodificar y usar pronombres que reemplazan
elementos lingüísticos mencionados previamente.
 La cromatización: Si bien en la mayoría de las lecturas las frases
afirmativas o negativas abundan, entre más sofisticación lingüística existe
el lenguaje se torna más cromático. Los quizá, los tal vez, aparecen y
mediante tales expresiones relativizadoras le es posible al escritor reflejar
una gama de matices o cromatismos.
14
 La inferencia proposicional: Las proposiciones son afirmaciones o
negaciones, pensamientos que aceptan grados entre la afirmación
categórica y la negación categórica.
4. Decodificación Terciaria
En general los textos poseen una estructura semántica, es decir una organización
de proposiciones relacionadas entre sí, mediante diversos conectores entre ellas.
En dicha decodificación podemos encontrar:

Macroproposiciones.- En nuestro lenguaje es común utilizar más palabras
de las necesarias, en muchos casos los textos tienen un nivel de
redundancia.

La redundancia proposicional rodea con frases secundarias a las frases
principales.

En los escritos existen proposiciones con significado y sin significado
autónomo, algunas de ellas podrían ser eliminadas sin alterar el
significado.

Estructura Semántica.- Las verdaderas lecturas están constituidas por
sistemas o estructuras de macroproposiciones, relacionadas mediante
vínculos temporales, de causalidad, de intencionalidad. Entonces la
decodificación terciaria es poner al descubierto dicha estructura.

Modelos.- Sólo resta elaborar un esquema del sistema proposicional
descubierto.
5. Lectura Categorial
Tiene como propósito definir o identificar la tesis o columna vertebral del ensayo,
sobre la cual se articulan las restantes proposiciones o pensamientos.
Se debe descubrir la organización categorial, estudiando analíticamente si la tesis
prevista encaja o no con el resto de proposiciones.
15
6. Decodificación metasemántica
Tiene como finalidad contrastar, colocar en correspondencia o contraponer la obra
leída con tres instancias externas al texto:
 El autor
 La sociedad en la cual vive.
 El resto de escritos
Es decir, establece una meta (más allá) semántica: de las circunstancias
socioculturales, del individuo y de la crítica y /o estilística.
Cuando el lector ha transitado por cada una de estas etapas partiendo desde el
análisis y síntesis de fonemas, la decodificación de palabras, frases, párrafos,
interpretando la tesis y finalmente analizando y comparando ya ha logrado un muy
buen desarrollo de la lectura que le permitirá estudiar mejor aprovechar la lectura
en toda su extensión.
2.2.4. Comprensión de textos
La comprensión de un texto es un hecho en el que interactúan un autor que es
quien comunica unas ideas y un lector, quien interpreta el mensaje del autor.
Para que dicha interacción sea posible, el lector debe activar los conocimientos
que posee sobre el tema, las experiencias que ha adquirido a lo largo de su vida,
el conocimiento que tiene de su lengua materna y la visión del mundo que ha
configurado con sus conocimientos y experiencias.
La comprensión de un texto o de un discurso oral siempre es un acto interactivo,
no un acto unidireccional en el que un emisor comunica algo que debe ser
asimilado o entendido por otro.
16
Para que haya una verdadera comprensión, el texto debe ser interpretado en
distintos niveles: literal, inferencial y crítico-valorativo. Comprender un texto en los
tres niveles mencionados necesita de un proceso.
Nivel crítico-valorativo
Comprensión de textos
Nivel literal
Nivel inferencial
Nivel literal:
Para poder comprender un texto en su totalidad, es necesario comprender lo que
el autor quiere comunicar, es decir comprender el texto en su nivel literal.
Comprender un texto en el nivel literal es comprender todo aquello que el autor
comunica explícitamente a través de este. Es decir, comprender todas las
palabras que aparecen en él, comprender todas las oraciones que hay escritas en
él y comprender cada párrafo para llegar a una idea completa de lo que el autor
ha escrito.
Para comprender un texto en el nivel literal, el lector recurre a todo el vocabulario
que posee y que ha venido adquiriendo desde cuando nació. Además recurre a
los diferentes significados que puede tener una palabra en el uso coloquial o
cotidiano, en ciertas regiones, o en ciertos contextos. Recurre a su conocimiento
intuitivo (o académico) de cómo funciona su lengua, cómo se estructuran las
17
oraciones y los párrafos, qué quieren decir ciertas expresiones en su cultura o en
su lengua en general y recurre también al sentido común de cómo se establecen
ciertas relaciones entre ideas.
Nivel inferencial:
Cuando un lector está en capacidad de dar cuenta de qué fue lo que el autor
quiso comunicar, podrá interpretarlo en un nivel inferencial. Esto no quiere decir
que sea un proceso lineal en el que primero se comprende lo que el autor dice y
luego se interpreta lo que quiso decir.
Es importante tener presente es que los niveles de comprensión inferencial y
crítico-valorativo solamente son posibles si hay una comprensión literal del texto,
pues toda interpretación o comprensión tienen como base lo que el autor dice. Ni
el
nivel
inferencial,
ni
el
crítico-valorativo
pueden
ser
interpretaciones
acomodaticias de lo que el lector quiera interpretar. Solamente es posible hacer
inferencias y valoraciones de lo que está escrito en el texto; es decir, de lo que el
autor dice explícitamente.
Nivel crítico-valorativo:
Comprender un texto en el nivel crítico-valorativo significa valorar, proyectar y
juzgar tanto el contenido de lo que un autor plantea en su escrito, como las
inferencias o relaciones que se pueden establecer a partir de lo que aparece en el
texto producido por un autor.
Estos juicios, valoraciones y proyecciones deben tener una sustentación,
argumentación o razón de ser, que el lector debe soportar en los elementos que
aparecen en el texto. Para comprender un texto en este nivel, el lector debe
recurrir a su sentido común, a su capacidad para establecer relaciones lógicas, a
sus conocimientos sobre el texto o sobre el tema del que trata el texto, a su
experiencia de vida o como lector, a su escala de valores (personal y de la cultura
a la cual pertenece), a sus criterios personales sobre el asunto del que trata el
texto, a otras lecturas que ha realizado anteriormente.
18
El lector utiliza todos estos elementos para tomar una posición frente a lo que el
autor dice o expresa en el texto y para hacer proyecciones sobre lo que podría
implicar o podría suceder.
2.2.4.1. Comprensión global de texto
La comprensión global de textos consiste en que el lector construya una
interpretación general de lo que dice el texto, de manera que al final de la lectura
tenga en su mente una idea total, aunque no necesariamente profunda de lo que
el texto comunica, de lo que el autor dice en el texto.
Para comprender un texto de manera global se pueden utilizar varias estrategias,
muchas de ellas están relacionadas con los conocimientos que tiene un usuario
eficiente de la lengua. El primer conocimiento que se utiliza para comprender
globalmente un texto es el que se refiere a los diferentes tipos de textos y las
funciones del lenguaje que cada uno de ellos cumple.
2.2.4.2.
Funciones del lenguaje y tipos de texto
La función esencial del lenguaje es permitir a las personas la interacción y
coordinación de sus acciones, mediante la comunicación de significados
construidos por un emisor y destinados a un receptor. El receptor, a su vez, se
vuelve emisor de los significados que va construyendo.
Como herramienta de interacción y comunicación, el lenguaje tiene diferentes
funciones. Estas funciones pueden ser:
a. Convencer a otro de creer o hacer algo, lo que se denomina función
persuasiva o apelativa;
b. Expresar emociones, sentimientos o sensaciones del emisor, lo que se llama
función expresiva;
19
c. Informar algo a alguien, lo que se denomina función informativa o referencial.
Funciones del lenguaje
Persuasiva o
Expresiva
apelativa
Referencial o
informativa
Tipos de textos:
Tipos de textos:
Tipos de textos:
Publicidad
Poesía
Noticia
Discurso político
Novela
Artículo
Artículo de
Cuento
informativo
opinión
Teatro
Texto escolar
Crítica de arte
Conferencia
Carta
Carta
2.2.5. Pensamiento
Existe tal cantidad de aspectos relacionados con el pensamiento, que dar una
definición resulta difícil. Sin embargo, de una manera general, se podría
considerar que el pensamiento es “una actividad mental no rutinaria que requiere
esfuerzo. Ocurre siempre que una persona se enfrenta a una situación o tarea
que plantea hallar un objetivo, aunque no sepa cómo hacerlo. Implica una
actividad global del sistema cognitivo, con intervención de los mecanismos de
memoria, la atención, las representaciones o los procesos de comprensión; pero
no es reductible a éstos. Es un proceso mental de alto nivel que se asienta en
procesos más básicos pero incluye elementos funcionales adicionales”4.
4
Vega, M. (1994). Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza.
20
En esencia el pensamiento se asume como un proceso cognitivo, es decir, un
acto mental a través del cual se adquiere conocimiento. Es claro que aunque se
puede conocer algo a través de la intuición o de la percepción, es a partir del
ejercicio del pensar, particularmente del razonamiento, como una persona logra el
conocimiento. Hablar de pensamiento es hablar entonces de razonamiento
(deductivo e inductivo), de establecimiento de categorías, construcción de
conceptos, toma de decisiones y de resolución de problemas, operaciones
mentales que hacen posible el conocer.
La psicología cognitiva ha basado fundamentalmente sus investigaciones en tres
aspectos: el razonamiento deductivo, el razonamiento inductivo y la solución de
problemas.
El pensamiento deductivo es una forma de razonamiento donde se infiere una
conclusión a partir de una o varias premisas.
El pensamiento inductivo es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo
particular para llegar a lo general.
Con bastante frecuencia se realiza en la vida diaria dos tipos de operaciones
inductivas, que se denominan predicción y causalidad. La predicción consiste en
tomar decisiones o planear situaciones, basándose en acontecimientos futuros
predecibles. La causalidad es la necesidad que se tiene de atribuir causas a los
fenómenos que ocurren alrededor.
Otro importante aspecto en el que se han basado las investigaciones de la
psicología cognitiva es la solución de problemas. Se podría decir que un problema
es un obstáculo que se interpone de una u otra forma ante un individuo,
impidiéndole ver lo que hay detrás.
El ser humano de hoy enfrenta grandes retos al insertarse en el universo del
conocimiento que le exigen ser capaces de identificar información pertinente,
describir los componentes que la caracterizan, jerarquizarla según sus rasgos
21
distintivos, establecer sus puntos de encuentro y diferenciar con otros tópicos,
sintetizar datos claves y recontextualizar su significado al relacionarla con otras
realidades.
Por ello, se considera imperioso desarrollar un pensamiento que se convierta en
el medio por el cual se pueda interpretar, analizar o evaluar una información, un
argumento o alguna experiencia mediante el uso de unas destrezas y actitudes
que orienten eficazmente las creencias y acciones.
2.2.5.1. Pensamiento Crítico
En el “Informe Delphi” se definió el Pensamiento Crítico como "el juicio auto
regulado y con propósito que da como resultado interpretación, análisis,
evaluación e inferencia; como también la explicación de las consideraciones de
evidencia, conceptuales, metodológicas, criteriológicas o contextuales en las
cuales se basa ese juicio. El Pensamiento Crítico es fundamental como
instrumento de investigación, como tal, constituye una fuerza liberadora en la
educación y un recurso poderoso en la vida personal y cívica de cada uno. Si bien
no es sinónimo de buen pensamiento, el Pensamiento Crítico es un fenómeno
humano penetrante, que permite auto rectificar".
Adicionalmente, en ese mismo informe se definió al pensador crítico ideal como
"una persona habitualmente inquisitiva; bien informada, que confía en la razón; de
mente abierta; flexible; justa cuando se trata de evaluar; honesta cuando
confronta sus sesgos personales; prudente al emitir juicios; dispuesta a
reconsiderar y si es necesario a retractarse; clara respecto a los problemas o las
situaciones que requieren la emisión de un juicio; ordenada cuando se enfrenta a
situaciones complejas; diligente en la búsqueda de información relevante;
razonable en la selección de criterios; enfocada en preguntar, indagar, investigar;
persistente en la búsqueda de resultados tan precisos como las circunstancias y
el problema o la situación lo permitan".
22
Entonces el pensamiento crítico “es el proceso intelectualmente disciplinado que
activa y hábilmente conceptualiza, aplica, analiza, sintetiza y/o evalúa información
recopilada o generada por observación, experiencia, reflexión, razonamiento o
comunicación, como una guía hacia la creencia y la acción”5. El pensamiento
crítico es un procedimiento para dar validez racional a las creencias y sentido a
las emociones.
2.2.5.2. Elementos del Pensamiento
En el gráfico siguiente se presentan en detalle, los elementos del pensamiento:
5
Paúl, R, Scriven M. Manual de Pensamiento Crítico. Conferencia, Atlanta, GA. 1992
23
2.2.5.3. Estándares Intelectuales
Estándares Intelectuales
Claridad
Profundidad
Exactitud
Amplitud
Precisión
Lógica
Deben
aplicarse
a
Pertinencia
Elementos del pensamiento
Según se
aprende a
desarrollar
Propósitos
Información
Preguntas
Conceptos
Supuestos
Inferencias
Puntos de vista
Implicaciones
Destrezas Intelectuales necesarias
Humildad
Integridad
Entereza
Perseverancia
Empatía
Confianza
Autonomía
Imparcialidad
Los estándares intelectuales universales son patrones que deben usarse cuando
se quiere verificar la calidad del razonamiento sobre un problema, asunto o
situación. Pensar críticamente implica dominar estos estándares. Para ayudar a
los estudiantes a aprenderlos, los profesores deben formular preguntas que
exploren su capacidad de pensar críticamente; preguntas que provoquen que los
estudiantes se responsabilicen por su pensamiento; preguntas que al plantearse
24
con regularidad en el aula, se vuelvan parte de las preguntas que los estudiantes
necesitan formular.
La meta final es, entonces, que estas preguntas se fusionen en el proceso de
pensar de los estudiantes hasta que se conviertan en parte de su voz interior que
los guiará, a su vez, a un proceso de razonamiento cada vez mejor. A
continuación, algunos de los estándares universales.
1. Claridad:
Indispensable
para
reconocer
la
exactitud
y
relevancia
de
un
planteamiento.
2. Exactitud:
Necesaria para poder verificar el enunciado.
3. Precisión:
Permite identificar el problema central a través de información específica.
4. Pertinencia:
Ayuda a desarrollar las implicaciones que tienen el problema o idea.
5. Profundidad:
Referencia a lo esencial y significativo del problema o tema.
6. Amplitud:
Desarrolla la información considerando varias perspectivas.
7. Lógica:
Ordena las ideas de manera que se interrelacionen entre sí para dar más
sentido al texto.
25
2.2.5.4. Didáctica de Pensamiento Crítico
La didáctica de pensamiento crítico implica un aprendizaje activo y significativo
donde se construye significado por medio de la interacción y el diálogo para
desarrollar la curiosidad, el cuestionamiento, la reflexión y el aprovechamiento de
conocimientos con el fin de tomar decisiones y ofrecer soluciones. Además, se
motiva al participante a analizar desde varias perspectivas, a argumentar y
sustentar las ideas; como también a identificar implicaciones, causas y efectos de
un problema.
Implementar estrategias para fomentar el pensamiento crítico en el aula en las
diferentes áreas implica que el o la estudiante:

No solo aprenda sobre Ciencias,
sino que aprenda a resolver
científicamente problemas.

No solo aprenda sobre Cívica, sino que aprenda cómo conducirse de
manera responsable y cooperadora con los que lo rodean.

No solo aprenda Matemática, sino que razone y calcule para plantear y
resolver problemas.

“No solo aprenda a leer y escribir, sino que adquiera el hábito de estar
informado a través de la lectura para definir formas de pensar y expresarlas
a través de la escritura.”6
El o la estudiante debe sentir que en la clase, puede expresarse libremente y con
la orientación pedagógica necesaria. En este contexto, el rol del/la docente es el
de facilitar procesos de interaprendizaje, crear puentes entre conocimientos
previos y nuevos, incentivar el planteamiento de preguntas que incitan a la
reflexión y a la investigación con el fin último de que sus estudiantes sean
autónomos en su desempeño.
6
Crawford A, Makinster J, Mathews S, Saul W, Temple Ch. Teaching and Learning Strategies for Thinking Classroom.
Facilitator’s Guide. Published by The Reading and Writing for Critical Thinking Proyect. USA. 2005
26
Las razones que justifican la enseñanza del pensamiento crítico a los estudiantes
son muchas y diversas. Entre ellas destaca un interés general por llevar a cabo
una educación liberal y liberadora que promueva la formación integral del ser
humano. Este enfoque educativo procura “capacitar a la persona para que se
adapte en forma consciente y deliberada a su medio socio-cultural, a la vez que
se prepara mejor para tomar decisiones propias dentro de su ámbito de
transformación social”7.
El privilegio del aprendizaje memorístico de la educación tradicional ha favorecido
la mecanización de conceptos y ha limitado las capacidades de reflexión y el
análisis que son propias del pensamiento formal. La escuela olvidó que debe
preparar a los estudiantes en la formación de valores, destrezas y actitudes con
los que podrán enfrentarse a los continuos cambios de la sociedad. Esta
capacitación les permitiría ser ciudadanos útiles y productivos dentro de una
sociedad libre y democrática. No se puede desconocer, que el cambio constante
que caracteriza la dinámica de la nueva tecnología en la industria y la economía,
exige igualmente la formación de profesionales mejor capacitados para procesar,
producir y comunicar información, lo cual no se obtiene sin el desarrollo eficaz de
las destrezas de pensamiento.
Cuando una sociedad trasciende la comunicación cara a cara, necesita
comunicarse a través del tiempo, el espacio y se vale del lenguaje escrito.
Este trabajado implica la revisión de la incidencia que tiene la lectura en el
desarrollo del pensamiento crítico, puede observarse la estructuración que
contiene un texto y todo lo que esto determina para su comprensión.
Entendiendo que un texto es una estructura organizada que parte de una
presentación y va llevando al lector a tomar decisiones sobre su acuerdo o
desacuerdo con lo planteado, sin apartarse de la temática y entregando los
elementos pertinentes para que el sujeto lector guíe su perspectiva.
7
Freire, P. (1985). La naturaleza política de la educación. Barcelona: Paidos-MEC.
27
Para más claridad a este respecto, es bueno revisar “la relación que se presenta
entre las habilidades de pensamiento y los procesos que se vivencian en la
lectura lo que se presenta en el siguiente cuadro”8:
PENSAMIENTO
HABILIDAD
Ser consciente de un
estímulo a través de los
Percibir
LECTURA
Es cuando se reciben los
signos.
sentidos.
Se desarrolla cuando, a
Advertir o estudiar algo con
atención.
Observar
partir del texto, se ven los
bloques del texto y sus
componentes.
Ser capaz de reconocer una
diferencia o de separar las
partes o aspectos de un
Se desarrolla cuando se es
Discriminar
capaz de separar hechos
acontecidos en el texto.
todo.
Utilizar la palabra para
Nombrar-
identificar algo.
identificar
Cuando se utiliza lenguaje
propio para llamar la
realidad textual.
En la lectura se
Unir por parejas según la
similitud de características.
encuentran realidades
Emparejar
similares mencionadas a
partir de términos
diferentes.
El estudiante puede
Distinguir las partes o los
aspectos específicos de un
todo.
Identificar
descubrir la configuración
detalles
del texto trabajado,
además de la
microestructura.
8
Pristley, M. (1996). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico. México: Trillas.
28
Incorporar a la conciencia la
información del pasado.
Disponer los elementos de
acuerdo con un orden
establecido.
Recordar
Secuenciar
(Ordenar)
mencionaron en el texto.
Dar el orden en el cual se
presentan los hechos o las
realidades textuales.
Se desarrolla cuando,
Utilizar la información de la
dado un hecho
que disponemos para
aplicarla o procesarla con
Señalar partes que se
Inferir
miras a emplearla de una
determinado, se utilizan los
saberes previos para
deducir lo que ocurrirá
manera nueva o diferente.
posteriormente.
Examinar los objetos con el
Se realiza a partir de la
fin de reconocer los atributos
Comparar-
presentación de dos
que los hacen tanto
Contrastar
realidades textuales y su
semejantes como diferentes.
Agrupar ideas u objetos con
base en un criterio
determinado.
relación.
Categorizar-
Se expresa a través de
clasificar
esquemas conceptuales.
Se entiende la descripción
como enumerar las
características y explicar es
la habilidad de comunicar
Es un ejercicio usual en la
Describirexplicar
cómo es o cómo funciona.
Consistente en vincular la
condición en virtud de la cual
algo sucede o existe.
base en ellos posibles
consecuencias.
características
presentadas en el texto y
señalar su funcionamiento.
Al revisar una acción
Identificar causa- planteada en el texto y el
efecto
producto de la misma, su
consecuencia.
Se refiere a utilizar datos
anteriores para formular con
lectura, enumerar diversas
Cuando el destinatario va
Predecir-estimar
anticipando los hechos
posteriores.
29
Cuando se mezclan los
Es separar o descomponer
un todo en sus partes con
fundamente en un plan
elementos presentes en el
Analizar
determinado.
texto para entender las
relaciones que guardan y
llegar más allá de lo
tangible.
Exponer de manera concisa
el núcleo de una idea
Se expresa en breves
Resumir
compleja.
líneas lo tratado en el texto
leído.
2.3. Marco conceptual:
Lectura: proceso de obtener y comprender ideas e información almacenada
utilizando alguna forma de lenguaje o simbología.
Pensamiento crítico: proceso mental que permite analizar y evaluar la
consistencia de los razonamientos.
Escuelas pluridocentes: institución de seis grados, de dos a cinco docentes,
carecen de infraestructura básica y recursos didácticos actualizados.
Proceso de aprendizaje: comprende procesos cognitivos individuales mediante
los cuales se asimilan informaciones (hechos, conceptos, procedimientos,
valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y
funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones
diferentes a los contextos donde se aprendieron.
Estrategia: el conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada
momento.
Texto: es una composición de signos codificado en un sistema de escritura (como
un alfabeto) que forma una unidad de sentido.
30
Destreza lectora: es la habilidad para leer con eficacia y rapidez.
2.4. Marco espacial y temporal
La investigación se realizará en cinco escuelas pluridocentes rurales de la
parroquia Machachi, Cantón Mejía, Prov. Pichincha durante el año lectivo 2009 –
2010.
Escuelas:

Alfredo Escudero ( sector San Agustín)

Once de Noviembre ( sector San José de Tucuso)

Kiwanis ( sector Panzaleo)

Germán Flor ( sector Umbría)

Ana María Velasco ( sector Pedregal)
2.5 Hipótesis
2.5.1 Hipótesis General
La lectura influye en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de las
escuelas pluridocentes rurales de la parroquia Machachi.
2.6 Variables e indicadores
VARIABLE INDEPENDIENTE: la lectura
VARIABLE DEPENDIENTE: el pensamiento crítico
31
Operacionalización de variables
VARIABLE
INDEPENDIENTE
La lectura
CONCEPTO
INDICADORES
Consiste en el proceso
Interpreta gráficos.
de obtener y
Formula preguntas.
comprender ideas e
Infiere el significado de palabras a
información utilizando
partir del contexto.
alguna forma de
lenguaje o simbología.
Identifica relaciones de causa y
efecto.
Establece el propósito de la
información.
Secuencia de hechos.
Ejemplifica.
VARIABLE
DEPENDIENTE
CONCEPTO
INDICADORES
El pensamiento
Es el proceso
Reconoce ideas principales y
crítico.
intelectualmente
secundarias.
disciplinado que activa
Establece comparaciones.
y hábilmente
conceptualiza, aplica,
Distingue hechos y opiniones.
analiza, sintetiza y/o
Clasifica información.
evalúa información
recopilada o generada
Emite juicios de valor.
por observación,
Establece conclusiones propias.
experiencia, reflexión,
Analiza el comportamiento propio y
razonamiento o
el de los otros.
comunicación como
una guía hace la
creencia y la acción.
32
CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA
3.1. Unidad de análisis
3.2. Población
Población es “la totalidad de elementos o individuos que tienen ciertas
características similares y sobre las cuales se desea hacer inferencia”9.
El universo de esta investigación, lo constituyen los 162 alumnos de cuarto a
séptimo años de Educación Básica de las cinco escuelas pluridocentes del
sector rural de la Parroquia Machachi, Cantón Mejía, Provincia de Pichincha,
en el año lectivo 2009 – 2010.
En esta investigación no se consideraron a los estudiantes de segundo y
terceros años de EGB, por cuanto en estos grados se empiezan a desarrollar
las destrezas básicas de lecto-escritura.
Por ser escuelas pluridocentes
se cuenta solo con 12 docentes
que
colaborarán en la investigación.
El número de padres de familia a los que también se aplicará un instrumento
para recoger datos son un total de 133.
9
Jany, E., José Nicolás. (1994). Investigación Integral de mercados. Bogota: McGraw-Hill. p.164
33
ESCUELA “ONCE DE NOVIEMBRE”
ESTADÍSTICA DE ESTUDIANTES
Cuarto Año
Quinto Año
Sexto Año
Séptimo
Año
Total
H
M Total H M Total
H
M Total H M Total
10
8
8
7
18
9
9
18
15
5
3
8
59
Docentes: 3
Padres de familia: 46
ESCUELA “KIWANIS”
ESTADÍSTICA DE ESTUDIANTES
Cuarto Año
Quinto Año
Sexto Año
Séptimo Año
H
M
Total
H
M
Total
H
M
Total
H
M
Total
4
5
9
3
3
6
5
3
8
3
5
8
Docentes: 2
Padres de familia: 26
Total
31
34
ESCUELA “ALFREDO ESCUDERO”
ESTADÍSTICA DE ESTUDIANTES
Cuarto Año
Quinto Año
Sexto Año
Séptimo Año
H
M
Total
H
M
Total
H
M
Total
H
M
Total
8
6
14
5
5
10
4
4
8
8
5
13
Total
45
Docentes: 3
Padres de familia: 39
ESCUELA “ANA MARÍA VELASCO”
ESTADÍSTICA DE ESTUDIANTES
Cuarto Año
Quinto Año
Sexto Año
Séptimo Año
H
M
Total
H
M
Total
H
M
Total
H
M
Total
3
1
4
1
0
1
0
3
3
3
0
3
Total
11
Docentes: 2
Padres de familia: 9
ESCUELA “GERMÁN FLOR”
ESTADÍSTICA DE ESTUDIANTES
Cuarto Año
Quinto Año
Sexto Año
Séptimo Año
H
M
Total
H
M
Total
H
M
Total
H
M
Total
2
1
3
1
2
3
5
0
5
1
4
5
Docentes: 2
Padres de familia: 13
Total
16
35
3.3. Tipo de la investigación:
Se utilizará la investigación descriptiva, de tipo cuantitativa, que permite detallar
el fenómeno que se está estudiando con lo cual se establecen conclusiones.
3.4 Prueba de hipótesis:
El objetivo del análisis estadístico es disminuir el nivel de incertidumbre en la
toma de decisiones. Para ello una prueba de hipótesis permite técnicamente
conocer si existe o no relaciones entre las variables de un fenómeno
cualquiera.
En el proceso de pruebas de hipótesis, existen varias, una de ellas que permitir
analizar es la prueba de independencia, mediante la aplicación de la
distribución Ji Cuadrado.
Planteamiento de la hipótesis:
Clase de Hipótesis:

Hipótesis Nula "H0", es el supuesto o lo que se cree que ocurre.
H0 = La lectura no influye en el desarrollo del Pensamiento Crítico.

Hipótesis Alternativa "H1", es la contraria de la hipótesis nula.
H1 = La lectura influye en el desarrollo del Pensamiento Crítico.
Estadístico de la Prueba de Independencia:
Se refiere a la fórmula matemática con la cual se calcula el estadístico de
prueba.
Se utiliza el estadístico "ji cuadrado"
2
x =
n
n
i l
i l

f
 eij 
2
ij
eij
36
En donde:
fij = frecuencia observada para la categoría en la fila i, y en la columna j de la
tabla de contingencia.
eij = frecuencia esperada para la categoría en la fila i, y en la columna j de la
tabla de contingencia, basada en la hipótesis de independencia.
eij = (Total de la fila i) (Total de la columna j)
Tamaño de la muestra
r = número de filas de la tabla de contingencia.
c = número de columnas de la tabla de contingencia.
n = tamaño de la muestra.
(r- 1)(c-1) = gl, grados de libertad que tiene una distribución "ji cuadrado”
Una vez planteadas las hipótesis, se completa la tabla de contingencia que
está constituida por las frecuencias observadas en este caso para las nueve
categorías.
LECTURA: Infiere el significado de palabras a partir del contexto.
37
PENSAMIENTO CRÍTICO: Emite juicios de valor
Categorías
Acertó
Total
No
No
acertó
contesta
Acertó
39
29
11
79
No acertó
19
25
14
58
No contesta
4
11
10
25
Total
62
65
35
162
TABLA DE CONTINGENCIA
Lectura – Pens. Crít.
2
(fij – eij)2
fij
eij
(fij – eij)
(fij – eij)
Acertó – Acertó
39
30.23
0.77
0.5929
0.0196
Acertó – No acertó
29
31.69
-2.69
7.2361
0.2283
Acertó – No contesta
11
17.06
-6.06
36.7236
2.1526
No acertó – Acertó
19
22.19
-3.19
10.1761
0.4585
No acertó – No acertó
25
23.27
1.73
2.9929
0.1286
No acertó – No contesta
14
12.53
1.47
2.1609
0.1724
No contesta – Acertó
4
9.56
-5.56
30.9136
3.2336
No contesta – No acertó
11
10.03
0.97
0.9409
0.0938
No contesta – No contesta
10
5.40
4.60
21.1600
3.9185
eij
x2 = 10.4059
38
Regla de Rechazo
Rechaza Ho si x2 > x2a
a = 0.05 nivel de significancia
1 – a = 0.95 nivel de confianza
x2 = 10.4059 > x2a 9.488
gl = (r – 1) ( c – 1)
gl = (3 – 1) (3 – 1)
gl =
(2)
(2)
gl = 4
N.C.
Zona de aceptación de Ho
0
2
4
6
8
10
12
9.4880 10.4050
Zona de rechazo de Ho
14
16
18
g.l.
Conclusión:
Se demuestra con un nivel de confianza del 95% que la lectura influye en el
desarrollo del pensamiento crítico.
La concepción de la lectura como un proceso interactivo integra los
conocimientos previos de los estudiantes con la información del texto para
construir otros
conocimientos que les permitirán
adecuarse a nuevas
realidades, esta es la razón fundamental para desarrollar a la par la lectura y
el pensamiento critico como ejes transversales en un currículo que trabaje con
la pedagogía crítica formando seres humanos competentes frente a los retos
de la sociedad del siglo XXI.
39
3.5 Método de estudio:
3.5.1. Métodos empíricos
En esta investigación se utilizan la encuesta y el cuestionario, técnica e
instrumentos que permiten hacer mediciones de variables específicas en una
población, a través de plantear una serie de preguntas en su mayoría cerradas
que respondan a un objetivo de la investigación.
3.5.2. Método teórico
Hipotético – deductivo, propone una hipótesis y busca verificarla, para deducir
conclusiones que deben confrontarse con los hechos.
Se llega a la hipótesis mediante procedimientos inductivos que se inician con
la observación del fenómeno (problema) con el propósito de obtener
conclusiones generales.
3.6 Técnicas e instrumentos:

Cuestionario sobre lectura y pensamiento crítico para 162 estudiantes de
cuarto a séptimos años de Educación General Básica.

Encuesta sobre el mismo tema para 12 docentes de las instituciones
investigadas.

Encuesta a
133 padres de familia y representantes sobre aspectos
relacionados con el tema de investigación.
40
3.7. Fuentes de información:
3.7.1. Fuentes primarias
En esta investigación se utilizan cuestionario para los estudiantes de cuarto
séptimos años de educación básica, encuestas a docentes y padres de familia
de las 5 escuelas pluridocentes del sector rural de la Parroquia Machachi.
3.7.2. Fuentes secundarias
Para elaborar esta tesis se tuvo en cuenta consultas a libros, artículos de
internet, investigaciones ya realizadas con temas similares, docentes de
educación básica relacionados con el área de Lengua y Comunicación y otros.
41
CAPÍTULO IV
4. RESULTADOS Y ANÁLISIS
Cuestionario sobre Lectura
Escuelas Pluridocentes: de 4º a 7º años de EGB.
Pregunta 1
Interpreta el gráfico según la lectura
CUADRO 1
ALTERNATIVA FRECUENCIA
%
Acertó
120
74
No acertó
31
19
No contesta
11
7
TOTAL
162
100
Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de cuarto a séptimo años de E.G.B.
Elaborado por: Alicia Morales
GRÁFICO 1
7%
19%
Acertó
No acertó
No contesta
74%
Análisis e interpretación.
El 74% de los estudiantes logra interpretar el gráfico como resultado de la
conclusión personal sobre la información que el texto le ha presentado, el 19%
presenta dificultad y el 7% no contesta.
42
A los estudiantes les motiva las lecturas que tienen imágenes las relacionan
con el texto y se les hace más fácil la comprensión, al recordar las imágenes
pueden parafrasear el contenido porque las relacionan con los conocimientos
previos, de este modo se desarrollan las habilidades de observación, análisis e
interpretación.
Pregunta 2
Realiza la pregunta adecuada según la lectura
CUADRO 2
ALTERNATIVA FRECUENCIA
%
Acertó
101
62
No acertó
40
25
No contesta
21
13
TOTAL
162
100
Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de cuarto a séptimo años de E.G.B.
Elaborado por: Alicia Morales
GRÁFICO 2
13%
Acert ó
No acertó
25%
No contest a
62%
Análisis e interpretación.
El 62% realizan preguntas adecuadas conforme a lo leído porque han
comprendido el texto en forma global, el 25% no acierta, lee mecánicamente y
el 13% no contesta porque no entienden lo que leen.
43
Los estudiantes tienen éxito en formular preguntas sobre la lectura de un texto
cuando han trabajado con el ciclo de la lectura donde empiezan por la etapa
óptica con la lectura fonética, etapa conceptual, gramatical y del significado que
las desarrollan conforme leen y a la constante modificación de la información,
de esta forma logran ser lectores reflexivos y críticos.
Pregunta 3
Infiere el significado de las palabras a partir del contexto
CUADRO 3
ALTERNATIVA FRECUENCIA
%
Acertó
79
49
No acertó
58
36
No contesta
25
15
TOTAL
162
100
Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de cuarto a séptimo años de E.G.B.
Elaborado por: Alicia Morales
GRÁFICO 3
15%
49%
Acert ó
No acertó
No contest a
36%
Análisis e interpretación.
El 49% de
estudiantes que acertaron tienen desarrollado los procesos
intelectuales de análisis, síntesis y generalización que les permite inferir el
significado de las palabras a partir del contexto, el 36% no acierta y el 15% no
contesta porque su vocabulario es muy limitado.
44
El hábito de la lectura que poseen los estudiantes les facilita la adquisición de
vocabulario, quienes no tienen esta costumbre se desenvuelven con el
vocabulario limitado de la conversación oral y creen que para comprender un
texto con palabras desconocidas es necesario buscar el significado palabra
por palabra.
Los docentes tienen que aplicar estrategias de animación a la lectura desde los
primeros años escolares para que leer se convierta en una necesidad
gratificante y de esta forma se vaya incrementando el léxico de los estudiantes.
Pregunta 4
Identifica relaciones de causa y efecto
CUADRO 4
ALTERNATIVA FRECUENCIA
%
Acertó
43
27
No acertó
89
54
No contesta
30
19
TOTAL
162
100
Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de cuarto a séptimo años de E.G.B.
Elaborado por: Alicia Morales
GRÁFICO 4
19%
27%
Acert ó
No acertó
No contest a
54%
45
Análisis e interpretación.
Solo el 27%, señala acertadamente la acción o evento que le antecede o es la
causa de un hecho o concepto, 54% no acierta porque no vincula la condición
en virtud de lo cual algo sucede o existe y el 19% no contesta porque tiene
poco desarrollado su pensamiento lógico.
La mayor parte de estudiantes tienen dificultad para establecer la relación
causa-efecto porque esta destreza lectora ha sido tratada como una actividad
individual y natural. Los docentes tienen que cambiar esto, con nuevas
estrategias de ínter aprendizaje que posibiliten la comprensión lectora, como el
diálogo,
las
comparaciones,
los
ejemplos,
explicaciones,
reflexiones,
narraciones, lectura en voz alta, ensayos y sobre todo realizar una discusión
sobre lo leído para que los estudiantes realmente comprendan el texto.
Pregunta 5
Establece el propósito de la información
CUADRO 5
ALTERNATIVA FRECUENCIA
%
Acertó
56
35
No acertó
93
57
No contesta
13
8
TOTAL
162
100
Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de cuarto a séptimo años de E.G.B.
Elaborado por: Alicia Morales
GRÁFICO 5
8%
35%
Acert ó
No acertó
No contest a
57%
46
Análisis e interpretación.
Apenas el 35% reconocen el propósito de la lectura, esta destreza no está
consolidada en el 57% de estudiantes y el 8% no plantea diferencia alguna.
Los estudiantes creen que leyendo rápido alcanzan una idea global del texto,
esto sería lo mejor si ellos lograrán reconocer las conexiones que se
establecen entre las partes del texto
y describirlo en su totalidad, pero
lastimosamente se está frente a una gran parte de lectores deficientes porque
los docentes no han trabajado con los elementos del razonamiento para
hacerles diferenciar el significado implícito que lleva un texto.
Pregunta 6
Ordena cronológicamente los hechos
CUADRO 6
ALTERNATIVA FRECUENCIA
%
Acertó
30
19
No acertó
125
77
7
4
162
100
No contesta
TOTAL
Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de cuarto a séptimo años de E.G.B.
Elaborado por: Alicia Morales
GRÁFICO 6
4%
19%
Acertó
No acertó
No contesta
77%
47
Análisis e interpretación.
El 19% puede hacer una representación mental del texto como un
todo
coherente, los resultados obtenidos de no acierto en un 77% sobre el orden
cronológico de los hechos indican que los estudiantes no superaron las etapas
de comprensión e interpretación de texto y el 4% no contesta porque no ha
desarrollado la destreza de ubicación temporal.
Los estudiantes no pueden estructurar una secuencia de los hechos de un
texto porque no han logrado distinguir las principales acciones que arman el
texto y el orden en que suceden. Para que esta destreza lectora se desarrolle
los docentes deben trabajar con la lectura de párrafos en donde se subraya la
parte principal de cada uno, indicando además las transformaciones que
ocurren en el transcurso de los acontecimientos y así se va estructurando el
orden cronológico de los hechos y organizando el discurso.
Pregunta 7
Ejemplifica
CUADRO 7
ALTERNATIVA FRECUENCIA
%
Acertó
65
40
No acertó
85
53
No contesta
12
7
TOTAL
162
100
Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de cuarto a séptimo años de E.G.B.
Elaborado por: Alicia Morales
GRÁFICO 7
7%
40%
Acert ó
No acertó
No contest a
53%
48
Análisis e interpretación.
Solo el 40% que acertó en la pregunta ha adquirido conocimientos
significativos, puede transformarlos en conceptos y evidenciarlos en ejemplos,
el 53 % presenta serias dificultades y el 7% no contesta porque no ha logrado
abstraer y generalizar las definiciones.
En esta investigación se evidencia que la mayor parte de estudiantes no logran
ejemplificar los conocimientos que van adquiriendo, por lo que es necesario
que los docentes apliquen estrategias para que dominen el nivel inferencial de
la lectura, desarrollando así la capacidad de dar cuenta de qué fue lo que el
autor quiso comunicar e interpretarlo pudiendo entonces reformular, clasificar,
ejemplificar , establecer analogías entre otros lo cual hace más asequible el
conocimiento y lo acercan al campo de sus experiencias.
49
Cuestionario sobre Pensamiento Crítico
Escuelas Pluridocentes: de 4º a 7º año de EGB
Pregunta 8
Identifica los hechos principales de la lectura
Hecho inicial
CUADRO 8
ALTERNATIVA FRECUENCIA
%
Acertó
51
31
No acertó
86
54
No contesta
25
15
TOTAL
162
100
Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de cuarto a séptimo años de E.G.B.
Elaborado por: Alicia Morales
GRÁFICO 8
15%
31%
Acert ó
No acertó
No contest a
54%
Análisis e interpretación.
El 31% de estudiantes aciertan en reconocer el hecho inicial de la lectura al
saber extraer la información con las ideas más importantes, el 54% no logra
una comprensión global del texto y el 15% no contesta porque no esquematiza
de forma lógica.
50
Está claro que la mayoría de los estudiantes leen mecánicamente sin la
comprensión global, razón por la cual no distinguen los hechos de la estructura
básica del texto, a pesar de que distinguir la parte inicial es lo más fácil ya que
toda lectura empieza con algo relevante que lo guía a lo largo del proceso
lector.
Hecho intermedio
CUADRO 9
ALTERNATIVA FRECUENCIA
%
Acertó
38
23
No acertó
86
54
No contesta
38
23
TOTAL
162
100
Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de cuarto a séptimo años de E.G.B.
Elaborado por: Alicia Morales
GRÁFICO 9
23%
23%
Acertó
No acertó
No contesta
54%
Análisis e interpretación.
El 23% de estudiantes aciertan en reconocer el hecho intermedio de la lectura
al saber extraer la información con las ideas más importantes, el 54% no logra
una comprensión global del texto y el 23% no contesta porque no esquematiza
de forma lógica.
La mayor parte de estudiantes no distinguen hechos intermedios en un texto,
porque al leer mecánicamente se les dificulta la comprensión de acciones
51
básicas, razón por lo cual los docentes deben trabajar con estrategias que les
permitan dividir un texto en partes, reconocer las conexiones que se establecen
y describirlo en su totalidad.
Hecho final
CUADRO 10
ALTERNATIVA FRECUENCIA
%
Acertó
56
35
No acertó
70
43
No contesta
36
22
TOTAL
162
100
Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de cuarto a séptimo años de E.G.B.
Elaborado por: Alicia Morales
GRÁFICO 10
22%
35%
Acert ó
No acertó
No contest a
43%
Análisis e interpretación.
El 35% de estudiantes aciertan en reconocer el hecho final de la lectura al
saber extraer la información con las ideas más importantes, el 43% no logra
una comprensión global del texto y el 22% no contesta porque no esquematiza
de forma lógica.
La investigación hace referencia sobre la gran dificultad que presentan los
estudiantes para reconocerle el desenlace de los hechos, porque no han ido
52
analizando, comprendiendo, organizando la información, leen automáticamente
y no con actitud reflexiva y crítica.
Pregunta 9
Reconoce la idea principal de la lectura
CUADRO 11
ALTERNATIVA FRECUENCIA
%
Acertó
10
6
No acertó
99
61
No contesta
53
33
TOTAL
162
100
Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de cuarto a séptimo años de E.G.B.
Elaborado por: Alicia Morales
GRÁFICO 11
6%
33%
Acert ó
No acertó
No contest a
61%
Análisis e interpretación.
Solo 6% de estudiantes aciertan en leer con sentido global el texto y así
encontrar la idea principal del discurso, el 61% no sabe analizar lo que lee
para elegir lo relevante y el 33% lee mecánicamente sin comprensión.
La mayoría de
estudiantes tienen serias dificultades en
identificar la idea
principal de la lectura porque no se ha desarrollado destrezas que permitan
reconocer la estructura del texto determinada por el autor, para que conforme
53
va leyendo los párrafos se determinen los pensamientos relevantes, se
descubran los nexos que las unen y consigan jerarquizar las ideas.
Pregunta 10
Establece comparaciones
CUADRO 12
ALTERNATIVA FRECUENCIA
%
Acertó
6
4
No acertó
125
77
No contesta
31
19
TOTAL
162
100
Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de cuarto a séptimo años de E.G.B.
Elaborado por: Alicia Morales
GRÁFICO 12
19%
4%
Acert ó
No acertó
No contest a
77%
Análisis e interpretación.
Apenas 4% examina las situaciones con el fin de reconocer los atributos que
los hacen tanto semejantes como diferentes, el 77% no contrasta aspectos
relevantes y el 19% no establece comparación alguna.
54
Casi la totalidad de estudiantes tienen problema al realizar comparaciones
porque no discriminan las variables por las cuales se establecen las
características diferentes de cada elemento analizado.
Esta destreza lectora se realiza cuando los estudiantes han comprendido de
forma global el texto y desarrollado las operaciones cognitivas básicas como
observación, inferencia, descripción comparación, relación, clasificación y
análisis, de esta forma está en capacidad de efectuar comparaciones lógicas.
Pregunta 11
Distingue hechos y opiniones
CUADRO 13
ALTERNATIVA FRECUENCIA
%
Acertó
62
38
No acertó
84
52
No contesta
16
10
TOTAL
162
100
Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de cuarto a séptimo años de E.G.B.
Elaborado por: Alicia Morales
GRÁFICO 13
10%
38%
Acert ó
No acertó
No contest a
52%
55
Análisis e interpretación.
El 38% tiene la habilidad de diferenciar los sucesos que forman parte del texto
y los puntos de vista expresados por el autor sobre ellos, él 52% se confunde y
el 10% no sabe diferenciar estos 2 aspectos.
La mayoría de estudiantes se confunden en determinar hechos y opiniones, es
decir que falta afianzar el pensamiento crítico con estrategias que permitan en
una lectura puntualizar datos comprobados y puntos de vista o valoraciones
subjetivas.
Pregunta 12
Clasifica información
Personajes principales
CUADRO 14
ALTERNATIVA FRECUENCIA
%
Acertó
37
23
No acertó
85
52
No contesta
40
25
TOTAL
162
100
Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de cuarto a séptimo años de E.G.B.
Elaborado por: Alicia Morales
GRÁFICO 14
23%
25%
Acert ó
No acertó
No contest a
52%
56
Análisis e interpretación.
El 23% clasifica acertadamente la información considerando los elementos
explícitos del texto, el 52% encuentra dificultad en analizar el nivel literal de la
lectura y el 25% no contesta.
La mayor parte de estudiantes no pueden reconocer a los personajes
principales porque no tienen clara la función que cumplen dentro del contexto
de la lectura, por ello es necesario desarrollar esta destreza mediante el
análisis crítico de las acciones previsibles o imprevisibles que realizan.
Personajes secundarios
CUADRO 15
ALTERNATIVA FRECUENCIA
%
Acertó
11
7
No acertó
83
51
No contesta
68
42
TOTAL
162
100
Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de cuarto a séptimo años de E.G.B.
Elaborado por: Alicia Morales
GRÁFICO 15
7%
42%
Acert ó
No acertó
No contest a
51%
57
Análisis e interpretación.
El 7% clasifica acertadamente la información considerando los elementos
explícitos del texto, el 51% encuentra dificultad en analizar el nivel literal de la
lectura y el 42 % no contesta.
Casi la totalidad de estudiantes no diferencian a los personajes secundarios
porque carecen de la destreza de parafrasear en donde tienen libertad para
reconocer y analizar la información explorando el como figuran los personajes a
lo largo de toda la lectura.
Escenario
CUADRO 16
ALTERNATIVA FRECUENCIA
%
Acertó
61
37
No acertó
40
25
No contesta
61
38
TOTAL
162
100
Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de cuarto a séptimo años de E.G.B.
Elaborado por: Alicia Morales
GRÁFICO 16
38%
37%
Acert ó
No acer t ó
No cont est a
25%
58
Análisis e interpretación.
El 37% clasifica acertadamente la información considerando los elementos
explícitos del texto, el 25% encuentra dificultad en analizar el nivel literal de la
lectura y el 38 % no contesta.
Un buen número de estudiantes no reconocen el escenario de una lectura,
porque no detallan los ambientes donde suceden los hechos; los docentes
deben desarrollar la destreza de describir para que establezcan relaciones
entre los elementos explícitos del texto y lograr la comprensión global del
mismo.
Pregunta 13
Emite juicios de valor
CUADRO 17
ALTERNATIVA FRECUENCIA
%
Acertó
62
38
No acertó
65
40
No contesta
35
22
TOTAL
162
100
Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de cuarto a séptimo años de E.G.B.
Elaborado por: Alicia Morales
GRÁFICO 17
22%
38%
Acer t ó
No acert ó
No cont est a
40%
59
Análisis e interpretación.
El 38% plantea razonamientos lógicos
y coherentes, el 40% no tiene
argumento para sus juicios de valor y el 22% no opina.
Un buen número de estudiantes no pueden emitir juicios de valor porque no
alcanzaron la comprensión global del texto y esto les dificulta argumentar una
información.
La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo
puede desarrollarse con calidad de información, en un clima cordial y de libre
expresión, en el cual los estudiantes puedan cuestionar sus opiniones con
tranquilidad y respetando la de sus pares para obtener conocimientos
significativos.
Pregunta 14
Establece conclusiones
Lo positivo
CUADRO 18
ALTERNATIVA FRECUENCIA
%
Acertó
1
1
No acertó
90
55
No contesta
71
44
TOTAL
162
100
Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de cuarto a séptimo años de E.G.B.
Elaborado por: Alicia Morales
GRÁFICO 18
1%
44%
Acert ó
No acertó
55%
No contest a
60
Análisis e interpretación.
Solo el 1% hace una selección lógica de la información para sustentar
conclusiones positivas sobre el texto, el 55% solo parafrasea y el 44% no
responde porque no logra jerarquizar las ideas.
Casi la totalidad de estudiantes no pueden inferir resultados positivos que se
derivan lógicamente de datos y hechos que constan en la lectura, porque los
docentes no han aplicado estrategias para buscar relaciones que van más allá
de lo leído, explicar el texto más ampliamente, agregando informaciones y
experiencias, relacionando lo leído con conocimientos previos, formulando
hipótesis y nuevas ideas.
Lo negativo
CUADRO 19
ALTERNATIVA FRECUENCIA
%
Acertó
3
2
No acertó
88
54
No contesta
71
44
TOTAL
162
100
Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de cuarto a séptimo años de E.G.B.
Elaborado por: Alicia Morales
GRÁFICO 19
2%
44%
Acert ó
No acertó
54%
No contest a
61
Análisis e interpretación.
Solo el 2% hace una selección lógica de la información para sustentar
conclusiones negativas sobre el texto, el 54% solo parafrasea y el 44% no
responde porque no logra jerarquizar las ideas.
Casi la totalidad de estudiantes no pueden inferir resultados negativos que se
derivan lógicamente de datos y hechos que constan en la lectura, porque los
docentes no han trabajado las operaciones cognitivas básicas para lograr la
abstracción de la información.
Se concluye asertivamente cuando se tiene destreza en relacionar la función
de lo propuesto en la introducción y lo planteado en el desarrollo.
Lo interesante
CUADRO 20
ALTERNATIVA FRECUENCIA
%
Acertó
25
15
No acertó
70
44
No contesta
67
41
TOTAL
162
100
Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de cuarto a séptimo años de E.G.B.
Elaborado por: Alicia Morales
GRÁFICO 20
15%
Acertó
41%
No acertó
No contesta
44%
62
Análisis e interpretación.
El 15% hace una selección lógica de la información para sustentar
conclusiones interesantes sobre el texto, el 44% solo parafrasea y el 41% no
responde porque no logra jerarquizar las ideas.
La mayor parte de estudiantes no pueden establecer las conclusiones
interesantes de una lectura porque leen mecánicamente y los docentes no han
trabajado el nivel inferencial de la lectura a la par con el desarrollo del
pensamiento crítico para generar discusiones sobre las diferentes facetas de
un hecho y los juicios de valor que generan las diversas percepciones.
Cuando se realicen lecturas es importante hacer que los estudiantes
identifiquen las ideas principales y la argumentación de sus posturas, esta
actividad genera inquietudes y deseos de aprender más sobre el tema.
Pregunta 15
Analiza el comportamiento propio y el de los demás
CUADRO 21
ALTERNATIVA FRECUENCIA
%
Siempre
20
12
A veces
130
81
Nunca
12
7
TOTAL
162
100
Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes de cuarto a séptimo años de E.G.B.
Elaborado por: Alicia Morales
GRÁFICO 21
7%
12%
Siempre
A veces
Nunca
81%
63
Análisis e interpretación.
El 12% siempre está pendiente de lo que sucede en su entorno, piensa con
mente abierta, reconoce y evalúa los comportamientos, el 81% a veces y en
ciertas ocasiones analiza y valora los hechos o acciones propias y de los
demás y el 7% tiene actitud pasiva.
La mayor parte de los estudiantes
tienen una actitud conformista con el
comportamiento propio y el de los demás, porque dependiendo de la familias la
formación en valores que implica necesariamente el desarrollo del pensamiento
crítico no está consolidada como para tomar decisiones, reflexionar, analizar,
cuestionar y evaluar qué es lo correcto, conveniente y sentirse capaz de dar
respuestas a necesidades propias y del contexto.
De ahí la importancia de fomentar el pensamiento crítico desde muy temprana
edad, para que los estudiantes respondan no sólo desde la perspectiva teórica
de la apropiación de un conocimiento, sino también como sujeto agente de
cambios en su entorno social más próximo.
64
ENCUESTA SOBRE LECTURA Y PENSAMIENTO CRÍTICO.
PROFESORES DE ESCUELAS PLURIDOCENTES.
Pregunta 1
Definición de lectura
CUADRO 1
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
%
1
8
10
84
Pronunciar en forma clara un texto.
1
8
TOTAL
12
100
El análisis de los puntos de vista de
los escritores.
Proceso de aprehensión de un tipo
de información.
Fuente: Encuesta aplicada a profesores de las escuelas pluridocentes.
Elaborado por: Alicia Morales
GRÁFICO 1
8%
8%
Puntos de Vista
Aprehensión de
información
84%
Comprensión de
textos
Análisis e interpretación.
El 84% de docentes definen en forma acertada lo que es la lectura y el 16 %
tiene una definición limitada e incompleta al respecto.
Los docentes saben que la lectura es una transacción entre autor – texto –
lector donde convergen no solo la capacidad lectora del individuo sino el
65
propósito lector, la cultura social, el conocimiento previo, el control lingüístico y
los esquemas conceptuales.
Pregunta 2
Definición de pensamiento crítico
CUADRO 2
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
%
10
84
Verifica la lógica de un texto.
1
8
Actitud de la persona.
1
8
TOTAL
12
100
Proceso que evalúa la información
y las ideas.
Fuente: Encuesta aplicada a profesores de las escuelas pluridocentes.
Elaborado por: Alicia Morales
GRÁFICO 2
8%
Evalúa información
8%
Lógica de un texto
84%
Actitud de la
persona
Análisis e interpretación.
El 84% define con certeza lo que es pensamiento crítico al considerarlo como
un proceso que analiza y evalúa la consistencia de los razonamientos en
especial de lo que se acepta como verdaderos en el contexto de la vida diaria
el 16% considera que pensamiento crítico es saber actuar con lógica.
66
Los docentes comprenden que el pensamiento crítico es un conjunto de
habilidades de pensamiento complejo como: análisis, inferencia, explicación,
interpretación, autorregulación, evaluación que son parte del accionar humano
y que yace en las raíces de la civilización misma, conscientes de esto su labor
es el aplicar estrategias innovadoras que desarrollen en los estudiantes de
todos los niveles y condiciones el pensamiento lógico, crítico y creativo para
convertirlo en un ser competente con los avances científicos y tecnológicos.
Pregunta 3
Desarrollo del proceso de lectura en los estudiantes
CUADRO 3
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
%
Niveles de lectura.
6
50
Desarrollo de destrezas lectoras.
4
33
Ejecución del proceso didáctico de la
2
17
12
100
lectura.
TOTAL
Fuente: Encuesta aplicada a profesores de las escuelas pluridocentes.
Elaborado por: Alicia Morales
GRÁFICO 3
Análisis de textos
17%
50%
33%
Destrezas lectoras
Proceso didáctico de la
lectura
Análisis e interpretación.
El 50% de los docentes desarrollan la lectura aplicando los 3 niveles de
lectura, el 33% trabaja con las destrezas lectoras que constan en la Reforma
67
Curricular y el 17% sigue el proceso didáctico de la lectura con cualquier tipo
de texto.
Se observa el poco desarrollo de los niveles de lectura, ya que en la parte que
se refiere al análisis literal son pocas las destrezas lectoras relacionadas con el
aspecto denotativo, la parte de inferencias hacen
escaso tratamiento de
destrezas connotativas y el nivel crítico-valorativo es mínimo para lograr que el
estudiante discierna, argumente, discuta sobre un aspecto en particular y en
cuanto a aplicar los 3 momentos prelectura – lectura y poslectura se dan en
forma rápida y con las destrezas más elementales.
Pregunta 4
Método, técnica o proceso utilizados de manera eficaz en el desarrollo
del pensamiento crítico de los estudiantes
CUADRO 4
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
%
Técnica de organizadores gráficos
4
33
Proceso de la lectura
2
17
Ciclo del aprendizaje
6
50
TOTAL
12
100
Fuente: Encuesta aplicada a profesores de las escuelas pluridocentes.
Elaborado por: Alicia Morales
GRÁFICO 4
33%
Técnica de organizadores
gráficos
Proceso de la lect ura
50%
Ciclo del aprendizaje
17%
68
Análisis e interpretación.
El 50% de maestros trabajan con el ciclo del aprendizaje que logra una
secuencia lógica de los conocimientos, el 33% lo hacen con la técnica de
organizadores gráficos en los que evidencian la síntesis de los conocimientos y
el 17% siguen el proceso de la lectura para verificar el propósito del texto.
Los docentes sostienen que al aplicar el ciclo del aprendizaje desarrollan el
pensamiento crítico de sus estudiantes porque
en el diario vivir tienen la
necesidad de mostrar sus habilidades cognitivas esenciales como observación,
análisis, síntesis, evaluación de la información que adquieren; asumiendo una
posición crítica y valorativa sobre su realidad.
También la utilización de los recursos didácticos con lógica y coherencia y la
aplicación de instrumentos de evaluación como los organizadores gráficos
motivan el ínter aprendizaje para hacerlo significativo.
Pregunta 5
Asistencia a cursos de actualización en lectura
CUADRO 5
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
%
Hace 1 año
2
17
Hace 3 años
1
8
Hace 5 años
1
8
Autoaprendizaje
8
67
TOTAL
12
100
Fuente: Encuesta aplicada a profesores de las escuelas pluridocentes.
Elaborado por: Alicia Morales
69
GRÁFICO 5
17%
8%
Hace 1 año
Hace 3 años
Hace 5 años
8%
67%
Aut oaprendizaje
Análisis e interpretación.
El 67% de docentes manifiestan que el auto aprendizaje sobre como
desarrollar la lectura critica en el aula les ha permitido orientar a los estudiantes
en la transacción autor - texto – lector, solo el 17% de docentes se han
actualizado en los últimos cursos abiertos del ME y el 16% se mantiene con lo
aprendido en algún curso recibido sobre este tema.
Se habla tanto de cursos, talleres, seminarios sobre lectura que es muy difícil
entender porque en esta investigación lo que resalta es el auto aprendizaje de
los docentes mediante libros prestados, reportajes en Internet, diálogos con
otros docentes que de una u otra forma tienen mayor conocimiento sobre el
tema y no han asistido a cursos de actualización en forma periódica ya sea por
el costo, el tiempo o la distancia ya que se habla de escuelas pluridocentes del
sector rural, aunque también el poco profesionalismo de algunos docentes los
ha vuelto conformistas y pasivos. Son poquísimos los docentes y en especial
los jóvenes que ingresan al magisterio quienes por ética profesional están al
día con sus conocimientos.
70
Pregunta 6
Asistencia a cursos de actualización sobre didáctica del pensamiento
crítico
CUADRO 6
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
%
Hace 1 año
2
17
Hace 3 años
0
0
Hace 5 años
0
0
Autopreparación
10
83
TOTAL
12
100
Fuente: Encuesta aplicada a profesores de las escuelas pluridocentes.
Elaborado por: Alicia Morales
GRÁFICO 6
17%
0%
0%
Hace 1 año
Hace 3 años
Hace 5 años
Aut oaprendizaje
83%
Análisis e interpretación.
El 17% son
docentes
jóvenes que asisten con
interés
a los cursos de
actualización y el 83% de maestros por diferentes limitaciones personales se
han auto preparado en este aspecto.
La mayor parte de maestros dicen que considerando su autopreparación y
experiencias educativas trabajan el pensamiento lógico, crítico y creativo por
medio de la interacción y el diálogo para desarrollar la curiosidad, reflexión,
71
cuestionamiento y aprovechar los conocimientos con el fin de argumentar la
validez de sus ideas.
Pregunta 7
Recursos utilizados para desarrollar el pensamiento crítico
CUADRO 7
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
%
Textos
5
40
Experiencias
5
40
Eventos
2
20
TOTAL
12
100
Fuente: Encuesta aplicada a profesores de las escuelas pluridocentes.
Elaborado por: Alicia Morales
GRAFICO 7
20%
40%
Textos
40%
Experiencias
Eventos
Análisis e interpretación.
Al preguntar que recursos utiliza para desarrollar el pensamiento crítico el 40%
dice textos con los cuales se analiza, infiere, contrasta buscando valorar la
información recibida, el otro 40% experiencias y el 20% eventos.
Así se deduce que la mayoría de docentes guían a sus estudiantes en el
análisis de hechos prácticos – cotidianos y de oportunidades, para desarrollar
72
un pensamiento reflexivo, crítico, coherente con su realidad y que les permita
un auto examen y un auto corrección de sus actitudes.
Pregunta 8
Distribución del tiempo en la carga horaria para desarrollar la lectura y el
pensamiento crítico
CUADRO 8
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
%
Como eje transversal
8
67
En Lengua
4
33
Una vez a la semana
0
0
TOTAL
12
100
Fuente: Encuesta aplicada a profesores de las escuelas pluridocentes.
Elaborado por: Alicia Morales
GRÁFICO 8
0%
33%
Como eje t ransversal
En Lengua
Una vez a la semana
67%
Análisis e interpretación.
El 67% de maestros desarrollan la lectura y el pensamiento crítico como eje
transversal en el currículo del año de E.G. Básica respectivo aprovechando las
circunstancias pertinentes para efectivizar su aplicación y el 33% lo hace en las
horas de Lengua desarrollando las destrezas lectoras junto a los conocimientos
del área.
73
Los docentes consideran que no existe un tiempo específico para desarrollar la
lectura y el pensamiento crítico, se los trabaja en todo momento oportuno para
satisfacer los intereses y necesidades de los estudiantes, pero esto no se
evidencia por la escasa actitud
crítica y
competencia comunicativa que
demuestran.
Pregunta 9
Las destrezas lectoras de la Reforma Curricular que ayudan a desarrollar
el pensamiento crítico en los estudiantes son:
CUADRO 9
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
%
Suficientes
10
83
Poco suficientes
1
9
Insuficientes
1
8
TOTAL
12
100
Fuente: Encuesta aplicada a profesores de las escuelas pluridocentes.
Elaborado por: Alicia Morales
GRÁFICO 9
9%
8%
Suficientes
83%
Poco suficientes
Insuficientes
Análisis e interpretación.
El 83% de docentes consideran suficientes las destrezas lectoras de la
Reforma Curricular para promover el pensamiento crítico en los estudiantes y el
17% no está de acuerdo con la cantidad de destrezas.
74
Los docentes afirman que la Reforma Curricular de 1996 dentro del área de lo
que se llamó Lenguaje y Comunicación tuvo un conjunto de destrezas
específicas dentro de lo que es la macrodestreza LEER a más de ser
suficientes fueron numerosas y repetitivas por lo que se volvieron monótonas;
los docentes las trabajaron de manera superficial y sin secuencia en los 7 años
de EGB, considerando que conforme el estudiante crezca en edad mejoraría
en el nivel de comprensión de textos y de pensamiento crítico.
Pregunta 10
La mayor dificultad que presentada por los estudiantes para desarrollar
el pensamiento crítico
CUADRO 10
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
%
Baja autoestima
4
33
Poco razonamiento lógico
5
42
Falta de animación a la lectura
3
25
TOTAL
12
Fuente: Encuesta aplicada a profesores de las escuelas pluridocentes.
Elaborado por: Alicia Morales
GRÁFICO 10
25%
33%
Baja autoestima
Poco razonamient o lógico
42%
Falt a de animación a la
lectura
Análisis e interpretación.
El 42% de docentes consideran que la mayor dificultad de los estudiantes para
desarrollar el pensamiento crítico es el poco razonamiento lógico que lo han
75
desarrollado en cada año EGB, a esto se suma el mínimo nivel de escolaridad
en las familias y esto en relación directa con lo que se manifiesta en el 33%
relacionado con la baja autoestima y el 25% con la falta de motivación a la
lectura.
El poco razonamiento lógico que demuestran estos estudiantes se debe a la
educación
conductista que se imparte en estas escuelas,
en donde las
actividades de ínter aprendizaje están limitadas al memorismo y copia, a esto
se suma trabajo simultáneo de aula, escasos recursos didácticos, ausencia de
las NTICs, inadecuados hábitos de estudio y empleo del tiempo libre,
desnutrición, parasitismo y otros que limitan el desarrollo de un ambiente
óptimo para el aprendizaje.
76
ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA Y REPRESENTANTES
Pregunta 1
Representante del estudiante en la escuela
CUADRO 1
ALTERNATIVA FRECUENCIA
%
Papá
26
20
Mamá
91
68
Otros
16
12
TOTAL
133
100
Fuente: Cuestionario aplicado a padres de familia
Elaborado por: Alicia Morales
GRÁFICO 1
12%
20%
Papá
Mamá
Ot r os
68%
Análisis e interpretación.
El 68% de quienes asisten a las convocatorias de la institución son las madres
de familia como únicas responsables de la educación de sus hijos, el 20% son
los padres que se sienten jefes del hogar y el 16% otros representantes
mayores de edad
que justifican la ausencia de los padres por: excesivo
trabajo, horarios complejos, el tiempo y otros.
77
En las escuelas ante los comunicados y convocatorias acuden por lo general
las madres, porque según el criterio de las familias ellas son las responsables
de la formación y educación de los hijos, pese a que por igual que sus esposos
trabajan fuera de casa, en este medio existe todavía el machismo son pocos
los hogares que comparten responsabilidades.
Pregunta 2
Nivel de educación de los representantes
CUADRO 2
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
%
Superior
0
0
Secundaria completa
12
9
Secundaria
4
3
Primaria completa
51
38
Primaria incompleta
42
32
Ninguno
24
18
TOTAL
133
100
incompleta
Fuente: Cuestionario aplicado a padres de familia
Elaborado por: Alicia Morales
GRÁFICO 2
18%
0%
9%
3%
Superior
Secundaria complet a
Secundaria incomplet a
Primar ia complet a
32%
38%
Primar ia incomplet a
Ninguno
78
Análisis e interpretación
En los padres de familia y representantes el 18% son analfabetos, el 32%
tienen primaria incompleta y el 50% con educación básica, 0% con educación
superior, es decir contamos con un
grupo de personas quienes
por la
situación económica y geográfica no han tenido terminado su formación
académica.
La educación en las zonas rurales alcanza un nivel bajo y tiene relación con el
nivel socio económico de las familias, como en este sector dónde se realizó la
investigación la mayor parte de gente son indígenas emigrantes de la provincia
de Chimborazo quienes por falta de trabajo llegaron acá a emplearse en las
haciendas como peones o en las plantaciones, en su lugar de nacimiento no
tuvieron oportunidad de terminar sus estudios y por necesidad empiezan a
trabajar desde la etapa infantil y se retiran de la escuela en cualquier año, esta
razón lleva a los padres de familia a que envíen a sus hijos a la escuela
haciendo mucho esfuerzo en especial económico, aunque ahora hay la ayuda
con libros y uniformes por parte del gobierno para que mediante la educación
superen la pobreza.
Pregunta 3
Control de las tareas de casa
CUADRO 3
ALTERNATIVA FRECUENCIA
%
Siempre
10
8
A veces
98
73
Nunca
25
19
TOTAL
133
100
Fuente: Cuestionario aplicado a padres de familia
Elaborado por: Alicia Morales
79
GRÁFICO 3
19%
8%
Siempre
A veces
Nunca
73%
Análisis e interpretación.
El 73% de padres de familia indican que solo a veces revisan las tareas de
casa cuando los niños tienen mucha dificultad y los esperan para que les
ayuden, el 8% lo hace siempre, están pendientes en todo sentido del trabajo
escolar y el 19% dicen no revisan nunca confían en la palabra de sus hijos.
El regreso de los niños a casa implica cierta continuidad escolar, donde ahora
papá, mamá o hermanos mayores se convierten en docentes. La mayoría de
los padres llegan cansados a casa después de largas jornadas de trabajo y
dedican poco tiempo al control de tareas no les importa los errores, o la
presentación, se conforman con el que estén realizadas y no les incomoden en
pedir ayuda para terminarlas, porque no saben leer ni escribir en unos casos,
en otros porque llegan muy de noche del trabajo.
Considerando que la educación del sector rural es muy especial, en cuanto a
esperar la ayuda de los padres con las tareas de casa, implica una innovación
de estrategias por parte del docente para que los estudiantes realicen solos los
trabajos en casa. Además los padres deben incentivar a los hijos sobre que las
tareas son su responsabilidad y que ellos son una guía, que no necesitan
estar sentados a lado, que deben trabajar en forma autónoma y si no entienden
solicitar a la maestra con todo el derecho que les asiste que se les aclare lo
que no ha entendido.
80
Pregunta 4
Hora de llegada a casa de los padres de familia
CUADRO 4
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
%
A medio día
12
9
Alrededor de 4 a 6
83
62
En la noche
38
29
TOTAL
133
100
de la tarde
Fuente: Cuestionario aplicado a padres de familia
Elaborado por: Alicia Morales
GRÁFICO 4
9%
29%
A medio dí a
Alr ededor de 4 a 6 de la t ar de
En la noche
62%
Análisis e interpretación.
El 62% de padres de familia responden que al hogar llegan por lo general de 4
a 6 de la tarde a seguir haciendo las labores de la casa y ayudan a sus hijos en
casos especiales de no comprender como se hacen los deberes, el 9% llegan
a medio día y por eso controlan los trabajos escolares y el 29% llegan en la
noche, cansados y muchas veces sus hijos ya están dormidos.
Actualmente la crisis económica afecta a la mayoría de hogares y por ello se ve
la necesidad de salir a trabajar papá y mamá para mejorar las condiciones del
hogar, pero por otro lado los padres no tienen tiempo para estar con sus hijos,
81
para establecer una buena comunicación que les permita conocer lo que hay
en el corazón de los niños y jóvenes.
Los padres no deben olvidarse que el tiempo, afecto y atención son
fundamentales y que marca la diferencia en la formación humana de los hijos,
son los únicos responsables de instruir a la niñez y juventud en el área de los
valores, principios morales importantes en la vida familiar, escolar, social y que
los librará de tomar decisiones que afecten su propia existencia y la de los
seres que les rodean.
Pregunta 5
Responsable de cuidar a los niños en la tarde
CUADRO 5
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
%
Papá
3
2
Mamá
13
10
Hermanos mayores
76
56
Abuelos
14
11
Tíos
4
3
Vecinos
5
4
Ninguno (solos)
18
14
TOTAL
133
100
Fuente: Cuestionario aplicado a padres de familia
Elaborado por: Alicia Morales
GRÁFICO 5
14%
2%
10%
Papá
4%
3%
Mamá
Her manos mayor es
Abuel os
Tíos
11%
Veci nos
56%
Ni nguno (sol os)
82
Análisis e interpretación.
En estos sectores del área rural el 56% de estudiantes pasan en las tardes
cuidados por sus hermanos mayores (chicos de entre 10 a 14 años) quienes se
responsabilizan de darles de almorzar y controlar las tareas, a esta realidad le
acompaña el 10% que pasan con la mamá, el 14% que pasan solos ya que
papá y mamá trabajan a la vez porque son familias numerosas y sus trabajos
en la mayoría como jornaleros tienen remuneración baja y horas extras y el
20% encargados en otros hogares donde no hay mayor responsabilidad.
La necesidad de ganar el sustento diario no debe privar a los padres del
contacto afectivo con los hijos, deben estar atentos a los cambios de
comportamiento que refleja como
está el estudiante. Los padres deben
dialogar en familia y en consenso establecer acuerdos que permita a todos los
integrantes del hogar ser partícipes de una organización que fomente el
respeto , la responsabilidad y el amor, solo así se logrará un actuar con
autonomía que les permita conducirse acertadamente en su medio.
Pregunta 6
¿Sabe leer y escribir?
CUADRO 6
ALTERNATIVA FRECUENCIA
%
Si
97
73
No
36
27
TOTAL
133
100
Fuente: Cuestionario aplicado a padres de familia
Elaborado por: Alicia Morales
83
GRÁFICO 6
27%
Si
No
73%
Análisis e interpretación.
El 73% responde que si sabe leer y escribir y el 23% no, este porcentaje tiene
relación con el número de analfabetos y de quienes tienen primaria incompleta.
Los padres de familia consideran que saber leer y escribir es suficiente con
escribir su nombre y firmar, para ellos el tener la primaria incompleta le ha sido
bastante para defenderse en la vida, razón por la cual cuando en las escuelas
se llama a reuniones para indicar el avance del estudiante no van, cuando se
solicita materiales para trabajar en el aula no les dan a tiempo y ni hablar de
colaborar con dinero para las necesidades de la institución se incomodan, son
pocos los padres que tienen una mentalidad de superación que se esfuerzan
porque sus hijos tengan todo lo necesario para terminar su primaria, continuar
con los estudios de colegio y si es posible que ingresen a la universidad
alcancen una profesión, tenga su trabajo y mejoren sus condiciones de vida .
Si su respuesta es SI conteste las preguntas siguientes.
Si su respuesta es NO, gracias por colaborar hasta aquí.
84
Pregunta 7
Le agrada leer
CUADRO 7
ALTERNATIVA FRECUENCIA
%
Mucho
8
8
Poco
83
86
Nada
6
6
TOTAL
97
100
Fuente: Cuestionario aplicado a padres de familia
Elaborado por: Alicia Morales
GRÁFICO 7
6%
8%
Mucho
Poco
Nada
86%
Análisis e interpretación.
Solo al 8% le gusta leer, están permanentemente interesados en mejorar su
nivel de conocimientos e información, el 86% contesta que les gusta leer poco
porque se han acostumbrado a escuchar las noticias de la radio o verlas en la
TV y la lectura la han relegado a casos muy particulares como el leer los textos
escolares para ayudar en las tareas de sus hijos y 6% no lee porque no siente
necesidad de hacerlo.
En este grupo de padres de familia el hábito de la lectura saludable y muy
productiva se está perdiendo. La gente tiene preferencia por la cultura visual
donde la TV le está robando espacio a la lectura.
85
Si los padres no tienen el hábito de la lectura, que se puede esperar de sus
hijos, esta cadena de apatía a la lectura dicen que se debe a que los docentes
que tuvieron no les motivaron con textos agradables, que no consideraron sus
gustos ni necesidades y que prácticamente aprendieron a leer por obligación.
Esta realidad actualmente empieza a cambiar porque con la actualización
curricular en el área de Lengua y Literatura el protagonista del aprendizaje es el
estudiante donde tiene la posibilidad de investigar, expresar, analizar, inferir,
argumentar y valorar toda la información que acumula, para que sea un
comunicador eficiente y competente.
Pregunta 8
Lo que más lee.
CUADRO 8
ALTERNATIVA FRECUENCIA
%
Periódicos
13
13
Revistas
6
6
Libros
78
81
97
100
escolares
TOTAL
Fuente: Cuestionario aplicado a padres de familia
Elaborado por: Alicia Morales
GRÁFICO 8
13%
6%
Periódicos
Revist as
Libr os escolar es
81%
86
Análisis e interpretación.
Al solicitar que seleccionen lo que más leen se evidencia que el 13% lee el
periódico para informarse de las noticias de la realidad local y nacional, 81%
leen los libros escolares y lo hacen más por necesidad cuando tiene que
ayudar en alguna tarea a sus hijos y 6% lee revistas de variado contenido.
Los padres quizá por su nivel de educación y recursos económicos no cuentan
con una biblioteca en casa, por eso el texto escolar es el más leído por la
familia ya que siempre los hijos tienen dificultades para realizar solos las tareas
escolares y se ven obligados a leer las órdenes de los trabajos para ayudarlos.
Para incrementar el hábito de la lectura en casa los docentes deberían trabajar
con el periódico de los fines de semana para que la información sea analizada,
comentada y juzgada entre los miembros del hogar y así mantener actualizada
su cultura general.
Pregunta 9
Tiempo dedicado a la lectura
CUADRO 9
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
%
Todos los días
7
7
1 vez a la semana
70
73
1 vez al mes
15
15
Nunca
5
5
TOTAL
97
100
Fuente: Cuestionario aplicado a padres de familia
Elaborado por: Alicia Morales
87
GRÁFICO 9
5%
7%
15%
Todos los dí as
1vez a la semana
1vez al mes
Nunca
73%
Análisis e interpretación.
El 7% lee todos los días por razones de trabajo para mantenerse informados, el
73% dicen que solo 1 vez a la semana en especial cuando se trata de las
tareas de sus hijos, el 15% una vez al mes en casos muy especiales y el 5%
nunca porque no le gusta leer.
Los padres realizan la actividad lectora solo por obligación o cuando necesitan
información, olvidándose que el gusto por la lectura es algo que los niños
aprenden en el hogar y se la fomenta cuando los hijos ven leer a sus padres.
Pregunta 10
Entiende lo que lee
CUADRO 10
ALTERNATIVA FRECUENCIA
%
Siempre
45
46
A veces
52
54
Nunca
-
0
TOTAL
97
100
Fuente: Cuestionario aplicado a padres de familia
Elaborado por: Alicia Morales
88
GRÁFICO 10
0%
46%
Siempr e
A veces
Nunca
54%
Análisis e interpretación.
Al preguntar entiende lo que lee el 46% dice que siempre y el 54% a veces lo
que denota una baja comprensión de textos, necesitan leer entre 2 y 3 veces
seguidas para asimilar la información.
Una gran parte de adultos leen y no entienden, porque dicen que cuando
estuvieron en la escuela les exigían sus padres y docentes que leyeran con
claridad, fluidez y entonación eso era el mayor logro, no parafraseaban lo leído,
identificaban elementos explícitos del texto, no inferían, no realizan análisis
críticos y otras destrezas lectoras para la comprensión del texto, eso hizo que
el leer se convierta en una acción mecánica y aburrida.
Pregunta 11
Lo que lee le sirve para resolver problemas de su vida diaria
CUADRO 11
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
%
Siempre
39
40
A veces
58
60
Nunca
-
TOTAL
97
Fuente: Cuestionario aplicado a padres de familia
Elaborado por: Alicia Morales
100
89
GRAFICO 11
0%
40%
Siempr e
A veces
Nunca
60%
Análisis e interpretación.
El 40% dice que lo que lee siempre le ha servido para solucionar o buscar
alternativas a los problemas de su vida y el 60% dice que a veces porque lo
que lee no esta acorde con su realidad.
Se deduce que la actitud positiva de las personas hacia la lectura es un factor
clave para que la información que se adquiere adopte un carácter significativo
que les permita establecer relaciones lógicas con sus experiencias de vida, su
escala de valores o criterios personales.
Como lectores se debe aprovechar todos los elementos del texto para tomar
una posición frente a lo que el autor expresa y para hacer proyecciones sobre
lo que podría implicar o podría suceder al utilizar la información.
Pregunta 12
La lectura mejora su forma de pensar
CUADRO 12
ALTERNATIVA FRECUENCIA
%
Siempre
74
76
A veces
23
24
Nunca
-
-
TOTAL
97
100
Fuente: Cuestionario aplicado a padres de familia
Elaborado por: Alicia Morales
90
GRÁFICO 12
0%
24%
Siempr e
A veces
Nunca
76%
Análisis e interpretación.
Al considerar si la lectura mejora la forma de pensar el 76% opina que siempre
porque han desarrollado habilidades cognitivas que les permiten transferir sus
conocimientos a la solución de problemas reales y el 24% dice a veces porque
solo han realizado lectura mecánica sin aprendizaje significativo.
La predisposición asertiva de la familia hacia la lectura constituye en uno de los
indicadores relevantes para valorar el nivel cultural de los hogares. La lectura
incita a la reflexión y a la investigación con el fin último de que las personas
sean autónomas en su desempeño y se conviertan en ciudadanos útiles y
productivos dentro de una sociedad libre y democrática.
Los avances en la ciencia y tecnología requieren día a día de una formación
integral del ser humano, quien como herramienta básica utilizará la lectura
para adquirir la información necesaria y desarrollar un pensamiento lógico,
crítico y creativo que le permita ser competente con las exigencias del mundo.
91
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones

Esta investigación se realizó en el 2010 cuando estaba vigente
la
Reforma Curricular de 1996 en la cual la destreza general leer tiene
destrezas específicas dentro del proceso de lectura (prelectura – lectura
– poslectura), los tipos de lectura (fonológica, denotativa, connotativa,
extrapolación, estudio) y vocabulario, debiéndose desarrollar en
secuencia según el año de EGB, estas no han sido desarrolladas con
eficiencia en el proceso de aprendizaje por diferentes factores tales
como: trabajo simultáneo en el aula, insuficientes recursos didácticos,
mínima motivación a la lectura, escasos hábitos de estudio, deficiente
utilización del tiempo libre
y otros que han incidido
en la
limitada
capacidad lectora y de pensamiento crítico demostrado por los
estudiantes.

Los resultados de la investigación dan a conocer que el nivel de las
destrezas lectoras y de pensamiento crítico en los niños de 4º a 7º años
de EGB de las escuelas pluridocentes tiene un promedio de regular lo
que se refleja en la falta de comprensión de textos, el escaso desarrollo
de los niveles de lectura (literal, inferencial y crítico valorativo) y el
mínimo análisis de las funciones del lenguaje (informativa – persuasiva –
expresiva).

La teoría de las 6 lecturas se relaciona directamente con las destrezas
específicas de leer de la Reforma Curricular, esta teoría forma buenos
lectores ya que relaciona la edad cronológica
con el nivel de
complejidad del conocimiento así inicia con la lectura fonológica ( 2º año
EGB), decodificación primaria (3º y 4º años EGB), decodificación
92
secundaria (5º y 6º años EGB), decodificación terciaria (7º año EGB),
las 2 lecturas categorial y la codificación metasemántica se las
desarrolla en los grados superiores.

La realidad de los estudiantes que asisten a escuelas pluridocentes del
sector rural es complicada, están al margen de las NTICs y con ello de la
sociedad del conocimiento, además la falta de recursos humanos,
didácticos, infraestructura, servicios básicos y otros han limitado el tener
una educación de calidad y con calidez
de la que tanto hablan las
autoridades del gobierno.

El proceso de aprendizaje ha sido de tipo conductista que sumado a las
condiciones socio-económicas y culturales de las familias que ven el
trabajo en el campo como lo más importante, no consideran a la lectura
y el pensamiento crítico como ejes de aprendizaje y al tener un nivel de
educación mínimo no promueven hábitos de estudio y organización del
tiempo libre en los hijos, se limitan a que vayan a la escuela y aprendan
a leer y escribir como puedan, creando así en los miembros de las
comunidades educativas actitudes pasivas y conformistas con su
realidad.

En el trabajo diario la mayoría de docentes ponen a prueba con los
estudiantes su auto aprendizaje en el campo de la metodología actual
para enseñar a leer y a pensar críticamente porque en este sector rural
no hay exigencia de mejoramiento profesional. Ahora en el período
escolar 2010 – 2011 por requerimiento del Ministerio de Educación los
docentes han asistido masivamente a los cursos de Actualización y
Fortalecimiento Curricular para la EGB. con los que se pretende cambiar
la mentalidad de los docentes y hacerlos partícipes de cambios radicales
en el proceso de aprendizaje para que formen estudiantes líderes con
pensamiento lógico, crítico, creativo, conocedores de su realidad y con
espíritu innovador para mejorar las condiciones de vida de su familia y
de la sociedad.
93

Otro indicador de este estudio revela que en las familias no hay un
ambiente de motivación a la lectura, la ven como una obligación, por
esto el papel de la escuela se torna limitado en la formación de futuros
lectores, ya que no hay el apoyo suficiente y el trabajo conjunto para
crear la necesidad de que la lectura es el camino para mejorar los
conocimientos y manera de pensar, lo cual le ayuda a tener una mejor
visión de la realidad local, nacional, mundial y poder actuar
asertivamente.

La comprensión lectora es una tarea sin límite porque día a día se ignora
menos y se desconoce más haciendo que el ser humano sienta la
necesidad de estar informado para enfrentar críticamente los retos que
se le presentan.
5.2 Recomendaciones

Esta investigación se concluye en el año 2011, con la vigencia de la
Actualización y Fortalecimiento Curricular, proceso
que
pretende
aplicar algunos principios de la Pedagogía Crítica en el aula, ubicando al
estudiante como protagonista principal del aprendizaje, formándolo con
pensamiento lógico, crítico y creativo para
que la apropiación y el
intercambio fluido con los materiales de la cultura escrita permitan
acceder a la información y a la formación de valores que posibiliten una
participación plena e independiente en la vida social.

Desde la escuela y hacia la sociedad se tiene que garantizar una real
apropiación de los bienes simbólicos de la escritura en lo que se refiere
a la comprensión de textos, no se trata solo de descifrar el sonido y el
orden de las palabras, sino de ver más allá, en los significados, las
intenciones y contextos en que un texto fue producido hasta llegar a
nosotros, solo así se podrá ir formando en cada niño un potencial lector
autónomo
94

La lectura como práctica, debe ser compartida a los niños desde la más
tierna infancia, por lo que se sugiere realizar actividades de animación a
la lectura que integren en una sola comunidad a los niños, padres,
maestros, abuelos, amigos y otros. Las estrategias que se utilicen en los
talleres de lectura deben tener un grado de dificultad de acuerdo con el
nivel de los lectores para de esta forma realizar el acompañamiento y
monitoreo necesario a lo largo del proceso y verificar el éxito de los
resultados.

El pensamiento crítico, por tener efectos de alta visibilidad, sí puede ser
enseñado, pero no al modo de instrucciones, sino desarrollándolo en
comunidades de investigación, porque si se aprende de este modo se
debe hacerlo de manera cuidadosa y creativa, cuidando todo el proceso
del pensamiento multidimensional. Y esto será valioso e imborrable para
los estudiantes, ellos recordarán estos procesos, no se les olvidará,
porque pasarán a formar parte de su vida.

Los docentes deben ver a la educación como un proceso de formación,
de acceso al pensamiento crítico, a la construcción del saber y para ello
el que ejerce la docencia debe tener un buena información sobre sus
estudiantes: cuáles son sus conocimientos previos, qué son capaces de
aprender en un momento determinado, su estilo de aprendizaje, los
motivos intrínsecos y extrínsecos que los animan o desalientan, sus
hábitos de trabajo, las actitudes y valores que manifiestan y otros. La
actividad en el aula no puede ser ya una situación unidireccional, sino
interactiva.
95
BIBLIOGRAFÍA
Argudín, Y. y Luna, M. (1996). Las habilidades de lectura en la docencia
universitaria. México.
Bernal,
C. (2006). Metodología de la Investigación. México: Edit. Pearson
Educación.
Bustos H.
(2010). Aplicación Práctica de la Actualización Curricular del
Ministerio de Educación. Quito. Grupo Santillana S.A.
Condemarín, M. Lectura temprana. Edit. Andrés Bello.
Crawford A., Makinster J., Mathews, S., Saul W., Temple Ch. (2005).Teaching
and Learning Strategies for Thinking Classroom. Facilitator’s Guide. Published
by The Reading and Writing for Critical Thinking Proyect. USA.
De Sánchez, M. (1991). Desarrollo de habilidades del Pensamiento. Procesos
Básicos del Pensamiento. México: Edit.Trillas.
De Sánchez, M. (1999). Desarrollo de Habilidades del pensamiento. México:
Edit. Trillas.
Diccionario Kapelusz de la Lengua Española. (1979). Buenos Aires: Editorial
Kapelusz.
De Vega, M. (1994). Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza.
De Zubiría, M. (1995). Teoría de las 6 lecturas. Bogotá: Fundación Alberto
Merani.
Facione, P. A. (2007) Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es importante?
en Critical Thinking: A Stamententof ExpertConsensus for Purposes of
Educational Assessment and Instruction.
96
Freire, P. (1985). La naturaleza política de la educación. Barcelona: PaidosMEC.
Gutiérrez, A. Técnicas de Investigación por competencias. Quito: Edit. Don
Bosco.
Gutiérrez, A. y Montes, R. (2009). Importancia de la lectura y su problemática
en el contexto educativo universitario. México.
Hernández Sampieri, R. (2000). Metodología de la investigación. México Mc
Graw Hill.
Informe Final del Proyecto Tuning América Latina. (2007).Reflexiones y
perspectivas de la Educación Superior en América Latina.
Jany, E., José Nicolás. (1994). Investigación Integral de mercados. Bogotá:
McGraw-Hill. p.164.
Ministerio de Educación del Ecuador. (1996). Propuesta Consensuada de
Reforma Curricular para la Educación Básica. Quito.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2009). Curso de Didáctica del
Pensamiento Crítico. Quito.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Curso de Lectura Crítica:
estrategias de comprensión lectora. Quito.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Actualización y Fortalecimiento
Curricular de la Educación General Básica. Quito.
Creamer, M. (2010). ¿Cómo trabajar el pensamiento crítico en el aula? Quito:
Grupo Santillana S.A
97
Paúl, R., Scriven M. (1992). Manual de Pensamiento Crítico. Conferencia,
Atlanta, GA.
Pristley, M. (1996). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico. México:
Trillas.
Riátiga, R. (2009). La lectura como generadora de pensamiento crítico.
Universidad del Magdalena. Santa Marta.
Unesco. (2000). Informe sobre la educación en el mundo. Madrid: Santillana.
Vejarano, G. (2009). Guía Académica de Metodología de Investigación. Quito.
UTE
Internet:
http://www.educarecuador.ec/_upload/El%20Reto%20de%20Aprender%20a%2
0Aprender.pdf
http://www.usfq.edu.ec/profesores/hoeneisen/Ecuador_2050/educacion.htm
http://www.girandula.org/maraton%20antecedentes.html
http://www.eldiario.com.ec/noticias-manabi-ecuador/106818-la-necesidad-de-labuena-lectura/
http://www.conesup.net/capitulo1.htm
http://www.educarecuador.ec/_upload/El%20Reto%20de%20Aprender%20a%2
0Aprender.pdf
http://www.marketing-xxi.com/proceso-de-la-investigacion-de-mercados-i24.htm
http://www.galeon.com/aprenderaaprender/estrategias/estrategias.htm
http://www.contenidoweb.info/textos/que-es-un-texto.htm
http://www.lectura.us/tecnicas/fuentes/definicon-de-la-lectura
98
ANEXOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
CUESTIONARIO sobre LECTURA Y PENSAMIENTO CRÍTICO
ESCUELAS PLURIDOCENTES: 4º y 5º AÑOS DE EGB.
A) Lea el texto: EL CÓNDOR.
1. Interpreta el gráfico según la lectura.
Subraya la respuesta.
a. Es un ave que vive en las montañas.
b. Es un ave que vive junto al hombre.
c. Es un ave que no vuela.
2. Subraya la pregunta adecuada para esta lectura.
a. ¿Por qué el cóndor es un ave carnívora?
b. ¿Por qué el cóndor tiene un collar de plumas blancas?
c. ¿Por qué el cóndor vive en las montañas?
3. Infiere el significado
de las palabras a partir del contexto.
Tacha el literal de la respuesta.
Quería teñirse todo de blanco.
La palabra teñirse significa:
a. Arreglarse
b. Maquillarse
c. Pintarse
99
4. Identifica relaciones de causa y efecto.
Completa.
Causa
La
noche
y
el
día
Efecto
anduvieron Y por eso la noche……………………
separados, pero una vez el día llegó a …………………………………………..
un lugar y se quedó mucho tiempo.
…………………………………………..
5. Establece el propósito de la información.
Subraya la respuesta:
a. Fantasía
La lectura el cóndor es:
b. Noticia
c. Ciencia
6. Ordena y numera los hechos desde el 1º en adelante.
(
) Cuando el día vio llegar a la ave negra comenzó a caminar.
(
) La noche tomó un pedazo de oscuridad y formó un ave negra.
(
) La noche y el día anduvieron separados.
(
) Las plumas negras del cuello del cóndor con la luz se volvieron
blancas.
(
) El día no se movía de aquel lugar y la noche no podía avanzar
7. Ejemplifica.
Subraye el ave que se parece al cóndor.
a. gaviota
b. gallinazo
c. águila
8. Identifica los hechos principales de la lectura.
Inicio
………………………
………………………
………………………
………………………
………………………
………………………
Intermedio
Final
………………………
………………………
………………………
………………………
………………………
………………………
………………………
………………………
………………………
………………………
………………………
………………………
100
9. Reconoce la idea principal de la lectura.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..
10. Establece comparaciones entre el DÍA y la NOCHE.
Subraya lo correcto.
a) Se diferencian en:
b) Son iguales en:
- intensidad de luz
- tiempo
- duración
- color
- extensión
- ubicación
11. Escribe la (H) si es un hecho y la (O) si es una opinión.
(
) La gran ave alzó el vuelo y cruzó toda la extensión de la noche
(
) Los rayos de la luz aunque son brillantes y fuertes no pueden
pintar de colores las plumas de las aves porque ellas desde que
nacen llevan su colorido.
(
) El ave negra se fue detrás del día buscando siempre la luz.
12. Clasifica la información.
Personajes principales
Personajes secundarios
Escenario
13. Emite juicios de valor.
Subraye el mensaje de la lectura.
a. Cada cosa o persona tienen un lugar que hay que respetar.
b. Cuando se desconoce algo debemos averiguar que sucede.
c. Debemos ser colaboradores.
101
14. Establece conclusiones sobre la lectura.
Lo positivo
Lo negativo
Lo interesante
…………………………..
…………………………..
…………………………..
………………………….
………………………….
………………………….
………………………….
………………………….
………………………….
………………………….
………………………….
………………………….
15. Analiza el comportamiento propio y el de los demás.
Cree que el hombre está realizando
acciones para cuidar la
naturaleza.
(
) Siempre
(
) A veces
(
) Nunca
Gracias por su colaboración
102
EL CÓNDOR
La noche y el día siempre anduvieron separados, uno después del otro, porque
donde está la noche no puede estar el día al mismo tiempo.
Cuentan que una vez el día llegó a un lugar y se quedó mucho tiempo. Como el
día no se movía, la noche tampoco podía avanzar. Cansada de esperar, la
noche decidió averiguar y para esto necesitó de alguien que fuera a preguntar
al día qué le pasaba. Entonces tomó un pedazo de su oscuridad y formó un ave
negra, muy negra.
La gran ave alzó el vuelo, cruzó toda la extensión de la noche. De repente
divisó a lo lejos un resplandor de luz. Era el día. Apenas el día notó que el ave
negra, mensajera de la noche, lo buscaba, comenzó a caminar.
El ave negra quedó nuevamente dentro de la oscuridad de la noche, pero ya
recibió los primeros rayos de la luz del día en su cuello y notó que sus plumas,
tan negras antes, se habían vuelto blancas, formando un collar alrededor de su
cuello. Tanto le gustaron sus plumas blancas, que ya no regresó a la noche; se
fue detrás del día buscando siempre su luz, porque quería teñirse toda de
blanco. Por esto mismo se fue a las montañas, junto a las nieves. Mas ya no
pudo cambiar de color.
Dicen que esta ave negra es el cóndor y que desde entonces tiene su collar de
plumas blancas.
AUTOR: ANÓNIMO
103
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
CUESTIONARIO sobre LECTURA Y PENSAMIENTO CRÍTICO
ESCUELAS PLURIDOCENTES: 6º Y 7º AÑOS DE E.G.B.
A) Lea el texto: EL DON DEL DELFÍN.
1. Interpreta el gráfico según la lectura.
Subraya la respuesta.
a. Vive en las profundidades del mar.
b. Es amigo del hombre.
c. Es un animal domesticado.
2. Subraya la pregunta adecuada para esta lectura.
a. ¿Por qué los delfines son mamíferos?
b. ¿Por qué el delfín la salvó de morir ahogada?
c. ¿Por qué los delfines no pueden llegar cerca de la playa?
3. Infiere el significado de las palabras a partir del contexto.
Tacha el literal de la respuesta.
Sentí que me curaba al tiempo que me elevaba a la superficie.
La palabra elevaba según el contexto significa:
a. Deshacer
b. Bajar
c. Ascender
4. Identifica relaciones de causa y efecto.
Completa.
Causa
Efecto
Estaba sola en el agua, a unos 120 metros Cuando tuve…….. ……………………
de profundidad.
…………………………………………..
Sabía que no tendría que haber ido sin …………………………………………..
compañía, pero nadaba bien y corrí el
………………………………………….
riesgo.
104
5. Establece el propósito de la información.
Subraya la respuesta:
a. Historieta
La lectura el don del delfín es:
b. Noticia
c. Ciencia
6. Ordena y numera los hechos desde el 1º en adelante.
(
) Sentí que ese animal me transmitía seguridad y me curaba al
tiempo que me elevaba a la superficie.
(
) Sabía que no tendría que haber ido sin compañía, pero nadaba
bien y corrí el riesgo.
(
) De repente sentí una aleta debajo de mi axila, me tocó, se
enganchó y puse mi brazo sobre su lomo.
(
) Cuando tuve el calambre en el estómago, no me asusté mucho,
pero hicieron que me doblara del dolor.
(
) Pensé: no puedo morirme así, sin que nadie supiera lo que
había pasado.
7. Ejemplifica.
Subraya el animal que se parece al delfín.
a. Ballena
b. Tiburón
c. Caballito de mar
8. Identifica los hechos principales de la lectura.
Inicio
………………………
………………………
………………………
………………………
………………………
………………………
Intermedio
………………………
………………………
………………………
………………………
………………………
………………………
Final
………………………
………………………
………………………
………………………
………………………
………………………
105
9. Reconoce la idea principal de la lectura.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..
10. Establece comparaciones entre UN DELFÍN y un TIBURÓN.
Subraye lo correcto.
a) Se parecen porque:
b) Se diferencian porque:
- viven en el mar
- ayudan al hombre
- atacan al hombre
- comen peces
- paren a sus crías
- nadan
11. Escribe la (H) si es un hecho y la (O) si es una opinión según la
lectura.
(
) No llevaba traje de buzo, pero no podía estirarme y no podía
alcanzar los músculos acalambrados con mis manos.
(
) Los delfines son seres marinos que cuando encuentran a un ser
humano en peligro lo ayudan porque su cercanía transmite
seguridad.
(
) Grité mentalmente “alguien, por favor ayúdeme” y apareció un
delfín, no estuve preparada para lo que pasó.
12. Clasifica la información.
Personajes principales
Personajes secundarios
Escenario
13. Emite juicios de valor.
Subraye el mensaje de la lectura.
a. La solidaridad entre los seres humanos y los animales.
b. Aprender a nadar.
c. Bucear con los delfines.
106
14. Establece conclusiones sobre la lectura.
Lo positivo
Lo negativo
Lo interesante
……………………………
……………………………
……………………………
……………………………
……………………………
……………………………
……………………………
……………………………
……………………………
……………………………
……………………………
……………………………
15. Analiza el comportamiento propio y el de los demás.
Cree el hombre está realizando
acciones para proteger a los
animales.
(
) Siempre
(
) A veces
(
) Nunca
Gracias por su colaboración
107
EL DON DEL DELFÍN
Estaba en el agua, a unos ciento veinte metros de profundidad, sola. Sabía que
no tendría que haber ido sin compañía, pero nadaba bien y corrí el riesgo. No
había demasiada corriente y el agua era cálida, clara y tentadora. Cuando tuve
el calambre, me di cuenta de lo tonta que había sido. No me asusté mucho,
pero los calambres de estómago me doblaron.
Traté de quitarme el cinturón del equipo, pero estaba tan doblada que no podía
llegar a la hebilla. Me hundía y empecé a sentirme más asustada, incapaz de
moverme. Veía mi reloj y sabía que faltaba muy poco para que el tanque se
quedara sin aire. Traté de masajearme el abdomen. No llevaba traje de buzo,
pero no podía estirarme y no podía alcanzar los músculos acalambrados con
mis manos. Pensé: "¡No puedo morirme así! ¡Tengo mucho que hacer!" No
podía morir, sin que nadie supiera qué me había pasado siquiera. Grité
mentalmente: "¡Alguien, por favor, ayúdeme!"
No estaba preparada para lo que pasó. De repente, sentí un aguijonazo por
debajo de mi axila. Pensé: "¡Oh, no, tiburones!" Sentí un terror y una
desesperación terribles. Pero algo levantaba mi brazo. Miré a un lado y vi algo
maravilloso que jamás me hubiese imaginado en mi vida. Juro que sonreía.
Era un gran delfín. Al verlo supe que estaba a salvo.
Se adelantó más, me tocó levemente y enganchó su aleta dorsal debajo de mi
axila, con mi brazo sobre su lomo. Me relajé, lo abracé y me invadió un alivio.
Sentía que ese animal me transmitía seguridad, que me curaba al tiempo que
me elevaba a la superficie. Mis calambres se desvanecieron a medida que
ascendíamos. Ya en la superficie, me llevó hasta la costa y él se fue hacia
atrás un poquito, donde se quedó esperando, observándome, supongo qué
para ver si yo estaba bien. Noté que más lejos, había un montón de delfines
más con los cuales fue a reunirse y todos se fueron.
AUTOR: ELIZABETH GAWAIN
108
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
ENCUESTA SOBRE LECTURA Y PENSAMIENTO CRÍTICO.
PROFESORES DE ESCUELAS PLURIDOCENTES.
Objetivo: Analizar la influencia de la lectura en el desarrollo del pensamiento
crítico de los estudiantes de las escuelas pluridocentes rurales de la parroquia
Machachi, Cantón Mejía, Prov. Pichincha durante el año lectivo 2009 – 2010.
Señalar con una ( X ) la alternativa que considere acertada.
1. ¿Qué es lectura crítica?
(
)
Análisis de los puntos de vista de los escritores.
(
)
Proceso de aprehensión de la información.
(
)
Pronunciar en forma clara un texto.
2. ¿Qué es pensamiento crítico?
(
)
Proceso que evalúa la información y las ideas,
(
)
Verifica la lógica de un texto.
(
)
Actitud de la persona.
3. ¿Cómo desarrolla la lectura crítica en sus estudiantes?
(
)
Niveles de lectura.
(
)
Desarrollo de destrezas lectoras.
(
)
Ejecución del proceso didáctico de la lectura.
4. ¿Qué método o técnica le ha resultado eficaz en el desarrollo del
pensamiento crítico de sus estudiantes?
(
)
Técnica de organizadores gráficos.
(
)
Proceso de lectura.
(
)
Ciclo del aprendizaje.
109
5. ¿Cuál fue su último curso de actualización en lectura crítica?
(
)
1 año
(
)
3 años
(
)
5 años
(
)
Autoaprendizaje
6. ¿Cuál fue su último curso de actualización en pensamiento
crítico?
(
)
1 año
(
)
3 años
(
)
5 años
(
)
Autoaprendizaje
7. ¿Qué recursos utiliza para desarrollar el pensamiento crítico?
(
)
Textos
(
)
Experiencias
(
)
Eventos
8. ¿Cómo distribuye el tiempo en su carga horaria para desarrollar la
lectura y el pensamiento crítico?
(
)
Como eje transversal
(
)
En Lengua
(
)
Una vez a la semana
9. Cree que las destrezas lectoras de la Reforma Curricular que
ayudan a desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes
son:
(
)
Suficientes
(
)
Poco suficientes
(
)
Insuficientes
110
10. ¿Cuál es la mayor dificultad que se le ha presentado con sus
estudiantes para desarrollar el pensamiento crítico?
(
)
Baja autoestima
(
)
Poco razonamiento lógico
(
)
Falta de animación a la lectura
Gracias por su colaboración
111
ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA Y REPRESENTANTES
Objetivo: Analizar la influencia de la lectura en el desarrollo del pensamiento
crítico de los estudiantes de las escuelas pluridocentes rurales de la parroquia
Machachi, Cantón Mejía, Prov. Pichincha durante el año lectivo 2009 – 2010.
Señalar con una ( X ) la alternativa que considere acertada.
1. ¿Cuál es el parentesco con el estudiante?
(
)
Papá
(
)
Mamá
(
)
Otros
2. ¿Cuál es su nivel de educación?
(
)
Superior
(
)
Secundaria completa
(
)
Secundaria incompleta
(
)
Primaria completa
(
) Primaria incompleta
(
) Ninguno
3. ¿Controla las tareas de casa?
(
)
Siempre
(
)
A veces
(
)
Nunca
4. ¿A qué hora llega a casa?
(
)
A medio día
(
)
Alrededor de 4 a 6 de la tarde
(
)
En la noche
5. ¿Quién es el responsable de cuidar a los niños en la tarde?
(
)
Papá
(
)
Mamá
112
(
)
Hermanos mayores
(
)
Abuelos
(
)
Tíos
(
)
Vecinos
(
)
Ninguno (solos)
6. ¿Sabe leer y escribir?
(
)
Si
(
)
No
Si su respuesta es SI conteste las preguntas siguientes
Si su respuesta es NO gracias por colaborar hasta aquí
7. ¿Le gusta leer?
(
)
Mucho
(
)
Poco
(
)
Nada
8. ¿Seleccione lo que más lee?
(
)
Periódicos
(
)
Revistas
(
)
Libros escolares
9. ¿Qué tiempo dedica a la lectura?
(
)
Todos los días
(
)
1 vez a la semana
(
)
1 vez al mes
(
)
Nunca
10. ¿Entiende lo que lee?
(
)
Siempre
(
)
A veces
(
)
Nunca
113
11. ¿Lo que lee le sirve para resolver problemas?
(
)
Siempre
(
)
A veces
(
)
Nunca
12. ¿Cree que la lectura mejora su forma de pensar?
(
)
Siempre
(
)
A veces
(
)
Nunca
Gracias por su colaboración
Descargar