Historia Y Contexto Filosófico VI

Anuncio
Código
FGA-23 v.01
Página
1 de 4
Contenidos Programáticos
FACULTAD:
ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA:
FILOSOFÍA
DEPARTAMENTO DE:
FILOSOFÍA
CURSO
HISTORIA Y CONTEXTO
:
FILOSÓFICO
VI
ÁREA:
Formación Básica
REQUISITOS:
CRÉDITOS:
CÓDIGO: 153281
CORREQUISITO:
4
TIPO DE CURSO: Teórico
JUSTIFICACIÓN
El pensamiento filosófico del siglo XIX es de por sí divergente y complejamente
amplio. Por un lado, encontramos la producción filosófica del idealismo
representado principalmente por Gerg Wilhelm Friedrich Hegel, y por otro, las
reacciones al sistema idealista, representadas en la llamada «izquierda hegeliana»
con pensadores de la talla de Bruno Bauer, Ludwig Feuerbach y Karl Marx. Ahora
bien, el pensamiento del siglo XIX no se agota en estas dos tendencias; además de lo
anteriormente denotado encontramos a mediados y al finalizar este período, varias
corrientes de pensamiento que se deben mencionar, a saber: el romanticismo
iniciado desde finales del siglo XVIII con Herder, Hölderlin, Schlegel, entre otros,
el nacimiento del existencialismo como corriente filosófica con Sören Kierkegaard,
el voluntarismo con Arthur Schopenhauer, la propuesta vitalista con Friedrich
Nietzsche, el positivismo científico con Augusto Comte, el utilitarismo de John
Stuart Mill, la sociología científica con Emile Durkheim, el Evolucionismo con
Spencer y Darwin que impacta toda la cultura y se enfrenta fuertemente con las
ideas religiosas de la época, el historicismo con Wilhem Dilthey, la metafísica de
corte escolástica con Franz Brentano, y por último, el Psicoanálisis con Sigmund
Freud y la fenomenología con Edmundo Husserl que se conocerán realmente en las
primeras décadas del siglo XX, pero que se constituyen en puntos de referencia
importantes para entender el «Corpus Philosophicus» del siglo XIX. Añadido a
estas consideraciones, este es un período histórico en Occidente, rico en
acontecimientos, por ejemplo: las luchas de independencia en América, las
transformaciones sociales, políticas, económicas y religiosas, en especial, cabe
mencionar, la preocupación de la Iglesia católica por asuntos sociales, fruto de ello,
la elaboración de la encíclica «Rerum Novarum» del papa León XIII, finalizando el
siglo. En fin, un sinnúmero de hechos atraviesan el espíritu de esta época del
pensamientoGENERAL
filosófico en Occidente.
OBJETIVO
Presentar, de modo general, el estado del arte de la filosofía del siglo XIX con miras
a comprender el contexto histórico y cultural del mismo.
Código
FGA-23 v.01
Página
2 de 4
Contenidos Programáticos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar un recorrido general por los pensadores más importantes del siglo XIX
Analizar algunas de las obras más importantes en la filosofía del siglo XIX.
res contemporáneos
COMPETENCIAS
Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:
Realizar un bosquejo general de la propuesta filosófica del siglo XIX
Relacionar las distintas corrientes filosóficas del siglo en cuestión.
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN: LO QUE ES EL SIGLO XIX EN SUS
GENERALIDADES
TEMA
Las corrientes filosóficas más
importantes del siglo xix: idealismo,
romanticismo, vitalismo,
existencialismo, materialismo
dialéctico, utilitarismo, positivismo,
fenomenología, etc.
Los hechos políticos, sociales,
económicos y religiosos de mayor
relevancia en el siglo xix
HORAS DE
CONTACTO
DIRECTO
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIENTE
DEL ESTUDIANTE
4
8
4
8
UNIDAD 2: IDEALISMO Y ROMANTICISMO
TEMA
Hegel, cumbre del idealismo alemán
Las influencias del romanticismo
alemán en la cultura filosófica del
siglo XIX
HORAS
CONTACTO
8
8
HORAS TRABAJO
INDEPENDIENTE
DEL ESTUDIANTE
16
16
UNIDAD 3: LOS ORÍGENES DEL VITALISMO Y DEL EXISTENCIALISMO
TEMA
HORAS DE
HORAS DE
Código
FGA-23 v.01
Página
3 de 4
Contenidos Programáticos
CONTACTO
DIRECTO
Nietzsche y su crítica a la filosofía
occidental
Kierkegaard y su apuesta por el
individuo
Henri Bergson y el vitalismo
UNIDAD 4: LA
DIALECTICO
IZQUIERDA
TEMA
La izquierda hegeliana: Bauer,
Feuerbach,
Marx y el materialismo dialectico
8
TRABAJO
INDEPENDIENTE
DEL ESTUDIANTE
16
8
16
8
16
HEGELIANA
Y
EL
MATERIALISMO
8
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIENTE
DEL ESTUDIANTE
16
8
16
HORAS DE
CONTACTO
DIRECTO
METODOLOGÍA
Se empleará una metodología variada en donde se tendrá en cuenta la cátedra
magistral, los talleres individuales y en grupo, las mesas redondas, las consultas, las
exposiciones individuales y la elaboración de ensayos. El acceso a las fuentes
primarias es de suma importancia por ello se tratará de incentivar la lectura personal
del texto hegeliano propuesto, además de otras lecturas complementarias.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Las unidades 1 y 2 tendrán un porcentaje del 35% cada una, distribuida, así: una
prueba escrita con un valor del 20%, presentada en la semana de evaluación y el
15% restante corresponderá a trabajos, Quices, exposiciones, talleres, trabajos de
campo, informes de práctica. La tercera unidad tendrá un porcentaje del 30%,
distribuido en la prueba escrita del 20% y el 10% restante, corresponde a las
actividades realizadas durante las semanas respectivas acorde a lo establecido en el
reglamento estudiantil.
Código
FGA-23 v.01
Página
4 de 4
Contenidos Programáticos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
FEUERBACH, Ludwig. La esencia del cristianismo. Crítica filosófica de la
religión. Traducción por Franz Huber. Buenos Aires: Claridad, 1963.
HEGEL, G. W. F. Fenomenología del espíritu. Traducción por Wenceslao Roces
con la colaboración de Ricardo Guerra. Santa fe de Bogotá: Fondo de Cultura
Económica, 1993.
KIERKEGAARD, Sören. Temor y temblor. Traducción por Vicente Simón Merchán.
Barcelona: Altaya, 1994.
MARX, Karl. Manuscritos:
Economía y Filosofía. Traducción por Francisco Rubio
BIBLIOGRAFIA
COMPLEMENTARIA
Llorente. Barcelona: Altaya, 1993
NIETZSCHE, Friedrich. Así hablaba Zaratustra. Traducción por Andrés Sánchez.
Barcelona. Altaya, 1994.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
CHATELET, Francois. Historia de la filosofía: Ideas y doctrinas. Traducción por V. Peral.
Madrid: Espasa- Calpe, 1976. Vol 2. Y Vol. 4
COMTE, Auguste. Discurso sobre el espíritu positivo. Traducción por Julián Marías.
Barcelona: Altaya, 1995.
DIETER, Henrich. Hegel en su contexto. Caracas: Monte Avila, 1987.
DILTHEY, Wilhelm. Crítica de la razón histórica. Traducción por Carlos Moya.
Barcelona: Peninsula, 1983.
_________________. Hegel y el idealismo. Traducción por Eugenio Imaz. México: Fondo
de Cultura Económica, 1978.
________________. Introducción a las ciencias del espíritu: En la que se trata de
fundamentar el estudio de la sociedad y de la historia. México. Fondo de Cultura
Económica, 1978.
________________. Teoría de las concepciones del mundo. Traducción por Julián Marías.
Barcelona. Altaya, 1994.
FREUD, Sigmund. Los textos fundamentales del Psicoanálisis. Barcelona. Altaya, 1993.
HUSSERL, Edmundo. Las investigaciones lógicas. V. 1 y 2. Barcelona: Altaya, 1994.
MARCUSE, Herbert. Razón y Revolución: Hegel y el surgimiento de la teoría social.
Traducción por Julieta Fombona. Barcelona. Altaya, 1194
REALE, Giovanni y ANTISERI, Darío. Historia del Pensamiento Filosófico y Científico.
Tomo 3: Del Romanticismo hasta hoy. Barcelona: Herder, 1988.
RENDÓN ARROYAVE, Carlos Emel. El amor en los escritos del joven Hegel: Un ensayo
sobre los orígenes de la dialéctica hegeliana. En: Estudios de Filosofía. No. 8. Universidad
de Antioquia. Instituto de Filosofía. Agosto de 1993.
RESTREPO BETANCUR, Alvaro. Sören Kierkegaard, una aventura del espíritu. En.
Escritos. No. 22. Universidad Pontificia Bolivariana: Escuela de Educación y Humanidades.
Agosto de 1992.
SCHOPENHAUER, Arthur. Sobre la voluntad de la naturaleza. Traducción por Miguel de
Unamuno. Barcelona: Altaya, 1994.
Código
FGA-23 v.01
Página
5 de 4
Contenidos Programáticos
VIEWEG, Klaus. La recepción hegeliana de la skepsis antigua y moderna. Sobre la
prehistoria del concepto de escepticismo que se consuma a sí mismo. En. Estudios de
Filosofía. No. 25. Universidad de Antioquia. Instituto de Filosofía. Agosto de 2001.
_____________. Hegel como pirronista o el comienzo de la ciencia filosófica. Ibídem.
_____________. Ligereza alegre y agudeza jovial. Sobre la concepción hegeliana de
comicidad y humor como formas de la skepsis estético-poética. Ibídem.
_____________. Ironía romántica como skepsis estética. Sobre la crítica de Hegel
al proyecto de una “poesía trascendental”. Ibídem.
DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO
www.google.com.filosofiasigloXIX
www.monografias.filosofíasigloXIX
www.yahoo.com.filosofiasigloXIX
www.altavista.com.filosofiasigloXIX
Descargar