la flexibilidad laboraly sus consecue

Anuncio
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTA DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS JURIDICAS
MONOGRAFÍA:
LA FLEXIBILIDAD LABORALY SUS CONSECUENCIAS FRENTE A LA
GLOBALIZACIÓN
TRABAJO DE GRADUACIÓN MONOGRÁFICO PARA OPTAR AL GRADO DE:
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS
PRESENTADO POR:
NANCY TATIANA ORELLANA MENJIVAR
SAN SALVADOR, FEBRERO DE 2004
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTRO AMERICA
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTA DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS JURIDICAS
RECTOR:
ING. MARIO ANTONIO RUIZ RAMÍREZ
SECRETARIA GENERAL:
LICDA. TERESA DE JESÚS GONZÁLEZ DE MENDOZA
DECANO DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES:
LICDA. ROSARIO MELGAR DE VARELA
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS:
DR. JORGE EDUARDO TENORIO
ASESOR TÉCNICO:
DR. WILFRIDO ARNOLDO SÁNCHEZ CAMPOS
SAN SALVADOR, FEBRERO DE 2004
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTRO AMERICA
DEDICATORIA
Dedico este Trabajo con todo cariño y gratitud a las personas que con su apoyo y
amor me brindaron su ayuda:
A DIOS TODO PODESORO: por llenarme de bendiciones y permitirme culminar
mi sueños y a la Santísima Virgen por cuidarme e iluminar todos mis días.
.
A MI ESPOSO: Marvin Armando Vásquez, por ser el amor de mi vida y mi
inspiración, por compartir mis sueños y siempre estar a mi lado.
A MIS PADRES: Luis Audilio Orellana y Marta Marily de Orellana, quienes
fueron mi impulso y me brindaron su apoyo incondicional, enseñándome que hay
que luchar y no descansar hasta cumplir nuestros sueños.
A MIS HERMANOS: Joselyn Yessenia Orellana y Luis Antonio Orellana, por
su apoyo, su amor y por compartir siempre mis triunfos.
A MIS ABUELAS: Dolores Valle de Menjívar y Rosa Amparo Menjívar, por
llevarme en sus oraciones.
A MIS ABUELOS: José Antonio Menjívar y José Héctor Orellana, porque
desde el cielo me mandan todas sus bendiciones y cuidan de mi.
A MIS TIOS Y PRIMOS: quienes siempre han estado pendientes de mis estudios
y con quienes ahora comparto este trabajo.
A MIS AMIGAS: Maritza Rubio y Lisset Alvarado, por brindarme su apoyo y por
estar conmigo en las buenas y en las malas.
INDICE
CONTENIDO
Introducción..........................................................................................................i
CAPITULO I
Planteamiento del problema...............................................................................1
Objetivos............................................................................................................2
Justificación .......................................................................................................3
Antecedentes......................................................................................................4
CAPITULO II
Leyes y decretos emitidos desde 1911 hasta antes de 1948...............................6
Constitución de 1950...........................................................................................9
Constitución de 1962.........................................................................................18
Constitución de 1983.........................................................................................19
CAPITULO III
Estabilidad..........................................................................................................21
Clases de estabilidad.........................................................................................22
Jornada de Trabajo............................................................................................23
Descanso...........................................................................................................25
Vacaciones.........................................................................................................25
Días de asueto....................................................................................................26
Aguinaldo............................................................................................................26
CAPITULO IV
Concepto de Flexibilidad Laboral.........................................................................27
Flexibilidad en las relaciones de trabajo..............................................................28
Descentralización productiva............................................................................28
Innovaciones técnicas y flexibilidad del proceso productivo..............................29
Flexibilidad en el procedimiento........................................................................30
Flexibilidad de el uso de la fuerza de trabajo....................................................31
A) Externa
B) Interna
Flexibilidad numérica........................................................................................31
Flexibilidad en la movilidad de los puestos de trabajo.......................................32
Flexibilidad salarial...........................................................................................32
Flexibilidad en la Jornada de Trabajo y obras..................................................32
CAPITULO V
Derechos de los trabajadores vulnerados........................................................33
Ventajas de la flexibilidad laboral.. ..................................................................35
Desventajas de la flexibilidad laboral.. ............................................................36
CAPITULO VI
Conclusiones...................................................................................................37
Recomendaciones..........................................................................................38
Bibliografía......................................................................................................40
INTRODUCCION
El presente trabajo tiene por objeto informar a las personas interesadas en
conocer un tema de actualidad e importancia de nuestros tiempos, ya que de el
depende en gran medida los rumbos económicos y sociales que tomara nuestro
país a raíz de la flexibilidad laboral.
La Flexibilidad laboral es una propuesta de corriente neoliberal, que se
desarrolla en un proceso más general llamado globalización, que busca eliminar
todas los entrabamientos de la legislación laboral, adaptando la misma a las
exigencias del mercado, a través de un conjunto de medidas que permitan
disponer de la fuerza de trabajo, sujetándolas a la discrecionalidad de los
empresarios, según las necesidades de la empresa. Es evidente que el Derecho
del Trabajo ha sufrido enormes cambios que lo han ido transformando a tal punto
que existe un nuevo esquema de relaciones laborales que pretenden adaptar la
legislación laboral a las exigencias del mercado globalizado, llevándolo hasta el
grado de querer extinguirlo esto es la flexibilidad laboral y su consecuencia última
la desregulación.
En el Primer Capitulo, se hará una breve reseña de lo que ha sido la evolución
histórica del Derecho del Trabajo, así mismo los objetivos de la investigación que
son los puntos de referencia o señalamiento que guían el desarrollo de la
investigación. En el Segundo Capitulo veremos cuales han sido las leyes y
decretos emitidos desde el año 1911 hasta la Constitución de 1983. En el Tercer
Capitulo, se identifica la regulación de algunos de los derechos fundamentales de
los trabajadores como: la estabilidad laboral, el salario mínimo, la jornada laboral
el descanso, los días de asueto y el aguinaldo.
Finalmente en el Capitulo Cinco se expone la aplicación de la flexibilidad y los
derechos fundamentales que les han sido violentados a los trabajadores de
empresas, las ventajas y desventajas de la flexibilidad laboral así como también
las conclusiones que deben de proporcionar un resumen sintético pero completo
de la investigación,
las recomendaciones que se hacen basándose en las
conclusiones ya que estas ofrecen aportes concretos para beneficio de la
población.
LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SUS CONSECUENCIAS ANTE LA
GLOBALIZACIÓN
CAPITULO I
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA
En este tema debemos de considerar la incidencia que tendrá la flexibilidad
laboral en los derechos de los trabajadores considerando que se trata de una
modalidad muy en moda como una de las tendencias del proceso de globalización
que ha de ponerse en practica y que violentarían los derechos fundamentales de
los trabajadores. De allí que se vuelve necesario hacer un examen del marco
legal para determinar si es posible la cabida de la flexibilidad laboral y sus
limitaciones en relación a los derechos consagrados a los trabajadores por
nuestras leyes.
OBJETIVOS:
Objetivo General:
•
Descubrir y analizar los alcances y las limitaciones que puede tener la
flexibilidad laboral dentro del proceso de globalización que quiérase o no envuelve
a nuestro país.
Objetivo Especifico:
•
Determinar la problemática que genera la flexibilidad laboral en el derecho
individual colectivo y examinar las normativas legales en algunos puntos donde se
pondrá en practica la flexibilidad laboral.
•
Identificar cuales son algunos de los derechos fundamentales que se ven
vulnerados frente a la flexibilidad laboral.
JUSTIFICACIÓN:
Para la clase patronal se justifica la flexibilidad laboral porque se considera
que al flexibilizar las leyes laborales, que a la larga redundara en un
desregularización de la normativa laboral, pero que alcanzara una mayor
producción, mayor crecimiento de las empresas y combatirá el desempleo.
Para la clase trabajadora no puede justificarse por que con ella podría afectar
sus prestaciones laborales como la naturaleza de los contratos de trabajo, la
estabilidad laboral, la jornada de trabajo y demás derechos que una vez
adquiridos se vuelven vulnerables.
ANTECEDENTES:
Se vuelve necesario hacer un estudio breve de la evolución que han tenido las
leyes laborales en nuestro país desde el año de 1911 cuando se emite la primera
ley sobre accidentes de trabajo en materia de prevención social, es hasta antes
de 1950, que la prestación de servicios subordinados que regulada en forma
dispersa por diferentes leyes y decretos y que mas tarde formaron lo que es
denominado recopilación de leyes y reglamentos de trabajo.
Toda esta normativa que mantenía la unidad de un Código de Trabajo es
recogida por el legislador en el año de 1950, cuando se eleva el trabajo y la
seguridad social a principios constitucionales, recogiendo los principios más
avanzados en materia y prevención social de aquella época y producto del
contenido de convenios internacionales. En este cuerpo legal se deslumbra la
integridad del derecho laboral en su estructura de núcleo y envoltura que hace
referencia al derecho individual, al derecho protector de los menores y de la
mujer, al trabajo y prevención social, al derecho colectivo, a los conflictos
colectivos de trabajo y a las autoridades de trabajo. Colocadas en la legislación
laboral se alejaba del manoseo de los políticos de aquella época y en especial de
la influencia que podía caber a la clase patronal para influir en reformas de
aquellas leyes secundarias, lo
que no se lograría frente al principio de
irrenunciabilidad de los derechos de los trabajadores y de otros principios
consagrados en la constitución referida.
Recogidos nuevamente en la constitución de 1962 en la cual además se
otorga el derecho a la sindicalización a trabajadores de las instituciones oficiales
autónomas.
Luego desarrolladas en el Código de 1963, ratificadas nuevamente en la
Constitución actualmente en vigencia donde se crean juntas administrativas para
la resolución de conflictos laborales.
La evolución de esta normativa nos permitirá encontrar no solo el objetivo de
la legislación laboral que es la de armonizar las relaciones entre patrones y
trabajadores, sino que ver a través de la misma la naturaleza humanitaria del
derecho laboral que pretende en toda su extensión tutelar los derechos que las
leyes conceden a los trabajadores en la prestación de sus servicios y por tanto ser
un derecho garante de la clase trabajadora por constituir estos el elemento frágil
de la relación laboral.
CAPITULO II
Etapas de la Evolución Histórica de la Legislación Laboral Salvadoreña.
Entre el año de 1911 y antes de la Constitución de 1950, se dieron un sin
número de leyes a través de las cuales se pretendió regular las relaciones de
subordinación de la relación laboral.
El Código Civil reguló el contrato de arrendamiento de los trabajadores
domésticos, figura utilizada en ese tiempo cuando en doctrina aun se discutía la
naturaleza del contrato individual de trabajo por las consideraciones que los
doctrinarios vertían al sostener que se trataba de una compra venta, otros de una
gestión de negocios, otros de un contrato de arrendamiento, buscando encontrar
su naturaleza en los contratos nominados del Código Civil, hasta llegar con
posteridad a la consideración de estar frente a una figura nueva autónoma como
lo es el contrato de trabajo.
También el derecho mercantil pretendió regular estas relaciones de los
empleados de comercio, a través de la ley de Protección de Empleos de
Comercio, sin embargo se afirma que en el año de 1911 se da la primera ley
sobre accidentes de trabajo, influenciada por modelos franceses advirtiendo que
el legislador pretende cumplir más que todo con una obligación de tipo moral,
pero esta ley era considerada como una ley de carácter civil y no como un
derecho especial, ya que correspondía a los tribunales civiles resolver las
reclamaciones que se planteasen dentro del contexto de esta ley, sin embargo
podemos afirmar que tiene mérito porque ya en esa ley se comienza a regular las
consecuencias de los infortunios como lo denomina Mariano Tissebaun o riesgo
profesional como lo denominan otros autores, que son aquellas lesiones
orgánicas, las perturbaciones funcionales , los estados patológicos, o la muerte
que con motivo del trabajo o del medio en que lo presta se encuentran expuestos
los trabajadores.
En el año de 1914 se decreta la ley sobre Aprendizaje de Oficio, Artes
Mecánicos e Industriales. El aprendizaje se considera como un régimen especial
dentro de la legislación laboral, pero esa ley no tuvo aplicación práctica porque
estableció procedimientos engorrosos y de muchas formalidades.
En el año de 1920 se dio un decreto para las trabajadoras domésticas que se
contrataban para ir a prestar sus servicios al extranjero.
En el año de 1927 se decreta la ley de Protección a los Empleados de
Comercio, de mucha aplicación y que más tarde será derogada por el Código de
Trabajo, en esa ley se contemplan derechos como el descanso, el asueto, el pago
de vacaciones, la jornada de trabajo y el pre aviso para dar por terminado el
Contrato de Trabajo.
En 1928, se da la ley y reglamentación de horas de trabajo, estableciéndose
en ellas la determinación de una jornada de ocho horas y multas en caso de
infracciones, esta misma ley preveía que de común acuerdo las partes podían
seguir trabajando con un salario convencional.
En el año de 1935, se dan leyes que restringen el empleo de trabajadores
extranjeros, que establece botiquines para uso de emergencias y las que
establecían la existencia a los organismos referentes a las juntas de conciliación.
En el año de 1939, en el tiempo del General Martínez se da una nueva
constitución en la que aparece “que el trabajo gozará de la protección del Estado
por medio de leyes que garantizan la equidad y justicia de la relación entre
patronos, empleados y obreros.
En el año de 1941, se da la Ley de Trabajo y Cierre de Establecimientos
Comerciales de la ciudad de San Salvador.
En el año de 1946 se crea el Departamento Nacional de Trabajo, con
atribuciones como:
A) Estudiar los problemas de las relación entre trabajadores y patronos.
B) Formular los proyectos de ley.
C) Intervenir en la solución básica de los problemas.
D) Vigilar el cumplimiento de las leyes del departamento de inspección.
En ese mismo año, se dictó la Ley de Conflictos Colectivos de Trabajo,
normativa que no podía tener efectividad porque no había un reconocimiento legal
de las asociaciones profesionales. También en ese año se crea el Ministerio de
Trabajo y el Departamento Nacional de Trabajo pasa a formar parte del mismo.
Se puede afirmar que las leyes de 1911,1914 y 1927, han sido consideradas
como de legislación común ya que los conflictos que surgían se ventilaban como
Juzgados de lo Civil.
En el año de 1949, se da la Ley de Contratación Individual de Trabajo en
Empresa y Establecimientos, básicas del derecho al trabajo y en ese mismo año
se da la Ley del Seguro Social. También se da la Ley de procedimientos, para
conflictos individuales de trabajo, la cual significa un progreso para la efectividad
de los derechos de los trabajadores, porque de nada hubiese servido una
legislación sustantiva sin que existiese procedimiento de la misma.
En el año de 1950, antes de emitirse la Constitución de 1950 se da la primera
Ley de Sindicatos, consecuencia de la fuerte presión que ejercía la clase
trabajadora por la reivindicación de sus derechos.
En ese mismo año se da la Ley de Botiquines y la Ley de Trabajo para el
Gremio Peluquero.
Todo este conjunto de leyes que pertenecen tanto al derecho individual, al
derecho colectivo y a la prevención y seguridad social, fueron recogidas en un
cuerpo que recibió el nombre de Recopilación de Leyes y Reglamentos de
Trabajo.
CONSTITUCIÓN DE 1950
En la elaboración de la Constitución de 1950, se procuró que en lo referente al
trabajo, quedara tratado en la forma que generalmente aceptan las más
avanzadas Constituciones Democráticas de América, y tuvo mucha influencia la
Carta Internacional Americana de Garantías Sociales, aprobada en Bogotá el año
de 1948. Para el momento histórico que se vivía introdujo preceptos que
mejorarían las condiciones de vida de los trabajadores Salvadoreños que
repercutirían en la defensa de lo valioso de la vida humana y de la justicia, pautas
que servirían para alcanzar una colaboración entre el capital y el trabajo.
En esta carta magna, se elevan a principios constitucionales el trabajo y la
seguridad social, lo que vuelve difícil el manoseo de las normas laborales
secundarias como ocurría en épocas anteriores. Se marca el inicio de una nueva
época para el desarrollo integral de un derecho laboral mas humano y mas justo,
y cuyo fin será garantizar mejores condiciones de trabajo en las relaciones obrero
patronales, que permitan a los trabajadores una existencia digna y justa. Para
alcanzar estos fines el legislador declara en el Articulo 182 de la Constitución: que
el trabajo es una función social, que goza de la protección del Estado y que no se
considera artículo de comercio. (ahora Art. 37 de la Constitución actual). Y en
todo el contenido del Titulo IX, del Régimen de Derecho Sociales, Capitulo II,
relativo a Trabajo y Seguridad social se pone de manifiesto ese conjunto de
normas principios e instituciones que forman la unidad del derecho del trabajo y
que se encuentra dividido en el Núcleo y la Envoltura. En relación al derecho
individual que forma parte del núcleo del derecho laboral, en el Art. 183 de la
Constitución (hoy Art. 38 de la Constitución actual) se dispone: El Trabajo estará
regulado por un código de trabajo, que tendrá por objeto principal armonizar las
relaciones entre capital y trabajo, y estará fundado en principios generales que
tiendan al mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores.
Entre estos principios que serán fundamento del Código de Trabajo se
encuentran:
1. El principio de igualdad, principio universalmente aceptado y que se expresa que
una misma empresa o establecimiento y en idénticas circunstancias, a trabajo
igual debe corresponder igual remuneración al trabajador, cualquiera que sea su
sexo, raza, credo o nacionalidad;
2. El derecho a un salario mínimo para toda clase de trabajadores, y fija los
parámetros para determinarlo como son el costo de la vida, la índole de la labor y
los diferentes sistemas de remuneración, este salario deberá ser suficiente para
satisfacer las necesidades normales del hogar del trabajador en el orden material,
moral y cultural;
3. La inembargabilidad del salario y de las prestaciones sociales en la cuantía que
determina la ley;
4. La obligación de pagar el salario en moneda de curso legal, y la del crédito
privilegiado al igual que las prestaciones sociales en relación con los demás
créditos contra el patrono;
5. El derecho al aguinaldo;
6. La limitación de la jornada ordinaria de trabajo efectiva diurna que no excederá de
ocho horas y la semana laboral de cuarenta y cuatro horas; la nocturna y la que
se cumpla en labores peligrosas o insalubres, que será inferior a la diurna y estará
reglamentada por la ley, el pago de las horas extras con recargo;
7. El día de descanso remunerado por cada semana laboral y el día compensatorio
cuando no se goce el descanso;
8. El pago de los días de asueto;
9. El derecho de vacaciones que debe ser remunerado;
10. La prohibición de los menores de 14 años a trabajar y la determinación de la
jornada de trabajo a los menores de 16 años que no podrá ser mayor de seis
horas diarias y de treinta y seis horas semanales. La prohibición a los menores de
18 años y a la mujer en labores insalubres o peligrosas;
11. La indemnización al trabajador que le debe de pagar el patrono cuando lo
despide.
12. Principio de la continuidad o estabilidad. (el derecho al trabajo).
El derecho del trabajo procura la estabilidad del trabajador, tanto en el presente
como en el porvenir. Todo lo que se encamina hacia la conservación de la fuente
del trabajo constituye un beneficio para las partes del contrato de trabajo para la
sociedad, ya que contribuye a aumentar el rendimiento. El principio de continuidad
se refiere a la existencia y a la conservación del contrato de trabajo, por tener
vocación de permanencia en el tiempo, ya que es un contrato de tracto sucesivo,
en cuanto a la relación laboral no se agota mediante la realización instantánea de
un cierto acto, sino que se ejecuta a lo largo del tiempo.
13. Principio de irrenunciabilidad de derechos.
Se desprende de la naturaleza de orden público de los beneficios y garantías con
carácter mínimos, otorgados a los trabajadores. El objeto de este principio es la
protección de quien, por su condición de debilidad en lo económico, puede ser
fácilmente victima al renunciar al ejercicio de un derecho, ante la oferta inferior,
pero que le resuelve una necesidad urgente e inmediata. El principio de
irrenunciabilidad supone una limitación a la autonomía de la voluntad aun en la
transacción y conciliación el juez es garante de los derechos de los trabajadores.
14. Principio de la norma mas favorable hacia el trabajador.
El principio nace de la existencia de varias normas aplicables a la misma relación
objeto de controversia. En este caso se debe escoger la disposición legal que sea
mas favorable para el trabajador, pero su aplicación debe de hacerse en su
totalidad y no parcialmente.
15. Principio de Seguridad Social.
Este principio tiene por objeto proteger al trabajador de los riesgos y
contingencias que se pueden presentar por causa o por ocasión del trabajo. En
este principio se incluyen normas como las que regulan las indemnizaciones por
enfermedades profesionales y no profesionales, accidentes de trabajo, jubilación,
pensión de vejez etc.
16. La indemnización universal. Que no se le dará efecto retroactivo, (Constitución
de 1983).
Art. 196 de la Constitución dice: Los derechos consagrados a favor de los
trabajadores son irrenunciables, y las leyes que los reconocen obligan y
benefician a todos los habitantes del territorio. La enumeración de los derechos y
beneficios que este capitulo se refiere, no excluye otros que se deriven de los
principios de justicia social.
Se establecen las normas generales para regímenes especiales tales como el
Art. 189 de la Constitución: El trabajador a domicilio tiene derecho a un salario
mínimo oficialmente señalado, al pago de una indemnización por el tiempo que
pierda con motivo del retardo del patrono en ordenar o recibir el trabajo por la
suspensión arbitraria o análoga a la de los demás trabajadores, tomando en
consideración la peculiaridad de su labor. Se plasma las normas que regularan las
labores agrícolas y de los trabajadores domésticos en el Art. 190: Los
trabajadores agrícolas y domésticos tienen derecho a protección en materia de
salario, jornada de trabajo, descansos, vacaciones, indemnizaciones por despido,
y en general, prestaciones sociales.
La extensión y naturaleza de los derechos antes mencionados serán
determinados de acuerdo con las condiciones y peculiaridades del trabajo.
Quienes presten servicios de carácter domésticos en empresas industriales,
comerciales y demás equiparables, serán considerados como trabajadores
manuales y tendrán los derechos reconocidos a estos.
También pertenecen al núcleo el derecho protector de las mujeres y menores,
que se haya enunciado en los principios citados del Art. 183 No. 10 de nuestra
Constitución el cual se prescribe: “Los menores de 14 años, y los que habiendo
cumplido esa edad sigan sometidos a la enseñanza obligatoria en virtud de la ley,
no podrán ser ocupados en ninguna clase
de trabajo, podrá autorizarse su
ocupación cuando se considere indispensable para la subsistencia de los mismos
o de su familia, siempre que ello no les impida cumplir con el mínimo de la
instrucción obligatoria.
La jornada de los menores de 16 años no podrá ser mayor de 6 horas diarias y
de 36 semanales, en cualquier clase de trabajo.
Se prohíbe el trabajo de los menores de 18 años y a las mujeres en labores
insalubres o peligrosas. Se prohíbe también el trabajo nocturno de los menores de
18 años. La ley determinará las labores peligrosas o insalubres.
En relación a la protección de las mujeres que se encuentren en estado de
gravidez se encuentra protección en el Art.184, en los términos siguientes: “La
mujer trabajadora tendrá derecho a un descanso remunerado antes y después del
parto, y a la conservación del empleo.
Las leyes regularan la obligación de los patronos de instalar y mantener salas
cunas y lugares de custodia para los niños de los trabajadores. En relación a la
previsión social que regula en la Constitución el Art.182 dispone: El Estado
empleara todos los recursos que estén a su alcance para proporcionar ocupación
al trabajador manual o intelectual y para asegurar a el y a su familia las
condiciones económicas de una existencia digna.
En el Art. 188 se establece el contrato de aprendizaje y se manifiesta que: El
contrato de aprendizaje será regulado por la ley, con el objeto de asegurar al
aprendiz enseñanza de un oficio o profesión, tratamiento digno, retribución
equitativa y beneficios de previsión y seguridad social. Sobre los riesgos
profesionales el Art. 185 prescribe; Que los patronos están obligados a pagar
indemnización, a prestar servicios médicos y farmacéuticos y demás que
establecen las leyes, al trabajador que sufra accidente de trabajo o cualquier
enfermedad profesional.
Sobre las condiciones que deben reunir los centros de trabajo el Art. 195 se
ordena que la ley reglamentará las condiciones que deberán reunir los talleres,
fabricas y locales de trabajo.
El Estado mantendrá un servicio de inspección técnica encargado de velar por
el fiel cumplimiento de las normas legales de trabajo, asistencia, previsión y
seguridad social, de comprobar sus resultados y de sugerir las reformas
pertinentes.
Art. 187. La seguridad social constituye un servicio publico de carácter
obligatorio. La ley regulara los alcances, extensión y formas en que debe ser
puesta en vigor.
Al pago de la cuota del Seguro Social contribuirán los patronos, los
trabajadores y el Estado. El Estado y los patronos quedaran excluidos de las
obligaciones que le imponen las leyes a favor de los trabajadores, en la medida
en que sean cubiertas por el Seguro Social.
Art. 186. La ley determinara las empresas y establecimientos que, por sus
condiciones especiales, quedan obligados a proporcionar al trabajador y a su
familia habitaciones adecuadas, escuelas, asistencia médica y demás servicios y
atenciones necesarias para su bienestar. Con el contenido anterior que referente
al Derecho Individual de Trabajo, derecho de las mujeres y menores, y la
previsión social se completa la parte de la Unidad del Derecho relativo a la parte
nuclear.
La segunda parte de la Unidad del Derecho denominada la envoltura la
encontramos en las siguientes instituciones: Autoridades de Trabajo, Derecho
Colectivo y Derecho procesal. Autoridades de Trabajo. Art. 195: El Estado
mantendrá un servicio de inspección técnica encargado de velar por el fiel
cumplimiento de las normas legales de trabajo, asistencia, prevención y seguridad
social, de comprobar sus resultados y de sugerir las reformas pertinentes. Es a
través de las dependencias del Ministerio de Trabajo que se le dará cumplimiento
a las leyes laborales y la imposición de sanciones al ser violentadas.
DERECHO COLECTIVO Art. 192, que contempla el derecho de asociación
profesional: Los patronos, empleados privados y obreros, sin distinción de
nacionalidad, sexo, raza, credo o ideas políticas tienen el derecho de asociarse
libremente para la defensa de sus respectivos intereses, formando asociaciones
profesionales o sindicatos.
Estas organizaciones tienen derecho a personalidad jurídica y a ser
debidamente protegidas en el ejercicio de sus funciones. Su disolución o
suspensión sólo podrá en los casos y con las formalidades determinados por la
ley.
Las condiciones de fondo y de forma que se exijan para la constitución y
funcionamiento de las organizaciones profesionales y sindicales no deben de
coartar la libertad de asociación.
Los miembros de las directivas sindicales deberán ser salvadoreños por
nacimiento, y durante el periodo de su elección y mandato no podrán ser
despedidos, trasladados o desmejorados de sus condiciones de trabajo, sino por
justa causa calificada previamente por la autoridad competente.
CONTRATACIÓN COLECTIVA. Art. 191: La ley regulará las condiciones en que
se celebrarán los contratos y convenciones colectivos de trabajo. Las
estipulaciones que estos contengan serán aplicables a todos los trabajadores de
las empresas que los hubieren suscrito, aunque no pertenezcan al sindicato
contratante, y también a los demás trabajadores que ingresen a tales empresas
durante la vigencia de dichos contratos o convenciones. La ley establecerá el
procedimiento para uniformar las condiciones de trabajo en las diferentes
actividades económicas, con base en las disposiciones que contengan la mayoría
de los contratos y convenciones colectivos de trabajo vigentes en cada clase de
actividad. En este articulo se comprenden tres instituciones: el contrato colectivo
de trabajo, la convención colectiva de trabajo y el contrato de ley.
DERECHO PROCESAL DE TRABAJO. Art. 194. Se establece la jurisdicción
especial de trabajo. Los procedimientos en materia laboral serán regulados en
forma que permita la rápida solución de los conflictos.
El Estado tiene la obligación de promover la conciliación y el arbitraje como
medios para la solución pacifica de los conflictos colectivos de trabajo.
Art.193 manifiesta: Los trabajadores tienen derecho a la huelga y los patronos
al paro. La ley regulará estos derechos en cuanto a sus condiciones y ejercicios.
Art.196: Los derechos consagrados a favor de los trabajadores son
irrenunciables, y las leyes que los reconocen obligan y benefician a todos los
habitantes del territorio.
La enumeración de los derechos y beneficios que este capitulo se refiere, no
excluye otros que se deriven de los principios de justicia social. Se debe de hacer
la siguiente consideración en relación al desarrollo de nuestra legislación laboral.
Que no obstante que esta constitución estableció la jurisdicción especial laboral,
función que pertenece al poder judicial, está continuó siendo ejercida por el Poder
Ejecutivo a través de las Delegaciones e Inspectoria Departamentales de Trabajo,
del Departamento Nacional del Trabajo, Ministerio de Trabajo, dependencias que
fueron estructuradas como verdaderos juzgados de trabajo en el año de 1949 y
1954. Y estas delegaciones e inspectorias departamentales tenían competencia
por el decreto No. 15 de la Asamblea Nacional constituyente que decretó la Ley
Transitoria para la Aplicación del Régimen Constitucional. Y en el Art. 3 de esta
ley transitoria se dispuso: Mientras se promulga el Código de Trabajo podrá
regularse por leyes especiales materias que contiene el capitulo II Titulo XI de la
Constitución y continuarán en vigor las leyes que actualmente rigen. Los
organismos dependientes del Poder Ejecutivo que tienen potestad jurisdiccional
en materia de trabajo, continuarán ejerciéndola hasta que se creen los tribunales
de trabajo que establece la Constitución. La ley fue publicada en el Diario Oficial
del 8 de septiembre de 1950, apareciendo la siguiente nota: se intercala esta ley
porque sus Arts. 2, 3 y 7 ratifican la legislación laboral anterior a la Constitución
de 1950 y la competencia de los tribunales de trabajo preestablecidos.
Al entrar en vigencia la Constitución de 1950 hasta la Constitución de 1962, se
da un conjunto de leyes con los cuales se vienen a desarrollar los principios antes
establecidos en la Constitución ya relacionada o se acomodan aquellas leyes ya
existentes en relación a los principios de la nueva normativa entre esas leyes se
citan la Ley de Jornada de Trabajo y Descanso Semanal, Ley de Asueto, Ley de
Aguinaldo, Ley de Contratación Individual de Trabajo, Ley de Vacaciones, Ley de
Riesgos profesionales.
En el año de 1960, la junta de gobierno de El Salvador que gobernó por un
periodo corto dio La Ley Procesal de Trabajo, Ley Orgánica del Departamento
nacional de Trabajo y la Ley de creación de los Tribunales de Trabajo.
Habiendo sido derrocado este gobierno en enero de 1961 por el directorio
cívico militar, este gobierno colegiado como consecuencia de las presiones de los
trabajadores emitió las siguientes leyes: Ley de Descanso Militar para
Trabajadores del Campo, una nueva ley procesal de trabajo que sustituía a la de
la junta de gobierno de El Salvador, Ley de conflictos colectivos de trabajo, Ley de
protección del salario, Ley orgánica del Ministerio de Trabajo, Ley Transitoria de
fijación de Salarios Mínimos para Empleados de Comercio, Estatuto Protector de
los Trabajadores del Campo, Ley de Protección del Salario a los empleados o
Trabajadores al servicio del Estado, Ley Transitoria sobre la Compensación de la
Alimentación para Trabajadores del campo y otros decretos que vinieron a
complementar la normativa de la regulación de la prestación subordinada de
servicios.
Este conjunto de leyes que se han mencionado constituyen el marco de la
legislación laboral que se aplico hasta la entrada del primer Código de Trabajo.
CONSTITUCIÓN DE 1962
En este cuerpo legal se conserva la misma estructura de la Constitución de
1950, introduciéndole como novedad el derecho de asociación para los
empleados y obreros de las instituciones autónomas o semiautónomas cuyo texto
se expresa: Los patronos, obreros y empleados privados con empleados y
obreros de las instituciones oficiales autónomas o semiautónomas, sin distinción
de nacionalidad, sexo, raza, credo o ideas políticas tienen el derecho de asociarse
libremente para defensa de sus respectivos intereses formando asociaciones
profesionales o sindicatos. Esta Constitución entra en vigencia el 18 de enero de
1962, aquí no se cometió el error de la Constitución de 1950, pues si bien es
cierto que se anuncio la elaboración de un Código de Trabajo, no se dijo cuando
iba a entrar en vigencia, pero en la Constitución de 1962 en su Articulo 224 de las
disposiciones transitorias, se estableció la obligación de promulgarlo dentro del
plazo de un año a contar desde la vigencia de la Constitución y que mientras
tanto continuaran vigentes las leyes laborales existentes, fue precisamente en
cumplimiento del mandato Constitucional que el 23 de enero de 1963 se promulga
el primer Código de Trabajo, donde se hace una unificación de toda la legislación
laboral vigente y se plasma la unidad del derecho laboral recogida en cinco libros
con un titulo preliminar. En este Código se toman en cuenta las disposiciones
constitucionales y se derogan todas las disposiciones legales y los decretos que
habían venido regulando la prestación del servicio.
CONSTITUCIÓN DE 1983
Entre la Constitución de 1962 y la de1983 ya en vigencia el Código de 1963, se
decretaron otras leyes como Ley Orgánica del Ministerio de Trabajo y Prevención
Social, con el objeto de que se adaptara al Código de Trabajo, normas generales
sobre el aprendizaje que regulan el aprendizaje en artes, oficios y ocupaciones,
Decreto Sobre el Salario Mínimo para Trabajadores Agropecuarios, Decreto sobre
Salario Mínimo para Labores Relativas a la Recolección de Cosechas.
En el año de 1972 se decreta el actual Código de Trabajo al cual se le
introducen importantes reformas en el año de 1994.
En la Constitución de 1983 se conservan los mismos principios de las
constituciones anteriores citadas, se encuentra como novedad el Articulo 38
numeral 12 donde el legislador en su literal A introduce el derecho a la
indemnización universal, además extiende el principio de la seguridad social a
trabajadores agrícolas.
Se establece como principio programático la creación del banco de los
trabajadores.
En relación a la huelga se proclama como un derecho a los trabajadores sin
necesidad de calificación previa.
Se establece como medidas alternativas para resolver conflictos de trabajo la
conciliación y el arbitraje, además la creación de juntas administrativas y
especiales de conciliación y arbitraje, para resolver conflictos de intereses. Así
mismo en este cuerpo constitucional se establece que deben haber normas
especiales para la constitución y funcionamiento de organizaciones profesionales
y sindicales del campo y de la ciudad y que además no se debe de coartar la
libertad de asociación.
Con esta normativa laboral en que se pone de manifiesto la naturaleza
protectora del derecho de trabajo, al ser elevado el trabajo y la seguridad social a
principios constitucionales a través de los derechos sociales se pone de
manifiesto el conjunto de derechos que las leyes otorgan a los trabajadores y que
a la luz de la misma Constitución son derechos irrenunciables.
Es frente a este marco de rigidez donde debemos de estudiar la incidencia que
tendrá la flexibilidad laboral tomando en cuenta la corriente neoliberal que
prevalece en nuestro país.
CAPITULO III
De esta normativa recogida por el legislador en nuestra Constitución y
desarrolladas en la actualidad por el Código de Trabajo de 1972 y demás leyes
relativas a la seguridad social se derivan derechos que favorecen a la clase
trabajadora individualmente considerados o a las asociaciones de los mismos por
lo que se vuelve necesario hacer una revisión de aquellos derechos que con esta
modalidad de la flexibilidad pueden ser afectados ya que pertenecen al derecho
individual o al derecho colectivo.
ALGUNOS DERECHOS REGULADOS EN LA NORMATIVA EXPUESTA
ESTABILIDAD
Al abordar el tema de la estabilidad nos encontramos que tiene relación con la
permanencia en el trabajo, es decir sobre la duración de la relación laboral. El
hombre trabaja para satisfacer sus necesidades psicológicas, físicas y sociales y
en consecuencia para poder desarrollar en plenitud la naturaleza del ser humano
y darle cumplimiento , pero además de buscar la satisfacción de sus necesidades
por medio del trabajo el hombre trabajador necesita la certeza y la seguridad de
que va a seguir contando con ese trabajo para poder resolver las necesidades
futuras y estar libre de penurias y de miedo y en esas condiciones desarrollar
tranquilamente y en forma plena sus energías potenciales y sus posibilidades
creadoras, de allí que esa necesidad de certeza y de seguridad tanto en el
presente como en el futuro hacen necesario la existencia de un estabilidad en el
trabajo.
La estabilidad en el trabajo implica en términos generales y doctrinales solidez
plena y efectiva de que tanto en el presente como en el futuro la satisfacción de
los trabajos y de sus familiares no debe de depender de la arbitrariedad ni de los
caprichos de la parte empresarial.
La estabilidad dada su relevante trascendencia se puede enfocar desde dos
puntos de vista:
A) A la luz de los principios de política jurídico laboral en que se funda;
B) A través de preceptos positivos; a través de la doctrina.
A)
El principio en que se funda la estabilidad en el trabajo es el principio de
dignidad, para evitar que los trabajadores puedan ser impulsados de una relación
de trabajo por una decisión arbitraria o por un simple capricho del patrono, lo
anterior tiene su base porque los trabajadores no son cosas u objetos de las
arbitrariedades o caprichos del patrono, sino que son personas con voluntad
inteligencia y fines propios que tienen que cumplir por lo que se tiene que
respectar su decisión de ingreso y permanencia en el trabajo.
B)
Por esa misma razón en el principio de dignidad la misma constitución
establece el derecho a la estabilidad en el trabajo: Los trabajadores tienen
derecho a permanecer en las relaciones de trabajo hasta que exista causa
justificada para resolver el contrato. En caso de despido al trabajador le nace el
derecho de reclamo por indemnización por la ruptura laboral en las leyes
segundarias. Encontramos que cuando la labor es de naturaleza permanente el
contrato se celebra por tiempo indefinido; se garantiza también la continuidad de
las relaciones de trabajo cuando existe sustitución patronal. Se garantiza que al
ocurrir una suspensión de las relaciones laborales por imposibilidad temporal de
prestar o recibir servicios no se rompe el vinculo jurídico.
CLASES DE ESTABILIDAD
La estabilidad se puede clasificar en:
1.
Estabilidad Absoluta
2.
Estabilidad Relativa
La estabilidad absoluta es cuando la relación de trabajo solo es factible de ser
disuelta porque el trabajador incurre en una causal de despido.
La estabilidad relativa es cuando sin que exista causal de despido el patrono
esta facultado para disolver la relación laboral.
En nuestra legislación la estabilidad relativa la encontramos en aquella clase de
contratos relativos a labores que por su naturaleza son permanentes en la
empresa por lo que se entienden celebrados por tiempo indefinido.
En cambio se hace referencia a una estabilidad absoluta en aquellos casos en
que el legislador ha establecido mayores dificultades a la parte patronal para que
pueda dar por terminado el contrato de trabajo y para lograr el fin se necesita que
se plantee por cualquiera de las causales determinadas por la ley, ante autoridad
competente, entre esos casos esta el de la mujer en estado de gravidez desde la
concepción hasta que termine el periodo pre y post natal, el caso de los directivos
sindicales que son electos para el periodo de su mandato mas un año cubriendo
su fuero sindical entre ellos el caso de los promotores.
JORNADA DE TRABAJO
La ley establece una limitación a la jornada de trabajo que esta fundamentada
en principios de vitalidad para la conservación y desarrollo de la personalidad
integral de los trabajadores y en beneficio de la productividad que hace referencia
al rendimiento de trabajo.
La reducción de la jornada a la luz del principio de vitalidad se puede analizar
desde tres puntos de vista:
1. Fisiológico
2. Social
3. Cultural
Desde el punto de vista fisiológico los estudios han demostrado que las
jornadas de trabajo excesivas afectan el cuerpo de los trabajadores,
ocasionándoles por una parte fatiga los que les acarrea disminución en la
atención, lo que es propio para que en el desempeño del trabajo puedan ocurrir
riesgos profesionales que afectaran la integridad personal del trabajador
propiciando en ese sentido un menoscabo en su salud que puede percutir en la
muerte del mismo trabajador.
Desde el punto de vista social, el trabajador prefiere estar con su familia o en
algunas actividades sociales para compartirlas con sus semejantes también
necesita de algún tiempo libre que sea suficiente para que le permita ocuparse de
la humanidad.
De acuerdo con nuestra normativa la jornada de trabajo se divide en horas de
trabajo diurnas y nocturnas, las diurnas están comprendidas entre las seis horas y
las diecinueve horas de un mismo día; y las nocturnas están comprendidas entre
las diecinueve horas de un día y las seis horas del día siguiente.
La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno, salvo las excepciones legales,
no excederá de ocho horas diarias ni las nocturnas de siete y aquellas jornadas
de trabajo que comprendan más de cuatro horas nocturnas, serán consideradas
nocturnas para efecto de su duración. La semana laboral no debe de exceder de
cuarenta y cuatro horas diurnas y ni la nocturna de treinta y nueve horas, según el
artículo 161 del Código de Trabajo. El régimen especial de trabajo para menores
de edad, regula la jornada de trabajo para los menores en el sentido que para los
menores de 16 años su jornada de trabajo no puede ser mayor de seis horas
diarias ni de treinta y cuatro semanales.
DESCANSO
En relación al término descanso se puede comprender que se habla del
descanso semanal y de las vacaciones que un trabajador puede tener.
El descanso semanal que en la época medieval tuvo un origen de carácter
religioso, en la actualidad su fundamentación tiene sus raíces en las mismas
razones de los principios de vitalidad y productividad.
La ley regula en su Artículo 171 del Código de Trabajo, que todo trabajador
tiene derecho a un día de descanso remunerado por cada semana laboral y si el
trabajador presta sus servicios en su día de descanso el patrono está en la
obligación de remunerarlo con el salario básico correspondiente y un día de
descanso compensatorio que deberá concederse en la misma semana laboral o
en la siguiente.
VACACIONES
Existen las mismas razones consideradas por el legislador, otorgar el descanso
semanal, lo que impulsa a un mayor descanso que debe tener el trabajador
después de un año de labores porque con ello se consigue un mayor descanso
para el trabajador, después de un año de labores por lo que se exige una
recuperación de los esfuerzos incorporados en la empresa por tales razones
encontramos el Artículo 180 del Código de Trabajo, que después de un año de
trabajo contiguo en la misma empresa o bajo la dependencia del mismo patrono,
los trabajadores tendrán derecho a vacaciones cuya duración será de quince días,
los cuales serán remunerados con una prestación equivalente al salario
correspondiente a dicho lapso más un recargo del 30%.
DIAS DE ASUETO
Esta prestación o derecho tiene un fundamento distinto a las prestaciones
anteriores pues lo que el legislador busca es que el trabajador cuente con un
tiempo libre para que pueda celebrar grandes acontecimientos, ya sea de carácter
religioso, cívico o relativos al trabajo. Por tales razones en el Artículo 190 del
Código de Trabajo, indica cuales son los días de asueto que corresponden a
aspectos religiosos como lo es la Semana Santa y el 6 de agosto, los cívicos
como el 15 de septiembre o de trabajo como el primero de mayo.
AGUINALDO
Esta prestación tiene su origen de carácter religioso pues nace en el occidente
cuando los tres reyes magos llevan presentes a niño Jesús. Esta es la razón que
tiene el legislador para crear esta prestación ya que pensando en las festividades
de navidad los trabajadores puedan disponer de dinero extra para poder comprar
algunos regalos para sus seres queridos.
El Artículo 196 del Código de Trabajo, regula el aguinaldo y dice que todo
patrono tiene la obligación de dar a sus trabajadores en concepto de aguinaldo
una prima por cada año de trabajo. Así mismo el Artículo 197 del Código de
Trabajo, obliga al patrono al pago completo de la prima, cuando el trabajador
tuviere un año o más de estar a su servicio.
CAPITULO IV
FLEXIBILIDAD LABORAL
Se han dado diferentes definiciones de lo que es la flexibilidad laboral
desde la perspectiva de los patronos así como de los trabajadores. La idea que
manejan los empresarios sobre el término de flexibilidad laboral se recoge con
muchos autores entre ellos: Antonio Artiles Martín para quien la flexibilidad laboral
representa el conjunto de medidas puestas en práctica por una organización
productiva macro o micro económica para controlar la incertidumbre y las
fluctuaciones del mercado de trabajo. Para Mario A. Blanco Vado la flexibilidad es
la eliminación de los entrabamientos propios de una legislación de características
intervensionista y tutelares de relaciones privadas en el ámbito del mercado de
trabajo. Basilio Sepulpeda sostiene que tal modalidad es una exigencia de
recuperación de lo invertido a través del recorte de personal.
Desde el punto de vista de los trabajadores es considerada como una
política de austeridad económica que se expresa en la restricción del personal, en
recargos de trabajo o en políticas de contratación desfavorable a los trabajadores.
De ahí que hay autores que en defensa de los derechos de la parte trabajadora
sostienen que la flexibilidad significa que las empresas tengan la capacidad de
manobriar beneficios de los trabajadores como salarios, jornadas de trabajo,
vacaciones, aguinaldos y otras prestaciones en función de su operatividad. Otros
sostienen que a través de la flexibilidad la empresa tiene libertad para contratar y
disponer de la fuerza de trabajo a su antojo.
La Flexibilidad Laboral busca eliminar todos aquellas reglas de carácter
laboral, que impiden el libre funcionamiento del mercado y de la organización del
trabajo en el beneficio lógicamente de los mismos empresarios.
De todas estas concepciones se puede concluir que se trata de una medida
neoliberal que dentro del fenómeno de la globalización que está vinculado al
mundo trata de eliminar todas las trabas de la legislación laboral, para poderla
adaptar a las exigencias del mercado, haciendo uso de un conjunto de medidas
que permitan disponer de la fuerza de trabajo y sujetándola a la discrecionalidad
de la parte patronal, de acuerdo a las necesidades de la empresa.
FLEXIBILIDAD EN LAS RELACIONES DE TRABAJO
Lo que a caracterizado a las relaciones laborales en América Latina, han sido la
protección concedida por las leyes laborales al extremo de considerarse los
derechos concedidos a los trabajadores como derechos irrenunciables. Sin
embargo las corrientes modernas han hecho consideraciones dentro del contexto
de la política laboral un desarrollo que esta basado en relación al principio de la
productividad y para ello aprovechando nuevas tecnologías, llevando a cabo
reestructuraciones en los procesos de productividad, reduciendo las prestaciones
sociales así como privatizaciones de las mismas tratando de alcanzar una
liberalización de las fuerzas de trabajo introduciendo para tal objetivo la
desregulación de algunos sectores, la desindicalización de trabajadores, logrando
colocar a muchos de ellos en puestos de confianza, a trabajos a domicilio o de
auto empleo por medio del cooperativismo o de empleos informales.
Si bien es cierto que aun no hay acuerdos en estos puntos por la oposición de
algunas de las partes, la mayoría de los países de América Latina ya comienzan a
dar un giro de dirección de la flexibilidad de las relaciones ante la oposición de la
existencia de sistemas regidos regulatorios en la actualidad.
DESCENTRALIZACIÓN PRODUCTIVA
Este fenómeno existe desde hace un tiempo y que viene afectando en su
amplitud las relaciones obrero patronales, dándose tanto el sector gubernamental
como en el privado. La forma de poner en práctica tal sistema se lleva a cabo
descentralizando la producción de tal forma que muchos de los servicios que
anteriormente se realizaban por el personal de la empresa principal, en muchas
empresas lo que se hace es trasladarlos a otras empresas bajo la fachada de
proveedores.
Esas empresas proveedoras elaboran el producto de algunas especialidades para
la principal a un costo de obra más barato y por supuesto bajo condiciones
inferiores a la que gozaba el personal de la empresa principal.
En algunas instituciones gobernamentales la política que se a implementado a
sido la de liquidar personal con la justificación de hacer mas pequeño el personal
existente y con la promesa de que formen cooperativas y hacerles concesiones
que van a favorecer a dichos trabajadores de aquellos trabajos que dicha
institución ejecutaba. Ejemplo de ellos es ANDA, en algunos trabajos de dicha
institución como es el control de medidores; se les prometió concedérselos a las
cooperativas que formaren. Pero en esta forma las empresas de las instituciones
lo que logran es librarse de las presiones que puedan ejercer la clase trabajadora
a través de las asociaciones profesionales y de la contratación colectiva.
INNOVACIONES TÉCNICAS Y FLEXIBILIDAD DEL PROCESO PRODUCTIVO
Bajo este rubro encontramos que las empresas aplican nuevos sistemas
técnicos en la fabricación de sus productos, así como nuevos criterios de
acumulación de materia prima, con ello el objeto que se persigue es reducir el
riesgo de capital móvil y la adaptación a las variaciones que se presentan. Esta
forma de flexibilidad se emplea cuando se presenta la posibilidad de cambiar la
cantidad de productos iguales en el tiempo como sucede en el año, lo que se nota
en la demanda de productos alimenticios hay empresas en las cuales la
productividad esta sujeta a la demanda de temporada ya sea a días en que la
empresa verifica su pago de salarios, épocas en que la demanda es superior. La
forma en que se lleva a cabo esta modalidad es utilizando la modalidad de la
contratación eventual de trabajo por periodos de alta demanda, aunque por
supuesto las empresas tengan para su mantenimiento una planta de trabajo a
tiempo completo para la temporada de poca demanda.
La flexibilidad en los productos hace relación a aquellas situaciones
empresariales donde se ve la necesidad de producir diferentes mercancías con
las mismas instalaciones como ocurre en negocios de pizzerías donde tienen
productos estándares pero luego sacan al mercado variedades de pizzas
o
introducen maquinarias que puedan preparar productos diferentes con todo estos
mecanismos que se introducen en las empresas, se introducen cambios en la
especialidad de los trabajadores ya que estos se ven obligados a ejecutar
diferentes tareas lo que por ende les exigirá nuevas especialidades.
Lo más importante es la obtención de la variabilidad de los productos que
puedan ser procesados en las mismas instalaciones.
FLEXIBILIDAD EN EL PROCEDIMIENTO
La flexibilidad en el procedimiento se refiere a la posibilidad de llevar a cabo
varios productos de tratamiento pero utilizando la misma maquinaria como suele
suceder que en algunas empresas utilizan la misma maquinarias, por ejemplo,
para la preparación de la masa cuando se refiere a alimentos y esta misma
maquinaria con solo cambiarle una pieza como por ejemplo, un disco de filo ya es
utilizada para cortar o para rayar la misma materia prima.
Los nuevos sistemas de producción en el aspecto técnico buscan bienes de
equipo con los cuales lo que pretende es reducir el personal que labora en la
empresa pues con las modificaciones ya se requiere menos etapas en el proceso
de montaje y fabricación.
FLEXIBILIDAD EN EL USO DE LA FUERZA DE TRABAJO
En los momentos actuales las empresas ven la necesidad de realizar cambios
con el objeto de competir por lo que se vuelve necesario un recorte en el número
de trabajadores y en la reducción de los costos laborales para lograr este objetivo
la empresas echan mano a la contratación de trabajos por obra o a la
subcontratación de determinados servicios. Por estas razones encontramos que
la flexibilidad puede ser de carácter externo o interno.
Flexibilidad Externa: Esta modalidad opera cuando la empresa prefiere
eliminar algunos servicios de los propios como sucede con el personal de
limpieza, transporte, vigilancia etc., aunque estos servicios los recibe de otros
empresarios.
Flexibilidad Interna: Esta modalidad se lleva a cabo en el interior de la misma
empresa y presenta muchas modalidades.
FLEXIBILIDAD NUMÉRICA
La flexibilidad numérica consiste en la posibilidad que tiene el empresario de
contratar sin ninguna limitación a los trabajadores y las trabajadoras que desee
por el tiempo que le sean necesarios, para poder sacar su volumen de trabajo y
cumplir con las necesidades de su producción.
La empresa se debe adaptar al número de trabajadores o de horas para la
producción en este aspecto los empresarios responden con variación de horas
extras trabajos a turnos o en la contratación basados en la producción y para ello
se valen de contratar trabajadores temporales o eventuales. Esta forma de
flexibilidad laboral atenta contra el principio de la continuidad en el empleo, el cual
constituye uno de los pilares del derecho de trabajo protector.
FLEXIBILIDAD EN LA MOVILIDAD DE LOS PUESTOS DE TRABAJO
Se debe de ajustar la organización de la mano de obra y los puestos de trabajo
para hacer frente a los cambios generados por la carga de trabajo.
FLEXIBILIDAD SALARIAL
La flexibilidad salarial es un mecanismo para modificar los montos de los
salarios de los trabajadores y las trabajadoras, la mayoría de las veces para
disminuirlos.
Los salarios se deben de ajustar a los criterios de modalidad, al rendimiento de
los trabajadores en la producción, por tales razones se vuelve necesario la
eliminación sobre peticiones de revisiones saláriales y la revisiones de los mismo
salarios mínimos que son obstáculos par la empresa según sus criterios.
La flexibilidad salarial permite realizar aumentos de salarios con base en lo que
produce cada trabajador y de acuerdo con la jornada de trabajo. Esto quiere decir
que el pago será por producto, y la ausencia de pago de horas extras o cualquier
otro tipo de pago como aguinaldos, vacaciones o días de asueto.
FLEXIBILIDAD EN LA JORNADA DE TRABAJO Y OBRAS
Está flexibilidad se manifiesta no solo en la reducción de la jornada de trabajo
sino que también en la reorganización del tiempo de trabajo en la suscripción de
contratos por tiempos parciales, en la disminución en los días de trabajo.
CAPITULO V
APLICACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD Y VIOLACIÓN DE DERECHOS
FUNDAMENTALES
No obstante que la característica primordial del derecho de trabajo y la
legislación laboral es un derecho protector de los trabajadores, sin embargo de
acuerdo a las corrientes modernas y a la globalización se esta volviendo al
principio del nacimiento al derecho de trabajo; es decir hacia una desprotección
de la clase trabajadora, hacia una deshumanización del derecho de trabajo y a un
desconocimiento de sus derechos por la utilización que se realiza a traves de
maniobras legales.
Las empresas están utilizando la contratación de trabajos a domicilio o subcontratos pues no existe una jornada máxima de trabajo la que se vuelve
indefinida.
En relación al salario minino que no cubre las necesidades primordiales del
trabajador y que en algunas empresas no respectan su cumplimiento no obstante
que el Articulo 38 numeral 2 de nuestra Constitución, manda que tal salario debe
ser suficiente para satisfacer las necesidades normales del trabajador en el orden
moral, laboral y cultual. Sin Embargo hay una lucha de parte de los empresarios
para lograr la abolición del salario mínimo por considerarlo que es una rigidez del
derecho de trabajo y de que el salario se debe de fijar a base de producción,
especialidad y rendimiento.
Así mismo el Articulo 147 del Código de Trabajo, permite que cuando el pago del
salario mínimo se fije por hora solamente se pague las horas laborales si son
menos de cinco el pago será proporcional, lo que acarrea un grave perjuicio a la
clase laboral.
En relación a la jornada de trabajo en muchas empresas se esta obligando a
los trabajadores a laborar tiempos extraordinarios para cumplir metas sin
reconocerles el pago por el tiempo extraordinarios o utilizando la formula de
compensar el tiempo extraordinario trabajando por descanso ordinario.
Otras empresas no le dan importancia y por tanto no respetan los descansos que
la ley prevé dentro de las jornadas de trabajo y que repercuten en la salud de los
trabajadores. Así mismo hay otras empresas que imponen dobles turnos a los
trabajadores, contando que en nuestro país existe poca vigilancia de parte del
Ministerio de Trabajo.
Hay otras empresas donde no se remunera el tiempo extra ordinario o el tiempo o
recargos correspondientes a la prestación de servicios en horas de nocturnidad,
no obstante que los trabajadores por necesidad aceptan esas condiciones
anormales sin que por ello no deje de ser una violación a la ley.
En lo que respecta la estabilidad laboral, encontramos que cada día el trabajo
de naturaleza permanente en las empresas va desapareciendo y que esta
situación se encamina a una realidad donde las empresas echan mano a la
contratación temporal, para evitar pagar prestaciones que corresponden a la
ruptura del vínculo jurídico.
Así mismo es común que se pacten términos de prueba más allá de los previstos
por la ley o de exigírselos a aquellos trabajadores que regresen a la misma
empresa a desempeñar el mismo trabajo dentro del mismo año de retiro.
También en el derecho colectivo es afectado por la flexibilidad laboral, entre
tantos derechos de esta parte de la legislación laboral, los derechos relativos a la
libre asociación y a la contratación colectiva. La parte empresarial emplea todos
los medios a su alcance con el objeto de impedir las asociaciones sindicales o las
ya constituidas buscar la manera de destruirlas porque con ello están evitando
que estas asociaciones puedan alterar a través de la contratación colectiva tosas
las prestaciones establecidas por la ley y que ante los ojos del legislador
representan únicamente bases mínimas que deben de ser superadas a través de
la negociación pero que visto por la parte patronal afecta la economía de la
empresa.
VENTAJAS DE LA FLEXIBILIDAD LABORAL
La flexibilización no deja duda alguna que acarrea grandes ventajas para la
clase empresarial por los costos de producción dentro de una economía
globalizada, puesto que logra estructurar el aparato productivo y el empleo con la
diversidad de trabajos que pueden ejecutar los trabajadores. Se alcanza una
mayor participación del personal lo que permite que se plantee algunas
inconveniencias en la realización del trabajo y una mejor oportunidad para sus
soluciones.
Cuando se aprovecha la flexibilidad y existen buenas relaciones con la empresa y
esta reconoce el valor que representan los trabajadores y que se les recompensa
su esfuerzo todo ello redunda en beneficio para ambas partes. Muchos aseguran
que la flexibilidad de las relaciones laborales trae mayores ventajas para la clase
empresarial, si se toma en cuenta que lo que se obtiene es una mayor producción
pero menor costos. En estas condiciones favorables resulta que las empresas
hacen nuevas inversiones creando nuevas plazas de trabajo y además logran
introducirse en los mercados internacionales.
También hay quienes aseguran que la flexibilidad permite a las empresas
mejorar sus relaciones valorando el trabajo en una forma mas humana
acompañada de mayores prestaciones sociales que traigan como consecuencia
directa el permitirle a los trabajadores una mayor tranquilidad desde el punto de
vista económico.
DESVENTAJAS DE LA FLEXIBILIDAD LABORAL
Se puede afirmar que con la flexibilidad laboral se trata de abolir el trabajo
permanente porque esto no le es conveniente a las empresas por las
prestaciones que acarrea en caso de terminación del contrato, en cambio poco a
poco se va sustituyendo por el trabajo a plazo o a termino de prueba mayores.
La flexibilidad laboral permite a la clase patronal mayores márgenes para poder
disponer según sus intereses y conveniencias del elemento humano. Se trata de
desentivar a la clase trabajadora pues de acuerdo a las tendencias modernas
para poder competir se debe de emplear aquellas formulas que le den mayores
ventajas a los empresarios .
Otra desventaja es la abolición de la estabilidad a través de la contratación
temporal porque con ello se logra evitar indemnizaciones, aguinaldos, pagos de
vacaciones etc. Así mismo se busca poner para a la formación de sindicatos por
que esta clase de asociaciones distorsiona la política de la empresa a través de la
contratación colectiva.
CONCLUSIONES
A todas luces la flexibilidad como una consecuencia del fenómeno de la
globalización traerá como consecuencia la destrucción de las medidas legales
protectoras de la clase trabajadora, característica del derecho tutelador que
representa la legislación laboral.
La flexibilidad sin lugar a dudas que a medida se va imponiendo acarreara una
fuerte lucha de la clase trabajadora por la defensa de sus derechos conquistados
a través de luchas reivindicativas. La clase patronal mientras tanto luchara a toda
costa por superar principios constitucionales si es necesario para lograr su
objetivo dirigiendo su lucha por volver a que prevalezca en materia de
contratación la voluntad de las partes y por tanto menor intervención del Estado.
Por todo ello considero que la flexibilidad laboral no se puede imponer en forma
unilateral porque acarreara un fuerte enfrentamiento con la clase trabajadora,
pero si se puede aplicar reformas de las leyes a través de las negociaciones
colectivas que representan la fuerza laboral organizada y que siendo concientes
con las corrientes modernas no se puede dar el lujo de no montarse en el tren de
la modernización.
RECOMENDACIONES.
o La flexibilidad es un propuesta que debe ser discutida y negociada con los
sujetos que de ella participen directamente, pero pienso que además el tema
de la flexibilidad laboral debe ser estudiado por los legisladores como
creadores de la norma y por los Economistas.
o Es necesario un aumento gradual de los salarios nominales hasta alcanzar a
cubrir el costo de la canasta básica para que llene las necesidades de los
trabajadores.
o Es elemental la protección legal efectiva a los trabajadores que son
contratados bajo las modalidades del trabajo a turnos, eventual, a domicilio, así
como la subcontratación y los intermediarios, para protegerlos y hacer valer
sus derechos.
o Es necesario crear un marco de garantías y procedimientos que protejan y
permitan ejercer sin ningún tipo de restricciones el derecho a la sindicalización
así como el fomento a la negociación colectiva, asimismo debe existir un marco
regulatorio jurídico en el que se incluya a las organizaciones sindicales como
agentes fundamentales, en su interrelación con los empresarios y el gobierno.
o El Ministerio de Trabajo debe brindar capacitaciones y asesorías sobre las
nuevas formas de organizar el trabajo y debe ser dirigida tanto a los sindicatos
como a los empresarios. Esto implica una actitud de imparcialidad por parte del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
o Los empresarios deben abandonar la practica abusiva e impuesta de las
medidas
flexibilizadoras
que
violentan
derechos
fundamentales
de
trabajadores. Así también abandonar la práctica antisindical y asumir la
contratación colectiva desde una perspectiva amplia de desarrollo del país.
o Los contratos colectivos debe ser el medio por el cual los trabajadores
negocien su fuerza de trabajo Los Sindicatos deben demostrar a los
empresarios que la contratación colectiva genera no solo beneficios para los
trabajadores, sino también para la empresa misma,
BIBLIOGRAFÍA.
LIBROS:
• Aguilar, José, Víctor, y Miguel Cavada Diez, “10 Plagas de la Globalización
Neoliberal”, Asociación Equipo Maíz, Primera Edición, San Salvador, 1999.
• Arriola, Joaquín, y José Víctor Aguilar, “Globalización de la Economía”,
Asociación Equipo Maíz, Primera Edición, San Salvador, 1995.
• Artiles, Antonio, Martín, “Flexibilidad de las Relaciones Laborales: Estrategias
Empresariales y Acción Sindical”, Sindicalismo y Cambios Sociales, Consejo
Económico y Social, Departamento de Publicaciones, Madrid, 1994.
• Blanco, A. Mario, Vado, “Relaciones Laborales y Globalización Económica:
Los Principios del Derecho Laboral, su Regulación y sus Tendencias”,
Primera Edición, Escuela Judicial de Costa Rica, San José, 1996.
• Bunel, Jean, “El Sindicalismo Sometido a la Prueba de la Flexibilidad”, Valdés
Del Re Fernando Coordinación, Sindicalismo y Cambios Sociales, Consejo
Económico y Social, Departamento de Publicaciones, Madrid, 1994.
• Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH),
“Los
Derechos
Fundamentales”
Texto
Introductorio
sobre
Derechos
Fundamentales, Primera Edición, Editorial CIPRODEH, Tegucigalpa, 1996.
• De la Cueva, Mario, “El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo”, Décimo Tercera
Edición, Tomo I, Editorial Porrua, Mexico, 1993.
• Martín, Ángel y Santos, Julio, “Propuestas Sindicales Proyecto del Gobierno
sobre
Reformas
del
Mercado
de
Trabajo;
Garantismo
Versus
Desregulación”, Gabinete Jurídico, España, Diciembre,1993.
• Montoya Melgar, Alfredo, “Derecho del Trabajo”, Décimo Sexta Edición, Editorial
Tecnos, S. A. Madrid, 1995.
• Palomino, Teodosio, “El Derecho del Trabajo en las Constituciones de Ibero
América”, Dr. Orlando Baños Pacheco- El Salvador, Primera Edición, Editorial
Juris Laboral, Lima, 1999.
• Sappia, Jorge J. y otros, “Empleo y Flexibilidad Laboral”, Depalma Editores,
Buenos Aires, 1996.
• Soto Carbón, Juan, “Teoría General del Derecho del Trabajo”, Editorial Trillas,
México, 1992.
• Treu, Tizado, citado por Artiles Martín, “Flexibilidad de las Relaciones
Laborales: Estrategias Empresariales y Acción Sindical”, en Valdés Dal Re,
Coordinación, Sindicalismo y Cambios Sociales, Consejo Económico y Social,
Departamento de Publicaciones, Madrid, 1995.
DICCIONARIOS:
•
Cabanellas, de Torres, Guillermo, “Diccionario de Derecho Laboral”, ampliado y
actualizado por Guillermo Cabanellas de las Cuevas y Claudia C. Flaibani,
Editorial Heliasta, Primera Edición, Buenos Aires, 1998.
•
García, Pelayo y Gross, “Diccionario Manual Ilustrado, Larrousse”, Edición,
1998.
•
Ossorio Manuel, “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales”,
Editorial Heliasta S.R.L., Buenos Aires.
LEGISLACIÓN:
• Constitución, 1950.
• Constitución, 1962.
• Constitución, 1983.
• Código de Trabajo, 1972.
Código Civil, 1860.
Descargar