Prácticas del lenguaje

Anuncio
[Herramientas
]
para aprender
GUÍA DOCENTE
Lengua
Prácticas del lenguaje
4
Diseño gráfico: Silvina Espil y Jimena Ara Contreras.
Diseño de tapa: Silvina Espil y Jimena Ara Contreras.
Diagramación: Ángel Rubén Fernández.
Ilustración de personajes: Leo Arias.
Corrección: Equipo editorial.
Documentación gráfica: Gimena Castellón Arrieta.
Asistencia en Documentación gráfica: Jimena Croceri y María Anabella Ferreyra Pignataro.
Fotografía: Archivo internacional de imágenes de Carvajal educación.
Fotografía de tapa: Bonvivant/sxc.
Tratamiento de la imagen de tapa: Gimena Castellón Arrieta.
Coordinación de producción: Juan Pablo Lavagnino.
Preproducción: Daiana Reinhardt.
Lengua 4: Herramientas para aprender : Guía Docente /
María Alonso ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Kapelusz, 2011.
48 p. ; 28x20 cm.
ISBN 978-950-13-0431-2
1. Guía del Docente. 2. Lengua. I. Alonso, María
CDD 371.33
© KAPELUSZ EDITORA S. A., 2011
San José 831, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Internet: www.kapelusz.com.ar
Teléfono: 5236-5000.
Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor.
Hecho el depósito que marca la Ley Nº 11.723.
Libro de edición argentina.
Impreso en la Argentina.
Printed in Argentina.
ISBN: 978-950-13-0431-2
Ø PROHIBIDA LA FOTOCOPIA (Ley Nº 11.723). El editor se reserva todos los derechos sobre esta obra, la que no puede reproducirse total
o parcialmente por ningún método gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo el de fotocopiado, el de registro magnetofónico o el
de almacenamiento de datos, sin su expreso consentimiento.
Primera edición.
Esta obra se terminó de imprimir en diciembre de 2011, en los talleres de Primera Clase, California 1231, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Lengua
Prácticas del lenguaje
4
GUÍA DOCENTE
Gerencia de Contenidos y Soluciones educativas:
Diego Di Vincenzo.
Autoría:
María Alonso, Eva Bisceglia, Cecilia Galíndez,
Elizabeth Lerner, Julia Elena Martínez, Ignacio Miller,
Jésica Pacheco, Laura Sánchez y Emilse Varela.
Edición:
Julia Elena Martínez.
Dirección del área de Lengua:
Mariana Podetti.
Jefatura de Arte:
Silvina Gretel Espil.
Índice
Valores y herramientas de estudio: los ejes de la propuesta 4
Cómo explicar la propuesta a los padres
6
Mapa conceptual del libro
8
Planificación10
Solucionario18
Actividades con la Antología literaria36
Evaluaciones40
Plan lector
44
Valores y herramientas de estudio: los ejes de la propuesta
Al consultar a los docentes acerca de sus principales preocupaciones en su práctica diaria, nos
encontramos, por un lado, con el obstáculo que significa, muchas veces, el trato entre los chicos mismos y con sus maestros, y, en general, la precariedad en lo referido a pautas de convivencia; por otro,
la dificultad que manifiestan los alumnos para incorporar las herramientas de estudio necesarias para
avanzar en su formación intelectual. Se trata de dos ejes centrales en Segundo Ciclo, etapa en la que los
chicos adquieren autonomía en el plano actitudinal y capacidad de abstracción en el conceptual.
Las secciones Valores en palabras y Leemos y escribimos para estudiar surgen en respuesta a esta necesidad de revisar y trabajar con los alumnos las pautas de convivencia y, al mismo tiempo, poner a su
alcance las herramientas necesarias para que puedan obtener su máximo rendimiento como estudiantes.
Esta sección propone la reflexión en torno a la convivencia con los demás y al propio desempeño
como estudiantes y compañeros.
En ciertas ocasiones, los chicos no logran escucharse o tienen dificultades para opinar: están
aquellos que hablan continuamente sin escuchar a los demás y quienes no opinan por miedo a
equivocarse, a ser señalados, o simplemente por no estar acostumbrados a hacer oír su palabra.
Otras veces, les cuesta referirse al trabajo de los compañeros de forma constructiva o reconocer las
propias dificultades en el momento de asumir las tareas diarias. Al mismo tiempo, es posible percibir en las aulas cierta intolerancia por el que piensa distinto o pertenece a una cultura que no es la que predomina en el curso. Como consecuencia, se suelen instalar
formas de expresión violentas, tanto físicas como verbales.
Valores en palabras tiene como objetivo apuntalar la modificación progresiva de
estas actitudes. En esta sección se proponen actividades relacionadas con el trabajo en
grupo, la autoevaluación, las pautas de convivencia y la expresión de opiniones
como contenidos que se deben enseñar y aprender. Por ejemplo, en el capítulo 3 de
Lengua 4, se focalizan las formas de resolver problemas. Se parte de una situación que
podría plantearse en un recreo cualquiera y se abordan las posibles respuestas de los
protagonistas: mediante la agresión, el diálogo, el pedido de ayuda... Con este punto
de partida, los chicos reflexionarán sobre el problema y pensarán conjuntamente
nuevas maneras de resolver sus conflictos de la forma más adecuada y pacífica.
En el capítulo 5 de Lengua 4 y en el capítulo 7 de Lengua 5, esta sección se ocupa
del respeto y la valoración de las diferencias culturales. Las actividades se centran
no solo en el conocimiento y el respeto de las costumbres distintas de las propias,
sino también en la necesidad de reconocer las características de la propia cultura de
origen. El objetivo es visibilizar la diversidad cultural que habita en las escuelas para
poder trabajar sobre situaciones de aislamiento, agresión o discriminación que sufren
quienes tienen costumbres diferentes a las que predominan en el grupo.
En el capítulo 1 de Lengua 6 se propone analizar palabras que contienen valores
discriminatorios. Como los adultos, a veces los chicos usan determinadas expresiones en forma liviana, sin reparar en la agresividad que conllevan. Como disparador, se
narra un ejemplo que transcurre en una clase, y se espera que los alumnos reflexionen sobre sus formas de dirigirse a los otros, sobre las palabras que ofenden y las que
no, y reconocer cuándo una expresión es o no un insulto.
Los valores y las formas de convivencia se construyen, no vienen dados. Tanto como
la familia y otros sectores de la sociedad, la acción docente es protagonista de esta construcción, al promover valores necesarios para la convivencia y el aprendizaje con otros.
4
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Valores en palabras Las actividades del libro son puntos de partida que, según las necesidades de cada grupo, serán
ampliados e integrados a la práctica cotidiana del aula. Por ejemplo, se puede ir ajustando las pautas de convivencia acordadas, incluir las autoevaluaciones cada fin de bimestre, realizar
alguna campaña para concientizar sobre los valores que promueve la publicidad, incorporar reuniones periódicas donde se trabaje la resolución de los conflictos emergentes,
profundizar en la realización de evaluaciones entre pares y sus argumentos, etcétera.
El trabajo con los valores, al ser incorporado como una actividad habitual, pone en
cuestión la naturalización de ciertas formas de convivencia. La apropiación de una
práctica que permita momentos para pensar y pensarse alivia tensiones, colabora al
crecimiento personal y ayuda a conformar el grupo de trabajo.
En las columnas laterales de las páginas se encontrarán también las plaquetas
Herramientas para convivir. Son recordatorios de ciertas normas de convivencia,
vinculadas al texto o a las actividades de cada capítulo. Estas plaquetas proponen
reflexionar en torno a normas elementales (como saludar, brindar ayuda, no burlarse
de otros, etcétera) y a lo que ocurre en cada grupo cuando ellas no se cumplen.
Leemos y escribimos para estudiar
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Esta sección presenta estrategias a las que los alumnos podrán recurrir como instrumentos de
aprendizaje. Estas herramientas son complejas prácticas que los chicos empiezan a conocer en
Segundo Ciclo. Así lo establecen los diseños curriculares: tradicionalmente, este es el ciclo en el
que los chicos aprenden a estudiar y, además, transitan la etapa evolutiva en la que incorporan
el pensamiento abstracto.
Usualmente, en la escuela se espera que los alumnos busquen y seleccionen información, elaboren resúmenes, armen cuadros sinópticos o mapas conceptuales. Sin embargo, pocas veces se
explicita cómo y para qué utilizar estas estrategias, y no se suelen realizar actividades específicas
para incorporarlas. Esta sección (mediante ejemplos, explicaciones y actividades) focaliza estos contenidos y colabora con su enseñanza y aprendizaje.
En los tres libros de esta serie, las herramientas se presentan en una secuencia orientada a la
confección de resúmenes, desagregando las operaciones que cualquier lector / escritor competente realiza en ese proceso: supresión, selección, generalización e integración.
Los contenidos se gradúan año a año. Por ejemplo, en Lengua 4, los alumnos comienzan por subrayar ideas principales e identificar palabras clave de
un texto, y concluyen resumiendo un texto narrativo. En Lengua 5, parten de reconocer ideas principales y llegan a resumir un texto expositivo,
además de uno narrativo. Finalmente, en Lengua 6,
el punto de partida es la glosa de un texto, para
llegar al resumen de un texto argumentativo.
Las herramientas se construyen en la práctica.
Para consolidarlas, luego de trabajar con las
propuestas del libro, es deseable que los chicos
las ejerciten con textos de otras áreas. La importancia de la adquisición de estas herramientas
trasciende el área de Prácticas del Lenguaje.
5
Cómo explicar la propuesta a los padres
1.Nos piden que compremos un libro para el área. Pero ¿terminarán a fin de año
de usar todo el libro? ¿Realizarán todas las actividades?
Las actividades que realizan los chicos se seleccionan de acuerdo con las particularidades del
grupo con el que se trabaja. Es decir, si el grupo necesita reforzar contenidos de años
anteriores o si, por el contrario, los tiene muy afianzados, existe la posibilidad de elegir algunas actividades y pasar por alto otras. Por otra parte, si los chicos manifiestan especial interés en algún tema, el docente aprovechará para profundizarlo. Como
resultado, podría ocurrir que no se dedique el mismo tiempo a todos los capítulos ni
a todas las actividades.
Por ejemplo, en la sección Conocemos el lenguaje del capítulo 2 de Lengua 4, se
propone que los chicos redacten un texto con palabras cuya letra inicial respete el
orden alfabético. Es una actividad lúdica y estimulante, pero para algunos grupos
puede resultar compleja y requerir una adaptación. Además, si el nivel de conflictividad en al aula es muy alto, tal vez haya que priorizar la sección Valores en palabras
y realizar todas las actividades, incluso ampliarlas, para tratar de descomprimir situaciones que obstaculizan el aprendizaje y la convivencia diaria.
En definitiva, las posibles formas de uso del libro son tantas como grupos y
docentes existen.
2.La sección Valores en palabras parece corresponder más a Ciencias Sociales
que a Lengua. ¿No es una pérdida de tiempo? ¿No habría que aprovechar para
aprender más Lengua?
Muchos conflictos escolares se generan por ciertos valores negativos presentes en la sociedad. El
exitismo, la competencia, la indiferencia, el aislamiento, entre otros, propician situaciones de desinterés
por el otro, violencia, intolerancia y desorganización. Estas situaciones obstaculizan el aprendizaje y
la enseñanza; por eso, es necesario que en las escuelas se trabaje sobre estos aspectos para lograr la
modificación progresiva de estas actitudes.
Dado que lo que queremos transmitir a los chicos es que intenten resolver los conflictos
mediante el diálogo y la argumentación, parece oportuno que el área de Lengua o Prácticas del
6
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Así como los grupos de alumnos son diversos y heterogéneos, también encontramos una variedad de maneras en que los adultos se relacionan con la escolaridad de sus hijos y con sus maestros.
Están quienes delegan toda la tarea de educar en los docentes, confían en su criterio o prefieren no
involucrarse; si bien estas familias no generan cuestionamientos hacia los docentes, tampoco colaboran con su tarea. En el extremo opuesto, algunos padres o madres parecen querer guiar el trabajo
de los docentes en cuanto al tipo o el volumen de la tarea que se indica a los chicos, o las actividades que se realizan en la escuela. Y, por supuesto, están quienes consultan porque tienen dudas,
no comprenden el enfoque pedagógico y se preocupan por el aprendizaje de sus hijos. Entre otras
cuestiones, tal vez duden de los criterios de elección y uso del libro que acompañará a sus hijos
durante todo el año.
En esta situación, los docentes podemos sentirnos cuestionados, pero conocemos la necesidad
de ponernos en el lugar de los padres para comprender sus dudas y, al mismo tiempo, despejar
sus inseguridades. Sabemos bien que, si los adultos se sienten más seguros, los chicos podrán
aprender mejor.
Las siguientes son algunas de las preguntas que los familiares de los alumnos podrían plantear
sobre la serie Herramientas para aprender Lengua, para las que proponemos posibles respuestas.
lenguaje se haga cargo de trabajar el modo de expresar las dificultades y las diferencias, plantear
los desacuerdos e intentar llegar a acuerdos. El objetivo de esta sección es que los chicos puedan incorporar recursos para enfrentarse en forma racional a los conflictos que inevitablemente
encontrarán en el marco de su escolaridad y también fuera de la escuela, y actuar en forma crítica,
solidaria y respetuosa.
3.¿Es el área de Lengua la adecuada para enseñarles a los chicos a estudiar? ¿No
es un contenido propio de ciencias?
Uno de los objetivos del Segundo Ciclo, en todas las áreas, es formar a los alumnos como estudiantes. En el libro, la sección Leemos y escribimos para estudiar se orienta a que los chicos reflexionen
y pongan en práctica estrategias de estudio. En cuarto, los alumnos aprenden a identificar ideas
principales, a usar palabras clave, a buscar palabras en el diccionario, a completar cuadros sinópticos y, por último, a resumir un texto narrativo. De esta manera, comienzan a familiarizarse con las
operaciones que cualquier lector o escritor competente pone en juego en el momento de estudiar.
La importancia de la adquisición de estas herramientas trasciende el área de Prácticas del Lenguaje,
ya que se espera que los alumnos puedan recurrir a ellas para trabajar en cualquier otra área.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
4.¿Cómo puedo ayudar a mi hijo/a a resolver las actividades?
En primer lugar, es aconsejable no adelantarse a darle una respuesta. Cada chico tiene sus tiempos, y si no se los respeta, no podrá reflexionar lo necesario para aprender. En segundo lugar, lo
ideal es orientarlo para que trate de buscar ayuda en el libro mismo, de modo que vaya adquiriendo
autonomía para resolver los problemas que encuentra.
En este libro, las secciones Comprendemos y analizamos…, Conocemos el lenguaje, Valores en palabras y Leemos y escribimos para estudiar cuentan con una parte expositiva, que explica y ejemplifica
el contenido teórico, ejemplos y actividades de ejercitación. Además, hay que tener en cuenta que
los contenidos se desarrollan en forma progresiva y que a veces es necesario recuperar definiciones
o explicaciones de páginas o capítulos anteriores.
Por ejemplo, supongamos que los chicos tienen dudas para resolver las actividades sobre las
reglas de acentuación en el capítulo 2. En ese caso, tendrían que revisar el texto que explica cuál es
la sílaba tónica y cómo se clasifican las palabras según acentuación (en agudas, graves y esdrújulas).
Pero si tienen dudas sobre la división en sílabas y la identificación de la sílaba tónica, podrán ir más
atrás y releer las páginas sobre el diptongo y el hiato.
En definitiva, el libro les brindará todas esas “pistas” como sostén del trabajo que deben realizar
en casa.
5.¿Cómo aprenden ortografía los chicos?
La ortografía y la normativa general se ejercitan con el Multibloc. Este es un complemento del libro compuesto por fichas desprendibles que los chicos añaden a
sus carpetas. En cada una de las fichas se profundizan algunos contenidos abordados en los capítulos del libro, como por ejemplo la acentuación, o los conectores temporales, y se introducen otros vinculados a las principales dificultades de los chicos en
relación con la normativa, como por ejemplo el uso de mayúsculas, la puntuación, la
escritura de palabras con h, con g o con b. Como en toda el área de Lengua, se privilegia la práctica; así como se aprende a leer leyendo y a escribir escribiendo, los
chicos aprenden ortografía resolviendo juegos de ingenio y escribiendo textos en
los que tengan que tomar decisiones ortográficas.
7
Mapa conceptual del libro
Pronóstico
del tiempo
Texto expositivo
Clasificados
Texto DESCRIPTIVO
Caracterización
de objetos, lugares
y personas
Poesía
• Estrofa y verso
• Ritmo y rima
• Recursos
Metáfora
Comparación
Personificación
Leyenda
Personajes
Espacio
Marco
Tiempo
Cuento
• tradicional
• maravilloso
• realista
• humorístico
Texto NARRATIVO
Hechos o acciones
Situación inicial
Historieta
Estructura narrativa
Narrador
Primera
persona
• Diálogos
• Acotaciones
8
Complicación
Resolución
Fábula
Obra
de teatro
Secuencia
narrativa
Texto DIALOGAL
Tercera
persona
Acentuación
SUSTANTIVOS
Diptongo
y hiato
Alfabeto
Propios
Comunes
Concretos
Relaciones
semánticas
Abstractos
Individuales
Colectivos
Género y número
Tema
Propósito
La palabra
Bases y afijos
Calificativos
Gentilicios
Formación
Organización
Familias
de palabras
ADJETIVOS
Numerales
Sonidos, letras
y sílabas
Prefijos
Clases de
palabras
Género
y número
Puntuación
La
comunicación
Emisor
Receptor
Mensaje
Referente
Canal
Código
El párrafo
y el texto
Ideas
principales
Información
accesoria
Sufijos
La oración
VERBOS
Bimembre
Tiempo
Modo
Variedades lingüísticas
Persona
Lectos
Número
Registros
Unimembre
Sujeto
Predicado
Conectores
temporales
Formal
Informal
9
10
1
Cuentos
de hace
tiempo
Capítulos
Objetivos
En relación con la literatura:
• Leer (comprender y disfrutar) cuentos
tradicionales para descubrir y explorar las
características del género.
En relación con la comprensión:
• Identificar los personajes, el tiempo y el
espacio en que ocurren los hechos, así
como las acciones.
En relación con la producción oral:
• Participar asiduamente en conversaciones
sobre temas de estudio, de interés
general y sobre lecturas compartidas;
realizar aportes que se ajusten al
contenido y al propósito (narrar,
describir, pedir y dar su opinión,
formular preguntas y respuestas, entre
otros) y usar un vocabulario acorde al
contenido tratado.
En relación con la escritura:
• Producir textos escritos en forma
individual: escribir una nueva versión de
un cuento tradicional leído.
En relación con la reflexión sobre la
lengua y los textos:
• Identificar los elementos de una
comunicación.
• Reconocer las variedades lingüísticas
que se hablan en la comunidad y los
registros que se usan de acuerdo con la
situación comunicativa.
• Reflexionar acerca del párrafo como
una unidad del texto.
• Conocer la ortografía correspondiente
al vocabulario de uso, de reglas
ortográficas y de algunos signos de
puntuación.
En relación con los valores:
• Reflexionar acerca de las pautas de
convivencia escolar.
En relación con el estudio:
• Identificar las ideas principales de
un texto.
Planificación
Leemos un cuento tradicional.
“La oca de oro”, recopilado por
los hermanos Grimm.
Comprendemos y
analizamos el cuento.
Elementos de la narración
(personajes y acciones).
Cuentos tradicionales.
La tradición oral.
Leemos más.
“Los socios sembradores”,
cuento folclórico, recopilado
por Berta Vidal de Battini.
Cuentos de pícaros.
Conocemos el lenguaje.
La comunicación oral y
escrita. El texto y el párrafo.
Variedades lingüísticas.
Valores en palabras.
Pautas de convivencia.
Herramientas de estudio.
Identificar las ideas principales
en los textos.
Producimos.
Reescritura de un cuento
tradicional.
Multibloc.
1. Uso de cursiva (mayúscula y
minúscula).
2. Separación de palabras.
3. El punto y la mayúscula.
4. Signos de interrogación y
exclamación.
5. Usos de la coma.
Contenidos
• Plantear preguntas motivadoras que inviten a
la expresión de opiniones.
• Favorecer la escucha de las experiencias de otros.
• Realizar preguntas que ayuden a manifestar la
comprensión de lo leído.
• A partir de la lectura de cuentos tradicionales,
proponer actividades para que los alumnos
reconozcan en ellos las características del género.
• Proponer actividades para que los alumnos
reconozcan los elementos que intervienen en
una comunicación, las variedades lingüísticas
y las diversas situaciones comunicativas.
• Orientar a los alumnos en la identificación
de ciertas unidades y relaciones gramaticales
y textuales distintivas de los textos leídos y
producidos: el texto, el párrafo y el punto y aparte.
• Organizar rondas grupales para debatir las
pautas de convivencia escolares.
• Proponer la lectura de textos para que los
alumnos puedan identificar las ideas principales.
• Proponer como actividad de producción la
escritura de una nueva versión de un cuento
tradicional leído en el capítulo.
• Propiciar momentos de reflexión y
recapitulación del trabajo realizado y del
conocimiento alcanzado para que los alumnos
puedan elaborar, colectivamente, conclusiones
provisorias: qué tener en cuenta para próximas
producciones, cuáles fueron las mayores
dificultades encontradas, qué repertorios
se generaron en la búsqueda de recursos
lingüísticos a propósito del subgénero trabajado
que pueden servir en nuevas ocasiones, etcétera.
• Registrar y resaltar los progresos en las
prácticas de escritura para que los alumnos
puedan retomarlos en otras situaciones.
• Orientar las búsquedas en internet.
• Trabajar asiduamente con las fichas de
ortografía del Multibloc para que los alumnos
ejerciten el uso de cursiva, la separación en
palabras y el uso de signos de puntuación.
Docente
• Leer, comprender y comentar oralmente los
textos leídos.
• Anticipar el contenido de un cuento tradicional
a partir de la lectura del paratexto: título e
ilustraciones.
• Resolver actividades de vocabulario y
comprensión de textos.
• Identificar las características de los cuentos
tradicionales.
• Reconocer las acciones que realizan los
personajes en el cuento, y el tiempo y el espacio
en el que se desarrollan.
• Distinguir los elementos que intervienen en
una comunicación.
• Leer diálogos e identificar las variedades
lingüísticas y situaciones comunicativas.
• Relatar experiencias relacionadas con las
situaciones vividas en el ámbito escolar para
poder reflexionar y elaborar entre todos un
listado de las pautas de convivencia para el aula.
• A partir de la lectura de distintos textos,
identificar párrafos e ideas principales.
• Escribir una nueva versión de un cuento
tradicional leído en el capítulo.
• Colaborar con la revisión de los cuentos
escritos por otros compañeros y tomar
críticamente las sugerencias recibidas.
• Participar progresivamente del proceso de
evaluación de los proyectos y actividades y
participar de otras situaciones de construcción
de conocimientos; valorar su trabajo en función
de esos criterios; revisar su participación a partir
de la devolución del docente y los compañeros.
• Ejercitar el uso de cursiva, la separación en
sílabas y el uso de signos de puntuación.
Alumno
Situaciones didácticas y actividades
• Antología literaria.
“El peladito”, cuento
tradicional anónimo.
• Plan lector.
La increíble historia
del Simbad el Marino,
relato de Las mil y
una noches, versión
de Graciela Repún y
Enrique Melantoni,
Buenos Aires,
Kapelusz, 2010.
• TIC.
Youtube: videos con
versiones de “La oca
de oro”.
• La yapa.
Cuentos del zorro,
Zorro y medio,
Cuentos de Pedro
Urdemales y Pedro
Urdemales y el árbol
de plata, de Gustavo
Roldán.
Recursos
Reconocer en un
cuento tradicional
los elementos de
la narración y las
características del
género.
• Autoevaluación.
Completar un
esquema de
comunicación
a partir de un
fragmento textual.
• Integración 1 y 2.
En un texto,
identificar las ideas
principales.
Evaluación
11
Objetivos
En relación con la literatura:
• Leer (comprender y disfrutar) leyendas
para descubrir y explorar las características
del género.
En relación con la comprensión:
• Identificar la estructura narrativa de
un texto.
En relación con la producción oral:
• Participar asiduamente en conversaciones
sobre temas de estudio, de interés
general y sobre lecturas compartidas;
realizar aportes que se ajusten al
contenido y al propósito (narrar,
describir, pedir y dar su opinión,
formular preguntas y respuestas, entre
otros) y usar un vocabulario acorde al
contenido tratado.
En relación con la escritura:
• Elaborar una historieta a partir de
una leyenda.
En relación con la reflexión sobre la
lengua y los textos:
• Conocer el alfabeto.
• Conocer la ortografía correspondiente
al vocabulario de uso y las reglas
de acentuación.
• Reconocer las sílabas de cada una
de las palabras; identificar diptongos
y hiatos.
En relación con los valores:
• Reflexionar acerca de las maneras de
opinar sobre el trabajo de los demás y
sus consecuencias.
En relación con el estudio:
• Identificar las palabras clave en
un texto.
Capítulos
2
Narrar los
orígenes
Leemos una leyenda.
“El regalo del cardón”, versión
de Fernando Córdoba de una
leyenda colla.
Comprendemos y
analizamos la leyenda.
Características de la leyenda.
El espacio y el tiempo. La
estructura narrativa.
Leemos más.
“La leyenda de los delfines”,
leyenda selk’nam. Animales
solidarios.
Conocemos el lenguaje.
El alfabeto. Las sílabas.
El diptongo. El hiato. Reglas
de acentuación.
Valores en palabras.
Opinar sobre el trabajo de
un compañero.
Herramientas de estudio.
Identificar las palabras clave.
Producimos. Elaboración
de una historieta basada
en una leyenda.
Multibloc.
6. Separación en sílabas.
7. El diptongo.
8. El hiato.
9. Acentuación.
10. Tilde en palabras agudas.
11. Tilde en palabras graves.
Contenidos
• Plantear preguntas motivadoras que inviten a
la expresión de opiniones.
• Favorecer la escucha de las experiencias de otros.
• Realizar preguntas que ayuden a manifestar la
comprensión de lo leído.
• Proponer actividades para que los alumnos
puedan identificar la estructura narrativa de una
leyenda, así como las características del género.
• Realizar actividades orientadas a que los
alumnos reconozcan las sílabas que componen
a las palabras, los diptongos, los hiatos, así como
las reglas de acentuación.
• Organizar rondas grupales para debatir acerca
de las maneras de opinar sobre el trabajo de
los demás.
• Proponer lecturas de textos para que los
alumnos identifiquen las palabras clave.
• Proponer como actividad de producción la
elaboración de una historieta a partir de la
lectura de una leyenda.
• Propiciar momentos de reflexión y
recapitulación del trabajo realizado y del
conocimiento alcanzado para que los alumnos
puedan elaborar, colectivamente, conclusiones
provisorias: qué tener en cuenta para próximas
producciones, cuáles fueron las mayores
dificultades encontradas, qué repertorios
se generaron en la búsqueda de recursos
lingüísticos a propósito del subgénero trabajado
que pueden servir en nuevas ocasiones, etcétera.
• Registrar y resaltar los progresos en las
prácticas de escritura para que los alumnos
puedan retomarlos en otras situaciones.
• Orientar las búsquedas en internet.
• Trabajar asiduamente con las fichas de
ortografía del Multibloc para que los alumnos
reconozcan los diptongos, los hiatos y las reglas
de acentuación.
Docente
• Leer, comprender y comentar oralmente los
textos leídos.
• Anticipar el contenido de una leyenda a partir
de la lectura del paratexto: título e ilustraciones.
• Resolver actividades de vocabulario y
comprensión de textos.
• Identificar las características de las leyendas.
• Reconocer la estructura narrativa de una leyenda.
• Aprender el alfabeto; separar las palabras en
sílabas; reconocer los diptongos y los hiatos;
clasificar las palabras según su acentuación.
• Relatar experiencias relacionadas con las
situaciones vividas en el ámbito escolar para
poder reflexionar y elaborar entre todos un
listado con las actitudes que se deben tener
en cuenta para opinar sobre el trabajo de un
compañero.
• Leer textos e identificar las palabras clave.
• Elaborar una historieta a partir de la lectura de
una leyenda.
• Colaborar con la revisión de las historietas
de otros compañeros y tomar críticamente las
sugerencias recibidas.
• Participar progresivamente del proceso de
evaluación de los proyectos y actividades
propuestos por el docente: acordar y seguir
criterios para realizar la indagación, exponer
sus resultados y participar de otras situaciones
de construcción de conocimientos; valorar su
trabajo en función de esos criterios; revisar
su participación a partir de la devolución del
docente y los compañeros.
• Distinguir los diptongos y los hiatos.
• Ejercitar las reglas de acentuación.
Alumno
Situaciones didácticas y actividades
• Antología literaria.
“¿Por qué el
cocodrilo tiene
la piel áspera y
rugosa?”, leyenda de
Namibia.
• Plan lector.
Lo que cuentan los
guaraníes, de Miguel
Ángel Palermo.
• TIC.
Youtube: animaciones
de leyendas argentinas.
• La yapa.
Fue acá y hace
mucho, antología de
leyendas y creencias
argentinas.
Recursos
Analizar leyendas
para identificar sus
características.
• Autoevaluación.
Identificar en un
texto palabras
agudas, graves
y esdrújulas, así
como palabras
que contengan
diptongos y hiatos.
• Integración 1 y 2.
En un texto,
identificar las
palabras clave y
reconocer el tema
de cada uno de
los párrafos que lo
componen.
• Evaluación 1.
Capítulos 1 y 2
(p. 40 de este libro).
Evaluación
12
3
Historias
con
moraleja
Capítulos
Objetivos
En relación con la literatura:
• Leer (comprender y disfrutar) fábulas
para descubrir y explorar las características
del género.
En relación con la comprensión:
• Identificar la secuencia narrativa de
un texto.
• Identificar y comprender el significado
de una moraleja.
En relación con la producción oral:
• Participar asiduamente en conversaciones
sobre temas de estudio, de interés
general y sobre lecturas compartidas;
realizar aportes que se ajusten al
contenido y al propósito (narrar,
describir, pedir y dar su opinión,
formular preguntas y respuestas, entre
otros) y usar un vocabulario acorde al
contenido tratado.
En relación con la escritura:
• Redactar una fábula.
En relación con la reflexión sobre la
lengua y los textos:
• Conocer la ortografía correspondiente
al vocabulario de uso y reglas de
acentuación.
• Identificar las familias de palabras
(morfología derivativa: prefijación y
sufijación) para ampliar el vocabulario
y/o inferir el significado o la ortografía de
alguna palabra.
• Identificar palabras variables e invariables.
• Reconocer los afijos: prefijos y sufijos.
En relación con los valores:
• Reflexionar acerca de las maneras de
resolver los problemas en el ámbito
escolar.
En relación con el estudio:
• Incorporar el diccionario como
herramienta de trabajo.
Planificación
Leemos fábulas.
“El zorro y el cuervo”, de Jean
de La Fontaine; “La liebre y
la tortuga”, de Esopo.
Comprendemos y
analizamos las fábulas.
Características de las fábulas:
personificaciones y moralejas.
La secuencia narrativa.
Leemos más.
“La victoria de la liebre”, de
Marcelo Birmajer; “El ratón y
el león”, de Esopo.
Conocemos el lenguaje.
Familias de palabras. Afijos:
prefijos y sufijos. Palabras
variables e invariables.
Valores en palabras.
Formas de resolver problemas.
Herramientas de estudio.
Consultar el diccionario.
Producimos.
Escritura de una fábula.
Multibloc.
12. Tilde en todas las esdrújulas.
13. Tilde diacrítica.
14. Tilde en pronombres enfáticos.
15. Tilde en palabras compuestas.
16. Integración de tildación.
Contenidos
• Plantear preguntas motivadoras que inviten a
la expresión de opiniones.
• Favorecer la escucha de las experiencias de otros.
• Realizar preguntas que ayuden a manifestar la
comprensión de lo leído.
• Proponer actividades para que los alumnos
identifiquen la secuencia narrativa de una
fábula, así como las características del género.
• Proponer actividades a los alumnos para que
distingan las familias de palabras, los afijos y las
palabras variables e invariables.
• Organizar rondas grupales para debatir acerca
de las maneras de resolver problemas entre
compañeros.
• Fomentar el uso del diccionario como
herramienta de estudio.
• Proponer como actividad de producción la
escritura de una fábula.
• Propiciar momentos de reflexión y
recapitulación del trabajo realizado y del
conocimiento alcanzado para elaborar,
colectivamente, conclusiones provisorias: qué
tener en cuenta para próximas producciones,
cuáles fueron las mayores dificultades
encontradas, qué repertorios se generaron en
la búsqueda de recursos lingüísticos a propósito
del subgénero trabajado que pueden servir en
nuevas ocasiones, etcétera.
• Registrar y resaltar los progresos en las
prácticas de escritura para que los alumnos
puedan retomarlos en otras situaciones.
• Orientar las búsquedas en internet.
• Trabajar asiduamente con las fichas de
ortografía del Multibloc para que los alumnos
ejerciten las reglas de acentuación.
Docente
• Leer, comprender y comentar oralmente los
textos leídos.
• Anticipar el contenido de una fábula a partir
de la lectura del paratexto: título e ilustraciones.
• Resolver actividades de vocabulario y
comprensión de las fábulas.
• Identificar las características de las fábulas.
• Distinguir las familias de palabras, los afijos y las
palabras variables e invariables.
• Relatar experiencias relacionadas con los
problemas vividos en el ámbito escolar para
poder reflexionar y elaborar entre todos un
listado con lo que se debe hacer para poder
resolverlos.
• Consultar el diccionario para conocer el
significado de las palabras desconocidas en
un texto.
• Escribir una fábula a partir de la planificación y
la guía del docente.
• Colaborar con la revisión de los textos de
otros compañeros y tomar críticamente las
sugerencias recibidas.
• Participar progresivamente del proceso de
evaluación de los proyectos y actividades
propuestos por el docente: acordar y seguir
criterios para realizar la indagación, exponer
sus resultados y participar de otras situaciones
de construcción de conocimientos; valorar su
trabajo en función de esos criterios; revisar
su participación a partir de la devolución del
docente y los compañeros.
• Aplicar las reglas de acentuación.
Alumno
Situaciones didácticas y actividades
• Antología literaria.
“El gusano de seda
y la araña”, de Tomás
de Iriarte. “La mona”,
de Félix María de
Samaniego.
• Plan lector.
Animalia, de Álvaro
Yunque.
• TIC.
Youtube: La tortuga
y la liebre, corto de
Disney.
• La yapa.
“El gato y los ratones”
y “La cigarra y la
hormiga”, de Jean de
La Fontaine.
Recursos
Analizar una fábula,
su secuencia
narrativa, sus
personajes y su
moraleja.
• Autoevaluación.
Resolver un
grafigrama que
incluye conceptos
centrales
desarrollados en
todo el capítulo.
• Integración 3 y 4.
Reconocer los
datos que brinda
una entrada de
diccionario; realizar
búsquedas en
el diccionario
y seleccionar
la acepción
correspondiente a
su uso en el texto.
Evaluación
13
4
Cuentos
de este
mundo
Capítulos
En relación con la literatura:
• Leer (comprender y disfrutar) cuentos
realistas para descubrir y explorar las
características del género.
En relación con la comprensión:
• Identificar diálogos y descripciones en
los textos.
En relación con la producción oral:
• Participar asiduamente en conversaciones
sobre temas de estudio, de interés
general y sobre lecturas compartidas;
realizar aportes que se ajusten al
contenido y al propósito (narrar,
describir, pedir y dar su opinión,
formular preguntas y respuestas, entre
otros) y usar un vocabulario acorde al
contenido tratado.
En relación con la escritura:
• Producir textos escritos en forma
individual: escribir un cuento realista.
En relación con la reflexión sobre la
lengua y los textos:
• Reconocer los sustantivos, su
clasificación y algunos aspectos de su
morfología flexiva.
• Conocer las reglas ortográficas, el
uso de mayúsculas, los diminutivos y
aumentativos.
En relación con los valores:
• Reflexionar acerca del trabajo grupal.
En relación con el estudio:
• Identificar la información accesoria en
los textos.
Objetivos
Leemos un cuento realista.
“Palabras camperas”, de Silvina
Reinaudi.
Comprendemos y
analizamos el cuento.
Las descripciones y los
diálogos en los cuentos.
Los cuentos realistas.
Leemos más. “Mi perro Bolita”,
de León Tolstoi.
Conocemos el lenguaje.
Sustantivos. Sustantivos
comunes y propios.
Sustantivos concretos y
abstractos. Sustantivos
individuales y colectivos.
Género y número de los
sustantivos.
Valores en palabras.
Organizar un trabajo en grupo.
Herramientas de estudio.
Suprimir información accesoria.
Producimos.
Escritura de un cuento realista.
Multibloc.
17. Uso de mayúsculas.
18. M antes de b y p, n antes de v.
19. Sufijos -ción y -sión.
20. Sufijos de diminutivo.
21. Sufijos de aumentativo.
22. Los prefijos bi-, bis-, biz-.
Contenidos
• Plantear preguntas motivadoras que inviten a
la expresión de opiniones.
• Favorecer la escucha de las experiencias de otros.
• Realizar preguntas que ayuden a manifestar la
comprensión de lo leído.
• Proponer actividades para que los alumnos
identifiquen las características de los cuentos
realistas, así como los diálogos, las descripciones
y las acciones que en ellos aparecen.
• Proponer actividades para que los alumnos
distingan los tipos de sustantivos y sus flexiones
en género y número.
• Organizar rondas grupales para debatir acerca
del trabajo en grupo.
• A partir de la lectura de diversos textos,
orientar a los alumnos para que puedan
distinguir entre información accesoria e
información relevante.
• Proponer como actividad de producción la
escritura de un cuento realista.
• Propiciar momentos de reflexión y
recapitulación del trabajo realizado y del
conocimiento alcanzado para elaborar,
colectivamente, conclusiones provisorias: qué
tener en cuenta para próximas producciones,
cuáles fueron las mayores dificultades
encontradas, qué repertorios se generaron en la
búsqueda de recursos lingüísticos a propósito
del subgénero trabajado que pueden servir en
nuevas ocasiones, etcétera.
• Registrar y resaltar los progresos en las
prácticas de escritura para que los alumnos
puedan retomarlos en otras situaciones.
• Orientar las búsquedas en internet.
• Trabajar asiduamente con las fichas de
ortografía del Multibloc para que los alumnos
ejerciten el uso de mayúsculas; la escritura de
palabras que contienen los grupos mb-, mp- y
nv-, los sufijos -ción y -sión, así como los sufijos
de diminutivo y aumentativo, y los prefijos bi-,
bis-, biz-.
Docente
• Leer, comprender y comentar oralmente los
textos leídos.
• Anticipar el contenido de un cuento a partir de
la lectura del paratexto: título e ilustraciones.
• Resolver actividades de vocabulario y
comprensión de textos.
• Reconocer los diálogos, las descripciones y
las acciones que realizan los personajes en los
cuentos leídos.
• Identificar las características de los cuentos
realistas.
• Distinguir los sustantivos y sus diferentes
clases, así como sus flexiones en género y
número.
• Relatar experiencias relacionadas con las
situaciones vividas en el ámbito escolar para
poder reflexionar y elaborar entre todos un
listado de las actitudes y las acciones que se
deben tener en cuenta para poder realizar un
trabajo grupal.
• Identificar en un texto la información accesoria.
• Escribir un cuento realista a partir de la
planificación y la guía del docente.
• Colaborar con la revisión de los cuentos
escritos por otros compañeros y tomar
críticamente las sugerencias recibidas.
• Participar progresivamente del proceso de
evaluación de los proyectos y actividades
propuestos por el docente: acordar y seguir
criterios para realizar la indagación, exponer
sus resultados y participar de otras situaciones
de construcción de conocimientos; valorar
su trabajo en función de esos criterios; revisar
su participación a partir de la devolución del
docente y los compañeros.
• Ejercitar el uso de mayúsculas; la escritura de
palabras que contienen los grupos mb-, mp- y
nv-, los sufijos -ción y -sión. Así como los sufijos
de diminutivo y aumentativo, y los prefijos bi-,
bis-, biz-.
Alumno
Situaciones didácticas y actividades
• Antología literaria.
“El tigre”, de Horacio
Quiroga.
• Plan lector.
El padre de Simón. Mi
tío Julio, de Guy de
Maupassant.
• TIC.
440 producciones
musicales: reseña
crítica de Sietevidas.
La vuelta del gato
(el musical con
textos de Silvina
Reinaudi), publicada
en el diario La Nación
el 2 de junio de 2011.
• La yapa.
Libro: La escuela
es puro cuento
(y también un poco
de teatro), de María
Inés Falconi.
Película: Siempre
a tu lado, Hachiko,
dirigida por Lasse
Hallström.
Recursos
Reconocer las
características de
un cuento realista.
• Autoevaluación.
En un texto,
reconocer las
diferentes clases de
sustantivos.
Elaborar un diálogo
sobre la base de
uno de los textos
leídos.
• Integración 3 y 4.
En un texto, suprimir
la información
accesoria.
• Evaluación 2.
Capítulos 3 y 4
(p. 41 de este libro).
Evaluación
14
Objetivos
En relación con los textos:
• Leer distintos tipos de textos
periodísticos (noticias, clasificados,
entrevistas) para descubrir y explorar las
características del género.
En relación con la comprensión:
• Identificar las partes de las noticias.
En relación con la producción oral:
• Participar asiduamente en conversaciones
sobre temas de estudio, de interés
general y sobre lecturas compartidas;
realizar aportes que se ajusten al
contenido y al propósito (narrar,
describir, pedir y dar su opinión,
formular preguntas y respuestas, entre
otros) y usar un vocabulario acorde al
contenido tratado.
En relación con la escritura:
• Redactar títulos de artículos
periodísticos y sus respectivas volantas.
En relación con la reflexión sobre la
lengua y los textos:
• Reconocer los adjetivos, su formación,
clasificación y algunos aspectos de su
morfología flexiva.
• Conocer las reglas ortográficas.
En relación con los valores:
• Reflexionar acerca de las culturas de
origen.
En relación con el estudio:
• Identificar la información principal de
un texto.
Capítulos
5
Para estar
informados
Planificación
Leemos textos periodísticos.
“Rescatan de una casa de
Junín casi 50 pájaros de
especies protegidas”; Clima y
pronóstico; Avisos clasificados.
Comprendemos y
analizamos los textos
periodísticos.
Características de los textos
periodísticos: temas actuales
y hechos reales. Las partes
de la noticia.
Leemos más.
“Entrevista al paleontólogo
Fernando Novas”. La entrevista:
entrevistador y entrevistado.
Conocemos el lenguaje.
Adjetivos. Género y número
de los adjetivos. Clases de
adjetivos. Formación de
los adjetivos.
Valores en palabras.
Conocer nuestras culturas de
origen.
Herramientas de estudio.
Seleccionar la información
principal de un texto.
Producimos.
Redacción de títulos de
artículos periodísticos y sus
respectivas volantas.
Multibloc.
23. El plural de las palabras
terminadas en -z.
24. Grupos br y bl.
25. Sonido diferente, escritura
diferente: ce, ci y que, qui.
26. Palabras con bu-, bur- y bus-.
27. Adjetivos con s.
28. Adjetivos con v.
Contenidos
• Plantear preguntas motivadoras que inviten a
la expresión de opiniones.
• Favorecer la escucha de las experiencias de otros.
• Orientar a los alumnos en la identificación de
los distintos tipos de textos periodísticos y sus
características.
• Proponer actividades para que los alumnos
distingan las clases de adjetivos y sus
formaciones, así como sus flexiones en género
y número.
• Organizar rondas grupales para debatir acerca
de las culturas de origen.
• A partir de la lectura de diversos textos, orientar
a los alumnos para que puedan distinguir tipos
de información de un texto.
• Proponer como actividad de producción la
escritura de un titular de una noticia.
• Propiciar momentos de reflexión y recapitulación
del trabajo realizado y del conocimiento
alcanzado para elaborar, colectivamente,
conclusiones provisorias: qué tener en cuenta
para próximas producciones, cuáles fueron
las mayores dificultades encontradas, qué
repertorios se generaron en la búsqueda de
recursos lingüísticos a propósito del subgénero
trabajado que pueden servir en nuevas
ocasiones, etcétera.
• Registrar y resaltar los progresos en las
prácticas de escritura para que los alumnos
puedan retomarlos en otras situaciones.
• Orientar las búsquedas en internet.
• Trabajar asiduamente con las fichas de
ortografía del Multibloc para que los alumnos
ejerciten la escritura del plural de las palabras
terminadas en -z; los grupos br y bl; los grupos
ce, ci y que, qui; las palabras que se escriben con
bu-, bur- y bus-; los adjetivos que se escriben
con s y los que se escriben con v.
Docente
• Leer, comprender y comentar oralmente los
textos periodísticos leídos.
• Anticipar el contenido de una noticia
periodística a partir de la lectura del paratexto:
título, volanta, copete, imágenes y epígrafes.
• Resolver actividades de vocabulario y
comprensión de textos.
• Identificar las características de los textos
periodísticos: noticias, pronóstico y clima, avisos
clasificados y entrevista.
• Distinguir las clases de adjetivos y sus
formaciones, así como sus flexiones en género
y número.
• Relatar experiencias y costumbres para poder
reflexionar grupalmente sobre las diversas
culturas de origen.
• Reconocer la información principal de un texto.
• Escribir el título, el copete y la volanta de
una noticia.
• Colaborar con la revisión de los textos escritos
por otros compañeros y tomar críticamente las
sugerencias recibidas.
• Participar progresivamente del proceso de
evaluación de los proyectos y actividades
propuestos por el docente: acordar y seguir
criterios para realizar la indagación, exponer
sus resultados y participar de otras situaciones
de construcción de conocimientos; valorar su
trabajo en función de esos criterios; revisar
su participación a partir de la devolución del
docente y los compañeros.
• Ejercitar la escritura del plural de las palabras
terminadas en -z; los grupos br y bl; los grupos
ce, ci y que, qui; las palabras que se escriben con
bu-, bur- y bus-; los adjetivos que se escriben
con s y los que se escriben con v.
Alumno
Situaciones didácticas y actividades
Diarios y revistas de
actualidad.
• TIC.
Google Noticias:
noticias publicadas
en los diarios y
periódicos de un
país, relacionadas
con un tema o
con una fecha
determinada.
• La yapa.
Dinosaurios de aquí y
de allá, de verdad
y de mentira, de
Claudia Tambussi y
Guillermo López,
y El gran libro de los
dinosaurios, de María
Soledad Suares
Christiansen.
Recursos
Identificar géneros
periodísticos y las
partes de la noticia.
• Autoevaluación.
Completar una
red conceptual
con la clasificación
de los adjetivos
y sus respectivos
ejemplos.
• Integración 5 y 6.
Identificar la
información principal
de un texto.
Evaluación
15
Objetivos
En relación con la literatura:
• Leer (comprender y disfrutar) cuentos
humorísticos para descubrir y explorar
las características del género.
En relación con la comprensión:
• Reconocer la figura del narrador en
los textos.
• Reconocer los distintos recursos
humorísticos.
En relación con la producción oral:
• Participar asiduamente en conversaciones
sobre temas de estudio, de interés
general y sobre lecturas compartidas;
realizar aportes que se ajusten al
contenido y al propósito (narrar,
describir, pedir y dar su opinión,
formular preguntas y respuestas, entre
otros) y usar un vocabulario acorde al
contenido tratado.
En relación con la escritura:
• Producir textos escritos en forma
individual: reescribir uno de los textos
leídos cambiando la figura del narrador.
En relación con la reflexión sobre la
lengua y los textos:
• Reconocer los verbos: el aspecto
semántico y algunos de los aspectos de
su morfología flexiva (género, número,
tiempos y modos).
• Conocer algunas reglas ortográficas.
En relación con los valores:
• Reflexionar acerca las diferencias entre
las personas.
En relación con el estudio:
• Elaborar cuadros comparativos.
Capítulos
6
Relatos
con humor
Leemos un cuento
humorístico.
“¡Silencio, niños!”, de Ema Wolf.
Comprendemos y
analizamos el cuento.
El narrador: en primera y en
tercera persona. Recursos
humorísticos: exageración
e inversión.
Leemos más.
“Historia del tamborilero
y su mujer”, de Juan de
Timoneda. El humor ácido
o humor negro.
Conocemos el lenguaje.
Verbos. Forma: raíz y
desinencia. Persona y número.
Tiempos verbales. Modos
verbales.
Valores en palabras.
Reconocer y aceptar las
diferencias.
Herramientas de estudio.
Completar un cuadro
comparativo.
Producimos.
Reescritura de uno de los
cuentos humorísticos leídos
modificando el narrador.
Multibloc.
29. Prefijos con h.
30. Grupos hue-, hui-.
31. Verbos con h.
32. Los grupos gue, gui y güe, güi.
33. Grupo gen.
34. La terminación verbal en -aba.
Contenidos
• Plantear preguntas motivadoras que inviten a
la expresión de opiniones.
• Favorecer la escucha de las experiencias de otros.
• Realizar preguntas que ayuden a manifestar la
comprensión de lo leído.
• Proponer la lectura de cuentos humorísticos,
para que los alumnos identifiquen los diferentes
tipos de narrador que pueden intervenir, las
características y los recursos del género.
• Proponer actividades para que los alumnos
reconozcan los verbos, sus tiempos y sus
modos, así como su formación.
• Organizar rondas grupales para debatir acerca
de las diferencias que existen entre las personas.
• A partir de la lectura de diversos textos, orientar
a los alumnos en la selección de información
para elaborar cuadros comparativos.
• Proponer como actividad de producción la
reescritura de uno de los cuentos leídos a partir
del cambio del narrador.
• Propiciar momentos de reflexión y recapitulación
del trabajo realizado y del conocimiento
alcanzado para elaborar, colectivamente,
conclusiones provisorias: qué tener en cuenta
para próximas producciones, cuáles fueron
las mayores dificultades encontradas, qué
repertorios se generaron en la búsqueda de
recursos lingüísticos a propósito del subgénero
trabajado que pueden servir en nuevas
ocasiones, etcétera.
• Registrar y resaltar los progresos en las prácticas
de escritura para que los alumnos puedan
retomarlos en otras situaciones.
• Orientar las búsquedas en internet.
• Trabajar asiduamente con las fichas de
ortografía del Multibloc para que los alumnos
ejerciten la escritura de las palabras que
contienen prefijos de origen griego que
comienzan con h; las que comienzan con los
diptongos hue-, hui-; los verbos que se escriben
con h; las palabras que contienen los grupos
gue, gui, y los casos en que llevan diéresis; las
palabras que contienen el grupo gen.
Docente
• Leer, comprender y comentar oralmente los
textos leídos.
• Anticipar el contenido de un cuento a partir de
la lectura del paratexto: título e ilustraciones.
• Resolver actividades de vocabulario y
comprensión de textos.
• Reconocer, en los cuentos, los distintos tipos
de narrador y los recursos humorísticos.
• Identificar las características de los cuentos
humorísticos.
• Reconocer los verbos, su formación y la
información que la desinencia conlleva, así
como los modos y los tiempos verbales.
• Reflexionar grupalmente acerca de las
diferencias que existen entre las personas.
• Completar y elaborar cuadros comparativos.
• Escribir una nueva versión de uno de los
cuentos del capítulo, modificando la figura del
narrador.
• Colaborar con la revisión de los cuentos
escritos por otros compañeros y tomar
críticamente las sugerencias recibidas.
• Participar progresivamente del proceso de
evaluación de los proyectos y actividades
propuestos por el docente: acordar y seguir
criterios para realizar la indagación, exponer
sus resultados y participar de otras situaciones
de construcción de conocimientos; valorar su
trabajo en función de esos criterios; revisar
su participación a partir de la devolución del
docente y los compañeros.
• Ejercitar la escritura de aquellas palabras que
contienen prefijos de origen griego que
comienzan con h; las que comienzan con
los diptongos hue-, hui-; las que contienen
los grupos gue, gui, y los casos en que llevan
diéresis; y las que contienen el grupo gen.
• Ejercitar la escritura de los verbos que
comienzan con h.
Alumno
Situaciones didácticas y actividades
• Antología literaria.
El perro de la esquina,
de Leo Arias.
• Plan lector.
Historias del piojo,
de Gustavo Roldán,
Buenos Aires, Norma,
1998.
• TIC.
Diccionario de la
Real Academia
Española: los verbos
y sus conjugaciones.
• La yapa.
El pulpo está crudo,
de Luis María
Pescetti.
Recursos
Analizar, en cuentos
con humor, la
figura del narrador
y los recursos
humorísticos.
• Autoevaluación.
Identficar el modo
verbal de cada
oración. Escribir
ejemplos.
• Integración 5 y 6.
Completar cuadros
comparativos a
partir de la lectura
de textos.
• Evaluación 3.
Capítulos 5 y 6
(p. 42 de este libro).
Evaluación
16
7
Versos
que van
y vienen
Capítulos
Objetivos
En relación con la literatura:
• Leer (comprender y disfrutar) poesías
para descubrir y explorar las características
del género.
En relación con la comprensión:
• Identificar los versos y las estrofas.
• Reconocer los recursos poéticos.
En relación con la producción oral:
• Participar asiduamente en conversaciones
sobre temas de estudio, de interés
general y sobre lecturas compartidas;
realizar aportes que se ajusten al
contenido y al propósito (narrar,
describir, pedir y dar su opinión,
formular preguntas y respuestas, entre
otros) y usar un vocabulario acorde al
contenido tratado.
En relación con la escritura:
• Producir textos orientados a la
desautomatización de la percepción y
del lenguaje, priorizando el juego con la
palabra y los sonidos.
En relación con la reflexión sobre la
lengua y los textos:
• Reflexionar a través de la identificación
de unidades y relaciones gramaticales
y textuales: las oraciones bimembres y
unimembres.
• Reconocer el sujeto y el predicado en
una oración.
• Conocer algunas reglas ortográficas.
En relación con los valores:
• Reflexionar sobre las formas de
preguntar en el aula y sobre las actitudes
que favorecen u obstaculizan la
convivencia en clase.
En relación con el estudio:
• Elaborar un cuadro sinóptico.
Planificación
Leemos poemas.
“Y un valsecito a la lu”, de Silvia
Schujer; “A la mancha”, de
Fernán Silva Valdés.
Comprendemos y
analizamos los poemas.
Versos y estrofas. Ritmo y rima.
Recursos poéticos.
Leemos más.
Dos limericks de Zooloco, de
María Elena Walsh. Breves
y graciosos.
Conocemos el lenguaje.
La oración. Oraciones
bimembres y unimembres.
Sujeto y predicado.
Valores en palabras.
Preguntar y respetar las
preguntas de los demás.
Herramientas de estudio.
Completar un cuadro sinóptico.
Producimos. Escritura de
poemas.
Multibloc.
35. Sufijos con j.
36. Uso de r y rr.
37. Homófonos.
38. Todo junto o separado.
39. Escritura de números.
40. Integración de ortografía.
Contenidos
• Plantear preguntas motivadoras que inviten a
la expresión de opiniones.
• Favorecer la escucha de las experiencias de otros.
• Realizar preguntas que ayuden a manifestar la
comprensión de lo leído.
• Organizar actividades a partir de diversas obras
poéticas para que los alumnos identifiquen sus
versos y estrofas, sus ritmos, medidas y tipos
de rima, así como los recursos y características
del género.
• Proponer actividades para que los alumnos
distingan oraciones bimembres de unimembres,
así como el sujeto del predicado, y las diferentes
designaciones de acuerdo con la cantidad de
núcleos que posean.
• Organizar rondas grupales para debatir acerca
de las maneras de intervenir en el aula que
obstaculizan o favorecen la convivencia escolar.
• A partir de la lectura de diversos textos, orientar
a los alumnos en la selección de información
para elaborar un cuadro sinóptico.
• Proponer como actividad de producción la
escritura de una obra poética.
• Propiciar momentos de reflexión y recapitulación
del trabajo realizado y del conocimiento
alcanzado para elaborar, colectivamente,
conclusiones provisorias: qué tener en cuenta
para próximas producciones, cuáles fueron
las mayores dificultades encontradas, qué
repertorios se generaron en la búsqueda de
recursos lingüísticos a propósito del subgénero
trabajado que pueden servir en nuevas
ocasiones, etcétera.
• Registrar y resaltar los progresos en las prácticas
de escritura para que los alumnos puedan
retomarlos en otras situaciones.
• Orientar las búsquedas en internet.
• Trabajar asiduamente con las fichas de
ortografía del Multibloc para que los alumnos
ejerciten la escritura de palabras que contienen
sufijos con j; el uso de r y rr; el uso de los
homófonos; la escritura de algunas formas en
una o dos palabras y los cambios de significado;
la escritura de números; e integren los temas
de ortografía.
Docente
• Leer, comprender y comentar oralmente los
poemas leídos.
• Anticipar algunas de las características de los
poemas a partir de la disposición de los textos
en las páginas.
• Resolver actividades de vocabulario y
comprensión de textos.
• Identificar los recursos y las características
del género.
• Distinguir oraciones bimembres y unimembres,
y los distintos tipos de sujeto y predicado.
• Relatar experiencias relacionadas con las
situaciones vividas en el ámbito escolar
para poder reflexionar sobre las maneras de
preguntar en el aula y sus consecuencias.
• Elaborar un cuadro sinóptico.
• Escribir un poema, a partir de los conocimientos
adquiridos a lo largo del capítulo.
• Colaborar con la revisión de los poemas
escritos por otros compañeros y tomar
críticamente las sugerencias recibidas.
• Participar progresivamente del proceso de
evaluación de los proyectos y actividades
propuestos por el docente: acordar y seguir
criterios para realizar la indagación, exponer
sus resultados y participar de otras situaciones
de construcción de conocimientos; valorar su
trabajo en función de esos criterios; revisar
su participación a partir de la devolución del
docente y los compañeros.
• Ejercitar el uso de la escritura de palabras
que contienen sufijos con j; el uso de r y rr; el
uso de los homófonos; la escritura de algunas
formas en una o dos palabras y los cambios de
significado; la escritura de números; y realizar
una integración de los temas de ortografía.
Alumno
Situaciones didácticas y actividades
• Antología literaria.
“La higuera”, de Juana
de Ibarbourou.
• Plan lector.
Historias de hormiguero,
de María Cristina
Ramos. Buenos Aires,
Siete Vacas, 2007.
• TIC.
Todo tango: “Clavel
del aire”, tango de
Fernán Silva Valdés.
• La yapa.
“La calle del gato
que pesca” y
“Don Enrique del
Meñique”, de María
Elena Walsh.
Recursos
Analizar poemas,
su estructura y sus
recursos.
• Autoevaluación.
Reconocer en
un poema el
tipo de rima, las
personificaciones y
las metáforas.
Identificar el sujeto
y el predicado
de una oración
extraída del poema.
• Integración 7 y 8.
Completar un
cuadro sinóptico a
partir de la lectura
de un texto.
Evaluación
17
8
Teatro
de amor
y de
humor
Capítulos
En relación con la literatura:
• Leer (comprender y disfrutar) obras
de teatro para descubrir y explorar las
características del género.
En relación con la comprensión:
• Identificar los personajes, sus diálogos
o monólogos.
• Reconocer el conflicto dramático.
• Identificar la organización y el propósito
de un texto.
• Reconocer los sinónimos y los antónimos.
• Reconocer los conectores temporales.
En relación con la producción oral:
• Participar asiduamente en conversaciones
sobre temas de estudio, de interés
general y sobre lecturas compartidas;
realizar aportes que se ajusten al
contenido y al propósito (narrar,
describir, pedir y dar su opinión,
formular preguntas y respuestas, entre
otros) y usar un vocabulario acorde al
contenido tratado.
En relación con la escritura:
• Producir textos escritos en forma
grupal: escribir una continuación de una
obra teatral.
En relación con la reflexión sobre la
lengua y los textos:
• Reflexionar acerca del párrafo como
una unidad del texto.
• Conocer el uso correcto de los signos
de puntuación.
• Identificar relaciones de significado:
sinónimos y antónimos para la
ampliación y la resolución
del vocabulario desconocido y como
procedimientos de cohesión.
En relación con los valores:
• Reflexionar acerca de la autoevaluación.
En relación con el estudio:
• Resumir un texto narrativo.
Objetivos
Leemos una escena teatral.
El elixir de amor, de Beatriz
Ferro (fragmento).
Comprendemos y
analizamos el texto teatral.
Las particularidades del texto
teatral: actores, diálogos
y acotaciones. Diálogo,
monólogo y aparte.
Leemos más.
El bastón, de Germán Berdiales.
El conflicto dramático.
Conocemos el lenguaje.
Textos: organización y propósito.
Sinónimos y antónimos.
Conectores temporales.
Valores en palabras.
Autoevaluarse.
Herramientas de estudio.
Resumir un texto narrativo.
Producimos.
Escribir y representar en grupo
una continuación de una obra
teatral.
Multibloc.
41. Uso de los dos puntos.
42. Signos de diálogo: dos
puntos y la raya.
43. Usos del paréntesis.
44. Conectores.
45. Otros recursos de cohesión.
Contenidos
• Plantear preguntas motivadoras que inviten a
la expresión de opiniones.
• Favorecer la escucha de las experiencias de otros.
• Realizar preguntas que ayuden a manifestar
la comprensión de lo leído y a identificar las
características de las obras teatrales.
• Proponer actividades para que los alumnos
conozcan ciertas unidades y relaciones
gramaticales y textuales distintivas de los textos
leídos y producidos: organización y propósito
de los textos, los párrafos, los sinónimos y
antónimos, y los conectores temporales.
• Proponer actividades destinadas a que los
alumnos evalúen su desempeño en el aula,
en relación con la maestra, las tareas y los
compañeros.
• Proponer la lectura de un texto narrativo
para que los alumnos realicen un resumen.
• Proponer como actividad de producción
la escritura y la representación de una
continuación de alguna de las obras leídas
en el capítulo.
• Propiciar momentos de reflexión y
recapitulación del trabajo realizado y del
conocimiento alcanzado para elaborar,
colectivamente, conclusiones provisorias: qué
tener en cuenta para próximas producciones,
cuáles fueron las mayores dificultades
encontradas, qué repertorios se generaron
en la búsqueda de recursos lingüísticos a
propósito del subgénero trabajado que
pueden servir en nuevas ocasiones, etcétera.
• Registrar y resaltar los progresos en las prácticas
de escritura para que los alumnos puedan
retomarlos en otras situaciones.
• Orientar las búsquedas en internet.
• Trabajar asiduamente con las fichas de
ortografía del Multibloc para que los alumnos
ejerciten el uso de los dos puntos; la raya;
el paréntesis; los conectores y otros recursos
de cohesión.
Docente
• Leer, comprender y comentar oralmente los
textos leídos.
• Resolver actividades de vocabulario y
comprensión de textos.
• Reconocer las particularidades del texto teatral.
• Distinguir la organización y el propósito de
los textos.
• Distinguir sinónimos y antónimos, y conectores
temporales.
• Evaluar su propio desempeño en el aula,
en relación con la maestra, las tareas y los
compañeros.
• Elaborar un resumen de un texto narrativo.
• Escribir y representar una continuación de una
de las obras leídas.
• Colaborar con la revisión de los escritos
producidos por otros compañero y tomar
críticamente las sugerencias recibidas.
• Participar progresivamente del proceso de
evaluación de los proyectos y las actividades
propuestos por el docente: acordar y seguir
criterios para realizar la indagación, exponer
sus resultados y participar de otras situaciones
de construcción de conocimientos; valorar su
trabajo en función de esos criterios; revisar
su participación a partir de la devolución del
docente y los compañeros.
• Ejercitar el uso de los dos puntos; la raya;
el paréntesis; los conectores y otros recursos de
cohesión.
Alumno
Situaciones didácticas y actividades
• Antología literaria.
El elixir de amor
(fragmento), de
Beatriz Ferro.
• Plan lector.
Chau, Señor Miedo,
de María Inés
Falconi, Buenos
Aires, Norma, 2004.
• TIC.
YouTube: ópera de
Gaetano Donizetti.
“L’elisir d’amore (2005) 7 - Caro elisir!”.
Recursos
Analizar textos
teatrales, los diálogos
y las acotaciones.
• Autoevaluación.
Identificar el tipo
de fragmento leído
(monólogo, diálogo
o aparte).
Escribir una
acotación que
pueda ser incluida
en el fragmento.
Reconocer antónimos
y conectores
temporales.
• Integración 7 y 8.
Escribir un resumen
de un texto luego de
señalar las ideas
principales y
completar un
cuadro sinóptico.
• Evaluación 4.
Capítulos 7 y 8
(p. 43 de este libro).
Evaluación
Solucionario
Cap. 1. Cuentos de hace tiempo
(páginas 7 a 20)
Referencias
Temas. “La oca de oro”, versión de Jacob y Wilhelm Grimm, y “Los socios
sembradores”, recopilado por Berta Vidal de Battini. Elementos de la
narración. Características de los cuentos tradicionales. La comunicación. Textos y párrafos. Las variedades lingüísticas. Pautas de convivencia.
Ideas principales. Reescritura de un cuento tradicional.
Antología literaria: “El peladito”, recopilado por Susana Chertudi.
Página 7
Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Se espera que los chicos
reconozcan la similitud fónica entre las palabras traición y tradición, así
como la diferencia de su significado. El docente podrá indagar sobre las
ideas que sus alumnos tienen acerca de los conceptos de tradición y tradicional, y preguntarles por los cuentos tradicionales que hayan leído.
Página 12
Leemos más
Conversamos antes de leer
Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Si los chicos conocen
historias con zorros, es probable que evoquen la astucia que suele caracterizarlos, así como su habilidad para aprovecharse de los demás. Esta
expectativa se contradice en el cuento.
Página 13
1. aceptó el ofrecimiento – todo lo que el sembrado produjera – le
correspondía – lo que hubiera para cosechar – le tocó – lo obtenido de
la cosecha – dijo que estaba bien
2. El zorro pensaba que el quirquincho era zonzo. V
El zorro quería repartir la cosecha en partes iguales. F
El zorro pidió la parte de arriba porque pensaba que era la parte comestible. V
El quirquincho sembró papas por casualidad. F
La parte del trigo que se come crece por arriba de la tierra. V
El quirquincho sabía más de sembrados que el zorro. V
3. Su autor es anónimo. X
El cuento fue creado oralmente y recopilado con posterioridad. X
Los animales actúan como humanos. X
Hay personajes simpáticos y antipáticos para el lector. X
Hay personajes que triunfan por su picardía. X
4. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Se espera que los
alumnos compartan con los compañeros sus experiencias de lectura,
defiendan sus interpretaciones y fundamenten sus preferencias.
Página 8
Leemos un cuento tradicional
Conversamos antes de leer
Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Se espera que los alumnos ejerciten la expresión oral y la escucha del otro. Por un lado, se
podrán despejar las potenciales dudas acerca del significado de la palabra oca, presente en el título. Por otro lado, los chicos podrán realizar
anticipaciones a partir de la lectura del paratexto, relacionar el cuento
con otros que conozcan y reflexionar sobre ciertas características del
género que se presentarán a lo largo del capítulo.
Página 10
Comprendemos y analizamos el cuento
1. bosque: boscoso – guardabosques – boscaje.
bizcochuelo: bizcocho – bizcochada.
pueblo: pueblerino – pueblada – poblar – población.
2. a. El hermano menor encontró la oca de oro porque...
X ... era el más generoso de los tres.
b. El hermano menor se casó con la princesa porque...
X ... logró hacerla reír.
3. (1) Hijo menor. (2) Rey. (3) Viejito.
2 Promete casar a su hija con quien la haga reír.
3 Pide bizcochuelo y vino a cada uno de los hermanos.
1 Comparte su comida con el viejito.
Página 11
4. Como en muchos cuentos tradicionales, en “La oca de oro” hay personajes buenos o simpáticos (por ejemplo, el hermano menor) y personajes malos o antipáticos (como los dos hermanos mayores). El viejecito tiene
poderes mágicos y puede castigar a los malos y premiar a los buenos.
Transforma el pan en bizcochuelo, la cerveza en vino y hace aparecer la
oca de oro, un objeto mágico. También en estos cuentos se repiten situaciones y personajes: hay tres hermanos y el posadero tiene tres hijas.
5. Respuesta modelo. La moraleja podría ser: “Quien actúa bien es recompensado”.
18
Página 14
Conocemos el lenguaje
1. Primera situación:
Nico: Emisor. Sofi: Receptor. Globo de diálogo: Mensaje.
Segunda situación:
Sofi: Receptor.
Te dejo los cuentos que me pediste prestados. Besos: Mensaje
Nico: Emisor.
2. Párrafo 1: Desde “Había una vez...” hasta “... Caperucita Roja”. / Párrafo 2:
Desde “Un día, su madre...” hasta “... merodeaba el lobo”. / Párrafo 3: Desde
“Caperucita Roja...” hasta “... se puso en camino”.
Página 15
3. Primera conversación: El lugar de origen. / Segunda conversación: La
edad. / Tercera conversación: La profesión.
Página 16
4. Ma:
Porfis, ¿me dejás plata, que tengo que almorzar en el cole? Hoy vuelvo más tarde porque tengo Educación Física.
Gracias, besotes,
Coni
Señores padres:
Les informamos que la semana próxima se inician las clases de
Educación Física, a contraturno. Los alumnos que deseen almorzar en la
escuela podrán llevar su vianda. También tienen la posibilidad de comprar alimentos saludables en el kiosco, como yogur, gelatina, tartas, ensaladas, sopas y sándwiches de pollo. Les rogamos instruir a sus hijos para
que cuiden el dinero.
Atentamente,
La Dirección
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Este solucionario contiene respuestas para todas las actividades del libro del
alumno y del Multibloc. En los casos en los que las consignas admiten una
única respuesta correcta, esta se indica directamente. Cuando existe más de
una formulación correcta, se propone una respuesta modelo, que funciona
como orientación para evaluar la variedad de resoluciones que ofrecerán los
alumnos. Cuando las respuestas posibles son prácticamente infinitas, se consigna Respuesta libre y se proporciona una orientación para la evaluación.
Página 17
Página 22
Valores en palabras
Leemos una leyenda
1. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Si los chicos han tenido experiencia en elaborar pautas de convivencia en años anteriores,
podrán acercarse sin problemas al concepto. Si desconocen el término,
se puede conversar acerca de qué significa convivir y qué necesitamos
para vivir “con otros”.
2. Respuesta modelo. Discutir a los gritos. No respetar el timbre del recreo.
Salir del salón en hora de clases sin pedir permiso. Interrumpir a un compañero cuando está hablando.
3. Respuesta modelo. No gritar para comunicarse. Respetar el timbre.
Pedir permiso. Respetar los turnos. Escuchar a los compañeros.
4, 5 y 6. Respuestas libres. El docente supervisará el trabajo de modo que
los chicos se escuchen unos a otros y no descuiden puntos importantes.
Conversamos antes de leer
Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Si los alumnos conocen el cardón, seguramente relacionarán el término con su representación icónica. Al observar a los personajes, reconocerán a una pareja que
entierra mazorcas de maíz, mientras un grupo de hombres contemplan
la escena. Probablemente los chicos asocien a los personajes, por la vestimenta y el paisaje que los rodea, con pueblos originarios de nuestro país.
Preguntar si los alumnos recuerdan alguna leyenda que les hayan contado tiene como objetivo recuperar aquellas que conozcan de años anteriores o les hayan contado familiares o amigos.
Página 19
Leemos y escribimos para estudiar
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
1. X Los cuentos tradicionales son más auténticos cuando se los narra
en forma oral.
2. Respuesta modelo. Las ideas principales que deben subrayar son las
siguientes:
El humor es un componente habitual de los cuentos tradicionales y se
logra a través de variados recursos.
Lo cotidiano no es cómico por sí mismo, pero puede llegar a producir
risa cuando se enfrenta a lo imponente.
El malentendido y el uso de palabras y frases que pueden recibir distintas interpretaciones también hacen reír.
Página 20
Producimos
• Actividad de resolución personal. Orientaciones para la evaluación: Se
sugiere hacer correcciones parciales del trabajo, etapa por etapa. No
necesita ser una corrección formal, solo verificar que la producción se
oriente hacia el objetivo propuesto y que los chicos respeten las tareas
requeridas en cada etapa.
Autoevaluación
• Respuesta modelo. Emisor: Viejecito. / Receptor: Muchacho. / Mensaje:
“Dame un trozo de bizcochuelo y un sorbo de vino, tengo hambre y sed”. /
Referente: La necesidad de comida y bebida del viejecito. / Código: Lengua
española. / Canal: Oral.
Cap. 2. Narrar los orígenes
(páginas 21 a 34)
Referencias
Temas. “El regalo del cardón”, leyenda colla, y “La leyenda de los delfines”, leyenda selk’nam. Características de las leyendas. El espacio y el
tiempo en la narración. La estructura narrativa. El alfabeto. Las sílabas.
El diptongo y el hiato. Reglas de acentuación: palabras agudas, graves y
esdrújulas. Opinar sobre el trabajo de un compañero. Las palabras clave.
Elaboración de una historieta basada en una leyenda.
Antología literaria: “¿Por qué el cocodrilo tiene la piel áspera y rugosa?”,
leyenda de Namibia.
Página 21
Respuesta modelo. Las respuestas de Matías no ayudarán a Coni porque
Matías confunde los conceptos. Matías asocia el adjetivo graves con el
que se aplica a las enfermedades; la palabra agudas con agua, por su
similitud fónica, y la palabra esdrújulas con brújula.
Página 24
Comprendemos y analizamos la leyenda
1. Llama: Mamífero rumiante propio de América del Sur. / Planta: Vegetal.
2. V El pastorcito y la joven pidieron ayuda a la Pachamama para que
no pudieran atraparlos.
V Para proteger a los enamorados, la Pachamama los recibió en el regazo
de la apacheta.
F La Pachamama ayudó al curaca a buscar a su hija.
V Cuando el curaca se resignó al amor entre su hija y el pastorcito,
creció el cardón.
Página 25
3. “El regalo del cardón” es una leyenda que relata el origen de un vegetal
del norte de nuestro país. La historia se ubica en un pasado indefinido y
se mencionan características del paisaje de la zona, como las llamas, la tierra seca y rojiza, las montañas y el monte.
4. De izquierda a derecha: Complicación. Situación inicial. Resolución.
Página 26
Leemos más
Conversamos antes de leer
Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Los chicos podrán señalar algunas de las siguientes características de los delfines: su aspecto físico, su hábitat marítimo, el nado rápido, la comunicación mediante sonidos que emiten con la garganta, su sociabilidad gregaria (siempre andan
en grupos) y sus costumbres solidarias (por ejemplo, acompañar a los
heridos a la superficie para que puedan respirar). Compartir estos conocimientos facilitará la comprensión de la leyenda de los selk’nam.
Reflexionar sobre la región geográfica en la que se narra la leyenda permitirá a los alumnos relacionar los datos que proporciona el texto con las
características geográficas de la zona donde se originó.
Página 27
1. Respuesta modelo. Los nativos de Tierra del Fuego vivían en comunidad
y eran solidarios.
2. X ... el origen de los delfines.
3. Respuesta modelo. Situación inicial: La historia sucede en un tiempo
pasado indefinido y en un espacio que es Tierra del Fuego. Los personajes son los selk’nam y los marineros. Complicación: Los marineros capturan
a una familia selk’nam. Un grumete los libera y los selk’nam se tiran al mar.
Resolución: Los selk’nam nadan y se convierten en delfines.
4. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Se espera que los
alumnos respondan que la vida en comunidad y solidaria que tenían
los selk’nam les permitía conseguir alimento y protegerse de las duras
condiciones climáticas, ya que eran conscientes de que nadie podía
realizar las tareas necesarias solo. El docente puede preguntarles a los
alumnos por aquellas situaciones escolares que no pueden resolver
solos y necesitan de los demás para que puedan pensar si actúan solidariamente o no.
19
Conocemos el lenguaje
1. Respuesta modelo. Aunque busco camaleones dominicanos, encuentro focas golosas. Hice intentos juntando koalas, leones, mosquitos.
Nunca ñandúes o pelícanos. Quisiera reunir serpientes.
Todos unidos volando.
Walter, xilofonista y zoólogo.
2. Una sílaba: mi – se – es – y – su – de. / Dos sílabas: gata – llama – negra –
marrón – blanca – ella. / Tres sílabas: Franela – chiquita – pelaje – tricolor. /
Cuatro sílabas: compañera – aventuras.
Página 29
3. Cuen-tas: cerrada + abierta / Fui-mos: cerrada + cerrada / Au-to-mo-tor:
abierta + cerrada / Fiam-bre: cerrada + abierta / Cui-da-do: cerrada +
cerrada
4. Diptongos, subrayados. Hiatos, en negrita.
ca-er / pro-fe-sión / dis-tra-í-do / cre-a-ción / ca-no-a / di-ccio-na-rio /
guar-da-pol-vo / ma-es-tro
Página 30
5. La sílaba tónica se resalta en negrita. He-li-cóp-te-ro (esdrújula) /
Mar-cia-no (grave) / Ca-ta-pul-ta (grave) / Can-ción (aguda) / Ro-bot
(aguda) / Brú-ju-la (esdrújula)
6. Ayer festejé mi cumpleaños con mis amigos y mi familia. Mi tía Marta
me regaló un espléndido camión a control remoto que está buenísimo.
Mi torta tenía mucho dulce de leche y azúcar impalpable. Jugamos y nos
divertimos un montón.
Página 31
Valores en palabras
1. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Se espera que los
alumnos reflexionen sobre lo que les sucede cuando un compañero
opina sobre el trabajo que ellos realizaron y, al mismo, noten cómo varía
la recepción de esas opiniones según su formulación (por ejemplo, si
están bien argumentadas o no). Justificar por qué esos comentarios los
ayudan o no les permitirá determinar cuáles son las formas de opinar
que colaboran con el trabajo del compañero.
2. La respuesta de Ana es la más adecuada y útil para Matías.
3. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Se espera que el grupo
alcance las siguientes conclusiones. Sofía no justifica su opinión, porque no especifica qué es lo que estuvo bien y por qué. De esa manera
no aporta información valiosa para Matías, que desconoce qué podría
corregir. Pablo ni siquiera opina del trabajo de Matías, ya que “no escuchó nada”. Su aburrimiento no tuvo que ver con la exposición de su
compañero. Ana le hace una recomendación a Matías fundamentada en
la observación y escucha de la exposición. Realiza una crítica constructiva y, al mismo tiempo, valora un acierto. Es una opinión completa y útil
para que Matías mejore para la próxima ocasión.
4. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: El docente puede proponer a los alumnos que, para elaborar la lista, tengan en cuenta el caso
que analizaron, los aciertos y desaciertos de Sofía, Pablo y Ana al emitir sus opiniones. Algunas actitudes pueden ser: señalar lo que conviene
mejorar; valorar los logros del compañero/a; dar razones de lo que se
afirma, etcétera.
Página 33
Leemos y escribimos para estudiar
1. Respuesta modelo. Palabras clave que pueden subrayar:
pinturas de colores – protegerse del frío – camuflarse – ritos chamánicos
y de pasaje – valor estético y simbólico.
2. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Es posible que no todos
los alumnos hayan elegido las mismas palabras clave. Es recomen­­dable
dejar el lugar para que los chicos justifiquen sus elecciones antes de dar
20
una respuesta cerrada (a veces, ante una misma palabra, más de una justificación resultará válida).
Página 34
Producimos
• Actividad de resolución personal. Orientaciones para la evaluación: Se
espera que los alumnos puedan repasar, a través de sus producciones,
los conceptos aprendidos a lo largo del capítulo. La elaboración de la
historieta les permitirá, luego de decidir qué elemento se transformará
y cómo, organizar mejor los momentos de la narración. Al mismo tiempo, deberán mantener cierta coherencia entre los elementos que aparecen en la historia (personajes y sus características) y el espacio en el que
transcurre la leyenda.
En la instancia de intercambio de las producciones, el docente puede
recordarles a los alumnos el tema tratado en la sección Valores en palabras para que lo tengan en cuenta a la hora de expresar sus opiniones
sobre el trabajo de sus compañeros.
Autoevaluación
• Los siguientes son los ejemplos que podrían elegir los chicos.
Hiato: actúa – cacería. / Diptongo: cuenta – quienes – diversión – fuego –
buenos – protección. / Palabras agudas: protector – diversión – protección –
través. / Palabras graves: cuenta – leyenda – Puna – habita – Coquena –
personaje – vicuñas – armas – fuego – buenos – pastores – quienes – cazan –
porque – necesitan – piden – cacería – regalos – dejan. Palabras esdrújulas:
mágico – éxito.
Integración 1
y2
(páginas 35 a 36)
Página 36
a. El texto leído...
X ... expone las características principales del grupo de los yámanas.
b. Párrafo 1: Presentación del grupo de los yámanas. / Párrafo 2: Aspecto físico. /
Párrafo 3: Modalidad de caza. / Párrafo 4: Organización social.
c. Respuesta modelo.
Párrafo 1: Los canales y las islas de Tierra del Fuego estaban ocupados
por grupos conocidos con el nombre de yámanas o yaganes y alcalufes. /
Se trata de pueblos canoeros que basaron su actividad en la recolección
y la caza marítima.
Párrafo 2: Los yámanas eran individuos de estatura promedio de 1,58 m;
nariz chata, pómulos salientes y ojos pequeños y oblicuos.
Párrafo 3: Para cazar, fabricaban arpones. / Como arma utilizaron el arco y
la flecha. / Para la pesca usaban líneas de fibras vegetales.
Párrafo 4: En cuanto a la organización social, no poseían jefes; el grupo
mayor lo constituía la familia.
d. Respuesta modelo. Palabras clave: Párrafo 1: Tierra del Fuego – pueblos
canoeros – recolección – caza marítima. / Párrafo 2: estatura – vivienda. /
Párrafo 3: arpones – arco – flecha – líneas. / Párrafo 4: organización social –
familia – matrimonio.
e. Respuesta libre.
Cap. 3. Historias con moraleja
(páginas 37 a 50)
Referencias
Temas. “El zorro y el cuervo”, de Jean de La Fontaine; “La liebre y la tortuga”, de Esopo; “La victoria de la liebre”, de Marcelo Birmajer, y “El ratón
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Página 28
y el león”, de Esopo. Secuencia narrativa. Características de las fábulas:
personificaciones y moraleja. Familias de palabras. Afijos: prefijos y sufijos. Palabras variables e invariables. Modos de resolución de conflictos.
Uso del diccionario. Escritura de una fábula.
Antología literaria: “El gusano de seda y la araña”, de Tomás de Iriarte;
“La mona”, de Félix María de Samaniego.
Página 37
Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Se espera que los chicos
tengan, como idea previa, los conceptos de fábula y moraleja, y puedan
reconocer que los amigos de Sofi no focalizan los rasgos del género, que
se orienta a enseñar valores.
Página 38
Leemos fábulas
Conversamos antes de leer
Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Se espera que los alumnos identifiquen a cada uno de los animales representados y comenten su experiencia personal al respecto. Si los conocen, podrán describir
sus características físicas y algunos de sus hábitos. Por ejemplo, es posible que sepan que las liebres son rápidas y las tortugas, lentas. De este
modo, se crea una expectativa de lectura.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Página 40
Comprendemos y analizamos las fábulas
1. vanidad ➔ vanidoso ➔ cuervo
torpeza ➔ torpe ➔ cuervo
2.
5 El cuervo abre su boca para cantar y, de esta manera, demostrar que
tiene una hermosa voz.
1 El cuervo ve el queso y lo toma.
3 El zorro siente el olor del queso y decide conseguirlo.
4 El zorro comienza a alabar al cuervo.
6 Al cuervo se le cae el queso de su boca.
7 El zorro se marcha con el queso.
2 El cuervo sube a un árbol para comer tranquilo su queso.
3. Respuesta modelo. Viñeta 1: La liebre y la tortuga deciden correr una
carrera. / Viñeta 2: La liebre se acuesta a dormir una siesta mientras la tortuga
continúa corriendo. / Viñeta 3: La tortuga gana la carrera.
Página 41
4. zorro rapidez
tortuga astucia
cuervo lentitud
liebrevanidad
5. La liebre era orgullosa y engreída; por eso, perdió la apuesta. / La tortuga era lenta, pero perseveró y pudo ganar la carrera.
6. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Los chicos podrían
ofrecer otros ejemplos para la moraleja Despacio se llega lejos. Luego, tendrán que pensar una diferente, que imite el estilo propio de las moralejas; es decir, que no se refiera a la situación concreta narrada en la fábula (por ejemplo: “La liebre debió ser más humilde”), sino que describa
una enseñanza de carácter general. Pueden estar enunciadas en forma
impersonal, por ejemplo, “No hay que burlarse jamás de los demás” o “Es
mejor ser humilde que engreído”; o bien apelar al lector en segunda persona: “Persevera y triunfarás”.
Página 42
Leemos más
Conversamos antes de leer
Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Se espera que los alumnos vinculen el título La victoria de la liebre con la fábula de la página 39,
La liebre y la tortuga, y que se sorprendan por la aparente contradicción
con la narración que conocen. El docente puede orientar a los alumnos
para que realicen hipótesis a partir del paratexto, por ejemplo, qué significa la palabra victoria, qué piensan que contará este relato, etcétera.
Página 43
1. a. Juntas decidieron hacer la carrera, aunque una era más veloz que
la otra.
b. Nadie se imaginaba que la tortuga ganaría la carrera.
2. La liebre prefirió perder la competencia porque si ganaba no sería noticia: que una liebre le gane a una tortuga es lo más normal del mundo.
En cambio, que una tortuga le gane a una liebre es realmente muy raro.
3. X Es preferible perder una competencia, pero ser recordado.
4. Respuesta modelo. La liebre de la fábula considera una victoria el hecho
de ser recordada para siempre, precisamente por perder la carrera, que
le parece algo poco importante.
Página 44
Conocemos el lenguaje
1. hormiga – hormigueo – hormigón – hormiguero / moraleja – moral –
moralizante – amoral / personal – impersonal – persona - personaje
2. De izquierda a derecha y de arriba abajo: Sombrero – Florero – Peluca –
Florería – Peluquería – Sombrilla.
Familias de palabras: Sombrero – Sombrilla / Florero – Florería / Peluca –
Peluquería.
Página 45
3. Respuesta modelo.
Ejemplos de prefijos: bizcocho – impermeable – monosílabo – posparto –
subterráneo. / Ejemplos de sufijos: electricista – verdulería – florcita –
sueldazo – papelucho.
Página 46
4. Palabras variables: día – leones – león – devorarlo – pequeño – devoró –
días – ratón – pequeños – ratones. / Palabras invariables: que – por – allí –
y – al.
Página 47
Valores en palabras
1. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Se espera que los
alumnos marquen la segunda opción: “Dialogaron y, luego, decidieron
jugar en el recreo más largo al fútbol, porque se necesitaba más tiempo
para el partido, y en el más corto, a la mancha”. En este caso, ambas partes ceden para solucionar el conflicto.
La última opción no es incorrecta, pues la intervención de un adulto como
mediador es otra forma de resolver problemas. Sin embargo, se busca
que los alumnos tiendan a la autonomía, a la confianza en sí mismos y
en sus capacidades.
2. Respuesta modelo. Se puede partir de conflictos reales que hayan vivido los alumnos para escribir la lista. Algunas opciones podrían ser las
siguientes.
Sí
No
Respetar
Insultar
Escuchar al otro
Hablar sin parar
Tener paciencia
Actuar con violencia
3. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Una vez que los alumnos hayan escrito el problema y su posible resolución, el docente puede
proponerles que representen con sus compañeros la discusión para que
el resto de la clase sugiera otras formas de resolverlo.
21
Leemos y escribimos para estudiar
de los términos y puedan diferenciar las acepciones de real (“que tiene
existencia verdadera y efectiva”; “perteneciente o relativo a los reyes”) y
realista (“relacionado con la realidad, que imita la realidad”; “partidario de
la monarquía”). A partir de este análisis, se podrá construir grupalmente
una noción aproximada del término realista en relación con la literatura.
Orientaciones para la evaluación: Se busca que los alumnos reflexionen acerca de la importancia de conocer el significado de los términos
empleados en un texto para comprenderlo. Se espera que, además de
hacer inferencias a partir del contexto, incorporen el uso del diccionario
como una herramienta habitual.
1. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Es probable que desconozcan los términos esmerada, latín, natal, brevedad, popularidad.
También es posible que les resulte complejo comprender la información
que se encuentra entre paréntesis.
2. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Se espera que los alumnos sepan distinguir, entre las acepciones de una palabra, aquella que resulte más adecuada para este texto en particular. El docente puede sugerirles
que comparen las definiciones que encontraron para una misma palabra, y
así descubrir cómo una misma definición puede estar expresada de diferentes maneras, según el diccionario consultado.
Conversamos antes de leer
Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: El objetivo de estas preguntas es que los alumnos puedan explorar el doble significado de un
término campera (como prenda de vestir y como característica relacionada con el campo). En el nivel gramatical, se recomienda al docente que
proponga la distinción entre campera como sustantivo y el mismo término, como adjetivo. Una vez que los chicos tengan clara la distinción, quizá
hagan la hipótesis de que el cuento transcurre en un medio rural; después
de leer el cuento, tendrán que volver sobre ella para corregirla.
Página 50
Página 54
Producimos
• Actividad de resolución personal. Orientaciones para la evaluación: Con
esta actividad, los chicos repasarán e integrarán lo aprendido a lo largo
del capítulo. El docente cuidará que las producciones se enmarquen,
de modo flexible, en el género fábula, y sobre todo que los textos
resulten correctos, coherentes y cohesivos. Una vez que los alumnos
hayan escrito las fábulas, se les puede proponer la confección de un
libro artesanal con todas las producciones; esto invitará a reflexionar,
también, acerca de otros elementos paratextuales como tapa, contratapa, índice, etcétera.
Autoevaluación
•
1.
P
R
E
F
2.
M
O
R
A
3.
L
I
E
B
H
U
M
A
4.
I
J
O
L
E
J
A
R
E
N
I
5.
O
R
G
U
L
L
O
S
O
6.
V
A
R
I
A
B
L
E
S
Z
A
D
O
S
Página 52
Leemos un cuento realista
Comprendemos y analizamos el cuento
1. Respuesta modelo. Pampa: terreno plano, generalmente destinado al
cultivo. / Gringo: nombre que los criollos le daban a un extranjero, generalmente de origen europeo. / Zamba: ritmo folclórico originario del Noroeste
argentino.
2. F La abuela Minina vive en Río Cuarto. Información correcta: La
abuela vivía en Río Cuarto cuando era niña.
V La abuela sabe usar una computadora.
F Cuando era chica, la abuela escribió un prediccionario campero.
Información correcta: La abuela Minina va a escribir un prediccionario campero
en el presente del relato, a pedido de sus nietos.
3.
—Yo creo que escribir le va a
gustar más que coser. 5
—No sé, ¡ella está tan
ocupada! 2
—¿Escribirá la abuela el
diccionario campero? 1
—Ojalá tengas razón. 6
—¿Ocupada? ¿Con qué? 3
—Con sus mails, sus plantas, su
máquina de coser... 4
Página 55
Cap. 4. Cuentos de este mundo
(páginas 51 a 64)
Referencias
Temas. “Palabras camperas”, de Silvina Reinaudi, y “Mi perro Bolita”, de León
Tolstoi. Las descripciones y los diálogos en la narración. Características de
los cuentos realistas. El sustantivo. Clasificación de los sustantivos: comunes y propios; concretos y abstractos; individuales y colectivos. Género y
número de los sustantivos. Organización de un trabajo grupal. Supresión
de información accesoria. Escritura de un cuento realista.
Antología literaria: “El tigre”, de Horacio Quiroga.
Página 51
Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: El efecto cómico de esta
historieta se basa en la confluencia de dos familias de palabras que comparten homónimos. Una se relaciona con el concepto de realidad (real,
realidad, realista, irreal, realizar) y otra con el de realeza (rey, reina, reino, real,
realeza, realista). Se espera que los chicos reconozcan la similitud fónica
22
4. ¡Qué imponente / insignificante paisaje! En la ciudad se erigen unos
edificios muy antiguos / modernos; las personas, por la calle, caminan
tranquilas / apuradas. La vida del inspector Neurini es serena / ajetreada
e incluso... segura / peligrosa.
5. “Palabras camperas” es un cuento realista porque: los personajes
actúan como personas comunes, que podríamos conocer; se describe
una región que se puede ubicar en el mapa; la información acerca del
modo de vida de la gente de campo se puede confirmar en algún libro
de historia o de geografía.
• La abuela recuerda la cercanía de las chacras y las quintas, los relatos y las
rimas que circulaban oralmente, así como el juego del truco (“conversado”).
Página 56
Leemos más
Conversamos antes de leer
Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Se espera que los
alumnos puedan recordar y compartir con sus compañeros historias
sobre perros que hayan visto, leído o les hayan contado. El docente
podrá evaluar la capacidad de cada uno para expresarse oralmente y
relatar historias, así como la capacidad para escuchar y disfrutar de los
relatos de sus compañeros.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Página 49
8. Los papeles – Los ombúes – Los peces – Las avispas – Los relojes – Los
lápices.
Página 57
1.
... un calor sofocante.
Le faltaba el aliento.
... sus ojos muy grandes
relampagueaban.
Una asfixiante temperatura.
Respiraba fatigado, ...
Le brillaban los ojos.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
2. Pelaje: negro en todo el cuerpo menos en las patas delanteras, donde
era blanco. Mandíbula inferior: sobresaliente, más grande que la superior.
Hocico: ancho. Colmillos: sobresalían de su hocico. Ojos: muy grandes y
brillosos.
a. peleador – guardián – fiel – manso – mordedor – juguetón
b. Respuesta modelo. “Recuerdo que en una oportunidad hicieron
que se enojara con un oso, al que tomó por una oreja, y se quedó allí,
agarrado como una sanguijuela”.
“... Bolita había roto los vidrios de una ventana y saltado desde allí para
seguirme. Me encontró después de recorrer veinticinco kilómetros,
soportando un calor sofocante”.
3. Rompe una ventana para seguir a su dueño. / Recorre veinticinco kilómetros. / Encuentra a su dueño. / Se lanza sobre su dueño y le lame las manos.
4. “Mi perro Bolita” es un cuento realista/ fantástico/ maravilloso porque
presenta hechos que podrían ocurrir en la realidad / que no podrían
ocurrir en la realidad / que son reales.
Página 58
Conocemos el lenguaje
1. En la escena se ve a una señora que siente un terrible enojo porque
su perra Lala le ha destrozado su zapatilla nueva. ¡Además, abrió el horno
cuando el asado estaba en plena cocción!
• Sustantivos que se refieren a cosas y lugares: escena – zapatilla –
horno – asado. / Sustantivos que se refieren a personas y animales: señora –
perra – Lala. / Sustantivos que se refieren a sentimientos, estados y procesos: enojo – cocción.
2. Nota manuscrita: Matilde: acordate de llevarle los marcadores a
Joaquín. Lidia / Mensaje de texto: Estoy paseando por Mendoza. ¡El cerro
Aconcagua es enorme!
Matilde, Joaquín y Lidia se escriben con inicial mayúscula porque son sustantivos propios que nombran personas. Mendoza y Aconcagua se escriben
con inicial mayúscula porque son sustantivos propios que nombran, respectivamente, una provincia y un cerro.
Página 59
3.
Concreto
Abstracto
perro
temor
campo
alegría
tren
velocidad
ventana
emoción
4. De izquierda a derecha: árbol – enjambre – músico – trigal.
5. Respuesta modelo.
Sustantivos propios: Minina – Bolita. / Sustantivos comunes concretos:
fotografías – patas. / Sustantivos comunes abstractos: infancia – oportunidad.
Página 60
6. actriz – heroína – sacerdotisa – doctora – princesa – maestra
7. De izquierda a derecha: caballo – yegua / toro – vaca / caballero –
dama / oveja – carnero.
Página 61
Valores en palabras
a. Respuesta modelo. Los chicos realizaron las siguientes actividades grupales para cumplir con el trabajo: buscaron cuentos realistas en la biblioteca; leyeron en voz alta algunos cuentos; eligieron los dos que más les
gustaron; realizaron el análisis de los cuentos.
Los conflictos que surgieron fueron los siguientes: Alejo propuso elegir un libro al azar; se enojó cuando las chicas no estuvieron de acuerdo y decidió no participar; cuando comenzaron el análisis, las chicas no
se escuchaban y cada una quería imponer su opinión, hasta que una se
cansó y se puso a escribir sola.
b. Respuesta modelo. Dividir las tareas en forma equitativa; participar activamente; escuchar con atención las opiniones de los demás; respetar
los puntos de vista diferentes y tratar de comprenderlos; estar abiertos a
cambiar de parecer si corresponde, etcétera.
c. Respuesta libre. El docente acompañará la tarea invitando a la reflexión
sobre cada actitud elegida por los chicos.
Página 63
Leemos y escribimos para estudiar
• Respuesta modelo. La información que pueden suprimir es la siguiente:
Pero no se movían de un lugar a otro sin sentido. Las bandas se trasladaban por el territorio, de modo organizado, con diversos propósitos: obtener alimentos, conseguir materias primas y llevar a cabo rituales. – que
no se han preservado. [...] – Entre 7600 y 6500 a. C., desaparecieron los
grandes animales. El guanaco comenzó a ser el recurso principal para
la alimentación. Luego, 2.500 años antes del presente, este comenzó a
retraerse hacia el sur y la caza pampeana se orientó hacia el venado, el
ñandú y otros mamíferos pequeños.
a y b. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Se espera
que los alumnos fundamenten sus decisiones, es decir, que enuncien
los motivos por los cuales consideran accesoria cierta información. Es
deseable que recurran a los términos empleados para el análisis en el
texto modelo.
Página 64
Producimos
• Actividad de resolución personal. Orientaciones para la evaluación: El
docente puede proponer una lectura parcial de la actividad. Por ejemplo, que los alumnos lean el plan en voz alta y escuchen los comentarios
o sugerencias de sus compañeros para, luego, incorporarlos en la escritura del texto.
Autoevaluación
• Respuesta modelo.
a. Abuela: una persona. / Ventanas: un objeto. / Mente: un objeto o
entidad abstracta. / Puerta: un objeto. / Pago: un concepto referido a un
lugar. / Infancia: un periodo, una etapa de la vida de las personas. / Río
Cuarto: un lugar, localizable en un mapa.
b. Abuela: femenino, singular, común, concreto, individual.
Ventanas: femenino, plural, común, concreto, individual.
Mente: femenino, singular, común, abstracto, individual.
Puerta: femenino, singular, común, concreto, individual.
Pago: masculino, singular, común, abstracto, individual.
Infancia: femenino, singular, común, abstracto, individual.
Río Cuarto: propio.
c. Respuesta libre. El docente supervisará la coherencia de la respuesta
en relación con la réplica anterior y el marco del cuento.
23
y4
(páginas 65 a 66)
Página 66
2. literario, ria. ➔ entrada / (Del lat. litterarĭus) ➔ etimología / 1 ➔ número
de acepción / adj. ➔ clase de palabras.
3. Respuesta libre. El docente supervisará que los alumnos elijan la acepción correcta de cada palabra.
4. Respuesta modelo. La información que pueden suprimir es la siguiente:
Los hombres y las mujeres vamos al diccionario para saber acerca de las
palabras, – a los libros de ciencia para saber de ciencia, a los diarios y los
periódicos para leer las noticias de último momento y a las carteleras de
cine para saber qué películas pasan. Pero ¿a qué sitio vamos para saber
acerca de nosotros mismos? – para conocer algo más acerca de nuestras
contradicciones, miserias y grandezas. – una manera entonces de expandir los límites de nuestra experiencia y de acceder a un fragmento de
mundo que no es el nuestro.
5.
F
R
R
E
E
A
L
Á
B
U
L
A
S
I
S
T
A
S
C
O
N
C
R
E
T
O
S
E
C
T
I
V
O
C
O
L
S
U
F
I
J
O
L
A
T
O
I
N
V
A
R
I
A
B
L
E
S
S
Cap. 5. Para estar informados
(páginas 67 a 80)
Referencias
Temas. Noticia periodística, clima y pronóstico, avisos clasificados y
entrevista. Características de los textos periodísticos. Partes de la noticia. La entrevista. Los adjetivos. Género y número de los adjetivos.
Clasificación semántica. Formación de adjetivos. El conocimiento de las
culturas de origen. Selección de la información principal de un texto.
Escritura del titular de una noticia.
Página 67
Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Se espera que los alumnos puedan indicar, a partir de la lectura de la historieta, que el acontecimiento referido en ella por Daniel no puede ser calificado de noticia, por
cuanto no cumple con el requisito de veracidad propio de ese tipo de
textos periodísticos.
Página 68
Leemos textos periodísticos
Conversamos antes de leer
Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Las preguntas planteadas se dirigen a promover la activación de ideas previas de los alumnos respecto de los diversos tipos de textos periodísticos en general
y, de modo más específico, de los soportes en los que esos textos circulan (fundamentalmente, diarios y revistas de distribución masiva y
alcance nacional, ya sean en papel o en versión digital). Interesa, además, que los alumnos reflexionen acerca de la importancia del aspecto
gráfico como componente paratextual que, aunque no se identifique
con el texto, contribuye a distinguir entre un tipo de texto y otro. En
24
este sentido, algunas de las diferencias que pueden mencionarse son:
el uso de tipografías de diversos tamaños; la organización del texto en
columnas (en el caso de la noticia) o en frases breves, cada una de las
cuales ocupa una línea (en los avisos); el uso de imágenes fotográficas
(en las noticias y en el aviso clasificado de búsqueda del bulldog) o de
íconos (en el aviso meteorológico y en el aviso de venta de inmueble).
Página 70
Comprendemos y analizamos los textos periodísticos
1. Pueblos y ciudades: Junín – Mendoza – Humahuaca – Tandil – Chivilcoy –
San Antonio de Areco – Trenque Lauquen – Mercedes.
Animales: aves – pájaros – tucán – siete cuchillos – estorninos – diucas –
zorzales chaqueños – loros chaqueños – vira-vira – urracas paraguayas –
cardenales amarillos – cardenales copete rojo – bulldog francés.
Unidades de medida: metros – años – cuadras – °C (grado Celsius).
Puntos cardinales: noroeste – noreste – N(orte).
2. Las aves estaban en una vivienda particular / el zoológico.
Según el pronóstico del tiempo, en Humahuaca va a haber heladas por
la mañana / por la tarde.
Según el aviso, la casa reciclada a nuevo tiene el jardín al frente / al fondo.
El bulldog francés tiene pelo blanco / negro y blanco / negro.
La empresa de transporte busca choferes que hayan terminado la escuela primaria / la escuela secundaria / la universidad.
3.
Noticia sobre aves
Vende un objeto.
Pronóstico del tiempo
Informa acerca de algo
que va a ocurrir pronto.
Aviso sobre casa
reciclada
Informa acerca de algo
que ocurrió.
Aviso sobre bulldog
francés
Ofrece un trabajo.
Aviso de empresa
de transporte
Solicita información.
Página 71
4. Respuestas modelo.
a. Se rescataron 50 pájaros de especies protegidas.
b. El miércoles 4 de mayo de 2011.
c. En una vivienda particular del barrio San Nicolás de la localidad de
Junín, en la provincia de Mendoza.
d. Participaron la Dirección de Recursos Naturales de la provincia
de Mendoza, la Policía rural de esa provincia y el coleccionista de las aves
exóticas.
5. Respuesta modelo. El nombre de la sección del diario se ubica en el
ángulo superior izquierdo de la página, junto al nombre del diario (Los
Andes). Se trata de la sección Policiales.
a. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Se espera que los
alumnos relacionen la publicación de la noticia en la sección Policiales
con el delito implicado en coleccionar aves protegidas y con la intervención de la institución policial.
b. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: El título que es­­criban
los alumnos debería guardar alguna correspondencia no solo con el tipo
de contenidos de la sección del diario elegida, sino también con el estilo
propio de esa clase de paratextos; por ejemplo, la brevedad y la concisión, el uso de formas impersonales, de nominalizaciones o, si la noticia se refiere a alguna persona concreta, el empleo del sujeto expreso.
Aunque hoy en día muchas noticias están tituladas de manera menos
referencial, no resulta adecuado ensayar tal estilo en esta etapa del
aprendizaje escolar.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Integración 3
Página 72
Leemos más
Conversamos antes de leer
Respuesta modelo. Un paleontólogo es un científico o investigador que
se dedica al estudio de los seres vivos extinguidos a partir de los restos
que de ellos se han conservado; estos restos reciben el nombre de fósiles.
Algunas de las actividades que realizan los paleontólogos son la búsqueda y el reconocimiento de fósiles, su identificación y clasificación, y
la reconstrucción de los organismos a los que esos fósiles pertenecieron.
Página 73
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
1. Se subrayan las palabras y las expresiones de la lista relacionadas por
su significado con paleontología: dinosaurio – unenlagia – prehistórico –
eslabón perdido.
2. X Porque es un investigador destacado dentro de su especialidad.
3. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: El objetivo de la actividad es propiciar la reflexión acerca de la función de los epígrafes en
los textos periodísticos. De las tres fotografías incluidas, las del Museo
de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia y de los paleontólogos en el
Neuquén resultan más apropiadas para ilustrar la entrevista. En el epígrafe, los chicos no deberían repetir la referencia indicada entre paréntesis,
sino ampliar el concepto en relación con la información que provee la
entrevista.
Página 74
Conocemos el lenguaje
1 y 2. Las palabras que deben completar los alumnos están en cursiva;
los sustantivos están subrayados.
Del lado argentino, hay cinco pájaros: tres pájaros tienen el plumaje azul
y dos pájaros tienen el plumaje blanco.
En la costa paraguaya, hay tres pájaros: el primer pájaro tiene plumas verdes,
el segundo tiene plumas rojas y el tercero tiene plumas negras.
• Adjetivos femeninos: paraguaya – rojas – negras. También verdes es
en este caso femenino, puesto que acompaña al sustantivo femenino
plumas (es decir, concuerda con este). Adjetivos masculinos: argentino –
segundo – blanco – primer – tercero. También cinco, tres, dos y azul
son en este caso masculinos, puesto que acompañan a los sustantivos masculinos pájaros (los tres primeros) y plumaje (el último).
Adjetivos en singular: argentino – azul – blanco – paraguaya – primer –
segundo – tercero. / Adjetivos en plural: cinco – tres – dos – verdes –
rojas – negras.
Es posible que los chicos no identifiquen como femeninos o masculinos
los adjetivos de una sola terminación. En ese caso, el docente explicará
que para clasificar un adjetivo por su género, se debe tener en cuenta el
género del sustantivo al que modifica.
francés – central – completo – americana – antiguo – gran – impecable –
(equipado).
Adjetivos en plural: cuatro – amplios – cinco – altos – (plastificados).
Página 76
4. Se resaltan en negrita los sufijos y los prefijos.
Alumno platense fue premiado en Feria Mundial de Ciencias. /
Asombroso fenómeno meteorológico. / Selva misionera: un espec­
táculo multicolor.
5. melodiosa ➔ melodi(a) + -osa / neuquino ➔ neuqu- + -ino /
amigable ➔ amiga- + -ble
6.
Adjetivo
Aumentativo
Diminutivo
Serio/a
Seriote
Seriecito
Grande
Grandote
Grandecito
Rubia
Rubiota
Rubiecita
Buena
Buenaza
Buenita
Feo
Feote
Feíto
Página 77
Valores en palabras
a. Países que se nombran en el texto: Alemania, Armenia, Bolivia, Brasil,
Chile, China, Colombia, Corea, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España,
Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Lituania, Paraguay, Perú.
b. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Otras comunidades que forman parte de la población argentina son, entre otras, las
de los siguientes países y regiones: Francia, Grecia, Polonia, el Japón,
Gales (Reino Unido), Grecia, Turquía, Corea del Sur, Siria, Líbano, Ucrania,
Bielorrusia. También deben tenerse en cuenta las comunidades como la
judía y las de los pueblos originarios, que no necesariamente se circunscriben al territorio de un país.
c. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Es posible que algunos alumnos consideren que la información que obtengan acerca de
su comunidad de origen resulte poco significativa, por cuanto su familia conserva pocas tradiciones –o ninguna– características de esa comunidad. Con el fin de enriquecer el intercambio en clase, puede resultar
oportuno proponer a los alumnos que cuenten el modo en que se realizan en sus casas algunas actividades cotidianas (por ejemplo, cuáles son
las comidas que se preparan, cómo se comparten), de modo que puedan ponerse de manifiesto las diferencias, a veces sutiles, que remiten a
tradiciones de diverso origen.
Página 75
Página 79
3. a. Sustantivos: departamento – ambientes – cuadras – subte – zona – piso –
vista – balcón – techos – pisos – calefacción – baño – cocina – lavadero –
edificio – categoría – estado.
b. Adjetivos calificativos: excelente – amplios – residencial – abierta – altos –
central – completo – antiguo – gran – impecable. Plastificados y equipado
son participios en función adjetiva, pero los alumnos podrían señalarlos
como adjetivos.
Adjetivos numerales: cuatro – cinco – décimo.
Adjetivos gentilicios: francés – americana.
c. Adjetivos femeninos: cinco – residencial – abierta – central – americana.
Adjetivos masculinos: excelente – cuatro – amplios – décimo – francés –
altos – completo – antiguo – gran – impecable.
Como en la actividad 2, los chicos podrían separar los adjetivos de una sola
terminación de los masculinos y los femeninos. En ese caso, el docente
retomará la explicación anterior.
Adjetivos en singular: excelente – residencial – décimo – abierta –
1. Se espera que los alumnos elijan las opiniones expresadas por las dos
niñas.
Desde hace mucho tiempo, la palabra noticia es parte de nuestro vocabulario cotidiano. Todos recibimos y comunicamos novedades con frecuencia a quienes nos rodean: [“¿Te enteraste de lo que pasó?”, “¡No
sabés la última!” son algunas de las frases que decimos para anunciar a
otra persona algún hecho que nos parece interesante.]
[Cuando nos enteramos de algo importante, intentamos transmitirlo lo
más rápido posible, al mayor número de personas y de la manera más
impactante.] En cierta medida reproducimos, a escala reducida, el proceso que siguen los medios de comunicación cuando difunden noticias.
De manera general, la noticia periodística se define como la comunicación de un hecho reciente a un público interesado, a través de algún
medio masivo de comunicación, como por ejemplo [la radio, la prensa
escrita o la televisión.]
Leemos y escribimos para estudiar
25
2. X La noticia periodística se define como la comunicación de un
hecho reciente a un público interesado, a través de algún medio masivo
de comunicación
3. Se espera que los alumnos logren determinar que la afirmación que
expresa la información principal del fragmento es la siguiente: Para que
una información sea noticia tienen que combinarse, al menos, tres factores: a) que sea reciente; b) que sea inmediata; y c) que circule. Se les puede
pedir que expliciten cuáles de los procedimientos apuntados en la página anterior han aplicado, señalándolos en el texto; esta práctica es particularmente apropiada en este caso, en el que la información principal
coincide con la primera oración del texto (lo que no necesariamente es
siempre es así).
Orientaciones para la evaluación: En la historieta se juega con dos significados de la palabra humor (“capacidad de percibir lo cómico” y “estado
de ánimo”). La gracia del chiste se basa en la expresión metafórica humor
de perros y la interpretación literal que le da el personaje (a una persona que tiene el mismo humor que los perros hay que llevarla a pasear,
como se hace con los perros).
Página 82
• Actividad de resolución personal. Orientaciones para la evaluación:
Además del propósito general de servir como instancia de repaso e integración de lo aprendido a lo largo del capítulo, la actividad tiene dos
objetivos específicos: por un lado, se pretende recrear el modo mediante
el cual se originan las noticias, conforme a la lógica periodística; por otro
lado, se busca que los alumnos profundicen en la lectura de la prensa
escrita. Para evaluar las producciones de los alumnos, convendrá tener
presente que, habitualmente, al menos la respuesta a la pregunta ¿qué
sucedió? debe estar contenida en el título, mientras que las respuestas a
las preguntas restantes (¿cuándo y dónde sucedió? y ¿quiénes participaron
del hecho?) pueden estar distribuidas entre el copete y la volanta.
Autoevaluación
•
Adjetivos
varían
según su significado, se clasifican en
solamente
en número
calificativos
numerales
cardinales
ordinales
gentilicios
Conversamos antes de leer
Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Se espera que los alumnos reconozcan a los personajes populares o tradicionales del género
de terror, que protagonizan este relato (la Momia, Drácula, Frankestein),
y compartan sus conocimientos previos. En este sentido, el docente
puede guiarlos hacia la noción de intertextualidad, es decir, la forma en
que este relato toma personajes ya conocidos y los reelabora para, justamente, producir el efecto cómico.
Página 84
Comprendemos y analizamos el cuento
1. Vampiro: chupa la sangre de personas y animales. / Ogro: en los cuentos para niños, suele ser un personaje antipático y solitario. / Momia: se
encontraron algunas en tumbas del antiguo Egipto.
2. Subrayado: voz del narrador; en negrita: palabras de los personajes.
La Momia entró al aula y todos se pusieron de pie. Tercera persona.
—Buenas tardes —saludó. Tercera persona.
—Bue-nas-tar-des-se-ño-ri-ta —le contestaron. Tercera persona.
Página 85
3. Respuesta modelo. Drácula tiene colmillos innecesariamente largos y
alas muy pequeñas; Frankestein, aspecto de niño y cabeza enorme; la
Momia, vendas sueltas y desordenadas.
4. Respuesta libre. El docente supervisará las elecciones que hacen los
chicos para transformar los personajes.
Página 86
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
pocos
prehistóricos
hermoso
misterioso
atractivo
prestigiosísimos
varias
importante
gran
increíble
prehistóricos
hermoso
importante
misterioso
atractivo
prestigiosísimos
gran
increíble
dos
once (11)
primero
segundo
checoslovacos
Cap. 6. Relatos con humor
(páginas 81 a 94)
Referencias
Temas. “¡Silencio, niños!”, de Ema Wolf, e “Historia del tamborilero y su
mujer”, de Juan de Timoneda. Tipos de narrador: primera y tercera persona. Recursos humorísticos. El humor negro. Los verbos. Raíz y desinencia. Persona y número. Tiempos y modos verbales. Reconocimiento
Leemos más
Conversamos antes de leer
Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: En esta sección se analizará el concepto de humor negro. A partir de la narración de situaciones
“ridículas” que hayan experimentado los alumnos, se puede comentar
cómo a veces es posible reír frente a los inconvenientes. Esta pregunta
abre la reflexión hacia el humor como elemento crítico o de reflexión en
relación con el mundo.
Página 87
1. Tamborilero: tambor – tamboril – tamborilear. / Calurosa: calor – caliente –
acalorado. / Montar: montura – montaje – montón.
2. 5 El burro se asusta y lanza a la mujer al agua.
8 El tamborilero contesta que su mujer lo contradice siempre.
3 El tamborilero y su esposa comienzan a cruzar el río.
1 El tamborilero y su mujer se dirigen a una boda.
2 El tamborilero le recomienda a su mujer que deje de tocar el tambor.
7 Un hombre le pregunta por qué busca a su mujer río arriba.
4 La mujer toca el tambor mientras cruzan el río.
6 El tamborilero busca a su mujer río arriba.
3. Respuesta libre. Los chicos podrán referirse al tipo de humor de este
cuento, diferente del de la lectura anterior.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Producimos
26
Página 81
Leemos un cuento humorístico
Página 80
en género
y número
y valoración de las diferencias. Elaboración de un cuadro comparativo.
Reescritura de un cuento humorístico.
Antología literaria: El perro de la esquina, de Leo Arias.
Página 88
Conocemos el lenguaje
1. Respuestas modelo. Ayer, Delfina habló por teléfono con Nico. / Los dos
amigos van juntos a la escuela. / Mi abuela ya leyó la novela que le presté.
2. bailó – bailaremos / patiné – patinaron / cocinaste – cocinaron
Las oraciones son de resolución libre.
Página 89
3. La maestra y la directora están reunidas en el aula. / Yo voy siempre de
vacaciones a la costa. / Nosotros queremos ir al taller de teatro después
de la escuela.
Por otro lado, en la instancia de intercambio de las producciones, el do­­
cente puede evaluar cómo interactúa cada uno de los alumnos con el
grupo: si es respetuoso con el trabajo de sus compañeros, si realiza críticas constructivas, si escucha las sugerencias recibidas, etcétera.
Autoevaluación
• La Momia entró al aula ➔ Modo indicativo. / Ojalá puedas atravesar esa
pared ➔ Modo subjuntivo. / ¡Cállense, niños! ➔ Modo imperativo.
Los ejemplos son de resolución libre. El docente supervisará que los verbos estén conjugados en el modo correspondiente en cada caso.
Integración 5
Página 90
4.
y6
(páginas 95 a 96)
PASADO o PRETÉRITO
PRESENTE
FUTURO
leía
responde
dirá
trepaba
escribe
caminará
Página 91
Valores en palabras
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Respuestas libres. Orientaciones para la evaluación: Estas actividades son
fundamentales para que los alumnos aprendan a reconocer y aceptar las
diferencias que existen entre ellos. El docente puede resaltar la riqueza
que le confiere la diversidad a cualquier grupo humano y subrayar que el
reconocimiento de las diferencias ayuda a la construcción de una sociedad más equitativa, solidaria y respetuosa de la dignidad de las personas.
Página 93
Leemos y escribimos para estudiar
1. Respuesta modelo.
Tipo de cuento
“¡Silencio, niños!”
“Historia del
tamborilero y su
mujer”
Humorístico.
Humorístico (humor
negro).
Tipo de narrador
Tercera persona.
Tercera persona.
Tipo de
personajes
Personajes famosos
o populares de los
cuentos infantiles de
terror.
Personas corrientes de
la época en que fue
escrito.
Formas de hacer
reír
La exageración y
la inversión (los
monstruos no asustan
y el relato los ridiculiza
un poco).
El comentario un poco
cruel del tamborilero.
Se pone en juego el
humor negro.
Página 96
a. X Ciencia y salud
b. Huesos y articulaciones
c. Las comparaciones son: Sin él, caerías al suelo como gelatina. / El
hueso es un tejido vivo que puede crecer o regenerarse igual que la
piel. / Las articulaciones de los dedos, los codos y las rodillas funcionan
como bisagras...
d. Respuesta modelo. Información que pueden considerar accesoria:
Sin él, caerías al suelo como gelatina. Cerca del 25% del peso corporal es de
hueso y la mitad de los 206 huesos está en las manos y los pies. – ingenioso.
Los huesos no son tan sólidos y pesados como parecen.
Igual que la piel. Cuando te rompes un hueso, rápidamente se forma
nuevo tejido óseo y llena el espacio.
Pero también les permiten cierto movimiento. – funcionan como bisagras que.
Este ingenioso diseño – con libertad.
e. El esqueleto es la estructura interna de huesos que sostiene al cuerpo.
f. Respuesta modelo. Los alumnos deberán copiar en sus carpetas la información que no consideraron accesoria.
g.
Huesos
Articulaciones
Funciones
Sostener el cuerpo.
Unir los
huesos y
permitirles
cierto
movimiento.
Características
- Se unen con un sistema de
articulaciones y uniones.
- Sienten dolor y sangran
cuando se cortan.
- Su interior es arrugado, con
espacios vacíos que albergan
a los vasos sanguíneos y los
nervios.
- Pueden crecer o regenerarse.
- Con ejercitación, se vuelen
más densos y resistentes.
Poseen una
cápsula de
fluido que
las rodea y
mantiene un
movimiento
suave.
2. Respuesta modelo.
Personajes monstruosos
Cuentos tradicionales
Cuentos humorísticos
Aspecto físico
Provoca miedo.
Causa ternura o gracia.
Vestimentas
Tenebrosa.
Disparatadas.
Carácter
Fuerte y malvado.
Amigable y querible.
Página 94
Producimos
• Actividad de resolución personal. Orientaciones para la evaluación: Se
espera que los alumnos puedan integrar, a través de sus producciones,
los conceptos aprendidos a lo largo del capítulo.
Articulaciones “bisagra”
Tipo de
movimiento
Articulaciones de
rótula
Limitan el movimiento en Permiten el
una dirección.
balanceo en
cualquier dirección.
Parte del cuerpo Dedos, codos y rodillas.
que unen
Caderas y
hombros.
27
Cap. 7. Versos que van
Referencias
Temas. “Y un valsecito a la lu”, de Silvia Schujer; “A la mancha”, de Fernán
Silva Valdés, y dos limericks de Zooloco, de María Elena Walsh. Versos y
estrofas. Ritmo y rima. Recursos poéticos. El limerick. La oración. Las oraciones bimembres y unimembres. El sujeto y el predicado. La formulación de preguntas y el respeto por las preguntas de los demás. El cuadro
sinóptico. Escritura de un poema.
Antología literaria: “La higuera”, de Juana de Ibarbourou.
Página 97
Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Se espera que, a partir de
la lectura de la historieta, los alumnos puedan compartir con sus compañeros los conocimientos previos que posean sobre el género poético.
Página 98
Respuestas modelo. La tarde era fría como un helado de limón. / Sus ojos
oscuros como las noches de invierno. / Una caricia suave como el algodón.
5. Respuesta modelo. El poeta se refiere a las estrellas, que comparten con
los bichitos de luz características como el tamaño pequeño con el que
se los percibe, la luz que emanan y su forma de titilar.
6. Mi corazón se irá durmiendo lentamente en tus manos. / De mañana,
el sol llega riendo y danzando. / Los pajaritos me contaron en secreto
que me amas.
Página 102
Leemos más
Conversamos antes de leer
Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Se espera que los alumnos relacionen el término Zooloco con la palabra zoológico y anticipen
que los personajes pueden ser animales, tal vez locos. Es posible que
los chicos conozcan otros poemas, canciones o cuentos de María Elena
Walsh, que se invita a recordar.
Página 103
Leemos poesías
Conversamos antes de leer
Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: La pregunta formulada
tiene como finalidad lograr que los alumnos destaquen la particular disposición de la poesía en la página y la relacionen con otros textos que hayan
leído. Se espera que puedan diferenciar un texto escrito en verso de uno
escrito en prosa y, al mismo tiempo, los vinculen con otros textos que les
sean familiares, como las letras de canciones.
Página 100
Comprendemos y analizamos los poemas
1. En orden: luna / llega / fuera / secas / acerca / piernas / valsecito /
estrellitas.
2.
Tres estrofas.
“Y un valsecito a la lu”
Seis versos por estrofa.
Una estrofa de seis versos.
“A la mancha”
Dos estrofas de cuatro versos.
3.
Por allá en la tardecita,
dentro del espacio azúl,
están jugando a la mancha
diez mi bichitos de lúz.
Seis estrofas.
Como va siendo de noche,
todos llevan un faról,
que apagan para esconderse,
como diciendo: ¡a mí nó!;
que encienden, para mostrarse,
como gritando: ¡aquí estóy!
Por allá en la tardecita,
dentro del espacio azúl,
están jugando a la mancha
diez mil bichitos de lúz.
1. a. Un canario: 5 Una vaca: 5
b. Las palabras que riman se resaltan con el mismo recurso.
Un canario que ladra si está triste,
que come cartulina en vez de alpiste,
que se pasea en coche
y toma sol de noche,
estoy casi seguro que no existe.
Hace tiempo que tengo una gran duda:
hay una vaca que jamás saluda,
le hablo y no contesta.
Pues bien, la duda es esta:
¿será mal educada o será muda?
El primer verso rima con el segundo y con el quinto; el tercero rima con el
cuarto. La rima es consonante.
c. Respuesta modelo. Una situación absurda es la existencia de un canario
que ladra, come cartulina, sabe manejar y toma sol de noche. Otra situación absurda es que al poeta le llame la atención el hecho de que una
vaca no le conteste.
2. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Se puede sugerir a los
alumnos que vinculen un animal con actividades o características de
otro, o de seres humanos. Por ejemplo: una jirafa que cacarea y pone
huevos; un gato que baila la chacarera.
3. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Se puede sugerir
a los alumnos que primero piensen una palabra que rime con la última palabra del segundo verso y, a partir de allí, completen el resto
del verso.
Respuestas modelo.
Ayer pasé por tu casa;
estabas en lo de Juana.
Mi corazón quedó triste
como Tarzán sin su liana.
Ayer pasé por tu casa
y ni siquiera me viste.
Voy a pasar mañana
para no seguir tan triste.
La rima es asonante.
Página 101
4. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: El docente supervisará
que los elementos elegidos para cada comparación compartan efectivamente la característica en común con el elemento que se compara.
28
Página 104
Conocemos el lenguaje
1. Mi primo Sergio escribe una página de humor. / Todos los martes, los
chicos de cuarto vamos a un taller de lectura. / Cuando lleguen a sus
casas, lávense las manos.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
(páginas 97 a 110)
y vienen
2. [La palabra poesía viene del griego y significa “creación”.] [En un principio, las poesías se representaban ante un auditorio, con el acompañamiento de un instrumento musical.]
3. En 1966, María Elena Walsh escribió Dailan Kifki. / Los personajes atraviesan situaciones comiquísimas a lo largo de la novela.
Página 105
4. El sujeto se indica mediante el subrayado y el predicado, en cursiva.
[Yo escribo poesías.] O.B.
[Poemas de amor, de amistad, de animales.] O.U.
[La señorita me pidió que leyera algunos en clase.] O.B.
[¡Qué nervios!] O.U.
[Mis compañeros me aplaudieron.] O.B.
[Hermoso recuerdo...] O.U.
5.
La reina soñó una noche. O.B. / O.U.
Manuelita, la tortuga. O.B. / O.U.
Calles de París. O.B. / O.U.
Se va el último tranvía. O.B. / O.U.
La polilla come lana de la noche a la mañana. O.B. / O.U.
La Reina Batata. O.B. / O.U.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Página 106
Página 109
Leemos y escribimos para estudiar
Literatura francesa de la Edad Media
Lengua de oil,
en el Norte
Dos
idiomas
literarios
Lengua de oc,
en el Sur.
Literatura
provenzal
Juglares
Trovadores
Características:
Recorrían ferias y castillos
franceses.
Cantaban y contaban
historias y leyendas.
Características:
Poetas refinados que
se dirigían a un público
culto. Se dedicaron al
género lírico.
Temas:
Amor, primavera,
felicidad.
Página 110
Producimos
• Actividad de resolución personal. Orientaciones para la evaluación: Se espera
que los alumnos, al escribir un poema, ejerciten los conceptos aprendidos a
lo largo del capítulo sin forzar la introducción de recursos.
6.
inventaste un limerick de lo Los
chicos de séptimo
más gracioso.
Yo
nos vamos de campamento con la escuela.
Mis compañeros
parecen mellizos.
y yo
memoricé y canté cinco
Vostangos.
7.
S.E.S.
P.V.C.
[Yo memoricé y canté cinco tangos.] O.B.
n.v.
n.v.
S.E.C.
P.V.S.
[Mis compañeros y yo nos vamos de campamento con la escuela.] O.B.
n.
n.
n.v.
Página 107
Valores en palabras
1. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: El docente destacará
que no es correcto preguntar porque sí (por ejemplo, para no hacer el
esfuerzo de pensar en lo que se está explicando o por no saber esperar
a que termine la explicación), pero tampoco lo es no animarse a hacerlo y permanecer con la duda. Es correcta la decisión de Sofía, siempre y
cuando no deje de preguntar si, después de repasar el tema, sus dudas
persisten.
2. Preguntar sobre temas de Historia en la hora de Matemática.
Reírse de un compañero que pregunta algo que para ustedes es fácil.
No preguntar por vergüenza.
3. Respuesta modelo. Otras actitudes positivas podrían ser:
Ayudar a un compañero que no entendió.
No actuar con ansiedad, pretendiendo entenderlo todo al comienzo de
la explicación.
Autoevaluación
a y b.
El tren camina y camina,
y la máquina resuella
y tose con tos ferina.
¡Vamos en una centella!
La estrofa tiene rima asonante / consonante.
c. La metáfora del último verso establece una comparación del tren con
una centella porque es muy rápido, lo mismo que un rayo.
d.
S.E.S.
P.V.C.
[Y la máquina resuella y tose con tos ferina.] O.B.
n.
n.v.
n.v.
Cap. 8. Teatro de amor
(páginas 111 a 124)
y de humor
Referencias
Temas. El elixir de amor, de Beatriz Ferro (fragmento), y “El bastón”, de
Germán Berdiales. Características del texto teatral: personajes, diálogos
y acotaciones. El conflicto dramático. Textos y párrafos. Organización y
propósito de los textos. Sinónimos y antónimos. La autoevaluación.
Resumen de un texto narrativo. Escritura de una escena teatral.
Antología literaria: “Soldado y galán” (fragmento de El elixir de amor, de
Beatriz Ferro).
Página 111
Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: El docente podrá pedirles a los alumnos que argumenten qué les gusta de ser espectadores o
actores. Al mismo tiempo, se intenta indagar si han leído o si han ido al
teatro, y qué apreciación tuvieron en relación con esa experiencia.
Página 112
Leemos una escena teatral
Conversamos antes de leer. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Se espera que los alumnos reconozcan la ópera como un géne-
29
Página 114
Comprendemos y analizamos el texto teatral
1. Al viejo lo rejuvenece. / Al feo lo embellece. / Al flaco lo engorda.
2. 5 Nemorino bebe el elixir y comienza a sentirse distinto.
“Nemorino: [...] ¿por qué debo esperar hasta mañana para probarlo? No
tendría nada de malo tomar unos sorbitos, o unos tragos. (Se decide y
destapa la botella. Bebe más de la cuenta). ¡Ah, qué delicia, qué calorcito,
qué bien me hace sentir!”.
2 Dulcamara promociona sus licores medicinales como “cúralo-todo”.
“Dulcamara (mostrando sus productos): —Tomemos como ejemplo este
frasquito: contiene un maravilloso licor que aniquila todo tipo de plagas, ya sean ratones o piojos. Y observen este otro, lleno de un milagroso cúralo-todo; gracias a él, un anciano enfermo quedó como nuevo,
una viuda triste recuperó la sonrisa y las señoras arrugadas lograron
desarrugarse”.
4 Dulcamara se despide de Nemorino, satisfecho por haberlo engañado.
“Dulcamara: —¡Excelente! (Aparte). ¡Como que no es otra cosa que vino
tinto de Burdeos! (A Nemorino). ¡Que seas feliz, muchacho! (Aparte). Bobos
como este no abundan hoy en día”.
3 Nemorino le compra a Dulcamara un elixir de amor.
“Nemorino (aparte): —La Divina Providencia me ha enviado a este ser prodigioso... (A Dulcamara). Por casualidad, ¿tendría usted el famoso elixir de
la reina Isolda?”.
1 Llega el “doctor” Dulcamara al pueblo.
“Dulcamara: —Atención y silencio, buenas gentes. Como todos ustedes sabrán, soy un gran médico, doctor enciclopédico de nombre
Dulcamara, famoso en el universo entero y sus alrededores”.
3. Respuesta modelo.
Aldeano: —Dulcamara, ¡tu loción no sirve! (Grita furioso). ¡Se me ha caído
el pelo!
Dulcamara (escapando asustado): —Lo siento, no hay devoluciones...
Página 115
4. a. X A Adina le interesa la reacción de Nemorino cuando escucha su
propuesta de casamiento.
La parte del texto que da cuenta de ello y que los alumnos deben subrayar
es la acotación “observando de reojo cómo reaccionará Nemorino”.
b. Respuesta modelo. Adina: coqueta / Belcore: vanidoso / Nemorino:
tímido
5. Respuesta modelo.
Diálogo:
“Nemorino: [...] (A Dulcamara). Por casualidad, ¿tendría usted el famoso elixir
de la reina Isolda?
Dulcamara (sin entender nada): —¿El elixir de la qué quéee?
Nemorino: —Me refiero a ese brebaje que, no bien uno lo toma, es correspondido por la persona amada.
Dulcamara: —Ah sí, sí, cómo no, yo mismo lo destilo. Me lo piden mucho”.
Justificación: en el fragmento se puede observar que participan dos personajes, en este caso Dulcamara y Nemorino.
Monólogo:
“Nemorino: —Adorado elixir, ¡cómo serás de poderoso que aún antes de
probarte has logrado alegrar mi corazón! (Lo asalta una duda, se impacienta, camina, vuelve sobre sus pasos). Pero ¿por qué debo esperar hasta mañana para probarlo? No tendría nada de malo tomar unos sorbitos, o unos
tragos. (Se decide y destapa la botella. Bebe más de la cuenta). ¡Ah, qué delicia, qué calorcito, qué bien me hace sentir!”.
Justificación: un personaje (en este caso, Nemorino) habla solo y expresa
sus sentimientos o pensamientos.
30
Aparte:
“Dulcamara (aparte): —¿Qué le cobro a este bobo?”.
Justificación: Dulcamara dirige su comentario al público sin que los
demás personajes lo escuchen.
Página 116
Leemos más
Conversamos antes de leer
Respuesta modelo. Muchas veces los personajes resultan cómicos por
tener un rasgo de la personalidad muy exagerada: por ejemplo, ser muy
avaros, muy estrictos o torpes.
Página 117
1. Respuesta modelo. “Estás hecho un figurín”: Estás muy elegante. / “Tienes
que ensayarte”: Tienes que practicar.
2. En orden: 4 / 3 / 2 / 1.
3. Respuesta modelo. El conflicto reside en que el bastón está demasiado
corto y Jorge no podrá lucirlo en la fiesta.
“Jorge (al comprobar que le resulta corto): —Pero ¿cómo? ¡Ahora resulta
corto!
Mario, Carlos y Alberto: —¡Oh!... ¿Y eso?... Pero ¿cómo pudo ser?
Jorge: —¡Qué enormidad! ¿Y ahora?
Mario, Alberto y Carlos: —Pues yo le corté diez centímetros solamente...
Jorge: —¿Qué? (A Mario). ¿Tú diez? (A Alberto). ¿Y tú diez? (A Carlos). ¿Y tú
diez?
Mario, Alberto y Carlos: —¿Tú diez y tú diez y yo diez?
Jorge: —¡Adiós mi elegancia! ¡Treinta centímetros!”.
Página 118
Conocemos el lenguaje
1. a.
1
2
3
{ Desde “Preparar” hasta “quitar el polvillo”.
{ Desde “Por otra parte” hasta “arruina el cebado”.
{ Desde “Por último” hasta “siendo utilizada”.
b. Preparación del agua. 2 / Modo de cebar el mate. 3 / Disposición de
la yerba. 1
c. Cómo cebar un buen mate
Página 119
2. Viñeta 1: Entretener / Viñeta 2: Informar / Viñeta 3: Convencer
3.
Ingredientes
Preparación
Tiempo de
cocción
receta de
cocina
Lugar y fecha
Destinatario:
Cuerpo
Saludo final
Firma
Volanta
Título
Bajada
Primer párrafo o
copete - foto
Desarrollo de la
información
carta
crónica
periodística
verso
verso
verso
verso
verso
verso
}
}
estrofa
estrofa
poesía
Página 120
4. Cualidades similares de Juana y Juan: Es vergonzosa. Es tímido. / Tiene
lentes. Usa anteojos.
Cualidades opuestas de Juana y Juan: Olvida fácilmente la tarea. Recuerda
siempre hacer los deberes. / Es alta. Es bajo.
5. Antes de que fueran mejores amigos, Juan y Juana apenas se hablaban.
Al principio, creían que no tenían nada en común. Pero un día descubrie-
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
ro teatral, caracterizado por el acompañamiento musical y la interpretación del texto en forma cantada.
ron que a los dos les encantaba andar en bici y comenzaron a ir juntos
a la plaza. Un mes más tarde, no dejaban pasar una tarde sin encontrarse
o chatear.
Página 121
Autoevaluación
a. El fragmento leído es un diálogo / un monólogo / un aparte.
b. amo / odio; temprano / tarde.
c. Respuesta modelo. (Grita angustiada).
d. Los chicos deberán colorear al instante y más tarde.
Valores en palabras
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
1. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Se espera que los
alumnos sean lo más ecuánimes posible al completar el cuadro. El
docente puede explicarles que, si realizan la actividad con honestidad,
podrán reflexionar seriamente sobre su desempeño en clase e identificar
cuáles son los aspectos en los que deben mejorar.
• Las nuevas preguntas pueden surgir de características propias del
grupo. Si se reitera alguna problemática en particular, este puede ser un
momento adecuado para mencionarla.
2. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Se espera que los
alumnos piensen cuáles fueron las razones por las que no pudieron responder a lo esperado, por ejemplo, qué les sucedió, qué pensaron o sintieron que les impidió cumplir con lo previsto. Es recomendable conversar sobre el valor de la autocrítica como forma de mejorar y cambiar, y
no como forma de castigo y desvalorización personal. 3. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Se espera que los
alumnos compartan sus experiencias y puedan realizar recomendaciones. El docente podrá sugerir que partan de los motivos por los cuales
no pudieron realizar lo previsto para buscar una solución. Luego de este
intercambio, podrán completar la lista de ayuda memoria con las acciones para mejorar.
Integración 7
(páginas 125 a 126)
Página 126
a. Respuesta modelo. Ideas principales que deben subrayar:
Llamamos efectos sonoros a ciertos ruidos que se incluyen en la representación teatral independientemente de la música.
Los hay de dos clases: los que pretenden dar sensación de realidad [...]
y los que buscan llamar la atención sobre lo que sucede, provocar risa,
producir contrastes.
Antiguamente para todos ellos, y especialmente para los primeros, se
contaba con especialistas que actuaban entre bastidores [...] con imitaciones vocales o con el manejo de determinados instrumentos, o simples artefactos.
En la actualidad, todos estos efectos van grabados y en la pista correspondiente [...] el regidor cuida el reproductor de sonido. Ahora existen
discos con todos estos efectos y muchos otros.
b.
Página 123
Efectos sonoros en la
representación teatral
Leemos y escribimos para estudiar
a. Respuesta modelo. Ideas principales que deben subrayar:
En Europa, los títeres fueron usados al principio por la Iglesia para hacer
representaciones de pasajes bíblicos y leyendas de santos. Después
comenzaron a popularizarse, y se llevaron a escena cuentos, historias de
caballería y de bandoleros. Las obras eran de carácter cómico o dramático. [...] El público solía intervenir, y el titiritero se veía obligado a improvisar y a apartarse del argumento. En el siglo xvi, los músicos andariegos
atraen la atención con marionnettes à la planchette.
b. Respuesta modelo.
En Europa, al principio la Iglesia usó títeres para representar historias religiosas. Después los títeres comenzaron a emplearse en obras cómicas o
dramáticas sobre caballeros y bandoleros. El público intervenía, y el titiritero improvisaba y se apartaba del argumento. En el siglo xvi, los músicos
andariegos introdujeron marionnettes à la planchette.
Orientaciones para la evaluación: Se espera que los alumnos diferencien
las ideas principales de las accesorias. Si les resulta difícil realizar todo el
resumen con sus propias palabras, pueden ir haciéndolo gradualmente,
es decir, copiar algunas ideas principales, pero resumir otras. Por ejemplo: Después comenzaron a popularizarse, y se llevaron a escena cuentos, historias de caballería y de bandoleros. Luego comenzaron a popularizarse, y se llevaron a escena historias sobre otros temas.
c. Respuesta modelo.
y8
Dos clases
Los que buscan llamar la atención
sobre lo que sucede, provocar risa o
producir contrastes.
Los que pretenden dar
sensación de realidad.
Ejecución
Antiguamente: se contaba
con especialistas que actuaban
entre bastidores: realizaban
imitaciones vocales o manejaban
sencillos instrumentos.
Actualmente: existen discos con
los efectos sonoros grabados. Un
regidor es el encargado de cuidar
el reproductor de sonido.
c. Respuesta libre.
Página 124
Producimos
• Actividad de resolución grupal. Orientaciones para la evaluación: Los
alumnos pueden valerse de las obras analizadas en el capítulo como
referencia o ejemplo al escribir la escena de una obra teatral.
El docente cuidará que se respeten las actividades propias de cada etapa
del proceso de escritura y les recordará a sus alumnos que el texto va a
ser representado, de modo que conviene que las acotaciones sean claramente descriptivas, en función de ese propósito. La representación
puede pautarse con tiempo para que los chicos tengan la oportunidad
de ensayarla y preparar elementos de vestuario o escenografía.
Multibloc
Capítulo 1. Cuentos de hace tiempo
Ficha 1 / Página 3
1.
7 matrimonio
2 bosque
5 joven
6 leña
4
11
1
9
golpe
rey
almuerzo
plumas
12
10
8
3
siguiente
princesa
oca
fuerza
31
Almuerzo – Bosque – Fuerza – Golpe – Joven – Leña –
Matrimonio – Oca – Plumas – Princesa – Rey – Siguiente
•
Ficha 2 / Página 4
• En la raíz del árbol el hermano menor encontró una sorpresa.
Todas deseaban conseguir una pluma de oro.
Había desaparecido el hombrecito de cabellos grises.
Plumas de oro puro cubrían a la oca.
Ficha 3 / Página 5
• X Ayer hubo en nuestra escuela una actividad de narración oral.
La narradora nos hizo formar una ronda para que nos viéramos entre
todos. Estuvimos en silencio, atentos a las historias que ella iba narrando.
X Cuando terminó la narración, cada uno dibujó un personaje de alguno de los cuentos que habíamos escuchado.
Ficha 4 / Página 6
1. —¿Quieres sembrar en mi terreno?
—¡Cómo me gustaría! ¿Cuáles son tus condiciones?
—¡Quiero que todo lo que crezca sobre la tierra sea mío! ¿Me entendiste?
—¡Por supuesto! ¡Así será!
2. Respuesta modelo.
—¿Cuándo era tu cumpleaños, Marisa?
—¡La semana que viene! ¡El 5 de mayo!
—¿Y qué te gustaría de regalo?
—Me encantarían unos patines...
Ficha 5 / Página 7
1. El hermano menor caminaba con la oca y lo seguían las tres hijas del
posadero, el cura, el sacristán y dos labradores. Enumeración.
Se la puso bajo el brazo y, como ya era tarde, se fue a una posada para
pasar la noche. Aclaración.
El joven se casó con ella y, con el tiempo, llegó a ser el rey de esa ciudad.
Aclaración.
2. Aquel árbol, un pino alto, escondía un tesoro.
El hermano menor, un joven generoso, ofreció su comida.
Capítulo 2. Narrar los orígenes
Ficha 6 / Página 8
1. Las sílabas ➔ son ➔ partes en las que se pueden separar las palabras.
Una sílaba ➔ está formada por ➔ una vocal o por vocales y consonantes.
Algunos ejemplos ➔ pueden ser: ➔ amarga: a-mar-ga; tesoro: te-so-ro.
2. pastorcito – curaca – enamorada – compañeros – guerreros
3. escaseaba: es-ca-se-a-ba / fragata: fra-ga-ta / dispuestos: dis-pues-tos /
grumete: gru-me-te
Respuesta modelo. Sorpresiva: sor-pre-si-va / esclavos: es-cla-vos
Ficha 7 / Página 9
1. Vocales abiertas: a – e – o / Vocales cerradas: i – u
Respuesta modelo. El diptongo es la unión de una vocal abierta y una cerrada
o de dos vocales cerradas. Por ejemplo: aire – sueño – cuidado.
2. Las palabras con diptongo tomadas de “El regalo del cardón” son ocho.
X odiaba
alimento
música
X prohibición
X grueso
32
campesino
X ausencia
socios
cuota
X airado
X trueno
boina
peine
X piedras
X cielo
o
dia
ba
ai
ra
do
au
sen
cia
prohi
bi
ción
grue
so
pie
dras
true
no
cie
lo
Ficha 8 / Página 10
1.
a.
b.
A
L
I
M
c.
d.
P
O
H
O
R
R
O
Í
A
P
I
A
R
B
A
Ú
L
E
T
A
O
Í
e.
D
O
2. a-ho-rro / lim-pia-rí-a / ba-úl / po-e-ta / o-í-do
Ficha 9 / Página 11
1. letra – oyente – candado – cordel – menor – manteca
• “El regalo del cardón” es una leyenda del norte.
2. familia – solidarios – canoas – comunidad – isla – forasteros –
hambre – escapar
Ficha 10 / Página 12
1. prohibición – atrás – saciará – ayudó – quizás – después – llegó – cardón –
delfín. césped
2. Palabras agudas terminadas en -n: prohibición – delfín – cardón.
Palabras agudas terminadas en -s: atrás – quizás – después.
Palabras agudas terminadas en vocal: saciará – ayudó – llegó.
Ficha 11 / Página 13
1.
R
Y
E
D
U
C
I
M
Z
R
N
L
N
T
Ó
R
A
X
O
B
S
I
C
J
P
E
F
G
A
O
R
M
R
A
G
R
I
C
U
L
T
U
R
A
Ñ
U
T
L
T
X
E
W
M
S
T
A
L
O
I
Z
I
B
H
E
L
A
T
I
D
C
A
R
Á
C
T
E
R
N
E
V
O
J
N
V
L
E
Y
T
O
V
Ñ
U
N
G
U
N
O
U
Z
M
Ó
V
I
L
T
I
E
F
T
A
Q
R
S
E
J
D
E
P
S
É
C
• Palabras graves con tilde: dócil – tórax – carácter – móvil – césped.
Palabras graves sin tilde: agricultura – grumete – trataron – montaña – joven.
2. Las palabras que los chicos deben usar en oraciones son tórax y dócil.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
2.
Capítulo 3. Historias con moraleja
Ficha 12 / Página 14
1.
Ficha 16 / Página 18
1.
S
1.
F
Ó
S
F
O
R
2.
Á
G
U
I
L
A
3.
B
R
Ú
J
U
L
A
4.
U
N
D
É
C
I
M O
5.
L
Á
M
P
A
R
A
6.
A
C
R
Ó
B
A
T
O
A
• Fábula
2. Respuesta modelo. Fábrica – lágrima – aritmética.
3. El oftalmólogo intrépido tenía los prismáticos empañados y no percibía que un famélico mamífero carnívoro lo miraba ávido, con ganas de
desayunárselo.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Ficha 13 / Página 15
1. El cuervo se fue volando: yo lo sé porque lo vi.
El zorro no le pide al cuervo que le dé el trozo de queso: lo roba.
—Tú no me ganarás una carrera a mí —dijo la liebre a la tortuga—,
porque mi rapidez es famosa y tu lentitud también.
Si una tortuga le gana a una liebre, eso sí llama la atención.
—Te contaré una fábula mientras tomamos el té.
2. Respuesta modelo. La liebre se ofendió, lo sé porque me lo contó.
A
M
A
J
Ñ
T
U
G
E
U
Y
H
Q
O
Y
L
R
R
C
O
D
I
P
A
R
O
K
G
D
A
B
M
U
R
I
S
E
A
L
J
I
V
E
L
O
C
I
D
A
D
O
P
J
Ñ
L
E
C
W
L
Y
I
J
Z
E
T
L
R
G
O
K
A
B
F
S
Ñ
I
H
S
N
A
P
N
M
I
H
A
D
O
F
Y
V
A
U
U
J
H
E
P
Z
T
F
A
S
D
A
F
J
S
D
L
T
T
P
R
O
N
O
S
T
I
C
O
E
M
R
D
L
A
U
G
I
Y
D
O
C
S
I
N
O
S
O
I
D
A
C
L
Y
X
L
Q
Ñ
E
S
E
H
D
S
L
A
Z
E
P
R
O
T
I
C
A
C
O
S
A
C
I
T
S
A
T
N
A
F
D
U
R
O
M
I
S
I
H
C
U
M
Q
H
• Palabras agudas: jamás – velocidad – ahí – adiós – desafió.
Palabras graves: árbol – aplausos – atraído – torpeza – día – duro.
Palabras esdrújulas: rápido – kilómetros – pronóstico – fantástica –
muchísimo.
2. Algunos monosílabos llevan tilde.
Capítulo 4. Cuentos de este mundo
Ficha 14 / Página 16
1. ¿Quiénes son los protagonistas de las fábulas?
¿Qué enseñanza nos deja “El cuervo y la zorra”?
¿Dónde pensaba el cuervo comerse el queso?
¡Cuántas alabanzas dijo el zorro al cuervo!
¿Cómo se siente el cuervo cuando el zorro le roba el queso?
¿Cuál es el deseo de la tortuga?
¿Por qué se reía la liebre de la tortuga?
¡Qué veloz corría la liebre!
¿Cuándo se despertó la liebre?
2. ¿Cuál es el premio?
Quiero saber por qué me diste tanta ventaja.
Ficha 15 / Página 17
1. vigesimoséptimo – paracaídas – veintitrés – portalápices – abrelatas –
automóvil – sacacorchos
2. Respuesta modelo.
El abrelatas está en el cajón de los cubiertos.
El automóvil cruzó velozmente la avenida.
El sacacorchos se rompió antes de la fiesta.
El paracaídas se abrió justo a tiempo.
3. motosierra – correveidile – pisapapeles – cortaúñas
Ficha 17 / Página 19
• Respuesta libre. El docente supervisará que los chicos empleen las
mayúsculas correctamente.
Ficha 18 / Página 20
1. también – compañero – convivir – ambiente – campesino – invencible –
invento – invierno – ombú – pimpollo
2. Al pobre campesino no le floreció ni un pimpollo. ¡Y eso que había
aplicado su invento que hacía crecer bananas en el más crudo invierno!
Ficha 19 / Página 21
1. Palabras terminadas en -ción: atención – explicación – ilustración –
recolección – civilización – información.
Palabras terminadas en -sión: visión – comprensión – confusión – obsesión –
previsión – división.
2. Respuesta libre.
Ficha 20 / Página 22
1. En orden: bolsita – jardincito – mesitas – osito – baldecitos.
2. Respuesta modelo.
-cito: noviecito – parquecito – pececito – trencito.
-cita: lucecita – crucecita – lluviecita – seriecita.
-sito: paisito – quesito – besito – pesito.
-sita: princesita – masita – casita – pasita.
Ficha 21 / Página 23
1.
Tamaño grande
Valoración
Golpe
paredón
orejona
derechazo
manchón
plomazo
sillazo
ojazos
romanticona
martillazo
perrazo
picotazo
33
Ficha 22 / Página 24
1. • Respuesta modelo. bicicleta – bicolor – bifocal – bimembre – bimotor –
bimestral – bicampeón – bisílaba – bipartito – bilabial – bilateral – bicéfalo –
bilingüe – bizcochuelo – bizcochería – bisnieta – bisabuelo
2. bípedo: de dos pies. / bicentenario: segundo centenario. / bipolar: que
tiene dos polos.
Capítulo 5. Para estar informados
Ficha 23 / Página 25
1. perdiz – perdices / cruz – cruces / capataz – capataces / veloz – veloces /
ajedrez – ajedreces
2. Aquellos peces felices nadaban libremente sin imaginar que los feroces tiburones se acercaban. / Las audaces actrices prestaron sus voces para
esas escenas sin luces. / Los jueces recordaron los finales de los casos atroces
resueltos aquellas veces. Ahora, con las testigos veraces que se presentaban,
confiaban en resoluciones mucho más eficaces.
Ficha 24 / Página 26
1. Respuesta modelo. Descubrimiento posible – brazo flexible – pueblo
embrujado – brisa variable – hombres amables – temblores bruscos –
bronquitis curable – octubre inestable – muebles brillantes.
2. Respuesta libre.
Ficha 25 / Página 27
1. requisitos – izquierda – precio – procedimiento – aquel – chaqueño –
antecedentes – ciencias – extinción – licencia – especies – centro –
cicatriz – principales – Mercedes – cualquiera – cocina – policiales
• Respuesta libre.
2. Trenque Lauquen – Neuquén.
• Respuesta libre.
Ficha 26 / Página 28
1. 1: buzo / 2: buzón / 3: burbujas / 4: butaca / 5: burro / 6: buque / 7: búho /
8: búfalo
2. Respuesta modelo. Buche – bullicio – bucal – bufón – budín – bucle –
budismo – burla – burlador – busca – buscador.
Ficha 27 / Página 29
1. misterioso – ventoso – novedoso – prestigioso – exitoso – mentiroso
• Luz (del latín lumen, “luz natural”).
2. En orden: canadiense – francés – bonaerenses – japonés.
3. Tengo una familia numerosísima. / Mi mejor amiga es una niña
estudiosísima. / Sí, señorita, me quedó clarísimo. / No puedo atenderlo,
tengo asuntos importantísimos.
Ficha 28 / Página 30
1. En orden: ahorrativo – curativa – impulsiva – comprensiva – nutritivo –
atractiva.
2. En orden: herbívoro – frugívoro – insectívoro – ictívoro (o piscívoro).
3. Respuesta libre.
Capítulo 6. Relatos con humor
Ficha 29 / Página 31
1. hipermercado – hexágono – hidromasaje – hemograma
2. Respuesta libre. El docente cuidará que los chicos tengan en cuenta los
significados de los sufijos y las bases respectivas.
34
Ficha 30 / Página 32
1. 1: hueco / 2: huirá / 3: hueso / 4: huevo / 5: huérfano
• Respuesta libre.
2. En orden: huemul – huerto o huerta – huésped.
Ficha 31 / Página 33
1. Había una vez un tamborilero que habitaba con su esposa en una
pequeña casa, en el campo. Cada vez que el marido hablaba sobre
algún tema, la mujer opinaba lo contrario. El tamborilero no hallaba la
forma de lograr que ella le diera la razón. Un día, como la mujer no le
hizo el menor caso cuando el marido le aconsejó que no salara más el
estofado, tuvieron que saltearse la cena.
2. hablar: hablante – hablador – habladuría / habitar: habitación –
habitable – habitante
3. Respuesta libre.
Ficha 32 / Página 34
1. 1: guinda / 2: guerrero / 3: guiño / 4: aguijón
2. guijarro – averigüemos – siguiente – agüita – pingüinos – despegue –
guiso – atestigüe – lleguen – paragüero
3. Respuesta libre.
Ficha 33 / Página 35
1. exigente – regente – progenitor – tangente – rigen – agente – vigente –
aborigen – emergente – generar – gentileza – generoso – indigente –
dirigente
2. Respuesta libre.
Ficha 34 / Página 36
1. Respuesta modelo. Aquí la Momia se emocionaba. Siempre que hablaba
de hacer daño a la humanidad se le humedecían los ojos. Sus alumnos la
miraban y la vivaban maravillados.
2. Se ajustaba el cinturón, se llenaba los pulmones de aire para hacerse más
esponjoso, cerraba los ojos y avanzaba decidido hacia la pared.
3. Respuesta modelo. Volaba – emocionaba – hablaba – echaban – estaba –
atravesaban.
Capítulo 7. Versos que van y vienen
Ficha 35 / Página 37
1. Ayer salía de viaje
hacia un país extranjero,
pero llevó mi equipaje
algún otro pasajero.
Entonces, tomé coraje,
protesté como viajero,
y hoy recibí un mensaje
de un señor que es relojero:
“Le devuelvo su equipaje
que está perfecto y entero”.
Hace un rato que lo traje:
¡no tiene ni un agujero!
2. En orden: plumaje – cajero/a – cerrajero, cerrajería – lenguaje – sonajero –
ojera – espionaje – carruaje.
Ficha 36 / Página 38
1. Un burro comía berros
y el perro se los robó,
el burro lanzó un rebuzno,
y el perro al barro cayó.
Erre con erre, guitarra,
erre con erre, barril,
erre con erre, qué rápido
corren las ruedas del ferrocarril.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
2. Golpe dado con el codo: codazo. / Una taza grande: tazón. / Un auto
muy potente y llamativo: autazo.
3. El salmón en el tazón me produjo desazón. / La comezón de don
Ramón se debe al manotón que dio en el camión. / Con un trapo y un
lampazo ayudé a mi amigazo.
2. En orden: caro – parra – carreta – hiero – corral – encerró – coreo – perra.
3. sonriente – arrimar – rojizo – desratizar – carrera – desarreglo – Israel –
ropero – territorio – enroscado
Ficha 37 / Página 39
1. ay: interjección. / hay: forma del verbo haber.
haya: forma del verbo haber y tipo de árbol. / halla: forma del verbo
hallar.
calló: forma del verbo callar. / cayó: forma del verbo caer.
cien: numeral cardinal. / sien: parte lateral de la cabeza.
echo: forma del verbo echar. / hecho: participio de hacer, acción, suceso.
rallar: desmenuzar con un rallador. / rayar: hacer rayas.
tuvo: forma del verbo tener. / tubo: recipiente cilíndrico.
Las oraciones son de resolución libre.
2. Hugo tuvo un tubo, pero el tubo que tuvo se le rompió.
Si en cien problemas te ves, en cien problemas te encuentras, que te
oprimen cada sien hasta que cien problemas resuelvas.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Ficha 38 / Página 40
• De aquella larga excursión,
no recordaré jamás
si la comida faltó
para todos los demás
o si, con la confusión,
yo solo comí de más.
Ese hombre que va tan bien vestido y usa sobretodo negro pasa todas las
tardes por esta calle y también por la vereda de la escuela.
La señora que está por venir le adivina a mi abuela el porvenir.
Ficha 39 / Página 41
1. El poema tiene dieciocho versos, cada uno de catorce sílabas.
Hace siete años que se conocieron, cuando Mariela tenía veintiún años y
Paula, veintitrés.
En la página ciento cincuenta y nueve está la explicación, pero hay que
resolver el ejercicio de la página sesenta y tres.
El año setecientos veinticuatro corresponde a la Edad Media.
2. En orden: 16: dieciséis / 400: cuatrocientos / 13: trece / 22: veintidós / 21:
veintiuno / 95: noventa y cinco / 14: catorce / 1008: mil ocho.
Ficha 40 / Página 42
1. En la hoja donde Pablo dibujó un rombo, también había un mapa de
Reino Unido y otro de un país inventado por Lucas para ambientar un
cuento escrito por él, cuyo pomposo título era: “El descubrimiento de
Simbad en su campaña para conquistar Inverness”.
2. ¡Qué confusión le produjo aquel trocito de papel! Tenía una inscripción
borrosa y la ilustración de un duendecillo que se mostraba en posesión de
una moneda enorme. ¿Cuál sería la explicación?
3. blusa – blusas / reciente – recientes / esquina – esquinas / audaz –
audaces / cumbre – cumbres / carnívoro – carnívoros / paquete – paquetes /
cautivo – cautivos / semblante – semblantes / capaz – capaces / broma –
bromas / feliz – felices / precio – precios / rocoso – rocosos / noticia –
noticias / veloz – veloces / boquete – boquetes / sospechoso – sospechosos
4. Respuesta libre.
Capítulo 8. Teatro de amor y de humor
Ficha 41 / Página 43
1. Según Dulcamara, su medicina cura todo tipo de enfermos: paralíticos, asmáticos, histéricos, diabéticos, sordos y raquíticos. El precio es
baratísimo: un solo escudo. / Nemorino soñó que recibía una carta de
Adina que decía: “Amado...”. / En este frasquito está mi secreto: un maravilloso licor que cura todo.
2. Respuesta modelo. Amada: Cuento los minutos para encontrarme
contigo. Estoy ansioso de confesarte mi amor. / Ya tengo todo para el
disfraz que voy a usar en el acto de la escuela: los pantalones, la galera
y el bastón.
Ficha 42 / Página 44
1. En su camino, Sonia y Mariela se cruzaron con un señor que las saludó:
—¡Buenos días, chicas!
Ellas contestaron:
—¡Buenos días, don Anselmo!
Don Anselmo quiso saber:
—¿Van para la escuela tan temprano?
Sonia, contenta, le respondió:
—¡Sí!
2. Tina: —¿No viste mis anteojos, Evaristo?
Evaristo: —Hace un rato los tenías puestos.
Tina: —Hace un rato... hace un rato ya sé, ¡pero ahora!
Evaristo (la mira con burla): —Ahora... ¡los tenés puestos de vincha!
Ficha 43 / Página 45
1. En la obra teatral El bastón, de Germán Berdiales (1896–1975), el protagonista solicita ayuda a sus amigos mientras se viste para ir a una fiesta.
A medida que se va acicalando (adornando, engalanando), muy conforme con su aspecto, se pavonea (se muestra presumido) frente al espejo.
Escucha (aunque está muy seguro de su elegancia) los elogios de sus
amigos y les pide (en realidad, les ordena) que le alcancen, para completar su atuendo (vestimenta), un bastón. Previamente (por ser el bastón
demasiado largo) debían acortarlo diez centímetros.
2. Respuesta modelo.
Mario (sorpendido): —¡Yo le corté los diez centímetros!
Carlos: —¿Cómo? (Preocupado). ¡Fui yo el que corté diez centímetros!
Alberto (grita atemorizado): —¡Y yo otros diez! ¡Vamos a escondernos,
Jorge estará furioso!
Ficha 44 / Página 46
• Antes de que saliera para una fiesta, Jorge se ponía una elegante ves­
timenta. Mientras se arreglaba, solicitaba la opinión de sus amigos, porque
confiaba en su buen gusto. Ellos admiraban la elegancia de Jorge, de
modo que cada uno alabó su aspecto en todos los detalles. Sin embargo,
faltaba un complemento: el bastón. Como era muy largo, debieron acortarlo, pero se equivocaron y quedó demasiado corto. Entonces, Jorge se
enfureció y por último los golpeó con él.
Ficha 45 / Página 47
1. Al texto A le falta cohesión, mientras que el texto B es cohesivo.
2. En una escena de la obra El elixir de amor, Dulcamara se presenta a
los aldeanos y ellos se quedan admirados por sus poderes. Dulcamara
se muestra como un famoso médico, pero en realidad es un farsante.
El falso doctor dice que los frasquitos que vende contienen un remedio capaz de curar la parálisis, el asma, la diabetes, la sordera y el mal de
hígado. Sin embargo, estas enfermedades nunca podrán curarse con los
productos vendidos por Dulcamara.
Ficha 46 / Página 48
• Respuesta modelo. A esas horas, todo era amable sosiego en el campo
de Adina. Los segadores descansaban al reparo del sol del mediodía y,
acalladas las voces, solo se oía el rumor del arroyo. Este era interrumpido a veces por el ir y venir de un moscardón zumbador.
En la entrada del campo, a la sombra de un gran árbol cerca de la casa,
estaban la campesina Gianetta y Adina, la joven dueña de las tierras, concentrada en la lectura de la antigua historia de Tristán e Isolda. La contemplaba Nemorino, un joven tímido especialista en pasar inadvertido, que
se conformaba con admirar de lejos a la caprichosa y bella mujer.
35
Actividades con la Antología literaria
• Lean “El peladito” (pp. 128-129) y, luego, resuelvan las
siguientes consignas.
1.Escriban V (verdadero) o F (falso), según corresponda.
El Peladito era muy ingenioso.
El maestro felicitó al Peladito por su conducta.
El rey le pidió ayuda al Peladito.
La princesa no quedó satisfecha con las tres cosas
que obtuvo el joven.
“¿Por qué el cocodrilo tiene la piel áspera
y rugosa?”, leyenda de Namibia
• Lean “¿Por qué el cocodrilo tiene la piel áspera y rugosa?”
(p. 130) y, luego, resuelvan las consignas.
1.Marquen con una X las opciones correctas.
“¿Por qué el cocodrilo tiene la piel áspera y rugosa?” es una
leyenda. Esto significa que…
2.Unan con flechas cada personaje con la acción que realiza.
Joven
Envía al Peladito a comprar un real
de ay y uno de no ay.
Maestro
Le consigue al joven las tres cosas
que necesita.
El Peladito
Se casa con la hija del rey.
3.Lean el siguiente fragmento y completen el esquema de
comunicación.
“El Peladito le dijo al maestro:
—De ese lado está el ay, y del otro lado no ay”.
Referente
Emisor
Mensaje
Receptor
Código
Canal
2.Completen el siguiente texto con las palabras que resulten adecuadas. Tengan en cuenta que cada línea puede
completarse con más de una palabra.
El cocodrilo, en sus comienzos, tenía la piel
y
porque
.
Como los demás animales
su piel, comenzó a
. Esto provocó que su
piel se cu­­briera de
por estar
tanto tiempo
.
El cocodrilo no pudo recuperarse de semejante
y, desde entonces, cuando
otros se le acercan
.
3.Completen la estructura narrativa de la leyenda.
4.Unan con flechas cada expresión con su interpretación.
“el desengaño”
la sal
“el sabor de los sabores”
los brazos
“las dos varas de ella misma”
un espejo roto
5.Marquen con una X las opciones correctas.
“El peladito” es un cuento tradicional. Esto significa que…
... no se conoce quién fue su autor.
... sus personajes son animales humanizados.
... se ha transmitido de boca en boca.
... existen diferentes versiones.
... explica el origen del desengaño.
Para relacionar
Si ya leyeron el capítulo 5 del libro, resuelvan la siguiente
consigna.
• Subrayen los adjetivos que describan mejor al Peladito.
inteligente – malvado – gracioso – astuto – colaborador
36
... contiene explicaciones mágicas o maravillosas.
... su autor es conocido.
... la historia se ubica en un pasado indefinido y en un espacio particular.
... es un relato anónimo.
Situación inicial:
Complicación:
Resolución:
Para relacionar
Si ya leyeron el capítulo 3 del libro, resuelvan la siguiente
consigna.
• Escriban el significado de cada palabra tal como se usa en
la leyenda. Luego, busquen las definiciones en el diccionario y compárenlas con las que elaboraron ustedes.
admirar:
orgullo:
contemplar:
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
“El Peladito”, cuento tradicional
“El gusano de seda y la araña”,
de Tomás de Iriarte
“La mona”, de Félix María de Samaniego
• Lean “El gusano de seda y la araña” (p. 131) y, luego,
resuelvan las siguientes consignas.
1.Completen el texto con los personajes de la fábula, según
corresponda.
realiza despacio su trabajo, porque
sabe que de esa manera obtendrá un buen resultado.
En cambio,
se enorgullece de
terminar su trabajo rápidamente.
2.Marquen con una X la frase que mejor representa la moraleja de la fábula.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
A las personas falsas, nada les sale bien.
Las cosas terminadas con demasiada rapidez salen mal.
Quien comienza bien una tarea, la termina bien.
Quien mal anda, mal acaba.
3.Subrayen en la fábula dos palabras que contengan diptongo y dos que contengan hiato. Luego, escríbanlas en
el siguiente cuadro.
diptongo
hiato
4.Encierren en un círculo la sílaba tónica de cada una de las
siguientes palabras. Luego, subrayen las palabras agudas
con color rojo, las graves con azul y las esdrújulas con verde.
• Lean “La mona” (p. 131) y, luego, resuelvan las consignas.
1. Subrayen con rojo las acciones que realiza la mona y con
azul, la enseñanza o moraleja de la fábula.
2. Marquen con una X la frase que define mejor la actitud de
la mona.
La mona es un ser perseverante, que trabaja duramente hasta lograr aquello que se propone.
La mona es un ser que abandona aquello que está
haciendo apenas surge un obstáculo o un problema.
3. Subrayen el significado correcto de las siguientes frases de
la fábula.
... con que le supo muy mal...
No le gustó el sabor.
No supo qué hacer con ella.
Arrojola el animal y se quedó sin comer.
Un animal se la quitó y se quedó sin comida.
La mona arrojó la nuez y no tuvo qué comer.
4. Clasifiquen las siguientes palabras extraídas de la fábula
en variables e invariables. Luego, busquen en el texto un
ejemplo más de cada clase.
mona – y – cáscara – que – muy – animal
gusano – sutil – capullo – risa – señor – razón
bellísima – tela – orgullo
Palabras variables
Palabras invariables
Para relacionar
Si ya leyeron el capítulo 7 del libro, resuelvan las siguientes
consignas.
• Subrayen con azul las palabras que rimen con capullo y,
con rojo, las que rimen con prisa.
• Marquen con una X las opciones correctas.
“El gusano de seda y la araña” es un texto…
... narrativo...
... poético...
... teatral...
... porque...
... tiene ritmo y rima.
... narra una sucesión de acciones.
... los personajes mantienen entre ellos un extenso diálogo.
5. Conversen en grupos. ¿Es positiva la actitud de la mona?
¿Se sienten ustedes a veces como este animalito? ¿Cuándo
y por qué?
Para relacionar
Si leyeron el capítulo 7, resuelvan la siguiente consigna.
• Marquen en la fábula “La mona” las palabras que riman.
Luego, completen el siguiente texto.
La rima de la fábula “La mona” es
porque
de la última vocal acentuada.
37
El perro de la esquina, de Leo Arias
“El tigre”, de Horacio Quiroga
• Lean “El tigre” (pp. 132-133) y, luego, resuelvan las siguien- • Lean la historieta El perro de la esquina (p. 134) y, luego,
resuelvan las siguientes consignas.
1.Enumeren las acciones según el orden en que ocurren en
el relato.
El dueño de casa encuentra el cuchillo con el que sus
hijos cavaron la tumba de la tigresita en lo alto de una
caña de bambú.
La mamá gata amamanta a la tigresita.
El dueño de casa toma a la tigresita por el cuello y la
arroja por el piso del patio.
La tigresita se comporta como un animal doméstico y
no muestra interés por comer carne cruda.
La tigresita ataca a la gallina de la casa.
La tigresita se golpea la cabeza con una piedra y muere.
2.Marquen con una X la opción correcta y, luego, completen
la oración con sus propias palabras.
El relato “El tigre” es...
... una fábula.
... un relato fantástico.
temeroso – agresivo – guardián – simpático
culposo – amable
2.Observen las dos primeras tiras y marquen con una X el
elemento o la situación que causa gracia. Pueden elegir
más de una opción.
Tira 1
La enorme boca del perro.
El miedo del chico.
Cómo queda el pelo del chico luego del gran susto.
Tira 2
El chico cubierto de dentífrico.
La alegría del chico al ver que el perro no está.
El comentario final del perro.
3.Observen la tercera tira y completen el siguiente texto
con las palabras del recuadro, según corresponda.
... un cuento realista.
... un cuento tradicional popular.
“El tigre” es
1.Subrayen las opciones más adecuadas para describir el
carácter del perro de la historieta.
porque
.
3.Busquen más información sobre Horacio Quiroga. ¿Dónde
vivió gran parte de su vida? ¿Cómo era esa región? ¿Qué
características tenía?
ridículas – invierte – perro – miedo – absurdas
humor – ladra – chico
En la tercera tira, la situación se
. El que sien­
te
es el
. El que
de manera temible es el
. El
a
veces se logra cuando se muestran este tipo de situaciones, un poco
y
.
4.Escriban un breve texto que describa al chico de la historieta.
4.Conversen a partir de las siguientes preguntas.
• ¿Cómo se sintieron luego de leer el cuento?
• ¿Qué sensación les causó el final?
Para relacionar
Si ya leyeron el capítulo 6, resuelvan las siguientes consignas.
• El narrador del relato ¿cuenta la historia desde la primera
persona o la tercera? Subrayen en el texto algunas expresiones que justifiquen su respuesta.
• ¿Quién es el narrador? ¿Es algún amigo o miembro de la
familia? Subrayen en el texto algunas expresiones que justifiquen su respuesta.
38
Para relacionar
Si ya leyeron el capítulo 8, escriban un sinónimo y un antónimo para cada una de las siguientes palabras.
sinónimos
divertido
horrible
ocupado
antónimos
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
tes consignas.
“La higuera”, de Juana de Ibarbourou
El elixir de amor, de Beatriz Ferro
• Lean el poema “La higuera” (p. 135), y, luego, resuelvan las • Lean El elixir de amor (pp. 136-137) y, luego, resuelvan las
siguientes consignas.
1. Conversen entre todos: ¿alguna vez vieron una higuera? ¿Cómo era? ¿Qué aspecto tiene una higuera, según el
poema? ¿Qué sentimientos parece tener este árbol? ¿Qué
hace la poeta para alegrar a la higuera?
2.Subrayen el recurso poético que reconozcan en el poema.
Luego, justifiquen su respuesta con ejemplos extraídos
del texto.
Metáfora – Personificación – Comparación
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
3. Completen las siguientes oraciones, según corresponda.
El poema “La higuera” tiene
estrofas. La
estrofa más larga tiene
versos.
La rima es
porque coinciden
a partir de la última vocal
acentuada.
4.Escriban otras palabras de la misma familia que las siguientes. Luego, subrayen la base en cada serie.
flores:
bello:
limoneros:
5. Completen las siguientes oraciones con comparaciones.
siguientes consignas.
1. Escriban V (verdadero) o F (falso), según corresponda.
Nemorino ama a Gianetta.
Nemorino, al ver que todos lo quieren, piensa
que tal vez Adina también lo querrá.
Dulcamara le vende a Nemorino otra dosis
del elixir de amor.
Nemorino se siente un galán.
Las muchachas no quieren ir al baile con Nemorino.
Gianetta está enamorada de Nemorino.
Adina es la única que ama realmente a Nemorino.
2. Escriban dos adjetivos para cada uno de los personajes
del texto teatral.
–
Nemorino:
–
Adina:
–
Dulcamara:
–
Gianetta:
3.Marquen con una X el conflicto que se plantea en este acto.
Nemorino quiere ir al baile con Gianetta y Adina se lo
impide.
Nemorino está enamorado de Adina y Gianetta se
interpone.
Gianetta quiere que Nemorino compre otras dosis del
elixir de amor.
4. Subrayen, en el texto, todas las didascalias. Luego, elijan
dos y amplíenlas. Les damos un ejemplo.
Gianetta (a sus amigas, con alegría).
La higuera es áspera y fea como
Cuando el viento abanique su copa como
Sus gajos torcidos como
Para relacionar
Si ya leyeron el capítulo 8 del libro, resuelvan la siguiente
consigna.
• Completen el fragmento del poema con los antónimos
que correspondan a los adjetivos originales.
:
En mi quinta hay cien árboles
,
ciruelos
limoneros
y naranjos de brotes
.
5. Unan con flechas cada sujeto con el predicado que le corresponda. Luego, copien las oraciones abajo y analícenlas.
Nemorino
encontraron a Nemorino rodeado
por las muchachas.
Gianetta
está enamorado de Adina.
Dulcamara y Adina invitó al baile a Nemorino.
6. Imaginen cómo puede haber continuado la historia y
escríbanlo en sus carpetas.
39
Evaluaciones
Situación inicial
Dos niños
• Lean el siguiente texto y, luego, resuelvan las consignas.
y, por un descuido,
.
Complicación
La ondina
niños,
Resolución
La niña
La ondina
Dos hermanitos jugaban junto al borde de un manantial
y, de pronto, por un descuido, se cayeron adentro. En el fondo vivía una ondina que, al verlos, exclamó:
—¡Ya los atrapé! Ahora van a trabajar para mí sin parar.
Y, rápidamente, los puso a realizar agobiantes tareas: la
niña debía hilar un lino sucio y enredado y echar agua en
un barril sin fondo. El niño era obligado a cortar un árbol
con un hacha sin filo. Para comer solo recibían unas albóndigas sosas, duras como piedras.
Un día, mientras la ondina se encontraba fuera del manantial, los niños decidieron huir. Cuando la ondina se dio
cuenta, los persiguió a grandes saltos. Para que no los alcanzara, la niña arrojó detrás de sí un cepillo, que se convirtió en
una montaña llena de miles y miles de púas. Con grandes
esfuerzos, la ondina pudo trepar y pasarla. Entonces, el pequeño dejó caer un peine, que se convirtió en una enorme
sierra con innumerables picos filosos; pero nuevamente la
ondina se las arregló para traspasarla. Como último recurso, la niña arrojó hacia atrás un espejo, el cual produjo una
montaña muy lisa y lustrosa. La ondina trató de romper el
cristal con un hacha, pero tanto tardó que los niños tomaron la delantera y no tuvo más remedio que volverse, pasito
a paso, a su manantial.
. Entonces, los
.
.
3.Marquen con una X los enunciados que expresen las características del texto leído.
Es anónimo.
Incluye personajes y objetos con propiedades mágicas.
Brinda explicaciones mágicas para un fenómeno de la
realidad.
Hay personajes simpáticos y antipáticos para el lector.
Hay personajes que triunfan por su picardía.
Transcurre en un pasado indefinido.
Menciona las características del paisaje del lugar.
• Tachen la opción incorrecta.
“La ondina” es un cuento tradicional / una leyenda.
4.Lean el siguiente fragmento y completen el esquema de
la comunicación.
“—¡Ya los atrapé! Ahora van a trabajar para mí sin parar”.
Referente
Recopilado por los hermanos Grimm
Emisor
ondina: ser fantástico que habita en las aguas.
manantial: lugar donde nacen las aguas.
La niña
El niño
{
{
{
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2.Completen las siguientes oraciones, según la estructura
narrativa del cuento.
40
Receptor
Código
1.Escriban tres acciones que realiza cada uno de los personajes en el relato.
La ondina
Mensaje
Canal
5. Enumeren las siguientes palabras según el orden alfabético. Luego, sepárenlas en sílabas y subrayen, en los casos
que correspondan, con color rojo los diptongos y con azul,
los hiatos.
último:
manantial:
albóndiga:
descuido:
púas:
caer:
• Escriban al lado de cada palabra A, si es aguda, G, si es grave, y E, si es esdrújula.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
EVALUACIÓN 1. Capítulos 1 y 2
3.Encierren entre corchetes la moraleja de la historia.
EVALUACIÓN 2. Capítulos 3 y 4
• Lean el siguiente relato y, luego, resuelvan las consignas.
a. ¿Cuántas enseñanzas contiene? ¿A qué personaje se refiere cada una?
El león y el mosquito
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Un mosquito se acercó a un león y le dijo:
—No te temo; además, no eres más fuerte que yo. Si
crees lo contrario, demuéstramelo. ¿Qué arañas con tus garras y muerdes con tus dientes? Yo soy más fuerte que tú, y, si
quieres, ahora mismo te desafío a combatir.
—¡Insecto ruin, engendro del fango! ¿Te crees capaz de
vencer al rey? —contestó enojadísimo el león.
El mosquito, haciendo sonar su zumbido, cayó sobre el
león y comenzó a picarlo repetidamente alrededor de su
narizota, donde no tiene pelo.
Al sentir las picaduras, el león empezó a arañarse con sus
propias garras, hasta que renunció al combate. El mosquito,
victorioso, hizo sonar de nuevo su zumbido; y, sin darse cuenta, de tanta alegría, fue a enredarse en una tela de araña.
Al tiempo que era devorado por la araña, se lamentaba de
que él, que luchaba contra los más poderosos venciéndolos,
fuese a perecer a manos de un insignificante animal, la araña.
¿Qué podemos aprender de este cuento? Por un lado,
que a menudo son más peligrosos los enemigos más pequeños; por otro, que quien pudo escapar de los grandes
peligros, vino a perecer en un minúsculo tropiezo.
Jean de La Fontaine
ruin: dicho de un animal: falso y que tiene malas mañas.
1. Completen la secuencia narrativa con las acciones correspondientes a cada momento de la historia.
a. El mosquito desafía al león.
b.
c. El mosquito ataca al león por todos lados.
d.
e.
f. El mosquito tropieza con una tela de araña y queda pegado en ella.
2. Elijan las palabras para completar los siguientes enunciados
que describen a los personajes del relato. Tengan en cuenta
que algunas palabras van a quedar sin usar.
b.Escriban una moraleja para esta fábula que aluda al
comportamiento vanidoso de los personajes.
4.Lean el siguiente fragmento y marquen con una X el tipo
de relato al que podría pertenecer. Luego, justifiquen su
respuesta.
Antonia y Raquel juegan juntas. Sin querer, Raquel empuja a
Antonia, quien cae en una zanja y se ensucia el vestido. Las
niñas discuten y la madre de Antonia las escucha, se acerca y reta a Raquel. La madre de Raquel interviene también y
discute con la de Antonia. La discusión se extiende por todo
el pueblo. Mientras los adultos discuten, Raquel y Antonia
vuelven a jugar.
leyenda
cuento tradicional
fábula
cuento realista
cuento de terror
5.Escriban el diálogo que podrían haber mantenido la madre de Antonia y la de Raquel.
6.Escriban otras palabras de la misma familia que las siguientes.
mar:
pan:
7.Encierren la base en un círculo rojo, y subrayen con azul
los prefijos y con verde, los sufijos.
enojadísimo – insignificante – narizota
y
y cree que
El león es
por estas cualidades es
. El mosquito, en
cambio, es
, pero muy
y
. En la fábula, ambos animales se caracterizan por su
.
8.Completen el cuadro, según corresponda.
ganado
gallina
astucia – pequeño – rápido – fuerte – vanidad
perezoso – grande – fiel – invencible – astuto – manso
biblioteca
poetisa
Sustantivo
Individual
Colectivo
Femenino
oveja
pez
Masculino
actor
conde
41
• Lean el siguiente texto y, luego, resuelvan las consignas.
Los tres perezosos
Un padre, que tenía tres hijos muy perezosos, se enfermó
y llamó al notario para hacer el testamento.
—Señor notario —le dijo—, lo único que tengo es un
burro, y quisiera que fuera para el más perezoso de mis hijos. Al poco tiempo, el hombre murió, y el notario llamó a los
hijos para decirles: —Su padre hizo un testamento poco antes de morir. Tengo que saber cuál de los tres es el más perezoso. Y, dirigiéndose al hermano mayor, le dijo: —Empieza a darme pruebas de tu pereza. —Yo —contestó el mayor— no tengo ganas de contar
nada. —Habla, y rápido, si no quieres que te meta en la cárcel. —Una vez —explicó— se me metió una brasa ardiendo
dentro del zapato y, aunque me estaba quemando, me dio
mucha pereza moverme, menos mal que unos amigos se
dieron cuenta y la apagaron. —Sí que eres perezoso —dijo el notario— yo habría dejado que te quemaras para saber cuánto tiempo aguantabas la brasa.
Luego, le dijo al segundo: —Cuéntanos algo o te meto en la cárcel. —Una vez me caí al mar y, aunque sé nadar, me entró
tal pereza que no tenía ganas de mover los brazos ni las
piernas. Menos mal que un barco de pescadores me recogió
cuando ya estaba a punto de ahogarme. —Yo te habría dejado en el agua hasta que hubieras
hecho algún esfuerzo para salvarte —dijo el notario. Por último, se dirigió al más pequeño: —Te toca hablar.
—A mí lléveme a la cárcel y quédese con el burro, porque
yo no tengo ganas de hablar. Y exclamó el notario: —Para ti es el burro. No hay duda: ¡eres el más perezoso
de los tres!
Cuento popular español recogido por Juan de Timoneda
(adaptación).
notario: funcionario público autorizado para dar fe de los
contratos, testamentos y otros actos.
1.Marquen con una X la opción correcta.
El hijo más pequeño es el más perezoso porque…
... por no nadar, estuvo a punto de ahogarse.
42
... por no tener ganas de hablar, pide ser llevado a la
cárcel.
... por no apagar una brasa ardiente, casi se quema.
2.Encierren en un círculo el recurso utilizado en el cuento
para producir humor. Luego, completen el texto.
exageración – inversión
Para producir humor, en el cuento se utiliza como recurso
la
, ya que los hermanos
.
3.Subrayen, en el siguiente fragmento, con rojo las palabras
de los personajes y con azul la voz del narrador.
El notario llamó a los hermanos para decirles: —Tengo que saber cuál de los tres es el más perezoso. Y, dirigiéndose al hermano mayor, le dijo: —Empieza a darme pruebas de tu pereza. • Respondan: ¿qué persona utiliza el narrador para relatar
la historia? Copien tres formas verbales para justificar la
respuesta.
4.Completen las partes de la noticia que faltan.
Los Andes | Sociedad
Domingo, 10 de julio de 2011
_______________________________________________________
Comida peruana en Mendoza
{
Título
Copete
Ceviche, arroz chaufa y papa a la huancaína son algu­­nas
de las opciones para el plato principal. Chicha morada como
bebida para acompañar el menú y las alternativas de postres
incluyen desde el mítico suspiro limeño hasta leche asada.
La comida peruana atrae a muchos mendocinos que, fascinados,
descubren su delicia e incorporan los típicos platos norteños a
su menú.
En los últimos dos años creció considerablemente la cantidad de locales con esta gastronomía típica, y en la mayoría de
los restaurantes o bares, el grueso de clientes son argentinos.
5.Subrayen en la noticia, con azul, los adjetivos calificativos;
con rojo, los numerales, y con verde, los gentilicios.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
EVALUACIÓN 3. Capítulos 5 y 6
EVALUACIÓN 4. Capítulos 7 y 8
• Lean el siguiente poema y, luego, resuelvan las consignas.
El lagarto está llorando
El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta
con delantalitos blancos.
Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros. El sol, capitán redondo, lleva un chaleco de raso.
Han perdido sin querer su anillo de desposados. ¡Ay! su anillito de plomo, ¡ay! su anillito plomado.
¡Miradlos qué viejos son! ¡Qué viejos son los lagartos! ¡Ay, cómo lloran y lloran! ¡Ay, ay, cómo están llorando!
Federico García Lorca
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
1.Marquen con una X la opción correcta.
El tema del poema es…
... el amor de los lagartos.
... la pérdida de un objeto querido.
... la vejez de los lagartos.
2.Subrayen la última palabra de los versos pares del poema
y, luego, tachen lo que no corresponde.
El poema “El lagarto está llorando” tiene rima asonante /
consonante en los versos pares.
6.Completen con diálogos o acotaciones el siguiente texto
teatral.
Lagarto (
): —¡Ay, amada
esposa!
.
Lagarta (
): —¡Cómo, que lo
has perdido! ¡Ay, qué desgracia!
7.Coloquen un título al siguiente texto teniendo en cuenta su tema. Luego, encierren los párrafos con llaves y
enumérenlos.
Los lagartos forman el grupo más numeroso de los reptiles
actuales. Gracias a su gran capacidad de adaptación, podemos encontrarlos en diferentes ambientes: en el suelo, en
los árboles, en cuevas e, incluso, en el agua.
El cuerpo es de forma alargada y está cubierto de escamas.
Por lo general, tienen cuatro patas corredoras que les permiten alcanzar una gran velocidad, y una larga cola que
suele ser muy frágil y romperse con facilidad, aunque puede volver a regenerarse. Muchas de las especies de lagartos se alimentan de insectos, otras son herbívoras y algunas comen huevos de aves
y pequeños roedores.
a.Subrayen el propósito de este texto.
3.Subrayen el recurso que predomina en el poema.
entretener – convencer – informar – emocionar
metáfora – comparación – personificación
• Transcriban dos ejemplos que justifiquen la respuesta.
b.Completen con el número de párrafo o el tema, según
corresponda.
Párrafo
Tema
N° 3
4.Inventen comparaciones para completar los siguientes versos.
Los pájaros surcan el cielo
como
.
El lagarto está llorando
como
.
5.Escriban los antónimos de las siguientes palabras del
poema.
llorando:
perdido:
viejos:
• Subrayen el sentimiento que transmitiría el poema si se
reemplazaran esas palabras por sus antónimos.
tristeza – soledad – felicidad – amor
rasgos físicos
8.Completen el siguiente texto con conectores temporales.
Un viejo búho casó a la lagarta y al lagarto.
,
el lagarto se dio cuenta de que había perdido su anillo de
casamiento.
los tristes animalitos pidieron
ayuda al sol y a las aves, pero nadie sabía dónde hallarlo.
9.Marquen, en las siguientes oraciones, el sujeto y el predicado, simple o compuesto, y sus núcleos correspondientes.
El lagarto y la lagarta perdieron su anillo de desposados.
Un cielo grande y sin gente monta en su globo a los pájaros.
43
Plan lector
Libro recomendado: La increíble historia del Simbad el
Marino, relato de Las mil y una noches, versión de Graciela
Repún y Enrique Melantoni, Buenos Aires, Kapelusz, 2010.
De todas las historias que nacen de
la boca de Sherezada para entretejer
los sueños del rey Schahriar, la de Simbad el Marino nos propone viajar hacia lugares desconocidos para desafiar
los límites del mundo establecido e internarnos en regiones donde encontrar seres fabulosos, culturas diferentes
y sorprendentes aventuras.
En tiempos del califa Harún AlRaschid, un cargador que recorre las
calles de Bagdad se sienta a descansar frente a una opulenta casa, y se
lamenta de su pobreza y de la injusticia que permite a algunos
gozar de manjares, descanso y fortuna, mientras otros deben trabajar sin reparo y, no obstante, se despiertan cada día más pobres
que el anterior. El dueño de la casa escucha el lamento del cargador y lo hace pasar. Al darse cuenta de que ambos se llaman Simbad, el hombre rico decide contarle cómo hizo para alcanzar toda
la fortuna y el renombre que posee. El relato dura siete noches,
una por cada uno de los viajes en los que este audaz y valeroso
comerciante se enfrenta con seres hasta entonces desconocidos
y debe afrontar numerosos peligros para volver a casa.
Actividades para trabajar...
... la oralidad
1. La riqueza y la pobreza son temas presentes a lo largo del libro.
Conversen sobre ellos a partir de estas preguntas: ¿cómo los
entiende Simbad el Cargador? ¿Cómo los entiende Simbad
el Marino? ¿Qué cosas, según Simbad el Marino, lo ayudaron
a ser rico? Busquen en el texto episodios o situaciones que
ejemplifiquen sus respuestas.
• ¿Qué piensan sobre lo que afirma Simbad el Marino? ¿Están
de acuerdo? ¿Por qué?
2.Busquen en cada capítulo las frases de inicio y de cierre del
relato de los viajes. Luego, léanlas en voz alta y respondan:
¿en qué se parecen? ¿Por qué piensan que se repiten en determinados momentos del relato?
• Relean los cierres de los capítulos y respondan: ¿qué tienen en común?
... la lectura
3.Elaboren un fichero con las características principales de los
seres fabulosos con los que se enfrenta Simbad el Marino.
Sigan el ejemplo.
Nombre: Ave Roc.
Hábitat: islas y cimas de las montañas rocosas.
Aspecto físico: gran tamaño, garras gigantescas, capaz
de levantar un elefante.
Alimentación: serpientes, carne.
Costumbres destacables: poner un huevo muy grande
semejante a una cúpula. Recoger alimentos para sus
pichones en las cimas de las montañas.
44
4.Completen en sus carpetas un cuadro como el siguiente.
Conflicto/s
Resolución/es
1er viaje
2° viaje
3er viaje
4° viaje
5° viaje
6° viaje
7° viaje
... la escritura
5.Narren un octavo viaje de Simbad el Marino eligiendo un elemento de cada columna.
Lugar
Isla de los
remolinos
Ser fabuloso
Dragón de tres
cabezas
Ruinas de
los hombres
dormidos
Pez de enormes
proporciones
que lanza fuego
por su boca
Conflicto
Simbad encuentra un
tesoro custodiado con
mucha atención...
Simbad y su tripulación
se alimentan de unos
frutos que los hacen
empequeñecer...
Leyenda (Capítulo 2)
Libro recomendado: Lo que cuentan los guaraníes, de Miguel
Ángel Palermo, Buenos Aires, Primera Sudamericana, 1998.
En esta obra, el autor presenta una selección de cinco leyendas del pueblo guaraní, que tratan sobre la creación del mundo, los primeros
seres que habitaron la Tierra, el origen
del fuego, la creación de plantas y animales que pueblan las selvas, las peleas
de los dioses, y los comportamientos de
los humanos entre sí y frente a los animales. Lejos de presentar leyendas inconexas, logra hil­­va­­narlas dándoles continuidad a los per­­sonajes y los episodios
presentados en los primeros relatos. Se
manifiesta, así, el sistema de creencias y
valores de este pueblo.
El libro cuenta con un apartado conformado por breves textos
expositivos que mencionan las principales características del pueblo guaraní y refieren su historia: desde su ubicación geográfica,
su organización familiar, laboral y religiosa, hasta el sometimiento
a los conquistadores europeos y la explotación que estos le infligieron. De esta manera, ofrece la posibilidad de establecer puentes entre la literatura y el conocimiento antropológico.
Actividades para trabajar...
... la oralidad
1. En las leyendas del libro se representan los conceptos del bien
y el mal. Conversen sobre ellos a partir de estas preguntas:
¿qué personaje/s representa/n el bien? ¿Por qué? ¿Qué be-
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Cuento tradicional (Capítulo 1)
neficios producen? ¿Cuáles representan el mal? ¿Qué daños
hacen? ¿Son castigados? ¿Hay personajes mixtos, es decir,
responsables de acciones buenas y malas? ¿Qué acciones no
están bien vistas por este pueblo?
2.Reúnanse en grupos y elijan una de las leyendas del libro
para narrar en clase.
a.Determinen los momentos de su estructura narrativa y las
acciones que realizan sus personajes.
b.Practiquen la narración oral de la leyenda. No olviden incluir
las descripciones del lugar y de los personajes, y utilizar diferentes tonos y gestos para atraer la atención de los oyentes.
... la lectura
3.Completen el siguiente cuadro.
Origen de...
Modo de creación
Ñanderú engorda la punta de su bastón
hasta que de allí sale la Tierra.
Fuego
Animales del
agua
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Una mujer embarazada de los Seres
Primitivos logra saltar y llegar a la otra orilla
del río. Paí Reté Kuarahy, enojado, le grita
palabras de poder mágico y la condena a
convertirse en un ser al que todos le temen.
A través de una cuerda de flechas, cada una
ensartada en la anterior, Yacyrá trepa y llega
al cielo.
Hombre y
mujer
Terminada la instrucción de la mujer y el
hombre, Paí Reté Kuarahy sube al cielo.
4.Subrayen en el apartado “Dioses y cantos sagrados” las características de la religión guaraní que se manifiestan en las leyendas leídas.
• Indiquen, en cada caso, en qué relato están presentes.
En la mayoría de los relatos, la moraleja no está explícita.
De­sen­­trañarla será trabajo de un lector activo y comprometido.
Actividades para trabajar...
... la oralidad
1.Comenten entre todos las características de los siguientes
personajes que participan en los relatos: zorro, perro, mborebí,
sapo, ratón, oso hormiguero, yaguareté, puma.
• Enuncien un adjetivo que corresponda a esas cualidades.
Por ejemplo: torpe, vanidoso, astuto... Justifiquen su elección con ejemplos extraídos de los textos.
2.Determinen cuáles de los relatos se podrían relacionar con
las fábulas “El zorro y el cuervo” y “El león y el ratón”, incluidas
en el capítulo 3 del libro Lengua 4.
• Mencionen las semejanzas y las diferencias que encuentran al relacionarlos.
... la lectura
3.Completen un cuadro como el siguiente con las similitudes
y las diferencias entre los humanos y los animales. Tengan en
cuenta las actitudes, las habilidades, la vestimenta, los cargos
que desempeñan, etcétera. Sigan el ejemplo.
Similitudes
Ambos grupos hablan.
Diferencias
Los humanos lloran; los animales, no.
4.Identifiquen las fábulas que mencionan al hombre y respondan:
¿qué aprenden los animales de los humanos? ¿Son características positivas o negativas? ¿En qué casos les sirven a los animales
y en qué casos no?
5.Armen la secuencia narrativa de las fábulas “La leyenda” y “Los
mentirosos”. Luego, indiquen en qué coinciden y en qué se
diferencian ambos relatos.
6.Elijan cuatro fábulas del libro y completen en sus carpetas un
cuadro como el siguiente. Les sugerimos las siguientes: “El mal
pensamiento”, “El joven”, “El consejero” y “Los mentirosos”.
Fábula
Conflicto
Resolución
Moraleja
Fábula (Capítulo 3)
Libro recomendado: Animalía, de Álvaro Yunque, Buenos
Aires, Alfaguara, 2000.
Los relatos reunidos en Animalía se
asemejan a las fábulas clásicas, porque
son protagonizados por animales con
características humanas. Pero, al mismo
tiempo, se diferencian de aquellas por la
actualización de los conflictos y las moralejas. Lejos de ser relatos anquilosados,
representan vívidamente los problemas
que suponen la convivencia y el abuso
del poder, a la vez que proponen realizar
una profunda reflexión sobre estos aspectos oponiendo personajes inteligentes, justos y honrados, a otros corruptos,
ingenuos y feroces.
Cuento realista (Capítulo 4)
Libro recomendado: El padre de Simón. Mi tío Julio, de Guy
de Maupassant, Buenos Aires, Colihue, 2009.
Los cuentos seleccionados manifies­
tan las características de la sociedad fran­­
cesa de fines del siglo xix, aquella que
pretendía aparentar lo que no era y
dis­­criminaba a los diferentes y que, por
lo tanto, estaban “fuera de la ley”. Solo
a la luz de la inocente mirada de los
niños que protagonizan estas historias
podrán ser cuestionados los prejuicios
arraigados en esa sociedad tan rigurosa
y cruel.
45
... la oralidad
1. Los dos cuentos que integran el libro ponen en evidencia distintos comportamientos de los miembros de una sociedad.
Conversen entre todos: ¿por qué los niños se burlaban de Simón en la escuela? ¿Se trataba de una actitud espontánea de
su parte o impulsada, sin saberlo, por otros?
• Propongan dos sentimientos (uno positivo y otro negativo) que manifiesten los miembros de la familia Davranche.
Luego, respondan: esos sentimientos ¿son vividos por padres e hijos por igual?
2.Lean la siguiente frase de Albert Einstein: “Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”. Luego, reflexionen entre
todos: ¿qué quiere decir? ¿Cómo se relaciona con los cuentos
de Maupassant?
... la lectura
3.Hagan una lista de las costumbres de la sociedad retratada en
los cuentos que son distintas de las nuestras.
4.Expliquen por qué el viaje a Jersey era ideal para los pobres.
5.Busquen en los cuentos descripciones de los siguientes
personajes:
– los compañeros de Simón, la madre, el niño y el herrero.
– el padre de la familia Davranche.
• Respondan: ¿con qué se compara a los compañeros de
Simón? ¿Por qué? ¿Qué pretende aparentar el padre de los
Davranche?
6.Escriban los motivos por los que puede considerarse que los compañeros de trabajo de Felipe son “desintegradores de prejuicios”.
... la escritura
7.Escriban un relato realista que cuente la historia del tío Julio
en su viaje por América. Recuerden que debe terminar con la
pérdida de toda su fortuna. Pueden incluir algunas de las siguientes situaciones:
derrumbe de una mina de metales preciosos – rehén de
aborígenes del Amazonas – enfermedad tropical – trabajador
a sueldo en las plantaciones de caña de azúcar – amor
Cuento de humor (Capítulo 6)
Libro recomendado: Historias del piojo, de Gustavo Roldán,
Buenos Aires, Norma, 1998.
Los cuentos de este libro narran conflictos y picardías de algunos animales
del monte, que, a lo largo de siete relatos, establecen vínculos de amistad,
amor y respeto. Todas las historias están
unidas por el piojo, personaje de gran
carisma, que puede ser tan cariñoso
como belicoso. Se enamora y aprende
a amar, pelea y se hace respetar, juega
y aprende a tolerar, resuelve conflictos
entre los animales y se propone resolverlos también en la gran ciudad. Además del personaje en común, todas las
46
historias desarrollan situaciones graciosas provocadas por la ingenuidad de los animales que aprenden a convivir en el monte.
Actividades para trabajar...
... la oralidad
1.Conversen acerca de la personalidad del piojo. ¿Qué lo hace
convertirse en el protagonista de estas historias? ¿Cómo actúa
con sus amigos? ¿Y con sus enemigos? Justifiquen sus respuestas con ejemplos extraídos de los textos.
2.Determinen en qué cuentos se tratan los siguientes temas:
amistad, amor, respeto, libertad, solidaridad. Luego, respondan:
¿qué animales encarnan cada uno de estos valores?
... la lectura
3.Lean “Desafío mortal”, “Pisando fuerte”, “Historia de la vizcacha
y la lechuza” y, luego, respondan: ¿quiénes pelean? ¿Cómo lo
hacen? ¿Por qué?
• ¿Cuál de las peleas les pareció más graciosa? ¿Por qué?
4.Completen en sus carpetas un cuadro como este.
Cuento
Situación graciosa
Recurso
empleado
Para conquistar a la
pioja, el piojo le tira
cascotes, le hace
zancadillas y la insulta.
“Una lluvia
para temblar”
exageración
... la escritura
5.Escriban un cuento con los personajes de Historias del piojo.
a.Elijan un conflicto.
• El tero busca pareja y canta todo el día. Los demás animales están aturdidos.
• La vizcacha ocupó la cueva del tatú carreta y se niega a
salir porque el puma destruyó, al pasar, su vizcachera.
• El elefante estornudó y destruyó el nido del carancho.
b.Determinen qué personajes del libro participarán de la historia.
c.Escriban la secuencia narrativa de la historia.
d.Incorporen al menos un diálogo entre los personajes.
Poesía (Capítulo 7)
Libro recomendado: Historias de hormiguero, de María
Cristina Ramos, Buenos Aires, Siete Vacas, 2007.
Las hormigas son las protagonistas de
este libro, que nos traslada a un mundo
en miniatura al que solo se llega con lupa
y poesía. Por intermedio de la rima, las
personificaciones y la poesía narrativa,
di­versos personajes diminutos se revelan
a medida que recorremos las páginas del
libro. Así, presenciamos casamientos de
hormigas, jornadas escolares y conocemos las grandes preguntas y las tristezas
de estos animalitos.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Actividades para trabajar...
Actividades para trabajar...
... la oralidad
1.Lean el título del libro y respondan: ¿en qué poema se incluye? ¿A qué tipo de historias se refiere allí? ¿Qué lugar ocupa
ese poema en relación con los otros que integran el libro?
2.Conversen entre todos sobre las características típicas de las
hormigas y sobre aquellas que no lo son pero que se les atribuyen en los poemas.
3.Elijan una poesía de Historias de hormiguero y memorícenla.
Luego, recítenla en clase.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
... la lectura
4. En Historias de hormiguero algunos poemas describen situaciones, paisajes, personajes o costumbres de un personaje; otros
narran breves historias. Relean los poemas “A la escuela”, “Desde el balcón”, “La reina” y “Casamiento” e indiquen:
• si son descriptivos: qué caracterizan.
• si son narrativos: de qué trata la historia.
5. Los recursos poéticos permiten expresar de otra manera (más
bella, más novedosa) aquello que se quiere transmitir.
a.Busquen comparaciones en los poemas “Alto panal” y
“Como el aire blanco”.
b.Seleccionen tres poemas en los que se personifique a las
hormigas y respondan: ¿qué características humanas se
les asignan?
c.Expliquen con sus palabras las siguientes metáforas:
tobogán de las semillas (en “Gotas”) / luces largas (en “Cuando
amanece”) / hormiga con trenzas (en “Alto panal”).
... la escritura
6.Escriban un poema sobre las hormigas.
a.Elijan un comportamiento, por ejemplo: su modo de trabajar, de fabricar alimento, su hormiguero.
b.Compongan recursos (comparaciones, metáforas, personificaciones) para expresar y embellecer la situación o el
comportamiento que eligieron. Anótenlos en un borrador.
c.Escriban dos estrofas de cuatro versos incorporando los
recursos.
La obra combina el teatro con otros géneros: el cuento “Niños,
las brujas no existen” y algunas canciones que manifiestan las
emociones de los personajes.
Actividades para trabajar...
... la oralidad
1.Conversen entre todos: ¿cuál es el conflicto principal de la
obra? ¿Logran resolverlo los personajes? ¿Hay otros conflictos
que se suman al principal? ¿Cuáles?
2.Mencionen las estrategias que utilizan los chicos para perder
el miedo y, luego, respondan: ¿cuáles les sirven y cuáles no?
¿Por qué? Finalmente, ¿por qué piensan ustedes que los chicos ya no sintieron miedo?
• Conversen entre todos: cuando sienten miedo, ¿qué hacen
para combatirlo?
... la lectura
3.Escriban una descripción de los personajes de la obra. Pueden guiarse con las siguientes preguntas: ¿cómo se relacionan
los hermanos? ¿Demuestran el miedo de la misma manera?
¿Por qué?
4. En la obra de teatro se introducen otros textos. Respondan a
las siguientes preguntas.
a. ¿Cuántas canciones se presentan? ¿Quién/es las canta/n?
¿De qué trata cada una y cómo se relaciona con el/los
tema/s de la obra?
b. ¿Cuál es el conflicto del cuento “Niño, las brujas no existen”?
¿Cómo se relaciona el cuento con la obra de teatro?
... la escritura
5. A la mañana siguiente, Graciela y Carlos les cuentan a sus padres los episodios ocurridos durante la noche. Respondan:
¿cómo piensan ustedes que contará cada hermano su versión
de la historia? ¿Cuál será la reacción de los padres?
• Escriban una continuación de la obra con el relato de los
chicos a sus padres. Tengan en cuenta la personalidad de
los hermanos y las características propias del género teatral.
Teatro (Capítulo 8)
Libro recomendado: Chau, Señor Miedo, de María Inés
Falconi, Buenos Aires, Norma, 2004.
Esta tierna obra teatral plantea con
sencillez y comicidad uno de los temas
más característicos de la infancia: el
miedo a los fantasmas, las brujas y los
monstruos que pueblan la imaginación
de los niños. En medio de la noche, Graciela siente miedo y despierta a Carlos,
su hermano mayor, para encontrar una
protección que pronto se transformará
en peleas, reconciliaciones, juegos, desafíos, canciones y cuentos con los que
logran, finalmente, combatir el temor y
afianzar uno de los vínculos más intensos del ser humano: el de los hermanos.
47
¡Nos vemos en 5º!
CC 29004056
ISBN 978-950-13-0431-2
Descargar