Perfil psico-social en pacientes embarazadas con hipertensión

Anuncio
Vol. 5, N° 2. Año 2001
PERFIL PSICO-SOCIAL EN PACIENTES EMBARAZADAS CON
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA ENERO-JUNIO 2000
Chocrón, Edira (1); Capote, Eduardo (2); Wojtowicz, Jadwiga (3); López, Pablo (4);
Sánchez de Chocrón, Iraida (5); Capote, José (6)
RESUMEN
En obstetricia la hipertensión arterial inducida por el embarazo representa una alta
morbilidad, siendo la complicación más frecuente de etiología desconocida, conociéndose
mucho los factores predisponentes. La pre-eclampsia guarda una alta correlación con el
nivel de estrés así también con los niveles socioeconómicos bajos, predisponiendo a la
hipertensión arterial. Este estudio determinó el perfil psico-social de 50 pacientes con
hipertensión arterial hospitalizadas en el servicio de Maternidad de la Ciudad Hospitalaria
Dr. Enrique Tejera, a las cuales se le aplicó una encuesta semiestructurada incluyendo la
Escala de Reajuste Social de Holmes y Rahe para evaluar el estrés, el Test de Personalidad
(Inventario Multifásico de la Personalidad MMPI) y para valorar el estrato socioeconómico
se aplicó el GRAFFAR. Los resultados indican que las edades de las pacientes estaban
entre los 14 y 46 años siendo el promedio de 25,34 años, la mayoría correspondía al tercer
trimestre del embarazo 78%, y el 30% eran primigestas. La condición de solteras 56%,
educación incompleta 62%, y la ocupación del hogar 62%, fueron las características más
frecuente; relacionándose estrechamente con el predominio de las clases sociales bajas,
repartidos en Obrera 52%, Media Baja 30%, Marginal 14% y el 4% pertenecían a la Media
Alta.
Un elevado porcentaje de pacientes, 70%, presentó algún grado de estrés, a
predominio del estrés moderado 38%, evidenciándose estrés severo en el 6% de las
pacientes. A los rasgos relevantes de trastornos de la personalidad el 18% presentó algún
trastorno correspondiendo la Depresión 33%, Hipocondría e Hipomanías el 22% cada una;
el predominio correspondió a la personalidad Esquizoide 56%, seguido de Histeria 36%.
Concluyéndose que la muestra resultó ser bastante joven, de bajo nivel socioeconómico y
elevados índices de alteraciones psicológicas especialmente la presencia del estrés, como
agravante de la patología observada, siendo esta una puerta abierta a futuras investigaciones
para establecer relaciones de casualidad.
PALABRAS CLAVES: Perfil Psico-social, Hipertensión, Embarazada.
ABSTRACT
PSYCHO-SOCIAL PROFILE OF PREGNANT PATIENTS WITH SYSTEMIC
HYPERTENSION JANUARY - JUNE 2000
In obstetrics, pregnancy-induced high blood pressure represents considerable
morbidity being the most frequent complication of unknown etiology: however, most
factors that tend to cause it are known. Pre-eclampsia has a high correlation with stress
levels and low socioeconomic status, being a predisposing condition for arterial
hypertension. This study determined the psychosocial profile of 50 patients with arterial
hypertension hospitalized in the maternity ward of "Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique
Tejera. " A semi-structured survey was applied which included the Holme and Rahe Social
Adjustment Scale to evaluate stress, the Multiphase Personality Inventory MMPI, and
GRAFFAR to determine socioeconomic strata. Results indicated patient's ages to be
between 14 and 46 years, the average being 25.34 years; the majority, 78%, of the patients
were in their third trimester of pregnancy, and 30% were in their first pregnancy. The most
frequentfeatures were single marital status, 56%, incomplete education (dropouts), 62%,
homemakers, 62%. These features are closely related to a predominance of low income
social classes distributed as follows: 52% unskilled workers, 30% A high percentage of
patients, 70%, had some degree of stress, with a predominance of moderate stress, 38%,
and evidences of severe stress in 6%. Regarding relevant personality problems, 18%
showed some kind of disturbance such as depression, 33%, hypochondria, 22%, the
predominant problem being schizoid personality, 56%, followed by"hysteria, 36%. It is
concluded that the sample turned out to be quite young people mostly of a low
socioeconomic level, and with a high rate of psychological disturbances, especially with the
presence of stress, thus aggravating the observed pathology. This work provides a gateway
to future research for establishing causality relationships.
KEY WORDS: psychosocial profile, hypertension, pregnant woman.
(1) Dirección (Address): Unidad de Ergología, F.C.S. - U.C. Área de Estudio de Postgrado.
Telf.
(Phone):
0241-8430494,
8421215.
Dirección
electrónica:
[email protected]
Fecha de Recibido: Febrero 2001 - Fecha de Aprobado: Junio 2001
INTRODUCCIÓN
El Perfil Psicosocial del hombre es influenciado por la interrelación y equilibrio de
una serie de factores del medio interno y externo, al excederse el umbral de resistencia para
mantener este equilibrio entre el campo biológico, social y psicológico se produce un
proceso de afrontamiento, para manejar las demandas externas o internas que son evaluadas
como algo que excede los recursos propios de la persona, esta capacidad adaptativa
depende de múltiples factores como la propia personalidad del individuo, el nivel
socio-económico, ambiente familiar y social que lo rodea así como su estado biológico (1).
El Perfil Psicosocial de las enfermedades dentro de la medicina psicosomática o trastornos
somatomorfes son útiles para estudiar el trasfondo del estado de salud. Los factores que se
interactúan para estudiar el estado de salud son la evaluación cognitiva, la respuesta ante las
demandas y el estado de salud, junto con las exigencias psicosociales (2), (3), (4).
En el mundo actual, especialmente en las poblaciones urbanas el estrés es una
realidad. Se presenta en la familia, en el trabajo, en la rutina diaria de las relaciones
interpersonales, en las responsabilidades. Se manifiesta en angustia, ansiedad, llegando a
afectar a la salud, especialmente la salud mental (5). El estrés se evalúa en los términos de
la psicología de la salud, a través de técnicas relevantes para el conocimiento de la salud
física y de la enfermedad. Desde el punto de vista cognitivo el estrés es un síndrome donde
el estímulo ambiental, la actividad fisiológica, los pensamientos negativos se interactúan
llevando las emociones dolorosas, creando así una retroalimentación negativa entre la
mente y el cuerpo, queriendo decir esto, que el estrés psicosocial no es una teoría aislante
sino multifactorial. Por lo tanto la salud y el estrés se deben tomar en cuenta en la
actualidad ya que, con los actuales modos de vida, aumenta el número de las poblaciones,
urbanismo y con esto las exigencias personales y sociales, lo cual puede traer
consecuencias negativas a la salud humana como el desequilibrio psicofisiológico y la mala
adaptación ante los sucesos de la vida; por esta razón el estrés es un factor desencadenante
de muchas enfermedades convirtiéndose en las últimas décadas, en prioridad de los
estudios de Salud Pública y Salud Mental.
El estrés puede aparecer como agente de algunos síndromes o patologías
enmascaradas con el nombre de idiopático, encontrándose en todas las razas, edades, sexos
y condiciones socio-económicas, teniendo una alta distribución, lo que hace difícil
cuantificar su verdadero valor (6).
En obstetricia la hipertensión arterial inducida por el embarazo tiene una alta
frecuencia como causa de morbilidad. Dicha patología es la complicación médica más
frecuente durante el embarazo y constituye una causa primordial de morbi-mortalidad
maternal y perinatal en todo el mundo, de etiología desconocida aún, aunque se conoce
mucho de los factores predisponentes, de la bioquímica y de la fisiopatología.
Se ha establecido que cuando las mujeres embarazadas sufren de pre-eclampsia
existe una alta correlación con el nivel del estrés, también se ha podido notar que cuando
los niveles socioeconómicos son bajos, los niveles de estrés son altos predisponiendo a la
hipertensión arterial (7), (8), (9), (10), (11).
En Venezuela aproximadamente el 80% de la población pertenece a la clase social
baja, en donde el 60% apenas logra alcanzar ingresos similares al salario mínimo, y el 22%
se encuentra desempleado (12), lo que trae consigo una mayor predisposición para que se
produzcan alteraciones en la salud mental como se ha dicho anteriormente, además existen
diversas fuentes externas de estrés tales como, el desempleo, madres solteras, el divorcio, la
falta de seguridad social. Lamentablemente este grupo de la población femenina presenta
las mayores tasas de reproducción, teniendo como factor de riesgo el de sufrir hipertensión
arterial durante el embarazo, bajo los desencadenantes relativos del estrés, ya que no ha
sido demostrado el papel que pudiese éste estar ejerciendo sobre dicha patología (13). Por
ello se pretendió a través de este estudio y mediante la aplicación de los Test de
Personalidad (Inventario Multifásico de la Personalidad MMPI-Español) y el de la Escala
de Reajuste Social de Holmes y Rahe, reconocer como causa importante de problemas
obstétricos la presencia del estrés.
OBJETIVO
Objetivo General:
Determinar el perfil psico-social y su posible influencia sobre la hipertensión arterial de las
pacientes hospitalizadas en el servicio de Maternidad de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique
Tejera.
Objetivos Específicos:
∗ Determinar las variables epidemiológicas requeridas para el estudio.
∗ Conocer el nivel socio-económico según el GRAFFAR.
∗ Medir los rasgos de personalidad por medio del Test MMPI.
∗ Determinar el nivel de estrés presente en las embarazadas evaluadas.
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de investigación: descriptiva, transversal y exploratoria.
Población del estudio: estuvo representada por todas aquellas pacientes que asistieron al
servicio de Maternidad de la CHET, distribuidos en sala de partos y hospitalización durante
el período Enero-Junio 2000.
Muestra de Estudio: de esta población se eligieron al azar 50 pacientes con diagnóstico de
hipertensión arterial inducida por el embarazo, cuyo diagnostico fue establecido por
médicos adjuntos y residentes de Medicina Interna y Gineco-obstetricia, tomando los
siguientes criterios: Elevación de la presión arterial 30 mmHg para la sistólica y de 15
mmHg para la diastólica con respecto a las cifras antes de las 21 semanas de gestación; si
se desconocía la presión arterial previa, se tomaban las cifras de 140/90 mmHg o mayores
después de las 20 semanas, tomadas por 2 veces consecutivas con intervalos de 4 horas o
más.
METODOLOGÍA
Técnica de recolección de los datos: se aplicó a las pacientes seleccionadas una
encuesta conformada por 10 itens, los cuales fueron: edad, semanas de gestación, número
de gestas, grado de instrucción, estado civil, ocupación, número de partos, abortos, cesáreas
y lugar de procedencia y los Test Psicológicos (Psicométricos).
Test de Personalidad (Inventario Multifásico de la Personalidad MMPI-Español),
con lo que se determinó rasgos de personalidad o perfil de personalidad, a través de una
encuesta que consta de 566 preguntas donde las pacientes evaluadas contestaron cierto o
falso. La Escala de evaluación de Reajuste Social de Holmes y Rahe para determinar el
nivel de estrés. Por último se le aplicó la escala de GRAFFAR, por medio de la cual se
evaluó el nivel socio-económico.
RESULTADOS
El 46% de las pacientes estaban comprendidas entre los 14 y 24 años, seguido en
importancia por el grupo entre 25-35 años a los que correspondió el 42%, mientras que el
12% fueron aquellas comprendidas entre los 36 y 46 años. Obteniendo un promedio de
25,34 años, mediana de 25 años y moda de 19 años. (Cuadro N° 1).
Fuente: Datos obtenidos por autores. Edad Máxima: 46 Edad Mínima: 14 Promedio: 25,34
años Mediana: 25 años Moda: 19 años
El 78% de las pacientes en estudio se encontraban en el tercer trimestre del
embarazo, el 22% restante correspondían al Segundo trimestre del embarazo. (Cuadro N°
2).
Fuente: Datos obtenidos por los autores.
El 30% de las pacientes eran primigestas, seguido por el 20% para las segundas y
terceras gestas respectivamente, para las cuartas gestas correspondió el 16%, las quintas
gestas el 8%, el 4% correspondió a las séptimas gestas, y el 2% restante para octavas
gestas. (Cuadro N° 3).
Fuente: Datos obtenidos por los autores.
La Secundaria Incompleta correspondió al 36% de las pacientes, el 26% se observó
en aquellas con estudios de Primaria Incompleta y Secundaria Completa para ambos casos,
el 6% presentó estudios de Primaria Completa. El 4% correspondió para aquellas con
estudios de Técnico Superior. (Cuadro N° 4).
Fuente: Datos obtenidos por los autores.
El estado Civil de Soltería se presentó en el 56% de las pacientes estudiadas,
seguido del 28% correspondiente a las Casadas y el 16% restante para aquellas en estado de
Concubinato. (Cuadro N° 5).
Fuente: Datos obtenidos por los autores.
El 62% de las pacientes desempeñan el Oficio del Hogar, 16% son Comerciantes, el
8% se desempeñan como Domésticas, el 4% para las ocupaciones de Estudiantes y Obreras
respectivamente, el 6% restante correspondió para las Artistas de Teatro, Secretaria y
Cocinera con un 2% para cada una. (Cuadro N° 6).
Fuente: Datos obtenidos por autores.
En cuanto a la Clase Social, la Obrera (1V) le correspondió el 52%, el estrato Media
Baja (111) se ubicó con el 30%, seguida de la Clase Marginal (V) con el 14%, y para el
estrato Media Alta (11) se observó un 4%. No se encontraron pacientes que
correspondieran a la Clase Social Alta (1). (Cuadro N° 7)
Fuente: Datos obtenidos por los autores.
Con relación al estrés, el 38% presentó estrés moderado, el 30% no presentaron
algún grado de estrés, con relación a la categoría estrés leve se presentó en el 26%, mientras
que el 6% restante correspondió a la categoría de estrés severo. (Cuadro N° 8).
Fuente: Datos obtenidos por los autores.
En el 82% de las pacientes estudiadas se observaron sin rasgos relevantes de
trastornos de personalidad, mientras que el 8% restante presentaron rasgos relevantes de
personalidad. (Cuadro N° 9).
Fuente: Datos obtenidos por los autores.
En cuanto a los trastornos de la personalidad el más frecuentemente encontrado
correspondió a la Depresión con el 34%, seguido de la Hipocondriasis y La Hipomanía con
un 22% para cada una, y el 11 % para la Personalidad Esquizoide y la Dificultad en la Identificación Sexual, respectivamente para ambas. (Cuadro N° 10).
Fuente: Datos obtenidos por los autores.
La tendencia a los rasgos de personalidad más frecuentemente encontrada
correspondió a la Esquizoide con el 56%, el 36% para la Histeria, la Hipomanía e
Hipocondriasis con el 27% respectivamente, el 20% para la Desviación psicopática, y el
10% se observó en la Paranoia y la Dificultad en la Identificación Sexual. (Cuadro N° 11).
Fuente: Datos obtenidos por los autores.
DISCUSIÓN
Los factores psico-sociales ejercen una influencia significativa en la morbilidad
psiquiátrica, algunos autores señalan una clara implicación del sexo en los aspectos
epidemiológicos de la salud mental, predominando el estrés en el sexo femenino, como lo
establece Sandía, B. (1993) (14). En este estudio el estado Civil Soltería se presentó en el
62% de las pacientes, el 16% conviven en Concubinato y solo el 28% resultaron Casadas.
Una alta incidencia del estrés 70% moderado (38%), aunque el 30% correspondió a la
categoría ningún grado de estrés, el 26% presentó estrés leve y 6% correspondió al severo.
En cuanto a la clase social, según la escala de GRAFFAR, el 52% correspondió a la Obrera
(IV), la Media Baja (111) se ubicó con el 30%, mientras que la clase Marginal (V) presentó
14%. La media Alta (II) solamente obtuvo un 4% y no se encontraron pacientes que
pertenecieran a la Clase Alta (1).
Evidenciándose un predominio de los estratos sociales bajos, hecho que se
corresponde con el área de influencia de dicho centro y que seguramente las clases sociales
de mayor poder adquisitivo concurren a centros privados. Estos resultados se pueden
relacionar con los aportados por: Herrera M., Julián A., González T. (1987) (8), quienes
señalan que los hechos estresantes y el bajo nivel socio-económico producen un inadecuado
apoyo social, ocasionando una dosis-respuesta significativa para desarrollar patologías
obstétricas cuando la mujer está sometida a un alto nivel de estrés y carece de un adecuado
apoyo socio-económico y familiar, tras un estudio comparativo con 122 mujeres de las
cuales el grupo control eran con embarazos normales y el otro con hipertensión arterial
inducida por el embarazo, utilizando la Escala de Reajuste social de Holmes y Rahe, el
APGAR familiar y la escala de Halminton para evaluar la ansiedad.
En lo que respecta a la ocupación, el 62% desempeñan Oficios del Hogar, el 34% se
desempeñan en otros trabajos repartidos en Comerciantes 16%, Domésticas 8%, Obreras
4%, Artista de Teatro, Secretaria y Cocinera con el 2% respectivamente para cada una.
Solamente el 4% eran estudiantes a pesar de que se trata de una población en su mayoría
joven (14-24 años). Esta variable epidemiológica se encuentra estrechamente relacionada al
grado de instrucción de las pacientes en el cual el 36% no culminaron sus estudios de
secundaria y el 26% con Primaria Incompleta, el 26% completó la Secundaria y solo el 4%
realizó estudios de Técnico Superior. Klonoff C., Cross J., Pieper C. (1996) (15), relacionan
el estrés laboral y la pre-eclampsia en un estudio comparativo en el cual mediante un
análisis de regresión logística señalaron un incremento de 3 puntos de riesgo de
pre-eclampsia en mujeres empleadas en trabajos de alto riesgo, y de 1 punto en mujeres con
trabajos de bajo estrés, ambos comparados con mujeres que no trabajaban, evidenciando
que el estrés psicosocial asociado al trabajo incrementó el riesgo de pre-eclampsia.
En cuanto a los rasgos de trastornos de la personalidad, el 82% no presentaron
rasgos relevantes, mientras que el 8% presentaron rasgos relevantes a los trastornos de
personalidad, de este último grupo el trastorno de personalidad más frecuentemente
encontrado correspondió a la Depresión con el 34%, 22% para Hipocondriasis e
Hipomanía, para ambas, y para la personalidad Esquizoide y la Dificultad en la
Identificación sexual el 11 % respectivamente para cada una. Por otra parte no solo se
determinó la presencia de los rasgos sino también se evaluó la tendencia a estos rasgos de
trastornos de personalidad evidenciándose el 56% para la esquizoide, seguida de un 36%
para la Histeria, 27% para la Hipomanía e Hipocondriasis en cada caso, 20% en la
Desviación Psicopática, en la Paranoia y Dificultad en la Identificación sexual, le
correspondió 10% a cada una.
CONCLUSIONES
Las pacientes en estudio estaban comprendidas en edades entre 14 y 46 años, siendo el
grupo de 14 a 24 años (46%) el más frecuente en el tercer trimestre del embarazo (78%),
primigestas en el 30%, segundas y terceras gestas con el 20% en cada caso.
La condición de solteras (56%), estudios inconclusos (62%) y la Ocupación del
Hogar fueron los factores epidemiológicos más frecuentemente encontradas.
Los cuales se relacionan estrechamente con el predominio de las clases sociales
bajas, 96% repartidos: en la Obrera (52%), Media Baja (30%), Marginal (14%). El 4%
pertenecían a la Media Alta, pero no se evidenciaron pacientes que pertenecieran a la clase
Alta, posiblemente debido al área de influencia de centro estudiado.
En más de la mitad de los sujetos estudiados (70%) se presentó algún grado de
estrés, a predominio del estrés moderado (38%), evidenciándose estrés severo en el 6% de
las pacientes, lo que indica que una elevada proporción de la muestra estudiada estaba
sometida a esta condición.
En cuanto a los rasgos relevantes de trastornos de la personalidad el 82% no los
presentaron. En los casos que se presentaron el más frecuente correspondió a la Depresión
(34%), mientras que para la tendencia a estos trastornos el que predominó correspondió a la
personalidad Esquizoide (56%).
BIBLIOGRAFÍA
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
13)
14)
15)|
Barreto, M.; Bohórquez, A.; Durán, M.; Fadul, N.; Gamboa, O.; Losada, G. y
Rincón, N. (1989). Efectividad de la relajación física y mental en pacientes con
hipertensión inducida por el embarazo. Bogotá; S/n. Pp. 120.
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (1995). Manual de Psicopatología. Volumen 2.
Madrid-España.
Fuentenebro, F., Vázquez, C. (1990). Psicología Médica. Psicopatología y
Psiquiatría. Volumen I. Madrid-España. 561-577.
Mckay, M., Fanning, P. (1990). Técnica Cognitiva para el Tratamiento del Estrés.
Editorial Martínez Roca.
Hernández, N. (1999). Estrés y Pensamiento. Diario El Universal. 3-9.
Sandín, B. y Chorot, P. (1993). Stress and anxiety: diagnosis validity of anxiety
disorders according to life events stress, ways of coping and physical symptoms.
Psiquis 14, Pp. 178-184.
Brockerhoff, P; Bahlmann, R y Seufert, K. (1994). Hypertensive complications in
pregnancy a special evaluation of the Rhineland-Pfalz perinatal study. Frauenklinik,
Universitt Mainz, Zentralbl Gynakol; 116 (2): 64-7.
Herrera, M.; Julián, A. y González, T. (1987). El ambiente psicosocial y las
complicaciones obstétricas. (Vía Internet). Colomb. Md; 18 (2): 55- 13) 61, ilus.
Jonas, B.; Franks, P e Ingram, D. (1997). Are Symptoms of anxiety and depresión
risk factors for hypertension? Pp. 6(1).
Landsbergis P y Hatch, M. (1996). Psychosocial work stress and pregnancy induced
hypertension. Epidemiology Pp. 7(4); 346-51. 15)
Pirhonen, J.; Vheskeli, K.; Seppnen, A.; Vuorinen, J. y Erkkola, R. (1994). Does
termal stress decrease uterine blood flow in hypertensive pregnancies? Department
of obstetrics and gynecology, Turku University Hospital, Finland. Pp. 11(5):313-6.
Diario El Nacional E/2, Lunes 6 de Noviembre del 2000.
España, Luis. (1997). Dos décadas de empobrecimiento y pobreza en Venezuela.
SIC, Edición # 600. Caracas-Venezuela. 480-483.
Sandía, B. (1993). Estrés y Salud: factores que intervienen en la relación entre el
estrés y la enfermedad fásica. Estrés y Psicopatología. Madrid: Pirámide. Pp.
148-180.
Klonoff, C.; Cross, J. y Pieper, C. (1996). Job stress and preeclampsia. Department
of family and preventive medicine, University of California, San Diego La Jolla
92093-0607, USA. Pp. 7(3):245-9.
Descargar