colaboradores - Perspectivas en Nutrición Humana

Anuncio
COLABORADORES
María Julia Bertomeu. Doctora en Filosofía. Profesora Titular de Ética, en
la Facultad de Humanidades y ciencias de la Educación de la Universidad Nacional
de La Plata. Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones de
la República Argentina. Publicaciones recientes: “Renta básica y género” (2011).
En colaboración con Camila Vollenwider, en prensa en Revista Internacional de
Pensamiento Político, España, en prensa en noviembre de 2011; “Patentes en
biotecnología. Un poco de metafísica y otro poco de empiria”, en: Ludus Vitalis.
Revista semestral editada por el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales
Vicente Lombardo Toledano de la Secretaría de Educación Pública, la Universidad
Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y Edicions UIB de la Universitat de les Illes
Balears. Vol XIX, 3, 2011; “¡Illa se iactet in aula! El teórico, el práctico y la
politica.” Isegoría, Madrid, N 42, 2010.
E-mail: [email protected]
Francisco Luis Giraldo Gutiérrez. Magíster en Filosofía en la línea de
Filosofía Política por la Universidad de Antioquia. Docente del Instituto Tecnológico
Metropolitano de Medellín y adscrito a la Facultad de Artes y Humanidades de
dicha institución. Actualmente realiza estudios de Doctorado en Filosofía Civil
de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Su trabajo de investigación
está en la línea de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología, abordando el problema
de la Racionalidad Tecnológica. Publicaciones: “Hacia la consolidación de las
políticas públicas en los gobiernos locales, regionales y nacionales –prospectiva
de un modelo de gobernabilidad Global-”. Revista Universidad de Medellín, vol.
43 No. 85, 2008.
E-mail: fl[email protected], [email protected]
Jefferson Jaramillo Marín. Doctor en Investigación en Ciencias Sociales
con mención en Sociología (Flacso, México). Sociólogo y Magíster en Filosofía
(Universidad del Valle, Colombia). Profesor asociado del Departamento de
Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (Universidad Javeriana, Colombia).
Publicaciones: “La política pública sobre atención a población desplazada en
Colombia. Emergencia, constitución y crisis de un campo de prácticas discursivas”,
en: Tabula Rasa, Universidad Colegio mayor de Cundinamarca v.6 fasc.6, 2007;
“Narrando el dolor y luchando contra el olvido en Colombia”, en: Colombia
Sociedad Y Economía. Programa Editorial Universidad Del Valle v.19 fasc p.205
- 228, 2010; “El espacio de lo político en Habermas”, en: Colombia Jurídicas.
Centro Editorial Universidad De Caldas v.7 fasc.1 p.55 - 73 ,2010
E-mail: [email protected]
Carlos Emilio García Duque. Doctor en Filosofía por la University of
Florida. Profesor titular de Filosofía de la Universidad de Caldas y profesor
investigador en la Universidad de Manizales. Perteneciente Al grupo de
investigación Tántalos. Sus áreas de interés académico son la filosofía de la ciencia
y la epistemología. Autor de artículos y traducciones que han aparecido en distintas
revistas nacionales e internacionales. Ha publicado los libros Evolución histórica
del pensamiento científico (Universidad de Manizales, 1997), Introducción a la
lectura de Popper (Universidad de Caldas, 2001) y Popper´s theory of science. An
Apología. (Continuum, 2006).
E-mail: [email protected]
Carlos Emel Rendón Arroyave. Doctor en Filosofía por la Universidad
de Antioquia. Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia, Sede
Medellín. Director del grupo de investigación “GIER” (Grupo Interdisciplinario
de Estudios Sobre el Reconocimiento). Publicaciones recientes: El devenir de
Hegel hacia la Fenomenología del Espíritu. En: Ideas y Valores v.57, Bogotá,
2008; Fichte: El reconocimiento y sus implicaciones. En: Endoxa Series Filosóficas
v.23, España, 2009; Libro: La lucha por el reconocimiento en Hegel. Génesis y
Significado Editorial Universidad de Antioquia, Colombia, 2010.
E-mail: [email protected]
Juan Antonio González de Requena Farré. Doctor en Filosofía por la
Universidad Complutense de Madrid; Docente de la Escuela de Psicología de la
Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt. Algunas publicaciones: Por
ejemplo. Sobre el sentido discursivo, epistemológico y práctico de los ejemplos.
En: Alpha, n.27, 2008; Mimeo-políticas. Los simulacros de la ciudad en el
Político de Platón. En: Revista de Filosofía, Vol 65 Santiago, 2009; Comunidades
interpretativas. Perspectivas de la hermenéutica literaria de Stanley Fish. En:
Alpha Nº 29, Diciembre 2009; Gemeinschaft, communitas y otras comunidades.
En: Revista Pléyade, Nº. 6, 2010; La comunidad del “pueblo”: una tragicomedia
hegeliana. En: Praxis Filosófica No. 32, Cali, 2011.
E-mail: [email protected]
Damián Pachón Soto. Magister en Filosofía Latinoamericana por la
Universidad Santo Tomás. Actualmente es Estudiante del Doctorado en Filosofía
de la misma Universidad. Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Santo Tomás, Bogotá. Miembro del grupo de investigación en Estudios
sobre el Pensamiento Filosófico en Colombia y América Latina Fray Bartolomé
de las Casas y del grupo de Teorías Políticas Contemporáneas (Teopoco) de la
Universidad Nacional de Colombia. Es autor de 12 libros, entre ellos, Estudios
sobre el pensamiento colombiano, La filosofía y las entrañas. El pensar viviente de
María Zambrano, La civilización unidimensional. Actualidad del pensamiento de
Herbert Marcuse, La concepción de Hispanoamérica en Rafael Gutiérrez Girardot.
E-mail: [email protected]
Marco Aurelio Werle. Doctor en Filosofía por la Universidad de Sao
Paulo, donde es profesor asociado en el Departamento de Filosofía. Es traductor
del alemán al portugués, Hegel, Goethe y Heidegger. Actualmente asesora
maestrías y doctorados, concentrados en el área de la filosofía clásica alemana.
Obras en Filosofía, con énfasis en la Historia de la Filosofía, Filosofía del Arte y
Estética. Sus especialidades en el contexto del desarrollo científico, tecnológico,
artístico y cultural son: la estética, la filosofía alemana, Hegel, la filosofía del arte,
Heidegger, la filosofía contemporánea, Goethe, el idealismo alemán, el teatro y la
temporada de Goethe. Publicaciones recientes: Heidegger y el origen de la obra
de arte. Contexture (UFMG), Vol. 2011/2; El ascenso del espíritu hacia Dios en
el pensamiento de Hegel conferencias sobre las pruebas de la existencia de Dios.
Veritas (Porto Alegre), Vol. 55; Idiomas, filología e interpretación en la crítica
nietzscheana de la moral y del derecho. Informes en la filosofía alemana, Vol. XI,
2008.
E-mail: [email protected]
Carlos Enrique Restrepo Bermúdez. Licenciado y Doctor en Filosofía de
la Universidad de Antioquia. Profesor del Instituto de Filosofía de la Universidad
de Antioquia. Investiga en las áreas de filosofía contemporánea, fenomenología
y teología. Autor del libro: La remoción del ser. La superación teológica de la
metafísica (Bogotá: San Pablo, 2012). Traductor de obras de filosofía y de teología
francesa, entre las que se destaca la versión castellana del libro de Jean-Luc Marion
Dios sin el ser (España, Ellago, 2010, con Daniel Barreto y Javier Bassas Vila).
E-mail: [email protected]
Gonzalo Soto Posada. Doctor en Filosofía por la Pontificia Università
Gregoriana de Roma, Italia. Docente de la Escuela de Teología, Filosofía y
Humanidades de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. Integrante del grupo
de investigación Grupo de Estudios Clásicos y Semíticos. Entre sus investigaciones
sobresalen dos publicaciones que han merecido varios reconocimientos: Diez
aproximaciones al medioevo. Editorial de la Pontificia Bolivariana, Medellín, 2006;
Filosofía Medieval. Editorial San Pablo y la Universidad Pedagógica Nacional,
Bogotá, 2007. Artículo: “El enigma de Parménides: el fascinante pero terrible
Parménides”. En: Escritos, v.16, fasc.37, Universidad Pontificia Bolivariana,
Medellín, 2008.
E-mail: [email protected]
Descargar