colaboradores - Universidad de Antioquia

Anuncio
COLABORADORES
Germán Guerrero Pino. Colombiano, 1958. Profesor titular del
Departamento de Filosofía de la Universidad del Valle. Director del grupo de
investigación Episteme: filosofía y ciencia. Licenciado en Matemáticas y Física, y
Magister en Docencia de la Física de la Universidad Pedagógica Nacional; Magister
en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana; Doctor en Filosofía, Universidad
Complutense de Madrid. Libros y artículos recientes: Introducción a la filosofía de
la ciencia. Documentos de trabajo (tercera edición, 2009); Compilador de Einstein:
científico y filósofo (2011); “La noción de modelo en el enfoque semántico de
las teorías”, en: Praxis Filosófica, No. 31, 2010; “Individuación de las teorías en
el enfoque semántico”, en: Principia, 12 (1), junio 2008. Áreas de investigación:
filosofía de la ciencia y enseñanza de las ciencias naturales.
E-mail: [email protected]
Liliana Molina González. Candidata a Doctor. Universidad de ValladolidEspaña (pendiente defensa de tesis en Septiembre de 2012). Magister en Filosofía
del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. Profesora aspirante del
Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. Integrante del grupo de
investigación de Filosofía Griega del mismo Instituto. Publicaciones recientes:
"Dietética y Moral. Medicina y Filosofía en la Antigüedad Helenística", en:
Estudios de Filosofía. No.42, 2010; "El lugar de lo contingente en el mundo natural
de Aristóteles", en: Estudios de Filosofía, No. 33, 2006; Finalidad, necesidad y
accidente en Aristóteles: un estudio sobre "Partes de los animales" y "Generación de
los animales". Editorial Universidad de Antioquia, 2010. Área de especialización:
Filosofía y psicología moral en la antigüedad helenística.
E-mail: [email protected]
Laura Liliana Gómez Espíndola. Filósofa y Doctora en Filosofía por la
Universidad Nacional de Colombia, se desempeña como docente en el Departamento
de Filosofía de la Universidad del Valle. Ha realizado sus investigaciones al
interior del Grupo Peiras, durante sus estudios doctorales, y del Grupo Praxis, en
su desempeño laboral. Allí, su campo de investigación ha sido la ética y filosofía
política clásicas. En particular, ha estudiado las relaciones entre el determinismo
y la responsabilidad moral, la formación moral del carácter, la psicología moral
y el fenómeno de la incontinencia. Algunas de sus publicaciones recientes son:
“San Anselmo y los debates en torno a la libertad de la voluntad”, en: Revista
Pensamiento y cultura, Vol. 14, No 2, 2010; “La corresponsabilidad en la formación
del carácter”, en: Studia Philologica Columbiana (ed. Ronald Forero), Bogotá,
Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Universidad del
Rosario, 2011; “Determinismo y posibilidades alternativas: Defensa de Crisipo
frente a las críticas de Alejandro de Afrodisias”, en: Revista Saga No. 16, Bogotá,
Universidad Nacional de Colombia, 2007.
E-mail:[email protected]
Roberto J. Walton. Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos
Aires. Investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
(Argentina). Profesor en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad
Católica de Santa Fe. Director del Centro de Estudios Filosóficos de la Academia
Nacional de Ciencias (Buenos Aires). Libros: Mundo, conciencia, temporalidad
(1993); El fenómeno y sus configuraciones (1993). Artículos recientes: “Evidence”,
en: The Routledge Companion to Phenomenology, 2011; “Levels and Figures in
Phenomenological Analysis”, en: The Southern Journal of Philosophy, 50/2, 2012.
E-mail: [email protected]
Leandro Catoggio. Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de
Lanús, Argentina. Es profesor de las cátedras de Filosofía Moderna y Gnoseología
en la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina) y becario postdoctoral de
CONICET. Investigador en la Facultad de Humanidades (UNMdP) y miembro de la
Asociación Argentina de Investigaciones Éticas (regional Bs. As.). Sus principales
áreas de trabajo son la hermenéutica y la filosofía moderna. Sobre ellas ha coeditado
los libros Esplendor y miseria de la filosofía hegeliana (Mar del Plata: Suárez, 2007),
Decir el abismo. Lecturas de Heidegger y su obra en la década del ´30 (Mar del
Plata: Eudem, 2010) y Texto, significado y mundo. Aproximaciones hermenéuticas
y fenomenológicas (Mar del Plata: Suarez, 2012). Ha publicado también numerosos
artículos en revistas nacionales y extranjeras como capítulos de libros sobre los
temas mencionados. Entre sus últimas publicaciones: “La función metadiscursiva
del trabajo de la historia en la hermenéutica filosófica”, en: Stoa, nº 4, vol II, 2011;
“Discurso y praxis en los escritos tempranos de Hans-Georg Gadamer”, en: Agora
Philosophica, nº 24, vol. XII, 2011; “La estructura hermenéutica de los sistemas
vivos y los artefactos técnicos”, en: Revista Iberoamericana de Ciencia, tecnología
y Sociedad, nº 19, vol. VII, 2011.
E-mail: [email protected]
Marco Aurelio Werle. Doctorado en Filosofía de la Universidad de Sao
Paulo, donde es profesor profesor asociado en el Departamento de Filosofía. Es
traductor del alemán al portugués, Hegel, Goethe y Heidegger. Sus asesorados
actuales estudiantes de nivel, maestrías y doctorados, concentrados en el área
de la filosofía clásica alemana. Obras en Filosofía, con énfasis en la Historia de
la Filosofía, Filosofía del Arte y Estética. Sus especialidades en el contexto del
desarrollo científico, tecnológico, artístico y cultural son: la estética, la filosofía
alemana, Hegel, la filosofía del arte, Heidegger, la filosofía contemporánea, Goethe,
el idealismo alemán, el teatro y la temporada de Goethe. Publicaciones recientes:
Heidegger y el origen de la obra de arte. Contexture (UFMG), Vol. 2011/2; El
ascenso del espíritu hacia Dios en el pensamiento de Hegel conferencias sobre las
pruebas de la existencia de Dios. Veritas (Porto Alegre), Vol. 55; Idiomas, filología
e interpretación en la crítica nietzscheana de la moral y del derecho. Informes en
la filosofía alemana, Vol. XI, 2008.
E-mail: [email protected]
Judith Balso. Ph.D. de la Universidad Marc Bloch de Estrasburgo en 1997
y actualmente es docente en el Collège International de Philosophie en París y
profesora de poética en el European Graduate School EGS, donde conduce un curso
anual sobre un poeta determinado y habla acerca de su trabajo y proceso poético. Ha
trabajado con autores como Jacques Roubaud, Alessandro De Francesco, y Philippe
Beck. Su trabajo intelectual gira en torno al estudio del Poeta Portugués Fernando
Pessoa, ella es la autora de Pessoa, le passeur métaphysique (2006), Le Portugal de
près: Textes et documents (1976), y Pessoa (Les conférences du Perroquet) (1991).
E-mail: [email protected]
Carlos Vásquez Tamayo. Profesor titular del Instituto de Filosofía de
la Universidad de Antioquia. Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad
Javeriana, Bogotá. Especialidad: Poética. Entre sus publicaciones están: “La forma
del rayo: La poética de Nietzsche en Así habló Zaratustra”, en: Co-Herencia,
Fondo Editorial Universidad Eafit, v.3 fasc.4, 2006; "A aparência embriagada",
en: Cadernos Nietzsche. v.1 fasc.18, 2005. Libros: Método de dramatización.
Acerca del tratado primero de Genealogía de la moral. Editorial Universidad de
Antioquia, 2005.
E-mail: [email protected]
Descargar