Solucionario “Buda para todos”

Anuncio
Solucionario: “Buda para todos”
Solucionario
“Buda para todos”
Este título también dispone de guía de lectura y ficha técnica
www.planetalector.com
-1-
Solucionario: “Buda para todos”
Primera parte
Introducción
1.
2.
3.
Es la palabra que se utiliza para designar a «“el Iluminado”» (p.
4)
Se trata de un personaje histórico cuyo verdadero nombre era
Siddharta Gautama. Fue un personaje relevante porque su
biografía y sus enseñanzas representan una base fundamental a
la hora de comprender la humanidad.
En el budismo, el conocimiento se transmite como si fuera una
inspiración que pasa del maestro al discípulo, de ahí que no se
considere un saber antiguo o anquilosado, sino que siempre está
«al día» (p. 5).
¿Fue Buda un personaje histórico?
1.
2.
Los conceptos de cambio e impermanencia son inherentes al
budismo, y son los que hacen que el fundamentalismo sea
imposible en esta doctrina.
No se puede considerar que en el budismo exista lo que en otras
religiones —como el cristianismo o el islamismo— se conoce
como un texto sagrado, al menos no en su sentido más estricto.
Sin embargo, sí existen muchos escritos y leyendas acerca de la
vida y las enseñanzas de Buda. Se caracterizan por ser textos
alegóricos que describen el «viaje espiritual» (p. 7). Aun así, los
budistas no se guían por lo que dicen esos escritos, sino por su
propia sabiduría.
La vida de Buda
1.
Respuesta libre.
La vida palaciega
1.
El padre del príncipe Siddharta decidió ofrecerle a su hijo todos
los placeres y lujos que estuvieran a su alcance para mantenerlo
así alejado de la religión.
www.planetalector.com
-2-
Solucionario: “Buda para todos”
Fuera del palacio
1.
2.
Cuando el príncipe salía del palacio contemplaba escenas que lo
empujaban a darse cuenta de que la vida no era tan plácida
como él la conocía. Llegó a la conclusión de que «la vejez, la
enfermedad y la muerte eran inexorables.» (p. 13)
Ante el descubrimiento de que «A todo ser humano le espera el
mismo fin.» (p. 13), Siddharta reaccionó entregándose a la
meditación bajo un árbol yambo.
El camino hacia la iluminación
1.
2.
3.
4.
En primer lugar se despidió de su familia; después, se dirigió a
un bosque donde se cortó el pelo y se despojó de sus vistosas
vestiduras para ataviarse con una túnica de asceta.
Que, mientras que los cortesanos profesaban gran dedicación al
placer, los ascetas se recreaban en el dolor y la mortificación.
Se comprometió a dominar su cuerpo y su mente liberándose de
las pasiones tanto mentales como físicas.
Es el árbol bajo el que Siddharta se sentó a meditar con la
intención de alcanzar la sabiduría total o morir.
Obstáculos
1.
2.
Mara, «Aparte de ser la encarnación de la muerte, […] simboliza
los obstáculos que impiden que una persona se ilumine.» (p. 20)
Como ya hemos visto en la sección anterior, Siddharta había
decidido buscar la liberación de las pasiones meditando bajo el
árbol Bodhi; Mara envió a sus hijas para que lo sedujeran, pero
el príncipe no sucumbió a los encantos de las diosas y logró
mantenerse firme.
El príncipe descubrió que debía aceptar como parte de sí mismo
los obstáculos que pretendían entorpecer su camino hacia la
liberación (es decir, lo que simbólicamente representan Mara y
sus hijas). Si luchaba contra ellos, tan sólo conseguiría que
cobraran más fuerza.
La iluminación de Siddharta
1.
El samsara es la rueda de la vida, el proceso por el que «Una y
otra vez las personas dejan a sus seres queridos al morir y
siguen naciendo de nuevo, sin detenerse jamás, como una rueda
en movimiento.» (p. 23)
www.planetalector.com
-3-
Solucionario: “Buda para todos”
2.
3.
4.
5.
El karma, lo que Siddharta vio la segunda vez que observó la
noche, es lo que experimenta una persona en un momento
concreto como consecuencia de sus acciones anteriores. El
karma surge «a raíz de una creencia falsa en un ego» (p. 24).
La tercera vez que observó la noche el príncipe se dio cuenta de
que «Las personas ignoran su verdadera naturaleza» (p. 24), lo
que los hace sufrir de manera continua.
Con la expresión «proceso mecánico», el príncipe se refiere a la
lucha que inician los seres humanos que creen en su yo ficticio
con la intención de buscar algo que en realidad no han perdido
nunca.
La tierra fue el testigo de la liberación final de Siddharta con
respecto al círculo del nacimiento y la muerte.
Buda
1.
2.
Para Siddharta, quien a partir de su liberación pasaría a ser
conocido como Buda, la verdadera naturaleza del hombre era
esa iluminación que él alcanzó tras liberarse.
Una vez que Buda descubrió la verdadera naturaleza del hombre,
se planteó si debía predicar esa verdad al resto de la humanidad.
Pese a que creyó que muchas personas ni siquiera querrían oír
hablar de «unas enseñanzas que quebrantan hasta la raíz su
sentido de la existencia» (p. 28), decidió comenzar a hablar de
su experiencia.
Lo que Buda enseñó
1.
Se trata del sermón de las Cuatro Nobles Verdades.
La noble verdad del sufrimiento
1.
2.
3.
Consiste en la aceptación de que el sufrimiento, la ansiedad y la
angustia son inherentes al ser humano, de manera que la
felicidad o la alegría duraderas son imposibles.
El curso natural de nuestras vidas es el de nacer, enfermar,
envejecer y morir. Sin aceptar que la vida es algo transitorio y
doloroso no es posible alcanzar la paz.
Porque nos planteamos metas y objetivos, porque tratamos de
alcanzar una seguridad que no existe; así, nos hallamos en
www.planetalector.com
-4-
Solucionario: “Buda para todos”
continua lucha para obtener una respuesta definitiva que nunca
alcanzaremos.
La noble verdad del sufrimiento
1.
El «ego» es la «idea de nosotros mismos como entidad
permanente.» (p. 33) Creer en dicho concepto nos conduce a
una inseguridad continua, ya que no aceptamos la idea de
impermanencia y, en consecuencia, sufrimos.
La noble verdad del fin del sufrimiento
1.
2.
Se trata de la iluminación, de aquellos momentos en los que el
ego no interfiere. Todo ser humano ha experimentado algún
momento así. Por medio de las enseñanzas de Buda podemos
tener más experiencias directas de ese tipo.
Cuando se logra la iluminación, se deja atrás el sufrimiento, ya
que nos implicamos de manera completa con el presente, el aquí
y el ahora.
El camino
1.
Debemos ser nosotros mismos quienes nos guiemos, ya que no
existe «ningún salvador externo.» (p. 37) Para recorrer el
camino que Buda nos propone necesitamos ser muy
disciplinados.
La meditación
1.
2.
3.
La práctica de la meditación nos ayuda a liberarnos de
pensamientos y fantasías «que bloquean la experiencia intuitiva
directa de quiénes y qué somos en realidad.» (p. 38) Se trata de
una tradición que se transmite de manera oral, de un individuo a
otro, por lo que se considera una tradición viva.
Porque si nos centramos en las preocupaciones que se derivan
de lo que ya ha ocurrido o de lo que aún está por ocurrir,
dejamos de «percibir lo que es real» (p. 39) en nuestro
presente.
La meditación nos ayuda a «relacionarnos con nuestro cuerpo,
respiración y medio» (p. 40) de manera directa y real.
www.planetalector.com
-5-
Solucionario: “Buda para todos”
Karma
1.
Significa «“acción”» (p. 41) y, para un budista, la creencia en
esta ley de causa y efecto conlleva la consideración de que todo
pensamiento, palabra o acción tiene consecuencias.
La vida de Buda
1.
2.
3.
Una sangha es una comunidad de hombres (y después también
de mujeres) que sigue las enseñanzas de Buda. La primera la
formaron cinco monjes ascetas que siguieron a Siddharta desde
que pronunció el discurso del parque de los Ciervos. Llevaban
vidas sencillas y austeras; viajaron por el norte de la India
practicando la meditación.
Buda solía transmitir sus enseñanzas basándose en ejemplos
cotidianos para que todo el mundo pudiera comprenderlas.
Por lo general, su vida era errante, pero decidió aceptar los
regalos de algunos hombres poderosos que le proporcionaron
emplazamientos en los que asentarse durante las temporadas de
lluvia. Todos los días meditaba y enseñaba a meditar; después,
predicaba y respondía a las preguntas de sus seguidores.
La muerte de Buda
1.
Que «Todo lo que nace está condenado a la decadencia.» (p. 45)
Historia del budismo primitivo
1.
2.
3.
Quisieron unificar las enseñanzas de Buda tras la muerte de éste
para así poder fundar más comunidades sobre esa base común.
Se crearon para poder responder a preguntas concretas acerca
del comportamiento que debían seguir los monjes budistas.
Según el Diccionario de la Real Academia Española, un cisma es
una «División o separación en el seno de una iglesia o religión».
En el budismo se produjo uno durante el Segundo Consejo,
aproximadamente cien años después de la muerte de Buda. Se
debió sobre todo a que, mientras que algunos monjes deseaban
continuar la tradición de lo que ya se había establecido sin
alterarla en modo alguno, otros querían que se adaptara a los
nuevos tiempos. Así, surgió la división entre la rama más
conservadora del budismo, «“la doctrina de los Thera”» (p. 50),
y el «Mahayana o “Gran Vehículo”» (p. 50), que está abierto a
todo el que lo desee.
www.planetalector.com
-6-
Solucionario: “Buda para todos”
Los tres yana
1.
2.
Los yana son los «vehículos» (p. 51) en los que se dividen las
enseñanzas del budismo según la tradición tibetana. Se trata del
Hinayana, el Mahayana y el Vajrayana.
El Hinayana se centra en la disciplina de la meditación para que
el practicante tenga una experiencia sencilla y directa de su
mente. El Mahayana no busca tan sólo la liberación individual,
sino la de todo ser vivo. El Vajrayana considera que nuestra
naturaleza interior es un estado de vigilia indestructible.
Segunda parte
La tradición Mahayana
1.
Para el Mahayana, la liberación debe estar abierta a todo el
mundo, ya que la compasión, la meditación, la iluminación,
etcétera son cuestiones que benefician a toda la comunidad, de
manera que no deben estar aisladas en los monasterios.
El Bodhisattva
1.
2.
3.
El Bodhisattva era «una persona cuya mayor cualidad era la
compasión y que asimismo retrasaba su propia iluminación hasta
la liberación de todos los seres.» (p. 56) Surge de la tradición del
Mahayana, que defiende la práctica de la compasión hacia todo
ser.
Lo transformó porque consiguió que el budismo dejara de ser un
grupo de escuelas y pasara a ser una religión mundial para la
que lo que importa es la liberación de todos los seres.
El principio de Buda es la capacidad de dedicación a los demás
con la que cuentan todos los seres humanos de forma innata. La
vida de Buda fue un gran ejemplo de ello.
La expansión del budismo
1.
Fundamentar la senda de la no violencia como forma de gobierno
en su imperio. En consecuencia, su administración fue muy
humana.
www.planetalector.com
-7-
Solucionario: “Buda para todos”
2.
Supuso un reto debido a su rechazo hacia el sistema de castas,
que oprime a los más pobres a favor de «las clases privilegiadas
e instruidas» (p. 59).
El declive del budismo en la India
1.
En el siglo IX, una nueva forma de hinduismo devocional
comenzó a desplazar al budismo del país en el que se había
originado; en el siglo XI, la invasión de los musulmanes forzó a
gran parte de la población india a convertirse al islam;
finalmente, a finales del siglo XIII, se puede decir que el budismo
había desaparecido por completo de la India.
El estudio y la práctica del Mahayana
1.
No, no lo es. Es necesaria la práctica de la meditación.
Indicar el camino con palabras
1.
2.
Se considera que son sólo una forma más de indicar la verdad,
pero no la más exacta o «absoluta» (p. 62).
Por ejemplo, la poesía o los símbolos visuales.
Etapas del camino Mahayana maitri
1.
2.
3.
4.
Se trata de «La puerta hacia la práctica del camino Mahayana»
(p. 64). También recibe el nombre de «bondad hacia uno
mismo.» (p. 64)
Se trata de dos cualidades contra las que todos luchamos porque
queremos protegernos de los peligros externos que nos acechan.
Sin embargo, son necesarias para que descubramos que somos
sensibles, para que aceptemos y reconozcamos nuestro dolor.
Sólo así podremos iniciar el camino Mahayana.
Sí, ya que considera que tanto la ternura como la «“naturaleza
de Buda”» (p. 65) son intrínsecas a todo ser.
«Entrenando la mente para que cambie la lógica normal del
ego.» (p. 65) Cuando consigamos comprender que no existimos
como seres inmutables, seremos capaces de conseguir la
compasión como se entiende en el budismo.
www.planetalector.com
-8-
Solucionario: “Buda para todos”
La acción de un Bodhisattva
1.
2.
3.
Actúa de forma que trascienda el ego, de manera
«espontáneamente compasiva» (p. 66).
Se trata de una conciencia discriminatoria, de una «inteligencia
plenamente liberada» (p. 66). El prajna acaba con la confusión y
con las visiones conceptualizadas de la bondad. Así, nuestra
visión de la compasión deja de ser agresiva y forzada.
Es un tratado que Santideva escribió en el siglo VIII. En él se
habla de cómo deberíamos actuar para ser un Bodhisattva.
La sunyata
1.
2.
3.
4.
La sunyata es «la verdad definitiva de la inexistencia de algo»
(p. 68), por eso se describe como una experiencia parecida a
vislumbrar «una mente incondicionada.» (p. 68)
Hace que se tambaleen los cimientos del mundo que conocen,
puesto que se les dice que todo fenómeno está vacío de
existencia propia, todo es apariencia que no podemos
aprehender.
«La naturaleza paradójica de la realidad» (p. 70).
Se trata de ejemplos vívidos de la realidad que en realidad no
tienen sustancia.
Las dos verdades
1.
La verdad relativa y la verdad absoluta. La primera de ellas se
divide a su vez en verdad relativa tergiversada —la que «hace
referencia a las percepciones convencionales con las que se
reviste el mundo a partir de preconcepciones y fenómenos que
se consideran sólidos.» (p. 72)— y verdad relativa pura —«la
que hace referencia a una experiencia simple y directa de las
cosas tal como son, sin preconcepciones.» (p. 72). La verdad
absoluta es «el vacío» (p. 72).
Las escuelas mahayánicas. La escuela Madhyamaka
1.
Mostrar la contradicción existente en cualquier visión de la
naturaleza de la realidad, la meditación y la liberación de la
mente de cualquier pensamiento dual tras plantear lo absurdo de
acoger todos los puntos de vista. Tal fin deriva en «la plasmación
de la sunyata.» (p. 73)
www.planetalector.com
-9-
Solucionario: “Buda para todos”
Escuela Yogacara
1.
2.
Esta escuela se basa en la idea de que las cosas «son reducibles
o sólo a la mente o sólo a la percepción.» (p. 74)
Del alaya, también conocido como acumulación de conciencia, es
de donde surgen las seis clases diferentes de conciencia de los
sentidos con las que cuenta la mente.
La expansión del budismo en China
1.
2.
Gracias a la llamada Ruta de la seda.
El budismo se topó con las ideas políticas y sociales del imperio,
que llevaban siglos bien arraigadas.
Confucianismo
1.
Era una religión muy apegada a los lazos terrenales que se
basaba en un orden social estable y armónico.
Taoísmo
1.
2.
3.
La principal diferencia entre ambas es que, mientras que, como
ya hemos dicho, la primera era una religión muy centrada en los
lazos terrenales, la segunda huía del mundo social, ya que lo
consideraba falso, y proponía una vuelta a los valores de la
naturaleza.
El wu wei es el ideal del taoísmo, el «no actuar» (p. 78) si no es
bajo la forma divina de acción del Tao o «vía cósmica» (p. 78).
Se podría relacionar fácilmente con la escuela del Mahayana;
fue, precisamente, gracias a esos puntos en común por lo que el
budismo consiguió al fin penetrar y asentarse en la cultura china.
El budismo chino
1.
El budismo tomó muy diversas formas en China, como la de
monasterios que seguían una disciplina estricta, la de escuelas
relacionadas con la brujería y la magia y la de las escuelas de la
Tierra Pura, cuya característica principal era la devoción.
www.planetalector.com
-10-
Solucionario: “Buda para todos”
2.
El budismo dio lugar a «extraordinarios logros artísticos» (p. 83)
en China; por ejemplo, se construyeron miles de templos
budistas verdaderamente imponentes y se produjo la aparición
del primer libro impreso del mundo, una copia del Sutra del
Diamante.
Budismo Zen
1.
El objetivo del Zen es que el discípulo alcance el conocimiento,
así que «subraya la importancia primordial de la experiencia de
la iluminación, así como la inutilidad del ritual religioso y el
análisis intelectual para alcanzar la liberación.» (p. 85)
Los orígenes del Zen
1.
2.
De acuerdo con la tradición, fue el propio Buda quien lo creó en
el monte del Buitre. Mahakashyapa fue el único de los allí
congregados que consiguió entender la enseñanza de Buda,
«que las palabras no podían sustituir algo vivo como una flor.»
(p. 86)
El Zen mantiene su buena salud gracias a la transmisión de sus
enseñanzas de mente a mente. Tan sólo un iluminado puede
transmitir la experiencia directa de la liberación a un discípulo.
Se trata de una conexión directa entre maestro y discípulo.
Bodhidharma
1.
2.
Fue un monje indio que llevó el budismo a China. Como ya
hemos dicho con anterioridad, en dicho país el budismo se
fusionó con el taoísmo.
Que nada posee una esencia inmutable, ni siquiera el ser
humano, tan sólo existe el vacío.
Hui-Neng
1.
2.
Respuesta libre.
El norte de China sigue «la idea india del desarrollo gradual
mediante la purificación constante de la mente» (p. 93); HuiNeng habló de «la noción […] de que todo ser humano, al ya
tener naturaleza de Buda, no necesita purificación.» (p. 93)
www.planetalector.com
-11-
Solucionario: “Buda para todos”
Métodos Zen
1.
2.
3.
Los pilares de la práctica Zen que estableció Hui-Neng son la
meditación Zazén y el estudio del koan. La primera de estas
bases es una técnica parecida a las que se enseñaban en otros
lugares, pero en ella «el conocimiento intelectual de la
naturaleza de Buda podía transformarse en una afirmación
directa y personal de la verdad.» (p. 94) En cuanto al estudio del
koan, se trata del análisis de enseñanzas o anécdotas de la vida
de un maestro que apuntan «hacia la naturaleza de la realidad
final.» (p. 94)
Pretende que evitemos el proceso intelectual que iniciamos cada
vez que se nos hace una pregunta para que experimentemos la
realidad de forma directa.
Se convirtió en una práctica ritualizada y rígida, de manera que
pasó a ser una actividad formal.
El Zen en Japón
1.
2.
El Zen llegó a Japón gracias a la gran influencia que la cultura
china ejercía sobre este país en torno al siglo VI.
El principal obstáculo al que tuvo que enfrentarse el Zen para
poder asentarse en Japón fue la religión autóctona, el sintoísmo,
cuya característica fundamental era la creencia en gran cantidad
de dioses o kami estrechamente ligados a las fuerzas de la
naturaleza y a las acciones cotidianas. Esto provocaba que los
japoneses tuvieran una cultura bastante pragmática en la que no
tenían cabida las especulaciones acerca del más allá.
Las enseñanzas Zen
1.
2.
Se trata de enseñanzas, como ya hemos visto, muy ligadas al
«aquí y ahora». Suelen ser paradójicas y cómicas. Se basan en
la cotidianeidad y la invierten. Los maestros Zen suelen romper
los esquemas de sus discípulos de formas transgresoras.
En el Zen, la muerte se considera parte integrante del círculo de
la vida, de forma que no debe provocar miedo. Al considerar que
nada, ni siquiera el ser humano, existe de forma objetiva, el
hecho de su desaparición no tiene mayor trascendencia, de ahí
los poemas que se citan en las páginas 102-103.
www.planetalector.com
-12-
Solucionario: “Buda para todos”
3.
4.
El concepto de la muerte que hemos explicado en la respuesta
anterior atrajo a los soldados samurai. La compasión que
promulgaba el budismo influyó también en las artes marciales
japonesas, que son defensivas, no agresivas.
No, todo lo contrario; el budismo tiene una gran capacidad de
adaptación y «sigue transformándose a fin de satisfacer la
realidad cambiante de un nuevo orden mundial.» (p. 106)
Tercera parte
La tercera vuelta de la rueda: el Vajrayana. La transmisión del
norte
1.
La Raíz del Mundo y la Tierra de las Nieves.
Bon: la primera religión del Tíbet
1.
2.
Son los nueve dioses que encabezaban la religión original del
Tíbet. Ellos fueron los encargados de crear el mundo. Si se los
invocaba de forma apropiada, los nueve dioses Bon socorrían a
quien lo necesitara.
De nuevo, el principal obstáculo al que tuvo que hacer frente el
budismo para echar raíces en el Tíbet fue a la confesión ya
existente en la región, es decir, a la religión Bon. El carácter
práctico de sus creencias encajaba a la perfección con la forma
de vida de los pueblos campesinos que habitaban el Tíbet, de ahí
que resultara difícil que el budismo se asentara.
El budismo llega al Tíbet
1.
Tras los intentos fallidos de Santiraksita, fue el maestro indio
Padmasambhava quien lo logró. Probablemente su éxito se debió
a que Padmasambhava era experto en la práctica del Vajrayana
o tantra y no en la tradición Hinayana/Mahayana, como
Santiraksita.
www.planetalector.com
-13-
Solucionario: “Buda para todos”
El Vajrayana
1.
2.
3.
El Vajrayana, como ya hemos comentado, «es la tercera vuelta
de la rueda» (p. 111). Su rasgo distintivo es que traslada la
experiencia del estado de iluminación a la vida cotidiana, del
maestro al discípulo de forma directa.
La transmisión aumenta la confianza en el discípulo; así, éste se
da cuenta de que no tiene por qué buscar respuestas en el
exterior, sino que puede encontrarlas en sí mismo.
«La esencia del Vajrayana es que cualquier circunstancia puede
ser una vía hacia la iluminación: aprendemos a no reprimir o
destruir la energía, si no a transmutarla, a seguir su pauta.» (p.
113)
Padmasambhava
1.
El hecho de que se cuente que Padsambhava nació a la edad de
siete años simboliza «la naturaleza imprevista y espontánea de
la mente iluminada.» (p. 114)
2.
Lo que hizo no fue luchar contra esos supuestos enemigos del
budismo en el Tíbet, sino asimilarlos y convertirlos en sus
guardianes o protectores.
La Loca Sabiduría
1.
2.
Los maestros del Vajrayana no pretenden llevar a cabo ninguna
transformación en sus discípulos, sino conseguir que éstos sean
conscientes de que la energía de la iluminación está ya presente
en su interior.
La del gurú de «la Loca Sabiduría» fue una de las formas que
adoptó Padmasambhava. Es una figura que «no teme nada y se
caracteriza por adaptarse a las situaciones. […] es totalmente
espontánea y puede aparecer en cualquier situación sin juicio
alguno.» (p. 117)
La tradición siddha
1.
Los maestros de la Loca Sabiduría también recibían el nombre de
siddhas. Son hombres que han conseguido poderes tanto
mágicos como espirituales. Era habitual que procedieran de las
castas más bajas y que se saltaran todas las convenciones.
Consideraban que cualquier situación o acción era «una
oportunidad para cultivar la iluminación de la mente.» (p. 118)
www.planetalector.com
-14-
Solucionario: “Buda para todos”
2.
A personas cuya vida estuviera dominada por la confusión y el
caos. Solían conseguir que lo que parecía ser su mayor defecto
se transformara en el elemento que las llevara hacia la
liberación.
La transformación del deseo
1.
El Vajrayana considera que el placer y el deseo son una forma de
generar una energía que puede transformarse y convertirse en
indispensable para el camino espiritual. No existe ningún
«peligro» en la práctica del placer siempre y cuando no se ponga
«la gratificación personal por encima de las necesidades de los
demás.» (p. 120)
El tantra sexual
1.
Simbolizan «la experiencia de unidad total proporcionada por el
estado de iluminación.» (p. 121)
2.
Es una opción válida para los practicantes si saben aprovechar la
energía del deseo sexual, pero si acaba con la alegría de una
persona, el Vajrayana recomienda buscar pareja.
Las fases del camino del Vajrayana. Advertencias
1.
Sí, ya que si alguien intenta practicarlo sin la debida preparación
y sin la clara intención de ayudar al prójimo, «su práctica […]
puede llevar a la autodestrucción.» (p. 123)
La historia de Rudra
1.
Respuesta libre.
El papel del maestro
1.
Al igual que en el Zen, en el tantra el maestro es una
encarnación de Buda; su objetivo es mostrarle al discípulo la
viveza de la iluminación para que pueda producirse la
transmisión. Por su parte, el discípulo debe seguir el ejemplo del
maestro, que ya ha superado las fronteras que a él lo atenazan
aún. Así, será cada vez más fiel al estado iluminado.
www.planetalector.com
-15-
Solucionario: “Buda para todos”
Marpa y Milarepa
1.
Que las posesiones materiales no tienen ningún valor en un
mundo que se rige según las enseñanzas del budismo. Hay que
despojarse de toda atadura material antes de poder iniciarse en
las prácticas budistas.
Pruebas
1.
2.
«Milarepa fue el mejor alumno de Marpa. Fue un mago negro
que había llegado a matar a miembros de su propia familia.» (p.
132)
Lo obligó a trabajar y a realizar grandes esfuerzos físicos hasta
que Milarepa se vio obligado a admitir que era incapaz de seguir.
Ese gesto de sumisión fue el inicio de su adoctrinamiento, ya que
supuso que el discípulo se despojara de la primera capa de su
coraza.
Las cuatro escuelas del budismo tibetano
1.
2.
3.
Es importante porque recibió todas las enseñanzas de Buda al
completo y es allí donde se han conservado, intactas, hasta la
actualidad.
Se trata de la Sakya, la Kagyu, la Nyingma y la Gelugpa. Esta
última es la preponderante en el Tíbet. A ella pertenece el Dalai
Lama, que es el jefe de Estado de la región.
Había una gran cantidad de monjes, de forma que proliferaron
las comunidades monásticas a lo largo y ancho de toda la región.
Llegaron a ser como pequeñas ciudades en las que cada hombre
desempeñaba una función concreta. Sin embargo, no todos los
sacerdotes y maestros eran monjes, muchos se ganaban la vida
gracias a distintas ocupaciones fuera del monasterio.
La práctica del Vajrayana
1.
La principal diferencia que se señala en estas páginas es que,
mientras que el cristianismo defiende la existencia de una
«recompensa» futura —que depende de nuestro comportamiento
en este mundo—, el tantra considera que «ahora estamos en el
cielo.» (p. 137)
www.planetalector.com
-16-
Solucionario: “Buda para todos”
La visualización
1.
Se trata de un método de meditación que permite la
transformación que da lugar a «la visualización de uno mismo
como deidad.» (p. 138) Como consecuencia de dicha práctica, se
rompe con la visión limitada y limitadora del ser humano; «El
tantra reta esta visión tan irreal y baja del potencial humano.»
(p. 138)
Las deidades tántricas
1.
Las hay de todo tipo, puesto que «muestran los aspectos
infinitos de la mente iluminada.» (p. 139)
2.
Ya hemos comentado que en la sadhana se lleva a cabo la
identificación del que medita con la deidad. Tal hecho conlleva
«una transformación: dejamos de vernos como seres limitados,
aburridos o estúpidos, y nuestros atributos coinciden con los de
la deidad.» (p. 140)
La idea de la muerte del budismo tibetano
1.
En Occidente la muerte es considerada un tabú. Es un tema que
provoca miedo, del que no se habla abiertamente y que, por lo
tanto, no se acepta. Por ese motivo, cuando se acerca el
momento, tanto el moribundo como su entorno se sumen en la
confusión y el dolor. Por el contrario, en Oriente, se trata de un
concepto con el que se convive a lo largo de toda la vida; de esa
forma, se enfrentan a ella sin temor cuando les llega la hora. En
Occidente continuamos apegados a la idea del ego, de ahí que
seamos incapaces de tener una relación directa con la muerte:
tenemos miedo a dejar de existir.
La reencarnación
1.
A pesar de que la creencia popular es que sí, no es
completamente cierto que el budismo crea en la reencarnación
de manera estricta, ya que eso supondría la aceptación de una
especie de esencia permanente que pasa de un ser a otro. Creen
más bien en una especie de «“renacimiento”» (p. 145) según el
cual «existe una relación causal entre una vida y otra.», (p. 145)
www.planetalector.com
-17-
Solucionario: “Buda para todos”
2.
No; sin embargo, eso es lo que tienden a creer los occidentales
que se acercan de manera superficial al budismo: si existe la
reencarnación, conseguirán vivir eternamente.
Los bardo: el Libro tibetano de los muertos
1.
2.
Son los intervalos o diferentes estados «que surgen entre una y
otra vida.» (p. 147)
El Libro tibetano de los muertos habla de las experiencias
psíquicas y físicas que se se producen ante la muerte; también
de «la disolución gradual de los elementos» (p. 147) en tales
circunstancias. Además, «nos muestra cómo enfrentarnos a
situaciones caóticas y sin sentido.» (p. 147)
Experiencias próximas a la muerte
1.
De acuerdo con la obra que estamos analizando, las experiencias
cercanas a la muerte que describen muchas personas son
similares a los bardo. Además, algunos de los individuos que,
después de ser declarados clínicamente muertos, han vuelto a la
vida dicen «tener una nueva dimensión espiritual y sentir menos
temor a la muerte.» (p. 148), algo que casi podríamos equiparar
a una «reencarnación».
La importancia del budismo Vajrayana
1.
Para aquellas personas que buscan «un nuevo sentido en sus
vidas.» (p. 149)
Cuarta parte
Las tradiciones budistas actuales
1.
Respuesta libre.
www.planetalector.com
-18-
Solucionario: “Buda para todos”
El budismo en Occidente
1.
Resulta paradójico que los primeros contactos del budismo con
Occidente se produjeran precisamente gracias al imperialismo,
que era la herramienta con la que se pretendía —entre otras
muchas cosas— imponer el cristianismo en todo el mundo.
El budismo llega a Estados Unidos
1.
2.
La teosofía es un movimiento que surgió a principios del siglo XX.
Defendía que «las religiones del mundo sólo eran vestigios
desintegrados de una gran “tradición de sabiduría” […] y que el
budismo era lo más cercano a dicha tradición.» (p. 156)
Gran cantidad de artistas, músicos y, especialmente, escritores
norteamericanos de mediados del siglo pasado interpretaron que
el espíritu irreverente del Zen era lo más importante de dicha
religión y dejaron a un lado la «austeridad y disciplina del
tradicional discípulo Zen.» (p. 157) Con la ayuda de las
sustancias psicotrópicas, se convirtieron en lo que Jack Kerouac
describió como «Lunáticos Zen» (p. 157)
Tendiendo puentes
1.
Suzuki Roshi y Chogyam Trungpa, dos de los maestros Zen más
importantes de la época que aceptaban discípulos occidentales.
Suzuki Roshi
1.
Para Suzuki Roshi las mentes occidentales eran ideales para
recibir las enseñanzas del budismo, puesto que aún no estaban
«cimentadas» (p. 159). La esencia de sus enseñanzas era la
meditación zazén.
Chogyam Trungpa
1.
Porque su decisión de abandonar la vida monástica para
sumergirse en el día a día de la cultura occidental no provocó
reacciones favorables entre los británicos de la vieja escuela
budista.
www.planetalector.com
-19-
Solucionario: “Buda para todos”
2.
3.
Este maestro consideraba que Estados Unidos estaba sumido en
el
espiritualismo
material
porque
sus
habitantes
se
autoengañaban pensando que buscaban la liberación espiritual
cuando, en realidad, tan sólo estaban reafirmando aún más el
ego.
Sus enseñanzas «se basan en una preparación en los tres yana
del budismo, con especial hincapié en la meditación.» (p. 161)
El futuro del budismo en Occidente
1.
Porque el mundo occidental está atravesando una crisis espiritual
a la que los símbolos y doctrinas tradicionales no pueden hallar
solución. La visión científica que impera ahora en Occidente
tampoco puede proporcionar respuestas satisfactorias a las
dudas esenciales. La aportación del budismo podría ayudar
mucho a Occidente en este momento.
El papel de las mujeres
1.
Pese a que se trata de una contradicción dentro de los
parámetros del budismo, es cierto que el papel de la mujer en
esta religión es secundario. Los condicionamientos culturales han
influido en este sentido en el budismo, pero hoy en día las
mujeres «están dispuestas a introducir valores femeninos» (p.
164) en dicha religión.
Acción social
1.
2.
La mayor parte de centros budistas realizan actividades de
ayuda activa al prójimo, «por ejemplo en hospitales, cárceles,
con los indigentes, los enfermos de sida, los enfermos mentales,
etc.» (p. 165)
Se trata de un maestro vietnamita que es el líder de la vertiente
social del budismo.
Las jerarquías
1.
En el budismo oriental se considera natural y fundamental la
sumisión del discípulo al maestro. Sin embargo, en Occidente
siempre se encuentran más problemas con respecto a la
www.planetalector.com
-20-
Solucionario: “Buda para todos”
obediencia al maestro. Esto probablemente se deba a que en
Occidente «el maestro suele ser visto como portavoz de una
autoridad represiva.» (p. 169)
La integración del trabajo y la práctica
1.
Debate.
Conclusión
1.
«El budismo occidental está desarrollando formas propias: la
comunidad tiene mayor importancia que el monasterio, el papel
de la mujer se está replanteando y se pretende organizar las
jerarquías de un modo más sensato.» (p. 171) En cualquier
caso, las enseñanzas de Buda continuarán siendo las mimas.
La difusión del budismo
1.
Respuesta libre.
Estructura histórica
1.
Respuesta libre.
Una propuesta más
1.
2.
Exposición.
Cine fórum.
www.planetalector.com
-21-
Descargar