ESQUEMA DEL TEMA

Anuncio
936482 _ 0269-0297.qxd
11
2/6/08
16:48
Página 269
LA POLÍTICA MONETARIA Y EL BANCO CENTRAL
ESQUEMA DEL TEMA
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Completa el siguiente esquema.
Vigilar solvencia:
Estabilidad del sistema
financiero
FUNCIONES
DEL
BANCO CENTRAL
Garantizar solvencia:
Evitar «pánicos bancarios»:
Efectos de la inflación:
Estabilidad de precios
REFUERZO Y AMPLIACIÓN
1
REFUERZO
Horizonte temporal:
¿Quién?
Oferta
¿Cómo?
MERCADO
MONETARIO
Representación gráfica:
¿Quién?
Demanda
¿Por qué?
Credibilidad
CARACTERÍSTICAS
DEL
BANCO CENTRAL
¿Por qué?
¿Por qué?
Independencia
¿Cómo?
¿Qué es?
Objetivo
SISTEMA EUROPEO
DE BANCOS
CENTRALES
•
Funciones
•
•
•
¿Por qué se creó?
¿Qué es?
Objetivo monetario:
Eurosistema
Adopción de decisiones:
¿Quién?
¿Cómo?
BANCO CENTRAL
EUROPEO
Efectos monetarios
en los diferentes países
¿Por qué?
Transparencia:
Diferencias con otros
bancos centrales
Objetivos:
Comunicación:
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
269
936482 _ 0269-0297.qxd
11
2/6/08
16:48
Página 270
LA POLÍTICA MONETARIA Y EL BANCO CENTRAL
EJERCICIOS DE REPASO
NOMBRE:
1
2
REFUERZO
CURSO:
FECHA:
A continuación se indican unas posibles medidas para controlar la inflación.
Señala cuáles son acertadas y explica por qué.
Incrementar el tipo de interés oficial.
Disminuir la oferta monetaria.
Disminuir el coeficiente de caja.
Realizar una política monetaria expansiva.
Comenta si estos sujetos económicos resultarían beneficiados (B) o perjudicados (P)
en caso de que se produjera una situación de inflación o de deflación.
a. Una persona que paga una hipoteca a un tipo fijo del 5 %.
b. Una persona que tiene sus ahorros en una libreta a plazo.
c. El banco que ha concedido ese préstamo hipotecario.
d. Una persona que tiene sus ahorros invertidos en terrenos.
e. Un o una pensionista.
f.
Un vendedor o vendedora a comisión.
g. Un exportador o exportadora.
3
Justifica cuáles son los grupos más afectados por la inflación.
4
Explica cómo afectarían a una situación inflacionista las siguientes medidas
de política económica.
a. Un aumento del coeficiente de caja.
b. Un incremento de los salarios de los funcionarios.
c. Una disminución de los impuestos.
d. Un incremento de la inversión pública en la construcción de autovías.
e. Una disminución de los tipos de interés.
f.
Un incremento del déficit público financiado con deuda pública.
g. Un incremento del déficit público financiado con recurso al banco central.
270
5
¿Cómo afectarían las anteriores medidas a una situación deflacionista?
6
¿Qué índice es el más utilizado para el estudio de la inflación?
¿Conoces otros índices de precios?
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
936482 _ 0269-0297.qxd
11
2/6/08
16:48
Página 271
LA POLÍTICA MONETARIA Y EL BANCO CENTRAL
REFUERZO
OFERTA MONETARIA E INFLACIÓN
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Como sabes, un mecanismo de control de la inflación es el control de la oferta monetaria: si no se emite
más dinero del que se debe, no habrá inflación en el medio plazo. Aquí tienes un artículo que te permitirá
entender mejor esta relación.
El dinero como arma de guerra
Durante 1992, los enemigos victoriosos pero frustrados
de Saddam desplegaron una sutil arma financiera en su
impulso para estimular su caída. Atacaron la moneda
de Irak, el dinar, introduciendo de contrabando millones de billetes falsos de dinares en el país. Su plan se basaba en una predicción de su modelo monetario: una serie de inyecciones masivas de dinero cuidadosamente
falsificado causarían una serie de aumentos proporcionalmente masivos en el nivel de precios, desestabilizando la actividad económica en todo Irak al reducir la utilidad del dinero.
La falsificación de la moneda es un problema molesto en
muchos países. Entender cómo los diversos Gobiernos
producen de hecho sus monedas ayuda a ver por qué Irak
era especialmente vulnerable al sabotaje de su moneda.
Los países industrializados más grandes emiten billetes
de gran calidad, que son muy difíciles de imitar. De entre esos países industrializados, solo Alemania y Canadá
permiten que empresas impresoras privadas especializadas produzcan cantidades significativas del dinero nacional; los demás imprimen la mayor parte del dinero en
organismos propiedad del Estado.
cidentales de billetes de banco están disfrutando de un
auge excepcional en su negocio.
Antes de la Guerra del Golfo, la moneda de Irak se imprimía en Reino Unido. Pero, una vez se rompieron las
relaciones entre Irak y los demás países occidentales, el
país se vio obligado a imprimir sus propios billetes en
papel de menor calidad. El descenso en la calidad de los
billetes auténticos facilitó su imitación; pronto un grupo de países, que se decía incluía Arabia Saudí, Israel,
Irán y Estados Unidos, estaba «bombardeando» Irak con
dinares falsos, difíciles de distinguir entre los verdaderos. En un ejemplo inusual de imitación por la vida de
la teoría económica, se dice que helicópteros de Estados Unidos lanzaron dinares en los pueblos del sur de
Irak.
REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Irak perdió la Guerra del Golfo Pérsico de 1990-1991,
pero el hombre fuerte del país, Saddam Hussein, permaneció en el poder.
Irak adoptó severas medidas para detener la invasión: retiró todos los billetes de 100 dinares de la circulación e
impuso una pena de cadena perpetua por la circulación
de dinares falsos. Aquellos a quienes se capturase introduciendo dinero falsificado en el país podrían ser condenados a muerte.
Sin embargo, la subida del nivel de precios continuó,
en parte debido a que el propio gobierno de Irak estaba
emitiendo moneda con rapidez para pagar servicios públicos urgentes.
Sin embargo, los Gobiernos de países en desarrollo es más
probable que se basen en billetes impresos en Occidente. Con la ruptura del antiguo bloque soviético en una
multitud de Estados independientes, cada uno de ellos
deseoso de poseer su propia moneda, los fabricantes oc-
«Fake-Money Flood is Aimed at Crippling
Iraq´s Economy», New York Times,
27 de mayo de 1992, en
P. KRUGMAN y M. OBSTFIELD,
Economía internacional
1
Según este artículo, ¿qué causó la inflación en Irak tras la guerra?
2
¿Sabes qué ocurrió con Saddam Hussein con el paso de los años?
3
¿Conoces otra situación en que una hiperinflación haya acabado en conflicto bélico?
4
Imagina que eres un iraquí en el año 1993. Acabas de encontrar muchos billetes de 100 dinares.
Sabes que, si los utilizas, puedes ser condenado a cadena perpetua o a pena de muerte.
Pero tu familia está arruinada después de la primera Guerra del Golfo.
¿Entregarías a las autoridades el dinero falso que has encontrado?
5
Piensa si las medidas contra la falsificación fueron efectivas.
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
271
936482 _ 0269-0297.qxd
11
2/6/08
16:48
Página 272
LA POLÍTICA MONETARIA Y EL BANCO CENTRAL
JUGANDO A SER EL GOBERNADOR DEL BANCO DE ESPAÑA
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
En la página web del Banco de España, www.bde.es, puedes acceder al AULA VIRTUAL, donde encontrarás
una «Zona de juegos». Selecciona «Estabilidad de precios». En este juego tendrás que decidir
qué hacer con el tipo de interés nominal para que la inflación de tu economía se ajuste al nivel previsto.
Aquí tienes las instrucciones del juego.
INSTRUCCIONES
El objetivo principal es que la tasa de inflación efectiva se mantenga próxima al 2 % durante
41 trimestres consecutivos.
Existen dos versiones del juego: una manual y otra automática. Con la que tú jugarás es la manual.
En la versión automática podrás consultar las decisiones que este simulador tome, que pueden
ser diferentes de las tuyas.
Para poder mantener la estabilidad de precios, solo podrás ir cambiando el valor del interés nominal,
que podrá variar entre 0 y 10, aumentándolo o disminuyéndolo en cada período según múltiplos de cuarto
de punto (0,25). Ten en cuenta que todas las decisiones que tomes influirán en los siguientes períodos.
Cada día ocurren sucesos que afectan a la economía. Lo mismo pasará en tu simulador
económico. Cada vez que te informen sobre uno de estos sucesos, tendrás que tenerlo en cuenta para efectuar
tu próximo movimiento.
Como información adicional, en cada período también podrás ver el valor de la tasa de desempleo
y de la producción real correspondiente a cada trimestre.
RECUERDA
No dejes NUNCA que la tasa de inflación efectiva se aleje mucho del objetivo o no podrás terminar el juego.
La versión automática
Los resultados que muestra la versión automática del juego están basados en la regla de Taylor.
La economía cuenta con un nivel de producción de pleno empleo que el banco central querría alcanzar
al mismo tiempo que logra una tasa de inflación igual al objetivo de estabilidad de precios.
Como la demanda de bienes y servicios de la economía depende negativamente del tipo de interés,
existe un determinado tipo de interés, denominado «neutral», que hace que la demanda de la economía
sea exactamente igual al nivel de producción de pleno empleo. Por tanto, el banco central desea fijar
el tipo de interés nominal a un nivel similar al tipo neutral, al mismo tiempo que logra su objetivo
de inflación.
Para llevar a cabo su política monetaria, el banco central utiliza una especie de función de reacción
(que los economistas llaman la regla de Taylor) que opera del siguiente modo: si el banco central estima
que el tipo neutral ha subido (bajado) debido a un aumento (descenso) de la demanda, elevará (reducirá)
el tipo de interés nominal hacia el nuevo nivel del tipo neutral, pues así se garantiza que la demanda
retorna a su valor inicial, eliminando el exceso (defecto) de demanda inicial y el peligro de una mayor
(menor) inflación.
Por otra parte, si el banco central observa o prevé un desbordamiento de la inflación por encima (debajo)
de su objetivo, entonces eleva (reduce) el tipo de interés nominal por encima (debajo) del tipo neutral
para contener (estimular) la demanda y conseguir así que la inflación no se desvíe mucho del objetivo.
Si quieres ampliar información, puedes consultar el «Área Documental» dentro de la sección
«Estabilidad de precios».
1
272
JUGANDO. Presenta a tu profesor/a una hoja de resultados que exceda los 20 meses.
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
936482 _ 0269-0297.qxd
2/6/08
16:48
Página 273
REFUERZO
EJEMPLOS
1. Como observas, en esta partida hemos reducido los tipos de interés a medida que la tasa de inflación
se reducía, pero no lo hemos hecho lo suficiente, y al final hemos llegado a la deflación. Por lo tanto,
el juego ha acabado. La tasa de paro no ha dejado de elevarse por la incorporación de nuevos efectivos
al mercado laboral.
RESULTADO DEL JUEGO
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Tasa de inflación
2,0 [2,0]
2,0 [2,0]
1,9 [1,9]
1,8 [1,8]
1,5 [1,8]
1,2 [1,8]
0,9 [1,8]
0,5 [1,8]
−0,1 [1,7]
Interés nominal
Producción real
5,00 [5,00]
5,00 [5,00]
5,00 [4,87]
4,75 [4,67]
4,50 [3,82]
4,25 [3,77]
4,25 [3,76]
4,00 [3,72]
3,75 [3,11]
Tasa de desempleo
3,0 [3,0]
3,0 [3,0]
3,0 [3,8]
3,8 [3,7]
6,5 [6,5]
6,5 [6,5]
6,5 [6,4]
6,4 [6,2]
7,2 [6,1]
7,2 [6,1]
7,6 [6,1]
7,7 [6,1]
8,6 [6,0]
−0,5 [3,3]
2,9 [3,1]
1,5 [3,0]
2,6 [3,2]
−0,6 [3,8]
REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Trimestre
El juego te va suministrando información sobre las tensiones en el mercado laboral (tienes que valorar
cómo afectarán a los costes salariales) y los cambios en la política fiscal, es decir, en los ingresos (impuestos)
y en los gastos del Estado. Así, una política fiscal expansiva (el Parlamento aprueba reducciones
de impuestos o incrementos de gasto) provoca tensiones inflacionistas en los siguientes trimestres,
que debes contrarrestar mediante subidas del tipo de interés.
2. En esta otra partida, ha sido la inflación excesiva la que ha impedido que sigamos jugando.
RESULTADO DEL JUEGO
Trimestre
Tasa de inflación
Interés nominal
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
2,0 [2,0]
2,0 [2,0]
2,0 [2,0]
2,0 [2,0]
2,4 [2,0]
2,6 [2,1]
2,9 [2,2]
3,1 [2,2]
3,3 [2,3]
3,4 [2,3]
3,5 [2,4]
3,5 [2,4]
4,1 [2,3]
5,00 [5,00]
5,00 [4,98]
5,00 [4,99]
5,00 [5,04]
5,00 [6,11]
6,00 [6,23]
6,50 [6,44]
6,50 [6,57]
7,00 [6,57]
7,50 [6,69]
7,50 [6,76]
8,00 [6,80]
8,00 [8,67]
Producción real
Tasa de desempleo
3,0 [3,0]
3,0 [3,1]
2,9 [2,9]
3,0 [2,8]
9,4 [2,9]
−0,9 [2,3]
1,5 [2,3]
4,3 [2,7]
0,8 [2,5]
1,2 [2,7]
3,6 [2,8]
0,7 [2,9]
14,5 [3,2]
6,5 [6,5]
6,5 [6,5]
6,6 [6,5]
6,6 [6,6]
5,1 [6,6]
6,0 [6,8]
6,3 [6,9]
6,0 [7,0]
6,5 [7,1]
7,0 [7,2]
6,8 [7,2]
7,4 [7,3]
4,7 [7,2]
Observa que, a pesar de la subida del tipo de interés, la producción real se ha elevado y reducido
de forma errática. También puedes observar que siempre que la producción (PIB real) crece por encima del 3 %,
se reduce la tasa de paro.
Debes tener en cuenta asimismo el peso de las expectativas en el comportamiento de la inflación:
cuando los consumidores son optimistas, es decir, se eleva su confianza, el consumo tiende a aumentar,
lo que provocará incrementos en la demanda agregada de bienes y servicios, y con ello, aumentan las presiones
sobre los precios. Algo parecido ocurre cuando se eleva la confianza de los empresarios: la inversión aumenta,
y con ello, también aumenta el gasto agregado de la economía, lo que incidirá negativamente en la inflación.
Lo contrario ocurre si los índices de confianza de consumidores y/o empresarios se reducen:
los precios tenderán a no crecer al mismo ritmo (se ralentiza el crecimiento) por la menor presión
en el consumo y/o la inversión.
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
273
936482 _ 0269-0297.qxd
11
2/6/08
16:48
LA POLÍTICA MONETARIA Y EL BANCO CENTRAL
REFUERZO
HISTORIA DEL BANCO DE ESPAÑA
NOMBRE:
1
Página 274
CURSO:
FECHA:
Busca información y completa.
El 2 de junio de
fue fundado, por el rey
, el Banco Nacional de San Carlos,
primer banco moderno español y antecesor directo del actual Banco de España. Su fundación estuvo
estrechamente vinculada con el crecimiento de la deuda pública. Su primer director y principal inspirador
fue
, un banquero francés instalado en Madrid. El Banco de San Carlos tenía capacidad
de emitir
, aunque no usó de esta facultad más que en cortos períodos.
Aunque en los primeros tiempos las operaciones del Banco fueron bien, más tarde las implicaciones de la corona
española en una serie continuada de guerras entre 1793 y 1814 llevaron al Banco a una situación de serias
dificultades. Los accionistas confiaban en que la Real Hacienda devolviera, al menos, una parte de su débito
con la institución, cosa que finalmente ocurrió en
.
El entonces ministro de Hacienda,
, había instituido el sistema de presupuestos
anuales de
. Por ello, precisaba de una entidad financiera que adelantara recursos a corto
plazo al Gobierno, a fin de salvar los desfases entre salidas y entradas de dinero en el Tesoro. Concibió la idea
de dotar al Banco de San Carlos con un fondo de 40 millones de reales. Sus accionistas fundaron entonces
una nueva institución emisora con el nombre de Banco Español de
. Este nuevo Banco
sí usó, aunque con extraordinaria prudencia, la facultad de emitir billetes.
Hasta
fue el único banco emisor que hubo en España. En dicho año se crearon otros dos bancos
con poder de imprimir y poner en circulación papel moneda. Estos fueron el Banco de
y el
. El error de concentrar riesgos en unos determinados deudores
determinó que este Banco –en un momento de crisis financiera, en 1847– corriera el riesgo de suspender pagos.
El peligro se salvó con la fusión de los Bancos de
. La entidad resultante
conservó el nombre de
.
En
, a consecuencia de las necesidades financieras del Gobierno, se dispuso, a cambio de un crédito
de importancia, la concesión del monopolio de emisión al Banco de España. Los bancos provinciales tuvieron
que optar por permanecer como bancos comerciales, sin facultad de imprimir billetes, o por integrarse
en el Banco de España en calidad de sucursales.
La Ley de Ordenación Bancaria, promulgada en
, regulaba por primera vez las relaciones entre
el Banco de España y la banca privada, intentando al mismo tiempo convertir al banco emisor en un auténtico
banco central. Se amplió su capital, se le confió la inspección de
, se estableció un tipo
de interés preferente para las operaciones de redescuento con los otros bancos y se empezó a regular
a través del Banco de España la política de tipos de cambio.
Tras la Guerra Civil de 1936 a 1939 la política financiera de Franco se correspondió con la ideología
autoritaria de su régimen. La Ley de Ordenación Bancaria de
otorgaba al Gobierno la mayoría
de las competencias en política monetaria. Con la Ley de Bases de
, de 1962,
junto con otras normas complementarias, la institución emisora dejó de ser una sociedad privada.
La Ley de Bases seguía confiando la responsabilidad de la política monetaria al
,
pero se reconocían al Banco autoridad y competencias, en el orden técnico, para ejecutar y desarrollar
las medidas correspondientes.
Una vez restaurada la democracia, el Banco de España completó, en fases sucesivas, su configuración
como banco central. Primero la Ley de Órganos Rectores del Banco de España de
, y en fechas
más próximas la Ley de Autonomía de
han garantizado al Banco una gran libertad y flexibilidad
en la instrumentación de sus funciones, y muy especialmente en lo que se refiere a la política monetaria.
Por último, y de acuerdo con lo establecido en el seno de la Unión Europea, nuestra nación ha accedido
a la Unión Monetaria, el Banco de España ha quedado integrado en el
junto con los bancos centrales del resto de naciones de la Unión Monetaria y el Banco Central Europeo.
274
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
936482 _ 0269-0297.qxd
16:48
Página 275
LA POLÍTICA MONETARIA Y EL BANCO CENTRAL
REFUERZO
FUNCIONES DEL BANCO DE ESPAÑA (I)
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
pervisión le haya sido atribuida por la legislación
vigente.
La introducción del euro como moneda única y la constitución del Eurosistema han supuesto para el Banco de
España una redefinición de algunas de sus tareas, si bien
mantiene aquellas que le otorga la Ley de Autonomía como Banco Central Español.
9. Elaborar, publicar las estadísticas relacionadas
con sus funciones y asistir al BCE para la recopilación de la información estadística necesaria.
Teniendo en cuenta esa doble vertiente, las principales
funciones que se le asignan son:
10. Prestar los servicios de Tesorería y agente financiero de la Deuda Pública al Estado.
1. Definir y ejecutar la política monetaria de la zona
euro, cuyo objetivo principal es mantener la estabilidad de precios en el conjunto del área. Las decisiones de política monetaria se toman de manera conjunta en el Consejo de Gobierno del BCE, en el que
participa el Gobernador del Banco de España; son
puestas en práctica por los Bancos Centrales Nacionales; y se reflejan, de manera práctica, en la aplicación de un mismo nivel de los tipos de interés en la
zona del euro.
11. Asesorar al Gobierno, tanto en la elaboración de regulación que afecte a las entidades supervisadas como en la realización de informes y estudios que resulten procedentes.
2. Realizar las operaciones de cambio de divisas del
Eurosistema.
3. Poseer y gestionar las reservas exteriores oficiales del Estado Español y las que los países de la zona
euro han puesto en común a través del BCE.
REFUERZO Y AMPLIACIÓN
11
2/6/08
12. Dictar normas en lo que se refiere al ejercicio de
sus funciones. Estas normas se denominan «Circulares monetarias» (si se refieren a asuntos relacionados con la política monetaria) o «Circulares». Ambas
se publican en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
13. Desempeñar la representación española en organismos, instituciones y foros económicos multilaterales, en los que se traten asuntos relacionados con
sus funciones.
Aula Virtual, www.bde.es
4. Promover el buen funcionamiento de los sistemas
de pagos de la zona euro y nacionales.
5. Emitir los billetes de curso legal. Siguiendo un esquema descentralizado, el BCE autoriza la emisión de
billetes, mientras que su puesta en circulación es llevada a cabo por los Bancos Centrales Nacionales.
6. Poner en circulación la moneda metálica y desempeñar las demás funciones que el Estado le encomiende al respecto.
7. Fomentar el buen funcionamiento y estabilidad
del sistema financiero.
8. Supervisar la solvencia y el cumplimiento de la
normativa específica de las entidades de crédito y
de otras entidades y mercados financieros, cuya su-
1
Investiga.
• ¿Qué normas impone el Banco de España a los bancos para que sean solventes? Pon tres ejemplos.
• Analizad entre varios compañeros una circular del Banco de España.
¿Podéis resumir su contenido al resto de la clase?
• ¿Puede el Banco de España dar créditos al Estado? ¿Puede adquirir títulos de Deuda Pública?
Razona tu respuesta.
• ¿Puede publicar el Banco de España los resultados económicos individuales de las entidades de crédito?
¿Qué ocurriría si publica que alguna de ellas ha obtenido pérdidas?
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
275
936482 _ 0269-0297.qxd
11
2/6/08
16:48
Página 276
LA POLÍTICA MONETARIA Y EL BANCO CENTRAL
FUNCIONES DEL BANCO DE ESPAÑA (II)
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
El Banco de España promueve desde 2005 un portal llamado AULA VIRTUAL destinado a los jóvenes.
En él se publica el ensayo ganador del concurso anual que convoca el Banco, y que en su primera edición
ganó el equipo del IES «Torrellano» (Elche) con este relato, que resumimos.
EL BANCO DE ESPAÑA Y LA ESTABILIDAD EN LA ECONOMÍA
Lucía se dirigía al Instituto como cada día. Pero esa mañana sería diferente, tenía un examen de Economía. Sobre la marquesina de la parada del autobús se agolpaban
infinidad de anuncios de personas ofreciéndose a trabajar. Muchos hablaban de padres de familia en paro y casi imploraban un empleo. Le llamó la atención. Nunca
había visto tantos anuncios de ese tipo…
Continuó su camino hacia el Instituto. Para entonces su
estómago le sugería una parada en la cafetería «El Dólar».
Todavía le daría tiempo a desayunar algo. Pidió un café
y media tostada. Pero cuando fue a pagar se quedó blanca. El sinvergüenza del camarero le pedía siete euros.
–No es posible –se quejó Lucía–. La semana pasada pagué dos euros por lo mismo.
–Amiga, son las consecuencias de la hiperinflación –dijo
el camarero con acento sudamericano–. Sé de lo que hablo. Los argentinos somos todos expertos en economía,
¡ja, ja! No nos quedó más remedio si queríamos sobrevivir. Yo abandoné mi país cuando el corralito, en busca
de una economía más estable, pero vos podés comprobar que no tuve suerte. Entonces perdí todos mis ahorros, incluso los dólares que tenía en el banco. El gobierno los transformó en pesos argentinos, que habían perdido
gran parte de su valor real. Desde entonces, y sin un banco central que cuide de la estabilidad del sistema financiero, no he vuelto a depositar plata en el banco […] si
disponés de dos dólares los aceptaría; son mucho más valiosos ahora.
–Te pagaré con mi tarjeta de débito –dijo Lucía.
–Lo siento, no disponemos de TPV para que pagues con
tarjeta –respondió el camarero–. En realidad aquí nadie
sabe lo que es un Terminal de Punto de Venta […] En
otros lugares existe un banco que vela por el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.
¡Claro!, recordó: «una de las principales funciones del
Banco de España es promover la estabilidad y el buen
funcionamiento de los sistemas de pagos».
–Pero podemos hacer un trato –continuó el camarero–.
Si vos me das el reloj que llevás, habrás pagado este desayuno y también el de mañana. Más allá no te puedo asegurar nada […] es la hiperinflación.
La hiperinflación era estresante. Tendría que correr y gastar el dinero antes de que subiesen de nuevo los pre-
276
cios. La incertidumbre era insoportable. ¿Por qué nadie
hacía nada para controlar la inflación? Entonces comprendió la importancia de esa frase que había copiado hacía
una semana: «El objetivo último del Banco Central Europeo y, por tanto, del Banco de España es la estabilidad de precios».
Corrió hacia el cajero automático […] era la hora del trueque. Entró en la oficina […] y no había cajero automático. […]
–Seguramente habrás soñado ese –afirmó el empleado del
banco–. Para eso deberíamos disponer de un sistema informático muy complejo. […] Además alguien tendría que
liquidar la orden de transferencia. […] No hacemos transferencias desde que algunos bancos dejaron de atender
sus obligaciones. Esto hizo quebrar a muchas entidades y
decidimos que no participaríamos de un sistema tan inestable. Ojalá alguien del Gobierno pensase en una fórmula para controlar a todos los bancos y velar por el cumplimiento de los compromisos. […]
Empezaba a temblar de pensar que tenía (su dinero) guardado en un lugar como ese. Lo escondería en su propia
casa.
Pero ya era tarde. Una multitud comenzó a golpear la puerta de la oficina […] implorando sus ahorros. Según se alejaba, Lucía escuchó al director gritar a la multitud que
no les era posible atender las retiradas de dinero porque no
disponían de suficiente efectivo. […] Hablarles del coeficiente de caja provocaría una nueva carcajada.
Recordó a su profesor de Economía, que les había asegurado que «El Banco de España tiene la función de promover la estabilidad del sistema financiero». […]
El teléfono sonó en ese instante. En la pantalla apareció
MAMÁ […] le estaba contando, entre sollozos, que había sido despedida. Al parecer a la empresa le era imposible competir con el calzado chino, que mantenía su
precio. Las exportaciones a los Estados Unidos caían
en picado. Y la empresa se había visto forzada a reducir
plantilla.
Su madre no le podía contar mucho más. Debía ir al banco a sacar su dinero. La grave crisis económica había provocado pánico colectivo y todos acudían a retirar sus ahorros. La confianza en el sistema financiero se había
esfumado. […]
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
936482 _ 0269-0297.qxd
2/6/08
16:48
Página 277
REFUERZO
Lucía empezó a darse cuenta de que nada volvería a ser
como antes. La inestabilidad de precios, del sistema financiero y del sistema de pagos había sumido a la economía en un inmenso caos. Y lo había empobrecido todo.
La gente deambulaba por la calle, sin un quehacer concreto. Algunos pedían para comer, otros trataban de intercambiar cigarrillos u otros bienes por alimentos. Lo tenía delante de sus narices y no se había dado cuenta hasta
ese momento. ¿Qué haría con los cinco euros que le quedaban en el bolsillo? Sencillamente nada, no tenían ningún valor. […]
Sonrió con resignación pensando en las tres funciones del
dinero de las que habían hablado en clase: su dinero ya
no era un buen medio de pago. Pocos lo aceptaban. De
hecho, acababan de proponerle pagar en dólares. Y no
podía utilizar su tarjeta […] la gente se veía obligada a
llevar mucho dinero encima para hacer sus pagos diarios.
Tampoco sus cinco euros eran depósito de valor. Eran
más bien depósito de frustración. Nadie podría ahorrar y
traspasar consumo presente a consumo futuro, como había afirmado su profesor. La opción más sensata sería consumir lo antes posible o invertir en algo que no perdiese valor de inmediato.
Le entró el pánico al pensar en lo que se avecinaba si todo seguía así. Los bancos no podrían conceder préstamos a la gente ni a las empresas porque todo el mundo
retiraba su dinero. Si nadie ahorraba, ¿de dónde sacarían los bancos el dinero para prestar a las empresas o
a los individuos? Entonces, muchas personas no podrían
comprarse una casa, un coche… Las empresas no venderían esos bienes y tendrían que despedir a más trabajadores… Paro, poca actividad, ausencia de coches en
las calles. […]
Cuando estaba a cien metros del instituto […] comprendió que […] los alumnos estaban en la puerta observando cómo los profesores del instituto se manifestaban exigiendo una subida de salarios y protestando por el
encarecimiento del nivel de vida. […]
REFUERZO Y AMPLIACIÓN
De nuevo, una frase del profesor le retumbaba en la cabeza: «La estabilidad del sistema financiero es imprescindible para el correcto funcionamiento de la economía».
Lucía se despertó sobresaltada. […] Y respiró aliviada.
[…] El autobús costaba un euro, el desayuno costaba dos
euros, nadie le pidió dólares y los cajeros automáticos
funcionaban. […] Y llamó a su madre por el móvil para
desearle un buen día.
Y ya en clase, cuando el profesor le entregaba el examen,
volvió a sonreír. Miró el folio que le ponía delante y solo había una pregunta: ¿Qué le pasaría a la economía si
no existiese el Banco de España?
Lucía se frotó las manos y se puso a escribir en búsqueda de su matrícula de honor.
Tampoco sus cinco euros constituían ya ninguna unidad
de cuenta. Al fin y al cabo, los precios subían cada minuto. Ahora todo se mediría en términos de otros bienes:
dos desayunos costarían un reloj.
BANCO DE ESPAÑA, El Banco de España
y la estabilidad de la economía.
Ensayo ganador año 2007
1
¿Cómo crees que eran los tipos de interés nominales en el sueño de Lucía?
2
¿Qué habría pasado con la oferta monetaria en el sueño de Lucía?
3
¿Quién es el responsable de la situación que describe el sueño?
4
Alemania, Argentina y otros países han pasado por una situación similar a la que describe Lucía.
¿Sabes cómo superaron esa situación?
5
¿Sabes cómo liquida el Banco de España los pagos y cobros entre entidades?
6
En la situación descrita, ¿hay algún beneficiado en el corto plazo? ¿Y en el largo plazo?
7
Bájate de la Web el ensayo ganador del último año. ¿Cuál te gusta más? ¿Por qué?
8
En España se vivió una situación de «pánico» con el escándalo de Afinsa
y el Forum Filatélico: muchos ciudadanos depositaron en estas entidades sus ahorros,
a cambio de una sustanciosa rentabilidad. Pero tres años más tarde todavía
no habían recuperado su dinero. ¿Crees que dependían estas dos entidades
del Banco de España? ¿Por qué?
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
277
936482 _ 0269-0297.qxd
11
2/6/08
16:48
Página 278
LA POLÍTICA MONETARIA Y EL BANCO CENTRAL
REFUERZO
EL SEÑOREAJE
NOMBRE:
CURSO:
Según algunos relatos, la utilización de la inflación como
impuesto a los que tienen dinero fue descubierta por
los antiguos romanos, a quienes por primera vez se les
ocurrió la idea de desvalorizar sus monedas para aumentar sus ingresos. La palabra «señoreaje» hace referencia a
un impuesto que los señores feudales recaudaban para
convertir el oro no monetario en moneda acuñada.
El señoreaje ha seguido siendo importante en el papel
moneda. Una manera de medir los ingresos reales por
señoreaje es sumar el efectivo y los cheques que emite
el banco central durante un año y dividir el resultado
por el nivel de precios. (En algunos países el señoreaje
se consigue de maneras más sutiles, como, por ejemplo,
exigiendo a los bancos privados que compren la deuda del sector público a tipos de interés por debajo del
mercado).
FECHA:
Los datos referidos a un grupo de países en vías de desarrollo aparecen en la tabla adjunta, donde se dan a
conocer los cálculos promedios del período para:
1) Ingresos reales por señoreaje como una fracción del
producto real total.
2) Inflación.
En los países con alto señoreaje, los gobiernos pudieron
adquirir partes importantes del producto nacional, simplemente haciendo funcionar las fábricas de imprimir moneda. No debería, pues, sorprendernos que Bolivia, que
gravó más del 6 % de su producto a través de la inflación,
sufriera una hiperinflación.
Los países con bajo señoreaje también tendían a tener una
baja inflación. En este grupo, la parte de ingresos por señoreaje sobre el producto es inferior al 1 %.
LOS INGRESOS POR SEÑOREAJE Y LA INFLACIÓN. PROMEDIOS DEL PERÍODO 1980-1985
Señoreaje real
(% del producto real)
Inflación
(% anual)
Argentina
4,0
274
Bolivia
6,2
506
Ghana
2,2
54
Costa de Marfil
0,7
7
Corea del Sur
0,7
9
Venezuela
0,4
12
Tipo de país
Países en vías de desarrollo con alto señoreaje
Países en vías de desarrollo con bajo señoreaje
Fuente: Banco Mundial, World Development Report, 1988
¿En qué medida dependen los gobiernos de los países
desarrollados del señoreaje? A título de comparación,
los EE. UU. tuvieron un índice de inflación anual medio del 7 % durante el período 1980 y 1985, y su gobierno obtuvo un señoreaje que tenía una medida del
278
0,3 % del PNB. Esta cifra es baja si la comparamos con
las que se indican en la tabla.
P. R. KRUGMAN y M. OBSTFELD, «¿En qué medida
es importante el señoreaje?», en Economía internacional
1
¿Por qué crees que los ingresos por señoreaje son inferiores en los países desarrollados?
2
¿Cómo crees que afecta la independencia del banco central respecto al poder político
en el volumen de estos ingresos?
3
MÁS DIFÍCIL. Calcula los ingresos por señoreaje de la economía española en ese mismo
período que aparece en la tabla, utilizando la misma medida que Krugman y Obstfeld.
Compáralos con nuestro nivel de inflación de aquellos años. ¿Puedes extraer conclusiones
sobre la política monetaria de aquella época?
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
936482 _ 0269-0297.qxd
11
2/6/08
16:48
Página 279
LA POLÍTICA MONETARIA Y EL BANCO CENTRAL
REFUERZO
LAS LIMITACIONES DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
El IPC es un índice general de precios al consumo, que el INE calcula en base a una cesta de la compra
«representativa». Sin embargo, como cualquier índice, presenta algunos inconvenientes:
1. Las ponderaciones de los bienes que componen la cesta de consumo son fijas. Aunque el INE ha intentado
subsanar este problema revisando anualmente el peso de cada uno de ellos.
2. No se tienen en cuenta los efectos sustitución. Por ejemplo, si la carne de vacuno se encarece,
los consumidores podemos sustituirla por pollo o pescado, por lo que nuestra capacidad adquisitiva
no se vería mermada, aunque el IPC sí reflejaría un encarecimiento del nivel de vida.
REFUERZO Y AMPLIACIÓN
3. Imagina que los hogares con más renta dedican una buena parte de la misma a viajes en avión.
Como en el gasto conjunto de los españoles, los gastos de las familias con más renta tienen un elevado
peso (a fin de cuentas, son las que más pueden gastar), el del billete de avión podría entrar a formar
parte de la cesta de la compra representativa, aun cuando para la mayoría de las familias la evolución
del precio de este bien no sea significativa.
4. Las familias tenemos patrones de gasto diferentes. Por ejemplo, en la cesta de la compra de las familias
de ancianos jubilados, el peso de las medicinas es más elevado que en la cesta de la compra de
las familias de matrimonios jóvenes y sin hijos, a los que probablemente les afecte mucho más la
evolución del precio de los restaurantes. Imagina que el IPC general se ha elevado un 5 % como
consecuencia de la elevación del precio de las medicinas (cuya ponderación es del 3 % en el IPC),
sin que ningún otro precio se haya alterado. Si revisan las pensiones de los jubilados en esa proporción,
no evitarán que los mismos reduzcan su capacidad adquisitiva. Si el salario del joven se eleva en esa
proporción, su capacidad adquisitiva probablemente se elevará.
5. Las diferencias entre grupos de consumidores no solo obedecen a patrones de gasto. También pueden
deberse a razones geográficas.
1
Analiza la tasa de IPC interanual en enero de 2008, por Comunidad Autónoma.
4,3
Andalucía
4,6
Aragón
4,5
Principado de Asturias
3,8
Islas Baleares
4,2
Canarias
4,7
Cantabria
4,5
Castilla y León
Castilla-La Mancha
4,7
4,4
Cataluña
Comunidad Valenciana
4,2
4,3
Extremadura
4,4
Galicia
Comunidad de Madrid
4
4,4
Región de Murcia
C. F. de Navarra
4,2
País Vasco
4,1
4,2
La Rioja
Ceuta
Melilla
3,4
3,5
ESPAÑA
2
4,3
Imagina que tus padres te revisan la paga en enero de 2008 según sea la inflación
publicada en dicho mes (4,3%). Si vives en la Comunidad Valenciana o Madrid, ¿ha mejorado
tu capacidad adquisitiva? ¿Y si vives en Cataluña o Aragón? ¿Se puede utilizar este dato
con fines políticos?
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
279
936482 _ 0269-0297.qxd
11
2/6/08
16:48
Página 280
LA POLÍTICA MONETARIA Y EL BANCO CENTRAL
EL IPC COMO INDICADOR
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Como sabes, la tasa de inflación es la tasa de crecimiento de un índice de precios, en concreto del IPC
o Índice de Precios al Consumo que calcula el Instituto Nacional de Estadística mensualmente.
Con esta ficha pretendemos que comprendas algo más sobre cómo se elabora y su importancia
como indicador de la evolución de la economía.
Si llamamos π a la tasa de inflación, sabes que:
π=
IPC1 − IPC0
IPC1
=
−1
IPC0
IPC0
Un índice de precios al consumo es una media ponderada de los precios de los bienes y servicios
que se adquieren en un país.
Así, podríamos resumir su expresión matemática
de la siguiente manera:
Donde:
pit
IPt = Σ ωi
× 100
pi0
i=1
n
IPt es el índice de precios en el momento t.
pit es el precio del bien i en el momento t.
ωi es la ponderación (importancia relativa) del bien i en la cesta
de la compra de los individuos (compuesta por n bienes
y servicios).
pi0 es el precio del bien i en el momento 0.
EJEMPLO
Imagina que en una economía se adquiere ropa,
alimentos y libros. En la cesta de la compra representativa
los pesos de cada uno de los bienes (ponderaciones) son
el 30 %, el 50 % y el 20 %, respectivamente. En el cuadro
adjunto se muestran los precios de los tres tipos
de bienes en el momento 0 y en el momento 1.
CESTA DE LA COMPRA
PRECIO PRECIO
t=0
t=1
Ropa
50
52
Alimentos
10
20
Libros
60
60
Vamos a calcular el índice de precios al consumo de esa economía y la tasa de inflación en el momento 1.
IPC1 = [0,3 (52/50) + 0,5 (20/10) + 0,2 (60/60)] 100 = (0,3 × 1,04 + 0,5 × 2 + 0,2 × 1) 100 = 1,512 × 100 = 151,2
Como puedes observar, el IPC0 es 100.
Por lo tanto, la tasa de inflación se calcula:
π=
IPC1 − IPC0
IPC1
=
− 1 = (151,2/100) − 1 = 51,2 %
IPC0
IPC0
Podemos afirmar que el coste de la cesta de la compra se ha encarecido en un 51,2 %
para los consumidores en esta economía (observa que el producto en el que gastan la mitad
de su renta ha doblado su precio).
280
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
936482 _ 0269-0297.qxd
2/6/08
16:48
Página 281
REFUERZO
El IPC es un indicador fundamental porque en él se basan las revisiones salariales, el crecimiento
de las pensiones y los incrementos de algunos precios, como los alquileres. Por otra parte, su evolución
es un diagnóstico de los efectos de la política económica que aplica el Gobierno, por lo que también
puede ser usado como arma electoral.
Como sabes, el mantenimiento del nivel de precios es el objetivo del Banco Central Europeo y de otros
muchos bancos centrales en el mundo. Esta es la razón por la que lo suelen estimar organismos ajenos
al Banco Central. En nuestro caso es el INE el que lo estima con carácter mensual.
En la página web del Instituto Nacional de Estadística, www.ine.es, puedes acceder a la metodología
que este organismo aplica para calcular el IPC.
A continuación reflejamos la ficha técnica y las ponderaciones de cada tipo de bienes:
REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Índice de Precios de Consumo
• Tipo de encuesta: continua de periodicidad mensual.
• Período base: 2006.
• Período de referencia de las ponderaciones: desde el 1.er trimestre de 2004 hasta el 4.º de 2005.
• Muestra de municipios: 177.
• Número de artículos: 491.
• Número de observaciones: aproximadamente 220.000 precios mensuales.
• Clasificación funcional: 12 grupos, 37 subgrupos, 79 clases y 126 subclases; 57 rúbricas
y 28 grupos especiales.
• Método general de cálculo: Laspeyres encadenado.
• Método de recogida: agentes entrevistadores en establecimientos y recogida centralizada
para artículos especiales.
IPC PONDERACIONES. BASE 2006
Unidades: Tanto por mil (2008)
General
Alimentos y bebidas no alcohólicas
Bebidas alcohólicas y tabaco
Vestido y calzado
202,796
26,678
88,054
Vivienda
102,582
Menaje
66,697
Medicina
30,416
Transporte
151,963
Comunicaciones
36,801
Ocio y cultura
74,957
Enseñanza
Hoteles, cafés y restaurantes
Otros bienes y servicios
1
1.000,000
14,684
118,699
85,673
Observa los datos del IPC del INE y resuelve.
• ¿En qué apartado se recoge la evolución del precio de la luz –consumo eléctrico?
• Piensa en la cesta de la compra de tu familia. ¿Se parece a la cesta de la compra que utiliza el INE?
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
281
936482 _ 0269-0297.qxd
11
2/6/08
16:48
Página 282
LA POLÍTICA MONETARIA Y EL BANCO CENTRAL
EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO: LA INFORMACIÓN DEL INE
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
A continuación te mostramos parte de la información que suministra el INE cada vez que publica el dato de inflación.
Es una nota de prensa del 15 de febrero de 2008.
1
Analiza la información suministrada por el INE.
• La tasa interanual (de variación) del IPC en enero es del 4,3 %. ¿De qué mes a qué mes se produce
este incremento?
• ¿Ha descendido el precio del aceite en el mes de enero de 2008?
282
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
936482 _ 0269-0297.qxd
2/6/08
16:48
Página 283
REFUERZO
En esta otra gráfica B se muestra
la tasa de variación mensual, es decir,
el ritmo al que crecen los precios
en cada mes. Como puedes
observar, en los meses de enero
y julio los precios conjuntos
se reducen. ¿Por qué? Por las rebajas.
Sin embargo, los meses en que
más se elevan los precios son abril
y octubre.
4,2
4,1
4,3
General
4,0
Subyacente
3,6
3,5
3,0
2,8
2,7
2,5
2,4
3,1
2,7
2,5
2,5
2,5
2,4
2,5
2,4
2,4
2,4
3,3
3,2
3,1
2,5
2,6
2,4
2,3
2,2
2,0
2,2
REFUERZO Y AMPLIACIÓN
1,5
En
e-
08
7
7
D
ic
-0
ov
-0
07
O
ct
-
lJu
N
07
Ag
o07
Se
p07
7
ay
-0
7
Ju
n07
-0
M
07
ar
-
Ab
r
07
M
Fe
b-
07
1,0
e-
Lo que observas en la gráfica A
es la evolución interanual de la tasa
de inflación. En junio de 2007,
la tasa de crecimiento de los precios
en los últimos 12 meses había sido
el 2,4 %. Así, si en esta fecha es
cuando tus padres te revisan
la paga (suponiendo que lo hagan
según la evolución de precios),
te la deberían haber incrementado
en un 2,4 %, para que tu poder
adquisitivo no varíe.
A Evolución anual del IPC (base 2006). General y subyacente
4,5
En
El INE también suministra gráficos
de la evolución del nivel de precios.
Estos son los correspondientes a la
nota de prensa de 15 del febrero de
2008, que explicaba la evolución
del IPC hasta enero de 2008.
Evolución anual del IPC (base 2006). Índice general
B
2,0
1,4
1,5
1,0
1,3
0,8
0,7
0,5
0,3
0,1
0,4
0,3
0,2
0,1
0,0
-0,5
-0,7
-0,6
-0,7
7
e08
-0
En
D
ic
Ag
o07
Se
p07
O
ct
-0
7
N
ov
-0
7
07
l07
Ju
-0
7
nJu
ay
M
r07
Ab
-0
7
ar
M
b07
Fe
En
e
-0
7
-1,0
• Desde septiembre de 2007, el crecimiento de los precios se ha acelerado.
• En los dos meses de enero que reflejan la gráfica los precios han descendido, pero el descenso fue mayor
en el año 2007 (−0,7) que en el año 2008 (−0,6), por lo que la tasa de inflación interanual
ha crecido en este último mes (+ 0,1).
• Hay una «buena» noticia: la tasa de inflación subyacente (sin energía ni alimentos) ha disminuido. Como la tasa
de crecimiento de los precios, en general, ha aumentado, podemos suponer que gran parte de la «culpa»
la tienen precisamente estas categorías de bienes: alimentos y energía. Y la evolución de sus precios
puede depender de causas ajenas a la economía española: meteorología o presiones internacionales.
2
¿Cuánto tiene que aumentar la tasa de inflación en el mes de febrero para que la tasa
de inflación interanual se mantenga en el 4,3 %?
3
Para que la tasa interanual fuese del 2,5 % el siguiente enero (2009), ¿cómo debería ser el crecimiento
del IPC mensual en los doce próximos meses? Realiza un pronóstico «realista».
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
283
936482 _ 0269-0297.qxd
11
2/6/08
16:48
Página 284
LA POLÍTICA MONETARIA Y EL BANCO CENTRAL
EFECTOS DE LA POLÍTICA MONETARIA
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
En esta ficha se profundiza en la política monetaria y en por qué es una poderosa arma contra la inflación
(aunque no la única). A lo largo del texto te proponemos ejercicios y cuestiones que debes resolver.
Como sabes, el Banco Central puede alterar la oferta monetaria mediante la base monetaria.
Recuerda (Tema 10) que si aumenta la base monetaria (algunos también la llaman «dinero de alto poder»),
la cantidad de dinero del sistema aumenta mucho más: es el efecto multiplicador monetario.
Los efectos que este incremento de oferta monetaria puede tener en la economía dependen de muchos
factores. Uno de estos factores es el TIEMPO. Consideraremos que en el corto plazo no se ha producido
todavía el ajuste en los salarios, es decir, todavía no hay presiones salariales por el aumento de la inflación.
En el medio plazo, los precios comienzan a responder a las variaciones de la oferta monetaria
por las presiones salariales.
Así, podemos hablar de efectos en el corto plazo y efectos en el medio plazo.
1. EFECTOS EN EL CORTO PLAZO
Un vez que hay más liquidez en el sistema, si la demanda monetaria no se ha elevado, los tipos de interés
se reducen porque ha aumentado la oferta monetaria.
1
Representa gráficamente el mercado monetario. Muestra, sobre la situación inicial,
una elevación de la oferta monetaria real (mayor capacidad de compra en la economía
porque hay más liquidez). Observa la reducción de los tipos de interés.
Como consecuencia de la reducción de los tipos de interés por el aumento de la oferta monetaria,
aumenta la inversión, aumenta la producción, se reduce el paro.
2
Resuelve. ¿Puede «colaborar» el Banco Central en la recuperación económica de un país
y en la reducción de su tasa de desempleo? ¿Cómo?
Sin embargo, como aumenta la inversión, y probablemente también el consumo, por la reducción
de los tipos de interés, los precios podrían empezar a subir si la producción de bienes y servicios
no crece al mismo ritmo que la demanda.
2. EFECTOS EN EL MEDIO PLAZO
Entra en juego el ajuste de las expectativas sobre los precios. Los trabajadores demandan salarios
más altos por la subida de los precios. El aumento de los salarios nominales provoca, a su vez, una subida
de los precios. Por este motivo, la tasa de crecimiento de la producción empieza a reducirse (y el paro
a crecer) hasta que el nivel de producción se vuelva a encontrar en equilibrio, es decir, hasta que dejen
de producirse tensiones inflacionistas (a medida que el paro crece, las presiones salariales se reducen,
y con ello también se reduce la presión sobre los precios).
El aumento inicial de la cantidad nominal de dinero es contrarrestado exactamente por una subida
proporcional del nivel de precios, por lo que la capacidad adquisitiva de los saldos monetarios
vuelve a ser la inicial: hay más liquidez, pero, como los precios se han elevado, la capacidad de compra
de los saldos monetarios es la que había inicialmente.
284
3
Representa gráficamente el mercado monetario. Muestra sobre la situación inicial
una reducción de la oferta monetaria (real). Observa cómo aumenta el tipo de interés
y vuelve a su nivel inicial. ¿Qué ha ocurrido con el nivel de producción? ¿Qué ocurrirá
con el nivel de desempleo?
4
RESUMIENDO: ¿Qué efectos tiene una expansión monetaria en el medio plazo?
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
936482 _ 0269-0297.qxd
2/6/08
16:48
Página 285
REFUERZO
En resumen, si M es la oferta monetaria, i los tipos de interés, Y la producción, u el desempleo
y P el nivel de precios:
→
→
→
→
→
→u
→
→
→
P →w →P →i →Y
→
• Medio plazo:
→
M →i →Y →u →P
→
• Corto plazo:
Los efectos ejercidos por la expansión monetaria en la producción y el tipo de interés desaparecen.
¿Cuánto duran los efectos reales del dinero? Los trabajos de J. Taylor y F. Mishkin han puesto
de manifiesto que el dinero influye poderosamente en la producción en el corto plazo, pero
la influencia desaparece después de tres o cuatro años. Para entonces, el aumento en la cantidad
nominal de dinero se ha traducido en una subida de precios, no en un aumento de la producción.
REFUERZO Y AMPLIACIÓN
¿Significa esto que no se debe utilizar la política monetaria expansiva en épocas de crisis?
No. Puede ayudar a salir de una recesión. Pero la expansión monetaria no puede mantener
indefinidamente un nivel de producción más alto.
Como has podido ver el dinero es «neutral» en el medio plazo. Es decir, las expansiones monetarias
superiores al crecimiento de la producción solo producen inflación en el medio plazo. Por ello, para algunos
economistas la inflación es únicamente un fenómeno monetario y la forma de reducirla es ajustar
el crecimiento de la cantidad de dinero al crecimiento de la producción de bienes y servicios.
EJEMPLO SENCILLO
Si en una economía se producen y consumen cinco pasteles diarios y hay cinco euros, cada pastel
costará un euro; pero si la oferta monetaria de euros crece, y se eleva a diez, y el número de pasteles
producidos sigue siendo cinco, los pasteles terminarán costando dos euros. Esto es lo que significa
la neutralidad del dinero (también oirás que se dice que el dinero es un «velo»), que no produce
efectos «reales» (no hay más pasteles, no hay menos desempleados, no hay más consumo) y solo
produce efectos «monetarios» (inflación: si la oferta monetaria se ha doblado –de 5 a 10 euros–,
el precio de los pasteles también lo ha hecho –de1 a 2 euros).
Ahora bien, si la cantidad de pasteles producidos y consumidos pasa de cinco a diez, la oferta monetaria
debería haber aumentado de 5 euros a 10 euros, para que se puedan adquirir los 10 pasteles a 1 euro
por pastel. ¿Qué hubiese pasado si la oferta monetaria no hubiese crecido? Que los precios
de los 10 pasteles hubiesen tendido a reducirse (de 1 euro a medio). Pero también podría
haberse reducido el crecimiento económico: si no se compran más pasteles a un euro (por falta
de liquidez), los productores de pasteles quizá decidan producir solo cinco: en este caso, la restricción
monetaria habría frenado el crecimiento económico.
De ahí, que la información sobre la evolución económica real, es decir, sobre la producción de bienes
y servicios, o sobre todos los factores que puedan afectarla, sea tan importante en el diseño
de la política monetaria.
5
Lee y comenta en clase el siguiente artículo.
El presidente del Banco Central Europeo, el ortodoxo Jean-Claude Trichet, se mantuvo ayer en sus trece y acabó con las pocas esperanzas que existían en
las últimas fechas para que rebajara los tipos de interés en la zona euro, situados en el 4 % desde principios del 2007, un punto por encima de su nivel actual en Estados Unidos y con unas previsiones de que
la horquilla se amplíe con más rebajas de la Reserva
Federal. Aunque es lógica la preocupación del presidente francés del BCE por el aumento de la inflación,
lo que se está jugando en estos momentos Europa es,
sobre todo, el crecimiento económico.
J. ANTICH, «Trichet no se mueve»,
en La Vanguardia, 7 de marzo de 2008
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
285
936482 _ 0269-0297.qxd
11
18/6/08
13:12
Página 286
LA POLÍTICA MONETARIA Y EL BANCO CENTRAL
PROS Y CONTRAS DE LOS TIPOS DE INTERÉS ELEVADOS
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
A estas alturas del curso, ya sabes que las elevaciones de los tipos de interés «enfrían» la economía:
se reduce la inversión y el consumo, pero eliminan las tensiones inflacionistas.
Solo en el caso de que la inflación se considere «controlada», los tipos se pueden reducir
para «estimular» el crecimiento económico, es decir, para fomentar el crecimiento
de la producción, y con ello la reducción del desempleo.
Cuando la inflación es muy elevada, el banco central debe elevar los tipos. Se dice entonces que la política
monetaria es restrictiva. ¿Puede ser muy restrictiva la política monetaria? En esta ficha recogemos
los principales efectos de la política monetaria «dura», es decir, muy restrictiva.
Lee atentamente el siguiente cuadro.
EFECTOS DE LOS TIPOS DE INTERÉS ELEVADOS
• Al subir los tipos de interés, aumenta la carga financiera de la deuda pública,
En la HACIENDA PÚBLICA
por lo que el Estado deberá reducir otros gastos, aumentar impuestos
o incurrir en déficit (que produce inflación en el medio plazo, y, por lo tanto,
nuevas subidas en los tipos de interés).
• Beneficia a las familias de mayor renta (que invierten en deuda pública)
y penaliza a las familias de menores rentas (cuyo esfuerzo fiscal es mayor).
• Los elevados intereses atraen capitales extranjeros, «dinero caliente»,
En el valor de la moneda en el mercado
de divisas: TIPO DE CAMBIO
por lo que la moneda del país es demandada y su cotización se eleva,
es decir, se aprecia la divisa.
• El endeudamiento con el extranjero se encarece: aumenta el coste
de mantenimiento de la deuda externa.
• Como la moneda se ha apreciado, las exportaciones son menos competitivas.
En el SALDO COMERCIAL con el exterior
En cambio, las importaciones resultan más baratas: el saldo de la balanza
comercial tiende a ser deficitario.
• La demanda de ciertos sectores se reduce más que la demanda de otros
porque depende más de las condiciones financieras: la venta de viviendas,
automóviles y electrodomésticos se ve más afectada por la subida de tipos
de interés, porque se suelen pagar a plazo.
• La demanda de bienes de capital (inversión) se reduce: se frena el crecimiento
económico y aumenta el paro.
• Se reducen en mayor medida las inversiones a largo plazo que las inversiones
En la ACTIVIDAD ECONÓMICA
en el corto plazo.
• Se elevan los gastos financieros de las empresas: los beneficios empresariales
se reducen.
• Se perjudica en mayor medida a las empresas que dependen más de las fuentes
de financiación ajenas (generalmente PYMES).
• Salen perjudicadas las empresas que no pueden trasladar
a sus precios de venta el aumento de los costes financieros. Es decir,
perjudica más a las empresas que están más cerca de la libre competencia
que a las que están más cerca del monopolio.
286
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
936482 _ 0269-0297.qxd
2/6/08
16:48
Página 287
AMPLIACIÓN
Si has entendido el cuadro anterior, entenderás la siguiente noticia sobre la política monetaria que sigue
el Banco Central Europeo.
El Presidente del Banco Central Europeo (BCE), JeanClaude Trichet, desenfundó la espada y realizó una enérgica defensa de la política del instituto emisor europeo
para hacer frente a las turbulencias financieras. «Lo importante para nosotros es la estabilidad de los precios y
la solidez financiera, por eso queremos tener bajo control
la inflación y darle solidez a las finanzas», defendió el presidente del BCE en Davos.
no se eleven los tipos de interés en la eurozona. «Nuestra brújula solo tiene la aguja de la estabilidad de precios, que junto al anclaje de las expectativas de inflación
son el requisito previo para la estabilidad financiera, pues
sin ellas no es posible», afirmó Trichet.
El presidente del Bundesbank, Axel Weber, cerró filas,
pero las presiones arrecian. El Instituto alemán para la
Macroeconomía y la Investigación de la Coyuntura (IMK)
pidió una «rápida rebaja de las tasas», y Gustav Horn, del
Instituto Hans-Böckler, dijo que «cada día que pasa se
perjudica la economía europea».
REFUERZO Y AMPLIACIÓN
LAS TURBULENCIAS FINANCIERAS:
EL DEBATE SOBRE POLÍTICA MONETARIA
Trichet se defiende de las críticas
por no bajar los tipos
www.elperiodico.com, 25 de enero de 2008
Trichet acudió a la cumbre económica que cada año se
celebra en la pequeña localidad suiza en medio del reproche casi unánime de los medios financieros europeos. Estos atribuyeron el último desplome de las bolsas, del miércoles, al anuncio del BCE de que no estaba previsto bajar
el precio del dinero en la zona euro (del 4 %), pese a que
la Reserva Federal, el martes, recortó por sorpresa 0,75
puntos el tipo de interés oficial de EE. UU., hasta el 3,5 %.
SOLBES ALUDE AL DEBATE
Ayer mismo, el vicepresidente económico español, Pedro Solbes, afirmó que hay un «debate importante» en
el seno del BCE sobre la oportunidad de recortar o no el
precio del dinero, y que los tipos de interés se están manteniendo «algo más altos» porque en Europa se da más
importancia a los problemas de inflación que a los de
crecimiento, en contra de la prioridad de la Reserva Federal. Pero Trichet transmitió la idea de firmeza dentro
de la institución monetaria, a pesar de las presiones y los
«consejos» recibidos desde el FMI y la OCDE para que
1
¿Por qué defiende Trichet que los tipos de interés no bajen en la Unión Europea?
2
¿Por qué reduce los tipos de interés la Reserva Federal estadounidense?
3
Si los tipos de interés en la Eurozona son elevados y los tipos del dólar estadounidense
son reducidos, ¿en qué moneda preferirías tener depositados tus ahorros en un banco: euro o dólar?
¿Qué moneda se demandará más a nivel internacional? ¿Qué moneda se apreciará?
4
Contrasta tus opiniones con la realidad: ¿cómo evolucionó el tipo de cambio dólar/euro
en la segunda mitad del año 2007?
5
¿Podría beneficiar a la imagen del señor Solbes, ministro de Economía
de España, la reducción del tipo de interés del euro? ¿Por qué?
6
¿Por qué Gustav Horn cree que los elevados tipos de interés de la Zona Euro perjudican
a la economía europea?
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
287
936482 _ 0269-0297.qxd
11
2/6/08
16:48
Página 288
LA POLÍTICA MONETARIA Y EL BANCO CENTRAL
CASO. HISTORIA DEL DINERO
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Como sabes, el paso de la etapa del dinero papel al dinero fiduciario, que vale lo que creemos
que vale porque confiamos en que sea así, fue un paso que se dio en los inicios de la década de 1970,
cuando definitivamente se abolió el patrón dólar y, con ello, la convertibilidad oficial del dinero
en otra mercancía.
Pero ya en el siglo XIII se utilizaba en China el dinero fiduciario: los chinos confiaban en su valor.
Lo cuenta Marco Polo (1254-1324) en su Libro de las maravillas –capítulo XCVII– (aunque el papel
moneda venía utilizándose en China desde hacía siglos). Lee atentamente esa parte de su narración
y posteriormente responde a las cuestiones.
Es cierto que la Moneda del Gran Señor está en la ciudad
de Cambaluc (Pekín/Beijing) y montada de tal manera
que puede decirse que el Gran Kan domina perfectamente la alquimia; y os lo demostraré.
Sabed que ordena hacer una moneda cuya forma es la que
voy a deciros: hace coger a varios hombres cortezas de esos
árboles que nosotros llamamos moreras y que ellos llaman
gelsus, esos cuyas hojas comen los gusanos que hacen la
seda y de los que hay tantos que todos los campos están
llenos. Cogen la piel delgada que hay entre la espesa corteza exterior y la madera, y que es blanca; de esta delgada
piel les manda hacer hojas semejantes a las del papel algodón, y son completamente negras. Y cuando están hechas,
las hace cortar de la siguiente manera: la más pequeña
vale entre ellos aproximadamente la mitad de un pequeño
tornesel (moneda veneciana), y la siguiente, algo mayor,
un tornesel; la siguiente, un gros de plata; la siguiente, dos
gros, la siguiente un besante de oro, y la siguiente dos besantes de oro y así hasta diez besantes de oro.
Todas estas hojas reciben el sello del Gran Señor, sin lo
cual no valdrían nada. Se fabrican con tantas garantías y
formalidades como si fuera un puro o plata, porque muchos oficiales nombrados para ellos escriben su nombre en
cada billete, y ponen cada uno su marca, y cuando todo
está hecho como se debe, su jefe, comisionado por el señor, imprime con cinabrio el sello que le está confiado y le
apoya sobre el billete; y la forma del sello humedecido con
cinabrio queda impresa; entonces esa moneda es válida. Y
si a alguien se le ocurriese falsificarla, sería castigado con
la pena capital hasta la tercera generación. Se imprimen
distintas marcas según el destino del billete. Y manda hacer tan gran cantidad de ellos, que se podrían pagar todos los tesoros del mundo, y esto no le cuesta nada.
Y cuando estas hojas están hechas de la forma en que os
he contado, manda hacer todos sus pagos y los hace distribuir por todas las provincias y reinos y países de los
que es dueño; y nadie se atreve a rechazarlos, porque le
costaría la vida. Y nadie de los demás reinos puede dar
otra moneda en los territorios del Gran Kan. Y os diré
también que todas las gentes y grupos de hombres que
288
viven bajo sus leyes cogen gustosamente estas hojas como pago, porque, por donde quiera que van, hacen con
él todos sus pagos por los géneros y las perlas, las piedras
preciosas, el oro y la plata. […] Y os diré más incluso: son
tan ligeras que la hoja que vale diez besantes no pesa siquiera uno. […]
Y también os digo que muchas veces al año vienen numerosos mercaderes de la India o de otra parte con perlas,
piedras preciosas, oro y plata, telas de seda y de oro; y no
las ofrecen en la ciudad a nadie más que al Gran Señor.
Y el Gran Señor hace llamar a doce sabios escogidos para
controlar estas cosas, y muy hábiles en su oficio; les encarga mirar con cuidado las mercancías traídas por los mercaderes y pagarles lo que les parece que valen. Estos hombres sabios miran las cosas, y cuando las han evaluado, las
hacen pagar según lo que les parece que valen con esas hojas de las que os he hablado. Los mercaderes las cogen gustosamente; porque saben que no obtendrían tanto de ningún otro, en segundo lugar porque son pagadas al contado,
y también porque luego van a poder cambiarlas por todo
lo que quieran comprar, tanto en ese lugar como en todas las tierras del Gran Señor. Y también porque es más ligero que cualquier otra cosa para llevar por los caminos.
Y sin error os digo que muchas veces al año estos mercaderes llevan mercaderías que valen hasta cuatrocientos mil
besantes de oro; y el Gran Señor las compra cada año por
sumas infinitas, y todas las hace pagar con estas hojas que
no le cuestan sino un poco, o nada, como habéis oído.
Y también os digo que, muchas veces al año, en la ciudad
de Cambaluc circula un edicto según el cual todos lo que
tienen piedras preciosas, perlas, oro y plata deben llevarlo al Palacio de las Monedas del Gran Señor. Y lo hacen
gustosamente, y las llevan en tal cantidad que son innumerables, y todos ellos son pagados en hojas sin demora ni pérdida. Y de esta manera tiene el Gran Señor todo
el oro y toda la plata, y las piedras preciosas y las perlas
de todas sus tierras.
Y también os digo otra cosa que conviene contar. Quien
conserva estas hojas tanto tiempo que se desgarran y estropean –aunque son duraderas–, las lleva a la Moneda,
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
936482 _ 0269-0297.qxd
2/6/08
16:48
Página 289
AMPLIACIÓN
Y también os diré un hecho curioso, que conviene poner en nuestro libro. Si un hombre desea comprar oro
o plata, o piedras preciosas o perlas para hacerse una
vajilla, cinturón y otras cosas hermosas, se va a la Moneda del Gran Señor con alguna de estas hojas, y las
da en pago del oro o de la plata que compra al Jefe de la
Moneda.
KUBLAI KAN
23 de septiembre de 1215 – 18 de febrero de 1295
En resumen, no se paga jamás ni con oro ni con plata; los
ejércitos y los funcionarios son pagados con esa moneda
de papel, de la que tiene tanta cantidad como le place. Ya
os he hablado de la manera y de la razón por la que el
Gran Señor debe tener y tiene más tesoros que ningún
otro hombre de este mundo. Os diré más incluso: todos
los señores de la tierra juntos no tienen tantas riquezas
como el Gran Señor solo.
MARCO POLO, El libro de las maravillas
Cuarto descendiente de Gengis Kan y emperador
de China, soberano del Estado de Yuan.
REFUERZO Y AMPLIACIÓN
donde le son cambiadas por otras limpias y nuevas, pero debe dejar el tres por ciento al Tesoro.
Kublai Kan era indudablemente el más culto, el más
tolerante y el más agradable de todos los príncipes
mongoles; era budista, había adoptado la cultura china
y la había impuesto a sus súbditos; fue gran propugnador
de las artes y de las ciencias y buscó el consejo de los
sabios persas, árabes, chinos y europeos para todos
los asuntos espirituales y administrativos.
Su capital era una magnífica metrópoli. Reconstruyó
el Gran Canal, con lo que llegó a alcanzar más
de 3.000 kilómetros. Esta vía interior fue comenzada
por la dinastía Sui, uniendo Hangzhou y la cuenca
del río Amarillo, y abastecía a la capital incluso cuando
los piratas bloqueaban las rutas marítimas.
Lugar de nacimiento
Mongolia
Lugar de defunción
China
Servicio
Gran Kan de Mongolia
Años de servicio
1260-1294
Rango
Kan mongol
1
¿Podríamos decir que el Gran Kan era una especie de gobernador del Banco Central?
2
¿Cómo conseguía el Gran Kan que los ciudadanos de su imperio confiasen en su moneda?
3
¿Qué hacía para evitar la falsificación? ¿Qué hace el Banco Central Europeo para evitar la falsificación?
Investiga a qué penas puedes verte condenado si falsificas un billete de la Zona Euro.
4
En su reino hubo prosperidad. ¿Cómo crees que sería la tasa de inflación?
5
Imagina que Marco Polo hubiese llegado con mucho oro y plata a China. Imagina que el Gran Kublai Kan
le hubiese comprado todo ese oro por billetes. ¿Qué hubiese pasado con la oferta monetaria China?
¿Podría haberse producido inflación?
6
¿Estaba garantizada la convertibilidad de los billetes en oro y plata en la época del Gran Kan?
7
En aquella época no había dinero-papel en Europa. ¿Dónde sería mayor el crecimiento económico?
Razona tu respuesta.
8
Investiga cómo el Banco Central Europeo distribuye los euros entre todas «las provincias,
reinos y países de los que es dueño».
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
289
936482 _ 0269-0297.qxd
11
2/6/08
16:48
Página 290
LA POLÍTICA MONETARIA Y EL BANCO CENTRAL
CASO. INFLACIÓN ARGENTINA
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
La inflación, cuando es superior a la esperada, tiene unos elevados costes sociales, económicos
e incluso políticos. Esto es debido a que la expectativa de que se vaya a producir inflación obliga a todos
los agentes económicos a realizar previsiones sobre la futura evolución de la misma.
Estas previsiones están sujetas a ciertos niveles de incertidumbre, y cuanto mayor sea la tasa de inflación
esperada, mayor es la incertidumbre que genera sobre la evolución futura de la economía. Por ello,
cuando las tasas de inflación son elevadas, se aplazan las decisiones de inversión, los flujos de capital
extranjero se reducen y el crecimiento económico empieza a debilitarse. Si el PIB no crece, tampoco
lo hace el empleo, por lo que la tasa de paro también tiende a elevarse en el medio plazo. Así, la estabilidad
de precios es uno de los objetivos básicos de la política económica de un país.
En esta ficha, te pedimos que realices un análisis profundo sobre la relación entre
crecimiento del PIB e inflación.
1
Lee primero el texto y después resuelve las siguientes cuestiones.
• ¿Tiene responsabilidad el Banco Central argentino en la elevación de la inflación
según el autor?
• ¿Cómo debería haber procedido el Banco Central argentino desde el año 2005?
¿Por qué?
• ¿Crees que es independiente el Banco Central argentino del poder político?
290
La cuestión básica es que una vez que la inflación gana las expectativas de los agentes económicos comienza un escenario diferente. Entonces, ¿cuáles serían estas
condiciones macroeconómicas que están generando
el movimiento ascendente de los precios? En primer
lugar debe señalarse que todas están interrelacionadas y proceden de un mismo elemento común que
más adelante se comentará. Entre las causas de la inflación se encuentra el incremento de la base monetaria.
cuentan con instrumentos de política monetaria (el
BCRA lo establece específicamente entre sus funciones).
La base monetaria (variable que afecta directamente a
la oferta monetaria) pasó en el primer trimestre de
2006 de 58.700 millones de dólares a 77.800 millones de dólares en el primer trimestre de 2007. De igual
manera, de 61.432 millones en el segundo trimestre
de 2006, el segundo de 2007 se encuentra en un nivel de 81.477 millones (crecimientos nominales de
32,4 % y 32,6 %, respectivamente). Se sabe que cualquiera que sea la causa determinante de la inflación,
esta se manifiesta en términos monetarios. Se demuestra fácilmente que cuando la base monetaria comienza un crecimiento pronunciado el índice de precios
también crece fuertemente.
Actualmente el Banco Central expande la base monetaria, con lo que aumenta la liquidez en el mercado de
dinero. Esto incentivará la demanda agregada y, como
la oferta está alcanzando situaciones límites, el ajuste
se realizará vía precios.
Un aspecto que se ha dejado para el final es la cuestión
monetaria. La misión primaria y fundamental de los
Bancos Centrales modernos es «preservar el valor de
la moneda» (así lo establece la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina). Es decir, que
son los encargados de controlar la inflación y para ello
En algún aspecto resulta curiosa esta afirmación. En
efecto, la imagen que se presenta es como si el presidente del BCRA, y más precisamente el organismo
que dirige, no tuviera nada que ver con la inflación,
como si fuese una cuestión ajena a él y solo resultara un observador de la misma, cuando en realidad de-
La política monetaria expansiva fue acertada durante
2003-2005. En aquel entonces fue posible estimular
la demanda agregada sin consecuencias inflacionarias,
dada la alta capacidad ociosa de la economía y la fuerte monetización.
Pero, a partir de mediados de 2005, la situación cambió:
la política monetaria expansiva dejó de ser acertada.
El 13 de septiembre de 2007 el presidente del Banco
Central (BCRA) admitió que la inflación en la Argentina es una preocupación, en momentos en que los precios al consumidor crecen a un ritmo cercano al 9 %
anual, según el dato oficial. En una conferencia organizada por la publicación Euromoney, dijo: «El Banco Central está profundamente preocupado por el nivel actual de la inflación en la Argentina».
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
936482 _ 0269-0297.qxd
2/6/08
16:48
Página 291
AMPLIACIÓN
busquen «cubrirse» a través de sus políticas de precios. La economía es como un curso de agua en un terreno: por la ley de gravedad indefectiblemente buscará la mayor pendiente para deslizarse; podríamos
desconocerla o ignorarla adrede, pero no podemos evitar que exista. Lo que sí puede hacerse es crear las condiciones favorables para que ese curso transite por una
senda que no produzca consecuencias negativas o, al
menos, tratar de evitarla.
F. H. LAVEGLIA, «El problema de la inflación
en la Argentina», en Observatorio de la
Economía Latinoamericana,
n.º 85, septiembre 2007. Adaptado
En conclusión, de acuerdo a lo reseñado hasta aquí,
las condiciones macroeconómicas atribuibles tanto a la
política fiscal como monetaria son las que están creando las condiciones para que los formadores de precios
2
REFUERZO Y AMPLIACIÓN
bería ser el custodio de que la subida de precios no
se descontrole. Puede que en realidad sea así, pues
los funcionarios de primer nivel del gobierno nacional negaron que en el país exista un proceso inflacionario y se argumenta: «tiene la inflación que debe esperarse por el nivel de crecimiento». De más está decir,
por todo lo expuesto, que si esto es así, la política monetaria debería actuar inmediatamente; el crecimiento no debería implicar inflación porque lo que conlleva es una extraordinaria concentración de la renta
nacional.
Texto completo en
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ar/
Observa los siguientes datos de la economía argentina, en un período de 20 años.
ARGENTINA
AÑO
TASA DE
CRECIMIENTO
PIB real
1987
2,5
1988
−2,0
1989
1990
1991
TASA DE
CRECIMIENTO
PRECIOS AL
CONSUMO
AÑO
TASA DE
CRECIMIENTO
PIB real
TASA DE
CRECIMIENTO
PRECIOS AL
CONSUMO
131,3
1998
3,9
0,9
343,0
1999
−3,4
−0,2
−7
3.079,5
2000
−0,8
−0,9
−1,3
2.314,0
2001
−4,4
−1,1
10,5
171,7
2002
−10,9
25,9
1992
10,3
24,9
2003
8,8
13,4
1993
6,3
18,5
2004
9
4,4
1994
5,8
4,2
2005
9,2
9,6
1995
−2,8
3,4
2006
10,9
8,5
1996
5,5
0,2
2007
7,5
9,5
1997
8,1
0,5
2008
5,5
12,6
Fuente: World Economic Outlook Database, del Fondo Monetario Internacional.
3
Representa en un eje de coordenadas los datos de la tabla: los años en el eje horizontal
y las tasas de crecimiento del PIB real y las tasas de inflación en el eje vertical, en todo
el período que se recoge. Observa que los primeros datos de inflación son tan elevados
que «desaparecen del gráfico»; pero si tratases de representarlos, el resto de los datos
se representarían sobre una misma línea.
4
Resuelve estas cuestiones.
• ¿Existe relación entre el crecimiento económico y la elevación de los precios?
• ¿En qué años se produjo deflación en Argentina? En esos años, ¿creció el PIB?
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
291
936482 _ 0269-0297.qxd
11
2/6/08
16:48
Página 292
LA POLÍTICA MONETARIA Y EL BANCO CENTRAL
DEBATE. ¿DEBE SER INDEPENDIENTE EL BANCO CENTRAL?
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Aquí te mostramos dos posturas totalmente opuestas sobre la independencia del Banco Central
Europeo frente al poder político. Encontrarás muchas opiniones en contra y a favor de la misma
si navegas en Internet.
Nosotros lo hemos hecho en febrero de 2008. Te mostramos dos artículos resumidos.
En el primero se critica la «excesiva» independencia de los bancos centrales (lo encontrarás en su versión
íntegra en www.rebelion.org).
El segundo es del director del Banco Central de la República de Colombia y lo encontrarás en www.eumed.net.
NO DEBE SER INDEPENDIENTE
Es en esos momentos en los que el papel que un banco
central al que se ha dotado de independencia para la gestión de la política monetaria se sitúa en el ojo del huracán. La razón es que no solo controla uno de los resortes
más poderosos de la política económica de corto plazo
para enfrentar la crisis, la política monetaria, sino porque
el uso que puede hacer de ella escapa a la voluntad y control de las autoridades políticas y, en gran medida, condiciona el uso que estas pueden hacer de otros instrumentos de política económica.
Esas son las contradicciones que se están viviendo actualmente en la escena europea, con sus principales economías en fase recesiva y sin encontrar el camino de la recuperación, mientras que el Banco Central Europeo (BCE)
–paradigma de banco central independiente– impone su
propia lógica de tratamiento de la situación, más preocupado por la gestión de la crisis financiera y el crecimiento de la tasa de inflación que del crecimiento económico o el empleo en la Eurozona.
¿Por qué puede permitirse actuar de esa forma, haciendo
oídos sordos a las demandas de los gobernantes electos de
los países miembros? La razón es muy simple: porque esos
mismos gobernantes o sus antecesores se dejaron convencer de que la política monetaria era una cuestión técnica
y no política; porque aceptaron de buen grado transferir
parte de su soberanía –la de la gestión monetaria– a una
institución a la que iban a dotar del privilegio de no rendir cuentas ante la ciudadanía; porque admitieron que la
estabilidad de precios era condición necesaria y hasta suficiente para promover el crecimiento económico y el empleo y que, además, dicha estabilidad podía ser alcanzada
exclusivamente por la vía de la política monetaria. De esa
forma, aprovechando la creación del euro, se transfirió la
política monetaria a un banco central independiente, si
bien no fue esa la única reforma importante cuyas consecuencias pagamos en estos momentos. Para evitar que el
comportamiento de las variables fiscales pudiera influir en
la estabilidad de precios y evitar interferencias sobre la política monetaria impuesta por el BCE, se aprobó el Pacto
de Estabilidad y Crecimiento en materia de política fiscal.
292
El BCE se convirtió, así, en la institución central de toda
la política económica europea y su gobernador en uno de
los personajes más poderosos a nivel mundial.
En sus manos –aunque sería más preciso decir que es
en las del Comité Ejecutivo del banco, que es, realmente, en donde se toman las decisiones– descansa la responsabilidad de modificar los tipos de interés; de decidir la
intensidad con la que se persigue el objetivo que tiene
asignado; de promover y alcanzar la estabilidad de precios; o la de apoyar al sistema financiero y bancario en
momentos de restricciones de liquidez como los experimentados recientemente.
Y de ello solo responderá ante su propia conciencia porque a los ciudadanos europeos, ya sea de forma directa o
de forma interpuesta a través de nuestros representantes electos, se nos ha negado la posibilidad de realizar
cualquier tipo de control democrático sobre sus actuaciones y decisiones.
Así, y aprobando Constituciones de espaldas a los ciudadanos, es como se construye la democracia en Europa.
Ver para creer.
A. MONTERO SOLER, Banco Central Europeo:
Más cerca de Dios que de usted
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
936482 _ 0269-0297.qxd
2/6/08
16:48
Página 293
AMPLIACIÓN
SÍ DEBE SER INDEPENDIENTE
La razón por la cual se ha planteado la necesidad de separar la política monetaria del proceso político es la evidencia histórica e internacional de que, a largo plazo, la
política monetaria que sacrifica la estabilidad de precios
no tiene efectos sobre la tasa de crecimiento de la economía y el empleo. Por el contrario, la inflación sí reduce el
crecimiento, aumenta el desempleo y empeora la distribución del ingreso.
Estudios históricos muestran que los gobiernos que han
tratado de utilizar la política monetaria directamente para redistribuir el ingreso o acelerar el crecimiento han
desembocado en crisis económicas que reducen el crecimiento y aumentan la pobreza. No obstante, el efecto de
muy corto plazo de una política monetaria expansionista
puede dar la sensación de prosperidad, que es atractiva
políticamente, particularmente antes de elecciones. Dado
que la perspectiva política de corto plazo puede tentar a
los gobiernos a tomar decisiones de política monetaria que
generen crisis económicas posteriores, las democracias han
considerado prudente apartar la política monetaria del
proceso político de toma de decisiones de corto plazo.
La legislación de la mayoría de los países con bancos centrales independientes prevé que el Banco debe informar
al Congreso una o dos veces al año sobre los objetivos de
la política monetaria y los logros de dicha política. Existe entonces la posibilidad de que los miembros del Par-
lamento hagan conocer sus puntos de vista respecto a la
política monetaria. En ningún caso, sin embargo, el Parlamento puede exigir un cambio en la política adoptada
por el Banco Central.
No obstante, es claro que la opinión de los parlamentarios tiene mucho peso, no solo porque refleja la opinión
pública, sino también por el poder del Parlamento para
limitar la independencia del Banco a través de leyes.
Adicionalmente, el directorio del Banco Central está expuesto a la crítica permanente a través de los medios de
comunicación y por parte de expertos dedicados a analizar y comentar la política monetaria. En los países industrializados hay un grupo importante de personas que se
ganan la vida tratando de predecir las acciones del Banco Central, criticándolas, o tratando de influir en quienes
toman las decisiones de política monetaria. Los bancos
centrales ciertamente no están alejados de la opinión pública y no pueden ignorarla fácilmente.
REFUERZO Y AMPLIACIÓN
¿Por qué en todas las democracias fuertes la política monetaria ha pasado a una entidad técnica independiente?
El requisito previo para tomar esta decisión es la definición clara de las funciones del Banco Central. Para ser independientes, los bancos centrales tienen que tener objetivos limitados y no actuar en áreas que son función de
otras instancias del Estado. En particular, el Banco Central no puede adoptar políticas que beneficien directa
o explícitamente a sectores específicos de la economía, o
que generen redistribución de ingresos sectoriales; estas
decisiones deben ser resultado del proceso político.
Finalmente, los mercados también limitan la autonomía
del Banco Central. Este no puede bajar las tasas de interés de intervención arbitrariamente, pues los operadores
en el mercado pueden percibir aumentos futuros en la inflación, lo cual aumentará la prima de riesgo en la tasa
de interés (particularmente la de largo plazo), y esto
puede elevar la tasa de interés de mercado. Alternativamente, si la autoridad monetaria aumenta demasiado la
tasa de interés para controlar la inflación, algunas entidades financieras pueden entrar en dificultades, y las operaciones de salvamento pueden acelerar la inflación.
En resumen, los bancos centrales independientes tienen
que responder como mínimo ante el Parlamento, la opinión pública, los expertos en política monetaria y los mercados. No es realista entonces pensar que este tipo de estructura institucional no es compatible con la democracia.
M. URRUTIA, Banco Central independiente
y democracia
1
¿Cree M. Urrutia que el Banco Central es totalmente
independiente?
2
Resume el principal argumento contra
la independencia del Banco Central.
3
¿Por qué los bancos centrales no independientes
del poder político son menos estrictos en la lucha
contra la inflación?
4
¿Qué costes puede tener una política excesivamente
estricta en la lucha contra la inflación?
5
¿Quién te parece más acertado? ¿Por qué?
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
293
936482 _ 0269-0297.qxd
11
2/6/08
16:48
Página 294
LA POLÍTICA MONETARIA Y EL BANCO CENTRAL
SIMULACIÓN. LA IMPORTANCIA DE LA CREDIBILIDAD DEL BANCO CENTRAL
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
La conveniencia de que el banco central sea independiente del gobierno se puede analizar
con la teoría de juegos o teoría del equilibrio de Nash (el economista, Premio Nobel de 1994,
cuya vida se refleja en la película Una mente maravillosa).
El juego que te planteamos aquí se basa en un ejemplo de un artículo publicado en 1991 en la revista
The Economist; en él unos padres tratan de incentivar a su hija para que trabaje en verano, prometiéndole
que ayudarán a pagar sus estudios. Aseguran que si no trabaja en verano, no la ayudarán.
¿Les cree la hija? Si los padres tienen credibilidad (porque acostumbran a cumplir lo que prometen
–sea bueno o malo–), la hija sabe que no irá a la Universidad a menos que trabaje ese verano.
Pero si sospecha que los padres la ayudarán a pagar sus estudios de todas formas, lo probable
es que no busque trabajo para ese verano.
PREPARANDO LA SIMULACIÓN
Se divide la clase en parejas. A cada miembro de la pareja, se le asigna de forma aleatoria uno de estos papeles:
PERSONAJE
OBJETIVO
Incrementar el margen de beneficio de los empresarios.
PRESIDENTE DE LA PATRONAL
Como mal menor: evitar que pierdan beneficios, es decir, intentar que
se mantengan los ingresos (ventas) y los gastos (costes salariales).
Incrementar el poder adquisitivo de los trabajadores.
LÍDER SINDICAL
Como mal menor: evitar que pierdan capacidad de compra.
Amenazan con huelga si su salario real se reduce.
Cada pareja va a simular que negocia la subida salarial para el año que viene y lo harán
en función de la PREVISIÓN DE INFLACIÓN, que suministra el banco central. Este anuncia
un objetivo de inflación del 2 %. ¿Le creerán?
Se deben tener en cuenta las siguientes cuatro situaciones posibles, resultantes de la negociación
salarial y de la postura que adopte el banco central.
BANCO CENTRAL
Expansión
monetaria
reducida
Expansión
monetaria
elevada
Crecimiento
salarial
reducido
SITUACIÓN I:
SITUACIÓN II:
Inflación baja
Paro natural
Inflación media
Paro mínimo
Crecimiento
salarial
elevado
SITUACIÓN III:
SITUACIÓN IV:
Inflación media
Paro elevado
Inflación alta
Paro elevado
AGENTES
SOCIALES
Conviene recordar que si la expansión monetaria es reducida, los tipos de interés permanecerán elevados
en el corto plazo. Pero si se expande la oferta monetaria significativamente, los tipos de interés se reducen.
En este caso aumenta la inversión y el consumo: se expande el crecimiento económico en el corto plazo.
294
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
936482 _ 0269-0297.qxd
18/6/08
13:12
Página 295
AMPLIACIÓN
TRAL
¿Cómo se llega a cada una de las cuatro situaciones? Esta es una explicación muy sintetizada:
• Situación I. Si el banco central anuncia que su objetivo prioritario es la inflación (por ejemplo, anuncia
un objetivo del 2 %) y los agentes sociales confían en que no incrementará la oferta monetaria a menos
que la inflación esté controlada, estos esperarán que con una subida salarial del 2 % no perderán
capacidad adquisitiva.
Los empresarios no esperarán aumentos de sus ventas superiores a los previstos, por lo que,
si sus costes laborales suben un 2 %, que es lo que subirán sus precios, no perderán beneficios
(tampoco los aumentan).
• Situación II. Como el banco central ha anunciado que mantendrá la inflación en el 2 % (aunque ello
suponga aumentar los tipos de interés y «enfriar» la economía), y los agentes sociales le han creído,
la subida salarial es del 2 %.
REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Pero el banco central decide incrementar la cantidad de dinero en circulación, lo que provoca,
en el corto plazo una reducción de los tipos de interés: aumentan la inversión y las ventas. Aumentan
los beneficios de las empresas. Se contrata a parados (incluso a los no cualificados). Suben los precios
(vamos a suponer que un punto por encima del objetivo anunciado) y la capacidad adquisitiva
de los trabajadores se reduce. Si hubiese elecciones en este ejercicio, el partido en el poder tendría
más facilidades para ganarlas, puesto que se ha reducido el desempleo.
• Situación III. El banco central anuncia que su objetivo prioritario es la inflación (anuncia un objetivo
del 2 %) y los agentes sociales NO confían en que mantendrá la restricción monetaria: creen
que en cualquier momento puede bajar los tipos de interés para estimular el crecimiento
económico, por lo que esperan una inflación superior al 2 %. Por ejemplo, esperan un 3 % (siempre
esperarán un punto por encima del objetivo anunciado). Los trabajadores exigirán una subida mínima
de ese porcentaje para no perder capacidad adquisitiva. Los empresarios también confían en poder
elevar sus precios al 3 %; pactarán, por tanto, subidas salariales del 3 %.
Pero el banco central mantiene la restricción monetaria, e incluso sube el tipo de interés oficial
para evitar la inflación que acarreará la elevación nominal de los salarios. Por lo tanto, los precios
se resisten a subir (no hay liquidez que lo soporte), pero como el salario se ha elevado tanto, el coste
salarial es más alto del esperado: se producen despidos (incluso de la gente cualificada) y caen las ventas.
Si hubiese elecciones en este ejercicio, el partido en el poder tendría más probabilidades de perderlas,
puesto que se ha aumentado el desempleo.
• Situación IV. El banco central no resulta creíble cuando anuncia un objetivo de inflación: los agentes
sociales no creen que mantendrá la restricción monetaria porque el coste del desempleo es muy alto.
Así que pactan aumentos salariales elevados, porque esperan mayor inflación que la anunciada.
El banco central, como era previsible, tratará de evitar el desempleo que produce el elevado crecimiento
salarial, reduciendo los tipos de interés (aumentando la cantidad de dinero). Esta medida producirá
la inflación ya descontada por los agentes o incluso algo mayor. Como el desempleo no aumenta,
pero tampoco disminuye, el partido en el gobierno tiene las mismas posibilidades de ganar las elecciones
que tenía antes de que se produjesen los cambios monetarios.
DURANTE LA SIMULACIÓN
Los grupos de parejas deberán pactar la subida salarial para este año. Obtendrán un punto los alumnos
que no pierdan capacidad adquisitiva y perderán un punto aquellos que sí pierden capacidad adquisitiva
o no lleguen a un acuerdo salarial.
Cada grupo informa al profesor de cuál ha sido la subida salarial pactada. El profesor (que hace las veces
de banco central) toma nota, les informa con posterioridad si se ha mantenido firme en su objetivo de inflación
o no lo ha hecho y asigna los puntos obtenidos o perdidos por cada pareja. Después vuelve a proponerles
una nueva negociación salarial en un nuevo escenario, según el cuadro de la página siguiente.
Ganará el alumno/os que más puntos haya obtenido en las diez veces que se van a pactar
las subidas salariales.
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
295
936482 _ 0269-0297.qxd
2/6/08
16:48
Página 296
SIMULACIÓN. LA IMPORTANCIA DE LA CREDIBILIDAD DEL BANCO CENTRAL (CONT.)
NEGOCIACIÓN SALARIAL
ESCENARIO INICIAL
SITUACIÓN FINAL
1
Anuncia como objetivo una inflación del 2 %.
Mantiene los tipos de interés y consigue
el objetivo del 2 %.
2
Anuncia como objetivo una inflación del 2 %.
Se advierte a los alumnos que hay elecciones
generales a finales de año.
Reduce los tipos de interés, para fomentar el
crecimiento económico y ayudar electoralmente
al partido en el gobierno, del que depende.
La tasa de inflación ha sido del 3 %.
3
Anuncia como objetivo mantener la tasa
de inflación en el 3 %.
Mantiene los tipos de interés y consigue
el objetivo del 3 %.
4
Anuncia como objetivo reducir la tasa
de inflación al 2 %, por lo que endurecerá
la política monetaria (elevará el tipo de interés).
No eleva lo suficiente el tipo de interés
y la inflación se mantiene en el 3 %.
5
Anuncia que se independiza del poder político,
pero que entre sus objetivos se encuentra
fomentar el crecimiento económico.
Anuncia un objetivo de inflación del 3 %.
Mantiene los tipos de interés y consigue
el objetivo del 3 %.
6
Anuncia un objetivo de inflación del 2 %.
Se advierte a los alumnos que hay elecciones
generales a finales de año.
Ha endurecido la política monetaria: el tipo
de interés oficial se ha elevado y el crecimiento
económico se ha reducido. La tasa de inflación
ha bajado al 2 %.
7
Anuncia un objetivo de inflación del 2 %, a pesar
de las críticas recibidas por el elevado paro.
Relaja la política monetaria para fomentar
el empleo. La tasa de inflación vuelve al 3 %.
8
Anuncia que se ha revisado su ley
de independencia y que ahora su único
objetivo es la reducción de la inflación.
Es año de elecciones municipales
y autonómicas.
Ha endurecido la política monetaria: el tipo
de interés oficial se ha elevado y el crecimiento
económico se ha reducido. La tasa de inflación
ha bajado al 2 %.
(El paro ha aumentado. El partido en el poder
ha perdido las elecciones municipales.)
9
Anuncia un objetivo de inflación del 2 %, a pesar
de las críticas recibidas por el elevado paro.
Mantiene el tipo de interés elevado.
El desempleo se mantiene en el mismo nivel
(alto), pero la inflación se mantiene en el 2 %.
10
Anuncia un objetivo de inflación del 1 %, a pesar
de las críticas recibidas por el elevado paro.
Ha vuelto a elevar los tipos de interés.
La producción se ha reducido. La tasa
de inflación ha sido negativa (–1 %).
CONCLUSIÓN
1
Reflexionad y responded.
•
•
•
•
•
•
¿Quién ha ganado? ¿Por qué ha ganado?
¿Cómo afecta a la credibilidad del banco central el hecho de que sea independiente?
¿Cómo afecta a la negociación salarial el hecho de que los anuncios del banco central sean creíbles?
¿Cómo afecta el crecimiento salarial a la inflación?
¿Qué ocurre con el crecimiento económico si la política monetaria es excesivamente restrictiva?
MÁS DÍFICIL. Imagina que la política fiscal ha sido expansiva: en el 8.º año (elecciones municipales)
se han aumentado los gastos y no se han elevado los impuestos en la misma cuantía, para incrementar
la renta de los ciudadanos y con ello aumentar el número de votos del partido en el poder. ¿Se hubiese
reducido la inflación a pesar de la restricción monetaria?
• MÁS DÍFICIL. Además de la política fiscal, explica qué otros factores debe tener en cuenta el banco central
para «contrarrestar» y alcanzar el objetivo de inflación.
296
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
936482 _ 0269-0297.qxd
2/6/08
16:48
Página 297
AMPLIACIÓN
Para cerrar la simulación, leed este artículo y comentadlo en clase.
«Al oír la melodía que emanaba del instrumento mágico, todas las ratas de la ciudad siguieron frenéticamente al músico. Este las guió con pericia en dirección
a un río que acabó arrastrándolas hacia la muerte. Cumplida su misión, el flautista regresó a Hamelín para cobrar los mil florines que el alcalde había prometido.
Para su sorpresa, este se negó a pagar».
¿«Para su sorpresa»? ¿De veras creyó que el alcalde le
pagaría? ¿En qué planeta vivía ese flautista?
¡No! ¡No me entiendan mal! No lo pregunto porque
los políticos tengan esa pronunciada tendencia a incumplir sistemática, patológica e impunemente sus
promesas. Lo digo porque, desde el punto de vista de
la sociedad de Hamelín, lo mejor que podía pasar una
vez eliminadas las ratas era que el dinero público no
se usara para pagar al flautista, sino para construir
escuelas y hospitales. ¡Y él lo tenía que haber imaginado! Fíjense ustedes en el fenómeno: antes de que desaparezcan las ratas, lo óptimo es que el alcalde prometa el oro y el moro a quien las extermine. Después de
que desaparezcan, sin embargo, lo mejor para todos es
que no pague. Lo que es bueno antes de que se produzca el hecho deja de ser bueno después. Este es un
fenómeno tan común en nuestro mundo que los economistas le han dado nombre propio: inconsistencia
temporal. De hecho, es tan importante que dos de los
primeros economistas que lo analizaron, Finn Kydland
y Ed Prescott, acaban de ganar el Premio Nobel del
2004. Lo interesante es que la conclusión a la que llegan es, digamos…, deprimente: cuando la gente inteligente entiende el problema de la inconsistencia temporal, ¡la sociedad acaba en una situación trágica!
Me explico con un ejemplo de siniestra actualidad: los
secuestros. Antes de que se produzcan, lo mejor que
puede hacer el gobierno es jurar y perjurar que nunca
negociará con secuestradores porque si estos saben que
no sacarán nada, no se molestarán en chantajear y se
acabará la extorsión. El problema es que, una vez se ha
producido el secuestro, lo mejor es negociar. Al fin y al
cabo, ¡una vida vale mucho más que unos miles de euros! Si los secuestradores pensaran que la política de
«no negociar» es creíble, no habría secuestros. Pero, como son inteligentes, entienden que eventualmente el
gobierno va a cambiar de opinión. ¿El resultado trágico?: el mundo está lleno de secuestradores… y encima
les pagamos dinero.
Otro ejemplo de dramáticas consecuencias: el SIDA.
Antes de que se descubra una vacuna, hay que inducir
a las farmacéuticas a invertir en I+D. Para ello, lo mejor es prometer que se respetarán sus derechos y se
les permitirá cobrar royalties y ganar así mucho dinero. Una vez inventada la vacuna, sin embargo, lo óptimo es obligarlas a regalarla. Al fin y al cabo, ¿cómo
vamos a impedir que se salven los ciudadanos que no
pueden pagar si existe una salvación? De nuevo, el problema es que las farmacéuticas saben que, por más que
se les prometa ahora, una vez obtengan una vacuna,
la sociedad va a presionar para que se reparta gratis y
ellas tendrán pérdidas monumentales. ¿El resultado trágico?: los recursos dedicados a investigar el SIDA desaparecen, la vacuna nunca se inventa y doscientos millones de africanos mueren.
REFUERZO Y AMPLIACIÓN
2
Tercer ejemplo: la inflación. Antes de que empresarios
y trabajadores acuerden precios y salarios, lo mejor que
puede hacer el gobierno es prometer que no va a imprimir dinero para que todos piensen que no habrá inflación. Una vez han firmados sus contratos, sin embargo, lo óptimo es imprimir para reducir la tasa de
paro. El problema es que empresarios y trabajadores
entienden que el gobierno les va a traicionar y firman
contratos anticipando aumentos sustanciales de precios. ¿El resultado trágico?: inflación generalizada.
La inconsistencia temporal está por todas partes. La pregunta es: ¿cómo se soluciona? Pues la verdad es que es
muy difícil. Los hermanos Grimm pudieron inventarse
el final de su cuento y simplemente dotaron al flautista
de Hamelín de la capacidad de atraer a los niños con su
música y, gracias a ello, acabó cobrando. En la vida
real, sin embargo, las flautas mágicas no existen y hay
que buscar alternativas. La mejor es «atar las manos del
gobierno» intentando impedirle de manera creíble que
cambie de opinión… por más beneficioso que sea ese
cambio. En el caso de los secuestros no parece que haya una manera creíble de comprometerse a no cambiar la decisión. En el ejemplo del SIDA, una solución
es la creación de un fondo que solamente –la palabra solamente es importante– se pueda utilizar para comprar
vacunas a precio de mercado (eso incentiva a las empresas a investigar porque el fondo «garantiza» que van a
cobrar) y, una vez compradas, se regalan a los ciudadanos de África. De hecho, en 2002 se creó el Fondo Global de la ONU para el SIDA exactamente con este objetivo. Y en el caso de la inflación, una solución es separar
creíblemente a la autoridad monetaria de lo que es el gobierno central. En los años noventa, muchos países aprobaron leyes que independizaban legalmente a sus bancos centrales (la Ley de Autonomía del Banco de España
se aprobó en 1994). La consecuencia fue la reducción
drástica de las tasas de inflación en todo el mundo.
X. SALA i MARTÍN, «Cómo encontrar la flauta mágica»,
La Vanguardia, 17 de octubre de 2004
쮿 ECONOMÍA 1.° BACHILLERATO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
297
Descargar