2014 Informe de Gestión

Anuncio
“Decenio de las Personas con Discapacidad"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"
MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES
VICEMINISTERIO DE LA MUJER
PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL
Informe de Gestión
del PNCVFS
Periodo: Ene -Dic 2014
.
www.mimp.gob.pe/pncvfs
Jr. Camaná 616 – Lima Perú
T: (511) 419-7260
“Decenio de las Personas con Discapacidad"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"
PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL
INFORME DE GESTION
Periodo: Enero – Diciembre 2014
El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, es una Unidad Ejecutora del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, de conformidad con lo establecido en la
Ley Nº 29247; creado a través del Decreto Supremo Nº 008-2001-PROMUDEH.
El PNCVFS tiene su sede central en la ciudad de Lima y desarrolla sus actividades a nivel
nacional.
I.
FINALIDAD
Contribuir a la reducción de la alta prevalencia de la violencia familiar en mujeres niñas,
niños y adolescentes
II.
OBJETIVO
Formular, diseñar, promover y ejecutar planes, proyectos y programas de prevención y
atención, además de promover acciones de protección y recuperación frente a la violencia
familiar y sexual; así como la generación del conocimiento de la problemática y la
promoción de relaciones democráticas entre varones y mujeres.
III.
LÍNEAS DE ACCIÓN
 Prevención de la Violencia y Promoción de Relaciones Democráticas
 Atención Especializada frente a la Violencia
 Generación de Información y Gestión del Conocimiento
IV.
SERVICIOS DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y
SEXUAL IMPLEMENTADOS POR EL PNCVFS.
El Programa, cuenta con diversos servicios que promueven la protección, recuperación y
acceso a la justicia de las personas afectadas por violencia familiar y sexual, donde se
brinda la atención especializada multidisciplinaria y gratuita a víctimas de un hecho de
violencia familiar y/o sexual, siendo los siguientes:
Centros “Emergencia Mujer”.
El Centro de Atención Institucional.
La Línea 100.
Servicio de Atención Urgente – SAU.
Servicio de atención psicológica a apersonas que están albergados en los Hogares de
Refugio Temporal.
- Chat 100 y Redes Sociales.
-
a) Centro “Emergencia Mujer” (CEM)
Son servicios públicos especializados, interdisciplinarios y gratuitos que brindan
atención integral para contribuir a la protección, recuperación y acceso a la justicia de
las mujeres afectadas por hechos de violencia familiar y/o sexual. Se brinda atención
.
www.mimp.gob.pe/pncvfs
Jr. Camaná 616 – Lima Perú
T: (511) 419-7260
“Decenio de las Personas con Discapacidad"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"
psicológica, legal y social. Asimismo, realizan acciones de prevención de la violencia
familiar y sexual y promoción de una cultura democrática y respeto a los derechos
humanos.
Los servicios CEMs tienen cobertura a nivel nacional en todos los departamentos, y se
ha proyectado tener un servicio en cada provincia. Para cumplir con este propósito se
toman en cuenta determinados criterios como el índice de pobreza, la población, el
analfabetismo y la población en riesgo, de modo tal que las personas más vulnerables
tengan acceso a este servicio.
b) Centro de Atención Institucional Frente a la Violencia Familiar (CAI)
El Servicio Centro de Atención Institucional frente a la Violencia Familiar (CAI) se
caracteriza por brindar una intervención especializada e integral a hombres con
sentencia en violencia familiar derivados de los Juzgados de Familia y de Paz, con el
propósito de reconstruir nuevos modelos igualitarios y de respeto a través de
racionalización crítica de su sistema de pensamientos, creencias e ideas con los
cuales los hombres interpretan y perciben a la mujer.
c) Línea 100
Es un servicio gratuito de 24 horas, especializado en atención telefónica gratuita a nivel
nacional, tiene como finalidad brindar información, orientación, consejería y soporte
emocional a las personas afectadas o involucradas en hechos de violencia familiar o
sexual y a quienes conozcan sobre algún caso de maltrato en su entorno. De acuerdo
a las necesidades de la usuaria/o, la Línea 100 actúa como centro de referencia a una
red de servicios legales, psicológicos y de salud. Asimismo deriva los casos de
violencia para la atención especializada en las diferentes redes institucionales,
priorizando su atención en los Centros Emergencia Mujer – CEM.
d) Servicio de Atención Urgente –“SAU”
Es un servicio público especializado y gratuito cuya finalidad es intervenir en forma
inmediata, eficaz y oportuna en los casos de violencia familiar y/o sexual reportados
por la Línea 100, medios de comunicación, alta dirección o derivados por terceros, a
fin de velar por la integridad física, emocional y sexual de las mujeres afectadas. Por
constituir un servicio rápido implica la coordinación permanente con otras instituciones.
e) Servicio de atención psicológica a personas que están albergadas en los
Hogares de Refugio Temporal
Es un servicio de atención psicológica a las mujeres y niños/as que sufren hechos de
violencia familiar y que están albergados en los hogares de refugio temporal, a través
de un conjunto de acciones psicoterapéuticas que tienen como objetivo promover la
autonomía de las personas afectadas por la violencia familiar y el acompañamiento en
la toma de decisiones y el desarrollo de capacidades que permitan la opción por una
vida sin violencia. Estas actividades son realizadas por profesionales en psicología.
f) Chat 100 y Redes Sociales
El Chat 100 es un servicio de orientación vía chat en forma simultánea y tiempo real a
fin de recibir información especializada sobre violencia familiar y sexual y realizar
consultas sobre posibles situaciones de violencia en las relaciones de pareja
(enamoramiento y noviazgo).
Está dirigida a adolescentes y jóvenes de 13 a 25 años de edad, con la finalidad de
que las relaciones afectivas que se construyan estén desprovistas de situaciones de
.
www.mimp.gob.pe/pncvfs
Jr. Camaná 616 – Lima Perú
T: (511) 419-7260
“Decenio de las Personas con Discapacidad"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"
violencia. Se realizan charlas de difusión de los espacios virtuales en instituciones
educativas dirigidas por los promotores de los Centros de Emergencia Mujer; así como
se difunde por medios de comunicación y sitios web este servicio entre la población
adolescente y juvenil lo cual permitirá una mayor frecuencia en el ingreso al Chat100
y adhesión a las redes sociales.
V.
ACTIVIDADES Y RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA
VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL:
5.1
Actividades y resultados a nivel de la atención especializada frente a la
violencia familiar y sexual (periodo: enero – diciembre 2014)
 50,485 casos de violencia familiar y sexual atendidos a nivel nacional a través de
los Centros Emergencia Mujer (CEM) del PNCVFS.
 1,231,311 atenciones especializadas a personas afectadas por hechos de violencia
familiar y sexual en apoyo psicológico, asistencia social y patrocinio legal.
 39,986 orientaciones telefónicas atendidas a través de la Línea 100.
 3,017 casos atendidos través del Servicio de Atención Urgente – SAU.
 248 casos atendidos en los Centros de Atención Institucional para agresores (CAI).
 387 usuarias recibieron atención psicológica en los Hogares de Refugio Temporal,
y asimismo, se realizó 117 primeras entrevistas y/u orientaciones psicológicas, a
través de 303 terapias psicológicas y 79 talleres grupales de psicoterapia.
 297 operadores de 31 Hogares de Refugio Temporal visitados, fortalecieron sus
capacidades para una mejor atención y abordaje de los casos de violencia familiar
y sexual, y el adecuado funcionamiento del HRT, siendo: Hogar Gladys (El
Agustino), PAT (San Juan de Lurigancho), Hoy Por Ti Mujer (San Juan de
Lurigancho), Casa de Acogida Municipal Rosa Lluncor (Comas), Samusocial (AteHuaycan), Betania (Huacho), Independencia (Independencia), María Eugenia
(Puente Piedra), Remar (Callao), Congregación de Religiosas Franciscanas de la
Inmaculada Concepción (Huánuco), María Luisa de Jesús (Huánuco), Buen trato Hovde (Huánuco), Nuevo amanecer (Piura), Shekina (Piura), Pierina (Piura), Madre
María (Piura), Belén (Moquegua), Angélica Recharte (Tacna), Domitila Lascombes
(Tacna), Lilia Cuculiza (Ica), Casa de la Mujer del Santa (Ancash), Casa Albergue
para niños y mujeres víctimas de violencia familiar (La Libertad), Cecilia Ferrer
Lorente (La Libertad), Hogar Gladys (Lambayeque), Hogar Paz y Libertad
(Lambayeque), Kausa Kusun (Cusco), Hogar "La Esperanza" (Cusco), Sonqo Wasi
(Cusco), Casa Isabel (Arequipa), Acción por la paz (Arequipa) y Hogar de María
(Arequipa).
 138 funcionarios de 32 gobiernos locales, recibieron asistencia técnica para la
promoción y funcionamiento de Hogares de Refugio Temporal, los cuales fueron:
Municipalidad Distrital de San Juan Miraflores (Lima), Municipalidad Distrital de Villa
María del Triunfo (Lima), Municipalidad Distrital de Barranco (Lima), Municipalidad
Distrital de Villa El Salvador (Lima), Municipalidad Provincial de Satipo (Junín),
Municipalidad Distrital de Río Negro (Junín), Municipalidad Provincial de San Martin
de Pangoa (Junín),Municipalidad Provincial de Urubamba (Cusco), Municipalidad
.
www.mimp.gob.pe/pncvfs
Jr. Camaná 616 – Lima Perú
T: (511) 419-7260
“Decenio de las Personas con Discapacidad"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"
Provincial de Picota (San Martín), Municipalidad Distrital de Caspisapa (San
Martín), Municipalidad Distrital de Buenos Aires (San Martín), Municipalidad Distrital
de Puente Piedra (Lima), Municipalidad Distrital de Carabayllo (Lima),
Municipalidad Distrital de San Martín de Porres (Lima), Municipalidad Distrital de
Santiago de Surco (Lima), Municipalidad Distrital de Carmen de La Legua Reynoso
(Callao), Municipalidad Distrital de la Esperanza (La Libertad), Municipalidad
Distrital de El Porvenir (La Libertad), Municipalidad Provincial de Cusco (Cusco),
Municipalidad Provincial de Coronel Portillo-Pucallpa (Ucayali), Municipalidad
Provincial de Maynas-Iquitos (Loreto), Municipalidad Provincial de Huamalies
(Huánuco), Municipalidad Provincial de Puerto Inca (Huánuco), Municipalidad
Distrital de Miraflores (Huánuco), Municipalidad Distrital de Puños (Huánuco),
Municipalidad Provincial de Juliaca (Puno), Municipalidad Distrital de Caracoto
(Puno), Municipalidad Distrital de Cabanillas (Puno), Municipalidad Distrital de
Cabana (Puno), Municipalidad Provincial de Lambayeque (Lambayeque),
Municipalidad Provincial de Ambo (Huánuco) y Municipalidad Distrital de San Rafael
(Huánuco).
5.2
Actividades y resultados en prevención frente a la violencia familiar y sexual y
promoción de relaciones democráticas entre varones y mujeres (periodo: enero
– diciembre 2014).
 Se informó y sensibilizó a 1,251,730 personas a través de 25,963 acciones
preventivas promocionales en materia de violencia familiar y sexual desarrolladas
por el PNCVFS para prevenir la violencia y promover una cultura de paz y respeto.
 En el marco del desarrollo de la Campaña Nacional “La mujer no es un objeto,
trátala con respeto”, se ha logrado 200,373 personas sensibilizadas e informadas a
través de 1,495 actividades de capacitación y movilización masiva de los Centros
Emergencia Mujer, ejecutadas en el mes de noviembre en el marco de la campaña
a nivel nacional según reporte de la UGIGC (Unidad de Generación de Información
y Gestión del Conocimiento). Entre las principales acciones desarrolladas se
encuentran:
-
110 ferias de servicios que beneficiaron a 19,341 personas que recibieron
información y algún tipo de atención vinculado a la prevención de la violencia
207 pasacalles que movilizaron 63,590 personas a nivel nacional adhiriéndose
al mensaje de la campaña,
93 caravanas amigas que alcanzó 13,812 personas con acciones de
eduentretenimiento preventivo
106 emisiones de spot de televisión en 03 canales de cobertura nacional:
Frecuencia Latina, América Televisión y Andina Televisión.
201 emisiones de spot radial a través de 04 emisoras radiales de cobertura
nacional: Radio Programas del Perú, Nueva Q, Panamericana y La Karibeña.
9 avisos en prensa en los diarios El Comercio; Trome; Ojo; La República,
40 vallas publicitarias exhibidas en 20 distritos de Lima Metropolitana y Callao
durante 14 días en el mes de noviembre.
20 unidades de transporte de servicio público con la imagen de la campaña
recorrieron los diferentes distritos de Lima Metropolitana
41 elementos publicitarios se exhibieron en los estacionamientos y en el interior
del Metro de Lima (21 elementos entre panel y vinil y 20 afiches).
.
www.mimp.gob.pe/pncvfs
Jr. Camaná 616 – Lima Perú
T: (511) 419-7260
“Decenio de las Personas con Discapacidad"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"
-
1,124 apariciones en medios de comunicación masivos: prensa, radio y
televisión que difundieron el mensaje y las actividades de la campaña a nivel
nacional en forma gratuita en los ámbitos de intervención de los Centros
Emergencia Mujer.
 2,445 personas accedieron al chat 100 para recibir orientación y formular consultas
en temas de prevención en la etapa de enamoramiento y/o noviazgo; así como un
total de 7,614 nuevas personas se sumaron a esta campaña a través de las redes
sociales de internet (facebook, twitter).
 Se realizaron 66 procesos formativos dirigidos 1,939 miembros de organizaciones
sociales de base, quienes se han formado como Facilitadoras/es en prevención de
la Violencia familiar y sexual.
 Se desarrolló 05 Campañas Casa por Casa, visitándose 96,498 casas donde se
aplicó la ficha de Tolerancia Cero, lográndose sensibilizar a las familias en el tema
de prevención de la violencia familiar y sexual, derivándose 4,495 casos a los
Centros Emergencia Mujer, donde participación 2,500 Facilitadoras en Acción a
Nivel Nacional y se tuvo participación de las Autoridades locales e instituciones
aliadas.
 Se han realizado 124 encuentros de organizaciones sociales, con la participación
de 11,574 líderes y lideresas a nivel nacional.
 57 Jornadas de incidencia con Autoridades de espacios escolares con el objetivo
de informar, sensibilizar y comprometer a un sector de la comunidad educativa en
la prevención de la VFS. Se contó con la participación de 2,623 autoridades
educativas (Coordinadores de Tutoría, Docentes u otros funcionarios de la
UGEL/DRE) de 935 Instituciones Educativas participantes (Ambo, Angaraes, Anta,
Arequipa, Barranca, Bellavista, Carabaya, Castrovirreyna, Chilca, Chota,
Chulucanas, Chupaca, Churcampa, Condorcanqui, Dos de Mayo, Espinar,
Huancabamba, La Tinguiña, Lauricocha, Pataz, Paucartambo, Picota, Puerto Inca,
Rodríguez de Mendoza, Sánchez Cerro, Sullana, Tarma, Ucayali, Utcubamba y
Zarumilla. Abancay, Celendín, Carabaya, Cajamarca, Castrovirreyna, Chilca,
Chota, Chulucanas, Chanchamayo, Churcampa,
Chulucanas, Chucuito,
Chincheros, Chocope, Cusco, Cutervo, Gran Chimú, Huancabamba, Huancane,
Huanca, Huaral, entre otros), superando en 114% la meta planificada de asistencia
al primer semestre. Ello evidencia el interés que tienen las autoridades en participar
en las jornadas.
 Se logró realizar 62 Formaciones de 2,352 Promotores Educadores en diversas
provincias del Perú, Arequipa, Atalaya, Ayabaca, Barranca, Bolognesi, Calca,
Camana, Cangallo, Carhuaz, Castilla Castrovirreyna, Chumbivilcas, Condorcanqui,
Contumaza, Daniel Alcides Carrión, Datem del Marañón, Dos de mayo, El Porvenir,
Espinar, Grau, General Sánchez Cerro, Huacho, Huamachuco, Huaylas, Iberia, Ilo,
Julcan, Juliaca, Kimbiri, La Tinguiña, San Luis, Lambayeque 2, Lampa, Lauricocha,
Lima (2) Mariscal Luzuriaga, Miraflores, Moquegua, Moyobamba, Nuevo Chimbote,
Otuzco, Padre Abad, Pangoa, Parinacochas, Pataz, Paucartambo, Pucallpa,
Puente Piedra, Puno(2), Rodríguez de Mendoza, San Miguel, San Marcos, San
Antonio de Putina, Sandia, Sivia, Tarma, Trujillo, Ucayali, Villa Rica.
.
www.mimp.gob.pe/pncvfs
Jr. Camaná 616 – Lima Perú
T: (511) 419-7260
“Decenio de las Personas con Discapacidad"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"
 6 cursos de formación dirigido a 172 promotores educadores de las zonas alejadas
en las provincias de Ferreñafe, Candarave, Jorge Basadre, Luya, Pataz y Rioja.
 4,045 Charlas o Talleres con alumnos/as de IIEE, con 171,564 participantes en
los temas de Violencia Familiar y Sexual, abuso sexual infantil, derechos de la
mujer, autoestima, comunicación asertiva y Bullying.
 1,523 Charlas o talleres con padres y madres en IIEE con 66,922 participantes
capacitados en los temas de prevención de la Violencia Familiar y Sexual
Comunicación asertiva y manejo de la ira.
 Conformación de 56 Colectivos Juveniles, integrados por 1,790
jóvenes
estudiantes varones y mujeres que realizan acciones preventivas promocionales
frente a la violencia familiar y sexual, y que a su vez, son referentes en su
comunidad.
 Metodología validada para iniciar el trabajo con jóvenes nativos (Kakataibos) de la
provincia de Padre Abad – Ucayali para formar un Colectivo Juvenil contra la
Violencia Familiar como una estrategia de diversificación.
 8,077 apariciones en prensa a nivel nacional (252 promovidos desde la sede del
PNCVFS en Lima y 7,825 en provincias).
 Se logró capacitar a 57 periodistas acerca del tratamiento informativo adecuado de
la violencia contra la mujer en medios de comunicación social, en coordinación con
la Federación de Periodistas del Perú.
 Se realizaron 2,860 Acciones de Movilización Masiva en prevención de la violencia
familiar y sexual: 1,044 caravanas amigas y 1,816 acciones de movilización (Ferias,
Pasacalles, Marchas o caminatas, desfiles, Encuentros Macro regionales o
nacionales, Concursos/campeonatos, corsos, festivales/conciertos y encuentros),
difundiendo sobre los servicios de la línea 100, CEMs y chat 100, aplicando una
metodología lúdica, informando a 231,601 personas en el marco de la campaña
“Quiere sin violencia, marca la diferencia” y una campaña por el “Día Internacional
de la Mujer”, enfatizando la importancia de de-construir los mitos que justifican la
violencia contra las mujeres.
 Festival por el Día del amor y la amistad (14 de febrero de 2014) y Caravana en
Playas (36 playas con más de 3,000 personas) difundiendo mensajes de Campaña
“Quiere sin violencia, marca la diferencia”.
 Se desarrollaron 57 cursos básicos de “Formación para operadores en prevención
y atención de la Violencia Familiar y Sexual” dirigidos a 1,972 operadores (PNP,
MINSA, Serenazgo y Tenientes gobernadores)
 Realización de 13 Encuentros macro regionales con la participación de promotores
y/o especialistas de Lima y Callao de 19 regiones.
 Se ha impulsado la conformación de 28 espacios de concertación frente a la
violencia familiar y sexual.
.
www.mimp.gob.pe/pncvfs
Jr. Camaná 616 – Lima Perú
T: (511) 419-7260
“Decenio de las Personas con Discapacidad"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"
 Se han realizado 33 talleres de fortalecimiento de capacidades para la promoción
del buen trato como mecanismo de prevención ante situaciones de violencia familiar
y sobre metodología para el buen trato (manejo de sus emociones, comunicación
afectiva e importancia del juego) dirigido 259 personas (27 docentes y auxiliares,
31 facilitadoras en acción y 201 padres y/o madres).
 Difusión de los servicios del PNCVFS en instituciones públicas y privadas como:
Laboratorios Bagó del Perú, Radio Urbe y en las redes sociales del CONADIS
(twiiter y Facebook), Presidencia de la República (twiiter), MININTER- sede
Chimbote (Facebook y twitter).
 Se ha logrado sensibilizar frente a la violencia familiar y sexual a 1,042 trabajadores
de empresas privadas a través de 08 eventos preventivos promocionales (Charlas
y talleres)
 Aprobación de la Dirección Ejecutiva para iniciar la implementación del proceso
“Desarrollo de Habilidades para el fortalecimiento de las mujeres que sufren
violencia y no buscan ayuda” para el fortalecimiento de su capacidad de decisión
y la reconstrucción de su proyecto de vida, el cual constituirá el primer servicio del
Estado, dirigido a mujeres que no buscan ayuda institucionalizada cuando se
encuentran en situación de violencia y que corren el riesgo de ser asesinadas por
esos hechos.
 Implementación del servicio “Emprendimiento para el Empoderamiento y
prevención de la Violencia de Género” encaminado a reducir las situaciones de
la violencia de género gracias al incremento de la autonomía económica y social de
las mujeres fruto de sus emprendimientos económicos, el cual constituirá el primer
servicio que el Estado pone a consideración de la población de mujeres en situación
de violencia, proponiéndoles el empoderamiento económico como una estrategia
de prevención de la violencia.
Acciones no programadas:
 Implementación de la “Campaña Frente al Acoso Callejero” en alianza con las
autoridades educativas y la Dirección de Familia y Poblaciones Vulnerables de la
PNP con el objetivo de visibilizar y prevenir el acoso sexual callejero. Entre Julio y
Setiembre se han visitado 205 Instituciones educativas (59 en Lima y 146 en
Provincias), logrando informar a 66,554 alumnas y alumnos (34,155 en Lima y
Callao, y 32,399 en Provincias). Como parte de estrategia se realizan charlas,
plataformas, concursos de murales y caravanas amigas, donde se distribuyen
material informativo (folletos y volantes), promocional (reglas y stickerts), y se
desarrollan juegos interactivos (ruleta Amiga, mitos contra el ASC y busca Ayuda).
 Se ha fortalecido el trabajo articulado en la zona sur del Callao entre el MIMP (a
través de sus programas nacionales: Yachay, PNCFVS, Vida Digna), el Ministerio
del Interior y la DEMUNA Callao con el objetivo de responder a una de las
principales problemáticas que se presentan en dicho distrito; es así que se viene
implementando acciones frente a la violencia familiar y sexual. Desde el sector se
ha iniciado una estrategia de trabajo en prevención focalizado con dos grupos: a)
Organizaciones sociales (Mujeres, juveniles, deportivos), a quienes van dirigidas
las charlas y talleres de sensibilización, ferias de servicios y campañas casa por
.
www.mimp.gob.pe/pncvfs
Jr. Camaná 616 – Lima Perú
T: (511) 419-7260
“Decenio de las Personas con Discapacidad"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"
casa en la zona conocida como “los Barracones”; b) Alumnos y alumnas de 02
Instituciones Educativas focalizadas, quienes participan en las charlas sobre
Bulliyng, acoso sexual callejero, VFS y relaciones democráticas; 02 caravanas
amigas de cierre de la intervención del año 2014 en 02 instituciones educativas,
logrando informar a 753 alumnos/as
Dichas intervenciones generaran insumos para la implementación de procesos
sostenidos y a largo plazo para el 2015, como: formación de facilitadoras en acción,
creación colectivos juveniles y de varones, entre otros.
 Se conformó una mesa de trabajo multisectorial con la participación del MIMP,
MINSA, MINEDU y la PNP como respuesta a hechos de violencia presentados en
la I.E Bartolomé Herrera. Dicha articulación ha permitido implementar dos
estrategias de intervención (prevención y atención): a) charlas y talleres de buen
trato, VFS y acoso sexual dirigida a las/os alumnas/os, padres y docentes, y b)
Consultas psicológicas y de soporte socioemocional, con el objetivo de brindar un
apoyo a las/os alumnas/os e identificar casos y su posterior derivación al CEM
correspondiente.
 La UPPIFVFS realizó un proceso de reconocimiento de las buenas prácticas en
prevención y promoción frente a la violencia familiar, violencia sexual y violencia
hacia la mujer, denominado “Haciendo visibles nuestras buenas prácticas”, que
busca identificar y reconocer el trabajo realizado a nivel nacional. El proceso duró
02 meses, lográndose recepcionar 27 experiencias, de 13 departamentos del Perú,
incluyendo Lima y Callao. Se seleccionaron 7 experiencias correspondientes al:
CEM Chota, CEM Huamanga, CEM Chucuito, CEM Ventanilla, CEM Churcampa,
CEM San Antonio de Putina y CEM Independencia.
El jurado calificador estuvo conformado por representantes de la UPPIFVFS y de la
UGIGC, quienes evaluaron las acciones de promoción, prevención, comunicación
y desarrollo de capacidades que se ejecutan desde el área de promoción de los
CEM con un enfoque de aprendizaje institucional. Asimismo, se reconoció a las/los
Promotores de los CEM por sus iniciativas innovadoras y en muchos casos en
respuesta a las adversidades en el campo de la prevención y promoción en diversos
contextos del país.
5.3

Actividades y resultados en Generación de Información y Gestión del
Conocimiento (periodo: enero – diciembre 2014).
Eventos de difusión e incidencia
8 eventos de difusión de las actividades de investigación y gestión del conocimiento
del programa: Un (01) evento para presentar los Lineamientos éticos para investigar
en violencia familiar y sexual en la ciudad de Lima, Cinco (05) eventos de difusión
de REDIN (Red de Investigación en violencia de género) en las ciudades de
Pucallpa e Iquitos, Cusco, Piura y Lima, Un (01) evento de presentación del
concurso de buenas prácticas para mejores resultados en violencia familiar, sexual
y feminicidio y una (01) Presentación del informe de resultados del Estudio
“Percepciones de los niños, niñas y adolescentes y de los padres de familia sobre
la violencia emitida en programas de televisión”.
.
www.mimp.gob.pe/pncvfs
Jr. Camaná 616 – Lima Perú
T: (511) 419-7260
“Decenio de las Personas con Discapacidad"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"

Productos informativos y de conocimiento
6 publicaciones de generación de información y conocimiento: 1) “El Programa en
cifras 2013” (Se emitieron 2000 ejemplares), 2) Guía para promover y sistematizar
buenas prácticas en violencia familiar, sexual y feminicidio (Se emitieron 1500
ejemplares), 3) ¿Qué son los Centros Emergencia Mujer? juntos y juntas contra la
violencia familiar y sexual. (tiraje de 3000 ejemplares), 4) Lineamientos éticos para
investigar en violencia familiar y sexual (tiraje de 2000 ejemplares, 5) Brochure
sobre violencia familiar y sexual en las personas adultas mayores y 6) Mesa de
trabajo intersectorial contra el feminicidio.
Publicaciones del programa emitidas en el año 2014
Cabe indicar, que los lineamientos éticos para investigar en violencia familiar, fueron
aprobado mediante Resolución Ministerial: 38-2014-MIMP, mientras que la Guía para
promover y sistematizar buenas prácticas fue aprobada mediante Resolución de la
Dirección Ejecutiva n° 042-2014.
.
www.mimp.gob.pe/pncvfs
Jr. Camaná 616 – Lima Perú
T: (511) 419-7260
“Decenio de las Personas con Discapacidad"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"
Repositorios Digitales

Se optimizó la web de REDIN y se desarrollaron 02 propuestas piloto de repositorios
virtuales: Repositorio Digital de Publicaciones en Violencia Familiar, Sexual y de
Feminicidio, y repositorio de sentencia en delitos de violencia sexual y feminicidio.
http://librosviolenciafamiliar.blogspot.com/
http://sentenciaspncvfs.blogspot.com/
http://redin.gob.pe/
Validación de protocolo de rutas de feminicidio, tentativa y violencia de pareja
de alto riesgo.

Se concluyó el estudio de aplicación piloto de las rutas inter-institucionales en
feminicidio, tentativa y violencia de pareja de alto riesgo realizado en el distrito de
San Juan de Lurigancho.
Estudios realizados:
.
www.mimp.gob.pe/pncvfs
Jr. Camaná 616 – Lima Perú
T: (511) 419-7260
“Decenio de las Personas con Discapacidad"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"
 Elaboración de informe y recomendaciones del Estudio: Percepciones de los niños,
niñas y adolescentes y de los padres de familia sobre la violencia emitida en los
programas de televisión.

Se concluyó el estudio Local, en el distrito José Luis Bustamante y Rivero del
Departamento de Arequipa, sobre la violencia familiar y sexual en personas adultas
mayores.
Sistemas de registro:

Instructivo aprobado para el registro y procesamiento de la información generada
mediante las acciones preventivas promocionales del programa mediante R.D 0392014-DE.

Elaboración de doce boletines virtuales, con información estadística mensual de los
registros del PNCVFS, difundido a través de la página web del programa. (ene-dic
2014).
5.4
Actividades y resultados generales en cuanto a las atenciones que brinda el
PNCVFS (periodo: enero – diciembre 2014).
Los principales resultados se describen en el cuadro que a continuación se
presenta, debiéndose destacar que a la fecha, el PNCVFS cuenta con 226 Centros
Emergencia Mujer (CEM) a nivel nacional, llegando a una cobertura del 95.9% a
nivel provincial (188 provincias).
Logros (enero – diciembre 2014).
Personas atendidas por violencia familiar y sexual
Atenciones especializadas en apoyo social, psicológico y legal
Acciones preventivas promocionales
Personas informadas y sensibilizadas contra la violencia
familiar y sexual
Mujeres víctimas de feminicidio y tentativas
Consultas telefónicas atendidas - Línea 100
Casos atendidos través del Servicio de Atención Urgente-SAU
Casos atendidos en el CAI
Unid.
Medida
Personas
Atenciones
Eventos
Cantidad
50,485
1,231,311
25,963
Personas
1,251,730
Casos
Consultas
Casos
Casos
77
39,986
3,017
248
Fuente: UGIGC -PNCVFS
Asimismo, en el periodo ene-dic 2014, se desarrollaron las siguientes acciones,
respecto de la implementación de CEMs a nivel nacional:
 Plan de Creación de CEM, para el año 2014, aprobado por el DVMM (Nota Nº
057-2014-MIMP/PNCVFS-DE).
 26 convenios interinstitucionales suscritos con los Gobiernos Locales.
 Creación de 26 CEM: CEM Condesuyos (Arequipa), CEM Yunguyo (Puno), CEM
Huallaga (San Martín), CEM Asunción (Ancash), CEM Aymaraes (Apurímac),
CEM San Pablo (Cajamarca), CEM Oyon (Lima), CEM Marañón (Huánuco),
CEM Santa Rosa (Lima), CEM Acomayo (Cusco), CEM Contralmirante Villar
(Tumbes), CEM Tarata (Tacna), CEM Pomabamba (Ancash), CEM
Huacaybamba (Huánuco), CEM Canta (Lima), CEM Palpa (Ica), CEM Moho
(Puno), CEM Cajatambo (Lima), CEM Carlos Fermín Fitzcarrald (Ancash), CEM
Antonio Raimondi (Ancash), CEM La Unión (Arequipa), CEM Santa Cruz
.
www.mimp.gob.pe/pncvfs
Jr. Camaná 616 – Lima Perú
T: (511) 419-7260
“Decenio de las Personas con Discapacidad"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"
(Cajamarca) CEM Cieneguilla (Lima), CEM Chosica (Lima) CEM Recuay
(Ancash) y CEM Napo (Loreto).
5.5
Otras Actividades y resultados destacados del PNCVFS:
 En el marco de la Estrategia Rural, se tiene los siguientes logros:
En octubre del 2012, se aprobó la "Estrategia de Prevención, Atención y Protección
frente a la Violencia Familiar y Sexual en Zonas Rurales", mediante Resolución
Ministerial N° 273-2012-MIMP. A la fecha, se cuenta con el Modelo de Intervención
de la Estrategia de Prevención, Atención y Protección, frente a la Violencia Familiar
y Sexual en Zonas Rurales, validado a nivel de campo y sometido a un juicio de
valor de expertos/as en género, interculturalidad, justicia comunitaria y políticas
públicas, quienes valoraron la pertinencia de la Estrategia Rural propuesta por el
PNCVFS/MIMP, frente a la imperiosa necesidad de abordar el problema de la VFS
en las zonas rurales, calificándola como válida e innovadora.
La Estrategia Rural tiene los siguientes logros entre los meses de enero a diciembre
2014:





Se cuenta con un Plan de Trabajo para el 2014, que considera 12 zonas de
trabajo al finalizar el periodo anual de la Estrategia Rural.
Se implementó la Estrategia Rural en 12 zonas: en el distrito de San Pedro de
Coris en Churcampa - Huancavelica, en el distrito de Huancano en Pisco- Ica,
en el distrito de Pinto Recodo en Lamas - San Martín, en el distrito de Tapo en
Tarma-Junín, en el distrito de Parco en Bagua- Amazonas, en el distrito de
Cristo Nos Valga en Sechura – Piura, en el distrito de Corani, Carabaya – Puno,
en el distrito de Sama en Tacna, en el distrito de Pólvora en Tocache - San
Martin, en el distrito de Chongoyape en Chiclayo - Lambayeque, en el distrito
de Chaglla en Pachitea - Huánuco y en el distrito de San Pablo en Mariscal
Ramón Castilla – Loreto; en las que se desarrollan acciones para la
construcción y fortalecimiento del Sistema Local de Prevención, Atención y
Protección frente a la violencia familiar y sexual para las zonas rurales.
Implementación de los sistemas de vigilancia comunitaria, desarrollándose en
21 ámbitos comunales (comunidad campesina, Junta Vecinal, Comunidad
Nativa), llegándose a 06 comunidades en sierra, 09 comunidades en costa y
06 comunidades en selva, en la que sus autoridades comunales, líderes y
lideresas comunales, (entre ellas las facilitadoras comunitarias) han sido
fortalecidos en sus competencias y capacidades para el rol y funciones de
vigilancia comunitaria frente a la violencia familiar y sexual en sus localidades.
2,779 personas involucradas en acciones para enfrentar la violencia familiar y
sexual en los ámbitos rurales, a través de campañas, concursos, charlas y
capacitación para fortalecer sus conocimientos sobre la problemática y las
formas como abordarlas de manera individual, familiar y comunitaria,
involucrando a mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes desde sus
diversos espacios, como la comunidad, la escuela y el municipio.
315 operadores y autoridades locales, que forman parte de los 09 comités
multisectoriales distritales creados y/o fortalecidos que forman parte de los
Sistemas Locales para enfrentar la violencia familiar y sexual. Asimismo, se ha
capacitado a los operadores y autoridades locales para el mejor desempeño de
sus roles frente a la aplicación de las leyes y participación en la construcción y
aplicación de la ruta de atención desde la comunidad al distrito o provincia que
.
www.mimp.gob.pe/pncvfs
Jr. Camaná 616 – Lima Perú
T: (511) 419-7260
“Decenio de las Personas con Discapacidad"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"
permita el acceso de las personas afectadas por la VFS a los sistemas de
justicia.
 En el marco de Programa Nacional Tambos del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, el PNCVFS tiene los siguientes logros:
Se realizaron 127 acciones preventivas promocionales en 24 Tambos, logrando
informar a 5,454 personas frente a la violencia familiar y sexual a través de charlas,
talleres y caravanas amigas.
 En el marco del Proyecto de apoyo al diseño de un modelo Villa Mujer
(Proyecto BID):
"Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable Nº ATN/MG-13453-PE
"Apoyo al diseño de un modelo de Villa Mujer en el Perú ", Proyecto Villa Mujer;
suscrito entre la República del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo. (El 25
de abril se aprobó la RM N° 117-2014-MIMP que autoriza la incorporación de
mayores fondos públicos en el Presupuesto Institucional del Pliego 039: MIMP por
S/. 341 600.00 para el año fiscal 2014, correspondientes al Proyecto Villa Mujer).
Este Proyecto tiene por objeto general mejorar la provisión de los servicios
brindados actualmente por los Centros Emergencia Mujer (CEM); los objetivos
específicos y componentes del mismo son: I) diseñar un nuevo modelo de CEM
Urbano que amplíe el espectro de los servicios prestados para complementar el
enfoque en la atención a víctimas de violencia con un enfoque en la prevención de
la violencia; II) probar el nuevo modelo en el Distrito Limeño de Vila El Salvador
(VES), y III) diseñar e implementar modelos de atención para la expansión de la
oferta de servicios de los CEM en áreas rurales, particularmente de la Sierra, Norte
y Centro, y la Amazonía.
En el periodo de enero a diciembre 2014 se realizaron las siguientes acciones:
-
Se cuenta con la no objeción del Plan de Adquisiciones del proyecto por parte
del BID y la no objeción para la contratación del equipo técnico del proyecto
Se ha difundido con las autoridades y sociedad organizada del distrito de Villa
El Salvador sobre el proyecto BID.
Levantamiento de información por parte de los CEM para el diagnóstico
Georeferenciado de la oferta de servicios directos y complementarios de
violencia familiar y sexual a nivel nacional.
Se han solicitado al BID las no objeciones correspondientes a los TDR del
sistema Georeferenciado y el de estudio de alternativas productivas para
mujeres en riesgo en Madre de Dios.
Se encuentran en ejecución dos consultorías programadas:
a) “Diagnóstico nacional geo referenciado de la oferta de los servicios directos
y complementarios para la atención de los casos de violencia familiar a nivel
nacional”, la misma que cuenta con el Plan de trabajo, metodología y
estructura del diseño de la base de datos donde se almacenará la data de
las fichas del levantamiento de la información.
b) “Estudio de Alternativas productivas para mujeres en riesgo de Madre de
Dios”, la misma que cuenta con Plan de trabajo y metodología.
.
www.mimp.gob.pe/pncvfs
Jr. Camaná 616 – Lima Perú
T: (511) 419-7260
“Decenio de las Personas con Discapacidad"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"
 En el marco de las acciones de lucha contra la minería ilegal: (acciones contra
la Trata de Personas en las que ha participado el Programa).
Se han realizado actividades de prevención en los CEM de las localidades cercanas
a la minería ilegal y donde se registra mayor índice de trata de personas, como son
en los casos de San Antonio de Putina, Lucanas, Caraveli, Pataz, Huepetuhe,
Madre de Dios e Iberia. Se ha informado y sensibilizado a 3,674 personas sobre las
materias de violencia familiar y sexual, que incluye trata, con fines de explotación
sexual.
A nivel nacional se han atendido 16 casos con fines de explotación sexual.
Asimismo, el PNCVFS ha atendido durante el 2014 a 13 presuntas víctimas de trata
en dos intervenciones en Puerto Maldonado (Madre de Dios) contra la minería
ilegal, según detalle:
Intervención 1: 16.05.2014 (cuatro mujeres adultas y una niña)
Intervención 2: 29.05.2014 (siete mujeres adultas y una niña)
Además se llevaron a cabo 04 talleres de sensibilización sobre el tema de "género
y violencia familiar y sexual" con 04 Asociaciones de Mujeres Pallaqueras con la
finalidad de desarrollar capacidades, 01 encuentro de líderes de OSB en la
Rinconada (Puno), un pasacalle por el “Día Internacional de la No Violencia contra
la Mujer”, con la participación de 06 asociaciones de pallaqueras y cachorreros de
la Mina Lunar de Oro.
Se ha inaugurado la Casa Refugio de Madre de Dios (a través de un Proyecto de
Inversión Pública: Mejoramiento de acceso a servicios de prevención y atención a
víctimas de violencia familiar) en el Centro Poblado Menor “El Triunfo”, distrito de
las Piedras, provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios. Iniciando su
actividad el 14 de noviembre de 2014, en el marco del operativo realizado por el
MININTER en la zona denominada “La Pampa”, cuyo resultado fue el trasladado de
58 mujeres presuntas víctimas de explotación sexual.
En ese sentido, el MIMP a través del Programa Nacional Contra la Violencia
Familiar y Sexual, ha suscrito un Convenio de Cooperación Interinstitucional con la
Municipalidad Provincial de Tambopata para promover el fortalecimiento del Hogar
de Refugio de Madre de Dios y ejecutar acciones de prevención y atención de la
violencia familiar y sexual (incluyendo víctimas del Delito de Trata de Personas) en
el mencionado Hogar, actualmente denominado “Hogar de Refugio de Tambopata”.
Asimismo, se ha suscrito un Convenio Tripartito entre el MIMP a través del
Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, INABIF y la “Asociación
Civil Huarayo”, con la finalidad de implementar un Centro de Atención Residencial
CAR y un Hogar de Refugio Temporal para brindar atención y protección a la
población vulnerable localizada en Mazuko, distrito de Inambari, provincia de
Tambopata, departamento Madre de Dios.
Se ha aprobado un instrumento a través del cual se pautea el abordaje de atención
de casos de victimas de trata. El Protocolo Intrasectorial para la atención de
Victimas de Trata de personas en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables fue aprobado mediante Resolución Ministerial N° 203-2014-MIMP, con
fecha 20 de junio de 2014.
.
www.mimp.gob.pe/pncvfs
Jr. Camaná 616 – Lima Perú
T: (511) 419-7260
“Decenio de las Personas con Discapacidad"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"
 En el marco de las acciones impulsadas para la mejora de la calidad del
servicio:
El PNCVFS aprobó el Plan Anual de Monitoreo y Evaluación de las Intervenciones
del PNCVFS, mediante resolución de la Dirección Ejecutiva N° 017-2014-MIMPPNCVFS-DE, a partir del cual se realizará las acciones de seguimiento y monitoreo
a las metas de los diferentes servicios de atención y prevención.
En el marco de este Plan, se ha diseñado las encuestas para medir la calidad de
los servicios de atención y prevención, las mismas que fueron coordinadas con la
DGCVG. Estas encuestas tendrán como finalidad la medición de uno de los
indicadores del Programa Presupuestal “Lucha contra la Violencia Familiar”,
asociado con la percepción de las usuarias respecto a los servicios del Programa.
En el marco del Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015, se creó
la Mesa de Trabajo Intersectorial contra el Feminicidio, integrada por
representantes de las instituciones vinculadas a las instituciones del sistema de
justicia y la protección social, entre ellas: Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP), Ministerio de Salud (MINSA); Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos (MINJUS); Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) Ministerio del
Interior (MININTER) a través de la Policía Nacional del Perú (PNP), e instituciones
autónomas de la administración de justicia como el Poder Judicial (PJ) y el
Ministerio de Público (MP-FN). Posteriormente, se convocaron a representantes de
la Defensoría del Pueblo e instituciones de la sociedad civil como CLADEM. El
trabajo de la mesa se orientó a desarrollar un protocolo de atención interinstitucional
que fortalezca y articule las intervenciones intersectoriales con la finalidad de
brindar servicios de calidad para las mujeres víctimas de violencia y prevenir el
feminicidio.
Producto del trabajo consensuado de esta Mesa, se cuenta con una Propuesta de
Protocolo Interinstitucional para la Atención del Feminicidio, Tentativa de
Feminicidio y Violencia de Pareja de Alto Riesgo, que cuenta con procedimientos
específicos para la atención de las víctimas directas e indirectas del feminicidio,
tentativa de feminicidio y violencia de pareja. Este protocolo tuvo una fase de
aplicación piloto en el distrito de San Juan de Lurigancho desde el 27/10/2014 hasta
el 05/12/2014, encontrándose actualmente en la fase de sistematización de los
resultados del piloto, para posteriormente realizarse los ajustes necesarios para la
elaboración de la versión final del protocolo, el mismo que luego de ser
consensuado por los sectores intervinientes, será aprobado y finalmente se iniciará
una fase de implementación del Protocolo.
Se elaboró la propuesta de “Protocolo para la Atención de casos de Acoso sexual
en espacios públicos” el mismo que entró en una fase piloto en los Centro
Emergencia Mujer, para luego de su validación ser aprobado y utilizado por todos
los profesionales de los CEMs a nivel Nacional.
VI.
PUBLICACIONES:
El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual ha publicado doce (12)
boletines estadísticos virtuales con el propósito de responder a la creciente demanda
de información de la ciudadanía sobre el tema, así como permitir contar con
.
www.mimp.gob.pe/pncvfs
Jr. Camaná 616 – Lima Perú
T: (511) 419-7260
“Decenio de las Personas con Discapacidad"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"
información estadística de los servicios que brinda el PNCVF, sobre los casos de
violencia familiar y/o sexual, atenciones especializadas, acciones preventivas
promocionales, personas informadas y sensibilizadas, caso de feminicidio y
tentativas, consultas telefónicas Linea100, Chat 100 y redes sociales, Servicio de
Atención Urgente (SAU) y Rita.
Asimismo, a través de la Unidad de Prevención y Promoción frente a la Violencia
Familiar y Sexual, ha publicado y distribuido una “Caja de herramientas frente a la
violencia de género, familiar y sexual” dirigido a operadores de servicios de
atención y prevención de la violencia familiar y sexual. Dicho material se compone
de un Set de Videos (Caja de 4 DVDs que recopila 42 videos educativos en 12 ejes
temáticos) y una Guía de uso (152 páginas). Abarca 12 ejes temáticos: Abuso sexual,
Explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, Género, Masculinidades, Pautas
de crianza y derechos de las niñas, niños y adolescentes, Trata, Violencia Familiar,
Violencia hacia la mujer, entre otros
VII.
EJECUCION PRESUPUESTAL
Durante el periodo de Enero a diciembre del año fiscal 2014, el PNCVFS ejecutó un
presupuesto de S/.76,318,781 nuevos soles de los S/. 78,407,254, que tiene
programados en su Presupuesto Institucional Modificado–PIM para el año 2014,
representando un avance del 97.3%, conforme se detalla en el siguiente cuadro:
Avance %
DEVENGADO
DEVENG VS PIM
(b)
(b) / (a) *100
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
/ Genérica del Gasto
PIM
(a)
TOTAL UNIDAD EJECUTORA 009 PNCVFS
78,407,254
76,318,781
97.3%
1 RECURSOS ORDINARIOS
78,054,858
76,142,921
97.6%
5,770,945
5,047,560
87.5%
750,320
637,668
85.0%
67,835,968
66,775,713
98.4%
3,697,625
3,681,980
99.6%
352,396
175,860
49.9%
352,396
175,860
49.9%
1 Personal y Obligaciones Sociales
2 Pensiones y Otras Prestaciones Sociales
3 Bienes y Servicios
6 Adquisición de Activos No Financieros
4 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS
3 Bienes y Servicios
Fuente: Información SIAF consulta amigable al 27.01.2015.
.
www.mimp.gob.pe/pncvfs
Jr. Camaná 616 – Lima Perú
T: (511) 419-7260
“Decenio de las Personas con Discapacidad"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"
VIII. ESTADÍSTICAS DEL PNCVFS
CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL ATENDIDOS EN LOS CENTROS EMERGENCIA
MUJER (CEM) A NIVEL NACIONAL, SEGÚN SEXO DE LA VÍCTIMA
PERÍODO: ENERO – DICIEMBRE 2014
Mes
Total
Femenino
Masculino
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
Total
4 655
3 865
4 057
3 991
4 147
4 168
4 060
4 170
4 670
4 380
4 243
4 079
50 485
4 107
3 428
3 564
3 467
3 594
3 625
3 496
3 572
3 995
3 771
3 681
3 510
43 810
548
437
493
524
553
543
564
598
675
609
562
569
6 675
Masculino
13%
Femenino
87%
CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL ATENDIDOS EN LOS CENTROS EMERGENCIA
MUJER (CEM) A NIVEL NACIONAL, SEGÚN TIPO DE VIOLENCIA
PERÍODO: ENERO – DICIEMBRE 2014
Mes
Total
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
Total
4 655
3 865
4 057
3 991
4 147
4 168
4 060
4 170
4 670
4 380
4 243
4 079
50 485
Psicológica Física Sexual
2 377
1 947
2 088
1 998
2 153
2 143
1 962
2 110
2 251
2 205
2 110
2 013
25 357
1 802
1 495
1 564
1 547
1 547
1 558
1 601
1 554
1 855
1 713
1 618
1 547
19 401
476
423
405
446
447
467
497
506
564
462
515
519
5 727
Sexual
11%
Física
39%
Psicológica
50%
.
www.mimp.gob.pe/pncvfs
Jr. Camaná 616 – Lima Perú
T: (511) 419-7260
“Decenio de las Personas con Discapacidad"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"
CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL ATENDIDOS EN LOS CENTROS EMERGENCIA
MUJER (CEM) A NIVEL NACIONAL, SEGÚN GRUPOS DE EDAD
PERÍODO: ENERO – DICIEMBRE 2014
Niños/as y Adultos/as Adultos/as
Adolescentes
(18-59
Mayores
(0-17 años)
años)
(60+ años)
Ene
4 655
1 252
3 194
209
Feb
3 865
1 108
2 583
174
Mar
4 057
1 113
2 776
168
Abr
3 991
1 286
2 561
144
May 4 147
1 281
2 682
184
Jun
4 168
1 283
2 702
183
Jul
4 060
1 264
2 611
185
Ago 4 170
1 318
2 651
201
Set
4 670
1 581
2 887
202
Oct
4 380
1 366
2 817
197
Nov
4 243
1 406
2 644
193
Dic
4 079
1 321
2 607
151
Total 50 485
15 579
32 715
2 191
Mes
Total
Adultos/as Mayores
(60+ años)
4%
Niños/as y
Adolescentes
(0-17 años)
31%
Adultos/as
(18-59 años)
65%
.
www.mimp.gob.pe/pncvfs
Jr. Camaná 616 – Lima Perú
T: (511) 419-7260
“Decenio de las Personas con Discapacidad"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"
PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL
METAS 2015
CAT. PTAL. / PRODUCTOS / INDICADORES
UNIDAD DE
MEDIDA
2015
I TRIM
II TRIM
III TRIM
IV TRIM
Total
PPR 080 LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR
3000483 POBLACION CUENTA CON SERVICIOS DE PREVENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
Eventos preventivos promocionales
Eventos
5,721
7,368
7,886
8,809
29,784
Personas informadas y sensibilizadas en
Personas
244,785
278,101
357,159
427,010 1,307,055
violencia familiar y sexual
Consultas por Internet atendidas a través del
Consulta
789
927
809
809
3,334
Chat 100
Chat
3000223 PERSONAS AFECTADAS POR HECHOS DE VIOLENCIA FAMILIAR CON SERVICIOS DE ATENCION
0
6
6
0
12
Ampliación de cobertura de atención de la
CEM
Total:
Total:
Total:
Total:
violencia familiar y sexual, a través de la
Total: 238
Implementa
226
232
238
238
implementación de Centros Emergencia Mujerdo
Cobert.:
Cobert.:
Cobert.:
Cobert.:
Cobert.:
CEMs
95.9%
97.4%
99.4%
99.4%
99.4%
Personas afectadas por violencia familiar y
Personas
12,364
12,733
13,249
12,737
51,083
sexual atendidas a través de los CEMs
Atenciones especializadas en asesoría legal,
apoyo psicológico y asistencia social por
Atenciones
289,616
294,674
333,687
294,357 1,212,334
violencia familiar y sexual a través de los CEMs
Personas agresoras atendidas a través del
Personas
48
53
56
54
211
Centro de Atención Institucional-CAI
Consultas telefónicas atendidas en la Línea 100
Personas
9,879
9,303
9,290
10,562
39,034
Casos en alto riesgo de violencia familiar y
Casos
494
607
803
519
2,423
sexual atendidas a través del SAU
Implementación de la Estrategia Rural
Zonas
1
0
0
0
1
PRESUPUESTO PROGRAMADO DEL PNCVFS PARA EL AÑO 2015
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
/ Genérica del Gasto
1 RECURSOS ORDINARIOS
2.1 Personal y Obligaciones Sociales
2.2 Pensiones y Otras Prestaciones Sociales
2.3 Bienes y Servicios
2.6 Adquisición de Activos No Financieros
4 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS
PIA
86,318,928
5,439,859
650,320
80,178,749
50,000
1,254,420
2.3 Bienes y Servicios
1,254,420
TOTAL UE 009 PNCVFS
87,573,348
.
www.mimp.gob.pe/pncvfs
Jr. Camaná 616 – Lima Perú
T: (511) 419-7260
Descargar