Capacitación 2012 - Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

Anuncio
[Escriba texto]
INFORME RESUMIDO
2012
PROCESO DE CAPACITACIÓN Y
DESARROLLO DE
COMPETENCIAS
[Escriba texto]
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) es el órgano rector de las
políticas públicas, que promueve el respeto a los derechos fundamentales de los
grupos poblacionales menos favorecidos, entre ellos las personas en situación de
violencia familiar, sexual y hacia la mujer, siendo una de sus competencias la
formulación de lineamientos y políticas para la prevención, atención e investigación de
esta problemática.
La Unidad de Prevención y Promoción Integral Frente a la Violencia Familiar y Sexual
(UPPIFVFS) del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS),
establece para su accionar entre otros ejes estratégicos, el proceso de capacitación y
desarrollo de competencias, basadas en los enfoques de género, derechos humanos,
intergeneracional, interculturalidad y salud pública, además de los enfoques de
desarrollo humano1, entendido como el fortalecimiento de capacidades de las
personas y la generación de condiciones para que las ejerzan; y de aprendizaje adulto,
que considera al público objetivo como protagonista de cambio y constructor de los
conocimientos que requiere para solucionar los problemas de la vida, en este caso
para enfrentar la violencia hacia la mujer, familiar y sexual, evidenciados en la mejora
del desempeño.
El objetivo es fortalecer y/o desarrollar las competencias conceptuales,
procedimentales y actitudinales de las y los operadores, grupos comunitarios y
participantes de las acciones de capacitación, con la finalidad de mejorar la calidad de
los servicios de atención y prevención de la violencia hacia la mujer, familiar y sexual.
Entendemos la capacitación como una herramienta que permite mejorar la calidad de
atención de los servicios, ya que a través de ella se busca no solo la especialización
del conocimiento, sino también el cambio de percepciones, valoraciones, actitudes y
prácticas en las y los operadores y prestatarios de los servicios de atención y
prevención de la violencia familiar y sexual.
Para ello, se cuenta con lineamientos dirigidos a las y los Especialistas en
Comunicación o Promotores/as de los CEMs a nivel nacional, que orientan la
implementación de acciones de capacitación y desarrollo de competencias realizadas
directamente o en coordinación con otras instituciones y aliados locales.
Los grupos objetivo de este accionar son los operadores2 de servicios de prevención y
atención a personas afectadas por la violencia familiar y sexual, como son la Policía
Nacional del Perú, Fiscalía de Familia, Juzgado, Gobernación, Salud, Educación y
Gobiernos locales (DEMUNAs y Serenazgo), entidades que articulan con los Centros
Emergencia Mujer a nivel nacional; y también los grupos comunitarios3, como: líderesas de las Organizaciones Sociales de Base, grupos juveniles, niñas, niños y
adolescentes, por ser poblaciones vulnerables y estar directamente involucradas con
la comunidad para realizar una importante labor en la detección, derivación de casos
de violencia familiar y sexual, así como en el desarrollo de acciones preventivo
promocionales.
Las personas se desarrollan cuando se fortalecen sus capacidades, según Amartya Sen considera las capacidades humanas como la
ampliación de las opciones de las personas para realizarse según su elección.
2 personas directamente relacionadas con la atención o prevención de la violencia hacia la mujer, familiar y sexual
3 poblaciones que están directamente involucradas con la comunidad, y pueden ser colaboradores voluntarios en la detección, derivación de
casos por violencia familiar y sexual, así como en el desarrollo de acciones preventivo promocionales
1
[Escriba texto]
Los contenidos temáticos son definidos tomando en cuenta el Diagnóstico de
Necesidades de Capacitación de las y los Operadores de Servicio de Atención y
Prevención de la Violencia Familiar y Sexual4, y articuladas a las necesidades actuales
del grupo objetivo. Los temas principales que se desarrollan son: género, violencia de
género, masculinidad, familia, habilidades sociales (resolución de conflictos,
autoestima), violencia familiar y sexual (ciclo, causas, mitos), legislación y normativa
(Ley 26260 y sus modificatorias, Ley 28983 -LIO), Planes nacionales (PNCVHM 2009
– 2015, PLANIG 2012-2017, PNAIA 2012 -2021), legislación internacional sobre
Derechos Humanos (CEDAW, Belem Do Pará, Beijing), abuso sexual, explotación
sexual infantil, maltrato infantil, feminicidio, calidad de atención, abogacía e incidencia.
El proceso metodológico que se sigue está basado en la recuperación de saberes
previos5, construcción de nuevos aprendizajes6 y aplicación de lo aprendido7.
Las modalidades de capacitación y desarrollo de competencias que se realizan
dependen de los objetivos propuestos:
• De información: a través de seminarios, conferencias, congresos, foros, videos
foro, mesas redondas, paneles, charlas, conversatorios.
En las cuales se puede llegar a públicos masivos, los que reciben información y
realizan preguntas para aclarar dudas. El uso de material de apoyo facilita la
comunicación.
La charla, es una actividad educativa que consiste en una reunión del/la
especialista con un grupo de personas de una comunidad o institución, a fin de
sensibilizar sobre un tema. La interacción es amigable e informal, se realiza en un
solo día, con una duración promedio de 1 hora.
Documento elaborado a nivel nacional publicado en el 2008 que incluye guías metodológicas
Momento donde se procede al recojo e integración de conocimientos y experiencias que las y los participantes traen consigo y que compartirán
en la capacitación. Se provoca el intercambio de vivencias y experiencias, a través del diálogo entre todas/os las/os asistentes.
6 Momento central en el cual se confronta el saber previo con la nueva información y se integra con los elementos que surjan de la reflexión y el
diálogo entre las y los participantes.
7En este momento el grupo pone en práctica mediante ejercicios aplicativos, los conocimientos construidos. Así mismo se evalúa el logro de los
aprendizajes.
4
5
[Escriba texto]
La finalidad de los seminarios, conferencias y congresos es alcanzar conclusiones y
resultados de trascendencia local, departamental, regional, nacional e internacional,
por lo que se recomienda su publicación para conocimiento y difusión de los
alcances.
• De sensibilización–capacitación: a través de jornadas, talleres, cursos básicos o
de especialización y diplomados. El aprendizaje es significativo y tiene una
aplicación práctica. La participación activa de las personas promueve su
empoderamiento.
Una jornada es un evento que combina varias técnicas a la vez, como son
conferencia, talleres, video foro, etc. Generalmente dura más de 6 horas al día y
pueden realizarse en varios días.
El taller es una actividad educativa que combina la transmisión de conocimientos,
con la participación activa de los integrantes. Se construyen conocimientos, se
reflexiona e intercambian experiencias. Por lo general se desarrollan en varios días,
con una duración promedio de 1 a 3 horas. Suelen combinar la parte expositiva, con
el trabajo grupal y la plenaria.
Un curso se imparte en varias sesiones y tiene como objetivo transmitir técnicas y
conocimientos para un determinado fin. Actividad diseñada bajo una propuesta que
permite seguir un proceso metodológico mediante ejercicios, lecturas y diversas
técnicas. Tiene una duración mínima de 24 hrs. académicas.
El curso de especialización puede desarrollarse en el marco de un programa de
post grado de un centro superior, como también impulsado o implementado desde
el PNCVFS, en coordinación con entidades académicas en materia de violencia
familiar y sexual.
El diplomado es la formación profesional de ciclo medianamente largo entre 3 a 6
meses, promovida por el PNCVFS y certificada por una institución académica.
Tiene como objetivo trasmitir conocimientos y desarrollar competencias para la
intervención profesional especializada.
[Escriba texto]
Los cursos y diplomados, permiten el tratamiento de los temas con mayor
profundidad. Permiten el intercambio de saberes y experiencias con participantes
de diversas instituciones y especialidades (enfoque interdisciplinario).
Al final de los cursos, las y los asistentes firman un Acta de Compromiso,
que puede contemplar: réplicas, actividades preventivas
promocionales
(ferias, pasacalles, etc.), atención y/o derivación de casos, entre otros. Se otorgan
certificados de participación con un mínimo del 90% de asistencia. A partir del 2011,
se cuenta con un libro de actas, donde se registran los certificados emitidos por el
PNCVFS.
En el ámbito de cada CEM, se desarrollan acciones de gestión que posibiliten la
ejecución de estos cursos, a través de una acción concertada y de comunicación con
las entidades de la zona, sean autoridades regionales, locales, mesas de
concertación, mesas contra la violencia, redes u ONGs, con las cuales se pueden cogestionar otros cursos, que por razones presupuestales el PNCVFS no pueda
financiar; sin embargo, se brinda el soporte técnico y la asesoría para tal fin.
En el marco del PPR del año 2012, no se contó con presupuesto para cursos de
capacitación, sin embargo se desarrollaron los siguientes cursos:
• Curso de Capacitación en violencia familiar y sexual a 22 operadores de justicia
estatal-Quispicanchi, Cusco, organizado por el CEM Quispicanchi- Cusco. Tuvo una
duración de 24 hrs. académicas, se brindó asistencia técnica, lográndose capacitar
a un total de 22 operadores. Los gastos fueron asumidos en su totalidad por la
Municipalidad Provincial de Quispicanchi.
[Escriba texto]
• Curso de capacitación a operadores del Ministerio Público de los Distritos
Judiciales de Lima, Lima Norte y otras Regiones del País. Realizado en co-gestión
con la Escuela de Capacitación8 del Ministerio Público, dirigido a los Distritos
Judiciales de Lima, Lima Norte, bajo la modalidad presencial y vía teleconferencia
en los Distritos Judiciales de Huamanga, Huaraz, Huánuco y Moquegua. Tuvo un
total de 13 sesiones, que se desarrollaron en la modalidad de talleres, iniciándose
el 23 de mayo y se concluyó el 15 de agosto, se realizó una vez por semana, para
ello se contó con el apoyo de los responsables de las Fiscalías de cada sede y de
los promotores de los CEMs en cada zona. En el acto inaugural y de clausura,
asistieron autoridades del MIMP y del Ministerio Público.
Se logró capacitar a un total de 219 Operadores de Servicios, de los cuales 46
corresponden al Distrito Judicial de Lima, 32 al Distrito Judicial de Lima Norte, 35 al
DJ de Huamanga, 34 al DJ de Huánuco, 25 al DJ de Huaraz y 47 al Distrito Judicial
de Moquegua. Cabe destacar la importancia de la metodología vivencial de este
curso y la duración de casi 50 hrs. académicas; así como la conformación de un
equipo con el personal de diferentes CEMs de Lima, para la organización y
acompañamiento del proceso.
En el PPR del 2013 se ha considerado realizar un diplomado, cursos de
especialización de operadores y cursos básicos. Así como sistematizar la metodología
y herramientas del curso de Fiscales, a fin de elaborar un módulo de capacitación que
sirva de base para el desarrollo de otros cursos a nivel nacional.
8
Fue incluIdo en su Plan Operativo 2012
Descargar