Informativo Nº 02 - Ministerio de Energía y Minas

Anuncio
Ministerio de Energía y Minas
Dirección General de Electricidad
IIN
NFFO
ORRM
MA
ATTIIV
VO
OD
DG
GEE N
Nºº 22 FFEEBBRREERRO
O 22001111
I N F O R M A T I V O D G E N ° 1 FEBRERO 2011
SE CONSTRUIRÁ UNA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DE 400 MW EN ILO
Contenido
Editorial
Indicadores del mercado eléctrico...........................................Pág 2
Despacho de la máxima demanda
por fuente y Costo marginal –
Enero 2011 .……………………Pág. 3
Aspectos
relevantes
de
la
generación eléctrica - Enero 2011
………………………………...Pág 4
Producción de energía eléctrica por
departamento....................... Pág.5
Comportamiento hidrológico para
generar energía .................... Pág.6
Consumo de gas natural, carbón y
bagazo en el sector eléctrico...........
……………………………..…..Pág.7, 8
Noticias del subsector eléctrico ............................................. Pág.9
Misceláneas
en
energía
………….………………….…. Pág 10
El 20 de enero del 2011, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la empresa del
grupo belga francés GDF Suez, suscribieron el contrato de concesión de Reserva
Fría de Generación 1 . La nueva central termoeléctrica Planta Ilo (Moquegua)
demandará una inversión de 220 millones de dólares y tendrá una capacidad de 400
megavatios (MW). El Ministro de Energía y Minas resaltó la trascendencia de este
proyecto para el servicio eléctrico nacional porque permitirá garantizar al sistema el
abastecimiento de electricidad para las distintas zonas del país. Además remarcó que
el proceso de selección fue bastante difícil y competitivo y de mucha importancia.
Con relación a la firma del contrato, el Ministro indicó que es un reconocimiento al
país en dos aspectos:“Primero, porque el sistema peruano es capaz de atraer
inversiones de riesgo con su solo marco regulatorio. Y, segundo, porque vamos
consolidando la participación de empresas como Enersur que en procesos
competitivos son capaces de obtener estos contratos de largo plazo y que van a
permitir el crecimiento de la empresa en el sector energético".
El objetivo de este proceso de promoción fue entregar en concesión al sector privado
el suministro al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), de potencia
eléctrica bajo la condición de Reserva Fría, destinado al Servicio Público de
Electricidad. Los inversionistas respaldarán su compromiso de suministro mediante
la instalación de una central de generación termoeléctrica dual nueva por ubicar en
en Ilo Moquegua. La reserva fría de generación dará seguridad al abastecimiento
continuo de energía eléctrica en el SEIN en casos de emergencia.
El contrato de concesión, suscrito entre el Ministerio de Energía y Minas y la
empresa Enersur posee un plazo de 20 años más el plazo de construcción.
Visite la pagina web del MEM
http://www.minem.gob.pe/
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRICIDAD
.................................................Pág.10
Firma del contrato
El Ministerio de Energía y
Minas (MEM) y la empresa
del grupo belga francés
GDF Suez, suscribieron un
contrato de concesión de
Reserva Fría de Generación
1
Se trata de una central que está en permanente alerta para operar en cualquier momento, como reemplazo de otras plantas que no estén
operativas
1
Ministerio de Energía y Minas
Dirección General de Electricidad
IIN
NFFO
ORRM
MA
ATTIIV
VO
OD
DG
GEE N
Nºº 22 FFEEBBRREERRO
O 22001111
I N F O R M A T I V O D G E N ° 1 FEBRERO 2011
I N D I C A DOR E S DE L ME R C A D O EL É C T R IC O
I- INCREMENTOS DE VARIABLES OPERATIVAS 2006 - 2011
I.1
Máxima Demanda del SEIN
Figura N° 1
Máxima Demanda enero 2006 - enero 2011
6,9%
5 000
MW
11,0%
4 500
9,5%
4 000
4,9%
2,7%
4 290
4 091
3 983
4 586
3 589
3 279
3 500
3 000
2 500
2 000
1 500
1 000
500
0
Ene-06
Ene-07
Ene-08
Ene-09
Ene-10
Ene-11
Fuente: COES - SINAC
I.2
Producción eléctrica del Mercado Eléctrico Nacional
Figura N° 2
Producción de energía del mercado eléctrico
Enero-Febrero
2006-2011
2000
1,8%
4,8%
1,8%
1,9%
5,9%
2,3%
3,5%
2,8%
4,9%
1,0%
1971
1676
1500
1872
1838
1977
*
1861
1819 1686
1747
1754
1703
GW.h
1644
15,5%
14,3%
1000
22,0%
37,5%
31,8%
500
488
355
1028
*
860
696
468
896
717
1035
643
784
Feb-06
Feb-07
Feb-08
Feb-09
Feb-10
Feb-11
Ene-06
Ene-07
Ene-08
Ene-09
Ene-10
Ene-11
286
0
Hidro-Ene
* Valor proyectado
Hidro-Feb
Termo-Ene
Termo-Feb
Fuente DGE/EPE
I.3 Venta de energía a cliente final
Figura N° 3
Venta de energía a cliente final
Enero-febrero
2006-2011
1 600
1 400
6,0%
16,6%
GW.h
1 000
2,4%
9,1%
10,7%
816 770
1188 1212
1098 1091
991 981
800
600
9,1%
5,2%
8,9%
9.4%
4,9%
1 200
903
985 978
839
1061
1009 930
1455
1334 1319
1267 1243
986
1158
1158
*
400
200
0
Feb-06
Feb-07
Feb-08
Feb-09
Feb-10
Feb-11
Ene-06
Ene-07
Ene-08
Ene-09
Ene-10
Ene-11
* Valor proyectado
Libre-Ene
Fuente: DGE/EPE
2
Libre-Feb
Regulado-Ene
Regulado-Feb
1455
*
Ministerio de Energía y Minas
Dirección General de Electricidad
IIN
NFFO
ORRM
MA
ATTIIV
VO
OD
DG
GEE N
Nºº 22 FFEEBBRREERRO
O 22001111
I N F O R M A T I V O D G E N ° 1 FEBRERO 2011
II.
DESPACHO DE LA MÁXIMA DEMANDA DE POTENCIA POR FUENTE - ENERO 20 11
El despacho diario de carga correspondiente al 26 de enero del año 2011, a las 20:45 h (día de máxima demanda del SEIN de enero del año
2011 que ascendió a 4 586,4 MW) se muestra en la Figura N° 4. En dicho día 61,8% se generó con hidroeléctricas, 34,0% con gas natural,
2,4% con carbón mineral, 1,5% con diesel y residual y 0,3% con bagazo
Figura N° 4
Despacho de Máxima Demanda por Fuente - enero 2011
Día: 26-01-2011 - hora de máxima demanda: 20:45 h
CARBÓN : 2,4%
5 000
DIESEL Y RESIDUAL : 1,5%
4 500
MW
4 000
3 500
GAS
3 000
34,0%
2 500
2 000
1 500
HIDRO
61,8%
1 000
500
00:00
23:00
22:00
21:00
20:00
19:00
18:00
17:00
16:00
15:00
14:00
13:00
12:00
11:00
10:00
09:00
08:00
07:00
06:00
05:00
04:00
03:00
02:00
01:00
0
FUENTE: COES - SINAC
III.
COSTO MARGINAL Y LA TARIFA EN BARRA DE ENERO 2011
En el mes de enero 2011 el costo marginal promedio mensual del SEIN fue 6% menor que el mes anterior, y llegó a 17,5 dólares
por Megavatio-hora (1,75 cent$/kW.h), mientras que el correspondiente precio en barra aumentó 1% respecto al mes de diciembre
2010 con un valor de 30,0 dólares por Megavatio-hora (3,00 cent$/kW.h). En la Figura N° 6, se observa el comportamiento
mensual que mantienen los citados indicadores. Asimismo, dicho costo marginal fue 9,1% menor al registrado en el mismo
periodo del año anterior que fue 23,2 dólares por Megavatio-hora (2,32 cent US$ / kW.h).
Figura N° 5
Evolución mensual del Costo Marginal y Precio de Barra de Energía Activa Mensual SEIN
Costo Equivalente Barra Santa Rosa
Mes
Costo Marginal
(US$/MW.h)
Precio en Barra
(US$/MW.h)
Nov-10
Dic-10
Ene-11
23,10
18,76
17,57
29,46
29,61
30,04
250
CMg Pomedio
Corto Plazo
Mensual
200
100
2004
2006
M ESES
Fuente: COES - SINAC - enero 2011
3
2009
2010
Dic
Ene
Oct
Nov
Sep
Jun
Jul
Ago
Abr
M
ay
Mar
Dic
Ene
Feb
Oct
Nov
Set
Jul
Ago
Jun
Abr
M
ay
Dic
Mar
Ene
Feb
Oct
Nov
Jun
2008
Sep
Jul
Ago
Mar
Abr
M
ay
Dic
Ene
Feb
Set
2007
Oct
Nov
Jul
Ago
Jun
M
ay
Mar
Abr
Feb
Dic
Ene
Nov
Sep
Oct
Jun
Jul
Ago
Mar
Abr
Feb
2005
M
ay
Dic
Ene
Nov
Set
Oct
Ago
Jun
Jul
M
ay
Mar
Abr
Feb
Dic
Ene
Nov
Sep
Oct
Jun
Jul
Ago
Mar
Abr
Feb
0
M
ay
50
Ene
US$/MW
.h
Precio en Barra de Energía Activa
150
2011
Ministerio de Energía y Minas
Dirección General de Electricidad
IIN
NFFO
ORRM
MA
ATTIIV
VO
OD
DG
GEE N
Nºº 22 FFEEBBRREERRO
O 22001111
I N F O R M A T I V O D G E N ° 1 FEBRERO 2011
IV.
ASPECTOS RELEVANTES SOBRE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
IV.1
Balance oferta demanda
En el periodo enero-2010 y enero 2011, se han incorporado nuevas instalaciones de centrales eléctricas que aumentaron la oferta del SEIN 2
en 1446,9 MW, de los cuales el 19,3% es hidroeléctrico y el 80,7% es térmico. Esta situación, hizo posible un incremento importante del
margen de reserva (MR), de 38,0% en enero 2010 hasta 42,2% presentado en enero de 2011. Ver figura Nº 6
Figura Nº 6
6 000
5 000
42,2%
Balance Oferta - Demanda enero 2010- enero 2011 del SEIN
38,0%
7 000
60%
6 523
5 922
50%
4 290
4 586
40%
MW
4 000
30% %
3 000
20%
2 000
10%
1000
0
0%
Ene-10
Feb-10
M ar-10
Abr-10
M ay-10
Jun-10
Jul-10
Demanda (MW)
IV.2
A go -10
Sep-10
Oferta (MW)
Oct-10
No v-10
Dic-10
Ene-11
MR (%)
Producción de energía por fuente
La producción de energía en el SEIN durante enero 3 2011 alcanzó 2 908,0 GW.h y fue 9,0% mayor respecto al mes de
enero 2010. Asimismo, la energía generada con recurso hídrico fue 6,1% mayor respecto al mismo periodo del 2010, con gas
natural aumentó 21,5%, con diesel - residual creció 107,5% , con carbón resultó 13,2% menor, y 70,1% con bagazo.
Del total generado en el mes de enero se observó que 66,0% corresponde a la producción de energía con fuente hídrica,
mientras en enero 2010 fue 67,9%, tal como se muestra en la figura N° 7.
Figura N° 7
Evolución de producción por fuente
Enero 2010 - Enero 2011
Ene-11
Dic-10
Oct-10
2764,28
1159
1445
2785,19
2666,46
1140
1356
Ago-10
1393
Jul-10
1390
1127
2702,84
Jun-10
1409
1086
2664,57
May-10
2721,53
1141
710
1786
Mar-10
500
Hidro
2467,98
1 000
2665,19
709
1810
0
2768,43
672
1645
Ene-10
2643,44
757
1853
Feb-10
2713,54
912
1645
Abr-10
3
2860,46
1121
1454
Sep-10
2
914
1780
Nov-10
2908,03
861
1920
1 500
Gas Natural.
Carbón
Sumatoria de la potencia efectiva de las centrales incorporadas al SEIN en el periodo indicado.
Fuente: Estadística de COES – Informe de Operación Mensual –2010 - 2011
4
2 000
D2/R6
2 500
Bagazo
3 000
3 500
(GW .h)
Ministerio de Energía y Minas
Dirección General de Electricidad
IIN
NFFO
ORRM
MA
ATTIIV
VO
OD
DG
GEE N
Nºº 22 FFEEBBRREERRO
O 22001111
I N F O R M A T I V O D G E N ° 1 FEBRERO 2011
IV.3
Producción de energía eléctrica por Departamento
Figura N° 8
Producción mensual de energía eléctrica por departamento 2010 - 2011 (I)
1 200
1 000
800
GW.h
En la Figura Nº8 se presenta la evolución mensual de la
producción de energía de enero 2010 a enero 2011 por
departamento, En enero del 2011, Huancavelica generó
562,47 GW,h de hidroelectricidad, 13,9% menor a la
registrada en enero del año anterior; en Ancash la producción
aumentó 2,8% con relación al mismo periodo del año anterior
y alcanzó 190,87 GW.h; la producción en Arequipa y Cusco
se incremento 19,3% y 20.9% respectivamente, y en
Cajamarca se generó 8,2% menos que en enero de 2010. En
enero del 2011, la producción registrada en Amazonas,
Apurimac y Ayacucho alcanzó 4,64 GW.h, 3,80 GW.h y 0,85
GW.h, respectivamente.
Huancavelica
600
400
Cajamarca
Cusco
200
Arequipa
Ancash
0
Ene-10
Feb-10
Mar-10
Amazonas
Abr-10
May-10
Ancash
Jun-10
Apurimac
Jul-10
Arequipa
Ago-10
Ayacucho
Sep-10
Oct-10
Cajamarca
Nov-10
Cusco
Dic-10
Ene-11
Huancavelica
Figura N° 9
La producción en Ica, La Libertad, Lambayeque y Madre de
Dios correspondiente a enero del año 2011 se registró de la
siguiente manera: 23,02 GW.h, 18,03 GW.h, 8,06 GW.h, y
0,37 GW.h , respectivamente.
Producción mensual de energía eléctrica por departamento 2010-2011 (II)
2 000
Ica
La libertad
1 800
Lam bayeque
Loreto
1 600
1 400
1 200
GW.h
Para enero 2011, la generación de energía eléctrica en Lima
aumentó 37,5% respecto al mismo periodo del año anterior,
en dicho mes la energía generada alcanzó 1 372,03 GW.h,
también se observó en la figura Nº 9, que Junin y Loreto
incrementaron su producción en 2,4% y 6,2% con relación a
enero 2010, en los mencionados departamentos, en enero
2011 se generó 257,98 GW.h y 93,06 GW.h.
1 000
Lima
800
600
400
200
0
Ene-10
Junin
Feb-10
Mar-10
Huanuco
Ica
Abr-10
May-10
Junin
Jun-10
La libertad
Jul-10
Ago-10
Lambayeque
Sep-10
Lima
Oct-10
Loreto
Nov-10
Dic-10
Ene-11
Madre de Dios
En la figura Nº 10, se muestra el comportamiento de la producción mensual de enero 2010 hasta enero 2011, de Moquegua, Pasco, Piura, San
Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali. En dicho periodo, la producción de Moquegua (102,2 GW.h) fue 17,8% menor que lo generado en enero del
2010, en Pasco (109,6 GW,h) y Puno (83,9 GW.h) se incrementó 18,9% y 4,8%.
En enero 2011, la producción de Ucayali fue 30,19 GW.h, de Piura, 67,79 GW,h, de Tacna, 8,35 GW.h, éstas decrecieron respecto a enero 2010,
en 59,8%, 21,0% y 1,4% respectivamente. Los departamentos de San Martin y Tumbes registraron 2,76 GW.h y 5,88 GW.h.
Figura N° 10
Producción de energía eléctrica por Departamento 2010-2011 (III)
600
500
Tacna
Tum bes
GW.h
400
Ucayali
San Martin
Puno
300
Piura
200
Pasco
100
Moquegua
0
Ene-10
Feb-10
Mar-10
Moquegua
Abr-10
Pasco
May-10
Piura
Fuente: MEM/DGE/EPE
5
Jun-10
Puno
Jul-10
Ago-10
San Martin
Sep-10
Tacna
Oct-10
Tumbes
Nov-10
Ucayali
Dic-10
Ene-11
Ministerio de Energía y Minas
Dirección General de Electricidad
IIN
NFFO
ORRM
MA
ATTIIV
VO
OD
DG
GEE N
Nºº 22 FFEEBBRREERRO
O 22001111
I N F O R M A T I V O D G E N ° 1 FEBRERO 2011
V.
RECURSOS ENERGÉTICOS
V.1. COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO PARA GENERAR ENERGIA ELÉCTRICA
En la Figura N° 11, se observa que los caudales de los ríos: Mantaro, Rímac, Santa Eulalia, Tulumayo, Tarma, Vilcanota, San
Gabán y Paucartambo han disminuido con relación al mes de enero del año 2010.
Figura N°11
Comparación de caudales promedio mensual
Enero 2010 vs Enero 2011
450
27,1%
58,5%
400
Ene-10
Ene-11
350
metro s
cubico s
po r seg.
64,1%
300
250
19,1%
200
150
54,8%
28,9%
100
29,3%
18,2%
5,4%
50
2,6%
23,3%
28,2%
13,0%
bo
uc
n
ar
ta
m
an
ta
lc a
Ga
b
no
Pa
ic o
ta
ili
Ar
Ta
Ch
rm
a
o
lum
ay
Vi
Sa
Sa
nt
Tu
aE
Ri
an
Sa
ula
lia
ma
c
ca
y
a
nt
a
t iv
ilc
Ch
M
Pa
an
tar
o
0
Fuente: COES-SINAC –enro 2011
En la Figura N° 12 se muestra las variaciones de los volúmenes útiles de las lagunas y embalses, en millones de metros cúbicos,
que abastecen a las centrales hidroeléctricas. En el mes de enero se registraron incrementos en Aguada Blanca, presa El Fraile,
laguna San Gabán, laguna Sibinacocha, embalses Mantaro, embalses de Electroandes y embalses Pillones.
Figura N°12
Comparación de volúmenes útiles en lagunas del SEIN
Enero 2010 - Enero 2011
450
30,7%
400
Ene-10
Ene-11
350
300
250
16,5%
13,8%
200
17,2%
74,1%
150
24,2%
100
12,0%
6,4%
72,0%
33,0%
50
2,6%
65,7%
8,3%
34,9%
Fuente: COES-SINAC - enero 2011
6
s
r
Em
ne
il l o
ba
lse
sP
sE
ge
no
es
nd
tro
a
lse
Em
le c
sE
lse
ba
ba
ina
co
c
ha
ro
Ma
S ib
na
gu
Em
La
an
lse
s
ba
Em
sS
na
nta
ba
Ga
lP
gu
La
Pr
n
e
an
le
ae
Pr
es
lF
ra i
ae
es
Pr
aA
gu
ad
aB
la n
ca
ta
ico
ga
Ar
na
es
La
gu
V ic
on
na
gu
La
Yu
ra c
ma
y
o
a
lal
i
nt a
Eu
P.
Sa
go
Ju
n
in
0
La
M illones
de
metros
cubicos
Ministerio de Energía y Minas
Dirección General de Electricidad
IIN
NFFO
ORRM
MA
ATTIIV
VO
OD
DG
GEE N
Nºº 22 FFEEBBRREERRO
O 22001111
I N F O R M A T I V O D G E N ° 1 FEBRERO 2011
V. 2 CONSUMO DE GAS NATURAL EN LA GENERACIÓN DE ENERGÍA
Figura N° 13
El consumo de gas natural para la generación de energía eléctrica
en el mes de enero del año 2011 alcanzó los 222.1 millones de
metros cúbicos (7 840,2 millones de pies cúbicos) y fue 6,9%
mayor respecto al mismo periodo del año anterior. El consumo
promedio diario ascendió a 252,9 millones de pies cúbicos.
Producción de energía eléctrica por fuente*
enero 2010 - enero 2011
6,1%
2 100
GW.h
1 800
1 500
Por otro lado, la producción de energía eléctrica con gas natural
en el mes de enero alcanzó 861,4 GW.h, 21,5% mayor que la
producción del mismo periodo del año 2010
21,5%
1 200
900
600
107,5%
13,2%
300
En el mes de enero, el indicador de Megavatios hora generados
por millón de pies cúbicos alcanzó 109,9.
0
En la Figura N° 13, se aprecian las variaciones de la producción
con gas natural, hidroenergía, diesel -residual y carbón respecto
al mes de enero del año 2010.
Gas natural
Hidroenergía
Diesel y residual
Carbón
Ene-10
708,7
1 810,0
22,2
83,1
Ene-11
861,4
1 920,3
46,1
72,1
*Inf ormación COES - enero-2011
Las contribuciones del gas natural, hidroenergía, diesel - residual y carbón para la generación de energía en enero del año 2011 fueron 29,6%,
66,0%, 1,6%, y 2,5% respectivamente. Además, se tiene una participación de 0,3% de producción de energía con bagazo, según lo registrado por
el COES.
En la Figura N° 14 se muestra la evolución mensual del consumo de gas natural por cada central térmica desde enero 2004 a la fecha; y, en la
Figura N° 15, se aprecia la evolución de la producción mensual de energía eléctrica de las centrales térmicas a gas: C.T. Ventanilla y Santa Rosa
(Edegel), Malacas (EEPSA), Aguaytía (Termoselva), Chilca1 (Enersur), Kallpa (Kallpa Generación), Oquendo (SDF Energía) , Las Flores (Duke
Energy S.A.), y desde setiembre 2010, la CT Pisco (Egasa) y la CT Independencia (Egesur).
Figura N° 14
Consumo mensual de Gas Natural para producción de Energía Eléctrica
C.T. Oquendo (Cam isea)
350 000
C.T. Santa Rosa (Camisea)
300 000
10 3 metros cúbicos
C.T. Chilca1 (Cam isea)
C.T. Kallpa (Cam isea)
250 000
200 000
150 000
C.T. Malacas
100 000
C.T. Ventanilla
50 000
C.T. Aguaytía
C.T. Aguaytia
C.T. Malacas
C.T. Sta Rosa
C.T. Chilca1
Ene-11
Nov-10
Jul-10
Sep-10
Mar-10
Ene-10
May-10
Nov-09
Jul-09
CT Oquendo
Sep-09
Mar-09
Ene-09
C.T. Kallpa
May-09
Jul-08
Nov-08
Sep-08
Mar-08
May-08
Ene-08
Jul-07
Nov-07
Sep-07
Mar-07
Ene-07
C.T.Ventanilla
May-07
Nov-06
Jul-06
Sep-06
Mar-06
Ene-06
May-06
Nov-05
Jul-05
Sep-05
Mar-05
May-05
Ene-05
Jul-04
Nov-04
Sep-04
Mar-04
May-04
Ene-04
-
CT.Las Flores
Fuente: MEM/DGE/DPE
Figura N° 15
Producción mensual de Energía Eléctrica con Gas Natural
C.T. Oquendo (Cam isea)
C.T. Kallpa (Cam isea)
1 200 000
C.T. Chilca1 (Cam isea)
1 000 000
C.T. Santa Rosa (Camisea)
600 000
C.T. Malacas
400 000
C.T. Ventanilla
200 000
C.T. Aguaytía
C.T. Malacas
C.T.Ventanilla
Fuente: COES – SINAC
7
C.T. Sta Rosa
C.T. Chilca1
C.T. Oquendo
CT.Las Flores
Ene-11
Nov-10
Sep-10
Jul-10
May-10
Mar-10
Ene-10
Nov-09
Sep-09
Jul-09
May-09
Mar-09
Ene-09
Nov-08
Jul-08
C.T. Kallpa
Sep-08
May-08
Mar-08
Ene-08
Nov-07
Jul-07
Sep-07
May-07
Mar-07
Ene-07
Nov-06
Jul-06
Sep-06
May-06
Mar-06
Ene-06
Nov-05
Jul-05
C.T. Aguaytia
Sep-05
May-05
Mar-05
Ene-05
Nov-04
Jul-04
Sep-04
May-04
Mar-04
Ene-04
MW.h
800 000
Ministerio de Energía y Minas
Dirección General de Electricidad
IIN
NFFO
ORRM
MA
ATTIIV
VO
OD
DG
GEE N
Nºº 22 FFEEBBRREERRO
O 22001111
I N F O R M A T I V O D G E N ° 1 FEBRERO 2011
V. 3 CONSUMO DE CARBÓN MINERAL Y BAGAZO PARA GENERAR ELECTRICIDAD
La normatividad del subsector promueve la diversificación de las fuentes para generar electricidad con la finalidad de asegurar el abastecimiento
4
de energía para el servicio público, en este contexto, es importante difundir el comportamiento mensual del consumo del carbón mineral y el
5
bagazo , cuya participación es mínima pero no menos importante en la industria eléctrica.
En enero 2011, se consumió 33,73 miles de toneladas de carbón mineral, 11% mayor al utilizado el mismo periodo del año anterior; en este
mes se generó 72,1 GW.h. El consumo promedio diario de carbón fue 1088,12 toneladas
Para el caso de la central a carbón de Enersur 6 , el indicador Megavatio –hora por tonelada fue 2.14.
Con relación al consumo de Bagazo, en enero se utilizó 21,24 miles de toneladas y tuvo un incremento de 70% respecto al consumo de enero
2010. AIPSA entregó al sistema interconectado 8,05 GW.h. El consumo promedio diario de bagazo fue 685,2 toneladas
Para la central RER de Agroindustrial Paramonga 7 , en enero 2011, el indicador Megavatio –hora por tonelada de bagazo fue 0.38.
Como se puede observar en la figura Nº 16, entre enero del año 2010 hasta enero 2011, los consumos de carbón y bagazo para la generación de
energía eléctrica tuvieron un comportamiento estacional, y los mayores consumos de carbón se presentaron en junio, julio y octubre 2010; con
relación al bagazo, se registró un mayor consumo en el mes de julio del año 2010.
Figura N° 16
Consumo de carbón y Bagazo 2010 - 2011
70
miles de toneladas
60
50
Carbon
40
30
20
Bagazo
10
0
Ene-10
Feb-10
Mar-10
Abr-10
May-10
Jun-10
Jul-10
Ago-10
Sep-10
Oct-10
Nov-10
Dic-10
Ene-11
Ene-10
Feb-10
Mar-10
Abr-10
May-10
Jun-10
Jul-10
Ago-10
Sep-10
Oct-10
Nov-10
Dic-10
Ene-11
Carbon
30,36
30,06
34,28
24,49
31,34
35,21
35,32
33,81
33,82
35,93
34,79
33,73
33,73
Bagazo
12,49
1,02
2,91
21,69
19,27
18,08
30,73
24,47
19,59
18,88
22,03
21,82
21,24
Fuente: MEM/DGE/EPE
4
Poder calorífico del carbón mineral ( mide la cantidad de energía térmica almacenada): 6000- 7000 kcal/kg
El poder calorífico del bagazo (mide la cantidad de calor a generar en la combustión): 4378 - 4000 kcal/kg
Central Ilo 2 tiene una capacidad instalada de 141,8 MW
7
La potencia instalada de la Central Paramonga –AIPSA es 23 MW, es una central RER (fuente de energía: bagazo de caña de azúcar)
5
6
8
Ministerio de Energía y Minas
Dirección General de Electricidad
IIN
NFFO
ORRM
MA
ATTIIV
VO
OD
DG
GEE N
Nºº 22 FFEEBBRREERRO
O 22001111
I N F O R M A T I V O D G E N ° 1 FEBRERO 2011
comparar febrero con enero se observa un descenso en los niveles de
los embalses del orden de 14,8%. "Los embalses están bajo su
promedio histórico y revelan un descenso en comparación al mes
anterior de 14,8%", acotó. Pese a lo anterior, el secretario de Estado
sostuvo que dado el término de la temporada de riego, se espera una
recuperación de los niveles de los embalses en las zonas norte y
centro del país. Respecto a la situación de los caudales, informó que
entre las III y la IX se ve una baja "típica" de los niveles, situación
característica de la época debido al término del periodo de fusión de
la nieve y dada la escasez de precipitaciones. En la oportunidad, la
autoridad llamó a la ciudadanía a "tomar conciencia de la
importancia que tiene el recurso hídrico para nuestro desarrollo". (El
Mercurio, 9/3/2011).
VI. N O T IC IA S D E L SEC T OR E N E R G Í A
ARGENTINA
Repsol y Gas Natural venden a Enarsa gas por US$ 530 millones
El grupo petrolero Repsol-YPF y la empresa Gas Natural se
quedaron con 15 de las 25 cargas de GNL (gas natural licuado) que
la estatal ENARSA licitó para abastecer la planta regasificadora
ubicada en el puerto de Bahía Blanca. El precio promedio al que
fueron adjudicados los cargamentos fue de 11 dólares por millón de
BTU. En el caso de Repsol, la factura por cobrar trepará a casi US$
300 millones, mientras que por el lado de Gas Natural la facturación
rondará los US$ 230 millones. Tras analizar las propuestas y los
precios que habían elevado las siete compañías interesadas en
proveer el GNL para Bahía Blanca, ENARSA repartió las
adjudicaciones de la siguiente manera: Repsol-YPF, que había
presentado una decena de ofertas, se quedó con 9 cargas de 135.000
metros cúbicos cada una. Gas Natural, que también había hecho 10
ofertas, se llevó 7 cargamentos. Con cinco ofertas presentadas,
Excelerate –la dueña del buque regasificador que alquila
ENARSA– cosechó 4 cargas que ascienden a US$ 132 millones.
Por último, la trader japonesa Marubeni, que se había tirado el lance
con 5 ofertas, terminó llevándose sólo una carga valuada en casu
US$ 33 millones. Entre las perdedoras quedaron: Mitsubishi (que
había cotizado 4 entregas), E-Cross Word (también con 4 ofertas
fallidas) y Morgan Stanley (con 2 cotizaciones por encima de las
ganadoras). De las 25 cargas que estaban en juego, quedaron 4 sin
ofertas, que serán relicitadas dentro de 10 días. Todas los
cargamentos en juego para Bahía Blanca deberán arribar entre mayo
y diciembre con el fin de cubrir la caída de la producción local y
refozar el abastecimiento interno en los meses previos a las
elecciones presidenciales. En tanto, para la próxima semana está
prevista la definición de las compras de GNL para la nueva planta
regasificadora móvil que el Gobierno instaló en el puerto bonaerense
de Escobar. En este caso, el negocio por las 20 cargas que están en
danza ascendería a casi US$ 800 millones . En la disputa por el
GNL de Escobar se anotaron sólo tres oferentes: Gas Natural,
Excelerate y Morgan Stanley. Para el GNL de Escobar –que se
destinará a las nuevas centrales térmicas de Campana y Timbués–
se esperan ofertas un 15% más caras que las de Bahía Blanca por los
problemas logísticos y los mayores costos operativos que demanda
la entrada de los barcos a la terminal portuaria del Río Paraná.
(Clarín, 12/3/2011)
COSTA RICA
ICE refuerza líneas de transmisión eléctrica
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) puso en operación la
nueva línea de transmisión eléctrica denominada San Miguel-El
Este-Río Macho, mediante la cual fortalecerá la estabilidad del
Sistema Eléctrico Nacional. Además, esto le permitirá reforzar el
trasiego de electricidad en la región centroamericana. Esta línea, de
230 kV (kilovoltios), unirá los dos sistemas actuales de igual voltaje
que salen del área metropolitana hacia las fronteras con Nicaragua y
Panamá. Anteriormente, estos sistemas estaban unidos por el anillo
metropolitano, que es de 138 kV, informó la entidad en un
comunicado. La nueva línea se extiende en dos tramos desde la
subestación de San Miguel de Santo Domingo de Heredia hasta la
subestación de Río Macho, en Orosi de Cartago, con una longitud de
47 kilómetros. “Por estar ubicada en el área metropolitana, zona
intensamente poblada, constituyó la obra de transmisión eléctrica de
mayor dificultad desarrollada en el país", manifestó Eduardo
Doryan, presidente ejecutivo del ICE. La mayor complejidad estuvo
asociada al establecimiento de servidumbres para el tendido del
cableado de alta tensión, explicó el jerarca del Instituto. (La Nación,
12/3/2011).
PERÚ
Gasoducto de TGP en 2013
La compañía Transportadora de Gas del Perú (TGP) proyectó que la
ampliación de la capacidad del gasoducto de Camisea, que elevará su
capacidad a 920 millones de pies cúbicos diarios de gas natural, se
pondrá en marcha a fines de 2013. "La capacidad actual del sistema
de transporte es de 530 millones de pies cúbicos que es la capacidad
actual del sistema y TGP ya está trabajando un proyecto para
incrementar la capacidad a 920 millones de pies cúbicos", sostuvo el
gerente general de TGP, Ricardo Ferreiro. Aseguró que el proyecto
inicial de ampliación de TGP se denominó "Loop Selva", pero a pesar
de los esfuerzos por desarrollarlo, con los más altos estándares
técnicos, sociales y ambientales, esta propuesta no fue compartida por
diversos sectores de interés. (El Peruano, 12/3/2011)
CHILE
Nivel de embalses cae un 32% en febrero con respecto al año
anterior
El ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, junto al
director de la Dirección General de Aguas (DGA), Matías
Desmadryl, manifestó que según la unidad de hidrología la situación
del país se mantiene en un estado deficitario. De Solminihac
puntualizó que de acuerdo a los datos correspondientes a febrero de
2011, los recursos hídricos de regulación interanual son un 31,9%
menor en relación a la misma fecha del año anterior. En tanto, al
9
Ministerio de Energía y Minas
Dirección General de Electricidad
IIN
NFFO
ORRM
MA
ATTIIV
VO
OD
DG
GEE N
Nºº 22 FFEEBBRREERRO
O 22001111
I N F O R M A T I V O D G E N ° 1 FEBRERO 2011
VII. MISCELÁNEAS EN ENERGÍA
L A S O ST E NI B I L I DA D EN E R G ÉT I C A
La sostenibilidad energética de una región está orientada a promover una mayor participación de las energías renovables en la matriz energética
respectiva (Oferta total de energía primaria). Al respecto, para la región existe la iniciativa de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe CEPAL (Naciones Unidas) que plantea la promoción de actividades conjuntas en los siguientes campos: El intercambio tecnológico, la
cooperación conjunta para las localidades aisladas, el entrenamiento y la capacitación, el agrupamiento de matrices energéticas para alcanzar las
metas mínimas y, el desarrollo de métodos de contabilización y mecanismos de intercambio de certificados de energías renovables.
En el análisis se precisa dos conceptos importantes: la renovabilidad y la sostenibilidad, la primera constituye un atributo de la fuente y la
sostenibilidad esta relacionada con la forma como se utiliza las fuente de energía renovable.
En las estadísticas energéticas publicadas periódicamente por las organizaciones internacionales no existe una clara distinción entre energías
renovables y no renovables. La mejor referencia actualmente disponible en el ámbito mundial es la que proporciona el Organismo Internacional
de Energía (AIE) en su documento “Renewables in Global Energy Supply", de noviembre de 2002, donde se describe con precisión las
categorías de combustibles fósiles y energía nuclear.
La energía hidroeléctrica, a pesar de no estar desagregada en grandes y pequeñas centrales, también aparece caracterizada en forma satisfactoria.
Los datos sobre energía geotérmica, eólica, solar y mareomotriz también resultan claros y fáciles de identificar.
La gran dificultad recae en la categoría titulada por la AIE como “combustibles renovables y residuos" (renewable fuels and waste), que
abarca tanto la parte sostenible como la no sostenible de la biomasa.
Aun cuando en el presente estudio no se haya utilizado la clasificación de la biomasa en “moderna" y “tradicional", es frecuente encontrar
esta denominación que se relaciona tanto con la tecnología usada para la extracción de la dendroenergía como con su uso final. Así aparece
como uso (o tecnología) tradicional la energía procedente de biomasa destinada a calefacción y preparación de alimentos de los hogares,
mientras que el uso moderno se refiere a la biomasa destinada a generación de electricidad, vapor y producción de biocombustibles.
Gráficamente, la propuesta conceptual de la CEPAL se representa En la figura Nº 1:
Figura Nº1
La porción no sostenible de la biomasa está básicamente compuesta por la leña que
proviene de la deforestación. La biomasa sostenible incluye residuos animales,
vegetales, urbanos, además de la leña obtenida de forma sostenible.
La forma sostenible del consumo de leña puede darse por medio de:
‧ Recolección de ramas secas, en ocasiones como resultado de procesos de poda;
‧ Tala de árboles a una tasa inferior a la de regeneración natural; y
‧ Tala de árboles seguida por la replantación de las especies cortadas.
Figura Nº 2
En la figura Nº2 se muestra el Índice de dependencia hidroenergética en la oferta
total renovable (IDH), es la relación entre oferta de hidroenergía y la oferta de
energía primaria compuesta por las energías renovables, y da cuenta de la
importancia de la hidroenergía dentro de la oferta“renovable" de un país. Un alto
índice significa que la porción de renovabilidad de un país está fuertemente
ligada a factores meteorológicos, más que tecnológicos.
Fuente: Sostenibilidad Energética en América Latina – Energías Renovables – CEPAL-GTZ
Página Web del MEM/DGE
™
™
™
™
™
™
™
Estadística Eléctrica mensual 2011
Evolución de Indicadores del subsector Electricidad Período 1995 – 2009
Informativos Mensuales DGE – Año 2004 – Año 2010
Estadística Eléctrica por Regiones 2009
Estadística de Generación – Transmisión 2008 – 2009
Plegables de Generación , Transmisión y Distribución 2008 - 2009
Plan Referencial de Electricidad 2008 - 2017
Coordinación: Dirección de Estudios y Promoción Eléctrica – Dirección General de Electricidad
Lima, Marzo 2011
http://www.minem.gob.pe/
10
Descargar