Acerca de la Conjetura de Goldbach para Polinomios Enteros Sergio Daniel Veloza Bernal Código: 20061167046 Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación, Proyecto Curricular de Matemáticas Bogotá, Colombia 2015 Acerca de la Conjetura de Goldbach para Polinomios Enteros Sergio Daniel Veloza Bernal 20061167046 Tesis presentada como requisito parcial para optar al tı́tulo de: Matemático Director: Verónica Cifuentes Vargas Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación, Proyecto Curricular de Matemáticas Bogotá, Colombia 2015 Director Profesora Verónica Cifuentes Jurado No. 1 Jurado No. 2 Índice general Introducción II 1. Anillos de Polinomios 1.1. Irreducibilidad de polinomios en Z[x] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.1. Divisores de cero y cancelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 2. El Teorema Chino del Residuo 2.1. Ecuaciones Diofánticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Ecuaciones de Grado Superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 6 8 3. La Conjetura de Goldbach Para Polinomios Mónicos 3.1. El Resultado de Dr Hayes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Escogencia de los Primos p y q . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 11 16 4. La Conjetura de Goldbach Para Polinomios Enteros 4.1. Generalización del Resultado de Hayes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Escogencia de los Primos p y q . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 18 19 5. El número de veces en que se puede escribir un Polinomio como suma de dos irreducibles 21 6. Conclusiones y trabajos futuros 6.1. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografı́a 23 23 24 Introducción En una carta dirigida a Euler y fechada el 7 de Junio de 1742, Christian Goldbach (16901764) afirmaba haber observado que todo número par mayor que 2 podı́a escribirse como suma de dos primos; y que todo número impar mayor que 5 se podı́a representar como suma de tres. Han habido muchos esfuerzos por demostrar esta conjetura pero aún no ha podido ser demostrada. En 1937 Vinogradov demostró el siguiente Teorema: Todo número impar suficientemente grande se puede escribir como suma de tres primos, que es sin duda un resultado muy cercano a la conjetura. En 1966 Jingrun Chen realizó una prueba que se acercaba todavı́a más a la Conjetura, esta dice: Todo número par suficientemente grande se puede expresar como la suma de un primo y un casi primo En el 2014 la conjetura ha sido probada por el peruano Harald Helfgott quien probó que todo número impar mayor que 5 puede expresarse como la suma de tres números primos, este es un caso particular de la conjetura fuerte de Goldbach iii La conjetura débil ha sido verificada para todos los números pares menores que 4 · 1014 por Joerg Richstein (1998). para algunos números se muestra a continuación. 4 = 2 + 2, 6 = 3 + 3, 8 = 3 + 5 = 5 + 3, 10 = 3 + 7 = 5 + 5 = 7 + 3, 12 = 5 + 7 = 7 + 5, 14 = 3 + 11 = 7 + 7 = 11 + 3, 16 = 3 + 13 = 5 + 11 = 11 + 5 = 13 + 3, 18 = 5 + 13 = 7 + 11 = 11 + 7 = 13 + 5, 20 = 3 + 17 = 7 + 13 = 13 + 7 = 17 + 3, 22 = 3 + 19 = 5 + 17 = 11 + 11 = 17 + 5 = 19 + 3, No podemos escribir sobre la conjetura de Goldbach sin mencionar la conjetura sobre la infinitud de los primos gemelos. En 1849 A. de Polignac conjeturó que para todo número par 2n habı́a infinitas parejas de primos cuya diferencia era 2n. El caso n = 1 corresponde a una famosa conjetura. ¿Existen infinitas parejas de primos p, p + 2? A tales parejas se les denomina primos gemelos. Por ejemplo (3, 5), (5, 7), (11, 13), (17, 19), (29, 31), (41, 43), (59, 61) y (71, 73) son todas las parejas de primos gemelos menores que 100. La mayor pareja de primos gemelos que se conoce se debe a La Barbera, Jobling y Gallot (Octubre de 2000). (1693965 · 266443 + 1), (1693965 · 266443 − 1) En las matemáticas, los polinomios aparecen por diversas razones y en distintos temas, siendo ellos una herramienta útil en la elaboración y construcción de distintas teorı́as de las matemáticas. En el artı́culo Acerca de La Conjetura de Goldbach de Filip Saidak, se abordan los polinomios desde el punto de vista de los anillos y campos, teniendo como enfoque la irreducibilidad de estos y su utilidad. En este trabajo se estudia este artı́culo cuyo objetivo es mostrar que si dado un polinomio cualquiera f (x) en el anillo de Polinomios en la indeterminada x, con coeficientes en los enteros ( notado Z[x] ) (De ahora en adelante se denominarán a estos polinomios, polinomios enteros) este polinomio se puede escribir como la suma de dos polinomios irreducibles y NO de manera única, tal como ocurre con la conjetura de Goldbach para números enteros que enuncia: todo número par se puede escribir como la suma de dos primos y No de manera única.. La Conjetura de Goldbach es la motivación de este artı́culo en el que se probará la conjetura de Goldbach pero en la versión polinomica, dado que estos polinomios tienen coeficientes enteros más precisamente que pertenecen al anillo de Polinomios Z[x]. 1 Anillos de Polinomios En este capı́tulo se incluyen las propiedades y caracterı́sticas más importantes de la teorı́a de Anillos y Campos que coneciernen al tema en cuestión. Las deficiones y teoremas que se presentan a continuación, provienen del Libro ”Algebra Abstracta de J. Fraleigh” Definición 1 Sea R un anillo. Un polinomio f (x) con coeficientes en R es una suma formal: ∞ X ai xi = a0 + a1 x + .... + an xn + .. i=0 donde ai ∈ R y ai = 0 para todos excepto para un número finito de valores de i. Un elemento de R es un polinomio constante. Teorema 1 El conjunto R[x] es un anillo con la operación de suma y multiplicación usual de polinomios. Si R es conmutativo, entonces también lo es R[x] y si R tiene unidad 1 6= 0, entonces 1 es también unidad para R[x]. Demostración: El anillo hR[x], +i es un grupo conmutativo debido a que los polinomios cumplen las propiedades clausurativa, asociativa, invertiva y modulativa con la operación suma. Para que sea un anillo se debe probar que se cumplen la propiedad clausurativa, asociativa y distributiva respecto del producto. La ley asociativa se satisface: dados a(x), b(x) y c(x) en R[x] Sean ai , bj , ck ∈ R tenemos: " ∞ ! ∞ !# ∞ ! X X X ai x i bj x j ck x k i=0 " = j=0 ∞ n X X n=0 ∞ X s=0 k=0 ! ai bn−i # xn i=0 " ∞ X ! ck x k k=0 s X n X n=0 i=0 ! ai bn−i ∞ X ∞ X s=0 i+j+k=s # cs−n xs ! ai b j c k xs 2 1 Anillos de Polinomios " s ∞ X X s=0 ∞ X as−m m=0 i=0 ∞ X i=0 !" ai x i ! bj cm−j # x s j=0 !" ai x i m X ∞ X m X m=0 j=0 ∞ X j=0 bj cm−j ! bj x j # ! ∞ X xm !# ck x k k=0 De forma análoga se prueba que se satisface la ley distributiva. R[x] es conmutativo por el hecho que R es conmutativo, y la unidad 1 6= 0 en R es también la unidad de R[x] en vista de la definición de multiplicación en R[x]. 1.1. Irreducibilidad de polinomios en Z[x] Definición 1 Un polinomio no constante f (x) ∈ Z[x] es irreducible sobre Z o es un polinomio irreducible en Z[x] si f (x) no puede ser expresado como un producto g(x)h(x) de dos polinomios g(x) y h(x) en Z[x] ambos de un grado menor que el de f (x). Los siguientes resultados nos dan una herramienta para determinar la irreducibilidad o no de un polinomio en Z[x], la prueba de estos teoremas se puede encontrar en el libro .A Algebra Abstracta, John Fraleigh” Teorema 2 Un elemento a ∈ Z es un cero de f (x) ∈ Z[x] si y sólo si x − a es un factor de f (x) en Z[x]. Teorema 3 Sea f (x) un polinomio en Z[x]. f (x) se puede factorizar en un producto de dos polinomios de menor grado r y s en Q[x] si y solo si tiene tal factorización con polinomios del mismo grado r y s en Z[x] Corolario 1 Si f (x) = xn + an−1 xn−1 + ... + a0 es un polinomio en Z[x], con a0 6= 0, tiene un cero a en Q entonces a es un cero de f (x) en Z, y a debe dividir a a0 Demostración: Si f (x) tiene un cero a en Q, entonces f (x) tiene un factor lineal x − a en Q[x] por el teorema 2, por el teorema 3, f (x) tiene una factorización con un factor lineal en Z[x], luego para algún a ∈ Z debemos tener: f (x) = (x − a)(xn−1 + ... − a0 /a) Ası́ a0 /a está en Z y a divide a a0 Ejemplo: El corolario anterior nos da una manera de probar que el polinomio x2 − 2 es irreducible en Q porque si este polinomio tiene un cero en Z debe tener un cero en Q, como 1.1 Irreducibilidad de polinomios en Z[x] 3 los únicos divisores de 2 son ±1 y ±2. Un sencillo reemplazo muestra que ninguno de estos valores es un cero de x2 − 2. Teorema 4 (Einsenstein) Sea p ∈ Z un número primo. Supongamos que f (x) = an xn + ...+a0 está en Z[x] y an 6≡ 0(mod p), pero ai ≡ 0(mod p) para todo i < n, con a0 6≡ 0(mod p2 ) entonces f (x) es irreducible sobre Q, en particular en Z Demostración: Por el Teorema 3 de esta sección solamente debemos probar que f (x) no se puede factorizar en polinomios de menor grado en Z[x]. Si f (x) = (br xr + .. + b0 )(cs xs + ... + c0 ) es una factorización en Z[x], con br 6= 0, cs 6= 0 y r, s < n, entonces a0 6≡ 0(mod p2 ) implica que b0 y c0 no son ambos congruentes a 0 modulo p. Supongamos que b0 6≡ 0(mod p), puesto que an = br cs . Sea m el valor mas pequeño de k tal que ck 6≡ 0(mod p). Entonces: am = b0 cm + b1 cm−1 + .... + bm c0 si r ≥ m br cm−r si r< m El hecho que ni b0 ni cm son congruentes a 0 modulo p, mientras cm−1 , ...., c0 son todos congruentes a 0 modulo p implica que am 6≡ 0 modulo p, ası́ m = n. Por consecuencia s = n contradiciendo la suposición hecha y era que s < n, o sea que la factorización es no trivial. Ejemplo El polinomio f (x) = 25x5 − 9x4 − 3x2 − 12 es irreducible sobre Q , ya que tomando p = 3 tenemos: 25 6≡ 0(mod 3) , pero: −9 ≡ 0(mod 3) , −3 ≡ 0(mod 3) y −12 6≡ 0(mod 9) cumpliendo el criterio. 1.1.1. Divisores de cero y cancelación Una de las propiedades algebraicas más importantes de los números reales es que el producto de dos números es cero, únicamente si por lo menos uno de los dos factores es cero, pero al cambiar el sistema numérico esta propiedad no se tiene. Por ejemplo en Z12 donde el producto de dos valores igualados a cero, no implica necesariamente que alguno de los valores sea cero. Definición 1 Si a y b son dos elementos no nulos de un anillo R tales que a · b = 0 entonces a y b son divisores de 0 4 1 Anillos de Polinomios Teorema 5 En el anillo Zn los divisores de 0 son precisamente los elementos que no son primos relativos a n. Demostración: Sea m ∈ Zn , donde m 6= 0, y sea d 6= 1 el (máximo común divisor) mcd de m y n. Entonces: n m m = n d d y (m/d)n que da 0 es múltiplo de n, Ası́ m(n/d) = 0 está en Zn , mientras que ni m ni n/d es 0, ası́ m es un divisor de 0. Por otro lado, supongamos que m ∈ Zn es primo relativo con n. Si para s ∈ Zn se tiene que ms = 0,entonces n divide el producto ms de m y s en elementos del anillo Z. Como n no tiene factores mayores que 1 en común con m, debe ser que n divide a s, de modo que s = 0 en Zn . Corolario Si p es primo, entonces Zp no tiene divisores de 0. Demostración: El corolario es un caso particular del teorema anterior Definición: Un dominio de integridad D es un anillo conmutativo con unidad 1 6= 0 que no tiene divisores de 0. Ahora se probará que el anillo de polinomios Z[x] es un dominio de integridad, para ello recurrimos a tres importantes resultados del álgebra de anillos y campos:. Teorema 6 La ley cancelativa se satisface en un anillo R si y solo si R no tiene divisores de 0. Demostración: Sea R un anillo en el que se cumple la ley cancelativa, supongase que ab = 0 para algúnos a,b ∈ R. Debemos probar que cualquiera a o b es 0. Si a 6= 0, entonces ab = a0 implica que b = 0 por la ley de la cancelación. Similarmente si b 6= 0 implica que a = 0, ası́ que no pueden haber divisores de 0 si un anillo posee la ley cancelativa. Recı́procamente, supongase que R no tiene divisores de 0 y que ab = ac con a 6= 0. Entonces: ab − ac = a(b − c) = 0 Puesto que a 6= 0 y puesto que R no tiene divisores de 0, se tiene que b − c = 0, ası́ que b = c, un argumento similar muestra que ba = ca con a 6= 0 implica que b = c En particular puesto que Z cumple la ley cancelativa se tiene que Z no tiene divisores de 0, por lo tanto es un dominio de integridad. 1.1 Irreducibilidad de polinomios en Z[x] 5 Teorema 7 Sean P (x) y Q(x) polinomios en Z[x], con grados n y m respectivamente, entonces el grP Q = grP + grQ, donde grP significa el grado de P (x). Demostración: Sea P (x) = an xn + an−1 xn−1 + ... + ao y Q(x) = bn xm + bm−1 xm−1 + ... + b0 , al multiplicarlos nos queda: P (x)Q(x) = (an xn + an−1 xn−1 + ... + ao )(bn xm + bm−1 xm−1 + ... + b0 ) = an xn bm xm + an xn bm−1 xm−1 ...an−1 xn−1 bn xm + an−1 xn−1 bm−1 xm−1 + ...ao b0 = an bm xn+m + an bm−1 xn+m−1 ...an−1 bn xn+m−1 + an−1 bm−1 xn+m−2 + ...ao b0 por lo tanto, grP Q = m + n. es decir el grado de P (x) mas el grado de Q(x). Teorema 8 Z[x] es un dominio de integridad Demostración: Si Z[x] no fuera un dominio de integridad, existirı́an polinomios P (x) y Q(x) tales que P (x)Q(x) = 0 y ni P (x) ni Q(x) son el polinomio 0, pero esto contradice el hecho que grP Q = grP + grQ por tanto Z[x] es un Dominio de Integridad 2 El Teorema Chino del Residuo 2.1. Ecuaciones Diofánticas Con el fin de demostrar la conjetura de Goldbach para polinomios enteros, es necesario hablar sobre las ecuaciones diófanticas y en particular del Teorema Chino del Residuo, aquı́ es importante este resultado porque nos ayudará finalmente a mostrar que el número de formas de sumar un polinomio como resultado de dos polinomios irreducibles no es única. Acontinuación veremos un importante resultado sobre congruencias: Este teorema se encuentra en el libro ”T Introducción a la Teorı́a de Números, Gustavo Rubiano” Teorema 1 La congruencia lineal ax ≡ b (mod n) tiene solución si y solo si d|b, donde d = (a, n). Demostración: Dividimos la demostración en 4 partes: 1. Si d|b, hay una solución. 2. Si hay solución, d|b. 3. Si x0 es una solución entonces x0 + k nd es solución para todo entero k. 4. Todas las soluciones se encuentran entre las soluciones mencionadas en 3. Prueba 1. Supongamos que d|b, luego b = cd para algún c. Como d = (a, n), podemos expresar d en la forma d = ar + sn. Multiplicando por c obtenemos b = cd = car + csn Por lo tanto acr ≡ b (mod n) y cr es una solución de la congruencia lineal ax ≡ b (mod n). Prueba 2. Supongamos que x0 es una solución de la congruencia lineal. Luego ax0 ≡ b (mod n) y por lo tanto existe un entero k tal que ax0 − b = kn. Como d|a y d|n, se sigue que d|b como habı́amos mencionado 2.1 Ecuaciones Diofánticas 7 Prueba 3 Supongamos que x0 es una solución de la congruencia dada. Para todo entero k tenemos: a n = ax0 + kn ≡ ax0 ≡ b (mod n) a x0 + k d d puesto que d|a Prueba 4 Supongamos que x1 es otra solución de la congruencia dada. Tenemos entonces: ax1 ≡ b ≡ ax0 (mod n) Por lo tanto x1 ≡ x0 (mod n ) d Luego existe un entero k tal que n d Teorema 2 La ecuación diofántica ax+by = c tiene solución, si y solo si, d|c donde d = (a, b) x1 = x0 + k Además, si x0 y y0 es una solución particular de la ecuación, entonces todas las soluciones están dadas por las ecuaciones: x = x0 + k b d e y = y0 − k a d Donde k es un entero arbitrario Demostración: Determinar las soluciones de esta ecuación diofántica es equivalente a determinar las soluciones de alguna de las congruencias lineales: ax ≡ c (mod b) o by ≡ c (mod a) Según el teorema anterior, sabemos que existe solución si y sólo si d|c donde d = (a, b). Además si x0 es una solución de ax ≡ c (mod b), sabemos que todas las demás soluciones de esta congruencia son de la forma: b x = x0 + k d A partir de la ecuación ax + by = c, podemos obtener los valores correspondientes de y. Cuando x = x0 obtenemos: c − ax0 y0 = b y cuando x = x0 + k db obtenemos: y= c − a(x0 + k db ) b 8 2 El Teorema Chino del Residuo = 2.2. c − ax0 ka − b d ka = y0 − d Ecuaciones de Grado Superior Uno de los problemas más importantes en la resolución de ecuaciones diófanticas ha sido la resolución de un sistema de ecuaciones, de las contribuciones más importantes para la resolución de dicho tipo de sistemas esta el Teorema Chino del Residuo que se expone a continuación: Teorema 3 (TCDR) Sean m1 , m2 , ..., mr enteros positivos primos relativos dos a dos, y sean a1 , a2 , ..., ar enteros arbitrarios. Entonces el sistema de congruencias lineales: x ≡ a1 (mod m1 ) x ≡ a2 (mod m2 ) . . x ≡ ar (mod mr ) Qr tiene solución única módulo m = i=1 mi Q Demostración: Para i = 1, 2, ...., r sea Mi = mmi = i6=j mj . Entonces (Mi , mi ) = 1 para todo i. Por el Teorema 1 de esta sección existen soluciones únicas para las congruencias lineales Mi x ≡ 1 (mod mi ) para i = 1, 2, ...., r. Es decir existen enteros b1 , b2 , ...., br tales que M1 b1 ≡ 1 (mod m1 ), M2 b2 ≡ 1 (mod m2 ), ...., Mr br ≡ 1 (mod mr ) Por lo tanto, M1 b1 a1 ≡ a1 (mod m1 ), M2 b2 a2 ≡ a2 (mod m2 ), ..., Mr br ar ≡ ar (mod mr ) y si establecemos: x0 = r X Mi bi ai i=1 tenemos que x0 ≡ ai (mod mi ) para todo i, puesto que Mi ≡ 0 (mod mj ) para j 6= i. En consecuencia, x0 es una solución del sistema de congruencias. Supongamos ahora que x1 y x0 son dos soluciones del sistema. Entonces x1 ≡ a1 ≡ x0 (mod mi ) 2.2 Ecuaciones de Grado Superior 9 Q para i = 1, 2, ..., r y por lo tanto concluimos que x1 ≡ x0 (mod m), donde m = ri=1 mi . Por consiguiente, la solución es única módulo m. Ejemplo: A continuación, resolveremos paso por paso un sistema de congruencias básico, utilizando el Teorema chino del residuo. ¿Es posible encontrar un número tal que al dividirlo por 3 deje resto 2, al dividirlo por 5 deje resto 3 y al dividirlo por 7 deje resto 2? El enunciado se podrı́a traducir a resolver el siguiente sistema de congruencias lineales: x ≡ 2(mod 3) x ≡ 3(mod 5) x ≡ 2(mod 7) En este caso tenemos que m = 3 · 5 · 7 = 105 y a1 = 35, a2 = 21 y a3 = 15. La solución que buscamos es el del tipo x0 = 2 · 35 · d1 + 3 · 21 · d2 + 2 · 15 · d3 Una solución de 35 · d1 ≡ 1(mod 3) es d1 = 2 Una solución de 21 · d2 ≡ 1(mod 5) es d2 = 1 Una solución de 15 · d3 ≡ 1(mod 7) es d3 = 1 Por lo tanto: x0 = 2 · 35 · 2 + 3 · 21 · 1 + 2 · 15 · 1 = 233 ≡ 23(mod 105) La solución buscada es: x = 23 + 105k, k ∈ Z Corolario 1 Si a y b son primos relativos más grandes que 0 con a < b, entonces existen números enteros u y v tales que au + bv = 1, además el número de soluciones (u, v) con |u|, |v| < y es al menos [(2y + 1)/|b|], donde [x] es la parte entera de x. Demostración: Puesto que a y b son primos relativos, (a, b) = 1 y en virtud del Teorema 2 de esta sección la ecuación diofántica tiene solución, por lo tanto existen números enteros u y v tales que au + bv = 1, Además si (u0 .v0 ) es una solución, entonces todas las demás soluciones son de la forma: u = u0 + kb y v = v0 − ka Dada una cota y tal que |u|, |v| < y, tenemos: |u| = |u0 + kb| < y 10 2 El Teorema Chino del Residuo y |v| = |v0 − ka| < y Por lo tanto: −y < u0 + kb < y y −y < v0 − ka < y La cantidad de enteros comprendidos entre −y e y es 2y + 1, y como |b| > |a|, el número de soluciones comprendidas en ese intervalo es: 2y+1 b Ejemplo Resolver la ecuación diofántica 2u + 3v = 1 acotada por y = 6. Solución: En este caso, sabemos que hay solución, puesto que 1 = (2, 3), sea u0 = −1 y v0 = 1 una solución, sabemos que las demás son de la forma: u = −1 + 3k y v = 1 − 2k ya que están acotadas por y = 6, tenemos: | − 1 + 3k| < 6 y |1 − 2k| < 6 Entonces: −6 < −1 + 3k < 6 y −6 < 1 − 2k < 6 Ahora miremos para que valores de k se cumplen estas condiciones a la vez. En el caso 1, el menor valor que puede tomar k es −1 y el mayor es 2. En el caso 2, el menor valor que puede tomar k es −2 y el mayor es 3, es decir que los posibles k´s en el primer caso son k = −1, 0, 1, 2 y en el segundo caso son k = −2, −1 − 0, 1, 2, 3 observese que en el segundo caso hay mas soluciones, pero como nos interesa que se cumplan las desigualdades a la vez, los valores de k para el primer caso es la cantidad que buscamos, las soluciones son 4, y observemos que 4 = [(2(6) + 1)/3] 3 La Conjetura de Goldbach Para Polinomios Mónicos En este capı́tulo nos dedicaremos a demostrar que si f (x) ∈ Z[x] es un polinomio mónico, existen polinomios g(x) y h(x) ∈ Z[x] mónicos e irreducibles tales que f (x) = g(x) + h(x), en la siguiente sección veremos que estos polinomios no son únicos. 1 3.1. El Resultado de Dr Hayes Teorema: (Debido a Dr Hayes) Sea f (x) un polinomio mónico que pertenece al anillo de polinomios Z[x], entonces existen polinomios mónicos g(x) y h(x) ∈ Z[x] tales que f (x) = g(x) + h(x) Demostración: Sea f (x) = xd + Fd−1 xd−1 + .... + F1 x + F0 Se va a establecer que los polinomios g(x) y h(x) son irreducibles con el criterio de Einsenstein. Se escribe a g(x) = xd + pGd−1 xd−1 + ... + pG1 x + G0 ya h(x) = xd−1 + qHd−2 xd−2 + ... + qH1 x + H0 Se han puesto de esta forma porque ası́se podrá estar seguro que por el criterio de Einsenstein p|gi para 0 ≤ i ≤ d−1, donde gi = pGi y también q|hi para 0 ≤ i ≤ d−2, donde hi = qHi . El criterio de Einsenstein también dice que los últimos coeficientes en este caso G0 y H0 deben ser divisibles por p y q respectivamente, pero no por p2 y q 2 . Ası́ que se va a escoger a un G0 y un H0 convenientes de manera tal que sean divisibles por p y q respectivamente, pero no por p2 y q 2 . 1 Dr.Hayes, 1965 12 3 La Conjetura de Goldbach Para Polinomios Mónicos Se escogeran a G0 = p + p2 k1 , o mejor dicho G0 ≡ p(mod p2 ), similarmente a H0 = q + q 2 k2 o mejor dicho H0 ≡ q(mod q 2 ), esta escogencia asegura que tanto G0 como H0 son divisibles por p y q respectivamente, pero no por p2 y q 2 . El objetivo ahora es encontrar a p y a q que satisfagan esas condiciones, y tales que g(x) + h(x) = f (x). Se escribe f (x) como suma de g(x) y h(x) ası́: f (x) = g(x) + h(x) = xd + pGd−1 xd−1 + ... + pG1 x + G0 + xd−1 + qHd−2 xd−2 + ... + qH1 x + H0 se saca factor común: f (x) = xd + (pGd−1 + 1)xd−1 + (pGd−2 + qHd−2 )xd−2 + .... + (pG1 + qH1 )x + G0 + H0 aquı́ se puede decir que: Fd−1 = pGd−1 + 1 Fi = pGi + qHi (1) (2) para 1 ≤ i ≤ d − 2 y para F0 = G0 + H0 (3) con las condiciones establecidas. De la primera igualdad: pGd−1 = Fd−1 − 1 esto significa que el primo p debe dividir a Fd−1 − 1, se hará descomponiendo a Fd−1 − 1 en factores primos y escogiendo uno de aquellos primos, ası́ encontramos el primo p. Observación: Es importante aclarar que p y q deben ser primos diferentes, de lo contrario Fi = pGi + qHi , si q = p, esta ecuación diófantica tendrı́a solución si y sólo si p|Fi , lo cual no siempre se va a satisfacer para cada Fi . Podrı́a suceder que Fd−1 − 1 = ±1, en este caso resolveremos redefiniendo una función f ∗ (x) = f (x + 2), esta función f ∗ producira un F ∗d−1 que ya no será ±1 y procederemos como antes para encontrar a p. Solo nos falta encontrar a q para determinar los polinomios irreducibles, la clave para hacerlo, está en encontrar un q que satisfaga las condiciones que exigen H0 , y también que H0 + G0 = F0 . Notese que G0 = p + p2 k1 además H0 = q + q 2 k2 , es decir: F0 = G0 + H0 = p + p2 k1 + q + q 2 k2 3.1 El Resultado de Dr Hayes 13 p + q − F0 = −p2 k1 − q 2 k2 2 2 Ahora sea (p2 )−1 q el inverso múltiplicativo de p modulo q , es decir: (p2 )q = p2 + q 2 k Se va a escribir ahora a G0 y H0 de la siguiente manera: 2 G0 = p − (p2 )−1 q (p )(q + p − F0 ) 2 H0 = F0 − p + (p2 )−1 q (p )(q + p − F0 ) Esto significa que el valor que se le ha proporcionado a k1 es: −(p2 )−1 q (q + p − F0 ) es decir 2 2 k1 = (p2 )−1 q (p k1 + q k2 ) ası́: (p2 k1 + q 2 k2 ) k1 = p2 + q 2 k Entonces, se pasa el denominador de está expresión al otro lado de la ecuación: (p2 + q 2 k)k1 = p2 k1 + q 2 k2 p2 k1 + q 2 kk1 = p2 k1 + q 2 k2 Esta conveniencia permite encontrar una relación entre los k 0 s que es la siguiente: kk1 = k2 Si se pueden encontrar k 0 s que cumplan esta relación obviamente todos enteros, se habrán encontrado a G0 y H0 , aclarando antes que el primo q se escoge de manera conveniente, preferiblemente menor que p. Observación: Se sugiere escoger a p 6= 2 Una manera sencilla de encontrar a estos k 0 s es la siguiente: k1 = (p2 k1 + q 2 k2 ) p2 + q 2 k veı́amos que k1 tenı́a esta forma, por consiguiente: k1 = −(q + p − F0 ) p2 + q 2 k 14 3 La Conjetura de Goldbach Para Polinomios Mónicos con esta ecuación basta escoger un k de tal forma que k1 sea entero. Visto como que k1 está L1 en FUNCION de k, tenemos una función de este tipo: v(k) = L2 +L 3k Ejemplo: f (x) = x3 + 8x2 − 11x − 11 Se escribe este Polinomio como suma de dos irreducibles. Supongase que f (x) = g(x) + h(x), la forma de g(x) y h(x) debe ser la siguiente: g(x) = x3 + pG2 x2 + pG1 x + G0 h(x) = x2 + qH1 x + H0 Ahora F2 − 1 = pG2 , se tiene que: 7 = pG2 Se escoge p = 7 y G2 = 1 ó también p = −7 y G2 = −1 Ahora con el fin de escoger el q conveniente, se encontrarán los valores de G0 y H0 , de la siguiente manera: G0 = p + p2 k1 H0 = q + q 2 k2 Se encuentran los k 0 s a través de la ecuación: k1 = −(q + p − F0 ) p2 + q 2 k Siempre es posible encontrar los ks cuando |q| < |7|, veáse porque: Se escogen q = |2| o sea 2 ó −2 y ya que p puede ser 7 ó −7 se cálcula el valor de todos los posibles −(q + p − F0 ) Con p = 7 y q = 2 −(q + p − F0 ) = −(2 + 7 − (−11)) = −20 Con p = 7 y q = −2 −(q + p − F0 ) = −(−2 + 7 − (−11)) = −16 Con p = −7 y q = 2 −(q + p − F0 ) = −(2 − 7 − (−11)) = −6 3.1 El Resultado de Dr Hayes 15 Con p = −7 y q = −2 −(q + p − F0 ) = −(−2 − 7 − (−11)) = −2 Uno de esos valores será el candidato apropiado para encontrar el k tal que k1 sea entero. Entonces: −20 49 + 4k Aquı́ k = −12 se genera un k1 = −20 Por tanto k2 = (−20)(−12) = 240, Entonces: k1 = G0 = 7 + 49(−20) = −973 H0 = 2 + 4(240) = 962 Como se ve −973 + 962 = −11 De igual forma para −16, −6, −2 se puede encontrar el valor apropiado para k. Si se escoge q = |3| o q = |5| y se dan valores posibles para −(q + p − F0 ) se encuentra al menos un k que satisfaga la condición. Pero por lo pronto interesa que al menos un primo q satisfaga la condición. Ahora ya que p = 7 y q = 2 y teniendo a G0 y a H0 , resta solo encontrar una solución para la ecuación diófantica: pG1 + qH1 = −11 está tiene solución porque p y q son primos relativos y por lo tanto 1| − 11, entonces: 7G1 + 2H1 = −11 Si G1 = −1 y H1 = −2 satisfacen la ecuación, por lo tanto g(x) y h(x) tienen la forma: g(x) = x3 + 7x2 − 7x − 973 h(x) = x2 − 4x + 962 Que por el criterio de einsenstein son irreducibles. Hay muchos más, pero por lo pronto solo interesa una. 16 3.2. 3 La Conjetura de Goldbach Para Polinomios Mónicos Escogencia de los Primos p y q Ahora se vera un importante resultado relacionado en la escogencia del k, que muestra que siempre se pueden escoger q = 2. Observación: El cociente −(q + p − F0 ) p2 + q 2 k tiene siempre una solución entera si q = 2 y k = −(L2 + L) donde L es un entero. Prueba: El denominador de la expresión −(q + p − F0 ) p2 + q 2 k es el valor de (p2 )q es decir: p2 + q 2 k Puesto que siempre se deben escoger primos p y q diferentes, la escogencia de q = 2, obliga a que p sea impar, por lo tanto p2 también es impar, mejor dicho: p = 2L + 1 entonces p2 = (2L + 1)2 = 4L2 + 4L + 1 = 4(L2 + L) + 1 Entonces si se escogen k = −(L2 + L) la suma entre p2 y q 2 k será: p2 + q 2 k = 4(L2 + L) + 1 − 4(L2 + L) = 1 como el numerador de la expresión inicial es siempre entero, el valor 1 en el denominador producirá siempre un valor entero en la expresión, mostrando que el k1 es entero. No siempre se va a tener f (x) tan conveniente como se propuso anteriormente, hay polinomios que para expresar como suma de dos irreducibles se requerirá un poco más de trabajo, por ejemplo, el polinomio x3 + x, aquı́ F0 = 0, haciéndo imposible la labor de encontrar G0 y H0 con las condiciones preestablecidas, tampoco está el termino Fd−1 es 0, por lo tanto se debe actuar de otro modo. Otro polinomio molesto es este: x3 + 3x2 + 2x + 1, o mejor dicho, la expresión Fd−1 − 1 = 2 y los factores primos de 2 solo hay uno, es 2, entonces necesariamente p = 2 y no se podrı́a escoger q = 2 3.2 Escogencia de los Primos p y q 17 Un tercer tipo de polinomio especial es este: x3 + x + 2x + 1, aquı́ Fd−1 − 1 = 0 y no se podrı́a escoger ningún p. Para solucionar estos problemas se va a re definir estos polinomios de la siguiente manera: f ∗ (x) = f (x + 2) , es decir en cada polinomio la indeterminada será (x + 2) esto producirá unos polinomios nuevos en los que por el teorema del binomio el termino xd−1 estará acompañado de un coeficiente distinto de los valores 0 ,1 , 2 y 3. 4 La Conjetura de Goldbach Para Polinomios Enteros Este capitulo presenta una generalización de la idea de expresar un polinomio en Z[x] como suma de dos irreducibles, las condiciones por ende van a ser menos, ya no se pedirá que f (x) sea un polinomio mónico, puede ser cualquiera, la situación es análoga al caso anterior y de hecho mas simple porque ya no tendremos la restricción de la monicidad que nos condicionaba la escogencia de los primos p y q 4.1. Generalización del Resultado de Hayes Teorema 1 Si f (x) es un polinomio arbitrario con coeficientes enteros con gra(f ) = d ≥ 1, entonces existen polinomios irreducibles g(x) y h(x) en Z[x] con la propiedad que f (x) = g(x) + h(x) Demostración: Se escribe f (x) = Fd xd + Fd−1 xd−1 + ... + F1 x + F0 Se estableceran polinomios irreducibles g(x) y h(x) con el criterio de Einsenstein. Sea g(x) = Gd xd + pGd−1 xd−1 + ... + pG1 x + G0 y h(x) = Hd xd + qHd−1 xd−1 + ... + qH1 x + H0 Al igual que en la sección anteriorse han puesto de esta forma porque ası́ se podrá estar seguro que por el criterio de Einsenstein p|gi para 0 ≤ i ≤ d − 1, donde gi = pGi y también q|hi para 0 ≤ i ≤ d − 1, donde hi = qHi Como f (x) = g(x) + h(x), se tiene: Fd = Gd + Hd (1) 4.2 Escogencia de los Primos p y q 19 Fi = pGi + qHi (2) con 1 ≤ i ≤ d − 1, también: F0 = G0 + H0 (3) Se procede como en la sección anterior, definiendo G0 ≡ p(mod p2 ) H0 ≡ q(mod q 2 ) entonces: F0 = G0 + H0 = p + p2 k1 + q + q 2 k2 q + p − F0 = −p2 k1 − q 2 k2 Se recuerda que en la sección anterior, el encontrar G0 y H0 se reducı́a al problema de encontrar k 0 s tal que: kk1 = k2 Donde k era el entero que aparecı́a en la congruencia (p2 )q ≡ p2 (mod q 2 ) 4.2. Escogencia de los Primos p y q A diferencia del caso anterior se puede escoger el p que queramos, y q = 2, por el mismo argumento de la sección anterior De nuevo para encontrar los k 0 s se utiliza el cociente: k1 = −(q + p − F0 ) p2 + q 2 k Interesa que esta fracción de entera, como en el caso anterior, como ya se determinaron los primos p y q la condición (2) se reduce a resolver las ecuaciones diofánticas con 1 ≤ i ≤ d−1, y la ecuación (1), se resuelve escogiendo Gd y Hd que no sean divisibles por p y q respectivamente. Ejemplo 1 Sea f (x) = 5x3 + 8x2 − 7x + 1 Se expresará como suma de dos polinomios irreducibles, entonces: f (x) = g(x) + h(x) 5x3 + 8x2 − 7x + 1 = (G3 + H3 )x3 + (pG2 + qH2 )x2 + (pG1 + qH1 )x + G0 + H0 Se escogen p = 5 y q = 2, con cualquier otro p serı́a posible encontrar a h(x) y g(x), y de nuevo se buscan valores para G0 y H0 con las condiciones establecidas, entonces: G0 = 5 + 25k1 20 4 La Conjetura de Goldbach Para Polinomios Enteros H0 = 2 + 4k2 F0 = 5 + 25k1 + 2 + 4k2 = 7 + 25k1 + 4k2 Ahora se usa el cociente: k1 = −(q + p − F0 ) p2 + q 2 k k1 = −(2 + 5 − 1) 25 + 4k k1 es entero cuando k = −6 k1 = −6 y por lo tanto k2 = k1 k = (−6)(−6) = 36 entonces G0 = 5 + 25(−6) = −145 H0 = 2 + 4(36) = 146 queda ası́: G0 + H0 = −145 + 146 = 1 Con respecto a los otros Gi y Hi basta resolver algunas ecuaciones diofánticas: −7 = 5G1 + 2H1 G1 = −3 y H1 = 4 8 = 5G2 + 2H2 G2 = 2 y H2 = −1 y G3 + H3 = 5 = 6 − 1 porque 6 6 |5 y 2 6 |1 Entonces los polinomios g(x) y h(x) quedan ası́: g(x) = 6x3 + 10x2 − 15x − 145 h(x) = −x3 − 2x2 + 8x + 146 cuya suma es el polinomio f (x), tanto g(x) como h(x) son irreducibles por el criterio de Einsenstein 5 El número de veces en que se puede escribir un Polinomio como suma de dos irreducibles Los cálculos hechos en las secciones anteriores muestran una manera de expresar un polinomio como suma de dos polinomios irreducibles. En este capı́tulo se verá que está expresión no es única, es decir que si f (x) = g(x) + h(x), g(x) y h(x) no son únicos. Definición: Para un Polinomio mónico f (x) definimos <(f ; y) como el número de formas de escribir f (x) de la forma f (x) = g(x) + h(x), donde g(x) y h(x) son polinomios irreducibles cuyos coeficientes enteros gi y hi , respectivamente, satisfacen que |gi | ≤ y y |hi | ≤ y. Teorema Si f (x) está en Z[x] es mónico con gra(f ) = d ≥ 1, entonces existe una constante A(f ) que depende únicamente de d y de los coeficientes de f (x) tal que: <(f ; y) > A(f )y d cuando y → ∞ Observación: El número total de polinomios mónicos de grado d con coeficientes enteros cuyo valor absoluto está acotado por y, es (2y + 1)d . De aquı́, trivialmente <(f ; y) < By d , donde B es una constante que depende únicamente de d, (B < 2d+1 ), Ası́, del teorema anterior tendremos una desigualdad tipo Chebyshev: y d f <(f ; y) f y d Demostración: Para la demostración de este teorema haremos 2 restricciones importantes en la escogencia de los primos p y q. ∗ ∗ 1. Notese que si se tiene el caso en que Fd−1 6= ±1 o Fd−1 6= ±1, donde Fd−1 = Fd−1 + 2d es el segundo coeficiente de f (x + 2), en cualquier caso, siempre se puede escoger el primo p con 2 < p < |Fd−1 | + 2d, donde Fd−1 y d son cantidades fijas, (dependen únicamente de f (x)). La escogencia de q = 2 es claramente permitida y se tiene que q 6= p. Ası́ resultados anteriores muestran que se pueden encontrar enteros Gi y Hi (0 ≤ i ≤ d − 2) tales que pGi + qHi = Fi , con −y < Gi , Hi < y y las soluciones de esta ecuacion son al menos (2y + 1)/[(pFi )] maneras diferentes, cuando Fi 6= 0.De aquı́, el 22 5 El número de veces en que se puede escribir un Polinomio como suma de dos irreducibles número de formas posibles de escoger dos (d − 1)- tuplas (G0 , ..., Gd−2 ) y (H0 , ..., Hd−2 ) es al menos τ (f ; y), donde: τ (f ; y) = Y (2y + 1)d−1 1 · d−1 p Fi 0≤i≤d−2,F 6=0 i 2. Ahora estimamos el número de maneras en que se pueden escoger los últimos coeficientes de los polinomios g(x) y h(x). Con base en el TCDR hay por lo menos una solución modulo 4p2 , es decir que las soluciones son 2y+1 , (es decir mas que y/(2p2 )). 4p2 Por lo tanto, puesto que los coeficientes d, F0 , ...,Fd−1 , q = 2, y p < |Fd−1 | + 2d son todos fijos, cuando y → ∞, se tiene: y y > τ (f ; y) · 2p2 2(|Fd−1 | + 2d)2 1 2d−2 d · Π0≤i≤d−2,Fi 6=0 =y (|Fd−1 | + 2d)d Fi <(f ; y) > τ (f ; y) A(f )y d Aquı́ obtenemos una constante explicita, ya que depende de la escogencia de los coeficientes y el grado de f . 6 Conclusiones y trabajos futuros 6.1. Conclusiones Al desarrollar el presente trabajo, se quizo ampliar nuestro campo de visión sobre los distintos conceptos: polinomio, irreducibilidad y el concepto de primo, que en el caso presente se considero como ı̈rreducibilidad de un Polinomio”. A continuación, exponemos un conjunto de conclusiones especı́ficas que constituye los resultados de nuestra monografı́a. La Conjetura de Goldbach para polinomios mónicos es de alguna manera mucho mas simple trabajando con polinomios que con el conjunto de números enteros, ya que se puede apoyar en resultados de la teorı́a de números, en este caso de las congruencias presentadas en el Criterio de Einsenstein Si f (x+2) es un polinomio irreducible, también lo será f (x) y visceversa, esto apoyados en el criterio de Einsenstein El número de maneras de expresar un polinomio mónico f (x) como suma de dos polinomios mónicos irreducibles crece a medida que y → ∞ El objetivo del trabajo se cumplió ya que obtuvimos los dos polinomios irreducibles de un polinomio entero cualquiera f (x). Bibliografı́a [1] W. Sierpinski, Elementary Theory of Numbers. [2] D. Hayes, A Goldbach theorem for polynomials with integer coefficients, this MONTHLY 72 (1965), 45,46. [3] Gustavo Rubiano, Introducción a la Teorı́a de Números, 2004. [4] J. Fraleigh, Algebra Abstracta, 1988. [5] Javier Cilleruelo Mateo, El diablo de los números. [6] Filip Saidak, On Goldbach Conjecture for Integer Polynomials, 2005.