CUADERNOS HISPANOAMERICANOS DE PSICOLOGÍA, Vol. 11 No. 1, 64-73 Eficacia del programa “generactivos: una decisión debida” Gloria Cajiao, Janneth Molina, Indira Bueno-Rivero y María Fernanda Sánchez-Bernal Universidad El Bosque Recibido: Marzo 20 de 2010. Aceptado: Abril 29 de 2010 Nota del Autor Esta investigación se realizó en la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque, Bogotá, D.C., Colombia. Gloria Cajiao y Janneth Molina. Directoras del trabajo de grado, Universidad El Bosque. Indira Bueno-Rivero y María Fernanda Sánchez-Bernal. Estudiantes que optan por el título de Psicólogas. Persona de contacto: [email protected] 64 Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología Eficacia del programa “generactivos una decisión debida” Resumen El objetivo principal de la presente investigación es evaluar la eficacia del programa “Generactivos: una decisión debida” a partir del modelo de adopción de precauciones (MAP). Dicho programa busca la promoción de comportamientos sexuales responsables en estudiantes de psicología de primer semestre de la Universidad El Bosque. Para el presente estudio se utilizó un diseño pre-test- post-test con un grupo control y uno de comparación. El análisis se realizó por medio del estadístico Anova, el cual arrojó diferencias significativas de 0.844 en el pre - test y de 0.026 en el pos – test. Palabras claves: evaluación de programas, educación sexual, prevención. Abstract The main objective of this study is to evaluate the efficiency of the program “Generactive: the correct decission” through the precaution adoption process model (MAP). This program pretends to promote sexual responsible behaviors in a group of first semester students of psychology at El Bosque University. It was used a pre-test, post-test design. It was applied to a comparative group and a control group. The analysis was done through the statistical method ANOVA, which showed significant differences of 0,844 for the pre-test and 0,026 for the pos-test. Key words: programs assessment, sexual education, prevention. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 65 Gloria Cajiao, Janneth Molina, Indira Bueno-Rivero y María Fernanda Sánchez-Bernal El presente trabajo se inscribe dentro de una línea de investigación que ha tenido diferentes fases; la primera correspondió a la construcción y validación del instrumento. En ésta se desarrollaron dos trabajos de investigación: (a) diseño y pilotaje de una prueba que evalúa conocimientos, precauciones y creencias del comportamiento sexual en adolescentes y adultos jóvenes; y (b) rediseño y validación final del instrumento “sexualidad y precaución”, que evalúa el comportamiento sexual basado en el modelo de adopción de precauciones MAP de Neil Weinstein. Durante la segunda fase de diseño y evaluación del programa, se desarrollaron los siguientes trabajos de investigación: (a) elaboración del programa de sexualidad “Disfrutemos del Sexo Sanamente” basado en el MAP, y (b) rediseño del mismo. Por otro lado, para el 2007, se reportaron 33.2 millones de personas con VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), de las cuales 420.000 se identificaron como personas menores de 15 años (Organización Mundial de la Salud, OMS, 2007 como se citó en Uribe, Orcasita y Vergara, 2010). Además, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2008, como se citó en Uribe, Orcasita y Vergara, 2010) resalta que, para el año 2030, aproximadamente 40 millones de adolescentes en el mundo podrían contraer el virus, lo que evidencia la necesidad de darle prioridad al tema de la prevención. El Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (Ministerio de la protección social y Dirección general de salud pública, 2003) destaca la importancia de considerar, en los programas de prevención, los estereotipos y valores que se enseñan a nivel cultural con respecto a la sexualidad, la reproducción y las relaciones afectivas, ya que son los que condicionan las conductas y las actitudes de la población y que están influyendo de manera negativa en la creación de los proyectos de vida y salud sexual en los jóvenes. Se requieren, entonces, con urgencia programas eficaces y efectivos para promover un cambio positivo en la salud sexual y reproductiva. 66 Por lo anterior, cuando se diseñen estrategias que apunten a la prevención y que permitan educar a la población, especialmente adolescente, es de vital importancia conocer qué es lo que saben y cuáles son sus actitudes y prácticas frente a temas como: las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), la planificación familiar y el VIH/SIDA, ya que esta información permite establecer y promover comportamientos saludables que repercuten en la edad adulta (Mosquera y Mateus, 2003 como se citó en Uribe, Orcasita y Vergara, 2010). Dentro de los objetivos que plantea el Plan Nacional SSR, en el marco de los Objetivos del Milenio, se encuentra el incrementar el uso de medidas de protección como el condón, particularmente entre la población joven, población identificada como de mayor vulnerabilidad (Ministerio de la protección social y Dirección general de salud pública, 2008). Dicho objetivo se ejecuta con la presencia de programas que tengan como propósito el desarrollo de conductas saludables y responsables a nivel sexual. De manera implícita, estos programas pretenden disminuir los casos de infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA, así como promover la adopción de medidas preventivas y contribuir a la salud sexual y reproductiva. Por esto, es pertinente verificar la eficacia o los cambios que se generan en la población que ha sido objeto de participación en programas como el que se trabajó. Por otra parte, y relacionado con lo anterior, en la actualidad, dentro del marco de la psicología basada en la evidencia, se resalta la importancia de apoyar empíricamente cualquier tipo de intervención que se haga, de tal manera que los usuarios de los servicios de psicología cuenten con una mayor garantía sobre los efectos de los mismos. Una forma de cumplir con este estándar es a través de la medición de la eficacia de los programas de prevención. En la literatura actualizada se encuentran diversas definiciones acerca de lo que es la evaluación de programas. Algunos autores la definen como un sistema y otros, como un proceso; a continuación se abarcarán algunas de estas definiciones. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología Eficacia del programa “generactivos una decisión debida” Según el Comité Phi Delta Cappa (como se citó en Castillo y Cabrerizo, 2004, p. 29), “la evaluación es el procedimiento que define, obtiene y ofrece información útil para juzgar decisiones alternativas”. Más adelante, otro autor define la evaluación como “proceso de determinar hasta qué punto los objetivos educativos han sido actualmente alcanzados mediante los programas y currículos de enseñanza” (Tyler, como se citó en Castillo y Cabrerizo, 2004, p. 29). Por otra parte, en la evaluación de programas se deben tener en cuenta los criterios de efectividad, eficiencia y eficacia (López de la Llave y Pérez – Llantada, 2005, p. 57). La eficacia, tema central de este trabajo, se refiere al impacto a nivel empírico en la población en la cual se está interviniendo y en la cual se haya logrado un efecto deseado. A diferencia de lo anterior, aquí los beneficios se tomarían como cambios en la conducta o en las variables que son objeto de intervención (López de la Llave y Pérez – Llantada, 2005). Así mismo, (Pérez et al., 2006, p. 15) definen la eficacia como “la capacidad que tiene el tratamiento de producir cambios psicológicos (conductuales o de otro tipo) en la dirección esperada que sean claramente superiores con respecto a la no intervención, el placebo, o incluso, en las versiones más exigentes, a los otros tratamientos estándar disponibles en ese momento”. A partir de esta revisión, tanto teórica como empírica, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia del programa “Generactivos: una decisión debida”, basado en el Modelo de Adopción de Precauciones y orientado a la promoción de comportamientos sexuales responsables en estudiantes de psicología de primer semestre de la Universidad El Bosque. Método Diseño y tipo de investigación Este trabajo tiene un diseño cuasi-experimental con medidas pre-test y post-test, con grupo de compara- Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología ción. El diseño con el cual se trabajó es utilizado en investigación clínica y tiene como objetivo determinar resultados a través del tiempo (Kerlinger y Lee, 2002 como se citó en Rodríguez, 2006). Dicho diseño se diagrama de la siguiente manera: 0X0 0–0 Participantes El programa “Generactivos: una decisión debida” se aplicó en el mes de agosto del 2010 a un grupo de estudiantes de la Universidad El Bosque que ingresaron a primer semestre de Psicología. La selección de dicha muestra se realizó de manera no aleatoria o por conveniencia. Se estableció como condición que a la primera sesión que faltara una persona, ésta sería excluida del programa. La población total fue de 17 participantes, 12 de los cuales asistieron a la totalidad del programa, seis de ellos ya habían tenido su primera experiencia sexual y los otros seis no; los cinco restantes son participantes que sirven como grupo de comparación al haber presentado la evaluación pre-test y pos-test, sin haber participado en el desarrollo del programa. La muestra total fue de 15 mujeres y dos hombres, entre 16 y 22 años. Instrumento El instrumento basado en el Modelo de Adopción de Precauciones, denominado “sexualidad y precaución”, consta de 60 ítems de elección múltiple con única respuesta, dicotómicas (falso/verdadero y Si/ No) y de opción abierta. El objetivo del instrumento fue evaluar conocimientos, creencias y comportamientos saludables relacionados con la sexualidad (criterios de cada módulo). Dicho instrumento fue construido por Cajiao, Molina S., Molina M., Rodríguez (2002), arrojando un nivel de validez interna de 0.49 y un nivel de confiablidad medio. 67 Gloria Cajiao, Janneth Molina, Indira Bueno-Rivero y María Fernanda Sánchez-Bernal Procedimiento Esta investigación se llevó a cabo en 3 pasos, a saber: 1. Preliminar: se inició con el entrenamiento brindado por el grupo de investigación de la fase tres al actual grupo de investigación, utilizando todas las estrategias que abarca el programa. También se realizaron modificaciones al instrumento, teniendo en cuenta la redacción, las opciones de respuesta y la pertinencia en los siguientes ítems: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 11, 16, 17, 20, 30, 44, 60, 61 y 62. Además, se realizaron cambios en las actividades: “narración de anécdotas” (cuentería), la cual fue eliminada del módulo uno, ya que se excedía en el tiempo. Así mismo, se modificó la actividad “presentación del condom master” del módulo cuatro, ya que el objetivo de dicha actividad no se llevó a cabo por las características del grupo. Además, en el módulo 3, también se modificó la actividad de “testimonio (persona infectada por VIH)” ya que no se contó con la persona para el día de la aplicación del módulo, por lo cual se presentó un video y “juego de computador” (software) pues se presentaron fallas en la ejecución del programa (módulo uno). 2. Selección y pre-test: se resolvieron aspectos logísticos tales como: (a) una reunión con la secretaria académica de la facultad de psicología de la universidad El Bosque, para plantear la idea de aceptar el programa como una asignatura opcional y que, de esta manera, los estudiantes obtuvieran un crédito académico por su participación, permitiendo que fuera una estrategia para incentivar a los estudiantes a asistir; y (b) elección del grupo de participantes que tuviesen el mismo horario académico para poder asistir a la signatura, sin que se les cruzaran los horarios; se logró que la secretaria académica aceptara dicha solicitud y se abriera el espacio para dar inicio al programa. Se realizó la convocatoria a los estudiantes para participar en la ejecución del programa. Éste se 68 presentó como trabajo de grado de último semestre de la carrera de las estudiantes que optan al título de psicólogas; en esta misma presentación se explicó el modelo en el cual fue basado dicho programa, también se presentaron los objetivos, la estructura de cada módulo compuesto por sus actividades, se les informó a los estudiantes que al participar, obtendrían la ganancia de aprender a asesorar a grupos de jóvenes y adolescentes, así como adquirir conciencia a nivel individual acerca de los riesgos que genera una sexualidad irresponsable. Como actividad previa al inicio del programa se llevó a cabo la inscripción de los participantes que de manera voluntaria decidieron colaborar con la investigación. En dicha inscripción se debía anotar: nombres, edad, correo electrónico, documento de identidad y número de celular; esto con el fin de crear la base de datos de los participantes. 3. Aplicación del programa y pres-test post-test: se realizó la aplicación del instrumento que sirvió como medida pre-test, con el fin de obtener los datos que se requieren para ubicar a los participantes en la etapa correspondiente y asignarles un módulo; como resultado, todos los estudiantes fueron ubicados en la etapa uno. Se dio inicio al desarrollo del programa, empezando con el primer módulo; cada uno se llevó a cabo en dos sesiones de dos horas semanales. Dichas sesiones se realizaron los días miércoles de 10:00 am a 12:00 pm y los días jueves de 11:00 am a 1:00 pm, durante cinco semanas, para un total de 20 horas. En los días miércoles se desarrollaron temas concernientes a las infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados y uso del condón como medida preventiva; los días jueves se llevaban a cabo dinámicas correspondientes a los temas tratados en el día anterior, cuyo propósito era afianzar el aprendizaje y evaluar el módulo. Se realizó la medición post-test con el propósito de evaluar en la muestra participante los posibles cambios que se presentaron luego de la intervención y; por último, Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología Eficacia del programa “generactivos una decisión debida” se llevó a cabo una evaluación informal con los estudiantes, con el objetivo de recolectar información relevante sobre el programa y conocer su opinión. Es importante mencionar que dentro de la población participante se trabajó con dos grupos. El primero estuvo constituido por aquellas personas que recibieron la totalidad del programa y que reportaron tener relaciones sexuales; el segundo fue el grupo de comparación, el cual solo tuvo aplicación pre-test y pos-test del instrumento, pero no participó en los módulos. Cabe resaltar que en el grupo experimental se contó con la participación de seis estudiantes que reportaron no haber iniciado relaciones sexuales y cuyos resultados no fueron tenidos en cuenta, ya que el programa está dirigido a personas que ya han iniciado su vida sexual. Para el análisis de los resultados se utilizó la prueba T de Student con el fin de obtener resultados sobre diferencias significativas entre los grupos que conforman la muestra; además, se usó el estadístico Anova para dar respuesta a la hipótesis planteada. Consideraciones éticas Se trabajó con los principios éticos de confidencialidad, bienestar del usuario y evaluación de técnicas. Se les informó a los participantes verbalmente los objetivos y fines del programa en el cual ellos iban a participar de manera activa. Se aseguró la confidencialidad de los datos obtenidos en el programa y de la información proporcionada por los participantes. De acuerdo con los lineamientos establecidos por la American Pychological Association (APA, 2006), se les informó a los participantes que tenían derecho a no participar en la investigación si no lo desean. Además, se les aclaró que tenían la posibilidad de conocer los resultados, tanto individuales como generales, al final de la investigación. Como requisito final, los participantes firmaron el consentimiento informado, documento con el cual autorizan la publicación de los resultados. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología Resultados Dentro del análisis descriptivo se encontró una media de 33.17 para el grupo experimental en el pre-test y de 45.83 en el post-test. La desviación estándar fue de 4.167 en la primera medición y de 8.819 en la segunda. A continuación se presentan los resultados obtenidos de la siguiente manera: datos descriptivos del total de la muestra en pre-test /post-test, resultados del estadístico ANOVA para la muestra total, datos descriptivos de cada módulo para el grupo experimental y resultados del estadístico T Student para cada módulo. Es importante resaltar que en la medida pre – test se evidenció un bajo nivel de conocimiento en cuanto a la información que se debe tener para adoptar una medida preventiva en comportamientos sexuales responsables, razón por la cual la población inició desde el primer módulo. Junto a estos resultados se confirma la hipótesis planteada al inicio de la investigación en donde el grupo de estudiantes que participó en el programa “Generactivos: una decisión debida” muestra diferencias en cuanto a creencias, comportamientos, percepciones y conocimientos con respecto a conductas sexuales responsables, comparado con el grupo que no participó en el programa. A continuación, en la tabla 1, se presentan los datos del total de la muestra en pre-test /post-test, tanto del grupo experimental como del grupo control. Tabla 1 Datos descriptivos del total de la muestra en pretest /post-test Grupo Pre-test Post-test M DS Experimental con relaciones sexuales 33.17 4.167 De comparación con relaciones sexuales 32.60 5.128 Experimental con relaciones sexuales 45.83 8.819 De comparación con relaciones sexuales 33.80 5.215 69 Gloria Cajiao, Janneth Molina, Indira Bueno-Rivero y María Fernanda Sánchez-Bernal Como se observa en la tabla 1, los resultados muestran que la media de los dos grupos en el pretest fue similar, lo que muestra la equivalencia en el nivel de conocimiento acerca de la sexualidad; por el contrario, los resultados del pos-test muestran diferencias entre los grupos. Es decir, en el grupo que asistió a todos los módulos se observa un cambio relacionado con la información que tienen acerca del riesgo, el reconocimiento de la susceptibilidad y las creencias que pueden llegar a afectar la toma de la precaución. En el grupo experimental se encontró un aumento en el post-test, comparado con los resultados obtenidos en el pre-test, y se evidenció que el grupo de personas que no recibió el programa no presentó cambios importantes entre pre-test y post-test, resultados que eran esperados ya que al no recibir el programa, no se obtendrían cambios relevantes. La tabla 2 presenta los resultados del estadístico ANOVA para la muestra total. Tabla 2 Resultados del estadístico ANOVA para la muestra total Pre-test Post-test SC F Sign. Entre grupos 0.876 0.041 0.844 Intra grupos 192.033 Entre grupos 394.912 7.142 0.026 Intra grupos 497.633 En la tabla 2 se analiza la diferencia significativa que arrojó la prueba estadística ANOVA, mostrando que se presentaron cambios significativos con la presencia del programa. En el módulo uno, en los resultados del post-test, la media fue de 10.33, evidenciándose cambios en el pre-test, donde los resultados fueron de 6.83. Esto evidencia que se modificó la información que tenían las personas acerca del riesgo o el peligro existente sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos no deseados. 70 En el módulo dos, que representa la etapa sobre la percepción de riesgo que tenían hacia los demás, los participantes presentaron en el pre-test una media de 10.50, evidenciándose un cambio importante en la media del post-test, que pasó a ser de 14.83. Entonces, se puede afirmar que aumentó el reconocimiento de riesgo al que están expuestos los demás. El módulo tres indica que los participantes al principio presentaban menor percepción de riesgo (9.83) para sí mismos; y luego del desarrollo del programa, esa percepción aumentó en 2.6 (12.50) su media. En el módulo cinco se ve un aumento en los resultados de los puntajes del pre-test, donde la media fue de 0.67; y en los resultados obtenidos en el post-test, se arrojó una media de 1.53, lo cual muestra un cambio en el comportamiento que lleva a la persona a ejecutar la toma de una precaución. Los datos del módulo 4 no se grafican pues los ítems 14, 15, 16, 36, 44, 45, 46, 47, 48, 50, 54 y 60 del instrumento no determinaban el paso de una etapa a otra. Por último, se muestran los resultados del grado de significancia para cada módulo en el grupo experimental. En el módulo 1, ésta fue de .002 y en el 5, de .042, evidenciándose cambios en el grupo que participó en el programa. Tabla 3 Datos descriptivos y nivel de sign. de cada módulo para el grupo experimental Módulo Medición M DS Sign. 1 Pre-test 6.83 1.169 0.002 2 3 5 Post-test 10.33 1.033 Pre-test 10.50 2.881 Post-test 14.83 7.653 Pre-test 9.83 2.714 Post-test 12.50 3.017 Pre-test .67 .560 Post-test 1.50 .548 0.137 0.097 0.042 Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología Eficacia del programa “generactivos una decisión debida” Discusión En este capítulo se contrasta la revisión teórica con los hallazgos obtenidos en esta investigación, en cuanto a la eficacia de programas que tienen como propósito promover la adopción de una precaución. Además, se comparan los hallazgos obtenidos con los objetivos propuestos por el programa; de igual manera, se mencionan los aspectos positivos de las limitaciones que se presentaron en el estudio. Por último, se presentan las recomendaciones para posteriores aplicaciones. El desarrollo del programa tiene como propósito promover la adopción de medidas preventivas en comportamientos sexuales, por lo que se exponen los hallazgos generales de la intervención del programa, en relación con la eficacia del mismo. En este punto, cabe mencionar que eficacia debe entenderse como la capacidad que tiene la intervención de generar cambios conductuales deseados y que sean significativos entre el grupo que recibe el tratamiento y el que no lo recibe (Pérez, Fernández, C., Fernández, J. y Amigo, 2008). Esto fue demostrado por el programa “Generactivos: una decisión debida”, el cual cumplió con los objetivos propuestos; esto se evidenció en los resultados del grupo que participó en el programa y en los del que no lo hizo y que sirvió como grupo de comparación. Estos mismos autores agregan que, para que se den unas condiciones óptimas de evaluación de la eficacia, se debe trabajar con grupos de participantes homogéneos, que se presten para hacer comparaciones entre ellos. Así mismo, se debe hacer una ubicación aleatoria de las personas que van a participar en los distintos grupos para controlar variables. Además, los participantes no deben conocer de qué se trata la investigación, lo cual no se controló del todo en este trabajo ya que la muestra era pequeña y se necesitaba explicarles el objetivo del programa para lograr su participación. Por otra parte, el modelo de adopción de precauciones contempla cinco etapas; cada una de ellas está Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología marcada por una creencia, un comportamiento o una percepción determinada, la cual debe ser superada para acceder a la siguiente etapa (Weinstein, 1988, como se citó en Cajiao, Molina, Beltrán, Henao y Salgado, 2008). Una de las premisas del modelo no se cumplió como tal, pues las personas que no cumplían con los objetivos requeridos para pasar de una etapa a otra, de igual manera lo hacían. Esto mismo ocurrió con aquellas que sí cumplían con las condiciones para continuar con la etapa siguiente; lo anterior, en razón a que los participantes debían cumplir con este requisito académico, ya que el programa se ofreció como curso electivo con un valor de un crédito y debería ser cursado en su totalidad. Cabe anotar que el factor tiempo impidió correr un programa paralelo, cuyo inicio se diera con dos semanas de diferencia y permitiera el ingreso de los participantes que se fueran retrasando en la consecución de los objetivos de una de las etapas. Además, vale la pena destacar que, cuando se realizó la evaluación de manera verbal con el fin de obtener información acerca del programa, se lograron resultados positivos en cuanto a las actividades, los recursos, las orientadoras y los cambios que tuvieron los participantes en cuanto a la percepción y conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual. Así mismo, se encontró que diferentes actividades llamaron la atención, como aquellas que requerían una participación competitiva de los participantes para obtener un premio o un reconocimiento, o aquellas en las cuales se les presentaba un testimonio de vida. Se trabajaba con el riesgo al que están expuestos los demás, incluida la familia y el riesgo al que cada uno de los participantes estaba expuesto, con una dinámica que los sensibilizó pues recibían la noticia de tener una ITS y debían visualizar las decisiones que habían tomado y las que debían tomar en adelante, así como las consecuencias de haber llegado a tal situación. Por otro lado, existen dificultades que limitaron el óptimo desarrollo del estudio, las cuales están relacionadas con el diseño del instrumento, como 71 Gloria Cajiao, Janneth Molina, Indira Bueno-Rivero y María Fernanda Sánchez-Bernal lo es el hecho de que a pesar de que el formato pasó por la evaluación de jueces expertos, al momento de calificar se encontraron errores que aún deben ser corregidos en los siguientes ítems: el ítem 5 no se elimina, pero presenta una inadecuada redacción, tanto del enunciado como de las opciones de respuesta, las cuales se pueden tomar como correctas en más de una opción; en el 6 se encontró una inadecuada redacción, por lo cual se tomó la decisión de eliminar el ítem del instrumento ya que el rango de las opciones de respuesta era demasiado amplio y cualquier participante podría responderlo. Con relación a los ítems se identificaron las siguientes dificultades: la pregunta 12 se elimina por la redacción del enunciado, pues no permite discriminar la ubicación del participante en determinada etapa; el ítem 13 se elimina ya que no pertenece a ninguna etapa del modelo de adopción de precauciones; el ítem 25 se elimina ya que no permite discriminar para que el participante pase de una etapa a otra. Ahora bien, los ítems 27, 28 y 39 se deben tener en cuenta a la hora de realizar el análisis cualitativo en personas que aún no hayan tenido su primera relación sexual ya que sus respuestas estarán determinadas por su condición; el ítem 56 presenta inconsistencia en la clasificación de la población pues se utilizan la edad, el género y la etapa del ciclo vital (niños, adolescentes, adulto y adulto mayor) y en el ítem 60, existe una inadecuada redacción en el enunciado de la pregunta. Los ítems 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 51 y 52 deben ser parte del análisis cualitativo que se mencionó anteriormente ya que la información que brindan es amplia, así como los ítems de barrera que inhiben o facilitan la transición de una etapa a la otra, como los siguientes: 14, 15, 16, 36, 40, 44, 45, 46, 47, 50, 53, 54 y 60. Por otro lado, el módulo 4 no contó con los ítems adecuados que permitieran evaluar su proceso y constatar si el participante superaba o no el módulo, por lo cual no se logró un análisis en donde se evidenciara si en realidad se presentaron cambios 72 o no en la población que participó. Esto afectó el cumplimiento del objetivo del programa: que la persona pueda avanzar de una etapa a otra. Otro aspecto a tener en cuenta en una aplicación futura del programa es el criterio de exclusión a personas que no han iniciado su vida sexual y para las cuales la aplicación del instrumento y del programa pudo tener implicaciones distintas ya que para responder los ítems, estos participantes contestaron de manera hipotética. Es importante resaltar que los datos obtenidos por las personas que reportan no haber iniciado su vida sexual no se ilustran en los resultados ya que no arrojaron cambios significativos para el análisis de la muestra. Por otra parte, es de suma relevancia para efectos de este trabajo el discutir el nivel de deserción que se presentó al desarrollar el programa. Esto sucedió por diversos factores; uno de estos fue la no adjudicación a tiempo de los recursos necesarios para el desarrollo del programa, lo cual retrasó su inicio y el desarrollo de algunas actividades. Otro factor que influyó en las limitaciones fue la decisión de los participantes de tomar el tiempo de asistencia al programa para responder a otras obligaciones académicas, en período de evaluaciones, lo cual interfirió con la continuidad en el desarrollo del programa y el compromiso de asistencia a todas las sesiones por parte de algunos participantes. Además, en el desarrollo del programa se encontró una redacción inapropiada de preguntas en dinámicas como el Software, en donde al lector se le dificultaba contestar o hallar la respuesta correcta. No se encontró dentro de los materiales del programa el Cd que contenía un testimonio de persona con VIH/Sida, por lo cual se buscaron dos testimonios en video de personas con la enfermedad para llevar a cabo la actividad del módulo 2. No se contó con información completa sobre infecciones de transmisión sexual, lo cual era necesario para realizar las actividades del módulo 3; una de las actividades, donde a los participantes se les entregaba el resultado de una ITS, requería Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología Eficacia del programa “generactivos una decisión debida” del resumen con las características principales de la infección que tenían en sus resultados, para luego participar activamente de la dinámica. Por último, y para efectos de una próxima aplicación del programa, se recomienda hacer el análisis cualitativo de algunos ítems que estaban orientados a las creencias generales y brindaban información del nivel de conocimiento sobre ITS, VIH y embarazos no deseados, lo que permite enriquecer el programa y proporcionar mayor claridad con respecto a las creencias que los universitarios tienen. Así mismo, y para optimizar el tiempo, a la hora de interpretar los datos se recomienda contar desde el inicio con los valores asignados para calificar los ítems, así como con un criterio que sirva para analizar las respuestas de manera unificada. Además, se recomienda realizar un tipo de evaluación en donde se tengan en cuenta los insumos, contenidos y productos del programa para profundizar en el efecto que genera el programa en la población objeto de estudio. Referencias Cajiao, G., Molina, J., Molina, M. y Rodríguez, A. (2002). Rediseño y validación final del instrumento “sexualidad y precaución” que evalúa el comportamiento sexual, basado en el modelo de adopción de precauciones (MAP), de Neil Weinstein. [Trabajo de grado]. Bogotá: Universidad El Bosque. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2004). Evaluación de programas de intervención socioeducativa: agentes y ámbitos. Madrid: Prentice Hall. López de la Llave, A y Pérez – Llantada, M. (2005). Evaluación de programas en psicología aplicada. Madrid: Dykinson. Ministerio de la protección social y Dirección general de salud pública. (2003). Política nacional de salud sexual y reproductiva. Colombia. Recuperado de http://unfpacolombia.org/home/ unfpacol/public_htmlfile/%20politicassr.pdf Ministerio de la protección social y Dirección general de salud pública. (2008). Plan Nacional de Respuesta ante el VIH y el sida Colombia 2008-2011. Bogotá: Pro-Offset Ltda. Pérez, M., Fernández, C., Fernández, J y Amigo, I. (2006). Guía de tratamientos psicológicos eficaces II y psicología de la salud. España: Pirámide. Rodríguez, M. (2006). Eficacia de un programa de grupo estructurado en estrategias de afrontamiento para DSPT en adultos y adolescentes en situación de desplazamiento. Universitas Psychologica, 5, (2), 259-274. Uribe, A., Orcasita, L. y Vergara, T. (2010). Factores de riesgo para la infección por VIH/Sida en adolescentes y jóvenes colombianos. Acta Colombiana de Psicología, Universidad católica de Colombia, 13, (1), 11-24. 73