CO L Colegio Médico Colombiano NO IA PICRISIS ÉDICO COLO M OM I B EG CMC Septiembre- Noviembre 2016 ISSN: 2539-505X (en línea) Edición 1 CMC, a cargo del registro E de los médicos y de la expedición de tarjetas profesionales Por ley todos los médicos generales y especialistas deben estar inscritos en el RETHUS para poder formular medicamentos sin cargo a la UPC del sistema de salud. ¿Importa la química con el médico? El ‘feelinng’ entre el médico y su paciente mejora los resultados en el tratamiento, reduce el estrés del profesional y disminuye los errores clínicos. L a empatía entre médico-paciente permite hacer un mejor uso de los recursos, mientras que una relación tensa y negativa resta adherencia a los tratamientos e incrementa la posibilidad de un diagnóstico equivocado. Por tanto, la relación médico-paciente termina por afectar las arcas del sistema sanitario. El quehacer médico es una relación humana entre un ser que sufre y otro que tiene los conocimientos y el deseo para ayudarlo. Ser buen profesional requiere no solo saber de medicina, sino también comprender la situación del paciente y tener la habilidad de ponerse en sus zapatos, puntualiza la doctora Ana María Castillo, subgerente de medicina preventiva de Colsanitas. La práctica actual de la medicina y la relación médico paciente interpone un vínculo afectivo que propende por evaluaciones y valoraciones donde la empatía, la ética y un ejercicio dirigido a la búsqueda del bienestar del paciente favorecen que el médico se convierta en un apoyo, en un consejero y en un guía en todo lo relacionado con la salud. Es importante tener presente que el médico solamente ayuda en estos procesos, diagnosticando la enfermedad siempre que sea posible y estableciendo el mejor tratamiento dentro de las opciones que tiene a su disposición. Esto siempre Índice Los diferentes actores del sistema de salud hacen el balance después de un año de su aprobación. EDITORIAL • ¡Bienvenidos a EPICRISIS! Año del Talento Humano en Salud 33 gremios firmaron el manifiesto de los profesionales colombianos de la salud. pág. 2 OPINIÓN • ¿Ética médica o bioética? ENTREVISTA • Minsalud asegura que el cronograma de implementación se está cumpliendo • Decálogo de protección pág. 3 CITA CON • Dr. Jaime Arias, presidente de ACEMI • ACOME pág. 4 NORMATIVA pág. 5 • La ACHC pide una reforma estructural a la salud Una sentencia que termina con el ejercicio médico El doctor Fernando Guzmán Mora propone un “Decálogo” de protección. • ANIR PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN • ¿A quién beneficia el aumento en el precio de las bebidas azucaradas? • Niño obeso, niño enfermo Temas Ley Estatutaria se hace informando al paciente que sufre, para hacerle partícipe del problema y aconsejándole sobre las diferentes opciones, aclara el doctor Andrés Clavijo, especialista en Salud Pública. En los últimos años estos paradigmas relacionados con la visita al médico y la práctica clínica han cambiado gracias a las campañas educativas orientadas a la prevención y también la preocupación de las universidades por incluir como parte de la formación a los médicos estrategias de comunicación asertiva y de manejo de conflictos. Este tipo de exploraciones generan una respuesta emocional amplia que repercute en el bienestar del paciente, en el aprovechamiento de los recursos, en una mejor atención y facilita un proceso de adaptación mucho más eficaz y cómodo para quien necesite cualquier intervención médica. l Colegio Médico Colombiano (CMC) hace un llamado para que los médicos generales y especialistas se inscriban en el Registro Único Nacional del Talento Humano (RETHUS) siguiendo los lineamientos de la resolución 1328 de 2016, la cual reglamenta la eliminación de los Comités Técnicos Científicos (CTC). Desde que el Colegio asumió las funciones públicas hasta la fecha, más de once mil médicos han realizado el trámite ante esta entidad, dice el doctor Roberto Baquero, presidente del CMC. La Resolución 1395 de 2015 expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social delegó las funciones públicas de inscripción en el RETHUS, la expedición de la tarjeta profesional y los permisos transitorios para misiones especiales. Los médicos en ejercicio que hayan obtenido la tarjeta profesional antes de la resolución; es decir, hace más de un año no necesitan hacer un nuevo trámite porque la inscripción en el RETHUS se hace de manera automática. Quienes no se encuentren inscritos por falta del reporte de las secretarias departamentales de salud o por pérdida de la información deben presentar la documentación requerida ante el CMC. De igual forma, los especialistas que deseen una sola tarjeta que registre tanto la profesión como la especialidad pueden dirigirse al CMC para obtenerla. Desde que el Colegio se responsabilizó de la expedición de las tarjetas profesionales ha hecho un gran esfuerzo para que el proceso de habitación de los profesionales en medicina sea cada vez más ágil y sencillo. En este momento sólo tarda 15 días, siempre y cuando los papeles que presente el médico estén en regla, aclara el doctor Baquero. La verificación o la inscripción en el RETHUS se puede hacer de forma presencial en el CMC o a través de las páginas web.sispro.gov.co o [email protected] • Beneficios para los afiliados pág. 6 HIPÓCRATES pág. 7 • Éxito de la Ley Estatutaria depende de todos los colombianos: Academia Nacional de Medicina • ANIR • Mapeo cerebral • Tecno-med COLEGIO MÉDICO COLOMBIANO pág. 8 • Un gremio de todos y para todos los médicos • Ser médico general no tiene porque ser denigrante ASSOSALUD • ¡Profesionales de la salud, a estudiar! • Año del Talento Humano en Salud • Ágora pág. 9 FEDERACIÓN ODONTOLÓGICA COLOMBIANA pág. 10 • Vive por tu sonrisa • La Ley que protege la salud oral de los colombianos está en trámite • Lo mejor de Odontotech 2016 Érase una vez el tranvía pág. 10 • El sector salud como dinamizador de la economía • Diccionario Médico Edición 1 • Septiembre- Noviembre 2016 EPICRISIS ditorial ¡Bienvenidos a Epicrisis! Roberto Baquero Haeberlin Presidente CMC Muchos piensan que desde que nuestra vocación se convirtió en una práctica mercantilista, los médicos hemos pasado a ser valorados solamente por lo que facturamos. No es raro que la deshumanización de la práctica médica se evidencie en la falta de estabilidad laboral, la ausencia de contratos laborales y en el pago de honorarios con las mismas tarifas que regían 16 años atrás, justamente cuando se liquidó el seguro social. Otros aseguran que ambicionar el lucro no está mal y que tampoco es ilegal pero los servicios de salud que se prestan con fines lucrativos resultan más caros y menos eficientes. El actual modelo surgió para aumentar la eficiencia del Estado. No obstante, solo la mitad de los pacientes reciben la atención adecuada. El clientelismo y la corrupción en las piezas que integran el sistema han deteriorado la calidad de la atención y deformado el ejercicio médico. Uno de los mayores logros de los profesionales de la salud fue la aprobación hace más de un año de la Ley Estatutaria en el Congreso y la declaratoria de constitucionalidad por parte de la Corte. Todos los gremios aportamos para sacar adelante una reforma estructural. Por primera vez obtuvimos leyes que defienden la autonomía en la práctica médica y que establecen condiciones laborales justas y dignas. Muchas de las propuestas consignadas en la Ley fueron anunciadas, pero pocas concretadas. La tardanza en la reglamentación de la Ley no respeta su filosofía ni el clamor que hemos hecho para comenzar a dar soluciones reales al malestar de todo un pueblo. De ahí que en esta edición analizamos los alcances de la Ley Estatutaria desde diversos ángulos. Varias asociaciones hemos firmado el manifiesto por el Año del Talento Humano en Salud para hacer visibles los problemas que se acrecientan con el paso de los días y buscar alternativas que nos permitan aportar el conocimiento, la habilidad y la vocación para sanarnos. E stimados colegas y profesionales de la salud, el CMC ha visto con preocupación la escasa información que generamos y la fragmentación del conocimiento sin interpretación del contexto social. Por tal razón, el Colegio decidió crear un periódico que produzca algo más que datos que informan. EPICRISIS es una publicación que servirá de tribuna para todos los sectores activos relacionados con nuestro ejercicio profesional. En nuestras páginas no habrán sesgos, posiciones dominantes ni censura ante opiniones diferentes. El actual modelo de asistencia social ya expuso sus falencias y ha entrado en cuidados intensivos; por eso EPICRISIS resume la historia clínica del paciente que ha recibido atención médica. Foto de Referencia Opinión 2 ¿Ética médica o bioética? Dr. Fernando Sánchez Torres* Hace 35 años que el oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter, profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Wisconsin, puso en circulación el término “bioética”, queriendo significar una nueva disciplina encaminada a despertar conciencia acerca de la importancia que tiene la vida en el ámbito de la Naturaleza y en la pervivencia de la especie humana sobre la Tierra. En su libro Bioethics, bridge to the future, Potter planteó la necesidad de una nueva ética, pensando en el futuro de la humanidad. Por eso le dio el nombre de “Bioética”, o “Ciencia de la supervivencia”. “Una ciencia de la supervivencia –escribió- debe ser más que una ciencia sola; por lo tanto, propongo el término Bioética en orden a enfatizar los dos más importantes ingredientes, en procura de una nueva sabiduría tan desesperadamente necesaria: los conocimientos biológicos y los valores humanos”. Y más adelante: “Debemos desarrollar la ciencia de la supervivencia, y debe arrancar con una nueva clase de ética: la bioética, que también podría llamarse “ética interdisciplinaria”; es decir, que incluya tanto las ciencias como las humanidades”. Una digresión válida: en honor a la verdad, parece que quien primero utilizó el término “bioética” fue el pastor y teólogo alemán Fritz Jahr, en un escrito publicado en la revista Kronos en 1927. Para explicarnos por qué la bioética absorbió la ética médica tradicional, debe conocerse un hecho importante. En Nueva York, en 1969 –es decir, dos años antes de que Potter propusiera su nueva ética-, el filósofo Daniel Callaham y el psiquiatra Willard Gaylin adelantaron reuniones periódicas con científicos y filósofos interesados en las ciencias biomédicas, con el fin de analizar cuál debía ser la posición de la sociedad en general, y de los médicos en particular, frente a los avances de ellas. Así nació el Instituto de Ética y Ciencias de la Vida, conocido más tarde como “Hastings Center”. En su seno se desarrolló una nueva ética, diferente a la hipocrática y a la que propondría Potter, pero afín a esta por el método para analizar y dirimir los conflictos éticos. Su enfoque fue esencialmente médico, pues se ocupó solo de los asuntos relacionados con las ciencias médicas: reproducción humana asistida, distanasia, eutanasia, muerte digna, geneterapia, trasplantes, derechos del paciente, aborto, etc. En otros términos, se trató de una ética biomedicalizada, aceptada por Potter y calificada por él como una especialidad de la bioética. Se diferencia de esta en que no está encargada de construir puentes para llegar a una Bioética Global “que considere el bienestar humano en el contexto del respeto por la Naturaleza”. Pudiera pensarse que la milenaria ética médica –la hipocrática- fue sustituida por la bioética, que introdujo nuevos principios éticos, de acuerdo con los nuevos tiempos. Así y todo, aquella aún pervive, aceptándose que es una neoética médica, pero no es la bioética misma. La fuerza avasalladora con que irrumpió la bioética ha llevado a que se haya hecho costumbre hablar de “bioética médica”, en vez de “ética médica”. A esta confusión contribuyeron grandemente los norteamericanos Tom Beauchamps (filósofo) y James Childress (teólogo) con su libro Principles of Biomedical Ethics, publicado en 1979, al adicionarle el prefijo bio a la tradicional ética médica. Así se le quitó personalidad a esta; se quiso expedir su certificado de defunción echando mano de una figura tautológica, pues el bios, que significa vida, va implícito en médica, que es la disciplina que se ocupa de preservar la vida, cuidando la salud. Pienso, por ello, que no es descabellado aceptar que debe mantenerse la ética médica como una disciplina autónoma, a condición de que ajuste sus principios a los nuevos tiempos, cuando mucho concepto moral, por fuerza de la costumbre, ha tenido que mutar. La ética general tradicional se caracterizó por ser dogmática, heterónoma. En cambio, la bioética, como actividad especulativa y práctica, recurrió al diálogo inteligente, a la libertad de opinión, a la regla del consenso, a la dialéctica del sentido, a la emancipación del sujeto razonante. Por eso bien se dice que la ética de hoy es pluralista, liberal, autónoma. El discurso de legitimación de la filosofía o disciplina bioética no se sustenta en fundamentaciones venidas “desde arriba” (metafísicas), sino en fundamentaciones venidas “desde dentro” (empirismo). *Médico Cirujano; profesor titular, emérito y honorario de la Universidad Nacional de Colombia; Miembro fundador del Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos y de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina comité directivo Dr. Roberto Baquero Haeberlin Presidente cmc Dr. Diego Acosta Vicepresidente cmc Dr. Javier Pérez Secretario cmc Dra. Ivonne Díaz Fiscal cmc Dr. Diego M. Chaustre Fiscal Suplete cmc Dra. Ángela Maria Gutiérrez Vocal Principal cmc Dr. Oswaldo Borraez Vocal Principal cmc Dr. Jesús Chaustre Vocal Suplente cmc Dr. César Y. Cure Vocal Suplente cmc comité editorial Director Dr. Roberto Baquero Haeberlin Contenido Editorial Maricielo Acero Rodríguez Asesores Médicos Dra. Ivonne Díaz Dr. Oswaldo Borraez Diseño y Diagramación David Reyes Impresión Panamericana Formas e Impresos S.A. Publicación trimestral Bogotá Contacto [email protected] Edición 1 • Septiembre- Noviembre 2016 EPICRISIS ntrevista Minsalud asegura que el cronograma de implementación se está cumpliendo El Ministro de Salud, Alejandro Gaviria, explica el impacto y los avances de la Ley Estatutaria en el Sistema de Salud. Destaca que hoy la salud es un derecho fundamental que está por encima de cualquier otro interés. ¿Después de un año de la firma de la Ley, cuáles han sido los logros más importantes? Destacaría tres aspectos: el nuevo estatuto de afiliación, con el que evitamos que los ciudadanos queden desprotegidos en caso de pérdida del empleo o de incapacidad de pago; el Modelo de Atención Integral en Salud (MIAS), que convierte al paciente, su familia y su comunidad en el centro del sistema; y la política farmacéutica, con la que buscamos una inclusión ordenada de nuevas tecnologías, que será vital para la sostenibilidad financiera del sistema de salud. En septiembre incluiremos en esta lista de logros la eliminación de los comités técnico-científicos (CTC), una medida que honra nuestro compromiso de devolver a los médicos su autonomía. ¿Cómo ha cambiado el sistema desde la firma de la Ley? No creo que las leyes tengan la capacidad de cambiar la realidad de manera inmediata. Las transformaciones requieren un proceso. La Ley Estatutaria, más que crear algo radicalmente nuevo, lo que hizo fue agrupar la jurisprudencia de la Corte Constitucional y otras leyes que ya se venían desarrollando. En ese sentido, sí puedo decir que desde 2008 el sistema entró en un proceso de cambio cuyos resultados estamos viendo hoy: tenemos una cobertura prácticamente universal, un plan de beneficios amplísimo y ya no tenemos ciudadanos de primera y de segunda en materia de salud gracias a la igualación de los beneficios de los regímenes contributivo y subsidiado. La Ley Estatutaria nos plantea el reto de consolidar esas transformaciones. Algunas voces dicen que el Ministerio ha dado largas a la implementación, ¿qué sigue? El cronograma de implementación que establecimos se está cumpliendo. Por delante tenemos un tema complejo: la redefinición del plan de beneficios, que con la Estatutaria es ilimitado salvo cuan- Alejandro Gaviria Ministro de Salud do haya exclusiones explícitas. En este punto debemos ser claros: no estamos en capacidad de garantizar el acceso a todos los medicamentos de alto costo. Estados Unidos gasta 10.000 dólares por habitante en salud y un país europeo típico gasta 4.000 dólares. Si en esos países hay límites, no podemos esperar otra cosa en Colombia, donde el gasto es de un poco más de 500 dólares. Esto implica que los médicos adquieren un papel determinante en la sostenibilidad del sistema de salud. Su responsabilidad no solo será con el paciente que tengan al frente, sino con todos los pacientes. Autonomía, sí, pero con autorregulación. ¿Por qué los usuarios no confían en el sistema? Me atrevería a decir que por falta de perspectiva histórica y porque los ciudadanos cada día tienen más consciencia de sus derechos. Los psicólogos hablan de algo que se llama ‘sesgo de disponibilidad’: la percepción que tenemos de la realidad se fundamenta en los hechos más próximos, en las experiencias más cercanas, en lo que vemos en televisión. Creo que este fenómeno de las redes sociales y de las nuevas tecnologías de comunicación, que amplifican la realidad y la hacen más inmediata, limita nuestra capacidad de reconocer los progresos. Hay problemas, por supuesto: la falta de oportunidad en la atención mina la confianza de los pacientes. Pero es injusto desconocer los avances en protección financiera, en acceso, en equidad. De otro lado, tenemos un hecho paradójico: la gente evalúa mal el sistema en general, pero evalúa mucho mejor las experiencias propias. ¿El país sigue pagando el precio más alto por los medicamentos en comparación con países de la región? No, hemos frenado el abuso. Hoy tenemos algo más de 860 referencias bajo control de precios. Gracias a esa política, hoy esos medicamentos tienen un precio incluso inferior al promedio regional, solo por encima del que tienen en México o Uruguay. Ahora bien, los medicamentos que aún no hemos regulado tienen precios altos, similares a los de Chile, Perú o Estados Unidos. Por eso seguiremos identificando abusos y controlando precios. La industria farmacéutica no puede discriminar en contra de países como Colombia. Decálogo de protección E n mi sentir, el ejercicio médico colombiano ha llegado a límites extremos de riesgo para los profesionales que practican nuestra noble profesión. Por su lado, se nos rebajó a los extremos más bajo de consideración y nivel social. Además, por cuenta de la reforma del sistema de salud como consecuencia de la abominable Ley 100 de 1993, se nos convirtió en obreros a pago miserable de las EPS, las IPS, las instituciones privadas y públicas de salud, los entes gubernamentales de todo nivel, los colegas y demás trabajadores de la salud que tienen inversión en el negocio y esperan beneficio económico a costa de la explotación de sus propios congéneres. De otra parte, se elevaron astronómicamente los costos de estudiar medicina, especialmente en las universidades privadas, las cuales por cuenta de la famosa “autonomía universitaria”, abrieron facultades de medicina de pésima calidad, cobrando unas matrículas absurdas. Esto incluye el cobro a los residentes hospitalarios de especialidades médicas, a los cuales se les ha denominado “estudiantes de postgrado” y se les continúa Doctor Fernando Guzmán Mora, médico cirujano cardiovascular, abogado y magistrado del Tribunal Nacional de Ética Médica. cobrando por dedicarse de tiempo completo a un trabajo institucional como si se tratara de estudiantes de medicina de pregrado. Otra fuente de ingreso para el negocio universitario que deja enormes ganancias a esos entes “académicos”, del cual también participan los hospitales, que reciben la correspondiente “tajada” por “permitir trabajar a médicos graduados en sus instituciones”. Encima de todo, la profesión médica es la que tiene más controles sociales que cualquier otra. Baste decir, por ejemplo, un policía corrupto transita con mayor tranquilidad que un médico honesto en lo que respecta a los organismos de vigilancia que cada uno posee. Un médico puede tener simultáneamente varios procesos sin que esto viole el principio de “non bis in ídem” (no juzgar dos veces a una persona por la misma causa, los mismos hechos y las mismas pruebas). Esto quiere decir que el médico puede estar sometido al mismo tiempo a un proceso disciplinario institucional, a una demanda civil, a una denuncia penal y a un proceso ético disciplinario, habida cuenta que la denominada justicia médica es más severa que la misma justicia penal por muchas razones. Es por las consideraciones precedentes, que se nos ocurre que los médicos, antes de tomar bajo su responsabilidad un caso, debería considerar el siguiente “decálogo”, pues las condiciones de garantía de protección a los médicos son prácticamente inexistentes en el momento en nuestro país: 1. ¿Es la enfermedad del paciente avanzada? 2. ¿El tratamiento a seguir tiene riesgos altos 3. ¿La enfermedad del enfermo se debe a complicaciones de otro acto médico? 4. ¿El procedimiento a seguir es de alta dificultad técnica y científica? 5. ¿Requiere el paciente una dedicación estrecha y extensa? 6. ¿El paciente es de características complicadas y/o amenazantes? 7. ¿La familia del paciente es complicada y/o amenazante? 8. ¿La profesión del paciente o de algún cercano familiar se encuentra dentro de las siguientes? a. Médico. b. Abogado c. Político d. Autoridad pública 9. ¿Conoce si el paciente ha demandado previamente a otro médico? 10.¿El pago de su trabajo alcanza para cancelar, al menos, la consulta jurídica de un defensor? El resultado va de cero a diez, siendo cero de bajo riesgo y diez de altísimo riesgo de demanda y condena. Debo advertir que quien esto escribe va a estar completamente incluido en estas consideraciones, pues tengo al menos cinco de los diez puntos involucrados y, encima de todo, tengo tres de las cuatro profesiones de riesgo: médico, abogado y autoridad pública transitoria. Pero el punto esencial es que no se puede seguir permitiendo el abuso permanente por parte de la sociedad y de todas las jurisdicciones legales que han producido estos absurdos conceptuales y han colocado a los médicos literalmente “contra la pared”. Lea más en www.federacionmedicacolombiana.org www.colegiomedicocolombiano.org 3 4 Edición 1 • Septiembre- Noviembre 2016 EPICRISIS ita con: Ley estatutaria avanza en El cambio que garantías para todos los Colombina necesita ciudadanos: ACEMI L tengamos conciencia sobre el buen uso de los recursos porque no son infinitos. Jaime Arias Presidente ACEMI El doctor Jaime Arias, presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI), es médico de la Universidad Javeriana, con especializaciones en Salud Pública, Medicina Preventiva y Administración de la Salud, de la Universidad de Harvard. Fue Ministro de Salud, Secretario de Salud de Bogotá y presidente del Instituto del Seguro Social (ISS). Como ponente del diseño del sistema de salud actual, habla de los logros de la Ley Estatutaria. * ¿Los colombianos han tenido que pagar más para tener un mejor servicio? No ha habido aumento en los pagos. La cotización de los trabajadores no ha variado y la financiación del sistema es principalmente pública. El gasto de bolsillo, entendido como los recursos propios que destinan las familias a atender sus necesidades de salud, es uno de los más bajos del mundo. * ¿Se ha ejercido un adecuado control a los precios de los medicamentos? El Ministerio ha hecho un esfuerzo muy importante para hacer un control técnico de los precios de los medicamentos procurando la mejor utilización de los recursos y la mayor eficiencia. Pero la política de medicamentos exige ir más allá de los precios, se requiere el desarrollo de acciones que propicien la cultura del uso adecuado de los medicamentos. * ¿Cuál es el futuro de las EPS? * ¿Cuáles han sido los beneficios luego de la expedición de la Ley Estatutaria? En los dos últimos años y en respuesta a la Ley Estatutaria se han adoptado importantes decisiones en beneficio de la población. Se destaca el aumento en las coberturas del plan de beneficios con definiciones más integrales en lugar de la lista detallada del POS; la implementación de la política de medicamentos no sólo en materia de precios sino en acciones dirigidas a mejorar su disponibilidad; mayor responsabilidad en la prescripción de servicios no incluidos en el plan de beneficios, y el cambio en las normas de afiliación dirigidas garantizar la continuidad en la prestación de servicios de salud independiente del régimen al que pertenezca. * ¿Considera que esta Ley cambió el sistema de salud? No. No obstante, es necesario destacar que la Ley Estatutaria avanza en garantías para todos los ciudadanos, manteniendo como herramienta básica el modelo de aseguramiento existente. Es muy difícil que las EPS desaparezcan como quisieran algunos detractores de las mismas. La razón es sencilla: no es fácil encontrar un agente que las reemplace. Si es privado estaríamos en situación similar, si es público, nadie quisiera tener un mega Caprecom asumiendo las complejas tareas que hoy adelantan las EPS. Las normas sobre habilitación financiera expedidas el año pasado constituyen un mensaje claro para aquellas dispuestas a seguir y a capitalizar durante los próximos 7 años. Adelante no sabemos qué pasará, pues todo depende de la sostenibilidad financiera del sistema y ésta no es clara en el mediano plazo. Las EPS han perdido más de seis billones de su patrimonio por causa de los recobros no reembolsados de tecnologías no-pos, particularmente medicamentos biotecnológicos contra cáncer y otras patologías de alto costo. * ¿Aún es necesaria la reforma a la salud? En los más de 20 años de ejecución de la reforma derivada de la Ley 100 nunca antes se habían adelantado tantas y tan profundas reformas en el sector. Baste mencionar la Ley Estatutaria, la Ley del Plan y otras, fuera de centenares de normas reglamentarias que han permitido al sistema no solo sobrevivir sino adaptarse a las nuevas exigencias y circunstancias. No sabemos que pueda ocurrir con la Corte Constitucional que en algún momento podría decidir co-legislar como ya lo ha hecho en otros campos ni podemos anticipar que pueda ocurrir en el Congreso, donde suele haber sorpresas, pero si todos actuaran con sensatez, no deberíamos tener más reformas. Ley E statu taria Lore conse m ipsum dolor ctetu sit am r adip pelle iscin et, ntesq g elit. ue, q aliqu uam Nun et, au c e u g c ue lib onva sapie llis ero u n. llam corp Ut in er e u ismo lacin d elit. ia ele ifend Prae Proin sent orci elem eget entu soda m cu les. rsus sagit tis. a Asociación Colombiana Médica Estudiantil (ACOME) es una organización autónoma, sin ánimo de lucro y políticamente independiente que fomenta la integración de los estudiantes de medicina de pregrado y de médicos en el servicio social obligatorio. La Asociación se constituyó en 2002 para lograr un proceso formativo integral a fin con la realidad que afronta el país. Está conformada por capítulos en 17 departamentos y con representación de 59 de las 61 facultades de medicina. En cada rincón del país busca defender los derechos de los médicos. Ha participado en la construcción de las recientes políticas de salud con los gremios y entes gubernamentales. Como parte de la Gran Junta Médica Nacional tiene un papel activo en la discusión acerca del actual modelo de salud. Ha asumido posturas criticas frente a la situación real de los médicos y ha aportado posibles soluciones a la problemática. Junto con la dirección de Talento Humano del Ministerio de Salud y Protección Social conformó una mesa de trabajo para analizar la complejidad del profesional y mejorar su posición por medio de contratos labores dignos y equidad en los procesos de asignación de plaza rural. La Asociación logró este año el primer proceso de asignación (Julio del 2016) para plazas del Servicio Social Obligatorio (SSO). Esto permite que todas las plazas tengan un contrato laboral (privado) o la vinculación reglamentaria (pública) y no pago por prestación de servicios. De esta forma, ACOME ratifica el compromiso de construir condiciones dignas de trabajo para los profesionales de la salud en el año del Talento Humano en Salud. Por los logros alcanzados, la Asociación recibió una mención de honor del Congreso de la República. En la actualidad es sociedad federada de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (FELSOCEM) para enriquecer el componente investigativo de la Federación y, a su vez, ampliar la proyección de ACOME en Latinoamérica. Lo anterior la ha posicionado como una de las sociedades de estudiantes de medicina más importantes del continente. Contactos * ¿Cree que los usuarios tienen más confianza en el sistema? Es un corto periodo para poder hacer esta medición. No puede atribuirse el incremento de confianza a la expedición de la Ley Estatutaria. * ¿La implementación de la Ley quebrará al sistema? El cumplimiento de la Ley exige mayores recursos, lo cual significa un esfuerzo muy importante por parte del Gobierno Nacional, de los contribuyentes y de los usuarios. También exige que todos [email protected] http://acome.com.co/ https://www.facebook.com/acomeoficial Bryan Steven Urrea Presidente Nacional Jonathan Moncada Vicepresidente Nacional Edición 1 • Septiembre- Noviembre 2016 EPICRISIS La ACHC pide una reforma estructural a la salud Después de un año de aprobada la Ley Estatutaria, la salud de los colombianos sigue igual o peor. S egún las últimas encuestas de percepción de sistemas de salud en 23 países, sólo el ocho por ciento de los colombianos está satisfecho con la atención que recibe. Es decir que más del 90 por ciento de la población está inconforme con el sistema, dice el doctor Juan Carlos Giraldo, director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas. “Todos los días aparecen evidencias de que estamos inmersos en un sistema fallido. La redistribución automática de más de 2.7 millones de afiliados de Caprecom a Cafesalud (otra EPS cuestionada por corrupción y en las mismas condiciones de la liquidada) es un claro ejemplo de improvisación. Los más afectados son pacientes que siguen recibiendo un pésimo servicio. A eso se suma la crisis de Capital Salud, la falta de resultados en la investigación por el desfalco a Saludcoop y el número creciente de EPS en problemas”, agrega el doctor Giraldo. “La Ley Estatutaria estableció un punto de partida pero no resolvió los vicios, los errores y la ineficiencia del sistema. Además, mantiene la inequidad y sigue con la misma tolerancia hacia la corrupción. Se requieren nuevas reformas mediante leyes ordinarias”, manifiesta. Juan Carlos Giraldo Director ACHC La ética y la tutela en defensa de la salud E l aumento en el número de tutelas interpuestas y que más del 70 por ciento de las mismas sean para solicitar coberturas incluidas en el POS, prueba que estar asegurado no es sinónimo de acceso y de la utilización de los servicios. A muchos usuarios se les niega la atención por trámites burocráticos que tratan de ahorrar costos, yendo en detrimento de los principios universales consagrados en la Ley, menciona el vocero de ACHC. “Pese al abuso que hacen algunos usuarios de la tutela, es el único meca- nismo que tienen los ciudadanos para hacer valer los derechos consagrados en la Constitución cuando son amenazados por la acción u omisión de quienes prestan un servicio público como la salud. Para la ACHC es importante fortalecer este mecanismo y hacerlo cada vez más práctico y ágil para que las EPS presten de forma oportuna e integral la atención en salud”. Según Giraldo, otro de los aspecto más complejos es la fragmentación de servicios y la mezcla de roles entre los componentes. La integración vertical, por ejemplo, debe tener más control porque no es sano que existan grupos económicos dueños de EPS, de IPS, de universidades, de distribuidores de medicamentos y de otros servicios. También hace falta más soberanía sanitaria para que inversionistas extranjeros no impongan sus políticas ni fijen sus leyes. “El mundo, la sociedad, la medicina y los pacientes no son los mismos de hace 23 años. El avance en el conocimiento científico, la incorporación de nuevas tecnologías, la interconexión de muchos sistemas y la información que obtienen los pacientes han transformado el modelo, la atención y el papel de los médicos. Hoy es indispensable que los profesionales de la salud se recertifiquen, que pasen del estilo paternalista de atención a uno de cooperación con el paciente y que los directores de los hospitales sean evaluados por el Estado. Por eso, este momento es imprescindible rescatar la ética y aplicar mucha más filosofía para reestructurar el sistema de salud”, concluye el director. De un sistema asistencial hacia uno preventivo L “ a discusión no está en el aseguramiento sino en la modalidad. En la actualidad se compran los servicios de salud a la Empresas Promotoras de Salud (EPS), que no velan por el bienestar sino que se limitan a administrar y a favorecerse de los seguros que pagan los colombianos. Es necesario diseñar un sistema donde los pacientes sean los ejes del modelo y en el cual la calidad sea un atributo y no un sobrecosto. La medicina y la salud son demasiado trascendentales para dejarla en manos de empresas comercializadoras. Sin embargo, hoy hay más preocupación por los costos y por las EPS que por los usuarios”, señala el director de la ACHC. Añade que el sistema debe centrarse en la atención primaria y tiene que haber un plan de beneficios que sea igual para todos los colombianos, que acabe con la discriminación de los regímenes contri- butivo y subsidiado, ya que existe un importante segmento de la población pobre que no está en igualdad de condiciones. “El traslado de los servicios de salud públicos a grupos económico no redujo los costos ni mejoró los niveles de atención. Los estudios de carga de enfermedad y la Encuesta Nacional de Salud muestran que las enfermedades crónicas van en aumento, lo cual evidencia que las EPS no hicieron debidamente muchas de las tareas de promoción y prevención. Esto acarreará altos costos económicos y sociales para la nación. Por lo tanto, hay que cambiar el rol de los actuales aseguradores y encargarle otras funciones de gerencia, gestión y logística que sean remuneradas a posteriori de acuerdo con los resultados. En ningún caso deben seguir recibiendo el dinero de las UPC para lucrarse”, dice Giraldo. La temperatura es una propiedad física que se refiere a las nociones de frío o calor. Sin embargo, el significado en la ciencia es más complejo. En la Grecia antigua se manejaban los conceptos de caliente y frío por medio de experimentos simples que pueden considerarse, en forma retrospectiva, las bases de la termometría. Uno de los primeros intentos para hacer un estándar de temperatura ocurrió hacia 170 a. C., cuando Galeno propone un parámetro de temperatura neutral, completando cantidades iguales para la ebullición del agua y el hielo. El primer equipo que se usó para medir la temperatura fue el termoscopio, diseñado por Galileo Ga- lilei a finales del siglo XVI. Consistía en un tubo de vidrio que terminaba en una esfera en la parte superior que se sumergía dentro de un líquido (mezcla de alcohol y agua). Al calentar el agua, ésta comenzaba a subir por el tubo. Un poco de aire contenido dentro de la esfera era expulsado, por lo cual el líquido se elevaba a través del tubo para tomar su lugar. Al colocar una escala grabada sobre el tubo, se podía medir en forma cuantitativa estas fluctuaciones. Esa idea de proveer al termoscopio con una escala y convertirlo así en un termómetro, se atribuye a Sanctorius, colega de Galileo, en 1611. Pero, entonces, en los países con estaciones durante el invierno el agua se congelaba, por lo que no era posible conocer la temperatura. Así inicia la búsqueda de un líquido que, dentro de los límites de la temperatura del medio ambiente, no se congelara ni se evaporara. Los líquidos encontrados, el alcohol y el mercurio, constituyen el fundamento del termómetro actual. En 1641, Ferdinand II, Gran Duque de Toscaza, usó líquido en vez de aire. El instrumento estaba provisto de un tuvo de vidrio con alcohol marcado con 50 grados, pero no utilizó el cero como un punto fijo. En 1702, el astrónomo Ole Roemer de Copenhague basó la escala en dos puntos fijos: el de la nieve (o hielo comprimido) y el punto de ebullición del agua. Pero fue Gabriel Fahrenheit quien empleó el mercurio como líquido termométrico, en 1724. La expansión térmica del mercurio es amplia y uniforme, lo que permite que no se adhiera al vidrio y que permanezca líquido ante un amplio rango de temperaturas. Su apariencia plateada hace que sea más fácil de leer. En 1745, Carlos Linneo de Upsala, Suecia, describió una escala en la cual el punto de congelamiento del agua era de 100 y el punto de ebullición de cero. Así nació la idea de la escala centígrada. Anders Celsius (1701 – 1744) usó esta misma escala al revés, el cero lo puso como punto de congelamiento y el 100 cien como el de ebullición. Varios años después, en 1948, el término grado centígrado fue reemplazado por el de grados Celsius y el termómetro también comenzó a evolucionar. Cultura médica El termómetro 5 6 Edición 1 • Septiembre- Noviembre 2016 EPICRISIS ¿A quién beneficia el aumento en el precio de las bebidas azucaradas? El impacto a corto plazo del impuesto sobre ciertas bebidas puede ser importante, pero se requieren otras medidas para lograr un efecto a largo plazo en la lucha contra la obesidad y las enfermedades crónicas asociadas. La industria considera que el impuesto es poco efectivo y que afectará la economía del país. E l Gobierno ya había rechazado la propuesta de subir el impuesto a las bebidas azucaradas en varias oportunidades. Sin embargo, hace unas semanas el Ministro de Salud, Alejando Gaviria, retomó la iniciativa con el objetivo de recaudar más recursos para el sistema de salud público. Existen dos razones por las que 24 países en todo el mundo han aprobado esta medida. La primera y más directa es que desincentiva el consumo de gaseosas y jugos empacados para suscitar cambios en los hábitos alimenticios. La otra razón está en la preservación de los recursos públicos. Quien decida consumir este tipo de bebidas deberá pagar más por ellas como una forma de retribuirle a la sociedad o de pagar desde ahora lo que le costará al sistema de salud cubrir la enfermedades relacionadas al consumo elevado de azúcar, explica el doctor Alexander Gómez, coordinador de salud pública de la Fundación Universitaria Sanitas. “En otras palabras, quien lleve un estilo de vida poco saludable tendrá que pagar más”. Sin embargo, la eficacia de estas medidas aún no está clara y faltan conclusiones a los estudios. Al principio hay una disminución en el consumo de las bebidas con impuestos entre los jóvenes y la población de bajos recursos, pero no se ha medido el impacto de esta decisión a futuro. En muchos de estos países la obesidad sigue en aumento porque las personas compran este tipo de bebidas así cuesten más y quienes no pueden pagarlas, las reemplazan por productos igualmente calóricos. E El precio del sabor n Estados Unidos esta política fiscal no ha producido el efecto esperado sobre la salud de los ciudadanos porque para algunos el impuesto sigue siendo bajo en comparación con el nivel adquisitivo de las personas. México tiene un impuesto sobre las ventas del más diez por ciento desde 2014 y las ventas de bebidas azucaradas han disminuido en promedio un 15 por ciento, al tiempo que el consumo de agua embotellada se ha incrementado. Esto demuestra que los impuestos sobre las bebidas azucaradas son una estrategia práctica para llevar a la población a opciones más saludables, agrega el doctor Iván Darío Escobar, endocrinólogo, vicepresidente de la Fundación Colombiana de Obesidad (FUCOBES) y uno de los promotores Todo en exceso es malo L a Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que el consumo excesivo de azúcares añadidos contribuye a la enfermedad cardiaca y a otras enfermedades crónicas, como la diabetes. En Colombia más del 50 por ciento de la población tiene sobrepeso y los casos de diabetes se han multiplicado en los últimos años. Por eso, controlar el consumo de azúcar ha sido un objetivo importante para las autoridades en salud. Los industriales ya han alzado su voz en contra de la iniciativa del Ministro Gaviria. Santiago Lopez, director de la Cámara de la Industria y Bebidas de la ANDI, en una entrevista radial aseguró que esta medida afectará a los departamentos azucareros y que es un error poner en la misma bolsa el tabaco y el azúcar. “Tomar gaseosa no se puede comparar con un vicio; es más, el azúcar o sacarosa es un nutrientes esencial porque provee al cuerpo de energía. Lo que es perjudicial es el consumo en exceso de cualquier nutriente, llámese sal, grasa, carbohidratos, azúcar y hasta agua”. La tendencia de establecer impuestos a este tipo de productos obedece a la caída de los precios del petróleo; por eso, muchos países han rechazado esta norma, aclara López. “Nosotros no hemos sido indiferentes al problema de salud. Hace unos meses lanzamos com- promisos puntuales para fomentar estilos activos y saludables en el país. Además, la industria se ha preocupado por ofrecer otras opciones. Hoy hay un amplio portafolio de bebidas endulzadas con estevia, con edulcorantes que no aportan calorías y enriquecidas con otros nutrientes que se amoldan a cualquier necesidad y condición de salud. Y termino por decir que Colombia es uno de los países con el consumo más bajo de bebidas azucaradas de la región, mientras que sí es uno de los más sedentarios”. En un país en vías de desarrollo, el precio tarde o temprano se reflejará en la canasta familiar de los colombianos y será un obstáculo para quienes tienen menos ingresos. Por otra parte, todavía se mantiene la libertad de consumir este tipo de bebidas, aunque sean más costosas. de la ley ante el Congreso en pasadas legislaciones. Si bien todo lo que afecte el bolsillo puede ayudar en la lucha contra la obesidad, no es la solución. Es necesario implementar otras políticas como la educación, la incorporación de la industria en la lucha contra la obesidad, el fomento de la actividad física y la posibilidad de subvencionar la producción de frutas y verduras. Mientras resulte más cara una ensalada que una pizza o un combo de hamburguesa con gaseosa, esta batalla la tenemos perdida, señala el doctor Escobar. “Además, la industria sabe que ese tipo de productos seducen, atrapan y no son fáciles de abandonar”. Niño obeso, niño enfermo La nutrición del bebé con alimentos ricos en grasa, azúcar y sal propician la obesidad infantil. L os niños obesos tienen más probabilidades de desarrollar una serie de problemas de salud en la edad adulta, como cardiopatías, resistencia a la insulina, hipertensión, artrosis y algunos tipos de cáncer (endometrio, mama y colon). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada aspecto del entorno en que los niños se conciben, nacen y crecen puede agravar sus riesgos de padecer sobrepeso u obesidad. Además, el mundo, cada vez más urbanizado, ofrece menos posibilidades para la actividad física a través de juegos vigorosos, y los niños menos activos físicamente tienen más probabilidad de ser obesos. La buena noticia es que el sobrepeso y la obesidad son en gran medida prevenibles. Por lo tanto, para la OMS, la elección de alimentos saludables para bebés y los niños pequeños es crucial, ya que los Foto de Referencia gustos alimenticios se establecen desde temprano. El entorno familiar y escolar son determinantes, ya que pueden hacer que la dieta balanceada, los alimentos más saludables y un estilo de vida más activo sean opciones accesibles y disponibles que eviten la obesidad. Edición 1 • Septiembre- Noviembre 2016 EPICRISIS El éxito de la Ley Estatutaria depende de todos los colombianos: Academia Nacional de Medicina L a aprobación de la Ley Estatutaria en Salud, en 2015, ha sido el suceso más relevante en el campo de la medicina de las dos últimas décadas en el país debido a que la salud de los colombianos fue proclamada como un derecho fundamental, autónomo e irrenunciable, afirma el presidente de la Academia Nacional de Medicina, doctor Herman Esguerra Villamizar. Durante este año de su implementación se acabaron algunos de los trámites que obstaculizaban el acceso a la salud y las autorizaciones administrativas dejaron de ser un requisito para ser atendido en el servicio de urgencias. Pese a que faltan puntos por resolver, la Ley abrió el camino para hacer las reformas que el gobierno estaba en mora de ejecutar. Desde la Academia hemos seguido de cerca las alternativas que se plantean para dirimir los impedimentos que surgen en la aplicación de las normas y hemos acompañado al ministerio con proyectos y propuestas que nos permitan mejorar el actual sistema de salud, dice el doctor Esguerra. El líder del gremio de académicos resalta la importancia de que los médicos y profesionales de la salud hayan recuperado la autonomía que perdieron cuando se reemplazó el modelo público de oferta subsidiada de servicios por un sistema de seguro obligatorio de salud en manos de las aseguradoras. La Ley también garantiza que los médicos y el talento humano en salud tengan condiciones laborales dignas, con estabilidad y, lo más sustancial, que cuenten con los medios para actualizar y ampliar sus conocimientos, ya que la medicina es una profesión mutable y aprender a ser médico es una actividad que lleva toda la vida. Este tipo de transformaciones toman años, quizás décadas, pero el concepto de salud y bienestar como negocio se acabó. Con el número de resoluciones y decretos que se han expedido, los colombianos tenemos derecho a la prestación de servicios organizados sobre una concepción integral de la salud, explica el presidente de la Academia. Nada exitoso y duradero surge de la noche a la mañana. Para lograr un siste- ma de salud más equitativo, eficiente y de mejor calidad todos los colombianos debemos aportar. Cada habitante debe ser consciente de que el cuidado de la salud recae bajo su responsabilidad, agrega el doctor Esguerra. El papel y el compromiso de la Academia son enormes. En consecuencia, hemos comenzado a trabajar con las universidades para que los médicos en formación sean los agentes de cambio dentro del marco de la Ley Estatutaria para proteger, mantener y restablecer la salud de la población. Esperamos ver pronto la implementación de estrategias que logren reducir las desigualdades como consecuencia de los determinantes sociales de la salud, como son la pobreza, la inequidad, la falta de educación y la exclusión, concluye el presidente. “Esa es la única forma y la más efectiva de prevenir la enfermedad y mejorar la calidad de vida de la población para hacer efectivo el derecho a la salud”. ANIR - Unidos por la salud y la educación L a Asociación Nacional de Internos y Residentes, ANIR, surgió como respuesta a la problemática que afrontan los profesionales durante su especialización frente a un sistema que no les proporciona las condiciones dignas para el ejercicio de su profesión y su crecimiento académico. Con una trayectoria de más de 50 años, ANIR ha batallado por defender el bienestar y la calidad de la formación de los profesionales de la salud en Colombia. Así se obtuvo el Crédito Beca Icetex, se presentaron proyectos de ley para reglamentar las residencias médicas y se logró un trato digno y equitativo para formar mejores profesionales. Hace un tiempo organizó la marcha de las batas blancas en defensa de la salud de los colombianos, movimiento que logró la caída de la nociva reforma al sector presentada por el gobierno nacional. La creación de las regionales Centro, Valle, Manizales, Antioquia, Bucaramanga y Cartagena ha agrupado a estudiantes de pregrado, médicos internos, residentes de las diferentes especialidades médico quirúrgicas e, inclusive, médicos rurales con el ánimo de fomentar el crecimiento académico mediante la organización de múltiples eventos educativos. La Asociación también presta asesoría jurídica en defensa de los derechos de los afiliados y ha establecido alianzas es- tratégicas con los gremios que respalden a los afiliados en aspectos económicos y jurídicos. ANIR es una organización sin ánimo de lucro, que hace parte activa de la Gran Junta Médica Nacional, esta última ente asesor del gobierno y redactor de la Ley Estatutaria. Dicha legislación contempla la salud como un derecho fundamental para sus ciudadanos. Ahora el objetivo es trabajar por el desarrollo y cumplimiento de la Ley, ya que la falta de implementación ha fortalecido el modelo de aseguramiento económico que permitió el enriquecimiento desmedido de las EPS en detrimento de la calidad de atención a los pacientes. La Asociación seguirá formulando políticas nacionales que garanticen la Señaladas 97 nuevas áreas en el córtex n estudio publicado en la Revista Nature, a finales de julio, por investigadores de la Universidad de Washington, en St. Louis, estableció un nuevo paisaje de la corteza cerebral con 97 regiones hasta ahora desconocidas de esta superficie encargada del lenguaje, la atención, el pensamiento abstracto y la percepción sensorial, entre otras funciones. Los neurocientíficos, en cabeza del doctor David Van Essen, PhD, utilizaron diversas técnicas de delineado de imagen por medio de resonancias magnéticas en un total de 210 adultos jóvenes sanos de ambos sexos. Dividieron los dos hemisferios del cerebro, cada uno en 180 áreas, partiendo de diferencias como el grueso de la corteza, las distintas funciones y el tipo de conexiones entre dichas partes. Según los investigadores, este croquis es más parecido a un mapa que muestra las fronteras estatales que las características topográficas. Algu- nas de las zonas identificadas entran en funcionamiento cuando la persona realiza una actividad en especial. Sin embargo, muchas de ellas no efectúan solo una tarea sino que coordinan información procedente de diversas fuentes para regular comportamientos complejos. Este hallazgo permite entender las desigualdades entre los cerebros de personas con trastornos como el autismo, la demencia, la esquizofrenia y la epilepsia en contraste con los de individuos sanos. Dadas las diferencias entre cada cerebro en particular, o entre niños y adultos, este mapa individual es útil en intervenciones quirúrgicas para abordar el área específica y evitar daños en regiones implicadas en el movimiento o el habla. Fuente: Escuela Universitaria de Medicina de Washington, en St Louis. Datos de contacto Tel: 2694173 Cels: 3107680783 – 3006795939 Dircc: Calle 31 No 33 – 38 e-mail: [email protected], [email protected] Luis Carlos Leal Angarita Presidente Asociación Nacional de Internos y Residentes ecno MED La observación de 210 cerebros de adultos jóvenes permitió dibujar un nuevo mapa cerebral con detalles que ayudarán a la comprensión de desórdenes como el autismo, la esquizofrenia y la epilepsia. U calidad y el bienestar de los alumnos, ya que está convencida de que es posible desarrollar un sistema equitativo y eficiente que solucione los problemas de la población. Desde allí continuará protegiendo el derecho a la salud, cuestionando y generando espacios de participación ciudadana para la formulación de salidas a la crisis actual de un sistema ineficiente. Apps para profesionales de la salud P Calculadora de salud uede ser utilizada por cualquiera que quiera calcular de forma fácil y gratuita su índice de masa corporal, la tasa metabólica basal, la frecuencia cardiaca y el porcentaje de alcohol en sangre. La calculadora de salud es especialmente popular entre los aficionados a la medicina y el deporte. E Medscape P PubMed sta aplicación gratuita es un directorio de referencia de enfermedades, procedimientos, protocolos, guías de manejo y uso de medicamentos. De manera simultánea es una fuente actualizada de noticias médicas. Hay versión para Iphone, IPAD y Android. ermite entrar a la base de datos del portal para revisar resúmenes de artículos, ver las citas relacionadas y guardar las búsquedas. La aplicación está diseñada para imprimir los artículos encontrados, imprimirlos o compartirlos en las redes sociales. 7 8 Edición 1 • Septiembre- Noviembre 2016 DICO COLO MÉ M IO B G E NO IA Un gremio de todos y para todos los médicos CO L EPICRISIS CMC La fuerza que ha tomado el Colegio Médico Colombiano en los últimos años le ha permitido enaltecer la ciencia médica y proteger a quienes ejercer la profesión. C omo ocurre en gran parte del mundo desarrollado, Colombia ya cuenta con un Colegio Médico de carácter nacional que en tan solo un año de haber asumido funciones públicas ha trabajado por la dignidad y el decoro del ejercicio profesional. El Colegio Médico Colombiano (CMC) se creó en 2003, en el seno de las Sociedades Científicas para estudiar los problemas de la práctica de la profesión médica y proponer las reformas pertinentes. Sin embargo, hasta el 30 de abril de 2015 el Ministerio de Salud le entregó las funciones públicas consignadas en la Constitución y descritas en la Ley 1164 de 2007. En los países desarrollados los Colegios son las entidades más importantes, ya que tienen como principal función agrupar a los profesionales de su rama para que puedan ejercer y para que nadie pueda hacerlo sin estar facultado. En Colombia hay cinco Colegios: bacteriología, enfermería, fisioterapia, químico-farmacéutico y el de medicina. Después de cumplir todas las condiciones y los requisitos exigidos por el Gobierno, el CMC quedó como la entidad encargada del registro profesional de los médicos, de emitir la tarjeta profesional y de dar los permisos transitorios para que médicos extranjeros puedan prestar servicios de salud de carácter humanitario, social o científico. Ese último punto significa que cualquier médico extranjero que ingrese al país para llevar a cabo una brigada de salud o para adelantar cualquier investigación debe tener el permiso del CMC para hacer su trabajo. La autorización se concede por el tiempo que dura la misión y en ningún caso puede superar los seis meses. El Colegio también promueve la actualización de los médicos y vela porque el ejercicio de la profesión se ajuste a las necesidades de la población. Con la industrialización, la diversificación del conocimiento médico y la migración de personas de las áreas rurales a las ciudades, la práctica clínica se ha transformado. En ese sentido, el Colegio y otras agremiaciones médicas están impulsando el proceso de formación médica continuada para que los médicos sean recertificados cada cinco años y puedan prestar cada vez una mejor atención en salud. De esta forma el país contará con médicos competentes y una medicina que siga siendo punto de referencia en el mundo. Ser médico general no tiene que ser denigrante La situación de los médicos generales es crítica y el pronóstico es reservado. El CMC está en la búsqueda de nuevas alternativas para que estos profesionales recobren su poder y puedan responder a las expectativas de la sociedad. C Beneficios para los afiliados • • El Colegio Médico Colombiano ha firmado algunos convenios con sociedades científicas, asociaciones médicas y otros gremios para que todos médicos afiliados tengan descuentos en diversos eventos académicos, puedan participar en foros y accedan a portales web de forma gratuita. Los afiliados también reciben una aplicación para descargar en el celular o el Ipad la última edición del vademécum y un ejemplar impreso del periódico. Contáctenos: gremial@ colegiomedicololombiano.org Teléfono: (57 1) 619 8307 - 214 0237 - Fax: (57 1) 214 0215 on la firma de la Ley Estatutaria en febrero del año pasado, el Colegio Médico Colombiano ha seguido muy de cerca la implementación de la normativa para que los médicos, especialmente los generales, que corresponden a más del 70% de los profesionales, recuperen el protagonismo dentro de la sociedad, tengan unas mejores condiciones laborales y estén a la par que sus colegas. En el actual modelo de salud el papel del médico general se ha limitado a digitar datos en la historia clínica y a remitir órdenes. En otros países, el mismo profesional es capaz de resolver más del 80% de las consultas que llegan a las unidades de atención primaria. En el afán por controlar el gasto, los aseguradores han obligado a muchos profesionales a quebrantar el juramento hipocrático y le han impedido desempeñar su vocación con independencia. Las EPS e IPS contratan al médico general para que minimice los costos y no para que actúe de acuerdo con la pericia y la competencia. Las prioridad del CMC es lograr que el médico general recupere la autonomía, pueda hacer diagnósticos libremente y actuar con responsabilidad frente a los pacientes. Para el Colegio es necesario que el médico general ponga en práctica los conocimientos que adquiere en las facultades de medicina y se convierta en un agente de cambio de un modelo que se enfoca en tratar la enfermedad y deja a un lado la prevención y la promoción de la salud. Edición 1 • Septiembre- Noviembre 2016 EPICRISIS ASSOSALUD ¡Profesionales de la salud, a estudiar! Colombia debe avanzar en la implementación y unificación de un Sistema de Formación Continua para el Talento Humano en Salud C on el proyecto de decreto que reglamentaría el artículo 98 de la Ley 1438 de 2011, que traza las pautas para implementar el Sistema de Formación Continua de Talento Humano en Salud, Formarsalud, llegará la hora de promover los medios y las maneras de hacer de la recertificación voluntaria, la herramienta para la actualización y evaluación de los profesionales de la salud egresados y en ejercicio de su profesión para que puedan responder a las necesidades del país en este momento histórico. En los países desarrollados la recertificación se ha convertido en un proceso de control de calidad que garantiza que los profesionales en el área de la salud tengan la capacitación que necesitan para ejercer sus labores con los más altos estándares de eficiencia y seguridad. En dichos países donde se ha implementado la recertificación, el control de la Formación Continua recae normalmente en una comisión por profesiones, la cual toma la decisión sobre la oferta de cursos y programas a incluir en el Sistema de Formación Continua. En una sociedad de cambios veloces y profundos, y más con el progreso en el conocimiento científico y los avances tecnológicos, el perfil del profesional de la salud y de los especialistas también requiere la renovación periódica de conocimientos. Hasta hace poco la educación continuada era cuestión de quienes tenían una mayor curiosidad intelectual o de aquellos que compartían la sapiencia en las facultades. Ahora es importante que las asociaciones, colegios y sociedades científicas faciliten los medios y la información para que todos sus afiliados puedan actualizar sus conocimientos y no pierdan las destrezas durante el ejercicio profesional. La iniciativa del Gobierno y los esfuerzos en solitario de los gremios y las sociedades científicas deben converger para que el país tenga profesionales recertificados cada cinco años que se mantengan al día con los adelantos en investigación científica, el desarrollo de tecnologías para el diagnóstico y nuevas terapias para que brinden las mejores soluciones en términos de costo- efectividad a la comunidad. Con ese fin hay que profesar una vigilancia acuciosa para que la industria farmacéutica, los proveedores de insumos y de tecnología no puedan reemplazar ni suplir el papel de la academia, representada por los Colegios, Federaciones, Asociaciones de Profesionales, Sociedades Científicas e Instituciones Educativas, en la planificación y ejecución de los programas de Formación Continua. Año del talento humano E l 17 de abril, 33 organizaciones gremiales representativas de los profesionales de la salud firmaron el manifiesto del “Año del Talento Humano en Salud”, cuyo principal objetivo es dignificar el trabajo de las personas que todos los días atienden a los pacientes. Los referentes del Sistema de Salud son las EPS, las IPS, los regímenes, los planes complementarios, los edificios donde están clínicas y hospitales, el POS y el no POS, pero poco se tiene en cuenta el factor humano que da vida al Sistema. Con este manifiesto comienza la construcción de una política que se preocupe por el desarrollo integral del talento humano en salud, que trabaje por mejorar la formación y que logre enaltecer la labor de todos los profesionales de la salud. Manifiesto del Talento Humano en Salud Colombiano ¡Ya es Hora! • • • • De que nos permitan ejercer éticamente, con una visión humanística y con profesionalismo en beneficio de quienes nos son encomendados. Foto de Referencia ¿Obligatoria o voluntaria? S i bien hasta ahora el proceso es voluntario, las leyes del mercado determinadas por la defensa universal del derecho a la salud y por la presión de la reglamentación en los demás países, obligarán a que tarde o temprano el trámite de recertificación sea asumido por todos los profesionales de la salud y sus asociaciones. Para que el proceso sea acogido con beneplácito dentro de todos los profesionales, existe la propuesta de entregar ciertos incentivos como estímulo para que los interesados adopten la fase de la recertificación lo más pronto posible. Este es un tema abierto al debate para analizar los pros y los contras con las aristas que De superar el desconocimiento de la importancia del Talento Humano en el sistema de salud. De denunciar la vulnerabilidad y precariedad de nuestros empleos. De fortalecer nuestra representación a través de gremios sólidos que hagan sentir su voz. De presentar nuestra visión y nuestras propuestas sobre la salud y el desempeño de nuestras profesiones. ello implica y la forma en que se reglamentaría. A mediano plazo todos los profesionales de la salud deben estar preparados para asumir los requisitos a que haya lugar para garantizar un mejor servicio de salud para los Colombianos. Por el momento, lo más importante es llegar a un gran consenso entre los gremios, las sociedades científicas, los colegios de las profesiones, Assosalud, el Ministerio de Educación y de Salud para que la educación continuada de los profesionales de la salud quede en manos idóneas, y sea sistematizada y vigilada con transparencia. Ágora P aro nosotros, médicos, gremio puede ser un concepto de diferente amplitud. En sentido más restringido, cada especialidad o la condición de médico general – la mayoría -, en sentido de un grado más amplio, el conjunto de los médicos del país y en sentido más general, el gremio de los profesionales de la salud, todos. En cada caso, contamos con la herramienta organizativa y representativa, la institucionalidad gremial, no valorada lo suficiente ni utilizada muchas veces en forma adecuada; débil como organización y portadora de una cultura contestataria y reactiva frente al estado y los empleadores. En el Año del Talento Humano en salud hemos asumido la conducta de definir un objetivo común y aunar esfuerzos, respetando la identidad y el enfoque de cada organización, para construir conjuntamente una política de desarrollo integral del Talento humano en Salud a impulsar en las instancias pertinentes y cualificar nuestra participación política en el diseño e implementación de políticas públicas y normas que tengan que ver con el desarrollo del sistema y/o que afecten nuestro desempeño profesional. Es la hora del fortalecimiento de nuestras organizaciones gremiales. Recibo gustoso sus opiniones • [email protected] 9 10 Edición 1 • Septiembre- Noviembre 2016 EPICRISIS Vive por tu sonrisa A diferencia de otras enfermedades, las afecciones bucodentales son muy fáciles de prevenir, diagnosticar y tratar. Sin embargo, más de la mitad de los colombianos tienen enfermedades en la boca. Una consulta con el odontólogo cada seis meses es la mejor forma de prevenirlas. S i bien en los últimos años se han reducido los índices de pobreza extrema, se ha mejorado la infraestructura para la prestación de servicios públicos y la cobertura en salud ha llegado a ser casi universal, la odontología sigue sumida en una etapa crítica. Desde la firma del Decreto 1438 de 2012, que cambió el enfoque de la salud hacia la atención primaria como la prioridad en el país, la rama de la odontología se ha quedado estancada en el modelo en el cual prima lo curativo a lo preventivo. Las enfermedades bucodentales más comunes, como la caries, la gingivitis y la periodontitis, se pueden evitar. Sin embargo, la promoción y prevención de la salud bucal no ha tenido mayor impacto. El último Estudio Nacional de Salud Bucal reveló que más del 60% de la población tiene caries no tratadas y pocos colombianos son conscientes de la importancia de tener una consulta con el odontólogo cada seis meses para mantener los dientes y las encías en buen estado. El cuidado de la salud oral también es una forma de disminuir la incidencia de enfermedades no transmisibles. Por el contrario, las afecciones bucales que no se atienden a tiempo pueden afectar otros órganos, desencadenar dificultades durante el embarazo y aumentar el riesgo de problemas cardiacos y de diabetes, entre otras. La Federación Odontológica Colombiana (FOC), mediante el proyecto social Vive por tu sonrisa, está empeñada en educar y atender a la población general a través de diversas brigadas odontológicas para mejorar la salud bucodental de los colombianos. La educación y promoción de hábitos saludables constituyen las mejores estrategias, sobre todo cuando se imparten en los primeros años de vida para mejorar la salud; además, resultan menos costosas para el sistema y la sociedad que la curación o los tratamientos de rehabilitación. Con este programa y otros proyectos de ley, la FOC espera que el país pase de la odontología curativa, que en la actualidad ayuda solo a unos pocos, a un servicio que lleve mayor beneficio a todos los sectores de la población. Ley que protege la salud oral de los colombianos está en trámite Se necesitan más odontólogos con formación en salud pública para responder a las exigencias de la salud oral en el país. Pero antes es indispensable dignificar y mejorar las condiciones de los profesionales que prestan servicios de salud bocodental. D ebido a la falta de medidas eficaces de promoción y prevención de la enfermedad bucodental, la Federación Odontológica Colombiana (FOC) está tramitando un proyecto de ley que reconozca la salud bucodental de los colombianos como un derecho fundamental. La iniciativa pretende que se garantice una cobertura del servicio que permita mejorar la salud bucal de toda la población e ir erradicando gradualmente del territorio nacional la caries, la gingivitis y la enfermedad periodontal, problemas que se pueden prevenir fácilmente mediante buenos hábitos de higiene oral y una dieta balanceada. El nuevo marco normativo impulsa un esquema que haga énfasis en la atención primarias, la prevención de los factores de riesgo y la atención prioritaria a los menores de edad. El proyecto legislativo también promueve la autonomía de los profesionales que prestan servicios de salud bucal y busca que tengan unas condiciones laborales más justas y equitativas con respecto a los demás trabajadores de la salud, explica la doctora María Fernanda Atuesta, presidenta de la FOC. Para ello, la Federación considera que es necesario abordar el problema de la salud bucodental en el contexto de la salud pública. En este momento hacen falta más odontólogos con estudios en esa área para poder alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los planes decenales en salud del país. Por fortuna, los odontólogos, las asociaciones y el sector académico han comenzado a reaccionar a las reformas del Sistema de Seguridad Social y han adaptado las cátedras de carácter social para que los odontólogos empiecen a integrar los grupos de atención básica en salud en todo el territorio nacional. En esta transformación, que inicia con el proceso de formación continua, los profesionales, las asociaciones odontológicas y los entes académicos deben hacer presencia activa para construir una verdadera política de salud bucodental que incorpore la gestión de las aseguradoras en salud. Una vez que los Ministerios de Educación y de Salud firmen la ley, es indispensable crear el consejo de formación continua integrado por las sociedades científicas, las universidades, el Colegio Colombiano de Odontólogos y la FOC con el fin de evaluar el pénsum de los programas de formación continua, la idoneidad de los oferentes y entrega de los respectivos créditos. Estamos en un momento cumbre para ordenar el proceso de formación continua y se requiere de un diálogo participativo entre los actores del sistema y especialmente entre los profesionales para llega a consensos que sean sostenibles en tiempo, concluye la doctora María Fernanda Atuesta. Lo mejor de odontotech 2016 Fibrina leucoplateria en odontología D l uso de los componentes del plasma sanguíneo comenzó hace ya unos años para mejorar la recuperación de lesiones en distintos tejidos. En la actualidad la fibrina rica en plaquetas y leucocitos ha revolucionado la cirugía maxilofacial, ya que estimula la regeneración y cicatrización tisular tanto en tejidos duros como blandos. Esto ha permitido restaurar la estructura y la función del tejido perdido, ya sea hueso, encía o piel. La fibrina es una proteína adhesiva que se encuentra en el plasma sanguíneo y su principal función es formar las fibrillas en áreas de remodelación de tejidos, como ocurre en el proceso de cicatrización de una lesión. La fibrina se adhiere al colágeno, a las plaquetas, al fibrinógeno, entre otros, y forma una malla que sirve de soporte para las demás sustancias que van reconstruyendo los tejidos. Por tratarse de un concentrado preparado con la propia sangre del paciente, no existe la posibilidad de rechazo y disminuye el riesgo de infección y el dolor en el posoperatorio. En cirugías orales y maxilofaciales se emplea para estimular los procesos restaurativos a nivel celular en el área de la intervención quirúrgica. También se utiliza como injerto para la reconstrucción ósea, en el relleno de alvéolos y de papilas interdentales y para la revitalización de dientes con traumas. Los agregados de fibrina tienen otras indicaciones en el área de la salud y la estética, como en la regeneración de piel de pacientes con quemaduras, en el tratamiento de cicatrices del acné, las estrías y rejuvenecimiento facial. Edición 1 • Septiembre- Noviembre 2016 EPICRISIS Érase una vez el tranvía de Bogotá E l desarrollo de la industria del transporte en Colombia ha sido tradicionalmente complicado. La primera dificultad que se afrontó a finales del siglo XIX fue nuestra propia condición geográfica. Debido a que el país es atravesado en gran parte de su superficie por tres cordilleras, la complejidad del terreno ha significado un enorme desafío para topógrafos, ingenieros y expertos en transporte. Para el año 1884, debido a su condición de capital, la necesidad de medios de transporte para la creciente población bogotana se hacía más latente. Un consorcio Estadounidense recibió la primera concesión para manejar el sistema de tranvías de tracción animal. La compañía Bogota City Railway Company importó de Filadelphia los primeros 16 carros de dos ejes: 8 carros cerrados numerados del 1 al 8 y 8 carros abiertos numerados del 9 al 16. Por Giovanni Medina El 1 de diciembre de 1884 se inauguró el servicio de tranvías cuya primera línea iba desde el Parque Santander subiendo por la carrera séptima hasta la calle 26, luego por la carrera 13 hasta la calle 67 en el barrio de chapinero. Años después la Bogotá City Railway conocida también como Ferrocarril de Bogotá, extendió la línea hasta la Plaza de Bolívar bordeando la Capital Primada y parte del Capitolio Nacional. Un aspecto interesante del sistema de tranvías de Bogotá fue el uso de trocha métrica, que por entonces era desconocida en los Estados Unidos y que no se usó en ninguna otra parte de Colombia. Así como sucedió con los primeros carros a tracción animal, los primeros tranvías eléctricos de Bogotá fueron transportados en partes sobre lomos El sector salud como dinamizador de la economía E El pasado 28 de julio, en el Metropolitan Club de Bogotá, se llevó a cabo un foro que reunió a la doctora Elizabeth Teisberg, directora del Dell Medical School de la Universidad de Texas; a Luis Fernando Mejía, subdirector de Departamento Nacional de Planeación (DNP); a Kristtian Rada, líder del programa de ciudades y gobiernos de IFC (brazo del Banco Mundial) para América Latina y el Caribe; a Jorge Humberto Botero, presidente de Fasecolda, y al Ministro de Salud, Alejandro Gaviria, para analizar la competencia del sector salud orientada a las personas y no a los costos. La salud es un sector de la economía, eje de negocios e inversiones, de los cuales se espera rentabilidad, al tiempo que los ciudadanos buscan un buen servicio a precios razonables. ¿Cómo conciliar el afán de lucro con las expectativas de la población ? Mediante la orientación del servicio, centrado en la gente y en sus necesidades, sin pensar solo en los costos como el determinante. Los buenos resultados del servicio y el uso razonable de la tecnología darán lugar a una población más sana, que requerirá menos servicios de alto costo. Esto conducirá a mayor productividad de la economía, potenciando todas las variables del crecimiento. de mulas desde los puertos del Caribe y Buenaventura hasta una altitud de 2.610 metros sobre el nivel del mar. Los nuevos vehículos llegaron a Bogotá a comienzos de 1908 pero no entraron en operación hasta dos años más tarde. Ya para 1910 el servicio de tranvías se había deteriorado y la hostilidad de la sociedad contra la compañía norteamericana aumentaba debido a la indebida intromisión de los Estados Unidos durante la guerra de los mil días y su relación con la separación de Panamá. El 7 de marzo de 1910, un niño trató de subirse a un tranvía sin pagar el pasaje. El conductor lo bajó a las malas y lo golpeó. Se juntó una muchedumbre y a pesar de la llegada de agentes de la policía a la escena, el empleado de la BCR por poco pierde la vida. En protesta, los bogotanos se abstuvieron de subirse a los tranvías por varios meses, lo cual obligó a los ejecutivos norteamericanos a vender la compañía a la ciudad cambiando su nombre por Tranvía Municipal de Bogotá (TMB). Con el cambio de dueños, la sociedad se identificó más con el servicio prestado e inmediatamente el tranvía pasó a ser un símbolo de la Capital. Así mismo, se abrieron líneas nuevas hacia el sur en la Facultad que tiene la persona para obrar según su criterio, con independencia de la opinión de otros. La RAE la define como la capacidad de los sujetos de derecho para establecer reglas de conducta para sí mismos y en sus relaciones con los demás dentro de los límites que la ley señala. Bioética Según la Real Academia Española (RAE) es el estudio de los problemas éticos originados por la investigación biológica y sus aplicaciones. Otra definición señala que es la aplicación de la ética a las ciencias de la vida. Promulga los principios que deberá observar la conducta de un individuo en el campo médico. Deontología Del griego “deontos”: deber u obligación - “logía”: estudio. Parte de la ética que trata de los deberes, especialmente de los que rigen una actividad profesional. Jorge Diego Acosta Vicepresidente Colegio Médico Colombiano Se requiere tanto la intervención del Estado, como la del capital privado. El DNP, como Internacional Finance Corporation, sostienen la importancia de las APP para impulsar la economía del sector. Sin embargo, Fasecolda se opone a ello, alegando que ese no debe ser papel del Estado. Para los expositores no es posible sostener un plan indefinido de servicios. Se requiere la combinación de un seguro básico universal, con subsidios bien focalizados y temporales, acompañado de seguros individuales atados a la capacidad de pago. Las actuales crisis de cartera y financiera del sector, más la corrupción son ataduras para su desarrollo. La investigación y la innovación son necesarias para avanzar. No deben dirigirse sólo a la tecnología, sino también a los procesos del buen servicio, que es donde está el negocio. Del Talento Humano poco se habló, sólo se señaló la necesidad de mayor capacitación y de contar con estímulos a la productividad y al buen servicio. Carrera 7 hasta Las Cruces, hacia el oeste en las Calles 10 y 15 hasta la estación ferroviaria en Paiba, en la Carrera 13 y en la Calle 26 hasta el cementerio central. Bajo la administración del alcalde Nemesio Camacho, se importaron carros cubiertos más amplios y de mejor desempeño los cuales fueron llamados por los ciudadanos “nemesias”. En el argot popular de la época los usuarios del servicio tomaban “la nemesia hacia chapinero” o “la nemesia por la séptima”. Casi 40 años después de su desaparición, a finales de los años 80 el alcalde de Bogotá Julio César Sánchez decidió reconstruir varios de los rieles del antiguo tranvía en la intersección de la Avenida Jiménez con Carrera Séptima como una manera nostálgica de hacer un homenaje al primer medio de transporte público que existió en la capital colombiana. Dichos rieles aún se conservan y sobre ellos transitan los enormes buses articulados del sistema Transmilenio y cuyo sector se conoce hoy por hoy como Eje Ambiental. Ciudades como San Francisco, Londres, París y otras capitales que a pesar de su alto grado de desarrollo aún lo poseen, logran con la presencia de estos carros una elegancia y estatus que las hacen únicas. Distanasia Del griego “dys”: dis - “thanasia”: muerte. Es la prolongación médicamente inútil de la agonía de un paciente sin perspectivas de cura. Ética Del griego “ethikos”: Carácter. Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida. Puede establecerse en virtud de una visión del mundo o de unos principios filosóficos o religiosos, que llevan a determinar un sistema de normas. Heterónoma Vocablo del griego heterónomos, que quiere decir dependiente de otro. Se refiere a a persona que está sometida a un poder ajeno que le impide el libre desarrollo de su naturaleza. Kant utilizó este término como concepto opuesto al de autonomía. Diccionario Médico Autonomía 11 12 Edición 1 • Septiembre- Noviembre 2016 EPICRISIS