iglesias conventuales madrileñas

Anuncio
iglesias conventuales
madrileñas
© Pedro Francisco García Gutiérrez y
Agustín Francisco Martínez Carbajo, 2011
© de esta edición, Ediciones La Librería, 2011
C/ Arenal, 21
28013 MADRID
Telf.:91 541 71 70
Fax: 91 542 58 89
E-mail: [email protected]
Cubierta: Equipo de diseño de Ediciones La Librería
Ilustración de cubierta: Javier Fernández Lizán
ISBN: 978-84-9873-105-7
Depósito Legal: S-28-2011
Impreso en España/Printed in Spain
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o
transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización
de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO
(Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita
fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta
obra.
pedro fco. garcía gutiérrez
agustín fco. martínez carbajo
iglesias conventuales
madrileñas
Unos a entapizar, nosotras a limpiar el suelo, que
cuando amanecía estaba puesto el altar y la campanilla
en un corredor. Esto bastaba para tomar la posesión.
Santa Teresa de Jesús
Libro de las fundaciones
Índice
PRÓLOGO.................................................................................... 11
INTRODUCCIÓN......................................................................... 13
CONVENTOS DESAPARECIDOS EN LA ACTUALIDAD............ 19
AGUSTINAS................................................................................. 35
Orden mendicante agustina - Eremitas de san Agustín.......... 35
Agustinos recoletos de san Agustín........................................ 37
Monjas agustinas................................................................... 37
Agustinas descalzas............................................................... 38
Agustinas recoletas................................................................ 38
Monasterio de la Encarnación................................................ 39
Convento de Santa Isabel....................................................... 55
San Alfonso de Orozco (la Magdalena).................................. 67
BENEDICTINAS........................................................................... 79
Benedictinas.......................................................................... 81
Convento de San Plácido (la Encarnación Benita).................. 83
Monasterio de Benedictinas de
la Natividad de Nuestro Señor............................................. 105
CARMELITAS............................................................................... 117
Orden mendicante................................................................. 118
Carmelitas descalzos.............................................................. 119
Monjas carmelitas.................................................................. 120
Carmelitas descalzas.............................................................. 123
Tercera Orden del Carmen..................................................... 123
Grandes carmelitas................................................................ 124
Monasterio de Santa Ana y San José...................................... 124
Convento de las Maravillas.................................................... 138
Monasterio de Santa Teresa.................................................... 146
iglesias conventuales madrileñas
Convento del Sagrado Corazón de Jesús y
Nuestra Señora de los Ángeles............................................. 159
CISTERCIENSES.......................................................................... 171
Trapenses............................................................................... 173
Monjas cistercienses............................................................... 173
Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad Bernarda............ 174
CLARISAS.................................................................................... 187
Monasterio-convento de la Asunción
de las Descalzas Reales........................................................ 188
Convento de la Inmaculada Concepción
y San Pascual Bailón............................................................ 204
Convento de Nuestra Señora de la Salutación
o de Constantinopla............................................................ 215
COMENDADORAS DE SANTIAGO............................................. 227
Comendadoras de Santiago.................................................... 229
Convento de las Comendadoras de Santiago.......................... 230
CONCEPCIONISTAS................................................................... 245
Convento de las Concepcionistas Franciscanas
de La Latina......................................................................... 246
Concepcionistas de San José de Jesús y María....................... 256
DOMINICAS................................................................................ 269
Tercera Orden dominica........................................................ 270
Monjas dominicas.................................................................. 271
Monasterio de Santo Domingo el Real................................... 271
ESCLAVAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS...................... 289
Convento de las Esclavas del Sagrado Corazón...................... 289
FRANCISCANAS......................................................................... 299
Primera Orden de San Francisco - Frailes Menores............... 299
Segunda Orden de San Francisco - Clarisas Pobres............... 302
Tercera Orden de San Francisco Hermanos y Hermanas de Penitencia.................................. 302
Convento de la Madre del Divino Pastor (Divina Pastora)..... 303
HIJAS DE LA CARIDAD............................................................... 315
Convento de las Hijas de la Caridad
de San Vicente de Paúl......................................................... 316
INSTITUTO DE MAR í A REPARADORA...................................... 329
Convento de María Reparadora.............................................. 329
JERóNIMAS.................................................................................. 339
Monjas jerónimas................................................................... 340
índice
Monasterio del Corpus Christi (vulgo las Carboneras).......... 341
Convento de la Concepción Jerónima.................................... 356
MADRES DE DESAMPARADOS Y SAN JOSé DE LA MONTAÑA 369
Convento de San José de la Montaña..................................... 369
MERCEDARIAS............................................................................ 379
Mercedarios descalzos........................................................... 380
Monjas mercedarias............................................................... 380
Otras ramas mercedarias....................................................... 381
Monasterio de la Purísima Concepción
de don Juan de Alarcón....................................................... 381
Convento de la Inmaculada Concepción
(vulgo las Góngoras)............................................................ 396
MISIONERAS DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO Y MARÍA
INMACULADA...................................................................... 411
Convento de las Misioneras del Santísimo Sacramento
y María Inmaculada (vulgo Cachito de Cielo)...................... 411
OBLATAS DE CRISTO SACERDOTE........................................... 421
Convento de las Oblatas de Cristo Sacerdote......................... 421
PASIONISTAS............................................................................... 429
Monjas Pasionistas................................................................. 430
Monasterio de Jesús Crucificado y Santa Gema..................... 430
REDENTORISTAS........................................................................ 439
Monjas Redentoristas............................................................. 440
Monasterio del Santísimo Redentor....................................... 441
RELIGIOSAS DE MARÍA INMACULADA (servicio doméstico)..... 449
Convento de las Religiosas de María Inmaculada.................. 449
SALESAS...................................................................................... 465
Convento de la Visitación de Santa María.............................. 468
Convento de las Salesas Nuevas............................................. 479
Tercer Monasterio de la Visitación de Santa María................. 488
SERVITAS..................................................................................... 497
Convento de las Servitas........................................................ 498
SIERVAS DE MARÍA..................................................................... 507
Convento de las Siervas de María.......................................... 507
TRINITARIAS............................................................................... 519
Trinitarios calzados............................................................... 519
Trinitarios descalzos.............................................................. 520
Trinitarias calzadas................................................................ 520
10
iglesias conventuales madrileñas
Trinitarias descalzas.............................................................. 520
Trinitarias recoletas............................................................... 520
Monasterio de San Ildefonso y San Juan de Mata................... 521
BIBLIOGRAFÍA............................................................................ 537
PRÓLOGO
Apenas nos acercamos al umbral, dejando la nebulosa grisácea que envuelve la ciudad con su misterio, el bullicio de
las conversaciones de los transeúntes, sus pasos precipitados y el ruido ensordecedor del tráfico; entramos en el ámbito de paz de una de las iglesias conventuales de Madrid,
donde puede percibirse el sonido del silencio.
Se inicia así un auténtico regalo para los sentidos frente a la armonía de líneas y formas que la piedra y la madera
nos ofrecen, el contraste de los volúmenes, la poesía de la
luz que se filtra a través de los vanos y la sabia combinación
del color de la pintura.
Todos y cada uno de los elementos nos transportan a
distintos parámetros de tiempo y variados espacios, conjugando sencillez y grandiosidad decorativa, sobriedad y exaltado barroquismo, formas de belleza que nos hacen presentir otro umbral, puerta abierta a la plenitud de la Belleza.
Es la hora de las vísperas, desde el coro se elevan las
notas de un himno como ofrenda del atardecer, no podemos hacer otra cosa que detenernos, mientras uno a uno se
van desgranando los versículos de los salmos semitonados,
la lectura breve y el responsorio, la antífona del magníficat
y su canto. La fuerza de la alabanza nos une a ese rezo universal, lejos de la intensidad devoradora de la vida actual
que nos somete a una febril actividad.
Desde el presbiterio y los diversos altares una rica y
variada iconografía nos ofrece su lectura, historia y herencia
11
12
iglesias conventuales madrileñas
que cada fundador ha legado: Benito de Nursia, Domingo de
Guzmán, Francisco de Asís, Pedro Nolasco, Teresa de Jesús,
Vicente de Paúl, Francisco de Sales, Teresa de Calcuta…
Inagotable sucesión del quehacer de la vida religiosa.
Santos de ayer y de hoy, da lo mismo, todos ellos hicieron
vida del Evangelio dando respuesta a las necesidades de
cada época, trabajando incansablemente para erradicar la
ignorancia, la pobreza, la esclavitud o cualquier otra lacra
que aquejase a los hombres y mujeres de su tiempo.
Seguimos avanzando, el oficio ha terminado. Ahora
percibimos un breve sonido, es el chisporroteo de un cirio
que nos encamina hacia el sagrario, su pequeña luz nos deja
ver cómo la cera se consume con el intento de alumbrar al
que es la Luz del mundo. Por Él todo fue hecho, para Él toda
creatividad de esos nobles artistas que hicieron sonar el cincel y la gubia, vibrar el pincel prolongando con sus manos la
obra de Tus Manos, creando de nuevo –como dice el himno
de los artistas– Divinas Palabras, expresando el grito del
viejo y el nuevo milagro renovado: ¡Que Dios es Amor!
Hoy, Pedro Francisco García Gutiérrez y Agustín Francisco Martínez Carbajo, ponen en tus manos esta guía que
completa el estudio hecho por los mismos autores sobre las
Iglesias de Madrid.
Para estos queridos amigos mi más sincera felicitación
y el agradecimiento de las familias religiosas y de todos
los que trabajamos al servicio del patrimonio cultural de
la Iglesia.
Amigo lector, tienes un medio de conocimiento a tu
servicio, pero no olvides que estas obras tienen una lectura
más profunda que la lectura estética o histórica. Es la lectura que nos conduce a Dios y que podemos hacer a través
de los sentidos, porque desde que Él se ha encarnado toda
Luz se posó en nuestra orilla y el testimonio de los sentidos
es fundamental.
María de los Ángeles Curros y Ares. O. de M.
Directora Departamento Patrimonio Cultural CONFER
INTRODUCCIÓN
Madrid, como la mayor parte de las grandes ciudades españolas, se convirtió a partir del siglo xvi en una especie
de inmenso cenobio, en donde los largos muros de los conventos, solo alterados por la mole de sus iglesias monásticas, formaban parte primordial de la geografía urbana de
la Villa, siendo además estos recintos los edificios más elevados de la misma. Pero fue de una manera muy especial,
cuando Felipe II, por esa misma centuria, tuvo el capricho
de convertir a este pueblo olvidado del interior peninsular
en el centro de su magno imperio. Esta decisión dio lugar
a que prácticamente todas las órdenes religiosas, o religiones, como se las denominaba en la época, y existentes hasta
entonces, buscasen, las que no lo tenían con anterioridad,
un lugar para levantar sus nuevos conventos.
El espacio era difícil de encontrar, pues se hallaba el
Madrid de entonces rodeado por recintos amurallados que
impedían en gran parte su expansión, por lo que a frailes
y monjas no les quedó otro remedio que salir en muchos
casos a espacios extramuros de la Villa, buscando zonas
más amplias. Otras órdenes, en cambio, las que prefirieron
seguir dentro del perímetro de sus murallas, tuvieron que
comprar casas de vecinos para poder así levantar sus nuevas construcciones, muchas veces al amparo de la protección de los reyes. En otros muchos casos fueron protegidas
por familias nobles o utilizando sus propios recursos o los
de la orden que quería estar presente en la nueva capital
de España.
13
14
iglesias conventuales madrileñas
Durante el Barroco y siglo xviii la vida religiosa en
Madrid fue importantísima, siendo prácticamente imposible recorrer cualquier calle o plaza sin encontrarse con
un convento, iglesia, capilla, ermita o un simple oratorio.
De esta manera la fe y la piedad popular tenían un lugar
en donde desarrollarse, haciendo que las construcciones
religiosas madrileñas fuesen muy importantes, consiguiendo que se estuviese en una ciudad casi monacal, en donde
agujas, torres, cúpulas y espadañas recortaban el límpido
horizonte de la Villa. En Madrid no existía apenas ningún
edificio civil que se pudiese oponer al predominio de las
construcciones religiosas y casi ni el propio alcázar de los
reyes podía hacerles sombra.
Pero con la llegada del siglo xix la situación cambió de
una manera notable. En primer lugar los desmanes y destrozos que ocasionó en la arquitectura conventual la guerra
de la Independencia fueron notables, con la consiguiente
utilización por parte de las tropas francesas de conventos,
principalmente de frailes, como cuarteles y lugares de residencia. Además el saqueo al que fueron sometidos todos
los recintos religiosos, en la despiadada búsqueda de joyas
y tesoros por parte de los invasores, fue una de las causas
que supuso el arruinamiento de muchos de ellos. Así mismo hay que citar las leyes promulgadas durante esos mismos años por José I, el rey Plazuelas, el cual mandó derribar
numerosos conventos, con la idea de realizar nuevas plazas
que embellecieran Madrid.
No obstante, la mayor parte de los recintos religiosos
lograron sobrevivir y recuperarse de la francesada. Pero los
reinados centrales de ese mismo siglo fueron la puntilla
para generar la desgracia de estas construcciones religiosas.
Las leyes desamortizadoras promulgadas durante la regencia de María Cristina y el reinado de Isabel II trajeron como
consecuencia la desaparición de numerosos conventos. Estas desafortunadas leyes para nada sirvieron, exceptuando
que motivaron el mayor enriquecimiento de las clases privilegiadas, además de que por ellas desaparecieron nume-
introducción
15
rosísimas obras de arte, archivos, construcciones mucho
más valiosas en sí mismas que lo que se pretendía remediar
y repartir con esas nefastas leyes desamortizadoras.
Fue este momento el más trágico para la historia de la
vida religiosa madrileña, al igual que aconteció en el resto
de España, que dio como consecuencia la pérdida de numerosos monumentos. Fueron tiempos en los que incluso
se llegó a realizar la subasta de muchos conventos, tanto de
monjas, como de frailes, como los acontecidos, por ejemplo, el 20 de octubre de 1844 cuando se subastó el convento de carmelitas descalzas, mientras que el de dominicas de
Santa Catalina de Siena fue puesto en el mercado hasta tres
veces, en los años 1847, 1850 y 1855, independientemente
de la venta pública de fincas y otras propiedades de los
conventos madrileños.
Pero a finales de esa misma centuria tuvo lugar un
cambio, pues fue el momento de la aparición de nuevas
órdenes religiosas, dedicadas en su mayor parte a satisfacer
las nuevas necesidades sociales del momento, como fueron
la enseñanza o la sanidad, lo que dio lugar a que surgieran
nuevos conventos, mucho más modestos en su apariencia
arquitectónica que los que acababan de desaparecer hacía
pocos años, pero fue en cierta medida un resurgimiento de
la arquitectura conventual.
El siglo xx tampoco fue una etapa de ventura para la
vida religiosa, ni para los edificios que la custodiaban y
cobijaban, pues los desgraciados períodos de la Segunda
República y la Guerra Civil trajeron como consecuencia la
desaparición de muchos conjuntos religiosos, así como la
destrucción de gran cantidad de los tesoros que había en su
interior, con la notable pérdida de valiosas obras de arte. En
los momentos siguientes hubo un deseo de recuperación,
que motivó la aparición de nuevas construcciones religiosas, algunas de ellas de muy dudoso gusto artístico, fruto
de una modernidad mal entendida.
Durante unos años, concretamente entre los sesenta
y ochenta, varios conventos, algunos de ellos de gran an-
16
iglesias conventuales madrileñas
tigüedad, arte e historia, desaparecieron para siempre de
nuestra geografía urbana víctimas de la piqueta. Baste solo
recordar algunos como el de las bernardas del Sacramento
o el de las capuchinas de Conde de Toreno, que trasladaron sus comunidades a zonas alejadas del centro de Madrid. Unos cayeron víctimas de la especulación del terreno,
mientras que en otros casos fueron sus propios habitantes
los que vendieron nobles edificios con la idea fundamental
de obtener beneficios económicos.
Además de los conventos mencionados, y que todavía
existen en la actualidad –aunque alguno de ellos en lugar
diferente en donde se construyó en sus orígenes–, había
otros muchos que en el momento actual no queda de los
mismos ningún recuerdo. Entre ellos estaba el convento de
franciscanas de Santa Clara, que estaba puesto bajo la advocación de la Visitación de Nuestra Señora a Santa Isabel, en
las cercanías de la calle Mayor y la plaza de Isabel II. Otro
era el de las Baronesas, que era un monasterio de carmelitas, cuyo título era de la Natividad de Nuestra Señora. No
hay que olvidarse de las monjas concepcionistas, llamadas
del Caballero de Gracia, situadas en la calle dedicada a este
mismo personaje. Las monjas bernardas de Pinto, nombre
popular de la Concepción Bernarda, porque eran procedentes de esa localidad madrileña, y se establecieron en la
carrera de San Jerónimo. Las clarisas de Nuestra Señora de
los Ángeles, que estaban pared con pared con el convento
de Santo Domingo el Real. El convento de las Recogidas
de la calle Hortaleza, que era de religiosas carmelitas. Así
podríamos hacer una larga enumeración de los numerosos
conventos femeninos que han desaparecido de la geografía
madrileña a lo largo de los siglos.
No citaremos entre las construcciones religiosas todas aquellas que están comprendidas en el grupo de parroquias, conventos masculinos, capillas y ermitas, ya que
existe un trabajo nuestro precedente, editado por Ediciones
La Librería, por lo que no haremos ninguna referencia a
los mismos. En el presente caso nos centraremos en los
introducción
17
conventos femeninos, aunque más concretamente en sus
iglesias monacales. Pero antes de hacer un estudio pormenorizado acerca de la historia, el arte y costumbres de los
conjuntos actualmente existentes, haremos en primer lugar
un breve recorrido por aquellos que han desaparecido a lo
largo de la historia y de los que no ha quedado ningún rastro, pues si alguno de ellos ha sufrido traslado a otro lugar,
allí nos referiremos a él en concreto.
Además queremos hacer la salvedad acerca de algunos
conventos, que no se encuentran incluidos en la presente
obra como el del Santísimo Sacramento de bernardas, el de
la Concepción Real de Calatrava o la primera fundación de
las Salesas Reales, pues se encuentran reflejados en el tomo
de Iglesias de Madrid, aunque las comunidades siguen existiendo, pero en otros lugares diferentes a los mismos. Por
ello acerca de alguna de las mismas nos referiremos en el
capítulo correspondiente, pero no así a su antiguo templo
fundacional.
Los demás monasterios y conventos todavía existentes
en Madrid son el objeto del presente trabajo aunque hayan
cambiado desde su primitiva ubicación. Hay que decir que
se les ha organizado de una manera alfabética, respecto a
los nombres con los que se denomina de una manera popular a las diferentes comunidades religiosas que los habitan,
para de esa forma evitar que haya susceptibilidades entre
ellas. Dentro de cada una de las órdenes hemos organizado
los espacios conventuales desde el punto de vista histórico,
teniendo como base su fundación en el tiempo.
Como introducción a los conventos haremos una breve referencia a los datos históricos más importantes de la
historia de cada orden religiosa, con la excepción de las
más modernas, como las fundadas en el siglo xix, en donde
los datos se incluyen dentro del conjunto religioso en estudio. También hay que señalar que, aparte de los aquí estudiados, hay muchos otros más conventos y monasterios en
Madrid, pero su número es tan inmenso, que el hacer solo
una recensión de los mismos, aunque hubiera sido muy
18
iglesias conventuales madrileñas
breve, convertiría el presente trabajo en algo descomunal
y fuera de la idea que autores y editorial tienen acerca del
mismo.
A continuación queremos dar las gracias a todos aquellos que han contribuido con su ayuda en la elaboración del
presente trabajo, desde María de los Ángeles Curros Ares,
quién ha tenido la gentileza de hacer el prólogo del mismo,
hasta Ediciones La Librería que lo ha publicado. Pero muy
especialmente vaya nuestro agradecimiento a las diferentes
religiosas y comunidades monásticas que nos han ayudado
y aportado valiosos datos acerca de las mismas, las cuales
han sido la mayoría. Pero también queremos hacer la salvedad de las otras comunidades que nos han cerrado las
puertas, como las concepcionistas de Blasco de Garay, estas
especialmente desagradables y las carmelitas de General
Aranaz, cuya actitud recelosa y desconfiada ha dado como
consecuencia que los apartados correspondientes a sus
respectivas comunidades no hayan quedado con la misma
calidad y brillantez de otros conventos y monasterios madrileños como nosotros hubiéramos deseado.
Como introducción al trabajo queremos hacer una
breve reseña histórica y artística de todos aquellos conventos femeninos de los cuales, y debido a múltiples avatares
acontecidos en diferentes tiempos históricos, no existe en la
actualidad ningún resto y solamente son meros recuerdos
del pasado. Deseamos que su existencia no quede olvidada
para siempre haciendo esta pequeña referencia y aportando
algunos datos acerca de ellos. Se han organizado también
desde un punto de vista cronológico, desde los fundados
con una mayor antigüedad hasta los más modernos en el
tiempo, que en este caso coinciden con las órdenes religiosas más actuales y recientes.
Los autores
CONVENTOS DESAPARECIDOS EN LA
ACTUALIDAD
Uno de los recintos conventuales más antiguos era el convento de SANTA CLARA, ubicado en la calle del mismo
nombre, antiguamente llamada Ancha de Santa Clara, con
vuelta a la de Amnistía muy próximo a la actual parroquia
de Santiago y San Juan Bautista.
Este cenobio fue fundado por Catalina Núñez de Toledo, esposa del tesorero del rey Enrique IV de Castilla y
contador mayor de Castilla en tiempos de los Reyes Católicos, Alonso Álvarez de Toledo en 1480. Esta noble dama,
al quedarse viuda, quiso retirarse del mundo, por lo que
consultó con el padre franciscano fray Alonso de Alcalá,
que era vicario provincial de su orden en Castilla.
Era este convento de religiosas clarisas, uno de los
muchos que de esta orden había en la Villa. Se encontraba
bajo la titularidad de la Visitación de Nuestra Señora a su
prima santa Isabel, primero de los que se levantarían en
la corte con esta advocación, pues con este mismo título
estaban el de las agustinas recoletas de Santa Isabel y el
primer monasterio de las salesas. Aunque el convento que
nos ocupa era también conocido como el de Santa Clara, en
honor a la fundadora de la orden que lo regentaba.
Se construyó con gran rapidez, estando la fundadora
enterrada en la capilla mayor. En el templo se veneraba la
imagen de Nuestra Señora de la Consolación, así como recibía
devoción un Calvario, cuyo Crucificado imitaba al famo
19
20
iglesias conventuales madrileñas
so de Burgos, del que se contaban numerosos prodigios y
milagros. Sus devotos enviaban paños para pasarlos por la
efigie sagrada al igual que hacían con una imagen de santa
Margarita de Cortona, la cual tenía fama de milagrosa.
Este convento tuvo una vida tranquila, destacando
siempre por su mucho recogimiento, observancia y virtud
que tenían las religiosas que lo habitaban, hasta que en el
año 1810 fue derribado por orden de José I, con la idea de
la construcción de la plaza de Oriente. Por el derribo se
trasladaron las religiosas al cercano convento de las Descalzas Reales, de la misma orden y posteriormente al convento
de la Concepción Francisca, en donde vivirían en unas casas habilitadas para ellas en la carrera de San Francisco.
Más adelante las monjas construyeron un nuevo cenobio en la calle Ancha de San Bernardo, número 80, en
la casa del duque de Montemar, pasando después, unidas
a las religiosas calatravas, al nuevo convento de clarisas
de la madrileña localidad de Ciempozuelos, donde se encuentran actualmente. Como anécdota se cuenta que en
las casas que se levantaron en el siglo xix en el espacio del
antiguo convento murió de un pistoletazo, el poeta romántico Mariano José de Larra. También como curiosidad hay
que decir que estas religiosas fueron las creadoras de las
famosas rosquillas de Santa Clara, que tanta popularidad
alcanzan durante las fiestas de San Isidro.
De la misma orden era el monasterio real de SANTA
MARÍA DE LOS ÁNGELES, conocido popularmente como
Los Ángeles, y que se encontraba ubicado en la costanilla
del mismo nombre –también llamada bajada de los Ángeles–, cercano a las actuales plazas de Isabel II y Santo Domingo.
Este recinto fue fundado en 1564 por doña Leonor
Mascareñas, aya que fue del rey Felipe II, y que fue quien
le aconsejó que fundara este monasterio, y de su hijo el
príncipe don Carlos. Esta mujer que había sido dama de la
reina doña María, esposa de don Manuel de Portugal, llegó
a España con la emperatriz Isabel de Portugal, cuando esta
conventos desaparecidos en la actualidad
21
vino a matrimoniar con el emperador Carlos. Fue siempre
una persona muy favorecida y visitada por las personas de
la casa real. Ella prometió hacerse religiosa, pero Felipe II
le aconsejó que hiciese una memorable fundación, y como
detalle de aprecio está la frase que el rey dedicó a doña Leonor cuando le concedió el título de aya del príncipe: «Mi
hijo queda sin madre; vos lo habéis de ser suya; tratádmelo
como tal».
La fundadora trajo las primeras religiosas del convento de Santa María de Jesús de Ávila, diciéndose la primera
misa el 7 de diciembre de 1574. A la muerte de la misma,
dejó el patronato del convento a la casa real. En el año 1617
un importante incendio destruyó la mayor parte del convento, especialmente las celdas de las religiosas, que tuvieron que ser acogidas temporalmente en el vecino convento
de Santo Domingo el Real. Para poder realizar esto, y debido a la premura, hubo que romper la pared que separaba
ambos conventos. Se sabe que en el siglo xvi en este recinto
estuvo hospedada santa Teresa de Jesús varias veces, cuando vino a Madrid con el vano intento de fundar un convento de religiosas carmelitas descalzas, como era su anhelo,
pero que no pudo conseguir.
El convento fue despojado en la desamortización del
año 1838, demoliéndose el edificio, mientras que las religiosas se mudaron al convento de la Concepción Francisca,
uniéndose ambas comunidades en una sola. Se veneraba
en el convento una curiosa advocación mariana, Nuestra
Señora del Alumbramiento, que primero estuvo en San
Martín, hasta que pasó a Los Ángeles, a la que se encomendaban las madres madrileñas para tener un parto propicio.
Otra imagen muy venerada era la de Nuestra Señora de las
Victorias, recibiendo devoción igualmente varias reliquias
importantes, como un brazo de santa Inés, así como doce
cabezas de las Once Mil Vírgenes.
A la Orden del Císter o Bernarda pertenecía el convento de las MONJAS DE PINTO, nombre popular con el que
se conocía al cenobio de la Concepción Bernarda, aunque
22
iglesias conventuales madrileñas
su nombre oficial era el de Inmaculada Concepción, el cual
se hallaba en la confluencia de la carrera de San Jerónimo
con la actual calle de Ventura de la Vega, antiguamente calle del Baño.
Este convento fue fundado por los sacerdotes Blas
Martínez del Peral y Pedro Alonso Ramos el 20 de septiembre del año 1529, por bula del papa Paulo III en la villa de
Pinto, cercana a Madrid, los cuales trajeron a las primeras
religiosas de la vecina localidad de Yepes. Pero debido a
la gran humedad que allí había, y que hacía enfermar a
las religiosas, especialmente de hidropesía en el vientre, la
comunidad se trasladó a Madrid en 1588, ayudadas por el
arzobispo de Toledo. Entre las enfermas se encontraban las
fundadoras doña María de la Madre de Dios y sus hermanas doña María, doña Mencía y doña Constanza, así como
otras monjas. Con la desamortización el convento fue derribado y las religiosas, junto con las monjas Vallecas, se
trasladaron al convento de bernardas del Sacramento, actualmente catedral castrense.
Junto al convento había un baño techado para los caballos del marqués del Valle y del duque de Lerma, el que
dio el nombre a la calle, y que fue derribado, pero como sus
aguas eran excelentes, don Francisco Mejía mandó construir unos baños públicos, y con sus rentas dotó dos capellanías en el convento de las bernardas de Pinto. Frontero al
convento estaba el Hospital de San Pedro de los Italianos.
El lema de la casa conventual fue siempre el mismo:
«El Bien, por el Bien mismo. Humildad, mucha Humildad…». Además de por el arzobispo de Toledo, también
estas religiosas fueron favorecidas por el duque de Uceda,
hijo del duque de Lerma, el cual siempre había protegido
a la Orden del Císter. Prueba de ello es que fue este noble
el fundador del convento de las bernardas del Sacramento.
Al desaparecer el convento las religiosas de Pinto pasaron a
esta fundación del duque de Uceda.
La Orden de Santo Domingo poseía uno de los conventos más importantes de Madrid, que fue el de SANTA
conventos desaparecidos en la actualidad
23
CATALINA DE SIENA, de monjas dominicas, y que se encontraba enclavado en un principio junto a la actual plaza
de Oriente, en lo que hoy conocemos como calle de Carlos III, junto al Teatro Real.
Este convento fue fundado en 1510 por doña Catalina
Téllez, que era camarera mayor de la reina Isabel la Católica, en un edificio situado entonces frente a la llamada Casa
del Tesoro, junto a la antigua puerta de Balnadú. En este
momento las mujeres que lo habitaban no eran religiosas,
sino solo beatas. Hacia el año 1574 estas se trasladaron a
un nuevo edificio situado en la actual plaza de los Mostenses, en donde ya se convirtieron en religiosas, adoptando
la regla de santo Domingo, aunque por poco tiempo, pues
este edificio que posteriormente tuvo una iglesia de Ventura Rodríguez fue ocupado por los religiosos premostratenses de san Norberto.
Aquí estuvieron hasta que las religiosas dominicas
fueron trasladadas por el duque de Lerma en 1610 al antiguo Hospital General el cual se hallaba cerca de la actual
plaza de las Cortes, entre las calles del Prado y la carrera de
San Jerónimo, cuando este hospital se trasladó a la calle de
Atocha. Este edificio contaba con la intervención de Juan
Gómez de Mora. Actualmente como recuerdo suyo y de
su estancia queda el nombre de calle de Santa Catalina. El
duque las quería tener cerca de su palacio, así como a otro
convento fundación suya, como era el de San Antonio del
Prado, de padres capuchinos, que se unía a la casa ducal
por medio de pasadizos elevados. Este convento se caracterizó por estar enclavado en una calle que fue escenario
de grandes comitivas, de procesiones, de entradas regias
triunfales y de rituales fúnebres celebrados por la monarquía en la vecina iglesia de los Jerónimos.
Una de las nuevas misiones que tuvieron que acometer las religiosas dominicas en su nuevo destino fue la de
criar a hijas de personas nobles. Aquí estuvieron hasta que
fueron expulsadas entre 1808 y 1810, coincidiendo con la
guerra de la Independencia, en la cual los franceses les de-
24
iglesias conventuales madrileñas
rribaron convento e iglesia. Desapareció en 1824 sin otra
indemnización que los 84 160 reales que la comunidad recibió a cambio. En su solar se levanta hoy el hotel Villa de
Madrid. Por el derribo las religiosas se trasladaron en un
principio al palacio de los Santisteban en la calle del Nuncio, junto a la iglesia de San Pedro el Viejo, para pasar después a un nuevo destino en la calle de Mesón de Paredes,
en el barrio de Embajadores, a una noble mansión que les
había regalado el duque de Medinaceli.
Esta casa había sido construida hacia 1752, y en la
que se adaptó el gran salón como iglesia conventual. En
este lugar les cogió la tragedia de la Guerra Civil de 1936,
siendo el edificio asaltado y destrozado, quedando solamente la fachada, hasta que hace muy poco tiempo esta
ha sido derribada, para construir el parque de Cabestreros
en 2006. A pesar del muy poco respeto a sus venerables e
históricos muros, el desafortunado convento, durante un
cierto tiempo sirvió de cobijo a viudas de militares, cuando
las religiosas se unieron con las de Santo Domingo el Real,
pasando posteriormente a ser utilizado como colegio para
niñas. También durante un breve periodo, y mientras se la
rehabilitaba provisionalmente, su iglesia fue la parroquia
del vecino templo de San Millán y San Cayetano. Actualmente las religiosas se encuentran en un nuevo convento
en la ampliación de Madrid, en el PAU de Sanchinarro.
Estas religiosas, cuando estaban junto a las Cortes,
tuvieron importantes obras de arte, así como retablos de
Juan Pascual de Mena, de quien era el mayor, el cual fue
donado por los Lerma, en el que se veneraban las imágenes de la Virgen del Rosario, santa Catalina de Siena, santa
Inés de Montepulciano y santa Rosa de Lima, junto con las
de los también santos dominicos Jacinto y Vicente Ferrer.
La imagen de santa Catalina de Siena era la titular (obra
de Juan Pascual de Mena aunque Elías Tormo consideraba
de Manuel Pereira), y ha sido situada recientemente en un
altar lateral de la basílica de Atocha en una tesis doctoral publicada en 2007 sobre este escultor. Esta ubicación
conventos desaparecidos en la actualidad
25
errónea, se contradice con un grabado de Manuel Salvador
Carmona de 1792 en el que se refleja a la santa y su ubicación en el convento de Santa Catalina de Siena. Dentro de
su patrimonio artístico contaban con esculturas de Manuel
Pereira, destacando entre ellas la imagen de la Virgen de la
Luz, hacia la que el pueblo de Madrid profesaba una particular devoción. También aquí tenía su sede la Hermandad
de Socorro de Nuestra Señora del Amparo, la cual había
sido fundada en 1750 en el convento de San Basilio.
Otro convento importante fue el de las MERCEDARIAS CALZADAS DE SAN FERNANDO, que se encontraban situadas en un principio en el barrio del Barquillo,
entre las calles actuales de Augusto Figueroa, Libertad, San
Marcos y pasaje de la Alhambra.
Este convento fue fundado en 1676 por doña Teresa
María Ángela de Velasco, marquesa de Ávila-Fuente y por
su tercer esposo, el cual le dejó en opulenta viudez. Esta
piadosa mujer deseando erigir un convento de religiosas,
se lo comunicó a su confesor, el padre fray Pedro de Salamanca, que era general de la Orden de Nuestra Señora de la
Merced, el cual lo puso rápidamente en práctica. Para ello
trasladó, a las primeras religiosas del convento de Don Juan
de Alarcón el día 23 de marzo de 1676 a las casas que doña
Teresa tenía previstas frente al antiguo convento de los padres mercedarios calzados de los Remedios, actual plaza
de Tirso de Molina, en donde estuvieron algún tiempo. Las
casas se hallaban en la que entonces se llamaba calle del
Burro, posteriormente de San Isidro y en la actualidad de
la Colegiata. Pero a finales del siglo xvii, las religiosas se
volvieron a cambiar a la calle de la Libertad, hasta que fue
derribada su casa en 1869. En su lugar se construyó el Teatro Alhambra, que también fue demolido.
No acabó aquí la mudanza y las monjas construyeron un nuevo convento ese mismo año en la calle de Bravo
Murillo, con vuelta a la de Tiziano, en el nuevo barrio de
Cuatro Caminos. En el año 1931 este nuevo edificio, durante los asaltos a iglesias y conventos que sirvieron como
Descargar