e - Universidad Central del Ecuador

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ECONOMÍA
TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE ECONOMISTA
TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA ELABORACIÓN
DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA POLLOS BROILERS
AUTORES:
AVILA ARAQUE CARLOS MAURICIO
BENAVIDES HUERA DIEGO RENÁN
DIRECTOR DE TESIS:
ECON. PATRICIO ANDRADE
QUITO-ECUADOR
2013
DEDICATORIA
Se la dedico a mis padres porque con sus sabios consejos me enseñaron que con esfuerzo y dedicación
se alcanza el éxito, además porque depositaron en mí la confianza, ya que supieron apoyarme
incondicionalmente en todas las decisiones que he tenido que tomar a lo largo de mi vida profesional.
Dedico también a mis hermanos y hermanas ya que con su apoyo moral y económico supieron
brindarme toda la ayuda posible para culminar una etapa más de mi vida profesional y alcanzar un
nuevo éxito.
Carlos Avila Araque
ii
DEDICATORIA
Al culminar una etapa importante de mi vida y conseguir el fruto de mi esfuerzo, dedico este logro a mi
madre María, que con su ejemplo de sabiduría y trabajo me enseño el gusto por el saber; a mi padre
Servio quien supo transmitirme día a día el valor del trabajo; a mi hermana Silvana quien es un vivo
ejemplo de que con tenacidad se puede conseguir lo que sea y que el tiempo no espera al que mucho
piensa sino al que actúa, a mi hermano Santiago quien ha sabido apoyarme incondicionalmente en el
transcurso de mi vida universitaria, a mi hermano Alexander quien con su sonrisa y carisma me ha
dado la suficiente energía para vencer cualquier obstáculo y a mi amada Patty quien con su amor me da
la fortaleza y sabiduría necesarias para salir adelante.
Diego Benavides Huera
iii
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a Dios por habernos dado la fortaleza para culminar nuestros estudios a nivel superior, a
nuestras familias que siempre estuvieron apoyándonos de manera incondicional, a nuestro director de
tesis por compartir sus conocimientos y guiar nuestra tesis de grado con paciencia y esmero. A la
Universidad Central del Ecuador por habernos dado la oportunidad de cursar sus aulas y conseguir un
éxito más en nuestra vida profesional.
iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL
Yo Carlos Mauricio Avila Araque en calidad de autor de la tesis realizada sobre el “Estudio de
factibilidad para la elaboración de alimentos balanceados para pollos broiler”, por la presente autorizo
a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR hacer uso de todos los contenidos que me
pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, como fines estrictamente académicos o de
investigación.
Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán
vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y de mas pertinentes
de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.
Quito-2012-10-29
______________________
FIRMA
Carlos Mauricio Avila Araque
C.C. 100358956-9
[email protected]
v
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL
Yo Diego Renán Benavides Huera en calidad de autor de la tesis realizada sobre el “Estudio de
factibilidad para la elaboración de alimentos balanceados para pollos broiler”, por la presente autorizo
a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR hacer uso de todos los contenidos que me
pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, como fines estrictamente académicos o de
investigación.
Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán
vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y de mas pertinentes
de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.
Quito-2012-10-29
______________________
FIRMA
Diego Renán Benavides Huera
C.C. 040138390-6
[email protected]
vi
vii
viii
ix
x
xi
xii
xiii
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO
PÁGINA
Páginas Preliminares
Carátula…………………………………………………………………………………………………..i
Dedicatorias………………………..……………………………………………………………………ii
Agradecimiento…………………………………………………………………………………………iv
Autorizaciones de la autoría intelectual…………………………………………………………………v
Oficio de conclusión de la tesis emitida por el Director.......…………………………………………..vii
Notas emitidas por el tribunal calificador………………………………………………….………….viii
Índice General……………………………………………………………………………………….…xiv
Índice de Anexos………………………………………………………………………………….…....xx
Índice de Cuadros………………………………………………………………………………...…….xx
Índice de Gráficos…………………………………………………………...……………………......xxiv
Resumen Ejecutivo…………………………………………………………………………………...xxvi
1. PLAN DE TESIS ........................................................................................................................... 1
1.1 ANTECEDENTES .................................................................................................................... 1
1.2 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 3
1.3 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA..................................................................................... 4
1.4 DELIMITACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL ......................................................................... 4
1.5 MARCO REFERENCIAL......................................................................................................... 4
1.5.1 Marco teórico .................................................................................................................... 4
1.5.2 Marco conceptual .............................................................................................................. 7
xiv
1.6 OBJETIVOS ........................................................................................................................... 10
1.6.1 Objetivo general…………………………………………………………………………….10
1.6.2 Objetivos específicos ........................................................................................................ 10
1.7 HIPÓTESIS ............................................................................................................................ 10
1.7.1 Hipótesis general ............................................................................................................. 10
1.7.2 Hipótesis específicas......................................................................................................... 10
1.8 METODOLOGÍA ................................................................................................................... 11
1.8.1 Inductivo-deductivo .......................................................................................................... 11
1.8.2 Entrevista ......................................................................................................................... 12
1.8.3 Encuesta ........................................................................................................................... 12
1.8.4 Cuestionario ..................................................................................................................... 12
1.9 Variables e indicadores............................................................................................................ 13
1.10 PLAN ANALÍTICO .............................................................................................................. 13
CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 19
2. DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICO. ................................................................................. 19
2.1 Diagnóstico socio-económico del sector avícola. ..................................................................... 19
2.1.1 Entorno de la industria avícola a nivel mundial. ................................................................ 19
2.1.1.1 La producción de carne aviar en el contexto global…………………………………….21
2.1.1.2. Consumo de la carne de pollos Broiler vs otras carnes…………………………………21
2.1.2. Producción sector avícola en América. ............................................................................ 23
2.1.2.1. Consumo de carne y huevos en América...……………………………………………..25
2.2 Diagnóstico socio-económico del sector avícola en el Ecuador ............................................... 26
2.2.1. Análisis de la cadena productiva del sector avícola .......................................................... 26
2.2.2. Producción del sector avícola en el Ecuador ..................................................................... 29
2.2.3. Beneficio social del sector avícola. .................................................................................. 32
2.2.4 Entorno social y cultural del sector avícola ...................................................................... 32
2.2.5 Entorno político legal del sector avícola ........................................................................... 33
xv
2.2.6. Contaminación ambiental del sector avícola ..................................................................... 34
2.2.6.1. Contaminación del suelo..………………………………………………………………35
2.2.6.2. Emisiones del aire....................................................................................................... 35
2.2.6.3. Contaminación del agua. ............................................................................................ 36
2.3. Diagnóstico socio-económico de la comunidad donde se instalará la empresa ......................... 36
2.3.1. Diagnóstico socio-económico de la Parroquia de Pifo. ..................................................... 36
2.3.2. Diagnóstico socio-económico de la Parroquia de Yaruquí. ............................................... 41
2.3.3. Diagnóstico socio-económico de la Parroquia de Tababela. .............................................. 41
CAPÍTULO III ............................................................................................................................... 43
3. ORGANIZACIÓN LEGAL Y ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA ................................ 43
3.1 Propuesta ............................................................................................................................... 43
3.2 Nombre o razón social ............................................................................................................. 43
3.2.1 Logotipo ........................................................................................................................... 43
3.2.2 Slogan .............................................................................................................................. 44
3.3 Foda institucional de la empresa .............................................................................................. 44
3.4 Titularidad de la propiedad de la empresa ................................................................................ 45
3.5 Trámites de legalización: ......................................................................................................... 46
3.6 Tipo de empresa ...................................................................................................................... 47
3.7 Base Filosófica de la Empresa ................................................................................................. 47
3.7.1 Valores ............................................................................................................................. 47
3.7.2 Principios ......................................................................................................................... 48
3.8 La Organización ..................................................................................................................... 48
3.8.1 Descripción de las funciones ............................................................................................. 49
CAPÍTULO IV................................................................................................................................ 52
4. ESTUDIO DE MERCADO......................................................................................................... 52
4.1 Antecedentes de la producción y demanda de alimentos balanceados para pollos Broiler. ....... 52
4.1.1 Descripción y usos del producto....................................................................................... 53
xvi
4.1.2 Especificaciones del producto .......................................................................................... 56
4.1.3 El consumo aparente (volumen físico)........................................................................... 57
4.1.3.1 Importaciones ............................................................................................................. 57
4.1.3.2 Exportación Nacional ................................................................................................. 60
4.1.3.3 Producción Nacional................................................................................................... 61
4.1.3.4 Estructura de la producción nacional de balanceado 2011 ............................................ 63
4.1.3.5 Consumo nacional aparente (CAP) de balanceado. ..................................................... 66
4.1.4 Proyecciones del consumo aparente ................................................................................. 68
4.1.4.1 Metodología……………………………………………………………………………..68
4.1.4.2 Proyección del consumo aparente de alimentos balanceados para pollos de engorde
(Broiler) .................................................................................................................................. 69
4.1.4.2.1 Análisis de coeficientes……………………………….…………………………….69
4.1.4.2.2 Proyección……………………………………………….………………………….71
4.1.5 Balance oferta-demanda................................................................................................... 74
4.1.6 Porcentaje de captación del mercado ................................................................................. 76
4.1.7 Análisis de la competencia ............................................................................................... 78
4.1.7.1 Competencias y marcas .............................................................................................. 78
4.1.7.2. Análisis de precios………………………………………………………………………82
4.1.7.2.1 Tipos de precios………………………………….…………………...……………...82
4.1.7.2.2 Proyección del precio del producto . ………………………………………………..83
4.1.7.2.3 Estrategia de fijación de precios ….….……………………………………………...84
4.1.7.2.4 Investigación de precios en el mercado de alimento balanceado para pollos de
engorde…………………………………………………………………………………………84
4.1.7.3 Canales de distribución………………………………………………...……………….86
CAPÍTULO V ................................................................................................................................. 87
5. ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................................................. 87
5.1 Localización del Proyecto........................................................................................................ 87
5.1.1 Macro localización ........................................................................................................... 88
xvii
5.1.2 Micro localización ............................................................................................................ 89
5.2 Tamaño del Proyecto ............................................................................................................... 91
5.2.1 Captación del mercado de acuerdo a la escala adoptada..................................................... 94
5.3 Ingeniería del Proyecto ............................................................................................................ 95
5.3.1 Descripción del proceso productivo ................................................................................. 95
5.3.1.1 Flujograma de producción .......................................................................................... 96
5.3.1.2 Balance de materiales ............................................................................................... 103
5.3.1.3 Requerimientos de otros insumos y materiales .......................................................... 107
5.3.1.3.1 Mano de obra directa.....…...………………………………………………………107
5.3.1.3.2 Mano de obra indirecta...….……………………………………………………….107
5.3.1.3.3 Materiales indirectos de fabricación…………...………………………………….108
5.3.2 Especificaciones de maquinarias y equipos .................................................................... 109
5.3.3 Obras civiles .................................................................................................................. 114
5.3.4 Distribución de la maquinaria y equipo en la planta........................................................ 115
CAPÍTULO VI.............................................................................................................................. 116
6. ESTUDIOS ECONÓMICOS. ................................................................................................... 116
6.1 Inversiones…………………………………………………………………………………….116
6.1.1 Los componentes de la inversión………………………………………………………….116
6.1.1.1 Activo fijo………………………………………………………………...…………116
6.1.1.2 Activo circulante……………………………………………………………...……..119
6.1.1.2.1 Capital de trabajo…...……………………………………………………...……..119
6.2 Financiamiento………………………………………………………………………………...119
6.2.1 Fuentes de financiamiento………………………………………………………………...121
6.3 Presupuesto de ingresos, costos y gastos……………………………………………………..122
6.3.1 Presupuesto de costos y gastos…………………………………………………………..123
6.3.1.1 Costos de producción…………………………………………………………………..123
6.3.1 1.1 Materias primas…...………………………………………………………………..124
xviii
6.3.1 1.2 Mano de obra directa…...…………………………………………………………..127
6.3.1 1.3 Costos indirectos de fabricación……………………………………………………128
6.3.1.2 Gastos de ventas………………………………………………………………..………132
6.3.1.3 Gastos administrativos……………………………………………….………….……..134
6.3.1.4 Gastos financieros………………………………………………………………….…..135
6.3.2 Presupuesto de ingresos…………………………………….……………………………..136
6.4 Estado de Pérdidas y Ganancias…………………………………….………………………….138
6.5 Flujo de Caja…………………………………………………………………………………....139
6.5.1 Análisis del capital de trabajo con carácter financiero………..…………………………...142
6.6 Balance General………………………………………………………………………….……..143
6.7 Índices financieros…….………………………………………….……………………………146
6.7.1 Índices de liquidez a corto plazo……………………………..………………………..…..146
6.7.2 Índices de actividad o rotación…………….………………….………………………..….147
6.7.3 Índices de endeudamiento………………………………………..……………………..….148
6.7.4 Índices de rendimiento………………………………………………………...…………...150
6.7.5 Índices de rentabilidad………………………………………………………...……….…..151
CAPÍTULO VII………………………………………………………………………………….…..153
7. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO……...………...……153
7.1 Estados proforma a precios constantes……………………………….……………………..154
7.1.1 Estado proforma de Pérdidas y Ganancias a precios constantes…..……………………..154
7.1.2 Estado proforma del Flujo de Caja a precios constantes ……..…...……………………..155
7.1.3 Estado proforma del Balance General a precios constantes.....…………………………..156
7.2 Punto de equilibrio…………………………………………………………………….……..157
7.3 Evaluación privada…………………………………………………………………….……..159
7.3.1 Tasa Mínima de Rendimiento (TMAR)…….……………………….…………………..159
7.3.2 Valor Actual Neto (VAN)…………………….……………………………………….…160
7.3.3 Tasa Interna de Retorno (TIR)……………….…………………………………………..161
xix
7.3.4 Relación Beneficio-Costo……………………...…………………………………………163
7.3.5 Periodo real de recuperación de la inversión…...…………………………………………164
7.3.6 Análisis de sensibilidad………………………………...……………………………….….166
7.3.7 Resumen de la evaluación……………………………...……………………………….….167
CAPÍTULO VIII........................................................................................................................... 168
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 168
8.1 Conclusiones ........................................................................................................................ 168
8.2 Recomendaciones ................................................................................................................. 169
ANEXOS……………………………………………………………………………………………...170
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………..…...176
ÍNDICE DE ANEXOS
CONTENIDO
PÁGINA
Anexo N° 1 Norma Técnica Ecuatoriana Obligatoria (INEN) ......................................................... 171
ÍNDICE DE CUADROS
CONTENIDO
PÁGINA
Cuadro N° 1 Panorama del mercado mundial de carne ......................................................................20
Cuadro N° 2 Consumo mundial, per cápita, por tipo de carne ............................................................22
Cuadro N° 3 Consumo mundial por tipo de carne ..............................................................................23
xx
Cuadro N° 4 Ranking en América de la producción de carne de pollo ...............................................24
Cuadro N° 5 Consumo per cápita de carne de pollo en América .......................................................25
Cuadro N° 6 Aves de planteles avícolas en el Ecuador ......................................................................30
Cuadro N° 7 Contenido por cada 100 gramos ....................................................................................32
Cuadro N° 8 Conglomerados de granjas avícolas ..............................................................................37
Cuadro N° 9 Producción de pollos, huevos y maíz a nivel provincial .................................................38
Cuadro N° 10 Población de la Parroquia de Pifo................................................................................40
Cuadro N° 11 Ubicación de la competencia.......................................................................................52
Cuadro N° 12 Balanceado pre – inicial ..............................................................................................54
Cuadro N° 13 Balanceado inicial ......................................................................................................54
Cuadro N° 14 Balanceado de crecimiento .........................................................................................55
Cuadro N° 15 Balanceado de engorde ...............................................................................................55
Cuadro N° 16 Balanceado final .........................................................................................................56
Cuadro N° 17 Importaciones de alimentos balanceados .....................................................................57
Cuadro N° 18 Exportaciones de alimentos balanceados .....................................................................60
Cuadro N° 19 Producción nacional de alimentos balanceados ...........................................................61
Cuadro N° 20 Estructura de la producción de balanceados 2011 ........................................................63
Cuadro N° 21 Producción de alimentos balanceados para aves ..........................................................64
Cuadro N° 22 Producción de alimentos balanceados para pollos Broiler ............................................65
Cuadro N° 23 Consumo aparente de balanceado para pollos Broiler .................................................66
Cuadro N° 24 Cálculo de coeficientes de alimento balanceado ..........................................................69
Cuadro N° 25 Procedimiento del método de regresión lineal en el CAP.............................................70
Cuadro N° 26 Proyección del CAP de balanceado para pollos Broiler ...............................................72
Cuadro N° 27 Demanda potencial insatisfecha proyectada ................................................................75
Cuadro N° 28 Aceptación/negación de la Nueva Empresa .................................................................77
Cuadro N° 29 Porcentaje de captación de mercado en Pifo ................................................................77
Cuadro N° 30 Fábricas de alimentos balanceados ..............................................................................78
xxi
Cuadro N° 31 Competencia y marcas ................................................................................................81
Cuadro N° 32 Tipos de precios en el mercado ...................................................................................83
Cuadro N° 33 Precios de venta de balanceado de la competencia ......................................................85
Cuadro N° 34 Demanda estimada de balanceado en Pifo ...................................................................91
Cuadro N° 35 Escalas de producción disponibles ..............................................................................92
Cuadro N° 36 Comportamiento del costo medio en las 5 escalas .......................................................93
Cuadro N° 37 Escala de producción adoptada ...................................................................................94
Cuadro N° 38 Captación de mercado de acuerdo a la escala adoptada................................................94
Cuadro N° 39 Actividades que intervienen en la producción de balanceado .......................................96
Cuadro N° 40 Materia prima para el balanceado pre – inicial .......................................................... 104
Cuadro N° 41 Materia prima para el balanceado inicial ................................................................... 105
Cuadro N° 42 Materia prima para el balanceado de crecimiento ...................................................... 105
Cuadro N° 43 Materia prima para el balanceado de engorde ............................................................ 106
Cuadro N° 44 Materia prima para el balanceado final ...................................................................... 106
Cuadro N° 45 Mano de obra directa ................................................................................................ 107
Cuadro N° 46 Mano de obra indirecta ............................................................................................. 108
Cuadro N° 47 Materiales indirectos................................................................................................. 108
Cuadro N° 48 Dimensiones del local ............................................................................................... 114
Cuadro N° 49 Detalle del local ........................................................................................................ 114
Cuadro N° 50 Edificios y construcciones ........................................................................................ 116
Cuadro N° 51 Vehículos ................................................................................................................. 116
Cuadro N° 52 Maquinaria y equipo de la planta .............................................................................. 117
Cuadro N° 53 Muebles y enseres de la planta .................................................................................. 118
Cuadro N° 54 Muebles y enseres de la oficina ................................................................................. 118
Cuadro N° 55 Adecuaciones, sistema eléctrico ................................................................................ 118
Cuadro N° 56 Inversión en activos fijos intangibles......................................................................... 119
Cuadro N° 57 Estado de origen y fuentes de recursos ...................................................................... 120
xxii
Cuadro N° 58 Tabla de amortización del préstamo .......................................................................... 121
Cuadro N° 59 Costo unitario de materia prima del balanceado pre-inicial ....................................... 124
Cuadro N° 60 Costo unitario de materia prima del balanceado inicial .............................................. 125
Cuadro N° 61 Costo unitario de materia prima del balanceado de crecimiento ................................. 125
Cuadro N° 62 Costo unitario de materia prima del balanceado de engorde....................................... 126
Cuadro N° 63 Costo unitario de materia prima del balanceado final................................................. 126
Cuadro N° 64 Mano de obra directa ................................................................................................ 127
Cuadro N° 65 Costos indirectos de fabricación................................................................................ 128
Cuadro N° 66 Mano de obra indirecta………. ................................................................................ .129
Cuadro N° 67 Depreciacion de activos fijos…………………………………………………………131
Cuadro N° 68 Personal del área de administración y ventas ............................................................. 132
Cuadro N° 69 Gastos de ventas ....................................................................................................... 133
Cuadro N° 70 Gastos de administración .......................................................................................... 134
Cuadro N° 71 Gastos financieros .................................................................................................... 136
Cuadro N° 72 Volumen estimado de ventas..................................................................................... 136
Cuadro N° 73 Precios estimados por quintal .................................................................................... 137
Cuadro N° 74 Ingresos estimados por ventas .................................................................................. 137
Cuadro N° 75 Estado de Pérdidas y Ganancias proyectado .............................................................. 139
Cuadro N° 76 Flujo de caja proyectado ........................................................................................... 141
Cuadro N° 77 Capital de trabajo frente a las ventas ......................................................................... 142
Cuadro N° 78 Balance general proyectado ...................................................................................... 144
Cuadro N° 79 Índices de liquidez .................................................................................................... 146
Cuadro N° 80 Índices de actividad o rotación .................................................................................. 147
Cuadro N° 81 Índices de endeudamiento ......................................................................................... 149
Cuadro N° 82 Índices de rendimiento .............................................................................................. 150
Cuadro N° 83 Índices de rentabilidad .............................................................................................. 151
Cuadro N° 84 Estado proforma de Pérdidas y Ganancias a precios constantes ................................. 154
xxiii
Cuadro N° 85 Estado proforma del Flujo de Caja a precios constantes............................................. 155
Cuadro N° 86 Estado proforma del Balance General ....................................................................... 156
Cuadro N° 87 Cálculo del punto de equilibrio ................................................................................. 157
Cuadro N° 88 Relación de porcentajes del punto de equilibrio......................................................... 158
Cuadro N° 89 Cálculo de la TMAR................................................................................................. 159
Cuadro N° 90 Valor residual ........................................................................................................... 160
Cuadro N° 91 Flujo operacional ...................................................................................................... 161
Cuadro N° 92 Cálculo del VAN ...................................................................................................... 161
Cuadro N° 93 Cálculo de la TIR ..................................................................................................... 162
Cuadro N° 94 Periodo de recuperación de la inversión (años) .......................................................... 164
Cuadro N° 95 Periodo de recuperación de la inversión (meses) ....................................................... 164
Cuadro N° 96 Periodo de recuperación de la inversión (días)........................................................... 165
Cuadro N° 97 Análisis de sensibilidad ............................................................................................ 166
Cuadro N° 98 Resumen de evaluación ............................................................................................ 167
ÍNDICE DE GRÁFICOS
CONTENIDO
PÁGINA
Gráfico N° 1 Crecimiento económico mundial ................................................................................. 19
Gráfico N° 2 El sector avícola cadena agroindustrial ........................................................................ 26
Gráfico N° 3 Valor de la producción agropecuaria en el Ecuador...................................................... 28
Gráfico N° 4 Conglomerados Importantes de granjas de Broiler ....................................................... 31
Gráfico N° 5 Logotipo ..................................................................................................................... 43
Gráfico N° 6 Slogan......................................................................................................................... 44
Gráfico N° 7 Organigrama ............................................................................................................... 49
Gráfico N° 8 Alimento balanceado para pollos Broiler ..................................................................... 56
xxiv
Gráfico N° 9 Importaciones de alimentos balanceados ..................................................................... 58
Gráfico N° 10 Origen de las importaciones de balanceados .............................................................. 59
Gráfico N° 11 Exportaciones de alimentos balanceados.................................................................... 61
Gráfico N° 12 Producción nacional de alimentos balanceados .......................................................... 62
Gráfico N° 13 Consumo aparente de alimentos balanceados ............................................................. 67
Gráfico N° 14 Proyección y regresión del consumo aparente ............................................................ 72
Gráfico N° 15 Porcentaje de fábricas de balanceado a nivel nacional ................................................ 79
Gráfico N° 16 Ubicación geográfica de plantas de alimentos balanceados ........................................ 80
Gráfico N° 17 Canales de distribución.............................................................................................. 86
Gráfico N° 18 Plano de macro localización ...................................................................................... 88
Gráfico N° 19 Plano de micro localización ....................................................................................... 90
Gráfico N° 20 Flujograma de producción ......................................................................................... 97
Gráfico N° 21 Proceso de elaboración de balanceados .................................................................... 100
Gráfico N° 22 Mezcladora de balanceados ..................................................................................... 109
Gráfico N° 23 Molino de martillos ................................................................................................. 109
Gráfico N° 24 Prensa peletizadora.................................................................................................. 110
Gráfico N° 25 Báscula de brazo ..................................................................................................... 111
Gráfico N° 26 Tolva ...................................................................................................................... 111
Gráfico N° 27 Silo ......................................................................................................................... 112
Gráfico N° 28 Ensacadora .............................................................................................................. 113
Gráfico N° 29 Plano de la fábrica de alimentos balanceados ........................................................... 115
Gráfico N° 30 Tasa Interna de Retorno (TIR) ................................................................................. 163
xxv
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA ELABORACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA POLLOS BROILER.
RESUMEN EJECUTIVO
La demanda se proyectó y se obtuvo que para los años, 2012, 2013, 2014, 2015,2016 Y 2017; existirá
una demanda insatisfecha de: 89.724 TM, 103.975 TM, 118.202 TM, 132.411 TM, 164.205 TM y
187.211 TM /año, respectivamente y la captación del mercado para el año 2013 es del 2,29%.
El lugar más conveniente para instalar la nueva planta es la Parroquia de Pifo. En cuanto al tamaño, se
adoptará una escala cuya capacidad real es de 81.000 quintales de 45 kg al año de alimento balanceado.
Para poder fabricar la infraestructura productiva y poner en funcionamiento a la nueva planta se
requiere de una inversión total de $ 284.807,7. El financiamiento obtenido por parte de los accionistas
será del 40% y el 60% restante será financiado por un préstamo a largo plazo obtenido en la CFN a
una tasa del 10.15% anual.
En la evaluación se obtuvo: un Valor Actual Neto (VAN) de 284.942,3 dólares, una Tasa Interna de
Retorno (TIR) de 36,07%, al ser el VAN positivo y la TIR más alta que el costo de oportunidad del
dinero del inversionista (17,30%), se concluye que es factible realizar la inversión en este proyecto.
FACTIBILIDAD / ELABORACION / ALIMENTO / BALANCEADO / POLLOS / BROILER
xxvi
FEASIBILITY STUDY FOR THE PRODUCTION OF FEED FOR BROILER CHICKENS.
ABSTRACT
The lawsuit was planned and it was found that for the years 2012, 2013, 2014, 2015, there will be an
unmet demand: 89.724 TM, 103.975 TM, 118.202 TM, 132.411 TM, 164.205 TM y 187.211 TM /year
respectively and recruitment market for 2013 is 2,29%.
The most convenient place to install the new plant is Pifo Parish. As to size, take a scale whose real
capacity of 81,000 quintals of 45kg per year of feed.
To make the production infrastructure and operate the new plant will require a total investment of
$ 284.807,7. The financing obtained by the shareholders will be 40 % and 60% will be financed by a
long-term loan obtained in the NFL at a rate of 10.15% per annum.
The evaluation was obtained: a Net Present Value (NPV) of $ 284.942,3, a Internal Rate of Return
(IRR) of 36,07%, being the positive NPV and IRR higher than the opportunity cost of money the
investor (17,30%), we conclude that it is feasible to make the investment in this project.
FEASIBILITY / PROCESSING / FOOD / BALANCED / CHICKEN / BROILER
xxvii
CAPÍTULO I
1. PLAN DE TESIS
1.1 ANTECEDENTES
La idea de implementar una planta procesadora de alimentos balanceados para aves nace del
análisis que sustenta la satisfacción de necesidades, ya que como vemos parte de la dieta diaria de
cada uno de los seres humanos hoy en día es la carne de pollo, no sólo por su valor nutricional sino
por un precio relativamente menor en comparación con el precio de la carne de cerdo y de ganado
bovino y ovino, la carne de pollo es mucho más saludable para el consumo humano porque posee
menores contenidos de colesterol, calorías y grasa, a la vez que provee de un mayor contenido
proteico. Sólo las carnes de pavo y de avestruz superan estos beneficios, pero al registrar precios
superiores a los de la carne de pollo convierten a ésta en la mejor opción alimenticia que posee el
consumidor ecuatoriano.
Hemos constatado que hay una mayor demanda por la carne de pollo y que se va incrementando
con el transcurso de los años así en 1998 el consumo per-cápita de la carne de pollo en Ecuador era
de 6,8 kg
y en 10 años es decir para el año 2008 el consumo per-cápita era de 10,2 kg
incrementándose la demanda en un 50% con referencia al año base 1998.
Tabla 2.2 CONSUMO PER-CAPITAL
DE CARNE DE POLLO
AÑOS
CARNE (Kg)
1998
6,8
1999
7,3
2000
7,5
2001
7,3
2002
9,1
2003
9,2
2004
11,6
2005
13,4
2006
14,7
2007
9,9
2008
10,2
Fuente: CONAVE- INEC
POBLACIÓN
10.264,14
10.501,53
10.740,80
10.982,47
11.224,08
11.448,56
11.698,50
11.936,86
12.174,63
12.411,23
12.646,10
De 1998 al año 2000, el consumo per-cápita de carne de pollo mantuvo un promedio de 7,2
kg/año; incrementándose a 11,6 Kg en el 2004; 13,4 kg en el 2005 y 14,7 kg para el 2006.
Sin embargo para el año 2007 se registra una brusca disminución, explicada sin duda por
los hechos económicos que convulsionaron al país en dicho año, ya en el año 2008 se vio
una recuperación, lo que da muestra de un panorama favorable para el sector.
1
Según estadísticas de la Corporación Nacional de Avicultores (CONAVE), el valor de la
producción nacional de carne de pollo representa el 5.6% del PIB agropecuario y la de huevos el
2.5%. Si se incluye la producción de pavos, embutidos y otros renglones menores, el sector avícola
en conjunto aporta con el 9% al PIB del sector.
Una vez analizada la demanda de la carne de pollo se procede a revisar las fases de la crianza
encontrándose que la alimentación tiene que ver mucho con el desarrollo esperado, pronta salida a
la venta del producto y sobre todo ser determinante de su precio.
El 90% del mercado de balanceados está controlado por pocas empresas como por ejemplo
PRONACA.
A continuación veremos la producción de alimento balanceado en el Ecuador:
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA POLLOS BROILER EN EL ECUADOR (2000-2011)
AÑOS
BALANCEADO
BROILER TM
OTROS
%
TM
%
TOTAL
2000
664.200
74,21%
230.800
25,79%
895.000
2001
746.200
74,62%
253.800
25,38%
1.000.000
2002
698.445
63,50%
401.555
36,51%
1.100.000
2003
815.700
65,07%
437.780
34,93%
1.253.480
2004
924.876
65,85%
479.654
34,15%
1.404.530
2005
984.048
63,08%
575.952
36,92%
1.560.000
2006
1.008.000
61,84%
622.000
38,16%
1.630.000
2007
1.145.520
63,64%
654.480
36,36%
1.800.000
2008
1.225.268
64,22%
682.732
35,78%
1.908.000
2009
1.325.806
67,99%
624.194
32,01%
1.950.000
2010
1.404.846
66,90%
695.154
33,10%
2.100.000
2011
1.516.026
67,38%
733.974
32,62%
2.250.000
Fuente: Departamento de Estadísticas AFABA,M AGAP
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego , 2012
2
La producción de alimentos balanceado para aves ha ido creciendo constantemente de manera
directamente proporcional al incremento de la producción de pollos de engorde y postura, esto lo
vemos en nuestra serie histórica comprendida entre los años 2000 al 2011.
Observando los datos estadísticos del cuadro podemos ver que en el año 2000 existió una
producción de alimento balanceado para broiler de 664.200 TM, valor que representa el 74,21% de
la producción nacional total de balanceados, y para el año 2011 se obtuvo una producción de
alimento balanceado para broiler de 1.516.026 TM valor que representa el 67,38% del total de la
producción nacional que fue de 2.250.000 TM.
La producción de balanceado para pollos broiler es muy atractiva a la inversión privada, ya que
como vemos la demanda de la carne de pollo ha crecido constantemente por lo tanto también
creció la demanda de alimento balanceado como insumo principal de la crianza de pollos de
engorde.
1.2 JUSTIFICACIÓN
La elaboración de alimentos balanceados para aves es muy importante porque si se reduce el precio
de uno de los insumos necesarios para la crianza de pollos de buena calidad, se espera reducir o
mantener el precio actual con el que llega el mismo al consumidor final, inclusive se espera
mantener estables los precios de los huevos ya que como se ha visto en cuanto a alimentos son los
más propensos a la inflación.
La industria avícola es muy importante en la cadena agroindustrial y tiene un aporte significativo
en la economía ecuatoriana, su actividad impulsa otros negocios y sectores.
El aporte de este sector se genera por la alta demanda de maíz, soya y productos agropecuarios que
son necesarios para el desarrollo de la avicultura y especialmente para la producción de alimentos
balanceados, además por la elevada demanda de empresas proveedoras de insumos como por
ejemplo: equipos, medicinas, vacunas, desinfectantes, etc., esta industria genera también fuentes de
empleos e
ingresos de manera directa e indirecta, por último provee de alimentos ricos en
proteínas para el consumo interno del país es decir favorece a la seguridad alimentaria nacional.
La industria de la producción de alimentos balanceados está estrechamente ligada al crecimiento
del sector avícola cerca del 74% de la producción total de la industria de alimentos balanceados se
destina para la alimentación de aves de engorde.
Para emprender este proyecto de inversión no sólo es necesario conocer los conceptos de la gestión
empresarial, la formulación del proyecto nos mostrará la mejor manera de reconocer y analizar la
3
factibilidad y viabilidad de la empresa que queremos crear, en esto nos basamos para encontrar la
mejor forma de situar nuestra posibilidad en el futuro mercado, dedicado a la producción y
comercialización de alimento balanceado para pollos broiler, con una buena propuesta en cuanto a
precios para los consumidores de granjas avícolas de la Parroquia de Pifo de la Provincia de
Pichincha, con la capacidad suficiente para identificar las oportunidades y riesgos a los que se
pueda enfrentar la empresa.
1.3 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
La industria avícola ecuatoriana, principalmente, se fundamenta en dos actividades: la producción
de carne de pollo y la del huevo comercial; entre estas dos actividades pecuarias, sobresale muy por
encima la crianza de pollos de carne; CONAVE1, el consumo per-cápita de productos avícolas
(carne de pollo y huevos) ha experimentado una tasa de crecimiento muy marcada en la última
década, por lo tanto los alimentos balanceados para pollos también.
Se ha encontrado demanda insatisfecha de alimento balanceado para aves, por lo tanto es factible la
implementación de una nueva planta procesadora de alimentos balanceados para pollos broiler.
1.4 DELIMITACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL
El estudio de Pre factibilidad para la implementación de una planta procesadora de alimentos
balanceados se llevará a cabo en la provincia de Pichincha durante el año 2012, el estudio para
determinar la ubicación de la planta se lo realizará en las parroquias de Yaruquí, Pifo y Tababela,
ya que alrededor de éstas existen varios planteles avícolas que históricamente han venido utilizando
el alimento balanceado de empresas como PRONACA, NUTRAVAN entre otras.
1.5 MARCO REFERENCIAL
1.5.1 Marco Teórico
Inversión, Teoría Keynesiana
La inversión, de acuerdo con las cuentas nacionales, es el monto de gasto destinado a la adquisición
de nuevos equipos de producción y nuevas construcciones productivas.
La decisión de invertir aparece ante la expectativa de que esa inversión resulte rentable.
1
CORPORACION NACIONAL DE AVICULTORES DEL ECUADOR - Fundada en 1994
4
El estímulo para la inversión según Keynes, está determinado por el análisis que hacen los
empresarios sobre el beneficio que esperan obtener de la inversión en relación con el tipo de interés
que deben pagar por los fondos prestados para tal inversión. El beneficio previsto de la nueva
inversión se denomina “eficacia marginal de la inversión”.
Teoría de Keynes sobre la Oferta y la Demanda
La Función de Demanda-Precio
O Función estricta de Demanda, recoge, “ceteris paribus”, la relación entre la cantidad demandada
de un bien y su precio. Se supone que permanecen constantes los demás factores que pueden
afectar a la cantidad demandada de un bien.
En general, si el precio del bien “a” sube, la cantidad demandada bajará, aumentando el consumo
de los productos sustitutos. Al contrario, si el precio de los sustitutos sube, la cantidad demandada
de “a” aumentará.
Con el ingreso pasa algo similar: si aumenta el ingreso, la cantidad demandada de “a” debiera
aumentar, y viceversa.
Los gustos y preferencias pueden influir de manera determinante, pudiera suceder que aunque
aumente el ingreso, la cantidad demandada baje. Así por ejemplo, si la cantidad demandada de un
bien aumenta (o disminuye) ante el incremento (o disminución) del ingreso familiar se dirá que es
"normal".
En este caso si la demanda es muy sensible a las modificaciones del ingreso se dirá que son
"suntuarios" y si es poco sensible se dirá que son "necesarios".
Por el contrario, si la cantidad demandada de un bien disminuye (o aumenta) ante el incremento (o
reducción) del ingreso se dirá que es "inferior".
La función de Oferta-Precio
Por su parte, recoge, “ceteris paribus”, la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio.
También se suponen constantes el resto de los factores que afecta a la Oferta como lo son la
función de producción, la tecnología y las preferencias de los productores.
En el caso de la Oferta, si sube el precio del bien entonces los productores estarán dispuestos a
ofrecer más producto. Al contrario, si baja el precio, ofrecerán una menor cantidad.
El precio y la cantidad de equilibrio se encuentran en un nivel en el que la cantidad ofrecida
voluntariamente es igual a la demandada voluntariamente. En un Mercado Competitivo, este
5
equilibrio se halla en la intersección de las curvas de demanda y oferta. En este caso, en el precio
de equilibrio no hay ni escasez ni excedente.
Elasticidad Precio - Demanda
La elasticidad precio de la demanda mide el grado en el que la cantidad demandada responde a las
variaciones del precio de mercado y se expresa como el cociente entre la variación porcentual de la
cantidad demandada del bien producida por una variación de su precio en un punto por ciento,
manteniéndose constantes todos los demás factores que afectan a la cantidad demandada
Elasticidad Renta de la Demanda
Al igual que la elasticidad-precio mide la respuesta de la cantidad demandada ante los cambios de
precios, la elasticidad renta mide como varía la cantidad demandada ante las variaciones en la renta
de los consumidores. Por lo tanto, decimos que la demanda depende del nivel de renta de los
compradores, es decir, que la cantidad del bien dependerá del ingreso que estos últimos reciban.
Si un bien tiene una curva de Engel estable, se puede definir su elasticidad-renta de la demanda,
que es un indicador formal de la sensibilidad de las decisiones de compra a las variaciones de renta
del mercado.
Elasticidad Precio Cruzada de la Demanda
La cantidad demandada de un bien no sólo depende de su precio, sino también del precio de otros
bienes. Por ejemplo: la demanda del pasaje del metro depende del precio de los microbuses.
La cantidad que se compra de un bien en el mercado depende no sólo de su precio y de las rentas
de los consumidores sino también de los precios de los bienes relacionados con él. La elasticidadprecio cruzada de la demanda es la variación porcentual que experimenta la cantidad de un bien
cuando varía el precio del otro un 1 por ciento.
Respecto a la curva de demanda, indica que manteniéndose todo lo demás constante, existe una
clara relación entre el precio de mercado de un bien (o servicio) y la cantidad demandada del
mismo. Plantea que en una economía de mercado (manteniéndose todo lo demás constante), la
cantidad que compran los individuos de un bien depende de su precio, y en el caso de la demanda,
mientras más alto el precio menor será la cantidad que los consumidores estarán dispuestos a
comprar, es decir, existe una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada de los bienes;
esta variación de la cantidad se debe a dos razones:
6
Efecto-Sustitución
La variación en la cantidad demandada de un bien como consecuencia de un cambio en su precio,
cuando el efecto-renta causado por la variación del precio se ha eliminado. Es decir, un cambio en
la cantidad demandada como resultado de un movimiento a lo largo de una curva de indiferencia.
Por lo tanto, dice que cuando aumenta el precio del bien (o servicio) lo sustituimos por otro
semejante.
Efecto-Renta
Cambio en la cantidad demandada de un bien como resultado de una variación en la renta real, sin
ningún cambio en los precios relativos. Por lo tanto, dice que cuando aumenta el precio somos algo
más pobres y por lo mismo disminuyen las compras.
Lo anterior, nos permite predecir a partir de un precio la cantidad que demandarán los
consumidores, manteniéndose todo lo demás constante.
Por otro lado, cuando varía uno de los factores que manteníamos constantes se produce una
variación de la demanda, que puede ser un aumento o disminución, dependiendo del sentido en que
se mueva el factor.
1.5.2 Marco Conceptual
Alimentos zootécnicos. Son las sustancias orgánicas e inorgánicas, simples o en mezclas, que
incluyan o no aditivos, destinados a la alimentación animal.
Alimentos simples o materia prima. Son productos de origen vegetal o animal, en estado natural
o conservado y los productos resultantes de su procesamiento industrial, que aportan nutrientes a la
ración.
Ración. Es la cantidad de alimentos suministrados a un animal en un periodo de 24 horas.
Alimentos simples de origen vegetal. Son producto de origen vegetal en estado natural, frescos o
conservados, y los derivados de los procesos industriales de los mismos.
Alimentos simples de origen animal. Son productos de origen animal en estado natural, frescos o
conservados, y los derivados de los procesos industriales de los mismos.
Alimentos compuestos. Son las preparaciones obtenidas asociando convenientemente dos o más
alimentos simples, y que resultan aptas para la alimentación animal.
7
Alimentos compuestos completos. Es la mezcla de alimentos simples, de acuerdo a una fórmula
específica, para ser suministrada como la única ración destinada al mantenimiento y/o producción,
sin consumir ninguna otra sustancia, a excepción del agua.
Alimentos concentrados. Son alimentos compuestos formados por materias primas de elevado
contenido en nutrientes y que, para su uso, debe mezclarse con uno o más alimentos simples para
elaborar un alimento completo.
Nutriente. Sustancia o grupo de sustancias de un alimento, de la misma composición química
general, necesarias para el desarrollo normal de las funciones fisiológicas y productivas del
organismo animal.
Alimentos medicados. Cualquier alimento que contenga un aditivo destinado a la prevención o
tratamiento de las enfermedades de los animales.
Aditivo Alimentario. Sustancia o mezcla de sustancias de uso permitido de origen natural o
artificial que, agregada a los alimentos, modifica directa o indirectamente las características físicas
y químicas de éstos, a fin de preservarlos, mejorarlos o complementarlos, sin alterar su naturaleza.
Pre mezclas. Mezcla uniforme de uno o más micro ingredientes con un diluyente y/o vehículo.
Las pre mezclas se utilizan para facilitar la dispersión uniforme de los micro ingredientes en una
mezcla mayor.
Vehículo. Sustancia usada para mezclar y reducir la concentración de nutrientes y/o aditivos para
hacerlos más aceptables para los animales, más seguros de usar, o más capaces de mezclarse
uniformemente en el alimento.
Suplemente. Un alimento usado en combinación para mejorar el balance nutritivo y efecto del
producto resultante. Se destina para los siguientes usos:
a) suministrado sin diluir como un complemento de otros alimentos,
b) ofrecido a voluntad, conjuntamente con otras partes de la ración por separado,
c) mezclado o diluido con otros materiales para producir un alimento completo.
En este grupo se incluyen las sales minerales.
Micro ingredientes. Vitaminas, micro elementos, antibióticos, drogas y otros minerales, de uso
permitido, normalmente requeridos en pequeñas cantidades y medidos en mg, µg, mg/kg.
Vitaminas. Compuestos orgánicos que funcionan como partes de los sistemas enzimáticos,
esenciales para la transmisión de energía y la regulación del metabolismo orgánico.
8
Micro elementos. Elementos inorgánicos considerados dentro del grupo de los oligoelementos y
que en los análisis de los alimentos aparecen como cenizas.
Alimentos granulados (pellets). Alimentos zootécnicos simples o compuestos que han sido
sometidos a un proceso tecnológico adecuado, convirtiéndolos en gránulos de tamaño y forma
determinada para especie animal.
Consumo. El consumo es el final del proceso productivo, el objetivo por el que se lleva a cabo toda
producción. Es el empleo de un bien o un deseo para satisfacer un deseo o necesidad.
Costo de producción. Son los recursos utilizados en el área de producción dedicados
exclusivamente a la fabricación de un producto, se lo llama también costo del producto.
Demanda. Implica la cantidad de un producto que el consumidor está dispuesto y puede a cada uno
de los posibles precios en un periodo determinado.
Factibilidad. Se refiere a la disposición de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos
o metas señaladas. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto.
Mercado. Lugar o institución donde convergen productores y consumidores para intercambiar
bienes a diferentes precios, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta
competencia entre los participantes.
Inversión. Colocación de dinero en una operación financiera, obra o proyecto con el propósito de
obtener una rentabilidad. Acción y efecto de invertir.
Oferta. La cantidad de bienes que el productor está dispuesto y puede ofrecer a la venta a cada uno
de los precios posibles en cada periodo.
Presupuesto. Previsión de gastos e ingresos para un determinado periodo de tiempo, por lo general
un año. El presupuesto es un documento que permite a las empresas, los gobiernos, las
organizaciones privadas y las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus
objetivos.
Financiamiento. Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una
actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a
préstamo que complementan los recursos propios.
9
1.6 OBJETIVOS
1.6.1 Objetivo General
•
Elaborar un estudio de factibilidad para la implementación de una planta procesadora de
alimentos balanceados para pollos broiler.
1.6.2 Objetivos Específicos
Realizar un estudio socio-económico-financiero, que se sustenta en:
•
Estudio de Mercado de alimento balanceado para aves para determinar la demanda
insatisfecha existente y los de mayor consumo.
•
Estudio Técnico del proyecto (tamaño, localización e ingeniería del proyecto).
•
Estudio Económico (Presupuesto de Ingresos, Costos y Gastos; Inversión y Financiamiento
del proyecto).
•
Evaluación Económica y Financiera de la elaboración de alimentos balanceados para aves,
a través del análisis de los criterios cuánticos de evaluación.
1.7 HIPÓTESIS
1.7.1 Hipótesis General
La creación de una nueva unidad productiva de alimento balanceado mejora la calidad de la
zona y es viable técnica y económicamente su implementación.
1.7.2 Hipótesis Específicas
El estudio actualizado del mercado nos permite identificar que existe una demanda
insatisfecha de alimento balanceado, por lo que es factible invertir en el proyecto y con ello
cubrir un porcentaje importante de la demanda en el mercado.
El estudio técnico nos permitirá ubicar racionalmente a la empresa; identificará la escala
10
de producción que va a generar la mayor rentabilidad y nos permitirá utilizar la
maquinaria, equipos e insumos que generen los menores costos de producción.
El estudio económico nos indicará en forma detallada cuanto le representa a la unidad
productiva, en términos de costos, la acción de combinar los factores para cumplir con su
gestión de producción (Presupuesto de Costos y Gastos) y los ingresos que recibirá como
retribución a la misma (Presupuesto de Ingresos); los presupuestos resultantes servirán
para la elaboración de los Estados Proforma de Pérdidas y Ganancias de cada uno de los
años considerados en el estudio.
La Evaluación Económica y Financiera nos permitirán identificar la rentabilidad del
proyecto e identificar si es conveniente realizar la inversión.
1.8 METODOLOGÍA
En este proyecto se aplicarán los métodos Inductivo-Deductivo, Histórico Lógico, AnalíticoSintético, Dialéctico y Método de Observación. Lo que permitirá obtener y clasificar la
información más apropiada para el desarrollo del mismo. Además utilizaremos como fuentes de
ayuda las técnicas de investigación tales como: entrevista, encuesta y cuestionario.
1.8.1 Inductivo-Deductivo
El método inductivo es un modo de razonar que nos lleva:
a) De lo particular a lo general.
b) De una parte a un todo.
El método deductivo es un modo de razonar que nos lleva:
a) De lo general a lo particular.
b) De lo complejo a lo simple.
La inducción y la deducción no son formas diferentes de razonamiento, ambas son formas de
inferencia.
Técnicas de investigación tales como:
11
1.8.2 Entrevista
La entrevista es un acto de comunicación oral que se establece entre dos o más personas (el
entrevistador y el entrevistado o los entrevistados) con el fin de obtener una información o una
opinión.
1.8.3 Encuesta
Una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador no modifica el entorno ni
controla el proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento). Los datos se
obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra
representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, formada a menudo por
personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características
o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo
con la naturaleza de la investigación.
1.8.4 Cuestionario
La encuesta se realiza para siempre en función de un cuestionario, siendo éste por tanto, el
documento básico para obtener la información en la gran mayoría de las investigaciones y estudios
de mercado. El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben
estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con
una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la
información que se precisa.
12
DOMINIO
VARIABLES
INDICADORES
FORMA DE CÁLCULO
P R O D U C C IÓ N D E B A L A N C E A D O P A R A P O L L O S D E
EN G ORDE
1.9 VARIABLES E INDICADORES
Consumo Nacional
Aparente (CAP)
Tasa de crecimiento del
CAP
CAP= Producción Nacional+Importaciones-Exportaciones
Precio
Tasa de variación de
precios
% Var. Precio=[(Precio Actual / Precio Pasado) - 1] * 100
Valor Actual Neto
Monto en dólares
VAN= ventajas actualizadas - desventajas actualizadas
Tasa Interna de
Retorno Financiera
Tasa de variación de la
TIRF
Relación Beneficio
Costo
Tasa Relación Beneficio
Costo
1.10 PLAN ANALÍTICO
CAPÍTULO I
1. PLAN DE TESIS
1.1 ANTECEDENTES
1.2 JUSTIFICACIÓN
1.3 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
1.4 DELIMITACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL
1.5 MARCO REFERENCIAL
1.5.1 Marco teórico
1.5.2 Marco conceptual
1.6 OBJETIVOS
1.6.1 Objetivo general
1.6.2 Objetivos específicos
1.7 HIPOTESIS
13
1
VAN= ∑
/
=
/
=0
1.7.1 Hipótesis general
1.7.2 Hipótesis específicas
1.8 METODOLOGÍA
1.8.1 Inductivo-deductivo
1.8.2 Entrevista
1.8.3 Encuesta
1.8.4 Cuestionario
1.9 Variables e indicadores
1.10 PLAN ANALÍTICO
CAPÍTULO II
2. DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICO
2.1 Diagnóstico socio-económico del sector avícola
2.1.1 Entorno de la industria avícola a nivel mundial
2.1.1.1 La producción de carne aviar en el contexto global
2.1.1.2. Consumo de la carne de pollos Broiler vs otras carnes
2.1.2. Producción sector avícola en América
2.1.2.1. Consumo de carne y huevos en América
2.2 Diagnóstico socio-económico del sector avícola en el Ecuador
2.2.1. Análisis de la cadena productiva del sector avícola
2.2.2. Producción del sector avícola en el Ecuador
2.2.3. Beneficio social del sector avícola
2.2.4 Entorno social y cultural del sector avícola
2.2.5 Entorno político legal del sector avícola
2.2.6. Contaminación ambiental del sector avícola
2.2.6.1. Contaminación del suelo
2.2.6.2. Emisiones del aire
2.2.6.3. Contaminación del agua
2.3. Diagnóstico socio-económico de la comunidad donde se instalará la empresa
2.3.1. Diagnóstico socio-económico de la Parroquia de Pifo
2.3.2. Diagnóstico socio-económico de la Parroquia de Yaruquí
2.3.3. Diagnóstico socio-económico de la Parroquia de Tababela
14
CAPÍTULO III
3. ORGANIZACIÓN LEGAL Y ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA
3.1 Propuesta
3.2 Nombre o razón social
3.2.1 Logotipo
3.2.2 Slogan
3.3 Foda institucional de la empresa
3.4 Titularidad de la propiedad de la empresa
3.5 Trámites de legalización
3.6 Tipo de empresa
3.7 Base Filosófica de la Empresa
3.7.1 Valores
3.7.2 Principios
3.8 La Organización
3.8.1 Descripción de las funciones
CAPÍTULO IV
4. ESTUDIO DE MERCADO
4.1 Antecedentes de la producción y demanda de alimentos balanceados para pollos Broiler
4.1.1 Descripción y usos del producto
4.1.2 Especificaciones del producto
4.1.3 El consumo aparente (volumen físico)
4.1.3.1 Importaciones
4.1.3.2 Exportación Nacional
4.1.3.3 Producción Nacional
4.1.3.4 Estructura de la producción nacional de balanceado 2011
4.1.3.5 Consumo nacional aparente (CAP) de balanceado
4.1.4 Proyecciones del consumo aparente
4.1.4.1 Metodología
4.1.4.2 Proyección del consumo aparente de alimentos balanceados para pollos de engorde
(Broiler)
4.1.4.2.1 Análisis de coeficientes
4.1.4.2.2 Proyección
15
4.1.5 Balance oferta-demanda
4.1.6 Porcentaje de captación del mercado
4.1.7 Análisis de la competencia
4.1.7.1 Competencias y marcas
4.1.7.2. Análisis de precios
4.1.7.2.1 Tipos de precios
4.1.7.2.2 Proyección del precio del producto
4.1.7.2.3 Estrategia de fijación de precios
4.1.7.2.4 Investigación de precios en el mercado de alimento balanceado para pollos de engorde
4.1.7.3 Canales de distribución
CAPÍTULO V
5. ESTUDIO TÉCNICO
5.1 Localización del Proyecto
5.1.1 Macro localización
5.1.2 Micro localización
5.2 Tamaño del Proyecto
5.2.1 Captación del mercado de acuerdo a la escala adoptada
5.3 Ingeniería del Proyecto
5.3.1 Descripción del proceso productivo
5.3.1.1 Flujograma de producción
5.3.1.2 Balance de materiales
5.3.1.3 Requerimientos de otros insumos y materiales
5.3.1.3.1 Mano de obra directa
5.3.1.3.2 Mano de obra indirecta
5.3.1.3.3 Materiales indirectos de fabricación
5.3.2 Especificaciones de maquinarias y equipos
5.3.3 Obras civiles
5.3.4 Distribución de la maquinaria y equipo en la planta
CAPÍTULO VI
6. ESTUDIOS ECONÓMICOS
6.1 Inversiones
16
6.1.1 Los componentes de la inversión
6.1.1.1 Activo fijo
6.1.1.2 Activo circulante
6.1.1.2.1 Capital de trabajo
6.2 Financiamiento
6.2.1 Fuentes de financiamiento
6.3 Presupuesto de ingresos, costos y gastos
6.3.1 Presupuesto de costos y gastos
6.3.1.1 Costos de producción
6.3.1 1.1 Materias primas
6.3.1 1.2 Mano de obra directa
6.3.1 1.3 Costos indirectos de fabricación
6.3.1.2 Gastos de ventas
6.3.1.3 Gastos administrativos
6.3.1.4 Gastos financieros
6.3.2 Presupuesto de ingresos
6.4 Estado de Pérdidas y Ganancias
6.5 Flujo de Caja
6.5.1 Análisis del capital de trabajo con carácter financiero
6.6 Balance General
6.7 Índices financieros
6.7.1 Índices de liquidez a corto plazo
6.7.2 Índices de actividad o rotación
6.7.3 Índices de endeudamiento
6.7.4 Índices de rendimiento
6.7.5 Índices de rentabilidad
CAPÍTULO VII
7. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
7.1 Estados proforma a precios constantes
7.1.1 Estado proforma de Pérdidas y Ganancias a precios constantes
7.1.2 Estado proforma del Flujo de Caja a precios constantes
7.1.3 Estado proforma del Balance General a precios constantes
7.2 Punto de equilibrio
17
7.3 Evaluación privada
7.3.1 Tasa Mínima de Rendimiento (TMAR)
7.3.2 Valor Actual Neto (VAN)
7.3.3 Tasa Interna de Retorno (TIR)
7.3.4 Relación Beneficio-Costo
7.3.5 Periodo real de recuperación de la inversión
7.3.6 Análisis de sensibilidad
7.3.7 Resumen de la evaluación
CAPÍTULO VIII
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1 Conclusiones
8.2 Recomendaciones
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
18
CAPÍTULO II
2. DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICO
2.1 Diagnóstico socio-económico del sector avícola
2.1.1 Entorno de la industria avícola a nivel mundial
En la actualidad la industria avícola mundial se encuentra en proceso de recuperación debido a la
crisis económica que sufrió el mundo en el año 2009.
Datos de la FAO ( Food and Agriculture Organization of the United Nations ) , revelan que
“Estados Unidos, el mayor productor de carne de pollo fue el más afectado reduciendo su
producción en un 1% por primera vez desde el año 1973, debido a los altos costos de alimentación
y energía”.
Es preciso aclarar que varios países pasaron por esta situación, sin embargo los países que
programaron una mejor relación entre precio del alimento y el del pollo, presentaron un
crecimiento en su producción. En el 2010 el escenario económico mundial, presentó cierto
restablecimiento, se estimó que la producción avícola se recuperé cerca del 3 % y este porcentaje
siga creciendo para el 2011 y 2012. Ver Gráfico N° 1.
Gráfico N° 1
CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL
Fuente: UN / DAES y proyecto LINK.
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego , 2012
19
En el año 2009 se observó un decrecimiento económico a nivel mundial que afectó a la mayoría de
las industrias.
En este análisis es necesario tomar en cuenta la producción total de carne en general. A nivel
mundial según la FAO, en el 2011 se produjeron 294 millones de toneladas de carne. Para finales
del 2012 se estima una producción aproximada de 298 millones de toneladas de carne. (FAO,
2011)
La producción de los distintos tipos de carne se detalla en el Cuadro N° 1.
Cuadro N° 1
PANORAMA DEL MERCADO MUNIDAL DE CARNE
2008
2009
2010
2011
Variación de
estim.
pronóst.
2011 a 2010
%
Millones de toneladas
BALANZA MUNDIAL
Producción
279,4
283,2
290,6
294
1,2%
Carne de Ave
91,9
93,6
98
100,2
2,3%
Carne de Bovino
65,2
64,9
64,9
65,0
0,2%
Carne de Cerdo
104
106,3
109,2
110,0
0,7%
Carne de Ovino
12,9
12,9
13
13,1
0,5%
Fuente: FAO 2011
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego , 2012
La industria avícola a nivel mundial se destaca por el mayor crecimiento entre las industrias
cárnicas. La producción de carne de ave registra un crecimiento continuo hasta el año 2008. Un año
después, el 2009 se evidencia un menor crecimiento en comparación a los años anteriores. En el
2010 la industria avícola mostró indicios de recuperación aumentando en 2,2%, para el 2011 este
crecimiento se dio en 2,3%.
Para el presente año se proyecta una producción mundial de 102,2 millones de toneladas de carne
de ave en general. Se debe tomar en cuenta a la producción mundial de carne de pollos broiler, la
cual representa el 77,5% de la producción total de carne de ave a nivel mundial. Para finales del
2011 se esperaba una producción de 76,2 millones de toneladas según la USDA WASDE (del
inglés, estimaciones de oferta y demanda del mundo agrícola).
20
En la actualidad, el USDA espera una reducción importante en las ofertas de aves y vacuno para el
2012 y solo espera aumentos moderados en la producción porcina.
En lo que se refiere a la producción de pollos broiler, uno de los cambios más grandes en las
provisiones del USDA se ha producido en la industria avícola.
Se estima una caída drástica en la producción de pollos broiler o pollos de engorde para el 2012, de
unos 470 millones de libras.
2.1.1.1 La producción de carne aviar en el contexto global
La carne avícola es una de las mayores fuentes de proteína para consumo humano a nivel mundial.
En veinte años, desde 1987 a 2007 la producción global de carne registró un incremento desde
136,7 a 285,7 millones de toneladas métricas. (MTM), (FAO, 2009)
En el mismo período, la carne aviar registró un espectacular crecimiento desde 35,9 a 86,8 TM,
incrementando su cuota en el mercado de carnes global, de 26,3% a 37,2%. Este factor de
crecimiento de 2,4 veces, constituye el mayor crecimiento con respecto al resto de las carnes,
seguida por 1,81 cerdos, 1,61 ovinos y 1,21 vacunos. Proyecciones recientes elaboradas por
OECD/FAO (2011) indican que para el 2020, sobre un total de 339,51TM producidas globalmente,
37% corresponderán a cerdos, 36% a aves, 22% a vacunos y 5% a ovinos.
Según este estudio, en la próxima década hasta el 2020 la carne aviar registrará el mayor
crecimiento con respecto a las demás carnes, 27,4% comparado con 19,7% para cerdos, 22,4% para
ovinos y 13,2% para vacunos. El crecimiento en la producción global de carnes en esta década
hasta el 2020 estará marcada por una expansión de los países denominados ‘en desarrollo’ los que
contribuirán con un 78% del incremento en la producción de carne a nivel mundial. En este
contexto, el sector avícola explicará el 27,4% del crecimiento total, de los cuales 19,9% y 7,5%
corresponderán a países ‘en desarrollo’ y ‘desarrollados’, respectivamente. (OECD/FAO, 2011)
2.1.1.2. Consumo de la carne de pollos Broiler vs otras carnes
Para poder efectuar un adecuado análisis del consumo de los diferentes tipos de carne es importante
conocer el consumo mundial de todos los tipos de carne en general. En el año 2011, el consumo
promedio de carne a nivel mundial llegó a 42 kg per cápita. Se debe tener en cuenta que existen
varias regiones alrededor del mundo, donde el consumo per cápita varia, esto se debe a la
existencia de casos que superan o se encuentran por debajo del promedio establecido. Por ejemplo
la región de Latinoamérica y el Caribe, presenta un alto consumo de carne que supera la media
mundial, para finales del 2011 se consumió 63 kg per cápita de carne. (FAO, 2006)
21
Actualmente, la carne de cerdo es la carne que más se consume a nivel mundial, sin embargo, la
información que se tiene sobre su composición no siempre es correcta, debido a que se la relaciona
con enfermedades cardiovasculares generadas por el exceso de colesterol. Por éstas y otras razones
como la religión y la cultura, han perjudicado su comercialización y consumo. Otro es el caso de la
carne de ave, tiene una gran aceptación por el consumidor alrededor del mundo. (MAGGI, 2009).
La carne en general es fuente de proteínas, minerales, vitaminas y lípidos. Es necesario aclarar que
estos atributos no se pueden generalizar debido a las diversas especies y a los diferentes sistemas de
producción. Por ejemplo la carne de cerdo posee mayor contenido de colesterol, kilo calorías y
grasa en comparación a la carne de cordero y está aunque no en mayor proporción difiere de la
carne de res. Por otro lado, se encuentra la carne de ave con un gran aporte proteico, posee grasa
pero en menor cantidad que las anteriores mencionadas. Es muy importante señalar el consumo de
la carne de ave en general, para finales del 2011 se prevé un consumo de 12,3 kg por persona por
año. Existen proyecciones para el 2030, las cuales proponen una media de consumo de carne de ave
de 17,2 kg per cápita, para ese año se consumirá más carne de ave que de cerdo. (FAO, 2009). Ver
Cuadro N° 2.
Cuadro N° 2
CONSUMO MUNDIAL, PER CÁPITA, POR TIPO DE CARNE
(kg per cápita, equivalente de peso en canal)
MUNDIAL
CARNE DE
BOVINO
1964/66
1974/76
1984/86
1994/96
1997/99
2011
2015
2030
10
11
10,5
9,8
9,8
10
10,1
10,6
1,8
1,6
1,7
1,8
1,8
1,9
2,1
2,4
9,1
10,2
12,1
13,7
14,6
15,1
15,3
15,1
9,7
10,8
11,3
10,4
10,3
10,3
9,9
9,7
3,2
4,6
6,4
9,3
10,2
12,3
13,8
17,2
CARNE DE
OVINO Y
CAPRINO
CARNE DE
CERDO
CARNE DE
CERDO EN
CHINA
CARNE DE
AVE
Fuente: FAO. (2009) WORLD AGRICULTURE TOWARS 2015-2030
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego , 2012
El consumo de la carne de cerdo pertenece al promedio del consumo mundial, y, el segundo al
promedio del mayor productor y consumidor de la carne de cerdo, China.
22
En el año 2011 hay un consumo mundial de carne de cerdo de 103,1 millones de toneladas, siendo
la carne de pollos broiler o pollos de engorde la segunda en ser apetecidas por el consumidor ya
que existe un consumo de 75,2 millones de toneladas, también podemos apreciar un incremento
porcentual más elevado en la serie analizada es decir los incrementos en el consumo de la carne de
pollos broiler es mayor que los incrementos experimentados por la carne de res y cerdo.
El escenario de consumo de carne de pollo broiler a nivel mundial resulta alentador, para el año
2011 se estimó un consumo de 75,2 millones de toneladas con una medida de consumo de 10,8 kg.
En el Cuadro N° 3, se observa claramente el incremento previsto en el consumo mundial en
comparación con la carne de bovino y la carne de cerdo.
Cuadro N° 3
CONSUMO MUNDIAL POR TIPO DE CARNE
( Millones de Toneladas)
TIPO DE
2006
2007
2008
2009
2010
2011
RES
56,7
57,8
57,5
56,4
56,4
56,4
CERDO
95,8
94,4
98,4
100,5
101,1
103,1
BROILER
64,2
68,1
70,8
71,1
73,3
75,2
CARNE
Fuente : (USDA, 2010 )
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego , 2012
2.1.2. Producción sector avícola en América
Para finalizar el 2011, América representó casi el 49% de la producción mundial de carne de pollo,
teniendo en cuenta que dos de los mayores productores como son Estados Unidos y Brasil se
encuentran dentro del continente, los cuales aportan con el 71% de la producción total del mismo.
( EVANS,2010)
El siguiente cuadro presenta la producción de los países que integran América, se encuentran
ordenados de mayor a menor de acuerdo a la producción de carne de ave, se puede ver que Estados
Unidos empieza a recuperarse de la crisis mundial manteniendo estable su producción, algo similar
sucede con el resto de países. Ver Cuadro N° 4.
23
Cuadro N° 4
RANKING EN AMÉRICA DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE POLLO
(Expresada en Toneladas)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Estados Unidos
Brasil
México
Colombia
Argentina
Canadá
Venezuela
Perú
Chile
Ecuador
Rep. Dominicana
Guatemala
Honduras
Bolivia
Panamá
Jamaica
Costa Rica
El Salvador
Nicaragua
Uruguay
Trinidad y Tobago
Paraguay
16.637.000
11.750.000
2.850.000
1.800.000
1.650.000
1.050.000
840
800
640
400
380
160
145
140
116
108
106
100
98
82
61
50
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
Puerto Rico
Cuba
Guyana
Barbados
Belice
Surinam
Bahamas
Haití
Guadalupe
Saint Lucia
Martiniqués
Grenada
Guyana Francesa
Dominica
Netherlands Antilles
Saint Vicent/Grenada
Antigua Barbuda
Saint Kitts/Nevis
Bermuda
Monstserrat
US Virgin Islands
50
39
25
14
12
9
9,1
8
1,4
1,2
1,0
0,6
0,5
0,4
0,3
0,3
0,2
0,2
0,1
0,1
0,1
Fuente: EVANS, T. (2010,7). The Poultry site. Retrieved 11 20, 2010 from Chiken Meat
Production Trends in the Americas 2010 FAO/USDA
Elaborado por: Avila Carlos y Benavides Diego, 2012
En lo que se refiere a la producción de huevos de América, se encuentra encabezada por Estados
Unidos, este país tuvo una producción de 256 millones de huevos, México ocupa el segundo lugar
con una producción de 108 millones de cajas de huevos, y en tercer lugar está Brasil ocupa el tercer
lugar con un aporte de 68 millones de cajas de huevos.
24
2.1.2.1. Consumo de carne y huevos en América
El consumo de carne de pollo en América se encuentra liderado por Estados Unidos, seguido de
Brasil; es importante aclarar que las islas caribeñas presentan un alto consumo de carne de pollo,
por ejemplo Barbados y Jamaica.
Cuadro N° 5
CONSUMO PER CÁPITA DE CARNE DE POLLO EN AMÉRICA
PAÍS
CONSUMO (kg)
Estados Unidos
43
Brasil
37,82
Barbados
35
Venezuela
34,7
Panamá
34,5
Jamaica
32
Ecuador
32
República Dominicana
31,1
Canadá
30,3
Bolivia
30
Argentina
29,6
Belice
28
Perú
27,57
Guyana
27,4
Chile
27,3
Costa Rica
26
México
25,47
Paraguay
24
Colombia
21,6
Bahamas
19,3
El Salvador
18,6
Honduras
18,14
Uruguay
14,6
Granada
5,8
Dominica
4,6
Cuba
3
Antigua Barbuda
2,5
Haití
0,8
Fuente: (ALA, 2010)
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego , 2011
25
2.2 Diagnóstico socio-económico del sector avícola en el Ecuador
2.2.1. Análisis de la cadena productiva del sector avícola
Sin duda, la avicultura en el Ecuador se constituye como una de las actividades más relevantes en
el contexto alimentario, en virtud de su gran aporte a lo largo de toda la cadena agroalimentaria,
desde la producción de materias primas como maíz amarillo duro y soya para la elaboración de
alimentos balanceados hasta la generación de productos terminados como carne de pollo y huevos.
En esta última etapa debe incluirse al valor agregado, distribución y comercialización. Ver Gráfico
N° 2.
Gráfico N° 2
EL SECTOR AVÍCOLA
CADENA AGROINDUSTRIAL
Maíz Amarillo
800 mil TM y
Torta Soya 450
mil TM
Valor agregado:
Comida
Precocida,
Restaurantes
Producción de
Balanceados 1,6
millones de TM
Transporte y
Comercialización
Crianza de Aves y
Cerdos
Industrialización
de Aves y Cerdos
Fuente : CONAVE, 2008 Libro del Huevo
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego,2012
El maíz constituye entre el 50 y 60 % de la composición de los alimentos balanceados, lo que a su
26
vez representa cerca del 69 % de los costos de producción del sector avícola. Por otro lado, según
información de la Asociación de Fabricantes de Alimentos Balanceados AFABA, el sector avícola
consume el 76 % de los alimentos balanceados producidos. También forma parte de esta cadena
productiva la torta de soya, que participa entre el 15 % al 20 % en la formulación de dichos
balanceados; por lo tanto estas dos materias primas tienen un alto impacto en el desempeño del
sector avícola. La demanda agro-industrial de maíz amarillo duro en el 2006 se estima en 800.000
TM y de torta de soya 450.000 TM. (CONAVE, 2008).
De la oferta anual de maíz ecuatoriano aproximadamente entre 80 mil a 100 mil TM se exportan a
Colombia para consumo humano, de la producción restante el 100 % es demandada por los
fabricantes de balanceados nacionales, para lo cual se está implementando el sistema de absorción
de cosechas regulado por el MAG y en acuerdo entre productores e industriales. (CONAVE, 2008)
El crecimiento de la producción avícola, porcícola y de otras especies está relacionada directamente
con el desarrollo de toda la cadena e incentivará la demanda de los productos agrícolas nacionales,
utilizará una mayor cantidad de mano de obra y requerirá de unidades de producción competitivas
y eficientes, lo que garantizaría su permanencia en el tiempo. La experiencia del pasado demuestra
que, cuando el Estado actúa como facilitador, el sector puede cubrir la demanda interna e inclusive
exportar su producción a los países vecinos en beneficio de la economía del país. (CONAVE,
2008).
La avicultura ecuatoriana es un importante sector productivo dentro del PIB agropecuario nacional,
al que contribuye con alrededor del 13% por aves de carne y 3,5% por postura. Forma parte de la
Cadena maíz, soya, balanceados con la consiguiente generación de empleo y valor agregado, el
sector avícola por sí solo ocupa alrededor de 50 mil personas en empleos directos e indirectos.
Se estima que ocupa alrededor de 500.000 personas a lo largo de toda la cadena productiva.
(Villamizar, 2009).
En la producción agropecuaria del Ecuador se destaca la siembra y cosecha de banano en un
22,80% en la Costa, en segundo lugar se encuentra la producción de pollos con el 12,80% que
pueden ser criados en forma empírica en el campo o de manera tecnificada en planteles avícolas
sobre todo en estos los pollos de engorde, la producción de pollos se da a nivel nacional a
diferencia de la producción de banano o camarones.
La producción de huevos tiene un porcentaje de 3,60% superando a la producción de carne de
cerdo y producción de maíz que es de 3,40% y 2,70% respectivamente. Ver Gráfico N° 3.
27
Gráfico N° 3
VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN ECUADOR
Fuente: CONAVE, 2008
Elaborado por: Avila Carlos y Benavides Diego, 2012
Esta industria presenta posibilidades de inversión, debido a características mismas de las aves
frente a otras especies, su rapidez de reproducción hacen que ésta vaya un paso adelante. Es
pertinente aclarar que en esta industria existen pequeños, medianos y grandes productores. Durante
años en el Ecuador, se han realizado alianzas estratégicas, buscando la optimización de recursos y
tiempo.
Gracias a esto, ha sido posible reducir costos y mejorar la producción, haciendo que esta industria
sea cada vez más rentable y lucrativa para el inversionista.
El sector avícola ecuatoriano, pretende incrementar su producción en general, mejorando toda
relación entre productores a lo largo de la cadena; la falta de comunicación e intervención en el
medio, perjudican una posible integración productiva. Es de esperar entonces que establecida la
comunicación, este sector podrá abastecerse por si sólo y presentará mejoras, ya que no se
dispensará del aporte de materias primas extranjeras. (CHANG, VEDEZOTO & ESTRADA,
2009).
28
2.2.2. Producción del sector avícola en el Ecuador
La producción avícola ecuatoriana empezó a crecer en el año de 1970, años después se evidencia
un incremento en la crianza, en la producción de huevos y finalmente en el procesamiento de aves
en plantas industriales. La industria avícola es muy importante en la cadena agroindustrial y tiene
un aporte significativo en la economía ecuatoriana, por lo que su actividad impulsa otros negocios
y sectores que se encuentran interrelacionados entre sí.
El aporte del sector avícola se genera en primer lugar por la alta demanda de maíz, soya y
productos agropecuarios que son necesarios para el desarrollo de la avicultura, también por el
incremento en la demanda a empresas proveedoras de insumos como son equipo, medicina,
vacunas, desinfectantes, etc. Además este sector genera fuentes de empleo e ingresos de manera
directa e indirecta.
La industria avícola alcanzó un crecimiento del 193% en la producción de huevos y aumentó el
588% en la producción de carne de pollo, en el periodo comprendido entre 1990 y 2010.
Actualmente se estima que la población avícola alcanzará los 223 millones de aves.
Dentro del sector avícola lo que predomina es la producción de carne de pollo y huevos, debido a
las preferencias de los consumidores, la producción avícola en el año 2000 fue de 207.000 Tm de
carne de pollo y de 63.840 Tm de huevos, durante el año 2010 la producción de carne fue de
400.000 Tm y de 136.380 Tm de producción de huevos. Según estadísticas del Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos del Ecuador (INEC), en el país existe la producción de aves en planteles
avícolas tanto para pollitos, pollonas, ponedoras, reproductoras y pollos de engorde (pollos broiler).
En Pichincha existe la mayor producción de pollos de engorde, según el último censo avícola hay
13.326.500 de pollos de engorde por 265 unidades productivas agrícolas (UPAs); en segunda
instancia se encuentra Guayas que produce 1.998.518 pollos broiler por 349 UPAs, la provincia de
Imbabura tiene una producción de 1.081.173 pollos broiler por 25 UPAs. Se recalca la
productividad que tiene Pichincha frente al restos de provincias del Ecuador. Ver Cuadro N° 6.
29
Cuadro N° 6
AVES DE PLANTELES AVÍCOLAS EN EL ECUADOR
REGIONES Y
PROVINCIAS
POLLITOS (AS)
POLLONAS
PONEDORAS
UPAs
Número
UPAs
Número
UPAs
Azuay
62
16.396
119
10.078
42
Bolívar
5
2.686
*
Cañar
57
5.181
6
10.223
Carchi
13
23.792
5
5.333
Cotopaxi
40
43.778
109
169.973
61
215.598
*
Chimborazo
32
16.600
15
26.049
8
28.208
Imbabura
15
242.458
12
47.264
*
Loja
18
2.475
Pichincha
77
Tungurahua
El Oro
*
POLLOS DE
ENGORDE
UPAs
Número
UPAs
15.851
.
.
161
266.929
*
*
.
.
10
5.657
31
17.110
9
1.493
46
95.336
9
215.667
13
137.272
*
130
74.056
.
.
46
344.334
*
*
*
25
1.081.173
*
*
132
354.656
.
Número
REPRODUCTORAS
.
Número
*
*
49
5.616
340.215
110
743.219
82
2.104.018
14
644.446
265
13.326.500
128
243.626
158
437.676
197
1.506.759
6
4.175
142
50.706
78
132.103
80
139.769
9
12.588
.
.
204
252.788
9
14.831
17
847
.
.
66
34.220
122
98.163
23
140.476
*
*
349
1.998.518
*
60
33.051
24
1.420
*
*
111
135.751
135
2.610.141
216
187.517
Esmeraldas
*
Guayas
151
Los Ríos
*
Manabí
55
385.304
45
347.358
41
9.268
28
1.049
*
*
*
*
96
70.357
*
*
*
*
*
*
*
*
85
19.874
.
.
*
*
.
.
55
40.477
*
*
*
*
.
.
30
15.355
.
.
.
.
41
1.439
*
*
.
.
17
5.035
Morona
Santiago
Napo
Pastaza
Zamora
Chinchipe
Sucumbíos
Orellana
*
72.196
8
*
355
*
9
18.619
17
4.099
19
.
755
.
Fuente : INEC-CENSO-AVES DE PLANTELES AVÍCOLAS EN EL ECUADOR
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego , 2012
30
16
485.657
La oferta avícola nacional se compone principalmente de la producción interna pues el nivel de
exportaciones e importaciones es minoritario, sin que por esto se vea afectado el consumo aparente
per-cápita.
En el ecuador el aumento en el consumo de carne de pollo ha sido muy importante, tan solo entre el
2004 y 2008 se observa un crecimiento del 23% al pasar de 21,6 a 26,6 kg./hab./año, debiéndose a
la oferta de este producto y a los precios convenientes con relación a los sustitutos, por otra parte, a
nivel de todos los estratos de la población el consumo de carne de pollo es un hábito ya establecido
(MAGAP).
En el Ecuador existen 1567 granjas avícolas que se dedican a la producción de broiler (pollos de
engorde). El siguiente Gráfico muestra los conglomerados más importantes, teniendo que en el
sector de Puellaro, Pifo y Yaruquí existen 151 granjas. Ver Gráfico N° 4.
Gráfico N° 4
ECUADOR : CONGLOMERADOS IMPORTANTES DE GRANJAS DE BROILER
1.Puellaro, Pifo, Yaruquí
151 granjas
2. Santo Domingo
85 granjas
3. Ambato
174 granjas
4. El Piedrero
53 granjas
5. Balsas
139 granjas
Subtotal
602 granjas
Total Nacional
1567 granjas
Fuente : MAGAP 2006, CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL 2011
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego , 2012
La industria avícola nacional tiene características de dominio muy claras, donde el 60% del
mercado es manejado y demandado por PRONACA y el 40% es repartido entre las siguientes
empresas: Grupo Oro, Grupo Anhalzer, POFASA, Avícola Pradera, Andina, Agoyán, Ambato
entre otras.
31
2.2.3. Beneficio social del sector avícola
Ventajas de la carne de pollo en materia de nutrición:
La carne de pollo posee varios beneficios nutritivos con relación a sus productos sustitutos. Esto se
da precisamente porque, comparada con la carne de ganado bovino y ovino, posee menores
contenidos de colesterol, calorías y grasa, a la vez que provee de un mayor contenido proteico. Sólo
las carnes de pavo y de avestruz superan estos beneficios, pero al registrar precios superiores a los
de la carne de pollo convierten a esta en la mejor opción alimenticia que posee el consumidor
ecuatoriano. Ver Cuadro N° 7.
Cuadro N° 7
CONTENIDO POR CADA 100 GRAMOS
Colesterol
Calorías
Grasa
Proteína
(mg)
(kcal)
(Gr.)
(%)
Pollo
73
140
3
27
Pavo
59
135
3
25
Res
77
240
15
23
Cordero
78
205
13
22
Carne
Fuente: CONAVE, Texcalem (México)
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego ,2012
2.2.4 Entorno social y cultural del sector avícola
La industria avícola ha venido creciendo aceleradamente desde el año 2003, por lo que también se
ha visto un desarrollo en la producción de alimento balanceado para aves a nivel nacional.
Según la AFABA el Ecuador no importa ni exporta alimentos balanceados para aves, pero
mediante el estudio de mercado realizado en el sector de Pifo y sus alrededores hemos constatado
que es un gran problema para los avicultores la distancia hacia los centros de distribución de
balanceado como también la variación en el precio por quintal, debido al costo del transporte de
este producto hasta las grajas avícolas.
32
Mediante el estudio de campo efectuado, se llegó a establecer que existen 25 empresas ubicadas en
el sector de Pifo que se dedican a la crianza de pollos y que serían los potenciales consumidores del
producto a ofrecerse.
Además vemos que la marca que mayor demanda tiene es Nutravan seguido de Pronaca; uno de los
mayores problemas que tienen los avicultores de la zona son los precios elevados del balanceado
ofrecido por estas marcas, además de existir una oferta insuficiente en el sector.
Mediante una encuesta se ha determinado que si se crearía una empresa nueva existiría una
aceptación del 70%, la cual ofrecería productos de calidad, con entregas oportunas, en cantidad
suficiente y un precio competitivo, su ubicación sería en la parroquia de Pifo, como punto
estratégico.
La AFABA nos supo informar que todo tipo de balanceado cual sea su composición siempre
cumple los mismos fines, en nuestro caso el rápido engorde y pronta salida a la venta de los pollos
broiler.
2.2.5 Entorno político legal del sector avícola
El Gobierno del Economista Rafael Correa Delgado tiene como prioridad incentivar la producción
nacional, para lo cual expone una nueva estrategia de desarrollo económico del país.
La Secretaria de Planificación Nacional (SENPLADES), señala que: “una de las estrategias será,
poner todos los incentivos de la Política Económica en 14 industrias, con el objeto de que éstas se
consoliden, los estímulos principales serán los tributarios, comerciales, arancelarios, financieros,
que permitan cambiar los precios relativos para la construcción de la infraestructura nacional.
Antes el objetivo era el equilibrio macro, la reducción del Estado y el fortalecimiento del mercado.
Ahora el objetivo es el buen vivir a través de una Planificación Sostenible”2
La transformación del patrón de especialización de la economía permite aumentar la participación
en la economía de una serie de industrias nacientes, que cumplen con unas características generales
que implican externalidades positivas para el Buen Vivir. Esto permite la reproducción de un
círculo virtuoso en la economía social y solidaria al servicio de las necesidades humanas y en
armonía con el ecosistema, aumenta la participación en el mercado de industrias nacientes, permite
la creación de enclaves que fortalecen los encadenamientos productivos, aumenta la escala de
2
EL CIUDADANO; Periódico del Gobierno de la Revolución Ciudadana, edición impresa Nº 35, 2da quincena
del mes de mayo del 2010, pág. Nº 9.
33
producción y permite alcanzar rendimientos crecientes. (pág. 103- Plan Nacional para el Buen
Vivir 2009-2013).
2.2.6. Contaminación ambiental del sector avícola
La Industria avícola es una actividad intensiva y extensiva, que transforma los alimentos de origen
vegetal en productos de valor proteico como son: carne y huevos, el consumo de estos productos
avícolas incrementa año tras año, este factor también determina el crecimiento de la industria
avícola y a su vez en el incremento de producción de animales y generación de desechos.
La industria avícola no es la mayor contaminante con desechos orgánicos comparados con otras
industrias avícolas, sin embargo el manejo inadecuado de descargas con materia orgánica,
microrganismos pueden causar significativa contaminación en el agua, suelo y aire.
A nivel nacional e internacional el sector avícola ha producido impactos graves, tanto a nivel
social como ambiental, debido a la presión que este sector ejerce sobre los agricultores y
campesinos, obligándolos a producir en función de las necesidades de las empresas del sector
avícola.
La cadena productiva del sector avícola
es altamente contaminante, pues generan grandes
cantidades de desechos que no puede manejar, utilizan grandes cantidades de energía y productos
derivados de petróleo, a lo largo de todo el proceso de la cadena, principiando con la mecanización
de los suelos y la demanda de fertilizantes y agro tóxicos para las siembras de maíz y soya ,
continuando con los fungicidas, cultivos mecánicos, cosechas tecnificadas, y posteriormente con
los procesos de producción de alimentos crianza de aves y animales y la comercialización
En el campo ambiental la situación es igualmente grave, pues el agro-negocio requiere de una gran
cantidad de insumos agros tóxicos, mecanización del campo y energía que desplazan ecosistemas
naturales y erosionan la agro- biodiversidad.
Esto genera la erosión y pérdida de fertilidad del suelo, impactos en la biodiversidad degradación
de los recursos naturales y la contaminación de las fuentes de agua, y la atmósfera.
La industria avícola genera impactos sociales y ambientales debido a las grandes cantidades de
recursos naturales, especialmente agua que consumen y contaminan en sus prácticas de producción
masivas.
34
Generalmente los complejos de crianza de pollos y cerdos están cerca de fuentes de agua, que
sirven de abastecimiento para las poblaciones aledañas, que muchas veces ya no pueden consumirla
por la enorme contaminación que esta agua tiene.
2.2.6.1. Contaminación del suelo
El desarrollo de las actividades de la industria avícola, generan impactos sobre el recurso suelo, la
primera de manera indirecta debido a la demanda de maíz y soya y la segunda de manera directa en
las granjas debido a la inmensa generación de excrementos en los planteles de crianza.
El maíz amarillo y la soya son los principales elementos que demandan las empresas avicultoras
para la generación de alimentos balanceados. La producción de estos granos para satisfacer a la
producción avícola se lo realiza en grandes cantidades que demandan el uso intensivo de productos
químicos como: fertilizantes, plaguicidas, fungicidas. La sobre dosificación y el mal uso de estos
insumos químicos causan la contaminación del suelo e incluso al ser humano que se alimenta de
esas aves.
La producción de huevos y la crianza de pollos boiler (de engorde), genera contaminación debido a
la obtención de grandes cantidades de excreta, que se caracterizan por contener compuestos como:
nitrógeno, fósforo, azufre y proteínas que pueden contaminar el suelo llegando hasta capas de agua
subterráneas. En el suelo se producen variación del ph y variación de salinidad.
Las excretas, plumas y camas dispuestas en huertos terrenos como abono sin pasar previamente
por un proceso de biodegradación como el compostaje; también causan contaminación, ya que
puede transportar parásitos, microrganismos patógenos, plagas, etc.
2.2.6.2. Emisiones del aire
Los excrementos y las camas que se obtienen en las granjas avícolas contiene varios elementos
entre los que predomina el nitrógeno, casi la mitad del nitrógeno que se aporta en la alimentación
para aves se excreta como ácido úrico, el que pasa a ácido sulfhídrico y amoniaco. El amoniaco
como gas se oxida generando óxido nitroso, gas que produce el efecto invernadero 300 veces más
contaminante que el dióxido de carbono.
En los planteles avícolas una fuente de contaminación son las emisiones de gases de combustión,
producto de los sistemas de calefacción, los cuales utilizan como combustible gas industrial u otras
fuentes como madera, cartón, papel, etc.
35
En las empresas faenadoras las emisiones al aire de olor fuerte son producto de la actividad
bacteriana de la materia orgánica y por la naturaleza del proceso productivo, también se emanan
partículas y gases de combustión generados por el funcionamiento de calderas.
2.2.6.3. Contaminación del agua
El fósforo de las excretas de las aves, llega a ríos o lagos mediante los ductos de evacuación o por
medio de la percolación del suelo, llega en forma de fitasas producida por los microrganismos de
los ecosistemas, esto da lugar a fenómenos de eutrofización en el agua que se caracteriza por un
acelerado crecimiento de algas que provoca un agotamiento del contenido de oxígeno en el agua y
por ende la muerte de la fauna acuática. En las plantas industriales de faenamiento de aves, se
generan altos impactos negativos sobre el recurso agua, debido a la gran cantidad de agua que el
procesamiento demanda, todas las etapas que conforman el proceso contribuyen al aumento de la
carga contaminante en las aguas residuales. Estas contribuciones incluyen sangre, menudencias,
plumas, carne, tejido graso, material perdido durante el procesamiento, conservante y detergentes
cáusticos. En el faenamiento de animales (reses, cerdos, aves), la sangre es la que más podría
contribuir en la contaminación del agua.
2.3. Diagnóstico socio-económico de la comunidad donde se instalará la empresa
2.3.1. Diagnóstico socio-económico de la Parroquia de Pifo
Según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP), la Provincia de Los Ríos es la
mayor productora de maíz con el 33 % de la producción nacional, seguida de Manabí con el 22 % y
Guayas con el 21 %, mientras que Pichincha produce sólo el 1 %. En lo referente a la producción
de pollo, Pichincha produce el 68 %, Guayas el 10 % y Manabí y Los Ríos únicamente el 1 %.
De acuerdo al Censo Avícola Nacional que fue realizado por el Ministerio Agricultura, Ganadería y
Pesca (MAGAP), se ha llegado a determinar que a nivel nacional existen un total de 1.567 granjas
avícolas distribuidas en todas las provincias del país. Sin embargo se identificaron 5
conglomerados importantes de granjas avícolas. Ver Cuadro N° 8.
36
Cuadro N° 8
NÚMERO DE
CONGLOMERADOS
PROVINCIA
1.Puellaro, Pifo, Yaruquí
Pichincha
151 granjas
2. Santo Domingo
Pichincha
85 granjas
3. Ambato
Tungurahua
174 granjas
4. El Piedrero
Guayas
53 granjas
5. Balsas
El Oro
139 granjas
GRANJAS
Fuente : MAGAP 2006, CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL 2011
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego , 2012
En el Cuadro N° 8 se observa que el conglomerado más importante en la producción de aves es el
que se encuentra en la Provincia de Tungurahua y específicamente en la ciudad de Ambato con 174
granjas avícolas existentes, luego le sigue el conglomerado que se encuentra en la Provincia de
Pichincha que específicamente se encuentra entre las parroquias de Puellaro, Pifo y Yaruquí con
151 granjas avícolas y en tercer lugar se encuentra en Balsas Provincia de El Oro con 139 granjas
avícolas.
De acuerdo a la Corporación Nacional de Avicultores (CONAVE), se estima que en la Parroquia
de Pifo existen alrededor de 25 empresas o granjas avícolas destinadas a la producción de pollos
broiler las cuales se encuentran dentro de la parroquia y en sus alrededores.
Con respecto a la producción de pollos se observa que los productores mantienen niveles de
crianza diferentes que van desde 1.000 a 16.000 pollos, lo que en promedio significa que existe una
producción de 9.500 pollos, este resultado demuestra que existe una demanda significativa que
debe servir como referencia para establecer los volúmenes de producción que debe generar la
nueva empresa.
En el Cuadro N° 9 se resume el porcentaje que representa cada una de las provincias en la
producción de maíz, de pollos y de la producción de huevos.
37
Cuadro N° 9
Pollos de
PROVINCIAS
Maíz
Guayas
21%
10%
3%
Los Ríos
33%
1%
6%
Manabí
22%
1%
37%
Loja
8%
2%
0%
Pichincha
1%
68%
27%
Imbabura
1%
6%
1%
Tungurahua
0%
0%
18%
Resto de provincias
14%
12%
8%
TOTAL
100%
100%
100%
engorde
Huevos
Fuente : MAGAP
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego , 2012
La Provincia que tiene mayor producción de maíz es la Provincia de Los Ríos que representa el
33% de la producción nacional, mientras que en la producción de pollos de engorde representa
solamente el 1% y en la producción de huevos representa el 3% a nivel nacional, la Provincia de
Pichincha en cambio produce solamente el 1% de maíz a nivel nacional, en la producción de pollos
de engorde representa el 68% el cual es el más alto y en la producción de huevos representa el 27%
el cual ocupa el segundo lugar detrás de la Provincia de Manabí que tiene el 37% de la producción
nacional.
La Parroquia de Pifo realiza diferentes actividades económicas entre las más importantes que
aportan al desarrollo económico se encuentran las siguientes:
De acuerdo a las fuentes bibliográficas y a la página de internet de la Parroquia de Pifo, uno de los
recursos más importantes para las actividades económicas e incluso para el desarrollo económico
es el recurso agua, la misma que según autoridades de la junta afirman que su distribución es
desigual. En el centro de la parroquia tiene las siguientes redes de la EMAPQ y la Junta Barrial, las
comunidades de Tablón, Cochauco, la Virginia, Palugo y Sigsipamba cuentan con sus propias
Juntas de Aguas.
A nivel de la parroquia existen 12 aprovechamientos hidráulicos: 4 son de uso agroindustrial; 8
destinados a los servicios de agua potable de consumo humano. La mayor dotación de aguas en
Pifo son subterráneas y superficiales. En el nororiente de la parroquia, que pertenece al Eje Neovolcánico, se ubican los principales cuerpos de aguas subterráneas, siendo la zona donde se lleva a
38
cabo su mayor explotación debido a la alta precipitación pluvial de la zona y por ser el área de
mayor desarrollo socioeconómico de la parroquia.
La actividad agropecuaria es una de las principales fuentes de empleo para los Pifeños, ya que más
de la tercera parte de la población económicamente activa se dedica a labores propias del campo.
De los niveles de rentabilidad del agro depende en gran medida la posibilidad de desarrollo de las
comunidades, los productores y sus familias.
De las 25.652 de hectáreas que conforman la Parroquia de Pifo, el 56% (14.551 hectáreas) es tierra
susceptible de cultivo y el espacio ocupado para cultivo es de 1.267 hectáreas, pastos 7.046
hectáreas, área protegida 7.964 hectáreas. La proporción de tierras que se destinan actualmente a la
agricultura en Pifo cuenta con riego y el resto es de temporal, en una gran proporción con lluvias
copiosas en invierno, que mantienen vivos durante todo el año los ecosistemas.
La infraestructura hidráulica con que cuenta esta parroquia es estratégica dentro del sector, ya que
el 80% de la superficie agrícola de Pifo cuenta con riego, se genera casi el 52% del valor de la
producción, desarrollándose una agricultura de mediana intensidad
mediante la rotación de
cultivos básicos, hortalizas, frutas y forrajes.
La actividad de silvicultura que se desarrolla en Pifo no se desarrolla en forma sustentable puesto
que la población hace un uso inadecuado del bosque y del páramo que ha sido utilizada para
vegetación y pastos plantados al igual que cultivos, en ocasiones se produce la quemazón de la paja
de páramo. Es importante indicar que el sobrepastoreo también afecta a esta actividad.
La actividad ganadera en Pifo se la realiza de manera extensiva con fines de autoconsumo y para la
venta en caso de que existan excedentes. El ganado bovino ocupa el primer lugar, seguido por la
producción de aves y ganado porcino. Los productos derivados de esta actividad económica como
leche y huevos son comercializados dentro de la parroquia. Esta actividad se encuentra
principalmente en la antigua
hacienda de Paliguillo, Tablón, Sigsipamba, y Conuburo, esta
actividad requiere implementación de tecnología.
La infraestructura vial es un factor estratégico para el desarrollo socioeconómico de la parroquia,
ya que constituye el soporte fundamental de las actividades productivas, de la distribución e
intercambio de los servicios y los bienes, así como del traslado de las personas.
En este sentido Pifo cuenta en la parte urbana con una carretera de primera y varias de cuarta
categoría para las comunidades lo que limita el acceso en estas áreas. La Parroquia de Pifo se ha
constituido en un distribuidor vial de tránsito con origen y destino del centro del país, ya que se
dirigen al Norte, Sur, Oriente y Occidente.
La Parroquia Pifo cuenta en algunas zonas de su territorio con actividades industriales altamente
productivas como las florícolas,
textiles, dichas actividades al inicio de su establecimiento
crecieron desordenadamente, demandando servicios y generando desperdicios, así como emisiones
39
a la atmósfera y descarga de aguas residuales que producen efectos adversos sobre los recursos
naturales y el ambiente. Pifo no cuenta con una infraestructura de tratamiento de aguas residuales
de la parroquia y de las industrias.
La población de Pifo en su gran mayoría es joven, por lo que la población económicamente activa
o mano de obra en posibilidad de trabajar tiene una edad adecuada para hacerlo. Ver Cuadro N° 10.
Cuadro N° 10
POBLACIÓN DE LA PARROQUIA DE PIFO
EDAD (AÑOS)
HOMBRE
MUJER
TOTAL
0a5
1119
1045
2164
6 a 10
936
938
1874
11 a 15
850
866
1716
16 a 20
814
823
1637
21 a 25
768
838
1606
26 a 30
758
760
1518
31 a 35
628
673
1301
36 a 40
542
578
1120
41 a 45
404
435
839
46 a 50
376
393
769
51 a 55
247
259
506
56 a 60
199
201
400
61 a 65
166
175
341
66 a 70
152
144
296
71 a 75
117
107
224
76 a 80
69
74
143
81 a 85
56
54
110
86 a 90
22
33
55
91 a 95
9
10
19
96 a 100
1
4
5
TOTAL HABITANTES PIFO
8233
8410
16643
Fuente:http:www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Poblaci%C3%B3n_de_la_Parroquia_Pifo
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego , 2012
40
2.3.2. Diagnóstico socio-económico de la Parroquia de Yaruquí
Yaruquí fue fundada el 29 de mayo de 1861, tiene más de 15.000 habitantes.
Su tierra es apta para la agricultura y avicultura. Sus principales actividades económicas son el
cultivo de flores de exportación, frutillas y otros productos tradicionales.
Yaruquí da cuenta de una vocación florícola y avícola. Es importante también destacar el desarrollo
de actividades industriales y de servicios.
Yaruquí tiene varios atractivos turísticos los cuales son los siguientes:
-La Iglesia Parroquial y el parque central
-Complejo de pesca “La Loma”
-La pirámide de Oyambaro, la inscripción en la placa dice: “La Misión Geodésica del siglo XVIII,
Homenaje el Comité FRANCE-AMERIQUE DEL ECUADOR 1736-1936”.
-La Gruta del Divino Niño: la población acude a este lugar cada 1 de enero a la Misa Campal de
Año Nuevo.
-Cerro Cotohurco: las aguas de este cerro abastece a la población de Yaruquí.
-Casa del Peregrino: este sitio brinda hospedaje a los turistas que visitan esta parroquia.
2.3.3. Diagnóstico socio-económico de la Parroquia de Tababela
La Parroquia de Tababela fue fundada el 29 de abril de 1952, tiene una población de 2.300
habitantes.
Tababela tiene un área de 2 400 hectáreas. Del 15 al 20% de la actividad económica de la parroquia
está vinculada con la agricultura, también es importante destacar el desarrollo de actividades
industriales y de servicios. La zona se ha convertido en los últimos años en un importante polo de
desarrollo industrial, estableciéndose una serie de importantes empresas, en las sub-ramas: textiles,
metalmecánica, cementos y arcillas, madera y muebles y alimentos preparados.
Otra de las actividades económicas que realiza la gente de la Parroquia de Tababela es el turismo
en donde se puede encontrar diferentes lugares turísticos como son:
41
-Las Pirámides de Caraburo y Santa Rosa: sitios señalados por la Misión Geodésica Francesa en
1736.
-Complejo Turístico “El Vergel”
-Sendero Eco turístico “El Higarón”: aquí puede disfrutar de sitios para acampar, tarabita, pesca
deportiva.
-La Iglesia Antigua y su parque central
-La Iglesia Nueva: propiedad de un sacerdote alemán.
-El puente peatonal: una obra moderna de donde se puede apreciar la vía que conduce al nuevo
Aeropuerto.
-Infraestructura Hotelera:
-Rancho San Carlos: posee un hermoso local para eventos sociales, cuenta con piscina y tobogán.
-Hostería “El Colibrí”
-Hacienda San Luis: esta hacienda es considerada un museo en donde se pueden encontrar objetos
ancestrales como: planchas a carbón, arados, zamarros, reverberos, teléfonos, etc.
42
CAPÍTULO III
3. ORGANIZACIÓN LEGAL Y ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA
3.1 Propuesta
La propuesta es crear una empresa que se dedique a la producción y comercialización de alimentos
balanceados para pollos broiler, que tendrá fines de lucro y cuyos resultados serán medidos por el
grado de eficiencia que lleve a los inversionistas e incluso a la sociedad, a través de una reducción
de precios en el alimento balanceado que permitirá reducir o mantener de manera directa el precio
de los productos avícolas más importantes (carne de pollo y huevos) lo que generará bienestar a la
sociedad.
3.2 Nombre o razón social
La nueva empresa adoptará el nombre de Industria Procesadora Avícola de Alimentos Balanceados
Ecuatoriana (IPAABEC Cía. Ltda.), nombre con el que se registrará en la Superintendencia de
Compañías, en el Registro Mercantil y demás estamentos a los que por Ley deba pertenecer.
3.2.1 Logotipo
Gráfico N° 5
43
3.2.2 Slogan
Gráfico N° 6
UtÄtÇvxtwÉá
BALANCEADOS ÚNICOS
100% CONFIABLES
3.3 Foda institucional de la empresa
Fortalezas
-El precio de nuestro producto es mucho menor que el de la competencia.
-El producto es de buena calidad igual que el de la competencia.
-Una buena estrategia de distribución y logística para cubrir los requerimientos de los clientes.
Oportunidades
-Una buena infraestructura vial para acceder al mercado existente.
-Aumento continuo de la demanda existente.
-Disponibilidad de terreno y de servicios básicos.
Debilidad
-La empresa es nueva y no tiene reconocimiento en el mercado.
-Falta de experiencia en el negocio.
44
Amenazas
-Aumento de los precios de las materias primas, e insumos.
-Escasez de provisión de materias primas por parte de los proveedores.
-Problemas externos no controlables, inflación, inestabilidad política, económica y jurídica.
3.4 Titularidad de la propiedad de la empresa
Jurídicamente la empresa se constituirá como Compañía Limitada. Que de conformidad con el art.
93 de la Ley de Compañías, publicado en el Registro Oficial No. 196, debe cumplir con los
siguientes requisitos.
Número de socios: mínimo 3 y máximo 15 personas.
Razón Social: el nombre de la compañía debe darse por los nombres de los socios en forma
imperfecta o por el objetivo para el cual se forma, incluyendo el texto de Responsabilidad Limitada
o su abreviatura Cía. Ltda.
Capital: estará formado por las aportaciones de los socios y no será inferior a $ 400 de capital
suscrito y como capital pagado el equivalente al 50% de dicho valor. Estará dividido en
participaciones de $1 o múltiplos de mil. Las aportaciones pueden ser en numerario o en especie. El
saldo del capital deberá integrarse en un plazo no mayor de 12 meses. A contarse de la fecha de
constitución de la compañía. Los aportes en numerario se depositarán en una cuenta especial de
“integración de capital”, que será abierta en un banco a nombre de la compañía en formación.
Responsabilidad: los socios solamente responden por un máximo equivalente al monto de su
participación individual.
Plazo de duración: se establece un mínimo de 10 años.
Administración: el máximo organismo que regirá a la empresa, será la Junta General de Socios.
Las responsabilidades de esta se señalarán en el contrato social de las disposiciones para la junta; y
será ésta quien designará al Gerente General, los gerentes medios y administradores de la
compañía.
El aporte de los accionistas de IPAABEC CIA. LTDA. estará conformada por tres accionistas
cuyos aportes de capital lo harán en efectivo.
45
3.5 Trámites de legalización
1. Aprobación de la denominación de la compañía.
2. Se realiza una solicitud a la Superintendencia de Compañías, en la que conste el nombre y tipo
de compañía que se quiere constituir.
3. La aprobación del nombre se sujeta al reglamento para la aprobación de nombres emitidos por la
Superintendencia.
4. Este trámite dura aproximadamente 48 horas.
5. Minuta suscrita por un abogado, contiene los estatutos de la compañía.
6. Aprobación de los estatutos por parte del Departamento de Compañías Limitadas de la
Superintendencia de Compañías.
7. Depósito en la cuenta de integración de capital, abierta en cualquier banco del país de por lo
menos el 50% del capital social.
8. Los estatutos se llevan a escritura pública ante un notario, con las firmas de los socios
fundadores. Se presentan documentos de identidad originales.
9. Se remiten mínimo 3 copias certificadas de la misma Superintendencia de Compañías, y una
solicitud de aprobación debidamente suscrita por el abogado.
10. El trámite es enviado al Departamento Jurídico de la Superintendencia de Compañías, el cual
analiza, revisa y redacta un informe, para que se proceda a aprobar la Constitución mediante
resolución.
11. Superintendencia de Compañías emite un extracto de resolución aprobatoria de la compañía.
12. Publicación del extracto de la escritura, por una sola vez, en uno de los periódicos de mayor
circulación en el domicilio de la compañía.
13. Con la copia de la publicación, se solicita a la Superintendencia de Compañías la resolución de
aprobación y las copias de la Escritura de Constitución.
46
14. Obtención de la Patente Municipal.
15. Afiliación a una de las Cámaras de la Producción, según el objeto social.
16. Inscripción de la escritura de constitución en el Registro Mercantil.
17. Obtención del Registro Único de Contribuyentes (RUC).
18. Elección del Presidente y Gerente de la compañía.
El tiempo para la obtención de la constitución de una Compañía Limitada es de 60 días,
aproximadamente.
3.6 Tipo de empresa
Nivel: micro empresarial
Sector: industrial
Actividad: producción y comercialización de balanceado para aves broiler.
La actividad de la empresa comprende la producción y comercialización de balanceado para aves,
el balanceado está catalogado como una de las principales fuentes alimenticias para el adecuado
crecimiento y desarrollo de las aves.
Además se incentivará la actividad pecuaria en el sector de Pifo, ya que en la actualidad existen
varios microempresarios dedicados a la crianza y comercialización de pollos de engorde.
3.7 Base Filosófica de la Empresa
Existen dos pasos decisivos para establecer esta organización, el primero la concreción de una
misión que defina la finalidad o razón de ser de esta empresa y el segundo convertir esta misión en
una visión de lo que quiere ser la empresa en el futuro.
3.7.1 Valores
• Respeto hacia el cliente, el medio ambiente y el resto de la sociedad en la que se opera.
47
• Disciplina en todas las actividades que se realicen, con el fin de actuar de una forma ordenada y
perseverante en la consecución de los objetivos planteados.
• Puntualidad al desempeñar las actividades planificadas.
• Compromisos con los clientes y la institución, con el fin de apoyar la consecución de las metas
de ambos.
• Honestidad en todas las actividades que se realizan, tratando siempre de salvaguardar los
intereses de los clientes internos y externos.
• Eficiencia en las actividades desempeñadas, para cumplir con lo planeado, sin desperdiciar
recursos.
• Lealtad con la escuela, los clientes y la sociedad.
3.7.2 Principios
• Eficiencia y agilidad en la atención al cliente y prestación del servicio.
• Trabajo en equipo con honestidad y profesionalismo.
• Innovación y creatividad en el desempeño de las actividades.
• Calidad al ofrecer el servicios a todos los clientes.
3.8 La Organización
La estructura organizacional se refiere a la forma en que se dividen, agrupan y coordinan las
actividades de la organización.
El tipo de organización que asuma una empresa está determinado por las relaciones de autoridad
existentes entre el personal directivo, ejecutivo, operativo, o sea, por las formas de delegación de
autoridad y de control existentes en el interior de la empresa.
IPAABEC Cía. Ltda. se guía por una estructura netamente vertical en la cual la delegación de
autoridad es de arriba hacia abajo, en donde los lineamientos de la empresa están en función del
nivel directivo y la gerencia, la cual emite órdenes que llegan a los niveles medios y bajos.
48
Gráfico N° 7
JUNTA GENERAL DE
ACCIONISTAS
GERENCIA
GENERAL
DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO
DEPARTAMENTO DE
PRODUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE
VENTAS
CONTADOR
GENERAL
JEFE DE
PRODUCCIÓN
EJECUTIVOS DE
VENTAS
OPERARIOS
CHOFER
BODEGUEROS
GUARDIA
3.8.1 Descripción de las funciones
Junta General de Accionistas, tiene las siguientes funciones:
Delinear las políticas de la empresa.
Resolver sobre los incrementos de capital.
Gerente, tiene las siguientes funciones:
Representar a la empresa judicial y extrajudicialmente.
Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de la ley de Compañías y de las demás reglas de la
organización.
Calificar y nombrar al personal de la Empresa.
Evaluar y controlar el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos.
Contador General, tiene las siguientes funciones:
49
Responsable de la planificación, organización y coordinación de todas las actividades relacionadas
con el área contable, con el objetivo de obtener las consolidaciones y estados financieros
requeridos por la organización.
Establece y coordina la ejecución de las políticas relacionadas con el área contable, asegurándose
que se cumplan los principios de contabilidad generalmente aceptados y con las políticas
específicas de la empresa.
Adicionalmente elabora y controla la labor presupuestaria y de costos.
Secretaria, tiene las siguientes funciones:
Persona de buen trato, amable, cortés y seria.
Excelente redacción y ortografía.
Facilidad de expresión verbal y escrita.
Persona proactiva y organizada.
Chofer, tiene las siguientes funciones:
Ejecuta labores relacionadas con la conducción de vehículos utilizados en el transporte de alimento
balanceado hacia las avícolas y/o canales de distribución.
Ingeniero Zootecnista, tiene las siguientes funciones:
Cumplir con la planificación de la producción para satisfacer los compromisos adquiridos por la
empresa.
Efectuar visitas de campo para ofrecer asesoramiento sobre nutrición alimenticia a las empresas
que lo requieran.
Supervisión del trabajo que efectúan los operarios e informar a la gerencia general sobre las
novedades.
Operarios, tienen las siguientes funciones:
Realización de la molienda y premezcla de los componentes.
Selección y recepción de materias primas.
50
Mezcla de todos los componentes para generar el alimento balanceado.
Envasado y cosido de sacos de balanceado.
Vendedor, tiene las siguientes funciones:
Recibir los pedidos de los clientes, para realizar los trámites respectivos.
Despachar documentos de entrega - recepción, para la entrega del balanceado en la fecha y hora
indicados siempre que sea debidamente autorizado por el Gerente General.
Emisión de facturas.
Efectuar los cobros.
Bodeguero, tienen las siguientes funciones:
Archivar en orden los pedidos del día.
Realización de las guías de salida de los insumos utilizados por las diferentes áreas de trabajo en
las actividades realizadas por ellos en el día.
Tener conocimiento sobre los tipos de movimiento, para realizar correctamente el documento.
Velar por el orden en la bodega, acondicionando los insumos o materiales que se encuentren en
orden por género o código.
Guardia, tienen las siguientes funciones:
Controlar y custodiar el ingreso y salida de bienes en cualquier hora del día en cualquier hora del
día y en forma restringida fuera del horario de trabajo.
Cuidar el orden y la disposición de los bienes que se encuentre en las instalaciones de la empresa.
51
CAPÍTULO IV
4. ESTUDIO DE MERCADO
4.1 Antecedentes de la producción y demanda de alimentos balanceados para pollos Broiler
Para determinar que alimento balanceado es de mayor consumo en el Ecuador se realizó una
investigación de campo, especialmente en las estadísticas que nos proporciona la Asociación de
Fabricantes de Alimentos Balanceados (AFABA), con lo que se llegó a determinar que el alimento
balanceado destinado a la producción de aves es el de mayor consumo, debido a que cerca del 74%
de la producción total de la industria de alimentos balanceados se destina para la alimentación de
aves de engorde (broiler).
De acuerdo a una investigación se ha llegado a establecer que en el sector de Pifo y en sus
alrededores existen 25 planteles avícolas que se dedican a la producción de pollos broiler, y que
históricamente han venido utilizando el alimento balanceado de las siguientes empresas.
Ver Cuadro N° 11.
Cuadro N° 11
UBICACIÓN DE LA COMPETENCIA
EMPRESAS
UBICACIÓN
PRONACA
Puembo
PROALVIT
Tambillo
POLLOS ORO
Calderón
NUTRAVAN
Yaruquí
Fuente : Investigación
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego , 2012
Es importante y necesario señalar la cantidad de balanceado que utilizan cada una de las granjas
avícolas existentes en Pifo y sus alrededores, ya que de acuerdo a la investigación realizada se ha
llegado a establecer que cada una de las granjas avícolas demandan en promedio 82 toneladas
métricas de alimento balanceado cada dos meses, lo que implica una demanda anual por granja
avícola de 492 toneladas métricas, dando como resultado una demanda total para las 25 granjas
avícolas de 12.300 toneladas métricas de alimento balanceado para pollos broiler.
Con estos argumentos, nuestra investigación se enfocará a analizar la factibilidad para la
producción de alimentos balanceados para pollos broiler y su presentación será en costales de lona
de 45kg.
52
4.1.1 Descripción y usos del producto
Descripción:
El alimento balanceado es una mezcla de alimentos naturales precocidos, que contiene todos los
ingredientes nutricionales necesarios para cada especie animal y su correspondiente raza, edad,
peso corporal, estado fisiológico, etc.
Los alimentos balanceados están diseñados para brindar a los pollos de engorde los nutrientes
indispensables para cada una de las fases de producción, con el fin de lograr los mejores beneficios
económicos en la explotación avícola.
Usos:
El alimento balanceado para la avicultura debe ser producido con excelentes materias primas y
formulación. Esto proveerá a las aves de los nutrientes adecuados para su desarrollo.
Tanto la sanidad, la genética, y la nutrición son los cimientos sobre los que se desarrolla una
correcta cría de aves de excelente calidad en todas sus fases: inicial, crecimiento, engorde y
finalizador. Esto garantiza un peso adecuado de acuerdo a los parámetros productivos establecidos
para la raza, junto con prácticas sanitarias que disminuyan al máximo los riesgos de enfermedades.
El manejo de la alimentación tiene normas flexibles que se aplican dependiendo de las
instalaciones, medio ambiente, sexo, estado sanitario, etc. De esta forma, las aves se desarrollarán
con una buena constitución corporal en cuanto a músculos, hueso y grasa.
Los programas de alimentación dependen del tipo de canal que una empresa requiere y
considerando las necesidades del mercado, como peso del pollo, porcentaje despresado, asaderos,
subproductos para carnes frías, etc.
Existen factores como el clima, la altura y la formulación, que influyen en el suministro de los
alimentos balanceados. Además de estos factores, es importante recordar que las aves se alimentan
para ganar peso en el menor tiempo posible, por lo tanto el consumo de alimento debe ser bien
controlado.
De esta manera no solo se asegura el crecimiento y engorde, sino también la supervivencia. Con
estos argumentos se llega a establecer que el alimento balanceado para pollos broiler es utilizado o
suministrado en cinco fases de producción, por lo tanto existen cinco tipos de balanceados.
A continuación se presenta de manera
esquemática la utilización de cada uno de los tipos de
balaceado, sus ingredientes, su análisis garantizado y peso.
53
Balanceado Pre-Inicial. El alimento balanceado es utilizado o suministrado a pollitos BB desde la
recepción hasta los 7 días de edad. Ver Cuadro N° 12.
Cuadro.N°12
Pollo Preiniciador
Pollo Preiniciador Premium. Alimento para ser suministrado
a pollitos BB desde la recepción hasta los 7 días de edad.
Análisis Garantizado
Ingredientes
Peso
Proteina (Min) ........22.0 %
Cereales, Tortas Oleaginosas, Proteínas de
40 Kgs.
Humedad (Min)......12.5 %
Origen Animal, Subproductos de Molinería,
Grasa (Min) ..............5.0 %
Aminoácidos Sintéticos, Macro y Micro
Presentación
Fibra (Máx) ................3.0 % Minerales, Vitaminas, Antioxidante, Grasa de
Pellet
E.L.N (Min) ............. 50.0 %
Origen Animal o Vegetal.
Fuente: AVIMENTOS BIOALIMENTAR
Elaborado por: Avi l a Ca rl os y Bena vi des Di ego, 2012
Balanceado Inicial. El alimento balanceado es utilizado o suministrado a pollos desde los 8 a los
21 días de edad. Ver Cuadro N° 13.
Cuadro N° 13
Pollo Iniciador
Pollo Iniciador Premium. Alimento Balanceado para ser
suministrado a pollos desde los 8 a los 21 días de edad.
Análisis Garantizado
Ingredientes
Peso
Proteina (Min) ........22.0 %
Cereales, Tortas Oleaginosas, Proteínas de
40 Kgs.
Humedad (Min)......12.5 %
Origen Animal, Subproductos de Molinería,
Grasa (Min) ..............6.0 %
Aminoácidos Sintéticos, Macro y Micro
Presentación
Fibra (Máx) ................3.0 % Minerales, Vitaminas, Antioxidante, Grasa de
E.L.N (Min) ............. 50.0 %
Origen Animal o Vegetal, Anticoccidial.
Pellet
Fuente: AVIMENTOS BIOALIMENTAR
Elaborado por: Avi l a Ca rl os y Bena vi des Di ego, 2012
54
Balanceado de Crecimiento. El alimento balanceado es suministrado a pollos en la etapa de 22
hasta los 35 días de edad. Ver Cuadro N° 14.
Cuadro N° 14
Pollo Engorde
Pollo Engorde Premium. Alimento Balanceado para ser
suministrado a pollos en la etapa de 22 hasta los 35 días de
edad.
Análisis Garantizado
Ingredientes
Peso
Proteina (Min) ........18.0 %
Cereales, Tortas Oleaginosas, Proteínas de
40 Kgs.
Humedad (Min)......12.5 %
Origen Animal, Subproductos de Molinería,
Aminoácidos Sintéticos, Macro y Micro
Grasa (Min) ..............6.0 %
Presentación
Fibra (Máx) ................4.0 % Minerales, Vitaminas, Antioxidante, Grasa de
E.L.N (Min) ............. 55.0 %
Origen Animal o Vegetal, Anticoccidial.
Pellet
Fuente: AVIMENTOS BIOALIMENTAR
Elaborado por: Avi l a Ca rl os y Bena vi des Di ego, 2012
Balanceado de Engorde Hi-Energy Premiunm. Es un alimento de alto contenido energético, para
ser usado como alternativa y obtener mayor velocidad de ganancia de peso desde los 22 días de
edad hasta 35 días de edad. También se puede suministrar hasta 42 días controlando la ración.
Ver Cuadro N° 15.
Cuadro N° 15
Pollo Engorde Hi-Energy Premium.
Pollo Engorde Hi-Energy Premium. Es un alimento de alto
contenido energético, para ser usado como alternativa en
lugar de alimento pollo engorde y obtener mayor velocidad
de ganancia de peso desde 22 hasta 35 días. También se
puede suministrar hasta 42 días controlando la ración.
Análisis Garantizado
Ingredientes
Peso
Proteina (Min) ........18.0 %
Cereales, Tortas Oleaginosas, Proteínas de
40 Kgs.
Humedad (Min)......12.5 %
Origen Animal, Subproductos de Molinería,
Grasa (Min) ..............9.5 %
Aminoácidos Sintéticos, Macro y Micro
Presentación
Fibra (Máx) ................4.0 % Minerales, Vitaminas, Antioxidante, Grasa de
E.L.N (Min) ............. 50.0 %
Origen Animal o Vegetal, Anticoccidial.
Pellet
Fuente: AVIMENTOS BIOALIMENTAR
Elaborado por: Avi l a Ca rl os y Bena vi des Di ego, 2012
55
Balanceado Final. El alimento Balanceado que no contiene coccidiostato, es utilizado en la
finalización de la producción de pollos entre 36 a 42 días máximo. Ver Cuadro N° 16.
Cuadro N° 16
Pollo Retiro Premium
Pollo Retiro Premium. Alimento sin coccidiostato, diseñado
para la finalización de los pollos entre 36 a 42 días máximo.
Análisis Garantizado
Ingredientes
Peso
Proteina (Min) ........19.5 %
Cereales, Tortas Oleaginosas, Proteínas de
40 Kgs.
Origen Animal, Subproductos de Molinería,
Humedad (Min)......12.5 %
Grasa (Min) ..............5.0 %
Aminoácidos Sintéticos, Macro y Micro
Presentación
Fibra (Máx) ................4.0 % Minerales, Vitaminas, Antioxidante, Grasa de
E.L.N (Min) ............. 53.0 %
Origen Animal o Vegetal.
Pellet
Fuente: AVIMENTOS BIOALIMENTAR
Elaborado por: Avi l a Ca rl os y Bena vi des Di ego, 2012
4.1.2 Especificaciones del producto
El producto será empacado en costales de lona con el logotipo y distintivos de la nueva empresa,
además contendrá una etiqueta con las especificaciones de su contenido y fecha de caducidad.
Ver Gráfico N° 8.
Gráfico N° 8
ALIMENTO BALANCEADO PARA AVES BROILER
56
Una de las características principales de este balanceado es que permitirá que el pollo alcance un
mayor peso en un menor tiempo que lo normal, además el balanceado brindará una coloración
adecuada (amarillo) para que el pollo sea atractivo en el mercado.
4.1.3 El Consumo Aparente (volumen físico)
Las fuentes estadísticas consultadas para conformar las series históricas del consumo aparente de
balanceado para pollos de engorde son:
a) Los registros de importaciones, exportaciones y producción nacional de balanceados que constan
en la base de datos del Banco Central del Ecuador.
b) Registros
de bases de datos de importaciones, exportaciones y producción nacional de
balanceados que constan en el departamento de estadísticas AFABA.
Es necesario comentar que las estadísticas del INEC están basadas en los datos de AFABA Y
CONAVE.
4.1.3.1 Importaciones
Cuadro N° 17
Importaciones de alimentos balanceados
(2000-2011)
AÑO
VOLUMEN
FOB
TM
MILES DE USD
2000
262,9
155,0
2001
456,6
123,8
2002
993,8
330,1
2003
996,1
666,2
2004
5.310,7
2.801,6
2005
9.280,4
5.081,6
2006
17.194,0
9.875,9
2007
17.731,9
11.047,4
2008
19.775,7
13.361,9
2009
32.473,0
20.488,3
2010
55.677,2
38.224,1
2011
86.149,3
64.134,5
Fuente : Departamento de Estadísticas AFABA
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego , 2012
57
Las importaciones de alimentos balanceados en el Ecuador han tenido una tendencia creciente, así
podemos ver, que entre el año 2003 y 2004 hay un incremento en la importación de balanceado del
433,2%, la razón de este gran incremento es que la producción nacional no aumento
significativamente cubriendo la demanda; entre el año 2009 y 2010 hay un incremento en las
importaciones del 71,5% y finalmente vemos que en el 2011 hay un incremento del 54,7% en la
importación de balanceados, como podemos ver la demanda de alimentos balanceados en nuestro
país siempre ha tenido una tendencia al alza.
Es muy importante señalar que el total de las importaciones de alimentos balanceados que realiza el
Ecuador se destinan solamente al sector de la acuacultura; es decir, se dirigen a la producción de
camarones, truchas, tilapia, etc.
Por lo tanto se debe dejar en claro que no existen importaciones de alimento balanceado para el
sector avícola, especialmente para pollos broiler, esta información estadística fue proporcionada
directamente por la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados (AFABA).
Este argumento nos deja en claro que al momento de realizar el cálculo del consumo aparente de
alimentos balanceados para pollos broiler, no se debe tomar en cuenta las importaciones de
alimento balanceado por lo comentado anteriormente.
Gráfico N° 9
58
Estos datos nos muestran la tendencia creciente que existe en las importaciones nacionales de
balanceado desde el año 2000 hasta el año 2011.
Gráfico N° 10
Origen de las importaciones de alimentos
Balanceados 2011
Fuente : Departamento de Estadísiticas AFABA, Banco Central del Ecuador
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego , 2012
En el Gráfico N° 10, podemos observar claramente que las importaciones de alimento balanceado
provienen de dos países cercanos al Ecuador y son: Perú y Colombia, en donde el 99% de las
importaciones provienen del Perú y solamente el 1% de las importaciones provienen de Colombia.
59
4.1.3.2 Exportación Nacional
Cuadro N° 18
Exportación nacional de alimentos balanceados
(2000-2011)
AÑO
VOLUMEN
FOB
TM
MILES DE USD
2000
756,5
289,2
2001
270,4
157,1
2002
1.406,5
629,8
2003
3.852,0
1.320,7
2004
7.789,0
3.033,7
2005
9.433,2
4.017,6
2006
12.082,5
6.159,6
2007
11.719,0
6.639,6
2008
27.193,5
15.653,2
2009
42.544,6
22.460,2
2010
36.381,0
22.761,5
2011
52.968,8
73.872,0
Fuente : Departamento de Estadísticas AFABA
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego , 2012
Aquí se muestra las exportaciones de alimento balanceado desde el año 2000 al año 2011.
Donde se puede observar que las exportaciones de alimentos balanceados en general tienen una
tendencia creciente salvo en los años 2001 y 2010 los cuales generan una disminución, de acuerdo
a los datos estadísticos en el año 2002 el Ecuador exportó 1.406,5 TM de balanceado el cual
representa un incremento del 420,15% en relación al año 2001, y en el año 2011 se exportó
52.968,8 TM de balanceado que representa un incremento del 45,59% en relación al año 2010.
Es necesario dejar en claro que las exportaciones de alimentos balanceados que realiza el Ecuador
hacia el exterior se destinan hacia la producción de cerdos, bovinos, acuacultura (camarón, tilapia),
y no existen registros de que se destinen hacia la producción de pollos broiler.
Por tanto no se deben tomar en cuenta a las exportaciones al momento del cálculo del consumo
aparente de balanceados para broiler.
60
Gráfico N° 11
Fuente: Departamento de Estadísticas AFABA
Elaborado por: Avila Carlos y Benavides Diego, 2012
Como se puede apreciar en el Gráfico N° 11, las exportaciones que realiza el Ecuador se dirigen a
varios países entre los más importantes se encuentran: Honduras que representa el 41% de las
exportaciones que realiza el Ecuador, seguido por Perú y Colombia que representan el 16% de las
exportaciones que hace el Ecuador.
4.1.3.3 Producción Nacional
Cuadro N° 19
Producción Nacional de alimentos balanceados
(2000-2011)
VOLUMEN
AÑO
TM
2000
895.000,0
2001
1.000.000,0
2002
1.100.000,0
61
2003
1.253.480,0
2004
1.404.530,0
2005
1.560.000,0
2006
1.630.000,0
2007
1.800.000,0
2008
1.908.000,0
2009
1.950.000,0
2010
2.100.000,0
2011
2.250.000,0
Fuente: Departamento de Estadísticas AFABA
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego , 2012
Gráfico N° 12
Fuente: Departamento de Estadísticas AFABA
Elaborado por: Avila Carlos y Benavides Diego, 2012
Observando el Gráfico N° 12, se puede apreciar que la producción nacional de alimentos
balanceados tiene una tendencia creciente en el periodo 2000 al 2011.
Es importante recalcar que la producción nacional abarca varios tipos de balanceados que se
producen en el Ecuador como por ejemplo se encuentran: balanceados destinados a cerdos, a la
62
acuacultura, a bovinos y especialmente al sector avícola en donde se encuentra los balanceados
que se destinan a la producción de pollos broiler.
Analizando los datos estadísticos del cuadro anterior se puede decir que en el año 2001 existió
una producción de 1.000.000 TM de balanceado que representa un incremento del 11,73% con
relación al año 2000 que tuvo una producción de 895.000 TM, en el año 2011 el Ecuador tuvo
una producción de 2.250.000 TM que representa un incremento del 7,14% en relación al año
2010 que existió una producción de 2.100.000 TM de alimento balanceado.
4.1.3.4 Estructura de la producción nacional de balanceado 2011
Cuadro N° 20
Estructura de la producción de alimentos
balanceados 2011
DESTINO
TM
%
1.703.400
75,7%
ACUACULTURA
270.300
12,0%
CERDOS
191.900
8,5%
BOVINOS
63.300
2,8%
OTROS
21.100
0,9%
TOTAL
2.250.000
100%
AVES
Fuente : Departamento de Estadísticas AFABA
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego , 2012
En el Cuadro N° 20, se presenta de manera más detalla la producción nacional de alimento
balanceado, determinado el destino del balanceado hacia aves y otro tipo de animales.
Todo esto se lo realiza con la intención de determinar la cantidad de balanceado que se destina
para la producción de aves y especialmente para la producción de pollos broiler a nivel nacional, lo
que implica tener estadísticas más concretas para el cálculo del consumo aparente de balanceado
para broiler. Ver Cuadro N° 21.
63
Cuadro N° 21
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA AVES EN EL ECUADOR (2000-2011)
AÑOS
AVES TM
%
OTROS TM
%
TOTAL TM
VARIACIÓN
2000
810.000
90,50%
85.000
9,50%
895.000
2001
910.000
91,00%
90.000
9,00%
1.000.000
11,7%
2002
841.500
76,50%
258.500
23,50%
1.100.000
10,0%
2003
971.071
77,47%
282.409
22,53%
1.253.480
14,0%
2004
1.088.089
77,47%
316.441
22,53%
1.404.530
12,1%
2005
1185.600
76,00%
374.400
24,00%
1.560.000
11,1%
2006
1.200000
73,62%
430.000
26,38%
1.630.000
4,5%
2007
1.332.000
74,00%
468.000
26,00%
1.800.000
10,4%
2008
1.424.730
74,67%
483.270
25,33%
1.908.000
6,0%
2009
1.523.915
78,15%
426.085
21,85%
1.950.000
2,2%
2010
1.614.765
76,89%
485.235
23,11%
2.100,000
7,7%
2011
1.703.400
75,71%
546.600
24,29%
2.250.000
7,1%
Fuente : Departamento de Estadísticas AFABA, MAGAP
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego , 2012
La producción de alimentos balanceado para aves ha ido creciendo constantemente de manera
directamente proporcional al incremento de la producción de pollos de engorde y postura, esto
lo vemos en nuestra serie histórica comprendida entre los años 2000 al 2011.
De acuerdo a los datos proporcionados por AFABA, la producción de balanceados para aves en
el año 2001 fue de 910.000 TM valor que representa el 91% de la producción total de
balanceado que fue de 1.000.000 TM, en el año 2005 la producción de balanceado para aves fue
de 1.185.600 TM que representa el 76% de la producción total y para el año 2011 la producción
de balanceado destinado a aves fue de 1.703.400 TM que representa el 75,71% de la producción
total que fue de 2.250.000 TM de alimento balanceado.
En el siguiente cuadro se encuentran estadísticas de la producción nacional de balanceados para
pollos broiler, las cuales fueron proporcionadas por AFABA.
Esta serie histórica de la producción de balanceados para pollos broiler a nivel nacional, es la
que servirá para realizar el cálculo del consumo aparente, debido a que el estudio de mercado se
64
destina a identificar la demanda potencial actual y futura del alimento balanceado para pollos
broiler y con esto realizar las respectivas proyecciones. Ver Cuadro N° 22.
Cuadro N° 22
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA POLLOS BROILER EN EL ECUADOR (2000-2011)
AÑOS
BALANCEADO
BROILER TM
OTROS
%
TM
%
TOTAL TM
2000
664.200
74,21%
230.800
25,79%
895.000
2001
746.200
74,62%
253.800
25,38%
1.000.000
2002
698.445
63,50%
401.555
36,51%
1.100.000
2003
815.700
65,07%
437.780
34,93%
1.253.480
2004
924.876
65,85%
479.654
34,15%
1.404.530
2005
984.048
63,08%
575.952
36,92%
1.560.000
2006
1.008.000
61,84%
622.000
38,16%
1.630.000
2007
1.145.520
63,64%
654.480
36,36%
1.800.000
2008
1.225.268
64,22%
682.732
35,78%
1.908.000
2009
1.325.806
67,99%
624.194
32,01%
1.950.000
2010
1.404.846
66,90%
695.154
33,10%
2.100.000
2011
1.516.026
67,38%
733.974
32,62%
2.250.000
Fuente: Departamento de Estadísticas AFABA,M AGAP
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego , 2012
La producción nacional de balanceados para pollos broiler en el periodo 2000 al 2011 tiene una
tendencia creciente, esto se debe a que es una industria que genera buena rentabilidad, la cual se
encuentra influenciada directamente por la producción de pollos.
Analizando los datos estadísticos podemos ver que en el año 2000 existió una producción de
balanceados para broiler de 664.200 TM, valor que representa el 74,21% de la producción nacional
total de balanceados, en el año 2005 el Ecuador tuvo una producción de 984.048 TM que
representa el 63,08% de la producción total de balanceados, y para el año 2011 se obtuvo una
producción de balanceado para broiler de 1.516.026 TM valor que representa el 67,38% del total de
la producción nacional que fue de 2.250.000 TM.
65
4.1.3.5 Consumo Nacional Aparente (CAP) de balanceado
El consumo aparente es la demanda interna nacional, es la cantidad que se analizará y utilizará para
hacer las proyecciones.
Su fórmula de cálculo es:
CAP = Producción Nacional + Importaciones – Exportaciones
El Consumo Aparente (CAP) en nuestro proyecto está calculado tomando en cuenta únicamente la
variable producción nacional, ya que mediante fuentes fidedignas de AFABA confirmamos que el
Ecuador no importa ni exporta alimento balanceado para pollos broiler. Ver Cuadro N° 23.
Cuadro N° 23
Estructura del Consumo Nacional Aparente
de Balanceado para pollos broiler TM
Producción
Nº
Año
Nacional
Importación Exportación
(a)
(b)
(c)
Consumo
Aparente
a+b-c
Variación
Porcentual
1
2000
664.200
0,0
0,0
664.200
2
2001
746.200
0,0
0,0
746.200
12,35%
3
2002
698.445
0,0
0,0
698.445
-6,40%
4
2003
815.700
0,0
0,0
815.700
16,79%
5
2004
924.876
0,0
0,0
924.876
13,38%
6
2005
984.048
0,0
0,0
984.048
6,40%
7
2006
1.008.000
0,0
0,0
1,008.000
2,43%
8
2007
1.145.520
0,0
0,0
1.145.520
13,64%
9
2008
1.225.268
0,0
0,0
1.225.268
6,96%
10
2009
1.325.806
0,0
0,0
1.325.806
8,21%
11
2010
1.404.846
0,0
0,0
1.404.846
5,96%
12
2011
1.516.026
0,0
0,0
1.516.026
7,91%
Fuente : Departamento de Estadísticas AFABA
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego , 2012
La serie obtenida no presenta variaciones erráticas de gran magnitud según se puede apreciar en el
diagrama de dispersión que a continuación se expone y que nos lleva a adoptar la hipótesis de
comportamiento lineal. Ver Gráfico N°13
66
Gráfico N° 13
Fuente : Departamento de Estadísticas AFABA
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego , 2012
La producción de alimento balanceado para pollos ha estado de manera permanente
incrementándose en nuestro país, esto se da porque la crianza de pollos de engorde y postura es un
negocio que tiene buena rentabilidad, además que el proceso de crianza de pollos no requiere de
mucha tecnología ni capacitación del personal que labora en las avícolas.
La hipótesis en la que se basa nuestro estudio de mercado es:
’’Distinguir la demanda global de la demanda del proyecto’’
El proyecto no va a captar el 100% del mercado; es decir, la demanda del proyecto no va a ser igual
a la demanda total, por lo tanto, solo captará un pequeño porcentaje del mismo.
En consecuencia el análisis se direcciona a estudiar, como la competencia atiende al consumidor,
los plazos de crédito, precios, calidad, promociones, y sobre todo la tecnología y ubicación de la
empresa.
67
4.1.4 Proyecciones del Consumo Aparente
4.1.4.1 Metodología
El método escogido para proyectar la demanda de alimento balanceado para pollos de engorde y
postura, es la extrapolación de la tendencia histórica, para esto se utilizarán los mínimos cuadrados
que permitirán el ajuste de los datos históricos observados, a una determinada función matemática,
escogida por su semejanza con la tendencia de los datos históricos de la demanda.
Obtenida la ecuación, con sus respectivos parámetros, ésta se constituirá en una expresión
matemática concreta de la tendencia histórica observada y por lo tanto, en un modelo para la
realización de las proyecciones observadas.
‘El método de los mínimos cuadrados minimiza la condición de la sumatoria del cuadrado de las
diferencias entre los volúmenes de la demanda realmente observados y los calculados mediante la
ecuación escogida ’3.
En el proceso matemático implícito, tiene especial significación el grado de correlación o simpatía
entre las variables tomadas en cuenta en el ajuste, el cual se analiza mediante las medidas de
correlación, a través del análisis de los coeficientes de correlación o de determinación.
Para efectos de nuestro estudio, la correlación es causal, es decir la que se produce a través de una
relación de causa y efecto.
Por lo tanto, definiremos como variable dependiente el consumo de balanceado para pollos de
engorde y postura medido en toneladas métricas y como variable independiente el tiempo.
Y= f (X)
En donde:
X = Variable independiente = Causa = Tiempo
Y = Variable dependiente = Efecto = Consumo de Balanceado
En consecuencia, el consumo de balanceado estará en función del tiempo.
Consumo de balanceado = f (Tiempo)
3
MUÑOZ GUERRERO Mario; Perfil de la Factibilidad. Primera Edición. Págs. 196, pp. 44
68
Cabe mencionar que la influencia simultánea o en conjunto de todas las variables que determinan el
comportamiento del consumo, se harán presentes en el transcurso de la variable independiente
(tiempo).
Esta influencia simultánea, se repetirá en los años que hemos considerado para la proyección.
4.1.4.2 Proyección del Consumo Aparente de alimentos balanceados para pollos de engorde
(Broiler).
4.1.4.2.1 Análisis de coeficientes
Cuadro N° 24
ALIMENTO BALANCEADO PARA POLLOS DE ENGORDE
Cálculo de coeficientes por el método de
La extrapolación de la tendencia histórica
Coeficiente
Coeficiente de
Coeficiente de
determinación
indeterminación
(r)
(R2)
(ci)
Ajuste lineal
98,90
97,81
2,19
Ajuste potencial
93,25
86,95
13,05
Ajuste exponencial
99,14
98,29
1,17
Extrapolación
de
pura
correlación
Fuente: Estudio de Mercado
Elaborado por: Avila Carlos y Benavides Diego, 2012
Una vez que se
ha obtenido el cálculo de los coeficientes de correlación, determinación, e
indeterminación, mediante la utilización de excel,
y al efectuar el respectivo análisis y
comparación entre las funciones: lineal, potencial y exponencial; como resultado tenemos que en el
ajuste lineal y exponencial obtuvimos los coeficientes más altos, por lo tanto tomando en cuenta
que un ajuste lineal se da cuando la demanda se incrementa de una forma constante y no de manera
acelerada como lo hace en el ajuste exponencial, pero para no tomar decisiones ni pronósticos
demasiado exagerados se ha llegado a determinar que la serie histórica de alimentos balanceados se
ajusta a una función lineal, porque la figura que se muestra en el gráfico de dispersión se asemeja
más a una línea recta. Ver Cuadro N° 24.
69
Por lo tanto se lo adoptará como el modelo econométrico que servirá de molde para determinar la
demanda estimada de alimento balanceado para pollos broiler.
Cuadro N° 25
Fuente: Departamento de Estadísticas AFABA
Elaborado por: Avila Carlos y Benavides Diego, 2012
La ecuación e hipótesis de la función lineal son:
Ecuación: Y= a+bx
Hipótesis: la historia del consumo es similar a una línea recta.
Coeficiente de Correlación
r = 98,90 %
Esto nos indica que el 98,90 % de las variaciones del consumo de alimentos balanceados para
pollos broiler está en función de la variable tiempo, por lo que se entiende que las variables
(ingreso, precio, psicología del consumidor, preferencias, gustos, etc.) varían estrechamente en
simpatía y esa variación se hace en forma lineal, por lo tanto, son correlativas y se apoyan en una
función lineal.
Por lo tanto se acepta como verdadera la hipótesis de que la historia del consumo de alimento
balanceado para pollos broiler se asemeja a una línea recta, por lo que el modelo ha sido
congruente.
70
El Coeficiente de determinación
R2 = 97,81 %
Señala que el 97,81% de las variaciones de cada año de consumo de alimento balanceado para
broiler están determinadas por el transcurso del tiempo, el mismo que refleja la acción del
comportamiento de las variables causa de la demanda como: ingreso, psicología, tecnología, gustos
y preferencias del consumidor.
Por lo tanto, el transcurso del tiempo explica en un 97,81 % el consumo de alimentos balanceados
para pollos broiler, evidenciando que existe un nexo aceptable entre variables.
Coeficiente de Indeterminación
Ci = 2,19 %
Nos indica que el 2,19 % es el porcentaje de la variación del consumo de alimentos balanceados
para pollos broiler que no está explicada por la variable independiente (tiempo); por lo tanto, se
entiende que se debe a otros factores no observados o no determinados.
4.1.4.2.2 Proyección
Satisfechos por la significación de las medidas de correlación procedemos a cálculo de los
parámetros de la ecuación.
Y= a+bx
Y= 528.627,45 + 78.402,62X
Dónde:
Y = Cantidad estimada para los respectivos años
a = Constante
X = Tiempo
b = Coeficiente angular (Fórmula de Pareto)
71
Una vez obtenida la ecuación realizamos las proyecciones para los años 2012 al 2015. Ver Cuadro
N° 26. Cuadro N° 26
Serie Histórica y Proyección del Consumo Aparente
de Alimento Balanceado para Broiler
No.
Años
Serie Histórica y Proyección
1
2000
2
2001
3
2002
4
2003
5
2004
6
2005
7
2006
8
2007
9
2008
10
2009
11
2010
12
2011
13
2012
14
2013
15
2014
16
2015
17
2016
18
2017
Elaborado por: Avila Carlos y Benavides Diego, 2012
664.200
746.200
698.445
815.700
924.876
984.048
1.008.000
1.145.520
1.225.268
1.325.806
1.404.846
1.516.026
1.547.862
1.626.264
1.704.667
1.783.069
1.861.472
1.939.875
Serie Histórica
Proyecciones
Gráfico N° 14
Proyección y Regresión de Consumo Aparente Balanceado para pollos Broiler (Ajuste Lineal)
2.500.000
Balanceado
2.000.000
1.500.000
1.939.875
1,783,069
1,626,264
1,516,026
1,704,667
1,547,862
Elaborado por: Avila Carlos y Benavides Diego, 2012
1,469,459
1.861.472
Proyección y Regresión
Balanceado para Broiler
(Serie Ajustada)
CAP de Balanceado
para Broiler (Serie
Histórica)
1.000.000
500.000
0
Años
Elaborado por: Avila Carlos y Benavides Diego, 2012
72
El Gráfico N° 14, nos indica que a futuro la demanda de alimento balanceado para pollos de
engorde (broiler) va a seguir incrementándose, esto es porque el insumo principal para la crianza de
pollos broiler es su alimento, y, como consecuencia del incremento de la población, también se da
un aumento en la demanda de carne de pollo dentro de la canasta básica, ya que como se dijo la
carne de pollo es rica en nutrientes y su precio es relativamente más bajo en comparación a la carne
de res y de oveja. De esta demanda se dieron cuenta los productores de pollos de engorde y como
resultado de esto aumenta la demanda de alimento balanceado para pollos broiler.
Es necesario analizar e interpretar los resultados obtenidos, para ello se debe utilizar la tasa
promedio anual.
Tasa Histórica (th):
th = 7,79 %
La serie del consumo histórico de alimentos balanceados creció, en el periodo 2000 al 2011 a una
tasa promedio anual de 7,79%.
Tasa vinculando la serie histórica con la serie proyectada (thp):
thp = 4,19 %
Al calcular el crecimiento de la serie 2011-2017 estimada, con relación al último dato histórico
observado; es decir, el dato que corresponde al año 2011 tendremos que la tasa promedio anual de
este periodo 2011-2017, es de 4,19%, la cual es considerada como inferior a la tasa de crecimiento
de la serie histórica del consumo de alimentos balanceados.
73
Tasa de la Proyección (tp):
tp = 4,62 %
La tasa promedio anual de crecimiento de la serie proyectada en el periodo 2012 al 2017, plantea
un crecimiento del 4,62%, la cual es considerada una tasa inferior a la tasa promedio anual de
crecimiento del consumo histórico de alimentos balanceados, que es de 7,79%.
Los cálculos anteriores nos permiten señalar que no existe exageración en la proyección del
consumo de alimentos balanceados para broiler, cumpliéndose el hecho de que las proyecciones
deben ser conservadoras y prudentes para no crear expectativas de un agresivo crecimiento del
consumo que, de no cumplirse, podría generar un fracaso de la empresa una vez implementada.
4.1.5 Balance oferta-demanda
Estimada la demanda potencial de alimentos balanceados, es necesario analizar y comparar el
resultado con la capacidad instalada o a instalarse (oferta) en el periodo que se realiza el estudio, en
este caso es el año 2011.
Todo esto nos permitirá identificar la existencia de mercado para la nueva empresa y considerar si
es viable y factible instalar la nueva planta de producción de alimentos balanceados para pollos
broiler. Ver Cuadro N° 27.
74
Cuadro N° 27
DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA PROYECTADA
Capacidad Instalada
Proyectada (OFERTA)
Años
Total
Balanceados
TM
Balanceado
Pollos Broiler
TM
CAP
Balanceado
Broiler
Proyectado
TM
2011
2.133.960
1.437.839
1.516.026
2012
2.235.282
1.458.137
1.547.862
2013
2.336.604
1.522.290
1.626.264
2014
2.437.926
1.586.464
1.704.667
2015
2.539.248
1.650.659
1.783.069
2.640.570
1.697.267
2016
1.861.472
2.741.892
1.752.664
2017
1.939.875
Fuente: Estudio de Mercado
Elaborado por: Avila Carlos y Benavides Diego, 2012
Demanda
Insatisfecha
Proyectada
TM
78.187
89.724
103.975
118.202
132.411
164.205
187.211
Proyecciones
Al observar el Cuadro N° 27, se puede deducir que existe demanda insatisfecha en los años
analizados. Por ejemplo en el año 2011 existe una capacidad instalada (oferta) para la producción
de alimentos balanceados para pollos broiler de 1.437.839 TM y una demanda de 1.516.026 TM,
lo cual da como resultado una demanda insatisfecha de 78.187 TM de alimentos balanceados para
aves.
En los años 2012, 2013, 2014, 2015; también se genera una demanda insatisfecha de: 89.724TM,
103.975TM, 118.202TM, 132.411TM/año, respectivamente.
De acuerdo a los datos proyectados de la demanda insatisfecha se puede deducir que en todos los
años existe un crecimiento, por ejemplo en el año 2012 la demanda insatisfecha crecerá en un
14,76% con respecto al año 2011; el 2013 crecerá en un 15,88%; el año 2014 en un 13,68% y en el
año 2015 la demanda insatisfecha crecerá en un 12,02%.
Este análisis nos permite llegar a la conclusión de que la demanda potencial de alimentos
balanceados es mayor que la oferta potencial, lo cual genera una demanda insatisfecha (mercado
disponible); por lo tanto, existe la posibilidad de instalar la nueva planta de producción de
alimentos balanceados para pollos broiler.
75
4.1.6 Porcentaje de captación del mercado
En la presente investigación la demanda insatisfecha actual corresponde a 89.724
toneladas
métricas de alimentos balanceados para broiler, resultado de la diferencia entre la demanda
potencial y oferta potencial actuales, y que será cubierta en un porcentaje razonable tomando en
consideración la capacidad instalada de la empresa, la competencia y el crecimiento que se aspira
tener para los próximos 10 años de vida útil del proyecto.
Como anteriormente se mencionaba que actualmente en el sector de Pifo y sus alrededores existen
aproximadamente 25 planteles avícolas que se dedican a la producción de pollos, se debe tomar en
cuenta la cantidad de pollos que se produce y la cantidad de balanceado que se consume en este
sector, debido a que este será el futuro mercado más importante de comercialización de balanceado
para la nueva empresa que se instalará en el sector de Pifo.
De acuerdo a una investigación que se realizó en el sector de Pifo se llegó a establecer que los
productores de las granjas avícolas mantienen niveles de crianza diferentes que van desde 1.000 a
16.000 pollos, lo que en promedio significa que existe una producción de 13.500 pollos cada dos
meses, lo que da como resultado una producción anual de 81.000 pollos por granja avícola, en las
25 granjas avícolas se produce en total al año 2.025.000 pollos; si cada granja avícola para obtener
un pollo con un peso agradable para el consumidor invierte 6,0741 kg/pollo, tenemos que al año se
demanda 12.300.052,5 kilogramos de balanceado, este resultado demuestra que existe una
demanda significativa que debe servir como referencia para establecer los volúmenes de
producción que debe generar la nueva empresa.
Es importante y necesario señalar la cantidad de balanceado que utilizan cada una de las granjas
avícolas existentes en Pifo y sus alrededores, ya que de acuerdo a la investigación realizada se ha
llegado a establecer que cada una de las granjas avícolas consumen en promedio 82 toneladas
métricas de alimento balanceado cada dos meses, lo que implica un consumo anual por granja
avícola de 492 toneladas métricas, dando como demanda total para las 25 granjas avícolas 12.300
toneladas métricas de balanceado para broiler.
A través de la encuesta realizada a cada uno de los propietarios de las avícolas, se les hizo la
siguiente pregunta:
¿Quisiera adquirir una nueva marca de alimento balanceado para pollos broiler, elaborada por una
nueva empresa, la misma que se encuentre ubicada en la parroquia de Pifo, además que le ofrezca
calidad, con entregas oportunas, en cantidad suficiente y a un precio competitivo?
76
Ver Cuadro N° 28.
Cuadro N° 28
Aceptación/ Negación
Frecuencia de respuesta
%
SI
17
68%
NO
8
32%
TOTAL
25
100%
Fuente: Encuesta Realizada
Elaborado por: Avila Carlos y Benavides Diego, 2012
Este resultado nos indica que la creación de una nueva planta procesadora de alimentos
balanceados para pollos broiler es muy factible, ya que como vemos, existe aceptación por parte de
los propietarios de las granjas avícolas en un 68% siendo un resultado alentador para la creación de
IPAABEC Cía Ltda.
Conocida la demanda de alimento balanceado para pollos broiler en Pifo y sus alrededores que es
de 12.300 TM y la aceptabilidad de la creación de una nueva empresa, se espera captar el 19,4%
del mercado local con un incremento porcentual racional para los años consecuentes, mediante
promociones, estrategias de marketing, plazos de venta, etc. Ver Cuadro N° 29.
Cuadro N° 29
PORCENTAJE DE CAPTACIÓN DEL MERCADO EN PIFO Y SUS ALREDEDORES
% de
Variación
Ventas
Demanda Total
Captación
Ventas
Estimadas
Insatisfecha
del
Estimadas
Años
al Año
Mercado
al año
%
TM
TM
%
2013
103.975
2.385,0
2,29%
2014
118.202
2.433,6
2,06%
2,04%
2015
132.411
2.530,9
1,91%
4,00%
2016
164.205
2.632,2
1,60%
4,00%
2017
187.211
2.737,5
1,46%
4,00%
Fuente: Estudio de Mercado
Elaborado por: Avila Carlos y Benavides Diego, 2012
La Demanda Total Insatisfecha de alimentos balanceados para el año 2013 es de 103.975 TM;
118.202 TM para el año 2014; y 132.411 TM para el año 2015, lo que implica que con unas ventas
estimadas de 2.385 TM; 2.433,6 TM; y 2.530,9 TM respectivamente, el porcentaje de captación de
mercado para la nueva unidad productiva de alimentos balanceados, en el año 2013 será del 2,29%,
para el año 2014 será del 2,06 % y para el año 2015 será del 1,91% respectivamente. Para el año
77
2017 tenemos ventas estimadas de 2.737,5 TM, siendo este valor el 1,46% de captación de
mercado en Pifo y sus alrededores comparando con la demanda insatisfecha a nivel de todo el país.
4.1.7 Análisis de la competencia
4.1.7.1 Competencias y marcas
De acuerdo a datos estadísticos proporcionados por la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de
Alimentos Balanceados (AFABA) existen a nivel nacional 324 fábricas de alimentos balanceados
distribuidas en diferentes provincias del Ecuador.
A continuación se resume de manera detallada el número de fábricas de alimentos balanceados que
existen en cada una de las provincias del Ecuador. Ver Cuadro N° 30.
Cuadro N° 30
FÁBRICAS DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PROVINCIA
NÚMERO DE FÁBRICAS
Tungurahua
146
Pichincha
44
El Oro
43
Manabí
23
Guayas
21
Los Ríos
15
Chimborazo
12
Cotopaxi
11
Azuay
6
Imbabura
3
TOTAL
324
Fuente: AFABA
Elaborado por: Avila Carlos y Benavides Diego, 2012
El Cuadro N° 30, nos indica que la provincia con mayor número de fábricas de alimentos
balanceados es la Provincia de Tungurahua con un total de 146 fábricas; la segunda provincia con
78
más fabricas es la Provincia de Pichincha con un total de 44 fábricas; y en tercer lugar se encuentra
la Provincia de El Oro con un total de 43 fábricas a nivel nacional.
A continuación se resume el porcentaje de fábricas de alimentos balanceados que presentan cada
una de las provincias a nivel nacional.
Gráfico N° 15
Fuente: AFABA
Elaborado por: Avila Carlos y Benavides Diego, 2012
Se puede observar que la Provincia de Tungurahua representa el 45% de fábricas de alimentos
balanceados que existen en el Ecuador, seguido por Pichincha con un 14% de fábricas y en tercer
lugar se encuentra El Oro con un 13% de fábricas a nivel nacional.
La ubicación geográfica de la competencia que tendrá la nueva empresa se puede observar a
continuación. Ver Gráfico N° 16.
79
Gráfico N° 16
Fuente: AFABA
Elaborado por: Avila Carlos y Benavides Diego, 2012
De acuerdo a las características propias del mercado de alimentos balanceados en el Ecuador,
existe una competencia oligopólica debido a que cerca del 90% de la producción de alimentos
balanceados está controlado por pocas empresas como son: Pronaca; Agripac; Pofasa; Champion;
etc.
80
Estas empresas pueden ser consideradas como las más importantes dentro del mercado de
balanceados debido a que son productoras y comercializadoras a gran escala, lo que les permite
reducir costos y ser más eficientes y competitivas dentro del mercado nacional de alimentos
balanceados.
Las empresas fabricantes de alimentos balanceados se agrupan en los siguientes gremios:
CONAVE (Corporación Nacional de Avicultores), PROVEEDORA DE ALIMENTOS PROVAL
C. LTDA., AFABA (Asociación de Fabricantes de Alimentos Balanceados), y otras empresas que
no pertenecen a ningún gremio.
En el Cuadro N° 31, se presenta de manera esquematizada el nombre de las empresas, la ubicación,
y las marcas bajo las cuales comercializan el alimento balanceado en el Ecuador.
Cuadro N° 31
EMPRESA
UBICACIÓN
MARCAS
AFABA
Quito
AFABA
PRONACA
Quito
PRONACA
EXPALSA
Durán
EXPALSA
Daule
WAYNE
Durán
GRASAS UNICON
LIRIS
Durán
LIRIS
AGRIPAC
Quito
AGRIPAC
AVESCA
Machachi
AVESCA
POFASA
Quito
POFASA
ANHALZER
Quito
ANHALZER
MOLINOS
CHAMPION
GRASAS
UNICON
Fuente: Investigación directa
Elaborado por: Avila Carlos y Benavides Diego, 2012
Pese a que el eslabón de fabricación de alimentos balanceados se encuentra dentro de la cadena
productiva del sector avícola, existe una especie de bisagra entre la parte agrícola y la avícola,
debido a que los intereses de algunas fábricas están ligados a esta última, más aún en aquellas
empresas con alta integración vertical como PRONACA, AGRIPAC O POFASA. Esto quiere decir
81
que a los fabricantes de balanceados no les interesa trasladar el costo de una hipotética elevación en
el precio de las materias primas agrícolas, a los precios de venta de los nutrientes que producen
para consumo de la industria avícola.
Es importante señalar la competencia que existe dentro de la Provincia de Pichincha, pero sobre
todo dentro del sector que conforman las Parroquias de Pifo, Yaruquí, Tababela, y Puembo, debido
a que la nueva empresa producirá y comercializará el alimento balanceado dentro de la Parroquia
de Pifo.
En el sector de Pifo y sus alrededores existen alrededor de 25 granjas avícolas que históricamente
han venido utilizando el alimento balanceado de las siguientes empresas: PRONACA,
NUTRAVAN,PRODEAVES, WYNER.
4.1.7.2. Análisis de precios
El establecimiento del precio es de suma importancia, pues éste influye más en la percepción que
tiene el consumidor final sobre el producto o servicio. Nunca se debe olvidar a que tipo de mercado
se orienta el producto o servicio. Debe conocerse si lo que busca el consumidor es la calidad, sin
importar mucho el precio o si el precio es una de las variables de decisión principales4.
El precio es la cantidad monetaria (cantidad en dinero) de intercambio de un bien o servicio entre
oferentes y demandantes en una transacción realizada en el mercado.
4.1.7.2.1 Tipos de precios
Es muy importante conocer los diferentes tipos de precios que existen en el mercado ya que es una
guía para el análisis del precio del producto del estudio. A continuación se detalla los diferentes
tipos de precios que se encuentran en los canales de distribución. Ver Cuadro N° 32.
4
http://www.eumed.net/libros-gratis/2007c/334/analisis%20de%20precios.htm
82
Cuadro N° 32
TIPOS DE PRECIOS EN EL MERCADO
Tipos de precios
Descripción
Precios existentes en el mercado
Es el precio al que un bien o servicio puede comprarse en
un mercado concreto.
Precios de productor
Es el precio cuando el producto lo entrega directamente la
unidad productiva a diferentes canales de distribución, es
decir venta directa.
Precio del productor al minorista
Es cuando se comercializa el producto con
establecimientos pequeños.
Precio del productor al mayorista Es cuando el producto se vende en cantidades altas.
Precio de la oferta es igual a la
demanda
Es cuando se tiene un precio de equilibrio.
Precio de productor al agentemayorista-minorista-consumidor
Es cuando existe una cadena de intermediarios hasta llegar
al consumidor final, aquí el precio se va incrementando.
Fuente : Collazos Cerrón Jesús
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego , 2012
El establecer los precios del producto es un factor clave, ya que éste nos servirá para el cálculo de
los ingresos probables a futuro de la nueva unidad productiva. La determinación de los precios de
los productos se determinará en base a los costos de producción a los precios existentes en el
mercado actual.
El precio determina la supervivencia del producto, crecimiento de ventas, crecimiento de ingresos y
por tanto genera utilidades, esto implica el crecimiento y desarrollo de la nueva unidad productiva.
4.1.7.2.2 Proyección del precio del producto
Se necesita el precio real al que la empresa va a comercializar el producto (precio de productor),
este precio se lo obtendrá con ayuda de la parte de ingeniería en lo que se refiere al estudio técnico.
El precio del producto se determina a través del costo de producción con la información
proporcionada por la parte especializada (ingeniería), además de precios referenciales que se
83
encuentran en el mercado, es decir de precios de productos de las empresas más representativas en
el mercado como: Pronaca, Nutravan, Wyner y Prodeaves.
4.1.7.2.3 Estrategia de fijación de precios
El precio es la cantidad monetaria que se aplicará a cada producto para su comercialización. Para
esto es necesario considerar el esfuerzo que se le exigirá a la nueva unidad productiva en la fijación
del precio y a sus futuros consumidores para incidir en la compra del nuevo alimento balanceado.
La empresa fija el precio de acuerdo a lo que le cuesta producir el producto y al nivel de la
competencia. Los consumidores acceden a la compra del producto que les exige un menor esfuerzo
de pago y también de acuerdo a la igualdad de condiciones y calidad de productos de idénticas
características.
Variables más importantes para la fijación del precio:
•
Costos de Producción
•
Demanda
•
Demanda de productos sustitutivos
•
Producción
•
Comportamiento de los consumidores
La estrategia de precios es importante ya que afectan el nivel de demanda, contribuyen para dar a
conocer la marca y determina la rentabilidad del negocio, la estrategia de precios es el único
elemento que genera ingresos
Para el caso de la nueva empresa de alimento balanceado el precio se fijará de acuerdo al costo
total de producción y en base al comportamiento de precios en el mercado, tomando como precios
referenciales los precios de las empresas más representativas.
4.1.7.2.4 Investigación de precios en el mercado de alimento balanceado para pollos de
engorde.
La investigación se la realiza en la Parroquia de Pifo y sus alrededores en los principales
supermercados, proveedores directos y tiendas del barrio, que están involucrados en la venta de
alimento balanceado para pollos de engorde y que son de mayor acogida por parte de los clientes.
84
A continuación se presentan de manera esquematizada los precios de alimento balanceado de la
competencia que se ofrecen en el mercado actual.
Cuadro N° 33
Precios del quintal de balanceado año 2012
PRECIO
FRECUENCIA DE
(USD)
COMPRA
PRONACA
27,60
8
NUTRAVAN
26,25
10
PRODEAVES
26,00
4
WYNER
25,50
3
MARCA
Fuente : Investigación directa
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego , 2012
En lo que a precios se refiere vemos que Pronaca ofrece el quintal de balanceado para aves a USD
27,60 teniendo 8 empresas avícolas como demandantes; mientras, que Nutravan es la empresa con
mayor demanda teniendo 10 empresas avícolas como compradores a un precio de USD 26,25.
85
4.1.7.3 Canales de Distribución
Gráfico N° 17
CANALESDEDE
DISTRIBUCIÓN
DE IPAABEC
CIA. LTDA.
CANALES
DISTRIBUCIÓN
DE IPABAEC
CIA. LTDA.
Almacén A
Almacén B
Almacén C
Almacén C
Cìa. Ltda..
IPAABECIPABAEC
CIA. LTDA
Ejecutivo de
Ventas
Granja Avícola A
Consumidor Final
Granja Avícola B
Granja Avícola C
Granja Avícola D
Elaborado
por : Ávila
Carlos
y Benavides
, 2012 Benavides, 2012
Elaborado
por:
Avila
CarlosDiego
y Diego
La Empresa IPAABEC Cía. Ltda. plantea realizar la distribución del alimento balanceado para
pollos broiler a través de la contratación de un ejecutivo de ventas, el cual se encargara de colocar
el balanceado en el mercado, mediante el contacto con los almacenes de mayor representatividad
de la ciudad de Quito y también el contacto directo con el consumidor final que serán las granjas
avícolas existentes actualmente en el sector de Pifo y sus alrededores.
86
CAPÍTULO V
5. ESTUDIO TÉCNICO
El estudio técnico tiene como finalidad, verificar su viabilidad técnica de fabricar el producto que
se pretende producir, analizar y determinar la localización óptima, el tamaño óptimo, y su
ingeniería (equipos, instalaciones y la organización requeridos para realizar la producción) que
será escogido para su proceso en función del estudio de mercado.
La localización de planta incorpora restricciones técnicas a un análisis económico ya influido
fuertemente por los costos del transporte, la cercanía de las fuentes de materias primas y del
mercado consumidor, la disponibilidad y precio relativo de los insumos, las expectativas de
variaciones futuras en la situación vigente y otros.
La ingeniería del proyecto hará posible, además, de conocer las materias primas y los restantes
insumos que demandará el proceso de producción. La definición del tamaño del proyecto es
fundamental para la determinación de las inversiones y costos que se derivan del estudio técnico.
El estudio técnico tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de las inversiones
y de los costos de operación pertinentes a esta área.
Uno de los resultados de este estudio será definir la función de producción que optimice la
utilización de recursos disponibles en la producción del bien o servicio del proyecto.
5.1 Localización del Proyecto
La localización óptima del proyecto ayudará a conseguir una mayor tasa de rentabilidad sobre el
capital, desde el punto de vista privado.
El análisis de la localización implica dos niveles de definición: la macro-localización; en la cual,
se analizan diversas alternativas a fin de definir la zona o región que mejor ventajas ofrece desde
el punto de vista de las distancias, acceso
a la infraestructura, tamaño de la demanda,
disponibilidad de insumos y la existencia de industrias conexas y servicios auxiliares; la microlocalización en cambio aborda el estudio comparativo de los costos que implica la localización
dentro de cada una de las alternativas consideradas en el primer nivel de definición.
De esta manera la macro-localización nos llevará a definir una zona o región adecuada para
localizar la empresa y la micro-localización, a través de un análisis exhaustivo en lo relativo a
costos, inversiones y ciertos aspectos cualitativos, definirá la ubicación exacta de la nueva fábrica
dentro de la zona o región escogida5.
5
MUÑOZ GUERRERO MARIO, “Perfil de la Factibilidad”. Primera edición. Págs. 196, pp. 64
87
5.1.1 Macro Localización
Para determinar la ubicación de la nueva unidad productiva se consideraron dos alternativas:
Pichincha y Tungurahua; se estableció que la ubicación más idónea es la Provincia de Pichincha
donde se construirá la planta procesadora, utilizando la tecnología más adecuada que se requiere
para la elaboración de alimento balanceado. Se utilizará infraestructura prefabricada para
minimizar costos y que éstas sean de larga duración; deberán tener los servicios básicos necesarios,
agua, luz y el espacio suficiente para la realización de todas las actividades.
Es necesario precisar que para elegir la mejor ubicación se tiene que tomar en cuenta la facilidad de
transporte y acceso, la disponibilidad del terreno, disponibilidad de mano de obra, facilidad de
eliminación desperdicios, seguridad y sobre todo la cercanía al mercado meta.
Gráfico N° 18
Plano de Macro localización
LUGAR ELEGIDO
Fuente: Google Maps
Elaborado: Avila Carlos y Benavides Diego, 2012
88
5.1.2 Micro Localización
Para lograr determinar de forma más precisa la localización de la nueva unidad productiva, en la
Provincia de Pichincha se consideraron algunas alternativas como son las parroquias de: Tababela,
Pifo, y Yaruquí.
Actualmente dentro de estas tres parroquias existen varias granjas avícolas que tradicionalmente
han venido utilizando el alimento balanceado de algunas empresas, pero no obstante debido a la
distancia que existe entre las fábricas de balanceado y los planteles avícolas los propietarios de
éstas han venido enfrentando cierto tipo de dificultad para proveerse del alimento balanceado.
Entre los problemas más graves que deben enfrentar las empresas avícolas es el costo de transporte
(flete), el mismo que se genera por el traslado del alimento balanceado hasta las granjas, dando un
aumento en el precio del producto final que estas granjas consumen.
.
Existen otros problemas no menos importantes que el anterior que deben enfrentan los propietarios
todos los días; entre éstos se encuentran: precios elevados del alimento balanceado, mala calidad
del producto, mala atención, falta de entrega oportuna y sobre todo la existencia de una oferta
insuficiente para cubrir las necesidades del alimento balanceado de estas granjas avícolas.
Todos estos problemas se generan debido a la ubicación lejana de las empresas productoras del
alimento balanceado, por ende la ubicación de la nueva empresa será cercana al lugar donde se
encuentran instaladas las granjas.
Para determinar que parroquia ofrece mayores ventajas se tomaron en cuenta algunos criterios de
selección como son:
1. Disponibilidad del terreno.
2. Cercanía a proveedores.
3. Facilidad de transporte y acceso.
4. Disponibilidad de mano de obra.
5. Cercanía al mercado meta.
6. Seguridad.
7. Disponibilidad de servicios básicos.
8. Facilidad de eliminación de desperdicios.
89
La alternativa más apropiada como ubicación de la nueva empresa es la Parroquia de Pifo, ya que
cumple con todos los requisitos antes mencionados, además que esta parroquia posee mejor
disponibilidad de terreno, servicios básicos y facilidad de eliminación de desperdicios que Yaruquí
y Tababela.
Gráfico N° 19
Plano de Micro Localización
NUEVA FÁBRICA
DE BALANCEADO
Fuente: Google Maps
Elaborado: Avila Carlos y Benavides Diego, 2012
90
5.2 Tamaño del Proyecto
El estudio del tamaño tiene como objetivo determinar la capacidad o escala óptima del equipo a
emplearse en la producción teniendo como referencia los resultados obtenidos en el estudio de
mercado6.
En el estudio de mercado se llegó a determinar la demanda insatisfecha a nivel de todo el Ecuador
como también se logró identificar la demanda insatisfecha en el lugar donde se ubicará la nueva
empresa, así para el año 2013 se proyecta una demanda insatisfecha de 103.975 TM a nivel
nacional de la cual nuestro proyecto espera captar el 2,29%, este porcentaje equivale a cubrir el
19,4% de la demanda insatisfecha existente en Pifo y sus alrededores.
Este porcentaje del 19,4 % se tomó en base al análisis de los siguientes factores: capacidad
instalada, proyección de la empresa para los 5 años, competencia existente y la relación de los
costos de producción vs el precio de venta, de modo que se obtenga un nivel de rentabilidad
apropiada.
Una vez realizado el estudio de mercado se determinó, que la demanda insatisfecha de alimento
balanceado para pollos de engorde en la parroquia de Pifo y sus alrededores hasta el 2017, es la
siguiente. Ver Cuadro N° 34.
Cuadro N° 34
Demanda estimada de balanceado para pollos broiler en Pifo
Año
2013
2014
2015
2016
53.000 54.080 56.243 58.493
Demanda Estimada (quintales)
2.385,0 2.433,6 2.530,9 2.632,2
Demanda Estimada (toneladas)
Fuente: Estudio de Mercado
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego
2017
60.833
2.737,5
Capacidad de Producción:
Aspecto Técnico:
La capacidad instalada de la empresa se mide mediante la utilización de la principal de sus
máquinas que es la mezcladora de balanceados.
6
MUÑOZ GUERRERO MARIO, “Perfil de la Factibilidad”. Primera edición. Págs. 196, pp. 76
91
Por lo tanto para determinar la capacidad máxima en volúmenes físicos que se puede obtener de la
mezcladora de balanceado, se realizó la respectiva consulta a los proveedores de los bienes de
capital, quienes nos supieron indicar que las escalas de producción disponibles son las que se
presentan a continuación. Ver Gráfico N° 35.
Cuadro N° 35
Escalas de Producción Disponibles
Mezcladora de balanceados
Escala
Tamaño
Escala Escala
Escala
Escala
1
2
3
4
5
(e1)
(e2)
( e 3)
( e 4)
( e 5)
Capacidad Teórica qq / hora
32
32
45
80
60
Capacidad Efectiva qq / hora
29
29
41
72
54
Producción al año Capacidad Teórica (qq /250
días)
Producción al año Capacidad Efectiva (qq /250
días)
64.000
64.000 90.000 160.000 120.000
57.600
57.600 81.000 144.000 108.000
Tipo de motor eléctrico
2 HP
3 HP
5HP
7,5 HP
10 HP
Inversión en dólares
1.400
2.200
3.700
4.500
6.200
Fuente: Proforma ( INMEGAR)
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego
La capacidad de producción de la mezcladora de la escala 1 y 2 es inferior a la demanda estimada
del año 2017, mientras que la capacidad de la escala 4 y 5 sobrepasan a la demanda estimada del
año 2017.
En el Cuadro N° 36, se resume el costo medio de cada una de las escalas disponibles que se han
tomado en cuenta para realizar el estudio del tamaño:
92
Cuadro N° 36
Comportamiento del Costo Medio en las 5 Escalas
Escalas de Producción
Capacidad Efectiva
Costo Total
Costo Medio
Escala 1
57.600
1.368.295
23,76
Escala 2
57.600
1.368.295
23,76
Escala 3
81.000
1.742.760
21,52
Escala 4
144.000
3.111.055
21,60
Escala 5
108.000
2.332.626
21,60
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego, 2012
Observando al Cuadro N° 36 se puede apreciar que la escala 3 es la que genera un costo medio
(unitario) de 21,52 dólares, considerado el más bajo de todas las escalas analizadas, por lo tanto,
para tomar la mejor decisión al momento de determinar el tamaño óptimo que debe utilizar la
empresa se debe escoger la escala 3.
Por lo tanto la escala 3 es la que se implementará en el proyecto, debido a que su capacidad
máxima de producción es la que más se acerca a la demanda estimada del año 2017 que la empresa
pretende vender.
Existen otros argumentos del porque se utilizará la escala 3 y que son analizadas a continuación:
a) Tamaño y Mercado: la capacidad de producción de la mezcladora de balanceado al año 2017 es
la más cercana a la demanda estimada del mismo año.
b) Tamaño y Tecnología: la tecnología es libre y se puede enviar a hacer la mezcladora de
balanceados y maquinarias adicionales del tamaño deseado.
c) Tamaño y Localización: se dispone de suficiente mercado, no hay limitaciones tecnológicas para
adquirir el equipo y maquinaria necesarios, y las fuentes de insumos y productos quedan en
Pichincha y en su defecto en otro lugar del país.
d) Tamaño y Financiamiento: el capital es un recurso escaso, por lo que al ser un limitante el
financiamiento debemos elegir la escala que se ajuste mejor a la demanda insatisfecha por lo que
se adoptará la escala 3 cuya inversión es USD 1.500 más que la escala 2, de este modo nos
ajustamos a las reales posibilidades de financiamiento y al uso que esperamos darle a la
maquinaria.
93
5.2.1 Captación del mercado de acuerdo a la escala adoptada
Cuadro N° 37
Escala de producción adoptada (quintales)
Tamaño
Capacidad de Producción Efectiva al año (qq /250 días)
e3
81.000,0
Cuadro N° 38
Años
2013
2014
2015
2016
2017
Demanda Estimada a nivel nacional (quintales) 2.310.547 2.626.721 2.942.463 3.648.992 4.160.238
53.000
54.080
56.243
Quintales a producir por la fábrica
58.493
60.833
2,29%
2,06%
1,91%
1,60%
1,46%
% de Captación de la Demanda Estimada
Fuente: Estudio de Mercado
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego
La captación de mercado del Cuadro N° 38, es el porcentaje de la demanda insatisfecha que en la
Parroquia de Pifo queremos captar en relación a la demanda total insatisfecha a nivel nacional de
balanceado.
Para llevar a cabo la producción, basándonos en nuestro principal referente que es el estudio de
mercado y como limitación el capital como recurso escaso, se adopta como tamaño óptimo la
escala 3, cuya producción será de 53.000 quintales de balanceado para el primer año proyectado,
utilizándose el 65,43 % de la capacidad de producción de la mezcladora de balanceados, para el
segundo año se utilizará el 66,77% y para el tercer año proyectado se utilizará la mezcladora de
balanceados en un 69,44% y para el año 2017 la mezcladora será utilizada en un 75,10% de su
capacidad instalada.
El molino de martillo escogido para la fabricación de alimento balanceado estará para el año 2017
casi al 75% de su capacidad máxima instalada.
En los primeros años proyectados no se utilizará al 100% de la capacidad instalada la mezcladora
de balanceados, ya que al ser nuevos en el mercado debemos ser precavidos con el volumen físico
que se produce, lo que se reflejará en costos unitarios altos como efecto de los costos fijos, ya que
éstos se mantienen constantes cualquiera que sea el volumen de producción, a partir del año 2017
empezamos a evitar costos fijos elevados porque la capacidad instalada será utilizada en un
porcentaje mayor.
94
Las disponibilidades de materia prima se ajustarán a la escala 3, así como los equipos
complementarios que se requieren.
5.3 Ingeniería del proyecto
5.3.1 Descripción del proceso productivo
El proceso de fabricación de alimentos balanceados no es la industria más exótica que existe en el
mundo, pero tiene una función muy necesaria que está relacionada con la cadena alimenticia.
El conocimiento de la transformación de muchos diferentes ingredientes con características físicas
y químicas tan variadas, son necesarias para garantizar el buen desempeño del alimento a nivel de
granjas animales. Esto requiere de un conocimiento y disciplina en el proceso para asegurar y
mantener el producto en un estado balanceado y homogéneo.
Dado que cada proceso en la elaboración de alimentos balanceados para animales, es la unificación
o mezclado de muchos ingredientes, resultados deficientes pueden ocurrir si se le da mucho énfasis
a una faceta del proceso, a pesar de tener una automatización completa. La formulación de costo
mínimo es lo que cada nutricionista está realizando, para lograr la mejor rentabilidad de la
productividad animal, pero esto no significa que el proceso y la maquinaria presente en una fábrica
produzca un adecuado alimento balanceado. Muchas veces la noción de costo mínimo no es la
adecuada en el proceso, pues las diferencias en calidades de materias primas y tecnología de cada
fábrica, son difíciles de programar en una matriz de un modelo de programación lineal.
95
5.3.1.1 Flujograma de Producción
Para empezar la elaboración del flujograma del proyecto a implementarse se va hacer una lista de
las actividades y los departamentos que intervienen dentro de la empresa para la fabricación de
alimentos balanceados, la cual se muestra en el Cuadro N° 39.
Cuadro N° 39
ACTIVIDAD
DEPARTAMENTO
Adquisición de materia prima
Compras
Análisis de nutrientes
Nutrición
Almacenamiento
Producción
Formulación
Nutrición
Dosificación macro ingredientes
Producción
Dosificación micro ingredientes
Producción
Molienda, mezclado y peletizado
Producción
Adición de líquidos
Producción
Análisis del producto elaborado
Nutrición
Identificación, costura y despacho
Producción
El proceso de producción se basa en tres fases: fase 1 comprar materias primas, fase 2 análisis de
nutrientes, fase 3 producción del balanceado.
96
Gráfico N° 20
FLUJOGRAMA DE PRODUCCIÓN
COMPRAS
NUTRICIÓN
PRODUCCIÓN
INICIO
ADQUISICIÓN
DE MATERIA
PRIMA
NO
ANÁLISIS DE
NUTRIENTES
SI
ALMACENAMIENTO
DEVOLUCIÓN
REQUERIMIENTO
PRODUCCIÓN
FORMULACIÓN
DOSIFICACIÓN
MACROINGREDIENTES
DOSIFICACIÓN
MICROINGREDIENTES
MOLIENDA
MEZCLADO
PELETIZADO
ADICIÓN DE LÍQUIDOS
ENFRIADORES
ANÁLISIS
PRODUCTO
SI
ENSACADORAS
IDENTIFICACIÓN
COSTURA
PRODUCTO
TERMINADO
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego
97
Como se puede observar en el flujograma de producción el departamento de nutrición es el que
toma las decisiones de adquisición de productos y de despacho de producto terminado, ya que es el
que garantiza que el producto elaborado cumpla con los requerimientos nutricionales formulados.
1. Adquisición de Materia Prima.
La compra de materias primas se realizará de manera local para productos como maíz duro
amarillo, torta de soya, aceite de palma africana, caliza, fosfato de calcio, sal, methionina, lisina,
vitamina para broiler, encimas, promotor de crecimiento, colina, atrapante de toxinas, coccidiostato
y colorante.
A continuación se detalla a cada uno de los ingredientes que se utiliza en el proceso de producción
de alimentos balanceados para pollos broiler:
Maíz duro amarillo, por lo general tiene que ser de la costa, o importado, el porcentaje de
humedad debe ser el 13% máximo para poder fabricar el balanceado.
Torta de soya, es finamente triturada y posee proteína de origen vegetal.
Aceite de palma africana, es una grasa especial para alimentos balanceados de animales.
Caliza, es calcio (Ca), que se utiliza para fortificar los huesos del ave.
Fosfato de calcio para evitar el desplume temprano del ave.
Sal que se utiliza es la sal refinada de consumo humano.
Methionina, lisina, son aminoácidos esenciales para el crecimiento.
Vitamina, que se utilizará en la formulación del balanceado para aves es de la farmacéutica SIAP.
Encimas, proteína que cataliza específicamente cada una de las reacciones bioquímicas del
metabolismo.
Promotor de crecimiento, se utilizará un promotor de crecimiento y rendimiento en la
alimentación de las aves.
98
Colina, sirve para evitar que el ave elimine grasas.
Atrapante de toxinas, es un absorbente de mycotoxinas naturales de alimentos.
Coccidiostato, con el uso de los coccidiostatos en el alimento balanceado, se logra producir una
moderada infección, con la cual las aves adquieren inmunidad.
Colorante, sirve para darle una coloración al ave más apetecible.
2. Análisis de nutrientes.
Cada una de las materias primas que se requieren para la elaboración del balanceado se analizará
para verificar su contenido nutricional o bromatológico y descartar problemas de adulteración y
deterioro de la misma y son específicos de cada materia prima.
Los principales análisis que se realizarán de forma rutinaria por materia prima según las Normas
INEN 540:81; 1705:89; y 1829:92 son los siguientes: análisis de humedad (%H),contenido de
proteína bruta (% PB), análisis de grasa (%G), contenido de fibra bruta (%FB),contenido de fósforo
(%P), calcio (%Ca), contenidos de sal, análisis específicos para ingredientes en particular como
solubilidad de la proteína para la soya y la torta de soya, factores anti nutricionales como ureasa en
tortas de soya, , microbiológicos y detección de hongos y mico-toxinas. Además cuantificar los
niveles de impurezas y materiales extraños.
3. Formulación
La formulación consiste básicamente en determinar las cantidades requeridas de cada ingrediente o
materia prima según su contenido nutricional en cuanto a niveles de proteína, energía, grasa, fibra,
minerales, y más en detalle los niveles de aminoácidos y ácidos grasos para cubrir las necesidades
de los pollos broiler y cada una de sus etapas productivas.
La formulación se realizará utilizando el software de formulación, el cual se alimenta con los
resultados de los contenidos nutricionales de cada ingrediente con los requerimientos nutricionales
de los pollos y según la etapa productiva, (pre-inicial, inicial, crecimiento, engorde y final).
99
4. Proceso de Producción
Todos los componentes de la fórmula se pesarán en forma individual. El pesaje es en básculas
convencionales para macro-ingredientes y básculas electrónicas para los micro-ingredientes. Los
procesos de elaboración se esquematizan en el siguiente gráfico y se describen a continuación.
Gráfico N° 21
Proceso de elaboración de balanceados
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego
5. Dosificación
Es el proceso por el cual se alimenta todo el sistema de producción de alimento balanceado, para lo
cual se requieren los siguientes equipos:
100
•Parrilla de dosificación de productos ensacados.
•Elevadores, tolvas de dosificación para productos a granel.
6. Molienda
Es la reducción de partículas a un tamaño tal que permita la mejor y más eficiente utilización por
parte de los animales y debe ser graduada según la especie a la que vaya dirigida. Además que
permita una mezcla adecuada para su homogenización y peletizado. La granulometría adecuada
dependerá de la presentación del producto (harina vs. peletizado) y de la etapa productiva a la cual
sería destinado el producto.
7. Mezclado
Existen diferentes tipos de mezcladoras; las que se utilizarán son verticales de cinta (sencilla o
doble), que garantizan la homogeneidad del producto. Existen varios factores que afectan la calidad
de la mezcla y que se deben considerar:
•Una carga inadecuada de producto dentro de la mezcladora.
•Secuencia de adición de ingredientes.
•Tiempo de mezclado. El cual será de 7 minutos por bache
•Adición de líquidos los cuales se realizarán al final de la peletización.
•Velocidad de rotación de las cintas.
•Volumen de llenado de la mezcladora.
•Adición de la premezcla.
•Velocidad de descargue de la mezcladora.
•Sistema de dosificación.
8. Peletizado
El peletizado es la forma de aglomerar los ingredientes o mezcla de ingredientes mediante la
compactación y paso de ellos a través de las aberturas de un dado o matriz. Para efectuar esta
operación, se utilizará la adición de vapor seco y humedad a la mezcla.
El alimento será elaborado en forma de gránulos (pellets) con un diámetro máximo aceptable de
4,00 mm (5/32”). (Norma INEN 1829:92)
101
El peletizado le imprime unas condiciones muy favorables al producto final como son:
•Aumento de la digestibilidad de los almidones.
•Concentración de los ingredientes.
•Disminución de desperdicios.
9. Adición de líquidos
Se hará la adición de líquidos post-mezclado, para el caso de las harinas y post-peletizado para el
caso del alimento peletizado. Esto le da cierta presentación y garantía especiales, de manera que
cada uno de los pellets queda impregnado con aceite; para el caso de las harinas, se lleva a cabo
con la mezcla de un ingrediente adicional.
10. Enfriadores
Se utilizará una enfriadora vertical, siendo esta la más usada ya que opera por simple gravedad. La
función, como su nombre lo indica, es bajar la temperatura y la humedad del producto después de
que sale del proceso de peletización, y antes de que llegue a la zona de ensaque.
11. Ensacadoras
En la operación de ensaque hay que tener en cuenta múltiples variables como son:
•Tolva Báscula: se encarga de recibir el producto y dosificarlo para que al momento de ingresar al
saco este, quede pesando cuarenta kilos (40 kg), que es la medida comercial para este tipo de
productos.
•Saco: puede ser de papel o de polipropileno. El primero le imprime al producto tener una
presentación particular y adicionalmente tiene tres capas de papel que evitan que la humedad del
ambiente llegue al producto. El polipropileno es de mayor uso comercial y tiene un costo menor
que el de papel.
12. Identificación
Debe ser clara y estar en un lugar visible, para que no dificulte su manejo y para que se proporcione
a la etapa productiva correspondiente. La identificación debe contener:
102
•Nombre de la empresa.
•Especie y etapa productiva.
•Lote y fecha de fabricación.
•Uso, contenido nutricional y materias primas utilizadas.
•Cantidad de producto dentro del saco.
13. Costura
Es importante tener en cuenta el tipo de saco al momento de hacer la costura, ya que este determina
la utilización de la aguja y lo apretado de la costura (siendo más cerrada, con aguja más corta y
mayor lanceta para el saco de papel).
14. Producto terminado
Una vez que el producto está listo, pasa a la bodega de producto terminado, cuyas características de
almacenamiento son muy distintas a las de materias primas, ya que posee unas condiciones muy
particulares:
•Tamaño y calidad de los arrumes: deben estar sobre estibas.
•Rotación de inventarios, inspecciones diarias y determinación de tiempo de almacenamiento.
•Aseo y limpieza de la bodega, estado de techos y paredes.
•Evaluación de contaminación, infestaciones, roedores, aves, focos de humedad.
•Cargue de producto, estado físico de los bultos y de los camiones.
•Inventario exacto de los productos terminados.
Teniendo en cuenta todo lo anterior y para que un producto tenga las condiciones de calidad
requeridas dentro de los parámetros nutricionales exigidos para los sistemas productivos actuales,
es necesario involucrar a todos los departamentos de la empresa de alimento para animales, ya que
sin la intervención de cada uno de los actores no se podrán lograr los objetivos trazados.
5.3.1.2 Balance de materiales
Las materias primas usadas en la elaboración del balanceado, deben ser objeto de cuidado especial,
a fin de evitar su contaminación, deben ser almacenadas en condiciones apropiadas, con las
103
precauciones necesarias por las contaminaciones causadas por la humedad, roedores, aves,
suciedad en los lugares de almacenamiento.
La materia prima que se utilizará para la producción de los distintos tipos de balanceados que la
nueva empresa producirá, será de procedencia nacional.
Los requerimientos de materia prima para la producción de un quintal de 45 kg de alimento
balanceado se requiere lo siguiente. Ver Cuadros N° 40, 41, 42, 43 y 44.
Balanceado Pre-Inicial. Es utilizado o suministrado a pollitos BB desde la recepción hasta los 7
días de edad.
Cuadro N° 40
BALANCEADO PRE-INICIAL (45 KG)
INGREDIENTES
CANT/KG
Maíz
26,520
Soya
14,295
Harina de pescado
1,800
Aceite
0,870
Carbonato
0,441
Fosfato
0,360
Sal
0,128
Vit, Broiler
0,090
Zuril
0,009
Metionina
0,144
Lisina
0,044
Vigorox
0,023
Ácido
0,014
Quatec mos
0,090
Fitasa
0,005
Micro boost
0,045
45
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego
Balanceado Inicial. Es utilizado o suministrado a pollos desde los 8 a los 21 días de edad.
104
Cuadro N° 41
BALANCEADO INICIAL
INGREDIENTES
CANT/KG
Maíz
26,520
Soya
14,295
Harina de pescado
1,800
Aceite
0,966
Carbonato
0,441
Fosfato
0,360
Sal
0,128
Vit, Broiler
0,090
Zuril
0,009
Metionina
0,144
Lisina
0,044
Vigorox
0,023
Ácido
0,014
Quatec mos
0,090
Fitasa
0,005
Micro boost
0,045
45
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego
Balanceado de Crecimiento. Es suministrado a pollos en la etapa de 22 hasta los 35 días de edad.
Cuadro N° 42
BALANCEADO CRECIMIENTO
INGREDIENTES
CANT/KG
Maíz
28,0800
Soya
12,2295
Harina de pescado
1,8000
Aceite
1,5750
Carbonato
0,4500
Fosfato
0,3600
Sal
0,1350
Vit, Broiler
0,0900
Salinofarm
0,0225
Metionina
0,0990
Vigorox
0,0225
Novafil
0,0225
Ácido
0,0135
Quatec mos
0,0900
Fitasa
0,0045
Micro boost
0,0450
45
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego
105
Balanceado de Engorde Hi-Energy Premiunm. Es utilizado desde los 22 días de edad hasta 35
dias de edad. También se puede suministrar hasta 42 días controlando la ración.
Cuadro N° 43
BALANCEADO ENGORDE
INGREDIENTES
CANT/KG
Maíz
30,420
Soya
9,900
Harina de pescado
1,575
Aceite
1,860
Carbonato
0,455
Fosfato
0,225
Sal
0,135
Vit, Broiler
0,090
Salinofarm
0,023
Metionina
0,126
Lisina
0,015
Vigorox
0,014
Novafil
0,023
Ácido
0,014
Quatec mos
0,090
Fitasa
0,005
Micro boost
0,045
45
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego
Balanceado Final. Es utilizado en la finalización de la producción de pollos entre 36 a 42 días
máximo.
Cuadro N° 44
BALANCEADO FINAL
INGREDIENTES
CANT/KG
Maíz
31,470
Soya
9,324
Harina de pescado
1,350
Aceite
1,680
Carbonato
0,450
Fosfato
0,225
Sal
0,135
Vit, Broiler
0,090
Metionina
0,099
Lisina
0,015
106
Vigorox
Ácido
Quatec mos
Micro boost
0,014
0,014
0,090
0,045
45
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego
5.3.1.3 Requerimientos de otros insumos y materiales
5.3.1.3.1 Mano de obra directa
La mano de obra directa que se empleará en la producción se detalla en el Cuadro N° 45.
Cuadro N° 45
Mano de Obra Directa USD
Nº
Personas
Concepto
Funciones
Costo / Mes
Costo /
Anual
1
Ing. Zootecnista
Asesoramiento sobre
nutrición alimenticia
1.000,00
12.000,00
Operarios
Mezcla de todos los
componentes para generar
el alimento balanceado.
1.600,00
19.200,00
2.600,00
31.200,00
4
TOTAL
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego, 2012
5.3.1.3.2 Mano de obra indirecta
La mano de obra indirecta que se empleará en la producción se detalla en el Cuadro N° 46.
107
Cuadro N° 46
Mano de Obra Indirecta USD
Nº
Personas
Concepto
Funciones
Costo /
Mes
Costo /
Anual
2
Bodeguero
Mantener limpia y en orden
la bodega.
700,00
8.400,00
1
Guardia
Vigilar las instalaciones
350,00
4.200,00
1.050,00
12.600,00
TOTAL
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego,2012
5.3.1.3.3 Materiales indirectos de fabricación
Para la producción de balanceado se necesita además otros insumos y materiales indirectos que son
indispensables para la presentación del producto en el mercado, que se detallan a continuación.
Ver Cuadro N° 47.
Cuadro N° 47
Materiales indirectos de fabricación para llenar el balanceado año 2013
Concepto
Cantidad
Producida (qq)
Valor/ Unidad
Valor/ Total
Costal de polietileno
54.052
0,18
9.729,28
Etiquetas
54.052
0,030
1.621,55
Hilo para cosedora ( tubos)
159,71
2,36
376,91
Total USD
11.727,7
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego, 2012
COSTO POR PRODUCTO
COSTO
UNITARIO
0,2170
MATERIALES INDIRECTOS
(expresado en dólares)
El costo unitario en materiales indirectos es 0,2170 dólares incluye un costal de polietileno, una
etiqueta y el hilo para la cosedora.
108
5.3.2 Especificaciones de maquinarias y equipos
Los equipos utilizados deben ser seleccionados de manera que se aproveche de la mejor manera
posible el recurso escaso que es el capital y sean muy productivos, también deben ser de fácil
limpieza, el mantenimiento debe ser efectuado cada 2 años.
1. Mezcladoras de balanceados
Mezcladora vertical de tornillo, accionada por un motor eléctrico de 5 HP, capacidad 11,25
quintales por parada, cada parada tarda 15 minutos, con lo cual se obtiene 45 quintales por hora.
Material acero al carbono.
Gráfico N° 22
2. Molino de Martillos
Molino a martillos, construido en acero al carbono, equipado con motor eléctrico WEG cerrado de
7.5HP, capacidad 35 - 45 qq/hora. Incluye 4 cribas para diferentes tamaños de molienda.
Gráfico N° 23
109
3. Prensa Peletizadora
Descripción del equipo
Por lo general la peletizadora se compone del alimentador, la cámara de acondicionamiento o pre
acondicionamiento, y la misma peletizadora con sus otros componentes los rodillos, el dado, motor
y carcasa.
El trabajo real se produce en la cámara de peletización, que está compuesta por los rodillos, y el
dado o matriz de peletización.
Características técnicas
Marca CPM - CALIFORNIA PELLET MILL
Modelo 4100
Versión 3 Rodillos ranurados extremos AB
Capacidad 10 a 15 toneladas por hora
Incluye acondicionador y alimentador
Gráfico N° 24
110
4. Báscula de brazo
Descripción del equipo
Con capacidad para 500 kg., fabricada en hierro fundido, cuya plataforma descansa sobre cuchillas
y cojinetes.
Gráfico N° 25
5. Tolva balanza con dosificación de ingredientes líquidos
Descripción del equipo
Los líquidos (grasa o melaza) deberán almacenarse en tanques cilíndricos dotados de sistemas de
calentamiento por medio de serpentinas de vapor para evitar la solidificación y poder mantener los
líquidos listos para su dosificación.
Gráfico N° 26
111
6. Silos para exterior
Descripción del equipo.
Concebidos para su ubicación en espacios exteriores, los silos son fabricados bajo un meticuloso
proceso de producción para lograr una estanqueidad del 100%. Se suministran, en general, con un
sistema de deshumidificación del aire interno, evitando de esta manera cualquier posible
condensación de aire por diferencia de temperaturas.
Este silo puede construirse en diferentes aceros y con capacidad para almacenar entre 20 y 300
toneladas. Su aplicación es ilimitada: se puede emplear como silo de almacenaje de materia primas
para elaborar alimento balanceado maíz, soya, harina en la industria molinera.
El almacenamiento de materias primas, se refiere al resguardo de la integridad física y calidad
nutricional de los ingredientes mencionados anteriormente. Los granos deberán almacenarse en
silos metálicos cilíndricos con su respectivo sistema de aireación y monitoreo de humedad y
temperatura.
Gráfico N° 27
112
7. Ensacadora
Descripción del equipo
Pesadora ensacadora automática modelo PB-15 es una máquina especialmente indicada para el
envasado de productos harinosos, piensos compuestos, productos granulados en sacos de boca
abierta de papel, plástico o textiles.
La boca de ensaque es alimentada por dos tornillos sinfín, uno de gran caudal para la carga y otro
de ajuste de caudal, accionado por un motor freno, obteniéndose gran producción y precisión de
pesada.
Características Técnicas
* El bastidor de la máquina puede soportar una tolva con capacidad superior a los 500 kg.
* Consumo eléctrico 4 kw
* Precisión ±5 g
* Pantalla táctil
* Elevador de tolva sinfín
* Pedal de descarga
* Dimensiones 1,20 x 0,80 x 1,30 m
Gráfico N° 28
113
5.3.3 Obras civiles
El tamaño y la forma de la fábrica es una consecuencia de la distribución de la planta. En la
elaboración de los planos de la fábrica para producción de alimento balanceado para pollos de
engorde, administración y servicios complementarios, y su distribución en el terreno, se tomaron en
cuenta los mismos criterios señalados sobre economía de tiempo, movimiento y materiales, que
indican que la factibilidad del proyecto depende en gran medida de la disponibilidad de las
materias primas y de la localización donde se analiza el mercado de consumo y las fuentes de
materias primas, ya que por esta el transporte paga menos que por el producto terminado.
Dimensiones del local
Cuadro N° 48
Área
700 m2
Largo
35 m
Alto
8m
Ancho
20 m
Para el funcionamiento del proyecto necesitamos un área de 700 m2, con medidas de largo 35 m,
alto 8 m y ancho 20 m, también existirá espacio para parqueadero y ubicación de silos. Ver Cuadro
N° 48.
Detalle del local
Cuadro N° 49
Local
Características
USD/m2
Subtotal
Obra Civil
Construcción y adecuaciones varias
114
79.792
Techado
700 m2 con cubierta metálica
40
28.000
15
10.500
24,29
8.500
Contra piso Pavimento con espesor de 6 cm
Pared
Pared bloque m2 (3 m de alto)
Total USD
126.792
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego, 2012
La infraestructura del local tiene un área de 700 m2, dentro de la infraestructura se va a encontrar
ubicada la oficina y afuera del local la caseta para la guardianía, los silos.
114
5.3.4 Distribución de la maquinaria y equipo en la planta
El área que ocupará la nueva empresa para el desarrollo de sus actividades comprende 700 m2
(20X35) distribuidos de la siguiente manera. Ver Gráfico N° 29.
Gráfico N° 29
35 m
115
CAPÍTULO VI
6. ESTUDIOS ECONÓMICOS.
6.1 Inversiones
La inversión da origen a la formación de dos tipos de activos: los de carácter fijo, en el período de
montaje o construcción de la unidad productiva y el activo circulante o capital de trabajo en el
período de funcionamiento de la misma.
Las necesidades de activo circulante se definirán en función de los costos y del nivel de operación
de la empresa.7
6.1.1 Los componentes de la inversión
La inversión dentro del proyecto es igual a la suma del activo fijo más el activo circulante
configurando el concepto del proyecto.
6.1.1.1 Activo Fijo
Inversión en Activos Fijos tangibles
Las inversiones en activos fijos tangibles que se requieren en la etapa de construcción, para la
creación y adecuación del galpón industrial, bodega y caseta de guardianía, así como también para
la adquisición de un vehículo para uso de la nueva empresa, se detallan en los Cuadros N° 50, 51.
Cuadro N° 50
EDIFICIOS Y CONTRUCCIONES
Cantidad
Denominación
Valor USD
1
Terreno 700 m²
24.500
1
Edificios e instalaciones
126.792
1
Caseta de guardianía
1.600
TOTAL USD
152.892
Cuadro N° 51
VEHÍCULOS
Cantidad
1
Denominación
Valor USD
Camión
100.000
TOTAL USD
100.000
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego, 2012
7
Mario Muñoz Guerrero, Perfil de la factibilidad. Primera edición. Págs. 196, pp. 113
116
La depreciación que se origina por el desgaste de los activos fijos tangibles y las amortizaciones
que son producto de los activos fijos intangibles, están tomadas en cuenta para el cálculo de costos.
El método que ha sido utilizado para depreciar los activos fijos es el de la línea recta con
porcentajes dentro de la ley.
Los activos fijos tendrán un valor residual de cero al final de su vida útil, a excepción del terreno
que no está sujeto a depreciación y que al final de la vida útil del proyecto mantendrá el mismo
valor ó incluso aumentará su valor. También tendrán un valor residual los edificios, instalaciones,
las maquinarias y equipos en un porcentaje de acuerdo a su desgaste y uso.
Ver Cuadro N° 50, 51, 52, 53, 54 y 55.
Cuadro N° 52
Cantidad
1
1
2
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
6
MAQUINARIA Y EQUIPO DE LA PLANTA
Valor / Unidad
Denominación
(USD)
EQUIPO DE PRODUCCIÓN
Mezcladora vertical
3.700,00
Molino de martillos
2.020,00
Silos
5.000,00
EQUIPO AUXILIAR
Báscula de brazo
350,00
Metros de sinfín
500,00
Tolva
500,00
Elevador
1.000,00
Criba
36,50
Sistema de inyección líquido
322,00
Tolva de alimentación micro
265,00
Balanza electrónica
80,00
Sistema de extracción de polvo
90,00
Peletizadora
1.768,20
Cosedora / Ensacadora
180,00
EQUIPO DE COMPUTACIÓN PARA LA PLANTA
Portátil TOSHIBA SATELITE
723,52
C845-SP4207KL
Impresora EPSON TX-130
77,28
MULTIFUNCIÓN/ INYECCIÓN
FLASH 16GB KINGSTON Y/O
1
12,10
HP
EQUIPO DE OFICINA DE USO EN LA PLANTA
1
Telefax Kx-fp85
80,00
SUMATORIA TOTAL
Fuente: INMEGAR, PCHOUSE S.A., varias proformas
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego
2
117
Total (USD)
3.700,00
2.020,00
10.000,00
350,00
1.500,00
500,00
1.000,00
36,50
322,00
265,00
80,00
90,00
1.768,20
180,00
4.341,12
154,56
12,10
80,00
26.399,48
Cuadro N° 53
MUEBLES Y ENSERES DE PLANTA
Valor / Unidad
DESCRIPCIÓN
Cantidad
Subtotal USD
(USD)
Escritorio/ Estación de trabajo
1
180,00
180,00
Sillas giratorias
1
75,00
75,00
Sillas para atención a clientes
2
33,00
66,00
Basurero
1
5,64
5,64
TOTAL USD
326,64
Fuente: Varias proformas
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego, 2012
Cuadro N° 54
MUEBLES Y ENSERES DE OFICINA
Valor / Unidad
DESCRIPCIÓN
Cantidad
Subtotal USD
(USD)
Escritorio/ Estación de trabajo
5
180,00
900,00
Librero/ Archivador
5
156,00
156,00
Sillas giratorias
5
75,00
375,00
Sillas para atención a clientes
10
33,00
330,00
Basurero
5
5,64
28,20
TOTAL USD
1789,2
Fuente: Varias proformas
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego, 2012
Cuadro N° 55
ADECUACIONES,SISTEMA ELÉCTRICO
DESCRIPCIÓN
VALOR TOTAL
Adecuaciones, sistema eléctrico
3.400,00
TOTAL USD
3.400,00
Fuente: Varias proformas
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego, 2012
118
Inversión en Activos Fijos Intangibles
En los gastos de constitución están considerados todos los permisos, inscripciones y registros
necesarios para que la nueva empresa procesadora de alimentos balanceados pueda iniciar sus
operaciones.
También están incluidos el estudio de factibilidad y el diseño de planos del proyecto.
Cuadro N° 56
INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES
DESCRIPCIÓN
VALOR TOTAL
Gastos de constitución de la empresa
2.000,00
Estudio de factibilidad
1.000,00
Diseño de planos
1.500,00
TOTAL USD
4.500,00
Fuente: Varias proformas
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego, 2012
6.1.1.2 Activo Circulante
El activo circulante es una inversión complementaria que le permite a la empresa mantener
determinado grado de liquidez, un conjunto de inventarios para alimentar en forma regular la
actividad productiva y dentro del proceso de comercialización, financiar las ventas a crédito.
6.1.1.2.1 Capital de trabajo
El capital de trabajo es la inversión que se utiliza en la ejecución del proyecto, los egresos
operacionales generados por la empresa son los que van a conformar el capital de trabajo, siendo el
pago a proveedores, mano de obra directa, mano de obra indirecta, gastos de ventas, gastos
administrativos y gastos de fabricación; se deben excluir las depreciaciones y amortizaciones.
6.2 Financiamiento
El objetivo del estudio del financiamiento es determinar y analizar la suficiencia y oportunidad de
las fuentes que servirán para cubrir las necesidades financieras de la empresa, tanto en el proceso
de conformación de su infraestructura productiva (inversión en activos fijos), como en las que son
propias de su operación productiva (inversión en activo circulante, costos y gastos).8
8
Mario Muñoz Guerrero, Perfil de la Factibilidad. Primera Edición. Págs. 196, pp. 125
119
A continuación se detalla el uso de fondos y la estructura de financiamiento para la adquisición de
activos fijos, en donde tenemos que el 40 % corresponde al aporte de capital de los socios con un
valor de 113.923 dólares y el 60% restante es decir 170.885 dólares, se los financiará con un
préstamo a la Corporación Financiera Nacional. Ver cuadro N° 57
Cuadro N° 57
Estado de Origen y Fuente de los Recursos
Estructura de
Financiamiento
Rubro de Inversión
Usos de Fondos
ACTIVOS FIJOS
Terreno
Edificios e instalaciones (galpón industrial y bodega)
Recursos
Propios
Crédito
40,0%
60,0%
24.500
24.500
126.792
126.792
Caseta de guardianía
1.600
1.600
Maquinaria y equipo
21.812
2.219
Muebles y enseres
2.116
2.116
Equipo de computación
4.508
4.508
80
80
100.000
100.000
3.400
3.400
284.808
113.923
Equipo de oficina
Vehículos
Adecuaciones, sistema eléctrico
TOTAL ADQUISICIÓN DE ACTIVOS FIJOS USD
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego,2012
120
19.592
170.885
6.2.1 Fuentes de financiamiento
El financiamiento de la nueva empresa estará determinado por el 40 % de aporte de los socios que
se interesen en la ejecución del proyecto y el 60% restante de la inversión se obtendrá a través de
un crédito en la Corporación Financiera Nacional (CFN) a una tasa de interés anual del 10,15% a
un plazo de 10 años.
En el Cuadro N° 58 se muestra la amortización del crédito que será solicitado a la CFN.
Cuadro N° 58.
MONTO DEL PRÉSTAMO
TASA DE INTERÉS
PLAZO (AÑOS)
GRACIA (AÑOS)
PERIODOS POR AÑO
PERIODOS DE PAGO
170.884,60
10,15%
10,0
2,0
2,0
16,0
PRINCIPAL AL
PAGO
PAGO
SALDO
INICIO DEL
DE
DE
DE
DIVIDENDO
PERIODO
PRINCIPAL INTERESES PRINCIPAL SEMESTRAL
2.013
1
170.884,6
0,0
8.672,4
170.884,6
8.672,4
2
170.884,6
0,0
8.672,4
170.884,6
8.672,4
2.014
3
170.884,6
0,0
8.672,4
170.884,6
8.672,4
4
170.884,6
0,0
8.672,4
170.884,6
8.672,4
2.015
5
170.884,6
10.680,3
8.672,4
160.204,3
19.352,7
6
160.204,3
10.680,3
8.130,4
149.524,0
18.810,7
2.016
7
149.524,0
10.680,3
7.588,3
138.843,7
18.268,6
8
138.843,7
10.680,3
7.046,3
128.163,4
17.726,6
2.017
9
128.163,4
10.680,3
6.504,3
117.483,2
17.184,6
10
117.483,2
10.680,3
5.962,3
106.802,9
16.642,6
2.018
11
106.802,9
10.680,3
5.420,2
96.122,6
16.100,5
12
96.122,6
10.680,3
4.878,2
85.442,3
15.558,5
2.019
13
85.442,3
10.680,3
4.336,2
74.762,0
15.016,5
14
74.762,0
10.680,3
3.794,2
64.081,7
14.474,5
2.020
15
64.081,7
10.680,3
3.252,1
53.401,4
13.932,4
16
53.401,4
10.680,3
2.710,1
42.721,1
13.390,4
2.021
17
42.721,1
10.680,3
2.168,1
32.040,9
12.848,4
18
32.040,9
10.680,3
1.626,1
21.360,6
12.306,4
2.022
19
21.360,6
10.680,3
1.084,0
10.680,3
11.764,3
20
10.680,3
10.680,3
542,0
11.222,3
0,0
170.884,6
108.404,9
279.289,5
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego
AÑOS
No.
PERIODO
La cuota semestral que deberá pagar la empresa los primeros 4 semestres es de 8.672,4 dólares
correspondientes al pago de intereses, esto debido a los 2 años de gracia obtenidos en el crédito a la
121
CFN, para el quinto semestre la cuota es de 19.352,7 dólares; el total en los 10 años de vida útil del
proyecto entre intereses y crédito es 279.289,5 dólares, teniendo un interés total de 108.404,9
dólares.
6.3 Presupuesto de Ingresos, Costos y Gastos
El presupuesto de ingresos, costos y gastos se encuentra elaborado a precios corrientes, nominales
o absolutos.
Precios Corrientes
Son los precios de los productos afectados por la inflación y son los dados por el mercado. Son los
precios que observamos, por ejemplo, en los supermercados todos los días.
Para la proyección de nuestros ingresos, costos y gastos, aceptamos el supuesto de que nos
encontramos en una economía de inflación pura, es decir, en una economía en la cual los precios y
gastos aumentan en una misma proporción (tasa de inflación generalizada).
Es importante aclarar que en la realidad; los precios y gastos varían a tasas diferenciales o
específicas, lo que establece un conflicto entre las proyecciones a precios corrientes y a precios
constantes.
Por lo tanto los precios reales o constantes son siempre los precios del año cero, sólo, si las
proyecciones de precios se realizan en una economía con inflación pura.
Inflación en el Ecuador
La inflación es medida estadísticamente a través del Índice de Precios al Consumidor del Área
Urbana (IPCU), a partir de una canasta de bienes y servicios demandados por los consumidores
de estratos medios y bajos, establecida a través de una encuesta de hogares.
Es posible calcular las tasas de variación mensual, acumuladas y anuales; estas últimas pueden
ser promedio o en deslizamiento.
Desde la perspectiva teórica, el origen del fenómeno inflacionario ha dado lugar a polémicas
inconclusas entre las diferentes escuelas de pensamiento económico. La existencia de teorías
monetarias-fiscales, en sus diversas variantes; la inflación de costos, que explica la formación de
122
precios de los bienes a partir del costo de los factores; los esquemas de pugna distributiva, en los
que los precios se establecen como resultado de un conflicto social (capital-trabajo); el enfoque
estructural, según el cual la inflación depende de las características específicas de la economía, de
su composición social y del modo en que se determina la política económica; la introducción de
elementos analíticos relacionados con las modalidades con que los agentes forman sus
expectativas (adaptativas, racionales, etc), constituyen el marco de la reflexión y debate sobre los
determinantes del proceso inflacionario9.
Según el Banco Central del Ecuador la tasa de inflación promedio del año 2013 será de 3,82%.
6.3.1 Presupuesto de Costos y Gastos
Elaborar el presupuesto de costos y gastos totales es esencial para el proyecto, ya que nos genera
resultados reales para poder determinar y fijar el precio con el cual se va a comercializar el
alimento balanceado y además nos da lo posibilidad de competir en el mercado.
Determinar el presupuesto de costos totales del proyecto es esencial, ya que genera resultados
reales para poder determinar y fijar los precios para el mercado objetivo, lo cual nos permitirá tener
la posibilidad de competir en el mercado.
6.3.1.1 Costos de Producción
Para la elaboración se determina en forma detallada los costos que le implican a la empresa, la
acción de combinar los factores que intervienen en la elaboración del producto.
Dentro de los costos de producción se encuentran los costos que se involucran de manera directa e
indirecta en el proceso de producción, aquí se genera la acción de combinar los factores: materias
primas directas, insumos, mano de obra directa, y gastos indirectos de fabricación.
Para el caso del proyecto se ha destinado 2.432.320,0 kg/año de materias primas para la
producción de los 5 tipos de alimento balanceado que ofrecerá la nueva empresa en el año 2013,
este volumen para los siguientes años irá variando de acuerdo al volumen de producción.
9
http://www.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=inflacion
123
6.3.1.1.1 Materias primas
Las materias primas son consideradas como el elemento básico y más importante para la
transformación de un determinado bien, por lo tanto es necesario determinar el costo unitario de las
materias primas de cada uno de los cinco tipos de balanceado que la empresa va a ofrecer en el
mercado. A continuación en los cuadros N° 59,60, 61, 62, 63 se detalla de manera esquematizada
el costo unitario de las materias primas de los cinco tipos de balanceado.
Cuadro N°59
BALANCEADO PRE-INICIAL (45
Precios/kg
KG)
USD
INGREDIENTES
CANT/KG
Maíz
26,520
0,364
Soya
14,295
0,321
Harina de pescado
1,800
0,700
Aceite
0,870
0,700
Carbonato
0,441
0,060
Fosfato
0,360
0,700
Sal
0,128
0,360
Vit, Broiler
0,090
2,880
Zuril
0,009
42,796
Metionina
0,144
5,900
Lisina
0,044
4,000
Vigorox
0,023
4,000
Ácido
0,014
4,000
Quatec mos
0,090
1,590
Fitasa
0,005
9,120
Micro boost
0,045
4,500
45
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego
Precio total
USD
9,647
4,589
1,260
0,609
0,026
0,252
0,046
0,259
0,385
0,850
0,174
0,090
0,054
0,143
0,041
0,203
18,63
El costo unitario de la materia prima para producir un quintal de 45 kilogramos de balanceado pre
inicial tiene un valor de 18,63 dólares.
124
Cuadro N° 60
BALANCEADO INICIAL
Precios/kg
USD
INGREDIENTES
CANT/KG
Maíz
26,520
0,364
Soya
14,295
0,321
Harina de pescado
1,800
0,700
Aceite
0,966
0,700
Carbonato
0,441
0,060
Fosfato
0,360
0,700
Sal
0,128
0,360
Vit, Broiler
0,090
2,880
Zuril
0,009
42,796
Metionina
0,144
5,900
Lisina
0,044
4,000
Vigorox
0,023
4,000
Ácido
0,014
4,000
Quatec mos
0,090
1,590
Fitasa
0,005
9,120
Micro boost
0,045
4,500
45
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego
Precio total USD
9,647
4,589
1,260
0,676
0,026
0,252
0,046
0,259
0,385
0,850
0,174
0,090
0,054
0,143
0,041
0,203
18,69
El costo unitario de la materia prima para producir un quintal de 45 kilogramos de balanceado
inicial tiene un valor de 18,69 dólares.
Cuadro N° 61
BALANCEADO CRECIMIENTO
Precios/kg
USD
INGREDIENTES
CANT/KG
Maíz
28,0800
0,3638
Soya
12,2295
0,3210
Harina de pescado
1,8000
0,7000
Aceite
1,5750
0,7000
Carbonato
0,4500
0,0600
Fosfato
0,3600
0,7000
Sal
0,1350
0,3600
Vit, Broiler
0,0900
2,8800
Salinofarm
0,0225
6,6000
Metionina
0,0990
5,9000
Vigorox
0,0225
4,0000
Novafil
0,0225
4,0000
Ácido
0,0135
4,0000
Quatec mos
0,0900
1,5900
Fitasa
0,0045
9,1200
Micro boost
0,0450
4,5000
45
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego
125
Precio total USD
10,2145
3,9257
1,2600
1,1025
0,0270
0,2520
0,0486
0,2592
0,1485
0,5841
0,0900
0,0900
0,0540
0,1431
0,0410
0,2025
18,44
El costo unitario de la materia prima para producir un quintal de 45 kilogramos de balanceado de
crecimiento tiene un valor de 18,44 dólares.
Cuadro N° 62
BALANCEADO ENGORDE
Precios/kg
USD
INGREDIENTES
CANT/KG
Maíz
30,420
0,364
Soya
9,900
0,321
Harina de pescado
1,575
0,700
Aceite
1,860
0,700
Carbonato
0,455
0,060
Fosfato
0,225
0,700
Sal
0,135
0,360
Vit, Broiler
0,090
2,880
Salinofarm
0,023
6,600
Metionina
0,126
5,900
Lisina
0,015
4,000
Vigorox
0,014
4,000
Novafil
0,023
4,000
Ácido
0,014
4,000
Quatec mos
0,090
1,590
Fitasa
0,005
9,120
Micro boost
0,045
4,500
45
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego
Precio total
USD
11,066
3,178
1,103
1,302
0,027
0,158
0,049
0,259
0,149
0,743
0,060
0,054
0,090
0,054
0,143
0,041
0,203
18,68
El costo unitario de la materia prima para producir un quintal de 45 kilogramos de balanceado de
engorde tiene un valor de 18,68 dólares.
Cuadro N° 63
BALANCEADO FINAL
INGREDIENTES
CANT/KG
Maíz
31,470
Soya
9,324
Harina de pescado
1,350
Aceite
1,680
Carbonato
0,450
Fosfato
0,225
Sal
0,135
Vit, Broiler
0,090
Metionina
0,099
126
Precios/kg
USD
0,364
0,321
0,700
0,700
0,060
0,700
0,360
2,880
5,900
Precio total
USD
11,448
2,993
0,945
1,176
0,027
0,158
0,049
0,259
0,584
Lisina
Vigorox
Ácido
Quatec mos
Micro boost
0,015
0,014
0,014
0,090
0,045
45
4,000
4,000
4,000
1,590
4,500
0,060
0,054
0,054
0,143
0,203
18,15
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego
El costo unitario de la materia prima para producir un quintal de 45 kilogramos de balanceado final
tiene un valor de 18,15 dólares.
6.3.1.1.2 Mano de obra directa
Es la fuerza de trabajo que se incorpora en el producto; es decir, los trabajadores que se involucran
directamente en el proceso de producción ya sea de forma manual o tecnificada en el uso de las
maquinarias o equipos. Dentro de esta empresa los operarios y el ingeniero zootécnico son los que
se involucran directamente en el proceso de producción de los alimentos balanceados. A
continuación se detalla el costo que generan cada uno de los trabajadores. Ver Cuadro N° 64
Cuadro N° 64
MANO DE OBRA DIRECTA
Mano de obra directa (expresada en dólares)
Concepto
Sueldo Mensual
No. Trabajadores
Área verificación calidad
1.000,0
1
Área producción
400,0
4
Subtotal
1.400,0
5
Total mensual
2.600
Nº trabajadores
5
Promedio trabajador
520
(%) beneficios sociales
1,25
Promed. Incl. beneficios sociales
650
Meses año
12
Anual por trabajador
7.800
Nº trabajadores
5
Total anual MOD
39.000
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego
127
Total
1.000,0
1.600,0
2.600,0
Para este proyecto el personal que se aceptará para trabajar en el área de producción donde se
manipularán directamente las materias primas en sus distintas cantidades, deberá tener
conocimiento de este tipo de maquinarias y equipos. Dos operarios deben encargarse de la mezcla y
molienda de materias primas y dos operarios deberán realizar el peletizado y empacamiento del
balanceado. El ingeniero zootecnista deberá verificar que la composición del alimento balanceado
sea la óptima exigida a este tipo de producto en el mercado.
6.3.1.1.3 Costos indirectos de fabricación
La empresa además de los costos anteriormente señalados, va a incurrir en otros costos, dentro
estos se encuentran: la mano de obra indirecta, los materiales indirectos, combustibles y
lubricantes, útiles de aseo y limpieza, reparación y mantenimiento, seguros, servicios básicos,
uniformes, medicinas y depreciaciones. A continuación en el Cuadro N° 65 se detalla lo
mencionado:
Cuadro N° 65
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
(expresado en dólares)
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION 31/12/2013 31/12/2014 31/12/2015 31/12/2016 31/12/2017
Gastos que representan desembolso:
15.750,0
16.351,7
16.976,3
17.624,8
18.298,0
Mano de obra indirecta
11.727,7
11.743,0
12.212,8
12.701,3
13.199,1
Materiales indirectos
5.000,0
5.191,0
5.389,3
5.595,2
5.808,9
Energía y lubricantes
169,3
175,8
182,5
189,5
196,7
Útiles de aseo y limpieza
5.716,1
5.934,5
6.161,2
6.396,5
6.640,9
Reparación y mantenimiento
6.762,9
7.021,2
7.289,5
7.567,9
7.857,0
Seguros
2.731,5
2.835,9
2.944,2
3.056,7
3.173,4
Gastos de servicios básicos
553,5
574,6
596,6
619,3
643,0
Vigilancia uniformes
200,0
207,6
215,6
223,8
232,4
Varios, medicina y equipos
Subtotal
Gastos que no representan desembolso:
Depreciaciones
48.611,1
50.035,3
51.967,8
53.974,9
56.049,4
22.032,5
22.032,5
22.032,5
22.032,5
22.032,5
TOTAL GASTOS INDIRECTOS
70.643,5
72.067,8
74.000,3
76.007,4
78.081,9
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego
128
Mano de obra indirecta
La mano de obra indirecta es la fuerza de trabajo complementaria que ayuda al proceso productivo
de la empresa y se relaciona indirectamente con la producción del producto fabricado.
Cuadro N° 66
MANO DE OBRA INDIRECTA
Mano de obra indirecta (expresada en dólares)
Concepto
Sueldo Mensual
No. Trabajadores
Área de seguridad
350,0
1
Área de almacenamiento
350,0
2
Subtotal
700,0
3,0
Total mensual
1.050
Nº trabajadores
3
Promedio trabajador
350
(%) beneficios sociales
1,25
Promed. Incl. beneficios sociales
438
Meses año
12
Anual por trabajador
5.250
Nº trabajadores
3
Total anual MOID
15.750
Total
350,00
700,00
1.050,0
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego
Para este proyecto la mano de obra indirecta está compuesta por un guardia que se encargará de la
seguridad de las instalaciones de la empresa y de dos bodegueros quienes se encargarán de
almacenar las materias primas y los productos terminados, además de mantener en orden la bodega.
La estructura del costo de la mano de obra indirecta representa en promedio según la información
estimada el valor de 15.750 dólares para cada año, por 3 personas.
Materiales indirectos
Los materiales indirectos son los que no están inmersos directamente en el proceso de producción,
pero se involucran en el producto, se refiere a los elementos utilizados en el empacamiento (sacos
de polietileno), identificación del producto (etiquetas) y el hilo para la cosedora, los cuales variarán
en función de la producción. Igualmente se requiere definir el costo unitario de materiales
indirectos por producto.
Combustibles y lubricantes
Se considera todo tipo de combustibles que se utilizará para el transporte y distribución del
producto, tal como diésel y los lubricantes se refiere al aceite que se utilizará en la maquinaria.
129
Útiles de aseo y limpieza
Se considera todo tipo de materiales que sean necesarios para mantener una adecuada limpieza de
las instalaciones de la fábrica, ya que es muy importante mantener estándares de calidad e higiene
que la empresa debe tener en la elaboración del producto.
Reparación y mantenimiento
Para estimar estos valores se establece porcentajes estándares que servirán para la reparación y
mantenimiento de edificaciones y maquinarias en la unidad de producción.
Seguros
Establece de conformidad a las primas de seguro que se firma de conformidad al rubro o al
asegurado, esto con relación a la maquinaria y equipos e igualmente de las edificaciones y
construcciones, equipo en la unidad productiva.
Servicios básicos
Este costo se genera por el uso de la energía eléctrica y por el consumo de agua potable y del
servicio telefónico, los cuales se establecerán de acuerdo a las tarifas vigentes en el país.
Vigilancia y uniformes
Este costo está conformado por la vestimenta necesaria para que el guardia, bodegueros y operarios
puedan realizar sus actividades con la seguridad necesaria, evitando accidentes de tipo industrial.
Varios, medicinas y otros equipos
Establece las medicinas necesarias en caso de que se diera algún accidente en la fábrica, como
también comprende lo necesario para cuidar y preservar la salud del personal.
Depreciaciones
La depreciación de los activos fijos se calculará de acuerdo a las leyes ecuatorianas vigentes. En
esencia la depreciación consiste en el desgaste físico de los activos fijos utilizados en el proceso de
producción y actividad económica de la empresa. Ver Cuadro N° 68
130
Cuadro N° 67
DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS
(Expresado en dólares)
10,0%
Valor
Años
Administración
Depreciación Depreciación
20,0%
70,0%
Ventas
Producción
Concepto
Valor
Edificios e
instalaciones
128.392,3
20
6.419,6
642,0
1.283,9
4.493,7
Maquinarias y
equipos
21.811,7
10
2.181,2
218,1
436,2
1.526,8
Muebles y
enseres
2.115,8
10
211,6
21,2
42,3
148,1
Vehículos
100.000,0
5
20.000,0
2.000,0
4.000,0
14.000,0
Const. en proceso
y maquinaria en
montaje
3.400,0
3
1.133,3
113,3
226,7
793,3
Otros activos
4.587,8
3
1.529,3
152,9
305,9
1.070,5
Total Inversión
260.307,7
31.475,0
3.147,5
6.295,0
22.032,5
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego
El valor de la depreciación de las maquinarias y equipos que se utilizará en el área de producción es
de 22.032,5 dólares, este valor representa el 70% del total de depreciaciones de los activos fijos que
es 31.475,0 dólares.
Para el caso del proyecto analizado por el tamaño de la inversión y las características, la estructura
de los costos indirectos de fabricación representa en promedio según la información estimada el
valor de 70.644 dólares para el año 2013.
Administración y ventas
El personal para esta área realiza labores diferentes a la recopilación de información de las áreas de
producción de la empresa.
131
Cuadro N° 68
ADMINISTRACIÓN Y VENTAS
Administración y ventas (expresado en dólares)
Concepto
Sueldo Mensual
No. Trabajadores
Gerente General
1.700,0
1
Contador General
800,0
1
Secretaria
450,0
1
Vendedor
450,0
2
Chofer
500,0
1
Subtotal
3.900,0
6
Total mensual
4.350,0
Nº trabajadores
6
Promedio trabajador
725
(%) beneficios sociales
1,25
Promed. (%) beneficios sociales
906
Meses año
12
Anual por trabajador
10.875
Nº trabajadores
6
Total anual Administración
65.250
Total
1.700,0
800,0
450,0
900,00
500,0
4.350,0
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego
En este proyecto en el área de ventas se contratará a dos ejecutivos de ventas, los cuales se
encargarán de la comercialización del producto. La estructura del costo de administración y ventas
representa en promedio según la información estimada el valor de 65.250 dólares para cada año,
por 6 personas.
6.3.1.2 Gasto de ventas
Estos gastos permitirán ubicar la producción
en el mercado, afrontando el proceso de
comercialización, por lo tanto la empresa genera gastos de ventas por concepto de: sueldo a los
ejecutivos de ventas, comisiones, publicidad y propaganda. Estos gastos pueden ser tanto fijos
como variables. En el Cuadros N° 69 se detalla el valor de cada uno de estos rubros.
132
Cuadro N° 69
GASTOS DE VENTAS
Gastos que representan desembolso:
Remuneraciones
Costos y Promociones
Publicidad sobre ventas %
Seguros
GASTOS DE VENTAS
(expresado en dólares)
31/12/2013 31/12/2014 31/12/2015 31/12/2016 31/12/2017
21.750,0
5.041,0
2.394,6
1.932,3
22.580,9
5.340,2
2.536,8
2.006,1
23.443,4
5.765,9
2.739,0
2.082,7
24.339,0
6.225,6
2.957,4
2.162,3
25.268,7
6.722,0
3.193,2
2.244,9
Subtotal
Gastos que no representan desembolso:
Depreciaciones
31.117,9
32.463,9
34.031,1
35.684,3
37.428,8
6.295,0
6.295,0
6.295,0
6.295,0
6.295,0
TOTAL DE GASTOS DE VENTAS
37.412,8
38.758,9
40.326,1
41.979,3
43.723,8
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego
Remuneraciones
Es el rubro que corresponde al sueldo promedio de los dos ejecutivos de venta que debe disponer la
empresa para dar a conocer a los productos que ofrece, a este rubro se le sumará el beneficio social
que corresponde el 25%.
Comisiones
Las comisiones se determinan en base a las ventas generadas en el año, para la empresa
corresponde al 0.4% de las ventas.
Publicidad sobre ventas
Se determina en base a las ventas realizadas en el año para la empresa este rubro corresponde al
0.2% de las ventas.
La publicidad en ventas es importante porque presenta el producto al mercado.
133
Seguros
Los seguros en venta corresponden a 1.932 dólares para el año 2013, esto con relación a la
maquinaria y equipos e igualmente de las edificaciones y construcciones, equipo en la unidad
productiva.
Depreciaciones
El valor de la depreciación de los equipos que se utilizará en el área administrativa es de 6.295,0
dólares, este valor representa el 20% del total de depreciaciones de los activos fijos que es
31.475,0 dólares.
6.3.1.3 Gastos administrativos
Son gastos que se incluyen para realizar la función de gestión - administrativa y por lo tanto
permitirán el desarrollo eficiente y coordinado de la actividad global de la empresa, y que por su
naturaleza son considerados costos fijos.
En este caso la empresa generará gastos por concepto de: remuneraciones, gastos de oficina,
seguros, servicios básicos, útiles de aseo, internet banda ancha, depreciaciones y amortizaciones en
gastos de constitución. Ver Cuadros N° 70.
Cuadros N° 70
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
(expresado en dólares)
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
31/12/2013 31/12/2014 31/12/2015 31/12/2016 31/12/2017
Gastos que representan desembolso:
43.500,0
45.161,7
46.886,9
48.678,0
50.537,5
Remuneraciones
176,3
183,0
190,0
197,3
204,8
Gastos de oficina
966,1
1.003,0
1.041,4
1.081,1
1.122,4
Seguros
452,1
469,3
487,3
505,9
525,2
Energía, agua, telf.
19,2
19,9
20,7
21,5
22,3
Útiles de aseo
355,2
368,7
382,8
397,4
412,6
Gastos generales de administración
Subtotal
Gastos que no representan desembolso:
Depreciaciones
Amortizaciones diferidos
45.468,9
47.205,8
49.009,0
50.881,2
52.824,9
3.147,5
900,0
3.147,5
900,0
3.147,5
900,0
3.147,5
900,0
3.147,5
900,0
TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS
49.516,4
51.253,3
53.056,5
54.928,7
56.872,4
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego
134
Remuneraciones
Es el rubro que corresponde al sueldo promedio del Gerente General, el contador, secretaria, chofer
que debe disponer la empresa para realizar la función administrativa - financiera de la empresa, a
este rubro se le sumará el beneficio social que corresponde el 25%.
Gastos de oficina
Este gasto corresponde a la compra de archivadores, útiles de oficina, papelería, etc. que de
disponer la empresa.
Servicios Básicos
Este costo se genera por el uso de la energía eléctrica y por el consumo de agua potable y del
servicio telefónico, los cuales se establecerán de acuerdo a las tarifas vigentes en el país.
Útiles de aseo
Se considera todo tipo de materiales que sean necesarios para mantener una adecuada limpieza de
las oficinas y puestos de trabajo de cada uno de los empleados que conformaran la empresa.
Depreciaciones
El valor de la depreciación de los equipos que se utilizará en el área administrativa es de 3.147,5
dólares, este valor representa el 10% del total de depreciaciones de los activos fijos que es
31.475,0 dólares.
Amortizaciones
El valor de la amortización corresponde a la amortización diferida del diseño de planos, al estudio
de factibilidad y a los gastos de constitución de la nueva unidad productiva.
6.3.1.4 Gastos financieros
Estos gastos se generan por la adquisición de créditos por parte de la empresa, y se encuentran
relacionados con las operaciones financieras. Dentro de este rubro se deben tomar en cuenta los
intereses que genera la deuda y la amortización de la misma.
135
La empresa va a ser financiada una parte por aporte de capital de los socios y la otra parte a través
de un crédito concedido por la Corporación Financiera Nacional, por lo tanto la empresa genera
gastos por concepto de: intereses y de amortización de la deuda. A continuación se detalla el valor
del interés y de la amortización de la deuda que debe pagar la empresa durante los próximos 10
años de vida útil. Ver Cuadro N° 71.
Cuadro N° 71
Gastos financieros
Gastos Financieros
Intereses a largo plazo
Crédito a largo plazo
TOTAL USD
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego, 2012
Valor
108.404,9
170.884,6
279.289,5
6.3.2 Presupuesto de ingresos (Ventas)
Se consolida la producción de los 5 tipos de alimento balanceado que la empresa comercializará. Es
la actividad más tratada por quienes ofrecen bienes al mercado, debido a que los resultados
dependen del volumen producido.
El programa de producción, precios y volumen de ventas e ingresos estimados se detallan los
Cuadros N° 72, 73, 74:
Cuadro N° 72
VOLUMEN ESTIMADO DE VENTAS
(expresado en quintales de 45 kg)
TIPO DE BALANCEADO
31/12/2013 31/12/2014 31/12/2015 31/12/2016 31/12/2017
1.237
1.262
1.312
1.365
1.419
Pre- Inicial
2.473
2.524
2.625
2.730
2.839
Inicial
10.600
10.816
11.249
11.699
12.167
Crecimiento
10.600
10.816
11.249
11.699
12.167
Engorde
28.090
28.662
29.809
31.001
32.241
Final
TOTAL
53.000
54.080
56.243
58.493
60.833
Fuente: Estudio de Mercado
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego
Se prevé que el volumen de ventas estimadas para el año 2013 es de 53.000 quintales de
45 kilogramos, para el año 2014,2015, 2016 y 2017 se tiene un volumen de ventas estimadas de
54.080, 56.243, 58.493 y 60.833 quintales de 45 kg, respectivamente.
136
Cuadro N° 73
PRECIOS ESTIMADOS POR QUINTAL
(expresado en dólares)
31/12/2013
31/12/2014 31/12/2015 31/12/2016 31/12/2017
TIPO DE BALANCEADO
24,09
25,01
25,97
26,96
27,99
Pre- Inicial
24,17
25,09
26,05
27,05
28,08
Inicial
23,88
24,79
25,74
26,72
27,75
Crecimiento
24,15
25,07
26,03
27,02
28,05
Engorde
23,55
24,45
25,38
26,35
27,36
Final
Fuente: Estudio de Mercado
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego
El precio estimado en el año 2013 para el quintal de balanceado pre inicial es de 24,09 dólares, el
quintal de balanceado inicial es 24,17 dólares, el quintal de balanceado de crecimiento tiene un
precio estimado de 23,88 dólares, el quintal del balanceado de engorde y final tienen un precio
estimado de 24,15 y 23,55 dólares respectivamente.
Cuadro N° 74
INGRESOS ESTIMADOS POR VENTAS
(expresado en dólares)
TIPO DE BALANCEADO
31/12/2013 31/12/2014 31/12/2015 31/12/2016 31/12/2017
29.794
31.562
34.079
36.796
39.729
Pre- Inicial
59.776
63.324
68.373
73.824
79.710
Inicial
253.147
268.173
289.554
312.640
337.566
Crecimiento
255.971
271.165
292.784
316.127
341.332
Engorde
661.553
700.820
756.695
817.024
882.164
Final
TOTAL DE INGRESOS POR VENTAS 1.260.242 1.335.044 1.441.485 1.556.411 1.680.501
Fuente: Estudio de Mercado
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego
Los ingresos estimados para el año 2013 consolidado de los 5 tipos de balanceado es de 1.260.242
dólares.
En el año 2017 tenemos un ingreso estimado por ventas de 1.680.501 dólares, y para los siguientes
años de vida útil del proyecto se mantiene el mismo nivel de producción y volumen de ventas a
137
precios constantes, es decir se obtendrá el mismo ingreso por un valor de 1.680.501 dólares, con el
fin de obtener estimaciones conservadoras.
La producción de balanceado final es la que genera más ingresos en toda la vida útil del proyecto,
esto sucede porque este tiene una mayor cantidad demandada.
6.4 Estado de Pérdidas y Ganancias
Como en todas las empresas, este informe contiene la relación entre los ingresos por ventas y los
egresos de una empresa en un ejercicio contable, esto es costos y gastos.
El Estado de Pérdidas y Ganancias, es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente
la forma de cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado.
Este estado financiero es dinámico, ya que abarca un período durante el cual deben identificarse
perfectamente los costos y gastos que dieron origen al ingreso del mismo. Por lo tanto debe
aplicarse perfectamente al principio del periodo contable para que la información que presenta sea
útil y confiable para la toma de decisiones.
En el Estado de Pérdidas y Ganancias se presenta el resultado de las operaciones en un período
determinado de 5 años pero se debe tener en cuenta que el proyecto tiene una vida útil de 10 años.
Por lo tanto para que pueda continuar en operación debe ser capaz de generar resultados positivos.
138
Cuadro N° 75
IPAABEC CIA. LTDA.
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO
(expresado en dólares)
31/12/2013
31/12/2014
%
MONTO
%
31/12/2016
MONTO
%
31/12/2017
MONTO
%
Ventas netas
1.260.242
100 1.335.044 100 1.441.485 100 1.556.411 100 1.680.501 100
Costo de ventas
1.091.645
87
1.118.261
84
1.161.174
81
1.206.592
78
1.252.949
75
UTILIDAD BRUTA EN
VENTAS
168.596
13
216.783
16
280.310
19
349.819
22
427.551
25
Gastos de ventas
37.413
3
38.759
3
40.326
3
41.979
3
43.724
3
Gastos de administración
49.516
4
51.253
4
53.057
4
54.929
4
56.872
3
UTILIDAD
OPERACIONAL
81.667
6
126.771
9
186.928
13
252.911
16
326.955
19
Gastos financieros
17.345
1
17.345
1
16.803
1
14.635
1
12.467
1
UTILIDAD ANTES
PARTICIPACIÓN
64.322
5
109.427
8
170.125
12
238.277
15
314.489
19
15% participación utilidades
9.648
1
16.414
1
25.519
2
35.741
2
47.173
3
UTILIDAD ANTES IMP. A
LA RENTA
54.674
4
93.013
7
144.606
10
202.535
13
267.315
16
Impuesto a la renta 25%
13.668
1
23.253
2
36.152
3
50.634
3
66.829
4
UTILIDAD ANTES DE
RESERVA LEGAL
41.005
3
69.759
5
108.455
8
151.901
10
200.487
12
Reserva legal
4.101
6.976
10.845
15.190
20.049
36.904,9
62.783,5
97.609,2
136.711,2
180.437,9
UTILIDAD NETA
MONTO
31/12/2015
MONTO
%
Fuente: Estudios Económicos
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego,2012
6.5 Flujo de caja
La proyección del flujo de caja para la producción de los 5 tipos de alimento balanceado, es uno de
los estados financieros más importantes debido a que la evaluación del proyecto se efectuará sobre
sus resultados, en especial sobre el Flujo Operacional.
139
La información básica para realizar esta proyección está contenida en los estudios de mercado,
técnico y económico.
Los elementos básicos del flujo de caja son los siguientes:
a) Los egresos iniciales de fondos.
b) Los ingresos y egresos de operación
c) El momento en que ocurren estos ingresos y egresos
Los egresos iniciales corresponden al total de la Inversión inicial requerida para la puesta en
marcha del proyecto.
Los ingresos y egresos de operación constituyen todos los flujos de entradas y salidas reales de
caja.
El capital de trabajo, si bien no implicará siempre un desembolso en su totalidad antes de iniciar la
operación del proyecto, se considerará también como egreso en el momento cero (implementación),
ya que deberá quedar disponible para que el administrador del proyecto pueda utilizarlo en su
gestión.
Igualmente,
se concibe como egreso la totalidad del costo de ventas, que por definición
corresponde al costo de los productos vendidos, sin incluir aquellos costos incurridos por concepto
de producción de stocks de productos.
El estudio del flujo de caja dentro de una empresa puede ser utilizado para determinar:
•
Problemas de liquidez. El ser rentable no significa necesariamente poseer liquidez, una
compañía puede tener problemas de efectivo, aun siendo rentable. Por lo tanto, permite
anticipar los saldos en dinero.
•
Para analizar la viabilidad de proyectos de inversión, los flujos de fondos son la base de
cálculo del Valor Actual Neto y de la Tasa Interna de Retorno.
•
Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio cuando se entienda que las normas
contables no representan adecuadamente la realidad económica.
La importancia del análisis del flujo de caja es que éste permite conocer la liquidez de la empresa;
es decir, conocer con cuánto de dinero en efectivo se cuenta. Ver Cuadro N° 76
140
Cuadro N° 76
IPAABEC CIA. LTDA.
FLUJO DE CAJA PROYECTADO
(expresado en dólares)
Preinversión 31/12/2013 31/12/2014 31/12/2015 31/12/2016
A. INGRESOS OPERACIONALES
Recuperación por ventas
B. EGRESOS OPERACIONALES
Pago a proveedores
Mano de obra directa
Mano de obra indirecta
Gastos de ventas
Gastos de administración
Gastos de fabricación
31/12/2017
1.162.223
1.329.226
1.433.206
1.547.473
1.670.849
958.844
39.000
15.750
31.118
45.469
32.861
1.123.042
1.008.449
40.490
16.352
32.464
47.206
33.684
1.178.644
1.041.886
42.037
16.976
34.031
49.009
34.992
1.218.930
1.083.527
43.642
17.625
35.684
50.881
36.350
1.267.710
1.124.349
45.309
18.298
37.429
52.825
37.751
1.315.962
39.181
150.582
214.276
279.762
354.888
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4.500
289.308
17.345
0
0
0
0
0
0
0
0
0
17.345
17.345
0
0
9.648
13.668
0
0
0
0
0
40.662
16.803
0
21.361
16.414
23.253
0
0
0
0
0
77.830
14.635
0
21.361
25.519
36.152
0
0
0
0
0
97.666
12.467
0
21.361
35.741
50.634
0
0
0
0
0
120.202
F. FLUJO NO OPERACIONAL (D-E)
G. FLUJO NETO GENERADO (C+F)
H. SALDO INICIAL DE CAJA
0
0
0
-17.345
21.836
0
-40.662
109.920
21.836
-77.830
136.445
131.757
-97.666
182.097
268.202
-120.202
234.685
450.299
I. SALDO FINAL DE CAJA (G+H)
0
21.836
131.757
268.202
450.299
684.984
C. FLUJO OPERACIONAL (A - B)
D. INGRESOS NO OPERACIONALES
Créditos a contratarse a corto plazo
Créditos a contratarse a largo plazo
Créditos de accionistas
Aportes de capital
Recuperación de otros activos
Recuperación de inversión temporales
Recuperación de otras ctas. x cobrar
Otros ingresos
SUBTOTAL
E. EGRESOS NO OPERACIONALES
Pago de intereses
Pago de créditos de corto plazo
Pago de créditos de largo plazo
Pago participación de utilidades
Pago de impuestos
Reparto de utilidades
Adquisición de inversiones temporales
Adquisición de activos fijos
Pago cuentas por pagar
Otros egresos - Diferidos
SUBTOTAL
170.885
0
118.423
289.308
284.808
Fuente: Estudios Económicos
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego,2012
El flujo de caja demuestra el comportamiento de los ingresos y egresos de efectivo, como resultado
se obtiene el saldo final de caja, el mismo que pasa a formar parte en el Balance General.
141
En contabilidad se considera como ingresos el total de ventas y no así la posible recepción diferida
de los ingresos por ventas a crédito.
6.5.1 Análisis del Capital de Trabajo con carácter financiero
Los egresos operacionales conforman el capital de trabajo siendo el pago a proveedores, mano de
obra directa, mano de obra indirecta, gastos de ventas , gastos de administración y gastos de
fabricación ( se excluyen las depreciaciones).
Cuadro N° 77
CAPITAL DE TRABAJO FRENTE A LAS VENTAS
(expresado en dólares)
EGRESOS OPERACIONALES
31/12/2013 31/12/2014 31/12/2015 31/12/2016 31/12/2017
958.844
1.008.449
1.041.886
1.083.527
1.124.349
Pago a proveedores
39.000
40.490
42.037
43.642
45.309
Mano de obra directa
15.750
16.352
16.976
17.625
18.298
Mano de obra indirecta
31.118
32.464
34.031
35.684
37.429
Gastos de ventas
45.469
47.206
49.009
50.881
52.825
Gastos de administración
32.861
33.684
34.992
36.350
37.751
Gastos de fabricación
SUBTOTAL ANUAL
1.123.042
1.178.644
1.218.930
1.267.710
1.315.962
MENSUAL
93.587
98.220
101.578
105.643
109.663
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego
El capital de trabajo mensual es el resultado de dividir el valor anual para los 12 meses, esto es para
el año 2013 un valor de 1.123.042 dólares, se estima 93.587 dólares por cada mes. Para el año
2014 se estima que el capital de trabajo sea 98.220 dólares para cada mes.
En el cuadro anterior podemos ver el valor en efectivo que la empresa requiere mensualmente
como capital de trabajo para los años que comprenden la vida útil del proyecto.
En general la inversión total que el proyecto necesita para su construcción, montaje y para su
operación normal es de una inversión total de 289.308 dólares.
142
6.6 Balance General
El Balance General es un estado financiero conformado por un documento que muestra
detalladamente los activos, los pasivos y el patrimonio con que cuenta una empresa en un momento
determinado.
Los activos incluyen:
El dinero que se encuentra físicamente en la empresa o el dinero que tiene depositado en el banco
por ejemplo, en su cuenta corriente.
Los elementos físicos con que cuenta la empresa para realizar sus operaciones y que tienen una
duración permanente (por ejemplo, edificios, terrenos, maquinaria, vehículos de transporte,
muebles), o que tienen una duración temporal (por ejemplo, materias primas, mercaderías).
También se encuentran las deudas que tienen los clientes con la empresa.
Los pasivos incluyen:
•
Las deudas que tiene la empresa con sus proveedores.
•
Las deudas que tiene pendiente con los bancos y otras entidades financieras.
Mientras que el patrimonio incluye:
•
Las aportaciones hechas por los socios o accionistas.
•
Los beneficios o utilidades que ha obtenido la empresa.
En cuanto a su elaboración el balance general se realiza cada año al finalizar el ejercicio económico
de la empresa (balance final), aunque también se suelen elaborar balances al inicio del ejercicio
(balances de apertura), y balances con una periodicidad mensual, trimestral o semestral (balances
parciales).
El Balance General nos permite conocer la situación financiera de la empresa al mostrarnos cuál es
el valor de sus activos, pasivos y patrimonio, analizar esta información, saber cuánto y dónde ha
invertido, cuánto de ese dinero proviene de los acreedores y cuánto proviene de capital propio,
cuán eficientemente está utilizando sus activos, qué tan bien está administrando sus pasivos, etc.
En base a dicho análisis, tomar decisiones. Ver Cuadro N° 78
143
Cuadro N° 78
IPAABEC CIA. LTDA.
BALANCE GENERAL DE LA EMPRESA
(expresado en dólares)
31/12/2013
31/12/2014
31/12/2015
31/12/2016
31/12/2017
ACTIVO CORRIENTE
Caja y bancos
Cuentas y documentos x cobrar:
- Comerciales (neto)
- Otras
Inventarios
Gastos pagados por anticipado
TOTAL DE ACTIVOS CORRIENTES
21.836
131.757
268.202
450.299
684.984
98.019
0
66.455
0
186.310
103.837
0
68.300
0
303.893
112.115
0
71.011
0
451.328
121.054
0
73.792
0
645.145
130.706
0
74.728
0
890.417
ACTIVO FIJO NETO
263.010
240.380
216.885
192.493
167.168
3.600
2.700
1.800
900
0
0
0
0
0
0
452.920
546.973
670.013
838.538
1.057.586
0
0
0
21.361
0
21.361
0
21.361
0
21.361
87.168
0
23.317
83.753
0
39.667
87.103
0
61.670
90.584
0
86.375
93.979
0
114.002
TOTAL DE PASIVOS CORRIENTES
110.484
144.781
170.134
198.320
229.341
PASIVO DE LARGO PLAZO
PROVISIÓN PARA JUBILACIONES
170.885
0
149.524
0
128.163
0
106.803
0
85.442
0
TOTAL DE PASIVOS
281.369
294.305
298.297
305.123
314.784
PATRIMONIO
Capital social pagado
Futuras capitalizaciones
Crédito de accionistas
Reserva legal
Otras reservas
Normas NIF
Reserva por Revalorización
Utilidad (pérdida) ejercicios anteriores
Utilidad (pérdida) neta
0
118.423
0
4.101
0
12.122
0
0
36.905
118.423
0
0
11.076
0
23.480
0
36.905
62.783
118.423
0
0
21.922
0
34.073
0
99.688
97.609
118.423
0
0
37.112
0
43.871
0
197.298
136.711
118.423
0
0
57.161
0
52.771
0
334.009
180.438
TOTAL DE PATRIMONIO
171.551
252.668
371.716
533.415
742.802
TOTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO
452.920
546.973
670.013
838.538
1.057.586
ACTIVO DIFERIDO NETO
OTROS ACTIVOS
TOTAL DE ACTIVOS
PASIVO CORRIENTE
Obligaciones bancarias
Porción corriente deuda L.P.
Cuentas y documentos x pagar
- Proveedores
- Otros
Gastos acumulados por pagar
Fuente: Estudios Económicos
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego,2012
144
Los estados financieros proforma van a reflejar el comportamiento de la empresa en el año fiscal,
comprendido para los años de vida útil del proyecto. Son una herramienta financiera que sirve para
encontrar errores y por tanto buscar soluciones y estrategias que permitan el buen desarrollo de la
unidad productiva fortaleciendo cada una de sus áreas.
La implementación de la nueva planta de producción de alimentos balanceados generará
utilidades para la empresa, esto se refleja en el flujo de ingresos no operacionales, en la
cuenta de pago de participación de utilidades se puede notar que en el año 2013 al 2014
existe un crecimiento muy significativo y para los siguientes años nos muestra un escenario
aún más positivo.
El Balance General nos indica un claro informe sobre la situación al final de un año fiscal.
Podemos ver que la cuenta Caja Bancos en el año 2013 tiene un valor de 21.836 dólares,
para el año 2014 tenemos un valor de 131.757 dólares teniéndose un incremento muy
notable, este valor se incrementa sustancialmente gracias al esfuerzo realizado en las
ventas.
La situación actual de los activos totales con respecto a los siguientes años del horizonte de
vida del proyecto se incrementa considerablemente, en el año 2013 el valor del activo total
es de 452.920 dólares y para el año 2014 es de 546.973 dólares, es decir se dio un
incremento del 20,8%, para el resto de los años de vida útil se da un incremento muy
apreciable, por lo tanto, vemos que con la inversión que se realiza en activos fijos para la
planta procesadora de balanceado se da un proceso eficiente y ágil en la actividad
productiva.
La cuenta del pasivo total refleja un crecimiento del 4,6 % entre el año 2013 al 2014, que al
compararse con el crecimiento del activo total entre el año 2013 al 2014 del 20,8% nos
indica que la cuenta pasivos
tiene una tasa de crecimiento mínima ante la tasa de
crecimiento del activo total. Podemos ver que en la cuenta pasivo total existe un
crecimiento mínimo con respecto al año 2014 y el año 2013,esto se debe a que existe
mayor liquidez para cumplir las obligaciones con terceras personas, esto se da por el
incremento en la producción y ventas.
145
6.7 Índices Financieros
También denominados indicadores financieros, razones financieras o ratios financieros; estos son el
resultado de comparar grupos de cuentas extraídas del balance general y de resultados, que
debidamente interpretados nos dan información sobre cuál ha sido la situación económica y
financiera de la empresa a una fecha determinada.
Esta situación nos permite planificar hacia el corto, mediano y largo plazo, tratando de buscar
situaciones óptimas de liquides, solidez, rentabilidad y gestión administrativa.
6.7.1 Índices de liquidez al corto plazo
Se utilizan para calificar la capacidad que tiene la empresa para cancelar sus obligaciones con
terceras personas a corto plazo.
Cuadro N° 79
ÍNDICES DE LIQUIDEZ
LIQUIDEZ
2013
2014
1. Capital de Trabajo
1.123.042
1.178.644
2. Índice de Solvencia o Liquidez corriente
1,69
2,10
3. Prueba Acida
1,08
1,63
4. Liquidez Inmediata
0,20
0,91
Fuente: Estados Financieros
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego,2012
2015
1.218.930
2,65
2,24
1,58
2016
1.267.710
3,25
2,88
2,27
2017
1.315.962
3,88
3,56
2,99
Relaciones de los índices:
1. Capital de Trabajo = Total Egresos Operacionales
2. Índice de Solvencia o Liquidez corriente = Activo Corriente / Pasivo Corriente
3. Prueba Ácida = (Caja Bancos + Inv.Temporales + Ctas y Dctos x Cobrar) / Pasivo Corriente
4. Liquidez Inmediata = (Caja Bancos + Inv.Temporal) / Pasivo Corriente
1. Capital de trabajo
Este índice nos indica que para el cumplimiento de las obligaciones de pago en efectivo para el año
2013 se dispone de
1.123.042 dólares.
2. Índice de liquidez o liquidez corriente
Este índice compara el activo circulante contra el pasivo circulante, es decir disponibilidades de
corto plazo contra obligaciones o deudas también de corto plazo, el índice calculado significa que
146
para atender 1 dólar de deuda en el corto plazo la empresa dispone de 1,69 dólares en el año 2013
situación que sería calificada como satisfactoria ya que se encuentra en el rango aceptable.
Para los demás años que se analiza se puede determinar que son índices aceptables y que nos
permiten llegar a la conclusión de que la empresa va disponer de la suficiente liquidez para
atender las deudas de corto plazo durante toda la vida útil.
3. Prueba ácida
Este índice significa que para el año 2013 la empresa dispone de 1,08 dólares para cubrir un dólar
de deuda de corto plazo, situación que se consideraría razonable ya que se encuentra dentro del
rango aceptable.
4. Liquidez inmediata
El índice calculado nos indica que para cubrir 1 dólar de deuda en el corto plazo, la empresa
dispone inmediatamente en caja y bancos de 0,20 dólares. Situación que se califica como aceptable,
para el siguiente año este índice es 0,91.
6.7.2 Índices de Actividad o de Rotación
Los índices de actividad miden la eficiencia con que la unidad productiva utiliza sus activos, según
la velocidad de recuperación de los valores aplicados, a los cuales se los conoce también con el
nombre de índices de rotación.
Cuadro N° 80
ÍNDICES DE ACTIVIDAD O DE ROTACIÓN
ACTIVIDAD DIAS O VECES
1. Índice de cobros o Período promedio de cobro
2. Rotación de inventarios
3. Rotación Activo Total
4. Rotación Activo Fijo
5. Rotación Pasivo Total
Fuente: Estados Financieros
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego,2012
2013
28
9
2,8
4,8
4,5
2014
28
5
2,4
5,6
4,5
Relaciones de los índices:
1. Periodo promedio de cobros = cuentas por cobrar / (ventas/360)
2. Rotación de inventarios = ventas netas / inventarios promedio
3. Rotación activo total = ventas / activo total
147
2015
2016
28
5
2,2
6,6
4,8
2017
28
5
1,9
8,1
5,1
28
6
1,4
10,1
4,6
4. Rotación de activo fijo = ventas / activo fijo
5. Rotación pasivo total = ventas netas / pasivo total
1. Periodo promedio de cobros
Este indicador nos indica que la empresa cobra la totalidad de sus cuentas y documentos por cobrar
en un promedio de 28 días en el año 2013, y para los siguientes años de vida útil se mantiene el
periodo de cobros. Se puede considerar razonable ya que la política de pagos que el proyecto
mantiene es de 30 días a sus proveedores, por lo tanto se dispondrá de dinero para cubrir sus
obligaciones con terceras personas.
2. Rotación de inventarios.
Este indicador nos muestra que el inventario va a circular en 9 días para el año 2013 y para los
siguientes años la circulación de inventarios disminuye.
3. Rotación del activo total
El coeficiente calculado nos indica en el 2013 que, por cada dólar que se invierte en el Activo
Total, se obtiene 2,8 dólares en ventas (ingresos). Este indicador nos muestra la eficiencia con que
la empresa ha utilizado sus Activos Totales en la tarea de generar ventas.
4. Rotación del activo fijo
El coeficiente calculado nos indica en el 2013 que, por cada dólar que se invierte en Activos Fijos,
se obtiene 4,8 dólares en ventas (ingresos). Este indicador nos muestra la eficiencia con que la
empresa ha utilizado sus Activos Fijos en la tarea de generar ventas,
5. Rotación de pasivo total
El coeficiente calculado nos indica que las ventas son 4,5 veces del pasivo total para el año 2013
6.7.3 Índices de endeudamiento
Mide el grado y de qué forma participan los acreedores en el financiamiento del proyecto. Se trata
de conocer el riesgo que corren los acreedores, el propietario y la convivencia de un determinado
nivel de endeudamiento para el eficaz desarrollo de la nueva unidad productiva.
148
Cuadro N° 81
ÍNDICES DE ENDEUDAMIENTO
ENDEUDAMIENTO
2013
2014
1. Apalancamiento Financiero
62,12%
53,81%
2. Endeudamiento del activo con patrimonio
37,88%
46,19%
3. Endeudamiento corto plazo
24,39%
26,47%
4. Endeudamiento largo plazo
37,73%
27,34%
5. Razon cobertura de intereses
4,71
7,31
Fuente: Estados Financieros
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego,2012
2015
44,52%
55,48%
25,39%
19,13%
11,12
2016
36,39%
63,61%
23,65%
12,74%
17,28
2017
29,76%
70,24%
21,69%
8,08%
26,23
Relaciones de los índices:
1. Apalancamiento financiero = Pasivo total / Activo total
2. Endeudamiento del activo con patrimonio = Patrimonio / Activo total
3. Endeudamiento de corto plazo = Pasivo de corto plazo / Activo total
4. Endeudamiento largo plazo = Pasivo largo plazo / Activo total
5. Razón cobertura de intereses = (Utilidad Operacional + Otros Ingresos - Otros Egresos) / Gastos
Financieros
1. Apalancamiento financiero
Este índice calculado nos indica que en el año 2013 el 62,12% del activo total está financiado por
deuda, y en el año 2017 está financiado solo el 29,76%. En otras palabras significa que por cada
dólar del activo total 0.6212 dólares pertenecen a los acreedores, esto en el año 2013. Durante la
vida útil del proyecto se puede observar que el porcentaje de financiamiento con deuda va
disminuyendo lo que permite determinar que la empresa tiene una mejor estabilidad financiera.
2. Endeudamiento del activo con patrimonio
Este índice calculado nos indica que en el año 2013 el 37,88% del activo total está financiado por
el capital invertido por los socios y en el año 2017 está financiado por el 70,24%. En otras palabras
significa que por cada dólar del activo total 0.3788 dólares les pertenece a los socios de la empresa.
3. Endeudamiento de corto plazo
Establece el financiamiento del Activo Total con crédito de corto plazo, en el año 2013 se financia
el 24,39%, mientras que para el año 2017 el 21,69%.
149
4. Endeudamiento largo plazo
Este indicador representa cuanto financia el crédito a largo plazo los Activos Totales, para el año
2013 el 37,73%, mientras que para el año 2017 el 8,08%.
5. Razón cobertura de intereses
Este índice calculado nos indica que la empresa en el año 2013 dispone de 4,71 dólares para cubrir
cada dólar de deuda, este índice va aumentando durante toda su vida útil, por lo que en el 2017 la
empresa dispone de 26,23 dólares para cubrir un cada dólar de interés.
6.7.4 Índices de Rendimiento
Estos índices miden la efectividad de la administración para controlar los costos y gastos de la
unidad productiva, de esta manera nos permitirá ver el nivel de ventas logrando que estas aumenten
el nivel de utilidades.
La utilización de estos índices nos permite verificar el nivel de retorno de la inversión.
Cuadro N° 82
ÍNDICES DE RENDIMIENTO
RENTABILIDAD
1. Rendimiento activo total (ROI) retorno sobre inversión
2. Margen de Rentabilidad
3. Rendimiento Capital (ROE) retorno sobre el capital
Fuente: Estados Financieros
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego,2012
2013
2014
2015
9,05% 12,75% 16,19%
23,90% 27,61% 29,18%
34,63% 58,91% 91,58%
2016
18,12%
28,48%
128,27%
2017
18,96%
26,99%
169,30%
Relaciones de los índices:
1. Rendimiento activo total (ROI) retorno sobre inversión = Utilidad Neta / Total Activos
2. Margen de Rentabilidad = Utilidad Neta / Patrimonio
3. Rendimiento Capital (ROE) retorno sobre el capital = Utilidad Neta / Capital Social
1. Rendimiento activo total (ROI) retorno sobre inversión
Este índice significa que de cada dólar colocado en la empresa como activo total, la empresa logra
obtener una rentabilidad del 9,05%, en otras palabras nos permite establecer que la actividad
económica de la empresa tendrá un rendimiento del 9,05% sobre la inversión en el año 2013, en el
2017 tendrá una rentabilidad o rendimiento del 18,96% sobre la inversión.
150
2. Margen de Rentabilidad
Este índice nos indica que por cada dólar de patrimonio la empresa logra obtener una rentabilidad o
rendimiento del 23,90% esto en el 2013, mientras que en el 2017 se obtiene una rentabilidad o
rendimiento del 26,99%.
3. Rendimiento Capital (ROE) retorno sobre el capital
Este índice nos indica que por cada dólar de capital social la empresa logra obtener una rentabilidad
o rendimiento del 34,63% en el 2013, y en el año 2014 se logra obtener una rentabilidad del
58,91%, esto nos indica el rendimiento que tiene el capital invertido por los socios.
6.7.5 Índices de rentabilidad
Indican el porcentaje que queda sobre las ventas luego de cubrir los costos y los gastos de la
actividad productiva y también miden el porcentaje de utilidades con referencia a las ventas en
cada año.
Cuadro N° 83
ÍNDICES DE RENTABILIDAD
UTILIDAD CON RELACIÓN A LAS VENTAS USD
1. Margen Bruto de Utilidades
2. Margen de Utilidad en Operaciones
3. Margen Neto de Utilidades
Fuente: Estados Financieros
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego,2012
2013
13,38%
6,48%
3,25%
2014
16,24%
9,50%
5,23%
2015
19,45%
12,97%
7,52%
2016
22,48%
16,25%
9,76%
2017
25,44%
19,46%
11,93%
Relaciones de los índices:
1. Margen Bruto de Utilidades = Utilidad Bruta / Ventas
2. Margen de Utilidad en Operaciones = Utilidad Operacional / Ventas
3. Margen Neto de Utilidades = Utilidad Neta / Ventas
1. Margen Bruto de Utilidades
Para el año 2013 el margen bruto de utilidades obtenido es del 13,38%, correspondiente a la
utilidad bruta sobre las ventas luego de haber realizado los pagos necesarios para la producción,
para el año 2017 este margen es del 25,44%.
2. Margen de Utilidad en Operaciones
151
El margen de utilidad en operaciones en el año 2013 es de 6,48%, y para el año 2017 es del
19,46%.
3. Margen Neto de Utilidades
Para el año 2013 el margen neto de utilidades obtenido es del 3,25% sobre las ventas luego de
haber realizado los pagos para la producción, para el año 2017 este margen es del 11,93%. En otras
palabras que por cada dólar de ventas que realiza la empresa esta logra obtener una rentabilidad del
3,25% o 3,25 dólares.
Los índices financieros calculados anteriormente nos permiten conocer la realidad económica y
financiera que la empresa va a experimentar durante toda su vida útil, lo que nos permitirá tomar
las mejores acciones y recomendaciones posibles para mejorar el nivel de liquidez, solidez,
rentabilidad y gestión de la misma.
Con respecto a los índices de liquidez obtenidos durante toda la vida útil del proyecto, se puede
señalar que son índices que se encuentran en los rangos aceptables y que tienen una tendencia
creciente, por tanto se debe señalar que la empresa va a disponer de la suficiente liquidez para
cubrir sus deudas en el corto plazo.
En lo que se debe a los índices de la actividad o rotación, son considerados aceptables, estos nos
reflejan la eficiencia y la eficacia con que se ha utilizado los activos dentro del proceso de
producción y a la vez la eficiencia con que la empresa hace efectivo sus cuentas por cobrar. En lo
que respecta a la rotación del activo total este va disminuyendo, lo cual se debe al aumento en la
producción y por ende en el aumento de ventas que experimenta la empresa en el transcurso de su
vida útil.
Los índices de endeudamiento nos indican el grado de financiamiento que el proyecto va a
experimentar con respecto a recursos propios (patrimonio) y crédito (pasivo a terceros). El proyecto
durante toda su vida útil experimenta un financiamiento adecuado ya que el índice de
apalancamiento financiero disminuye y aumento del índice de endeudamiento con patrimonio.
Con respecto a los índices de rentabilidad y de rendimiento estos van creciendo paulatinamente
durante toda su vida útil, determinando que la empresa genera utilidades a un precio de venta
considerado competente en el mercado y lo más importante que el proyecto es rentable en todos sus
años de vida útil analizados.
152
CAPÍTULO VII
7. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO
A la inversión se la considera como un sacrificio de consumo actual y por lo tanto se la realiza sólo
cuando existen expectativas de obtener beneficios futuros de diversa índole, según sean las
pretensiones, expectativas, y objetivos que alienten al agente económico que la implementa.
Dentro de la factibilidad en términos más precisos, es la evaluación la que permitirá determinar,
en términos ex – ante, con un mínimo de riesgo, los resultados que se piensan obtener de
determinada decisión de invertir permitiendo además la posibilidad de priorizar la utilización de
los recursos.10
En la evaluación privada o financiera, los insumos y factores están valorados a precios constantes,
esta evaluación se la realiza con el fin de conocer los excedentes que genera el proyecto y que
podrán ser invertidos principalmente, en la ampliación de la planta procesadora de balanceados
para tener una mayor producción, dependiendo de las variaciones en el tiempo de la demanda.
El proyecto, para su evaluación será analizado tomando en cuenta toda su vida útil (10 años).
La evaluación se realizará a precios constantes, por lo cual a continuación se presentan los estados
proforma del Estado de Pérdidas y Ganancias, del Flujo de Caja y del Balance General, los mismos
que nos serán útiles para obtener los diferentes parámetros y coeficientes de evaluación económica
y financiera del proyecto como lo es la obtención del Punto de Equilibrio, el cálculo del Valor
Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno del proyecto.
10
MUÑOZ GUERRERO MARIO, “Perfil de la Factibilidad”. Primera edición. Págs. 196, pp. 147
153
7.1 Estados proforma a precios constantes
7.1.1 Estado Proforma de Pérdidas y Ganancias a precios constantes
Cuadro N° 84
IPAABEC CIA. LTDA.
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO
(expresado en dólares)
31/12/2013
31/12/2014
%
MONTO
%
100 1.285.922 100 1.337.359 100 1.390.853 100 1.446.487 100
Costo de ventas
1.091.645
87
1.114.591
87
1.154.495
86
1.196.758
86
1.239.840
86
UTILIDAD BRUTA EN
VENTAS
168.596
13
171.331
13
182.864
14
194.096
14
206.648
14
Gastos de ventas
37.413
3
37.564
3
37.868
3
38.183
3
38.512
3
Gastos de administración
49.516
4
49.516
4
49.516
4
49.516
4
49.516
3
UTILIDAD
OPERACIONAL
81.667
6
84.250
7
95.480
7
106.396
8
118.619
8
Gastos financieros
17.345
1
17.345
1
16.803
1
14.635
1
12.467
1
UTILIDAD ANTES
PARTICIPACIÓN
64.322
5
66.905
5
78.677
6
91.761
7
106.153
7
15% participación utilidades
9.648
1
10.036
1
11.802
1
13.764
1
15.923
1
UTILIDAD ANTES IMP. A
LA RENTA
54.674
4
56.869
4
66.876
5
77.997
6
90.230
6
Impuesto a la renta 25%
13.668
1
14.217
1
16.719
1
19.499
1
22.557
2
UTILIDAD ANTES DE
RESERVA LEGAL
41.005
3
42.652
3
50.157
4
58.498
4
67.672
5
Reserva legal
4.101
4.265
5.016
5.850
6.767
36.904,9
38.386,7
45.141,1
52.647,9
60.905,2
154
%
MONTO
%
31/12/2017
1.260.242
Fuente: Estudios Económicos
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego,2012
MONTO
31/12/2016
Ventas netas
UTILIDAD NETA
MONTO
31/12/2015
MONTO
%
7.1.2 Estado Proforma del Flujo de Caja a precios constantes
Cuadro N° 85
IPAABEC CIA. LTDA.
FLUJO DE CAJA PROYECTADO
(expresado en dólares)
Preinversión 31/12/2013 31/12/2014 31/12/2015 31/12/2016
31/12/2017
A. INGRESOS OPERACIONALES
Recuperación por ventas
1.162.223
1.283.925
1.333.358
1.386.693
1.442.160
B. EGRESOS OPERACIONALES
958.844
1.009.933
1.043.563
1.085.272
1.126.163
Mano de obra directa
39.000
39.000
39.000
39.000
39.000
Mano de obra indirecta
15.750
15.750
15.750
15.750
15.750
Gastos de ventas
31.118
31.269
31.573
31.888
32.217
Gastos de administración
45.469
45.469
45.469
45.469
45.469
Gastos de fabricación
32.861
32.876
33.346
33.835
34.332
1.123.042
1.174.297
1.208.701
1.251.214
1.292.931
39.181
109.627
124.657
135.479
149.230
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Pago a proveedores
C. FLUJO OPERACIONAL (A - B)
D. INGRESOS NO OPERACIONALES
Créditos a contratarse a corto plazo
Créditos a contratarse a largo plazo
170.885
0
Créditos de accionistas
0
0
0
0
Recuperación de otros activos
0
0
0
0
0
Recuperación de inversiones temporales
0
0
0
0
0
Recuperación de otras ctas. x cobrar
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
17.345
17.345
16.803
14.635
12.467
Pago de créditos de corto plazo
0
0
0
0
0
Pago de créditos de largo plazo
0
0
21.361
21.361
21.361
Pago participación de utilidades
0
9.648
10.036
11.802
13.764
Pago de impuestos
0
13.668
14.217
16.719
19.499
Reparto de utilidades
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Aportes de capital
118.423
Otros ingresos
SUBTOTAL
289.308
E. EGRESOS NO OPERACIONALES
Pago de intereses
Adquisición de inversiones temporales
Adquisición de activos fijos
284.808
0
0
0
0
0
4.500
0
0
0
0
0
289.308
17.345
40.662
62.416
64.516
67.091
F. FLUJO NO OPERACIONAL (D-E)
0
-17.345
-40.662
-62.416
-64.516
-67.091
G. FLUJO NETO GENERADO (C+F)
0
21.836
68.966
62.241
70.963
82.139
H. SALDO INICIAL DE CAJA
0
0
21.836
90.802
153.042
224.005
I. SALDO FINAL DE CAJA (G+H)
0
21.836
90.802
153.042
224.005
306.144
Pago cuentas por pagar
Otros egresos - Diferidos
SUBTOTAL
Fuente: Estudios Económicos
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego,2012
155
7.1.3 Estado Proforma del Balance General a precios constantes
Cuadro N° 86
IPAABEC CIA. LTDA.
BALANCE GENERAL DE LA EMPRESA
(expresado en dólares)
31/12/2013
31/12/2014
31/12/2015
31/12/2016
31/12/2017
21.836
90.802
153.042
224.005
306.144
98.019
0
64.010
0
183.865
100.016
0
65.730
0
256.548
104.017
0
68.283
0
325.342
108.177
0
70.901
0
403.084
112.505
0
71.739
0
490.388
253.333
221.858
190.383
158.908
127.433
3.600
2.700
1.800
900
0
0
0
0
0
0
440.798
481.106
517.525
562.892
617.821
0
0
0
21.361
0
21.361
0
21.361
0
21.361
87.168
0
23.317
83.888
0
24.253
87.243
0
28.521
90.730
0
33.263
94.130
0
38.480
TOTAL DE PASIVOS CORRIENTES
110.484
129.501
137.124
145.354
153.971
PASIVO DE LARGO PLAZO
PROVISION PARA JUBILACIONES
170.885
0
149.524
0
128.163
0
106.803
0
85.442
0
TOTAL DE PASIVOS
281.369
279.025
265.288
252.157
239.414
PATRIMONIO
Capital social pagado
Futuras capitalizaciones
Crédito de accionistas
Reserva legal
Otras reservas
Normas NIF
Reserva por Revalorización
Utilidad (pérdida) ejercicios anteriores
Utilidad (pérdida) neta
0
118.423
0
4.101
0
0
0
0
36.905
118.423
0
0
8.366
0
0
0
36.905
38.387
118.423
0
0
13.381
0
0
0
75.292
45.141
118.423
0
0
19.231
0
0
0
120.433
52.648
118.423
0
0
25.998
0
0
0
173.081
60.905
TOTAL DE PATRIMONIO
159.428
202.080
252.237
310.735
378.407
TOTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO
440.798
481.106
517.525
562.892
617.821
ACTIVO CORRIENTE
Caja y bancos
Cuentas y documentos x cobrar:
- Comerciales (neto)
- Otras
Inventarios
Gastos pagados por anticipado
TOTAL DE ACTIVOS CORRIENTES
ACTIVO FIJO NETO
ACTIVO DIFERIDO NETO
OTROS ACTIVOS
TOTAL DE ACTIVOS
PASIVO CORRIENTE
Obligaciones bancarias
Porción corriente deuda L.P.
Cuentas y documentos x pagar
- Proveedores
- Otras
Gastos acumulados por pagar
Fuente: Estudios Económicos
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego,2012
156
7.2 Punto de equilibrio
El punto de equilibrio se realiza con el propósito de conocer el volumen físico de producción y de
ventas que se requiere para que los ingresos y costos sean iguales en la unidad productiva. Además
muestra la magnitud de las utilidades o pérdidas de la empresa cuando las ventas excedan o
desciendan por este punto de tal forma que este viene a ser un punto de referencia a partir del cual
un incremento en el volumen de ventas generará utilidades, pero también un decremento generaría
pérdidas.
Por tal razón se deberán analizar algunos aspectos importantes como son los costos fijos y los
costos variables, ya que esto permitirá determinar el punto de equilibrio real que genera la actividad
del proyecto en cada uno de los años de vida útil.
Cuadro N° 87
CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
DETALLE
2013
2014
2015
2016
2017
CAPACIDAD
INSTALADA
Cantid. Año
81.000
81.000
81.000
81.000
81.000
PRODUCCIÓN NETA
Cantid. Año
54.052
54.122
56.287
58.538
60.833
66,7
66,8
69,5
72,3
75,1
56.243
58.493
60.833
PRODUCCIÓN NETA /
CAPACIDAD
INSTALADA
VENTAS NETAS
Cantid. Año
53.000
54.080
INGRESOS x VENTAS
US$
1.260.242
1.285.922
TOTAL COSTOS FIJOS
US$
217.310
217.340
217.738
216.547
215.374
COSTO VARIABLE
UNITARIO
US$
18,8
18,8
18,8
18,8
18,8
PRECIO PROM. VENTA
UNITARIO
US$
23,78
23,78
23,78
23,78
23,78
MARGEN DE
CONTRIBUCIÓN
US$
5,0
5,0
5,0
5,0
5,0
43.274
43.302
43.365
43.112
42.864
22,78
22,77
22,63
22,45
22,29
PUNTO DE EQUILIBRIO Cantid. Año
PRECIO DE
EQUILIBRIO
US$
Fuente: Estudios Económicos
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego,2012
157
1.337.359 1.390.853
1.446.487
Cuadro N° 88
RELACIONES EN PORCENTAJE:
PUNTO EQUILIBRIO / PRODUCCIÓN
80,06%
80,01%
77,04%
73,65%
70,46%
PUNTO EQUILIBRIO / CAP. INSTALADA
53,43%
53,46%
53,54%
53,22%
52,92%
PRECIO EQUILIBRIO / PRECIO PROM. VENTA
Fuente: Estudios Económicos
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego,2012
95,79%
95,78%
95,15%
94,43%
93,76%
Interpretación del punto de equilibrio:
Punto de equilibrio en volumen físico de producción
El proyecto para el año 2013 logra su punto de equilibrio cuando logra vender 43.274 quintales de
alimento balanceado; es decir debe vender el 80,06% de su producción total de balanceado.
Punto de equilibrio en volúmenes monetarios
El proyecto para el año 2013 logra su punto equilibrio cuando la empresa obtiene por sus ventas un
ingreso de 1.028.983,6 dólares.
Punto de equilibrio en base a la capacidad utilizada
La empresa para el año 2013 logra su punto de equilibrio cuando utiliza el 53,43% de la capacidad
instalada, porcentaje considerado aceptable.
Precio de equilibrio
El precio de equilibrio es de 22,78 dólares valor que representa el 95,79% del precio promedio de
venta del alimento balanceado que es de 23,78 dólares.
Este es el precio mínimo en el que la empresa puede recuperar los costos; es decir, el precio al que
se podría vender sin tener pérdida ni utilidad.
Margen de contribución unitario
Es la diferencia entre el precio de venta unitario y costo variable unitario, para el año 2013 la
empresa tiene un margen de contribución unitario de 5,0 dólares por cada quintal de balanceado
vendido, este valor sirve para cubrir los costos fijos que genera la empresa.
158
7.3 Evaluación privada
La evaluación privada se la realiza con el afán de determinar las perspectivas del proyecto desde el
punto de vista del interés privado.
Para realizar la evaluación privada, los insumos y los factores están valorados a precios reales o
constantes, es decir su precio está expresado en unidades de poder adquisitivo del año cero. El
precio constante hace abstracción del efecto inflacionario en el precio de un bien o un servicio.
7.3.1 Tasa Mínima de Rendimiento (TMAR)
Es la mínima cantidad de rendimiento que el inversionista estaría dispuesto a recibir por arriesgarse
a colocar su dinero en un proyecto.
Esta tasa debe ser calculada considerando la tasa de inflación existente en el país, ya que al tomarla
como parámetro se asegura que el capital invertido no perderá su valor adquisitivo; y además se
debe considerar un premio al riesgo por invertir en el proyecto.
Por el hecho de que el capital requerido para la inversión en la empresa proviene de diferentes
fuentes, como son las aportaciones de capital de los socios y el préstamo otorgado por la CFN, se
requiere realizar un análisis para cada uno.
Cuadro N° 89
El cálculo de la TMAR es el siguiente,
SOCIOS
3,82% Inflación
4,20% Tasa pasiva
20,00% Prima de riesgo
28,02%
T.M.A.R.
CRÉDITO
SOCIOS
0,60
0,40
0,1015
0,2802
0,06
0,11
0,1730
Para calcular la TMAR ponderada que represente el rendimiento generado por el capital propio y la
deuda adquirida, se parte del porcentaje de aportación de cada uno de ellos, el que corresponde a un
40% y 60% respectivamente.
159
La TMAR del proyecto es 17,30%.
La TMAR es la tasa de descuento que se utilizará para actualizar los flujos monetarios de ingresos
y gastos.
7.3.2 Valor Actual Neto (VAN)
Es la expresión, en términos actuales, de todos los ingresos y egresos (flujo operacional) que se
producen durante toda la vida útil del proyecto y representa el total de los recursos líquidos que
quedan a favor de la empresa al final de su vida útil11.
Cuadro N° 90
VALOR RESIDUAL
Inversión
Valor
%
Valor Residual
Terrenos
24.500,0 200,00%
49.000,0
Edificios e instalaciones
48.600,0 60,00%
77.035,4
Maquinarias y equipos
21.811,7 35,00%
7.634,1
Valor Residual Total
133.669,5
Fuente: Ingeniería del proyecto
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego,2012
Cuadro N° 91
AÑOS
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
FLUJO OPERACIONAL
Ingresos
Egresos
Flujo
Operacionales
Operacionales Operacional
284.807,7
-284.807,7
1.162.222,8
1.123.041,9
39.180,9
1.283.924,6
1.174.297,4
109.627,2
1.333.358,2
1.208.701,3
124.656,9
1.386.692,6
1.251.214,0
135.478,5
1.442.160,3
1.292.930,6
149.229,7
1.442.160,3
1.292.930,6
149.229,7
1.442.160,3
1.292.930,6
149.229,7
1.442.160,3
1.292.930,6
149.229,7
1.442.160,3
1.292.930,6
149.229,7
1.575.829,8
1.292.930,6
282.899,2
Fuente: Flujo de caja proyectado
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego,2012
11
MUÑOZ GUERRERO MARIO, “Perfil de la Factibilidad”. Primera edición. Págs. 196, pp. 163
160
Cuadro N° 92
Cálculo del Valor Actual Neto
CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO
Flujos Operacionales
-284.807,7
39.180,9
109.627,2
124.656,9
135.478,5
149.229,7
149.229,7
149.229,7
149.229,7
149.229,7
282.899,2
t
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
(1+r)
1,1730
1,1730
1,1730
1,1730
1,1730
1,1730
1,1730
1,1730
1,1730
1,1730
1,1730
(1+r)^t
1,0000
1,1730
1,3759
1,6139
1,8931
2,2205
2,6046
3,0552
3,5836
4,2035
4,9307
1/(1+r)^t
1,0000
0,8525
0,7268
0,6196
0,5282
0,4503
0,3839
0,3273
0,2790
0,2379
0,2028
VAN
Flujo Descontado
BN*(1/1+r)^t
-284.807,7
33.402,9
79.677,8
77.240,4
71.566,2
67.205,1
57.294,3
48.845,1
41.641,9
35.500,9
57.375,4
284.942,3
Fuente: Estudios Económicos
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego,2012
VAN = 284.942,3 dólares
El VAN calculado es positivo por lo tanto, nos indica que la inversión es muy atractiva, debido a
que genera mayores beneficios que los que se obtendría invirtiendo los recursos involucrados a una
tasa de descuento del 17,30% para actualizar los flujos.
7.3.3 Tasa Interna de Retorno (TIR)
Es aquella que al aplicarla en la actualización de los flujos de beneficios y costos hace que la
diferencia entre los mismos, en términos e valores actuales, sea igual a cero12.
12
MUÑOZ GUERRERO MARIO, “Perfil de la Factibilidad”. Primera edición. Págs. 196, pp. 167
161
Cuadro N° 93
CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO
Flujo Actual
BN
t
(1+r)
(1+r)^t
1/(1+r)^t
BN*(1/1+r)^t
-284.807,7 0
1,3607
1,0000
1,0000
-284.807,7
39.180,9 1
1,3607
1,3607
0,7349
28.794,4
109.627,2 2
1,3607
1,8515
0,5401
59.208,5
124.656,9 3
1,3607
2,5194
0,3969
49.478,4
135.478,5 4
1,3607
3,4282
0,2917
39.518,7
149.229,7 5
4,2747
4,6648
0,2144
31.990,4
149.229,7 6
4,6847
6,3475
0,1575
23.510,0
149.229,7 7
5,0386
8,6371
0,1158
17.277,7
149.229,7 8
5,3436
11,7527
0,0851
12.697,5
149.229,7 9
5,6065
15,9920
0,0625
9.331,5
282.899,2 10
1,3607
21,7606
0,0460
13.000,5
VAN
0,0
Fuente: Estudios Económicos
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego,2012
TIR = Tm+(TM-Tm)(VAN.Tm/VAN.Tm+VAN.TM)
0,1730
0,360714658839
284.942,3
-0,1
Tm:
TM:
VAN. Tm
VAN.TM
TIR:
36,07147912%
La tasa interna retorno nos indica que:
-La tasa de rentabilidad generada por el proyecto es de 36,07 %, la misma que es mucho más alta
que el costo de oportunidad del dinero que es 17,30%.
-Al ser el proyecto financiado en parte con préstamo, la TIR nos indica que la tasa de interés de
10,15% con la cual se adquirió el préstamo es aceptable por cuanto es menor que la TIR del
proyecto.
162
En consecuencia, al obtener un VAN positivo y la TIR más alta que el costo de oportunidad del
dinero, se concluye que sí es conveniente realizar la inversión en este proyecto.
Gráfico N° 30
Fuente: Estudios Económicos
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego,2012
7.3.4 Relación Beneficio-Costo
Este coeficiente obedece al criterio general de medir la bondad de un proyecto a través de
relacionar sus beneficios (ventajas) y sus costos (desventajas).
RB/C = 569.750,0
284.807,7
RB/C = 2,00
Siendo la Relación Beneficio-Costo mayor que uno, nos indica que el proyecto es rentable pues
genera una tasa mayor que la de oportunidad. Por lo tanto al ser los beneficios mayores que los
costos, nos indica que es una opción atractiva para la inversión.
163
7.3.5 Período Real de Recuperación de la Inversión (PRRI)
Representa los años que se tarda en recuperar el valor inicial invertido en el proyecto mediante los
dividendos que genera este. De una manera más simple, señala el número de años necesarios para
recuperar la inversión inicial neta, sobre la base de Flujos Netos de Fondos o Entradas de Efectivo
que genere en cada periodo de su vida útil.
Cuadro N° 94
PERIODO REAL RECUPERACIÓN INVERSIÓN
Años
Flujo Operacional
actualizado
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
-284.807,7
33.402,9
79.677,8
77.240,4
71.566,2
67.205,1
57.294,3
48.845,1
41.641,9
35.500,9
57.375,4
Flujo Operacional
acumulado
113.080,7
190.321,1
261.887,3
329.092,4
386.386,7
435.231,8
476.873,6
512.374,6
569.750,0
En 4 años de actividades de la empresa, se recupera 261.887,3 dólares de la inversión total.
Cuadro N° 95
Valor mes
5.600,4
5.600,4
5.600,4
5.600,4
5.600,4
5.600,4
5.600,4
5.600,4
5.600,4
5.600,4
5.600,4
5.600,4
Meses / Año
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
164
Recuperado
5.600,4
11.200,8
16.801,3
22.401,7
28.002,1
33.602,5
39.203,0
44.803,4
50.403,8
56.004,2
61.604,7
67.205,1
En 4 meses adicionales de operaciones de la empresa se recupera 22.401,7 dólares de la inversión
total.
Cuadro N° 96
Valor día
Día / Mes
Recuperado
186,7
1
186,7
186,7
2
373,4
186,7
3
560,0
186,7
4
746,7
186,7
5
933,4
186,7
6
1.120,1
186,7
7
1.306,8
186,7
8
1.493,4
186,7
9
1.680,1
186,7
10
1.866,8
186,7
11
2.053,5
186,7
12
2.240,2
186,7
13
2.426,9
186,7
14
2.613,5
186,7
15
2.800,2
186,7
16
2.986,9
186,7
17
3.173,6
186,7
18
3.360,3
186,7
19
3.546,9
186,7
20
3.733,6
186,7
21
3.920,3
186,7
22
4.107,0
186,7
23
4.293,7
186,7
24
4.480,3
186,7
25
4.667,0
186,7
26
4.853,7
186,7
27
5.040,4
186,7
28
5.227,1
186,7
29
5.413,7
186,7
30
5.600,4
Fuente: Estudios Económicos
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego,2012
En 3 días de operaciones de la empresa se recupera 560,0 dólares cubriendo en su totalidad el
restante de 518,7 dólares de la inversión total.
Por lo tanto el periodo de recuperación de la inversión del proyecto es en 4 años, 4 meses y 3 días.
165
7.3.6 Análisis de sensibilidad del proyecto
Cuadro N° 97
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO
Análisis de
sensibilidad
Proyecto
Volumen 10%
Precio de
venta - 5%
Costo MP
+10%
Sueldos +10%
VAN
284.942,3
163.838,3
-22.995,8
-198.307,1
229.639,6
TIR
36,07%
28,36%
15,70%
2,89%
32,45%
PRRI
4 años, 4
meses y 3 días
5 años, 9
meses y 2 días
-
-
4 años, 10
meses y 25 días
Relación Costo /
Beneficio
2,00
1,58
0,92
0,30
1,81
SENSIBILIDAD
Óptimo
Muy
Sensible
Sensible
Poco Sensible Muy Sensible
Fuente: Estudios Económicos
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego,2012
De acuerdo al gráfico anterior se puede determinar que el proyecto es muy sensible a una
disminución del 5% en el precio de venta y a un incremento del 10% en los costo de las materias
primas, esto se puede explicar ya que los costos que generan las materias primas en la producción
del balanceado representan cerca del 80% del total de costos.
Si la empresa experimenta una disminución del 10% en el volumen de ventas anuales, el proyecto
sigue generando utilidad y sobre todo es rentable, esto se puede constatar en que la TIR sigue
siendo mayor que la TMAR y por lo tanto la inversión en el proyecto sigue siendo aceptable.
Si se genera un incremento del 10% en los sueldos de los trabajadores, el proyecto sigue siendo
atractivo, ya que los coeficientes de evaluación se encuentran dentro de los rangos aceptables.
166
7.3.7 Resumen de la evaluación
Cuadro N° 98
RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Evaluación
Financiera
TMAR
Criterios de
Evaluación
TIR
TIR > TMAR
36,07%
ACEPTABLE
VAN
VAN > 0
284.942,3
ACEPTABLE
R B/C
R B/C > 1
2,00
ACEPTABLE
PRRI
< 5 años
4 años,4 meses y 3 días
ACEPTABLE
Valor
Resultado
17,30%
Fuente: Estudios Económicos
Elaborado por : Avila Carlos y Benavides Diego,2012
167
CAPÍTULO VIII
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1 Conclusiones
a.1 El estudio de mercado permitió establecer la existencia de una demanda insatisfecha proyectada
de 103.975 TM para el año 2013, de la cual la nueva empresa aspira cubrir el 2,29% en el primer
año de su vida útil.
a.2 El alimento balanceado de mayor consumo destinado a la crianza de animales para engorde, es
el balanceado para pollos de engorde y de postura debido a que representa el 74% de toda la
producción de balanceado a nivel nacional.
b.1 La ubicación adecuada para la empresa es la Parroquia de Pifo, ya que existe la disponibilidad
de terreno, de servicios y de fácil acceso a fuentes de abastecimiento de insumos y materia prima.
b.2 El proyecto se presenta técnicamente viable, al haberse definido su tamaño óptimo eligiendo el
equipo y maquinaria acorde con la demanda insatisfecha proyectada como también los procesos
que intervienen en la producción de balanceado para aves, la disponibilidad de infraestructura, vías
de acceso, servicios básicos, materia prima, mano de obra y recursos financieros necesarios para el
éxito del proyecto.
c.1 El presupuesto de ingresos para el año 2013 obtenido a través de las ventas del producto
ofertado por la nueva empresa es 1.260.241,6 dólares y los costos y gastos operacionales para el
mismo año son de 1.219.236,2 dólares, demostrándonos de esta manera que es factible realizar la
inversión ya que nuestros ingresos serán mayores a nuestros gastos.
c.2 La inversión para la adquisición de activos fijos a través de toda la vida útil del proyecto es
284.808 dólares; la que será financiada con el 40% de aporte del capital de los socios y el 60% se
financiará con un préstamo a la Corporación Financiera Nacional.
d. El análisis de los diferentes indicadores económicos y financieros permitió determinar que el
proyecto es rentable para el inversionista privado, pues se obtuvo un VAN de 284.942,3 dólares,
con una TIR de 36,07%, que nos indica que la inversión total del proyecto se recuperará en 4 años,
4 meses y 3 días, siendo esta tasa mucho más alta que el costo de oportunidad del dinero que es
17,30%. La relación beneficio-costo es 2,00 que al ser mayor que 1 nos indica que en toda la vida
útil del proyecto los beneficios serán mayores a los costos.
168
8.2 Recomendaciones
a. Se sugiere hacer efectiva la inversión orientada a establecer la nueva empresa, ya que el análisis
en aspectos técnicos, administrativos, financieros y comerciales indican que el proyecto es factible,
y que mediante su ejecución se obtendrá rentabilidad.
b. Se recomienda contar siempre con personal calificado y efectuar un control de calidad
permanente de las materias primas, de modo que se garantice la generación de un producto de
calidad que cubra adecuadamente las expectativas de los clientes.
c. Realizar el debido mantenimiento de la maquinaria, a efecto de lograr su perfecto
funcionamiento y evitar desperdicios excesivos de materia prima y pérdidas de tiempo en el
proceso de producción.
d. Aplicar en la producción de alimento balanceado para pollos de engorde las normas técnicas
ecuatorianas: NTE INEN 1829:92; NTE INEN 0540:81; NTE INEN 1705:89; para que de está
manera se obtenga un producto de buena calidad y sobre todo brinde confianza y seguridad al
consumidor final al momento de adquirir el producto.
169
ANEXOS
170
NORMA TÉCNICA
ECUATORIANA OBLIGATORIA
PARA LA PRODUCCIÓN DE
ALIMENTOS BALANCEADOS
171
172
173
174
175
BIBLIOGRAFÍA
MUÑOZ GUERRERO Mario, “Perfil de la Factibilidad”; Editorial Master`s Editores,
Primera edición.
BOLAÑOS JARA Gaston, “Costos Industriales”, Editorial Universitaria. Primera Edición
2006.
VALDIVIESO BRAVO Mercedes, “Contabilidad General” Editorial Universitaria.Séptima
edición.
BERNAL; “Metodología de la investigación”; Editorial Pearson
Revista Cifras de la Industria de Alimentos Balanceados a nivel mundial y nacional 2012.
AFABA
Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013
Webgrafía
www.conave.org
http://www.agroecuador.com/web/index.php/afiliados/asociacion-de-productores/174conave
http://www.agroecuador.com/HTML/Censo/Censo.htm
http://www.amevea-ecuador.org/datos/AMEVEA_2007___ING._JOSE_ORELLANA.PDF
http://www.ibcperu.org/doc/isis/12645.pdf
http://www.engormix.com/MA-avicultura/articulos/industria-avicola-ecuatorianat2606/p0.htm
http://planeacionestrategica.blogspot.es/1236115440/
http://www.radiobaragua.cu/ruidos/investigacion/contenidosPDF/APUNTES%20SOBRE%
20EL%20METODO%20HISTOTICO%20LOGICO.pdf
http://serviciosva.itesm.mx/cvr/investigacion/doc0012.htm
http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml
CORPORACION NACIONAL DE AVICULTORES DEL ECUADOR “CONAVE” Ing.
José Orellana
INFORME PRESIDENTE CONAVE ASAMBLEA 2007 – 2009
176
INEC-CENSO-AVES DE PLANTELES AVICOLAS EN EL ECUADOR CONAVE,
Texcalem (México)
http:www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Poblaci%C3%B3n_de_la_Parroquia_Pif
(ALA, 21010)
EVANS, T. (2010,7). The Poultry site. Retrieved 11 20, 2010 from Chiken Meat
Production Trends in the Americas 2010 FAO/USDA
http://204.93.168.132/~joyasd//index.php?option=com_content&task=view&id=5&Itemid
=43
www.supercias.gov.ec
http://www.bioalimentar.com.ec/avimentos/plan_alimenticio.php?id=1
http://www.alimentosagrobueyca.com/alimentos-animales-premium/pollos/alimentos-paracria-pollos.html
http://www.magap.gob.ec/sinagap/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemi
d=265
www.afaba.org
www.bce.fin.ec
www.inen.gov.ec
www.inec.goc.ec
http://www.ii.iteso.mx/proy%20inv/EstudioTecnico.htm
http://www.engormix.com/MA-avicultura/nutricion/articulos/fabricacion-de-alimentobalanceado-t3183/141-p0.htm
http://www.alumcraft.com.ar/agroquimicos/mezcladepolvos.htm
www.inmegar.com
maps.google.com
http://www.engormix.com/MA-balanceados/fabricacion/articulos/diseno-plantasalimentos-balanceados-t1748/801-p0.htm
http://www.diariocentinela.com.ec/precio-oficial-del-maiz-se-mantendra-en-1650-elquintal/
http://listado.mercadolibre.com.ec/Balanza-Electr%C3%B3nica
http://articulo.mercadolibre.com.ec/MEC-400668649-flamantes-botas-de-militarnacionales-_JM
http://articulo.mercadolibre.com.ec/MEC-400582987-telefax-kx-fp85-_JM
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1353/1/T-ESPE-026821.pdf
www.ecuadorinmediato.com+precio oficial de quitalde maiz+balanceado
http://www.quiminet.com/productos/coccidiostatos-6368551444.htm
http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/el-95-del-alimento-balanceado-es-destinadoal-autoconsumo-556128.html
177
http://www.diariocentinela.com.ec/precio-oficial-del-maiz-se-mantendra-en-1650-elquintal/
https://docs.google.com/document/d/1dogS9VYEkjkyqKzXLpRjR5ntZasLhTf_5giHX9tI0/
edit
http://www.pac.com.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=8263:analisisdel-flujo-de-caja&catid=55:banca-y-finanzas&Itemid=78
http://www.crecenegocios.com/el-balance-general/
Otras fuentes de consulta
INEC
INEN
Corporación Financiera Nacional
PCHOUSE S.A Mayorista de Equipo de Computación
AFABA
Innovación de ingeniería metálica (INMEGAR)
La casa de los químicos LAQUIN CIA LTDA
Comercial KYWI S.A
Ferretería Mantilla Andrade
VERNAZA GRAFIC CIA. LTDA
Muebles Prieto
178
Descargar