universidad tecnológica equinoccial dirección general de

Anuncio
i
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS
MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
EL AUSENTISMO LABORAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO DE
LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LA SUBSECRETARÍA DE FORMACIÓN
TÉCNICA, TECNOLÓGICA, MÚSICA, ARTES Y PEDAGOGÍA.
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Grado
de Magister en Gestión del Talento Humano
Autora
Wendy Novillo Luzuriaga
Director
MSc. Eduardo Baldeón
Quito – Ecuador
Diciembre - 2014
ii
CERTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE DE AUTORÍA DEL TRABAJO
Yo, WENDY NOVILLO LUZURIAGA, declaro bajo juramento que el trabajo aquí
descrito es de mi autoría, que no ha sido presentado para ningún grado o
calificación profesional.
Además; y, que de acuerdo a la Ley de propiedad intelectual, el presente
Trabajo de Investigación pertenecen todos los derechos a la Universidad
Tecnológica Equinoccial, por su Reglamento y por la normatividad institucional
vigente.
Wendy Novillo Luzuriaga
C.I. 1713474391
iii
INFORME DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO
APROBACIÓN DEL DIRECTOR
En mi calidad de Director del Trabajo de Grado presentado por la señora
WENDY NOVILLO LUZURIAGA, previo a la obtención del Grado de Magister
en Gestión del Talento
Humano, considero que dicho Trabajo reúne los
requisitos y disposiciones emitidas por la Universidad Tecnológica Equinoccial
por medio de la Dirección General de Posgrado para ser sometido a la
evaluación por parte del Tribunal examinador que se designe.
En la Ciudad de Quito, a los 11 días del mes de noviembre del 2014
MSc. Eduardo Baldeón
C.I. 1706555693
iv
DEDICATORIA
Con un profundo sentimiento de
cariño dedico el presente trabajo a
mi querido esposo Isaac y a mi
adorada hija Wendy a quienes
siempre llevo presentes en mis
pensamientos y mi corazón.
A ellos dedico este trabajo fruto de
sacrificios y esfuerzos constantes.
Wendy.
v
AGRADECIMIENTO
A Dios, ser omnipotente y misericordioso, sin el
cual nada tendría sentido.
A la Universidad Tecnológica Equinoccial por
haberme permitido cumplir mis sueños de
profesionalización.
A las autoridades y profesores que
compartieron sus enseñanzas y experiencias, y
en especial al MSc. Eduardo Baldeón por su
acertada dirección.
Un agradecimiento especial a las autoridades
de la Secretaría de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología por haberme permitido
realizar esta investigación.
vi
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS
MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
EL AUSENTISMO LABORAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO DE
LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LA SUBSECRETARÍA DE FORMACIÓN
TÉCNICA, TECNOLÓGICA, MÚSICA, ARTES Y PEDAGOGÍA.
Autora: Wendy Novillo Luzuriaga
Director: MSc. Eduardo Baldeón
Fecha: Noviembre 10 -2014
RESUMEN
Partimos de que no existía un estudio detallado de la problemática ausentismo
laboral y su incidencia en el desempeño de los servidores públicos, siempre se
percibió que puede influir en el desempeño. Para la Secretaria de Educación
Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, el ausentismo laboral se ha
constituido en un tema de trascendental importancia. Se realizó investigación
documental sobre las variables ausentismo y desempeño laboral. Investigación
de campo para observaciones y encuestas, se describieron las principales
categorías de las variables y resultados. Se elaboró correlación entre algunas
categorías para llegar a conclusiones finales. La población fueron 25
funcionarios públicos y no hubo muestra de estudio. Las conclusiones señalan
que la Tasa Global de Ausentismo en promedio de estos dos años ha sido de
0,97, en consecuencia se ha perdido una hora diaria en el año. El Índice de
Gravedad calculado en promedio es 1,8. Lo que significa que cada funcionario
se ausenta al trabajo al menos dos días en el año. El Índice de Frecuencia
calculado es de 1,44. Por cada funcionario se producen una enfermedad que
no le permiten ir al trabajo. El cálculo de la Duración Media de la Baja fue de
2,2. Por enfermedad se ausentan al menos dos días por funcionario. En el año
2014 se procedió a evaluar el desempeño de los funcionarios de la Senescyt,
cuyos resultados fueron: Desempeño excelente el 60%, Muy buen desempeño
el 40%. El nivel de desempeño, en general, de los funcionarios de esta
subsecretaría es muy satisfactorio. Se concluye que el ausentismo laboral no
incide en el desempeño laboral de los funcionarios.
DESCRIPTORES: Ausentismo, desempeño, tasa global de ausentismo, índice
de gravedad, índice de frecuencia, duración media de la baja.
vii
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS
MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
ABSENTEEISM AND ITS IMPACT ON THE PERFORMANCE OF PUBLIC
SERVANTS OF THE SECRETARIAT OF TECHNICAL EDUCATION, TECHNOLOGY,
MUSIC, ARTS AND PEDAGOGY.
Author: Wendy Novillo Luzuriaga
Director: MSc. Eduardo Baldeón
Date: November 10 -2014
ABSTRACT
There is no detailed study of the problematic labor absenteeism and its
incidence in the performance of the public servants. It is perceived that may
influence performance. Documentary research on absenteeism and labor
performance variables was performed. Research field observations and
surveys, the main categories of the variables and outcomes were described.
Correlation between some categories was developed to reach final conclusions.
Population and study sample were 25 public officials. The findings show that the
Global average absenteeism rate of these two years was 0.97, thus missed an
hour a day in the year. The Severity Index is calculated on average 1.8. Which
means that each staff member is absent for work at least two days in the year.
The frequency rate is calculated 1.44. Each officer a disease that will not let you
go to work occur. The calculation of the low media duration was 2.2. Absent
sick at least two days per employee. In 2014 he proceeded to evaluate the
performance of officials Senescyt, the results were 60% excellent performance,
very good performance 40%. The level of performance, in general, officials of
this Secretariat is very satisfying. It is concluded that absenteeism does not
affect the labor performance of employees.
DESCRIPTORS: Absenteeism, performance, global rate of absenteeism,
gravity index, frequency index, the low media duration.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
pp
Portada……………………………………………………………………………
i
Certificación del estudiante de Autoría del trabajo……………………..……
ii
Informe de Aprobación del Director del trabajo de grado…………………..
iii
Dedicatoria…….…………………………………………………………………
iv
Agradecimiento………………………………………………………………….
v
Resumen…………………………………………………………………………
vi
Abstract…………………………………………………………………………..
vii
Índice de contenidos………………………………..………………………….
viii
Índice de cuadros…………………………………………………………..…..
xi
Índice de gráficos……………………………………………………………...
xii
Índice de anexos………………………………………………………..………
xiii
CAPÍTULO I
CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA
1.1 Introducción……………………………………………………………….
1
1.2 Antecedentes de la investigación………………………………………
2
1.3 Objetivos…………………………………………………………………..
4
1.3.1 Objetivo general………………………………………………………..
4
1.3.2 Objetivos específicos…………………………………………………...
4
1.4 Hipótesis General y específicas…………………………………………
5
1.5 Justificación (línea de investigación)……………………………………
7
1.6 Alcance de la Investigación………………………………………………
8
1.7 Formulación del problema………………………..………………………
8
1.8 Sistematización del problema……………………………………..…….
8
CAPÍTULO II
MARCO DE TEÓRICO
2.1 El Ausentismo Laboral……………………………………………………..
9
ix
2.1.1 Definiciones generales de ausentismo……………………………….
9
2.1.2 Tipos de ausentismo……………………………………………………
10
2.1.3 Causas del ausentismo laboral………………………………………..
11
2.1.4 Efectos del ausentismo laboral………………………………………..
12
2.1.5 Indicadores de ausentismo laboral……………………………………
14
2.1.6 Técnicas para reducir el ausentismo laboral…………………………
15
2.2 El Desempeño Laboral……………………...………………………………
17
2.2.1 Conceptualización de desempeño laboral…………………………...
17
2.2.2 Elementos que influyen en el desempeño laboral…………………… 19
2.2.3 Importancia de la evaluación del desempeño………..………………
21
2.2.4 Objetivos de la evaluación del desempeño…………………………
21
2.2.5 Usos de la evaluación del desempeño……………………………….
21
2.2.6 Beneficios de la evaluación del desempeño laboral……………….
23
2.2.7 Ventajas de la evaluación del desempeño……………………………
25
2.2.8 Métodos de evaluación del desempeño………………………………
26
2.3 Evaluación del desempeño laboral en el Sector Público………………
28
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Diseño de la Investigación………………………………………………
32
3.2 Tipos de Investigación……………………………………………………
32
3.3 Métodos de Investigación………………………………………………
32
3.4 Técnicas de instrumentos………………………………………………
33
3.5 Población y Muestra………………………………………………………
33
3.5.1 Población………………………………………………………………….
33
3.5.2 Muestra……………………………………………………………………
34
3.6 Sistema de variables…………………………………………………….
34
3.7 Operacionalización de variables
34
3.8 Instrumentos y herramientas
36
3.8.1 Validez………………………………………………………………
37
3.8.2 Confiabilidad………………….…………………………………..
37
x
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
4.1 Presentación y análisis de resultados………………………………….
40
4.2 Mediciones del ausentismo laboral…………………………………….
51
4.3 Evaluación del desempeño del servidor público de la
Senescyt…………………………………………………………………..
54
4.4 Discusión de los resultados……………………………………………… 60
4.5 Comprobación de Hipótesis……………………………………………
62
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
64
5.1 Conclusiones………………………………………………………………
64
5.2 Recomendaciones…………………………………………..……………
67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................………………………………
69
ANEXOS…………………………………………………………………………
71
xi
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO
CONTENIDO
pp
1
Confiabilidad del instrumento……………………………...............
31
2
Operacionalización de variables……………………………………
35
3
Edad de los funcionarios de la SFTTMAP………………………
38
4
Sexo de los funcionarios……………………………………………
39
5
Duración del permiso………………………………………………
40
6
Total de permisos año 2013………………………………………
41
7
Total de permisos año 2014………………………………………
42
8
Razones del ausentismo……………………………………………
43
9
Diagnósticos médicos de permisos………………………………
44
10
Distribución de ausentismo por edades…………………………
45
11
Atrasos al horario de trabajo………………………………………
46
12
Grado de satisfacción laboral………………………………………
47
13
Motivos personales de ausentismo………………………………
48
14
Relación causa médica – motivos personales……………………
49
15
Evaluación de la gestión del puesto……………………………....
53
16
Evaluación de los conocimientos…………………………………
54
17
Evaluación de las competencias técnicas del puesto……………
55
18
Evaluación de las competencias universales……………………
56
19
Evaluación del trabajo en equipo…………………………………
57
20
Resultados evaluación del desempeño……………………………
58
xii
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO
CONTENIDO
pp
1
Operacionalización de variables..………………………...............
35
2
Confiabilidad del instrumento ……………………………………
38
3
Edad de los funcionarios de la SFTTMAP………………………
40
4
Sexo de los funcionarios……………………………………………
41
5
Duración del permiso………………………………………………
42
6
Total de permisos año 2013………………………………………
43
7
Total de permisos año 2014………………………………………
44
8
Razones del ausentismo……………………………………………
45
9
Diagnósticos médicos de permisos………………………………
46
10
Distribución de ausentismo por edades…………………………
47
11
Atrasos al horario de trabajo………………………………………
48
12
Grado de satisfacción laboral………………………………………
49
13
Motivos personales de ausentismo………………………………
50
14
Relación causa médica – motivos personales……………………
51
15
Evaluación de la gestión del puesto……………………………....
54
16
Evaluación de los conocimientos…………………………………
55
17
Evaluación de las competencias técnicas del puesto……………
56
18
Evaluación de las competencias universales……………………
57
19
Evaluación del trabajo en equipo…………………………………
58
20
Resultados evaluación del desempeño……………………………
59
xiii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO
CONTENIDO
pp
1
Edad de los funcionarios de la SFTTMAP………………………
40
2
Sexo de los funcionarios……………………………………………
41
3
Duración del permiso………………………………………………
42
4
Total de permisos año 2013………………………………………
43
5
Total de permisos año 2014………………………………………
44
6
Razones del ausentismo……………………………………………
45
7
Diagnósticos médicos de permisos………………………………
46
8
Distribución de ausentismo por edades…………………………
47
9
Atrasos al horario de trabajo………………………………………
48
10
Grado de satisfacción laboral………………………………………
49
11
Motivos personales de ausentismo………………………………
50
12
Relación causa médica – motivos personales……………………
51
13
Evaluación de la gestión del puesto……………………………....
55
14
Evaluación de los conocimientos…………………………………
56
15
Evaluación de las competencias técnicas del puesto……………
57
16
Evaluación de las competencias universales……………………
58
17
Evaluación del trabajo en equipo…………………………………
59
18
Resultados evaluación del desempeño……………………………
60
xiv
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO
CONTENIDO
pp
A
Modelo de encuesta………………………………………………….
72
B1
Validación del instrumento…………………………………………..
74
B2
Validación del instrumento…………………………………………..
78
C
Confiabilidad del instrumento……………………………………….. 82
D
Norma Técnica del subsistema de evaluación……………………. 83
E
Formulario de evaluación del desempeño…………………………
93
1
CAPÍTULO I
CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA
1.1 Introducción
La Gestión del Talento Humano es una de las tareas más importantes de un
directivo. Según Druker (2001) en la gestión gerencial, el 80% de los problemas
a resolver en una organización tiene que ver con el manejo de las personas. De
acuerdo a Chiavenato (1999) los macro procesos de la Gestión del Talento
Humano son la admisión, mantenimiento y desarrollo de las personas.
Una de las dificultades poco estudiadas es el relacionado con el ausentismo o
absentismo. El Ausentismo es el término empleado para referirse a las faltas o
inasistencias de los empleados al trabajo. En sentido más amplio, es la suma
de los períodos en que, por cualquier motivo, los empleados se retardan o no
asisten al trabajo en la organización en forma puntual.
Asumiendo que no existe un concepto único, homogéneo y armonizado de
“absentismo”, inicialmente se lo puede definir como: “toda ausencia de una
persona de su puesto de trabajo, en horas que corresponden a un día
laborable, dentro de la jornada de trabajo” (CREADE, 2009, citado por
Gutiérrez, 2011, p.11), o como afirma la Real Academia de la Lengua Española
(2001), la “abstención deliberada de acudir al trabajo” (s/p) o a efectos de
cálculos estadísticos como: “el cociente entre las horas no trabajadas, y las
horas teóricas que debieran haberse trabajado, según el calendario de la
empresa” (CREADE, 2009, citado por Gutiérrez, 2011, p.11).
En este contexto la Subsecretaría de Formación Técnica, Tecnológica, Música,
Artes y Pedagogía de la SENESCYT, ubicada en Quito, es una de las
instituciones que tiene dificultades relacionadas con la ausencia de sus
empleados, que si bien no existe un estudio detallado de la problemática, si se
2
percibe que influye mucho en el desempeño de los servidores públicos de esta
dependencia.
Al faltar de manera regular, es lógico pensar, que el desempeño del servidor de
la SENESCYT será nada excelente, toda vez que para el cumplimiento de las
metas, la ausencia al lugar de trabajo determinará retraso en el cumplimiento y
por tanto es, un desempeño laboral que deja mucho que desear. Pero esta
situación tiene sus efectos inmediatos y es el de que como departamento se
deben cumplir las metas programadas, recargándose el trabajo a otras
personas, que por cumplir con las nuevas actividades, dejan de hacer lo que
les corresponde, bajando su nivel de desempeño en las labores asignadas
exclusivamente a su cargo.
De igual manera se aprecia que existe un alto costo de remuneraciones y pago
de sobretiempos, al considerar que el trabajo que se deja de hacer se le asigna
a otro trabajador, pero a su vez se paga por horas extras, pero, adicionalmente
la productividad de los servicios que se realizan disminuye en calidad y
cantidad.
1.2.
Los Antecedentes de la Investigación
Se ha revisado en la Dirección de Talento Humano de la SENESCYT,
investigaciones o trabajos referentes al ausentismo laboral y evaluación del
desempeño, más no se encuentra este tipo de información.
En visita a bibliotecas de la Universidad Central, Universidad Católica,
Politécnica Nacional, Tecnológica Equinoccial y otras bibliotecas digitales, no
existen
obras
directamente
relacionadas
con
las
variables
de
esta
investigación. Pero si existen trabajos que hacen referencia a la variable
Ausentismo Laboral, como es el caso en la Universidad Tecnológica
Equinoccial con el tema: “Propuesta para disminuir la rotación de personal y el
ausentismo del Call Center 104 de ANDINATEL S.A.” cuya autora es Sandra
Elizabeth Pichucho Calderón, de agosto de 2008. En este trabajo investigativo
3
la autora concluye que el índice de rotación de personal en el Call Center 104;
es 57,14%; además indica que constituye un índice de rotación sumamente alto
para el medio ecuatoriano; el índice normal y saludable está en 15%. La autora
concluye que esta situación ha ocasionado en muchas ocasiones fallas en el
servicio de información a los usuarios, desajustes operativos en los turnos
diarios de trabajo, baja motivación en el trabajo, etc.
El índice de ausentismo también es alto en un 60%, esto obedece a
enfermedad comprobada; lo que demuestra que los empleados tercerizados no
cuentan con un seguro médico que garantice su salud. (Pichucho, 2008)
La tesis de grado titulada Análisis de los factores que generan ausentismo
laboral en el personal de enfermería del Centro Médico Docente “La Fuente”
Maturín Estado Monagas, desarrollada por Leonett Daniel y Méndez Oscar, en
abril de 2005, concluyen que:
La tasa de ausentismo se incrementa cada mes, en un promedio del
1.54 %, porcentaje preocupante para el buen funcionamiento de la
empresa. Se pudo observar una disminución del personal, situación
que evidencia el descontento e insatisfacción que tiene el personal
con la organización, al no satisfacer sus necesidades. Detectamos
un patrón de ausentismo, en el cual las enfermeras piden un reposo
antes de su periodo vacacional, para luego introducir la renuncia.
(Leonett y Méndez, 2005, p. 59)
Otro trabajo en la Universidad de Murcia es la tesis El Absentismo Laboral por
Incapacidad Temporal derivada de Contingencias Comunes en el periodo
2005-2010, por María Dolores Villaplana García del año 2012, quien llega a la
conclusión que:
Los resultados hallados del cálculo del Índice de Absentismo del
último año, por una parte, concuerdan con los recogidos en la
literatura, destacando un mayor absentismo en las mujeres, entre los
trabajadores del propio país, en los que tienen un empleo fijo y están
contratados como indefinidos o fijos discontinuos; así como en el
sector servicios y en las zonas industrializadas. Sin embargo, por
otra, y al contrario de lo que comúnmente se mantiene, reflejan un
mayor Índice de Absentismo en trabajadores de edad avanzada, los
4
contratados a jornada parcial y los que tienen menor antigüedad
media en sus empresas. (Villaplana, 2012, p. 213).
En un trabajo de grado de la Universidad de Panamá, titulada: Características
del Ausentismo Laboral del Personal de Enfermería en el Hospital Regional Dr.
Rafael Estévez Distrito de Aguadulce. Junio a Diciembre 2003, su autora,
Leticia Rodríguez, concluye que:
El personal de enfermería, con problemas de ausentismo,
demuestran satisfacción laboral, pero si tiene inconformidad a los
turnos rotativos. Además de los resultados de la escala, Algunas
características del ausentismo laboral fueron: un 49% inconformidad
en la planeación de los turnos, un 19% el personal no tiene quien le
cuide los hijos, un 11 % resulto cansancio, y por acudir a citas
médicas, factores sociales, problemas familiares en un 9%.
(Rodríguez, 2004, p. 2)
Trabajos de investigación relacionados con la variable desempeño laboral,
prácticamente no se encuentran, lo que existen son ciertos manuales para
evaluar el desempeño laboral, pero no de servidores públicos, en particular.
1.3.
Objetivos
1.3.1. Objetivo General
Analizar los factores que influyen en el desempeño relacionados con el
ausentismo laboral en la Subsecretaría de Formación Técnica,
Tecnológica, Música, Artes y Pedagogía.
1.3.2. Objetivos Específicos
1) Identificar los diagnósticos médicos que motivaron los permisos
laborales así como su duración y tipo de médico que lo otorgó.
2) Describir otros tipos de causas que motivaron los permisos laborales.
3) Calcular el índice de gravedad (IG), índice de frecuencia (IF) y la
duración media de la baja (DMB) del ausentismo laboral.
5
4) Determinar los resultados de la evaluación del desempeño de los
servidores públicos de la Subsecretaría de Formación Técnica,
Tecnológica, Música, Artes y Pedagogía.
1.4.
Hipótesis
1.4.1. Hipótesis general
El ausentismo laboral en los servidores públicos de la Subsecretaría de
Formación Técnica, Tecnológica, Música, Artes y Pedagogía influye en
el desempeño laboral.
1.4.2. Hipótesis específicas
1) Los diagnósticos médicos que motivan los permisos laborales en los
servidores públicos de la Subsecretaría de Formación Técnica,
Tecnológica, Música, Artes y Pedagogía, tienen que ver con afecciones
respiratorias, trastornos digestivos, problemas circulatorios, problemas
ginecológicos, depresión y ansiedad.
2) Otros tipos de causas que motivan los permisos laborales en los
servidores públicos de la Subsecretaría de Formación Técnica,
Tecnológica, Música, Artes y Pedagogía, son actitudes de trabajo,
factores económicos, satisfacción laboral, y factores personales.
3) La frecuencia y tasa de Severidad Anual del ausentismo laboral en los
servidores públicos de la Subsecretaría de Formación Técnica,
Tecnológica, Música, Artes y Pedagogía, genera preocupación por ser
muy elevada.
4) Los resultados de la evaluación del desempeño de los servidores
públicos de la Subsecretaría de Formación Técnica, Tecnológica,
Música, Artes y Pedagogía, son poco satisfactorios, al no cumplir con las
metas propuestas.
6
1.5. Justificación
La presente investigación, se justifica por estar en directa relación con la Línea
de Investigación de la Maestría de Gestión del Talento Humano de la Dirección
General de Posgrados de la UTE: Desarrollo del Talento Humano en la
Subsecretaría de Formación Técnica, Tecnológica, Música, Artes y Pedagogía.
La investigación propuesta busca la aplicación de la teoría y conceptos básicos
de la Gestión del Talento Humano como: ausentismo laboral, tasa de
ausentismo, índice de rotación de personal, entre otros, relacionándolos como
los factores que influyen en el desempeño laboral de los servidores públicos.
Para lograr el cumplimiento de los objetivos de estudio se acudirá al uso de
técnicas de investigación como la bibliográfica-documental, la observación, la
encuesta y la entrevista y de instrumentos para medir el la tasa de ausentismo
e indicies de rotación de personal.
De acuerdo con los objetivos de la investigación su resultado permitirá
encontrar soluciones concretas al problema del ausentismo laboral en la
Subsecretaría de Formación Técnica, Tecnológica, Música, Artes y Pedagogía.
Con este trabajo de investigación los beneficiarios directos serán los
empleados de la Subsecretaría de Formación Técnica, Tecnológica, Música,
Artes y Pedagogía, pues tendrán claro los factores que influyen en el
desempeño laboral.
El impacto que tendrán los resultados de esta investigación será alto, pues se
tendrá una herramienta que constituirá parte de las políticas del departamento
de Gestión de Talento Humano de la SENESCYT. Así mismo es importante
realizar esta investigación porque permitirá poner en práctica una metodología
de análisis del ausentismo laboral que carece la SENESCYT.
7
La utilidad práctica que tendrá la investigación será que se abre la posibilidad
de elaborar manuales de funciones y manuales de procesos en la gestión del
talento humano, necesarias para aprovechar al máximo el talento humano que
posee la SENESCYT., en bien del servicio que presta.
Esta investigación pretende analizar los factores que influyen en el desempeño
laboral relacionados con el ausentismo laboral en la Subsecretaría de
Formación Técnica, Tecnológica, Música, Artes y Pedagogía y de esta manera
tener claro las causas de esta problemática y al mismo tiempo plantear
alternativas de solución.
La investigación permitirá no solo conocer la realidad del talento humano en la
Subsecretaría de Formación Técnica, Tecnológica, Música, Artes y Pedagogía,
sino también establecer su relación con el desarrollo de la institución, como
también establecer los lineamientos generales y específicos para el
cumplimiento del desempeño laboral.
No se vislumbran posibles limitaciones a la investigación, toda vez que la
investigadora labora en el departamento de talento humano de la SENESCYT,
a lo cual tiene acceso a la información pertinente que se requiera.
La innovación de la investigación estará en el uso de información relevante
sobre el ausentismo laboral y el aporte de la investigación estará dado por el
uso de una metodología de cálculos de tasas e índices relacionados con el
ausentismo laboral que no se ha realizado en la SENESCYT.
Para este estudio las instituciones involucradas serán principalmente la
SENESCYT, el Ministerio de Relaciones Laborales y las áreas específicas
serán la de talento humano de la Subsecretaría de Formación Técnica,
Tecnológica, Música, Artes y Pedagogía. Las personas que intervendrán a más
de la autora, son los equipos de los departamentos de talento humano y demás
empleados de la SENESCYT, que serán quienes faciliten información a través
de encuestas y entrevistas.
8
1.6. Alcance de la Investigación
El alcance de esta investigación será correlacional porque conocerá las
relaciones que existen entre dos o más conceptos, categorías o variables en el
contexto particular de la Senescyt.
1.7. Formulación del Problema
¿Incide el ausentismo laboral en el desempeño de los servidores públicos
en la Subsecretaría de Formación Técnica, Tecnológica, Música, Artes y
Pedagogía?
1.8. Sistematización del Problema
1) ¿Cuáles son las principales causas que motivaron los permisos
laborales así como su duración?
2) ¿Existen causas secundarias las que motivaron los permisos laborales?
3) ¿Cuál es la frecuencia y la tasa de Severidad Anual del ausentismo
laboral?
4) ¿Cuáles son los resultados de la evaluación del desempeño de los
servidores públicos de la Subsecretaría de Formación Técnica,
Tecnológica, Música, Artes y Pedagogía?
9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 El Ausentismo Laboral
2.1.1 Definiciones generales de ausentismo
Algunos autores definen al absentismo o ausentismo laboral de la siguiente
manera:
Para Behrend (1959) el ausentismo es la inasistencia voluntaria al trabajo,
dando excusas si alegar razón alguna. Taylor (1983) indica que el ausentismo
son las ausencias que determinan pérdidas para la organización, derivadas de
la no asistencia al trabajo por parte del empleado.
Martín & Sabaté (1983) definen al ausentismo como la conducta social que
consiste en la ausencia del trabajo por parte del empleado, de manera
justificada o por razones aparentes, cuyas causas deben entenderse dentro del
contexto sociológico.
En la página web de La Organización Internacional del Trabajo, OIT (1991) se
define al absentismo laboral como:
La no asistencia al trabajo por parte de un empleado que se
pensaba iba a asistir, quedando excluidos los periodos vacacionales
y las huelgas; y el absentismo laboral de causa médica como el
periodo de baja laboral atribuible a una incapacidad del individuo,
excepción hecha para la derivada del embarazo normal o prisión.
(s/p)
Por último, Gillies (1994) define al ausentismo como cualquier periodo de
tiempo durante el cual voluntariamente se deja de acudir al trabajo.
10
De las anteriores concepciones se puede concluir que el ausentismo laboral es
la inasistencia del trabajador a su puesto de trabajo, cualesquiera que sean los
motivos.
2.1.2 Tipos de ausentismo
En la literatura científica sobre el ausentismo, se aprecian algunos tipos de
ausentismo laboral, que principalmente son los relacionados con la salud y los
no relacionados con la salud.
Los relacionados con la salud tienen que ver con ausencias por motivos de
salud certificados por un médico y no. Los no relacionados con la salud, son las
vacaciones, permisos, actividades sindicales, huelgas. (Corporación Mutual,
2012)
Las ausencias de personal por motivos de salud certificado por un médico, se
las conoce como incapacidad temporal y esta puede darse por contingencia
común, que comprende el accidente no laboral y la enfermedad común; y la
contingencia profesional que implica la enfermedad profesional y los accidentes
de trabajo. La incapacidad temporal tiene efectos en distintos sectores
involucrados como son: el trabajador, la empresa, la seguridad social y el
sistema de salud público.
De acuerdo a Molinera (2006) las principales categorías o tipos de ausentismo
laboral son el absentismo justificado y el absentismo no justificado o voluntario.
El Ausentismo justificado se caracteriza por la imposibilidad de realizar labores
propias de su cargo al haber una causa legal prevista que lo impida. Durante
este tiempo, el trabajador sigue percibiendo su sueldo como si estuviese
trabajando. Como ejemplos están: la enfermedad común, el accidente laboral,
los permisos, la maternidad y el ejercicio de las horas sindicales.
11
El Ausentismo no justificado o voluntario se caracteriza por no tener base legal
que justifique la ausencia del trabajador, lo que implica, en algunos casos abrir
un expediente disciplinario al trabajador. Como ejemplos están los retrasos en
el horario de trabajo o los conflictos laborales internos con compañeros.
2.1.3 Causas del ausentismo laboral
Los trabajadores pueden ausentarse del trabajo por algunas razones. El
ausentismo no es solo un indicador de enfermedad, sino también de
insatisfacción en el trabajo (Danatro, 1997).
Samaniego (1988) identifica en ocho categorías las causas que originan el
ausentismo laboral:
1) actitudes de trabajo,
2) factores económicos y de mercado,
3) factores organizacionales,
4) factores del medio laboral,
5) satisfacción laboral,
6) factores personales,
7) Factores externos al trabajo; y,
8) cambio organizacional.
En un estudio sobre el absentismo laboral en el personal de servicio de la
Administración de Justicia, su autor, Casado (2012) indica como causas y
factores que favorecen el ausentismo laboral los siguientes:
1. La incapacidad temporal, misma que tiene que ver con la enfermedad
común, el accidente de trabajo al ir y venir del trabajo, la enfermedad
profesional; y, la invalidez y sus grados.
2. El derecho de huelga.
3. Realización de labores sindicales.
4. Causas legales
12
5. Causas psicológicas y voluntarias, como son: el estrés laboral, el
mobbing, el burnout, el llamado salario emocional; y el absentismo
presencial, entre otros.
Según Behrend (1959) y Gillies (1994) en sus libros La ausencia voluntaria de
trabajo y Absentismo. Gestión en enfermería, respectivamente, las causas más
frecuentes de ausentismo por enfermedad son las afecciones respiratorias, los
trastornos digestivos, los problemas circulatorios, los problemas ginecológicos,
depresión y ansiedad.
Entre los factores que influyen en el ausentismo laboral, por incapacidad
temporal, según la Corporación Mutual (2012) son: factores de salud, factores
individuales, factores laborales y factores socioeconómicos.
Los factores de salud, se refieren a la alteración de la salud del trabajador por
enfermedad o por accidente. Los factores individuales se refieren a la edad del
trabajador, al género y la situación familiar. Los factores laborales se refieren a
las condiciones de trabajo, valores y cultura, políticas y prácticas de la empresa
pública o privada. Los factores socioeconómicos incluyen la tasa de
desempleo, sistema sanitario, políticas sociales y legales.
2.1.4 Efectos del ausentismo laboral
El ausentismo laboral es reconocido como uno de los factores que más
negativamente influyen en el proceso productivo. Supone pérdidas en las
organizaciones, la seguridad social, se encarece el valor del producto final,
retrasos en la producción y son un elemento negativo para el clima laboral
(Gestal, 1993)
Hamoui, Sirit & Bellorin (2002) en un estudio realizado sobre ausentismo
laboral manifiestan que:
Las condiciones de salud de la fuerza laboral de cada país tienen un
impacto inmediato y directo sobre la economía nacional y mundial.
Las pérdidas económicas totales causadas por enfermedades y
13
lesiones ocupacionales son cuantiosas. Estas pérdidas representan
una pesada carga para el desarrollo económico. (p. 109)
Cuando el servidor falta a su lugar de trabajo inevitablemente se producen una
serie de consecuencias como la necesidad de redistribuir el trabajo del
colaborador afectando a los compañeros lo que desemboca en un mal clima
laboral al sentirse perjudicados en el aumento de tareas por las nuevas
funciones asignadas.
Si se cubre la ausencia con otra persona, existirá un proceso de capacitación
que será realizado por los compañeros, lo que supone dejar de cumplir
parcialmente las funciones asignadas.
La Corporación Mutual (2012) señala que el coste que supone, el ausentismo
laboral, es alto para todos los agentes implicados.
Al trabajador le afecta principalmente la pérdida de salud, la reducción de sus
ingresos, el incremento en medicinas, y si la incapacidad temporal es larga
tiene el riesgo de no volver al trabajo.
Para la empresa el costo económico es elevado, por un lado están los costos
directos, es decir, la empresa cubre los gastos para que el trabajador recupere
la salud y se integre a su puesto de trabajo. Por otro lado están los costos
indirectos, que tiene que ver en la contratación de un reemplazo del trabajador
ausente, la disminución de la calidad, de la productividad y de la
competitividad.
Para Hamoui, Sirit & Bellorin (2002) “costo, ausentismo y rotación del personal
conforman una triada enemiga bien conocida por la administración de cualquier
empresa” (p. 110); pues estas representan deterioro de la productividad.
Para el seguro social, ya que representa un alto costo del presupuesto de la
seguridad social destinado a la prestación de salud, siendo las enfermedades
las más comunes.
14
Para el sistema de salud público, considerando que se estima un alto costo del
presupuesto destinado a los centros de salud para atender enfermedades
comunes.
2.1.5 Indicadores de ausentismo laboral
El ausentismo laboral tiene efectos significativos en el ámbito del trabajo, por
ello es importante establecer índices adecuados y correctos de medición del
ausentismo.
Sánchez, Valiente, Castillo & Rgues (1999), García (1993), y la Oficina
Internacional del Trabajo (1991) recomiendan los siguientes indicadores:
-
Tasa de Absentismo o Tasa Global de Absentismo (TGA) que indica el
porcentaje de los días laborales perdidos por enfermedad y demás
causas de absentismo relacionadas con el total de días de trabajo
previsto.
-
El Índice de Gravedad o Índice de Incapacidad (IG) que se refiere a los
días de trabajo
perdidos por enfermedad o demás causas de
ausentismo con relación al número de trabajadores bajo riesgo.
-
El Índice de Duración Media de la Baja (DMB) que relaciona el total de
días perdidos con el número de episodios de la enfermedad que
causaron el ausentismo.
Casado (2012) señala que los índices de ausentismo laboral que con más
frecuencia se utilizan son:
- Índice de absentismo momentáneo, que es el número de
ausencias en un determinado momento, respecto del número de
trabajadores en estudio, multiplicado por cien.
- Índice de ausentismo, que es el número de ausencias en un
periodo de tiempo determinado partido por la medida de
trabajadores en estudio, multiplicado por cien.
15
- Índice de incapacidad, que es el número de jornadas perdidas por
empleado y año, dividido por el número de empleados.
- Índice de ausentismo absoluto, que es la tasa global de ausencia,
es la relación porcentual o proporción de los días de ausencia de
todos los empleados respecto de la suma de los días trabajados,
más los días de ausencia correspondientes a ese colectivo (días
de trabajo previstos). (p. 23)
2.1.6 Técnicas para reducir el ausentismo laboral
Siguiendo el estudio de Casado (2012) se plantean tres técnicas para reducir el
ausentismo laboral: 1) el control de ausencias, 2) la motivación, y 3) medidas
legales.
2.1.6.1 El control de ausencias
El control de ausencias resulta hoy en día muy sencillo, toda vez que se cuenta
con nuevas tecnologías y aparatos electrónicos, como es el caso del uso del
biométrico, que es usado para el control de horario del trabajador y determinar
si se cumple con el horario o jornada de trabajo legalmente prevista. A esto se
suma el control del jefe inmediato que verifica la asistencia y el trabajo
realizado.
2.1.6.2 La motivación
Nadie discute hoy en día sobre la importancia de la motivación en el trabajo. Un
trabajador motivado trabaja con mayor eficiencia, es más productivo y está
satisfecho con su tarea que aquel trabajador que no está motivado. Si el
trabajador no está motivado, su vida profesional se resiente, afectando al resto
de las personas que trabajan con él.
Los principales aspectos que han de motivar al trabajador, según Casado
(2012), para realizar eficazmente su labor son los siguientes:
-
La mejora de las condiciones laborales
16
-
El enriquecimiento del trabajo
-
La adecuación de la persona al puesto de trabajo
-
La participación y delegación
-
El reconocimiento del trabajo efectuado
-
Evaluación del rendimiento laboral
-
El establecimiento de objetivos.
2.1.6.3 Medidas legales
Las medidas legales están establecidas en el Código de Trabajo (2006), para el
caso de la empresa privada y en la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP)
(2010) para el caso de las entidades públicas.
En el Código de Trabajo (2006), el Capítulo V de la duración máxima de la
jornada de trabajo, de los descansos obligatorios y de las vacaciones, en el Art.
47 señala que la jornada de trabajo será de ocho horas diarias, sin exceder las
cuarenta horas semanales. El Art. 50 manifiesta que los días sábados y
domingos serán de descanso forzoso; y el Art. 51 indica que el descanso será
de cuarenta y ocho horas consecutivas.
En el Art. 54 se determina que el trabajador que faltare injustificadamente a
media jornada continua de trabajo se le pagará solo de seis días, y si faltare a
una jornada completa se le pagará solo de cinco días. El Art. 65 señala los días
de descanso obligatorio: 1 de enero, viernes santo, 1 y 24 de mayo, 10 de
agosto, 9 de octubre, 2 y 3 de noviembre y 25 de diciembre.
En el Art. 69 se señalan las vacaciones anuales de todo trabajador que será de
quince días y adicionalmente los trabajadores de más de cinco años, tendrán
derecho a un día adicional por cada año.
En el Código de Trabajo (2006), el Art. 172 en el numeral uno, señala que el
empleador podrá dar por terminado el contrato de trabajo:
17
Por faltas repetidas e injustificadas de puntualidad o de asistencia al
trabajo o por abandono de este por un tiempo mayor de tres días
consecutivos, sin causa justa y siempre que dichas causales se
hayan producido dentro de un periodo mensual de labor. (p. 72).
En la LOSEP (2010) el Art. 22 literal c señala que el servidor público cumplirá
de manera obligatoria con su jornada de trabajo.
El Art. 25 determina las
jornadas legales de trabajo que serán Jornada ordinaria de ocho horas diarias
de trabajo o cuarenta horas semanales de trabajo; y Jornada especial que
tiene horarios y turnos especiales.
En el Art. 48, literal b, se señala como una causal de la destitución el
“abandono injustificado de trabajo por tres o más días laborables consecutivos
de trabajo” (p. 35).
El Art. 42 de las faltas disciplinarias, señala que será falta leve, entre otras, el
incumplimiento de horarios de trabajo durante una jornada laboral, misma que
podrá ser sancionada con amonestación verbal, escrita o multa. Las
reincidencias de faltas leves darán lugar a sanciones de suspensión o
destitución del trabajador.
2.2
El Desempeño Laboral
2.2.1 Conceptualización de desempeño laboral
El Desempeño Laboral se puede definir como el nivel de ejecución alcanzado
por el trabajador en el logro de las metas dentro de la organización en un
tiempo determinado (Araujo y Guerra, 2007).
Definición interesante es la que usa Chiavenato (2007), “La evaluación del
desempeño es una apreciación sistemática de cómo cada persona se
desempeña en un puesto y de su potencial de desarrollo futuro” (p. 243). En
18
este sentido, el desempeño laboral de las personas va a depender de su
comportamiento y también de los resultados obtenidos.
La conceptualización del desempeño laboral dada por Stoner, (citado en Araujo
y Guerra, 2007), afirma que el desempeño laboral es la manera como los
miembros de la organización trabajan eficazmente, para alcanzar metas
comunes, sujeto a las reglas básicas establecidas con anterioridad. Así, se
puede notar que esta definición plantea que el desempeño laboral está referido
a la manera en la que los empleados realizan de una forma eficiente sus
funciones en la empresa, con el fin de alcanzar las metas propuestas.
Otro concepto es la que utilizan Milkovich y Boudreau (1994) citado en Queipo
y Useche (2002) quienes mencionan el desempeño laboral como algo ligado a
las características de cada persona, entre las cuales se pueden mencionar: las
cualidades, necesidades y habilidades de cada individuo, que interactúan entre
sí, con la naturaleza del trabajo y con la organización en general, siendo el
desempeño laboral el resultado de la interacción entre todas estas variables
De acuerdo a HayGroup (2006) resulta difícil observar una gestión del
desarrollo de personas en una organización si esta no dispone de un proceso
de gestión del desempeño sistematizado, asumido por la mayoría de sus
profesionales y con consecuencias prácticas en la promoción, retribución y
otros subsistemas de la empresa.
La gestión del desempeño laboral no es una herramienta nueva, se considera
que había evaluación del desempeño en la dinastía Wei, en la China del año
265 antes de Cristo, para apreciar el trabajo de oficiales en el Imperio
(HayGroup, 2006) y que San Ignacio de Loyola creó un sistema sofisticado de
informes para reconocer el desempeño de los miembros de la Compañía de
Jesús, (Chiavenato, 2007), siendo esta una de las claves del desarrollo en su
orden y del peso específico que cobró tiempos después en el seno de la
iglesia.
19
A niveles empresariales los primeros trabajos se reportan desde Frederick
Taylor. Antes de la Primera Guerra Mundial, Taylor había podido elevar la
eficiencia y la productividad de los obreros utilizando una versión de esta
herramienta. Las fuerzas armadas dieron un nuevo impulso a la evaluación del
desempeño.
La puesta en marcha de la dirección por objetivo en los años sesentas y los
avances en las técnicas de entrevistas dieron a la evaluación del desempeño
mayor coherencia. El sistema de gestión del desempeño que hoy se conoce,
basado en la comunicación y dialogo continuo jefe-colaborador, surge en la
década de los setenta y se populariza en los ochenta. (Chiavenato, 2007).
Siguiendo a Villareal (1997), “la evaluación del desempeño laboral es un
procedimiento estructural y sistemático para medir, evaluar e influir sobre los
atributos, comportamientos y resultados relacionados con el trabajo” (p. 24), así
como el grado de absentismo, con el fin de descubrir en qué medida es
productivo el empleado y si podrá mejorar su rendimiento futuro.
Para Gutiérrez (2010) la evaluación del desempeño laboral es:
Un proceso para estimular o juzgar el valor, la excelencia y las
cualidades de alguna persona. Es un medio que permite localizar
problemas de supervisión de personal, integración del empleado a la
organización o al cargo que ocupa en la actualidad, desacuerdos,
desaprovechamiento de empleados con potencial más elevado que
el requerido por el cargo, motivación, etc. Puede ayudar a
determinar y desarrollar una política de recursos humanos adecuada
a las necesidades de la organización (p. 24)
2.2.2
Elementos que influyen en el desempeño laboral.
De acuerdo a Lawler & otros (1973) citado por Chiavenato (2007), los factores
que afectan al desempeño del puesto son entre otros: el valor de las
recompensas, la percepción de que estas dependen del esfuerzo, el esfuerzo
20
individual, las capacidades de la persona y percepción del papel que
desempeñará.
Para un buen desempeño laboral es muy importante que los trabajadores
entiendan cuáles son sus funciones o tareas específicas, los procedimientos
que se deben seguir, las políticas que se deben respetar, los objetivos que
deben cumplir.
Una buena forma de mejorar el desempeño laboral de los trabajadores es
motivándolos constantemente, y para ello se puede utilizar diferentes técnicas
como pueden ser: delegarles una mayor autoridad, darles mayores
responsabilidades, recompensar los logros obtenidos, ofrecer un buen clima
laboral.
Existen muchas técnicas y métodos que permiten motivar a los empleados y
así poder desempeñar su labor de manera más eficaz y más productiva. Para
saber cuál aplicar, la empresa debe conocer las necesidades del trabajador y
actuar en consecuencia. Algunos de estos métodos de acuerdo a la
página http://clubensayos.com/Negocios/Desempe%C3%B1oLaboral/768040.html, son:
Maslow. También conocido como pirámide de Maslow o jerarquía de las
necesidades humanas. Según esta teoría conforme se satisfacen las
necesidades básicas las personas desarrollamos necesidades menos
básicas.
Herzberg. Llamada Teoría de los dos factores. Según esta teoría las
personas estamos influenciadas por dos factores, la satisfacción y la
insatisfacción.
McGregor. Teoría X y Teoría Y. Son dos teorías contrapuestas, en la
primera los directivos de las empresas creen que los empleados solo
trabajan bajo amenazas y la segunda se basa en que los jefes creen que
los trabajadores quieren y necesitan trabajar.
Locke. Teoría de la fijación de metas. Según esta teoría la intención de
alcanzar una meta es básica para la motivación.
La motivación está presente en todos los aspectos de nuestra vida, las
personas necesitan ser apreciadas y valoradas, que sus esfuerzos sean
21
reconocidos y se tiene necesidades que no se satisfacen necesariamente con
dinero.
2.2.3 Importancia de la Evaluación del Desempeño
En la página http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento-2/estudios-delsistema-de-trabajo-en-la-organizacion.htm se señala:
Permite implantar nuevas políticas de compensación, mejora el
desempeño, ayuda a tomar decisiones de ascensos o de ubicación,
permite determinar si existe la necesidad de volver a capacitar,
detectar errores en el diseño del puesto y ayuda a observar si
existen problemas personales que afecten a la persona en el
desempeño del cargo.(s/p)
De igual manera es importante (Chiavenato, 2007), cuando trae beneficios a
corto, mediano y largo plazo y entre los principales beneficiarios están: el
empleado, el gerente, la empresa y la comunidad.
2.2.4 Objetivos de la Evaluación del Desempeño
“La evaluación del desempeño no puede restringirse a un simple juicio
superficial y unilateral del jefe respecto del comportamiento funcional del
subordinado; es necesario descender más profundamente, localizar las causas
y establecer perspectivas de común acuerdo con el evaluado” (Chiavenato,
2007, p.247). De ahí que el trabajador debe recibir la retroalimentación
necesaria para modificar el desempeño.
2.2.5 Usos de la evaluación del desempeño
Los objetivos fundamentales de la evaluación del desempeño pueden ser
presentados en tres fases, según la páginahttp://hablandopsicologia.wordpress.
com/2012/04/11/evaluacion-del-desempeno/ estas fases son:
1) Permitir condiciones de medida del potencial humano en el sentido de
determinar su plena aplicación.
22
2) Permitir el tratamiento de los Recursos Humanos como un recurso
básico de la organización y cuya productividad puede ser desarrollada
indefinidamente,
dependiendo,
por
supuesto,
de
la
forma
de
administración.
3) Proporcionar oportunidades de crecimiento y condiciones de efectiva
participación a todos los miembros de la organización, teniendo
presentes por una parte los objetivos organizacionales y por la otra, los
objetivos individuales.
La evaluación del desempeño no es un fin en sí misma, sino un instrumento,
para mejorar los resultados de los recursos humanos de la empresa y para
lograrlo trata de alcanzar objetivos intermedios, Tomando en cuenta la página
http://admondelpersonal.blogspot.com/2012/02/reclutamiento-seleccionevaluacion-del.html, estos son:
 La vinculación de la persona al cargo.
 Entrenamiento.
 Promociones.
 Incentivos por el buen desempeño.
 Mejoramiento de las relaciones humanas entre el superior y los
subordinados.
 Auto perfeccionamiento del empleado.
 Informaciones básicas para la investigación de Recursos
Humanos.
 Estimación del potencial de desarrollo de los empleados.
 Estímulo a la mayor productividad.
 Oportunidad de conocimiento sobre los patrones de desempeño
de la empresa.
 Retroalimentación con la información del propio individuo
evaluado.
 Otras decisiones de personal como transferencias, gastos, etc.
23
2.2.6 Beneficios de la Evaluación del Desempeño
Chiavenato (2007), refiere que “Cuando un programa de evaluación del
desempeño está bien planeado, coordinado y desarrollado, normalmente trae
beneficios a corto, mediano y largo plazo. Los principales beneficiarios son,
generalmente, el evaluado, el jefe, la empresa y la comunidad”. (p. 248)
2.2.6.1

Beneficios para el individuo:
Conoce los aspectos de comportamiento y desempeño que la
empresa más valoriza en sus funcionarios.

Conoce cuáles son las expectativas de su jefe respecto a su
desempeño y asimismo, según él, sus fortalezas y debilidades.

Conoce cuáles son las medidas que el jefe va a tomar en cuenta
para mejorar su desempeño (programas de entrenamiento,
seminarios, etc.) y las que el evaluado deberá tomar por iniciativa
propia (auto corrección, esmero, atención, entrenamiento, etc.).

Tiene oportunidad para hacer auto evaluación y autocrítica para
su auto desarrollo y auto-control.

Estimula el trabajo en equipo y procura desarrollar las acciones
pertinentes
para
motivar
a
la
persona
y
conseguir
su
identificación con los objetivos de la empresa.

Mantiene una relación de justicia y equidad con todos los
trabajadores.

Estimula a los empleados para que brinden a la organización sus
mejores esfuerzos y vela porque esa lealtad y entrega sean
debidamente recompensadas.

Atiende con prontitud los problemas y conflictos, y si es necesario
toma las medidas disciplinarias que se justifican.

Estimula la capacitación entre los evaluados y la preparación
para las promociones. (Chiavenato, 1998, p. 248).
24
2.2.6.2

Beneficios para el jefe:
Evaluar mejor el desempeño y el comportamiento de los
subordinados, teniendo como base variables y factores de
evaluación y, principalmente, contando con un sistema de
medida capaz de neutralizar la subjetividad.

Tomar medidas con el fin de mejorar el comportamiento de los
individuos.

Alcanzar una mejor comunicación con los individuos para
hacerles comprender la mecánica de evaluación del desempeño
como un sistema objetivo y la forma como se está desarrollando
éste.

Planificar y organizar el trabajo, de tal forma que podrá organizar
su unidad de manera que funcione como un engranaje.
(Chiavenato, 2007, p. 248).
2.2.6.3

Beneficios para la Empresa:
Tiene oportunidad de evaluar su potencial humano a corto,
mediano y largo plazo y definir la contribución de cada individuo:

Puede
identificar
perfeccionamiento
a
en
los
individuos
determinadas
áreas
que
de
requieran
actividad,
seleccionar a los que tienen condiciones de promoción o
transferencias.

Puede dinamizar su política de Recursos Humanos, ofreciendo
oportunidades a los individuos (no solamente de promociones,
sino principalmente de crecimiento y desarrollo personal),
estimular la productividad y mejorar las relaciones humanas en el
trabajo.

Señala con claridad a los individuos sus obligaciones y lo que
espera de ellos.

Programa las actividades de la unidad, dirige y controla el trabajo
y establece las normas y procedimientos para su ejecución.
25

Invita a los individuos a participar en la solución de los problemas
y consulta su opinión antes de proceder a realizar algún cambio.
(Chiavenato, 2007, p. 249).
2.2.7 Ventajas de la Evaluación del Desempeño
Siguiendo a Chiavenato (1998) las ventajas son:

Mejora el Desempeño: mediante la retroalimentación sobre el
desempeño, el gerente y el especialista de personal llevan a
cabo acciones adecuadas para mejorar el desempeño.

Políticas de Compensación: la Evaluación del Desempeño
ayuda a las personas que toman decisiones a determinar
quiénes deben recibir tasas de aumento. Muchas compañías
conceden parte de sus incrementos basándose en el mérito, el
cual se determina principalmente mediante Evaluaciones de
Desempeño.

Decisiones de Ubicación: las promociones, transferencias y
separaciones se basan por lo común en el desempeño anterior o
en el previsto. Las promociones son con frecuencia un
reconocimiento del desempeño anterior.

Necesidades de Capacitación y Desarrollo: el desempeño
insuficiente puede indicar la necesidad de volver a capacitar. De
manera similar, el desempeño adecuado o superior puede
indicar la presencia de un potencial no aprovechado.

Planeación y Desarrollo de la Carrera Profesional: la
retroalimentación sobre el desempeño guía las decisiones sobre
posibilidades profesionales específicas.

Imprecisión de la Información: el desempeño insuficiente
puede indicar errores en la información sobre análisis de puesto,
los planes de recursos humanos o cualquier otro aspecto del
sistema de información del departamento de personal para la
toma de decisiones. Al confiar en información que no es precisa
26
se pueden tomar decisiones inadecuadas de contratación,
capacitación o asesoría.

Errores en el Diseño de Puesto: el desempeño insuficiente
puede indicar errores en la concepción del puesto. Las
evaluaciones ayudan a identificar estos errores.

Desafíos Externos: en ocasiones, el desempeño se ve influido
por factores externos, como la familia, la salud, las finanzas, etc.
Si estos factores aparecen como resultado de la evaluación del
desempeño, es factible que el departamento de personal pueda
prestar ayuda. (p. 40-41).
2.2.8 Métodos de evaluación del desempeño
El objetivo de la Evaluación del Desempeño, es proporcionar una descripción
exacta y confiable de la manera en que el empleado lleva a cabo su puesto. A
fin de lograr este objetivo, los sistemas de evaluación deben estar directamente
relacionados con el puesto y ser prácticos y confiables.
Existen elementos comunes a todos los enfoques sobre evaluación del
desempeño:
a) Estándares de desempeño: la evaluación requiere de estándares del
desempeño, que constituyen los parámetros que permiten mediciones más
objetivas.
b) Mediciones del desempeño: son los sistemas de calificación de cada
labor. Deben ser de uso fácil, ser confiables y calificar los elementos
esenciales que determinan el desempeño.
c) Elementos subjetivos del calificador: las mediciones subjetivas del
desempeño pueden conducir a distorsiones de la calificación. Estas
distorsiones pueden ocurrir con mayor frecuencia cuando el calificador no
logra conservar su imparcialidad en varios aspectos:
1. Los prejuicios personales.
2. Efecto de acontecimientos recientes.
3. Tendencia a la medición central.
27
4. Efecto de halo o aureola.
5. Interferencia de razones subconscientes.
6. Métodos para reducir las distorsiones.
Las técnicas de evaluación pueden dividirse entre técnicas basadas en el
desempeño durante el pasado y las que se apoyan en el desempeño a futuro.
2.2.8.1
Métodos de evaluación basados en el desempeño durante el
pasado
Los métodos de evaluación basados en el desempeño pasado tienen la ventaja
de hablar sobre algo que ya ocurrió y que puede, hasta cierto punto, ser
medido. Su desventaja radica en la imposibilidad de cambiar.
Estos Métodos son según Chiavenato (2007):
1.
Escalas
de
puntuación: el evaluador debe
conceder una
evaluación subjetiva del desenvolvimiento del empleado en una
escala que vaya de bajo a alto.
2. Lista de verificación: requiere que la persona que otorga la
calificación seleccione oraciones que describan el desenvolvimiento
del empleado y sus características, el evaluador suele ser el
supervisor Inmediato.
3. Método de selección forzada: obliga al evaluador a seleccionar la
frase más descriptiva del desempeño del empleado en cada par de
afirmaciones que encuentra.
4. Método de registro de acontecimientos críticos: requiere que el
evaluador lleve una bitácora diaria, el evaluador consigna las
acciones más destacadas que lleva a cabo el evaluado.
5. Escalas de calificación conductual: utilizan el sistema de
comparación del desempeño del empleado con determinados
parámetros conductuales específicos.
6. Método de verificación de campo: un representante calificado del
personal participa en la puntuación que conceden los supervisores a
28
cada empleado. El representante del departamento de personal
solicita información sobre el desempeño del empleado al supervisor
inmediato.
7. Métodos de evaluación en grupos: los enfoques de evaluación en
grupos pueden dividirse en varios métodos que tienen en común la
característica de que se basan en la comparación entre el
desempeño del empleado y el de sus compañeros de trabajo.
8. Método de categorización: lleva al evaluador a colocar a sus
empleados en una escala de mejor a peor.
9. Método de distribución forzada: se pide a cada evaluador que
ubique a sus empleados en diferentes clasificaciones.
10. Método de comparación por parejas: el evaluador debe
comparar a cada empleado contra todos los que están evaluados en
el mismo grupo.
2.3
Evaluación del desempeño laboral en el sector público
La evaluación del desempeño laboral de los funcionarios del sector público del
Ecuador, está regulado por la Norma Técnica del Subsistema de Evaluación
del Desempeño publicado en el 5 de marzo de 2008 y reformado el 11 de
septiembre de 2008, que en esencia dice lo siguiente:
Art. 17.- Ejecución del proceso de evaluación.- Los jefes
inmediatos previo al proceso de evaluación del desempeño,
generarán mediante entrevista con el evaluado, el espacio de
participación que permita determinar correctamente las actividades
esenciales, procesos, objetivos, planes, programas y proyectos con
sus respectivos indicadores y metas, los conocimientos, la
relevancia de las destrezas de las competencias del puesto y
universales, y la relevancia del trabajo en equipo en el Formulario
SENRES - EVAL-01. los mismos que deberán estar alineados a los
objetivos estratégicos institucionales.
La valoración de las calificaciones es determinada por factores que
tendrán diferentes ponderaciones, que totalizarán la evaluación en
un 100%, pudiendo alcanzar máximo el 104%. al haber cumplido y
adelantado, el funcionario o servidor, con otro u otros objetivos y
29
metas correspondientes al siguiente periodo de evaluación. Al final
del período de evaluación le corresponde al responsable de la
unidad o proceso interno (Jefe inmediato) aplicar el formulario
SENRES-EVAL-01 con los siguientes factores:
1. Evaluación del desempeño de los funcionarios y servidores
en base a Indicadores de gestión del puesto (60%).- El evaluador
registra los valores numéricos de cumplimiento que merece el
evaluado en la columna de "cumplidos", correspondiente a las
actividades, Indicadores y metas asignadas a cada puesto de
trabajo. Todos los resultados tienen que ser transformados a
porcentajes en la columna de "% de Cumplimiento" (Si se utiliza el
programa informático que se encuentra en la página web:
www.senres.gov.ec los resultados se convierten en porcentaje
automáticamente).
Los porcentajes obtenidos se determinan en la columna "Nivel de
Cumplimiento" de la siguiente manera:
• 5 cumple entre el 90,5% y el 100% de la meta
• 4 cumple entre el 80,5% y el 90,4% de la meta
• 3 cumple entre el 70,5% y el 80,4% de la meta
• 2 cumple entre el 60,5% al 70,4% de la meta
• 1 cumple igual o menos del 60,4% de la meta
El funcionario o servidor que, a más de cumplir con el total de metas
y objetivos período a ser evaluado, cumple y se adelanta con otro u
otros correspondientes al siguiente periodo de evaluación, obtendrá
un único puntaje del 4% adicional al "Nivel de Cumplimiento". Este
campo está predeterminado en el formulario.
2. Evaluación de los conocimientos que emplea el funcionario o
servidor en el desempeño del puesto (8%).- El evaluador registra
los parámetros del nivel de conocimientos que el evaluado aplicó
para cumplimiento de las actividades esenciales del puesto,
procesos, objetivos, planes, programas y proyectos. Los
conocimientos son el conjunto de información que se adquiere via
educación formal, capacitación, experiencia laboral y la destreza en
el análisis de la información.
Los resultados obtenidos se determinan en la columna "Nivel de
Conocimiento" de la siguiente manera:
• 5 Sobresaliente
• 4 Muy bueno
• 3 Bueno
• 2 Regular
• 1 insuficiente
3. Evaluación de competencias técnicas del puesto (8%).- El
evaluador registral nivel de desarrollo de las destrezas del evaluado.
Las destrezas de las competencias técnicas del puesto exigen al
funcionario o servidor un desempeño óptimo para la ejecución de las
30
actividades esenciales del puesto, procesos, objetivos, planes,
programas y proyectos, mismas que se podrán obtener tanto del
Manual de Clasificación de Puestos Institucional como del Manual
Genérico de Puestos del Sector Público si es el caso.
Las competencias requeridas para el puesto se derivarán de cada
actividad esencial del puesto, procesos, objetivos, planes,
programas y proyectos, las que podrán ser identificadas o
complementadas del catálogo de competencias técnicas (incluido en
el índice Ocupacional Genérico del Sector Público).
Los resultados obtenidos se determinan en la columna "Nivel de
Desarrollo" de la siguiente manera:
• 5 Altamente desarrollada
• 4 Desarrollada
• 3 Medianamente desarrollada
• 2 Poco desarrollada
• 1 No desarrollada
4. Evaluación de competencias universales (8%).- El evaluador
registra la frecuencia de aplicación de las destrezas del evaluado en
el cumplimiento de las actividades esenciales del puesto, mismas
que contribuyen a consolidar el entorno de la organización. Es el
potencial de un individuo para ejecutar acciones comunes a todos
los puestos y adecuarse a los principios, valores y normas internas.
Los resultados obtenidos se determinan en la columna "Frecuencia
de Aplicación" de la siguiente manera:
• 5 Siempre
• 4 Frecuentemente
• 3 Alguna vez
• 2 Rara vez
• 1 Nunca
5. Evaluación del trabajo en equipo, iniciativa y liderazgo (16%).El evaluador registra la frecuencia de aplicación del trabajo en
equipo, iniciativa y liderazgo del evaluado en el cumplimiento de las
actividades esenciales del puesto, procesos, objetivos, planes,
programas y proyectos, mismas que contribuyen a realizar labores
en equipo ya compartir los conocimientos entre los miembros de la
organización.
El trabajo en equipo e iniciativa son comportamientos conductuales
observables en las labores, y son considerados en la evaluación de
todos los puestos de la organización sin excepción.
Respecto del comportamiento observable de liderazgo, se lo
considerará exclusivamente en la evaluación de desempeño de
quienes tengan servidores subordinados bajo su responsabilidad de
31
gestión (solo a estos puestos se los considerará para utilizar el
campo de liderazgo determinado en el Formulario SENRES-EVAL01).
Si se utilizan los tres campos: trabajo en equipo, iniciativa y
liderazgo, estos tienen una valoración de 5,33% cada uno.
Si se utilizan solo los dos campos: trabajo en equipo e iniciativa,
estos tienen una valoración de 8% cada uno.
Los resultados obtenidos se determinan en la columna "Frecuencia
de Aplicación" de la siguiente manera:
• 5 Siempre
• 4 Frecuentemente
• 3 Alguna vez
• 2 Rara vez
• 1 Nunca
Art. 11.- Sustitúyase el artículo 22 por el siguiente: “Art. 22.- Escalas
de calificación.- Las escalas de calificación para la evaluación de
los resultados del desempeño serán cualitativas y cuantitativas.
Las calificaciones, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 85 de
la LOSCCA son: excelente, muy bueno, satisfactorio, deficiente e
inaceptable.
 Excelente.- Desempeño alto. calificación que es igualo
superior al 90,5%.
 Muy bueno.- Desempeño mejor a lo esperado, calificación
que está comprendida entre el 80,5% y 90,4%.
 Satisfactorio.- Desempeño esperado, calificación que está
comprendida entre el 70,5% y 80,4%.
 Deficiente.- Desempeño bajo lo esperado, calificación que
está comprendida entre el 60,5% y 70,4%.
 Inaceptable.- Desempeño muy bajo a lo esperado,
calificación igual o inferior al 60,4%.
(SENRES, 2008)
32
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1.
Diseño de la Investigación
El diseño de la investigación es la estrategia que adopta la investigadora para
responder al problema planteado. Por tanto esta investigación será
Documental porque se obtendrá y analizará los datos provenientes de fuentes
primarias y secundarias, esto es, informes y libros físicos como digitales.
También será una investigación de campo porque se recolectará datos
directamente de la realidad, esto es, la SENESCYT, sin controlar ni manipular
las variables de investigación.
3.2.
Tipo de Investigación
El nivel de investigación tiene que ver con la profundidad con que aborda un
fenómeno. Este trabajo de investigación será Descriptiva porque caracterizará
el ausentismo laboral y el desempeño de los trabajadores. Será también
correlacional, porque se encargará de conocer la relación que existen entre
dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto particular.
3.3. Métodos de Investigación
La investigación se apoya en el método científico que es un procedimiento
riguroso formulado de manera lógica para lograr el conocimiento. En esta
investigación se usará el método empírico porque mucha de la información
requerida se obtendrá de la experiencia a través de un trabajo de campo donde
se aplicará la encuesta, la entrevista y la observación. La encuesta permitirá
hacer mediciones de las variables a la población en estudio, a través de una
serie de preguntas que respondan a los objetivos de la investigación. También
se harán observaciones comportamentales a los trabajadores de la
33
SENESCYT para comprobar ciertos rasgos existentes detectados con la
encuesta.
3.4. Técnicas e Instrumentos
Las técnicas que se usaron fueron la documentación, la observación, la
entrevista y la encuesta.
La técnica documental constituye la recolección de datos más básica y a la vez
más inexacta; sin embargo en ocasiones es la única disponible para recopilar
información. Los instrumentos a utilizar son las fichas bibliográficas y
nemotécnicas.
La observación científica se caracteriza por ser sistemática, controlada y con
mecanismos destinados a evitar errores de subjetividad y confusiones. El
instrumento a utilizar será una ficha de criterios a observar.
La entrevista consiste en una interacción
entre dos personas, una de las
cuales formula determinadas preguntas relativas al tema en investigación,
mientras que la otra proporciona la información solicitada. El instrumento
constituye un cuestionario de preguntas abiertas.
La encuesta consiste en preguntar por escrito a una porción de la población,
llamada muestra, y obtener información. El instrumento es un cuestionario
generalmente con preguntas objetivas.
3.5. Población y Muestra
3.5.1. Población
La población es el conjunto de todos los casos o grupo de unidades (sujetos u
objetos de estudio) con alguna característica común. En este estudio se
trabajará con todos los funcionarios de la Subsecretaría de Formación Técnica,
34
Tecnológica, Música, Artes y Pedagogía que corresponde a un total de 25
funcionarios.
3.5.2. Muestra
La muestra es una parte de la población y esta debe ser representativa.
Generalmente es necesario extraer una muestra cuando la población es
grande. Para este estudio no se calculará la muestra, pues por ser una
población pequeña, todos los elementos que la componen, son unidades de
estudio.
3.6. Sistema de variables
3.6.1. Variable independiente
Ausentismo laboral
El ausentismo laboral es la inasistencia del trabajador a su puesto de
trabajo, de manera justificada o no, por motivos de salud u otras razones
que no tienen base legal que justifique la ausencia.
3.6.2. Variable dependiente
Desempeño laboral
Es un proceso sistemático y periódico que sirve para estimar cuantitativa
y cualitativamente el grado de eficacia y eficiencia de las personas en el
desempeño de sus puestos de trabajo, mostrándoles sus puntos fuertes
y débiles. (www.descripciondepuestos.com).
3.7. Operacionalización de variables
Ver la siguiente página…
35
Cuadro N° 1
Operacionalización de Variables
Objetivo: Analizar los factores que influyen en el desempeño relacionados con el ausentismo laboral en la Subsecretaría de Formación Técnica,
Tecnológica, Música, Artes y Pedagogía.
Hipótesis: Los factores que provocan el ausentismo laboral en los servidores públicos de la subsecretaría de formación técnica, tecnológica, música,
artes y pedagogía influyen en el desempeño laboral.
Variables
Independiente
AUSENTISMO
LABORAL
Definiciones
Dimensiones
El ausentismo
laboral es la
inasistencia del
trabajador a su
puesto de trabajo,
de manera
justificada o no, por
motivos de salud u
otras razones que
no tienen base
legal que justifique
la ausencia.
Ausencia por
motivos de salud
Indicadores
Ítems
Medidas
Contingencia
común:
- Accidente no
laboral
- Enfermedad
común
Contingencia
profesional:
- Enfermedad
profesional
- Accidentes de
trabajo
-
¿Cuál es su edad?
¿Cuál es su sexo?
¿Qué tiempo duró el permiso?
¿Cuál es el total de días de ausencia?
¿Cuál es el total de permisos?
¿Cuál es el total de diagnósticos médicos de
permisos?
¿Cuál es la tasa de severidad anual?
¿Cuál es la tasa global de ausentismo?
¿Cuál es el índice de gravedad o
incapacidad?
¿Cuál es el índice de duración media de la
baja?
Tasa global de
ausentismo.
Índice de gravedad
o de incapacidad.
Índice de duración
media de la baja.
…………………..
……………………….
Ausencia por
motivos que no
son de salud
-
……………………………………………………
- ¿Cuál es el porcentaje anual de atrasos?
- ¿Qué grado de satisfacción laboral existe?
- ¿Cuál es la relación entre ausentismo por
causa médica con ausentismo por motivos
personales?
…………………….
Estadístico del
biométrico
institucional en
minutos.
Grado de
satisfacción
laboral:
- Alto
- Medio
- Bajo
-
Retrasos en el
horario de
trabajo
Insatisfacción
laboral
Razones
personales
-
36
Variables
Dependiente
DESEMPEÑO
LABORAL
Definiciones
Es un proceso
sistemático y
periódico que sirve
para estimar
cuantitativamente y
cualitativamente el
grado de eficacia y
eficiencia de las
personas en el
desempeño de sus
puestos de trabajo,
mostrándoles sus
puntos fuertes y
débiles.
(www.descripcionde
puestos.com)
Dimensiones
Gestión del puesto.
Indicadores
Varios dependiendo del
puesto.
-
Ítems
Medidas
¿Qué porcentaje de indicadores de gestión del puesto
cumple el funcionario?
¿Qué porcentaje de metas ha logrado?
Nivel de cumplimiento:
5. entre el 90,5% y el 100%
de la meta.
4. entre el 80,5% y el
90,4%.
3. entre el 70,5% y el
80,4%.
2. entre el 60,5% al 70,4%.
1. igual o menos del
60,4%.
…………………….
5. Sobresaliente
4. Muy bueno
3. Bueno
2. Regular
1. Insuficiente
…………………..
5. Altamente desarrollada
4. Desarrollada
3. Medianamente
desarrollada
2. Poco desarrollada
1. No desarrollada.
……………………
5. Siempre
4. Frecuentemente
3. Alguna vez
2. Rara vez
1. Nunca
…………………….
Los conocimientos
……………………….
Varios dependiendo del
puesto.
………………………………………………………..
- ¿Qué nivel de aplicación de los conocimientos tiene el
funcionario?
……………………
Competencias
técnicas del puesto
……………………….
Varios dependiendo del
puesto.
………………………………………………………..
- ¿Qué nivel de relevancia logra las competencias
técnicas del puesto?
- ¿Qué nivel de desarrollo de las competencias técnicas
logra el funcionario?
……………………
Competencias
universales
……………………….
Aprendizaje continuo
Conocimientos del
entorno
organizacional
Relaciones humanas
Actitud al cambio
Orientación a los
resultados
Orientación de
servicio
………………………
Trabajo en equipo
Iniciativa
Liderazgo
…………………………………………………………
- ¿Con qué frecuencia aplica las competencias
universales el funcionario?
…………………….
Trabajo en equipo,
iniciativa y liderazgo
………………………………………………………..
- ¿Cuál es el nivel de desempeño de trabajo en equipo
del funcionario?
¿Cuál es el nivel de iniciativa logrado por el funcionario?
-
Elaborado por: La Autora
¿Qué nivel de liderazgo tiene el funcionario?
………………………
5. Siempre
4. Frecuentemente
3. Alguna vez
2. Rara vez
1. Nunca
37
3.8. Instrumentos y herramientas
3.8.1. Validez
Un instrumento de recolección de datos debe contener representados a todas
las dimensiones de las variables a medir. La validez se refiere al grado en que
la medición representa al concepto medido. Es decir, que el instrumento debe
contener todos los aspectos de la variable que está midiendo, y se construye
de acuerdo con la teoría. (Supo, 2010)
Los instrumentos de recolección de datos (Ver Anexo A), han sido validados
por dos profesionales de la Gestión del Talento Humano:
-
Dr. Stalin Parra (Ver Anexo B1)
Área de Talento Humano, SRI, 2010-2012
Director de Talento Humano SENESCYT, 2012-2014
Docente Universidad Central del Ecuador, 2013-2014
-
MSc. César Troya (Ver Anexo B2)
Ingeniero Comercial
Magister en Desarrollo del Talento Humano
Analista de Talento Humano, Senescyt 2012-2014.
Director (E) de Talento Humano SENESCYT, marzo a mayo de 2014.
Director Administrativo Financiero del MINEDUC, 2014
3.8.2. Confiabilidad
La confiabilidad es la cualidad que tiene un instrumento de recolección de
datos para registrar los mismos resultados en varias ocasiones con mismo
tamaño de muestra y bajo las mismas condiciones.
38
Para comprobar la confiabilidad de los datos obtenidos en la encuesta se aplicó
el método de prueba y segunda prueba. Para aquello se procedió con los
siguientes pasos:
1. Identificar a 20 encuestados.
2. Se realizó un cuadro, en el que a cada ítem de cada pregunta se le
asignó un valor de 1 a 10.
3. Se tabularon las diez encuestas.
4. Se aplicó por segunda ocasión, la misma encuesta.
5. Se procedió a tabular, (Ver Anexo C).
6. Se realiza el cálculo del coeficiente de correlación, para aquello se
utilizó, la siguiente tabla y fórmula “r” de Pearson:
Cuadro N° 2. Confiabilidad del instrumento
n
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
x
34
35
31
36
33
33
33
36
31
35
337
y
34
35
36
31
35
33
34
33
33
30
334
x.y
1156
1225
1116
1116
1155
1089
1122
1188
1023
1050
11240
2
y
1156
1225
961
1296
1089
1089
1089
1296
961
1225
11387
1156
1225
1296
961
1225
1089
1156
1089
1089
900
11186
Elaborado por: La Autora
𝑟=
Dónde:
n= 20 encuestas
x= 337
y= 334
x.y= 11240
x2= 11387
y2= 11186
𝑛𝛴𝑥𝑦 − (𝛴𝑥)(𝛴𝑦)
√𝑛(𝛴𝑥 2 ) −
2
x
(𝛴𝑥)2 (𝑛𝛴𝑦 2 ) − (𝛴𝑦)2
39
𝑟=
𝑟=
20(11240) − (337)(334)
√20(11387) − (337)2 (20(11186) − (334)2
224800 − 112558
√(227740) − (113569)(223720 − 11556)
𝑟=
112242
√(114171)(112164)
𝑟=
𝑟=
112242
√12805876044
112242
= 0,99
113163,050701
Según la escala de Valoración de Pearson, se tiene:
0.00 – 0.20
Ninguna confiabilidad
0.21 – 0.40
Baja confiabilidad
0.41 – 0.60
Moderada confiabilidad
0.61 – 0.80
Alta confiabilidad
0.81 – 1.00
Muy alta confiabilidad
Conclusión:
De acuerdo a la prueba de juicio realizada con funcionarios públicos de la
Senescyt y aplicando la prueba ítem-test “r” de Pearson, se ha determinado
que existe un 99% de confiabilidad del instrumento. En los niveles de
confiabilidad de Pearson el resultado se encuentra entre el 0,81 y el 1,00% lo
cual da un resultado de Muy alta confiabilidad.
40
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
4.1 Presentación y análisis de los resultados
Con el objetivo de analizar los factores que influyen en el desempeño
relacionado con el ausentismo laboral en la Subsecretaría de Formación
Técnica, tecnológica, Música, Artes y Pedagogía, se estudió la siguiente
información.
Cuadro N° 3. Edad de los funcionarios de SFTTMAP
AÑOS DE EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE
18 y 30
14
56,00
31 y 40
11
44,00
41 y 50
0
0,00
51 y 60
0
0,00
61 y 70
0
0,00
71 o más
0
0,00
TOTAL
25
100,00
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2013
Elaborado por: La Investigadora
EDAD
60,00
56,00
44,00
40,00
20,00
0,00
0,00
0,00
0,00
41 y 50
51 y 60
61 y 70
71 o más
0,00
18 y 30
18 y 30
31 y 40
31 y 40
41 y 50
51 y 60
61 y 70
71 o más
Gráfico N°1. Edad de los funcionarios de SFTTMAP.
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2013
Elaborado por: La Investigadora
Análisis: De la encuesta realizada se aprecia que el 56% de los empleados de
la Subsecretaría de Formación Técnica, Tecnológica, Música, Artes y
41
Pedagogía (SFTTMAP) están entre 18 y 30 años de edad; mientras que 44%
tienen edades entre 31 y 40 años.
Es claro que predomina en la SFTTMAP los jóvenes, seguido de los adultos,
más no hay personal de 41 años o más, confirmándose la percepción de que
en el sector público hay una tendencia a tener personal joven y disminuir
drásticamente personal con experiencia.
Cuadro N° 4 Sexo de los funcionarios de la SFTTMAP
OPCIÓN
Hombre
Mujer
TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE
9
36
16
64
25
100
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2013
Elaborado por: La Investigadora
SEXO
64
70
60
50
40
36
Hombre
30
Mujer
20
10
0
Hombre
Mujer
Gráfico N°2. Sexo de los funcionarios de SFTTMAP.
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2013
Elaborado por: La Investigadora
Análisis: De un total de 25 funcionarios que laboran en la SFTTMAP, el 64%
son mujeres y el 36% son hombres.
Se confirma también la tendencia de mayor presencia de la mujer en el sector
público, garantizándose la equidad de género.
42
Cuadro N° 5. Duración del permiso
DÍAS
0,5
1
2a5
6a9
10 a 13
14 a 17
18 a 21
22 o más
TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE
0
0,00
1
7,69
3
23,08
0
0,00
1
7,69
3
23,08
0
0,00
5
38,46
13
100,00
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2013
Elaborado por: La Investigadora
DURACIÓN DEL PERMISO
50,00
38,46
40,00
30,00
23,08
20,00
10,00
23,08
7,69
7,69
0,00
0,00
0,00
0,00
0,5
1
2a5
6a9
10 a 13
14 a 17
18 a 21
22 o más
PORCENTAJE
Gráfico N°3. Duración del permiso.
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2013
Elaborado por: La Investigadora
Análisis: Los datos obtenidos señalan que la duración del permiso supera los
22 días, es decir, el 38,46%, seguido de 2 a 5 días y 14 a 17 días con el
23,08%; y hasta 1 día y de 10 a 13 días, el 7,69%.
Como se puede apreciar hay una tendencia a solicitar permiso, posiblemente
con cargo a vacaciones, lo cual al acumularse llega superar los 22 días o al
menos una jornada de trabajo.
43
Cuadro N° 6. Total de permisos año 2013
MES
FRECUENCIA PORCENTAJE
5
9,62
7
13,46
2
3,85
3
5,77
2
3,85
1
1,92
8
15,38
7
13,46
5
9,62
1
1,92
3
5,77
8
15,38
52
100,00
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
TOTAL
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2013
Elaborado por: La Investigadora
PERMISOS AÑO 2013
18,00
16,00
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
15,38
13,46
9,62
15,38
13,46
9,62
3,85
5,77
3,85
5,77
1,92
1,92
PORCENTAJE
Gráfico N°4. Permisos año 2013.
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2013
Elaborado por: La Investigadora
Análisis: Los permisos en el año 2013 se presentaron con mayor frecuencia
en los meses de julio y diciembre con un 15,38%, seguido de los meses de
febrero y agosto con el 13,46%. Enero y septiembre tienen un 9,62% de
permisos.
Una razón por las que en los meses de julio, agosto y septiembre hay mayores
permisos, se debe al periodo de vacaciones estudiantiles de la Sierra. En
44
febrero posiblemente sea por el Día del Amor y la Amistad, y diciembre por la
Navidad.
Cuadro N° 7. Total de permisos año 2014
MES
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE
8
21,05
4
10,53
5
13,16
3
7,89
3
7,89
8
21,05
7
18,42
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
38
100,00
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2014
Elaborado por: La Investigadora
PERMISOS AÑO 2014
25,00
21,05
21,05
20,00
15,00
10,00
10,53
18,42
13,16
7,89 7,89
5,00
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,00
PORCENTAJE
Gráfico N°5. Permisos año 2014.
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2014
Elaborado por: La Investigadora
Análisis: Los permisos en el año 2014 se presentaron con mayor frecuencia
en los meses de enero y junio con el 21,05% de frecuencia, le sigue el mes de
julio con el 18,42%, marzo con el 13,16%, febrero con el 10,53% y abril y mayo
con el 7,89%.
45
El análisis de los datos de este año fue solo hasta el mes de julio, pero se
puede notar que los meses de enero y julio tienen el mayor porcentaje de
permisos, coincidiendo con el año 2013.
Cuadro N° 8. Razones del ausentismo
RAZÓN
Enfermedad común
Accidente de trabajo
Permiso médico
Permiso sindical
Permiso por maternidad
Permisos por educación
Permiso personal
Vacaciones
Atrasos
TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE
21
23,33
1
1,11
15
16,67
0
0,00
7
7,78
2
2,22
16
17,78
17
18,89
11
12,22
90
100,00
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2013
Elaborado por: La Investigadora
RAZONES DEL AUSENTISMO
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
23,33
17,78
16,67
18,89
12,22
7,78
1,11
0,00
2,22
PORCENTAJE
Gráfico N°6. Razones del ausentismo.
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2013
Elaborado por: La Investigadora
Análisis: Las razones del ausentismo en la SFTTMAP predominantemente es
la enfermedad común con el 23,3%, seguido de vacaciones 18,89%, permiso
personal 17,78%, permiso médico 16,67% y permiso por maternidad 7,78%.
46
Hay que destacar que las razones de ausentismo por accidente de trabajo es
muy bajo, 1,11%.
Cuadro N° 9. Diagnósticos médicos de permisos
DIAGNÓSTICO
Problemas respiratorios
Problemas de circulación
Problemas digestivos
Problemas ginecológicos
Problemas
osteomusculares
Problemas de Depresión
TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE
14
38,89
2
5,56
8
22,22
9
25,00
1
2
36
2,78
5,56
100,00
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2013
Elaborado por: La Investigadora
DIAGNÓSTICOS MÉDICOS
50,00
40,00
38,89
30,00
22,22
25,00
20,00
5,56
10,00
2,78
5,56
0,00
Problemas
respiratorios
Problemas de
circulación
Problemas
digestivos
Problemas
Problemas
Problemas de
ginecológicos osteomusculares
Depresión
PORCENTAJE
Gráfico N°7. Diagnósticos médicos.
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2013
Elaborado por: La Investigadora
Análisis: Los diagnósticos médicos de permisos en la SFTTMAP predominan
los problemas respiratorios con el 38,89%, le sigue los problemas
ginecológicos con el 25%, los problemas digestivos el 22,22%; los problemas
de circulación y de depresión el 5,56% y problemas osteomusculares el 2,78%.
Las variaciones climáticas de la ciudad de Quito, serían la causa de los
problemas respiratorios. Los problemas de depresión son bajos, al igual que el
resto de problemas, y esto tal vez se deba a que predomina gente joven en la
SFTTMAP.
47
Cuadro N° 10. Distribución de ausentismo por edades
AÑOS DE EDAD FRECUEN-CIA PORCENTAJE
Menos de 30
30 a 39
40 a 49
50 a 59
Más de 59
TOTAL
40
50
0
0
0
90
DÍAS DE AUSENCIAS
PORCENTAJE
92,81
132,41
0
0
0
225,22
41,21
58,79
0,00
0,00
0,00
100,00
44,44
55,56
0,00
0,00
0,00
100,00
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2013
Elaborado por: La Investigadora
PORCENTAJE DE AUSENTISMO POR
EDADES
60,00
40,00
20,00
0,00
44,44
55,56
DÍAS DE AUSENTISMO POR
EDADES
100,00
0,00
0,00
0,00
50,00
0,00
Menos 30 a 39 40 a 49 50 a 59 Más de
de 30
59
PORCENTAJE
Menos 30 a 39 40 a 49 50 a 59 Más de
de 30
59
PORCENTAJE
Gráfico N°8. Distribución de ausentismo por edades.
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2013
Elaborado por: La Investigadora
Análisis: Se puede apreciar que existe mayor ausentismo en los funcionarios
de 30 a 39 años de edad, con el 55,56%; aunque los funcionarios de menos de
30 tienen un ausentismo del 44,44%, es decir diez puntos porcentuales. De
igual manera, se aprecia que los días de ausentismo entre los empleados de
30 a 30 años fue de 132,41 días, mientras que la suma de los días ausentes de
los más jóvenes fue de 92,81 días.
Parece ser que la edad si pesa en el ausentismo, considerando que los más
jóvenes se enferman menos, que los empleados maduros.
48
Cuadro N° 11. Atrasos al horario de trabajo
MINUTOS
0
1 a 15
16 a 30
31 a 45
46 a 60
61 a 75
76 a 90
91 a 105
106 a 120
121 a 135
TOTAL
2013
7
6
7
2
0
0
1
1
0
1
25
PORCENTAJE
28
24
28
8
0
0
4
4
0
4
100
2014
7
13
5
0
0
0
0
0
0
0
25
PORCENTAJE
28
52
20
0
0
0
0
0
0
0
100
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2013
Elaborado por: La Investigadora
ATRASOS AL HORARIO DE TRABAJO
Frecuencia
15
10
5
0
0
1 a 15 16 a 30 31 a 45 46 a 60 61 a 75 76 a 90 91 a 105 106 a
120
121 a
135
Minutos
2013
2014
Gráfico N°9. Atrasos al horario de trabajo.
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2013
Elaborado por: La Investigadora
Análisis: Los atrasos al horario de trabajo en el año 2013 reflejan que el 28%
de los funcionarios se atrasa entre 16 y 30 minutos, el 24% entre 1 y 15
minutos y el 8% se atrasa de 31 a 45 minutos. Para el año 2014 se observa
que el 52% de los funcionarios se atrasa de 1 a 15 minutos y el 20% de 16 a 30
minutos. Lo que se concluye que en el año 2014 existen más atrasos de 1 a 15
minutos con respecto al año 2013.
49
Cuadro N° 12. Grado de satisfacción laboral
OPCIÓN
FRECUENCIA PORCENTAJE
Muy satisfactorio
2
8
Satisfactorio
13
52
Poco satisfactorio
8
32
Insatisfactorio
2
8
TOTAL
25
100
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2013
Elaborado por: La Investigadora
GRADO DE SATISFACCIÓN LABORAL
60
52
50
40
32
30
20
8
10
8
0
Muy satisfactorio
Satisfactorio
Poco satisfactorio
Insatisfactorio
PORCENTAJE
Gráfico N°10. Grado de satisfacción laboral.
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2013
Elaborado por: La Investigadora
Análisis: De los resultados tabulados se observa que el 52% de los empleados
de la STTAM, están satisfechos laboralmente, el 32% está poco satisfactorio y
un 8% muy satisfactorio e insatisfactorio.
Se puede deducir que el grado de satisfacción poco satisfactorio e
insatisfactorio es del 40% de los trabajadores, siendo este una causal para el
ausentismo.
50
Cuadro N° 13. Motivos personales de ausentismo
OPCIÓN
FRECUENCIA PORCENTAJE
Trámites familiares
11
44
Trámites bancarios
5
20
Trámites educativos
2
8
Trámites legales
7
28
Citas personales
0
0
Insatisfacción laboral
0
0
TOTAL
25
100
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2013
Elaborado por: La Investigadora
MOTIVOS PERSONALES DE AUSENTISMO
50
40
30
20
10
0
44
28
20
8
0
0
PORCENTAJE
Gráfico N°11. Motivos personales de ausentismo.
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2013
Elaborado por: La Investigadora
Análisis: Los motivos personales para el ausentismo son por trámites
familiares el 44%, trámites legales el 28%, trámites bancarios el 20% y trámites
educativos el 8%.
Como se aprecia el número de asuntos personales relacionados con la familia
es la causa principal de ausentismo por motivos personales.
51
Cuadro N° 14. Relación causa médica - motivos personales
OPCIÓN
FRECUENCIA PORCENTAJE
Causa médica
36
59,02
Motivo personal
25
40,98
TOTAL
61
100,00
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2013
Elaborado por: La Investigadora
RELACIÓN CAUSA MÉDICA-MOTIVOS PERSONALES
70,00
60,00
59,02
50,00
40,98
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
Causa médica
Motivo personal
PORCENTAJE
Gráfico N°12. Relación causa médica - motivos personales.
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2013
Elaborado por: La Investigadora
Análisis: En el análisis de la relación causa médica – motivos personales se
destaca que las causas médicas de ausentismo, el 59,02% es superior a los
motivos personales con el 40,98%, siendo estás dos las razones más comunes
por las que se ausentan los trabajadores.
4.2 Mediciones de ausentismo
Tasa Global de Ausentismo (TGA)
Es el porcentaje de los días laborales perdidos por enfermedad y demás
causas en relación con el total de días de trabajo previsto.
TGA = N° Horas laborales perdidas x 100
N° Horas Teóricas laborables
52
Año 2013
N° horas laborales perdidas = 52 días x 8 = 416
N° horas teóricas laborables = 25 x 1920= 48000
Entonces:
TGA = 416 x 100 = 0,86
48000
Año 2014
N° horas laborales perdidas = 38 días x 8 = 304
N° horas teóricas laborables = 25 x 1120= 28000
Entonces:
TGA = 304 x 100 = 1,08
28000
Índice de Gravedad (IG)
Denominado Índice de Incapacidad. Se refiere a los días de trabajo perdidos
por enfermedad o demás causas de ausentismo con relación al número de
trabajadores bajo riesgo.
I.G.= N°. Total de días ausencia por enfermedad y demás causas
N°. de trabajadores
Año 2013
N° total de días de ausencia = 52
N° de trabajadores = 25
Entonces:
I.G.= 52 = 2,08
25
Año 2014
N° total de días de ausencia = 38
N° de trabajadores = 25
Entonces:
53
I.G.= 38 = 1,52
25
Índice de Frecuencia (IF)
Indica la relación porcentual entre el número de episodios de la enfermedad
que causaron ausentismo respecto al número de trabajadores bajo riesgo.
I. F.= N°. de incapacidades médicas
N°. Total de trabajadores en planilla por mes
N° de incapacidades médicas = 36
N° total de trabajadores por mes = 25
Entonces:
I. F.= 36 = 1,44
25
Duración Media de la Baja (DMB)
Relaciona el total de días perdidos con el número de episodios de la
enfermedad que causaron el ausentismo.
D.M.= N°. de días ausencia por incapacidades médicas
N°. de incapacidades médicas
N° de días por incapacidades médicas = 33
N° de incapacidades médicas = 15
Entonces:
D.M.= 33 = 2,2
15
Análisis: De los cálculos realizados se puede apreciar que la Tasa Global de
Ausentismo (TGA) en el año 2013 fue de 0,86 y en el año 2014 fue 1,08. En
promedio de estos dos años ha sido de 0,97este dato quiere decir, que se ha
perdido una hora diaria en el año.
54
El Índice de Gravedad (IG) calculado para el año 2013 es de 2,08 y para el año
2014 es de 1,52 que en promedio es 1,8 significa que cada funcionario de la
SFTTMAP se ausenta al trabajo al menos dos días en el año.
El Índice de Frecuencia (IF) calculado es de 1,44 es decir, que por cada
funcionario se producen una 1,44 enfermedades que no le permiten ir al
trabajo.
El cálculo de la Duración Media de la Baja (DMB) fue de 2,2 lo que significa
que por enfermedad se ausenta al menos dos días por funcionario público de
SFTTMAP.
4.3 Evaluación del desempeño del servidor público
Los resultados de la evaluación del desempeño de los funcionarios de la
Subsecretaría de Formación Técnica, Tecnológica, Música, Artes y Pedagogía,
se los obtuvo en base al Formulario 1 (Ver Anexo E), de evaluación del
desempeño emitido por la Secretaría Nacional Técnica de Desarrollo de
Recursos Humanos y Remuneraciones del Sector Público (SENRES) del año
2008. (Ver Anexo D)
Cuadro N° 15. Evaluación de la gestión del puesto
NIVEL DE
CUMPLIMIENTO
5
4
3
2
1
MEDIDA
90,5% y el 100% de la meta
80,5% y el 90,4% de la meta
70,5% y el 80,4% de la meta
60,5% y el 70,4% de la meta
Igual o menor a 60,4% de la meta
TOTAL
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2013
Elaborado por: La Investigadora
FRECUENCIA PORCENTAJE
15
10
0
0
0
25
60
40
0
0
0
100
55
70
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL PUESTO
60
50
40
30
60
20
40
10
0
0
0
90,5% y el 100% de la 80,5% y el 90,4% de 70,5% y el 80,4% de 60,5% y el 70,4% de
meta
la meta
la meta
la meta
0
Igual o menor a
60,4% de la meta
Series1
Gráfico N°13. Evaluación de la gestión del puesto.
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2013
Elaborado por: La Investigadora
Análisis: De los 25 funcionarios públicos evaluados la gestión del puesto, el
60% cumple entre el 90,5% y el 100% de la meta, mientras que el 40% cumple
entre el 80,5% y el 90,4% de la meta.
Al parecer la mayoría de los funcionarios de esta subsecretaría cumplen con
las metas programadas a su gestión del puesto.
Cuadro N° 16. Evaluación de los conocimientos
NIVEL DE
CONOCIMIENTO
5
4
3
2
1
MEDIDA
Sobresaliente
Muy bueno
Bueno
Regular
Insuficiente
TOTAL
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2013
Elaborado por: La Investigadora
FRECUENCIA PORCENTAJE
12
13
0
0
0
25
48
52
0
0
0
100
56
60
EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS
50
40
30
20
48
52
10
0
Sobresaliente
Muy bueno
0
Bueno
0
Regular
0
Insuficiente
Series1
Gráfico N°14. Evaluación de los conocimientos.
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2013
Elaborado por: La Investigadora
Análisis: De los datos obtenidos sobre la evaluación de los conocimientos, se
puede apreciar que el 52% tiene un nivel de conocimientos de muy bueno y el
48% tiene un nivel de conocimientos de sobresaliente.
Estos datos se deben en gran medida a que los funcionarios de esta
subsecretaría tienen títulos de tercero y cuarto nivel.
Cuadro N° 17. Evaluación de las competencias técnicas del puesto
NIVEL DE
DESARROLLO
5
4
3
2
1
MEDIDA
Altamente desarrollada
Desarrollada
Medianamente desarrollada
Poco desarrollada
No desarrollada
TOTAL
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2013
Elaborado por: La Investigadora
FRECUENCIA PORCENTAJE
9
16
0
0
0
25
36
64
0
0
0
100
57
70
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS TÉCNICAS
60
50
40
64
30
20
36
10
0
Altamente
desarrollada
Desarrollada
0
Medianamente
desarrollada
0
Poco desarrollada
0
No desarrollada
Series1
Gráfico N°15. Evaluación de las competencias técnicas del puesto.
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2013
Elaborado por: La Investigadora
Análisis: Los datos sobre la evaluación de competencias técnicas de los
funcionarios indican que el 64% tiene un nivel desarrollado, y el 36% tiene un
nivel altamente desarrollado.
A más de tener títulos de tercero y cuarto nivel, los funcionarios de esta
subsecretaría están ocupando el puesto de acuerdo a su especialidad.
Cuadro N° 18. Evaluación de las competencias universales
FRECUENCIA DE
APLICACIÓN
5
4
3
2
1
MEDIDA
Siempre
Frecuentemente
Alguna vez
Rara vez
Nunca
TOTAL
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2013
Elaborado por: La Investigadora
FRECUENCIA PORCENTAJE
10
15
0
0
0
25
40
60
0
0
0
100
58
70
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS UNIVERSALES
60
50
40
30
20
60
40
10
0
Siempre
Frecuentemente
0
Alguna vez
0
Rara vez
0
Nunca
Series1
Gráfico N°16. Evaluación de competencias universales.
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2013
Elaborado por: La Investigadora
Análisis: La evaluación de las competencias universales de los funcionarios
señala que el 60% llega a una aplicación frecuentemente de las competencias
universales, mientras que el 40% las aplica siempre.
Se puede concluir que todos los funcionarios de esta subsecretaría aplica las
competencias universales en sus labores.
Cuadro N° 19. Evaluación del trabajo en equipo
FRECUENCIA DE
APLICACIÓN
5
4
3
2
1
MEDIDA
Siempre
Frecuentemente
Alguna vez
Rara vez
Nunca
TOTAL
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2013
Elaborado por: La Investigadora
FRECUENCIA
PORCENTAJE
6
19
0
0
0
25
24
76
0
0
0
100
59
80
EVALUACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO
70
60
50
40
76
30
20
10
24
0
Siempre
Frecuentemente
0
Alguna vez
0
Rara vez
0
Nunca
Series1
Gráfico N°17. Evaluación del trabajo en equipo.
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2013
Elaborado por: La Investigadora
Análisis: Los resultados de la evaluación del trabajo en equipo indican que el
76% trabaja en equipo frecuentemente y que el 24% lo hace siempre.
Estos datos nos dan la idea de que el trabajo en equipo es una fortaleza en
esta subsecretaría.
Cuadro N° 20. Resultados evaluación del desempeño
NIVEL DE CUMPLIMIENTO
Excelente
Muy bueno
Satisfactorio
Deficiente
Inaceptable
MEDIDA
FRECUENCIA PORCENTAJE
Igual o mayor a 90,5%
15
60
80,5 y 90,4%
10
40
70,5 y 80,4%
0
0
60,5 y 70,4%
0
0
Igual o menor a 60,4%
0
0
TOTAL
25
100
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2013
Elaborado por: La Investigadora
60
RESULTADOS EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
70
60
60
50
40
40
30
20
10
0
0
0
Satisfactorio
Deficiente
Inaceptable
0
Excelente
Muy bueno
PORCENTAJE
Gráfico N°18. Evaluación del desempeño de funcionarios de la SFTTMAP.
Fuente: Recursos Humanos SENESCYT, 2013
Elaborado por: La Investigadora
Análisis: En el año 2013 se procedió a evaluar el desempeño de los
trabajadores de la SENESCYT, cuyos resultados para la Subsecretaría fueron:
Desempeño excelente el 60%, Muy buen desempeño el 40%.
Se concluye entonces, que el nivel de desempeño, en general, de los
funcionarios de esta subsecretaría es muy satisfactorio.
4.4 Discusión de los resultados
¿Incide el ausentismo laboral en el desempeño de los servidores públicos
en la Subsecretaría de Formación Técnica, Tecnológica, Música, Artes y
Pedagogía?
En la investigación realizada se aprecia que en el año 2013 se procedió a
evaluar el desempeño de los trabajadores de la SFTTMAP de la Senescyt,
cuyos resultados fueron: Desempeño excelente el 60%, Muy buen desempeño
el 40%. Entonces el nivel de desempeño, en general, de los funcionarios de
esta subsecretaría es muy satisfactorio, lo cual contrasta con los cálculos
obtenidos del Índice de Gravedad (IG) calculado para el año 2013 es de 2,08 y
para el año 2014 es de 1,52 que en promedio es 1,8. Lo que significa que cada
funcionario de la SFTTMAP se ausenta al trabajo al menos dos días en el año y
61
el Índice de Frecuencia (IF) calculado es de 1,44 es decir, que por cada
funcionario se producen una enfermedades que no le permiten ir al trabajo; de
ahí que se estaría considerando que el ausentismo laboral no incide en el
desempeño de los servidores públicos de la SFTTMAP de la Senescyt.
¿Cuáles son las principales causas que motivaron los permisos laborales
así como su duración?
Las principales causas que motivaron los permisos laborales, de acuerdo a la
información recolectada son: la enfermedad común con el 23,3%, seguido de
vacaciones 18,89%, permiso personal 17,78%, permiso médico 16,67% y
permiso por maternidad 7,78%. Hay que destacar que las razones de
ausentismo por accidente de trabajo es muy bajo, 1,11%. Existe la tendencia a
solicitar permiso, posiblemente con cargo a vacaciones, lo cual al acumularse
llega superar los 22 días o al menos una jornada de trabajo. Los permisos en el
año 2013 se presentaron con mayor frecuencia en los meses de julio y
diciembre con un 15,38%, Una razón por las que en los meses de julio, agosto
y septiembre hay mayores permisos, se debe al periodo de vacaciones
estudiantiles de la Sierra. En febrero posiblemente sea por el Día del Amor y la
Amistad, y diciembre por la Navidad. En el año 2014 se presentaron con mayor
frecuencia en los meses de enero y junio con el 21,05% de frecuencia, le sigue
el mes de julio con el 18,42%, marzo con el 13,16%, febrero con el 10,53% y
abril y mayo con el 7,89%.El análisis de los datos de este año fue solo hasta el
mes de julio, pero se puede notar que los meses de enero y julio tienen el
mayor porcentaje de permisos, coincidiendo con el año 2013.
¿Existen causas secundarias las que motivaron los permisos laborales?
De los resultados obtenidos se desprende que los motivos personales para el
ausentismo son por trámites familiares el 44%, trámites legales el 28%,
trámites bancarios el 20% y trámites educativos el 8%. Es decir, el número de
asuntos personales relacionados con la familia es la causa principal de
ausentismo por motivos personales.
62
¿Cuál es la frecuencia y la tasa de Severidad Anual del ausentismo
laboral?
El Índice de Gravedad (IG) calculado para el año 2013 es de 2,08 y para el año
2014 es de 1,52 que en promedio es 1,8. Lo que significa que cada funcionario
de la SFTTMAP se ausenta al trabajo al menos dos días en el año. El Índice de
Frecuencia (IF) calculado es de 1,44 es decir, que por cada funcionario se
producen una enfermedades que no le permiten ir al trabajo.
¿Cuáles son los resultados de la evaluación del desempeño de los
servidores
públicos
de
la
Subsecretaría
de
Formación
Técnica,
Tecnológica, Música, Artes y Pedagogía?
Para evaluar el desempeño laboral se consideraron los siguientes aspectos:
gestión del puesto, conocimientos, competencias técnicas del puesto,
competencias universales y trabajo en equipo. En el año 2013 se procedió a
evaluar el desempeño de los trabajadores de la SFTTMAP de la Senescyt,
cuyos resultados fueron: Desempeño excelente el 60%, Muy buen desempeño
el 40%. Entonces el nivel de desempeño, en general, de los funcionarios de
esta subsecretaría es muy satisfactorio.
4.5 Comprobación de Hipótesis
H1: Los factores que provocan el ausentismo laboral en los servidores públicos
de la subsecretaría de formación técnica, tecnológica, música, artes y
pedagogía influyen en el desempeño laboral.
Ho: Los factores que provocan el ausentismo laboral en los servidores públicos
de la subsecretaría de formación técnica, tecnológica, música, artes y
pedagogía no influyen en el desempeño laboral.
63
Con los resultados obtenidos en la investigación se puede apreciar que la Tasa
Global de Ausentismo en promedio de estos dos años ha sido de 0,97, en
consecuencia se ha perdido una hora diaria en el año. El Índice de Gravedad
calculado en promedio es 1,8. Lo que significa que cada funcionario se ausenta
al trabajo al menos dos días en el año. El Índice de Frecuencia calculado es de
1,44. Por cada funcionario se producen una enfermedad que no le permiten ir
al trabajo. El cálculo de la Duración Media de la Baja fue de 2,2. Por
enfermedad se ausentan al menos dos días por funcionario.
En el año 2014 se procedió a evaluar el desempeño de los funcionarios de la
Senescyt, cuyos resultados fueron: Desempeño excelente el 60%, Muy buen
desempeño el 40%. El nivel de desempeño, en general, de los funcionarios de
esta subsecretaría es muy satisfactorio.
En conclusión la hipótesis (H1) no es verdadera. Se comprueba que la
hipótesis (Ho) Los factores que provocan el ausentismo laboral en los
servidores públicos de la subsecretaría de formación técnica, tecnológica,
música, artes y pedagogía no influyen en el desempeño laboral.
64
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
1. El ausentismo laboral es la inasistencia del trabajador a su puesto de
trabajo, cualesquiera que sean los motivos. Se determinan dos tipos de
ausentismo laboral; el Ausentismo justificado se caracteriza por la
imposibilidad de realizar labores propias de su cargo al haber una causa
legal prevista que lo impida; y el Ausentismo no justificado o voluntario
que se caracteriza por no tener base legal que justifique la ausencia del
trabajador, lo que implica, en algunos casos abrir un expediente
disciplinario al trabajador.
2. Los indicadores recomendados, que miden el ausentismo laboral son:
Tasa de Absentismo o Tasa Global de Absentismo (TGA) que indica el
porcentaje de los días laborales perdidos por enfermedad y demás
causas de absentismo relacionadas con el total de días de trabajo
previsto. El Índice de Gravedad o Índice de Incapacidad (IG) que se
refiere a los días de trabajo perdidos por enfermedad o demás causas
de ausentismo con relación al número de trabajadores bajo riesgo; y el
Índice de Duración Media de la Baja (DMB) que relaciona el total de
días perdidos con el número de episodios de la enfermedad que
causaron el ausentismo.
3. El desempeño laboral está ligado a las características de cada persona,
entre las cuales se pueden mencionar: las cualidades, necesidades y
habilidades de cada individuo, que interactúan entre sí, con la naturaleza
del trabajo y con la organización en general,
65
4. La importancia de la evaluación del desempeño radica en que permiten
implantar nuevas políticas de compensación, mejora el desempeño,
ayuda a tomar decisiones de ascensos o de ubicación, permite
determinar si existe la necesidad de volver a capacitar, detectar errores
en el diseño del puesto y ayuda a observar si existen problemas
personales que afecten a la persona en el desempeño del cargo.
5. El método de evaluación del desempeño que se usó fue el
de
verificación de campo que consiste en que un representante calificado
del personal participa en la puntuación que conceden los supervisores a
cada empleado. El representante del departamento de personal solicita
información sobre el desempeño del empleado al supervisor inmediato.
6. Hay tendencia a solicitar permiso, posiblemente con cargo a vacaciones,
lo cual al acumularse llega superar los 22 días o al menos una jornada
de trabajo. Los permisos en el año 2013 se presentaron con mayor
frecuencia en los meses de julio y diciembre con un 15,38%, seguido de
los meses de febrero y agosto con el 13,46%. Enero y septiembre tienen
un 9,62% de permisos. Una razón por las que en los meses de julio,
agosto y septiembre hay mayores permisos, se debe al periodo de
vacaciones estudiantiles de la Sierra. En febrero posiblemente sea por el
Día del Amor y la Amistad, y diciembre por la Navidad.
7. Los permisos en el año 2014 se presentaron con mayor frecuencia en
los meses de enero y junio con el 21,05% de frecuencia, le sigue el mes
de julio con el 18,42%, marzo con el 13,16%, febrero con el 10,53% y
abril y mayo con el 7,89%.El análisis de los datos de este año fue solo
hasta el mes de julio, pero se puede notar que los meses de enero y julio
tienen el mayor porcentaje de permisos, coincidiendo con el año 2013.
8. Las razones del ausentismo en la SFTTMAP predominantemente es la
enfermedad común con el 23,3%, seguido de vacaciones 18,89%,
permiso personal 17,78%, permiso médico 16,67% y permiso por
66
maternidad 7,78%. Hay que destacar que las razones de ausentismo por
accidente de trabajo es muy bajo, 1,11%.
9. Los diagnósticos médicos de permisos en la SFTTMAP predominan los
problemas respiratorios con el 38,89%, le sigue los problemas
ginecológicos con el 25%, los problemas digestivos el 22,22%; los
problemas de circulación y de depresión el 5,56% y problemas
osteomusculares el 2,78%.
10. Los atrasos al horario de trabajo en el año 2013 reflejan que el 28% de
los funcionarios se atrasa entre 16 y 30 minutos, el 24% entre 1 y 15
minutos y el 8% se atrasa de 31 a 45 minutos. Para el año 2014 se
observa que el 52% de los funcionarios se atrasa de 1 a 15 minutos y el
20% de 16 a 30 minutos. Lo que se concluye que en el año 2014 existen
más atrasos de 1 a 15 minutos con respecto al año 2013.
11. De los resultados tabulados se observa que el 52% de los empleados de
la STTAM, están satisfechos laboralmente, el 32% está poco
satisfactorio y un 8% muy satisfactorio e insatisfactorio. Se deduce que
el grado de satisfacción poco satisfactorio e insatisfactorio es del 40% de
los trabajadores, siendo este una causal para el ausentismo.
12. Los motivos personales para el ausentismo son por trámites familiares el
44%, trámites legales el 28%, trámites bancarios el 20% y trámites
educativos el 8%. Es decir, el número de asuntos personales
relacionados con la familia es la causa principal de ausentismo por
motivos personales.
13. En el análisis de la relación causa médica – motivos personales se
destaca que las causas médicas de ausentismo, el 59,02% es superior
a los motivos personales con el 40,98%, siendo estás dos las razones
más comunes por las que se ausentan los trabajadores.
67
14. La Tasa Global de Ausentismo (TGA) en el año 2013 fue de 0,86 y en el
año 2014 fue 1,08. En promedio de estos dos años ha sido de 0,97. Es
decir, que se ha perdido una hora diaria en el año. El Índice de
Gravedad (IG) calculado para el año 2013 es de 2,08 y para el año 2014
es de 1,52 que en promedio es 1,8. Lo que significa que cada
funcionario de la SFTTMAP se ausenta al trabajo al menos dos días en
el año. El Índice de Frecuencia (IF) calculado es de 1,44 es decir, que
por cada funcionario se producen una enfermedades que no le permiten
ir al trabajo. El cálculo de la Duración Media de la Baja (DMB) fue de 2,2
lo que significa que por enfermedad se ausenta al menos dos días por
funcionario público de SFTTMAP.
15. Para evaluar el desempeño laboral se consideraron los siguientes
aspectos: gestión del puesto, conocimientos, competencias técnicas del
puesto, competencias universales y trabajo en equipo. En el año 2013
se procedió a evaluar el desempeño de los trabajadores de la SFTTMAP
de la Senescyt, cuyos resultados fueron: Desempeño excelente el 60%,
Muy buen desempeño el 40%. Entonces el nivel de desempeño, en
general, de los funcionarios de esta subsecretaría es muy satisfactorio.
16. Se concluye que el ausentismo laboral no incide en el desempeño
laboral de los funcionarios de la Subsecretaría de Formación Técnica,
Tecnológica, Música, Artes y Pedagogía de la Senescyt del año 20132014.
5.2 Recomendaciones
1. Es importante realizar nuevos estudios sobre el ausentismo para
precisar con mayor objetividad el diagnóstico y médico que otorgó los
permisos, toda vez que el formulario de permisos que usa la Senescyt
omite este detalle.
68
2. Se recomienda realizar una investigación para identificar las razones del
grado de satisfacción laboral en la Subsecretaría de Formación Técnica,
Tecnológica, Música, Artes y Pedagogía de la Senescyt con el propósito
de plantear estrategias para reforzar el sentido de pertenencia con la
institución.
3. Establecer una política institucional del procedimiento de cálculo de
indicadores de ausentismo laboral, toda vez, que existen muchos
procedimientos que se ajustan a sus respectivas localidades y que no
responden a la realidad de la Senescyt.
4. Institucionalizar
informes
mensuales,
trimestrales
y
anuales
de
ausentismo laboral con el propósito de solucionar dificultades en el
proceso y no al final de año.
5. Se sugiere que la evaluación del desempeño laboral lo realice una
entidad autónoma, no vinculada a la Senescyt con el fin de garantizar
objetividad en el proceso, así como también, incluir otros procesos de
evaluación, como son autoevaluación, evaluación con pares, evaluación
de los clientes, entre otros, para ser más objetivos en la calificación.
69
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Araujo, F. & Guerra, R. (2007). La necesidad de la evaluación del desempeño
de los puestos de trabajo. Buenos Aires: Ediciones Múltiples.
Behrend, H. & Pocock, S. (1976). Ausentismo: el caso de una empresa. revista
Internacional del Trabajo. Ginebra: Revista Internacional del Trabajo; 94:
337-354.
Behrend, H. (1959). La ausencia voluntaria de trabajo. Ginebra: Revista
Internacional del Trabajo; 2: 159-170.
Chiavenato, I. (1998). Administración de Recursos Humanos. 2da. Edición.
México. McGraw-Hill.
Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos: el capital humano
de las organizaciones. (Edic. 8°) México: McGraw-Hill
Gillies, DA. (1994). Absentismo. Gestión en Enfermería. Cap. 18. Barcelona:
Masson-Salvat.
Gutiérrez Saire, (2010). Formato de evaluación del desempeño. México.
Editorial evaluaciones. 2010. Consultado en mayo de 2013. Documento
transcripto de www.evaluaciones.com).
Gutiérrez, A. (2011). Absentismo laboral en Aragón. Aragón-España: Gobierno
de Aragón.
HayGroup (2006). Gestión estratégica del desempeño. Recuperado de
http://admondelpersonal.blogspot.com/2012/02/reclutamiento-seleccionevaluacion-del.html
http://clubensayos.com/Negocios/Desempe%C3%B1o-Laboral/768040.html
http://hablandopsicologia.wordpress.com/2012/04/11/evaluacion-deldesempeno/
http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento-2/estudios-del-sistema-detrabajo-en-la-organizacion.htmhttp://www.gestiopolis.com/organizacion-talento2/estudios-del-sistema-de-trabajo-en-la-organizacion.htm
http://www.haygroup.com/downloads/es/misc/la_gestion_estrategica_del_dese
mpeno.pdf
Jirón, A. Rojas, H. & Rosy, E. (1992). Inasistencia laboral por licencias
médicas. Bolivia: Hospital San Juan de Dios.
70
Méndez, C. (1989). Metodología: guía para elaborar diseños de investigación.
Bogotá: McGraw-Hill.
Oficina Internacional del Trabajo. (1991). Enciclopedia de Salud, Seguridad e
Higiene en el Trabajo. España: Centro de Publicaciones del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social.
Organización Mundial de la Salud. (1975). Clasificación Internacional de
Enfermedades.(9na. ed) Washington: Organización Panamericana de la
Salud. Publicación Científica Nro. 363.
Oyaguren, H. & Sandoval, H. (1987). Estudio de ausentismo en la planta de
montaje de Fiat-Rancagua. Chile: Revista Médica Chile; 121: 827-836.
Queipo, B. y Useche, M. (1997). El desempeño laboral en ele departamento de
mantenimiento del Ambulatorio la Victoria. Ciudad de México: Editorial
redalyc.org.
Salkind, N. (1997). Métodos de investigación (3ra. ed.). México: Prentice Hall.
Universidad Tecnológica Equinoccial. (2011). Instructivo de presentación y
desarrollo de trabajos de grado de especialización y maestría. Ecuador:
UTE.
Secretaría Nacional Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos y
Remuneraciones del Sector Público. (2008). Reforma a la Norma
Técnica del Subsistema de Evaluación del Desempeño. Quito, Ecuador:
SENRES.
Supo, J. (2010). Apuntes de estadística. Arequipa, Perú: Bioestadístico EIRL.
Universidad Tecnológica Equinoccial. (2013). Manual de Presentación y
Desarrollo de Trabajos de Grado. Ecuador: UTE.
Villareal, G. (1997). Evaluación del desempeño laboral y sus ventajas.
Ediciones Huracán. Ciudad de México: Editorial Excelencia.
71
ANEXOS
72
Anexo A
(Modelo de encuesta)
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
El Ausentismo Laboral Y Su Incidencia En El Desempeño De Los Servidores Públicos De
La Subsecretaría De Formación Técnica, Tecnológica, Música, Artes Y Pedagogía.
Encuesta a funcionarios
Objetivo:
-
Identificar información relacionada con el ausentismo y la satisfacción laboral.
-
Conocer la evaluación del desempeño laboral de los funcionarios.
Instrucciones:
-
La encuesta tiene solo fines investigativos, conteste con toda honestidad.
-
En la línea de puntos, marque con una X en la opción de respuesta con la que se
identifica.
Cuestionario:
1. ¿Cuál es su edad en años?
18 y 30………
31 y 40………
41 y 50………
51 y 60……..
61 y 70…….
71 o más…….
2. ¿Cuál es su sexo?
Hombre……….
Mujer………….
3. ¿Qué grado de satisfacción laboral tiene usted?
Muy satisfactorio……….
Satisfactorio………..
Medianamente satisfactorio………
Poco satisfactorio………
Nada satisfactorio…………
4. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento de acuerdo a la evaluación de indicadores de gestión
del puesto?
Cumple entre el 90,5% y el 100% de la meta……….
Cumple entre el 80,5% y el 90,4% de la meta………
Cumple entre el 70,5% y el 80,4% de la meta……..
73
-
Cumple entre el 60,5% y el 70,4% de la meta……..
Cumple igual o menos del 60,4% de la meta………..
5. ¿Qué nivel de conocimiento aplicó para el cumplimiento de las actividades esenciales
del puesto?
Sobresaliente………
Muy bueno…….
Bueno………
Regular…….
Insuficiente…….
6. ¿Cuál es el nivel de desarrollo de destrezas de las competencias técnicas del puesto
alcanzadas?
Altamente desarrolladas………
Desarrolladas……
Medianamente desarrolladas……..
Poco desarrolladas…….
No desarrolladas……..
7. ¿Con qué frecuencia aplica las competencias universales en el cumplimiento de las
actividades esenciales del puesto?
Siempre………..
Frecuentemente……….
Alguna vez………..
Rara vez………
Nunca……….
8. ¿Con qué frecuencia aplica el trabajo en equipo, iniciativa y liderazgo en el
cumplimiento de las actividades esenciales del puesto?
Siempre………
Frecuentemente………
Alguna vez………
Rara vez………
Nunca………..
9. ¿Cuál fue el resultado de la evaluación de su desempeño?
Excelente…….
Muy bueno…..
Satisfactorio….
Deficiente……
Inaceptable…..
¡GRACIAS!
74
Anexo B1
(Validación del instrumento)
Quito, DM., julio 04 de 2014
Sr.
Dr. Stalin Parra Lahuate
Presente.-
De mis consideraciones:
Conocedor de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente,
su valiosa colaboración en la validación del instrumento a utilizarse en la recolección de datos a
ser usados en la Tesis de Grado: “El Ausentismo Laboral Y Su Incidencia En El Desempeño
De Los Servidores Públicos De La Subsecretaría De Formación Técnica, Tecnológica, Música,
Artes Y Pedagogía” previo a la obtención del grado de Magister en Gestión del Talento
Humano de la Universidad Tecnológica Equinoccial.
Mucho agradeceré a usted seguir las instrucciones que se detallan en la siguiente página para
lo cual se adjunta los objetivos, el instrumento y los formularios.
Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi más alta consideración y aprecio.
Atentamente,
……………………………………….
Wendy Novillo Luzuriaga
75
Instrucciones para la validación de contenido del instrumento sobre “El Ausentismo
Laboral Y Su Incidencia En El Desempeño De Los Servidores Públicos De La
Subsecretaría De Formación Técnica, Tecnológica, Música, Artes Y Pedagogía”.
Lea detenidamente los objetivos y el cuestionario de opinión.
1. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables, e indicadores con los ítems
del instrumento.
2. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de éstos al nivel
cultural, social y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento.
3. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.
4. Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las siguientes
categorías:
(A) Correspondencia de las preguntas del Instrumento con los objetivos, variables, e
indicadores
P
NP
PERTINENCIA o
NO PERTINENCIA
En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión.
(B)
Calidad técnica y representatividad
Marque en la casilla correspondiente:
O
ÓPTIMA
B
BUENA
R
REGULAR
D
DEFICIENTE
En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones.
(C)
Lenguaje
Marque en la casilla correspondiente:
A
Adecuado
I
INADECUADO
En caso de marcar I justifique su opinión en el espacio de observaciones.
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
76
77
78
Anexo B2
(Validación de la encuesta)
Quito, DM., julio 04 de 2014
Sr.
MSc. César Troya
Presente.-
De mis consideraciones:
Conocedor de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente,
su valiosa colaboración en la validación del instrumento a utilizarse en la recolección de datos a
ser usados en la Tesis de Grado: “El Ausentismo Laboral Y Su Incidencia En El Desempeño
De Los Servidores Públicos De La Subsecretaría De Formación Técnica, Tecnológica, Música,
Artes Y Pedagogía” previo a la obtención del grado de Magister en Gestión del Talento
Humano de la Universidad Tecnológica Equinoccial.
Mucho agradeceré a usted seguir las instrucciones que se detallan en la siguiente página para
lo cual se adjunta los objetivos, el instrumento y los formularios.
Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi más alta consideración y aprecio.
Atentamente,
……………………………………….
Wendy Novillo Luzuriaga
79
Instrucciones para la validación de contenido del instrumento sobre “El Ausentismo
Laboral Y Su Incidencia En El Desempeño De Los Servidores Públicos De La
Subsecretaría De Formación Técnica, Tecnológica, Música, Artes Y Pedagogía”.
Lea detenidamente los objetivos y el cuestionario de opinión.
1) Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables, e indicadores con los ítems del
instrumento.
2) Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de éstos al nivel
cultural, social y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento.
3) Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.
4) Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las siguientes
categorías:
(A) Correspondencia de las preguntas del Instrumento con los objetivos, variables, e
indicadores
P
NP
PERTINENCIA o
NO PERTINENCIA
En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión.
(B)
Calidad técnica y representatividad
Marque en la casilla correspondiente:
O
ÓPTIMA
B
BUENA
R
REGULAR
D
DEFICIENTE
En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones.
(C)
Lenguaje
Marque en la casilla correspondiente:
A
Adecuado
I
INADECUADO
En caso de marcar I justifique su opinión en el espacio de observaciones.
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
80
81
82
Anexo C
(Confiabilidad del instrumento)
ENCUESTA
PREGUNTA 1
18 y 30
31 y 40
41 y 50
51 y 60
61 y 70
71 o más
PREGUNTA 2
Hombre
Mujer
PREGUNTA 3
Muy satisfactorio
Satisfactorio
Medianamente satisfactorio
Poco satisfactorio
PREGUNTA 4
Nada satisfactorio
Cumple entre el 90,5% y el 100% de la meta
Cumple entre el 80,5% y el 90,4% de la meta
Cumple entre el 70,5% y el 80,4% de la meta
Cumple entre el 60,5% y el 70,4% de la meta
Cumple igual o menos del 60,4% de la meta
PREGUNTA 5
Sobresaliente
Muy bueno
Bueno
Regular
Insuficiente
PREGUNTA 6
Altamente desarrolladas
Desarrolladas
Medianamente desarrolladas
Poco desarrolladas
No desarrolladas
PREGUNTA 7
Siempre
Frecuentemente
Alguna vez
Rara vez
PREGUNTA 8
Nunca
Siempre
Frecuentemente
Alguna vez
Rara vez
Nunca
PREGUNTA 9
Excelente
Muy bueno
Satisfactorio
Deficiente
Inaceptable
1
2
3
4
5
6
1
2
5
4
3
2
1
5
4
3
2
1
5
4
3
2
1
5
4
3
2
1
5
4
3
2
1
5
4
3
2
1
5
4
3
2
1
1
1
2
1
3
1
4
2
1
1
2
5
X
5 6
1
2
1
2
7
8
2
2
1
2
9 10
1
2
1
2
1
3
1
4
1
2
1
1
2
2
2
4
4
4
1
2
4
4
3
3
4
3
7
8
9 10
2
2
2
1
2
5
5
3
Y
5 6
1 1
2
5
4
5
5
5
4
5
5
5
4
5
4
5
4
5
4
5
5
4
5
5
4
4
5
5
5
5
5
5
4
4
4
4
4
5
5
5
5
4
5
5
4
4
5
5
4
4
4
4
5
5
5
5
4
5
4
4
5
4
4
4
5
2
4
4
4
5
4
5
4
4
4
5
4
5
4
5
5
4
4
4
4
5
4
5
4
5
5
5
5
4
5
4
4
5
4
2
4
5
4
5
4
5
4
5
4
4
5
4
2
3
2
5
1
2
4
3
2
5
5
4
5
4
4
4
4
5
4
4
4
4
34 35 31 36 33 33 33 36 31 35 34 35 36 31 35 33 34 33 33 30
83
Anexo D
(Norma técnica de subsistema de evaluación del desempeño)
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
Anexo E
(Formulario de evaluación del desempeño)
FORMULARIO SENRES-EVAL-01
FORMULARIO PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO POR COMPETENCIAS PARA USO DEL JEFE INMEDIATO
DATOS DEL SERVIDOR:
Apellidos y Nombres del Servidor (Evaluado):
Denominación del Puesto que Desempeña:
Título o profesión:
Apellidos y Nombre del jefe Inmediato o superior inmediato (Evaluador):
Hasta:
Periodo de Evaluación (dd/mm/aaaa):
Desde:
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PUESTO
INDICADORES DE GESTIÓN DEL PUESTO:
# Actividades: 0
Factor:
Descripción de Actividades
Meta del
Período
Evaluado
(número)
Indicador
Cumplidos
¿ A más del cumplimiento de la totalidad de metas y objetivos se adelantó y
cumplió con objetivos y metas previstas para el siguiente período de
evaluación ?
60%
% de
Cumplimiento
APLICA EL + 4 %
# Conocimientos:
0
% DE
AUMENTO
0
Total Actividades Esenciales:
CONOCIMIENTOS
Nivel de
Cumplimiento
Factor: 8%
Total Conocimientos:
0%
Nivel de
Conocimiento
0%
94
COMPETENCIAS TÉCNICAS DEL
PUESTO
# Competencias:
DESTREZAS
Relevancia
COMPETENCIAS UNIVERSALES
# Competencias:
Factor: 8%
0
Comportamiento Observable
Total Competencias Técnicas del Puesto :
0
Factor:
Nivel de Desarrollo
0%
8%
ESTOS CAMPOS DEBEN SER LLENADOS OBLIGATORIAMENTE :
DESTREZA
Relevancia
Comportamiento Observable
Frecuencia de
Aplicación
APRENDIZAJE CONTINUO
CONOCIMIENTOS DEL ENTORNO
ORGANIZACIONAL
RELACIONES HUMANAS
ACTITUD AL CAMBIO
ORIENTACIÓN A LOS RESULTADOS
ORIENTACIÓN DE SERVICIO
Total Competencias Universales:
TRABAJO EN EQUIPO, INICIATIVA Y LIDERAZGO
DESCRIPCIÓN
RELEVANCIA
Factor:
0%
16%
COMPORTAMIENTO OBSERVABLE
Frecuencia de
Aplicación
TRABAJO EN EQUIPO
INICIATIVA
LLENAR EL CAMPO DE LIDERAZGO, SOLO PARA QUIENES TENGAN SERVIDORES SUBORDINADOS BAJO SU RESPONSABILIDAD DE GESTIÓN.
LIDERAZGO
Total Trabajo en Equipo, Iniciativa y Liderazgo:
OBSERVACIONES DEL JEFE INMEDIATO (EN CASO DE QUE LAS TENGA):
0%
95
QUEJAS DEL CIUDADANO (PARA USO DE LAS UARHS) INFORMACIÓN PROVENIENTE DEL FORMULARIO EVAL-02
Nombre de la
% DE
No. DE
APLICA DESCUENTO A LA
persona que
DESCRIPCIÓN
FORMULARIO EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO REDUCCIÓN
realiza la queja
TOTAL:
0
RESULTADO DE LA EVALUACIÓN
CALIFICACIÓ
N
ALCANZADA
FACTORES DE EVALUACIÓN
Indicadores de Gestión del puesto
Conocimientos
Competencias técnicas del puesto
Competencias Universales
Trabajo en equipo, Iniciativa y Liderazgo
Evaluación del ciudadano ( - )
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
PROCESO INCORRECTO
PROCESO INCORRECTO
FUNCIONARIO (A) EVALUADOR (A)
Fecha (dd/mm/aaaa):
CERTIFICO: Que he evaluado al (a la) servidor (a) acorde al procedimiento de la norma de Evaluación del Desempeño.
FIRMA
Evaluador o jefe Inmediato
96
Descargar