1 TITULO: La gran ocasión...para cargar nuestra mochila de maestros/as lectores Responsable: -Gloria Fernández. DNI 14029635 Destinatarios: estudiantes de Formacion Docente Categoría 2 : Instituto de Formacion docente estatal-Escuela Normal EE UU Del Brasil Justificación Enseñar literatura no puede significar otra cosa que educar en la literatura, que ayudar a que la literatura ingrese en la experiencia de los alumnos, en su hacer, lo que supone, por supuesto, reingresarla en el propio. Educar en la literatura es un asunto de tránsito y ensanchamiento de fronteras. Y un asunto vital, en el que necesariamente están implicados los maestros y profesores, aunque no sólo ellos. - Graciela Montes Las palabras Graciela Montes nos envuelven, nos orientan y bifurcan los significados que adquieren la Literatura y la Literatura infantil y juvenil en el Instituto de Formación Docente de la Escuela Normal EE UU del Brasil. Anudan preocupaciones, indagaciones, conjeturas de varios años. En principio, considerando que, los discursos construidos en cualquier época sobre la lectura moldean, simultáneamente, los imaginarios, los sentidos y las intencionalidades característicos de dicha época y, en las escuelas normales, por su historia y tradición, las ideas más fuertemente sostenidas en los últimos tiempos, entienden la Literatura como una práctica social dirigida a transformar la manera de concebir, valorar, imaginar y usar la lectura. Procurando hacer de la lectura literaria una actividad potencialmente liberadora y edificadora de la condición del ciudadano. Este es el territorio, precisamente, de la pedagogía social, de la animación sociocultural y la educación popular. Sobre la base de esta tendencia, en el 2005, en nuestro IFD se institucionalizó el proyecto de extensión, denominado Promoción de la lectura como dispositivo para la formación ciudadana, consistente básicamente en el trabajo con la literatura infantil y juvenil en lugares de alta vulnerabilidad social. Este Proyecto nos permitió recorrer distintas aristas sobre cómo enseñar/leer a leer/ enseñar literatura y en especial atender a los cánones que circulan. Así mismo, nos permitió reflexionar sobre la Literatura Infantil y Juvenil y sobre su especificidad con las palabras, con las profundas resonancias de las palabras y con el juego, la ambigüedad, el 1 2 misterio; y con la existencia de discursos políticos sobre la lectura y la Literatura que, configuran las dimensiones sociales, educativas, culturales y económicas del momento histórico en que se producen. Desde este lugar nos interrogamos ¿Qué leen los ingresantes a la docencia y qué leen los maestros a los niños?. Las respuestas nos permitieron elaborar un diagnóstico (nada alentador) y a raíz, efectuar algunas conjeturas orientadas a mejorar la situación planteada. De manera que esta “puesta en foco” nos permitió esbozar algunas consideraciones. Aclaramos que no tenemos pretensiones de generalizar, sino que tratamos de acercarnos a las realidades de las prácticas lecturarias en la zona de influencia de nuestro IFD. Primer foco: los estudiantes del IFD -Leen textos de estudios obligatorios y como entretenimiento, libros de autoayuda (Stamatea, Cohelo ,son los más mencionados) -Manifiestan concepciones sobre la literatura relacionadas con la erudición. -En especial sobre la literatura infantil, sostienen que es literatura para chicos, necesarias para aprender a leer y para motivar el aprendizaje de la lengua y ampliar el vocabulario. -La didáctica de la lengua es igual a una didáctica de la literatura. -No sienten atracción por las lecturas literarias (de manera autónoma). -Recuperan como textos leídos aquellos “obligados” en la secundaria. -No hay recuperación de las lecturas literarias hechas por otros o por ellos mismos en su infancia Segundo foco: los docentes noveles y las escuelas. -Sus lecturas cotidianas son de tipo prácticas, no literarias (didáctica, autoayuda) -La selección de textos literarios son fragmentos o adaptaciones que proveen los manuales -No se observan propuestas pedagógicos-didácticas para el abordaje específico de textos literarios. -La lectura como placer resulta un slogan. -Se observan espacios diferenciales para la lectura literaria en el primer ciclo o espacios de lecturas, un día a la semana. -Mayoritariamente se elige la narrativa (solo en 1 caso, el teatro) - En el 2do ciclo, la tendencia está marcada por la selección de leyendas, fábulas y mitos -El canon resulta de la tradición lectora del docente. O es impuesto por los NAP currícula oficial. O es impuestos por el mercado editorial. -Se observan algunas propuestas de actividades estandarizadas. Preguntas. Quiénes son los personajes, principales y secundarios, en qué tiempo trascurre la historia, cuál es el espacio. O, cambiar el final. 2 3 -El tratamiento de la poesía varía totalmente de 1er a 2do ciclo, en éste existe un tratamiento de la estructura y mención de recursos estilísticos, sin otras posibilidades de exploración y disfrute. -Se evidencia poca pasión por la literatura como para transmitir el goce estético. Frente a esta panorámica, consideramos que el problema reside en la Formacion del maestro /a lector de literatura, pues aparentemente no existe información sobre aprendizajes o experiencias transformadoras de los maestros en cuanto a la lectura literaria. Entonces, si queremos transformar la Formacion Docente y su relación con la literatura, por lo menos el área de Lengua y literatura y sus didácticas, tendrían que ofrecer variadas experiencias de lecturas literarias durante los cuatro años de la trayectoria formativa, mas allá de las prescripciones curriculares. Metodología Paso a paso Nos propusimos replantear la propuesta de la formación de los futuros maestros , en dos sentidos: por un lado, formar a un futuro docente, sujeto adulto, en las prácticas de lecturas literarias -que evidentemente carece- y, por otro, formar al futuro docente mediador entre la literatura y los niños y jóvenes. Aun cuando no se tenga muy claro de cómo se forma un lector de literatura y solo sepamos de las destrezas necesarias, creímos conveniente andar y desandar caminos con la idea de no solo recuperar un lugar para la literatura y especialmente la Literatura Infantil y Juvenil en la Formacion docente, sino y fundamentalmente la Formacion de un maestro /a lector/a de literatura. Nuestra propuesta hoy, tiene su base en las consideraciones de Michel de Petit, en cuanto a que la lectura literaria es transmitir pasiones, curiosidades; es ofrecerles la idea de que entre toda la literatura disponible, entre todo el acervo escrito, habrá alguna obra que sabrá decirles algo a ellos en particular. Es proponer al lector múltiples ocasiones de encuentros y de hallazgos. Para ello, como primer paso, en el equipo docente hubimos de repreguntarnos por nuestra propia relación con la literatura; como también nuestras propias representaciones sobre la Literatura Infantil y juvenil; reconstruir nuestras propias trayectorias formativas; recuperar y reaprender a transmitir nuestra pasión por la Literatura. Tomamos conciencia que en la FD, por lo menos en 3 4 estos lares, aun nos encontramos frente a una tecnocracia de planificaciones, guías y actividades que fuertemente configuran muchas veces el destino formador como consumidor de técnicas, fórmulas con muy poco lugar para la invención y la experimentación. Consideramos que podemos, pensar y repensar la Literatura y la LIJ desde una perspectiva que favorezca situar sus interrogantes en un conjunto de otras nociones resultantes de la experimentación literaria y de los nuevos temas de preocupación que surgen en su consideración en los diversos ámbitos en que se la lee y escribe. Nuestras reflexiones en torno a la palabra de Dubois en cuanto a que”. Cuando deseamos comprender algo debemos meternos dentro de ese algo para contemplarlo desde su mismo centro. De igual manera, para comprender el proceso de la lectoescritura no podemos permanecer fuera de él, tenemos que introducirnos, insertarnos en su interior, lo cual significa que debemos transformarnos en lectores y escritores1 , nos condujo como siguiente paso (2) a proponer a los estudiantes de la Formacion Docente en los distintos cursos, la construcción de un itinerario de lecturas y diálogos con autores, escritores/as para construir y/o reconstruir herramientas de análisis crítico sobre Literatura y especialmente la Literatura Infantil y Juvenil. Sin mencionar a todos compartimos parte del itinerario propuesto. El encuentro dialógico se abre con Maria. Adelia Diaz RÖnner; sobre los múltiples discursos disciplinarios que se entremezclan en el específico espacio literario2. Para reflexionar sobre los lectores, Maria Teresa Andruetto, señalando que como lectores “vamos a la ficción para intentar comprendernos, para conocer algo más acerca de nuestras contradicciones, miserias y grandezas, es decir, acerca de lo más profundamente humano”.;3; rechazar, con la voz de Petit los calificativos de buen o mal lector, y comprender el papel que la lectura tiene, puede tener o ha tenido en la construcción de los lectores-nosotros- como sujetos. A revisar las ideas sobre el escritor como “productor de aquella mirada personal sobre el mundo, y de una forma estética que la contenga” nos ayudan Adruetto y Shujer4, que junto con 1 Dubois S, M E. El factor olvidado en la formación de los maestros . Conferencia Congreso Consultado 8 de julio 2012http://edu.edomex.gob.mx/leer/docs/reflexiones/el_factor_olvidado.pdf 2 Diaz Roner, M ,(2001) Cara o cruz de la literatura infantil, Ed: Lugar 3 Andruetto, M T. La lectura, otra revolución. Conferencia de apertura en la 36 Feria Internacional del Libro, Bs As, mayo 2010. 4 Extraído de Charla taller en el IFD en mayo 2012 4 5 “la banda de Cronopios”5 repiten afanosamente “la literatura infantil es aquella de la que los chicos se apropian”; nos adentramos, en la reflexión sobre la expresión “literatura sin adjetivos”; luego, con la industria editorial y nuestra responsabilidad con los lectores que construimos. La infaltable Teresa Colomer, nos instala en la polémica: la lectura guiada y la “descolarizacion de la lectura” o la lectura libre. Sus enunciados “aprender a leer literatura permite que las nuevas generaciones accedan a un discurso modelizador de la experiencia social, utilicen la literatura para pensar mundos posibles o para pensar en éste de otras formas6. Asi, Bombini, Cabal, Fernandez, Bogomolny, Cano, Herbrad, Finocchio y otros en esa interacción: autores y textualidades múltiples, nos abrieron el camino para sostener como línea de enseñanza y aprendizaje en y desde la FD, la continua interrogación sobre qué y cómo leer y sus tensiones históricas, culturales, educativas y políticas. Además, a enseñar y aprender y a observar que, “Un buen libro para los niños de hoy debe ser un libro que sintonice con el calendario y con sus problemas. Con los niños puede hablarse de todo, siempre que se les pida ayuda para hallar el lenguaje justo para hacerlo7. Libros abiertos, “difíciles” que permitan también a los futuros maestros, futuros mediadores de la lectura, una construcción personal de significados. Con la mochila a medio cargar y convencidas que el encuentro con la Literatura y la mediación que los futuros docentes hagan con los niños, depende no solo del encuentro con los libros, sino sustantivamente en la concepción sobre la literatura y la literatura Infantil y juvenil que sostienen o ayudemos a construir y sabiendo que para lograrlo, no alcanza lo que hacemos en las aulas, que existen otras posibilidades, otros espacios de aprendizajes fuera de los muros de la institución y que resultan de alto impacto en la Formacion personal y profesional, encaramos el siguiente paso: participar con los estudiantes en los eventos socio-culturales relacionados con lectura y escritura, desarrollados en la ciudad acompañados también por todos los profesores del IFD8, más allá de su formación disciplinar, con la consiga de que sus aprendizajes habrían de ser 5 Identificación que le da Maria Diaz Ronner, al grupo de escritores de los 80, Shujer, Roldan entre ellos,, “ una banda implacable, poco complaciente y cada vez más comprometida con el oficio de escribir, de lectores de Borges, de Cortázar, Macedonio Fernández, de García Márquez y también de Barthes, de Derrida, de Todorov “ 6 Colomer T La enseñanza de la literatura como construcción de sentido en Revista LECTURA Y VIDA año 22 , diciembre 2001 -4 7 Rodari Gianni, La imaginación en la Literatura Infantil en revista IMAGINARIA, N° 125 , LECTURAS, 31 de marzo 2004 8 Por disposición del Consejo Consultivo del IFD 5 6 transferido en acciones que dieran cuenta de lo aprendido, pero en distintos espacios institucionales y comunitarios (en el IFD, en los barrios aledaños, en las escuelas, hogares, entre otros). Evaluacion Durante esta última etapa, los estudiantes generaron: encuentros de narrativa oral (con microcuentos); representaciones teatrales de épocas; publicación de escritura de cuentos de ciencia ficción escritos por niños con quienes trabajaron en las escuelas, produjeron un video sobre la formación del maestro lector; organizaron jornadas de lecturas en escuelas en contexto de vulnerabilidad social; asistieron en los recreos de las escuelas asociadas para ensayar sus propuestas de lectura con los niños, realizaron investigación sobre la relación del cine y la literatura (tomaron de base la novela de García Márquez, Crónica de una muerte anunciada y el ensayo cinematográfico de Osvaldo Bayer, La Patagonia rebelde); iniciaron la filmación de novela policial que la editaran el siguiente año (producida por ellos íntegramente), para finalmente y a manera de conclusión organizar las I jornadas Institucionales de Lectura en el que expusieron los trabajos realizados en este trayecto . Como formadoras de formadores, creemos que es posible armar un mapa sin fronteras, y señalar posibles rutas a transitar, lugares no recorridos; contagiarles nuestros entusiasmos; compartir con los estudiantes la historia y la emoción de los viajes por los libros; animarlos a transitar lugares que no ha seguido; animarlos a salir del tiempo, del espacio cotidiano y entrar en un mundo más amplio: para abrirse a lo desconocido, transportarse a universos extranjeros, deslizarse en la experiencia de otro u otra, …habitar el mundo poéticamente y no estar atado a un universo productivista “ . . BIBLIOGRAFIA mencionada Andruetto, M T. (2010) La lectura, otra revolución. Conferencia de apertura en la 36 Feria Internacional del Libro, B A, mayo 2010. Carranza M y Bejour C.(2005), Abrir el juego en la literatura infantil y juvenil en Revista IMAGINARIA N° 158, LECTURAS, 6 de julio de 2005 http://www.imaginaria.com.ar/15/8/abrir-el-juego.htm Consultado junio 2011. 6 7 Colomer T La enseñanza de la literatura como construcción de sentido en Revista LECTURA Y VIDA año 22 , diciembre 2001 -4 De Petit, Michel (2009) El arte de la lectura en tiempo de crisis, ed océano. BA De Petit, Michel. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. Fondo de Cultura Económica. México, 1999. Diaz Ronner, M (1996) Breve historia de una pasión argentina : la literatura para niños, Revista La Mancha N 1 , BA Diaz Ronner, M, (2001) Cara o cruz de la literatura infantil, Ed: Lugar.BA Dubois S, M E. El factor olvidado en la formación de los maestros Conferencia http://edu.edomex.gob.mx/leer/docs/reflexiones/el_factor_olvidado.pdf Consultado 8 de julio 2012 Rodari G, (2004) La imaginación en la Literatura Infantil en Revista IMAGINARIA, N° 125 , LECTURAS, 31 de marzo 7