Tema 9. La edad moderna europea. S XV

Anuncio
Tema 9. La edad moderna europea. S XV-S XVIII.
La transición del feudalismo al capitalismo
9.0. Introducción
Cristiandad occidental se rompe en Estados enfrentados por la “hegemonía”: es el “concierto de las
naciones”.
En el occidente europeo Los reinos españoles (coronas de Aragón y Castilla), de Inglaterra y de
Francia, establecen los cimientos del estado moderno. Comenzando con el absolutismo y
terminando a finales del periodo con los primeros intentos democráticos.
Aparecen Estados nuevos en el Norte y el Este: Rusia, Suecia, Prusia…
El Mediterráneo pasa a ser el “reñidero” de dos: turcos y europeos occidentales (desaparece el
Imperio Bizantino)
El Atlántico ya no será el “mar tenebrosus” sino el camino a un NUEVO MUNDO
Se inicia la “mundialización” de la cultura europea, que se irá imponiendo al resto del mundo: se
inicia el contacto regular con América, Asia Oriental y toda la costa africana… y ese mundo será
obligado a someterse a los europeos. El origen del dominio de capitalismo se confunde con el
dominio y explotación de los demás continentes por las potencias políticas y económicas europeas.
Es también la época en que el conocimiento de la naturaleza lucha por desembarazarse de las ideas
religiosas preconcebidas dando lugar a la expansión de método científico.
9.0.1. Periodización
En 1453 coinciden tres hechos trascendentales:
Constantinopla (Bizancio) es conquistada por los turcos
Acaba la Guerra de los 100 años que enfrenta a Francia e Inglaterra
Gutennberg tiene a punto su revolucionario invento: la imprenta
En 1789 estalla la revolución francesa: la sociedad europea y su organización política se
transformarán radicalmente. Coincide con un cambio fundamental en la economía y en la cultura,
también.
En esos casi 350 años distinguimos:
La “época del Renacimiento” (siglos XV y XVI)
La “época del Barroco” (siglo XVII)
La “época de la Ilustración” (siglo XVIII)
Entre aproximadamente 1500 y 1640 es la época de hegemonía española
Desde 1640 a 1800 es la época de hegemonía francesa (en el continente) e inglesa (en el mar).
9.0.2 Fechas Singulares
1453: Bizancio es conquistada por el imperio Turco.
1492: Los castellanos llegan a América y conquistan Granada.
1517: Estalla la Reforma protestante de Lutero
1559: España y Francia firman la Paz de Cateau-Cambrésis, asienta el dominio español en Italia.
1571: Batalla de Lepanto: los cristianos vencen a los turcos
1588: Felipe II ve derrotada su “Armada Invencible”que pretendía invadir Inglaterra
1618: Comienza la guerra de los Treinta Años. El final (1648) con el Tratado de Wesfalia que
asienta la “soberanía nacional” y un mapa europeo de Estados. España la gran derrotada.
1633 La Iglesia condena a Galileo
1640 (y años siguientes): Rebeliones, sublevaciones y motines en diferentes Monarquías:
España, Francia, Inglaterra…
1701-1714: Guerra de Sucesión España que se internacionaliza. Instauración de los Borbones.
Tratado dede Utrech da ventajas enormes a Inglaterra (que ya es “Reino Unido”).
1756-1763: Guerra de los 7 Años. Se combatió en Europa, América y la India.
1776. Declaración de indepencia de EEUU, guerra contra Inglaterra.
1789 Revolución Francesa
1
9.1.Sociedad
9.1.1.Demografía
Hasta finales del siglo XVI hay un crecimiento importante de la población en toda Europa.
Pero en ese tiempo se nota una disminución drástica en la población americana:, guerra,
explotación, nuevas enfermedades y la aniquilación de su cultura por las invasiones europeas.
Los desplazamientos de población fueron, también, numerosos: hacia América, dentro de Europa y
del campo a la ciudad y el movimiento de esclavos de África a América (los europeos comienzan el
tráfico negrero desde el comienzo del siglo XVI).
En el siglo XVII hay un frenazo en el crecimiento (en general) y reaparecen epidemias y
hambrunas.
En el siglo XVIII vuelve a haber un crecimiento importante que ya no se interrumpirá hasta hoy.
En general, mejor alimentación por avances agrícola, mejora de higiene elevan elevan algo la
“esperanza de vida” pero aún hay una mortalidad alta.
9.1.2. Sociedad agrícola
LA INMENSA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN VIVE EN EL CAMPO y del campo.
Es una economía básicamente CAMPESINA y de SUBSISTENCIA.
Pero en parte, y poco a poco en aumento, a producir “para el mercado” urbano y más allá. Las
colonias extra-europeas permiten un auge importante del comercio mundial.
Se introducirán (poco a poco) productos nuevos: maíz, tomate, pimiento, patata.
Habrá en algunos sitios cambios en la forma de cultivar (rotación de cultivos) y la “plantación” en
las colonias.
9.1.3. De los gremios a un incipiente capitalismo
Sigue predominando el trabajo artesano de los “gremios” en la mayoría de la producción industrial.
Y el gremio produce “por encargo”.
Pero aparecen formas nuevas:
El “capitalista” o empresario que produce para un mercado a través de contratos con familias
campesinas (sistema doméstico) o asalariados en un taller (sistema fabril).
El taller que produce “objetos nuevos” como armas u objetos de lujo y, normalmente, de propiedad
real (del monarca).
Se conoce como “sistema de manufactura” y se produce para el mercado.
En cualquier caso, la producción artesana (casi industrial) aumenta espectacularmente.
El comercio crece a un ritmo vertiginoso y une casi todo el mundo: “triángulo atlántico”: Europa
-África- América.
La banca y y el seguro tienen un desarrollo imparable lo que favorece la circulación de la moneda.
Aparece la Bolsa porque surgen las “sociedades anónimas”.
De América llega una ingente cantidad de metales preciosos que van a producir una terrible
“inflación"
9.1.4. Sociedad estamental sometida a cambios
Nobleza, que goza de privilegios: “derechos exclusivos” en lo político (reserva de cargos), en lo
jurídico (una justicia propia) y en lo económico (no pagan la mayoría de los impuestos).
Clero, que también goza de privilegios: “derechos exclusivos” en lo jurídico (tienen una justicia
propia) y en lo económico (no pagan la mayoría de los impuestos).
Pueblo llano (o “Tercer Estado”): sin privilegios y con una gran variedad de situaciones de riqueza
y estatus social: desde el campesino que no tiene propiedades hasta el burgués rico por sus
negocios.
Excluidos. Esclavos, vagabundos, marginados y minorías, casi siempre objeto de persecución y
rechazo en tiempos de crisis.
2
La nobleza.
Una nobleza que, en el sur de Europa vive de rentas de la tierra… y en el norte busca vivir de la
inversión en tierras y negocios.
La nobleza que se hace cortesana, urbana, que cambia el castillo por el palacio: se somete al
monarca y depende de él.
Una alta nobleza, de títulos , que recibe altos cargos y dignidades y emparienta con la realeza.
Una nobleza media que se hace con el control de los cargos políticos en la ciudad
(Ayuntamientos…) y disputa el poder económico en la localidad a la “burguesía”.
Una nobleza baja con lazos clientelares con las anteriores. Pero que puede mostrar desafección a
un sistema que no le cubre sus necesidades.
El clero.
Mantiene un gran poder y control ideológico sobre toda la sociedad.
Desde comienzos del siglo XVI hay una gran ruptura: el clero de los países protestantes se integra
en la sociedad y pierde los privilegios y la mayoría de las propiedades.
En el mundo católico, al contrario, los refuerza: Vive de rentas tanto el clero “regular” como el
“secular”, pues posee un patrimonio inmenso en tierras e inmuebles.
Hay una gran diferencia entre un “clero alto” (obispos, abades y otras dignidades) y un “clero bajo”
(párrocos, monjes…) en cuanto al nivel de riqueza.
Aparece alguna orden nueva con fuerte orientación hacia la enseñanza: los jesuitas, por ejemplo.
El pueblo llano:
La burguesía es el grupo social en ascenso: crece en número y en poder a lo largo de este período.
Rivaliza con la nobleza local. Su gran “valedor” es la Monarquía…y ésta se apoyó en la burguesía
para hacerse con el poder frente a la Nobleza. Se compone de artesanos, empresarios… y van
sumándose “profesionales liberales: médicos, profesores, abogados… y funcionarios.
El campesinado es la inmensa mayoría de la sociedad. Hay grandes diferencias entre el
campesinado propietario y el arrendatario. En toda Europa occidental se va acabando la
“servidumbre” de época medieval, pero se siguen manteniendo una situación de dependencia
económica. Y en algunos países (Inglaterra) la revolución agrícola supondrá su expulsión de la
tierra.
Empieza a aparecer en las ciudades un grupo nuevo: trabajadores asalariados que sufren los
vaivenes de las crisis económicas.
Excluidos.
Además de los esclavos, los marginados son colectivos que sufren discriminación por alguna
característica que les diferencia del grueso de la sociedad: la enfermedad, la pobreza, una actividad
no lícita…o temores que explotan ocasionalmente: locos, pobres, prostitutas, brujas…
Los vagabundos, también marginados, son perseguidos y rechazados porque se les culpa de
desgracias y robos… siendo como son pobres que no tienen vecindad.
Las minorías étnicas son perseguidas por razones similares: en ellas se ceba el resto de la sociedad
para cargarles las culpas de las desgracias: judíos, moriscos, gitanos… o vaqueiros, chuetas,
pasiegos (por citar grupos en la península ibérica).
Sufrirán oleadas periódicas de persecución cuando la crisis económica se extienda por ciudades y
campos.
Caso aparte será el “sistema de castas” que los hispanos impongan en América: el mestizaje
tiene su contrapartida en un sistema de jerarquización social que segrega “capas” o estratos para
frenar la igualación.
3
9.2. El estado moderno
Es la gran novedad del período. Supone un conjunto de instituciones nuevas o no, pero con un
“uso” nuevo: Monarquía, Ejército, Burocracia, Hacienda…
Ese Estado Moderno busca constituirse en “nación”, o sea un territorio en el que, además del
reconocimiento al rey común, se pretende imponer una lengua y una cultura comunes también.
Los Estados europeos “compiten” entre sí buscando la hegemonía: imponerse a los otros. Para ello
se va estableciendo un “juego” internacional:
Las Relaciones Internacionales se desarrollan según dos fórmulas: la guerra y la diplomacia. Los
embajadores permanentes y la negociación de tratados y acuerdos es algo cada vez más frecuente y
objeto de una atención especial por los monarcas.
Se desarrolla la “teoría política”: Maquiavelo…Locke.
9.2.1. La Monarquía
Es la institución fundamental y pilar de todo el sistema.
El monarca se entiende que recibe su poder directamente de Dios (derecho divino) aunque algunos
teóricos apuntarán al final que ese poder viene de la sociedad (contrato social)
Anula otras instituciones que puedan hacerle sombra: el Parlamento medieval, por ejemplo (sólo
triunfará en Inglaterra) será utilizada por la realeza poniéndolo a su servicio (Monarquía hispánica)
o no se convocará (Francia).
El monarca se rodea de una “corte” para darse esplendor y repartir “mercedes”: honores, cargos… y
recibir consejo.
El monarca hace la ley y se impone sobre personas (a las que hace “súbditos”) y territorios (a los
que concede o quita privilegios). Algunos territorios y colectivos, a veces, se le enfrentarán (a
mediados del XVII en casi toda Europa). Pero desarrollará el ABSOLUTISMO: todo el poder en
manos del monarca.
9.2.2. Otras instituciones
El Ejército es el mecanismo que tiene el rey para imponerse. Está reclutado y pagado por el rey:
“sirven al rey”.
Hacienda es la institución que el rey tiene para cobrar los impuestos con que pagar su “corte” y su
“ejército”.
La Burocracia incluye tanto a los funcionarios que están en la corte como a aquellos que va
situando en los diferentes territorios para “controlar” la justicia o el gobierno de las ciudades.
Consejos y validos.
Los Consejos: son instituciones en las que algunos altos nobles y altos eclesiásticos, junto con
burócratas preparan informes o legislación que luego el Rey da por suyos. Tienen gran poder porque
desde allí “se llega al rey”; por eso son también fuente de corrupción.
Entre el Rey y esos Consejos casi siempre hay un personaje de la alta nobleza: un secretario, cargo
de gran poder y responsabilidad: valido, canciller…
9.2.3. Las relaciones internacionales
Las disputas por la hegemonía dieron lugar a una agitada (y sangrienta) relación entre los estados
europeos: guerras, alianzas ofensivas y defensivas, apoyo a revoluciones internas, intrigas…
En el tratado de Westfalia (1648) se impuso el principio de “soberanía” de los Estados: dentro de las
fronteras de un Estado, ese Estado (o en su nombre el rey, príncipe, parlamento…) es la máxima
fuente de poder.
Las embajadas serán territorio “nacional” inviolable, y el embajador es un representante del rey que
merece el respeto total a su vida en su misión de enlace.
Los matrimonios entre príncipes buscan alianzas frente a otros Estados: esos matrimonios son
objeto de un concienzudo análisis por parte de los diplomáticos.
La Monarquía hispánica mantuvo la hegemonía durante unos 150 años (Hasta mitad del siglo
XVII). Luego Francia e Inglaterra.
4
9.3.2 La religión
La Reforma
Desde finales de la Edad Media son frecuentes los intentos de “reformar” a la Iglesia, que se ha
enriquecido. La Jerarquía eclesiástica romana viven en un ambiente nada ejemplar.
La imprenta ha puesto en circulación miles de biblias y el humanismo predica que cada ser humano
es capaz de conocer por si mismo.
La Iglesia de Roma actúa como un poder político más. La compra-venta de cargo eclesiásticos. La
venta de bulas e indulgencias conlleva la mercantilización del cristianismo tanto en la tierra como
en el cielo.
Los reyes europeos están deseando ganar poder y riquezas la Iglesia tiene mucho, al tiempo que está
extrayendo dinero de cada país para enviarlo a Roma.
Estalla la Reforma (Tésis de Wittenberg, Lutero, 1917) en los países del norte cristiano (Alemania,
Flandes, Inglaterra, Dinamarca…) y cuando el Papa les llame al orden “protestarán” lo que hará que
rompan definitivamente.
Roma, que reacciona tarde, con el apoyo de la Monarquía hispánica (e imperial) propondrá un
concilio en Trento (1545-1563) donde se marcarán las normas para la “reforma católica”: mayor
peso y presencia aún de la Iglesia, por lo que se le conoce como contra-reforma.
Divisiones y guerras "de religión".
La Reforma protestante no será uniforme: se dividirá en numerosas “Iglesias”: luterana, calvinista,
anabaptistas, presbiterianos, anglicanos…
En casi todas ellas el principal objetivo es “romper” con Roma y buscar una relación “directa” del
fiel con Dios, con lo que se resta la gran influencia de la “Iglesia católica” que siempre fue la
mediadora entre el fiel y Dios.
La Iglesia de Roma tras el concilio reforzará la idea de mediación para lo que mantendrá el latín
como lengua de la religión, y regulará el ceremonial y el dogma (se hace un catecismo, se crean los
seminarios…)
Los reyes europeos apoyarán una u otra opción en función de sus intereses y alianzas con exclusivo
objetivo político.
Las guerras desatadas (“guerras de religión”) cubrirán un período de casi 150 años y enfrentarán a
países pero también dentro de los países (guerras civiles).
9.3.4. La ciencia
El aumento de los conocimientos: espacios y sociedades “nuevos”, pero también saberes de la
Antigüedad que se recuperan.
La confianza en que el ser humano es capaz de crear, de saber.
La aplicación de saberes técnicos como “la medida de las cosas” o y la creación de instrumentos
llevará a algunas mentes despiertas y privilegiadas a “ver el mundo” de otra manera:
Un mundo que se puede conocer, interpretar y explicar a través de, por ejemplo, la matemática.
Un mundo que, al ser conocido, puede ser “manipulado” a favor de los humanos.
El desarrollo de “un método” para indagar en la Naturaleza y descubrir sus secretos para luego
transmitirlo a otros que, a su vez, puedan comprobar que es así.
Junto a la razón la experimentación como medida de la verdad.
Los progresos científicos supusieron debilitar la fe ciega en las iglesias y estas reaccionaron
frecuentemente con una dura represión.
9.3.5. El Renacimiento (El arte de finales del XV y S. XVI)
Renacer… lo clásico grecorromano; los griegos y los romanos de la antigüedad, auténticos
conocedores de la validez de lo humano para crear BELLEZA, se “re”-cuperan ahora.
El ideal de Belleza clásico se impone: líneas rectas y claras, naturalismo. El retrato como reflejo de
ese triunfo de lo humano… y la firma del autor para que su gloria permanezca.
El arte es la belleza para disfrutarla el ser humano: un arte a la medida del ser humano y para su
5
goce.
Arquitecturas, esculturas y pinturas hechas por artistas que son admirados y protegidos: los mecenas
se hacen también famosos a través de esos artistas protegidos por ellos, y rivalizan por atraerse a
esos artistas.
Italia, Flandes, Castilla, Francia… Monarcas, Papado, príncipes italianos y alemanes, burgueses
flamencos… todos quieren disfrutar del arte.
Arquitectura
Se recuperan los órdenes clásicos: Dórico, Jónico y Corintio, empleo de cúpulas y el arco de medio
punto, a la bóveda de cañón. Se busca la armonía y la simetría. (Completar con esquemas del
Anexo).
Pintura
Búsqueda de la perspectiva Al igual que en la escultura, perviven los temas religiosos, pero, por
influencia clásica, se impulsaron también los mitológicos y alegóricos y el retrato Las técnicas son
el fresco, el temple y el óleo La composición centra el tema y distribuye los elementos técnicos:
color, volumen y formas La luz y los efectos de claroscuro, usados con contención, culminan en el
esfumato leonardesco. Naturalismos idealizado.. Armonía.
Escultura
Vuelta a las formas clásicas.
Predominio del retrato y de los temas mitológicos, alegóricos y religiososEstudio del desnudo y de la anatomíaMateriales: mármol y bronce.
Naturalismos idealizado. Armonía.
Artistas: Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Rafael.
9.3.6. El Barroco:(El Siglo XVII, que en algunas zonas continúa en el XVIII)
Los monarcas ven en el arte una fuente de prestigio para deslumbrar a sus súbditos. Los nobles para
rivalizar entre sí. La Burguesía para rivalizar con la Nobleza. Y la Iglesia para atraerse a los fieles.
Si en el Renacimiento lo clásico era el modelo, ahora es “la realidad”: un realismo exagerado.
Pero la realidad, la “cruda realidad” a veces es trágica y poco “bella”. Además, la crisis hace pensar
que se vive “un sueño”: lo teatral se impone.
Arquitectura, escultura, pintura… buscan reflejar un mundo “real” de crisis, pero también
deslumbrar con el poder y la riqueza de quien “paga la obra de arte”.
La Música inicia un despegue como arte que llegará a nuestros días. Nacen, además, la ópera y
otros géneros musicales.
El Barroco hereda los elementos artísticos del Renacimiento, pero trastocándolos.
Arquitectura
La arquitectura barroca tuvo el objetivo de emocionar y llamar la atención del espectador, por lo
que utilizaron lo siguiente:
La línea curva buscando la sensación de movimiento, tanto en las estructuras de los edificios como
en la decoración.
Profusión de columnas salomónicas, que son las que tienen el fuste en espiral, y da una sensación
de movilidad.
Efectos luminosos en los edificios a través de una gran profusión de entrantes y salientes, es decir,
de fachadas con distinta profundidad; y de frontones abiertos o fracacturados...
La abundancia de decoración y de adornos en las fachadas e interiores.
La utilización de materiales ricos, especialmente en las Iglesias, para producir una sensación de
ostentación.
Pintura
Se impuso el realismo, representar las cosas tal y como eran, incluso sus rasgos desagradables.
Se usaron composiciones menos simétricas y personajes y actitudes poco serenas, para dar una
mayor movilidad y fuerza a las representaciones.
6
Se mezclaban zonas de sombra con otras de intensa luz. Máxima expresión de esta tendencia con el
Tenebrismo.
Las representaciones tenían gran emotividad y los personajes mostraban los sentimientos muy
intensamente.
Temas: escenas religiosas, retratos, mitología, escenas cortesanas e imágenes de la vida cotidiana,
paisajes, los bodegones...
Escultura
Se impuso el realismo en las representaciones, a las que se dotó de rasgos físicos y movimientos
naturales. Todos los detalles del cuerpo humano se representaron minuciosamente.
Las representaciones mostraban un gran patetismo. Se exaltaron los sentimientos y se dio mucha
teatralidad a los gestos. Hubo un gran interés por plasmar la psicología de los personajes.
Las figuras adquirieron gran movilidad, energía y vitalidad. Se hizo muy habitual que éstas se
engarzasen unas con otras formando composiciones muy complejas. Se impuso el gusto por lo
teatral y las composiciones se pensaban como auténticas escenografías, es decir, como decorado
para una representación teatral.
Se potenciaron los efectos luminosos. Los pliegues de la ropa y los gestos de las figuras provocaban
combinaciones de luces y sombras.
En el barroco español se usa la madera.
Artistas: Velázquez, Rubens, Rembrandt.
9.4. Europa Coloniza el Mundo
A finales del S. XV desde Europa (en principio desde las coronas de Castilla y de Portugal) Europa
inicia una fase expansiva que le llevará a dominar el mundo.
9.4.1. Factores que propician la expansión
Ideológicos: Con el Humanismo se desarrolló una nueva mentalidad y un deseo de fama terrenal,
gloria, riqueza y ascenso social.
Comercial: Necesidad de buscar nuevas rutas comerciales hacia Oriente ya que estaban bloqueadas
por los Turcos Otomanos.
Políticos: Las Monarquías Nacionales posibilitaron la búsqueda de rutas comerciales alternativas
hacia Oriente con tal de fortalecer sus economías realizando los monarcas alianzas con la Iglesia
Católica y la Burguesía Mercantil.
Religiosos: Al establecer un monarca una alianza con la Iglesia para buscar apoyo en sus empresas
descubridoras se veía obligado a evangelizar a la población que habitara el lugar ya que eran
considerados infieles, por tanto, junto con descubrir nuevo lugares, también se expandía el
cristianismo.
Tecnológicos: La curiosidad científica por conocer y comprender el mundo, más los distintos
desarrollos técnicos permitirán prolongar las distancias de los viajes en alta mar.
Los reyes de España con tal de asegurarse para ellos las nuevas tierras descubiertas por Colón
solicitan el apoyo del Papa Alejandro VI.
9.4.2. Competencia entre Castilla y Portugal
Portugal
Gracias al apoyo del príncipe Enrique “el navegante”, marinos Portugueses inician los grandes
viajes de finales del XV
- En 1486, Bartolomé Días recorre las costas de África occidental hasta el Cabo de Buena
Esperanza (Sudáfrica).
7
- Vasco da Gama bordeando África y a través del ocenao Índico llega a la India en 1498.
- Pedro Álvarez Cabral descubre Brasil en 1500
Castilla
- Tras la conquista del reino Nazarí de Granada, en el mismo 1492 la Corona de Castilla financia los
viajes de Colón, que llega a costas americanas e inicia la explotación colonial del "nuevo mundo"..
Vasco Núñez de Balboa avista el océano Pacífico en 1513.
La expedición que inicialmente comandaba Magallanes y finaliza dirigida Juan Sebastián Elcano
completa la Circunnavegación del mundo (1519-22) y el paso al Pacifico por el Sur de América
(Estrecho de Magallanes).
El "reparto" del mundo.
En 1494 se firma el “Tratado de Tordesillas”, entre Castilla y Portugal se repartían el nuevo mundo
a partir de una línea imaginaria a 370 leguas al oeste de las Islas de Cabo Verde. Fue refrendado por
el papa Julio II en 1506.
Otros "invitados"
Más tarde otras potencias Europeas (Francia, Inglaterra, Holanda...) seguirían ampliando la
colonización europea por todos los continentes.
9.4.3. Consecuencias de la colonización.
- El océano Atlántico se convirtió en el centro del comercio mundial.
- La emigración a las tierras colonizadas aligera la presión demográfica en las metrópolis y alivia
los conflictos internos de estos países.
- Las grandes riquezas conseguidas con la explotación de los minerales (entre ellos la plata y el oro)
y las tierras "descubiertas" posibilita la expansión económica en Europa. El origen y desarrollo de
capitalismo europeo hunde sus raíces en el sometimiento de los autóctonos de América y África.
- Las Colonias serán un mercado para los productos manufacturados de Europa.
-La historia se hace mundial, pues el mundo se conecta bajo el dominio europeo.
- Se introducirán nuevos productos alimenticios (vegetales y ganado) desde Europa a América y
viceversa.
- La población originaria de América sufrió la mayor hecatombe demográfica conocida de la
historia, fue provocada por las matanzas ante la resistencia a ser conquistados, el trabajo en
pésimas condiciones y , sobre todo, el verse expuestos a nuevas enfermedades.
- Para África supuso la esclavización de millones de personas y la muerte de muchísimos más para
conseguir esa esclavización. Muchas sociedades del África negra fueron totalmente desarticuladas,
suponiendo una gran regresión histórica.
- Los estados europeos (metrópolis) establecen el dominio político sobre los distintos territorios de
América, cuyas sociedades verán perseguida su religión, cultura y lengua, a cambio le impondrán
las propias de los conquistadores.
Algunas de las fuentes que se han utilizados para realizar este tema son:
htttp://www.maliayonet.com/ginio/kwen3en1/moderna1.pps La Edad Moderna en Europa. Vista el 18 de Febrero de
2011. Dentro de la página Aquí está Higinio, el de Sociales. http://www.maliayonet.com/ginio/
http://www.slideshare.net/jotaelece/la-poca-de-los-descubrimientos-geogrficos-presentation/ La época de los
descubrimientos geográficos. Por Juan Luis Carrera. Vista el 18 de Febrero de 2011.
http://www.slideshare.net/Profesor_pedro/descubrimientos-geograficos Descubrimientos Geográficos. Vista el 18 de
Febrero de 2011.
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090528200218AAalj9c En Preguntas de Yahoo. Vista el 25 de
Febrero de 2011.
http://www.monografias.com/trabajos25/colonizacion-america/colonizacion-america.shtml Colonización y conquista
de América. Por Romeri Martínez. Vista el 18 de Febrero de 2011.
8
EJERCIOS
Tema 9. La edad moderna europea. S XV-S XVIII. La transición del
feudalismo al capitalismo
9.0.
•
Eje Cronológico. A la derecha las “Fechas singulares” a la izquierda las “tres épocas”.
9.1.Sociedad
•
•
•
•
En la edad moderna. ¿Qué continente es el que aumenta su población? ¿Qué factores
ayudaron a ese incremento demográfico? ¿Qué problema sufre la población de África?¿Y la
de América?
¿Cual es la actividad económica de la mayoría de la población? ¿La agricultura era
fundamentalmente para el mercado o de subsistencia? ¿Qué factor es fundamental para el
aumento del comercio? ¿Indica un avance que facilitara el incremento de la productividad?
¿En la producción industrial que tipo de trabajo sigue predominando? Diferencias que hay
entre el sistema fabril y el doméstico en la industria manufacturera. Averigua que es una
sociedad anónima. Reflexiona:¿Por qué la llegada del metal americano origina inflacción en
Europa.
Completa, en tu cuaderno el cuadro Ten en cuenta las diferencias que hay dentro de cada
estamento (nobleza clero y tercer estado) y de los grupos marginados.
Nobleza
Clero
Pueblo llano
(tercer estado),
Excluidos
Privilegios
Subgrupos.
Actividades
Poder Político
Poder Económico
Otros rasgos
9.2. El estado moderno
•
•
•
•
•
•
•
•
La realeza gana poder ¿Quienes lo pierden?
Porqué se denomina “absolutista” a esta monarquía.
Diferencia entre tener el poder por derecho “divino” y por “contrato social”. ¿En la sociedad
actual que teoría es predominante?
Parecidos y diferencias de la monarquía de la Edad Moderna y la actual española.
Compara las instituciones del momento con el papel que juegan en la actualidad.
En que se diferencia el principio de “Soberanía del Estado” con el sistema político de la
Edad Media.
Durante la edad moderna se configura, en buena parte, el sistema de estado actual. Las tres
potencias dominantes serían lo que andado el tiempo se convertirían en estado español,
estado francés y Reino Unido. Indica las diferencias que puedes observar del mapa político
de comienzos del XVI con el de comienzo del S XXI en esos tres estados. (Ver ANEXO).
¿El sistema de alianzas entre estados a través de los matrimonios de las familias reales que
importancia tuvo en el caso español? ¿Sigue usándose ese sistema hoy en día? ¿Que
mecanismos se utilizan para las alianzas entre estados en la actualidad?
9
9.3. Lo ideológico
• Copia en tu cuaderno solo la frase que sea verdad de cada par:
Humanismo.
➢ El humanismo defiende, ante, todo la Fe religiosa como medio de conocimiento. El
Humanismo se guía por la razón.
➢ El centro del pensamiento humanista es el Hombre. El centro del pensamiento humanista es
Dios.
➢ En el Siglo XVI el punto de vista humanista era mayoritario. En el Siglo XVI el punto de
vista humanista era minoritario, pero sería decisivo en los cambios por venir.
➢ El Humanismo se inspiró en la antigüedad clásica. El Humanismo se inspiró en las
enseñanzas de la Iglesia Católica medieval.
Reforma y contrareforma.
➢ La imprenta benefició la expansión de la Reforma. La aparición de Internet favoreció la
expansión de la Reforma.
➢ Los reformistas criticaron el apego al dinero y la venta de cargos eclesiásticos, bulas e
indulgencias de la jerarquía eclesiástica. Los reformistas eran contrarios al cristianismo.
➢ El concilio de Trento fue una reunión de los reformistas. El concilio de Trento fue
convocado por el Papa.
➢ Los reformistas se dividieron en numerosas iglesias. Los reformistas crearon una solo iglesia
frente a la Católica.
➢ La reforma defiende la relación personal con Dios. La reforma considera que solo a través
de Iglesia el fiel puede relacionarse con Dios.
➢ Durante 150 años las guerras europeas estuvieron teñidas de excusas religiosas. Gracias a la
religiosidad de reformistas y católicos la Edad moderna fue un remanso de paz.
La ciencia
➢ La experimentación es fundamental en el método de conocimiento científico. Basta con la
especulación para hacer ciencia.
➢ Las matemáticas son despreciadas por ser muy teóricas. Las matemáticas serán
fundamentales.
➢ La religión apoyo sin reservas los avances de la ciencia. Muchos científicos sufrieron
persecución por parte de la religión.
• Extra: El Luteranismo en el estado español fue duramente perseguido por la Inquisición, en
http://www.andalucia.cc/viva/mujer/luteranas.html puedes encontrar varías informaciones
sobre una joven: María Bohorques. Haz una pequeña investigación entre los materiales que
allí se presentan y como resultado del mismo realiza un informe que al menos contenga lo
siguiente: - Año aproximado de Nacimiento. - Año del Auto de fe en el que sería quemada. Algunas referencias a su nivel cultural. - Que defendía. - Cual fue su actitud ante el tormento
que sufrió. - Se reproducen textos tanto de Menéndez y Pelayo, como de Samuel Vila.
¿Quien crees que comparte más las ideas de María Bohorques y quien está mas en contra?
Razónalo. - Que novela se inspiró de alguna manera en esta mujer. ¿Cual fue su autor y
cuando se publicó?
El Renacimiento y el Barroco.
• ¿Por qué se denomina "Renacimiento" a dicho periodo artístico?
• Pintura: ¿Que temáticas se dan en el Renacimiento y Barroco que difícilmente podríamos
encontrar en los estilos artísticos de la Europa medieval? ¿Que temática aparece en el
Barroco que no se da en el Renacimiento?
• Señala dos características de la arquitectura y otras dos de escultura y pintura que sirvan
para diferenciar Renacimiento y Barroco.
• Observa las imágenes del Anexo e indica para cada una de ellas si es renacentista o barroca
de manera razonada.
10
•
•
•
•
Luisa Ignacia Roldán Villavicencio "La Roldana". A partir de la información que puedes
encntrar en www.andalucia.cc/viva/ /mujer/aavsevil.html#Roldan haz un informe que
contenga: - Fecha de nacimiento y muerte. - ¿Cómo se formó en el dominio de su arte? ¿Por qué sus padres le negaron ayuda económica? - Ciudades en las que trabajó. - ¿Qué
sabemos de su nivel cultural? - ¿Qué sabemos de su carácter? - De que dos reyes fue
escultora de cámara - Tipo de obras en que destacó.
Alternativo al anterior. Busca alguna obra de La Roldana y dibújala.
Extra: Haz fotos o dibujos de algunos los elementos arquitectónicos renacentistas o
barrocos (aunque no sea de construcciones de esas épocas) que veas en Almería o tu
pueblo.
Extra: El Castillo de Vélez Blanco (del que se ha llegado a decir que constituye el más
elegante Renacimiento existente en España) es la expresión máxima de la arquitectura
renacentista en la provincia de Almería. Haz un pequeño informe donde indique : Fecha de
Construcción, Quien lo mandó construir, Dónde se haya actualmente el "patio" del Castillo,
como fue que llegó hasta allí.
9.4. Europa Coloniza el Mundo
VER MAPAS en el ANEXO.
• Qué tiene que ver el fin del imperio Bizantino con los descubrimientos marítimos de
finalesdel S. XV? (Ver pág 110. Apdo.2).
• Análisis del Mapa de las Exploraciones marítimas de finales del S XV y principios del XVI
(pág 113)
➢ ¿Quien llegó primero a a América? ¿Cuando?
➢ ¿Hasta donde llegó Bartolomé Días? ¿Cuando?
➢¿Quien es el primero en llegar a Asia bordeando África? ¿Cuando? ¿En que Fechas?
• Pon en tu cuaderno solo lo verdadero de los siguientes pares de frase:
-El Cabo de Buena Esperanza está en el Sur de África. El Cabo de Buena Esperanza está en el Norte
de Europa. // El Estrecho de Magallanes está en Asia. El Estrecho de Magallanes está en el Sur de
América. // Las rutas castellanas intentaban llegar a la tierra de las especies yendo hacía el Oeste.
Las rutas castellanas intentaban llegar a la tierra de las especies yendo hacía el Este. // Las rutas
portuguesas intentaban llegar a la tierra de las especies bordeando América. Las rutas portuguesas
intentaban llegar a la tierra de las especies bordeando África.
• Extra: Investiga sobre algunos de los pueblos “pre-colombinos” (Aztecas, Inca, Maya) y haz
un pequeño informe indicando: Fechas importantes. Situación Geográfica. Notas sobre
sistema de gobierno y estructura social. Cultura, Restos que han llegado hasta nosotros.
• Explica como se relaciona el Tratado de Tordesillas con las lenguas que se hablan hoy en
América del Sur.
• Completa el siguiente cuadro:
Consecuencias de los descubrimientos y colonización en la edad moderna
América
Europa
Africa
Sociales y económicas
Políticas
Culturales
•
Haz una pequeña redacción a partir de mapa del Triángulo comercial Atlántico en la edad
moderna.
11
ANEXO: MAPAS POLÍTICOS. 1500-2000
12
ANEXO. COLONIZACIÓN EUROPEA
13
ANEXO: ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA RENACENTISTA
CÚPULA
RENACENTISTA
COLUMNAS GRIEGAS. ÓRDENES
Almohadillado
Frontón
Balaustrada
ANEXO :¿CUAL ES RENACENTISTA? ¿CUAL ES BARROCA?
14
Descargar