A L B E R T O VITAL, El arriero en el Danubio. Recepción de Juan

Anuncio
RESEÑAS
632
NBFH, X L I Y
El arriero en el Danubio. Recepción de Juan Rulfo en el ámbito
de la lengua alemana. U N A M , México, 1994; 248 pp.
A L B E R T O VITAL,
E n este su tercer estudio monográfico en torno a la obra de J u a n Rulfo,
A l b e r t o Vital aporta u n nuevo enfoque a la inmensa bibliografía pasiva
sobre el autor mexicano. A partir de los postulados de la teoría o estética
de la recepción, impulsada fundamentalmente, como es sabido, por l a llamada Escuela de Constanza en los años sesenta, Vital examina la recepción
de l a breve o b r a rulfiana e n e l ámbito de los países de habla alemana,
para luego confrontarla c o n su recepción e n México. Esa índole contras tiva de la última parte del estudio sobrepasa el alcance del título y del
subtítulo.
Partiendo d e l planteamiento fundamental de la teoría de la recepción de que u n texto sólo acaba de constituirse en e l acto de su recepción, es decir, de su lectura, e l autor se p r o p o n e ampliar e l cuadro
de lo que comúnmente se considera p r o p i o d e l ámbito de la "literatura
mexicana", c o n la imagen d e l lector que se enfrenta a u n texto p r o d u cido por u n autor mexicano. Este enfoque abre u n vasto campo de investigación hasta ahora poco trabajado, que obviamente trasciende los
límites nacionales e idiomáticos de la obra de partida. Vital sitúa su estudio dentro de u n proyecto más ambicioso de u n a nueva historiografía de
la literatura, la que, fiel a la tradición, como señala, peca precisamente
por n o considerar el papel del lector y la concreción que éste hace de u n
texto literario dado. Es así que reconstruir la recepción de l a o b r a de
J u a n Rulfo e n e l ámbito de la lengua alemana, si bien n o parece tener
interés inmediato para el público que n o maneje el i d i o m a alemán, form a parte integral de u n a historia de l a literatura mexicana (o hispanoamericana, o latinoamericana) tal como parece entenderla V i t a l de
acuerdo con Jauss y otros, y la cual todavía está p o r escribirse .
1
Poco específica resulta la "hipótesis fundamental" (p. 23) de l a i n vestigación, que consiste, según el autor, en "preguntarse si c o n el análisis de u n caso concreto de recepción se p u e d e n aportar ideas útiles para
u n mejor conocimiento de la literatura c o m o u n acto comunicativo real"
(p. 23); pregunta que n o encuentra respuesta explícita en el estudio, pero
que p o r su misma vaguedad puede y debe contestarse afirmativamente.
A l introducir brevemente los fundamentos teóricos subyacentes e n
las operaciones críticas d e l estudio, e l autor se sirve d e l modelo semióEn este contexto cabe mencionar la traducción española del amplio y bien documentado estudio que el hispanista alemán OTTMAR ETTE dedica a la recepción de José Mar1
tí (José Martí Apóstol, poeta, revolucionario. Una historia de su recepción, U N A M , México, 1995).
Este trabajo plantea las mismas preguntas de Vital en una escala mayor; es decir, analiza
desde la cultura occidental la recepción de la totalidad de la obra del cubano. Debido a
la gran distancia temporal desde la primera recepción de Martí, Ette se encuentra en condiciones de trazar un panorama histórico de considerable profundidad diacrónica, lo que,
en el estudio de Vital, resulta todavía imposible.
NRFH, X L I V
RESEÑAS
633
tico de la comunicación literaria, que distingue entre autor y lector sobre
los tres niveles real (o empírico), implícito y ficticio. E n el "acto c o m u nicativo r e a l " (p. 23) — y de forma aun más extrema en el caso de u n texto t r a d u c i d o — la comunicación literaria entre autor y lector se produce
de m a n e r a mediada. Vital distingue tres instancias mediadoras involucradas en e l caso concreto de la obra rulfiana: el traductor, el editor y el
crítico literario.
Para acceder a las concreciones que el público hace de u n texto,
V i t a l se sirve de las lecturas documentadas de los críticos literarios —lectores privilegiados cuya lectura se relaciona dialécticamente con la del
público lector n o privilegiado. Estas lecturas pueden considerarse representativas porque reflejan en cierta m e d i d a e l horizonte de expectativas
del público lector aunque, p o r otro lado, las lecturas de los críticos form e n parte de u n discurso público que ejerce cierta influencia sobre el
público lector.
A continuación trataré de sintetizar las ideas principales de los seis
capítulos d e l estudio. Vital dedica el p r i m e r capítulo al análisis de la
estructura apelativa de los textos rulfianos. Destaca el hermetismo y la
autosuficiencia del m u n d o ficcional rulfiano, así c o m o la falta de todo
paratexto (en la terminología de Genette) y la escasez de datos referenciables, todo lo cual contribuye a que el lector tenga que hacer u n gran
esfuerzo para penetrar e n los textos de Rulfo.
E n el segundo capítulo, Vital esboza el papel que desempeña cada u n a
de las tres instancias mediadoras, arriba mencionadas, en la constitución,
la materialización y la recepción, respectivamente, de u n texto traducido. E n cuanto a l a traducción de Rulfo al alemán, observa que esta fue
impulsada p o r el impacto que l a lectura de los textos causó e n la traductora, Mariana Frenk, y es producto del entusiasmo con que ella llevó a cabo
su trabajo. Para V i t a l , el traductor asume el papel de autor implícito del
texto traducido, y su intención "es u n elemento intratextual y no debe extraerse de declaraciones extratextuales" (p. 67). E l editor, por su parte,
responde p o r la presentación d e l texto como libro; determina, en última
instancia, la apariencia material de la edición (papel, tipografía, ilustraciones, etc.), la cual puede complementar (o dejar de complementar) con
textos de presentación. Asimismo, influye fuertemente en la fijación d e l
título d e l l i b r o y decide sobre su pertenencia a alguna colección. E l crítico literario, finalmente, hace u n a lectura privilegiada del texto traducido, la que a su vez influye en la concreción que hace el público lector.
A partir d e l concepto de contexto (Van Dijk) que pretende tomar en
cuenta aquellas circunstancias extratextuales que "determinan fuertemente la relación autor-texto-lector" (p. 22), Vital dedica el tercer capítulo a la reconstrucción d e l contexto germanohablante de la época de
la traducción de Pedro Páramo, el p r i m e r título rulfiano publicado en lengua alemana, de hecho, el p r i m e r o publicado en otro i d i o m a , en 1958.
Señala que a fines de los años cincuenta l a literatura hispanoamericana
634
RESEÑAS
NRFH, X L 1 Y
carecía todavía de u n sólido apoyo institucional e n el m e d i o germanohablante. L a introducción de textos posteriores al indigenismo y regionalismo dependía en gran m e d i d a de la iniciativa de individuos c o n
algún peso en la vida cultural de alguno de los países pertinentes. T a l fue
el caso de las traducciones de los textos rulfianos p o r Mariana Frenk, destacada figura de la vida cultural mexicana, quien gracias a su ascendencia estaba b i e n familiarizada c o n la lengua alemana. L a peculiar
circunstancia de que, en el m o m e n t o de traducir los textos rulfianos,
F r e n k n o estuviera en contacto directo c o n el m e d i o receptor, y desconociera p o r tanto el horizonte de expectativas de éste, la llevó — c o m o
demuestra Vital tras el análisis comparativo de algunas características textuales d e l m u n d o r u l f i a n o — a guardar en su traducción u n a máxima
fidelidad al texto de partida.
E n el cuarto capítulo Vital d a cabida a la actuación de los editores en
las dos Alemanias c o n respecto a la literatura latinoamericana. Destaca
el importante papel que desempeñaban las antologías en la presentación
de nuevos autores en la A l e m a n i a occidental. E n cuanto a Pedro Páramo,
afirma que "se presentó e n el m e d i o germánico prácticamente sin precedentes y casi sin concesiones al horizonte de expectativas d e l receptor"
(p. 116). P o r eso mismo, el editor de l a p r i m e r a edición de Pedro Páramo e n lengua alemana (RFA) se vio obligado a intervenir de manera
decisiva e n l a presentación d e l texto para acercarlo al público alemán:
al añadirle a la novela u n a lista de personajes y "anteponer el nombre del
narrador ficticio cada vez que éste cambia[ba]" (p. 123) sometió l a traducción a cierta trivialización relativa al texto de partida.
A través de u n minucioso análisis del texto que presenta esa edición
—valiéndose de los conceptos y las operaciones de l a semántica estruct u r a l — , Vital demuestra que e l editor hace hincapié en lo universal,
atemporal, fatalista y poético de Pedro Páramo; interpretación que posteriormente sirve como m o d e l o a u n gran número de reseñistas, y que se
convierte en el estereotipo dominante entre los primeros críticos rulfianos de habla alemana.
L a situación p o r l a que atravesaba l a R D A se distinguía principalmente p o r la ausencia de los mecanismos económicos de mercado y, p o r
consiguiente, de toda competencia editorial. C o m o no era necesario
facilitar l a lectura para acercar el producto (libro) al c o n s u m i d o r (lector) "[l]as primeras ediciones de Rulfo en la R D A [de 1974 y 1976, respectivamente] n o dejan sentir la m a n o d e l editor tanto c o m o las de l a
R F A " (p. 137). Además, en los años setenta, el público estaba más familiarizado c o n l a literatura latinoamericana m o d e r n a y ya n o toleraba n i
precisaba de ningún tipo de manipulación.
E l análisis de 81 reseñas a l a o b r a rulfiana en el ambiente germanohablante y la consiguiente delimitación de diferentes etapas cronológicas de la recepción, constituyen el quinto capítulo d e l estudio. Trataré
de resumir las numerosas y detalladas observaciones hechas p o r V i t a l .
NRFH, X L I V
RESEÑAS
635
E n u n a p r i m e r a etapa, que abarca los años 1958 a 1960, V i t a l i d e n tifica u n paradigma posromántico en la interpretación de Pedro Paramo
p o r parte de los reseñistas, "donde el amor de Pedro Páramo p o r la «dulce», «tierna», y «frágil» Susana y la muerte de ésta... eran los hechos más
relevantes" (p. 144). G r a n parte de los críticos de esos años seguían casi
textualmente la presentación del editor, lo cual revela cierto desamparo frente a u n a literatura nueva, inusitada, sorprendente. E n síntesis,
durante esa p r i m e r a fase de recepción, los reseñistas n o sometían el texto rulfiano a u n a rigurosa lectura crítica, sino que formaban juicios generales y superficiales, muchas veces falsos en lo que respecta a los intentos
de contextualización de Pedro Páramo.
Para la segunda etapa, que comprende el año 1964 — m o m e n t o de
la p r i m e r a publicación de El llano en llamas e n la R F A — , Vital señala que
el muy reducido número de reseñas, apenas tres, "revela que J u a n R u l fo n o consiguió crear expectativas de autor — c o m o las que produjo en
su país— entre los críticos ubicados e n el [horizonte de expectativas
en e l ámbito d e l texto traducido]" (p. 151). Sin embargo, e n esta segunda etapa se hace notar u n a actitud crítica que rechaza abiertamente el
código romántico trivial de la p r i m e r a recepción de Pedro Páramo.
L a tercera etapa de recepción (1974-1977) corresponde a l a p u b l i cación de los dos títulos ruínanos p o r otra editorial alemana-occidental,
y se caracteriza, entre otras cosas, por u n a "ubicación histórica más precisa de Rulfo y sus libros, a u n así n o exenta de inexactitudes" (p. 156).
L a imprecisión más frecuente y más grave consiste e n considerar a los
indígenas c o m o protagonistas d e l m u n d o de Rulfo: equívoco que coincide con el intento de varios críticos de colocar los textos ruínanos dentro
de u n a corriente literaria políticamente comprometida. Vital concluye
que a pesar de numerosos errores, los críticos de esta tercera etapa c u m plían mejor c o n su labor mediadora que los de momentos anteriores.
L a cuarta y última época abarca los años 1980 a 1986, año de la
muerte del jalisciense. Durante esa etapa las reseñas revelan u n a nueva
concepción de la tarea crítica. Los críticos ya n o se dedican tanto a interpretar los textos conforme a u n código particular, sino que pretenden
"presentar al autor, ubicándolo e n su contexto, citando sus comentarios
... m e n c i o n a n d o algunas 'influencias' ... y refiriéndose a las expectativas que entre los lectores de todo el m u n d o había creado e l autor"
(p. 162). V i t a l habla de u n a "relativa profesionalización d e l crítico de
R u l f o " (id.), l a cual coincide c o n u n cada vez mayor conocimiento
de Latinoamérica en el ámbito germanohablante.
V i t a l concluye, de nuevo sobre los textos rulfianos e n calidad de
traducción, que la heterogeneidad de los juicios críticos formados a lo
largo de tres decenios demuestra que n o fueron las traducciones de
M a r i a n a Frenk sino "las preocupaciones y los intereses de cada época"
(pp. 163 ss.), las que orientaron las lecturas de la o b r a rulfiana e n el
medio germánico.
636
RESEÑAS
NRFH,
XLIV
Para el ámbito germano-oriental, Vital considera u n a sola etapa de
recepción, que corre de 1974 a 1977, época de las primeras ediciones
de los textos ruínanos en la R D A . C o n base en el análisis de las once
reseñas escritas durante ese lapso, Vital d a cuenta de las muchas c o i n c i dencias y pocas disparidades respecto a la crítica rulfiana germano-occidental durante la misma etapa. Entre las diferencias se destacan el mayor
grado de exactitud de los críticos orientales a la h o r a de contextualizar
los textos rulfianos p o r m e d i o de los datos intratextuales referenciables,
así c o m o su tendencia al diagnóstico político-económico de la Revolución mexicana.
V i t a l parte de la premisa de que los editores y los críticos analizan e
interpretan las expectativas d e l público antes de fijar y difundir sus
lecturas privilegiadas y que éstas, p o r consiguiente, reflejan de manera
indirecta aquéllas, y se p r o p o n e , en el sexto y último capítulo de su estudio, reconstruir el horizonte de expectativas en los medios germánico y
mexicano. T o m a c o m o base los textos de presentación y las reseñas que
amplía c o n otros datos que van más allá de los documentos de la recepción de Rulfo. De esta manera el autor esboza el horizonte de expectativas d e l público alemán de los primeros años de posguerra y discute l a
acogida y l a presencia de la obra de autores tan diversos c o m o T h o m a s
M a n n , H e i n r i c h Bóll, Bertolt Brecht, Günter Grass, Federico García L o r ca y Boris Pasternak, para luego establecer u n a doble relación de este
medio c o n Rulfo: primero, contrasta dos reseñas — u n a negativa a Grass,
otra positiva a R u l f o — de u n mismo crítico; posteriormente, compara l a
recepción de García L o r c a c o n la de Rulfo. D e b i d o a ciertas semejanzas
sobre el plano isotópico en la obra de los dos autores de lengua española, se llegó a llamar a Rulfo el " L o r c a de México". P o r lo demás, tanto el andaluz c o m o el jalisciense (entre otros autores) fueron recibidos
en el ambiente alemán conforme al "código romántico que funde o b r a
y autor empírico en u n todo indivisible" (p. 190).
Finalmente, apoyándose e n el estudio de Siebenmann sobre l a
recepción de la nueva literatura latinoamericana en A l e m a n i a , V i t a l
complementa su esbozo d e l horizonte de expectativas c o n u n panorama de l a situación editorial en las dos Alemanias.
Hasta aquí el estudio corresponde al propósito principal, como puede leerse en el título y el subtítulo. Las cincuenta páginas restantes las dedica a la reconstrucción d e l horizonte de expectativas en México desde
los años de formación de Rulfo, y a la recepción de éste en su país natal.
Analiza la polémica entre nacionalistas —partidarios de u n a literatura de
temática mexicana, decididamente optimista, c o n especial preferencia
por el campo, que ejemplifica c o n la novela Canek, de E r m i l o A b r e u Góm e z — y universalistas —defensores de la universalidad d e l texto litera2
2
GUSTAV SIEBENMANN, Die neuere Literatur Latánamerikas und ihre Rezeption im deutschen
Spmchraum, Colloquium Verlag, Berlin, 1972.
NRFH, X L I V
RESEÑAS
637
rio, su autosuficiencia y su autonomía de todo contexto: pretensión
ejemplificada p o r la Antología de la poesía mexicana moderna (1928). P o r
m e d i o de la revisión de los títulos publicados y sus respectivas tiradas,
V i t a l llega a l a conclusión de que "no fue la carencia de autores notables
y capaces sino l a lentitud d e l público para admitir u n cambio de h o r i zonte la que impidió la incorporación desde los años treinta de las técnicas narrativas de Joyce, de Dos Passos, de Proust y de tantos otros en
la novela mexicana" (p. 219).
E n lo que toca a la recepción de Rulfo e n ese ámbito, señala que tanto El llano en llamas (1953) como Pedro Páramo (1955) fueron bien acogidos p o r la mayoría de los partidarios de ambos grupos. A l parecer, los
textos rulfianos lograron reconciliar las expectativas de nacionalistas y
universalistas hasta provocar u n cambio de horizonte de las mismas en
el público mexicano: "se institucionalizó en México u n nuevo código,
cuyos dos rasgos fundamentales eran el tratamiento de temas mexicanos... p o r medio de técnicas modernas" (p. 228).
V i t a l amplía el horizonte de expectativas en México c o n algunas
notas en torno a las posturas de Pablo N e r u d a y José Revueltas respecto
al código estético del "realismo socialista"; además, señala brevemente el
importante papel institucional de la colección Letras mexicanas d e l F o n do de C u l t u r a Económica para la difusión de El llano en llamas; analiza
también el intento reconciliador, p o r parte de E m m a n u e l Carballo,
entre dos códigos literarios supuestamente irreconciliables: el de Rulfo
y el de Arreóla; y, para terminar, reconstruye u n a polémica, por lo visto
desconocida, entre Fuentes y Rulfo, iniciada, según Vital, p o r la alusión
paródica a Rulfo e n La región más transparente, a la que Rulfo replicó en
u n a entrevista cuando, de manera poco halagüeña, identificó a Fuentes
con u n personaje de esta misma novela.
E n síntesis, el estudio de Vital logra relacionar los diferentes contextos de recepción c o n las concreciones hechas p o r lectores privilegiados, y demuestra de manera convincente la historicidad de todo j u i c i o
crítico. Más allá del propósito principal, ofrece valiosas reflexiones en
torno a u n a gran variedad de conceptos teóricos, las que bien merecerían u n desarrollo más sistemático en u n estudio aparte. A lo largo del
trabajo, las observaciones y numerosos ejemplos concretos, siempre bienvenidos, se entretejen c o n las reflexiones teóricas, lo que p o r u n lado
deleita la lectura, pero p o r otro dificulta el manejo sistemático d e l tomo.
U n índice analítico habría facilitado el uso del estudio como cantera de
ideas y reflexiones.
E l lector que d o m i n a el alemán apreciará la cuidadosa correción de
las citas textuales y fuentes bibliográficas alemanas, que evidencian u n
muy r e d u c i d o número de erratas. Estilísticamente, cabe destacar que
Vital n o evita desesperadamente el uso de la p r i m e r a persona del singular, circunstancia que le otorga al estudio cierto aire ensayístico, que
corresponde, a m i m o d o de ver, a la naturaleza d e l trabajo.
638
RESEÑAS
NRFH, X L I V
A u n q u e teóricamente b i e n f u n d a d o y metodológicamente riguroso,
el estudio de V i t a l carece de u n esfuerzo sintetizador que podría h a b e r
resultado e n u n a conclusión sugerente. A l terminar la lectura me quedé
e n cierto sentido d e s a m p a r a d o frente a l g r a n n ú m e r o de datos y reflex i o n e s q u e b r i n d a . E n t o d o caso, l a l e c t u r a d e l estudio r e s u l t a s u m a m e n t e fructífera p a r a q u i e n e s estén i n t e r e s a d o s e n c o n s i d e r a r e l t e x t o
l i t e r a r i o e n s u c o n t e x t o c o m u n i c a t i v o r e a l . E n e l m o m e n t o e n e l q u e se
r e c o n o c e l a h i s t o r i c i d a d d e t o d a l e c t u r a , l a crítica l i t e r a r i a se v u e l v e
s o b r e sí m i s m a a ñ a d i e n d o u n a n u e v a d i m e n s i ó n a s u l a b o r . E s t a r e s e ñ a
c o r r e s p o n d e a l o s m i s m o s c r i t e r i o s y, p o r l o t a n t o , n o c o n s t i t u y e , s i n o
una c o n c r e c i ó n d e u n l e c t o r p r i v i l e g i a d o , p r e s o d e s u p r o p i a h i s t o r i c i d a d
irremediable.
TILMANN ALTENBERG
Universität Hamburg
Descargar